CEIEG.


Archivo de la categoría "Producción"

Viernes, 26 de abril de 2024

Información oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México

Cifras durante marzo de 2024

En marzo de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 2 098 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1 195 millones de dólares en el mismo mes de 2023.

En los primeros tres meses de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 2 801 millones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 4 799 millones de dólares.

Exportaciones

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 50 752 millones de dólares, cifra compuesta por 48 724 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 028 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron una disminución anual de 5.3 %, la cual fue reflejo de reducciones de 4.5 % en las exportaciones no petroleras y de 21.4 %, en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 2.8 % a tasa anual y al resto del mundo, 13.1 por ciento.

En marzo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías registraron una disminución mensual de 0.19 %, resultado de una caída de 24.51 % en las exportaciones petroleras y de un aumento de 1.28 % en las no petroleras.

Importaciones

En el tercer mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 48 654 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 7.1 por ciento. Dicha cifra se derivó de caídas de 3.6 % en las importaciones no petroleras y de 39 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron descensos anuales de 3.9 % en las importaciones de bienes de consumo, de 8.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 4.4 % en las de bienes de capital.

En el mes en cuestión y con datos desestacionalizados, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.50 %, el cual se originó de un retroceso de 0.77 % en las importaciones no petroleras y de un incremento de 3.07 % en las petroleras. Por tipo de bien, se observó una reducción de 1.30 % en las importaciones de bienes de uso intermedio y crecimientos mensuales de 2.52 % en las importaciones de bienes de consumo y de 1.08 %, en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

Viernes, 26 de abril de 2024

Exportaciones mexicanas caen 5.3% en marzo

  • Las exportaciones mexicanas registraron una caída interanual de 5.3% en marzo, a 50,752 millones de dólares, afectadas principalmente por la industria manufacturera, petrolera y extractiva.

    Las exportaciones de mercancías desde México registraron una caída interanual de 5.3% en marzo, a 50,752 millones de dólares, afectadas principalmente por la industria manufacturera, petrolera y extractiva, informó el Inegi.

    Este resultado se dio luego de que las ventas externas mexicanas crecieron a una tasa interanual de 13% en febrero, su primer alza a tasa de doble dígito en los últimos 13 meses.

    México tuvo una disminución de 7.1% en sus importaciones de mercancías, a 48,654 millones de dólares, su saldo en la balanza comercial arrojó un superávit de 2,098 millones de dólares en marzo de 2024.

    A nivel global, los precios promedio del petróleo cayeron de 96.36 dólares por barril en 2022 a 80.59 dólares en 2023 y el FMI proyecta que estos descenderán a 78.61 dólares en 2024 y 73.68 dólares en 2025. Estas cotizaciones corresponden al promedio de los precios del crudo Brent del Reino Unido, Dubai Fateh y West Texas Intermediate.

    En marzo pasado, las exportaciones mexicanas de productos manufacturados disminuyeron 4.5% a tasa anual. Las reducciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la minerometalurgia (22.6%), de productos metálicos de uso doméstico (20.6%) de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.8%) y de productos automotrices (2.4 por ciento).

    En el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,451 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de seis por ciento. Las expansiones más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (47%), de ganado vacuno (29.3%), de aguacate (24.2%), de legumbres y hortalizas frescas (14.8%) y de pimiento (9 por ciento).

    En el primer trimestre de 2024, el valor de las exportaciones totales sumó 143,430 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 1.7 por ciento. Dicha tasa fue reflejo neto de un alza de 1.9% en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 2.6% en las petroleras.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de abril de 2024

  • Jueves, 25 de abril de 2024

    Los precios mundiales de los productos básicos se estabilizan

    Los precios mundiales de los productos básicos se están estabilizando tras la abrupta caída que fue decisiva para que se redujera la inflación general el año pasado, por lo que los bancos centrales podrían tener dificultades para bajar rápidamente las tasas de interés, según se afirma la última edición de Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) del Banco Mundial.

    Entre mediados de 2022 y mediados de 2023, los precios mundiales de los productos básicos se desplomaron casi un 40 %. Esto contribuyó a impulsar en gran parte la reducción de la inflación mundial entre 2022 y 2023, de cerca de 2 puntos porcentuales. Sin embargo, desde mediados de 2023, el índice de precios de los productos básicos del Banco Mundial se ha mantenido prácticamente sin cambios. Si no se produce un nuevo recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, el Banco prevé una caída del 3 % en los precios mundiales de los productos básicos en 2024 y del 4 % en 2025. Ese ritmo no bastará para controlar la inflación, que en la mayoría de los países se ubica por encima de las metas de los bancos centrales. Por este motivo, los precios de los productos básicos permanecerán alrededor de un 38 % más altos que su valor promedio en los cinco años anteriores a la pandemia de COVID‑19.

    Las fuertes tensiones geopolíticas de los últimos dos años han apuntalado el precio del petróleo y de muchos otros productos básicos esenciales, aun cuando el crecimiento mundial se ha desacelerado. El precio del petróleo crudo Brent, por ejemplo, subió a USD 91 por barril a principios de este mes, casi USD 34 por barril por encima del promedio de 2015-19. Las previsiones del Banco indican que los precios del Brent alcanzarán un promedio de USD 84 por barril en 2024 antes de descender a un promedio de USD 79 en 2025, siempre que no surjan interrupciones en el suministro relacionadas con los conflictos. Una alteración moderada del suministro provocada por el conflicto podría elevar el precio promedio del Brent este año a USD 92 por barril. Con una alteración más grave, los precios del petróleo podrían superar los USD 100 por barril, lo que elevaría la inflación mundial en 2024 en casi 1 punto porcentual.

    Se espera que el precio promedio del oro, una opción popular entre los inversores que buscan un “refugio seguro”, alcance un valor récord en 2024 para luego moderarse ligeramente en 2025. El oro ocupa una categoría especial entre los activos, ya que a menudo sube de precio durante períodos de incertidumbre geopolítica y normativa, como los conflictos. Se prevé que una sólida demanda de varios bancos centrales de países en desarrollo, junto con la intensificación de los desafíos geopolíticos, impulsarán los precios del oro durante todo 2024.

    La aceleración de las inversiones en tecnologías verdes ha impulsado los precios de los metales que son clave para la transición mundial hacia la energía limpia. Este mes los precios del cobre (necesario para la infraestructura de las redes eléctricas y los vehículos eléctricos) subieron a su valor máximo en dos años. Se espera que aumenten un 5 % en 2024 y se estabilicen en 2025. Los precios del aluminio, por su parte, aumentarán según las previsiones un 2 % en 2024 y un 4 % en 2025, impulsados en particular por la producción de vehículos eléctricos, paneles solares y otros elementos de la infraestructura de energía renovable.

    El informe también contiene una sección especial en la que se evalúan los resultados de cinco enfoques bien conocidos utilizados para pronosticar los precios de tres productos básicos clave: petróleo crudo, cobre y aluminio. Se concluye que todos ellos adolecen de ciertas deficiencias, pero que ofrecen también importantes ventajas. En consecuencia, se sugiere en el análisis que los pronósticos son más precisos cuando reflejan una variedad de enfoques analíticos… y una buena dosis de criterio.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 25 de abril de 2024

    Miércoles, 24 de abril de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras primera quincena de abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Como se informó en su oportunidad, el INEGI dejó de cotizar en la ciudad de Acapulco de Juárez, entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, debido al impacto del huracán Otis. Actualmente se ha seleccionado una nueva muestra de establecimientos y productos para obtener los precios de la canasta del índice de precios al consumidor en esa ciudad.

    En la primera quincena de abril de 2024, el INPC presentó una variación de 0.09 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.63 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de -0.16 % y la anual, de 6.24 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.16 % a tasa quincenal y 4.39 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 0.12 % quincenal y un incremento de 5.38 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.24 % y los de servicios, 0.07 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.68 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.66 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 17 ciudades del país.

    Fuente: SIAP 24 de abril de 2024

    Martes, 23 de abril de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2024

    A tasa anual (marzo 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.0%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 11.0%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.4% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 6.8% y en 2022 de 7.5%). En la variación mensual (marzo 2024 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 0.02%, en tanto que, el de alimentos registra un incremento de 0.01 por ciento.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 4.7%, la de alto octanaje de 2.4% y la electricidad de 4.6%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 12.7 y 0.4%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 5.6%, carne de res aumentó 2.8% y carne de pollo subió 2.5 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.3% mayor a la obtenida, de forma preliminar, en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.4% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Turismo, Comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(Ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Año Base 2018, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) y Empleo .

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividades secundarias con base 2018=100, en diciembre de 2023 registró un aumento de 9.3 puntos al ubicarse en 117.6 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2022. Por grupo de actividad el mayor decremento lo registró la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con -38.7 puntos base menos. En contraparte se tiene a la construcción con 58.8 puntos más con respecto al mes de diciembre de 2022, este grupo de actividades fue el único
    que registró una variación positiva en el periodo citado.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2024 fue de 2.6 millones de barriles diarios; comparando los valores anuales entre 2022 y 2023 se observa un descenso de 10.8%.

    A partir de la año 2021, el estado de Chiapas no ha registrado producción de Azufre, por lo que no ha aportado a la producción nacional.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2024 fue de 88.4 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales de 2022 y 2023 se tiene un descenso de 28.4%.

    Sector terciario

    En 2022 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 12.6% en relación al año anterior.

    En 2022, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.7% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 0.6% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2023, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 3 millones de personas, de estas 84.1% eran residentes del país y 15.9% no residían en el país.

    En noviembre de 2023, Chiapas participó con 3.01% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.8% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuyó con 4.41% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, con corte al mes noviembre de 2023, existían 219,382 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.4% realizaban actividades de comercio al por mayor o al por menor; 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales; 13.5% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al cierre del año 2023, Chiapas registró un reducción de la IED de -78.7%, con respecto al total del año 2022 (146.9 mdd menos); en lo que respecta al periodo comprendido entre el año 2018 y el 2023 la reducción fue de -43.3% lo que representó 30.4 mdd menos.

    Al analizar las información por sector de actividad económica, se observa que entre los años 2022 y 2023, el sector secundario en Chiapas registró una disminución de la IED de -63.7 mdd, misma situación se presentó en el sector terciario registrando una reducción de -79.6 mdd en el mismo periodo de análisis.

    Al observar los datos de la IED por tipo de inversión en el estado de Chiapas se registró un decremento de -149.1% por concepto de cuentas entre compañías comparando el valor anual de 2023 con el del año 2022, lo anterior significó una reducción de -7.9 mdd.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2022 sumaron un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada con los ingresos públicos de 2021 aumentó 12.1%. Del total registrado en 2022, tan solo 5.2% corresponde a ingresos propios del estado, los cuales incluyen los impuestos, derechos, aprovechamientos, productos, otros, ingresos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, financiamiento y disponibilidad inicial. Entre el lapso comprendido entre 2018 y 2022 los ingresos presupuestarios crecieron 15.4%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2022 sumó un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2021 aumentó 12.1%. Dentro de la composición porcentual del gasto 2022 resalta el hecho que poco más de 75% se destina a dos rubros como son las Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas y los Recursos asignados a municipios. En el lapso comprendido entre 2018 y 2022 el gasto estatal creció 15.4%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,202 millones de pesos al 2023, cifra que representa 2.9%
    en relación al total nacional.

