CEIEG.


Archivo de la categoría "Temas Generales"

Viernes, 26 de abril de 2024

Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil

  • Las consecuencias que aún perduran del desastre de Chernóbil

    En 1986 una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación.

    El gobierno soviético reconoció la necesidad de la ayuda internacional sólo en 1990. Ese mismo año la Asamblea General adoptó la Resolución 45/190, llamando a “la cooperación internacional para abordar y mitigar las consecuencias de la planta nuclear de Chernóbil”. Ese fue el comienzo de la participación de las Naciones Unidas en la recuperación de Chernóbil. El grupo de trabajo interinstitucional fue creado para coordinar la cooperación de Chernóbil. En 1991, la ONU creó el Fondo Fiduciario para Chernóbil, en la actualidad bajo la dirección de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde 1986, el sistema de las Naciones Unidas y las principales ONG han puesto en marcha más de 230 diferentes estudios y proyectos de asistencia en los ámbitos de salud, seguridad nuclear, rehabilitación, medio ambiente, obtención de alimentos limpios e información.

    En 2002 las Naciones Unidas anunció un cambio en la estrategia de Chernóbil, con un nuevo enfoque en el desarrollo a largo plazo. El PNUD y sus oficinas regionales en los tres países afectados tomaron la delantera en la aplicación de la nueva estrategia. Todavía hay mucho trabajo que hacer en la región afectada. Para prestar apoyo a los programas internacionales, nacionales y públicos dirigidos al desarrollo sostenible de estos territorios, en 2009 la ONU presentó la Red Internacional de Investigación e Información sobre Chernóbil. Las consecuencias de Chernóbil seguirán en el futuro. El trabajo de la comunidad internacional no ha terminado todavía.

    El 8 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que designaba el 26 de abril como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil. En su resolución, la Asamblea General reconoció que, incluso 30 años después, “las consecuencias a largo plazo persisten y las comunidades y los territorios afectados todavía tienen demandas en relación a este problema” e invitó a “todos los Estados Miembros, los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a que celebren el día”.

    La finalización de la colocación del nuevo confinamiento seguro sobre el antiguo refugio fue un hito importante logrado en 2019, con más de 4 500 millones de euros proporcionados por más de 45 naciones donantes a través de fondos administrados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El nuevo confinamiento seguro fue entregado al Gobierno de Ucrania el 10 de julio de 2019. El alcance del proyecto en términos de cooperación internacional es uno de los más grandes jamás vistos en el campo de la seguridad nuclear.

    Dado que las agencias de las Naciones Unidas han cambiado su perspectiva de la asistencia humanitaria a la prevención, recuperación, remediación y desarrollo de la capacidad, se adoptó un enfoque integrado del desarrollo sostenible para abordar las necesidades de las regiones y comunidades afectadas. Las agencias, fondos y programas han continuado trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de Belarús, la Federación de Rusia y Ucrania para proporcionar asistencia para el desarrollo a las comunidades afectadas por Chernóbil.

    Fuente: OIT 26 de abril de 2024

  • Jueves, 25 de abril de 2024

     

    Impulsando la Evaluación Responsable de
    la Investigación en América Latina y el Caribe

    En un esfuerzo por modernizar y hacer más inclusivas las prácticas de evaluación científica, se han introducido una serie de reformas en América Latina y el Caribe. Estas iniciativas, centradas en la noción de “evaluación responsable de la investigación”, buscan adaptar y mejorar la manera en que se valora el trabajo científico y tecnológico en la región. Acceda al Informe Debates actuales y reformas en curso en la evaluación responsable de la investigación en América Latina y el Caribe.

    Según un reciente resumen de tendencias en evaluación de investigación, estos cambios no solo abordan la necesidad de actualizar las metodologías y herramientas de evaluación, sino que también buscan incorporar una perspectiva más amplia que reconoce la diversidad y las especificidades regionales y nacionales.

    El documento Debates actuales y reformas en curso en la evaluación responsable de la investigación en América Latina y el Caribe detalla las recientes iniciativas que, a nivel global y regional, promueven una transformación en la evaluación de la investigación, destacando sus principales aportes. Asimismo, revisa casos específicos en subregiones y países de América Latina y el Caribe que ya están implementando buenas prácticas alineadas con estos nuevos principios.

    Además, el informe sintetiza un conjunto de recomendaciones políticas diseñadas para incentivar la adopción de estas reformas, con el objetivo de contribuir significativamente a la agenda de desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.

    Fuente: UNESCO 24 de abril de 2024

    Martes, 23 de abril de 2024

    Los mexicanos leen cada vez menos,
    especialmente periódicos: Molec

  • Mientras en 2015 la población lectora en México era de 84%, para este 2024 se ha reducido a 70 por ciento.

    En México cada vez se lee menos. Hace casi 10 años 84 de cada 100 mexicanos se consideraban lectores de algún material impreso o digital, mientras que para este 2024 sólo 70 de cada 100 se encuentran en este grupo.

    En el periodo 2015-2024 la población lectora se redujo 14.6 puntos porcentuales, de acuerdo con la serie histórica del Molec (Módulo sobre Lectura) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    En el marco del Día Internacional del Libro, designado por la Unesco y celebrado cada 23 de abril, se observa que en México los esfuerzos por promover y generar condiciones igualitarias para la lectura no han sido suficientes.

    Entre los materiales que consumen los mexicanos están los libros en primer lugar: 42% de los lectores prefieren estos contenidos. En el segundo puesto están los blogs y páginas de internet con 39% de los lectores; en el tercer lugar se colocan las revistas, consumidas por 22% de los lectores. Los periódicos y las historietas (cómics o mangas) son los materiales menos leídos por los mexicanos. Con sólo 18 y 5% de los lectores, respectivamente.

    En el lapso de casi una década, el tiempo dedicado a leer se ha mantenido prácticamente igual: los lectores en México destinan 41 minutos a cada sesión de lectura.

    Sólo el 22% de los lectores comprende todo lo que lee y un 59% comprende la mayor parte. Destaca que todavía el 19% de los mexicanos dice comprender la mitad o menos de lo que lee. Por otro lado, el 52% de los lectores considera que su ritmo de lectura es regular, 29% lo consideró medianamente rápido, 14% lo calificó como rápido y un 5% dijo que es lento.

    La prueba PISA 2022 también mostró una caída en las habilidades de comprensión lectora entre los alumnos; en comparación con el 2018 la nota fue cinco puntos menor.

    La literatura es el tipo de libro más leído entre los mexicanos: casi 40% de los lectores se inclinan por este tipo de textos. Un 31% también consume libros de autoayuda, superación personal o religiosos y otro 30% consume libros de texto académicos y de uso universitario. Otros textos que se consumen en México son libros de cultura general y manuales, guías y recetarios.

    Entre las razones por las que algunos mexicanos no leen están la falta de tiempo, el desinterés y la falta de recursos económicos para costear la lectura.

    La prueba PISA 2022 también mostró una caída en las habilidades de comprensión lectora entre los alumnos; en comparación con el 2018 la nota fue cinco puntos menor.

    Aunque algunos de los incentivos a la lectura han aumentado en los años recientes, la mayoría son aislados. La tendencia muestra que tanto los niños y niñas, como los adultos, leen cada vez menos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 23 de abril de 2024

  • Martes, 23 de abril de 2024

    El SIAP cuenta una historia a través de sus publicaciones

    23 de abril: Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor

    A lo largo de la historia, los libros han sido parte fundamental de la diseminación del conocimiento, pues es a partir de su creación que se ha podido dejar el conocimiento como un legado con más posibilidades de ser resguardado que otro tipo de conocimientos, como los que se transmiten de forma oral de generación en generación, y que desafortunadamente corren mucho más riesgo de ser olvidados o modificados.

    Tal importancia ha trascendido y ha impulsado a celebrar efemérides como el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, cuya intención primordial es enaltecer las bondades de las publicaciones elaboradas en todo el mundo, al mismo tiempo que se da reconocimiento a los autores de las obras originales.

    En el sector agrícola, los libros son parte importante de la relación que tenemos con el campo, y aunque muchas de las técnicas agrícolas iniciaron y se difundieron a través de la tradición oral, hoy están sustentadas en conocimientos científicos que han quedado plasmados en infinidad de textos impresos a los que todos tenemos acceso, enriqueciendo así el legado cultural que tenemos sobre las prácticas agrícolas.

    Pero ésta no es la única aportación que brinda el SIAP en cuanto a libros impresos, pues desde hace años, publicaciones como el “Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de México”, o las “Infografías Agroalimentarias” han sido parte esencial en la toma de decisiones de los actores de las diversas cadenas de valor del sector agroalimentario. Actualmente tanto el “Anuario Estadístico de Producción Agrícola” y las “Infografías agroalimentarias” ya no se publican como libro físico, pues la información ahora se puede consultar a través de un sistema digitalizado de acceso público ubicado en la página oficial del SIAP.

    A continuación, te presentamos una lista de algunas de las publicaciones impresas que el SIAP ha generado a lo largo de su historia:

  • Panorama Agroalimentario (2019-2023).

  • Atlas Agroalimentario (2012-2018).

  • Atlas de Zonas Áridas (2014).

  • Infografías Estatales Agroalimentarias (2011- 2015) en publicación impresa, y a partir del 2016 en formato digital.

  • Anuario Estadístico de la producción agrícola (1977-2008) en publicación impresa, y a partir del 2009 en formato digital.

    En este Día Internacional del Libro, te invitamos a conocer y descubrir los tesoros ocultos que se encuentran en las diversas publicaciones del SIAP, que dan cuenta, no solo de información estadística, sino también de la propia historia del campo mexicano.

    Fuente: SIAP 23 de abril de 2024

  • Lunes, 22 de abril de 2024

    La Madre Tierra nos alerta

    Cuidar a nuestra Madre Tierra

    La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.

    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

    Este día de la Madre Tierra es el tercero que se celebra en el marco del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero solo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

    Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra.

    Fuente: OIT 22 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    Día de la Madre Tierra

    Día, Internacional, Madre, Tierra, ecosistemas

    El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra. Su objetivo es crear conciencia común ante las problemáticas globales de sobrepoblación, contaminación, conservación de la biodiversidad, calentamiento global, entre otras preocupaciones ambientales.

    El antecedente histórico de este Día Internacional se ubica en el año de 1968, con la organización de un Simposio de Ecología Humana, para que un público estudiantil escuchara a científicos sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud de la humanidad.

    Como tal, la primera manifestación del Día Internacional de la Madre Tierra aconteció el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson. Dicha manifestación convocó a dos mil universidades y comunidades educativas. Como resultado, el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental.

    Otro acontecimiento importante fue la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, celebrada en 1972, con la finalidad de sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.

    El lema del año 2024 es “Planeta versus plásticos”, con el objetivo de señalar la alarmante cifra de 380 millones de toneladas de plástico producidas cada año, cantidad de la cual sólo el 9% logra ser reciclada.

    Fuente: SIAP 22 de abril de 2024

    Lunes, 15 de abril de 2024

    Día Mundial del Arte

    Al hablar de arte probablemente podríamos pensar en la pintura, los lienzos o los pinceles. Si pensamos en la escultura como una de las manifestaciones más comunes del arte clásico, quizá lo que llegue a nuestras mentes sea mármol, roca, y cinceles. Sin embargo, la historia de cómo el arte ha sido utilizado desde sus inicios como método de expresión, nos indica que sus recursos son tan diversos como variados.

