CEIEG.


Archivo de la categoría "Producción"

Viernes, 24 de marzo de 2023

Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

Cifras durante febrero de 2023

Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

El precio internacional de maíz amarillo fue de 298.18 dólares por tonelada, durante febrero de 2023, significa una caída mensual de 1.5%, se identifica de noviembre de 2022 a febrero de 2023 una variación mensual promedio negativa en 3.4%; en tanto que la variación anual positiva de 1.9%, siendo el menor incremento anual desde agosto de 2020. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en marzo de 2023, señala que la producción mundial podrían ser de 1,148 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; esto es, una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22. Con la principal caída en Ucrania, ya que se espera que obtenga 27 millones de toneladas, lo que significa un desplome de 36% respecto de lo conseguido el ciclo anterior. Por lo que sus exportaciones caerían 13%. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que representa 9% por debajo de lo logrado en 2021/22.

Trigo suave (dólares/ton)

La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante febrero de 2023, fue de 311.89 dólares por tonelada, es una caída anual de 8.1% y una mensual de 0.5%. Con ello se acumulan tres disminuciones anuales consecutivas y cuatro mensuales. Parece que se termina la escalada de incrementos, iniciada a mediados de 2021 y que se mantuvo hasta principios de 2022. Para marzo de 2023 el escenario es algo optimista, ya que la última estimación del USDA, realizada en dicho mes, señala que para el ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 789 millones de toneladas; 5.1 millones más respecto de lo proyectado un mes antes y significa 1.2% más respecto del ciclo anterior. Se prevé que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que significa un incremento de 0.2%, por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas, 26.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

Sorgo amarillo (dólares/ton)

El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante febrero de 2023, fue de 363 dólares por tonelada, 0.6% menos que el mes previo y 5.4% por arriba del año anterior. El promedio de la variación anual de enero de 2022 a febrero de 2023 fue de 7.8%. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA reportó, en su estimado de marzo de 2023, 188 millones de bushels para el cierre de 2022/23; 58% menos frente al ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. El ciclo comercial inició el primero de septiembre de 2022 y se encuentra a la mitad de su evolución, por lo que las expectativa puede cambiar. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

Frijol americano (dólares/ton)

El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en febrero de 2023, es de 947.17 dólares por tonelada, equivalente a una caída anual de 8.3% y un incremento mensual de 2.4%, con ello se acumula el sexto mes consecutivo con incrementos anuales.

El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de EE.UU., registró en febrero de 2023, un precio de 782 dólares por tonelada; se mantiene sin cambio respecto al similar de los cuatro meses previos.

Soya amarilla (dólares/ton)

El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en febrero de 2023, fue de 651.12 dólares por tonelada, significa una caída anual de 1.6%, luego de que se mantuviera con incrementos, desde febrero de 2020 cuando disminuyó 1.2%; aunque aumentó 3.9% en comparativo mensual, pero el promedio de la variación mensual de julio de 2022 a enero de 2023 fue negativo en 2.2%. La estimación de producción mundial, marzo de 2023 del USDA, para el cierre de 2022/23 es de 375.2 millones de toneladas; casi ocho millones menos respecto del estimado un mes antes, que se suman a los cinco millones menos que lo proyectado hace dos meses; no obstante aun representa un incremento de 4.7% vs lo logrado en 2021/22. China es el mayor importador de soya del mundo, con 59% del total. Se espera que al cierre de 2022/23 las mayores aportaciones a las cosechas mundiales de soya sean de Brasil (41%), Estados Unidos (31%) y Argentina (9%).

Café verde (dólares/ton)

La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante febrero de 2023, fue de 3,792 pesos por tonelada; 18.5% menos que un año antes, esto representa la quinta caída continua en comparativo anual, aunque incrementó 9.6% respecto al mes previo. No obstante, desde enero de 2022 el promedio de las variaciones mensuales ha sido negativo en un punto porcentual. El comportamiento del precio observó incrementos para sus diversos componentes, al pasar de enero a febrero de 2023, las mezclas colombianas y otras mezclas aumentaron 8.9 y 11.1%, al llegar a 238.39 y 229.73 centavos de dólar por libra, respectivamente. Las presentaciones Brasileñas y las Robustas, ganaron 14.8 y 8.3%, alcanzando en febrero de 2023 un promedio de 195.18 y 103.93 centavos de dólar por libra.

Algodón (dólares/ton)

El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento estable que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer semestre de 2022. La cotización de febrero de 2023 fue por 2,191 dólares por tonelada, 28% por abajo del similar de un año antes y 0.9% menos que lo identificado el mes anterior.

La estimación del USDA, en marzo de 2023, para el cierre de 2022/23, es de 115 millones de sacos de 480 libras, lo que representa una caída de 0.7% vs el ciclo 2021/22. El riesgo de incremento de precio se mantiene, sobre todo, en el continente americano, ya que el USDA mantiene una caída de 16.2%, para 2022/23, en los Estados Unidos.

Azúcar (dólares/ton)

Los referentes internacionales de azúcar, para febrero de 2023, registran incrementos anuales considerables, luego de haber mostrado caídas en los caso de los contratos 11 y 16, mientras que el C5 manifestó incrementos relativamente moderados. Así, en febrero de 2023, el C11 cotizó en 471.86 dólares por tonelada, 17.6% más en comparativo anual; mientras el C16 quedó en 815.33 dólares por tonelada, es un incremento anual de 4.4% y el C5 llegó a 564.83 dólares, 15.8% por arriba del similar de un año
antes.

Arroz (dólares/ton)

Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022 el referente internacional del precio mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022 el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para febrero de 2022 fue de 15.2%. El USDA anticipa la producción
mundial en 510 millones de toneladas para el cierre de 2022/23; siete millones más que lo estimado un mes antes, no obstante representa una caída anual de 0.8%, con exportaciones de 55 millones de toneladas, 3.3% por debajo de lo exportado en 2021/22.

Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

Jueves, 23 de marzo de 2023

Por un consumo responsable: productos orgánicos

  • Los productos orgánicos ganan cada vez más popularidad en los supermercados y restaurantes, siendo los jóvenes los que más los demandan, pues sienten que deben ser “consumidores socialmente responsables”.

    Los productos orgánicos son alimentos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales que no contengan aditivos químicos ni compuestos sintéticos.

    Éstos involucran una cadena de producción y distribución ética, de calidad, fresca y sana, además de ser amigables con el medioambiente.

    La producción orgánica en sí ya es un valor agregado a los productos del campo, sin embargo, entre otros aspectos relevantes se encuentran la garantía de calidad e inocuidad que ofrecen, así como su comercialización.

    En este último aspecto, encontramos que la creciente demanda internacional de los orgánicos significa una fuente importante de ingresos para los productores, y debido no sólo a la producción sino también a la exportación lo es igualmente para México.

    A continuación, te damos cinco razones para consumir productos orgánicos:

    1.- Están libres de residuos tóxicos procedentes de químicos.

    2.- Promueven el desarrollo del comercio justo.

    3.- No dañan los ecosistemas y promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción.

    4.- Los rendimientos de los cultivos orgánicos son mayores entre 80 y 128% que los cultivos convencionales.

    5.- Contribuyen a la soberanía alimentaria, pues al cultivarse de forma tradicional tienen un alto potencial para alimentar a un gran número de personas.

    Entre los productos orgánicos certificados encontramos, en el campo de los alimentos, frutos, verduras, cárnicos, especias, hierbas, cereales, etcétera; en cuanto a bebidas están el té, café, cervezas, vinos, champagne, pero también existen productos orgánicos para el hogar como detergentes, productos de limpieza, así como ropa y calzado.

    En nuestro país el distintivo nacional “Orgánico México” identifica a los alimentos que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) certifica que son producidos con base en las normas establecidas para la producción de alimentos orgánicos.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) disminuyó 0.1 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.5 % y las importaciones de bienes y servicios descendieron 2.6 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la formación bruta de capital fijo aumentó 3 % a tasa trimestral; el consumo privado, 0.5 %; las exportaciones de bienes y servicios redujeron 5 % y el consumo de gobierno, 0.5 por ciento.

    En el cuarto trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 4.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las importaciones de bienes y servicios, seis por ciento. Por el lado de la demanda global, la formación bruta de capital fijo incrementó 7.9 %; el consumo privado, 4.6 %; el consumo de gobierno, 2.2 % y las exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 3.2 % y de 13.3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023

    Viernes, 17 de marzo de 2023

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.2 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 3.6% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 3.7%, en comparativo anual; tal comportamiento debe considerarse en el contexto de recuperación de la pandemia mundial de COVID-19, así como por los altos niveles inflacionarios en, prácticamente, todo el mundo.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.3% frente al cuarto trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.0 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación del PIB Agroalimentario.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 0.7%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.2% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.6%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 9.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 0.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2022, aumentó 4.0 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 65.1 millones de toneladas, 2.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (2.4%), maíz forrajero (3.3%), avena forrajera (1.9%), alfalfa verde (7.8%), limón (12.5%) y naranja (30.6%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5%), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registran comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: sorgo grano (0.03%), frijol (25.2%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (8.0%), guayaba (3.6%) y toronja (pomelo) (4.0%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.1%), bovino (2.5%) y porcino (3.5%). La oferta de huevo fue de tres mil 673 toneladas más (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el cuarto trimestre de 2022, fue de 45.69 pesos que representa un incremento interanual de 25.6% en comparación con
    el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro-Occidente (29.6%) y la región Sur-Sureste (27.2%).

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.4% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (3.5%), bovino (2.5%), porcino (3.6%), leche de bovino (1.4%) y huevo (0.5%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 0.7% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 9.1 y el pecuario creció 2.1 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de productos lácteos”, que aumentó 6.8% y constituyó 7.9% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 4.1% y aportó 17.9% al subsector. La rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos”, que participó con 0.3% del subsector, registró un incremento de 2.0 por ciento. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” incrementó 1.4% y contribuyó con 2.6% al subsector.

    Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023

    Jueves, 16 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2023

    A tasa anual (febrero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.2%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.3% y en 2021 de 3.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 24 años (en el 2000 registró 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 21.8% y 22.2%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2023 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 5.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (4.8%), electricidad 6.6% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 11.8% y 2.9 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 35.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.0%, carne de cerdo 11.4%, carne de pollo 6.0% y carne de res 4.5 por ciento.

