CEIEG.


Archivo de la categoría "Objetivos de Desarrollo del Milenio"

Jueves, 18 de abril de 2024

La desigualdad en la salud reproductiva se refleja en un mayor número de muertes de las madres más pobres o marginadas

  • Si bien se han producido avances en la salud sexual y reproductiva, que se convirtió en una prioridad mundial hace tres décadas, el mundo no ha progresado en salvar a las mujeres de muertes evitables en el embarazo y el parto.

    Un nuevo informe publicado, revela una grave desigualdad entre los distintos países ya que más de la mitad de las muertes maternas, un 62%, se producen en países que se encuentran en estado de crisis o de conflicto.

    El documento Vidas entrelazadas, hilos de esperanza destaca el papel que desempeñan el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación en el bloqueo de los avances en materia de salud sexual y reproductiva.

    Las mujeres y niñas atrapadas en la pobreza tienen más probabilidades de morir prematuramente por la insuficiente atención sanitaria si pertenecen a grupos minoritarios o están atrapadas en un entorno de conflicto, según el informe.

    Dichos avances se están estancando en varias áreas clave. En un mundo en el que una cuarta parte de las mujeres no puede decir no a las relaciones sexuales con su pareja y casi una de cada 10 no tiene voz ni voto en materia de anticoncepción, 800 mujeres mueren cada día dando a luz, una cifra preocupante que no ha variado desde 2016. Casi 500 de esas muertes evitables al día se producen en países que viven crisis humanitarias y conflictos.

    El informe destaca la importancia de adaptar los programas a las necesidades de las comunidades y de capacitar a las mujeres y las niñas para que elaboren y apliquen soluciones innovadoras.

    Asimismo, calcula que, si se invirtieran 79.000 millones de dólares adicionales en países de renta baja y media de aquí a 2030, se podrían evitar 400 millones de embarazos no deseados, salvar un millón de vidas y generar 660.000 millones de dólares en beneficios económicos.

    Fuente: OIT 17 de abril de 2024

  • Martes, 16 de abril de 2024

    Presenta el informe América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030

  • Los emisores de la región colocaron 89 mil millones de dólares en bonos internacionales en 2023.

    Ante la crisis del desarrollo y el atraso relativo de la marcha hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), América Latina y el Caribe requiere un cambio de rumbo en la conducción de las políticas públicas, el impulso de nuevas áreas estratégicas que lideren el proceso, la puesta en marcha de iniciativas transformadoras, una nueva gobernanza de las formas de hacer política pública, una participación efectiva y nuevas funciones de los actores sociales, el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones y el uso de nuevas herramientas, como la planificación estratégica y la prospectiva, señala un nuevo documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El reporte subraya que para acelerar el paso hacia el cumplimiento de los ODS se requiere también avanzar en las transiciones clave propuestas por el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, que pueden tener efectos catalizadores y multiplicadores en relación con todos los ODS y un impacto determinante para alcanzarlos. Estas son: i) sistemas alimentarios, ii) acceso a la energía y su asequibilidad, iii) conectividad digital, iv) educación, v) empleo y protección social y vi) cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

    A nivel mundial, las previsiones de las Naciones Unidas apuntan que, de mantenerse las tendencias, solo un 15% de las metas de los ODS se habrá cumplido en 2030. En la región, la CEPAL estima que se han alcanzado o se alcanzarán hacia 2030 un 22% de las metas, mientras que en el caso del 46% de ellas se avanza con una dirección favorable pero no a la velocidad necesaria para cumplirlas y el 32% restante no llegaría a cumplirse.

    El capítulo I del documento examina en profundidad tanto el panorama internacional de lenta evolución económica, fragmentación entre las grandes potencias y compleja situación geopolítica, como los desafíos a los que se enfrenta la región en materia de desarrollo sostenible. También se discute la implementación de políticas de desarrollo productivo, que pueden contribuir significativamente a la recuperación de la tasa de crecimiento económico, cimentándola en una base sostenible y duradera, así como a la aceleración del avance hacia los ODS.

    El capítulo II se centra en la medición de la evolución de los indicadores y las metas de los ODS a nivel regional y para tres subregiones: América del Sur, Centroamérica y México, y el Caribe.

    En el capítulo III se presentan los avances y desafíos relacionados con los cinco ODS que fueron seleccionados para estudiarse en profundidad en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés) que se realizará en julio en la sede de la ONU en Nueva York. Estos son los ODS 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre cero), 13 (Acción por el clima), 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), así como la proyección de su cumplimiento hacia 2030.

    En el capítulo IV se discute, desde la perspectiva de la región, la propuesta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, centrada en impulsar las seis transiciones justas hacia la sostenibilidad que pueden acelerar el paso hacia el cumplimiento de los ODS. La CEPAL ha determinado que estas transiciones son fundamentales para impulsar el desarrollo productivo, inclusivo y sostenible de los países de la región.

    En el capítulo V se examina la evolución reciente de las fuentes de financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Se hace hincapié en la necesidad de ampliar la disponibilidad de recursos financieros y en las propuestas de política necesarias para recuperar el rumbo hacia el logro de los ODS. Se analiza la evolución reciente de las fuentes de financiamiento interno y externo, incluidos los mecanismos novedosos para la gestión de la deuda, y la urgencia de reformar la arquitectura y la institucionalidad del sistema financiero internacional.

    El informe concluye con una recopilación de los principales hallazgos y un conjunto de recomendaciones encaminadas a profundizar en el análisis de las alternativas de políticas y acciones necesarias para acercar la evolución de los indicadores a las metas propuestas para 2030.

    Fuente: CEPAL 16 de abril de 2024

  • Martes, 2 de abril de 2024

    Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

  • De la supervivencia a la prosperidad: Personas autistas intercambian ideas sobre su región.

    En las Naciones Unidas celebramos este día con el objetivo de reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas autistas en igualdad de condiciones con las demás. Se han conseguido grandes progresos, sobre todo gracias a la contribución de los numerosos e increíbles defensores de los autistas que trabajan incansablemente para difundir las experiencias vividas de las personas autistas en todo el mundo.

    Cuando en 2007 la Asamblea General de la ONU designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo hacía hincapié en su resolución A/RES/62/139 en la importancia de sensibilizar a la pública sobre el autismo. Diecisiete años después, ya no se trata solo de concienciar a la opinión pública, sino de promover la aceptación y el aprecio de las personas autistas y de su contribución a la sociedad.

    La celebración de 2024 aspira por primera vez a ofrecer una visión verdaderamente global del estado de la cuestión desde la perspectiva de las propias personas autistas. Al igual que el año pasado, el acto contará con un panel de expertos autistas de todas las profesiones y condiciones sociales, en representación de seis regiones: África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, Norteamérica y Oceanía. Los ponentes expondrán sus reflexiones sobre la situación en sus respectivas regiones, así como la importancia de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) para que las personas autistas puedan prosperar.

    Con sede en Suiza y presencia internacional, este instituto trabaja para crear un mundo en el que las personas neurodivergentes se sientan aceptadas, representadas, incluidas, empoderadas y escuchadas. El acto está copatrocinado por la Misión Permanente de Italia y Polonia ante las Naciones Unidas, con el apoyo del Grupo de apoyo al autismo, protección, inversión y neurodiversidad.

    Fuente: OIT 02 de abril de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    Día Mundial de los Pastos Marinos

  • Los pastos marinos se encuentran en 159 países de seis continentes, y cubren alrededor de 300.000 km2 en todo el mundo, lo que los convierte en uno de los hábitats costeros más extensos del planeta.

    En mayo de 2022, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/76/265 que proclamaba el 1 de marzo como Día de los Pastos Marinos. La resolución pone de relieve la urgente necesidad de crear conciencia a todos los niveles y de promover y facilitar la toma de medidas para conservar los pastos marinos a fin de contribuir a su salud y su desarrollo, teniendo presente que mejorar los servicios y las funciones ecosistémicos es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Los pastos marinos son plantas con flores marinas que se encuentran en aguas poco profundas en numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico. Forman extensas praderas marinas en las cuales se han desarrollado hábitats complejos, altamente productivos y de gran riqueza biológica. A pesar de que apenas cubren el 0,1% del fondo oceánico, estas padreras marinas proporcionan alimento y refugio a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas…, además de proporcionar sustento a algunas de las mayores pesquerías del mundo. Los pastos marinos pueden mejorar la calidad del agua al filtrar, reciclar y almacenar nutrientes y contaminantes, y reducir la contaminación de los alimentos marinos. Altamente eficientes como sumideros de carbono, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial, lo que las convierte en una poderosa solución basada en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático. Como permiten amortiguar la acidificación de los océanos, contribuyen también a la resiliencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables, como los arrecifes de coral. Asimismo, actúan como primera línea de defensa a lo largo de las costas al reducir la energía de las olas, por lo que protegen a las personas del creciente riesgo de inundaciones y tormentas.

    Las praderas marinas son esenciales para la vida submarina y para la vida humana. Concienciar sobre su importancia para el bienestar de las comunidades, ya se trate de la seguridad alimentaria vinculada a la producción pesquera, la mejora de la calidad del agua filtrada por las praderas, la protección de las costas contra la erosión, las tormentas y las inundaciones, o la captura y el almacenamiento de carbono, contribuirán a los esfuerzos mundiales por conservar, gestionar mejor y restaurar esos ecosistemas.

    En última instancia, la protección y restauración de las praderas marinas ayudará a los países a alcanzar múltiples objetivos económicos, sociales y nutricionales, que sean coherentes con las políticas implementadas a escala nacional, regional o global y que estén respaldados por estas. Por ejemplo:

  • Los beneficios de conservar y restaurar las praderas marinas también pueden ayudar a los países a alcanzar 26 metas e indicadores asociados con diez de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Dada la capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono de estos ecosistemas, su inclusión en las contribuciones determinadas a nivel nacional puede respaldar a los países en la consecución de los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  • A fin de proteger la integridad de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, es también fundamental la inclusión de los ecosistemas de pastos marinos en el marco mundial para la diversidad biológica después de 2020 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

  • La restauración de los pastos marinos también facilita a los países el cumplimiento de los compromisos del próximo Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

    La gestión, la conservación y la restauración de los pastos marinos deberían ser un componente esencial de las estrategias de economía azul sostenible en el futuro. En varios países, ya se han puesto en marcha proyectos, y algunos han sido seleccionados como iniciativas emblemáticas de la restauración mundial. Elegidos como los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, estos proyectos encarnan los diez principios de restauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

    Fuente: OIT 29 de febrero de 2024

  • Martes, 27 de febrero de 2024

    Mejores datos, mejores vidas

  • Macrodatos para el desarrollo sostenible

    El volumen de datos en el mundo crece de manera exponencial. Según algunas estimaciones, el 90% de los datos en el mundo se ha creado en los últimos dos años y se predice un crecimiento de un 40% anual. En 2020 se crearon 64,2 zettabytes de datos, lo que supone un aumento del 314% respecto a 2015. El aumento de la demanda de información debido a la pandemia de la COVID-19 también contribuyó a un crecimiento superior al previsto. Gran parte de los datos generados son datos residuales o recogidos de manera pasiva y proceden de las interacciones cotidianas con productos o servicios digitales, entre los que se incluyen los teléfonos móviles, las tarjetas de crédito y las redes sociales. Este torrente de datos digitales se conoce como macrodatos. Este crecimiento se produce porque cada vez se almacena más información en los sensores de los dispositivos móviles, que son numerosos y baratos. También se debe a que la capacidad mundial de almacenamiento de la información se ha duplicado aproximadamente cada 40 meses desde los años 80.

    Los datos son esenciales para tomar decisiones y la materia prima para exigir responsabilidades. Hoy en día, en el sector privado, el análisis de macrodatos —datos demasiado grandes y complejos para ser tratados sin un software— es habitual, lo que permite al sector comercial crear perfiles de clientes, servicios personalizados y análisis de previsiones, que después son usados para optimizar las ventas. Técnicas similares podrían adoptarse para conseguir en tiempo real un nuevo conocimiento sobre el bienestar de las personas, así como para ayudar mejor a los grupos más vulnerables. Si se usan responsablemente, estas nuevas tecnologías, datos y análisis, pueden mejorar el control del progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y conseguir que estos sean al mismo tiempo inclusivos y justos.

    En 2015, el mundo se embarcó en un nuevo programa de desarrollo establecido en la Agenda 2030, que estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para conseguir estos objetivos se necesita una acción integrada que afronte los desafíos sociales, medioambientales y económicos. Esta acción debe hacer hincapié en un desarrollo inclusivo y participativo que no deje a nadie atrás.

    Una gran cantidad de los macrodatos que tienen el mayor potencial de ser utilizados para el bien público es recogido por el sector privado. Por este motivo, es probable que las colaboraciones entre el sector público y privado se generalicen más. El reto garantizará que sean sostenibles a lo largo del tiempo y que se apliquen marcos bien definidos para aclarar los roles y las expectativas por parte de todos.

    Una de las funciones fundamentales de la ONU y otras organizaciones internacionales o regionales es establecer principios y estándares comunes que guíen las acciones colectivas acerca del uso seguro de los macrodatos. Estos principios deben guiar el desarrollo sostenible y la acción humanitaria a nivel mundial. También deben tener como objetivo aumentar la utilidad de los datos mediante un mayor grado de apertura y transparencia, de forma que se evite la invasión de la intimidad y las violaciones de los derechos humanos. Igualmente, han de hacer más pequeñas las desigualdades en la producción de los datos, su acceso y uso.

    Fuente: OIT 27 de febrero de 2024

  • Viernes, 16 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Resiliencia del Turismo

  • El turismo genera millones de empleos directos e indirectos en todo el mundo, en particular para las mujeres y los jóvenes.

    El turismo sostenible, incluido el ecoturismo, es una actividad multisectorial que puede contribuir a las tres dimensiones del desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fomentando el crecimiento económico, mitigando la pobreza, creando empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos.

