CEIEG.


Archivo de la categoría "Migración"

Viernes, 8 de septiembre de 2023

América Latina es escenario de una de las más grandes
y complejas crisis de migración infantil del mundo

  • La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe, una región donde el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global.

    La proporción de niños en situación de movilidad en la región alcanza al 25% de los migrantes, la tasa más alta a nivel mundial -la media es del 13%-, señaló UNICEF en una alerta publicada que menciona la violencia, la inestabilidad y el cambio climático como los máximos detonadores de estos desplazamientos de población. Esos factores se van apoderando de la región, cambiando de forma dramática la naturaleza de la migración en la última década.

    UNICEF destacó que en los peligrosos viajes en los que se embarcan los migrantes se observa a niños cada vez más pequeños, detallando que el 91% de ellos son menores de once años en algunos puntos de tránsito.

    En este sentido, el organismo afirmó que los riesgos físicos a lo largo de las rutas migratorias irregulares son innumerables, especialmente para los niños, que a menudo atraviesan selvas, ríos, vías férreas y carreteras, arriesgando su integridad, al margen de que pueden convertirse en víctimas de violencia, explotación y otros atropellos graves.

    Esta realidad plantea desafíos a las políticas migratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsito y destino. Pero esto no es fácil puesto que los flujos migratorios de la región a menudo se cruzan de manera que la mayoría de los países son puntos de origen, tránsito, destino y retorno al mismo tiempo, haciendo de América Latina el escenario de una de las crisis de migración infantil más grandes y complejas del mundo.

    Para solventar esta situación, UNICEF insta a adoptar un enfoque regional integrado que garantice protección a los niños migrantes y refugiados y a sus familias, y que aborde las raíces de la migración forzada. El Fondo para la Infancia delineó cinco puntos orientados hacia ese objetivo:

  • Movilizar la protección internacional y atender las causas fundamentales de la migración específica de los niños, para aprovechar la naturaleza interconectada de los movimientos migratorios y las respuestas políticas en la región

  • Invertir en los países de origen para mejorar el acceso a los servicios, prevenir y responder a la violencia, y crear oportunidades de educación y medios de vida para niños, jóvenes y familias vulnerables, y apoyar a los niños que permanecen en el país de origen mientras sus padres han migrado

  • Ampliar las vías migratorias seguras y regulares para niños y familias, incluidos mecanismos de reunificación familiar y manteniendo el derecho al asilo. Se debe permitir que los niños y las familias ingresen al territorio de un estado para solicitar asilo y quedarse allí mientras dure el procedimiento

  • Fortalecer los procesos fronterizos y de recepción para que tengan en cuenta a los niños y para que sean dirigidos por las autoridades de protección infantil en la etapa más temprana posible, implementando salvaguardias específicas, preservando la unidad familiar y garantizando el acceso a servicios legales

  • Invertir en sistemas nacionales sólidos de protección infantil para salvaguardar a todos los niños, incluidos los migrantes y refugiados, de la explotación y la violencia, garantizando el cumplimiento de procedimientos adecuados para determinar su interés superior y promoviendo el cruce fronterizo seguro

    Fuente: ONU 07 de septiembre de 2023

  • Jueves, 7 de septiembre de 2023

     

    El número de niños, niñas y adolescentes en movimiento
    en América Latina y el Caribe alcanza nuevo récord

  • Una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el Caribe es un niño, niña o adolescente, la proporción más alta a nivel mundial

    Un número récord de niños, niñas y adolescentes se desplaza a través de tres rutas migratorias principales en América Latina y el Caribe: a través de la selva del Darién entre Colombia y Panamá, la migración hacia el exterior desde América del Sur y en puntos de tránsito clave en el norte de Centroamérica y México. La naturaleza de la migración en América Latina y el Caribe ha cambiado dramáticamente en la última década.

    Al menos 29.000 niños, niñas y adolescentes cruzaron el peligroso Darién en 2021. Se estima que 40.000 niños hicieron el cruce en 2022 y más de 60.000 niños han cruzado la selva del Darién en los primeros ocho meses de 2023, la mitad de ellos menores de 5 años, lo que hace que sea el año con más cruces de niños y niñas registrados. Mientras tanto, el número de niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes detenidos en la frontera sur de Estados Unidos también ha ido en aumento.

    La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) registró más de 149.000 niños cruzando en el año fiscal (FY) 2021 y más de 155.000 en el año fiscal 2022. En los primeros siete meses del año fiscal 2023, más de 83.000 niños ingresaron al país según la CBP. Estas tendencias se reflejan en otros flujos migratorios más pequeños en toda la región, a medida que el aumento de la violencia, la inestabilidad y los desastres relacionados con el clima provocan más desplazamientos y migraciones forzadas.

    La proporción de niños que se desplazan a lo largo de las principales rutas migratorias en América Latina y el Caribe también ha aumentado a un nivel récord en los últimos tres años. En todo el mundo, los niños representan el 13 por ciento de la población migrante, pero en esta región, aproximadamente una de cada cuatro personas en movimiento (25 por ciento) es un niño, frente al 19 por ciento en 2019. Esto solo puede rivalizar con África subsahariana, donde los niños y niñas también representan el 25 por ciento de la población migrante.

    Cada vez más, son los niños y niñas más pequeños los que realizan estos peligrosos viajes; los niños menores de 11 años representan ahora hasta el 91 por ciento de todos los niños, niñas y adolescentes que se desplazan en algunos puntos de tránsito clave. Esta nueva realidad plantea desafíos a las políticas migratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsito y destino.

    Los riesgos físicos a lo largo de las rutas migratorias irregulares son innumerables, especialmente para los niños y niñas. Además del peligroso terreno que atraviesan (desde selvas y ríos hasta vías férreas y carreteras), los niños y niñas también pueden sufrir violencia, explotación y abuso.

    Fuente: UNICEF 07 de septiembre de 2023

  • Miércoles, 2 de agosto de 2023

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el segundo trimestre del 2023

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al segundo trimestre del 2023, Chiapas ocupó la quinta posición a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 198 dólares por persona que es equivalente a casi 2 terceras partes del valor máximo a nivel nacional, registrado en Zacatecas con 291.2 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 79.6% entre el 2o trimestre de 2018 y el mismo de 2023, por su parte Chiapas aumentó más de 4.2 veces su valor, es decir
    420% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 886.4 Mdd.

    Con los resultados observados en el último trimestre, la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.3% y 6.9%, esté último valor registrado en el 1er trimestre de 2023, dicho valor muestra un aumento de 4.5 puntos porcentuales.

    Comparando el 2º trimestre de 2023 con el trimestre anterior existe un aumento de 139.3 millones de dólares y en relación al 2º trimestre del año 2022, el aumento fue de 334.2 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 2º trimestre del 2023 es el mayor registrado desde 2018, con 139.3 millones más que el valor del 1er trimestre de 2023, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

    Fuente: SH 02 de agosto de 2023

    Martes, 1 de agosto de 2023

    Remesas hilan en junio cuatro meses
    arriba de los 5,000 millones de dólares

  • Los ingresos por remesas que llegaron a las familias mexicanas en junio sumaron 5,572 millones de dólares, una entrada que significó un incremento de 8.3% anual.

    Con esta entrada de los llamados migradólares, hilaron 38 meses consecutivos de crecimiento, de los que los últimos cuatro, registraron flujos mensuales superiores a los 5,000 millones de dólares.

    Si bien se trata de un flujo sólido y consistente, en el detalle de la información se observa una desaceleración respecto del histórico alcanzado en mayo, cuando enviaron a sus hogares de origen 5,693 millones de dólares.

    La información del Banxico muestra que las remesas familiares acumuladas durante los primeros seis meses del año sumaron 30,238 millones de dólares; esta cifra representó una expansión anual de 9.9% respecto del mismo lapso del año anterior y se convierte también en el flujo más alto para un periodo de enero a junio desde que se tiene registro.

    Para ponderar el tamaño de estos envíos, basta recordar que a estas alturas del año pasado, los 4.9 millones de hogares receptores en México registraron el ingreso de 27,516 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de agosto de 2023

  • Lunes, 10 de julio de 2023

    La migración vista como una
    gran oportunidad para el desarrollo

  • América Latina es la región que actualmente registra los mayores flujos migratorios en el mundo. Entender y atender estos movimientos traerá beneficios para los países de acogida y para quienes dejan sus países en busca de nuevos horizontes

    Más de 41 millones de latinoamericanos viven fuera de su país de origen, convirtiendo a la región en la que más número de migrantes tiene en el mundo. Sin embargo, no todos ellos son iguales. Una buena parte, son migrantes económicos que se desplazan motivados por oportunidades laborales en otros países. Otros, como los 7,2 millones de venezolanos que se encuentran fuera de su país, muchos otros haitianos y algunos centroamericanos, huyen de crisis económicas, políticas, sociales y climáticas. Comprender estos movimientos traerá beneficios necesarios para los migrantes, pero también para las comunidades que los acogen.

    El fenómeno migratorio masivo que ha tenido Venezuela ha puesto en alerta a los países de acogida porque no estaban preparados para un éxodo tan masivo. La especialista senior en desarrollo social del Banco Mundial explica que la organización ha venido trabajando en la respuesta a estas movilizaciones con cuatro instrumentos principales: análisis de la migración en cada país de acogida, asistencia técnica para implementar políticas adecuadas de integración, financiamiento de más de 4 mil millones de dólares para proyectos migratorios en la región y, por último, su poder de convocatoria con la banca multilateral, actores humanitarios y gobiernos para generar una conversación, entender la migración y proponer soluciones.

    América Latina y el Caribe tiene grandes retos en cuanto a brecha de género. Con la migración, estas desigualdades se han intensificado. Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), las mujeres representan 58,9% de las personas migrantes en los países del Caribe. El Banco Mundial asegura que algunas mujeres muestran mejores niveles de estudio que los hombres. Sin embargo, la convalidación de estudios se ve frustrada por la ausencia de opciones de regulación, la falta de recursos y los procesos y documentos requeridos que pueden tornarse extensos y complejos.

    Los movimientos migratorios continuarán en la región y es necesario estar abiertos a los cambios que esto supone. Las políticas y promoción a favor de mejorar las condiciones de vida de los migrantes son fundamentales. Es el caso del primer financiamiento de políticas de desarrollos que ha impulsado el Banco Mundial en Colombia con migrantes venezolanos, con un préstamo aprobado de 526 millones de dólares para apoyar estrategias de integración social y económica para esta población.

    Una certeza es que, a pesar de las complejidades, el fenómeno migratorio trae oportunidades de desarrollo para los países; es ahí en donde deben enfocarse los esfuerzos y, aunque sí supone un desafío para la región, un análisis sólido y colectivo ayudará a generar nuevas preguntas y respuestas que se traduzcan en moldear una sociedad abierta al cambio.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 07 de julio de 2023

  • Lunes, 3 de julio de 2023

    Envíos de remesas a México:
    registran récord histórico en mayo

  • Las remesas enviadas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, alcanzaron unos 5,693 millones de dólares en mayo, lo que representa la cifra histórica más alta desde que se tiene registro.

    La cifra mensual más elevada hasta ahora había sido reportada en octubre, cuando se situó en 5,361 millones de dólares.

    El número de operaciones -procedentes principalmente de Estados Unidos- creció en el periodo un 7.4% respecto al quinto mes del año pasado, a 14,554 millones de transacciones, mientras que el monto promedio por orden aumentó un 3.1% a 391 dólares, según datos divulgados por el Banco de México (Banxico).

    De enero a mayo, el monto de las remesas recibidas respecto del mismo lapso de 2022 aumentó un 16.6% y el número de operaciones en un 10.6%, mientras que la cantidad promedio enviada al país subió un 5.4 por ciento.

    México se ubicó el año pasado en el segundo lugar en el mundo como receptor de remesas, al recibir poco más de 58,000 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de julio de 2023

  • Martes, 27 de junio de 2023

    Más de 2,4 millones de refugiados
    necesitarán ser reasentados en 2024

  • La cifra representa un 20% más que en 2023. El organismo de la ONU advierte de nuevas situaciones de desplazamiento y una agudización de la crisis que encaran los refugiados e insta al mundo a actuar para asistir a esas personas.

    Los refugiados que precisarán reasentamiento en 2024 serán un 20% más que en el año en curso, estimó la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), cifrando en 2,4 millones el número global para 2024..

    En un informe divulgado, ACNUR afirmó que la crisis de refugiados es cada vez más aguda y advirtió de nuevas situaciones de desplazamiento, urgiendo a la comunidad internacional a actuar frente a las carencias y desafíos que enfrentan todas las personas desarraigadas del mundo.