    A nivel nacional, en marzo de 2024, la inflación anual registró un aumento de 4.4% anual. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 50 y Tapachula el lugar 1 por la variación del INPC.

    Fuente: SH 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Sin ajo el mundo sería insípido

    Ida y vuelta en la historia de este cultivo

    El ajo, es quizá, una de las plantas que el hombre conoció desde tiempos remotos, ya sea por sus usos culinarios (como sazón o condimento); pasando por sus propiedades medicinales; como por los supuestos poderes mágicos para enfrentar a criaturas y monstruos.

    Su origen lo encontramos en Asia. Los historiadores de la alimentación señalan que existen varias especies de ajo silvestre, y que es probable que las especies cultivadas -como hoy las conocemos– pudieran haber evolucionado a partir de alguna una de ellas, en Asia central y la región del Mediterráneo oriental.

    Se estima que fue introducido en América por los españoles, especulándose que fue el propio Hernán Cortés quien lo cultivo en nuestro país. En 1604, se menciona que las comunidades nativas de Perú le tenían gran aprecio al ajo; en tanto que para 1775, se registra que los indios choctaw de América del Norte ya lo producían en sus en sus jardines.

    En la actualidad, el ajo es utilizado en prácticamente todas las gastronomías del mundo, adquiriendo un importante papel en lo económico. De acuerdo a la consultora de mercados Mordor Intelligence, su mercado se contabiliza en 539.35 millones de dólares y se prevé que para 2029 alcance 616.20 millones de dólares.

    Ha sido la demanda creciente de consumidores de alimentos preparados saludables, junto con la capacidad del ajo para permanecer estable sin alterar su sabor, lo que ha impulsado su aumento en los últimos.

    Asimismo, los requerimientos están aumentando en diversas industrias, tales como las procesadoras de alimentos (encurtidos y productos de curry), así como en aquellas que elaboran productos a base de hierbas, incluidas pastas y medicamentos.

    <p style="text-align: justify"Es la región de Asia-Pacífico la que domina el mercado del ajo. China por sí sola, representa poco más del 80% de la producción mundial de este cultivo. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2020, la producción de ajo en China fue de 20.8 millones de toneladas.

    Los mexicanos también utilizamos el ajo, ya se para una sencilla salsa, como para el platillo más elaborado de nuestra cocina. En 2022, en nuestro país se produjeron 94,428 toneladas en 20 entidades, destacándose Zacatecas y Guanajuato. Al mismo tiempo se destinaron 7,335 hectáreas a su cultivo.

    El ajo (allium sativum) seguirá siendo un ingrediente básico en las diversas cocinas del orbe. Su valía es tal, que algunos países han establecido el 19 de abril como el Día del Ajo. Pero más allá de su historia y del mercado que representa, imaginemos un mundo sin ajo (si es que lo podemos imaginar) y no tengo duda, que sería muy insípido.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2024

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 14.2% mayor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual disminuyó 3.0%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023 fueron de 3.0, 4.0, 1.8, 2.3 y 4.8%, respectivamente, mientras que en 2020 registra decremento de 2.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2024, muestra incremento anual de 0.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 0.1%, mientras que el pecuario creció 1.8 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2024, sorgo grano, trigo grano, caña de azúcar y aguacate registraron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de bovino tuvo un incremento anual de 1.7%. En Veracruz, pasó de 22 mil 465 toneladas a 22 mil 732 en el segundo mes de 2024; la entidad generó 12.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.1 millones de toneladas, lo que representa 10.4% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13.5 millones de toneladas, 6.3% menos que en febrero de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, el cual fue 26.5% mayor, lo que significa 158 mil 585 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2024, aumentó 1.8% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2024, aumentó 1.8% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche
    de bovino y huevo.

    Con un volumen de 178 mil 278 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 1.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Estados Unidos, Japón y Canadá,
    principales consumidores del plátano mexicano

  • Chiapas es el principal productor de banano, al aportar 686 mil toneladas (28.1 por ciento) del total del cultivo nacional, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Los consumidores de Estados Unidos, Japón y Canadá mantienen su preferencia por el plátano mexicano, las ventas a esos mercados ponderaron una participación de 74.3, 15.6 y 0.2 por ciento, respectivamente, durante el periodo de 2018-2022.

    Este producto agroalimentario, en el mismo lapso, reportó una tasa media anual de crecimiento de 24.9 por ciento en las exportaciones a Japón, principalmente. En ese rubro le siguieron los dos principales socios comerciales de la región de Norteamérica, donde entró en vigor la ampliación del tratado comercial el 1 de julio de 2020. Canadá, con 4.5 por ciento, y Estados Unidos, con 3.3 por ciento.

    En estos cinco años se produjeron en promedio 2.4 millones de toneladas de plátanos, con una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento, a nivel nacional. En esta producción se incluyen las variedades criollo, dominico, enano gigante, enano gigante orgánico, macho, manzano, morado, pera, tabasco, thai y valery,

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) mostraron que Chiapas es el principal productor de plátano nacional, al aportar 686 mil toneladas (28.1 por ciento) del total del cultivo nacional. Suchiate, con 28.4 por ciento; Tapachula, con 13.8 por ciento, y Mazatán, con 10.8 por ciento, fueron los municipios chiapanecos que registraron una mayor producción de 2018 a 2022.

    Tabasco fue el segundo productor nacional, con 609 mil toneladas (24.9 por ciento) como resultado de cultivo reportado por Teapa, con 75.3 por ciento; Tacotalpa, con 6.9 por ciento, y Cunduacán, con 6.8 por ciento.

    Veracruz ocupó el tercer sitio con 315 mil toneladas (12.9 por ciento) de la fruta, al mantener una tasa media anual de crecimiento de 4.4 por ciento, expuso la Secretaría de Agricultura. San Rafael, Atzalan y Tlapacoyan, con 27.1 por ciento, 21 por ciento y 12.5 por ciento, respectivamente, fueron los municipios veracruzanos con mayor cultivo obtenido durante ese periodo.

    Fuente: SADER 18 de abril de 2024

  • Jueves, 18 de abril de 2024

    Actualización del Atlas Nacional
    de las Abejas y Derivados Apícolas

  • En México, cerca de 48 mil personas se dedican a la apicultura.

  • La producción anual de miel en la última década fue de 59 mil toneladas. En el 2021, México ocupó el octavo lugar en producción de miel a nivel mundial.

  • Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas generan más de 40 % de la producción de miel del país.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentan la actualización 2024 del «Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas».

    El objetivo del Atlas es proporcionar información de la apicultura en México, desde la biología de las abejas, características de la miel, hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas, además de la crianza, apoyos gubernamentales existentes y el volumen de producción de las entidades federativas, entre otros temas.

    Para el año 2023, la apicultura empleó a 48 mil apicultores, distribuidos principalmente en Yucatán, Campeche y Chiapas.

    Este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies.

    En la última década se registró una producción anual promedio de 59 mil toneladas de miel, Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas generan más de 40 % de la producción apícola del país. Lo anterior posiciona a México entre los 10 primeros lugares en cuanto a la producción mundial de miel.

    En nuestro país, el consumo de miel per cápita anual osciló entre 163 y 280 gramos, en el periodo 2011-2022, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario.

    Entre 2014 y 2021, los productores apícolas del país exportaron alrededor de 34.5 mil toneladas anuales. Con esto, México se situó entre los principales exportadores de este alimento, junto con China, Nueva Zelanda y Argentina. Para el mismo periodo, el ingreso anual promedio por exportación de miel fue de 110 millones de dólares. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

    Fuente: INEGI 17 de abril 2024

  • Martes, 16 de abril de 2024

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2024

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por décimo año consecutivo, al mes de febrero de 2024 la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 1,492 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo aumentó 565 MDD (61.0%), en comparación con el mismo mes de 2023, debido al mayor aumento de las exportaciones en 737 MDD (8.9%), respecto al incremento de las importaciones de 172 MDD (2.3%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2024.

    A febrero de 2024, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 32 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,716 MDD (69.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,739 MDD (43.3%).

    En el primer bimestre de 2024, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 3,532 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 5,187 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (752 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2024

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,492 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2024, el superávit fue de 922 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.5% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 175.2% (587 MDD), en relación con el mismo periodo de 2023, debido a que las exportaciones aumentaron 6.2% (225 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 11.0% (362 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2024, se registra un superávit de 740 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 18.1% mayores a las importaciones. El saldo se disminuyó 4.4% (34 MDD), respecto al mismo mes de 2023, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 510 MDD (14.3%), en comparación con las exportaciones 476 MDD (11.0%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2024, se registra un déficit de 14.6 millones de dólares, debido a que lo importado es 10.3% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 8.8% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 5.8% (9 MDD), en comparación al mismo mes de 2023.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer bimestre de 2024, el déficit en 2024 fue 156.1 MDD, esto es, 33.6 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2023 (189.7 MDD). El comercio total se incrementó 64 millones 427 mil dólares (11.1%), al pasar de 578 millones dólares en 2023 a 642 millones de dólares en 2024. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 64.2% mayores a las exportaciones. Las ventas se incrementaron en mayor medida, en 49 MDD (25.2%) frente a las de 2023; mientras que las compras aumentaron 15.4 MDD (4.0%).

    Fuente: SIAP 15 de abril de 2024

  • Lunes, 15 de abril de 2024

    Aumenta 61% el superávit de la balanza agroalimentaria

  • Los productos con el mayor valor de exportación en el primer bimestre del año fueron la cerveza, tomate fresco o refrigerado, tequila y mezcal, aguacate, y fresa y frambuesa frescas.

    En los dos primeros meses del año se aceleró el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de México, al totalizar nueve mil 059 millones de dólares, un aumento de 8.85 por ciento respecto a lo registrado en igual lapso de 2023 y disminuyó el ritmo de crecimiento de las importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), en el periodo enero-febrero, las importaciones agroalimentarias sumaron siete mil 567 millones de dólares, lo que representó un aumento de 2.32 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior. De esta forma, el comercio internacional agroalimentario de México totalizó 16 mil 626 millones de dólares en el periodo de referencia.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un incremento en el superávit de 391 por ciento (totalizando 752 millones de dólares), ya que las exportaciones alcanzaron cuatro mil 239 millones de dólares, un alza de 6.56 por ciento en comparación con el primer bimestre de 2023, mientras que las importaciones sumaron tres mil 487 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones fueron por cuatro mil 820 millones de dólares, un crecimiento de 10.95 por ciento, mientras que las importaciones sumaron cuatro mil 080 millones de dólares, con lo cual se presentó un superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales de 740 millones de dólares.

