CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Jueves, 27 de abril de 2023

La OIT publica orientaciones
sobre protección salarial para trabajadores migrantes

  • Muchos trabajadores migrantes se enfrentan a abusos relacionados con los salarios, incluidos el impago y el retraso en el pago.

    Los trabajadores migrantes se beneficiarán de las nuevas orientaciones de la OIT sobre protección salarial que describen las normas internacionales del trabajo pertinentes.

    La Nota de orientación se centra en los problemas salariales a los que se enfrentan los trabajadores migrantes, incluyendo el impago y el retraso en el pago de los salarios. Según la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, estos problemas pueden conducir a la servidumbre por deudas y al trabajo forzoso.

    Unos salarios adecuados y su pago puntual son esenciales para garantizar el trabajo decente y la justicia social, y tienen el efecto más directo y tangible en la vida cotidiana de los trabajadores. Innumerables familias y comunidades dependen de las remesas de los familiares de los trabajadores migrantes.

    Los trabajadores migrantes pueden sufrir discriminación, xenofobia y racismo, procesos de contratación injustos y restricciones basadas en su estatus migratorio que pueden contribuir a abusos laborales y salariales. La cuestión del impago de salarios es una de las quejas más comunes de los trabajadores migrantes con salarios bajos y, especialmente, de los trabajadores en situación irregular.

    Los gobiernos de todo el mundo reconocieron este problema en la Declaración de Progreso de 2022 del Foro Internacional de Revisión de la Migración, comprometiéndose a “mejorar la cooperación internacional para permitir la recuperación de los salarios devengados, las prestaciones y los derechos de los migrantes retornados.”

    Los salarios deben pagarse íntegramente y de manera predecible para que los trabajadores reciban los beneficios esperados de los salarios que ganan.

    Fuente: OIT 27 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2022

    Para marzo de 2023, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en marzo del año anterior.

    En el mes de referencia, se estima un aumento de 926 212 empleos formales a nivel nacional con respecto a marzo de 2022. Este incremento se concentró en actividades secundarias y terciarias.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2023

    Jueves, 27 de abril de 2023

    Censo Nacional de Gobierno Federal 2022

  • Al cierre de 2021, 278 titulares se encontraron al frente de las instituciones de la Administración Pública Federal. Del total, 73.0 % correspondió a hombres y 22.7 %, a mujeres. Según los ingresos brutos mensuales, los hombres percibieron, en promedio, 138 427.1 pesos y las mujeres, 143 763.4 pesos.

  • Durante 2021, se realizaron 2 336 auditorías a las instituciones de la Administración Pública Federal y se sancionó a 3 040 servidoras y servidores públicos.

  • Comparado con 2020, las auditorías aumentaron 5.7 %, las denuncias recibidas, 22.0 % y las investigaciones iniciadas por la presunta responsabilidad de faltas administrativas,19.9 por ciento. El número de servidoras y servidores públicos denunciados ante el Ministerio Público (MP), por la presunta comisión de algún delito en el ejercicio de sus funciones, disminuyó 72.7 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2022. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de las 301 instituciones que integran la Administración Pública Federal, así como de las dos Empresas Productivas del Estado (EPE) y sus subsidiarias. El objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2021, 301 instituciones conformaron la estructura orgánica de la Administración Pública Federal. Con base en su clasificación administrativa, 62.4 % formó parte de la Administración Pública Paraestatal, 32.6 % correspondió a la Administración Pública Centralizada y 5.0 %, a alguna Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias. Comparado con 2020, la cantidad de instituciones disminuyó 2.9 % en 2021.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2023

  • Martes, 25 de abril de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Marzo 2023

    Fuente: SH 25 de abril de 2023

  • Martes, 25 de abril de 2023

    Doble golpe para los trabajadores, ya que la inflación
    reduce los salarios reales y aumenta los impuestos laborales

    Los impuestos sobre el trabajo aumentaron en 2022 a medida que el aumento de los salarios nominales empujó a los trabajadores a tramos impositivos más altos y redujo su elegibilidad para créditos fiscales y beneficios en efectivo, según un nuevo informe de la OCDE.

    Taxing Wages 2023 también muestra que, si bien los salarios nominales aumentaron, la alta inflación en la OCDE provocó que los salarios disminuyeran en términos reales, lo que resultó en un doble golpe para los trabajadores.

    Con la inflación alcanzando su nivel más alto en más de 30 años en 2022, el nuevo análisis de la OCDE muestra que las tasas impositivas efectivas aumentaron en la mayoría de los países de la OCDE en una variedad de niveles de ingresos y tipos de hogares, con un aumento significativo para las familias con niños, particularmente en los más bajos. niveles de ingreso.

    Los diferentes enfoques que adoptan los países de la OCDE para indexar los sistemas de impuestos y beneficios a la inflación revelan que 17 países de la OCDE ajustan automáticamente los sistemas de impuestos sobre la renta personal de acuerdo con la inflación, mientras que los 21 restantes lo hacen de manera discrecional. Las contribuciones a la seguridad social y las prestaciones en efectivo se ajustan automáticamente en 21 y 19 países, respectivamente. El informe destaca que los hogares de bajos ingresos con niños son más vulnerables a los aumentos en sus tasas impositivas efectivas cuando los sistemas de impuestos y beneficios no están completamente ajustados a la inflación.

    El informe se centra en la comparación entre países de la cuña fiscal laboral, definida como los impuestos totales sobre el trabajo pagados tanto por los empleados como por los empleadores, menos los beneficios familiares, como porcentaje de los costos laborales. Examina ocho tipos diferentes de hogares, que varían según el nivel de ingresos y la composición del hogar. Para un solo trabajador que gana el salario promedio, la cuña fiscal osciló entre el 53 % en Bélgica y el 0 % en Colombia en 2022, con un promedio del 34,6 % en toda la OCDE.

    En promedio en la OCDE, la cuña fiscal para un padre soltero que gana el 67 % del salario promedio aumentó en 1,6 puntos porcentuales entre 2021 y 2022 hasta el 16,6 %, el mayor aumento anual en la cuña fiscal promedio desde 2000 para cualquiera de los ocho hogares tipos cubiertos por el informe. Para una pareja con un solo ingreso que gana el salario promedio con dos hijos, la cuña fiscal promedio del 25,6 % en 2022 reflejó un aumento de 1,1 puntos porcentuales con respecto al año anterior, el mayor aumento para este tipo de hogar desde 2000.

    Taxing Wages 2023 permite realizar comparaciones entre países de los costos laborales y la posición general de impuestos y beneficios en toda la OCDE. Analiza el impuesto sobre la renta pagado por los empleados, los beneficios en efectivo recibidos por las familias en el trabajo y las contribuciones a la seguridad social asociadas y los impuestos sobre la nómina realizados por los empleados y empleadores, que son factores clave cuando las personas consideran sus opciones de empleo y las empresas toman decisiones de contratación.

    Fuente: OECD 25 de abril de 2023

    Martes, 25 de abril de 2023

    La OIT celebra el compromiso del G7 de
    invertir en capital humano y trabajo decente

  • Los ministros de Trabajo y Empleo del G7 adoptan un plan de acción para abordar los principales problemas del mundo del trabajo.

    La Organización Internacional del Trabajo ha acogido con satisfacción la Declaración de los Ministros de Trabajo y Empleo del G7, centrada en la necesidad de invertir en capital humano y trabajo decente.

    La necesidad de un trabajo digno y el compromiso de los trabajadores; el aprendizaje permanente y la inversión en competencias; los mercados laborales inclusivos; y la igualdad de género, incluida la importancia de promover el permiso de paternidad en los lugares de trabajo y en la economía social y solidaria.