    La creciente cantidad de personas que requieren reasentamiento, ACNUR precisó que de unas 116.000 solicitudes presentadas en 2022, sólo 58.457 refugiados pudieron establecerse en nuevas comunidades.

    El informe dedica un apartado al continente americano en el que indica que se registran movimientos de población sin precedentes en complejidad y escala.

    Detalla que a fines de 2022, los países americanos albergaban a más de 20 millones de refugiados solicitantes de asilo, individuos con necesidad de protección internacional, desplazados internos y apátridas, así como a personas retornadas que enfrentaban necesidades de protección apremiantes.

    ACNUR proyecta un incremento del desplazamiento forzado en el continente en vista de que sus causas siguen sin atenderse y, más aún, se acentúa el impacto combinado del deterioro de los contextos de seguridad, el malestar social, la fragilidad de las instituciones, el impacto adverso del cambio climático y las desigualdades profundamente arraigadas.

    En 2022, un número récord de personas en movimientos mixtos e irregulares se trasladaron hacia el norte a través de América Central, exponiéndose a rutas peligrosas. Unas 250.000 personas ingresaron a Panamá de manera irregular por el Tapón del Darién. Los venezolanos representaron el 61% de las personas que cruzaron esa selva, seguidos por los nacionales de Haití, Ecuador y Cuba. De enero a mayo de 2023 se observó el mayor número de llegadas a través del Tapón de Darién, con cerca de 160.000 personas, principalmente venezolanos, haitianos y ecuatorianos.

    En general, los gobiernos de la región han mantenido políticas de puertas abiertas hacia los refugiados, adoptando marcos nacionales progresivos e implementando sistemas nacionales de asilo, además de promover la inclusión de los refugiados en los sistemas nacionales. Sin embargo, muchos refugiados siguen enfrentándose a obstáculos para acceder al asilo u otras formas de protección, disfrutar de derechos y servicios básicos y lograr una solución hacia la integración local en la comunidad de acogida.

    Para 2024, ACNUR prevé un incremento de 38% respecto a 2023 en las necesidades de reasentamiento, con más de 106.000 personas en esa situación.

    “El aumento en el número de personas que precisan reasentamiento es consistente con las crecientes carencias de protección y la falta de otras soluciones duraderas para las personas más necesitadas entre los 20 millones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y apátridas que viven en la región”, subraya el informe.

    Fuente: ONU 26 de junio de 2023

  • Lunes, 26 de junio de 2023

    El costo promedio que pagaron las personas mexicanas
    al cruzar de manera irregular hacia Estados Unidos

  • Los hombres pagaron cerca de 6 mil 565 dólares para cruzar, mientras que el costo para las mujeres ascendió a 7 mil 839 dólares

    La estimación del pago al ‘coyote’ para cruzar hacia Estados Unidos en el periodo de julio a noviembre de 2022, ascendió a 6 mil 937 dólares; lo anterior se desprende de la ‘Encuesta sobre Migración en la frontera norte de México’ (EMIF Norte), elaborada por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), de la Secretaría de Gobernación, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México y El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).

    Las encuestas revelan que los hombres pagaron en promedio 6 mil 565 dólares, mientras que el costo para las mujeres ascendió a 7 mil 839 dólares; esta información se presentó durante el Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana 2023 (EIMH) de la UPMRIP.

    De cada 10 personas mexicanas detenidas y deportadas hacia nuestro país, cinco de estas manifestaron utilizar un ‘pollero’ para cruzar la frontera México-Estados Unidos, lo que pone de manifiesto la intensidad del problema del tráfico ilícito de personas; “esta información nos indica qué políticas diseñar, fortalecer e implementar”.

    “Las encuestas son una fuente de información con una base empírica, objetiva y humana que nos permiten establecer los efectos y beneficios de la migración, desde una perspectiva laboral y de derechos humanos; por lo que invito a todas las personas interesadas a ser parte de este diálogo abierto en el EIMH”.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 25 de junio de 2023

  • Martes, 20 de junio de 2023

    Día Mundial de los Refugiados

  • Esperanza lejos de casa

    El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fortaleza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

    Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza pero todas tienen algo en común. Conoce las denominaciones de manera más específica.

    Los refugiados son nuestra principal prioridad y nos preocupamos por ellos en todos los rincones del mundo. ACNUR define a un refugiado a toda persona que debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él.

    Solicitante de asilo es quien solicita el reconocimiento de la condición de refugiado y cuya solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva. En promedio, alrededor de 1 millón de personas solicitan asilo de forma individual cada año.

    Las personas desplazadas internas no han cruzado las fronteras de sus países para buscar la seguridad. A diferencia de los refugiados, su huida se da dentro de su propio país. Si bien pueden haber huido por razones similares a las de los refugiados, los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida. Como resultado, son de las personas más vulnerables del mundo.

    Las personas apátridas no tienen una nacionalidad y pueden tener dificultades para acceder a derechos humanos básicos. Millones de personas alrededor del mundo se encuentran atrapadas en un limbo jurídico y no son consideradas como nacionales por ningún país afectando el disfrute de sus derechos básicos.

    Los retornados, o repatriados, son los que consiguen volver a casa, la mejor solución duradera. El regreso a casa concluye un tiempo a menudo traumático en el exilio. Puede pasar meses, años o incluso décadas después de que tuvieran que huir, y en ocasiones no llega a suceder del todo.

    Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

    Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

  • El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas.

  • El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante.

  • El derecho al empleo remunerado.

  • El derecho a la vivienda.

  • El derecho a la educación pública.

  • El derecho a la asistencia pública.

  • El derecho a la libertad de religión.

  • El derecho al acceso a los tribunales.

  • El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio.

  • El derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

    Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan.

    Fuente: ONU 20 de junio de 2023

  • Martes, 20 de junio de 2023

    Adopción de la Declaración de Rabat para
    mejorar la salud de los refugiados y los migrantes

    Un grupo de ministros y representantes gubernamentales ha adoptado una declaración política pionera, la Declaración de Rabat, para fortalecer el compromiso mundial en la mejora de la salud de los refugiados y los migrantes.

    Una de cada ocho personas a escala mundial es migrante o se ha visto obligada a desplazarse por factores varios, como conflictos, persecuciones, degradación ambiental o falta de seguridad humana y de oportunidades.

    Haciendo balance de los progresos logrados en relación con la salud de los refugiados y los migrantes, y teniendo en cuenta las enseñanzas derivadas de la pandemia de COVID-19, los países que apoyaron la Declaración de Rabat se comprometieron a:

  • Acelerar los esfuerzos para mejorar la salud de los refugiados, los migrantes y sus comunidades de acogida;

  • Abordar las causas profundas que influyen negativamente en su salud; y

  • Trabajar para apoyar que se incluyan las consideraciones acerca de la salud y la protección social en las políticas nacionales relativas a los refugiados y los migrantes.

    En la declaración se reafirma también el derecho de todo ser humano, incluidos los refugiados y los migrantes, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. En la declaración se subrayan los siguientes elementos, considerados fundamentales para avanzar hacia los objetivos: reconocer las certificaciones de los profesionales de la salud, mejorar los canales de información y de comunicación para contrarrestar las percepciones e informaciones erróneas, garantizar entornos de trabajo seguros para los refugiados y los migrantes, así como invertir en sistemas de datos inclusivos y adecuados y en investigaciones mundiales de alta calidad.

    Los países que han manifestado su apoyo a la declaración se comprometen a incluir las poblaciones de refugiados y migrantes y sus comunidades de acogida en las políticas y planes para la prevención, preparación, respuesta y recuperación frente a pandemias y otras emergencias de salud pública, y a la vez fortalecer la colaboración internacional y transfronteriza.

    Las partes interesadas se comprometen asimismo a fomentar mecanismos de financiación inclusivos con miras a reducir las presiones presupuestarias sobre los sistemas nacionales y promover la participación pertinente de los refugiados y los migrantes en los debates sobre las políticas de salud a fin de identificar y diseñar intervenciones adecuadas para sus necesidades de salud.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Día Internacional de las Remesas Familiares

  • Remesas digitales para la inclusión financiera y la reducción de costes

    El tema de este año se centra en los beneficios que aportan la inclusión digital y financiera cuando se vinculan a las remesas para ayudar a las familias remitentes a alcanzar sus propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es el organismo encargado de garantizar el apoyo a la celebración del Día y la difusión de las actuaciones resultantes en el marco de la campaña del decenio Remesas familiares 2020-2030 (#FamilyRemittances), cuyo principal objetivo es dar respaldo a mil millones de personas para que alcancen sus propios ODS. En el marco de esos diez años, y a partir de temas anuales alineados con la agenda mundial de desarrollo sostenble, la campaña pretende fortalecer la participación de las partes interesadas y orientarlas para que se enforquen en las nuevas tendencias y prioridades que hacen que las remesas tengan más valor.

    La campaña 2023-24 del Día Internacional de las Remesas Familiares se centra en la promoción de las tecnologías digitales para mejorar la inclusión financiera en los PBI y los PIM, y en trabajar para alcanzar la meta de reducción de costes del tres por ciento mencionada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (meta 10.c.).

    Con este Día, las Naciones Unidas elogian la determinación y la resiliencia del espíritu humano que ponen de manifiesto los trabajadores migrantes. Además, sirve para hacer un llamamiento a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones de desarrollo y a la sociedad civil a promover soluciones digitales y financieras para las remesas que fomenten una mayor resiliencia e inclusión social y económica.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

  • Jueves, 15 de junio de 2023

     

    El número de niños y niñas desplazados
    alcanza un nuevo máximo de 43,3 millones

  • Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, UNICEF advierte que el creciente número de desplazados pone de manifiesto la incapacidad del mundo para hacer frente a las causas de los desplazamientos y ofrecer soluciones para los niños en tránsito

    A finales de 2022, una cifra sin precedentes de 43,3 millones de niños y niñas vivía en situación de desplazamiento forzado, muchos de ellos durante toda su infancia, según estimaciones de UNICEF.

    El número de niños y niñas desplazados forzosamente de sus hogares se duplicó en la última década a pesar de los esfuerzos para incluir y proteger a todos aquellos que se encuentran refugiados o están internamente desplazados. La guerra en Ucrania ha obligado a más de 2 millones de niños y niñas ucranianos a huir del país y ha desplazado a más de 1 millón dentro de Ucrania.

    De los 43,3 millones de niños y niñas que tuvieron que huir de sus hogares por la fuerza a finales de 2022, casi el 60% (25,8 millones) habían quedado desplazados internamente debido a los conflictos y la violencia. El número de niños y niñas refugiados y solicitantes de asilo alcanzó los 17,5 millones, una cifra también sin precedentes que ni siquiera incluye a los nuevos desplazados en 2023 por el conflicto en Sudán, entre otros. UNICEF calcula que hasta la fecha más de 940.000 niños y niñas han tenido que desplazarse a causa de un conflicto. Además, los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones en Pakistán y la sequía en el Cuerno de África, provocaron otros 12 millones de desplazamientos de niños y niñas a lo largo de 2022.

    De todos los desplazados internos y refugiados, los niños y niñas suelen estar entre los más vulnerables. A muchos se les niega el acceso a la educación y la atención de la salud, no reciben la vacunación sistemática y no pueden acceder a la protección social. Para muchos niños y niñas, el desplazamiento es cada vez más prolongado. La mayoría de los que están desplazados hoy en día suelen pasar en esa situación toda su infancia. Además, se prevé que los desplazamientos inducidos por el clima aumenten rápidamente si no se toman medidas urgentes para mitigar el calentamiento global y preparar a las comunidades que viven más expuestas a la crisis climática.

    UNICEF pide a los gobiernos que tomen las medidas siguientes para no dejar a ningún niño ni niña atrás:

  • Reconocer a los niños y niñas refugiados, migrantes y desplazados como niños y niñas ante todo, con derechos a la protección, la inclusión y la participación.

  • Proporcionar vías seguras y legales para que los niños y niñas se desplacen, soliciten asilo y se reúnan con sus familias.

  • Garantizar que no se detiene a ningún menor de edad debido a su situación migratoria ni se le devuelve sin garantías, a menos que se haya determinado que la devolución responde a su interés superior.

  • Reforzar los sistemas nacionales de educación, sanidad, protección de la infancia y protección social para incluir sin discriminación a los niños y niñas desplazados.

  • Invertir en sistemas nacionales de protección de la infancia para atender mejor a los niños y niñas que se desplazan y corren el riesgo de sufrir actos de explotación y de violencia, en particular los que no están acompañados.

  • Escuchar a los niños y niñas desplazados e implicarlos de forma significativa en la búsqueda de soluciones sostenibles e integradoras que puedan ayudarles a desarrollar todo su potencial.

