Archivo de la categoría "ONU"
Lunes, 5 de junio de 2023

Día Mundial del Medio Ambiente
Cada año llegan a los océanos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos. Esta cifra podría triplicarse de aquí a 2040.

Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla.
Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas. Asimismo, los micro plásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.
Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.
Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo.
Este año marca el 50 aniversario de este día mundial establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años, su celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.
El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más.
Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que “Una sola Tierra” y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.

Fuente: ONU 05 de junio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Medio Ambiente, 5 junio
Lunes, 29 de mayo de 2023

Día Internacional del Personal de Paz de la ONU
Campaña La paz empieza conmigo

El personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas lleva 75 años salvando y transformando vidas en las situaciones políticas y de seguridad más frágiles del mundo. Desde 1948, más de dos millones de efectivos civiles y uniformados han ayudado a los países en la transición de la guerra a la paz.
El personal de mantenimiento de la paz trabaja, conjuntamente con las comunidades locales, para facilitar soluciones políticas, prevenir conflictos, proteger a los civiles, reforzar los derechos humanos y el Estado de derecho, y construir una paz sostenible.
Los desafíos a los que se enfrenta el personal de mantenimiento de la paz son mayores que nunca. Las tensiones mundiales van en aumento, los conflictos son cada vez más complejos y la proliferación de información errónea y desinformación obstaculiza su labor y amenaza su seguridad. Aun así , el personal de mantenimiento de la paz no ceja en su empeño por perseverar, junto con muchos socios, en la búsqueda colectiva de la paz.
Con el lema de este 75 aniversario, “La paz empieza conmigo”, reconocemos el servicio y el sacrificio de las fuerzas de mantenimiento de la paz pasadas y presentes, más de 4200 de las cuales han perdido la vida bajo la bandera de las Naciones Unidas. También rendimos homenaje a la resistencia de las comunidades a las que servimos, que siguen luchando por la paz a pesar de los numerosos obstáculos.
Esta campaña es, además, un llamamiento a todas las personas para que se unan al movimiento mundial por la paz. Individualmente, nunca tendremos éxito. Pero, unidos, podemos ser una poderosa fuente de cambio.

Fuente: ONU 29 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional del Personal de Paz de la ONU, 29 de mayo
Viernes, 26 de mayo de 2023

Los gobiernos deben dejar de subvencionar los cultivos de tabaco
Los agricultores continúan expuestos a graves enfermedades y un millón de niños trabajan en explotaciones tabaqueras, según un informe.

Más de 300 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. Mientras tanto, más de tres millones de hectáreas de tierra en más de 120 países se utilizan para cultivar el mortífero tabaco, incluso en países donde la gente se muere de hambre.
El nuevo informe de la Organización, Cultivar alimentos, no tabaco, pone de relieve los males de su cultivo y los beneficios de cambiar a plantaciones alimentarias más sostenibles, tanto para las comunidades, las economías y el medio ambiente, como para los agricultores.
En este sentido, el informe denuncia a la industria tabacalera por atrapar a los agricultores “en un círculo vicioso de endeudamiento, propagar el cultivo de tabaco exagerando sus beneficios económicos y ejercer presión a través de grupos de fachada agrícolas”.
Además, el documento señala que el cultivo de tabaco provoca enfermedades a los propios agricultores y que se calcula que más de un millón de niños trabajan en las explotaciones tabaqueras, por lo que pierden la oportunidad de recibir una educación.
En total, 182 Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco se han comprometido a “promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de este producto”. Una forma crucial en que los países pueden cumplir esta obligación es poniendo fin a las subvenciones a su cultivo y apoyando unos más sanos.
La OMS recuerda que, al elegir cultivar alimentos en su lugar, damos prioridad a la salud, preservamos los ecosistemas y aumentamos la seguridad alimentaria.

Fuente: ONU 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Los gobiernos deben dejar de subvencionar los cultivos de tabaco
Viernes, 26 de mayo de 2023

Semana Internacional de Solidaridad con
los Pueblos de los Territorios No Autónomos
En la Carta de las Naciones Unidas (art. 73), un territorio no autónomo se define como territorio cuyo pueblo “no ha alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio”.

La Carta de las Naciones Unidas se ocupa de la cuestión de los territorios no autónomos que no están sometidos al régimen de administración fiduciaria.
En 1946, ocho Estados Miembros, Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos de América, Francia, Nueva Zelandia, Países Bajos y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, establecieron cuáles territorios sometidos a su administración consideraban que eran territorios no autónomos. Se indicó un total de 72 territorios, de los que ocho alcanzaron la independencia con anterioridad a 1959.
La comunicación de información por la Potencia Administradora se suspendió en relación con otros 21 territorios por diversas razones. En algunos casos, como en relación con Puerto Rico, Groenlandia, Alaska y Hawai, la Asamblea General aceptó la cesación de la información; en otros casos, la decisión fue adoptada de modo unilateral por la Potencia Administradora.
En 1963, la Asamblea aprobó una lista revisada de 64 territorios a los que era aplicable la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, de 1960. La lista incluía los dos únicos territorios sometidos al régimen de administración fiduciaria que quedaban en aquel momento (Nauru y el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico); los territorios no autónomos respecto de los cuales se comunicaba información en virtud de lo dispuesto en el Capítulo XI de la Carta (apartado e) del Artículo 73), inclusive cuatro territorios administrados por España; Namibia (que entonces se denominaba África Sudoccidental); y los territorios no autónomos respecto de los cuales no se comunicaba información pero que la Asamblea había determinado que eran territorios no autónomos, a saber, los territorios bajo administración portuguesa y Rhodesia del Sur (actualmente Zimbabwe). La lista se amplió en 1965 para incluir la Somalia francesa (actualmente Djibouti) y Omán. Las Islas Comoras fueron incluidas en 1972 y Nueva Caledonia en 1986.
Entre 1960 y 2002, 54 territorios alcanzaron la libre determinación. En la actualidad todavía hay 17 territorios no autónomos.

Fuente: ONU 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos
Jueves, 25 de mayo de 2023

¿Cómo puede el turismo solucionar su problema con el plástico?
El turismo internacional se dirige de nuevo a niveles prepandémicos, con el doble de viajeros en lo que va de 2023 que en el mismo período de 2022. Se trata de una industria enorme: entre 1980 y 2019, las llegadas mundiales de viajeros pasaron de 177 millones a casi 1.500 millones al año.

El turismo internacional se dirige de nuevo a niveles prepandémicos, con el doble de viajeros en lo que va de 2023 que en el mismo período de 2022. Se trata de una industria enorme: entre 1980 y 2019, las llegadas mundiales de viajeros pasaron de 177 millones a casi 1.500 millones al año.
Sin embargo, no es de extrañar que el turismo contribuya en gran medida a la crisis mundial de contaminación por plásticos. 8 de cada 10 turistas visitan zonas costeras, lo que se suma a los 8 millones de toneladas de plástico que contaminan los océanos cada año. Muchos hoteles también están llenos de champús, cepillos de dientes y peines de plástico de un solo uso. Mientras que los cruceros vierten al mar grandes cantidades de aguas residuales cargadas de microplásticos.
Los viajes y el turismo, que representan 10,4% del PIB mundial, proporcionaron uno de cada diez puestos de trabajo en 2019 y serán fundamentales para la creación de empleo y el crecimiento económico a medida que el mundo se recupera del impacto de la pandemia.
Mientras las empresas buscan reponer las pérdidas y los turistas anhelan viajar de nuevo, surge el llamado por una recuperación sostenible. Un informe conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) señala la necesidad de coordinar acciones, políticas e infraestructuras para impulsar la industria hacia la circularidad.
Los estudios muestran que solo 8,6% de la economía global es circular. Esto puede ser decepcionante, pero significa que hay una gran oportunidad para que la circularidad y el consumo y la producción sostenibles generen ganancias rápidas y abundantes.
A través de la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos, liderada por el PNUMA y la Organización Mundial del Turismo (OMT) en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, los gobiernos, la industria y los ciudadanos están tomando medidas para reducir la contaminación por plásticos y participar en el movimiento hacia la circularidad.
Esta alianza es parte del cambio sistémico que impulsa el Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico. Gobiernos de los cinco continentes y más de 500 instituciones y empresas vinculadas con más de 20% de los envases plásticos utilizados a nivel mundial ya están cumpliendo este compromiso a través de acciones concertadas.
A medida que se facilita la oportunidad de viajar, debemos aprovechar la oportunidad para preservar y restaurar destinos prístinos, en favor de la salud de las personas y el planeta.

Fuente: ONU 25 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Medio Ambiente, ONU, Turismo | Comentarios desactivados en ONU – ¿Cómo puede el turismo solucionar su problema con el plástico?
Martes, 23 de mayo de 2023

Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica
La campaña, que ya cumple 20 años, representa un compromiso mundial con la prevención de la fístula y el tratamiento holístico, incluida la reparación quirúrgica y la reintegración y rehabilitación social.

La fístula obstétrica es un agujero entre el canal de parto y la vejiga o el recto causado por la labor de parto prolongada y obstruida sin acceso a un tratamiento médico oportuno y de alta calidad. La fístula obstétrica deja a las mujeres y niñas con incontinencia urinaria o fecal, o ambas cosas, y a menudo da lugar a problemas médicos crónicos, depresión, aislamiento social y pobreza cada vez más profunda. El 90 % de los embarazos que involucran fístula terminan en mortinato.
Tres soluciones rentables pueden prevenir la fístula: acceso oportuno a atención obstétrica y neonatal de emergencia de alta calidad, profesionales capacitados con conocimientos de partería en el parto y acceso universal a anticonceptivos modernos. Los sistemas de salud pueden reducir la fístula mediante el seguimiento de la prevalencia, la corrección de las brechas en la atención y la garantía del acceso universal a un personal sanitario competente. Los planes nacionales de salud también deben abordar la discriminación de género y otros factores que hacen que las mujeres y las niñas sean más vulnerables a la mortalidad y las enfermedades maternas.
Asimismo, un liderazgo político audaz y un aumento de la inversión podrían contribuir a erradicar la fístula. Las asociaciones ambiciosas y las grandes inversiones son imperativas para poner fin a la fístula para 2030, nuestro objetivo mundial en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Existen maneras de prevenir esta lesión: retrasar la edad del primer embarazo, poner fin a ciertas prácticas tradicionales nocivas y proporcionar un acceso oportuno a la asistencia obstétrica. Sin embargo, los pasados años de pandemia mundial hicieron que más mujeres y niñas corrieran el riesgo de sufrir una fístula obstétrica debido a la sobrecarga de los sistemas de salud y se detuvieran las intervenciones y los tratamientos relacionados con la misma. Además, se prevé que haya 13 millones más de matrimonios infantiles en el curso de 10 años por las mismas razones, ya que muchas familias se apresuraron a casar a sus hijas para reducir los costes familiares, especialmente ante las consecuencias económicas del coronavirus.
Con este posible futuro escenario, ahora más que nunca, es importante pedir a la comunidad internacional que utilice el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica para aumentar significativamente la conciencia sobre el problema e intensificar las acciones para terminar con la fístula obstétrica, así como instar a realizar seguimientos posoperatorios y apoyo a las pacientes que la padecen.

Fuente: ONU 23 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Población, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica, 23 de mayo
Lunes, 22 de mayo de 2023

Día Internacional de la Diversidad Biológica
La desaparación y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”. El eslogan promueve la idea de que, ahora que tenemos un plan de acción pactado a nivel mundial, debemos implementar todas las medidas que el acuerdo contempla antes de 2030. Solo de esa manera podremos llegar a obtener una diversidad biológica protegida y sostenible de cara a 2050. Ese es el mensaje que el Convenio sobre la Diversidad (CDB), responsable de la celebración e instrumento internacional en defensa de la biodiversidad, pretende inculcar. Para ello, el CDB facilita, a través de su web, herramientas de promoción disponibles en varios idiomas.
Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)
Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3 000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.
La salud de nuestro planeta también juega un papel importante en la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, nos ponemos en contacto cada vez mayor con la fauna silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos.
Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies y ecosistemas disminuyen a un ritmo acelerado debido a la actividad humana. Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica cada año.

Fuente: ONU 22 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo
Lunes, 22 de mayo de 2023

Las enfermedades no transmisibles causan el
75% de las muertes globales y van en aumento
Pese a los avances generales en el campo de la salud, la incidencia de las enfermedades crónicas es cada vez mayor y podrían significar el 86% de los decesos anuales para mediados de siglo, advierte un informe de la agencia sanitaria mundial, que urge a actuar para cumplir las metas de la Agenda 2030.

Las enfermedades no transmisibles aumentan de manera constante y son responsables de casi tres cuartas partes de las muertes anuales a nivel global, sin indicadores claros de que la tendencia vaya a revertirse pronto a menos que se realicen inversiones sustanciales y se tomen medidas eficaces e inmediatas, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su informe anual de Estadísticas Mundiales de Salud, la OMS ofrece un panorama general de los principales problemas de sanidad y urge a actuar para desempantanar el avance hacia Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Elaborado con datos hasta 2022, el documento dice que, a pesar de que ha disminuido la exposición a muchos riesgos para la salud -como el consumo de tabaco o alcohol, la violencia, el agua insalubre y el saneamiento deficiente-, los avances han sido inadecuados y otros riesgos, como la contaminación atmosférica, siguen presentes en la vida de las personas.
En un apartado dedicado a la pandemia de COVID-19, la OMS señala el gran retroceso que supuso en la carrera hacia las metas de desarrollo, calculando en 336,8 millones los años de vida perdidos, un promedio de 22 años por cada una de las 14,9 millones de muertes adicionales.
Por otra parte, recalcó la alarmante incidencia de obesidad, un problema de salud pública que crece rápidamente sin señales de pueda desacelerarse en el futuro inmediato y que conlleva el incremento de otras enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.
El informe, una revisión anual del estado de la sanidad mundial, concluye pidiendo un aumento sustantivo en las inversiones en salud y en los sistemas sanitarios “a fin de volver a la senda que permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Fuente: ONU 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Las enfermedades no transmisibles causan el 75% de las muertes globales y van en aumento
Viernes, 19 de mayo de 2023

Día Mundial de las Abejas
Dependemos de la supervivencia de las abejas

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana. La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.
Bajo el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”, en el Día Mundial de las Abejas de 2023 se hace un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a apoyar la producción agrícola favorable a los polinizadores y se pone de relieve la importancia de proteger las abejas y otros polinizadores, especialmente mediante prácticas de producción agrícola basadas en datos objetivos.
Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.
Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.
Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad. En el año 2000, se estableció la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, IPI, (COP decisión V/5, sección II), en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V), como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global. El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines.

