Archivo de la categoría "Pesca y Acuacultura"
Jueves, 21 de septiembre de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)
Cifras durante agosto de 2023
Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas
En agosto de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.9%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 5.0%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.4, 5.1, 1.2, 0.1 y 0.7%, respectivamente.
Cifras tradicionales
El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para agosto de 2023, muestra incremento anual de 4.8 por ciento.
El componente agrícola del índice registró aumento de 8.0%, mientras que el pecuario creció 2.9 por ciento.
Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en agosto de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, trigo grano, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.
Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
del valor de la producción pecuaria.
La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 3.9% en Veracruz, pasó de 41 mil 927 toneladas a 43 mil 556 toneladas en el octavo mes de 2023; la entidad
generó 13.3% de la producción del país.
Agrícola
En agosto de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.4 millones de toneladas, lo que representa 24.2% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 6.7 millones de toneladas, 5.7% más que en 2022.
Por cultivo, destacan:
El aumento del volumen de producción de maíz forrajero el cual fue 37.4% mayor, lo que significa 563 mil 999 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.
Pecuario
El componente del IVF pecuario, en agosto 2023, aumentó 2.9% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.
Por bien pecuario destacan:
El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 592 toneladas, cifra 4.5% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.
Con un volumen de 268 mil 477 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 20 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Volumen Físico (IVF)
Lunes, 18 de septiembre de 2023

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Cifras durante el segundo trimestre de 2023

Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 de la Oferta y Demanda Global Trimestral y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto.
En el segundo trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) creció 1.3 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.8 % y las Importaciones de bienes y servicios, 2.2 por ciento.
En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo aumentó 6.5 % a tasa trimestral; el Consumo privado, 1 %; el Consumo de gobierno, 0.9 % y las Exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 3.1 por ciento.
En el segundo trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 4.7 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 3.6 % y las Importaciones de bienes y servicios, 7.4 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo subió 20.7 %; el Consumo privado, 4.3 %; el Consumo de gobierno, 1.4 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 5.9 por ciento. En el trimestre abril-junio de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 7.6 % y una reducción de 3.6 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Lunes, 18 de septiembre de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante julio de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,793 millones de dólares (MDD).
De enero a julio del año, el saldo positivo se incrementó 672 MDD (13.1%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al mayor aumento de las exportaciones, 1,545 MDD (5.2%), en relación con el incremento de las importaciones, 873 MDD (3.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – julio 1993-2023.
A julio de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 12,996 MDD (70.3%) y
Turismo extranjero en 13,262 MDD (72.8%).
En los siete meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,427 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,567 MDD, el cual contribuye con 24.4%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,078 MDD) contribuye de manera positiva con 16.8% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,793 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En los siete meses de 2023, el superávit fue de 1,756 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 16.4% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 11.0% (174 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.9% (353 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 1.7% (179 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A julio de 2023, se registra un superávit de 4,715 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 13.4% (558 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,126 MDD (6.7%), en comparación con las importaciones 568 MDD (4.5%).
Balanza de bienes pesqueros:
De enero a julio de 2023, se registra un déficit de 15.4 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.5% (105 MDD), mientras que las compras al exterior que 11.9% (64 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
En los siete meses de 2023, el déficit fue 663.1 MDD, esto es, 20.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (642.7 MDD). El comercio total se incrementó 360 millones 442 mil dólares (20.2%), al pasar de 1,784 millones dólares en 2022 a 2,144 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 190.4 MDD (15.7%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 170 MDD (29.8%).

Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Lunes, 18 de septiembre de 2023

Crecen 5.16% exportaciones
agroalimentarias mexicanas a julio pasado
De enero a julio, la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) del país registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) en comparación con el mismo periodo de 2022.

Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial.
la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022.
Las exportaciones que más crecieron en los primeros siete meses del año fueron las de aceite de soya, con 115.4 por ciento; ganado bovino en pie, 57.17 por ciento; manteca, grasa y aceite de cacao, 55.5 por ciento; sorgo de grano, 48.7 por ciento, y preparaciones de café, té o yerba mate, 40.87 por ciento.
Las ventas con mayor valor económico fueron las de cerveza, con tres mil 531 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 765 millones; aguacate, mil 722 millones de dólares; jitomate, mil 672 millones de dólares; productos de panadería, mil 486 millones de dólares, y fresas y frambuesas, mil 316 millones de dólares.
México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña.
Las importaciones sumaron 25 mil 694 millones de dólares en los primeros siete meses del año, con lo cual la balanza agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) del país registra superávit por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, de cinco mil 793 millones de dólares. En el mismo periodo, indicó, la balanza agropecuaria y pesquera mostró un saldo positivo de mil 078 millones de dólares, cifra mayor en 11.79 por ciento, impulsada por las exportaciones por 13 mil 651 millones de dólares.
En tanto, la balanza comercial agroindustrial presentó un superávit por cuatro mil 715 millones de dólares, cifra superior en 13.43 por ciento con respecto a los primeros siete meses de 2022, con exportaciones por 17 mil 836 millones de dólares, un alza de 6.74 por ciento en comparación con el lapso de referencia.

Fuente: SADER 17 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crecen 5.16% exportaciones agroalimentarias mexicanas a julio pasado
Martes, 12 de septiembre de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante agosto 2023

A tasa anual (agosto 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 6.9%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 13.6%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.7% y en 2021 de 5.6%). En la variación mensual (agosto 2023 vs julio del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.7% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales en la gasolina de alto octanaje y electricidad de 2.0%, cada uno; mientras que la gasolina de bajo octanaje incrementó 1.9%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 32.4% y 29.5 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (agosto 2023 vs agosto de 2022) registra incremento, en jitomate 29.0%, frijol 11.9% y manzana 3.6%, mientras que, “papa y otros tubérculos” tiene decremento de 14.3 por ciento.
En cuanto a la producción de huevo, en julio de 2023, fue de 268 mil 857 toneladas, esto representa un incremento de 2.5% en comparación con julio del año pasado (262 mil 196 toneladas), y puede ser un factor que contribuye a que el precio de la proteína disminuya.
Al cierre de julio de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.3%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.28 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.84 pesos por kilo, 4.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 50.42 pesos por kilogramo, representa un incremento de 5.6% respecto de julio de 2022, cuando se cotizó en 47.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.45 pesos, 7.1% mayor a julio de 2022. Por su parte, el precio pagado al
productor de huevo aumentó 12.8%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.9% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.1% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Jueves, 31 de agosto de 2023

Análisis del Producto Interno Bruto
Cifras durante segundo trimestre de 2023

Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.
Al segundo trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra decremento real anual de 1.0 por ciento.
El PIB Nacional aumentó 3.6% tanto en cifras originales como desestacionalizadas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
Con cifras tradicionales desestacionalizadas, el Sector Primario creció 1.9% frente al segundo trimestre de 2022.
La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 3.0%, en el lapso referido.
Sector Agroalimentario
El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó 1.0% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 3.6%. El subsector agrícola registró un PIB 2.0% mayor, al igual que el subsector pecuario que aumentó 2.0%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 3.0 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el segundo trimestre de 2023, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 2.3% respecto del mismo periodo de 2022.
Sector Subsector Agrícola
En términos reales, la producción agrícola, al segundo trimestre de 2023, aumentó 2.4 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 52.2 millones de toneladas, 2.8% menos que el registrado el mismo trimestre de 2022.
Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (8.4%), sorgo grano (46.3%), jitomate (4.8%), alfalfa verde (1.7%), naranja (7.7%) y mango (2.1%).
Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (8.5%), sorgo grano (44.8%), papa (7.0%), alfalfa verde (0.6%), mango (3.9%) y zarzamora (23.7%).
Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: trigo grano (3.8%), avena forrajera (0.5%), cebolla (3.2%), caña de azúcar (16.4%), plátano (2.5%) y aguacate (8.0%).
Subsector Pecuario
En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 1.8%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (1.6%), bovino (1.8%) y porcino (2.3%). La oferta de huevo aumentó 33 mil 462 toneladas (4.4%), en comparación con el segundo trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el segundo trimestre de 2023, fue de 49.66 pesos que representa un incremento interanual de 18.5% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.
La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región CentroOccidente (30.1%) y la región Sur-Sureste (27.0%).
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios aumentó 2.2% comparado con el mismo trimestre de 2022, impulsado por el incremento del valor real de la carne de ave (1.7%), bovino (1.8%), porcino (2.4%), leche de bovino (1.8%) y huevo (4.4%).
Subsector de la industria de alimentos y bebidas
La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 3.0% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 1.7%. El subsector agrícola y el pecuario incrementaron 2.0% cada uno, respectivamente. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de productos lácteos”, que aumentó 2.6% y constituyó 5.4% del total del subsector. La rama de “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles” aumentó 0.9% y aportó 23.0% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.4% del subsector, registró un decremento de 0.8 por ciento. La rama “Industria de las bebidas” disminuyó 6.5% y contribuyó con 18.7% al subsector.