    Aunque parezca algo extraño, la comida ha sido parte importante del desarrollo artístico en cada etapa de la historia. Un ejemplo de ello son las pinturas rupestres, que han sido consideradas como una de las primeras manifestaciones artísticas, ya que retratan la cotidianidad de la vida del hombre primitivo, así como su relación con el entorno mientras buscan alimento. En dichas representaciones podemos ver las figuras de los hombres cazando mamuts, acompañados de caballos, bisontes etcétera, interactuando en un medio hostil de supervivencia.

    Estas integraciones de la comida en el arte fueron precursores de lo que, tiempo después llegaría a ser un nuevo “género de pintura” llamado “Pintura de bodegones”, también conocido como “naturaleza muerta”.

    En el caso específico del arte de bodegones, lo llamativo, además de los cuadros como tal o la técnica con la que fueron realizados, es también el contexto detrás de ellos, pues nos habla mucho más que las propias frutas retratadas en las imágenes.

    Al respecto, es necesario decir que en el auge de esta tendencia (alrededor del siglo XVII), en Europa, las frutas tropicales, tales como la piña o el plátano eran muy difíciles de conseguir, es más, se podría decir que era un verdadero lujo poder tenerlas en la mesa. Por lo que, aquellos que las adquirían para inmortalizar sus formas y colores en una obra, eran personas de un alto poder adquisitivo, colocándolas eventualmente en un estatus social superior.

    Si nos dirigimos a la utilización de la comida como recurso, podemos ver en la actualidad artistas que utilizan frutas para poder hacer las obras más delicadas, que sirven para decorar espacios. Para ejemplificar esto, podemos recurrir a los trabajos realizados a través de la técnica artística llamada “Mukimono” que literalmente hace referencia al tallado de las frutas para su decoración.

    Esta expresión artística se desarrolló en sus inicios en las culturas asiáticas, aunque hoy en día, se puede encontrar en cualquier parte del mundo, pues su difusión ha sido abrumadora y fuertemente adoptada en el ámbito de la gastronomía.

    Independientemente de si la comida es recurso o tema, podemos apreciar su importancia en el ámbito del arte. Por ello, es que en esta fecha que celebramos el Día Mundial del Arte, no olvidemos que el campo nos da tal riqueza, que incluso podemos aprovecharla, para expresar y manifestarnos artísticamente.

    Fuente: SIAP 15 de abril de 2024

    Viernes, 5 de abril de 2024

     

    Día Internacional de la Conciencia

    El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”. Asimismo, el artículo 1 de la Declaración nos recuerda que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

    La tarea de las Naciones Unidas de preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra exige la transformación hacia una cultura de paz, que consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan interacciones e intercambios sociales basados en los principios de libertad, Justicia y democracia, derechos humanos, la tolerancia y solidaridad. En definitiva, principios que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos mediante el diálogo y la negociación y que garantizan el pleno ejercicio de todos los derechos y proporcionan los medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad.

    Este Día Internacional guarda relación con los fundamentos de la UNESCO, su razón de ser, es decir, la promoción de la paz, un mensaje que necesitamos más que nunca en estos tiempos inciertos. Cuando se cuestiona la universalidad de la conciencia, cuando se ignora el juicio de uno mismo, o ese juicio se reprime en los demás, la paz se tambalea y se rompe. Por ello, en la Declaración Universal de Derechos Humanos se proclama que todos los seres humanos están dotados de conciencia y tienen la libertad de ejercerla.

    Fuente: UNESCO 05 de abril de 2024

    Viernes, 5 de abril de 2024

    Día Internacional de la Conciencia

    Una llamada a la conciencia

    El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”. Asimismo, el artículo 1 de la Declaración nos recuerda que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

    Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, las Naciones Unidas declaran el 5 de abril Día Internacional de la Conciencia.

    El concepto de una cultura de paz surgió del Congreso Internacional sobre “La Paz en la Mente de los Hombres”, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Côte d’Ivoire en julio de 1989. Desde entonces se ha considerado que la promoción de una cultura de paz es un objetivo que cada vez adquiere mayor trascendencia para la comunidad internacional. La evolución del concepto ha inspirado la realización de actividades en muy diversos niveles y en muchas regiones con la plena participación de la sociedad civil, con lo cual la cultura de paz está adquiriendo paulatinamente las características de un movimiento mundial.

    Para formar una cultura de paz son necesarias actividades educativas, culturales, sociales y cívicas de carácter general, una cultura que ofrezca a todos la oportunidad de aprender, dar y compartir. La formación de una cultura de paz incluye a las personas de todas las edades y todos los grupos; se trata de una estrategia mundial abierta con el objetivo concreto de conseguir que la cultura de paz sea inseparable de la propia cultura y que se arraigue en el corazón y la mente de las personas. La paz no consiste exclusivamente en la ausencia de diferencias y conflictos. Es un proceso positivo, dinámico y solidario, ligado intrínsecamente a la democracia, la justicia y el desarrollo de todos, por el cual se respetan las diferencias, se fomenta el diálogo y los conflictos se transforman constantemente por medios no violentos en nuevas vías de cooperación.

    Fuente: OIT 05 de abril de 2024

    Jueves, 4 de abril de 2024

    Día Internacional de información sobre el peligro de las minas
    y de asistencia para las actividades relativas a las minas

  • Crear una mina antipersona puede costar 1 dólar, mientras que el coste de eliminarla del terreno puede llegar a cifras superiores a los 1000 dólares

    Las minas, los restos explosivos de guerra y los artefactos explosivos improvisados siguen siendo causa de muertes y traumatismos, especialmente en situaciones de conflicto armado. De media, una persona muere o resulta herida por un artefacto explosivo de este tipo cada hora. Entre las víctimas hay muchos niños. El uso de artefactos explosivos improvisados se ha extendido, aterrorizando a la población civil y amenazando a los agentes humanitarios y las misiones y el personal de las Naciones Unidas.
    En 2024, para conmemorar este Día, el Servicio de Actividades relativas a las Minas de las Naciones Unidas (UNMAS) pone el foco de atención en la concienciación sobre las necesidades y los derechos de todas las personas con discapacidad en situaciones de conflicto y de consolidación de la paz. Por ello, retoma la resolución 2475 del Consejo de Seguridad, cuando se celebra su quinto aniversario, en la que se pide a los Estados miembros y a los miembros del Consejo de Seguridad que protejan a las personas con discapacidad, garanticen su acceso a la asistencia y su inclusión en la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

    Las Naciones Unidas siguen promoviendo la universalización de los marcos jurídicos existentes y alentando a los Estados Miembros a que amplíen esos regímenes y elaboren nuevos instrumentos internacionales para proteger a los civiles de los flagelos de las minas terrestres y los restos explosivos de guerra. Las Naciones Unidas realizan esta labor en colaboración con los Estados interesados, la sociedad civil y las organizaciones internacionales que realizan actividades relativas a las minas.
    Desde la aprobación en 1997 de la Convención sobre la prohibición de minas antipersona, 164 países han ratificado esa convención o se han adherido a ella.La defensa de esta coalición sin precedentes sensibilizó a la opinión pública sobre el impacto de las minas antipersona en la población civil y recabó el apoyo mundial para su prohibición total..

    La Estrategia de las Naciones Unidas para las Actividades relativas a las Minas sirve de marco de rendición de cuentas para el sistema de la Organización y las entidades participantes. Orienta los esfuerzos para prevenir y hacer frente a las amenazas que plantean los artefactos explosivos durante los conflictos armados y con posterioridad a estos, al tiempo que presta apoyo a las comunidades afectadas. Tal y como acordaron los responsables del Grupo Interinstitucional de Coordinación de Actividades relativas a las Minas en junio de 2023, esta Estrategia dejará de estar limitada en el tiempo y estará sujeta a revisiones periódicas cada dos años, coincidiendo con el informe bienal del Secretario General sobre la asistencia para las actividades relativas a las minas. La Estrategia de la ONU fue ratificada el 13 de diciembre de 2023 y entró en vigor el 1 de enero de 2024.

    En 2018, el UNMAS convocó, coordinó y dirigió la redacción de la Estrategia de las Naciones Unidas contra las Minas 2019- 2023. Dos de los aspectos más significativos de la Estrategia son que representa un marco de rendición de cuentas para el sistema de las Naciones Unidas e introduce una teoría de cambio para la participación de las Naciones Unidas en la acción contra las minas.

    Fuente: OIT 04 de abril de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

    Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

  • El tema de este 2024 es “Un decenio de reconocimiento, justicia y desarrollo: Aplicación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes”..

    La discriminación racial y las secuelas de la esclavitud y el colonialismo siguen destruyendo vidas y mermando oportunidades, impidiendo que miles de millones de personas disfruten plenamente de sus derechos humanos y libertades.

    Alrededor de 200 millones de las personas que se identifican como afrodescendientes viven en las Américas. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano.

    El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI).

    En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

    En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más amplio y firme de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia: la Declaración y el Programa de Acción de Durban. En abril de 2009, la Conferencia de Examen de Durban revisó los adelantos mundiales logrados en la lucha contra el racismo y llegó a la conclusión de que todavía quedaba mucho por hacer. No cabe duda de que el mayor logro de la Conferencia fue la renovación del compromiso internacional con el programa de lucha contra el racismo.

    El 22 de septiembre de 2011, la Asamblea General celebró una Reunión de Alto Nivel para conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Este documento sirve de esquema operativo para la lucha de la comunidad internacional contra el racismo. Fue adoptado por consenso en 2001 en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una innovación en el programa con énfasis en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación racial.

    La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

    Fuente: OIT 20 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

    Bienvenida Primavera: La renovación en el campo mexicano

  • En ningún lugar se vive con tanta intensidad como en el campo mexicano.

    La producción agrícola mexicana se divide en dos temporadas: primavera-verano y otoño-invierno. La primera va del 1 de marzo al 30 de septiembre, y la segunda del 1 de octubre al 28 de febrero. En estos ciclos los productos agrícolas crecen y maduran bajo las condiciones propias de la época del año en la que se establezcan.

    Entre los productos obtenidos en este ciclo destacan:
    Entre los productos obtenidos en este ciclo destacan: Jitomate – 3,461,766.43, Lechuga – 569,809.71, Chile – 3,112,480.69, Calabaza – 107,828.85, Ejote – 79,760.78, Pepino – 1,028,567.57, Col – 205,167.90, Frijol – 965,370.65 y Maíz – 26,553,239.30.

    Las abejas son el grupo con mayor diversidad y abundancia en todos los ecosistemas terrestres. Otros insectos, como moscas, avispas, hormigas, escarabajos, mariposas diurnas y nocturnas, así como colibríes y otras aves y murciélagos juegan también un papel importante en la polinización.

    La primavera es la mejor época del año para tener una huerta porque es cuando más tiempo estamos al aire libre y cuanto más rápido se disfrutan los resultados de lo que sembramos y plantamos. Es momento para sembrar/cultivar remolacha, lechugas, rúcula, chauchas, tomates, choclo, pepinos, ají y espárragos verdes. También papas, verduras orientales y aromáticas.

    La primavera en México tiene temperaturas suaves y agradables, permitiendo que las actividades al aire libre se realicen con mayor comodidad. Además, las lluvias primaverales revitalizan la tierra sedienta y aseguran una buena cosecha para los agricultores. Estos aguaceros, tan necesarios para el crecimiento de los cultivos, también contribuyen a la recarga de acuíferos y al mantenimiento de los ecosistemas acuáticos, garantizando así el equilibrio de la naturaleza.

    Fuente: SADER 21 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

     

    Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

    La Resolución 2142 (XXI) de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 26 de Octubre de 1966, proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

    Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

    A lo largo de los años, la UNESCO ha celebrado el Día Internacional organizando eventos en la Sede de la organitzación y en sus oficinas locales, así como en cooperación con las ciudades miembros de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles – ICCAR.

