CEIEG.


Archivo de la categoría "Petróleo"

Jueves, 28 de septiembre de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

Cifras durante septiembre 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 233 millones de toneladas, 0.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola caerá 0.4, mientras que pecuario y pesquero aumentaran 2.0 y 1.7 por ciento, respectivamente.

En comparación con 2022, el subsector agrícola disminuirá 767 mil toneladas, en tanto que el pecuario y pesquero subirán 488 y 34.2 mil toneladas, cada uno.

Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2023

Por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,793 millones de dólares (MDD).

De enero a julio del año, el saldo positivo se incrementó 672 MDD (13.1%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al mayor aumento de las exportaciones, 1,545 MDD (5.2%), en relación con el incremento de las importaciones, 873 MDD (3.5%).

La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,996 MDD (70.3%) y

  • Turismo extranjero en 13,262 MDD (72.8%).

    En los siete meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,427 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,567 MDD, el cual contribuye con 24.4%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,078 MDD) contribuye de manera positiva con 16.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – julio 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,793 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los siete meses de 2023, el superávit fue de 1,756 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 16.4% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 11.0% (174 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.9% (353 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 1.7% (179 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A julio de 2023, se registra un superávit de 4,715 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 13.4% (558 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,126 MDD (6.7%), en comparación con las importaciones 568 MDD (4.5%).

    Balanza de bienes pesqueros

    De enero a julio de 2023, se registra un déficit de 15.4 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.5% (105 MDD), mientras que las compras al exterior 11.9% (64 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los siete meses de 2023, el déficit fue 663.1 MDD, esto es, 20.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (642.7 MDD). El comercio total se incrementó 360 millones 442 mil dólares (20.2%), al pasar de 1,784 millones dólares en 2022 a 2,144 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 190.4 MDD (15.7%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 170 MDD (29.8%).

    Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante agosto de 2023

    En agosto de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 1 377 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 5 704 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    La balanza comercial presentó un déficit de 8 602 millones de dólares, en los primeros ocho meses de 2023. En el mismo periodo de 2022, el déficit fue de 24 741 millones de dólares.

    Exportaciones

    El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52 360 millones de dólares, cifra integrada por 49 317 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 042 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 3.8 %, resultado neto de un incremento de 4.3 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 4.6 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 5.2 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 0.1 por ciento.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, en agosto de 2023, las exportaciones totales de mercancías observaron una reducción mensual de 0.31 por ciento. Esta se originó de una disminución de 0.93 % en las exportaciones no petroleras y de un alza de 11.39 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 53 737 millones de dólares, monto que implicó una caída anual de 4.3 % en agosto de 2023. Lo anterior fue producto de una disminución de 37.1 % en las importaciones petroleras y un ascenso de 0.8 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 8.6 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un alza de 7.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 18.2 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 1.48 %, que fue reflejo de crecimientos de 0.83 % en las importaciones no petroleras y de 9.14 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron avances mensuales de 5.82 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.83 % en las de bienes de uso intermedio y de 0.12 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2023

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 881 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 6 247 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros siete meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 7 225 millones de dólares, en el mismo periodo de 2022 el déficit fue de 19 037 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 47 550 millones de dólares, cifra compuesta por 44 821 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 730 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 2.9 %, el cual fue resultado neto de un incremento de 5.7 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 28.5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 6.9 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 0.3 por ciento.

    En el séptimo mes de este año y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un avance mensual de 0.98 %, el cual se originó de la combinación de un aumento de 1.23 % en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 3.59 % en las petroleras.

    Importaciones

    En julio de 2023, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 48 432 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de 7.7 por ciento. Dicha cifra se derivó de la combinación de un descenso de 50.8 % en las importaciones petroleras y de un incremento de 0.3 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron disminuciones anuales de 9.1 % en las importaciones de bienes de consumo y de 10.4 % en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital crecieron 23.3 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un retroceso mensual de 1.95 %, resultado neto de una reducción de 2.51 % en las importaciones no petroleras y de un incremento de 5.37 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 2.62 % en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 2.12 % en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de consumo aumentaron 1.84 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de agosto de 2023

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2023

  • El comercio de mercancías del G20 disminuyó en el segundo trimestre de 2023 y el comercio de servicios parece haberse desacelerado

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en el segundo trimestre de 2023, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Las exportaciones y las importaciones cayeron un 3,1% y un 2,0%, respectivamente, como reflejo de la debilitada demanda mundial y la disminución de los precios de las materias primas, en particular la energía. La caída de los precios de la energía contribuyó a reducir el valor del comercio en América del Norte. Las exportaciones e importaciones se contrajeron un 5,7% y un 2,0% en los Estados Unidos, mientras que las exportaciones canadienses cayeron un 3,7% y las importaciones se mantuvieron estables. En la Unión Europea, las exportaciones de mercancías disminuyeron en Alemania e Italia, pero crecieron a un ritmo sólido, aunque cada vez más lento, en Francia, impulsadas por el equipo de transporte, en particular la aeronáutica. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,2%, nuevamente debido principalmente a los menores precios de la energía. Las exportaciones aumentaron un 2,1% en el Reino Unido, debido a las fuertes ventas de maquinaria y equipo de transporte. El comercio de mercancías se contrajo bruscamente en Asia oriental. Las exportaciones cayeron un 5,7% en China, en parte debido a las menores ventas de electrónica de consumo. Las importaciones cayeron notablemente en Japón (un 8,1%) y Corea (un 7,9%) debido a la reducción de los gastos de importación de energía. La caída de los precios de las materias primas redujo las exportaciones en Australia e Indonesia.

    Las estimaciones preliminares apuntan a una marcada desaceleración del comercio de servicios del G20 en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el primer trimestre de 2023., medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones y las importaciones crecieron un 0,2% y un -0,6% en el segundo trimestre de 2023, respectivamente, tras el fuerte crecimiento del 4,5% y el 8,8% registrado en el primer trimestre de 2023. Las exportaciones de servicios crecieron un 1,0% en los Estados Unidos, mientras que las importaciones disminuyeron. un 1,3%, debido principalmente a menores gastos en transporte y viajes. En Canadá, los servicios de viajes y empresariales impulsaron las exportaciones. En Alemania, los servicios de viajes y empresariales provocaron una caída de las exportaciones (un 1,7%) y un aumento del 1,0% en las importaciones. Las importaciones francesas se contrajeron bruscamente (un 7,2 %) impulsadas por menores gastos de transporte y viajes. En el Reino Unido, las exportaciones de servicios disminuyeron un 1,0%, mientras que las importaciones aumentaron un 2,9% debido a mayores compras de servicios financieros, de propiedad intelectual y empresariales. Por el contrario, El comercio de servicios aumentó notablemente en Australia y Corea. En Australia, los principales impulsores del crecimiento de las exportaciones fueron los viajes y el transporte de pasajeros, mientras que los viajes, las finanzas y las TIC impulsaron las exportaciones en Corea. Las importaciones de servicios cayeron un 4,2% en el Japón, lo que refleja un menor gasto en servicios empresariales, mientras que las exportaciones aumentaron ligeramente. La disminución de los ingresos por transporte hizo caer las exportaciones de servicios en China (-4,4%), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,4%.

    Fuente: OECD 24 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante julio 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 237.1 millones de toneladas, 1.7% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 1.7, el pecuario 1.8 y el pesquero 1.8 por ciento.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 3 millones 466 mil toneladas, el pecuario 442 mil y el pesquero 36 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).

    En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y

  • Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%)

    En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – mayo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    : En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD)

    Balanza de bienes agroindustriales

    A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

    Fuente: SIAP 02 de agosto de 2023

  • Jueves, 27 de julio de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 38 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3 971 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros seis meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 344 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 51 800 millones de dólares, cifra compuesta por 48 950 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 851 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 1.1 %: resultado neto de un crecimiento de 3.7 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 28.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2.7 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 8.6 por ciento.

    En el sexto mes de este año y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un avance mensual de 0.92 %, el cual se originó de la combinación de un aumento de 1.04 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 1.16 % en las petroleras.

    Importaciones

    En junio de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 51 762 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 6.2 por ciento. Dicha cifra resultó de la combinación de una caída de 56.3 % en las importaciones petroleras y de un crecimiento de 3.3 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron disminuciones anuales de 11.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 8.4 % en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital incrementaron 28 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un ascenso mensual de 2.03 %, el cual se derivó de la combinación de un crecimiento de 2.77 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 6.76 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 2.77 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, de 6.11 % en las de bienes de capital y un retroceso de 4.47 % en las importaciones de bienes de consumo.

    Fuente: INEGI 27 de julio de 2023

    Martes, 27 de junio de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 74 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 256 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros cinco meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 382 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52 860 millones de dólares, cifra compuesta por 50 132 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 729 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 5.8 %: resultado neto de un alza de 8.6 % en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 28.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 11.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 3.5 por ciento.

    En el quinto mes de este año y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 2.78 %, derivado de crecimientos de 2.90 % en las exportaciones no petroleras y de 0.71 % en las petroleras.

    Importaciones

    En mayo de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 52 935 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 1.4 por ciento. Dicha cifra fue resultado neto de un aumento de 7.8 % en las importaciones no petroleras y de una caída de 40.1 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 13.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 24.1 % en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio retrocedieron 2.8 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un descenso mensual de 2.61 %, lo que fue reflejo de reducciones de 0.72 % en las importaciones no petroleras y de 20.31 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 1.02 % en las importaciones de bienes de consumo, de 3.11 % en las de bienes de uso intermedio y de 1.07 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de junio de 2023

    Lunes, 5 de junio de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 238.5 millones de toneladas, 3.5% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.9, el pecuario 1.1 y el pesquero 1.4 por ciento.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 7 millones 866 mil toneladas, el pecuario 283 mil toneladas y el pesquero 27 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:7 millones 866 toneladas más (3.9%)
  • Pecuario:283 mil toneladas más (1.1%)
  • Pesquero:27.4 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México marzo 2023

    Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y

  • Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%)

    En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – marzo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298 MDD (4.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).

    Fuente: SIAP 01 de junio de 2023

  • Jueves, 25 de mayo de 2023

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2023

  • El comercio de mercancías y servicios del G20 resiste en el primer trimestre de 2023

    Tras dos trimestres consecutivos de descenso, las exportaciones de mercancías del G20 repuntaron en términos de valor en el primer trimestre de 2023, medido en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2022, las exportaciones aumentaron un 2,2 %, impulsadas en parte por la reactivación de la actividad económica en China. Las importaciones de mercancías del G20 se contrajeron un 1,2 %, lo que refleja en gran medida la disminución de los precios de la energía. Las sólidas ventas de vehículos y repuestos contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en América del Norte, con un aumento de las exportaciones del 1,0 % en los Estados Unidos, del 1,2 % en Canadá y del 1,2 % en México. En la Unión Europea, las exportaciones aumentaron un 3,0%, impulsadas por mayores envíos de maquinaria desde Francia, Alemania e Italia. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,1 %, principalmente debido a los precios más bajos de la energía. Dado que las mayores ventas de maquinaria y equipos de transporte se vieron compensadas por la reducción de los envíos de productos químicos y combustibles, las exportaciones se mantuvieron estables en el Reino Unido, mientras que las importaciones se desplomaron. Impulsado por sólidas ventas de acero y electrónica, Las exportaciones chinas de mercancías crecieron un 8,6 %, un fuerte repunte tras la caída del 7,1 % registrada en el cuarto trimestre de 2022. Las importaciones de China siguieron cayendo (un 0,7 % menos), en gran parte debido a la disminución de las compras de circuitos integrados y a la caída de los precios de la energía. Tras varios trimestres débiles, el crecimiento de las exportaciones se mantuvo moderado en Japón y Corea. Las menores ventas de materias primas afectaron las exportaciones de Argentina, Indonesia y Australia.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del G20 se estima en alrededor del 2,4 % y el 4,9 % en el primer trimestre de 2023, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Estas estimaciones preliminares apuntan a un repunte del comercio de servicios en comparación con las tasas registradas en el cuarto trimestre de 2022 (1,6 % para las exportaciones y menos 2,2 % para las importaciones). Esta aceleración reflejó una recuperación de la actividad turística, que impulsó el comercio del transporte de pasajeros y los viajes, compensando el marcado descenso del transporte de mercancías. Las exportaciones de servicios fueron lentas en los Estados Unidos y Canadá, mientras que las importaciones crecieron un 1,2% y un 3,4%, respectivamente, gracias a los fuertes gastos de viaje. El resurgimiento de los viajes también impulsó el crecimiento de Francia, Italia y Turquía por el lado de las exportaciones (hasta un 7,3 %, 8,4 % y 18,1 %, respectivamente) y de Alemania por el lado de las importaciones (un 6,4 % más). En el Reino Unido, las exportaciones aumentaron un 1,5%, mientras que las importaciones se contrajeron un 1. 6% por menores compras de servicios informáticos y empresariales. Las importaciones de viajes de China se dispararon una vez que se levantaron las restricciones de movilidad, lo que contribuyó a un sólido crecimiento de las exportaciones de servicios para Japón (un 7,2 % más) y Australia (un 11,8 % más). Por el contrario, las tarifas de envío más bajas pesaron sobre el crecimiento de las exportaciones de servicios en China y Corea (un 2,2 % y un 8,3 % menos, respectivamente), ambos exportadores líderes de servicios de transporte.