    La Declaración señala que los trabajadores y sus familias se enfrentan a un futuro incierto en el contexto de una recuperación desigual de la pandemia de COVID-19, el cambio climático, la inflación, la erosión de los salarios reales y cambios estructurales como las transformaciones digital y ecológica y los cambios demográficos.

    “Para responder a estos desafíos, es importante una amplia gama de inversiones en capital humano, incluyendo el desarrollo de competencias y el desarrollo de un mercado laboral inclusivo para promover empleos de calidad, permitir el trabajo decente, incluso a lo largo de la cadena de suministro global, y no dejar a nadie atrás”, señaló la Declaración.

    Los ministros se comprometieron a:

  • Apoyar a los trabajadores y a las empresas para mejorar el compromiso laboral y promover el trabajo decente aplicando medidas para reducir la desigualdad.

  • Promover salarios adecuados para los trabajadores.

  • Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo.

  • Promover la salud y el bienestar en el trabajo.

  • Mejorar la gestión de los recursos humanos y apoyar el desarrollo profesional.

  • Promover empleos de alta calidad relacionados con los cuidados.

  • Garantizar el cumplimiento de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

  • Construir cadenas de suministro mundiales más resistentes y sostenibles.

    Fuente: OIT 24 de abril de 2023

  • Viernes, 21 de abril de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.2 %, en términos reales, respecto a enero pasado.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 0.8 %; las horas trabajadas, 0.6 % y las remuneraciones medias reales, 0.5 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 6.8 %; el personal ocupado total, 2.7 %; las horas trabajadas, 4.4 % y las remuneraciones medias reales, 5.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de abril de 2023

    Martes, 18 de abril de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.8 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 3 % y en las terciarias, de 4.2 %, para marzo de 2023.

    Para marzo de 2023, el IOAE estima una variación de 3.8 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de febrero y marzo de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3 % en las actividades secundarias y de 4.2 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 18 de abril de 2023

    Martes, 18 de abril de 2023

    Economía mexicana esquivaría contracción
    con avance de 0.1% en marzo: IOAE

  • La pérdida de dinamismo explicaría por un estancamiento en las actividades secundarias (las industrias manufactureras, constructoras, mineras, energéticas, de gas y agua) y un crecimiento modesto de las actividades terciarias (comercio y servicios).

    Durante marzo del 2023, la economía mexicana lograría esquivar una caída y anotaría un avance mensual de 0.1%, de acuerdo con las estimaciones del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi.

    Pese a que se encontraría en terreno positivo, la economía nacional mostraría una desaceleración importante respecto de los meses previos. Este freno se explicaría por un estancamiento en las actividades secundarias (las industrias manufactureras, constructoras, mineras, energéticas, de gas y agua), que no presentarían variación durante este periodo.

    Por su parte, las actividades terciarias (comercio y servicios) mostrarían un avance modesto de apenas 0.1% durante marzo en comparación con febrero. Este comportamiento determina, en buena medida, el de la economía de México debido a que su participación en el PIB asciende a 60% del total.

    En el análisis interanual sí se observa una mejora en el nivel de actividad económica, según las proyecciones, durante marzo se registraría un crecimiento de 3.8% en comparación con el mismo mes del año pasado.

    as instituciones financieras, organismos internacionales y analistas proyectan que la economía de México cierre el 2023 con un crecimiento de entre 1.2 y 2%, impulsado por la regulación de las cadenas globales de suministro.

    Pese a ello, se ha destacado que la inflación seguirá ejerciendo presiones sobre la actividad económica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 18 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de marzo de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’796,280 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.63% en relación al mes anterior, que equivale a 135,811 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 243,734 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,107 (62.4%) son hombres y 91,627 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.91% que representa 2,187 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2022 se registró un aumentó de 3.17% lo que significó 7,500 asegurados más ante el Instituto.

    De los 243,734 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 215,086 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.2% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2022 a marzo de 2023, se registró un incremento de 7,761 equivalente a 3.37% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 21´482,509 en marzo del 2023, es decir 1 975,030 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 10.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 238,238; es decir un incremento de 9.3% que equivale a 20,217 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,785 de los trabajadores asegurados (7.7%); en el sector secundario se encontraban 45,740 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,209 que representaban 73.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,860), Palenque (1,236), Reforma (1,077) seguido de Huixtla (592) y Chiapa de Corzo (591).

    Fuente: SH 17 de abril de 2023

    Jueves, 13 de abril de 2023

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

  • Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE alcanzan niveles récord en el cuarto trimestre de 2022

    Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE aumentaron a 69,6 % y 73,3 % en el cuarto trimestre de 2022. Esto marca nuevos máximos históricos para la serie que comenzó en 2005 y 2008, respectivamente . Casi la mitad de los países de la OCDE reportaron máximos históricos para ambos indicadores, incluidos Canadá, Francia, Alemania y Japón.

    En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de empleo volvió a su máximo histórico de cerca del 70% en la zona del euro, y la Unión Europea, su nivel más alto desde 2005 . Por el contrario, disminuyó en más de 1,0 punto porcentual en Colombia y Lituania.

    En 2022, el número de hombres y mujeres con empleo aumentó en todos los grupos de edad (Figura 2) y alcanzó su máximo histórico tanto para los trabajadores en edad productiva (entre 25 y 54 años) como para los trabajadores mayores (entre 55 y 64 años). A pesar de un aumento reciente, la cantidad de hombres y mujeres jóvenes con empleo en 2022 se mantuvo por debajo de su pico de 2007.

    La tasa de empleo de la OCDE subió a un máximo histórico del 62,5 % para las mujeres, mientras que se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en su nivel más alto del 76,7 % para los hombres. La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE también alcanzó su nivel más alto de 66% para las mujeres y se mantuvo estable para los hombres en su nivel previo a la pandemia de 80,6%.

    En febrero de 2023, la tasa de desempleo se mantuvo en su mínimo histórico en la OCDE (4,8 %) y en la zona del euro (6,6 %) (gráfico 4 y cuadro 3). La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más del 70% de los países de la OCDE, pero cerca de su nivel más bajo en solo siete países, incluidos Canadá, Francia y Alemania. Se mantuvo estable en Canadá en 5,0% en marzo de 2023 por quinto mes consecutivo, mientras que cayó levemente a 3,5% en Estados Unidos.

    Fuente: OCDE 13 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante marzo de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes que se reporta, el IPM se situó en 51.6 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad: registró un descenso mensual de 1.68 puntos, con lo que hila treinta y dos meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron disminuciones mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. Incrementaron los rubros correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos.

    Con cifras originales, en el tercer mes de 2023, el IPM presentó una reducción anual de 2.2 puntos, al ubicarse en 53.2 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que integran el IPM tuvieron retrocesos anuales. Los dos restantes aumentaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia, con cifras sin desestacionalizar, cinco de los siete rubros que integran el IPM mostraron caídas anuales, en tanto que dos avanzaron.

    Fuente: INEGI 03 de abril de 2023

    Viernes, 31 de marzo de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras febrero de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en febrero de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior en 1.7 millones de personas a la de febrero de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.7 millones de personas, 1.3 millones menos que en el segundo mes de 2022.

    De la PEA, 58.3 millones de personas (97.3 %) estuvieron ocupadas durante febrero pasado: 2.3 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.3 millones (7.4 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 865 mil personas con relación a febrero de 2022.

    La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a febrero de 2022, la población desocupada descendió en 547 mil personas y la TD fue menor en un punto porcentual.

    En febrero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 %, al ubicarse en 2.8 por ciento. La Tasa de Subocupación descendió 0.3 puntos: se situó en 7.5 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2023

    Jueves, 30 de marzo de 2023

    Garantizar los derechos laborales de
    las personas trabajadoras del hogar es una obligación

  • Es necesario que las personas empleadoras establezcan contratos escritos de la relación laboral formal.