Fuente: SIAP 31 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Análisis del Producto Interno Bruto
Jueves, 31 de agosto de 2023

Estadísticas de comercio internacional:
tendencias en el segundo trimestre de 2023
El comercio de mercancías del G20 disminuyó en el segundo trimestre de 2023 y el comercio de servicios parece haberse desacelerado
El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en el segundo trimestre de 2023, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Las exportaciones y las importaciones cayeron un 3,1% y un 2,0%, respectivamente, como reflejo de la debilitada demanda mundial y la disminución de los precios de las materias primas, en particular la energía. La caída de los precios de la energía contribuyó a reducir el valor del comercio en América del Norte. Las exportaciones e importaciones se contrajeron un 5,7% y un 2,0% en los Estados Unidos, mientras que las exportaciones canadienses cayeron un 3,7% y las importaciones se mantuvieron estables. En la Unión Europea, las exportaciones de mercancías disminuyeron en Alemania e Italia, pero crecieron a un ritmo sólido, aunque cada vez más lento, en Francia, impulsadas por el equipo de transporte, en particular la aeronáutica. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,2%, nuevamente debido principalmente a los menores precios de la energía. Las exportaciones aumentaron un 2,1% en el Reino Unido, debido a las fuertes ventas de maquinaria y equipo de transporte. El comercio de mercancías se contrajo bruscamente en Asia oriental. Las exportaciones cayeron un 5,7% en China, en parte debido a las menores ventas de electrónica de consumo. Las importaciones cayeron notablemente en Japón (un 8,1%) y Corea (un 7,9%) debido a la reducción de los gastos de importación de energía. La caída de los precios de las materias primas redujo las exportaciones en Australia e Indonesia.
Las estimaciones preliminares apuntan a una marcada desaceleración del comercio de servicios del G20 en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el primer trimestre de 2023., medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones y las importaciones crecieron un 0,2% y un -0,6% en el segundo trimestre de 2023, respectivamente, tras el fuerte crecimiento del 4,5% y el 8,8% registrado en el primer trimestre de 2023. Las exportaciones de servicios crecieron un 1,0% en los Estados Unidos, mientras que las importaciones disminuyeron. un 1,3%, debido principalmente a menores gastos en transporte y viajes. En Canadá, los servicios de viajes y empresariales impulsaron las exportaciones. En Alemania, los servicios de viajes y empresariales provocaron una caída de las exportaciones (un 1,7%) y un aumento del 1,0% en las importaciones. Las importaciones francesas se contrajeron bruscamente (un 7,2 %) impulsadas por menores gastos de transporte y viajes. En el Reino Unido, las exportaciones de servicios disminuyeron un 1,0%, mientras que las importaciones aumentaron un 2,9% debido a mayores compras de servicios financieros, de propiedad intelectual y empresariales. Por el contrario, El comercio de servicios aumentó notablemente en Australia y Corea. En Australia, los principales impulsores del crecimiento de las exportaciones fueron los viajes y el transporte de pasajeros, mientras que los viajes, las finanzas y las TIC impulsaron las exportaciones en Corea. Las importaciones de servicios cayeron un 4,2% en el Japón, lo que refleja un menor gasto en servicios empresariales, mientras que las exportaciones aumentaron ligeramente. La disminución de los ingresos por transporte hizo caer las exportaciones de servicios en China (-4,4%), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,4%.


Fuente: OECD 24 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en OECD – Estadísticas de comercio internacional: tendencias en el segundo trimestre de 2023
Lunes, 14 de agosto de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante junio de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de junio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,311 millones de dólares (MDD).
En el primer semestre del año, el saldo positivo se incrementó 402 MDD (8.2%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al aumento mayor de las exportaciones, 1,403 MDD (5.4%), en relación con el incremento de las importaciones, 1,001 MDD (4.7%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – junio 1993-2023.
A junio de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en11,749 MDD (74.5%) y
Turismo extranjero en 11,934 MDD (76.6%).
En los primeros seis meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,011 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,304 MDD, el cual contribuye con 21.7%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,316 MDD) contribuye de manera positiva con 21.9% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-junio 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,311 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer semestre de 2023, el superávit fue de 1,900 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 20.3% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 5.4% (97 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 4.1% (442 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 3.8% (345 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A junio de 2023, se registra un superávit de 3,995 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 10.3% (372 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 900 MDD (6.3%), en comparación con las importaciones 527 MDD (4.9%).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros seis meses de 2023, se registra un déficit de 12.3 MDD, debido a que lo importado es 3.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.0% (89 MDD), mientras que las compras al exterior que 11.0% (51 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
En el primer semestre de 2023, el déficit fue 572.1 MDD, esto es, 29.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (542.2 MDD). El comercio total se incrementó 331 millones 368 mil dólares (21.7%), al pasar de 1,526 millones dólares en 2022 a 1,858 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 180.6 MDD (17.5%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 150.8 MDD (30.6%).

Fuente: SIAP 11 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Lunes, 14 de agosto de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante julio 2023

A tasa anual (julio 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 7.5%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 13.4%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.8% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.2% y en 2021 de 5.8%). En la variación mensual (julio 2023 vs junio del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.5%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.9% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 1.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 1.5% y electricidad 0.1%, mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 34.9% y 32.5 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (julio 2023 vs julio de 2022) registra incremento, en frijol 12.7% y manzana 0.1%, mientras que, jitomate y “papa y otros tubérculos” registraron decremento de 2.3% y 0.2%, respectivamente.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, sólo el precio de “leche pasteurizada y fresca” registra incremento de dos dígitos, 10.1%, en tanto que en carne de res fue de 2.5%, carne de cerdo 0.8% y carne de pollo tuvo incremento no significativo de 0.01%.
Al cierre de junio de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 1.9%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 75.84 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.62 pesos por kilo, 5.1% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.84 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.2% respecto de junio de 2022, cuando se cotizó en 47.83 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.40 pesos, 7.7% mayor a junio de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.3%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 3.0% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.8 millones de toneladas, 1.7% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 8 de agosto de 2023

Registra balanza comercial agroalimentaria
México-EU superávit de más de ocho mil mdd a mayo
A mayo pasado, el comercio bilateral agroalimentario sumó 33 mil 190 millones de dólares, con exportaciones mexicanas por 21 mil 074 millones de dólares e importaciones por 12 mil 115 millones de dólares.
Las berries fueron el producto de mayor valor de exportación de México al mercado estadounidense, con dos mil 616 millones de dólares, seguidas de la cerveza, dos mil 294 millones de dólares y tequila y otros de agave, mil 942 millones de dólares.

El intercambio comercial agroalimentario entre México y Estados Unidos mantiene una dinámica positiva que refuerza la seguridad alimentaria de la región de Norteamérica y presenta una balanza superavitaria a favor de nuestro país.
A mayo pasado, el comercio bilateral agroalimentario sumó 33 mil 190 millones de dólares, con exportaciones mexicanas por 21 mil 074 millones de dólares e importaciones por 12 mil 115 millones de dólares.
De esta forma, se observa un superávit de ocho mil 959 millones de dólares al quinto mes del año, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
A mayo, las berries fueron el producto de mayor valor de exportación de México al mercado estadounidense, con dos mil 616 millones de dólares. Le siguieron la cerveza, con dos mil 294 millones de dólares; tequila y otros de agave, mil 942 millones de dólares; tomate, mil 310 millones de dólares; aguacate, mil 114 millones de dólares, y chiles y pimientos, 900 millones de dólares.
En 2022, el intercambio comercial agroalimentario entre México y Estados Unidos sumó 73 mil 142 millones de dólares, lo que representó un incremento de ocho mil 472 millones de dólares, 13.1 por ciento más en comparación con el año previo, cuando totalizó 64 mil 670 millones de dólares.
De esa forma, la balanza comercial agroalimentaria de nuestro país con Estados Unidos cerró el año pasado con un superávit de 15 mil 286 millones de dólares, 18 por ciento mayor al registrado en 2021 y superior al de los últimos cinco años.
Agricultura indicó que en 2022 las exportaciones mexicanas totalizaron con una cifra récord de 44 mil 214 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 14 por ciento respecto al cierre de 2021, mientras que las importaciones sumaron 28 mil 928 millones de dólares.

Fuente: SADER 07 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Registra balanza comercial agroalimentaria México-EU superávit de más de ocho mil mdd a mayo
Martes, 8 de agosto de 2023

Crece sector primario nacional y aumentan
exportaciones agropecuarias a mitad de año
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias avanzó 2.7 por ciento en los primeros seis meses del año.

