CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Miércoles, 29 de marzo de 2023

La quema mundial de gas cae al nivel más bajo desde 2010

  • La reducción producida en 2022 equivale a sacar de circulación 3 millones de automóviles.

    En 2022 se reanudaron los avances en la reducción de la quema de gas: el volumen quemado en todo el mundo cayó 5000 millones de metros cúbicos hasta ubicarse en los 139 000 millones de metros cúbicos, su nivel más bajo desde 2010, según los nuevos datos satelitales recopilados por la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) (i) del Banco Mundial.

    La mayor parte de la disminución de la quema mundial de gas en 2022 correspondió a tres países: Nigeria, México y Estados Unidos. Otros dos países —Kazajstán y Colombia— se destacan por haber reducido sistemáticamente los volúmenes de quema de gas en los últimos siete años.

    Además de la disminución general en el volumen, la intensidad de la quema mundial —es decir, la cantidad de gas que se quema por cada barril de petróleo producido— también cayó a su nivel más bajo desde que comenzaron a recopilarse datos satelitales, dado que la producción de petróleo aumentó un 5 % en 2022. Esto indica un desacoplamiento gradual y sostenido entre la producción de petróleo y la quema.

    A pesar de estos avances, la mayor parte del volumen de gas quemado sigue correspondiendo a los nueve países que más recurren a esta práctica: Rusia, Iraq, Irán, Argelia, Venezuela, Estados Unidos, México, Libia y Nigeria representan casi las tres cuartas partes de los volúmenes de quema y menos de la mitad de la producción mundial de petróleo.

    La GGFR estima que en 2022 con la quema de gas se liberaron 357 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente: 315 millones en forma de dióxido de carbono y 42 millones en forma de metano. En el informe también se analizan los avances científicos y la incertidumbre en torno a la cantidad de metano que se libera con la quema, y se concluye que las emisiones de metano derivadas de la quema podrían ser significativamente mayores de lo estimado. Por ejemplo, si la combustión del metano que se produce durante la quema fuera apenas cinco puntos porcentuales menos eficiente, la cantidad de ese gas que se liberaría en todo el mundo sería tres veces mayor que la estimada en la actualidad.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 29 de marzo de 2023

  • Miércoles, 29 de marzo de 2023

    ¿Qué son las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA)?

  • Las MTA son una iniciativa que genera espacios de interacción entre productores, funcionarios y académicos para informar sobre las variaciones climáticas esperadas en su región y cómo estas pueden afectar sus cultivos.

    Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) generan espacios de interacción entre productores, funcionarios de gobierno y académicos para informar sobre las variaciones climáticas esperadas en su región y cómo estas pueden afectar sus cultivos.

    Las y los participantes aportan sus conocimientos empíricos y sumarlos a los conocimientos técnicos.

    La idea de discutir sobre pronósticos climáticos es que cada productor decida, con base en conocimiento científico y tradicional el manejo más adecuado para sus cultivos utilizando las especies, variedades, épocas de siembra, tipo de fertilización, entre otros, que más convenga a sus intereses.

    Como resultado de estas mesas se elabora un Boletín Agroclimático Local que resume los pronósticos climáticos analizados durante la mesa, generando recomendaciones y medidas adaptativas dependiendo del tipo de cultivo.

    En 2022 se realizaron en nuestro país:

  • 12 Mesas Técnicas Agroclimáticas.

  • MTA’s en 7 entidades: Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Yucatán, Campeche, Puebla y Veracruz.

  • Se generaron 12 boletines, uno para cada MTA.

    Fuente: SIAP 29 de marzo de 2023

  • Miércoles, 29 de marzo de 2023

    CONEVAL presenta información sobre
    el Índice de Rezago Social Longitudinal

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Índice de Rezago Social Longitudinal (IRSL) el cual se integra con información sobre educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda, y activos en
    el hogar. Esta información constituye una herramienta de análisis para el Gobierno federal y los gobiernos locales al permitir comparar el rezago social de entidades, municipios y localidades entre 2000 y 2020.

    El Índice de Rezago Social Longitudinal (IRSL) permite identificar las zonas que han mostrado una disminución de su rezago social (avance), así como aquellas que han mantenido un alto o muy alto rezago social entre 2000 y 2020.

    El IRSL es una herramienta para el diseño de acciones, programas y políticas públicas orientadas a promover el desarrollo social y el bienestar de la población, así como abonar a la transparencia y rendición de cuentas.

    Se cuenta con estimaciones del IRSL para las entidades federativas, municipios y localidades. Resulta de especial interés el seguimiento del IRSL en las localidades del país, ya que permite conocer de manera más detallada el ejercicio de los derechos sociales de las personas y la disponibilidad de bienes en los hogares, así como identificar las brechas de las condiciones de vida de las personas entre localidades.

    Entre 2000 y 2020, el porcentaje de localidades con alto rezago social pasó de 31.2% a 4.8% y el porcentaje de localidades con muy alto rezago social pasó de 22.9% a 1.8% de las localidades del país.

    De las localidades con alto o muy alto (7,136) rezago social en 2020, 5,258 han mostrado rezago social persistente, es decir, han mantenido su grado de rezago social en años previos. Estas localidades son catalogadas como rurales y se encuentran principalmente en entidades como Chihuahua (24.5% del total de sus localidades con rezago social persistente), Chiapas (17.3%), Guerrero (13.3%), Durango (8.3%) y Oaxaca (7.5%).

    Adicionalmente, el Índice de Rezago Social Longitudinal permite distinguir que el 80.4% de las localidades del país (86,949 localidades) mostraron una mejora en su grado de rezago social para 2020.

    Resalta que del total de localidades que mostraron una mejora para 2020, 17.5% (15,232 localidades) tuvieron una disminución de tres o más grados en su rezago social de un total de cinco grados que considera el IRSL.

    Las entidades en las cuales un mayor porcentaje de sus localidades mejoraron son: Querétaro, San Luis Potosí, Campeche, Guanajuato e Hidalgo, ya que se observan disminuciones en al menos tres grados de rezago social en 25.3%, 24.0%, 23.2%, 19.9% y 18.0% del total de sus localidades, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 28 de marzo de 2023

    Martes, 28 de marzo de 2023

    Una sola salud

  • “Una salud” es un enfoque unificador integrado que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. El enfoque reconoce que la salud de las personas, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente relacionados y son interdependientes. (Definición de “Una salud” elaborada por el OHHLEP, 2021).

    La FAO promueve la aplicación del enfoque “Una salud” como parte de la transformación del sistema agroalimentario a favor de la salud de las personas, animales, plantas y el medio ambiente. Esto se traduce en una variedad de agentes y labores relacionadas con la agricultura sostenible, la sanidad animal, vegetal, forestal y acuícola, la inocuidad alimentaria, la resistencia a los antimicrobianos (RAM), la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida. Garantizar el enfoque “Una salud” es esencial para lograr progresos con vistas a anticipar, prevenir, detectar y controlar las enfermedades que se propagan entre los animales y los seres humanos, hacer frente a la RAM, asegurar la inocuidad de los alimentos, prevenir las amenazas para la salud humana y animal relacionadas con el medio ambiente y combatir muchos otros desafíos. La adopción del enfoque “Una salud” resulta también fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La FAO colabora con asociados para promover la salud sistemáticamente, especialmente con la Asociación cuatripartita que abarca a la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La FAO centra su atención en la erradicación del hambre; la promoción de la seguridad alimentaria, la inocuidad alimentaria y la nutrición saludable; y la prevención y el control de enfermedades transfronterizas, la zoonosis y la RAM. En última instancia, su objetivo es proteger los medios de vida de los agricultores ante los efectos de las enfermedades de las plantas y los animales, así como aumentar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agroalimentarios a fin de lograr beneficios en el marco del enfoque “Una salud”. Somos un mundo que trabaja unido por “Una Salud”.

    La FAO, en cuanto centro de conocimientos técnicos, adopta este enfoque con los siguientes objetivos: a) proteger la salud de las personas, animales, plantas y el medio ambiente; b) apoyar la gestión y conservación de los recursos naturales; c) garantizar la seguridad alimentaria; d) facilitar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos; e) combatir la RAM; f) fomentar los esfuerzos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos; y g) y promover la pesca y la producción agrícola sostenibles. A fin de anticipar, prevenir y detectar los brotes de enfermedades de las plantas, los animales y enfermedades zoonóticas, así como la RAM, y de responder a ellos, la FAO alienta el intercambio de datos epidemiológicos e información de laboratorio entre los diversos sectores y países, lo que puede dar lugar a un mecanismo de alerta temprana y una planificación y respuesta más eficaces.

    De forma externa, la FAO colabora con el PNUMA, la OMS y la OIE como Asociación cuatripartita para hacer frente a las amenazas sanitarias en la interfaz entre seres humanos, animales, plantas y ecosistemas, así como para promover la salud y el desarrollo sostenible. La Asociación cuatripartita tiene como base el Grupo Tripartito (conformado por la FAO, la OIE y la OMS) que se amplió en marzo de 2022, cuando el PNUMA firmó el memorando de entendimiento.

    Fuente: FAO 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    México frena alza de exportaciones y acumula
    24 meses de crecimiento en importaciones

  • Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento.

    México registró en febrero una caída en sus exportaciones de productos, tras 15 meses de alzas continúas (12 de ellos a doble dígito), al tiempo que acumuló 24 meses de crecimientos en sus importaciones (21 a doble dígito), a tasas interanuales, informó el Inegi.

    Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento. Consecuentemente, México registró un déficit de 1,844.4 millones de dólares en su balanza comercial de bienes.

    La previsión actual de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para el primer trimestre de 2023 indica que el comercio mundial de bienes aumentará en torno a 1 por ciento.

    Al interior de las exportaciones mexicanas de febrero, las petroleras decrecieron 19.2%, a 2,271.6 millones de dólares, y las no petroleras disminuyeron 1.8%, a 42,662.5 millones.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84% y las importaciones tuvieron un descenso de 0.22 por ciento.

    En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 39,756 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 2.2 por ciento.

    Los descensos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (16.9%), de productos automotrices (7.9%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (4.8%), de productos de la minerometalurgia (4.4%) y de productos químicos (3.4 por ciento).

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Banco Mundial advierte una “década perdida” para el crecimiento global si no se adoptan políticas audaces

  • El Banco Mundial advirtió que el crecimiento potencial promedio de la economía mundial se desplomará al 2.2% anual hasta el 2030.

    El Banco Mundial advirtió que el crecimiento potencial promedio de la economía mundial se desplomará al 2.2% anual hasta el 2030, el nivel más bajo de los últimos tres decenios, a menos que las autoridades adopten iniciativas ambiciosas para impulsar la oferta de mano de obra, la productividad y la inversión.

    Si no se logra invertir la desaceleración generalizada prevista del crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB), ello tendría profundas repercusiones en la capacidad del mundo para hacer frente al cambio climático y reducir la pobreza, señaló la entidad en un informe.

    Pero los esfuerzos concertados para impulsar la inversión en sectores sostenibles, recortar los costos comerciales, potenciar el crecimiento de los servicios y ampliar la participación de la población activa podrían impulsar el crecimiento potencial del PIB hasta en 0.7 puntos porcentuales al 2.9%, según el informe.

    Como resultado, el crecimiento potencial promedio del PIB se reducirá al 2.2% entre 2022 y 2030, frente al 2.6% de 2011-21, y casi un tercio por debajo de la tasa del 3.5% registrada entre 2000 y 2010.

    La baja inversión también ralentizará el crecimiento en las economías en desarrollo, cuyo crecimiento promedio del PIB caerá al 4% durante el resto de la década de 2020, frente al 5% de 2011-2021 y el 6% de 2000-2010.

    Según el informe, el aumento de la productividad, el incremento de los ingresos y el descenso de la inflación han contribuido a que uno de cada cuatro países en desarrollo haya alcanzado la categoría de nación de renta alta en las últimas tres décadas, pero esta tendencia está cambiando.

    Según el informe, es probable que la productividad crezca al ritmo más lento desde el año 2000, que el crecimiento de la inversión en 2022-2024 sea la mitad del registrado en los últimos 20 años y que el comercio internacional crezca a un ritmo mucho más lento.

    El aumento de la inversión respetuosa con el clima en transporte y energía, agricultura y manufactura climáticamente inteligentes, y sistemas terrestres e hídricos podría impulsar el crecimiento potencial hasta en 0.3 puntos porcentuales al año, según el informe.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Se prevé que el “límite de velocidad” de la economía
    mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas

  • Las crisis bancarias sistémicas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo

    Para 2030, el “límite de velocidad” de la economía mundial —la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer sin provocar inflación— caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años. Según un nuevo informe del Banco Mundial, se necesita un ambicioso impulso de las políticas para aumentar la productividad y la oferta de mano de obra, incrementar la inversión y el comercio, y aprovechar el potencial del sector delos servicios.

    En el informe titulado Falling Long-Term Growth Prospects: Trends, Expectations, and Policies (Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: Tendencias, expectativas y políticas) se presenta la primera evaluación integral de las posibles tasas de crecimiento de la producción a largo plazo después de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania. Estas tasas pueden considerarse el “límite de velocidad” de la economía mundial.

    En el informe se documenta una tendencia preocupante: casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en las últimas tres décadas se están disipando. En consecuencia, se espera que entre 2022 y 2030 el crecimiento potencial promedio del producto interno bruto (PIB) mundial disminuya aproximadamente un tercio respecto de la tasa observada en la primera década de este siglo y se ubique en torno al 2,2 % anual. En el caso de las economías en desarrollo, la disminución también será pronunciada: del 6 % al año entre 2000 y 2010 al 4 % anual durante el resto de esta década. Estas caídas serían mucho más marcadas en caso de producirse una crisis financiera mundial o una recesión.

    En el análisis se muestra que el crecimiento potencial del PIB puede incrementarse hasta 0,7 puntos porcentuales —y alcanzar una tasa media anual del 2,9 %— si los países adoptan políticas sostenibles y orientadas al crecimiento. De este modo, la desaceleración prevista se traduciría en una aceleración del crecimiento potencial del PIB mundial.

    En el informe se ofrece una amplia gama de opciones de políticas alcanzables, para lo que se trazan nuevos caminos en varios ámbitos. Asimismo, se presenta la primera base de datos pública (i) e integral del mundo con múltiples mediciones del crecimiento potencial del PIB, que abarca 173 economías desde 1981 hasta 2021. También es la primera vez que se evalúa la forma en que diversas perturbaciones económicas a corto plazo —como las recesiones y las crisis bancarias sistémicas— reducen el crecimiento potencial a mediano plazo.

    En el informe se destacan medidas de política específicas a nivel nacional que pueden contribuir notablemente a la promoción de las perspectivas de crecimiento a largo plazo:

  • Alinear los marcos monetario, fiscal y financiero: La aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas puede atenuar los altibajos de los ciclos económicos. Los responsables de formular políticas deben dar prioridad a controlar la inflación, garantizar la estabilidad del sector financiero, reducir la deuda y restaurar la prudencia fiscal. Estas políticas pueden ayudar a los países a atraer inversiones, ya que aumentan la confianza de los inversionistas en las instituciones y en los procesos de formulación de políticas nacionales.

  • Aumentar la inversión: En áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro.

  • Reducir los costos del comercio: Los costos del comercio —en su mayoría asociados con el transporte, la logística y las regulaciones— duplican los costos de los bienes que se comercian internacionalmente en la actualidad. Los países con los costos más altos de transporte y logística podrían reducir sus gastos a la mitad si adoptaran la facilitación del comercio y otras prácticas de los países con los costos más bajos en esos sectores. Además, los costos del comercio pueden reducirse de maneras beneficiosas para el clima, por ejemplo, eliminando el actual sesgo hacia los bienes producidos con un alto nivel de emisiones de carbono que se observa en los aranceles de muchos países y eliminando las restricciones al acceso a bienes y servicios inocuos para el medio ambiente.

  • Capitalizar los servicios: El sector de los servicios podría convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

  • Aumentar la participación en la fuerza de trabajo: Alrededor de la mitad de la desaceleración prevista del crecimiento potencial del PIB hasta 2030 se atribuirá a los cambios demográficos, como la disminución de la población en edad laboral y la menor participación en la fuerza laboral a medida que las sociedades envejecen. Si se aumentaran las tasas generales de participación en la fuerza laboral siguiendo el mejor aumento registrado en los últimos 10 años, las tasas de crecimiento potencial en todo el mundo podrían llegar a los 0,2 puntos porcentuales al año para 2030. En algunas regiones, como Asia meridional y Oriente Medio y Norte de África, incrementar las tasas de participación de mujeres en la fuerza laboral y equipararla con el promedio de todas las economías de mercados emergentes y en desarrollo podría acelerar el crecimiento potencial del PIB hasta 1,2 puntos porcentuales al año entre 2022 y 2030.

