Archivo de la categoría "Producción"
Martes, 8 de agosto de 2023

Crece sector primario nacional y aumentan
exportaciones agropecuarias a mitad de año
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias avanzó 2.7 por ciento en los primeros seis meses del año.

A mitad del año, el sector primario de la economía nacional mantiene buen rumbo, con crecimiento económico de 2.7 por ciento, exportaciones agropecuarias y pesqueras en niveles récord y el abasto oportuno de alimentos a todo el país.
En el segundo trimestre de 2023 el PIB oportuno de las actividades primarias creció 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior, mientras que a tasa anual, registró un aumento de 2.5 por ciento.
El país cumple con sus compromisos al mercado exterior, lo que contribuye al ingreso de divisas al país y generación de empleos. En junio pasado, dijo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó mil 864.7 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 5.1 por ciento.
En dicho mes, los crecimientos más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (82.2 por ciento), de ganado vacuno (33.2 por ciento), de legumbres y hortalizas frescas (25.1 por ciento), de uvas y pasas (23 por ciento) y de jitomate (10.6 por ciento).
De esta forma, las ventas al exterior en el periodo enero-junio acumulan un valor de 12 mil 324.7 millones de dólares, un alza de 4.3 por ciento respecto a igual periodo de 2022.
Cabe destacar que durante los primeros cinco meses del año las exportaciones agroalimentarias del país crecieron 4.48 por ciento, al sumar 22 mil 799 millones de dólares, con lo que se alcanzó un superávit comercial por cuatro mil 118 millones de dólares.
A mayo pasado, el valor de las ventas agroalimentarias se ubicó como el más alto en 31 años y permitió a México obtener divisas que superaron a las conseguidas por concepto de turismo extranjero en nueve mil 755 millones de dólares y venta de productos petroleros en nueve mil 888 millones de dólares.

Fuente: SADER 06 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crece sector primario nacional y aumentan exportaciones agropecuarias a mitad de año
Viernes, 4 de agosto de 2023

El índice de precios de los alimentos
de la FAO repunta en julio
La caída de los precios internacionales del maíz y el azúcar compensa en parte el notable aumento de las cotizaciones del trigo y los aceites vegetales

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que los precios mundiales de los productos alimenticios habían subido en julio, bajo la influencia de la finalización de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y las nuevas restricciones comerciales para el arroz.
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 123,9 puntos en julio, es decir, un 1,3 % más que el mes anterior aunque un 11,8 % por debajo del nivel de julio de 2022.
El incremento obedeció a un marcado aumento del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, que subió un 12,1 % desde junio tras siete meses consecutivos de descensos. Los precios internacionales del aceite de girasol se recuperaron en más de un 15 % durante el mes, los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza aumentaron a raíz de la preocupación por las perspectivas sobre la producción en los principales países productores.
El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 0,5 % respecto de junio, impulsado por una caída del 4,8 % en las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios debido al incremento estacional de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y a una producción potencialmente mayor a lo previsto en los Estados Unidos de América. Sin embargo, los precios internacionales del trigo aumentaron un 1,6 %, su primer incremento intermensual en nueve meses, debido a la incertidumbre en torno a las exportaciones de Ucrania, así como a la persistencia de las condiciones secas en América del Norte.
El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz aumentó un 2,8 % en el mes y un 19,7 % en el año y alcanzó su nivel nominal más alto desde septiembre de 2011, dado que la prohibición de las exportaciones de arroz índica sin cocción previa impuesta por la India el 20 de julio propició las expectativas de aumento de las ventas de arroz de otros orígenes, lo que aumentó la presión al alza que ya ejercían sobre los precios la mayor escasez estacional de suministros y las adquisiciones en Asia. La FAO advirtió que esta presión al alza sobre los precios del arroz planteaba una gran preocupación en materia de seguridad alimentaria para una amplia franja de la población mundial, en especial para la que era más pobre y destinaba una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos, y añadió que las restricciones a la exportación podían tener consecuencias negativas para la producción, el consumo y los precios que superaban la duración de su aplicación y comportaban el riesgo de agravar la elevada inflación interna de los precios de los alimentos en muchos países.
El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,9 % a raíz de la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil, y el aumento de las precipitaciones en la mayoría de las zonas productoras de la India deprimió las cotizaciones mundiales, al igual que lo hizo la atonía de la demanda en China e Indonesia, los mayores importadores de azúcar del mundo. La persistente preocupación por el posible efecto del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, junto con el aumento de los precios internacionales del crudo, mitigaron el descenso.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,4 % en julio, situándose un 20,6 % por debajo del valor registrado en julio de 2022. Los precios mundiales del queso se recuperaron ligeramente tras los últimos descensos pronunciados, dado que el clima cálido repercutió en la disminución estacional de los suministros de leche en Europa.
El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,3 % desde junio. Las cotizaciones de las carnes de bovino, ovino y aves de corral disminuyeron a raíz de la firme disponibilidad de suministros y, en algunos casos, la menor demanda de los principales importadores. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo aumentaron como consecuencia de la elevada demanda estacional unida a la continua escasez de suministros en los Estados Unidos de América y en Europa occidental.

Fuente: FAO 04 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El índice de precios de los alimentos de la FAO repunta en julio
Jueves, 3 de agosto de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante julio 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 237.1 millones de toneladas, 1.7% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 1.7, el pecuario 1.8 y el pesquero 1.8 por ciento.
En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 3 millones 466 mil toneladas, el pecuario 442 mil y el pesquero 36 mil toneladas.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2023
Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).
En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y
Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%)
En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – mayo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
: En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD)
Balanza de bienes agroindustriales
A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).
Balanza de bienes pesqueros
En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

Fuente: SIAP 02 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Jueves, 3 de agosto de 2023

¿Qué hay detrás de la producción de sandía?
La sandía es una de las frutas más populares durante el verano.

La sandía es una fruta originaria de África, se dice que hace miles de años la sandía tenía un sabor más amargo y su pulpa era de color amarillo, con el paso de los años la sandía se volvió más dulce, lo que provocó que obtuviera su característico color rojizo.
En cuanto a su cultivo, este fruto crece a una temperatura óptima de entre 23º C y 28º C, prefiere suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Al momento de sembrar se recomienda colocar hileras de 1.5 metros de distancia y con una separación igual entre una y otra planta. También se sugiere regar cada tercer día.
Se puede consumir en fresco, jugos, postres, cereales, bebidas alcohólicas o dulces; en la industria se utiliza para fabricar productos como velas, jabón, cremas, champús y mascarillas. Un mexicano consume en promedio 3.3 kilos de sandía al año.
La producción de sandía para consumo nacional fue de 998,532.32 toneladas. Por otro lado, se produjeron 178,537.50 toneladas para exportación; los principales estados importadores de sandía mexicana son Estados Unidos, Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Colombia y Austria.
México es el 12° productor de sandía en el mundo.
Producción de 1,177,069.82 toneladas.
Superficie cosechada 38,199.89 hectáreas
La tercera parte de la producción anual de sandía se obtiene en el segundo trimestre del año.

Fuente: SADER 02 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – ¿Qué hay detrás de la producción de sandía?
Miércoles, 2 de agosto de 2023

Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Cifras durante junio de 2023
Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)
Los precios promedio internacionales de maíz amarillo, durante junio de 2023, rondaron los 336 dólares por tonelada, significaron una caída mensual de 0.5% y una anual de 21%, lo que representa la cuarta disminución anual en cuatro meses consecutivos. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022/23, realizadas en julio de 2023, señalan que la cosecha mundial podría alcanzar 1,151 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad, nivel similar al estimado un mes antes; cifra que se traduce en una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22. Se espera que coseche 27 millones de toneladas; 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior, y por tanto sus exportaciones también se reducirán. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas al cierre de 2022/23, esto es, 9% por debajo de lo logrado en 2021/22. Para el ciclo 2023/24, la producción mundial se estima en 1,224.5 millones de toneladas, 6.4% por arriba del cierre esperado para 2022/23.
Trigo suave (dólares/ton)
La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante junio de 2023, fue de 257 dólares por tonelada, esto representa un incremento mensual de 2.3%, pero una caída anual de 32%; con ello suma siete meses seguidos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA (julio de 2023), considera que para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se
podrían cosechar 790.2 millones de toneladas; 1.2% más respecto del ciclo anterior. Se proyecta que EE.UU., logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo cual significa un incremento mínimo de 0.2%, por lo que podría importar 3.4 millones de toneladas, 31.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas. Para el nuevo ciclo 2023/24, se estiman cosechas mundiales de 797 millones de toneladas, 0.8% más que en 2022/23.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante junio de 2023, fue de 292 dólares por tonelada; 4.7% menor que el mes previo y 22% por abajo del año anterior. Estados Unidos es el principal productor de sorgo, y el USDA estima que coseche 411 millones de bushels al cierre de 2023/24, esto es, 119% más que lo obtenido en el ciclo previo. Tal incremento se explica por el comportamiento del ciclo previo; bajos rendimientos observados en 2022/23, los cuales fueron de 41.1 bushels por acre, mientras que al término de 2023/24 podrían aumentar a 69.2 bushels por acre. Asimismo, señala que para el cierre de 2022/23 se considera un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior y para 2023/24 podría ser de 4.80 dólares por bushel, 30% menos que en el ciclo precedente.
Frijol americano (dólares/ton)
El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, registra, durante junio de 2023, un precio promedio de 876 dólares por tonelada; 8.1% por abajo del similar de un mes antes y 14.5% menor en su comparativo anual. Con ello se acumulan diez meses con caídas anuales.
El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró en junio de 2023, un precio promedio de 776 dólares por tonelada; 5.4% menos contra el mes precedente y 22% menor en su comparativo anual, con ello suma diez meses con caídas anuales.
Soya amarilla (dólares/ton)
El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a junio de 2023, fue de 592 dólares por tonelada, significa una caída anual de 19.7% y mensual de 0.5%. La estimación del USDA de julio de 2023, para el cierre de 2022/23, proyecta cosechas mundiales de 369.7 millones de toneladas, equivale a un incremento de 2.7% vs lo logrado en 2021/22, con Brasil a la cabeza en la producción mundial (156 millones de toneladas), seguido de EE.UU. (116.4 millones) y Argentina (25 millones); en conjunto aportan 80% de las cosechas mundiales. La perspectiva del USDA para el nuevo ciclo 2023/24 es más optimista, esperan que la producción mundial sea de 405.3 millones de toneladas, 9.6% más que lo logrado en 2022/23.
Café verde (dólares/ton)
La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante junio de 2023, fue de 3,776 dólares por tonelada, esto es, 2.4% menos que el mes anterior y 15.4% por debajo del precio registrado un año antes, con ello se acumulan nueve meses consecutivos con caídas anuales que promedian 14.6% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes.
Algodón (dólares/ton)
El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022, por lo que se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de junio de 2023, fue de 2,039 dólares por tonelada, 1.7% por debajo de los 2,103 dólares de un mes antes y 40% por abajo del similar del año anterior.
El USDA, estima en julio de 2023, para el cierre de 2022/23, que la producción sea de 118 millones de sacos de 480 libras, representa un incremento de 2.0% vs el ciclo 2021/22. El pronóstico para el ciclo 2023/24 es que la producción mundial sea de 116.8 millones de sacos, nivel similar al estimado un mes antes y representa una caída de 0.3% respecto al ciclo anterior, con un aumento de 6.1% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 116.5 millones de sacos, el inventario final de 2023/24 crecería 0.6%, para quedar en 94.5 millones de sacos.
Azúcar (dólares/ton)
Los referentes internacionales de azúcar, para junio de 2023, manifiestan disminuciones con respecto al mes anterior, con caídas de 5% para el C5, 3.5% para el C16 y de 4.1% para el C11; en tanto que las variaciones anuales se mantienen con incrementos de 31% para el C11, 14% para el C16 y de 20% para el C5. Así, en términos generales se mantienen los precios elevados en las cotizaciones del aromático.
Arroz (dólares/ton)
Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el referente internacional del precio mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz muestra incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos, por lo que para junio de 2023 fue de 16%, con lo que quedó en 514 dólares por tonelada, ligeramente por abajo del pico del mismo mes de 2020. El USDA en su estimación de julio de 2023, anticipa una producción mundial de 512.5 millones de toneladas para el cierre de 2022/23, esto representa una caída anual de 0.3%, con exportaciones de 55.6 millones de toneladas;
2.3% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, proyecta cosechas mundiales de 520.8 millones de toneladas, 1.6% más que lo recolectado en 2022/23.

Fuente: SIAP 01 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Miércoles, 2 de agosto de 2023

México, entre los tres principales productores
mundiales de aguacate, guayaba, mango y chile verde
México es el principal productor mundial de aguacate y zarzamora; el segundo en chile verde, limón, frambuesa; y el tercero en espárrago, guayaba y mango.