    La UNESCO fue fundada el 16 de noviembre de 1945, cuando el mundo aún descubría el horror de los crímenes cometidos en nombre de ideologías racistas y antisemitas, con el mandato de construir la paz en la mente de mujeres y hombres y de combatir el odio.

    Por ello la UNESCO no ceja ni cejará en esta lucha por la dignidad humana universal.

    Fuente: UNESCO 21 de marzo de 2024

    Miércoles, 20 de marzo de 2024

    Día Internacional de la Felicidad

  • Celebremos la felicidad como el objetivo humano fundamental que es.

    ¡Un día para estar feliz!, por supuesto. La felicidad es una meta humana fundamental. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce este mismo objetivo y pide “un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado del crecimiento económico que promueva la felicidad y el bienestar de todos los pueblos”.

    Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben invertir en condiciones que favorezcan la felicidad mediante la defensa de los derechos humanos y la incorporación de las dimensiones de bienestar y medio ambiente en los marcos políticos, como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La eficacia de los gobiernos en el mantenimiento de la paz y el orden social, así como en los ámbitos de la recaudación de impuestos, las instituciones jurídicas y la prestación de servicios públicos, está estrechamente relacionada con el promedio de satisfacción vital.

    La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 de 2012 que el 20 de marzo se celebrase el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución reconoce además la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

    La resolución fue iniciada por Bután, un país que desde principios de la década de 1970 reconoce el valor de la felicidad nacional sobre el de los ingresos nacionales y que prioriza la Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto. Fue, además, país anfitrión de una Reunión de alto nivel sobre “Felicidad y bienestar: definición de un nuevo paradigma económico” durante el sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General.

    Fuente: OIT 19 de marzo de 2024

  • Viernes, 15 de marzo de 2024

    Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia

  • Unámonos para combatir la intolerancia y los estereotipos contra la islamofobia

    La islamofobia es el miedo, los prejuicios y el odio hacia los musulmanes que conduce a la provocación, la hostilidad y la intolerancia mediante amenazas, acoso, abuso, incitación e intimidación de musulmanes y no musulmanes, tanto en el mundo en línea como fuera de ella. Motivada por la hostilidad institucional, ideológica, política y religiosa, que trasciende al racismo estructural y cultural, la islamofobia se dirige contra los símbolos y rasgos distintivos de la condición de ser musulmán.

    Los estudios demuestran que el número de delitos de odio islamófobos aumenta con frecuencia tras acontecimientos que escapan al control de la mayoría de los musulmanes, como los atentados terroristas y sus aniversarios. Estos acontecimientos desencadenantes ilustran cómo la islamofobia puede atribuir a todos los musulmanes la responsabilidad colectiva por las acciones de muy pocos o alimentarse de una retórica incendiaria.

    Muchos gobiernos han tomado medidas para combatir la islamofobia, como la promulgación de leyes contra los delitos de odio, y han adoptado medidas para prevenir y perseguir los delitos de odio, llevan a cabo campañas de sensibilización pública sobre los musulmanes y el Islam destinadas a disipar los mitos negativos y las ideas erróneas.

    Los 60 miembros de la Organización de Cooperación Islámica patrocinaron una resolución que designa el 15 de marzo como Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia. El documento subraya que el terrorismo y el extremismo violento no pueden ni deben asociarse a ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico. Pide un diálogo mundial sobre la promoción de una cultura de tolerancia y paz, basada en el respeto de los derechos humanos y de la diversidad de religiones y creencias.

    Fuente: OIT 15 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Invertir en las mujeres para acelerar el progreso

  • Día Internacional de la Mujer

    Lograr la igualdad de género y el bienestar de la mujer en todos los ámbitos es más crucial que nunca si queremos generar economías prósperas y conseguir un planeta saludable. Sin embargo nos enfrentamos a un desafío clave: no existe financiación suficiente en materia de género y contamos con un alarmante déficit anual de 360.000 millones de dólares en medidas de igualdad de género para 2030.

    Aquí hay cinco áreas clave que requieren una acción conjunta:

  • Invertir en mujeres, un problema de derechos humanos El tiempo apremia y la igualdad de género es el mayor desafío actual en materia de derechos humanos. No lo olvidemos, el progreso de las mujeres es un factor que beneficia a toda la sociedad.

  • Erradicar la pobreza Debido a la pandemia y los conflictos, 75 millones más de personas cayeron en la pobreza desde 2020 hasta ahora. La acción inmediata es crucial para evitar que más de 342 millones de mujeres y niñas vivan en la pobreza para 2030.

  • Implementar financiación sensible al género Los conflictos y la inflación pueden llevar al 75% de los países a reducir sus gastos públicos de aquí a 2025, afectando en gran medidas a las mujeres y sus servicios esenciales.

  • Transición a una economía verde y a una sociedad del cuidado El sistema económico actual afecta desproporcionadamente a mujeres. Se debe transitar a una economía verde y una sociedad de cuidados para amplificar las voces femeninas.

  • Apoyar a las activistas de género A pesar de liderar los esfuerzos de género, las organizaciones feministas reciben solo el 0.13% de la asistencia oficial para el desarrollo.

    Fuente: OIT 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Día Internacional de la Mujer 2024

  • El tema de este año es “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”

    Este año el tema del Día Internacional de la Mujer es “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”. Se trata de un recordatorio oportuno de que una financiación pública y privada suficiente y bien alineada será lo que en última instancia determinará que las personas tengan comida en la mesa, trabajo o acceso a la educación. Mientras que la riqueza mundial asciende a casi 500 billones de dólares de los Estados Unidos, existe un marcado déficit en la financiación mundial que fluye intencionalmente hacia el avance de la igualdad de género; uno de los medios más poderosos para permitir que las personas salgan de la pobreza.

    Sin embargo, se necesitan 360.000 millones de USD al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible. De hecho, se calcula que más de dos tercios de la riqueza mundial (disponible en inglés) está en manos de los países desarrollados. En verdad, la cuestión es dónde se gasta el dinero, quién lo gasta y quién se beneficia o no. Impulsar cambios en cuatro áreas clave será vital para reajustar el panorama financiero y garantizar que las mujeres puedan disfrutar de sus derechos.

    En primer lugar, es fundamental apoyar a los países a lo largo de todo el ciclo de las finanzas públicas. Solo disponiendo del espacio fiscal adecuado podrá erradicarse la pobreza. Necesitamos un régimen fiscal mundial justo y sistemas impositivos verdaderamente progresivos que reduzcan la carga fiscal de las comunidades de bajos ingresos que, por lo general, son mujeres pobres. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está prestando apoyo especializado a los ministerios de finanzas de todo el mundo, desde el replanteamiento de la forma en que se movilizan los recursos a través de los impuestos hasta la forma en que se conciben, ejecutan y supervisan los programas presupuestarios. La iniciativa EQUANOMICS del PNUD apoya a los ministerios de finanzas y a las autoridades fiscales de 26 países para que las políticas fiscales contribuyan a la igualdad de género. Incluye un laboratorio global de aprendizajes (disponible en inglés), cuyo objetivo es ayudar a economistas y responsables políticos a replantearse el futuro del trabajo, dotándolos de los conocimientos necesarios para dirigir los cambios estructurales que ahora necesitamos.

    En segundo lugar, el mundo debe comprometerse a reestructurar urgentemente la deuda de los países en desarrollo como parte de una reforma más amplia de la arquitectura financiera internacional, que es crucial para que millones de mujeres y hombres puedan salir de la pobreza. También necesitamos una arquitectura de la deuda adecuada para la igualdad de género. Con docenas de países en desarrollo afectados por la crisis de la deuda, los hogares son los que absorben el impacto de los recortes del gasto social y los servicios públicos, y el trabajo no remunerado de las mujeres se convierte en un subsidio invisible.

    En tercer lugar, necesitamos ministerios de finanzas, bancos centrales y autoridades fiscales eficientes, responsables y transparentes. Además, debemos abordar el hecho de que muchas iniciativas que promueven reformas institucionales para la igualdad de género están fragmentadas, lo que limita su impacto. De hecho, si las instituciones financieras públicas no están equipadas y prontas para el cambio, es posible que no puedan emprender ni mantener dichas reformas. Las reformas integrales requieren algo más que formación ad hoc o inversiones segmentadas en paridad. Es necesario trabajar con el ecosistema de las instituciones públicas. Por ello, iniciativas como el Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas del PNUD están reconociendo a los ministerios de finanzas, las autoridades fiscales y otras instituciones comprometidas con la igualdad de género, al tiempo que las preparan para impulsar reformas fiscales sensibles al género.

    Por último, mientras el mundo se enfrenta a los niveles más altos de conflictos violentos desde 1945, la falta de recursos financieros sigue siendo el obstáculo más grave y persistente para poner en práctica los compromisos mundiales (disponible en inglés) con la mujer, la paz y la seguridad de los últimos 15 años. De hecho, en contextos de crisis y conmoción, las mujeres tienen casi ocho veces más probabilidades que los hombres de ser pobres. Por esta razón, el PNUD trabaja como parte de la familia de las Naciones Unidas en países de todo el mundo. Desde el Afganistán, donde el PNUD ha apoyado a 75.000 empresas propiedad de mujeres desde 2021, lo que ha dado lugar a la creación de unos 900.000 puestos de trabajo, hasta Côte d’Ivoire, donde trabaja junto a las mujeres para que reconstruyan sus vidas y perciban ingresos tras la violencia.

    Con socios clave como ONU Mujeres, el PNUD va a invertir en las mujeres y construir economías paritarias para romper barreras y prejuicios, garantizando que las mujeres puedan liderar. Las mujeres, sus comunidades (y nuestra comunidad global, de hecho) no pueden permitirse esperar. Únete al llamado de “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso” mientras el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2024.

    Fuente: PNUD 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Avanzando hacia la igualdad: El rol del
    cuidado en el mercado laboral de América Latina

  • Analizando la intersección entre género, empleo y cuidado, la OIT presenta un detallado informe que llama a una acción transformadora para redistribuir el trabajo de cuidados en torno a la corresponsabilidad y la justicia social.

    En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe destaca, a través de un análisis profundo, tanto los logros significativos como los retos continuos que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el mercado de trabajo debido a las responsabilidades de cuidado.

    El informe Las personas trabajadoras de América Latina con responsabilidades de cuidados: Una mirada regional al Convenio 156 subraya la urgente necesidad de reformar la organización social del cuidado. La adopción del Convenio 156 sobre personas trabajadoras con responsabilidades familiares es clave para avanzar hacia una igualdad de género y justicia social más profundas, otorgando el debido valor al trabajo de cuidado.

    En América Latina y el Caribe, el desbalance en el tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado entre mujeres y hombres es notorio, siendo las mujeres quienes realizan la gran mayoría de este trabajo. En la región 12 países han ratificado el Convenio 156, proporcionando un marco para satisfacer las necesidades de todas las personas trabajadoras con responsabilidades familiares y erradicar la discriminación por este motivo.

    Además, los Estados cumplen un rol fundamental en el fortalecimiento de sistemas de cuidados accesibles y de calidad, permitiendo que las mujeres ingresen, permanezcan y progresen en el mercado laboral en igualdad de condiciones. La inversión en servicios de cuidado es una inversión en nuestro futuro colectivo, creando las bases para una sociedad más justa, equitativa y próspera. El informe propone que el Estado participe atendiendo la demanda de cuidados a través de políticas inclusivas, como la licencia parental, esenciales para fomentar una responsabilidad compartida en el cuidado familiar. Esta estrategia es vital no solo para combatir la desigualdad de género en el ámbito laboral, sino también para responder al envejecimiento poblacional y la demanda creciente de servicios de cuidado.

