Archivo de la categoría "Economía"
Lunes, 27 de marzo de 2023

México frena alza de exportaciones y acumula
24 meses de crecimiento en importaciones
Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento.

México registró en febrero una caída en sus exportaciones de productos, tras 15 meses de alzas continúas (12 de ellos a doble dígito), al tiempo que acumuló 24 meses de crecimientos en sus importaciones (21 a doble dígito), a tasas interanuales, informó el Inegi.
Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento. Consecuentemente, México registró un déficit de 1,844.4 millones de dólares en su balanza comercial de bienes.
La previsión actual de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para el primer trimestre de 2023 indica que el comercio mundial de bienes aumentará en torno a 1 por ciento.
Al interior de las exportaciones mexicanas de febrero, las petroleras decrecieron 19.2%, a 2,271.6 millones de dólares, y las no petroleras disminuyeron 1.8%, a 42,662.5 millones.
En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84% y las importaciones tuvieron un descenso de 0.22 por ciento.
En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 39,756 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 2.2 por ciento.
Los descensos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (16.9%), de productos automotrices (7.9%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (4.8%), de productos de la minerometalurgia (4.4%) y de productos químicos (3.4 por ciento).

Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión | Comentarios desactivados en ECONOMISTA – México frena alza de exportaciones y acumula 24 meses de crecimiento en importaciones
Lunes, 27 de marzo de 2023

Banco Mundial advierte una “década perdida” para el crecimiento global si no se adoptan políticas audaces
El Banco Mundial advirtió que el crecimiento potencial promedio de la economía mundial se desplomará al 2.2% anual hasta el 2030.

El Banco Mundial advirtió que el crecimiento potencial promedio de la economía mundial se desplomará al 2.2% anual hasta el 2030, el nivel más bajo de los últimos tres decenios, a menos que las autoridades adopten iniciativas ambiciosas para impulsar la oferta de mano de obra, la productividad y la inversión.
Si no se logra invertir la desaceleración generalizada prevista del crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB), ello tendría profundas repercusiones en la capacidad del mundo para hacer frente al cambio climático y reducir la pobreza, señaló la entidad en un informe.
Pero los esfuerzos concertados para impulsar la inversión en sectores sostenibles, recortar los costos comerciales, potenciar el crecimiento de los servicios y ampliar la participación de la población activa podrían impulsar el crecimiento potencial del PIB hasta en 0.7 puntos porcentuales al 2.9%, según el informe.
Como resultado, el crecimiento potencial promedio del PIB se reducirá al 2.2% entre 2022 y 2030, frente al 2.6% de 2011-21, y casi un tercio por debajo de la tasa del 3.5% registrada entre 2000 y 2010.
La baja inversión también ralentizará el crecimiento en las economías en desarrollo, cuyo crecimiento promedio del PIB caerá al 4% durante el resto de la década de 2020, frente al 5% de 2011-2021 y el 6% de 2000-2010.
Según el informe, el aumento de la productividad, el incremento de los ingresos y el descenso de la inflación han contribuido a que uno de cada cuatro países en desarrollo haya alcanzado la categoría de nación de renta alta en las últimas tres décadas, pero esta tendencia está cambiando.
Según el informe, es probable que la productividad crezca al ritmo más lento desde el año 2000, que el crecimiento de la inversión en 2022-2024 sea la mitad del registrado en los últimos 20 años y que el comercio internacional crezca a un ritmo mucho más lento.
El aumento de la inversión respetuosa con el clima en transporte y energía, agricultura y manufactura climáticamente inteligentes, y sistemas terrestres e hídricos podría impulsar el crecimiento potencial hasta en 0.3 puntos porcentuales al año, según el informe.

Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en ECONOMISTA – Banco Mundial advierte una “década perdida” para el crecimiento global si no se adoptan políticas audaces
Lunes, 27 de marzo de 2023

Se prevé que el “límite de velocidad” de la economía
mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas
Las crisis bancarias sistémicas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo

Para 2030, el “límite de velocidad” de la economía mundial —la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer sin provocar inflación— caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años. Según un nuevo informe del Banco Mundial, se necesita un ambicioso impulso de las políticas para aumentar la productividad y la oferta de mano de obra, incrementar la inversión y el comercio, y aprovechar el potencial del sector delos servicios.
En el informe titulado Falling Long-Term Growth Prospects: Trends, Expectations, and Policies (Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: Tendencias, expectativas y políticas) se presenta la primera evaluación integral de las posibles tasas de crecimiento de la producción a largo plazo después de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania. Estas tasas pueden considerarse el “límite de velocidad” de la economía mundial.
En el informe se documenta una tendencia preocupante: casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en las últimas tres décadas se están disipando. En consecuencia, se espera que entre 2022 y 2030 el crecimiento potencial promedio del producto interno bruto (PIB) mundial disminuya aproximadamente un tercio respecto de la tasa observada en la primera década de este siglo y se ubique en torno al 2,2 % anual. En el caso de las economías en desarrollo, la disminución también será pronunciada: del 6 % al año entre 2000 y 2010 al 4 % anual durante el resto de esta década. Estas caídas serían mucho más marcadas en caso de producirse una crisis financiera mundial o una recesión.
En el análisis se muestra que el crecimiento potencial del PIB puede incrementarse hasta 0,7 puntos porcentuales —y alcanzar una tasa media anual del 2,9 %— si los países adoptan políticas sostenibles y orientadas al crecimiento. De este modo, la desaceleración prevista se traduciría en una aceleración del crecimiento potencial del PIB mundial.
En el informe se ofrece una amplia gama de opciones de políticas alcanzables, para lo que se trazan nuevos caminos en varios ámbitos. Asimismo, se presenta la primera base de datos pública (i) e integral del mundo con múltiples mediciones del crecimiento potencial del PIB, que abarca 173 economías desde 1981 hasta 2021. También es la primera vez que se evalúa la forma en que diversas perturbaciones económicas a corto plazo —como las recesiones y las crisis bancarias sistémicas— reducen el crecimiento potencial a mediano plazo.
En el informe se destacan medidas de política específicas a nivel nacional que pueden contribuir notablemente a la promoción de las perspectivas de crecimiento a largo plazo:
Alinear los marcos monetario, fiscal y financiero: La aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas puede atenuar los altibajos de los ciclos económicos. Los responsables de formular políticas deben dar prioridad a controlar la inflación, garantizar la estabilidad del sector financiero, reducir la deuda y restaurar la prudencia fiscal. Estas políticas pueden ayudar a los países a atraer inversiones, ya que aumentan la confianza de los inversionistas en las instituciones y en los procesos de formulación de políticas nacionales.
Aumentar la inversión: En áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro.
Reducir los costos del comercio: Los costos del comercio —en su mayoría asociados con el transporte, la logística y las regulaciones— duplican los costos de los bienes que se comercian internacionalmente en la actualidad. Los países con los costos más altos de transporte y logística podrían reducir sus gastos a la mitad si adoptaran la facilitación del comercio y otras prácticas de los países con los costos más bajos en esos sectores. Además, los costos del comercio pueden reducirse de maneras beneficiosas para el clima, por ejemplo, eliminando el actual sesgo hacia los bienes producidos con un alto nivel de emisiones de carbono que se observa en los aranceles de muchos países y eliminando las restricciones al acceso a bienes y servicios inocuos para el medio ambiente.
Capitalizar los servicios: El sector de los servicios podría convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.
Aumentar la participación en la fuerza de trabajo: Alrededor de la mitad de la desaceleración prevista del crecimiento potencial del PIB hasta 2030 se atribuirá a los cambios demográficos, como la disminución de la población en edad laboral y la menor participación en la fuerza laboral a medida que las sociedades envejecen. Si se aumentaran las tasas generales de participación en la fuerza laboral siguiendo el mejor aumento registrado en los últimos 10 años, las tasas de crecimiento potencial en todo el mundo podrían llegar a los 0,2 puntos porcentuales al año para 2030. En algunas regiones, como Asia meridional y Oriente Medio y Norte de África, incrementar las tasas de participación de mujeres en la fuerza laboral y equipararla con el promedio de todas las economías de mercados emergentes y en desarrollo podría acelerar el crecimiento potencial del PIB hasta 1,2 puntos porcentuales al año entre 2022 y 2030.
En el informe también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación mundial. La integración económica internacional ha ayudado a impulsar la prosperidad en todo el mundo durante más de dos décadas desde 1990, pero hoy se encuentra debilitada. Es esencial restablecer esa integración para aprovechar el comercio, acelerar la acción climática y movilizar las inversiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: BANCO MUNDIAL 27 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Se prevé que el “límite de velocidad” de la economía mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas
Lunes, 27 de marzo de 2023

Publica el documento “Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible”
El documento busca contribuir a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica un documento que identifica quince oportunidades que poseen gran potencial para promover el crecimiento, generar empleo y mejorar el bienestar en la región, mediante políticas públicas, inversiones, alianzas público-privadas y cooperación internacional.
El documento Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible es una contribución de la Comisión regional de las Naciones Unidas a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.
La publicación, que forma parte de los esfuerzos de profundización de las relaciones entre la CEPAL y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), revisa las relaciones económicas de comercio e inversión en el espacio iberoamericano y repasa los principales desafíos que enfrenta Iberoamérica.
Según cifras de la CEPAL, la región iberoamericana ocupa el 15,3% de la superficie y posee el 8,7% de la población mundial. En 2021, la participación del PIB iberoamericano en el PIB mundial fue del 8,6%. Para 2023, se proyecta que los países de Iberoamérica, a excepción del Paraguay, tendrán un crecimiento menor al registrado en 2022. Solo cinco países de los 22 del bloque tendrán tasas de crecimiento económico mayor al 3%.
Ante los desafíos de gran envergadura que enfrenta la región, las quince oportunidades identificadas para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible propuestas por la CEPAL son: la reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro, la transición energética y las energías renovables, la industria del hidrógeno verde, el litio en la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la industria farmacéutica, la industria de dispositivos médicos, la transformación digital, la exportación de servicios modernos, la fabricación avanzada, la gestión sostenible del agua, la sociedad del cuidado y el turismo sostenible.
En el documento, la CEPAL subraya también el papel proactivo y dinámico que los Estados y las políticas públicas deben cumplir en la articulación de propuestas y en la formulación e implementación de políticas tanto en su dimensión sectorial como general.
Asimismo, hace un llamado a la creación —o a la revitalización— de alianzas estratégicas y de colaboración en el espacio iberoamericano a toda escala, y destaca que los sectores y áreas identificados como oportunidades también pueden transformarse en vectores para reforzar la integración regional y el multilateralismo.

