CEIEG.


EL ECONOMISTA – Se ahonda brecha de movilidad social entre norte y sur del país

Se ahonda brecha de movilidad

social entre norte y sur del país

Los índices de percepción de salario y de aportación de impuestos también difieren de la realidad; urge transparencia con la población, dice el secretario de Hacienda.

En nuestro país, la brecha entre los estados que tienen mayores posibilidades y los que tienen menores o mínimas posibilidades de movilidad social, es decir, entre aquellas poblaciones cuyos individuos están en posibilidades de mejorar su situación socioeconómica y otras donde las aspiraciones son prácticamente nulas o incluso negativas, es evidente en la geografía.

En los estados de la zona noroccidental: Baja California, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco, junto con la Ciudad de México, tienen un índice de persistencia (población imposibilitada para mejorar su situación) de 27% o menor. En estas entidades, escapar de la pobreza es mucho más fácil. En contraparte, en los estados predominantemente del sur-sureste: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco y Yucatán, así como el Estado de México, 52% o más de aquellos que nacen en un hogar de bajo nivel socioeconómico cuando son adultos está obligado a permanecer en la misma condición.

Estos datos se dieron a conocer como parte de los resultados de la investigación Desigualdad y Movilidad Social en México, efectuada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y El Colegio de México (Colmex), en el marco del programa de investigación para una mejor comprensión de las desigualdades financiado por la Unión Europea y coordinado por la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) a partir de un análisis de las 32 entidades federativas, sin precedente en el país.

“Encontramos una fractura social del país. Los beneficios de la modernización económica se centran en el norte y en el sur son limitados. Tenemos que atender de manera prioritaria, urgente, el sur-sureste del país. El caso de Chiapas es trágico: el grado de movilidad social ascendente es, incluso, negativo. Hay peores oportunidades al día de hoy para los chiapanecos que lo que tuvieron sus padres. Se requieren intervenciones integrales, territorialmente diferenciadas entre generaciones, con enfoque de género y familia”, urgió Raymundo Campos, profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colmex.

La economista Aurora Ramírez, profesora-investigadora del CEE de El Colmex, expuso que, de acuerdo con una encuesta urbana representativa, cuya muestra es de alrededor de 2,500 personas en siete ciudades, los entrevistados consideran que se deben ganar 38,248 pesos mensuales por persona para ser considerado rico y que 35% de la población puede acceder a este ingreso; sin embargo, según cifras oficiales, menos de 1% goza de dichos ingresos. Es decir, la percepción de la riqueza para los mexicanos está distanciada de la realidad.

Fuente:EL ECONOMISTA 27 de febrero de 2020