    Para reforzar el llamado a la acción y enfatizar la importancia del trabajo de cuidado en América Latina y el Caribe, es esencial destacar que, además de propiciar el avance hacia la igualdad de género, contar con políticas de cuidado transformadoras permite también consolidar el desarrollo económico y social sostenible. La participación igualitaria en el trabajo de cuidado no remunerado y en la fuerza laboral tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico, mejorar el bienestar de las familias y fomentar una sociedad más inclusiva y resiliente.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2024

  • Martes, 5 de marzo de 2024

    Día Internacional para Concienciar
    sobre el Desarme y la No Proliferación

  • El desarme es crucial para nuestra propia existencia

    El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación pretende promover una mayor concienciación y comprensión de las cuestiones de desarme entre el público, especialmente entre la juventud. Desde que se fundaron las Naciones Unidas, en 1945, los objetivos del desarme multilateral y la reducción de armamento han sido fundamentales en los esfuerzos de la Organización por mantener la paz y la seguridad internacionales.

    Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, siguen siendo una preocupación primordial, debido a su poder destructivo y a la amenaza que representan para la humanidad. La acumulación excesiva de armas convencionales y el tráfico ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales y el desarrollo sostenible, mientras que el uso de armas explosivas en zonas pobladas pone en grave peligro a la población civil. Las tecnologías armamentísticas nuevas y emergentes, como las armas autónomas, suponen un reto para la seguridad mundial y la comunidad internacional en los últimos años se muestra muy preocupada por este tipo de armas.

    El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación, que se celebra el 5 de marzo, contribuye a que la opinión pública mundial comprenda mejor cómo los esfuerzos de desarme contribuyen a mejorar la paz y la seguridad, a prevenir y poner fin a los conflictos armados y a frenar el sufrimiento humano causado por las armas.

    A través de la resolución A/RES/77/51, la Asamblea General invita a todos los Estados Miembro, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a la sociedad civil, al mundo académico, a los medios de comunicación y a los personas a título personal a que conmemoren el Día Internacional, con actividades educativas y de sensibilización del público, entre otras muchas.

    Fuente: OIT 05 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

     

    Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible

  • La UNESCO promueve la ingeniería como carrera profesional y la importancia de que los jóvenes estudien ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

    A pesar del importante papel que tiene la ingienería en nuestras vidas y nuestro futuro, las mujeres siempre han estado infrarrepresentadas en este campo, ya que generalmente solo constituyen el 10-20% del total de la mano de obra. Incluso en los países en los que ha aumentado el número de mujeres que estudian ciencia, tecnología e ingeniería (CTI), esta tendencia no se ha traducido en un aumento de la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Son muchas las estudiantes que se gradúan y que no acceden a la profesión de ingeniero. Los obstáculos suelen estar relacionados con la persistencia de estereotipos de género en este ámbito, políticas inadecuadas o entornos educativos que no satisfacen sus necesidades y aspiraciones.

    La UNESCO considera prioritarias las actividades que dan a conocer la ingeniería como carrera, así como las que animan a los jóvenes a estudiar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

    En 2024, el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible ce celebra bajo el tema “Soluciones de ingeniería para un mundo sostenible”.

    “Para ser eficaz, la ingeniería debe ser también abierta, inclusiva y colaborativa.
    Por ello, la UNESCO se compromete a reducir las desigualdades en la ingeniería: las de género, cuando solo el 30% de los ingenieros son mujeres, y las geográficas, en particular en África, donde el número de ingenieros es menor que en cualquier otra región del mundo.”

    Fuente: UNESCO 04 de marzo de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    Día Mundial de los Pastos Marinos

  • Los pastos marinos se encuentran en 159 países de seis continentes, y cubren alrededor de 300.000 km2 en todo el mundo, lo que los convierte en uno de los hábitats costeros más extensos del planeta.

    En mayo de 2022, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/76/265 que proclamaba el 1 de marzo como Día de los Pastos Marinos. La resolución pone de relieve la urgente necesidad de crear conciencia a todos los niveles y de promover y facilitar la toma de medidas para conservar los pastos marinos a fin de contribuir a su salud y su desarrollo, teniendo presente que mejorar los servicios y las funciones ecosistémicos es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Los pastos marinos son plantas con flores marinas que se encuentran en aguas poco profundas en numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico. Forman extensas praderas marinas en las cuales se han desarrollado hábitats complejos, altamente productivos y de gran riqueza biológica. A pesar de que apenas cubren el 0,1% del fondo oceánico, estas padreras marinas proporcionan alimento y refugio a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas…, además de proporcionar sustento a algunas de las mayores pesquerías del mundo. Los pastos marinos pueden mejorar la calidad del agua al filtrar, reciclar y almacenar nutrientes y contaminantes, y reducir la contaminación de los alimentos marinos. Altamente eficientes como sumideros de carbono, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial, lo que las convierte en una poderosa solución basada en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático. Como permiten amortiguar la acidificación de los océanos, contribuyen también a la resiliencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables, como los arrecifes de coral. Asimismo, actúan como primera línea de defensa a lo largo de las costas al reducir la energía de las olas, por lo que protegen a las personas del creciente riesgo de inundaciones y tormentas.

    Las praderas marinas son esenciales para la vida submarina y para la vida humana. Concienciar sobre su importancia para el bienestar de las comunidades, ya se trate de la seguridad alimentaria vinculada a la producción pesquera, la mejora de la calidad del agua filtrada por las praderas, la protección de las costas contra la erosión, las tormentas y las inundaciones, o la captura y el almacenamiento de carbono, contribuirán a los esfuerzos mundiales por conservar, gestionar mejor y restaurar esos ecosistemas.

    En última instancia, la protección y restauración de las praderas marinas ayudará a los países a alcanzar múltiples objetivos económicos, sociales y nutricionales, que sean coherentes con las políticas implementadas a escala nacional, regional o global y que estén respaldados por estas. Por ejemplo:

  • Los beneficios de conservar y restaurar las praderas marinas también pueden ayudar a los países a alcanzar 26 metas e indicadores asociados con diez de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Dada la capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono de estos ecosistemas, su inclusión en las contribuciones determinadas a nivel nacional puede respaldar a los países en la consecución de los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  • A fin de proteger la integridad de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, es también fundamental la inclusión de los ecosistemas de pastos marinos en el marco mundial para la diversidad biológica después de 2020 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

  • La restauración de los pastos marinos también facilita a los países el cumplimiento de los compromisos del próximo Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

    La gestión, la conservación y la restauración de los pastos marinos deberían ser un componente esencial de las estrategias de economía azul sostenible en el futuro. En varios países, ya se han puesto en marcha proyectos, y algunos han sido seleccionados como iniciativas emblemáticas de la restauración mundial. Elegidos como los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, estos proyectos encarnan los diez principios de restauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

    Fuente: OIT 29 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Celebramos a las y los ingenieros agrónomos

  • Festejamos a todas y todos los agrónomos y resaltamos su trabajo constante para producir alimentos de calidad que lleguen a los hogares mexicanos.

    En nuestro país se decidió celebrar a las y los ingenieros agrónomos el mismo día que se fundó la primera universidad dedicada a la agricultura, la Escuela Nacional de Agricultura, hoy conocida como la Universidad Autónoma Chapingo.

    Las y los ingenieros agrónomos son profesionales preparados para diseñar sistemas de producción de alimentos de origen vegetal o animal.

    ¿Qué es lo que consideran para el diseño
    de los sistemas de producción de alimentos?

  • Contemplan aspectos técnicos (que hacen al funcionamiento de lo que se está diseñando).

  • Y también aspectos ambientales, económicos, sociales y políticos (aquellos que resultarían de su implementación.

    Te compartimos tres razones por las que las y los ingenieros agrónomos son aliados indispensables:

  • 1.- Utilizan técnicas de investigación para interpretar los fenómenos agropecuarios y forestales.

  • 2.- Interpretan y divulgan conocimientos en materia agropecuaria y forestal en beneficio de los productores.

  • 3.- Evalúan y manejan, de manera sustentable, los recursos naturales y la biodiversidad.

    Fuente: SADER 22 de febrero de 2024

  • Miércoles, 21 de febrero de 2024

     

    Día Internacional de la Lengua Materna

  • Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

    La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.

    La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.

    El 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda. No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

    El tema de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna 2024 es “Educación multilingüe:un pilar del aprendizaje intergeneracional”. En la actualidad, 250 millones de niñosy niñasy jóvenes siguen sin asistir a la escuela y 763 millones de adultos no dominan las competencias básicas de lecturay escritura. La educación en la lengua materna apoya el aprendizaje, la alfabetización y la adquisición de idiomas adicionales.

    Fuente: UNESCO 21 de febrero de 2024

  • Miércoles, 21 de febrero de 2024

    Día de la Lengua Materna: en México sobreviven
    7.5 millones de hablantes de 68 lenguas

  • En México sólo quedan 68 lenguas indígenas habladas por 7.5 millones de personas. Las lenguas con mayor número de hablantes son: náhuatl, maya, tseltal, tsotsil y mixteco.

    Los expertos en sociolingüística estiman que casi 300 lenguas indígenas en México ya han desaparecido. A lo largo del territorio nacional sólo 68 lenguas han logrado sobrevivir con apenas 7.5 millones de hablantes, de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 levantado por el Inegi.

    Es importante resaltar que no toda la población que se identifica como indígena habla alguna lengua. En México hay 23.2 millones de personas mayores de tres años que se indentifican como indígenas, pero sólo 7.5 millones de ellos hablan alguna lengua nativa.

    Las lenguas indígenas más habladas en el país son:
    Náhuatl: concentra al 22.4% de los hablantes
    Maya: concentra al 10.5% de los hablantes
    Tseltal: concentra al 8.0% de los hablantes
    Tsotsil: concentra al 7.5% de los hablantes
    Mixteco: concentra al 7.2% de los hablantes
    Zapoteco: concentra al 6.7% de los hablantes
    Otomí: concentra al 4.1% de los hablantes
    Totonaco: concentra al 3.5% de los hablantes

    El 30% restante corresponde a las 60 lenguas indígenas restantes en sus 364 variantes. Los hablantes de lenguas indígenas viven mayoritariamente en regiones rurales y están concentradas en algunos estados del sureste del país.

    En Oaxaca y Chiapas 3 de cada 10 habitantes hablan alguna lengua indígena. Mientras que en Yucatán y Guerrero la proporción es de 2 por cada 10. En estos cuatro estados se concentra la mitad de las personas que hablan alguna lengua nativa.

    Tener 68 lenguas sobreviviendo en México, en gran medida, es gracias a las mujeres indígenas. Debido a las grandes brechas en el tiempo dedicado al hogar y al cuidado de la familia, se observa que las abuelas, madres, tías o hermanas son las principales transmisoras de conocimiento y cultura a las nuevas generaciones.

    La lucha de las comunidades indígenas en México es otro de los frentes liderados por mujeres para la dignificación de las lenguas indígenas, la preservación de su cultura, su identidad y su acceso efectivo a derechos humanos y sociales.

    Proteger, visibilizar e integrar a las comunidades indígenas, particularmente a los hablantes de lenguas nativas es fundamental para la justicia social. Cada vez que se pierde una lengua mueren años de historia, cultura, costumbres y tradiciones transmitidas oralmente.