Este año, México se posicionó entre los tres principales productores mundiales de aguacate, espárrago, guayaba, frambuesa, zarzamora, limón, mango y chile verde, gracias al trabajo de las y los productores y el acompañamiento de los bienes públicos en materia de sanidad, inocuidad y calidad, además de la investigación, innovación y tecnología.
De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2022 la producción de aguacate contabilizó dos millones 541 mil toneladas, las cuales refieren un valor de producción de 63 mil 448 millones de pesos y una superficie de 252 mil hectáreas sembradas.
En el caso de la zarzamora, el año pasado se registraron 10 mil hectáreas sembradas, con una producción de 223 mil toneladas y valor económico de cuatro mil 796 millones de pesos.
Mientras que la producción de chile verde cerró en 2022 con tres millones 112 mil toneladas pertenecientes a 158 mil 238 hectáreas de cultivo. Asimismo, generó un valor de producción de 36 mil 586 millones de pesos.
Con una superficie de 219 mil hectáreas sembradas, la producción de limón contabilizó tres millones 101 mil toneladas en 2022, las cuales refieren un valor de producción de 28 mil 141 millones de pesos.
La producción de frambuesa contabilizó 178 mil 667 toneladas provenientes de nueve mil 627 hectáreas sembradas. Dicho volumen generó poco más de 12 mil 600 millones de pesos.
La producción de esparrago registró 357 mil 839 toneladas el año pasado, con un valor de producción de 17 mil 271 millones de pesos y un área de cultivo de 38 mil 435 hectáreas.
La producción de guayaba cerró en 2022 con 321 mil toneladas pertenecientes a 22 mil 546 hectáreas de cultivo. Asimismo se generó un valor de producción de dos mil 134 millones de pesos.
Mientras que la producción de mango registró dos millones 176 mil toneladas el año pasado, con valor de producción de 12 mil 138 millones de pesos, pertenecientes a 209 mil 576 hectáreas en todo el país.
De las 23 entidades productoras, Guerrero se ubicó en el primer lugar con 411 mil toneladas, seguido de Sinaloa, con 408 mil toneladas; Nayarit, 339 mil toneladas; Chiapas, 274 mil toneladas, y Oaxaca, con 216 mil toneladas.

Fuente: SADER 01 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – México, entre los tres principales productores mundiales de aguacate, guayaba, mango y chile verde
Lunes, 31 de julio de 2023

Durante más de mil años el café nos ha iluminado
Su comercio mundial: un negocio apetitoso

El café es una de las bebidas más significativas del mundo. Esta sustancia oscura que surge de la mezcla de los granos molidos con agua caliente, sigue siendo la infusión más eficaz contra la modorra, la mañana somnolienta, la tarde productiva, o bien, el mejor remedio contra el malhumor.
En la actualidad –de acuerdo al reporte Coffee: World Markets and Trade, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica– la producción mundial de este aromático para el ciclo 2022/2023, se estima en alrededor de 170 millones de sacos de 60 kilogramos. De este volumen, 53% corresponde al tipo Arábica y 47% a Robusta. Para el ciclo siguiente –el 2023/2024– se proyecta que la producción aumente a 174 millones de sacos de 60 kg.
Los volúmenes generados se concentran en cinco países, que contribuyen con alrededor de 73% de la producción mundial. Estos son: Brasil con 36.8% del monto total, Vietnam con 17.5%, Indonesia con 7%, Colombia con 6.6% y Etiopía con 4.9%.
Los países que destacan en la producción del tipo arábica son: Brasil, Colombia, Etiopía y Honduras, que en conjunto participan con 71.9% del volumen mundial. Mientras que en el caso del tipo robusta, Vietnam, Brasil e Indonesia intervienen con 77.6% de la producción global.
El comercio mundial de café se divide en tres grandes grupos: café grano, café tostado y molido, así como las de café soluble.
La exportación de café grano para el ciclo 2022/2023, se prevé que alcance una cifra de 116 millones de sacos de 60 kg; siendo Brasil, Vietnam y Colombia los que concentran este comercio, con 60% de los volúmenes exportados. Entre los países compradores de café, grano destacan la Unión Europea y los Estados Unidos de Norteamérica con 60% de los volúmenes importados.
Para el caso del comercio del café tostado y molido, se estima que los volúmenes exportados alcancen, en el ciclo 2022/2023 un total de casi 6 millones de sacos de 60 kg, siendo la Unión Europea y Suiza los que concentran 81.6% de ése total. Por su parte los principales países que adquieren café tostado y molido son: Reino Unido de la Gran Bretaña, Estados Unidos Norteamérica, Canadá, Corea del Sur y Ucrania, quienes en conjunto concentraron cerca de 60% de los volúmenes importados.
Por lo que respecta al intercambio comercial de café soluble, se considera que la exportación durante el ciclo 2022/2023, es probable que se ubique en casi 18 millones de sacos de 60 kilogramos. Brasil, Vietnam, Malasia, la Unión Europea y la India destacan como los mayores exportadores, con 71.8% de los volúmenes totales. En contraparte, Filipinas, Canadá y China concentran el mayor porcentaje de importación con un poco más de la mitad (54%) de los volúmenes totales adquiridos.
Gracias a las estadísticas recientemente publicadas por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (ver: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/) hoy sabemos que en México –durante el año 2022– el cultivo de café se llevó a cabo en 14 entidades, las que generaron una producción de 1 millón 025 mil toneladas de café cereza.
En los últimos 10 años –2012-2021- la producción promedio anual se ubicó en 1 millón 011 mil toneladas de café cereza.
Cuatro entidades –Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca– concentran 90% de la producción del país, siendo la primera la que participa con un poco más de la tercera parte de los volúmenes. El valor de la producción en 2022 alcanzó una cifra de 6,535 millones de pesos.
En 2021, nuestro país se ubicó en el 12° lugar en la producción mundial de café, en tanto que nuestras exportaciones ascendieron a 428 millones de dólares, siendo nuestro principal destino comercial los Estados Unidos de Norteamérica.
Más allá de las técnicas de infusión de este grano o de las diversas formas como te guste consumirlo –expresso, latte, risttreto, americano o capuccino, por señalar algunos- es muy posible que el café seguirá siendo la bebida estrella, porque no importa en qué lugar del planeta te encuentres, siempre habrá un lugar donde puedas saborearlo.

Fuente: SIAP 31 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Durante más de mil años el café nos ha iluminado
Lunes, 31 de julio de 2023

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Cifras durante el segundo trimestre de 2023

En el segundo trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento de 0.9 %, en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior.
A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 1 % y tanto el de primarias como el de secundarias creció 0.8 %, en el segundo trimestre de 2023.
En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, las variaciones positivas fueron: 4.1 % para las terciarias; 2.6 % para las secundarias y 2.5 % para las primarias.
En el primer semestre de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.6 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 31 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Lunes, 31 de julio de 2023

Balanzas disponibilidad
consumo de principales granos

Información sobre oferta y demanda de 06 productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, trigo cristalino y panificable y sorgo grano.
Arroz pulido
Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 3.8% en comparación con el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 23.3%, 0.7% y 4.3%, respectivamente.
Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 4.4 por ciento. Asimismo, se prevé una disminución en el consumo humano de 4.8%, mientras que el volumen de semilla para siembra y las mermas no presentan variaciones. Las exportaciones y el autoconsumo podrían incrementarse 25% y 20%, respectivamente. Se espera que las exportaciones sean de 10 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.
En junio de 2023, el precio medio rural se redujo y el del consumidor se incrementó en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 540 pesos por tonelada y el del consumidor 36.05 pesos por kilogramo, con reducción de 17.3% e incremento de 7.2%, respectivamente.
Maíz Amarillo
La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2022/23, a junio de 2023, se prevé que sea 2.3% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la
producción, importaciones e inventario inicial aumentarían 5.7%, 1.8% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.
Para los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén disminuciones: autoconsumo (0.2%), industria almidonera (0.2%) y las mermas (2.8%). El inventario final del grano se espera en dos millones 877 mil toneladas, lo cual indica un aumento de 21.9% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 78.3% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 74.8% de la oferta nacional.
En el mes de junio de 2023, elprecio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 290 pesos por tonelada, lo cual implica una reducción de 9.4% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio registra una disminución de 4.2 por ciento.
Maíz Blanco
Para el ciclo de mercado 2022/23, a junio de 2023, se prevé que la oferta de maíz blanco sea de 26 millones 684 mil toneladas; 1.2% mayor respecto del ciclo 2021/22; derivado de la reducción en las importaciones y el inventario inicial de 3.8% y 11.3%, respectivamente, mientras que la producción se incrementó 2.5 por ciento.
Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023, el avance a junio de 2023, indica que la superficie sembrada es de un millón 157 mil 911 hectáreas. Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, concentran la mayor superficie sembrada, 76.7% del total nacional. La producción obtenida es de seis millones 733 mil 519 toneladas, destacan Sinaloa, Veracruz, Sonora y Oaxaca con una participación conjunta de 89.0 por ciento
Del ciclo primavera-verano 2023, el avance a junio, indica que se han sembrado dos millones 643 mil 949 hectáreas, con las mayores aportaciones del Estado de México, Puebla, Chiapas, Veracruz y Michoacán, con una participación conjunta de 60.8 por ciento.
Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2022/23 realizadas en junio de 2023, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 18 millones 649 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones podrían llegar a 205 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 521 mil toneladas, 31.6% más versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 56% de la demanda nacional, y la producción aportaría 90.4% de la oferta total.
Al mes de junio de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 160 pesos por tonelada; 22.6% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.58 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 14% comparado con el año anterior. En comparativo mensual, el precio medio rural y el grano al mayoreo presentaron reducciones de 5% y 5.7%, respectivamente, mientras que la tortilla se incrementó 0.5 por ciento.
Sorgo
Para el ciclo 2022/23, se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 13.1% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 2.7%, 58.5% y 35.7%, respectivamente.
Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 15.6 por ciento. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en un millón de toneladas, con un incremento de 1.6% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 80.9%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.
El precio medio rural del sorgo en México en junio de 2023, fue de cuatro mil 020 pesos por tonelada, implica una reducción interanual de 34.5 por ciento. El precio del alimento balanceado creció 10.1%, ofertándose en siete mil 440 pesos por cada mil kilogramos. En comparativo mensual, el precio al productor disminuyó 13% y el costo del alimento balanceado se incrementó 4.1% con respecto al mes anterior.
Trigo Cristalino
La oferta disponible de trigo cristalino para el ciclo comercial 2023/2024, con cifras a junio de 2023, se estima que disminuirá 6.9% frente al ciclo previo, debido principalmente a la reducción de la producción de 14.5%, mientras que el inventario inicial se incrementó 91.8 por ciento.
Para el ciclo 2023/2024 se espera que la demanda se reduzca 6.8 por ciento. Las exportaciones constituyen 38.5% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 42.2% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen contribuciones menores. El inventario final podría quedar en 281 mil toneladas, lo que significa una reducción de 7.3% respecto de similar ciclo previo.
En junio de 2023, el precio medio rural se redujo 27.1% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 440 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumento 3%, al pasar de 12 mil 280 a 12 mil 650 pesos/ton. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 19.9% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 40.53 a 48.61 pesos por kilogramo.
Trigo Panificable
El ciclo 2023/2024, con cifras reales a junio de 2023 y estimadas para el resto del ciclo, muestra que la oferta total de trigo panificable podría incrementarse 284 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 3.7%. La producción y el inventario inicial, tendrán incrementos de 80 mil toneladas (5.3%) y de 468 mil toneladas (55.3%), respectivamente, mientras que las importaciones caerían 264 mil toneladas (5%).
En el ciclo de mercado 2023/2024, se estima que la demanda se incremente 1.7%; el consumo humano participe con 98.3% de la demanda total, las semillas para siembra presenten reducción de 1.8%, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón 315 mil toneladas. Con estos datos se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 28.7 a 23.9 por ciento, en comparación con el ciclo anterior.
En junio de 2023, el precio medio rural disminuyó 29.5% respecto del mismo mes de 2022, alcanzando 5 mil 600 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 12 mil 410 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 4.9% en comparativo anual, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 25.2 pesos por kilo, 1.1% más que el del año anterior.

Fuente: ONU 31 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Balanzas disponibilidad consumo de principales granos
Jueves, 27 de julio de 2023

Información oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México
Cifras durante junio de 2023

En junio de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 38 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3 971 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.
En los primeros seis meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 344 millones de dólares.
Exportaciones
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 51 800 millones de dólares, cifra compuesta por 48 950 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 851 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 1.1 %: resultado neto de un crecimiento de 3.7 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 28.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2.7 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 8.6 por ciento.
En el sexto mes de este año y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un avance mensual de 0.92 %, el cual se originó de la combinación de un aumento de 1.04 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 1.16 % en las petroleras.
Importaciones
En junio de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 51 762 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 6.2 por ciento. Dicha cifra resultó de la combinación de una caída de 56.3 % en las importaciones petroleras y de un crecimiento de 3.3 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron disminuciones anuales de 11.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 8.4 % en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital incrementaron 28 por ciento.
Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un ascenso mensual de 2.03 %, el cual se derivó de la combinación de un crecimiento de 2.77 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 6.76 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 2.77 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, de 6.11 % en las de bienes de capital y un retroceso de 4.47 % en las importaciones de bienes de consumo.