    El uso del turismo sostenible y resiliente, como instrumento para fomentar el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y la inclusión financiera, posibilita la formalización del sector informal, el fomento de la movilización de recursos nacionales y la protección del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, incluidas la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales y la promoción de la inversión y el emprendimiento en el turismo sostenible.

    El Día Mundial de la Resiliencia del Turismo (17 de febrero), proclamado por la Asamblea General en su resolución A/RES/77/269, tiene por objeto hacer hincapié en la necesidad de fomentar el desarrollo de un turismo resiliente para hacer frente a las conmociones, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del sector turístico a las emergencias. Es también un llamamiento a la acción para que los Estados Miembros desarrollen estrategias nacionales de rehabilitación tras las perturbaciones, incluso mediante la cooperación entre el sector público y el privado y la diversificación de actividades y productos.

    La Organización Mundial del Turismo (OMT), encargada de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos con el punto de mira en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, ha creado la plataforma por los ODS.

    Fuente: OIT 16 de febrero de 2024

  • Jueves, 8 de febrero de 2024

    Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

  • En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.

    Abordar algunos de los mayores retos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible —desde la mejora de la salud hasta la lucha contra el cambio climático — pasa por sacar partido de todos los talentos disponibles. Esto significa que necesitamos que más mujeres trabajen en estos ámbitos. La diversidad en la investigación amplía la reserva de investigadores con talento, aportando nuevas perspectivas, talento y creatividad. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel decisivo en las comunidades científicas y tecnológicas y de que debe reforzarse su participación.

    A pesar de que los ámbitos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no han alcanzado la igualdad de género en este sector.

    La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.

    La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

    Fuente: OIT 08 de febrero de 2024

  • Martes, 6 de febrero de 2024

    Día Internacional de Tolerancia Cero
    con la Mutilación Genital Femenina

  • Cumplir con la promesa mundial de acabar con la mutilación genital femenina en 2030

    La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

    En los últimos 25 años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años. Sin embargo, las crisis humanitarias como los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otras, podrían hacer peligrar el mantenimiento de estos logros y consecuentemente hacer retroceder los avances hacia la consecución de la igualdad de género y del fin de la mutilación genital femenina para 2030.

    Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina. Este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios. Cuando quedan siete años para que finalice la década de acción, nuestras actuaciones colectivas deben centrarse en la creación de entornos en los que las niñas y las mujeres puedan ejercer su poder y su capacidad de elección, disfrutando plenamente de sus derechos a la salud, la educación y la seguridad. Esto es posible si invertimos en iniciativas dirigidas por supervivientes de la mutilación genital femenina que están poniendo en tela de juicio normas sociales y de género perjudiciales. Sus voces y acciones pueden transformar normas sociales y de género que están profundamente arraigadas.

    Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, se puede acabar con la mutilación genital femenina en una sola generación es todavía posible si aceleramos para que el proceso vaya diez veces más rápido. Por este motivo, las Naciones Unidas luchan por su eliminación plena para 2030, siguiendo el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.

    Para ello cuenta desde 2008 con el mayor programa mundial para acelerar la eliminación de la MGF dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF. Ese programa se centra en la actualidad en 17 países africanos principalmente.

    Fuente: OIT 06 de febrero de 2024

  • Lunes, 29 de enero de 2024

    Día Internacional de la Energía Limpia

  • Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) generan casi el 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono.

    La energía afronta un doble desafío: no dejar a nadie atrás y proteger el Planeta. Y para conseguirlo, la energía limpia es clave. En un mundo en lucha contra el cambio climático, la energía limpia reduce emisiones y tiene la capacidad de distribuir electricidad en aquellas comunidades que carecen de acceso a fuentes de energía confiables. Y es que en la actualidad 675 millones de personas viven en la más absoluta oscuridad; 4 de cada 5 se encuentran en el África subsahariana.

    La conexión entre energía limpia, desarrollo socioeconómico y sostenibilidad ambiental es crucial para abordar los problemas a los que se enfrentan las comunidades vulnerables en todo el mundo.

    Aunque esta situación ha ido mejorando, el mundo no va por buen camino para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, que pretende garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos de aquí a 2030. La Asamblea General llevará a cabo un balance mundial sobre el ODS 7 en abril de 2024 para evaluar el progreso y recomendar soluciones.

    La ciencia es clara: si queremos limitar el cambio climático, debemos evitar depender tanto de los combustibles fósiles e invertir más en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles económicamente, sostenibles y confiables. Las fuentes de energías renovables, que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, ya sean aportadas por el Sol, el viento, el agua, los residuos o el mismo calor de la Tierra, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos (o ninguno) contaminantes o gases de efecto invernadero en el aire.

    Asimismo, mejorar la eficiencia energética es clave. Se trata de consumir menos energía para obtener los mismos resultados, mediante tecnologías más eficientes en los sectores del transporte, la vivienda, el alumbrado y los aparatos eléctricos. Se ahorra dinero, se contamina menos y se contribuye a garantizar el acceso universal a la energía sostenible.

    La Asamblea General declaró el Día Internacional de la Energía Limpia el 26 de enero (resolución A/77/327) con el fin de concienciar y movilizar hacia una transición justa e inclusiva hacia la energía limpia en beneficio de las personas y el planeta.

    El 26 de enero es también la fecha de fundación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), un organismo intergubernamental mundial creado en 2009 para apoyar a los países en sus transiciones energéticas, servir como plataforma para la cooperación internacional y proporcionar datos y análisis sobre tecnologías de energía limpia. innovación, políticas, finanzas e inversión.

    Fuente: OIT 25 de enero de 2024

  • Miércoles, 24 de enero de 2024

    Día Internacional de la Educación

  • Aprender para una paz duradera

    El aprendizaje para la paz debe ser transformador y contribuir a dotar a los estudiantes de los conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos necesarios para convertirse en agentes de paz en sus propias comunidades. Los cimientos de las sociedades más pacíficas, justas y sostenibles se sientan a través de la educación, una fuerza que impregna todas las facetas de nuestra vida cotidiana y nuestras perspectivas generales. Frente a la escalada del cambio climático, la erosión democrática, las desigualdades persistentes, la creciente discriminación, los discurso de odio, la violencia y los conflictos en el mundo, la educación emerge como una poderosa herramienta para abordar y prevenir estos retos en el futuro. Además, cuando se configura y aplica eficazmente, la educación es una inversión a largo plazo con rendimientos al alza.

    El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.

    Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.

    La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.

    Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.

    Fuente: OIT 24 de enero de 2024

  • Miércoles, 17 de enero de 2024

    El consumo de tabaco sigue disminuyendo en el mundo

  • En el periodo del año 2000 al 2022 la población adulta que consumía tabaco se redujo del 33% al 20%, según el informe más reciente de la agencia sanitaria de la ONU.

    Las tasas de consumo de tabaco entre la población adulta mantienen una tendencia a la baja a nivel mundial, aunque todavía hay 1250 millones de fumadores, reveló el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las tendencias del tabaco. El estudio, con datos hasta 2022 mostró que uno de cada cinco adultos consumía tabaco ese año, mientras que en 2000, la relación era de uno por cada tres.

    De acuerdo con la OMS, 150 países están reduciendo con éxito el consumo de tabaco, con Brasil y los Países Bajos a la vanguardia.

    Las previsiones indican que si bien el mundo alcanzará una reducción relativa del 25% en el consumo de tabaco para 2025, no se logrará el objetivo global de una baja del 30% con respecto a la base de referencia de 2010. Actualmente se calcula que sólo 56 países llegarán a esa meta, cuatro menos de los que proyectaba el informe sobre el tema divulgado en 2021. La prevalencia de consumo de tabaco ha cambiado poco desde 2010 en algunos países, y hay seis naciones donde los fumadores van en aumento: la República del Congo, Egipto, Indonesia, Jordania, Omán y Moldova.

    Asia Sudoriental es la región con el mayor porcentaje de población fumadora en el mundo, con un 26,5%, seguida por Europa, donde el 25,3% de los adultos fuma y se estima que para 2030 tendrá la tasa más alta a nivel global, calculada en el 23% para ese entonces. Las tasas de consumo de tabaco entre las mujeres en Europa son más del doble del promedio mundial y se están reduciendo mucho más lentamente que en todas las demás regiones.

    El informe señaló con alarma que las encuestas nacionales muestran sistemáticamente que en la mayoría de los países los adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco y productos con nicotina. Para proteger a las generaciones futuras y garantizar que el consumo de tabaco siga disminuyendo, la OMS dedicará el Día Mundial Sin Tabaco de este año a proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera. La jornada se celebra cada 31 de mayo.

    La OMS recordó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacan como una prioridad de salud global reforzar la Convención Marco y refrendó su apoyo a los países en la defensa de medidas de control del tabaco.

    Fuente: OIT 17 de enero de 2024

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Las matemáticas del cambio climático no engañan: necesitamos medidas drásticas para corregir el rumbo

  • Hoy, solo hay un 14% de posibilidades de mantener la temperatura media del planeta en los 1,5 grados centígrados.

    Las temperaturas mundiales se disparan y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) alcanzan niveles sin precedentes mientras ninguno de los países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo coherente. Por ello, más que nunca, es necesaria una acción climática drástica para alejar al mundo de un cambio climático galopante y alinearlo con los objetivos del Acuerdo de París.

    El Informe sobre el desfase en las emisiones en 2023, publicado el lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), transmite un mensaje claro: a menos que los países intensifiquen la acción por el clima y cumplan más de lo prometido en sus compromisos para 2030, el mundo se encamina hacia un aumento de la temperatura de entre 2,5 °C y 2,9 °C por encima de los niveles preindustriales.

    Para volver a la senda de los 2° centígrados de aumento de la temperatura por encima de los niveles preindustriales, las emisiones deben reducirse al menos un 28% en comparación con los escenarios actuales. Para situarse dentro del límite de 1,5°C será necesario un recorte del 42%.

    Si nada cambia, en 2030 las emisiones serán 22 gigatoneladas superiores a lo que permitiría el límite de 1,5 °C, aproximadamente el total de las emisiones anuales actuales de Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE) juntas.

    La ambición global en la próxima ronda de Contribuciones debe llevar las emisiones de gases de efecto invernadero en 2035 a niveles consistentes con trayectorias de mantenimiento de la temperatura global entre 2° y 1,5°.

    En el escenario más optimista, en el que se cumplen todos los planes nacionales y los compromisos para las cero emisiones netas, podría lograrse limitar el aumento de la temperatura a 2º.

    Sin embargo, las promesas de cero emisiones netas no se consideran creíbles en la actualidad: ninguno de los países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo coherente con sus objetivos de cero emisiones netas. Incluso en el escenario más optimista, la probabilidad de limitar el calentamiento a 1,5 °C es sólo del 14%.

    Fuente: OIT 20 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    La mano invisible detrás de la gestión de las aguas residuales

  • Los países de renta alta suelen dar por sentado el proceso de gestión de las aguas residuales. Sin embargo, sólo el 58% de las aguas residuales domésticas del mundo se trata de forma segura.

    Los trabajadores de las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado, según las divisiones 36 (recogida, tratamiento y suministro de agua) y 37 (alcantarillado) de la Clasificación Internacional Uniforme de Industrias 4 (CIIU). Estos trabajadores constituyen sólo un subconjunto de la mano de obra mundial del saneamiento, ya que hay un número mucho mayor de trabajadores de limpieza y saneamiento empleados en otras industrias. Los trabajadores de limpieza y saneamiento, cuyo papel fundamental se puso aún más de relieve durante la pandemia de COVID-19, fueron identificados como un grupo ocupacional clave en las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023 de la OIT: El valor del trabajo esencial. Si bien en este último informe se analizaron diversos aspectos relacionados con el trabajo decente para estos grupos ocupacionales, aquí se hace hincapié en los recursos humanos que participan en las actividades de tratamiento de aguas residuales y alcantarillado en todo el mundo, y en lo que los patrones de la ocupación revelan sobre la estructura de estas industrias y las implicaciones para el potencial de estos países para alcanzar las metas del ODS 6.3.1.

    <p style="text-align: justify"Lamentablemente, el número de países que disponen de datos de encuestas de población activa para estas industrias, y para las actividades de alcantarillado en particular, es bastante limitado. Esto se debe en parte a que los trabajadores de las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y de alcantarillado representan una parte muy pequeña de la mano de obra, con menos del uno por ciento en todos los países con datos disponibles excepto uno. Además, observamos que mientras que las tasas de crecimiento de la ocupación han sido positivas en los últimos años en la mayoría de los países (en 31 de los 40 países con dos puntos de datos no consecutivos disponibles entre 2003 y 2022) para la recogida, el tratamiento y el suministro de agua, se ha producido un descenso en la ocupación en varios países para la industria del alcantarillado (concretamente, en 8 de los 14 países). Este descenso puede atribuirse a la reestructuración de las industrias y al cambio a procesos menos intensivos en mano de obra.

    También cabe destacar la correlación entre la cuota de la ocupación en las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado y la proporción de flujos de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura (indicador 6.3.1 de los ODS) en los distintos grupos de renta de los países. Es decir, en los países de renta media-alta y alta, donde estas industrias son más intensivas en capital, una menor cuota de la ocupación en estas industrias se asocia con una mayor proporción de flujos de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura, mientras que lo contrario ocurre, por término medio, en los países de renta baja y media-baja, donde la intensidad de mano de obra es mayor y la productividad laboral es menor.

    Las mujeres representan, por término medio, aproximadamente el 20% de la mano de obra en estas industrias. Por grupo ocupacional, las mujeres representan aproximadamente un tercio de los técnicos y profesionales asociados y, entre los países de renta media-alta y alta, suelen representar entre el 55% y el 60% de los trabajadores administrativos de apoyo.