    Fuente: OECD 25 de mayo de 2023

  • Jueves, 25 de mayo de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 509 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 1 783 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros cuatro meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 308 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 46 224 millones de dólares, cifra integrada por 43 607 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 617 millones de dólares de petroleras. Las exportaciones totales reportaron un descenso anual de 2.9 %, el cual se derivó de caídas de 0.2 % en las exportaciones no petroleras y de 32.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 0.3 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo se contrajeron 2.7 por ciento.

    En el cuarto mes y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 2.17 por ciento. Esta resultó de un descenso de 2.35 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 1.07 % en las petroleras.

    Importaciones

    En abril de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 47 733 millones de dólares, un retroceso anual de 3.3 por ciento. Lo anterior resultó de una reducción de 27.5 % en las importaciones petroleras y de un alza de 0.1 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó una caída anual de 6.3 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un avance de 2.8 % en las importaciones de bienes de consumo y de 17.3 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 3.46 %, resultado neto de un ascenso de 4.32 % en las importaciones no petroleras y de una reducción de 3.80 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 2.32 % en las importaciones de bienes de consumo, de 3.44 % en las de bienes de uso intermedio y de 5.45 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2023

    Viernes, 28 de abril de 2023

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en diciembre de 2022 registró un aumentó de 9.0 puntos al ubicarse en 78.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registra la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 23.0 puntos base mas.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 4.95 millones de barriles diarios. Considerando los valores anuales se tiene un crecimiento de 17.7% entre el año 2022 y el 2021.

    Al mes de febrero de 2023, Chiapas había aportado 1.6% de la producción nacional de azufre con 688.0 toneladas.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 17.76 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales se tiene un descenso de 23.2% entre el año 2022 y el 2021.

    Sector terciario

    En 2021 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó en 29.4% en relación al año anterior.

    En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.

    En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2022, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 18.9%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 166.0% lo que representó 116.6 mdd más.

    Por sector de actividad económica, en el 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 30.2 mdd en el sector secundario así como también un aumentó de 5 mdd en el sector terciario comparado con el año 2021.

    Al año 2022, Chiapas registró un aumentó de 772.8% de la inversión extranjera directa por concepto de nuevas inversiones comparado respecto al total del año 2021, lo que significo 84 mdd más.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.

    Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en marzo de 2023, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 7.51%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 29 y Tapachula con el lugar 7 en el INPC.

    Fuente: SH 28 de abril de 2023

    Miércoles, 29 de marzo de 2023

    La quema mundial de gas cae al nivel más bajo desde 2010

  • La reducción producida en 2022 equivale a sacar de circulación 3 millones de automóviles.

    En 2022 se reanudaron los avances en la reducción de la quema de gas: el volumen quemado en todo el mundo cayó 5000 millones de metros cúbicos hasta ubicarse en los 139 000 millones de metros cúbicos, su nivel más bajo desde 2010, según los nuevos datos satelitales recopilados por la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) (i) del Banco Mundial.

    La mayor parte de la disminución de la quema mundial de gas en 2022 correspondió a tres países: Nigeria, México y Estados Unidos. Otros dos países —Kazajstán y Colombia— se destacan por haber reducido sistemáticamente los volúmenes de quema de gas en los últimos siete años.

    Además de la disminución general en el volumen, la intensidad de la quema mundial —es decir, la cantidad de gas que se quema por cada barril de petróleo producido— también cayó a su nivel más bajo desde que comenzaron a recopilarse datos satelitales, dado que la producción de petróleo aumentó un 5 % en 2022. Esto indica un desacoplamiento gradual y sostenido entre la producción de petróleo y la quema.

    A pesar de estos avances, la mayor parte del volumen de gas quemado sigue correspondiendo a los nueve países que más recurren a esta práctica: Rusia, Iraq, Irán, Argelia, Venezuela, Estados Unidos, México, Libia y Nigeria representan casi las tres cuartas partes de los volúmenes de quema y menos de la mitad de la producción mundial de petróleo.

    La GGFR estima que en 2022 con la quema de gas se liberaron 357 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente: 315 millones en forma de dióxido de carbono y 42 millones en forma de metano. En el informe también se analizan los avances científicos y la incertidumbre en torno a la cantidad de metano que se libera con la quema, y se concluye que las emisiones de metano derivadas de la quema podrían ser significativamente mayores de lo estimado. Por ejemplo, si la combustión del metano que se produce durante la quema fuera apenas cinco puntos porcentuales menos eficiente, la cantidad de ese gas que se liberaría en todo el mundo sería tres veces mayor que la estimada en la actualidad.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 29 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 844 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1 286 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros dos meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 969 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 44 934 millones de dólares, cifra integrada por 42 662 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 272 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron una reducción anual de 2.8 %, resultado de caídas de 1.8 % en las exportaciones no petroleras y de 19.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron, a tasa anual, 2.2 % y las canalizadas al resto del mundo descendieron 17.8 por ciento.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84 %, reflejo de caídas de 5.42 % en las exportaciones no petroleras y de 12.61 % en las petroleras.

    Importaciones

    En febrero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 778 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 4.1 %, producto de aumentos de 3.1 % en las importaciones no petroleras y de 12.9 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron incrementos anuales de 15.8 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 28.4 %, en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.22 %, resultado neto de un decremento de 6.07 % en las importaciones petroleras y de un avance de 0.56 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 3.40 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.35 %, en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital registraron un alza de 6.45 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 4 125 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 6 278 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 42 591 millones de dólares, cifra integrada por 39 878 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 712 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 25.6 %, resultado de alzas de 26.9 % en las exportaciones no petroleras y de 8.9 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 26.6 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 28.5 por ciento.

    En el primer mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 6.06 %, reflejo de alzas de 6.28 % en las exportaciones no petroleras y de 2.63 % en las petroleras.

    Importaciones

    En enero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 716 millones de dólares. El monto implicó un ascenso anual de 16.3 %, producto de variaciones de 15.7 % en las importaciones no petroleras y de 20.6 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 30.2 % en las de bienes de consumo, de 13.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 19.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.39 %, derivado de ascensos de 1.47 % en las importaciones no petroleras y de 10.11 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentó un incremento mensual de 20.04 % en las importaciones de bienes de consumo, así como caídas de 0.06 % en las de bienes de uso intermedio y de 0.64 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023

    Viernes, 27 de enero de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un superávit comercial de 984 millones de dólares, saldo que se compara con el de 603 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2021.

    En 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 26 421 millones de dólares, que se compara con el de 10 939 millones de dólares reportado en 2021. Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 13 696 millones de dólares en 2021 a 8 481 millones de dólares en 2022— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 24 635 millones de dólares en 2021 a 34 902 millones de dólares en 2022—.

    Exportaciones

    En diciembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 323 millones de dólares, cifra integrada por 46 479 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 844 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 3.4 %, resultado de alzas de 3.5 % en las exportaciones no petroleras y de 1.5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2 % a tasa anual mientras que las canalizadas al resto del mundo, 11.2 por ciento.

    En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un retroceso mensual de 1.44 %, reflejo de una caída de 2.16 % en las exportaciones no petroleras y de un incremento de 11.31 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 48 339 millones de dólares, en diciembre de 2022. El monto implicó un ascenso anual de 2.6 %, producto de la combinación de un alza de 3.4 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 3.8 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 2.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 13.2 % en las de bienes de capital, así como una reducción de 1 % en las importaciones de bienes de consumo.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.72 %, derivado de alzas de 1.87 % en las importaciones no petroleras y de 10.60 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron ascensos mensuales de 5.11 % en las importaciones de bienes de consumo, de 2.31 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.21 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de enero de 2023

    Viernes, 23 de diciembre de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de noviembre de 2022 registró un déficit comercial de 96 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 47 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros once meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 27 405 millones de dólares.

    Exportaciones

    En noviembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 311 millones de dólares, cifra compuesta por 46 835 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 477 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 8 %, resultado de un alza de 9.2 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 10.4 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 9.7 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 6.8 por ciento.

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 1.50 %, reflejo de descensos de 0.81 % en las exportaciones no petroleras y de 12.23 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 49 407 millones de dólares, en noviembre de 2022. El monto implicó un aumento anual de 8.1 %, producto de un avance de 9.1 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 0.7 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 5.2 % en las importaciones de bienes de consumo, de 8.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 12.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una reducción mensual de 4.55 %, derivada de retrocesos de 3.52 % en las importaciones no petroleras y de 12.97 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 5.09 % en las importaciones de bienes de consumo, de 4.63 % en las de bienes de uso intermedio y de 2.97 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2022

    Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-octubre 1993-2022.

    De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD (22.8%) y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD (84.6%).

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,932 MDD); jitomate (1,938 MDD); pimento (1,126 MDD); cítricos (739 MDD); fresa (643 MDD); café sin tostar (590 MDD); pepino (564 MDD); guayaba, mango y mangostanes (533 MDD); coles (520 MDD); melón, sandía y papaya (473 MDD); almendras, nueces y pistaches (465 MDD); cebolla (378 MDD); uvas y pasas (305 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (226 MDD); maíz (174 MDD); algodón (167 MDD) y garbanzo (155 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (5,054 MDD), tequila y mezcal (3,635 MDD), productos de panadería (1,921 MDD), azúcar (936 MDD), artículos de confitería sin cacao (929 MDD), carne de porcino (733 MDD), frutas en conserva (683 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao 590 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (478 MDD), extracto de malta(469 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (460 MDD), fresa y frambuesa congelada 376 MDD), carne de bovino congelada (298 MDD), productos de cereal tostado inflado 288 MDD), jugo de naranja congelado (285 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (220 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (219 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (211 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (184 MDD) y levadura (125 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (244 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (195 MDD); pescado congelado, excepto filete (112 MDD), moluscos (86 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (80 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (462 MDD) y miel natural de abeja (129 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de diciembre de 2022

  • Lunes, 28 de noviembre de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2022 registró un déficit comercial de 2 012 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 799 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros diez meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 27 309 millones de dólares.

    Exportaciones

    En octubre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 275 millones de dólares, cifra integrada por 46 383 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 892 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 17.7 %, resultado de avances de 18.5 % en las exportaciones no petroleras y de 6.9 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 19.1 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 15.3 por ciento.

    En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una caída mensual de 4.17 %, reflejo de descensos de 3.69 % en las exportaciones no petroleras y de 11.09 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 51 287 millones de dólares, en octubre de 2022. El monto implicó un crecimiento anual de 14.8 %, producto de avances de 15 % en las importaciones no petroleras y de 13.5 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 14.3 % en las importaciones de bienes de consumo, de 14.3 % en las de bienes de uso intermedio y de 21.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una reducción mensual de 2.36 %, derivada de retrocesos de 0.11 % en las importaciones no petroleras y de 17.66 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 12.16 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.98 % en las de bienes de uso intermedio y un incremento de 0.61 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 28 de noviembre de 2022

    Martes, 22 de noviembre de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2022

  • El comercio de mercancías del G20 cae por primera vez en dos años en el tercer trimestre de 2022, mientras que el crecimiento del comercio de servicios se desacelera aún más.

