Archivo de la categoría "Empresas"
Lunes, 2 de octubre de 2023

Indicadores Agregados de Tendencia
y Expectativas Empresariales
Cifras durante septiembre de 2023

En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52.9 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.1 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 50.1 puntos: 1.7 más que en agosto de este año.
En septiembre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 53.6 puntos: subió 0.4 en comparación con el mes anterior.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos en septiembre del presente año: disminuyó 5.5 en el lapso de un mes.
En septiembre de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.9 puntos: una disminución anual de 1.8.

Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales
Lunes, 2 de octubre de 2023

Indicadores de Confianza Empresarial
Cifras durante septiembre de 2023
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En septiembre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción creció 0.7 puntos y los de Industrias manufactureras y de Servicios privados no financieros aumentaron 0.1 puntos. El de Comercio disminuyó 0.8 puntos.
En el noveno mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 15.6 puntos; el de Industrias manufactureras, 2.9; el de Construcción, 2.2 y el de Comercio, 2.1.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.4 puntos en septiembre de 2023 y representó un alza de 8.5 con relación al mismo mes de 2022.

Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Confianza Empresarial
Viernes, 29 de septiembre de 2023

Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa
Cifras durante el segundo trimestre de 2023

En el segundo trimestre de 2023, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.8 %), Coahuila de Zaragoza (12 %), Nuevo León (10.4 %), Baja California (10.3 %) y Guanajuato (6.1 %). En conjunto, estas entidades sumaron 52.6 por ciento.
En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Colima, con 29.4 %; Hidalgo, 28.7 %; Aguascalientes, 16.3 %; México, 14.7 % y San Luis Potosí, con 14 por ciento.
En el trimestre abril-junio de 2023, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (38.9 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (20.6 %), Guanajuato (10.6 %), Nuevo León (9.5 %), Chihuahua (8.6 %) y México (7.4 %). Estas entidades concentraron 56.7 % del valor de estas exportaciones.
Los estados con mayores exportaciones de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron: Chihuahua (40.4 %), Baja California (18.2 %), Jalisco (18 %), Tamaulipas (7.5 %) y Nuevo León (6.4 %). En conjunto, sumaron 90.5 por ciento.
En el segundo trimestre de 2023, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo de fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León (27.5 %), Chihuahua (13.5 %), Tamaulipas (12 %), Baja California (10.7 %) y Coahuila de Zaragoza (9.5 %). Estas entidades agruparon 73.3 % del total de las exportaciones de este subsector.
En el segundo trimestre del presente año, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (56.3 %), Tabasco (37.4 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.3 %), Chiapas (1.4 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.
Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (22.1 %), Sonora (18.9 %) Sinaloa (13.5 %), Baja California (10.4 %), Guanajuato (6.8 %) y Jalisco (5.8 %). Las seis entidades sumaron 77.6 por ciento.

Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa
Viernes, 29 de septiembre de 2023

Suman esfuerzos Agricultura y productores
para fortalecer sanidad e inocuidad de frutillas
México es el primer lugar mundial en producción de zarzamora, segundo de frambuesa, tercero de fresa y sexto de arándano.

Con el propósito de fortalecer la sanidad e inocuidad en la producción de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) formalizaron la instalación de mesas de trabajo técnicas para explorar áreas de oportunidad en los procesos de producción y empaque de las frutillas mexicanas.
Las frutillas generan valor al interior de las comunidades y cambian vidas, y ustedes han sabido adaptarse a las regulaciones nacionales y a las que establecen nuestros socios comerciales, por lo que cuentan con nuestro apoyo y empatía para establecer agendas de trabajo con quien esté interesado en importar este tipo de alimentos.
Las frutillas mexicanas se cultivan en 22 estados del país y generan más de 500 mil empleos directos.
En los últimos 30 años el cultivo de frutillas ha crecido exponencialmente, con lo que, además de abastecer el mercado nacional, están presentes en 38 países, incluido el 97 por ciento de territorio estadounidense.

Fuente: SADER 28 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Suman esfuerzos Agricultura y productores para fortalecer sanidad e inocuidad de frutillas
Jueves, 28 de septiembre de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante septiembre 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 233 millones de toneladas, 0.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola caerá 0.4, mientras que pecuario y pesquero aumentaran 2.0 y 1.7 por ciento, respectivamente.
En comparación con 2022, el subsector agrícola disminuirá 767 mil toneladas, en tanto que el pecuario y pesquero subirán 488 y 34.2 mil toneladas, cada uno.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2023
Por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,793 millones de dólares (MDD).
De enero a julio del año, el saldo positivo se incrementó 672 MDD (13.1%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al mayor aumento de las exportaciones, 1,545 MDD (5.2%), en relación con el incremento de las importaciones, 873 MDD (3.5%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 12,996 MDD (70.3%) y
Turismo extranjero en 13,262 MDD (72.8%).
En los siete meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,427 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,567 MDD, el cual contribuye con 24.4%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,078 MDD) contribuye de manera positiva con 16.8% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – julio 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,793 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En los siete meses de 2023, el superávit fue de 1,756 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 16.4% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 11.0% (174 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.9% (353 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 1.7% (179 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
A julio de 2023, se registra un superávit de 4,715 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 13.4% (558 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,126 MDD (6.7%), en comparación con las importaciones 568 MDD (4.5%).
Balanza de bienes pesqueros
De enero a julio de 2023, se registra un déficit de 15.4 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.5% (105 MDD), mientras que las compras al exterior 11.9% (64 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
En los siete meses de 2023, el déficit fue 663.1 MDD, esto es, 20.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (642.7 MDD). El comercio total se incrementó 360 millones 442 mil dólares (20.2%), al pasar de 1,784 millones dólares en 2022 a 2,144 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 190.4 MDD (15.7%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 170 MDD (29.8%).

Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Martes, 26 de septiembre de 2023

Cómo los datos pueden impulsar el
trabajo digno en el sector turístico
Los datos exhaustivos de turismo la ocupación pueden aportar información valiosa para configurar políticas que beneficien a las empresas y mejoren el bienestar de los trabajadores del sector.

Según estimaciones de la OIT, más de 230 millones de trabajadores, o aproximadamente el 7,2% de la mano de obra mundial, están empleados en industrias turísticas de todo el mundo. A esto hay que añadir los millones de puestos de trabajo generados indirectamente por el sector, por ejemplo, a través de los efectos indirectos de las actividades relacionadas. Teniendo en cuenta tanto los empleos directos como los indirectos, se calcula que alrededor de 1 de cada 10 empleos en todo el mundo, y 1 de cada 4 empleos de nueva creación estuvieron vinculados al sector turístico en 2019. De hecho, muchos estudios han puesto de manifiesto la importancia del sector para la ocupación y la generación de ingresos, también para las mujeres y los jóvenes, y como fuente de diversificación económica, especialmente en zonas y localidades rurales y remotas.
Recientes informes de la OIT han arrojado luz sobre el devastador impacto que la pandemia del COVID-19 tuvo en el sector, y han subrayado la necesidad de una recuperación centrada en el ser humano, inclusiva y resistente, y de una transición justa hacia un futuro sostenible del trabajo en el turismo. Para ello se requieren políticas que mejoren los salarios, las condiciones de trabajo, incluida la seguridad y la salud en el trabajo, promuevan la formalización, permitan extender la seguridad social a los trabajadores informales y autónomos, fomenten el diálogo social y otros elementos asociados a los resultados del trabajo decente para los trabajadores del sector, y una mayor productividad y sostenibilidad para sus empresas.
Pero las políticas eficaces deben basarse en pruebas, y las políticas basadas en pruebas requieren datos de alta calidad. En este blog, nos fijamos en los datos detallados a nivel de industria (al nivel de 3 dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas – CIIU) para ilustrar la diversidad del sector turístico, concretamente para demostrar cómo su estructura y composición varían significativamente según los contextos.
Composición del sector turístico en diferentes contextos
El examen de la distribución de la ocupación entre las distintas industrias turísticas nos permite identificar y agrupar los países con datos disponibles por categorías que trascienden, o complementan, las agrupaciones regionales y de renta habituales utilizadas en nuestros análisis. Concretamente, en función del grupo industrial que emplea a una gran parte de la mano de obra del sector en los distintos países, identificamos los cuatro grupos siguientes:
Grupo 1: donde el alojamiento representa la mayor parte de los trabajadores del sector turístico, y el clúster de logística de viajes también puede ser importante.
Grupo 2: donde los restaurantes y los servicios de comidas y bebidas representan la mayor parte del turismo la ocupación. Suelen ser países de renta media-baja y media-alta con grandes mercados turísticos nacionales e internacionales.
Grupo 3: Donde el transporte terrestre representa la mayor parte de la mano de obra turística. En estos países, la inclusión del transporte terrestre entre las industrias turísticas aumenta significativamente la cuota del sector la ocupación.
Grupo 4: donde las artes, la cultura, los deportes y el ocio representan una parte importante de la mano de obra turística. En estos países de renta media-alta o alta, principalmente de Europa, la mayor parte de la mano de obra turística trabaja en restaurantes y servicios de comidas y bebidas.