    En el informe también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación mundial. La integración económica internacional ha ayudado a impulsar la prosperidad en todo el mundo durante más de dos décadas desde 1990, pero hoy se encuentra debilitada. Es esencial restablecer esa integración para aprovechar el comercio, acelerar la acción climática y movilizar las inversiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Publica el documento “Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible”

  • El documento busca contribuir a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica un documento que identifica quince oportunidades que poseen gran potencial para promover el crecimiento, generar empleo y mejorar el bienestar en la región, mediante políticas públicas, inversiones, alianzas público-privadas y cooperación internacional.

    El documento Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible es una contribución de la Comisión regional de las Naciones Unidas a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

    La publicación, que forma parte de los esfuerzos de profundización de las relaciones entre la CEPAL y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), revisa las relaciones económicas de comercio e inversión en el espacio iberoamericano y repasa los principales desafíos que enfrenta Iberoamérica.

    Según cifras de la CEPAL, la región iberoamericana ocupa el 15,3% de la superficie y posee el 8,7% de la población mundial. En 2021, la participación del PIB iberoamericano en el PIB mundial fue del 8,6%. Para 2023, se proyecta que los países de Iberoamérica, a excepción del Paraguay, tendrán un crecimiento menor al registrado en 2022. Solo cinco países de los 22 del bloque tendrán tasas de crecimiento económico mayor al 3%.

    Ante los desafíos de gran envergadura que enfrenta la región, las quince oportunidades identificadas para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible propuestas por la CEPAL son: la reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro, la transición energética y las energías renovables, la industria del hidrógeno verde, el litio en la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la industria farmacéutica, la industria de dispositivos médicos, la transformación digital, la exportación de servicios modernos, la fabricación avanzada, la gestión sostenible del agua, la sociedad del cuidado y el turismo sostenible.

    En el documento, la CEPAL subraya también el papel proactivo y dinámico que los Estados y las políticas públicas deben cumplir en la articulación de propuestas y en la formulación e implementación de políticas tanto en su dimensión sectorial como general.

    Asimismo, hace un llamado a la creación —o a la revitalización— de alianzas estratégicas y de colaboración en el espacio iberoamericano a toda escala, y destaca que los sectores y áreas identificados como oportunidades también pueden transformarse en vectores para reforzar la integración regional y el multilateralismo.

    Fuente: CEPAL 25 de marzo de 2023

  • Viernes, 24 de marzo de 2023

    Día Mundial de la Tuberculosis

  • 74 millones de vidas salvadas desde 2000 gracias a los esfuerzos mundiales por poner fin a la tuberculosis.

  • 10,6 millones de de personas enfermaron de tuberculosis en 2021.

  • 1,6 millones de personas fallecieron de tuberculosis en 2021.

    El lema del Día Mundial de la Tuberculosis en 2023 es «Sí, podemos poner fin a la tuberculosis».

    Con él se pretende infundir esperanza y promover el liderazgo al más alto nivel, el aumento de las inversiones, la aplicación más rápida de las nuevas recomendaciones de la OMS, la introducción de innovaciones, la adopción rápida de medidas y la colaboración multisectorial para combatir la epidemia de tuberculosis.

    Además, en este año se debe aprovechar la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis para dar más visibilidad y lograr más compromisos políticos.

    La OMS insta a los países a impulsar los progresos antes de dicha reunión y, junto con sus asociados, hace un llamado a la acción de los Estados Miembros para que apliquen cuanto antes los nuevos esquemas terapéuticos orales más breves que recomienda la Organización para tratar la tuberculosis farmacorresistente.

    El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada año para concienciar sobre esta enfermedad y poner fin a la epidemia que ocasiona en todo el mundo.

    Se escogió el 24 de marzo para conmemorar el día en que se descubrió la bacteria que la causa, en 1882.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2023

  • Viernes, 24 de marzo de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante febrero de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 298.18 dólares por tonelada, durante febrero de 2023, significa una caída mensual de 1.5%, se identifica de noviembre de 2022 a febrero de 2023 una variación mensual promedio negativa en 3.4%; en tanto que la variación anual positiva de 1.9%, siendo el menor incremento anual desde agosto de 2020. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en marzo de 2023, señala que la producción mundial podrían ser de 1,148 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; esto es, una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22. Con la principal caída en Ucrania, ya que se espera que obtenga 27 millones de toneladas, lo que significa un desplome de 36% respecto de lo conseguido el ciclo anterior. Por lo que sus exportaciones caerían 13%. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que representa 9% por debajo de lo logrado en 2021/22.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante febrero de 2023, fue de 311.89 dólares por tonelada, es una caída anual de 8.1% y una mensual de 0.5%. Con ello se acumulan tres disminuciones anuales consecutivas y cuatro mensuales. Parece que se termina la escalada de incrementos, iniciada a mediados de 2021 y que se mantuvo hasta principios de 2022. Para marzo de 2023 el escenario es algo optimista, ya que la última estimación del USDA, realizada en dicho mes, señala que para el ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 789 millones de toneladas; 5.1 millones más respecto de lo proyectado un mes antes y significa 1.2% más respecto del ciclo anterior. Se prevé que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que significa un incremento de 0.2%, por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas, 26.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante febrero de 2023, fue de 363 dólares por tonelada, 0.6% menos que el mes previo y 5.4% por arriba del año anterior. El promedio de la variación anual de enero de 2022 a febrero de 2023 fue de 7.8%. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA reportó, en su estimado de marzo de 2023, 188 millones de bushels para el cierre de 2022/23; 58% menos frente al ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. El ciclo comercial inició el primero de septiembre de 2022 y se encuentra a la mitad de su evolución, por lo que las expectativa puede cambiar. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en febrero de 2023, es de 947.17 dólares por tonelada, equivalente a una caída anual de 8.3% y un incremento mensual de 2.4%, con ello se acumula el sexto mes consecutivo con incrementos anuales.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de EE.UU., registró en febrero de 2023, un precio de 782 dólares por tonelada; se mantiene sin cambio respecto al similar de los cuatro meses previos.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en febrero de 2023, fue de 651.12 dólares por tonelada, significa una caída anual de 1.6%, luego de que se mantuviera con incrementos, desde febrero de 2020 cuando disminuyó 1.2%; aunque aumentó 3.9% en comparativo mensual, pero el promedio de la variación mensual de julio de 2022 a enero de 2023 fue negativo en 2.2%. La estimación de producción mundial, marzo de 2023 del USDA, para el cierre de 2022/23 es de 375.2 millones de toneladas; casi ocho millones menos respecto del estimado un mes antes, que se suman a los cinco millones menos que lo proyectado hace dos meses; no obstante aun representa un incremento de 4.7% vs lo logrado en 2021/22. China es el mayor importador de soya del mundo, con 59% del total. Se espera que al cierre de 2022/23 las mayores aportaciones a las cosechas mundiales de soya sean de Brasil (41%), Estados Unidos (31%) y Argentina (9%).

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante febrero de 2023, fue de 3,792 pesos por tonelada; 18.5% menos que un año antes, esto representa la quinta caída continua en comparativo anual, aunque incrementó 9.6% respecto al mes previo. No obstante, desde enero de 2022 el promedio de las variaciones mensuales ha sido negativo en un punto porcentual. El comportamiento del precio observó incrementos para sus diversos componentes, al pasar de enero a febrero de 2023, las mezclas colombianas y otras mezclas aumentaron 8.9 y 11.1%, al llegar a 238.39 y 229.73 centavos de dólar por libra, respectivamente. Las presentaciones Brasileñas y las Robustas, ganaron 14.8 y 8.3%, alcanzando en febrero de 2023 un promedio de 195.18 y 103.93 centavos de dólar por libra.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento estable que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer semestre de 2022. La cotización de febrero de 2023 fue por 2,191 dólares por tonelada, 28% por abajo del similar de un año antes y 0.9% menos que lo identificado el mes anterior.

    La estimación del USDA, en marzo de 2023, para el cierre de 2022/23, es de 115 millones de sacos de 480 libras, lo que representa una caída de 0.7% vs el ciclo 2021/22. El riesgo de incremento de precio se mantiene, sobre todo, en el continente americano, ya que el USDA mantiene una caída de 16.2%, para 2022/23, en los Estados Unidos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para febrero de 2023, registran incrementos anuales considerables, luego de haber mostrado caídas en los caso de los contratos 11 y 16, mientras que el C5 manifestó incrementos relativamente moderados. Así, en febrero de 2023, el C11 cotizó en 471.86 dólares por tonelada, 17.6% más en comparativo anual; mientras el C16 quedó en 815.33 dólares por tonelada, es un incremento anual de 4.4% y el C5 llegó a 564.83 dólares, 15.8% por arriba del similar de un año
    antes.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022 el referente internacional del precio mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022 el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para febrero de 2022 fue de 15.2%. El USDA anticipa la producción
    mundial en 510 millones de toneladas para el cierre de 2022/23; siete millones más que lo estimado un mes antes, no obstante representa una caída anual de 0.8%, con exportaciones de 55 millones de toneladas, 3.3% por debajo de lo exportado en 2021/22.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

    Viernes, 24 de marzo de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 4.9%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.2%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020 y 2022 fueron de 3.7, 3.4, 2.4 y 1.2%, respectivamente, mientras que en 2021 registro decremento de 0.8 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2023, muestra incremento anual de 3.0 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.2%, mientras que el pecuario creció 1.9 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2023, sorgo grano, chile verde, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Tamaulipas, aumentó 2.7 veces más, pasó de 33 mil 321 toneladas en febrero de 2022 a 89 mil 128 toneladas, en febrero de 2023, entidad que generó 79.0% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 11.0% que significa 443 mil 186 toneladas más que las obtenidas en el segundo mes de 2022, la entidad aporta 43.4% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 10.4% en Veracruz, pasó de 37 mil 863 toneladas en el segundo mes de 2022 a 41 mil 794 toneladas en febrero de 2023; la entidad federativa generó 13.9% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.8 millones de toneladas, lo que representa 1.6% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 14.4 millones de toneladas, 17.0% más que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 36.1% mayor, lo que significa 135 mil 697 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 10.3 millones de toneladas, representa 22.2% más respecto de lo conseguido en febrero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2023, aumentó 1.9% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 299 mil 628 toneladas, cifra 0.9% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 254 mil 848 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    Diez datos que debes conocer sobre
    Organización Meteorológica Mundial

  • 150 años de cooperación mundial

    Este 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), sucesora de la Organización Meteorológica Internacional –fundada en 1873– está cumpliendo 150 años. Su importancia reside en que es el organismo encargado de establecer una red integrada de observación de la Tierra, para proporcionar datos meteorológicos, climáticos e hidrológicos, fomentar su intercambio y prestar servicios relacionados con el tiempo, el clima y el agua a diversos sectores, entre los que se incluye, la agricultura.

    Como parte de su gestión, la OMM estableció el Programa de Meteorología Agrícola, a través del cual se ofrece asistencia a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, para la prestación de servicios meteorológicos y climáticos a agricultores, ganaderos y pescadores, con el objetivo de promover el desarrollo agrícola sostenible, aumentar la productividad y contribuir a la seguridad alimentaria.

    En esta ocasión te presentamos algunos datos interesantes que hablan de cómo se fue construyendo este importante organismo a lo largo de siglo y medio, y de cómo la colaboración no es un acto de benevolencia, sino de ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo:

  • Se considera que el pronóstico del tiempo a partir de información sistematizada y un método de análisis, se originó con la estandarización de los datos marítimos y las observaciones meteorológicas en el mar. El teniente de la Marina de los EE.UU. Matthew Fontaine Maury fue uno de los primeros impulsores de esto, al igual que el almirante Robert FitzRoy, quien en 1860 comenzó a emitir advertencias de tormenta para los marineros frente a las costas del Reino Unido y un año después, pronósticos meteorológicos generales, que a decir del diario Times –en aquel momento–- fueron precisos.

  • El primer medio de información a través del cual se transmitieron informes meteorológicos fue el telégrafo eléctrico, desarrollado por Samuel Morse en la década de 1830. A pesar de la celeridad que caracterizaba a este instrumento, no llegó a satisfacer las necesidades de un sistema uniforme de observaciones meteorológicas que utilizaba datos de grandes áreas.

  • Entre 1882 y 1883, la Organización Meteorológica Internacional –precursora del actual organismo– estableció estaciones de observación alrededor del Polo Norte, demostrando 50 años después, que dichas observaciones mejoraban la precisión de los pronósticos en otras partes del mundo.

  • Después del final de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de las economías y el auge del transporte marítimo y aéreo dieron paso a una expansión de las capacidades de observación y telecomunicaciones en tierra, mar y aire. Lo que favoreció e impulso la meteorología.

  • Entre los años de 1957 y 1958 se buscó acrecentar la información, de tal forma que, el nuevo programa meteorológico de la OMM, incluyó mediciones de la radiación solar y el ozono atmosférico, lo que ayudó a aumentar la comprensión de la capa protectora de ozono y la necesidad de protegerla.

  • El primer satélite meteorológico del mundo –el Satélite de Observación de Televisión Infrarroja, TIROS-1– fue lanzado de Cabo Cañaveral, por la NASA, el 1 de abril de 1960. Puede considerarse como el primer desarrollo que tenía como fin generar un Sistema de Información con satélites meteorológicos. Estuvo en operación solamente 78 días, y fue mucho más exitoso que otros satélites en demostrar que eran útiles para detectar condiciones atmosféricas desde el espacio.

  • Como resultado del desarrollo de los satélites, la Asamblea General de la ONU solicitó a la OMM que investigara el potencial de los satélites meteorológicos como parte de la agenda para el uso pacífico del espacio exterior. Es así que, dejando a un lado sus diferencias políticas, tanto Estados Unidos, como la entonces URSS, produjeron un informe que llevó a la OMM a lanzar el Programa de Vigilancia Meteorológica Mundial en 1963. Este Programa se convirtió en la piedra angular de las ciencias atmosféricas, los servicios meteorológicos y la cooperación mundial.

  • En la actualidad, se considera que más de 30 satélites meteorológicos y 200 de investigación, 10,000 estaciones meteorológicas de superficie tripuladas y automáticas, 1,000 estaciones en altitud, 7,000 barcos, más de 1,100 boyas, cientos de radares meteorológicos y 3,000 aviones comerciales –especialmente equipados– miden todos los días parámetros claves de la atmósfera, la tierra y la superficie del océano. Observaciones que se ponen a disposición de todos los países del mundo a través del Sistema de Información de la OMM.

  • En 1976, la OMM emitió su primera declaración sobre el cambio climático y estableció el Programa Mundial sobre el Clima en 1979. El Programa Mundial de Investigación sobre el Clima (copatrocinado por la OMM) se estableció en 1980 y la ciencia del clima dio un nuevo salto en 1988 con el establecimiento del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por siglas en inglés). Al año siguiente, la OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) iniciaron el proceso de negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  • A pesar de los avances alcanzados por la OMM, quedan aún importantes brechas. Hoy en día se calcula que la mitad de los países del mundo no cuentan con sistemas de alerta temprana y por lo tanto, tampoco con marcos regulatorios que puedan vincular las alertas tempranas con los planes de emergencia. Es por ello que la OMM encabeza una nueva iniciativa de Alertas Tempranas para todos, con el fin de garantizar que todos en el mundo estén protegidos por sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años.

    Es un hecho que el tiempo, el clima y el ciclo del agua están cambiando y que serán diferentes en el futuro. Por lo que requeriremos capacidades mejoradas de monitoreo, predicción y comunicación, ya no sólo sobre cómo será el clima, sino también, cuáles podrían ser sus posibles efectos, con el propósito de que la sociedad comprenda y se adapte a las condiciones por venir.

    En este sentido, los servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos desarrollados por la OMM nos ayudarán a abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Celebremos los primeros 150 años de este organismo, que demuestran que cuando la comunidad internacional colabora, los resultados siempre serán positivos y a favor de las personas y el planeta.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

  • Jueves, 23 de marzo de 2023

    El comercio mundial se ralentiza,
    pero crece para los “bienes verdes”

  • Aunque el comercio mundial alcanzó la cifra récord de 32 billones de dólares en 2022, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre. Pero los productos ecológicos desafiaron la tendencia.

    El comercio mundial alcanzó un valor récord de 32 billones de dólares en 2022, pero en un contexto de deterioro de la economía global y de mayor incertidumbre, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre del año y debería estancarse en el primer semestre de 2023.