    Al cierre de enero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.0%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.25 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.82 pesos por kilo, 6.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.54 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.0% respecto de enero de 2022, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.19 pesos, 12.5% mayor a enero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 17.3%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 15 de marzo de 2023

    Martes, 14 de marzo de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    El saldo positivo a inicio de año, disminuyó 431 MDD (70.6%), en comparación con 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 739 MDD (24.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 308 MDD (8.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, 1993-2023.

    En enero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%).

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (254 MDD), jitomate (244 MDD), pimento (190 MDD), fresa (131 MDD), pepino (87 MDD), cítricos (86 MDD), coles (79 MDD) almendras, nueces y pistaches (60 MDD), cebolla (37 MDD), melón, sandía y papaya (30 MDD), café sin tostar (27 MDD), trigo duro (26 MDD), algodón (22 MDD), plátano (19 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), garbanzo (11 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y tabaco en rama (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (348 MDD), tequila y mezcal (292 MDD), productos de panadería (169 MDD), azúcar (119 MDD), artículos de confitería sin cacao (81 MDD), frutas en conserva (69 MDD), carne de porcino (59 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (56 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (47 MDD), extracto de malta (43 MDD), jugo de naranja congelado (35 MDD), productos de cereal tostado inflado (34 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (25 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (24 MDD), carne de bovino congelada (21 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (20 MDD), levadura (15 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (14 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (25 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (20 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (13 MDD), moluscos (11 MDD) y pescado congelado, excepto filete (6 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (69 MDD) y miel natural de abeja (5 MDD).

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incremento de 5.5% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 0.4%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2022, resultó 0.5% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2021.

    El subíndice de productividad agrícola disminuyó 0.2% y el pecuario aumentó 8.6%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2021 fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: sorgo grano (0.1%), frijol (24.9%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 3.5%, carne de bovino 2.5% y carne de porcino 3.6%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.4% y 0.5%, respectivamente.

    Para el cuarto trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 0.5%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2021, resultado del aumento de 2.8% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (4.0% más), con un incremento de 4.2% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a una disminución de 0.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias incrementó 8.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.4% y decremento en la cantidad de horas ocupadas de 5.7 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 13 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste 57% y la Centro-Occidente 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Frijol, alimento básico del mexicano

  • El frijol es una legumbre que ha sido uno de nuestros alimentos principales desde la época prehispánica, por lo que su cultivo es de gran importancia en nuestro país.

    En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 70 se encuentran en México con gran variedad de tamaños y colores. Hallazgos confirman que el frijol era cultivado en Mesoamérica hace ya 8,000 años y que fue una de las principales especies que se integró a la dieta básica de las culturas indígenas.

    Del frijol se aprovechan todas sus partes: flores, semillas y vainas (ejote), ya sean tiernas o maduras; asimismo, se agrupa de acuerdo a su color: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Este grano es fundamental en la gastronomía mexicana, pues está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos y platillos como los frijoles puercos o los frijoles charros.

    Producción de frijol en México: En 2021 se produjeron más de + 1 millón 288 mil toneladas, a nivel mundial somos el 7° productor de este grano, se cultiva en 31 estados del país.

    Los principales estados productores son: Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Nayarit.

    La mayor recolección de frijol se obtiene en el ciclo primavera-verano.

    Su participación en la producción nacional de legumbres secas es del 85.2%.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Fortalecen mujeres la actividad
    pesquera y acuícola de México

  • El 8.0 por ciento de las mujeres mexicanas se ocupa en la pesca y acuacultura, de acuerdo con datos del Censo Económico de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y otros estudios.

    La cada vez mayor participación de las mujeres en la pesca y acuacultura del país ha modificado roles de género, estereotipos y reglas sociales al interior de una actividad que era considerada exclusiva de varones, además de que contribuyen a llevar alimentos nutritivos, sanos, frescos y a precios accesibles a las mesas de la población, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con el estudio: “Mujeres y Pesca: estudio de las condiciones de vida y de trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán”, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres también es un asunto generacional porque algunas han incursionado en el sector por la enseñanza de un familiar.

    Hoy en día, las mujeres también realizan actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.

    Datos desagregados por género indican que el 8.0 por ciento (14 mil 311) son mujeres y el 92 por ciento (158 mil 227) son hombres. Respecto a la participación femenina, el 85 por ciento se dedica a la pesca y el 15 por ciento a la acuacultura en el país.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    El Índice de precios de los alimentos
    de la FAO cae por 11.º mes consecutivo

  • Las perspectivas iniciales apuntan a una abundante cosecha de trigo en 2023

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en febrero por 11.º mes consecutivo, aunque solo ligeramente, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 129,8 puntos en febrero, es decir, descendió ligeramente (un 0,6 %) con respecto a enero, pero se situó un 18,7 % por debajo del máximo que alcanzó en marzo de 2022. El descenso del índice, que muestra la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, reflejó caídas de las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces un acusado incremento de los precios del azúcar.

    El Índice de la FAO para los precios de los cereales se mantuvo prácticamente igual que en enero. Los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente durante el mes, pues las preocupaciones sobre las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la robusta demanda de suministros de Australia fueron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 0,1 % debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales países exportadores de Asia, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 3,2 % en comparación con enero, y los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza también descendieron.

    El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos cayó un 2,7 % durante el mes, y las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo registraron los descensos más acusados.

    El índice de precios de la carne de la FAO también permaneció casi sin cambios con respecto a enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron descendiendo en un contexto de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar registrados en varios de los principales países productores, mientras que los precios de la carne de cerdo aumentaron, debido principalmente a las preocupaciones en relación con la escasez de disponibilidades exportables en Europa.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 6,9 % en comparación con enero, alcanzando su nivel más alto en seis años, debido sobre todo a la revisión a la baja de la previsión de la producción para 2022-23 en la India, así como el descenso de los precios internacionales del crudo y el etanol en el Brasil.

    Aunque el Índice de precios de los alimentos de la FAO ha descendido ligeramente en los últimos meses, la inflación nacional de los precios de los alimentos se encuentra en niveles extremadamente elevados en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 % más elevados que un año antes, y los precios de los cereales se situaban en máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento total de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) del mundo en la campaña agrícola actual ha ayudado a mitigar las repercusiones del incremento de los precios mundiales de los alimentos básicos, pero los descensos de la producción y la debilidad de la moneda en muchos otros mantendrán el costo de las importaciones de alimentos de los PBIDA en niveles elevados.

    Fuente: FAO 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2022 (termina en marzo de 2023), es de 229.8 millones de toneladas, 0.7% superior a lo registrado en el año agrícola 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.5, el pecuario 2.2 y el pesquero 0.8 por ciento.

    <p style="text-align: justify;"En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará un millón 93 mil toneladas, el pecuario incrementará 537 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México diciembre 2022

    Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y

  • Turismo extranjero en 22,117 MDD

    En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante enero de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo registraron un incremento mensual, durante enero de 2023, de 0.2% y anual de 9.5%. Así, en enero 2023 la cotización fue de 303 dólares por tonelada. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022/23, realizadas en febrero de 2023, señalan que las cosechas mundiales podrían alcanzar 1,151 millones de toneladas de maíz, sin distinguir por variedad, lo que se traduce en una caída de 5.3% vs el ciclo 2021/22, con el principal descenso en Ucrania; se espera que
    obtenga 27 millones de toneladas, 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior, en consecuencia sus exportaciones caerían 17%. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas; 9% por debajo de lo logrado en 2021/22, con lo que sus exportaciones alcanzarían 49 millones de toneladas al cierre de 2022/23, 22% menos que en el ciclo anterior.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Las cotizaciones internacionales de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) han registrado un incremento mensual promedio de 0.3% de enero a diciembre de 2022, en tanto que en enero de 2023 se identificó un precio de 314 dólares por tonelada, 0.6% menor al del mes previo y 3.2% por abajo del similar de un año antes, aunque el promedio de incremento anual en los 12 meses de 2022 fue de 28.9%. La estimación del USDA, realizada en febrero de 2023, para el ciclo de mercado 2022/23, estima la producción mundial en 783.8 millones de toneladas; 2.5 millones menos que la estimación de un mes antes y 0.6% más respecto del ciclo anterior. Proyecta que la producción de EE.UU. sea de 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23; 0.2% más que el ciclo anterior, por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas, 26.3% más que lo requerido en
    el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones en 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante enero de 2023, fue de 365 dólares por tonelada; 1.0% más que el mes previo y 12.6% por arriba del año anterior. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA en su estimado de febrero de 2023, calcula que sea de 188 millones de bushels para el cierre de 2022/23, esto es, una caída de 58% vs el ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.905 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio al productor internacional de frijol negro, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en enero de 2023, fue de 925 dólares por tonelada, sin cambio respecto al mes anterior, luego de tres meses consecutivos de caídas. En comparativos anuales, la cotización cayó 10.6%, con lo que acumula cinco meses consecutivos de caídas.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró un precio de 782 dólares por tonelada; sin cambio respecto del mes anterior y quedó 19.6% por abajo del referente de un año antes, con lo que acumula cinco meses consecutivos con reducciones anuales.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    A enero de 2023, la cotización de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., fue de 627 dólares por tonelada; 3.0% por abajo del mes precedente y 3.4% por arriba del año anterior. Para el cierre de 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 383 millones de toneladas, esto es, 5.0 millones menos que lo proyectado un mes antes y significa 7.0% más que lo logrado en 2021/22.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), en enero de 2023, fue de 3,461 dólares por tonelada; nivel parecido a los 3,466 dólares registrados el mes anterior, pero 23% por abajo del similar de un año antes, con lo que se
    acumulan cuatro meses consecutivos de caídas anuales. La evolución de dicho indicador, durante enero de 2023, se encontró por abajo del promedio de los 3,461 dólares por tonelada durante los primeros 24 días del mes. Las variedades robustas son las menor precio, de manera que se ubican por abajo del promedio obtenido para el indicador compuesto, mientras que las variedades naturales brasileñas, mezclas colombianas y otras mezclas, comúnmente se ubican por encima del promedio señalado.

    Algodón (dólares/ton)

    La cotización del físico de algodón, durante diciembre de 2022, fue estable, respecto del mes anterior, quedó en 2,211 dólares por tonelada, 0.6% por debajo de lo identificado un mes antes y 24% por debajo de la cotización de un año antes, con lo que acumula cuatro meses consecutivos de disminuciones.

