Archivo de la categoría "CEIEG"
Martes, 30 de mayo de 2023

Análisis del Producto Interno Bruto
Cifras durante primer trimestre de 2023

Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.
Al primer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 1.5 por ciento.
El PIB Nacional aumentó 3.7% con cifras originales, al igual que con cifras desestacionalizadas (3.7%), en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de recuperación de los efectos de la pandemia mundial por el COVID-19.
Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 2.3% frente al primer trimestre de 2022. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 2.9 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.
La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 1.0%, en el lapso referido.
Sector Agroalimentario
El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 1.5% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.7%. El subsector agrícola registró un PIB 3.1% mayor, mientras el subsector pecuario aumentó 1.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 1.0 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2023 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.7% respecto del mismo periodo de 2022.
Sector Subsector Agrícola
En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2023, aumentó 1.7 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 53 millones de toneladas, 0.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2022.
Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: avena forrajera (34.4%), jitomate (1.0%), chile verde (15.1%), naranja (3.7%), limón (23.0%) y aguacate (14.8%).
Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6%), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).
Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: maíz grano (10.1%), maíz forrajero (4.3%), sorgo forrajero (33.5%), caña de azúcar (0.7%), alfalfa verde (4.0%) y nopalitos (4.8%).
Subsector Pecuario
En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 1.8%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (1.9%), bovino (1.5%) y porcino (1.9%). La oferta de huevo fue de 11 mil 896 toneladas más (1.6%), en comparación con el primer trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el primer trimestre de 2023, fue de 48.67 pesos que representa un incremento interanual de 27.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.
La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro Occidente (29.8%) y la región Sur-Sureste (26.3%). /p>
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 1.8% comparado con el mismo trimestre de 2022, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.2%), bovino (1.5%), porcino (1.9%), leche de bovino (1.7%) y huevo (1.5%).
Subsector de la industria de alimentos y bebidas
La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 1.0% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.7%. El subsector agrícola aumentó 3.1 y el pecuario creció 1.6 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria del tabaco”, que aumentó 4.5% y constituyó 2.4% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” incrementó 2.8% y aportó 7.7% al subsector. La rama “Otras industrias alimentarias”, que participó con 12.5% del subsector, registró un incremento de 2.4 por ciento. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas” incrementó 2.1% y contribuyó con 7.1% al subsector.

Fuente: SIAP 30 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Análisis del Producto Interno Bruto
Martes, 30 de mayo de 2023

¿Por qué 7 millones de afrodescendientes
abandonarían la escuela primaria?
En Latinoamérica hay 34 millones de afrodescendientes en edad escolar. Siete millones abandonarán el sistema educativo antes de terminar la escuela primaria.

En América Latina hay 34 millones de afrodescendientes en edad escolar. Sin embargo, las estadísticas indican que 7 millones de ellos abandonarán el sistema educativo antes de terminar la escuela primaria, el doble de la media regional en comparación a sus pares no afrodescendientes.
El estudio del Banco Mundial Inclusión afrodescendiente en la educación continúa un exhaustivo trabajo de investigación sobre las poblaciones afrodescendientes en América Latina realizado en los últimos años, y revela nuevos datos sobre la calidad de la educación y los retornos educativos para esta población. Además, profundiza en uno de los posibles motivos de la exclusión –el racismo en la educación– al identificar a la exclusión de la educación como uno de los principales factores que hace que la crisis educativa regional sea más profunda para la población afrodescendiente. Todo esto se comprueba en entrevistas a niños, niñas y adolescentes afrodescendientes que comparten sus reacciones y cuentan sus experiencias en primera persona.
Un factor importante detrás de la exclusión de afrodescendientes es el racismo, ya sea explícito o implícito, pues los niños y jóvenes reciben mensajes y estímulos negativos sobre sí mismos y sus perspectivas de vida.
El estudio del Banco Mundial incluye la revisión de 5.121 imágenes, procedentes de 40 libros de primaria y secundaria de 10 países de América Latina. En ellas, solo había representación de personas afrodescendientes en el 15% de las imágenes, mayormente en actividades asociadas a la música, los deportes, el trabajo rural, manual o industrial.
Si bien América Latina atraviesa una crisis generalizada de aprendizaje, los estudiantes afrodescendientes se encuentran entre los más afectados. En Brasil, por ejemplo, casi la mitad de los niños afrodescendientes no pueden leer o comprender un texto apropiado para su edad, en comparación con el 39% de los niños no afrodescendientes.
Un paso crucial para avanzar en la inclusión en la educación es reconocer y abordar los factores que causan y perpetúan la exclusión. El informe propone una serie de estrategias:
Crear libros y materiales didácticos racialmente inclusivos que deconstruyan los imaginarios discriminatorios sobre los afrodescendientes y representen adecuadamente su historia y cultura.
Reconocer y abordar el racismo estructural, creando y ampliando mecanismos para denunciar y reparar la discriminación.
Involucrar a la comunidad y a la escuela en conversaciones sobre la temática y crear planes de estudio escolares más inclusivos.
Apoyar los programas de formación y desarrollo del profesorado en materia de diversidad e inclusión para crear entornos seguros que acojan y valoren a los estudiantes aplicando una política de tolerancia cero hacia la discriminación.
Mejorar la recogida y el análisis de datos sobre raza para crear y fortalecer las políticas encaminadas a reducir la desigualdad educativa.
Eliminar la exclusión de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en América Latina es vital para el desarrollo de la región. Una educación de calidad sin racismo es la herramienta más poderosa.

Fuente: BANCO MUNDIAL 28 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – ¿Por qué 7 millones de afrodescendientes abandonarían la escuela primaria?
Lunes, 29 de mayo de 2023

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Cifras durante el primer trimestre de 2023

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presenta los resultados del primer trimestre de 2023. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.
En el primer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas, dos millones más que en el primer trimestre del año previo. La PEA representó 60.2 % de la población de 15 años y más.
Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 566 mil personas; en la industria manufacturera, con 436 mil y en servicios diversos, con 341 mil personas.
La población ocupada en los micronegocios creció en 730 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 372 mil.
En el primer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó una tasa de 7.3 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2022 (9 %).
En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.7 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.5 %).
Durante el primer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80 %), Guerrero (79.3 %) y Chiapas (73.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.1 %), Coahuila de Zaragoza (34.6 %), Nuevo León (36.7 %), Baja California y Baja California Sur (37.8 %).
En el periodo enero marzo de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (22.4 %), Coatzacoalcos (15.2 %), Tapachula (12.9 %), Tlaxcala (12.6 %), León (10.4 %) y Oaxaca (10.3 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1 %), Tijuana (1.2 %), Toluca (1.7 %), Aguascalientes (2.7 %) y Saltillo (2.9 %).
En el primer trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.3 puntos porcentuales, con relación al trimestre anterior.
![]()

Fuente: INEGI 29 de mayo de 2023.
Clasificado bajo: CEIEG, Empleo, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Lunes, 29 de mayo de 2023

Día Internacional del Personal de Paz de la ONU
Campaña La paz empieza conmigo

El personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas lleva 75 años salvando y transformando vidas en las situaciones políticas y de seguridad más frágiles del mundo. Desde 1948, más de dos millones de efectivos civiles y uniformados han ayudado a los países en la transición de la guerra a la paz.
El personal de mantenimiento de la paz trabaja, conjuntamente con las comunidades locales, para facilitar soluciones políticas, prevenir conflictos, proteger a los civiles, reforzar los derechos humanos y el Estado de derecho, y construir una paz sostenible.
Los desafíos a los que se enfrenta el personal de mantenimiento de la paz son mayores que nunca. Las tensiones mundiales van en aumento, los conflictos son cada vez más complejos y la proliferación de información errónea y desinformación obstaculiza su labor y amenaza su seguridad. Aun así , el personal de mantenimiento de la paz no ceja en su empeño por perseverar, junto con muchos socios, en la búsqueda colectiva de la paz.
Con el lema de este 75 aniversario, “La paz empieza conmigo”, reconocemos el servicio y el sacrificio de las fuerzas de mantenimiento de la paz pasadas y presentes, más de 4200 de las cuales han perdido la vida bajo la bandera de las Naciones Unidas. También rendimos homenaje a la resistencia de las comunidades a las que servimos, que siguen luchando por la paz a pesar de los numerosos obstáculos.
Esta campaña es, además, un llamamiento a todas las personas para que se unan al movimiento mundial por la paz. Individualmente, nunca tendremos éxito. Pero, unidos, podemos ser una poderosa fuente de cambio.

Fuente: ONU 29 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional del Personal de Paz de la ONU, 29 de mayo
Lunes, 29 de mayo de 2023

Más de 18 mil millones de dólares de Inversión
Extranjera Directa de enero a marzo de 2023
Durante el primer trimestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 18 mil 636 millones de dólares (mdd), monto 48 por ciento superior al primer trimestre en comparación con el año 2022, el cual registró 12 mil 553 mdd.
La Secretaría de Economía informa que, durante el primer trimestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 18 mil 636 millones de dólares (mdd), monto 48 por ciento superior al primer trimestre en comparación con el año 2022, el cual registró 12 mil 553 mdd(1).

El comportamiento que se observa en el primer trimestre de 2023, representa la confianza de los inversionistas para mantener y ampliar sus inversiones en el país.

Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 21 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SECRETARÍA DE ECONOMÍA – Más de 18 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa de enero a marzo de 2023
Lunes, 29 de mayo de 2023

Crece más de 2.0 por ciento producción
pecuaria nacional al cierre de 2022
La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo.

La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo, impulsada, principalmente, por la mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato.
La producción pecuaria del país sobresalió la región centro occidente con 10.1 millones de toneladas y la noreste con 5.8 millones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Aun cuando se presentaron afectaciones sanitarias en el sector avícola, en el cárnico las cantidades excedentes cifraron 113 mil toneladas y en huevo 55 mil, mientras que el lácteo se incrementó en 254 millones de litros.
En 32 entidades federativas productoras, el volumen generado durante 2022 resultó mayor al del año previo, con un ascenso notable en la actividad pecuaria jalisciense, la cual consolidó un incremento de 103 mil toneladas.
El sector pesquero y acuícola nacional superó la barrera de los dos millones seis mil toneladas en 2022, lo que implicó 24 mil toneladas más en comparación con el año previo.
Las principales especies de captura fueron sardina, camarón y anchoveta, de las cuales la primera registró un aumento interanual de 1.9 por ciento.
El subsector pesquero significó el 0.7 por ciento del volumen total de alimentos generado al cierre de 2022 y el 3.7 por ciento del valor económico, y la región noroeste en pesca, con 1.6 millones de toneladas.

Fuente: SIAP 28 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crece más de 2.0 por ciento producción pecuaria nacional al cierre de 2022
Viernes, 26 de mayo de 2023

Indicador Global de la Actividad Económica
Cifras durante marzo de 2023

En marzo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 0.3 % a tasa mensual.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en marzo de 2023, la variación mensual fue la siguiente: las actividades primarias disminuyeron 1.6 %; las secundarias, 0.9 % y las terciarias, 0.1 por ciento.
En el mes de referencia, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 2.7 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 3.3 %; las secundarias, 1.5 % y las primarias, 0.9 por ciento.

Fuente: INEGI 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Global de la Actividad Económica
Viernes, 26 de mayo de 2023

Los gobiernos deben dejar de subvencionar los cultivos de tabaco
Los agricultores continúan expuestos a graves enfermedades y un millón de niños trabajan en explotaciones tabaqueras, según un informe.

Más de 300 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. Mientras tanto, más de tres millones de hectáreas de tierra en más de 120 países se utilizan para cultivar el mortífero tabaco, incluso en países donde la gente se muere de hambre.
El nuevo informe de la Organización, Cultivar alimentos, no tabaco, pone de relieve los males de su cultivo y los beneficios de cambiar a plantaciones alimentarias más sostenibles, tanto para las comunidades, las economías y el medio ambiente, como para los agricultores.
En este sentido, el informe denuncia a la industria tabacalera por atrapar a los agricultores “en un círculo vicioso de endeudamiento, propagar el cultivo de tabaco exagerando sus beneficios económicos y ejercer presión a través de grupos de fachada agrícolas”.
Además, el documento señala que el cultivo de tabaco provoca enfermedades a los propios agricultores y que se calcula que más de un millón de niños trabajan en las explotaciones tabaqueras, por lo que pierden la oportunidad de recibir una educación.
En total, 182 Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco se han comprometido a “promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de este producto”. Una forma crucial en que los países pueden cumplir esta obligación es poniendo fin a las subvenciones a su cultivo y apoyando unos más sanos.
La OMS recuerda que, al elegir cultivar alimentos en su lugar, damos prioridad a la salud, preservamos los ecosistemas y aumentamos la seguridad alimentaria.

