Archivo de la categoría "Educación"
Martes, 23 de mayo de 2023

Afrodescendientes en América Latina
Desde México hasta Argentina, uno de los efectos más preocupantes del impacto del cambio climático es el acceso al agua potable. Con casi un tercio de los recursos hídricos del mundo, el desarrollo de la región se ha visto impulsado inadvertidamente por el agua

Uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente, conformando la minoría más invisibilizada de América Latina. Con alrededor de 133 millones de personas, la mayoría de esta población se concentra en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador.
Del total, 34 millones están en edad escolar y enfrentan desigualdades en la escuela, obtienen peores resultados de aprendizaje y tienen una mayor probabilidad de abandonar el sistema educativo antes que el resto de sus pares no afrodescendientes.
Un nuevo reporte analiza lo que ocurre en las aulas y en los libros escolares, y señala que las representaciones discriminatorias de los afrodescendientes en los libros de texto y las dinámicas en el aula podrían contribuir a las altas tasas de abandono escolar, limitando sus opciones y oportunidades de empleo a futuro.
En el informe Afrodescendientes en Latinoamérica se destaca que los afrodescendientes en América Latina tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza crónica. Incluso, teniendo el mismo nivel educativo y experiencia, ganan menos que sus pares no afrodescendientes por el mismo tipo de trabajo en todos los países.
En el nuevo estudio Inclusión afrodescendiente en la educación: una agenda antirracista para América Latina se precisa que la discriminación en el aula esuna de las primeras formas de exclusión con la que se enfrentan miles de niños, niñas y jóvenes afrodescendientes en América Latina. El análisis destaca que los afrodescendientes obtienen peores resultados de aprendizaje, tienen más probabilidades de abandonar el sistema educativo temprano, cuentan con acceso limitado a las tecnologías digitales y tienen retornos mucho menores en el mercado laboral por los años invertidos en educación.

Fuente: BANCO MUNDIAL 23 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Afrodescendientes en América Latina
Miércoles, 25 de enero de 2023

¿Qué factores inciden en el abandono escolar?

Los efectos de la pandemia por la COVID-19 han reconfigurado las dinámicas escolares y familiares, y han expuesto los factores de exclusión que inciden en la continuidad de las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes (NNA). El CONEVAL se dio a la tarea de analizar estos fatores para generar recomendaciones de política pública para su atención, aquí los enlistamos.
1.- Antecedentes escolares
2.- Acciones de monitoreo y atención al abandono
3.- Brechas y desigualdades entre los servicios educativos
4.- Incidencia de la pobreza en los hogares y carencia por acceso a la alimentación
5.- Trabajo infantil
6.- Condiciones físicas y equipamiento para la educación en los hogares
7.- Bajo nivel educativo de los padres
8.- Valoración de la importancia de la educación
9.- Factores derivados de pautas discriminatoria
En la publicación Consideraciones de política para la atención al abandono escolar y rezago de los aprendizajes en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el regreso a clases en México, el CONEVAL ofrecer opciones de política y recomendaciones para atender estos retos con base en la evidencia generada de la Evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021 y considerando una revisión de las buenas prácticas implementadas por otros gobiernos de América Latina.

Fuente: CONEVAL 23 de enero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en CONEVAL – ¿Qué factores inciden en el abandono escolar?
Martes, 24 de enero de 2023

Día Internacional de la Educación
Invertir en las personas, priorizar la educación

El año 2023 marca el ecuador desde que las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para las personas, el planeta y la prosperidad, con un conjunto de 17 objetivos interrelacionados que se presentarán para su revisión en la Cumbre de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en septiembre bajo el tema invertir en las personas. El quinto Día Internacional de la Educación se celebrará el 24 de enero de 2023 bajo el lema Invertir en las personas, priorizar la educación. de septiembre de 2022, el Día de este año pedirá que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y trazará el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.
Aprovechando el impulso mundial generado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de septiembre de 2022, el Día de este año insta a que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y se trace el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.
El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.
Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.
La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.

Fuente: ONU 24 de enero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Educación, 24 de enero
Miércoles, 18 de enero de 2023

Los alumnos más pobres son los que
menos se benefician de la educación pública
Actualmente, el 20% de los alumnos más pobres solo se beneficia de 16% de la financiación pública de la educación, mientras que los más ricos se benefician del 28%.

Los gobiernos no invierten lo suficiente en los niños que más necesitan la educación, afirma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un informe publicado, en el que se pide una financiación equitativa para combatir la “pobreza de aprendizaje”.
Los niños de los hogares más pobres son los que menos se benefician de la financiación nacional de la educación pública, según el estudio que examina datos de 102 países. Actualmente, el 20% de los alumnos más pobres solo se beneficia de 16% de la financiación pública de la educación, mientras que los más ricos se benefician del 28%. En los países de bajos ingresos, el desglose es del 11% y el 42% respectivamente.
El informe Transformar la educación mediante una financiación equitativa analiza el gasto público desde la enseñanza preescolar hasta la superior.
Sólo un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos educativos públicos al quintil de alumnos más pobre podría sacar a 35 millones de los niños en edad de cursar primaria de lo que UNICEF denomina “pobreza de aprendizaje”.
Dos tercios de los niños de 10 años alrededor del mundo son incapaces de leer y comprender un cuento sencillo, añadió la agencia de la ONU, citando estimaciones recientes.
El informe hace un llamado a la acción urgente para garantizar que los recursos educativos lleguen a todos los alumnos.
Señalan cuatro recomendaciones fundamentales, a saber:
Desbloquear la financiación pública a favor de la equidad para la educación.
Dar prioridad a la financiación pública del aprendizaje funcional.
Supervisar y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo.
Invertir en formas innovadoras de impartir educación.

Fuente: ONU 17 de enero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, ONU, Población | Comentarios desactivados en ONU – Los alumnos más pobres son los que menos se benefician de la educación pública
Lunes, 19 de diciembre de 2022

CONEVAL presenta la evaluación de procesos
del programa jóvenes escribiendo el futuro

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.
El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, así como los programas de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica) y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal), forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal, que buscan brindar una atención integral alrededor de los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de pemitir recomendaciones para fortalecer la adecuada implementación de los procesos del Programa.
La Evaluación de Procesos de este Programa se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.
Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa; por ejemplo, la mayoría de los jóvenes beneficiarios valora positivamente el apoyo, pues lo consideran un incentivo significativo para continuar sus estudios; además, el pago de las becas se realiza por transferencias electrónicas a cuentas bancarias seleccionadas por los becarios, lo que promueve la transparencia y facilita la operación del Programa.
Se identificaron procesos con áreas de oportunidad de mejora que es necesario fortalecer para contribuir a una implementación más adecuada del Programa; por ejemplo, no expone las razones de exclusión de los estudiantes no beneficiados; asimismo, se identificó la necesidad de dar mantenimiento y mejorar la plataforma electrónica en la que se hace el registro de los estudiantes para ingresar al Programa.

Fuente: CONEVAL 19 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Educación, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en CONEVAL – Presenta la evaluación de procesos del programa jóvenes escribiendo el futuro
Martes, 13 de diciembre de 2022

CONEVAL presenta la evaluación
de procesos del programa de becas

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.
El Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica), así como los programas de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal) y Jóvenes Escribiendo el Futuro, forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal y tienen como objetivo otorgar una atención integral respecto a los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños niñas, adolescentes y jóvenes.
Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y elementos contextuales, con la finalidad de emitir recomendaciones para fortalecer la implementación de los procesos del Programa.
La Evaluación de Procesos del Programa de Becas Básica se llevó a cabo mediante técnicas cualitativas, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.
Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa; por ejemplo, se observó el compromiso de la Unidad Responsable y sus oficinas regionales para continuar con la operación del Programa durante la pandemia, brindando una atención respetuosa a la población beneficiaria. Asimismo, las familias que reciben la beca reconocen al Programa como un apoyo importante para su economía.
Se identificaron procesos con áreas de oportunidad para fortalecer la implementación del Programa. Por ejemplo, dar seguimiento a la trayectoria educativa de las niñas y niños y adolescentes para el cumplimiento de los objetivos del Programa, de igual forma la necesidad de contar con información clara y específica respecto al calendario de pagos y la periodicidad esperada para recibir la beca.
Sería preciso establecer medidas para realizar el seguimiento a todo estudiante becaria(o) que finalice un nivel escolar y continúe sus estudios, para incorporarlo de forma automática al siguiente Programa de becas.

Fuente: CONEVAL 13 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Educación, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en CONEVAL – Presenta la evaluación de procesos del programa de becas
Viernes, 9 de diciembre de 2022

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.
Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.
El apartado que se actualizó fue:
Educación
En los temas:
Docentes y Alumnos en Educación por Ciclo Escolar
Infraestructura Física Educativa al Final del Ciclo Escolar
Población por nivel de instrucción

Fuente: SH 09 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores | Comentarios desactivados en SH – Actualización de Información en el CIGECH
Lunes, 17 de octubre de 2022

La diversidad de las carencias
El Índice de Pobreza Multidimensional 2022 muestra las diferentes formas de experimentar la pobreza

Es probable que no haya dos personas que experimenten la pobreza exactamente de la misma manera.
Por primera vez, en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2022 se presentan los “perfiles de carencias”, y una de las conclusiones más claras es que estos varían según la región. Al analizar de este modo los patrones y las interrelaciones, el IPM se ha convertido en una herramienta aún más potente para monitorear el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cerca de 1.200 millones de personas en 111 países en desarrollo viven en situación de pobreza multidimensional, según el IPM 2022 que han publicado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oxford Poverty and Human Development Initiative. Aproximadamente la mitad de las personas que viven en la pobreza multidimensional son niños.
Para obtener estas cifras, además de los indicadores, en el IPM se examinan otros aspectos para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en sus variadas formas, las que además se superponen. Se determina de qué manera se deja a las personas atrás en lo que atañe a la salud, la educación y el nivel de vida, para lo cual se estudian 10 indicadores como el acceso a una fuente mejorada de agua potable, nutrición adecuada o al menos seis años de escolaridad.
Las personas que padecen carencias al menos en una tercera parte de estos 10 indicadores ponderados se consideran personas en situación de pobreza multidimensional. En el Índice 2022 se cubren 6.100 millones de personas de 111 países en desarrollo, el equivalente a aproximadamente el 92 % de la población del mundo en desarrollo. De ellas, se considera que el 19,1 % padece pobreza multidimensional.
682 millones de personas pobres pertenecen a un hogar en el que vive al menos una persona desnutrida.
595 millones de personas pobres viven en un hogar en el que ninguno de sus integrantes ha completado como mínimo seis años de escolaridad.
1.000 millones de personas pobres están expuestas a los peligros de los combustibles sólidos para cocinar.
África Subsahariana presentó el número más elevado de personas en situación de pobreza multidimensional: unos 579 millones. A esa región le sigue Asia Meridional con 385 millones de personas. Ambas en conjunto alojan al 83 % de las personas en situación de pobreza multidimensional en el mundo. El papel destacado de África en el IPM obedece, en parte, a la disponibilidad de datos más recientes de Asia Meridional y de la India en particular. Sin embargo, las cifras también dan cuenta de un progreso importante en dicha región. De las estimaciones del IPM para la India, se desprende que 415 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en los últimos 15 años aproximadamente. La mejora más rápida se registró entre los grupos más pobres, incluidos los niños, las castas bajas y las personas que viven en zonas rurales.
Además de la distribución geográfica, en el informe se revela una diferencia considerable entre las zonas urbanas y las rurales y según la edad. Un 83 % de las personas en situación de pobreza multidimensional viven en zonas rurales. En los 111 países analizados, hay 964 millones de personas que viven en la pobreza multidimensional en zonas rurales y 198 millones en entornos urbanos.
La mitad de quienes viven en la pobreza multidimensional (593 millones de personas) son personas de menos de 18 años. Esto equivale prácticamente a uno de cada tres niños, en comparación con uno de cada siete personas adultas. Un poco más del 8 % (94 millones) tienen 60 años o más.
En el IPM 2022 se muestra que muchos países han logrado reducir la pobreza en varios indicadores. De los 81 países que poseen registros comparables en el tiempo, 72 alcanzaron disminuciones considerables en el IPM al menos en un período. La mayoría redujo las carencias entre las personas pobres en cinco o más indicadores.
Con la introducción de los “perfiles de carencias”, en el IPM 2022 se presenta un panorama muy matizado de la magnitud y la naturaleza de la pobreza en los países en desarrollo. Las estimaciones del IPM exploran más de 850 combinaciones diferentes entre 10 tipos de privaciones para conocer las variaciones regionales y de otra índole en la pobreza multidimensional.
Cerca del 40 % de las personas que experimentan pobreza multidimensional (470,1 millones de personas) padecen privaciones de nutrición y saneamiento, lo que las vuelve potencialmente más vulnerables a la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas. Más de la mitad (593,3 millones de personas) padece privaciones simultáneas de electricidad y combustible para cocinar. Y el perfil más común, que afecta al 3,9 % de las personas pobres, incluye exactamente cuatro privaciones: nutrición, combustible para cocinar, saneamiento y vivienda (este es el perfil más común también en la India).
En el análisis se muestra el valor potencial de enfocar las políticas en estos conjuntos de privaciones que las personas pobres padecen de forma combinada con más frecuencia y que, por lo tanto, deben abordarse de manera integrada. Se propone ayudar a los Gobiernos y otros actores clave a mejorar las respuestas para acercarnos más al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Pobreza, Salud | Comentarios desactivados en PNUD – La diversidad de las carencias
Lunes, 19 de septiembre de 2022

UNICEF presenta el documento resolver la ecuación:
Ayudar a las niñas y los niños a aprender matemáticas

En todo el mundo, las niñas se están quedando rezagadas en matemáticas con respecto a los niños, debido, entre otras causas fundamentales, al sexismo y a los estereotipos de género, según un nuevo informe publicado por UNICEF.
El documento, titulado Solving the equation: Helping girls and boys learn mathematics (“Resolver la ecuación: Ayudar a las niñas y los niños a aprender matemáticas”), incluye nuevos análisis de datos que engloban a más de 100 países y territorios. Según el informe, los niños tienen hasta 1,3 veces más probabilidades que las niñas de adquirir habilidades matemáticas. Las normas y los estereotipos de género negativos, a menudo fomentados por maestros, padres, madres y otros niños sobre la falta de capacidad innata de las niñas para entender las matemáticas, contribuyen a esta disparidad.Esto también socava la confianza de las niñas en sí mismas y las predispone al fracaso, según el informe.
Según el informe, el aprendizaje de habilidades matemáticas potencia a su vez la memoria, la comprensión y el análisis, al tiempo que mejora la capacidad creativa de los niños y las niñas. En vísperas de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, prevista para la próxima semana, UNICEF advierte de que los niños que carecen de conocimientos matemáticos básicos y otros aprendizajes fundamentales pueden tener dificultades para llevar a cabo tareas esenciales como la resolución de problemas o el seguimiento de un razonamiento lógico.
Un análisis de los datos de 34 países de ingresos bajos y medianos, incluido en el informe, muestra que, además de que las niñas están a la zaga de los niños, tres cuartas partes del alumnado de cuarto curso no están adquiriendo las habilidades aritméticas básicas. Por otro lado, los datos de 79 países de ingresos medios y altos revelan que más de una tercera parte de los alumnos de 15 años aún no ha alcanzado el nivel mínimo de competencia en matemáticas.
La riqueza de los hogares es también un factor determinante. Según señala el informe, los alumnos de los hogares más ricos tienen 1,8 veces más probabilidades de adquirir destrezas en aritmética al llegar al cuarto curso que los niños de los hogares más pobres. Además, los niños y niñas que participan en programas de atención y educación de la primera infancia tienen hasta 2,8 veces más probabilidades de adquirir una competencia mínima en matemáticas a los 15 años que los que no reciben ese tipo de educación.
Según el informe, es probable que la pandemia de la COVID-19 haya contribuido a que las habilidades matemáticas de los niños empeoren aún más. Por añadidura, estos análisis se centran en las niñas y los niños actualmente escolarizados: en los países en los que ellas tienen menos posibilidades de ir a la escuela que ellos, las disparidades generales en el dominio de las matemáticas son, probablemente, aún mayores.
UNICEF pide a los gobiernos que se comprometan a proporcionar a toda la infancia una educación de calidad. Instamos a que se hagan nuevos esfuerzos e inversiones para reinscribir y retener a todos los niños y niñas en la escuela, ampliar el acceso a clases de refuerzo y puesta al día, apoyar a los profesores y proporcionarles las herramientas que necesitan, y garantizar que las escuelas ofrezcan un entorno seguro y propicio para que todas las niñas y los niños estén listos para aprender.

Fuente: UNICEF 13 de septiembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en UNICEF – Presenta el documento resolver la ecuación: Ayudar a las niñas y los niños a aprender matemáticas
Viernes, 2 de septiembre de 2022

244 millones de niños y jóvenes de entre 6 y
18 años no empezarán el nuevo curso escolar

Las nuevas estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura muestran que el África subsahariana sigue siendo la región con más niños y jóvenes sin escolarizar, con un total de 98 millones de niños. Además, es la única región en la que esta cifra aumenta. La segunda región con más población sin escolarizar es Asia Central y Meridional, con 85 millones.
Las nuevas previsiones de la UNESCO confirman que las diferencias entre el porcentaje de niñas y niños sin escolarizar disminuyó en todo el mundo. Las brechas a nivel de educación primaria -2,5%- y secundaria -3,9%- que se observaban en todo el mundo en el año 2000 se han reducido al mínimo hasta desaparecer; sin embargo, persisten las disparidades regionales.
El Instituto de Estadística de la UNESCO y los expertos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo cruzaron múltiples fuentes de datos -incluida la información procedente de encuestas y censos- de manera que las cifras se ajusten lo más posible a la realidad. Es la primera vez que se usa esta metodología para la educación, lo que supone una mejora significativa en la solidez de las estimaciones. Anteriormente se utilizó para calcular indicadores de salud.
También se logró subsanar importantes faltas de datos en países con un gran número de niños sin escolarizar, de los que no se disponía de datos estadísticos de buena calidad desde hace más de una década, como es el caso de Nigeria, donde se calcula que hay 20,2 millones de niños y jóvenes sin escolarizar, Etiopía (10,5 millones), la República Democrática del Congo (5,9 millones) y Kenia (1,8 millones).
Con la ayuda de la UNESCO, el 90% de los países han definido indicadores nacionales para evaluar los avances hacia una educación de calidad para todos en 2030, incluyendo las tasas de no escolarización.