Fuente: OIT 26 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Turismo | Comentarios desactivados en OIT – Cómo los datos pueden impulsar el trabajo digno en el sector turístico
Martes, 26 de septiembre de 2023

Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Cifras durante agosto de 2023
Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)
Los precios internacionales de maíz amarillo fueron de 208 dólares por tonelada durante agosto de 2023, significaron una caída mensual de 14.3% y una anual de 28.4%, con ello se acumula la sexta disminución anual consecutiva. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2023/24, realizadas en septiembre de 2023, señalan que la cosecha mundial podría ser de 1,214 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; esto es, 790 mil más que lo estimado un mes antes, y representa un incremento de 5.1% vs 2022/23, luego de la caída de 5.5%. Los principales incrementos anuales se esperan en Estados Unidos (10%), con lo que aportaría 32% a las cosechas mundiales, enseguida Argentina con 59% más y participaría con 4%, seguida de la Unión Europea con 14% adicional, con lo que generaría 5%, en tanto que Ucrania crecería 3.7% y generaría 2% de las colectas del mundo. Dichos países contribuirían con 43% de la producción del planeta.
Trigo suave (dólares/ton)
La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante julio de 2023, fue de 235.30 dólares por tonelada, 8.4% menos que los 252.33 dólares registraos un mes antes; esto representa una caída anual de 25% y nueve meses consecutivos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA (septiembre de 2023), indica que producción mundial al cierre del ciclo de mercado 2023/24, podría ser de 787 millones de toneladas; 0.4% menos respecto al ciclo anterior. Los principales incrementos serían en Estados Unidos, donde se espera que alcance 47 millones de toneladas; 5% más. En Argentina aumentará 32%, con lo que llegaría a 17 millones de toneladas; en tanto Ucrania crecería 5%, para quedar en 23 millones. Por su parte India obtendrá 114 millones de toneladas, 9% más que en 2022/23.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
El precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante agosto de 2023, fue de 243 dólares por tonelada; 12% menos que un mes previo y 23% por abajo del año anterior. Para el ciclo 2022/23, el USDA estima que se obtengan 56.7 millones de toneladas de sorgo en el mundo. En tanto que, para el ciclo 2023/24 proyecta 62.7 millones de toneladas; 11% más que en 2022/23, debido a incrementos en la superficie cosechada en Estados Unidos, luego de lograr menores cosechas en 2022/23, por lo que en 2023/24 podría cosechar 6.3 millones de acres, esto es, 37% más que en el ciclo anterior. Por lo que obtendría 381 millones de bushels en 2023/24, un aumento de 103%, impactado también por mejoras en el rendimiento, el cual podría incrementarse de 41.1 a 60.9 bushels por hectárea, lo cual representa niveles productivos similares a los de 2021/22. Así, en 2023/24 Estados Unidos volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor de 16% de la producción mundial.
Frijol americano (dólares/ton)
Los precios internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, mantienen, durante agosto de 2023, el precio de 876 dólares por tonelada, nivel similar al de los dos meses anteriores y 15% menor en comparativo anual. Con lo que se acumulan doce meses con caídas anuales.
El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró en agosto de 2023 un precio de 782 dólares por tonelada, esto es, 1.4% más que los 771 dólares del mes precedente y una disminución de 21% en comparativo anual, con lo que suma doce meses de caídas anuales.
Soya amarilla (dólares/ton)
El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a agosto de 2023, fue de 584 dólares por tonelada; 8% menos que los 634 dólares del mes precedente y 13% menos en comparativo anual. La proyección del USDA de septiembre de 2023, pronostica para 2023/24, la cosecha mundial en 401.3 millones de toneladas, lo que se traduce en un incremento de 8.4% vs lo logrado en 2022/23. Brasil encabeza el volumen de producción mundial con 163 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos (113 millones) y Argentina (48 millones); en conjunto aportarán alrededor de 80% de la producción mundial. Se espera que en 2023/24, Argentina se recupere de la baja producción lograda en 2022/23, por lo que registraría un incremento de 92%, en tanto que Brasil aumentaría 5% sus cosechas y Estados Unidos caería 3%.
Café verde (dólares/ton)
La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante agosto de 2023, fue de 3,407 dólares por tonelada, 3% menos que los 3,407 dólares del mes anterior y 23% por abajo del precio registrado un año antes, con lo que se acumulan 11 meses consecutivos con caídas anuales que promedian 15.6% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes. Las exportaciones mundiales de café verde sumaron 9.3 millones de toneladas, en julio de 2023, nivel similar al del mismo mes del año previo. Los embarques de otras mezclas disminuyeron 14%, para quedar en 2.2 millones de sacos.
Algodón (dólares/ton)
El precio internacional de algodón sigue con el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022, muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de agosto de 2023, fue de 2,115 dólares por tonelada, 3% por arriba de un mes antes, pero 23% por abajo del año anterior.
La estimación del USDA (septiembre de 2023), para el cierre de 2022/23, es de 119 millones de sacos de 480 libras; 2.7% más que el ciclo 2021/22. Y prevé para el ciclo 2023/24 que la producción mundial sea de 112.4 millones de sacos, casi dos millones menos que lo proyectado el mes previo, lo cual da lugar a una caída anual de 5.3%, en lugar de la disminución de 3.5% proyectada el mes anterior. Asimismo, espera que se de un aumento anual de 4.5% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 116 millones de sacos, mientras el inventario final de 2023/24 caería 3.5%, para quedar en 90
millones de sacos.
Azúcar (dólares/ton)
Los precios internacionales de azúcar continúan elevados; respecto del mes anterior aumentaron 3.6% para el C5, 0.6% para el C11 y 5.8% para el C16, en tanto que las variaciones anuales incrementaron 34% para el C11, 28% para el C5 y 15% para el C16. Así, en términos generales, se mantienen los precios elevados en las cotizaciones del endulzante, aunque se relajaron los incrementos en los meses de junio y julio de 2023.
Arroz (dólares/ton)
Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022 el precio internacional de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para agosto de 2023 fue de 47%, con lo que quedó en 635 dólares por tonelada, es el incremento y precio más alto para cualquier mes de la serie disponible desde enero de 2016.
El USDA anticipa (septiembre de 2023), la producción mundial en 514 millones de toneladas para el 2022/23, esto es, una caída anual de 0.1% con exportaciones de 54.3 millones de toneladas, 5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, el USDA proyecta cosechas mundiales de 518 millones de toneladas, apenas 0.9% más que lo recolectado en 2022/23.

Fuente: SIAP 25 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Viernes, 22 de septiembre de 2023

Indicadores de Empresas Constructoras
Cifras durante julio de 2023

En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por estas aumentó 4.4 %, en términos reales, respecto a junio pasado.
A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 0.5 % y las remuneraciones medias reales cayeron 1.5 por ciento. Las horas trabajadas incrementaron 0.2 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 31.7 %; el personal ocupado total, 1.2 %; las horas trabajadas, 9.1 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 %, en julio de 2023.

Fuente: INEGI 22 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Empresas, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Constructoras
Jueves, 21 de septiembre de 2023

Indicadores de Empresas Comerciales
Cifras durante julio de 2023

En julio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.3 %; el personal ocupado total, 0.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas, uno por ciento.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.2 %; el personal ocupado total disminuyó 0.6 % y las remuneraciones medias reales no presentaron variación.
En julio de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 3.2 por ciento, el personal ocupado total incrementó 2.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 5.6 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 5.2 %; el personal ocupado total, 1.4 % y las remuneraciones medias reales, 6.9 por ciento.

Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Comerciales
Lunes, 18 de septiembre de 2023

Los países implementan políticas tributarias para proteger a los hogares y las empresas de una inflación máxima de una década
La política fiscal ha desempeñado un papel central cuando los gobiernos intentaron proteger a los hogares y las empresas del impacto de los niveles de inflación máximos de una década, según un nuevo informe de la OCDE.

Reformas de política fiscal 2023 describe las reformas fiscales anunciadas y promulgadas en 2022 en 75 jurisdicciones del Marco Inclusivo de la OCDE/G20 sobre erosión de base imponible y transferencia de beneficios, incluidos todos los países de la OCDE. Proporciona una visión general del entorno macroeconómico y el contexto de ingresos tributarios en el que se implementaron estas reformas tributarias, destacando cómo los gobiernos implementaron políticas tributarias para responder a niveles históricamente altos de inflación y abordar desafíos estructurales de largo plazo.
El informe concluye que las reformas tributarias –incluidas aquellas dirigidas a reducir la carga tributaria sobre las personas de bajos ingresos y reducir los impuestos sobre los productos energéticos– han sido una de las herramientas políticas clave que los gobiernos utilizaron para proteger a los hogares y las empresas de niveles de inflación que alcanzaron niveles elevados en una década. A medida que los precios de la energía y los alimentos aumentaron abruptamente durante 2022, los países actuaron rápidamente para apoyar a los hogares y las empresas brindando apoyo fiscal temporal (incluidos recortes del impuesto al valor agregado (IVA) y los impuestos especiales) y ajustando los tramos impositivos, desgravaciones y créditos dentro del impuesto sobre la renta personal. y regímenes de cotizaciones a la seguridad social.
Algunos países introdujeron impuestos temporales a las ganancias extraordinarias, gravámenes de solidaridad u otras medidas en respuesta a ganancias corporativas extraordinarias, particularmente en el sector energético, para ayudar a financiar gastos fiscales adicionales y amortiguar los impactos de los aumentos de precios en los grupos más vulnerables en particular. Se citaron objetivos similares, ya que varios países también redujeron la carga fiscal sobre los hogares de bajos ingresos y aumentaron los impuestos sobre los ingresos y la riqueza de las personas con mayores ingresos.
Para fomentar la inversión, los gobiernos continuaron ampliando los incentivos tributarios sobre la renta de las empresas y adaptando los regímenes tributarios a los desafíos y oportunidades que plantea la digitalización de la economía global. Muchas jurisdicciones también tomaron medidas para implementar el impuesto mínimo global como parte de la Solución de Dos Pilares para reformar el marco tributario internacional. Muchos también promulgaron reformas del IVA para lograr una tributación más eficaz del comercio digital transfronterizo.
Algunos impuestos relacionados con el medio ambiente se redujeron en 2022, mientras que un número creciente de países fortalecieron los incentivos fiscales y otros mecanismos para fomentar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. Aumentó el número de países que implementaron desgravaciones y créditos fiscales “verdes” dentro de los impuestos sobre la renta empresarial y personal, al igual que la generosidad de estas medidas.

Fuente: OECD 13 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Finanzas, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OCDE – Los países implementan políticas tributarias para proteger a los hogares y las empresas de una inflación máxima de una década
Lunes, 18 de septiembre de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante julio de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,793 millones de dólares (MDD).
De enero a julio del año, el saldo positivo se incrementó 672 MDD (13.1%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al mayor aumento de las exportaciones, 1,545 MDD (5.2%), en relación con el incremento de las importaciones, 873 MDD (3.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – julio 1993-2023.
A julio de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 12,996 MDD (70.3%) y
Turismo extranjero en 13,262 MDD (72.8%).
En los siete meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,427 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,567 MDD, el cual contribuye con 24.4%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,078 MDD) contribuye de manera positiva con 16.8% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,793 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En los siete meses de 2023, el superávit fue de 1,756 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 16.4% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 11.0% (174 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.9% (353 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 1.7% (179 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A julio de 2023, se registra un superávit de 4,715 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 13.4% (558 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,126 MDD (6.7%), en comparación con las importaciones 568 MDD (4.5%).
Balanza de bienes pesqueros:
De enero a julio de 2023, se registra un déficit de 15.4 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.5% (105 MDD), mientras que las compras al exterior que 11.9% (64 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
En los siete meses de 2023, el déficit fue 663.1 MDD, esto es, 20.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (642.7 MDD). El comercio total se incrementó 360 millones 442 mil dólares (20.2%), al pasar de 1,784 millones dólares en 2022 a 2,144 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 190.4 MDD (15.7%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 170 MDD (29.8%).

Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Lunes, 18 de septiembre de 2023

Crecen 5.16% exportaciones
agroalimentarias mexicanas a julio pasado
De enero a julio, la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) del país registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) en comparación con el mismo periodo de 2022.

Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial.
la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022.
Las exportaciones que más crecieron en los primeros siete meses del año fueron las de aceite de soya, con 115.4 por ciento; ganado bovino en pie, 57.17 por ciento; manteca, grasa y aceite de cacao, 55.5 por ciento; sorgo de grano, 48.7 por ciento, y preparaciones de café, té o yerba mate, 40.87 por ciento.
Las ventas con mayor valor económico fueron las de cerveza, con tres mil 531 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 765 millones; aguacate, mil 722 millones de dólares; jitomate, mil 672 millones de dólares; productos de panadería, mil 486 millones de dólares, y fresas y frambuesas, mil 316 millones de dólares.
México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña.
Las importaciones sumaron 25 mil 694 millones de dólares en los primeros siete meses del año, con lo cual la balanza agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) del país registra superávit por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, de cinco mil 793 millones de dólares. En el mismo periodo, indicó, la balanza agropecuaria y pesquera mostró un saldo positivo de mil 078 millones de dólares, cifra mayor en 11.79 por ciento, impulsada por las exportaciones por 13 mil 651 millones de dólares.
En tanto, la balanza comercial agroindustrial presentó un superávit por cuatro mil 715 millones de dólares, cifra superior en 13.43 por ciento con respecto a los primeros siete meses de 2022, con exportaciones por 17 mil 836 millones de dólares, un alza de 6.74 por ciento en comparación con el lapso de referencia.

Fuente: SADER 17 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crecen 5.16% exportaciones agroalimentarias mexicanas a julio pasado
Martes, 12 de septiembre de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante agosto 2023

A tasa anual (agosto 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 6.9%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 13.6%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.7% y en 2021 de 5.6%). En la variación mensual (agosto 2023 vs julio del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.7% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales en la gasolina de alto octanaje y electricidad de 2.0%, cada uno; mientras que la gasolina de bajo octanaje incrementó 1.9%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 32.4% y 29.5 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (agosto 2023 vs agosto de 2022) registra incremento, en jitomate 29.0%, frijol 11.9% y manzana 3.6%, mientras que, “papa y otros tubérculos” tiene decremento de 14.3 por ciento.
En cuanto a la producción de huevo, en julio de 2023, fue de 268 mil 857 toneladas, esto representa un incremento de 2.5% en comparación con julio del año pasado (262 mil 196 toneladas), y puede ser un factor que contribuye a que el precio de la proteína disminuya.
Al cierre de julio de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.3%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.28 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.84 pesos por kilo, 4.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 50.42 pesos por kilogramo, representa un incremento de 5.6% respecto de julio de 2022, cuando se cotizó en 47.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.45 pesos, 7.1% mayor a julio de 2022. Por su parte, el precio pagado al
productor de huevo aumentó 12.8%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.9% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.1% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Viernes, 8 de septiembre de 2023

El índice de precios de los alimentos
de la FAO desciende en agosto
Las buenas condiciones de la oferta empujan a la baja las cotizaciones internacionales de los productos alimenticios, con excepción de las del arroz y el azúcar

Los precios internacionales de los productos alimenticios disminuyeron en agosto, con la excepción de los del arroz y el azúcar, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los cambios en los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 121,4 puntos en agosto, es decir, un 2,1 % menos que en julio y un 24 % por debajo de su nivel máximo, alcanzado en marzo de 2022.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 3,1 % en agosto y revirtió así en parte la pronunciada subida, del 12,1 %, registrada en julio. Los precios mundiales del aceite de girasol disminuyeron cerca de un 8 % durante el mes, ante el debilitamiento de la demanda mundial de importaciones y la abundante oferta de los principales exportadores. Las cotizaciones mundiales del aceite de soja descendieron como consecuencia de la mejora de las condiciones de los cultivos de soja en los Estados Unidos de América, mientras que las del aceite de palma registraron una caída moderada ante el aumento estacional de la producción en los principales países productores del Asia sudoriental.
El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 0,7 % desde julio. Los precios internacionales del trigo cayeron un 3,8 % en agosto ante el aumento estacional de las disponibilidades de varios de los principales exportadores, mientras que los precios internacionales de los cereales secundarios cayeron un 3,4 % en un contexto de abundante oferta de maíz a nivel mundial, como resultado de una cosecha récord en el Brasil y el inicio inminente de la cosecha en los Estados Unidos de América.
En acusado contraste, el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 9,8 % desde julio y alcanzó el nivel máximo de los últimos 15 años en cifras nominales, como resultado de las perturbaciones del comercio tras la prohibición de las exportaciones de arroz blanco índica impuesta por la India, el mayor exportador de arroz del mundo. La incertidumbre respecto de la duración de la prohibición y la preocupación acerca de las restricciones a la exportación hicieron que los actores de la cadena de suministro mantuvieran sus reservas, renegociaran contratos o dejaran de hacer ofertas de precios, lo que limitó la mayor parte del comercio a pequeños volúmenes y a las ventas que ya se habían concluido anteriormente.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 4,0 % desde julio, arrastrado por las cotizaciones internacionales de la leche entera en polvo, dada la abundante oferta en Oceanía. También bajaron los precios internacionales de la mantequilla y el queso, debido en parte a la escasa actividad en los mercados asociada a las vacaciones de verano en Europa.
El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 3,0 %. Los precios mundiales de la carne de ovino fueron los que más cayeron, como resultado de un repentino aumento de las disponibilidades exportables, sobre todo en Australia, y de la debilitación de la demanda de China. La abundancia de suministros también empujó a la baja los precios de las carnes de cerdo, aves de corral y bovino.
El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,3 % desde julio, situándose en agosto en un promedio un 34,1 % superior a su valor de hace un año. El aumento fue provocado fundamentalmente por la cada vez mayor preocupación acerca de los efectos del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, unida a precipitaciones por debajo de lo normal en agosto y a la persistencia de condiciones atmosféricas secas en Tailandia. La abundante cosecha que se está recogiendo en el Brasil limitó la presión al alza sobre las cotizaciones internacionales del azúcar, al igual que la disminución de los precios del etanol y el debilitamiento del real brasileño.

Fuente: FAO 08 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende en agosto
Jueves, 7 de septiembre de 2023

Índice Nacional de Precios Productor
Cifras durante agosto de 2023

En agosto de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.53 % a tasa mensual y 0.05 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, disminuyó 0.27 % a tasa mensual y tuvo un alza de 9.36 % a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.88 %; los de secundarias, 0.72 % y los de actividades terciarias, 0.12 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, subió 0.94 % a tasa mensual y descendió 2.36 % a tasa anual.
En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, creció 0.37 % a tasa mensual y 1.03 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios Productor
Jueves, 7 de septiembre de 2023

Avance de resultados del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Cifras durante agosto de 2023
En agosto y en el mercado nacional, se vendieron 113 873 vehículos ligeros.
Durante el periodo enero–agosto de 2023, se produjeron 2 512 661 vehículos ligeros y se exportaron 2 123 816 unidades.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En agosto de 2023, se vendieron 113 873 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 23.8 % respecto al mismo mes de 2022.
Durante enero-agosto de 2023, se comercializaron 857 803 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 512 661 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.9 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
En agosto de 2023, se exportaron 287 845 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-agosto de 2023, se reportó un total de 2 123 816 unidades, una variación de 14.0 % respecto al mismo periodo de 2022.
La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Martes, 5 de septiembre de 2023

Avance de resultados del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Cifras durante agosto de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en agosto del presente año.
La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En agosto, en el mercado interno, se vendieron al público 113 873 unidades. Por su parte, en el periodo enero-agosto de 2023, se comercializaron 857 803 unidades.

Fuente: INEGI 05 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Viernes, 1 de septiembre de 2023

Indicadores de Confianza Empresarial
Cifras durante agosto de 2023
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero descendió 0.1 puntos respecto al mes pasado. El ICE de Construcción disminuyó 0.4 puntos y los de Comercio y Servicios privados no financieros aumentaron 0.2 puntos.
En el octavo mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras incrementó 1.7 puntos; el de Construcción, 4.2 puntos; el de Comercio, 2.7 puntos y el de Servicios privados no financieros, 14.4 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.5 puntos en agosto de 2023 y representó un alza de 8.1 puntos con relación al mismo mes de 2022.

Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Confianza Empresarial
Viernes, 1 de septiembre de 2023

Indicadores Agregados de Tendencia
y Expectativas Empresariales
Cifras durante agosto de 2023

En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 53 puntos, lo que significó un crecimiento mensual de 0.9 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 48.3 puntos: 0.2 puntos menos que en julio de este año.
En agosto del presente año y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.4 puntos: subió 0.1 puntos en comparación con el mes anterior.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 54.7 puntos en agosto pasado: aumentó un punto en el lapso de un mes.
En agosto de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.3 puntos: un incremento anual de 0.4 puntos.

Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales
Jueves, 31 de agosto de 2023

Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Cifras durante julio de 2023
Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)
El precio internacional de maíz amarillo fue de 242 dólares por tonelada durante julio de 2023, significó una caída mensual de 9.2% y una anual de 25%, por lo que es la quinta disminución anual consecutiva. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en agosto de 2023, señala que la cosecha mundial podrían ser de 1,151.8 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; representa un millón más de lo estimado un mes antes, y equivale a una caída de 5.5% vs el ciclo 2021/22. Con la principal reducción en Ucrania; se espera que obtenga 27 millones de toneladas, 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior y que sus exportaciones sean de 28 millones, 3.8% más que el ciclo previo. Para el ciclo 2023/24, el USDA proyecta 1,214 millones de toneladas, esto es, 11 millones menos que lo calculado un mes antes, no obstante, da lugar a un incremento anual de 5.4%.
Trigo suave (dólares/ton)
La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), en julio de 2023, fue de 252.33 dólares por tonelada, esto es, una caída mensual de 2.9% y una anual de 19%; con ello se acumulan ocho meses consecutivos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA, en agosto de 2023, señala que, para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar
790 millones de toneladas, lo que significa 1.1% más respecto del ciclo anterior. Se proyecta que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas; 0.2% más que el ciclo anterior. Por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas; 27% más que el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 4.7%, para dejarlas en 21 millones de toneladas. Para el nuevo ciclo 2023/24, se estima que la cosecha mundial será de 793.3 millones de toneladas; 0.4% más que en 2022/23.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante julio de 2023, fue de 227.7 dólares por tonelada; 22% menos que un mes previo y 30% por abajo del año anterior. Para el cierre del ciclo 2022/23, el USDA estima que se obtengan 56.7 millones de toneladas de sorgo en el mundo. Para el ciclo 2023/24, el USDA proyecta 62.7 millones de toneladas del grano; 11% más que en 2022/23, debido a incrementos en la superficie cosechada en EE.UU. En 2023/24 podría cosechar 2.4 millones de hectáreas, 30% más que en 2022/23, lo que le permitiría obtener 10 millones de toneladas; 109% más que en el ciclo anterior; impactado también por mejoras en el rendimiento, mismo que podría aumentar de 2.6 a 4.2 toneladas por hectárea, con lo que regresaría a niveles productivos similares a los de 2021/22. Así, en 2023/24 Estados Unidos volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor de 16% de la producción mundial.
Frijol americano (dólares/ton)
El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en julio de 2023, fue de 876 dólares por tonelada; nivel similar al de un mes antes y 15% menor en comparativo anual. Con ello se acumulan 11 meses con caídas anuales.
El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró en julio de 2023, un precio de 771 dólares por tonelada; cinco dólares menos que los 776 dólares del mes precedente y disminuyó 22.4% en comparativo anual, con lo que también suma 11 meses de caídas anuales.
Soya amarilla (dólares/ton)
El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a julio de 2023, fue de 634 dólares por tonelada, 7% más que los 592 dólares de un mes antes y 6.5% menos en comparativo anual. La estimación del USDA de agosto de 2023, para el cierre de 2022/23, considera la cosecha mundial en 369.7 millones de toneladas; 2.7% más que en 2021/22. Con Brasil a la cabeza en la producción mundial (156 millones de toneladas), seguido de EE.UU. (116.4 millones) y Argentina (25 millones), en conjunto aportan alrededor de 80% de las cosecha mundial. La perspectiva del USDA para el nuevo ciclo 2023/24 es más optimista, con 403 millones de toneladas, 8.9% más que lo logrado en 2022/23, con aumentos destacados en Brasil (4.5%) y Argentina (92%), los cuales compensarán la caída esperada de 1.7% en Estados Unidos.
Café verde (dólares/ton)
La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante julio de 2023, fue de 3,503 dólares por tonelada; 7% menos que los 3,776 dólares del mes anterior y 17% por debajo del precio registrado un año antes, con lo cual se acumulan 10 meses consecutivos con caídas anuales que promedian 15% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes. En julio de 2023, las mezclas colombianas sufrieron la pérdida más fuerte, decrecieron 10% y promediaron 190.58 centavos de dólar por libra, mientras que las robustas registraron la caída más leve (3.4%) y promediaron 127.58 centavos de dólar por libra.
Algodón (dólares/ton)
El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022, se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de julio de 2023, fue por 2,054 dólares por tonelada; 0.8% por arriba del mes anterior y 29% por abajo del año previo.
La estimación del USDA, agosto de 2023, para el cierre de 2022/23, es que la producción sea de 118 millones de sacos de 480 libras; 2.0% más frente al ciclo 2021/22. Para el ciclo 2023/24, proyecta la producción mundial en 114 millones de toneladas, casi tres millones menos que lo proyectado el mes previo, lo cual da lugar a una caída anual de 3.5%, en lugar de la disminución de 0.3% proyectada el mes anterior. El USDA espera que se de un aumento anual de 5.8% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 117 millones de sacos, mientras el inventario final de 2023/24 caería 2.7%, para quedar en 91.6 millones de sacos.
Azúcar (dólares/ton)
Los precios internacionales de azúcar, para julio de 2023, observan cambios relativamente moderadas respecto al mes anterior, con el mismo precio para el C5, caída de 2.6% para el C11 y de 6% para el C11; en tanto que las variaciones anuales se mantienen con incrementos de 31% para el C11, 26% para el C5 y 11% para el C16. Así, en términos generales se mantienen los precios elevados
en las cotizaciones del endulzante, aunque se han relajado los incrementos en los meses de junio y julio de 2023.
Arroz (dólares/ton)
Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio internacional mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha
aumentado en dos dígitos, así para julio de 2023, el aumento fue de 31%, con lo que quedó en 547 dólares por tonelada; es el precio más alto desde febrero de 2021, cuando fue de 557 dólares por tonelada. El USDA anticipa, en sus estimación de agosto de 2023, una producción mundial de 512.8 millones de toneladas para el cierre de 2022/23, esto es, una caída anual de 0.2%, con exportaciones de 54.6 millones de toneladas, 4% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24 el USDA proyecta la cosecha mundial en 521 millones de toneladas; 1.6% más que lo recolectado en 2022/23.

Fuente: SIAP 23 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Viernes, 18 de agosto de 2023

Indicadores de Empresas Comerciales
Cifras durante junio de 2023

En junio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios y el personal ocupado total aumentaron 0.9 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron tres por ciento.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 2.3 %; el personal ocupado total, 0.9 % y las remuneraciones medias reales no presentaron variación.
En junio de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 4.6 % y el personal ocupado total, 0.2 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas incrementaron 9.3 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 5.2 %; el personal ocupado total, 1.8 % y las remuneraciones medias reales, 6.6 por ciento.

Fuente: INEGI 18 de agosto de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Comerciales
Lunes, 14 de agosto de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante junio de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de junio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,311 millones de dólares (MDD).
En el primer semestre del año, el saldo positivo se incrementó 402 MDD (8.2%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al aumento mayor de las exportaciones, 1,403 MDD (5.4%), en relación con el incremento de las importaciones, 1,001 MDD (4.7%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – junio 1993-2023.
A junio de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en11,749 MDD (74.5%) y
Turismo extranjero en 11,934 MDD (76.6%).
En los primeros seis meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,011 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,304 MDD, el cual contribuye con 21.7%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,316 MDD) contribuye de manera positiva con 21.9% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-junio 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,311 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer semestre de 2023, el superávit fue de 1,900 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 20.3% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 5.4% (97 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 4.1% (442 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 3.8% (345 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A junio de 2023, se registra un superávit de 3,995 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 10.3% (372 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 900 MDD (6.3%), en comparación con las importaciones 527 MDD (4.9%).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros seis meses de 2023, se registra un déficit de 12.3 MDD, debido a que lo importado es 3.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.0% (89 MDD), mientras que las compras al exterior que 11.0% (51 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
En el primer semestre de 2023, el déficit fue 572.1 MDD, esto es, 29.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (542.2 MDD). El comercio total se incrementó 331 millones 368 mil dólares (21.7%), al pasar de 1,526 millones dólares en 2022 a 1,858 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 180.6 MDD (17.5%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 150.8 MDD (30.6%).

Fuente: SIAP 11 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Lunes, 14 de agosto de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante julio 2023

A tasa anual (julio 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 7.5%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 13.4%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.8% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.2% y en 2021 de 5.8%). En la variación mensual (julio 2023 vs junio del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.5%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.9% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 1.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 1.5% y electricidad 0.1%, mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 34.9% y 32.5 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (julio 2023 vs julio de 2022) registra incremento, en frijol 12.7% y manzana 0.1%, mientras que, jitomate y “papa y otros tubérculos” registraron decremento de 2.3% y 0.2%, respectivamente.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, sólo el precio de “leche pasteurizada y fresca” registra incremento de dos dígitos, 10.1%, en tanto que en carne de res fue de 2.5%, carne de cerdo 0.8% y carne de pollo tuvo incremento no significativo de 0.01%.
Al cierre de junio de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 1.9%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 75.84 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.62 pesos por kilo, 5.1% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.84 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.2% respecto de junio de 2022, cuando se cotizó en 47.83 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.40 pesos, 7.7% mayor a junio de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.3%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 3.0% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.8 millones de toneladas, 1.7% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Miércoles, 9 de agosto de 2023

Índice Nacional de Precios Productor
Cifras durante julio de 2023

En julio de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.29 % a tasa mensual y disminuyó 0.76 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 0.17 % a tasa mensual y 10.01 % a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 3.63 % y los de terciarias, 0.54 por ciento. Los de actividades secundarias bajaron 0.16 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, subió 0.36 % a tasa mensual y descendió 3.66 % a tasa anual.
En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, creció 0.26 % a tasa mensual y 0.42 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 09 de agosto de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios Productor
Martes, 8 de agosto de 2023

Registra balanza comercial agroalimentaria
México-EU superávit de más de ocho mil mdd a mayo
A mayo pasado, el comercio bilateral agroalimentario sumó 33 mil 190 millones de dólares, con exportaciones mexicanas por 21 mil 074 millones de dólares e importaciones por 12 mil 115 millones de dólares.
Las berries fueron el producto de mayor valor de exportación de México al mercado estadounidense, con dos mil 616 millones de dólares, seguidas de la cerveza, dos mil 294 millones de dólares y tequila y otros de agave, mil 942 millones de dólares.

El intercambio comercial agroalimentario entre México y Estados Unidos mantiene una dinámica positiva que refuerza la seguridad alimentaria de la región de Norteamérica y presenta una balanza superavitaria a favor de nuestro país.
A mayo pasado, el comercio bilateral agroalimentario sumó 33 mil 190 millones de dólares, con exportaciones mexicanas por 21 mil 074 millones de dólares e importaciones por 12 mil 115 millones de dólares.
De esta forma, se observa un superávit de ocho mil 959 millones de dólares al quinto mes del año, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
A mayo, las berries fueron el producto de mayor valor de exportación de México al mercado estadounidense, con dos mil 616 millones de dólares. Le siguieron la cerveza, con dos mil 294 millones de dólares; tequila y otros de agave, mil 942 millones de dólares; tomate, mil 310 millones de dólares; aguacate, mil 114 millones de dólares, y chiles y pimientos, 900 millones de dólares.
En 2022, el intercambio comercial agroalimentario entre México y Estados Unidos sumó 73 mil 142 millones de dólares, lo que representó un incremento de ocho mil 472 millones de dólares, 13.1 por ciento más en comparación con el año previo, cuando totalizó 64 mil 670 millones de dólares.
De esa forma, la balanza comercial agroalimentaria de nuestro país con Estados Unidos cerró el año pasado con un superávit de 15 mil 286 millones de dólares, 18 por ciento mayor al registrado en 2021 y superior al de los últimos cinco años.
Agricultura indicó que en 2022 las exportaciones mexicanas totalizaron con una cifra récord de 44 mil 214 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 14 por ciento respecto al cierre de 2021, mientras que las importaciones sumaron 28 mil 928 millones de dólares.

