CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Viernes, 19 de julio de 2024

Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

Cifras durante junio de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

En junio de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 0.9 % del IGAE.

Se espera un decremento anual de 0.1 % en las actividades secundarias y en las terciarias un incremento de 1.6 %, para junio de 2024.

Fuente: INEGI 19 de julio de 2024

Viernes, 19 de julio de 2024

Día Mundial del Ajedrez

  • Alrededor del 70% de la población adulta (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Rusia, India) ha jugado al ajedrez en algún momento de sus vidas,y 605 millones de adultos lo juegan regularmente.

    El ajedrez es uno de los juegos más antiguos, tiene un carácter intelectual y cultural, y combina elementos del deporte, el razonamiento científico y el arte. Cualquier persona, en cualquier lugar, puede jugar ya que trasciende las barreras del idioma, la edad, el género, la capacidad física o la situación social.

    El ajedrez nos brinda la oportunidad de llevar a cabo la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 9 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otras cosas mediante el fortalecimiento de la educación, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y el fomento de la inclusión, la tolerancia y el entendimiento y el respeto mutuos.

    El ajedrez es un juego de estrategia en el que se enfrentan dos jugadores, cada uno de los cuales tiene 16 piezas de valores diversos que pueden mover, siguiendo ciertas reglas, sobre un tablero dividido en cuadrados blancos y negros. El objetivo final del juego consiste en “derrocar al rey” del oponente. Hoy en día, se han identificado más de 2.000 variantes del juego.

    El 12 de diciembre de 2019, la Asamblea General proclamó el 20 de julio como el Día Mundial del Ajedrez para conmemorar la fecha de la fundación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en París en 1924.

    Por iniciativa de la FIDE, el 20 de julio ha sido observado como el Día Internacional del Ajedrez por los ajedrecistas de todo el mundo desde 1966. La designación del Día Mundial del Ajedrez no sólo reconocerá el importante papel de la FIDE en el apoyo a la cooperación internacional para la actividad ajedrecística y el objetivo de mejorar la convivencia respetuosa entre todos los pueblos del mundo, sino que también brindará un importante soporte para fomentar el diálogo, la solidaridad y la cultura de la paz.

    Fuente: ONU 19 de julio de 2024

  • Viernes, 19 de julio de 2024

    Biodigestores: Innovación sostenible
    para la agricultura y ganadería

  • Los biodigestores permiten manejar de manera eficiente los residuos orgánicos generados en las explotaciones agrícolas y ganaderas, como estiércol, restos de cultivos y otros desechos orgánicos.

    ¿Qué es un biodigestor?

    Un biodigestor es un recipiente o tanque cerrado herméticamente que se carga con residuos orgánicos. En su interior, la materia orgánica se descompone para generar biogás, un combustible que puede utilizarse para cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica.

    ¿Y cómo funciona?

  • Proceso de digestión anaeróbica: Utiliza bacterias metanogénicas que descomponen la materia orgánica sin oxígeno.

  • Generación de biogás y lixiviados: Produce biogás y lixiviados que pueden servir como fertilizantes.

  • Uso del biogás: El biogás almacenado se utiliza para estufas, calentadores y generadores.

    Beneficios sociales y ambientales de un biodigestor

  • Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Reduce la dependencia de combustibles no renovables.

  • Disminuye los contaminantes en aguas residuales.

  • Elimina vectores transmisores de enfermedades.

    Los biodigestores representan una solución sostenible para el manejo de residuos orgánicos en la agricultura y la ganadería, promoviendo la generación de energía renovable y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

    Fuente: SADER 19 de julio de 2024

  • Viernes, 19 de julio de 2024

    Reporte mensual de Precios
    Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante mayo de 2024

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 197.79 dólares por tonelada durante mayo de 2024,significa un repunte mensual de 3.2% y una disminución anual de 26%, con ello se acumulan 13 meses de caídas anuales consecutivas. La estimación de producción mundial del USDA para 2023/24,elaborada en junio de 2024, es por 1,228 millones de toneladas; aumento anual de 6.1%. Y proyecta para 2024/25, que será de 1,221 millones de toneladas, esto es, una caída anual de 0.6%, con una reducción de 3.1% para Estados Unidos, con lo que llegaría a 377 millones de toneladas. Mientras que China lograría 292 millones de toneladas, apenas 1.1% más que en 2023/24. Por su parte Brasil, tercero referente mundial, cosecharía 127 millones de toneladas, 4% más que en 2023/24, y Argentina caería 4%, para quedar con 51 millones al culminar 2024/25. Estados Unidos, Brasil y Argentina generarían 74% de las exportaciones globales, con 141 millones de toneladas, en conjunto.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante mayo de2024, fue de 256.42 dólares por tonelada; 10% más que un mes antes y 3% por arriba del año anterior, es el primer mes con incremento anual, después de 17 meses con caídas anuales. La perspectiva del USDA para el ciclo 2023/24 es que la producción mundial sea de 787.6 millones de toneladas; 0.2% menos que en 2022/23. Los mayores incrementos anuales se prevén en Estados unidos (10%), Argentina (26%), India (6%) y Ucrania (7%); en conjunto aportarán la cuarta parte dela producción global. Estos incrementos compensarán las caídas de China (23%), Australia (36%),Canadá (7%), Rusia (1%), Norte de África (5%) y Kasajaztán (26%). No obstante, estos países generarán 40% de las trillas mundiales.

    Sorgo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante mayode 2024, fue de 253.13 dólares por tonelada; 1.0% más que el mes previo y 17% por abajo del año anterior. Para el ciclo 2022/23, el USDA publicó un cierre preliminar de 55.4 millones de toneladas de sorgo en todo el mundo. Para el ciclo 2023/24 proyecta 60 millones de toneladas del grano; 8% más que en 2022/23, debido a incrementos en la superficie cosechada en Estados Unidos, luego de lograr menores cosechas en 2022/23. Así en 2023/24, podría cosechar 6.1 millones de acres, 33% más que en 2022/23, lo que le permitiría obtener 318 millones de bushels; 69% más que el ciclo anterior, impactado también por mejoras en el rendimiento, el cual podría incrementarse de 41.1 a 52 bushels por hectárea. Aun con la recuperación productiva en 2023/24, Estados Unidos todavía se encontraría29% por debajo de lo obtenido en 2021/22, no obstante, volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor de 13% de la producción mundial. Para 2024/25 el USDA estima 388 millones de bushels en Estados Unidos, 22% más que en 2023/24.

    Frijol americano (dólares/ton)

    La cotización internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, promediaron 881 dólares por tonelada en mayo de 2024, sincambio respecto de los tres meses anteriores y 11% menor frente al año previo. El frijol pinto, por su parte, con nivel de oferta al productor, cotizado en Denver y North Dakota, en Estados Unidos, registró durante mayo de 2024, un precio de 837 dólares por tonelada, similar al del mes precedente y2% superior respecto del año precedente.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a mayo de 2024, fue de 490.22 dólares la tonelada; 2.7% mayor en comparación con el mes anterior y refleja una caída anual de 18%, con lo que se acumulan 16 meses consecutivos con reducciones anuales. El USDA estima, en junio de 2024, para el cierre de 2023/24, que la cosecha mundial será de 396 millones de toneladas (mdt); 4.6% más que en 2022/23. Con Brasil como líder con 155 mdt, seguido de Estados Unidos 113 millones y Argentina 50 millones. En conjunto aportarán80% de la producción mundial. Se espera que en 2023/24 Argentina se recupere de la baja producción lograda en 2022/23, por lo que registraría un incremento de 100%, en tanto que en Brasil y EE.UU. disminuirán sus cosechas en 4.0 y 2.5%, respectivamente. Brasil podría aportar 103 mdt a las exportaciones mundiales, 60% del total, en el ciclo 2023/24. Para 2024/25 la producción mundial podría ser de 422.3 mdt, esto representa un aumento anual de 6.7%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante mayo de 2024, fue de 4,595 dólares por tonelada, 3.9%menos que el mes anterior y 19% por arriba del precio registrado un año antes, con lo que continúa la recuperación de la cotización del aromático, luego de que se acumularan 13 meses consecutivos con caídas anuales que promediaron 16% menos en cada mes, de octubre de 2022 a octubre de 2023, tras haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes. De noviembre de 2023 y hasta mayo de2024 se ha identificado un incremento anual promedio, en cada mes, de 11.6 por ciento.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón, en mayo de 2024, quedó en 1,907 dólares por tonelada; 4.1% por abajo del mes anterior y 8.0% menos en comparativo anual. Aunque sigue por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022, que iniciaron en el primer trimestre de2020. El USDA, en junio de 2024, estima la producción mundial para 2022/23, en 116 millones de sacos de 480 libras, esto es, 1.5% más vs el ciclo 2021/22. Para el ciclo 2023/24 prevé la producción global en 114 millones de sacos; representa una caída anual de 2.3%. Asimismo, considera un aumento anual de 1.4% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 112.8 millones de sacos, mientras el inventario final de 2023/24 aumentaría 0.6%, para quedar en 83 millones de sacos. Los países del Hemisferio Sur (Argentina, Australia, Brasil, Lesoto, South África, Tanzania, Zambia y Zimbabwe) podrían lograr 21.8 millones de sacos en 2023/24; representa 13% de la producción mundial. Para 2024/25 el USDA proyecta 119.1 millones de sacos, 4.7% más que en 2023/24.

    Azúcar (dólares/ton)

    En marzo de 2024, los precios internacionales de azúcar observaron variaciones anuales negativas de dos dígitos y caídas mensuales de un dígito. El C11, mostró la mayor caída anual con 27%, seguido del C5 con 22% y el C16 con 12% menos. En comparativos mensuales, el C11 cayó 9%, el C5 6% y el C16 5%. El comportamiento de los futuros permite anticipar comportamientos relativamente
    estables en los meses próximos.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio internacional mensual de arroz registró disminución en sus comparativos anuales. A diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales muestran incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio muestra incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para mayo de 2024 quedó en 628 dólares por tonelada, equivalente a un incremento mensual de 6% y anual de 23%. El USDA anticipa, en sus cierre preliminar de junio de 2024, una producción mundial de514 millones de toneladas para el ciclo 2022/23, nivel similar al ciclo anterior, con exportaciones de 54.3 millones de toneladas; 5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para la campaña 2023/24, el estima cosechas mundiales de 520 millones de toneladas, 0.8% más que en 2022/23. La proyección para 2024/25 es de 527.6 millones; 1.5% por arriba de 2023/24.

    Fuente: SIAP 18 de julio de 2024

    Jueves, 18 de julio de 2024

    Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios
    en los ámbitos federal y estatal(CNSIPEE-F) 2024

  • Al cierre de 2023, en los ámbitos estatal y federal, la población privada de la libertad / internada se conformó por 233 277 personas: 94.3 % correspondió a hombres y 5.7 %, a mujeres. Con respecto a 2022, se registró un aumento de 3.2 por ciento.