Fuente: INEGI 27 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Inegi, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México
Martes, 25 de julio de 2023

¿Qué hay detrás de la producción de la guayaba?
Aunque es mayormente consumida como fruto fresco, la guayaba, también se utiliza en la producción de dulces, jaleas, almíbares, mermeladas, refrescos y panes.

El inicio de la producción de guayaba en México se dio en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Actualmente se cultiva en 20 estados de la República.
Se dice que las guayaberas recibieron ese nombre porque los hombres que portaban esta camisa utilizaban las bolsas para recolectar guayabas.
La guayaba es una de las frutas que se encuentra disponible todo el año en el mercado mexicano ya que es cultivada por modalidad de riego y de temporal.
Gracias a su increíble trabajo, México es el 3° mayor productor de guayaba a nivel mundial.
Una vez cosechadas se destinan como fruto fresco o para la elaboración de dulces, jaleas, almíbares, mermeladas, refrescos y panes.
En cuanto a exportación, Estados Unidos es el principal comprador de guayaba mexicana.

Fuente: SADER 22 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Exportaciones, informacion estatal, Producción | Comentarios desactivados en SADER – ¿Qué hay detrás de la producción de la guayaba?
Jueves, 20 de julio de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)
Cifras durante junio de 2023
Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas
En junio de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 3.1%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 8.5%, los decrementos anuales registrados en 2018, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.2, 2.0, 0.4 y 0.2%, respectivamente. Mientras que en 2019 se registró incremento de 3.2 por ciento.
Cifras tradicionales
El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para junio de 2023, muestra incremento anual de 8.2 por ciento.
El componente agrícola del índice registró aumento de 13.0%, mientras que el pecuario creció 2.8 por ciento.
Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en junio de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, papa, maíz forrajero y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.
Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
del valor de la producción pecuaria.
La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.0% en Veracruz, pasó de 41 mil 222 toneladas en el sexto mes de 2022 a 42 mil 884 toneladas en junio de 2023; la entidad federativa generó 13.3% de la producción del país
Agrícola
En junio de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.8 millones de toneladas, lo que representa 25.4% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 7.9 millones de toneladas, 0.7% menos que en 2022.
Por cultivo, destacan:
El aumento del volumen de producción de maíz grano fue 29.6% mayor, lo que significa 875 mil 16 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.
El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 4.1 millones de toneladas, lo que representa 5.9% más respecto de lo conseguido en junio del año pasado.
Pecuario
El componente del IVF pecuario, en junio 2023, aumentó 2.8% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.
Por bien pecuario destacan:
El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 323 mil 271 toneladas, cifra 2.1% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.
Con un volumen de 277 mil 140 toneladas, la oferta de huevo aumentó 7.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 19 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Volumen Físico (IVF)
Miércoles, 19 de julio de 2023

La ruta del cacao: origen y cultivo a lo largo de los años
El cacao es una planta tropical descubierta por los olmecas, quienes fueron los primeros en cultivarlo y prepararlo en una bebida llamada xocolatl, que se consumía durante ceremonias.

Desde el punto de vista de la botánica, la existencia de más de veinte especies diferentes de la familia del cacao identificadas en estado natural en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco en América del Sur, así como en ciertas regiones de Costa Rica, permiten suponer que fue en esta zona donde la planta inició su desarrollo hace unos cuatro mil o cinco mil años.
Con el paso del tiempo su consumo se extendió a otras de las grandes civilizaciones de Mesoamérica, como fueron los mayas o los mexicas, quienes lo utilizaban como moneda de cambio.
En 2021, las y los agricultores mexicanos produjeron un total de 28,106 toneladas. Por lo que a nivel mundial la producción nacional de cacao se coloca en el lugar 14.
A través de la Estrategia de Asistencia Técnica del Programa Producción para el Bienestar se impulsa el cultivo de cacao con prácticas dirigidas a la transición agroecológica enfocadas en:
Nutrición del suelo.
Fertilización del cultivo.
Manejo y control de plagas y enfermedades con bioinsumos.

Fuente: SADER 18 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – La ruta del cacao: origen y cultivo a lo largo de los años
Miércoles, 19 de julio de 2023

Arranca temporada de tuna con abasto garantizado
La temporada de cosecha de la tuna abarca de abril a noviembre, con mayor producción entre julio y septiembre.

Con una producción anual que supera las 400 mil toneladas, el abasto de tuna está garantizado en mercados, tianguis y centros de abasto del país, como un fruto de temporada que ofrece sabor y propiedades nutrimentales, además de ser asequible a la población, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Este fruto obtenido del nopal tunero y que ofrece una gran variedad de tonalidades, sabores, formas y tamaños, presentó el año pasado una superficie superior a las 45 mil hectáreas sembradas y un volumen de 444 mil 081 toneladas.
En México 16 entidades se dedican a la cosecha de tuna: Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. De estas, Estado de México y Puebla se posicionaron como principales productores con 154 mil 978 toneladas y 121 mil 517 toneladas, respectivamente, que en conjunto representan el 62.3 por ciento del total nacional.
Agricultura resaltó que en el país se producen y comercializan al menos ocho variedades de tunas: alfajayucan (la de mayor producción), amarilla, blanca burrón, blanca cristalina, criolla, pico chulo, roja y xoconostle.
Diversos estudios han planteado que la eficacia de la tuna en la reducción de azúcar en la sangre es su capacidad para unirse con el azúcar en el intestino.
Algunos investigadores teorizan que el nopal puede aumentar la capacidad celular para utilizar la insulina, ofreciendo beneficios saludables a las personas diabéticas, así como aquellas con exceso de colesterol.

Fuente: SADER 18 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Arranca temporada de tuna con abasto garantizado
Viernes, 14 de julio de 2023

¿Qué hay detrás de la producción de limón?
El limón es un básico en la alimentación de los mexicanos, lo consumimos en aguas frescas, ensaladas, postres, nieves, tacos, frutas con chile, botanas y bebidas.

En cuanto a su cultivo, la temperatura óptima es de 22 a 28°C, requiere precipitaciones de 1,200 a 2,000 mn anuales, un suelo franco, arenoso y profundo, con buena humedad y un pH de 5.5 a 7. La temperatura influye en el tiempo de floración y maduración, se acorta en climas cálidos y se alarga en regiones frescas y frías. La siembra se debe hacer en cepas de 30 cm de diámetro y 50 cm de profundidad. El cuello de la raíz debe quedar al nivel del suelo o ligeramente arriba.
Una vez cosechado, el limón se destina como fruto fresco o se utiliza para la obtención de jugos, aceites esenciales, concentrados, pectina, ácido cítrico y fermentos que se pueden utilizar en diversas industrias.
Cuando llega al mercado nacional, el periodo con mayor disponibilidad de limón es de julio a diciembre. En el mercado internacional, el limón se exporta a 25 países alrededor del mundo, Estados Unidos es el principal comprador.
Cultivo de limón en México (Cifras 2022)
Producción de más de 3 millones de toneladas.
México es el 2° productor mundial de limón
Se cultiva en 28 estados del país
Principales estados productores: Veracruz, Michoacán y Colima
Variedades cultivadas en México: Agrio, Italiano y Persa.

Fuente: SADER 13 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – ¿Qué hay detrás de la producción de limón?
Jueves, 13 de julio de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante mayo de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).
En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – mayo 1993-2023.
A mayo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y
Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%).
En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-mayo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

Fuente: SIAP 12 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 12 de julio de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante junio 2023

A tasa anual (junio 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.9%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 5.1% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.0% y en 2021 de 5.9%). En la variación mensual (junio 2023 vs mayo del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.1%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.2% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 2.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 1.4% y electricidad 0.9%, mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 32.1% y 26.8 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, sólo el precio de “leche pasteurizada y fresca” registra incremento de dos dígitos 10.7%, huevo 6.2%, carne de cerdo 3.6% y carne de res 2.6 por ciento.
Al cierre de mayo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.5%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.44 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.57 pesos por kilo, 6.2% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.04 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.3% respecto de mayo de 2022, cuando se cotizó en 47.47 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.40 pesos, 9.1% mayor a mayo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 14.9%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 3.4% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.8 millones de toneladas, 1.2% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 11 de julio de 2023

El índice de precios de los alimentos
de la FAO disminuye en junio
Si bien disminuyen las cotizaciones internacionales de todos los cereales principales, los altos precios internos de los alimentos suponen una amenaza para los países vulnerables.

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios volvió a disminuir en junio, impulsado por el descenso de los precios de todos los cereales principales y de la mayoría de los tipos de aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 122,3 puntos en junio, es decir, un 1,4 % menos que en mayo y un 23,4 % por debajo del valor máximo alcanzado en marzo de 2022.
El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 2,1 % desde mayo. En junio, las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios descendieron un 3,4 %, fundamentalmente a causa del incremento de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y la mejora de las perspectivas de producción en las principales zonas productoras de los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del trigo cayeron un 1,3 % al comenzar las cosechas en el hemisferio norte, influenciados por la abundancia de la oferta y la reducción del impuesto a la exportación en la Federación de Rusia, junto con la mejora de las condiciones en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del arroz disminuyeron un 1,2 %, ante la atonía de la demanda de las variedades distintas al índica y los esfuerzos del Pakistán por atraer ventas para la exportación.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde mayo, ya que la bajada de los precios mundiales de los aceites de palma y girasol compensó con creces el aumento de las cotizaciones de los aceites de soja y colza, bajo la influencia de las condiciones atmosféricas en las principales regiones productoras.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,8 % en junio, impulsado por la bajada de los precios internacionales del queso, incluso pese a que subieran los precios mundiales de la mantequilla a causa de la activa demanda de suministros al contado, principalmente de Oriente Medio.
El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,2 %, su primera caída tras cuatro meses consecutivos de aumentos, debido principalmente a la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil y la apatía de la demanda mundial de importaciones, en particular por parte de China.
El índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo prácticamente invariado en junio, con la subida de los precios de la carne de aves de corral a raíz de la elevada demanda de importaciones de Asia oriental, ante los continuos problemas de abastecimiento derivados de los brotes generalizados de gripe aviar. Los precios internacionales de la carne de cerdo también subieron, mientras que los de las carnes de bovino y ovino bajaron debido al aumento de las disponibilidades exportables en Oceanía.
La FAO elevó su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2023, que ahora asciende a 2 819 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior. La subida pronosticada obedece casi exclusivamente a una mejora de las perspectivas sobre la producción mundial de trigo, que se cifra ahora en 783,3 millones de toneladas, impulsada por un panorama mejor en varios países, entre ellos el Canadá, Kazajstán y Türkiye. Sin embargo, se estima que la producción mundial de trigo seguirá estando un 2,3 % por debajo de la de la campaña anterior.
El pronóstico actual señala que la producción mundial de cereales secundarios en el año aumentará en un 2,9 % respecto de 2022 y alcanzará los 1 512 millones de toneladas. Del mismo modo, se prevé que la producción mundial de arroz en 2023/24 subirá un 1,2 % respecto del reducido nivel de 2022/23 y se situará en 523,7 millones de toneladas.
Los altos precios de los alimentos, las recesiones económicas, los conflictos, las sequías y el riesgo inminente de El Niño en varias regiones están agravando la preocupación por la seguridad alimentaria en muchas partes del mundo. Las evaluaciones realizadas confirman que un total de 45 países de todo el mundo necesitan asistencia alimentaria externa, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO.
Según el informe, si bien se prevé que la producción mundial de cereales se incrementará en un 1,1 % en 2023 en comparación con el año anterior, se estima que se contraerá en el grupo de los 44 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA), lo que hará que aumenten las necesidades de importación.
En el informe trimestral se ofrece información detallada acerca de la inseguridad alimentaria y las tendencias de los precios a que se enfrentan las personas sobre el terreno en los países afectados. También se ofrece una evaluación detallada de la producción regional y las perspectivas del comercio en todo el mundo.