    El USDA estima la cosecha, para el cierre de 2022/23, en 114.4 millones de sacos de 480 libras, lo que se traduce en una caída de 1.2% vs el ciclo 2021/22. No obstante, continua el riesgo de incremento en el precio internacional, sobre todo en el continente americano, ya que el USDA mantiene su expectativa de una caída en los Estados Unidos, con un volumen esperado, para 2022/23, de 14.7 millones de sacos, esto es, 16% menos que lo logrado en 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para enero de 2023, son de incrementos mensuales moderados: el del contrato 16 con 805 dólares por tonelada, se mantuvo prácticamente en el mismo nivel del mes previo, en tanto que el C5, quedó en 549 dólares por tonelada, equivalente al mismo nivel del mes precedente y el C11 se fijó en 440 dólares por tonelada, similar a los 441 dólares de diciembre de 2022. En comparativo anual se registran incrementos de 2.9% en el C16, 8% en el C11 y 10% en el C5.

    Arroz (dólares/ton)

    Los precios internacionales de arroz registran un incremento promedio anual de 15.9% de noviembre de 2022 a enero de 2023, mientras que entre enero y diciembre de 2022, hubo un descenso promedio de 3%.

    El precio de enero de 2023, para el arroz blanco de Tailandia, 5% quebrado, fue de 517 dólares por tonelada; 11% por arriba del mes precedente y 21% más en comparativo anual. El USDA anticipa. en su estimación de febrero de 2023, una producción mundial de 503 millones de toneladas para el cierre de 2022/23; esto sería una caída anual de 2.3%, con reducción de 4.7% en las exportaciones, para quedar en 54 millones de toneladas.

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 4 125 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 6 278 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 42 591 millones de dólares, cifra integrada por 39 878 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 712 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 25.6 %, resultado de alzas de 26.9 % en las exportaciones no petroleras y de 8.9 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 26.6 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 28.5 por ciento.

    En el primer mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 6.06 %, reflejo de alzas de 6.28 % en las exportaciones no petroleras y de 2.63 % en las petroleras.

    Importaciones

    En enero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 716 millones de dólares. El monto implicó un ascenso anual de 16.3 %, producto de variaciones de 15.7 % en las importaciones no petroleras y de 20.6 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 30.2 % en las de bienes de consumo, de 13.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 19.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.39 %, derivado de ascensos de 1.47 % en las importaciones no petroleras y de 10.11 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentó un incremento mensual de 20.04 % en las importaciones de bienes de consumo, así como caídas de 0.06 % en las de bienes de uso intermedio y de 0.64 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.5 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2 %; el de las secundarias, 0.5 % y el de las terciarias, 0.1 % respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 %, en términos reales, en el cuarto trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias ascendió 6 %; el de las terciarias, 3.7 % y el de las secundarias, 3.2 por ciento.

    Durante 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 3.1 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    PIB primario oportuno

    Cifras durante al cuarto trimestre de 2022

    Entre octubre y diciembre de 2022, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 3.5%, respecto del cuarto trimestre de 2021. Las actividades primarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 6.6%, a tasa anual, en tanto que, las terciarias incrementaron 3.4% y las actividades secundarias aumentaron 3.0 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del cuarto trimestre de 2022, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 3.6%, y equiparada con el trimestre previo reportó un aumento de 0.4 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Al considerar el cálculo del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del cuarto trimestre de 2022, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 3.3% en términos reales, comparado con el mismo periodo de 2021.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el cuarto trimestre de 2022, aumentó 4.0%, comparado con su similar de 2021. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 65.1 millones de toneladas, lo cual significa un incremento de 2.2% respecto del cuarto
    trimestre del año precedente.

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del cuarto trimestre de 2022, equiparado con su periodo análogo de 2021, son: maíz forrajero (3.3%), maíz grano (2.4%), avena forrajera (1.9%), naranja (30.6%), limón (12.5%) y alfalfa verde (7.8%).

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el cuarto trimestre de 2022 versus el mismo periodo de 2021, son: frijol (25.2%), cebada grano (25.0%), sorgo grano (0.03%), caña de azúcar (8.0%), toronja (pomelo) (4.0%) y guayaba (3.6%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: chile verde (17.7%), maíz forrajero (2.5%) y maíz grano (1.1%); en cultivos perennes destacan frambuesa (38.2%), nuez (29.5%) y aguacate (12.0%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del cuarto trimestre de 2022, frente al mismo periodo de 2021, son: cebada grano (25.0%), frijol (24.9%), sorgo grano (0.1%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Subsector Pecuario

    Finalizado el cuarto trimestre del año 2022, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 3.0%, esto gracias a una conducta al alza en la producción de carne en canal de ave (3.1%), bovino (3.5%) y porcino (2.5%), y la producción de huevo aumentó 46 mil 823 toneladas.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.4%, en el transcurso del cuarto trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de carne de ave (3.5%), bovino (2.5%), porcino (3.6%), huevo (0.5%) y leche de bovino (1.4%).

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2022

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2023

    A tasa anual (enero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.6%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.0%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.9% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.1% y en 2021 de 3.5%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2001 registró 8.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 23.9% y 24.3%, respectivamente). En la variación mensual (enero 2023 vs diciembre 2022) el INPC general aumentó 0.7%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.0% y el de alimentos subió 0.9 por ciento.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.7%), electricidad 7.3% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.4% y 4.1 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.9%, “leche pasteurizada y fresca” 13.2%, carne de cerdo 11.0%, carne de res 5.9% y carne de pollo 5.8 por ciento.

    Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2022, disminuyó 1,632 MDD (21.9%), en comparación con 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las importaciones de 7,078 MDD (19.0%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,446 MDD (12.2%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, 1993-2022.

    De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y

  • Turismo extranjero en 22,117 MDD (78.9%).

    En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.

    Por el contrario, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (151 MDD) contribuye de manera negativa al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (3,550 MDD), jitomate (2,433 MDD), pimento (1,394 MDD), cítricos (862 MDD), fresa (788 MDD), pepino (705 MDD), coles (668 MDD) almendras, nueces y pistaches (630 MDD), café sin tostar (627 MDD), melón, sandía y papaya (582 MDD), guayaba, mango y mangostanes (558 MDD), cebolla (457 MDD), uvas y pasas (306 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (277 MDD), algodón (198 MDD), garbanzo (193 MDD) y maíz (183 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).

    cerveza (6,031 MDD), tequila y mezcal (4,357 MDD), productos de panadería (2,338 MDD), artículos de confitería sin cacao (1,138 MDD), azúcar (1,008 MDD), carne de porcino (870 MDD), frutas en conserva (836 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (721 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (588 MDD), extracto de malta (575 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (561 MDD), fresa y frambuesa congelada (429 MDD), productos de cereal tostado inflado (349 MDD), carne de bovino congelada (342 MDD), jugo de naranja congelado (320 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (265 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (262 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (251 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (214 MDD) y levadura (154 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (329 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (234 MDD); pescado congelado, excepto filete (129 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (115 MDD) y moluscos (100 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (684 MDD) y miel natural de abeja (136 MDD).

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023

  • Miércoles, 8 de febrero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de enero 2023

    A tasa anual, primera quincena de enero 2023 vs misma de 2022, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.7%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 24.0%, además de ser mayor al registrado en 2019, 2020, 2021 y 2022, cuando fue de 5.5%, 3.6%, 5.0% y 11.0%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.9%, siendo el mayor aumento desde enero de 2001, cuando subió 8.4% (en 2022 la variación anual del INPC general fue de 7.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.2%).

    El precio promedio, a tasa anual, de las gasolinas se incrementó: la de alto octanaje 6.2%, la de bajo octanaje fue 5.9%, en tanto que, la electricidad subió 7.3%, mientras que, el gas doméstico natural registró un decremento de 5.3% y el gas doméstico LP disminuyó 9.7%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 0.9% en la electricidad, en tanto que, el gas doméstico natural y el gas doméstico (LP), disminuyeron 6.4% y 4.7 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.1%, carne de cerdo 10.7%, carne de pollo aumentó 6.8% y carne de res 6.1 por ciento.

    Al cierre de diciembre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 26.23 pesos por kilo, 16.8% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.06 pesos por litro, 12.7% mayor al de diciembre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 76.55 pesos por kilo, 4.8% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.39 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 07 de febreros de 2023

    Viernes, 3 de febrero de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante diciembre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En diciembre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.2%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.5%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2020 y 2021 fueron de 1.6, 1.7 y 3.0%, respectivamente, mientras que en 2019 registro decremento de 1.1 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para diciembre de 2022, muestra incremento anual de 3.6 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.5%, mientras que el pecuario creció 2.1 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en diciembre de 2022, sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, papa y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, papa y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Jalisco, aumentó 48.7%, pasó de 72 mil 972 toneladas en diciembre de 2021 a 108 mil 494 toneladas, en diciembre de 2022, entidad que generó 16.0% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Michoacán, registró incremento de 23.7% que significa 48 mil 993 toneladas más que las obtenidas en el último mes de 2021, la entidad aporta 88.7% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 14.2% en Veracruz, pasó de 41 mil 52 toneladas en el último mes de 2021 a 46 mil 881 toneladas en diciembre de 2022; la entidad federativa generó 13.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En diciembre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 15 millones de toneladas, lo que representa 5.1% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 11 millones de toneladas, 7.3% menos que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue de 45.9%, significa 660 mil 783 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 406 mil 413 toneladas, representa 72.8% más respecto de lo conseguido en diciembre del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en diciembre 2022, aumentó 2.1% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave y bovino, así como leche de bovino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 340 mil 830 toneladas, cifra 3.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 262 mil 344 toneladas, la oferta de huevo disminuyó 0.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    <a

    Fuente: SIAP 02 de febrero de 2023

    Viernes, 3 de febrero de 2023

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 2.4% vs el ciclo previo, debido a caídas en la producción, importaciones e inventario inicial, en 7.6%, 1.3% y 4.3%, respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/2022, se incrementó 1.1% la superficie sembrada, al pasar de 13 mil 814 hectáreas a 13 mil 967. Las entidades con mayor superficie sembrada, durante el OI 2022, fueron Nayarit, Campeche y Jalisco con 96.6% de la participación nacional. La producción se redujo 3.8% comparada con el OI anterior, siendo Nayarit la entidad que participa con 54.9% de la producción nacional. El ciclo OI 2022/2023 cuenta con siembras de 848 hectáreas siendo Michoacán la entidad que participa con 46.2% nacional.