  • En promedio, 37.3 % de las personas privadas de la libertad / internadas en 2023 no contó con una sentencia: para las mujeres este porcentaje fue de 46.9 % y para los hombres, de 36.7 por ciento.

  • En 2023, del total de la población privada de la libertad sin sentencia, 44.3 % se encontró en prisión preventiva oficiosa; 32.5 %, en prisión preventiva justificada; 3.5 %, en otro supuesto jurídico y para 19.7 % no se identificó el tipo de estatus jurídico.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (CNSIPEE-F), 2024. Estos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de los centros penitenciarios federales (CPF), así como de los centros penitenciarios estatales y centros especializados en cada entidad federativa, específicamente, en la función de sistema penitenciario. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.

    I.-Recursos Presupuestales

    En 2023, los centros penitenciarios y centros especializados ejercieron un presupuesto de 43 553 993 799.0 pesos. Al comparar con 2022, hubo una disminución de 8.1 %.

    II.- Población Privada de la Libertad/ Personas Adolescentes Internadas

    Al cierre de 2023, había 233 277 personas privadas de la libertad / internadas en los centros penitenciarios y centros especializados (232 003 adultos y 1 274 adolescentes). Del total, 212 425 (91.1 %) correspondieron al ámbito estatal y 20 852 (8.9 %), al federal. Además, 94.3 % correspondió a hombres y 5.7 %, a mujeres.

    En 2023, del total de población privada de la libertad sin sentencia, 44.3 % estaba en prisión preventiva oficiosa; 32.5 %, en prisión preventiva justificada; 3.5 %, en otro supuesto jurídico y para 19.7 % no se identificó el tipo de estatus jurídico.

    Fuente: INEGI 18 de julio de 2024

  • Jueves, 18 de julio de 2024

    Pesca Sustentable: Un compromiso
    con el futuro de nuestros mares

  • La pesca sustentable es un enfoque de gestión de los recursos pesqueros que busca asegurar que la pesca se realice de manera que permita mantener las poblaciones de peces a largo plazo, minimizando el impacto negativo sobre el medio ambiente marino.

    La pesca sustentable es un enfoque de gestión de los recursos pesqueros que busca asegurar que la pesca se realice de manera que permita mantener las poblaciones de peces a largo plazo, minimizando el impacto negativo sobre el medio ambiente marino. Este enfoque se centra en equilibrar las necesidades actuales de pesca con la capacidad de los ecosistemas marinos para regenerar y mantener las poblaciones de peces.

    La única garantía para cumplir con el objetivo de alimentar a las generaciones del futuro radica en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como el agua, el suelo y la agrobiodiversidad. La pesca sostenible se trata de la obtención de la producción pesquera sin afectar la supervivencia de las especies capturadas o de aquellas con las que comparten el ecosistema.

    ¿Cómo se aplica la pesca sustentable en México?

  • Establecimiento de vedas: Un periodo en el que se prohíbe la pesca de ciertas especies para preservarlas y evitar una sobreexplotación.

  • Monitoreos biológicos en corredores pesqueros: Para asegurar que las poblaciones de peces se mantengan saludables.

  • Creación de Zonas de Refugio Pesquero (ZRP): Áreas donde se restringe la pesca para permitir la recuperación de las especies.

    La pesca sustentable es un compromiso que todos debemos asumir para asegurar la salud de nuestros océanos y la disponibilidad de recursos pesqueros para las generaciones futuras.

    Al adoptar prácticas responsables y apoyar iniciativas que promuevan la sostenibilidad, podemos proteger nuestro medio ambiente marino y garantizar un futuro próspero para las comunidades pesqueras.

    Fuente: SADER 17 de julio de 2024

  • Miércoles, 17 de julio de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras junio de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de junio de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’319,444 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un decremento de -0.13% en relación al mes anterior, que equivalió a 29,555 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 259,336 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 162,055 (62.5%) son hombres y 97,281 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.16% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.47% que representó 1,213 empleos más.

    De los 259,336 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 225,920 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Sinaloa, Morelos, Jalisco y Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.5%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de junio de 2023 a junio de 2024, se registró un incremento de 14,626 equivalente a 6.1% más de trabajadores en esta categoría, siendo el estado con la mayor variación porcentual positiva en dicho periodo.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´719,943 trabajadores en junio del año 2018 a 22´102,747 en junio del 2024, es decir 2´382,804 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 12.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 221,237 trabajadores a 256,205; es decir un incremento de 15.8% que equivale a 34,968 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,608 de los trabajadores asegurados (6.4%); en el sector secundario se encontraban 54,127 trabajadores (20.9%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 188,601 que representaban 72.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,885), Tapachula (2,104), Pijijiapan (1,001), Arriaga (930) y Tonalá (807).

    Fuente: SH 17 de julio de 2024

    Miércoles, 17 de julio de 2024

    Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023

  • En México, en 2023, 20.9 % de la población usuaria de internet (18.4 millones de personas de 12 años y más) vivió alguna situación de ciberacoso.

  • El mismo año, 22.0 % de las mujeres y 19.6 % de los hombres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.

  • El ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas.

  • Las 3 entidades federativas con mayor porcentaje de población de 12 años y más que experimentaron alguna situación de ciberacoso fueron: Durango (28.8 %), Oaxaca (25.5 %) y Puebla (25.0 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023. El MOCIBA 2023 presenta resultados de la prevalencia de ciberacoso en los 12 meses previos a su captación y caracteriza las diferentes situaciones declaradas. Asimismo, indaga sobre la identidad y sexo de la persona que cometió este delito, la intensidad, así como el impacto que causó en la víctima. Además, incluye el rango de edad y nivel de escolaridad de la población que se declaró víctima de ciberacoso, las acciones que se tomaron contra este y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de internet para proteger su información y equipos.

    I. Población Usuaria de Internet

    En México, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 estimó que la población de 12 años y más fue de 106.7 millones de personas. De ese total, entre marzo y agosto de 2023, 87.9 millones de personas (82.4 %) utilizaron internet en cualquier dispositivo: 46.7 millones fueron mujeres y 41.2 millones, hombres.

    La población usuaria de internet utilizó este servicio en promedio 4.7 horas al día.

    II. Medidas de Seguridad

    De la población que usó internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, 73.4 % reportó haber adoptado alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tableta electrónica, teléfono celular o cuentas de internet. De esta, 96.1 % reportó crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera) como medida principal y 24.3 % señaló instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías.

    III. Ciberacoso

    En 2023, a nivel nacional, 20.9 % de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético. El porcentaje representa 18.4 millones de personas de 12 años y más.

    La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8 por ciento. Siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5 y 25.0 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 % y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 %

    A nivel nacional, 35.9 % de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, 33.3 % recibió mensajes ofensivos y 26.0 % recibió contenido sexual.

    Fuente: INEGI 17 de julio de 2022

  • Miércoles, 17 de julio de 2024

    2 de cada 10 usuarios de internet
    han vivido ciberacoso en México

  • Cerca del 21% de los usuarios de internet han enfrentado algún tipo de agresión.

    Las redes sociales —principalmente WhatsApp, Facebook, Messenger e Instagram— y las llamadas telefónicas son el lugar donde ocurre la mayor parte de las agresiones digitales, de acuerdo con cifras del Módulo de Ciberacoso 2023 (Mociba) del Inegi.

    Mientras para los hombres las ofensas son lo más común, para las mujeres las agresiones sexuales son las más reportadas. Algunas de las situaciones fueron:

    Población víctima de ciberacoso que recibió mensajes ofensivos: 35% de los hombres y 32% de las mujeres.

    Población víctima de ciberacoso que recibió llamadas ofensivas: 26% de los hombres y 19% de las mujeres

    Población víctima de ciberacoso que recibió críticas por apariencia o clase social: 13% de los hombres y 17% de las mujeres

    Las cifras mostraron que entre los internautas que han vivido violencia digital, los hombres pasan ligeramente más tiempo en internet que las mujeres, con una media de 5.8 y 5.6 horas diarias respectivamente.

    Prevenir y atender el ciberacoso es fundamental para crear espacios seguros, especialmente porque la población usuaria de internet es cada vez mayor y se extiende a todos los grupos etarios, geográficos y socioeconómicos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 17 de julio de 2024

  • Miércoles, 17 de julio de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante abril 2024

    El cierre preliminar de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 232 millones de toneladas, 0.5% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los resultados son mixtos, el agrícola y el pesquero disminuyeron 0.9 y 1.5%, respectivamente, mientras que pecuario incrementó 2.5 por ciento.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola disminuyó 1 millones 794 mil toneladas, principalmente en ciclo PV, resultado del atraso y disminución de lluvias que propiciaron aumentos en los índices de sequía; la disminución en las siembras y así como el aumento de siniestros por inclemencias del clima (poco más de 6 veces más, que el año anterior). En tanto que el pecuario subió 617 mil y el pesquero disminuyó 29.7 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2024

    Por décimo año consecutivo, al mes de febrero de 2024 la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 1,492 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo aumentó 565 MDD (61.0%), en comparación con el mismo mes de 2023, debido al mayor aumento de las exportaciones en 737 MDD (8.9%), respecto al incremento de las importaciones de 172 MDD (2.3%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 2,739 MDD (43.3%) y

  • Turismo extranjero en 3,716 MDD (69.5%).

    En el primer bimestre de 2024, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 3,532 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 5,187 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (752 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-febrero 2024

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,492 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer bimestre de 2024, el superávit fue de 922 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.5% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 175.2% (587 MDD), en relación con el mismo periodo de 2023, debido a que las exportaciones aumentaron 6.2% (225 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 11.0% (362 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A febrero de 2024, se registra un superávit de 740 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 18.1% mayores a las importaciones. El saldo se disminuyó 4.4% (34 MDD), respecto al mismo mes de 2023, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 510 MDD (14.3%), en comparación con las exportaciones 476 MDD (11.0%).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros dos meses de 2024, se registra un déficit de 14.6 millones de dólares, debido a que lo importado es 10.3% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 8.8% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 5.8% (9 MDD), en comparación al mismo mes de 2023.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer bimestre de 2024, el déficit en 2024 fue 156.1 MDD, esto es, 33.6 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2023 (189.7 MDD). El comercio total se incrementó 64 millones 427 mil dólares (11.1%), al pasar de 578 millones dólares en 2023 a 642 millones de dólares en 2024. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 64.2% mayores a las exportaciones. Las ventas se incrementaron en mayor medida, en 49 MDD (25.2%) frente a las de 2023; mientras que las compras aumentaron 15.4 MDD (4.0%).