Fuente: SADER 07 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Registra balanza comercial agroalimentaria México-EU superávit de más de ocho mil mdd a mayo
Martes, 8 de agosto de 2023

Crece sector primario nacional y aumentan
exportaciones agropecuarias a mitad de año
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias avanzó 2.7 por ciento en los primeros seis meses del año.

A mitad del año, el sector primario de la economía nacional mantiene buen rumbo, con crecimiento económico de 2.7 por ciento, exportaciones agropecuarias y pesqueras en niveles récord y el abasto oportuno de alimentos a todo el país.
En el segundo trimestre de 2023 el PIB oportuno de las actividades primarias creció 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior, mientras que a tasa anual, registró un aumento de 2.5 por ciento.
El país cumple con sus compromisos al mercado exterior, lo que contribuye al ingreso de divisas al país y generación de empleos. En junio pasado, dijo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó mil 864.7 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 5.1 por ciento.
En dicho mes, los crecimientos más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (82.2 por ciento), de ganado vacuno (33.2 por ciento), de legumbres y hortalizas frescas (25.1 por ciento), de uvas y pasas (23 por ciento) y de jitomate (10.6 por ciento).
De esta forma, las ventas al exterior en el periodo enero-junio acumulan un valor de 12 mil 324.7 millones de dólares, un alza de 4.3 por ciento respecto a igual periodo de 2022.
Cabe destacar que durante los primeros cinco meses del año las exportaciones agroalimentarias del país crecieron 4.48 por ciento, al sumar 22 mil 799 millones de dólares, con lo que se alcanzó un superávit comercial por cuatro mil 118 millones de dólares.
A mayo pasado, el valor de las ventas agroalimentarias se ubicó como el más alto en 31 años y permitió a México obtener divisas que superaron a las conseguidas por concepto de turismo extranjero en nueve mil 755 millones de dólares y venta de productos petroleros en nueve mil 888 millones de dólares.

Fuente: SADER 06 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crece sector primario nacional y aumentan exportaciones agropecuarias a mitad de año
Viernes, 4 de agosto de 2023

El índice de precios de los alimentos
de la FAO repunta en julio
La caída de los precios internacionales del maíz y el azúcar compensa en parte el notable aumento de las cotizaciones del trigo y los aceites vegetales

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que los precios mundiales de los productos alimenticios habían subido en julio, bajo la influencia de la finalización de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y las nuevas restricciones comerciales para el arroz.
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 123,9 puntos en julio, es decir, un 1,3 % más que el mes anterior aunque un 11,8 % por debajo del nivel de julio de 2022.
El incremento obedeció a un marcado aumento del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, que subió un 12,1 % desde junio tras siete meses consecutivos de descensos. Los precios internacionales del aceite de girasol se recuperaron en más de un 15 % durante el mes, los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza aumentaron a raíz de la preocupación por las perspectivas sobre la producción en los principales países productores.
El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 0,5 % respecto de junio, impulsado por una caída del 4,8 % en las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios debido al incremento estacional de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y a una producción potencialmente mayor a lo previsto en los Estados Unidos de América. Sin embargo, los precios internacionales del trigo aumentaron un 1,6 %, su primer incremento intermensual en nueve meses, debido a la incertidumbre en torno a las exportaciones de Ucrania, así como a la persistencia de las condiciones secas en América del Norte.
El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz aumentó un 2,8 % en el mes y un 19,7 % en el año y alcanzó su nivel nominal más alto desde septiembre de 2011, dado que la prohibición de las exportaciones de arroz índica sin cocción previa impuesta por la India el 20 de julio propició las expectativas de aumento de las ventas de arroz de otros orígenes, lo que aumentó la presión al alza que ya ejercían sobre los precios la mayor escasez estacional de suministros y las adquisiciones en Asia. La FAO advirtió que esta presión al alza sobre los precios del arroz planteaba una gran preocupación en materia de seguridad alimentaria para una amplia franja de la población mundial, en especial para la que era más pobre y destinaba una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos, y añadió que las restricciones a la exportación podían tener consecuencias negativas para la producción, el consumo y los precios que superaban la duración de su aplicación y comportaban el riesgo de agravar la elevada inflación interna de los precios de los alimentos en muchos países.
El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,9 % a raíz de la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil, y el aumento de las precipitaciones en la mayoría de las zonas productoras de la India deprimió las cotizaciones mundiales, al igual que lo hizo la atonía de la demanda en China e Indonesia, los mayores importadores de azúcar del mundo. La persistente preocupación por el posible efecto del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, junto con el aumento de los precios internacionales del crudo, mitigaron el descenso.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,4 % en julio, situándose un 20,6 % por debajo del valor registrado en julio de 2022. Los precios mundiales del queso se recuperaron ligeramente tras los últimos descensos pronunciados, dado que el clima cálido repercutió en la disminución estacional de los suministros de leche en Europa.
El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,3 % desde junio. Las cotizaciones de las carnes de bovino, ovino y aves de corral disminuyeron a raíz de la firme disponibilidad de suministros y, en algunos casos, la menor demanda de los principales importadores. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo aumentaron como consecuencia de la elevada demanda estacional unida a la continua escasez de suministros en los Estados Unidos de América y en Europa occidental.

Fuente: FAO 04 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El índice de precios de los alimentos de la FAO repunta en julio
Viernes, 4 de agosto de 2023

Precios de alimentos suben ligeramente en
julio tras fin de acuerdo de granos: FAO
Los precios de los alimentos en el mundo subieron levemente en julio por segunda vez en el año, impulsados por el fin del acuerdo para la exportación de granos ucranianos en el mar Negro, informó este viernes la FAO.

El índice de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide una canasta básica de productos, subió 1.3% con respecto a junio, su mayor incremento en lo que va de año. Sin embargo, el marcador está un 11.8% por debajo del nivel alcanzado hace un año.
El índice de la FAO para los aceites vegetales registró un alza de 12.1% en un mes, terminando con una racha de siete meses en baja.
Los precios de trigo aumentaron un 1.6%, marcando su primer incremento en nueve meses. El índice de precios del arroz registró un incremento de 2.8% alcanzando un máximo en doce meses, según los precios corrientes.
En cambio, varios indicadores se orientaron a la baja, como el del precio del azúcar, que registró su segundo mes de caída, con una contracción del 3.9 por ciento.
La FAO destacó que “los precios internacionales del maíz continuaron la tendencia a la baja debido al incremento estacional de los suministros procedentes de las cosechas en curso en Argentina y Brasil”.

Fuente: EL ECONOMISTA 04 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Exportaciones, Indicadores, Información en otros sitios, Noticias | Comentarios desactivados en ECONOMISTA – Precios de alimentos suben ligeramente en julio tras fin de acuerdo de granos: FAO
Viernes, 4 de agosto de 2023

Avance de resultados del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Cifras durante julio de 2023
En julio, en el mercado nacional, se vendieron 110 843 vehículos ligeros.
Durante el periodo enero–julio de 2023, se produjeron 2 186 985 vehículos ligeros y se exportaron 1 835 971 unidades.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En julio de 2023, se vendieron 110 843 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 32.6 % respecto al mismo mes de 2022.
Durante enero-julio de 2023, se comercializaron 743 930 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 186 985 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.3 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
En julio de 2023, se exportaron 275 765 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-julio de 2023, se reportó un total de 1 835 971 unidades: una variación de 13.7 % respecto al mismo periodo de 2022.
La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

Fuente: INEGI 04 de agosto de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Jueves, 3 de agosto de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante julio 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 237.1 millones de toneladas, 1.7% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 1.7, el pecuario 1.8 y el pesquero 1.8 por ciento.
En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 3 millones 466 mil toneladas, el pecuario 442 mil y el pesquero 36 mil toneladas.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2023
Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).
En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y
Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%)
En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – mayo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
: En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD)
Balanza de bienes agroindustriales
A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).
Balanza de bienes pesqueros
En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

Fuente: SIAP 02 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Jueves, 3 de agosto de 2023

¿Qué hay detrás de la producción de sandía?
La sandía es una de las frutas más populares durante el verano.

La sandía es una fruta originaria de África, se dice que hace miles de años la sandía tenía un sabor más amargo y su pulpa era de color amarillo, con el paso de los años la sandía se volvió más dulce, lo que provocó que obtuviera su característico color rojizo.
En cuanto a su cultivo, este fruto crece a una temperatura óptima de entre 23º C y 28º C, prefiere suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Al momento de sembrar se recomienda colocar hileras de 1.5 metros de distancia y con una separación igual entre una y otra planta. También se sugiere regar cada tercer día.
Se puede consumir en fresco, jugos, postres, cereales, bebidas alcohólicas o dulces; en la industria se utiliza para fabricar productos como velas, jabón, cremas, champús y mascarillas. Un mexicano consume en promedio 3.3 kilos de sandía al año.
La producción de sandía para consumo nacional fue de 998,532.32 toneladas. Por otro lado, se produjeron 178,537.50 toneladas para exportación; los principales estados importadores de sandía mexicana son Estados Unidos, Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Colombia y Austria.
México es el 12° productor de sandía en el mundo.
Producción de 1,177,069.82 toneladas.
Superficie cosechada 38,199.89 hectáreas
La tercera parte de la producción anual de sandía se obtiene en el segundo trimestre del año.

Fuente: SADER 02 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – ¿Qué hay detrás de la producción de sandía?
Miércoles, 2 de agosto de 2023

Avance de resultados del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Cifras durante julio de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en julio del presente año.
La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En julio, en el mercado interno, se vendieron al público 110 843 unidades. Por su parte, en el periodo enero-julio de 2023, se comercializaron 743 930 unidades. El reporte completo del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 4 de agosto de 2023.