Fuente: FAO 07 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El índice de precios de los alimentos de la FAO disminuye en junio
Jueves, 6 de julio de 2023

El crecimiento de la producción se ralentizará,
pero la incertidumbre a largo plazo plantea desafíos

Se prevé que la producción agrícola y alimentaria mundial siga aumentando en los próximos diez años, pero a un ritmo de crecimiento más lento que en la década anterior debido a las tendencias demográficas, según un informe publicado por la Food and Agriculture Organización de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Las Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO 2023-2032 son la referencia mundial clave para las perspectivas a mediano plazo de los mercados de productos básicos agrícolas. Si bien la incertidumbre ha aumentado debido a las tensiones geopolíticas, las tendencias climáticas adversas, las enfermedades animales y vegetales y la mayor volatilidad de los precios de los insumos agrícolas clave, se prevé que la producción mundial de cultivos, productos pecuarios y pescado crezca a una tasa anual promedio del 1,1 % durante el período. , la mitad del ritmo registrado en la década que finalizó en 2015. Se prevé que el consumo total de alimentos aumente un 1,3 % anual hasta 2032, lo que indica un aumento en la proporción de productos agrícolas utilizados como alimento.
En una evaluación especial de los precios de los insumos agrícolas clave, que han aumentado significativamente en los últimos dos años, Outlook calcula que cada aumento del 10 % en los precios de los fertilizantes genera un aumento del 2 % en los costos de los alimentos, y la carga recae más sobre los pobres, que gastan una mayor parte de su presupuesto en alimentos. Las Perspectivas destacan la importancia de las políticas para garantizar una mayor eficiencia y resiliencia.
Outlook ofrece proyecciones decenales para cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne, azúcar, pescado, algodón, frutas tropicales, legumbres y producción agrícola utilizada para biocombustibles. También incluye proyecciones para las tendencias regionales esperadas en las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura e incorpora análisis preliminares por primera vez del papel de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
Se prevé que la demanda de crecimiento en la producción de cereales disminuya, en parte porque el consumo de alimentos per cápita de la mayoría de los cereales está alcanzando niveles de saturación en muchos países. En 2032, se estima que el 41 % de todos los cereales serán consumidos directamente por los seres humanos, el 37 % se utilizará para la alimentación animal y los biocombustibles y otros usos industriales representarán el resto.
El crecimiento de la producción mundial de cultivos se verá impulsado principalmente por el progreso continuo en el fitomejoramiento y la transición a sistemas de producción más intensivos. Se prevé que las mejoras en el rendimiento representen el 79 % del crecimiento de la producción agrícola mundial, la expansión de las tierras de cultivo el 15 % y una mayor intensidad de cultivo el 6 % durante el período de las Perspectivas.
En América Latina, se espera que el superávit comercial agrícola se expanda en un 17 por ciento, elevando la participación exportada de la producción agrícola al 40 por ciento para 2032.
Se prevé que América del Norte siga siendo el segundo mayor exportador de productos básicos agrícolas a los mercados mundiales durante los próximos 10 años, pero se espera que el fuerte crecimiento del consumo interno frene ligeramente su posición de exportación neta. El sector agrícola de la región puede desempeñar un papel estabilizador clave que le permita expandir la producción para normalizar los ciclos de precios altos.
El Outlook proyecta una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura en América del Norte y un aumento de las emisiones en el África subsahariana a medida que aumenta la producción agrícola y ganadera, lo que subraya la importancia de las inversiones transformadoras en los sistemas agroalimentarios de la región.
Se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura en América Latina sigan siendo más altas que la participación de la región en la producción mundial.

Fuente: OECD 06 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en OECD – El crecimiento de la producción se ralentizará, pero la incertidumbre a largo plazo plantea desafíos
Viernes, 30 de junio de 2023

Crecen 4.9% exportaciones agropecuarias y pesqueras en mayo
En abril pasado el Indicador Global de las Actividades Primarias (IGAE) creció tres por ciento anual y a tasa mensual aumentó 1.2 por ciento.

En mayo pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzó dos mil 131.4 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 4.9 por ciento, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Expuso que los aumentos más importantes en este mes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (78.4 por ciento), jitomate (35.8 por ciento), frutas y frutos comestibles (34.4 por ciento), pimiento (21.9 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (14.6 por ciento).
De esta forma, en el periodo enero-mayo de 2023 las ventas agropecuarias y pesqueras al exterior sumaron 10 mil 460 millones de dólares, lo que representó un alza de 4.1 por ciento anual, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó.
México produjo el año pasado 297.6 millones de toneladas de alimentos y para este 2023 continuará la tendencia al alza, ya que se prevé un volumen de producción superior a las 301.3 millones de toneladas, que implicaría un aumento de 1.2 por ciento.
Nuestro país es el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño a nivel mundial, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos.
Asimismo, se ubica en el séptimo lugar en exportación agroalimentaria, con la comercialización a 191 naciones, con 23 millones de hectáreas en su frontera agrícola y valor de producción de 1.4 billones de pesos en 2022.

Fuente: SIAP 29 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crecen 4.9% exportaciones agropecuarias y pesqueras en mayo
Jueves, 29 de junio de 2023

Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Cifras durante mayo de 2023
Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)
El precio internacional de maíz amarillo fue de 268 dólares por tonelada durante mayo de 2023, significa una caída mensual de 8.0% y una anual de 22%; representa la tercera disminución anual en tres meses consecutivos. El equivalente en pesos mexicanos, para el valor de mayo de 2023, es de 4,753 pesos, para producto colocado en el Golfo de Estados Unidos. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022/23, realizadas en junio de 2023, estiman la cosecha mundial en 1,150.7 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad, nivel similar al estimado un mes antes. Tal volumen indica una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22, con la principal caída en Ucrania. Se espera que dicho país, obtenga 27 millones de toneladas, 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior y por tanto sus exportaciones se mantengan en el mismo monto. En el caso de Estados Unidos, su producción podría ser de 349 millones de toneladas, al cierre de 2022/23, esto es, 9% por debajo de 2021/22.
Trigo suave (dólares/ton)
La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante mayo de 2023, fue de 249 dólares por tonelada; es una caída mensual de 10% y una anual de 43%, refleja siete meses consecutivos con caídas mensuales y seis meses seguidos con retrocesos anuales. El referente de mayo 2023, equivale a 4,424 pesos, para trigo número 2, invierno rojo-suave. La última estimación del USDA, realizada en mayo de 2023, señala que, para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 788.5 millones de toneladas en el mundo, significan 1.1% más respecto al ciclo anterior. Se proyecta que Estados Unidos logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo cual representa un incremento de 0.2%, por lo que podría importar 3.4 millones de toneladas, 31.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante mayo de 2023, fue de 307 dólares por tonelada; 10.4% menos que el mes previo y 21% por abajo del año anterior. El USDA proyecta la producción mundial en 62.2 millones de toneladas, para el ciclo de mercado 2023/24, esto es, 8.6% más que en el ciclo anterior. Estados Unidos es el principal productor de sorgo, el USDA estima que logre cosechar 360 millones de bushels al cierre de 2023/24; 91% más que en el ciclo previo, derivado de menores rendimientos en 2022/23, los cuales fueron de 41.1 bushels por acre, mientras que al término de 2023/24 podrían quedar en 69.2 bushels por acre. Asimismo, señala que para el cierre de 2022/23 se considera un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior y al culminar 2023/24 podría ser de 4.80 dólares por bushel, 30.4% menos que en el ciclo precedente.
Frijol americano (dólares/ton)
El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, durante mayo de 2023, fue de 953 dólares por tonelada; 3.2% por abajo del mes anterior y 7.7% menor en comparativo anual. Así, se acumulan nueve meses con caídas anuales que promedian una variación anual negativa de 10.1%, luego de 20 meses con incrementos anuales que promediaron 42.9%.
El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró en mayo de 2023 un precio de 820 dólares por tonelada; 4.9% más contra el mes precedente y disminuyó 17.5% en comparativo anual, con lo que suma nueve meses de caídas anuales.
Soya amarilla (dólares/ton)
El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en mayo de 2023, fue de 595 dólares por tonelada, significa una caída anual de 17.8% y mensual de 3.2%. En junio de 2023, el USDA proyecta para el cierre de 2022/23 que la cosecha mundial será de 369.6 millones de toneladas; 2.7% más vs lo logrado en 2021/22, con Brasil a la cabeza en la producción mundial (156 millones de toneladas), seguido de Estados Unidos (116.4 millones) y Argentina (25 millones), en conjunto aportan 80% de la producción mundial. La perspectiva del USDA para el nuevo ciclo 2023/24 es más optimista, con 410.7 millones de toneladas, 11% más que en 2022/23.
Café verde (dólares/ton)
La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante mayo de 2023, fue de 3,869 dólares por tonelada, equivale a 1.7% menos que el mes anterior y resultó 9.4% por debajo del precio registrado un año antes, con lo que se acumulan ocho meses consecutivos con caídas anuales que promedian 14.6% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta
septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes.
Algodón (dólares/ton)
El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron en el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de mayo de 2023, fue de 2,073 dólares por tonelada; 1.2% por debajo de los 2,103 dólares de un mes antes y 43% por abajo del similar del año anterior.
En junio de 2023 el USDA estima la producción mundial, para el cierre de 2022/23, en 116.3 millones de sacos de 480 libras, representa un incremento de 0.5% vs el ciclo 2021/22. Asimismo, proyecta para el ciclo 2023/24 una producción mundial de 116.7 millones de sacos; un millón más que lo estimado un mes antes y representa un incremento de 0.3% respecto al ciclo anterior, con un aumento de 7.3% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 117 millones de sacos, así el inventario final de 2023/24 caería 0.1%, para quedar en 92.8 millones de sacos.
Azúcar (dólares/ton)
Los precios internacionales de azúcar, para mayo de 2023, continúan con incrementos anuales considerables y alcanzan nuevos récords históricos; el C11 cotizó en 568 dólares por tonelada, 34% más en comparativo anual, mientras el C16 quedó en 938 dólares por tonelada, refleja un incremento anual de 17%, y el C5 llegó a 707 dólares, 30% más que un año antes.
Arroz (dólares/ton)
Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio internacional mensual de arroz registró disminuciones. De julio a octubre de 2022, manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos, para mayo de 2023 fue de 10%, fijándose en 510 dólares por tonelada; nivel similar al del pico del mismo mes de 2020. El USDA anticipa en su estimado de junio de 2023, una producción mundial de 512.5 millones de toneladas para el cierre de 2022/23, lo que representa una caída anual de 0.3%, con exportaciones de 55.4 millones de toneladas, esto es, 2.5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, proyecta la cosecha mundial en 520.5 millones de toneladas; 1.6% más que en 2022/23.

Fuente: SIAP 28 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas
Martes, 27 de junio de 2023

Información oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México
Cifras durante mayo de 2023

En mayo de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 74 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 256 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.
En los primeros cinco meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 382 millones de dólares.
Exportaciones
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52 860 millones de dólares, cifra compuesta por 50 132 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 729 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 5.8 %: resultado neto de un alza de 8.6 % en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 28.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 11.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 3.5 por ciento.
En el quinto mes de este año y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 2.78 %, derivado de crecimientos de 2.90 % en las exportaciones no petroleras y de 0.71 % en las petroleras.
Importaciones
En mayo de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 52 935 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 1.4 por ciento. Dicha cifra fue resultado neto de un aumento de 7.8 % en las importaciones no petroleras y de una caída de 40.1 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 13.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 24.1 % en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio retrocedieron 2.8 por ciento.
Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un descenso mensual de 2.61 %, lo que fue reflejo de reducciones de 0.72 % en las importaciones no petroleras y de 20.31 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 1.02 % en las importaciones de bienes de consumo, de 3.11 % en las de bienes de uso intermedio y de 1.07 % en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 27 de junio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Inegi, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México
Miércoles, 21 de junio de 2023

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Cifras durante el primer trimestre de 2023

En el primer trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 1.8 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1 % y las Importaciones de bienes y servicios, 4.5 por ciento.
En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo incrementó 3 % a tasa trimestral; el Consumo privado, 2.2 %; las Exportaciones de bienes y servicios, 0.6 % y el Consumo de gobierno descendió 0.4 por ciento.
En el primer trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 5.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las Importaciones de bienes y servicios, 9.5 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo incrementó 9.2 %; el Consumo privado, 4.5 %; el Consumo de gobierno, 0.7 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 1.4 por ciento.
En el trimestre enero-marzo de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2.6 % y de 12.3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 21 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Miércoles, 21 de junio de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)
Cifras durante mayo de 2023
Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas
En mayo de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.7%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 2.1%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.3, 1.2, 2.7, 3.0 y 2.8%, respectivamente.
Cifras tradicionales
El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2023, muestra decremento anual de 2.1 por ciento.
El componente agrícola del índice registró disminución de 5.1%, mientras que el pecuario creció 2.0 por ciento.
Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en mayo de 2023, maíz grano, jitomate, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y alfalfa verde, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.
Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.
La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.6% en Veracruz, pasó de 41 mil 218 toneladas en el quinto mes de 2022 a 43 mil 96 toneladas en mayo de 2023; la entidad federativa generó 13.5% de la producción del país.
Agrícola
En mayo de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.6 millones de toneladas, lo que representa 3.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 9.8 millones de toneladas, 25.1% menos que en 2022.
Por cultivo, destacan:
El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 9.7% mayor, lo que significa 99 mil 240 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.
El volumen obtenido de naranja alcanzó 546 mil 570 toneladas, lo que representa 7.7% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.
Pecuario
El componente del IVF pecuario, en mayo 2023, aumentó 2.0% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.
Por bien pecuario destacan:
El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 319 mil 276 toneladas, cifra 1.2% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.
Con un volumen de 263 mil 279 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 19 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Volumen Físico (IVF)
Lunes, 19 de junio de 2023

Crecen 3.53% exportaciones
agroalimentarias mexicanas en primer cuatrimestre
El incremento en las ventas al exterior contribuyó a alcanzar un superávit de dos mil 997 millones de dólares de la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial.