    Fuente: SIAP 16 de julio de 2024

  • Miércoles, 17 de julio de 2024

    Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP)

    Cifras durante mayo y junio de 2024

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para mayo de 2024 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 4.2 % en el IMCP.

  • Para junio de este año, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 3.8 por ciento.

    Para mayo de 2024, el IOCP estima un incremento a tasa anual del IMCP de 4.2 % y, para junio, de 3.8 por ciento. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0 % para mayo y junio de 2024. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 17 de julio de 2024

  • Miércoles, 17 de julio de 2024

     

    Restringir el acceso a pesticidas y armas de fuego
    podría prevenir más de 120.000 muertes por suicidio

    En estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas revela que la implementación de políticas para restringir el acceso a pesticidas altamente peligrosos y armas de fuego podría prevenir más de 120.000 muertes por suicidio en la región de las Américas en un período de diez años.

    La investigación, realizada en colaboración con expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH) de Canadá, sugiere que si se aplicaran restricciones al acceso a las armas de fuego o a los pesticidas en los países donde representan el 40% o más de los suicidios, la tasa de mortalidad podría reducirse en más del 20% entre los varones y del 11% entre las mujeres para 2030.

    Anualmente se pierden cerca de 100.000 vidas por suicidio en las Américas y, a diferencia de otras regiones de la OMS, la tasa de mortalidad por suicidio ha aumentado en los últimos años. La restricción de medios es una intervención eficaz basada en la evidencia en la prevención del suicidio, y una estrategia clave recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo su enfoque “VIVIR LA VIDA” para reducir la mortalidad por suicidio.

    El estudio concluye que la implementación efectiva de medidas para restringir el acceso a pesticidas y armas de fuego podría prevenir la pérdida de más de 123.000 vidas por suicidio en toda la región de las Américas.

    Las reducciones más notables se observarían en la subregión del Caribe no latino, donde la tasa de mortalidad por suicidio podría reducirse hasta en un 31% entre los hombres y un 34% entre las mujeres si se aplicara una restricción específica a los pesticidas altamente peligrosos en tres países clave: Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago, en 2020.

    Los investigadores detrás del estudio hacen un llamado a la colaboración multisectorial para poner en práctica estas intervenciones basadas en la evidencia a fin de cumplir con la meta de la OMS de reducir la tasa de mortalidad por suicidio en un tercio para 2030.

    Fuente: OPS 17 de julio de 2024

    Miércoles, 17 de julio de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2024

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023, es de 226.6 millones de toneladas, 2.8% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola caerá 3.5%, mientras que el pecuario aumentará 2.5% y el pesquero será inferior 1.5 por ciento.

    En comparación con 2022, la producción del subsector agrícola disminuirá 7 millones 208 mil toneladas, principalmente en el ciclo PV, resultado del atraso y disminución de lluvias que propiciaron aumentos en los índices de sequía; la disminución en las siembras, así como el aumento de superficie siniestrada por inclemencias del clima (6.4 veces más, que el año anterior). En tanto que la producción del subsector pecuario aumentará 617 mil, mientras que la del pesquero disminuirá 29.7 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México diciembre 2023

    Por noveno año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2023 fue de 7,576 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en 2023, aumentó 1,976 MDD (35.3%), respecto de 2022, debido al incremento de las exportaciones en 1,946 MDD (3.9%) y la disminución de las importaciones de 29 MDD (0.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 18,655 MDD (56.2%) y

  • Turismo extranjero en 21,065 MDD (68.4%).

    En 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,073 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 6,283 MDD, el cual contribuye con 48.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (665 MDD) contribuye de manera positiva con 5.1% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,576 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2023, el superávit fue de 1,591 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 134.0% (911 MDD), en relación con 2022, debido a que las exportaciones aumentaron 2.1% (403 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 2.8% (508 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2023, se registra un superávit de 6,911 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 29.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 16.0% (954 MDD), respecto de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,354 MDD (4.7%), en comparación con las importaciones 400 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2023, se registra un superávit de 23.3 millones de dólares, debido a que lo exportado es 2.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 19.7% (207 MDD), mientras que las importaciones 11.4% (106 MDD), en comparación con 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2023 fue 948.8 MDD, esto es, 212.1 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2022 (1,160.9 MDD). El comercio total se incrementó 580 millones 786 mil dólares (18.0%), al pasar de 3,233 millones dólares en 2022 a 3,813 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 66.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 396.4 MDD (38.3%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 184.3 MDD (8.4%).

    Fuente: SIAP 16 de julio de 2024

  • Martes, 16 de julio de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En mayo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero no presentó variación respecto a abril pasado. Las horas trabajadas aumentaron 0.3 % a tasa mensual y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.5 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 1.9 % y las horas trabajadas, 1.6 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 4.0 por ciento.

    Fuente: INEGI 16 de julio de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    Principales Resultados de la Encuesta Nacional
    de la Dinámica Demográfica(ENADID) 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Principales Resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023”.

    De acuerdo con la ENADID 2023 el total de población a nivel nacional fue de 129 millones 477 mil 554 personas, siendo el Estado de México la entidad que concentró la mayor parte de la misma con 13.5% (17 millones 510 mil 972 personas); el estado de Chiapas ocupó la 8ª posición por su participación porcentual de 4.4% que representa a 5 millones 715 mil 110 personas, de este total 47.7% son hombres y 52.3% son mujeres.

    A nivel Nacional se contaba con 25.3% de la población radicando en zonas rurales (con población menor a 2,500 habitantes) este porcentaje representó a 32 millones 814 mil 982 personas. El estado de Oaxaca fue la entidad con la mayor proporción de población en este ámbito con 54.1%, mientras que Chiapas fue el estado con el 2º mayor porcentaje de población en esta condición con 52.5% representando a 2 millones 988 mil 542 personas.

    En 2023 se registró una TGF de 1.7 a nivel Nacional, esto es que cada mujer tendría 1.7 hijos durante su vida reproductiva (entre 15 y 49 años), el estado con la mayor TGF para ese año fue Chiapas con 2.4 hijos por cada mujer de entre 15 y 49 años en el extremo opuesto se encontró la Ciudad de México con la TGF más baja a nivel nacional (1.0).

    La identidad de las personas es de suma importancia a nivel mundial, en el caso de México dicho proceso se lleva a cabo mediante el registro de los nacimientos ante el registro civil con el fin de otorgar el acta de nacimiento o reconocimiento; a nivel Nacional se tenía 96.4% de nacimientos registrados; siendo Colima la entidad con el mayor porcentaje de registro (99.5%); por su parte, Chiapas fue la entidad con el porcentaje más bajo de registro de nacimientos en 2023 con 83.7%.

    A nivel nacional, de acuerdo con la ENADID 2023, se contabilizaron 38 millones 58 mil 706 viviendas, de las cuales 885 mil 39 tenían piso de tierra, que representaron 2.3%; Aguascalientes fue la entidad con el menor porcentaje de viviendas con esta característica (0.3%), Chiapas registró el tercer valor más alto de viviendas en esta situación con 6.8% (101 mil 276), ubicándose solo por debajo de Guerrero (9.8%) y Oaxaca (9.2%).

    Fuente: SH 15 de julio de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    Los niveles mundiales de inmunización
    infantil se estancan en ‎‎2023

  • Nuevos datos revelan que casi 3 de cada 4 lactantes viven en países donde la baja cobertura de ‎vacunación ya está provocando brotes de sarampión

    La cobertura mundial de inmunización infantil se estancó en 2023, por lo que habrá 2,7 millones más de niños y niñas sin vacunar o sin recibir la totalidad de las vacunas en comparación con los niveles anteriores a la pandemia de 2019, según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

    Las últimas estimaciones de la OMS y UNICEF sobre la cobertura nacional de inmunización (WUENIC por sus siglas en inglés) –que proporcionan el conjunto de datos más amplio y completo del mundo sobre las tendencias de inmunización para la vacunación contra 14 enfermedades– resaltan la necesidad de realizar esfuerzos continuos para la actualización, la recuperación y el fortalecimiento de los sistemas.

    Según las conclusiones, el número de niños y niñas que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) en 2023 –un marcador clave de la cobertura mundial de inmunización– se mantuvo estable en el 84% (108 millones). Sin embargo, el número de niños y niñas que no recibieron una sola dosis de la vacuna aumentó de 13,9 millones en 2022 a 14,5 millones en 2023.

    Más de la mitad de los niños y niñas sin vacunar viven en los 31 países con contextos frágiles, afectados por conflictos y vulnerables, donde los niños y niñas son especialmente vulnerables a enfermedades prevenibles debido a las perturbaciones y la falta de acceso a la seguridad, la nutrición y los servicios de salud.

    Otros 6,5 millones de niños y niñas no completaron su tercera dosis de la vacuna DTP, necesaria para lograr la protección frente a la enfermedad durante la lactancia y en los primeros años de vida.

    Estas tendencias, que muestran que la cobertura mundial de inmunización se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 2022 y, lo que es más alarmante, todavía no ha vuelto a los niveles de 2019, reflejan los continuos problemas que plantean las interrupciones de los servicios de atención sanitaria, los problemas logísticos, las dudas sobre las vacunas y las desigualdades en el acceso a los servicios.

    Los datos muestran además un estancamiento de las tasas de vacunación contra el sarampión, una enfermedad mortal, lo que dejó a casi 35 millones de niños sin protección o solo con protección parcial.

    Fuente: OIT 15 de julio de 2024

  • Lunes, 15 de julio de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En mayo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó 0.7 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el quinto mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final creció 3.5 %; en Construcción, 2.5 % y en Minería, 2.0 por ciento. Industrias manufactureras no presentó cambio.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 0.6 %, en términos reales, en mayo pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 9.4 % y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 4.8 por ciento. Industrias manufactureras cayó 1.8 % y Minería, 2.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de julio de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

  • En 2021, unos 75 millones de jóvenes estaban desempleados, 408 millones tenían empleo y 732 millones no formaban parte de la fuerza de trabajo en todo el mundo.

    En 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, para celebrar la importancia estratégica de dotar a los jóvenes de aptitudes para el empleo, el trabajo decente y el del emprendimiento. El tema del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2024, “Las habilidades de la juventud para la paz y el desarrollo”, subraya el papel crucial que desempeñan los jóvenes en la consolidación de la paz y la resolución de conflictos.

    El mundo se enfrenta hoy a multitud de desafíos, muchos de los cuales afectan a las generaciones jóvenes. Los conflictos violentos perturban la educación y la estabilidad, un entorno polarizado en las redes propicia la negatividad, y la persistente desigualdad económica limita sus oportunidades. Estos problemas amenazan no solo el futuro individual, sino también la estabilidad general de las sociedades. Es crucial dotar a los jóvenes de las habilidades necesarias para fomentar una cultura de paz, formar ciudadanos globales responsables y promover el desarrollo sostenible para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todos.