    Las exportaciones que más crecieron en el lapso enero-febrero fueron las de chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, con un alza de 71.74 por ciento; le siguieron las de preparaciones café, té o yerba mate, con 64.46 por ciento; jugo de naranja congelado, 62.38 por ciento; guayaba, mango y mangostanes, 48.60 por ciento; uvas, frescas o secas, pasas, 38.05, y ganado bovino, 35.86 por ciento.

    Los productos con el mayor valor de exportación fueron la cerveza, con mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 630 millones de dólares; tequila y mezcal, 621 millones de dólares; aguacate, 594 millones de dólares; fresa y frambuesa frescas, 531 millones de dólares, y pimiento, 427 millones de dólares.

    Fuente: SADER 14 de abril de 2024

  • Martes, 9 de abril de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En marzo de 2024, el INPC registró un incremento de 0.29 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.42 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.27 % y la anual, de 6.85 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.44 % a tasa mensual y 4.55 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó una caída de 0.16 % mensual y un alza de 4.03 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.22 % y los de servicios, 0.69 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.53 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.16 por ciento.

    Fuente: SIAP 09 de abril de 2024

    Viernes, 5 de abril de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta en marzo

  • El alza de las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne compensa con creces el descenso de las cotizaciones de los cereales y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en marzo en un promedio de 118,3 puntos, es decir, un 7,7 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO encabezó el incremento en marzo, subiendo un 8,0 % desde febrero y alcanzando su valor más alto en un año, debido al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, de soja, de girasol y de colza. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron a raíz de la disminución estacional de la producción en los principales países productores y la firme demanda interna en Asia sudoriental, mientras que los del aceite de soja se recuperaron de los niveles más bajos en años, impulsados por la solidez de la demanda del sector de los biocombustibles, en particular en el Brasil y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los productos lácteos aumentó por sexto mes consecutivo, con un alza del 2,9 % desde febrero, debido al incremento de los precios mundiales del queso y la mantequilla. También aumentó el índice de precios de la carne, con un incremento del 1,7 % respecto del mes anterior, a raíz de la subida de los precios internacionales de las carnes de aves de corral, cerdo y bovino.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales disminuyó un 2,6 %, situándose un 20 % por debajo del valor registrado en marzo de 2023. La caída obedeció a un descenso de los precios mundiales del trigo para la exportación, principalmente debido a la fuerte competencia de las exportaciones entre los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea, acentuadas por la cancelación de compras de trigo por parte de China. Los precios del maíz para la exportación evolucionaron ligeramente al alza en marzo, en parte debido a las dificultades logísticas de Ucrania, mientras que el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 1,7 %, ante la débil demanda mundial de importaciones.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 5,4 % desde febrero, principalmente a causa de la revisión al alza del pronóstico relativo a la producción de azúcar en 2023/24 en la India y la mejora del ritmo de la cosecha de azúcar en Tailandia.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023/24, ubicándola en 2 841 millones de toneladas, a consecuencia de las expectativas de aumento de la producción de maíz, arroz y trigo. La utilización mundial de cereales pronosticada para 2023/24 se cifra en 2 828 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 1,3 % con respecto al nivel de 2022/23. Se prevé que las reservas mundiales de cereales ascenderán a 894 millones de toneladas para el final de las campañas de 2024, esto es, un 2,3 % más que a comienzos del año, lo que indica que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 31,0 %.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales suba un 1,7 % respecto del año anterior y alcance los 485 millones de toneladas en 2023/24. Asimismo, se espera que el comercio internacional de cereales secundarios se amplíe respecto de 2022/23, mientras que es probable que el comercio de trigo y arroz se contraigan. La FAO también ajustó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2024, que ahora se ubica en 796 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,0 % desde 2023.

    Con respecto a los cultivos de cereales secundarios, la siembra comenzará pronto en el hemisferio norte, mientras que al sur del ecuador ya se han empezado a recoger las cosechas. Se prevé que la producción de la Argentina repuntará tras la cosecha de 2023, afectada por la sequía, mientras que en el África austral y el Brasil se espera una reducción de la producción.

    Fuente: FAO 05 de abril de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En la primera quincena de marzo de 2024, el INPC presentó una variación de 0.27 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.48 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.15 % y la anual, de 7.12 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.33 % a tasa quincenal y 4.69 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró un crecimiento de 0.09 % quincenal y de 3.84 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.10 % y los de servicios, 0.61 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.34 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.12 por ciento.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2024

    Martes, 19 de marzo de 2024

    Indicadores trimestrales de la Oferta
    y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Estos ofrecen, por un lado, información sobre la producción y las importaciones; por otro, el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias, las exportaciones y la discrepancia estadística. También se presenta la parte del ingreso que no se dedica al consumo, sino a otros fines.

    En el cuarto trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) incrementó 0.3 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.1 % y las Importaciones de bienes y servicios, 0.4 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: Consumo privado aumentó 0.9 %; Exportaciones de bienes y servicios, 0.4 %; Consumo de gobierno, 0.3 % y Formación bruta de capital fijo (FBCF), 0.1 % a tasa trimestral.

    En el cuarto trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 2.8 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 2.5 % y las Importaciones de bienes y servicios, 3.4 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la FBCF subió 19 %; el Consumo privado, 5.1 %; el Consumo de gobierno, 3 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 7.2 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 0.5 % y de 1.2 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 19 de marzo de 2024

    Miércoles, 13 de marzo de 2024

    El nopal mexicano: Un tesoro nutricional de la tierra

  • El nopal mexicano es un alimento emblemático de la cultura mexicana que ha ganado reconocimiento en todo el mundo

    El nopalito es una excelente fuente de fibra, vitaminas y minerales esenciales para la salud. Contiene altos niveles de vitamina C, vitamina A, calcio, potasio y magnesio, lo que lo convierte en un alimento muy nutritivo para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y mantener la salud ósea.

    Además, el nopalito es conocido por su capacidad para reducir los niveles de glucosa en la sangre, lo que lo hace beneficioso para las personas con diabetes. Su alto contenido de fibra ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y a mantener estables los niveles de energía a lo largo del día.

    El nopalito mexicano se cultiva en diferentes regiones de México, siendo los estados de Morelos, Ciudad de México y México algunos de los principales productores. Se puede encontrar en una variedad de formas y colores, desde verde oscuro hasta morado y se cosecha durante todo el año. Tan sólo en 2022 se produjeron 872,334 toneladas de nopal.

    Nuestro principal cliente es Estados Unidos, pero llegamos a todos lados: Corea del Sur, República Checa, Malasia, Japón, Países Bajos, Alemania, Italia, Hong Kong, Canadá y Chile.

    Del volumen producido durante 2022, México ofertó 7.4% al mercado internacional. La productividad que generan agricultores nacionales de nopal les permite generar excedentes con propósito exportador, logrando año con año operaciones con un nuevo récord de venta.

    Fuente: SADER 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2024

    A tasa anual (febrero 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.1%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 12.2%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.4% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 7.6% y en 2022 de 7.3%). En la variación mensual (febrero 2024 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.1%, el de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 1.3%, en tanto que, el de alimentos registra un decremento de 1.5 por ciento.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 4.2%, la de alto octanaje de 1.6% y la electricidad de 3.9%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 17.8 y 2.2%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Al cierre de enero de 2024, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.3%, al compararse con similar mes de 2023, cuando se cotizó en 76.20 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 39.55 pesos por kilo; 4.6% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal fue de 51.67 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3%
    respecto de enero de 2023, cuando se cotizó en 49.54 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.79 pesos, 7.3% mayor a enero de 2023. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.9%, comparado con mismo mes de 2023.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.4% mayor a la obtenido de forma preliminar en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 1.8% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de marzo de 2024

    Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al tercer trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el tercer trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 0.2% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 10.5%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas. Es el segundo nivel más alto para la serie mostrada desde el primer trimestre de 2016.

    Serie tradicional

    <p style="text-align: justify"El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el tercer trimestre de 2023, resultó 12.7% mayor al observado en el tercer trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 15.8% y el Pecuario 9.0%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el tercer trimestre de 2022 fueron: maíz grano (95.4%), chile verde (28.7%), maíz forrajero (14.4%), aguacate (2.9%), alfalfa verde (1.8%) y manzana (1.9%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 4.1%, carne de bovino 2.2% y carne de porcino 3.3%; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.1% y 2.0%, respectivamente.

    Para el tercer trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 12.7%, en términos anuales comparado con el tercer trimestre de 2022, resultado de la disminución de 7.3% en el indicador de horas ocupadas y el incremento de 4.5% en el de volumen físico.

    El IPLA de las actividades agrícolas registro incremento de 15.8%, lo que obedece al aumento en el índice de su volumen físico 7.1% y la disminución en la cantidad de horas ocupadas 7.5%. Las actividades pecuarias registraron aumento de 2.8% en el índice de volumen físico, con un decremento de 5.7% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 9.0% en el
    IPLA de dichas producciones.

    En la región Centro-Occidente, 86% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste y Centro 71.4%, cada una, y la Noroeste 60 por ciento.

    Fuente: SIAP 12 de marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a disminuir en febrero

  • Se prevé un aumento de la producción de trigo en 2024 pese a la reducción de la superficie sembrada motivada por los precios.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en febrero en un promedio de 117,3 puntos, lo que supone un 0,7 % menos que en enero y un 10,5 % por debajo del valor registrado en el mismo mes de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,0 % en febrero, situándose en un nivel un 22,4 % inferior al de febrero de 2023. Los precios del maíz para la exportación fueron los que más cayeron ante las expectativas de abundantes cosechas en América del Sur, mientras que los precios internacionales del trigo disminuyeron. En febrero también disminuyeron, un 1,6 %, los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 1,3 % desde enero, situándose un 11 % por debajo de su valor de febrero de 2023. Los precios internacionales del aceite de soja se redujeron marcadamente, debido a las perspectivas de una abundante producción de soja en América del Sur, mientras que las amplias disponibilidades exportables de los aceites de girasol y colza a escala mundial hicieron disminuir los precios. Los precios mundiales del aceite de palma subieron ligeramente en febrero, debido al descenso estacional de la producción.

    El índice de precios del azúcar de la FAO, por el contrario, subió un 3,2 % en febrero. El aumento obedeció a la persistente preocupación por la próxima producción en el Brasil, tras un período prolongado de precipitaciones por debajo de la media, así como a las previsiones de descenso de la producción en la India y Tailandia, dos de los principales países exportadores.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,8 % desde enero, siendo las cotizaciones de la carne de aves de corral las que más subieron, seguidas de las de la carne de bovino, que se vieron afectadas por las lluvias intensas que trastornaron el transporte de ganado en Australia. También subieron ligeramente los precios de la carne de cerdo, debido a la mayor demanda por parte de China y a la situación de escasez de la oferta en Europa occidental. Los precios internacionales de la carne de ovino disminuyeron en parte debido a una producción récord tras la reconstitución de rebaños en Australia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,1 %, impulsado por la mayor demanda de importaciones de mantequilla por parte de los países compradores asiáticos. También subieron ligeramente los precios de las leches en polvo y del queso.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023, ubicándola en 2 840 millones de toneladas, y ofrece una serie de proyecciones nuevas.