    La buena noticia son los buenos resultados del comercio de “bienes verdes”, cuyo crecimiento se mantuvo fuerte durante todo el año, según el último informe Global Trade Update de la UNCTAD. Los bienes verdes, también llamados “bienes ecológicos”, se refieren a productos diseñados para utilizar menos recursos o emitir menos contaminación que sus equivalentes tradicionales.

    Desafiando la tendencia mundial a la baja, el comercio de este tipo de bienes creció alrededor de un 4% en el segundo semestre del año. Su valor combinado alcanzó la cifra récord de 1,9 billones de dólares en 2022, lo que representa un aumento de más de 100.000 millones de dólares con respecto a 2021. Entre los bienes ecológicos que obtuvieron resultados especialmente positivos se encuentran los vehículos eléctricos e híbridos (+25%), los embalajes sin plástico (+20%) y las turbinas eólicas (+10%).

    En su reciente Informe sobre Tecnología e Innovación 2023, la organización prevé que el mercado mundial de coches eléctricos, energía solar y eólica, hidrógeno verde y otra docena de tecnologías verdes alcance los 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual.

    Aunque las importaciones y exportaciones de bienes ecológicos se mantuvieron fuertes a lo largo de 2022, la mayoría de los productos registraron una caída del comercio en la segunda mitad del año, y el descenso continuó en el cuarto trimestre. El informe muestra que el comercio mundial de bienes, con un valor de 25 billones de dólares en 2022, disminuyó un 3% en el cuarto trimestre. Pero el comercio de servicios se mantuvo casi constante, terminando el año con un valor de 7 billones de dólares.

    Las previsiones actuales de la UNCTAD para el primer trimestre de 2023 muestran un aumento del comercio mundial de bienes de alrededor del 1% en términos de valor. Mientras tanto, el comercio de servicios aumentará en torno a un 3%, gracias al crecimiento de la demanda de servicios de tecnologías de la información y la comunicación, y a la continua recuperación de los sectores de los viajes y el turismo.

    Las perspectivas del comercio siguen siendo inciertas en un contexto de continuas tensiones geopolíticas y preocupación por la inflación, los elevados precios de las materias primas – especialmente de la energía, los alimentos y los metales – y la arriesgada combinación de elevados tipos de interés y deuda pública.

    El informe advierte de que “los actuales niveles récord de deuda mundial, unidos a los elevados tipos de interés, seguirán afectando negativamente a las condiciones macroeconómicas de muchos países.” La desaceleración del comercio mundial en el cuarto trimestre de 2022 afectó más a los países en desarrollo. Sus importaciones y exportaciones cayeron un 6% en comparación con el trimestre anterior. La caída se debió en gran medida al descenso del 7% de las exportaciones de las economías de Asia Oriental.

    Según el informe Global Trade Update, la situación podría mejorar en el segundo semestre. Destaca factores positivos como las perspectivas de una recesión evitada en la Unión Europea y Estados Unidos, y un dólar estadounidense más débil, cuyo valor cayó casi un 7% entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.

    El Índice de Fletes de Carga Contenerizada de Shanghái ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia y se espera que se mantenga bajo a lo largo de 2023. Y el Índice de Gestores de Compras Compuesto de China ha aumentado más de 5 puntos porcentuales desde diciembre de 2022, lo que indica una fuerte actividad manufacturera y de servicios. “En general, aunque las perspectivas del comercio mundial siguen siendo inciertas, se prevé que los factores positivos compensen las tendencias negativas”, señala el informe.

    Fuente: UNCTAD 23 de marzo de 2023

  • Jueves, 23 de marzo de 2023

    Por un consumo responsable: productos orgánicos

  • Los productos orgánicos ganan cada vez más popularidad en los supermercados y restaurantes, siendo los jóvenes los que más los demandan, pues sienten que deben ser “consumidores socialmente responsables”.

    Los productos orgánicos son alimentos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales que no contengan aditivos químicos ni compuestos sintéticos.

    Éstos involucran una cadena de producción y distribución ética, de calidad, fresca y sana, además de ser amigables con el medioambiente.

    La producción orgánica en sí ya es un valor agregado a los productos del campo, sin embargo, entre otros aspectos relevantes se encuentran la garantía de calidad e inocuidad que ofrecen, así como su comercialización.

    En este último aspecto, encontramos que la creciente demanda internacional de los orgánicos significa una fuente importante de ingresos para los productores, y debido no sólo a la producción sino también a la exportación lo es igualmente para México.

    A continuación, te damos cinco razones para consumir productos orgánicos:

    1.- Están libres de residuos tóxicos procedentes de químicos.

    2.- Promueven el desarrollo del comercio justo.

    3.- No dañan los ecosistemas y promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción.

    4.- Los rendimientos de los cultivos orgánicos son mayores entre 80 y 128% que los cultivos convencionales.

    5.- Contribuyen a la soberanía alimentaria, pues al cultivarse de forma tradicional tienen un alto potencial para alimentar a un gran número de personas.

    Entre los productos orgánicos certificados encontramos, en el campo de los alimentos, frutos, verduras, cárnicos, especias, hierbas, cereales, etcétera; en cuanto a bebidas están el té, café, cervezas, vinos, champagne, pero también existen productos orgánicos para el hogar como detergentes, productos de limpieza, así como ropa y calzado.

    En nuestro país el distintivo nacional “Orgánico México” identifica a los alimentos que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) certifica que son producidos con base en las normas establecidas para la producción de alimentos orgánicos.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    22 de marzo: Día Mundial del Agua

  • El reto de los nuevos sistemas de riego para el mejor aprovechamiento del vital líquido.

    El agua es un elemento de tal importancia y trascendencia para los procesos humanos, que su cuidado y uso sustentable se ha convertido en una importante demanda a nivel mundial. La vida, en muchos sentidos, depende esencialmente del agua.

    El desabasto de agua potable es una realidad que se vive en prácticamente todo el mundo, es por ello que debemos sumarnos, cada vez con más fuerza, a las tendencias, acciones y propuestas que buscan hacer del agua un recurso que se encuentre disponible para todos, y en consecuencia, cuidarla y aprovecharla de la manera más adecuada.

    El cuidado del agua es fundamental para el desarrollo de la agricultura, que es uno de los ejes principales de la alimentación mundial. La escasez del agua en las zonas de cultivo puede potenciar que diversos productos agrícolas perezcan al no poder solventar sus necesidades hídricas, poniendo en riesgo la productividad y la seguridad alimentaria.

    De acuerdo con datos de la fundación Aquae, se estima que uno de los cultivos que más agua requiere para cultivarse es el arroz (1,700 litros por cada medio kg aproximadamente), seguido del trigo, que requiere 500 litros de agua para producir medio kilogramo y otros cereales como el maíz que es esencial para la dieta de los mexicanos, que requiere aproximadamente de 450 litros de agua solo para producir en promedio, medio kilogramo. Así podemos ir calculando la huella hídrica de los alimentos que se han vuelto fundamentales para la alimentación a nivel mundial.

    No olvidemos que la agricultura es el sector que más consume este preciado recurso. Llevar agua a los lugares más remotos es también indispensable para poder propiciar el crecimiento de la agricultura y con ello satisfacer las necesidades alimentarias de los países.

    Uno de los sistemas de riego considerados más ecológicos es el denominado “por goteo” o riego “localizado”, el cual, consiste en regar cada planta de forma individual aplicando para ello goteos. Este tipo de riego implica una fuerte inversión en cuanto a infraestructura, por lo que generalmente se lleva a cabo en zonas no muy extensas. Para riego de grandes extensiones, sigue siendo común el “riego por aspersión”, que intenta simular de manera artificial la lluvia, un ejemplo de este tipo de riego puede ser el “riego por pivote”, el cual se lleva a cabo por una máquina que gira en círculo alrededor de una estructura en el centro del campo de regado, el que puede llegar a cubrir extensiones de hasta 50 hectáreas.

    Es importante entonces aprovechar los avances tecnológicos que se van logrando, para iniciar un camino cada vez más firme hacia la sustentabilidad alimentaria, propiciando la implementación de sistemas de riego que optimicen el uso del agua, de tal suerte que su desperdicio sea cada vez menor en los procesos agrícolas.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua

  • Este Día Mundial del Agua se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua.

    El agua es uno de los recursos más preciosos del mundo y hace de la Tierra un planeta único lleno de vida. Es esencial para la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, la energía, la biodiversidad, el medio ambiente y otras economías. El agua es fundamental para la agricultura, que representa el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, por lo que es el mayor consumidor de agua con diferencia. Es crucial para la producción de alimentos, pues hace posible la producción de más del 95 % de los alimentos cultivados en tierra firme. Para 2050, a fin de satisfacer la demanda futura, la producción mundial de alimentos, fibras y piensos deberá incrementarse en un 50 % con respecto a 2012. Para alcanzar este objetivo, se necesita un 35 % adicional de recursos hídricos.

    Sin embargo, los recursos de agua dulce vienen disminuyendo en todas las regiones del mundo desde hace 30 años y la disponibilidad global de agua, así como su calidad, se están reduciendo a un ritmo alarmante. Los problemas relacionados con el agua, como sequías e inundaciones, están agravándose debido al cambio climático y están sometiendo a los recursos hídricos del planeta a una creciente presión. La gestión inapropiada de los recursos hídricos, unida a la contaminación, ha conducido a una intensificación del estrés por falta de agua y a la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua ―con repercusiones negativas en la salud humana, las actividades económicas y el suministro alimentario y de energía―, así como a una reducción de la biodiversidad acuática.

    En la actualidad, llevamos un gran retraso por lo que se refiere al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030, esto es, la promesa de que todas las personas dispondrían de agua limpia y saneamiento para 2030.

    <p style="text-align: justify"Los gobiernos deben trabajar, en promedio, cuatro veces más rápido para alcanzar el ODS 6 a tiempo, pero los gobiernos por sí solos no pueden resolver este problema.

    El agua afecta a todas las personas, y todas tienen que tomar medidas. Los individuos, las familias, las escuelas y las comunidades pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa, se consume y se administra el agua en nuestras vidas; las empresas pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa el agua en las fábricas y a lo largo de la cadena de suministro. Las medidas que adoptemos, por limitadas que sean, pueden ayudar a resolver la crisis del agua.

    Esta es una oportunidad en una generación para unirse en torno al agua y acelerar los progresos entre todos. Haga su parte haciendo lo que pueda. ¡Sea el cambio que quiera ver en el mundo!

    Fuente: FAO 22 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua

  • El 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua.

    El agua es uno de los recursos más importantes para la producción de alimentos, por ello, es de gran importancia garantizar su uso y aprovechamiento racional y promover e impulsar prácticas de producción sostenible.

    En promedio se destina el 70% del agua que se extrae a nivel mundial para la agricultura y más de 330 millones de hectáreas cuentan con instalaciones de riego. La agricultura de regadío representa el 20% del total de la superficie cultivada y aporta el 40% de la producción total de alimentos en el mundo.

    A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable.

    Este Día Mundial del Agua resaltamos la importancia de crear conciencia sobre el aprovechamiento del agua en la productividad y el bienestar social de los países.

    A fin de mitigar los efectos de la sequía en la agricultura y ganadería, en 2022 se estimuló la lluvia en Baja California, Sonora, Tamaulipas y Sinaloa, Región Lagunera y Chihuahua.

    El proyecto de estimulación de lluvias para contrarrestar la sequía consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar.

    En 2021 la puesta en marcha por primera vez en México de esta tecnología, ciento por ciento nacional, permitió obtener un aumento promedio de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que es positivo, ya que la Sociedad Americana de Meteorología reconoce como éxito los incrementos del líquido entre 10 y 20 por ciento.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Resolver la crisis del agua y el saneamiento:
    cómo pueden ayudar la tecnología y la innovación

  • La UNCTAD examina cómo utilizar las nuevas tecnologías para mejorar los sistemas existentes y conseguir agua potable y saneamiento para todos.

    El Día Mundial del Agua de este año, que se celebra el 22 de marzo, se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento. Unos 2.000 millones de personas carecen de agua potable, según ONU-Agua, y unos 5.400 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.

    Un reciente informe de la UNCTAD destaca el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) para hacer frente a esta crisis. Afirma que las tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial, los macrodatos y la Internet de los objetos, ayudan a supervisar las infraestructuras de agua y saneamiento y aceleran el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de las Naciones Unidas sobre “agua potable y saneamiento para todos”.

    Para ampliar su uso, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CCTD) de la ONU examinará cómo la CTI puede ayudar a llevar agua potable y saneamiento a los miles de millones de personas que carecen de estos servicios esenciales, durante su vigésimo sexto período anual de sesiones del 27 al 31 de marzo. La UNCTAD presta apoyo sustantivo a la CSTD.

    Se prevé que la demanda de agua dulce supere a la oferta en un 40% de aquí a 2030, poniendo en peligro la consecución del ODS 6 y amenazando todos los ODS, incluidos los relativos a la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género y la paz. Para hacer frente a la escasez de agua debida al exceso de demanda y al cambio climático será necesario mejorar drásticamente la gestión de los recursos hídricos.

    Las asociaciones mundiales son cruciales no sólo para apoyar el acceso a la CTI, sino también para mejorar el intercambio de conocimientos que fomente la ampliación de las buenas prácticas a escala nacional e internacional.

    Fuente: UNCTAD 21 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua 2023

  • Los países miembros de la ONU afinarán la Agenda de Acción del Agua para buscar soluciones globales a la demanda del recurso.

    Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Conferencia de la ONU sobre el Agua se propone lograr el compromiso de los 193 países que conforman el organismo multilateral para mantener un control más exhaustivo sobre el uso del agua y su saneamiento, lo que representa una enorme oportunidad para buscar soluciones a la sed global.

    A siete años del cierre de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, se recuerda el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, porque, principalmente en áreas rurales, miles de millones de personas carecen de estos servicios básicos, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.

    A la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) le preocupa cómo aumentar la producción de alimentos, y está cierta de que usar menos agua es uno de los grandes desafíos. Asume que la escasez del líquido, los problemas de calidad del mismo y el saneamiento inadecuado afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y económicas para los más pobres del planeta.

    En 2023, al cumplirse 30 años de la primera celebración del Día Mundial del Agua, los gobiernos se reunirán para alcanzar acuerdos que aceleren el proceso para dotar del preciado recurso natural a todas las personas, entre otros objetivos relacionados con este tema. A partir de los pactos que acuerden se integrará la Agenda de Acción del Agua, un plan ambicioso que pretende involucrar activamente a todos y todas mediante la campaña global “Sé el cambio”.

    El Día Mundial del Agua es una iniciativa de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Consejo Mundial del Agua, que insisten en recordar que en el planeta 2,200 millones de personas aún no pueden acceder a este recurso, y que debemos enfocarnos en obtener esa cobertura de la que aún estamos lejos.

    Este año también es parte del Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible” 2018-2028, lo que remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial. En este contexto se recuerda que el acceso al agua potable y el saneamiento es imprescindible para la vida y también es un derecho humano reconocido desde 2013 por la Asamblea General de la ONU, porque el “oro líquido” es de vital importancia para el desarrollo sostenible, desde la salud, la nutrición, la igualdad de género y la economía.

    Sin embargo, se prevé que durante los próximos años los problemas relacionados con los recursos hídricos serán más urgentes. El aumento de las demandas de una población cada vez más numerosa y una economía mundial que evoluciona rápidamente, combinado con los efectos del cambio climático, exacerbarán la dificultad del acceso al agua y al saneamiento para usos domésticos, por lo que muchos expertos sostienen que un suministro impredecible de este recurso podría reducir el avance socioeconómico en el futuro.

    La Unesco considera que hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de siete mil millones de personas. Sin embargo, afirma, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible.

    Podemos decir con la Unesco que la escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general, por lo cual 2023 se observa como el año para adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento.

    Fuente: SEMARNAT 21 de marzo de 2023

  • Martes, 21 de marzo de 2023

    Cinco sistemas agroforestales con
    gran tradición en nuestro país

  • 21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

    Es un hecho que no habrá una economía fuerte y favorable, ni tampoco posibilidades de mejorar las condiciones de vida de amplias capas de la población mundial, si no contamos con un planeta saludable. Dentro del marco de deterioro ambiental al que nos hemos acercado, el sector forestal puede asumir una tarea sustancial, no sólo para afrontar la degradación ecológica, sino también para promover economías inclusivas, resilientes y sostenibles.