    En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), recuerda que el trabajo del hogar remunerado no es un apoyo ni un ‘acto de amor’ por parte de quienes lo realizan, al contrario, es una actividad laboral reconocida y protegida por la ley.

    La Secretaría de Gobernación, a través del Conapred, acota que garantizar los derechos de las personas trabajadoras del hogar y ofrecer un empleo digno, son obligaciones de las personas empleadoras.

    En México, esta actividad laboral es reconocida y protegida por la Ley Federal del Trabajo y la Ley de la Seguridad Social, las cuales garantizan la regulación de la jornada laboral, vacaciones, prima vacacional, salario mínimo, cobertura de seguridad social, pago de días de descanso, horas extras, aguinaldo y protección por maternidad.

    Con las reformas a la Ley del Seguro Social, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 2022, las personas trabajadoras del hogar deben tener acceso a todos los seguros: de enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vida, retiro, guardería y prestaciones sociales.

    Fuente: Secretaría de Gobierno 30 de marzo de 2023

  • Miércoles, 29 de marzo de 2023

    Estadísticas a propósito del
    Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

    (Trabajo doméstico remunerado)

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) al cuarto trimestre del 2022, un total de 2.5 millones de personas de 15 años y más estaban ocupadas en el trabajo doméstico remunerado. De estas, 90.2 % eran mujeres y 9.8 %, hombres.

  • Al cuarto trimestre de 2022, las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado habían cursado, en promedio, ocho años de escolaridad y 5.4 % no contaba con instrucción alguna.

  • Las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado percibían ingresos de 3 829 pesos mensuales, en promedio: 3 767 pesos las mujeres y 4 399, los hombres.

    En 1988, se declaró el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. El objetivo es informar y diferenciar el trabajo en los hogares de las y los trabajadores domésticos remunerados, así como favorecer la discusión en la agenda pública sobre sus condiciones laborales.

    Asimismo, se busca fortalecer el acceso y goce de sus derechos como trabajadoras, tema que se discutió durante el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información relevante sobre las características sociodemográficas y las condiciones de ocupación de las personas empleadas en el trabajo doméstico remunerado.

    Personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) define a las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado como aquellas que prestan su servicio en labores de aseo, asistencia y los relacionados al hogar de una persona o de una familia, a cambio de una remuneración económica. En México, de acuerdo con la ENOEN, al cuarto trimestre del 2022, las personas de 15 años y más ocupadas en el trabajo doméstico remunerado ascendían a 2.5 millones (2 452 264), cifra equivalente a 4.2 % del total de la población ocupada.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Publica el documento “Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible”

  • El documento busca contribuir a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica un documento que identifica quince oportunidades que poseen gran potencial para promover el crecimiento, generar empleo y mejorar el bienestar en la región, mediante políticas públicas, inversiones, alianzas público-privadas y cooperación internacional.

    El documento Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible es una contribución de la Comisión regional de las Naciones Unidas a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

    La publicación, que forma parte de los esfuerzos de profundización de las relaciones entre la CEPAL y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), revisa las relaciones económicas de comercio e inversión en el espacio iberoamericano y repasa los principales desafíos que enfrenta Iberoamérica.

    Según cifras de la CEPAL, la región iberoamericana ocupa el 15,3% de la superficie y posee el 8,7% de la población mundial. En 2021, la participación del PIB iberoamericano en el PIB mundial fue del 8,6%. Para 2023, se proyecta que los países de Iberoamérica, a excepción del Paraguay, tendrán un crecimiento menor al registrado en 2022. Solo cinco países de los 22 del bloque tendrán tasas de crecimiento económico mayor al 3%.

    Ante los desafíos de gran envergadura que enfrenta la región, las quince oportunidades identificadas para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible propuestas por la CEPAL son: la reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro, la transición energética y las energías renovables, la industria del hidrógeno verde, el litio en la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la industria farmacéutica, la industria de dispositivos médicos, la transformación digital, la exportación de servicios modernos, la fabricación avanzada, la gestión sostenible del agua, la sociedad del cuidado y el turismo sostenible.

    En el documento, la CEPAL subraya también el papel proactivo y dinámico que los Estados y las políticas públicas deben cumplir en la articulación de propuestas y en la formulación e implementación de políticas tanto en su dimensión sectorial como general.

    Asimismo, hace un llamado a la creación —o a la revitalización— de alianzas estratégicas y de colaboración en el espacio iberoamericano a toda escala, y destaca que los sectores y áreas identificados como oportunidades también pueden transformarse en vectores para reforzar la integración regional y el multilateralismo.

    Fuente: CEPAL 25 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.5 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada para las actividades secundarias es de un incremento de 2.9 % y de 3.1 % para las terciarias para el segundo mes de 2023.

    Para febrero de 2023, el IOAE estima una variación de 3.5 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de enero y febrero de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.9 % en las actividades secundarias y de 3.1 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023

    Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 4.8 %, en términos reales, respecto a diciembre de 2022.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total cayó 1.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.5 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 3.9 %; el personal ocupado total, 4.1 %; las horas trabajadas, 4.7 % y las remuneraciones medias reales, 3.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023

    Viernes, 17 de marzo de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional del Artesano

  • Según la Cuenta Satélite de la Cultura de México, en 2021, la actividad económica generada por las artesanías ascendió a 153 437 millones de pesos, lo que representó 0.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.

  • En 2021, las artesanías generaron 479 655 puestos de trabajo ocupados remunerados.

  • Con información de los Censos Económicos 2019, en México existían 21 115 establecimientos dedicados al comercio al por menor de artesanías en 2018. Jalisco concentró 10.2 % de dichos establecimientos.

    En 1995, la Cámara de Diputados instauró el 19 de marzo como el Día del Artesano. El objetivo es dar visibilidad a este oficio como un baluarte de la tradición y cultura de México.

    El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) destaca este día con la finalidad de reconocer a las y los artesanos como artistas y representantes de la cultura, pues con su actividad, preservan conocimientos, tradiciones y costumbres y los integran a la vida diaria como objetos utilitarios y estéticos.
    Con base en lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece algunos datos en torno a esta labor.

    Producto interno bruto de las artesanías

    De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), en 2021, el sector Cultura generó 736 725 millones de pesos corrientes. De estos, las artesanías aportaron 153 437 millones de pesos, que representaron 20.8 % del sector cultural.

    En la CSCM, la producción de artesanías se clasifica en ocho grandes áreas: alfarería y cerámica; fibras vegetales y textiles; madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería; lapidaria, cantería y vidrio; talabartería y marroquinería, así como alimentos y dulces típicos. Las dos áreas que concentran la mayor contribución al PIB de las artesanías son: el comercio de artesanías y las fibras vegetales y textiles, con 35.5 y 17.9 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 16 de marzo de 2023

  • Viernes, 17 de marzo de 2023

    El valor del trabajo esencial:
    Lecciones aprendidas durante la pandemia

  • Perspectivas del mundo del trabajo

    Los trabajadores clave desempeñan un papel vital en nuestras vidas y en el funcionamiento de las economías en las que vivimos. Esta fue una de las lecciones que nos dejó la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, durante esa crisis también se puso de manifiesto que muchos trabajadores clave se enfrentan a bajos salarios, horarios prolongados, mínima o nula protección social, y seguridad y salud en el trabajo deficientes.

    Así lo confirma el nuevo informe de la OIT: “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2023: El valor del trabajo esencial”. El informe describe la necesidad de mejorar las condiciones de los trabajadores clave como “una de las lecciones políticas más importantes” de la crisis de la COVID-19.

    América Latina no estuvo ajena a esta realidad, y dos investigaciones, realizadas en Argentina y Perú durante la pandemia, así lo confirman.