    Según el pronóstico actual, la utilización mundial de cereales en 2023/24 asciende a 2 823 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior, fundamentalmente a causa de un mayor uso del maíz y el trigo como piensos para el ganado. Se prevé que aumenten las reservas mundiales de cereales, debido enteramente a los cereales secundarios, y que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización finalice el año en un nivel “holgado” del 31,1 %, frente al 30,9 %. El pronóstico indica que el comercio mundial de cereales aumente un 1,3 % respecto del año anterior, impulsado por la mejora de las perspectivas sobre la exportación de maíz en Ucrania y la mayor demanda de China.

    Fuente: FAO 08 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Cebolla, capas de sabor y textura

  • En el vasto paisaje agrícola de México y en su gastronomía, destaca un ingrediente simple, pero delicioso: la cebolla.

    El cultivo de la cebolla en México es una tradición arraigada que se remonta a siglos atrás. Con una variedad de climas que van desde las regiones tropicales hasta las templadas, México ofrece condiciones ideales para el cultivo de este vegetal versátil. Estados como Chihuahua,Guanajuato y Zacatecas son conocidos por sus extensos campos de cebolla.

    Este bulbo es una excelente fuente de vitaminas C y B6, así como de potasio y manganeso. Además, contiene antioxidantes y compuestos que pueden ayudar a combatir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.

    La cebolla también es conocida por sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, lo que la convierte en un aliado en la lucha contra enfermedades como resfriados y gripes.

    La labor de los agricultores mexicanos es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos frescos y nutritivos para toda la población. Su contribución no sólo se limita a la producción de alimentos, sino que también influye en la economía local y nacional, generando empleo y fomentando el desarrollo rural.

    La cebolla no sólo es un ingrediente común en la cocina mexicana, sino también un pilar de la agricultura y la salud en el país. Desde sus orígenes en los campos mexicanos hasta su papel en nuestras recetas favoritas, la cebolla merece ser apreciada y celebrada por su versatilidad, sabor y beneficios para la salud.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En febrero de 2024, el INPC registró un incremento de 0.09 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.40 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.56 % y la anual, de 7.62 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.49 % a tasa mensual y 4.64 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó una caída de 1.10 % mensual y un alza de 3.67 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.40 % y los de servicios, 0.61 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 4.60 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 2.12 por ciento.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2024

    Miércoles, 6 de marzo de 2024

    La ganadería mexicana en cifras

    6 de marzo: Día Nacional de la Ganadería

    La ganadería, como señaló la FAO en 2011, cumple una función importante, ya provee de proteínas de alto valor biológico a los consumidores, además de que permite ingresos regulares a los productores. De ahí que, para seguir impulsando su potencial, es necesario promover una gestión cuidadosa, lo que involucra utilizar de manera eficiente y responsable los recursos –como la tierra y el agua–, los combustibles fósiles, los cereales empleados en su alimentación, reciclar y reducir los residuos que generan; pero, sobre todo, establecer un balance positivo en la contribución del ganado al suministro mundial de alimentos –esto es a la seguridad alimentaria- así como al cuidado del ambiente.

    Aquí te presentamos algunos datos para dimensionar su papel en el sector primario de México.

  • En nuestro país, durante el último año agrícola –2022- se utilizaron alrededor de 109 millones de hectáreas para la ganadería.

  • Se criaron a lo largo de este tiempo:
    613.3 millones de aves
    36.3 millones de bovinos
    19.2 millones de porcinos
    8.8 millones de caprinos
    8.8 millones de ovinos
    2.3 millones de colmenas

  • En este mismo año, la ganadería generó 24.7 millones de toneladas de productos pecuarios, que representó 8.2% del total de la producción agropecuaria y pesquera; así como 587 miles de millones de pesos, que significó 38.6% del valor de la producción agropecuaria y pesquera.

  • De igual forma, en 2022, contribuyó al comercio internacional del país, destacándose como productos de exportación: la carne de bovino con 2,238 millones de dólares, la carne de porcino con 942 millones de dólares y los envíos de ganado bovino con 555 millones de dólares.

  • En leche, se generaron 13,502 millones de litros de leche, de los que 98.7% correspondieron a leche de bovino y 1.3% a caprino.

  • En la producción de carne en canal se alcanzaron 7,999,901 toneladas, las que se distribuyeron de la siguiente manera:
    Carne de ave: 3,388,208 toneladas.
    Carne de bovino: 2,214,928 toneladas.
    Carne de porcino: 1,768,525 toneladas.
    Carne de ovino: 68,451toneladas.
    Carne de caprino: 41,034 toneladas.
    Carne de Guajolote: 18,755 toneladas.

  • En lo que se refiere a otros productos pecuarios, destacan:
    Huevo para plato con 3,171,784 toneladas.
    Miel con 58,033 toneladas.

    No hay duda que la ganadería en nuestro país –como en el mundo- es un componente esencial de los sistemas agroalimentarios del planeta, ya que proporciona nutrientes esenciales, medios de vida y oportunidades económicas a gran cantidad de personas.

    Frente a este panorama, en septiembre del año pasado se llevó a cabo la Primera Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, con el objetivo de ofrecer una plataforma para explorar enfoques innovadores con miras a una producción de alimentos de origen animal eficiente, nutritiva y respetuosa con el medio ambiente. Impulsar una ganadería sustentable, productiva y competitiva, es el enfoque que debe inspirar a esta actividad, para el hoy y para el futuro.

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2024

  • Miércoles, 6 de marzo de 2024

    ¡Orgullo ganadero! El sector pecuario nacional

  • En 2016 se estableció en el Diario Oficial de la Federación que todos los 6 de marzo se celebraría el Día Nacional de la Ganadería.

    En México 818 mil 991 personas se dedican a trabajar el subsector pecuario, produciendo en 2023 un total de 24.7 millones de toneladas de productos ganaderos.

    México ocupa el 10° lugar en producción mundial de ganadería primaria.

    Se criaron:

  • 613.3 millones de aves.

  • 36.3 millones de bovinos.

  • 19.2 millones de porcinos.

  • 8.8 millones de caprinos.

  • 8.8 millones de ovinos.

  • 2.3 millones de colmenas.

    Producción pecuaria mexicana

  • Carne en canal de ave – 3,781,735 t.

  • Carne en canal de bovino – 2,175,577 t.

  • Carne en canal de caprino – 40,826 t.

  • Carne en canal de ovino – 67,249 t.

  • Carne en canal de porcino – 1,730,051 t.

  • Huevo para plato – 3,101,899 t

  • Leche de bovino – 113,104,853 miles de litros.

  • Leche de caprino – 168,615 miles de litros.

  • Miel – 64,320 t.

    Ranking de productos pecuarios mejor posicionados a nivel mundial

  • 6o productor mundial – huevo para plato.

  • 6o productor mundial -carne en canal de bovino.

  • 7o productor mundial – carne en canal de ave.

    Fuente: SADER 06 de marzo de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2023

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra decremento real anual de 0.6 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 2.5% tanto en cifras originales como desestacionalizadas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Con cifras tradicionales el Sector Primario creció 0.3% frente al cuarto trimestre de 2022, mientras que con cifras desestacionalizadas registró incremento de 0.05 por ciento.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 1.2%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó 0.6% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 2.5%. El subsector agrícola registró un PIB 0.4% menor, en tanto que el subsector pecuario aumentó 1.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 1.2 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2023, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales disminuyó 2.8% respecto del mismo periodo de 2022.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2023, disminuyó 5.6 por ciento.
    En tanto que, en volumen, se lograron 51.9 millones de toneladas, 20.3% menos que el registrado el mismo trimestre de 2022.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: cebada grano (2.0%), cebolla (15.1%), pepino (12.2%), agave (67.1%), plátano (8.1%) y café cereza (1.8%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: jitomate (1.4%), fresa (2.9 veces más), cebolla (23.2%), agave (69.6%), zarzamora (11.1%) y plátano (5.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: maíz grano (8.9%), maíz forrajero (27.2%), avena forrajera (62.9%), caña de azúcar (25.8%), alfalfa verde (8.8%) y limón (4.7%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.5%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.7%), bovino (1.5%) y porcino (1.3%). La oferta de huevo disminuyó cuatro mil 288 toneladas (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en
    el cuarto trimestre de 2023, fue de 48.47 pesos que representa un incremento interanual de 6.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 1.2% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras registraron decremento de 0.1%. El subsector agrícola registro decremento de 0.4% y el pecuario aumentó 1.6%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles”, que aumentó 3.2% y constituyó 24.2% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” aumentó 1.9% y aportó 5.3% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.7% del subsector, registró un decremento de 1.6 por ciento. La rama “Industria de las bebidas” disminuyó 3.3% y contribuyó con 18.7% al subsector.

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2024

    Martes, 27 de febrero de 2024

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2024

    En enero de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 4 315 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 4 106 millones de dólares en el mismo mes de 2023.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41 957 millones de dólares, cifra compuesta por 39 236 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 721 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron una caída anual de 1.5 %, reflejo de un descenso de 1.7 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 0.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 1.5 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 2.3 por ciento.

    En enero de 2024, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías observaron un retroceso mensual de 2.53 %. Este cambio es reflejo de un descenso de 3.01 % en las exportaciones no petroleras y de un avance de 5.70 % en las petroleras.

    Importaciones

    En el primer mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 46 272 millones de dólares, monto que implicó una caída anual de uno por ciento. La cifra resultó de una reducción de 38 % en las importaciones petroleras y de un alza de 4 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registró un descenso anual de 4 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un ascenso anual de 1.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 21.6 %, en las importaciones de bienes de capital.

    Con datos desestacionalizados, las importaciones totales registraron un aumento mensual de 1.47 %, el cual se originó por alzas de 0.46 % en las importaciones no petroleras y de 16.53 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 3.29 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.86 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.31 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2024

    Martes, 27 de febrero de 2024

    Exportaciones mexicanas caen
    1.5% e importaciones 1% durante enero

  • Las exportaciones de mercancías de México registraron una caída interanual de 1.5% en enero, a 41,957.2 millones de dólares, su segundo descenso consecutivo, informó el Inegi.

    Al mismo tiempo, las importaciones mexicanas disminuyeron 1%, a 46,271.8 millones de dólares, también con una reducción en el mes inmediato anterior.

    Con ambos resultados en enero, la economía mexicana tuvo un déficit de 4,314.7 millones de dólares, 5.1% mayor que en el mismo mes de 2023.