    El comercio de mercancías del G20 cayó por primera vez en dos años en términos de valor en el tercer trimestre de 2022, retirándose de los altos niveles recientes en el segundo trimestre de 2022.

    Medidas en dólares estadounidenses corrientes, las exportaciones y las importaciones se contrajeron un 1,3 % y un 1,1 %, respectivamente, a medida que la demanda mundial comenzó a desacelerarse y los precios de la mayoría de las materias primas retrocedieron desde sus máximos.

    La caída de los precios del petróleo debilitó las exportaciones de mercancías en América del Norte en el tercer trimestre de 2022, y Estados Unidos y México registraron un crecimiento positivo pero más lento que en los trimestres anteriores.

    En la Unión Europea, las exportaciones e importaciones de mercancías se contrajeron un 1,5% y un 0,7%, respectivamente. En el Reino Unido, las exportaciones crecieron un 0,8%, mientras que las importaciones cayeron fuertemente un 9,9%.

    El comercio de mercancías siguió siendo débil en el este de Asia, a pesar del aumento de las ventas de productos electrónicos y maquinaria. Las exportaciones cayeron un 0,3% en Japón y un 1,0% en Corea, pero repuntaron un 0,7% en China. Tras varios trimestres de crecimiento sostenido.

    El comercio de servicios del G20 se desaceleró aún más en el tercer trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que el crecimiento de las exportaciones se estabilizó al 0,3% y las importaciones crecieron un 1,7%. Esto se compara con las tasas más altas registradas en el segundo trimestre de 2022 (1,3 % y 2,3 %, respectivamente), ya que la caída de los costos de envío afectó el valor de los servicios de transporte en muchas economías del G20.

    Al igual que en el caso de las mercancías, el crecimiento del comercio de servicios se desaceleró notablemente en América del Norte. En toda Europa, los mayores comerciantes de servicios registraron caídas en las exportaciones y un aumento de las importaciones. Por primera vez desde el segundo trimestre de 2020, Francia registró una disminución en las exportaciones de servicios, mientras que el mayor gasto en viajes al extranjero impulsó las importaciones. Las exportaciones alemanas también disminuyeron, lo que refleja la disminución de los servicios intelectuales, de telecomunicaciones y otros servicios comerciales, mientras que las importaciones aumentaron.

    En el Reino Unido, las exportaciones e importaciones de servicios disminuyeron un 3,3% cada una. En Japón, las exportaciones se estancaron y las importaciones se dispararon, impulsadas por los viajes.

    En China, las exportaciones de servicios repuntaron con fuerza, impulsadas por mayores ventas de servicios empresariales, informáticos y de propiedad intelectual, mientras que las importaciones disminuyeron un 0,4 %.

    Fuente: OECD 22 de noviembre de 2022

  • Jueves, 27 de octubre de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante septiembre de 2022

    La información oportuna de comercio exterior, de septiembre de 2022, registró un déficit comercial de 895 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 324 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros nueve meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 25 297 millones de dólares.

    Exportaciones

    En septiembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52 338 millones de dólares, cifra compuesta por 49 077 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 261 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales mostraron un avance anual de 25.4 %, reflejo de incrementos de 25 % en las exportaciones no petroleras y de 30.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron, a tasa anual, 25.2 % y las canalizadas al resto del mundo, 23.8 por ciento.

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 4.98 %, resultado de aumentos de 4.74 % en las exportaciones no petroleras y de 8.63 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías, en septiembre de 2022, alcanzó 53 233 millones de dólares, un incremento anual de 20.8 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de alzas de 17.7 % en las importaciones no petroleras y de 46.4 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 34.2 % en las importaciones de bienes de consumo, de 18.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 22.6 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.67 %, el cual se originó de disminuciones de 0.36 % en las importaciones no petroleras y de 2.73 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron retrocesos mensuales de 2.20 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.42 % en las de bienes de uso intermedio y de 0.54 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2022

    Miércoles, 26 de octubre de 2022

    La depreciación monetaria aumenta el riesgo de que
    se intensifiquen las crisis alimentaria y energética

  • La suba de los precios de los productos básicos podría prolongar las presiones inflacionarias.

    Según la edición más reciente del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) del Banco Mundial, la disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar las crisis alimentaria y energética que muchas de esas economías ya enfrentan.

    En el informe se señala que los precios en dólares estadounidenses de la mayoría de los productos básicos han disminuido, tras haber alcanzado sus niveles máximos recientemente, en medio de preocupaciones por una inminente recesión mundial. Desde la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022 hasta fines del mes pasado, el precio del petróleo crudo Brent en dólares estadounidenses cayó casi un 6 %. Sin embargo, debido a la depreciación monetaria, en casi el 60 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo que importan petróleo aumentaron los precios del petróleo en moneda nacional durante ese período. Asimismo, en casi el 90 % de esas economías, el aumento de los precios del trigo en moneda local fue mayor que el registrado por el dólar estadounidense.

    Los elevados precios de los productos básicos energéticos que sirven de insumos para la producción agrícola han venido impulsando el alza de los precios de los alimentos. Durante los primeros tres trimestres de 2022, la inflación de los precios de los alimentos en Asia meridional superó, en promedio, el 20 %. La inflación promedio de dichos precios en otras regiones, como América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África, África subsahariana, y Europa oriental y Asia central, se situó entre el 12 % y el 15 %. Asia oriental y el Pacífico es la única región donde la inflación de los precios de los alimentos se ha mantenido baja, en parte debido a que, en términos generales, los precios del arroz, el principal alimento básico, se han mantenido estables.

    Se prevé que en 2023 el precio del petróleo crudo Brent alcanzará un promedio de USD 92 el barril, muy por encima del promedio quinquenal de USD 60 el barril. Los precios del gas natural y del carbón disminuirán con respecto a los máximos históricos registrados en 2022. Sin embargo, se espera que para 2024 los precios del carbón australiano y del gas natural de Estados Unidos dupliquen el promedio de los últimos cinco años, y que los precios del gas natural en Europa sean casi cuatro veces más altos. Según las previsiones, la producción de carbón aumentará significativamente a medida que varios de los principales exportadores impulsen la producción, poniendo en riesgo los objetivos relacionados con el cambio climático.

    Se prevé que los precios agrícolas disminuirán un 5 % el próximo año. Aunque en el tercer trimestre de 2022 los precios del trigo cayeron casi un 20 %, siguen siendo un 24 % más altos que hace un año. La caída de los precios agrícolas prevista para 2023 refleja un cultivo mundial de trigo mejor que el proyectado, un suministro estable en el mercado del arroz y la reanudación de las exportaciones de cereales de Ucrania. Se prevé que en 2023 los precios de los metales disminuirán un 15 %, en gran parte debido al menor crecimiento mundial y al temor de que la economía china se desacelere.

    Las perspectivas de los precios de los productos básicos están sujetas a muchos riesgos. Los mercados de energía se enfrentan a importantes preocupaciones relacionadas con la oferta, dado que en Europa se intensificarán las inquietudes sobre la disponibilidad de energía durante el próximo invierno. El aumento mayor a lo esperado de los precios de la energía podría repercutir en otros tipos de precios, sobre todo el de los alimentos, lo que prolongaría los desafíos asociados a la inseguridad alimentaria. La desaceleración más pronunciada del crecimiento mundial también plantea un riesgo clave, especialmente para los precios del petróleo crudo y los metales.

    Las preocupaciones acerca de una posible recesión mundial el próximo año ya han contribuido a una abrupta caída de los precios del cobre y el aluminio. En la sección del informe dedicada a un tema destacado se examinan los factores que impulsan los precios del aluminio y el cobre, y se analizan las consecuencias para los mercados emergentes y las economías en desarrollo que exportan estos productos básicos. Es probable que, mientras se lleve a cabo la transición energética y la demanda se desplace de los combustibles fósiles a las fuentes de energía renovable, los precios sigan siendo volátiles, lo que beneficiará a algunos productores de metales. En el informe se destaca que los exportadores de metales pueden aprovechar al máximo las consiguientes oportunidades de crecimiento a mediano plazo y, al mismo tiempo, limitar el impacto de la volatilidad de los precios, para lo cual es necesario contar con marcos de política fiscal y monetaria bien diseñados.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 26 de octubre de 2022

  • Martes, 25 de octubre de 2022

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primaria: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda) y Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación.

    Sector primario

    En Chiapas la producción de especies comunes tropicales disminuyó 18.9% entre 2020 y 2021. El volumen de la producción forestal maderable en 2021 disminuyó 23,690 metros cúbicos rollo (mᶾ r).

    En el estado el valor de la producción forestal maderable en 2021 sumó 151,607 mil pesos. El 77.8% de este valor corresponde a las coníferas, el 4.2% a latifoliadas y el 18.0% a maderas preciosas y comunes tropicales.

    En Chiapas el volumen de la producción forestal no maderable durante 2021 disminuyó 40.0%, en cuanto al valor de la producción la reducción fue de 42.4% respecto al año anterior. Para el último año disponible el 100% del volumen y el valor de producción solo se obtuvo de resinas; cabe mencionar que no hubo producción en fibras y plantas para este año.

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en junio de 2022 registró un aumentó de 20.6 puntos al ubicarse en 91.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registró la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 50.5 puntos base mas.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de agosto de 2022 fue de 22.88 miles de barriles diarios, -18.8% menos que el total del año anterior.

    Al mes de julio de 2022, Chiapas había aportado 4.0% de la producción nacional de azufre con 6,571 toneladas.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de agosto de 2022 fue de 91.84 millones de pies cúbicos diarios, -46.7% menos que el total del año anterior.

    Sector terciario

    En 2020 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 13.1% en relación al año anterior.

    En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 1.5 millones de personas, de estas 86.7% eran residentes del país y 13.3% no.

    En mayo de 2022, Chiapas participó con 3.05% a nivel nacional del total del número de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor, 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste, en cuanto al comercio al por menor contribuye con 4.40% del total nacional. En el estado 57.7% del comercio al por menor se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes mayo de 2022, existían 218,824 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% de industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al segundo trimestre de 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 50.2%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 235.6% lo que representó 165.4 mdd más.

    Por sector de actividad económica, al segundo trimestre de 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 41.6 mdd en el sector secundario, del mismo modo registró un aumentó de 7.3 mdd en el sector terciario, lo anterior comparando con el año 2021.

    Al segundo trimestre del año 2022, Chiapas registró un aumentó de 73.5 mmd de la inversión extranjera directa por concepto de cuentas entre compañías, lo anterior comparado con el total del año 2021, lo que significo poco más de 400% de aumento.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.

    Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en agosto de 2022, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 9.76%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 23 y Tapachula el lugar 6 en el INPC.

    Fuente: SH 25 de octubre de 2022

    Martes, 27 de septiembre de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante agosto de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2022 registró un déficit comercial de 5 498 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3 744 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros ocho meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 24 402 millones de dólares.

    Exportaciones

    En agosto de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 50 670 millones de dólares, cifra integrada por 47 455 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 215 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales aumentaron 25.2 % a tasa anual, resultado de incrementos de 25.6 % en las exportaciones no petroleras y de 19.7 %, en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 27.6 % y las canalizadas al resto del mundo, 17 por ciento.

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un descenso mensual de 0.86 %, resultado neto de una caída de 14.82 % en las exportaciones petroleras y de un aumento de 0.25 % en las no petroleras.

    Importaciones

    En agosto de 2022, el valor de las importaciones de mercancías fue de 56 168 millones de dólares. Este monto significó un ascenso anual de 27 %, reflejo de crecimientos de 24.1 % en las importaciones no petroleras y de 49.5 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron avances anuales de 43.8 % en las importaciones de bienes de consumo, de 24.2 % en las de bienes de uso intermedio y de 30.1 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una reducción mensual de 2.10 %, derivado de retrocesos de 0.14 % en las importaciones no petroleras y de 13.30 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 5.55 % en las importaciones de bienes de consumo, de 1.96 % en las de bienes de uso intermedio y un incremento de 3.03 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

    México rompe récord en su déficit
    comercial afectado por la balanza petrolera

  • México registró un déficit en su balanza comercial de productos de 18,904 millones de dólares de enero a julio de 2022, lo que supone un récord para un periodo igual, informó el Inegi.