    Fuente: UNICEF 14 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    El número de desplazados forzosos
    alcanza los 110 millones de personas

  • La agencia de la ONU para los refugiados pide una acción colectiva inmediata para aliviar la situación de personas en movilidad y señala los conflictos y la violencia como principal causa de los desplazamientos. Además, señalan en su último informe que el 76% de estas personas se encuentran en países de renta media y baja, por lo que piden un reparto más equitativo de la responsabilidad.

    Bajo el título Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado 2022, este documento y principal informe anual de la agencia señala la guerra en Ucrania, los conflictos en otros lugares y los fenómenos climáticos como las principales causas de que millones de personas se vieran forzadas a abandonar sus hogares.

    El informe diferencia entre refugiados, o personas que cruzaron una frontera internacional en busca de seguridad, y desplazados, individuos que transitaron dentro de su país al huir de conflictos y violencia. En el primer caso, los autores hablan de más de un tercio del total mundial: hubo unos 35,3 millones de refugiados en 2022. En cuanto a desplazados, los autores hablan de unos 62,5 millones de personas, un 58% de la totalidad.

    En concreto, el informe señala que los 46 países menos desarrollados, que representan menos del 1,3% del producto interior bruto mundial, acogen a más del 20% de todos los refugiados. Sin embargo, la financiación para las numerosas situaciones de desplazamiento y para apoyar a los anfitriones no llegó a cubrir las necesidades el año pasado, y según los expertos de la agencia, seguirá siendo escasa en 2023.

    Aunque la cifra total de desplazados siguió creciendo, el informe también mostró que quienes se ven forzados a huir no están condenados al exilio, sino que pueden volver a casa, y lo hacen, de forma voluntaria y segura cuando mejoran las condiciones.

    Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte que el número de niños desplazados forzosamente de sus hogares se ha duplicado en la última década, alcanzando los 43,3 millones a finales de 2022.

    En este sentido, la agencia realizó un llamamiento a los gobiernos para que proporcionen vías seguras y legales para que los niños se desplacen, soliciten asilo y se reúnan con sus familias; garanticen que ningún niño sea detenido a causa de sus estatus migratorio o devuelto sin salvaguardias; y refuercen los sistemas nacionales de educación, sanidad, protección social para incluir a los niños desplazados, entre otras medidas.

    Fuente: ONU 13 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Residen en México más de 480 mil niñas, niños y adolescentes nacidos en otro país con ascendencia mexicana

  • Este grupo poblacional enfrenta diversas problemáticas y necesidades, entre ellas el acceso a derechos y documentos de identidad, así como la adaptación a los sistemas de enseñanza en el sector escolar mexicano y al idioma.

    Del total de personas nacidas en otro país y que residen en México, 488 mil 112 corresponde a niñas, niños y adolescentes; de estas, 471 mil 864 es población nacida en Estados Unidos; y el resto, 16 mil 248, en otros países.

    Del total de menores con ascendencia mexicana, 306 mil 109 sí cuentan con un acta de nacimiento del país o están inscritos en el Registro Civil, mientras que 169 mil 575 no tienen documentación oficial para identificarse como nacionales; el resto, 12 mil 428, no proporcionó información sobre la posesión del documento de identificación. En cuanto a la distribución por sexo, 247 mil 880 son hombres y 240 mil 232 mujeres.

    Lo anterior se desprende de la publicación Rutas. Estudios sobre movilidad y migración internacional’, que en su edición número trece contiene la investigación ‘Perfiles de niñas, niños y adolescentes nacidos en el extranjero con ascendencia mexicana residentes en México, de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), de la Secretaría de Gobernación.

    El documento concluye que la atención para estos menores requiere de una visión integral, por lo que es importante la participación de las distintas dependencias de gobierno, así como de los órdenes federal, estatal y municipal.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 04 de junio de 2023

  • Martes, 16 de mayo de 2023

    Se registran más de 11.3 millones de eventos de
    entrada a México durante primer trimestre de 2023

    Durante el primer trimestre de 2023 se registraron 11 millones 324 mil 376 eventos de entrada a México, vía aérea, marítima y terrestre, lo que representa un aumento de 2 millones 338 mil 231 eventos comparado con el mismo periodo de 2022 en el que se efectuaron 8 millones 986 mil 145.

    Del total de entradas en 2023, 9 millones 418 mil 684 fueron de personas extranjeras, mientras que en el mismo periodo de 2022 se registraron 7 millones 394 mil 922. Lo anterior se desprende de la actualización del documento Estadísticas Migratorias. Síntesis 2023, de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP).

    El documento destaca el número de entradas de personas nacionales y extranjeras, según entidad federativa. Señala que Quintana Roo es el que más visitas recibió (4 millones 824 mil 355), seguido de la Ciudad de México (un millón 815 mil 930) y Jalisco (un millón 339 mil 264).

    En relación con los eventos de personas en situación migratoria irregular en México, el informe detalla que durante el periodo mencionado, tuvieron un incremento al pasar de 78 mil 439 en 2022 a 111 mil 505 en el presente año.

    De igual manera, presenta los principales países de nacionalidad de las personas en situación migratoria irregular; resaltan con mayor número de eventos Venezuela con 19 mil 944; Ecuador, 14 mil 883; y Guatemala, 13 mil 349.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 14 de mayo de 2023

    Martes, 2 de mayo de 2023

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el primer trimestre del 2023

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al primer trimestre del 2023, Chiapas ocupó la posición número cuatro a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 172.6 dólares por persona que es equivalente a más de la mitad del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 256 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 94.1% entre el 1er trimestre de 2018 y el mismo de 2023, por su parte Chiapas aumentó más de 4.5 veces su valor, es decir 465.6% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 787 Mdd.

    Con los resultados observados en el último trimestre, la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.3% y 6.9%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente, dicho valor muestra un aumento de 4.5 puntos porcentuales.

    Comparando el 1er trimestre de 2023 con el trimestre anterior existe un aumento de 16.01 millones de dólares y en relación al 1er trimestre del año 2022, el aumento fue de 353.6 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 1er trimestre del 2023 es el mayor registrado desde 2018, con 16.01 millones más que el valor del 4o trimestre de 2022, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

    Fuente: SH 02 de mayo de 2023

    Martes, 2 de mayo de 2023

    En el primer bimestre 2023, más de 70 mil eventos de personas en situación migratoria irregular en México

  • Chiapas, Tabasco y Coahuila son los principales estados en los que se llevó a cabo la detección de esta población.

    Durante enero – febrero 2023 fueron registrados 70 mil 526 eventos de personas en situación migratoria irregular en México, lo que representa un incremento de 22 mil 840 en comparación con el mismo periodo de 2022, que registró 47 mil 686 eventos.

    Del total registrado, 46 mil 945 fueron hombres y 23 mil 581 mujeres. Las principales entidades federativas en donde se llevó a cabo la detección de dichas personas extranjeras son Chiapas, 29 mil 143; Tabasco, 6 mil 578; y Coahuila, 6 mil 223; el resto corresponde a diversas entidades federativas.

    De la población en situación migratoria irregular, 28 mil 922 es originaria de Sudamérica, principalmente de Ecuador (12 mil 058) y Venezuela (11 mil 645).

    Del total de personas extranjeras que se internaron a México de manera irregular 45 mil 015 fueron presentadas y 25 mil 511 canalizadas por la autoridad migratoria en el país.

    Cabe mencionar que la presentación es una medida en la que se acuerda el alojamiento temporal de una persona extranjera que no acredita su situación migratoria para la regularización de su estancia o la asistencia para su retorno y la canalización se refiere a las niñas, niños o adolescentes y sus acompañantes, de ser el caso, que no cuentan con un documento que acredite su estancia legal en el territorio y son enviados o canalizados a los albergues del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

    De igual manera se destaca que 13 mil 506 canalizaciones fueron de niñas, niños o adolescentes; de los cuales 12 mil 279 corresponde a menores acompañados, mil 227 a no acompañados y 12 mil 005 a los adultos acompañantes.

    Lo anterior, se desprende de la actualización de la infografía ‘Eventos de personas en situación migratoria irregular en México, enero – febrero 2023’, de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 30 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    La OIT publica orientaciones
    sobre protección salarial para trabajadores migrantes

  • Muchos trabajadores migrantes se enfrentan a abusos relacionados con los salarios, incluidos el impago y el retraso en el pago.

    Los trabajadores migrantes se beneficiarán de las nuevas orientaciones de la OIT sobre protección salarial que describen las normas internacionales del trabajo pertinentes.

    La Nota de orientación se centra en los problemas salariales a los que se enfrentan los trabajadores migrantes, incluyendo el impago y el retraso en el pago de los salarios. Según la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, estos problemas pueden conducir a la servidumbre por deudas y al trabajo forzoso.

    Unos salarios adecuados y su pago puntual son esenciales para garantizar el trabajo decente y la justicia social, y tienen el efecto más directo y tangible en la vida cotidiana de los trabajadores. Innumerables familias y comunidades dependen de las remesas de los familiares de los trabajadores migrantes.

    Los trabajadores migrantes pueden sufrir discriminación, xenofobia y racismo, procesos de contratación injustos y restricciones basadas en su estatus migratorio que pueden contribuir a abusos laborales y salariales. La cuestión del impago de salarios es una de las quejas más comunes de los trabajadores migrantes con salarios bajos y, especialmente, de los trabajadores en situación irregular.

    Los gobiernos de todo el mundo reconocieron este problema en la Declaración de Progreso de 2022 del Foro Internacional de Revisión de la Migración, comprometiéndose a “mejorar la cooperación internacional para permitir la recuperación de los salarios devengados, las prestaciones y los derechos de los migrantes retornados.”

    Los salarios deben pagarse íntegramente y de manera predecible para que los trabajadores reciban los beneficios esperados de los salarios que ganan.

    Fuente: OIT 27 de abril de 2023

  • Viernes, 3 de febrero de 2023

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el cuarto trimestre del 2022

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al cuarto trimestre del 2022, Chiapas ocupó la posición número 5 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 10 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 170 dólares por persona que es equivalente a poco más de la mitad del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 291 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 73.0% entre el 4° trimestre de 2018 y el mismo de 2022, por su parte Chiapas aumentó poco menos de 4 veces su valor, es decir 317.9% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 715 Mdd.

    Con los resultados observados en el último trimestre, la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.3% y 6.1%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente, dicho valor muestra un aumento de 3.8 puntos porcentuales.

    Comparando el 4° trimestre de 2022 con el trimestre anterior existe un aumento de 93.5 millones de dólares y en relación al 4° trimestre del año 2021, el aumento fue de 370.1 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 4° trimestre del 2022 es el mayor registrado desde 2018, con 93.5 millones más que el valor del 3er trimestre de 2022, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 03 de febrero de 2023.

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Las remesas crecen un 5% en 2022, a pesar
    de los factores adversos en el ámbito mundial

    Las remesas a los países de ingreso bajo y mediano enfrentaron factores adversos en el ámbito mundial en 2022, pero experimentaron un crecimiento aproximado del 5 %, hasta alcanzar los USD 626 000 millones. Esta cifra es muy inferior al aumento del 10,2 % que se registró en 2021, según la Reseña sobre migración y desarrollo (i) publicada en forma más reciente por el Banco Mundial.

    Las remesas son una fuente esencial de ingresos para los hogares de los países de ingreso bajo y mediano. Alivian la pobreza, mejoran los resultados nutricionales y están asociadas a un mayor peso al nacer y tasas de matriculación escolar más elevadas entre los niños de hogares desfavorecidos. Los estudios indican que las remesas ayudan a los hogares receptores a fortalecer su resiliencia, por ejemplo a través del financiamiento de una vivienda más adecuada, y les permiten afrontar las pérdidas después de un desastre.

    Los flujos de remesas a las regiones en desarrollo se vieron afectados por varios factores en 2022. A medida que la pandemia de COVID-19 disminuía, la reapertura de las economías receptoras respaldó el empleo de los migrantes y su capacidad para continuar ayudando a sus familias en su país de origen. El aumento de los precios, por otra parte, incidió de manera adversa en los ingresos reales de los migrantes. Otro factor que influye en el valor de las remesas es la valorización del rublo, que se tradujo en un mayor valor, en términos del dólar estadounidense, de las remesas procedentes de Rusia con destino a Asia central. En el caso de Europa, el debilitamiento del euro tuvo el efecto opuesto de reducir el valor en dólares estadounidenses de los flujos de remesas con destino al Norte de África y a otros países. En los países que sufrieron escasez de divisas y establecieron múltiples tipos de cambio, los flujos de remesas registrados oficialmente disminuyeron a medida que se optaba por efectuar las remesas a través de canales alternativos que ofrecían tipos de cambio más convenientes.