Fuente: ONU 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Los gobiernos deben dejar de subvencionar los cultivos de tabaco
Viernes, 26 de mayo de 2023

Conoce los Monumentos Naturales de nuestro país
Se enmarcan en una de las seis categorías de Áreas Naturales Protegidas establecidas de acuerdo al uso y aprovechamiento sustentable.

Las Áreas Naturales Protegidas resguardan nuestra riqueza biológica y cultural y es tarea de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), preservar estos ecosistemas y ambientes naturales.
Cada categoría (Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna y Santuarios) tienen especificadas las actividades y restricciones que se pueden desarrollar en sus espacios, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente (LGEEPA).
Entre estas ANP contamos con cinco Monumentos Naturales, los cuales se caracterizan por tener uno o varios elementos naturales distintivos, consistentes en lugares u objetos que, por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, están incorporados a un “régimen de protección absoluta” (Art. 52 de la Lgeepa).
Aquí te ofrecemos una síntesis sobre la belleza escénica de estas ANP:
Monumentos Naturales
1.- Bonampak, Chiapas
Este monumento natural se ubica en la Selva Lacandona en el estado de Chiapas. La zona arqueológica de Bonampak se distingue por sus murales pintados que describen las costumbres de los antiguos mayas.
Esta área fue decretada el 21 de agosto de 1992. Se ubica en el municipio de Ocosingo y tiene una superficie de 4,357 hectáreas.
Entre las especies representativas se encuentran el jaguar, tapir, pecarí de labios blancos y el mono aullador, así como de flora la caoba, el cedro rojo, la ceiba y el corcho negro.
2.- Cerro de la Silla
Ubicado cerca de la Sierra Madre Oriental en los municipios de Guadalupe, Juárez y Monterrey. Se decretó el 26 de abril de 1991 y tiene una superficie de 6,039 hectáreas.
Entre las especies de fauna representativas se encuentran el murciélago hocicudo, aguililla negra menor, tecolotito chillo texano, rana ladradora mexicana y cascabel de las rocas y otros.
Cuenta con especies de flora como la palma china, encino molino, encino duraznillo y monilla.
3.- Río Bravo del Norte
Este Monumento Natural es atravesado por el Río Bravo y linda con el Parque Nacional Big Bend de Texas, EUA. Se caracteriza por los enormes paredones de roca del cañón, un verdadero espectáculo.
Se ubica entre los estados de Chihuahua y Coahuila. Tiene una superficie de 2,175 hectáreas. Se decretó el 21 de octubre de 2009. Es hogar de la musaraña de Sierra del Carmen, venado bura, castor americano, oso negro, lagartija cornuda texana. De la flora se puede encontrar el mezquite, álamo, sauce, gobernadora y borrachito.
4.- Yagul
Se ubica en el estado de Oaxaca. En este lugar hay vestigios de pinturas rupestres de los primeros grupos nómadas que utilizaron el área. Se decretó el 24 de mayo de 1999 y tiene una superficie de 1,076 hectáreas.
Entre la fauna representativa se encuentra el camaleón, aguililla cola blanca, halcón peregrino, yaguarundí, lince, además de flora como agave Tobalá, flor de mayo, biznaga, garambullo y nuez de monte.
5.- Yaxchilán
Esta área se encuentra en el estado de Chiapas, tiene una superficie de 2,621 hectáreas y fue decretada el 21 de agosto de 1992.
Es hogar de especies representativas como el pájaro estaca gigante, águila arpía, águila elegante, zopilote rey, mono araña, mono saraguato, así como una especie de palma llamada palmita.
Honremos a estos heroicos compatriotas que combaten cuerpo a cuerpo al elemento abrasador que es el fuego forestal.

Fuente: SEMARNAT 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Medio Ambiente | Comentarios desactivados en SEMARNAT – Conoce los Monumentos Naturales de nuestro país
Viernes, 26 de mayo de 2023

Índices Globales de Personal y Remuneraciones
de los Sectores Económicos
Cifras durante marzo de 2023

En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 108 puntos, 0.1 % mayor respecto a febrero pasado.
Con cifras desestacionalizadas, en el mes de referencia, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 121 puntos: ascendió 0.7 % con relación a febrero de 2023.
En el tercer mes de este año, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció 0.6 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 112 puntos, con datos desestacionalizados.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes que se reporta, el IGPOSE incrementó 0.5 %; el IGRESE, 4.1 % y el IGREMSE, 3.5 por ciento.

Fuente: INEGI 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos
Viernes, 26 de mayo de 2023

Semana Internacional de Solidaridad con
los Pueblos de los Territorios No Autónomos
En la Carta de las Naciones Unidas (art. 73), un territorio no autónomo se define como territorio cuyo pueblo “no ha alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio”.

La Carta de las Naciones Unidas se ocupa de la cuestión de los territorios no autónomos que no están sometidos al régimen de administración fiduciaria.
En 1946, ocho Estados Miembros, Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos de América, Francia, Nueva Zelandia, Países Bajos y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, establecieron cuáles territorios sometidos a su administración consideraban que eran territorios no autónomos. Se indicó un total de 72 territorios, de los que ocho alcanzaron la independencia con anterioridad a 1959.
La comunicación de información por la Potencia Administradora se suspendió en relación con otros 21 territorios por diversas razones. En algunos casos, como en relación con Puerto Rico, Groenlandia, Alaska y Hawai, la Asamblea General aceptó la cesación de la información; en otros casos, la decisión fue adoptada de modo unilateral por la Potencia Administradora.
En 1963, la Asamblea aprobó una lista revisada de 64 territorios a los que era aplicable la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, de 1960. La lista incluía los dos únicos territorios sometidos al régimen de administración fiduciaria que quedaban en aquel momento (Nauru y el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico); los territorios no autónomos respecto de los cuales se comunicaba información en virtud de lo dispuesto en el Capítulo XI de la Carta (apartado e) del Artículo 73), inclusive cuatro territorios administrados por España; Namibia (que entonces se denominaba África Sudoccidental); y los territorios no autónomos respecto de los cuales no se comunicaba información pero que la Asamblea había determinado que eran territorios no autónomos, a saber, los territorios bajo administración portuguesa y Rhodesia del Sur (actualmente Zimbabwe). La lista se amplió en 1965 para incluir la Somalia francesa (actualmente Djibouti) y Omán. Las Islas Comoras fueron incluidas en 1972 y Nueva Caledonia en 1986.
Entre 1960 y 2002, 54 territorios alcanzaron la libre determinación. En la actualidad todavía hay 17 territorios no autónomos.

Fuente: ONU 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos
Viernes, 26 de mayo de 2023

Producto Interno Bruto
Cifras durante el primer trimestre de 2023

En el primer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1 % a tasa trimestral, en términos reales.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias avanzó 1.5 %; el de secundarias, 0.6 % y el de primarias disminuyó 2.8 %, con respecto al trimestre anterior.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 % en términos reales. Las actividades terciarias crecieron 4.2 %; las primarias, 2.9 % y las secundarias, 2.4 por ciento.

Fuente: INEGI 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Producto Interno Bruto
Viernes, 26 de mayo de 2023

La OMS insta a los gobiernos a dejar de
subvencionar los mortíferos cultivos de tabaco

En el Día Mundial Sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos a dejar de subvencionar el cultivo de tabaco y a apoyar cultivos más sostenibles que podrían alimentar a millones de personas.
Más de 300 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, mientras que más de 3 millones de hectáreas de tierra en más de 120 países se utilizan para cultivar una planta letal, el tabaco, incluso en países donde se pasa hambre.
Un nuevo informe de la OMS, titulado «Grow food, not tobacco» (Cultivemos alimentos, no tabaco), saca a la luz las rémoras de cultivar tabaco y las ventajas que pasar a cultivos alimentarios más sostenibles conlleva para los agricultores, las comunidades, las economías, el medio ambiente y el mundo en general. En el informe se denuncia también a la industria tabacalera por atrapar a los agricultores en un círculo vicioso de deuda, propagar el cultivo de tabaco exagerando sus beneficios económicos y presionar a través de grupos pantalla agrícolas.
El cultivo de tabaco es un problema de ámbito mundial que, hasta ahora, estaba localizado en Asia y América del Sur, pero los últimos datos muestran la expansión de las empresas tabacaleras hacia África. Desde 2005, el volumen de tierras dedicadas al cultivo de tabaco se ha incrementado casi un 20% por toda África.
Cada año, el Día Mundial Sin Tabaco rinde homenaje a las personas que marcan la diferencia en la lucha contra el tabaco. Este año, una de las galardonadas, la Sra. Sprina Robi Chacha, una agricultora de Kenya, recibe un merecido reconocimiento no solo por dejar de cultivar tabaco y pasar a cultivar alubias, un alimento rico en proteína, sino también por enseñar a cientos de agricultores cómo cambiar de cultivo para favorecer el nacimiento de una comunidad más saludable.
Las 182 Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco se han comprometido a «(…) promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de tabaco». Para que los países puedan cumplir esta obligación es crucial poner fin a los subsidios al cultivo de tabaco y apoyar cultivos más saludables.
Al elegir cultivar alimentos en lugar de tabaco, damos prioridad a la salud, preservamos los ecosistemas e incrementamos la seguridad alimentaria de todos.

Fuente: ONU 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OMS – Insta a los gobiernos a dejar de subvencionar los mortíferos cultivos de tabaco
Jueves, 25 de mayo de 2023

Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022
A nivel nacional, 23.7 % de la población de 18 años y más manifestó haber sido discriminada entre julio de 2021 y septiembre de 2022.
24.5 % de las mujeres y 22.8 % de los hombres de 18 años y más declararon haber tenido alguna experiencia de discriminación.
De la población de 18 años y más que refirió haber sido discriminada entre julio de 2021 y septiembre de 2022, 30.6 % declaró que la razón fue su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).
Entre julio de 2021 y septiembre de 2022, las entidades federativas con mayor porcentaje de población de 18 años y más, que manifestó haber sido víctima de discriminación, fueron: Yucatán (32.1 %), Puebla (30.6 %), Querétaro (30.5 %), Ciudad de México (29.6 %) y Jalisco (27.1 %).

Del 18 de julio al 9 de septiembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. Su objetivo general es reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana. La encuesta profundizó en el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales con los que se relaciona. La ENADIS 2022 buscó conocer las percepciones generales en torno a la discriminación, así como las vivencias de grupos específicos de la población que, por sus características, sufren de discriminación. La encuesta tiene representatividad nacional.