Fuente: ONU 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de las Abejas, 20 de mayo
Jueves, 18 de mayo de 2023

Los próximos cinco años serán
los más cálidos jamás registrados
Un informe de la agencia de la ONU de meteorología indica que las temperaturas mundiales alcanzarán niveles récord impulsadas por los gases de efecto invernadero y por el fenómeno natural de El Niño, lo que tendrá repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

La Organización Meteorológica Mundial ha publicado su Actualización climática mundial anual a decenal, un informe en el que alerta que existe un 66% de probabilidades de que la temperatura media anual cercana a la superficie entre 2023 y 2027 supere en más de 1,5 °C los niveles preindustriales durante al menos un año. Además, hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el lustro en su conjunto, sea el más cálido jamás registrado.
Según el documento, sólo hay un 32% de probabilidades de que la media de todo el período en su conjunto supere el umbral de 1,5°C. Sin embargo, la probabilidad de que se superen temporalmente los 1,5 °C ha aumentado constantemente desde 2015, cuando era casi nula. Para los años comprendidos entre 2017 y 2021, la probabilidad de superación era del 10%.
El documento incluye otros datos clave, entre los que destacan los siguientes:
La temperatura media mundial en 2022 fue aproximadamente 1,15°C superior a la media de 1850-1900. La influencia refrescante de las condiciones de La Niña durante gran parte de los últimos tres años frenó temporalmente la tendencia al calentamiento a largo plazo. Pero La Niña terminó en marzo de 2023 y se prevé el desarrollo de El Niño en los próximos meses. Normalmente, El Niño aumenta las temperaturas globales en el año siguiente a su aparición, que en este caso sería 2024.
Entre 2023 y 2027, se prevé que la temperatura global media anual cercana a la superficie sea entre 1,1 °C y 1,8 °C superior a la media de 1850-1900. Ésta se utiliza como referencia porque fue anterior a la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas e industriales.
El calentamiento del Ártico es desproporcionadamente alto. En comparación con la media de 1991-2020, se prevé que la anomalía de temperatura sea más de tres veces superior a la anomalía media mundial cuando se promedie durante los próximos cinco inviernos prolongados en el hemisferio norte.
Los patrones de precipitación previstos para la media de mayo a septiembre de 2023-2027, en comparación con la media de 1991-2020, sugieren un aumento de las precipitaciones en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, y una reducción de las precipitaciones para esta estación en el Amazonas y partes de Australia.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirma que los riesgos relacionados con el clima para los ecosistemas y los seres humanos son mayores con un calentamiento global de 1,5 °C que en la actualidad, pero menores que con 2° grados.

Fuente: ONU 17 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Los próximos cinco años serán los más cálidos jamás registrados
Miércoles, 17 de mayo de 2023

Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En los últimos diez años, el tema de la conectividad se ha vuelto más complejo y exigente. Ya no es suficiente con facilitar la conexión a Internet a todo el mundo. Una conectividad universal efectiva —la posibilidad de disfrutar de una experiencia en línea segura, satisfactoria, enriquecedora, productiva y asequible— es el nuevo imperativo. Los países menos adelantados (PMA) están lejos de conseguirlo. La brecha digital entre estos países y el resto del mundo muestra pocos signos de reducirse. Mientras el mundo se vuelve cada vez más experto en aprovechar Internet para genera valor, los países menos adelantados corren el riesgo de quedarse aún más rezagados.
Este año, el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información gira en torno al tema “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hace un llamamiento a los sectores público y privado para que se comprometan a lograr la conectividad universal y la transformación digital en estos países a través de su Coalición Digital Partner2Connect de la UIT.
En la Agenda para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030, los países menos adelantados (PMA) siguen siendo el mayor recurso sin explotar del mundo, cuyas necesidades deben abordarse para alcanzar dichos objetivos. La inversión en estos países jóvenes y dinámicos puede impulsar el crecimiento sostenible durante generaciones. Juntos, hagamos de 2023 un año de progreso para la transformación digital en los países menos desarrollados.
El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.
En 2022, se calcula que 407 millones de personas de los países menos adelantados (PMA) utilizaban Internet, lo que representa el 36% de la población, frente al 66% de usuarios en el resto del mundo. Los 720 millones de personas que siguen sin conexión en estos países representan el 27% de la población mundial sin conexión, a pesar de que la población de los PMA solo representa el 14% de la población mundial.

Fuente: ONU 17 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 17 de mayo
Miércoles, 17 de mayo de 2023

Reutilizar, reciclar y reorientar ahorraría
hasta un 80% la contaminación del plástico
ONU Medio Ambiente publica una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo.

Según el documento, Cerrando el grifo: cómo el mundo puede acabar con la contaminación por plásticos y crear una economía circular, es posible lograr este objetivo si los países y las empresas aplican cambios profundos en sus planes de acción y en los mercados utilizando las tecnologías existentes.
Para reducir la contaminación por plásticos en un 80% en todo el mundo para 2040, el informe sugiere eliminar primero los plásticos innecesarios. Posteriormente, los autores abogan por tres cambios en el mercado:
Reutilizar: El fomento de las opciones de reutilización, incluidas las botellas rellenables, los dispensadores a granel, los sistemas de depósito y devolución, los sistemas de recuperación de envases, etc., puede reducir el 30% de la polución. Para hacer realidad su potencial, los gobiernos deben ayudar a crear motivos comerciales más sólidos a favor de los reutilizables.
Reciclar: el reciclaje debe convertirse en una empresa más estable y rentable. La eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y mejorar los modelos de los productos plásticos aumentarían la proporción de artículos reciclables del 21% al 50%.
Reorientar y diversificar: La sustitución de productos como envoltorios de plástico, bolsitas y artículos de comida para llevar por productos fabricados con materiales alternativos (como papel o materiales biodegradables) puede suponer una disminución adicional del 17% de la contaminación.
Incluso con las medidas anteriores, en 2040 todavía será necesario tratar de forma segura 100 millones de toneladas métricas de plásticos procedentes de productos de un solo uso y de vida corta, además del importante legado existente. Esto puede abordarse aplicando normas determinadas para su eliminación segura y eficaz, responsabilizando a los fabricantes de los productos que desprenden microplásticos y prohibiendo la exportación de residuos plásticos.
En conjunto, el cambio a una economía circular supondría un ahorro de 1,27 billones de dólares, teniendo en cuenta los costes y los ingresos por reciclaje. Otros 3,25 billones de dólares se ahorrarían gracias a factores externos como la mejora de la salud y el clima, la disminución de la contaminación atmosférica y la degradación de los ecosistemas marinos y los costes relacionados con litigios. Este cambio también podría dar lugar a un aumento neto de 700.000 puestos de trabajo, sobre todo en los países de renta baja, lo que mejoraría significativamente los medios de subsistencia de millones de trabajadores en entornos informales.
Los costes más elevados tanto en una economía de usar y desechar como en una circular son los operativos. Con una normativa que garantice que los plásticos están diseñados para ser circulares, se puede exigir a los productores que financien la recogida, el reciclado y la eliminación responsable de los productos de plástico al final de su vida útil.
El documento también aborda otras políticas específicas, como normas de diseño, seguridad y plásticos biodegradables, objetivos de reciclado mínimo, impuestos, prohibiciones, estrategias de comunicación, contratación pública y etiquetado de productos.

Fuente: ONU 16 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, informacion tematica seccion, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Reutilizar, reciclar y reorientar ahorraría hasta un 80% la contaminación del plástico
Martes, 16 de mayo de 2023

Repensar la movilidad

Los traumatismos por accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo; cada año provocan la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas y causan lesiones a 50 millones de personas. Son la principal causa de mortalidad entre los niños y los jóvenes de cinco a 29 años. Una de cada cuatro defunciones por esta causa afecta a peatones y ciclistas.
El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020) contempla una meta ambiciosa: de aquí a 2030, reducir en un 50% las muertes y los traumatismos causados por el tránsito. Para prevenirlos, el plan propone abordar la totalidad de la infraestructura de transportes y adoptar medidas para garantizar la seguridad de las vías de tránsito, de los vehículos y de los comportamientos viales, además de mejorar la atención de urgencias.
La OMS, en colaboración con sus asociados, organiza periódicamente semanas mundiales de las Naciones Unidas para la seguridad vial. La presente edición (que ya es la séptima) se centra en el transporte sostenible, en particular en la necesidad de promover los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público. Se trata de un cambio de paradigma que empieza y acaba con la seguridad vial.
La OMS emplaza a todos los asociados en materia de seguridad vial y movilidad sostenible a celebrar la Séptima Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial organizando actos y actividades y compartiendo materiales y mensajes en las redes sociales con las siguientes etiquetas:
#RepensarLaMovilidad.
#CallesParaLaVida.
#SeguridadVial.

Fuente: ONU 16 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, ONU | Comentarios desactivados en OMS – Repensar la movilidad
Lunes, 15 de mayo de 2023

Día Internacional de las Familias
La esperanza de vida mundial al nacer alcanzó los 72,8 años en 2019, lo que supone una mejora de unos nueve años con respecto a 1990.

A finales de 2022, la población mundial alcanzó los 8000 millones de habitantes. El Secretario General de las Naciones Unidas lo tildó de “hito en el desarrollo humano”, ya que es una muestra de los grandes avances en materia de salud que amplían la esperanza de vida de los seres humanos. Se estima que el crecimiento demográfico continuará, aunque a un ritmo decreciente. Se prevé que la población alcance los 9800 millones de personas en 2050 y los 11.200 millones en 2100, lo que susticita una preocupación por las perspectivas de urbanización sostenible y la gestión del cambio climático.
La celebración en 2023 del Día Internacional de las Familias tiene por objeto concienciar sobre la incidencia que tienen las tendencias demográficas en las familias. Durante las celebraciones, tendrá lugar:
La presentación del documento de referencia “Los efectos de las tendencias demográficas en las familias”.
El Informe Social Mundial 2023 Leaving No One Behind in an Ageing World (no dejar a nadie atrás en un mundo que envejece)”.
Una exposición sobre equidad y solidaridad intergeneracional
Una serie de recomendaciones de políticas en respuesta a las tendencias demográficas
La presentación de las iniciativas de la sociedad civil para el 30º aniversario del Año Internacional de la Familia.
y un debate interactivo con participación del público.
El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes.
En la década de los ochenta, las Naciones Unidas comenzaron a centrarse en temas relacionados con la familia. En 1983, siguiendo las recomendaciones del Consejo Económico y Social, la Comisión de Desarrollo Social, a través de su resolución 1983/23 sobre la función de la familia en el proceso de desarrollo, pidió al Secretario General que promoviera “entre los encargados de adoptar decisiones y el público una mayor conciencia de los problemas y las necesidades de la familia, así como de las formas eficaces de satisfacer dichas necesidades”.
Más tarde el Consejo, en su resolución 1985/29, pidió a la Asamblea General que considerara la posibilidad de incluir en su programa provisional para el cuadragésimo primero periodo de sesiones el tema titulado “Las familias en el proceso de desarrollo”, con la idea de pedir al Secretario General que iniciase un proceso para crear conciencia sobre este asunto entre los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y la opinión pública. A continuación, atendiendo a las recomendaciones de la Comisión de Desarrollo Social formulada en su trigésimo periodo de sesiones, la Asamblea invitó a los Estados Miembros a que manifestaran su parecer acerca de la posible proclamación de un año internacional de la familia y formulasen observaciones y propuestas al respecto. El Consejo también pidió al Secretario General que presentara ante la Asamblea en su cuadragésimo tercer periodo de sesiones un informe general, basado en las observaciones y propuestas de los Estados Miembros, sobre la proclamación del año y otras medidas para mejorar la situación y el bienestar de las familias e intensificar la cooperación internacional como parte de los esfuerzos mundiales para favorecer el progreso y desarrollo en lo social.
Finalmente, en su resolución 44/82 el 9 de diciembre de 1989, la Asamblea General proclamó el Año Internacional de la Familia. Más tarde, en 1993, con la resolución A/RES/47/237, decidió celebrar el Día Internacional de la Familia cada 15 de mayo, con el fin de dar a conocer la cuestiones relativas a las familias y reflexionar acerca de cómo les afectan los procesos sociales, económicos y demográficos.
El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados Miembros adoptaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un conjunto de 17 objetivos dirigidos a erradicar la pobreza, la discriminación, los abusos y las muertes prevenibles, abordar la destrucción del medio ambiente e iniciar una era de desarrollo para todos los habitantes del planeta. Las familias y las políticas que se ocupan de las cuestiones que les afectan son claves para la consecución de muchos de estos objetivos.

Fuente: ONU 15 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de las Familias, 15 de mayo
Jueves, 4 de mayo de 2023

El hambre aumenta por cuarto año consecutivo
y azota ya a más de 250 millones de personas
La crisis económica supera a las guerras como principal causa de inseguridad alimentaria aguda y malnutrición en 27 países, según un informe.