En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas aumentaron 3.53 por ciento, en comparación con igual lapso de 2022, al sumar 17 mil 884 millones de dólares.
Las importaciones agropecuarias y agroindustriales ascendieron a un monto de 14 mil 888 millones de dólares en el periodo enero-abril del presente año.
El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 32 mil 772 millones de dólares en el periodo de referencia, en donde el 54.6 por ciento correspondió a las ventas realizadas por el país.
Las exportaciones con mayores crecimientos en los primeros cuatro meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con alza de 75.50 por ciento; ganado bovino, 52.48 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 37.05 por ciento; pepino y pepinillo, 33.77 por ciento, y hortalizas preparadas en vinagre, 29.60 por ciento.
Los mayores montos se observaron en las ventas al exterior de cerveza, con mil 813 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 381 millones de dólares; aguacate, mil 127 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 161 millones de dólares y fresas y frambuesas frescas, 997 millones de dólares.
Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 62 por ciento, con el 23, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente. A su vez, el sector de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos fue el que presentó mayor dinamismo durante el primer cuatrimestre de 2023, con una variación positiva de 15.7 por ciento respecto del mismo periodo de 2022.

Fuente: SIAP 18 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crecen 3.53% exportaciones agroalimentarias mexicanas en primer cuatrimestre
Viernes, 16 de junio de 2023

Perspectivas alimentarias de la FAO:
La producción mundial se expandirá
En el nuevo informe se apunta a un aumento probable de la producción en la mayoría de alimentos básicos, pero el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda deja poco margen para más perturbaciones.

Se pronostica que el costo de las importaciones de alimentos en el mundo alcanzará un nuevo máximo histórico este año, aunque se prevé que aumente a un ritmo muy inferior al del año pasado, ya que la subida de los precios mundiales, impulsada por el aumento de las cotizaciones de las frutas, las hortalizas, el azúcar y los productos lácteos, desalienta la demanda, especialmente en los países más vulnerables económicamente, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En el informe Perspectivas alimentarias de la FAO se estima que el costo mundial de los alimentos ascenderá a 1,98 billones de USD en 2023, esto es, un 1,5 % más que en 2022. En 2022 este costo había aumentado un 11 % y en 2021, un 18 %. Mientras que las importaciones de alimentos de las economías avanzadas siguen aumentando, está previsto que el costo de las importaciones para el grupo de los países menos adelantados (PMA) disminuya un 1,5 % este año y se reduzca un 4,9 % en el caso de los países en desarrollo importadores netos de alimentos, según la FAO.
La nueva edición del informe Perspectivas alimentarias tiene un capítulo especial en el que se examinan los cambios recientes en el componente de alimentos del índice de precios al consumidor para los países en desarrollo importadores netos de alimentos y la forma en la que las fluctuaciones cambiarias, especialmente en relación con el dólar de los EE.UU. en el que se factura la mayoría del comercio agroalimentario, inciden en la inflación de los precios de los alimentos en estos países.
La última publicación del informe de la FAO Perspectivas alimentarias, en el que figuran previsiones de la producción, el comercio, la utilización y los niveles de existencias de los principales productos alimenticios básicos en todo el mundo, apunta a probables aumentos de la producción en la mayoría de categorías, incluidos el arroz, los cereales secundarios, los cultivos oleaginosos, la leche, el azúcar, la carne y el pescado y los productos pesqueros. Sin embargo, la producción mundial de trigo podría disminuir con respecto al máximo histórico alcanzado en la última campaña. A pesar de esta perspectiva más bien positiva, los sistemas mundiales de producción agroalimentaria siguen siendo vulnerables a las perturbaciones, derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, tensiones geopolíticas, cambios de políticas y novedades en otros mercados de productos básicos, lo que podría cambiar el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda y repercutir en los precios y la seguridad alimentaria mundial.
Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios aumente un 3,0 %, hasta alcanzar los 1 513 millones de toneladas, lo que supone un nuevo nivel récord, sostenido por un importante aumento previsto de la producción de maíz en los Estados Unidos de América y una cosecha sin precedentes en el Brasil, que darían lugar a un aumento de la oferta global y una disminución de los precios.
Según los pronósticos, la producción mundial de arroz aumentará un 1,3 % en 2023/24 hasta los 523,5 millones de toneladas, mientras que se prevé que el comercio internacional disminuya un 4,3 % en términos de volumen hasta los 53,6 millones de toneladas. El aumento previsto de la producción obedece sobre todo a los incentivos positivos derivados del incremento general de los precios al productor, la reducción de los costos de los fertilizantes y la continuación de medidas de ayuda públicas. Por el contrario, se espera que la producción de trigo mundial en 2023 disminuya un 3,0 % respecto de su máximo histórico de 777 millones de toneladas en 2022, debido principalmente a la disminución prevista en Australia y la Federación de Rusia, que el año pasado habían registrado producciones récord. Esta disminución refleja mayormente los posibles efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, que provocarán una disminución de las superficies plantadas.
Se prevé que la producción mundial de cultivos oleaginosos, leche y azúcar se amplíe, al igual que la de la carne, aunque los volúmenes de carne de cerdo y bovino podrían disminuir ligeramente en 2023.
Se prevé asimismo que en 2023 aumente la producción mundial de animales acuáticos, aunque ello se deba a un aumento previsto de la producción acuícola a medida que la pesca de captura vaya reduciéndose.

Fuente: FAO 15 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en FAO – Perspectivas alimentarias de la FAO: La producción mundial se expandirá
Miércoles, 14 de junio de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante abril de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por décimo año consecutivo en el primer cuatrimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,997 millones de dólares (MDD).
En los cuatro primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 843 MDD (21.9%), en comparación el mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,452 MDD (10.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 609 MDD (3.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – abril 1993-2023.
A abril de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 7,702 MDD (75.6%) y
Turismo extranjero en 7,140 MDD (66.5%).
En el primer cuatrimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,606 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 508 MDD, el cual contribuye con 14.1%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (786 MDD) contribuye de manera positiva con 21.8% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-abril 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,997 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer cuatrimestre de 2023, el superávit fue de 1,186 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 28.4% (469 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 13.0% (741 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.7% (272 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A abril de 2023, se registra un superávit de 2,211 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.9% (299 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 594 MDD (8.8%), en comparación con las exportaciones 295 MDD (3.2%).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros cuatro meses de 2023, se registra un déficit de 5.5 MDD, debido a que lo importado es 2.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.6% (63 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.5% (44 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el primer cuatrimestre de 2023, el déficit fue 394.8 MDD, esto es, 55.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (339.4 MDD). El comercio total se incrementó 265 millones 908 mil dólares (28.0%), al pasar de 951 millones dólares en 2022 a 1,217 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 96.1% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 160.6 MDD (24.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 105.3 MDD (34.4%).

Fuente: SIAP 13 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Martes, 13 de junio de 2023

Se necesita con urgencia un “Pacto Azul”
mundial para proteger e invertir en nuestro océano
Un informe de la UNCTAD destaca las oportunidades que el océano ofrece a los países en desarrollo y propone un nuevo rumbo para el uso sostenible de los recursos marinos.

El Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, analiza la economía mundial de los océanos – de un valor estimado entre 3 y 6 billones de dólares – y examina como la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han afectado a diferentes sectores oceánicos, como la pesca, el marisco, el transporte marítimo y el turismo costero.
Un “Pacto Azul” global podría impulsar más inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los sustitutos del plástico. El mercado mundial de algas marinas se ha más que triplicado en dos décadas, pasando de 4,5 mil millones de dólares en 2000 a 16,5 mil millones en 2020.
En 2020, el comercio mundial de sustitutos del plástico alcanzó los 388 mil millones de dólares, apenas un tercio del comercio de plásticos fabricados a partir de combustibles fósiles. Esto demuestra que existe un enorme potencial de crecimiento.
El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero se estimó en 1,3 billones de dólares en 2020.
Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Con el 34% de las poblaciones mundiales de peces ya a niveles biológicamente sostenibles, el informe insta a los países a ratificar urgentemente el Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), adoptado el 17 de junio de 2022. El acuerdo, que representa un gran paso para abordar la cuestión de las subvenciones que contribuyen a pesca ilegal, la pesca sobre poblaciones sobre explotadas y la pesca áreas no reguladas de alta mar, y entrará en vigor cuando dos tercios de los 164 miembros de la OMC depositen sus “instrumentos de aceptación”.
Del mismo modo, el informe pide a los gobiernos que adopten y ratifiquen el acuerdo sobre biodiversidad marina fuera de las jurisdicciones nacionales, pacto el 4 de marzo de 2023. Mejor conocido como el “Tratado de Biodiversidad en Alta Mar”, el acuerdo creará herramientas para el reparto justo y equitativo de los beneficios de los recursos genéticos marinos y establecerá zonas protegidas internacionalmente en nuestro océano.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la vida bajo el agua (ODS 14) es el menos financiado de todos los objetivos. De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo – nos 2,9 mil millones de dólares anuales – se destinó a la economía de los océanos.
Esta cifra está muy por debajo de lo que se necesita para abordar la crisis de los océanos. Según estimaciones recientes, 175 mil millones de dólares al año será el mínimo necesario para alcanzar el ODS 14 en 2030, especialmente teniendo en cuenta el impacto de COVID-19 y otros reveses recientes.
También se calcula que una inversión de 2,8 billones de dólares hoy en cuatro soluciones oceánicas sostenibles – la conservación y restauración de manglares, la descarbonización del transporte marítimo internacional, la producción sostenible de alimentos basada en los océanos y la producción eólica marina – reportaría unos beneficios netos de 15,5 billones de dólares en 2050.
Sin un “Pacto Azul” global, será mucho más difícil alcanzar tales beneficios y las metas del ODS 14.

Fuente: UNCTAD 08 de junio de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en UNCTAD – Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial para proteger e invertir en nuestro océano
Jueves, 8 de junio de 2023

Maguey Mezcal parte de Nuestra Riqueza
Los agaves son plantas perennes que florecen y se reproducen una sola vez en su vida y luego mueren; sin embargo, desarrollan estructuras reproductivas que perpetúan su descendencia.

El género agave, cuenta con cerca de 200 especies de maguey, que crecen a lo largo de nuestro país, entre los que se encuentran el tequilero, los mezcaleros, los que dan origen al sotol, al bacanora o a la raicilla.
Esta bebida alcohólica de carácter ancestral que en los últimos años se ha popularizado a nivel mundial, se caracteriza por su aroma y por tener un sabor fuerte justo como la tierra y las manos que lo producen; se dice que quien lo prueba se enamora porque en él encuentram un pedacito de la cultura y tradición de las familias que lo producen.
En años recientes se ha fortalecido el desarrollo de esta industria, de la mano con las y los productores para impulsar la producción y normalización, con la finalidad de lograr un comercio lo más justo posible, a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, así como con el apoyo de instituciones que vigilan el buen desarrollo de la caden aproductiva, como son el Consejo Regulador del Mezcal y la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal.
De acuerdo con el Consejo Regulador del Mezcal, la producción nacional de mezcal rebasa los 8 millones de litros, siendo el principal estado productor Oaxaca con 6.9 millones de litros.
Además de la riqueza económica que genera el mezcal, destaca su importancia social; el mismo Consejo Regular del Mezcal señala que esta industria genera 128 mil empleos, 23 mil son directos y 105 mil son indirectos.
Con respecto a la normalización, la NOM-070-SCFI-2016 Bebidas alcohólicas, Mezcal, específica que esta bebida cuenta con 3 categorías; Mezcal, Mezcal Artesanal, Mezcal Ancestral, los cuales les proporcionan diferentes aromas y sabores al momento de degustarlo.

Fuente: SIAP 09 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Maguey Mezcal parte de Nuestra Riqueza
Martes, 6 de junio de 2023

Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)
Cifras al primer trimestre de 2023
Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.
La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.
Series desestacionalizadas
En el primer trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 0.8% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual disminuyó 0.3%, lo cual refleja la obtención de un menor volumen de producción con más horas empleadas.
Serie tradicional
El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el primer trimestre de 2023, resultó 0.002% mayor al observado en el primer trimestre de 2022.
El Índice de Productividad Agrícola disminuyó 1.6% y el Pecuario incrementó 9.8%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.
Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.
Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el primer trimestre de 2022 fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).
Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 2.2%, carne de bovino 1.5% y carne de porcino registró incremento de 1.9%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.7% y 1.5%, respectivamente.
Para el primer trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 0.002%, en términos anuales comparado con el primer trimestre de 2022, resultado del aumento de 1.7% en el indicador de horas ocupadas, al igual que el incremento de 1.7% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (1.8% más), con un decremento de 7.3% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 9.8% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas registro decremento de 1.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 1.7% e incremento en la cantidad de horas ocupadas 3.4 por ciento.
Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 12 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.
En las regiones Noreste y Sur-Sureste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Centro 57%, Noroeste 40% y la Centro-Occidente 14 por ciento.