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se reduzca 2.6 por ciento y una reducción en el consumo humano de 2.6%, mientras que las exportaciones, semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. El autoconsumo se prevé aumente 20 por ciento. Se prevé que las exportaciones sean de 8 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente. Para el ciclo 2022/2023, con las actuales condiciones productivas, se anticipa que la tasa de autosuficiencia se reduzca, al pasar de 14.0 a 13.3 por ciento.

    En diciembre de 2022, el precio medio rural se incrementó y el del consumidor presentó reducción interanual. El precio medio rural alcanzó 6 mil 080 pesos por tonelada y el del consumidor 31.88 pesos por kilogramo, con incremento de 19.2% y reducción de 5%, respectivamente.

    Maíz Blanco

    . En el ciclo de mercado 2022/23, con información a diciembre de 2022, se prevé que la oferta de maíz blanco en México sea de 26 millones 016 mil toneladas, cifra 1.3% menor respecto del ciclo 2021/22, determinado por una reducción en la producción y el inventario inicial de 0.8% y 11.3%, respectivamente, mientras que las importaciones se incrementarán 15.4 por ciento.

    Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023, el avance a diciembre de 2022, indica que la superficie sembrada es de 774 mil 457 hectáreas. Las entidades con mayor superficie sembrada son Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participan con 85% del total nacional.

    Por lo que refiere al ciclo primavera-verano 2022, el avance a diciembre de 2022, registra 5 millones 287 mil 354 hectáreas sembradas; con las mayores aportaciones de Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán y Jalisco, que en conjunto concentran 44.4 por ciento. La producción obtenida, a dicho mes, es de 11 millones 785 mil 247 toneladas.

    Por el lado de la demanda se estima, para el ciclo 2022/23, que el consumo humano más el autoconsumo del cereal serán de 18 millones 676 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones podrían llegar a 208 mil toneladas. El inventario final se calcula en un millón 887 mil toneladas, 1.5% menos, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 56.2% de la demanda nacional, y la producción aportaría 89.7% de la oferta total.

    Al mes de diciembre de 2022, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 6 mil 630 pesos por tonelada; 20.1% mayor en comparación con el mismo mes de 2021. La tortilla se cotizó en 21.66 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 17.1% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural, el grano al mayoreo y la tortilla presentaron aumentos de 3.3%, 2.4% y 0.5%, respectivamente.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 12.3% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 3.1%, 37.7% y 35.7%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 13.4%. Por lo que refiere a los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en 927 mil toneladas; disminución de 5.8% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 79.8%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en diciembre de 2022, fue de seis mil 090 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 21.1 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 10.5%, ofreciéndose en seis mil 520 pesos por cada mil kilogramos. En comparativo mensual, el precio al productor se redujo 6.3% y el costo del alimento balanceado se incrementó 1.1 por ciento.

    Trigo Cristalino

    Los datos del ciclo comercial 2022/2023, con cifras estimadas a diciembre de 2022, indican que la oferta disponible de trigo cristalino aumentará 15.7% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción y del inventario inicial en 17.0% y 1.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda aumente 23.2%. Las exportaciones constituyen el 47.1% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 36.9% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen participaciones menores. El inventario final podría quedar en 189 mil toneladas, lo que significa una reducción de 32.7% respecto de similar ciclo previo.

    En diciembre de 2022, el precio medio rural se incrementó 55.1% respecto del mismo mes de 2021; alcanzó 6 mil 900 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumento 35.6%, al pasar de 9 mil 520 a 12 mil 910 pesos/ton. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 25.8% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 37.09 a 46.66 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 02 de febrero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral de 0.4 % en términos reales.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 2 %; el de las secundarias, 0.4 % y el de las terciarias, 0.2 % en el cuarto trimestre de 2022.

    En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, los incrementos fueron: 6.3 % en las actividades primarias, 3.6 % en las terciarias y 3 % en las secundarias.

    En 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno creció 3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 31 de enero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes diciembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,066 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 10.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,875 MDD) y 15.4% mayor en comparación con el mes anterior (noviembre 2022: 1,791 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes son: legumbres y hortalizas frescas (36.0%), pepino (23.9%), jitomate (11.0%), aguacates (9.0%) y frutas y frutos comestibles (8.4%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativas, frente al mismo mes de 2021, son: pescados crustáceos y moluscos (25.0%) y pimiento (5.0%)

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros para el año de 2022, son de 21,398 MDD, las cuales son mayores en 1,487 MDD (7.5%), en comparación con 2021 (19,911 MDD).

    Con datos de enero a noviembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (3,188), jitomate (2,184), pimiento (1,238), cítricos (799), fresas frescas (685), pepino (628), café sin tostar (611), ganado bovino en pie (594), coles (581), almendras, nueces, pistaches (556), guayaba, mango y mangostanes (542), melón, sandía y papaya (540), cebollas (416), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (295), plátanos (253), pescado fresco o refrigerado excepto filete (211), maíz (179), algodón (173), garbanzo (172), miel natural de abeja (132), pescado congelado excepto filete (121) y crustáceos, excepto camarón congelado (101).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,791 MDD; monto 5.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,899 MDD); las mercancías exportadas con las disminuciones más representativas se observan en; cacahuates (78.7%), moluscos (66.1%), miel natural de abeja (45.7%), frijol común (44.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (34.3%), habas de soya (29.4%), camarón congelado (27.4%), aguacate
    (19.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.6%) y guayaba, mango y mangostanes (16.9%). Por el contrario, los mayores incrementos son: ganado bovino en pie (74.1%), maíz (72.5%), tabaco en rama (55.4%), pescado congelado excepto filete (48.6%), esquejes e injertos (33.6%), café sin tostar sin descafeinar (29.7%) y plátano (24.2%).

    En el acumulado enero-noviembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 19,332 MDD, monto mayor en 7.2% frente al mismo periodo del año anterior (18,036 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (160.5%), café sin tostar (84.2%), trigo duro (38.6%), algodón (37.9%), pescado congelado excepto filete (25.3%), frijol común (23.7%), cítricos (19.6%), camarón congelado (19.4%), maíz (19.2%), ajo (16.4%), guayaba, mango y mangostanes (11.7%), coles (11.5%), miel natural de abeja (11.5%), melón, sandía y papaya (11.3%) y tabaco en rama (10.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (32.5%) y pimiento (10.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,767 MDD; 7.3% más que el mismo mes de 2021 (1,647 MDD), así mismo, de enero a noviembre de 2022, las importaciones son de 19,516 MDD, lo que representa un incremento de 16.3%, respectó del mismo periodo de 2021 (16,785 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en 2022, alcanzan un monto de 538,981 MDD, se integran por 508,434 MDD de exportaciones manufactureras, 21,398 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 9,150 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.3%, 4.0% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 30 de enero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante noviembre de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo registraron un ligero decremento mensual durante noviembre de 2022, de 6.2%, un poco por arriba de la caída promedio mensual de 4.1% de mayo a agosto de 2022, aunque también se observó un repunte mensual de 6.4% en septiembre y de 9.9% en octubre. Así, en noviembre de 2022 la cotización fue de 321 dólares por tonelada, equivalente a un incremento anual de 29%. Los más recientes estimados del USDA, realizados para noviembre de 2022, muestran que la producción mundial del nuevo ciclo 2022/23 podría ser de 1,168 millones de toneladas, volumen menor en 350 mil toneladas, respecto al estimado del mes previo, y significa una caída interanual de 4.0%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Las cotizaciones internacionales de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) han registrado un incremento mensual promedio de 0.9% de enero a noviembre de 2022, con una caída de 4.5% al pasar de octubre a noviembre de 2022, con 336 dólares en este último mes. No obstante el repunte promedio anual de enero a noviembre de 2022 es de 31.9%, pero con un descenso anual de 4.6% en noviembre de 2022, con lo que se trata la única caída anual identificada desde junio de 2020, cuando disminuyó 9.9%. La estimación del USDA, realizada en noviembre de 2022, señala que la producción del cereal, para el ciclo 2021/22 fue de 779 millones de toneladas, significa 0.6% por arriba del ciclo precedente, derivado, en buena medida, de caídas de producción de 10.0, 37.0 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. El USDA anticipa que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas, 11.8% más que en el periodo anterior.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante noviembre de 2022, fue de 367 dólares por tonelada, 1.3% menos que los 371 dólares recibidos el mes previo y 19.8% por arriba del año anterior. En cuanto a la producción en Estados Unidos, el USDA reportó, en sus estimados de noviembre de 2022, un cierre de 236 millones de bushels para el ciclo 2022/23, implica nueve millones de bushels menos, respecto al estimado el mes anterior, y representa una caída de 47% vs el ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 38% en el rendimiento, 12% en el área plantada y 15% en la superficie cosechada. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.65 dólares por bushel, 12% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, registran, durante noviembre de 2022, una caída mensual de 1.3%, con lo que se ubicó en 787 dólares por tonelada, de modo que es la tercera caída mensual consecutiva. Además de observar una reducción anual de 19.5%, con lo que lleva tres retrocesos anuales consecuentes.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró en noviembre de 2022 un precio de 804 dólares por tonelada, 1.4% por abajo de lo cotizado un mes antes y 19% por abajo del referente de un año antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    La FAO no publicó el referente del precio internacional de soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a noviembre de 2022, por lo que el dato mostrado en el gráfico considera la variación que mostró el USDA para el precio pagado al agricultor estadounidense, estimado para el cierre de 2022/23, de modo que se identifica un precio de 622 dólares por tonelada, el cual resultó 6.8% adicional a lo identificado el mes precedente y 29% por arriba del identificado el año anterior. En los estimados de noviembre de 2022, para el cierre de 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 391 millones de toneladas, son 500 mil toneladas menos que lo proyectado un mes antes y significa 9.8% más que lo logrado en 2021/22. China es el mayor importador de soya de todo el mundo, con 59% del total comprado en el planeta. Se espera que al cierre de 2022/23 las mayores aportaciones a las cosechas mundiales de soya sean de Brasil (39%), Estados Unidos (30%) y Argentina (13%), de modo que los tres países contribuirán con 82% del total mundial.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante noviembre de 2022, fue de 3,454 dólares por tonelada, 12.3% menos que los 3,937 dólares registrados el mes anterior y 19.7% por abajo del similar de un año antes. La evolución de dicho indicador, durante noviembre de 2022, fue, en la mayoría de los días, con una tendencia decreciente, la cual registró una cotización máxima de 164 centavos de dólar por libra el dos de noviembre y una mínima de 151 centavos de dólar por libra, para el día 18 de dicho mes.