Fuente: ONU 01 de septiembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, ONU | Comentarios desactivados en ONU – 244 millones de niños y jóvenes de entre 6 y 18 años no empezarán el nuevo curso escolar
Miércoles, 24 de agosto de 2022

El fondo para la educación obtiene recursos récord,
pero su déficit crece por el aumento de las emergencias
Unos 222 millones de niños y adolescentes que viven en situaciones de crisis precisan apoyo educativo urgente, 78,2 millones de ellos no asisten a la escuela.

El fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas anunció este martes que sigue ampliando su respuesta a las necesidades educativas en esos escenarios, alcanzando ya a siete millones de niños y adolescentes, a partir de su establecimiento en 2017.
El nuevo informe anual de La Educación no Puede Esperar, conocido como ECW por sus siglas en inglés, enfatiza que el 48,4% de sus beneficiarios han sido niñas.
El reporte detalla que en 19 países que reciben apoyo de la iniciativa se ha invertido más de un billón de dólares acumulado para los programas educativos de resiliencia.
Según el fondo, sus alianzas estratégicas llegaron a 3,7 millones de niños y adolescentes en 32 países afectados por crisis el año pasado.
El reporte detalla que en 19 países que reciben apoyo de la iniciativa se ha invertido más de un billón de dólares acumulado para los programas educativos de resiliencia.
Por otra parte, la ECW desarrolló seis nuevos programas de resiliencia, expandiendo así este tipo de planes a 24 crisis prolongadas. De acuerdo con el estudio, estos programas con múltiples partes interesadas “proporcionan un marco que favorece la coordinación y la financiación previsible y flexible necesaria para lograr resultados educativos de calidad en entornos de crisis prolongadas como Afganistán, Iraq, Yemen, Siria, Sudán del Sur y Somalia, o en las crisis regionales del Sahel y Venezuela”.
No obstante estos logros, la ECW estimó en junio pasado que 222 millones de niños y adolescentes atrapados en situaciones de crisis requieren con urgencia apoyo educativo. Entre ellos 78,2 millones no van a la escuela y el resto acude a clases pero no alcanza las competencias básicas en matemáticas y lectura.
El fondo explicó que la serie de factores que provocaron el incremento de las necesidades de educación en 2021, dieron lugar a una solicitud de 2,9 billones de dólares a los donantes internacionales para financiar los programas. En 2020, los recursos requeridos ascendieron a 1,4 billones de dólares.
La respuesta al llamamiento del año pasado fue un récord de 645 millones de dólares; sin embargo, el déficit total de financiamiento subió un 17%, pasando del 60% en 2020 al 77% en 2021.
El informe advierte que el aumento en la magnitud, gravedad y prolongación de los conflictos y las crisis, ataques continuos a la educación, y cifras récord de desplazamientos provocados por el cambio climático, los conflictos y otras emergencias, sumado al impacto de la pandemia de COVID-19 han agudizado la crisis global de aprendizaje.
Entre otros datos, precisa que en 2020 y 2021, 147 millones de niños faltaron a más de la mitad de las clases presenciales y recuerda que la ONU teme que hasta 24 millones de estudiantes no regresen nunca a la escuela.
En cuanto a los logros, el estudio resalta:
Un aumento en el número de subsidios de la ECW que registran una mejora de los niveles de aprendizaje académico o socioemocional: un 53% de los subsidios que miden los niveles de aprendizaje muestran pruebas sólidas de un aumento de estos niveles, en comparación con el 23% de los subsidios activos en 2020.
El porcentaje de beneficiarios de la educación preescolar y educación secundaria ha crecido: en la preescolar del 5% en 2019 al 9% en 2021, y en la secundaria del 3% al 11% en el mismo lapso.
El 92% de los programas que reciben apoyo del fondo la ECW y generan datos señalaron una mejora de la paridad de género.
Cada vez más niños completan su educación o pasan al siguiente curso o nivel.
En 2021, cerca de 000 docentes (de los cuales el 52% eran mujeres) recibieron capacitación y demostraron un incremento de sus conocimientos, habilidades y rendimiento.
Más de 13.800 espacios de aprendizaje ofrecen en la actualidad actividades de salud mental o apoyo psicosocial, y el número de maestros que han recibido capacitación en la materia se duplicó en 2021 hasta alcanzar los 54.000.

Fuente: ONU 23 de agosto de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El fondo para la educación obtiene recursos récord, pero su déficit crece por el aumento de las emergencias
Lunes, 15 de agosto de 2022

CONEVAL presenta el documento
Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023, con el objetivo de proporcionar a las y los tomadores de decisión evidencia que contribuya a la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación y, para ello, recoge de manera sintética los resultados de diferentes análisis realizados por el Consejo en materia de evaluación y monitoreo de los programas y acciones de desarrollo social.
El documento está compuesto de cuatro apartados: 1) Panorama del desarrollo social en México; 2) Criterios metodológicos que siguió el análisis de los programas y acciones federales de desarrollo social; 3) Consideraciones de la Política de Desarrollo Social para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023; y 4) Fichas de los 120 programas y acciones federales de desarrollo social del ejercicio fiscal 2022.
Como parte de este análisis, el CONEVAL propone algunas consideraciones de política pública que podrían contribuir al acceso efectivo de los derechos sociales:
Bienestar económico
La entrega de transferencias económicas individuales a niñas, niños y adolescentes que se encuentran estudiando debe considerar montos que desalienten problemas como el trabajo infantil o la deserción escolar, ya que, además, puede generar resultados positivos en su desarrollo escolar y contribuir a las condiciones de ingreso de los hogares.
Fortalecer los programas que entregan transferencias monetarias dirigidos a niñas, niños y adolescentes con acciones integrales que garanticen el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad y a la educación.
Se sugiere mantener la política orientada a la recuperación de los salarios mínimos ya que, cuando los salarios son bajos, no existe un incentivo hacia la formalización del empleo; sin embargo, debe hacerse lo necesario por mantener el consenso de dichos aumentos, especialmente frente al contexto de presión inflacionaria.
Alimentación nutritiva y de calidad
Es necesario impulsar la productividad de los productores de los sectores agropecuario, forestal y pesquero a través de inversión en tecnología, servicios financieros accesibles, asistencia técnica, acceso y capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovaciones tecnológicas, integración de cadenas de suministro e incentivos a prácticas colaborativas, entre otras.
Es importante potenciar estrategias que permitan la distribución de alimentos en albergues, residencias y centros de salud y cocinas comunitarias con el fin de atender las necesidades específicas de alimentación de grupos de población como adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes y víctimas de violencia.
Retomar y fortalecer los apoyos alimentarios que se les brindan a través de comedores escolares y cocinas comunitarias.
Retomar la implementación de jornadas de tiempo completo acompañadas de servicio de alimentación en escuela, principalmente, en aquellas con mayor grado de rezago educativo.
Educación
Es necesario el fortalecimiento de acciones públicas como becas, opciones de transporte público, así como los programas que buscan disminuir el abandono escolar, focalizando a personas en mayor situación de pobreza y desigualdad.
Es indispensable la aplicación de pruebas diagnósticas durante la educación a distancia y al regreso a las aulas, con el fin de establecer estrategias de atención educativa que permitan nivelar los aprendizajes y conocimientos de los estudiantes. Estas estrategias pueden incluir cursos de recuperación dirigidos a los estudiantes más rezagados y la priorización de los contenidos educativos más relevantes.
Es prioritario continuar con los esfuerzos para desarrollar habilidades y competencias digitales, además de aquellas que permitan hacer frente a problemáticas vinculadas con riesgo de abandono escolar, desapego de las actividades escolares, alteraciones o afectaciones psicoemocionales relacionadas con la pandemia y el confinamiento, así como realizar diagnóstico de sus necesidades de capacitación a fin de proveer una oferta educativa que les resulte útil.
Es necesario desarrollar estrategias para vincular al sistema educativo a aquellos que ya no asisten o que abandonaron sus estudios, por ejemplo, a través de campañas de promoción que motiven la permanencia escolar a fin de revalorizar la importancia de la educación entre los alumnos y sus hogares, visitas domiciliarias o haciendo uso de redes comunitarias.
Salud
Es importante garantizar el acceso a los servicios de salud especializados de las niñas, niños y adolescentes; mujeres y personas mayores, así como mejorar la calidad de los ya existentes. Para ello, se requiere apoyar o fomentar la formación de especialistas, junto con un incremento en la inversión operativa y de infraestructura; así como homologar la cobertura, calidad y disponibilidad de los sistemas de salud no contributivos respecto a los contributivos.
Es necesario fortalecer acciones de prevención y atención a la salud con énfasis en nutrición, enfermedades prevenibles y servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, accesibles y con perspectiva de género.
Es importante redoblar esfuerzos para otorgar servicios de salud enfocados a la vacunación para toda la población, en especial de las vacunas que han logrado mitigar los efectos negativos en la salud por el COVID-19 en personas vulnerables.
Es fundamental diseñar e implementar estrategias enfocadas a reducir el gasto de bolsillo y el gasto catastrófico en salud de los hogares, especialmente, para población vulnerable
Vivienda digna y decorosa
Es necesario fortalecer las acciones y políticas que doten de servicios básicos a las viviendas habitadas por población indígena, principalmente, tener acceso directo a agua potable y servicios de drenaje, al ser parte de las medidas sanitarias recomendadas para reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.
Es necesario emprender mayores acciones que permitan regularizar la tenencia de la vivienda, particularmente, en aquellas que la titularidad corresponde a mujeres, como es el caso de campañas de asesoría jurídica o tramitación de escrituras, título de propiedad o contratos de arrendamiento.
Es necesario impulsar políticas que permitan que la población en situación de pobreza tenga acceso físico y económico a la vivienda para disminuir el hacinamiento en los hogares.
Será ideal redoblar esfuerzos por coordinar acciones de los tres niveles de gobierno por focalizar y ejercer mejor los fondos federalizados para inversión social.
Seguridad socia
Se debe trabajar en la consolidación de un sistema de protección social universal, articulado con instrumentos contributivos, basado en un enfoque de derechos, sensible a las diferencias entre grupos poblacionales y orientado a disminuir las desigualdades, que permita mitigar los riesgos asociados al curso de vida y a contextos de crisis, que considere:
o Medidas temporales, como transferencias monetarias, en circunstancias adversas;
o Servicios de salud;
o Pensiones de vejez, discapacidad y orfandad;
o Seguro de desempleo contributivo;
o Programas que contribuyan a garantizar un ingreso mínimo, entre otros.
Asegurar el acceso a la seguridad social, principalmente, de personas jóvenes y adultas mayores a través de un sistema de protección social universal, con la finalidad de que su acceso no esté supeditado a la participación laboral remunerada.
Implementar programas y estrategias encaminados a garantizar el acceso efectivo de niñas, niños y adolescentes a servicios de cuidado y protección social, independientemente, de la condición laboral de los padres, e incorporar servicios de cuidados desde una perspectiva integral y multidisciplinaria que fomente su sano desarrollo.
Trabajo
Impulsar la adopción de incentivos tributarios, promoviendo una política encaminada a elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y favorecer su crecimiento a través del crédito, considerando que es allí donde se ocupan la mayoría de los trabajadores asalariados.
Se requiere una vigilancia permanente a través de la inspección para aumentar la formalización de los contratos personales y colectivos ya que se asocia al acceso a las prestaciones de ley.
Es indispensable reactivar protocolos e implementar acciones emergentes para la erradicación del trabajo infantil a fin de que, de manera coordinada se dé cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y los Adolescentes
Medio ambiente sano
El Estado mexicano debe garantizar que toda la población residente en el territorio nacional tenga acceso físico y económico a los servicios públicos básicos, priorizando la calidad y las condiciones sanitarias adecuadas que permitan el ejercicio efectivo del derecho al medio ambiente.
Es necesario contar con una estrategia nacional para garantizar el suministro de agua en las viviendas, así como en los distintos sectores para que permita mantener la producción de alimentos y que sea suficiente para las necesidades del consumo de agua de la población.
Es de vital importancia realizar acciones que atiendan problemáticas como la expansión de la superficie para terrenos agrícolas, pastos para el ganado, actividades mineras y el crecimiento urbano acelerado, desordenado y desequilibrado, que han ocasionado la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de fertilidad del suelo.
Se deben implementar intervenciones específicas para el manejo y tratamiento de residuos sólidos y peligrosos.
No discriminación
Diseñar una estrategia de atención integral en la que se vinculen las acciones de combate a la violencia de género con los programas y estrategias para fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres
Promover la formalización del empleo e implementar políticas de mercado laboral que eliminen la discriminación laboral de género y contribuyan a la reducción de las brechas de capacitación y acumulación de experiencia laboral.
La política pública debe estar orientada a la construcción de un marco de igualdad de oportunidades basado en el reconocimiento de la vejez como una etapa propia del curso de vida que permita suprimir la exclusión que experimentan las personas adultas en distintos ámbitos sociales a causa de su edad.

Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Economía, Educación, Empleo, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Salud, Seguridad, Vivienda | Comentarios desactivados en CONEVAL – Presenta el documento Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023
Viernes, 1 de julio de 2022

Debemos apoyar la educación de los niños afectados
por los cierres de las escuelas, dice la UNESCO
La pandemia exacerbó la crisis educativa mundial con pérdidas significativas de aprendizaje. Si no se les respalda, los estudiantes perjudicados tendrán grandes dificultades para continuar su educación y acceder al mundo laboral. Además, ese retraso educativo tendrá un fuerte impacto en la economía.

El cierre de las escuelas ha resultado en importantes pérdidas de aprendizaje. En los países de ingresos bajos y medianos, el 70 % de los niños de diez años no pueden comprender un texto escrito simple, un aumento preocupante con respecto al 57 % registrado en 2019, según un nuevo informe multiagencial.
El estudio conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destaca el déficit de aprendizaje, acrecentado por la pandemia de COVID-19.
La UNESCO, el Banco Mundial y UNICEF alertaron de que los retrasos en el aprendizaje también tendrán un fuerte impacto en la economía y explicaron que a escala global representarán una pérdida acumulada de riqueza para la generación actual de escolares de alrededor de 21 billones de dólares. El cálculo hecho en 2021 apuntaba a 17 billones, es decir, la situación ha empeorado.
El informe enfatiza la crisis de financiamiento en la esfera educativa e indica que el 40% de los países de ingresos bajos y medios redujeron su gasto en educación durante la pandemia. La reducción media fue del 13,5% y los presupuestos aún no han vuelto a los niveles de 2019.
La UNESCO ponderó la urgencia de asignar fondos a la educación, que debe transformarse dados los desafíos del mundo actual, como la crisis climática y la revolución digital, dos cuestiones que deben integrarse a los planes de estudio.

Fuente: ONU 30 de junio de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, ONU, Población | Comentarios desactivados en ONU – Debemos apoyar la educación de los niños afectados por los cierres de las escuelas, dice la UNESCO
Miércoles, 15 de junio de 2022

Los grupos más desfavorecidos son los
que menos acceso tienen a la educación
La agencia de la ONU especializada en educación señala que colectivos vulnerables como los estudiantes indígenas, las poblaciones rurales, los migrantes y los ciudadanos de edad avanzada, no tienen un fácil acceso al aprendizaje.

Un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura desvela la educación de adultos no llega a quienes más la necesitan.
el estudio muestra que los grupos que más la necesitan entre los adultos, los colectivos desfavorecidos y vulnerables como los estudiantes indígenas, las poblaciones rurales, los migrantes, los ciudadanos de edad avanzada y las personas con discapacidad o los presos- se ven privados precisamente de acceso a las oportunidades de aprendizaje.
Cerca del 60% de los países que dieron sus datos para el informe informaron de que no había mejorado la participación de las personas con discapacidades, los inmigrantes o los presos, mientras que el 24% de las naciones indicó una disminución de la participación de las poblaciones rurales. Del mismo modo, la participación de los adultos mayores también bajó en el 24% de los 159 países encuestados.
El estudio pide un cambio importante en el enfoque sobre el aprendizaje y la educación de adultos por parte de los Estados miembros, respaldado por una inversión adecuada que garantice que todas las personas tengan la oportunidad de beneficiarse del aprendizaje y la educación de adultos.
En el 23% de los 159 países que presentaron datos para el informe, menos del 1% de los jóvenes y los adultos a partir de 15 años participan en programas de educación y aprendizaje. El África subsahariana se sitúa a la cabeza por un amplio margen, ya que el 59% de los países declaran que al menos uno de cada cinco adultos se beneficia del aprendizaje. Esta cifra se reduce a sólo el 16% de los países de América Latina y el Caribe y al 25% de Europa.
La elevada tasa de participación en África puede explicarse en parte por la fuerte demanda de alfabetización de adultos.
La mayoría de los países reportaron avances relacionados con la calidad de los planes de estudio, la evaluación y la profesionalización de los educadores de adultos. Más de dos tercios informaron de progresos en la formación y en el servicio de los educadores de aprendizaje y educación de adultos, así como en las condiciones de empleo, aunque estos progresos varían considerablemente según la región y el grupo de ingresos.
Responder a los desafíos contemporáneos, como el cambio climático y la digitalización, exige ciudadanos informados, formados y comprometidos, activos, que entiendan tanto su calidad humana como sus obligaciones con otras especies y con el planeta.
La educación ciudadana es una herramienta clave en este empeño. En un capítulo temático especial, el informe muestra que cerca de tres cuartas partes de los países están elaborando o aplicando políticas en relación con la educación para la ciudadanía.