Fuente: CEPAL 25 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en CEPAL – Publica el documento “Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible”
Viernes, 24 de marzo de 2023

Indicador Global de la Actividad Económica
Cifras durante enero de 2023

En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.6 % a tasa mensual.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en enero de 2023, la variación mensual fue la siguiente: las actividades terciarias incrementaron 1.2 % y las primarias cayeron 5.7 por ciento. Las secundarias no presentaron cambio.
En el mes de referencia, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.6 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.5 %; las secundarias, 2.5 % y las primarias, 0.9 por ciento.

Fuente: INEGI 24 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Global de la Actividad Económica
Viernes, 24 de marzo de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)
Cifras durante febrero de 2023
Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas
En febrero de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 4.9%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.2%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020 y 2022 fueron de 3.7, 3.4, 2.4 y 1.2%, respectivamente, mientras que en 2021 registro decremento de 0.8 por ciento.
Cifras tradicionales
El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2023, muestra incremento anual de 3.0 por ciento.
El componente agrícola del índice registró aumento de 4.2%, mientras que el pecuario creció 1.9 por ciento.
Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2023, sorgo grano, chile verde, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.
El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Tamaulipas, aumentó 2.7 veces más, pasó de 33 mil 321 toneladas en febrero de 2022 a 89 mil 128 toneladas, en febrero de 2023, entidad que generó 79.0% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 11.0% que significa 443 mil 186 toneladas más que las obtenidas en el segundo mes de 2022, la entidad aporta 43.4% a la producción nacional.
Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.
La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 10.4% en Veracruz, pasó de 37 mil 863 toneladas en el segundo mes de 2022 a 41 mil 794 toneladas en febrero de 2023; la entidad federativa generó 13.9% de la producción del país.
Agrícola
En febrero de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.8 millones de toneladas, lo que representa 1.6% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 14.4 millones de toneladas, 17.0% más que en 2022.
Por cultivo, destacan:
El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 36.1% mayor, lo que significa 135 mil 697 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.
El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 10.3 millones de toneladas, representa 22.2% más respecto de lo conseguido en febrero del año pasado.
Pecuario
El componente del IVF pecuario, en febrero 2023, aumentó 1.9% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.
Por bien pecuario destacan:
El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 299 mil 628 toneladas, cifra 0.9% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.
Con un volumen de 254 mil 848 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado

Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Volumen Físico (IVF)
Jueves, 23 de marzo de 2023

El comercio mundial se ralentiza,
pero crece para los “bienes verdes”
Aunque el comercio mundial alcanzó la cifra récord de 32 billones de dólares en 2022, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre. Pero los productos ecológicos desafiaron la tendencia.

El comercio mundial alcanzó un valor récord de 32 billones de dólares en 2022, pero en un contexto de deterioro de la economía global y de mayor incertidumbre, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre del año y debería estancarse en el primer semestre de 2023.
La buena noticia son los buenos resultados del comercio de “bienes verdes”, cuyo crecimiento se mantuvo fuerte durante todo el año, según el último informe Global Trade Update de la UNCTAD. Los bienes verdes, también llamados “bienes ecológicos”, se refieren a productos diseñados para utilizar menos recursos o emitir menos contaminación que sus equivalentes tradicionales.
Desafiando la tendencia mundial a la baja, el comercio de este tipo de bienes creció alrededor de un 4% en el segundo semestre del año. Su valor combinado alcanzó la cifra récord de 1,9 billones de dólares en 2022, lo que representa un aumento de más de 100.000 millones de dólares con respecto a 2021. Entre los bienes ecológicos que obtuvieron resultados especialmente positivos se encuentran los vehículos eléctricos e híbridos (+25%), los embalajes sin plástico (+20%) y las turbinas eólicas (+10%).
En su reciente Informe sobre Tecnología e Innovación 2023, la organización prevé que el mercado mundial de coches eléctricos, energía solar y eólica, hidrógeno verde y otra docena de tecnologías verdes alcance los 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual.
Aunque las importaciones y exportaciones de bienes ecológicos se mantuvieron fuertes a lo largo de 2022, la mayoría de los productos registraron una caída del comercio en la segunda mitad del año, y el descenso continuó en el cuarto trimestre. El informe muestra que el comercio mundial de bienes, con un valor de 25 billones de dólares en 2022, disminuyó un 3% en el cuarto trimestre. Pero el comercio de servicios se mantuvo casi constante, terminando el año con un valor de 7 billones de dólares.
Las previsiones actuales de la UNCTAD para el primer trimestre de 2023 muestran un aumento del comercio mundial de bienes de alrededor del 1% en términos de valor. Mientras tanto, el comercio de servicios aumentará en torno a un 3%, gracias al crecimiento de la demanda de servicios de tecnologías de la información y la comunicación, y a la continua recuperación de los sectores de los viajes y el turismo.
Las perspectivas del comercio siguen siendo inciertas en un contexto de continuas tensiones geopolíticas y preocupación por la inflación, los elevados precios de las materias primas – especialmente de la energía, los alimentos y los metales – y la arriesgada combinación de elevados tipos de interés y deuda pública.
El informe advierte de que “los actuales niveles récord de deuda mundial, unidos a los elevados tipos de interés, seguirán afectando negativamente a las condiciones macroeconómicas de muchos países.” La desaceleración del comercio mundial en el cuarto trimestre de 2022 afectó más a los países en desarrollo. Sus importaciones y exportaciones cayeron un 6% en comparación con el trimestre anterior. La caída se debió en gran medida al descenso del 7% de las exportaciones de las economías de Asia Oriental.
Según el informe Global Trade Update, la situación podría mejorar en el segundo semestre. Destaca factores positivos como las perspectivas de una recesión evitada en la Unión Europea y Estados Unidos, y un dólar estadounidense más débil, cuyo valor cayó casi un 7% entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.
El Índice de Fletes de Carga Contenerizada de Shanghái ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia y se espera que se mantenga bajo a lo largo de 2023. Y el Índice de Gestores de Compras Compuesto de China ha aumentado más de 5 puntos porcentuales desde diciembre de 2022, lo que indica una fuerte actividad manufacturera y de servicios. “En general, aunque las perspectivas del comercio mundial siguen siendo inciertas, se prevé que los factores positivos compensen las tendencias negativas”, señala el informe.

Fuente: UNCTAD 23 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en UNCTAD – El comercio mundial se ralentiza, pero crece para los “bienes verdes”
Jueves, 23 de marzo de 2023

Indicadores de Empresas Comerciales
Cifras durante enero de 2023

En enero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.3 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.9 % y el personal ocupado total no presentó variación.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.6 % y las remuneraciones medias reales, 2.8 por ciento. El personal ocupado total descendió 0.1 por ciento.
En enero de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 0.8 %; el personal ocupado total ascendió 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.9 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 4.9 % y las remuneraciones medias reales, 5.9 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 0.1 por ciento.

Fuente: INEGI 23 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Comerciales
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Indicador Oportuno de la Actividad Económica
Cifras durante febrero de 2023

En febrero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.5 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
La variación anual esperada para las actividades secundarias es de un incremento de 2.9 % y de 3.1 % para las terciarias para el segundo mes de 2023.
Para febrero de 2023, el IOAE estima una variación de 3.5 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de enero y febrero de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.9 % en las actividades secundarias y de 3.1 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Oportuno de la Actividad Económica
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

En el cuarto trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) disminuyó 0.1 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.5 % y las importaciones de bienes y servicios descendieron 2.6 por ciento.
En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la formación bruta de capital fijo aumentó 3 % a tasa trimestral; el consumo privado, 0.5 %; las exportaciones de bienes y servicios redujeron 5 % y el consumo de gobierno, 0.5 por ciento.
En el cuarto trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 4.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las importaciones de bienes y servicios, seis por ciento. Por el lado de la demanda global, la formación bruta de capital fijo incrementó 7.9 %; el consumo privado, 4.6 %; el consumo de gobierno, 2.2 % y las exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento.
En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 3.2 % y de 13.3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Indicadores de Empresas Constructoras
Cifras durante enero de 2023

En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 4.8 %, en términos reales, respecto a diciembre de 2022.
A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total cayó 1.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.5 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.2 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 3.9 %; el personal ocupado total, 4.1 %; las horas trabajadas, 4.7 % y las remuneraciones medias reales, 3.7 por ciento.

Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Empresas, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Constructoras
Viernes, 17 de marzo de 2023

Perspectiva económica: un poco más optimista pero frágil

A raíz de la mejora de la confianza de las empresas y los consumidores, la caída de los precios de los alimentos y la energía y la reapertura de la economía china, las últimas Perspectivas económicas provisionales de la OCDE proyectan un crecimiento mundial que alcanzará el 2,6 % en 2023 y el 2,9 % en 2024.
Se prevé una inflación general retroceda gradualmente hasta 2023 en la mayoría de los países del G20, del 8,1 % en 2022 al 5,9 % en 2023 y al 4,5 % en 2024. Esto se debe a la entrada en vigor de una política monetaria más estricta, a la disminución de los precios de la energía tras un invierno suave en Europa y a los precios mundiales de los alimentos declinante. Sin embargo, la inflación subyacente sigue siendo persistente, sostenida por fuertes aumentos en los precios de los servicios y las presiones de costos de los mercados laborales ajustados. Las presiones inflacionarias requerirán que muchos bancos centrales mantengan tasas de interés oficiales altas hasta bien entrado 2024.
El crecimiento anual del PIB en los Estados Unidos se proyecta en 1,5% en 2023 y 0,9% en 2024 a medida que la política monetaria modera las presiones de demanda. En la zona del euro, se prevé que el crecimiento sea del 0,8 % en 2023, pero aumente al 1,5 % en 2024 a medida que disminuya el lastre sobre los ingresos por los altos precios de la energía. Se espera que el crecimiento en China se recupere al 5,3 % este año y al 4,9 % en 2024.
La política monetaria debe mantener el rumbo hasta que haya señales claras de que las presiones inflacionarias subyacentes se reduzcan de manera duradera.
El apoyo fiscal debe ser prudente y debe centrarse más en los más necesitados para mitigar el impacto de los altos precios de los alimentos y la energía. Una mejor focalización y una reducción oportuna del apoyo general ayudarían a garantizar la sostenibilidad fiscal, preservar los incentivos para reducir el uso de energía y limitar el estímulo adicional de la demanda en un momento de alta inflación.
Es necesario reavivar los esfuerzos de reforma estructural para reactivar el crecimiento de la productividad y aliviar las limitaciones de la oferta. Mejorar el dinamismo empresarial, reducir las barreras al comercio transfronterizo y la migración económica y fomentar mercados laborales flexibles e inclusivos impulsaría la competencia, mitigaría la escasez de oferta y fortalecería las ganancias de la digitalización.