Fuente: SIAP 05 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)
Lunes, 5 de junio de 2023

El índice de precios de los alimentos
de la FAO disminuye en mayo
Se registran caídas significativas de las cotizaciones internacionales del trigo, el maíz, los aceites vegetales y el queso, mientras que los precios del arroz, el azúcar y la carne suben.

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios disminuyó en mayo como resultado de caídas significativas de las cotizaciones de la mayoría de los cereales, los aceites vegetales y los productos lácteos, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 124,3 puntos en mayo, es decir, un 2,6 % menos que en abril y un 22,1 % por debajo del máximo histórico alcanzado en marzo de 2022.
El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 4,8 % respecto del mes anterior, debido a una caída del 9,8 % en las cotizaciones mundiales del maíz a consecuencia de las perspectivas favorables sobre la producción unidas a la atonía de la demanda de importaciones. Los precios mundiales del trigo también disminuyeron —un 3,5 %—, debido a la abundancia de la oferta y a la nueva prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro. Por el contrario, los precios internacionales del arroz siguieron aumentando en mayo, sostenidos por las compras en Asia y la mayor escasez de la oferta en algunos países exportadores, como el Pakistán y Viet Nam.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 8,7 % en mayo, registrando un promedio un 48,2 % por debajo de su nivel de hace un año. Los precios internacionales del aceite de palma cayeron notablemente desde abril, al coincidir una prolongada debilidad de las importaciones mundiales con el aumento de la producción en los principales países productores. Los precios mundiales del aceite de soja cayeron por sexto mes consecutivo como resultado de una excelente cosecha de soja en el Brasil y unas reservas superiores a lo previsto en los Estados Unidos de América. Los precios de los aceites de colza y de girasol siguieron disminuyendo a raíz de la abundante oferta mundial.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 3,2 % desde abril, a consecuencia de una pronunciada caída de los precios internacionales del queso debida principalmente a las abundantes disponibilidades exportables en el contexto del pico estacional de la producción lechera en el hemisferio norte. Sin embargo, repuntaron las cotizaciones internacionales de las leches en polvo, al igual que las de la mantequilla.
El índice de precios del azúcar de la FAO registró su cuarto aumento mensual consecutivo, con un alza del 5,5 % desde abril, y alcanzó un nivel casi un 31 % más alto que un año antes. El gran aumento se debió a la mayor escasez mundial de disponibilidades, la creciente preocupación por el efecto del fenómeno El Niño en las cosechas de la próxima campaña y las demoras en los envíos en un contexto de fuerte competencia de la soja y el maíz en el Brasil. Las perspectivas positivas para las cosechas de caña de azúcar de 2023 en el Brasil, al igual que el descenso de los precios internacionales del crudo, impidieron mayores subidas mensuales de los precios.
El índice de precios de la carne de la FAO también subió en mayo, con un aumento del 1,0 %, principalmente a causa del mantenimiento de una elevada demanda de importaciones de carne de aves de corral en Asia y la persistente escasez de la oferta de carne de bovino en los Estados Unidos de América.
Las perspectivas iniciales para la campaña 2023/24 apuntan a un probable aumento del 1,0 % en la producción mundial de cereales en 2023, con lo que esta alcanzará los 2 813 millones de toneladas, de acuerdo con la última Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.
El primer pronóstico de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2023/24 se sitúa ahora en 2 803 millones de toneladas, lo que supone un alza del 0,9 % respecto del nivel de 2022/23, debido principalmente a su mayor uso como piensos, sobre todo del maíz, seguido del aumento del consumo de alimentos, especialmente de trigo y arroz.
Se prevé que el comercio mundial de cereales en la campaña de comercialización 2023/24 ascenderá a 472 millones de toneladas, cifra cercana al nivel registrado en 2022/23, ya que se estima que el aumento de los volúmenes comercializados de cereales secundarios y arroz (en el caso del arroz, comercio de enero a diciembre de 2024) compensará la disminución prevista del comercio mundial de trigo.

Fuente: FAO 02 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El índice de precios de los alimentos de la FAO disminuye en mayo
Lunes, 5 de junio de 2023

Censo Agropecuario 2022.
Resultados oportunos del estado de Chiapas
En Chiapas hay 1 765 257 hectáreas de uso agrícola.
El 89.3 % de la mano de obra en el campo son hombres y el 10.7 % son mujeres.
Los altos costos de insumos y servicios, así como los factores climáticos fueron los problemas más recurrentes en el campo del estado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Su propósito es ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción, tamaño, estructura y distribución.
La presente es la novena edición de este programa, que se lleva a cabo en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos, especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de agricultura, entre otros.
Principales resultados
La superficie total de Chiapas es de 7 331 099 hectáreas. Esta se divide de la siguiente manera: 7 160 577 hectáreas son área rural y 170 539 corresponden al resto de la superficie —centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A su vez, del total de hectáreas en área rural, 4 500 855 (62.9 %) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria y 2 659 723 (37.1 %) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.
De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria en la entidad, 4 392 385 fueron cubiertas por el Censo.
El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en Chiapas había 497 307 unidades de producción agropecuaria y 1 765 257 hectáreas de superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera: 479 111 fueron unidades de producción activas, con 1 637 389 hectáreas de superficie agrícola y 18 196 fueron unidades de producción agropecuaria sin actividad,5 con 127 868 hectáreas de superficie agrícola.
La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 2 168 313 personas. De esta cantidad, 1 937 070 eran hombres (89.3 %) y 231 243, mujeres (10.7 %). Al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que reportó 16.1 % de participación—, el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó menor, en poco más de cinco puntos porcentuales.

Fuente: INEGI 31 de mayo de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Censo Agropecuario 2022. Resultados oportunos del estado de Chiapas
Lunes, 5 de junio de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante mayo 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 238.5 millones de toneladas, 3.5% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.9, el pecuario 1.1 y el pesquero 1.4 por ciento.
En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 7 millones 866 mil toneladas, el pecuario 283 mil toneladas y el pesquero 27 mil.
Comportamiento por subsector
Agrícola:7 millones 866 toneladas más (3.9%)
Pecuario:283 mil toneladas más (1.1%)
Pesquero:27.4 mil más (1.4%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México marzo 2023
Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).
En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y
Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%)
En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – marzo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298 MDD (4.4 %).
Balanza de bienes pesqueros
En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
: Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).

Fuente: SIAP 01 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Lunes, 5 de junio de 2023

Balanzas disponibilidad-consumo
de productos agropecuarios estratégicos

Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.
Arroz pulido
Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 4.4% en comparación con el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 20.9%, 1.7% y 4.3%, respectivamente.
Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 5.3 por ciento. Se prevé una reducción en el consumo humano de 5.6%, mientras el volumen de semilla para siembra y merma no presentan variaciones. Se prevé que las exportaciones y el autoconsumo aumenten 25% y 20%, respetivamente. Así como, que las exportaciones sean de 10 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra lleguen a 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.
En abril de 2023, el precio medio rural y el del consumidor se incrementaron en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 440 pesos por tonelada y el del consumidor 37.73 pesos por kilogramo, con incrementos de 1.1% y 13.8%, respectivamente.
Maíz Amarillo
La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2022/23, a abril de 2023, se prevé que sea 1.3% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la producción, importaciones e inventario inicial aumentarán 6.3%, 0.4% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.
<p style="text-align: justify;"El avance de siembras y cosechas al mes de abril, para el ciclo otoño-invierno 2022/2023, indica que se sembraron 55 mil 492 hectáreas de maíz amarillo; destacan Tamaulipas y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación de ambas entidades de 88.6%.
Al mes de abril para el ciclo PV 2023, se tiene una superficie sembrada de 33 mil 022 hectáreas; Chihuahua, Chiapas y Michoacán participan en conjunto con 88.4% de la superficie sembrada nacional.
Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén disminuciones: autoconsumo (0.2%), industria almidonera (0.2%), semilla para siembra (2.9%), incluso las mermas (2.8%). El inventario final del grano se espera en dos millones 653 mil toneladas, lo cual indica un aumento de 12.4% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” utiliza 78.3% de la demanda, en tanto que por el lado de la oferta nacional las “importaciones”, participan con 74.4 por ciento.
En el mes de abril de 2023, el precio pagado al productor de maíz amarillo, fue de seis mil 220 pesos por tonelada, lo cual representa un aumento de 6% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio indica un incremento de 7.2 por ciento.
Maíz Blanco
Para el ciclo de mercado 2022/23, con cifras a abril, se prevé que la oferta total de maíz blanco en México sea de 26 millones 532 mil toneladas, cifra 0.7% mayor respecto del ciclo 2021/22; derivado de un aumento en la producción de 1.9%, la reducción en las importaciones y el inventario inicial de 5.3% y 11.3%, respectivamente.
Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023 con avance ala mes de abril, se tiene que la superficie sembrada es de un millón 157 mil 911 hectáreas. Las entidades con mayores siembras son Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participan con 76.7% del total nacional. La producción obtenida, es de 745 mil 890 toneladas, destacan las entidades de Veracruz, Sonora, Oaxaca y Guerrero con una participación de 68.3% nacional.
Por el lado de la demanda, la estimación para el ciclo 2022/23, realizada en abril, prevé que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 18 millones 649 mil toneladas, en tanto que las exportaciones podrían llegar a 214 mil. El inventario final se calcula en dos millones 360 mil toneladas; 23.2% más versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.9% de la demanda nacional, y la producción aportará 90.4% de la oferta total.
Al mes de abril de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 210 pesos por tonelada; 1.7% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.33 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 13% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural y el grano al mayoreo presentaron reducciones de 7% y 1.8%, respectivamente, mientras que la tortilla se incrementó 0.9 por ciento.
Sorgo
Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 9.2% frente al ciclo previo, debido a la disminución en las importaciones e inventario inicial de 48.6% y 35.7%, respectivamente, mientras que la producción podría aumentar 2.0%.
Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 11.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en un millón 039 mil toneladas; 5.6% más comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 81%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.8 por ciento.
El precio medio rural del sorgo en México en abril de 2023, fue de cinco mil 210 pesos por tonelada, lo que implica una reducción interanual de 11.1 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 6.3%, se comercializó en seis mil 270 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor disminuyó 4.4% y el costo del alimento balanceado aumentó 4.3% con respecto al mes anterior.
Trigo Cristalino
Los datos del ciclo comercial 2022/2023, con cifras a abril, indican que la oferta disponible de trigo cristalino aumentó 15.6% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción e inventario inicial en 17.0% y 1.3%, respectivamente.
Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se incremente 8.8%. Las exportaciones constituyen 40.2% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 39.4% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen contribuciones menores. El inventario final podría quedar en 303 mil toneladas, lo que significa un incremento de 91.8% respecto de similar ciclo previo.
En abril de 2023, el precio medio rural se redujo 33.2% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 030 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumento 30.1% al pasar de 9 mil 780 a 12 mil 720 pesos/tonelada. El precio al consumidor de sopa de pasta incrementó 22.1% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 38.2 a 46.66 pesos por kilogramo.
Trigo Panificable
El ciclo 2022/2023, muestra que la oferta total de trigo panificable se incrementó 789 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 11 por ciento. En la producción, se registró un decremento de 284 mil toneladas (16%), mientras que el inventario inicial e importaciones se aumentaron en 175 mil toneladas (18.1%) y 899 mil toneladas (20.4%), respectivamente.
En el ciclo 2022/2023, la demanda se incrementó 4.3%; el consumo humano participa con 98.3% de la demanda total, la semilla para siembra disminuye 1.8%, comparado con el ciclo previo. El inventario final fue de un millón 314 mil toneladas. La tasa de autosuficiencia en 2022/23 pasó de 28.7 a 21.9%, en comparación con el ciclo anterior.
En abril de 2023, el precio medio rural disminuyó 21.2% respecto del mismo mes de 2022, alcanzando 5 mil 940 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 12 mil 090 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 19.6% en su comparativo anual, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 26.72 pesos por kilo, 19.6% más que el año anterior.