    En 2016 había 259 millones de jóvenes clasificados como ninis, un número que aumentó a una cifra aproximada de 267 millones en 2019, y se proyecta que continúe subiendo a alrededor de 273 millones en 2021. En términos de porcentaje, la tendencia también aumentó ligeramente de 21.7 % en 2015 a 22.4% en 2020, lo que implica que se perderá el objetivo internacional de reducir la tasa de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben formación para 2020.

    La enseñanza y la formación son cruciales para cumplir la Agenda 2030. La visión de la Declaración de Incheon: Educación 2030 queda plenamente plasmada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En la agenda Educación 2030 se presta gran atención al desarrollo de competencias técnicas y profesionales, específicamente en lo que se refiere al acceso a una enseñanza y formación técnica y profesional asequible y de calidad; la adquisición de competencias técnicas y profesionales con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial; la eliminación de las disparidades entre los géneros y la garantía de acceso de las personas vulnerables. En este contexto, se espera que la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) permita responder a múltiples demandas de naturaleza económica, social y ambiental ayudando a los jóvenes y adultos a desarrollar las competencias que necesitan para el empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y apoyando la transición a las economías ecológicas y la sostenibilidad ambiental.

    La enseñanza y formación técnica y profesional puede dotar a los jóvenes con las competencias necesarias para acceder al mundo laboral, incluidas competencias para el empleo por cuenta propia. También puede mejorar la capacidad de respuesta a la demanda cambiante de competencias de las empresas y las comunidades, y aumentar la productividad y los niveles salariales. Puede contribuir a reducir los obstáculos que dificultan el acceso al mundo laboral, por ejemplo a través del aprendizaje en el empleo, y garantizar que las competencias adquiridas sean reconocidas y certificadas. También puede ofrecer oportunidades para desarrollar aptitudes a personas poco cualificadas que están subempleadas o desempleadas, a jóvenes que están fuera de las instituciones educativas y a personas que ni trabajan, ni estudian ni reciben formación.

    Fuente: ONU 15 de julio de 2024

  • Lunes, 15 de julio de 2024

    Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En mayo de 2024, ingresaron al país 6 729 083 visitantes, cifra que representó un incremento de 14.3 % a tasa anual: 3 408 791 fueron turistas internacionales.

    En el quinto mes de 2024, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes ascendió a 2 464.6 millones de dólares, monto mayor en 7.7 % con relación al mismo mes de 2023.

    Durante mayo de 2024, el gasto medio de turistas de internación, que entraron al país por vía aérea, alcanzó un monto de 1 115.31 dólares. En igual mes de 2023, fue de 1 098.42 dólares.

    En el mes de referencia, residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 895.6 millones de dólares, cantidad superior en 21.5 % a la de mayo de 2023.

    Fuente: INEGI 12 de julio de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    UNCTAD presenta el Informe sobre la Economía Digital 2024

  • El Informe sobre la Economía Digital 2024 analiza el creciente impacto ambiental de una economía digital en expansión.

    ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) lanzó el Informe sobre la Economía Digital 2024, que destaca el significativo impacto ambiental del sector digital global y la carga desproporcionada que soportan los países en desarrollo. Este informe detallado subraya que, aunque la digitalización impulsa el crecimiento económico mundial y ofrece oportunidades únicas para los países en desarrollo, sus repercusiones ambientales son cada vez más graves. Los países en desarrollo siguen siendo desigualmente afectados tanto económica como ecológicamente debido a las brechas digitales y de desarrollo existentes, pero tienen el potencial de aprovechar este cambio digital para fomentar el desarrollo.

    El informe enfatiza la necesidad urgente de abordar los costos ambientales de la rápida transformación digital. Las preocupaciones clave incluyen el agotamiento de materias primas finitas para tecnologías digitales y de bajas emisiones de carbono, el creciente consumo de agua y energía, y el creciente problema de los residuos relacionados con la digitalización. A medida que la digitalización avanza a un ritmo sin precedentes, entender su vínculo con la sostenibilidad ambiental se vuelve cada vez más crítico.

    Los países en desarrollo son fundamentales en la cadena de suministro global de minerales y metales de transición, los cuales están altamente concentrados en unas pocas regiones. Los vastos depósitos minerales de África, esenciales para la transición global hacia tecnologías digitales y de bajas emisiones de carbono, incluyen cobalto, cobre y litio, cruciales para un futuro energético sostenible. El continente posee reservas significativas: 55% del cobalto mundial, 47.65% del manganeso, 21,6% del grafito natural, 5,9% del cobre, 5,6% del níquel y 1% del litio.

    La creciente demanda global de productos básicos y minerales críticos para tecnologías de energía limpia ya está impulsando la inversión extranjera directa en América Latina, representando el 23% del valor de los proyectos greenfield o de inversión nueva de la región en los últimos dos años.

    El desarrollo de la inteligencia artificial y la minería de criptomonedas son de particular preocupación. Por ejemplo, la minería de Bitcoin aumentó su consumo de energía global aproximadamente 34 veces entre 2015 y 2023, alcanzando un estimado de 121 TWh. Entre 2018 y 2022, el consumo de electricidad de 13 operadores de centros de datos principales se duplicó con creces, subrayando la necesidad urgente de abordar las huellas de energía y agua de estas tecnologías.

    UNCTAD aboga por modelos de negocios innovadores y políticas robustas para mejorar la sostenibilidad del crecimiento digital. Las recomendaciones clave incluyen:

  • Adopción de modelos de economía circular: Priorizar el reciclaje, la reutilización y la recuperación de materiales digitales para reducir residuos e impactos ambientales.

  • Optimización de recursos: Desarrollar estrategias para usar materias primas más eficientemente y reducir el consumo total.

  • Fortalecimiento de regulaciones: Imponer estándares ambientales más estrictos y regulaciones para mitigar la huella ecológica de las tecnologías digitales.

  • Inversión en energías renovables: Promover la investigación y el desarrollo de tecnologías energéticamente eficientes y prácticas digitales sostenibles.

  • Fomento de la cooperación internacional: Fomentar la colaboración entre naciones para garantizar el acceso equitativo a tecnologías digitales y recursos, y abordar la naturaleza global de los residuos digitales y la extracción de recursos.

    El informe subraya la necesidad de integrar políticas digitales y ambientales, y llama a una acción urgente y audaz para asegurar una economía digital equitativa y ambientalmente responsable. Este enfoque busca permitir que los países se beneficien de las oportunidades que presenta la economía digital, mientras se protegen los intereses y el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

    Fuente: UNCTAD 10 de julio de 2024

  • Lunes, 15 de julio de 2024

    Resultados del Censo Nacional de Poderes
    Legislativos Estatales (CNPLE) 2023

  • Los congresos estatales se integraron por 1 043 personas legisladoras en activo, de las cuales 45.6 % correspondió a hombres; 54.2 %, a mujeres y 0.2 %, a personas no binarias.

  • En 2022, los congresos estatales ejercieron un presupuesto de 15 291 646 319 pesos. Esta cifra representó un aumento de 3.1% respecto del presupuesto ejercido en 2020.

  • Durante las legislaturas actuales se han presentado 27 494 iniciativas ante los congresos estatales. En 22 de estos se realizaron 835 comparecencias de personas servidoras públicas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2023. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño del congreso de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, estructura parlamentaria y trabajo legislativo. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.

    I.- Estructura Parlamentaria

    Al cierre del último periodo que reportaron los congresos estatales, estos se integraron por 1 099 personas legisladoras, de las cuales 1 043 estaban en activo. De esta cifra, 45.6 % correspondió a hombres; 54.2 %, a mujeres y 0.2 %, a personas no binarias. De acuerdo con el tipo de adscripción de las personas legisladoras, a nivel nacional 35.4 % correspondió al partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y 17.2 %, al Partido Acción Nacional (PAN).

    II.- Trabajo Legislativo

    Al cierre del último periodo reportado por los congresos estatales, se registraron 987 comisiones legislativas. El principal tipo fue ordinaria, permanente u homóloga con 851. En el mismo periodo, asuntos financieros y hacendarios fue el tema más frecuente, atendido por 56 comisiones, seguido de justicia con 45.

    Al cierre del último periodo reportado por los congresos estatales, se registraron 987 comisiones legislativas. El principal tipo fue ordinaria, permanente u homóloga con 851. En el mismo periodo, asuntos financieros y hacendarios fue el tema más frecuente, atendido por 56 comisiones, seguido de justicia con 45.

    Fuente: INEGI 11 de julio de 2024

  • Lunes, 15 de julio de 2024

    Aumenta México en 22% superávit
    de la balanza agroalimentaria a mayo

  • Esta cifra permitió al país obtener mayores divisas por arriba del turismo extranjero y la venta de productos petroleros, además de la generación de empleos y dinamismo económico.

    En el periodo enero-mayo de 2024 se consolidó el dinamismo exportador, al sumar 24 mil 327 millones de dólares, un aumento de 7.22 por ciento respecto a lo registrado en los primeros cinco meses de 2023 y fue el valor más alto de los últimos 32 años.

    La balanza agropecuaria y pesquera presenta un superávit de dos mil 362 millones de dólares, superior en mil 413 millones de dólares al obtenido en el periodo anterior (148.77 por ciento). Las exportaciones sumaron 11 mil 222 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit de dos mil 528 millones de dólares, menor en 529 millones de dólares (17.29 por ciento) al alcanzado en el mismo periodo de 2023. Las exportaciones fueron por 13 mil 104 millones de dólares.

    Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 63 por ciento del total, con el 22, 22 y 18 por ciento de participación, respectivamente.

    Las ventas al exterior que registraron los mayores crecimientos en el lapso de referencia fueron las de jugo de naranja congelado, con 77.87; seguidas de uvas frescas o secas y pasa, 59.53 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 53.66 por ciento; ganado bovino, 52.02 por ciento, y cigarrillos y puros, 23.30 por ciento.

    Las exportaciones nacionales con el mayor impacto económico fueron las de cerveza, con dos mil 837 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 736 millones de dólares; aguacate, mil 534 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 499 millones de dólares, y fresa y frambuesa frescas, mil 200 millones de dólares.

    Fuente: SADER 14 de julio de 2024

  • Lunes, 15 de julio de 2024

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante junio de 2024

  • En junio de 2024, se vendieron 4 573 vehículos pesados al menudeo y 6 784 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de -2.4 y de 36.5 %, respecto al mismo mes de 2023.