    Para tomar como punto de comparación: el anterior saldo negativo más abultado ocurrió en el mismo periodo de 2016, cuando fue de -8,888 millones de dólares.

    El desequilibrio se basa en el sector petrolero, donde las exportaciones se cifraron en 24,522.4 millones de dólares y las importaciones sumaron 44,689.5 millones en los siete primeros meses del año.

    Consecuentemente, la balanza comercial petrolera de México tuvo un déficit de 20,167 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 46.7%, lo que además contrastó con la balanza comercial no petrolera, que registró un saldo a favor de 1,264 millones de dólares, una reducción de 88.6%, a tasa anual.

    Con una panorámica completa, de enero a julio de 2022, las exportaciones mexicanas de todos los productos crecieron 18%, a 327,275.8 millones de dólares, y las importaciones aumentaron 23.7%, a 346,179.4 millones.

    Considerando sólo julio de 2022, las exportaciones de mercancías totalizaron 46,504.5 millones de dólares y las importaciones fueron de 52,464.0 millones de dólares, reflejando un déficit comercial de 5,959.5 millones.

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 0.26%, después de haberse reportados tres meses con cifras positivas; mientras que en el caso de las importaciones, hubo un descenso de 3.13%, tras cinco meses de crecimiento.

    Particularmente, en ese mismo mes, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,923 millones de dólares. Este monto se integró por 3,272 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 651 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 97.82 dólares por barril en julio, cifra menor en 11.16 dólares respecto al del mes previo, pero mayor en 29.36 dólares respecto a julio de 2021.

    También en el mes de referencia, el volumen de crudo exportado se ubicó en 1.079 millones de barriles diarios, nivel superior al de 1.048 millones de barriles diarios de junio, aunque inferior al de 1.172 millones de barriles diarios de julio de 2021.

    En paralelo, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron un valor de 40,200 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 11.8% a tasa anual.

    Las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (29.5%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (16.4%), de productos automotrices (12.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (10.9%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.9 por ciento).

    A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices se debió a aumentos de 9.5 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 29.4 % en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de agosto de 2022

  • Lunes, 1 de agosto de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante junio de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes junio de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,703 millones de dólares (MDD), monto 2.2 % mayor respecto del mismo mes del año previo (1,666MDD) y 17.6% menor en comparación con el mes anterior (mayo 2022: 2,067 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (84.4%), melón, sandía y papaya (21.5%), pescados, crustáceos y moluscos (15.5%), jitomate (12.4%,) y cebollas y ajos (10.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: mangos (25.0%) y, uvas y pasas (17.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo de enero a junio de 2022 son de 11,671 MDD, las cuales son mayores en 862 MDD (8.0%), en comparación con 2021 (10,809 MDD).

    Con datos de enero a mayo de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,562), jitomate (1,028), pimiento (741), fresas frescas (593), cítricos (468), pepino (358), coles (321), melón, sandía y papaya (315), café sin tostar (285), ganado bovino en pie (255), almendras, nueces, pistaches (242), guayaba, mango y mangostanes (217), cebollas (206), camarón congelado (154), trigo duro (152), algodón (132), plátanos (106), pescado fresco o refrigerado excepto filete (91), maíz (76), uvas y pasas (69), garbanzo (61), miel natural de abeja (52), pescado congelado excepto filete (48) y moluscos (41).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de mayo de 2022, fue de 2,067 MDD; monto 17.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,761 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: frijol común (184.4%), trigo duro (181.3%), café sin tostar (103.8%), camarón congelado (39.6%), cítricos (32.2%), moluscos (31.1%), aguacate (27.9%), cacahuates (24.4%), miel natural de abeja (23.7%), cebolla (18.4%), jitomate (17.9%), melón, sandía y papaya, frescos (16.7%), coles (16.0%), pepino (15.9%), pescado fresco o refrigerado (14.7%), garbanzos (14.5%), fresas frescas (13.2%) y guayaba, mango y mangostanes (12.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; tabaco en rama (58.8%), crustáceos, excepto camarón congelado (43.8%), algodón (34.7%), ganado bovino en pie (14.7%), semillas, frutos y esporas, para siembra (13.4%), esquejes e injertos (12.1%), almendras, nueces, pistaches (10.8%) y plátano (8.4%).

    En el acumulado enero-mayo 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 9,968 MDD, monto mayor en 9.0% frente al mismo periodo del año anterior (9,143 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (23.7%), crustáceos, excepto camarón congelado (18.3%), plátanos (13.2%), pimiento (10.3%), almendras, nueces, pistaches (7.5%) y jitomate (2.6 %). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (398.0%), trigo duro (112.9%), café sin tostar (67.9%), moluscos (62.9%), cítricos (44.2%), miel natural de abeja (43.0%), habas de soya (41.2%), algodón (38.8%), frijol común (32.7%), ajo (31.5%), camarón congelado (28.3%), flores y capullos para adornos (18.6%), pescado congelado excepto filete (18.4%), cacahuates (16.3%), aguacate (15.7%), melón, sandía y papaya (15.3%), pepino (12.8%), coles (12.5%), uvas y pasas (11.6%), semillas, frutos y esporas, para siembra (10.1%) y guayaba, mango y mangostanes (9.4%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de mayo de 2022, fue de 1,751 MDD; 11.1 % más que en al mismo mes de 2021 (1,582 MDD), así mismo, en el periodo de enero a mayo 2022, las importaciones son de 8,442 MDD, lo que representa un incremento de 16.9%, respectó del mismo periodo de 2021 (7,224 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en el primer semestre de 2022, alcanzan un monto de 260,172 MDD, se integran por 243,926 MDD de exportaciones manufactureras, 11,671 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 4,575 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.7%, 4.5% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 29 de julio de 2022

    Miércoles, 27 de julio de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante junio de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de junio de 2022 indica un déficit comercial de 3 957 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 710 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros seis meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 12 944 millones de dólares.

    Exportaciones

    En junio de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 51 234 millones de dólares, cifra integrada por 47 138 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 4 096 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 20.2 por ciento. Este fue reflejo de expansiones de 17.8 % en las exportaciones no petroleras y de 56.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 21.7 % y las canalizadas al resto del mundo, uno por ciento.

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías exhibieron un incremento mensual de 1.31 %, reflejo de aumentos de 0.95 % en las exportaciones no petroleras y de 5.62 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en junio de 2022 fue de 55 191 millones de dólares, monto que implicó una expansión anual de 31.7 por ciento. Dicha cifra fue resultado de crecimientos de 24 % en las importaciones no petroleras y de 96.2 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron avances anuales de 49 % en las importaciones de bienes de consumo, de 29.7 % en las de bienes de uso intermedio y de 23.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 5.95 por ciento. Este se derivó de expansiones de 3.47 % en las importaciones no petroleras y de 21.68 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron avances mensuales de 12.42 % en las importaciones de bienes de consumo y de 5.53 % en las de bienes de uso intermedio. Se observó una disminución de 1.03 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de julio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante mayo de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el quinto mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,067 millones de dólares (MDD), monto 17.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,761 MDD) y 0.4% menor en comparación con el mes anterior (abril 2022: 2,075 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (103.8%), cítricos (32.2%), aguacates (27.9%), jitomate (17.9%) y legumbres y hortalizas frescas (13.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: ganado bovino en pie (14.7%) y frutas y frutos comestibles (11.2%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo de enero a mayo de 2022 son de 9,968 MDD, las cuales son mayores en 825 MDD (9.0%), en comparación con 2021 (9,143 MDD).

    Con datos de enero a abril de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,262), jitomate (827), pimiento (613), fresas frescas (538), cítricos (373), pepino (275), coles (265), ganado bovino en pie (209), almendras, nueces, pistaches (200), café sin tostar (198), melón, sandía y papaya (184), cebollas (159), guayaba, mango y mangostanes (141), camarón congelado (136), algodón (120), plátanos (84), trigo duro (71), pescado fresco o refrigerado excepto filete (70), maíz (60), garbanzo (46), pescado congelado excepto filete (34), miel natural de abeja (34), moluscos (31) y crustáceos, excepto camarón congelado (29).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de abril de 2022, fue de 2,075 MDD; monto 14.2% superior frente al mismo mes del año previo (1,817 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: trigo duro (136.2%), semillas, frutos y esporas, para siembra (110.0%), café sin tostar (86.7%), cacahuates (69.4%), moluscos (68.4%), cítricos (50.4%), pimento (49.7%), tabaco en rama (43.4%), uvas y pasas (41.5%), ajo (38.1%), algodón (34.4%), maíz (33.8%), coles (24.0%), pepino (22.4%), melón, sandía y papaya, frescos (22.1%), cebolla (18.6%), camarón congelado (16.9%), jitomate (11.2 %) y flores y capullos para adornos (10.3%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; crustáceos, excepto camarón congelado (69.3%), frijol común (50.7%), ganado bovino en pie (41.5%), plátano (29.5%), almendras, nueces, pistaches (19.7%), esquejes e injertos (15.7%), pescado fresco o refrigerado (15.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos (15.4%), fresas frescas (9.7%), pescado congelado excepto filete (7.0%) y guayaba, mango y mangostanes (5.4%).

    En el acumulado enero-abril 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 7,901 MDD, monto mayor en 7.0% frente al mismo periodo del año anterior (7,382 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (25.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (16.9%), plátanos (14.3%), pimiento (11.7%), almendras, nueces, pistaches (6.7%), jitomate (6.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (2.1%) y cebolla (0.9%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (667.7%), habas de soya (95.1%), moluscos (76.2%), trigo duro (66.3%), miel natural de abeja (56.4%), algodón (56.0%), café sin tostar (55.9%), tabaco (48.3%), cítricos (47.6%), ajo (47.6%), flores y capullos para adornos (27.5%), camarón congelado (27.0%), pescado congelado excepto filete (23.0%), uvas y pasas (22.0%), semillas, frutos y esporas, para siembra (19.8%), cacahuates (15.6%), melón, sandía y papaya (14.2%), aguacate (13.1%), pepino (11.9%), coles (11.7%), frijol común (10.0%), guayaba, mango y mangostanes (7.8%) y fresas frescas (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de abril de 2022, fue de 1,751 MDD; 13.2% más que en el mismo mes de 2021 (1,547 MDD), así mismo, en el periodo de enero a abril 2022, las importaciones son de 6,685 MDD, lo que representa un incremento de 18.5%, respectó del mismo periodo de 2021 (5,642 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los primeros cinco meses de 2022, alcanzan un monto de 213,034 MDD, se integran por 199,130 MDD de exportaciones manufactureras, 9,968 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 3,937 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.5%, 4.7% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de junio de 2022

    Lunes, 27 de junio de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante mayo de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de mayo de 2022 indica un déficit comercial de 2 215 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 387 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros cinco meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 8 987 millones de dólares.

    Exportaciones

    En mayo de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 50 005 millones de dólares, cifra compuesta por 46 196 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 809 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un alza anual de 22.4 %, la cual resultó de incrementos de 20 % en las exportaciones no petroleras y de 63 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 21.2 % y las canalizadas al resto del mundo, 15 por ciento.

    En mayo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un aumento mensual de 0.91 %, resultado neto de un incremento de 1.46 % en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 5.14 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en mayo de 2022 fue de 52 220 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 29.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de aumentos de 24 % en las importaciones no petroleras y de 76 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 34.4 % en las importaciones de bienes de consumo, de 28.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 26.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 0.42 por ciento. Este se originó de la combinación de un avance de 7.85 % en las importaciones petroleras y de una reducción de 0.65 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 0.50 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.61 % en las de bienes de uso intermedio. Se observó un retroceso de 1.51 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de junio de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante abril de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el cuarto mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,075 millones de dólares (MDD), monto 14.2% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,817 MDD) y 6.0% menor en comparación con el mes anterior (marzo 2022: 2,208 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (86.7%), cítricos (50.4%), pimiento (49.7%), legumbres y hortalizas frescas (16.7%) y aguacates (9.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: ganado bovino en pie (41.5%) y fresas frescas (9.7%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo de enero a abril de 2022 son de 7,901 MDD, las cuales son mayores en 519 MDD (7.0%), en comparación con 2021 (7,382 MDD).