    Fuente: OIT 16 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    Los trabajadores esenciales
    están infravalorados y mal pagados

  • A pesar de su contribución a la sociedad y de su papel esencial durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de sectores como la sanidad, la limpieza y el transporte, están infravalorados y tienen pésimas condiciones laborales, señala un nuevo informe de la organización de la ONU para el trabajo.

    Los países necesitan mejorar las condiciones de trabajo y los ingresos de los trabajadores esenciales para reflejar plenamente su contribución a la sociedad y su importancia en el funcionamiento diario de las economías, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento, Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023: El valor del trabajo esencial destaca lo mucho que las economías y las sociedades dependen de estos trabajadores, y lo infravalorados que están. Sus malas condiciones laborales agravan la rotación de personal y la escasez de mano de obra, poniendo en peligro la prestación de servicios básicos. Según el informe, es necesario mejorar sus condiciones e invertir más en los sistemas alimentarios, la atención sanitaria y otros sectores clave para aumentar la resiliencia económica y social ante las crisis.

    A nivel global, los trabajadores esenciales están sobrerrepresentados en el empleo de baja remuneración, alcanzando el 29% de los que están mal pagados (entendiendo por mal pagado un salario inferior a dos tercios del salario medio por hora).

    De media, los trabajadores de los sectores clave ganan un 26% menos que los demás empleados, y sólo dos tercios de esta diferencia se deben a la educación y la experiencia. En los sistemas alimentarios, la proporción de empleados esenciales mal pagados es especialmente elevada, un 47%, y en limpieza y saneamiento es del 31%.

    Para garantizar la continuidad de los servicios básicos durante futuras pandemias u otras crisis como catástrofes naturales, el informe recomienda una mayor inversión en las infraestructuras, la capacidad productiva y los recursos humanos de los sectores esenciales.

    El informe esboza un marco que los países pueden utilizar, como parte de un proceso de diálogo social, para identificar las lagunas en el trabajo digno y la resiliencia económica con respecto a sus trabajadores clave y servicios básicos, y desarrollar una estrategia nacional reforzada.

    Fuente: ONU 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Garantizar un trabajo decente a los trabajadores clave

  • La pandemia de la COVID-19 ha demostrado cómo las sociedades han infravalorado a los trabajadores clave y la importancia de ofrecer a estos trabajadores una remuneración adecuada y condiciones de trabajo decentes.

    El informe, Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023: El valor del trabajo esencial subraya lo mucho que las economías y las sociedades dependen de los trabajadores clave, y lo infravalorados que están. Las malas condiciones laborales de los trabajadores clave agravan la rotación de personal y la escasez de mano de obra, poniendo en peligro la prestación de servicios básicos. Según el informe, es necesario mejorar las condiciones laborales e invertir más en los sistemas alimentarios, la atención sanitaria y otros sectores clave para aumentar la resiliencia económica y social ante las crisis.

    Los trabajadores clave pueden encontrarse en ocho grupos ocupacionales principales que abarcan la sanidad, los sistemas alimentarios, el comercio minorista, la seguridad, la limpieza y el saneamiento, el transporte, las ocupaciones manuales y las técnicas y administrativas.

    Durante la crisis de la COVID-19 los trabajadores clave sufrieron en general tasas de mortalidad más elevadas que los otros. Entre las distintas categorías de trabajadores clave las tasas de mortalidad variaron; por ejemplo, en los países con datos disponibles, los trabajadores del transporte tuvieron tasas de mortalidad más elevadas que los trabajadores sanitarios. Los resultados revelan la importancia de la protección de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), así como la mayor seguridad asociada al trabajo en lugares de trabajo formales, con representación colectiva.

    En todo el mundo, el 29% de los trabajadores clave están mal pagados (entendiendo por mal pagado un salario inferior a dos tercios del salario medio por hora). Por término medio, los trabajadores clave ganan un 26% menos que los demás empleados, y sólo dos tercios de esta diferencia se deben a la educación y la experiencia. En los sistemas alimentarios, la proporción de empleados clave mal pagados es especialmente elevada, un 47%, y en limpieza y saneamiento es del 31%.

    Más del 46% de los empleados clave de los países de renta baja trabajan muchas horas. Las jornadas largas son más frecuentes en el transporte, donde casi el 42% de los trabajadores clave de todo el mundo trabajan más de 48 horas semanales. Una parte sustancial de los trabajadores clave de todo el mundo también tienen horarios irregulares o jornadas reducidas.

    Casi el 60% de los trabajadores clave de los países de renta baja y media carecen de algún tipo de protección social. En los países de renta baja, la protección social es mínima y sólo alcanza al 17% de los trabajadores clave. El panorama es aún más sombrío para los trabajadores clave autónomos en la mayoría de los países en desarrollo, ya que carecen casi por completo de protección social.

    Para garantizar la continuidad de los servicios esenciales durante futuras pandemias u otras crisis como catástrofes naturales, el informe recomienda una mayor inversión en las infraestructuras, la capacidad productiva y los recursos humanos de los sectores clave. La falta de inversión, especialmente en los sistemas sanitario y alimentario, contribuye a un déficit de trabajo decente que socava tanto la justicia social como la resiliencia económica. Entre otras recomendaciones, el informe pide:

  • Garantizar que los sistemas de salud y seguridad en el trabajo (SST) cubran todas las ramas de actividad económica y a todos los trabajadores, especificando claramente los deberes y derechos, mediante la colaboración entre el gobierno y los representantes de trabajadores y empresarios.

  • Mejorar la retribución para compensar la infravaloración de los trabajadores clave y reducir la brecha salarial entre éstos y los que no lo son, incluso mediante salarios mínimos negociados o establecidos por ley.

  • Garantizar horarios de trabajo seguros y predecibles a través de la regulación, incluida la negociación colectiva.

  • Adaptar los marcos jurídicos para que todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral y sus acuerdos contractuales, estén cubiertos por la protección social, especialmente por la baja por enfermedad remunerada.

  • Aumentar el acceso a la formación para que los trabajadores clave puedan realizar su trabajo de forma eficaz y segura.

    El informe esboza un marco que los países pueden utilizar, como parte de un proceso de diálogo social, para identificar las lagunas en el trabajo decente y la resiliencia económica con respecto a sus trabajadores clave y servicios esenciales, y desarrollar una estrategia nacional para abordarlas con políticas e inversiones reforzadas.

    Fuente: OIT 15 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Febrero 2023

    Fuente: SH 14 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante marzo de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene en un mínimo histórico del 4,9 % en enero de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,9% en enero de 2023, el séptimo mes consecutivo en este mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 2001. La tasa de desempleo se mantuvo estable en 12 de los 38 países de la OCDE, pero cerca de su mínimo histórico en solo 7 países, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos. El número de desempleados se redujo a 33,2 millones, manteniéndose cerca del mínimo histórico alcanzado en julio de 2022.

    En enero de 2023, la tasa de desempleo de las mujeres de la OCDE cayó levemente del 5,2 % al 5,1 %, ahora 0,5 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que se mantuvo prácticamente estable. Sin embargo, la brecha de género agregada entre mujeres y hombres en el área de la OCDE oculta grandes diferencias entre países. En relación con los hombres, la tasa de desempleo de las mujeres fue mayor en 18 países de la OCDE, con las mayores brechas de género registradas en Colombia, Costa Rica, Grecia, España y Turquía. Por el contrario, la tasa de desempleo de las mujeres fue menor en 16 países de la OCDE. No se observó brecha de género en enero de 2023 en Austria, Hungría, México y Noruega. La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en términos generales para los trabajadores más jóvenes y los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo estable, cerca de sus mínimos históricos, en 6,1% y 6,7%, respectivamente. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en la mitad de los países de la zona del euro. El mayor descenso se observó en Grecia, donde la tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo desde diciembre de 2009, volviendo a la tendencia descendente observada desde enero de 2022. Sin embargo, Lituania y Portugal registraron aumentos marcados.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Corea y Türkiye, y se mantuvo prácticamente estable en los demás países de la OCDE no europeos. Por el contrario, aumentó en Australia y Nueva Zelanda. Datos más recientes muestran que en febrero de 2023 la tasa de desempleo subió hasta el 3,6 % en los Estados Unidos, mientras que se mantuvo sin cambios por tercer mes consecutivo en el 5,0 % en Canadá .