    En las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado, la proporción de personas empleadas que son asalariadas es relativamente alta y la informalidad es muy inferior a la media nacional en la mayoría de los países con datos disponibles. Este es el caso utilizando tanto el enfoque de la “unidad de producción” para medir la informalidad (es decir, la proporción de la ocupación fuera del sector formal) como el “enfoque de la naturaleza del empleo” (es decir, la proporción de informales la ocupación).

    Este análisis reveló importantes diferencias entre la estructura y la composición de los sectores de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado en los distintos países. A pesar de algunos indicios de cambio estructural en varios países, estas diferencias, reflejadas en los patrones de la ocupación , sugieren que muchos países y regiones se están quedando atrás en otra meta de los ODS. Para estos países, existe una necesidad urgente de desarrollar estrategias -en consonancia con los principios de transición justa- para apoyar a las empresas y a los trabajadores de estas industrias cruciales, entre otras cosas mediante la inversión en infraestructuras, equipos y, lo que es más importante, en recursos humanos. Estas políticas pueden contribuir en gran medida a impulsar la productividad, mejorar las condiciones de trabajo y reforzar el impacto de esta mano de obra pequeña, a menudo invisible, pero indispensable.

    Fuente: OIT 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Día Mundial del Retrete

  • 2000 millones de personas –una cuarta parte de la población mundial– carecen de instalaciones básicas en casa para lavarse las manos con agua y jabón.

    El colibrí es el símbolo del Día Mundial del Retrete y del Día Mundial del Agua de este año sirviéndonos de una antigua fábula en la que un colibrí ayuda a apagar un gran incendio llevando gotas de agua en su pico. Así, el colibrí se convierte en un poderoso símbolo de acción –por pequeña que sea– para resolver un gran problema.

    El tema de este año es “Acelerar el cambio”, y utiliza el colibrí para inspirar a las personas a tomar medidas para ayudar a mejorar los sistemas de saneamiento.

    En este momento, estamos muy lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: agua y saneamiento seguros para todos en 2030. Los gobiernos y las instituciones deben ser responsables del cumplimiento de sus promesas y cada uno de nosotros debemos hacer lo que podamos para ayudar a acelerar el progreso.

    Los retretes son la piedra angular de la salud pública y desempeñan un papel fundamental en la protección del medio ambiente. Dejar a tantas personas sin retretes seguros pone en peligro toda la Agenda 2030 y, las personas más pobres – en particular las mujeres y las niñas – pagan el precio más alto en términos de salud, posibilidades de educación, productividad e inseguridad.

    Los mensajes clave que debemos conocer
    para este Día Mundial del Retrete

    1.- Cuando solo quedan siete años para cumplir los objetivos globales, el mundo tiene que trabajar, en promedio, cinco veces más rápido para alcanzar a tiempo la meta de saneamiento del ODS 6 (agua y sanitarios seguros para todos para 2030).

    2.- El saneamiento y el agua potable son derechos humanos, y el acceso a estos servicios es fundamental para la salud de las personas y la integridad del medio ambiente.

    1.- Más de 7000 personas se han comprometido ya a tomar medidas relacionadas con el agua y el saneamiento para ayudar a acelerar el cambio hacia el ODS 6.

    Fuente: ONU 17 de noviembre de 2023

  • Martes, 14 de noviembre de 2023

    El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023

    En el Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 se presentan narraciones interactivas y visualizaciones de datos relacionadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Asimismo, se describen las tendencias correspondientes a algunas metas de cada objetivo y se incorpora información conceptual sobre cómo se miden algunos de los ODS.

    El Atlas aprovecha la información de la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial, así como de diversas fuentes de datos pertinentes, incluidas organizaciones internacionales y entidades científicas y de investigación de todo el mundo.

    Esperamos que esta cuarta edición del Atlas resulte atractiva e informativa para los lectores, y que se sientan inspirados a descubrir, comprender y visualizar los avances en la consecución de los ODS, adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 12 de noviembre de 2023

    Martes, 31 de octubre de 2023

    Día Mundial de las Ciudades

  • Día, Mundial, Ciudades, crecimiento, urbano, sostenible

    El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades. El objetivo de dicha celebración es promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como contribuir al desarrollo urbano sostenible a nivel mundial.

    La urbanización, entendida como un complejo fenómeno de una creciente concentración de la población y el surgimiento de nuevas localidades urbanas, ofrece la posibilidad de novedosas formas de inclusión social, como por ejemplo una mayor igualdad, acceso de servicios, oferta laboral y movilización

    El antecedente del Día Mundial de las Ciudades se remonta a la resolución A/RES/68/239 de la Asamblea General, celebrada en el año de 2014. En aquel entonces la Organización de las Naciones Unidas fomentó la iniciativa “Octubre Urbano” con la finalidad de hacer hincapié en los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de una nueva agenda urbana.

    Entre algunos datos interesantes sobre la urbanización, en términos demográficos, que se presentan como contexto de la celebración destaca que en el año 2007 la población urbana del planeta superó a la rural por primera vez en la historia, producto de una creciente migración a zonas urbanas y con ello el despoblamiento de muchas zonas rurales.

    Fuente: SIAP 31 de octubre de 2023

  • Martes, 31 de octubre de 2023

    Día Mundial de las Ciudades

  • Financiar un futuro urbano sostenible para todos

    El Día Mundial de las Ciudades se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.

    La planificación urbana es crucial para preparar la expansión ordenada de las ciudades con el fin de orientar las inversiones, preparar las subdivisiones del terreno e instalar infraestructuras básicas previas a la construcción. El reacondicionamiento de las zonas construidas de manera improvisada es complejo y mucho más caro.

    Responder al incremento de la población urbana parece dar lugar, o bien a un largo proceso de creación de capacidades para armonizar objetivos y colaborar eficazmente, o bien a una tendencia a abordar la urgencia mediante el desarrollo de infraestructuras sin tener en cuenta lo primero. Sin embargo, el desarrollo de infraestructuras no puede quedar aplazado mientras se ponen en marcha políticas e instituciones perfectas. Estos fines no tienen por qué excluirse mutuamente: la inversión en desarrollo urbano no tiene por qué retenerse hasta que existan instituciones plenamente capaces, ni los gobiernos tienen por qué recurrir a la planificación y construcción “no invasiva” de infraestructuras urbanas independientemente de las instituciones y las políticas.

    La urbanización ofrece la posibilidad de nuevas formas de inclusión social, entre ellas una mayor igualdad, el acceso a los servicios y a las nuevas oportunidades, así como el compromiso y la movilización que refleja la diversidad de las ciudades, los países y el mundo. Sin embargo, con demasiada frecuencia esta no es la forma de desarrollo urbano. La desigualdad y la exclusión abundan, a menudo en tasas superiores a la media nacional, a expensas del desarrollo sostenible que sirve para todos. En este contexto se enmarca la resolución A/RES/68/239 de la Asamblea General, por la que en 2014 se estableció el 31 de octubre, como el Día Mundial de las Ciudades.

    En 2014, ONU Hábitat lanzó una iniciativa, Octubre Urbano, para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III. Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

    Fuente: ONU 31 de octubre de 2023

  • Miércoles, 11 de octubre de 2023

    Día Internacional de la Niña

  • Casi 1 de cada 5 niñas no termina el primer ciclo de secundaria y casi 4 de cada 10 niñas no terminan el segundo ciclo de secundaria en la actualidad. Alrededor del 90% de las adolescentes y mujeres jóvenes no utilizan Internet en los países de renta baja, mientras que sus compañeros varones tienen el doble de probabilidades de conectarse.

    Nos encontramos en un momento en el que se están produciendo una serie de movimientos y acciones para recortar los derechos de las niñas y las mujeres y hacer retroceder los avances en materia de igualdad de género. Desde la atención sanitaria materna y el apoyo a la crianza de las madres adolescentes, hasta la formación digital y en destrezas para la vida; desde la educación sexual integral hasta los servicios de apoyo a las supervivientes y los programas de prevención de la violencia, existe una necesidad urgente de aumentar la atención y los recursos destinados a las áreas clave que permiten a las niñas hacer realidad sus derechos y aprovechar todo su potencial.

    Las niñas están sobradamente preparadas para avanzar en el próximo decenio. Ha llegado el momento de que rindamos cuentas con y ante ellas e invirtamos en un futuro que crea en su capacidad de organización, su liderazgo y su potencial.

    Maneras de colaborar

  • Comparte historias de interés humano, blogs y vídeos de niñas que estén cambiando las cosas, y de las redes y organizaciones inspiradoras que están dotando de recursos a las niñas —promoviendo así que las niñas lideren— y afianzando los servicios para las niñas. Amplifiquemos colectivamente su poder de liderazgo, las acciones que están emprendiendo y su impacto para inspirar a otros.

  • Impliquemos a los funcionarios gubernamentales, a los responsables políticos y a las partes interesadas para que realicen inversiones más específicas que aborden las desigualdades que sufren las niñas, especialmente en el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial para poder afrontar los conflictos, la migración forzada, los desastres naturales y los efectos del cambio climático.

  • Involucremos a mujeres influyentes en todos los sectores para que se conviertan en la cara del cambio que queremos que las niñas vean como posible. Los modelos de conducta dicen más que mil palabras. Cambiemos la conversación global y la percepción pública de las niñas líderes.

  • Amplifica tu compromiso para sensibilizar, y abordar, sobre los factores que hacen que las niñas de tu país y región no puedan seguir avanzando.

    Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás. Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2023

  • Miércoles, 11 de octubre de 2023

    El ODS 1 al descubierto

  • Convertir la pobreza en un capítulo del pasado

    Nos encontramos a mitad del plazo fijado en la Agenda 2030 para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivos Mundiales o ODS), nuestra mejor y única oportunidad para dejar al mundo en mejores condiciones de las que lo encontramos.

    Aunque décadas de progreso han sacado a más de mil millones de personas de la pobreza, la COVID-19 y una serie de alteraciones geopolíticas han resultado en serios reveses. Sin embargo, todavía queda tiempo para llegar a buen puerto si corregimos el rumbo. El ODS 1, que trata de poner fin a la pobreza en todas sus formas, es la llave maestra.

    La pobreza no consiste únicamente en falta de dinero; puede ser también una trampa. Es decir, la pobreza es no tener buena salud, es falta de educación o de poca calidad, y también es carencia de poder. Es amenazadora, pues a menudo está acompañada de una falta de vivienda segura o condiciones de vida infames. Es injusta, pues las personas pobres no reciben un trato igualitario en los sistemas de justicia. Además, la atención médica que se les dispensa es inferior.

    Tener empleo no es garantía de quedar a salvo de la pobreza. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 13 % de los trabajadores del mundo experimentan pobreza moderada y el 8 % pobreza extrema. En términos más simples: una de cada cinco personas de la población trabajadora mundial es “pobre”, laboralmente hablando.

    Las personas pobres a menudo reciben un trato injusto en los tribunales. Desde el PNUD apoyamos la justicia para todas las personas, en especial para aquellas que viven en la pobreza y en situaciones desventajosas, como las mujeres, los niños, las minorías, las personas que viven con VIH/SIDA y con discapacidad.

    En 34 países, 32 millones de personas han hecho realidad sus derechos y protecciones legales en sus sistemas de justicia.

    Los ODS son nuestra gran idea. Cumplir cada uno de ellos exige un cambio de actitud y de prioridades. La familia de la ONU en su totalidad está redoblando el compromiso para llevarlos a todos a buen término para 2030.

    Fuente: PNUD 11 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Día Mundial del Correo

  • El mercado mundial de paquetería ha pasado de algo menos de 450.000 millones de dólares en 2018 a más de 500.000 millones de dólares en 2020.

    Innovación, integración e inclusión

    El Día Mundial del Correo se celebra cada año el 9 de octubre, coincidiendo con el aniversario del establecimiento de la Unión Postal Universal en 1874 en la capital de Suiza, Berna. Fue declarado Día Mundial del Correo por el Congreso de la UPU (Unión Postal Universal) celebrado en Tokio, Japón en 1969. Desde entonces, países de todo el mundo participan anualmente en las celebraciones y los Correos de muchos países utilizan el evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales.

    En 2015, países de todo el mundo se comprometieron a trabajar juntos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tienen como meta acabar con la pobreza extrema y el hambre, luchar contra la desigualdad y la injusticia y tomar medidas para revertir el cambio climático, por nombrar solo algunos de estos 17 nuevos objetivos acordados. Aportando su parte en este esfuerzo global, el Correo tiene hoy un papel más relevante que nunca al proporcionar una infraestructura que facilita el desarrollo.

    El tema de este año 2023 insta a los gobiernos y a sus servicios postales a apoyar el desarrollo de un territorio postal único digital que complemente la extensa red física desarrollada durante siglos. También nos invita a todos a colaborar con la Unión Postal Universal (UPU) para garantizar que las personas de todo el mundo puedan acceder a la economía digital en su oficina de correos más cercana.

    El propósito de este Día Mundial es concienciar sobre el papel del sector postal en la vida cotidiana y su contribución al desarrollo social y económico de los países. Es importante recordar siempre el papel que desempeñan hoy los servicios postales en nuestras sociedades, habida cuenta de algunas de las tendencias que están cambiando por completo nuestro mundo. Cada año, más de 150 países celebran este día de diversas formas. En algunos países, se celebra como una fiesta del trabajo, mientras que en muchas oficinas de correos aprovechan este evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales. Algunas oficinas también utilizan el día para recompensar a sus empleados por un buen servicio.

    Además, muchos países aprovechan para organizar exposiciones filatélicas y emitir nuevos sellos. Otras actividades incluyen la exhibición de carteles del Día Mundial del Correo en las oficinas postales y otros lugares públicos, celebración de conferencias, jornadas de puertas abiertas en esas oficinas, así como en centros y museos del correo postal, seminarios y talleres, y otras actividades culturales, deportivas y recreativas. Muchas administraciones postales emiten recuerdos especiales, tales como camisetas e insignias.

    Fuente: ONU 09 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Un clima inclemente desplazará a casi
    100 millones de niños de sus hogares

  • En los últimos seis años, ya ha desarraigado a 43,1 millones; de ellos, 2,3 millones en Latinoamérica y el Caribe, según la agencia de la ONU para la infancia.