    Con datos de enero a marzo de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (984), jitomate (632), fresas frescas (437), pimiento (420), cítricos (263), pepino (200), ganado bovino en pie (164), almendras, nueces, pistaches (163), café sin tostar (120), cebollas (110), melón, sandía y papaya (104), camarón congelado (104), algodón (93), guayaba, mango y mangostanes (83),lechugas, achicorias escarola, endibia (80), plátanos (61), pescado fresco o refrigerado excepto filete (53), maíz (41), trigo duro (40), crustáceos, excepto camarón congelado (28), garbanzo (27), moluscos (24), pescado congelado excepto filete (24), filete de pescado (23) y miel natural de abeja (22).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de marzo de 2022, fue de 2,208 MDD; monto 0.1% inferior frente al mismo mes del año previo (2,211 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: cacahuates (118.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (98.0%), frijol común (75.0%), maíz (58.2%), café sin tostar (50.0%), algodón (45.8%), pescado congelado excepto filete (45.5%), moluscos (40.3%), miel natural de abeja (30.6%), cítricos (22.7%), camarón congelado (22.2%), guayaba, mango y mangostanes (15.3%) y flores y capullos para adornos (8.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; Uvas y pasas (93.4%), tabaco en rama (33.2%), esquejes e injertos (30.0%), pimento (24.0%), ganado bovino en pie (26.9%), almendras, nueces, pistaches (17.5%), ajo (15.1%), y crustáceos, excepto camarón congelado (10.1%), garbanzos (9.7%), plátano (8.4%) y aguacates (7.4).

    En el acumulado enero-marzo 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 5,827 MDD, monto mayor en 4.7% frente al mismo periodo del año anterior (5,565 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.6%), uvas y pasas (75.3%), pimiento (25.7%), ganado bovino en pie (19.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (11.4%), jitomate (11.0%), maíz (7.2%), cebollas (7.7%) y plátanos (6.8%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (659.0%), habas de soya (127.3%), miel natural de abeja (118.0%), moluscos (78.6%), algodón (63.7%), frijol común (62.9%), ajo (60.9%), tabaco (50.5%), cítricos (46.5%), pescado congelado excepto filete (44.4%), café sin tostar (40.8%), flores y capullos para adornos (36.0%), trigo duro (35.4%), camarón congelado (30.4%), guayaba, mango y mangostanes (19.3%), aguacate (14.3%), partes de plantas, sin flor ni capullos (12.3%), fresas frescas (11.1%), melón, sandía y papaya (8.9%), pepino (8.5%) y coles (8.2%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de marzo de 2022, fue de 1,815 MDD; 13.6% más que en el mismo mes de 2021 (1,599 MDD), así mismo, en el periodo de enero a marzo 2022, las importaciones son de 4,934 MDD, lo que representa un incremento de 20.5%, respectó del mismo periodo de 2021 (4,095 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los primeros cuatro meses de 2022, alcanzan un monto de 166,838 MDD, se integran por 155,784 MDD de exportaciones manufactureras, 7,901 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 3,153 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.4%, 4.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2022

    Miércoles, 25 de mayo de 2022

    Exportaciones mexicanas crecen 16% en abril

  • México exportó productos por un valor de 47,479.5 millones de dólares en abril, lo que representó un crecimiento de 16% interanual, que se impulsó sobre todo por el sector petrolero, informó el Inegi.

    México exportó productos por un valor de 47,479.5 millones de dólares en abril, lo que representó un crecimiento de 16% interanual, que se impulsó sobre todo por el sector petrolero.

    Considerando sus dos grandes divisiones, las ventas externas mexicanas no petroleras subieron 12.4%, a 43,654.8 millones de dólares; mientras que las petroleras escalaron 81.3%, a 3,824.7 millones.

    Del total de las exportaciones mexicanas manufactureras en abril, las automotrices crecieron sólo 5.2%, a 13,255.2 millones de dólares; en tanto que las no automotrices aumentaron 16%, al totalizar 27,596.1 millones.

    No obstante, en este marco y considerado un crecimiento del PIB de México de 3.4% en la proyección oficial para 2022, las exportaciones mexicanas de productos se mantienen como un motor de la economía, aunque con una tendencia a la desaceleración (crecieron 27.7% en febrero y 20.6% en marzo, a tasas anuales).

    Las ventas foráneas agropecuarias fueron de 2,074.8 millones de dólares y las extractivas se cifraron en 728.7 millones, con crecimientos anuales de 14.2% en cada caso.

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 0.86%, resultado de aumentos de 0.16% en las exportaciones no petroleras y de 9.46% en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentaron crecimientos mensuales de 2.31% en las importaciones de bienes de consumo, de 5.43% en las de bienes de uso intermedio y de 7.80% en las de bienes de capital.

    En abril de 2022, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,825 millones de dólares. Este monto se integró por 3,122 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 702 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 99.82 dólares por barril, cifra menor en 0.47 dólares respecto a la del mes previo, pero mayor en 38.43 dólares frente a la de abril de 2021.

    En tanto, el aumento anual de estos últimos fue resultado neto de un incremento de 11.1% en las ventas a Estados Unidos y de una reducción de 19.8% en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2022

  • Miércoles, 25 de mayo de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante abril de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de abril de 2022, con cifras originales, muestra un déficit comercial de 1,884 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1,685 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros cuatro meses de 2022 la balanza comercial presentó un déficit de 6,772 millones de dólares.

    Exportaciones

    En abril de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 47,479 millones de dólares, cifra integrada por 43,655 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,825 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 16%, el cual fue reflejo de incrementos de 12.4% en las exportaciones no petroleras y de 81.3% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 14.8% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 2%.

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 0.86%, resultado de aumentos de 0.16% en las exportaciones no petroleras y de 9.46% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en abril de 2022 fue de 49,364 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 25.7%. Dicha cifra se originó de crecimientos de 21.2% en las importaciones no petroleras y de 71.1% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 40.6% en las importaciones de bienes de consumo, de 23.9% en las de bienes de uso intermedio y de 22.5% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una expansión mensual de 5.20%, la cual se derivó de alzas de 3.38% en las importaciones no petroleras y de 19.62% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron crecimientos mensuales de 2.31% en las importaciones de bienes de consumo, de 5.43% en las de bienes de uso intermedio y de 7.80% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022

    Según la herramienta de seguimiento de la quema de gas (i) en el mundo de 2022, un importante indicador mundial independiente de la quema de gas, las reducciones tanto de los volúmenes de quema absoluta como de la intensidad de la quema se han estancado en la última década, a pesar de los significativos avances logrados inicialmente. Las extraordinarias reducciones en algunos países no han compensado los preocupantes aumentos en otros.

    Los 10 principales países que queman gas representaban el 75 % de la totalidad de la quema de gas y el 50 % de la producción de petróleo mundial en 2021. De esos 10 países, 7 han ocupado esa posición de manera constante durante la última década: Rusia, Iraq, Irán, Estados Unidos, Venezuela, Argelia y Nigeria. Los otros tres, México, Libia y China, han mostrado importantes aumentos en la quema de gas en los últimos años.

    En 2021, se quemaron innecesariamente 144 000 millones de metros cúbicos de gas en instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas de todo el mundo, lo que generó alrededor de 400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente; 361 millones de esas toneladas se emitieron en forma de dióxido de carbono y 39 millones de esas toneladas en forma de metano.

    Es fundamental poner fin a esta práctica antieconómica y contaminante para poder llevar adelante la iniciativa más amplia de descarbonizar la producción de petróleo y gas. La reducción de la quema y el venteo es esencial para mitigar las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente (i) que el dióxido de carbono: un kilogramo de metano que se libera a la atmósfera puede atrapar más de 25 veces más calor que un kilogramo de dióxido de carbono emitido. Esto pone de relieve la importancia, muchas veces subestimada, de integrar la descarbonización del sector del petróleo y el gas en iniciativas y debates sobre el clima más amplios.

    No todo el gas asociado se quema durante el proceso de quema; una cantidad de metano relativamente pequeña se libera sin que haya entrado en combustión. En ese sentido, las iniciativas para reducir la quema generan una reducción directa en las emisiones de metano. Sin embargo, la eliminación de la quema y la utilización del gas también son importantes para que se pueda reducir efectivamente el metano de otras fuentes, como el venteo y las emisiones fugitivas. Ante la falta de una estrategia para gestionar y utilizar el gas, estas emisiones recuperadas, en última instancia, se quemarán y se desperdiciará esta importante fuente de energía.

    Es fundamental poner fin a la quema de gas en los establecimientos de producción petrolera, tanto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como para conservar el gas para fines productivos; por ejemplo, para generar electricidad en comunidades pobres que satisfacen sus necesidades energéticas con combustibles más contaminantes.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    Regulaciones sobre quema y venteo en el mundo

  • Cada año, la quema de gas natural relacionada con la extracción de petróleo emite más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, que incluyen metano y otras sustancias contaminantes.

    Los Gobiernos de países productores de petróleo son fundamentales para poner fin a la quema y el venteo regulares de gas (metano). Los países, mediante regulaciones y políticas eficaces, pueden crear un entorno operativo que apoye e incentive la reducción de la quema y el venteo de gas. Muchos países tienen regulaciones para disminuir la quema y el venteo, pero no todas las estrategias han resultado eficaces.

    La Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) (i) ayuda a los Gobiernos a formular las políticas y regulaciones adecuadas para poner fin a la quema regular y para conservar o utilizar el gas relacionado para fines productivos. En el examen Global Flaring and Venting Regulations de la GGFR se analizan los marcos regulatorios que rigen la quema y el venteo de gas en 21 países productores de petróleo y se identifican las estrategias más apropiadas para reducir la quema y el venteo de gas.

    El marco del informe para comparar regulaciones ayudará a los entes reguladores y responsables de formular políticas a cumplir con la Eliminación de la quema regular de gas para 2030, una iniciativa mundial para poner fin a esta práctica de la industria (i). El informe también funciona como una plantilla para la reducción de las emisiones de metano, un aspecto central de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26) celebrada en 2021.

    Principales conclusiones

  • La reducción de la quema y el venteo de gas en el mundo ha sido lenta, pero algunos países han conseguido buenos resultados y pueden ofrecer ejemplos regulatorios a aquellos países que aún están retrasados. Diez países, algunos de los cuales son naciones en desarrollo con recursos limitados, han logrado reducir satisfactoriamente su intensidad de quema (la cantidad de gas quemado por barril de petróleo producido) en la última década; entre ellos, Kazajstán (-67 %), Brasil (-60 %), Colombia (-57 %), Noruega (-55 %), Estados Unidos (-46 %), Canadá (-40 %), Indonesia (-38 %), Reino Unido (-28 %), Angola (-12 %) y Egipto (-11 %).

  • Los incentivos financieros y no financieros, junto con un seguimiento y una aplicación firmes, son fundamentales para reducir efectivamente la quema de gas. En varios países, la imposición de duras sanciones ha sido útil para considerar más atractivas a alternativas a la quema y el venteo.

  • Exigir el pago de todos los impuestos al carbono, regalías o cargos pagaderos respecto del gas quemado y venteado puede reducir las emisiones. Es esencial contar con una estructura adecuada de incentivos y sanciones fiscales para reducir la quema y las emisiones, brindar acceso a la energía y ayudar al desarrollo económico de los países en desarrollo.