    Al interior de las exportaciones, las petroleras totalizaron 2,720.7 millones de dólares, un alza de 0.2% interanual, en tanto que las no petroleras se cifraron en 39,236.5 millones de dólares, un retroceso de 1.7 por ciento.

    En enero de 2024, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones mexicanas de mercancías observaron un retroceso de 2.5%, mientras que las importaciones crecieron 1.47%, a tasas mensuales.

    Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron 36,571 millones de dólares en el primer mes del año, lo que representó una baja de 2% a tasa anual. Las caídas más significativas se observaron en las exportaciones de la industria de la madera (19.3%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (11.4%), de productos de la siderurgia (7.8%), de productos de la minerometalurgia (7.6%) y de productos automotrices (6.5 por ciento).

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 68.88 dólares por barril, cifra menor en 0.21 dólares a la de diciembre de 2023, pero superior en 1.29 dólares con respecto a enero de 2023. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó, en el mes de referencia, en 982,000 barriles diarios, nivel inferior al de 1.047 millones de barriles diarios de diciembre de 2023 y al de 997,000 barriles diarios de enero de 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de febrero de 2024

  • Viernes, 23 de febrero de 2024

    Tubérculos: Tesoros subterráneos de México

  • En la vasta paleta de la naturaleza hay joyas ocultas bajo tierra que no sólo sacian el hambre, sino que también nutren nuestro cuerpo con una riqueza de nutrientes.

    Estos tesoros subterráneos, conocidos como tubérculos, son una parte esencial de la dieta de muchas culturas en todo el mundo. México, con su diversidad cultural y agrícola, no es una excepción.

    Tubérculos estrella

  • 1. Papa: Sin duda, la reina de los tubérculos en México y en el mundo. Originaria de los Andes, la papa ha conquistado los paladares globales con su versatilidad y sabor reconfortante.

  • 2. Camote: Con su carne dulce y textura cremosa, el camote es un elemento imprescindible en la cocina mexicana. Desde los clásicos tacos de camote hasta el tradicional dulce de camote, este tubérculo es amado por su sabor y valor nutricional.

  • 3. Ñame: Aunque menos conocido que la papa y el camote, el ñame es un tubérculo importante en muchas regiones de México. Con una textura firme y un sabor ligeramente dulce, el ñame se utiliza en una variedad de platos, desde sopas hasta guisos.

  • 4. Yuca: Es la cuarta fuente de calorías para alrededor de 500 millones de personas, después del arroz, el azúcar y el maíz. Se cultiva fundamentalmente en los trópicos y en terrenos considerados marginales, infértiles, ácidos y con largos períodos de sequía (Suárez y Mederos, 2011).

  • 5. Jengibre: Planta milenaria de origen oriental llena de beneficios y propiedades, entre las más conocidas es que combate de forma natural los resfriados

    México es un país con una rica tradición agrícola, y la producción de tubérculos desempeña un papel importante en su economía agrícola. La diversidad climática de México permite el cultivo de una amplia variedad de tubérculos, desde los altiplanos hasta las zonas tropicales del sur.

    Producción 2022 en toneladas:
    Papa 1,878,976.00, Yuca 23,719.56, Camote 62,475.16, Betabel 18,158.80 y Zanahoria 355,441.09.

  • – Los efectos desinflamatorios de la papa pueden ayudar a mitigar el dolor, por lo que se recomienda cortar en rodajas y colocarlas en la zona donde se produce el síntoma.

  • -El jengibre tiene un alto poder digestivo, incluso es tradición en Japón después de comer cangrejo beber una infusión de jengibre.

  • -La yuca es un alimento que puede sustituir a los cereales y no contiene gluten, por lo que las personas celíacas pueden consumirla.

    Fuente: SADER 23 de febrero de 2024

  • Viernes, 23 de febrero de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante enero de 2024

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En enero de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 12.3%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 9.1%, los incrementos anuales
    registrados en 2018, 2019, 2020, 2022 fueron de 2.3, 1.3, 0.9 y 2.2%, respectivamente, mientras que en 2021 y 2023 registran decrementos de 0.9 y 2.3 por ciento, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para enero de 2024, muestra decremento anual de 9.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 18.1%, mientras que el pecuario creció 2.4 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en enero de 2024, maíz grano, chile verde, jitomate, sorgo grano, papa, algodón hueso, frijol, trigo grano, caña de azúcar, aguacate, agave y limón registraron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de bovino tuvo un incremento anual de 1.6% en Veracruz, pasó de 21 mil 906 toneladas a 22 mil 262 en el primer mes de 2024; la entidad generó 12.5% de la producción del país.

    Agrícola

    En enero de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.6 millones de toneladas, lo que representa 31.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 11.4 millones de toneladas, 9.6% menos que en enero de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de fresa, el cual fue 21.4% mayor, lo que significa 16 mil 345 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en enero 2024, aumentó 2.4% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 309 mil 287 toneladas, cifra 2.3% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 177 mil 482 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 2.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 20 de febrero de 2024

    Viernes, 23 de febrero de 2024

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante enero de 2024

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 198.62 dólares por tonelada durante enero de 2024, significa una caída mensual de 3.8%, y una anual de 34%, con lo cual se acumulan 11 meses de caídas anuales consecutivas. La estimación de producción mundial del USDA para 2023/24, elaborada en febrero de 2024, es por 1,233 millones de toneladas; esto es, 6.6%más respecto al periodo 2022/23, con un repunte de 12.4% para Estados Unidos, luego de una caída de 9.0%, con lo que llegaría a 390 millones de toneladas. En tanto que China, segundo productor mundial, obtendrá 289 millones de toneladas, 4% superior al de 2022/23; mientras que Brasil, tercer oferente mundial, cosecharía 124 millones de toneladas, 9.5% menos que en 2022/23; y Argentina tendría un repunte de 57%, para quedar con 55 millones de toneladas al culminar 2023/24. Estados Unidos, Brasil y Argentina, podrían aportar 73% de las exportaciones globales al cierre de 2023/24, con 148 millones de toneladas.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante diciembre de 2023, fue de 248 dólares por tonelada; 3.5% menos que lo registrado un mes antes y 21% por abajo del similar del año anterior, con lo cual suma 14 meses consecutivos con retrocesos anuales. La perspectiva de producción mundial del USDA para el ciclo 2023/24, es de 786 millones de
    toneladas, significa 0.4% menos que en 2022/23. Los mayores incrementos anuales de las cosechas se esperan en Estados unidos (10%), Argentina (24%), India (6%) y Ucrania (9%), tales naciones aportarían la cuarta parte de la producción mundial. Dichos incrementos compensarán caídas de China (0.8%), Australia (37%), Canadá (7%), Rusia (1%), Norte de África (3%) y Kasajaztán (26%). No obstante las caídas señaladas, tales países generarían 40% de las trillas mundiales.

    Sorgo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante diciembre de 2023, fue de 255 dólares por tonelada; 5.3% menos que el mes previo y 30% por abajo del año anterior. Para el cierre del ciclo 2022/23, el USDA publicó un cierre preliminar de 55.4 millones de toneladas de sorgo cosechadas en todo el mundo. Para el ciclo 2023/24 el USDA proyecta 60 millones de toneladas; esto es, 8% más que en 2022/23, debido a incrementos en la superficie cosechada en Estados Unidos, luego de lograr menores cosechas en 2022/23. Por lo que en 2023/24 podría cosechar
    6.1 millones de acres, 33% más que en 2022/23, lo que le permitiría obtener 318 millones de bushels en 2023/24, que representa 69% más que el ciclo anterior, impactado también por mejoras en el rendimiento, el cual podría incrementarse de 41.1 a 52 bushels por hectárea. A pesar de la recuperación productiva en 2023/24, Estados Unidos todavía se encontraría 29% por debajo de los volúmenes logrados en 2021/22. De cualquier manera, en 2023/24 Estados Unidos volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor de 13% de la producción mundial.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, promediaron 963.66 dólares por tonelada en enero de 2024, con lo cual suma tres meses consecutivos sin cambio, aunque resulta 4.2% mayor al del año previo. El frijol pinto, por su parte, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de Estados Unidos, registró en enero de 2024, un precio de 843 dólares por tonelada, esto representa un incrementó de 0.7% respecto del mes anterior y 7.7% superior al del año precedente.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de Estados Unidos, registró, en diciembre de 2023, un precio de 837 dólares por tonelada, por lo que se mantiene sin cambio respecto al mes anterior y resulta 7% superior al del año precedente.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a diciembre de 2023, fue de 547.38 dólares la tonelada, prácticamente sin cambio respecto del mes anterior y con una caída anual de 13%, con lo que se acumulan 13 meses consecutivos con reducciones anuales. El USDA estima, en febrero de 2024, para el cierre de 2023/24, la cosecha mundial en 398 millones de toneladas, equivale a un incremento de 5.3% vs lo logrado en 2022/23; con Brasil a la cabeza en la producción global (156 millones de toneladas), seguido de
    Estados Unidos (113 millones) y Argentina (50 millones), por lo que aportarían alrededor de 80% de la cosecha mundial. Se espera que en 2023/24, Argentina se recupere de la baja producción lograda en 2022/23, con un incremento de 100%, en tanto que Brasil caería 4% su cosecha y Estados Unidos disminuirá 2.5%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante diciembre de 2023, fue de 3,875 dólares por tonelada, 9% más que el mes anterior y 12% por arriba del precio registrado un año antes, con lo que continúa la recuperación de la cotización del aromático, luego de que se acumularan 13 meses consecutivos con caídas anuales que promediaron 16% menos en cada mes, tras haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes. Los stocks certificados en Nueva York, continuaron su trayectoria a la baja y quedaron en 280 mil sacos de 60 kilogramos, es uno de los menores registros que se tienen. La cifra del físico de enero de 2024, no fue reportada por la fuente al momento de publicar este reporte.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón sigue con el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022, que iniciaron en el primer trimestre de 2020. La cotización de enero de 2024, fue por 2,030 dólares por tonelada; 1.7% mayor que el mes anterior, pero significa una disminución de 8% respecto del año anterior.

    Los datos preliminares del USDA, en enero de 2024 para el cierre de 2022/23, son por 116 millones de sacos de 480 libras; 1.5% más vs el ciclo 2021/22. El estimado del USDA para el ciclo 2023/24, considera una producción mundial de 113 millones de sacos, lo cual da lugar a una caída anual de 3%. El USDA espera que se de un aumento anual de 1.1% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 112.5 millones de sacos, mientras el inventario final de 2023/24 aumentaría 0.9%, para quedar en 84millonesdesacos.