    En la actualidad, los bosques dan sustento a alrededor mil millones de personas a través de alimentos como hierbas, frutas, frutos secos, carne e insectos. Un ejemplo de esto, es que en algunas regiones del mundo –en particular en las zonas tropicales remotas– el consumo de carne silvestre cubre entre 60 y 80% de las necesidades diarias de proteínas. A esto habría que añadir la enorme cantidad de plantas con valor medicinal que crecen en los bosques y que hoy forman parte de medicamentos farmacéuticos.

    Al mismo tiempo, los bosques son el hábitat de 80% de las especies de anfibios, 75% de las aves y 68% de los mamíferos; se calcula también que los bosques tropicales son el hogar de 60% de todas las especies de plantas vasculares en el orbe.

    Y aun cuando más de 700 millones de hectáreas de bosques –cerca de 18% de la superficie forestal total– se ubican en áreas protegidas, la biodiversidad forestal continúa siendo amenazada por la desforestación y la degradación. Las cifras indican que, en el periodo de 1990-2020, se han perdido cerca de 420 millones de hectáreas de bosques debido a la deforestación.

    La agroforestería, de acuerdo al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, es aquella gestión y manejo de la tierra que integra la retención o introducción de árboles y arbustos perennes en parcelas agrícolas, en las que además coexisten cultivos, animales silvestres y/o domésticos, con beneficios económicos y ecológicos. Este tipo de sistemas es una labor que ha sido mantenida e impulsada, sobre todo, por la pequeña agricultura. Esta condición es relevante, si consideramos que los pequeños productores, las comunidades locales y los pueblos indígenas poseen o gestionan casi la mitad de los territorios forestales y agrícolas del mundo (alrededor de 4,350 millones de hectáreas) y que por lo tanto, son esenciales y no se les puede obviar, si queremos lograr los cambios a favor del planeta.

    La agroforestería en nuestro país no es un conocimiento nuevo, por el contrario, cuenta con una importante tradición que ha prevalecido durante muchos años en las prácticas de la agricultura de subsistencia, tradicional, campesina e indígena. Por estas razones, te presentamos cinco prácticas agroforestales, dentro del amplio número que se han registrado a lo largo del territorio nacional.

  • El tlacolol es un sistema agroforestal que se práctica por comunidades nahuas en el Estado de Guerrero, en el cual generalmente se cultivan durante el ciclo de temporal diversas variedades de maíz, frijol y calabaza; se alternan períodos cortos de cultivo con periodos largos de barbecho que permiten la recuperación de la vegetación y de la fertilidad del suelo. Se acostumbra a dejar en pie algunos tocones y árboles porque facilitan la recuperación de la vegetación, o bien porque protegen o favorecen la propagación de otras plantas que son valoradas por sus usos y funciones. Este sistema se ha asociado a climas cálido subhúmedo y templado, dominados principalmente por bosque tropical caducifolio.

  • El sistema milpa-cactáceas columnares es practicado en el Valle de Tehuacán, donde los bosques de cactáceas columnares son clareados para practicar la agricultura por parte de comunidades de origen indígena como los nahuas, popolocas, ixcatecas, mazatecas, entre otras. Se ha incorporado el policultivo de milpa, que incluye variedades criollas de maíz, fríjol y calabaza. Es una práctica común la tolerancia de especies útiles de cactáceas columnares, agaváceas y otras especies nativas en el perímetro de las parcelas, en pequeñas franjas o islas de vegetación e incluso como individuos aislados en el centro de las parcelas. Muchas de las plantas que se han encontrado en este sistema son nativas y su uso está vinculado como alimento, forraje y combustible.

  • El kuojtakiloyan, palabra náhuatl que significa “bosque que produce” o “bosque útil”. Es un sistema agroforestal de comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla, que maneja plantas silvestres y cultivadas y en donde las características estructurales de los bosques originales son preservadas, aunque la composición de las especies ha sido modificada. Se produce en mayor medida café y forma parte de un paisaje regional que incluye milpas, tierras en barbecho, tierras en pastoreo y remanentes de bosques templados y bosques mesófilos. Las especies que brindan sombra para el café y otras que se desarrollan en este sistema, dan como resultado una rica composición florística que incluyen plantas que son empleadas como alimento, ornamentales, combustibles y aquellas otras que son comercializadas como especias o frutales.

  • Otro tipo de sistema agroforestal son los cacaotales. El cultivo y domesticación del cacao tiene una gran tradición en nuestro país, de ahí su carácter sagrado, ritual, social, medicinal, gastronómico, como tributo y como moneda de intercambio, desde antes de la llegada de los españoles. En nuestros días los cacaotales en el Soconusco y la Chontalpa constituyen ejemplos notables de bosques manejados donde además del cacao, se mantiene un elevado número de especies vegetales nativas e introducidas, animales domesticados y silvestres, lo que imita un bosque, pero que en realidad tiene una alta dominancia de especies útiles en su composición. La diversidad de especies de árboles y vegetales cultivados y manejados, además de proporcionar sombra, ofrecen a la vez, madera, fruta y usos medicinales.

  • El metepantli. En Tlaxcala se desarrolla una práctica agroforestal conocida como metepantli, palabra que deriva del náhuatl metl, que significa “maguey”, y pantli “espacio entre”, aunque también se le ha dado la acepción de “pared de magueyes”. En este sistema, los campesinos cultivan zonas que contienen una serie de plantas como los magueyes, además de árboles frutales. Entre las especies más utilizadas que se pueden observar están el maguey manso, aunque pueden existir otras especies de magueyes; árboles como el sabino, encino y pino; mientras que en árboles frutales destacan el tejocote, capulín y especies como el durazno y el chabacano; además de especies de arbustos como palo dulce e incluso nopales. Los árboles y arbustos generalmente son resistentes a la sequía, mientras que los magueyes, al tener amplias raíces superficiales y aglutinantes, cumplen la función de prevenir la erosión y acumular humedad.

    Los sistemas agroforestales en México –como en el mundo– han demostrado su pertinencia para atenuar los efectos de la erosión, cubrir las necesidades de sombra, proveer de hábitat a especies útiles, mantener o incrementar la fertilidad del suelo, disminuir el efecto de los huracanes en los cultivos, ayudar en el control de las quemas y a favorecer la biodiversidad de especies, ofreciendo a su vez numerosos beneficios a los seres humanos a escala local, regional y global.

    En este Día Internacional de los Bosques es necesario que se reconozca, que estos sistemas constituyen una verdadera apuesta, que busca resolver los problemas de abasto de alimentos y materias primas de una manera amigable con los ecosistemas planetarios. Para lo cual, se deben impulsar los mecanismos que permitan maximizar las sinergias entre los sectores agrícola y forestal.

    Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023

  • Viernes, 17 de marzo de 2023

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.2 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 3.6% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 3.7%, en comparativo anual; tal comportamiento debe considerarse en el contexto de recuperación de la pandemia mundial de COVID-19, así como por los altos niveles inflacionarios en, prácticamente, todo el mundo.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.3% frente al cuarto trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.0 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación del PIB Agroalimentario.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 0.7%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.2% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.6%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 9.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 0.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2022, aumentó 4.0 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 65.1 millones de toneladas, 2.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (2.4%), maíz forrajero (3.3%), avena forrajera (1.9%), alfalfa verde (7.8%), limón (12.5%) y naranja (30.6%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5%), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registran comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: sorgo grano (0.03%), frijol (25.2%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (8.0%), guayaba (3.6%) y toronja (pomelo) (4.0%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.1%), bovino (2.5%) y porcino (3.5%). La oferta de huevo fue de tres mil 673 toneladas más (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el cuarto trimestre de 2022, fue de 45.69 pesos que representa un incremento interanual de 25.6% en comparación con
    el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro-Occidente (29.6%) y la región Sur-Sureste (27.2%).

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.4% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (3.5%), bovino (2.5%), porcino (3.6%), leche de bovino (1.4%) y huevo (0.5%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 0.7% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 9.1 y el pecuario creció 2.1 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de productos lácteos”, que aumentó 6.8% y constituyó 7.9% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 4.1% y aportó 17.9% al subsector. La rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos”, que participó con 0.3% del subsector, registró un incremento de 2.0 por ciento. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” incrementó 1.4% y contribuyó con 2.6% al subsector.

    Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023

    Viernes, 17 de marzo de 2023

    Perspectiva económica: un poco más optimista pero frágil

    A raíz de la mejora de la confianza de las empresas y los consumidores, la caída de los precios de los alimentos y la energía y la reapertura de la economía china, las últimas Perspectivas económicas provisionales de la OCDE proyectan un crecimiento mundial que alcanzará el 2,6 % en 2023 y el 2,9 % en 2024.

    Se prevé una inflación general retroceda gradualmente hasta 2023 en la mayoría de los países del G20, del 8,1 % en 2022 al 5,9 % en 2023 y al 4,5 % en 2024. Esto se debe a la entrada en vigor de una política monetaria más estricta, a la disminución de los precios de la energía tras un invierno suave en Europa y a los precios mundiales de los alimentos declinante. Sin embargo, la inflación subyacente sigue siendo persistente, sostenida por fuertes aumentos en los precios de los servicios y las presiones de costos de los mercados laborales ajustados. Las presiones inflacionarias requerirán que muchos bancos centrales mantengan tasas de interés oficiales altas hasta bien entrado 2024.

    El crecimiento anual del PIB en los Estados Unidos se proyecta en 1,5% en 2023 y 0,9% en 2024 a medida que la política monetaria modera las presiones de demanda. En la zona del euro, se prevé que el crecimiento sea del 0,8 % en 2023, pero aumente al 1,5 % en 2024 a medida que disminuya el lastre sobre los ingresos por los altos precios de la energía. Se espera que el crecimiento en China se recupere al 5,3 % este año y al 4,9 % en 2024.

    La política monetaria debe mantener el rumbo hasta que haya señales claras de que las presiones inflacionarias subyacentes se reduzcan de manera duradera.

    El apoyo fiscal debe ser prudente y debe centrarse más en los más necesitados para mitigar el impacto de los altos precios de los alimentos y la energía. Una mejor focalización y una reducción oportuna del apoyo general ayudarían a garantizar la sostenibilidad fiscal, preservar los incentivos para reducir el uso de energía y limitar el estímulo adicional de la demanda en un momento de alta inflación.

    Es necesario reavivar los esfuerzos de reforma estructural para reactivar el crecimiento de la productividad y aliviar las limitaciones de la oferta. Mejorar el dinamismo empresarial, reducir las barreras al comercio transfronterizo y la migración económica y fomentar mercados laborales flexibles e inclusivos impulsaría la competencia, mitigaría la escasez de oferta y fortalecería las ganancias de la digitalización.

    Fuente: OECD 17 de marzo de 2023

    Viernes, 17 de marzo de 2023

    El valor del trabajo esencial:
    Lecciones aprendidas durante la pandemia

  • Perspectivas del mundo del trabajo

    Los trabajadores clave desempeñan un papel vital en nuestras vidas y en el funcionamiento de las economías en las que vivimos. Esta fue una de las lecciones que nos dejó la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, durante esa crisis también se puso de manifiesto que muchos trabajadores clave se enfrentan a bajos salarios, horarios prolongados, mínima o nula protección social, y seguridad y salud en el trabajo deficientes.

    Así lo confirma el nuevo informe de la OIT: “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2023: El valor del trabajo esencial”. El informe describe la necesidad de mejorar las condiciones de los trabajadores clave como “una de las lecciones políticas más importantes” de la crisis de la COVID-19.

    América Latina no estuvo ajena a esta realidad, y dos investigaciones, realizadas en Argentina y Perú durante la pandemia, así lo confirman.

    Fuente: OIT 16 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    UNCTAD presenta informe sobre Tecnología e Innovación 2023

  • Un nuevo informe de la UNCTAD dice que los gobiernos y la comunidad internacional deben asegurarse de que los acuerdos internacionales sobre comercio, propiedad intelectual y cambio climático son coherentes entre sí.

    El Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 de la UNCTAD, advierte de que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos.

    La UNCTAD estima que las 17 tecnologías de frontera cubiertas en el Informe podrían crear un mercado de más de 9,5 billones de dólares de los Estados Unidos para el año 2030, lo que representa aproximadamente tres veces el tamaño actual de la economía de la India. Pero hasta ahora las economías desarrolladas se están quedando con la mayor parte de las oportunidades, dejando más atrás a las economías en desarrollo.

    Las exportaciones totales de tecnologías verdes de los países desarrollados pasaron de alrededor de 60,000 millones de dólares en 2018 a más de 156.000 millones de dólares en 2021. En el mismo período las exportaciones de los países en desarrollo crecieron de 57.000 millones de dólares a solamente 75.000 millones. En tres años la parte de los países en desarrollo del total de exportaciones bajó de más del 48% a menos del 33%.

    El análisis elaborado por la UNCTAD indica que los países en desarrollo deben actuar rápidamente para aprovechar esta oportunidad y colocarse en una trayectoria que les conduzca hacia unas economías más diversificadas, productivas y competitivas. Las revoluciones tecnológicas anteriores muestran que los pioneros en la adopción de las nuevas tecnologías se adelantan más rápidamente y crean ventajas duraderas.

    El informe incluye un “índice de preparación para las tecnologías de frontera” que muestra que muy pocos países en desarrollo tienen las capacidades necesarias para aprovechar estas tecnologías, que incluyen las “blockchain”, los drones, la modificación de genes, la nanotecnología y la energía solar.

    Se espera que las tecnologías de frontera verde como los vehículos eléctricos, la energía solar y eólica y el hidrógeno verde alcancen un valor de mercado de 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual. Las ventas en el mercado de los vehículos eléctricos podrían multiplicarse por cinco hasta alcanzar los 824.000 millones de dólares para 2030 desde el valor actual de 163.000 millones de dólares.

    El índice clasifica a 166 países según indicadores de tecnologías de información y comunicación (TIC) habilidades, investigación y desarrollo, capacidad industrial y finanzas. Está dominado por economías de altos ingresos, en particular Estados Unidos, Suecia, Singapur, Suiza y los Países Bajos.

    El índice muestra que los países de América Latina, el Caribe y el África subsahariana son los menos preparados para aprovechar las tecnologías de vanguardia y corren el riesgo de perder las oportunidades tecnológicas actuales.

    La UNCTAD insta a los gobiernos de los países en desarrollo a alinear sus políticas ambientales, científicas, tecnológicas, de innovación e industriales. Les llama también a priorizar la inversión en sectores más verdes y más complejos, para proporcionar incentivos que desvíen la demanda de los consumidores hacia bienes más verdes y que impulsen la inversión en investigación y desarrollo. Los países en desarrollo también deben reforzar urgentemente las habilidades técnicas de sus trabajadores y aumentar las inversiones en infraestructura de TIC, abordando las brechas de conectividad entre las pequeñas y grandes empresas y entre las regiones urbanas y rurales.

    El informe dice que las reglas del comercio internacional deberían permitir a los países en desarrollo proteger las industrias verdes emergentes a través de aranceles, subsidios y adquisiciones públicas, de modo que no solo satisfagan la demanda local sino que también alcancen las economías de escala que permiten que las exportaciones sean más competitivas.

    El Informe señala que el comercio internacional y las reglas de propiedad intelectual relacionadas con este deberían proporcionar más flexibilidad para que los países en desarrollo implementen políticas industriales y de innovación para sostener sus industrias nacientes de modo que puedan surgir allí nuevos sectores de tecnología verde.

    El informe también pide un programa internacional de compra garantizada de productos verdes comerciables, coordinación internacional en la investigación sobre tecnologías verdes, mayor apoyo a los centros regionales de excelencia para tecnologías e innovación verdes, y un fondo multilateral para estimular las innovaciones verdes y mejorar la cooperación entre países.

    Fuente: UNCTAD 16 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, febrero 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $1,950.26 (febrero de 2022) a $2,154.80 (febrero de 2023), incrementó 10.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,496.32 (febrero de 2022) a $1,652.42 (febrero de 2023), incrementó 10.4%.

    En cuanto a la variación mensual, el valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,143.72 (enero de 2023) a $2,154.80 (febrero de 2023), incrementó 0.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,644.23 (enero de 2023) a $1,652.42 (febrero de 2023), incrementó 0.5%.

    Fuente: CONEVAL 13 de marzo de 2023

    Jueves, 16 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2023

    A tasa anual (febrero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.2%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.3% y en 2021 de 3.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 24 años (en el 2000 registró 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 21.8% y 22.2%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2023 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 5.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (4.8%), electricidad 6.6% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 11.8% y 2.9 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 35.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.0%, carne de cerdo 11.4%, carne de pollo 6.0% y carne de res 4.5 por ciento.