Fuente: OECD 17 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – Perspectiva económica: un poco más optimista pero frágil
Jueves, 16 de marzo de 2023

UNCTAD presenta informe sobre Tecnología e Innovación 2023
Un nuevo informe de la UNCTAD dice que los gobiernos y la comunidad internacional deben asegurarse de que los acuerdos internacionales sobre comercio, propiedad intelectual y cambio climático son coherentes entre sí.

El Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 de la UNCTAD, advierte de que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos.
La UNCTAD estima que las 17 tecnologías de frontera cubiertas en el Informe podrían crear un mercado de más de 9,5 billones de dólares de los Estados Unidos para el año 2030, lo que representa aproximadamente tres veces el tamaño actual de la economía de la India. Pero hasta ahora las economías desarrolladas se están quedando con la mayor parte de las oportunidades, dejando más atrás a las economías en desarrollo.
Las exportaciones totales de tecnologías verdes de los países desarrollados pasaron de alrededor de 60,000 millones de dólares en 2018 a más de 156.000 millones de dólares en 2021. En el mismo período las exportaciones de los países en desarrollo crecieron de 57.000 millones de dólares a solamente 75.000 millones. En tres años la parte de los países en desarrollo del total de exportaciones bajó de más del 48% a menos del 33%.
El análisis elaborado por la UNCTAD indica que los países en desarrollo deben actuar rápidamente para aprovechar esta oportunidad y colocarse en una trayectoria que les conduzca hacia unas economías más diversificadas, productivas y competitivas. Las revoluciones tecnológicas anteriores muestran que los pioneros en la adopción de las nuevas tecnologías se adelantan más rápidamente y crean ventajas duraderas.
El informe incluye un “índice de preparación para las tecnologías de frontera” que muestra que muy pocos países en desarrollo tienen las capacidades necesarias para aprovechar estas tecnologías, que incluyen las “blockchain”, los drones, la modificación de genes, la nanotecnología y la energía solar.
Se espera que las tecnologías de frontera verde como los vehículos eléctricos, la energía solar y eólica y el hidrógeno verde alcancen un valor de mercado de 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual. Las ventas en el mercado de los vehículos eléctricos podrían multiplicarse por cinco hasta alcanzar los 824.000 millones de dólares para 2030 desde el valor actual de 163.000 millones de dólares.
El índice clasifica a 166 países según indicadores de tecnologías de información y comunicación (TIC) habilidades, investigación y desarrollo, capacidad industrial y finanzas. Está dominado por economías de altos ingresos, en particular Estados Unidos, Suecia, Singapur, Suiza y los Países Bajos.
El índice muestra que los países de América Latina, el Caribe y el África subsahariana son los menos preparados para aprovechar las tecnologías de vanguardia y corren el riesgo de perder las oportunidades tecnológicas actuales.
La UNCTAD insta a los gobiernos de los países en desarrollo a alinear sus políticas ambientales, científicas, tecnológicas, de innovación e industriales. Les llama también a priorizar la inversión en sectores más verdes y más complejos, para proporcionar incentivos que desvíen la demanda de los consumidores hacia bienes más verdes y que impulsen la inversión en investigación y desarrollo. Los países en desarrollo también deben reforzar urgentemente las habilidades técnicas de sus trabajadores y aumentar las inversiones en infraestructura de TIC, abordando las brechas de conectividad entre las pequeñas y grandes empresas y entre las regiones urbanas y rurales.
El informe dice que las reglas del comercio internacional deberían permitir a los países en desarrollo proteger las industrias verdes emergentes a través de aranceles, subsidios y adquisiciones públicas, de modo que no solo satisfagan la demanda local sino que también alcancen las economías de escala que permiten que las exportaciones sean más competitivas.
El Informe señala que el comercio internacional y las reglas de propiedad intelectual relacionadas con este deberían proporcionar más flexibilidad para que los países en desarrollo implementen políticas industriales y de innovación para sostener sus industrias nacientes de modo que puedan surgir allí nuevos sectores de tecnología verde.
El informe también pide un programa internacional de compra garantizada de productos verdes comerciables, coordinación internacional en la investigación sobre tecnologías verdes, mayor apoyo a los centros regionales de excelencia para tecnologías e innovación verdes, y un fondo multilateral para estimular las innovaciones verdes y mejorar la cooperación entre países.

Fuente: UNCTAD 16 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en UNCTAD – Presenta informe sobre Tecnología e Innovación 2023
Jueves, 16 de marzo de 2023

Los trabajadores esenciales
están infravalorados y mal pagados
A pesar de su contribución a la sociedad y de su papel esencial durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de sectores como la sanidad, la limpieza y el transporte, están infravalorados y tienen pésimas condiciones laborales, señala un nuevo informe de la organización de la ONU para el trabajo.

Los países necesitan mejorar las condiciones de trabajo y los ingresos de los trabajadores esenciales para reflejar plenamente su contribución a la sociedad y su importancia en el funcionamiento diario de las economías, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El documento, Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023: El valor del trabajo esencial destaca lo mucho que las economías y las sociedades dependen de estos trabajadores, y lo infravalorados que están. Sus malas condiciones laborales agravan la rotación de personal y la escasez de mano de obra, poniendo en peligro la prestación de servicios básicos. Según el informe, es necesario mejorar sus condiciones e invertir más en los sistemas alimentarios, la atención sanitaria y otros sectores clave para aumentar la resiliencia económica y social ante las crisis.
A nivel global, los trabajadores esenciales están sobrerrepresentados en el empleo de baja remuneración, alcanzando el 29% de los que están mal pagados (entendiendo por mal pagado un salario inferior a dos tercios del salario medio por hora).
De media, los trabajadores de los sectores clave ganan un 26% menos que los demás empleados, y sólo dos tercios de esta diferencia se deben a la educación y la experiencia. En los sistemas alimentarios, la proporción de empleados esenciales mal pagados es especialmente elevada, un 47%, y en limpieza y saneamiento es del 31%.
Para garantizar la continuidad de los servicios básicos durante futuras pandemias u otras crisis como catástrofes naturales, el informe recomienda una mayor inversión en las infraestructuras, la capacidad productiva y los recursos humanos de los sectores esenciales.
El informe esboza un marco que los países pueden utilizar, como parte de un proceso de diálogo social, para identificar las lagunas en el trabajo digno y la resiliencia económica con respecto a sus trabajadores clave y servicios básicos, y desarrollar una estrategia nacional reforzada.

Fuente: ONU 15 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Los trabajadores esenciales están infravalorados y mal pagados
Jueves, 16 de marzo de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante febrero 2023

A tasa anual (febrero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.2%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.3% y en 2021 de 3.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 24 años (en el 2000 registró 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 21.8% y 22.2%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2023 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 5.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (4.8%), electricidad 6.6% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 11.8% y 2.9 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 35.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.0%, carne de cerdo 11.4%, carne de pollo 6.0% y carne de res 4.5 por ciento.
Al cierre de enero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.0%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.25 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.82 pesos por kilo, 6.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.54 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.0% respecto de enero de 2022, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.19 pesos, 12.5% mayor a enero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 17.3%, comparado con el mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 15 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Miércoles, 15 de marzo de 2023

Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2022
El crecimiento del PIB del G20 se desacelera bruscamente al 0,3% en el cuarto trimestre de 2022
El producto interior bruto (PIB) del área del G20 creció solo un 0,3 % intertrimestral en el cuarto trimestre de 2022 según estimaciones provisionales, frente al 1,4 % del trimestre anterior (Figura 1). Esta desaceleración puso fin a un año volátil para el área del G20, en el que el crecimiento del PIB pasó del 0,7 % en el primer trimestre de 2022 al menos 0,2 % en el segundo trimestre, antes de subir y bajar nuevamente en el tercer y cuarto trimestre.

La recesión en el área del G20 en el cuarto trimestre de 2022 y la volatilidad anterior en 2022 reflejaron principalmente las tendencias en China , que representó casi una cuarta parte del PIB total del G20. [1] El crecimiento en China cayó del 3,9 % en el tercer trimestre de 2022 a cero en el cuarto trimestre, ya que la relajación de las restricciones por la COVID-19 estuvo acompañada de una rápida propagación de infecciones que afectó a varios sectores de la economía. El crecimiento del PIB también se desaceleró o se volvió negativo en la mayoría de los demás países del G20 en el cuarto trimestre de 2022. En Sudáfrica, el PIB se contrajo un 1,3 %, tras un crecimiento del 1,8 % en el tercer trimestre. El PIB también se contrajo en Alemania y Corea (menos 0,4 % en ambos países), Brasil (menos 0,2 %) e Italia (menos 0,1 %). Por otro lado, el PIB creció relativamente rápido en Indonesia (2,2 %) y Arabia Saudita (1,3%). En Türkiye, el PIB creció un 0,9% después de una ligera contracción en el tercer trimestre de 2022 (Figura 1). En la zona del euro, Canadá, Japón y el Reino Unido, el crecimiento fue plano en el cuarto trimestre.
Las estimaciones iniciales del crecimiento anual del PIB (Figura 2) indican que el PIB siguió creciendo en el área del G20 en 2022 (3,2 %) , pero solo a la mitad del ritmo de 2021 (6,3 %), cuando las economías se estaban recuperando del impacto inicial de la Pandemia de COVID-19. Entre los países del G20, Arabia Saudita registró el mayor crecimiento anual en 2022 (8,7 %), seguida de India (6,7 %), Turquía (5,6 %) e Indonesia (5,3 %). Japón registró el menor crecimiento (1,0%).

Fuente: OECD 15 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – Crecimiento del PIB del G20, cuarto trimestre de 2022
Martes, 14 de marzo de 2023

Indicadores del Sector Manufacturero
Cifras durante enero de 2023

En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero no presentó variación a tasa mensual.
Con respecto a diciembre de 2022, las horas trabajadas no presentaron cambios. Las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.2 por ciento.
En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 1.7 %; las horas trabajadas, 2.1 % y las remuneraciones medias reales, 2.3 por ciento.