  • El gas quemado y venteado puede reemplazar combustibles más contaminantes en comunidades locales, recortar las emisiones y ampliar el acceso a la energía para las personas más pobres. En 2021, se quemaron alrededor de 144 000 millones de metros cúbicos de gas relacionado en todo el mundo. Si se capta y se destina a fines productivos, este gas podría abastecer a toda África subsahariana.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Avances en la reducción de la quema de gas
    en el mundo se estancan en la última década

  • Diez países representan el 75 % de la quema de gas; poner fin a la quema y a las emisiones de metano es fundamental para la transición energética

    Los avances mundiales relacionados con la reducción de la quema de gas (una práctica antieconómica de la industria, que consiste en quemar gas natural durante la producción de petróleo) se han estancado en la última década. Según un nuevo informe de la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) del Banco Mundial, la quema de gas en todo el mundo generó casi 400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente en 2021, lo que puso aún más de relieve la urgente necesidad de acelerar la descarbonización de las economías mundiales.

    Los datos satelitales compilados y analizados para el 2022 Global Gas Flaring Tracker Report (Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022) de la mencionada asociación muestran que el año pasado se quemaron 144 000 millones de metros cúbicos (MMC) de gas en instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas. Diez países productores de petróleo que queman gas representaron el 75 % de todas las quemas de gas; siete de ellos (Rusia, Iraq, Irán, Estados Unidos, Venezuela, Argelia y Nigeria) han ocupado los primeros siete lugares de manera constante en los últimos 10 años.

    quema de gas es consecuencia de restricciones económicas y del mercado, y de la falta de una reglamentación adecuada y de voluntad política. Es una práctica que libera contaminantes en la atmósfera, y se calcula que por medio de ella se han liberado 361 millones de toneladas de dióxido de carbono, 39 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente en forma de metano, y carbono negro (hollín), lo que contribuye significativamente al calentamiento global.

    Si bien en 2021 los avances en medio de la pandemia mundial fueron decepcionantes, en varios países surgieron algunas tendencias alentadoras en cuanto a la reducción de la quema de gas. Según la GGFR, Estados Unidos es el único de los 10 principales países que queman gas que, en la última década, ha logrado reducir los volúmenes de quema y aumentar al mismo tiempo la producción, y que ha disminuido su intensidad de quema (el volumen de gas quemado por barril de petróleo producido) en un 46 %. En un informe complementario, Global Flaring and Venting Regulations (Regulaciones sobre quema y venteo en el mundo), la GGFR examina las políticas sobre quema y venteo de 21 países y destaca las estrategias para reducir emisiones que han tenido buenos resultados. En el informe se concluye que muchos países también han demostrado liderazgo en materia de reducción de quema.

    Kazajstán ha conseguido la mayor reducción de quema general de todos los países en los últimos 10 años, con una reducción de la quema absoluta de 4 MMC en 2012 a 1,5 MMC en 2021, gracias a una estricta aplicación de las regulaciones y a un mercado de gas local que incentiva la recuperación del gas relacionado.

    Colombia redujo la quema de 1 MMC en 2012 a 0,3 MMC en 2021, gracias al uso de gas nacional y a firmes regulaciones que prohíben desperdiciar el gas.

    La GGFR del Banco Mundial es un fondo fiduciario y una asociación de Gobiernos, empresas petroleras y organizaciones multilaterales que trabajan para poner fin a la quema regular de gas en los emplazamientos de producción de petróleo de todo el mundo. Ayuda a identificar soluciones para los diversos obstáculos técnicos, económicos y regulatorios que se presentan para la reducción de la quema. La alianza también promueve poner fin a la quema y venteo regular de gas buscando más adhesiones a la iniciativa Eliminación de la Quema Regular de Gas para 2030 (i) que, hasta la fecha, ha sido ratificada por 87 Gobiernos y empresas. La GGFR, con la colaboración de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y el Instituto Payne de la Escuela de Minas de Colorado, ha elaborado estimaciones sobre la quema mundial de gas basadas en observaciones de dos satélites lanzados en 2012 y 2017. Los modernos sensores de estos satélites detectan el calor emitido por la quema como emisiones infrarrojas en las instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Exportaciones mexicanas a EU rompen récord en marzo

  • Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó este miércoles la Oficina del Censo.

    Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó la Oficina del Censo.

    Ese monto reflejó un incremento de 21.1% interanual y rebasó por primera vez el límite de los 40,000 millones de dólares. La cresta más alta había sido en noviembre de 2021, con 34,622 millones de dólares.

    Principalmente, las ventas externas mexicanas fueron impulsadas en marzo por mayores precios en productos petroleros, de la siderurgia, alimenticios y automotrices.

    A pesar de ello, México se desplazó de la primera posición como socio comercial de Estados Unidos que alcanzó en febrero de 2022 a la segunda en marzo pasado, superado por Canadá.

    También México alcanzó un máximo histórico como destino de las exportaciones de bienes de Estados Unidos en marzo, con compras por 28,532 millones de dólares, un avance de 21.4, año contra año. Anteriormente, el dato más elevado se registró en octubre de 2018, con 24,753 millones de dólares.

    Las importaciones totales de productos a Estados Unidos crecieron a una tasa interanual de 25.1% en marzo, a 296,961 millones de dólares; mientras que sus ventas externas fueron de 179,455 millones de dólares, un crecimiento de 18.3% sobre marzo de 2021.

    En cuanto a Canadá, sus exportaciones al mercado estadounidense se incrementaron 35.8%, a 40,451 millones de dólares, y sus importaciones desde Estados Unidos se cifraron en 32,417 millones, un alza de 15.8 por ciento.

    Por su parte, China, quien mantiene una guerra comercial con Estados Unidos, registró exportaciones a ese país por 42,260 millones de dólares en marzo, un crecimiento de 5% anual, y, en sentido inverso, importaciones por 11,594 millones de dólares, una caída de 7.6% interanual.

    Con esos resultados, Canadá abarcó una participación de 15.3% en el total de importaciones y exportaciones de bienes de Estados Unidos, seguido por México (14.5%) y China (12.8 por ciento).

    Los mayores déficits de Estados Unidos en su comercio de mercancías en marzo fueron con China (34,000 millones de dólares), México (11,900 millones) y Vietnam (10,400 millones).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector secundario

    En Chiapas, al mes noviembre del 2021 el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, registró un aumentó de 3.84 puntos al ubicarse en 63.1 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2020. Por grupo de actividad el mayor incremento lo registró la Minería con 11.15 puntos base más

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2022 fue de 5.58 millones de barriles diarios, -80.2% menos que el total del año anterior.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2021, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 2.3 millones de personas, de estas 89.5% eran residentes del país y 10.5% no.

    De noviembre de 2021, Chiapas participó con 3.05% a nivel nacional del total del número de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor, 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye con 4.40% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. En el estado 57.7% del comercio al por menor se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2021, existían 218,853 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 4.0%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 26.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 138.9% lo que representó 97.6 mdd más.

    Por sector de actividad económica, en el 2021 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 11,792 mdd en el sector secundario y una reducción de 41.7 mdd en el sector terciario comparado con el año 2020.

    Al año 2021, Chiapas registró un aumento de 197.3% de la inversión extranjera directa por concepto de cuentas entre compañías comparado respecto al total del año 2020, lo que significó 66.1mmd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumentó 7.3%. mientras que en relación del año 2018 el aumentó fue 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.53%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.3%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 122 millones de pesos al 3er trimestre de 2021, dicha cifra representó 3.2% del total nacional.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla
    Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en febrero de 2022, la inflación anual fue de 7.94%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 23 y Tapachula con el lugar 12 en el INPC.

    Fuente: SH 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante marzo de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el tercer mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,294 MDD, monto 3.7% mayor respecto del mismo mes del año previo (2,211 MDD) y 20.7% superior en comparación con el mes anterior (febrero 2022: 1,900 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (50.0%), cítricos (40.9%), camarón congelado (28.2%), aguacates (24.1%) y mangos (9.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (30.3%) y ganado bovino en pie (27.9%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a marzo de 2022 son de 5,974 MDD, las cuales son mayores en 409 MDD (7.4%), en comparación con 2021 (5,565 MDD).

    Con datos de enero a febrero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (643 MDD), jitomate (426 MDD), fresas frescas (347 MDD), pimiento (277 MDD), cítricos (141 MDD), pepino (129 MDD), coles (127 MDD), almendras, nueces, pistaches (106 MDD), ganado bovino en pie (103 MDD), melón, sandía y papaya (68 MDD), camarón congelado (63 MDD), cebollas (62 MDD), algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD), guayaba, mango y mangostanes (36 MDD), plátanos (35 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (35 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), garbanzo (19 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), pescado congelado excepto filete (14 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,900 MDD; monto 5.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,805 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (446.4%), miel natural de abeja (243.1%), tabaco en rama (184.5%), moluscos (95.6%), pescado congelado excepto filete (85.8%), algodón (76.8%), cítricos (76.1%), habas de soya (58.5%), café sin tostar (47.6%), flores y capullos para adornos (42.6%), partes de plantas, sin flor ni capullos (41.8%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%), camarón congelado (27.5%), frijol común (20.6%), uvas y pasas (14.7%), guayaba, mango y mangostanes (14.6%), garbanzos (12.9%), almendras, nueces, pistaches (8.4%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (8.3%), esquejes e injertos (6.3%), coles (3.6%) y pepino (2.0%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se
    observan en; cacahuates (72.0%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.2%), maíz (56.1%), pimento (37.0%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.9%), ganado bovino en pie (18.6%), jitomate (11.9%), plátanos (10.0%), cebolla (7.3%), melón, sandía y papaya, frescos (5.8%) y trigo duro (4.6%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,657 MDD; 31.0% más que en el mismo mes de 2021 (1,265 MDD), así mismo, en el periodo de enero a febrero 2022, las importaciones son de 3,118 MDD, lo que representa un incremento de 24.9%, respectó del mismo periodo de 2021 (2,497MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los tres primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 123,362 MDD, se integran por 114,963 MDD de exportaciones manufactureras, 5,974 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 2,425 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.2%, 4.8% y 2.0%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Miércoles, 27 de abril de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante marzo de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de marzo de 2022, con cifras originales, muestra un superávit comercial de 199 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2,953 millones de dólares en igual mes de 2021.

    En los primeros tres meses de 2022 la balanza comercial presentó un déficit de 4,795 millones de dólares.

    Exportaciones

    En marzo de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52,000 millones de dólares, cifra compuesta por 48,434 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,567 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron un avance anual de 20.9%, resultado de incrementos de 18.4% en las exportaciones no petroleras y de 67.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 18.9% y al resto del mundo 16.2%.

    En marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un descenso mensual de 2.74%, producto de la combinación de un retroceso de 3.93% en las exportaciones no petroleras y de un alza de 15.15% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en marzo de 2022 fue de 51,802 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 12.7%. Dicha cifra se originó de la combinación de un avance de 17.1% en las importaciones no petroleras y de una caída de 13.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 37.4% en las importaciones de bienes de consumo, de 9.4% en las de bienes de uso intermedio y de 13.3% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un incremento mensual de 1.04%, resultado neto de una expansión de 17.40% en las importaciones petroleras y de una caída de 0.70% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 10.48% en las importaciones de bienes de consumo y de 5.34% en las de bienes de capital y una disminución de 0.85% en las importaciones de bienes de uso intermedio.

    Fuente: INEGI 27 de abril de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el segundo mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,900 MDD, monto 5.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,805 MDD) y 6.7% inferior en comparación con el mes anterior (enero 2022: 1,780 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (37.0%) y de jitomate (17.3%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a febrero de 2022 son de 3,681 MDD, las cuales son mayores en 327 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (3,354 MDD).