Fuente: INEGI 02 de agosto de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Miércoles, 2 de agosto de 2023

Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Cifras durante junio de 2023
Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)
Los precios promedio internacionales de maíz amarillo, durante junio de 2023, rondaron los 336 dólares por tonelada, significaron una caída mensual de 0.5% y una anual de 21%, lo que representa la cuarta disminución anual en cuatro meses consecutivos. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022/23, realizadas en julio de 2023, señalan que la cosecha mundial podría alcanzar 1,151 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad, nivel similar al estimado un mes antes; cifra que se traduce en una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22. Se espera que coseche 27 millones de toneladas; 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior, y por tanto sus exportaciones también se reducirán. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas al cierre de 2022/23, esto es, 9% por debajo de lo logrado en 2021/22. Para el ciclo 2023/24, la producción mundial se estima en 1,224.5 millones de toneladas, 6.4% por arriba del cierre esperado para 2022/23.
Trigo suave (dólares/ton)
La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante junio de 2023, fue de 257 dólares por tonelada, esto representa un incremento mensual de 2.3%, pero una caída anual de 32%; con ello suma siete meses seguidos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA (julio de 2023), considera que para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se
podrían cosechar 790.2 millones de toneladas; 1.2% más respecto del ciclo anterior. Se proyecta que EE.UU., logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo cual significa un incremento mínimo de 0.2%, por lo que podría importar 3.4 millones de toneladas, 31.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas. Para el nuevo ciclo 2023/24, se estiman cosechas mundiales de 797 millones de toneladas, 0.8% más que en 2022/23.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante junio de 2023, fue de 292 dólares por tonelada; 4.7% menor que el mes previo y 22% por abajo del año anterior. Estados Unidos es el principal productor de sorgo, y el USDA estima que coseche 411 millones de bushels al cierre de 2023/24, esto es, 119% más que lo obtenido en el ciclo previo. Tal incremento se explica por el comportamiento del ciclo previo; bajos rendimientos observados en 2022/23, los cuales fueron de 41.1 bushels por acre, mientras que al término de 2023/24 podrían aumentar a 69.2 bushels por acre. Asimismo, señala que para el cierre de 2022/23 se considera un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior y para 2023/24 podría ser de 4.80 dólares por bushel, 30% menos que en el ciclo precedente.
Frijol americano (dólares/ton)
El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, registra, durante junio de 2023, un precio promedio de 876 dólares por tonelada; 8.1% por abajo del similar de un mes antes y 14.5% menor en su comparativo anual. Con ello se acumulan diez meses con caídas anuales.
El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró en junio de 2023, un precio promedio de 776 dólares por tonelada; 5.4% menos contra el mes precedente y 22% menor en su comparativo anual, con ello suma diez meses con caídas anuales.
Soya amarilla (dólares/ton)
El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a junio de 2023, fue de 592 dólares por tonelada, significa una caída anual de 19.7% y mensual de 0.5%. La estimación del USDA de julio de 2023, para el cierre de 2022/23, proyecta cosechas mundiales de 369.7 millones de toneladas, equivale a un incremento de 2.7% vs lo logrado en 2021/22, con Brasil a la cabeza en la producción mundial (156 millones de toneladas), seguido de EE.UU. (116.4 millones) y Argentina (25 millones); en conjunto aportan 80% de las cosechas mundiales. La perspectiva del USDA para el nuevo ciclo 2023/24 es más optimista, esperan que la producción mundial sea de 405.3 millones de toneladas, 9.6% más que lo logrado en 2022/23.
Café verde (dólares/ton)
La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante junio de 2023, fue de 3,776 dólares por tonelada, esto es, 2.4% menos que el mes anterior y 15.4% por debajo del precio registrado un año antes, con ello se acumulan nueve meses consecutivos con caídas anuales que promedian 14.6% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes.
Algodón (dólares/ton)
El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022, por lo que se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de junio de 2023, fue de 2,039 dólares por tonelada, 1.7% por debajo de los 2,103 dólares de un mes antes y 40% por abajo del similar del año anterior.
El USDA, estima en julio de 2023, para el cierre de 2022/23, que la producción sea de 118 millones de sacos de 480 libras, representa un incremento de 2.0% vs el ciclo 2021/22. El pronóstico para el ciclo 2023/24 es que la producción mundial sea de 116.8 millones de sacos, nivel similar al estimado un mes antes y representa una caída de 0.3% respecto al ciclo anterior, con un aumento de 6.1% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 116.5 millones de sacos, el inventario final de 2023/24 crecería 0.6%, para quedar en 94.5 millones de sacos.
Azúcar (dólares/ton)
Los referentes internacionales de azúcar, para junio de 2023, manifiestan disminuciones con respecto al mes anterior, con caídas de 5% para el C5, 3.5% para el C16 y de 4.1% para el C11; en tanto que las variaciones anuales se mantienen con incrementos de 31% para el C11, 14% para el C16 y de 20% para el C5. Así, en términos generales se mantienen los precios elevados en las cotizaciones del aromático.
Arroz (dólares/ton)
Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el referente internacional del precio mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz muestra incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos, por lo que para junio de 2023 fue de 16%, con lo que quedó en 514 dólares por tonelada, ligeramente por abajo del pico del mismo mes de 2020. El USDA en su estimación de julio de 2023, anticipa una producción mundial de 512.5 millones de toneladas para el cierre de 2022/23, esto representa una caída anual de 0.3%, con exportaciones de 55.6 millones de toneladas;
2.3% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, proyecta cosechas mundiales de 520.8 millones de toneladas, 1.6% más que lo recolectado en 2022/23.

Fuente: SIAP 01 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Miércoles, 2 de agosto de 2023

México, entre los tres principales productores
mundiales de aguacate, guayaba, mango y chile verde
México es el principal productor mundial de aguacate y zarzamora; el segundo en chile verde, limón, frambuesa; y el tercero en espárrago, guayaba y mango.

Este año, México se posicionó entre los tres principales productores mundiales de aguacate, espárrago, guayaba, frambuesa, zarzamora, limón, mango y chile verde, gracias al trabajo de las y los productores y el acompañamiento de los bienes públicos en materia de sanidad, inocuidad y calidad, además de la investigación, innovación y tecnología.
De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2022 la producción de aguacate contabilizó dos millones 541 mil toneladas, las cuales refieren un valor de producción de 63 mil 448 millones de pesos y una superficie de 252 mil hectáreas sembradas.
En el caso de la zarzamora, el año pasado se registraron 10 mil hectáreas sembradas, con una producción de 223 mil toneladas y valor económico de cuatro mil 796 millones de pesos.
Mientras que la producción de chile verde cerró en 2022 con tres millones 112 mil toneladas pertenecientes a 158 mil 238 hectáreas de cultivo. Asimismo, generó un valor de producción de 36 mil 586 millones de pesos.
Con una superficie de 219 mil hectáreas sembradas, la producción de limón contabilizó tres millones 101 mil toneladas en 2022, las cuales refieren un valor de producción de 28 mil 141 millones de pesos.
La producción de frambuesa contabilizó 178 mil 667 toneladas provenientes de nueve mil 627 hectáreas sembradas. Dicho volumen generó poco más de 12 mil 600 millones de pesos.
La producción de esparrago registró 357 mil 839 toneladas el año pasado, con un valor de producción de 17 mil 271 millones de pesos y un área de cultivo de 38 mil 435 hectáreas.
La producción de guayaba cerró en 2022 con 321 mil toneladas pertenecientes a 22 mil 546 hectáreas de cultivo. Asimismo se generó un valor de producción de dos mil 134 millones de pesos.
Mientras que la producción de mango registró dos millones 176 mil toneladas el año pasado, con valor de producción de 12 mil 138 millones de pesos, pertenecientes a 209 mil 576 hectáreas en todo el país.
De las 23 entidades productoras, Guerrero se ubicó en el primer lugar con 411 mil toneladas, seguido de Sinaloa, con 408 mil toneladas; Nayarit, 339 mil toneladas; Chiapas, 274 mil toneladas, y Oaxaca, con 216 mil toneladas.

Fuente: SADER 01 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – México, entre los tres principales productores mundiales de aguacate, guayaba, mango y chile verde
Martes, 1 de agosto de 2023

Indicadores de Confianza Empresarial
Cifras durante julio de 2023
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero aumentó 0.2 puntos respecto al mes pasado; el de Construcción, 0.8 puntos; el de Comercio descendió 0.1 puntos y el de Servicios privados no financieros creció 3.6 puntos.
<p style="text-align: justify"En el séptimo mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras incrementó 2.4 puntos; el de Construcción, 3.4 puntos; el de Comercio, 1.1 puntos y el de Servicios privados no financieros, 11.1 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.6 puntos en julio de 2023, lo que representa un alza de 6.2 puntos con relación al mismo mes de 2022.

Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Confianza Empresarial
Martes, 1 de agosto de 2023

Indicadores Agregados de Tendencia
y Expectativas Empresariales
Cifras durante julio de 2023

En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.9 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 48.4 puntos: 0.1 puntos menos que en junio de este año.
En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.3 puntos: retrocedió 1.5 puntos en comparación con el mes anterior.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 54 puntos en julio pasado: aumentó tres puntos en el lapso de un mes.
En julio de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET)—que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.7 puntos: una caída anual de 0.3 puntos.

Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales
Lunes, 31 de julio de 2023

Durante más de mil años el café nos ha iluminado
Su comercio mundial: un negocio apetitoso