Fuente: ONU 31 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Balanzas disponibilidad-consumo de productos agropecuarios estratégicos
Martes, 30 de mayo de 2023

Análisis del Producto Interno Bruto
Cifras durante primer trimestre de 2023

Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.
Al primer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 1.5 por ciento.
El PIB Nacional aumentó 3.7% con cifras originales, al igual que con cifras desestacionalizadas (3.7%), en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de recuperación de los efectos de la pandemia mundial por el COVID-19.
Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 2.3% frente al primer trimestre de 2022. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 2.9 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.
La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 1.0%, en el lapso referido.
Sector Agroalimentario
El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 1.5% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.7%. El subsector agrícola registró un PIB 3.1% mayor, mientras el subsector pecuario aumentó 1.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 1.0 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2023 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.7% respecto del mismo periodo de 2022.
Sector Subsector Agrícola
En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2023, aumentó 1.7 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 53 millones de toneladas, 0.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2022.
Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: avena forrajera (34.4%), jitomate (1.0%), chile verde (15.1%), naranja (3.7%), limón (23.0%) y aguacate (14.8%).
Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6%), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).
Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: maíz grano (10.1%), maíz forrajero (4.3%), sorgo forrajero (33.5%), caña de azúcar (0.7%), alfalfa verde (4.0%) y nopalitos (4.8%).
Subsector Pecuario
En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 1.8%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (1.9%), bovino (1.5%) y porcino (1.9%). La oferta de huevo fue de 11 mil 896 toneladas más (1.6%), en comparación con el primer trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el primer trimestre de 2023, fue de 48.67 pesos que representa un incremento interanual de 27.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.
La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro Occidente (29.8%) y la región Sur-Sureste (26.3%). /p>
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 1.8% comparado con el mismo trimestre de 2022, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.2%), bovino (1.5%), porcino (1.9%), leche de bovino (1.7%) y huevo (1.5%).
Subsector de la industria de alimentos y bebidas
La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 1.0% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.7%. El subsector agrícola aumentó 3.1 y el pecuario creció 1.6 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria del tabaco”, que aumentó 4.5% y constituyó 2.4% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” incrementó 2.8% y aportó 7.7% al subsector. La rama “Otras industrias alimentarias”, que participó con 12.5% del subsector, registró un incremento de 2.4 por ciento. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas” incrementó 2.1% y contribuyó con 7.1% al subsector.

Fuente: SIAP 30 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Análisis del Producto Interno Bruto
Lunes, 29 de mayo de 2023

Crece más de 2.0 por ciento producción
pecuaria nacional al cierre de 2022
La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo.

La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo, impulsada, principalmente, por la mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato.
La producción pecuaria del país sobresalió la región centro occidente con 10.1 millones de toneladas y la noreste con 5.8 millones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Aun cuando se presentaron afectaciones sanitarias en el sector avícola, en el cárnico las cantidades excedentes cifraron 113 mil toneladas y en huevo 55 mil, mientras que el lácteo se incrementó en 254 millones de litros.
En 32 entidades federativas productoras, el volumen generado durante 2022 resultó mayor al del año previo, con un ascenso notable en la actividad pecuaria jalisciense, la cual consolidó un incremento de 103 mil toneladas.
El sector pesquero y acuícola nacional superó la barrera de los dos millones seis mil toneladas en 2022, lo que implicó 24 mil toneladas más en comparación con el año previo.
Las principales especies de captura fueron sardina, camarón y anchoveta, de las cuales la primera registró un aumento interanual de 1.9 por ciento.
El subsector pesquero significó el 0.7 por ciento del volumen total de alimentos generado al cierre de 2022 y el 3.7 por ciento del valor económico, y la región noroeste en pesca, con 1.6 millones de toneladas.

Fuente: SIAP 28 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crece más de 2.0 por ciento producción pecuaria nacional al cierre de 2022
Viernes, 26 de mayo de 2023

Producto Interno Bruto
Cifras durante el primer trimestre de 2023

En el primer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1 % a tasa trimestral, en términos reales.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias avanzó 1.5 %; el de secundarias, 0.6 % y el de primarias disminuyó 2.8 %, con respecto al trimestre anterior.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 % en términos reales. Las actividades terciarias crecieron 4.2 %; las primarias, 2.9 % y las secundarias, 2.4 por ciento.

Fuente: INEGI 26 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Producto Interno Bruto
Jueves, 25 de mayo de 2023

Estadísticas de comercio internacional:
tendencias en el primer trimestre de 2023
El comercio de mercancías y servicios del G20 resiste en el primer trimestre de 2023

Tras dos trimestres consecutivos de descenso, las exportaciones de mercancías del G20 repuntaron en términos de valor en el primer trimestre de 2023, medido en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2022, las exportaciones aumentaron un 2,2 %, impulsadas en parte por la reactivación de la actividad económica en China. Las importaciones de mercancías del G20 se contrajeron un 1,2 %, lo que refleja en gran medida la disminución de los precios de la energía. Las sólidas ventas de vehículos y repuestos contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en América del Norte, con un aumento de las exportaciones del 1,0 % en los Estados Unidos, del 1,2 % en Canadá y del 1,2 % en México. En la Unión Europea, las exportaciones aumentaron un 3,0%, impulsadas por mayores envíos de maquinaria desde Francia, Alemania e Italia. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,1 %, principalmente debido a los precios más bajos de la energía. Dado que las mayores ventas de maquinaria y equipos de transporte se vieron compensadas por la reducción de los envíos de productos químicos y combustibles, las exportaciones se mantuvieron estables en el Reino Unido, mientras que las importaciones se desplomaron. Impulsado por sólidas ventas de acero y electrónica, Las exportaciones chinas de mercancías crecieron un 8,6 %, un fuerte repunte tras la caída del 7,1 % registrada en el cuarto trimestre de 2022. Las importaciones de China siguieron cayendo (un 0,7 % menos), en gran parte debido a la disminución de las compras de circuitos integrados y a la caída de los precios de la energía. Tras varios trimestres débiles, el crecimiento de las exportaciones se mantuvo moderado en Japón y Corea. Las menores ventas de materias primas afectaron las exportaciones de Argentina, Indonesia y Australia.
El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del G20 se estima en alrededor del 2,4 % y el 4,9 % en el primer trimestre de 2023, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Estas estimaciones preliminares apuntan a un repunte del comercio de servicios en comparación con las tasas registradas en el cuarto trimestre de 2022 (1,6 % para las exportaciones y menos 2,2 % para las importaciones). Esta aceleración reflejó una recuperación de la actividad turística, que impulsó el comercio del transporte de pasajeros y los viajes, compensando el marcado descenso del transporte de mercancías. Las exportaciones de servicios fueron lentas en los Estados Unidos y Canadá, mientras que las importaciones crecieron un 1,2% y un 3,4%, respectivamente, gracias a los fuertes gastos de viaje. El resurgimiento de los viajes también impulsó el crecimiento de Francia, Italia y Turquía por el lado de las exportaciones (hasta un 7,3 %, 8,4 % y 18,1 %, respectivamente) y de Alemania por el lado de las importaciones (un 6,4 % más). En el Reino Unido, las exportaciones aumentaron un 1,5%, mientras que las importaciones se contrajeron un 1. 6% por menores compras de servicios informáticos y empresariales. Las importaciones de viajes de China se dispararon una vez que se levantaron las restricciones de movilidad, lo que contribuyó a un sólido crecimiento de las exportaciones de servicios para Japón (un 7,2 % más) y Australia (un 11,8 % más). Por el contrario, las tarifas de envío más bajas pesaron sobre el crecimiento de las exportaciones de servicios en China y Corea (un 2,2 % y un 8,3 % menos, respectivamente), ambos exportadores líderes de servicios de transporte.

Fuente: OECD 25 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Inegi, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en OECD – Estadísticas de comercio internacional: tendencias en el primer trimestre de 2023
Jueves, 25 de mayo de 2023

Información oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México
Cifras durante abril de 2023

En abril de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 509 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 1 783 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.
En los primeros cuatro meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 308 millones de dólares.
Exportaciones
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 46 224 millones de dólares, cifra integrada por 43 607 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 617 millones de dólares de petroleras. Las exportaciones totales reportaron un descenso anual de 2.9 %, el cual se derivó de caídas de 0.2 % en las exportaciones no petroleras y de 32.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 0.3 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo se contrajeron 2.7 por ciento.
En el cuarto mes y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 2.17 por ciento. Esta resultó de un descenso de 2.35 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 1.07 % en las petroleras.
Importaciones
En abril de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 47 733 millones de dólares, un retroceso anual de 3.3 por ciento. Lo anterior resultó de una reducción de 27.5 % en las importaciones petroleras y de un alza de 0.1 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó una caída anual de 6.3 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un avance de 2.8 % en las importaciones de bienes de consumo y de 17.3 % en las de bienes de capital.
Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 3.46 %, resultado neto de un ascenso de 4.32 % en las importaciones no petroleras y de una reducción de 3.80 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 2.32 % en las importaciones de bienes de consumo, de 3.44 % en las de bienes de uso intermedio y de 5.45 % en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 25 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Inegi, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México
Martes, 23 de mayo de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)
Cifras durante abril de 2023
Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas
En abril de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 2.2%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.0, 2.1, 0.2, 1.0 y 3.6%, respectivamente.
Cifras tradicionales
El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para abril de 2023, muestra incremento anual de 1.1 por ciento.
El componente agrícola del índice registró aumento de 0.4%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.
Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en abril de 2023, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.
El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de
azúcar y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Nayarit, aumentó 16.5%, pasó de 115 mil 575 toneladas en
abril de 2022 a 134 mil 685 toneladas, en abril de 2023, entidad que generó 59.9% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 4.6% que significa 153 mil 70 toneladas más que las obtenidas en el cuarto mes de 2022, la entidad aporta 37.5% a la producción nacional.
Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.
La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.6% en Veracruz, pasó de 39 mil 181 toneladas en el cuarto mes de 2022 a 40 mil 970 toneladas en abril de 2023; la entidad federativa generó 12.9% de la producción del país
Agrícola
En abril de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.6 millones de toneladas, lo que representa 9.0% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 15.5 millones de toneladas, 5.7% más que en 2022.
Por cultivo, destacan:
El aumento del volumen de producción de jitomate fue 16.0% mayor, lo que significa 35 mil 60 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.
El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 9.3 millones de toneladas, lo que representa 4.5% más respecto de lo conseguido en abril del año pasado.
Pecuario
El componente del IVF pecuario, en abril 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.
Por bien pecuario destacan:
El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 318 mil 600 toneladas, cifra 1.6% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.
Con un volumen de 261 mil 825 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 22 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Volumen Físico (IVF)
Viernes, 19 de mayo de 2023

Lidera los esfuerzos mundiales por fortalecer la acuicultura en favor de la alimentación y el desarrollo sostenible
Nuevos artículos de expertos de la FAO abarcan temas fundamentales para un sector en expansión

La acuicultura ha experimentado enormes progresos en los últimos decenios y está destinada a producir la mayor parte de los alimentos acuáticos necesarios para satisfacer la creciente demanda. Actualmente, el sector precisa un conjunto actualizado de principios rectores que garanticen su expansión e intensificación adoptando tecnologías modernas de forma responsable desde el punto de vista medioambiental y social, de manera que sea económicamente viable y que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Esta necesidad se describe en un conjunto de artículos publicados esta semana por expertos destacados en la materia y derivados de la última Conferencia Mundial sobre la Acuicultura Milenio +20, celebrada en Shanghai y organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados como parte de una serie de conferencias de este tipo para el decenio.
Las tecnologías innovadoras que pueden aumentar la productividad y reducir el desperdicio, así como fomentar la inclusión de los operadores en pequeña escala en el sector, están ampliamente disponibles, pero deben aplicarse, especialmente fuera de Asia, y centrarse en zonas donde la producción acuícola posea el mayor potencial de crecimiento. Además, las prácticas acuícolas producen en promedio menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal.
En los ocho artículos se examinan temas fundamentales para la acuicultura, entre ellos, los métodos de producción, las cuestiones sociales, la salud del planeta, la nutrición, los recursos genéticos, la bioseguridad, la gobernanza y el acceso inclusivo a los mercados.
En 2021 se produjeron unos 126 millones de toneladas de productos acuícolas en peso vivo, incluidos animales acuáticos y algas, y aproximadamente la mitad de estos productos eran peces de escama cultivados.
Actualmente se cultivan en torno a 700 especies en todo el mundo, pero aproximadamente la mitad de la producción mundial se deriva solo de 12 especies.

Fuente: FAO 17 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en FAO – Lidera los esfuerzos mundiales por fortalecer la acuicultura en favor de la alimentación y el desarrollo sostenible
Lunes, 15 de mayo de 2023

Registra balanza agroalimentaria del país
superávit de dos mil mdd en primer trimestre
En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales mexicanas sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento.

En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.
A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera durante enero-marzo presentó un saldo positivo de 493 millones de dólares, con ventas al exterior por seis mil 296 millones de dólares.
La balanza comercial agroindustrial registró un superávit por mil 527 millones de dólares en el periodo de referencia, con exportaciones por siete mil 130 millones de dólares.
Las exportaciones agroalimentarias que registraron los mayores crecimientos en los primeros tres meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con un alza de 182.39 por ciento, seguidas de las de ganado bovino, con 48.67 por ciento y pimiento, con 44.76 por ciento.
También, observaron aumentos significativos las ventas al exterior de pepino y pepinillo, 42.10 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 34.64 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 33.01 por ciento; tomate fresco o refrigerado, 29.39 por ciento y melón, sandía y papaya frescos, 26.35 por ciento, principalmente.
Las exportaciones con el mayor valor económico en dicho lapso fueron las de cerveza, con mil 321 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 892 millones de dólares; aguacate, 809 millones de dólares; fresas y frambuesas frescas, 735 millones de dólares; productos de panadería, 639 millones de dólares y pimiento, 608 millones de dólares, entre otros.