    Fuente: OECD 14 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras febrero de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’660,469 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.82% en relación al mes anterior, que equivale a 175,874 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,547 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,079 (62.5%) son hombres y 90,468 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.64% que representa 1,535 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2022 se registró un aumentó de 3.14% lo que significó 7,345 asegurados más ante el Instituto.

    De los 241,547 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,708 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2022 a febrero de 2023, se registró un incremento de 7,571 equivalente a 3.31% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 21´349,662 en febrero del 2023, es decir 1 ´908,217 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 236,198; es decir un incremento de 9.1% que equivale a 19,642 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,737 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 45,384 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 177,426 que representaban 73.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,774), Palenque (1,638), Reforma (1,056), seguido de Ocozocoautla de Espinosa (686) y Tapachula (646).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Chilón (-126), Berriozábal (-170), Villaflores (-271), Venustiano Carranza (-454) y Mapastepec (-649).

    Fuente: SH 13 de marzo de 2023

    Lunes, 13 de marzo de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incremento de 5.5% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 0.4%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2022, resultó 0.5% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2021.

    El subíndice de productividad agrícola disminuyó 0.2% y el pecuario aumentó 8.6%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2021 fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: sorgo grano (0.1%), frijol (24.9%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 3.5%, carne de bovino 2.5% y carne de porcino 3.6%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.4% y 0.5%, respectivamente.

    Para el cuarto trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 0.5%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2021, resultado del aumento de 2.8% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (4.0% más), con un incremento de 4.2% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a una disminución de 0.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias incrementó 8.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.4% y decremento en la cantidad de horas ocupadas de 5.7 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 13 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste 57% y la Centro-Occidente 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— descendió 0.8 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades terciarias disminuyó 1 %; en las secundarias, 0.3 % y en las primarias aumentó 2.2 %, en el trimestre de referencia.

    En el cuarto trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en las empresas constructoras subió 3.5 % y en los establecimientos manufactureros, 0.5 % a tasa trimestral. En las empresas de servicios privados no financieros creció 2.5 %; en las de comercio al por mayor cayó 1.5 % y en las de comercio al por menor, 0.3 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras bajó 0.1 % y en los establecimientos manufactureros incrementó 1.2 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros retrocedió 2.1 %; en las de comercio al por menor, 0.5 % y en las dedicadas al comercio al por mayor ascendió 2.1 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2023

    Lunes, 6 de marzo de 2023

    Las diferencias de género en el empleo son mayores
    de lo que se pensaba, según un informe de la OIT

  • Un nuevo indicador elaborado por la Organización Internacional del Trabajo revela que el acceso de las mujeres al empleo, las condiciones de trabajo y las diferencias salariales apenas han mejorado en las dos últimas décadas.

    Un nuevo indicador desarrollado por la OIT, la Brecha de Empleo, incluye a todas las personas sin empleo que están interesadas en encontrar un trabajo. Dibuja un panorama mucho más sombrío de la situación de las mujeres en el mundo laboral que la tasa de desempleo, más comúnmente utilizada. Los nuevos datos muestran que las mujeres siguen teniendo muchas más dificultades para encontrar trabajo que los hombres.

    Según el informe New data shine light on gender gaps in the labour market , el 15% de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo desearían trabajar pero no tienen empleo, frente al 10,5% de los hombres. Esta brecha de género se ha mantenido prácticamente invariable durante dos décadas (2005-2022). En cambio, las tasas mundiales de desempleo de mujeres y hombres son muy similares, porque los criterios utilizados para definir el desempleo tienden a excluir de forma desproporcionada a las mujeres.

    La brecha laboral es especialmente grave en los países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24,9% en los países de renta baja. La tasa correspondiente a los hombres en la misma categoría es del 16,6%, un nivel preocupantemente alto pero significativamente inferior al de las mujeres.

    El informe señala que las responsabilidades personales y familiares, incluido el trabajo de cuidados no remunerado, afectan desproporcionadamente a las mujeres. Estas actividades pueden impedirles no sólo tener un empleo, sino también buscarlo activamente o limitar su disponibilidad para trabajar con poca antelación. Estos criterios son necesarios para ser considerado desempleado, por lo que muchas mujeres que necesitan un trabajo no se ven reflejadas en las cifras de desempleo.

    Los desequilibrios de género en el trabajo decente no se limitan al acceso al empleo. Aunque el empleo vulnerable está muy extendido tanto para mujeres como para hombres, las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en ciertos tipos de empleos vulnerables. Por ejemplo, es más probable que las mujeres ayuden en sus hogares o en los negocios de sus familiares que que trabajen por cuenta propia.

    Esta vulnerabilidad, unida a unas tasas de empleo más bajas, repercute en los ingresos de las mujeres. A nivel mundial, por cada dólar de ingresos laborales que ganan los hombres, las mujeres ganan sólo 51 céntimos.
    Según el informe, existen diferencias significativas entre regiones. En los países de renta baja y media-baja, la disparidad de género en los ingresos laborales es mucho peor: las mujeres ganan 33 y 29 céntimos por dólar, respectivamente. En los países de renta alta y media-alta, los ingresos laborales relativos de las mujeres alcanzan los 58 y 56 céntimos respectivamente por cada dólar que ganan los hombres. Esta sorprendente disparidad en los ingresos se debe tanto a los menores niveles de empleo de las mujeres como a sus menores ingresos medios cuando están empleadas.

    Las nuevas estimaciones arrojan una nueva luz sobre la magnitud de las disparidades de género en los mercados de trabajo, subrayando lo importante que es mejorar la participación general de las mujeres en el empleo, ampliar su acceso al empleo en todas las ocupaciones y abordar las flagrantes diferencias de calidad del empleo a las que se enfrentan las mujeres.

    Fuente: OIT 06 de marzo de 2023

  • Jueves, 2 de marzo de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue 2,985,307, cifra que representa 52.60%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de e 2,111,462 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 723,281 mujeres, es decir 34.3% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 701,245 mujeres, que
    equivale a 97.0% de la PEA

    La PEAO al 4º trimestre de 2022 disminuyó 8,319 mujeres en relación al 4º trimestre del año 2021 y aumentó 3,796 mujeres en relación al 3er trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.4% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.3% en el secundario y 77.8% en el terciario. en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 7.6% en el sector primario, equivalente a una población de 53,446 mujeres; 11.9% en el secundario, es decir 83,148 mujeres y 80.2% en el sector terciario, equivalente a 562,449 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 377,328 mujeres que equivalen a 53.8%, le siguen las empresas y negocios con 225,449 mujeres, es decir 32.1%; y por último las instituciones públicas con 96,266 mujeres, es decir 13.7% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.0% y equivale a 22,036 mujeres en esta situación. En comparación con el 4° trimestre de 2021 hubo una disminución de 8,610 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 35.8%, renuncio o dejó su empleo con 35.4% y por no tener experiencia laboral 26.8%.

    Al 4° trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 29.3 % es decir 6,940,483 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 287,944 personas, es decir 41.1% de la PEAO, mostrando una disminución de 14,962 mujeres (-4.9%) en relación al 4° trimestre de 2021 y una disminución de 7,444 mujeres (-2.5%) en relación al 3er. trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.3% en relación a la PEAO, equivalente a 514,128 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 0.6 puntos porcentuales respecto al 4º trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.9% lo que representó una disminución de 6 puntos porcentuales en relación al 4° trimestre de 2021. Respecto al 3er trimestre de 2022 registró un aumento de 0.3 puntos porcentuales.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 561,346 que equivale a 80.0% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 4° trimestre de 2021 aumentó 6,282 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.1% más, y respecto al 3er trimestre del 2022 aumentó 4,650 mujeres que equivalen a 0.8%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12.7%; 58.3% recibía hasta un salario mínimo; 19.0% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 9.3% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4° trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 26.2% al 4° trimestre de 2022.