El café es una de las bebidas más significativas del mundo. Esta sustancia oscura que surge de la mezcla de los granos molidos con agua caliente, sigue siendo la infusión más eficaz contra la modorra, la mañana somnolienta, la tarde productiva, o bien, el mejor remedio contra el malhumor.
En la actualidad –de acuerdo al reporte Coffee: World Markets and Trade, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica– la producción mundial de este aromático para el ciclo 2022/2023, se estima en alrededor de 170 millones de sacos de 60 kilogramos. De este volumen, 53% corresponde al tipo Arábica y 47% a Robusta. Para el ciclo siguiente –el 2023/2024– se proyecta que la producción aumente a 174 millones de sacos de 60 kg.
Los volúmenes generados se concentran en cinco países, que contribuyen con alrededor de 73% de la producción mundial. Estos son: Brasil con 36.8% del monto total, Vietnam con 17.5%, Indonesia con 7%, Colombia con 6.6% y Etiopía con 4.9%.
Los países que destacan en la producción del tipo arábica son: Brasil, Colombia, Etiopía y Honduras, que en conjunto participan con 71.9% del volumen mundial. Mientras que en el caso del tipo robusta, Vietnam, Brasil e Indonesia intervienen con 77.6% de la producción global.
El comercio mundial de café se divide en tres grandes grupos: café grano, café tostado y molido, así como las de café soluble.
La exportación de café grano para el ciclo 2022/2023, se prevé que alcance una cifra de 116 millones de sacos de 60 kg; siendo Brasil, Vietnam y Colombia los que concentran este comercio, con 60% de los volúmenes exportados. Entre los países compradores de café, grano destacan la Unión Europea y los Estados Unidos de Norteamérica con 60% de los volúmenes importados.
Para el caso del comercio del café tostado y molido, se estima que los volúmenes exportados alcancen, en el ciclo 2022/2023 un total de casi 6 millones de sacos de 60 kg, siendo la Unión Europea y Suiza los que concentran 81.6% de ése total. Por su parte los principales países que adquieren café tostado y molido son: Reino Unido de la Gran Bretaña, Estados Unidos Norteamérica, Canadá, Corea del Sur y Ucrania, quienes en conjunto concentraron cerca de 60% de los volúmenes importados.
Por lo que respecta al intercambio comercial de café soluble, se considera que la exportación durante el ciclo 2022/2023, es probable que se ubique en casi 18 millones de sacos de 60 kilogramos. Brasil, Vietnam, Malasia, la Unión Europea y la India destacan como los mayores exportadores, con 71.8% de los volúmenes totales. En contraparte, Filipinas, Canadá y China concentran el mayor porcentaje de importación con un poco más de la mitad (54%) de los volúmenes totales adquiridos.
Gracias a las estadísticas recientemente publicadas por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (ver: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/) hoy sabemos que en México –durante el año 2022– el cultivo de café se llevó a cabo en 14 entidades, las que generaron una producción de 1 millón 025 mil toneladas de café cereza.
En los últimos 10 años –2012-2021- la producción promedio anual se ubicó en 1 millón 011 mil toneladas de café cereza.
Cuatro entidades –Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca– concentran 90% de la producción del país, siendo la primera la que participa con un poco más de la tercera parte de los volúmenes. El valor de la producción en 2022 alcanzó una cifra de 6,535 millones de pesos.
En 2021, nuestro país se ubicó en el 12° lugar en la producción mundial de café, en tanto que nuestras exportaciones ascendieron a 428 millones de dólares, siendo nuestro principal destino comercial los Estados Unidos de Norteamérica.
Más allá de las técnicas de infusión de este grano o de las diversas formas como te guste consumirlo –expresso, latte, risttreto, americano o capuccino, por señalar algunos- es muy posible que el café seguirá siendo la bebida estrella, porque no importa en qué lugar del planeta te encuentres, siempre habrá un lugar donde puedas saborearlo.

Fuente: SIAP 31 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Durante más de mil años el café nos ha iluminado
Viernes, 21 de julio de 2023

Indicadores de Empresas Constructoras
Cifras durante mayo de 2023

En mayo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 7.8 %, en términos reales, respecto a abril pasado.
A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 1.1 %; las horas trabajadas, 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 1.6 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 18.2 %; el personal ocupado total, 1.8 %; las horas trabajadas, 7.3 % y las remuneraciones medias reales, 3.6 por ciento.

Fuente: INEGI 21 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Empresas, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Constructoras
Jueves, 20 de julio de 2023

Indicadores de Empresas Comerciales
Cifras durante mayo de 2023

En mayo de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.1 %, 2 el personal ocupado total no presentó variación y las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 4.2 por ciento.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.5 %; el personal ocupado total subió 0.1 % y las remuneraciones medias reales, 0.5 por ciento.
En mayo de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 4.8 % y el personal ocupado total, 0.9 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas incrementaron 9.9 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 2.3 %; el personal ocupado total, 0.2 % y las remuneraciones medias reales, 7.2 por ciento.

Fuente: INEGI 20 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Empresas Comerciales
Martes, 18 de julio de 2023

Crecen 4.48% exportaciones agroalimentarias mexicanas
Al quinto mes del año, el valor de las ventas agroalimentarias del país se ubicó como el más alto en 31 años

Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones agroalimentarias del país crecieron 4.48 por ciento, al sumar 22 mil 799 millones de dólares, con lo cual se alcanzó un superávit comercial por cuatro mil 118 millones de dólares.
A mayo pasado, el valor de las ventas agroalimentarias se ubicó como el más alto en 31 años y permitió a México obtener divisas que superan a las conseguidas por concepto de turismo extranjero en nueve mil 755 millones de dólares y venta de productos petroleros en nueve mil 888 millones de dólares.
Las importaciones sumaron 18 mil 682 millones de dólares, con lo cual, el comercio agroalimentario de México con sus socios comerciales totalizó 41 mil 481 millones de dólares, donde el 55 por ciento correspondió a las ventas realizadas por el país.
La balanza agropecuaria y pesquera presentó un superávit por mil 058 millones de dólares, mientras que el saldo de la balanza agroindustrial fue positivo en tres mil 059 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).
Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación en el periodo de referencia, al concentrar el 62 por ciento, con el 22, 21 y 19 por ciento de participación, respectivamente.
Las exportaciones de aceite de soya aumentaron 103.6 por ciento; ganado bovino en pie, 57.4 por ciento; sorgo de grano, 52.6 por ciento; pastas alimenticias, 45.0 por ciento; manteca, grasa y aceite de cacao, 42.9 por ciento; aceite de girasol, cártamo y algodón, 36.6 por ciento y preparaciones de café, té o yerba mate, con alza de 34.8 por ciento.
Las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit fueron las de cerveza, con dos mil 346 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 904 millones de dólares; aguacate, mil 404 millones de dólares; jitomate, mil 295 millones de dólares; productos de panadería, mil 062 millones de dólares, y pimiento, con 901 millones de dólares.
En el lapso enero-mayo, el 59 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 22 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento.

Fuente: SADER 17 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SADER – Crecen 4.48% exportaciones agroalimentarias mexicanas
Jueves, 13 de julio de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante mayo de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).
En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – mayo 1993-2023.
A mayo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y
Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%).
En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-mayo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

Fuente: SIAP 12 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 12 de julio de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante junio 2023

A tasa anual (junio 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.9%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 5.1% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.0% y en 2021 de 5.9%). En la variación mensual (junio 2023 vs mayo del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.1%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.2% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 2.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 1.4% y electricidad 0.9%, mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 32.1% y 26.8 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, sólo el precio de “leche pasteurizada y fresca” registra incremento de dos dígitos 10.7%, huevo 6.2%, carne de cerdo 3.6% y carne de res 2.6 por ciento.
Al cierre de mayo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.5%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.44 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.57 pesos por kilo, 6.2% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.04 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.3% respecto de mayo de 2022, cuando se cotizó en 47.47 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.40 pesos, 9.1% mayor a mayo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 14.9%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 3.4% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.8 millones de toneladas, 1.2% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 11 de julio de 2023

El índice de precios de los alimentos
de la FAO disminuye en junio
Si bien disminuyen las cotizaciones internacionales de todos los cereales principales, los altos precios internos de los alimentos suponen una amenaza para los países vulnerables.

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios volvió a disminuir en junio, impulsado por el descenso de los precios de todos los cereales principales y de la mayoría de los tipos de aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 122,3 puntos en junio, es decir, un 1,4 % menos que en mayo y un 23,4 % por debajo del valor máximo alcanzado en marzo de 2022.
El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 2,1 % desde mayo. En junio, las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios descendieron un 3,4 %, fundamentalmente a causa del incremento de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y la mejora de las perspectivas de producción en las principales zonas productoras de los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del trigo cayeron un 1,3 % al comenzar las cosechas en el hemisferio norte, influenciados por la abundancia de la oferta y la reducción del impuesto a la exportación en la Federación de Rusia, junto con la mejora de las condiciones en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del arroz disminuyeron un 1,2 %, ante la atonía de la demanda de las variedades distintas al índica y los esfuerzos del Pakistán por atraer ventas para la exportación.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde mayo, ya que la bajada de los precios mundiales de los aceites de palma y girasol compensó con creces el aumento de las cotizaciones de los aceites de soja y colza, bajo la influencia de las condiciones atmosféricas en las principales regiones productoras.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,8 % en junio, impulsado por la bajada de los precios internacionales del queso, incluso pese a que subieran los precios mundiales de la mantequilla a causa de la activa demanda de suministros al contado, principalmente de Oriente Medio.
El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,2 %, su primera caída tras cuatro meses consecutivos de aumentos, debido principalmente a la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil y la apatía de la demanda mundial de importaciones, en particular por parte de China.
El índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo prácticamente invariado en junio, con la subida de los precios de la carne de aves de corral a raíz de la elevada demanda de importaciones de Asia oriental, ante los continuos problemas de abastecimiento derivados de los brotes generalizados de gripe aviar. Los precios internacionales de la carne de cerdo también subieron, mientras que los de las carnes de bovino y ovino bajaron debido al aumento de las disponibilidades exportables en Oceanía.
La FAO elevó su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2023, que ahora asciende a 2 819 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior. La subida pronosticada obedece casi exclusivamente a una mejora de las perspectivas sobre la producción mundial de trigo, que se cifra ahora en 783,3 millones de toneladas, impulsada por un panorama mejor en varios países, entre ellos el Canadá, Kazajstán y Türkiye. Sin embargo, se estima que la producción mundial de trigo seguirá estando un 2,3 % por debajo de la de la campaña anterior.
El pronóstico actual señala que la producción mundial de cereales secundarios en el año aumentará en un 2,9 % respecto de 2022 y alcanzará los 1 512 millones de toneladas. Del mismo modo, se prevé que la producción mundial de arroz en 2023/24 subirá un 1,2 % respecto del reducido nivel de 2022/23 y se situará en 523,7 millones de toneladas.
Los altos precios de los alimentos, las recesiones económicas, los conflictos, las sequías y el riesgo inminente de El Niño en varias regiones están agravando la preocupación por la seguridad alimentaria en muchas partes del mundo. Las evaluaciones realizadas confirman que un total de 45 países de todo el mundo necesitan asistencia alimentaria externa, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO.
Según el informe, si bien se prevé que la producción mundial de cereales se incrementará en un 1,1 % en 2023 en comparación con el año anterior, se estima que se contraerá en el grupo de los 44 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA), lo que hará que aumenten las necesidades de importación.
En el informe trimestral se ofrece información detallada acerca de la inseguridad alimentaria y las tendencias de los precios a que se enfrentan las personas sobre el terreno en los países afectados. También se ofrece una evaluación detallada de la producción regional y las perspectivas del comercio en todo el mundo.

