CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Lunes, 2 de octubre de 2023

Indicadores Agregados de Tendencia
y Expectativas Empresariales

Cifras durante septiembre de 2023

En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52.9 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.1 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 50.1 puntos: 1.7 más que en agosto de este año.

En septiembre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 53.6 puntos: subió 0.4 en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos en septiembre del presente año: disminuyó 5.5 en el lapso de un mes.

En septiembre de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.9 puntos: una disminución anual de 1.8.

Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

Lunes, 2 de octubre de 2023

Perspectivas económicas: América Latina y el Caribe Octubre 2023

  • Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento

    América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las últimas tres décadas, que proporcionaron una mayor resiliencia ante shocks, como las crecientes presiones inflacionarias, la incertidumbre global y el aumento de la deuda, y los bajos precios de las materias primas, con la convergencia de la pobreza y el empleo a niveles previos a la pandemia.

    El informe estima que el PIB regional crecerá un 2,0 % en 2023, ligeramente por encima del 1,4 % proyectado anteriormente, pero aún por debajo del de todas las demás regiones del mundo.

    Se esperan tasas del 2,3 y 2,6 % para 2024 y 2025. Estas tasas, similares a las de la década de 2010, no son suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza.

    Los países deben encontrar formas de impulsar la inclusión y el crecimiento, mejorar la gobernanza y generar consenso social. Las soluciones digitales pueden ser parte de la respuesta.

    La ampliación de la conectividad digital, combinada con políticas complementarias, ofrece la posibilidad de crear sociedades más dinámicas e inclusivas.

    Fuente: CEPAL octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes que se reporta y con datos desestacionalizados, el IPM registró un descenso mensual de 0.27 puntos y se situó en los 51.9; así, hila nueve meses sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos. Los relativos a los pedidos esperados y a la producción esperada aumentaron y el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se mantuvo en un nivel similar al del mes previo.

    Con cifras originales, el IPM presentó un avance anual de 0.8 puntos y se ubicó en los 51.2. A su interior, dos de los cinco rubros que lo conforman mostraron crecimientos anuales. Los tres restantes se redujeron.

    En el mes de referencia y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete componentes que integran el IPM tuvieron incrementos, al tiempo que los dos restantes retrocedieron.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

    Lunes, 2 de octubre de 2023

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2023

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En septiembre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción creció 0.7 puntos y los de Industrias manufactureras y de Servicios privados no financieros aumentaron 0.1 puntos. El de Comercio disminuyó 0.8 puntos.

    En el noveno mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 15.6 puntos; el de Industrias manufactureras, 2.9; el de Construcción, 2.2 y el de Comercio, 2.1.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.4 puntos en septiembre de 2023 y representó un alza de 8.5 con relación al mismo mes de 2022.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

    Lunes, 2 de octubre de 2023

    Día Mundial del Hábitat

  • Economías urbanas resilientes

    El Día Mundial del Hábitat de este año tiene como objetivo encontrar formas en las que las ciudades puedan recuperarse tras una serie de crisis económicas globales relacionadas con la COVID-19 y los conflictos. Para ello es preciso:

  • Analizar todas las dimensiones de esta desaceleración en las ciudades.

  • Buscar acciones que conduzcan a la recuperación.

  • Compartir experiencias sobre cómo hacer frente a las presiones inflacionarias y financieras en general.

    El año 2023 ha sido particularmente desafiante para las economías urbanas. El crecimiento de la economía global en sí está disminuyendo en torno al 2,5%. Se trata del crecimiento más débil desde 2001 sin contar la crisis inicial de COVID-19 en 2020 y la crisis financiera global en 2009. Dada la contribución de las ciudades como impulsoras de la recuperación económica, el futuro de muchos países vendrá determinado por la productividad de sus áreas urbanas.

    En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

    Este día internacional se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

    Para obtener más información sobre la situación de nuestros asentamientos, puedes visitar el sitio Octubre Urbano, una iniciativa de ONU-Hábitat que fue lanzada en 2014 para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III. Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

    Fuente: ONU 02 de octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante agosto de 2023

  • Con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 110.5 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.8 por ciento.

    Para agosto de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 110.5 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.8 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambos cálculos.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Balanzas disponibilidad
    consumo de principales granos

    Información sobre oferta y demanda de 06 productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, trigo cristalino y panificable y sorgo grano.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2022/23, a agosto de 2023, se prevé que sea 3.4% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la
    producción, importaciones e inventario inicial aumentaron 5.9%, 3.2% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    Para los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén incrementos: autoconsumo (8.8%) e industria almidonera (0.4%), mientras que las mermas disminuyen (3.5%). El inventario final del grano se espera en dos millones 981 mil toneladas, lo cual indica un aumento de 26.3% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 77.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 75% de la oferta nacional.

    En el mes de agosto de 2023, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cuatro mil 330 pesos por tonelada, lo cual implica una reducción de 25.6% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 5 por ciento.

    Maíz Blanco

    En el ciclo de mercado 2022/23, a agosto de 2023, se estima que la oferta de maíz blanco en México sea de 27 millones 298 mil toneladas, cifra 3.6% mayor respecto del ciclo 2021/22, determinado por una reducción en las importaciones y el inventario inicial de 28.3% y 11.3%, respectivamente, mientras que la producción podrí aumentar 5.8%.

    Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023, la superficie sembrada fue de un millón 157 mil 911 hectáreas. Las entidades con mayor superficie sembrada fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participan con 76.7% del total nacional. La producción obtenida fue de ocho millones 575 mil 072 toneladas, destacan Sinaloa, Veracruz, Sonora y Tamaulipas con una participación de 89.1%.

    Para el ciclo primavera-verano 2023, el avance a agosto de 2023, indica que se han sembrado cinco millones 082 mil 359 hectáreas, con las mayores aportaciones de las entidades de Chiapas, Guerrero, Puebla, Michoacán, México y Oaxaca, con una participación conjunta de 55.4 por ciento.

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2022/23 realizadas en agosto de 2023, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 19 millones 250 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones podrían llegar a 84 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 654 mil toneladas, 38.6% más, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.6% de la demanda nacional, y la producción aportaría 91.2% de la oferta total.

    Al mes de agosto de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco fue de 5 mil 350 pesos por tonelada; 3.7% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.66 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 10.9% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural y la tortilla presentaron aumentos de 2.5% y 0.3%, respectivamente, mientras que el grano al mayoreo disminuyó 0.6%.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 4.1% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 20.3%, 1.5% y 4.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 4.3 por ciento. Se prevé una baja en el consumo humano de 4.8%, mientras que las semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. Las exportaciones y el autoconsumo se incrementaron 50% y 20%, respectivamente. Se prevé que las exportaciones sean de 12 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En agosto de 2023, el precio medio rural se redujo y el del consumidor se incrementó en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 780 pesos por tonelada y el del consumidor 36.21 pesos por kilogramo, con reducción de 13.7% e incremento de 8.9%, respectivamente.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 11.3% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 0.3%, 58.5% y 35.7%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 14.5%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en un millón 59 mil toneladas, es un incremento de 7.6% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta
    del sorgo con 81.2%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en agosto de 2023, fue de cinco mil 370 pesos por tonelada, esto refleja una reducción interanual de 9 por ciento. El precio del alimento balanceado creció 7.6%, ofertándose en siete mil 240 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del alimento balanceado aumentaron 33.6% y 0.4%, respectivamente respecto del mes anterior.

    Trigo Cristalino

    La estimación de agosto para el ciclo comercial 2023/2024, considera que la oferta disponible de trigo cristalino disminuya 2.9% frente al ciclo previo, debido a la reducción en 10.3% de la producción, mientras que el inventario inicial aumentará 91.8%.

    Para el ciclo 2023/2024 se espera que la demanda se reduzca 1.8%. Las exportaciones constituyen 39.8% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 40.1% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 272 mil toneladas, lo que significa una reducción de 10.2% respecto de similar ciclo previo.

    En agosto de 2023, el precio medio rural se redujo 29.9% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 680 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, se redujo 11.6%, al pasar de 13 mil 020 a 11 mil 510 pesos/ton. No obstante, de dichas caídas, el precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 16.5% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 41.39 a 48.20 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    La estimación para el ciclo 2023/2024, realizada en agosto de 2023, muestra que la oferta total de trigo panificable podría aumentar 272 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual representa un aumento de 3.6%. La producción y el inventario inicial podrían registrar incrementos de 104 mil toneladas (6.9%) y de 468 mil toneladas (55.3%), respectivamente, mientras que las importaciones caerían 301 mil toneladas (5.7%).

    Se prevé que para el ciclo 2023/2024, la demanda se aumente 1.7%; el consumo humano participe con 98.3% de la demanda total. La semilla para siembra tendrá una reducción de 10%, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón 302 mil toneladas. Se anticipa que la tasa de autosuficiencia pase de 22.1 a 24.3%, en comparación con el ciclo anterior.

    En agosto de 2023, el precio medio rural de trigo panificable disminuyó 39% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 100 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 12 mil 050 pesos por cada mil kilos, lo que representa una reducción de 3.8% en su comparativo anual, en tanto que el precio de la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 25.80 pesos por kilo; 1.3% más que el año anterior.

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2023

    Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    En el segundo trimestre de 2023, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.8 %), Coahuila de Zaragoza (12 %), Nuevo León (10.4 %), Baja California (10.3 %) y Guanajuato (6.1 %). En conjunto, estas entidades sumaron 52.6 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Colima, con 29.4 %; Hidalgo, 28.7 %; Aguascalientes, 16.3 %; México, 14.7 % y San Luis Potosí, con 14 por ciento.

    En el trimestre abril-junio de 2023, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (38.9 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (20.6 %), Guanajuato (10.6 %), Nuevo León (9.5 %), Chihuahua (8.6 %) y México (7.4 %). Estas entidades concentraron 56.7 % del valor de estas exportaciones.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron: Chihuahua (40.4 %), Baja California (18.2 %), Jalisco (18 %), Tamaulipas (7.5 %) y Nuevo León (6.4 %). En conjunto, sumaron 90.5 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2023, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo de fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León (27.5 %), Chihuahua (13.5 %), Tamaulipas (12 %), Baja California (10.7 %) y Coahuila de Zaragoza (9.5 %). Estas entidades agruparon 73.3 % del total de las exportaciones de este subsector.

    En el segundo trimestre del presente año, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (56.3 %), Tabasco (37.4 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.3 %), Chiapas (1.4 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

    Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (22.1 %), Sonora (18.9 %) Sinaloa (13.5 %), Baja California (10.4 %), Guanajuato (6.8 %) y Jalisco (5.8 %). Las seis entidades sumaron 77.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2023

    Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Día nacional del maíz 2023

  • Un cereal de gran tradición cultural y riqueza gastronómica para México y el mundo.

    El maíz es el cultivo más representativo de México y en la historia de su evolución existe toda una riqueza de intercambio cultural y de experiencias que han dado a este cereal un lugar importante tanto para la alimentación como para la tradición en la cosmovisión de los pueblos originarios de México.

    Debido a todo ello, cada 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz, con el fin de reconocer el relevante papel que este cereal juega, así como recordar parte de la tradición que hay detrás de las 64 razas que hay en México y de las que tenemos la dicha de que 59 son nativas. De acuerdo con la tradición de los pueblos originarios de mesoamérica, el ser humano fue creado a partir del maíz, de ahí la razón de que al igual que hay variedad de maices (rojo, azul, amarillo, blanco), también existen diversidad de colores en los grupos étnicos del planeta.