    En Chiapas la TCCO fue de 39.7% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.3 puntos porcentuales en relación al 4° trimestre de 2021 y comparada con el 3er trimestre de 2022, registró una disminución de 0.9 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 02 de marzo de 2023

    Jueves, 2 de marzo de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras enero de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en enero de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.2 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.3 por ciento. Dicha población fue superior en 2.5 millones de personas a la de enero de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.6 millones de personas, 1.6 millones menos que en el primer mes de 2022.

    De la PEA, 58.4 millones de personas (97 %) estuvieron ocupadas durante enero pasado: 2.8 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.7 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 568 mil personas con relación a enero de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3 % de la PEA. Respecto a enero de 2022, la población desocupada descendió en 333 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En enero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 %, al ubicarse en 2.9 por ciento. La Tasa de Subocupación aumentó 0.2 puntos: se situó en 7.8 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 02 de marzo de 2023

    Miércoles, 1 de marzo de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el segundo mes de 2023 y con datos desestacionalizados, el IPM se ubicó en 53.4 puntos: presentó un incremento mensual de 1.58 puntos, con lo que hiló 31 meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El rubro correspondiente al personal ocupado se redujo.

    Con cifras originales en el mes que se reporta, el IPM mostró un aumento anual de 0.7 puntos y se situó en 52.4 puntos. En relación con sus componentes, dos de los cinco agregados que lo integran registraron avances anuales. Los tres restantes retrocedieron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en febrero del año en curso y con datos sin ajuste estacional, cuatro de los siete rubros que integran el IPM observaron crecimientos anuales, mientras que tres cayeron.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 4o trimestre de 2022 con respecto al 4o trimestre de 2021, disminuyo 0.5 puntos porcentuales.

    Con respecto al 3er trimestre del año 2022 la reducción fue de 0.8 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 4o trimestre de 2018, se observa una reducción de 3.1 puntos porcentuales.

    Al 4o trimestre de 2022, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 68.8%, dicho valor es 30.3 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.5%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.8%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró un incremento de 9.1% entre el 4o trimestre de 2022 y el 3er trimestre del mismo año, al pasar de 1,392.88 a 1,519.17 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 126 pesos más.

    Al considerar la variación entre el 4o trimestre de 2022 y el 4o trimestre de 2021 se observa un aumento de 5.6%, lo que en términos absolutos representó 80.6 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2022 aumentó 5.9% respecto al 4o trimestre del año anterior (481.36 pesos más), en relación al 3er trimestre de 2022 el incremento fue de 8.3% que equivale a 656.42 pesos más.

    Fuente: SH 28 de febrero de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 1.8 %, en términos reales, respecto a noviembre del mismo año.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 0.1%; las horas trabajadas, 0.8 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 13.2 %; el personal ocupado total, 4.6 %; las horas trabajadas, 4 % y las remuneraciones medias reales, 5.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    CONEVAL presenta información referente a
    la pobreza laboral al cuarto trimestre de 2022

    El CONEVAL estima el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la ENOE realizada por el INEGI.

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 40.3% a 38.5%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 4.3%, al pasar de $2,745.32 a $2,862.65, entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo trimestre de 2022. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de ocupados de 1.7 millones de personas.

    La pobreza laboral mostró una disminución anual tanto en el ámbito rural (2.4 puntos porcentuales) como en el urbano (1.7 puntos porcentuales), al pasar de 54.8% a 52.3% y de 35.7% a 34.0%, respectivamente.

    La disminución entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.7% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 8.0%.

    De manera trimestral, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional, al pasar de 40.1% a 38.5%, lo cual representa 1.6 puntos porcentuales. Lo anterior se explica principalmente a un aumento real en el ingreso laboral per cápita.

    Entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral disminuyó en ambos ámbitos de residencia: en el rural pasó de 53.2% a 52.3%, mientras que en el urbano pasó de 36.0% a 34.0%.

    En el cuarto trimestre de 2022, respecto al trimestre anterior, se presentó un aumento del ingreso laboral real per cápita de 2.0%, al pasar de $2,807.49 a $2,862.65. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo un aumento de 17.0%.

    En 27 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el tercer y cuarto trimestre de 2022. Destacaron Sinaloa con 5.0 puntos porcentuales menos, Ciudad de México con 4.2, y Puebla con 3.8. En contraste, Zacatecas, Colima y Aguascalientes fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 5.3, 1.4 y 1.0 puntos porcentuales más, respectivamente.

    En el cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,436.77 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,067.65 y las mujeres de $5,522.43 pesos reales; de tal forma que, la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres.

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el cuarto trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,077.72, el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,519.85). No obstante, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral mensual de los ocupados formales permaneció en niveles similares con una variación de 0.2%, mientras que el de los ocupados informales se incrementó en 1.7%.

    Fuente: CONEVAL 28 de febrero de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante febrero de 2023

  • Tasa de desempleo de la OCDE estable durante seis meses en un mínimo histórico del 4,9 % en diciembre de 2022

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en diciembre de 2022, el sexto mes consecutivo en este mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 2001. Esta tasa promedio oculta amplias diferencias entre países con 9 países cerca de mínimos históricos en diciembre, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos

    En 2022, el número de trabajadores desempleados en la OCDE se redujo a 33,9 millones, el nivel anual más bajo desde el inicio de la serie. El número de trabajadores desempleados alcanzó mínimos históricos en Polonia, Eslovenia y Estados Unidos.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable tanto para mujeres como para hombres en diciembre de 2022, en 5,2% y 4,7% respectivamente. Lo mismo ocurre con los trabajadores más jóvenes y los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de paro se mantuvo en mínimos históricos del 6,1 % y el 6,6 %, respectivamente. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más del 70 % de los países de la zona del euro, observándose el mayor descenso en Austria.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Canadá y Estados Unidos, y se mantuvo estable en Australia, Japón y México. Por el contrario, aumentó en Colombia, Israel, Corea y Turquía. Datos más recientes muestran que en enero de 2023 la tasa de desempleo se mantuvo estable en Canadá, mientras que siguió disminuyendo hasta un nuevo mínimo histórico del 3,4 % en Estados Unidos.

    Fuente: OECD 28 de febrero de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición. Chiapas

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Estos corresponden al trimestre octubre-diciembre de 2022 para el estado de Chiapas. Con respecto al cuarto trimestre de 2021, se observa lo siguiente:

  • La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 2 232 786 a 2 211 107 personas.

  • La población ocupada fue de 2 159 655, con un incremento de 1 250 personas.

  • La ocupación en actividades primarias se incrementó en 115 170 y las terciarias en 29 156 personas.

  • Las y los ocupados en micronegocios sin establecimiento para operar disminuyeron 149 091, y los medianos establecimientos y Gobierno se incrementaron en 20 982 y 9 242 personas, respectivamente.

  • La población subocupada pasó de 244 469 a 202 924 personas.

  • A nivel estatal, la tasa de desocupación pasó de 3.3 a 2.3 por ciento.

    Situación de la fuerza de trabajo en el estado de Chiapas

    En el cuarto trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Chiapas, es decir, la que la semana pasada a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada, fue de 2 211 107. Esta cifra contiene 21 679 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 1 487 826, una disminución de 4 750 hombres. La PEA femenina de 723 281; 16 929 mujeres menos que en el cuarto trimestre de 2021.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2023.