Fuente: INEGI 25 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Encuestas, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022
Jueves, 25 de mayo de 2023

Estadísticas de comercio internacional:
tendencias en el primer trimestre de 2023
El comercio de mercancías y servicios del G20 resiste en el primer trimestre de 2023

Tras dos trimestres consecutivos de descenso, las exportaciones de mercancías del G20 repuntaron en términos de valor en el primer trimestre de 2023, medido en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2022, las exportaciones aumentaron un 2,2 %, impulsadas en parte por la reactivación de la actividad económica en China. Las importaciones de mercancías del G20 se contrajeron un 1,2 %, lo que refleja en gran medida la disminución de los precios de la energía. Las sólidas ventas de vehículos y repuestos contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en América del Norte, con un aumento de las exportaciones del 1,0 % en los Estados Unidos, del 1,2 % en Canadá y del 1,2 % en México. En la Unión Europea, las exportaciones aumentaron un 3,0%, impulsadas por mayores envíos de maquinaria desde Francia, Alemania e Italia. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,1 %, principalmente debido a los precios más bajos de la energía. Dado que las mayores ventas de maquinaria y equipos de transporte se vieron compensadas por la reducción de los envíos de productos químicos y combustibles, las exportaciones se mantuvieron estables en el Reino Unido, mientras que las importaciones se desplomaron. Impulsado por sólidas ventas de acero y electrónica, Las exportaciones chinas de mercancías crecieron un 8,6 %, un fuerte repunte tras la caída del 7,1 % registrada en el cuarto trimestre de 2022. Las importaciones de China siguieron cayendo (un 0,7 % menos), en gran parte debido a la disminución de las compras de circuitos integrados y a la caída de los precios de la energía. Tras varios trimestres débiles, el crecimiento de las exportaciones se mantuvo moderado en Japón y Corea. Las menores ventas de materias primas afectaron las exportaciones de Argentina, Indonesia y Australia.
El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del G20 se estima en alrededor del 2,4 % y el 4,9 % en el primer trimestre de 2023, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Estas estimaciones preliminares apuntan a un repunte del comercio de servicios en comparación con las tasas registradas en el cuarto trimestre de 2022 (1,6 % para las exportaciones y menos 2,2 % para las importaciones). Esta aceleración reflejó una recuperación de la actividad turística, que impulsó el comercio del transporte de pasajeros y los viajes, compensando el marcado descenso del transporte de mercancías. Las exportaciones de servicios fueron lentas en los Estados Unidos y Canadá, mientras que las importaciones crecieron un 1,2% y un 3,4%, respectivamente, gracias a los fuertes gastos de viaje. El resurgimiento de los viajes también impulsó el crecimiento de Francia, Italia y Turquía por el lado de las exportaciones (hasta un 7,3 %, 8,4 % y 18,1 %, respectivamente) y de Alemania por el lado de las importaciones (un 6,4 % más). En el Reino Unido, las exportaciones aumentaron un 1,5%, mientras que las importaciones se contrajeron un 1. 6% por menores compras de servicios informáticos y empresariales. Las importaciones de viajes de China se dispararon una vez que se levantaron las restricciones de movilidad, lo que contribuyó a un sólido crecimiento de las exportaciones de servicios para Japón (un 7,2 % más) y Australia (un 11,8 % más). Por el contrario, las tarifas de envío más bajas pesaron sobre el crecimiento de las exportaciones de servicios en China y Corea (un 2,2 % y un 8,3 % menos, respectivamente), ambos exportadores líderes de servicios de transporte.

Fuente: OECD 25 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Inegi, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en OECD – Estadísticas de comercio internacional: tendencias en el primer trimestre de 2023
Jueves, 25 de mayo de 2023

¿Cómo puede el turismo solucionar su problema con el plástico?
El turismo internacional se dirige de nuevo a niveles prepandémicos, con el doble de viajeros en lo que va de 2023 que en el mismo período de 2022. Se trata de una industria enorme: entre 1980 y 2019, las llegadas mundiales de viajeros pasaron de 177 millones a casi 1.500 millones al año.

El turismo internacional se dirige de nuevo a niveles prepandémicos, con el doble de viajeros en lo que va de 2023 que en el mismo período de 2022. Se trata de una industria enorme: entre 1980 y 2019, las llegadas mundiales de viajeros pasaron de 177 millones a casi 1.500 millones al año.
Sin embargo, no es de extrañar que el turismo contribuya en gran medida a la crisis mundial de contaminación por plásticos. 8 de cada 10 turistas visitan zonas costeras, lo que se suma a los 8 millones de toneladas de plástico que contaminan los océanos cada año. Muchos hoteles también están llenos de champús, cepillos de dientes y peines de plástico de un solo uso. Mientras que los cruceros vierten al mar grandes cantidades de aguas residuales cargadas de microplásticos.
Los viajes y el turismo, que representan 10,4% del PIB mundial, proporcionaron uno de cada diez puestos de trabajo en 2019 y serán fundamentales para la creación de empleo y el crecimiento económico a medida que el mundo se recupera del impacto de la pandemia.
Mientras las empresas buscan reponer las pérdidas y los turistas anhelan viajar de nuevo, surge el llamado por una recuperación sostenible. Un informe conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) señala la necesidad de coordinar acciones, políticas e infraestructuras para impulsar la industria hacia la circularidad.
Los estudios muestran que solo 8,6% de la economía global es circular. Esto puede ser decepcionante, pero significa que hay una gran oportunidad para que la circularidad y el consumo y la producción sostenibles generen ganancias rápidas y abundantes.
A través de la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos, liderada por el PNUMA y la Organización Mundial del Turismo (OMT) en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, los gobiernos, la industria y los ciudadanos están tomando medidas para reducir la contaminación por plásticos y participar en el movimiento hacia la circularidad.
Esta alianza es parte del cambio sistémico que impulsa el Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico. Gobiernos de los cinco continentes y más de 500 instituciones y empresas vinculadas con más de 20% de los envases plásticos utilizados a nivel mundial ya están cumpliendo este compromiso a través de acciones concertadas.
A medida que se facilita la oportunidad de viajar, debemos aprovechar la oportunidad para preservar y restaurar destinos prístinos, en favor de la salud de las personas y el planeta.

Fuente: ONU 25 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Medio Ambiente, ONU, Turismo | Comentarios desactivados en ONU – ¿Cómo puede el turismo solucionar su problema con el plástico?
Jueves, 25 de mayo de 2023

Información oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México
Cifras durante abril de 2023

En abril de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 509 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 1 783 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.
En los primeros cuatro meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 308 millones de dólares.
Exportaciones
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 46 224 millones de dólares, cifra integrada por 43 607 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 617 millones de dólares de petroleras. Las exportaciones totales reportaron un descenso anual de 2.9 %, el cual se derivó de caídas de 0.2 % en las exportaciones no petroleras y de 32.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 0.3 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo se contrajeron 2.7 por ciento.
En el cuarto mes y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 2.17 por ciento. Esta resultó de un descenso de 2.35 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 1.07 % en las petroleras.
Importaciones
En abril de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 47 733 millones de dólares, un retroceso anual de 3.3 por ciento. Lo anterior resultó de una reducción de 27.5 % en las importaciones petroleras y de un alza de 0.1 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó una caída anual de 6.3 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un avance de 2.8 % en las importaciones de bienes de consumo y de 17.3 % en las de bienes de capital.
Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 3.46 %, resultado neto de un ascenso de 4.32 % en las importaciones no petroleras y de una reducción de 3.80 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 2.32 % en las importaciones de bienes de consumo, de 3.44 % en las de bienes de uso intermedio y de 5.45 % en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 25 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Inegi, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México
Miércoles, 24 de mayo de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor
Cifras durante primera quincena de mayo de 2023

En la primera quincena de mayo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una disminución de 0.32 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 6.00 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de -0.06 % y la anual, de 7.58 por ciento.
El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.18 % a tasa quincenal y a tasa anual, de 7.45 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente cayó 1.85 % quincenal y creció 1.70 % a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.17 % y los de servicios, 0.19 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.52 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.99 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 24 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios al Consumidor
Miércoles, 24 de mayo de 2023

Un informe histórico marca el camino para poner
la economía al servicio de la salud para todos

En un informe pionero, el Consejo de la OMS sobre los Aspectos Económicos de la Salud para Todos propone un ambicioso cambio de rumbo que permita poner la economía al servicio de lo más importante: la salud para todos.
El Consejo ha articulado un discurso ambicioso fundamentado en una nueva concepción de la economía, de forma que esta se reoriente para proteger la salud de todas las personas en torno a cuatro ejes interrelacionados:
1.- Valor: hay que valorar y medir lo que importa utilizando nuevos parámetros económicos.
2.- Financiación: cómo financiar la salud para todos concebida como una inversión a largo plazo, en vez de como un costo a corto plazo.
3.- Innovación: cómo potenciar la innovación en la esfera de la salud para el bien común.
4.- Capacidad: cómo reforzar la capacidad dinámica del sector público para ofrecer salud para todos.
Estas son las principales recomendaciones:
Valorar y medir lo que realmente importa, es decir, la prosperidad de las personas y del planeta, y no la búsqueda del crecimiento económico y el aumento del PIB sin tener en cuenta sus consecuencias. La salud para todos no se podrá lograr si los gobiernos no se replantean los aspectos que cabe valorar y no reconfiguran y reorientan la economía hacia el bienestar de las personas y el planeta, utilizando nuevos parámetros.
Hay que reestructurar de arriba abajo los sistemas nacionales e internacionales de financiación de la sanidad para que el gasto en atención de salud se considere una inversión a largo plazo. A fin de ofrecer salud para todos no solo hará falta aumentar las cifras invertidas, sino también mejorar la calidad de la financiación.
Hay que confiar en la inteligencia colectiva, porque las innovaciones nunca son fruto de una sola empresa u organismo público. La innovación debe regirse por el principio del bien común para que beneficie a todas las personas. En el nuevo ecosistema integral de innovación sanitaria, la prioridad es el bien común.
Como se ha comprobado durante la pandemia de COVID-19, la calidad y la capacidad de la administración pública son importantes. La eficacia de los servicios públicos no depende de su envergadura, sino de que tengan una estructura adecuada y dispongan de los recursos necesarios, tanto económicos como humanos e infraestructurales. Para que todas las personas tengan acceso a la atención de salud es fundamental invertir en la capacidad de las administraciones públicas.
El informe propone también introducir cambios prácticos para medir de otro modo el valor económico, la financiación de la sanidad y la innovación, así como para reforzar la capacidad del sector público con objeto de ofrecer salud para todos. Se citan varios ejemplos, entre ellos:
Las soluciones adoptadas para financiar los planes de acción nacionales sobre la resistencia a los antimicrobianos mediante la elaboración conjunta de presupuestos multisectoriales, habida cuenta de que la mayoría de estos planes siguen sin estar financiados.
El Centro de transferencia de tecnología de ARNm creado en Sudáfrica, que se basa en un sistema de obtención de valor para sacar el máximo partido del equilibrio entre la innovación, la financiación y la capacidad.
Las recomendaciones que se formulan en el informe podrían cambiar la forma en que los países proyectan y financian la sanidad. La OMS pide a los responsables políticos, la sociedad civil y las partes interesadas de los sectores de la sanidad y la economía que tengan plenamente en cuenta estas recomendaciones y que se sirvan de ellas para elaborar nuevas políticas y estructuras económicas que contribuyan a hacer realidad la salud para todos.

Fuente: ONU 23 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OMS – Un informe histórico marca el camino para poner la economía al servicio de la salud para todos
Martes, 23 de mayo de 2023

Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica
La campaña, que ya cumple 20 años, representa un compromiso mundial con la prevención de la fístula y el tratamiento holístico, incluida la reparación quirúrgica y la reintegración y rehabilitación social.

La fístula obstétrica es un agujero entre el canal de parto y la vejiga o el recto causado por la labor de parto prolongada y obstruida sin acceso a un tratamiento médico oportuno y de alta calidad. La fístula obstétrica deja a las mujeres y niñas con incontinencia urinaria o fecal, o ambas cosas, y a menudo da lugar a problemas médicos crónicos, depresión, aislamiento social y pobreza cada vez más profunda. El 90 % de los embarazos que involucran fístula terminan en mortinato.
Tres soluciones rentables pueden prevenir la fístula: acceso oportuno a atención obstétrica y neonatal de emergencia de alta calidad, profesionales capacitados con conocimientos de partería en el parto y acceso universal a anticonceptivos modernos. Los sistemas de salud pueden reducir la fístula mediante el seguimiento de la prevalencia, la corrección de las brechas en la atención y la garantía del acceso universal a un personal sanitario competente. Los planes nacionales de salud también deben abordar la discriminación de género y otros factores que hacen que las mujeres y las niñas sean más vulnerables a la mortalidad y las enfermedades maternas.
Asimismo, un liderazgo político audaz y un aumento de la inversión podrían contribuir a erradicar la fístula. Las asociaciones ambiciosas y las grandes inversiones son imperativas para poner fin a la fístula para 2030, nuestro objetivo mundial en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Existen maneras de prevenir esta lesión: retrasar la edad del primer embarazo, poner fin a ciertas prácticas tradicionales nocivas y proporcionar un acceso oportuno a la asistencia obstétrica. Sin embargo, los pasados años de pandemia mundial hicieron que más mujeres y niñas corrieran el riesgo de sufrir una fístula obstétrica debido a la sobrecarga de los sistemas de salud y se detuvieran las intervenciones y los tratamientos relacionados con la misma. Además, se prevé que haya 13 millones más de matrimonios infantiles en el curso de 10 años por las mismas razones, ya que muchas familias se apresuraron a casar a sus hijas para reducir los costes familiares, especialmente ante las consecuencias económicas del coronavirus.
Con este posible futuro escenario, ahora más que nunca, es importante pedir a la comunidad internacional que utilice el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica para aumentar significativamente la conciencia sobre el problema e intensificar las acciones para terminar con la fístula obstétrica, así como instar a realizar seguimientos posoperatorios y apoyo a las pacientes que la padecen.