  • Durante el periodo enero-junio de 2024, la producción presentó una variación de -10.2 % respecto al mismo periodo en 2023. De 101,950 unidades producidas, 98,173 correspondieron a vehículos de carga y 3 777, a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-junio de 2024, se exportaron 78 881 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.4 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -13.6 % respecto al mismo periodo de 2023.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT), Sparta Motors S. de R. L. de C. V. y Yutong de México S. A. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 16 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En junio de 2024, las 12 empresas que conforman este registro vendieron 4 573 vehículos pesados al menudeo y 6 784 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de -2.4 y de 36.5 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.

    La producción de junio 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.3 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-junio de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.4 % del total.

    Fuente: INEGI 10 de julio de 2024

  • Lunes, 15 de julio de 2024

    OCDE Presenta el informe Perspectivas de empleo para 2024

  • Los mercados laborales de la OCDE siguen estando ajustados, con un empleo total más alto que antes de la pandemia de COVID-19 y una tasa de desempleo cercana a su nivel más bajo desde al menos 2001.

    Los mercados laborales de la OCDE siguen estando ajustados, con un empleo total más alto que antes de la pandemia de COVID-19 y una tasa de desempleo cercana a su nivel más bajo desde al menos 2001. Sin embargo, el crecimiento del empleo se ha desacelerado y los salarios reales se han recuperado a los niveles previos a 2020 en solo 19 de los 35 países de la OCDE con datos disponibles, a pesar de que en los últimos trimestres se han recuperado un poco. Las brechas de participación de género en el empleo se están reduciendo: en mayo de este año, el empleo femenino aumentó alrededor de un 5% respecto de diciembre de 2019, en comparación con el 3% en el caso de los hombres.

    Según las Perspectivas de empleo de la OCDE para 2024, el empleo en toda la OCDE, que alcanzó los 662 millones en mayo de 2024 (un 25% más que en 2000), crecerá alrededor de un 0,7% anual durante el período 2024-25. La tasa de desempleo en toda la OCDE se situó en el 4,9% en mayo de 2024 y se prevé que aumente ligeramente. Fue 0,2 puntos porcentuales más alta para las mujeres que para los hombres.

    Los salarios reales han ido recuperando el terreno perdido en 2022 y la primera parte de 2023. En el primer trimestre de 2024, el crecimiento anual de los salarios reales fue positivo en 29 de los 35 países de la OCDE para los que hay datos disponibles, con un aumento medio en todos los países del 3,5%. El análisis de estas Perspectivas del Empleo indica una reversión de las tendencias recientes, que indicaban que los beneficios crecían más rápido que los salarios. Los salarios están recuperando parte del terreno perdido, mientras que hay margen para que los beneficios proporcionen un amortiguador adicional para el crecimiento de los salarios, dado el importante crecimiento de los beneficios en los últimos dos o tres años.

    Los salarios mínimos están por encima de los niveles de 2019 en términos reales en prácticamente todos los países de la OCDE. En mayo de 2024, el salario mínimo real era un 8,3% más alto que cinco años antes en la mediana de los 30 países de la OCDE con un salario mínimo legal nacional, gracias a importantes aumentos nominales de los salarios mínimos legales para apoyar a los peor pagados durante el período de alta inflación de los últimos dos a tres años. La evidencia sugiere que los salarios han tenido un mejor desempeño en la parte inferior de la distribución salarial, y que los salarios nominales han crecido más en las industrias y ocupaciones con salarios más bajos y entre los trabajadores con bajo nivel educativo.

    La edición de este año también analiza el impacto que los ambiciosos paquetes de mitigación del cambio climático destinados a lograr emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050 tendrán en los mercados laborales y en los empleos de millones de trabajadores en todo el mundo.

    Si bien se estima que los efectos agregados de la transición climática en el empleo serán limitados en el corto plazo, las Perspectivas de Empleo señalan que se espera que la transición climática conduzca a cambios y perturbaciones importantes. Se perderán empleos en las industrias intensivas en gases de efecto invernadero, que están menguando, mientras que muchos otros se crearán en actividades de bajas emisiones en expansión. Alrededor del 20% de la fuerza laboral de la OCDE está empleada en ocupaciones impulsadas por el medio ambiente que probablemente se verán afectadas positivamente por la transición climática. Esto incluye empleos que contribuyen directamente a la reducción de emisiones y también aquellos que producen bienes y servicios intermedios para actividades ambientalmente sostenibles. Los empleos impulsados ​​por el medio ambiente que requieren altas calificaciones suelen pagar salarios más altos que el promedio, pero los empleos impulsados ​​por el medio ambiente que requieren bajas calificaciones tienden a tener una peor calidad laboral que otros empleos de baja calificación, lo que sugiere que estos sectores pueden ser una opción relativamente poco atractiva para los trabajadores poco calificados.

    Los trabajadores de sectores de alta emisión en declive (que representan el 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, pero solo el 7% del empleo) enfrentan pérdidas de ingresos un 24% mayores en promedio durante los seis años posteriores a un despido masivo que en otros sectores. Las mujeres tienen menos probabilidades de trabajar en ocupaciones impulsadas por el medio ambiente, pero, al mismo tiempo, los hombres tienen más probabilidades de trabajar en sectores de alta emisión en declive. La actual subrepresentación de las mujeres en los campos educativos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y los estereotipos de género persistentes plantean inquietudes sobre la capacidad de las mujeres para beneficiarse de empleos de alta cualificación impulsados ​​por el medio ambiente.

    Las políticas deberían ayudar a facilitar las transiciones laborales y acompañar a los trabajadores hacia nuevas oportunidades en empleos verdes, mitigando al mismo tiempo las pérdidas de ingresos de los trabajadores desplazados. Entre ellas se incluyen medidas de intervención temprana, programas de formación eficaces y enfoques específicos de apoyo en el trabajo, como planes de subsidios salariales de duración limitada.

    Fuente: OECD 09 de julio de 2024

  • Lunes, 15 de julio de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, junio de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos Canasta Alimentaria en junio de 2024.

    En el ámbito urbano, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 5.6%: pasó de $2,179.44 (junio de 2023) a $2,302.24 (junio de 2024). En cuanto a la variación mensual, disminuyó 0.1%, al pasar de $2,304.37 (mayo de 2024) a $2,302.24 (junio de 2024).

    En el ámbito rural, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 5.8%: pasó de $1,663.17 (junio de 2023) a $1,759.79 (junio de 2024). Respecto a la variación mensual, disminuyó 0.4%, al pasar de $1,767.03 (mayo de 2024) a $1,759.79 (junio de 2024).

    Fuente: CONEVAL 11 de julio de 2024

  • Lunes, 15 de julio de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante junio 2024

    A tasa anual (junio 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 6.2%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 7.9%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 5.0% (en 2023, el incremento del INPC general fue de 5.1% y en 2022 de 8.0%). En la variación mensual (junio 2024 vs mayo del mismo año) el INPC general aumentó 0.4%, el de alimentos, bebidas y tabaco 0.6% y el de alimentos registró un alza de 0.7 por ciento.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 6.0%, la de alto octanaje de 2.8%, el gas doméstico LP 12.7% y la electricidad de 3.8%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural registró decremento anual de 5.0 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 4.2%, huevo subió.3.5%, carne de pollo y carne de res aumentaron 3.2% cada una y carne de cerdo registro un alza en su cotización de 2.7 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para 2024, sea de 3.3 millones de toneladas; 2.5% mayor que en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.6% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de julio de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante junio 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    En junio de 2024, el INPC presentó un aumento de 0.38 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.98 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.10 % y la anual, de 5.06 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.22 % a tasa mensual y 4.13 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró un alza de 0.87 % mensual y de 7.67 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.18 % y los de servicios, 0.27 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.54 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.26 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo es medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

    En junio de 2024, el INPP total, incluido petróleo, aumentó 1.39 % a tasa mensual y 5.07 % a tasa anual. En el mismo mes de 2023, descendió 0.29 % a tasa mensual y 0.84 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias crecieron 0.95 %; los de las secundarias, 1.88 %, y los de las terciarias, 0.56 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 1.54 % a tasa mensual y 5.21 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 1.34 % a tasa mensual y 5.02 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

    En marzo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Durango, Oaxaca, Tamaulipas, Aguascalientes y Ciudad de México.

    En el tercer mes de 2024, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Durango, Hidalgo, Oaxaca y Yucatán.

    Con datos originales y a tasa anual, en marzo de 2024, en el sector Minería destacaron los incrementos en Baja California, Michoacán de Ocampo, Yucatán, Guanajuato y Quintana Roo.

    En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Quintana Roo, Nayarit, Tabasco, estado de México e Hidalgo.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Durango, Hidalgo, Baja California, Chihuahua y Campeche. En Industrias manufactureras se registraron avances en Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Baja California Sur, Tamaulipas y Tlaxcala.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). El objetivo es medir la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En junio de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 47.5 puntos, lo que implicó un crecimiento mensual de 0.6 puntos.

    A su interior, se observaron aumentos mensuales en los componentes que captan la situación económica esperada de los miembros del hogar, la situación económica actual y la situación económica futura del país. Por su parte, los componentes que evalúan la situación económica presente del hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables registraron una disminución mensual.

    A su interior, se observaron aumentos mensuales en los componentes que captan la situación económica esperada de los miembros del hogar, la situación económica actual y la situación económica futura del país. Por su parte, los componentes que evalúan la situación económica presente del hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables registraron una disminución mensual.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2024

    Lunes, 15 de julio de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante junio de 2024

  • En junio, en el mercado nacional se vendieron 122 929 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero-junio de 2024 se produjeron 1 996 136 vehículos ligeros y se exportaron 1 721 852 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México.

    Durante enero-junio de 2024, se comercializaron 708 650 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 996 136 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.5 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En junio de 2024, se exportaron 295 742 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-junio de 2024, se reportó un total de 1 721 852 unidades, una variación de 10.7 % respecto al mismo periodo de 2023.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2024

  • Viernes, 5 de julio de 2024

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2024: justicia agraria

  • Durante 2023, a nivel nacional, los tribunales agrarios ejercieron un presupuesto de 984 182 691 pesos. De este, 36.6 % correspondió al Tribunal Superior Agrario (TSA) y 63.4 %, a los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA).

  • En el mismo periodo, se reportaron 1 189 asuntos recibidos en el TSA y 53 945 en los TUA. Estos últimos admitieron 51 633 asuntos. Tanto en el TSA como en los TUA se resolvieron y concluyeron 1 088 y 51 638 asuntos, respectivamente. En los TUA se registraron 39 952 asuntos en trámite.

  • Del total de asuntos que recibió el TSA en 2023, 51.0 % correspondió a recursos de revisión. En los TUA, 95.4 % del total correspondió a demandas promovidas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2024, específicamente, en el tema de justicia agraria. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación, así como de los Tribunales Agrarios en las funciones gobierno, defensoría pública e impartición de justicia. El objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.