A mitad del año, el sector primario de la economía nacional mantiene buen rumbo, con crecimiento económico de 2.7 por ciento, exportaciones agropecuarias y pesqueras en niveles récord y el abasto oportuno de alimentos a todo el país.
En el segundo trimestre de 2023 el PIB oportuno de las actividades primarias creció 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior, mientras que a tasa anual, registró un aumento de 2.5 por ciento.
El país cumple con sus compromisos al mercado exterior, lo que contribuye al ingreso de divisas al país y generación de empleos. En junio pasado, dijo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó mil 864.7 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 5.1 por ciento.
En dicho mes, los crecimientos más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (82.2 por ciento), de ganado vacuno (33.2 por ciento), de legumbres y hortalizas frescas (25.1 por ciento), de uvas y pasas (23 por ciento) y de jitomate (10.6 por ciento).
De esta forma, las ventas al exterior en el periodo enero-junio acumulan un valor de 12 mil 324.7 millones de dólares, un alza de 4.3 por ciento respecto a igual periodo de 2022.
Cabe destacar que durante los primeros cinco meses del año las exportaciones agroalimentarias del país crecieron 4.48 por ciento, al sumar 22 mil 799 millones de dólares, con lo que se alcanzó un superávit comercial por cuatro mil 118 millones de dólares.
A mayo pasado, el valor de las ventas agroalimentarias se ubicó como el más alto en 31 años y permitió a México obtener divisas que superaron a las conseguidas por concepto de turismo extranjero en nueve mil 755 millones de dólares y venta de productos petroleros en nueve mil 888 millones de dólares.

Fuente: SADER 06 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crece sector primario nacional y aumentan exportaciones agropecuarias a mitad de año
Jueves, 3 de agosto de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante julio 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 237.1 millones de toneladas, 1.7% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 1.7, el pecuario 1.8 y el pesquero 1.8 por ciento.
En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 3 millones 466 mil toneladas, el pecuario 442 mil y el pesquero 36 mil toneladas.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2023
Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).
En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y
Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%)
En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – mayo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
: En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD)
Balanza de bienes agroindustriales
A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).
Balanza de bienes pesqueros
En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

Fuente: SIAP 02 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Lunes, 31 de julio de 2023

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Cifras durante el segundo trimestre de 2023

En el segundo trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento de 0.9 %, en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior.
A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 1 % y tanto el de primarias como el de secundarias creció 0.8 %, en el segundo trimestre de 2023.
En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, las variaciones positivas fueron: 4.1 % para las terciarias; 2.6 % para las secundarias y 2.5 % para las primarias.
En el primer semestre de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.6 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 31 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Lunes, 24 de julio de 2023

Actualiza Agricultura fichas de la Carta Nacional Pesquera
De las 51 pesquerías comerciales actualizadas, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), 31 corresponden al litoral del Pacífico, cinco al Golfo de México y mar Caribe y 15 a aguas continentales.

La dependencia federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la actualización de la Carta Nacional Pesquera, que es la presentación cartográfica y escrita del diagnóstico y evaluación de esta actividad y los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros del país.
Este documento, además de tener carácter informativo, vincula la toma de decisiones de la autoridad pesquera en la implementación de instrumentos y medidas para el control del esfuerzo pesquero, resolución de solicitudes de concesiones y permisos para la realización de actividades del sector y la implementación y ejecución de acciones relacionadas con dichos actos administrativos.
Para el presente volumen se actualizaron 51 fichas de las principales especies marinas, costeras y de aguas continentales de importancia comercial, en las cuales se considera cambian sustancialmente las condiciones de la pesquería, además del estatus de las poblaciones o la normatividad que regula su aprovechamiento.
Este instrumento ha permitido conocer dónde, cuándo y cuánto se permite pescar, sin alterar el equilibrio ecológico, así como la forma más adecuada para extraer especies susceptibles de aprovechamiento.
La Carta Nacional Pesquera se publica periódicamente en el DOF, lapso en el que se actualizan las fichas individuales sin que el total (fichas que no se actualizan) de la Carta pierda su validez y tiene como base la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la cual confiere a la Secretaría de Agricultura la facultad de aprobar, expedir y publicar el documento y sus actualizaciones.

Fuente: SADER 21 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura | Comentarios desactivados en SADER – Actualiza Agricultura fichas de la Carta Nacional Pesquera
Jueves, 13 de julio de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante mayo de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).
En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – mayo 1993-2023.
A mayo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y
Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%).
En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-mayo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

Fuente: SIAP 12 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 12 de julio de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante junio 2023

A tasa anual (junio 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.9%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 5.1% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.0% y en 2021 de 5.9%). En la variación mensual (junio 2023 vs mayo del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.1%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.2% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 2.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 1.4% y electricidad 0.9%, mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 32.1% y 26.8 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, sólo el precio de “leche pasteurizada y fresca” registra incremento de dos dígitos 10.7%, huevo 6.2%, carne de cerdo 3.6% y carne de res 2.6 por ciento.
Al cierre de mayo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.5%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.44 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.57 pesos por kilo, 6.2% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.04 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.3% respecto de mayo de 2022, cuando se cotizó en 47.47 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.40 pesos, 9.1% mayor a mayo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 14.9%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 3.4% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.8 millones de toneladas, 1.2% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Viernes, 30 de junio de 2023

Crecen 4.9% exportaciones agropecuarias y pesqueras en mayo
En abril pasado el Indicador Global de las Actividades Primarias (IGAE) creció tres por ciento anual y a tasa mensual aumentó 1.2 por ciento.

En mayo pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzó dos mil 131.4 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 4.9 por ciento, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Expuso que los aumentos más importantes en este mes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (78.4 por ciento), jitomate (35.8 por ciento), frutas y frutos comestibles (34.4 por ciento), pimiento (21.9 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (14.6 por ciento).
De esta forma, en el periodo enero-mayo de 2023 las ventas agropecuarias y pesqueras al exterior sumaron 10 mil 460 millones de dólares, lo que representó un alza de 4.1 por ciento anual, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó.
México produjo el año pasado 297.6 millones de toneladas de alimentos y para este 2023 continuará la tendencia al alza, ya que se prevé un volumen de producción superior a las 301.3 millones de toneladas, que implicaría un aumento de 1.2 por ciento.
Nuestro país es el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño a nivel mundial, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos.
Asimismo, se ubica en el séptimo lugar en exportación agroalimentaria, con la comercialización a 191 naciones, con 23 millones de hectáreas en su frontera agrícola y valor de producción de 1.4 billones de pesos en 2022.

Fuente: SIAP 29 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crecen 4.9% exportaciones agropecuarias y pesqueras en mayo
Jueves, 22 de junio de 2023

Apoyará la aplicación del histórico tratado sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en alta mar
El acuerdo sobre la biodiversidad de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional fue aprobado en una conferencia intergubernamental en Nueva York.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha acogido con agrado la aprobación por parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas de un histórico acuerdo jurídicamente vinculante, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en aguas internacionales, que abarcan casi dos tercios de los océanos del mundo.
La FAO ha defendido siempre que una ordenación pesquera sostenible y eficaz es la mejor manera de reponer las poblaciones de peces, conservando así la biodiversidad y velando por que las personas sigan beneficiándose de los recursos de los océanos, incluidas las zonas de alta mar.
En el esfuerzo de abordar los desafíos relacionados con la biodiversidad, en particular los de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, la Organización sostiene que solo se lograrán progresos duraderos mediante prácticas sostenibles que permitan a los seres humanos restablecer la salud de los ecosistemas marinos como parte de unas soluciones de ordenación eficaces.
En calidad de única organización intergubernamental con el mandato de recabar, recopilar, analizar y distribuir datos sobre la pesca y la acuicultura a nivel mundial, la FAO ha desempeñado un papel fundamental en la labor de aportar información al proceso de elaboración del Tratado y colaborará en la aplicación de este nuevo instrumento jurídicamente vinculante.
Este organismo de las Naciones Unidas proporciona periódicamente información y datos estadísticos en apoyo de la ordenación pesquera, la formulación de políticas y la planificación a través del Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca, el Sistema Mundial de Información sobre la Pesca y el Sistema de seguimiento de pesquerías y recursos.
La FAO también está en situación de apoyar la aplicación del Tratado aprovechando la red existente de órganos regionales de pesca, entre ellos las organizaciones regionales de ordenación pesquera que participan en la gobernanza de las zonas marinas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
Entre 2014 y 2019, el programa ayudó a establecer 18 zonas nuevas para proteger los ecosistemas marinos vulnerables, contribuyó a la reducción de la contaminación marina y restableció las poblaciones de atún a niveles más sostenibles. También ayudó a reducir la captura incidental, o el descarte por parte de los pescadores de especies como los delfines y las marsopas en el Océano Índico, y mitigar la amenaza para las tortugas marinas en el Océano Pacífico, así como a crear capacidad con respecto al proceso relativo a la biodiversidad de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional y promover las asociaciones entre los sectores público y privado.