    Algodón (dólares/ton)

    El comportamiento de la cotización del físico de algodón sigue con caídas considerables en los últimos meses, de modo que para noviembre de 2022 se cotizó en 2,227 dólares por tonelada, 1.3% más que los 2,198 dólares de un mes antes, además de caer 20.2% en comparativo anual, de modo que es la segunda caída consecutiva anual.

    Los estimados del USDA, elaborados para noviembre de 2022, para el cierre de 2022/23, son de 116 millones de sacos de 480 libras, de modo que se descuentan 1.6 millones de sacos a la proyección del mes previo, lo cual da lugar a un crecimiento de 0.6% vs el ciclo 2021/22. No obstante, el riesgo de incrementos en los precios internacionales se espera, sobre todo, en el continente americano, ya que el USDA mantiene la caída determinante, en la producción mundial, para los Estados Unidos, con un volumen esperado, para 2022/23, de 13.8 millones de sacos, 20% menos que lo logrado en 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar continúan con variaciones moderadas, incluso cambios anuales negativos para los contratos 11 y 16, sobre todo en el segundo semestre de 2022. Durante noviembre de 2022, el C11 creció 6% en comparativo mensual y cayó 1.8% en confronta anual. En tanto el C16 creció 3.6% en comparativo mensual y cayó 3.2% respecto al año anterior. El C5, por su parte, cayó 1.8% en comparativo mensual y aumentó 4.1% vs el año previo.

    Arroz (dólares/ton)

    Los precios internacionales de arroz continúan relativamente estables, por debajo de los picos que registraron a principios de 2020 y 2021. El precio de noviembre de 2022, para el arroz blanco de Tailandia, 5% quebrado, fue de 440 dólares por tonelada, 2.1% más que los 431 dólares del mes
    precedente y 16.8% más, para el comparativo anual. Afortunadamente para los consumidores finales, el cereal continúa con precios accesibles, a pesar del crecimiento moderado de 1.2% en la producción mundial al cierre del ciclo 2021/22, la cual quedó en 515.3 millones de toneladas, y de la caída de 2.2% para el estimado de cierre de 2022/23, con lo que las cosechas quedarían en 504 millones de toneladas.

    Fuente: SIAP 30 de enero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Crecen actividad económica y
    exportaciones del sector primario mexicano

  • Al cierre del año pasado, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con 2021.

    En los últimos dos meses de 2022 el sector primario mexicano observó un comportamiento positivo, ya que en noviembre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias registró aumentos en sus comparaciones mensual y anual, en tanto que las exportaciones agropecuarias y pesqueras cerraron diciembre con crecimiento y tendencia al alza.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, en el penúltimo mes del año pasado, el IGAE de las actividades primarias aumentó 6.5 por ciento en términos anuales, mientras que, en su variación mensual, observó un alza de 5.3 por ciento, y fue el sector con los mayores incrementos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En diciembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó dos mil 066 millones de dólares, que representó un incremento anual de 10.2 por ciento, indicó la dependencia federal. A este indicador se le sumará en su momento el correspondiente a las exportaciones agroindustriales.

    En el mes 12 del año, las alzas más importantes se registraron en las exportaciones de legumbres y hortalizas frescas (36 por ciento), pepino (23.9 por ciento), jitomate (11 por ciento), aguacate (nueve por ciento) y frutas y frutos comestibles (8.4 por ciento).

    De esta forma, en 2022 las exportaciones primarias mexicanas totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con el año previo, señaló la Secretaría de Agricultura con base en información del Banco de México (Banxico).

    Fuente: SADER 30 de enero de 2023

  • Viernes, 27 de enero de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un superávit comercial de 984 millones de dólares, saldo que se compara con el de 603 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2021.

    En 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 26 421 millones de dólares, que se compara con el de 10 939 millones de dólares reportado en 2021. Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 13 696 millones de dólares en 2021 a 8 481 millones de dólares en 2022— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 24 635 millones de dólares en 2021 a 34 902 millones de dólares en 2022—.

    Exportaciones

    En diciembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 323 millones de dólares, cifra integrada por 46 479 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 844 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 3.4 %, resultado de alzas de 3.5 % en las exportaciones no petroleras y de 1.5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2 % a tasa anual mientras que las canalizadas al resto del mundo, 11.2 por ciento.

    En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un retroceso mensual de 1.44 %, reflejo de una caída de 2.16 % en las exportaciones no petroleras y de un incremento de 11.31 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 48 339 millones de dólares, en diciembre de 2022. El monto implicó un ascenso anual de 2.6 %, producto de la combinación de un alza de 3.4 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 3.8 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 2.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 13.2 % en las de bienes de capital, así como una reducción de 1 % en las importaciones de bienes de consumo.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.72 %, derivado de alzas de 1.87 % en las importaciones no petroleras y de 10.60 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron ascensos mensuales de 5.11 % en las importaciones de bienes de consumo, de 2.31 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.21 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 231.2 millones de toneladas 1/, 1.3% superior a lo registrado en 2021.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:2 millones 473 toneladas más (1.2%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero:25 mil más (1.7%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    :En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    :Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante diciembre de 2022

    A tasa anual (diciembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.5%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 10.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 22.0%, cada uno). En la variación mensual (diciembre 2022 vs noviembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.8%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), electricidad 6.8% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.3% y 0.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 25.7%, “leche pasteurizada y fresca” 13.7%, carne de cerdo 12.5%, carne de pollo 8.8% y carne de res 7.9 por ciento.

    Al cierre de noviembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.72 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.87 pesos por kilo, 7.1% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.23 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.1% respecto de noviembre de 2021, cuando se cotizó en 46.80 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.02 pesos, 13.0% mayor a noviembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.1%, comparado con el mismo mes de 2021.

    El cierre preliminar de la producción de huevo para el año 2022 es de 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la producción de carne de pollo en canal cerró el año 2022 con 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 20 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    México entre los principales productores
    y exportadores de mango en el mundo

  • Esta fruta tropical se cultiva en 23 estados del país. En 2021 se sembraron más de 207 mil hectáreas y se logró una producción de dos millones 156 mil toneladas, 3.4 por ciento mayor respecto al año previo, con valor superior a 10 mil 859 millones de pesos.

    El trabajo de los productores y las políticas públicas de mejoramiento en materia de sanidad, innovación, investigación y productividad han llevado a México a posicionarse dentro de los primeros países en producción y exportación de mango, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el país esta fruta tropical se cultiva en 23 estados, donde en 2021 se sembraron más de 207 mil hectáreas y se alcanzó una producción de dos millones 156 mil toneladas, 3.4 por ciento mayor con respecto al año previo, con valor superior a 10 mil 859 millones de pesos.

    Las variedades más cultivadas en México son: Ataúlfo (30 por ciento), Manila (15 por ciento), Kent (15 por ciento), Tommy Atkins (14 por ciento), Haden (nueve por ciento) y Criollo (siete por ciento), mientras que otras variedades representan el 11 por ciento.

    En el rubro de exportación y comercialización, México cuenta con una ventaja climática (cálido), cercanía con los mercados de Estados Unidos y Canadá y ha desarrollado la tecnología necesaria para producir con los más altos estándares de calidad.

    Entre las tareas que tiene por delante la cadena productiva del mango, están: mejorar la calidad del fruto, tecnificar huertos, emprender acciones contra los efectos del cambio climático, incrementar el volumen de exportación, en especial a los mercados europeos, producir con bioproductos y generar nuevas variedades.

    En la región del Soconusco, la peculiaridad de sabores, colores y olores del fruto se origina por la cantidad de polinizaciones cruzadas que existían entre los mangos intervarietales y otros factores que dieron como resultado variedades únicas en la entidad como el Ataúlfo, la más reconocida en México.

    para cumplir el objetivo de garantizar la sanidad e inocuidad del fruto se utilizan técnicas sustentables, como la colocación de 28 mil trampas en todo el territorio nacional y la liberación de enemigos naturales y de machos estériles que se producen en la planta de Metapa de Domínguez.

    Fuente: SADER 20 de enero de 2023

  • Martes, 17 de enero de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante noviembre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En noviembre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.6%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.9%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2020 y 2021 fueron de 2.8, 4.1 y 5.2%, respectivamente, mientras que en 2019 registro decremento de 5.3 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para noviembre de 2022, muestra incremento anual de 2.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 3.3%, mientras que el pecuario creció 2.3 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%),sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en noviembre de 2022, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Michoacán, aumentó 2.2 veces más, pasó de 564 mil 260 toneladas en noviembre de 2021 a 1.2 millones de toneladas, en noviembre de 2022, entidad que generó 23.3% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 13.7% que significa 110 mil 227 toneladas más que las obtenidas en el penúltimo mes de 2021, la entidad aporta 57.6% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.0% en Veracruz, pasó de 39 mil 936 toneladas en el décimo mes de 2021 a 43 mil 140 toneladas en octubre de 2022; la entidad federativa generó 13.4% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 10.2 millones toneladas, lo que representa 7.8% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.1 millones de toneladas, 10.6% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano fue de 5.7%, significa 287 mil 325 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 2.5 millones de toneladas, representa 38.5% más respecto de lo conseguido en noviembre del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en noviembre 2022, aumentó 2.3% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 325 mil 826 toneladas, cifra 3.3% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 273 mil 88 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 12 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021″.

    El PIB es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, y que se registran en el año de referencia.

    El Producto Interno Bruto del país en 2021 ascendió a poco más de 17 billones de pesos medidos a precios constantes de 2013.

    En 2021 Chiapas ocupó el lugar número 19 por su participación porcentual, la cual fue de 1.57% del PIB nacional.

    A precios reales, entre 2020 y 2021, el único estado que mostró decrecimiento de su PIB fue Campeche con un descenso de -4.1%.