    I. Estructura Organizacional y Recursos

    Durante 2023, los tribunales agrarios ejercieron un presupuesto de 984 182 691 pesos. De este, 36.6 % (360 480 425 pesos) correspondió al Tribunal Superior Agrario (TSA) y 63.4 % (623 702 266 pesos), a los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA). En contraste con 2022, el presupuesto del TSA y de los TUA aumentó 18.6 y 0.9 %, respectivamente.

    II. Actividad Jurisdiccional de los Tribunales Agrarios

    Durante 2023, se reportaron 1 189 asuntos recibidos en el TSA y 53 945 en los TUA. Los TUA admitieron 51 633 asuntos, en el TSA se resolvieron y concluyeron 1 088 y en los TUA, 51 638. En estos últimos, se registraron 39 952 asuntos en trámite.

    III. Tribunal Superior Agrario

    Del total de asuntos recibidos por el TSA durante 2023, 51.0 % (606) correspondió a recursos de revisión y 30.6 %, a (364) excitativas de justicia. Al comparar con 2022, la cifra total de asuntos recibidos aumentó 16.9 % en 2023.

    IV. Tribunales Unitarios Agrarios

    En 2023, del total de asuntos recibidos en los TUA, 95.4 % (51 448) correspondió a demandas promovidas. En contraste con 2022, el total de asuntos ingresados aumentó 34.2 %.

    Fuente: INEGI 05 de julio de 2024

  • Viernes, 5 de julio de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO se mantiene estable en junio

  • La producción mundial de cereales alcanzará su máximo histórico en 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en junio en un promedio de 120,6 puntos, cifra igual a la revisada de mayo. El índice se encuentra ahora un 2,1 % por debajo del valor registrado hace un año y un 24,8 % por debajo del máximo registrado en marzo de 2022.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó en junio un 3,0 % desde mayo, con las cotizaciones de los cereales secundarios, el trigo y el arroz a la baja, impulsadas en parte por la mejora de las perspectivas sobre la producción en los principales países exportadores. Por el contrario, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO subió un 3,1 % desde mayo, impulsado por la reactivación de la demanda mundial de aceite de palma y la firme demanda de aceites de soja y girasol en el sector de los biocombustibles en las Américas.

    Tras descender por tres meses consecutivos, el índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 1,9 % desde mayo, debido en gran medida a la preocupación por los probables efectos de las condiciones meteorológicas adversas y los monzones en la producción del Brasil y la India.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 1,2 %, y las cotizaciones internacionales de la mantequilla alcanzaron su punto máximo en 24 meses, como consecuencia del aumento de la demanda mundial de entregas a corto plazo en un contexto de grandes ventas al por menor, el descenso estacional de las entregas de leche en Europa occidental y los bajos niveles de las existencias en Oceanía.

    El índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo prácticamente invariado en junio, ya que los ligeros aumentos de los precios mundiales de las carnes de ovino, cerdo y bovino prácticamente compensaron el descenso de los precios internacionales de la carne de aves de corral impulsado por la oferta.

    La FAO también ha actualizado su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2024, cifrándolo ahora en 2 854 millones de toneladas, un nuevo máximo histórico.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada por la FAO, el incremento del pronóstico se atribuye a una mejora en las perspectivas sobre las cosechas de maíz en la Argentina y el Brasil, así como en Türkiye y Ucrania, que compensarán las rebajas de las perspectivas relativas a Indonesia, el Pakistán y varios países de África austral. También se ha incrementado el pronóstico acerca de la producción de trigo sobre la base de la mejora de las perspectivas en Asia, sobre todo en el Pakistán, las cuales deberían superar el descenso previsto en la Federación de Rusia debido a las inclemencias del tiempo en las principales zonas productoras de trigo al inicio de la campaña. Se prevé que la producción mundial de arroz alcanzará el récord de 535,1 millones de toneladas.

    Según el pronóstico, la utilización total de cereales a nivel mundial en 2024/25 aumentará hasta situarse en 2 856 millones de toneladas, es decir, un 0,5 % más que el año anterior, impulsada por el arroz y los cereales secundarios. El pronóstico indica que las reservas mundiales de cereales aumentarán un 1,3 % en 2025, con lo que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial en 2024/25 permanecerá prácticamente invariado en un 30,8 %.

    De acuerdo con el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, los conflictos están generando graves niveles de inseguridad alimentaria aguda, especialmente en la Franja de Gaza, el Yemen y el Sudán, donde las poblaciones se enfrentan también al riesgo de hambruna.

    La publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO ofrece un examen detallado de las tendencias del hambre en los 45 países que ha identificado como necesitados de asistencia externa para obtener alimentos. También ofrece un desglose regional de la producción de cereales y sus perspectivas. Se prevé que la producción de cereales en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentará en 2024, si bien el crecimiento será desigual en el grupo de 44 países.

    Fuente: FAO 05 de julio de 2024

  • Viernes, 5 de julio de 2024

    Día Internacional de las Cooperativas

  • Más del 12 % de la humanidad es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta.

    El próximo 6 de julio, las cooperativas de todo el mundo celebran el Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) bajo el tema “Las cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas”. La conmemoración sirve para reflexionar sobre su contribución a lo largo de la historia en la construcción de un futuro sostenible, y cómo trabajan en la actualidad en aras de la sostenibilidad, además de revisar sus esfuerzos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

    Durante las celebraciones del Día de este 2024, las cooperativas podrán mostrar sus exigentes estándares de crecimiento inclusivo y sostenible, así como las acciones que llevan a cabo para proteger el medioambiente y luchar contra el cambio climático. A través de la gobernanza democrática y la propiedad compartida, las cooperativas constituyen un ejemplo de paz y estabilidad, ya que reúnen a personas de distintos orígenes en igualdad de condiciones y fomentan la comunicación y el respeto.

    Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.

    Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.

    El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.

    Fuente: ONU 05 de julio de 2024

  • Jueves, 4 de julio de 2024

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

    En abril de 2024, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.1 puntos y una disminución de 0.06, con respecto a marzo.

    En mayo de 2024, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: mostró un valor de 100.7 puntos y una variación de 0.07, con relación a abril.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente reportó un comportamiento semejante al del mes precedente, mientras que el Adelantado continuó la trayectoria creciente del mes anterior.

    Fuente: INEGI 04 de julio de 2024

    Jueves, 4 de julio de 2024

    Chile poblano, infaltable de la cocina mexicana

  • El chile poblano recibe este nombre porque hay evidencia antigua de su cultivo en el Valle de Tehuacán, municipio del estado de Puebla.

    En México la producción de chile poblano está arraigada a la cultura gastronómica y la identidad de nuestro país, ya que resulta inconcebible pensar en los platillos típicos sin este tradicional producto del campo.

    Si bien en ocasiones el chile puede ser considerado picante, este no lo es; sin embargo, tiene un sabor bien definido, lo que lo hace ideal para preparar platillos típicos mexicanos, siendo la variedad más consumida en el país. Con él se pueden preparar unos ricos chiles rellenos, los tradicionales chiles en nogada, acompañar algún guiso de puerco o pollo, rajas con crema y hasta una deliciosa salsa.

    En 2023, México alcanzó una producción histórica de chile poblano, 480,936.89 toneladas, con el siguiente desglose:

  • Producción Nacional: 475,965.69 toneladas.

  • Exportación: 4,971.20 toneladas.

    Principales estados productores: Zacatecas, Guanajuato y Sinaloa.

    Datos adicionales

  • El chile poblano es conocido por su transformación en chile ancho cuando se deja secar, esencial en la preparación de moles.

  • Se cultiva en 15 estados de México, principalmente en ciclos agrícolas de primavera-verano y otoño-invierno.

  • Es utilizado ampliamente en la gastronomía mexicana, desde chiles rellenos hasta salsas, siendo rico en vitamina C y fibra.

    Fuente: SADER 04 de julio de 2024

  • Jueves, 4 de julio de 2024

     

    Reporte de Evaluación del Estadio de
    Preparación de Inteligencia Artificial de México

  • Consolidar y operar estrategia nacional con orientación ética vinculada a su Plan Nacional de Desarrollo, posicionaría a México en gobernanza de inteligencia artificial.

    La UNESCO lanzó el Reporte de Evaluación del Estadio de Preparación en Inteligencia Artificial de México, realizado en colaboración con la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial (ANIA), y con el apoyo del Centro-i para la Sociedad del Futuro, mediante un proceso abierto y plural con más de 250 personas y representantes de los gobiernos federal y estatales, órganos autónomos, organizaciones civiles, de la academia y la iniciativa privada.

    Múltiples estudios estiman que los desarrollos de la IA pueden incrementar el PIB mundial entre un 1.5% y un 2% en 10 años y que podrían impactar en la transformación desde el 40% hasta el 60% de los empleos en el mundo, por lo que la UNESCO ha liderado iniciativas para preparar a los países no sólo con datos y generación de conocimiento, sino también en su aplicación para orientar políticas públicas y mecanismos de gobernanza.

    Una de las fortalezas que señala el documento es que México ocupó el tercer lugar en tecnología en Latinoamérica en el Índice de Preparación del Gobierno para la IA (Government AI Readiness Index) de 2023. Sin embargo, persisten desafíos como la inversión pues, aunque registró entradas por 508 millones de dólares, superando a la región de América Latina y el Caribe, su impacto es menor debido a las dinámicas y proporciones tanto territoriales como poblacionales del país.

    El capital de riesgo invertido en IA fue de 150 millones de dólares a septiembre de 2023, y aunque es menor a los 170 millones de dólares para la industria de alimentos y bebidas, el país puede mejorar sus ingresos al proyectarse a nivel internacional, pues sus exportaciones de alta tecnología superan ya un 14.2%, siendo el número nueve del mundo y cuenta con una alta capacidad técnica profesional y de investigación.

    México también cuenta con un marco normativo sólido en privacidad, transparencia y acceso a la información, por lo que, aunque no tiene una ley o política específica para la atención y reparación de daños causados por sistemas de IA o para contextos digitales, puede recurrir por el momento a diferentes normas y mecanismos actuales.

    Sin embargo, deben fortalecerse acciones especialmente destinados a grupos históricamente vulnerados, sin dejar de lado la representación digital de, por ejemplo, sus 68 lenguas indígenas nacionales, así como el uso significativo de plataformas digitales y la incorporación de la Alfabetización Mediática e Informacional en el sistema educativo.

    Otras recomendaciones del reporte son: poner en marcha un sistema de identidad digital única operado por un organismo independiente; una política de datos abiertos más allá del gobierno abierto; incorporar la diversidad y representación de todas las personas a lo largo de las etapas del ciclo de IA; identificar activos y servicios críticos, con estrategias específicas de prevención y detección; por mencionar algunas.