Fuente: ONU 23 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Población, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica, 23 de mayo
Martes, 23 de mayo de 2023

Afrodescendientes en América Latina
Desde México hasta Argentina, uno de los efectos más preocupantes del impacto del cambio climático es el acceso al agua potable. Con casi un tercio de los recursos hídricos del mundo, el desarrollo de la región se ha visto impulsado inadvertidamente por el agua

Uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente, conformando la minoría más invisibilizada de América Latina. Con alrededor de 133 millones de personas, la mayoría de esta población se concentra en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador.
Del total, 34 millones están en edad escolar y enfrentan desigualdades en la escuela, obtienen peores resultados de aprendizaje y tienen una mayor probabilidad de abandonar el sistema educativo antes que el resto de sus pares no afrodescendientes.
Un nuevo reporte analiza lo que ocurre en las aulas y en los libros escolares, y señala que las representaciones discriminatorias de los afrodescendientes en los libros de texto y las dinámicas en el aula podrían contribuir a las altas tasas de abandono escolar, limitando sus opciones y oportunidades de empleo a futuro.
En el informe Afrodescendientes en Latinoamérica se destaca que los afrodescendientes en América Latina tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza crónica. Incluso, teniendo el mismo nivel educativo y experiencia, ganan menos que sus pares no afrodescendientes por el mismo tipo de trabajo en todos los países.
En el nuevo estudio Inclusión afrodescendiente en la educación: una agenda antirracista para América Latina se precisa que la discriminación en el aula esuna de las primeras formas de exclusión con la que se enfrentan miles de niños, niñas y jóvenes afrodescendientes en América Latina. El análisis destaca que los afrodescendientes obtienen peores resultados de aprendizaje, tienen más probabilidades de abandonar el sistema educativo temprano, cuentan con acceso limitado a las tecnologías digitales y tienen retornos mucho menores en el mercado laboral por los años invertidos en educación.

Fuente: BANCO MUNDIAL 23 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Afrodescendientes en América Latina
Martes, 23 de mayo de 2023

Crecimiento del PIB, primer trimestre de 2023
El crecimiento del PIB de la OCDE repunta moderadamente en el primer trimestre de 2023
El producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4 % intertrimestral en el primer trimestre de 2023, ligeramente por encima del crecimiento del 0,2 % del trimestre anterior, según estimaciones provisionales. Las tasas de crecimiento trimestrales de la OCDE han sido débiles desde el primer trimestre de 2022.
En el G7 , el crecimiento del PIB intertrimestral se mantuvo en el 0,3 % en el primer trimestre de 2023. El crecimiento del PIB se recuperó en Canadá, Japón y Francia (al 0,6 %, 0,4 % y 0,2 %, respectivamente, en comparación con un crecimiento plano en los tres países en el trimestre anterior). El crecimiento también repuntó en Italia al 0,5 % luego de una contracción del 0,1 % en el cuarto trimestre de 2022 y se mantuvo plano en Alemania luego de una contracción del 0,5 %. Sin embargo, el crecimiento del PIB se desaceleró en los Estados Unidos (al 0,3 %, en comparación con el 0,6 %) y se mantuvo sin cambios en el Reino Unido al 0,1 %.
Varios países del G7 han publicado detalles de los principales factores que impulsan los cambios en el PIB. En Japón, el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2023 se vio respaldado por un aumento del 0,7 % en la demanda interna total (que incluye la inversión en inventario), pero una caída adicional en las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) lastró el crecimiento. Por el contrario, en Francia, las exportaciones netas fueron el principal motor del crecimiento, reflejando un aumento del 1,1 % en las exportaciones y una caída del 0,6 % en las importaciones. En Estados Unidos, el crecimiento más lento del PIB reflejó una disminución de la inversión en existencias (reducción de existencias), a pesar de una aceleración del crecimiento del consumo privado (al 0,9 % en el primer trimestre de 2023, en comparación con el 0,3 % del trimestre anterior). En el Reino Unido, la caída del gasto público y el aumento del déficit comercial frenaron el crecimiento. Italia y Alemania también publicaron análisis preliminares: en Italia, el crecimiento del PIB se vio respaldado por las contribuciones de la demanda interna total y las exportaciones netas, mientras que en Alemania.
El PIB se contrajo aún más en Lituania en el primer trimestre de 2023 (menos 3,0 %, en comparación con menos 0,5 % en el cuarto trimestre de 2022). El PIB también se contrajo en Hungría, aunque a un ritmo más lento que en el trimestre anterior (menos 0,2 % en el primer trimestre de 2023, en comparación con menos 0,6 %). Sin embargo, el PIB se recuperó considerablemente en Polonia (con un crecimiento del 3,9 % en el primer trimestre de 2023, en comparación con una contracción del 2,3 % en el cuarto trimestre de 2022). Se mantuvo casi sin cambios en la República Eslovaca (en 0,2%, en comparación con 0,3%).
Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Portugal registró el mayor crecimiento del PIB (1,6 %) en el primer trimestre de 2023, seguido de Colombia (1,4 %), México (1,3 %) y Finlandia (1,1 %). El PIB se contrajo en Irlanda (menos 2,7%).
El PIB en el área de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (Q4 2019) en un 4,5 % en el primer trimestre de 2023. En el G7, el PIB superó su nivel previo a la pandemia en un 3,2 %, aunque en el Reino Unido y Alemania el PIB se mantuvo por debajo sus niveles previos a la pandemia. En otras partes de la OCDE, el PIB estuvo por encima de los niveles del cuarto trimestre de 2019 en el primer trimestre de 2023 en todos los países para los que había datos disponibles, excepto España y la República Checa.


Fuente: OECD 23 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – Crecimiento del PIB, primer trimestre de 2023
Martes, 23 de mayo de 2023

Ingresos sin precedentes derivados de la fijación del
precio del carbono en el mundo: casi USD 100 000 millones
Según un nuevo informe del Banco Mundial, los instrumentos que permiten fijar directamente precios al carbono —elementos normativos claves para la descarbonización— ahora abarcan casi la cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con el informe titulado State and Trends of Carbon Pricing (Situación y tendencias de la fijación del precio al carbono), que publica anualmente el Banco Mundial y que se dio a conocer hoy, los ingresos provenientes de los impuestos al carbono y de los sistemas de comercio de emisiones (SCE) han alcanzado una cifra récord cercana a los USD 95 000 millones, a pesar del difícil contexto que enfrentan los Gobiernos, con altas tasas de inflación, presiones fiscales y crisis energéticas.
El Banco Mundial sigue de cerca los mercados de carbono desde hace unas dos décadas, y el informe anual State and Trends of Carbon Pricing se encuentra ahora en su décimo año. Cuando se publicó la primera edición, hace una década, solo el 7 % de las emisiones mundiales estaban comprendidas en un esquema de impuestos al carbono o en un SCE. En la actualidad, como se destaca en el informe de 2023, mediante 73 instrumentos se abarca casi la cuarta parte (el 23 %) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los SCE establecen límites a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero: permiten a los emisores de volúmenes más bajos vender sus unidades adicionales (o “derechos de emisión”) a quienes generan cantidades más importantes, con lo que se establece un precio de mercado para las emisiones. Por su parte, con los impuestos al carbono se fija directamente un precio, pues se define una tasa impositiva sobre las emisiones.
En la publicación se reitera que la fijación del precio del carbono es una herramienta importante para incrementar los ingresos, orientar los flujos financieros internacionales e impulsar la innovación. Como parte de un paquete más amplio, estas políticas pueden ayudar a cumplir objetivos más generales de sostenibilidad y desarrollo. Por ejemplo, muchos de los diagnósticos climáticos básicos que elabora el Banco Mundial, los informes sobre el clima y el desarrollo de los países (i), ponen de relieve el potencial que encierran las políticas de fijación directa del precio del carbono para apoyar a los Estados en su camino hacia el desarrollo.
El informe State and Trends of Carbon Pricing se presentó durante el evento denominado Innovate4Climate (i) (Innovar en favor del clima), el encuentro emblemático del Grupo Banco Mundial referido a la acción climática, esta conferencia promueve el diálogo mundial entre los sectores público y privado, y en ella se muestran innovaciones y oportunidades para un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono, y se fomenta el intercambio de conocimientos para promover inversiones en soluciones transformadoras climáticamente inteligentes.

Fuente: BANCO MUNDIAL 23 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Medio Ambiente | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Ingresos sin precedentes derivados de la fijación del precio del carbono en el mundo: casi USD 100 000 millones
Martes, 23 de mayo de 2023

El aumento de los costos de los préstamos
soberanos pone de relieve la gestión de la deuda pública
Perspectivas del endeudamiento soberano 2023

La dinámica cambiante del mercado y el aumento de los costos de los préstamos subrayan la importancia vital de los marcos institucionales creíbles para la gestión de la deuda, según el último informe de la OCDE.
Sovereign Borrowing Outlook 2023 estima que los requisitos de endeudamiento bruto aumentarán alrededor de un 6 % en 2023, hasta un total de 12,9 billones de USD, frente a los 12,2 billones de USD de 2022.
También se espera que las necesidades netas de endeudamiento aumenten en 2023 a USD 10,6 billones, desde USD 10,2 billones en 2022. La deuda pendiente del gobierno central disminuyó como porcentaje del PIB, de un máximo del 88 % en 2020 al 83 % en 2022, y se prevé que se mantenga estable en 2023, aunque todavía alrededor de 10 puntos porcentuales por encima de los niveles previos a la pandemia.
Casi la mitad de la deuda negociable de la OCDE, unos USD 23 billones, vencerá en los próximos tres años. Los costos de endeudamiento se han más que duplicado para los soberanos de la OCDE desde 2021, y el rendimiento promedio de los bonos soberanos en el momento de la emisión aumentó del 1,4 % en 2021 al 3,3 % en 2022, y parece que aumentará aún más en el corto plazo. Como resultado, los países enfrentan un riesgo elevado de refinanciamiento y muchos gobiernos gastarán una mayor proporción de sus presupuestos en el servicio de la deuda y pueden enfrentar mayores restricciones fiscales en los próximos años.
Los emisores soberanos enfrentan desafíos adicionales más allá de las tasas más altas, según el informe. La demanda de bonos por parte de los bancos centrales se ha evaporado en gran medida, dejando al sector privado para absorber grandes volúmenes de nuevas emisiones y refinanciaciones. La liquidez en los mercados también se ha deteriorado, lo que podría aumentar aún más los costos de endeudamiento y dar menos flexibilidad a los administradores de deuda para adaptarse a las cambiantes necesidades de endeudamiento. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo pueden enfrentar mayores riesgos en este contexto de mercado, ya que los inversionistas extranjeros reequilibran las carteras en respuestas de ‘huida hacia la seguridad’.
Outlook también rastrea la contribución de los emisores soberanos para catalizar la inversión sostenible. El stock total de bonos soberanos sostenibles ahora supera los USD 325 mil millones, el 75% de los cuales se centran en proyectos climáticos y ambientales. Si bien el valor total de la emisión de bonos sostenibles disminuyó entre 2021 y 2022, la cantidad de países que emiten dichos instrumentos se está expandiendo, con diez nuevos países en 2022 y otros cinco en los primeros cuatro meses de 2023. La demanda de los inversores parece fuerte y este impulso se espera que continúe en los próximos años.