    Fuente: EL ECONOMISTA 21 de febrero de 2024

  • Miércoles, 21 de febrero de 2024

    Día Internacional de la Lengua Materna

  • Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional

    El Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por primera vez por la UNESCO y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, subraya el papel de las lenguas en la promoción de la inclusión y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El tema de este 2024 se centra en las políticas de educación plurilingüe: “Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional”, como herramienta crucial para una educación inclusiva y la preservación de las lenguas indígenas. Los estudiantes al iniciarse la educación en su lengua materna e introducir gradualmente otras lenguas, pueden eliminar eliminan las barreras entre el hogar y la escuela, lo que facilita un aprendizaje eficaz. La educación multilingüe no solo promueve sociedades inclusivas, sino que también ayuda a preservar las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas. Es una piedra angular para lograr un acceso equitativo a la educación y oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas.

    Cada dos semanas desaparece una lenguay se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. Al menos el 43 por ciento de las 6000 lenguas que se calcula que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

    El multilingüismo, factor esencial de la comunicación armoniosa entre los pueblos y facilitador de la diplomacia multilateral, reviste especial importancia para las Naciones Unidas. Al tiempo que favorece el diálogo, la tolerancia y el entendimiento, el multilingüismo asegura la participación efectiva de todos en el trabajo de la Organización, así como una mayor transparencia y eficiencia y mejores resultados.

    En el ínterin, hay una conciencia creciente de que los idiomas desempeñan una función vital en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y diálogo intercultural, pero también en el fortalecimiento de la cooperación y la consecución de la educación de calidad para todos, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la preservación del patrimonio cultural, y en la movilización de la voluntad política con miras a aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.

    Fuente: OIT 21 de febrero de 2024

  • Martes, 20 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Justicia Social

  • La justicia social en el centro de las agendas políticas internacionales, nacionales y regionales.

    La idea de que la promoción de la justicia social debe ser el objetivo central que guíe todas las políticas nacionales e internacionales cobra cada vez más fuerza. Esta idea ha ganado adeptos entre los defensores que argumentan que permite que las sociedades y las economías funcionen de forma más cohesionada cuando se da prioridad a la justicia social.

    Entre las propuestas para promover la justicia social se incluyen la mejora de una gobernanza inclusiva y eficaz del trabajo, la garantía de oportunidades de empleo y aprendizaje permanente, la reforma de las instituciones para lograr resultados más justos en el mercado laboral y la ampliación de la protección social a lo largo de la vida de las personas. Para ello se aboga por un enfoque integrado en todos estos ámbitos.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa el 10 de junio de 2008. Esta es la tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfia, de 1944, y de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, de 1998. La Declaración de 2008 expresa la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización.

    Esta Declaración señera es una decidida reafirmación de los valores de la OIT. Es el resultado de consultas tripartitas que se iniciaron tras el lanzamiento del Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Con la adopción de este texto, los representantes de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de 182 Estados Miembros subrayaron la contribución clave de nuestra Organización tripartita al progreso y la justicia social en el contexto de la globalización. Se comprometieron a unir sus esfuerzos para reforzar la capacidad de la OIT en el avance hacia dichas metas a través de la Agenda de Trabajo Decente. La Declaración institucionaliza el concepto de Trabajo Decente desarrollado por la OIT desde 1999, y lo sitúa en el centro de las políticas de la Organización para alcanzar sus objetivos constitucionales.

    La Asamblea General reconoce que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que, a su vez, el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. El 26 de noviembre de 2007, la Asamblea General declara que, a partir de su sexagésimo tercer período de sesiones, el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social (A/RES/62/10).

    Fuente: OIT 20 de febrero de 2024

  • Viernes, 16 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Justicia Social

  • La justicia social en el centro de las agendas políticas internacionales, nacionales y regionales.

    La idea de que la promoción de la justicia social debe ser el objetivo central que guíe todas las políticas nacionales e internacionales cobra cada vez más fuerza. Esta idea ha ganado adeptos entre los defensores que argumentan que permite que las sociedades y las economías funcionen de forma más cohesionada cuando se da prioridad a la justicia social.

    Entre las propuestas para promover la justicia social se incluyen la mejora de una gobernanza inclusiva y eficaz del trabajo, la garantía de oportunidades de empleo y aprendizaje permanente, la reforma de las instituciones para lograr resultados más justos en el mercado laboral y la ampliación de la protección social a lo largo de la vida de las personas. Para ello se aboga por un enfoque integrado en todos estos ámbitos.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa el 10 de junio de 2008. Esta es la tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfia, de 1944, y de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, de 1998. La Declaración de 2008 expresa la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización.

    Esta Declaración señera es una decidida reafirmación de los valores de la OIT. Es el resultado de consultas tripartitas que se iniciaron tras el lanzamiento del Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Con la adopción de este texto, los representantes de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de 182 Estados Miembros subrayaron la contribución clave de nuestra Organización tripartita al progreso y la justicia social en el contexto de la globalización. Se comprometieron a unir sus esfuerzos para reforzar la capacidad de la OIT en el avance hacia dichas metas a través de la Agenda de Trabajo Decente. La Declaración institucionaliza el concepto de Trabajo Decente desarrollado por la OIT desde 1999, y lo sitúa en el centro de las políticas de la Organización para alcanzar sus objetivos constitucionales.

    La Asamblea General reconoce que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que, a su vez, el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. El 26 de noviembre de 2007, la Asamblea General declara que, a partir de su sexagésimo tercer período de sesiones, el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social (A/RES/62/10).

    Fuente: OIT 16 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Radio

  • La Radio: un siglo informando, entreteniendo y educando.

    La conmemoración de 2024 pone de relieve imborrable historia de la radio y su poderoso impacto en las noticias, el teatro, la música y los deportes. También reconoce su valor práctico como red de seguridad pública relativamente gratuita y portátil durante emergencias y cortes de energía provocados tanto por desastres naturales como por el ser humano, como tormentas, terremotos, inundaciones, olas de calor, incendios forestales, accidentes y guerras.

    Además, continuo valor democrático de la radio, como catalizador de base para la conexión de grupos desatendidos, incluidas poblaciones inmigrantes, religiosas, minoritarias y afectadas por la pobreza.

    El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.

    La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

    La radio es un medio potente y de bajo coste, adecuado sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. La radio estimula el debate público y permite una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes. Asimismo, la radio desempeña un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre. Este medio se encuentra en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los diversos puntos de vista y distintas voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.

    Fuente: OIT 13 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Radio

    “La Radio: un siglo informando, entreteniendo, educando”.

    El 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio. La radio es un medio de comunicación que tiene como base el envío de señales de audio a través de ondas electromagnéticas, dichas ondas no requieren un medio físico para su traslado, por lo que pueden propagarse a través del vacío con ayuda de infraestructura de radiofrecuencia.

    El origen de la celebración mundial se remonta al año 2011 cuando el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, por propuesta de España, recomendó a la Conferencia General la proclamación de dicho día.

    En México, la primera transmisión registrada por una estación de radio, fue en el año de 1921; ocurrió en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, gracias al ingeniero Constantino de Tárnava.

    Con el Internet, la radio también se ha diversificado, experimentando emisiones que llegan a un mayor público. De lo anterior deriva el término de “podcast”, un fenómeno que se generalizó gracias al sincretismo de la radio e Internet y que consiste en la emisión divulgada por cualquier persona, sobre cualquier tema, usando simplemente un micrófono, una computadora y un sitio para cargar archivos de audio.

    Este año el tema de la celebración por el Día Mundial de la Radio es “La Radio: un siglo informando, entreteniendo, educando”.

    Fuente: SIAP 13 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Detrás del micrófono:
    Exploración de las pautas de la ocupación en la radiodifusión

  • La radiodifusión es una industria con una rica historia y una valiosa contribución a la conexión humana, al intercambio de conocimientos, información y cultura.

    Es una industria que ha persistido a pesar de muchos cambios y desafíos, particularmente relacionados con la demanda de los consumidores y la transformación tecnológica, demostrando una impresionante capacidad para adaptarse y seguir siendo relevante. En este Día Mundial de la Radio, nos sumergimos en los datos derivados de la Colección de Microdatos Armonizados de la OIT, para comprender mejor cómo las tendencias están reconfigurando el panorama la ocupación en esta notable industria.

    En los últimos años, el sector de la radiodifusión se ha enfrentado a numerosos cambios, como el auge de los podcasts, las listas de reproducción musical, las plataformas digitales y el streaming de radio en línea, y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) que permiten personalizar los contenidos. Todo ello ha generado tanto retos como oportunidades. Pero, ¿qué significa esto para la mano de obra del sector? ¿La transformación digital, los cambios en las pautas de consumo y otros factores conducen a una pérdida neta o a una creación neta de empleo en el sector? Entre los países para los que se dispone de datos lo suficientemente detallados como para aislar las tendencias de la industria de las del sector más amplio de la programación y la radiodifusión (que incluye además la radiodifusión televisiva), la respuesta parece ser, lamentablemente, pérdidas netas de empleo. De hecho, la ocupación las tasas de crecimiento de la industria de la radiodifusión durante el periodo anterior a la pandemia de COVID han sido negativas en 12 de 13 países. Entre ellos se encuentran siete países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Uruguay), tres países del sudeste asiático (Filipinas, Tailandia y Vietnam) y dos de Europa (Reino Unido y Serbia).

    Un reciente estudio de la OIT en el que se analizan los efectos generales de la pandemia de COVID-19 en el sector más amplio de los medios de comunicación y la cultura destaca cómo la pandemia ha acelerado simultáneamente la transformación tecnológica del sector y ha impulsado nuevos modelos empresariales. Sin embargo, la pandemia parece haber tenido efectos dispares en el sector la ocupación en los distintos países. En Ecuador, México, Tailandia y Vietnam, la ocupación en radiodifusión aumentó en 2020, antes de volver a disminuir en 2021. En el Reino Unido, el declive anterior a la pandemia parece haberse invertido, ya que la ocupación en la industria ha aumentado rápidamente desde 2020. En Brasil, tras importantes pérdidas en 2020 y 2021, la ocupación en la industria repuntó con fuerza en 2022. Estas diferentes tendencias son, sin duda, el resultado de la confluencia de factores que configuran la industria en distinta medida en diferentes contextos, desde cambios en las preferencias de los consumidores hasta la adopción tecnológica y la evolución de los modelos y procesos empresariales.

    Aunque el sector de la radiodifusión es ciertamente resistente, los cambios en curso están afectando a su mano de obra, lo que a menudo provoca un descenso de los niveles de la ocupación , además de cambios en la estructura ocupacional y, muy probablemente, en el contenido de las tareas de las ocupaciones y en las condiciones de trabajo subyacentes y los tipos de contratos. A medida que la industria siga adaptándose y afrontando retos, será importante promover y recuperar su potencial para generar empleos de alta calidad, en particular para las mujeres, a menudo infrarrepresentadas en las ocupaciones clave de la industria.

    Algunas de estas cuestiones clave se abordan en las conclusiones de la reunión sectorial del año pasado sobre el futuro del trabajo en el sector de las artes y el espectáculo, en las que se pedían estrategias a largo plazo para crear un sector resistente, equipado para responder a las transformaciones del mercado laboral y a futuras crisis. La reunión también identificó acciones claras por parte de los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores para desarrollar marcos políticos y normativos coherentes para adaptar las condiciones laborales del sector a la transformación digital, promover un entorno propicio para las empresas en un entorno digital cambiante y abordar la escasez de competencias mediante el reciclaje y la mejora de las cualificaciones.

    Fuente: OIT 12 de febrero de 2024

  • Viernes, 9 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Pizza

    ¿A ti como te gusta la pizza? …¿con o sin piña?

    A lo largo de la historia, la pizza se ha vuelto una comida muy popular en todo el mundo, la manera en la que es preparada, el tiempo que requiere para que esté lista y la versatilidad de sus ingredientes, son algunas de las razones por las que se puede encontrar prácticamente en cualquier lugar del mundo.