    Chiapas ocupó la posición número 12 dentro de las entidades con mayor valor positivo de su variación porcentual, al mostrar un aumento de su PIB de 5.4% más.

    El PIB de Chiapas a precios reales durante el año 2021 sumó un valor total de 268 mil 174 millones de pesos expresados a precios del año base 2013.

    En Chiapas entre 2020-2021 existió un aumento del valor del PIB estatal de 13 mil 727 millones, equivalente a 5.4%.

    La línea de tendencia de la evolución del PIB desde 2018 es ligeramente negativa, en términos porcentuales el crecimiento fue de 0.2% entre el 2018 y el 2021.

    A nivel nacional las variaciones anuales habían sido negativas a partir del año 2018 con excepción del último año considerado; en comparación, el estado de Chiapas registró una variación porcentual positiva mayor a la registrada a nivel nacional con 0.8 puntos más.

    En 2021, la composición de la estructura económica de Chiapas mostró que el sector que más contribuye al valor del PIB es el sector terciario, al registrar un monto, en términos reales, de 196 mil 041 millones de pesos respecto al valor total del PIB, lo que significa una aportación de 73.1% a la economía estatal.

    El segundo lugar lo ocupó el sector secundario con 51 mil 735 millones, aportando 19.3%.

    El sector primario participó con 7.6%, con un valor en la producción de 20 mil 398 millones de pesos.

    En Chiapas durante 2021, el valor del PIB en las actividades primarias sumó poco más de 20 millones de pesos en términos reales.

    En Chiapas durante 2021, el valor del PIB en las actividades secundarias sumó 51 mil 735 millones de pesos en términos reales.

    Entre 2020 y 2021 el valor del PIB del sector secundario en Chiapas aumento en 2,075 millones de pesos.

    El PIB de las actividades terciarias de Chiapas en 2021, sumó un valor de 196 mil 41 millones de pesos en términos reales.

    El PIB real de las actividades económicas del sector terciario en Chiapas 2021, respecto a 2020, aumentó 7,477 millones de pesos, en términos porcentuales representó 4.0% más.

    La variación porcentual nacional del sector terciario fue de 4.3% entre 2020 y 2021.

    En Chiapas el PIB per cápita a precios reales mantenía una reducción desde el año 2018 hasta el año 2020, dicha
    reducción fue de 3,463 pesos en términos absolutos, equivalente a una variación porcentual negativa de -7%.

    Entre el año 2020 y 2021 se registro un ligero aumento en el valor del PIB per capita de Chiapas, en términos absolutos el aumento fue de 446 pesos, lo que representó 1% más

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

    Miércoles, 4 de enero de 2023

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante noviembre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes noviembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,791 millones de dólares (MDD), valor que implica una disminución de 5.7%, respecto del mismo mes del año previo (1,899 MDD) y 19.5% mayor en comparación con el mes anterior (octubre 2022: 1,499 MDD).

    Las mercancías exportadas con las disminuciones más significativos, frente al mismo mes de 2021, son: mangos (59.1%), pescados crustáceos y moluscos (28.4%), camarón congelado (27.4%), aguacates (19.9%) y pimiento (16.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con los incrementos más relevantes son: ganado bovino en pie (74.1%) y de jitomate (12.3%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y noviembre de 2022, son de 19,332 MDD, las cuales son mayores en 1,296 MDD (7.2 %), en comparación con 2021 (18,036 MDD).

    Con datos de enero a octubre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,932), jitomate (1,938), pimiento (1,126), cítricos (739), fresas frescas (643), café sin tostar (590), pepino (564), guayaba, mango y mangostanes (533), coles (520), melón, sandía y papaya (473), almendras, nueces, pistaches (465), ganado bovino en pie (462), cebollas (378), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (244), plátanos (226), pescado fresco o refrigerado excepto filete (195), maíz (174), algodón (167), garbanzo (155), miel natural de abeja (129), pescado congelado excepto filete (112) y moluscos (86)

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2022, fue de 1,499 MDD; monto 3.2% mayor frente al mismo mes del año previo (1,453 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: fresas frescas (567.7%), café sin tostar (117.5%), guayaba, mango y mangostanes (83.5%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.0%), pescado congelado excepto filete (54.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (50.7%), camarón congelado (44.6%), tabaco en rama (42.2%) y miel natural de abeja (37.1%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; habas de soya (75.4%), moluscos (75.2%), algodón (69.1%), aguacate (31.3%), trigo duro (26.1%), ganado bovino en pie (22.8%), uvas y pasas (18.5%) y pimento (12.7%).

    En el acumulado enero-octubre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 17,541 MDD, monto mayor en 8.7% frente al mismo periodo del año anterior (16,137 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (149.8%), trigo duro (140.8%), café sin tostar (87.0%), algodón (39.4%), camarón congelado (38.0%), frijol común (30.4%), pescado congelado excepto filete (23.7%), cítricos (20.5%), maíz (18.1%), cacahuates (17.0%), ajo (16.5%), miel natural de abeja (14.2%), guayaba, mango y mangostanes (12.5%), melón, sandía y papaya (12.4%) y aguacate (12.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (25.7%), ganado bovino en pie (18.3%) y pimiento (10.1%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2022, fue de 1,851 MDD; 10.2% más que el mismo mes de 2021 (1,679 MDD), así mismo, de enero a octubre de 2022, las importaciones son de 17,749 MDD, lo que representa un incremento de 17.2%, respectó del mismo periodo de 2021 (15,137 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a noviembre de 2022, alcanzan un monto de 492,503 MDD, se integran por 464,914 MDD de exportaciones manufactureras, 19,332 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,257 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 02 de enero de 2023

    Martes, 3 de enero de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al tercer trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 2.1% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual disminuyó 2.9%, lo cual refleja la obtención de un menor volumen de producción con más horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el tercer trimestre de 2022, resultó 3.7% menor al observado en el tercer trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola disminuyó 5.8% y el Pecuario incrementó 1.2%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el tercer trimestre de 2021 fueron: jitomate (11.2%), cebolla (5.9), lechuga (14.0%), aguacate (18.7%), alfalfa verde (2.7%) y uva (19.0%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el tercer trimestre del año anterior, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave y bovino aumentaron 2.3% cada uno, carne de porcino registró incremento de 2.7%; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.1 y 2.4 por ciento.

    Para el tercer trimestre de 2022, se tiene que el IPLA disminuyó 3.7%, en términos anuales comparado con el tercer trimestre de 2021, resultado del aumento de 5.1% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.2% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (2.3% más), con un incremento de 1.1% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un incremento de 1.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas disminuyó 5.8%, lo que obedece al decremento en el índice de su volumen físico 0.4% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 5.8 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 15 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noreste, 67% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro-Occidente y Sur-Sureste con 57% cada una y la Centro 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 02 de enero de 2023

  • Viernes, 23 de diciembre de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de noviembre de 2022 registró un déficit comercial de 96 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 47 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros once meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 27 405 millones de dólares.

    Exportaciones

    En noviembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 311 millones de dólares, cifra compuesta por 46 835 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 477 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 8 %, resultado de un alza de 9.2 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 10.4 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 9.7 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 6.8 por ciento.

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 1.50 %, reflejo de descensos de 0.81 % en las exportaciones no petroleras y de 12.23 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 49 407 millones de dólares, en noviembre de 2022. El monto implicó un aumento anual de 8.1 %, producto de un avance de 9.1 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 0.7 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 5.2 % en las importaciones de bienes de consumo, de 8.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 12.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una reducción mensual de 4.55 %, derivada de retrocesos de 3.52 % en las importaciones no petroleras y de 12.97 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 5.09 % en las importaciones de bienes de consumo, de 4.63 % en las de bienes de uso intermedio y de 2.97 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2022

    Miércoles, 21 de diciembre de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9 %; el consumo de gobierno, 0.8 %; el consumo privado, 0.4 % y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3 % y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5 %; el consumo privado, 6.5 %; la formación bruta de capital fijo, 3.9 % y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2 % y de 13.3 % a tasa anual.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2022

    Miércoles, 21 de diciembre de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9 %; el consumo de gobierno, 0.8 %; el consumo privado, 0.4 % y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3 % y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5 %; el consumo privado, 6.5 %; la formación bruta de capital fijo, 3.9 % y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2 % y de 13.3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2022

    Martes, 20 de diciembre de 2022

    Tablas de Origen-Destino de la
    Formación Bruta de Capital Fijo

    Cifra preliminar 2021

  • Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos (destino).

  • En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta aumentó 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %).

  • El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital. Esta influyó en la recuperación de las actividades económicas tras detener su producción por la emergencia sanitaria por la COVID-19.

    Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos fijos (destino). Asimismo, permiten contar con información sobre cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a un aumento de 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %). El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital por las actividades económicas, luego de la recuperación posterior a la caída de 2020 que provocó la emergencia sanitaria por la COVID-19. Destacó el crecimiento de la construcción, con 7.3 %, así como la inversión en sistemas de cómputo, que creció 68.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de cinco mil mdd en periodo enero-octubre

  • Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en este lapso, al sumar 41 mil 602 millones de dólares, un aumento de 13.88 por ciento respecto a los 36 mil 532 millones de dólares de igual periodo del año previo y se acercan a la cifra total de ventas registrada en todo 2021.

    En los primeros 10 meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 077 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza.

    Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord, al sumar 41 mil 602 millones de dólares, un aumento de 13.88 por ciento respecto a los 36 mil 532 millones de dólares de igual periodo del año previo y se acercan a la cifra total de ventas registrada en todo 2021 (44 mil 687 millones de dólares).

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 78 mil 127 millones de dólares en el periodo enero-octubre, donde el 53.2 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un déficit por 208 millones de dólares, con exportaciones por 17 mil 541 millones de dólares y compras al exterior por 17 mil 749 millones de dólares.

    La balanza agroindustrial tuvo un superávit por cinco mil 285 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 24 mil 061 millones de dólares e importaciones por 18 mil 776 millones de dólares.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con cinco mil 054 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 635 millones de dólares; aguacate, dos mil 932 millones de dólares; jitomate, mil 938 millones de dólares, y productos de panadería, mil 921 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros 10 meses del año, 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, 7.0 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante noviembre de 2022

    A tasa anual (noviembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.3%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 9.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.3%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 8.9%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 20.2%, cada uno). En la variación mensual (noviembre 2022 vs octubre del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.3%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 8.4% en la gasolina de bajo octanaje, en la de alto octanaje (8.2%), gas doméstico natural (14.7%), electricidad 7.1%, mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 17.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.5%, carne de cerdo 14.6%, “leche pasteurizada y fresca” 14.1%, carne de pollo 12.3% y carne de res 10.3 por ciento.