Fuente: ONU 15 de junio de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Los grupos más desfavorecidos son los que menos acceso tienen a la educación
Viernes, 8 de abril de 2022

Unos 132 millones de niños varones en edad
colegial no asisten a la escuela primaria y secundaria
Pese a que las niñas enfrentan desventajas y desigualdades, en muchos países son los niños los que corren un mayor riesgo de no completar su educación, revela un nuevo informe de la agencia especializada en ese campo. La pobreza y el trabajo infantil son dos de las principales causas de que los niños abandonen los estudios. En 57 naciones estudiadas, los niños y adolescentes tienen un peor rendimiento que las niñas y presentan un rezago en su capacidad de lectura.

La pobreza y la necesidad de trabajar, al igual que las normas tradicionales y las expectativas de género llevan a millones de niños a abandonar sus estudios, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En un nuevo informe, la UNESCO señala que en muchos países los niños corren un mayor riesgo que las niñas de repetir grados, no completar los diferentes niveles educativos y tener peores resultados de aprendizaje, a pesar de que ellas enfrentan más desventajas y desigualdades en la esfera de la educación.
La disciplina severa, el castigo corporal y otras formas de violencia en la escuela son algunos de los factores negativos identificados en el documento que afectan en el rendimiento académico de los niños y aumentan el ausentismo y la deserción escolar.
Las estadísticas muestran que por cada cien mujeres inscritas en la educación terciaria hay 88 hombres a nivel global, y que en 73 países hay menos niños que niñas matriculadas en educación secundaria superior.
De acuerdo con la UNESCO, con excepción de África subsahariana, en todas las regiones hay menos hombres recibiendo educación superior. En América Latina y el Caribe hay 81 hombres inscritos en educación terciaria por cada 100 mujeres. Lo mismo ocurre en Europa Occidental y Norteamérica. En Asia Oriental y el Pacífico, la proporción es de 87, mientras que en los Estados Árabes y Europa Central y Oriental es de 91.
Las señales de que los niños se rezagan en la educación surgen desde el primer nivel. En 57 de los países que han reportado sus números, los niños de diez años se desempeñaron peor que las niñas en el dominio de la lectura y los adolescentes varones continuaron rezagados en ese campo en el nivel secundario.
La UNESCO destaca el importante avance en la matriculación logrado en los últimos 15 años; sin embargo reporta que 259 millones de niños y jóvenes no asistían a la escuela en 2020, 132 millones de ellos varones. Esto significa que millones de menores no completan los doce años de escolaridad marcados entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
Los autores del informe consideraron que para abordar este desafío, es necesario comprender las dimensiones de género del ingreso y la progresión de los niños en la educación. “Para los niños, se necesitan estrategias para prevenir la desvinculación y el abandono escolar. En países de América Latina y Europa, los niños, especialmente los de entornos desfavorecidos, tienen menos probabilidades de ingresar y completar la educación secundaria”, apuntaron.
El informe detalla que en varios países latinoamericanos y caribeños, los niños tuvieron desventajas al matricularse en la educación secundaria inferior en el año 2000, y que muchos de estos países habían logrado la paridad de género o estaban cerca de lograrla para 2019.
La UNESCO argumentó que si bien existen patrones claros de género en la educación en ciertos contextos, son muy pocos los programas e iniciativas que abordan la desvinculación y la desventaja de los niños en la educación.
Sólo unos pocos países de renta mediana y baja cuentan con políticas específicas para mejorar la matriculación y finalización de la educación básica de los niños, incluso en naciones donde las disparidades son graves.
Para revertir la situación se debe aumentar la inscripción de los niños en la escuela y lograr una paridad de género en la educación, la UNESCO recomienda, entre otras cosas, destinar recursos a apoyar el regreso de los niños a la educación, prohibir los castigos corporales y abordar la violencia en la escuela.

Fuente: ONU 07 de abril de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Unos 132 millones de niños varones en edad colegial no asisten a la escuela primaria y secundaria
Jueves, 7 de abril de 2022

Nueva edición del Anuario Estadístico de la CEPAL
La versión 2021 de esta publicación actualiza una selección de estadísticas clave sobre el desarrollo de los países de la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021, disponible en internet, en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo socio-demográfico, económico y ambiental de los países de la región.
Esta publicación anual, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2021.
El Anuario Estadístico 2021 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.
En el ámbito social, los datos del Anuario evidencian el impacto de la pandemia de COVID-19 en las condiciones de vida de la población. En 2020 la pobreza en América Latina alcanzó al 33,0% de la población, incluyendo a un 13,1% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan el mayor incremento anual observado en los últimos 20 años, de 2,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 1,7 puntos en la pobreza extrema.
El impacto de la pandemia sobre el empleo se evidenció en la reducción de la tasa de participación de la población en la actividad económica, que para América Latina y el Caribe alcanzó apenas 57,8% en 2020 frente a un 62,5% en 2019; así como en un aumento de la tasa de desocupación abierta, que pasó de 8,1% en 2019 a 10,5% en 2020. En consecuencia, la población sin ingresos propios de la región tuvo un aumento apreciable, especialmente concentrado entre las personas de 15 a 24 años.
El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra para el año 2021 una proyección positiva de recuperación del Producto Interno Bruto a precios constantes de 2010 de 6,3%, frente a la caída registrada a nivel regional durante el año 2020 de -6,8%, resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 durante este período. Estos resultados se reflejan en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.307 dólares en 2020 y 8.747 dólares en 2021, con una tasa de 5,3%.
Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) en la región tuvo una variación de -20,4% en 2020 en comparación con el 2019, siendo del orden de -20,7% para América Latina y -10% para el Caribe. Mientras que, como porcentaje del PIB, la IED representó el 2,1% para el mismo período.
Al analizar los índices de precios de los principales productos de exportación de la región, se advierte un incremento del 28% para el año 2021, revirtiendo la baja que se detectó para el año 2020 en donde se registró una caída de 4,9% con referencia al año 2019.
En 2021 los precios al consumidor registraron una variación de 12,6% para América Latina y el Caribe sin considerar las cifras de la República Bolivariana de Venezuela, alcanzando un valor del 42,1% al considerar este dato en el cálculo regional. El mayor aporte lo tendrían los precios de los bienes de alimentos y bebidas alcanzando una variación de 12,5% (sin considerar la cifra de Venezuela).
El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.
El informe también evidencia que desde 1990 la región incrementó sus exportaciones de recursos naturales (RRNN) renovables y no renovables en un 168%, aunque la participación de las exportaciones primarias (RRNN renovables y no renovables) en las exportaciones totales ha disminuido en un 31%. Esto significa una mayor presión sobre los recursos naturales que provoca un impacto desfavorable en el ambiente.
El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y en formato web las cuales incluyen una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión web interactiva facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa, vinculando los gráficos y tablas estadísticas con las series de datos disponibles en las bases de datos de CEPAL, lo que permite acceder a información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio. También incluye un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos utilizadas.
La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, plataforma que fue recientemente actualizada tecnológica y funcionalmente, incluyendo un Geoportal que permite visualizar las estadísticas de la región en el territorio.
Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

Fuente: CEPAL 05 de abril de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Educación, Empleo, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Población, Pobreza, Salud, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en CEPAL – Nueva edición del Anuario Estadístico de la CEPAL
Viernes, 1 de abril de 2022

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
2 de abril

Durante la última década se ha avanzado de manera notable en el acceso a la educación en general, y más específicamente en el caso de las personas con autismo.
Sin embargo, en 2020, cuando la pandemia de COVID-19 se extendió globalmente, la mayoría de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 90 % de los estudiantes en todo el mundo. La interrupción del aprendizaje causada por la pandemia ha revertido años de progreso y ha exacerbado las desigualdades en la educación.
Muchos estudiantes con autismo se han visto especialmente afectados de una manera desproporcionada a causa de la interrupción de sus rutinas, así como por los servicios y apoyos de los que dependen.
Las metas específicas para el ODS 4 se refieren a la necesidad de garantizar “igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional” para las personas con discapacidad y construir y mejorar instalaciones educativas que sean sensibles a la discapacidad y que proporcionen “entornos de aprendizaje inclusivos y efectivos para todos”.
En este sentido, los ODS se hacen eco de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El artículo 24 de la Convención reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva y de calidad en igualdad de condiciones con las demás y que se deben realizar ajustes razonables a las necesidades de la persona.
La celebración de este año abordará la educación inclusiva en el contexto del ODS 4, la promesa y la realidad, a través de un evento virtual que incluirá un panel de discusión y presentaciones de expertos en el ámbito de la educación.
La educación inclusiva es la clave de la promesa transformadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de NO DEJAR A NADIE ATRÁS

Fuente: ONU 01 de abril de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril
Martes, 8 de marzo de 2022

Las niñas deben ser una prioridad
en la recuperación de la COVID-19

En el Día Internacional de la Mujer reconocemos los logros que la comunidad internacional ha obtenido con mucho esfuerzo en favor de las mujeres y las niñas del mundo. Celebramos los extraordinarios logros alcanzados por las mujeres y las niñas en nuestras sociedades. Y redoblamos nuestro compromiso de ampliar esos logros a todas las niñas, en todas partes.
“A medida que nos adentramos en el tercer año de la COVID-19 y tratamos de avanzar hacia una era pospandémica, la verdadera recuperación debe ser igualitaria desde el punto de vista del género.
“La COVID 19 está devastando la vida de las niñas. Los continuos cierres de escuelas, el estrés económico y las interrupciones de los servicios están poniendo en peligro la salud, el bienestar y el futuro de las niñas más vulnerables. Puede que, en todo el mundo, más de 11 millones de niñas no regresen a la escuela después de la pandemia. Otros 10 millones de niñas corren el riesgo de contraer matrimonio infantil en la próxima década. Y, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en ese mismo periodo podrían producirse dos millones más de casos de mutilación genital femenina.
“A medida que los confinamientos obligan a los niños a pasar más tiempo en sus casas, las niñas asumen una mayor parte de las tareas domésticas. Muchas se ven obligadas a convivir estrechamente con un maltratador, separadas de los servicios y las comunidades que les ayudan a protegerse. La violencia de género, incluida la violencia sexual, está en aumento.
“No podemos dejar que una generación de niñas tenga que cargar con el coste de esta pandemia durante el resto de sus vidas. A medida que avanzamos hacia una era pospandémica, las niñas deben constituir el elemento central de los planes mundiales, nacionales y locales de respuesta y recuperación de la pandemia.
“Esto significa mantener las escuelas abiertas para que las niñas puedan reanudar su educación, e invertir en recursos para contribuir a que todas aquellas que se han quedado atrás puedan recuperarse.
“Significa reinvertir en la salud y la educación de las niñas, incluida su salud sexual y de la reproducción, y mejorar el acceso de las niñas a servicios de salud e higiene menstrual de calidad.
“Significa proteger a las niñas de todas las formas de violencia, incluidas las prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.
“Las niñas empoderadas son un factor de progreso. Las niñas de todo el mundo están defendiendo sus derechos y pidiendo exactamente este tipo de medidas. Tenemos que escucharlas. La estabilidad, la paz y la prosperidad mundiales dependen de ello.
“En el Día Internacional de la Mujer, comprometámonos con una recuperación de la COVID-19 centrada en las niñas que ayude a crear un mundo postpandémico más justo e igualitario para ellas, y un futuro más brillante, pacífico y próspero para todos nosotros”.

Fuente: UNICEF 08 de marzo de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud, Seguridad | Comentarios desactivados en UNICEF – Las niñas deben ser una prioridad en la recuperación de la COVID-19
Viernes, 11 de febrero de 2022

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En las últimas décadas, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.
La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
https://youtu.be/yHnzpMAahFs

Fuente: ONU 11 de febrero de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 11 de febrero
Lunes, 24 de enero de 2022

Día Internacional de la Educación

El Día Internacional de la Educación de este año será una plataforma para mostrar las transformaciones más importantes que hay que llevar a cabo para hacer realidad el derecho fundamental de todos a la educación y construir un futuro más sostenible, inclusivo y pacífico. Generará un debate sobre cómo fortalecer la educación como bien público y común, cómo dirigir la transformación digital, apoyar a los docentes, salvaguardar el planeta y liberar el potencial de cada persona para contribuir al bienestar colectivo y a nuestro hogar compartido.
El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.
Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.
La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 258 millones de niños y jóvenes siguen sin estar escolarizados, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.
Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.
https://youtu.be/jeBWqTbdSm4

Fuente: ONU 24 de enero de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Educación, 24 de enero
Martes, 11 de enero de 2022

El crecimiento mundial se desacelerará hasta el 2023
La propagación de las variantes de la COVID‑19, junto con la inflación, la deuda y la desigualdad, intensifica la incertidumbre.
Tras el fuerte repunte registrado en 2021, la economía mundial está entrando en una pronunciada desaceleración en medio de las nuevas amenazas derivadas de las variantes de la COVID‑19 y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, lo que podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo, según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales, que publica el Banco Mundial. Se espera que el crecimiento mundial se desacelere notablemente, del 5,5 % en 2021 al 4,1 % en 2022 y al 3,2 % en 2023, a medida que la demanda reprimida se disipe y vaya disminuyendo el nivel de apoyo fiscal y monetario en todo el mundo.
La rápida propagación de la variante ómicron indica que probablemente la pandemia continuará afectando la actividad económica en el corto plazo. Asimismo, la marcada desaceleración de las principales economías (tales como los Estados Unidos y China) pesará sobre la demanda externa en las economías emergentes y en desarrollo. En un momento en que los gobiernos de muchos países en desarrollo carecen de espacio macroeconómico para apoyar la actividad si fuera necesario, los nuevos brotes de COVID‑19, la persistencia de las presiones inflacionarias y de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, así como la elevada vulnerabilidad financiera en numerosas partes del mundo, podrían aumentar el riesgo de un aterrizaje brusco.
La desaceleración coincidirá con la ampliación de la divergencia entre las tasas de crecimiento de las economías avanzadas y las de las emergentes y en desarrollo. Se espera que, en las economías avanzadas, el crecimiento disminuya del 5 % en 2021 al 3,8 % en 2022 y al 2,3 % en 2023, un ritmo que, si bien más lento, será suficiente para restablecer las tendencias previas a la pandemia en la producción y la inversión. En las economías emergentes y en desarrollo, en cambio, se espera que el crecimiento caiga del 6,3 % en 2021 al 4,6 % en 2022 y al 4,4 % en 2023. Para ese año, las economías avanzadas habrán logrado recuperar por completo su producción; no obstante, en las emergentes y en desarrollo, esta se mantendrá un 4 % por debajo de la tendencia anterior a la pandemia. Para muchas economías vulnerables, el revés será aún mayor: la producción de las economías frágiles y afectadas por conflictos se ubicará un 7,5 % por debajo de la tendencia previa a la pandemia, y la de los pequeños Estados insulares será un 8,5 % más baja.
La versión más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales contiene secciones analíticas en las que se exponen nuevas observaciones sobre tres obstáculos que pueden impedir una recuperación duradera en las economías en desarrollo. En la primera sección, referida a la deuda, se compara la iniciativa internacional implementada recientemente para abordar la deuda insostenible en las economías en desarrollo (el Marco Común del Grupo de los Veinte [G‑20]) con otras iniciativas coordinadas anteriores que tenían como objetivo facilitar el alivio de la deuda. Tras observar que la COVID‑19 llevó la deuda mundial total al nivel más alto en medio siglo, aun en un contexto de creciente complejidad en el paisaje de los acreedores, en el informe se concluye que las futuras iniciativas coordinadas de alivio de la deuda tendrán más dificultades para lograr el éxito. Si se aplican al Marco Común del G‑20 las enseñanzas extraídas de reestructuraciones pasadas, se puede mejorar su eficacia y evitar las deficiencias que presentaron las iniciativas anteriores.
En la segunda sección analítica se examinan las consecuencias de los ciclos de auge y caída de los precios de los productos básicos en las economías emergentes y en desarrollo, la mayoría de las cuales dependen en gran medida de la exportación de dichos productos. En el informe se observa que estos ciclos fueron particularmente intensos en los últimos dos años, cuando los precios colapsaron con la llegada de la COVID‑19 y luego aumentaron de forma abrupta, en algunos casos hasta alcanzar máximos históricos durante el año pasado. Es probable que la evolución de la macroeconomía mundial y los factores que determinan la oferta de productos básicos continúen dando lugar a estos ciclos de auge y caída. En el caso de muchos productos básicos, tales ciclos pueden verse amplificados por las fuerzas del cambio climático y la transición energética dirigida a eliminar los combustibles fósiles. El análisis también muestra que, desde la década de 1970, los momentos de auge de los precios de los productos básicos han sido en general más marcados que las caídas, lo que puede dar lugar a oportunidades significativas para lograr un crecimiento más fuerte y sostenible en los países exportadores de estos productos, siempre que apliquen políticas disciplinadas durante los períodos de auge para sacar provecho de las ganancias inesperadas.
En la tercera sección analítica del informe se examina el impacto de la COVID‑19 en la desigualdad en el mundo. Se señala que la pandemia ha aumentado la desigualdad de ingresos a nivel mundial, revirtiendo en parte la disminución que se había logrado en las dos décadas anteriores. También ha intensificado la desigualdad en muchas otras esferas de la actividad humana: en la disponibilidad de vacunas, en el crecimiento económico, en el acceso a la educación y la atención de la salud, y en la escala de la pérdida de empleo y de ingresos, que ha sido mayor entre las mujeres y los trabajadores poco calificados e informales. Esta tendencia puede dejar cicatrices duraderas: por ejemplo, las pérdidas de capital humano causadas por las interrupciones en la educación pueden transmitirse de una generación a otra.