Fuente: INEGI 14 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores del Sector Manufacturero
Martes, 14 de marzo de 2023

Estadísticas sobre la Mujer
La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.
La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.
El apartado que se actualizó fue:
Ocupación y Empleo
En el tema:
Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Febrero 2023

Fuente: SH 14 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística | Comentarios desactivados en SH – Estadísticas sobre la mujer
Martes, 14 de marzo de 2023

Tasas de desempleo
Cifras durante marzo de 2023
La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene en un mínimo histórico del 4,9 % en enero de 2023
La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,9% en enero de 2023, el séptimo mes consecutivo en este mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 2001. La tasa de desempleo se mantuvo estable en 12 de los 38 países de la OCDE, pero cerca de su mínimo histórico en solo 7 países, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos. El número de desempleados se redujo a 33,2 millones, manteniéndose cerca del mínimo histórico alcanzado en julio de 2022.

En enero de 2023, la tasa de desempleo de las mujeres de la OCDE cayó levemente del 5,2 % al 5,1 %, ahora 0,5 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que se mantuvo prácticamente estable. Sin embargo, la brecha de género agregada entre mujeres y hombres en el área de la OCDE oculta grandes diferencias entre países. En relación con los hombres, la tasa de desempleo de las mujeres fue mayor en 18 países de la OCDE, con las mayores brechas de género registradas en Colombia, Costa Rica, Grecia, España y Turquía. Por el contrario, la tasa de desempleo de las mujeres fue menor en 16 países de la OCDE. No se observó brecha de género en enero de 2023 en Austria, Hungría, México y Noruega. La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en términos generales para los trabajadores más jóvenes y los trabajadores de 25 años o más.
En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo estable, cerca de sus mínimos históricos, en 6,1% y 6,7%, respectivamente. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en la mitad de los países de la zona del euro. El mayor descenso se observó en Grecia, donde la tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo desde diciembre de 2009, volviendo a la tendencia descendente observada desde enero de 2022. Sin embargo, Lituania y Portugal registraron aumentos marcados.
Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Corea y Türkiye, y se mantuvo prácticamente estable en los demás países de la OCDE no europeos. Por el contrario, aumentó en Australia y Nueva Zelanda. Datos más recientes muestran que en febrero de 2023 la tasa de desempleo subió hasta el 3,6 % en los Estados Unidos, mientras que se mantuvo sin cambios por tercer mes consecutivo en el 5,0 % en Canadá .

Fuente: OECD 14 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – Tasas de desempleo
Lunes, 13 de marzo de 2023

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas
Cifras febrero de 2023

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.
De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’660,469 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.82% en relación al mes anterior, que equivale a 175,874 trabajadores más.
En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,547 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,079 (62.5%) son hombres y 90,468 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.
En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.64% que representa 1,535 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2022 se registró un aumentó de 3.14% lo que significó 7,345 asegurados más ante el Instituto.
De los 241,547 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,708 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.2%.
Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2022 a febrero de 2023, se registró un incremento de 7,571 equivalente a 3.31% de trabajadores más en esta categoría.
Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 21´349,662 en febrero del 2023, es decir 1 ´908,217 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.
En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 236,198; es decir un incremento de 9.1% que equivale a 19,642 asegurados más.
En Chiapas, el sector primario concentró 18,737 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 45,384 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 177,426 que representaban 73.5% del total.
A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,774), Palenque (1,638), Reforma (1,056), seguido de Ocozocoautla de Espinosa (686) y Tapachula (646).
Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Chilón (-126), Berriozábal (-170), Villaflores (-271), Venustiano Carranza (-454) y Mapastepec (-649).

Fuente: SH 13 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, Población | Comentarios desactivados en SH – Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS
Lunes, 13 de marzo de 2023

Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)
Cifras al cuarto trimestre de 2022
Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.
La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.
Series desestacionalizadas
En el cuarto trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incremento de 5.5% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 0.4%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.
Serie tradicional
El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2022, resultó 0.5% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2021.
El subíndice de productividad agrícola disminuyó 0.2% y el pecuario aumentó 8.6%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.
La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.
Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.
Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.
Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2021 fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).
Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: sorgo grano (0.1%), frijol (24.9%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).
Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 3.5%, carne de bovino 2.5% y carne de porcino 3.6%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.4% y 0.5%, respectivamente.
Para el cuarto trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 0.5%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2021, resultado del aumento de 2.8% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (4.0% más), con un incremento de 4.2% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a una disminución de 0.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias incrementó 8.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.4% y decremento en la cantidad de horas ocupadas de 5.7 por ciento.
Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 13 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.
En la región Noroeste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste 57% y la Centro-Occidente 43 por ciento.

Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)
Jueves, 9 de marzo de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)
Cifras durante enero de 2023
Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas
En enero de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 5.4%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 1.8%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020 y 2022 fueron de 3.6, 0.9, 1.1 y 2.4%, respectivamente, mientras que en 2021 registro decremento de 0.6 por ciento.
Cifras tradicionales
El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para enero de 2023, muestra decremento anual de 2.3 por ciento.
El componente agrícola del índice registró disminución de 5.5%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.
Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en enero de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero caña de azúcar y aguacate, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.
El decremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero caña de azúcar y aguacate, influyen en el comportamiento negativo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Jalisco, disminuyó 30.3%, pasó de 1.7 millones de toneladas en enero de 2022 a 1.2 millones de toneladas, en enero de 2023, entidad que generó 30.1% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Jalisco, registró decremento de 4.3% que significa 59 mil 770 toneladas menor que las obtenidas en el primer mes de 2022, la entidad aporta 13.9% a la producción nacional.
Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.
La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 9.1% en Veracruz, pasó de 36 mil 346 toneladas en el primer mes de 2022 a 39 mil 645 toneladas en enero de 2023; la entidad federativa generó 13.1% de la producción del país.
Agrícola
En enero de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 6.7 millones de toneladas, lo que representa 8.9% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 12.6 millones de toneladas, 3.6% menos que en 2022.
Por cultivo, destacan:
El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 2.2 veces mayor, lo que significa 313 mil 696 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.
El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 1.5 millones de toneladas, representa 3.6% más respecto de lo conseguido en enero del año pasado.
Pecuario
El componente del IVF pecuario, en enero 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino.
Por bien pecuario destacan:
El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 302 mil 314 toneladas, cifra 3.2% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.
Con un volumen de 245 mil 212 toneladas, la oferta de huevo disminuyó 0.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 07 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Volumen Físico (IVF)
Martes, 7 de marzo de 2023

Precios al consumidor
La inflación de la OCDE se reduce al 9,2% en enero de 2023, a medida que se desacelera la inflación de la energía
La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó levemente a 9,2% en enero de 2023, por debajo del 9,4% en diciembre de 2022. Se registraron descensos en la inflación entre diciembre de 2022 y enero de 2023 en la mitad de los países de la OCDE, en comparación con dos tercios entre noviembre y diciembre de 2022. Las tasas de inflación más altas se registraron en Hungría, Letonia, Lituania y Turquía (todos ellos por encima del 20 %).

Tras el pico observado en junio de 2022, la inflación energética siguió cayendo en la OCDE, aunque a un ritmo más lento que el mes anterior. Alcanzó el 16,4 % en enero de 2023, su nivel más bajo desde marzo de 2021, frente al 18,2 % de diciembre de 2022. La caída de la inflación de la energía se debió en parte al cambio de política en los Países Bajos (introducción de un precio tope para la energía) e Italia (disminución del precios regulados de productos energéticos). En Bélgica, Dinamarca, Italia y Turquía , la desaceleración de los precios de la energía en enero de 2023 se explicó en gran medida por el fuerte aumento del índice de precios al consumidor de la energía en enero de 2022 (es decir, efecto de base). La inflación de alimentos en la OCDE se redujo a 15,2%, desde 15,6% en diciembre de 2022, mientras que la inflación excluyendo alimentos y energía se mantuvo estable.
En enero de 2023, la inflación se mantuvo prácticamente estable en el G7 en su conjunto . Aumentó en Alemania, Japón y, en menor medida, en Francia, mientras que se mantuvo prácticamente estable en Estados Unidos. Italia registró un marcado descenso, mientras que Canadá y el Reino Unido registraron caídas significativas pero menos sustanciales. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor en Canadá y Estados Unidos. En Alemania y el Reino Unido, ambos componentes contribuyeron casi por igual a la inflación general.
En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) cayó hasta el 8,7 % en enero de 2023, desde el 9,2 % de diciembre de 2022. La inflación de la energía siguió cayendo, mientras que la inflación de los alimentos y la la inflación sin alimentos ni energía aumentó ligeramente. La estimación preliminar de Eurostat para febrero de 2023 apunta a una nueva disminución de la inflación interanual en la zona del euro, con una caída significativa de la inflación de la energía, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó ligeramente.
En el G20, la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable y alcanzó el 8,4% en enero de 2023 . La inflación disminuyó en Indonesia y Sudáfrica, pero aumentó en Argentina, China e India. Se mantuvo estable en términos generales en Brasil y Arabia Saudita.

Fuente: OECD 07 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OCDE – Precios al consumidor
Lunes, 6 de marzo de 2023

Las diferencias de género en el empleo son mayores
de lo que se pensaba, según un informe de la OIT
Un nuevo indicador elaborado por la Organización Internacional del Trabajo revela que el acceso de las mujeres al empleo, las condiciones de trabajo y las diferencias salariales apenas han mejorado en las dos últimas décadas.