    Además, el maíz es un cereal muy versátil y posee características distintas dependiendo del terreno y la altura a la que es sembrado. Por ello, de sus diversas variedades tenemos al maíz reventador (para palomitas) del que existen las variedades de: toluqueño, chapalote, nal-tel, Chihuahua, Jalisco y arrocillo.

    También están el maíz cacahuazintle, ideal para hacer el tradicional pozole; el maíz azul, uno de los que más riqueza de nutrientes tiene; el maíz blanco, usado preferentemente para las tortillas; y el maíz amarillo, uno de los más utilizados para producir cereales tostados, esquites y forraje.

    Por supuesto, del maíz se obtienen productos como el jarabe de maíz, utilizado como endulzante; el aceite de maíz, ideal para cocinar; la harina nixtamalizada, utilizada para hacer los tradicionales tamales; y la harina de fécula de maíz, utilizada para atoles y dulces de leche o sopas. Solo por mencionar algunos ejemplos.

    Fuente: SEMARNAT 29 de septiembre de 2023

  • Viernes, 29 de septiembre de 2023

    “Somos granos de maíz de una misma mazorca…
    somos una misma raíz”

  • 29 de septiembre: Día Nacional del Maíz

    No se puede subestimar la importante trascendencia que el maíz juega dentro de la cultura y vida de los mexicanos. Su gran diversidad de formas y usos ha permitido que su significado cultural haya ido creciendo con el tiempo, siendo parte fundamental de la cosmovisión de los diversos grupos étnicos de México, los que han sido también guardianes y protectores de la riqueza de las variedades de maíces nativos que se han preservado a través de la agricultura tradicional durante generaciones y generaciones. Hemos sido llamados incluso “Gente de maíz” o “Pueblo del maíz” ya que no hay manera de que, en nuestra cotidianidad, no forme parte de nuestra alimentación, cultura, pensamiento religioso, etcétera.

    Granos, hojas, tallos y espigas; todas sus partes son utilizadas para un fin en específico, nada en esta maravillosa y espléndida planta se desperdicia. Las hojas por ejemplo son utilizadas para la envoltura de los tamales, para elaborar artesanías, así como materia prima para generación de abono, entre otros usos.

    Es tan multifacético su uso, que incluso el olote, también conocido como “corazón de la mazorca, es utilizado para alimentar al ganado, para desgranar mazorcas, e incluso como herramienta para pulir madera.

    El hongo que crece de él, conocido como huitlacoche es utilizado con fines alimenticios, lo que demuestra que todo en el cultivo del maíz es abundancia y un regalo para los mexicanos, que han sabido aprovechar desde tiempos prehispánicos sus bondades, generando lazos de enorme significado social.

    Tampoco se puede negar que es un cultivo básico de la dieta mexicana, la diversidad de platillos que se elaboran es inmensa, parecieran no tener fin, pues podemos encontrarlo en elementos tan básicos de la gastronomía mexicana como son las tortillas, hasta en platillos de mayor elaboración como el pozole, los tamales, tlacoyos, quesadillas, chileatole o en bebidas como el atole, el tejate o el tejuino. En la elaboración de postres no se queda atrás, pues el pan, la gelatina y el flan de elote son ampliamente conocidos por su delicioso y particular sabor.

    Si es botana lo que buscas, un elote asado, el clásico hervido preparado con mayonesa, queso y chilito en polvo o las ya clásicas palomitas de maíz no pueden faltar. No importa en qué presentación lo disfrutemos más, te invitamos a que, en este Día Nacional del Maíz, fomentemos juntos su consumo y preservación, engrandeciendo también las bondades del campo mexicano.

    Fuente: SADER 29 de septiembre de 2023

  • Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Suman esfuerzos Agricultura y productores
    para fortalecer sanidad e inocuidad de frutillas

  • México es el primer lugar mundial en producción de zarzamora, segundo de frambuesa, tercero de fresa y sexto de arándano.

    Con el propósito de fortalecer la sanidad e inocuidad en la producción de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) formalizaron la instalación de mesas de trabajo técnicas para explorar áreas de oportunidad en los procesos de producción y empaque de las frutillas mexicanas.

    Las frutillas generan valor al interior de las comunidades y cambian vidas, y ustedes han sabido adaptarse a las regulaciones nacionales y a las que establecen nuestros socios comerciales, por lo que cuentan con nuestro apoyo y empatía para establecer agendas de trabajo con quien esté interesado en importar este tipo de alimentos.

    Las frutillas mexicanas se cultivan en 22 estados del país y generan más de 500 mil empleos directos.

    En los últimos 30 años el cultivo de frutillas ha crecido exponencialmente, con lo que, además de abastecer el mercado nacional, están presentes en 38 países, incluido el 97 por ciento de territorio estadounidense.

    Fuente: SADER 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras agosto de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en agosto de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior en 1.3 millones de personas a la de agosto de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 58 mil personas menos que en el octavo mes de 2022.

    De la PEA, 59.2 millones de personas (97 %) estuvieron ocupadas durante agosto pasado: 1.6 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (7.9 % de la población ocupada), un aumento de 135 mil personas con relación a agosto de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3 % de la PEA. Respecto a agosto de 2022, la población desocupada descendió en 308 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

    En agosto de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2 puntos porcentuales. La Tasa de Subocupación no presentó variación en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de septiembre de 2023

    Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Mercado laboral enfrenta nuevo bache:
    En agosto se perdieron 269,000 empleos

  • El trabajo informal y la ocupación en los sectores primario y terciario tuvieron un comportamiento negativo en el octavo mes del año. Sin embargo, en el balance general, la tasa de desocupación registró una ligera disminución al ubicarse en 3.0 por ciento.

    Después de dos meses con un buen ritmo en la creación de empleo, el mercado laboral enfrentó un nuevo bache al registrar en agosto la pérdida de 269,645 puestos de trabajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta caída estuvo vinculada con reducciones en el trabajo independiente, la informalidad y la ocupación en el campo y los servicios. Pese al dato negativo en la generación de plazas, la tasa de desocupación se redujo ligeramente, al pasar de 3.1 a 3.0% respecto a julio, esto fue resultado de la salida de 118,582 de la población desempleada.

    De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), prácticamente todas las posiciones en la ocupación registraron pérdidas en agosto. La contracción fue liderada por el trabajo por cuenta propia, en el que se perdieron 528,580 plazas, seguido de los renglones de empleadores y de trabajo no remunerado, ambos con un ritmo más moderado que no rebasó en conjunto los 50,000 puestos perdidos.

    En el comparativo mensual, sólo el trabajo subordinado tuvo un desempeño positivo, con 314,584 empleos creados. Esto contribuyó a un crecimiento en la tasa de trabajo asalariado, la cual pasó de 64.8 a 65.7%, para alcanzar el segundo nivel más alto en lo que va del 2023.

    Por otro lado, las pérdidas reportadas en el octavo mes del año se concentraron en la economía informal, con una reducción de 425,062 plazas. De esta manera, la tasa de informalidad se redujo de 51.8 a 51.3% respecto a julio.

    En tanto, el empleo formal reportó la creación de 155,417 puestos de trabajo. Y aunque en el balance general éstos representan menos de la mitad de las pérdidas observadas en la informalidad, es el segundo mes consecutivo con ganancias en este rubro.

    Los poco más de 269,000 puestos de trabajo perdidos en agosto son resultado del balance de la reducción de los niveles de ocupación en actividades en agricultura y de servicios, y un buen comportamiento en la generación de empleo en el sector industrial, el cual tuvo un saldo negativo durante el mes pasado.

    Las actividades de servicio lideraron las pérdidas del mes, con una disminución de 552,308 puestos laborales. Al interior de este sector, la mayoría de los renglones reportó reducciones, principalmente en los servicios diversos (-432,042 plazas) y los servicios sociales (-371,318 plazas). El sector primario complementó las pérdidas con una disminución de 332,045 empleos.

    Sólo el sector industrial tuvo un buen desempeño en el octavo mes del año, pues todas las actividades reportaron un ritmo positivo de generación de empleo. En total, en este rubro se crearon 638,334 puestos laborales; 56% de las ganancias se concentró en la manufactura y el 24% en la construcción.

    Fuente: EL ECONOMISTA 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Día Marítimo Mundial

  • Día Marítimo Mundial, 28 de septiembre

    El Día Marítimo Mundial busca hacer hincapié en el reconocimiento de la importancia por mejorar la seguridad del comercio marítimo, así como de todas las personas que se dedican a la actividad económica.

    La propuesta fue impulsada por la Organización Marítima Internacional, que deriva de la Organización de las Naciones Unidas, comprometida con la regulación de las actividades económicas y marítimas, protegiendo la igualdad de condiciones para todas las partes.

    Para el año 2023, el lema del Día Marítimo Mundial es: “50 años del MARPOL. Nuestro compromiso continúa”, que refleja la larga trayectoria de la Organización Marítima Internacional en la protección del medio ambiente frente al impacto del transporte marítimo.

    El MARPOL es el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, que se ocupa de la prevención de la contaminación del medio marino por los buques por causas operativas.

    El Día Marítimo Mundial incluye el transporte marítimo, los puertos y las personas que trabajan en ellos. Todo lo anterior busca crear un sistema de cooperación en relación a la navegación comercial internacional, la adopción de nomas, la eficiencia de la navegación y su contaminación.

    Fuente: SADER 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Qué hay detrás de la producción de uva

  • Anualmente un mexicano consume, en promedio, dos kilogramos de uva fruta.

    La uva ha desempeñado un papel importante en la historia del hombre, fue usada como elemento festivo en ceremonias religiosas, como antiséptico o de uso medicinal. Su historia se remonta a los griegos que creían en el dios del vino Dionisio, quien estaba representado por la vid y el vino era su sangre. Para los romanos su equivalente fue Baco y en Egipto, Osiris evocaba el vino o sudor de Ra. Según la Biblia, las uvas y el vino ya existían antes del diluvio universal.

    Cultivo

  • En cuanto a las condiciones de clima que favorecen el crecimiento de la uva, tiene una alta resistencia a las heladas invernales; sin embargo, la temperatura óptima para su desarrollo va de los 15 y 25 grados.

  • Durante el periodo vegetativo, la vid debe sufrir una acumulación de calor diario suficiente con el fin de madurar correctamente sus racimos.

  • Prefiere los suelos franco-arenosos con suficiente materia orgánica, bien drenados y con Ph de 5.5 a 7.

    Producción

  • La producción nacional de uva (fruta, industrial y pasa), en 2022, fue de +477 mil toneladas, dividida en: -Uva fruta – +380 mil t, -Uva industrial – +78 mil t, -Uva pasa – +18 mil t

  • Se cultiva en 14 estados del país.

  • Los principales estados productores son Sonora (+326 mil t), Zacatecas (+88 mil) y Baja California (+29 mil).

    Transformación y empaquetado

  • La uva se consume como fruta fresca o jugo, aunque su utilidad principal es la obtención de vinos. También se realizan conservas con ella.

  • De igual forma se realizan aceites esenciales de uva, benéficos tanto para la piel, el cabello o como aromatizantes naturales.

    Beneficios de consumirla

  • Las uvas contienen un alto contenido de fibra, son fuente de vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B6 y de minerales como el calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc y ácido fólico, además de glucosa y fructosa.