    Aunque se sabe que el origen de la pizza es italiano, es también un hecho, que este delicioso platillo puede disfrutarse en innumerables regiones del mundo, y por supuesto, en cada una de ellas se adaptan los ingredientes, dependiendo de los recursos propios de la región. Por ejemplo, en los lugares cercanos a las playas podemos encontrar versiones de pizza que integren pescados, mariscos y productos del mar, mientras que en otros lugares es posible conseguir pizzas con abundante carne y especias o incluso veganas y vegetarianas.

    Algunas de las pizzas más populares son las siguientes:

  • Pizza Margarita

  • Pizza de pepperoni

  • Pizza hawaiana

  • Pizza de carnes frías

  • Pizza vegetariana

    ¿Te imaginas entonces una pizza sin tomate?… carecería de alma, de sabor, de esencia… es así como podemos ver la fuerte influencia de la dote mexica a la culinaria de diversos países. El tomate o jitomate -como es conocido en tierras mexicanas-, epítome de las salsas y los caldillos, es también el encargado de darle sabor y vida a la deliciosa pizza.

    Fuente: SIAP 09 de febrero de 2024

  • Jueves, 8 de febrero de 2024

    Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

  • En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.

    Abordar algunos de los mayores retos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible —desde la mejora de la salud hasta la lucha contra el cambio climático — pasa por sacar partido de todos los talentos disponibles. Esto significa que necesitamos que más mujeres trabajen en estos ámbitos. La diversidad en la investigación amplía la reserva de investigadores con talento, aportando nuevas perspectivas, talento y creatividad. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel decisivo en las comunidades científicas y tecnológicas y de que debe reforzarse su participación.

    A pesar de que los ámbitos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no han alcanzado la igualdad de género en este sector.

    La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.

    La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

    Fuente: OIT 08 de febrero de 2024

  • Viernes, 2 de febrero de 2024

    México celebra el Día Mundial de los Humedales con nuevas ANP

  • Entre las 20 nuevas ANP decretadas el 8 de enero de este año, están humedales como: La Kisst y Maria Eugenia, Manglares de Puertos Morelos, Lago Tláhuac-Xico y 6 santuarios tortugueros.

    La política de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es poner al centro a las personas. Precisamente, este año, el lema del Día Mundial de los Humedales es “Los humedales y el bienestar humano” para poner de relieve su interconexión con la vida humana.

    En este contexto, podemos destacar el decreto de las últimas 20 nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP), entre las que se encuentra Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas con la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF). Sitio prioritario acuático para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales que provee a las comunidades locales y les permite reducir su vulnerabilidad al cambio climático.

    También el APFF Manglares de Puerto Morelos, en Quintana Roo y que forma parte del denominado “Complejo de Humedales Costeros de Puerto Morelos”, considerado como la única laguna costera estacional predominante dulceacuícola localizada en la sección nororiental de esa entidad. Además, se decretó como Área de Protección de Recursos Naturales al Lago Tláhuac-Xico, ubicado en la demarcación territorial de Tláhuac en la ciudad de México y que es uno de los últimos humedales del centro del país que conformaron parte del sistema lacustre del Valle de México donde se cimentó la ciudad de México Tenochtitlán.

    Del mismo modo se decretaron con la categoría de Santuario las siguientes playas en las que existen ecosistemas de humedales: Playa Chenkan, Campeche; Playa Morro Ayuta, Oaxaca; Playa Platanitos, Nayarit; Barra de la Cruz-Playa Grande, Oaxaca; Playa Cahuitán, Oaxaca; y Playas del Totonacapan, Veracruz, con lo que se fortalece la protección de zonas de anidación de tortugas marinas consideradas como especies en peligro de extinción.

    Es importante recordar que los humedales son áreas inundadas de manera temporal o permanente que pueden ser de agua dulce, salada o una mezcla de ambas, lo que favorece la generación de un ecosistema híbrido entre las especies puramente acuáticas y las terrestres.

    Hay humedales continentales como lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral.

    Son esenciales para la humanidad y la naturaleza ya que proporcionan agua dulce, alimentos, protección contra tormentas tropicales y reducción de la erosión del suelo, en las cuencas fluviales actúan como esponjas naturales y reducen el impacto de las inundaciones y esto ayuda a contrarrestar la sequía, además de ser hogar de miles de especies, muchas de ellas aprovechadas por el ser humano. (Convención de Ramsar).

    Fuente: SEMARNAT 02 de febrero de 2024

  • Viernes, 2 de febrero de 2024

    Día Mundial de los Humedales

  • Alrededor de 1 de cada 8 personas se ganan la vida en los humedales desde diferentes perspectivas, ya que proporcionan alimentos, suministro de agua, transporte y recreación.

    Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada al mismo. Una definición amplia de humedales incluye los ecosistemas de agua dulce, los marinos y los costeros, como los lagos y ríos, los acuíferos subterráneos, los pantanos y marismas, los pastizales húmedos, las turberas, los oasis, los estuarios, los deltas y las marismas, los manglares y otras zonas costeras, los arrecifes de coral y todos los lugares creados por el hombre, como los estanques de peces, los arrozales, los embalses y las salinas.

    Representan uno de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, indispensables para los seres humanos y la naturaleza por los beneficios y servicios que proporcionan. A pesar de que sólo cubren alrededor de 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales.

    Con una pérdida del 35% a nivel mundial en los últimos 50 años, los humedales son nuestro ecosistema más amenazado, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques.

    Entre las actividades humanas que provocan la pérdida de humedales están el drenaje y relleno para usarlos para agricultura y construcción, la contaminación, la pesca excesiva y la sobreexplotación de recursos, las especies invasoras y el cambio climático.

    Este círculo vicioso de desaparición de humedales, medios de sustento amenazados y agudización de la pobreza es el resultado de una forma de pensar que, de forma errónea, ve los humedales como meros terrenos baldíos en lugar de considerarlos fuentes de vida, empleos, ingresos y servicios ecosistémicos esenciales. Uno de los retos clave pasa por cambiar la mentalidad de la gente y alentar a los gobiernos y a las comunidades a valorar y priorizar los humedales.

    Fuente: OIT 02 de febrero de 2024

  • Viernes, 2 de febrero de 2024

    Día Mundial de los Humedales

    Es necesario que tomemos un momento para la naturaleza

    A pesar de los esfuerzos de un importante sector de la comunidad internacional, sigue siendo necesario, que nos tomemos un momento para la naturaleza; un espacio de deliberación que nos permita, seguir reconociendo la crisis que enfrenta el ambiente y la biodiversidad; así como para impulsar, promover y concertar un ambicioso programa de acciones que posibilite verdaderamente un terreno común en su favor.

    El Día Mundial de los Humedales, bien podría ser el pretexto, para tomarnos ese momento. Los humedales, definidos como aquellas áreas terrestres saturadas o inundadas de agua de forma permanente o estacional (en los que se incluyen: marismas, lagos, ríos, llanuras aluviales, turberas, pantanos, estuarios, manglares, lagunas, arrecifes de coral, así como estanques de peces, arrozales y salinas), siguen registrando disminuciones y riesgos a pesar de su importancia.

    Son, vitales para la sobrevivencia del hombre, así como para preservar un planeta saludable. Aquí te dejamos algunos datos, que nos hablan de la relevancia de estos espacios en diversos aspectos.

    Humedales y agua

    Se considera que retienen y proporcionan la mayor parte de nuestra agua dulce, además de que filtran de forma natural los contaminantes, dejando un líquido seguro que podemos beber. Los especialistas reconocen que podríamos tener agua suficiente si valoráramos y manejáramos mejor los humedales, mediante su protección, restauración y uso racional.

    Humedales y biodiversidad

    La biodiversidad de los humedales es fundamental para el desarrollo sostenible. Se estima que alrededor de 40% de las especies de plantas y animales del mundo dependen de los humedales. Al mismo tiempo, esta biodiversidad proporciona alimentos, agua potable y puestos de trabajo para una importante franja de la población del mundo.

    Humedales y alimentación

    Los humedales han sustentado el desarrollo de las civilizaciones durante miles de años, proporcionando a la gente acceso a pescado, otros alimentos y agua dulce para los cultivos y el ganado. En la actualidad, se considera que la pesca de los humedales es la principal fuente de proteínas para más de 1,000 millones de personas; en tanto que los arrozales alimentan anualmente a 3,500 millones de personas de todo el orbe.

    Humedales y medios de vida

    Los humedales proporcionan más de 1,000 millones de medios de vida en todo el mundo, a través de alimentos, suministro de agua, transporte y recreación. Las vidas de más de 660 millones de personas dependen de la pesca y la acuicultura, mientras que cerca de 1,000 millones de hogares de Asia, África y América dependen del cultivo de arroz como principal medio de vida. De igual forma, se calcula que la mitad de los turistas internacionales buscan descanso en zonas de humedales, lo que genera 266 millones de puestos de trabajo en el sector de viajes y turismo. Asimismo, proporcionan oportunidades económicas a comunidades indígenas, mediante la recolección y el procesamiento de plantas medicinales, tintes, hierbas, frutos y juncos. Y tampoco podemos perder de vista, que los agricultores y criadores de ganado buscan en los humedales un suministro constante de agua para el pastoreo.

    Humedales y clima

    Los humedales capturan CO2 de la atmósfera y almacenan más carbono que cualquier otro ecosistema de la Tierra. Por ejemplo, las turberas almacenan aproximadamente 30% del carbono terrestre, lo que representa el doble que todos los bosques del mundo. Por su parte, los ecosistemas costeros de carbono azul (manglares, praderas marinas y marismas saladas) capturan y almacenan carbono en sus sedimentos hasta 55 veces más rápido que las pluviselvas tropicales. A lo largo de las costas, los humedales protegen al 60% de la humanidad contra mareas de tempestad, huracanes y tsunamis. Adicionalmente, hoy se reconoce que puede ser un factor que contribuye en la mitigación del cambio climático.

    Humedales y cultura

    El paisaje de los humedales refleja la estrecha relación entre los seres humanos y estos entornos a lo largo de la historia. Durante siglos, el agua ha sido venerada como sostén de vida y ha desempeñado un papel importante en las principales culturas del mundo. Los humedales han inspirado las mentes creativas y espirituales desde los tiempos más remotos y han contribuido al patrimonio artístico de casi todas las civilizaciones del mundo. Las personas que viven cerca de estos espacios, han desarrollado valores socioculturales en torno a ellos que son parte integral de su cultura, su vida espiritual y su existencia actual. El canto, la danza y los cuentos como expresiones colectivas de reverencia hacia los humedales, son ricas tradiciones que siguen formando parte de la vida cotidiana de muchos de los pueblos indígenas.

    De acuerdo a la Convención de los Humedales (conocida como RAMSAR), los impactos de la agricultura son cada vez más evidentes. Se ha observado que más de la mitad de los humedales de importancia internacional han sufrido daños causados por actividades agrícolas.

    No hay duda, de que los sistemas agrícolas mundiales deben generar cambios importantes que pueden ayudar a detener la pérdida y conversión de los humedales, ya que esta acción, permitirá al mismo tiempo, un futuro de producción sostenible de alimentos para la creciente población mundial.

    Fuente: SIAP 02 de febrero de 2024

    Jueves, 1 de febrero de 2024

    Semana Mundial de la Armonía Interconfesional

    La Asamblea General de la ONU proclamó la “Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias” en su resolución A/RES/65/5, aprobada el 20 de octubre de 2010. En la resolución, se afirma que la comprensión y el diálogo entre religiones constituyen dimensiones importantes de la cultura de paz.