Fuente: UNCTAD 11 de enero de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – El crecimiento mundial se desacelerará hasta el 2023
Jueves, 9 de diciembre de 2021

La COVID-19 es “la peor crisis para la infancia
COVID-19 está revirtiendo prácticamente todos los avances en favor de la infancia, tal y como refleja la impactante cifra de 100 millones de niños más que se han sumido en la pobreza

La COVID-19 ha afectado a la infancia a una escala sin precedentes, lo que la convierte en la peor crisis de la infancia en los 75 años de historia de UNICEF, según ha declarado el organismo de las Naciones Unidas para la infancia en un informe publicado.
El informe Evitemos una década perdida: Hay que actuar ya para revertir los efectos de la COVID-19 sobre la infancia y la juventud subraya las distintas formas en que la COVID-19 está poniendo en peligro décadas de progreso en cuestiones fundamentales para los niños, como la pobreza, la salud, el acceso a la educación, la nutrición, la protección de la infancia y el bienestar mental. El informe revela también que, casi dos años después de la pandemia, los efectos generalizados de la COVID-19 siguen agravándose, mientras aumenta la pobreza, se arraiga la desigualdad y se ponen en peligro los derechos de los niños en unos niveles que no se habían visto antes.
Según el informe, se estima que nada menos que 100 millones de niños más viven en situación de pobreza multidimensional debido a la pandemia: un aumento del 10% desde 2019. Esto equivale aproximadamente a 1,8 niños por segundo desde mediados de marzo de 2020. Por si fuera poco, el informe señala que llevará mucho tiempo recuperar el terreno perdido: incluso en el mejor de los casos, tardaremos entre siete y ocho años en recuperarnos y regresar a la situación en materia de pobreza infantil que había antes de la COVID.
A partir de otros datos que evidencian este retroceso, el informe revela que alrededor de 60 millones de niños más viven hoy en día en hogares pobres desde el punto de vista monetario, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia. Además, en 2020, más de 23 millones de niños no pudieron recibir las vacunas esenciales, un aumento de casi cuatro millones con respecto a 2019 y la cifra más alta en 11 años.
Incluso antes de la pandemia, alrededor de 1.000 millones de niños y niñas de todo el mundo sufrían al menos una privación grave, como la falta de acceso a la educación, la salud, la vivienda, la nutrición, el saneamiento o el agua. En la actualidad, esta cifra está aumentando, ya que la desigualdad en la recuperación está acentuando las crecientes disparidades entre los niños ricos y los pobres, si bien perjudica especialmente a los más marginados y vulnerables. El informe pone de manifiesto los siguientes datos:
En el punto álgido de la pandemia, más de 1.600 millones de estudiantes no pudieron asistir a la escuela debido a los confinamientos decretados en los países. En el primer año de crisis, las escuelas permanecieron cerradas en todo el mundo durante casi el 80% del tiempo de enseñanza presencial.
Los problemas de salud mental afectan a más de un 13% de los adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo. En octubre de 2020, la pandemia había interrumpido o suspendido los servicios de salud mental esenciales en el 93% de los países de todo el mundo.
Antes del final de esta década, pueden producirse hasta 10 millones de matrimonios infantiles más como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
El número de niños sometidos al trabajo infantil ha aumentado hasta alcanzar los 160 millones en todo el mundo, lo que supone un aumento de 8,4 millones de niños en los últimos cuatro años. Del mismo modo, otros 9 millones de niños corren el riesgo de verse obligados a trabajar para finales de 2022 como resultado del aumento de la pobreza provocado por la pandemia.
Durante el punto álgido de la pandemia, 1.800 millones de niños y niñas vivían en los 104 países donde se interrumpieron gravemente los servicios de prevención y respuesta a la violencia.
50 millones de niños sufren emaciación, la forma más letal de la malnutrición, y esta cifra podría aumentar en 9 millones antes del final de 2022 como consecuencia de los efectos de la pandemia sobre la alimentación, los servicios de nutrición y las prácticas de alimentación de los niños.
Además de la pandemia, el informe advierte de que existen otras amenazas para la infancia que ponen en grave peligro sus derechos. En todo el mundo, 426 millones de niños y niñas (casi uno de cada cinco) viven en zonas donde los conflictos son cada vez más intensos y se cobran un mayor número de víctimas civiles, lo que afecta de manera desproporcionada a los niños y las niñas. Las mujeres y las niñas son las que están más expuestas a la violencia sexual relacionada con los conflictos. El 80% de todas las necesidades humanitarias están motivadas por conflictos. Del mismo modo, alrededor de 1.000 millones de niños y niñas (casi la mitad de la población infantil mundial) viven en países extremadamente vulnerables a los efectos del cambio climático.
Para responder y recuperarse, y para reimaginar el futuro de cada niño, UNICEF sigue pidiendo que se tomen las siguientes medidas:
Invertir en protección social, capital humano y gasto público para lograr una recuperación resiliente que incluya a todos.
Poner fin a la pandemia y revertir el alarmante retroceso que se ha producido en la salud y la nutrición de la infancia, aprovechando, entre otras cosas, el papel fundamental que desempeña UNICEF en la distribución de las vacunas contra la COVID-19.
Reconstruir el mundo de manera más sólida garantizando una educación de calidad, protección y buena salud mental para cada niño.
Aumentar la capacidad de resiliencia con el fin de mejorar las labores de prevención y respuesta a las crisis y proteger a la infancia, por ejemplo, estableciendo nuevos enfoques para acabar con las hambrunas, proteger a los niños del cambio climático y reimaginar el gasto que se destina a paliar los desastres.
A medida que trabajamos con los gobiernos, los donantes y otras organizaciones con el objetivo de comenzar a trazar una ruta común para los próximos 75 años, los niños y las niñas han de ser los primeros a la hora de recibir inversiones y los últimos a la hora de sufrir recortes. La promesa de nuestro futuro depende de las prioridades que establezcamos en el presente”.

Fuente: UNICEF 09 de diciembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Empleo, Estadística, Información en otros sitios, Nutrición, Salud, Seguridad, Vivienda | Comentarios desactivados en UNICEF – La COVID-19 es “la peor crisis para la infancia
Lunes, 6 de diciembre de 2021

El estado de la crisis educativa mundial:
un camino hacia la recuperación
Un informe del Banco Mundial-UNESCO-UNICEF describe la magnitud de la crisis educativa

La generación de estudiantes presente corre el riesgo de perder unos 17 billones de dólares estadounidenses, en valor actual, del total de ingresos que percibirán durante toda la vida, o cerca del 14 por ciento del PIB mundial actual, como consecuencia del cierre de las escuelas vinculado con la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe publicado por el Banco Mundial, la UNESCO y el UNICEF. El nuevo pronóstico revela que la repercusión es más grave de lo que se pensaba anteriormente, y que supera con creces las estimaciones de 10 billones de dólares estadounidenses calculadas en 2020.
Además, el informe, titulado El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación, muestra que en los países de ingresos bajos y medianos, la proporción de niños que viven en situación de Pobreza de Aprendizajes – aproximadamente el 53 por ciento antes de la pandemia – podría alcanzar el 70 por ciento debido al cierre prolongado de las escuelas y a la carencia de eficacia del aprendizaje a distancia para garantizar la continuidad integral del aprendizaje durante estos cierres.
Las simulaciones que estiman que el cierre de escuelas provocó pérdidas significativas de aprendizaje están siendo corroboradas ahora con datos reales. Por ejemplo, los datos regionales de Brasil, Pakistán, la India rural, Sudáfrica y México, entre otros países, muestran pérdidas sustanciales en matemáticas y lectura. El análisis demuestra que, en algunos países, las pérdidas promedio de aprendizaje son aproximadamente proporcionales a la duración del cierre. Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre los países y según las materias, el nivel socioeconómico de los educandos, el género y el grado. Por ejemplo, los resultados en dos estados de México revelan pérdidas de aprendizaje significativas en lectura y matemáticas para los educandos de 10 a 15 años de edad. Las pérdidas de aprendizaje estimadas fueron mayores en matemáticas que en lectura, y afectaron de manera desproporcionada a los educandos más jóvenes, a los que provienen de hogares con bajos ingresos y a las niñas.
Salvo algunas excepciones, las tendencias generales de los datos emergentes en todo el mundo coinciden con los resultados obtenidos en México, lo que sugiere que la crisis ha exacerbado las desigualdades en materia de educación:
Los niños provenientes de hogares con bajos ingresos, los niños con discapacidades y las niñas tuvieron menos oportunidades de acceder al aprendizaje a distancia que sus compañeros. Esto se debió a menudo a la falta de acceso a las tecnologías y la carencia de electricidad, conectividad y dispositivos, así como a la discriminación y las normas de género.
Los educandos más jóvenes tuvieron menos acceso al aprendizaje a distancia y se vieron más afectados por la pérdida de aprendizaje que los educandos de más edad, especialmente entre los niños en edad preescolar en etapas fundamentales de aprendizaje y desarrollo.
El impacto negativo en el aprendizaje ha afectado de manera desproporcionada a los más marginados o vulnerables. Las pérdidas de aprendizaje fueron mayores para los estudiantes de un nivel socioeconómico inferior en países como Ghana, México y Pakistán.
Los primeros datos indican mayores pérdidas entre las niñas, ya que están perdiendo con rapidez la protección que las escuelas y el aprendizaje ofrecen a su bienestar y a sus oportunidades de vida.
El informe hace hincapié en que, hasta la fecha, los paquetes de estímulo que los gobiernos han destinado a la educación representan menos del 3 por ciento. Se necesitará una mayor cantidad de fondos para que la recuperación inmediata del aprendizaje sea efectiva. Asimismo, el informe señala que, aunque casi todos los países del mundo han proporcionado oportunidades de aprendizaje a distancia para los estudiantes, la calidad y el alcance de estas medidas son desiguales –en la mayoría de los casos, se proporcionó, a lo sumo, un sucedáneo incompleto de la enseñanza presencial. Más de 200 millones de estudiantes viven en países de ingreso bajo y mediano bajo que no están preparados para desarrollar la enseñanza a distancia durante el cierre urgente de escuelas.
La reapertura de las escuelas debe seguir siendo una prioridad urgente y de primer orden a escala mundial para detener y revertir las pérdidas de aprendizaje. Los países deben implementar programas de recuperación del aprendizaje con el objetivo de garantizar que los estudiantes de esta generación logren tener, al menos, las mismas competencias que los de la generación anterior. Los programas deben abarcar tres líneas de acción clave para recuperar el aprendizaje: 1) consolidar los planes de estudio; 2) ampliar el tiempo de instrucción; y 3) mejorar la eficiencia del aprendizaje.
Para construir sistemas educativos más resilientes a largo plazo, los países deben:
Invertir en un entorno propicio para desbloquear el potencial de las oportunidades de aprendizaje digital para todos los estudiantes.
Reforzar el papel de los padres, las familias y las comunidades en el aprendizaje de los niños.
Garantizar que los docentes reciban apoyo y acceso a oportunidades de desarrollo profesional de alta calidad.
Aumentar la proporción de la educación en la asignación de presupuestos a escala nacional prevista para los paquetes de estímulo.
Este informe ha sido elaborado en el marco de la Misión: recuperar la educación en 2021,mediante la cual el Banco Mundial, la UNESCO y UNICEF han centrado sus esfuerzos en tres prioridades: el regreso de todos los niños a la escuela, la recuperación de las pérdidas de aprendizaje y la preparación y el apoyo a los docentes.

Fuente: UNCTAD 06 de diciembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Educación, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación
Miércoles, 10 de noviembre de 2021

Hay casi 240 millones de niños con discapacidad en el mundo

Según un nuevo informe de UNICEF, el número de niños y niñas con discapacidad en el mundo es de casi 240 millones. Los niños con discapacidad están en desventaja con respecto a los niños sin discapacidad en la mayoría de las medidas relacionadas con el bienestar infantil, dice el informe.
El informe incluye datos comparables a nivel internacional de 42 países y abarca más de 60 indicadores del bienestar infantil, desde la nutrición y la salud hasta el acceso al agua y el saneamiento, la protección contra la violencia y la explotación, y la educación. Estos indicadores se desglosan por tipo de dificultad funcional y gravedad, género, situación económica y país. El informe pone de manifiesto los obstáculos a los que se enfrentan los niños con discapacidad para participar plenamente en sus sociedades y los efectos negativos para la salud y la sociedad que a menudo se derivan de esta situación.
En comparación con los niños sin discapacidad, los niños con discapacidad tienen:
un 24% menos de probabilidades de recibir una atención temprana y receptiva;
un 42% menos de probabilidades de tener conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética;
un 25% más de probabilidades de sufrir emaciación y un 34% más de probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento;
un 53% más de probabilidades de sufrir síntomas de infección respiratoria aguda;
un 49% más de probabilidades de no haber asistido nunca a la escuela;
un 47% más de probabilidades de no asistir a la escuela primaria, un 33% más de probabilidades de no asistir al primer ciclo de secundaria y un 27% más de probabilidades de no asistir al segundo ciclo de secundaria;
un 51% más probabilidades de sentirse infeliz;
un 41% más probabilidades de sentirse discriminado;
un 32% más de probabilidades de sufrir castigos corporales graves.
El acceso a la educación es uno de los diversos temas que se examinan en el informe. A pesar del acuerdo generalizado sobre la importancia de la educación, los niños con discapacidad siguen quedándose atrás a la hora de recibirla. El informe concluye que los niños con dificultades para comunicarse y ocuparse de sí mismos son los que tienen más probabilidades de no ir a la escuela, independientemente del nivel educativo. Las tasas de desescolarización son más elevadas entre los niños con múltiples discapacidades y las disparidades son aún más significativas si se tiene en cuenta la gravedad de la discapacidad.
El análisis pretende mejorar la inclusión de 1 de cada 10 niños y jóvenes con discapacidad en todo el mundo, garantizando que se cuente con ellos, se les consulte y se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones.
La nueva estimación mundial del número de niños con discapacidad es superior a las anteriores y se basa en una comprensión más significativa e inclusiva de las discapacidades que tiene en cuenta las dificultades en varios ámbitos de la funcionalidad, así como los síntomas de ansiedad y depresión.

Fuente: PNUD 10 de noviembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en PNUD – Hay casi 240 millones de niños con discapacidad en el mundo
Miércoles, 3 de noviembre de 2021

Una cantidad sin precedentes de niños podría caer
en la pobreza de aprendizajes debido a la pandemia
La pandemia de COVID-19 podría hacer que la pobreza de aprendizajes —el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer un texto básico— aumente a cerca del 70 % en los países de ingreso bajo y mediano, según el análisis preliminar de un próximo informe del Banco Mundial. Esta incremento es la consecuencia del cierre prolongado de escuelas y de los escasos resultados de aprendizaje, a pesar de los esfuerzos de los Gobiernos por impartir enseñanza a distancia. En muchos de estos países, las escuelas han estado cerradas entre 200 y 250 días, nada menos, y muchas aún no han vuelto a abrir sus puertas.
Estos datos recientes muestran un aumento de 17 puntos porcentuales en la pobreza de aprendizajes, un panorama todavía más desalentador que la previsión de 10 puntos porcentuales presentada hace unos meses. Antes de la pandemia, la pobreza de aprendizajes ya era del 53 % y, según las estimaciones, aumentaría al 63 %, pero los nuevos datos demuestran un incremento real que llega al 70 %.
La información recogida en diversos países también confirma estas crudas tendencias. En Brasil, las investigaciones del estado de São Paulo indican que cada mes de escuelas cerradas equivale, cuando menos, a un mes de aprendizaje perdido. En consecuencia, un niño que cursaba tercer grado cuando las escuelas estaban abiertas y que ahora regresa a clases después de un año y medio de cierre tiene el nivel de un alumno de tercer grado, no de quinto. Tal como lo demuestran otros estudios, se observan pérdidas de aprendizaje similares en la provincia del Cabo Occidental (Sudáfrica) y en el estado de Karnata (India). Si no logramos recuperar estas pérdidas, la generación de niños de países con los cierres más prolongados sufrirá una disminución de hasta el 10 % de los ingresos durante toda su vida.
La COVID-19 ha impactado severamente en la vida de los niños pequeños, los estudiantes y los jóvenes, y ha exacerbado las desigualdades en la educación. Además de la inequidad intergeneracional debido a los aprendizajes que pierde esta generación, también se ha ampliado la brecha en términos de progreso entre niños ricos y pobres. Muchos niños pequeños —según las estimaciones, 350 millones en el peor momento de la crisis— también perdieron la posibilidad de recibir su comida principal en la escuela, lo que genera riesgos de malnutrición y daños irreversibles para su desarrollo cognitivo, físico y del lenguaje, así como para el capital humano. Entre los diferentes grupos etarios, los impactos de la pandemia en el aprendizaje han sido más evidentes a nivel de escuela primaria y preescolar.
Muchos estudiantes también quedarán rezagados debido a la pandemia, ya que no regresarán a clases cuando reabran las escuelas. En Kenya, un mes después de la reapertura de escuelas en enero de 2021, un tercio de las jóvenes y una cuarta parte los jóvenes —adolescentes de entre 15 y 19 años— no habían regresado a clase. Este resultado es comparable con la tendencia observada durante la epidemia de ébola en Sierra Leona, donde las escuelas estuvieron cerradas durante casi un año y entre un quinto y un cuarto de los adolescentes no retomaron la educación.
En respuesta al empeoramiento de la crisis educativa, el Banco Mundial ha ampliado rápidamente su apoyo a los países en desarrollo, con proyectos que llegan al menos a 432 millones de estudiantes y a 26 millones de docentes (lo que equivale a un tercio de la población estudiantil y casi un cuarto de la fuerza laboral docente en los países clientes actuales). El Banco es la mayor fuente de financiamiento externo para la educación en los países en desarrollo. En los últimos dos ejercicios económicos, el respaldo brindado a la educación alcanzó los USD 11 500 millones.