Un nuevo indicador desarrollado por la OIT, la Brecha de Empleo, incluye a todas las personas sin empleo que están interesadas en encontrar un trabajo. Dibuja un panorama mucho más sombrío de la situación de las mujeres en el mundo laboral que la tasa de desempleo, más comúnmente utilizada. Los nuevos datos muestran que las mujeres siguen teniendo muchas más dificultades para encontrar trabajo que los hombres.
Según el informe New data shine light on gender gaps in the labour market , el 15% de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo desearían trabajar pero no tienen empleo, frente al 10,5% de los hombres. Esta brecha de género se ha mantenido prácticamente invariable durante dos décadas (2005-2022). En cambio, las tasas mundiales de desempleo de mujeres y hombres son muy similares, porque los criterios utilizados para definir el desempleo tienden a excluir de forma desproporcionada a las mujeres.
La brecha laboral es especialmente grave en los países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24,9% en los países de renta baja. La tasa correspondiente a los hombres en la misma categoría es del 16,6%, un nivel preocupantemente alto pero significativamente inferior al de las mujeres.
El informe señala que las responsabilidades personales y familiares, incluido el trabajo de cuidados no remunerado, afectan desproporcionadamente a las mujeres. Estas actividades pueden impedirles no sólo tener un empleo, sino también buscarlo activamente o limitar su disponibilidad para trabajar con poca antelación. Estos criterios son necesarios para ser considerado desempleado, por lo que muchas mujeres que necesitan un trabajo no se ven reflejadas en las cifras de desempleo.
Los desequilibrios de género en el trabajo decente no se limitan al acceso al empleo. Aunque el empleo vulnerable está muy extendido tanto para mujeres como para hombres, las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en ciertos tipos de empleos vulnerables. Por ejemplo, es más probable que las mujeres ayuden en sus hogares o en los negocios de sus familiares que que trabajen por cuenta propia.
Esta vulnerabilidad, unida a unas tasas de empleo más bajas, repercute en los ingresos de las mujeres. A nivel mundial, por cada dólar de ingresos laborales que ganan los hombres, las mujeres ganan sólo 51 céntimos.
Según el informe, existen diferencias significativas entre regiones. En los países de renta baja y media-baja, la disparidad de género en los ingresos laborales es mucho peor: las mujeres ganan 33 y 29 céntimos por dólar, respectivamente. En los países de renta alta y media-alta, los ingresos laborales relativos de las mujeres alcanzan los 58 y 56 céntimos respectivamente por cada dólar que ganan los hombres. Esta sorprendente disparidad en los ingresos se debe tanto a los menores niveles de empleo de las mujeres como a sus menores ingresos medios cuando están empleadas.
Las nuevas estimaciones arrojan una nueva luz sobre la magnitud de las disparidades de género en los mercados de trabajo, subrayando lo importante que es mejorar la participación general de las mujeres en el empleo, ampliar su acceso al empleo en todas las ocupaciones y abordar las flagrantes diferencias de calidad del empleo a las que se enfrentan las mujeres.

Fuente: OIT 06 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OIT – Las diferencias de género en el empleo son mayores de lo que se pensaba, según un informe de la OIT
Lunes, 6 de marzo de 2023

¿Qué cifras se esperan de la actividad pecuaria en 2022?

La ganadería en nuestro país es una de las actividades del sector agroalimentario con mayor dinamismo y empuje; comprende una amplia variedad de sistemas productivos, desde aquellos con la más alta tecnología y de carácter intensivo, pasando por la pequeña ganadería y hasta las nuevas alternativas que proponen una labor sustentable.
En el Día Nacional de la Ganadería, el SIAP te presenta algunos de los datos más significativos que expresan la importancia de la actividad ganadera en sus diversas tipos y que la han convertido, en un importante motor de la economía del sector primario.
En términos generales, se estima que en México se crían alrededor: 608 millones de aves, 36 millones de bovinos, 18.9 millones de porcinos, 8.8 millones de caprinos, 8.8 millones de ovinos, 2.2 millones de colmenas.
De acuerdo con las expectativas para el cierre del año 2022, se espera que la producción pecuaria alcance un total de 24.7 millones toneladas, lo que representaría un incremento de 2.2% respecto al año pasado, esto es, 600 mil toneladas más.
La producción de carne en canal es probable que llegue a 7.8 millones de toneladas, lo que implicaría un aumento de 2.6% con referencia al año previo. Desglosadas estas cifras por tipo de carne, indicarían que:
1.- En bovino se producirían 2.2 millones de toneladas.
2.- En porcino, 1.7 millones de toneladas.
3.- En ovino, 0.1 millones de toneladas.
4.- Y en ave, 3.8 millones de toneladas, lo que indicaría que sigue siendo la carne de mayor consumo en nuestro país.
En lo que se refiere a derivados, como la leche, se espera que la producción cierre 2022 con una cifra de 13.7 millones de toneladas, lo que indicaría 2% más que el año pasado. La leche de bovino sigue siendo la de mayor importancia con un volumen de 13.5 millones de toneladas, mientras que la de caprino alcanza 0.2 millones de toneladas.
Esta importante labor ha colocado a México como el décimo primer productor mundial en ganadería primaria; así como el sexto lugar mundial en la producción de carne en canal de ave y bovino, y de huevo para plato.
Con estas cifras preliminares que presenta el SIAP, se reconoce que la ganadería mexicana tiene una importancia clave en el desarrollo económico y social del sector primario, ya que constituye una importante fuente de alimentos para la seguridad alimentaria, además de ser el medio de vida y de empleo para una franja importante de la población rural.

Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SIAP – ¿Qué cifras se esperan de la actividad pecuaria en 2022?
Lunes, 6 de marzo de 2023

El Índice de precios de los alimentos
de la FAO cae por 11.º mes consecutivo
Las perspectivas iniciales apuntan a una abundante cosecha de trigo en 2023

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en febrero por 11.º mes consecutivo, aunque solo ligeramente, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 129,8 puntos en febrero, es decir, descendió ligeramente (un 0,6 %) con respecto a enero, pero se situó un 18,7 % por debajo del máximo que alcanzó en marzo de 2022. El descenso del índice, que muestra la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, reflejó caídas de las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces un acusado incremento de los precios del azúcar.
El Índice de la FAO para los precios de los cereales se mantuvo prácticamente igual que en enero. Los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente durante el mes, pues las preocupaciones sobre las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la robusta demanda de suministros de Australia fueron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 0,1 % debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales países exportadores de Asia, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar de los EE.UU.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 3,2 % en comparación con enero, y los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza también descendieron.
El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos cayó un 2,7 % durante el mes, y las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo registraron los descensos más acusados.
El índice de precios de la carne de la FAO también permaneció casi sin cambios con respecto a enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron descendiendo en un contexto de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar registrados en varios de los principales países productores, mientras que los precios de la carne de cerdo aumentaron, debido principalmente a las preocupaciones en relación con la escasez de disponibilidades exportables en Europa.
Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 6,9 % en comparación con enero, alcanzando su nivel más alto en seis años, debido sobre todo a la revisión a la baja de la previsión de la producción para 2022-23 en la India, así como el descenso de los precios internacionales del crudo y el etanol en el Brasil.
Aunque el Índice de precios de los alimentos de la FAO ha descendido ligeramente en los últimos meses, la inflación nacional de los precios de los alimentos se encuentra en niveles extremadamente elevados en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 % más elevados que un año antes, y los precios de los cereales se situaban en máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento total de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) del mundo en la campaña agrícola actual ha ayudado a mitigar las repercusiones del incremento de los precios mundiales de los alimentos básicos, pero los descensos de la producción y la debilidad de la moneda en muchos otros mantendrán el costo de las importaciones de alimentos de los PBIDA en niveles elevados.

Fuente: FAO 06 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El Índice de precios de los alimentos de la FAO cae por 11.º mes consecutivo
Jueves, 2 de marzo de 2023

Estadísticas sobre la Mujer
La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.
El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2022, en Chiapas:
La población femenina fue 2,985,307, cifra que representa 52.60%, con respecto a la población total del Estado.
La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de e 2,111,462 mujeres.
La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 723,281 mujeres, es decir 34.3% en relación a la población en edad de trabajar.
La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 701,245 mujeres, que
equivale a 97.0% de la PEA
La PEAO al 4º trimestre de 2022 disminuyó 8,319 mujeres en relación al 4º trimestre del año 2021 y aumentó 3,796 mujeres en relación al 3er trimestre de 2022.
Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.4% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.3% en el secundario y 77.8% en el terciario. en el terciario.
En Chiapas los porcentajes fueron 7.6% en el sector primario, equivalente a una población de 53,446 mujeres; 11.9% en el secundario, es decir 83,148 mujeres y 80.2% en el sector terciario, equivalente a 562,449 mujeres.
En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 377,328 mujeres que equivalen a 53.8%, le siguen las empresas y negocios con 225,449 mujeres, es decir 32.1%; y por último las instituciones públicas con 96,266 mujeres, es decir 13.7% de las mujeres ocupadas.
En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.0% y equivale a 22,036 mujeres en esta situación. En comparación con el 4° trimestre de 2021 hubo una disminución de 8,610 mujeres desocupadas.
Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 35.8%, renuncio o dejó su empleo con 35.4% y por no tener experiencia laboral 26.8%.
Al 4° trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 29.3 % es decir 6,940,483 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.
En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 287,944 personas, es decir 41.1% de la PEAO, mostrando una disminución de 14,962 mujeres (-4.9%) en relación al 4° trimestre de 2021 y una disminución de 7,444 mujeres (-2.5%) en relación al 3er. trimestre de 2022.
En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.3% en relación a la PEAO, equivalente a 514,128 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 0.6 puntos porcentuales respecto al 4º trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.
En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.9% lo que representó una disminución de 6 puntos porcentuales en relación al 4° trimestre de 2021. Respecto al 3er trimestre de 2022 registró un aumento de 0.3 puntos porcentuales.
En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 561,346 que equivale a 80.0% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 4° trimestre de 2021 aumentó 6,282 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.1% más, y respecto al 3er trimestre del 2022 aumentó 4,650 mujeres que equivalen a 0.8%.
En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12.7%; 58.3% recibía hasta un salario mínimo; 19.0% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 9.3% recibía más de dos salarios mínimos.
Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4° trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.
La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 26.2% al 4° trimestre de 2022.
En Chiapas la TCCO fue de 39.7% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.3 puntos porcentuales en relación al 4° trimestre de 2021 y comparada con el 3er trimestre de 2022, registró una disminución de 0.9 puntos porcentuales.
Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

Fuente: SH 02 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística | Comentarios desactivados en SH – Estadísticas sobre la Mujer
Jueves, 2 de marzo de 2023

Indicadores de Ocupación y Empleo
Cifras enero de 2023

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en enero de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.2 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.3 por ciento. Dicha población fue superior en 2.5 millones de personas a la de enero de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.6 millones de personas, 1.6 millones menos que en el primer mes de 2022.
De la PEA, 58.4 millones de personas (97 %) estuvieron ocupadas durante enero pasado: 2.8 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.7 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 568 mil personas con relación a enero de 2022.
La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3 % de la PEA. Respecto a enero de 2022, la población desocupada descendió en 333 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.
En enero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 %, al ubicarse en 2.9 por ciento. La Tasa de Subocupación aumentó 0.2 puntos: se situó en 7.8 % en el mismo periodo.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Ocupación y Empleo
Jueves, 2 de marzo de 2023