    Al cierre de enero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.0%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.25 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.82 pesos por kilo, 6.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.54 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.0% respecto de enero de 2022, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.19 pesos, 12.5% mayor a enero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 17.3%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 15 de marzo de 2023

    Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB del G20 se desacelera bruscamente al 0,3% en el cuarto trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 creció solo un 0,3 % intertrimestral en el cuarto trimestre de 2022 según estimaciones provisionales, frente al 1,4 % del trimestre anterior (Figura 1). Esta desaceleración puso fin a un año volátil para el área del G20, en el que el crecimiento del PIB pasó del 0,7 % en el primer trimestre de 2022 al menos 0,2 % en el segundo trimestre, antes de subir y bajar nuevamente en el tercer y cuarto trimestre.

    La recesión en el área del G20 en el cuarto trimestre de 2022 y la volatilidad anterior en 2022 reflejaron principalmente las tendencias en China , que representó casi una cuarta parte del PIB total del G20. [1] El crecimiento en China cayó del 3,9 % en el tercer trimestre de 2022 a cero en el cuarto trimestre, ya que la relajación de las restricciones por la COVID-19 estuvo acompañada de una rápida propagación de infecciones que afectó a varios sectores de la economía. El crecimiento del PIB también se desaceleró o se volvió negativo en la mayoría de los demás países del G20 en el cuarto trimestre de 2022. En Sudáfrica, el PIB se contrajo un 1,3 %, tras un crecimiento del 1,8 % en el tercer trimestre. El PIB también se contrajo en Alemania y Corea (menos 0,4 % en ambos países), Brasil (menos 0,2 %) e Italia (menos 0,1 %). Por otro lado, el PIB creció relativamente rápido en Indonesia (2,2 %) y Arabia Saudita (1,3%). En Türkiye, el PIB creció un 0,9% después de una ligera contracción en el tercer trimestre de 2022 (Figura 1). En la zona del euro, Canadá, Japón y el Reino Unido, el crecimiento fue plano en el cuarto trimestre.

    Las estimaciones iniciales del crecimiento anual del PIB (Figura 2) indican que el PIB siguió creciendo en el área del G20 en 2022 (3,2 %) , pero solo a la mitad del ritmo de 2021 (6,3 %), cuando las economías se estaban recuperando del impacto inicial de la Pandemia de COVID-19. Entre los países del G20, Arabia Saudita registró el mayor crecimiento anual en 2022 (8,7 %), seguida de India (6,7 %), Turquía (5,6 %) e Indonesia (5,3 %). Japón registró el menor crecimiento (1,0%).

    Fuente: OECD 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Garantizar un trabajo decente a los trabajadores clave

  • La pandemia de la COVID-19 ha demostrado cómo las sociedades han infravalorado a los trabajadores clave y la importancia de ofrecer a estos trabajadores una remuneración adecuada y condiciones de trabajo decentes.

    El informe, Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023: El valor del trabajo esencial subraya lo mucho que las economías y las sociedades dependen de los trabajadores clave, y lo infravalorados que están. Las malas condiciones laborales de los trabajadores clave agravan la rotación de personal y la escasez de mano de obra, poniendo en peligro la prestación de servicios básicos. Según el informe, es necesario mejorar las condiciones laborales e invertir más en los sistemas alimentarios, la atención sanitaria y otros sectores clave para aumentar la resiliencia económica y social ante las crisis.

    Los trabajadores clave pueden encontrarse en ocho grupos ocupacionales principales que abarcan la sanidad, los sistemas alimentarios, el comercio minorista, la seguridad, la limpieza y el saneamiento, el transporte, las ocupaciones manuales y las técnicas y administrativas.

    Durante la crisis de la COVID-19 los trabajadores clave sufrieron en general tasas de mortalidad más elevadas que los otros. Entre las distintas categorías de trabajadores clave las tasas de mortalidad variaron; por ejemplo, en los países con datos disponibles, los trabajadores del transporte tuvieron tasas de mortalidad más elevadas que los trabajadores sanitarios. Los resultados revelan la importancia de la protección de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), así como la mayor seguridad asociada al trabajo en lugares de trabajo formales, con representación colectiva.

    En todo el mundo, el 29% de los trabajadores clave están mal pagados (entendiendo por mal pagado un salario inferior a dos tercios del salario medio por hora). Por término medio, los trabajadores clave ganan un 26% menos que los demás empleados, y sólo dos tercios de esta diferencia se deben a la educación y la experiencia. En los sistemas alimentarios, la proporción de empleados clave mal pagados es especialmente elevada, un 47%, y en limpieza y saneamiento es del 31%.

    Más del 46% de los empleados clave de los países de renta baja trabajan muchas horas. Las jornadas largas son más frecuentes en el transporte, donde casi el 42% de los trabajadores clave de todo el mundo trabajan más de 48 horas semanales. Una parte sustancial de los trabajadores clave de todo el mundo también tienen horarios irregulares o jornadas reducidas.

    Casi el 60% de los trabajadores clave de los países de renta baja y media carecen de algún tipo de protección social. En los países de renta baja, la protección social es mínima y sólo alcanza al 17% de los trabajadores clave. El panorama es aún más sombrío para los trabajadores clave autónomos en la mayoría de los países en desarrollo, ya que carecen casi por completo de protección social.

    Para garantizar la continuidad de los servicios esenciales durante futuras pandemias u otras crisis como catástrofes naturales, el informe recomienda una mayor inversión en las infraestructuras, la capacidad productiva y los recursos humanos de los sectores clave. La falta de inversión, especialmente en los sistemas sanitario y alimentario, contribuye a un déficit de trabajo decente que socava tanto la justicia social como la resiliencia económica. Entre otras recomendaciones, el informe pide:

  • Garantizar que los sistemas de salud y seguridad en el trabajo (SST) cubran todas las ramas de actividad económica y a todos los trabajadores, especificando claramente los deberes y derechos, mediante la colaboración entre el gobierno y los representantes de trabajadores y empresarios.

  • Mejorar la retribución para compensar la infravaloración de los trabajadores clave y reducir la brecha salarial entre éstos y los que no lo son, incluso mediante salarios mínimos negociados o establecidos por ley.

  • Garantizar horarios de trabajo seguros y predecibles a través de la regulación, incluida la negociación colectiva.

  • Adaptar los marcos jurídicos para que todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral y sus acuerdos contractuales, estén cubiertos por la protección social, especialmente por la baja por enfermedad remunerada.

  • Aumentar el acceso a la formación para que los trabajadores clave puedan realizar su trabajo de forma eficaz y segura.

    El informe esboza un marco que los países pueden utilizar, como parte de un proceso de diálogo social, para identificar las lagunas en el trabajo decente y la resiliencia económica con respecto a sus trabajadores clave y servicios esenciales, y desarrollar una estrategia nacional para abordarlas con políticas e inversiones reforzadas.

    Fuente: OIT 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    La Cumbre de la Alianza de Ciudades
    Saludables premia a cinco ciudades

  • Las ciudades galardonadas con el premio de la Alianza de Ciudades Saludables son Montevideo (Uruguay) por su política alimentaria, la Ciudad de México (México) por la seguridad vial, Vancouver (Canadá) por la vigilancia, Atenas (Grecia) por la prevención de las sobredosis y Bengaluru (India) por la lucha antitabáquica.

    La mayor parte de la población mundial vive en entornos urbanos, por lo que es crucial garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes. Las enfermedades no transmisibles –como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas– y los traumatismos son responsables de más del 80% de todas las muertes que se producen en el mundo. Las ciudades se encuentran en una posición única para transformar la lucha contra las ENT y los traumatismos mediante la aplicación de políticas que reduzcan en gran medida la exposición a los factores de riesgo. La Cumbre quiere poner de relieve las prácticas óptimas y las intervenciones de eficacia probada, algo especialmente importante en un momento en que la salud pública corre el riesgo de dejar de ser una prioridad al cumplirse tres años del inicio de la pandemia de COVID-19.

    Fundada en 2017, la Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red mundial formada por 70 ciudades que colaboran para prevenir las ENT y los traumatismos. Sus alcaldes fueron invitados a formar parte de ella y se comprometieron a abordar un problema acuciante de salud pública en su ciudad. Con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y la colaboración de la OMS y Vital Strategies, la iniciativa ofrece a ciudades de todo el mundo la posibilidad de llevar a cabo una intervención política o programática de gran repercusión para reducir las ENT y los traumatismos en sus comunidades. A través de la Alianza de Ciudades Saludables, líderes locales de todo el mundo han adoptado políticas que mejoran la salud y la seguridad de millones de personas.

    Durante la Cumbre, cinco ciudades integrantes de la red recibieron el Premio de la Alianza de Ciudades Saludables correspondiente a 2023 por haber logrado un impacto positivo en la salud de la población y haber introducido avances sostenibles y duraderos en la prevención de las ENT y los traumatismos, susceptibles además de aplicarse en otras jurisdicciones.

    Estas son las cinco ciudades ganadoras:

  • Atenas (Grecia), por aumentar el acceso de las organizaciones comunitarias y los profesionales de la salud a la naloxona, un agente de reversión contra las sobredosis de opiáceos. La ciudad también empezó a investigar las causas de muerte entre los consumidores de drogas inyectables para comprender mejor el impacto de la crisis de sobredosis;

  • Bengaluru (India), por sus esfuerzos en la lucha antitabáquica, concretamente por reducir el consumo de tabaco en lugares públicos y mejorar el cumplimiento de los mandatos vigentes sobre prohibición de fumar en lugares públicos;

  • Ciudad de México (México), por mejorar la seguridad vial y la movilidad segura y activa mediante la puesta en marcha de un carril bici en una vía muy transitada que propició un aumento del 275% en el número de ciclistas, la implantación de un carril compartido para ciclistas y autobuses separado de los coches, el establecimiento de zonas de carga y descarga, y la optimización del diseño y la gestión de las vías cercanas a las escuelas;

  • Montevideo (Uruguay), por establecer normas nutricionales para la preparación y venta de alimentos en las oficinas de los organismos gubernamentales y en algunas universidades públicas, por dedicar especial atención a las políticas de reducción del sodio y preparar campañas en los medios de comunicación y material educativo; y

  • Vancouver (Canadá), por lograr que los datos sobre salud pública sean más inclusivos y accesibles gracias a la puesta en marcha de una herramienta en línea para efectuar un seguimiento de los indicadores de salud de la población y a la colaboración con las comunidades indígenas urbanas para mejorar la gestión de los datos.

    Fuente: ONU 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Por el bien de todas, ¡primero las niñas!

    Cada día hay mil nacimientos de madres adolescentes menores de 19 años (370 mil anuales) y cada año se registran 8 mil 765 nacimientos de niñas menores de 14 años, con alto riesgo de mortalidad materna. Hablamos de una de las más importantes barreras para el crecimiento y la movilidad social femenina, 80 por ciento de las niñas que son madres se dedican al trabajo no remunerado de cuidados (de hijas/hijos y familiares), solo 13.4 por ciento de ellas continúa estudiando, 14.7 por ciento de ellas refiere que su primera relación sexual fue por convencimiento, coerción o violación.

    De acuerdo con el Conapo, en México la tasa nacional de fecundidad de adolescentes (TFA) bajó de 74 a 67 nacimientos por cada mil adolescentes de 2015 a 2022. En Chiapas la tasa descendió de 92 a 83 nacimientos por cada mil adolescentes en ese lapso, pero es la entidad con el mayor volumen de nacimientos de niñas madres de 10 a 14 años, con 827 en 2020. El estado ocupa el segundo lugar en grado de marginación: 13.7 por ciento de población es analfabeta (el más alto), solo 48 por ciento cuenta con educación básica, 56 por ciento de la población de 10 a 14 años reside en zonas rurales y 53 de adolescentes de 15 a 19, sólo 31 por ciento de adolescentes habla alguna lengua indígena y 1 por ciento se considera afrodescendiente.

    La desigualdad de los niveles de fecundidad en el estado es enorme, mientras en el municipio de Mitontic la TFA es de 332 nacimientos por cada mil adolescentes y en San Andrés Duraznal es de 214 por mil, en el municipio La Libertad y Sunuapa la tasa es de 14 y de 26 nacimientos por cada mil adolescentes. Entre las niñas madres, en 38 por ciento de los casos el progenitor de su hijo tenía de 15 a 19 años, 29 por ciento tenía más de 20 años y 31 por ciento no especificó la edad del progenitor, en muchas ocasiones se omite declarar la edad del padre porque son casos que se pueden atribuir a la violencia sexual por parte de algún familiar.

    Guerrero, segundo lugar, sumó 518 niñas que fueron madres eran menores de 14 años en 2020, 43 por ciento de ellas reside en zonas rurales. Es la entidad con más alto grado de marginación del país: 43 por ciento no cuenta con educación básica y 33 por ciento vive en hacinamiento; Cochoapa el Grande, Igualapa, Mártir de Cuilapan y Juchitán son de los municipios más marginados de México; 23 por ciento de niñas guerrerenses vive en hogares indígenas, sólo 16 por ciento es hablante de lengua indígena y el 9 por ciento se identifica como afrodescendiente; 40 por ciento de los progenitores de estas niñas tenían de 15 a 19 años; 39 por ciento, 20 años, 21 no especificó edad.

    Oaxaca, tercer lugar, registró 321 nacimientos de niñas de 10 a 14 años (2020), 55 por ciento reside en zonas rurales, sólo 26 por ciento habla lengua indígena y 4.3 por ciento se considera afrodescendiente. El grado de marginación de Oaxaca es muy alto, 45 por ciento no cuenta con educación básica, 30 por ciento vive en hacinamiento y 79 por ciento percibe ingresos menores a dos salarios mínimos.

    En los municipios de San Pablo Yaganiza y San Juan Teposcolula la TFA llega a 348 y de 289 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras en los municipios de San Bartolomé Quialana y San Andrés Zautla las tasas son de 7.6 y 10.2 nacimientos por cada mil adolescentes; 10 por ciento de las oaxaqueñas mayores de 15 años experimentaron violencia sexual durante la niñez, cuyos agresores principales fueron tíos, conocidos, vecinos y primos (Endireh, 2021).

    El embarazo en la adolescencia y la maternidad infantil son fenómenos relacionados con determinantes estructurales económicos y factores sociales y culturales. Las niñas y adolescentes que son madres representan una expresión directa del nivel de marginación del lugar donde se vive, de la falta de conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, de condiciones de la exclusión de servicios educativos, de salud sexual y reproductiva.

    Fuente: CONAPO 10 de marzo de 2023

    Martes, 14 de marzo de 2023

    Razas de maíz, riqueza del campo mexicano

  • Nuestro país cuenta con 64 razas de maíz, de las cuales 59 pueden considerarse nativas.

    El término raza se utiliza en el maíz para agrupar individuos o poblaciones que comparten características en común, de orden morfológico, ecológico, genético y de historia de cultivo, lo que permite diferenciarlas como grupos.

    Las razas de maíces mexicanos se divide en 7 grupos:

    1.- Cónicos: Arrocillo, Cacahuacintle, Chalqueño, Cónico, Cónico Norteño, Dulce, Elotes Cónicos, Mixteco, Mushito, Mushito de Michoacán, Negrito, Palomero de Jalisco, Palomero Toluqueño y Uruapeño.

    2.- Maduración tardía: Dzit-Bacal, Comiteco, Coscomatepec, Motozinteco, Olotillo, Olotón, Tehua, Negro de Chimaltenango, Quicheño, Serrano, Mixeño y Serrano Mixe.

    3.- Sierra de Chihuahua: Apachito, Azul, Complejo Serrano de Jalisco, Cristalino de Chihuahua, Gordo y Mountain Yellow.

    4.- Ocho Hileras: Blando, Onaveño, Harinoso de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Bofo, Elotes Occidentales, Tablilla de Ocho, Jala, Zamorano Amarillo, Ancho y Bolita.

    5.- Tropicales precoces: Conejo, Nal-Tel, Ratón y Zapalote Chico.

    6.- Dentados tropicales: Celaya, Tepecintle, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Vandeño, Zapalote Grande, Nal-Tel de Altura, Pepitilla, Chiquito, Choapaneco y Cubano Amarillo.

    7.- Chapalote: Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa y Reventador.

    Producción de maíz en México

  • En 2021 su producción fue de más de 27 millones de toneladas.

  • A nivel mundial, México es el 7° productor de este grano.

  • Su participación en la producción nacional de granos es del 88.2%.

  • Se cultiva en los 32 estados del país.

  • Los principales estados productores son Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Michoacán.