  • Debido a su alto contenido de potasio, su consumo habitual favorece el buen estado de las arterias y el corazón. Ayudan a reducir la presión arterial, lo que las hace muy adecuadas para personas con hipertensión.

    Las uvas son un fruto versátil y en cualquier época del año se puede combinar muy bien con algunas carnes, quesos, pescados no grasos o en algún postre. Así que ya lo sabes, cada racimo de uvas tiene un alto valor histórico, nutricional, tradicional y contiene el esfuerzo del trabajo de las y los #HéroesDeLaAlimentación.

    Fuente: SADER 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2023

  • Al cierre de 2022, se registraron 222 727 personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales. Con respecto a 2021, el personal que percibió ingresos brutos mensuales mayores a 20 000 pesos incrementó 69.3 por ciento.

  • A nivel nacional, se reportaron 211 774 puestas a disposición de objetos y 453 485 puestas a disposición de personas. De estas últimas, 62.4 % tuvo lugar ante la autoridad de Justicia Cívica y 37.6 % ante el Ministerio Público.

  • En 2022, las instituciones de seguridad pública estatal reportaron 280 tomas de casetas de peaje, 1 229 obstrucciones de carreteras y 1 885 probables robos y asaltos en carreteras y puentes de jurisdicción estatal. En contraste con 2021, la cantidad de probables robos y asaltos reportados aumentó 11.9 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2023. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en el tema referido.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, había 31 personas como titulares en las instituciones de seguridad pública estatal. Del total, 87.1 % fue hombres y 12.9 %, mujeres. En cuanto al rango de edad, 45.2 % tenía de 40 a 49 años.

    De acuerdo con la institución de procedencia, 19.4 % provino de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    Fuente: INEGI 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Los empleos en renovables casi se duplicaron en la
    última década alcanzando los 13,7 millones en 2022

  • El empleo crece a pesar de las crisis y los desafíos, y el creciente uso de políticas industriales puede crear cadenas de suministro más localizadas, según el nuevo informe conjunto de la OIT y la IRENA.

    El sector de las energías renovables alcanzó los 13,7 millones de empleados en todo el mundo en 2022, lo que supone un incremento de 1 millón de puestos de trabajo desde 2021 y un importante aumento desde los 7,3 millones de 2012, según el nuevo informe elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La décima edición del informe Renewable energy and jobs: Annual review 2023 [Energías renovables y empleo: balance anual 2023] es el resultado de la colaboración continuada entre ambas organizaciones.

    En el informe se indica que las energías renovables atraen una creciente inversión que favorece la creación de empleo en un cada vez mayor número de países. Sin embargo, como en años anteriores, la mayoría de los empleos están concentrados en unos pocos estados, especialmente en China, que representa el 41 por ciento del total global. Brasil, los países de la Unión Europea (UE), India y los Estados Unidos de América se encuentran entre otros países que también tienen una participación significativa. Juntos representan la mayoría de las instalaciones de capacidad a nivel global y desempeñan roles clave en la fabricación de equipos, ingeniería y servicios asociados.

    La energía solar fotovoltaica (FV) volvió a encabezar la generación de empleo en 2022, según el estudio, con 4,9 millones de puestos de trabajo creados, más de un tercio de la fuerza laboral total en el sector de las energías renovables. La energía hidroeléctrica y los biocombustibles registraron cifras de empleo parecidas a las de 2021, alrededor de 2,5 millones de puestos de trabajo cada uno, seguidos por la energía eólica con 1,4 millones de empleos.

    El estudio señala que la calidad de los puestos de trabajo es tan importante como su cantidad. Para promover la justicia social, la transición a un futuro de energía limpia debe ser justa e inclusiva para todos: trabajadores, empresas y comunidades. Por lo tanto, son indispensables marcos coherentes e integrados que pongan el foco en los salarios, la salud y seguridad ocupacionales y los derechos laborales, y que se basen en un diálogo social eficaz. Las Directrices de la OIT para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos on una referencia central para la formulación de políticas y acciones que respalden una transición justa los Gobiernos y otras partes interesadas puedan utilizar.

    Una transición energética justa e inclusiva también debe procurar el desarrollo y la diversidad de la fuerza laboral. El informe destaca la necesidad de ampliar la educación y la formación e incrementar las oportunidades profesionales para la juventud, las minorías y los grupos marginados. Asimismo, la equidad de género es esencial. Por el momento, el empleo en el sector de las energías renovables sigue desigualmente repartido entre hombres y mujeres. Actualmente, la tecnología solar presenta el mejor equilibrio de género en comparación con otros sectores, con un 40 % de empleos ocupados por mujeres.

    Muchos países muestran un creciente interés en la localización de cadenas de suministro y la creación de empleos a nivel nacional, con el respaldo de políticas industriales adecuadas.. Esto va de la mano con el creciente deseo de reducir la inseguridad del suministro energético. China ha llevado a cabo con éxito una amplia gama de estas políticas industriales durante varios años. Más recientemente, la UE, India, Japón, Sudáfrica y Estados Unidos han anunciado iniciativas para estimular la producción nacional. Sin embargo, los países tendrán que encontrar maneras de combinar sus esfuerzos de localización con el mantenimiento de la cooperación mundial en favor de una transición energética ambiciosa.

    Fuente: OIT 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Mantener limpios nuestros oceános

  • Día Marítimo Mundial, 28 de septiembre.

    El lema de este 2023 es “50 años del MARPOL. Nuestro compromiso continúa”, que refleja la larga trayectoria de la Organización Marítima Internacional (OMI) en la protección del medio ambiente frente al impacto del transporte marítimo gracias a un sólido marco regulatorio, así como el compromiso de la organización con esta importante labor. El tema se centra en la celebración del 50º aniversario del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL), que se ocupa de la prevención de la contaminación del medio marino por los buques por causas operativas o accidentales.

    Además, el tema servirá para promover un mayor diálogo en la próxima fase de la labor de la Organización Marítima Internacional (OMI) para continuar potenciado el uso sostenible y la protección de nuestro planeta y nuestros océanos, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). En especial, se centra en el ODS 7: energía asequible, segura, sostenible y moderna; el ODS 9: industria, innovación e infraestructura; el ODS 13: acción por el clima; el ODS 14: océanos, mares y recursos marinos; y el ODS 17: alianzas para lograr estos objetivos.

    Siempre se ha reconocido que la mejor manera de mejorar la seguridad en el mar es elaborar normas internacionales que sean observadas por todas las naciones dedicadas al transporte marítimo, y a partir de mediados del siglo XIX comenzaron a adoptarse una serie de tratados internacionales. Varios países propusieron el establecimiento de un organismo internacional de carácter permanente con miras a promover la seguridad marítima de forma más eficaz. No fue hasta el establecimiento de las Naciones Unidas que estas esperanzas se convirtieron en realidad. En 1948, en el marco de una conferencia internacional que tuvo lugar en Ginebra, se adoptó un convenio por el que se constituyó formalmente la Organización Marítima Internacional (OMI). El Convenio constitutivo de la OMI entró en vigor en 1958 y la nueva Organización se reunió por primera vez el año siguiente.

    Los objetivos de la organización, que se reseñan en el Artículo 1 a) del Convenio, son, a saber: «Deparar un sistema de cooperación entre los Gobiernos en la esfera de la reglamentación y de las practicas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional; alentar y facilitar la adopción general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques». La Organización también está facultada para ocuparse de los asuntos administrativos y jurídicos relacionados con estos objetivos. Por otra parte, no cabe duda de que la OMI ha progresado mucho desde su creación.

    La Organización vio la luz en un mundo agotado por la guerra, en el que las antiguas potencias coloniales aún eran dominantes en lo que a prosperidad y el comercio se refiere. Como resultado de ello, esos países también eran las principales potencias en el ámbito del transporte marítimo y, como tales, tenían tendencia a crear sus propias reglas con respecto a la construcción naval y a la seguridad y la dotación de los buques, entre otros aspectos.

    Hoy en día todo esto ha cambiado. La globalización ha transformado el comercio internacional, han surgido nuevas potencias marítimas y las numerosas medidas establecidas por la OMI constituyen ahora los cimientos sobre los que puede seguir desarrollándose y prosperando un sector más seguro y más limpio. Asimismo, la labor de la OMI ha demostrado indudablemente que la elaboración, adopción, implantación y aplicación de normas internacionales a escala mundial, constituyen la única forma eficaz de regular un sector tan diverso e internacional como el del transporte marítimo.

    Fuente: ONU 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Cómo reducir las emisiones de metano del ganado y el arroz

  • Un nuevo informe de la FAO ofrece una evaluación exhaustiva de las opciones para lograr sistemas agroalimentarios eficientes, resilientes y sostenibles desde el punto de vista ambiental.

    Cada vez más se consideran las emisiones de metano como una causa fundamental de la crisis climática, por lo que hay un gran interés en establecer cómo pueden mitigarse en los principales sectores agrícolas. Para sensibilizar acerca de las posibles medidas que pueden adoptarse, y brindar a los Miembros diversas soluciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó hoy un informe titulado Methane emissions in livestock and rice systems. Sources, quantification, mitigation, and metrics (“Emisiones de metano en los sistemas de producción de ganado y arroz. Fuentes, cuantificación, mitigación y mediciones”).

    El informe fue preparado por un equipo multidisciplinario integrado por 54 científicos internacionales y expertos de la Alianza sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería (LEAP) que alberga la FAO desde 2012. Ofrece una visión general y un análisis sólido de las emisiones de metano en los sistemas de producción de ganado y arroz. Se centra en las fuentes y los sumideros del gas metano, indica cómo pueden medirse las emisiones, describe una amplia variedad de estrategias de mitigación y evalúa el tipo de parámetros que se pueden utilizar para medir tanto las emisiones como su mitigación en el sistema climático.

    El metano representa aproximadamente un 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales y atrapa 25 veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono. Las emisiones de metano de las actividades antropógenas contribuyen actualmente alrededor de 0,5 ºC al calentamiento global observado, por lo que su reducción es una importante vía para lograr el Acuerdo de París. El objetivo del informe es ayudar a que los sistemas agroalimentarios mundiales puedan contribuir al Compromiso Mundial sobre el Metano, una iniciativa no vinculante apoyada por más de 150 países con el fin de reducir las emisiones de metano en un 30 % respecto de los niveles de 2020 de aquí a 2030, lo que evitaría que se produzca un aumento de 0,2 ºC de las temperaturas medias mundiales para 2050.

    Además de los sistemas agroalimentarios, otras actividades humanas que generan emisiones de metano son los terraplenados, los sistemas de petróleo y gas natural y las minas de carbón. Aproximadamente un 32 % de las emisiones antropógenas de metano a escala mundial se debe a los procesos microbianos que se producen durante la fermentación entérica del ganado rumiante y los sistemas de gestión del estiércol, mientras que otro 8 % procede de los campos de arroz.

    En el informe se analizan diversas estrategias disponibles en la actualidad, centrándose especialmente en las oportunidades y obstáculos a su aplicación en sistemas confinados y de producción de pastoreo parcial y en los sistemas de producción basados totalmente en el pastoreo. Para incrementar el valor de uso del examen, la FAO evaluó las estrategias en cuanto a sus repercusiones en la reducción de la producción de metano o las emisiones por unidad de producto animal y en lo que se refiere a los aspectos de inocuidad, la interacción con otros gases de efecto invernadero y otras cuestiones económicas, reglamentarias y sociales de las que depende la aplicación exitosa.