Fuente: FAO 21 de junio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura | Comentarios desactivados en FAO – Apoyará la aplicación del histórico tratado sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en alta mar
Miércoles, 21 de junio de 2023

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Cifras durante el primer trimestre de 2023

En el primer trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 1.8 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1 % y las Importaciones de bienes y servicios, 4.5 por ciento.
En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo incrementó 3 % a tasa trimestral; el Consumo privado, 2.2 %; las Exportaciones de bienes y servicios, 0.6 % y el Consumo de gobierno descendió 0.4 por ciento.
En el primer trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 5.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las Importaciones de bienes y servicios, 9.5 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo incrementó 9.2 %; el Consumo privado, 4.5 %; el Consumo de gobierno, 0.7 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 1.4 por ciento.
En el trimestre enero-marzo de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2.6 % y de 12.3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 21 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Miércoles, 14 de junio de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante abril de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por décimo año consecutivo en el primer cuatrimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,997 millones de dólares (MDD).
En los cuatro primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 843 MDD (21.9%), en comparación el mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,452 MDD (10.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 609 MDD (3.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – abril 1993-2023.
A abril de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 7,702 MDD (75.6%) y
Turismo extranjero en 7,140 MDD (66.5%).
En el primer cuatrimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,606 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 508 MDD, el cual contribuye con 14.1%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (786 MDD) contribuye de manera positiva con 21.8% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-abril 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,997 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer cuatrimestre de 2023, el superávit fue de 1,186 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 28.4% (469 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 13.0% (741 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.7% (272 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A abril de 2023, se registra un superávit de 2,211 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.9% (299 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 594 MDD (8.8%), en comparación con las exportaciones 295 MDD (3.2%).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros cuatro meses de 2023, se registra un déficit de 5.5 MDD, debido a que lo importado es 2.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.6% (63 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.5% (44 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el primer cuatrimestre de 2023, el déficit fue 394.8 MDD, esto es, 55.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (339.4 MDD). El comercio total se incrementó 265 millones 908 mil dólares (28.0%), al pasar de 951 millones dólares en 2022 a 1,217 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 96.1% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 160.6 MDD (24.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 105.3 MDD (34.4%).

Fuente: SIAP 13 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Martes, 13 de junio de 2023

Se necesita con urgencia un “Pacto Azul”
mundial para proteger e invertir en nuestro océano
Un informe de la UNCTAD destaca las oportunidades que el océano ofrece a los países en desarrollo y propone un nuevo rumbo para el uso sostenible de los recursos marinos.

El Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, analiza la economía mundial de los océanos – de un valor estimado entre 3 y 6 billones de dólares – y examina como la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han afectado a diferentes sectores oceánicos, como la pesca, el marisco, el transporte marítimo y el turismo costero.
Un “Pacto Azul” global podría impulsar más inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los sustitutos del plástico. El mercado mundial de algas marinas se ha más que triplicado en dos décadas, pasando de 4,5 mil millones de dólares en 2000 a 16,5 mil millones en 2020.
En 2020, el comercio mundial de sustitutos del plástico alcanzó los 388 mil millones de dólares, apenas un tercio del comercio de plásticos fabricados a partir de combustibles fósiles. Esto demuestra que existe un enorme potencial de crecimiento.
El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero se estimó en 1,3 billones de dólares en 2020.
Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Con el 34% de las poblaciones mundiales de peces ya a niveles biológicamente sostenibles, el informe insta a los países a ratificar urgentemente el Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), adoptado el 17 de junio de 2022. El acuerdo, que representa un gran paso para abordar la cuestión de las subvenciones que contribuyen a pesca ilegal, la pesca sobre poblaciones sobre explotadas y la pesca áreas no reguladas de alta mar, y entrará en vigor cuando dos tercios de los 164 miembros de la OMC depositen sus “instrumentos de aceptación”.
Del mismo modo, el informe pide a los gobiernos que adopten y ratifiquen el acuerdo sobre biodiversidad marina fuera de las jurisdicciones nacionales, pacto el 4 de marzo de 2023. Mejor conocido como el “Tratado de Biodiversidad en Alta Mar”, el acuerdo creará herramientas para el reparto justo y equitativo de los beneficios de los recursos genéticos marinos y establecerá zonas protegidas internacionalmente en nuestro océano.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la vida bajo el agua (ODS 14) es el menos financiado de todos los objetivos. De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo – nos 2,9 mil millones de dólares anuales – se destinó a la economía de los océanos.
Esta cifra está muy por debajo de lo que se necesita para abordar la crisis de los océanos. Según estimaciones recientes, 175 mil millones de dólares al año será el mínimo necesario para alcanzar el ODS 14 en 2030, especialmente teniendo en cuenta el impacto de COVID-19 y otros reveses recientes.
También se calcula que una inversión de 2,8 billones de dólares hoy en cuatro soluciones oceánicas sostenibles – la conservación y restauración de manglares, la descarbonización del transporte marítimo internacional, la producción sostenible de alimentos basada en los océanos y la producción eólica marina – reportaría unos beneficios netos de 15,5 billones de dólares en 2050.
Sin un “Pacto Azul” global, será mucho más difícil alcanzar tales beneficios y las metas del ODS 14.

Fuente: UNCTAD 08 de junio de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en UNCTAD – Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial para proteger e invertir en nuestro océano
Lunes, 5 de junio de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante mayo 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 238.5 millones de toneladas, 3.5% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.9, el pecuario 1.1 y el pesquero 1.4 por ciento.
En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 7 millones 866 mil toneladas, el pecuario 283 mil toneladas y el pesquero 27 mil.
Comportamiento por subsector
Agrícola:7 millones 866 toneladas más (3.9%)
Pecuario:283 mil toneladas más (1.1%)
Pesquero:27.4 mil más (1.4%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México marzo 2023
Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).
En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y
Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%)
En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – marzo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298 MDD (4.4 %).
Balanza de bienes pesqueros
En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
: Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).

Fuente: SIAP 01 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Martes, 30 de mayo de 2023

Análisis del Producto Interno Bruto
Cifras durante primer trimestre de 2023

Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.
Al primer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 1.5 por ciento.
El PIB Nacional aumentó 3.7% con cifras originales, al igual que con cifras desestacionalizadas (3.7%), en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de recuperación de los efectos de la pandemia mundial por el COVID-19.
Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 2.3% frente al primer trimestre de 2022. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 2.9 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.
La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 1.0%, en el lapso referido.
Sector Agroalimentario
El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 1.5% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.7%. El subsector agrícola registró un PIB 3.1% mayor, mientras el subsector pecuario aumentó 1.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 1.0 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2023 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.7% respecto del mismo periodo de 2022.
Sector Subsector Agrícola
En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2023, aumentó 1.7 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 53 millones de toneladas, 0.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2022.
Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: avena forrajera (34.4%), jitomate (1.0%), chile verde (15.1%), naranja (3.7%), limón (23.0%) y aguacate (14.8%).
Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6%), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).
Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: maíz grano (10.1%), maíz forrajero (4.3%), sorgo forrajero (33.5%), caña de azúcar (0.7%), alfalfa verde (4.0%) y nopalitos (4.8%).
Subsector Pecuario
En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 1.8%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (1.9%), bovino (1.5%) y porcino (1.9%). La oferta de huevo fue de 11 mil 896 toneladas más (1.6%), en comparación con el primer trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el primer trimestre de 2023, fue de 48.67 pesos que representa un incremento interanual de 27.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.
La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro Occidente (29.8%) y la región Sur-Sureste (26.3%). /p>
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 1.8% comparado con el mismo trimestre de 2022, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.2%), bovino (1.5%), porcino (1.9%), leche de bovino (1.7%) y huevo (1.5%).
Subsector de la industria de alimentos y bebidas
La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 1.0% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.7%. El subsector agrícola aumentó 3.1 y el pecuario creció 1.6 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria del tabaco”, que aumentó 4.5% y constituyó 2.4% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” incrementó 2.8% y aportó 7.7% al subsector. La rama “Otras industrias alimentarias”, que participó con 12.5% del subsector, registró un incremento de 2.4 por ciento. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas” incrementó 2.1% y contribuyó con 7.1% al subsector.

Fuente: SIAP 30 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Análisis del Producto Interno Bruto
Lunes, 29 de mayo de 2023

Crece más de 2.0 por ciento producción
pecuaria nacional al cierre de 2022
La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo.