    Fuente: SADER 14 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Agricultura y matemáticas: una relación inseparable

  • A propósito del Día Internacional de las Matemáticas

    Su carácter transversal en múltiples disciplinas y áreas es tal, que sin ellas, hoy no podríamos contar con los eficientes sistemas de buscadores de internet, los que dependen de un algoritmo matemático; la criptografía para comunicaciones seguras no existiría; y tampoco dispondríamos de herramientas médicas como el escáner de tomografía computarizada o de imagen por resonancia magnética, que generan las imágenes mediante datos numéricos y un algoritmo matemático; por señalar solo algunos de los muchos ejemplos en los que podemos encontrar la participación de las matemáticas.

    Es probable que su descubrimiento tenga como origen la prehistoria, cuando los primeros pobladores del mundo lograron contar y cuantificar las cosas que eran básicas para su sobrevivencia. Más tarde, con el desarrollo de las civilizaciones se fueron descubriendo patrones y reglas, así como el concepto de número, que daría lugar a los principios básicos de la suma y resta, con lo que el mundo sería visto de otra forma. De ahí quizá la observación de Galileo Galilei, cuando dijo: “El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos”.

    Es un hecho que los agricultores usan números todos los días para una variedad de tareas: medir, pesar, marcar la tierra, describir y clasificar semillas, en la estimación de los rendimientos, en las condiciones presentes y pasadas del clima y la humedad, en el cálculo para la aplicación de fertilizantes y de forma más reciente, en lo que se ha denominado agricultura de precisión, que es un método de cultivo que aplica enfoques matemáticos y de alta tecnología con el fin de remediar cualquier deficiencia en el proceso de producción.

    Como humanidad estamos enfrentando una abrumadora variedad de desafíos complejos e interconectados. Aspectos como la inseguridad alimentaria, la desigualdad, los agentes infecciosos, el cambio climático, la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la migración masiva, los conflictos y la inestabilidad política; todos ellos plantean obstáculos al desarrollo y ponen en riesgo a las sociedades de todo el mundo. Si a lo anterior le sumamos los patrones de crecimiento de la población, es muy probable que la magnitud de los desafíos sea mayor.

    En este sentido, las matemáticas han generado una valiosa serie de herramientas, que proporcionan información –por demás valiosa- para evaluar tanto los riesgos de dichos retos, como las respuestas más adecuadas; ello con el objetivo de hacer que los sistemas alimentarios sean más resistentes a las crisis actuales y futuras. No olvidemos que los diversos sistemas alimentarios del orbe son una red compleja que está profundamente asociada con la salud, la sociedad y el medio ambiente. Comprender esta red formada por numerosos actores y relaciones es un gran desafío, en el que las matemáticas pueden colaborar de manera fundamental.

    En el tema de posibilitar patrones de consumo y producción sostenibles, las matemáticas contribuyen con enfoques integrados para la administración y la toma de decisiones del vínculo entre alimentos, energía y agua, incluidas las soluciones basadas en modelos para priorizar y optimizar las inversiones.

    De igual forma, se sugiere el uso de modelos matemáticos integrados y más modernos que capturen las motivaciones económicas, sociales y ecológicas de la pesca, con la intención de promover un mejor apoyo para la toma de decisiones que favorezca la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, en beneficio de todos.

    Es por eso que en este 14 de marzo, considerado como el Día Internacional de las Matemáticas, reconozcamos, como dijo el escritor griego Apostolos Doxiadis en su libro El tío Petros y la conjetura de Goldbach, que “las matemáticas son una disciplina infinitamente más interesante que resolver ecuaciones de segundo grado o calcular el volumen de sólidos, las insignificantes tareas que realizábamos en el colegio”.

    Por el contrario, están en todas partes y son fundamentales para entender la naturaleza y el universo -con sus dimensiones de tiempo y espacio-, pero sobre todo, en los tiempos recientes nos ofrecen mecanismos para afrontar la incertidumbre y encontrar las mejores respuestas.

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante marzo de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene en un mínimo histórico del 4,9 % en enero de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,9% en enero de 2023, el séptimo mes consecutivo en este mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 2001. La tasa de desempleo se mantuvo estable en 12 de los 38 países de la OCDE, pero cerca de su mínimo histórico en solo 7 países, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos. El número de desempleados se redujo a 33,2 millones, manteniéndose cerca del mínimo histórico alcanzado en julio de 2022.

    En enero de 2023, la tasa de desempleo de las mujeres de la OCDE cayó levemente del 5,2 % al 5,1 %, ahora 0,5 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que se mantuvo prácticamente estable. Sin embargo, la brecha de género agregada entre mujeres y hombres en el área de la OCDE oculta grandes diferencias entre países. En relación con los hombres, la tasa de desempleo de las mujeres fue mayor en 18 países de la OCDE, con las mayores brechas de género registradas en Colombia, Costa Rica, Grecia, España y Turquía. Por el contrario, la tasa de desempleo de las mujeres fue menor en 16 países de la OCDE. No se observó brecha de género en enero de 2023 en Austria, Hungría, México y Noruega. La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en términos generales para los trabajadores más jóvenes y los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo estable, cerca de sus mínimos históricos, en 6,1% y 6,7%, respectivamente. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en la mitad de los países de la zona del euro. El mayor descenso se observó en Grecia, donde la tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo desde diciembre de 2009, volviendo a la tendencia descendente observada desde enero de 2022. Sin embargo, Lituania y Portugal registraron aumentos marcados.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Corea y Türkiye, y se mantuvo prácticamente estable en los demás países de la OCDE no europeos. Por el contrario, aumentó en Australia y Nueva Zelanda. Datos más recientes muestran que en febrero de 2023 la tasa de desempleo subió hasta el 3,6 % en los Estados Unidos, mientras que se mantuvo sin cambios por tercer mes consecutivo en el 5,0 % en Canadá .

    Fuente: OECD 14 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    El saldo positivo a inicio de año, disminuyó 431 MDD (70.6%), en comparación con 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 739 MDD (24.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 308 MDD (8.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, 1993-2023.

    En enero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%).

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (254 MDD), jitomate (244 MDD), pimento (190 MDD), fresa (131 MDD), pepino (87 MDD), cítricos (86 MDD), coles (79 MDD) almendras, nueces y pistaches (60 MDD), cebolla (37 MDD), melón, sandía y papaya (30 MDD), café sin tostar (27 MDD), trigo duro (26 MDD), algodón (22 MDD), plátano (19 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), garbanzo (11 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y tabaco en rama (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (348 MDD), tequila y mezcal (292 MDD), productos de panadería (169 MDD), azúcar (119 MDD), artículos de confitería sin cacao (81 MDD), frutas en conserva (69 MDD), carne de porcino (59 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (56 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (47 MDD), extracto de malta (43 MDD), jugo de naranja congelado (35 MDD), productos de cereal tostado inflado (34 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (25 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (24 MDD), carne de bovino congelada (21 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (20 MDD), levadura (15 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (14 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (25 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (20 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (13 MDD), moluscos (11 MDD) y pescado congelado, excepto filete (6 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (69 MDD) y miel natural de abeja (5 MDD).

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Evaluación del estado actual del mercado laboral mundial

  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas mundiales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos.

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas mundiales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Pero con la pandemia de COVID-19 que ha trastornado el mercado laboral mundial en los últimos años, los avances hacia la consecución de estos objetivos se han visto interrumpidos. Desde el aumento de desocupación y el trabajo informal hasta la ralentización del crecimiento de la productividad y la persistencia de las desigualdades de género, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar urgentemente para construir un mundo laboral más resistente y equitativo.

    Desocupación se mantiene por encima del nivel prepandémico

    La tasa mundial de desocupación disminuyó significativamente en 2022, cayendo al 5,8% desde un máximo del 6,9% en 2020, a medida que las economías comenzaron a recuperarse del choque de la pandemia de COVID-19. A pesar de las inciertas perspectivas económicas mundiales, se prevé que desocupación aumente sólo moderadamente en 2023, ya que gran parte del impacto está siendo absorbido por la caída de los salarios reales en un entorno de aceleración de la inflación. Se prevé que desocupación mundial aumente ligeramente tanto en 2023 como en 2024, alcanzando los 211 millones, aunque la tasa se mantendrá en el 5,8%.

    Más trabajadores se ven empujados
    a la economía sumergida ocupación

    A escala mundial, el 58,0% de las personas empleadas trabajaban en el sector informal ocupación en 2022, lo que equivale a unos 2.000 millones de trabajadores en empleos precarios, la mayoría de los cuales carece de cualquier forma de protección social. Antes del inicio de la pandemia, la incidencia de ocupación informal había ido disminuyendo lentamente y se situaba en el 57,8% en 2019. Las oleadas iniciales de la pandemia provocaron pérdidas de empleo desproporcionadas para los trabajadores informales, en particular para las mujeres, durante 2020. La recuperación posterior ha sido impulsada por el sector informal ocupación, lo que ha provocado un ligero aumento de la incidencia de la informalidad en todo el mundo. La informalidad ocupación actúa a menudo como una opción de “último recurso” para ganarse la vida, empujando a más trabajadores a empleos de peor calidad y privando a otros de una protección social adecuada.

    La ralentización del crecimiento de la productividad
    no sólo afecta a las economías desarrolladas

    Tras un fuerte descenso en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la productividad laboral repuntó en 2021, aumentando un 2,4%. El crecimiento de la productividad se ralentizó en 2022, aumentando sólo un 0,5%. Sin embargo, incluso antes de la aparición de la pandemia COVID-19, el crecimiento de la productividad se había ralentizado en todo el mundo. Las últimas estimaciones amplían la tendencia a la baja del crecimiento, pasando de una tasa media anual del 1,8% entre 2000-14 al 1,4% entre 2015-22. Se trata de un asunto muy preocupante, ya que el crecimiento de la productividad es clave para hacer frente a las múltiples crisis actuales de poder adquisitivo, bienestar y sostenibilidad ecológica.

    Pésimas perspectivas laborales para los jóvenes

    Casi una cuarta parte (23,5%) de los jóvenes del mundo no cursaban estudios, ocupación, ni recibían formación (NEET) en 2022. Aunque se trata de un ligero descenso desde 2020, cuando la tasa de NINI alcanzó un máximo histórico, sigue siendo superior a los niveles anteriores a la pandemia y por encima de la línea de base de 2015 del 22,2%. En otras palabras, la pandemia de COVID-19 exacerbó una tendencia que ya iba en aumento, ya que los jóvenes sufrieron mayores pérdidas en ocupación que los trabajadores de más edad y abandonaron sus estudios debido a las interrupciones masivas de la educación y la formación en el puesto de trabajo. La recuperación ha sido mínima.

    Es preciso intensificar los esfuerzos para reducir las tasas de ninis juveniles a medida que el mundo se recupera de la crisis COVID-19. Demasiados jóvenes -unos 289 millones- no adquieren experiencia profesional a través de un empleo ni desarrollan sus capacidades mediante la participación en un programa educativo o profesional. Esto no sólo es un desperdicio de potencial económico, sino que también es probable que tenga un impacto duradero en los jóvenes afectados, dificultando su transición al mercado laboral en los próximos años.

    La paridad entre hombres y mujeres en
    los puestos directivos llevará generaciones

    Durante décadas, las mujeres se han enfrentado a barreras persistentes para acceder a puestos de toma de decisiones como legisladores, altos funcionarios, directores generales y otras ocupaciones directivas. A nivel mundial, sólo ocupaban el 28,2% de los puestos directivos en 2021, aunque representaban casi el 40% del total ocupación. Aunque la proporción de mujeres en puestos directivos ha ido en aumento en todo el mundo y es ligeramente superior a la de la época prepandémica, el progreso ha sido lento, con un incremento de solo 0,9 puntos porcentuales desde 2015. Al ritmo actual de progreso, pasarían más de 140 años antes de que se alcanzara la paridad de género en los puestos directivos.

    Las diferencias salariales entre hombres y mujeres
    son mucho mayores de lo que se pensaba

    La igualdad de trato en ocupación, incluidos unos ingresos justos y equitativos, es fundamental para lograr un trabajo decente para todos. La diferencia salarial media entre hombres y mujeres en 102 países con datos recientes y comparables (basados en los ingresos por hora de los empleados) es de aproximadamente el 14%.

    Mientras que los ingresos por hora (y la brecha salarial de género derivada) es el indicador oficial de los ODS, un nuevo indicador de ILOSTAT sobre las brechas de ingresos laborales de género apunta a desequilibrios mucho más amplios entre mujeres y hombres. Dado que casi la mitad de los trabajadores del mundo son autónomos, los ingresos laborales -que engloban los ingresos de todos los trabajadores, no solo de los asalariados- ofrecen una imagen más completa de las diferencias salariales. En 2020, por cada dólar que ganaban los hombres en ingresos laborales las mujeres ganaban sólo 52 céntimos.

    En los países de renta baja y media-baja, la disparidad de género en los ingresos laborales es mucho peor: las mujeres ganan 33 centavos y 29 centavos de dólar respectivamente. Esta sorprendente disparidad en los ingresos se debe tanto al menor nivel de las mujeres ocupación como a sus menores ingresos medios cuando están empleadas.

    Observaciones finales

    La pandemia del COVID-19 ha tenido un gran impacto en el mercado laboral mundial en los últimos años. Además, han surgido nuevos retos que también están teniendo efectos perjudiciales en el mundo del trabajo, como los fuertes aumentos de la inflación, las interrupciones de la cadena de suministro y la guerra en Ucrania. Estos múltiples retos están afectando a las perspectivas de alcanzar los ODS. Las tendencias destacadas en este blog subrayan la urgente necesidad de actuar para promover la justicia social, abordando las cuestiones de la creación de empleo, la informalidad, la productividad, la juventud ocupación, y la paridad de género. Los responsables políticos, los empresarios, los trabajadores y la sociedad civil deben trabajar juntos para garantizar una recuperación sostenible e integradora que no deje a nadie atrás. Esto incluye invertir en educación y formación, reforzar los sistemas de protección social, promover el trabajo decente y avanzar en la igualdad de género.

    Fuente: OIT 13 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incremento de 5.5% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 0.4%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2022, resultó 0.5% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2021.

    El subíndice de productividad agrícola disminuyó 0.2% y el pecuario aumentó 8.6%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2021 fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: sorgo grano (0.1%), frijol (24.9%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 3.5%, carne de bovino 2.5% y carne de porcino 3.6%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.4% y 0.5%, respectivamente.

    Para el cuarto trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 0.5%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2021, resultado del aumento de 2.8% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (4.0% más), con un incremento de 4.2% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a una disminución de 0.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias incrementó 8.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.4% y decremento en la cantidad de horas ocupadas de 5.7 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 13 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste 57% y la Centro-Occidente 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Viernes, 10 de marzo de 2023

    Agrobiodiversidad mexicana, única en el mundo

  • La agrobiodiversidad es la diversidad biológica doméstica y silvestre de relevancia para la alimentación y la agricultura.

    ¿Qué es la agrobiodiversidad?

    También conocida como diversidad agrícola, es un tipo de diversidad que nace de la intersección de la diversidad biológica y cultural, y que gira en torno a cuáles son nuestros alimentos, fibras y medicinas de origen natural y cómo los producimos.

    Así vemos que la agrobiodiversidad engloba por un lado a las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos recolectados, cultivados y domesticados para la alimentación y otros usos, así como sus parientes silvestres y por el otro lado, incluye a los componentes que sostienen a los sistemas de producción agrícola o agroecosistemas (microorganismos del suelo, depredadores, polinizadores, etc.).

    La agrobiodiversidad está constituida por:

    1.- Recursos genéticos vegetales (cultivos, plantas silvestres recolectadas para la alimentación, los prados y especies de pastizales), animales (razas domésticas, animales salvajes, los criados para comer, los peces silvestres y de cría), y hongos.

    2.- Los componentes de la diversidad biológica que apoyan los servicios de los ecosistemas en los que se basa la agricultura, como son los organismos necesarios para sustentar las funciones clave del agroecosistema.

    3.- Las interacciones con factores abióticos, como los paisajes físicos en los que se desarrolla la agricultura, y las dimensiones socioeconómicas y culturales, como son el conocimiento local y tradicional.

    Es importante resaltar que, mediante la biodiversidad, la agricultura puede proporcionar una amplia gama de energía, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y otros micronutrientes clave para la seguridad alimentaria y la nutrición, son fuertemente interdependientes: la diversidad biológica es la base de la agricultura.

    De ahí que sea tan importante proteger la diversidad genética porque es la fuente de adaptabilidad que permite a los ecosistemas agrícolas responder a la tensión y a los riesgos medioambientales, incluido el cambio climático. Además, mejora la productividad agrícola, aportando los materiales necesarios para seleccionar variedades más productivas y mejorar las características de los cultivos y el ganado para afrontar la sequía, los temporales, las plagas y las enfermedades.