    La población mundial de rumiantes casi se duplicó entre 1960 y 2017, mientras que la de no rumiantes aumentó más del cuádruple. Se prevé que ambos sigan creciendo y que la demanda mundial de productos de origen animal se incremente hasta en un 70 % para 2050, lo que aumentaría las emisiones de metano y gases de efecto invernadero de los sistemas ganaderos.

    Mediante la organización de la Conferencia y la compilación del nuevo informe, la FAO está ayudando a señalar el camino para que los Miembros pueden desarrollar sistemas ganaderos de bajas emisiones y resilientes al clima, permitiéndoles integrar los compromisos de reducción del metano en sus contribuciones determinadas a nivel nacional y sus políticas climáticas y, en última instancia, impulsando los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: FAO 25 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 233 millones de toneladas, 0.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola caerá 0.4, mientras que pecuario y pesquero aumentaran 2.0 y 1.7 por ciento, respectivamente.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola disminuirá 767 mil toneladas, en tanto que el pecuario y pesquero subirán 488 y 34.2 mil toneladas, cada uno.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,793 millones de dólares (MDD).

    De enero a julio del año, el saldo positivo se incrementó 672 MDD (13.1%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al mayor aumento de las exportaciones, 1,545 MDD (5.2%), en relación con el incremento de las importaciones, 873 MDD (3.5%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,996 MDD (70.3%) y

  • Turismo extranjero en 13,262 MDD (72.8%).

    En los siete meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,427 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,567 MDD, el cual contribuye con 24.4%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,078 MDD) contribuye de manera positiva con 16.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – julio 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,793 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los siete meses de 2023, el superávit fue de 1,756 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 16.4% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 11.0% (174 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.9% (353 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 1.7% (179 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A julio de 2023, se registra un superávit de 4,715 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 13.4% (558 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,126 MDD (6.7%), en comparación con las importaciones 568 MDD (4.5%).

    Balanza de bienes pesqueros

    De enero a julio de 2023, se registra un déficit de 15.4 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.5% (105 MDD), mientras que las compras al exterior 11.9% (64 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los siete meses de 2023, el déficit fue 663.1 MDD, esto es, 20.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (642.7 MDD). El comercio total se incrementó 360 millones 442 mil dólares (20.2%), al pasar de 1,784 millones dólares en 2022 a 2,144 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 190.4 MDD (15.7%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 170 MDD (29.8%).

    Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Panorama de la frontera agrícola de
    México por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en México. Está concebida como el conjunto de terrenos que, al momento de su actualización, presentan actividad agrícola, más lo terrenos que en los últimos cinco años, por distintas circunstancias, se encuentran en descanso o en abandono. Cuando sobrepasa ese período de tiempo, dejan de ser considerados como parte de la frontera agrícola.

    La frontera agrícola es digitalizada a la escala 1:10,000 mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite. Estas son obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), que es administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realiza trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación.

    La frontera agrícola se puede clasificar en dos modalidades hídricas, agricultura de riego y de temporal. Además, están incluidas todas aquellas infraestructuras de agricultura protegida detectadas en las imágenes de satélite, lo que hace a este producto, un insumo importante para realizar estudios y análisis de la dinámica de ocupación y de los cambios de uso de suelo que está teniendo el territorio nacional.

    Durante 2022, se llevó a cabo una actualización para 530 municipios del país, que fueron considerados como de mayor incertidumbre en cuanto a las superficies agrícolas, por ser municipios con condiciones topográficas adversas y con grandes coberturas vegetales que complican y confunden la identificación visual de las coberturas agrícolas.

    Para el estado de Chiapas, en ese año se llevó a cabo la actualización en gabinete y se realizó trabajo de campo, en el que utilizando tecnología GPS se visitaron 1584 sitios captando la cobertura agrícola de cada uno de ellos. Los puntos obtenidos en campo permitirán incorporar en gabinete, aquellas áreas que no estén dentro de la frontera agrícola o eliminar otras que ya no forman parte de la frontera o que nunca lo fueron y podrían estar sobreestimando la cobertura.

    De los puntos de campo levantados en 2022, se encontró que la mayor parte corresponden a los cultivos de café, maíz, frijol y caña de azúcar.

    De los municipios de Chiapas, Frontera Hidalgo es el que mayor porcentaje de superficie agrícola tiene, con respecto a la superficie municipal, contando con un 76.23%, sin embargo, es Ocosingo el municipio que mayor superficie sembrada registra con un poco más de 66 mil ha.

    Los municipios de Ocosingo y Palenque se encuentran dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional en superficie sembrada de maíz grano, teniendo superficies de 43,059 ha. y 42,315 ha respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 99.8 puntos: no presentó variación con relación al mes previo.

    El Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 106.5 puntos: disminuyó 0.5 % en julio de 2023 con relación a junio y con cifras desestacionalizadas.

    El Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) bajó 0.5 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 106.8 puntos, en julio de este año y con datos desestacionalizados.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en julio de 2023, el IGPOSE aumentó 0.7 %; el IGRESE, 4.7 % y 4 % el IGREMSE.

    Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2023

    Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    CEPAL presenta Portal de desigualdades en América Latina

  • La plataforma utiliza gráficos orientados a visualizar de manera clara las brechas existentes y textos que describen la construcción de los indicadores, su interpretación y los resultados que estos arrojan.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el Portal de desigualdades en América Latina, plataforma que busca difundir la información sobre distintos aspectos de la desigualdad en los países de la región de una manera sencilla y comprensible.

    La plataforma, utiliza gráficos orientados a visualizar de manera clara las brechas existentes y textos que describen la construcción de los indicadores, su interpretación y los resultados que estos arrojan.

    El portal es un esfuerzo más de la CEPAL por visibilizar las brechas existentes en América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo. En efecto, la preocupación por la igualdad y su importancia para el desarrollo ocupa un lugar central en el pensamiento de la CEPAL.

    La desigualdad se define como la ausencia de condiciones similares de acceso y ejercicio de los derechos para las personas y grupos de personas en distintos ámbitos, que pueden referirse a los medios, como el ingreso y la riqueza; a las oportunidades, como la ausencia de discriminación; al acceso a capacidades, referidas a las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para la vida, o al reconocimiento recíproco y la participación en las decisiones y las instituciones públicas. A pesar de los avances registrados en las décadas recientes, en los países de la región persisten elevados niveles de desigualdad. Esto conspira contra su desarrollo, pues la desigualdad constituye un freno para la erradicación de la pobreza, la inclusión, el ejercicio de los derechos y la gobernabilidad.

    El portal se ha estructurado para mostrar las desigualdades más características en ámbitos esenciales de las condiciones de vida de la población latinoamericana: la distribución del ingreso, el acceso al empleo y a la protección social, el acceso a la educación, a la vivienda y a los servicios básicos. Para cada una de estas áreas temáticas, los resultados se desagregan según los ejes más relevantes de la matriz de las desigualdades sociales, es decir, por sexo, identificación étnico-racial, grupos de edad, estrato socioeconómico o ubicación geográfica.

    Toda la información contenida en este portal proviene de CEPALSTAT, la principal puerta de acceso a la información estadística recolectada, sistematizada, producida y publicada por la CEPAL. A través de cada gráfico se puede acceder a toda la información disponible en esta base de datos para cada uno de los temas presentados. Las situaciones de desigualdad no se agotan con los gráficos seleccionados y puede encontrarse más información a este respecto en CEPALSTAT, así como en las publicaciones y observatorios de la CEPAL.

    Fuente: CEPAL 27 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Día Mundial del Turismo

  • El turismo emplea a una de cada 10 personas en el mundo.

    La interrupción global que supuso la COVID-19 en el turismo trajo consigo una nueva oportunidad: redefinir cómo debe invertir el sector para crear un futuro más sostenible para las personas, el planeta y la prosperidad.

    Ese es la reflexión para este Día Mundial del Turismo 2023, en donde la Organización Mundial del Turismo de la ONU, bajo el lema “Turismo e inversiones verdes” resalta la necesidad de un mayor número de inversiones orientadas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es el momento de reivindicar soluciones nuevas e innovadoras por un mundo mejor y no solo de las inversiones tradicionales que promueven y apuntalan el crecimiento económico y la productividad.

    Las posibilidades de inversión estratégica para contribuir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ruta de la ONU por un mundo mejor de aqui a 2030- son inmensas en el ámbito turístico:

  • Para las personas, invirtiendo en educación y aptitudes
    De aquí a 2030 se precisará de millones de titulados en hostelería al año como trabajadores del turismo mundial y otros 800.000 puestos de trabajo anuales requerirán una formación profesional específica. Por estos motivos, tenemos que invertir en las personas, que son la base del turismo, para que todos los que deseen formar parte del sector tengan las mismas oportunidades de acceder a una formación turística de calidad, en cualquier parte del mundo.

  • Para el planeta, invirtiendo en infraestructuras sostenibles y acelerando la transformación verde
    Al mirar hacia el futuro, la necesidad de reducir las emisiones proporciona una oportunidad de inversión de 24,7 billones de dólares en el sector de los edificios verdes de las ciudades de los mercados emergentes de aquí a 2030, de los que 1,5 billones de dólares corresponden a hoteles, complejos turísticos y restaurantes. Además, en el turismo se encuentran muchas más oportunidades de inversiones relacionadas con soluciones y tecnologías nuevas para descarbonizar el sector, así como garantizar infraestructuras resilientes desde un punto de vista climático.

  • Para la prosperidad, fomentando la innovación y el emprendimiento
    Los programas de digitalización e innovación constituyen una prioridad estratégica para apoyar en particular a los jóvenes y a las mujeres, que son cruciales para que mejoren las aptitudes de los trabajadores del sector del turismo. Asimismo, la necesidad mundial de invertir en programas de emprendimiento e innovación se encuentra sumamente presente en el sector del turismo, por lo que se debe seguir explorando esta línea.

    Fuente: ONU 27 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante agosto de 2023

    En agosto de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 1 377 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 5 704 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    La balanza comercial presentó un déficit de 8 602 millones de dólares, en los primeros ocho meses de 2023. En el mismo periodo de 2022, el déficit fue de 24 741 millones de dólares.

    Exportaciones

    El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52 360 millones de dólares, cifra integrada por 49 317 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 042 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 3.8 %, resultado neto de un incremento de 4.3 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 4.6 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 5.2 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 0.1 por ciento.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, en agosto de 2023, las exportaciones totales de mercancías observaron una reducción mensual de 0.31 por ciento. Esta se originó de una disminución de 0.93 % en las exportaciones no petroleras y de un alza de 11.39 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 53 737 millones de dólares, monto que implicó una caída anual de 4.3 % en agosto de 2023. Lo anterior fue producto de una disminución de 37.1 % en las importaciones petroleras y un ascenso de 0.8 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 8.6 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un alza de 7.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 18.2 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 1.48 %, que fue reflejo de crecimientos de 0.83 % en las importaciones no petroleras y de 9.14 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron avances mensuales de 5.82 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.83 % en las de bienes de uso intermedio y de 0.12 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2023

    Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Lanzamiento del examen del transporte marítimo 2023

  • El Informe sobre el Transporte Marítimo 2023 insta a una acción rápida y a la colaboración de todo el sistema para descarbonizar el transporte marítimo dado el aumento de las emisiones de carbono y la incertidumbre normativa.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha instado a una “transición justa y equitativa” hacia un sector del transporte marítimo descarbonizado en su Informe sobre el transporte marítimo 2023, presentado antes del Día Marítimo Mundial (28 de septiembre).

