CEIEG.


CONEVAL – Evolución de las carencias sociales 1990-2020

Evolución de las carencias sociales 1990-2020

Cada diez años el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) lleva a cabo el Censo de población y vivienda. De manera intermedia, también levanta instrumentos intercensales, como son los conteos de población o encuestas como la encuesta intercensal realizada en 2015. De tal forma que, con esta información, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) cuenta con datos censales e intercensales valiosos sobre las características sociodemográficas de la población mexicana, que le permite estimar una aproximación de algunas carencias sociales contempladas para la medición multidimensional de la pobreza.

Con la finalidad de dar cuenta a la ciudadanía del panorama social del país, así como de presentar a los tomadores de decisiones herramientas para la implementación eficaz de estrategias y programas sociales que ayuden a combatir la pobreza, el CONEVAL, a partir de la información que provee el Censo de Población y Vivienda 2020, presenta la evolución de las carencias sociales desde 1990 hasta 2020, con lo que se integra un panorama sobre estas carencias para los últimos treinta años, en los que se han atestiguado diversas transformaciones demográficas, sociales, económicas y políticas del país.

Mediante un comparativo de las carencias sociales para los años 2000, 2010, 2015 y 2020, a nivel nacional se puede observar una disminución consistente en todos los indicadores de carencias sociales, respecto a 1990. En este sentido, la mayor disminución en puntos porcentuales en relación con 1990 fue en el porcentaje de la población en viviendas con carencia por servicio de drenaje, el cual pasó de 40.3% a 6.0% durante este periodo; mientras que la menor disminución entre 1990 y 2020 se presentó en el porcentaje de la población en viviendas con carencia por material de muros al pasar de 7.4% a 1.3%.

Asimismo, destaca la disminución en el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud de 2000 a 2020, el cual pasó de 58.6% a 21.5%2 , lo que representa una disminución de 37.2 puntos porcentuales; sin embargo, es importante mencionar que de 2015 a 2020, se observa un incremento de 4.8 puntos porcentuales para este indicador.

Por su parte, el porcentaje de la población con rezago educativo presentó una disminución entre 1990 y 2020, al pasar de 26.6% a 17.3%, es decir, un decremento de 9.3 puntos porcentuales, convirtiéndolo en el segundo indicador con la menor disminución en los últimos treinta años.

Respecto a los componentes de la carencia por calidad y espacios de la vivienda, la mayor disminución para los cuatro componentes de esta carencia se observó entre 1990 y 2020; en este sentido, el que presentó una mayor disminución para dicho periodo fue el porcentaje de la población en viviendas con carencia por hacinamiento, el cual pasó de 28.7% a 8.3%, lo que representa una disminución de 20.4 puntos porcentuales, seguido de los componentes por material de pisos; de techos, y de muros, con disminuciones de 17.6, 11.4 y 6.1 puntos porcentuales, respectivamente.

Por otro lado y referente a los componentes de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, al igual que los referentes a la carencia por calidad y espacios de la vivienda, la mayor disminución para estos se presentó entre 1990 y 2020. El porcentaje de la población en viviendas con carencia por servicio de drenaje fue el que tuvo una mayor disminución en dicho periodo, al pasar de 40.3% a 6.0%, lo que representa un decremento de 34.3 puntos porcentuales; por su parte, el porcentaje de la población que reside en viviendas con carencias por acceso al agua entubada pasó de 24.2% a 3.8% y el porcentaje de la población en viviendas con carencia por servicio de electricidad pasó de 13.1% a 0.6%, lo que significa una disminución de 20.4 y 12.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Fuente: CONEVAL 22 de junio de 2021