Fuente: OECD 22 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – El aumento de los costos de los préstamos soberanos pone de relieve la gestión de la deuda pública
Martes, 23 de mayo de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)
Cifras durante abril de 2023
Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas
En abril de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 2.2%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.0, 2.1, 0.2, 1.0 y 3.6%, respectivamente.
Cifras tradicionales
El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para abril de 2023, muestra incremento anual de 1.1 por ciento.
El componente agrícola del índice registró aumento de 0.4%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.
Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en abril de 2023, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.
El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de
azúcar y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Nayarit, aumentó 16.5%, pasó de 115 mil 575 toneladas en
abril de 2022 a 134 mil 685 toneladas, en abril de 2023, entidad que generó 59.9% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 4.6% que significa 153 mil 70 toneladas más que las obtenidas en el cuarto mes de 2022, la entidad aporta 37.5% a la producción nacional.
Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.
La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.6% en Veracruz, pasó de 39 mil 181 toneladas en el cuarto mes de 2022 a 40 mil 970 toneladas en abril de 2023; la entidad federativa generó 12.9% de la producción del país
Agrícola
En abril de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.6 millones de toneladas, lo que representa 9.0% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 15.5 millones de toneladas, 5.7% más que en 2022.
Por cultivo, destacan:
El aumento del volumen de producción de jitomate fue 16.0% mayor, lo que significa 35 mil 60 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.
El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 9.3 millones de toneladas, lo que representa 4.5% más respecto de lo conseguido en abril del año pasado.
Pecuario
El componente del IVF pecuario, en abril 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.
Por bien pecuario destacan:
El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 318 mil 600 toneladas, cifra 1.6% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.
Con un volumen de 261 mil 825 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 22 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Volumen Físico (IVF)
Lunes, 22 de mayo de 2023

Indicadores de Empresas Constructoras
Cifras durante marzo de 2023

En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 1.1 %, en términos reales, respecto a febrero pasado.
A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 0.5 %; las horas trabajadas no presentaron cambio y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.5 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 2.8 %; el personal ocupado total, 0.1 %; las horas trabajadas, 1 % y las remuneraciones medias reales, 7.2 por ciento.

Fuente: INEGI 22 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Empresas, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Constructoras
Lunes, 22 de mayo de 2023

Día Internacional de la Diversidad Biológica
La desaparación y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”. El eslogan promueve la idea de que, ahora que tenemos un plan de acción pactado a nivel mundial, debemos implementar todas las medidas que el acuerdo contempla antes de 2030. Solo de esa manera podremos llegar a obtener una diversidad biológica protegida y sostenible de cara a 2050. Ese es el mensaje que el Convenio sobre la Diversidad (CDB), responsable de la celebración e instrumento internacional en defensa de la biodiversidad, pretende inculcar. Para ello, el CDB facilita, a través de su web, herramientas de promoción disponibles en varios idiomas.
Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)
Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3 000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.
La salud de nuestro planeta también juega un papel importante en la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, nos ponemos en contacto cada vez mayor con la fauna silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos.
Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies y ecosistemas disminuyen a un ritmo acelerado debido a la actividad humana. Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica cada año.

Fuente: ONU 22 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo
Lunes, 22 de mayo de 2023

CEPAL inaugura nueva línea editorial con el
lanzamiento de su primera publicación accesible

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy su primera publicación accesible para personas con discapacidad visual, lanzamiento que marca el inicio de una nueva línea editorial institucional. Se trata del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022. Resumen ejecutivo: formato accesible, compatible con lectores de pantalla.
De acuerdo con los datos de la CEPAL, más de un 13% de la población de América Latina y el Caribe tiene alguna discapacidad, lo que equivale a más de 70 millones de personas. En el mundo hay más de 1.000 millones de personas con alguna discapacidad.
Desde 2021, la CEPAL cuenta con una Estrategia para la Inclusión de la Discapacidad (CEPALDIS), diseñada para abarcar el período 2021-2025. Esta responde al mandato de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad (UNDIS) , elaborada en 2019, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por un lado, se introdujo la interpretación de lengua de señas en las actividades de los órganos subsidiarios y en el lanzamiento de los informes anuales o flagships de la institución (entre ellos, el Panorama Social). De igual forma, se han adecuado las instalaciones y oficinas de la institución para hacerlas físicamente accesibles, y se ha avanzado en el cumplimiento de los estándares de accesibilidad en el sitio web principal de la CEPAL.
Actualmente, la CEPAL se encuentra desarrollando una guía para la elaboración de documentos y publicaciones accesibles y durante el año se llevarán a cabo talleres para transversalizar el tema al interior de la institución, entre otras acciones previstas para seguir avanzando en materia de accesibilidad.

Fuente: CEPAL 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Población | Comentarios desactivados en CEPAL – Inaugura nueva línea editorial con el lanzamiento de su primera publicación accesible
Lunes, 22 de mayo de 2023

OIT presenta su informe anual
“Estadísticas Mundiales de Salud”
Se necesitan medidas urgentes para desencallar la falta de avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la edición de 2023 de su informe anual Estadísticas Mundiales de Salud, que incluye nuevas cifras acerca del impacto de la pandemia de COVID-19, así como las estadísticas más recientes sobre los avances realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.
El informe, que contiene datos hasta 2022, insiste en el estancamiento registrado en los últimos años en los avances en materia de salud relacionados con distintos indicadores sanitarios clave, lo que contrasta con las tendencias observadas en el periodo comprendido entre 2000 y 2015. Asimismo, alerta sobre la creciente amenaza que suponen las enfermedades no transmisibles (ENT) y el cambio climático, y pide una respuesta coordinada y decidida.
El informe incluye estadísticas actualizadas sobre los estragos de la pandemia en la salud mundial, lo que contribuye al retroceso continuo en los avances para alcanzar los ODS. En 2020-2021, la COVID-19 provocó en todo el mundo la estremecedora cifra de 336,8 millones de años de vida perdidos, es decir, una media de 22 años de vida perdidos por cada muerte de más, y truncó abrupta y trágicamente la vida de millones de personas.
Desde el año 2000, hemos asistido a mejoras significativas en la esfera de la salud de la madre y el niño, con un descenso de las muertes de un tercio y la mitad, respectivamente. También disminuyó la incidencia de enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y el paludismo, y se redujo el riesgo de muertes prematuras por ENT y traumatismos. Todo ello contribuyó a que aumentara la esperanza de vida mundial, que pasó de 67 años en 2000 a 73 años en 2019.
A pesar de los avances generales en materia de salud, el porcentaje de muertes que, cada año, causan las ENT ha aumentado de manera constante, y hoy estas enfermedades son las responsables de casi tres cuartas partes de todas las vidas que se pierden cada año. De continuar esta tendencia, se prevé que, a mediados de siglo, las ENT representen alrededor del 86% de los 90 millones de defunciones anuales; es decir, serán las causantes de 77 millones de muertes, un aumento de casi el 90% en términos absolutos desde 2019.
De acuerdo con las tendencias más recientes, se observan indicios de desaceleración en la tasa anual de reducción de muchos indicadores. Por ejemplo, para alcanzar la meta de los ODS, la razón de mortalidad materna a escala mundial debe disminuir, entre 2021 y 2030, en un 11,6% cada año. Del mismo modo, la reducción neta de la incidencia de la tuberculosis entre 2015 y 2021 fue solo de una quinta parte de la necesaria para alcanzar el hito de 2025 de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS.
El informe de este año incluye por primera vez una sección específica sobre cambio climático y salud, y creemos que cobrará mayor relevancia en el informe de cara al futuro. Tanto para esta cuestión como en lo que atañe al resto de esferas, disponer de datos oportunos, fiables y desglosados es clave para hacer un seguimiento de los avances y mejorar las políticas de salud nacionales y mundiales.

Fuente: OIT 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OIT – Presenta su informe anual “Estadísticas Mundiales de Salud”
Lunes, 22 de mayo de 2023

Las enfermedades no transmisibles causan el
75% de las muertes globales y van en aumento
Pese a los avances generales en el campo de la salud, la incidencia de las enfermedades crónicas es cada vez mayor y podrían significar el 86% de los decesos anuales para mediados de siglo, advierte un informe de la agencia sanitaria mundial, que urge a actuar para cumplir las metas de la Agenda 2030.

Las enfermedades no transmisibles aumentan de manera constante y son responsables de casi tres cuartas partes de las muertes anuales a nivel global, sin indicadores claros de que la tendencia vaya a revertirse pronto a menos que se realicen inversiones sustanciales y se tomen medidas eficaces e inmediatas, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su informe anual de Estadísticas Mundiales de Salud, la OMS ofrece un panorama general de los principales problemas de sanidad y urge a actuar para desempantanar el avance hacia Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Elaborado con datos hasta 2022, el documento dice que, a pesar de que ha disminuido la exposición a muchos riesgos para la salud -como el consumo de tabaco o alcohol, la violencia, el agua insalubre y el saneamiento deficiente-, los avances han sido inadecuados y otros riesgos, como la contaminación atmosférica, siguen presentes en la vida de las personas.
En un apartado dedicado a la pandemia de COVID-19, la OMS señala el gran retroceso que supuso en la carrera hacia las metas de desarrollo, calculando en 336,8 millones los años de vida perdidos, un promedio de 22 años por cada una de las 14,9 millones de muertes adicionales.
Por otra parte, recalcó la alarmante incidencia de obesidad, un problema de salud pública que crece rápidamente sin señales de pueda desacelerarse en el futuro inmediato y que conlleva el incremento de otras enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.
El informe, una revisión anual del estado de la sanidad mundial, concluye pidiendo un aumento sustantivo en las inversiones en salud y en los sistemas sanitarios “a fin de volver a la senda que permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Fuente: ONU 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Las enfermedades no transmisibles causan el 75% de las muertes globales y van en aumento
Viernes, 19 de mayo de 2023

Francisco Díaz Covarrubias: a la memoria de
un personaje ilustre de la geografía mexicana
La Mapoteca Manuel Orozco y Berra lo recuerda en su aniversario luctuoso

El 19 de mayo de 1889 falleció uno de los personajes más ilustres de la geografía mexicana: Francisco Díaz Covarrubias. Nació en Veracruz, en 1833, e ingresó al Colegio de Minería donde estudió Geodesia, Topografía y Astronomía. Al ser un alumno destacado, se le invitó a formar parte del equipo que determinó la posición exacta de la ciudad de Querétaro y, posteriormente, se le encargó determinar la longitud y latitud de la Ciudad de México a partir del Meridiano de Greenwich para, de esta manera, poner a México a la par que la geografía internacional.
Como reconocimiento a su labor estudiantil y académica, se le otorgó la dirección de la Comisión Científica del Valle de México en la cual dirigió y coordinó a los topógrafos que se encargaron del Mapa geográfico y topográfico del Valle de México (1856) y la Carta hidrográfica del Valle de México (1862). Entre los grandes aportes de estos trabajos se encuentra la inclusión de una tabla de coordenadas geográficas para construir un mapa de la república mexicana.
Para 1863, México vivía un difícil periodo caracterizado por inestabilidad política, situación que afectó directamente la vida académica, cultural y científica del país, provocando que grandes personajes como Díaz Covarrubias tuvieran que decidir entre trabajar para el Segundo Imperio Mexicano liderado por Maximiliano de Habsburgo, o bien, ser fiel a las ideas liberales de Benito Juárez. Covarrubias decidió retirarse de la vida pública, renunciar a su puesto y ser fiel al Juárez.
Fue hasta la restauración de la república que Díaz Covarrubias decidió regresar a la vida académica. Durante este periodo formó una comitiva de astrónomos que viajaron a Japón y observaron el tránsito de Venus sobre la Tierra; todas sus experiencias en el país oriental quedaron registradas en su libro Viajes de la Comisión Astronómica Mexicana al Japón para observar el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol: el 8 de diciembre de 1874.
Cabe mencionar que este trabajo fue el primero en su tipo a nivel mundial, ya que las publicaciones y observaciones elaboradas por europeos salieron posteriores a la mexicana. Al final de su vida, Francisco Díaz Covarrubias fue designado como diplomático en Francia, donde murió de manera inesperada dejando el legado de haber sido uno de los hombres más ilustres, fiel liberal y científico incansable que aportó su conocimiento en aras de incrementar la vida cultural, educativa y científica de México.