Fuente: FAO 07 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El índice de precios de los alimentos de la FAO disminuye en junio
Viernes, 7 de julio de 2023

Índice Nacional de Precios Productor
Cifras durante junio de 2023

En junio de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.31 % a tasa mensual y 0.87 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 0.70 % a tasa mensual y 10.35 % a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias bajaron 0.29 % y los de secundarias, 0.66 por ciento. Los de actividades terciarias incrementaron 0.37 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, retrocedió 0.60 % a tasa mensual y 4.61 % a tasa anual.
En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, descendió 0.20 % a tasa mensual y aumentó 0.66 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 07 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios Productor
Viernes, 7 de julio de 2023

Avance de resultados del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Cifras durante junio de 2023
En junio, en el mercado nacional, se vendieron 113 553 vehículos ligeros.
Durante el periodo enero–junio de 2023, se produjeron 1 892 635 vehículos ligeros y se exportaron 1 560 206 unidades.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En junio de 2023, se vendieron 113 553 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 25.7 % respecto al mismo mes de 2022.
Durante enero-junio de 2023, se comercializaron 633 087 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 892 635 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.5 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
En junio de 2023, se exportaron 286 291 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-junio de 2023, se reportó un total de 1 560 206 unidades: una variación de 11.1 % respecto al mismo periodo de 2022.

Fuente: INEGI 07 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Viernes, 7 de julio de 2023

Fuerte impacto de pandemia en el turismo
evidencia necesidad de una transformación
OIT analizó en una nueva publicación el impacto de la pandemia en el sector del turismo y la forma en que se ha recuperado.

El empleo en el sector del turismo en América Latina no ha logrado aún recuperarse de la fuerte pérdida de puestos de trabajo causada por la pandemia, y registraba niveles que a fines de 2022 aún eran 7,4 por ciento inferiores a los de 2019, con indicios de un posible aumento de las ocupaciones informales.
Aunque todos los sectores fueron golpeados por el freno en las actividades por la pandemia “en el caso del turismo, el impacto fue mayor al promedio: la pérdida de ocupación en el sector llegó al 38,3 por ciento entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo de 2020, constituyéndose en la segunda actividad con mayor contracción del empleo, después de las actividades artísticas de espectáculos y entretenimiento”.
Esto causo la destrucción de empresas turísticas, especialmente MiPymes, y de medios de vida, lo que ha tenido graves repercusiones en las comunidades y los países que dependen del turismo.
La Nota Técnica titulada Panorama de la recuperación laboral postpandemia en el sector turismo de América Latina , afirma que posteriormente el turismo “se encontró entre las ramas que más empleo recuperaron, alcanzando el 50,1 por ciento entre el segundo trimestre de 2020 y el cuarto trimestre de 2022”.
El turismo es un generador clave de divisas, ingresos y empleo en toda la región. En el año 2019 el gasto de los visitantes representó el 21,2 y el 6,8 por ciento de las exportaciones totales en el Caribe y en América Latina, respectivamente. La economía del turismo, que incluye tanto el turismo como todos los sectores que dependen de él, representó el 13,9 por ciento del PIB total en el Caribe y el 8,2 por ciento en América Latina.
El documento de OIT plantea los siguientes desafíos para las políticas del sector turismo en América Latina:
Promover un entorno propicio para la creación de trabajo decente y el impulso de empresas sostenibles en el sector turismo y la generación de empleos verdes.
Detener la expansión de la informalidad y acelerar la transición a la economía formal en el sector turismo.
Apuntalar la diversificación de la oferta de servicios de turismo, con énfasis en la promoción del turismo rural comunitario.
Asegurar el acceso a una protección social universal, integral, adecuada y sostenible a todas las personas que trabajan en el sector del turismo.
Fortalecer competencias, habilidades y calificaciones a lo largo de la vida laboral de las y los trabajadores.
Impulsar acciones para reducir la brecha de género y la participación de trabajadores mujeres, trabajadores jóvenes y migrantes en el empleo en el sector turismo.
Promover la transición justa y la generación de empleos verdes en el sector turismo.
Promover el diálogo social y la coordinación interinstitucional para la recuperación sostenible y el trabajo decente en el sector turismo.

Fuente: OIT 06 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Turismo | Comentarios desactivados en OIT – Fuerte impacto de pandemia en el turismo evidencia necesidad de una transformación
Miércoles, 5 de julio de 2023

Informe de Inversión Mundial 2023
Un aumento significativo en la inversión en sistemas de energía sostenible en los países en desarrollo es crucial para que el mundo alcance los objetivos climáticos para 2030.

El Informe sobre las inversiones en el mundo 2023 de la UNCTAD revela un déficit de inversión anual cada vez mayor al que se enfrentan los países en desarrollo a medida que trabajan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
La brecha es ahora de unos 4 billones de dólares al año , frente a los 2,5 billones de dólares de 2015, cuando se adoptaron los ODS.
El informe muestra que la inversión extranjera directa (IED) global cayó un 12% en 2022 y analiza cómo la política de inversión y las tendencias del mercado de capitales impactan la inversión en los ODS, particularmente en energía limpia.
Destaca que los países en desarrollo necesitan inversiones en energía renovable de alrededor de $ 1,7 billones cada año , pero atrajeron solo $ 544 mil millones en IED de energía limpia en 2022.
<p style="text-align: justify"Aunque las inversiones en energías renovables casi se han triplicado desde 2015, la mayor parte del dinero se ha destinado a países desarrollados.
El informe pide apoyo urgente a los países en desarrollo para permitirles atraer significativamente más inversiones para su transición a la energía limpia.
Propone un pacto que establece acciones prioritarias, que van desde mecanismos de financiación hasta políticas de inversión, para garantizar una energía sostenible para todos.
Después de un fuerte repunte en 2021, la IED mundial cayó un 12 % en 2022 a 1,3 billones de dólares, debido principalmente a la superposición de crisis mundiales : la guerra en Ucrania, los altos precios de los alimentos y la energía y el aumento de la deuda pública.
El informe también señala que las principales compañías petroleras están vendiendo gradualmente activos de combustibles fósiles , a una tasa de alrededor de $ 15 mil millones por año, principalmente a firmas de capital privado no cotizadas y operadores más pequeños con requisitos de divulgación más bajos.
El informe muestra que, a pesar del crecimiento, la brecha de inversión anual en los ODS en los países en desarrollo se ha ampliado de 2,5 billones de dólares en 2015 a la alarmante cifra de 4 billones de dólares. El aumento se debe tanto a la inversión inadecuada como a las necesidades adicionales.
El valor del mercado de finanzas sostenibles, que incluye bonos, fondos y mercados voluntarios de carbono, creció más del 10 % a $5,8 billones en 2022 , a pesar de un entorno económico turbulento de alta inflación, tasas de interés en aumento y el riesgo inminente de una recesión.
El informe propone un Pacto de Acción Mundial para la Inversión en Energía Sostenible para Todos. Contiene un conjunto de principios rectores que cubren los tres objetivos de la transición energética: cumplir los objetivos climáticos, proporcionar energía asequible para todos y garantizar la seguridad energética.
Presenta seis paquetes de acción que cubren la formulación de políticas de inversión nacionales e internacionales; alianzas y cooperación mundial, regional y Sur-Sur; mecanismos y herramientas de financiación; y mercados financieros sostenibles.

Fuente: UNCTAD 05 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión | Comentarios desactivados en UNCTAD – Informe de Inversión Mundial 2023
Miércoles, 5 de julio de 2023

La inversión extranjera en América
Latina y el Caribe aumentó un 51% en 2022
La mayoría de las economías vieron repuntar los flujos de entrada, y sólo unas pocas experimentaron descensos.

El Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la UNCTAD, muestra que los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe aumentaron un 51% hasta alcanzar los 208.000 millones de dólares en 2022, sostenidos por una mayor demanda de productos básicos y minerales esenciales.
Los flujos hacia México, el segundo mayor receptor de América Latina, aumentaron un 12%, hasta 35.000 millones de dólares, con un incremento de las nuevas inversiones de capital y de los beneficios reinvertidos. El valor de las fusiones y adquisiciones transfronterizas netas se catapultó hasta los 8.200 millones de dólares (frente a los menos de 1.000 millones de 2021).
En los últimos cinco años, las agrupaciones económicas regionales atrajeron flujos de IED en consonancia con la tendencia general de América Latina y el Caribe. Los flujos aumentaron hacia los Estados miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (34%, hasta 195.000 millones de dólares), el Mercado Común del Sur (35%, hasta 105.000 millones de dólares) y los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (el doble, hasta 6.500 millones de dólares).
Las empresas multinacionales (EMN) de América Latina y el Caribe tenían el 62% del valor de sus proyectos de inversión en nuevas plantas en la región.
Las fusiones y adquisiciones transfronterizas aumentaron un 80%, hasta alcanzar los 15.000 millones de dólares. El sector manufacturero registró el mayor aumento de las ventas netas, sobre todo en alimentación, bebidas y tabaco, productos químicos, papel y productos de papel. Sin embargo, el sector servicios continuó siendo el más importante, con ventas netas por valor de 9.600 millones de dólares, principalmente en información y comunicación.
El valor de las inversiones anunciadas en nuevas instalaciones aumentó un 57%, destinándose la mayoría de los compromisos a las industrias extractivas y automovilísticas.
El número de operaciones anunciadas de financiación de proyectos internacionales descendió un 18%, principalmente en los sectores de la minería, las infraestructuras de transporte, el petróleo y el gas.
Estados Unidos, España y los Países Bajos mantuvieron su sitial como los mayores inversores en la región en 2021.

Fuente: UNCTAD 05 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios, Inversión | Comentarios desactivados en UNCTAD – La inversión extranjera en América Latina y el Caribe aumentó un 51% en 2022
Martes, 4 de julio de 2023

Avance de resultados del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Cifras durante junio de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en junio del presente año.
La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En junio, se vendieron al público, en el mercado interno 113 553 unidades. Por su parte, en el periodo enero-junio de 2023, se comercializaron 633 087 unidades.

Fuente: INEGI 04 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Lunes, 3 de julio de 2023

Indicadores de Confianza Empresarial
Cifras durante junio de 2023
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En junio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero descendió 0.1 puntos respecto al mes pasado; el de Construcción, 0.6 puntos; el de Comercio creció 0.4 puntos y el de Servicios privados no financieros disminuyó 1.8 puntos.

En el sexto mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras incrementó 1.3 puntos; el de Construcción, 1.6 puntos; el de Comercio, 0.6 puntos y el de Servicios privados no financieros, 6.1 puntos.
Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.9 puntos en junio de 2023, lo que representa un alza de 3.4 puntos con relación al mismo mes de 2022.

Fuente: INEGI 03 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores de Confianza Empresarial