Fuente: SIAP 15 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Registra balanza agroalimentaria del país superávit de dos mil mdd en primer trimestre
Viernes, 12 de mayo de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante marzo de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).
En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – marzo 1993-2023.
A marzo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y
Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%).
En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-marzo 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (809 MDD), jitomate (779 MDD), pimento (608 MDD), fresa (388 MDD), pepino (284 MDD), cítricos (255 MDD), coles (242 MDD) almendras, nueces y pistaches (183 MDD), melón, sandía y papaya (131 MDD), cebolla (131 MDD), café sin tostar (106 MDD), guayaba, mango y mangostanes (79 MDD), algodón (67 MDD), plátano (61 MDD), maíz (50 MDD), trigo duro (42 MDD), garbanzo (25 MDD) y flores y capullos para adornos (19 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298
MDD (4.4 %).
Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (1,321 MDD), tequila y mezcal (1,013 MDD), productos de panadería (639 MDD), azúcar (361 MDD), artículos de confitería sin cacao (297 MDD), frutas en conserva (214 MDD), carne de porcino (183 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (182 MDD), jugo de naranja congelado (153 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (146 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (145 MDD), extracto de malta (128 MDD), productos de cereal tostado inflado (99 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (89 MDD), fresa y frambuesa congelada (88 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (70 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (70 MDD), carne de bovino congelada (63 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (45 MDD), levadura (44 MDD) y Sopas, potajes o caldos (31
MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (79 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (60 MDD), moluscos (25 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (21 MDD) y pescado congelado, excepto filete (19 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (244 MDD) y miel natural de abeja (11 MDD).

Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Viernes, 12 de mayo de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante abril 2023

A tasa anual (abril 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 10.1%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.7% y en 2021 de 6.1%). En la variación mensual (abril 2023 vs marzo del mismo año) el INPC general registró decremento de 0.02%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 3.3% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 2.3% y electricidad 4.3%. mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 26.4% y 15.8 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, dos de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.8%, “leche pasteurizada y fresca” 11.9%, carne de cerdo 7.9%, carne de pollo 6.1% y carne de res 3.2 por ciento.
Al cierre de marzo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 1.1%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 75.80 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.34 pesos por kilo, 1.2% menor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.98 pesos por kilogramo, representa un incremento de 0.02% respecto de marzo de 2022, cuando se cotizó en 48.97 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.33 pesos, 11.7% mayor a marzo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 15.9%, comparado con mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Viernes, 12 de mayo de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante abril 2023

La producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 p/ es de 230.5 millones de toneladas, 1.0% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los resultados son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.9, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento. La expectativa para 2023 es que la producción aumente 2.0%, esto es, 2.3% el sector agrícola, 1.5% el pecuario y 1.4% el pesquero.
En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentó 1 millón 832 mil toneladas, el pecuario 490 mil toneladas y el pesquero 24.2 mil. Para el 2023 se espera que el sector agrícola aumente 4 millones 749 mil toneladas, el pecuario 377 mil toneladas y el pesquero 27 mil.
Comportamiento por subsector
Agrícola:1 millones 832 toneladas más (0.9%)
Pecuario:490 mil toneladas más (2.0%)
Pesquero:24.2 mil más (1.2%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2023
Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).
En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y
Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%)
En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – febrero 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Para febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).
Balanza de bienes pesqueros
En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

Fuente: SIAP 04 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Lunes, 8 de mayo de 2023

Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial
para proteger e invertir en nuestro océano
Un informe de la UNCTAD destaca las oportunidades que el océano ofrece a los países en desarrollo y propone un nuevo rumbo para el uso sostenible de los recursos marinos.

El Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, analiza la economía mundial de los océanos – de un valor estimado entre 3 y 6 billones de dólares – y examina como la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han afectado a diferentes sectores oceánicos, como la pesca, el marisco, el transporte marítimo y el turismo costero.
Un “Acuerdo Azul” global podría impulsar más inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los sustitutos del plástico.
El mercado mundial de algas marinas se ha más que triplicado en dos décadas, pasando de 4,5 mil millones de dólares en 2000 a 16,5 mil millones en 2020.
El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero se estimó en 1,3 billones de dólares en 2020.
La caída de los ingresos procedentes de los servicios oceánicos afectó a muchas comunidades costeras de países en desarrollo, que a menudo dependen de sectores como el turismo. La diversificación de sus exportaciones y actividades oceánicas es clave para aumentar la resiliencia económica ante futuras crisis. Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la vida bajo el agua (ODS 14) es el menos financiado de todos los objetivos.
De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo – nos 2,9 mil millones de dólares anuales – se destinó a la economía de los océanos.
Esta cifra está muy por debajo de lo que se necesita para abordar la crisis de los océanos. Según estimaciones recientes, 175 mil millones de dólares al año será el mínimo necesario para alcanzar el ODS 14 en 2030, especialmente teniendo en cuenta el impacto de COVID-19 y otros reveses recientes.
También se calcula que una inversión de 2,8 billones de dólares hoy en cuatro soluciones oceánicas sostenibles – la conservación y restauración de manglares, la descarbonización del transporte marítimo internacional, la producción sostenible de alimentos basada en los océanos y la producción eólica marina – reportaría unos beneficios netos de 15,5 billones de dólares en 2050. Sin un “Pacto Azul” global, será mucho más difícil alcanzar tales beneficios y las metas del ODS 14.

Fuente: UNCTAD 08 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en UNCTAD – Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial para proteger e invertir en nuestro océano
Lunes, 8 de mayo de 2023

La medida de los precios mundiales de los
alimentos subió en abril por primera vez en un año
El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta debido al alza de las cotizaciones internacionales del azúcar, la carne y el arroz

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios subió en abril por primera vez en un año debido al alza de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 127,2 puntos en abril de 2023, lo que representa un 0,6 % más que en marzo. A ese nivel, el índice se encuentra un 19,7 % por debajo de su nivel de abril de 2022, pero todavía un 5,2 % por encima del de abril de 2021.
El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 17,6 % desde marzo, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde octubre de 2011, debido al empeoramiento de las expectativas y la reducción de la producción en la India, China, Tailandia y la Unión Europea como consecuencia de las condiciones atmosféricas secas, así como del lento inicio de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, lo que puede provocar un incremento de la demanda de etanol producido a partir de caña de azúcar.
El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,3 % durante el mes, mayormente a causa del alza de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguidas por los precios de la carne de aves de corral, que aumentaron a causa de la demanda de importaciones en Asia y las restricciones a la producción derivadas de problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de bovino también aumentaron, debido a una disminución de la oferta de ganado para el sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América.
l índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 1,7 % desde marzo y registró un promedio del 19,8 % por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo disminuyeron un 2,3 %, fundamentalmente a causa de las abundantes disponibilidades exportables en Australia y la Federación de Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2 % debido al aumento estacional de la oferta en América del Sur gracias a las cosechas en curso. Por otro lado, en un contexto de disminución de las cosechas a raíz de la subida del costo de los insumos y las condiciones meteorológicas adversas, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un incremento de los precios internacionales del arroz.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 1,3 % en el mes, con lo que registró su quinta disminución mensual consecutiva. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol disminuyeron a la par de la presión ejercida por la cosecha estacional de soja en el Brasil, que podría alcanzar su máximo histórico.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 1,7 %, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones de leches en polvo y las mayores disponibilidades exportables de queso en Europa occidental.
Actualización de los pronósticos
sobre la producción y el comercio
En una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada hoy también, la FAO ha ajustado su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023. La producción mundial se estima ahora en 785 millones de toneladas, cifra que, pese a ser la segunda más cuantiosa jamás registrada, es inferior a la de la última campaña, fundamentalmente a causa de las disminuciones en Australia y la Federación de Rusia respecto de su producción récord de 2022.
La FAO elevó su previsión anterior sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23, que ahora asciende a 472 millones de toneladas, es decir, alrededor de un 2,2 % por debajo del nivel sin precedentes de la campaña anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumentará un 2,3 %, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5 %. Se estima que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraerá un 4,4 % en términos interanuales.
La utilización mundial de cereales en 2022/23 se estima en 2 780 millones de toneladas, y se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estos últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2022/23 se situaría en un 29,8 %, valor ligeramente inferior al 30,8 % registrado durante los 12 meses anteriores que, sin embargo, sigue representando un nivel de suministro a escala mundial relativamente holgado, afirma la FAO.

Fuente: FAO 05 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión, Producción | Comentarios desactivados en FAO – La medida de los precios mundiales de los alimentos subió en abril por primera vez en un año
Martes, 2 de mayo de 2023

Crecen 8.1% exportaciones agropecuarias
y pesqueras en primer trimestre: Agricultura
En febrero pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias creció 8.2 por ciento anual.

En el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumaron seis mil 295.6 millones de dólares, lo que significó un alza de 8.1 por ciento en comparación con igual lapso de 2022.
Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector exportador primario nacional continúa su buena marcha en este año, lo que genera empleos y llegada de divisas al país.
Tan solo en marzo pasado, el valor de exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizó dos mil 290.6 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.7 por ciento.
Los aumentos más importantes en dicho mes se registraron en las ventas al exterior de ganado vacuno (56.7 por ciento), pimiento (49.4 por ciento), pepino (43.1 por ciento), jitomate (32.6 por ciento) y frutas y frutos comestibles (17.1 por ciento).
México es el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño a nivel mundial, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos.
México se ha posicionado en los primeros lugares como productor y exportador de alimentos, con 23 millones de hectáreas en su frontera agrícola y valor de producción de 1.4 billones de pesos en 2022.

Fuente: SIAP 01 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crecen 8.1% exportaciones agropecuarias y pesqueras en primer trimestre: Agricultura
Viernes, 28 de abril de 2023

Boletín Económico de Chiapas

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).
Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.
Los apartados que se actualizaron en el BECH:
Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.
Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.
De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.
Sector secundario
En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en diciembre de 2022 registró un aumentó de 9.0 puntos al ubicarse en 78.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registra la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 23.0 puntos base mas.
La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 4.95 millones de barriles diarios. Considerando los valores anuales se tiene un crecimiento de 17.7% entre el año 2022 y el 2021.
Al mes de febrero de 2023, Chiapas había aportado 1.6% de la producción nacional de azufre con 688.0 toneladas.
La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 17.76 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales se tiene un descenso de 23.2% entre el año 2022 y el 2021.
Sector terciario
En 2021 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó en 29.4% en relación al año anterior.
En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.
En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.
En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
En Chiapas, al mes noviembre de 2022, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.
Indicadores macroeconómicos
Al 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 18.9%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 166.0% lo que representó 116.6 mdd más.
Por sector de actividad económica, en el 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 30.2 mdd en el sector secundario así como también un aumentó de 5 mdd en el sector terciario comparado con el año 2021.
Al año 2022, Chiapas registró un aumentó de 772.8% de la inversión extranjera directa por concepto de nuevas inversiones comparado respecto al total del año 2021, lo que significo 84 mdd más.
En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.
En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.
En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.
Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.
INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Al interior del estado, en marzo de 2023, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 7.51%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 29 y Tapachula con el lugar 7 en el INPC.

Fuente: SH 28 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SH – Boletín Económico de Chiapas
Martes, 25 de abril de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)
Cifras durante marzo de 2023
Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas
En marzo de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.9%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 4.8%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 9.2, 1.3, 1.0, 0.7 y 1.2%, respectivamente.
Cifras tradicionales
El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para marzo de 2023, muestra incremento anual de 5.1 por ciento.
El componente agrícola del índice registró aumento de 8.9%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.
Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF
Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en marzo de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, trigo grano, papa y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.
El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, jitomate, trigo grano, papa y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Chiapas, aumentó 4.2 veces más, pasó de 11 mil 742 toneladas en marzo de 2022 a 48 mil 811 toneladas, en marzo de 2023, entidad que generó 8.8% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Jalisco, 4.1 veces mayor que las obtenidas en el tercer mes de 2022, lo que significa 33 mil 977 toneladas más. La entidad aporta 19.2% a la producción nacional.
Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.
La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 9.0%; en Veracruz pasó de 39 mil 774 toneladas en el tercer mes de 2022 a 43 mil 352 toneladas en marzo de 2023. La entidad federativa generó 13.9% de la producción del país.
Agrícola
En marzo de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.3 millones de toneladas, lo que representa 25.9% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13.1 millones de toneladas, 10.8% menos que en 2022.
Por cultivo, destacan:
El aumento del volumen de producción de maíz grano fue 4 veces mayor, lo que significa 417 mil 586 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.
Chiapas obtuvo 48 mil 811 toneladas de maíz grano, generó 8.8% de la cosecha nacional, su producción aumentó 4.2 veces más, esto es, 37 mil 69 toneladas adicionales en comparación con marzo de 2022.
El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 7.8 millones de toneladas, sin embargo, representa 18.2% menos respecto de lo conseguido en marzo del año pasado.
Pecuario
El componente del IVF pecuario, en marzo 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.
Por bien pecuario destacan:
El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 312 mil 60 toneladas, cifra 1.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.
Con un volumen de 258 mil 53 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 24 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice de Volumen Físico (IVF)