Fuente: UNCTAD 29 de octubre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Una cantidad sin precedentes de niños podría caer en la pobreza de aprendizajes debido a la pandemia
Jueves, 28 de octubre de 2021

Al menos 200 millones de niños en edad escolar siguen sin
estar preparados para poner en práctica la enseñanza a distancia
Según nuevo informe, de 31 países que no están preparados para la enseñanza a distancia, casi la mitad mantuvo cerradas sus escuelas durante al menos la mitad de la pandemia de COVID-19, dejando a 102 millones de estudiantes sin ningún tipo de educación

De acuerdo con un nuevo informe de UNICEF, al menos 200 millones de niños en edad escolar viven en 31 países de bajos y medianos ingresos que siguen sin estar preparados para poner en práctica la enseñanza a distancia durante los cierres escolares que se puedan presentar en el futuro debido a situaciones de emergencia. De esos estudiantes, 102 millones viven en 14 países que mantuvieron total o parcialmente cerradas sus escuelas durante al menos la mitad de la pandemia de COVID-19, lo que dejó a muchos escolares sin ningún tipo de educación.
El Índice de preparación para el aprendizaje a distancia mide la preparación de los países para impartir enseñanza de forma remota en respuesta a las interrupciones de la educación presencial, que abarca casi al 90% de los estudiantes de los países de ingresos bajos y medianos bajos. El análisis se centra en tres ámbitos: la disponibilidad de recursos en el hogar y el nivel de educación de los progenitores, la adopción de políticas y la capacitación de los docentes, y la preparación del sector educativo para las emergencias.
Entre los países que necesitan mejoras con mayor urgencia en el sector de la educación se cuentan Benin, Burundi, Congo, Côte d’Ivoire, Etiopía, Madagascar, Malawi, Níger y Togo. Durante la pandemia de COVID-19, la falta de preparación para la enseñanza a distancia impactó especialmente a los estudiantes que viven en países donde las escuelas estuvieron cerradas total o parcialmente durante al menos la mitad de los últimos 19 meses, como el Congo y Madagascar.
El informe destaca las limitaciones del aprendizaje a distancia y las desigualdades en el acceso, y advierte que la situación es probablemente mucho peor de lo que indican los datos disponibles. Más allá de los países que fueron evaluados, datos anecdóticos y cualitativos revelan que los estudiantes han afrontado desafíos con la educación a distancia en todo el mundo, incluso en los países de ingresos altos y medianos altos.
Otras conclusiones importantes del informe son las siguientes:
De 67 países evaluados, 31 no están preparados para ofrecer enseñanza de forma remota en ningún nivel y los estudiantes más afectados son los de África Occidental y Central; 17 países tienen un nivel de preparación promedio y 19 países, un nivel de preparación superior al promedio.
La enseñanza preescolar es el nivel educativo más descuidado ya que muchos países no adoptaron las políticas pertinentes durante las cuarentenas por la COVID-19, dejando atrás a los estudiantes más jóvenes durante los años más críticos de su desarrollo.
Otras crisis, como por ejemplo las que provoca el cambio climático, también pueden repercutir significativamente en el acceso a la enseñanza. De los 31 países, 23 también están altamente –o extremadamente– expuestos a las perturbaciones climáticas y ambientales, lo que aumenta el riesgo de que 196 millones de niños en edad escolar se vean obligados a interrumpir sus estudios debido al cierre de las escuelas en las situaciones de emergencia.
Argentina, Barbados, Filipinas y Jamaica tienen los niveles más altos de preparación. No obstante, incluso tratándose de los países con los puntajes más altos en el Índice, las diferencias dentro de cada país significan que los niños de las zonas rurales o de las familias más pobres son, de lejos, los que tienen más probabilidades de perder la oportunidad de estudiar durante los cierres escolares.
Es alentador que muchos países con un producto interno bruto relativamente bajo hayan obtenido puntajes superiores al promedio en el Índice, lo que indica que posiblemente se beneficiaron de la cooperación internacional y del intercambio de buenas prácticas.
Según el informe, nada reemplaza el aprendizaje presencial. Sin embargo, las escuelas resilientes y con sistemas sólidos de enseñanza a distancia, sobre todo en materia digital, pueden ofrecer un nivel de educación relativamente bueno durante los cierres escolares en épocas de emergencia. Además, al reabrir las escuelas, estos sistemas pueden ayudar a que los alumnos recuperen el aprendizaje perdido.
Por medio de la iniciativa Reimaginar la Educación, UNICEF trabaja con el público y los aliados privados para proporcionar a los niños y a los jóvenes un acceso equitativo al aprendizaje digital de calidad, con el propósito de llegar a 3.500 millones con soluciones de aprendizaje digital de clase mundial en 2030. Una de las maneras como UNICEF trabaja para lograr estos objetivos es a través del Pasaporte de Aprendizaje, una plataforma mundial de aprendizaje desarrollada en colaboración con Microsoft que apoya a 1.600 millones de estudiantes durante los cierres escolares. Además, Reimaginar la Educación recibe apoyo de Giga, una iniciativa mundial de UNICEF y la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para conectar a todas las escuelas y sus comunidades circundantes a Internet. Hasta la semana pasada, Giga había identificado 1 millón de escuelas en 41 países y había conectado a más de 3.000 escuelas en cuatro continentes, beneficiando a 700.000 estudiantes.

Fuente: UNICEF 28 de octubre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Información en otros sitios, Publicaciones | Comentarios desactivados en UNICEF – Al menos 200 millones de niños en edad escolar siguen sin estar preparados para poner en práctica la enseñanza a distancia
Miércoles, 29 de septiembre de 2021

Las carreras técnicas pueden dar impulso al empleo y
la recuperación económica de América Latina y el Caribe
La pandemia impactó severamente en la región, causando un retroceso económico sin precedente y una fuerte caída del empleo y la producción en momentos de enorme transformación en el mundo del trabajo. En este contexto, el aporte de las tecnicaturas o carreras terciarias, usualmente de dos o tres años de duración y orientadas al mercado de trabajo, podría ser de gran ayuda en la generación de empleo ya que ofrecen salidas laborales relativamente rápidas y bien remuneradas, según el reporte “La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior de América Latina y el Caribe”.
Para ello, los países de la región deberían promover la expansión y mejor calidad de estos programas, a fin de beneficiar a un mayor número de personas y contribuir a generar rápidamente el capital humano necesario para la recuperación económica y el crecimiento.
Según el reporte, los beneficios salariales de este tipo de carreras son evidentes. Por ejemplo, si bien los graduados de programas técnicos superiores obtienen en general -como es esperable- salarios menores que los graduados de carreras universitarias, los primeros ganan en el promedio regional un 25 por ciento más que el enorme porcentaje (54%) de estudiantes que abandonan sin completar su carrera universitaria, considerando las características de los estudiantes. Esta diferencia va de un mínimo de -4 por ciento en Perú, 8 por ciento en Argentina, 22 por ciento en Ecuador y 42 por ciento en Paraguay, a un máximo de 58 por ciento en Bolivia y 74 por ciento en El Salvador.
Del mismo modo, en el promedio regional los graduados de programas técnicos ganan hasta un 60 por ciento más que los graduados de escuela secundaria sin ninguna educación superior. En este caso la diferencia salarial va de un mínimo de 32 por ciento en Perú y 36 por ciento en Costa Rica, a 44 por ciento en México, 48 por ciento en Chile y máximos de 100 por ciento en Bolivia y 110 por ciento en El Salvador.
Los estudiantes de carreras técnicas también obtienen buenos resultados en términos de empleo. No solo superan a los graduados de escuela secundaria, sino que además aventajan a quienes abandonan sin completar su carrera universitaria. Respecto de estos últimos, tienen una menor tasa de desempleo (3,8 contra 6,1 por ciento) y una tasa más elevada de empleo formal (82 contra 67 por ciento). Estos resultados son especialmente relevantes en el actual contexto de desempleo e informalidad.
El reporte muestra también que los estudiantes de carreras técnicas se gradúan en una proporción mayor que los estudiantes de carreras universitarias (57 contra 46 por ciento). Esto es significativo dado que quienes abandonan las carreras universitarias representan casi la mitad del total de estudiantes que inician algún tipo de educación superior en la región y que, en promedio, los estudiantes de carreras técnicas provienen de sectores menos acomodados que los estudiantes de carreras universitarias.
Sin embargo, la oferta de carreras técnicas en América Latina y el Caribe no tiene aún el desarrollo de otras regiones y la calidad de su oferta es desigual. En las últimas dos décadas la tasa de matriculación a educación superior creció del 23 al 52 por ciento en la región, pero la variación mayor ocurrió en las carreras universitarias. Esto ha hecho que el porcentaje de estudiantes de carreras técnicas en la educación superior sea en la actualidad de solo 9 por ciento, más bajo que en otras regiones del mundo (34 por ciento en los países de Asia Oriental y Pacífico, 30 por ciento en América del Norte, 21 por ciento en África Sub-Sahariana, 18 por ciento en Europa y Asia Central). Y si bien algunos programas ofrecen excelentes resultados laborales, este no es siempre el caso.
Para favorecer el crecimiento de los programas técnicos y una mejor calidad en su oferta educativa será crucial implementar las políticas apropiadas. Esto permitirá a las carreras terciarias alcanzar su pleno potencial. Algunos ejemplos de estas políticas son la provisión y diseminación de información sobre los resultados, costos y beneficios de todos los programas; corregir las desigualdades de financiación entre los estudiantes y tipos de programas; hacer responsables a los programas por los resultados de los estudiantes, y facilitar la acumulación de credenciales y las trayectorias académicas flexibles.
De acuerdo con el informe, con las políticas apropiadas las instituciones podrían ofrecer mejores programas, los estudiantes podrían tomar decisiones de carrera más informadas y se podrían cubrir las necesidades tanto de los individuos como de las empresas y de la economía en su conjunto.

Fuente: UNCTAD 29 de septiembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Empleo, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Las carreras técnicas pueden dar impulso al empleo y la recuperación económica de América Latina y el Caribe
Miércoles, 29 de septiembre de 2021

CONEVAL presenta la evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la Evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021, la cual tiene el propósito de contribuir al diseño e implementación de acciones de política en el acceso al derecho a la educación, partiendo de los retos y afectaciones que ha propiciado la pandemia de la COVID-19 en México.
La evaluación comprende dos documentos con alcances y objetivos diferentes pero complementarios: Caracterización y análisis del diseño de la Estrategia Aprende en Casa e Información estratégica para el regreso a clases en México, 2021.
El objetivo del primer documento, Caracterización y análisis del diseño de la Estrategia Aprende en Casa, no es realizar una evaluación del diseño o de la implementación de la Estrategia, sino proporcionar información que permita identificar la relevancia de Aprende en Casa en el actual contexto, observar sus fortalezas y sus áreas de mejora, así como abonar a la formalización y permanencia de los recursos generados por la misma.
El propósito del segundo documento, Información estratégica para el regreso a clases en México, 2021, es analizar los diferentes retos que enfrenta el Sistema Educativo Nacional (SEN) en el actual contexto y las acciones de la Estrategia del Gobierno Federal para el Regreso a Clases, para identificar y fortalecer las opciones de política del Gobierno federal que puedan contribuir con laatención a las afectaciones de la pandemia por la COVID-19 en la educación.
Los documentos son producto de un trabajo colaborativo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) como parte de un esfuerzo institucional para la mejora de la política de desarrollo social. Así, la SEP, a través de la Dirección General de Gestión Educativa y Enfoque Territorial, proporcionó información, retroalimentó los documentos de la evaluación y colaboró para el levantamiento de información cualitativa de funcionarios públicos involucrados en la operación de la Estrategia Aprende en Casa a nivel central, así como para la aplicación de la Encuesta en Línea Evaluación de la Estrategia Aprende en Casa, lo cual permitió ampliar la información disponible y a partir de ella organizar diferentes propuestas para el fortalecimiento de las estrategias de atención a la educación en el actual contexto.
El análisis permitió identificar que Aprende en Casa ha avanzado en la definición de su diseño, intervenciones y mecanismos de articulación institucional. También encontró que aún existen retos para su consolidación, principalmente, en cuanto a los procesos para mejorar los contenidos de la oferta educativa a distancia y de la acción pedagógica docente.
La Estrategia generó una gran cantidad de material educativo que propició el desarrollo de nuevas habilidades pedagógicas, de aprendizaje y de mecanismos de interacción en la comunidad escolar, que pueden contribuir a la educación en el corto y mediano plazo. No obstante, se recomienda fortalecerla a fin de aprovechar estos nuevos recursos y materiales para complementar y apoyar el Sistema Educativo Nacional (SEN).
La Estrategia del Gobierno Federal para el Regreso a Clases considera la atención de algunas de estas problemáticas mediante acciones como: la implementación de esquemas de asistencia alternada; la capacitación docente para la detección de posibles casos de abandono, y la dotación de materiales de apoyo docente para la atención a la salud socioemocional.
Aun así, se identificó la necesidad de apoyar la acción pedagógica del personal docente en las nuevas modalidades educativas; dotar de recursos a las comunidades escolares que faciliten la implementación de las medidas para el regreso a clases; fortalecer las acciones dirigidas a asegurar las condiciones de conectividad para la continuidad de la educación en una modalidad mixta o a distancia, y reforzar la atención a la salud socioemocional mediante la incorporación de profesionales.

Fuente: CONEVAL 27 septiembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en CONEVAL – Presenta la evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021
Lunes, 20 de septiembre de 2021

Los estudiantes de todo el mundo han perdido
1,8 billones de horas de aprendizaje presencial
Al tiempo que insta a los gobiernos a reabrir las escuelas lo antes posible, UNICEF presenta la exposición “No hay tiempo que perder”, un reloj que marca las horas de aprendizaje perdidas

Se calcula que los escolares de todo el mundo han perdido 1,8 billones de horas de aprendizaje presencial desde el inicio de la pandemia de COVID-19 y los cierres posteriores, una cifra que todavía sigue aumentando. Como consecuencia de ello, los jóvenes estudiantes se han visto privados de su educación y de otros beneficios vitales que ofrecen las escuelas.
Para llamar la atención sobre esta crisis educativa, UNICEF ha inaugurado la exposición “No hay tiempo que perder” en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La pieza central de la instalación es un reloj, diseñado para que parezca la pizarra de un aula vacía, situado en la Plaza de Visitantes de la ONU, frente al edificio de la Asamblea General. El reloj es un contador en tiempo real que muestra el número acumulado de horas de aprendizaje en persona que todos los estudiantes del mundo han perdido y siguen perdiendo desde el inicio de la pandemia. El aula vacía consta de 18 pupitres, uno por cada mes de interrupción de la educación causada por la pandemia.
En todo el mundo, alrededor de 131 millones de alumnos de 11 países han perdido tres cuartas partes de su aprendizaje presencial desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021. Entre ellos, el 59% –o casi 77 millones– han perdido casi todo el tiempo de instrucción presencial. Alrededor del 27% de los países siguen teniendo las escuelas total o parcialmente cerradas. Además, según los últimos datos de la UNESCO, más de 870 millones de estudiantes de todos los niveles afrontan actualmente interrupciones en su educación.
UNICEF insta a los gobiernos, las autoridades locales y las administraciones escolares a reabrir las escuelas lo antes posible y a tomar todas las medidas necesarias para mitigar la transmisión del virus en las escuelas.
La UNESCO, UNICEF, el ACNUR, el PMA y el Banco Mundial publicaron previamente el Marco para la Reapertura de las Escuelas con el fin de ofrecer consejos prácticos y flexibles a los gobiernos nacionales y locales y ayudarles en sus esfuerzos por conseguir que los estudiantes puedan volver a recibir una enseñanza presencial.
“Cada hora que un niño pasa en el aula es preciosa: representa una oportunidad para ampliar sus horizontes y maximizar su potencial. Y con cada momento que pasa sin que vayan a la escuela se pierden innumerables oportunidades”.

Fuente: UNICEF 17 de septiembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en UNICEF – Los estudiantes de todo el mundo han perdido 1,8 billones de horas de aprendizaje presencial
Lunes, 20 de septiembre de 2021

Sólo la mitad de los trabajadores de todo el mundo ocupan
puestos de trabajo correspondiente a su nivel de formación
A lo largo de los años, se ha invertido un esfuerzo considerable en mejorar el nivel educativo de las personas en todo el mundo, especialmente en el marco de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, los enormes avances logrados en el aumento de los niveles de educación, especialmente entre las mujeres y las niñas, no se han traducido en las correspondientes mejoras en los resultados del mercado laboral.

Muchas personas trabajan en empleos que no se corresponden con su nivel de estudios. Al mismo tiempo, muchos empresarios afirman tener dificultades para encontrar trabajadores con las competencias que necesitan para ampliar su negocio e innovar con éxito. Este fenómeno señala una importante desconexión entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo.
A partir de los datos de las encuestas de población activa sobre el nivel de educación y las ocupaciones de todos los trabajadores empleados en más de 130 países, la OIT estima que sólo alrededor de la mitad de estos trabajadores ocupan puestos de trabajo correspondientes a su nivel de educación. El resto está sobreeducado o infraeducado para su trabajo.
Los trabajadores de los países con mayores ingresos tienen más probabilidades de ocupar puestos de trabajo acordes con su nivel de estudios. En los países de renta alta, este es el caso de alrededor del 60% de los empleados. Los porcentajes análogos para los países de renta media-alta y media-baja son del 52% y el 43%, respectivamente. En los países de renta baja, sólo uno de cada cuatro trabajadores ocupa un puesto de trabajo correspondiente a su nivel de estudios. Estas observaciones sugieren que la tasa de adecuación aumenta con el nivel de desarrollo de los países.
Aunque tanto la sobreeducación como la infraeducación se dan en todos los países, independientemente de su nivel de renta, existen patrones diferentes para los distintos grupos de renta de los países. La infraeducación es más frecuente en los países de renta baja, mientras que la sobreeducación es más frecuente en los países de renta alta.
En los países de renta alta y media-alta, alrededor del 20% de todos los empleados están sobreeducados (es decir, tienen más educación de la requerida para sus trabajos); la proporción correspondiente para los países de renta media-baja es de alrededor del 12,5%, mientras que en los países de renta baja es inferior al 10%. Es probable que las tasas más altas de sobreeducación en los países de renta alta se deban a la composición de la mano de obra, que se caracteriza por un nivel de educación relativamente alto.
La principal razón de la infraeducación es el nivel relativamente bajo de estudios de la mano de obra existente y/o la falta de cualificaciones formales, especialmente en los países de renta baja. Algunos de estos trabajadores infraeducados pueden seguir haciendo su trabajo correctamente porque han adquirido las competencias necesarias a través de la formación en el puesto de trabajo, la experiencia, el autoaprendizaje, las actividades sociales o el voluntariado.
Tanto la sobreeducación como la infraeducación pueden tener consecuencias y costes negativos para los trabajadores, los empresarios y la sociedad en general. La sobreeducación puede dar lugar, por ejemplo, a salarios más bajos, menor satisfacción en el trabajo, pérdida de motivación, mayor índice de búsqueda en el trabajo, expectativas no cumplidas y menor rendimiento de la inversión en educación.
Los países con tasas de correspondencia muy bajas tienden a tener mayores diferencias salariales. Esto es especialmente pronunciado en los países de renta baja y media-baja, donde menos del 30% de los ocupados ocupan puestos de trabajo correspondientes a su nivel educativo y alrededor del 10% de los trabajadores reciben más del 50% del total de los ingresos laborales.
A pesar de los considerables avances en la mejora del acceso a la educación y el aumento del nivel educativo de las personas en todo el mundo, muchos trabajadores siguen teniendo una formación insuficiente para los trabajos que desempeñan, especialmente en los países de renta baja. Al mismo tiempo, muchas personas de los países de renta alta trabajan en empleos que requieren un nivel de educación inferior.
Tanto la infraeducación como la sobreeducación reflejan un uso inadecuado del capital humano y, si son persistentes, estos desajustes pueden suponer un elevado coste económico y social para los trabajadores, los empresarios y la sociedad en su conjunto. Para respaldar la elaboración de políticas basadas en datos empíricos destinadas a reducir los desajustes, es necesario evaluar en qué medida el nivel de educación de los trabajadores se corresponde con el nivel de educación que exigen sus puestos de trabajo, y también comprender las causas y las consecuencias tanto de la sobreeducación como de la infraeducación entre los distintos grupos de población (como las mujeres y los hombres, los jóvenes y las personas mayores, los trabajadores migrantes). Esta información es esencial para la planificación macroeconómica y del desarrollo de los recursos humanos y para la formulación de políticas adecuadas.