    El Informe sobre el Transporte Marítimo 2023 insta a una “transición justa y equitativa” hacia un sector del transporte marítimo descarbonizado. El sector del transporte marítimo representa más del 80% del volumen del comercio mundial y casi el 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, con un aumento de las emisiones del 20% en tan solo una década.

    El informe aboga por un cambio hacia combustibles más limpios en el transporte marítimo, haciendo hincapié en la necesidad de una estrategia de transición eficaz desde el punto de vista medioambiental; justa desde el punto de vista de los procedimientos, desde el punto de vista social; inclusiva desde el punto de vista tecnológico y equitativa desde el punto de vista mundial.

    La transición conlleva costes considerables. Se necesitarán entre 8.000 y 28.000 millones de dólares anuales adicionales para descarbonizar los buques de aquí a 2050, e inversiones aún más cuantiosas, de entre 28.000 y 90.000 millones de dólares anuales, para desarrollar una infraestructura de combustibles 100% neutros en carbono de aquí a 2050.

    La descarbonización total podría elevar los gastos anuales de combustible entre un 70% y un 100%, lo que podría afectar a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y a los países menos adelantados (PMA) que dependen en gran medida del transporte marítimo.

    Para garantizar una transición equitativa, la UNCTAD aboga por un marco normativo universal aplicable a todos los buques, con independencia de su pabellón de registro, propiedad o zonas de operación, evitando así un proceso de descarbonización a dos velocidades y manteniendo la igualdad de condiciones.

    Además de los combustibles más limpios, el informe subraya el papel de la digitalización en la aceleración de los esfuerzos de descarbonización, citando los beneficios en la mejora de la eficiencia y la reducción de los retrasos.

    El Informe sobre el Transporte Marítimo 2023 también analiza los cambios en los patrones del comercio mundial y el impacto de acontecimientos como la guerra en Ucrania, destacando la resistencia de la industria del transporte marítimo, al tiempo que reconoce los desafíos de equilibrar la oferta y la demanda.

    Fuente: UNCTAD 27 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Estadística de Divorcios (ED) 2022

  • Durante 2022 se registraron 166 766 divorcios: un incremento de 11.4 % con respecto a 2021. Del total de divorcios, 9.5 % se resolvió vía administrativa y 90.5 %, vía judicial.

  • La tasa nacional de divorcios por cada mil habitantes de 18 años o más fue de 1.9. Las entidades que registraron las tasas más altas fueron: Campeche, con 4.8; Sinaloa, con 3.7 y Nuevo León, con 3.6.

  • Las principales causas de divorcio a nivel nacional fueron: el divorcio incausado, con 66.5 % y el mutuo consentimiento, con 31.7 por ciento.

  • En México, la edad promedio al divorcio para las mujeres es 40.6 y la de los hombres, de 43 años.

    Principales resultados

    Características del divorcio

    La Estadística de Divorcios (ED) se produce anualmente. La información procede de los registros administrativos de los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles, así como de las oficialías del Registro Civil.

    En México, durante 2022 se registraron 166 766 divorcios. Los trámites pueden ser administrativos o judiciales. Los datos indican que 90.5 % (150 945) se resolvió por la vía judicial y 9.5 % (15 821), por la vía administrativa.

    Los divorcios en el país se incrementaron en los últimos años. La tasa nacional de divorcios por cada mil habitantes de 18 años o más pasó de 1.39 en 2013 a 1.86 en 2022. El año 2020, que coincidió con el inicio de la pandemia por la COVID-19, presentó una disminución respecto a 2019.

    Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Día Mundial del Turismo

  • Día Mundial, Turismo, 27 de septiembre

    El 27 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo, cuyo antecedente data desde el año de 1980. La elección de la fecha obedece a un acontecimiento importante en materia de turismo internacional: el 27 de septiembre de 1970 se cumplían diez años de la adopción de los Estatutos de la organización Mundial de Turismo.

    Con base en dicho acontecimiento la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el año 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, con la finalidad de alentar al turismo sostenible como un vehículo para promover y acelerar su desarrollo y con ello la erradicación de la pobreza.

    El turismo, que se comprende como la actividad de viajar con fines placenteros y recreativos, permite a las personas conocer el mundo y sus riquezas culturales y naturales, además de ofrecer una conexión entre los pueblos y el desarrollo del sector económico.

    El lema del año 2023 del Día Mundial del Turismo es: “Turismo e Inversiones Verdes”, en aras de dar un mensaje de consciencia a toda la población sobre nuestras acciones presentes en materia turística.

    Promover el turismo con recursos sostenibles, así como la moderación de nuestro comportamiento como turistas, garantizará espacios de recreación y placer más amigables con su entorno y sus habitantes.

    Fuente: SADER 27 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Estadística de Matrimonios (EMAT) 2022

  • Durante 2022 se registraron 507 052 matrimonios. La cifra representa un incremento de 11.9 % respecto a los 453 081 de 2021.

  • A nivel nacional, la tasa de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más fue de 5.7. Esta representa un aumento de 0.6 puntos respecto a la de 2021. La mayor tasa se registró en Quintana Roo, con 9.5. La menor, en Ciudad de México, con 3.8.

  • Durante 2022, se registraron 5 829 matrimonios entre personas del mismo sexo. De estos, 2 353 se realizaron entre hombres y 3 476, entre mujeres.

    Principales resultados

    Características del matrimonio

    La Estadística de Matrimonios (EMAT) se genera con información que se capta mensualmente en las oficialías del Registro Civil. Estas proporcionan al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) archivos digitales sobre los registros de matrimonios y, eventualmente, algunos casos en formato impreso.

    La EMAT se publica anualmente y refleja las principales características del matrimonio y de las y los contrayentes, como: año y mes de matrimonio; entidad y municipio de registro; tipo de régimen matrimonial; entidad, municipio y localidad de residencia habitual; sexo; edad; nacionalidad; nivel de escolaridad; ocupación; condición de actividad económica; posición en el trabajo y situación laboral de las personas que contraen nupcias.

    Para 2022, la información que integró la EMAT provino de 4 709 oficialías del Registro Civil. Se registraron 507 052 matrimonios, con lo que se obtuvo una tasa nacional de 5.7 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más. En 2013 la tasa fue de 7.5.

    Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Desciende más del 16 por ciento la
    tasa de fecundidad de adolescentes

  • La tasa específica de fecundidad de adolescentes (TEFA) de México se redujo en 16.7 por ciento, al descender de 72.4 a 60.3 nacimientos (del 2015 al 2023).

    Esta reducción en la TFA implica que se evitaron aproximadamente 356 551 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años entre 2015 y 2023, es decir, casi 100 nacimientos diarios en el periodo.

    El objetivo de la ENAPEA es instrumentar acciones integrales y articuladas, así como mecanismos de atención intersectoriales e intergubernamentales, que incidan en la prevención de los embarazos en la segunda década de la vida, a partir de cinco ejes rectores: perspectiva de género; perspectiva de curso de vida; perspectiva de niñez, adolescencias y juventudes; pertinencia cultural; y ciudadanía y derechos sexuales y reproductivos.

    Actualmente el SIMS consta de 49 indicadores alineados a cuatro componentes prioritarios para contribuir a la equidad y potenciar las capacidades de las niñas y adolescentes: educación inclusiva y educación integral en sexualidad; fortalecer el marco normativo, cultural y estructural; extender servicios de salud amigables; e identificar atender oportuna integral de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

    Actualmente se observan importantes avances en los indicadores de seguimiento y monitoreo de la ENAPEA:

  • En 2023, las entidades con las mayores TEFA son Chiapas (81.7 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años), Tlaxcala (69.6) y Zacatecas (68.8); La menor TEFA se presenta en la Ciudad de México (47.1), Baja California (50.6) y Yucatán (51.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15-19 años).

    Primer componente: Educación inclusiva, integral, flexible y educación integral en sexualidad. Los datos reportados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que el reciente descenso de la fecundidad se ha acompañado de una reducción en el abandono escolar.

  • Segundo componente:Marco normativo, cultural y estructural. Las uniones tempranas representan uno de los principales determinantes del embarazo en niñas y adolescentes.

  • Tercer componente: Servicios de salud amigables para adolescentes. Se registra un adelanto generacional en la edad a la primera relación sexual.

  • Cuarto componente: Identificación temprana y atención oportuna integral de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. La mayoría de los embarazos como consecuencia de violencia sexual ocurren en mujeres menores de 20 años.

    El Sistema de Indicadores de Monitoreo y Seguimiento (SIMS) contribuye a generar insumos en beneficio de la niñez, adolescencias y juventudes en México, lo que permitan fortalecer y diseñar políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos.

    Fuente: CONAPO 26 de septiembre de 2023

  • Martes, 26 de septiembre de 2023

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 26 de septiembre de 2023

  • Martes, 26 de septiembre de 2023

    Cómo los datos pueden impulsar el
    trabajo digno en el sector turístico

  • Los datos exhaustivos de turismo la ocupación pueden aportar información valiosa para configurar políticas que beneficien a las empresas y mejoren el bienestar de los trabajadores del sector.

    Según estimaciones de la OIT, más de 230 millones de trabajadores, o aproximadamente el 7,2% de la mano de obra mundial, están empleados en industrias turísticas de todo el mundo. A esto hay que añadir los millones de puestos de trabajo generados indirectamente por el sector, por ejemplo, a través de los efectos indirectos de las actividades relacionadas. Teniendo en cuenta tanto los empleos directos como los indirectos, se calcula que alrededor de 1 de cada 10 empleos en todo el mundo, y 1 de cada 4 empleos de nueva creación estuvieron vinculados al sector turístico en 2019. De hecho, muchos estudios han puesto de manifiesto la importancia del sector para la ocupación y la generación de ingresos, también para las mujeres y los jóvenes, y como fuente de diversificación económica, especialmente en zonas y localidades rurales y remotas.

    Recientes informes de la OIT han arrojado luz sobre el devastador impacto que la pandemia del COVID-19 tuvo en el sector, y han subrayado la necesidad de una recuperación centrada en el ser humano, inclusiva y resistente, y de una transición justa hacia un futuro sostenible del trabajo en el turismo. Para ello se requieren políticas que mejoren los salarios, las condiciones de trabajo, incluida la seguridad y la salud en el trabajo, promuevan la formalización, permitan extender la seguridad social a los trabajadores informales y autónomos, fomenten el diálogo social y otros elementos asociados a los resultados del trabajo decente para los trabajadores del sector, y una mayor productividad y sostenibilidad para sus empresas.

    Pero las políticas eficaces deben basarse en pruebas, y las políticas basadas en pruebas requieren datos de alta calidad. En este blog, nos fijamos en los datos detallados a nivel de industria (al nivel de 3 dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas – CIIU) para ilustrar la diversidad del sector turístico, concretamente para demostrar cómo su estructura y composición varían significativamente según los contextos.