La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo, impulsada, principalmente, por la mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato.
La producción pecuaria del país sobresalió la región centro occidente con 10.1 millones de toneladas y la noreste con 5.8 millones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Aun cuando se presentaron afectaciones sanitarias en el sector avícola, en el cárnico las cantidades excedentes cifraron 113 mil toneladas y en huevo 55 mil, mientras que el lácteo se incrementó en 254 millones de litros.
En 32 entidades federativas productoras, el volumen generado durante 2022 resultó mayor al del año previo, con un ascenso notable en la actividad pecuaria jalisciense, la cual consolidó un incremento de 103 mil toneladas.
El sector pesquero y acuícola nacional superó la barrera de los dos millones seis mil toneladas en 2022, lo que implicó 24 mil toneladas más en comparación con el año previo.
Las principales especies de captura fueron sardina, camarón y anchoveta, de las cuales la primera registró un aumento interanual de 1.9 por ciento.
El subsector pesquero significó el 0.7 por ciento del volumen total de alimentos generado al cierre de 2022 y el 3.7 por ciento del valor económico, y la región noroeste en pesca, con 1.6 millones de toneladas.

Fuente: SIAP 28 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crece más de 2.0 por ciento producción pecuaria nacional al cierre de 2022
Viernes, 26 de mayo de 2023

Producto Interno Bruto
Cifras durante el primer trimestre de 2023

En el primer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1 % a tasa trimestral, en términos reales.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias avanzó 1.5 %; el de secundarias, 0.6 % y el de primarias disminuyó 2.8 %, con respecto al trimestre anterior.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 % en términos reales. Las actividades terciarias crecieron 4.2 %; las primarias, 2.9 % y las secundarias, 2.4 por ciento.

Fuente: INEGI 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Producto Interno Bruto
Jueves, 25 de mayo de 2023

Estadísticas de comercio internacional:
tendencias en el primer trimestre de 2023
El comercio de mercancías y servicios del G20 resiste en el primer trimestre de 2023

Tras dos trimestres consecutivos de descenso, las exportaciones de mercancías del G20 repuntaron en términos de valor en el primer trimestre de 2023, medido en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2022, las exportaciones aumentaron un 2,2 %, impulsadas en parte por la reactivación de la actividad económica en China. Las importaciones de mercancías del G20 se contrajeron un 1,2 %, lo que refleja en gran medida la disminución de los precios de la energía. Las sólidas ventas de vehículos y repuestos contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en América del Norte, con un aumento de las exportaciones del 1,0 % en los Estados Unidos, del 1,2 % en Canadá y del 1,2 % en México. En la Unión Europea, las exportaciones aumentaron un 3,0%, impulsadas por mayores envíos de maquinaria desde Francia, Alemania e Italia. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,1 %, principalmente debido a los precios más bajos de la energía. Dado que las mayores ventas de maquinaria y equipos de transporte se vieron compensadas por la reducción de los envíos de productos químicos y combustibles, las exportaciones se mantuvieron estables en el Reino Unido, mientras que las importaciones se desplomaron. Impulsado por sólidas ventas de acero y electrónica, Las exportaciones chinas de mercancías crecieron un 8,6 %, un fuerte repunte tras la caída del 7,1 % registrada en el cuarto trimestre de 2022. Las importaciones de China siguieron cayendo (un 0,7 % menos), en gran parte debido a la disminución de las compras de circuitos integrados y a la caída de los precios de la energía. Tras varios trimestres débiles, el crecimiento de las exportaciones se mantuvo moderado en Japón y Corea. Las menores ventas de materias primas afectaron las exportaciones de Argentina, Indonesia y Australia.
El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del G20 se estima en alrededor del 2,4 % y el 4,9 % en el primer trimestre de 2023, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Estas estimaciones preliminares apuntan a un repunte del comercio de servicios en comparación con las tasas registradas en el cuarto trimestre de 2022 (1,6 % para las exportaciones y menos 2,2 % para las importaciones). Esta aceleración reflejó una recuperación de la actividad turística, que impulsó el comercio del transporte de pasajeros y los viajes, compensando el marcado descenso del transporte de mercancías. Las exportaciones de servicios fueron lentas en los Estados Unidos y Canadá, mientras que las importaciones crecieron un 1,2% y un 3,4%, respectivamente, gracias a los fuertes gastos de viaje. El resurgimiento de los viajes también impulsó el crecimiento de Francia, Italia y Turquía por el lado de las exportaciones (hasta un 7,3 %, 8,4 % y 18,1 %, respectivamente) y de Alemania por el lado de las importaciones (un 6,4 % más). En el Reino Unido, las exportaciones aumentaron un 1,5%, mientras que las importaciones se contrajeron un 1. 6% por menores compras de servicios informáticos y empresariales. Las importaciones de viajes de China se dispararon una vez que se levantaron las restricciones de movilidad, lo que contribuyó a un sólido crecimiento de las exportaciones de servicios para Japón (un 7,2 % más) y Australia (un 11,8 % más). Por el contrario, las tarifas de envío más bajas pesaron sobre el crecimiento de las exportaciones de servicios en China y Corea (un 2,2 % y un 8,3 % menos, respectivamente), ambos exportadores líderes de servicios de transporte.

Fuente: OECD 25 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Inegi, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en OECD – Estadísticas de comercio internacional: tendencias en el primer trimestre de 2023
Viernes, 19 de mayo de 2023

Lidera los esfuerzos mundiales por fortalecer la acuicultura en favor de la alimentación y el desarrollo sostenible
Nuevos artículos de expertos de la FAO abarcan temas fundamentales para un sector en expansión

La acuicultura ha experimentado enormes progresos en los últimos decenios y está destinada a producir la mayor parte de los alimentos acuáticos necesarios para satisfacer la creciente demanda. Actualmente, el sector precisa un conjunto actualizado de principios rectores que garanticen su expansión e intensificación adoptando tecnologías modernas de forma responsable desde el punto de vista medioambiental y social, de manera que sea económicamente viable y que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Esta necesidad se describe en un conjunto de artículos publicados esta semana por expertos destacados en la materia y derivados de la última Conferencia Mundial sobre la Acuicultura Milenio +20, celebrada en Shanghai y organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados como parte de una serie de conferencias de este tipo para el decenio.
Las tecnologías innovadoras que pueden aumentar la productividad y reducir el desperdicio, así como fomentar la inclusión de los operadores en pequeña escala en el sector, están ampliamente disponibles, pero deben aplicarse, especialmente fuera de Asia, y centrarse en zonas donde la producción acuícola posea el mayor potencial de crecimiento. Además, las prácticas acuícolas producen en promedio menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal.
En los ocho artículos se examinan temas fundamentales para la acuicultura, entre ellos, los métodos de producción, las cuestiones sociales, la salud del planeta, la nutrición, los recursos genéticos, la bioseguridad, la gobernanza y el acceso inclusivo a los mercados.
En 2021 se produjeron unos 126 millones de toneladas de productos acuícolas en peso vivo, incluidos animales acuáticos y algas, y aproximadamente la mitad de estos productos eran peces de escama cultivados.
Actualmente se cultivan en torno a 700 especies en todo el mundo, pero aproximadamente la mitad de la producción mundial se deriva solo de 12 especies.

Fuente: FAO 17 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en FAO – Lidera los esfuerzos mundiales por fortalecer la acuicultura en favor de la alimentación y el desarrollo sostenible
Lunes, 15 de mayo de 2023

Registra balanza agroalimentaria del país
superávit de dos mil mdd en primer trimestre
En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales mexicanas sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento.

En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.
A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera durante enero-marzo presentó un saldo positivo de 493 millones de dólares, con ventas al exterior por seis mil 296 millones de dólares.
La balanza comercial agroindustrial registró un superávit por mil 527 millones de dólares en el periodo de referencia, con exportaciones por siete mil 130 millones de dólares.
Las exportaciones agroalimentarias que registraron los mayores crecimientos en los primeros tres meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con un alza de 182.39 por ciento, seguidas de las de ganado bovino, con 48.67 por ciento y pimiento, con 44.76 por ciento.
También, observaron aumentos significativos las ventas al exterior de pepino y pepinillo, 42.10 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 34.64 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 33.01 por ciento; tomate fresco o refrigerado, 29.39 por ciento y melón, sandía y papaya frescos, 26.35 por ciento, principalmente.
Las exportaciones con el mayor valor económico en dicho lapso fueron las de cerveza, con mil 321 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 892 millones de dólares; aguacate, 809 millones de dólares; fresas y frambuesas frescas, 735 millones de dólares; productos de panadería, 639 millones de dólares y pimiento, 608 millones de dólares, entre otros.