Fuente: OIT 20 de septiembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística | Comentarios desactivados en OIT – Sólo la mitad de los trabajadores de todo el mundo ocupan puestos de trabajo correspondiente a su nivel de formación
Martes, 24 de agosto de 2021

El primer día de clase “se pospone indefinidamente”
para 140 millones de niños de todo el mundo
Casi ocho millones de jóvenes estudiantes llevan esperando más de un año

Para unos 140 millones de niños y niñas, el primer día de escuela –un momento histórico en la vida de los estudiantes más jóvenes del mundo y sus familias– se ha aplazado debido a la COVID-19, según informó UNICEF en un nuevo análisis publicado con motivo del final de las vacaciones de verano en muchas partes del mundo.
Se calcula que, hasta la fecha, casi ocho millones de estudiantes llevan esperando más de un año para poder participar en el primer día de escuela presencial, debido a que viven en lugares donde las escuelas han permanecido cerradas durante la pandemia.
Durante el primer curso se asientan las bases del aprendizaje futuro a través de la introducción a la lectura, la escritura y las matemáticas. Asimismo, en este periodo la educación presencial facilita que los niños se vuelvan más independientes, se adapten a nuevas rutinas y establezcan relaciones significativas con los maestros y los estudiantes. La educación presencial también permite a los maestros detectar y abordar retrasos en el aprendizaje, problemas de salud mental y casos de abusos que podrían tener efectos negativos sobre el bienestar de los niños.
En el año 2020, las escuelas de todo el mundo estuvieron completamente cerradas durante un promedio de 79 días lectivos. Sin embargo, después de que comenzara la pandemia, las escuelas de 168 millones de estudiantes siguieron cerradas durante prácticamente todo el año. Incluso ahora, muchos niños se enfrentan a una situación sin precedentes en la que su educación quedará interrumpida por segundo año consecutivo. Las consecuencias asociadas al cierre de las escuelas (falta de aprendizaje, ansiedad, dificultades para recibir las vacunas y un mayor riesgo de caer en el abandono escolar, el trabajo infantil y el matrimonio infantil) afectarán a muchos niños, sobre todo a los estudiantes más jóvenes, que se encuentran en las etapas más decisivas del desarrollo.
Si bien en los países de todo el mundo se están tomando medidas para ofrecer educación a distancia, un 29% de los estudiantes de la escuela primaria no están recibiendo ayuda. Además de la falta de recursos que se precisan en esta modalidad de educación, es posible que muchos niños no puedan participar debido a que no cuentan con ayuda para utilizar la tecnología, viven en un entorno de aprendizaje inadecuado, tienen que ocuparse de las tareas del hogar o se ven en la obligación de trabajar.
Si no se emprenden medidas de mitigación, el Banco Mundial estima que esta generación de estudiantes sufrirá una pérdida de 10 billones de dólares en ingresos cuando sean adultos. Además, existen pruebas que demuestran que el coste de abordar las brechas en el aprendizaje es menor y más efectivo cuando se actúa con tiempo, y que las inversiones en la educación favorecen la recuperación, el crecimiento y la prosperidad económica.
UNICEF pide a los gobiernos que vuelvan a abrir las escuelas para reanudar la educación presencial y que proporcionen a los estudiantes una respuesta integral de recuperación. Junto con el Banco Mundial y la UNESCO, UNICEF insta a los gobiernos a centrarse en tres prioridades esenciales con el propósito de favorecer la recuperación en las escuelas:
Programas específicos que faciliten el regreso de todos los niños y los jóvenes a la escuela y les proporcionen acceso a servicios adaptados que les permitan abordar sus necesidades en materia de educación, salud y bienestar psicosocial, entre otras.
Clases de recuperación efectivas que ayuden a los estudiantes a ponerse al día con el aprendizaje perdido.
Ayuda para los maestros, de manera que puedan subsanar las pérdidas de aprendizaje e incorporar la tecnología digital a sus clases.
En las próximas semanas, UNICEF seguirá movilizando a sus aliados y a la población general con el fin de impedir que esta crisis de la educación se convierta en una catástrofe. Las campañas online y offline reunirán a dirigentes mundiales, maestros, y madres y padres en torno a una causa común: volver a abrir las escuelas cuanto antes y reanudar la educación presencial. El futuro de los niños más vulnerables del mundo está en juego.

Fuente: UNICEF 23 de agosto de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en UNICEF – El primer día de clase “se pospone indefinidamente” para 140 millones de niños de todo el mundo
Miércoles, 11 de agosto de 2021

Principales hallazgos del “Anuario de Migración y Remesas México 2021”
El “Anuario de Migración y Remesas México 2021” reúne estadísticas de distintas fuentes oficiales de información, para ofrecer una aproximación ordenada a este complejo fenómeno.


Fuente: CONAPO 10 de agosto de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Empleo, Información en otros sitios, Migración | Comentarios desactivados en CONAPO – Principales hallazgos del “Anuario de Migración y Remesas México 2021”
Jueves, 5 de agosto de 2021

CONEVAL presenta las estimaciones de
pobreza multidimensional 2018 y 2020
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en cumplimiento con las disposiciones establecidas en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de pobreza, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de octubre de 2018,8 y derivado de cambios normativos y de investigaciones que fundamentan la incorporación de adecuaciones técnicas para reflejar los cambios sociales del país, actualizó la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México.
La tercera edición de la actualización de la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México responde a dos elementos centrales: 1) cambios normativos aprobados por el Poder Legislativo a partir de 2010 y 2) cambios técnicos producto de los procesos de investigación realizados por el CONEVAL. Con ello, a partir de los resultados de 2020 y los presentados para 2018 comienza una nueva serie de medición de pobreza.
Cabe señalar que, aunque dicha actualización implicó cambios en los criterios adoptados para la definición de los umbrales o la construcción de los indicadores, la metodología conserva los mismos fundamentos, criterios generales y la definición de pobreza multidimensional presentada en 2009.
El CONEVAL en el marco de sus atribuciones y con base en información contenida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 28 de julio del presente año, da a conocer las estimaciones de pobreza multidimensional 2020 y su comparativo con 2018, con base en los Lineamientos 2018 iniciando con ello una nueva serie.
Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas.
El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas.
En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%. Otras carencias que aumentaron en menor medida son el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).
Por otro lado, entre 2018 y 2020, se observa una disminución a nivel nacional de los indicadores de la carencia por calidad y espacios de la vivienda y de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda con 1.7 puntos porcentuales cada una; así como de la carencia por acceso a la seguridad social, con 1.4 puntos porcentuales.
Entre 2018 y 2020, 19 entidades federativas presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. 4 Las tres entidades con mayores incrementos fueron: Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%), Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente.
Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población hablante de lengua indígena en situación de pobreza aumentó de 75.8% a 76.8%7 y el de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza cambió de 39.3% a 41.5%.
Entre 2018 y 2020, el ingreso corriente total per cápita disminuyó 6.9%. Esta reducción es producto de la caída de todas las fuentes de ingreso, salvo las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2%, al pasar de $639.67 a $743.51.
Ante dicho contexto, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2020 permiten guiar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social enfocadas en alentar la recuperación del ingreso de las personas y la atención del conjunto de carencias sociales, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

Fuente: CONEVAL 05 de agosto de 2021
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Economía, Educación, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Población, Pobreza, Salud, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en CONEVAL – Presenta las estimaciones de pobreza multidimensional 2018 y 2020
Lunes, 12 de julio de 2021

Análisis exploratorio de las afectaciones de la pandemia
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres, el cual es un análisis exploratorio de las afectaciones conocidas hasta el momento de la pandemia sobre la salud, la educación, el trabajo y el bienestar económico.
En el documento que hoy se presenta, De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres, se ponen en perspectiva los efectos conocidos, así
como las intervenciones públicas para atenderlos, lo cual es un reto en tanto que, por una parte, la pandemia se encuentra en desarrollo y la totalidad de los resultados de esta podrán documentarse una vez que haya concluido y, por otra, las intervenciones públicas implementadas surgieron en distintos momentos, con diversas limitaciones en la disponibilidad de información.
A partir de este análisis se proponen elementos de un modelo de coordinación orientado a la gestión de riesgos frente a desastres que contempla aspectos como la definición de entidades y
dependencias involucradas, así como las principales acciones por realizar en las etapas de prevención, mitigación y recuperación.
La evolución de los contagios de COVID-19 ha sido diferenciada en el territorio nacional y se ha concentrado en las zonas metropolitanas. Existen diferencias territoriales en las condiciones y recursos disponibles para atender la salud.
Con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) se identificó que el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral pasó de 35.6% en el primer trimestre de 2020 a 39.4% en el primer trimestre de 2021.
La interrupción de procesos educativos presenciales y su sustitución por la educación a distancia supone riesgos de aumentar las disparidades educativas preexistentes, al reducir las oportunidades que tienen las personas para continuar con su aprendizaje.
La perspectiva de la Gestión Integral de Riesgos ante Desastres (GIRD) es una alternativa para la construcción de medidas oportunas en la atención gubernamental frente a desastres. Este análisis no es una valoración de la suficiencia de la respuesta gubernamental, sino un primer acercamiento a las afectaciones y los riesgos para los cuales se cuenta con intervenciones federales relacionadas y aquellas áreas
pendientes por atender
Con base en el marco de análisis de la política social a partir del enfoque de la GIRD se identificaron 20 afectaciones y 76 riesgos que, con base en la evidencia disponible, se
vinculan principalmente con los derechos a la salud, la educación y al trabajo, así como con la dimensión de bienestar económico.
A la par, se identificaron 44 programas de desarrollo social con alguna medida o acción para la atención de la pandemia por COVID-19, de estos se encontró que 38 pueden incidir en la disminución de los riesgos planteados, de acuerdo con los diferentes apoyos o servicios que entregan.
En cuanto a las intervenciones implementadas por las entidades federativas, a marzo de 2021, se identificaron 1,244 programas y acciones efectuadas para atender las afectaciones y riesgos derivados de la pandemia.
A más de un año del desarrollo de la pandemia, se ha observado que la atención reactiva y emergente puede mejorar sus alcances a partir de una integralidad de acciones, necesarios para reducir las brechas existentes. Finalmente, también sigue siendo necesaria una reforma fiscal progresiva, con el fin de contar con los recursos suficientes para financiar intervenciones que aseguren la recuperación de la economía mexicana ante la actual crisis sanitaria.

Fuente: CONEVAL 12 de julio de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Educación, Empleo, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en CONEVAL – Análisis exploratorio de las afectaciones de la pandemia
Viernes, 2 de julio de 2021

Día Internacional de las Cooperativas
Más del 12 % de las población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta

El 3 de julio, se celebrará el Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) con el tema «Reconstruir mejor juntos». Las cooperativas de todo el mundo mostrarán cómo están afrontando la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 con solidaridad y resiliencia, ofreciendo a las comunidades una recuperación centrada en las personas y respetuosa con el medioambiente.
En ámbitos como la salud, la agricultura, la producción, el comercio minorista, las finanzas, la vivienda, el trabajo, la educación, los servicios sociales y muchos otros ámbitos en los que se desarrollan las cooperativas, los más de mil millones de miembros cooperativos en todo el mundo siguen demostrando que nadie tiene por qué enfrentarse solo a una crisis como la pandemia actual.
Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.
Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.
A pesar de su enfoque en la comunidad local, las cooperativas también aspiran a llevar los beneficios de su modelo económico y social a todas las personas en el mundo. La globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles.
El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.

Fuente: ONU 02 de julio de 2021
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Educación, Empleo, Finanzas, Indicadores, Industria, ONU, Seguridad, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de las Cooperativas, 3 de julio
Martes, 22 de junio de 2021

Evolución de las carencias sociales 1990-2020
Cada diez años el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) lleva a cabo el Censo de población y vivienda. De manera intermedia, también levanta instrumentos intercensales, como son los conteos de población o encuestas como la encuesta intercensal realizada en 2015. De tal forma que, con esta información, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) cuenta con datos censales e intercensales valiosos sobre las características sociodemográficas de la población mexicana, que le permite estimar una aproximación de algunas carencias sociales contempladas para la medición multidimensional de la pobreza.
Con la finalidad de dar cuenta a la ciudadanía del panorama social del país, así como de presentar a los tomadores de decisiones herramientas para la implementación eficaz de estrategias y programas sociales que ayuden a combatir la pobreza, el CONEVAL, a partir de la información que provee el Censo de Población y Vivienda 2020, presenta la evolución de las carencias sociales desde 1990 hasta 2020, con lo que se integra un panorama sobre estas carencias para los últimos treinta años, en los que se han atestiguado diversas transformaciones demográficas, sociales, económicas y políticas del país.
Mediante un comparativo de las carencias sociales para los años 2000, 2010, 2015 y 2020, a nivel nacional se puede observar una disminución consistente en todos los indicadores de carencias sociales, respecto a 1990. En este sentido, la mayor disminución en puntos porcentuales en relación con 1990 fue en el porcentaje de la población en viviendas con carencia por servicio de drenaje, el cual pasó de 40.3% a 6.0% durante este periodo; mientras que la menor disminución entre 1990 y 2020 se presentó en el porcentaje de la población en viviendas con carencia por material de muros al pasar de 7.4% a 1.3%.
Asimismo, destaca la disminución en el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud de 2000 a 2020, el cual pasó de 58.6% a 21.5%2 , lo que representa una disminución de 37.2 puntos porcentuales; sin embargo, es importante mencionar que de 2015 a 2020, se observa un incremento de 4.8 puntos porcentuales para este indicador.
Por su parte, el porcentaje de la población con rezago educativo presentó una disminución entre 1990 y 2020, al pasar de 26.6% a 17.3%, es decir, un decremento de 9.3 puntos porcentuales, convirtiéndolo en el segundo indicador con la menor disminución en los últimos treinta años.
Respecto a los componentes de la carencia por calidad y espacios de la vivienda, la mayor disminución para los cuatro componentes de esta carencia se observó entre 1990 y 2020; en este sentido, el que presentó una mayor disminución para dicho periodo fue el porcentaje de la población en viviendas con carencia por hacinamiento, el cual pasó de 28.7% a 8.3%, lo que representa una disminución de 20.4 puntos porcentuales, seguido de los componentes por material de pisos; de techos, y de muros, con disminuciones de 17.6, 11.4 y 6.1 puntos porcentuales, respectivamente.
Por otro lado y referente a los componentes de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, al igual que los referentes a la carencia por calidad y espacios de la vivienda, la mayor disminución para estos se presentó entre 1990 y 2020. El porcentaje de la población en viviendas con carencia por servicio de drenaje fue el que tuvo una mayor disminución en dicho periodo, al pasar de 40.3% a 6.0%, lo que representa un decremento de 34.3 puntos porcentuales; por su parte, el porcentaje de la población que reside en viviendas con carencias por acceso al agua entubada pasó de 24.2% a 3.8% y el porcentaje de la población en viviendas con carencia por servicio de electricidad pasó de 13.1% a 0.6%, lo que significa una disminución de 20.4 y 12.5 puntos porcentuales, respectivamente.


Fuente: CONEVAL 22 de junio de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Información en otros sitios, Salud, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en CONEVAL – Evolución de las carencias sociales 1990-2020
Lunes, 17 de mayo de 2021

Los educadores y la evolución del sector de la enseñanza y del mundo del trabajo
El mundo de la educación y del trabajo
https://youtu.be/v32ToZO_sLk
Un aprendizaje permanente eficaz y una educación de calidad para todos son esenciales para un mejor futuro del trabajo.
Para que los profesores, formadores y auxiliares educativos puedan satisfacer esta necesidad, tendrán que aprender a utilizar nuevas tecnologías y nuevos métodos de enseñanza y requerirán apoyo para asumir crecientes responsabilidades.
Representantes gubernamentales, empresarios y trabajadores se reúnen en la OIT para debatir estrategias que promuevan el aprendizaje de calidad y el trabajo decente en la educación.