    Composición del sector turístico en diferentes contextos

    El examen de la distribución de la ocupación entre las distintas industrias turísticas nos permite identificar y agrupar los países con datos disponibles por categorías que trascienden, o complementan, las agrupaciones regionales y de renta habituales utilizadas en nuestros análisis. Concretamente, en función del grupo industrial que emplea a una gran parte de la mano de obra del sector en los distintos países, identificamos los cuatro grupos siguientes:

  • Grupo 1: donde el alojamiento representa la mayor parte de los trabajadores del sector turístico, y el clúster de logística de viajes también puede ser importante.

  • Grupo 2: donde los restaurantes y los servicios de comidas y bebidas representan la mayor parte del turismo la ocupación. Suelen ser países de renta media-baja y media-alta con grandes mercados turísticos nacionales e internacionales.

  • Grupo 3: Donde el transporte terrestre representa la mayor parte de la mano de obra turística. En estos países, la inclusión del transporte terrestre entre las industrias turísticas aumenta significativamente la cuota del sector la ocupación.

  • Grupo 4: donde las artes, la cultura, los deportes y el ocio representan una parte importante de la mano de obra turística. En estos países de renta media-alta o alta, principalmente de Europa, la mayor parte de la mano de obra turística trabaja en restaurantes y servicios de comidas y bebidas.

    Fuente: OIT 26 de septiembre de 2023

  • Martes, 26 de septiembre de 2023

    Día Internacional para la Eliminación
    Total de las Armas Nucleares

  • Acabar con las armas nucleares

    El marco internacional de control de armas que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría, que actuó como un freno para el uso de armas nucleares y el desarme nuclear avanzado, se ha visto sometido a una presión creciente. El 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significaba el final del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares. Por otro lado, la Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas (“Nuevo START “). La extensión de este tratado hasta febrero de 2026 había brindado a los poseedores de los dos mayores arsenales nucleares la oportunidad de acordar nuevas medidas de control de armamento.

    La conmemoración de este Día es especialmente importante, teniendo en cuenta la universalidad de la Organización y su experiencia en tratar las cuestiones de desarme nuclear. Es el foro adecuado para abordar uno de los principales objetivos de la humanidad: alcanzar la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares.

    La Asamblea General declaró el Día Internacional en diciembre de 2013, en su resolución 68/32, como seguimiento de la reunión del 26 de septiembre de 2013, que exige la “apertura urgente de las negociaciones en la Conferencia de Desarme para la pronta conclusión de una convención general sobre las armas nucleares que prohíba su posesión, desarrollo, producción, adquisición, ensayo, almacenamiento, transferencia o uso o la amenaza de uso, y para proveer a su destrucción”.

    El documento también declara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares mediante la mejora de la conciencia pública y la educación sobre la amenaza que supone para la humanidad y la necesidad de su destrucción. Además, convoca a una conferencia internacional sobre el desarme nuclear para examinar los progresos realizados a este respecto.

    El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra anualmente desde 2014. En el mismo, se alienta a los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, los parlamentarios y los medios de comunicación, a conmemorar y crear conciencia pública sobre la amenaza que representan para la humanidad las armas nucleares y la necesidad de su eliminación total.

    Fuente: ONU 26 de septiembre de 2023

  • Martes, 26 de septiembre de 2023

    Los niños indígenas corren un alto riesgo de trabajo infantil

  • El trabajo infantil y la exclusión de los niños indígenas de la educación son consecuencia directa de la marginación de las comunidades indígenas, según un nuevo análisis.

    Un nuevo análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que los niños de las comunidades indígenas corren un riesgo significativo de ser víctimas del trabajo infantil y a menudo carecen de acceso a la educación.

    El “Documento temático sobre el trabajo infantil y la exclusión educativa de los niños indígenas ” muestra que los niños indígenas están sobrerrepresentados en trabajos peligrosos. La mayoría de ellos trabajan en la agricultura, pero también en la construcción, el comercio, la industria manufacturera y el trabajo doméstico.

    Según el documento, el trabajo infantil indígena es consecuencia directa de la marginación social, económica y cultural de las comunidades indígenas. Estas comunidades tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema. A menudo son desposeídas de sus tierras, soportan el peso del cambio climático y los conflictos, tienen un acceso limitado a los servicios esenciales y se enfrentan a obstáculos para mantener sus modos de vida tradicionales.

    Para superar el trabajo infantil y la exclusión escolar se necesitan respuestas que incluyan también la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas en general, señala el análisis. Esto incluye intensificar los esfuerzos para establecer mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, el diseño y la aplicación de políticas y programas, el acceso a una educación de calidad culturalmente apropiada, el acceso a la protección social y la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

    Este documento se basa en anteriores investigaciones y orientaciones políticas de la OIT. Fue elaborado con financiación del Departamento de Trabajo de EE.UU. y analiza datos de informes de todo el mundo, grupos de discusión con organizaciones de pueblos indígenas (en Camboya, Kenia, la Federación Rusa, Nepal y Tanzania) y datos cuantitativos nacionales de seis países latinoamericanos (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú).

    Fuente: OIT 26 de septiembre de 2023

  • Martes, 26 de septiembre de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante agosto de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo fueron de 208 dólares por tonelada durante agosto de 2023, significaron una caída mensual de 14.3% y una anual de 28.4%, con ello se acumula la sexta disminución anual consecutiva. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2023/24, realizadas en septiembre de 2023, señalan que la cosecha mundial podría ser de 1,214 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; esto es, 790 mil más que lo estimado un mes antes, y representa un incremento de 5.1% vs 2022/23, luego de la caída de 5.5%. Los principales incrementos anuales se esperan en Estados Unidos (10%), con lo que aportaría 32% a las cosechas mundiales, enseguida Argentina con 59% más y participaría con 4%, seguida de la Unión Europea con 14% adicional, con lo que generaría 5%, en tanto que Ucrania crecería 3.7% y generaría 2% de las colectas del mundo. Dichos países contribuirían con 43% de la producción del planeta.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante julio de 2023, fue de 235.30 dólares por tonelada, 8.4% menos que los 252.33 dólares registraos un mes antes; esto representa una caída anual de 25% y nueve meses consecutivos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA (septiembre de 2023), indica que producción mundial al cierre del ciclo de mercado 2023/24, podría ser de 787 millones de toneladas; 0.4% menos respecto al ciclo anterior. Los principales incrementos serían en Estados Unidos, donde se espera que alcance 47 millones de toneladas; 5% más. En Argentina aumentará 32%, con lo que llegaría a 17 millones de toneladas; en tanto Ucrania crecería 5%, para quedar en 23 millones. Por su parte India obtendrá 114 millones de toneladas, 9% más que en 2022/23.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante agosto de 2023, fue de 243 dólares por tonelada; 12% menos que un mes previo y 23% por abajo del año anterior. Para el ciclo 2022/23, el USDA estima que se obtengan 56.7 millones de toneladas de sorgo en el mundo. En tanto que, para el ciclo 2023/24 proyecta 62.7 millones de toneladas; 11% más que en 2022/23, debido a incrementos en la superficie cosechada en Estados Unidos, luego de lograr menores cosechas en 2022/23, por lo que en 2023/24 podría cosechar 6.3 millones de acres, esto es, 37% más que en el ciclo anterior. Por lo que obtendría 381 millones de bushels en 2023/24, un aumento de 103%, impactado también por mejoras en el rendimiento, el cual podría incrementarse de 41.1 a 60.9 bushels por hectárea, lo cual representa niveles productivos similares a los de 2021/22. Así, en 2023/24 Estados Unidos volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor de 16% de la producción mundial.

    Frijol americano (dólares/ton)

     Los precios internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, mantienen, durante agosto de 2023, el precio de 876 dólares por tonelada, nivel similar al de los dos meses anteriores y 15% menor en comparativo anual. Con lo que se acumulan doce meses con caídas anuales.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró en agosto de 2023 un precio de 782 dólares por tonelada, esto es, 1.4% más que los 771 dólares del mes precedente y una disminución de 21% en comparativo anual, con lo que suma doce meses de caídas anuales.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a agosto de 2023, fue de 584 dólares por tonelada; 8% menos que los 634 dólares del mes precedente y 13% menos en comparativo anual. La proyección del USDA de septiembre de 2023, pronostica para 2023/24, la cosecha mundial en 401.3 millones de toneladas, lo que se traduce en un incremento de 8.4% vs lo logrado en 2022/23. Brasil encabeza el volumen de producción mundial con 163 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos (113 millones) y Argentina (48 millones); en conjunto aportarán alrededor de 80% de la producción mundial. Se espera que en 2023/24, Argentina se recupere de la baja producción lograda en 2022/23, por lo que registraría un incremento de 92%, en tanto que Brasil aumentaría 5% sus cosechas y Estados Unidos caería 3%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante agosto de 2023, fue de 3,407 dólares por tonelada, 3% menos que los 3,407 dólares del mes anterior y 23% por abajo del precio registrado un año antes, con lo que se acumulan 11 meses consecutivos con caídas anuales que promedian 15.6% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes. Las exportaciones mundiales de café verde sumaron 9.3 millones de toneladas, en julio de 2023, nivel similar al del mismo mes del año previo. Los embarques de otras mezclas disminuyeron 14%, para quedar en 2.2 millones de sacos.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón sigue con el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022, muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de agosto de 2023, fue de 2,115 dólares por tonelada, 3% por arriba de un mes antes, pero 23% por abajo del año anterior.

    La estimación del USDA (septiembre de 2023), para el cierre de 2022/23, es de 119 millones de sacos de 480 libras; 2.7% más que el ciclo 2021/22. Y prevé para el ciclo 2023/24 que la producción mundial sea de 112.4 millones de sacos, casi dos millones menos que lo proyectado el mes previo, lo cual da lugar a una caída anual de 5.3%, en lugar de la disminución de 3.5% proyectada el mes anterior. Asimismo, espera que se de un aumento anual de 4.5% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 116 millones de sacos, mientras el inventario final de 2023/24 caería 3.5%, para quedar en 90
    millones de sacos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los precios internacionales de azúcar continúan elevados; respecto del mes anterior aumentaron 3.6% para el C5, 0.6% para el C11 y 5.8% para el C16, en tanto que las variaciones anuales incrementaron 34% para el C11, 28% para el C5 y 15% para el C16. Así, en términos generales, se mantienen los precios elevados en las cotizaciones del endulzante, aunque se relajaron los incrementos en los meses de junio y julio de 2023.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022 el precio internacional de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para agosto de 2023 fue de 47%, con lo que quedó en 635 dólares por tonelada, es el incremento y precio más alto para cualquier mes de la serie disponible desde enero de 2016.

    El USDA anticipa (septiembre de 2023), la producción mundial en 514 millones de toneladas para el 2022/23, esto es, una caída anual de 0.1% con exportaciones de 54.3 millones de toneladas, 5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, el USDA proyecta cosechas mundiales de 518 millones de toneladas, apenas 0.9% más que lo recolectado en 2022/23.

    Fuente: SIAP 25 de septiembre de 2023

    Lunes, 25 de septiembre de 2023

    La OIT lanzará una campaña mundial:
    “Así se llega a la justicia social”

  • La campaña de la OIT “Así se llega a la justicia social” hace un llamado a la acción urgente para reducir las desigualdades en el mundo del trabajo.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzará una campaña mundial de comunicación llamada “Así se llega a la justicia social”, destinada a intensificar los esfuerzos para enfrentar las desigualdades en el mundo del trabajo.