    Al cierre de octubre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 7.7%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.21 pesos por kilogramo, representa un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.13 pesos, 15.2% mayor a octubre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.6%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 14 de diciembre de 2022

    Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Ya se puede consultar el Anuario
    estadístico de la FAO para 2022

  • Este instrumento integral posibilita una evaluación exhaustiva de las tendencias en los sistemas agroalimentarios del mundo.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, que comprende cientos de páginas de datos organizados sobre temas en torno al empleo agrícola, el comercio agroalimentario o la utilización de fertilizantes y plaguicidas en todo el mundo así como factores medioambientales y climáticos. Se trata de una gran cantidad de información esencial pertinente para las políticas, disponible de un vistazo y accesible de forma fácil y rápida.

    La publicación Statistical Yearbook World Food and Agriculture 2022 (La alimentación y la agricultura en el mundo: Anuario estadístico 2022) está disponible en versión digital, en versión descargable y como edición impresa de bolsillo.

    El suministro de energía alimentaria, un indicador fundamental de la seguridad alimentaria, aumentó en todas las regiones desde el año 2000, y el mayor incremento se registró en Asia. En la actualidad, el promedio mundial es de 2 960 calorías por persona al día, lo que supone un aumento del 9 %, y se alcanza un máximo de 3 540 calorías por persona al día en América del Norte y Europa.

    Hoy en día, unos 866 millones de personas se dedican a la agricultura, esto es, más de una cuarta parte de la mano de obra mundial, las cuales generaron 3,6 billones de USD en valor añadido. En comparación con el 2000, esas cifras suponen un incremento del 78 % en valor económico, generado por un 16 % menos de personas, y África duplica este ritmo de crecimiento.

    El Anuario estadístico utiliza también los amplios y crecientes conjuntos de información de FAOSTAT sobre factores climáticos y medioambientales que afectan a los sistemas agroalimentarios y se derivan de estos.

    En el artículo I de la Constitución de la FAO se establece que la Organización “reunirá, analizará, interpretará y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación y agricultura”, en la que se incluyen la silvicultura, la pesca y la acuicultura. Información como la examinada anteriormente, y la que se encuentra de forma mucho más amplia en el Anuario estadístico, puede ayudar a determinar cómo y dónde crear y aplicar iniciativas con mayor repercusión en cuanto al logro de las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores), que ocupan un lugar central en el Marco estratégico de la Organización para 2022‑2031.

    Fuente: FAO 14 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-octubre 1993-2022.

    De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD (22.8%) y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD (84.6%).

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,932 MDD); jitomate (1,938 MDD); pimento (1,126 MDD); cítricos (739 MDD); fresa (643 MDD); café sin tostar (590 MDD); pepino (564 MDD); guayaba, mango y mangostanes (533 MDD); coles (520 MDD); melón, sandía y papaya (473 MDD); almendras, nueces y pistaches (465 MDD); cebolla (378 MDD); uvas y pasas (305 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (226 MDD); maíz (174 MDD); algodón (167 MDD) y garbanzo (155 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (5,054 MDD), tequila y mezcal (3,635 MDD), productos de panadería (1,921 MDD), azúcar (936 MDD), artículos de confitería sin cacao (929 MDD), carne de porcino (733 MDD), frutas en conserva (683 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao 590 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (478 MDD), extracto de malta(469 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (460 MDD), fresa y frambuesa congelada 376 MDD), carne de bovino congelada (298 MDD), productos de cereal tostado inflado 288 MDD), jugo de naranja congelado (285 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (220 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (219 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (211 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (184 MDD) y levadura (125 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (244 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (195 MDD); pescado congelado, excepto filete (112 MDD), moluscos (86 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (80 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (462 MDD) y miel natural de abeja (129 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Garantiza Agricultura producción y abasto de guayaba

  • México se ubica en el tercer lugar mundial de producción, con un volumen promedio anual de 302 mil toneladas de esta fruta, con la participación de alrededor de 20 entidades de las que sobresalen Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas.

    Uno de los frutos más consumidos en esta temporada decembrina, en especial por que forma parte de la preparación del tradicional ponche, es la guayaba mexicana, que actualmente ocupa el tercer lugar en el ranking mundial de producción, con un volumen promedio anual de 302 mil toneladas.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), al 31 de octubre los estados líderes en producción de guayaba son Michoacán, con 12 mil 912 hectáreas cultivadas y producción de 146 mil 440 toneladas; Aguascalientes, cinco mil 712 hectáreas y 30 mil 144 toneladas, y Zacatecas, mil 738 hectáreas y ocho mil 802 toneladas, principalmente.

    En 2021, Michoacán registró 10 mil 974 hectáreas y producción de 140 mil 557 toneladas; Aguascalientes, cinco mil 712 hectáreas y 95 mil 061 toneladas, y Zacatecas mil 667 hectáreas y 29 mil 982 toneladas.

    Le siguieron el Estado de México, 846 hectáreas y nueve mil 840 toneladas; Jalisco, 334 hectáreas y tres mil 556 toneladas; Guerrero, 217 hectáreas y dos mil 129 toneladas, y Durango, 228 hectáreas y 470 toneladas.

    De cada 10 guayabas que exporta México nueve tienen como destino Estados Unidos, con un mercado anual promedio de 11 mil 181 toneladas. Además, se venden a Canadá, Guatemala, Reino Unido, Japón y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

    La producción mundial es liderada por India, con una participación del 45.1 por ciento del total, seguido por Indonesia con 6.6 por ciento y México, con 4.3 por ciento.

    El país registra un consumo per cápita de un kilogramo, se come al natural, en aguas frescas, conservas, jaleas, mermeladas y dulces típicos, y se caracteriza por ser una fruta perfumada y refrescante que debido a su alto contenido de nutrientes y vitaminas es ideal su consumo en los meses invernales.

    Fuente: SADER 13 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Día Nacional de la Flor de Nochebuena

  • Una planta con una historia, más allá de la navidad.

    Para los mexicanos la flor de nochebuena es más que sólo un adorno alusivo a las festividades navideñas, y aunque el ornato sí es una de sus principales atribuciones, esta flor tiene diversas participaciones en el abanico cultural mexicano.

    La flor de nochebuena en la herbología ha jugado un papel importante, pues se le atribuyen beneficios a la salud, especialmente los relacionados a la salud respiratoria. La flor de nochebuena fue y sigue siendo utilizada en algunas comunidades como remedio para combatir la tos, e incluso afecciones respiratorias como el asma. Del tronco de esta planta también se extrae una especie de látex que es utilizado como remedio para disminuir las fiebres.

    Por otro lado, esta flor es también utilizada para la elaboración de pigmentos, que generalmente se emplean para dar color en tonalidades rojizas a vestimentas tradicionales. Es importante saber, que la nochebuena ha sido parte de la historia de México desde épocas prehispánicas, pues se han obtenido registros de su cultivo y propagación en los jardines botánicos de Moctezuma, así como han quedado registros de que éste había recibido plantas de nochebuena desde las zonas altas de Morelos e incluso de la zona de Guerrero.

    Los registros de estas plantas a lo largo de todo México varían, pues es llamada de diferentes formas dependiendo de su procedencia geográfica, por ejemplo, en el centro del país se llama Cuitlaxóchitl (nahua), en Chiapas aijoyó (zoque), en Oaxaca gule-tiini (zapoteco), en Michoacán uanipeni (purépecha), y en Morelos poscuaxúchitl (dialecto mexicano de Tetelcingo).

    Un dato curioso sobre esta planta es que es una inflorescencia, es decir, no solo arroja una flor por cada tallo, sino que de uno solo brota un conjunto de pequeñas flores amarillas que crecen agrupadas, las hojas rojas que las rodean, podrían dar la impresión de ser pétalos, sin embargo, son hojas modificadas que generalmente cambian su coloración en épocas de invierno.

    Es importante saber también, que la nochebuena que normalmente utilizamos como festivo adorno navideño, es algo más diferente a las nochebuenas silvestres, pues en éstas las hojas rojas son mucho más delgadas y sus flores son mucho más escasas, así que es muy posible que para una mirada no entrenada sea difícil ubicarla en un entorno natural sin cuidados específicos para su cultivo.

    La flor de nochebuena tiene un importante impacto cultural en México, de ella han derivado incluso narraciones a manera de fábulas y cuentos que relatan y exaltan sus características principales, como su color, su aroma y su resistencia.

    Por estas y muchas razones más, la flor de nochebuena tiene el 8 de diciembre su día nacional en México, con el objetivo de propagar más los diversos usos que tiene, así como su importante aporte para la cultura mexicana.

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.6 millones de toneladas, 2.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola 2.4, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 870 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 541 mil toneladas y el pesquero en 24.4 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    : En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Flor de Nochebuena, belleza decembrina

  • Esta flor es reconocida a nivel internacional, pues es una de las 10 especies más vendidas del mundo y ocupa el primer lugar mundial por el valor de su producción.

    El nombre original de la resplandeciente flor en náhuatl es “Cuetlaxochitl”, que significa “flor que se marchita” cuyas referencias más antiguas se encuentran en antiguos códices mexicanos.

    Entre los meses de noviembre y diciembre los invernaderos que se dedican al cultivo de la nochebuena comienzan a pintarse de rojo para cubrir la demanda de los mercados del país.

    En México se producen más de 30 variedades de esta flor, de las cuales el 90 por ciento, tanto en producción como en consumo, corresponde a la tradicional roja, el cinco por ciento a la blanca o amarilla, y el resto es rosa, rayada y marmoleada.

    La producción de flor de Nochebuena a nivel nacional cerró con 3.7 millones de plantas. Con valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas, de acuerdo con datos del SIAP.

    La nochebuena, es una planta de sombra, por lo que embellece todos los espacios dentro de las casas y en general de cualquier lugar sombreado, durante la temporada navideña.

    Fuente: SADER 08 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual de la Industria Manufacturera cifras de 2021

  • En 2021, las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.