Fuente: OIT 17 de mayo de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Empleo, Información en otros sitios, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en OIT – Los educadores y la evolución del sector de la enseñanza y del mundo del trabajo
Jueves, 13 de mayo de 2021

Estadísticas a propósito del Día del Maestro
(15 de mayo)
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2020, México cuenta con 1.2 millones de maestras y maestros en la educación básica: 878 mil son mujeres (69.9%) y 378 mil, hombres (30.1 por ciento).
82.1% tienen formación académica como profesor o en una carrera relacionada con las ciencias de la educación.
Por cada 100 personas ocupadas que imparten clase en la educación básica, 51 lo hacen en primaria, 25 en secundaria, 20 en preescolar, dos en enseñanza especial y los restantes son alfabetizadores o se dedican a la enseñanza bilingüe.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística con respecto a las personas ocupadas en la educación básica en México.
El Día del Maestro es un día de celebración nacional dedicado a recordar y reconocer la importancia de su trabajo, independientemente de su especialización o del área en que trabajen. Su celebración es el día 15 de mayo de cada año.
Conforme a la Ley General de Educación, en el país se cuenta con tres tipos educativos: el básico, el medio superior y el superior, cada uno conformado por distintos niveles educativos.
Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al cuarto trimestre de 2020, hay 1.2 millones de personas de 20 años y más cuya ocupación principal es la de maestra o maestro en la educación básica, de las cuales 69.9% son mujeres y 30.1% son hombres.
Su edad promedio es de 40 años, ya que la mayor proporción de estas personas ocupadas se encuentra entre las que tienen de 30 a 44 años (45.3%), seguidas por quienes cuentan con una edad de 45 a 59 años (32.3 por ciento). En contraste, las menores proporciones se presentan tanto en el grupo etario más joven (5.1%), como en el de mayor edad (2.7 por ciento).
Considerando su sexo, se observa una mayor presencia de mujeres en los grupos de edad más joven, comportamiento que comienza a revertirse a partir de los 35 años, destacando la mayor presencia de hombres, sobre todo a partir de los 60 años. No obstante, en el rango de edad de 45 a 49 años de edad, la proporción es idéntica entre profesoras y profesores.

De cada 100 maestras y maestros que se desempeñan dentro de la educación básica, 51 lo hacen en el nivel de primaria (644 mil), 25 en el de secundaria (314 mil), 20 en el de preescolar (257 mil), dos imparten enseñanza especial (25 mil) y los restantes son alfabetizadores o se dedican a la enseñanza bilingüe (16 mil).

Fuente: INEGI 13 de mayo de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Empleo, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Estadísticas a propósito del Día del Maestro (15 de mayo)
Lunes, 26 de abril de 2021

El CONEVAL presenta el Índice de Rezago Social 2020
a nivel entidad federativa, municipal y localidad.
Se presenta el Índice de Rezago Social 2020 (IRS) con el objetivo de contribuir al conjunto de herramientas que el CONEVAL pone a disposición de la ciudadanía y los gobiernos para identificar las zonas prioritarias del país en términos de desarrollo social y así apoyar a la toma de decisiones en materia de política social.
El Índice de Rezago Social incorpora indicadores de rezago educativo, acceso a los servicios de salud, calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos en la vivienda, y, activos en el hogar.
En esta ocasión se presenta el Índice de Rezago Social 2020, con lo cual se cuenta con 20 años de información del grado de rezago social en nuestro país.
Para 2020, 108, 149 localidades contaban con información de rezago social, de las cuales 7,741 localidades (7.2% del total) estaban en muy alto rezago social; mientras que 17,292 localidades (16.0% del total) mostraron muy bajo rezago social.
En el 2021, el CONEVAL dará a conocer la medición de la pobreza a nivel nacional y estatal 2020, con la cual inicia un nuevo ciclo de comparabilidad 2018-2020, con la misma metodología utilizada desde 2008, pero con algunas actualizaciones de indicadores, desde el punto de vista normativo y técnico.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) da a conocer los resultados de las estimaciones correspondientes al año 2020 del Índice de Rezago Social (IRS) a nivel entidad federativa, municipal y por localidad, con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
El IRS no es una medición de pobreza, ya que no incorpora todas las dimensiones que la medición multidimensional de la pobreza debe de contemplar de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, permite tener información de indicadores sociales desagregados hasta nivel localidad, con lo que CONEVAL contribuye con la generación de datos para la toma de decisiones en materia de política social.
Es un indicador que es utilizado para el diseño de política pública que incorpora información de educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos de la vivienda, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar. De esta forma, el IRS resume las cinco dimensiones mencionadas en un valor numérico, el cual permite clasificar a los estados, municipios y localidades en cinco grados de rezago social: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.
Resultados a Nivel Entidad Federativa 2020
De las 32 entidades federativas, cuatro se encontraban en muy alto rezago social y, también cuatro presentaron un grado muy bajo de rezago social.
Las entidades con mayor rezago social fueron Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla.
Las entidades con menor rezago social fueron Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México, Aguascalientes y Colima.
Resultados a Nivel Municipal 2020
De los 2,469 municipios, solo 152 municipios, que representan 6.2% del total, mostraron un grado muy alto de rezago social; en tanto que 677 (27.4% del total) presentaron muy bajo rezago social.
Los municipios con mayor rezago social fueron Batopilas de Manuel Gómez Morín en
Chihuahua, Mezquital en Durango, Del Nayar en Nayarit, Cochoapa el Grande en Guerrero, Mezquitic en Jalisco, Chalchihuitán y Sitalá en Chiapas, San José Tenango en Oaxaca, Urique en Chihuahua y Mixtla de Altamirano en Veracruz.
Las demarcaciones territoriales o los municipios con menor rezago social fueron Benito Juárez en Ciudad de México; Apodaca en Nuevo León; Coacalco de Berriozábal en el Estado de México; San Nicolás de los Garza en Nuevo León; Coyoacán y Miguel Hidalgo en Ciudad de México; Cuautitlán en el Estado de México; Guadalupe en Nuevo León; Cuauhtémoc y Azcapotzalco en Ciudad de México.
Resultados a Nivel Localidad 2020
Para este año 108, 149 localidades contaban con información de rezago social, de las cuales 7,741 localidades estaban en muy alto rezago social, lo que representa cerca del 7.2% del total de
localidades; mientras que 17,292 localidades, que representan 16.0% del total, mostraron muy bajo rezago social.
Respecto a las localidades, se encontró que, para 2020 las localidades con el IRS más alto fueron: El Sabino, Sinaloa; Sicochi, Chihuahua; La Guacamaya, Durango; San Jerónimo, Chiapas; Las Cruces, Nayarit; Ninguno, Jalisco; La Mesa de Papante, El Chalate, Rincón de Vinateros, El Rincón Grande, y Las Higueras, así como Mesa de Remisacachi y La Agüita, Chihuahua. Estas localidades cuentan con un grado de rezago social muy alto.
En 2020, se identificaron 86 localidades que presentan el valor mínimo de IRS y que, en consecuencia, cuentan con un grado de rezago social muy bajo. A continuación, se muestra el cuadro con las localidades que presentan el menor nivel de IRS según entidad federativa.
Baja California cuenta con 16 localidades con un IRS bajo, mientras que entidades como Campeche o Chiapas, registran una localidad con IRS bajo.
La publicación del Índice de Rezago Social (IRS) 2020 para los niveles de entidad federativa, municipio y localidad abona a los esfuerzos del CONEVAL por ofrecer información actualizada que muestre las diferencias en el rezago social en el país y permita identificar los territorios o regiones que requieren atención prioritaria. Este Índice tiene la virtud de poder ordenar entidades federativas, municipios y localidades de mayor a menor rezago social en un momento en el tiempo; sin embargo, la técnica estadística utilizada para su cálculo (conocida como análisis de componentes principales) no permite la comparación de los valores del índice a lo largo del tiempo.

Fuente: CONEVAL 26 abril de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Información en otros sitios, Población, Pobreza, Salud, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en CONEVAL – El CONEVAL presenta el Índice de Rezago Social 2020 a nivel entidad federativa, municipal y localidad.
Viernes, 23 de abril de 2021

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2021 – Escritores y escritoras celebran con la UNESCO
Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, esta fecha simbólica de la literatura universal coincide con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas. Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible
Este año la UNESCO difundirá citas, poemas y mensajes para simbolizar el poder de los libros y fomentar la lectura. Al compartir conocimientos, lecturas y libros hacemos comunidad y podemos conectar a lectores de todo el mundo, ayudándoles a paliar la soledad. Algunos autores y autoras muy reconocidos de la literatura hispana también se han querido sumar a la celebración de este año leyendo fragmentos de sus libros.
Invitamos a estudiantes, profesores, lectores de todo el mundo, así como a toda la industria del libro y los servicios de bibliotecas a dar testimonio y expresar su amor por la lectura con otros a través de la etiqueta #DíaMundialDelLibro.
https://youtu.be/y7QXvYj3mRA

Fuente: UNESCO 23 de abril de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Información en otros sitios, informacion tematica seccion, Notas, Noticias | Comentarios desactivados en UNESCO – Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2021 – Escritores y escritoras celebran con la UNESCO
Miércoles, 7 de abril de 2021

Las cinco cosas urgentes que debemos hacer
para mejorar la salud de todos después del COVID-19

La pandemia del coronavirus no ha hecho más que agravar las desigualdades en el ámbito de la salud y el bienestar en muchas naciones y entre países.
Ante esta complicada situación, que afecta especialmente a los grupos que se enfrentan a la discriminación, la pobreza, la exclusión social y las condiciones adversas de vida y de trabajo, la Organización formuló cinco llamamientos para actuar urgentemente con el fin de mejorar la salud de todas las personas.
1. Acelerar el acceso equitativo a la tecnología relacionada con la COVID-19 entre países y en cada uno de ellos
El organismo destaca que, tras el rápido desarrollo y aprobación de las vacunas contra la enfermedad, el siguiente desafío es garantizar su acceso a todas las personas que las necesitan.
Para lograrlo destaca como “fundamental” el apoyo al mecanismo COVAX, la iniciativa global en la que participa la ONU y que trabaja con los gobiernos y las empresas farmacéuticas para garantizar que las vacunas contra el COVID-19 estén disponibles en todo el mundo, tanto para los países de ingresos altos como para los de ingresos bajos, que espera llegar durante los próximos días a cien países y economías.
2. Mayor inversión en atención primaria
Al menos la mitad de la población mundial sigue sin acceso a los servicios sanitarios esenciales; más de 800 millones de personas gastan al menos el 10% de sus ingresos familiares en atención sanitaria, y esos gastos conducen a la pobreza a casi 100 millones de personas cada año.
A medida que los países avanzan en el combate al coronavirus, será vital evitar recortes en el gasto público en salud y otros sectores sociales. Es probable que tales recortes aumenten las dificultades de los grupos ya desfavorecidos, debiliten el rendimiento del sistema sanitario, crezcan los riesgos para la salud, aumenten la presión fiscal en el futuro y socaven los logros del desarrollo.
En cambio, los gobiernos deberían cumplir el objetivo recomendado por la Organización de gastar un 1% adicional del PIB en atención primaria. Los datos de la Organización revelan que los sistemas de salud orientados hacia ese tipo de cuidado han producido sistemáticamente mejores resultados sanitarios, mayor equidad y eficiencia.
3. Priorizar la salud y la protección social
En muchos países, el COVID-19 ha causado graves repercusiones socioeconómicas superiores al impacto del virus en la salud pública, tales como la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la pobreza, problemas educativos y dificultades en la alimentación.
Algunos países ya han puesto en marcha planes de protección social para mitigar estos efectos negativos y han iniciado un diálogo sobre cómo seguir prestando apoyo a las comunidades y las personas en el futuro.
4. Construir comunidades seguras, sanas e inclusivas
La Organización destaca como elementos clave para todo el mundo el acceso a una vivienda saludable, en barrios seguros, con servicios educativos y recreativos adecuados, pero recuerda que el 80% de la población mundial vive en condiciones de extrema pobreza se encuentra en zonas rurales.
Actualmente, 8 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de agua potable viven en zonas rurales, al igual que 7 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de saneamiento.
5. Potenciar los sistemas de datos y la información sanitaria
Disponer de un mayor número de datos actualizados y de calidad clasificados por sexo, riqueza, educación, etnia, raza, género y lugar de residencia es clave para averiguar dónde existen desigualdades y abordarlas.
Una reciente evaluación mundial de la OMS muestra que sólo el 51% de los países han incluido el desglose de datos en sus informes de estadísticas sanitarias nacionales.

Fuente: ONU 06 de abril de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Empleo, Estadística, Gobierno, Publicaciones, Salud, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en ONU – Las cinco cosas urgentes que debemos hacer para mejorar la salud de todos después del COVID-19
Lunes, 5 de abril de 2021

1 de cada 8 países gasta más en deuda que
en educación, salud y protección social juntas

Alrededor de 1 de cada 8 países del mundo gasta más en deuda que en servicios sociales, según un informe de UNICEF
COVID-19 and the Looming Debt Crisis (La COVID 19 y la inminente crisis de la deuda) señala que 25 países de todas las regiones del mundo –la mayoría de los cuales ya estaban abrumados por la pobreza y las privaciones– dedicaron en 2019 una proporción mayor del gasto público total al servicio de la deuda que a la educación, la salud y la protección social combinadas. Por tanto, es necesario realizar esfuerzos a escala mundial para proteger el gasto social y por ende el derecho de todos los niños a la seguridad social, la educación y los servicios de salud, señala el informe.
“Los niños que viven en países con una elevada carga de la deuda, y donde los recursos para la protección social, la educación y la salud son limitados, carecen de posibilidades para salir de la pobreza y dejar atrás las privaciones”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Los costes personales y públicos son enormes, y llevan a que los niños, sus comunidades y sus países tengan muy pocas esperanzas de lograr un desarrollo económico y social sostenible”.
Antes de la pandemia de COVID-19, los países con los niveles más elevados de servicio de la deuda –entre ellos Chad, Gambia, Haití y Sudán del Sur– gastaban al menos 3 dólares en deuda por cada dólar que destinaban a los servicios sociales esenciales, según el informe.
Además, el informe señala que una cuarta parte de los países de ingresos bajos y medios –donde viven 200 millones de niños– se encuentran actualmente endeudados o corren el peligro de endeudarse.
Aunque los países del G20 acordaron poner en marcha una Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda que abarca desde abril de 2020 hasta junio de 2021, sólo ha participado en la misma uno de cada tres países que reúnen las condiciones. Hasta ahora, la iniciativa ha contribuido a preservar el gasto en sanidad y protección social en los 46 países participantes. Sin embargo, el gasto en educación ya se ha contraído en el último año. Según el informe, los países endeudados también han recortado el gasto en sectores como la protección de la infancia, la nutrición y los servicios de agua, saneamiento e higiene.
El informe también señala que la respuesta mundial a la crisis de la deuda es demasiado tímida en comparación con la respuesta fiscal que se ha dado a la COVID-19 en todo el mundo. En la actualidad, la paralización de la deuda no abarca la deuda contraída con los acreedores comerciales, lo que deja a los países de ingresos medios cada vez más expuestos.
A fin de proteger los derechos de los niños tras la COVID-19, resulta fundamental poner en práctica una nueva arquitectura internacional para la reestructuración de la deuda que incluya un mayor apoyo en condiciones favorables para los países pobres muy endeudados; una mayor transparencia sobre la deuda en el marco de los procesos presupuestarios nacionales; y una acción coordinada por parte de los acreedores.

Fuente: UNICEF 31 de marzo de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Educación, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios, Pobreza, Temas Generales | Comentarios desactivados en UNICEF – 1 de cada 8 países gasta más en deuda que en educación, salud y protección social juntas
Miércoles, 24 de marzo de 2021

Edición 2020 del Anuario Estadístico de la
CEPAL ofrece un conjunto de estadísticas
La nueva versión de la tradicional publicación de la Comisión regional de las Naciones Unidas presenta una selección de indicadores y estadísticas sobre la situación social, económica y ambiental de los países de la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020, accesible a través de internet, en el que se presenta un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región a partir de la información que se encontraba disponible hasta diciembre de 2020.
Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y, por lo tanto, constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos.
El Anuario Estadístico 2020 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género. Según estos datos, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 654 millones de habitantes al año 2020, con una tasa de crecimiento anual del 0,8%.
El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que el bajo crecimiento del PIB regional de 0,1% registrado en 2019 generó una disminución en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.361 dólares. Las diferencias entre subregiones siguen prevaleciendo; en 2019 el Caribe superaba en 23,2% el nivel del PIB por habitante de la subregión de América Latina. Las proyecciones de la CEPAL para el 2020 muestran una caída del PIB de 7,7% en la región, como resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19.
El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.
El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y electrónica con algunas diferencias. En la versión impresa se incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión electrónica, en tanto, incluye un mayor número de cuadros que brindan información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio, así como un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos.
La edición de este año incluye una versión web interactiva para el usuario que facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa. La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, y que se encuentra actualmente en un proceso de actualización tecnológica y funcional.
Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.
https://youtu.be/lLnYq0KTlKk

Fuente: CEPAL 24 de marzo de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Economía, Educación, Empleo, Estadística, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Población, Salud, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en CEPAL – Edición 2020 del Anuario Estadístico de la CEPAL ofrece un conjunto de estadísticas
Miércoles, 17 de marzo de 2021

Se debe actuar de inmediato para hacer frente a la
enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe
A raíz de la pandemia de COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa en la actualidad una crisis educativa sin precedente que requiere actuar ya para mitigar e incluso revertir sus efectos, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.
Debido al cierre masivo de escuelas, a febrero de 2021 alrededor de 120 millones de niños en edad escolar habían perdido o corrían el riesgo de perder un año completo presencial del calendario escolar, con graves impactos educativos, advierte el informe Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe.
La “pobreza de aprendizaje”, definida como el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple, podría haber crecido más de 20%, de 51% a 62,5%, lo que podría equivaler a 7,6 millones adicionales de niños y niñas en educación primaria “pobres de aprendizaje” en la región.
Las políticas deberían enfocarse en garantizar que la reapertura de las escuelas alcance a todos los niños en edad escolar, creando las condiciones para una educación híbrida efectiva, en la que coexistan la educación presencial y la educación a distancia en las mismas escuelas, lo que constituirá la nueva normalidad durante los próximos meses. A nivel regional, menos del 43% de las escuelas primarias y menos del 62% de los colegios secundarios tienen acceso a internet con fines pedagógicos.
De acuerdo con el informe, luego de 10 meses (un año escolar) sin clases, 71% de los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria pueden no ser capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión. Antes de la pandemia la cifra era de 55%. Y si los colegios permanecen cerrados por otros tres meses, el porcentaje ascendería a 77%. Más aún, estas pérdidas no son iguales para todos los sectores sino que afectan principalmente al quintil inferior en la escala de ingresos, lo que según el informe podría haber ensanchado en un 12% adicional la ya elevada brecha socioeconómica en materia de resultados educativos.
A futuro, la enorme pérdida de educación, capital humano y productividad se podría traducir en una caída de ingresos agregados a nivel regional de 1,7 billones de dólares, o aproximadamente 10% del cálculo base.
A estos impactos negativos se añaden la posibilidad de que las deserciones escolares se incrementen por lo menos en 15% debido a la pandemia y, también, a la interrupción de servicios que muchos niños recibían en las escuelas, como los programas de alimentación escolar, que beneficiaban a 10 millones de estudiantes en la región. El cierre de las escuelas concluye el informe, tiene consecuencias físicas, psicológicas y emocionales dramáticas para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.