    Azúcar (dólares/ton)

    En enero de 2024, los referentes internacionales de azúcar observaron variaciones mensuales leves, pero incrementos anuales de dos dígitos. El C5, observó el mayor incremento anual con 16.7%, seguido del C11 con 13% y el C16 con 10%, mientras que el C16 mostró una caída mensual de 0.9%, en tanto el C11 incrementó 1.7% y el C5 aumentó 1.2%.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio internacional mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha
    aumentado en dos dígitos; para enero de 2024 quedó en 660 dólares por tonelada, equivalente a un incremento mensual de 2.5% y uno anual de 28%. El USDA anticipa, en su cierre preliminar de enero de 2024, una producción mundial de 513 millones de toneladas para el ciclo 2022/23, nivel similar al del ciclo anterior, con exportaciones de 54.3 millones de toneladas, 5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, el USDA proyecta cosechas mundiales de 513.7 millones de toneladas, apenas 0.2% más que lo recolectado en 2022/23.

    Fuente: SIAP 21 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2023

  • El crecimiento del comercio de mercancías del G20 se estabiliza, mientras que el comercio de servicios aumenta moderadamente en el cuarto trimestre de 2023.

    Después de varios trimestres de caída, el crecimiento del comercio de mercancías del G20 se estancó en términos de valor en el cuarto trimestre de 2023 , medido en dólares estadounidenses corrientes. Hubo pocos cambios en las exportaciones e importaciones en comparación con el tercer trimestre de 2023, ya que una sólida recuperación en el este de Asia se vio contrarrestada por una desaceleración en Europa y América del Norte. El crecimiento de las exportaciones se estancó en los Estados Unidos, y las menores ventas de automóviles se vieron compensadas por mayores ventas de suministros industriales. En la Unión Europea, las exportaciones disminuyeron un 0,6% impulsadas por la caída de los productos químicos, mientras que las importaciones disminuyeron un 1,8%. Por el contrario, el crecimiento del comercio de mercancías fue fuerte en Asia Oriental. China registró un aumento del 0,6% en las exportaciones, en parte impulsadas por productos de alta tecnología como los teléfonos móviles, y un aumento del 3,9% en las importaciones debido a productos mecánicos y eléctricos. Las exportaciones aumentaron en Japón y se dispararon en Corea debido a las fuertes ventas de automóviles y a la recuperación del negocio coreano de semiconductores. Las mayores ventas de productos primarios impulsaron el crecimiento de las exportaciones en Australia, Indonesia y Brasil.

    Por el lado de los servicios, las estimaciones preliminares apuntan a un crecimiento moderado para el G20 en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones y las importaciones crecieron un 1,6% y un 1,3% en el cuarto trimestre de 2023, respectivamente, tras la disminución del 0,9% de las exportaciones y el aumento del 0,2% de las importaciones en el tercer trimestre. Las exportaciones aumentaron un 2,5% en los Estados Unidos, como resultado de mayores ingresos procedentes de la mayoría de los servicios, mientras que las importaciones aumentaron un 2,0% debido a mayores gastos en viajes y transporte. En Alemania, las exportaciones crecieron un 1,6%, lo que refleja mayores ingresos procedentes de servicios empresariales e informáticos, y las importaciones aumentaron un 2,0%, en parte impulsadas por mayores gastos de viajes al extranjero. Por el contrario, las exportaciones de servicios cayeron marcadamente en Francia (-3,8%) y el Reino Unido (-6,2%), y las importaciones también disminuyeron moderadamente en ambos países. Los crecientes ingresos por servicios de propiedad intelectual impulsaron el crecimiento de las exportaciones en Japón. Las exportaciones de servicios también aumentaron notablemente en Corea y China, lo que refleja una recuperación generalizada en la mayoría de las categorías de servicios.

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en 2023 en su conjunto , y las exportaciones e importaciones disminuyeron un 3,3% y un 5,5%, respectivamente. Por el contrario, las estimaciones preliminares sugieren que el comercio de servicios del G20 continuó expandiéndose en 2023 , con un crecimiento de las exportaciones e importaciones de alrededor del 7,3% y el 10,5%, respectivamente.

    Fuente: OECD 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Producto Interno Bruto (PIB)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

    En el cuarto trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.1 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias ascendió 0.3 %; el de las secundarias cayó 0.1 % y el de las primarias, 1 % con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 2.5 % en términos reales, en el cuarto trimestre de 2023. Las actividades secundarias avanzaron 2.9 %; las terciarias, 2.5 % y las primarias no presentaron variación.

    En 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB creció 3.2 % con relación a 2022.

    Fuente: INEGI 22 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En la primera quincena de febrero de 2024, el INPC disminuyó 0.10 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.45 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.30 % y la anual, de 7.76 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.24 % a tasa quincenal y 4.63 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 1.10 % quincenal y un crecimiento de 3.93 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.21 % y los de servicios, 0.27 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios bajaron 3.95 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.50 por ciento.

    Fuente: SIAP 22 de febrero de 2024

    Lunes, 19 de febrero de 2024

    Siete datos de la producción de col en México

    Entre col y col, comí como caracol

    La Brassica oleracea var. capitata, conocida también como col, repollo, col blanca o col cerrada, está considerada entre las verduras más antiguas en la historia de la humanidad. Se considera que fue probablemente domesticada por las primeras culturas del medio oriente a partir de las variedades silvestres, posteriormente, serían los romanos quienes la extendieron hacia el norte de Europa y de ahí, a todo el orbe.

    La palabra “repollo” es una forma inglesa del francés caboche, que significa “cabeza”. Este nombre se ha utilizado de manera general, para referirse, asimismo, a las otras variedades de brassica oleracea. Aquí te dejamos algunos datos sobre el cultivo de este vegetal en nuestro país.

  • 1.- En el último año agrícola (2022) la producción de col en nuestro país se realizó en 25 entidades.

  • 2.- La superficie nacional sembrada alcanzó un total de 6,030 hectáreas, mismo número de áreas que se cosecharon, lo que indica que no hubo superficies siniestradas.

  • 3.- Alrededor de 45% de estas áreas se ubican en los estados de Puebla y Chiapas.

  • 4.- La producción nacional registró un total de 205,168 toneladas. Los cinco principales productores fueron: Puebla con 76,007 toneladas, Chiapas con 19,699 toneladas, Nuevo León con 19,580 toneladas, Michoacán con 16,433 toneladas y Zacatecas con 13,963 toneladas.

  • 5.- Las entidades de menor producción fueron: Nayarit, Yucatán, Chihuahua, Morelos y la Ciudad de México; que en conjunto aportaron 351 toneladas.

  • 6.- El rendimiento nacional de col fue de 24 toneladas por hectárea. Aquellas entidades que registraron la mayor productividad fueron: Zacatecas con 49.69 toneladas por hectárea, Durango con 43.05 toneladas por hectárea, Puebla con 40.9 toneladas por hectárea, Nuevo león con 37.65 toneladas por hectárea y Baja California con 37.41 toneladas por hectárea.

  • 7.- El valor de la producción de este vegetal en nuestro país fue de 787 millones de pesos. Puebla representó casi una tercera parte del valor total de la producción de este cultivo.

    La col o repollo, es una verdura de raíces ancestrales que aporta diversidad de sabores, texturas y colores a la cocina, es por lo que, en varios países, se celebra el 17 de febrero como el Día del Repollo. Ya sea que las utilices en platos tradicionales o en creaciones culinarias innovadoras, este vegetal es y seguirá siendo una fuente inagotable de inspiración.

    Fuente: SIAP 17 de febrero de 2024

  • Miércoles, 14 de febrero de 2024

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante diciembre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2023 fue de 7,576 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en 2023, aumentó 1,976 MDD (35.3%), respecto de 2022, debido al incremento de las exportaciones en 1,946 MDD (3.9%) y la disminución de las importaciones de 29 MDD (0.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – diciembre 1993-2023.

    Para 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 18,655 MDD (56.2%) y

  • Turismo extranjero en 21,065 MDD (68.4%).

    En 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,073 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 6,283 MDD, el cual contribuye con 48.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (665 MDD) contribuye de manera positiva con 5.1% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-diciembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,576 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2023, el superávit fue de 1,591 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 134.0% (911 MDD), en relación con 2022, debido a que las exportaciones aumentaron 2.1% (403 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 2.8% (508 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2023, se registra un superávit de 6,911 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 29.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 16.0% (954 MDD), respecto de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,354 MDD (4.7%), en comparación con las importaciones 400 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2023, se registra un superávit de 23.3 millones de dólares, debido a que lo exportado es 2.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 19.7% (207 MDD), mientras que las importaciones 11.4% (106 MDD), en comparación con 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2023 fue 948.8 MDD, esto es, 212.1 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2022 (1,160.9 MDD). El comercio total se incrementó 580 millones 786 mil dólares (18.0%), al pasar de 3,233 millones dólares en 2022 a 3,813 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 66.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 396.4 MDD (38.3%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 184.3 MDD (8.4%).

    Fuente: SIAP 13 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    Garantizan productores abasto de flores
    ornamentales para festejos de 14 de febrero

  • El año pasado se produjeron aproximadamente 27 millones 388 mil gruesas de crisantemos, rosas, gerberas, azucenas y gladiolas.

    Los productores de flores ornamentales de México están listos para la distribución y venta de rosas, girasoles, tulipanes, crisantemos, gladiolas y gerberas, entre otras, en centrales de abasto, mercados, tianguis y florerías del país, ante la creciente demanda que registra el producto por los festejos del próximo miércoles 14 de febrero.

    De acuerdo con cifras preliminares del cierre 2023 del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de crisantemo, rosa, gerbera y gladiola alcanzó un volumen aproximado de 27 millones 388 mil gruesas, con lo que los floricultores garantizan el abasto para esta fecha y, con ello, una importante derrama económica para toda la cadena productiva de flores.

    La producción de rosas –considerada la flor más popular y vendida en esta fecha– contabilizó nueve millones 549 mil gruesas, en una superficie de mil 677 hectáreas sembradas. Del total de esta producción, el Estado de México aportó 78.5 por ciento, es decir, siete millones 498 mil gruesas.

    La producción de crisantemo –la ornamental de mayor volumen– reportó 11 millones 082 mil gruesas, provenientes de dos mil 787 hectáreas de siembra.

    La gladiola, flor que simboliza la fuerza y la pasión, registró una producción de cinco millones 382 mil gruesas, sembradas en cuatro mil 580 hectáreas.

    La gerbera se ha convertido en una de las variedades más solicitadas, pues llegan a medir más de un metro y poseen flores de colores atractivos, como rojo, naranja, morado, blanco y amarillo, entre otros.

    La producción de Azucena (Lilium) registró 113 millones de flores, El girasol, una de las flores más destacadas por su tamaño y amarillo intenso, contabilizó 49 millones de flores, la flor Ave del Paraíso -especie exótica por su única y llamativa flor de vivos colores, que tiene el aspecto del pájaro que da nombre a la planta- contabilizó nueve millones de flores. En 2023, se cosecharon en el país un millón 274 mil plantas de tulipán holandés, que representan un incremento de 19.2 por ciento en comparación con 2022.

