Datos del municipio de Oxchuc

Población total 54,932
Ejercicio Población
2020 54,932
2015 48,126
2010 43,350
2000 37,887
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2010 y 2020. Encuesta Intercensal 2015.
Población de 3 años y más, que habla alguna lengua indígena 47,883
Ejercicio Población
2020 47,883
2015 43,174
2010 38,804
2000 30,595
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000, 2010 y 2020. Encuesta Intercensal 2015.
Población de 6 a 14 años que saben leer y escribir 10,000
Sexo Cantidad
Hombres 4,993
Mujeres 5,007
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020
Personas con alguna discapacidad o limitación en la actividad, por sexo. 6,798
Sexo Cantidad
Hombres 3,415
Mujeres 3,383
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020
Hogares por sexo del jefe(a). 10,102
Sexo Cantidad
Hombre 8,859
Mujer 1,243
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020
Población por tamaño de localidad
Tamaño de localidad Población Localidades
Número Porcentaje Número Porcentaje
De 1 a 99 habitantes 2,698 4.91% 51 31.68%
De 100 a 249 habitantes 10,622 19.34% 62 38.51%
De 250 a 499 habitantes 9,977 18.16% 28 17.39%
De 500 a 2,499 habitantes 17,654 32.14% 18 11.18%
De 2,500 a 4,999 habitantes 3,625 6.60% 1 0.62%
De 5,000 a 9,999 habitantes 0 0.00% 0 0.00%
De 10,000 a 49,999 habitantes 10,356 18.85% 1 0.62%
De 50,000 a 99,999 habitantes 0 0.00% 0 0.00%
De 100,000 y más habitantes 0 0.00% 0 0.00%
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020

Documentos de Población

Productos
Con la finalidad de dar a conocer las principales cifras de habitantes y hogares de los municipios del estado, tales como su población total e indígena, las localidades en que residen y características de su educación, actividad económica, salud y discapacidad, además de los servicios, de la calidad y espacios de de las viviendas, en este apartado se pone a disposición una herramienta interactiva descargable para facilitar la consulta cada uno de esos temas para los dos últimos eventos censales. Los conceptos presentados para cada censo son los mismos, lo que permite la comparabilidad de cifras entre los eventos censales, a la vez que permiten su impresión a manera de una infografía temática.
Obtén un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.
Conjunto de documentos que recopila información a nivel localidad de tipo sociodemográfico, características de viviendas, características económicas y geográficas que son resultado del Censo de Población 2010; además de lo anterior presenta comparativos entre el año 2000 y el 2010 en temas como población, vivienda y hogares.

El presente documento contiene los valores absolutos y relativos (%) referentes a la población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena en el estado de Chiapas, estos fueron obtenidos mediante la consulta interactiva disponible en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Las temáticas que se abordan son la asistencia escolar, grado de escolaridad, derechohabiencia a los servicios de salud, discapacidad y en breve la población por grupo quinquenal y tamaño de localidad.

Publicaciones
El INEGI realizó la Encuesta Intercensal 2015 con la finalidad de actualizar la información sociodemográfica a la mitad del periodo comprendido entre el Censo de 2010 y el que habrá de realizarse en 2020. La Encuesta Intercensal 2015 aborda temas presentes en los últimos censos y guarda comparabilidad con ellos, pero también incorpora temas de reciente interés entre los usuarios.

En esta página encontrarás información referente a la población de 50 años y más del estado de Chiapas, producto de los eventos de levantamiento de información por parte del INEGI, como son la Encuesta Intercensal 2015 y el Censo de Población 2020.

Dentro de las temáticas que se abordan se tiene la afiliación y población usuaria de los servicios de salud, la escolaridad promedio y la población analfabeta; la población económicamente activa ocupada e ingreso promedio; la condición civil y residencia o no en el hogar y las características de las viviendas en que residen.