    Con datos a enero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (338 MDD), jitomate (239 MDD), fresas frescas (162 MDD), pimiento (154 MDD), pepino (67 MDD), coles (60 MDD), almendras, nueces, pistaches (54 MDD), ganado bovino en pie (48 MDD), cítricos (48 MDD), melón, sandía y papaya (36 MDD), camarón congelado (33 MDD), cebollas (26 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátanos (17 MDD), café sin tostar (16 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16 MDD), guayaba, mango y mangostanes (13 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), trigo duro (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), garbanzo (8 MDD), moluscos (8 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y pimienta (6 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2022, fue de 1,780 MDD; monto 15.0% superior frente al mismo mes del año previo (1,548 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (2,179.1%), habas de soya (750.9%|), miel natural de abeja (258.2%), frijol común (121.5%), moluscos (115.0%), tabaco en rama (97.0%), algodón (84.0%), flores y capullos para adornos (79.8%), fresas frescas (53.0%), guayaba, mango y mangostanes (50.1%), aguacates (40.6%), melón, sandía y papaya, frescos (34.5%), camarón congelado (29.1%), cítricos (27.6%), esquejes e injertos (21.7%), coles (15.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (10.2%), pepino (9.4%), almendras, nueces, pistaches (5.5%), café sin tostar (3.7%) y garbanzos (2.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (61.0%), uvas y pasas (42.5%), cacahuates (15.7%), partes de plantas, sin flor ni capullos (14.3%), pimento (11.0%), plátanos (11.0%), pescado congelado excepto filete (8.7%), cebolla (8.1%), jitomate (7.1%) y ganado bovino en pie (5.8%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2022, fue de 1,461 MDD; 18.7 % más que en el mismo mes de 2021 (1,231 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 74,928 MDD, se integran por 69,741 MDD de exportaciones manufactureras, 3,681 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,506 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.1%, 4.9% y 2.0%, respectivamente

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de febrero de 2022, con cifras originales, muestra un superávit comercial de 1,293 millones de dólares, saldo que se compara con el de 2,688 millones de dólares en igual mes de 2021.

    En los primeros dos meses de 2022 la balanza comercial presentó un déficit de 4,993 millones de dólares.

    Exportaciones

    En febrero de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 46,246 millones de dólares, cifra integrada por 43,452 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,795 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales exhibieron un incremento anual de 27.8%, resultado de crecimientos de 26.5% en las exportaciones no petroleras y de 53.5% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 24.8% y al resto del mundo 33.8%.

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 16.03%, resultado de crecimientos de 16.18% en las exportaciones no petroleras y de 13.89% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en febrero de 2022 fue de 44,953 millones de dólares, un avance anual de 34.2%. Dicha cifra se originó de expansiones de 33% en las importaciones no petroleras y de 47.6% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 39.5% en las importaciones de bienes de consumo, de 35.8% en las de bienes de uso intermedio y de 12.6% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 9.06%, producto de la combinación de un alza de 10.33% en las importaciones no petroleras y de una caída de 1.84% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 3.27% en las importaciones de bienes de consumo, de 10.87% en las de bienes de uso intermedio y de 0.62% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Exportaciones mexicanas crecen 27.8% con repunte automotriz

  • El crecimiento anual fue el más alto en los últimos seis meses, mientras que ese mismo resultado aumentó 16% a tasa intermensual con datos desestacionalizados, lo que significó su mejor desempeño en los últimos 20 meses.

    Las exportaciones mexicanas de productos totalizaron 46,246 millones de dólares en febrero, logrando un alza interanual de 27.8%, impulsada por la recuperación de las ventas automotrices, informó el Inegi.

    El crecimiento anual fue el más alto en los últimos seis meses, mientras que ese mismo resultado aumentó 16% a tasa intermensual con datos desestacionalizados, lo que significó su mejor desempeño en los últimos 20 meses.

    En particular, las exportaciones automotrices se incrementaron 31.8% año contra año, a 14,251.9 millones de dólares, marcando un contraste puesto que este indicador registró una caída de 20.5% en enero pasado.

    Las importaciones de productos a México fueron de 44,953.1 millones de dólares en febrero, un aumento de 34.2%, por lo que México obtuvo un superávit de 1,293 millones.

    Mientras que las exportaciones petroleras avanzaron 53.5% (2,794.5 millones de dólares), las no petroleras subieron 26.5% (43,451.5 millones), a tasas anuales.

    Al interior de estas últimas, las agropecuarias se cifraron en 1,900.3 millones (+5.3%), las extractivas en 908.6 millones (+24.6%) y las manufactureras en 40,642.5 millones (+27.7 por ciento).

    Dentro de las exportaciones manufactureras, los aumentos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (80.6%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (35.8%), de productos automotrices (31.8%), de alimentos, bebidas y tabaco (26%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (21.7 por ciento).

    A su vez, el incremento anual de las exportaciones de productos automotrices fue resultado de avances de 27.2% en las ventas a Estados Unidos y de 54.3% en las dirigidas a otros mercados.

    Al mismo tiempo, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,795 millones de dólares. Este monto se integró por 2,239 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 556 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    Las expansiones anuales más importantes en el sector agropecuario se registraron en las exportaciones de cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacate (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2 por ciento).

    Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 39.5% en las importaciones de bienes de consumo, de 35.8% en las de bienes de uso intermedio y de 12.6% en las de bienes de capital.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de marzo de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante enero a diciembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el primer mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,780 MDD, monto 15.0% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,548 MDD) y 4.2% inferior en comparación con el mes anterior (diciembre 2021: 1,859 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: fresas frescas (53.1%), aguacates (40.6%), cítricos (27.6%), frutas y frutos comestibles (18.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (11.0%) y de jitomate (7.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras para el año de 2021 son de 19,668 MDD, las cuales son mayores en 1,384 MDD (7.6%), en comparación con 2020 (18,285 MDD).

    Con datos de enero a diciembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (3,085 MDD), jitomate (2,306 MDD), pimiento (1,530 MDD), fresas frescas (749 MDD), cítricos (746 MDD), ganado bovino en pie (714 MDD), almendras, nueces, pistaches (675 MDD), pepino (633 MDD), coles (584 MDD), melón, sandía y papaya (527 MDD), guayaba, mango y mangostanes (511 MDD), cebollas (443 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (351 MDD), café sin tostar (341 MDD), uvas y pasas (332 MDD), plátanos (273 MDD), camarón congelado (271 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (226 MDD), trigo duro (214 MDD), garbanzo (182 MDD), maíz (157 MDD), moluscos (151 MDD), algodón (145 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (127 MDD), miel natural de abeja (125 MDD) y pescado congelado excepto filete (103 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre de 2021, fue de 1,859 MDD; monto 8.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,718 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: frijol común (385.8%), moluscos (195.9%), miel natural de abeja (131.8%), cacahuates (111.7%), ajo (109.5%), algodón (51.4%), flores y capullos para adornos (50.6%), uvas y pasas (46.6%), aguacates (43.1%), melón, sandía y papaya, frescos (35.8%), tabaco en rama (32.7%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (28.2%), café sin tostar (25.1%), guayaba, mango y mangostanes (22.5%), fresas frescas (22.3%), garbanzos (20.7%), esquejes e injertos (11.4%) y cítricos (6.5%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; trigo duro (98.0%), maíz (54.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (44.1%), pescado congelado excepto filete (34.3%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.5%), plátanos (16.8%), ganado bovino en pie (12.9%), almendras, nueces, pistaches (10.8%), partes de
    plantas, sin flor ni capullos (10.1%), cebolla (9.6%), pimento (8.1%), coles (1.5%), pepino (1.0%) y camarón congelado (0.5%).

    En el acumulado enero-diciembre 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 19,668 MDD, monto 7.6 % mayor frente al mismo periodo del año anterior (18,285 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,019.0%), moluscos (143.7%), miel natural de abeja (83.4%), flores y capullos para adornos (76.7%), cacahuates (42.5%), tabaco (38.1%), partes de plantas sin flor ni capullos (37.1%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (36.7%), cítricos (34.2%), trigo duro (31.4%), fresas frescas (27.2%), ajo (24.0%), garbanzos (20.2%), uvas y pasas (17.9%), esquejes e injertos (17.0%), aguacate (14.3%), guayaba, mango y mangostanes (13.6%), pescado congelado excepto filete (13.2%), coles (11.3%), melón, sandía y papaya (8.6%), semillas, frutos y esporas, para siembra (6.1%), cebolla (5.6%), pepino (3.9%), pimento (3.7%), almendras, nueces, pistaches (2.6%), y café crudo en grano (1.7%), crustáceos, excepto camarón congelado (1.4%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (42.1%), algodón (29.8%), camarón congelado (20.0%), ganado bovino en pie (19.2%), habas de soya (12.5%), jitomate (2.7%), frijol (0.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre 2021, fue de 1,558 MDD; 25.5% más que en el mismo mes de 2020 (1,241 MDD), así mismo, en 2021, el valor de las importaciones fue de 18,342 MDD, lo que representa un incremento de 43.4%, respecto de 2020 (12,795 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en enero de 2022, alcanzan un monto de 31,477 MDD, se integran por 29,099 MDD de exportaciones manufactureras, 1,780 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 598 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.4%, 5.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de enero de 2022, con cifras originales, muestra un déficit comercial de 6,286 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 1,243 millones de dólares obtenido en igual mes de 2021.

    Exportaciones

    En enero de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 33,899 millones de dólares, cifra compuesta por 31,477 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,422 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 3.8%, el cual se derivó de incrementos de 1.9% en las exportaciones no petroleras y de 36.4% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 4.1% y las canalizadas al resto del mundo descendieron 7.4%.

    En enero de 2022 y con series ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías disminuyeron a tasa mensual 5.26%, producto de reducciones de 5.53% en las exportaciones no petroleras y de 0.84% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en enero de 2022 alcanzó 40,185 millones de dólares, un aumento anual de 18.5%. Dicha cifra fue reflejo de incrementos de 15% en las importaciones no petroleras y de 55% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 32.1% en las importaciones de bienes de consumo, de 16.7% en las de bienes de uso intermedio y de 16.5% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una caída mensual de 3.42%, las cuales se derivaron de descensos de 3.47% en las importaciones no petroleras y de 2.96% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron retrocesos mensuales de 4.36% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 0.44% en las de bienes de capital y un crecimiento mensual de 0.71% en las importaciones de bienes de consumo.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    Economía mexicana cerró 2021 con
    estancamiento; el rebote del PIB fue de 5%

    La economía de México confirmó una deseaceleración importante en la segunda mitad del 2021. Esta pérdida de dinamismo provocó que el rebote anual fuera apenas de 5%, insuficiente para compensar la contracción de 8% registrada en 2020 por la pandemia Covid-19.

    De acuerdo con cifras revisadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), el PIB de México se mantuvo inmóvil durante el cuatro trimestre del 2021, incluso después de que en el trimestre previo se registrara una contracción.

    El nivel de producción económica en las actividades terciarias, el comercio y los servicios, ejercieron presiones importantes al PIB nacional. Durante este último trimestre del 2021 registraron una caída de 0.6% respecto del trimestre previo. Este sector impacta de mayor manera en la economía nacional, debido a que aporta poco más del 60% al total de la producción mexicana.

    Por su parte, las actividades primarias, la agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechación forestal, registraron un modesto crecimiento trimestral de 0.2 por ciento.

    Las actividades secundarias, la industria manufacturera, la construcción, la minería y la energía, suministro de agua y gas, registraron un avance trimestral de 0.4%, el sector que más avanzó durante el último trimestre del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2022

    Lunes, 31 de enero de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante diciembre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2021, con cifras originales, muestra un superávit comercial de 590 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 6,176 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. Para 2021, la balanza comercial presentó un déficit de 11,491 millones de dólares, el cual se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares reportado en 2020. Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 47,938 millones de dólares en 2020 a 13,435 millones de dólares en 2021, y de un incremento del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 13,924 millones de dólares en 2020 a 24,926 millones de dólares en 2021.

    Exportaciones

    En diciembre de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 47,693 millones de dólares, cifra integrada por 44,891 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,802 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un avance anual de 10.8%, el cual fue reflejo de alzas de 9.3% en las exportaciones no petroleras y de 41.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 10.7% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 2.5%.

    En diciembre de 2021 y con series ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron un retroceso mensual de 0.10%, el cual se derivó de la combinación de una contracción de 8.05% en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 0.43% en las no petroleras.