Sistema de Indicadores Cíclicos
Cifras durante diciembre de 2022

En diciembre de 2022, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.9 puntos y una variación de 0.03 puntos con respecto a noviembre.
En enero de 2023, el Indicador Adelantado se situó por debajo de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 99.8 puntos y una variación de 0.08 puntos con relación a diciembre.
Con la nueva información, el Indicador Coincidente registró un comportamiento similar al difundido el mes anterior. El Adelantado revirtió la tendencia decreciente que mostró en meses previos.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Sistema de Indicadores Cíclicos
Jueves, 2 de marzo de 2023

El Banco Mundial presenta el informe:
La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023
La “fatiga de reformar” representa un obstáculo al crecimiento económico en un período crucial

Según un nuevo informe del Banco Mundial, el ritmo de las reformas hacia un trato igualitario de las mujeres ante la ley ha caído a su nivel más bajo en los últimos 20 años, lo que constituye un obstáculo potencial para el crecimiento económico en un período crucial para la economía a nivel mundial.
En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de 77,1 aumentando sólo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley. Al ritmo actual de reforma, en muchos países una mujer que ingresa a la fuerza laboral hoy se retirará antes de obtener los mismos derechos que los hombres.
El informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023 mide leyes y regulaciones en 190 países en ocho áreas relacionadas con la participación económica de la mujer. Las ocho áreas son Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación. Los datos, que abarcan hasta el 1 de octubre de 2022, ofrecen parámetros de referencia objetivos para medir el progreso a nivel mundial hacia igualdad de género en el marco de la ley. En la actualidad, solo 14 países —todos ellos integrantes de las economías de ingreso alto—- cuentan con leyes que otorgan a las mujeres los mismos derechos que a los hombres.
Esta nueva edición de La Mujer, la Empresa y el Derecho contiene una evaluación integral del progreso global hacia la igualdad de género ante la ley durante los últimos 50 años. Desde 1970, la puntuación promedio global de La Mujer, la Empresa y el derecho, ha mejorado aproximadamente en dos tercios, incrementando de 45,8 a 77,1 puntos.
En la primera década de este siglo se lograron sólidos avances hacia la igualdad de género ante la ley. Entre 2000 y 2009, se introdujeron más de 600 reformas, alcanzando su punto máximo de 73 reformas anuales en 2002 y 2008. Sin embargo, desde entonces, el ritmo de las reformas se ha desacelerado, en particular en las áreas donde existen normas vigentes desde hace mucho tiempo, como en los derechos de las mujeres a la sucesión y de propiedad de bienes inmuebles. Un nuevo análisis de los datos permite establecer que las economías que históricamente presentaban una mayor brecha de género han ido recuperando terreno, especialmente a partir del año 2000.
En la actualidad, la igualdad de oportunidades económicas para las mujeres es más alta en las economías de ingreso alto de la OCDE. No obstante, se han seguido implementando reformas importantes en las economías en desarrollo. África al sur del Sahara realizó avances significativos el año pasado. La región ha registrado más de la mitad de todas las reformas llevadas a cabo en el mundo en 2022, ya que siete economías de la región, (Benín, la República del Congo, Côte d’Ivoire, Gabón, Malawi, Senegal y Uganda) aprobaron 18 cambios positivos en su legislación.
Aunque se han alcanzado grandes logros en las últimas cinco décadas, aún queda mucho por hacer en todo el mundo para garantizar que las buenas intenciones vayan acompañadas de resultados tangibles, es decir, la igualdad de oportunidades ante la ley para las mujeres. Las mujeres no pueden darse el lujo de seguir esperando más para alcanzar la igualdad de género y tampoco puede hacerlo la economía mundial.

Fuente: BANCO MUNDIAL 02 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Población | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Presenta el informe: La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023
Miércoles, 1 de marzo de 2023

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas
Cifras al tercer trimestre de 2022

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.
En Chiapas, el ITAEE al tercer trimestre de 2022, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 7.7% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 0.2%.
Durante el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo de 2022 dicho indicador aumento 4.6%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2022 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.
Entre el 3er trimestre de 2021 y el mismo de 2022 29 entidades registraron variaciones porcentuales positivas, los tres primeros lugares fueron Hidalgo (10.1%), Baja California Sur (8.3%) y Jalisco (8.0%).
Chiapas ocupó el 4º lugar a nivel nacional por la variación porcentual registrada.
En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al tercer trimestre de 2022 aumentó 7.3% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó una disminución de 0.3%.
Este indicador durante el periodo del tercer trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2022 aumentó 2.6%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2022 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.
En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al tercer trimestre de 2022 presentó una disminución de 0.2% con respecto al mismo trimestre de 2021 y una reducción de 22.8% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cuatro años se registró un incremento de 11.6%.
En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.
Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.
En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al tercer trimestre de 2022 incrementó 21.9% en relación al mismo trimestre de 2021 y presentó una disminución de 10.2% respecto al trimestre anterior.
La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es ligeramente a la alza. En cuatro años el valor del indicador aumentó 13.3%.
El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al tercer trimestre de 2022 registró un aumento de 22.8% en relación al mismo trimestre de 2021 y una disminución de 12.2% respecto al trimestre inmediato anterior.
En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al tercer trimestre de 2022 aumento 4.7% en relación al mismo trimestre de 2021; respecto al trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 5.7%.
En el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo de 2022 la variación mostró un aumento de 1.8%.
El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.

Fuente: SH 01 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria | Comentarios desactivados en SH – Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas
Miércoles, 1 de marzo de 2023

Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras durante febrero de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En el segundo mes de 2023 y con datos desestacionalizados, el IPM se ubicó en 53.4 puntos: presentó un incremento mensual de 1.58 puntos, con lo que hiló 31 meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El rubro correspondiente al personal ocupado se redujo.
Con cifras originales en el mes que se reporta, el IPM mostró un aumento anual de 0.7 puntos y se situó en 52.4 puntos. En relación con sus componentes, dos de los cinco agregados que lo integran registraron avances anuales. Los tres restantes retrocedieron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en febrero del año en curso y con datos sin ajuste estacional, cuatro de los siete rubros que integran el IPM observaron crecimientos anuales, mientras que tres cayeron.

Fuente: INEGI 01 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Encuestas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador de Pedidos Manufactureros
Miércoles, 1 de marzo de 2023

Indicadores Agregados de Tendencia
y Expectativas Empresariales
Cifras durante febrero de 2023

En febrero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 51.9 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.3 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 54.1 puntos, 0.1 puntos más que en enero de este año.
En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 54.6 puntos: ascendió 0.7 puntos en comparación con el mes anterior.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.5 puntos en febrero pasado: creció 4.7 puntos en el lapso de un mes.
En febrero de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.7 puntos: un incremento anual de 1.8 puntos.

Fuente: INEGI 01 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales
Martes, 28 de febrero de 2023

Pobreza Laboral y Canasta Básica
Cifras al cuarto trimestre de 2022

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica
El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 4o trimestre de 2022 con respecto al 4o trimestre de 2021, disminuyo 0.5 puntos porcentuales.
Con respecto al 3er trimestre del año 2022 la reducción fue de 0.8 puntos porcentuales.
Al comparar el valor con el 4o trimestre de 2018, se observa una reducción de 3.1 puntos porcentuales.
Al 4o trimestre de 2022, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 68.8%, dicho valor es 30.3 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.5%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.8%.
El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró un incremento de 9.1% entre el 4o trimestre de 2022 y el 3er trimestre del mismo año, al pasar de 1,392.88 a 1,519.17 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 126 pesos más.
Al considerar la variación entre el 4o trimestre de 2022 y el 4o trimestre de 2021 se observa un aumento de 5.6%, lo que en términos absolutos representó 80.6 pesos más.
La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.
En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2022 aumentó 5.9% respecto al 4o trimestre del año anterior (481.36 pesos más), en relación al 3er trimestre de 2022 el incremento fue de 8.3% que equivale a 656.42 pesos más.

Fuente: SH 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores | Comentarios desactivados en SH – Chiapas . Pobreza Laboral y Canasta Básica
Martes, 28 de febrero de 2023

Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana
Cifras durante enero de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta sus cifras más recientes sobre tres dimensiones del bienestar subjetivo de la población adulta urbana en México: 1) balance anímico, 2) nivel de satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma y 3) nivel de eudemonía o bienestar espiritual, que se relaciona con el sentido de propósito en la vida.
El Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (BIARE Básico) acompaña, el primer mes de cada trimestre, a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). Desde el tercer trimestre de 2013 hasta la fecha, ofrece información representativa de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.
El balance anímico general de la población se construye con base en los estados de ánimo que la persona experimentó el día anterior a la entrevista. A los estados anímicos positivos se restan los negativos. El balance se expresa en un rango de -10 a 10.
En enero de 2023, el promedio del balance anímico de la población adulta fue positivo: se ubicó en 6.5. Este balance tiende a ser mayor en los hombres que en las mujeres: los niveles fueron 6.8 y 6.2, respectivamente.
En enero de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó qué tan satisfecha se encuentra actualmente con su vida: el valor promedio (8.4) fue el mismo que en enero de 2022.
La población adulta está más satisfecha con sus relaciones personales que con cualquier otro ámbito. Este dominio obtuvo un promedio de 8.8. Por su parte, las personas reportaron estar tan satisfechas con su vivienda como con su actividad u ocupación (8.7) y tuvieron el mismo nivel de satisfacción con los logros en la vida, salud y las perspectivas a futuro (8.5). El menor nivel de satisfacción en el ámbito personal fue el tiempo libre (7.8). En el ámbito de lo público, la seguridad ciudadana fue la de menor calificación (5.4). De los 12 dominios considerados, ocho presentaron una disminución respecto a enero de 2022, mientras que cuatro mantuvieron el mismo nivel.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana
Martes, 28 de febrero de 2023

Producto Interno Bruto
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.5 % a tasa trimestral, en términos reales.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2 %; el de las secundarias, 0.5 % y el de las terciarias, 0.1 % respecto al trimestre anterior.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 %, en términos reales, en el cuarto trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias ascendió 6 %; el de las terciarias, 3.7 % y el de las secundarias, 3.2 por ciento.
Durante 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 3.1 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Producto Interno Bruto
Martes, 28 de febrero de 2023

Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2022
El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo débil, del 0,3 % en el cuarto trimestre de 2022
El producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,3 % intertrimestral en el cuarto trimestre de 2022, por debajo del crecimiento del 0,4 % del trimestre anterior, según estimaciones provisionales. Las tasas de crecimiento trimestrales de la OCDE se han mantenido débiles a lo largo de 2022 en un contexto de alta inflación y aumento de las tasas de interés .