    La agencia señaló que Niños desplazados en un clima cambiante es el primer análisis mundial del número de menores expulsados de sus hogares entre 2016 y 2021 debido a inundaciones, tormentas, sequías e incendios forestales. Además, el documento examina las proyecciones para los próximos 30 años.

    UNICEF advirtió que las decisiones de desplazarse, ya sean forzadas y abruptas ante una catástrofe o el resultado de una evacuación preventiva, pueden salvar vidas. Sin embargo, muchos niños siguen enfrentándose a los peligros y desafíos que conlleva el desarraigo de sus hogares, a menudo durante largos periodos.

    Los pequeños están especialmente expuestos al riesgo de desplazamiento en países que ya están lidiando con crisis superpuestas, como conflictos y pobreza, donde las capacidades locales para hacer frente a cualquier desplazamiento adicional están sobrecargadas.

    Las inundaciones y las tormentas representaron 40,9 millones, o el 95%, de los desplazamientos infantiles registrados entre 2016 y 2021, debido en parte a una mejor notificación y a evacuaciones más preventivas. Mientras tanto, las sequías provocaron más de 1,3 millones de movimientos de niños, con Somalia de nuevo entre los más afectados, mientras que los incendios forestales provocaron 810.000, con más de un tercio ocurriendo solo en 2020. Canadá, Israel y Estados Unidos registraron el mayor número.

    Estos son los países donde el número de niños vulnerables es mayor y las capacidades de hacer frente al cambio climático y la financiación son limitadas y, por tanto, donde la mitigación del riesgo, la adaptación, los esfuerzos de preparación y la financiación son más urgentes.

    Los vientos ciclónicos y las mareas de tempestad tienen el potencial de arrancar de sus casas a 10,3 millones y 7,2 millones de niños respectivamente, en el mismo periodo. Estas proyecciones, advierte la agencia, no incluyen las evacuaciones preventivas. Además, con fenómenos meteorológicos más frecuentes y graves como consecuencia del cambio climático, las cifras reales serán casi con toda seguridad más elevadas.

    El informe advierte que los niños de América Latina y el Caribe se encuentran entre las más más vulnerables del mundo a verse expulsados de sus hogares por el clima. Entre 2016 y 2021, 2,3 millones de niños fueron desplazados en la región debido a desastres climáticos. De ellos, 1,7 solo por las tormentas, y 620.000 por las inundaciones.

    En este contexto, UNICEF insta a los gobiernos, donantes, socios de desarrollo y al sector privado a tomar las siguientes medidas:

  • Proteger a los niños y jóvenes de los impactos de los desastres y desplazamientos por el cambio climático, garantizando que los servicios críticos para la infancia, como la educación, la salud, la nutrición, la protección social y los servicios de protección de la infancia, sean accesibles incluso para aquellos que ya han sido desarraigados de sus hogares

  • Preparar a los niños y jóvenes para vivir en un mundo con cambios climáticos, mejorando su capacidad de adaptación y resiliencia, y permitiendo su participación en la búsqueda de soluciones.

  • Priorizar a los niños y los jóvenes, incluidos los que ya han abandonado sus hogares, en la acción y la financiación en materia de desastres y clima, la política humanitaria y de desarrollo.

    Fuente: ONU 06 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    La economía global se estancará
    este año, pocos países crecerán

  • La mayoría de las regiones registrará una desaceleración este año con respecto a 2022 y las señales de recuperación para el 2024 son pocas

    La economía global alcanzará un crecimiento de apenas 2,4% este año, estimó la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), recordando que en 2022 el avance fue de un 3%.

    El estancamiento general mostrará una desaceleración en la mayoría de las regiones, con pocos países haciendo contrapeso a esta tendencia, apunta la UNCTAD en su informe sobre comercio y desarrollo en 2023. La economía mundial está en una encrucijada, donde las trayectorias de crecimiento divergentes, el incremento de las desigualdades, la mayor concentración de los mercados y el aumento de la carga de deuda nublan su futuro y, por el momento, da lugar a pocas señales de recuperación para el año próximo.

    La UNCTAD explicó que la recuperación tras la pandemia es divergente, con algunas economías, como Estados Unidos, Japón, China, Brasil, México, India y Rusia, mostrando resiliencia y otras afrontando grandes desafíos.

    La publicación identifica la desigualdad como uno de los mayores desafíos de los países en desarrollo, que se ven afectados desproporcionadamente por ese desequilibrio. La creciente brecha de riqueza, alerta, podría “socavar aún más la frágil recuperación económica y las aspiraciones de las naciones de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Según el informe, cerca de un tercio de esas economías están al borde de una crisis de deuda, por lo que se precisan medidas urgentes para evitar que más países lleguen al límite de su capacidad financiera y, peor aún, caigan en moratorias.

    De cara a este escenario, la UNCTAD aboga por combinar políticas fiscales, monetarias y de oferta más equilibradas y plantea que se requiera coordinación entre las autoridades nacionales y supranacionales para gestionar las presiones inflacionarias y garantizar la estabilidad de precios, fomentar un entorno propicio para el crecimiento impulsado por la inversión, implementar medidas para reducir las disparidades de ingresos, mejorar los salarios reales y reforzar los sistemas de protección social.

    También argumenta que será clave asegurar la sostenibilidad financiera y económica a largo plazo y que el papel de los bancos centrales debería ampliarse más allá de las metas de inflación impulsar el desarrollo.

    La UNCTAD concluye con una llamado a los responsables de elaborar políticas a centrarse en medidas que permitan a avanzar hacia una economía resiliente, inclusiva y estable que funcione para todos.

    Fuente: ONU 04 de octubre de 2023

  • Miércoles, 20 de septiembre de 2023

    La UNCTAD evalúa el coste de alcanzar
    los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Un nuevo análisis colma lagunas de información y ayuda a los países a saber cuánto necesitan gastar y cómo asignar mejor sus recursos financieros.

    En un momento en que el mundo no va por buen camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los decisores necesitan urgentemente estimaciones detalladas de los costes para orientar sus opciones de inversión y gasto. En los últimos seis meses, la UNCTAD ha calculado los costes de casi 50 indicadores de los ODS en 90 países, incluidos 48 países en desarrollo, que abarcan tres cuartas partes de la población mundial.

    El análisis revela que los países pueden aprovechar al máximo sus gastos, capitalizando las sinergias entre los ODS. Por ejemplo, las inversiones en educación también promueven la igualdad de género, reducen la pobreza y estimulan la innovación para avanzar en todos los ODS.

    El análisis se centra en seis “ejes” de transformación para el desarrollo sostenible: la protección social y el empleo digno; la transformación de la educación; los sistemas alimentarios; el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación; la transición energética; y la digitalización inclusiva.

    El estudio también estima el coste de lograr la igualdad de género para determinados indicadores vinculados a la lucha contra la pobreza y el hambre y a favor del empoderamiento de la mujer.

    Los costes varían entre 5,4 y 6,4 billones de dólares al año entre 2023 y 2030. Estos valores corresponden a entre 1.179 y 1.383 dólares por persona y año. Si se amplía el cálculo a todas las economías en desarrollo, utilizando el coste medio per cápita de las 48 economías estudiadas, las necesidades anuales totales se situarían entre 6,9 y 7,6 billones de dólares.

    Los cálculos revelan déficits significativos en las tendencias de gasto actuales. La mayor brecha se da en la digitalización inclusiva, con 468.000 millones de dólares al año. Cerrar esta brecha requeriría un aumento del 9% en el gasto anual.

    Los cálculos se basan en indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otras estadísticas oficiales. El estudio analiza el gasto público y pone de relieve las lagunas que pueden colmarse mediante un aumento del gasto público o fuentes externas como la inversión extranjera directa, la ayuda oficial al desarrollo, las remesas de emigrantes o los préstamos externos.

    El análisis de la UNCTAD destaca también la necesidad de resolver la crisis mundial de la deuda. Unos 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en pagar los intereses de la deuda que en servicios públicos esenciales como la educación y la sanidad.

    Pero los datos también ponen de relieve las oportunidades que se presentan. Por ejemplo, una rápida actuación mundial para cerrar la brecha de financiación en materia de igualdad de género podría permitir a la mayoría de las 48 economías en desarrollo alcanzar más del 60% de los indicadores de igualdad de género del estudio.

    Los datos muestran que cerrar esta brecha de gasto en las 48 economías en desarrollo costaría anualmente unos 78 dólares por persona. En los países menos desarrollados, costaría menos de 17 dólares por persona.

    El estudio reitera el llamado de la UNCTAD a aumentar la disponibilidad de estadísticas oficiales sobre gastos públicos y a mejorar la información sobre los indicadores de los ODS en todos los países.

    Las estimaciones pretenden apoyar los esfuerzos de los países y la comunidad mundial para financiar el desarrollo sostenible. Forman parte de una iniciativa de las Naciones Unidas dirigida por la UNCTAD, en colaboración con el Departamento de Asuntos Sociales de las Naciones Unidas (DAES), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, que consolida herramientas y reglas de cálculo de varias entidades de las Naciones Unidas.

    Fuente: UNCTAD 18 de septiembre de 2023

  • Martes, 19 de septiembre de 2023

    Múltiples perturbaciones siguen alejando
    al mundo de los objetivos de desarrollo

  • Un preocupante informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura proporciona datos para la reflexión a los líderes mundiales de cara a la próxima Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que se celebrará en Nueva York.

    A mitad de camino en la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, gran parte de los progresos realizados para lograr las metas relacionadas con la alimentación y la agricultura se han estancado o revertido, lo que agrava los desafíos que plantean la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la nutrición y la lucha contra el cambio climático, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    En las conclusiones principales del informe se afirma que, si bien el mundo ya estaba lejos de alcanzar los ODS incluso antes de 2020, en los últimos años se han producido múltiples perturbaciones que han estancado o incluso revertido los avances producidos en varias metas. Entre ellas, se encuentran los efectos persistentes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19), los efectos de los conflictos armados en todo el mundo y la elevada inflación, a lo que se suma la intensificación de las perturbaciones ocasionadas por la crisis climática.

    La situación de los indicadores de los ODS relativos a la alimentación y la agricultura, de los cuales la FAO es uno de los principales organismos responsables de las Naciones Unidas, es particularmente crítica. La proporción de la población mundial que se enfrentaba al hambre crónica en 2022 era de aproximadamente el 9,2 %, frente al 7,9 % en 2015 (las últimas estimaciones de la FAO del hambre mundial en 2022 oscilan entre 691 millones y 783 millones de personas). Se han estancado las inversiones en la agricultura, no se verifican progresos en la conservación de los recursos zoogenéticos y la superficie forestal sigue disminuyendo en todo el planeta.

    El informe se centra en indicadores seleccionados de ocho objetivos de los ODS que fueron aprobados en la Cumbre de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en 2015 (1, 2, 5, 6, 10, 12, 14 y 15). A continuación se presentan algunos de los aspectos más destacados:

  • Los indicadores de los ODS centrados en la malnutrición presentan un panorama mixto. Si bien el retraso del crecimiento disminuyó del 26,3 % en 2012 al 22,3 % en 2022, el ritmo de reducción está lejos de ser suficiente para lograr la meta mundial. En 2022, el 6,8 % de los niños menores de cinco años sufría emaciación, en tanto que la prevalencia del sobrepeso en los niños, determinada en un 5,6 %, se ha estancado en el último decenio.

  • En 2021, la proporción de países que se enfrentaban a aumentos de precios de los alimentos moderada o inusualmente elevados era del 21,5 %, por debajo del récord histórico del 48 % de 2020. Sin embargo, esta cifra se encuentra todavía por encima del promedio de 2015‑19 (el 15,2 %), lo que refleja los incrementos continuados de los precios de los alimentos como resultado principalmente de los elevados costos de producción y transporte debido a los mayores costos de los fertilizantes y la energía.

  • En un tercio de los países evaluados, menos del 50 % de los hombres y las mujeres que participa en la producción agrícola posee derechos de propiedad o derechos seguros de tenencia de las tierras agrícolas. Entre los propietarios de la tierra, la proporción de hombres que tienen derechos de propiedad es al menos el doble que el de las mujeres en prácticamente la mitad de los países.

  • El mundo sigue estando muy lejos de mantener la diversidad genética de los recursos fitogenéticos y zoogenéticos para la alimentación y la agricultura, ya sea sobre el terreno o en los bancos de genes. Del mismo modo, a pesar de su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición a escala mundial, las poblaciones de peces están disminuyendo en el mundo, amenazadas por la sobrepesca, la contaminación, la gestión deficiente y otros factores, como la pesca ilegal.

  • Si bien sigue disminuyendo la superficie forestal en el mundo, la tasa de disminución se ha ralentizado en comparación con los decenios anteriores. Sin embargo, la degradación de la tierra sigue siendo objeto de gran preocupación, pues el mundo perdió al menos 100 millones de hectáreas de tierras sanas y productivas cada año entre 2015 y 2019.

    En conclusión, la visión de un mundo sin hambre y malnutrición y una agricultura sostenible sigue estando al alcance de la mano, y la distancia que queda por recorrer no es insalvable. No obstante, para alcanzar las metas de los ODS relacionadas con la alimentación y la agricultura, es imperativo adoptar medidas urgentes y coordinadas, así como soluciones políticas, a fin de hacer frente a las desigualdades arraigadas, transformar los sistemas agroalimentarios, invertir en prácticas agrícolas sostenibles y potenciar la resiliencia frente las perturbaciones. La mejora de las capacidades en materia de datos es una pieza clave para garantizar este proceso. A pesar de los grandes esfuerzos llevados a cabo para crear sistemas de datos y estadísticas más robustos para realizar el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todavía existen importantes carencias de datos. Es necesario acelerar las inversiones en la generación de datos, en particular en los países menos desarrollados, a fin de poder orientar un cambio transformador.