    A nivel regional, África podría ser la región más perjudicada por las crisis simultáneas, incluida la grave sequía y el alza de los precios internacionales de la energía y los productos básicos alimentarios. Se calcula que las remesas a África subsahariana han aumentado un 5,2 %, en comparación con el 16,4 % registrado el año pasado. En otras regiones, se estima que los flujos de remesas han crecido un 10,3 % en Europa y Asia central, donde el aumento de los precios del petróleo y la demanda de trabajadores migrantes en Rusia respaldó las remesas, además de los efectos de la valorización de la moneda. En Ucrania, las remesas registraron un aumento aproximado del 2 %, una cifra inferior a las proyecciones anteriores, debido a que los fondos se enviaron a los países que habían recibido a los ucranianos. Asimismo, es probable que haya aumentado el volumen de dinero entregado en mano. Se calcula que los flujos de remesas crecieron un 9,3 % en América Latina y el Caribe, un 3,5 % en Asia meridional, un 2,5 % en Oriente Medio y Norte de África y un 0,7 % en Asia oriental y el Pacífico. En 2022, por primera vez un país individual, India, va camino a recibir remesas anuales por valor de más de USD 100 000 millones.

    En una sección especial sobre la migración impulsada por el clima, en la reseña se subraya que el aumento de las presiones derivadas del cambio climático generará un incremento de la migración dentro de cada país y restringirá los medios de subsistencia. Es probable que las personas más pobres sean las más afectadas, pues suelen carecer de los recursos necesarios para adaptarse o para trasladarse a otro lugar. De acuerdo con los estudios realizados, la migración puede desempeñar un papel importante para afrontar los impactos climáticos, por ejemplo, al proporcionar una vía de escape de los desastres, y también a través del envío de remesas y otras formas de ayuda a los hogares afectados. A fin de afrontar el desafío de la migración relacionada con el clima, en particular en el contexto de la movilidad transfronteriza, como sucede en el caso de los pequeños Estados insulares, es probable que sea necesario modificar las normas jurídicas internacionales y los marcos institucionales en materia de migración.

    Otro de los datos que se incluyen en la reseña es el costo de enviar USD 200 a países de ingreso bajo y mediano, que continúa siendo elevado y asciende, en promedio, al 6 % en el segundo trimestre de 2022, según la base de datos sobre los precios de las remesas en el mundo. El envío de dinero a través de los operadores de telefonía móvil es menos costoso (3,5 %), pero los canales digitales representan menos del 1 % del volumen total de las transacciones. Las tecnologías digitales permiten ofrecer servicios de envío de remesas más rápidos y menos costosos. No obstante, la carga que impone el cumplimiento de las reglamentaciones en materia de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo sigue limitando el acceso de nuevos prestadores de servicios a bancos corresponsales. Estas reglamentaciones también inciden en el acceso de los migrantes a servicios de remesas digitales.

    Se estima que las remesas a la región de Asia oriental y el Pacífico han aumentado un 0,7 % hasta alcanzar los USD 134 000 millones en 2022, poniendo fin a la disminución de los dos años anteriores. La escasez de mano de obra en los sectores de hotelería y salud de las economías de ingreso alto y el aumento de los precios del petróleo que benefició a los países del Consejo de Cooperación del Golfo impulsaron la demanda de trabajadores en 2022, lo que contribuyó al aumento de las remesas. No obstante, se calcula que las remesas a China han disminuido casi un 4 %, debido a las restricciones que impiden a los trabajadores viajar al extranjero en el marco de las políticas relacionadas con la COVID-19. Las remesas como porcentaje del producto interno bruto (PIB) son elevadas en Tonga (50 %) y en Samoa (34 %). En 2023, se prevé que las remesas disminuirán un 1 % a causa de las condiciones menos favorables en los países de destino de los migrantes. El costo de enviar USD 200 a la región aumentó, en promedio, al 6,2 % en el segundo trimestre de 2022, en comparación con el 5,8 % registrado el año anterior.

    Se estima que las remesas a América Latina y el Caribe han aumentado un 9,3 % en 2022, hasta alcanzar los USD 142 000 millones. Los datos correspondientes a los primeros nueve meses de 2022 indican un aumento del 45 % para Nicaragua, un 20 % para Guatemala, un 15 % para México y un 9 % para Colombia. El crecimiento del empleo de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos contribuyó a los flujos de remesas. A su vez, las remesas recibidas por migrantes en tránsito también contribuyeron a flujos sólidos en México y América Central. Las remesas, como porcentaje del PIB, superaron el 20 % en El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití. En 2023, es probable que las remesas tengan un crecimiento más moderado, del 4,7 %, debido a las perspectivas económicas menos favorables en Estados Unidos, Italia y España. El costo de enviar USD 200 a la región ascendió, en promedio, al 6 % en el segundo trimestre de 2022, en comparación con el 5,6 % registrado el año anterior.

    En la Reseña sobre migración y desarrollo (i), se analizan las tendencias en los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la migración, a saber: aumento del volumen de las remesas en proporción al PIB, reducción de los costos de transacción de las remesas y disminución de los costos de contratación.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 30 de noviembre de 2022

    Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el tercer trimestre del 2022

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al tercer trimestre del 2022, Chiapas ocupó la posición número 6 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 12 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 153 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la mitad del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 288 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 82.6% entre el 3er trimestre de 2018 y el mismo de 2022, por su parte Chiapas aumentó casi 3 veces su valor, es decir 292.5% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 630.1 Mdd.

    Aún con los resultados observados en el último trimestre la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.3 y 5.5%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente.

    Comparando el 3er trimestre de 2022 con el trimestre anterior existe un aumento de 82 millones de dólares y en relación al 3er trimestre del año 2021, el aumento fue de 311 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 3er trimestre del 2022 es el mayor registrado desde 2018, con 82.3 millones más que el valor del 2° trimestre de 2022, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

    Fuente: SH 10 de noviembre de 2022.

    Lunes, 3 de octubre de 2022

    Familias mexicanas recibieron 5,122 millones
    de dólares en remesas durante agosto

  • Los impulsores de estos envíos se mantienen son el atractivo que genera para los emisores el nivel competitivo del dólar frente al peso , así como la fortaleza que prevalece en el mercado laboral de Estados Unidos.

    Los hogares mexicanos que recibieron remesas registraron una entrada de 5, 122 millones durante agosto, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

    Al hacer el comparativo mensual de este flujo de remesas, se observó una desaceleración de 5.8% desde el histórico alcanzado en julio, cuando ingresaron 5, 296 millones de dólares.

    Sin embargo con el flujo de agosto se hilaron cuatro meses consecutivos de entradas que superan los 5,000 millones de dólares. Tan solo el registro de agosto representa un incremento de 7.9% anual respecto de la entrada observada en el mismo mes de 2021, que fue de 4,748 millones de dólares y se convirtió en el ingreso más alto registrado durante un mes de agosto, desde 1995.

    Como referencia del tamaño de esta cifra, basta tomar el año 1997, cuando los trabajadores desplazados enviaron 4,864 millones de dólares a sus hogares en México; una cantidad que se alcanzó tras los envíos realizados durante 12 meses.

    “El crecimiento del indicador no se atribuye a una recuperación económica de los países emisores de remesas, donde Estados Unidos concentra el 80% de los envíos. Más bien responde al esfuerzo de los migrantes que envían recursos principalmente desde Estados Unidos”.

    También tienen su origen en la fortaleza que mantiene el empleo en Estados Unidos, destacaron expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de octubre de 2022

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    Hogares mexicanos reciben 5,296 millones de dólares en remesas

  • Los impulsores de estos envíos se mantienen en las “generosas transferencias fiscales” que siguen recibiendo los trabajadores en Estados Unidos.

    Las remesas captadas por 4.9 millones de hogares en México registraron en julio una entrada de 5, 296 millones de dólares, informó Banco de México.

    Se trata del flujo mensual más alto de remesas captado por los hogares receptores de México desde inició el registro, esto desde 1995; además, julio se convirtió en el tercer mes consecutivo con envíos mensuales que superan los 5,000 millones de dólares y el monto mensual superó en 16.5% el ingreso observado en julio del año pasado.

    La información actualizada del Banco de México muestra que entre enero y julio, las familias beneficiadas por remesas han recibido 32,812 millones de dólares, que es mayor al de 28,192 millones reportado en el mismo lapso de 2021 e implicó una expansión anual de 16.4 por ciento.

    En el detalle de la información se observa que en el mes de julio, los 4.9 millones de hogares que reciben remesas, registraron un ingreso promedio de 406 dólares, un giro que incorpora una ligera desaceleración desde los 407 dólares que como media, captaron el mes anterior.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de septiembre de 2022

  • Viernes, 5 de agosto de 2022

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el segundo trimestre del 2022

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al segundo trimestre del 2022, Chiapas ocupó la posición número 7 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 13 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 138 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la mitad del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 288 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 66.1% entre el 2° trimestre de 2018 y el mismo de 2022, por su parte Chiapas aumentó poco más de 3 veces su valor, es decir 262.8% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 554.7 Mdd.

    Aún con los resultados observados en el último trimestre la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.3 y 5.1%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente.

    Comparando el 2° trimestre de 2022 con el trimestre anterior existe un aumento de 162 millones de dólares y en relación al 2° trimestre del año 2021, el aumento fue de 321 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 2° trimestre del 2022 es el mayor registrado desde 2018, con 162.8 millones más que el valor del 1er trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

    Fuente: SH 05 de agosto de 2022.

    Lunes, 1 de agosto de 2022

    Hogares mexicanos recibieron 27,565
    millones de dólares en remesas

  • Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, crecieron en junio impulsadas tanto por un mayor número de envíos como por un avance en el monto promedio de las operaciones, según cifras divulgadas por el Banxico.

    Las familias mexicanas receptoras de remesas han captado 27,565 millones de dólares entre enero y junio de este año, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

    Este monto supera en 16.6% al ingreso anual correspondiente a los envíos registrados en el mismo lapso del año pasado, cuando entraron 23,647 millones de dólares.

    Nada más en junio, los 4.9 millones de hogares que reciben remesas, registraron un ingreso de 5,153 millones de dólares, con lo que hilaron dos meses consecutivos de entradas que superaron los 5,000 millones de dólares.

    Esta entrada mensual de remesas representó una expansión del 15.6% anual respecto de los flujos recibidos en junio del año anterior, cuando ingresaron 4,457 millones de dólares.

    Para ponderar el tamaño de esta entrada de dólares al país generada por trabajadores mexicanos en el exterior, el Banco de México muestra que el flujo acumulado de remesas en los últimos 12 meses, de junio de 2021 a junio de 2022, alcanzó una cifra histórica de 55,504 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de agosto de 2022

  • Martes, 26 de julio de 2022

     

    Nuevas directrices para elaborar el primer marco político
    mundial sobre la protección de los niños y niñas en tránsito

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Universidad de Georgetown y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) han publicado nuevas directrices para establecer el primer marco político mundial que contribuya a proteger, integrar y empoderar a los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático.

    Los Principios rectores sobre los movimientos migratorios infantiles en el contexto del cambio climático conforman una serie de nueve principios para atender las vulnerabilidades específicas y a múltiples niveles a las que se enfrentan los niños y niñas en tránsito, tanto internamente como a nivel transfronterizo, como resultado de los efectos adversos del cambio climático. Actualmente, la mayoría de las políticas migratorias relacionadas con la infancia no tienen en cuenta los factores climáticos y medioambientales y la mayor parte de las políticas frente al cambio climático descuidan las necesidades específicas de la infancia.

    Según estas directrices, el cambio climático converge con las condiciones medioambientales, sociales, políticas, económicas y demográficas que empujan a las personas a tomar la decisión de desplazarse. Solo en 2020, casi 10 millones de niños se vieron obligados a desplazarse como consecuencia de perturbaciones relacionadas con el clima. Se calcula que unos 1.000 millones de niños y niñas —casi la mitad de los 2.200 millones que habitan el planeta— viven en 33 países con un alto riesgo de sufrir los efectos del cambio climático. Por esta razón, se prevé que el número de niños y niñas en tránsito aumente en los próximos años.

    Desarrollados en colaboración con jóvenes activistas del clima y las migraciones, académicos, expertos, responsables de la formulación de políticas, profesionales y organismos de las Naciones Unidas, los principios rectores están basados en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada a nivel mundial, y se apoyan además en las aportaciones de las directrices y marcos operacionales existentes.

    Dichos principios, que están dirigidos a los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil, constituyen la base para desarrollar políticas que protejan los derechos de la infancia.

    Las organizaciones e instituciones instan a los gobiernos, los actores locales y regionales, las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil a adherirse a estos principios rectores con el fin de proteger, integrar y empoderar a los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático.