Según un informe elaborado por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria, el número de personas que necesitan ayuda urgente en materia de alimentos, nutrición y medios de subsistencia aumentó por cuarto año consecutivo en 2022, con más de 250 millones de personas que padecen hambre aguda y habitantes de siete países al borde de la inanición.
El Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias ha sido presentado por la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias, una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea y organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan conjuntamente para hacer frente a los retos en el sector alimentario.
El documento concluye que alrededor de 258 millones de personas en 58 países y territorios se enfrentan a un nivel de inseguridad alimentaria de crisis o peor* en 2022, frente a los 193 millones de personas en 53 países y territorios en 2021. Se trata de la cifra más alta en los siete años de historia del informe. Sin embargo, gran parte de este crecimiento refleja un aumento de la población analizada.
La gravedad de la inseguridad alimentaria aguda, que aumentó del 21,3 en 2021 al 22,7% en 2022, sigue siendo inaceptablemente alta y subraya una tendencia al deterioro en este tema a nivel global.
TSegún el informe, más del 40% de la población expuesta a crisis, emergencia o catástrofe alimentaria reside en sólo cinco países: Afganistán, la República Democrática del Congo, Etiopía, partes de Nigeria (21 estados y el territorio de la Capital Federal) y Yemen.
Además, en 30 de los 42 principales contextos de crisis alimentarias analizados en el informe, más de 35 millones de niños menores de cinco años sufren emaciación o malnutrición aguda, de los cuales 9,2 millones padecen emaciación grave, la forma de desnutrición que más vidas pone en peligro y que más contribuye al aumento de la mortalidad infantil.
En cuanto a América Latina y el Caribe, 17,8 millones, el 27% de la población analizada, está expuesta a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda. En El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua (cinco de los ocho países analizados) el número de personas en situación de inseguridad alimentaria aumentó de 12,76 millones en 2021 a 13,08 millones en 2022.
El informe señala que la comunidad internacional ha pedido un cambio de paradigma hacia una mejor prevención, anticipación y focalización para abordar las causas profundas de las crisis alimentarias, en lugar de responder a sus impactos cuando se producen. Esto requeriría esfuerzos más coordinados por parte de las organizaciones internacionales, los gobiernos, el sector privado, las organizaciones regionales, la sociedad civil y las comunidades.
Esto implicaría hacer que los sistemas agroalimentarios sean más sostenibles e inclusivos, incluyendo el uso de soluciones basadas en la naturaleza, el acceso inclusivo a los alimentos y una mejor mitigación del riesgo. También es necesario aumentar las inversiones en prevención, detección precoz y tratamiento de la emaciación infantil.
Los conflictos, las crisis económicas nacionales y mundiales y los fenómenos meteorológicos extremos siguen estando cada vez más interrelacionados, alimentándose mutuamente y creando una espiral de efectos negativos sobre la inseguridad alimentaria aguda y la nutrición.
No hay indicios de que estos factores vayan a remitir en 2023: se espera que el cambio climático provoque más fenómenos meteorológicos extremos, las economías mundiales y nacionales se enfrentan a un panorama sombrío, y es probable que persistan los conflictos y la inseguridad.
Según las proyecciones para 2023 disponibles para 38 de los 58 países en marzo de 2023, hasta 153 millones de personas (o el 18% de la población analizada) se encontrarán en niveles de crisis, emergencia o catástrofe. Además, se prevé que alrededor de 310.000 personas se encuentren en la fase de catástrofe en seis países: Burkina Faso, Haití, Malí, partes de Nigeria (26 estados y el territorio de la capital federal), Somalia y Sudán del Sur, con casi tres cuartas partes de ellas en Somalia.

Fuente: ONU 03 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Pobreza | Comentarios desactivados en ONU – El hambre aumenta por cuarto año consecutivo y azota ya a más de 250 millones de personas
Jueves, 4 de mayo de 2023

América Latina tendrá el segundo nivel
regional más alto de matrimonio infantil en 2030
A pesar de los avances en los últimos 10 años, en el mundo hay 640 millones de niñas y mujeres que se casaron en la infancia.

A pesar de la disminución constante del matrimonio infantil en la última década, los conflictos, las crisis climáticas y las secuelas de COVID-19, amenazan con revertir los logros conseguidos con tanto esfuerzo, según un nuevo análisis publicado por el Fonde de la ONU para la Infancia (UNICEF).
En todo el mundo, se calcula que 640 millones de niñas y mujeres que viven hoy en día se casaron en la infancia, es decir, 12 millones de niñas al año, según la última estimación mundial incluida en el análisis.
La proporción de mujeres jóvenes que se casaron en la infancia ha descendido del 21% al 19% desde que se publicaron las últimas estimaciones hace cinco años. Sin embargo, a pesar de este progreso, las reducciones mundiales tendrían que ser 20 veces más rápidas para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin al matrimonio infantil para 2030.
Las niñas que se casan en la infancia se enfrentan a consecuencias inmediatas y para toda la vida. Tienen menos probabilidades de permanecer en la escuela y se enfrentan a un mayor riesgo de embarazo precoz, lo que a su vez aumenta el riesgo de complicaciones de salud y mortalidad infantil y materna. Esta práctica también puede aislar a las niñas de su familia y amigos, y excluirlas de la participación en sus comunidades, lo que afecta gravemente a su salud mental y su bienestar.
En América Latina y el Caribe hay 58 millones de niñas casadas, un 9% del total mundial. Sin embargo, el informe advierte que la región se encamina a tener el segundo nivel regional más alto de matrimonio infantil para 2030, solo por detrás de África subsahariana. UNICEF explica que el matrimonio infantil es un fenómeno poco frecuente entre los segmentos con más poder adquisitivo de la sociedad, pero continúa siendo una práctica habitual entre los más pobres.
En todo el mundo, los conflictos, las catástrofes relacionadas con el clima y las repercusiones actuales de la COVID-19, especialmente el aumento de la pobreza, las crisis de ingresos y el abandono escolar, contribuyen a aumentar los factores que impulsan el matrimonio infantil, al tiempo que dificultan el acceso de las niñas a la atención sanitaria, la educación, los servicios sociales y el apoyo comunitario que las protegen esta práctica.
Como resultado, las niñas que viven en entornos frágiles tienen el doble de probabilidades de convertirse en novias infantiles que la media en el resto del mundo, señala el análisis. Por cada diez veces que se multiplican las muertes relacionadas con los conflictos, aumenta un 7% el número de matrimonios infantiles.
El análisis advierte de que los avances logrados en la última década para acabar con el matrimonio infantil también se ven amenazados, o incluso se ven anulados, por los efectos de la pandemia COVID-19. Se calcula que la pandemia ha afectado a más de 1000 millones de niñas en todo el mundo. Se estima que la pandemia ya ha reducido en una cuarta parte el número de matrimonios infantiles evitados desde 2020.

Fuente: ONU 04 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Población | Comentarios desactivados en ONU – América Latina tendrá el segundo nivel regional más alto de matrimonio infantil en 2030
Jueves, 4 de mayo de 2023

Se prevé que El Niño comience este verano
La agencia de la ONU encargada de las previsiones del tiempo atmosférico advierte que hay un 80% de probabilidades de que el fenómeno meteorológico de El Niño comience entre julio y septiembre de 2023, lo que provocará un aumento de las temperaturas a nivel global, y sequías y precipitaciones en distintas regiones del mundo.

Según una nueva actualización de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), está aumentando la probabilidad de que El Niño tenga lugar este verano. Este fenómeno provocaría un aumento de las temperaturas a nivel global y sus efectos son contrarios a los de La Niña en los patrones meteorológicos y climáticos de muchas regiones del mundo, que suelen atemperar esas temperaturas.
Los fenómenos de El Niño y La Niña y el estado neutro se alternan en un ciclo irregular denominado Oscilación Meridional de El Niño (ENOS). Este ciclo conforma la mayor variación del sistema climático de la Tierra; se produce en escalas de tiempo que van de estacionales a anuales y puede afectar al tiempo y al clima en todo el planeta.
Según la actualización, que se basa en las aportaciones de los Centros Mundiales de Producción de Previsiones a Largo Plazo de la Organización y en la evaluación de expertos, hay un 60% de probabilidades de que se produzca una transición del estado neutral a El Niño entre mayo y julio de 2023. Estás probabilidades aumentarán un 70% entre junio y agosto y a un 80% entre julio y septiembre. A pesar de la alta probabilidad de que El Niño comience entre julio y septiembre, la Organización ha explicado que, por el momento, no hay indicaciones sobre la fuerza o la duración del fenómeno.
Según los informes de la Organización sobre el estado del clima mundial, 2016 fue el año más cálido jamás registrado debido al “doble golpe” de un período de El Niño de mucha intensidad y del calentamiento inducido por el hombre a causa de los gases de efecto invernadero. El efecto sobre las temperaturas globales suele manifestarse al año siguiente de su desarrollo, por lo que probablemente será más evidente en 2024.
No hay dos fenómenos de El Niño iguales y sus efectos dependen en parte de la época del año. Por ello, la Organización Meteorológica Mundial y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales seguirán de cerca la evolución de la situación.
El Niño es un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico tropical central y oriental. De media, se produce cada dos a siete años, y los episodios suelen durar entre nueve y doce meses.
El Niño y La Niña son los principales motores del sistema climático de la Tierra, pero no los únicos. Además de la actualización del ciclo de Oscilación Meridional, la Organización meteorológica publica ahora también actualizaciones periódicas del clima estacional mundial, que incorporan las influencias de los otros principales factores climáticos, como la oscilación del Atlántico Norte y la oscilación ártica.
Las actualizaciones de la Organización se basan en las previsiones de los Centros productores mundiales de previsiones a largo plazo, los cuales están disponibles para ayudar a los gobiernos, las Naciones Unidas, los políticos y otras partes interesadas a prepararse y proteger vidas y medios de subsistencia.
A partir de febrero de 2023, se ha producido un aumento significativo de las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial, con un calentamiento notablemente más fuerte a lo largo de la costa de América del Sur.
A mediados de abril de 2023, las temperaturas de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos en el centro-este del Pacífico tropical se corresponden con las condiciones del estado neutral. Sin embargo, aún no ha pasado la “barrera de previsibilidad primaveral” del hemisferio norte, un periodo en el que resulta más complejo hacer predicciones acertadas.
No obstante, la Organización reitera que la evolución reciente de las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico tropical, junto con las predicciones actuales y las evaluaciones de los expertos, indican una fuerte probabilidad de aparición de El Niño a principios del segundo semestre de 2023, y su continuación durante el resto del período del que se ha hecho la predicción.

Fuente: ONU 04 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Se prevé que El Niño comience este verano
Miércoles, 3 de mayo de 2023

Día Mundial de la Libertad de Prensa
La libertad de expresión como fuerza impulsora de todos los derechos humanos

Este 2023 celebramos el 30 aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Desde su proclamación en 1993, hemos presenciado tres decenios de avances sustanciales hacia la consecución de una prensa libre y la libertad de expresión en todo el mundo. La proliferación de medios de comunicación independientes en muchos países y el auge de las tecnologías digitales han permitido la libre circulación de la información. Sin embargo, la libertad de los medios de comunicación, la seguridad de los periodistas y la libertad de expresión sufren cada vez más ataques, lo que repercute en el cumplimiento de otros derechos humanos.
La celebración del 30 aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año es, por tanto, un llamamiento a poner en el centro la libertad de prensa, así como unos medios de comunicación independientes, pluralistas y diversos, como factor clave para disfrutar de todos los demás derechos humanos.
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesiona. Asimismo sirve para:
Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.

Fuente: ONU 03 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de la Libertad de Prensa, 3 de mayo
Martes, 2 de mayo de 2023

Día Mundial del Atún
Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo.

El atún enlatado ha sido sin duda un gran aliado en muchas neveras a lo largo de la pandemia. Pero, independientemente de las excepcionalidades de este período, no podemos ignorar que, desde hace tiempo, este producto es víctima de su éxito nutricional, ya que su carne es rica en en Omega-3, contiene minerales, proteínas y vitamina B12, entre muchas otras bondades.
Esto convierte al atún en uno de los peces más amenazados ante el exceso de demanda. Según las últimas estimaciones, el 33,3% de las poblaciones de las siete especies principales de atún están explotadas a niveles biológicamente insostenibles.
Es por ello que, en diciembre de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la celebración del Día Mundial del Atún cada 2 de mayo (resolución 71/124). Así, 2017 se convertiría en el primer año de concienciación relativa a esta especie marina. La conmemoración de este día subraya la importancia de una gestión pesquera sostenible y de conservación para evitar que las poblaciones de atún se reduzcan peligrosamente, y reconoce el papel fundamental de este ejemplar en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo.
Anualmente se descargan más de 7 millones de toneladas de atún y especies afines. Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. Si tenemos esas cifras en la mente, es fácil entender el papel fundamental de este pez en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía pesquera y la creación y mantenimiento del empleo de muchas familias.
La FAO ya lleva años advirtiendo que la demanda de atún sigue siendo alta y que el exceso de capacidad de las flotas pesqueras persiste. Todo ello demuestra que todavía se precisa de una gestión efectiva para restaurar las poblaciones sobreexplotadas, entre las que se encuentra el atún.
Además, la disminución de las reservas de atún como resultado de la sobrepesca hace necesario un marco legal internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Una necesidad que se ha reforzado con la creación de un Código de Conducta por una pesca sostenible, el acuerdo de las Naciones Unidas sobre las reservas pesqueras o las resoluciones de la Asamblea General en pro de una pesca sostenible, además de otros esfuerzos de la comunidad internacional en el ámbito regional o nacional.

Fuente: ONU 02 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Pesca y Acuacultura | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Atún, 2 de mayo
Viernes, 28 de abril de 2023

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental en el trabajo.

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2023 se conmemorará el 28 de abril de 2023 y explorará el tema de un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo. También servirá para presentar los resultados de la investigación sobre el estado de aplicación de diversas disposiciones de los convenios fundamentales sobre seguridad y salud en el trabajo.
<p style="text-align: justify"Cada uno de nosotros es responsable de frenar muertes y lesiones en el trabajo. Como gobiernos, debemos proporcionar la infraestructura (leyes y servicios) necesaria para garantizar que los trabajadores sigan siendo empleados y que las empresas prosperen. Esto incluye el desarrollo de una política y un programa nacional y un sistema de inspección para hacer cumplir la legislación y política de seguridad y salud en el trabajo. Como empleadores, somos responsables de garantizar que el entorno de trabajo sea seguro y saludable. Como trabajadores, tenemos la responsabilidad de trabajar de manera segura y protegernos y no poner en peligro a otros, conocer nuestros derechos y participar en la implementación de medidas preventivas.
El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.
La pandemia es uno de los ejemplos más palpables de la necesidad de adaptar los SST a los nuevos riesgos emergentes, una reivindicación que también está presente en este día internacional. Los riesgos del trabajo nuevos y emergentes pueden ser provocados por la innovación técnica o por el cambio social u organizativo, por ejemplo:
Nuevas tecnologías y procesos de producción. Tal es el caso de campos como la nanotecnología o la biotecnología.
Nuevas condiciones de trabajo, por ejemplo, mayores cargas de trabajo, intensificación del trabajo a raíz de los recortes de plantilla, malas condiciones asociadas con la migración por motivos de trabajo, trabajos en la economía informal.
Nuevas formas de empleo, por ejemplo, el empleo independiente, la subcontratación o los contratos temporales.
Estos riesgos pueden gozar de un reconocimiento más amplio a través de una mejor comprensión científica, por ejemplo, los efectos de los riesgos ergonómicos en los trastornos del sistema osteomuscular. Pero también pueden tener una mayor o menor influencia en función de las percepciones sobre la importancia que revisten en cada sociedad, como puede ser los efectos de factores psicosociales en el estrés relacionado con el trabajo.