    El informe es un instrumento útil para fundamentar los debates de la Cumbre sobre los ODS de las Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York, la cual brinda a los países una oportunidad única para volver a comprometerse a adoptar todas las medidas necesarias para retomar el camino hacia la consecución de las metas fijadas para 2030.

    Fuente: FAO septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    El mundo está “muy lejos” de alcanzar el
    ODS 8, según un nuevo estudio de la OIT

  • El análisis de la OIT sobre el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8) sobre Trabajo Decente para Todos, concluye que aún queda mucho por hacer, en particular en materia social y medioambiental, y ofrece recomendaciones políticas para acelerar el progreso.

    Un análisis de la Organización Internacional del Trabajo sobre el progreso hacia el ODS 8 concluyó que “el mundo está muy lejos de alcanzar casi dos tercios de [los] indicadores de progreso del ODS 8”, y que “la comunidad internacional está hoy casi tan lejos de alcanzar las metas del ODS 8 como lo estaba en 2015”.

    El ODS 8 pretende “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Es único entre los ODS porque abarca las tres dimensiones del desarrollo sostenible, integrando cuestiones económicas, sociales y medioambientales. Como tal, refleja el principio de que el desarrollo sostenible sólo es posible si se logran avances en las tres áreas.

    La reseña sobre políticas Sustainable Development, Decent Work and Social Justice: An update on progress towards SDG 8 (Desarrollo Sostenible, Trabajo Decente y Justicia Social: Una actualización sobre el progreso hacia el ODS 8), concluye que, en general, el progreso en las dimensiones medioambiental y social del ODS 8 está por detrás del progreso en la dimensión económica. Recomienda acciones para mejorar las posibilidades de cumplimiento de las 12 metas. Entre ellas se incluyen:

  • Implementar políticas que apoyan una transición justa hacia economías y sociedades ecológicamente sostenibles para todos.

    <liAumentar la acción multilateral y nacional, mediante políticas integradas y enfoques que abarquen a todo el gobierno y a toda la sociedad.

  • Proporcionar apoyo multilateral adicional para el trabajo decente, la protección social universal y la justicia social en los países de renta baja y media-baja.

  • Abordar las cargas insostenibles de la deuda y aumentar el espacio fiscal para los países en desarrollo, a fin de permitirles invertir en las políticas, los sistemas y las instituciones que sustentan el progreso de los ODS, incluso en relación con la protección social y laboral, el empleo y la informalidad, el empleo juvenil y la igualdad de género.

  • Integrar las respuestas políticas para el ODS 8, trabajo decente y justicia social, incluso a través de la Coalición Mundial para la Justicia Social, que presenta una importante oportunidad para integrar el tripartismo y el diálogo social para crear mejores y más sostenibles resultados de desarrollo, incluyendo la protección social universal.

  • Apoyar el Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas , una iniciativa de la ONU liderada por la OIT que pretende ayudar a los países a crear 400 millones de empleos decentes y ampliar la protección social a otros 4.000 millones de personas.

    El informe, Transformative change and SDG 8: The critical role of collective capabilities and societal learning (Cambio transformador y ODS 8: El papel fundamental de las capacidades colectivas y el aprendizaje social) analiza las perspectivas de los países para alcanzar los aspectos económicos, sociales y medioambientales del ODS 8, basándose en sus resultados entre 2010 y 2022. Advierte de que la acción “aún no avanza a la velocidad o escala necesarias”, reclama un “proceso circular acumulativo para impulsar un progreso equilibrado” e identifica patrones y desequilibrios. También examina el marco político existente y formula varios principios y recomendaciones en materia política, incluyendo la promoción de las capacidades colectivas y la cooperación internacional, la movilización de la inversión, el cambio tecnológico y la innovación, y la transformación estructural económica.

    Fuente: OIT 15 de septiembre de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Es hora de actuar en favor del ODS 8:
    Trabajo decente para todos

  • El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 sobre Trabajo Decente para Todos es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. Tiene un impacto en todos los demás objetivos de la Agenda 2030. ¿Qué se necesita para garantizar su consecución?

    El mundo laboral está experimentando profundos cambios. Coches que se conducen solos, drones que distribuyen medicamentos, inteligencia artificial que aumenta la creatividad humana, megaciudades que se recalientan. Todo esto era ciencia ficción. Hoy son las fuerzas tecnológicas, demográficas y relacionadas con el cambio climático que reconfiguran nuestra forma de trabajar. Lo que no sabemos es si estas fuerzas cambiarán nuestro mundo laboral para bien o para mal. Esta incertidumbre aumenta porque los cambios se están produciendo en un momento de enormes desafíos existentes.

    Las desigualdades están alcanzando niveles sin precedentes. El crecimiento mundial del empleo será sólo del 1,0% en 2023, menos de la mitad que en 2022. Se espera que el desempleo mundial aumente en unos tres millones en 2023, hasta alcanzar los 208 millones. La crisis del coste de la vida está empujando a más personas a la pobreza, incluida la pobreza laboral. Entre los trabajadores más vulnerables hay 200 millones de personas que viven en la pobreza absoluta y 2.000 millones en la economía informal, donde a menudo carecen de derechos legales o protección social.

    Este panorama global también oculta importantes desequilibrios geográficos. Por ejemplo, en los países de renta baja no se espera que el empleo recupere este año los niveles anteriores a la pandemia. En aquellas regiones en las que el desempleo se encuentra ahora por debajo de los niveles anteriores a la crisis, nuestro análisis muestra que esto se debe principalmente a un desplazamiento hacia la economía informal, que probablemente aplaza en lugar de resolver los problemas de los trabajadores.

    El ODS 8 persigue el crecimiento económico inclusivo y sostenible y el empleo pleno y productivo, es decir, el trabajo digno para todos. Pero su impacto va más allá, porque es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. En ese sentido, puede considerarse un “objetivo multiplicador” de toda la agenda de desarrollo sostenible, ya que, si se alcanza, tendrá un impacto positivo en otros objetivos.

    Como ocurre con todos los objetivos, para cumplir la promesa del ODS 8 será necesario recuperar la fe en el multilateralismo y la cooperación mundial. En una economía globalizada, no se puede esperar que los países en desarrollo actúen solos. Necesitamos solidaridad internacional si queremos marcar una diferencia práctica. La creación de sistemas universales de protección social es un ejemplo. Éstos pueden aliviar la pobreza, reducir la vulnerabilidad y las desigualdades y ayudar a gestionar los conflictos y las tensiones sociales. Para alcanzar este objetivo, la ayuda humanitaria debe orientarse de manera que apoye los sistemas de protección social y refuerce la capacidad de los Estados.

    Es esencial un enfoque reorganizado y reequilibrado de la globalización. Aunque la preocupación por el impacto de la automatización en la pérdida de puestos de trabajo es válida, el progreso tecnológico también puede crear nuevas oportunidades de empleo en los mercados emergentes. Pero debemos asegurarnos de que los beneficios lleguen a todos a lo largo de estas cadenas de suministro.

    Para aunar todos los componentes de este enfoque debemos contar con políticas y acciones claras y transparentes, y asegurarnos de que se consideran justas. Por eso la OIT convoca una Coalición Mundial por la Justicia Social.

    Sabemos que el mundo laboral será diferente para la próxima generación, esto es inevitable. De nosotros depende cómo dar forma a ese cambio. El ODS 8, centrado en el trabajo decente para todos, puede orientarnos hacia un futuro más equitativo, digno, productivo y humano.

    Fuente: OIT 03 de agosto de 2023

  • Martes, 11 de julio de 2023

    A mitad de camino en la carrera hacia
    los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • A mitad de camino hacia la consecución de la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados, los emprendedores e innovadores se reúnen en la sede de las Naciones Unidas para conocer los detalles del último informe de progreso hacia los Objetivos.

    He aquí cinco maneras en que las Naciones Unidas están acelerando la carrera hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

    1.- Volver al buen camino

    Según el nuevo informe de la ONU, si persisten las tendencias actuales, en 2030 habrá 575 millones de personas atrapadas en la pobreza extrema. Además, la temperatura media mundial ya ha aumentado en torno a 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y es probable que alcance o supere el crítico punto de inflexión de 1,5 °C en 2035.

    Bajo el lema Acelerar la recuperación tras el COVID-19, cerca de 40 países presentarán casos de éxito y obstáculos para alcanzar los Objetivos, y más de cien ministros, junto con representantes de la sociedad civil, el mundo académico e innovadores de todo el mundo, ofrecerán las lecciones aprendidas y una serie de soluciones para ayudar a llegar a la meta.

    2.- Aumentar el acceso al agua potable, el saneamiento y la electricidad

    Al menos 2000 millones de personas siguen viviendo sin servicios de agua potable gestionados de forma segura, lo que supone un gran reto para la consecución del Objetivo 6.

    Del mismo modo, aunque el número de personas sin electricidad se redujo de 1200 millones a 733 millones entre 2010 y 2020, el documento Seguimiento del ODS 7: Informe sobre los progresos en materia de energía advirtió de que los esfuerzos actuales no son suficientes para alcanzar el Objetivo a tiempo. Parte del problema es la financiación. Para cumplir estos Objetivos, será fundamental implicar al sector privado y a otros nuevos socios para desbloquear nuevas inversiones.

    Sin embargo, los tiempos ya están cambiando. La energía verde se considera ahora un sector en crecimiento que puede crear empleos e impulsar la prosperidad. En 2022, por primera vez, la inversión en energía verde superó a la de combustibles fósiles, según la ONU.

    3.- Cosechar beneficios, de los robots a la resiliencia

    Mientras que la pandemia afectó casi uno de cada tres puestos de trabajo en la industria manufacturera, las inversiones en innovación se mantuvieron resistentes a medida que crecían los presupuestos de investigación y desarrollo de empresas y gobiernos. El mayor auge se produjo en el capital riesgo, muy activo en África, América Latina y el Caribe.

    Desde el aprovechamiento de los beneficios de los robots hasta el poder de personas influyentes como Jane Goodall, Ciara y Yo-Yo Ma en su Círculo de Partidarios en todo el mundo, la ONU y sus socios están prestando asistencia a una serie de iniciativas para ayudar a las naciones a impulsar el crecimiento verde en todos los sectores, y así colaborar con la consecución del Objetivo 9, sobre industria, innovación e infraestructura.

    Una muestra de lo que se ofrece incluye el lanzamiento de un informe de política de ONU-Energía, Hoja de ruta mundial para una transición justa e integradora hacia una cocina limpia, y el evento Los alcaldes se digitalizan, que promueve la Alianza Mundial de Alcaldes para la Cooperación Digital con el fin de aprovechar estas tecnologías para un desarrollo urbano sostenible e integrador.

    4.-Ciudades verdes para todos

    Dentro de 30 años, las estimaciones de la ONU indican que más de dos tercios de la población preferirá vivir en grandes ciudades, atraída por las ventajas que ofrecen. Motores vitales del crecimiento económico, las ciudades aportan más del 80% del PIB mundial.

    <p style="text-align: justify"El Objetivo 11 pretende abordar estos problemas haciendo que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles para 2030. Esto significa encontrar unas soluciones que se debatirán en el foro.

    Se trata de sustituir los barrios marginales y las viviendas obsoletas por alojamientos adecuados, establecer sistemas de transporte asequibles y fiables, y garantizar el acceso a los servicios esenciales junto con la creación de entornos urbanos con amplios espacios públicos verdes y accesibles.

    5.- Asociaciones innovadoras

    Los Objetivos sólo pueden alcanzarse mediante alianzas sólidas, afirmó la presidenta del del Consejo Económico y Social. Por ello, el Foro escuchará a representantes de la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico.

    También se necesitan nuevos socios, añadió, señalando que los medios de comunicación pueden desempeñar un papel importante en la amplificación de los esfuerzos en curso. Reflejando la naturaleza interrelacionada la Agenda 2030, el Objetivo 17 también hace un llamamiento a la cooperación y al acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, en parte para garantizar que todas las naciones puedan beneficiarse de los avances.

    A través del foro, los países y las principales partes interesadas compartirán experiencias y beneficios de las asociaciones para abordar colectivamente algunos de los retos más acuciantes para el desarrollo sostenible, en un intento de avanzar hacia la consecución de todos los Objetivos y no dejar a nadie atrás.

    Fuente: ONU 10 de julio de 2023

  • Lunes, 10 de julio de 2023

    Los Objetivo de Desarrollo Sostenible están peligro

  • Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial

    El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial proporciona un poderoso llamado a la acción, presentando una evaluación sincera de los ODS basada en los últimos datos y estimaciones.

    Mientras destaca las brechas existentes e insta al mundo a redoblar sus esfuerzos, el informe también enfatiza el inmenso potencial de éxito a través de una fuerte voluntad política y la utilización de tecnologías, recursos y conocimientos disponibles. Juntos, la comunidad global puede reavivar el progreso hacia el logro de los ODS y crear un futuro mejor para todos.

    El informe advierte que, si bien la falta de progreso es universal, son los más pobres y vulnerables del mundo quienes están experimentando los peores efectos de estos desafíos globales sin precedentes.

    También señala áreas que necesitan una acción urgente para rescatar los ODS y lograr un progreso significativo para las personas y el planeta para 2030.

    El informe se enmarca en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, donde los países muestran las acciones concretas que están tomando para lograr los ODS.

    Fuente: ONU 10 de julio de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    Colaborar a nivel local es clave para avanzar a nivel
    mundial hacia los ODS relacionados con la salud

  • Desde su lanzamiento en 2019, el GAP ODS3 ha mejorado la coordinación en áreas clave como la financiación sostenible y la atención primaria de salud para alcanzar los objetivos mundiales.

    Los 13 organismos signatarios del Plan de Acción Mundial para una Vida Sana y Bienestar para Todos (SDG3 GAP) han publicado un nuevo informe de progreso.