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del cuarto trimestre de 2022. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el cuarto trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas, 1.4 millones más que en el cuarto trimestre del año previo. La PEA representó 60.4 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 58.3 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.7 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 279 mil personas; en la industria manufacturera, con 260 mil y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 217 mil personas.

    La población ocupada en los establecimientos medianos creció en 468 mil personas; en los pequeños, 435 mil y en los grandes, 365 mil.

    En el cuarto trimestre de 2022, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas y representó una tasa de 7.5 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del cuarto trimestre de 2021 (10.6 %).

    En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.7 %).

    Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.2 %), Guerrero (79 %) y Chiapas (75.2 %). Las tasas más bajas, durante el cuarto trimestre de 2022, se registraron en Coahuila de Zaragoza (34.2 %), Nuevo León (35.8 %), Baja California (36.6 %) y Chihuahua (36.8 %).

    En el periodo octubre diciembre de 2022, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (23.9 %), Coatzacoalcos (14.9 %), Tapachula (13.9 %), Tlaxcala (13.4 %), Oaxaca (10.3 %) y Ciudad de México (10.2 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (0.7 %), Tijuana (1.2 %), Aguascalientes (1.9 %), Cuernavaca (2.1 %) y Toluca (2.2 %).

    En el cuarto trimestre de 2022 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.1 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2023.

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2023

  • En enero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.8 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es un incremento de 3.1 % y de las terciarias, de 2.5 %, para enero de 2023.

    Para enero de 2023, el IOAE estima una variación de 2.8 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3.1 % en las actividades secundarias y de 2.5 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´679,349 personas, de las cuales 2’694,042 son hombres (47.4%) y 2’985,307 son mujeres (52.6%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de e 3,902,378 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’211,107 personas, es decir 56.66% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 4o trimestre de 2022 aumentó 1,250 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un decrementó de 18,082 personas en relación al 3er trimestre de 2022.

    A nivel Nacional, la PEAO al 4o trimestre de 2022, fue de 58´349,353 personas, de las cuales 34’695,540 son hombres y 23’653,813 son mujeres, es decir 59.46% y 40.54% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’159,655 personas de las cuales 1’458,410 son hombres y 701,245 son mujeres, que representan respectivamente 67.53% y 32.47% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 11.77% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.89% en el secundario y 62.71% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.52% equivalente a una población de 767,085 personas en el sector primario; 15.23% en el secundario, es decir 328,946 personas y 49.02% en el sector terciario, equivalente a 1´058,628 personas.

    En el ámbito Nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.08%; en el sector de los hogares3 34.86% y en instituciones públicas4 10.48%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´118,886 personas, es decir 51.81%; le sigue el sector de los hogares con 816,544 personas que equivalen a 37.81% y las instituciones públicas con 219,229 personas es decir 10.15% de los ocupados.

    A nivel Nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 4o trimestre de 2022 fue de 3.0%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.3% y equivale a 51,452 personas en esta situación, compuesta por 29,416 hombres y 22,036 mujeres. En comparación con el 4o trimestre de 2021 hay una reducción de 22,929 desocupados.

    Al 4o trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.1% es decir 16´402,184 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 4o trimestre de 2022 fue de 547,946 personas, es decir 25.4% de la PEAO, mostrando un decrementó de 86,732 personas (13.7% menos) en relación al 4o trimestre de 2021 y una reducción de 23,290 personas (4.1% menos) en relación al 3er trimestre de 2022.

    Al 4o trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel Nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’157,320 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 75.2% en relación a la PEAO, equivalente a 1’623,872 personas. Esta tasa registró un incrementó de 1.8 puntos porcentuales respecto al 4o trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el tercer lugar por su TIL, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 9.4% lo que representa un decremento de 1.9 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre de 2021. Respecto al 3er trimestre 2022 se registro un incrementó de 0.6 puntos porcentuales, esto es 11,088 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’802,317 que equivale a 83.5% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 4o trimestre de 2021 hubo un decrementó 6,184 personas que equivale a 0.3% menos, y respecto al 3er trimestre del 2022 la disminución fue de 28,409 personas que equivale a 1.6% menos.

    En el ámbito Nacional al 4o trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos10 fue de 5.61%; mientras que 30.70% recibía un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.89% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 16.59% tenia ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibía ingresos fue de 13.43%; 54.90% recibía hasta un salario mínimo; 21.12% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 9.57% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4o trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 29.1% al 4o trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 48.1% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.5 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre del 2021 y comparada con el 3er trimestre de 2022, registró una decrementó de 1.0 punto porcentual.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 41.6%.

    Fuente: SH 27 de febrero de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Enero 2023

    Fuente: SH 27 de febrero de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras enero de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de enero de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’484,595 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.52% en relación al mes anterior, que equivale a 111,699 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 240,012 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,193 (62.6%) son hombres y 89,819 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de -0.47% que representa 1,130 empleos menos. Comparado con el mes de enero de 2022 se registró un aumentó de 3.7% lo que significó 8,548 asegurados más ante el Instituto.

    De los 240,012 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 211,149 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2022 a enero de 2023, se registró un incremento de 8,380 equivalente a 3.70% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´277,964 trabajadores en enero del año 2018 a 21´181,885 en enero del 2023, es decir 1´903,921 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.9%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 215,444 trabajadores a 234,709, es decir un incremento de 8.9% que equivale a 19,265 asegurados más.

    En Chiapas, en enero de 2023, el sector primario concentró 18,395 de los trabajadores asegurados (7.7%); en el sector secundario se encontraban 44,774 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 176,843 que representaban 73.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de enero de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,417), Palenque (1,656), Tapachula (1,119) seguido de Reforma (954) y ocozocoautla de Espinosa (580).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Mapastepec (-370), villaflores (-273), Venustiano Carranza (-252), Ostuacán (-152) y Chilón (-116).

    Fuente: SH 27 de febrero de 2023

    Miércoles, 8 de febrero de 2023

    OIT presenta la nueva edición de su informe:
    Panorama Laboral de América Latina y el Caribe

  • La tasa de desocupación se redujo en 2022 a 7,2 por ciento, pero persisten los problemas de calidad de empleos mientras la inflación impacta en el nivel de los salarios.

    América Latina y el Caribe enfrenta en 2023 un mercado de trabajo “altamente complejo y cargado de incertidumbre” a causa de una conjunción de múltiples crisis que impactan los mercados de trabajo y hacen necesaria la aplicación de políticas para crear empleo formal, dijo la Oficina Regional de la OIT al presentar una nueva edición de su informe Panorama Laboral.

    La tasa de desocupación regional promedio estimada a fines de 2022, de 7,2 por ciento “es significativamente menor” que la de 2019, antes de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, cuando registró un nivel de 8 por ciento.

    El informe destaca que esta baja en la tasa de desocupación fue impulsada por la creación de empleo (tasa de ocupación) que en el tercer trimestre de 2022 había recuperado los niveles prepandemia, sumado a una recuperación aún incompleta de los niveles de la tasa de participación laboral, que siguen siendo levemente inferiores a los de 2019.

    El informe destaca que la recuperación del empleo en 2022 fue más intensa entre mujeres que entre hombres, y entre jóvenes que entre los adultos. En ambos casos se trata de grupos que habían sido ferozmente impactados en la crisis laboral por COVID-19. Por otra parte, las brechas estructurales por género y por edad siguen presentes en los mercados laborales.

    El informe de la OIT también plantea que más allá de los promedios regionales es importante considerar las situaciones de los países individualmente. En 9 de 15 países la tasa de ocupación aún era inferior al registrado tres años antes, mientras que solo en 2 de 15 países la tasa de participación superaba niveles prepandemia. La tasa de desocupación bajó en 10 de 15 países al tercer trimestre de 2022.