Fuente: ONU 28 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empleo, Estadística, ONU, Población, Seguridad | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 28 de abril
Viernes, 28 de abril de 2023

Desigualdad de género digital: el 90% de las jóvenes
en los países de renta baja carece de acceso a internet
Las niñas tienen menos probabilidades de desarrollar las habilidades necesarias para el aprendizaje y el empleo del siglo XXI, advierte un nuevo informe del fondo para la niñez que revela, además, que la falta de oportunidades para las mujeres empieza dentro de la familia.

Cerca del 90% de las mujeres adolescentes y jóvenes que viven en países de renta baja no tiene acceso a internet, en tanto que sus coetáneos masculinos tienen el doble de probabilidades de gozar de ese acceso, alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En un nuevo informe publicado en el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, UNICEF examina la brecha digital de género entre los jóvenes de 15 a 24 años mediante el análisis de los datos disponibles sobre el uso de internet, teléfonos móviles propiedad y habilidades digitales en la mayoría de las economías de ingresos bajos, medianos bajos y algunas de ingresos medianos.
El estudio explica que, de acuerdo con esa información, las niñas van por detrás en un mundo cada vez más digital, aunque aclara que no existen cifras desagregadas rigurosamente por género.
Pero las barreras son mucho más profundas que la falta de acceso a internet, aclara el informe, revelando que los hallazgos indican que los entornos educativos y familiares juegan un papel fundamental en la brecha digital de género. Como ejemplo refiere que las familias favorecen a los hombres a la hora de otorgarles un teléfono celular, dejando así a las jóvenes fuera de la conectividad y el acceso a la tecnología digital que permite ese aparato.
El análisis encontró que en los países con niveles más altos de discriminación de género el índice de paridad para las habilidades digitales tiende a favorecer a los varones, lo que permite ver que la inclusión digital de las mujeres debe comenzar por las leyes, actitudes y prácticas fuera de línea.
Asimismo, reconoce que las barreras para acceder a oportunidades de educación superior y el mercado laboral, las normas y estereotipos de género discriminatorios generalizados y las preocupaciones sobre la seguridad en línea pueden restringir aún más la inclusión digital y el desarrollo de habilidades de las niñas.
Según el documento, romper las barreras que frenan a las niñas requiere una exposición y acceso tempranos a la tecnología, capacitación en habilidades digitales y esfuerzos que aborden los estereotipos de género dañinos -sobre todo dentro de las familias-, y la violencia en línea.
Para cerrar la brecha de género y garantizar que las niñas tengan la oportunidad de tener éxito en un mundo digital, UNICEF recomienda:
Enseñar habilidades digitales por igual a niñas y niños dentro y fuera de la escuela, incluidos los programas comunitarios.
Proteger la seguridad de las niñas en línea a través de espacios virtuales seguros, políticas y leyes, y educación.
Promover el acceso de las niñas al aprendizaje entre pares, la tutoría, las pasantías y la observación de trabajos en el mundo digital.

Fuente: ONU 27 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en ONU – Desigualdad de género digital: el 90% de las jóvenes en los países de renta baja carece de acceso a internet
Jueves, 27 de abril de 2023

El turismo puede beneficiar a las montañas y
sus habitantes, especialmente en América Latina
Un nuevo informe revela que el turismo de montaña, si se gestiona de forma sostenible, tiene el potencial de aumentar los ingresos de las comunidades locales y ayudar a preservar sus recursos naturales y su cultura. Sin embargo, la falta de datos y conocimientos sobre el tema les impide aprovechar plenamente esas oportunidades.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Alianza para las Montañas (AM) han publicado un informe conjunto para entender el potencial del turismo de montaña e identificar los datos que faltan respecto a este sector.
La publicación también identifica tendencias y ofrece una serie de recomendaciones para avanzar en la medición del turismo de montaña, incluyendo avances en las estadísticas oficiales de turismo y el uso de macrodatos y nuevas tecnologías.
En 2019, el año más reciente del que se dispone de cifras, los 10 países más montañosos (en términos de altura media sobre el nivel del mar) recibieron solo el 8% de las llegadas de turistas internacionales de todo el mundo, señala el informe, titulado Comprender y cuantificar el turismo de montaña.
El turismo ha demostrado ser un salvavidas para muchas comunidades en las regiones montañosas y puede desempeñar un papel destacado en la protección de los medios de subsistencia adaptados a estos frágiles ecosistemas, que se enfrentan a continuas amenazas por el cambio climático y la sobreexplotación.
Para planificar y gestionar eficazmente el turismo de montaña es necesario comprender mejor su magnitud y sus repercusiones económicas, sociales y medioambientales. Hasta la fecha, los datos disponibles son muy limitados.
El estudio pretende abordar este problema desarrollando una nueva metodología y proporcionando una imagen lo más clara posible, basada en los datos disponibles y en encuestas a medida, de las tendencias del turismo de montaña a escala mundial y regional en África, América, Asia y el Pacífico, Europa y Oriente Medio. No se incluyeron todos los países en el estudio, que es una continuación de la publicación de 2021, Turismo de montaña, hacia un camino más sostenible. En su lugar, se seleccionaron países que se consideraron relevantes para estimar los volúmenes mundiales y regionales de turistas de montaña. En total, se encuestaron 46 países.
Basándose en la metodología del estudio, se estimó que en 2019 (últimos datos disponibles) el turismo internacional de montaña representaría entre el 9% y el 16% de las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo, es decir, entre 195 y 375 millones de turistas. La escasez de datos relativos al turismo nacional no permitió estimar la contribución de este importante segmento.
Recomienda un esfuerzo colectivo, en el que participen las partes interesadas públicas y privadas de toda la cadena de valor, para mejorar la recopilación, normalización y entrega de datos con el fin de obtener una evaluación más exhaustiva del turismo de montaña en términos de volúmenes e impactos, de modo que pueda comprenderse mejor y desarrollarse para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El informe ofrece cifras por subregiones para entender el potencial del turismo de montaña en cada región y recomendaciones para desarrollar el turismo sostenible que beneficie a las comunidades.
Así, la cuota estimada del turismo de montaña en las llegadas de turistas internacionales, basada en datos de 2019, es de entre uno a dos millones en el Caribe, de tres a cinco millones en América Central y de entre siete a 12 millones en América del Sur.

Fuente: ONU 26 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El turismo puede beneficiar a las montañas y sus habitantes, especialmente en América Latina
Martes, 25 de abril de 2023

Día Internacional del Delegado

Los representantes de los pueblos del mundo
Los delegados representan a sus países en reuniones en las Naciones Unidas. A menos que esté presente un político de mayor rango, ellos son los que hablan y votan en nombre de su país en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en otros foros, como el Consejo de Seguridad. Los delegados son nombrados por sus países. Por lo tanto, siguen los intereses del gobierno al que sirven.
Para crear conciencia sobre el papel de los representantes y delegados de los Estados miembros ante las Naciones Unidas, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 25 de abril como Día Internacional del Delegado.
El Día Internacional del Delegado 2020 es especial por dos razones. Primero, el 25 de abril de 2020 es la primera vez que se celebra el Día Internacional de los Delegados. En segundo lugar, la celebración de 2020 también marca el hito del septuagésimo quinto aniversario de la Conferencia de San Francisco, un evento que sentó las bases de las Naciones Unidas.
El 25 de abril de 1945, delegados de cincuenta países se reunieron por primera vez en esta ciudad californiana. Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, su objetivo era establecer una organización que restaurara la paz mundial e instaurara reglas sobre el orden mundial de la posguerra.
Un total de 850 delegados participaron en esta conferencia, que duró dos meses. Representaban a más del ochenta por ciento de la población mundial, personas de todas las religiones y continentes del mundo: gente de todas las razas, religiones y continentes y todos resueltos a establecer una organización que conservara la paz y ayudara a crear un mundo mejor.
Dos meses después de la primera reunión, el 26 de junio de 1945, los representantes de los 50 países que asistieron a la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. El acuerdo dio como resultado la creación de las Naciones Unidas, una organización que ahora comprende 193 Estados Miembros y sirve como el principal lugar internacional para el diálogo colectivo entre los delegados de sus Estados Miembros. Polonia, que no tenía un gobierno en el momento de la conferencia, firmó la Carta más tarde, lo que eleva el número de Estados miembros fundadores a 51.
En su resolución 73/286 del 2 de abril de 2019, la Asamblea General recuerda el logro de la Conferencia de San Francisco y proclama el 25 de abril como Día Internacional del Delegado.

Fuente: ONU 25 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional del Delegado, 25 de abril
Viernes, 21 de abril de 2023

Día Mundial de la Creatividad y la Innovación

Utilizar la creatividad y la innovación para solucionar problemas
El significado de la palabra creatividad está abierto a una amplia interpretación, ya que puede abarcar desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en un contexto socioeconómico. Sin embargo, su vital importancia es incuestionable; de ahí que las Naciones Unidas designara el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con el fin de concienciar del papel que juega la creatividad en el desarrollo humano.
La economía creativa tampoco tiene una definición única. Es un concepto en evolución que se basa en la interacción entre la creatividad humana, las ideas, la propiedad intelectual, el conocimiento y la tecnología. Esencialmente, serían las actividades económicas y del conocimiento en las que se basan las “industrias creativas”.
En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, se invita al mundo a hacer suya la idea de que la innovación es esencial para aprovechar el potencial económico de las naciones. La innovación, la creatividad y el espíritu empresarial de masas pueden dar un nuevo impulso a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puede favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo, al mismo tiempo que amplía el abanico de oportunidades para todos, incluidas las mujeres y la juventud. Puede aportar soluciones a algunos de los problemas más acuciantes, como la erradicación de la pobreza y la eliminación del hambre. La creatividad y la innovación humanas, tanto a nivel individual como de grupo, se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones en el siglo XXI.
La cultura y la creatividad constituyen el 3,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 6,2 % del total del empleo. El valor de las exportaciones de bienes y servicios culturales se ha duplicado con respecto a 2005, hasta alcanzar 389.100 millones de dólares en 2019. Además de ser uno de los sectores económicos más nuevos y de más rápido crecimiento en el mundo, hay obstáculos, tanto nuevos como persistentes, que hacen que la economía creativa sea también uno de los sectores más vulnerables y suela verse ignorado en las inversiones públicas y privadas. El informe de la UNESCO, Repensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global presenta nuevos datos ilustrativos que arrojan luz sobre las pautas que están surgiendo a nivel mundial, además de ofrecer recomendaciones para unas políticas que impulsen ecosistemas creativos capaces de contribuir a un mundo sostenible para 2030 y más allá.

Fuente: ONU 18 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, 21 de abril
Viernes, 21 de abril de 2023

Fenómenos meteorológicos extremos y pérdidas económicas: el cambio climático sigue avanzando
El informe sobre el estado del clima de 2022, es un documento que registra los últimos ocho años como los más cálidos de los que se tiene constancia, y niveles récord del nivel del mar, calor de los océanos y deshielo.

La Organización Meteorológica Mundial ha publicado el informe Estado del clima mundial 2022, el cual se centra en los principales indicadores climáticos: gases de efecto invernadero, temperaturas, aumento del nivel del mar, calor y acidificación de los océanos, hielo marino y glaciares. También destaca los efectos del cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas.
El documento muestra los cambios a escala planetaria en la tierra, el océano y la atmósfera causados por los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor. En cuanto a la temperatura global, los años 2015-2022 fueron los ocho más cálidos de los que se tiene constancia, a pesar del enfriamiento provocado por La Niña en los últimos tres años. El deshielo de los glaciares y la subida del nivel del mar, que volvió a alcanzar niveles récord en 2022, continuarán hasta dentro de miles de años.
Además de los indicadores climáticos, el informe se centra en los impactos:
El aumento de la desnutrición se ha visto exacerbado por los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos y del COVID-19, así como por los conflictos prolongados.
A lo largo del año, los fenómenos climáticos y meteorológicos peligrosos provocaron nuevos desplazamientos de población y empeoraron las condiciones de muchos de los 95 millones de personas que ya vivían desplazadas a principios de año, según el informe.
El informe también se centra en los ecosistemas y el medio ambiente y muestra cómo el cambio climático está afectando a fenómenos recurrentes en la naturaleza, como la floración de los árboles o la migración de las aves.
El informe ha sido publicado a las puertas del Día de la Tierra 2023, una jornada que tiene como objetivo concienciar acerca de la necesidad de proteger nuestro planeta.

Fuente: ONU 20 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Fenómenos meteorológicos extremos y pérdidas económicas: el cambio climático sigue avanzando
Jueves, 20 de abril de 2023

La vacunación infantil en América Latina, de
estar entre las más altas a estar entre las más bajas
Uno de cada cuatro niños y niñas de la región carece de vacunas vitales, haciendo retroceder las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años. Esta decadencia se sitúa dentro de una tendencia mundial: en total, 67 millones de niños no han sido vacunados contra una o más enfermedades en los últimos tres años.