    El informe titulado What worked? What didn’t? What’s next? refleja cuatro años de trabajo conjunto de los principales organismos multilaterales en los que se esboza lo que ha funcionado y lo que no a la hora de reforzar la colaboración y el apoyo para acelerar el avance de los países hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.

    Este año se cumple la mitad del camino hacia los ODS, pero el mundo se está quedando atrás en la consecución de los objetivos globales. Desde su lanzamiento en 2019, el GAP SDG3 ha permitido la creación de nuevas estructuras de colaboración entre los organismos firmantes en áreas clave como la financiación sostenible y la atención primaria de salud, entre otras. Al menos 67 países participaron en uno o más de los temas del acelerador del GAP ODS3.

    El informe ofrece seis recomendaciones clave para garantizar que los países se beneficien de un apoyo más racionalizado y para hacer realidad los compromisos asumidos en el GAP del ODS3. Entre ellas se incluyen:

  • Continuar el ciclo de mejora del GAP del ODS3 para la salud recabando la opinión de los Estados miembros sobre cómo colaboramos a nivel nacional y respondiendo a las recomendaciones relacionadas.

  • Mantener el GAP como plataforma de colaboración.

  • Fomentar una mayor colaboración a escala nacional en materia de atención primaria de salud y explorar nuevos temas, como los sistemas de salud resilientes al clima.

  • Aplicar conjuntamente nuevos enfoques a nivel de país, como el enfoque de prestación de servicios con impacto.

  • colaborar más con la sociedad civil; y

  • Trabajar con los Estados miembros para reforzar los incentivos a la colaboración mediante el liderazgo político, la dirección de la gobernanza y la financiación para apoyar la colaboración..

    Fuente: OIT 04 de mayo de 2023

  • Miércoles, 3 de mayo de 2023

     

    La policrisis mundial dificulta la lucha
    para poner fin al matrimonio infantil

  • La desaceleración en el camino hacia la erradicación del matrimonio infantil es más pronunciada en África Subsahariana, que está a más de 200 años de poner un término a esta práctica.

    Pese a que el matrimonio infantil ha disminuido de forma constante en la última década, las múltiples crisis actuales —en particular los conflictos, las perturbaciones climáticas y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19— amenazan con revertir los logros que con tanto esfuerzo se han alcanzado, según se desprende de un nuevo análisis publicado por UNICEF.

    Se calcula que, en todo el mundo, 640 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad se casaron en la infancia, lo que asciende a 12 millones de niñas al año, según las cifras mundiales más recientes incluidas en el análisis. El porcentaje de mujeres jóvenes que contrajeron matrimonio siendo niñas ha disminuido del 21% al 19% desde las últimas estimaciones publicadas hace cinco años. Sin embargo, a pesar de estos avances, la reducción mundial debería ser 20 veces más rápida si se quiere lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin al matrimonio infantil para 2030.

    África Subsahariana, que actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto al número de niñas casadas (20%), está a más de 200 años de acabar con esta práctica al ritmo actual. Todo parece indicar que el rápido crecimiento de la población, a lo que se suman las crisis actuales, incrementarán la cifra de niñas casadas, en contraposición con la disminución prevista en el resto del mundo.

    La región de América Latina y el Caribe también se está quedando atrás y va camino de registrar el segundo nivel regional más alto de matrimonios infantiles en 2023. Por su parte, Oriente Medio y el Norte de África y Europa del Este y Asia Central también se han estancado, después de registrar un periodo de progresos constantes.

    Las niñas que contraen matrimonio durante la infancia sufren consecuencias inmediatas y de por vida. Tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela y se enfrentan a un mayor riesgo de quedarse embarazadas precozmente, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que tanto ellas como sus hijos sufran complicaciones de salud o mueran. Esta práctica también puede aislar a las niñas de sus familias y amigos, además de excluirlas de participar en sus comunidades, una situación que tiene graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.

    A nivel mundial, los conflictos, los desastres relacionados con el clima y los efectos de la COVID-19 —en particular el aumento de la pobreza, la disminución de los ingresos y el abandono escolar— contribuyen al aumento de los factores que llevan al matrimonio infantil, al tiempo que dificultan el acceso de las niñas a la atención sanitaria, la educación, los servicios sociales y el apoyo comunitario que las protegen de esa práctica.

    En consecuencia, según señala el análisis, las niñas que viven en entornos frágiles tienen el doble de probabilidades de contraer matrimonio durante su infancia que las de otros entornos. Cada vez que las muertes ligadas a los conflictos se multiplican por 10 se produce un incremento del 7% en el número de matrimonios infantiles. Por su parte, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático también ponen a las niñas en una mayor situación de riesgo. De hecho, cada desviación del 10% en las precipitaciones es correlativa a un aumento de alrededor del 1% en la prevalencia del matrimonio infantil.

    El análisis advierte de que los valiosos avances logrados en la última década para poner fin al matrimonio infantil también se están viendo amenazados —e incluso anulados— por los efectos persistentes de la COVID-19. Se calcula que la pandemia ya ha disminuido en una cuarta parte el número de matrimonios infantiles evitados desde 2020.

    Fuente: UNICEF 03 de mayo de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    El turismo puede beneficiar a las montañas y
    sus habitantes, especialmente en América Latina

  • Un nuevo informe revela que el turismo de montaña, si se gestiona de forma sostenible, tiene el potencial de aumentar los ingresos de las comunidades locales y ayudar a preservar sus recursos naturales y su cultura. Sin embargo, la falta de datos y conocimientos sobre el tema les impide aprovechar plenamente esas oportunidades.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Alianza para las Montañas (AM) han publicado un informe conjunto para entender el potencial del turismo de montaña e identificar los datos que faltan respecto a este sector.

    La publicación también identifica tendencias y ofrece una serie de recomendaciones para avanzar en la medición del turismo de montaña, incluyendo avances en las estadísticas oficiales de turismo y el uso de macrodatos y nuevas tecnologías.

    En 2019, el año más reciente del que se dispone de cifras, los 10 países más montañosos (en términos de altura media sobre el nivel del mar) recibieron solo el 8% de las llegadas de turistas internacionales de todo el mundo, señala el informe, titulado Comprender y cuantificar el turismo de montaña.

    El turismo ha demostrado ser un salvavidas para muchas comunidades en las regiones montañosas y puede desempeñar un papel destacado en la protección de los medios de subsistencia adaptados a estos frágiles ecosistemas, que se enfrentan a continuas amenazas por el cambio climático y la sobreexplotación.

    Para planificar y gestionar eficazmente el turismo de montaña es necesario comprender mejor su magnitud y sus repercusiones económicas, sociales y medioambientales. Hasta la fecha, los datos disponibles son muy limitados.

    El estudio pretende abordar este problema desarrollando una nueva metodología y proporcionando una imagen lo más clara posible, basada en los datos disponibles y en encuestas a medida, de las tendencias del turismo de montaña a escala mundial y regional en África, América, Asia y el Pacífico, Europa y Oriente Medio. No se incluyeron todos los países en el estudio, que es una continuación de la publicación de 2021, Turismo de montaña, hacia un camino más sostenible. En su lugar, se seleccionaron países que se consideraron relevantes para estimar los volúmenes mundiales y regionales de turistas de montaña. En total, se encuestaron 46 países.

    Basándose en la metodología del estudio, se estimó que en 2019 (últimos datos disponibles) el turismo internacional de montaña representaría entre el 9% y el 16% de las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo, es decir, entre 195 y 375 millones de turistas. La escasez de datos relativos al turismo nacional no permitió estimar la contribución de este importante segmento.

    Recomienda un esfuerzo colectivo, en el que participen las partes interesadas públicas y privadas de toda la cadena de valor, para mejorar la recopilación, normalización y entrega de datos con el fin de obtener una evaluación más exhaustiva del turismo de montaña en términos de volúmenes e impactos, de modo que pueda comprenderse mejor y desarrollarse para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El informe ofrece cifras por subregiones para entender el potencial del turismo de montaña en cada región y recomendaciones para desarrollar el turismo sostenible que beneficie a las comunidades.

    Así, la cuota estimada del turismo de montaña en las llegadas de turistas internacionales, basada en datos de 2019, es de entre uno a dos millones en el Caribe, de tres a cinco millones en América Central y de entre siete a 12 millones en América del Sur.

    Fuente: ONU 26 de abril de 2023

  • Viernes, 21 de abril de 2023

    Día Mundial de la Creatividad y la Innovación

    Utilizar la creatividad y la innovación para solucionar problemas

    El significado de la palabra creatividad está abierto a una amplia interpretación, ya que puede abarcar desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en un contexto socioeconómico. Sin embargo, su vital importancia es incuestionable; de ahí que las Naciones Unidas designara el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con el fin de concienciar del papel que juega la creatividad en el desarrollo humano.

    La economía creativa tampoco tiene una definición única. Es un concepto en evolución que se basa en la interacción entre la creatividad humana, las ideas, la propiedad intelectual, el conocimiento y la tecnología. Esencialmente, serían las actividades económicas y del conocimiento en las que se basan las “industrias creativas”.

    En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, se invita al mundo a hacer suya la idea de que la innovación es esencial para aprovechar el potencial económico de las naciones. La innovación, la creatividad y el espíritu empresarial de masas pueden dar un nuevo impulso a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puede favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo, al mismo tiempo que amplía el abanico de oportunidades para todos, incluidas las mujeres y la juventud. Puede aportar soluciones a algunos de los problemas más acuciantes, como la erradicación de la pobreza y la eliminación del hambre. La creatividad y la innovación humanas, tanto a nivel individual como de grupo, se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones en el siglo XXI.

    La cultura y la creatividad constituyen el 3,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 6,2 % del total del empleo. El valor de las exportaciones de bienes y servicios culturales se ha duplicado con respecto a 2005, hasta alcanzar 389.100 millones de dólares en 2019. Además de ser uno de los sectores económicos más nuevos y de más rápido crecimiento en el mundo, hay obstáculos, tanto nuevos como persistentes, que hacen que la economía creativa sea también uno de los sectores más vulnerables y suela verse ignorado en las inversiones públicas y privadas. El informe de la UNESCO, Repensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global presenta nuevos datos ilustrativos que arrojan luz sobre las pautas que están surgiendo a nivel mundial, además de ofrecer recomendaciones para unas políticas que impulsen ecosistemas creativos capaces de contribuir a un mundo sostenible para 2030 y más allá.

    Fuente: ONU 18 de abril de 2023

    Miércoles, 19 de abril de 2023

    Influenciar las tasas de fecundidad, no; empoderar a la mujer, sí

  • El informe sobre el estado de la población mundial pone de manifiesto la inefectividad de instaurar políticas para intentar repercutir en las tasas de fecundidad. El documento aboga por medidas que generen un cambio de mentalidad en la población, facultarlos para tomar decisiones informadas, empoderar a la mujer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos.

    En el informe Estado de la Población Mundial 2023: 8000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades, publicado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), revela las principales características de la demografía a nivel global en la actualidad y las inquietudes que despierta el tamaño actual de la humanidad.

    El informe explica cómo las cifras de población cambian a gran velocidad; dos tercios de la humanidad residen en contextos de baja fecundidad, mientras la mitad del aumento de la población mundial previsto para 2050 corresponde a solo ocho países: Egipto, Etiopía, Filipinas, la India, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzania. Esto supone que en los próximos años cambiará radicalmente la clasificación de los países más poblados a nivel global.

    El documento insta a las autoridades a facultar a la población para que cumplan sus objetivos reproductivos personales, en lugar de instaurar medidas con la intención de influir en las decisiones de los hombres y mujeres.

    Según el informe, es posible forjar sociedades prósperas e inclusivas, independientemente del tamaño de la población, y para ello aboga por un cambio radical de mentalidad en lo que respecta a la percepción de los cambios poblacionales y las medidas en torno a ellos.

    El informe destaca la importancia de defender los derechos humanos, los cuales deben también reforzar el sistema de pensiones y el sistema sanitario, fomentar el envejecimiento saludable y activo, proteger los derechos de las personas migrantes y hacer lo posible por adaptarse al cambio climático y paliar sus efectos.

    Según los autores del informe, la igualdad de género destaca como el mejor recurso para gestionar el cambio demográfico y crear sociedades resilientes. Empoderar a la mujer para que tome decisiones sobre su cuerpo y su vida le permite desarrollar su potencial y prosperar, tanto ella como su familia, al igual que la sociedad. Las mujeres deben poder elegir si desean tener hijos y, si ese fuera el caso, cuántos y en qué momento de su vida.

    En este sentido, otro estudio reciente de la ONU revelaba que impulsar la equidad de género en la fuerza de trabajo era más útil para sustentar las economías de sociedades con poca fecundidad y en proceso de envejecimiento que fijar metas para que las mujeres tengan más descendencia.

    El informe pone de manifiesto que las decisiones de las autoridades o de otras personas no pueden interferir con el cuerpo de la mujer. Es necesario proteger su derecho a la salud sexual y reproductiva y hacer las inversiones necesarias para garantizar estos derechos.

    Algunas de las medidas que los gobiernos pueden implementar para favorecer a la familia incluyen implementar programas de licencia parental y deducciones fiscales por cada hijo, y fomentar la igualdad de género en los entornos laborales.

    Fuente: ONU 19 de abril de 2023

  • Miércoles, 19 de abril de 2023

    Presentan un nuevo plan para fortalecer
    el multilateralismo y la gobernanza global

  • La inclusión, la rendición de cuentas, el equilibrio con la naturaleza y el financiamiento adecuado para estos propósitos son algunos de los cambios que busca la estrategia para abordar los retos del mundo de hoy y reforzar la arquitectura para la paz y el desarrollo sostenible.

    La Junta Asesora de Alto Nivel sobre Multilateralismo Efectivo presentó un informe en el que esboza un plan para fortalecer el sistema multilateral y posicionarlo mejor frente a los desafíos actuales y futuros.