En el G7 , el crecimiento del PIB intertrimestral también se desaceleró ligeramente en el cuarto trimestre de 2022, al 0,4 % en comparación con el 0,5 % en el tercer trimestre de 2022. Este resultado refleja un panorama mixto entre los países del G7 . Por un lado, el crecimiento se volvió negativo en Alemania e Italia (menos 0,2% y menos 0,1% respectivamente) y se desaceleró al 0,4% en Canadá, al 0,1% en Francia y al 0,7% en Estados Unidos. Por otro lado, el PIB creció un 0,2 % en Japón tras una contracción del 0,3 % en el tercer trimestre de 2022, y se mantuvo estable en el Reino Unido tras una contracción del 0,2 % en el trimestre anterior (Figura 1 ) . Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Irlanda registró el mayor crecimiento del PIB (3,5 %) en el cuarto trimestre de 2022.
Para los países del G7 que ya publicaron estimaciones preliminares detalladas del PIB, los movimientos volátiles en el comercio internacional continuaron teniendo un efecto sustancial, como se señaló en la publicación de crecimiento del PIB de la OCDE para el tercer trimestre de 2022. En el cuarto trimestre, esto fue particularmente cierto para los Estados Unidos, donde la contribución al crecimiento del PIB de las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) agregó solo 0,1 puntos porcentuales (ppts) al crecimiento en comparación con 0,7 ppts en el tercer trimestre; y para el Reino Unido, donde las exportaciones netas restaron 0,8 ppts al crecimiento, en comparación con una adición de 3,7 ppts en el tercer trimestre.
De los países de la OCDE más cercanos a la guerra en Ucrania , el PIB se contrajo en Polonia en el cuarto trimestre de 2022 (menos 2,4%), la contracción más fuerte en los países de la OCDE para los que hay datos disponibles. El PIB también se contrajo en Lituania (menos 1,7 %) y en Hungría, aunque a un ritmo más lento (menos 0,4 % en el cuarto trimestre de 2022, en comparación con menos 0,7 % en el tercer trimestre). Por otro lado, el crecimiento se mantuvo constante en la República Eslovaca.
En el cuarto trimestre de 2022, el PIB de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 3,8 %. Las estimaciones iniciales del crecimiento anual del PIB ( Figura 3 ) indican que el PIB siguió creciendo en la OCDE en 2022 (2,9 %), pero a un ritmo más moderado que en 2021 (5,7 %), cuando las economías se estaban recuperando del impacto inmediato de la COVID -19 pandemia. Entre los países del G7, el Reino Unido registró el crecimiento anual más alto en 2022 (4,0 %), seguido de Italia (3,8 %) y Canadá (3,6 %), mientras que Japón registró el crecimiento más bajo (1,1 %). Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Irlanda registró el crecimiento anual más alto en 2022 (12,2 %), mientras que Letonia registró el más bajo (1,5 %).

Fuente: OECD 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno | Comentarios desactivados en OECD – Crecimiento del PIB del G20, cuarto trimestre de 2022
Martes, 28 de febrero de 2023

Indicadores de Empresas Constructoras
Cifras durante diciembre de 2022

En diciembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 1.8 %, en términos reales, respecto a noviembre del mismo año.
A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 0.1%; las horas trabajadas, 0.8 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 13.2 %; el personal ocupado total, 4.6 %; las horas trabajadas, 4 % y las remuneraciones medias reales, 5.2 por ciento.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Empresas, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Constructoras
Martes, 28 de febrero de 2023

Indicador Global de la Actividad Económica
Cifras durante diciembre de 2022

En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.3 % a tasa mensual.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en diciembre de 2022, la variación mensual fue la siguiente: las actividades secundarias incrementaron 0.7 %; las terciarias, 0.3 % y las primarias, 0.2 por ciento.
En diciembre del año pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.1 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias ascendieron 8 %; las secundarias, 3.1 % y las terciarias, 2.8 por ciento.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Global de la Actividad Económica
Martes, 28 de febrero de 2023

CONEVAL presenta información referente a
la pobreza laboral al cuarto trimestre de 2022

El CONEVAL estima el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la ENOE realizada por el INEGI.
El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.
Entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 40.3% a 38.5%, respectivamente.
El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 4.3%, al pasar de $2,745.32 a $2,862.65, entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo trimestre de 2022. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de ocupados de 1.7 millones de personas.
La pobreza laboral mostró una disminución anual tanto en el ámbito rural (2.4 puntos porcentuales) como en el urbano (1.7 puntos porcentuales), al pasar de 54.8% a 52.3% y de 35.7% a 34.0%, respectivamente.
La disminución entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.7% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 8.0%.
De manera trimestral, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional, al pasar de 40.1% a 38.5%, lo cual representa 1.6 puntos porcentuales. Lo anterior se explica principalmente a un aumento real en el ingreso laboral per cápita.
Entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral disminuyó en ambos ámbitos de residencia: en el rural pasó de 53.2% a 52.3%, mientras que en el urbano pasó de 36.0% a 34.0%.
En el cuarto trimestre de 2022, respecto al trimestre anterior, se presentó un aumento del ingreso laboral real per cápita de 2.0%, al pasar de $2,807.49 a $2,862.65. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo un aumento de 17.0%.
En 27 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el tercer y cuarto trimestre de 2022. Destacaron Sinaloa con 5.0 puntos porcentuales menos, Ciudad de México con 4.2, y Puebla con 3.8. En contraste, Zacatecas, Colima y Aguascalientes fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 5.3, 1.4 y 1.0 puntos porcentuales más, respectivamente.
En el cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,436.77 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,067.65 y las mujeres de $5,522.43 pesos reales; de tal forma que, la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres.
En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el cuarto trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,077.72, el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,519.85). No obstante, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral mensual de los ocupados formales permaneció en niveles similares con una variación de 0.2%, mientras que el de los ocupados informales se incrementó en 1.7%.

Fuente: CONEVAL 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, Población | Comentarios desactivados en CONEVAL – Presenta información referente a la pobreza laboral al cuarto trimestre de 2022
Martes, 28 de febrero de 2023

Tasas de desempleo
Cifras durante febrero de 2023
Tasa de desempleo de la OCDE estable durante seis meses en un mínimo histórico del 4,9 % en diciembre de 2022
La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en diciembre de 2022, el sexto mes consecutivo en este mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 2001. Esta tasa promedio oculta amplias diferencias entre países con 9 países cerca de mínimos históricos en diciembre, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos

En 2022, el número de trabajadores desempleados en la OCDE se redujo a 33,9 millones, el nivel anual más bajo desde el inicio de la serie. El número de trabajadores desempleados alcanzó mínimos históricos en Polonia, Eslovenia y Estados Unidos.
La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable tanto para mujeres como para hombres en diciembre de 2022, en 5,2% y 4,7% respectivamente. Lo mismo ocurre con los trabajadores más jóvenes y los trabajadores de 25 años o más.
En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de paro se mantuvo en mínimos históricos del 6,1 % y el 6,6 %, respectivamente. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más del 70 % de los países de la zona del euro, observándose el mayor descenso en Austria.
Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Canadá y Estados Unidos, y se mantuvo estable en Australia, Japón y México. Por el contrario, aumentó en Colombia, Israel, Corea y Turquía. Datos más recientes muestran que en enero de 2023 la tasa de desempleo se mantuvo estable en Canadá, mientras que siguió disminuyendo hasta un nuevo mínimo histórico del 3,4 % en Estados Unidos.

Fuente: OECD 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – Tasas de desempleo
Martes, 28 de febrero de 2023

Indicadores de Empresas Comerciales
Cifras durante diciembre de 2022

En diciembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios, así como las remuneraciones medias reales pagadas, aumentaron 0.5 por ciento. El personal ocupado total incrementó 0.2 por ciento.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios, así como el personal ocupado total, crecieron 0.1 por ciento. Las remuneraciones medias reales aumentaron 0.6 por ciento.
En diciembre de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios subieron 0.6 %; el personal ocupado total, 1.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas, uno por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 2.8 %; las remuneraciones medias reales, 3.2 % y el personal ocupado total, 0.1 por ciento.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Comerciales
Lunes, 27 de febrero de 2023

Indicador Oportuno de la Actividad Económica
Cifras durante enero de 2023
En enero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.8 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
La variación anual esperada de las actividades secundarias es un incremento de 3.1 % y de las terciarias, de 2.5 %, para enero de 2023.

Para enero de 2023, el IOAE estima una variación de 2.8 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3.1 % en las actividades secundarias y de 2.5 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Oportuno de la Actividad Económica
Lunes, 27 de febrero de 2023

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2022, en Chiapas:
La población total fue de 5´679,349 personas, de las cuales 2’694,042 son hombres (47.4%) y 2’985,307 son mujeres (52.6%).
La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de e 3,902,378 personas.
La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’211,107 personas, es decir 56.66% en relación a la población en edad de trabajar.
La PEAO al 4o trimestre de 2022 aumentó 1,250 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un decrementó de 18,082 personas en relación al 3er trimestre de 2022.
A nivel Nacional, la PEAO al 4o trimestre de 2022, fue de 58´349,353 personas, de las cuales 34’695,540 son hombres y 23’653,813 son mujeres, es decir 59.46% y 40.54% respectivamente.
En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’159,655 personas de las cuales 1’458,410 son hombres y 701,245 son mujeres, que representan respectivamente 67.53% y 32.47% del total de la población ocupada.
Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 11.77% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.89% en el secundario y 62.71% en el terciario.
En Chiapas los porcentajes son 35.52% equivalente a una población de 767,085 personas en el sector primario; 15.23% en el secundario, es decir 328,946 personas y 49.02% en el sector terciario, equivalente a 1´058,628 personas.
En el ámbito Nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.08%; en el sector de los hogares3 34.86% y en instituciones públicas4 10.48%.
En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´118,886 personas, es decir 51.81%; le sigue el sector de los hogares con 816,544 personas que equivalen a 37.81% y las instituciones públicas con 219,229 personas es decir 10.15% de los ocupados.
A nivel Nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 4o trimestre de 2022 fue de 3.0%.
En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.3% y equivale a 51,452 personas en esta situación, compuesta por 29,416 hombres y 22,036 mujeres. En comparación con el 4o trimestre de 2021 hay una reducción de 22,929 desocupados.
Al 4o trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.1% es decir 16´402,184 mexicanos tienen actividades de este tipo.
En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 4o trimestre de 2022 fue de 547,946 personas, es decir 25.4% de la PEAO, mostrando un decrementó de 86,732 personas (13.7% menos) en relación al 4o trimestre de 2021 y una reducción de 23,290 personas (4.1% menos) en relación al 3er trimestre de 2022.
Al 4o trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel Nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’157,320 personas.
En el caso de Chiapas la TIL es de 75.2% en relación a la PEAO, equivalente a 1’623,872 personas. Esta tasa registró un incrementó de 1.8 puntos porcentuales respecto al 4o trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el tercer lugar por su TIL, después de Oaxaca y Guerrero.
En Chiapas la tasa de subocupación fue de 9.4% lo que representa un decremento de 1.9 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre de 2021. Respecto al 3er trimestre 2022 se registro un incrementó de 0.6 puntos porcentuales, esto es 11,088 personas subocupadas más.
En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’802,317 que equivale a 83.5% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 4o trimestre de 2021 hubo un decrementó 6,184 personas que equivale a 0.3% menos, y respecto al 3er trimestre del 2022 la disminución fue de 28,409 personas que equivale a 1.6% menos.
En el ámbito Nacional al 4o trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos10 fue de 5.61%; mientras que 30.70% recibía un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.89% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 16.59% tenia ingresos de más de dos salarios mínimos.
En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibía ingresos fue de 13.43%; 54.90% recibía hasta un salario mínimo; 21.12% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 9.57% recibía más de dos salarios mínimos.
Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4o trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.
La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 29.1% al 4o trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 48.1% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.5 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre del 2021 y comparada con el 3er trimestre de 2022, registró una decrementó de 1.0 punto porcentual.
Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 41.6%.