    Con la observación de esta semana, se quiere poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que haya una mayor comprensión mutua, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyan la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.

    La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, concebida para promover una cultura de paz y no violencia, fue propuesta por primera vez por el Rey Abdullah II de Jordania en las Naciones Unidas en 2010. La Asamblea General de la ONU acogió rápidamente la propuesta y en su resolución A/RES/65/5 declaró la primera semana de febrero de cada año como la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional. En dicha resolución pide a los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil que la observen con diversos programas e iniciativas que promuevan los objetivos de esta celebración.

    Fuente: OIT 01 de febrero de 2024

    Martes, 30 de enero de 2024

    Vaquita marina, ejemplar endémico
    de México y en peligro de extinción

  • El esfuerzo de México ha sido reconocido por la CITES.

    La vaquita marina (Phocoena sinus) es una de las prioridades en la que ha trabajado el Gobierno de México con el fin de rescatar, preservar y proteger al cetáceo más pequeño del mundo, con apenas un metro y medio de longitud y que es endémico del Alto Golfo de California.

    Para consolidar y reforzar acciones de protección, se creó el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS), decretado el 24 de septiembre de 2020 e integrado por distintas dependencias del gobierno federal, además de contar con la participación de autoridades como la Fiscalía General de la República. El 27 de febrero de 2023, el GIS presentó el “Plan de Acción de Cumplimiento del Gobierno de México para prevenir la pesca y el comercio ilegal de totoaba, sus partes y/o derivados, en protección de la vaquita marina”, el cual fue aprobado por la Secretaría General de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) el 13 de abril de 2023.

    Dicho plan se conformó con las siguientes siete líneas de acción:

  • 1.- Vigilar el cumplimiento efectivo en lo que respecta a los sitios autorizados de embarque y desembarque, conforme al Acuerdo Regulatorio.

  • 2.- Impedir el ingreso de embarcaciones al Área de Tolerancia Cero (Zo), así como mantenerla libre de redes de enmalle junto con el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina (ZRV).

  • 3.- Fortalecimiento de acciones de inteligencia para el combate a la delincuencia organizada transnacional sobre tráfico ilegal de totoaba.

  • 4.- Implementar un programa de artes de pesca alternativas y el programa de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores.

  • 5.- Monitorear la población de vaquita marina.

  • 6.- Concientización sobre el comercio ilegal de totoaba y las consecuencias para la conservación.

  • 7.- Grupo de contacto trilateral para la aplicación de la ley en operación.

    Fuente: SEMARNAT 30 de enero de 2024

  • Jueves, 25 de enero de 2024

     

    Día Internacional de las Mujeres en el Multilateralismo

    El 23 noviembre de 2021, la Conferencia General de la UNESCO adoptó la Resolución 41 C/57 y declaró el 25 de enero el Día Internacional de las Mujeres en el Multilateralismo. El propósito de este Día es reconocer el rol esencial que han jugado las mujeres en la promoción de los derechos humanos, paz y desarrollo sostenible dentro del sistema multilateral.

    El Día Internacional de las Mujeres en el Multilateralismo aboga por una mayor representación de las mujeres en puestos clave de toma de decisión que configuran e implementan agendas multilaterales para asegurar que el multilateralismo funcione para las mujeres y niñas mediante las acciones y acuerdos transformadores de género. También proporciona una plataforma mundial para un diálogo intergeneracional entre mujeres líderes dentro del sistema multilateral y una nueva generación de mujeres como futuras lideresas en la gobernanza global.

    La edición de 2023 del Día Internacional de las Mujeres en el Multilateralismo de la UNESCO examinará la urgente cuestión mundial de la gobernanza de contenidos de los medios sociales para combatir la desinformación de género y formular recomendaciones para incorporar la igualdad de género en la guía de la UNESCO sobre la regulación de plataformas digitales. También se está organizando un diálogo intergeneracional que reúne a jóvenes profesionales y Embajadores de la UNESCO que defienden la igualdad de género como prioridad mundial.

    Las mujeres han estado jugando un papel crucial en la gobernanza global desde la redacción y firma de la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Los historiadores nos recuerdan a varias mujeres destacadas sin las cuales esta Carta revolucionaria no habría sido tan inclusiva como la conocemos. Vea aquí un video de la ONU que presenta a mujeres líderes, incluyendo a Eleanor Roosevelt, quien desempeñó un rol instrumental en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    Fuente: UNESCO 25 de enero de 2024

    Miércoles, 17 de enero de 2024

    El consumo de tabaco sigue disminuyendo en el mundo

  • En el periodo del año 2000 al 2022 la población adulta que consumía tabaco se redujo del 33% al 20%, según el informe más reciente de la agencia sanitaria de la ONU.

    Las tasas de consumo de tabaco entre la población adulta mantienen una tendencia a la baja a nivel mundial, aunque todavía hay 1250 millones de fumadores, reveló el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las tendencias del tabaco. El estudio, con datos hasta 2022 mostró que uno de cada cinco adultos consumía tabaco ese año, mientras que en 2000, la relación era de uno por cada tres.

    De acuerdo con la OMS, 150 países están reduciendo con éxito el consumo de tabaco, con Brasil y los Países Bajos a la vanguardia.

    Las previsiones indican que si bien el mundo alcanzará una reducción relativa del 25% en el consumo de tabaco para 2025, no se logrará el objetivo global de una baja del 30% con respecto a la base de referencia de 2010. Actualmente se calcula que sólo 56 países llegarán a esa meta, cuatro menos de los que proyectaba el informe sobre el tema divulgado en 2021. La prevalencia de consumo de tabaco ha cambiado poco desde 2010 en algunos países, y hay seis naciones donde los fumadores van en aumento: la República del Congo, Egipto, Indonesia, Jordania, Omán y Moldova.

    Asia Sudoriental es la región con el mayor porcentaje de población fumadora en el mundo, con un 26,5%, seguida por Europa, donde el 25,3% de los adultos fuma y se estima que para 2030 tendrá la tasa más alta a nivel global, calculada en el 23% para ese entonces. Las tasas de consumo de tabaco entre las mujeres en Europa son más del doble del promedio mundial y se están reduciendo mucho más lentamente que en todas las demás regiones.

    El informe señaló con alarma que las encuestas nacionales muestran sistemáticamente que en la mayoría de los países los adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco y productos con nicotina. Para proteger a las generaciones futuras y garantizar que el consumo de tabaco siga disminuyendo, la OMS dedicará el Día Mundial Sin Tabaco de este año a proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera. La jornada se celebra cada 31 de mayo.

    La OMS recordó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacan como una prioridad de salud global reforzar la Convención Marco y refrendó su apoyo a los países en la defensa de medidas de control del tabaco.

    Fuente: OIT 17 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    Héroes de los desiertos y las alturas:
    alimento para pueblos y culturas

  • Año Internacional de los Camélidos

    Las Naciones Unidas declararon el año 2024 Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pondrá de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de familias que habitan entornos hostiles, en más de 90 países, en particular entre los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Los camélidos, que comprenden desde las alpacas hasta los camellos bactrianos, dromedarios, guanacos, llamas y vicuñas, contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, además de poseer una gran relevancia social y cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

    Los camélidos desempeñan una función importante en el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la lucha contra el hambre, la erradicación de la pobreza extrema, el empoderamiento de las mujeres y la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres. Proporcionan leche, carne y fibra para las comunidades, sirven como medio de transporte de bienes y personas, aportan fertilizante biológico y se adaptan muy bien a lugares donde otras especies de ganado no sobrevivirían.

    Los camélidos ocupan un lugar primordial en la cultura, la economía, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las comunidades que habitan los altiplanos andinos y las tierras áridas y semiáridas de África y Asia, en particular entre los Pueblos Indígenas. Aun en condiciones climáticas extremas, siguen produciendo fibra y alimentos nutritivos. En este sentido, el Año Internacional de los Camélidos representa una oportunidad sin igual de concienciar sobre la función que tienen los camélidos para generar resiliencia ante el cambio climático, especialmente en las montañas y las tierras áridas y semiáridas.

    El Año Internacional de los Camélidos 2024 pretende concienciar sobre el potencial no explotado de estas especies y hacer un llamamiento a aumentar las inversiones en el sector de los camélidos, abogando por que se investigue más, se desarrollen capacidades y se adopten prácticas y tecnologías innovadoras.

    Fuente: FAO 09 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    ¿Qué es un camélido, y por qué son tan importantes?

  • Las Naciones Unidas estableció el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos

    Los camélidos son mamíferos pertenecientes a la familia Camelidae, algunas de sus principales características físicas son: su cuello alargado, patas delgadas y cabeza considerablemente más pequeña que el resto de su cuerpo. Son animales de gran importancia económica, social y cultural, en todo el mundo, y aunque se pudiera llegar a pensar que los camélidos habitan solo en el desierto, esto es una imprecisión, pues la variedad de especies en esta familia es muy amplia y abarca gran cantidad de espacios.

    Alpacas, llamas, camellos y dromedarios, son algunos ejemplos de los camélidos que aportan significativamente al desarrollo social de más de 90 países. Se ha visto que la familia de los camélidos forma parte esencial de las actividades de desarrollo social en comunidades del sur de América, como las que se desarrollan en los altiplanos andinos, así como en las tierras áridas y semiáridas de África y Asia.

    Aunque se pudiera pensar que estos animales son utilizados solo como método de transporte o como animales de carga, la realidad es que también son determinantes para la alimentación, pues son fuente de recursos tales como: carne, leche y fibras en lugares en dónde la obtención de recursos primarios es un desafío.

    Es por esta importancia, que las Naciones Unidas a través de la FAO, ha establecido el 2024, como el Año Internacional de los Camélidos, con la finalidad de difundir los grandes aportes que ofrecen, para un amplio número de comunidades que se desarrollan en los ambientes más hostiles.

    La crianza y aprovechamiento de camellos, alpacas, vicuñas, dromedarios y llamas, entre otros, ha demostrado ser de gran ayuda a la hora de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable, que adoptó la Organización de las Naciones Unidas en 2015, especialmente los relacionados a la lucha contra el hambre, la erradicación de la pobreza extrema y la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres.

    Algunos de los mensajes principales que se pretenden difundir en este Año Internacional de los Camélidos son:

  • Poseen gran relevancia cultural y social.

  • Contribuyen a la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres y generan resiliencia ante el cambio climático.

  • Se debe invertir en la promoción en favor del sector de los camélidos.

  • Muchas comunidades de todo el mundo dependen de ellos para su subsistencia.

    Fuente: SIAP 09 de enero de 2024

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Día de la Aviación Civil Internacional

  • Innovación para el desarrollo de la aviación mundial

    El propósito del Día de la Aviación Civil Internacional es ayudar a generar y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional para el desarrollo social y económico de los Estados y del papel único de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) para ayudar a los mismos a cooperar y realizar una rápida red de tránsito verdaderamente global al servicio de toda la humanidad.

    Ahora que la ONU y las naciones del mundo han adoptado la Agenda 2030, y se han embarcado en una nueva era en el desarrollo sostenible del planeta, la importancia de la aviación como un motor de la conectividad global nunca ha sido más relevante para los objetivos del Convenio de Chicago de mirar el vuelo internacional como elemento propiciador fundamental de la paz y la prosperidad mundial.

    Cada cinco años, coincidiendo con los aniversarios de la OACI, el Consejo de este organismo establece un tema especial de aniversario para el Día de la Aviación Civil Internacional. Entre estos años de aniversario, los representantes del Consejo seleccionan un solo tema que cubra el período intermedio de cuatro años.