En los últimos 10 años, América Latina y el Caribe ha pasado de tener una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo a una de las más bajas, ha advertido UNICEF durante el lanzamiento del informe El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación, que señala que este deterioro de la inmunización en la región sigue una tendencia global.
El reporte muestra que, en todo el mundo, 67 millones de niños no recibieron una o más vacunas en tres años debido a la interrupción de los servicios de salud causada por las tensiones en los sistemas sanitarios, el desvío de los escasos recursos, los conflictos y la disminución de la confianza de las personas en la inmunización.
En la región de América Latina, la cobertura de la triple vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, también conocida como la DTP3, entre los niños y niñas menores de un año cayó 18 puntos porcentuales, del 93% en 2012 al 75% en 2021. “Se trata de la tasa de vacunación de rutina más baja de la región en casi 30 años, lo que sitúa a América Latina y el Caribe por debajo de la media mundial (81%) y justo por delante de África Oriental y Meridional (74%)”, destaca la agencia de la ONU.
Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el retroceso de América Latina y el Caribe en materia de inmunización ha dejado a 2,4 millones de niños y niñas, uno de cada cuatro menores de un año, desprotegidos frente a enfermedades prevenibles mediante la vacunación.
Más de 1,7 millones de esos niños están catalogados médicamente como “cero dosis”, lo que significa que nunca han recibido vacuna alguna. Los niños y niñas de los hogares más pobres tienen casi tres veces más probabilidades de no haber sido inmunizados en su vida que aquellos de los hogares más ricos, según revela un nuevo análisis del informe.
El informe destaca que la vacunación no solo salva vidas, sino que también es una estrategia probada para reducir los costos futuros de la atención sanitaria y apoyar el crecimiento económico. La vacunación genera un fuerte retorno de la inversión de hasta 26 dólares por cada 1 invertido.
Para recuperarse del retroceso y reducir el número de niños y niñas cero dosis en América Latina, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos y aliados para que:
Identifiquen y vacunen urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los de los hogares más pobres y a los niños y niñas indígenas y afrodescendientes que no han sido vacunados.
Den prioridad a la financiación de los servicios de vacunación y atención primaria de salud
Construyan sistemas de salud más resilientes mediante la inversión en personal de salud, la innovación y la producción de suministros de vacunas en la región.
Refuercen la demanda de vacunas, fomentando la confianza, entre otras estrategias.
El Estado Mundial de la Infancia 2023 destaca que a nivel mundial se ha producido un descenso de la confianza en la vacunación. Por ejemplo, la percepción de la importancia que las vacunas tienen para los niños disminuyó en más de un tercio en la República de Corea, Papúa Nueva Guinea, Ghana, Senegal y Japón tras el inicio de la pandemia. Tan sólo China, India y México fueron los únicos de los 55 países estudiados en los que los datos indican que la percepción de la importancia de las vacunas se mantuvo firme o incluso mejoró.
Sin embargo, el informe advierte que la confluencia de varios factores sugiere que la amenaza de la indecisión ante las vacunas puede estar creciendo. Estos factores incluyen la incertidumbre sobre la respuesta a la pandemia, el creciente acceso a información engañosa, la disminución de la confianza en los expertos y la polarización política.
En 2022, por ejemplo, el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior. El número de niños paralizados por la poliomielitis aumentó un 16% interanual en 2022. Si se compara el periodo de 2019 a 2021 con el trienio anterior, el número de niños paralizados por poliomielitis se multiplicó por ocho, lo que pone de relieve la necesidad de garantizar que se mantengan los esfuerzos de vacunación.
Nuevos datos elaborados para el informe por el Centro Internacional para la Equidad en Salud revelan que en los hogares más pobres,uno de cada cinco niños no recibe ninguna dosis, mientras que en los más ricos, sólo uno de cada veinte.
Para vacunar a todos los niños, es vital reforzar la atención primaria de salud y proporcionar a sus trabajadores, en su mayoría mujeres, los recursos y el apoyo que necesitan. El informe señala que las mujeres están en primera línea de la vacunación, pero se enfrentan a salarios bajos, empleo informal, falta de formación formal y de oportunidades profesionales y amenazas a su seguridad.
Para hacer frente a esta crisis de supervivencia infantil, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que redoblen su compromiso de aumentar la financiación de la inmunización y trabajen con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos sobrantes de COVID-19, con el fin de aplicar y acelerar urgentemente los esfuerzos de vacunación de recuperación para proteger a los niños y prevenir los brotes de enfermedades.

Fuente: ONU 20 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, ONU, Población, Salud | Comentarios desactivados en ONU – La vacunación infantil en América Latina, de estar entre las más altas a estar entre las más bajas
Miércoles, 19 de abril de 2023

Influenciar las tasas de fecundidad, no; empoderar a la mujer, sí
El informe sobre el estado de la población mundial pone de manifiesto la inefectividad de instaurar políticas para intentar repercutir en las tasas de fecundidad. El documento aboga por medidas que generen un cambio de mentalidad en la población, facultarlos para tomar decisiones informadas, empoderar a la mujer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos.

En el informe Estado de la Población Mundial 2023: 8000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades, publicado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), revela las principales características de la demografía a nivel global en la actualidad y las inquietudes que despierta el tamaño actual de la humanidad.
El informe explica cómo las cifras de población cambian a gran velocidad; dos tercios de la humanidad residen en contextos de baja fecundidad, mientras la mitad del aumento de la población mundial previsto para 2050 corresponde a solo ocho países: Egipto, Etiopía, Filipinas, la India, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzania. Esto supone que en los próximos años cambiará radicalmente la clasificación de los países más poblados a nivel global.
El documento insta a las autoridades a facultar a la población para que cumplan sus objetivos reproductivos personales, en lugar de instaurar medidas con la intención de influir en las decisiones de los hombres y mujeres.
Según el informe, es posible forjar sociedades prósperas e inclusivas, independientemente del tamaño de la población, y para ello aboga por un cambio radical de mentalidad en lo que respecta a la percepción de los cambios poblacionales y las medidas en torno a ellos.
El informe destaca la importancia de defender los derechos humanos, los cuales deben también reforzar el sistema de pensiones y el sistema sanitario, fomentar el envejecimiento saludable y activo, proteger los derechos de las personas migrantes y hacer lo posible por adaptarse al cambio climático y paliar sus efectos.
Según los autores del informe, la igualdad de género destaca como el mejor recurso para gestionar el cambio demográfico y crear sociedades resilientes. Empoderar a la mujer para que tome decisiones sobre su cuerpo y su vida le permite desarrollar su potencial y prosperar, tanto ella como su familia, al igual que la sociedad. Las mujeres deben poder elegir si desean tener hijos y, si ese fuera el caso, cuántos y en qué momento de su vida.
En este sentido, otro estudio reciente de la ONU revelaba que impulsar la equidad de género en la fuerza de trabajo era más útil para sustentar las economías de sociedades con poca fecundidad y en proceso de envejecimiento que fijar metas para que las mujeres tengan más descendencia.
El informe pone de manifiesto que las decisiones de las autoridades o de otras personas no pueden interferir con el cuerpo de la mujer. Es necesario proteger su derecho a la salud sexual y reproductiva y hacer las inversiones necesarias para garantizar estos derechos.
Algunas de las medidas que los gobiernos pueden implementar para favorecer a la familia incluyen implementar programas de licencia parental y deducciones fiscales por cada hijo, y fomentar la igualdad de género en los entornos laborales.

Fuente: ONU 19 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Población | Comentarios desactivados en ONU – Influenciar las tasas de fecundidad, no; empoderar a la mujer, sí
Miércoles, 19 de abril de 2023

Presentan un nuevo plan para fortalecer
el multilateralismo y la gobernanza global
La inclusión, la rendición de cuentas, el equilibrio con la naturaleza y el financiamiento adecuado para estos propósitos son algunos de los cambios que busca la estrategia para abordar los retos del mundo de hoy y reforzar la arquitectura para la paz y el desarrollo sostenible.

La Junta Asesora de Alto Nivel sobre Multilateralismo Efectivo presentó un informe en el que esboza un plan para fortalecer el sistema multilateral y posicionarlo mejor frente a los desafíos actuales y futuros.
La Junta, un equipo establecido por el Secretario General de la ONU en marzo de 2022 para elaborar recomendaciones concretas orientadas a reforzar el sistema multilateral, identifica la crisis climática, el aumento de la desigualdad, la falta de financiamiento al desarrollo y las crecientes amenazas a la democracia y la estabilidad como los problemas más acuciantes de la humanidad en este momento. Para encararlos, llama a fortalecer la arquitectura mundial para la paz, la seguridad y finanzas, e insta a ofrecer transiciones justas para el clima y la digitalización, así como garantizar más equidad en la toma de decisiones a nivel mundial.
En su informe, la Junta emitió seis recomendaciones para mejorar la situación de las personas y del planeta:
Reconstruir la confianza en el multilateralismo, a través de la inclusión y la rendición de cuentas.
Recuperar el equilibrio con la naturaleza y proporcionar energía limpia para todos.
Garantizar un financiamiento suficiente y sostenible para todos.
Apoyar una transición digital justa que libere el valor de los datos y proteja contra daños digitales.
Instrumentar sistemas de seguridad colectiva efectivos y equitativos; y
Mejorar la gestión de riesgos transnacionales actuales y emergentes.
Según la Junta, el multilateralismo debe funcionar mejor y a un ritmo más acelerado y el nuevo plan podría ayudar a ese fin.
Asimismo, las recomendaciones apoyarían la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París.
“El informe pide un esfuerzo renovado para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, para fortalecer la arquitectura de construcción de la paz y para aumentar las relaciones entre la ONU y las organizaciones regionales”.

Fuente: ONU 18 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Presentan un nuevo plan para fortalecer el multilateralismo y la gobernanza global
Jueves, 13 de abril de 2023

Las desigualdades de género en la alimentación y
la agricultura cuestan al mundo un billón de dólares
Aunque los sistemas agroalimentarios son una fuente importante de trabajo para hombres y mujeres, ellas se enfrentan a la discriminación, peores condiciones laborales, contratos precarios y sueldos más bajos. Además, combatir la desigualdad de género proporcionaría seguridad alimentaria a 45 millones de personas, según un nuevo informe.

Abordar la desigualdad de género en los sistemas agroalimentarios y cambiar el papel de la mujer en el sector reduce el hambre, estimula la economía y refuerza la resiliencia ante crisis tales como el cambio climático y la pandemia del COVID-19, según revela un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El documento La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, el primero de este tipo desde 2010, no se limita a la agricultura, sino que ofrece un panorama completo de la situación de las mujeres que trabajan en los sistemas agroalimentarios, abarcando desde la producción hasta la distribución y el consumo.
La Organización destaca que los sistemas agroalimentarios son una importante fuente de trabajo a nivel mundial: el 36% de las mujeres que trabajan están empleadas en el sector, una cifra que alcanza el 38% en el caso de los hombres.
En el informe también se señala que, cuando las economías se contraen, los puestos de trabajo de las mujeres son los primeros en desaparecer. A escala mundial, el 22 % de las mujeres de los segmentos de los sistemas agroalimentarios que se desarrollan fuera de la explotación agrícola perdieron su empleo en el primer año de la pandemia de la COVID-19, frente al 2 % de los hombres.
Durante la pandemia aumentó también más rápidamente la inseguridad alimentaria de las mujeres, que además tuvieron que asumir más responsabilidades de cuidado, lo que supuso que las niñas faltaran más a clase que los niños. Igualmente, el informe indica que las mujeres son más vulnerables a las perturbaciones climáticas y los desastres naturales, debido a que “tienen recursos y activos más limitados que reducen su capacidad de adaptación y resiliencia”.
El informe concluye que, aunque en la última década los marcos políticos nacionales han pasado a tener más en cuenta las cuestiones de género, la desigualdad de género en los sistemas agroalimentarios persiste, en parte porque las políticas, las instituciones y las normas sociales discriminatorias siguen limitando la igualdad de oportunidades y de derechos a los recursos.
Para acabar con la desigualdad de género, hace falta subsanar las carencias relacionadas con el acceso a activos, tecnología y recursos. En el estudio se pone de manifiesto que las intervenciones para mejorar la productividad de las mujeres consiguen buenos resultados cuando abordan las cargas de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, proporcionan educación y formación, y facilitan la posesión de la tierra.
En un último mensaje a los Estados en América Latina declara que para cerrar la brecha de género hace falta voluntad política. “Sería importante pasar de las palabras a los hechos. Ha habido un aumento de la mención de la de la inclusión, de la cuestión de género en muchas políticas, muchos documentos, etcétera. Pero relativamente pocos programas y políticas específicas dirigidas a atender esas desigualdades”.
El informe concluye que la reducción de las desigualdades de género en los medios de vida, la mejora del acceso a los recursos y el fomento de la resiliencia constituyen una vía fundamental hacia la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y unos sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles./p>

Fuente: ONU 13 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Las desigualdades de género en la alimentación y la agricultura cuestan al mundo un billón de dólares
Jueves, 13 de abril de 2023

La deuda y los grandes márgenes de beneficios
tendrán un efecto aplastante en los países en desarrollo
Se espera que estas naciones dejen de ingresar 800.000 millones de dólares en los próximos años, poniéndolas en riesgo de perder otra década de desarrollo.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que los países en desarrollo se enfrentan a años de dificultades a medida que la economía mundial se desacelera en medio de una mayor turbulencia financiera.
En su última Actualización del Informe sobre Comercio y Desarrollo, señala que el crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial.
“Las subidas de tipos de interés costarán a los países en desarrollo más de 800.000 millones de dólares en ingresos no percibidos en los próximos años”, señala ese organismo, que espera que el crecimiento global en 2023 caiga al 2,1 %, en comparación con el 2,2 % proyectado en septiembre de 2022, y ello suponiendo que las consecuencias financieras de las tasas de interés más altas se contengan con los rescates bancarios del primer trimestre.
Según los datos recopilados en el documento, 81 países en desarrollo (excluida China) perdieron 241.000 millones en reservas internacionales en 2022, una disminución promedio del 7 %, y más de 20 países experimentaron una caída de más del 10 %, en muchos casos agotando su reciente incorporación de Derechos Especiales de Giro.
Mientras tanto, los costos de endeudamiento, medidos a través de los rendimientos de los bonos soberanos, aumentaron del 5,3 % al 8,5 % para 68 mercados emergentes. En general, se espera que aumente la presión sobre los países en desarrollo por parte de los acreedores externos para que reduzcan los déficits fiscales.
Sin embargo, la UNCTAD considera que incluso si las condiciones financieras se estabilizan, la desaceleración del crecimiento económico en muchos países en desarrollo, combinada con el final de la era del dinero barato, apunta a futuras rondas de sobreendeudamiento. Las ganancias récord para los comerciantes de productos básicos agrícolas han sido impulsadas por la incertidumbre económica y la volatilidad del mercado en los últimos cuatro años, según la última Actualización.
Ante toda esta situación, la Conferencia de la ONU pide una agenda audaz para apoyar a los países en desarrollo, que incluye:
Una revisión de la arquitectura global de la deuda.
Una mayor liquidez.
Una regulación financiera más sólida.
Según el organismo de la ONU, para apoyar adecuadamente las necesidades de los países en desarrollo, la agenda financiera multilateral requiere fortalecerse, con un enfoque urgente en la reforma de la arquitectura de la deuda. Por ello, insta a:
Establecer un mecanismo multilateral de renegociación de la deuda.
Crear un registro de datos validados sobre transacciones de deuda tanto de prestamistas como de prestatarios.
Llevar a cabo análisis mejorados de sostenibilidad de la deuda que incorporen las necesidades de financiamiento climático y de desarrollo.
El crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial, con un efecto potencialmente devastador en las economías de los países en desarrollo.
Esto profundizará aún más la crisis del costo de vida que sus ciudadanos enfrentan actualmente y magnificará las desigualdades en todo el mundo.