Fuente: SH 27 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística | Comentarios desactivados en SH – Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Lunes, 27 de febrero de 2023

Estadísticas sobre la Mujer
La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.
La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.
El apartado que se actualizó fue:
Ocupación y Empleo
En el tema:
Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Enero 2023

Fuente: SH 27 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística | Comentarios desactivados en SH – Estadísticas sobre la mujer
Lunes, 27 de febrero de 2023

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas
Cifras enero de 2023

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.
De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de enero de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’484,595 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.52% en relación al mes anterior, que equivale a 111,699 trabajadores más.
En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 240,012 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,193 (62.6%) son hombres y 89,819 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.
En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de -0.47% que representa 1,130 empleos menos. Comparado con el mes de enero de 2022 se registró un aumentó de 3.7% lo que significó 8,548 asegurados más ante el Instituto.
De los 240,012 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 211,149 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.
Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2022 a enero de 2023, se registró un incremento de 8,380 equivalente a 3.70% de trabajadores más en esta categoría.
Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´277,964 trabajadores en enero del año 2018 a 21´181,885 en enero del 2023, es decir 1´903,921 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.9%.
En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 215,444 trabajadores a 234,709, es decir un incremento de 8.9% que equivale a 19,265 asegurados más.
En Chiapas, en enero de 2023, el sector primario concentró 18,395 de los trabajadores asegurados (7.7%); en el sector secundario se encontraban 44,774 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 176,843 que representaban 73.7% del total.
A nivel municipal, comparando el mes de enero de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,417), Palenque (1,656), Tapachula (1,119) seguido de Reforma (954) y ocozocoautla de Espinosa (580).
Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Mapastepec (-370), villaflores (-273), Venustiano Carranza (-252), Ostuacán (-152) y Chilón (-116).

Fuente: SH 27 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, Población | Comentarios desactivados en SH – Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS
Lunes, 27 de febrero de 2023

Indicadores del Sector Manufacturero
Cifras durante diciembre de 2022

En diciembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.1 % a tasa mensual.
Con respecto a noviembre de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.2 por ciento.
En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 1.6 %; las horas trabajadas, 2.1 % y las remuneraciones medias reales, dos por ciento.

Fuente: INEGI 14 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores del Sector Manufacturero
Viernes, 10 de febrero de 2023

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.
Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.
Los siguientes apartados se actualizaron:
Seguridad en las unidades económicas
En los temas:
Afectación a las unidades económicas por el delito
Características del delito
Denuncia del delito
Percepción de confianza en las autoridades
Percepción de la inseguridad
Víctimas y delitos
Unidades Económicas
En los temas:
Sucursales de la banca comercial, según principales instituciones
Unidades económicas por personal ocupado

Fuente: SH 10 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Seguridad | Comentarios desactivados en SH – Actualización de Información en el CIGECH
Viernes, 10 de febrero de 2023

Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico 2021
Cifras preliminares
En 2021, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El valor agregado bruto que el comercio electrónico generó en 2021 fue de 1 487 390 millones de pesos, a precios corrientes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2021. La medición del VABCOEL da cuenta de la evolución del comercio digital. Este es objeto de estudio para la comunidad estadística y hace frente a los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.
Principales resultados
En 2021, el VABCOEL fue de 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
A precios corrientes, el VABCOEL generó 1 487 390 millones de pesos, que representan un crecimiento anual de 3.1 %, en términos reales.
En 2021, de la participación porcentual del VABCOEL, 34.9 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 25.4 %, al comercio al por mayor de bienes y 39.7 %, al resto de los servicios.
![]()

Fuente: INEGI 10 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Inegi, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en INEGI – Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico 2021
Jueves, 9 de febrero de 2023

El índice de precios de los alimentos
de la FAO continúa descendiendo

El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en un promedio de 131,2 puntos en enero de 2023, esto es, 1,1 puntos (un 0,8 %) menos que en diciembre, descendiendo así por 10.º mes consecutivo. Con este último descenso, el índice ha disminuido 28,6 puntos (un 17,9 %) respecto del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022. La caída del índice en enero obedeció al descenso de los índices de precios de los aceites vegetales, los productos lácteos y el azúcar, mientras que los de los cereales y la carne se mantuvieron prácticamente estables.
El índice de precios de los cereales de la FAO registró en enero un promedio de 147,4 puntos, lo que supone una ligera subida (del 0,1 %) desde diciembre y 6,7 puntos (un 4,8 %) más que hace un año. En cuanto a los cereales principales, en enero subieron los precios mundiales del arroz y el maíz, mientras que disminuyeron los de la cebada y el trigo. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 6,2 % respecto del mes anterior, influenciados por una mayor escasez de disponibilidades, una fuerte demanda local en algunos países exportadores asiáticos y las variaciones de los tipos de cambio. Los precios mundiales del maíz también aumentaron, aunque muy ligeramente (un 0,5 %), fundamentalmente a causa de una fuerte demanda de exportaciones del Brasil y la preocupación por las condiciones secas en la Argentina, lo que compensó una tendencia a la baja de los precios de exportación de los Estados Unidos de América ante la ralentización de las ventas. En lo que respecta a otros cereales secundarios, los precios mundiales del sorgo aumentaron ligeramente (un 0,9 %), principalmente debido a la fortaleza de los mercados de maíz y a la disminución de la producción en los Estados Unidos de América, principal exportador mundial, mientras que el descenso de los precios de la cebada (un 1,0 %) fue un efecto derivado de la situación del mercado mundial del trigo. Por otra parte, los precios internacionales del trigo disminuyeron en enero por tercer mes consecutivo, un 2,5 %, al aumentar los suministros mundiales a consecuencia de una producción mayor de lo previsto anteriormente en Australia y la Federación de Rusia.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en enero un promedio de 136,2 puntos, lo que supone un descenso de 2,0 puntos (un 1,4 %) desde diciembre y su valor más bajo en 12 meses. El descenso de enero obedeció a la bajada de los precios internacionales de la mantequilla y las leches en polvo. Los precios mundiales de la mantequilla disminuyeron por séptimo mes consecutivo, a consecuencia de la atonía de la demanda de importación de suministros a largo plazo a los precios prevalecientes, derivada de las expectativas del mercado de que los precios siguieran disminuyendo y del aumento de los suministros procedentes de Oceanía. Paralelamente, los precios internacionales de la leche entera en polvo descendieron a raíz del aligeramiento de la demanda de los principales importadores y del aumento de los suministros de Nueva Zelandia, pese al descenso estacional de la producción lechera. También disminuyeron los precios de la leche desnatada en polvo, sobre todo debido a la apatía de la demanda mundial. Por el contrario, los precios mundiales del queso subieron ligeramente, impulsados por la recuperación de los servicios alimentarios y las ventas al por menor en Europa occidental, tras las festividades de Año Nuevo, y por las fluctuaciones cambiarias.
El índice de precios de la carne de la FAO* se situó en enero en un promedio de 113,6 puntos, lo que supone una ligera disminución (de 0,1 puntos y un 0,1 %) respecto de diciembre, con lo que continuó su descenso por séptimo mes consecutivo, pero aun así se mantuvo 1,5 puntos (un 1,3 %) por encima de su nivel de hace un año. La bajada de los precios mundiales de las carnes de aves de corral, bovino y cerdo explica el descenso del índice en enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron disminuyendo debido a que las disponibilidades exportables a escala mundial procedentes de los principales proveedores siguieron siendo superiores a la demanda de importaciones, pese a los brotes generalizados de gripe aviar. Por otra parte, los precios de la carne de cerdo disminuyeron ligeramente a causa de la abundante oferta de cerdos de matanza, especialmente en el Brasil y en los Estados Unidos de América, y debido a que las importaciones de China previas a la Fiesta de la Primavera fueron menores de lo previsto. Del mismo modo, descendieron los precios internacionales de la carne de bovino, a raíz del aumento de la oferta de ganado listo para el sacrificio, principalmente en Oceanía. Por el contrario, los precios de la carne de ovino subieron a causa del aumento de la demanda de importaciones, a pesar del incremento de los volúmenes de matanza en Australia.
El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 115,8 puntos en enero, es decir, 1,3 puntos (un 1,1 %) menos que en diciembre, lo que supone el primer descenso tras los acusados incrementos registrados en los dos meses anteriores. El descenso de enero de las cotizaciones internacionales del azúcar fue provocado fundamentalmente por la buena marcha de la cosecha en Tailandia y las condiciones atmosféricas favorables que beneficiaron el desarrollo de los cultivos de caña de azúcar en las principales zonas productoras del Brasil. La preocupación por el menor rendimiento de los cultivos en la India, que podría afectar a las disponibilidades exportables, contuvo descensos más sustanciales de los precios del azúcar. Asimismo, el alza de los precios de la gasolina en el Brasil, que respaldó la demanda de etanol, y el fortalecimiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU. contribuyeron a limitar la presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar.

Fuente: FAO 03 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión | Comentarios desactivados en FAO – El índice de precios de los alimentos de la FAO continúa descendiendo