    Fuente: UNICEF 26 de julio de 2022

    Lunes, 20 de junio de 2022

    Día Mundial de los Refugiados

  • Nuestro día mundial para este 2022 es “Quien sea. Donde sea, Cuando sea. Toda persona tiene derecho a buscar protección”.

    El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

    Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza pero todas tienen algo en común. Conoce las denominaciones de manera más específica.

  • Refugiados.

  • Solicitantes de Asilo.

  • Desplazados Internos.

  • Apátridas.

  • Retornados.

    Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

    Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

  • El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;

  • El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;

  • El derecho al empleo remunerado;

  • El derecho a la vivienda;

  • El derecho a la educación pública;

  • El derecho a la asistencia pública;

  • El derecho a la libertad de religión;

  • El derecho al acceso a los tribunales;

  • El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio,

  • y el derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

    Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan.

    Fuente: ONU 20 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    37 millones de niños desplazados en
    todo el mundo, la cifra más alta registrada

  • En el mundo hay cerca de 37 millones de niños y niñas refugiados, migrantes o desplazados dentro de sus propios países, según la agencia para la infancia de la ONU, una cifra sin precedentes.

    Los conflictos, la violencia y otras crisis dejaron una cifra sin precedentes de 36,5 millones de niños y niñas desplazados de sus hogares a finales del año pasado, según las estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial.

    Este número incluye 13,7 millones de niños refugiados y solicitantes de asilo, y casi 22,8 millones desplazados internamente debido a conflictos y violencia. Sin embargo, no se incluyen los niños desplazados por desastres o perturbaciones climáticas y medioambientales, ni a los nuevos desplazados en 2022.

    El desplazamiento de niños se está disparando rápidamente, según la agencia. A lo largo del año pasado, la cifra mundial de menores desplazados aumentó en 2,2 millones.

    Además, los niños y las familias también han tenido que abandonar sus hogares debido a fenómenos meteorológicos extremos, señaló UNICEF, como la sequía en el Cuerno de África y el Sahel, y las graves inundaciones en Bangladesh, India y Sudáfrica. En 2021, hubo 7,3 millones de nuevos desplazamientos de niños como consecuencia de los desastres naturales.

    La población mundial de refugiados se ha duplicado con creces en la última década, y los niños representan casi la mitad del total. Más de un tercio de los niños desplazados viven en el África subsahariana (3,9 millones o el 36%), una cuarta parte en Europa y Asia Central (2,6 millones o el 25%), y el 13% (1,4 millones) en Oriente Medio y el Norte de África.

    Los niños en tránsito, ya sean refugiados, solicitantes de asilo o desplazados internos, pueden enfrentarse a graves peligros para su bienestar y seguridad. Esto es especialmente alarmante en el caso de los cientos de miles de niños no acompañados o separados que corren un mayor riesgo de ser víctimas de la trata, la explotación, la violencia y los abusos. Los niños representan aproximadamente el 28% de las víctimas de la trata en todo el mundo.

    UNICEF pide a los gobiernos que adopten seis medidas para lograr la igualdad de derechos y oportunidades para todos los niños refugiados, migrantes y desplazados:

  • Proporcionar un apoyo equitativo a todos los niños y niñas, sin importar su origen.

  • Reconocer a los menores refugiados, migrantes y desplazados ante todo como niños y defender su derecho a la protección, el desarrollo y la participación.

  • Incrementar la acción colectiva a fin de garantizar el acceso efectivo a los servicios esenciales (en particular, la atención sanitaria y la educación) para todos los niños y familias en tránsito, sin importar su condición.

  • Proteger a los niños refugiados, migrantes y desplazados contra la discriminación y la xenofobia.

  • Poner fin a las prácticas perjudiciales de gestión de las fronteras y la detención de niños inmigrantes.

  • Empoderar a los jóvenes refugiados, migrantes y desplazados para que den rienda suelta a su talento y desarrollen plenamente su potencial.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

     

    En el mundo hay cerca de 37 millones de niños
    y niñas desplazados, la cifra más alta registrada

  • En vísperas del Día Mundial de los Refugiados, UNICEF insta a los gobiernos a fortalecer la protección y el acceso a los servicios para los niños y niñas refugiados, migrantes y desplazados.

    Según estimaciones de UNICEF, una cifra sin precedentes de 36,5 millones de niños y niñas estaban desplazados de sus hogares a finales de 2021 debido a los conflictos, la violencia y otras crisis. Se trata de la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial, e incluye a 13,7 millones de niños y niñas refugiados y solicitantes de asilo† y cerca de 22,8 millones de niños y niñas desplazados internamente a causa del conflicto y la violencia.

    El número sin precedentes de niños y niñas desplazados es la consecuencia directa de una serie de crisis en cadena: los conflictos prolongados y de gran magnitud, como el de Afganistán; la frágil situación de países como la República Democrática del Congo o el Yemen y otras crisis relacionadas, agravadas por los efectos del cambio climático. Como sucede con la fragilidad de algunos países, el desplazamiento infantil se está propagando rápidamente. A lo largo del año pasado, la cifra mundial de niños y niñas desplazados aumentó en 2,2 millones.

    La población mundial de refugiados se ha duplicado con creces en el último decenio, y casi la mitad del total son niños y niñas. Más de una tercera parte de los niños y niñas desplazados viven en África Subsahariana (3,9 millones o un 36%), una cuarta parte en Europa y Asia Central (2,6 millones o un 25%) y un 13% (1,4 millones) en Oriente Medio y el Norte de África.

    Los niños y niñas en tránsito –ya sean refugiados, solicitantes de asilo o desplazados internos– pueden enfrentarse a graves peligros para su bienestar y su seguridad. Esto es especialmente cierto en el caso de los cientos de miles de niños y niñas no acompañados o separados que corren mayor riesgo de caer en la trata, la explotación, la violencia y el abuso. Aproximadamente un 34% de las víctimas de la trata identificadas en todo el mundo son niños y niñas.

    UNICEF pide a los Estados Miembros que cumplan su compromiso con los derechos de todos los niños y las niñas en tránsito, como los acuerdos suscritos de conformidad con el Pacto Mundial sobre los Refugiados y el Pacto Mundial para la Migración, y que inviertan más recursos en los datos y las investigaciones que reflejan la escala real de los problemas que afectan a los niños y las niñas refugiados, migrantes y desplazados.

    UNICEF insta a los gobiernos a emprender seis acciones con miras a lograr la igualdad de derechos y oportunidades para todos los niños y las niñas refugiados, migrantes y desplazados:

  • Proporcionar un apoyo equitativo a todos los niños y niñas, sin importar su origen.

  • Reconocer a los niños y niñas refugiados, migrantes y desplazados ante todo como niños y defender su derecho a la protección, el desarrollo y la participación.

  • Ampliar las acciones colectivas a fin de garantizar el acceso efectivo a los servicios esenciales (en particular, la atención de la salud y la educación) para todos los niños, niñas y familias en tránsito, sin importar su condición.

  • Proteger a los niños y las niñas refugiados, migrantes y desplazados contra la discriminación y la xenofobia.

  • Poner fin a las prácticas perjudiciales de gestión de las fronteras y la detención de niños y niñas inmigrantes.

  • Empoderar a los jóvenes refugiados, migrantes y desplazados para que den rienda suelta a su talento y desarrollen plenamente su potencial.

    Fuente: UNICEF 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    La cifra récord de desplazados en el mundo seguirá aumentando si no se resuelven los conflictos

  • En la actualidad, una de cada 78 personas en el mundo está desplazada; se trata de un “hito dramático” que pocos habrían imaginado hace una década, dijo el ACNUR.

    A finales de 2021, el número de desplazados por la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos se situaba en 89,3 millones, según el informe anual de Tendencias Globales de la agencia.

    Esta cifra supone un incremento del 8% con respecto a 2020 y “más del doble en relación con la cifra de hace diez años”, según los autores del informe, que atribuyen el aumento del año pasado a la escalada de numerosos conflictos “y a la aparición de otros nuevos”.

    Según el Banco Mundial, el año pasado se caracterizó por el número de conflictos nuevos que surgieron y la cantidad de conflictos ya existentes que se exacerbaron. 23 países –cuya población, en conjunto, suma 850 millones de personas– experimentaron conflictos de intensidad media y alta.

    De los 89,3 millones de desplazados en todo el mundo el año pasado, 27,1 millones eran refugiados: 21,3 millones bajo el mandato del ACNUR y 5,8 millones de palestinos bajo el cuidado de la UNRWA.

    Otros 53,2 millones eran desplazados internos, 4,6 millones eran solicitantes de asilo y 4,4 millones eran venezolanos (aunque si se suman los migrantes, ascienden a 6,1 millones).

    En 2021, aumentaron los retornos de personas refugiadas y desplazadas internas, volviendo a niveles anteriores al COVID-19; además, la repatriación voluntaria se incrementó un 71%, aunque la cifra sigue siendo modesta.

    En la región de las Américas contamos con ejemplos de buenas prácticas. “De todas las personas refugiadas y desplazadas por la fuerza en el mundo, la quinta parte se encuentra en las Américas”. “Los esfuerzos de los países de la región para regularizar, brindar protección e integrar localmente a estas personas son ejemplos de solidaridad que requieren mayor apoyo de la comunidad internacional”.

    En 2021, en todo el mundo había 6,1 millones de personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo de Venezuela (según información proporcionada por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela).

    Con respecto a las solicitudes de asilo, se registraron 1,4 millones de nuevas solicitudes. Tres de los cinco países con más peticiones están en el continente americano: Estados Unidos de América fue el país que recibió el mayor número de solicitudes individuales (188.900); le siguieron Alemania (148.200), México (132.700), Costa Rica (108.500) y Francia (90.200).

    Para finales de 2021, había más de 1,1 millones de refugiados y solicitantes de asilo de El Salvador, Honduras y Guatemala en todo el mundo. Las solicitudes de asilo presentadas por personas de Nicaragua en 2021 fueron cinco veces mayores que el año anterior.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2022

  • Jueves, 16 de junio de 2022

    Día Internacional de las Remesas Familiares

    El Día Internacional de las Remesas Familiares, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra anualmente el 16 de junio. En este día se conmemora la contribución de los más de 200 millones de mujeres y hombres trabajadores migrantes que envían dinero a sus más de 800 millones de familiares en sus países de origen. También se pone de relieve la gran resiliencia de esos trabajadores migrantes ante las inseguridades económicas, los desastres naturales y climáticos y la pandemia mundial. El Día Internacional de las Remesas Familiares ahora se celebra en todo el mundo y se considera una iniciativa clave para poner en práctica el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (en especial, su objetivo 20), donde se hace un llamamiento a la reducción de los costos de las transferencias y a una mayor inclusión financiera a través de las remesas.

    En los 60 países en los que el organismo dispone de datos, la tasa de inactividad de las mujeres con discapacidad no sólo era superior a la de las mujeres sin discapacidad, sino también a la de los hombres con y sin discapacidad.

    Entre las personas que buscan trabajo, la tasa media de paro se sitúa en el 7,6%, frente al 6 % de las personas sin discapacidad y cualquier periodo de desempleo, pero especialmente uno prolongado, tiene un impacto significativo en los resultados futuros del mercado laboral.

    Dado que los trabajadores informales carecen de cobertura laboral o de seguridad social, las personas con discapacidad que tienen empleos informales se encuentran en una situación aún más vulnerable.

    Sin embargo, las personas con discapacidad tienen más probabilidades de trabajar por cuenta propia que las que no las tienen, es decir, como trabajadores autónomos o como trabajadores domésticos. En muchos países, esta situación responde a las escasas oportunidades que tienen de encontrar un trabajo remunerado.

    En la mayoría de los países de los que se dispone de datos, las personas con discapacidad ganan menos al mes que las que no la tienen, una situación que repercute directamente en su poder adquisitivo y en su nivel de vida.

    La Organización también indica que estas barreras laborales aparecen a una edad temprana. Los jóvenes de entre 15 y 29 años con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de estar fuera del sistema educativo y de no trabajar o formarse que sus compañeros sin discapacidad.

    La tasa de personas con discapacidad empleadas disminuyó entre 2019 y 2020 en 11 de los 12 países de los que se dispone de datos. Una posible razón de este deterioro es que las mayores pérdidas de empleo se produjeron en los sectores del comercio minorista y la hostelería, donde suelen trabajar muchas personas con discapacidad.

    A pesar de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hace ya más de una década, a estas personas se les niega con frecuencia su derecho a trabajar en igualdad de condiciones con las demás.

    Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, se enfrentan a enormes barreras de actitud, físicas y de información que les impiden participar en el mercado laboral, y no disfrutan del mismo nivel de acceso a las oportunidades de empleo que las personas sin discapacidad.