Fuente: ONU 12 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – La deuda y los grandes márgenes de beneficios tendrán un efecto aplastante en los países en desarrollo
Miércoles, 12 de abril de 2023

Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado, un evento histórico que abrió el camino a la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad. Esa es la razón por la que la Asamblea General de la ONU, a través de su resolución A/RES/65/271, aprobase el 12 de abril como Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.
El lanzamiento al espacio del primer satélite terrestre construido por el ser humano, el Sputnik I, tuvo lugar el 4 de octubre de 1957, abriendo así el camino a la exploración espacial. El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin fue el primer hombre que orbitó la Tierra, con lo que inauguró un nuevo capítulo de la aventura humana en el espacio ultraterrestre.
La declaración recuerda además la increíble historia de la presencia humana en el espacio ultraterrestre y los extraordinarios logros obtenidos desde el primer vuelo espacial tripulado: en particular, que Valentina Tereshkova se convirtiera en la primera mujer en orbitar la Tierra el 16 de junio de 1963, que Neil Armstrong fuese el primer hombre en pisar la Luna el 20 de julio de 1969 y que las naves espaciales Apolo y Soyuz se acoplasen el 17 de julio de 1975 en lo que pasó a ser la primera misión humana internacional en el espacio. A estos ejemplos también cabe añadir el hecho de que, durante la última década, la humanidad ha mantenido una presencia humana multinacional permanente en el espacio ultraterrestre a bordo de la Estación Espacial Internacional.
Desde el comienzo de la era espacial, las Naciones Unidas reconocieron que el espacio ultraterrestre agregó una nueva dimensión a la existencia de la humanidad. La familia de las Naciones Unidas se esfuerza continuamente por utilizar los beneficios únicos del espacio ultraterrestre para el mejoramiento de toda la humanidad.
Reconociendo el interés general de toda la humanidad en el proceso de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y buscando responder preguntas sobre cómo el espacio exterior puede ayudar a beneficiar a la gente de la Tierra, la Asamblea General adoptó su primera resolución relacionada con el espacio ultraterrestre titulada “Cuestión del uso del espacio ultraterrestre con fines pacífico”.
Igualmente, en octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (resolución 2222 (XXI) de la Asamblea General.
Pero Naciones Unidas también trabaja en la materia a través de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA, por sus siglas en inglés), principal encargada de promover la cooperación internacional en lo que se refiere al uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. UNOOSA sirve como la Secretaría de la única comisión de la Asamblea General que se encarga exclusivamente de la cooperación internacional sobre los usos del espacio ultraterrestre con fines pacíficos: la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre (COPUOS, por sus siglas en inglés).
UNOOSA es además responsable de la implementación de las responsabilidades de la Secretaría General bajo la legislación espacial internacional y de mantener el Registro de las Naciones Unidas sobre los Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre.

Fuente: ONU 12 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, 12 de abril
Miércoles, 12 de abril de 2023

Cae el crecimiento económico global y continúa la inflación
Las perspectivas económicas vuelven a ser inciertas en medio de las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos actuales de la invasión rusa de Ucrania y tres años de COVID. El Fondo Monetario Internacional proyecta que el crecimiento mundial caiga del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, y que se estabilice en el 3% en 2024.

En el informe Perspectivas de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que, al contrario de lo que se pensaba a principios de 2023, la economía mundial no podrá lograr una recuperación estable, con una inflación a la baja y un crecimiento paulatino, debido a la persistencia de una inflación alta y las recientes turbulencias del sector financiero.
Aunque la inflación ha disminuido a medida que los bancos centrales han subido los tipos de interés y han bajado los precios de los alimentos y la energía, la inflación subyacente continúa y los mercados laborales permanecen tensos en varias de las economías más importantes. De hecho, la proyección para los próximos cinco años se sitúa entorno al 3% a nivel mundial, lo que representa la estimación más baja a medio plazo desde 1990.
Según el informe, la previsión de referencia es que el crecimiento a nivel global caiga del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023 y que se estabilice en el 3% en 2024.
En concreto, en Latinoamérica y el Caribe se prevé que el crecimiento caiga del 4% en 2022 al 1,6% en 2023 y se recupere hasta el 2,2% en 2024. España experimentarán una ralentización del crecimiento especialmente pronunciada, del 5,5% en 2022 al 1,5% en 2023 y subirá al 2% en 2024. Sin embargo, la previsión para el conjunto de economías avanzadas es del 2,7% en 2022 al 1,3% en 2023.
Asimismo, la inflación general mundial se reducirá del 8,7% en 2022 al 7,0% en 2023, debido a la bajada de los precios de las materias primas, pero es probable que la inflación subyacente disminuya más lentamente.
Por otra parte, el FMI plantea un segundo escenario posible, en el que existan mayores tensiones en el sector financiero. En este caso, el crecimiento mundial disminuiría hasta aproximadamente el 2,5% en 2023, y el crecimiento de las economías avanzadas caería por debajo del 1%.
Según el FMI, los políticos tienen un estrecho camino que recorrer para mejorar las perspectivas y minimizar los riesgos:
Los bancos centrales deben mantenerse firmes en su política antiinflacionista más estricta.
Los políticos fiscales deben respaldar la actuación de los responsables de la política monetaria y financiera para lograr que la inflación vuelva a su objetivo, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad financiera.
En la mayoría de los casos, los gobiernos deben tratar de mantener una política restrictiva general, proporcionando al mismo tiempo ayudas específicas a quienes más están sufriendo la crisis del coste de la vida.
La Organización prevé que, una vez que las tasas de inflación vuelvan a sus objetivos, los tipos de interés disminuirán hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia.
Por otra parte, el FMI insta a adoptar las medidas fiscales oportunas, o incluso la restructuración, para sostener la deuda a medio plazo y llevar a cabo acciones para hacer frente a los factores estructurales que impiden la oferta y para así aumentar el crecimiento.
Por último, recuerda que las medidas para reforzar la cooperación multilateral son esenciales para avanzar en la creación de una economía mundial más resistente, por ejemplo, reforzando la red de seguridad financiera mundial, mitigando los costes del cambio climático y reduciendo los efectos adversos de la fragmentación geoeconómica.

Fuente: ONU 11 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Cae el crecimiento económico global y continúa la inflación
Viernes, 31 de marzo de 2023

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
Por un mundo neuroinclusivo para todos

En los últimos años, se ha avanzado considerablemente en la concienciación y la aceptación del autismo. Esto se debe principalemnte a la contribucíón de los numerosos e increíbles defensores de las personas con autismo que han trabajado incansablemente para dar a conocer al resto del mundo las experiencias vividas por las personas autistas. Asimismo, profesionales sanitarios, investigadores y académicos de muchos países ya han incorporado a su trabajo el paradigma de la neurodiversidad, acuñado por la socióloga Judy Singer a finales de la década de 1990.
Hemos abandonado la idea de curar o convertir a las personas con autismo para centrarnos en su aceptacion, apoyo, inclusión y la defensa de sus derechos. Se trata de un gran cambio para todas las personas con autismo, sus aliados, la comunidad de la neurodiversidad y el mundo en general. Les permite reivindicar su dignidad y autoestima, e integrarse plenamente como miembros valiosos de sus familias y sociedades.
Este año el Día sirve, además, para destacar las contribuciones que hacen las personas con autismo al mundo en el hogar, en el trabajo, en las artes y en la elaboración de políticas.
Sin embargo, las personas con autismo siguen enfrentándose a la discriminación y a otros retos. Como todos los grupos, poseen una amplia gama de talentos y retos que a menudo no son reconocidos por el mundo en el que nacen. Además, los niveles de concienciación y aceptación varían drásticamente de un país a otro. También debemos reconocer que estas personas son especialmente vulnerables a los grandes trastornos de las rutinas y la vida cotidiana, como pandemias, guerras y desastres naturales.
Este año, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra con un acto virtual.
El acto, organizado en estrecha colaboración con personas autistas, contará con la participación de personas autistas de todo el mundo que debatirán sobre cómo seguir impulsando la transformación de la narrativa en torno a la neurodiversidad para superar las barreras y mejorar la vida de las personas autistas. También se abordarán las contribuciones que los autistas hacen —y pueden hacer— a la sociedad y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2023 está organizada por el Departamento de Comunicación Global y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, en colaboración con el Instituto de Neurodiversidad (ION), una organización creada y dirigida por personas neurodivergentes para personas neurodivergentes y aliados.

Fuente: ONU 31 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril
Jueves, 30 de marzo de 2023

Día Internacional de Cero Desechos
La cantidad de residuos sólidos urbanos generados a nivel mundial podría pasar de 2.240 millones de toneladas a 3.880 millones de toneladas en 2050.

El Día Internacional de Cero Desechos tiene como objetivo promover modalidades de consumo y producción sostenibles, fomentar la transición en la sociedad hacia una economía circular y crear conciencia de la contribución de las iniciativas sobre cero desechos para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El sector de los desechos sigue contribuyendo considerablemente a la triple crisis planetaria de: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y naturaleza, y la contaminación. Se estima que los seres humanos generamos anualmente 2240 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales se gestiona únicamente el 55% en instalaciones controladas. Cada año, se pierden o desperdician alrededor de 931 millones de toneladas de alimentos, así como hasta 14 millones de toneladas de desechos plásticos invaden los ecosistemas acuáticos.
La implementación de una estrategia de cero desechos implica la producción, el consumo y la eliminación responsables de los productos en un sistema cerrado y circular. Esto significa que los recursos se deben reutilizar o recuperar tanto como sea posible y que se debe reducir al mínimo posible la contaminación del aire, de la tierra y del agua.
Los productos deben diseñarse para ser duraderos y para requerir materiales en menor cantidad y de bajo impacto ambiental. Al optar por métodos de producción y transporte con menor intensidad del uso de recursos, los fabricantes podrán limitar aún más la contaminación y los desechos. La publicidad y la gestión estricta de la demanda permiten lograr los cero desechos a lo largo del ciclo de vida de los productos. Por su parte, los consumidores pueden desempeñar un papel fundamental para lograr el objetivo de cero desechos si cambian sus hábitos, reutilizan y reparan los productos tanto como sea posible antes de desecharlos de manera ambientalmente adecuada.
Mediante este enfoque integral, los gobiernos, las comunidades, los sectores económicos y demás partes interesadas reconocerán cada vez más el potencial de las iniciativas de cero desechos, reforzarán la gestión de desechos y mejorarán los sistemas de recuperación por medio de ayudas financieras y la formulación de políticas. La Estrategia Mundial sobre el Consumo y la Producción Sostenibles puede guiar esta transición. Desde su creación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los Estados miembros y las partes interesadas, la Estrategia solicita la adopción de objetivos de consumo y producción sostenibles en todos los sectores para 2030.
El 14 de diciembre de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución en su septuagésimo séptimo período de sesiones en la que se decidió proclamar el 30 de marzo Día Internacional de Cero Desechos, que se celebrará todos los años. El Gobierno de Türkiye presentó la resolución, junto con otros 105 países. Esta decisión se suma a otras resoluciones centradas en los desechos, como la titulada “Fin de la contaminación por plásticos: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante”, aprobada en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente el 2 de marzo de 2022.
Durante el Día Internacional de Cero Desechos, se invita a los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, la juventud y demás partes interesadas a participar en actividades encaminadas a crear conciencia sobre las iniciativas de cero desechos en los planos nacional, subnacional, regional y local y sobre su contribución a lograr el desarrollo sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) facilitan conjuntamente la observancia del Día Internacional de Cero Desechos.
Promover iniciativas de cero residuos a través de este día internacional puede ayudar a que se lleve adelante todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS 12). Estos objetivos abarcan todas las formas de residuos o desechos, entre ellos la pérdida y el desperdicio de alimentos, la extracción de recursos naturales y los desechos de equipo eléctricos y electrónicos.

Fuente: ONU 30 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de Cero Desechos, 30 de marzo
Martes, 28 de marzo de 2023

Una nueva guía ayudará a prevenir
los discursos de incitación al odio
La guía ofrece soluciones a la incitación el odio y la discriminación en la educación y servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.

Cada día es más evidente la creciente polarización, violencia y discriminación que enfrentan distintas sociedades alrededor del mundo. Estos fenómenos están plenamente interconectados y tienen un factor común, cada día más amenazante: los discursos de incitación odio.
Con el fin de abordar y buscar soluciones a esta realidad, la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron la guía Combatiendo los discursos de odio a través de la educación.
La guía servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.
Esta es la primera guía mundial centrada en la educación sobre cómo contrarrestar los discursos de incitación al odio y será utilizada por los responsables políticos para abordar este asunto desde una perspectiva de derechos humanos.
La guía propone diversas estrategias para abordar el discurso de incitación al odio y la discriminación de manera explícita y en todos los niveles educativos. También señala la importancia de desarrollar habilidades de ciudadanía digital, fortalecer los componentes de aprendizaje social y emocional, así como abordar las desigualdades e inequidades históricas y contemporáneas.
El documento propone, además, desarrollar herramientas para la identificación del discurso discriminatorio, la promoción de la sensibilidad de género, la inclusión de programas relevantes en el desarrollo profesional y la formación de los educadores y líderes escolares. La guía identifica como prioridad el actuar para detener la desinformación, la propaganda y las teorías de conspiración.