    Fuente: SADER 09 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Es necesario hacer grandes esfuerzos
    para reducir la ingesta de sal y salvar vidas

  • Nuevos datos muestran importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

    Un informe, el primero de este tipo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sal (Global report on sodium intake reduction) demuestra que estamos lejos de lograr la meta mundial de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025.

    El sodio, pese a ser un nutriente esencial, incrementa el riesgo de cardiopatías, como los accidentes cerebrovasculares, y de muerte prematura cuando se toma en exceso. La fuente principal de sodio es la sal de mesa (cloruro de sodio), pero otros condimentos, como el glutamato de sodio, también lo contienen. En el informe se demuestra que solo el 5% de los Estados Miembros de la OMS están protegidos por políticas obligatorias e integrales de reducción de sodio y que el 73% de los Estados Miembros de la OMS no aplican plenamente dichas políticas.

    Se estima que la introducción de políticas de reducción de sodio, todas ellas sumamente costoeficaces, podría salvar la vida de unos 7 millones de personas de aquí a 2030, al tratarse de un componente importante de las medidas para lograr una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: reducir el número de muertes por enfermedades no transmisibles. Actualmente solo nueve países (Arabia Saudita, Brasil, Chile, España, Lituania, Malasia, México, República Checa y Uruguay) cuentan con un conjunto integral de políticas recomendadas para reducir la ingesta de sodio.

    Para reducir el sodio se requiere un enfoque integral que incluye la adopción de políticas obligatorias y las cuatro intervenciones de la OMS relativas al sodio que constituyen «mejores inversiones» y contribuyen enormemente a prevenir las enfermedades no transmisibles. Se trata de las siguientes:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer metas sobre la cantidad de sodio en los alimentos y las porciones.

  • Establecer políticas públicas de compra de alimentos para limitar los alimentos ricos en sal o sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y hogares de ancianos.

  • Introducir el etiquetado frontal en los envases que ayude a los consumidores a seleccionar productos con bajo contenido en sodio.

  • Realizar campañas de comunicación y en los medios de difusión que insten a un cambio de comportamiento para reducir el consumo de sal y sodio.

    Las políticas obligatorias de reducción de sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que establecen condiciones igualitarias entre los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS ha elaborado para los Estados Miembros un mapa de puntuación por país para el sodio, en función del tipo y número de políticas de reducción de sodio aplicadas.

    La ingesta media mundial de sal se estima en 10,8 gramos al día, más del doble de lo recomendado por la OMS, esto es, menos de 5 gramos de sal al día (una cucharadita). Tomar demasiada sal es el principal factor de riesgo de muerte vinculada a los alimentos y la nutrición. Se dispone cada vez de más datos que documentan los vínculos entre una alta ingesta de sodio y un mayor riesgo de sufrir otras afecciones de salud como cáncer de estómago, obesidad, osteoporosis y nefropatías.

    La OMS hace un llamamiento a los Estados Miembros para que apliquen sin demora políticas de reducción de la ingesta de sodio y mitiguen los efectos nocivos del consumo excesivo de sal. La OMS también insta a los fabricantes de alimentos a que establezcan metas audaces de reducción de sodio en sus productos.

    Fuente: ONU 09 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante enero de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En enero de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 5.4%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 1.8%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020 y 2022 fueron de 3.6, 0.9, 1.1 y 2.4%, respectivamente, mientras que en 2021 registro decremento de 0.6 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para enero de 2023, muestra decremento anual de 2.3 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 5.5%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en enero de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero caña de azúcar y aguacate, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El decremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero caña de azúcar y aguacate, influyen en el comportamiento negativo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Jalisco, disminuyó 30.3%, pasó de 1.7 millones de toneladas en enero de 2022 a 1.2 millones de toneladas, en enero de 2023, entidad que generó 30.1% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Jalisco, registró decremento de 4.3% que significa 59 mil 770 toneladas menor que las obtenidas en el primer mes de 2022, la entidad aporta 13.9% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 9.1% en Veracruz, pasó de 36 mil 346 toneladas en el primer mes de 2022 a 39 mil 645 toneladas en enero de 2023; la entidad federativa generó 13.1% de la producción del país.

    Agrícola

    En enero de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 6.7 millones de toneladas, lo que representa 8.9% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 12.6 millones de toneladas, 3.6% menos que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 2.2 veces mayor, lo que significa 313 mil 696 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 1.5 millones de toneladas, representa 3.6% más respecto de lo conseguido en enero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en enero 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 302 mil 314 toneladas, cifra 3.2% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 245 mil 212 toneladas, la oferta de huevo disminuyó 0.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2023

    Miércoles, 8 de marzo de 2023

    ¿Por qué no codifican más mujeres?

    Significativamente más hombres que mujeres se convierten en especialistas en TIC , y esta brecha persiste en todos los países. Diferencias en la educación de hombres y mujeres jóvenes en ciencia, tecnología, ingeniería (incluidos los campos de las TIC) y matemáticas (STEM) ; aspiraciones de empleo en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ; y las habilidades en TIC están bien demostradas. Los nuevos datos del kit de herramientas Going Digital de la OCDE confirman que estas brechas de género persisten más adelante en la vida. En los países de la OCDE, el porcentaje de hombres que trabajan como especialistas en TIC 1 es de tres a ocho veces mayor que el porcentaje de mujeres que trabajan en dichos puestos.

    Las economías con la mayor proporción de especialistas en TIC en la fuerza laboral total, como Israel, Suecia y Finlandia, tienen una de las proporciones más altas de mujeres especialistas en TIC. Sin embargo, incluso estos países muestran una brecha persistente y significativa: 3% a 4% de mujeres ocupan esos puestos en comparación con el 11% de hombres. En general, las mujeres representan entre el 9 % (República Checa) y el 24 % (Israel) de los especialistas en TIC en los países de los que se dispone de datos.

    La pandemia de COVID-19 ha resaltado y acelerado la necesidad de habilidades en TIC en todos los sectores de la economía, y el creciente número de puestos de trabajo en el sector de las TIC podría aumentar las oportunidades de empleo para las mujeres. Entre 2011 y 2021, el número de especialistas en TIC en la UE aumentó en casi 3 millones.

    Sin embargo, sólo uno de cada cinco de los puestos de trabajo de nueva creación está ocupado por mujeres. Durante la última década, la proporción general de mujeres que trabajan en puestos de especialistas en TIC aumentó solo 1 punto porcentual. El progreso es demasiado lento y las perspectivas de cambio son poco probables dado que, a la edad de 15 años, menos del 1% de las niñas en promedio en la OCDE aspiran a convertirse en profesionales de las TIC, en comparación con casi el 8% de los niños .

    Los países de la OCDE han logrado eliminar las barreras a la conectividad para las mujeres, y también pueden empoderar a mujeres y niñas al brindarles oportunidades para acumular la combinación de habilidades necesarias para prosperar en un mundo digital. En los primeros años, los currículos deben superar los sesgos y estereotipos de género con respecto a las matemáticas y las ciencias. En los años intermedios, se debe alentar activamente a las niñas y mujeres jóvenes a realizar estudios STEM. Y en años posteriores, las mujeres deberían tener igualdad de acceso a los servicios de readiestramiento y readiestramiento. Los especialistas en TIC están dando forma al futuro con las nuevas tecnologías. La integración de más mujeres y otros grupos subrepresentados en el desarrollo de las TIC aportará las diversas perspectivas que se necesitan para crear un futuro digital más inclusivo.

    Fuente: OECD 08 de marzo de 2023

    Miércoles, 8 de marzo de 2023

    CEPAL llama a cerrar la brecha digital de género, a fomentar
    la participación de más mujeres en ciencia y tecnología

  • En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres graduadas de carreras CTIM no supera el 40%, subraya el organismo de las Naciones Unidas con motivo del Día Internacional de la Mujer.

    Un llamado a garantizar la conectividad efectiva de las mujeres, a aumentar su participación en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y a erradicar la ciberviolencia por razones de género hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer , cuyo tema de este año es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

    En América Latina y el Caribe, el aprovechamiento de los beneficios de internet es desigual: se estima que 244 millones de sus habitantes no acceden a estos servicios. Las diferencias en la conectividad entre zonas urbanas y rurales resultan especialmente alarmantes: mientras que el 68% de los hogares urbanos de la región estaban conectados a internet en 2018, solo un 23% de los hogares de zonas rurales tenían acceso.

    Las mujeres experimentan condiciones más precarias cuando acceden a internet, plantea el documento La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Se estima que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización.

    “El costo del servicio de banda ancha móvil y fija para la población del primer quintil de ingresos en la región llega en promedio al 14% y el 12% de su ingreso, respectivamente, lo cual explica que un alto porcentaje de esa población de bajos ingresos no tenga acceso a internet. Dado que en la región las mujeres están sobrerrepresentadas en los hogares de menores ingresos, de allí resulta que existan más mujeres en hogares no conectados”, indica el documento conjunto.

    Las mujeres en la región han logrado importantes avances en materia educativa, llegando incluso a superar en 6,1 puntos porcentuales a los hombres en la tasa de conclusión de la educación secundaria alta. Sin embargo, estos logros esconden patrones desiguales de género por disciplinas, reitera la CEPAL, los que se profundizan a medida que se avanza en la escolaridad básica y se agudizan en la educación superior.

    Las mayores credenciales educativas de las mujeres tampoco se traducen en mejores empleos y salarios una vez que ingresan al mercado laboral. Solo 1 de cada 2 mujeres participa en el mercado laboral y las mujeres dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado casi el triple del tiempo que los hombres (19,6% de su tiempo versus 7,3%).

    la CEPAL alerta que las mujeres y niñas viven distintas formas de violencia a través de medios digitales. Esta violencia se considera de género pues es generalmente sexista y sexualizada. Se expresa a través de amenazas, discursos discriminatorios, acoso sexual, invasión de la intimidad, divulgación no consensuada de imágenes, entre otros ciberdelitos.

    La ciberviolencia por razones de género, dice la Comisión, se exacerba en particular con defensoras de los derechos humanos, mujeres políticas, comunicadoras y periodistas, y líderes en el espacio público.

    La CEPAL propone avanzar en distintas áreas prioritarias de manera sinérgica. Por ejemplo, pide incorporar la perspectiva de género en los procesos y políticas de transformación de la matriz productiva y la transformación digital de los sectores más dinámicos de las economías; impulsar la corresponsabilidad de género y social en materia de cuidados; y promover sistemas integrales de cuidados, apoyados en la digitalización, para liberar tiempo a las mujeres y las niñas de modo que puedan capacitarse y acceder en igualdad de condiciones a la educación y las tecnologías digitales.

    También es necesario fomentar procesos de transformación digital incluyente (como la iniciativa Canasta Básica Digital) para asegurar la conectividad efectiva en los hogares de la región; promover la educación básica y técnico-profesional (ETP) para aumentar la participación de mujeres y niñas en ámbitos CTIM y eliminar estereotipos de género en el sector educativo; asegurar la plena participación de las mujeres en los procesos de creación de tecnologías digitales y de innovación; generar espacios seguros y libres de violencia digital; y fortalecer la gobernanza y las alianzas multisectoriales para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

    Fuente: CEPAL 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Día Internacional de las Mujeres

  • En 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoran por primera vez el día internacional de la mujer; formalizando oficialmente el día dos años después, ante la Asamblea General de la ONU

    Este día también lleva a reflexionar y actuar sobre las diversas situaciones de violencia y desigualdades que atraviesan las mujeres en la sociedad, y poner en marcha políticas para erradicar aquellas desventajas sociales en que se encuentran las mujeres y poder lograr una igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, el tema establecido por la ONU para celebrar el Día Internacional de la Mujer 2023 es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

    De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050,[3] realizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO):

  • Se espera que a mitad de 2023 (30 junio) residan en el país 131, 230, 255 habitantes, de los cuales, el número de mujeres en el país será de 67, 001, 958, representando un poco más de la mitad de la población del país (51.1%).

  • Por grupos de edad de las mujeres se tendrá que, para mitad de año, 23.8 por ciento serán niñas menores de 15 años; 52.4 por ciento tendrán entre 15 y 49 años, es decir, serán mujeres en edad fértil (MEF); 14.8 por ciento, mujeres de 50 a 64 años y 9.0 por ciento, mujeres de 65 años o más.

  • Del total de mujeres en edad fértil, se espera que a mitad de 2023, el mayor porcentaje de mujeres se encuentre entre las adolescentes (15 a 19 años), con 15.5 por ciento, seguidas de las mujeres de 20 a 24 y de 25 a 29 años con 15.3 y 15.2 por ciento, respectivamente, mientras que los grupos de mujeres con menor porcentaje serán las de 40 a 44 años con 13.0 por ciento y de 45 a 49 años con 12.2 por ciento.

    De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050:

  • A nivel nacional en 2023, se estima que la tasa global de fecundidad (TGF) será de 1.99 hijas(os) en promedio por mujer, y se espera que en 2030 sea de 1.88 hijas(os). La tasa específica de fecundidad adolescente (TEFA) en 2023 se ubicará en 66.2 nacimientos por cada mil adolescentes, para 2030 se espera que disminuya a 62.2 nacimientos por cada mil.

    Estimaciones de la SGCONAPO con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, sobre el porcentaje de mujeres en edad fértil unidas (MEFU), es decir, mujeres en unión libre o casadas, que tomaron decisiones en conjunto con su pareja sobre cuándo tener relaciones sexuales y usar métodos anticonceptivos, a nivel nacional fue de 81.1 por ciento.

    En Baja California Sur (4.9%), la Ciudad de México (4.9%) y Campeche (4.4%), se concentró el más alto porcentaje de MEFU que tomaron la decisión propia sobre cuándo tener relaciones sexuales y sobre el uso de métodos anticonceptivos; mientras que Chiapas (0.9%), Puebla (1.5%) y Oaxaca (1.5%) se ubicaron con el porcentaje más bajo.

    Fuente: CONAPO 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Incorporación de la perspectiva de
    género en la formulación de políticas

  • Integrar una perspectiva de igualdad de género en la acción gubernamental y las decisiones políticas. La incorporación de la perspectiva de género es una de las formas más eficaces para que los gobiernos promuevan la igualdad de género.

    Las políticas no siempre son neutrales; El sesgo de género puede estar oculto en la toma de decisiones del gobierno, lo que corre el riesgo de exacerbar la desigualdad y la discriminación. La incorporación de la perspectiva de género , un enfoque estratégico que integra una perspectiva de género en la formulación de políticas, puede ayudar a los gobiernos a lograr resultados más equitativos. Esto puede ayudar a aumentar la confianza pública en los gobiernos, reforzar las instituciones democráticas y combatir los estereotipos de género.

    Debido a que las desigualdades de género son transversales, abordarlas centrándose en políticas, leyes, reglamentos y otros instrumentos de toma de decisiones estructurales puede ser particularmente eficaz. Esto puede incluir la aprobación de leyes centradas en la incorporación de la perspectiva de género o requisitos para que los servidores públicos promuevan la igualdad de género. Se han logrado avances significativos en esta área: entre 2017 y 2022, nueve países de la OCDE introdujeron nuevas leyes o reglamentos que sustentan la incorporación de la perspectiva de género en al menos un área de política.

    La planificación estratégica, tal como se refleja en documentos, compromisos gubernamentales formales y programas, es otra vía poderosa para la incorporación de la perspectiva de género. Países como Austria, Dinamarca, Islandia, Lituania, Luxemburgo y los Países Bajos han introducido requisitos para promover las prioridades de igualdad de género en los programas gubernamentales. Varios países también integraron consideraciones de igualdad de género en sus planes de Covid-19, lo que impulsó una recuperación y resiliencia más inclusivas.

    Hay muchas formas de medir la incorporación de la perspectiva de género. Un método es el uso de Evaluaciones de Impacto de Género (GIA), que pueden llevarse a cabo antes o después de la implementación de una política, programa o presupuesto. Las GIA se pueden realizar utilizando muchas metodologías. En Canadá, se utiliza una herramienta analítica llamada Análisis Plus basado en el género para interrogar cómo las políticas pueden afectar a las mujeres, los hombres y las personas con diversidad de género. La herramienta de análisis de género en línea de Nueva Zelanda plantea preguntas para ayudar a los formuladores de políticas a evaluar iniciativas teniendo en cuenta las diferencias de género y proporciona enlaces a bases de datos útiles. Por supuesto, los GIA son tan efectivos como la calidad de los datos, la evidencia y el análisis que se incluyen en ellos. Y a pesar de los avances recientes, el uso de GIA sigue siendo limitado debido a la falta de requisitos vinculantes, experiencia en género entre los formuladores de políticas y datos fácilmente disponibles. Al apreciar estos desafíos, los países de la OCDE han implementado una serie de medidas para impulsar la recopilación y accesibilidad de estadísticas desagregadas por género.