    La Junta, un equipo establecido por el Secretario General de la ONU en marzo de 2022 para elaborar recomendaciones concretas orientadas a reforzar el sistema multilateral, identifica la crisis climática, el aumento de la desigualdad, la falta de financiamiento al desarrollo y las crecientes amenazas a la democracia y la estabilidad como los problemas más acuciantes de la humanidad en este momento. Para encararlos, llama a fortalecer la arquitectura mundial para la paz, la seguridad y finanzas, e insta a ofrecer transiciones justas para el clima y la digitalización, así como garantizar más equidad en la toma de decisiones a nivel mundial.

    En su informe, la Junta emitió seis recomendaciones para mejorar la situación de las personas y del planeta:

  • Reconstruir la confianza en el multilateralismo, a través de la inclusión y la rendición de cuentas.

  • Recuperar el equilibrio con la naturaleza y proporcionar energía limpia para todos.

  • Garantizar un financiamiento suficiente y sostenible para todos.

  • Apoyar una transición digital justa que libere el valor de los datos y proteja contra daños digitales.

  • Instrumentar sistemas de seguridad colectiva efectivos y equitativos; y

  • Mejorar la gestión de riesgos transnacionales actuales y emergentes.

    Según la Junta, el multilateralismo debe funcionar mejor y a un ritmo más acelerado y el nuevo plan podría ayudar a ese fin.

    Asimismo, las recomendaciones apoyarían la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París.

    “El informe pide un esfuerzo renovado para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, para fortalecer la arquitectura de construcción de la paz y para aumentar las relaciones entre la ONU y las organizaciones regionales”.

    Fuente: ONU 18 de abril de 2023

  • Viernes, 14 de abril de 2023

    Decenio de las Naciones Unidas sobre
    la Restauración de los Ecosistemas

  • Se puede revertir la degradación de la naturaleza; la Unesco propone cambiar la mentalidad del 100% de los humanos

    La actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie terrestre y ha empujado a la flora y fauna silvestre a un rincón del planeta cada vez más pequeño. La deforestación y la desertificación no sólo representan graves desafíos para el desarrollo sostenible, sino que han afectado la vida y los medios de subsistencia de millones de personas.

    Según el Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES 2019) un millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.

    Más de dos mil millones de personas dependen de la leña para satisfacer sus necesidades básicas de energía, unos cuatro mil millones de personas dependen principalmente de las medicinas naturales para su atención sanitaria y alrededor del 70% de los medicamentos utilizados para el tratamiento del cáncer son productos naturales o sintéticos inspirados por la naturaleza, precisa el IPBES.

    Y más aún, añade, a través de sus procesos ecológicos y evolutivos la naturaleza mantiene la calidad del aire, del agua dulce y de los suelos de la que depende la humanidad, distribuye agua dulce, regula el clima, propicia la polinización y el control de plagas y reduce los efectos de los peligros naturales.

    Además, los recursos naturales desempeñan un papel fundamental en la provisión de alimentos, energía, medicamentos y recursos genéticos y toda una variedad de materiales fundamentales para el bienestar físico de las personas y la conservación de la cultura.

    En 2030 concluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, plazo que representa, según los expertos, la última oportunidad de prevenir un cambio climático catastrófico, por lo que el 1 de marzo de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), impulsado por más de 70 naciones de todo el orbe para: prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas a nivel mundial, así como mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

    La restauración puede producirse de varias formas, como plantar de forma activa o eliminar las presiones que afectan a la naturaleza para que pueda recuperarse por sí sola. Devolver un ecosistema a su estado original no siempre es posible o deseable porque necesitamos tierra agrícola e infraestructuras en terrenos que solían ser bosques, y los ecosistemas, al igual que las sociedades, deben adaptarse a la evolución del clima.

    De aquí a 2030, la restauración de 350 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados podría generar 9 billones de dólares estadounidenses en servicios ecosistémicos. También podría eliminar de la atmósfera de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero.

    La Unesco se empeña en cambiar la mentalidad del 100% de los humanos para que se reconcilien con el resto de la naturaleza y se conviertan en custodios de la Tierra, nuestro hogar y patrimonio común, que habitamos y compartimos con todas las demás especies vivas.

    Parece un sueño, pero grandes sueños se pueden convertir en realidad máxime cuando está de por medio la supervivencia de las especies de plantas y animales y con ellos la de la humanidad entera.

    Fuente: SEMARNAT 14 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    ONU: La nueva era industrial verde puede ser el
    avance para lograr los objetivos de desarrollo sostenible

  • Más de 60 organizaciones internacionales lideradas por las Naciones Unidas dieron a conocer el Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: el Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles.

    En medio de la creciente crisis energética y alimentaria, la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y el aumento del impacto del cambio climático, las Naciones Unidas han dicho que es necesaria una transformación industrial sostenible para reducir la brecha de desarrollo abierta entre los distintos países, cumplir los objetivos climáticos y lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

    El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: El Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles , afirma que se necesitan inversiones urgentes y masivas para acelerar las transformaciones, lo que incluye el suministro eléctrico, la industria, la agricultura y los edificios.

    El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 pone de manifiesto que la mayoría de los países en vías de desarrollo no tienen recursos para invertir, a diferencia de sus homólogos, los países desarrollados. El cambio climático, la invasión rusa de Ucrania, la pandemia de COVID-19 y los pagos de deuda hasta dos veces superiores a 2019 se han aliado para ejercer la máxima presión fiscal en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Esto limita su capacidad de invertir en transformación sostenible.

    En los países desarrollados en 2020 y 2021, por ejemplo, el gasto de recuperación pos-pandémico fue de 12 200 dólares per cápita. Este fue 30 veces superior al de los países en vías de desarrollo (410 USD) y 610 veces superior al de los países menos desarrollados (20 USD).

    El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 señala que la industrialización ha sido históricamente una fuente de progreso, crecimiento económico, creación de empleo, desarrollo tecnológico y reducción de la pobreza. El informe reclama una nueva generación de políticas industriales sostenibles, respaldadas por una planificación nacional integrada, para escalar las inversiones y sentar las bases de las transformaciones necesarias. En la industria agrícola, la de la energía verde y la fabricación existen muchas oportunidades para un crecimiento inclusivo.

    La reciente y rápida aceptación de la tecnología apunta a la posibilidad de una transición igualmente rápida hacia un crecimiento y una industrialización sostenibles. Entre 2021 y 2022, más de 338 millones de personas utilizaron Internet con regularidad, lo cual supone un incremento aproximado de 38 600 personas más cada hora. Además, en las regiones con servicios relacionados de alta calidad, el 44 por ciento de las empresas son exportadoras, a diferencia del 19 por ciento en aquellos en los que los servicios de Internet son más deficientes.

    El informe indica que, en la actualidad, el sistema internacional está experimentando el mayor replanteamiento a nivel de finanzas internacionales, sistemas monetarios, comerciales y tributarios desde la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Dado que las instituciones internacionales trabajan para adaptarse a las necesidades rápidamente cambiantes de los países, el informe advierte de que si las reformas son parciales, incompletas o no tienen en cuenta los ODS, no se podrá alcanzar el desarrollo sostenible.

    Una arquitectura financiera internacional eficaz y reformada que proporcione una transformación sostenible debe incluir esquemas revisados para:

  • Las normas tributarias internacionales, que incluyan reglas de tributación para los negocios globalizados y digitalizados que satisfagan las necesidades de los países en vías de desarrollo.

  • Los marcos normativos y regulatorios que mejor aúnan la rentabilidad del sector privado con la sostenibilidad.

  • La evolución de la escala y la misión del sistema bancario de desarrollo.

  • Un fondo de pérdidas y daños del cambio climático, que debe ponerse en marcha rápidamente.

  • El alivio de la deuda y la importante mejora de la arquitectura internacional de resolución de la deuda, dado que el 60 % de los países con bajos ingresos se encuentra en situación de sobreendeudamiento o corre el riesgo de sufrirlo.

  • Las normas de comercio multilaterales para revisar el enfoque y resolver las actuales tensiones existentes en relación a las subvenciones verdes.

    Fuente: CEPAL 05 de abril de 2023

  • Viernes, 31 de marzo de 2023

    Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

  • Por un mundo neuroinclusivo para todos

    En los últimos años, se ha avanzado considerablemente en la concienciación y la aceptación del autismo. Esto se debe principalemnte a la contribucíón de los numerosos e increíbles defensores de las personas con autismo que han trabajado incansablemente para dar a conocer al resto del mundo las experiencias vividas por las personas autistas. Asimismo, profesionales sanitarios, investigadores y académicos de muchos países ya han incorporado a su trabajo el paradigma de la neurodiversidad, acuñado por la socióloga Judy Singer a finales de la década de 1990.

    Hemos abandonado la idea de curar o convertir a las personas con autismo para centrarnos en su aceptacion, apoyo, inclusión y la defensa de sus derechos. Se trata de un gran cambio para todas las personas con autismo, sus aliados, la comunidad de la neurodiversidad y el mundo en general. Les permite reivindicar su dignidad y autoestima, e integrarse plenamente como miembros valiosos de sus familias y sociedades.

    Este año el Día sirve, además, para destacar las contribuciones que hacen las personas con autismo al mundo en el hogar, en el trabajo, en las artes y en la elaboración de políticas.

    Sin embargo, las personas con autismo siguen enfrentándose a la discriminación y a otros retos. Como todos los grupos, poseen una amplia gama de talentos y retos que a menudo no son reconocidos por el mundo en el que nacen. Además, los niveles de concienciación y aceptación varían drásticamente de un país a otro. También debemos reconocer que estas personas son especialmente vulnerables a los grandes trastornos de las rutinas y la vida cotidiana, como pandemias, guerras y desastres naturales.

    Este año, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra con un acto virtual.

    El acto, organizado en estrecha colaboración con personas autistas, contará con la participación de personas autistas de todo el mundo que debatirán sobre cómo seguir impulsando la transformación de la narrativa en torno a la neurodiversidad para superar las barreras y mejorar la vida de las personas autistas. También se abordarán las contribuciones que los autistas hacen —y pueden hacer— a la sociedad y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    La celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2023 está organizada por el Departamento de Comunicación Global y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, en colaboración con el Instituto de Neurodiversidad (ION), una organización creada y dirigida por personas neurodivergentes para personas neurodivergentes y aliados.

    Fuente: ONU 31 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Se prevé que el “límite de velocidad” de la economía
    mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas

  • Las crisis bancarias sistémicas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo

    Para 2030, el “límite de velocidad” de la economía mundial —la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer sin provocar inflación— caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años. Según un nuevo informe del Banco Mundial, se necesita un ambicioso impulso de las políticas para aumentar la productividad y la oferta de mano de obra, incrementar la inversión y el comercio, y aprovechar el potencial del sector delos servicios.

    En el informe titulado Falling Long-Term Growth Prospects: Trends, Expectations, and Policies (Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: Tendencias, expectativas y políticas) se presenta la primera evaluación integral de las posibles tasas de crecimiento de la producción a largo plazo después de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania. Estas tasas pueden considerarse el “límite de velocidad” de la economía mundial.

    En el informe se documenta una tendencia preocupante: casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en las últimas tres décadas se están disipando. En consecuencia, se espera que entre 2022 y 2030 el crecimiento potencial promedio del producto interno bruto (PIB) mundial disminuya aproximadamente un tercio respecto de la tasa observada en la primera década de este siglo y se ubique en torno al 2,2 % anual. En el caso de las economías en desarrollo, la disminución también será pronunciada: del 6 % al año entre 2000 y 2010 al 4 % anual durante el resto de esta década. Estas caídas serían mucho más marcadas en caso de producirse una crisis financiera mundial o una recesión.

    En el análisis se muestra que el crecimiento potencial del PIB puede incrementarse hasta 0,7 puntos porcentuales —y alcanzar una tasa media anual del 2,9 %— si los países adoptan políticas sostenibles y orientadas al crecimiento. De este modo, la desaceleración prevista se traduciría en una aceleración del crecimiento potencial del PIB mundial.

    En el informe se ofrece una amplia gama de opciones de políticas alcanzables, para lo que se trazan nuevos caminos en varios ámbitos. Asimismo, se presenta la primera base de datos pública (i) e integral del mundo con múltiples mediciones del crecimiento potencial del PIB, que abarca 173 economías desde 1981 hasta 2021. También es la primera vez que se evalúa la forma en que diversas perturbaciones económicas a corto plazo —como las recesiones y las crisis bancarias sistémicas— reducen el crecimiento potencial a mediano plazo.

    En el informe se destacan medidas de política específicas a nivel nacional que pueden contribuir notablemente a la promoción de las perspectivas de crecimiento a largo plazo:

  • Alinear los marcos monetario, fiscal y financiero: La aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas puede atenuar los altibajos de los ciclos económicos. Los responsables de formular políticas deben dar prioridad a controlar la inflación, garantizar la estabilidad del sector financiero, reducir la deuda y restaurar la prudencia fiscal. Estas políticas pueden ayudar a los países a atraer inversiones, ya que aumentan la confianza de los inversionistas en las instituciones y en los procesos de formulación de políticas nacionales.

  • Aumentar la inversión: En áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro.

  • Reducir los costos del comercio: Los costos del comercio —en su mayoría asociados con el transporte, la logística y las regulaciones— duplican los costos de los bienes que se comercian internacionalmente en la actualidad. Los países con los costos más altos de transporte y logística podrían reducir sus gastos a la mitad si adoptaran la facilitación del comercio y otras prácticas de los países con los costos más bajos en esos sectores. Además, los costos del comercio pueden reducirse de maneras beneficiosas para el clima, por ejemplo, eliminando el actual sesgo hacia los bienes producidos con un alto nivel de emisiones de carbono que se observa en los aranceles de muchos países y eliminando las restricciones al acceso a bienes y servicios inocuos para el medio ambiente.