Fuente: SIAP 15 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Registra balanza agroalimentaria del país superávit de dos mil mdd en primer trimestre
Viernes, 12 de mayo de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante marzo de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).
En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – marzo 1993-2023.
A marzo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y
Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%).
En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-marzo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (809 MDD), jitomate (779 MDD), pimento (608 MDD), fresa (388 MDD), pepino (284 MDD), cítricos (255 MDD), coles (242 MDD) almendras, nueces y pistaches (183 MDD), melón, sandía y papaya (131 MDD), cebolla (131 MDD), café sin tostar (106 MDD), guayaba, mango y mangostanes (79 MDD), algodón (67 MDD), plátano (61 MDD), maíz (50 MDD), trigo duro (42 MDD), garbanzo (25 MDD) y flores y capullos para adornos (19 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298
MDD (4.4 %).
Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (1,321 MDD), tequila y mezcal (1,013 MDD), productos de panadería (639 MDD), azúcar (361 MDD), artículos de confitería sin cacao (297 MDD), frutas en conserva (214 MDD), carne de porcino (183 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (182 MDD), jugo de naranja congelado (153 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (146 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (145 MDD), extracto de malta (128 MDD), productos de cereal tostado inflado (99 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (89 MDD), fresa y frambuesa congelada (88 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (70 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (70 MDD), carne de bovino congelada (63 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (45 MDD), levadura (44 MDD) y Sopas, potajes o caldos (31
MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (79 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (60 MDD), moluscos (25 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (21 MDD) y pescado congelado, excepto filete (19 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (244 MDD) y miel natural de abeja (11 MDD).

Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Viernes, 12 de mayo de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante abril 2023

A tasa anual (abril 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 10.1%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.7% y en 2021 de 6.1%). En la variación mensual (abril 2023 vs marzo del mismo año) el INPC general registró decremento de 0.02%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 3.3% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 2.3% y electricidad 4.3%. mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 26.4% y 15.8 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, dos de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.8%, “leche pasteurizada y fresca” 11.9%, carne de cerdo 7.9%, carne de pollo 6.1% y carne de res 3.2 por ciento.
Al cierre de marzo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 1.1%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 75.80 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.34 pesos por kilo, 1.2% menor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.98 pesos por kilogramo, representa un incremento de 0.02% respecto de marzo de 2022, cuando se cotizó en 48.97 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.33 pesos, 11.7% mayor a marzo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 15.9%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Viernes, 12 de mayo de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante abril 2023

La producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 p/ es de 230.5 millones de toneladas, 1.0% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los resultados son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.9, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento. La expectativa para 2023 es que la producción aumente 2.0%, esto es, 2.3% el sector agrícola, 1.5% el pecuario y 1.4% el pesquero.
En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentó 1 millón 832 mil toneladas, el pecuario 490 mil toneladas y el pesquero 24.2 mil. Para el 2023 se espera que el sector agrícola aumente 4 millones 749 mil toneladas, el pecuario 377 mil toneladas y el pesquero 27 mil.
Comportamiento por subsector
Agrícola:1 millones 832 toneladas más (0.9%)
Pecuario:490 mil toneladas más (2.0%)
Pesquero:24.2 mil más (1.2%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2023
Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).
En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y
Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%)
En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – febrero 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Para febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).
Balanza de bienes pesqueros
En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

Fuente: SIAP 04 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Lunes, 8 de mayo de 2023

Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial
para proteger e invertir en nuestro océano
Un informe de la UNCTAD destaca las oportunidades que el océano ofrece a los países en desarrollo y propone un nuevo rumbo para el uso sostenible de los recursos marinos.

El Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, analiza la economía mundial de los océanos – de un valor estimado entre 3 y 6 billones de dólares – y examina como la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han afectado a diferentes sectores oceánicos, como la pesca, el marisco, el transporte marítimo y el turismo costero.
Un “Acuerdo Azul” global podría impulsar más inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los sustitutos del plástico.
El mercado mundial de algas marinas se ha más que triplicado en dos décadas, pasando de 4,5 mil millones de dólares en 2000 a 16,5 mil millones en 2020.
El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero se estimó en 1,3 billones de dólares en 2020.
La caída de los ingresos procedentes de los servicios oceánicos afectó a muchas comunidades costeras de países en desarrollo, que a menudo dependen de sectores como el turismo. La diversificación de sus exportaciones y actividades oceánicas es clave para aumentar la resiliencia económica ante futuras crisis. Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la vida bajo el agua (ODS 14) es el menos financiado de todos los objetivos.
De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo – nos 2,9 mil millones de dólares anuales – se destinó a la economía de los océanos.
Esta cifra está muy por debajo de lo que se necesita para abordar la crisis de los océanos. Según estimaciones recientes, 175 mil millones de dólares al año será el mínimo necesario para alcanzar el ODS 14 en 2030, especialmente teniendo en cuenta el impacto de COVID-19 y otros reveses recientes.
También se calcula que una inversión de 2,8 billones de dólares hoy en cuatro soluciones oceánicas sostenibles – la conservación y restauración de manglares, la descarbonización del transporte marítimo internacional, la producción sostenible de alimentos basada en los océanos y la producción eólica marina – reportaría unos beneficios netos de 15,5 billones de dólares en 2050. Sin un “Pacto Azul” global, será mucho más difícil alcanzar tales beneficios y las metas del ODS 14.

Fuente: UNCTAD 08 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en UNCTAD – Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial para proteger e invertir en nuestro océano
Martes, 2 de mayo de 2023

Día Mundial del Atún
Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo.

El atún enlatado ha sido sin duda un gran aliado en muchas neveras a lo largo de la pandemia. Pero, independientemente de las excepcionalidades de este período, no podemos ignorar que, desde hace tiempo, este producto es víctima de su éxito nutricional, ya que su carne es rica en en Omega-3, contiene minerales, proteínas y vitamina B12, entre muchas otras bondades.
Esto convierte al atún en uno de los peces más amenazados ante el exceso de demanda. Según las últimas estimaciones, el 33,3% de las poblaciones de las siete especies principales de atún están explotadas a niveles biológicamente insostenibles.
Es por ello que, en diciembre de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la celebración del Día Mundial del Atún cada 2 de mayo (resolución 71/124). Así, 2017 se convertiría en el primer año de concienciación relativa a esta especie marina. La conmemoración de este día subraya la importancia de una gestión pesquera sostenible y de conservación para evitar que las poblaciones de atún se reduzcan peligrosamente, y reconoce el papel fundamental de este ejemplar en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo.
Anualmente se descargan más de 7 millones de toneladas de atún y especies afines. Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. Si tenemos esas cifras en la mente, es fácil entender el papel fundamental de este pez en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía pesquera y la creación y mantenimiento del empleo de muchas familias.
La FAO ya lleva años advirtiendo que la demanda de atún sigue siendo alta y que el exceso de capacidad de las flotas pesqueras persiste. Todo ello demuestra que todavía se precisa de una gestión efectiva para restaurar las poblaciones sobreexplotadas, entre las que se encuentra el atún.
Además, la disminución de las reservas de atún como resultado de la sobrepesca hace necesario un marco legal internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Una necesidad que se ha reforzado con la creación de un Código de Conducta por una pesca sostenible, el acuerdo de las Naciones Unidas sobre las reservas pesqueras o las resoluciones de la Asamblea General en pro de una pesca sostenible, además de otros esfuerzos de la comunidad internacional en el ámbito regional o nacional.

Fuente: ONU 02 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, ONU, Pesca y Acuacultura | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Atún, 2 de mayo
Martes, 2 de mayo de 2023

Crecen 8.1% exportaciones agropecuarias
y pesqueras en primer trimestre: Agricultura
En febrero pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias creció 8.2 por ciento anual.

En el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumaron seis mil 295.6 millones de dólares, lo que significó un alza de 8.1 por ciento en comparación con igual lapso de 2022.
Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector exportador primario nacional continúa su buena marcha en este año, lo que genera empleos y llegada de divisas al país.
Tan solo en marzo pasado, el valor de exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizó dos mil 290.6 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.7 por ciento.
Los aumentos más importantes en dicho mes se registraron en las ventas al exterior de ganado vacuno (56.7 por ciento), pimiento (49.4 por ciento), pepino (43.1 por ciento), jitomate (32.6 por ciento) y frutas y frutos comestibles (17.1 por ciento).
México es el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño a nivel mundial, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos.
México se ha posicionado en los primeros lugares como productor y exportador de alimentos, con 23 millones de hectáreas en su frontera agrícola y valor de producción de 1.4 billones de pesos en 2022.

Fuente: SIAP 01 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crecen 8.1% exportaciones agropecuarias y pesqueras en primer trimestre: Agricultura
Viernes, 28 de abril de 2023

Boletín Económico de Chiapas

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).
Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.
Los apartados que se actualizaron en el BECH:
Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.
Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.
De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.
Sector secundario
En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en diciembre de 2022 registró un aumentó de 9.0 puntos al ubicarse en 78.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registra la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 23.0 puntos base mas.
La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 4.95 millones de barriles diarios. Considerando los valores anuales se tiene un crecimiento de 17.7% entre el año 2022 y el 2021.
Al mes de febrero de 2023, Chiapas había aportado 1.6% de la producción nacional de azufre con 688.0 toneladas.
La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 17.76 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales se tiene un descenso de 23.2% entre el año 2022 y el 2021.
Sector terciario
En 2021 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó en 29.4% en relación al año anterior.
En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.
En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.
En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
En Chiapas, al mes noviembre de 2022, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.
Indicadores macroeconómicos
Al 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 18.9%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 166.0% lo que representó 116.6 mdd más.
Por sector de actividad económica, en el 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 30.2 mdd en el sector secundario así como también un aumentó de 5 mdd en el sector terciario comparado con el año 2021.
Al año 2022, Chiapas registró un aumentó de 772.8% de la inversión extranjera directa por concepto de nuevas inversiones comparado respecto al total del año 2021, lo que significo 84 mdd más.
En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.
En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.
En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.
Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.
INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Al interior del estado, en marzo de 2023, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 7.51%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 29 y Tapachula con el lugar 7 en el INPC.