Fuente: ONU 28 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Una nueva guía ayudará a prevenir los discursos de incitación al odio
Lunes, 27 de marzo de 2023

Objetivo: restaurar 300.000 km de ríos y
350 millones de hectáreas de humedales
La mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales de la historia ha sido presentada en la Conferencia del agua

Una coalición de gobiernos ha lanzado el Desafío del Agua Dulce, la mayor iniciativa jamás emprendida para restaurar ríos, lagos y humedales degradados, que son fundamentales para hacer frente al empeoramiento de la crisis mundial del agua, el clima y la naturaleza. La iniciativa está liderada por Colombia, la República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México y Zambia.
El Desafío tiene como objetivo restaurar 300.000 km de ríos, lo que equivale a dar más de siete veces la vuelta a la Tierra, y 350 millones de hectáreas de humedales, una superficie mayor que la de la India, para 2030.
En los últimos 50 años se ha perdido un tercio de los humedales del mundo, y su destrucción sigue siendo más rápida que la de los bosques. Los ríos y lagos son los ecosistemas más degradados del mundo, con poblaciones de peces al borde del abismo, lo que a su vez pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades.
El sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, destaca los graves efectos del cambio climático en los ecosistemas de agua dulce y subraya la necesidad de protegerlos y restaurarlos para mejorar la adaptación y construir sociedades, economías y ecosistemas resilientes.
El Desafío del Agua Dulce insta a todos los gobiernos a comprometerse con objetivos claros en sus estrategias nacionales de biodiversidad y planes de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para restaurar urgentemente los ecosistemas de agua dulce. El Desafío contribuirá con el Decenio de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas, una campaña que reconoce las iniciativas pioneras a nivel mundial que tienen como objetivo recuperar el medio ambiente.
La iniciativa tiene en cuenta además el Marco Mundial para la Biodiversidad acordado en Montreal en diciembre de 2022, que incluía la restauración del 30% de las “aguas continentales” degradadas del mundo.
El Desafío del Agua Dulce se centrará en proporcionar la información necesaria a nivel nacional para identificar áreas prioritarias para la restauración, diseñar y aplicar medidas eficaces para recuperar ecosistemas, actualizar datos existentes y movilizar recursos para aplicar los objetivos.
Junto con el suministro de agua, los ecosistemas de agua dulce sanos proporcionan una gran cantidad de beneficios a las personas y a la naturaleza, y son fundamentales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Sin embargo, se estima que para 2050, cinco veces más tierras se enfrenten a “sequías extremas”, 5700 millones de personas vivan en zonas con escasez de agua y que el número de personas en riesgo de inundaciones aumente a unos 1600 millones.

Fuente: ONU 23 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Objetivo: restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Día Mundial del Agua
Agua, ODS 6: Agua limpia y saneamientos

El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera. Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.
En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030. A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.
Miles de millones de personas e innumerables escuelas, empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento. Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, de ir más allá del “sigamos como hasta ahora”.
Los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo, pero esta no es una situación que pueda resolverse con solo un actor o grupo. El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas.
La campaña global “Sé el cambio” alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones y coaliciones.

Fuente: ONU 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Agua, 22 marzo
Martes, 21 de marzo de 2023

Día Internacional de la Eliminación
de la Discriminación Racial
75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: un impulso para combatir el racismo

El tema del Día Internacional de 2023 se centra en la urgencia de combatir el racismo y la discriminación racial, 75 años después de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).
La conmemoración del 75 aniversario de la adopción de la Declaración debe dar a los Estados un impulso para adoptar medidas rápidas y enérgicas, en la ley y en la práctica, para promover la igualdad y combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI).
En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.
Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.
La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

Fuente: ONU 21 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, 21 de marzo
Martes, 21 de marzo de 2023

Un futuro habitable para todos es posible
si tomamos medidas climáticas urgentes
“El informe de los informes” sobre medio ambiente destaca las numerosas opciones que pueden adoptarse ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático provocado por el hombre. La acción de los gobiernos es clave para frenar el aumento de las temperaturas.

Elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el estudio Cambio climático 2023: informe de síntesis, publicado tras una semana de sesiones en Interlaken, Suiza, pone de manifiesto las pérdidas y daños que se están produciendo y que se prevé que continúen produciéndose en un futuro próximo, y que están afectando con especial dureza a las personas y ecosistemas más vulnerables.
Las temperaturas ya han aumentado 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, como consecuencia de más de un siglo de quema de combustibles fósiles, así como de un uso desigual e insostenible de la energía y el suelo. Esto ha dado lugar a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos que han causado impactos cada vez más peligrosos sobre la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo.
Se prevé que la inseguridad alimentaria e hídrica provocada por el clima aumente con el calentamiento: cuando los riesgos se combinan con otros fenómenos adversos, como pandemias o conflictos, se vuelven aún más difíciles de gestionar.
En el informe se hace hincapié en el poder de los gobiernos para reducir los obstáculos a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante financiación pública y señales claras a los inversores, y la ampliación de medidas políticas de eficacia probada.
Los cambios en el sector alimentario, la electricidad, el transporte, la industria, los edificios y el uso del suelo se destacan como vías importantes para reducir las emisiones, así como la adopción de estilos de vida bajos en carbono, que mejorarían la salud y el bienestar.
La Agenda exige el fin del carbón, la generación cero de electricidad para 2035 en todos los países desarrollados y para 2040 en el resto del mundo, y el fin de todas las licencias o financiación de nuevos yacimientos de petróleo y gas, y de cualquier expansión de las reservas de petróleo y gas existentes.

Fuente: ONU 21 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Un futuro habitable para todos es posible si tomamos medidas climáticas urgentes
Jueves, 16 de marzo de 2023

Los trabajadores esenciales
están infravalorados y mal pagados
A pesar de su contribución a la sociedad y de su papel esencial durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de sectores como la sanidad, la limpieza y el transporte, están infravalorados y tienen pésimas condiciones laborales, señala un nuevo informe de la organización de la ONU para el trabajo.

Los países necesitan mejorar las condiciones de trabajo y los ingresos de los trabajadores esenciales para reflejar plenamente su contribución a la sociedad y su importancia en el funcionamiento diario de las economías, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El documento, Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023: El valor del trabajo esencial destaca lo mucho que las economías y las sociedades dependen de estos trabajadores, y lo infravalorados que están. Sus malas condiciones laborales agravan la rotación de personal y la escasez de mano de obra, poniendo en peligro la prestación de servicios básicos. Según el informe, es necesario mejorar sus condiciones e invertir más en los sistemas alimentarios, la atención sanitaria y otros sectores clave para aumentar la resiliencia económica y social ante las crisis.
A nivel global, los trabajadores esenciales están sobrerrepresentados en el empleo de baja remuneración, alcanzando el 29% de los que están mal pagados (entendiendo por mal pagado un salario inferior a dos tercios del salario medio por hora).
De media, los trabajadores de los sectores clave ganan un 26% menos que los demás empleados, y sólo dos tercios de esta diferencia se deben a la educación y la experiencia. En los sistemas alimentarios, la proporción de empleados esenciales mal pagados es especialmente elevada, un 47%, y en limpieza y saneamiento es del 31%.
Para garantizar la continuidad de los servicios básicos durante futuras pandemias u otras crisis como catástrofes naturales, el informe recomienda una mayor inversión en las infraestructuras, la capacidad productiva y los recursos humanos de los sectores esenciales.
El informe esboza un marco que los países pueden utilizar, como parte de un proceso de diálogo social, para identificar las lagunas en el trabajo digno y la resiliencia económica con respecto a sus trabajadores clave y servicios básicos, y desarrollar una estrategia nacional reforzada.

Fuente: ONU 15 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Los trabajadores esenciales están infravalorados y mal pagados
Miércoles, 15 de marzo de 2023

Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia

¿Qué es la islamofobia?
La islamofobia es el miedo, los prejuicios y el odio hacia los musulmanes que conduce a la provocación, la hostilidad y la intolerancia mediante amenazas, acoso, abuso, incitación e intimidación de musulmanes y no musulmanes, tanto en el mundo en línea como fuera de ella. Motivada por la hostilidad institucional, ideológica, política y religiosa, que trasciende al racismo estructural y cultural, la islamofobia se dirige contra los símbolos y rasgos distintivos de la condición de ser musulmán.
Algunos expertos prefieren la etiqueta “odio antimusulmán”, temiendo que el término “islamofobia” corra el riesgo de condenar todas las críticas al Islam y, por tanto, pueda reprimir la libertad de expresión. Pero la legislación internacional sobre derechos humanos protege a las personas, no a las religiones, y la islamofobia puede afectar también a los no musulmanes, basándose en percepciones de nacionalidad, raza o etnia.
Según un reciente informe del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o de creencias, la sospecha, la discriminación y el odio descarado hacia los musulmanes han alcanzado “proporciones epidémicas”.
Los estudios demuestran que el número de delitos de odio islamófobos aumenta con frecuencia tras acontecimientos que escapan al control de la mayoría de los musulmanes, como los atentados terroristas y sus aniversarios. Estos acontecimientos desencadenantes ilustran cómo la islamofobia puede atribuir a todos los musulmanes la responsabilidad colectiva por las acciones de muy pocos o alimentarse de una retórica incendiaria.
Muchos gobiernos han tomado medidas para combatir la islamofobia, como la promulgación de leyes contra los delitos de odio, y han adoptado medidas para prevenir y perseguir los delitos de odio, llevan a cabo campañas de sensibilización pública sobre los musulmanes y el Islam destinadas a disipar los mitos negativos y las ideas erróneas.
Los 60 miembros de la Organización de Cooperación Islámica patrocinaron una resolución que designa el 15 de marzo como Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia. El documento subraya que el terrorismo y el extremismo violento no pueden ni deben asociarse a ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico. Pide un diálogo mundial sobre la promoción de una cultura de tolerancia y paz, basada en el respeto de los derechos humanos y de la diversidad de religiones y creencias.

Fuente: ONU 10 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia, 15 de marzo
Viernes, 10 de marzo de 2023

Día Internacional de las Juezas
Alrededor del 40 % de la judicatura eran mujeres en 2017 en todo el mundo, un 35% más que en 2008.

Para conseguir justicia, necesitamos más mujeres en la Justicia
A pesar de la creciente participación de las mujeres en la vida pública, los datos muestran que la representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones del mundo. De hecho, el número de mujeres que han sido juezas, en particular, en cargos directivos superiores de la judicatura, a todos los niveles, es relativamente pequeño. La representación de las mujeres en el poder judicial es fundamental para garantizar que los tribunales representen a sus ciudadanas y ciudadanos, aborden sus preocupaciones y dicten sentencias sólidas. Con su mera presencia, las juezas aumentan la legitimidad de los tribunales, enviando una poderosa señal de que están abiertos y son accesibles para quienes buscan recurrir a la Justicia.
Con la celebración de este día, reafirmaremos nuestro compromiso de formular y aplicar estrategias y planes nacionales apropiados y eficaces para el adelanto de la mujer en los sistemas judiciales y las instituciones en los niveles directivos y de gestión y otros niveles. Únete a la celebración del Día Internacional de las Juezas a través de la campaña “Mujeres en la Justicia, mujeres por la justicia” para promover la participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los niveles de la judicatura, celebrar los avances logrados y concienciar sobre los retos que quedan por delante.
La representación de las mujeres en la judicatura es importante por muchas razones.
Garantiza que el sistema jurídico se desarrolle teniendo en cuenta a toda la sociedad e inspira y motiva a la próxima generación de juezas para que continúen y quieran alcanzar sus objetivos. Pero además, las mujeres en el sistema de justicia penal pueden actuar como agentes de cambio y contribuir a una mayor rendición de cuentas. Con sus diferentes perspectivas y experiencias, enriquezen la judicatura y, en roles de liderazgo, ayudan a desmontar las redes de colusión, asestando así un golpe contra la corrupción. De hecho, la representación de las mujeres en las instituciones judiciales y de aplicación de la ley se ha relacionado con respuestas al delito más eficaces y centradas en las víctimas.
Aunque la paridad en la judicatura ha sido históricamente desigual, se están dando pasos para remediarlo. Una prueba tangible de ello es la Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que marca el 10 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres Juezas.
Acabar con las desigualdades de género también es un eje central de la Estrategia para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres , y un objetivo en común con el Programa Mundial para la Aplicación de la Declaración de Doha, el cual trabaja fomentando una cultura de la legalidad en todo el mundo, proporcionando educación y formación y apoyando la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos profesionales.

Fuente: ONU 10 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de las Juezas, 10 de marzo
Viernes, 10 de marzo de 2023

Una pizca menos de sal salvará
siete millones de vidas en siete años
Consumimos un 200% de lo recomendado y, al ritmo actual, el mundo no alcanzará su objetivo de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025. Esto se traduce en muertes por enfermedades no transmisibles, como el infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sodio muestra que sólo el 5% de los Estados miembros de la agencia de la ONU están protegidos por políticas obligatorias de reducción del sodio y que el 73% de los Estados miembros carece de un rango completo de implementación de tales políticas.
El cumplimento de esas medidas de reducción del sodio podría salvar unos siete millones de vidas en todo el mundo de aquí a 2030. Es un factor importante para reducir las muertes por enfermedades no transmisibles, una meta incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero hoy en día, sólo nueve países, Brasil, Chile, Chequia, Lituania, Malasia, México, Arabia Saudí, España y Uruguay, cuentan con una regulación completa para reducir la ingesta de sodio.
“Este informe muestra que la mayoría de los países aún no han adoptado ninguna política obligatoria de reducción del sodio, lo que deja a su población expuesta al riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud.
Un enfoque integral de la reducción del sodio incluye la adopción de políticas obligatorias y una serie de medidas denominadas Mejores compras, que contribuyen de gran manera a prevenir las enfermedades no transmisibles. Entre ellas figuran:
Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer objetivos para la cantidad de sodio en alimentos y comidas.
Establecer políticas públicas de adquisición de alimentos para limitar la sal o los alimentos ricos en sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y residencias de ancianos.
Añadir un etiquetado en la parte frontal del envase que ayude a los consumidores a seleccionar productos más bajos en sodio.
Crear campañas de comunicación para cambiar el comportamiento y reducir el consumo de sal.
Las políticas obligatorias de reducción del sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que ofrecen igualdad de condiciones a los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS elaboró una tarjeta de puntuación para los Estados miembros basada en el tipo y el número de políticas de reducción del sodio que aplican.
Se calcula que la ingesta media mundial de sal es de 10,8 gramos al día, más del doble de la recomendación de la OMS. El consumo excesivo de sal es el principal factor de riesgo de muertes relacionadas con la alimentación y la nutrición.
La agencia denuncia que están apareciendo más pruebas que documentan vínculos entre el consumo elevado de sodio y el aumento del riesgo de otras afecciones de salud, como el cáncer gástrico, la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades renales.

Fuente: ONU 09 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Gobierno, Indicadores, ONU, Población, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Una pizca menos de sal salvará siete millones de vidas en siete años
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Día Internacional de la Mujer
“Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género.