    En comparación con las personas sin discapacidad, experimentan mayores tasas de desempleo e inactividad económica y corren un mayor riesgo de encontrarse en una situación de empleo vulnerable, concretamente en trabajos que les expone a un mayor riesgo de caer en la pobreza.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2022

    Miércoles, 15 de junio de 2022

    Una oculta crisis alimentaria en América Latina
    alienta aún más la migración en el continente

  • Muchas personas que se enfrentan al hambre en América Latina y el Caribe están emprendiendo peligrosos caminos con la esperanza principalmente de llegar al norte del continente, especialmente a Estados Unidos.

    Según los datos de la agencia de la ONU, de los 2300 millones de personas que se van a dormir cada noche con hambre o sin la suficiente cantidad de alimentos para desarrollar su vida de manera normal, el 11% se encuentra en América Latina y el Caribe.

    sta situación sobreviene después de que, a finales de 2021, la región mostrara signos de recuperación tras el primer impacto del COVID-19, y el número de personas en situación de inseguridad alimentaria severa se había reducido para entonces a 8,3 millones en los países que cubrimos, frente a los 17,2 millones del momento álgido de la pandemia.

    Pero según las previsiones del PMA, si no se actúa ahora, es probable que en los próximos meses se eleve a unos 13,3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave en esos 13 países. Inflación de los alimentos entre el 11 y el 26%.

    Para el Programa Mundial de Alimentos, la principal preocupación es el hecho de que millones de personas no pueden acceder a una cesta de alimentos adecuada. Por ejemplo, sólo en los últimos meses, el coste de una tonelada métrica (de productos alimentarios) ha aumentado un 54% en la región.

    La canasta básica de alimentos es ahora considerablemente más cara, dejando a muchos sin poder asegurar su ingesta diaria. La inflación de los alimentos en la región oscila ahora entre el 11% y un asombroso 26,6% en algunos países, como es el caso de Haití.

    Muchos de los países en los que trabaja el Programa en América Latina tienen una proporción de importación de cereales superior al 50%, lo que significa que producen menos cereales de los que importan.

    A medida que los costes del combustible a nivel mundial siguen aumentando, el impacto en toda la región es evidente, señala Lola Castro, que indica que, por ejemplo, el precio del transporte de una tonelada de alimentos se ha multiplicado por siete en los últimos dos años. Esto está afectando especialmente a los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe. Como resultado de esta situación, las operaciones del Programa Mundial de Alimentos son ahora un 30% más caras.

    Según la ONU, de las 69 economías con grave exposición a las crisis alimentarias, energéticas y financieras, 19 se encuentran en la región de América Latina y el Caribe.

    Las encuestas llevadas a cabo por el PMA en los países en los que tiene presencia muestran que, en promedio, el 15% de las personas en la región expresaron su deseo de migrar, un aumento del 4% desde el año pasado. En el caso de Centroamérica, esa cifra es mucho mayor, un 43%.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Remesas siguen apuntando récord; en abril
    entraron al país 4,718 millones de dólares

  • Las remesas que mandas los connacionales a sus familias en México continúan registrando récords. De acuerdo con los últimos datos del Banxico en abril entraron un flujo histórico para este mes.

    Las remesas que mandas los connacionales a sus familias en México continúan registrando récords. De acuerdo con los últimos datos del Banco de México (Banxico) en abril entraron un flujo histórico para este mes.

    En el cuarto mes del año, los ingresos por remesas sumaron 4,718 millones de dólares, una cifra histórica para el mes de abril.

    En total, 4,667 millones de dólares se mandaron a través de este instrumento, mientras que 38.4 millones fueron en efectivo y especie, y 12.5 millones a través de los money orders.

    El Banxico también informo que el envío promedio de remesas fue de 391 dólares, lo que también resultó mayor al promedio registrado en abril del 2021 de 375 dólares.

    En total, los connacionales mandaron las remesas a través de un total de 12.05 millones de operaciones.

    En tanto, en el acumulado de enero a abril el dato fue de 17,240 millones de dólares, 17.5% más que en el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de junio de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    México desplaza a China como el segundo
    mayor receptor global de remesas en 2021

  • México fue el segundo mayor receptor de remesas en el mundo durante el año 2021 y se colocó como el primer destino de los llamados migradolares dirigidos a la región de América Latina, según el Banco Mundial.

    México fue el segundo mayor receptor de remesas en el mundo durante el año 2021 y se colocó como el primer destino de los llamados migradolares dirigidos a la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con un análisis del Banco Mundial.

    Según las cuentas de los expertos del BM, los receptores en México captaron 54,100 millones de dólares en remesas, de los que una proporción cercana al 25%, es explicada por envíos a los migrantes en tránsito hacia Estados Unidos que permanecieron en México.

    Estos recursos incluyen fondos familiares que ya están en los Estados Unidos quienes están apoyando sus esfuerzos para unirse a ellos.

    Con la entrada de 54,100 millones de dólares en remesas, México desplazó a China, que durante el año de la pandemia ocupó el segundo lugar como receptor mundial. En ambos años, el líder receptor de flujos resultó la India.

    Según la información contenida en el reporte, India captó 89,000 millones de dólares en envíos durante el año 2021.

    Al hacer un acercamiento regional, Guatemala quedó como el segundo receptor de remesas en América Latina y el Cribe, al recibir 15,400 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 16 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el primer trimestre del 2022

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al primer trimestre del 2022, Chiapas ocupó la posición número 8 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 14 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 108 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la mitad del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 247 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 57.6% entre el 1er trimestre de 2019 y el mismo de 2022, por su parte Chiapas aumentó poco más de 2 veces su valor, es decir 169.7% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 377.9 Mdd.

    Aún con los resultados observados en el último trimestre la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.4 y 4.8%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente.

    Comparando el 1er trimestre de 2022 con el trimestre anterior existe un aumento de 31 millones de dólares y en relación al 1er trimestre del año 2021, el aumento fue de 255 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas

    El valor de remesas registrado en el 1er trimestre del 2022 es el mayor registrado desde 2018, con 31.0 millones más que el valor del 4° trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

     

    Fuente: SH 12 de mayo de 2022.

    Viernes, 1 de abril de 2022

    Las remesas a México repuntan 23.3% anual
    en febrero; suman 3,910 millones de dólares

  • Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, aceleraron su ritmo de crecimiento durante febrero, impulsadas tanto por un mayor número de envíos como por un incremento en el monto promedio de las operaciones.

    Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, aceleraron su ritmo de crecimiento durante febrero, impulsadas tanto por un mayor número de envíos como por un incremento en el monto promedio de las operaciones.

    Los capitales recibidos en el periodo sumaron 3,910 millones de dólares, un 23.3% más que en febrero del 2021, hilando 22 meses consecutivos de avance, de acuerdo con cifras divulgadas por el Banco de México.

    En enero, las remesas crecieron un 19.6 por ciento.

    El número de operaciones -provenientes principalmente de Estados Unidos- aumentó un 15.6% interanual en el segundo mes de este año, mientras que el monto promedio por orden subió un 6.8 por ciento.

    En cifras acumuladas, las remesas a México se incrementaron un 21.4% durante el primer bimestre de 2022 a 7,841 millones de dólares.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de abril de 2022

  • Martes, 1 de marzo de 2022

    Trabajadores mexicanos envían
    remesas por 3,970 millones de dólares

  • Los capitales recibidos durante el primer mes del año se elevaron un 19.6% interanual a 3,931 millones de dólares, su tasa más baja de crecimiento desde marzo del 2021, de acuerdo con un reporte mensual del Banco de México

    Las remesas recibidas en México durante enero sumaron 3,970 millones de dólares, una cifra sin precedentes para la captación de los llamados migradólares para un mes similar desde que Banco de México registra estos envíos.

    El flujo de transferencias superó en 19.6% los envíos que hicieron los trabajadores mexicanos desplazados en 2021, cuando también se registró un récord con la entrada de 3,287 millones de dólares.

    De acuerdo con la información de Banco de México, el giro mensual promedio fue de 371 dólares en 10.6 millones de operaciones.

    Expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) precisaron en el Estudio Económico para México que las remesas y la vacunación han sido factores determinantes para el crecimiento de la economía pues estimulan al consumo. No obstante, matizaron que el consumo se encuentra aún 2% debajo de su nivel prepandémico.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de marzo de 2022

  • Viernes, 11 de febrero de 2022

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el cuarto trimestre del 2021

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al cuarto trimestre del 2021, Chiapas ocupó la posición número 9 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 16 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 102 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la tercera parte del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 289 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 58.7% entre el 4° trimestre de 2018 y el mismo de 2021, por su parte Chiapas aumentó poco más de 3 veces su valor, es decir 153.5% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 345.2 Mdd.

    Aún con los resultados observados en el último trimestre la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.4 y 4.0%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente.

    Comparando el 4° trimestre de 2021 con el trimestre anterior existe un aumento de 36.7 millones de dólares y en relación al 4° trimestre del año 2020, el aumento fue de 251 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 4° trimestre del 2021 es el mayor registrado desde 2018, con 36.7 millones más que el valor del 3er trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

     

    Fuente: SH 11 de febrero de 2022.

    Martes, 1 de febrero de 2022

    Envío de remesas a México registró nuevo récord histórico en 2021

  • Duplican entradas por exportación de petróleo, el empleo de mexicanos en Estados Unidos y apoyos fiscales de aquel gobierno incentivan los envíos hacia México, según analistas de CEMLA y Goldman Sachs.

    Las remesas recibidas en México durante 2021 sumaron 51,594 millones de dólares, una cifra sin precedentes para la captación de los llamados migradólares desde que Banco de México (Banxico) registra estos envíos.

    El flujo de transferencias superó en 27.1% los envíos que hicieron los trabajadores mexicanos desplazados en 2020, cuando también se registro un récord con la entrada de 40,605 millones de dólares.

    Para ponderar el tamaño de estos envíos de dólares hacia 1.8 millones de hogares en México, basta tomar los ingresos registrados en el mismo año del 2021 por la exportación de petróleo, que ascendió a 24,300 millones de dólares. Es decir, los mexicanos que trabajan en el exterior enviaron a sus familias el doble de dólares de los que llegaron por la venta del hidrocarburo.

    Expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) explican estas sólidas entradas de los llamados migradólares resultan de la fuerte recuperación que ha tenido el empleo de mexicanos en Estados Unidos.

    Los datos divulgados por el banco central muestran que solo en el mes de diciembre, ascendieron a 4,760 millones de dólares, con lo que se hilaron 10 meses consecutivos de envíos que superaron los 4,000 millones de dólares.

    Las citadas transferencias se originaron en 12.5 millones de transacciones con envíos promedio de 381 dólares.

    La informacion de Banxico muestra que durante 2021, el 98.9% de las remesas llegó a través de transferencias electrónicas, es decir, 51,045 millones de dólares del total de los envíos se recibieron vía electrónica. Y solo 0.7% del gran flujo histórico anual llegó en efectivo.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de febrero de 2022

  • Jueves, 20 de enero de 2022

    Remesas y Producto Interno Bruto en México durante 2020

    En los dos años de la pandemia debida al virus SARS-CoV-2, la resiliencia de los flujos de remesas internacionales se ha impuesto a los estragos causados por el virus en distintos sectores de la economía.

    En la siguiente infografía encontrarás datos de relevancia sobre el tema:

    Fuente: CONAPO 19 de enero de 2022

    Jueves, 16 de diciembre de 2021

    Estadísticas a propósito Del día internacional del migrante

  • De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, entre marzo de 2015 y marzo de 2020, 802 807 personas salieron del país para residir en el extranjero.

  • Del total de emigrantes internacionales, 77% tiene como destino los Estados Unidos de América, 4% Canadá y 2% España.

  • El principal motivo para emigrar a otro país es la búsqueda de trabajo o cambio de trabajo con 57% de los casos.

    Debido a la repercusión que tiene la población migrante en el mundo, la Asamblea General de la ONU decretó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante, como afirmación del compromiso con una migración segura, ordenada, regular y digna para todos. Con motivo de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía presenta una serie de indicadores que den cuenta de algunas características relacionadas con esta población.

    Migración internacional

    La movilidad se ha presentado en el mundo de una forma polifacética, relacionándose con diversos aspectos económicos, sociales y de seguridad que inciden en la vida de las personas. En México este fenómeno no ha sido la excepción, pues a pesar de las rígidas políticas migratorias que se han implementado, el flujo migratorio no se ha detenido y ha adquirido una nueva dinámica.

    De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que el total de población emigrante internacional ascendió a 802 807 personas entre marzo de 2015 y marzo de 2020; esto representa una disminución de 309 mil emigrantes con respecto al total estimado en el Censo de Población y Vivienda de 2010 que registró 1 112 273 emigrantes internacionales entre junio de 2005 y junio de 2010 y menos de la mitad de las 1 633 052 personas emigrantes internacionales registradas en el Censo del año 2000 (enero de 1995 a febrero de 2000).

    De las 802 807 personas emigrantes internacionales, 67% (537 149) son hombres y 33% (265 658) mujeres. Si bien la emigración internacional que se origina en México es predominantemente masculina, esta situación presenta algunos cambios dependiendo del tamaño de localidad de residencia previa a la emigración. De los 238 743 emigrantes internacionales de localidades rurales, 80% son hombres y 20% mujeres, en tanto que en las localidades urbanas de 100 000 habitantes y más, la proporción es de 57% hombres y 44% mujeres.

    La edad mediana al momento de partir de los migrantes internacionales es de 26 años. De este total poco más de la mitad (54%), salió del país cuando tenía entre 15 y 29 años; 34% cuando había cumplido entre 30 a 59 años; 7% tenían menos de 15 años, y solo 4% tenían 60 y más años al momento de migrar.

    Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Remesas superan los 42,168 millones de
    dólares y rebasan lo ingresado en todo el 2020

  • Las remesas enviadas por los connacionales que residen en el exterior ascendieron a 42,168 millones de dólares en el periodo enero-octubre de 2021.

    El Banco de México (Banxico) reveló que las remesas enviadas por los connacionales que residen en el exterior ascendieron a 42,168 millones de dólares en el periodo enero-octubre de 2021. Esto demostró que ya se superaron los 40,605 millones de dólares recibidos el año pasado.

    De igual forma, el banco central detalló que en los primeros diez meses del año, el monto acumulado de los ingresos por remesas aumentó 25.6% en comparación anual.

    Mientras tanto, 4,819 millones de dólares se recibieron en octubre, lo que implicó un aumento anual de 33.8 por ciento. Con los datos publicados por el Banxico se confirma un octavo mes consecutivo de entradas superiores a los 4,000 millones de dólares.

    Explicó que con series desestacionalizadas, en octubre los ingresos por remesas exhibieron un alza mensual de 7.7 por ciento.

    Paralelamente, se han realizado 112,348 operaciones de remesas en los diez primeros meses del 2021. Nada más en octubre, se registraron 12,544 operaciones.

    Durante el periodo enero-octubre, el 99.1% del total de los ingresos por remesas fue a través de transferencias electrónicas, al situarse en 41,762 millones de dólares. Mientras que las remesas efectuadas en efectivo y especie constituyeron el 0.5% del monto total.

    En lo que respecta a sólo el décimo mes del año, se originaron 12.5 millones de transacciones, con un envío promedio de 384 dólares. Esto representó un aumento anual de 12.5% en comparación anual.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de diciembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    La COVID-19 ha precarizado aún más
    la vida de los trabajadores migrantes

  • Varados en sus países de destino u obligados a marcharse, sin empleo y sin acceso a la protección social, los trabajadores migrantes han sufrido lo peor de la pandemia.

    La crisis de la COVID-19 ha tenido un impacto devastador en los trabajadores migrantes de todo el mundo, sobre todo en los de los sectores precarios de bajos salarios, que a menudo fueron los primeros en experimentar el impacto económico de la pandemia, dice un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Los trabajadores migrantes también fueron objeto de discriminación y xenofobia, dice el informe titulado Locked down and in limbo: The global impact of COVID-19 on migrant worker rights and recruitment (Encerrados y en el limbo: El impacto global de la COVID-19 en los derechos de los trabajadores migrantes y su contratación).

    A muchos trabajadores migrantes se les suspendió sumariamente su empleo o se les despidió a medida que el virus se extendía, dejándolos sin una fuente de ingresos. A algunos empleados se les suspendió sin sueldo, mientras que a otros se les redujeron las horas o los salarios o se les exigió que se fueran de vacaciones. A otros no se les pagó por el trabajo que habían realizado, en violación de los términos de sus contratos.

    Los trabajadores migrantes se encontraron a menudo desamparados debido a los cierres de las fronteras. Otros fueron repatriados repentinamente, sin que existieran sistemas y protocolos operativos. En algunos casos, se utilizó la ley de salud pública para justificar su expulsión. A menudo, los repatriados fueron estigmatizados y sometidos a largos periodos de cuarentena obligatoria por ser considerados portadores de la COVID-19.

    Para evitar que la pandemia agrave aún más la ya precaria situación de los trabajadores migrantes, el informe de la OIT pide que se protejan los derechos de los trabajadores migrantes, e incluye algunas recomendaciones específicas:

  • Incluir a los trabajadores migrantes en todos los paquetes y servicios de salud y recuperación relacionados con la COVID.

  • Garantizar que todos los trabajadores migrantes, incluidos los que se encuentran en situación irregular, tengan acceso a mecanismos gratuitos o asequibles de reclamación y otros mecanismos de resolución de conflictos.

  • Ampliar la igualdad de trato con los nacionales para garantizar la no discriminación.

  • Garantizar que los trabajadores migrantes no paguen tasas de contratación ni costes relacionados (incluidos los relacionados con el equipo de protección personal (EPP), las pruebas, la vacunación, la certificación de vacunación, la cuarentena, etc.) de acuerdo con los Principios Generales y Directrices Operativas para la Contratación Justa y el Convenio nº 181 .

  • Introducir directrices para las asociaciones de contratación sobre la supervisión y el apoyo y la coordinación de los trabajadores migrantes durante una pandemia (o una crisis similar).

  • Asegurarse de que las asociaciones de contratación difunden información sobre los protocolos de salud y seguridad.

    Fuente: OIT 22 de noviembre de 2021

  • Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Las remesas alcanzarán un nivel récord este año
    en América Latina con 126.000 millones de dólares

  • La región latinoamericana y caribeña recibirá flujos de remesas un 21,6% por encima de 2020. Los huracanes Grace e Ida y la recuperación del empleo y los programas de asistencia en Estados Unidos impulsaron el aumento. México es el principal receptor. Para 2022 se prevé un incremento de 4,4%.

    Los flujos de remesas hacia los países de América Latina y el Caribe alcanzarían un nuevo máximo de 126.000 millones de dólares en 2021, lo que supondría un aumento del 21,6% con respecto al año anterior, según las previsiones del Banco Mundial publicadas en su Reseña sobre migración y desarrollo.

    La institución financiera multilateral explicó que el elevado nivel de esos flujos de dinero, respondería a diversos factores, entre ellos el impacto adverso de la pandemia de COVID-19 y los huracanes Grace e Ida, que alentaron a los trabajadores migrantes de México y Centroamérica a enviar más recursos a sus familias.

    Los otros grandes impulsores fueron la recuperación del empleo y los programas de asistencia fiscal y social en los países anfitriones, específicamente en Estados Unidos.

    El Banco Mundial identificó a México como el principal receptor de remesas de la región y especificó que captó 52.700 millones de dólares, un 42% del total de los fondos que fluyeron hacia la región.

    El nivel de los envíos excedió 20% el Producto Interno Bruto de varias de las economías más pequeñas del área, como ocurrió en El Salvador, Honduras y Jamaica, donde las remesas estuvieron un 26,2%, 26,6% y 23,6% por encima de su producción nacional, respectivamente. En Guatemala, la cifra fue de 18%.

    La publicación señala que un aumento en el número de migrantes en tránsito en México y otros países, aunado a las remesas que recibieron del exterior como ayuda para los costos de estadía y de viaje, parece haber sido otro factor importante para explicar el marcado incremento.

    Para 2022, el Banco Mundial estima un incremento mucho más modesto de las remesas: 4,4%, sobre todo debido las menores perspectiva de crecimiento de la economía estadounidense.

    El documento detalla que el costo de las transferencias de dinero a la región se redujo medio punto porcentual en promedio por 200 dólares, pasando de 6% en 2020 en el primer trimestre del año a 5,5% en el mismo periodo de 2021. En este renglón, México siguió siendo el país al que menos costó mandar remesas desde una economía del G20, con un costo medio de 3,7%, y aclara que esos costos llegan a ser exorbitantes en los corredores más pequeños.

    A nivel mundial, la institución proyecta que este año las remesas a los países de renta baja y media registrarán un sólido crecimiento del 7,3%, llegando a 589.000 millones de dólares.

    El Banco Mundial subrayó que por segundo año consecutivo, los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y medio -sin incluir a China-, superarían la suma de la inversión extranjera directa y la asistencia externa al desarrollo, lo que evidencia la importancia de estos envíos como medio de sustento para las familias, que dependen de ellos para cubrir gastos esenciales como la alimentación, la salud y la educación durante los períodos de dificultades económicas en los países de origen de los migrantes.

    De acuerdo con los datos del Banco, las remesas registraron un avance importante en la mayor parte del mundo en 2021 con América Latina y el Caribe a la cabeza (21,6%), seguida de Medio Oriente y el Norte de África (9,7%), Asia meridional (8%), África subsahariana (6,2%), y Europa y Asia Central (5,3%).

    En contraste, en Asia oriental y el Pacífico, los envíos disminuyeron un 4,0%, aunque excluyendo a China aumentaron 1,4%.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    Los flujos de remesas experimentan
    un sólido crecimiento del 7,3 % en 2021

    Se estima que en 2021 las remesas a los países de ingreso bajo y mediano experimentarán un sólido crecimiento del 7,3 % para alcanzar los USD 589 000 millones. Este retorno al crecimiento supera las estimaciones previas y confirma la resiliencia de los flujos que se observó en 2020, cuando las remesas disminuyeron apenas un 1,7 % pese a la profunda recesión mundial desencadenada por la COVID-19, según las estimaciones que figuran en la Reseña sobre migración y desarrollo publicada por el Banco Mundial.

    Por segundo año consecutivo, se prevé que los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y mediano (sin incluir a China) superen la suma de la inversión extranjera directa (IED) y la asistencia externa para el desarrollo. Esto subraya la importancia de las remesas como medio de sustento vital que permite a los hogares cubrir sus gastos esenciales relacionados con la alimentación, la salud y la educación durante los períodos de dificultades económicas en los países de origen de los migrantes.

    Algunos factores que han contribuido al sólido crecimiento de las remesas son la determinación de los migrantes de ayudar a sus familias en épocas de necesidad, sumada a la recuperación económica en Europa y Estados Unidos, que a su vez fue respaldada por los estímulos fiscales y los programas de promoción del empleo. En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y en Rusia, el repunte de las remesas al exterior también obedeció al aumento de los precios del petróleo y la recuperación económica que eso trajo consigo.

    Se registró un sólido crecimiento de las remesas en la mayoría de las regiones. Los flujos aumentaron un 21,6 % en América Latina y el Caribe, un 9,7 % en Oriente Medio y Norte de África, un 8 % en Asia meridional, un 6,2 % en África al sur del Sahara y un 5,3 % en Europa y Asia central. En Asia oriental y el Pacífico, las remesas disminuyeron un 4,0 %, aunque si se excluye a China, registraron un aumento del 1,4 % en la región. En América Latina y el Caribe, el crecimiento fue sumamente sólido debido a la recuperación económica en Estados Unidos y a otros factores, entre ellos la respuesta de los migrantes ante los desastres naturales en sus países de origen y las remesas enviadas desde estos países a los migrantes en tránsito.

    El costo de enviar USD 200 a otro país continuó siendo elevado, y se situó en un 6,4 % del monto transferido en el primer trimestre de 2021, según la base de datos sobre el precio de envío de remesas a nivel mundial que mantiene el Banco Mundial. Esto representa más del doble del 3 %, la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que debe lograrse antes de 2030. La región más costosa a la que enviar dinero es África al sur del Sahara (8 %), en tanto que la más barata es Asia meridional (4,6 %). Los datos revelan que los costos tienden a ser más altos cuando las remesas se envían mediante un banco frente a canales digitales u operadores de transferencias de dinero que ofrecen servicios de envíos directos.

    Se espera que las remesas aumenten un 2,6 % en 2022, en consonancia con las previsiones macroeconómicas mundiales. Un resurgimiento de los casos de COVID-19 y la imposición de nuevas restricciones a la movilidad plantean los principales riesgos de que las perspectivas referidas al crecimiento mundial, el empleo y los flujos de remesas a los países en desarrollo no se materialicen. El paulatino desmantelamiento de los paquetes de estímulos fiscales y de promoción del empleo, en un contexto de recuperación económica, también podría perjudicar los flujos de remesas.

    Los flujos de remesas con destino a América Latina y el Caribe probablemente alcancen un nuevo máximo de USD 126 000 millones en 2021, lo que representa un sólido crecimiento del 21,6 % con respecto a 2020. México, el principal receptor de remesas de la región, recibió un 42 % (USD 52 700 millones) del total de la región. El valor de las remesas como porcentaje del PIB excede el 20 % en varias de las economías más pequeñas: El Salvador (26,2 %), Honduras (26,6 %), Jamaica (23,6 %) y Guatemala (18,0 %). Los efectos adversos de la COVID-19 y de los huracanes Grace e Ida contribuyeron al aumento de los flujos de remesas a México y América Central. Otros factores detrás del aumento fueron la recuperación de los niveles de empleo y los programas de asistencia fiscal y social en los países anfitriones, en particular en Estados Unidos. Un aumento en el número de migrantes en tránsito en México y en otros países, sumado a las remesas que recibieron del exterior como ayuda para los costos de estadía y de viaje, parece haber sido otro importante factor que explica este marcado incremento. Se espera que en 2022 las remesas aumenten un 4,4 %, principalmente debido a las perspectivas de un menor crecimiento de Estados Unidos. Costo de las remesas: El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 5,5 % en promedio en el primer trimestre de 2021 frente al 6 % del año anterior. Con un costo medio del 3,7 %, México siguió siendo el país receptor de remesas más barato del Grupo de los Veinte. No obstante, los costos de las remesas son exorbitantes en los corredores más pequeños.

    Fuente: UNCTAD 17 de octubre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el tercer trimestre del 2021

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al tercer trimestre del 2021, Chiapas ocupó la posición número 10 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 19 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 96 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la tercera
    parte del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 271 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 141.3% entre el 3er trimestre de 2013 y el mismo de 2021, por su parte Chiapas aumentó poco más de 3 veces su valor, es decir 313.4% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 404.3 Mdd.

    Comparando el 3er trimestre de 2021 con el trimestre anterior existe un aumento de 89.1 millones de dólares y en relación al 3er trimestre del año 2020, el aumento fue de 215.8 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 3er trimestre del 2021 es el mayor registrado desde 2015, con 89.1 millones más que el valor del 2o trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

     

    Fuente: SH 12 de noviembre de 2021.

    Jueves, 28 de octubre de 2021

    COVID alcanza niveles de migración

  • Los esfuerzos de recuperación deben abordar los obstáculos estructurales para la integración de los migrantes

    Los flujos migratorios hacia los países de la OCDE disminuyeron significativamente, y gran parte del progreso en la integración de los migrantes logrado durante la última década desapareció en solo un año a raíz de la pandemia de COVID-19.

    Estos son algunos de los hallazgos clave de la última OCDE International Migration Outlook 2021

    Los flujos migratorios permanentes hacia los países de la OCDE disminuyeron en más del 30% en 2020, a alrededor de 3,7 millones, el nivel más bajo desde 2003. Todas las categorías de migración permanente experimentaron una caída, siendo la migración familiar la que mostró la mayor disminución.

    Los flujos migratorios humanitarios también se vieron gravemente afectados, en particular hacia los Estados Unidos y Canadá. La migración laboral y la libre movilidad disminuyeron aproximadamente un 24% y un 17%, respectivamente. La migración laboral temporal se redujo drásticamente, en promedio, en un 58% y los traslados intraempresariales en un 53%.

    Outlook dice que, desde el comienzo de la pandemia, los trabajadores nacidos en el extranjero se han visto afectados de manera desproporcionada por la pérdida de puestos de trabajo. La brecha en la tasa de empleo entre las personas nacidas en el extranjero y las personas autóctonas se ha ampliado en los países de la OCDE hasta alcanzar un promedio de 2 puntos porcentuales, mientras que la diferencia en la tasa de desempleo es ahora de más de 3 puntos porcentuales.

    Un capítulo especial de Outlook analiza en detalle el impacto fiscal de la migración en los países de la OCDE. Si bien existen diferencias entre ellos, los migrantes en general contribuyen más en impuestos y contribuciones de lo que reciben en salud, educación y protección social. Una mejor integración de los inmigrantes puede promover las ganancias fiscales. Por ejemplo, el simple hecho de cerrar la brecha de empleo entre los migrantes en edad de trabajar y los nacidos en el país de la misma edad y nivel educativo podría aumentar la contribución fiscal neta total de los migrantes en más de un tercio de un punto porcentual del PIB en uno de cada tres países.

    Para promover una mejor integración, los gobiernos deben abordar las muchas desventajas que enfrentan los migrantes en los mercados laborales y las sociedades en sus planes de recuperación ante una pandemia, dice Outlook. Esto requerirá ampliar el enfoque de las políticas de integración, así como la acción coordinada en los ámbitos de las políticas, como salud, trabajo, educación y vivienda, y niveles de gobierno. Dada la sobrerrepresentación de los migrantes entre quienes tienen trabajos poco calificados, se debe prestar atención a garantizar que los migrantes puedan adquirir las habilidades para ocupar los puestos de trabajo del futuro. Esto requiere abordar la brecha de formación entre los inmigrantes y los nativos.

    También se debe prestar más atención a los desafíos en áreas de alta concentración geográfica de migrantes. Los migrantes tienden a vivir en barrios atrasados, que tienden a acumular desventajas, incluso a través de viviendas e infraestructura deficientes. Para los recién llegados, establecerse en vecindarios con una fuerte presencia de inmigrantes a menudo conlleva importantes beneficios, pero puede tener un costo a largo plazo en términos de un peor aprendizaje de idiomas y acceso a buenos trabajos. La política no debe tratar principalmente de prevenir la inmigración inicial a áreas específicas, sino más bien facilitar la emigración, señala el informe. Es necesario prestar más atención a mejorar la vivienda y reforzar la integración en áreas concentradas, especialmente para las mujeres migrantes y con respecto al aprendizaje de idiomas.

    Fuente: OECD 28 de octubre de 2021

  • Lunes, 25 de octubre de 2021

    México se rezaga en reactivación del consumo en América Latina

  • Durante el primer semestre del año, el indicador se ubicó todavía 4% por debajo del nivel observado en el mismo lapso del 2019, contracción que solo es superada por la de Argentina al considerar a las seis mayores economías de la región latinoamericana.

    México es el segundo país más rezagado en cuanto a reactivación del consumo privado entre las mayores economías de América Latina, solo superando a Argentina, país que atraviesa por una delicada situación macroeconómica, incluso desde antes de la pandemia de Covid-19.

    Durante el primer semestre del año, el indicador tuvo un descenso de 4% en nuestro país en comparación con el primer semestre del 2019, año previo a la crisis sanitaria.

    Este desliz está lejos del avance de 5.9% observado en Colombia o las expansiones de 3.1% y 0.1% registradas en Chile y Perú, respectivamente, de acuerdo con una revisión hecha por El Economista de las cifras originales publicadas en los portales de internet de los bancos centrales e institutos de estadísticas de los países señalados.

    La dinámica mexicana es incluso inferior a la observada en Brasil, país que tampoco ha conseguido regresar a su nivel de consumo previo a la pandemia, pero está más cerca que México, con una caída bianual de 2.6 por ciento.

    Con la excepción de México, todos los países citados se distinguen por haber canalizado estímulos fiscales y monetarios importantes para amortiguar la caída de la demanda y oferta agregadas y acelerar su reactivación, luego del megaconfinamiento del año pasado para evitar la propagación del Covid-19.

    Con la excepción de México, todos los países citados se distinguen por haber canalizado estímulos fiscales y monetarios importantes para amortiguar la caída de la demanda y oferta agregadas y acelerar su reactivación, luego del megaconfinamiento del año pasado para evitar la propagación del Covid-19.

    En el proceso de recuperación económica, el gobierno mexicano ha confiado en los efectos positivos de la vecindad con Estados Unidos, país cuyos ambiciosos programas de estímulo para reactivar la economía han generado derramas económicas en México.

    Ejemplo de ello son las remesas enviadas por connacionales mexicanos en Estaos Unidos, que en el 2020 rompieron récord al crecer 11.4% a 40,607 millones de dólares y en el 2021 se perfilan para batir la marca.

    Entre enero y agosto del 2021, este flujo de recursos se ha incrementado 24.8% a 32,931 millones de dólares.

    Otro pilar de la reactivación mexicana que también depende de su vecino del norte son las exportaciones que, entre enero y agosto del presente año, han crecido 3.5% con relación al mismo periodo del 2019 y desde noviembre del 2020 habían rebasado sus niveles prepandémicos.

    Estos efectos de arrastre no serán suficientes, no obstante, para que la economía mexicana vuelva este año a su nivel del 2019, lo que sí sucedería en los casos de Colombia, Chile y Brasil, de acuerdo con las previsiones de la Comisión Económica para América Latina, que espera crecimientos de estas economías de 9.2%, 7.5% y 5.2%, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 22 de octubre de 2021

  • Martes, 19 de octubre de 2021

    OIT presentará experiencias sobre contratación
    equitativa de personas migrantes en las Américas

    Cifras de la migración laboral

    Dar a conocer prácticas prometedoras de contratación equitativa de los países de las Américas para personas migrantes e identificar prioridades para la acción en la región serán los principales objetivos del lanzamiento virtual para las Américas de la Fase II (2021-2025) de la Iniciativa para la Contratación Equitativa de la OIT.

    En palabras del Director regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, “la Iniciativa para la Contratación Equitativa es un llamamiento oportuno a la acción. La migración laboral y las prácticas de contratación deben adaptarse al contexto de la COVID-19 y garantizar el respeto de los derechos de las personas trabajadoras migrantes, teniendo en cuenta al mismo tiempo las preocupaciones legítimas de las comunidades de destino, los empleadores y los reclutadores”.

    Según las últimas estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes publicadas en junio de 2021, con datos de 2019, de los 272 millones de personas migrantes internacionales que hay en el mundo, 169 millones son personas trabajadoras migrantes.

    De ellas, el 25,6 % se encuentran en la región de las Américas, es decir, 43,3 millones: 5,9 millones en América Latina y el Caribe (que conforman el 1,9 % de la fuerza laboral de la región) y 37,4 millones en los Estados Unidos de América y Canadá (20 % de la fuerza laboral total de estos países).

    Por sexo, en América Latina y el Caribe, 4 de cada diez personas trabajadoras migrantes son mujeres; y en los Estados Unidos de América y Canadá, ellas son casi la mitad.

    La Fase II (2021-2025) de la Iniciativa para la Contratación Equitativa de la OIT busca apoyar la reforma de la legislación y de la práctica para avanzar la contratación equitativa a escala mundial, así como anclar prácticas y políticas de contratación nacionales y transfronterizas basadas en el cumplimiento de normas internacionales del trabajo, el diálogo social, la igualdad de género y siendo referente de las políticas de empleo de la región.

    Esta segunda fase de la Iniciativa se basa en cuatro pilares: mejorar, intercambiar y difundir los conocimientos mundiales sobre los procesos de contratación nacionales e internacionales; mejorar las leyes, las políticas y la observancia para promover una contratación equitativa; promover prácticas empresariales equitativas, y empoderar y proteger a las trabajadoras y los trabajadores. Esos pilares están alineados con el Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

    La iniciativa se puso en marcha en 2014 con el objetivo de proteger a las personas trabajadoras contra los abusos y la explotación, atendiendo a su vez las necesidades del mercado de trabajo, y está basada en la amplia experiencia de la OIT en materia de migración laboral y prevención del trabajo forzoso.

    Fuente: OIT 18 de octubre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Envío de remesas hila cinco meses con
    envíos sobre 4,000 millones de dólares

  • Mexicanos desplazados envían un flujo histórico de remesas en julio, apoyados en los sólidos estímulos fiscales que recibieron por la pandemia en Estados Unidos, atraídos por la depreciación del peso, al percibir la contracción del empleo en México.

    Las remesas enviadas a México durante julio sumaron 4,540.25 millones de dólares; un flujo con el que hilan cinco meses consecutivos de envíos mensuales que superan los 4,000 millones, informó el Banco de México.

    La transferencia de recursos que hicieron los trabajadores desplazados a sus familias en México en el mes de julio supera los 3,672 millones de dólares que enviaron en forma de remesas en un solo año, el 1995.

    La información del Banco de México muestra que las remesas familiares acumuladas durante los primeros siete meses del año sumaron 28,187 millones de dólares, que representó una expansión anual de 23.5% respecto del mismo lapso del año anterior y se convierte también en el flujo más alto para un periodo de enero a julio desde que se tiene registro.

    A estas alturas del año pasado, se reportó la entrada de 22,821 millones de dólares.

    De acuerdo con Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “no podemos perder de vista que son recursos provenientes de migrantes que comparten sus ingresos con sus familias de origen”.

    Enfatizó que los impulsores de estas remesas, que han ayudado a fortalecer la demanda interna de México, vía consumo resultan de las generosas transferencias fiscales de apoyo a los salarios e ingresos en aquel país que se han mantenido así como al nivel competitivo del dólar respecto del peso mexicano.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de septiembre de 2021