    Importaciones

    En diciembre de 2021, el valor de las importaciones de mercancías fue de 47,102 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 27.7%. Dicha cifra fue reflejo de incrementos de 24.2% en las importaciones no petroleras y de 64.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 32.5% en las importaciones de bienes de consumo, de 27.7% en las de bienes de uso intermedio y de 21.5% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 4.86%, resultado de aumentos de 4.72% en las importaciones no petroleras y de 5.99% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 7.72% en las importaciones de bienes de consumo y de 4.92% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se observó un descenso de 0.09% en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de enero de 2022

    Lunes, 29 de noviembre de 2021

    Producción nacional de crudo baja 0.8% mensual en octubre

  • Retrocedió el producto tanto de las asignaciones de Pemex, como de la producción de contratos.

    La producción nacional de petróleo fue de 1.651 barriles por día en octubre, con lo que se redujo en 0.8% en comparación con el mes anterior, aunque mostró un aumento de 1.5% si se compara con el mismo mes del año anterior, según el reporte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    Esta reducción mensual contrasta con el aumento de 3.1% en la producción mensual en septiembre, luego de seis meses consecutivos de caídas mensuales de entre 0.1% y 3.2% en la extracción petrolera.

    Las asignaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvieron una producción de 1.514 barriles por día en ese lapso, con lo que mostraron una caída de 0.9% en comparación con septiembre de este año, para llegar a un volumen similar al que reportaron en el mismo mes del 2020.

    En tanto, los contratos que producen petróleo desde la reforma del 2014 en el país, tanto operados por la estatal petrolera como por privados, reportaron una producción de 137,342 barriles por día, misma que es 0.3% inferior a la de septiembre, pero que logró un aumento de 21.6 por ciento.

    A su vez, la producción que reportaría Pemex al participar como socio en un contrato, como operador en el caso del bloque en aguas someras Ek Balam, o dentro de sus asignaciones fue de 1.583 millones de barriles diarios, esto es 95.8% de la extracción nacional.

    El contrato de Pemex en Ek Balam reportó una extracción de 69,173 barriles diarios en promedio durante octubre, su nivel más bajo desde el mes de febrero, que a la vez fue 2.7% inferior a la producción de septiembre, aunque mostró un aumento anual de 19.6% en comparación con el mismo mes del 2020.

    Por parte de los privados, los contratos otorgados por la vía de farmouts para asociaciones con Pemex en campos maduros terrestres reportaron una producción conjunta de 10,565 barriles diarios, misma que tuvo una reducción mensual de 1.6% y que en un año ha caído en 15.8 por ciento.

    Los contratos que migraron de regímenes anteriores tuvieron un mejor desempeño, al acumular 26,190 barriles diarios en conjunto, con una reducción de 1.9% mensual, pero con un aumento de 28.3% anual.

    Entre los campos adjudicados en la segunda fase de la Ronda 1 en campos listos para su desarrollo en aguas someras, el operado por la italiana ENI en el campo Miztón tuvo una extracción de 14,625 barriles diarios, con una reducción de 1% mensual y de 13% anual. En tanto, el operado por el consorcio entre argentinas Hokchi, en el campo del mismo nombre, reportó una extracción de 14,423 barriles por día, con un aumento mensual de 19.4%, luego de que en un año aumentó en 9.6 veces su producción.

    Y los 11 contratos adjudicados en rondas petroleras del sexenio pasado que ya cuentan con producción acumularon un volumen de extracción de 33,320 barriles diarios, con un incremento de 10.8% mensual y de 51.3% anual llegando una vez más al nivel más alto de su extracción y recuperando los niveles prepandemia.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de noviembre de 2021

  • Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2021 indica un déficit comercial de 2,701 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 6,256 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros diez meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 11,970 millones de dólares.

    Exportaciones

    En octubre de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41,957 millones de dólares, cifra integrada por 39,185 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,772 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un nivel similar al de octubre de 2020 (variación anual de 0.01%), resultado neto de un alza de 105.9% en las exportaciones petroleras y de una reducción de 3.5% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos disminuyeron a una tasa anual de 2.6% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 7.7 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 0.18%, resultado neto de un incremento de 11.43% en las exportaciones petroleras y de una caída de 0.57% en las no petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en el décimo mes de este año fue de 44,658 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 25.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de avances de 21.2% en las importaciones no petroleras y de 72.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 35% en las importaciones de bienes de consumo, de 24% en las de bienes de uso intermedio y de 21.7% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 1.12% con datos desestacionalizados, el cual se derivó de aumentos de 0.93% en las importaciones no petroleras y de 2.72% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 1.64% en las importaciones de bienes de consumo y de 1.15% en las de bienes de uso intermedio, mientras que las importaciones de bienes de capital tuvieron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.02%).

    Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2021

    Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    El aumento del precio de la energía subraya la
    necesidad de acelerar las transiciones de energía limpia

  • Los países deberían resistirse a aumentar el apoyo gubernamental a los combustibles fósiles en respuesta al aumento global de los precios de la energía y los impactos económicos de la pandemia, según la OCDE y la AIE.

    Dada la amenaza existencial del cambio climático y la necesidad de una recuperación ecológica, deberían acelerar la inversión en infraestructura energética sostenible y la creación de empleos ecológicos, así como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular el ODS 7, para garantizar el acceso. a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

    A pesar del compromiso de 2009 de los países del G20 de eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, las principales economías aún respaldan la producción y el consumo de carbón, petróleo y gas natural con cientos de miles de millones de dólares estadounidenses cada año, dinero que sería mejor gastar en el desarrollo de bajos ingresos. alternativas de carbono y mejora de la eficiencia energética. Además de fomentar el consumo de combustibles fósiles, los subsidios a los combustibles fósiles son una forma ineficaz de apoyar a los hogares de bajos ingresos en comparación con los beneficios específicos y tienden a favorecer a los hogares más ricos que usan más combustible y energía. Además, las cargas fiscales de los subsidios reducen el margen para acciones políticas adecuadas.

    Los últimos datos de la OCDE y la AIE muestran que el apoyo general del gobierno a los combustibles fósiles disminuyó en 2020, sin embargo, esto fue principalmente el resultado mecánico de la disminución de los precios y la demanda de los combustibles, ya que la pandemia de COVID-19 provocó una pausa en la actividad mundial. En el clima actual de aumento de los precios de la energía, se espera que los subsidios al consumo aumenten nuevamente en 2021, ayudados por un repunte en la actividad económica. De hecho, la AIE estima que los subsidios al consumo se duplicarán con creces en 2021 debido a los mayores precios de los combustibles y el uso de energía, junto con las dudas sobre las reformas de precios de los combustibles fósiles.

    El apoyo gubernamental para la producción y el uso de combustibles fósiles en las principales economías ascendió a 351 mil millones de dólares en 2020, un 29% menos que en 2019 debido a que una caída en la actividad mundial y los precios del petróleo en niveles récord significaron que los gobiernos gastaron menos en subsidiar los costos de energía para los usuarios finales. según los últimos datos de la OCDE y la AIE. Solo el sector del transporte experimentó una caída del 15% en el apoyo debido a la caída en el uso de combustible debido a las restricciones a la movilidad durante la pandemia, según muestran los datos de la OCDE. El petróleo experimentó la caída más pronunciada en 2020, con un apoyo del 19% desde 2019.

    Por el lado de la producción, los datos muestran un aumento del 5% en el apoyo directo a la producción de combustibles fósiles en 50 economías avanzadas y emergentes, parte de esto es el resultado de grandes rescates gubernamentales a las empresas estatales de petróleo y electricidad. Si este apoyo persistiera más allá del financiamiento de emergencia relacionado con COVID, se convertiría en parte de un panorama de política estructural que debe cambiar para eliminar gradualmente el apoyo a los combustibles fósiles.

    Las medidas de recuperación de COVID-19 que se están implementando en todo el mundo ofrecen una oportunidad para trasladar los recursos públicos a áreas que apoyan los objetivos ambientales y climáticos. Los datos de la OCDE publicados a principios de este mes muestran que, si bien el gasto público en medidas de recuperación ecológica en 44 grandes economías se ha duplicado desde abril de 2021, solo representa el 21% del gasto total en medidas de recuperación económica de COVID-19. Del gasto anunciado hasta la fecha en la OCDE, la UE y países socios clave, el 10% se identifica como mixto o negativo para el medio ambiente.

    La OCDE y la AIE producen bases de datos complementarias que proporcionan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles en 81 economías importantes. Estos se combinan con estimaciones del FMI en un Rastreador interactivo de subsidios a combustibles fósiles producido por la OCDE en asociación con el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS).

    El análisis de la OCDE de las transferencias presupuestarias y las exenciones fiscales vinculadas a la producción y el uso de carbón, petróleo, gas y otros productos del petróleo en 50 economías de la OCDE, el G20 y la Asociación Oriental mostró que el apoyo total a los combustibles fósiles se redujo en un 10% a USD 183 mil millones en 2020 (Véase el Inventario de medidas de apoyo a los combustibles fósiles de la OCDE ).

    La AIE produce estimaciones de los subsidios a los combustibles fósiles comparando los precios en los mercados internacionales y los precios pagados por los consumidores nacionales que se mantienen artificialmente bajos utilizando medidas como la regulación de precios directos, fórmulas de precios, controles o impuestos fronterizos y mandatos de compra o suministro nacionales. Al cubrir 42 economías, la AIE encuentra que los subsidios al consumo se redujeron a USD 180 mil millones en 2020, en gran parte debido a los precios de mercado más bajos, y se prevé que aumenten en un 244% en 2021 a USD 440 mil millones.

    Fuente: OECD 02 de noviembre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    Pemex reporta pérdida de 62,797 millones
    de pesos en el tercer trimestre de 2021

  • La gigante estatal informó que las ventas totales se incrementaron un 61% interanual debido a un aumento en ventas nacionales y de exportación, ayudadas por una recuperación de los precios internacionales del crudo, así como a los volúmenes vendidos.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) llegó al tercer trimestre del año con una pérdida neta acumulada de 100,237 millones de pesos, misma que resultó en una mejora en comparación con la pérdida acumulada de más de 605,176 millones del mismo lapso del año anterior, aunque sumó su cuarto periodo similar en números rojos.

    En su reporte a inversionistas y a la Bolsa Mexicana de Valores, la petrolera del Estado el director corporativo de Finanzas, destacó que los ingresos totales por ventas y servicios subieron un 48.9% anual acumulando1.049 billones de pesos.

    A la vez, el rendimiento de operación aumentó en 893%, al situarse en 249,549 millones de pesos.

    Cabe resaltar que en impuestos pagó 211,251 millones de pesos en este lapso, monto 68% superior a lo erogado el año pasado, gracias al incremento del precio del petróleo.

    Los activos de la empresa se ubicaron en 2.051 billones de pesos, incrementándose en comparación con los 1.928 millones del año anterior, mientras que los pasivos totales se redujeron ligeramente para llegar a 4.142 billones de pesos, de los cuales, 1.316 correspondieron al pasivo laboral.

    Pemex reportó una pérdida neta de 62,797 millones de pesos (3,042 millones de dólares) en el tercer trimestre de 2021, frente a una ganancia de 1,417 millones de pesos registrada en el mismo periodo del año pasado.

    La gigante estatal informó que las ventas totales se incrementaron un 61% interanual debido a un aumento en ventas nacionales y de exportación, ayudadas por una recuperación de los precios internacionales del crudo, así como a los volúmenes vendidos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante septiembre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2021 indica un déficit comercial de 2,398 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 4,397 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros nueve meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 9,269 millones de dólares.

    Exportaciones

    En septiembre de este año, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41,680 millones de dólares, cifra compuesta por 39,242 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,438 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales reportaron un aumento anual de 8.2%, el cual fue resultado de incrementos de 5.9% en las exportaciones no petroleras y de 64.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 7.5%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo descendieron 1.4 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre del año en curso las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 3.03%, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 3.33% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 1.38% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías sumó 44,078 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 29.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de crecimientos de 24.7% en las importaciones no petroleras y de 83.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 35.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 28.6% en las de bienes de uso intermedio y de 24.6% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales observaron una reducción mensual de 0.52% que se derivó de la combinación de una disminución de 7.48% en las importaciones petroleras y de un avance de 0.37% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron descensos mensuales de 0.29% en las importaciones de bienes de consumo y de 0.72% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se reportó un alza de 1.12% en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2021