Fuente: SH 28 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SH – Boletín Económico de Chiapas
Viernes, 21 de abril de 2023

¿Cómo cerramos el año agrícola 2022
y qué esperamos del 2023?
Ésta y más información, contiene la publicación Expectativas Agroalimentarias 2023

Como ya es tradición, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó el documento Expectativas Agroalimentarias 2023, a través del cual, todos los involucrados en el sector agroalimentario, así como el público en general, podrán encontrar información relevante sobre nuestro campo y lo que produce.
Esta publicación, que es única en su tipo, posee dos importantes cualidades. La primera tiene que ver con el hecho de que nos ofrece las cifras preliminares del año agrícola 2022 –que acaba de finalizar en marzo pasado- pero además, porque nos brinda la expectativa de producción del año agrícola 2023 que está en desarrollo. Gracias a este documento, hoy podemos tener un pronóstico de los volúmenes que se podrían generar en los 64 principales cultivos –que representan cerca del 94% del valor total de la producción agrícola nacional–; así como de los productos pecuarios más consumidos –carne y derivados– y de las más importantes especies pesqueras.
La segunda está relacionada con la estructura organizacional y los protocolos metodológicos que respaldan estos datos. Detrás de las cifras, está el monitoreo de los técnicos de campo que todos los días recorren las zonas agrícolas y pecuarias de todo el país; el uso de tecnología que ofrece la posibilidad de disponer de imágenes satelitales de las zonas de cultivo; la utilización de los registros administrativos de los programas que ejecuta la Secretaría de Agricultura; y por supuesto, las mejores prácticas metodológicas para recopilar, analizar, validar y difundir la información estadística y geoespacial. Por todo ello, esta publicación tiene un elevado grado de confiabilidad.
En esta ocasión, el documento Expectativas Agroalimentarias 2023, nos proporciona información que es de suma importancia considerar, en razón de garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país y nuestros compromisos con el mercado internacional. Aquí les dejamos algunos de los mensajes clave que podrán encontrar.
El año agrícola 2022 cerró con una producción agrícola, pecuaria y pesquera del orden de 297.6 millones de toneladas, cifra que representa un incremento de 1% con respecto al año anterior. En términos de valor, equivalió a 1.4 billones de pesos, lo que significa un crecimiento de 7.2% con referencia a 2021.
Para el año agrícola 2023 –que ya está en curso– se espera que la producción agrícola, pecuaria y pesquera alcance un total de 301.3 millones de toneladas, lo que posibilitaría un incremento de 1.2% con relación con 2022.
El subsector agrícola en 2022, aportó 91% del volumen total generado y 55.3% del valor total; por su parte, el subsector pecuario contribuyó con 8.3% del volumen y 41.0% del valor; mientras que el subsector pesquero proporcionó 0.7% de la producción, así como 3.7% del valor.
Las regiones de Centro-Occidente y Sur-Sureste, son las que aportaron los mayores volúmenes con 88.9 millones de toneladas y 80.4 millones de toneladas, respectivamente.
El aumento en el volumen de los productos agrícolas, estuvo determinado por una mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes. En el primer grupo de cultivos destacan los volúmenes de la naranja, plátano, manzana y limón, que en conjunto registraron 11 millones 340 mil toneladas. En el segundo, el tomate rojo tuvo una destacada relevancia con 3 millones 392 mil toneladas. En tanto que en el último grupo, la alfalfa registró el aumento más significativo con 35 millones 119 mil toneladas.
Por su parte, la producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas en 2022, volumen que fue 2.1% superior al total generado en 2021.
El sector pesquero y acuícola, durante 2022, superó la barrera de las 2 millones 6 mil toneladas, con 24 mil toneladas más en comparación con 2021.
Con publicaciones como ésta, el SIAP mantiene su compromiso de seguir proporcionando información confiable, oportuna y relevante a los agentes económicos y tomadores de decisiones del sector agroalimentario y pesquero.

Fuente: SIAP 21 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – ¿Cómo cerramos el año agrícola 2022 y qué esperamos del 2023?
Lunes, 17 de abril de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante febrero de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).
En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2023.
A febrero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y
Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%).
En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (545 MDD), jitomate (483 MDD), pimento (385 MDD), fresa (267 MDD), pepino (182 MDD), cítricos (169 MDD), coles (154 MDD) almendras, nueces y pistaches (120 MDD), cebolla (88 MDD), melón, sandía y papaya (77 MDD), café sin tostar (66 MDD), trigo duro (42 MDD), algodón (40 MDD), plátano (39 MDD), guayaba, mango y mangostanes (33 MDD), garbanzo (17 MDD), maíz (14 MDD) y flores y capullos para adornos (14 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).
Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (757 MDD), tequila y mezcal (616 MDD), productos de panadería (386 MDD), azúcar (255 MDD), artículos de confitería sin cacao (176 MDD), frutas en conserva (137 MDD), carne de porcino (119 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 MDD), jugo de naranja congelado (94 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (91 MDD), extracto de malta (78 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (72 MDD), productos de cereal tostado inflado (66 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (59 MDD), fresa y frambuesa congelada (51 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (40 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (40 MDD), carne de bovino congelada (40 MDD), levadura (29 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (28 MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (55 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (19 MDD), moluscos (18 MDD) y pescado congelado, excepto filete (12 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (146 MDD) y miel natural de abeja (7 MDD).

Fuente: SIAP 13 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 12 de abril de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante marzo 2023

A tasa anual (marzo 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.0%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.8% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.5% y en 2021 de 4.7%). En la variación mensual (marzo 2023 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.1% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 4.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (3.1%), electricidad 4.5% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 21.3% y 8.7 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 28.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.4%, carne de cerdo 10.3%, carne de pollo 4.3% y carne de res 3.8 por ciento.
Al cierre de febrero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.9%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.01 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.8% respecto de febrero de 2022, cuando se cotizó en 46.78 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.26 pesos, 12.5% mayor a febrero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 18.2%, comparado con el mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En
tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 11 de abril de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante marzo 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 229.5 millones de toneladas, 0.6% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.4, el pecuario 2.1 y el pesquero 0.8 por ciento.
En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentará 756 mil toneladas, el pecuario 512 mil toneladas y el pesquero 15 mil.
Comportamiento por subsector
Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
Pesquero:15 mil más (0.8%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2023
Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y
Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%)
En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.
De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).
Balanza de bienes pesqueros
A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

Fuente: SIAP 10 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

En el cuarto trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) disminuyó 0.1 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.5 % y las importaciones de bienes y servicios descendieron 2.6 por ciento.
En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la formación bruta de capital fijo aumentó 3 % a tasa trimestral; el consumo privado, 0.5 %; las exportaciones de bienes y servicios redujeron 5 % y el consumo de gobierno, 0.5 por ciento.
En el cuarto trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 4.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las importaciones de bienes y servicios, seis por ciento. Por el lado de la demanda global, la formación bruta de capital fijo incrementó 7.9 %; el consumo privado, 4.6 %; el consumo de gobierno, 2.2 % y las exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento.
En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 3.2 % y de 13.3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Viernes, 17 de marzo de 2023

Análisis del Producto Interno Bruto
Cifras durante cuarto trimestre de 2022

Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.
Al cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.2 por ciento.
El PIB Nacional aumentó 3.6% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 3.7%, en comparativo anual; tal comportamiento debe considerarse en el contexto de recuperación de la pandemia mundial de COVID-19, así como por los altos niveles inflacionarios en, prácticamente, todo el mundo.
Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.3% frente al cuarto trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.0 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación del PIB Agroalimentario.
La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 0.7%, en el lapso referido.
Sector Agroalimentario
El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.2% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.6%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 9.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 0.7 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2021.
Sector Subsector Agrícola
En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2022, aumentó 4.0 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 65.1 millones de toneladas, 2.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.
Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (2.4%), maíz forrajero (3.3%), avena forrajera (1.9%), alfalfa verde (7.8%), limón (12.5%) y naranja (30.6%).
Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5%), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).
Por el contrario, los principales cultivos que registran comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: sorgo grano (0.03%), frijol (25.2%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (8.0%), guayaba (3.6%) y toronja (pomelo) (4.0%).
Subsector Pecuario
En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.1%), bovino (2.5%) y porcino (3.5%). La oferta de huevo fue de tres mil 673 toneladas más (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el cuarto trimestre de 2022, fue de 45.69 pesos que representa un incremento interanual de 25.6% en comparación con
el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.
La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro-Occidente (29.6%) y la región Sur-Sureste (27.2%).
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.4% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (3.5%), bovino (2.5%), porcino (3.6%), leche de bovino (1.4%) y huevo (0.5%).
Subsector de la industria de alimentos y bebidas
La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 0.7% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 9.1 y el pecuario creció 2.1 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de productos lácteos”, que aumentó 6.8% y constituyó 7.9% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 4.1% y aportó 17.9% al subsector. La rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos”, que participó con 0.3% del subsector, registró un incremento de 2.0 por ciento. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” incrementó 1.4% y contribuyó con 2.6% al subsector.

Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Análisis del Producto Interno Bruto
Jueves, 16 de marzo de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante febrero 2023

A tasa anual (febrero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.2%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.3% y en 2021 de 3.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 24 años (en el 2000 registró 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 21.8% y 22.2%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2023 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 5.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (4.8%), electricidad 6.6% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 11.8% y 2.9 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 35.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.0%, carne de cerdo 11.4%, carne de pollo 6.0% y carne de res 4.5 por ciento.
Al cierre de enero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.0%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.25 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.82 pesos por kilo, 6.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.54 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.0% respecto de enero de 2022, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.19 pesos, 12.5% mayor a enero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 17.3%, comparado con el mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 15 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 14 de marzo de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante enero de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.
El saldo positivo a inicio de año, disminuyó 431 MDD (70.6%), en comparación con 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 739 MDD (24.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 308 MDD (8.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, 1993-2023.
En enero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y
Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%).
En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.
De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (254 MDD), jitomate (244 MDD), pimento (190 MDD), fresa (131 MDD), pepino (87 MDD), cítricos (86 MDD), coles (79 MDD) almendras, nueces y pistaches (60 MDD), cebolla (37 MDD), melón, sandía y papaya (30 MDD), café sin tostar (27 MDD), trigo duro (26 MDD), algodón (22 MDD), plátano (19 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), garbanzo (11 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y tabaco en rama (6 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).
Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (348 MDD), tequila y mezcal (292 MDD), productos de panadería (169 MDD), azúcar (119 MDD), artículos de confitería sin cacao (81 MDD), frutas en conserva (69 MDD), carne de porcino (59 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (56 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (47 MDD), extracto de malta (43 MDD), jugo de naranja congelado (35 MDD), productos de cereal tostado inflado (34 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (25 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (24 MDD), carne de bovino congelada (21 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (20 MDD), levadura (15 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (14 MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (25 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (20 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (13 MDD), moluscos (11 MDD) y pescado congelado, excepto filete (6 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (69 MDD) y miel natural de abeja (5 MDD).

Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Fortalecen mujeres la actividad
pesquera y acuícola de México
El 8.0 por ciento de las mujeres mexicanas se ocupa en la pesca y acuacultura, de acuerdo con datos del Censo Económico de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y otros estudios.
La cada vez mayor participación de las mujeres en la pesca y acuacultura del país ha modificado roles de género, estereotipos y reglas sociales al interior de una actividad que era considerada exclusiva de varones, además de que contribuyen a llevar alimentos nutritivos, sanos, frescos y a precios accesibles a las mesas de la población, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con el estudio: “Mujeres y Pesca: estudio de las condiciones de vida y de trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán”, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres también es un asunto generacional porque algunas han incursionado en el sector por la enseñanza de un familiar.
Hoy en día, las mujeres también realizan actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.
Datos desagregados por género indican que el 8.0 por ciento (14 mil 311) son mujeres y el 92 por ciento (158 mil 227) son hombres. Respecto a la participación femenina, el 85 por ciento se dedica a la pesca y el 15 por ciento a la acuacultura en el país.

Fuente: SADER 07 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, Estadística, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Fortalecen mujeres la actividad pesquera y acuícola de México
Lunes, 6 de marzo de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante febrero 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2022 (termina en marzo de 2023), es de 229.8 millones de toneladas, 0.7% superior a lo registrado en el año agrícola 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.5, el pecuario 2.2 y el pesquero 0.8 por ciento.
<p style="text-align: justify;"En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará un millón 93 mil toneladas, el pecuario incrementará 537 mil toneladas y el pesquero 15 mil.
Comportamiento por subsector
Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
Pesquero:15 mil más (0.8%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México diciembre 2022
Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y
Turismo extranjero en 22,117 MDD
En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).
Balanza de bienes pesqueros
Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Martes, 28 de febrero de 2023

Producto Interno Bruto
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.5 % a tasa trimestral, en términos reales.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2 %; el de las secundarias, 0.5 % y el de las terciarias, 0.1 % respecto al trimestre anterior.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 %, en términos reales, en el cuarto trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias ascendió 6 %; el de las terciarias, 3.7 % y el de las secundarias, 3.2 por ciento.
Durante 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 3.1 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Producto Interno Bruto
Lunes, 27 de febrero de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante enero 2023

A tasa anual (enero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.6%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.0%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.9% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.1% y en 2021 de 3.5%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2001 registró 8.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 23.9% y 24.3%, respectivamente). En la variación mensual (enero 2023 vs diciembre 2022) el INPC general aumentó 0.7%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.0% y el de alimentos subió 0.9 por ciento.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.7%), electricidad 7.3% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.4% y 4.1 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.9%, “leche pasteurizada y fresca” 13.2%, carne de cerdo 11.0%, carne de res 5.9% y carne de pollo 5.8 por ciento.
Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.
Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Lunes, 27 de febrero de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante diciembre de 2022

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.
El saldo positivo en 2022, disminuyó 1,632 MDD (21.9%), en comparación con 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las importaciones de 7,078 MDD (19.0%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,446 MDD (12.2%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, 1993-2022.
De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y
Turismo extranjero en 22,117 MDD (78.9%).
En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.
Por el contrario, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (151 MDD) contribuye de manera negativa al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2022.
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (3,550 MDD), jitomate (2,433 MDD), pimento (1,394 MDD), cítricos (862 MDD), fresa (788 MDD), pepino (705 MDD), coles (668 MDD) almendras, nueces y pistaches (630 MDD), café sin tostar (627 MDD), melón, sandía y papaya (582 MDD), guayaba, mango y mangostanes (558 MDD), cebolla (457 MDD), uvas y pasas (306 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (277 MDD), algodón (198 MDD), garbanzo (193 MDD) y maíz (183 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).
cerveza (6,031 MDD), tequila y mezcal (4,357 MDD), productos de panadería (2,338 MDD), artículos de confitería sin cacao (1,138 MDD), azúcar (1,008 MDD), carne de porcino (870 MDD), frutas en conserva (836 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (721 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (588 MDD), extracto de malta (575 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (561 MDD), fresa y frambuesa congelada (429 MDD), productos de cereal tostado inflado (349 MDD), carne de bovino congelada (342 MDD), jugo de naranja congelado (320 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (265 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (262 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (251 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (214 MDD) y levadura (154 MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (329 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (234 MDD); pescado congelado, excepto filete (129 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (115 MDD) y moluscos (100 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (684 MDD) y miel natural de abeja (136 MDD).

Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 8 de febrero de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante primera quincena de enero 2023

A tasa anual, primera quincena de enero 2023 vs misma de 2022, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.7%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 24.0%, además de ser mayor al registrado en 2019, 2020, 2021 y 2022, cuando fue de 5.5%, 3.6%, 5.0% y 11.0%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.9%, siendo el mayor aumento desde enero de 2001, cuando subió 8.4% (en 2022 la variación anual del INPC general fue de 7.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.2%).
El precio promedio, a tasa anual, de las gasolinas se incrementó: la de alto octanaje 6.2%, la de bajo octanaje fue 5.9%, en tanto que, la electricidad subió 7.3%, mientras que, el gas doméstico natural registró un decremento de 5.3% y el gas doméstico LP disminuyó 9.7%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 0.9% en la electricidad, en tanto que, el gas doméstico natural y el gas doméstico (LP), disminuyeron 6.4% y 4.7 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.1%, carne de cerdo 10.7%, carne de pollo aumentó 6.8% y carne de res 6.1 por ciento.
Al cierre de diciembre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 26.23 pesos por kilo, 16.8% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.
El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.06 pesos por litro, 12.7% mayor al de diciembre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 76.55 pesos por kilo, 4.8% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.39 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 07 de febreros de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 31 de enero de 2023

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral de 0.4 % en términos reales.
A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 2 %; el de las secundarias, 0.4 % y el de las terciarias, 0.2 % en el cuarto trimestre de 2022.
En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, los incrementos fueron: 6.3 % en las actividades primarias, 3.6 % en las terciarias y 3 % en las secundarias.
En 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno creció 3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 31 de enero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México