  • Durante 2021, las mujeres ocupadas que reportan las industrias manufactureras alcanzaron 37.0 %, en tanto que los hombres registraron 63.0 por ciento.

  • El valor de producción de las industrias manufactureras en 2021 alcanzó un monto de 9 401 miles de millones de pesos. Con respecto a 2020 aumentó 17.5 por ciento.

  • De 2020 a 2021, los gastos por consumo de bienes y servicios registraron un incremento de 14.0 % y los ingresos por suministro de bienes y servicios, de 17.2 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector manufacturero del país. La EAIM sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas manufactureras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2021, la EAIM presentó variaciones anuales positivas en sus principales variables: personal ocupado total, horas trabajadas, valor de producción, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios y valor de activos fijos totales.

    Las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2022/23 a octubre de 2022, se prevé que sea 0.4% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, las importaciones caerían 0.7%, mientras que los estimados de producción e inventario inicial, aumentarían 6% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    El avance de siembras y cosechas a septiembre de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2022 indica que se sembraron 62,500 hectáreas de maíz amarillo, 19.6% menos que en el ciclo similar anterior, aunque en el OI 2022 no se registraron siniestros, por lo que la cosecha de 2022 fue de 356,100 toneladas, 14.2% más que en el OI 2021

    En el ciclo PV 2022. a octubre de 2022, se tiene una superficie sembrada de 482 mil 067 hectáreas; Chihuahua, Jalisco y Chiapas participan, en conjunto, con 77% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén disminuciones: consumo humano (1.5%), autoconsumo (1.5%), industria almidonera (4.6%), semilla para siembra (17.6%), incluso las mermas (4.2%). El inventario final del grano se espera en dos millones 646 mil toneladas, lo cual indica un incremento de 12.1% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 78.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 74.3% de la oferta nacional.

    En octubre de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de seis mil 490 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 19.3% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 4.6 por ciento.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 12.4% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 3.2%, 38.5% y 35.7%, respectivamente.

    El avance de siembras, a octubre de 2022, del ciclo primavera-verano 2022 (PV) indica que se han sembrado 504 mil 689 hectáreas del grano, con una reducción de 11.1%, comparado con el mismo avance del ciclo de 2021

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 11.9%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en 832 mil toneladas, con una disminución de 15.4% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 79.8%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento

    El precio medio rural del sorgo en México en octubre de 2022, fue de seis mil 940 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 35.3 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 6.6%, ofertándose en seis mil 500 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del alimento balanceado se incrementaron 32.2% y 1.7%, respectivamente.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 2.1% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 5.8%, 1.3% y 4.3%, respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno 2021/2022, se incrementó 1.1% la superficie sembrada, al pasar de 13 mil 814 hectáreas a 13 mil 967 y se tiene avance de 99.3% en la superficie cosechada

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se reduzca 2.5 por ciento. Se prevé una reducción en el consumo humano de 2.6%, mientras que las exportaciones, semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. El autoconsumo se incrementará 20%. Se prevé que las exportaciones sean de 8 mil toneladas, en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En octubre de 2022, el precio medio rural se redujo 4.2% y el del consumidor presentó incremento interanual de 4.5%. El precio medio rural alcanzó 5 mil 500 pesos por tonelada y el del consumidor 34.1 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante tercer trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.3 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 4.3% con cifras originales, al igual que, con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 3.6% frente al tercer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 3.2 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 3.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.3% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.3%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.2%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 3.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.2% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2022, disminuyó 0.4 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 30.6 millones de toneladas, 1.8% menos que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (11.4%), lechuga (17.5%), trigo grano (3.8%), alfalfa verde (2.5%), plátano (7.7%) y aguacate (21.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz forrajero (6.4%), sorgo grano (12.1%), sorgo forrajero (10.8%), limón (10.9%), mango (0.2%) y manzana (4.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.3%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.1%), bovino (2.3%) y porcino (2.6%). La oferta de huevo fue de 19 mil 526 toneladas más (2.5%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2022, fue de 45.38 pesos que representa un incremento interanual de 32.6% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 950 mil 169 toneladas, 2.1% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.3% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.3%), bovino (2.3%), porcino (2.7%), leche de bovino (2.1%) y huevo (2.4%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 3.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 7.3%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.1 y el pecuario creció 2.2 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.1% y constituyó 3.0% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 6.9% y aportó 18.7% al subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 7.8% del subsector, registró un incremento de 6.1 por ciento. La rama “Otras industrias alimentarias” incrementó 4.8% y contribuyó con 12.1% al subsector, la rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos” aumentó 4.7 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de diciiembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes octubre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,499 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 3.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,453 MDD) y 21.7% mayor en comparación con el mes anterior (septiembre 2022: 1,232 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes, frente al mismo mes de 2021, son: café crudo en grano (117.5%), camarón congelado (44.6%), legumbres y hortalizas frescas (29.8%) y jitomate (12.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativos son: aguacates (31.3%) y pimiento (12.7%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y octubre de 2022, son de 17,541 MDD, las cuales son mayores en 1,404 MDD (8.7%), en comparación con 2021 (16,137 MDD).

    Con datos de enero a septiembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,733), jitomate (1,737), pimiento (1,037), cítricos (678), fresas frescas (611), café sin tostar (551), pepino (508), guayaba, mango y mangostanes (506), coles (467), melón, sandía y papaya (434), ganado bovino en pie (421), almendras, nueces, pistaches (396), cebollas (345), uvas y pasas (304), trigo duro (280), camarón congelado (205), plátanos (201), pescado fresco o refrigerado excepto filete (178), maíz (168), algodón (165), garbanzo (134), miel natural de abeja (122), pescado congelado excepto filete (103) y moluscos (78).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,232 MDD; monto 4.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,293 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: maíz (138.7%), café sin tostar (108.7%), frijol común (42.8%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (41.4%), pescado congelado excepto filete (24.9%) y camarón congelado (14.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; moluscos (69.8%), uvas y pasas (60.8%), tabaco en rama (45.2%), garbanzos (40.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.9%), partes de plantas, sin flor ni capullos (27.5%), ganado bovino en pie (21.7%) y aguacate (19.6%).

    En el acumulado enero-septiembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 16,042 MDD, monto mayor en 9.2% frente al mismo periodo del año anterior (14,684 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.8%), trigo duro (180.5%), café sin tostar (85.1%), algodón (44.2%), camarón congelado (36.7%), frijol común (35.1%), habas de soya (28.3%), pescado congelado excepto filete (21.5%), cítricos (20.3%), maíz (18.3%), aguacate (17.3%), ajo (15.5%), cacahuates (15.4%), melón, sandía y papaya (14.1%), miel natural de abeja (13.1%) y guayaba, mango y mangostanes (10.2%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.2%), ganado bovino en pie (17.8%), partes de plantas, sin flor ni capullos (10.3%), pimiento (9.8%), uvas y pasas (8.1%), almendras, nueces, pistaches (7.8%) y moluscos (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,714 MDD; 20.1% más que el mismo mes de 2021 (1,427 MDD), así mismo, de enero a septiembre de 2022, las importaciones son de 15,898 MDD, lo que representa un incremento de 18.1%, respectó del mismo periodo de 2021 (13,458 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2022, alcanzan un monto de 445,668 MDD, se integran por 420,639 MDD de exportaciones manufactureras, 17,541 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,488 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.7%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.1%, los incrementos anuales, registrados en 2019, 2020 y 2021 fueron de 3.6, 2.9 y 1.0%, en ese orden.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2022, muestra incremento anual de 3.4 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.1%, mientras que el pecuario creció 2.8 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2022, maíz grano, chile verde, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, chile verde, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Chihuahua, aumentó 2.1 veces más, pasó de 137 mil 812 toneladas en octubre de 2021 a 288 mil 577, en octubre de 2022, entidad que generó 27.2% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Michoacán, registró incremento de 19.8% que significa 30 mil 286 toneladas más que las obtenidas en el décimo mes de 2021, la entidad aporta 71.0% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.0% en Veracruz, pasó de 39 mil 936 toneladas en el décimo mes de 2021 a 43 mil 140 toneladas en octubre de 2022; la entidad federativa generó 13.4% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 10.2 millones toneladas, lo que representa 7.8% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.1 millones de toneladas, 10.6% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero fue de 11.7%, significa 531 mil 383 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 2.3 millones de toneladas, representa 9.8% más respecto de lo conseguido en octubre del año pasado

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2022, aumentó 2.8% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 321 mil 986 toneladas, cifra 2.5% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 270 mil 240 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.0% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de noviembre de 2022

    A tasa anual, primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.1%, 4.3%, 7.1% y 9.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.1%, siendo el mayor aumento desde noviembre de 2000, cuando subió 8.9% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 7.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 26.6%, la electricidad subió 7.1%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 18.5%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 20.3% en la electricidad y 1.7% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 4.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 35.9%, jitomate de 12.7% y frijol 2.8%, mientras que manzana disminuyó 1.7 por ciento.

    En el décimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 402 mil 366 toneladas, representa una disminución de 0.4% comparado con octubre del año anterior (403 mil 993 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Estado de México aportó 11.8% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 16.6%, refiere nueve mil 403 toneladas menos que en octubre de 2022.

    En octubre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 71 mil 714 toneladas, que refiere 39.0% menos que las generadas en noviembre del año pasado (117 mil 492 toneladas). Zacatecas aporta 36.1% a la cosecha nacional que refiere cinco mil 376 toneladas.

    A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en octubre 2022 fue de 84 mil 998 toneladas, esto es, un incremento de 64.2% más comparado con octubre del año anterior (51 mil 758 toneladas). En el décimo mes del año, Chihuahua, aportó 58 mil 282 toneladas a la producción nacional, contribuyendo con 68.6% a la cosecha nacional.

    En el caso de aguacate, la producción de octubre 2022, aumentó 11.8%, significa 27 mil 371 toneladas más respecto de octubre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto. Michoacán, genera 71.0% de la cosecha nacional, su producción aumentó 19.8%, significa 30 mil 286 toneladas más

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.3%, carne de cerdo 14.8%, “leche pasteurizada y fresca” 14.0%, carne de pollo aumentó 13.3% y carne de res 10.8 por ciento.

    Al cierre de octubre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.90 pesos por kilo, 16.6% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.8%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.13 pesos por litro, 15.2% mayor al de octubre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.75 pesos por kilo, 7.7% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.21 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022