Fuente: SIAP 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Temas Generales | Comentarios desactivados en SIAP – Francisco Díaz Covarrubias: a la memoria de un personaje ilustre de la geografía mexicana
Viernes, 19 de mayo de 2023

Día Mundial de las Abejas
Dependemos de la supervivencia de las abejas

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana. La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.
Bajo el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”, en el Día Mundial de las Abejas de 2023 se hace un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a apoyar la producción agrícola favorable a los polinizadores y se pone de relieve la importancia de proteger las abejas y otros polinizadores, especialmente mediante prácticas de producción agrícola basadas en datos objetivos.
Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.
Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.
Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad. En el año 2000, se estableció la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, IPI, (COP decisión V/5, sección II), en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V), como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global. El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines.

Fuente: ONU 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de las Abejas, 20 de mayo
Viernes, 19 de mayo de 2023

Indicadores de Empresas Comerciales
Cifras durante marzo de 2023

En marzo de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.1 %, el personal ocupado total aumentó 0.1 % y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.1 por ciento.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios no presentaron variación, el personal ocupado total creció 0.3 % y las remuneraciones medias reales descendieron 0.2 por ciento.
En marzo de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 4.1 %, el personal ocupado total incrementó 1.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 1.3 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 2.4 %, el personal ocupado total cayó 0.1 % y las remuneraciones medias reales tuvieron un alza de 7.3 por ciento.

Fuente: INEGI 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Comerciales
Viernes, 19 de mayo de 2023

Involucrarse más:
¿Cómo resguardar los recursos hídricos de América Latina?
Desde México hasta Argentina, uno de los efectos más preocupantes del impacto del cambio climático es el acceso al agua potable. Con casi un tercio de los recursos hídricos del mundo, el desarrollo de la región se ha visto impulsado inadvertidamente por el agua

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta el planeta actualmente. Las variaciones de temperaturas, sequías, el derretimiento de los glaciares y las inundaciones son cada vez más persistentes. En este contexto, uno de los efectos más preocupantes del calentamiento global es el acceso al agua, pues alterará los recursos hidrológicos y hará más impredecible la disponibilidad de este recurso.
La mayoría de los países ejerce una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos. La población mundial crece con rapidez y las estimaciones muestran que, con las prácticas actuales, para 2030 la diferencia entre la demanda prevista y el suministro de agua disponible en el mundo será del 40%.
En los últimos años, América Latina y el Caribe, a pesar de contar con casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, muestran cada vez más señales de estrés hídrico. Esto se traduce en que la oferta de agua no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población, la agricultura, las industrias y los ecosistemas. Es causado principalmente por la sequía, pero también por la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación del agua y el aumento general e indiscriminado de la demanda, generando consecuencias negativas como la escasez de alimentos, la migración de poblaciones y la pérdida de biodiversidad.
En América Latina y el Caribe hay 173 millones de hectáreas cultivadas, lo que representa un 14% de la producción agrícola en el mundo. En contraste, alrededor de 150 millones de personas viven en áreas con gran escasez de agua, según cifras del Banco Mundial.
El desarrollo de la región se ha visto impulsado inadvertidamente por el agua. En su informe “El agua importa: crecimiento resiliente, inclusivo y verde por medio de la seguridad hídrica en América Latina”, el Banco Mundial plantea los lineamientos de priorización del recurso como un tema político, económico y social, dándole el peso merecido para su conservación.
Según el informe, la gestión del agua se define como los procesos que se realizan para preservar y maximizar su uso adecuado. Esto será posible mediante políticas, instituciones y proyectos sólidos encargados de esta labor, mejorando la autonomía tecnológica, la rendición de cuentas y la transparencia en la administración. Un ejemplo ha sido la inversión en nuevas tecnologías de tratamiento de aguas residuales que puedan extraer el metano de la materia orgánica para producir energía eléctrica, como se practica en países de la región como México y Perú.
Entender el agua como un recurso estratégico, finito y con la necesidad de una gestión con buena infraestructura y consciente del entorno, ayudará a los Gobiernos de América Latina y el Caribe a fortalecer las políticas y colaborar con diferentes sectores para incorporar el problema del estrés hídrico a la participación ciudadana, concientizando de la necesidad de ejercer prácticas sostenibles para un recurso primordial para la calidad de las personas y, por lo tanto, para su desarrollo social y económico.

Fuente: BANCO MUNDIAL 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Involucrarse más: ¿cómo resguardar los recursos hídricos de América Latina?
Viernes, 19 de mayo de 2023

Día Mundial de las Abejas
La inmensa mayoría de las especies de polinizadores son silvestres, y entre ellas se incluyen más de 20 000 especies de abejas.

Las abejas, que están entre las criaturas más laboriosas del planeta, llevan siglos beneficiando a las personas, las plantas y el medio ambiente. Al transportar el polen de una flor a otra, las abejas y otros polinizadores no solo posibilitan la producción de una abundancia de frutas, frutos secos y semillas, sino también más variedad y mejor calidad, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la nutrición.
La polinización tiene una repercusión positiva en el medio ambiente en general, pues ayuda a mantener la biodiversidad y la vitalidad de los ecosistemas de los que dependen la agricultura y la humanidad. Los polinizadores son necesarios para una gran variedad de plantas fundamentales para el bienestar humano y los medios de vida. De hecho, las abejas y otros polinizadores proporcionan un importante servicio ecosistémico, a saber, garantizar la polinización cruzada (esto es, el cruzamiento de genes) y, por tanto, la reproducción de muchas plantas cultivadas y silvestres.
Las abejas y otros polinizadores son fundamentales para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. Ayudan a mantener la biodiversidad y garantizar la producción de alimentos nutritivos. Sin embargo, el monocultivo intensivo y el uso indebido de plaguicidas plantean graves amenazas para los polinizadores al reducir su acceso a alimentos y sitios de nido, exponerlos a sustancias químicas perjudiciales y debilitar sus sistemas inmunológicos.
Bajo el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”, en el Día Mundial de las Abejas de 2023 se hace un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a apoyar la producción agrícola favorable a los polinizadores y se pone de relieve la importancia de proteger las abejas y otros polinizadores, especialmente mediante prácticas de producción agrícola basadas en datos objetivos.
Todos conocemos los datos básicos sobre las abejas. Son importantes polinizadores. Producen miel. Zumban. Les gusta acercarse a la gente en los pícnics.

Fuente: FAO 20 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Temas Generales | Comentarios desactivados en FAO – Día Mundial de las Abejas
Viernes, 19 de mayo de 2023

La OMS publica su informe anual
“Estadísticas Mundiales de Salud”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la edición de 2023 de su informe anual Estadísticas Mundiales de Salud, que incluye nuevas cifras acerca del impacto de la pandemia de COVID-19, así como las estadísticas más recientes sobre los avances realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.
El informe, que contiene datos hasta 2022, insiste en el estancamiento registrado en los últimos años en los avances en materia de salud relacionados con distintos indicadores sanitarios clave, lo que contrasta con las tendencias observadas en el periodo comprendido entre 2000 y 2015. Asimismo, alerta sobre la creciente amenaza que suponen las enfermedades no transmisibles (ENT) y el cambio climático, y pide una respuesta coordinada y decidida.
El informe incluye estadísticas actualizadas sobre los estragos de la pandemia en la salud mundial, lo que contribuye al retroceso continuo en los avances para alcanzar los ODS. En 2020-2021, la COVID-19 provocó en todo el mundo la estremecedora cifra de 336,8 millones de años de vida perdidos, es decir, una media de 22 años de vida perdidos por cada muerte de más, y truncó abrupta y trágicamente la vida de millones de personas.
Desde el año 2000, hemos asistido a mejoras significativas en la esfera de la salud de la madre y el niño, con un descenso de las muertes de un tercio y la mitad, respectivamente. También disminuyó la incidencia de enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y el paludismo, y se redujo el riesgo de muertes prematuras por ENT y traumatismos. Todo ello contribuyó a que aumentara la esperanza de vida mundial, que pasó de 67 años en 2000 a 73 años en 2019.
«El informe pide que aumenten sustancialmente las inversiones en salud y en los sistemas de salud a fin de volver a la senda que nos permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.»
De acuerdo con las tendencias más recientes, se observan indicios de desaceleración en la tasa anual de reducción de muchos indicadores. Por ejemplo, para alcanzar la meta de los ODS, la razón de mortalidad materna a escala mundial debe disminuir, entre 2021 y 2030, en un 11,6% cada año. Del mismo modo, la reducción neta de la incidencia de la tuberculosis entre 2015 y 2021 fue solo de una quinta parte de la necesaria para alcanzar el hito de 2025 de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS.
El informe de este año incluye por primera vez una sección específica sobre cambio climático y salud, y creemos que cobrará mayor relevancia en el informe de cara al futuro. Tanto para esta cuestión como en lo que atañe al resto de esferas, disponer de datos oportunos, fiables y desglosados es clave para hacer un seguimiento de los avances y mejorar las políticas de salud nacionales y mundiales.

Fuente: ONU 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OMS – Publica su informe anual “Estadísticas Mundiales de Salud”
Viernes, 19 de mayo de 2023

Indicadores del Sector Servicios
Cifras durante marzo de 2023

En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros disminuyeron 0.8 %; el personal ocupado total aumentó 0.3 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios descendieron 2.7 % y las remuneraciones totales reales, 0.9 %, a tasa mensual.
Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 3.5 %; el de personal ocupado total se redujo 1.6 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios creció 2.9 % y el índice de las remuneraciones totales, 0.4 por ciento.

Fuente: INEGI 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores del Sector Servicios
Viernes, 19 de mayo de 2023

Lidera los esfuerzos mundiales por fortalecer la acuicultura en favor de la alimentación y el desarrollo sostenible
Nuevos artículos de expertos de la FAO abarcan temas fundamentales para un sector en expansión

La acuicultura ha experimentado enormes progresos en los últimos decenios y está destinada a producir la mayor parte de los alimentos acuáticos necesarios para satisfacer la creciente demanda. Actualmente, el sector precisa un conjunto actualizado de principios rectores que garanticen su expansión e intensificación adoptando tecnologías modernas de forma responsable desde el punto de vista medioambiental y social, de manera que sea económicamente viable y que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Esta necesidad se describe en un conjunto de artículos publicados esta semana por expertos destacados en la materia y derivados de la última Conferencia Mundial sobre la Acuicultura Milenio +20, celebrada en Shanghai y organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados como parte de una serie de conferencias de este tipo para el decenio.
Las tecnologías innovadoras que pueden aumentar la productividad y reducir el desperdicio, así como fomentar la inclusión de los operadores en pequeña escala en el sector, están ampliamente disponibles, pero deben aplicarse, especialmente fuera de Asia, y centrarse en zonas donde la producción acuícola posea el mayor potencial de crecimiento. Además, las prácticas acuícolas producen en promedio menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal.
En los ocho artículos se examinan temas fundamentales para la acuicultura, entre ellos, los métodos de producción, las cuestiones sociales, la salud del planeta, la nutrición, los recursos genéticos, la bioseguridad, la gobernanza y el acceso inclusivo a los mercados.
En 2021 se produjeron unos 126 millones de toneladas de productos acuícolas en peso vivo, incluidos animales acuáticos y algas, y aproximadamente la mitad de estos productos eran peces de escama cultivados.
Actualmente se cultivan en torno a 700 especies en todo el mundo, pero aproximadamente la mitad de la producción mundial se deriva solo de 12 especies.

Fuente: FAO 17 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en FAO – Lidera los esfuerzos mundiales por fortalecer la acuicultura en favor de la alimentación y el desarrollo sostenible
Viernes, 19 de mayo de 2023

Los abejorros también son parte de la agricultura
Los abejorros polinizadores hoy por hoy son el agente polinizador externo por excelencia.