Nuestra vida depende en la actualidad de una fuerte integración digital: desde atender a un curso, llamar a tus seres queridos, hacer una transacción bancaria o reservar una cita médica. Todo pasa actualmente por un proceso tecnológico. Sin embargo, un 37% de las mujeres del mundo no tienen acceso a él.
Si ellas no pueden tener acceso a internet y no existe un sistema que además les haga sentirse seguras navegando en el mundo digital, nunca podrán desarrollar las habilidades digitales necesarias para su día a día, lo que genera pérdida de oportunidades en sus vidas cotidianas, y más concretamente a la hora de estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Para 2050, el 75% de los trabajos estarán relacionados con las áreas STEM. Sin embargo, hoy las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial, por mencionar solo un sector, y su acceso al mundo digital se encuentra más limitado, especialmente en países en desarrollo.
Incorporar a las mujeres y las niñas a la tecnología y la educación digital permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres, promuevan la igualdad de género y fomenten el activismo. Su falta de inclusión, por el contrario, tiene un costo enorme.
Por ello, la celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. La celebración homenajeará a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea.

Fuente: ONU 08 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Mujeres en el poder en 2023: nuevos datos indican avances

Aunque más mujeres que nunca antes ocupan ahora puestos políticos de adopción de decisiones en todo el mundo, la paridad de género aún está muy lejos, según la edición de 2023 del mapa de las mujeres en la política, de la UIP y ONU Mujeres.
En este mapa se presentan las clasificaciones más recientes y la distribución regional de las mujeres en puestos ejecutivos y parlamentos nacionales a fecha de 1 de enero de 2023. Los datos indican que el número de mujeres que ocupan puestos de liderazgo político, tanto gubernamentales como parlamentarios, ha aumentado a escala global, aunque algunas regiones aún se encuentran muy rezagadas.
A fecha de 1 de enero de 2023, el 11,3 por ciento de los países tiene Jefas de Estado (17 de 151 países, excluyendo los sistemas monárquicos), y el 9,8 por ciento tiene Jefas de Gobierno (19 de 193). Esto supone un incremento en comparación con hace un decenio, cuando las cifras eran del 5,3 por ciento y el 7,3 por ciento, respectivamente. De todas las regiones, Europa sigue teniendo la cifra más alta de países liderados por mujeres (16).
A fecha de 1 de enero de 2023, las mujeres representan el 22,8 por ciento de los Ministros de Gabinete. Europa y América del Norte (31,6 por ciento) y América Latina y el Caribe (30,1 por ciento) son las regiones con la proporción más alta de mujeres en Gabinetes. No obstante, en la mayoría de las demás regiones, las mujeres se encuentran sumamente subrepresentadas, con una caída de hasta el 10,1 por ciento en Asia Central y Meridional, y el 8,1 por ciento en las islas del Pacífico (Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelandia).
Apenas 13 países, la mayoría en Europa, cuentan con igualdad de género en el Gabinete, donde el 50 por ciento o más de sus miembros son mujeres que se desempeñan como jefas de ministerios.
Se observa una tendencia a que las mujeres encabecen ámbitos políticos relacionados con la igualdad entre los géneros, los derechos humanos y los asuntos sociales.
En particular, los datos indican que, a pesar de estar subrepresentadas, las mujeres se encuentran al mando de otras carteras políticas importantes, como las de medio ambiente (32 por ciento), administración pública (30 por ciento) y educación (30 por ciento). No obstante, los hombres continúan dominando carteras políticas tales como economía, defensa, justicia y asuntos internos. Las mujeres únicamente conforman el 12 por ciento de los Ministros de Gabinete que lideran las carteras de defensa y administración local, el 11 por ciento de las de energía, combustibles de fuentes naturales y minería, y el 8 por ciento de las carteras de transporte.
Los nuevos datos indican también que la cifra de Presidentas de Parlamento se ha incrementado hasta el 22,7 por ciento, en comparación con el 20,9 por ciento en 2021. El mapa se publica a continuación del informe anual de la UIP Las mujeres en el parlamento, en el que se muestra que la proporción mundial de parlamentarios que son mujeres ha avanzado apenas hasta el 26,5 por ciento en comparación con el 25,5 por ciento en 2021.
Los datos de la UIP sobre las mujeres en el parlamento revelan también grandes disparidades globales: los países nórdicos europeos se encuentran a la cabeza de la clasificación regional (el 45,7 por ciento de los parlamentarios son mujeres), mientras que la región de Oriente Medio y Norte de África permanece en el puesto inferior (el 17,7 por ciento de los parlamentarios son mujeres).
El nuevo mapa de las mujeres en la política, de la UIP y ONU Mujeres, se presentó durante el 67º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la mayor congregación de las Naciones Unidas sobre igualdad de género. El tema prioritario de este año es “innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.

Fuente: ONU MUJERES 07 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU MUJERES – Mujeres en el poder en 2023: nuevos datos indican avances
Martes, 7 de marzo de 2023

Día Internacional de la Mujer
“Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

Este 8 de marzo de 2023, súmate a la celebración de ONU Mujeres y Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.
Desde los albores de la computación a la era actual de realidad virtual e inteligencia artificial, las mujeres han hecho incalculables contribuciones al mundo digital, que está cada vez más presente en nuestra vida. Los suyos han sido logros contra todo pronóstico, en un campo en el que nunca han sido bienvenidas ni valoradas.
Hoy, la persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología. Su infrarrepresentación profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (science, technology, engineering, math, STEM) sigue siendo un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología. Y la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea —combinada con la falta de amparo legal— las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.
Al mismo tiempo, la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad.
En este Día Internacional de la Mujer, hacemos un llamamiento a los gobiernos, a los movimientos activistas y al sector privado para acelerar sus esfuerzos por conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo. En un momento en el que nos enfrentamos a múltiples crisis globales, tenemos la posibilidad de crear un futuro mejor, no solo para las mujeres y las niñas, sino para toda la humanidad y toda la vida en la Tierra.

Fuente: ONU MUJERES 07 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU MUJERES – Día Internacional de la Mujer
Viernes, 3 de marzo de 2023

Día Internacional para Concienciar
sobre el Desarme y la No Proliferación
El desarme y la no proliferación son inversiones de paz

El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación pretende promover una mayor concienciación y comprensión de las cuestiones de desarme entre el público, especialmente entre la juventud.
Desde que se fundaron las Naciones Unidas, en 1945, los objetivos del desarme multilateral y la reducción de armamento han sido fundamentales en los esfuerzos de la Organización por mantener la paz y la seguridad internacionales.
Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, siguen siendo una preocupación primordial, debido a su poder destructivo y a la amenaza que representan para la humanidad. La acumulación excesiva de armas convencionales y el tráfico ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales y el desarrollo sostenible, mientras que el uso de armas explosivas en zonas pobladas pone en grave peligro a la población civil. Las tecnologías armamentísticas nuevas y emergentes, como las armas autónomas, suponen un reto para la seguridad mundial y la comunidad internacional en los últimos años se muestra muy preocupada por este tipo de armas.
El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación, que se celebra el 5 de marzo, contribuye a que la opinión pública mundial comprenda mejor cómo los esfuerzos de desarme contribuyen a mejorar la paz y la seguridad, a prevenir y poner fin a los conflictos armados y a frenar el sufrimiento humano causado por las armas.
A través de la resolución A/RES/77/51, la Asamblea General invita a todos los Estados Miembro, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a la sociedad civil, al mundo académico, a los medios de comunicación y a los personas a título personal a que conmemoren el Día Internacional, con actividades educativas y de sensibilización del público, entre otras muchas.

Fuente: ONU 05 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación, 5 de marzo
Viernes, 3 de marzo de 2023

Día Mundial de la Vida Silvestre
Existen 5 especies que no creerías que están en peligro de extinción: los cactus, las algas marinas, las jirafas, los loros y los robles.

El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, crear conciencia sobre la multitud de beneficios que aportan y la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies a causa de la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.
Este año, el Día Mundial de la Vida Silvestre lleva como título: “Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre” en homenaje a todas aquellas personas que marcan la diferencia.
El concepto de alianzas puede adquirir muchas formas: desde asociaciones internacionales con objetivos globales a una iniciativa escolar para recaudar fondos en beneficio de un grupo conservacionista, movilizaciones comunitarias o la publicación de fotografías que remuevan conciencias sobre las especies en peligro de extinción. Todas ellas son alianzas igual de válidas.
Pero este año se conmemora una alianza muy especial para la ONU: el 50ª aniversario de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, por sus siglas en inglés.
Esta convención es un acuerdo de cooperación internacional entre gobiernos para velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la supervivencia de las mismas. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 37.000 especies de animales y plantas. Y es que esta convención ha sido el ejemplo claro de cómo tender puentes para formar asociaciones en pro de la sostenibilidad, la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad.
Junto a ella, las agencias de la ONU, el sector privado, las organizaciones filantrópicas y las ONGs deben seguir luchando por este propósito de acabar con el comercio ilegal y el agotamiento de la vida silvestre. Mantener las asociaciones existentes y construir otras nuevas es fundamental para el futuro de la vida en la tierra.

Fuente: ONU 03 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de la Vida Silvestre, 3 de marzo
Miércoles, 1 de marzo de 2023

Día Mundial de los Pastos Marinos
La conservación y restauración de las praderas marinas también pueden contribuir al logro de 26 metas e indicadores asociados con diez Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En mayo de 2022, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/76/265 que proclamaba el 1 de marzo como Día de los Pastos Marinos. La resolución pone de relieve la urgente necesidad de crear conciencia a todos los niveles y de promover y facilitar la toma de medidas para conservar los pastos marinos a fin de contribuir a su salud y su desarrollo, teniendo presente que mejorar los servicios y las funciones ecosistémicos es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los pastos marinos son plantas con flores marinas que se encuentran en aguas poco profundas en numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico. Forman extensas praderas marinas en las cuales se han desarrollado hábitats complejos, altamente productivos y de gran riqueza biológica.
A pesar de que apenas cubren el 0,1% del fondo oceánico, estas padreras marinas proporcionan alimento y refugio a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas…, además de proporcionar sustento a algunas de las mayores pesquerías del mundo. Los pastos marinos pueden mejorar la calidad del agua al filtrar, reciclar y almacenar nutrientes y contaminantes, y reducir la contaminación de los alimentos marinos. Altamente eficientes como sumideros de carbono, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial, lo que las convierte en una poderosa solución basada en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático. Como permiten amortiguar la acidificación de los océanos, contribuyen también a la resiliencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables, como los arrecifes de coral. Asimismo, actúan como primera línea de defensa a lo largo de las costas al reducir la energía de las olas, por lo que protegen a las personas del creciente riesgo de inundaciones y tormentas.
Desde la década de 1930, se ha observado un declive de los pastos marinos a nivel mundial: el censo más reciente estima que se está perdiendo un 7 % anual de este hábitat marino clave. Cabe destacar que el 21 % de las especies de estos pastos están categorizadas como casi amenazadas, vulnerables y en peligro en la Lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En última instancia, la protección y restauración de las praderas marinas ayudará a los países a alcanzar múltiples objetivos económicos, sociales y nutricionales, que sean coherentes con las políticas implementadas a escala nacional, regional o global y que estén respaldados por estas. Por ejemplo:
Dada la capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono de estos ecosistemas, su inclusión en las contribuciones determinadas a nivel nacional puede respaldar a los países en la consecución de los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
A fin de proteger la integridad de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, es también fundamental la inclusión de los ecosistemas de pastos marinos en el marco mundial para la diversidad biológica después de 2020 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
La restauración de los pastos marinos también facilita a los países el cumplimiento de los compromisos del próximo Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.
La gestión, la conservación y la restauración de los pastos marinos deberían ser un componente esencial de las estrategias de economía azul sostenible en el futuro. En varios países, ya se han puesto en marcha proyectos, y algunos han sido seleccionados como iniciativas emblemáticas de la restauración mundial. Elegidos como los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, estos proyectos encarnan los diez principios de restauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

Fuente: ONU 01 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de los Pastos Marinos, 1 de marzo
Viernes, 10 de febrero de 2023

Día Internacional para la Prevención del
Extremismo Violento cuando Conduzca al Terrorismo

El extremismo violento es un fenómeno diverso, sin una clara definición. No es ni nuevo ni exclusivo de ninguna región, nacionalidad o sistema de creencias. No obstante, en los últimos años, grupos terroristas como el Estado Islámico del Iraq y el Levante (EIIL), Al-Qaida y Boko Haram han configurado nuestra imagen del extremismo violento y el debate sobre la manera de abordar esta amenaza. El mensaje de estos grupos, de intolerancia religiosa, cultural o social, ha tenido consecuencias drásticas para muchas regiones del mundo. Con la ocupación de territorio y la utilización de los medios sociales para la comunicación en tiempo real a nivel mundial de sus ideas y proezas, pretenden cuestionar nuestros valores comunes de paz, justicia y dignidad humana.
Nada puede justificar el extremismo violento, pero también debemos reconocer que no se plantea en el vacío. Las historias de agravios, injusticia real o supuesta, la promesa de empoderamiento y cambios radicales son elementos atractivos en aquellos países en que se violan los derechos humanos, se hace caso omiso de la buena gestión de los asuntos públicos y las aspiraciones se ven frustradas.
En su resolución 77/243, la Asamblea General decidió declarar el 12 de febrero Día Internacional para la Prevención del Extremismo Violento cuando Conduza al Terrorismo para concienciar sobre las amenazas vinculadas al extremismo violento, como y cuando propicie el terrorismo, y mejorar la cooperación internacional a este respecto.
La resolución reafirma que el terrorismo y el extremismo violento cuando conduzca al terrorismo no pueden ni deben vincularse a ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico.
El 15 de enero de 2016 el Secretario General presentó el Plan de Acción para Prevenir el Extremismo Violento a la Asamblea General. El 12 de febrero de 2016, la Asamblea adoptó la resolución acogiendo con beneplácito la iniciativa del Secretario General, y tomando nota de su Plan de Acción para Prevenir el Extremismo Violento.
El Plan de Acción pide un enfoque amplio que abarque no solo medidas esenciales contra el terrorismo, basadas en la seguridad, sino también medidas preventivas sistemáticas que aborden las condiciones subyacentes que impulsan a las personas a radicalizarse y unirse a los grupos extremistas violentos.
El Plan es un llamamiento a la acción concertada por parte de la comunidad internacional. Formula más de 70 recomendaciones a los Estados Miembros y el sistema de las Naciones Unidas para evitar que se siga propagando el terrorismo violento.

Fuente: ONU 09 de febrero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional para la Prevención del Extremismo Violento cuando Conduzca al Terrorismo, 12 de febrero