    Fuente: UNESCO 03 de julio de 2024

  • Miércoles, 3 de julio de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en junio del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México.

    En junio, se vendieron al público en el mercado interno 122 929 unidades. Por su parte, en el periodo enero-junio de 2024 se comercializaron 708 650 unidades.

    Fuente: INEGI 03 de julio de 2024

    Martes, 2 de julio de 2024

    Resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022

  • Conmemoramos el Día de la Agricultura Nacional con información del Censo Agropecuario 2022, ahora estratificada por tamaño de superficie total y sembrada. También se ponen a disposición nuevos datos de las unidades de producción dirigidas por mujeres, e información adicional sobre grandes productores.

  • Se presenta información detallada de temas como agricultura protegida, ventas de la producción agropecuaria y forestal, así como pagos a la mano de obra.

  • La superficie promedio de las unidades de producción dirigidas por mujeres (8.8 hectáreas) fue 5.9 hectáreas menor que el promedio de las dirigidas por hombres (14.7 hectáreas).

  • Las unidades de grandes productores concentraron más de 50.0 % de la producción en tres cultivos anuales: algodón (70.6 %), papa (58.4 %) y brócoli (54.5 %). Con respecto a los cultivos perennes, en dos de estos, las unidades concentraron más de 60.0 %: espárragos, con 67.9 % y uva, con 62.5 por ciento.

    En el marco del Día de la Agricultura Nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta resultados adicionales del Censo Agropecuario 2022 y concluye así la publicación de tabulados de este programa estadístico. Los resultados dan cuenta de las actividades de este sector entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

    En noviembre de 2023, el INEGI difundió resultados sobre producción de cultivos, cría de especies pecuarias, aprovechamiento forestal, mano de obra, tecnología, problemática y cuidados al medio ambiente, entre otros. En esta ocasión, se presentan datos por estratos de superficie sembrada y por estratos de superficie total de los terrenos. También hay información nueva sobre las unidades de producción agropecuaria dirigidas exclusivamente por mujeres, así como de las unidades de producción de grandes productores agropecuarios. Los resultados adicionales también muestran el volumen y destino de las ventas de la producción agropecuaria y forestal, entre otros temas.

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2024

  • Martes, 2 de julio de 2024

    OCDE y la FAO presentan el informe Perspectivas agrícolas
    2024-2033

  • El informe Perspectivas agrícolas 2024-2033 ofrece una evaluación consensuada de las perspectivas a diez años para los mercados de productos agrícolas y pesqueros.

    El informe Perspectivas agrícolas 2024-2033 de la OCDE y la FAO es la referencia mundial clave para las perspectivas a mediano plazo de los mercados de productos básicos agrícolas, y la edición de este año marca la vigésima edición de la publicación conjunta. Durante dos décadas, el informe ha analizado las tendencias demográficas y económicas que impulsan la oferta y la demanda de productos básicos agrícolas, ha proyectado los cambios en los lugares de producción y consumo y ha evaluado los cambios resultantes en los patrones del comercio agrícola internacional.

    Un cambio notable que se espera para el próximo decenio es el papel cada vez mayor de la India, el Sudeste Asiático y el África subsahariana y la disminución del papel de China. Si bien China representó el 28% del crecimiento del consumo mundial de productos agrícolas y pesqueros en el decenio anterior, se proyecta que su participación en la demanda adicional durante el próximo decenio caerá al 11%, atribuido no sólo a una disminución de la población y un crecimiento más lento de los ingresos, sino también a una estabilización de los patrones de nutrición.

    Se prevé que el consumo total de productos agrícolas y pesqueros (en forma de alimentos, piensos, combustibles y otras materias primas industriales) aumente un 1,1% anual durante el próximo decenio, y que casi todo ese consumo adicional se produzca en países de ingresos bajos y medios. Se prevé que la ingesta calórica de los alimentos aumente un 7% en los países de ingresos medios, debido en gran medida al mayor consumo de alimentos básicos, productos pecuarios y grasas. La ingesta calórica en los países de ingresos bajos aumentará un 4%, demasiado lentamente para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible de acabar con el hambre en 2030.

    Se prevé que el crecimiento de la producción agrícola se deba principalmente a aumentos de la productividad en las tierras existentes, más que a una expansión de la superficie cultivada, lo que conducirá a una disminución de la intensidad de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura. De manera similar, se espera que una proporción significativa del crecimiento de la producción pecuaria y pesquera también sea resultado de mejoras de la productividad, aunque la expansión de los rebaños también contribuirá al crecimiento de la producción. Por lo tanto, se prevé que las emisiones directas de la agricultura aumenten un 5 por ciento durante el período de proyección.

    El buen funcionamiento de los mercados internacionales de productos agrícolas seguirá siendo importante para la seguridad alimentaria mundial, ya que el 20 por ciento de las calorías se comercializan y los medios de vida rurales pueden beneficiarse de la participación en los mercados y las cadenas de valor agroalimentarias mundiales.

    En las Perspectivas de este año se presenta un escenario que simula el impacto de reducir a la mitad las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de suministro y el desperdicio de alimentos en los niveles minorista y de consumo para 2030. El escenario proyecta una posible reducción del 4% en las emisiones globales de GEI agrícolas para 2030, distribuidas de manera relativamente uniforme entre los países, independientemente de los niveles de ingresos. También se proyecta una caída de los precios de los alimentos, lo que resultaría en un aumento de la ingesta de alimentos en los países de ingresos bajos y medianos bajos del 10% y el 6% respectivamente, lo que podría reducir el número de personas desnutridas en 153 millones (-26%) para 2030. Si bien el escenario destaca los posibles beneficios para los consumidores y el medio ambiente, también señala los desafíos para los productores, ya que los precios de producción más bajos y la disminución de la producción afectarían notablemente sus medios de vida.

    Al igual que en ediciones anteriores, las Perspectivas ofrecen proyecciones decenales para cereales, semillas oleaginosas, aceites vegetales, azúcar, carne, pescado, productos lácteos, así como algodón, raíces y tubérculos, legumbres, bananos y frutas tropicales y biocombustibles. Las proyecciones de mercado son la base de los indicadores sobre nutrición y emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. Entre los productos básicos destacados según los capítulos dedicados a ellos se incluyen:

  • Se prevé que la demanda de cereales seguirá estando encabezada por el uso alimentario, seguido de cerca por el uso como pienso. En 2033, el 41% de todos los cereales serán consumidos directamente por los seres humanos, el 36% se utilizará como pienso para animales, mientras que el resto se procesará para producir biocombustibles y otros productos industriales.

  • Se proyecta que los problemas de rendimiento persistirán en el caso de las semillas oleaginosas, y los principales productores experimentarán un crecimiento lento o descensos en el rendimiento, especialmente en Indonesia y Malasia en el caso del aceite de palma, y ​​en la Unión Europea y Canadá en el caso de las semillas de colza.

  • La carne de ave dominará el crecimiento del sector cárnico, principalmente debido a su relativa asequibilidad y a las ventajas nutricionales percibidas. Se prevé que represente el 43 por ciento del total de proteínas cárnicas consumidas en 2033.

  • Se estima que la producción mundial de leche crecerá a un ritmo del 1,6 por ciento anual durante la próxima década, más rápido que la mayoría de los demás productos agrícolas importantes. La mayor parte de ese crecimiento se producirá en la India y el Pakistán.

  • Más del 85 por ciento de la producción pesquera adicional proyectada provendrá de la acuicultura, lo que elevará su participación en la producción pesquera mundial al 55 por ciento para 2033.

    Fuente: OECD 02 de julio de 2024

  • Martes, 2 de julio de 2024

    Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

    En abril de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo aumentó 0.9 % en términos reales, a tasa mensual.

    Por componente, los gastos en construcción incrementaron 1.6 % y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— disminuyeron 0.8 % a tasa mensual, en abril pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo creció 10.5 % en términos reales. A su interior, los gastos en construcción ascendieron 13.5 % y en maquinaria y equipo, 5.3 % en abril de 2024.

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2024

    Martes, 2 de julio de 2024

     

    La OMS publica las primeras directrices de tratamiento clínico del adulto para dejar de consumir tabaco

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus primeras directrices para dejar de consumir tabaco, en las que recomienda un amplio conjunto de intervenciones que abarcan el apoyo para el cambio de comportamiento prestado por profesionales de la salud, los recursos electrónicos y los tratamientos farmacológicos.

    En este documento, la OMS ofrece recomendaciones para los más de 750 millones de consumidores de tabaco que quieren abandonar el hábito, en todas sus formas (cigarrillos, pipas de agua, productos de tabaco sin humo, puros, tabaco de liar y productos de tabaco calentado).

    Más del 60% de los 1250 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo (en total, más de 750 millones de personas) desean abandonar el hábito, pero el 70% no puede acceder a servicios eficaces que les ayuden debido a las carencias y la escasez de recursos de los sistemas de salud.

    La combinación del tratamiento farmacológico con intervenciones sobre el comportamiento contribuye a aumentar significativamente las tasas de éxito en el abandono del consumo de tabaco. Los países, de ingresos bajos y medianos, deben proporcionar estos tratamientos sin costo alguno o a un costo reducido a quienes los necesitan para que les resulten más accesibles.

    La OMS recomienda la vareniclina, la terapia de sustitución con nicotina, el bupropión y la citisina como tratamientos eficaces para dejar de consumir tabaco.

    En 2023, la Organización puso en marcha un proceso de precalificación de medicamentos contra los trastornos causados por el consumo de tabaco para mejorar el acceso mundial a las terapias recomendadas. En abril de 2024, precalificó los dos primeros medicamentos para la terapia de sustitución con nicotina: el chicle y el parche de nicotina de la empresa Kenvue.

    La OMS anima a los profesionales de la salud, los responsables políticos y las partes interesadas a incorporar y aplicar estas directrices para promover el abandono del consumo de tabaco y mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo.

    Fuente: OPS 02 de julio de 2024

    Martes, 2 de julio de 2024

    Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios.

    En abril de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el consumo privado disminuyó 0.9 % con respecto a marzo pasado, en términos reales.

    Por componente, en el cuarto mes de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional cayó 1.0 % y el de bienes de origen importado, 0.7 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado incrementó 3.4 %, en abril de este año. A su interior, el gasto en bienes de origen importado aumentó 20.0 % y en bienes y servicios nacionales descendió 0.1 % (el de bienes bajó 1.6 % y el de servicios creció 2.0 %).

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2024

    Martes, 2 de julio de 2024

    Claves para abordar el alto costo de la
    inseguridad alimentaria en América Latina

  • En América Latina y el Caribe, más de 43 millones de personas padecieron hambre en 2022.