Dentro de los polinizadores que existen en nuestro país destaca la familia que se conoce como apiden, estos incluyen a las abejas melíferas que son con las que generalmente estamos más familiarizados, estas son las que producen la miel conocidas como abejas domésticas. En esta familia también se incluyen a los abejorros y los abejorros carpinteros. Además de incluir las abejas meliponas las cuales se destacan por no tener aguijón, estas son las encargadas de polinizar las orquídeas y tienen función de parasitar otros insectos.
A diferencia de las abejas melíferas, los abejorros son más eficientes en la polinización de ciertas plantas ya que pueden transportar más polen debido a su gran tamaño y fuerza, además son capaces de polinizar plantas en condiciones climáticas relativamente adversas, como temperaturas bajas y lluvias ligeras.
Los abejorros son insectos muy interesantes tienen fama de ser polinizadores sencillos eficientes y fiables puesto que ofrecen una garantía máxima de polinización óptima debido a su elevado número de visitas a las flores y la gran carga de polen que pueden transferir a estas, también son considerados trabajadores fiables siete días de la semana desde el amanecer hasta el anochecer e incluso en condiciones climáticas menos óptimas como es en entornos de agricultura protegida. Los abejorros son organismos con los que se puede lidiar de forma relativamente segura ya que no son agresivos.
El ciclo de vida de los abejorros polinizadores es:
1.- Fecundación.
Hibernación.
Emergencia.
Primeros forrajeadores.

Fuente: SIAP 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Información en otros sitios, Medio Ambiente | Comentarios desactivados en SADER – Los abejorros también son parte de la agricultura
Viernes, 19 de mayo de 2023

El Banco Mundial aprueba un mecanismo para crisis
que brindará asistencia adicional a los países más pobres
Banco Mundial aprobó hoy la recomendación para la creación de un mecanismo para crisis que permitirá a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) incrementar la asistencia para los países más pobres del mundo a fin de que estos puedan enfrentar los cada vez más graves desafíos del desarrollo provocados por varias crisis mundiales superpuestas, específicamente la inseguridad alimentaria y los fenómenos climáticos extremos.
El mecanismo para crisis proporcionará financiamiento para ayudar a los países a responder a la inseguridad alimentaria, afrontar las perturbaciones económicas, hacer frente a desastres naturales cada vez más frecuentes y graves, y reaccionar ante emergencias sanitarias y brotes de enfermedades serios
En el actual vigésimo ciclo de la AIF (AIF-20), que se extiende desde julio de 2022 hasta junio de 2025, al cabo del primer año ya se ha comprometido más del 66 % de los recursos asignados para el Servicio de Respuesta ante las Crisis. El nuevo mecanismo para crisis proporcionará financiamiento complementario durante los dos años restantes.
El mecanismo para crisis se beneficiará del potencial de movilización de la AIF utilizando el balance general de la institución y multiplicando cada dólar aportado. Se espera que los donantes comprometan sus contribuciones antes de diciembre de 2023, cuando se anunciará el paquete de financiamiento del mecanismo.

Fuente: BANCO MUNDIAL 18 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Pobreza | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Aprueba un mecanismo para crisis que brindará asistencia adicional a los países más pobres
Jueves, 18 de mayo de 2023

Indicador Oportuno de la Actividad Económica
Cifras durante abril de 2023

En abril de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.6 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 1.7 % y en las terciarias, de 2.8 %, para abril de 2023.
Para abril de 2023, el IOAE estima una variación de 2.6 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de marzo y abril de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 1.7 % en las actividades secundarias y de 2.8 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 18 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Oportuno de la Actividad Económica
Jueves, 18 de mayo de 2023

Estadísticas de Museos 2022
Durante 2022, los museos reportaron una afluencia total de 37.5 millones de visitantes; 21.1 millones más que en 2021.
Ciudad de México, Nuevo León y estado de México concentraron 61.1 % del total de visitantes a los museos.
58.9 % de los museos prestó servicio gratuito, 22.8 % siempre cobró una cuota de ingreso y 18.3 % aplicó la gratuidad solo algunos días de la semana.
En total, 27 528 personas laboraron en los museos: un promedio de 24 personas por museo.
59.6 % de las y los visitantes entrevistados contó con escolaridad de nivel superior. Este porcentaje fue similar al de 2021 (60.2 %).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Estadística de Museos (EM) 2022 para reflejar las principales características de los museos y de sus visitantes.
Para esta edición, el directorio consideró a 1 273 museos. Sin embargo, solo fue posible obtener información de 1 164 debido al cierre de algunos por remodelación, mantenimiento o por la contingencia sanitaria de la COVID 19, entre otras causas.
Principales resultados
Museos
La EM ofrece información de las principales características de las instituciones y de su operación: infraestructura, temática principal, disponibilidad y detalles de las colecciones permanentes, capacidad de atención por día, servicios que se ofrecen, personal con que operan, afluencia anual en exposiciones y en otros eventos, cuota de ingreso, entre otras.
En 2021, 1 046 museos proporcionaron información sobre la afluencia total de sus visitantes. En 2022, la cifra ascendió a 1 164, es decir, 118 museos más. Ocho entidades federativas registraron menos de 20 recintos, seis reportaron tener de 20 a 29, otras 10 son sede de 30 a 44 museos y las ocho restantes concentraron más de 44 recintos cada una.


Fuente: INEGI 18 de mayo de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Estadística de Museos 2022
Jueves, 18 de mayo de 2023

Día Internacional de la Ilustración Botánica
La ilustración botánica, la práctica fundamental que acompañó las expediciones científicas del Nuevo Mundo.

La ilustración botánica es la representación gráfica de plantas, plasmada a través del dibujo, desde su apreciación estética. Ésta ha sido utilizada con fines artísticos y científicos, debido a su minuciosidad y detalle.
En otros tiempos, la figura del ilustrador botánico fue trascendental para el impulso de las ciencias, pues contar con una descripción pictórica de los especímenes de plantas, especialmente para su clasificación y categorización, era un valioso recurso para la investigación botánica.
En la actualidad, la tecnología permite que la catalogación de las especies botánicas se hagan con registros fotográficos, en alta resolución y con apreciación detallada de sus características, lo cual no era siquiera imaginable en otros tiempos, por lo que se tenía que recurrir al talento de los dibujantes para conocer las características de la gran variedad de plantas que se pretendía estudiar, ya sea con fines herbolarios o para uso agrícola. Así, el impacto de la práctica de los ilustradores botánicos trascendió en múltiples sentidos.
En México contamos con dos grandes ejemplos de expediciones botánicas, en las cuales el papel de los ilustradores fue sido fundamental, pues ambas tenían la consigna de describir el entorno natural que se desarrollaba en las “nuevas tierras descubiertas”, para que así la corona Española tuviera conocimiento de la exótica variedad de especies que el Nuevo Mundo ofrecía para su deleite.
La primera investigación fue la realizada por Francisco Hernández, conocida como Historia Natural de la Nueva España, emprendida en 1570, a través de la que intentó dar cuenta de la riqueza natural novohispana, incluyendo dentro de sus reportes, la descripción y clasificación de plantas, animales y minerales; haciendo principal hincapié en lo relacionado a las plantas medicinales, que era parte de los conocimientos de las culturas mesoamericanas que más impactaron a los españoles tras su llegada a las nuevas tierras.
Los registros de Francisco Hernández eran extensos y detallados y comprendían numerosos dibujos de especies exóticas, de entre los cuales, más de 3,000 eran de plantas y 500 de especies animales. Estos fueron realizados por los dibujantes que lo acompañaban en esta empresa. La principal característica de estos dibujos es que eran sumamente detallados y elaborados en blanco y negro, pero a pesar de la sencillez de la técnica, la belleza y detalle de estas imágenes es exquisita.
Dos siglos después de la realización de esta importante expedición botánica, Martín Sessé propone la creación de un jardín botánico en la Nueva España, así como una especie de Academia dedicada a la investigación de los nuevos descubrimientos botánicos de esta región. Otra de las intenciones principales de esta propuesta era recuperar parte de la información perdida del trabajo de Francisco Hernández y a su vez, complementarlo con la sofisticación de los procesos científicos de descripción y observación que se habían actualizado en los últimos años dentro de la comunidad científica.
La coordinación de estos trabajos se llevó a cabo bajo el amparo de Carlos III. Para la Expedición Botánica de la Nueva España, liderada por Sessé, se dio la orden de establecer el primer jardín botánico de América, en tanto que con respecto a la expedición se indicó como objetivo principal la “formación de dibujos, la recolección de producciones naturales, así como la ilustración y complementación de los manuscritos de Francisco Hernandez”. (Maldonado, J. Luis, La expedición botánica a la Nueva España, El jardín botánico y la cátedra botánica.)
Para la gran expedición botánica de la Nueva España fueron requeridos dos artistas que representaron una pieza fundamental del proyecto para describir a las nuevas especies. Los elegidos para tal trabajo fueron los mexicanos Vicente de la Cerda y Atanasio Echeverría, discípulos de Jerónimo Gil, fundador de la Real Academia de San Carlos de México, en 1785, dedicada a la enseñanza de la pintura, escultura y arquitectura.
El dibujo botánico fue entonces reconocido como una profesión dignificada y de alto valor. No es entonces extraño que hoy en día se siga celebrando el día la ilustración botánica, pues aún se continúa a manera de homenaje para todos aquellos ilustradores y artistas que colaboraron para la descripción, clasificación e inventariado de la riqueza natural de todo el mundo.
La ilustración botánica es un legado de arte y conocimiento científico fusionados en una sola práctica, que durante mucho tiempo significó un aporte trascendental para el desarrollo de muchas y muy diversas disciplinas, que van desde la medicina, la farmacología e incluso la cirugía.

Fuente: SIAP 18 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, informacion tematica seccion, Medio Ambiente | Comentarios desactivados en SIAP – Día Internacional de la Ilustración Botánica, 18 de mayo
Jueves, 18 de mayo de 2023

Los próximos cinco años serán
los más cálidos jamás registrados
Un informe de la agencia de la ONU de meteorología indica que las temperaturas mundiales alcanzarán niveles récord impulsadas por los gases de efecto invernadero y por el fenómeno natural de El Niño, lo que tendrá repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

La Organización Meteorológica Mundial ha publicado su Actualización climática mundial anual a decenal, un informe en el que alerta que existe un 66% de probabilidades de que la temperatura media anual cercana a la superficie entre 2023 y 2027 supere en más de 1,5 °C los niveles preindustriales durante al menos un año. Además, hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el lustro en su conjunto, sea el más cálido jamás registrado.
Según el documento, sólo hay un 32% de probabilidades de que la media de todo el período en su conjunto supere el umbral de 1,5°C. Sin embargo, la probabilidad de que se superen temporalmente los 1,5 °C ha aumentado constantemente desde 2015, cuando era casi nula. Para los años comprendidos entre 2017 y 2021, la probabilidad de superación era del 10%.
El documento incluye otros datos clave, entre los que destacan los siguientes:
La temperatura media mundial en 2022 fue aproximadamente 1,15°C superior a la media de 1850-1900. La influencia refrescante de las condiciones de La Niña durante gran parte de los últimos tres años frenó temporalmente la tendencia al calentamiento a largo plazo. Pero La Niña terminó en marzo de 2023 y se prevé el desarrollo de El Niño en los próximos meses. Normalmente, El Niño aumenta las temperaturas globales en el año siguiente a su aparición, que en este caso sería 2024.
Entre 2023 y 2027, se prevé que la temperatura global media anual cercana a la superficie sea entre 1,1 °C y 1,8 °C superior a la media de 1850-1900. Ésta se utiliza como referencia porque fue anterior a la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas e industriales.
El calentamiento del Ártico es desproporcionadamente alto. En comparación con la media de 1991-2020, se prevé que la anomalía de temperatura sea más de tres veces superior a la anomalía media mundial cuando se promedie durante los próximos cinco inviernos prolongados en el hemisferio norte.
Los patrones de precipitación previstos para la media de mayo a septiembre de 2023-2027, en comparación con la media de 1991-2020, sugieren un aumento de las precipitaciones en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, y una reducción de las precipitaciones para esta estación en el Amazonas y partes de Australia.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirma que los riesgos relacionados con el clima para los ecosistemas y los seres humanos son mayores con un calentamiento global de 1,5 °C que en la actualidad, pero menores que con 2° grados.

Fuente: ONU 17 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Los próximos cinco años serán los más cálidos jamás registrados
Miércoles, 17 de mayo de 2023

Indicador Oportuno del Consumo Privado
Cifras durante marzo y abril de 2023
Para marzo de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipa un aumento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) de 2.1 por ciento.
Para abril de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCPMI de 2.2 por ciento.