    Fuente: SADER 12 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2024

    A tasa anual (enero 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 7.0%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 12.6%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.9% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 7.9% y en 2022 de 7.1%). En la variación mensual (enero 2024 vs diciembre de 2023) el INPC general incrementó 0.9%, el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos registran un incremento de 1.9% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje aumentó 2.3% y la de alto octanaje registró incremento anual de 1.0%; mientras que la electricidad aumentó 3.5%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 18.9 y 7.6%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 6.8% y carne de res aumentó 2.3 por ciento.

    Al cierre de diciembre de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 2.6%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 76.55 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 39.53 pesos por kilo; 4.2% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal fue de 51.58 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.6% respecto de diciembre de 2022, cuando se cotizó en 48.39 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.70 pesos, 7.9% mayor a diciembre de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 9.2%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.4% mayor a la obtenido de forma preliminar en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 1.8% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Rompen récord exportaciones agroalimentarias en 2023

  • La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de siete mil 576 millones de dólares.

    Los productores de melón superaron la producción promedio anual (581 mil toneladas) de la última década y reportaron la más alta de los últimos tres años, al contabilizar 645 mil 002 toneladas al cierre de diciembre de 2023.

    Al cierre de 2023, las exportaciones agroalimentarias de México rompieron un nuevo récord, al totalizar 51 mil 874 millones de dólares, un aumento de 3.9 por ciento en comparación con 2022, mientras que las importaciones cayeron 0.07 por ciento.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de siete mil 576 millones de dólares, cifra superior en mil 976 millones de dólares respecto al año previo, un alza de 35.28 por ciento y la tercera cifra más alta en 31 años.

    Las ventas al exterior de alimentos mexicanos superaron por primera vez la barrera de los 50 mil millones de dólares, lo que contribuye a la dinámica económica, generación de empleos y llegada de divisas, sin descuidar el abasto nacional.

    La balanza comercial de productos agroindustriales alcanzó seis mil 911 millones de dólares, un aumento de 16.01 por ciento con respecto al año inmediato anterior. Las exportaciones alcanzaron los 30 mil 089 millones de dólares y las importaciones 23 mil 178 millones de dólares.

    La balanza comercial agropecuaria y pesquera durante 2023 aumentó en las exportaciones, al sumar 21 mil 784 millones de dólares, y una reducción en las importaciones, que sumó 21 mil 119 millones de dólares, resultando así un saldo comercial positivo de 665 millones de dólares.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 59 por ciento, con el 23 por ciento, 19 por ciento y 17 por ciento de participación, respectivamente. Los mayores incrementos se observaron en las exportaciones de ganado bovino, con el 63.11 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 36.93 por ciento; uvas, frescas o secas, pasas, 35.71 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 21.98 por ciento, y salsas, sazonadores y condimentos, 16.68 por ciento.

    Los productos nacionales con mayor valor dentro de las exportaciones durante 2023 fueron la cerveza, seis mil 163 millones de dólares; tequila y mezcal, cuatro mil 429 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, tres mil 048 millones de dólares; aguacate, tres mil 030 millones de dólares, y productos de panadería, dos mil 642 millones de dólares.

    Fuente: SADER 11 de febrero de 2024

  • Jueves, 8 de febrero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En enero de 2024, el INPC registró un aumento de 0.89 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.88 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.68 % y la anual, de 7.91 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.40 % a tasa mensual y 4.76 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó un alza de 2.37 % mensual y de 5.24 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.41 % y los de servicios, 0.40 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 4.40 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.58 por ciento.

    Fuente: SIAP 08 de febrero de 2024

    Martes, 6 de febrero de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a disminuir en enero

  • Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios alcance un récord histórico, lo que impulsa las perspectivas generales sobre la oferta y el comercio.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en enero en un promedio de 118 puntos, lo que supone un 1 % menos que en diciembre y un 10,4 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 2,2 % desde el mes anterior. Los precios mundiales del trigo para la exportación bajaron en enero, impulsados por la fuerte competencia entre los países exportadores y la llegada de suministros recién cosechados a los países del hemisferio sur, mientras que los del maíz disminuyeron bruscamente, como consecuencia de la mejora de las condiciones de los cultivos y el inicio de la cosecha en la Argentina y la mayor oferta en los Estados Unidos de América. Por el contrario, las cotizaciones del arroz subieron un 1,2 % en enero, a causa de una fuerte demanda de arroz índica de mayor calidad del Pakistán y Tailandia para la exportación y las compras adicionales por parte de Indonesia.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un ligero aumento del 0,1 % desde diciembre, situándose pese a ello un 12,8 % por debajo de su nivel de hace un año, a raíz de un aumento moderado de los precios internacionales de los aceites de palma y girasol que compensó el descenso de los precios de los aceites de soja y colza. Los precios mundiales del aceite de palma se vieron impulsados por el descenso estacional de la producción en los principales países productores y a causa de la preocupación por las condiciones atmosféricas desfavorables en Malasia. Por otra parte, el aumento de la demanda de importaciones hizo que los precios del aceite de girasol evolucionaran ligeramente al alza. Por el contrario, bajaron los precios internacionales de los aceites de soja y colza, como consecuencia de las perspectivas de oferta abundante en América del Sur y la persistente amplitud de disponibilidades en Europa, respectivamente.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente invariado respecto de su valor revisado de diciembre, un 17,8 % por debajo de su valor de hace un año. En enero aumentaron las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche entera en polvo, fundamentalmente a causa de la mayor demanda por parte de los países compradores asiáticos, lo que prácticamente compensó los descensos de las de la leche desnatada en polvo y el queso.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió por séptimo mes consecutivo, un 1,4 % desde diciembre, ya que la abundante oferta de los principales países exportadores hizo bajar los precios internacionales de las carnes de aves de corral, bovino y cerdo. Por el contrario, los precios internacionales de la carne de ovino aumentaron por la gran demanda mundial de importaciones y la disminución de la oferta de animales para el sacrificio en Oceanía.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró en enero un alza del 0,8 % respecto del mes anterior, a causa de la preocupación acerca de los probables efectos de las precipitaciones por debajo de lo normal en el Brasil en los cultivos de caña de azúcar que se recogerán a partir de abril, sumada a unas perspectivas desfavorables sobre la producción en Tailandia y la India.

    Se prevé que la producción mundial de cereales de 2023 alcanzará el récord histórico de 2 836 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,2 % respecto de 2022, según las nuevas previsiones de la última Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales secundarios se cifra ahora en un máximo histórico de 1 523 millones de toneladas, tras el ajuste al alza de 12 millones de toneladas efectuado este mes. La mayor parte de la revisión obedece a los nuevos datos oficiales del Canadá, China (continental), los Estados Unidos de América y Türkiye, donde la combinación de un aumento de los rendimientos y unas superficies cosechadas mayores de lo previsto ha llevado a que se incrementaran las estimaciones sobre la producción de maíz.

    Según las previsiones, la utilización mundial de cereales en 2023/24 asciende ahora a 2 822 millones de toneladas, lo que supone 8,9 millones de toneladas más que lo comunicado en el pronóstico de diciembre, cifra que supera en un 1,2 % el nivel de 2022/23, gracias a un uso como pienso mayor de lo que se había estimado antes, especialmente en la Unión Europea, así como en Australia y los Estados Unidos de América.

    En la actualidad, se prevé que el comercio mundial de cereales en 2023/24 alcance los 480 millones de toneladas, es decir, un 0,8 % más que el año precedente, debido sobre todo a la comercialización de mayores volúmenes prevista para los cereales secundarios, mientras que el comercio mundial de trigo y arroz efectivamente podría contraerse.

    Fuente: FAO 02 de febrero de 2024

  • Martes, 30 de enero de 2024

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). Esta ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia.

    En el cuarto trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la EOPIBT reportan un aumento de 0.1 % en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 0.1 %, el de secundarias no presentó variación y el de primarias disminuyó 1.1 %, en el cuarto trimestre de 2023.

    En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB creció 2.4 % en términos reales. Por actividad económica, la variación fue la siguiente: las actividades secundarias incrementaron 3.1 %; las terciarias, 2.2 % y las primarias, 0.1 por ciento.

    En 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.1 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 30 de enero de 2024

    Martes, 30 de enero de 2024

    El PIB de México creció 3.1% en 2023: Inegi

  • La economía de México moderó su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre de 2023 afectada principalmente por una contracción de las actividades agropecuarias y un nulo avance de las manufacturas.

    Aunque por debajo de las expectativas, el Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo otro año de crecimiento por arriba del 3.0%, al ubicarse en 3.1% en el 2023.

    De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB dada a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2023 el PIB de México aumentó 3.1% a tasa anual. En el 2022 la economía creció 3.9 por ciento.

    El INEGI detalló que en el cuarto trimestre del 2023, y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados reportan un aumento de 0.1% en términos reales, respecto al trimestre inmediato anterior.

    Por actividad, las primarias (relacionadas con el agro) registraron un crecimiento en el 2023 de 2.2%, las secundarias (industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad) de 3.6% y las terciarias (bienes y servicios) de 2.9%.

    Por actividad económica, las secundarias incrementaron 3.1%, las terciarias 2.2% y las primarias 0.1% en el período.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de enero de 2024

  • Viernes, 26 de enero de 2024

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante diciembre de 2023

    En diciembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 4 242 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 983 millones de dólares en el mismo mes de 2022.

    En 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 464 millones de dólares, monto que se compara con el déficit de 26 879 millones de dólares reportado en 2022. Lo anterior fue reflejo de una ampliación del superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 8 263 millones de dólares, en 2022, a 13 073 millones de dólares, en 2023— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 35 142 millones de dólares, en 2022, a 18 536 millones de dólares en 2023—.

    Exportaciones

    En diciembre de 2023, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 250 millones de dólares, cifra integrada por 46 652 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 597 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron una reducción anual de 0.2 %, que derivó de una caída de 8.7 % en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 0.4 % en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron, a tasa anual, 2 % y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 7.5 por ciento.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron un alza mensual de 1.32 %, reflejo de aumentos de 0.91 % en las exportaciones no petroleras y de 8.84 % en las petroleras.

    Importaciones

    En el último mes de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 45 007 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de 6.9 por ciento. Esto fue reflejo de caídas de 2.3 % en las importaciones no petroleras y de 45.8 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 11.8 % en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de consumo crecieron 12 % y las de bienes de capital, 7.9 por ciento.

    Con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron un retroceso mensual de 2.31 por ciento. Este derivó de reducciones de 1.24 % en las importaciones no petroleras y de 15.70 % en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron 2.61 % y las de bienes de uso intermedio, 2.56 por ciento. Las de bienes de capital presentaron un nivel similar al del mes previo (variación de 0.01 %).