    Los altos niveles de desigualdad, agravados por las crisis actuales, tienen un alto coste humano y económico y amenazan el ya lento progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Los datos de la OIT muestran que 4.000 millones de personas carecen de protección social, una de las mejores vías para salir de la desigualdad; nada menos que 453 millones de personas a las que les gustaría trabajar, no pueden encontrar un empleo; y 214 millones de trabajadores viven con menos de 1,90 dólares al día.

    En línea con la estrategia de la OIT para reducir y prevenir las desigualdades en el mundo del trabajo , la campaña de comunicación pondrá de relieve áreas políticas cruciales en las que los esfuerzos coordinados pueden allanar el camino hacia sociedades más justas, seguras, ecológicas y sostenibles para todos. Estas áreas fundamentales incluyen:

  • Creación de empleo digno.

  • Protección social universal

  • Educación y aprendizaje permanente para todos

  • Protección de los derechos de los trabajadores

  • Igualdad de género y no discriminación

  • Globalización justa.

  • Transición justa hacia economías más ecológicas.

    Fuente: OIT 25 de septiembre de 2023

  • Lunes, 25 de septiembre de 2023

    Un nuevo análisis confirma el
    recrudecimiento del cólera en el mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica unas estadísticas exhaustivas sobre el cólera correspondientes a 2022 que ponen de manifiesto la magnitud y el alcance del actual repunte de la enfermedad.

    Aunque siguen faltando datos sobre esta enfermedad, el número de casos notificados a la OMS en 2022 se ha duplicado con creces con respecto al año anterior. Cuarenta y cuatro países notificaron casos, lo que supone un aumento del 25% con respecto a los 35 que lo hicieron en 2021. No solo ha habido más brotes, sino que también han sido más amplios. Siete países —Afganistán, Camerún, Malawi, Nigeria, República Árabe Siria, República Democrática del Congo y Somalia— han notificado cada uno más de 10 000 casos sospechosos o confirmados. Por lo general, cuanto mayor es el brote, más cuesta controlarlo.

    El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por el bacilo Vibrio cholerae, cuya propagación está estrechamente ligada a la falta de agua potable y saneamiento en lugares afectados por conflictos, la pobreza y el subdesarrollo. Además, el cambio climático ha facilitado este recrudecimiento, pues se están dando fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, sequías y ciclones que provocan nuevas epidemias y agravan las ya existentes. En cuanto a 2023, los datos disponibles indican que el número de casos sigue en aumento en el mundo. Hay brotes activos en 24 países, algunos de los cuales se encuentran en una situación de crisis aguda.

    La OMS ayuda a los países a responder a los brotes de cólera en situaciones de emergencia reforzando la vigilancia de la salud pública, la atención a los casos y las medidas de prevención; proporcionando suministros médicos esenciales; coordinando con los asociados el envío de personal al terreno; y prestando apoyo a la comunicación de riesgos y la participación de la población.

    La OMS ha lanzado un llamado para recaudar US$ 160,4 millones para hacer frente a esta enfermedad como parte del plan mundial estratégico de preparación, disposición operativa y respuesta frente al cólera. En 2022 y 2023 se han destinado US$ 16,6 millones del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias a esta respuesta.

    Fuente: ONU 22 de septiembre de 2023

    Lunes, 25 de septiembre de 2023

    Los líderes mundiales se fijan nuevas
    metas para poner fin a la tuberculosis

    Los líderes mundiales que participan en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis han aprobado una declaración política con nuevas y ambiciosas metas para los próximos cinco años con el fin de avanzar en los esfuerzos mundiales por acabar con la epidemia de tuberculosis.

    Las metas son: poner a disposición del 90% de las personas servicios de prevención y atención de la tuberculosis, utilizando una prueba rápida recomendada por la OMS como primer método de diagnóstico de la enfermedad; proporcionar paquetes de prestaciones sociales a todas las personas con tuberculosis; autorizar al menos una nueva vacuna contra la tuberculosis; y cerrar las brechas de financiación para la aplicación y la investigación en el ámbito de la tuberculosis para 2027.

    Al hacer balance de los progresos realizados en la consecución de las metas fijadas en 2018 para un periodo de cinco años, la OMS informó de que, si bien los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado más de 75 millones de vidas desde el año 2000, no fueron suficientes para alcanzar las metas, debido principalmente a las graves interrupciones de los servicios de tuberculosis causadas por la pandemia de COVID-19 y los conflictos en curso. Solo 34 millones de personas de los 40 millones de personas con TB a las que se pretendía proporcionar tratamiento recibieron dicho tratamiento entre 2018 y 2022. En cuanto a la profilaxis contra la tuberculosis, la situación era aún más desalentadora, ya que solo 15,5 millones de personas de los 30 millones de personas que debían recibir profilaxis accedieron a ella.

    La financiación de los servicios para la tuberculosis en los países de ingreso bajo y mediano disminuyó de US$ 6.4 millones en 2018 a US$ 5.8 millones en 2022, lo que representa un déficit de financiación del 50% en la ejecución de los programas necesarios para combatir la tuberculosis. La financiación anual para la investigación en el ámbito de la tuberculosis varió entre US$ 900 millones y US$ 1000 millones entre 2018 y 2022, lo que supone tan solo la mitad del objetivo fijado en 2018.

    Esto ha supuesto una carga aún más pesada para las personas afectadas, especialmente las más vulnerables. Hoy en día, la tuberculosis sigue siendo una de las principales causas infecciosas de mortalidad en el mundo: cada año enferman más de 10 millones de personas, y más de un millón pierden la vida a causa de esta enfermedad prevenible y curable. La tuberculosis farmacorresistente sigue siendo una de las enfermedades que más contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos, ya que cerca de medio millón de personas desarrollan tuberculosis farmacorresistente cada año.

    El Consejo pretende encontrar una financiación sostenible innovadora, soluciones de mercado y alianzas entre los sectores público, privado y filantrópico. Aprovechará plataformas como la Unión Africana, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), los países del grupo BRICS (el Brasil, la Federación de Rusia, la India, China y Sudáfrica), el G20 y el G7, entre otras, con el fin de reforzar el compromiso y las acciones para el desarrollo de nuevas vacunas contra la tuberculosis y el acceso a ellas.

    Fuente: ONU 22 de septiembre de 2023

    Lunes, 25 de septiembre de 2023

    Al alza producción lechera en México,
    crece 9% en los últimos cinco años

  • Al cierre de agosto se registró una producción de ocho mil 763 millones de litros de leche, lo que representa un avance de 66 por ciento respecto del volumen estimado.

    México cuenta con un sector lechero fuerte y pujante que en los últimos cinco años mantiene un aumento de 9 por ciento en su producción, con la estimación para 2023 de rebasar los 13 mil 340 millones de litros.

    Jalisco, como estado líder, ha generado mil 817 millones de litros (el 20.7 por ciento del total nacional), seguido de Coahuila, con mil 024 millones; Durango, mil 009 millones; Chihuahua, 841 millones, y el resto de los estados, con cuatro mil 071 millones de litros.

    Ante productores, representantes de la industria, cámaras y cadenas de valor, informó que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) ha adquirido 253.9 millones de litros provenientes de dos mil 872 beneficiarios al mes de junio y, al finalizar el año, se habrán ejercido tres mil 452 millones de pesos, es decir, 183 millones de pesos más de lo registrado el año anterior.

    La meta se amplió para adquirir 521.1 millones de litros de leche, gracias al esfuerzo y trabajo público-privado de más de tres mil productores lecheros.

    En cuanto a la tuberculosis, apuntó que actualmente el 86.2 por ciento del territorio nacional se encuentra en fase de erradicación y el 48.2 por ciento es reconocido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos como de baja prevalencia de esta enfermedad en bovinos.

    Fuente: SADER 22 de septiembre de 2023

  • Viernes, 22 de septiembre de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2023

    Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    El IGAE incrementó 0.2 % a tasa mensual en julio de 2023 y con datos desestacionalizados.

    Por componente, en julio pasado y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades secundarias aumentaron 0.5 por ciento. Las terciarias y las primarias cayeron 0.1 y 0.2 %, respectivamente.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 3.5 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias ascendieron 4.9 %; las primarias, 4.4 % y las terciarias, 2.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de septiembre de 2023

    Viernes, 22 de septiembre de 2023

    Inflación sigue desacelerando; se ubicó en
    4.44% en la primera quincena de septiembre

  • Al interior, la Inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, mostró una tasa de 5.78 por ciento.

    En la primera quincena del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación quincenal de 0.25 por ciento. Con lo anterior, la inflación se ubico en 4.44% anual, con lo que se acercó cada vez más al objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentaje.

    El dato es mejor que el consenso del mercado, que esperaba un aumento de precios de 4.48 por ciento. Al interior, la Inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, mostró una tasa de 5.78 por ciento.

    En este rubro, la parte de mercancías mostró un aumento de precios anual de 6.35%, mientras que los servicios de 5.08 por ciento. En el caso de la inflación no subyacente, se observó una tasa anual de 0.48 por ciento.

    Aquí, los productos agropecuarios mostraron una inflación anual de 3.57%, en contraste con los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, cuyo precio cayó 2.20% anual.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de septiembre de 2023

  • Viernes, 22 de septiembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de septiembre de 2023

    En la primera quincena de septiembre de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación de 0.25 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.44 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.41 % y la anual, de 8.76 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.27 % a tasa quincenal y anual, 5.78 por ciento. El índice de precios no subyacente presentó un incremento de 0.19 % quincenal y de 0.48 %, a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.21 % y los de servicios, 0.34 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.54 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.13 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de septiembre de 2023

    Viernes, 22 de septiembre de 2023

    Las sanidad e inocuidad salvan vidas

  • ¿Alguna vez te has preguntado por qué la FAO asegura que la inocuidad es lo primero?

    Las enfermedades transmitidas por los alimentos pueden ser desde leves a muy graves e incluso provocar la muerte, por ello es necesaria la inocuidad en la producción de alimentos.

    Las y los productores son los principales promotores de la inocuidad en los alimentos mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas, como son:

  • Control de plagas y enfermedades.

  • Uso responsable del agua.

  • Adopción de biofertilizantes y

  • uso responsable de fertilizantes químicos.

    Siempre que fuera posible deberás implementar medidas para:

  • Controlar la contaminación por aire, suelo, agua, forrajes, fertilizantes, pesticidas, medicamentos veterinarios, o cualquier otro agente usado en la producción primaria.

  • Controlar la calidad sanitaria de vegetales y animales para que no representen una amenaza a la salud humana cuando sean consumidos, o para que no afecten negativamente la inocuidad del producto.

  • La inocuidad en temas alimentarios contempla todos los procesos de buenas prácticas en campo y mar para evitar que los alimentos dañen nuestra salud a través de plagas y enfermedades.

    Beneficios de buenas prácticas de inocuidad en la producción de alimentos.

  • Disminuyen los riesgos de contaminación en los vegetales y animales de consumo humano.

  • Se garantiza la producción, transformación y venta de productos agropecuarios y pesqueros sanos y nutritivos.

  • Las y los productores pueden ser más competitivos al vender sus productos en mejores condiciones.

    En México a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuidamos que los productos agropecuarios tengan la mejor calidad y estándares para su consumo a través de la vigilancia epidemiológica fitozoosanitaria, campañas fitozoosanitaria, acuícolas y pesqueras y sistemas de reducción de riesgos de contaminación y buenas prácticas en la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, y procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros.