Fuente: BANCO MUNDIAL 17 de marzo de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Información en otros sitios, Población | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe
Miércoles, 17 de marzo de 2021

Los estragos que la pandemia de
COVID-19 ha causado a los niños del mundo

La pandemia de COVID-19 ha trastornado la vida de las familias de todo el mundo. En los 12 meses que han pasado desde que se declaró la pandemia, el progreso ha retrocedido en prácticamente todos los indicadores importantes relativos a la infancia y los niños se están enfrentando a una nueva normalidad devastadora y distorsionada.
En el último año se ha registrado un aumento de los niños que pasan hambre, están aislados, son víctimas del abuso o sufren ansiedad. La educación de cientos de millones de niños se ha interrumpido. El acceso a los servicios de protección y de salud, incluida la vacunación sistemática, se ha visto gravemente restringido. La pandemia también está afectando a la salud mental de los niños y está llevando a las familias a la pobreza. Este tipo de alteraciones sociales y económicas pueden aumentar las probabilidades de que se produzcan matrimonios infantiles.
Las escuelas de más de 168 millones de estudiantes de todo el mundo llevan casi un año cerradas. Dos terceras partes de los países donde las escuelas han cerrado total o parcialmente se encuentran en América Latina y el Caribe.
Se prevé que la pobreza aumente: en un informe publicado en noviembre de 2020, se estimaba que el número de niños que vivían en hogares pobres desde el punto de vista financiero podía aumentar en 140 millones antes del final de ese año.
Al menos uno de cada tres niños en edad de ir a la escuela no pudo acceder a la educación a distancia mientras las escuelas permanecieron cerradas.
En noviembre de 2020, en 59 países de los que se dispone de datos, los refugiados y los solicitantes de asilo carecían de acceso a cualquier tipo de medida de protección social relacionada con la COVID-19 debido al cierre de las fronteras y el auge de la xenofobia y la exclusión.
En noviembre de 2020, más de 94 millones de personas corrían el riesgo de no recibir una vacuna a causa de la interrupción de las campañas del sarampión en 26 países.
Al menos uno de cada siete niños y jóvenes vivió confinado en su hogar durante gran parte de 2020 y, como consecuencia, sufrió ansiedad, depresión y aislamiento.
En noviembre de 2020, se estimaba que otros 6 o 7 millones de niños menores de cinco años podrían haber sufrido emaciación o malnutrición aguda en lo que iba de año: un aumento del 14% que podría traducirse en más de 10.000 muertes infantiles más al mes, sobre todo en África Subsahariana y Asia Meridional. Además, la disminución del 40% en los servicios de nutrición dirigidos a mujeres y niños podría empeorar otros resultados relacionados con la alimentación.
Alrededor de 3.000 millones de personas del mundo carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en su hogar. En los países menos desarrollados, tres cuartas partes de las personas y más de dos terceras partes de las escuelas no cuentan con los servicios básicos de higiene necesarios para reducir la transmisión de la COVID-19. Como promedio, más de 700 niños menores de cinco años mueren cada día de enfermedades provocadas por la falta de agua, saneamiento e higiene.

Antes de la pandemia, el conflicto, la pobreza, la desnutrición y el cambio climático ya estaban provocando un drástico aumento en el número de niños que necesitaban asistencia. La COVID-19 está empeorando aún más la situación. Sin embargo, aunque podamos sentirnos abrumados por esta realidad, también hay motivos para tener esperanza.
A lo largo de la crisis, UNICEF ha trabajado con sus aliados en la tarea de llegar a cada niño y cada familia para proporcionarles servicios vitales de salud; nutrición; educación; agua, saneamiento e higiene (WASH); así como protección social y contra la violencia por razón de género.

Fuente: UNICEF 15 de marzo de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Población, Seguridad, Servicios | Comentarios desactivados en UNICEF -Los estragos que la pandemia de COVID-19 ha causado a los niños del mundo
Lunes, 1 de marzo de 2021

Chiapas. Población Hablante de Lengua Indígena(PHLI)2020
Cifras febrero 2021

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la Población Hablante de Lengua Indígena (PHLI) 2020, actualizado al mes de febrero del 2021.
Este documento pretende mostrar un panorama general de la Población Hablante de Lengua Indígena (PHLI) residente en el Estado de Chiapas en el año 2020, tomando como fuente de información los datos publicados por el INEGI como resultado del reciente Censo de Población y Vivienda 2020.
El estado de Chiapas es la entidad que concentra el mayor número de población de 3 años y más hablante de lengua indígena (PHLI) con 1´459,648 personas, dicha cifra representa 19.82% del total a nivel nacional. El segundo estado con mayor PHLI es Oaxaca con 1´221,555 personas (16.59%), esta cifra es 238,093 personas menos que la PHLI registrada en Chiapas.
La PHLI del estado de Chiapas representa 28.17% del total estatal de población de 3 años y más, lo anterior se puede interpretar que por cada 100 personas de 3 años y más, 28 hablan alguna lengua indígena.
Entre el año 2015 y 2020 la PHLI en el estado de Chiapas aumentó 250,591 personas, al pasar de 1´209,057 a 1´459,648, el dato de 2020 se encuentra integrado por 714,600 hombres (49%) y 745,048 mujeres (51%).
La pirámide de PHLI muestra que la mayor parte de dicha población se encuentra en edad infantil, juvenil y en edad productiva, por lo que de manera general se considera una población joven.
En Chiapas, al 2020 la PHLI y que también habla español fue de 1´036,366 personas, cifra que representa 71% del total estatal; por su parte aquella población que sólo habla alguna lengua indígena sumó 397,179 personas que representan 27.2% del total estatal.
Del total de PHLI en Chiapas, 429,981 asisten a la escuela, lo que representa 29.46%; en contraparte se tiene que 1´029,428 personas hablantes de lengua indígena no asisten a la escuela, dicho valor representa 70.53%.
Por nivel de escolaridad, 304,453 personas de la PHLI de Chiapas no tiene escolaridad; 1´001,150 personas cuentan con educación básica; 121,798 personas tienen educación media superior y 30,293 personas cuentan con educación superior.
En lo que se refiere a la condición de afiliación a servicios de salud, se tiene que 1´130,723 personas de la PHLI de Chiapas se encuentra afiliada a dichos servicios, mientras que 328,696 no cuentan con afiliación a servicios de salud.

Fuente: SH 01 de marzo de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Población, Salud | Comentarios desactivados en SH – Chiapas. Población Hablante de Lengua Indígena (PHLI) 2020
Martes, 8 de diciembre de 2020

Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una
respuesta equivocada, UNICEF pide su reapertura

Aunque la evidencia ha demostrado que no hay relación entre la operación regular de las escuelas y la transmisión comunitaria del coronavirus, unos 90 millones de niños resultaron afectados con el nuevo cierre de los centros escolares en distintos países.
La nueva ola de contagios de coronavirus en el mundo ha provocado nuevos cierres escolares en varios países, además de que hay otros que no han vuelto a abrir desde la aparición de la pandemia en sus territorios.
Según datos de la ONU, las aulas de cerca del 20% de los estudiantes del mundo están cerradas a 1 de diciembre, lo que significa un aumento de 90 millones de niños sin poder acudir a la escuela en tan sólo un mes para sumar un total de 320 millones. Los cierres de los centros escolares se habían reducido considerablemente en octubre.
Frente a esta situación, el Fondo para la Infancia conminó a los gobiernos a dar prioridad a la reapertura de las escuelas mediante la aplicación de todas medidas sanitarias necesarias para que las aulas sean lo más seguras que se pueda y evitar así el cierre de escuelas en todo el país.
Además de educar, muchas escuelas representan alimento y seguridad para los niños más marginados y vulnerables. Los cierres escolares pueden implicar que muchos de estos pequeños abandonen para siempre sus estudios.
UNICEF consideró que los países se han quedado cortos a la hora de implementar provisiones para que las escuelas estén a salvo del COVID-19 a pesar de que millones de niños han estado fuera de las aulas desde hace más de nueve meses. Esto, añadió, ha dado como resultado el cierre innecesario de los centros escolares.
De acuerdo con un análisis reciente de los datos de 191 países, no hay relación entre la operación regular de las escuelas y las tasas de transmisión comunitaria.
Para UNICEF, los planes de reapertura de escuelas deben incluir la ampliación del acceso a la educación, incluido el aprendizaje a distancia, sobre todo para los grupos marginados.
Con el objetivo de orientar a las autoridades nacionales y locales en sus decisiones con respecto a los centros escolares, UNICEF en conjunto con otros organismos de las Naciones Unidas elaboró en abril pasado el Marco para la reapertura de las escuelas, que brinda consejos prácticos y directrices en materia de reforma de políticas, requisitos de financiamiento, operaciones seguras, bienestar y protección.

Fuente: ONU 07 de diciembre de 2020
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, ONU, Población | Comentarios desactivados en ONU – Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una respuesta equivocada, UNICEF pide su reapertura
Viernes, 27 de noviembre de 2020

Países de América Latina y el Caribe
aprobaron la Agenda Digital eLAC2022
Países de la región participantes en la VII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe aprobaron la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022), que incluye 8 áreas de acción -además de un apartado específico sobre la lucha contra la pandemia y la recuperación económica- e identifica 39 objetivos específicos para su implementación en los próximos dos años.
La Agenda eLAC2022 pretende ser un instrumento catalizador de los esfuerzos de cooperación regional en materia digital y un mecanismo para promover el diseño de políticas, el desarrollo de capacidades y el diálogo político en torno a los desafíos y oportunidades que representa la transformación digital para la sociedad y la economía.
Las ocho áreas de acción son infraestructura digital; transformación digital y economía digital; gobierno digital; inclusión, competencias y habilidades digitales; tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible; confianza y seguridad digital; mercado digital regional; y cooperación regional digital.
Se acordó, entre otras cosas, fomentar una estrategia de mercado digital regional que agilice el comercio electrónico y digital transfronterizo mediante la integración de la infraestructura digital; la armonización normativa; el libre flujo de datos con confianza, de acuerdo con la normativa vigente de cada país; la facilitación del comercio; la mejora de los servicios postales y de logística, y la promoción de marcos normativos que impulsen la innovación en los servicios de pagos digitales.
Con respecto a la respuesta a la pandemia, la Agenda eLAC2022 establece el diseño de estrategias de recuperación y reactivación económica apoyadas en la transformación digital productiva y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y que incentiven la innovación inclusiva y los cambios en los modelos de gestión, producción y de negocios, con especial atención a las pymes.
La Agenda también plantea “fortalecer los programas de educación a distancia en los sistemas educativos nacionales” y “apoyar la capacitación y alfabetización digital de los maestros y el desarrollo de contenido educativo digital”.
“Para superar la violencia por razones de género contra las mujeres y las niñas se requiere de políticas que aborden los nudos estructurales de la desigualdad, principalmente los derivados de los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos”, dice la CEPAL. “Urge avanzar en forma integral y acelerada en la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres en sus dimensiones económica, física y en la toma de decisiones”.

Fuente: CEPAL 26 de noviembre de 2020
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en CEPAL – Países de América Latina y el Caribe aprobaron la Agenda Digital eLAC2022
Lunes, 9 de noviembre de 2020

Más del 97 por ciento de los estudiantes
aún no regresan a aulas en América Latina y el Caribe

Más de siete meses después de que iniciara la pandemia, el COVID-19 está poniendo la educación en pausa de más de 137 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe, según un nuevo informe de UNICEF acerca de los devastadores impactos del COVID-19 en la educación.
Desde el inicio de la pandemia, los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe ya han perdido un promedio de cuatro veces más días de escolarización (174) en comparación con el resto del mundo. En una región con más de 11 millones de casos de COVID-19 hasta la fecha, la mayoría de los estudiantes ahora corren el riesgo de perderse un año escolar completo. Si bien las escuelas se están reabriendo gradualmente en varias partes del mundo, la gran mayoría de las aulas siguen cerradas en toda la región. Más de un tercio de todos los países de América Latina y el Caribe aún no tienen una fecha para la reapertura de las escuelas.
El informe encuentra también que el COVID-19 ha ampliado aún más las brechas educativas entre las familias ricas y las pobres en América Latina y el Caribe. Los nuevos datos de UNICEF muestran que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no reciben ninguna forma de educación en la región se ha disparado drásticamente, del 4 al 18 por ciento en los últimos meses. Las proyecciones de la ONU revelan que el COVID-19 podría sacar de la escuela hasta 3 millones de niños más en América Latina y el Caribe.
Los avances en la educación obtenidos por América Latina y el Caribe durante las últimas décadas corren ahora el riesgo de revertirse. El impacto económico de esta crisis educativa se dejará sentir en los próximos años.
Junto con sus socios, los equipos de UNICEF están trabajando sobre el terreno en todos los países de América Latina y el Caribe para proteger el derecho de los niños, niñas y adolescentes a aprender. Desde el comienzo del cierre de las escuelas, alrededor de 42 millones de estudiantes en la región han estado recibiendo aprendizaje a distancia y en el hogar apoyado por UNICEF a través de la radio, la televisión, el Internet y otras plataformas.
Sin embargo, nuevas estimaciones de UNICEF sugieren que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, solo 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes de escuelas públicas tiene acceso a la educación a distancia de calidad en el hogar, en comparación con 3 de cada 4 niños, niñas y adolescentes de escuelas privadas. Los programas educativos a través de la radio, la televisión y el Internet deben fortalecerse para llegar a los estudiantes que no están conectados a la red. Antes y después de la reapertura de las escuelas, cerrar la brecha digital actual ayuda a construir sistemas educativos más resilientes para resistir las posibles crisis futuras junto con el sector privado.
Los niños, niñas y adolescentes con mayor riesgo de abandonar la escuela, entre quienes están los migrantes, los pertenecientes a las comunidades indígenas y los discapacitados, deben recibir un apoyo educativo especial. Deben establecerse incentivos económicos como tasas de matrícula, comidas escolares o costos de transporte para alentar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela.
UNICEF insta a los países de la región a proteger y aumentar los presupuestos de educación, con especial atención a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes marginados, que están en riesgo de abandonar la escuela.

Fuente: UNICEF 07 de noviembre de 2020
Clasificado bajo: Educación, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en UNICEF – Más del 97 por ciento de los estudiantes aún no regresan a aulas en América Latina y el Caribe
Lunes, 9 de noviembre de 2020

El 97% de los estudiantes latinoamericanos
todavía no ha regresado a las aulas debido al coronavirus

Tras la llegada de la COVID-19 pasado mes de marzo, todavía hay 137 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe que no pueden ir a la escuela, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Esta grave situación educativa supone que, desde el inicio de la pandemia del coronavirus hace más de siete meses, la pérdida medía de días de escolarización de los menores en la región sea cuatro veces superior a la de los estudiantes del resto del mundo, indica el estudio de UNICEF.
Los once millones de casos de la COVID-19 en la región contabilizados hasta la fecha provocan que la mayoría de los estudiantes corra el riesgo de perder un año escolar entero.
El informe también constata que la COVID-19 ha ampliado aún más las brechas educativas entre las familias ricas y las pobres en América Latina y el Caribe.
“Los nuevos datos de UNICEF muestran que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no reciben ninguna forma de educación en la región se ha disparado drásticamente, del 4% al 18% en los últimos meses”, destaca el documento.
Del mismo modo, las proyecciones de la ONU indican que la COVID-19 podría provocar que dejen de asistir a la escuela hasta tres millones de niños más en América Latina y el Caribe.
UNICEF advirtió que los avances educativos de América Latina y el Caribe durante las últimas décadas corren ahora el riesgo de revertirse y que el impacto económico de esta crisis educativa se dejará sentir durante los próximos años.
Unos 42 millones de estudiantes en la región reciben enseñanza a distancia y en el hogar mediante la radio, la televisión, internet u otras plataformas con el apoyo de UNICEF.
Sin embargo, las nuevas estimaciones del Fondo de la ONU para la Infancia indican que, pese a los esfuerzos de los gobiernos, solamente uno de cada dos menores que asisten a centros públicos puede acceder a una educación a distancia de calidad, en comparación con los tres de cada cuatro estudiantes de las escuelas privadas.
Los niños, niñas y adolescentes que corren un mayor riesgo de abandonar los estudios son los migrantes, los menores que pertenecen a comunidades indígenas y los discapacitados, quienes deben recibir un apoyo educativo especial.
Aunque una de cada seis escuelas en la región carece de suministro de agua, UNICEF insta a los gobiernos a acelerar urgentemente la preparación para el proceso de reapertura de los centros escolares, incluyendo la creación de instalaciones de agua, saneamiento e higiene, la formación de maestros y la incorporación de enfoques de aprendizaje más inclusivos.
“Si bien la situación epidemiológica es diversa entre los países y dentro de ellos, la reapertura de las escuelas debe ser una prioridad para los gobiernos”, destacó UNICEF.

Fuente: ONU 09 de noviembre de 2020
|
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Estadística, Gobierno, Indicadores, Migración, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El 97% de los estudiantes latinoamericanos todavía no ha regresado a las aulas debido al coronavirus