    El Panorama Laboral destaca que la región es afectada por la conjunción de múltiples crisis a nivel global, como la persistencia de la pandemia o la guerra entre Rusia y Ucrania, y al mismo tiempo enfrenta la perspectiva de un crecimiento económico bajo, las secuelas de una elevada inflación, limitado espacio fiscal y altos niveles de endeudamiento.

    El informe destaca que la recuperación laboral ha sido fuertemente traccionada por el aumento de las ocupaciones informales, que representaron entre 40 y 80 por ciento de los empleos generados. Aunque en los últimos meses esta tendencia se atenuó a favor de empleos formales, la tasa de informalidad regional ya llegó a 50 por ciento como era antes de la pandemia, aunque en algunos países es mucho mayor.

    Adicionalmente, el informe advierte que los ingresos reales de personas trabajadoras en la región están siendo afectados por una tasa de inflación regional que se habría ubicado por encima del 8 por ciento en 2022 y que causó una pérdida del poder adquisitivo de los salarios medios y los salarios mínimos.

    El informe de OIT plantea que también se requiere de políticas para ofrecer garantías de ingresos para quienes están más afectados por la pérdida del poder adquisitivo, en lo posible en vinculación con políticas activas para acceder al mercado laboral.

    Por otra parte, los mecanismos de negociación salarial surgen como una necesidad imperiosa en un contexto de alta inflación que, además, demanda el reforzamiento de las instituciones laborales, especialmente el salario mínimo y la negociación colectiva.

    Fuente: OIT 07 de febrero de 2023

  • Miércoles, 1 de febrero de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante enero de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes que se reporta, el IPM registró una caída mensual, con datos desestacionalizados, de 0.37 puntos. Se situó en 51.3 puntos, con lo que permaneció por 30 meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron descensos mensuales en los agregados relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Los rubros correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado se incrementaron.

    Con cifras originales, en enero de este año, el IPM presentó un alza anual de 0.1 puntos y se ubicó en 51.6 puntos. A su interior, tres de los cinco componentes que integran el IPM mostraron aumentos anuales, los dos restantes disminuyeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia y con datos sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM presentaron avances anuales y los restantes se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2023

    Viernes, 27 de enero de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras preliminares diciembre de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en diciembre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.7 por ciento. Dicha población fue superior en 580 mil personas a la de diciembre de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.2 millones de personas, 94 mil más que en el último mes de 2021.

    De la PEA, 57.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante diciembre del año que recién concluyó: un millón más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.2 millones (7.3 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a diciembre de 2021.

    La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.8 % de la PEA. Respecto al último mes de 2021, la población desocupada descendió en 427 mil personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

    En diciembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no registró variación y se ubicó en tres por ciento. La Tasa de Subocupación bajó 0.1 puntos: se situó en 7.5 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2023

    Miércoles, 25 de enero de 2023

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2022

    Para diciembre de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en diciembre del año previo.

    Para el mes de referencia, se estima un aumento de 882 059 empleos formales a nivel nacional con respecto a diciembre de 2021. Este incremento se concentró en actividades secundarias y terciarias.

    Fuente: INEGI 25 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 2.5 % en términos reales respecto a octubre del mismo año.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total no registró variación; las horas trabajadas descendieron 0.1 % y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 4.7 %; el personal ocupado total, 4 %; las horas trabajadas, 3.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de enero de 2023

    Viernes, 20 de enero de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2022

  • En diciembre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.7 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es un incremento de 1.2 % y de las terciarias, de 2.8 %, para diciembre de 2022.

    Para diciembre de 2022, el IOAE estima una variación de 2.7 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de noviembre y diciembre de 2022. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 1.2 % en las actividades secundarias y de 2.8 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2023

  • Jueves, 19 de enero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras diciembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’372,896 trabajadores asegurados a este instituto, en relación al mes anterior se registró una disminución de 1.59%, que equivale a 345,705 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,142 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,874 (62.6%) son hombres y 90,268 (37.4%) son mujeres; dicha cifra representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.48% que representa 1,166 empleos menos. Comparado con el mes de diciembre de 2021 se registró un aumentó de 2.59% lo que significó 6,083 asegurados más ante el Instituto.

    De los 241,142 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,954 eran trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Ciudad de México, Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de diciembre de 2021 a diciembre de 2022, se registró un incremento de 6,262 equivalente a 2.72% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´827,419 trabajadores en diciembre del año 2018 a 21´105,330 en diciembre del 2022, es decir 1´277,911 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.4%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 222,298 trabajadores a 236,589, es decir un incremento de 6.4% que equivale a 14,291 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,431 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 43,915 trabajadores (18.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,796 que representaban 74.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de diciembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,888), Palenque (1,490), Tapachula (987) seguido de Reforma (789) y Jiquipilas (514)

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-1,253), Venustiano Carranza (-499), Ostuacán (-353), Villaflores (-335) y Mapastepec (-240).

    Fuente: SH 19 de enero de 2023

    Jueves, 19 de enero de 2023

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

  • Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE se mantienen estables en niveles récord en el tercer trimestre de 2022.

    las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE se mantuvieron estables en 69,4 % y 73,2 % en el tercer trimestre de 2022, sus niveles más altos desde el comienzo de la serie en 2005 y 2008, respectivamente . Alrededor del 40% de los países de la OCDE se encontraban en máximos históricos para ambos indicadores. El número de personas ocupadas, por cuenta ajena o por cuenta propia, también alcanzó su nivel más alto con 607,9 millones de trabajadores.

    La tasa de empleo de la OCDE en el tercer trimestre de 2022 aumentó hasta el 62,4 % para las mujeres, mientras que disminuyó hasta el 76,6 % para los hombres por primera vez en más de dos años. La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE alcanzó su nivel más alto de 65,9% para las mujeres y se mantuvo estable para los hombres en su nivel previo a la pandemia de 80,6%.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,9% en noviembre de 2022, el quinto mes consecutivo en este mínimo histórico desde el inicio de la serie en 2001. Sin embargo, el agregado de la OCDE oculta amplias diferencias entre países con la tasa de desempleo en su mínimo histórico solo en Australia y Francia.

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó ligeramente al 5,1 % para las mujeres, mientras que se mantuvo estable en el 4,7 % para los hombres. También disminuyó ligeramente para los trabajadores jóvenes (de 15 a 24 años) y se mantuvo estable para los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo en noviembre de 2022 se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,5%, respectivamente . Fuera de Europa, los datos más recientes muestran que en diciembre de 2022, la tasa de desempleo siguió disminuyendo en Canadá hasta el 5,0 % (solo 0,1 puntos porcentuales por encima de su nivel más bajo) y descendió hasta su mínimo histórico del 3,5 % en los Estados Unidos.

    Fuente: OCDE 19 de enero de 2023

  • Miércoles, 18 de enero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras noviembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de noviembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’718,601 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.47% en relación al mes anterior, que equivale a 101,275 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 242,308 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,672 (62.6%) son hombres y 90,636 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.83% que representa 1,985 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2021 se registró un aumentó de 2.5% lo que significó 5,944 asegurados más ante el Instituto.

    De los 242,308 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 213,336 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2021 a noviembre de 2022, se registró un incremento de 5,525 equivalente a 2.38% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´229,588 trabajadores en noviembre del año 2018 a 21´458,689 en noviembre del 2022, es decir 1´229,101 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,499 trabajadores a 237,752, es decir un incremento de 5.9% que equivale a 13,253 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,453 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 44,888 trabajadores (18.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,967 que representaban 74.3% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,652), Palenque (1,304), Tapachula (773) seguido de Reforma (764) y Jiquipilas (619).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-1,172), Villaflores (-359), Ostuacán (-304), Mapastepec (-202) y Chilón (-92).

    Fuente: SH 18 de enero de 2023