    Fuente: SADER 22 de septiembre de 2023

  • Viernes, 22 de septiembre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por estas aumentó 4.4 %, en términos reales, respecto a junio pasado.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 0.5 % y las remuneraciones medias reales cayeron 1.5 por ciento. Las horas trabajadas incrementaron 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 31.7 %; el personal ocupado total, 1.2 %; las horas trabajadas, 9.1 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 %, en julio de 2023.

    Fuente: INEGI 22 de septiembre de 2023

    Jueves, 21 de septiembre de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.3 %; el personal ocupado total, 0.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas, uno por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.2 %; el personal ocupado total disminuyó 0.6 % y las remuneraciones medias reales no presentaron variación.

    En julio de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 3.2 por ciento, el personal ocupado total incrementó 2.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 5.6 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 5.2 %; el personal ocupado total, 1.4 % y las remuneraciones medias reales, 6.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2023

    Jueves, 21 de septiembre de 2023

    Día Mundial para la Prevención del
    Embarazo no Planificado en Adolescentes

  • En 2021 ocurrieron 147 279 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años, y en niñas menores de 15 años, 3 019.

  • En este mismo año, la tasa de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años fue de 26.3 por cada mil; en niñas, fue de 0.2 por cada mil menores de 15 años.

  • La diferencia de los nacimientos ocurridos entre madres adolescentes de 15 a 19 años en localidades de menos de 15 mil habitantes y en localidades de 15 mil y más fue de 4.4 puntos porcentuales: 16.4 % frente a 12.0 %, respectivamente.

    El embarazo adolescente vulnera los derechos sexuales, reproductivos, de salud, de educación, entre otros, de las mujeres y niñas. Sus consecuencias no solo limitan la posibilidad de una buena calidad de vida de las y los hijos, sino que repercuten en las personas adolescentes y en la comunidad. Así, y en conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece un panorama con datos de los nacimientos en mujeres menores de 20 años observados en dos grupos: las adolescentes de 15 a 19 años y las niñas menores de 15.

    Nacimientos en madres niñas y adolescentes

    En México, el objetivo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) es erradicar los embarazos infantiles, disminuirlos en las adolescentes de 15 a 19 años y contrarrestar las brechas sociales, económicas y de género. Todo lo anterior desde el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la niñez y la adolescencia.

    De acuerdo con la Estadística de Nacimientos Registrados, la tasa promedio de nacimientos en madres de 15 a 19 años, en el periodo de 2017 a 2021, fue de 35.3 por cada mil adolescentes. El año en el que se registró la tasa más alta fue 2017, con un valor de 44.3. En los años subsecuentes, disminuyeron los nacimientos en madres menores de 20 años: 2021 fue el de menor tasa, con 26.3 nacimientos por cada mil. Lo anterior resultó de 147 279 nacimientos en jóvenes de 15 a 19 años. De 2019 a 2021, la tasa de nacimientos en niñas menores de 15 años permaneció en 0.2 por cada mil. Para ese último año, la tasa equivalió a 3 019 nacimientos.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2023

  • Jueves, 21 de septiembre de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros disminuyeron 0.6 %; las remuneraciones totales reales, 0.5 % y los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.2 % a tasa mensual. El personal ocupado total aumentó 0.3 por ciento.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 1.4 % y el de las remuneraciones totales, 3.7 por ciento. Los índices de personal ocupado total y de gastos totales por consumo de bienes y servicios descendieron 0.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2023

    Jueves, 21 de septiembre de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante agosto de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En agosto de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.9%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 5.0%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.4, 5.1, 1.2, 0.1 y 0.7%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para agosto de 2023, muestra incremento anual de 4.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 8.0%, mientras que el pecuario creció 2.9 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en agosto de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, trigo grano, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 3.9% en Veracruz, pasó de 41 mil 927 toneladas a 43 mil 556 toneladas en el octavo mes de 2023; la entidad
    generó 13.3% de la producción del país.

    Agrícola

    En agosto de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.4 millones de toneladas, lo que representa 24.2% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 6.7 millones de toneladas, 5.7% más que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero el cual fue 37.4% mayor, lo que significa 563 mil 999 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en agosto 2023, aumentó 2.9% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 592 toneladas, cifra 4.5% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 268 mil 477 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 20 de septiembre de 2023

    Miércoles, 20 de septiembre de 2023

     

    Chiapas. Encuesta Nacional de Victimización y
    Percepción sobre Seguridad Pública 2023 (ENVIPE)

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el Informe para Chiapas sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Publica 2023 (ENVIPE), publicada por el INEGI.

    En este documento se presentan los conceptos más relevantes para entender el fenómeno delictivo en la entidad y su comportamiento respecto al país, así como la evolución de los valores de algunos conceptos extraídos de dicha encuesta nacional.

    En 2022 la tasa de prevalencia delictiva, la cual señala el número de víctimas del delito por cada 100 mil habitantes, presentó una disminución de 2,617 víctimas respecto a 2021, dicho valor representó un decremento de 17.3%.

    La tasa de prevalencia promedio en los últimos diez años fue de 14,430 víctimas por cada 100 mil habitantes.

    En 2022 la tasa de prevalencia delictiva a nivel nacional fue de 22,587 víctimas por cada 100 mil habitantes, el valor en Chiapas fue de 12,536 ocupando el primer lugar nacional por la tasa más baja. Las tasas más altas se registraron en dos de las entidades del centro del país: la Ciudad de México y el Estado de México.

    En Chiapas la tasa de prevalencia delictiva fue mayor en los hombres con 14,364 víctimas, mientras que en las mujeres fue de 11,109 víctimas por cada 100 mil habitantes. El área metropolitana de Tuxtla Gutiérrez registró una tasa de 22,593 víctimas por cada 100 mil habitantes.

    En Chiapas, en el año 2022 la tasa de incidencia delictiva, la cual señala el número de delitos registrados por cada 100 mil habitantes, presentó una disminución de 2,275 delitos en relación al año 2021, dicho valor representó 13.9% menos con respecto al año 2021.

    En 2022 la tasa de incidencia delictiva nacional fue de 28,701 delitos por cada 100 mil habitantes, en tanto que en Chiapas fue de 14,111 ocupando el primer lugar nacional con la tasa más baja, seguido de Veracruz y Tamaulipas.

    El área metropolitana de Tuxtla Gutiérrez registró una tasa de incidencia delictiva 26,404 delitos por cada 100 mil habitantes., por la cual ocupó la posición número 7 dentro de las zonas metropolitanas del país.

    En Chiapas, el total de víctimas pasó de 545,609 en el año 2021 a 452,395 en el 2022, esto significó un decremento, en términos absolutos de 93,214 víctimas, cifra que representa un decremento de 17.1%.

    Por el número de delitos, Chiapas ocupó el lugar 17 a nivel nacional.

    En 2022 a nivel nacional, en 35.5% de los delitos cometidos, la víctima pudo identificar la portación de algún tipo de arma por parte del victimario. Esta proporción en Chiapas fue de 32.3%, es decir 3.3 puntos porcentuales menos que el valor nacional.

    En 2022 a nivel nacional 64.1% de los delitos fueron cometidos con algún arma de fuego, Chiapas (35.1%) fue el quinto estado con el menor porcentaje de delitos cometidos con esta característica.

    En 2022 a nivel nacional la víctima pudo percibir que los delincuentes se encontraban bajo los efectos del alcohol o alguna droga en 24.1% de los delitos cometidos, el valor registrado en el estado de Chiapas fue de 30.5%, mientras que Sonora (37.0%) y Yucatán (35.1%) fueron las entidades con los valores más altos.

    A nivel nacional, en 2022 se registró un promedio de costo del delito de 8,192 pesos mientras que en Chiapas dicho valor fue de 5,713 lo que representó una diferencia de $2,480.

    En 2022, no se denunció 92.4% de los delitos cometidos a nivel nacional, en tanto que en Chiapas esta cifra fue de 90.5%.

    Entre las personas de 18 años y más, los temas que generaron mayor preocupación en 2023 en el país fueron la Inseguridad (60.5%), el Aumento de precios (44.1%) y la Salud con 30.5% de la población.

    En Chiapas los temas de mayor preocupación fueron el Aumento de precios con 45.8%, la Inseguridad con 43.9% y la Pobreza con 39.1%.

    En Chiapas 29.2% de las personas de 18 años y más consideran segura a la entidad, dicho valor registró un aumento de 4.7 puntos porcentuales respecto al año anterior.

    En Chiapas 68.1% de las personas de 18 años y más consideran insegura a la entidad, dicho valor registró un decremento de 4.5 puntos porcentuales respecto al año anterior.

    En Chiapas en el año 2022, 21.1% de la población de 18 años y más percibía que la seguridad en la entidad mejoraría; en relación al año 2021 dicho valor disminuyó 3.7 puntos porcentuales.

    En el país como en Chiapas, las autoridades a las que se les tiene mucha confianza son la marina, el ejercito y la guardia nacional, seguidas de fiscalía general de la república (FGR).

    Las autoridades con menor confianza por parte de la población de 18 años y más, son la policía de tránsito, la policía preventiva municipal, la policía estatal, el ministerio público, los jueces y la policía ministerial o judicial; tanto a nivel nacional como en el estado de Chiapas.

    Las autoridades a las que se les tiene mucha desconfianza por parte de la población de 18 años y más, son la policía de tránsito, la policía preventiva municipal, la policía ministerial o judicial, el ministerio público (MP), la policía estatal y los jueces; tanto a nivel nacional como en el estado de Chiapas.

    En contraparte se encuentran la marina, el ejercito, guardia nacional y la fiscalía general de la república (FGR).

    Fuente: SH 20 de septiembre de 2023

    Miércoles, 20 de septiembre de 2023

     

    Día Internacional del Deporte Universitario

  • La celebración de este Día también brinda a la UNESCO la oportunidad de reafirmar su compromiso con el desarrollo individual y colectivo a través del deporte y la educación, tal como se establece en la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte y en la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte.

    El deporte universitario ocupa un lugar muy especial en el mundo del deporte como vehículo de valores humanos, sociales y cívicos, plenamente integrado en la educación de los ciudadanos de hoy y de mañana.

    Al situar el deporte en el centro del diálogo entre profesores y estudiantes, el Día Internacional del Deporte Universitario, celebrado por la UNESCO y la Federación Internacional de Deporte Universitario, tiene por objeto promover estos valores entre los jóvenes y, a través de ellos, en la sociedad en su conjunto.

    El diálogo, el respeto hacia uno mismo y a los demás, el juego limpio y la búsqueda de la excelencia son los principios que enmarcan la educación de los estudiantes. La educación y el deporte deben estar en el centro de nuestras sociedades, y este Día proporciona un espacio para poner de relieve la función social de las universidades y sus planes de estudio, poniendo el deporte al alcance de todos y alentando a las personas a hacer ejercicio con regularidad.

    “La universidad tiene un papel esencial que desempeñar en la promoción de una educación física de calidad. Además de ser lugares de autodesarrollo y aprendizaje sobre el mundo y la ciudadanía, las universidades también tienen el deber de no dejar a nadie atrás porque independientemente de su situación y estado de salud, todo el mundo debería tener derecho a practicar uno o varios deportes, tanto de forma recreativa como competitiva.”

    Fuente: UNESCO 20 de septiembre de 2023