    En América Latina y el Caribe, más de 43 millones de personas padecieron hambre en 2022, según la FAO. Esto significa que pasaron días sin comer hasta el punto de sufrir enfermedades o molestias físicas por falta de alimentos.

    Pero el problema no tiene que ver únicamente con la población que sufre hambre en extremo. También con aquella que está en situación de inseguridad alimentaria: personas que tienen acceso a alimentos, pero se ven en la obligación de reducirlos en cantidad o en calidad y, en consecuencia, se saltan comidas y no tienen dietas saludables.

    En la región, muchas personas han perdido capacidad de acceso a los alimentos en la última década. Entre el 2014 y el 2016, el 27% de la población de la región experimentó inseguridad alimentaria de moderada a severa. Ya en 2020 y 2021, esa cifra aumentó al 39% y 40%, respectivamente. Aunque en 2022, el porcentaje disminuyó a 37,5%, la región sigue estando solo por debajo de África (60,9%) y por encima del promedio mundial (30%), de acuerdo con el informe más reciente de Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria en el mundo.

    Menos alimentos sobre la mesa o el consumo mayoritario de alimentos poco saludables se traducen también en que América Latina y el Caribe tenga a cuestas una doble carga de malnutrición: por un lado, la desnutrición y, en la otra cara de la moneda, el sobrepeso y la obesidad, que afecta hasta el 62,5% de la población regional, según la Organización Panamericana de la Salud.

    Más de 133 millones de latinoamericanos no pueden pagar una dieta saludable. Es un reto disminuir esta cifra tomando en cuenta que la región tiene los costos más altos para una ingesta diaria de alimentos nutritivos: USD 4,08 diarios por persona, mientras que el promedio mundial es de USD 3,66, destaca la FAO.

    Cuatro dimensiones para encarar la seguridad alimentaria

    Para abordar la inseguridad alimentaria de manera efectiva, explica el experto, es crucial reconocer su naturaleza multifacética y atajarla con un enfoque integral desde cuatro dimensiones principales:

    1.- La disponibilidad física de los alimentos: que haya suficiente producción y oferta.

    2.- El acceso económico y físico a los alimentos, que se relaciona con las políticas enfocadas en ingresos, gastos, mercados y precios para asegurar que los hogares puedan obtener alimentos.

    3.- La utilización de los alimentos: uso adecuado de los nutrientes, diversidad dietética y distribución equitativa dentro del hogar.

    4.- La estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores para que haya un acceso continuo a los alimentos, aunque se presenten crisis como fenómenos climáticos extremos, inestabilidad política y otros factores económicos.

    En el rol de América Latina como productora de alimentos (la región es la principal exportadora mundial de alimentos) y en su capacidad para proveer servicios ecosistémicos (como la regulación del ciclo del agua, el secuestro de carbono, entre otros) también hay oportunidades para la región y para el mundo. Una de las maneras de aprovechar esas oportunidades para apuntar a la seguridad alimentaria es transformar los sistemas alimentarios de la región para hacerlos más resilientes y alinearlos con prácticas más sostenibles de los recursos naturales.

    Para promover la seguridad alimentaria es clave comprender que la aproximación a las soluciones requiere de un engranaje de áreas como la agricultura, la protección social, la salud y disponibilidad de agua y saneamiento.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 01 de julio de 2024

  • Lunes, 1 de julio de 2024

    Indicador Mensual Oportuno de la
    Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante mayo de 2024

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 111.2 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 2.1 por ciento.

    Para mayo de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 111.2 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 2.1 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

  • Lunes, 1 de julio de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IPM retrocedió 2.12 puntos en su comparación mensual y se situó en 49.4 puntos, después de permanecer, durante cinco meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se presentaron caídas mensuales en pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado y en inventarios de insumos. El componente oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores aumentó.

    Con datos originales, el IPM se ubicó en 49.2 puntos, lo que implicó una disminución anual de 3.9 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, cuatro de los cinco registraron descensos anuales, mientras que uno creció.

    En junio de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, al tiempo que uno se mantuvo.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

    Lunes, 1 de julio de 2024

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En junio de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras cayó 0.7 puntos, con cifras desestacionalizadas. Con cifras originales, el de Construcción descendió 0.6 puntos y el de Servicios privados no financieros, 2.8 puntos. El ICE de Comercio no presentó cambio.

    En el sexto mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras disminuyó 0.3 puntos con cifras desestacionalizadas. El de Servicios privados no financieros redujo 1.9 puntos; el de Construcción, 2.4 puntos, y el de Comercio, 3.0 puntos, con cifras originales.

    Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.1 puntos en junio de 2024, y representó un decremento de 1.8 puntos en relación con el mismo mes de 2023.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

    Lunes, 1 de julio de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.0 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.2 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.5 puntos: 0.3 puntos menos que en mayo pasado.

    En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 47.2 puntos: descendió 4.0 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.0 puntos, se mantuvo como en mayo de este año.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.8 puntos: representó una caída anual de 1.7 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

    Lunes, 1 de julio de 2024

    Solo el 17% de los Objetivos de Desarrollo van por buen camino

  • El último informe sobre la Agenda 2030 revela que, sin una inversión masiva y un aumento de políticas efectivas, su consecución seguirá siendo difícil de alcanzar.

    A tan solo seis años de la fecha de plazo, el progreso actual de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está muy por debajo de lo necesario. Según el último informe al respecto, publicado este viernes, sólo el 17% de las metas van por buen camino. Sin una inversión masiva y un aumento de políticas efectivas, el plan para un mundo más resiliente y próspero seguirá siendo difícil de alcanzar, advierte el documento.

    Los efectos persistentes de la pandemia COVID-19, la escalada de los conflictos, las tensiones geopolíticas y el creciente caos climático han obstaculizado gravemente el progreso. Además, 23 millones de personas más se vieron empujadas a la pobreza extrema y unos 100 millones más padecieron hambre en 2022 en comparación con 2019.

    El documento destaca tres prioridades urgentes:

  • Financiar el desarrollo: El déficit de inversión en los Objetivos en los países en desarrollo asciende actualmente a cuatro billones de dólares al año. Los países en desarrollo necesitan más recursos financieros y espacio fiscal. La reforma de la arquitectura financiera mundial es crucial para desbloquear el volumen de financiación necesario para impulsar el desarrollo sostenible.

  • Paz y seguridad: El número de desplazados forzosos ha alcanzado un nivel sin precedentes, casi 120 millones en mayo de 2024. Las víctimas civiles aumentaron un 72% entre 2022 y 2023 en medio de una escalada de la violencia, lo que pone de relieve la urgente necesidad de paz. Resolver los conflictos en curso a través del diálogo y la diplomacia es esencial.

  • Aumento de las inversiones y asociaciones efectivas para impulsar transiciones críticas en alimentos, energía, protección social y conectividad digital.

    El documento destaca que la capacidad mundial de generación de electricidad a partir de energías renovables ha comenzado a expandirse a un ritmo sin precedentes, con un crecimiento anual del 8,1% durante los últimos cinco años. Sin embargo, los niveles de deuda externa se han mantenido en niveles sin precedentes en los países en desarrollo. Alrededor del 60% de los países de renta baja corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya lo están experimentando, lo que limita su capacidad de financiar la acción climática.

    Los avances en educación siguen siendo muy preocupantes, ya que sólo el 58% de los estudiantes de todo el mundo alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura al final de la escuela primaria.

    Fuente: ONU 28 de junio de 2024

  • Viernes, 28 de junio de 2024

     

    Un nuevo informe revela que las ENT siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en las Américas

    Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que, si bien la esperanza de vida ha aumentado en las Américas, también lo ha hecho el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles (ENT). El rápido envejecimiento de la población ha provocado un aumento de la mala salud y las discapacidades causadas por enfermedades no transmisibles y lesiones. El reporte insta a los países a tomar medidas para abordar los desafíos planteados por el envejecimiento.

    El informe, Principales causas de muerte y carga de morbilidad en las Américas: Enfermedades no transmisibles y causas externas, analiza la carga de morbilidad y mortalidad en las Américas de 2000 a 2019, centrándose en las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes; los trastornos mentales y por consumo de sustancias y las afecciones neurológicas, así como las lesiones no intencionales e intencionales (o causas externas).

    El reporte encontró que el número total de muertes aumentó en un 31% entre 2000 y 2019 en las Américas, un incremento porcentual mayor que en cualquier otra región de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En general, las ENT fueron la principal causa de muerte en la región, con una tasa de mortalidad de 412 muertes por cada 100.000 habitantes en 2019 para mujeres y hombres combinados.

    Según el informe, el crecimiento y el rápido envejecimiento de la población en las Américas contribuyeron a un aumento del 31% en el número total de muertes en las dos últimas décadas. La población de la región también creció de 829 millones a 1.010 millones. Durante el mismo periodo, hubo un aumento de 5 puntos porcentuales en el número de personas de 40 a 64 años y de 3 puntos porcentuales en el de mayores de 65 años. Este cambio demográfico podría representar un reto para los sistemas de salud no preparados, y el informe insta a los países a prepararse para una creciente incidencia de las ENT a medida que la población viva más tiempo.

    El porcentaje de muertes por ENT y causas externas aumentó del 87% al 90% entre 2000 y 2019, siendo el aumento más significativo en las muertes por trastornos mentales y por consumo de sustancias y afecciones neurológicas (179%).

    El informe también señala que, a pesar del aumento en el número absoluto de muertes, la tasa de mortalidad por ENT y lesiones disminuyó en un 17,2% y un 8%, respectivamente. Esto ha contribuido a un aumento en la esperanza de vida y también en el número de personas que viven con ENT en la región.

    Este informe también destaca las persistentes disparidades. La tasa de mortalidad por ENT en el Caribe Latino es aproximadamente 1,5 veces mayor que en la subregión Andina. Además, en toda la región, los hombres experimentaron tasas consistentemente más altas de muerte y discapacidad que las mujeres debido a una mayor carga de enfermedades cardiovasculares y cánceres, así como a altas tasas de violencia interpersonal. Sin embargo, las mujeres tenían una probabilidad significativamente mayor de sufrir violencia de pareja. En cuanto a la salud mental, los hombres tenían más probabilidades de sufrir trastornos por consumo de alcohol y drogas, mientras que las mujeres sufrían tasas más altas de trastornos de ansiedad y depresión.

    La OPS continúa trabajando para apoyar a los países de las Américas en la implementación de soluciones de salud pública, innovaciones en sistemas de salud e intervenciones de políticas para abordar los desafíos que plantean las ENT. Esto incluye la implementación de la iniciativa Mejor Atención para las ENT, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad del sistema de salud para planificar e implementar servicios integrales de calidad para las ENT a nivel de atención primaria de salud.

    Fuente: OPS 28 de junio de 2024