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2024

    Miércoles, 24 de enero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de enero 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En la primera quincena de enero de 2024, el INPC presentó una variación de 0.49 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.90 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.46 % y la anual, de 7.94 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.25 % a tasa quincenal y 4.78 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró un crecimiento de 1.22 % quincenal y de 5.24 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.26 % y los de servicios, 0.24 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.42 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.15 por ciento.

    Fuente: SIAP 24 de enero de 2024

    Miércoles, 24 de enero de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante diciembre de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En diciembre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.6%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 7.2%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2020, 2021 y 2022 fueron de 1.6, 1.8, 3.2 y 3.8%, respectivamente, mientras que en 2019 registró decremento de 1.1 por ciento

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para diciembre de 2023, muestra decremento anual de 7.2 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 12.4%, mientras que el pecuario creció 1.6 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en diciembre de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 34.2% en Veracruz, pasó de 46 mil 881 toneladas a 62 mil 934 en el último mes de 2023; la entidad generó 17.2%
    de la producción del país.

    Agrícola

    En diciembre de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 11.2 millones de toneladas, lo que representa 25.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 9.5 millones de toneladas, 13.8% menos que en diciembre de 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de papa, el cual fue 20.8% mayor, lo que significa 25 mil 521 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en diciembre 2023, aumentó 1.6% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave y porcino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 365 mil 144 toneladas, cifra 7.1% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 164 mil 260 toneladas, la oferta de carne en canal de porcino aumentó 0.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2024

    Martes, 23 de enero de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 219.8 millones de toneladas, 5.7% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola caerá 6.7%, mientras que pecuario y pesquero aumentaran 2.0 y 1.1 por ciento, respectivamente.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola disminuirá 13 millones 870 mil toneladas, en tanto que el pecuario y pesquero subirán 487 y 22.7 mil toneladas, cada uno.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de octubre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,270 millones de dólares (MDD).

    Al décimo mes del año, el saldo positivo aumentó 1,390 MDD (28.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,939 MDD (4.7%), en comparación con el incremento de las importaciones, 549 MDD (1.5%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,169 MDD (53.8%) y

  • Turismo extranjero en 18,413 MDD (73.9%).

    En los diez meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 7,068 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,632 MDD, el cual contribuye con 23.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (212 MDD) contribuye de manera positiva con 3.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – octubre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de e 6,6,270 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    Para octubre de 2023, el superávit fue de 1,071 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.0% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 98.5% (532 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.7% (576 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (44 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2023, se registra un superávit de 6,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 14.6% (774 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,197 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 423 MDD (2.3%).

    Balanza de bienes pesqueros

    De enero a octubre de 2023, se registra un déficit de 1.5 MDD, debido a que lo importado es 0.2% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 22.1% (189 MDD), mientras que las importaciones 13.7% (106 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los diez meses de 2023, el déficit fue 858.2 MDD, esto es, 166.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,025 MDD). El comercio total se incrementó 541 millones 781 mil dólares (21.1%), al pasar de 2,568 millones dólares en 2022 a 3,109 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 76.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 354.3 MDD (45.9%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 187.5 MDD (10.4%).

    Fuente: SIAP 19 de enero de 2024

  • Martes, 23 de enero de 2024

    Melón mexicano, un fruto con
    creciente demanda y producción nacional

  • A diciembre de 2023, el cierre preliminar de siembras y cosechas registra 645 mil 002 toneladas del fruto, cifra 11.2 por ciento mayor a las 580 mil del año previo.

    Los productores de melón superaron la producción promedio anual (581 mil toneladas) de la última década y reportaron la más alta de los últimos tres años, al contabilizar 645 mil 002 toneladas al cierre de diciembre de 2023.

    El melón es una hortaliza de gran importancia económica y social para México debido a la superficie destinada a su siembra (19 mil 501 hectáreas), los altos volúmenes de producción, además de que genera fuentes de empleo y captación de divisas.

    La producción del fruto creció 11.2 por ciento en 2023, en comparación con las 580 mil toneladas contabilizadas el año previo. De esta forma, México se ubicó como el décimo segundo productor mundial y aporta 1.9 por ciento al volumen producido a nivel internacional, de acuerdo con el organismo estadístico.

    Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas también aportan al volumen nacional.

    Además de satisfacer el consumo interno, los productores mexicanos exportan el fruto a Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Cuba, Colombia, Belice, Canadá y Emiratos Árabes. Sólo al primer país se colocó lo equivalente a 25 millones 698 mil dólares durante 2022.

    El consumo de melón aporta agua, vitaminas A, B, C y E, ácido fólico, fibra y minerales, como calcio, hierro y potasio, que favorecen mantener la hidratación, eliminar toxinas, prevenir el estreñimiento, mantener sana la piel y, en conjunto con una buena alimentación, a prevenir enfermedades cardiovasculares.

    Los consumidores suelen degustar el melón en fresco, sobre todo en primavera cuando aumenta la temperatura, ensaladas, aperitivos, congelado, en conservas o dulces. De ahí que el consumo anual per cápita asciende a 3.7 kilogramos y tiene una participación de 2.3 por ciento en la producción nacional en el grupo de los frutales.

    Fuente: SADER 22 de enero de 2024

  • Lunes, 22 de enero de 2024

    Crece 48.3 por ciento la producción nacional de papaya

  • la producción nacional de papaya ha registrado una tendencia de crecimiento, toda vez que en 2018 fue de un millón 040 mil toneladas.

    La producción nacional de papaya registró un crecimiento de 48.3 por ciento en los últimos 10 años, al pasar de 765 mil toneladas en 2013 a un millón 135 mil toneladas al cierre de 2023, ante un mayor número de hectáreas sembradas y mayores rendimientos.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en la última década el número de hectáreas sembradas aumentó de 16 mil 367 a 20 mil 681, mientras que el rendimiento por hectárea pasó de 51.4 toneladas a 56.8 toneladas.

    México consiguió un nuevo máximo histórico en las exportaciones de papaya, al enviar 203 mil 170 toneladas a 15 países durante 2022, El volumen representó 46 por ciento en la participación de las exportaciones mundiales, que superaron 350 mil toneladas, y 17 por ciento de la producción nacional.

    Estados Unidos fue el principal comprador, ya que adquirió el equivalente a 110 millones 521 mil 599 dólares, y Canadá, Alemania y Países Bajos continúan como clientes habituales, apuntó. El fruto mexicano también llegó a los mercados de Brasil, Finlandia, Australia, Reino Unido, Suecia, Suiza y Belice, entre otros.

    México es el undécimo país productor y séptimo exportador del mundo, al llegar a 191 naciones, debido al apoyo brindado al campo y el esfuerzo y el compromiso de los productores.

    Fuente: SADER 21 de enero de 2024

  • Viernes, 19 de enero de 2024

    Producción de Platano

    El plátano, una de las frutas más producidas, comercializadas y consumidas en todo el mundo.

    De acuerdo a una investigación llevada a cabo por Biodiversity International, en diez países productores de esta fruta, se encontró que su cultivo y comercio representan cerca de 75% de los ingresos mensuales totales de los pequeños agricultores.

    Una publicación reciente de la FAO, bajo el título Banana Market Review – Preliminary Results 2023 (Revisión del mercado del banano: resultados preliminares 2023), nos brinda algunos datos interesantes sobre el comercio mundial de esta importante fruta.

    Según los datos preliminares, durante los primeros nueve meses de 2023, los volúmenes exportados de plátano a nivel mundial, registraron un crecimiento modesto, lo que apunta a una posible recuperación, ante la caída observada durante los dos últimos años. Se proyecta que las cifras de exportación global se incrementarán en 0.3 por ciento –con respecto a 2022– lo que permitirá alcanzar un volumen de 19.2 millones toneladas para 2023.

    En este contexto, se espera que los envíos de América Latina y el Caribe –considerada como la principal región exportadora del mundo con cerca de 77% del total comercializado– crezcan aproximadamente 1.3 por ciento en 2023, hasta alcanzar una cantidad total de 14.7 millones de toneladas, lo que indicaría 200 mil toneladas más que en 2022.

    La FAO señala como factores clave que incidieron en el comercio mundial en 2023, los siguientes:

  • Escasez de producción causada por condiciones climáticas adversas en varios países proveedores. Precipitaciones excesivas, inundaciones y el paso de tormentas tropicales, contribuyeron a reducir los suministros disponibles para la exportación en Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

  • Altos costos de fertilizantes en 2022 y principios de 2023, perjudicaron la productividad y calidad del cultivo de banano en el primer semestre del año.

  • Pérdidas y gastos adicionales derivados de la propagación de enfermedades. En particular, la devastadora enfermedad del marchitamiento por Fusarium del banano, raza tropical 4 (TR4), que siguió causando pérdidas en la producción y tensiones financieras en los productores.

  • Así como pérdidas y gastos adicionales derivados de casos de colocación de sustancias ilegales en contenedores de banano provenientes de algunos países exportadores de América Latina.

    A nivel nacional, ocupa una superficie de 85,641 hectáreas, distribuidas en 16 entidades, la mayoría de ellas ubicadas en las costas del Golfo de México y del Océano Pacifico. La producción anual fue de 2 millones 593 mil toneladas, siendo Chiapas el que aporta 25% de los volúmenes totales. Los cinco principales estados productores durante 2022 fueron: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima y Jalisco.

    El plátano genera una importante derrama económica en las zonas donde se produce, pero, también, es una fruta integrada a la canasta básica alimentaria de muchas familias en nuestro país y en el mundo, gracias a su precio, sabor, disponibilidad y valor alimenticio.

    Fuente: SIAP 19 de enero de 2024

  • Viernes, 19 de enero de 2024

    Principales exportaciones de México

  • México cuenta con características privilegiadas que lo colocan como el 12° productor de alimentos a nivel mundial.

    México ocupa el lugar 20 a nivel mundial por el número de personas que trabajan en el sector agropecuario y pesquero, donde India (206 millones) y China (184 millones) tienen el mayor contingente de ocupados.

  • México ocupa el 12° lugar en producción mundial de alimentos:
    12° en producción mundial de cultivos agrícolas.
    10° en producción mundial de ganadería primaria.
    17° en producción mundial pesquera y acuícola.

    El 72.1% del total de divisas por las ventas al exterior de productos agroalimentarios de México, corresponden a los principales por su valor comercial.
    Cerveza – 6,083 mdd
    Tequila – 4,085 mdd
    Berries – 3,789 mmd
    Aguacate – 3,368 mmd
    Carne de bovino – 2,238 mdd
    Jitomate – 2,143 mdd
    Galletas dulces – 1,182 mdd
    Confitería – 1,138 mdd
    Pimiento – 1,124 mdd
    Azúcar – 1,012 mdd

    Los principales mercados agroalimentarios de México en 2022 (millones de dólares)
    Estados Unidos – 35,437 mdd
    Japón – 1,186 mdd
    Canadá – 894 mdd
    China – 474 mdd
    Guatemala – 377 mdd

    Fuente: SADER 19 de enero de 2024