    El Consejo ha decidido que, de aquí a 2023, el tema de este día será: “Fomentar la innovación para el desarrollo de la aviación mundial”.

    Fuente: OIT 07 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 6 de diciembre de 2023

    Nuevas conclusiones y recomendaciones
    en el sector de la navegación interior

  • Los gobiernos y los representantes de los empleadores y de los trabajadores acordaron medidas concretas para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores del transporte por vías navegables interiores y establecer condiciones de igualdad en el sector.

    Un conjunto de conclusiones y recomendaciones para promover el trabajo decente en el sector de la navegación interior ha sido acordado en una reunión de gobiernos y representantes de trabajadores y empleadores.

    Los delegados acordaron que los principios y derechos fundamentales en el trabajo y los convenios internacionales del trabajo ratificados deben aplicarse de manera efectiva a todos los trabajadores del transporte por vías navegables interiores, y que, para ello, es necesario adoptar, revisar, aplicar y hacer cumplir leyes y reglamentos nacionales y transnacionales, teniendo en cuenta las especificidades del sector.

    Las Conclusiones y recomendaciones proporcionan orientaciones claras a la OIT y a sus Estados miembros sobre futuras acciones en el sector de la navegación interior.

    En la reunión se pidió a la OIT que fomente la coherencia política mediante la colaboración con las comisiones fluviales y las comisiones económicas regionales. La OIT también organizará foros tripartitos para fomentar la cooperación entre los Estados ribereños, con el fin de promover el trabajo decente en el sector de las vías navegables interiores a escala regional.

    Fuente: OIT 06 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Día Internacional de los Voluntarios 2023

  • El tema de este año nos invita a reflexionar sobre la siguiente cuestión: “Si todo el mundo actuara…”.

    El Día Internacional de los Voluntarios es una oportunidad para reconocer a aquellas personas que anteponen a las demás. Los mil millones de personas que prestan servicios voluntarios en todo el mundo ya están dando una clara respuesta a esta pregunta.

    En lo que va de 2023, más de 12.000 VNU han prestado servicios en más de 50 entidades de la ONU como parte del programa de los Voluntarios de las Naciones Unidas, que el PNUD acoge con orgullo. La edad de los voluntarios se sitúa entre los 18 y los 77 años, el mayor rango registrado hasta ahora.

    Además, cerca del 94 % de los actuales VNU proceden del Sur Global. Ofrecen sus conocimientos, experiencia y tiempo para impulsar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Al igual que el resto del personal de las Naciones Unidas en todo el mundo, los VNU están resueltos a prestar servicios en situaciones a menudo difíciles y urgentes, incluida la rápida respuesta a crisis.

    los Voluntarios en Línea de los VNU están aprovechando las ventajas de nuestro mundo digital para compartir sus singulares competencias, incluido el uso de tecnologías como el aprendizaje automático.

    Fuente: PNUD 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Día Mundial del Suelo

  • La disponibilidad de alimentos depende de los suelos: no se pueden producir alimentos y piensos nutritivos y de buena calidad si nuestros suelos no son suelos sanos y vivos.

    El 95 por ciento de nuestros alimentos se produce directa o indirectamente en los suelos. Los suelos sanos suministran los nutrientes esenciales, agua, oxígeno y el soporte para las raíces que nuestras plantas productoras de alimentos necesitan para crecer y prosperar. Además, el suelo es hábitat del 25 por ciento de la biodiversidad del planeta y forma parte fundamental del ciclo de nutrientes y otros ciclos biogeoquímicos.

    ¿Sabes cuáles son los nutrientes esenciales para un cultivo exitoso?

    Carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).

    La falta de cualquiera de los nutrientes necesarios para el crecimiento vegetal puede limitar el rendimiento del cultivo.

    Los suelos son fundamentales para la vida en el planeta. Se relacionan de forma directa e indirecta con la supervivencia humana y con la integridad estructural y funcional de los ecosistemas, particularmente los terrestres (FAO, 2015).

    A partir de una visión sistémica e incluyente que parte del reconocimiento de los múltiples servicios ecosistémicos del suelo para la agricultura, la ENASAS pretende:

  • Detener y revertir los procesos de degradación que afectan a los suelos agropecuarios del país, mediante acciones integrales y participativas que mejoren y restauren su salud y calidad.

  • Fortalecer la gobernanza de este recurso.

  • Conservar la salud y calidad de los suelos agropecuarios, la rehabilitación de los suelos degradados del país, con miras a procurar un sector con una degradación neutra del suelo.

    El fortalecimiento del papel de este recurso en la mitigación del cambio climático y su potencial para incrementar la resiliencia y el bienestar de la población del país, particularmente la rural.

    Fuente: SADER 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Minerales para energías limpias: Los países en desarrollo deben añadir valor para aprovechar la demanda

  • Un informe de la UNCTAD sobre los flujos comerciales de minerales críticos en las cadenas de valor de las baterías de vehículos eléctricos revela la concentración del mercado y el alto valor añadido, lo que presenta oportunidades para las naciones en desarrollo ricas en minerales.

    Mientras se desarrolla la cumbre sobre el clima COP28, un informe de la UNCTAD centra la atención en el comercio de minerales críticos que son esenciales para las tecnologías de energía limpia. En él se examinan los flujos comerciales de litio, cobalto y grafito a través de las cadenas de valor mundiales de las baterías para vehículos eléctricos (VE), destacando las oportunidades y los retos para los países en desarrollo ricos en recursos naturales.

    En un escenario de cero emisiones netas, se espera que la demanda de estos minerales aumente, por ejemplo, un 454% en el caso del litio y un 115% en el del cobalto entre 2022 y 2030. Los países en desarrollo, especialmente los africanos, que cuentan con el 19% de las reservas mundiales de minerales necesarios para los vehículos eléctricos, se beneficiarán de este auge si pueden procesar los minerales localmente.

    El análisis del informe sobre la dinámica comercial en las cadenas de suministro de vehículos eléctricos pone de relieve el importante valor añadido en cada fase de procesamiento, a medida que los minerales se extraen y se convierten en baterías y otros componentes. Al procesar y refinar localmente el mineral, la nación africana elevó su precio unitario en 2022 de 5,8 dólares por kilogramo en el momento de la extracción a 16,2 dólares por kilogramo tras el procesamiento. Este ascenso en la cadena de valor hizo que el país exportara el año pasado 6 millardos de dólares en cobalto procesado, frente a los 167 millones de dólares en minerales de cobalto en bruto.

    El informe de la UNCTAD destaca la concentración del mercado en varias fases de las cadenas de valor de las baterías para vehículos eléctricos y los riesgos asociados a interrupciones del suministro, volatilidad de precios y tensiones geopolíticas.

    La mejora de los contratos mineros y de las licencias de exploración de minerales críticos podría ayudar a fortalecer las industrias nacionales, permitiendo a las empresas locales diseñar, adquirir, fabricar y suministrar los componentes necesarios para las baterías de los vehículos eléctricos.

    También subrayó el papel fundamental del apoyo mundial en la provisión de inversiones asequibles y suficientes, así como en el acceso a las tecnologías que los países en desarrollo necesitan para añadir valor a sus exportaciones de minerales críticos.

    Fuente: UNCTAD 04 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Día Internacional de los Bancos

  • Los bancos y aseguradoras del sector privado tienen un papel clave que desempeñar en la promoción de una transición justa.

    Los bancos y aseguradoras del sector privado tienen un importante papel que desempeñar en la promoción y apoyo de una transición climática justa, según un nuevo informe publicado por la OIT y la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI).

    El informe, Just Transition Finance – Pathways for banking and insurance , pretende promover un amplio apoyo sectorial a una acción climática ambiciosa e inclusiva y servir de guía para bancos y aseguradoras. Destaca estrategias prácticas, prácticas emergentes y ejemplos de actividades bancarias y de suscripción que promueven una transición justa.

    También examina el importante papel facilitador que estas instituciones financieras pueden desempeñar en el apoyo a una transición justa, entre otras cosas mediante la reducción de la desigualdad, la lucha contra el cambio climático y la incorporación de objetivos de transición justa en sus estrategias empresariales. Sin embargo, el informe subraya cómo los bancos y las compañías de seguros pueden hacer más para financiar el desarrollo sostenible.

    El informe se publica en vísperas del Día Internacional de los Bancos (4 de diciembre), creado por la Asamblea General de la ONU para destacar el potencial de las instituciones financieras en la financiación del desarrollo sostenible y la mejora del nivel de vida.

    Fuente: OIT 04 de diciembre de 2023

  • Viernes, 24 de noviembre de 2023

     

    Día mundial del Olivo

  • “El olivo es, pues, un árbol universal, que acompaña a la humanidad desde hace milenios y que encarna también sus aspiraciones, ya que, con su legendaria longevidad y su capacidad para renacer de sus cenizas, escapa a la miopía del instante: plantar un olivo, comer su fruto, nos hace formar parte de una cadena de humanidad.”

    El día mundial del Olivo fue proclamado en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019, y se celebrará el 26 de noviembre de cada año.

    El olivo, y concretamente la rama de olivo, ocupa un lugar importante en la mente de hombres y mujeres. Desde la antigüedad, ha simbolizado la paz, la sabiduría y la armonía y, como tal, es importante no sólo para los países en los que crecen estos nobles árboles, sino también para las personas y comunidades del mundo entero.

    El objetivo del Día internacional del Olivo es fomentar la protección del árbol del olivo y de los valores que éste encarna, con el fin de valorar el importante significado social, cultural, económico y medioambiental para la humanidad.

    Hay mucho por aprender, compartir y celebrar en el Día internacional del Olivo, por lo que la UNESCO alienta la participación de todos a través de debates, conferencias, talleres, eventos culturales y presentaciones o exposiciones.

    Fuente: UNESCO 24 de noviembre de 2023

  • Viernes, 24 de noviembre de 2023

     

    Día Internacional de la Eliminación
    de la Violencia contra las Mujeres

    El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).

    En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como ” todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

    En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    “Hay que poner fin a la violencia contra las mujeres. En este Día Internacional para la eliminación de este flagelo, la UNESCO hace un nuevo llamamiento a la unidad y la acción, recordando que cada persona tiene una función que desempeñar para lograr que se deje de tolerar la violencia de género.Al luchar por los derechos de la mujer se protegen también los derechos humanos en su conjunto.”

    Fuente: UNESCO 24 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Día de la Armada de México

    23 de noviembre, México, Armada, SEMAR

    El 23 de noviembre se celebra el Día de la Armada de México. Los antecedentes de la conmemoración es la creación del Ministerio de Guerra y Marina, el 4 de octubre de 1821.

    La Marina tuvo su primera misión de guerra: enfrentar al último reducto del ejército español que se negaba a reconocer la independencia de México. Dichos remanentes del ejército español fueron disueltos el 23 de noviembre de 1825.

    En cuanto al decreto presidencial que estableció el Día de la Armada en el país, se llevó a cabo el 22 de noviembre de 1991 durante la administración del presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, publicándose en el Diario Oficial de la Federación.

    En el decreto se hace referencia que se eligió dicha fecha para recordar la gesta heroica realizada por el primer oficial naval capitán de fragata, Pedro Sainz de Baranda, y del personal que comandaba, marcando una consolidación de la independencia nacional.

    Al día de hoy, la estructura de la Armada de México está constituida por el Mando Supremo (Presidente de la República), el Alto Mando (Secretario de Marina), auxiliado por el Estado Mayor General de la Armada y el Consejo de Almirantazgo; los Mandos Superiores en Jefe, los Mandos Superiores Subordinados y los Mandos Subordinados.

    Fuente: SIAP 23 de noviembre de 2023