    Integrar una perspectiva de género en las decisiones tributarias y de gasto a través de procesos y análisis especiales, para lograr una asignación de recursos que beneficie la igualdad.

    Fuente: OECD 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Día Internacional de la Mujer 2023

  • Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género

    El Día Internacional de la Mujer es un día mundial instaurado para celebrar los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres y hacer al mismo tiempo un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a redoblar los esfuerzos por apoyar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

    El tema escogido por las Naciones Unidas para la observancia del Día Internacional de la Mujer de 2023 es “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”. Este tema está en consonancia con el tema prioritario del 67.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, a saber, “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.

    El tema del Día Internacional de la Mujer de este año reconoce y celebra a las mujeres y las niñas que están abanderando el adelanto de la tecnología transformadora y la educación digital.

    La transformación digital está evolucionando a pasos agigantados y produciendo repercusiones en sistemas enteros de producción agroalimentaria, gestión y gobernanza. La agricultura digital tiene el potencial de desempeñar una función significativa en el logro de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición a escala mundial, la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de vida, especialmente en las zonas rurales, al ofrecer diversas propuestas de valor. Estas tecnologías pueden respaldar también la igualdad de género al hacer frente a las diversas limitaciones que socavan la participación de las mujeres en las cadenas de valor agroalimentarias y proporcionar nuevos medios y canales para el empoderamiento socioeconómico de las mujeres.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos organizarán un acto en el que se examinarán las repercusiones de la brecha digital de género en el aumento de las desigualdades económicas y sociales y, al mismo tiempo, se pondrá de relieve el papel que medidas resueltas transformadoras, tecnologías inclusivas y una educación accesible pueden desempeñar a fin de acelerar la consecución de la igualdad de género en los sistemas agroalimentarios y crear nuevas oportunidades que beneficien a mujeres y hombres por igual. Asimismo, en el acto se presentarán datos clave sobre la situación actual de las mujeres rurales en los sistemas agroalimentarios, se destacarán las formas en que la innovación y la digitalización pueden favorecer, y están favoreciendo, la igualdad de género y se ofrecerán recomendaciones sobre políticas con objeto de acelerar los progresos.

    Con esta ocasión, los tres organismos rendirán homenaje a las mujeres y las niñas que están abanderando el adelanto de la tecnología transformadora y la educación digital, pondrán de manifiesto sus logros y exhortarán a los responsables de la formulación de políticas y las instancias decisorias a velar por que las opiniones de las mujeres se tengan suficientemente en cuenta y las políticas fomenten la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres del medio rural en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

    Fuente: FAO 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Frijol, alimento básico del mexicano

  • El frijol es una legumbre que ha sido uno de nuestros alimentos principales desde la época prehispánica, por lo que su cultivo es de gran importancia en nuestro país.

    En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 70 se encuentran en México con gran variedad de tamaños y colores. Hallazgos confirman que el frijol era cultivado en Mesoamérica hace ya 8,000 años y que fue una de las principales especies que se integró a la dieta básica de las culturas indígenas.

    Del frijol se aprovechan todas sus partes: flores, semillas y vainas (ejote), ya sean tiernas o maduras; asimismo, se agrupa de acuerdo a su color: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Este grano es fundamental en la gastronomía mexicana, pues está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos y platillos como los frijoles puercos o los frijoles charros.

    Producción de frijol en México: En 2021 se produjeron más de + 1 millón 288 mil toneladas, a nivel mundial somos el 7° productor de este grano, se cultiva en 31 estados del país.

    Los principales estados productores son: Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Nayarit.

    La mayor recolección de frijol se obtiene en el ciclo primavera-verano.

    Su participación en la producción nacional de legumbres secas es del 85.2%.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Fortalecen mujeres la actividad
    pesquera y acuícola de México

  • El 8.0 por ciento de las mujeres mexicanas se ocupa en la pesca y acuacultura, de acuerdo con datos del Censo Económico de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y otros estudios.

    La cada vez mayor participación de las mujeres en la pesca y acuacultura del país ha modificado roles de género, estereotipos y reglas sociales al interior de una actividad que era considerada exclusiva de varones, además de que contribuyen a llevar alimentos nutritivos, sanos, frescos y a precios accesibles a las mesas de la población, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con el estudio: “Mujeres y Pesca: estudio de las condiciones de vida y de trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán”, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres también es un asunto generacional porque algunas han incursionado en el sector por la enseñanza de un familiar.

    Hoy en día, las mujeres también realizan actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.

    Datos desagregados por género indican que el 8.0 por ciento (14 mil 311) son mujeres y el 92 por ciento (158 mil 227) son hombres. Respecto a la participación femenina, el 85 por ciento se dedica a la pesca y el 15 por ciento a la acuacultura en el país.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    OIT ha lanzado dos nuevas herramientas en línea

  • La OIT espera que estas nuevas herramientas fomenten la inversión necesaria para apoyar a los 2.000 millones de personas que aún carecen de apoyo adecuado en materia de maternidad y paternidad, licencia parental y servicios de cuidado infantil.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado dos nuevas herramientas en línea que buscan a promover el progreso hacia los objetivos de una protección adecuada de la maternidad, licencia parental y de paternidad, y servicios de cuidado infantil y de largo plazo.

    El The Portal Mundial de Políticas de Cuidados de la OIT es un centro de conocimientos sobre indicadores jurídicos y estadísticos relativos a las políticas y servicios nacionales en materia de permisos por cuidado de personas, creado para impulsar el programa transformador de la OIT en favor de la igualdad de género y la no discriminación.

    Permite a los usuarios analizar y comparar las políticas y servicios nacionales sobre permisos por cuidado de personas en más de 180 países. El Portal contiene información sobre once temas, entre ellos: permisos de maternidad, paternidad y parentales, protección de la salud de las mujeres embarazadas y lactantes, lactancia en el trabajo, cuidado de niños y servicios de cuidados de larga duración. Utiliza como referencia las normas internacionales del trabajo: el Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183) , el Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156) y las Recomendaciones núm. 165 y 191 que lo acompañan.

    Para ayudar a calcular los requisitos de inversión, los beneficios para el empleo y el impacto sobre la igualdad de género de las diferentes políticas de cuidados, la OIT también ha desarrollado el Simulador de Inversión en Políticas de Cuidados.

    El Simulador es la mayor herramienta en línea de modelización de políticas de cuidados disponible. El Simulador, que contiene datos de más de 80 países y se basa en más de 180 indicadores estadísticos, puede ayudar a crear paquetes de inversión a medida relacionados con cuatro políticas de cuidados: permisos remunerados relacionados con el cuidado de los hijos (maternidad, paternidad y permiso parental), interrupciones de la lactancia materna, servicios de atención y educación en la primera infancia, y servicios de cuidados de larga duración. A continuación, el simulador calcula los resultados automáticamente, lo que permite al usuario comprender mejor los requisitos de inversión del paquete de políticas de cuidados, el impacto en la generación de empleo, la reducción de las diferencias salariales y de empleo entre hombres y mujeres y la rentabilidad de la inversión.

    Tanto el Portal Mundial de Políticas de Cuidados como el Simulador de Inversiones son de uso gratuito, se ajustan a las normas internacionales del trabajo y se basan en décadas de investigación de la OIT y de políticas mundiales.

    Según el informe de la OIT Care at work , dos mil millones de padres potenciales viven todavía en países que carecen de una protección adecuada de la maternidad, de permisos de paternidad y parentales, y de servicios de cuidado infantil de calidad con puestos de trabajo decentes. Cerrar estas brechas en las políticas de cuidado infantil podría crear millones de puestos de trabajo para 2035 y promover el empleo y los ingresos de las mujeres.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    La importancia de los cereales en el sector alimentario

  • En marzo, se celebra (de forma no oficial) el Día mundial de los Cereales

    Los beneficios nutricionales de los cereales son ampliamente conocidos, forman parte de la base de la pirámide alimenticia, la que nos indica en qué medida podemos consumir cierto tipo de alimentos para mantener una dieta saludable. Los cereales son ricos en fibras, en proteínas y en nutrientes, lo que los hace parte esencial de una alimentación balanceada, sin embargo, no es el único motivo por el que los cereales asumen un papel tan determinante en la seguridad alimentaria.

    Los cereales, de acuerdo con la FAO, son la fuente de alimentos más importante del mundo, ya que éstos se producen para satisfacer las necesidades alimentarias de los humanos, así como para la alimentación del ganado, siendo una fuente directa de los insumos que impulsa la producción pecuaria en todo el orbe.

    Está de sobra decir que los cereales para consumo humano son una de las responsabilidades alimentarias más grandes que tienen los agricultores, especialmente aquellos que se encargan de la siembra de cereales como el trigo, el arroz, la cebada, la avena y el sorgo que son, por mucho, los cereales más producidos en todo el mundo. De entre ellos, el trigo es el que lleva una delantera arrasadora, siendo el cereal que más se consume a nivel global, esto también tiene que ver con la resiliencia que muestra.

    El cereal más importante para la cultura mexicana es el maíz, su importancia es tal, que forma parte de la propia cultura mexicana y de la identidad de los mexicanos. Somos llamados “El pueblo del maíz”, ya que nuestra gastronomía deriva en gran parte de su procesamiento para obtener una gran variedad de alimentos, los que son reconocidos internacionalmente como Patrimonio Intangible de la Humanidad. En 2021, México se posicionó en el séptimo lugar del ranking mundial de producción de maíz, con más de 27 millones 503 mil 478 toneladas.

    Sin embargo, el maíz no es el único cereal que se siembra en nuestro país. Algunos de los cereales principales que se encuentran en el listado de cultivos de interés en México son el trigo, el sorgo, el arroz y la avena.

    Se cree incluso, que el trigo fue uno de los primeros cultivos que se domesticaron dando paso a la agricultura como principal actividad alimentaria, lo que permitió que pasáramos de ser comunidades nómadas recolectoras, a comunidades sedentarias que aprendieron a sembrar las tierras para beneficio propio.

    Decir que la agricultura se desarrolló a partir de la domesticación de cereales, es una pieza clave para entender su importancia en nuestra vida actual, pues derivado de la historia de nuestros antepasados es que podemos darnos cuenta de cómo nos desarrollamos actualmente en ámbitos como el alimentario, el social y cultural.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE se reduce al 9,2% en enero de 2023, a medida que se desacelera la inflación de la energía

    La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó levemente a 9,2% en enero de 2023, por debajo del 9,4% en diciembre de 2022. Se registraron descensos en la inflación entre diciembre de 2022 y enero de 2023 en la mitad de los países de la OCDE, en comparación con dos tercios entre noviembre y diciembre de 2022. Las tasas de inflación más altas se registraron en Hungría, Letonia, Lituania y Turquía (todos ellos por encima del 20 %).

    Tras el pico observado en junio de 2022, la inflación energética siguió cayendo en la OCDE, aunque a un ritmo más lento que el mes anterior. Alcanzó el 16,4 % en enero de 2023, su nivel más bajo desde marzo de 2021, frente al 18,2 % de diciembre de 2022. La caída de la inflación de la energía se debió en parte al cambio de política en los Países Bajos (introducción de un precio tope para la energía) e Italia (disminución del precios regulados de productos energéticos). En Bélgica, Dinamarca, Italia y Turquía , la desaceleración de los precios de la energía en enero de 2023 se explicó en gran medida por el fuerte aumento del índice de precios al consumidor de la energía en enero de 2022 (es decir, efecto de base). La inflación de alimentos en la OCDE se redujo a 15,2%, desde 15,6% en diciembre de 2022, mientras que la inflación excluyendo alimentos y energía se mantuvo estable.

    En enero de 2023, la inflación se mantuvo prácticamente estable en el G7 en su conjunto . Aumentó en Alemania, Japón y, en menor medida, en Francia, mientras que se mantuvo prácticamente estable en Estados Unidos. Italia registró un marcado descenso, mientras que Canadá y el Reino Unido registraron caídas significativas pero menos sustanciales. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor en Canadá y Estados Unidos. En Alemania y el Reino Unido, ambos componentes contribuyeron casi por igual a la inflación general.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) cayó hasta el 8,7 % en enero de 2023, desde el 9,2 % de diciembre de 2022. La inflación de la energía siguió cayendo, mientras que la inflación de los alimentos y la la inflación sin alimentos ni energía aumentó ligeramente. La estimación preliminar de Eurostat para febrero de 2023 apunta a una nueva disminución de la inflación interanual en la zona del euro, con una caída significativa de la inflación de la energía, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó ligeramente.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable y alcanzó el 8,4% en enero de 2023 . La inflación disminuyó en Indonesia y Sudáfrica, pero aumentó en Argentina, China e India. Se mantuvo estable en términos generales en Brasil y Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

     

    La malnutrición de las madres aumenta un
    25% en los países afectados por la crisis

  • Debido a que la mitad de los casos de retraso del crecimiento entre los niños y niñas menores de dos años comienzan durante el embarazo y antes de los seis meses, un nuevo informe alerta sobre la necesidad de invertir en programas de nutrición esenciales.

    El número de niñas adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes que sufren desnutrición aguda ha aumentado desde 2020 de 5,5 millones a 6,9 millones –un 25%– en los 12 países más afectados por la actual crisis alimentaria y nutricional que sacude el mundo, según un nuevo informe publicado por UNICEF.

    Desnutridas y olvidadas: una crisis mundial de la nutrición de las adolescentes y las mujeres, publicado con ocasión del Día Internacional de la Mujer, advierte que las perturbaciones actuales, agravadas por la persistente desigualdad de género, están agudizando una crisis de la nutrición entre las adolescentes y las mujeres que ya llevaba mostrando signos de deterioro en las dos últimas décadas.

    Según el informe –una visión panorámica exhaustiva y sin precedentes del estado de la nutrición de las adolescentes y las mujeres en todo el mundo– más de 1.000 millones de niñas adolescentes y mujeres padecen desnutrición (que incluye la insuficiencia ponderal y la baja estatura), deficiencias de micronutrientes esenciales y anemia, una situación que tiene repercusiones devastadoras para sus vidas y su bienestar.

    La nutrición deficiente de las niñas y las mujeres puede debilitar su inmunidad, mermar su desarrollo cognitivo y aumentar el riesgo de que padezcan complicaciones potencialmente mortales durante el embarazo y en el parto, con consecuencias peligrosas e irreversibles para la supervivencia, el crecimiento, el aprendizaje y la futura capacidad de generar ingresos de sus hijos.

    En todo el mundo, 51 millones de niños menores de dos años sufren retraso del crecimiento, lo que significa que su estatura es demasiado baja para su edad debido a la malnutrición. En aproximadamente la mitad de los casos, el retraso del crecimiento comienza durante la gestación y en los primeros seis meses de vida (el periodo de 500 días en el que el niño depende totalmente de la nutrición materna), según se indica en un nuevo análisis que figura en el informe.

    El informe hace un llamamiento a los gobiernos, los aliados y los donantes humanitarios y del desarrollo, las organizaciones de la sociedad civil y los agentes del desarrollo para que transformen los sistemas alimentarios, de salud y de protección social de las adolescentes y las mujeres mediante las siguientes medidas:

  • Dar prioridad al acceso de las adolescentes y las mujeres a una alimentación nutritiva, segura y asequible, y proteger a las adolescentes y las mujeres del consumo de alimentos ultraprocesados restringiendo su comercialización, haciendo obligatorio el etiquetado en la parte frontal de los envases y aplicando impuestos.

  • Poner en vigor políticas y medidas jurídicas obligatorias para ampliar el enriquecimiento a gran escala de los alimentos de consumo habitual, como la harina, el aceite de cocina y la sal, con el fin de ayudar a reducir las carencias de micronutrientes y la anemia en niñas y mujeres.

  • Garantizar que las adolescentes y las mujeres de los países de ingresos medianos y bajos tengan acceso gratuito a servicios de nutrición esenciales, tanto antes como durante el embarazo y la lactancia, lo que incluye la administración de suplementos de micronutrientes múltiples durante la etapa prenatal.

  • Ampliar el acceso a programas de protección social para las adolescentes y mujeres más vulnerables, como por ejemplo mediante transferencias de efectivo y cupones para mejorar el acceso de las niñas y mujeres a una alimentación nutritiva y variada.

  • Agilizar la eliminación de las normas sociales y de género discriminatorias, como por ejemplo el matrimonio infantil y el reparto desigual de los alimentos, los recursos del hogar, los ingresos y el trabajo doméstico.

    Fuente: UNICEF 06 de marzo de 2023