Para marzo de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 2.1 % y, para abril, un alza anual de 2.2 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de marzo y abril de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 17 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Oportuno del Consumo Privado marzo y abril de 2023
Miércoles, 17 de mayo de 2023

Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En los últimos diez años, el tema de la conectividad se ha vuelto más complejo y exigente. Ya no es suficiente con facilitar la conexión a Internet a todo el mundo. Una conectividad universal efectiva —la posibilidad de disfrutar de una experiencia en línea segura, satisfactoria, enriquecedora, productiva y asequible— es el nuevo imperativo. Los países menos adelantados (PMA) están lejos de conseguirlo. La brecha digital entre estos países y el resto del mundo muestra pocos signos de reducirse. Mientras el mundo se vuelve cada vez más experto en aprovechar Internet para genera valor, los países menos adelantados corren el riesgo de quedarse aún más rezagados.
Este año, el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información gira en torno al tema “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hace un llamamiento a los sectores público y privado para que se comprometan a lograr la conectividad universal y la transformación digital en estos países a través de su Coalición Digital Partner2Connect de la UIT.
En la Agenda para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030, los países menos adelantados (PMA) siguen siendo el mayor recurso sin explotar del mundo, cuyas necesidades deben abordarse para alcanzar dichos objetivos. La inversión en estos países jóvenes y dinámicos puede impulsar el crecimiento sostenible durante generaciones. Juntos, hagamos de 2023 un año de progreso para la transformación digital en los países menos desarrollados.
El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.
En 2022, se calcula que 407 millones de personas de los países menos adelantados (PMA) utilizaban Internet, lo que representa el 36% de la población, frente al 66% de usuarios en el resto del mundo. Los 720 millones de personas que siguen sin conexión en estos países representan el 27% de la población mundial sin conexión, a pesar de que la población de los PMA solo representa el 14% de la población mundial.

Fuente: ONU 17 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 17 de mayo
Miércoles, 17 de mayo de 2023

Nueva edición de la publicación conjunta
“Estadísticas de Ingresos en América Latina y el Caribe 2022”
El CIAT, la CEPAL, el BID y la OCDE lanzaron una nueva edición de su publicación conjunta Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023

Los ingresos tributarios como porcentaje del PIB en América Latina y el Caribe (ALC) recuperaron su nivel previo a la pandemia en 2021, gracias a la recuperación económica y los precios más altos de los productos básicos, según un nuevo informe.
El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2023, revela que el promedio de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB aumentó 0,8 puntos porcentuales (p.p.) en 2021, para llegar a 21,7%, que es el mismo nivel que en 2019, previo a la pandemia COVID-19. El promedio de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB en ALC siguió siendo menor que el promedio de la OCDE del 34,1% del PIB en 2021, por 12,5 p.p.
El nuevo informe muestra que la relación de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB en ALC varió del 12,7% del PIB en Panamá al 33,5% del PIB en Brasil en 2021. Esta proporción aumentó en 18 de los 25 países entre 2020 y 2021 y disminuyó en los siete países restantes.
Los impuestos sobre bienes y servicios continuaron siendo la principal fuente de ingresos tributarios en la región de América Latina y el Caribe en 2021, representando en promedio el 50% del total de ingresos tributarios, y el impuesto al valor agregado representando el 29.9% del total. Los impuestos sobre la renta y las utilidades generaron el 26.7% de los ingresos tributarios totales, de los cuales los ingresos por el impuesto sobre sociedades representaron el 15.4% de los ingresos tributarios totales.
De acuerdo al nuevo informe, los sectores de hidrocarburos y minería han dado un importante impulso a los ingresos públicos en la región de América Latina y el Caribe. Los ingresos relacionados con hidrocarburos en los principales productores de petróleo aumentaron de un promedio del 2.1% del PIB en 2020 a 2.6% del PIB en 2021 y se estima que alcanzarán el 4.2% del PIB en 2022. Los ingresos mineros en los principales productores de minerales y metales aumentaron al 0.68% del PIB en 2021 (su nivel más alto desde 2011) y se estima que alcanzarán el 0.7% del PIB en 2022.
El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2023, es una publicación conjunta del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), el Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Centro de Desarrollo de la OCDE.

Fuente: CEPAL 16 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en CEPAL – Nueva edición de la publicación conjunta “Estadísticas de Ingresos en América Latina y el Caribe 2022”
Miércoles, 17 de mayo de 2023

CONEVAL y UNICEF MÉXICO presentan el documento “Pobreza Infantil y Adolescente en México 2020”

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentan el documento Pobreza infantil y adolescente en México 2020, que muestra la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares con niñas, niños y adolescentes (NNA), cómo afecta esta situación a grupos específicos de la infancia y la adolescencia y aporta información desagregada para comprender los factores que inciden en las condiciones de pobreza de la población infantil y adolescente en México utilizando los datos más recientes disponibles de 2020.
El estudio presenta un análisis sobre la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares con niñas, niños y adolescentes (NNA) con los últimos datos disponibles del 2020 y aporta información desagregada, relevante y objetiva para comprender los factores que inciden en las condiciones de pobreza que enfrenta la población infantil y adolescente en México. Algunos de los hallazgos más relevantes incluyen:
Entre 2018 y 2020 se observó un incremento de la pobreza en la población infantil y adolescente de 2.3 puntos porcentuales, pasando de 50.3% a 52.6%; este aumento se debió en gran parte a la crisis de los ingresos familiares como consecuencia de la pandemia por COVID-19. El incremento en la pobreza extrema fue el principal componente que empujó el aumento de la pobreza infantil; de 2018 a 2020 la pobreza extrema pasó de 8.7% a 10.6% en la población de 0 a 17 años.
En México, los NNA son quienes padecen más la pobreza comparados con otros grupos etarios, siendo que para NNA la pobreza oscila en 52.6% y para el resto de la población es de 43.9%.
Para el 2020, más de la mitad de todos los NNA del país se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional (19.5 millones); y 6 de cada 10 NNA contaban con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos.
En cuanto a desglose por grupo etario, el 54.3% de la población en primera infancia (0- 5 años) se encontraba en situación de pobreza, frente al 52.8% de la población de 6 a 11 años y el 51% de adolescentes.
De las niñas, niños y adolescentes que hablan una lengua indígena, 9 de cada 10 estaban en situación de pobreza.
En Guerrero y Chiapas, 8 de cada 10 niñas, niños y adolescentes se encontraban en situación de pobreza, mientras que en Baja California, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León 3 de cada 10 presentaban esta condición.
La carencia social más pronunciada para NNA fue la de acceso a la seguridad social; en 2020 el 58% de la población infantil y adolescente no tenía acceso. La carencia por acceso a los servicios de salud fue la que más aumentó entre 2018 a 2020, al pasar de 14.3% a 27.5%.

Fuente: CONEVAL 16 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Pobreza | Comentarios desactivados en CONEVAL – CONEVAL y UNICEF MÉXICO presentan el documento “Pobreza Infantil y Adolescente en México 2020”
Miércoles, 17 de mayo de 2023

Reutilizar, reciclar y reorientar ahorraría
hasta un 80% la contaminación del plástico
ONU Medio Ambiente publica una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo.

Según el documento, Cerrando el grifo: cómo el mundo puede acabar con la contaminación por plásticos y crear una economía circular, es posible lograr este objetivo si los países y las empresas aplican cambios profundos en sus planes de acción y en los mercados utilizando las tecnologías existentes.
Para reducir la contaminación por plásticos en un 80% en todo el mundo para 2040, el informe sugiere eliminar primero los plásticos innecesarios. Posteriormente, los autores abogan por tres cambios en el mercado:
Reutilizar: El fomento de las opciones de reutilización, incluidas las botellas rellenables, los dispensadores a granel, los sistemas de depósito y devolución, los sistemas de recuperación de envases, etc., puede reducir el 30% de la polución. Para hacer realidad su potencial, los gobiernos deben ayudar a crear motivos comerciales más sólidos a favor de los reutilizables.
Reciclar: el reciclaje debe convertirse en una empresa más estable y rentable. La eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y mejorar los modelos de los productos plásticos aumentarían la proporción de artículos reciclables del 21% al 50%.
Reorientar y diversificar: La sustitución de productos como envoltorios de plástico, bolsitas y artículos de comida para llevar por productos fabricados con materiales alternativos (como papel o materiales biodegradables) puede suponer una disminución adicional del 17% de la contaminación.
Incluso con las medidas anteriores, en 2040 todavía será necesario tratar de forma segura 100 millones de toneladas métricas de plásticos procedentes de productos de un solo uso y de vida corta, además del importante legado existente. Esto puede abordarse aplicando normas determinadas para su eliminación segura y eficaz, responsabilizando a los fabricantes de los productos que desprenden microplásticos y prohibiendo la exportación de residuos plásticos.
En conjunto, el cambio a una economía circular supondría un ahorro de 1,27 billones de dólares, teniendo en cuenta los costes y los ingresos por reciclaje. Otros 3,25 billones de dólares se ahorrarían gracias a factores externos como la mejora de la salud y el clima, la disminución de la contaminación atmosférica y la degradación de los ecosistemas marinos y los costes relacionados con litigios. Este cambio también podría dar lugar a un aumento neto de 700.000 puestos de trabajo, sobre todo en los países de renta baja, lo que mejoraría significativamente los medios de subsistencia de millones de trabajadores en entornos informales.
Los costes más elevados tanto en una economía de usar y desechar como en una circular son los operativos. Con una normativa que garantice que los plásticos están diseñados para ser circulares, se puede exigir a los productores que financien la recogida, el reciclado y la eliminación responsable de los productos de plástico al final de su vida útil.
El documento también aborda otras políticas específicas, como normas de diseño, seguridad y plásticos biodegradables, objetivos de reciclado mínimo, impuestos, prohibiciones, estrategias de comunicación, contratación pública y etiquetado de productos.

Fuente: ONU 16 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, informacion tematica seccion, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Reutilizar, reciclar y reorientar ahorraría hasta un 80% la contaminación del plástico
Martes, 16 de mayo de 2023

CEPAL presenta el informe Deuda pública y restricciones
para el desarrollo en América Latina y el Caribe
El XXXV Seminario Regional de Política Fiscal comenzó en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, con la participación de autoridades de los Ministerios de Hacienda de 14 países de América Latina y el Caribe.

El informe Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe, analiza las restricciones al crecimiento y al desarrollo que se originan a partir de la deuda pública y sus implicaciones sobre el espacio fiscal en los países de América Latina y el Caribe.
Según la máxima autoridad del organismo regional de las Naciones Unidas, el aumento del servicio de la deuda, especialmente a causa de los mayores intereses que se pagan, obliga a los países a destinar cada vez más recursos públicos para garantizar la sostenibilidad de la deuda. Como en episodios anteriores de elevación de las tasas de interés, esto significa reducciones en la inversión pública, y en los gastos sociales, lo que genera un círculo vicioso ya que estos son necesarios para promover un crecimiento inclusivo, sostenido y sostenible, que permita no solo estabilizar la trayectoria de la deuda, sino avanzar hacia el cumplimiento de los ODS.
De acuerdo con el informe, el aumento de los niveles de endeudamiento en la región junto a condiciones macro financieras complejas, imprime un carácter de urgencia a la necesidad de ampliar el financiamiento y transformar la arquitectura internacional de la deuda soberana para ofrecer a los países opciones que estén en consonancia con un desarrollo inclusivo y sostenible. En este sentido, el documento llama a buscar fórmulas para reducir los costos del endeudamiento, crear una red de seguridad financiera global, y avanzar hacia una nueva institucionalidad para la reestructuración de la deuda soberana.
Se dio a conocer también el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2023, informe anual en que la CEPAL insta a una política fiscal que promueva el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva en América Latina y el Caribe. Este informe analiza el comportamiento de la política fiscal de los países de la región durante 2022. Asimismo, examina la evolución del impuesto sobre la renta de personas físicas en los países y la dinámica del gasto público vinculado a género, pueblos indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad.
Se presentó además el informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023, publicación conjunta de la CEPAL, el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el Centro de Desarrollo de la OCDE, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el BID.

Fuente: CEPAL 16 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Publicaciones | Comentarios desactivados en CEPAL – Presenta el informe Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe