Archivo de la categoría "Agua"
Viernes, 4 de agosto de 2023

Índice de Clasificaciones de Agua Superficial
desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022
Con este producto geoespacial experimental, el INEGI proporciona información para el análisis de la presencia de agua superficial en el territorio mexicano.
El ICASE LANDSAT 2022 ofrece un mosaico nacional a partir del análisis —a nivel pixel— de más de 3 894 imágenes Landsat de la Colección 2 de la NASA.
El ICASE puede ser un insumo auxiliar para detectar variación en los cuerpos de agua o ubicar áreas en algún momento inundadas con fines de prevención y atención de desastres.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de las y los usuarios el Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022. Este consiste en un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial a lo largo de todo el territorio mexicano.
Para actualizar el ICASE Landsat, fue necesario analizar 3 894 imágenes de los satélites Landsat que se captaron en 2022. A partir de estas, se generó un mosaico de cobertura nacional que resulto del análisis de más de 3 600 millones de pixeles. En esta edición se aprovechan imágenes de la Colección 2 Nivel 2, que requieren la aplicación de un «factor de escala». El anterior lo proporciona el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y asegura una correcta interpretación de los datos. Las imágenes forman parte del acervo del Cubo de Datos Geoespaciales de México, herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales.
Al considerar pixeles con clara presencia de agua, se puede calcular la extensión de cuerpos de agua en la superficie. Dado que, en promedio, se cuenta con 40 observaciones anuales para cubrir la totalidad del país, también se puede determinar qué tan persistente es la presencia de agua durante el año. Así, el ICASE Landsat provee información relacionada con la extensión y persistencia de los cuerpos de agua en el territorio nacional.
El ICASE Landsat puede ser un insumo auxiliar en la detección de cuerpos de agua en el país, especialmente aquellos en los que la resolución espacial de 30 metros por pixel permite detectar variaciones en extensión superficial (vaso de la presa, lagos, lagunas y ríos, entre otros). Permite, además, ubicar áreas que en algún momento estuvieron inundadas (durante un periodo suficiente para que los satélites pudieran captarlo), con fines de prevención y atención de desastres.
El ICASE Landsat se suma a los esfuerzos y herramientas para facilitar el cómputo y avance en el cumplimiento del Indicador 6.6.1: «Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua con el paso del tiempo» de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este indicador está dirigido a proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.
De esta forma, el INEGI continúa con la expansión de sus procesos de innovación para explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas. Además, refrenda su compromiso de suministrar, a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional.

Fuente: INEGI 04 de agosto de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Inegi, Mapas | Comentarios desactivados en INEGI – Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022
Viernes, 7 de julio de 2023

Las mujeres y las niñas cargan con la peor
parte de la crisis del agua y el saneamiento
Las mujeres y las niñas se encargan de ir a recoger agua en 7 de cada 10 hogares sin agua corriente, según el primer análisis en profundidad de las desigualdades de género en relación con el acceso a agua potable, saneamiento e higiene (ASH) en los hogares.

A escala mundial, es más probable que sean las mujeres las que se encarguen de ir a recoger agua para los hogares, probabilidad que se dobla en el caso de las niñas, que pasan más tiempo que los niños dedicadas a esa tarea cada día, según un nuevo informe publicado por el UNICEF y la OMS.
En la publicación titulada Progress on household drinking water, sanitation and hygiene (WASH) 2000-2022: Special focus on gender (Progresos en relación con el agua potable, el saneamiento y la higiene (ASH) 2000-2022: con referencia especial a las cuestiones de género), que recoge el primer análisis en profundidad de las desigualdades de género en relación con el ASH, se señala también que las mujeres y las niñas tienen más probabilidades de sentirse inseguras al usar un inodoro fuera del hogar y que acusan de forma más intensa los efectos de la falta de higiene.
Según el informe, a escala mundial 1800 millones de personas viven en hogares sin instalación de agua corriente. Las mujeres y las niñas mayores de 15 años son mayoritariamente las encargadas de recoger agua en 7 de cada 10 hogares, frente a 3 de cada 10 hogares en el caso de los varones. Las niñas menores de 15 años (7%) también tienen más probabilidades que los niños menores de 15 años (4%) de tener que ir a recoger agua. En la mayoría de casos, las mujeres y las niñas recorren trayectos largos en busca del agua, lo que les impide dedicar ese tiempo a la educación, el trabajo o el ocio, además del riesgo que corren de sufrir daños corporales y enfrentarse a otros peligros en el camino.
El informe revela también que más de 500 millones de personas aún comparten instalaciones de saneamiento con otros hogares, lo que compromete la intimidad, dignidad y seguridad de las mujeres y las niñas. Por ejemplo, varias encuestas recientes realizadas en 22 países muestran que en los hogares con inodoros compartidos, las mujeres y las niñas tienen más probabilidades que los hombres y los niños de sentirse inseguras al caminar solas por la noche y de sufrir acoso sexual y otros riesgos para su seguridad.
Las conclusiones revelan asimismo que la falta de acceso a la higiene afecta también de forma más acusada a las mujeres y las niñas. En muchos países, las mujeres y las niñas son mayoritariamente las que se encargan de las tareas domésticas y de cuidar a otras personas –son, por ejemplo, las que limpian, preparan alimentos y atienden a los enfermos– lo que probablemente las expone a enfermedades y otros riesgos para su salud si no se protegen lavándose las manos. El tiempo adicional que dedican a las tareas domésticas también puede limitar sus posibilidades de finalizar la enseñanza secundaria y encontrar empleo.
En la actualidad, en torno a 2200 millones de personas –una de cada cuatro– todavía carecen de servicios de agua potable gestionados sin riesgos en el hogar y 3400 millones de personas –dos de cada cinco– no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos. En torno a 2000 millones de personas –una de cada cuatro– no pueden lavarse las manos con agua y jabón en el hogar.
En el informe se indican algunos progresos hacia el logro del acceso universal a servicios de ASH. Entre 2015 y 2022, el acceso de los hogares a servicios de agua potable gestionados sin riesgos se incrementó del 69% al 73%; el acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos se incrementó del 49% al 57%; y los servicios básicos de higiene se incrementaron del 67% al 75%.
Ahora bien, alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del acceso universal a servicios de agua potable, saneamiento e higiene básica gestionados sin riesgos para 2030 requerirá multiplicar por seis las tasas actuales de progreso en los servicios de acceso al agua potable gestionados sin riesgos, multiplicar por cinco el acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos y multiplicar por tres el acceso a servicios básicos de higiene.
Es necesario redoblar los esfuerzos para que los progresos en materia de ASH contribuyan a la igualdad de género, así como la integración de las consideraciones de género en los programas y políticas de ASH y la recopilación y análisis de datos desglosados, con el fin de orientar intervenciones selectivas que aborden las necesidades específicas de las mujeres y las niñas y de otros grupos vulnerables.

Fuente: ONU 06 de julio de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OMS – Las mujeres y las niñas cargan con la peor parte de la crisis del agua y el saneamiento
Jueves, 29 de junio de 2023

Día Internacional de los Trópicos
El 95% de la superficie de manglares del planeta y el 99% de las especies de manglares se encuentran en las regiones tropicales. El área de manglares tropicales ha disminuido desde 1980.

Celebramos el Día Internacional de los Trópicos para reconocer su gran diversidad y dar a conocer los retos y las oportunidades a los que se enfrentan los pueblos que los habitan. Asimismo, nos brinda la ocasión de evaluar los progresos realizados, compartir historias y experiencias del trópico y reconocer la diversidad y el potencial de la región.
Los trópicos son la región de La Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27′ de latitud norte y sur respectivamente. Si bien la topografía y otros factores contribuyen a la variación climática, por lo general, podemos decir que las regiones tropicales son cálidas y las estaciones están poco marcadas por el cambio de las temperaturas. Una característica de las zonas más próximas al ecuador es la prevalencia de las lluvias. Las zonas tropicales se enfrentan a diversos desafíos que requieren una atención especial, como el cambio climático, la deforestación, la explotación maderera, la urbanización y los cambios demográficos.
Las naciones tropicales han realizado progresos importantes, aunque se enfrentan a diversos desafíos que requieren una atención especial en una serie de indicadores y datos sobre desarrollo para alcanzar el desarrollo sostenible.
El 29 de junio de 2014, la laureada con el premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, lanzó el primer Informe sobre el Estado de los Trópicos. Este documento es producto de la colaboración entre doce centros de investigación líderes en las cuestiones de los trópicos y ofrece una perspectiva única sobre esta cada vez más importante región. Coincidiendo con el aniversario de la publicación del mencionado informe, la Asamblea General designó el 29 de junio como el Día Internacional de los Trópicos mediante su resolución A/RES/70/267 aprobada el 14 de junio de 2017.
El objetivo es sensibilizar sobre los desafíos específicos a los que se enfrentan las zonas tropicales, las consecuencias de gran alcance que tienen los problemas que afectan a la zona tropical del mundo y la necesidad, a todos los niveles, de crear conciencia al respecto y subrayar el importante papel que desempeñarán los países de los trópicos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: ONU 29 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de los Trópicos, 29 de junio
Jueves, 29 de junio de 2023

Día Internacional de los trópicos
Día Internacional, 29 de junio, trópicos

El objetivo para la creación de dicha celebración internacional es concientizar sobre los desafíos específicos a los que se enfrentan las zonas tropicales y subrayar el importante papel que desempeñan los países de los trópicos para los objetivos de desarrollo sustentable.
Las regiones tropicales contienen un 54% de las reservas de agua renovables del mundo y 99% de las especies de manglares y la biodiversidad es mayor en casi todos los grupos taxonómicos.
Pero, ¿qué son los trópicos? Los trópicos son la región de la Tierra entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el hemisferio austral, equidistantes al Ecuador, situados a 23° 27′ de latitud norte y sur, respectivamente.
Para celebrar el Día Internacional de los Trópicos, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta una imagen titulada: “Fotografía de paisaje tropical”, cuyo Código Clasificador es: CGF.AMSUR.M37.V5.0420.

Fuente: SIAP 29 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Temas Generales | Comentarios desactivados en SIAP – Día Internacional de los trópicos
Viernes, 16 de junio de 2023

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
En la actualidad, casi la mitad de la mano de obra agrícola mundial es femenina, pero menos de uno de cada cinco propietarios de tierras en todo el mundo son mujeres.

Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque bien es cierto que cada vez son más las naciones ricas afectadas.
De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial. El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y, a día de hoy, hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua.
Las mujeres tienen un interés vital en la salud de la tierra, pero a menudo no la controlan. En todas las partes del mundo, son ellas las que se enfrentan a importantes obstáculos a la hora de garantizar sus derechos sobre la tierra, lo que limita su capacidad para prosperar. En muchas regiones, siguen sometidas a leyes y prácticas discriminatorias que impiden su derecho a heredar, así como su acceso a servicios y recursos.
Este año, el tema del Día Internacional contra la Desertificación, “Mujer. Sus tierras. Sus derechos”, hace especial hincapié en la idea de que invertir en la igualdad en el acceso de las mujeres a la tierra y a los bienes asociados es una inversión directa en su futuro y en el futuro de la humanidad.
Es hora de que las mujeres y las niñas se sitúen a la vanguardia de los esfuerzos mundiales en la recuperación de la tierra y en la resiliencia a la sequía.

Fuente: ONU 16 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Indicadores, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 de junio
Miércoles, 14 de junio de 2023

La riqueza oculta de las naciones: el papel fundamental
de las aguas subterráneas en un clima cambiante
Como el “seguro de la naturaleza”, las aguas subterráneas ayudan a proteger la seguridad alimentaria, reducir la pobreza e impulsar un crecimiento económico resiliente, pero este recurso se ve amenazado por la sobreexplotación y la contaminación.
Se necesitan medidas de política de alto nivel para dar prioridad a las aguas subterráneas y alinear los costos privados y sociales de su uso.
En un nuevo informe del Banco Mundial se analiza el valor económico de las aguas subterráneas, los costos de su uso indebido y las oportunidades para aprovecharlas de manera más eficaz.

Las aguas subterráneas son el recurso de agua dulce más importante, en particular en épocas de sequía. A medida que avanza el cambio climático, los encargados de formular políticas deben comprender mejor y gestionar este activo fundamental. En un nuevo informe del Banco Mundial se analiza el valor económico de las aguas subterráneas, los costos de su uso indebido y las oportunidades para aprovecharlas de manera más eficaz.
En el documento titulado The Hidden Wealth of Nations: The Economics of Groundwater in Times of Climate Change (La riqueza oculta de las naciones: Las aguas subterráneas en épocas de cambio climático) se plantea cómo las aguas subterráneas pueden proteger la seguridad alimentaria, impulsando, al mismo tiempo, el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este recurso ha sido infravalorado y sobreexplotado, sin tener suficientemente en cuenta su sostenibilidad a largo plazo. Esto se debe en parte a una falta de investigaciones sistemáticas sobre su importancia económica.
Las aguas subterráneas son un mecanismo de seguro muy propio de la naturaleza. Pueden amortiguar un tercio de las pérdidas de crecimiento económico mundial causadas por las sequías y, al mismo tiempo, asegurar que las ciudades no se queden sin agua durante períodos prolongados de sequía.
En términos más generales, a medida que aumentan los impactos del cambio climático, las aguas subterráneas podrían seguir desempeñando un papel crucial para mantener los ecosistemas sensibles que secuestran carbono y proteger a las comunidades vulnerables de los fenómenos meteorológicos extremos.
Un mensaje central del informe es que los responsables de la formulación de políticas deben priorizar las aguas subterráneas a fin de asegurar que estas se utilicen de una manera beneficiosa para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Se necesitan medidas de política de alto nivel para que los costos privados y sociales del uso de las aguas subterráneas estén alineados.
El apoyo gubernamental a la agricultura, que asciende a alrededor de USD 635 000 millones al año, influye en las elecciones de cultivos y tipos de riego, incluida la cantidad de aguas subterráneas utilizada. Esto significa que se requieren políticas agrícolas y reformas de los subsidios que tengan en cuenta las aguas subterráneas para promover la gestión sostenible de este activo. En Nepal, por ejemplo, los subsidios y la expansión del riego con energía solar permitieron a los agricultores incluir la acuicultura entre sus medios de subsistencia agrícolas.
Mientras tanto, la disminución del costo de la energía solar y el acelerado avance hacia la energía limpia en general proporcionan a los encargados de formular políticas la oportunidad de considerar la gestión de las aguas subterráneas en sus políticas, instituciones e inversiones verdes. Con un acceso más fácil a tecnologías de energía solar asequibles, se podría observar un mayor uso de las aguas subterráneas para fines de riego y abastecimiento de agua, pero también un aumento del riesgo de sobreexplotación.
En todos los casos, ha llegado el momento de que los encargados de formular políticas presten a las aguas subterráneas la atención que merecen.

Fuente: BANCO MUNDIAL 14 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Agua, CEIEG, Economía, Estadística, Información en otros sitios, Medio Ambiente | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – La riqueza oculta de las naciones: el papel fundamental de las aguas subterráneas en un clima cambiante
Miércoles, 14 de junio de 2023

La riqueza oculta de las naciones:
Las aguas subterráneas en épocas de cambio climático

Las aguas subterráneas son nuestro recurso de agua dulce más importante, pero existe una falta de estudios sistemáticos sobre su importancia económica a la que los responsables de formular políticas y el público en general no han prestado atención, poniendo en peligro este recurso. El informe The Hidden Wealth of Nations: The Economics of Groundwater in Times of Climage Change (La riqueza oculta de las naciones: La economía de las aguas subterráneas en épocas de cambio climático) proporciona nuevos datos y evidencias que permiten aumentar la comprensión del valor de las aguas subterráneas, los costos de la mala gestión y las oportunidades para aprovechar su potencial.
Las conclusiones también se refieren a los problemas normativos que enfrentan los responsables de formular políticas a la hora de intentar alinear los costos privados y los costos sociales del uso de las aguas subterráneas. Un mensaje central del informe es que, a nivel político, las aguas subterráneas deben ser una prioridad y deberían ser gestionadas cuidadosamente a través de medidas multisectoriales integradas para beneficiar a la sociedad, la economía y el medio ambiente.
Las aguas subterráneas son el “seguro” de la naturaleza porque ayudan a proteger la seguridad alimentaria, reducir la pobreza e impulsar un crecimiento económico resiliente.
Las aguas subterráneas pueden desempeñar un papel fundamental en la adaptación al cambio climático, pero solo si se adoptan medidas para protegerlas.
Las aguas subterráneas han estado infravaloradas, sobreexplotadas y mal administradas.
Las aguas subterráneas son un recurso común que debe valorarse adecuadamente y gestionarse con cuidado para beneficiar a la sociedad, a la economía y al medio ambiente.

Fuente: BANCO MUNDIAL 14 de junio de 2023
Clasificado bajo: Agua | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – La riqueza oculta de las naciones: Las aguas subterráneas en épocas de cambio climático
Viernes, 19 de mayo de 2023

Involucrarse más:
¿Cómo resguardar los recursos hídricos de América Latina?
Desde México hasta Argentina, uno de los efectos más preocupantes del impacto del cambio climático es el acceso al agua potable. Con casi un tercio de los recursos hídricos del mundo, el desarrollo de la región se ha visto impulsado inadvertidamente por el agua

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta el planeta actualmente. Las variaciones de temperaturas, sequías, el derretimiento de los glaciares y las inundaciones son cada vez más persistentes. En este contexto, uno de los efectos más preocupantes del calentamiento global es el acceso al agua, pues alterará los recursos hidrológicos y hará más impredecible la disponibilidad de este recurso.
La mayoría de los países ejerce una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos. La población mundial crece con rapidez y las estimaciones muestran que, con las prácticas actuales, para 2030 la diferencia entre la demanda prevista y el suministro de agua disponible en el mundo será del 40%.
En los últimos años, América Latina y el Caribe, a pesar de contar con casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, muestran cada vez más señales de estrés hídrico. Esto se traduce en que la oferta de agua no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población, la agricultura, las industrias y los ecosistemas. Es causado principalmente por la sequía, pero también por la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación del agua y el aumento general e indiscriminado de la demanda, generando consecuencias negativas como la escasez de alimentos, la migración de poblaciones y la pérdida de biodiversidad.
En América Latina y el Caribe hay 173 millones de hectáreas cultivadas, lo que representa un 14% de la producción agrícola en el mundo. En contraste, alrededor de 150 millones de personas viven en áreas con gran escasez de agua, según cifras del Banco Mundial.
El desarrollo de la región se ha visto impulsado inadvertidamente por el agua. En su informe “El agua importa: crecimiento resiliente, inclusivo y verde por medio de la seguridad hídrica en América Latina”, el Banco Mundial plantea los lineamientos de priorización del recurso como un tema político, económico y social, dándole el peso merecido para su conservación.
Según el informe, la gestión del agua se define como los procesos que se realizan para preservar y maximizar su uso adecuado. Esto será posible mediante políticas, instituciones y proyectos sólidos encargados de esta labor, mejorando la autonomía tecnológica, la rendición de cuentas y la transparencia en la administración. Un ejemplo ha sido la inversión en nuevas tecnologías de tratamiento de aguas residuales que puedan extraer el metano de la materia orgánica para producir energía eléctrica, como se practica en países de la región como México y Perú.
Entender el agua como un recurso estratégico, finito y con la necesidad de una gestión con buena infraestructura y consciente del entorno, ayudará a los Gobiernos de América Latina y el Caribe a fortalecer las políticas y colaborar con diferentes sectores para incorporar el problema del estrés hídrico a la participación ciudadana, concientizando de la necesidad de ejercer prácticas sostenibles para un recurso primordial para la calidad de las personas y, por lo tanto, para su desarrollo social y económico.

Fuente: BANCO MUNDIAL 19 de mayo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Involucrarse más: ¿cómo resguardar los recursos hídricos de América Latina?
Miércoles, 22 de marzo de 2023

22 de marzo: Día Mundial del Agua
El reto de los nuevos sistemas de riego para el mejor aprovechamiento del vital líquido.

El agua es un elemento de tal importancia y trascendencia para los procesos humanos, que su cuidado y uso sustentable se ha convertido en una importante demanda a nivel mundial. La vida, en muchos sentidos, depende esencialmente del agua.
El desabasto de agua potable es una realidad que se vive en prácticamente todo el mundo, es por ello que debemos sumarnos, cada vez con más fuerza, a las tendencias, acciones y propuestas que buscan hacer del agua un recurso que se encuentre disponible para todos, y en consecuencia, cuidarla y aprovecharla de la manera más adecuada.
El cuidado del agua es fundamental para el desarrollo de la agricultura, que es uno de los ejes principales de la alimentación mundial. La escasez del agua en las zonas de cultivo puede potenciar que diversos productos agrícolas perezcan al no poder solventar sus necesidades hídricas, poniendo en riesgo la productividad y la seguridad alimentaria.
De acuerdo con datos de la fundación Aquae, se estima que uno de los cultivos que más agua requiere para cultivarse es el arroz (1,700 litros por cada medio kg aproximadamente), seguido del trigo, que requiere 500 litros de agua para producir medio kilogramo y otros cereales como el maíz que es esencial para la dieta de los mexicanos, que requiere aproximadamente de 450 litros de agua solo para producir en promedio, medio kilogramo. Así podemos ir calculando la huella hídrica de los alimentos que se han vuelto fundamentales para la alimentación a nivel mundial.
No olvidemos que la agricultura es el sector que más consume este preciado recurso. Llevar agua a los lugares más remotos es también indispensable para poder propiciar el crecimiento de la agricultura y con ello satisfacer las necesidades alimentarias de los países.
Uno de los sistemas de riego considerados más ecológicos es el denominado “por goteo” o riego “localizado”, el cual, consiste en regar cada planta de forma individual aplicando para ello goteos. Este tipo de riego implica una fuerte inversión en cuanto a infraestructura, por lo que generalmente se lleva a cabo en zonas no muy extensas. Para riego de grandes extensiones, sigue siendo común el “riego por aspersión”, que intenta simular de manera artificial la lluvia, un ejemplo de este tipo de riego puede ser el “riego por pivote”, el cual se lleva a cabo por una máquina que gira en círculo alrededor de una estructura en el centro del campo de regado, el que puede llegar a cubrir extensiones de hasta 50 hectáreas.
Es importante entonces aprovechar los avances tecnológicos que se van logrando, para iniciar un camino cada vez más firme hacia la sustentabilidad alimentaria, propiciando la implementación de sistemas de riego que optimicen el uso del agua, de tal suerte que su desperdicio sea cada vez menor en los procesos agrícolas.

Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en SIAP – 22 de marzo: Día Mundial del Agua
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Día Mundial del Agua
Este Día Mundial del Agua se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua.

El agua es uno de los recursos más preciosos del mundo y hace de la Tierra un planeta único lleno de vida. Es esencial para la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, la energía, la biodiversidad, el medio ambiente y otras economías. El agua es fundamental para la agricultura, que representa el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, por lo que es el mayor consumidor de agua con diferencia. Es crucial para la producción de alimentos, pues hace posible la producción de más del 95 % de los alimentos cultivados en tierra firme. Para 2050, a fin de satisfacer la demanda futura, la producción mundial de alimentos, fibras y piensos deberá incrementarse en un 50 % con respecto a 2012. Para alcanzar este objetivo, se necesita un 35 % adicional de recursos hídricos.
Sin embargo, los recursos de agua dulce vienen disminuyendo en todas las regiones del mundo desde hace 30 años y la disponibilidad global de agua, así como su calidad, se están reduciendo a un ritmo alarmante. Los problemas relacionados con el agua, como sequías e inundaciones, están agravándose debido al cambio climático y están sometiendo a los recursos hídricos del planeta a una creciente presión. La gestión inapropiada de los recursos hídricos, unida a la contaminación, ha conducido a una intensificación del estrés por falta de agua y a la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua ―con repercusiones negativas en la salud humana, las actividades económicas y el suministro alimentario y de energía―, así como a una reducción de la biodiversidad acuática.
En la actualidad, llevamos un gran retraso por lo que se refiere al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030, esto es, la promesa de que todas las personas dispondrían de agua limpia y saneamiento para 2030.
<p style="text-align: justify"Los gobiernos deben trabajar, en promedio, cuatro veces más rápido para alcanzar el ODS 6 a tiempo, pero los gobiernos por sí solos no pueden resolver este problema.
El agua afecta a todas las personas, y todas tienen que tomar medidas. Los individuos, las familias, las escuelas y las comunidades pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa, se consume y se administra el agua en nuestras vidas; las empresas pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa el agua en las fábricas y a lo largo de la cadena de suministro. Las medidas que adoptemos, por limitadas que sean, pueden ayudar a resolver la crisis del agua.
Esta es una oportunidad en una generación para unirse en torno al agua y acelerar los progresos entre todos. Haga su parte haciendo lo que pueda. ¡Sea el cambio que quiera ver en el mundo!

Fuente: FAO 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en FAO – Día Mundial del Agua, 22 de Marzo
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Día Mundial del Agua
Agua, ODS 6: Agua limpia y saneamientos

El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera. Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.
En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030. A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.
Miles de millones de personas e innumerables escuelas, empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento. Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, de ir más allá del “sigamos como hasta ahora”.
Los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo, pero esta no es una situación que pueda resolverse con solo un actor o grupo. El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas.
La campaña global “Sé el cambio” alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones y coaliciones.

Fuente: ONU 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Agua, 22 marzo
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Día Mundial del Agua
El 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua.

El agua es uno de los recursos más importantes para la producción de alimentos, por ello, es de gran importancia garantizar su uso y aprovechamiento racional y promover e impulsar prácticas de producción sostenible.
En promedio se destina el 70% del agua que se extrae a nivel mundial para la agricultura y más de 330 millones de hectáreas cuentan con instalaciones de riego. La agricultura de regadío representa el 20% del total de la superficie cultivada y aporta el 40% de la producción total de alimentos en el mundo.
A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable.
Este Día Mundial del Agua resaltamos la importancia de crear conciencia sobre el aprovechamiento del agua en la productividad y el bienestar social de los países.
A fin de mitigar los efectos de la sequía en la agricultura y ganadería, en 2022 se estimuló la lluvia en Baja California, Sonora, Tamaulipas y Sinaloa, Región Lagunera y Chihuahua.
El proyecto de estimulación de lluvias para contrarrestar la sequía consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar.
En 2021 la puesta en marcha por primera vez en México de esta tecnología, ciento por ciento nacional, permitió obtener un aumento promedio de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que es positivo, ya que la Sociedad Americana de Meteorología reconoce como éxito los incrementos del líquido entre 10 y 20 por ciento.

Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SADER – Día Mundial del Agua
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Resolver la crisis del agua y el saneamiento:
cómo pueden ayudar la tecnología y la innovación
La UNCTAD examina cómo utilizar las nuevas tecnologías para mejorar los sistemas existentes y conseguir agua potable y saneamiento para todos.

El Día Mundial del Agua de este año, que se celebra el 22 de marzo, se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento. Unos 2.000 millones de personas carecen de agua potable, según ONU-Agua, y unos 5.400 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
Un reciente informe de la UNCTAD destaca el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) para hacer frente a esta crisis. Afirma que las tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial, los macrodatos y la Internet de los objetos, ayudan a supervisar las infraestructuras de agua y saneamiento y aceleran el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de las Naciones Unidas sobre “agua potable y saneamiento para todos”.
Para ampliar su uso, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CCTD) de la ONU examinará cómo la CTI puede ayudar a llevar agua potable y saneamiento a los miles de millones de personas que carecen de estos servicios esenciales, durante su vigésimo sexto período anual de sesiones del 27 al 31 de marzo. La UNCTAD presta apoyo sustantivo a la CSTD.
Se prevé que la demanda de agua dulce supere a la oferta en un 40% de aquí a 2030, poniendo en peligro la consecución del ODS 6 y amenazando todos los ODS, incluidos los relativos a la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género y la paz. Para hacer frente a la escasez de agua debida al exceso de demanda y al cambio climático será necesario mejorar drásticamente la gestión de los recursos hídricos.
Las asociaciones mundiales son cruciales no sólo para apoyar el acceso a la CTI, sino también para mejorar el intercambio de conocimientos que fomente la ampliación de las buenas prácticas a escala nacional e internacional.

Fuente: UNCTAD 21 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en UNCTAD – Resolver la crisis del agua y el saneamiento: cómo pueden ayudar la tecnología y la innovación
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Día Mundial del Agua 2023
Los países miembros de la ONU afinarán la Agenda de Acción del Agua para buscar soluciones globales a la demanda del recurso.

Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Conferencia de la ONU sobre el Agua se propone lograr el compromiso de los 193 países que conforman el organismo multilateral para mantener un control más exhaustivo sobre el uso del agua y su saneamiento, lo que representa una enorme oportunidad para buscar soluciones a la sed global.
A siete años del cierre de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, se recuerda el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, porque, principalmente en áreas rurales, miles de millones de personas carecen de estos servicios básicos, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.
A la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) le preocupa cómo aumentar la producción de alimentos, y está cierta de que usar menos agua es uno de los grandes desafíos. Asume que la escasez del líquido, los problemas de calidad del mismo y el saneamiento inadecuado afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y económicas para los más pobres del planeta.
En 2023, al cumplirse 30 años de la primera celebración del Día Mundial del Agua, los gobiernos se reunirán para alcanzar acuerdos que aceleren el proceso para dotar del preciado recurso natural a todas las personas, entre otros objetivos relacionados con este tema. A partir de los pactos que acuerden se integrará la Agenda de Acción del Agua, un plan ambicioso que pretende involucrar activamente a todos y todas mediante la campaña global “Sé el cambio”.
El Día Mundial del Agua es una iniciativa de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Consejo Mundial del Agua, que insisten en recordar que en el planeta 2,200 millones de personas aún no pueden acceder a este recurso, y que debemos enfocarnos en obtener esa cobertura de la que aún estamos lejos.
Este año también es parte del Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible” 2018-2028, lo que remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial. En este contexto se recuerda que el acceso al agua potable y el saneamiento es imprescindible para la vida y también es un derecho humano reconocido desde 2013 por la Asamblea General de la ONU, porque el “oro líquido” es de vital importancia para el desarrollo sostenible, desde la salud, la nutrición, la igualdad de género y la economía.
Sin embargo, se prevé que durante los próximos años los problemas relacionados con los recursos hídricos serán más urgentes. El aumento de las demandas de una población cada vez más numerosa y una economía mundial que evoluciona rápidamente, combinado con los efectos del cambio climático, exacerbarán la dificultad del acceso al agua y al saneamiento para usos domésticos, por lo que muchos expertos sostienen que un suministro impredecible de este recurso podría reducir el avance socioeconómico en el futuro.
La Unesco considera que hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de siete mil millones de personas. Sin embargo, afirma, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible.
Podemos decir con la Unesco que la escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general, por lo cual 2023 se observa como el año para adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento.

Fuente: SEMARNAT 21 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en SEMARNAT – Día Mundial del Agua 2023
Viernes, 17 de marzo de 2023

Estadísticas a propósito del Día Mundial del Agua
En 2020, 99.6 % de los municipios y demarcaciones territoriales de Ciudad de México reportó ofrecer el servicio de agua de la red pública, al menos, en una de sus localidades y 80.8 %, el servicio de drenaje y alcantarillado.
Las entidades federativas con mayor cantidad de plantas de potabilización de agua en funcionamiento fueron: Sinaloa (140), Ciudad de México (45), Tamaulipas y Tabasco (ambas con 39).
Sinaloa, Oaxaca y Jalisco disponían del mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación, con 264, 183 y 170, respectivamente.
El mayor porcentaje de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, en operación, para el tipo de reutilización del total de agua residual tratada, correspondió a las de riego agrícola, con 48.0 por ciento. Siguieron las de riego de áreas verdes, con 32.3 % y, en tercer lugar, se situaron las de otro tipo de reutilización, con 11.0 por ciento.

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. Este representa una oportunidad para concientizar sobre el tema y para acelerar las acciones para su mejor aprovechamiento y protección. El servicio de agua potable y saneamiento es un derecho humano esencial para la consecución de todos los demás derechos. Así lo reconoció la ONU en la resolución 64/292, en 2010.
A propósito del Día Mundial del Agua, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información en torno a este tema en México. Esta corresponde al Módulo de Agua Potable y Saneamiento del «Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2021». Los datos muestran la importancia del abastecimiento público de agua a toda la población.
La información de las administraciones de los municipios y demarcaciones territoriales de Ciudad de México corresponde a las características técnicas y ambientales de la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento, la captación, potabilización, saneamiento (drenaje, alcantarillado y tratamiento), así como a la reutilización de aguas residuales tratadas.
En relación con la disponibilidad del servicio de agua de la red pública, la gran mayoría de los municipios y demarcaciones territoriales (99.6 %) reportó ofrecer el servicio de agua, al menos, en una de sus localidades.

Fuente: INEGI 17 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Estadísticas a propósito del Día Mundial del Agua
Martes, 7 de febrero de 2023

Países aprueban la Agenda Regional de
Acción por el Agua de América Latina y el Caribe
El documento es el resultado principal de los Diálogos Regionales del Agua 2023

Representantes de los países de América Latina y el Caribe aprobaron la Agenda Regional de Acción por el Agua que rescata las áreas de priorización y esfuerzos necesarios para acelerar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos) y que permitirá a la región llegar con una sola voz a la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas 2023.
La Agenda Regional es el resultado principal de la tercera edición de los Diálogos Regionales del Agua 2023, que fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con 10 organismos multilaterales, instituciones especializadas en agua y el Gobierno de los Países Bajos.
La Agenda Regional de Acción por el Agua alinea y refuerza diversos tratados, acuerdos y estrategias en torno a la gestión hídrica y constituye un llamado a la acción para movilizar todos los recursos políticos, técnicos y financieros disponibles en y para la región de América Latina y el Caribe.
La Agenda subraya que la región requiere avanzar hacia una transición hídrica sostenible e inclusiva que se basa en cuatro pilares de acción: i) garantizar el derecho humano al agua potable y saneamiento gestionado de manera segura a través de un gran impulso a la inversión en el sector, sin dejar a nadie atrás; ii) promover cambios regulatorios y normativos para fomentar el acceso equitativo y asequible, y así erradicar la pobreza hídrica, con instrumentos innovadores incluyendo tarifas sociales; iii) revertir las crecientes externalidades negativas asociadas a contaminación, sobreexplotación y conflictos socioambientales promoviendo la fiscalización y regulación; y iv) pasar de un manejo lineal a uno circular para reducir la presión sobre el recurso hídrico, instaurando una tendencia al desacople entre la extracción y el producto interno bruto (PIB).

Fuente: CEPAL 03 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en CEPAL – Países aprueban la Agenda Regional de Acción por el Agua de América Latina y el Caribe
Viernes, 3 de febrero de 2023

Qué nos depara el futuro:
Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua

El informe Qué nos depara el futuro: Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua es un llamado urgente a los profesionales de todos los niveles, tanto públicos como privados, y de todos los sectores para que aúnen esfuerzos y promuevan soluciones integradas de almacenamiento de agua —naturales, construidas e híbridas— con el objetivo de satisfacer las diversas necesidades humanas, económicas y ambientales del siglo XXI. Para subsanar el déficit de almacenamiento, se necesitará que un amplio espectro de sectores económicos y partes interesadas desarrollen e impulsen soluciones multisectoriales. El marco de planificación integrada del almacenamiento de agua que se propone en el informe se basa en el desarrollo sostenible y la resiliencia climática, y encierra el potencial de generar beneficios para las personas, las economías y el medio ambiente durante generaciones.
En los últimos 50 años, la población mundial se ha duplicado, y esto ha dado pie a una creciente demanda de agua y de almacenamiento. Sin embargo, las reservas naturales disponibles han disminuido en alrededor de 27 billones de m³ (McCartney y otros, 2022) debido al derretimiento de los glaciares y las nieves, y a la destrucción de humedales y llanuras de inundación. Al mismo tiempo, el volumen de agua almacenada en instalaciones construidas está en peligro debido a que el espacio útil de los embalses se llena con sedimentos (Annandale, Morris y Karki, 2016), las nuevas construcciones incorporadas en ciertas soluciones de infraestructura de gran magnitud han resultado ser mucho menos sostenibles de lo previsto, y las estructuras construidas envejecen a un ritmo más acelerado que el de la rehabilitación.
Los países de todo el mundo se encuentran en situaciones sin precedentes, luchando para hacer frente a los desastres relacionados con el agua y tratando de desarrollar, operar y mantener los servicios de suministro. En este informe se propone diseñar intencionalmente soluciones que sustenten servicios de almacenamiento resilientes, sostenibles e incluso cruciales para la vida, que puedan mitigar el impacto de los desastres relacionados con el clima y solucionar el déficit de almacenamiento.
La planificación del almacenamiento de agua presenta desafíos considerables. La mayoría de los países cuenta con recursos limitados y deben buscar enfoques eficientes para aumentar su capacidad de almacenamiento. Esto incluye aprovechar y maximizar los recursos naturales de almacenamiento; evaluar las oportunidades para volver a poner en marcha, rehabilitar o reacondicionar las estructuras existentes, crear otras e introducir reformas (por ejemplo, invertir en instituciones para que gestionen mejor el almacenamiento), y analizar las alternativas al almacenamiento, que van desde la gestión de la demanda y las medidas de suministro alternativo dirigidas a reducir la escasez, hasta las normas sobre zonificación.
En términos más generales, en el informe se alienta a los profesionales de todos los niveles del sector a repensar sus enfoques sobre el desarrollo y la gestión del almacenamiento, y sobre la inversión en esta área. Todos —desde los funcionarios de los ministerios encargados del sector del agua y de otros ministerios que dependen de los recursos hídricos hasta los ingenieros, los ecólogos, los académicos y los equipos de proyectos del Banco Mundial y de otros organismos internacionales de desarrollo— pueden desempeñar una función importante en la adopción y aplicación de los principios clave que caracterizan el enfoque integrado para el almacenamiento.

Fuente: BANCO MUNDIAL 03 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Qué nos depara el futuro: Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua
Miércoles, 30 de noviembre de 2022

Buena parte del planeta sufrió
sequías más allá de lo normal en 2021
Las sequías, debidas al cambio climático, suponen un desafío a nuestros modo de vida: unos 3600 millones de personas tienen un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año y se espera que esta cifra aumente a más de 5000 millones en 2050.

El primer informe del organismo sobre El estado de los recursos hídricos mundiales destaca que entre las zonas inusualmente secas se encuentra el área del Río de la Plata en Sudamérica, donde una persistente sequía afecta la región desde 2019.
En África, grandes ríos como el Níger, el Volta, el Nilo y el Congo tuvieron un caudal inferior a la media en 2021. La misma tendencia se observó en los ríos de algunas zonas de Rusia, Siberia Occidental y Asia Central.
Por otro lado, hubo volúmenes fluviales por encima de lo normal en algunas cuencas de América del Norte, el norte del Amazonas y Sudáfrica, así como en la cuenca del río Amur de China y el norte de la India.
La agencia de la ONU señaló que 3600 millones de personas tienen un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año y que se espera que esta cifra aumente a más de 5000 millones en 2050.
La primera edición del informe examina el caudal -el volumen de agua que fluye a través de un canal fluvial en un momento dado- y también evalúa el almacenamiento de agua terrestre, es decir, toda el agua en la superficie y el subsuelo de la tierra y la criosfera, el agua congelada.
El informe pone de manifiesto un problema básico: la falta de datos hidrológicos accesibles y verificados.
La Política Unificada de Datos de la OMM pretende acelerar la disponibilidad y el intercambio de datos hidrológicos, incluida la información sobre la descarga de los ríos y las cuencas fluviales transfronterizas.
Aparte de las variaciones de los caudales fluviales, el almacenamiento global de agua terrestre se clasificó como inferior a lo normal en la costa occidental de los Estados Unidos, en el centro de Sudamérica y la Patagonia, en el norte de África y Madagascar, en Asia Central y Oriente Medio, en Pakistán y en el norte de la India. Fue superior a lo normal en el centro de África, el norte de Sudamérica -en concreto la cuenca del Amazonas- y el norte de China.
La criosfera, es decir, los glaciares, la capa de nieve, los casquetes de hielo polares y, cuando existe, el permafrost, es la mayor reserva natural de agua dulce del mundo.
“Los cambios en los recursos hídricos de la criosfera afectan a la seguridad alimentaria, la salud humana, la integridad y el mantenimiento de los ecosistemas, y tienen importantes repercusiones en el desarrollo económico y social”, afirma la OMM, provocando a veces inundaciones fluviales y crecidas repentinas debido a los desbordamientos de los lagos glaciares.
Las proyecciones a largo plazo de la escorrentía de los glaciares y el momento en que se alcanza el pico de agua son elementos clave para las decisiones de adaptación a largo plazo, añadió la Organización.

Fuente: ONU 29 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Buena parte del planeta sufrió sequías más allá de lo normal en 2021
Viernes, 4 de noviembre de 2022

La UNESCO, el agua y la agricultura
4 de noviembre: Día Internacional de la UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el organismo dedicado a promover la paz, a través de la colaboración internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.
Constituida a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, en Londres, la visión de la UNESCO parte de la idea de que para lograr una paz duradera es necesario vincular a los pueblos del mundo y fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, mediante la mutua comprensión y el diálogo entre las distintas culturas. Es por ello que se ha establecido el 4 de noviembre de cada año, como el día para celebrar a la UNESCO y afirmar y reconocer todos sus logros en favor de la paz.
En la actualidad, la UNESCO ha ampliado su competencia, en razón de la complejidad y la interrelación que muchos fenómenos están presentando en diversas esferas de la sociedad mundial. De ahí, que el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, que puso en marcha desde el año 2000, ha sido fundamental para producir un informe global periódico sobre el estado (cantidad y calidad), el uso y la gestión de recursos de agua dulce.
Recientemente, la UNESCO presentó el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022. Aguas subterráneas: hacer visible el recurso invisible, en el que se dedica un capítulo completo a la relación entre agua y agricultura. Aquí te presentamos algunos de los mensajes clave que la publicación pone a la mesa de discusión y que vale la pena tener en cuenta.
Las aguas subterráneas son fundamentales para la lucha contra la pobreza, la seguridad alimentaria e hídrica, la creación de empleos dignos, el desarrollo socioeconómico y la resistencia de las sociedades y de las economías al cambio climático.
Las aguas subterráneas representan cerca del 99% de la totalidad del agua dulce en estado líquido de la Tierra y constituyen la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, así como alrededor del 25% de toda el agua extraída para el riego.
A medida que el crecimiento de la población y de los ingresos impulsa la demanda de una producción de alimentos más intensiva y de mayor valor, la agricultura de regadío, la ganadería y los usos industriales relacionados -incluida la elaboración de alimento- dependen cada vez más de las aguas subterráneas.
Aproximadamente 70% de las extracciones de agua subterránea a nivel mundial, -y aún más en las regiones áridas y semiáridas- se utilizan en la producción agrícola de alimentos, fibras, ganado y cultivos industriales.
Sistemas agrícolas áridos, como en Oriente Medio y el Norte de África, donde las aguas subterráneas son cada vez más demandadas para usos no agrícolas de mayor valor.
Las experiencias de acceso a este tipo de agua, por parte de los pequeños agricultores, indican una reducción de la pobreza, una mayor seguridad alimentaria y una mejora de los medios de vida. Tal como ha sucedido en Asia –desde hace dos décadas- África y América Latina.
India, que es el mayor usuario de aguas subterráneas del mundo, con una extracción estimada de 251 km³ al año, utiliza 89% de su extracción de aguas subterráneas para la irrigación. China depende relativamente menos de las aguas subterráneas, con una media estimada del 54% de la extracción total de aguas subterráneas destinada a la irrigación.
La contribución económica de las aguas subterráneas en la agricultura se ha estimado entre 210 a 230 mil millones de dólares al año en todo el mundo.
Los volúmenes de agua subterránea utilizados para el agua potable del ganado son pequeños en comparación con los volúmenes utilizados para la irrigación de cultivos forrajeros para el ganado. La producción de forraje de regadío representa 98% del agua (superficial y subterránea) utilizada para el ganado, y 2% restante del agua se utiliza para beber y refrigerar.
La UNESCO concluye que el agotamiento incesante de las aguas subterráneas en las áreas agrícolas, así como su contaminación, se están convirtiendo en un problema cada vez más preocupante a nivel regional y mundial, ya que amenaza con socavar la seguridad alimentaria, el abastecimiento básico de agua, la integridad del medio ambiente y con ello, debilitar las condiciones de paz. Los aportes que este organismo está realizando en favor de políticas hídricas sustentables son cruciales para el futuro, reconozcamos su labor y celebremos su día.

Fuente: SIAP 04 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SIAP – La UNESCO, el agua y la agricultura
Martes, 25 de octubre de 2022

Los gobiernos deben cuadruplicar las
inversiones para asegurar el agua potable
Pese a que más de 2000 millones de personas obtuvieron acceso al agua potable, este avance es insuficiente, ya que se ha dejado fuera a una cuarta parte de la población mundial. El agua es un derecho humano, no un lujo.

Si el mundo quiere lograr el acceso universal al agua potable y reducir los efectos del cambio climático, los gobiernos deben invertir estratégicamente en la construcción de infraestructuras, afirma un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y el Banco Mundial.
El estudio sobre el estado del agua potable en el mundo señala que durante las dos últimas décadas más de 2000 millones de personas obtuvieron acceso al agua potable. Un progreso tan positivo como insuficiente ya que dejó atrás a una cuarta parte de la población mundial.
El informe ofrece un detallado examen de los vínculos entre el agua, la salud y el desarrollo, con recomendaciones prácticas para los gobiernos y colaboradores, e incluye ejemplos prácticos de cómo los países contribuyen a la consecución de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de alcanzar el acceso universal al agua potable para todos en 2030.
El informe ofrece recomendaciones integrales con el fin de introducir mejoras sostenibles que incluyan la infraestructura, la gobernanza, la financiación, el desarrollo de capacidades, los datos y la información, y la innovación, incluso con presupuestos limitados.
Recomendaciones del informe
Reforzar las estructuras existentes subsanando las deficiencias, facilitando la coordinación, estableciendo un entorno regulador respaldado por la legislación y las normas de calidad del servicio, y garantizando su cumplimiento.
Aumentar drásticamente la financiación de cualquier tipo de fuente, mejorando la eficiencia y el rendimiento de los proveedores de servicios de agua, y que los gobiernos faciliten un entorno administrativo, normativo y político estable y transparente.
Crear habilidades dentro del sector hídrico que desarrollen una fuerza de trabajo capaz y motivada mediante una serie de enfoques basados en la innovación y la colaboración.
Garantizar la disponibilidad de datos e información pertinentes para comprender mejor las desigualdades en los servicios de agua potable y tomar decisiones basadas en datos.
Fomentar la innovación y la experimentación a través de políticas y normativas gubernamentales de apoyo, acompañadas de un seguimiento y una evaluación rigurosos.

Fuente: ONU 24 de octubre de 2022
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Los gobiernos deben cuadruplicar las inversiones para asegurar el agua potable
Jueves, 1 de septiembre de 2022

La gestión sostenible de los recursos hídricos:
un instrumento digital revolucionario
El apoyo de los Países Bajos permite ampliar la cobertura geográfica del portal WaPOR de la FAO.

Gracias a una contribución del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se podrá ampliar el alcance de un innovador instrumento de gestión de los recursos hídricos a todo el mundo.
La FAO ha elaborado y utilizado los datos y la información presentados en un portal, conocido como WaPOR (Base de datos de acceso libre sobre la productividad del agua) con el fin de proporcionar información casi en tiempo real que puedan emplearse en una serie de aplicaciones en el ámbito de la agricultura y la gestión de los recursos hídricos. En la actualidad, el portal ofrece datos que, en su versión de menor resolución, abarcan África y Oriente Medio. El proyecto WaPOR, que tiene como eje central la base de datos, colabora estrechamente con 10 países asociados con el objetivo de ayudarles en la creación de capacidad que les permita utilizar los datos para optimizar la gestión de los recursos hídricos y las necesidades en materia de políticas.
Como se ha visto a través de la sequía histórica que han sufrido muchos países asiáticos y europeos este año, el uso sostenible de los recursos hídricos es un componente esencial para lograr la seguridad alimentaria, especialmente ante las cada vez más frecuentes condiciones climáticas extremas y el aumento de la escasez de agua. Las tecnologías de observación de la Tierra son útiles para una gran variedad fines, entre ellos el seguimiento de los patrones de uso del agua para la producción agrícola, y pueden ayudar a garantizar el aprovechamiento idóneo de este precioso recurso, especialmente del agua de riego.

Fuente: FAO 01 de septiembre de 2022
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en FAO – La gestión sostenible de los recursos hídricos: un instrumento digital revolucionario
Viernes, 26 de agosto de 2022

Semana Mundial del Agua 2022
En el planeta, 2.1 billones de personas sin agua potable; 4,5 billones sin servicios de saneamiento, y 340,000 menores de cinco años muertos cada año por males diarreicos.

Dediquemos unos momentos a pensar en el 38% de los centros de salud del mundo que no se abastecen de ninguna fuente de agua, e imaginemos al 19% de esos sitios que carece de sanitarios, y al 35% de esas instalaciones que opera sin agua ni jabón para asearse las manos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia (Unicef) refiere que muchos hospitales no cuentan con el líquido vital para lavarse las manos, y los médicos atienden los partos de las mujeres que llegan a dar a luz, y ellas tampoco disponen de un baño mientras acuden a parir, y traen al mundo a un nuevo ser humano sin contar con agua ni jabón para su aseo esencial.
Tan sobrecogedora realidad llevó en 2015 al Instituto Internacional del Agua de Escocolmo (Stockholm International Water Institute) a proclamar la Semana Mundial del Agua, que este año se celebra del 23 de agosto al 1 de septiembre en todo el orbe, pero con una sede conmemorativa, el Stockholm City Conference Centre, donde expertos de todo el planeta deliberarán sobre el tema de 2022: “Ver lo invisible: el valor del agua”.
Se pretende a lo largo de esa jornada reflexionar sobre los problemas de la falta de agua en el mundo, y se busca que los especialistas tengan un espacio para analizar y proponer soluciones a los desafíos hídricos más acuciantes del planeta: la falta de agua y su gran impacto en la producción de alimentos y de energía, además del cambio climático, la educación y la salud.
La Unicef y la Organización Mundial de la Salud indican que 2.1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura; 4,5 billones carecen de servicios de saneamiento seguros; 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas, y al menos 1,800 millones de personas en todo el mundo beben agua que no está protegida contra la contaminación de las heces.
El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022 (WWDR 2022) publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, busca arrojar luz sobre las aguas subterráneas, llamar la atención sobre sus funciones, retos y oportunidades en el marco del desarrollo, gestión y gobernanza de los recursos hídricos de todo el mundo.
Las aguas subterráneas –-aproximadamente el 99% de la totalidad del agua dulce en estado líquido que está repartida en el planeta, aunque de forma desigual-– tienen el potencial de proporcionar a las sociedades ingentes beneficios sociales, económicos y medioambientales, entre ellos la adaptación al cambio climático, indica el documento.
Agrega que las aguas subterráneas constituyen ya la mitad del volumen de agua bombeada para uso doméstico por la población mundial y cerca del 25% de toda el agua extraída para el riego, con lo que se moja el 38% de todas las tierras agrícolas del mundo.
Sin embargo, precisa, a pesar de su enorme importancia, este recurso natural no se suele comprender lo suficiente y se subestima, se gestiona mal e incluso se sobreexplota.
Pero la capacidad que tienen los sistemas de aguas subterráneas de ofrecer diferentes servicios depende de sus características, que cambian a nivel geográfico y están sujetas a procesos dinámicos continuos, tanto naturales como humanos.
Ha transcurrido mucho tiempo sin lograr el anhelo de proveer diariamente a cada persona entre 50 y 100 litros de agua segura, aceptable y asequible, y quienes gozamos el tenerla muchas veces miramos hacia otro lado para no deliberar sobre un “tema-conflicto” que se convierte en un tema de conciencia ambiental, la distribución justa del agua. Y tanto, o más grave aún, dilapidamos el valioso recurso.

Fuente: SEMARNAT 26 de agosto de 2022
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Medio Ambiente | Comentarios desactivados en SEMARNAT – Semana Mundial del Agua 2022
Viernes, 6 de mayo de 2022

La Secretaría de Agricultura y el SIAP presentaron
la publicación Expectativas Agroalimentarias 2022
La expectativa para el año agrícola 2022, es que la producción agropecuaria y pesquera rebase las 300 millones de toneladas, manteniendo la tendencia de crecimiento del sector.

El documento constituye un breviario estadístico con indicadores clave para el análisis de la producción y los factores que pueden afectarle en el corto plazo. Presenta un panorama del mercado agroalimentario en cuanto a unidades para la producción; infraestructura y distribución agroalimentaria; indicadores macroeconómicos; comercio exterior; balanza disponibilidad consumo, empleo, precios de bienes seleccionados; pronóstico climatológico y disponibilidad de agua en presas.
De entre la amplia información que proporciona, vale destacar los siguientes datos:
Los subsectores productivos mexicanos que aportan alimentos y materias primas generaron durante 2021 un volumen de 294 millones 554 mil toneladas.
En tanto que la expectativa para el año agrícola 2022, indica que la producción agrícola, pecuaria y pesquera podría conseguir un poco más de 300 millones de toneladas, cifra que sería 1.9% superior al año agrícola anterior
La producción de maíz en 2022 –el grano de mayor importancia en nuestro país– se espera que obtenga un volumen de 28.9 millones de toneladas, lo que indicaría un crecimiento de 5.4% con respecto al año anterior
Cada mes, el SIAP publica el boletín Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura, que ofrece un comparativo de lluvia y temperatura nacional entre lo que se pronosticó y lo que se registró, esto permite identificar aquellas áreas en las que se tuvieron diferencias, las que pueden llegar a ser significativas.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), monitorea permanentemente la frontera agrícola y la superficie susceptible de ser cultivada, es decir, la tierra que actualmente no practica actividad agrícola, pero que en ciclos anteriores la tuvo. Como producto de este proceso, integra informes y brinda información oportuna para realizar análisis y estudios de cambio de uso de suelo, impacto ambiental, económico, social, y desarrollo sustentable, entre otros temas
El reporte del Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción agropecuaria del mes de marzo de 2022, establece –con cifras desestacionalizadas– que el IVF agropecuario fue 1.3% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.5%, mientras que los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 9.3, 1.4, 1.2 y 1.0%, respectivamente.
Dada la escalada de aumentos que han observado diversos cultivos desde el inicio de 2020, influenciados en buena medida por los efectos de la pandemia de Covid-19, el SIAP prevé un relativo relajamiento en los incrementos de las cotizaciones para el cierre de abril de 2022, derivado de medidas internacionales y nacionales que buscan contener el incremento inflacionario.
La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 39,772.5 hm3, es decir, 1,487.7 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,745.8 hm3 más en comparación con la misma decena de 2021.
La región sur-sureste presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha con 39.7% y la región noroeste el menor con 11.4%. La máxima evaporación se presentó en Luis Laureano León, Chihuahua, con 13.9 mm y José Fabela, México, registró el máximo valor de lluvia con 9.0 mm.
La agricultura protegida es un sistema de producción donde se utilizan estructuras cerradas o semicerradas con materiales transparentes o semitransparentes que propician las condiciones favorables de microclima para el buen desarrollo de los cultivos.
el SIAP tiene entre sus diversas funciones, estimar la superficie que ocupan las estructuras de agricultura protegida en el país, mediante la interpretación y procesamiento digital de imágenes satelitales SPOT 6 y 7.

Fuente: SIAP 04 de mayo de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Agua, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – La Secretaría de Agricultura y el SIAP presentaron la publicación Expectativas Agroalimentarias 2022
Jueves, 24 de marzo de 2022

Hacer que cada gota cuente: es fundamental adoptar un enfoque inclusivo, integrado e innovador frente a la escasez de agua

El mundo necesita una manera más inclusiva, integrada e innovadora de abordar el problema de la escasez de agua, que ya amenaza a nada menos que 3 200 millones de personas que viven en comunidades rurales vulnerables.
El Foro Mundial del Agua, organizado cada tres años por el Consejo Mundial del Agua con un país anfitrión, es el acto más importante del mundo dedicado al agua. La edición de este año fue la primera que se celebra en el África subsahariana.
Según el último informe de la FAO titulado El estado de los recursos de tierras y aguas para la alimentación y la agricultura, la escasez de agua y la contaminación están llevando al límite a los principales sistemas agroalimentarios del mundo. En gran parte de África, se dispone de tan poca agua que muchos países no tienen suficiente para cultivar alimentos o satisfacer la demanda de otros sectores de la economía. En cifras totales, 2 300 millones de personas viven ya en países con estrés hídrico, de estas más de 733 millones —un 10 % de la población mundial— viven en países que sufren un estrés hídrico elevado y grave.
Un número aún mayor de personas que viven en zonas agrícolas —3 200 millones de personas— se ven amenazadas por los riesgos que la escasez de agua supone para la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo sostenible. A menudo son los más vulnerables: los pequeños productores y los agricultores familiares que ven sus cosechas gravemente dañadas por la sequía; los pastores que ven morir de sed a su ganado y otros animales, o los pescadores que ven cómo se reducen y degradan sus caladeros.
La agricultura representa más del 70 % de las extracciones de agua dulce en el mundo, por lo que es necesario apostar por un enfoque de “más alimentos por cada gota empleada” basado en nuevas formas de gestión del agua.
Si bien los enormes avances logrados en torno a la producción de alimentos en el último medio siglo han permitido alimentar a una población en rápido crecimiento —gracias a la agricultura de regadío, que produce cerca del 40 % de los alimentos del mundo en tan solo el 20 % de las tierras de cultivo mundiales—, todavía se puede seguir mejorando.
La FAO ya está brindando apoyo a los países para que puedan atraer y acceder a la financiación para el clima y aplicar innovaciones resilientes al clima en todos los sistemas agroalimentarios, entre otras cosas, a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y los Fondos Verdes de Adaptación al Clima.
El Marco estratégico de la Organización para el próximo decenio también respalda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, con miras a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos, sin dejar a nadie atrás.

Fuente: FAO 23 de marzo de 2022
Clasificado bajo: Agua, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en FAO – Hacer que cada gota cuente: es fundamental adoptar un enfoque inclusivo, integrado e innovador frente a la escasez de agua
Jueves, 9 de diciembre de 2021

El nuevo informe de la FAO sobre los recursos
de tierras y aguas dibuja un panorama alarmante
Según se recoge en la edición de 2021 de El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura, las presiones sobre los recursos de tierras y aguas han aumentado hasta llegar a una situación crítica después de haber sufrido un deterioro considerable en el último decenio.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó un informe histórico en el que se destaca el empeoramiento del estado de los recursos del suelo, la tierra y el agua del planeta y las dificultades que ello supone para alimentar a una población mundial que se prevé de casi 10 000 millones de personas en 2050.
En el informe se afirma que, si seguimos en la trayectoria actual, para producir el 50 % más de alimentos que se necesitan se podría tener que aumentar la extracción de agua destinada a la agricultura hasta un 35 %. Ello podría crear catástrofes ambientales, aumentar la competencia por los recursos y provocar nuevos problemas sociales y conflictos.
Algunos de los principales problemas son:
La degradación del suelo inducida por el ser humano afecta al 34 % —esto es, 1 660 millones de hectáreas— de las tierras agrícolas.
Más del 95 % de nuestros alimentos se producen en la tierra, pero hay poco margen para ampliar la superficie de tierra productiva.
Las zonas urbanas ocupan menos del 0,5 % de la superficie terrestre del planeta, pero el rápido crecimiento de las ciudades ha tenido una repercusión considerable en los recursos de tierras y aguas, al contaminar e invadir tierras agrícolas de buena calidad que son esenciales para la productividad y la seguridad alimentaria.
El uso de la tierra per cápita disminuyó un 20 % entre 2000 y 2017.
La escasez de agua pone en peligro la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del mundo, y amenaza a 3 200 millones de personas que viven en zonas agrícolas.
Soluciones posibles
Debido a la limitación de tierras arables y recursos de agua dulce, es vital ampliar rápidamente la escala de la tecnología y la innovación. Debemos reforzar la arquitectura digital necesaria para proporcionar datos básicos, información y soluciones basadas en principios científicos para la agricultura que aprovechen al máximo las tecnologías digitales y que sean resistentes al clima.
La gobernanza de la tierra y el agua debe ser más inclusiva y adaptativa para beneficiar a millones de pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Ellos son los más vulnerables a los riesgos climáticos y otros riesgos socioeconómicos y los que más sufren la inseguridad alimentaria. Es necesario que la planificación sea más integrada a todos los niveles. Asimismo, las inversiones en la agricultura se deben reorientar para obtener beneficios sociales y ambientales.
La sostenibilidad de los suelos, las tierras y las aguas constituye la base de los sistemas agroalimentarios resilientes. Así, el uso sostenible de estos recursos es fundamental para lograr los objetivos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Por ejemplo, el uso racional de los suelos puede por sí solo absorber una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las tierras agrícolas.
La FAO trabaja para promover planteamientos coherentes en relación con la gestión sostenible del suelo, la tierra y el agua, a fin de alimentar a una población en crecimiento. Entre ellos se cuentan la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición de las personas, la calidad y la gobernanza del agua y la gestión de los sistemas de producción de los alimentos, la provisión de servicios esenciales de los ecosistemas agrícolas y la conservación de la biodiversidad, y la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.
La FAO está ayudando a aumentar la coherencia de las políticas y la investigación con vistas a luchar contra el cambio climático y proteger el sistema de producción primaria, que sostiene la mayor parte de nuestros alimentos. Sus conjuntos de instrumentos y tecnologías informáticas digitales y en tiempo real ayudan a los gobiernos, los agricultores y los usuarios a formular políticas jurídicas y financieras y a aportar recursos técnicos para mejorar la gestión de la tierra, el suelo y el agua.

Fuente: FAO 09 de diciembre de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El nuevo informe de la FAO sobre los recursos de tierras y aguas dibuja un panorama alarmante
Martes, 7 de diciembre de 2021

Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola
Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.
La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 56,026 hm3 ; es decir, 685 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,918 hm3 más en comparación con la misma decena de 2020.
La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha, con 35.7% y la región noreste el menor con 15.5%. La máxima evaporación se presentó en Benito Juárez, Oaxaca con 6.8 mm y La Esperanza, Hidalgo registró el máximo valor de lluvia con 1.1 mm.
El registro de almacenamiento en las presas indica que 115 se encuentran a 50%, 17 entre 20 y menos de 50% y 6 presas con niveles por debajo de 20% de su capacidad.
Las presas con mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha son La Purísima, Guanajuato y La Vega, Jalisco ambas con 100%, mientras que Copándaro, Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos de 10%. Es importante destacar que históricamente el porcentaje de almacenamiento de estas últimas presas no rebasa el 50% y el 2% respectivamente en los últimos 5 años.

Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola
Martes, 5 de octubre de 2021

El agua, riesgo de desastre o escasez grave, según la zona del mundo
Una mejor gestión del vital líquido, aunada al monitoreo y las alertas tempranas, ayudaría a mitigar las crisis que desata su abundancia o su carencia, apunta un nuevo informe de la agencia mundial de meteorología.

Las inundaciones, las sequías y otras catástrofes relacionadas con el agua están aumentando a causa del cambio climático y, dado el crecimiento demográfico y la disminución de la disponibilidad de ese recurso en muchos lugares, se incrementará la cantidad de personas que sufren por esos fenómenos, advirtió este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En un nuevo estudio, la OMM alerta de una gestión fragmentada e inadecuada del agua y destaca la insuficiencia de recursos para afrontar la emergencia climática que atraviesa el planeta.
Según el documento, es urgente mejorar la gestión cooperativa del agua, adoptar políticas integradas sobre el agua y el clima, y aumentar la inversión en este preciado bien que sustenta todos los objetivos internacionales sobre desarrollo sostenible, adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres.
El informe explica que los cambios en las precipitaciones tanto mundiales como regionales debidas al calentamiento global están transformando los patrones de lluvias y las estaciones agrícolas, impactando la seguridad alimentaria y el bienestar humano.
La OMM cifró en 3600 millones a las personas sin un acceso adecuado al agua al menos un mes al año en 2018 y prevé que para 2050 esa cifra supere los 5000 millones.
El total de agua en la superficie de la tierra y en el subsuelo, lo que incluye los hielos, ha decrecido un centímetro anualmente durante los últimos veinte años y la situación empeora toda vez que sólo el 0,5% de esa agua es dulce utilizable.
Además, desde al año 2000, los desastres relacionados con las inundaciones han aumentado en un 134% en comparación con las dos décadas anteriores. La mayoría de las muertes y pérdidas económicas por inundaciones sucedieron en Asia, donde deben reforzarse los sistemas de alerta temprana.
El informe afirma que para lograr el bienestar social, económico y ambiental a largo plazo es preciso lograr una gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo -añade-, 107 países no están en la vía correcta para alcanzar el objetivo de gestionar de manera sostenible sus recursos hídricos para 2030.
El informe de la OMM contiene aportaciones de más de 20 organizaciones internacionales, agencias de desarrollo e instituciones científicas.

Fuente: ONU 05 de octubre de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Medio Ambiente, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El agua, riesgo de desastre o escasez grave, según la zona del mundo
Lunes, 30 de agosto de 2021

Hacer que cada gota de agua cuente
Dos nuevos informes de la FAO muestran los niveles de estrés hídrico y subrayan la necesidad urgente de usar el agua con eficiencia.

Dado que el volumen total de agua dulce en la Tierra es finito e inalterable, la producción alimentaria y algunas de las ciudades más grandes del mundo se enfrentan a riesgos graves, por lo que la asignación eficiente y eficaz del agua es de suma importancia, según se señala en dos nuevos informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los efectos del cambio climático ya se están dejando sentir en el abastecimiento de agua para los sistemas de producción agrícola, provocando desde inundaciones y sequías hasta un aumento de la variabilidad de las lluvias y la subida de las temperaturas, así como la competencia entre los usuarios allí donde el estrés hídrico y la escasez de agua ya son notables.
Los informes, presentados durante la Semana mundial del agua de 2021 en Estocolmo, tienen como finalidad aportar a las partes interesadas y a los encargados de formular las políticas en todo el mundo datos críticos sobre las tendencias en el aprovechamiento del agua y su disponibilidad. Tanto en Progress on change in water-use efficiency (Progresos en relación con el cambio en la eficiencia del uso del agua) como en Progress on level of water stress (Progresos en relación con el nivel de estrés hídrico) se proporciona información detallada actualizada sobre la situación mundial y la necesidad de acelerar la aplicación de medidas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6.4.1 y 6.4.2, de los cuales la FAO es el organismo de las Naciones Unidas responsable.
En el informe de la FAO sobre el ODS 6.4.2, relativo al nivel de estrés hídrico, se evalúa el nivel de estrés por falta de agua en todas las regiones del mundo, haciendo hincapié en la necesidad urgente de crear sistemas de gestión del agua resilientes, en particular para la producción agrícola de regadío y secano. El aumento de las prácticas para un uso eficiente del agua en todos los sectores, particularmente el sector agrícola, que representa aproximadamente el 70 % de las extracciones mundiales de agua dulce, supone una estrategia beneficiosa para todos, que promueve mejores prácticas de gestión de la demanda de agua y se adapta a los efectos del cambio climático mediante el fortalecimiento de la resiliencia de dichos sistemas.
En el citado informe sobre el estrés hídrico se observa que alrededor de un tercio de la población mundial (2 300 millones de personas) vive en países donde se sufre estrés por falta de agua, mientras que el 10 % (733 millones) lo hace en países con un nivel alto o crítico de estrés por déficit hídrico, lo que tiene un efecto significativo en el acceso al agua y su disponibilidad para necesidades personales. Más aún, los agricultores pueden experimentar mayores desigualdades al tratar de acceder a los recursos hídricos en situaciones de estrés hídrico, lo que pone de manifiesto la necesidad de promover una gestión y una gobernanza de las distintas fuentes de agua que no solo sean sostenibles, sino también inclusivas e integradas.
El informe sobre el ODS 6.4.1, relativo al cambio en la eficiencia del uso del agua, contiene un útil índice de referencia sobre dicho tema que permite seguir las tendencias recientes -un aumento de la eficiencia del 9 % entre 2015 y 2018- y puede servir como base para introducir mejoras adicionales en años venideros. En este informe se señala el comercio como uno de los factores que podrían influir en la eficiencia del uso del agua y se destacan los intercambios virtuales de agua como soluciones prometedoras que contribuirían al esfuerzo para contabilizar el uso de los recursos hídricos de forma adecuada. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de encontrar el equilibrio entre la seguridad alimentaria, el uso sostenible del agua y el crecimiento económico.
La División de Tierras y Aguas de la FAO, autora de ambos informes, participa en muchos otros proyectos en los que se aborda directamente la escasez de agua y se promueve su uso eficiente. Entre ellos figuran AQUASTAT, un conjunto mundial de datos; la Base de datos de acceso libre sobre la productividad del agua, un programa de teledetección para medir la productividad del agua; Reconstruir mejor, una iniciativa para potenciar el capital humano en contextos frágiles; Field guide to improve water use efficiency in small-scale agriculture (Guía de campo para mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura en pequeña escala), con estudios de casos en África; Water Productivity, the yield gap and nutrition (La productividad del agua, la brecha de rendimiento y la nutrición), una innovadora evaluación de las necesidades de agua y rendimiento, así como nutricionales, en Etiopía; el Libro blanco del Marco mundial sobre la escasez de agua en la agricultura, sobre la productividad del agua; así como liderazgo intelectual e información sobre el papel de la tenencia de la tierra y el agua.
Principales conclusiones
Entre 2015 y 2018, la eficiencia mundial del uso del agua aumentó de 17,30 USD a 18,90 USD por metro cúbico (un 9 %), con el sector industrial liderando las mejoras.
En 86 países donde se informa con regularidad sobre el uso del agua, la eficiencia en el sector agrícola aumentó un 60 % entre 2006 y 2018.
A escala mundial, en 2018 se extrajo alrededor del 18,4 % de los recursos totales de agua dulce renovables, aunque la cifra superó el 25 % en Asia central y meridional, así como en el África septentrional.
Si se mide por cuencas fluviales en lugar de países, pueden encontrarse zonas con grave estrés hídrico en muchos Estados, como Chile, China, los Estados Unidos de América, México y Sudáfrica.
Los valores de estrés hídrico extremadamente bajos pueden indicar la incapacidad de un país para utilizar correctamente sus recursos hídricos en beneficio de la población.
Los usos urbano, agrícola e industrial del agua son sumamente interdependientes y están vinculados con el crecimiento demográfico, cuestiones climáticas y las prácticas de riego. Estos factores provocaron en 2018 un corte de suministro del agua en Ciudad del Cabo, y grandes ciudades como Beijing, Londres, Mumbai o Tokio, se podrían enfrentar a crisis hídricas para 2050.

Fuente: FAO 26 de agosto de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Publicaciones | Comentarios desactivados en FAO – Hacer que cada gota de agua cuente
Jueves, 26 de agosto de 2021

Semana Mundial del Agua 2021
3,500 millones de personas podrían experimentar escasez de agua para 2025.

Entre el 23 y el 27 de agosto se realiza la Semana Mundial del Agua en medio de una crisis histórica por la escasez del preciado recurso en el planeta. La provisión diaria de entre 50 y 100 litros por persona no se garantiza ni tampoco que sea segura, aceptable y asequible.
Acogida por la Organización de las Naciones Unidas, SWA es una alianza de gobiernos, sociedad civil, sector privado, organismos de las Naciones Unidas, instituciones de investigación y enseñanza, bancos de desarrollo y donantes. Es una organización creada para alcanzar el sexto objetivo de desarrollo sostenible: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Al fenómeno de escasez de agua para los grupos humanos se le denomina estrés hídrico y se manifiesta cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado, o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.
Con el lema Construir Resiliencia más Rápido, durante la Semana Mundial del Agua se pretende motivar la acción climática y destacar la importancia de la rendición de cuentas del sector para construir comunidades resilientes, ya que, según la FAO, aunque se ha progresado notablemente al ampliar el acceso al agua potable y saneamiento, miles de millones de personas, sobre todo de zonas rurales, carecen de estos servicios elementales.
De acuerdo con la organización, en todo el mundo 1 de cada 3 personas no tiene acceso a agua potable salubre, 2 de cada 5 no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón; y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.
En julio de 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció el derecho de todas las personas al agua y al saneamiento, con un coste no superior al 3% de los ingresos del hogar, además de que la fuente no debe estar más lejos de 1 kilómetro del hogar ni su punto de acopio superar los 30 minutos.
De acuerdo con Word Resources Institute (WRI), aunque el mundo funciona con agua -y el agua limpia y abundante es vital para la salud humana, la industria-, la agricultura y la producción de energía y los sistemas hídricos del mundo enfrentan amenazas debido a la gestión insostenible y al cambio climático. Y alerta:
Hasta 3,500 millones de personas podrían experimentar escasez de agua para 2025.
La demanda del líquido aumentará hasta en un 30% para 2050.
Crecerán los conflictos relacionados con el agua y crearán inestabilidad política.
El cambio climático agrava el problema, intensifica las inundaciones y las sequías, cambia los patrones de precipitación y aumenta el nivel del mar.
El 90% de los desastres naturales entre 1995 y 2015 se relacionaron con el agua o el calor.
El 25% de la población mundial vive en países que enfrentan estrés hídrico extremadamente alto.
Proponen los bosques urbanos como solución basada en la naturaleza pues ayudan a la gestión de las aguas pluviales, desde árboles de la calle hasta bosques naturales y plantados, así como la vegetación y el suelo debajo de ellos, ya que pueden facilitar una mejor gestión de las aguas pluviales urbanas y reducir los riesgos de inundaciones, además de aportar servicios ambientales y culturales.
Los bosques cercanos protegen los suministros de agua de la ciudad y mejoran la resiliencia. De las 105 ciudades más grandes del mundo, 33 dependen en gran medida de las áreas forestales protegidas cercanas como factor principal en la disponibilidad y calidad del agua potable.
Los bosques lejanos, desde cientos de km de distancia influyen, en los patrones de precipitación de las ciudades y regiones agrícolas clave. Los bosques tropicales crean ríos voladores: los árboles actúan como popotes gigantes que extraen agua del suelo y la suben al aire para producir el vapor de agua necesario para la lluvia , a veces en regiones a favor del viento.
Muchas ciudades reconocen ya la conexión entre bosques y agua y actúan para apoyar y conservar los bosques. Tal es el caso de la red Cities4Forests, que planifica y desarrolla infraestructura verde urbana, busca invertir en la protección de los bosques de las cuencas hidrográficas y obtener productos básicos amigables.
Llama a los ciudadanos del mundo, como votantes, consumidores y contribuyentes, a desempeñar un papel crucial y dar un paso adelante para proteger los bosques, que son protectores del agua para las ciudades.

Fuente: SEMARNAT 26 de agosto de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SEMARNAT – Semana Mundial del Agua 2021
Jueves, 26 de agosto de 2021

La gestión de los bosques del
mundo debe centrarse en el agua
Un nuevo informe dirigido por la FAO, presentado en la Semana Mundial del Agua, brinda orientación sobre la gestión integrada de los bosques y el agua

Los bosques y los árboles desempeñan un papel fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de agua, y deben ser gestionados en favor de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua, según una nueva guía publicada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, el Servicio Forestal de los Estados Unidos y otros asociados, y presentada en la Semana Mundial del Agua.
La guía, titulada A Guide to Forest-Water Management (Guía para la gestión de los bosques y el agua) es la primera publicación mundial completa que ofrece orientación sobre la contribución de los bosques a un enfoque holístico de la gestión de los recursos hídricos, que incluye la gestión, el seguimiento y la valoración de los bosques para la prestación de servicios ecosistémicos relacionados con el agua.
Las cuencas hidrográficas boscosas contribuyen sustancialmente al agua dulce accesible en el mundo para usos agrícolas, industriales, ambientales y domésticos, y las principales ciudades del mundo dependen cada vez más del agua de estas cuencas. Dos tercios del suministro de agua de las ciudades se beneficiarían de contar con una mayor calidad del agua gracias a una mejor gestión forestal, lo que incluye protección, restauración o reducción de la carga de combustible en los bosques a fin de reducir al mínimo el riesgo de incendios.
La conexión entre los bosques y el agua es esencial para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente los Objetivos 6 (Agua limpia y saneamiento), 14 (Vida submarina), 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y 13 (Acción por el clima).
Según la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 de la FAO, solo el 12 % de los bosques del mundo se gestionan con la protección del suelo y el agua como objetivo principal.
La guía insta a mejorar la gestión forestal, dando prioridad a la prestación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. Esto es necesario para garantizar que los bosques también alcancen su pleno potencial como solución basada en la naturaleza para abordar la seguridad hídrica, ayudando a garantizar agua de calidad suficiente para sostener comunidades y ecosistemas resilientes.
La nueva guía está dirigida a los profesionales de los recursos naturales con el objetivo de mantener y gestionar activamente los bosques en favor de la prestación de servicios hídricos y de hacer participar en este compromiso a la comunidad, los responsables de la formulación de políticas y los inversionistas.
En la guía se revisan técnicas y metodologías emergentes, se ofrecen orientación práctica y recomendaciones sobre cómo gestionar los bosques en favor de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua, y se presentan estudios de casos de ecosistemas en los que los dos recursos están fuertemente conectados, como los manglares, las turberas, las tierras secas y los bosques tropicales de zonas nubosas.
En la publicación, también se plantea que la ciencia ciudadana -la participación del público en la investigación científica y el seguimiento– y las nuevas herramientas de Internet pueden ayudar a mejorar la evaluación de los bosques y el agua y, a su vez, influir positivamente en las decisiones en materia de políticas y de gestión. En particular, el Sistema de acceso, procesamiento y análisis de datos de observación de la Tierra para el monitoreo de la superficie terrestre (SEPAL) de la FAO, que se basa en tecnologías de procesamiento de imágenes fáciles de utilizar, y sus herramientas relacionadas con los Servicios ecosistémicos del agua en los bosques y paisajes (FL-WES), se destacan como nuevas formas de seguimiento y presentación de informes sobre el nexo entre los bosques y el agua. También se describe un mecanismo de distribución de beneficios y cooperación entre los sectores de los bosques y del agua, denominado sistema de pago por servicios ambientales en cuencas hidrográficas.

Fuente: FAO 25 de agosto de 2021
Clasificado bajo: Agua, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en FAO – La gestión de los bosques del mundo debe centrarse en el agua
Martes, 8 de junio de 2021

Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola
Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.
La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 28,213.4 hm3 ; es decir, 1,206 hm3 menos respecto a la decena anterior y 19,843.5 hm3 menos en comparación con la misma decena de 2020.
La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha, con 39.5% y la región noroeste el menor con 11.7%. La máxima evaporación se presentó en Luis Laureano León, Chihuahua con 14.4 mm y Juan Sabines, Chiapas registró el máximo valor de lluvia con 64.5 mm.
El registro de almacenamiento en las presas indica que 45 se encuentran a 50%, 49 entre 20 y menos de 50% y 44 presas con niveles por debajo de 20% de su capacidad.
Las presas con mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha son Jocoque, Aguascalientes con 93.9% y La Esperanza, Hidalgo con 93.3%, mientras que Copándaro, Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos de 10%. Es importante destacar que históricamente el porcentaje de almacenamiento de estas últimas presas no rebasa el 50% y el 2% respectivamente en los últimos 5 años.

Fuente: SIAP 07 de junio de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola
Martes, 1 de junio de 2021

Mapa de Vulnerabilidad en Áreas Agrícolas en Función
de la Disponibilidad de Agua en Presas de Uso Agrícola

La importancia del abastecimiento de agua para riego en áreas agrícolas es vital; es por ello que se genera el “Mapa de vulnerabilidad en áreas agrícolas en función de la disponibilidad de agua en presas de uso agrícola”.
Con información de avances de siembras y cosechas, índice de sequía y disponibilidad de agua en presas para riego, se identifican las zonas que actualmente se encuentran sembradas y a la vez pueden verse afectadas por la disminución y abastecimiento de agua en presas.
Al cierre del mes de abril a nivel nacional se tienen reportadas 3 millones 628 mil
157 ha sembradas en áreas de riego aún sin cosechar. En los estados de Morelos, Querétaro y Sonora se presenta la mayor vulnerabilidad.
Las áreas con muy alta vulnerabilidad se localizan en el municipio de Ayala, Tepalcingo y Yautepec para Morelos, Colón, El Marqués y Pedro Escobedo en Querétaro, así como Etchojoa, Huatabampo y Navojoa en Sonora con 340,819 ha. Los cultivos sembrados son cártamo, maíz grano, papa, trigo grano y uva principalmente.
La vulnerabilidad media se ubica principalmente en los estados de Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas con un total de 1,782,670 ha. Los cultivos sembrados en estas zonas son: garbanzo grano, maíz grano, nuez, sorgo grano y trigo grano principalmente.
Las vulnerabilidades baja y muy baja se distribuyen en el resto de los estados.

Fuente: SIAP 31 de mayo de 2021
Clasificado bajo: Agua, Información en otros sitios, Mapas | Comentarios desactivados en SIAP – Mapa de vulnerabilidad en áreas agrícolas en función de la disponibilidad de agua en presas de uso agrícola
Martes, 1 de junio de 2021

Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola
Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.
La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 29,419.4 hm3; es decir, 1,383.9 hm3 menos respecto a la decena anterior y 20,207.4 hm3 menos en comparación con la misma decena de 2020.
La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha, con 40.6% y la región noroeste el menor con 11.7%. La máxima evaporación se presentó en Josefa Ortiz de Domínguez, Sinaloa con 12.5 mm y Paso de Piedras, Veracruz registró el máximo valor de lluvia con 89.5 mm.
El registro de almacenamiento en las presas indica que 47 se encuentran a 50%, 49 entre 20 y menos de 50% y 42 presas con niveles por debajo de 20% de su capacidad.
Las presas con mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha son Jocoque, Aguascalientes con 94.0% y La Esperanza, Hidalgo con 91.8%, mientras que Copándaro, Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos de 10%. Es importante destacar que históricamente el porcentaje de almacenamiento de estas últimas presas no rebasa el 50% y el 2% respectivamente en los últimos 5 años.

Fuente: SIAP 31 de mayo de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Mapas | Comentarios desactivados en SIAP – Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola
Miércoles, 12 de mayo de 2021

Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola
Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.
La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 32,233.3 hm3
; es decir, 1,793.4 hm3 menos respecto a la decena anterior y 20,450.3 hm3 menos en comparación con la misma decena de 2020.
La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha, con 42.4% y la región noroeste el menor con 12.2%. La máxima evaporación se presentó en Luis Laureano León, Chihuahua con 15.6 mm y José Fabela, Estado de México registro el máximo valor de lluvia con 6.0 mm.

El registro de almacenamiento en las presas indica que 50 se encuentran a 50%, 50 entre 20 y menos de 50% y 38 presas con niveles por debajo de 20% de su capacidad.
Las presas con mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha son Jocoque, Aguascalientes con 93.9% y Juan Sabines, Chiapas con 91.8%, mientras que Copándaro, Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos de 10%.

Fuente: SIAP 11 de mayo de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Mapas | Comentarios desactivados en SIAP – Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola
Martes, 27 de abril de 2021

Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla
registraron el mayor rezago social en el 2020
De acuerdo con el Coneval, estas cinco entidades presentaron un importante porcentaje de carencias en acceso a la educación, a los servicios de salud, calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos, entre otros.

Durante el 2020, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla se posicionaron como las entidades con mayor rezago social a nivel nacional, es decir, presentaron un importante porcentaje de carencias en acceso a la educación, a los servicios de salud, calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos, entre otros.
El Índice de Rezago Social 2020 (IRS), elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), identificó de manera específica a Chiapas, donde se presentan los mayores niveles de rezago en cinco de los 11 indicadores de la medición y, en contraste, la Ciudad de México registra los menores niveles en seis de los 11 indicadores.
Por ello, se reafirma que a través de los resultados del IRS y su respectivo grado de rezago social, Chiapas, Oaxaca y Guerrero figuran como las tres entidades con muy alto grado de rezago social, principalmente en aquellos relativos a analfabetismo y educación incompleta, así como viviendas con piso de tierra, viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública y viviendas que no disponen de lavadora; en comparación con Nuevo León, Coahuila y la Ciudad de México, que presentan los niveles de IRS más bajos y cuyo grado de rezago social es muy bajo.
De esta manera, según el Coneval, con los resultados del IRS comparable será posible examinar la evolución del rezago social en el país a través del tiempo, con el fin de poner a disposición de las autoridades información oportuna y pertinente para el diseño de políticas públicas que abonen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Respecto a los indicadores asociados al rezago educativo, el Coneval observó que Chiapas (13.7%), Guerrero (12.5%) y Oaxaca (11.8%) son las entidades con el mayor porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.
Asimismo, Chiapas (48.1%), Oaxaca (45.2%) y Guerrero (42.5%), también presentan altas cifras de población de 15 años y más con educación básica incompleta. Por el contrario, la Ciudad de México es la entidad con el menor porcentaje de población de 15 años o más analfabeta, y población de 15 años y más con educación básica incompleta (1.4% y 17.5%, respectivamente).
A nivel nacional, 29.6% de la población de 15 años y más tienen una educación básica incompleta.
Por otro lado, se identificó que Michoacán (37.6%), Estado de México (33.4%) y Chiapas (32.7%), son los estados con mayor población sin derechohabiencia a servicios de salud. En contraste, las entidades con el menor porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud son Chihuahua (15.3%), Baja California Sur (16.2%) y Colima (16.8 por ciento).
Por su parte, a nivel nacional, el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud para el 2020 fue de 26.2 por ciento.
En el caso de la calidad y espacios de la vivienda, Guerrero (14.0%), Oaxaca (13.3%) y Chiapas (11.1%), se colocaron como los estados donde más viviendas cuentan con pisos de tierra.
En cuanto a las entidades con el mayor porcentaje de viviendas que no disponen de excusado o sanitario, Guerrero (9.5%), Yucatán (6.5%) y Campeche (3.6%) son las que presentan mayor porcentaje, aunado a que en Guerrero (11.1%), Chiapas (9.9%) y Oaxaca (9.8%) más viviendas no disponen de agua entubada de la red pública.
Así como Oaxaca (19.4%) Guerrero (11.8%) y San Luis Potosí (9.1%), donde más hogares no disponen de drenaje; y Oaxaca (2.3%), Durango (1.8%) y Chiapas (1.8%) como los estados con mayor porcentaje de viviendas que no cuentan con energía eléctrica.
En contraste, la Ciudad de México se posiciona como la entidad con menor porcentaje de viviendas que no disponen de excusado o sanitario (0.3%), viviendas que tienen drenaje (0.2%) y viviendas que cuentan con energía eléctrica (0.1 por ciento).
Sobre los indicadores asociados a los activos de la vivienda, se dijo que, a nivel nacional, 27.2% de los hogares no dispone de lavadora, mientras que 12.4% de refrigerador.
Las entidades con mayor porcentaje de viviendas que no disponen de lavadora son Chiapas (56.2%), Guerrero (54.2%) y Oaxaca (52.7%), y de las casas que no tienen refrigerador destaca Chiapas (35.4 por ciento).

Fuente:EL ECONOMISTA 26 de abril de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Educación, Estadística, Indicadores, Salud, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en EL ECONOMISTA – Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla registraron el mayor rezago social en el 2020
Lunes, 5 de abril de 2021

1 de cada 8 países gasta más en deuda que
en educación, salud y protección social juntas

Alrededor de 1 de cada 8 países del mundo gasta más en deuda que en servicios sociales, según un informe de UNICEF
COVID-19 and the Looming Debt Crisis (La COVID 19 y la inminente crisis de la deuda) señala que 25 países de todas las regiones del mundo –la mayoría de los cuales ya estaban abrumados por la pobreza y las privaciones– dedicaron en 2019 una proporción mayor del gasto público total al servicio de la deuda que a la educación, la salud y la protección social combinadas. Por tanto, es necesario realizar esfuerzos a escala mundial para proteger el gasto social y por ende el derecho de todos los niños a la seguridad social, la educación y los servicios de salud, señala el informe.
“Los niños que viven en países con una elevada carga de la deuda, y donde los recursos para la protección social, la educación y la salud son limitados, carecen de posibilidades para salir de la pobreza y dejar atrás las privaciones”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Los costes personales y públicos son enormes, y llevan a que los niños, sus comunidades y sus países tengan muy pocas esperanzas de lograr un desarrollo económico y social sostenible”.
Antes de la pandemia de COVID-19, los países con los niveles más elevados de servicio de la deuda –entre ellos Chad, Gambia, Haití y Sudán del Sur– gastaban al menos 3 dólares en deuda por cada dólar que destinaban a los servicios sociales esenciales, según el informe.
Además, el informe señala que una cuarta parte de los países de ingresos bajos y medios –donde viven 200 millones de niños– se encuentran actualmente endeudados o corren el peligro de endeudarse.
Aunque los países del G20 acordaron poner en marcha una Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda que abarca desde abril de 2020 hasta junio de 2021, sólo ha participado en la misma uno de cada tres países que reúnen las condiciones. Hasta ahora, la iniciativa ha contribuido a preservar el gasto en sanidad y protección social en los 46 países participantes. Sin embargo, el gasto en educación ya se ha contraído en el último año. Según el informe, los países endeudados también han recortado el gasto en sectores como la protección de la infancia, la nutrición y los servicios de agua, saneamiento e higiene.
El informe también señala que la respuesta mundial a la crisis de la deuda es demasiado tímida en comparación con la respuesta fiscal que se ha dado a la COVID-19 en todo el mundo. En la actualidad, la paralización de la deuda no abarca la deuda contraída con los acreedores comerciales, lo que deja a los países de ingresos medios cada vez más expuestos.
A fin de proteger los derechos de los niños tras la COVID-19, resulta fundamental poner en práctica una nueva arquitectura internacional para la reestructuración de la deuda que incluya un mayor apoyo en condiciones favorables para los países pobres muy endeudados; una mayor transparencia sobre la deuda en el marco de los procesos presupuestarios nacionales; y una acción coordinada por parte de los acreedores.

Fuente: UNICEF 31 de marzo de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Educación, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios, Pobreza, Temas Generales | Comentarios desactivados en UNICEF – 1 de cada 8 países gasta más en deuda que en educación, salud y protección social juntas
Miércoles, 24 de marzo de 2021

Edición 2020 del Anuario Estadístico de la
CEPAL ofrece un conjunto de estadísticas
La nueva versión de la tradicional publicación de la Comisión regional de las Naciones Unidas presenta una selección de indicadores y estadísticas sobre la situación social, económica y ambiental de los países de la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020, accesible a través de internet, en el que se presenta un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región a partir de la información que se encontraba disponible hasta diciembre de 2020.
Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y, por lo tanto, constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos.
El Anuario Estadístico 2020 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género. Según estos datos, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 654 millones de habitantes al año 2020, con una tasa de crecimiento anual del 0,8%.
El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que el bajo crecimiento del PIB regional de 0,1% registrado en 2019 generó una disminución en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.361 dólares. Las diferencias entre subregiones siguen prevaleciendo; en 2019 el Caribe superaba en 23,2% el nivel del PIB por habitante de la subregión de América Latina. Las proyecciones de la CEPAL para el 2020 muestran una caída del PIB de 7,7% en la región, como resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19.
El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.
El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y electrónica con algunas diferencias. En la versión impresa se incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión electrónica, en tanto, incluye un mayor número de cuadros que brindan información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio, así como un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos.
La edición de este año incluye una versión web interactiva para el usuario que facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa. La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, y que se encuentra actualmente en un proceso de actualización tecnológica y funcional.
Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.
https://youtu.be/lLnYq0KTlKk

Fuente: CEPAL 24 de marzo de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Economía, Educación, Empleo, Estadística, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Población, Salud, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en CEPAL – Edición 2020 del Anuario Estadístico de la CEPAL ofrece un conjunto de estadísticas
Lunes, 22 de marzo de 2021

Día Mundial del Agua 2021
El aprovechamiento de este recurso debe ser acorde y en equilibrio con la naturaleza

Desde siempre, el agua ha sido uno de los recursos indispensables para garantizar el desarrollo de la humanidad, de ahí que las principales civilizaciones se desarrollaron a las orillas de un río, un lago o el mismo mar, ya que de sus diferentes caudales se obtiene alimentación y salud.
Sin embargo, es bien sabido que conforme creció la población, la explotación del agua dejó de ser equilibrada y muchas veces su uso fue tan desigual que hoy, a pesar de contar con tecnología y desarrollo industrial, una de cada tres personas en el mundo vive sin agua potable, según datos de las Naciones Unidas.
Por ello, en el marco del Día Mundial del Agua es importante recapitular y cobrar conciencia sobre la importancia de garantizar el acceso a este recurso, ya que de ello dependerá el futuro de la humanidad.
Te presentamos cinco aspectos en los que el agua es un factor clave:
1.- Agua para la salud
Este recurso es indispensable para garantizar la salud, ya que además de ser un elemento básico para la hidratación, también lo es para asegurar la limpieza para prevenir y combatir la propagación de enfermedades que van desde la simple gripe o infecciones estomacales, hasta la misma pandemia generada por Covid-19.
Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de esta y otras enfermedades; sin embargo, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas, casi tres mil millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos debido a que solo 60% de la población mundial tiene acceso a instalaciones básicas para asearse y 71% utiliza un servicio de agua potable gestionado de forma segura.
Por lo anterior, uno de los retos que tenemos actualmente es garantizar el agua potable para la población, ya que su consumo, el cual debe ser de por lo menos dos litros al día, ayuda al cuerpo humano a equilibrar sus funciones biológicas, la absorción de nutrientes y la eliminación de toxinas y otros desechos que el cuerpo no necesita.
2.- Agua para la vida
El agua es un elemento esencial para los seres vivos, toda vez que en ella fue que tuvieron origen las primeras formas de vida en el planeta. De ahí que los diferentes organismos y especies están compuestos de este recurso, como el ser humano, cuyo cuerpo está conformado 60% de agua, los peces entre 65 y 80%, los insectos 40%, los troncos de los árboles 50%.
La seguridad hídrica, la salud de los ecosistemas y la sostenibilidad de todas las formas de vida que hay en nuestro planeta, incluidos los seres humanos, dependerán del cuidado que le demos al agua que tenemos disponible en nuestras fuentes superficiales y subterráneas, así como en nuestros mares y océanos.
3.- Agua para la alimentación
El agua en sí es considerada como un alimento, de acuerdo con el Codex Alimentarius de la FAO, de manera que su privación se traduce inevitablemente en muerte para todo ser vivo. Además, es un elemento imprescindible para la producción de alimentos ya que sin agua no hay agricultura ni tampoco se puede sustentar la ganadería.
De acuerdo con especialistas, el agua en nuestro organismo trabaja para:
Transportar nutrientes a las células.
Elimina Sustancias Tóxicas.
Es un solvente para muchos nutrientes.
Es básica en forma gaseosa para expulsar CO2 del cuerpo.
Interviene en la digestión, absorción y metabolismo de alimentos.
Contribuye al equilibrio de electrolitos.
Además, su uso es necesario para la preparación y elaboración de alimentos, además de garantizar la higiene de los mismos al permitir su limpieza, clave elemental para combatir problemas causados por organismos patógenos dañinos para la salud humana si son consumidos.
4.- Agua, clave en el Cambio Climático
La actividad humana ha favorecido a la intensificación de muchos de estos cambios, al extraer más agua de la que la naturaleza puede restablecer. Como consecuencia, los procesos de desertificación, el deshielo de los glaciares, por mencionar los más significativos, se han acelerado al grado de que los fenómenos climáticos hoy son cada vez más marcados, con sequías más intensas y tormentas más agresivas.
Por si fuera poco, el agua es elemental para la mitigación del cambio climático, toda vez que el océano captura y almacena 50 veces más carbono que la atmósfera y absorbe de 20 a 35% de las emisiones de dióxido de carbono antropogénico. A esto se le denomina Carbono Azul, es decir, el que es captado por ecosistemas marinos.
5.- Agua y desarrollo sustentable
Como resultado de todos estos problemas, muchos investigadores están llegando a la conclusión de que la mayor parte de los conflictos hídricos son consecuencia de la forma en que el ser humano ha dispuesto del agua desde que comenzó a construir sus primeras ciudades hace más de cinco milenios.
Por mucho tiempo la falta de una conciencia y criterio para respetar el ciclo natural del agua ha hecho que en las ciudades se dé un trato igual tanto a aguas pluviales como a las usadas o desechadas por la sociedad, mediante sistemas de drenaje que solo se limitan a devolver el líquido ya contaminado a los cauces originales.
Lo anterior, ha hecho evidente la necesidad de transitar hacia una gestión de las aguas basada en la naturaleza, de manera que toda agua que se consuma o sea usada, tratada y manejada responsablemente para que pueda regresar de forma limpia y digna a sus cauces originales para asegurar que el recurso persista con la misma calidad para las generaciones futuras.

Fuente: SEMARNAT 22 de marzo de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, informacion tematica seccion, Temas Generales | Comentarios desactivados en SEMARNAT – Día Mundial del Agua 2021
Lunes, 22 de marzo de 2021

Día Mundial del Agua, 22 marzo
La importancia del agua

¿Qué significa para ti el agua?
El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta.
Este año el Día Mundial del Agua trata de lo que significa el agua para las personas, su verdadero valor y cómo podemos proteger mejor este recurso vital. La forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte. El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso finito e insustituible.
La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.
A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible”, 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
ONU Agua dedica la celebración de este Día a averiguar lo que el agua significa para las personas e idear maneras de proteger este recurso vital.


Fuente: ONU 22 de marzo de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Agua, 22 marzo
Lunes, 22 de marzo de 2021

Celebración del Día Mundial del Agua, 22 de Marzo
“El valor del agua”

Con el Día Mundial del Agua se celebra el agua y se conciencia sobre la crisis mundial del agua, y un aspecto esencial de la celebración es apoyar el cumplimiento del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6): agua y saneamiento para todos para 2030.
El tema del Día Mundial del Agua de 2021 es “Valorar el agua”. El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la alimentación, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de administrar mal este recurso finito e irreemplazable. El ODS 6 consiste en garantizar el agua y el saneamiento para todos. Sin una comprensión completa del verdadero valor multidimensional del agua, no seremos capaces de salvaguardar este recurso fundamental en beneficio de todos.
El 22 de marzo de 2021 se celebra el Día Mundial del Agua con un evento en línea. Además, se presentará el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, que incluye recomendaciones sobre la orientación de las políticas para los encargados de la adopción de decisiones.

Fuente: FAO 22 de marzo de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Temas Generales | Comentarios desactivados en FAO – Celebración del Día Mundial del Agua. “El valor del agua”
Jueves, 18 de marzo de 2021

Uno de cada cinco niños en el mundo carece de
agua suficiente para satisfacer sus necesidades diarias

En todo el mundo, más de 1.420 millones de personas, incluidos 450 millones de niños, viven en zonas donde la vulnerabilidad hídrica es alta o extremadamente alta, según un nuevo análisis publicado por UNICEF. Esto significa que 1 de cada 5 niños en el mundo carece de agua suficiente para satisfacer sus necesidades diarias.
El análisis, que forma parte de la iniciativa Water Security for All (Agua segura para todos), describe las zonas donde los riesgos de que se produzca una escasez física de agua se combinan con unos niveles deficientes de los servicios de agua. Las comunidades que viven en estas zonas dependen de aguas superficiales, fuentes no mejoradas o fuentes de agua que se encuentran a más de 30 minutos de distancia de sus viviendas.
Los datos muestran que los niños de más de 80 países viven en zonas donde la vulnerabilidad hídrica es alta o extremadamente alta. En África Oriental y Meridional se registra la mayor proporción de niños que viven en estas zonas, ya que más de la mitad –el 58%– tienen dificultades para acceder a una cantidad suficiente de agua cada día. Le siguen África Occidental y Central (31%), Asia Meridional (25%) y Oriente Medio (23%). En Asia Meridional se encuentra el mayor número de niños que viven en zonas donde la vulnerabilidad hídrica es alta o extremadamente alta: más de 155 millones de niños.
Los niños de 37 países donde hay “puntos vulnerables” se enfrentan a circunstancias especialmente graves en términos de cifras absolutas y proporción de niños afectados; es en estos lugares donde se deben dirigir los recursos mundiales e impulsar el apoyo y las acciones urgentes. Esta lista incluye Afganistán, Burkina Faso, Etiopía, Haití, India, Kenya, Níger, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sudán, Tanzanía y Yemen.
La demanda de agua sigue aumentando drásticamente mientras que los recursos disminuyen. Además del rápido crecimiento de la población, la urbanización, el uso y la gestión deficientes del agua, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos reducen las cantidades disponibles de agua potable, exacerbando el estrés hídrico. Según un informe de UNICEF de 2017, casi 1 de cada 4 niños a nivel mundial vivirá para 2040 en zonas donde el estrés hídrico será extremadamente alto.
Aunque todo el mundo siente las repercusiones de la escasez de agua, nadie sufre más que los niños más vulnerables. Los niños y las familias que viven en comunidades vulnerables se enfrentan al arma de doble filo que supone tener que hacer frente a los altos niveles de escasez de agua y a la vez recibir los servicios de agua más deficientes, lo que hace que el acceso a una cantidad suficiente de agua dependa especialmente de las perturbaciones climáticas y de los eventos extremos.
En respuesta, UNICEF ha presentado la iniciativa Water Security for All para garantizar que todos los niños tengan acceso a servicios de agua sostenibles y resilientes al clima. La iniciativa pretende impulsar recursos, alianzas, medidas de innovación y respuestas mundiales destinados a los lugares en los que se ha determinado que hay puntos vulnerables donde la necesidad de servicios de agua, saneamiento e higiene seguros, resistentes y sostenibles es mayor y más urgente.

Fuente: UNICEF 18 de marzo de 2021
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Población | Comentarios desactivados en UNICEF – Uno de cada cinco niños en el mundo carece de agua suficiente para satisfacer sus necesidades diarias
Lunes, 14 de diciembre de 2020

Casi 2.000 millones de personas dependen de centros de atención de la
salud que carecen de servicios básicos de agua, según la OMS y UNICEF

El informe, Global progress report on WASH in health care facilities: fundamentals first (Informe sobre los progresos mundiales en materia de agua, saneamiento e higiene en los centros de atención de la salud: primero lo fundamental), llega cuando la COVID-19 está exponiendo deficiencias importantes en los sistemas de salud, incluyendo la prevención y el control inadecuados de las infecciones.
El agua, el saneamiento y la higiene son vitales para la seguridad de los trabajadores de la salud y los pacientes, y, sin embargo, no se da prioridad a la prestación de estos servicios. En todo el mundo, 1 de cada 4 centros de atención de la salud carece de servicios de agua, 1 de cada 3 no dispone de acceso a la higiene de las manos en los lugares donde se presta atención, 1 de cada 10 no tiene servicios de saneamiento* y en 1 de cada 3 no separan los desechos de manera segura.
La situación es peor sobre todo en los 47 países menos adelantados (PMA) del mundo: 1 de cada 2 centros de atención de salud carece de agua potable básica, 1 de cada 4 centros de atención de salud no dispone de instalaciones para la higiene de las manos en los puntos de atención; y 3 de cada 5 carecen de servicios básicos de saneamiento.
Según el informe, las inversiones incrementales e inmediatas en agua y saneamiento producen grandes beneficios: la mejora de la higiene en los centros de atención de la salud es la “mejor compra” que se puede realizar para hacer frente a la resistencia antimicrobiana. Reduce los costos de la atención de la salud porque disminuye las infecciones asociadas a los centros de salud (que son costosas de tratar). Ahorra tiempo, ya que los trabajadores sanitarios no tienen que buscar agua para la higiene de las manos. Una mejor higiene también aumenta la utilización de los servicios. Todo esto se plasma en un retorno de 1,5 dólares por cada dólar invertido.
Estos servicios son especialmente importantes para las poblaciones vulnerables, como las madres embarazadas, los recién nacidos y los niños. La mejora de los servicios de agua, saneamiento e higiene en los centros de atención de la salud es especialmente importante en torno al periodo del parto, cuando es excesivo el número de madres y recién nacidos que sufren y mueren, incluso a causa de trastornos prevenibles como la sepsis. Unos mejores servicios de agua, saneamiento e higiene podrían salvar la vida de un millón de mujeres embarazadas y recién nacidos, y reducir los nacimientos de mortinatos.
Los asociados mundiales en materia de agua, saneamiento e higiene y los asociados en el ámbito de la salud han mostrado su apoyo al cumplimiento de los objetivos mundiales y nacionales en materia de agua, saneamiento e higiene en los centros de atención de la salud. Para 2020, más de 130 asociados se han comprometido a aportar recursos, de los cuales 34 han asumido compromisos financieros específicos por un total de 125 millones de dólares.
No obstante, la aplicación de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de 2019 relativa al agua, el saneamiento y la higiene en los centros de atención de la salud es desigual. De los casi 50 países sobre los que la OMS y UNICEF disponen de datos, el 86% dispone de normas actualizadas y el 70% ha realizado evaluaciones iniciales que muestran que, en general, esta cuestión va por buen camino. Sin embargo, sólo un tercio de los países han calculado los costos de las hojas de ruta de los centros de atención de la salud en materia de agua, saneamiento e higiene, y sólo el 10% ha incluido indicadores sobre agua, saneamiento e higiene en el monitoreo de los sistemas nacionales de salud.
Se necesita una financiación mundial que sirva de estímulo, así como apoyo técnico y recursos nacionales, para mantener seguros y protegidos a los trabajadores de la salud y a los pacientes. Ahora existe la oportunidad de aprovechar los esfuerzos y compromisos existentes e integrar el agua, el saneamiento y la higiene en los centros de atención de la salud en todos los planes nacionales para la COVID-19, la distribución de vacunas y los paquetes de recuperación económica.
Los datos publicados por la OMS en octubre indican que las cifras de infecciones por COVID-19 entre los trabajadores de la salud son mucho mayores que las de la población general: los trabajadores de atención de la salud representan menos del 3% de la población, pero constituyen el 14% de los casos de COVID-19 a nivel mundial notificados a la OMS. Es imperativo garantizar que los trabajadores de la salud tengan acceso a las necesidades básicas de agua, saneamiento e higiene para mantenerse seguros ellos mismos, así como a sus pacientes, sus familias y sus hijos.

Fuente: OIT 14 de diciembre de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Economía, Estadística, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OMS – Casi 2.000 millones de personas dependen de centros de atención de la salud que carecen de servicios básicos de agua, según la OMS y UNICEF
Viernes, 27 de noviembre de 2020

Cómo superar los desafíos
relacionados con el agua en la agricultura
El informe principal de la FAO El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA) de 2020 presenta un nuevo examen del déficit y escasez de agua.

Más de 3 000 millones de personas viven en zonas agrícolas con niveles altos o muy altos de déficit y escasez de agua, y casi la mitad de estas personas afrontan graves limitaciones. Asimismo, la disponibilidad de recursos de agua dulce por persona ha disminuido en más de un 20 % durante los dos últimos decenios a nivel mundial, lo que subraya la importancia de producir más con menos, especialmente en el sector de la agricultura, el mayor usuario de agua del mundo.
La mejora de la gestión del agua, apoyada por una gobernanza eficaz e instituciones sólidas -incluida la seguridad en la tenencia del agua y los derechos sobre esta, que se sustenta en una sólida contabilidad y auditoría del agua- será fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según el informe El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA) de 2020, un informe principal que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura publica.
El informe SOFA de la FAO de 1993 se centró también en los problemas relacionados con el agua y actualmente resulta llamativo que las conclusiones presentadas entonces sigan siendo válidas y pertinentes a día de hoy. Mientras que en el informe anterior se prestaba especial atención al regadío, la nueva edición amplía su alcance para abarcar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura de secano, que representa más del 80 % de las tierras cultivadas y el 60 % de la producción mundial de cultivos.
La FAO es el organismo responsable del indicador 6.4.2 de los ODS, que mide la presión de las actividades humanas en los recursos naturales de agua dulce, y el SOFA ofrece la primera representación desglosada por zonas sobre cuál es la situación actual -lo cual, al combinarse con los datos históricos sobre la frecuencia de las sequías, permite una evaluación más integral de las limitaciones de agua en la producción de alimentos.
Aproximadamente 1 200 millones de personas, de las cuales un 44 % se encuentra en zonas rurales y el resto en pequeños centros urbanos en el campo, habitan en lugares en los que la gravedad del déficit y escasez de agua plantea un desafío para la agricultura. Alrededor del 40 % de estas personas vive en Asia oriental y sudoriental, y un porcentaje ligeramente mayor en Asia meridional. África septentrional, Asia central y Asia occidental también se ven gravemente afectadas -en torno a una de cada cinco personas viven en zonas agrícolas con niveles muy altos de déficit y escasez de agua, frente a menos del 4 % en América Latina y el Caribe, América del Norte, Europa y Oceanía.
En torno al 11 % de las tierras de cultivos de secano en el mundo, o sea, 128 millones de hectáreas, afrontan sequías frecuentes, como también alrededor de un 14 % de las tierras de pastoreo, esto es, 656 millones de hectáreas. Paralelamente, más del 60 % de las tierras de cultivos de regadío, o sea, 171 millones de hectáreas, se ven sumamente afectadas por el estrés hídrico. Un total de 11 países de África septentrional y Asia se enfrentan a ambos desafíos, lo que hace que resulte urgente y necesario adoptar una contabilidad sólida de los recursos hídricos, una asignación clara y tecnologías modernas, así como cambiar a cultivos que consumen menos agua.
“Las características inherentes al agua la convierten en un elemento difícil de gestionar”, señala el informe SOFA.
“El agua debería reconocerse como un bien económico que tiene valor y un precio”, sostiene el informe, en el cual se indica que las prácticas consuetudinarias que han llevado a tratar el agua como un producto básico gratuito suelen crear ineficiencias de los mercados. En cambio, un precio que refleje el verdadero valor del agua envía una señal clara a los usuarios para que utilicen el agua de forma inteligente. Al mismo tiempo, el apoyo en materia de políticas y gobernanza para garantizar un acceso eficiente, equitativo y sostenible para todos resulta fundamental.
“Los planes de gestión del agua deben centrarse en el problema y ser dinámicos”, recomienda el informe. En el SOFA se señala que la población pobre rural puede beneficiarse sustancialmente del riego y se apoya su ampliación cautelosa. Entre 2010 y 2050, se prevé que las superficies de riego cosechadas aumenten en la mayoría de regiones del mundo y se dupliquen con creces en el África subsahariana, lo que podría beneficiar a cientos de millones de personas en zonas rurales.
El informe señala que, en algunos casos, los sistemas de riego en pequeña escala y dirigidos por agricultores pueden ser más eficaces que los proyectos a gran escala. Se trata de una prometedora vía para el África subsahariana, donde los recursos hídricos superficiales y subterráneos están relativamente poco explotados y solo el 3 % de las tierras de cultivo están provistas para riego, y donde la ampliación del riego en pequeña escala puede ser rentable y beneficiar a millones de personas en el medio rural. Sin embargo, muchos factores obstaculizan su adopción, en particular la falta de una tenencia segura del agua y acceso a financiación y crédito. En Asia, la disminución de sistemas de riego de superficie a gran escala financiados con fondos públicos ha llevado a los agricultores a extraer directamente las aguas subterráneas, ejerciendo así una presión excesiva sobre este recurso. Para hacer frente a estos problemas será necesario invertir en la modernización de los sistemas de riego antiguos, así como adoptar políticas eficaces.

Fuente: FAO 26 de noviembre de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Población | Comentarios desactivados en FAO – Cómo superar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura
Jueves, 26 de noviembre de 2020

El agua, un recurso que se agota por el
crecimiento de la población y el cambio climático
En América Latina la disponibilidad de agua por habitante ha disminuido en un 22% en los últimos 20 años, y millones de agricultores se enfrentan a sequías que amenazan sus cultivos y ponen en riesgo su supervivencia. Una gestión mejorada y más sostenible del agua a nivel mundial será fundamental para garantizar el acceso de todos a este preciado líquido.

Los recursos de agua dulce disponibles por persona han disminuido en más de un 20% en las últimas dos décadas debido al crecimiento de la población y el desarrollo económico, exacerbados por el cambio climático, y de no tomar medidas la tendencia continuará, advirtió este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Según el informe anual más importante de la agencia El estado de la alimentación y la agricultura en el mundo más de tres mil millones de personas viven actualmente en áreas agrícolas con una gran escasez de agua y casi la mitad de ellos, 1200 millones, se enfrentan a graves limitaciones al respecto.
En América Latina, el agua por persona ha disminuido un 22%, en el sur de Asia un 27% y en África Subsahariana hasta un 41%. En esta última región alrededor de 50 millones de personas viven en áreas donde la sequía severa tiene impactos catastróficos en las tierras de cultivo y pastizales una vez cada tres años.
Aproximadamente el 11% de las tierras de cultivo de secano del mundo (aquellas que dependen exclusivamente del agua de la lluvia y no tienen sistemas de riego), o 128 millones de hectáreas, enfrentan sequías frecuentes, al igual que alrededor del 14% de las tierras de pastoreo, o 656 millones de hectáreas.
Mientras tanto, más del 60 %, o 171 millones de hectáreas, de las tierras de cultivo de regadío sufren una gran escasez de agua. Once países, todos en el norte de África y Asia, enfrentan ambos desafíos, por lo que es urgente y necesario adoptar una contabilidad de agua sólida, una asignación clara, tecnologías modernas y cambiar a cultivos que necesiten menos agua, asegura el informe.
En total, el 20% de los terrenos agrícolas, unos 300 millones de hectáreas sufren de falta de agua suficiente.
Además, cabe destacar que el acceso al agua por persona a nivel mundial es desigual, por ejemplo, la cantidad media de agua dulce por persona en 2017 fue de unos 43.000 metros cúbicos en Oceanía, mientras que apenas alcanzó los 1000 metros cúbicos en el norte de África y Asia occidental.

El informe aboga por una gestión mejorada del agua, respaldada por una gobernanza eficaz e instituciones sólidas que garanticen los derechos de todos al preciado líquido.
Los caminos para la acción van desde la inversión en la recolección y conservación de agua en áreas de secano hasta la rehabilitación y modernización de sistemas de riego sostenibles en áreas irrigadas. Estos deben combinarse con las mejores prácticas agronómicas, como la adopción de variedades de cultivos tolerantes a la sequía y herramientas mejoradas de gestión del agua, incluidas herramientas eficaces de asignación y fijación de precios del agua, como derechos y cuotas de agua, para garantizar un acceso equitativo y sostenible.
Sin embargo, afirma el informe, la auditoría del agua debe ser el punto de partida de cualquier estrategia de gestión eficaz.

Fuente: ONU 26 de noviembre de 2020
Clasificado bajo: Agricultura, Agua, CEIEG, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El agua, un recurso que se agota por el crecimiento de la población y el cambio climático
Jueves, 19 de noviembre de 2020

Día Mundial del Retrete
Más de la mitad de la población mundial, unos 4200 millones de personas, no disponen de retretes en sus viviendas o tienen sistemas de saneamiento deficientes.

Cada 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete para crear conciencia sobre los 4200 millones de personas que carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Se trata de adoptar medidas que permitan dar respuesta a la crisis de saneamiento mundial y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, cuya finalidad es garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos de aquí a 2030.
Este año el tema destaca la importancia del “Saneamiento sostenible y el cambio climático.
El cambio climático está empeorando. Las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar amenazan los sistemas de saneamiento, desde los inodoros hasta las fosas sépticas y las plantas de tratamiento. Las inundaciones puede contaminar los pozos utilizados para el agua potable o pueden dañar los inodoros y esparcir los desechos humanos a las comunidades y cultivos alimentarios, causando enfermedades crónicas y mortales.
Todos deben tener un saneamiento sostenible, junto con agua potable e instalaciones para lavarse las manos, para ayudar a proteger y mantener la seguridad de nuestra salud y detener la propagación de enfermedades infecciosas mortales como COVID-19, cólera y tifoidea.
¡Los baños también pueden ayudarnos a combatir el cambio climático! Las aguas residuales y los lodos de los inodoros contienen recursos valiosos como agua, nutrientes y energía. Los sistemas de saneamiento sostenible hacen un uso productivo de los desechos para impulsar la agricultura de manera segura y reducir y capturar las emisiones para obtener energía más ecológica.
Pero, ¿qué es exactamente un sistema de saneamiento sostenible? El saneamiento sostenible comienza con un inodoro que capture de manera efectiva los desechos humanos en un entorno seguro, accesible y digno. Luego, los desechos se almacenan en un tanque, que puede ser vaciado más tarde por un servicio de recolección o transportado por tuberías.
La siguiente etapa es el tratamiento y la eliminación segura. La reutilización segura de desechos humanos ayuda a ahorrar agua, reduce y captura las emisiones de gases de efecto invernadero para la producción de energía y puede proporcionar a la agricultura una fuente confiable de agua y nutrientes.

Fuente: ONU 19 de noviembre de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, ONU, Población, Riesgos, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Retrete, 19 de noviembre
Miércoles, 18 de noviembre de 2020

La ONU presenta un nuevo mecanismo global
para financiar programas de saneamiento e higiene
La pandemia de COVID-19 ha evidenciado el papel clave del saneamiento y la higiene para detener la propagación de enfermedades. Con un nuevo fondo, la ONU busca canalizar millones de dólares a la creación de infraestructura útil para resolver los grandes problemas de salud pública en los países de renta baja.

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos lanzó un nuevo mecanismo de financiamiento global para apoyar los programas orientados a hacer accesible el saneamiento y la higiene para todos.
El objetivo del Fondo de Saneamiento e Higiene es la inversión público-privada de 2000 millones de dólares en los próximos cinco años para dar una solución a la crisis de larga data en materia de saneamiento, higiene y salud menstrual.
El Fondo ayudará a los países con menor capacidad de respuesta a esta crisis y tendrá cuatro metas estratégicas:
Ampliar el saneamiento doméstico.
Garantizar la salud e higiene menstrual.
Proporcionar servicios de saneamiento e higiene en las escuelas y las instalaciones sanitarias.
Apoyar las soluciones innovadoras de saneamiento
Según datos de la ONU, la mitad de la población mundial no tiene acceso a un saneamiento seguro:
620 millones de niños asisten a escuelas sin baños.
1 de cada 3 escuelas no tiene ni siquiera servicios básicos de saneamiento e higiene.
1 de cada 5 establecimientos de salud no tiene ningún servicio de saneamiento.
Esta falta de servicios cuesta unos 222.000 millones de dólares anuales en productividad perdida, aumento del gasto en salud y producción económica.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantean garantizar el agua limpia y el saneamiento sustentables para todos los habitantes del planeta para 2030; sin embargo, al ritmo actual, esa meta se alcanzaría hasta el próximo siglo.
La falta de inversión en ese sector durante las últimas décadas ha tenido un profundo impacto negativo en la salud, la educación y los resultados económicos de los países y las comunidades.

Fuente: ONU 17 de noviembre de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Gobierno, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Población, Riesgos, Salud | Comentarios desactivados en ONU – La ONU presenta un nuevo mecanismo global para financiar programas de saneamiento e higiene
Jueves, 22 de octubre de 2020

Almacenamiento en presas de uso agrícola
Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.
La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 52,124 hm3; es decir 116 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,144 hm3 menos respecto al 2019 en igual fecha decenal.
La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha con el 35.5% y la región noreste el menor con el 19.1%. La máxima evaporación se presentó en Álvaro Obregón, Sonora con 10.4 mm. y Angostura, Chiapas registró el máximo valor de lluvia con 28.5 mm.
En las variaciones porcentuales, 98 presas presentan niveles por arriba del 50%, 27 entre el 20 y 50% y 13 presas con niveles por debajo del 20% de su capacidad.
Las presas con mayores porcentajes de almacenamiento a la fecha son La Calera, Guerrero con 100.0% y Marte R. Gómez, Tamaulipas también con el 100%, mientras que Copandaro , Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos del 10%.

Fuente: SIAP 21 de octubre de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Indicadores, Información en otros sitios, Mapas | Comentarios desactivados en SIAP – Almacenamiento en presas de uso agrícola
Lunes, 27 de julio de 2020

La pandemia de COVID-19 ha mostrado que carecer de
agua y saneamiento conlleva tragedias humanitarias
Una década después del reconocimiento del acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano, todavía hay miles de millones de personas que carecen de esos servicios básicos

La ONU reconoció explícitamente hace diez años el agua y el saneamiento como derechos humanos; sin embargo, miles de millones de personas carecen todavía de acceso a esos servicios básicos para su bienestar y su salud, lamentó este lunes el relator especial sobre esas garantías fundamentales.
El 28 de julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución en la que todos los Estados miembros de la Organización se comprometieron a garantizar el acceso de todas las personas al agua y al saneamiento. Ese compromiso se reforzó en la Agenda 2030, cuyos Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas futuras de toda la gente.
Léo Heller dijo que los países no parecen estar listos para lograr los objetivos relativos al agua, el saneamiento y la higiene para 2030. Una de cada tres personas sigue sin poder acceder al agua potable y más de la mitad de la población mundial carece de acceso a un saneamiento seguro.
Unos tres mil millones de personas no disponen de instalaciones básicas para el lavado de manos con jabón y agua, y más de 673 millones de personas todavía practican la defecación al aire libre. Esta situación inaceptable causa 432,000 muertes debidas a la diarrea cada año.
Los compromisos de la Agenda 2030 son un incentivo para que nadie se quede atrás, pero esto no será suficiente si los países enfocan las metas y los objetivos de manera puramente cuantitativa, dejando de lado los derechos humanos al agua y al saneamiento.

Fuente: ONU 27 de julio 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Gobierno, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – La pandemia de COVID-19 ha mostrado que carecer de agua y saneamiento conlleva tragedias humanitarias
Miércoles, 3 de junio de 2020

Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Medio Ambiente
En 2018, en 2 429 municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México se proporcionó servicio de agua potable; en 1 939 municipios se contó con drenaje y alcantarillado, y únicamente 787 contaron con tratamiento de aguas residuales.
Durante 2018, se registraron 17 554 asentamientos humanos irregulares o en zonas de riesgo.
En ese mismo año se recolectaron diariamente en el territorio nacional, un promedio de 107 055 547 kilogramos de residuos sólidos urbanos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió el 5 de junio como “Día Mundial del Medio Ambiente” para destacar la importancia de la protección y el mejoramiento del medio ambiente como una necesidad fundamental para el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico del mundo entero.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios un gran cúmulo de datos de interés a propósito de esta conmemoración, incluyendo la información y los especímenes que conforman la colección del Herbario INEGI, el cual contiene una muestra representativa de la diversidad de la flora de México.
De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019, 2 429 municipios o demarcaciones cuentan con servicio de agua potable; 1 939 municipios tienen servicio de drenaje y alcantarillado y únicamente 787 cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales.
El suministro de agua es proporcionado a través de 21 728 obras de toma, cuya fuente de abastecimiento para 16 624 de ellas son pozos, 587 ríos, 168 presas, 458 galerías filtrantes y 3 541 se abastecen de manantiales, entre otras.
Durante 2018, los municipios registraron 12 170 asentamientos humanos irregulares y 5 385 asentamientos en zonas de riesgo.
Como resultado de las actividades económicas, sociales y culturales de la vida cotidiana, durante 2018 se recolectaron diariamente en promedio 107 055 547 kilogramos de residuos sólidos urbanos en el territorio nacional. Entre 2010 y 2018 el incremento fue de 20 713 127 kilogramos diarios en promedio.
Lo anterior equivale a recoger diariamente 854 gramos de residuos sólidos por persona (considerando 125 327 797 personas, con base en la proyección de CONAPO para 2018).
De los 2 203 sitios de disposición final reportados para el año 2016, sólo 173 contaban con infraestructura para una disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos recolectados y 2 030 sitios de disposición final carecían de infraestructura para una correcta contención y control de las emisiones al aire, suelo y agua que resultan de la disposición de esos residuos.

Fuente: INEGI 03 de junio de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Economía, Estadística, Industria, Inegi, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Medio Ambiente
Lunes, 23 de marzo de 2020

En 2018, solo el 53.6% de la población
contó con suministro diario de agua
En el marco del Día Mundial del Agua, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señala que el agua es un componente fundamental para garantizar el derecho al medio ambiente sano. De acuerdo con datos del Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS), solo 52.5% de la población en México tenía sumistro diario de agua dentro de su vivienda en 2010, mientras que en 2018 fue de 53.6%.
En 2010, las entidades federativas que presentan un menor porcentaje de población con sumunistro diario de agua dentro de la vivienda fueron Guerrero (7.1%), Oaxaca (12.8%) y Chiapas (16.9%). Para 2018, estas entidades permanecieron con los menores porcentajes, 5.7%, 15.5% y 12.5%, respectivamente. En Guerrero y Chiapas, el porcentaje disminuyó en este periodo.
En contraste, las entidades federativas que contaban con mayor porcentaje de personas con suministro diario de agua dentro de la vivienda en 2010 fueron: Nuevo León (91.6%), Aguascalientes (87.2%) y Baja California (86.6%). Mientras que en 2018 fueron: Nuevo León (96.5%), Chihuahua (89.45) y Aguascalientes (87.8%).
A nivel nacional, el porcentaje de la población que habita en viviendas con baño funcional aumentó de 53.3% a 54.4%, entre 2014 y 2018. Asimismo, se observan cambios favorables en 21 entidades federativas, como en Tlaxcala y Querétaro, que aumentaron su porcentaje 7.6 y 5.5 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que en otros estados, como Colima y Ciudad de México, el porcentaje de personas con estos servicios disminuyó 4.8 y 5.1 puntos porcentuales, en el mismo periodo.

De acuerdo con datos del SIDS, en relación con los grupos de población en condición de desigualdad, en 2018, 75.3% de mujeres indígenas que habitan en zonas rurales residían en viviendas sin acceso a agua entubada o en las que se cocina con leña o carbón sin chimenea. En contraste, solo 6.5% de las mujeres no indígenas que residen en zonas urbanas habitaban viviendas de las mismas características en ese mismo año.
De acuerdo con los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2018, el 19.8% de la población, es decir, 24.7 millones de personas carecían de acceso a los servicios básicos en la vivienda, entre cuyos componentes se incluye la disponibilidad de agua. La población hablante de lengua indígena registró la mayor prevalencia de esta carencia, ya que el 57.5% de esa población presentaba esta carencia.

Fuente: CONEVAL 22 de marzo de 2020
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Servicios | Comentarios desactivados en CONEVAL – En 2018 solo el 53.6% de la población en México contó con suministro diario de agua en sus viviendas