  • Capitalizar los servicios: El sector de los servicios podría convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

  • Aumentar la participación en la fuerza de trabajo: Alrededor de la mitad de la desaceleración prevista del crecimiento potencial del PIB hasta 2030 se atribuirá a los cambios demográficos, como la disminución de la población en edad laboral y la menor participación en la fuerza laboral a medida que las sociedades envejecen. Si se aumentaran las tasas generales de participación en la fuerza laboral siguiendo el mejor aumento registrado en los últimos 10 años, las tasas de crecimiento potencial en todo el mundo podrían llegar a los 0,2 puntos porcentuales al año para 2030. En algunas regiones, como Asia meridional y Oriente Medio y Norte de África, incrementar las tasas de participación de mujeres en la fuerza laboral y equipararla con el promedio de todas las economías de mercados emergentes y en desarrollo podría acelerar el crecimiento potencial del PIB hasta 1,2 puntos porcentuales al año entre 2022 y 2030.

    En el informe también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación mundial. La integración económica internacional ha ayudado a impulsar la prosperidad en todo el mundo durante más de dos décadas desde 1990, pero hoy se encuentra debilitada. Es esencial restablecer esa integración para aprovechar el comercio, acelerar la acción climática y movilizar las inversiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 27 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    22 de marzo: Día Mundial del Agua

  • El reto de los nuevos sistemas de riego para el mejor aprovechamiento del vital líquido.

    El agua es un elemento de tal importancia y trascendencia para los procesos humanos, que su cuidado y uso sustentable se ha convertido en una importante demanda a nivel mundial. La vida, en muchos sentidos, depende esencialmente del agua.

    El desabasto de agua potable es una realidad que se vive en prácticamente todo el mundo, es por ello que debemos sumarnos, cada vez con más fuerza, a las tendencias, acciones y propuestas que buscan hacer del agua un recurso que se encuentre disponible para todos, y en consecuencia, cuidarla y aprovecharla de la manera más adecuada.

    El cuidado del agua es fundamental para el desarrollo de la agricultura, que es uno de los ejes principales de la alimentación mundial. La escasez del agua en las zonas de cultivo puede potenciar que diversos productos agrícolas perezcan al no poder solventar sus necesidades hídricas, poniendo en riesgo la productividad y la seguridad alimentaria.

    De acuerdo con datos de la fundación Aquae, se estima que uno de los cultivos que más agua requiere para cultivarse es el arroz (1,700 litros por cada medio kg aproximadamente), seguido del trigo, que requiere 500 litros de agua para producir medio kilogramo y otros cereales como el maíz que es esencial para la dieta de los mexicanos, que requiere aproximadamente de 450 litros de agua solo para producir en promedio, medio kilogramo. Así podemos ir calculando la huella hídrica de los alimentos que se han vuelto fundamentales para la alimentación a nivel mundial.

    No olvidemos que la agricultura es el sector que más consume este preciado recurso. Llevar agua a los lugares más remotos es también indispensable para poder propiciar el crecimiento de la agricultura y con ello satisfacer las necesidades alimentarias de los países.

    Uno de los sistemas de riego considerados más ecológicos es el denominado “por goteo” o riego “localizado”, el cual, consiste en regar cada planta de forma individual aplicando para ello goteos. Este tipo de riego implica una fuerte inversión en cuanto a infraestructura, por lo que generalmente se lleva a cabo en zonas no muy extensas. Para riego de grandes extensiones, sigue siendo común el “riego por aspersión”, que intenta simular de manera artificial la lluvia, un ejemplo de este tipo de riego puede ser el “riego por pivote”, el cual se lleva a cabo por una máquina que gira en círculo alrededor de una estructura en el centro del campo de regado, el que puede llegar a cubrir extensiones de hasta 50 hectáreas.

    Es importante entonces aprovechar los avances tecnológicos que se van logrando, para iniciar un camino cada vez más firme hacia la sustentabilidad alimentaria, propiciando la implementación de sistemas de riego que optimicen el uso del agua, de tal suerte que su desperdicio sea cada vez menor en los procesos agrícolas.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua

  • Este Día Mundial del Agua se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua.

    El agua es uno de los recursos más preciosos del mundo y hace de la Tierra un planeta único lleno de vida. Es esencial para la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, la energía, la biodiversidad, el medio ambiente y otras economías. El agua es fundamental para la agricultura, que representa el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, por lo que es el mayor consumidor de agua con diferencia. Es crucial para la producción de alimentos, pues hace posible la producción de más del 95 % de los alimentos cultivados en tierra firme. Para 2050, a fin de satisfacer la demanda futura, la producción mundial de alimentos, fibras y piensos deberá incrementarse en un 50 % con respecto a 2012. Para alcanzar este objetivo, se necesita un 35 % adicional de recursos hídricos.

    Sin embargo, los recursos de agua dulce vienen disminuyendo en todas las regiones del mundo desde hace 30 años y la disponibilidad global de agua, así como su calidad, se están reduciendo a un ritmo alarmante. Los problemas relacionados con el agua, como sequías e inundaciones, están agravándose debido al cambio climático y están sometiendo a los recursos hídricos del planeta a una creciente presión. La gestión inapropiada de los recursos hídricos, unida a la contaminación, ha conducido a una intensificación del estrés por falta de agua y a la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua ―con repercusiones negativas en la salud humana, las actividades económicas y el suministro alimentario y de energía―, así como a una reducción de la biodiversidad acuática.

    En la actualidad, llevamos un gran retraso por lo que se refiere al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030, esto es, la promesa de que todas las personas dispondrían de agua limpia y saneamiento para 2030.

    <p style="text-align: justify"Los gobiernos deben trabajar, en promedio, cuatro veces más rápido para alcanzar el ODS 6 a tiempo, pero los gobiernos por sí solos no pueden resolver este problema.

    El agua afecta a todas las personas, y todas tienen que tomar medidas. Los individuos, las familias, las escuelas y las comunidades pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa, se consume y se administra el agua en nuestras vidas; las empresas pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa el agua en las fábricas y a lo largo de la cadena de suministro. Las medidas que adoptemos, por limitadas que sean, pueden ayudar a resolver la crisis del agua.

    Esta es una oportunidad en una generación para unirse en torno al agua y acelerar los progresos entre todos. Haga su parte haciendo lo que pueda. ¡Sea el cambio que quiera ver en el mundo!

    Fuente: FAO 22 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Resolver la crisis del agua y el saneamiento:
    cómo pueden ayudar la tecnología y la innovación

  • La UNCTAD examina cómo utilizar las nuevas tecnologías para mejorar los sistemas existentes y conseguir agua potable y saneamiento para todos.

    El Día Mundial del Agua de este año, que se celebra el 22 de marzo, se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento. Unos 2.000 millones de personas carecen de agua potable, según ONU-Agua, y unos 5.400 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.

    Un reciente informe de la UNCTAD destaca el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) para hacer frente a esta crisis. Afirma que las tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial, los macrodatos y la Internet de los objetos, ayudan a supervisar las infraestructuras de agua y saneamiento y aceleran el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de las Naciones Unidas sobre “agua potable y saneamiento para todos”.

    Para ampliar su uso, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CCTD) de la ONU examinará cómo la CTI puede ayudar a llevar agua potable y saneamiento a los miles de millones de personas que carecen de estos servicios esenciales, durante su vigésimo sexto período anual de sesiones del 27 al 31 de marzo. La UNCTAD presta apoyo sustantivo a la CSTD.

    Se prevé que la demanda de agua dulce supere a la oferta en un 40% de aquí a 2030, poniendo en peligro la consecución del ODS 6 y amenazando todos los ODS, incluidos los relativos a la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género y la paz. Para hacer frente a la escasez de agua debida al exceso de demanda y al cambio climático será necesario mejorar drásticamente la gestión de los recursos hídricos.

    Las asociaciones mundiales son cruciales no sólo para apoyar el acceso a la CTI, sino también para mejorar el intercambio de conocimientos que fomente la ampliación de las buenas prácticas a escala nacional e internacional.

    Fuente: UNCTAD 21 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua 2023

  • Los países miembros de la ONU afinarán la Agenda de Acción del Agua para buscar soluciones globales a la demanda del recurso.

    Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Conferencia de la ONU sobre el Agua se propone lograr el compromiso de los 193 países que conforman el organismo multilateral para mantener un control más exhaustivo sobre el uso del agua y su saneamiento, lo que representa una enorme oportunidad para buscar soluciones a la sed global.

    A siete años del cierre de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, se recuerda el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, porque, principalmente en áreas rurales, miles de millones de personas carecen de estos servicios básicos, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.

    A la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) le preocupa cómo aumentar la producción de alimentos, y está cierta de que usar menos agua es uno de los grandes desafíos. Asume que la escasez del líquido, los problemas de calidad del mismo y el saneamiento inadecuado afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y económicas para los más pobres del planeta.

    En 2023, al cumplirse 30 años de la primera celebración del Día Mundial del Agua, los gobiernos se reunirán para alcanzar acuerdos que aceleren el proceso para dotar del preciado recurso natural a todas las personas, entre otros objetivos relacionados con este tema. A partir de los pactos que acuerden se integrará la Agenda de Acción del Agua, un plan ambicioso que pretende involucrar activamente a todos y todas mediante la campaña global “Sé el cambio”.

    El Día Mundial del Agua es una iniciativa de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Consejo Mundial del Agua, que insisten en recordar que en el planeta 2,200 millones de personas aún no pueden acceder a este recurso, y que debemos enfocarnos en obtener esa cobertura de la que aún estamos lejos.

    Este año también es parte del Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible” 2018-2028, lo que remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial. En este contexto se recuerda que el acceso al agua potable y el saneamiento es imprescindible para la vida y también es un derecho humano reconocido desde 2013 por la Asamblea General de la ONU, porque el “oro líquido” es de vital importancia para el desarrollo sostenible, desde la salud, la nutrición, la igualdad de género y la economía.

    Sin embargo, se prevé que durante los próximos años los problemas relacionados con los recursos hídricos serán más urgentes. El aumento de las demandas de una población cada vez más numerosa y una economía mundial que evoluciona rápidamente, combinado con los efectos del cambio climático, exacerbarán la dificultad del acceso al agua y al saneamiento para usos domésticos, por lo que muchos expertos sostienen que un suministro impredecible de este recurso podría reducir el avance socioeconómico en el futuro.

    La Unesco considera que hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de siete mil millones de personas. Sin embargo, afirma, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible.

    Podemos decir con la Unesco que la escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general, por lo cual 2023 se observa como el año para adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento.

    Fuente: SEMARNAT 21 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Evaluación del estado actual del mercado laboral mundial

  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas mundiales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos.

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas mundiales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Pero con la pandemia de COVID-19 que ha trastornado el mercado laboral mundial en los últimos años, los avances hacia la consecución de estos objetivos se han visto interrumpidos. Desde el aumento de desocupación y el trabajo informal hasta la ralentización del crecimiento de la productividad y la persistencia de las desigualdades de género, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar urgentemente para construir un mundo laboral más resistente y equitativo.

    Desocupación se mantiene por encima del nivel prepandémico

    La tasa mundial de desocupación disminuyó significativamente en 2022, cayendo al 5,8% desde un máximo del 6,9% en 2020, a medida que las economías comenzaron a recuperarse del choque de la pandemia de COVID-19. A pesar de las inciertas perspectivas económicas mundiales, se prevé que desocupación aumente sólo moderadamente en 2023, ya que gran parte del impacto está siendo absorbido por la caída de los salarios reales en un entorno de aceleración de la inflación. Se prevé que desocupación mundial aumente ligeramente tanto en 2023 como en 2024, alcanzando los 211 millones, aunque la tasa se mantendrá en el 5,8%.

    Más trabajadores se ven empujados
    a la economía sumergida ocupación

    A escala mundial, el 58,0% de las personas empleadas trabajaban en el sector informal ocupación en 2022, lo que equivale a unos 2.000 millones de trabajadores en empleos precarios, la mayoría de los cuales carece de cualquier forma de protección social. Antes del inicio de la pandemia, la incidencia de ocupación informal había ido disminuyendo lentamente y se situaba en el 57,8% en 2019. Las oleadas iniciales de la pandemia provocaron pérdidas de empleo desproporcionadas para los trabajadores informales, en particular para las mujeres, durante 2020. La recuperación posterior ha sido impulsada por el sector informal ocupación, lo que ha provocado un ligero aumento de la incidencia de la informalidad en todo el mundo. La informalidad ocupación actúa a menudo como una opción de “último recurso” para ganarse la vida, empujando a más trabajadores a empleos de peor calidad y privando a otros de una protección social adecuada.

    La ralentización del crecimiento de la productividad
    no sólo afecta a las economías desarrolladas

    Tras un fuerte descenso en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la productividad laboral repuntó en 2021, aumentando un 2,4%. El crecimiento de la productividad se ralentizó en 2022, aumentando sólo un 0,5%. Sin embargo, incluso antes de la aparición de la pandemia COVID-19, el crecimiento de la productividad se había ralentizado en todo el mundo. Las últimas estimaciones amplían la tendencia a la baja del crecimiento, pasando de una tasa media anual del 1,8% entre 2000-14 al 1,4% entre 2015-22. Se trata de un asunto muy preocupante, ya que el crecimiento de la productividad es clave para hacer frente a las múltiples crisis actuales de poder adquisitivo, bienestar y sostenibilidad ecológica.

    Pésimas perspectivas laborales para los jóvenes

    Casi una cuarta parte (23,5%) de los jóvenes del mundo no cursaban estudios, ocupación, ni recibían formación (NEET) en 2022. Aunque se trata de un ligero descenso desde 2020, cuando la tasa de NINI alcanzó un máximo histórico, sigue siendo superior a los niveles anteriores a la pandemia y por encima de la línea de base de 2015 del 22,2%. En otras palabras, la pandemia de COVID-19 exacerbó una tendencia que ya iba en aumento, ya que los jóvenes sufrieron mayores pérdidas en ocupación que los trabajadores de más edad y abandonaron sus estudios debido a las interrupciones masivas de la educación y la formación en el puesto de trabajo. La recuperación ha sido mínima.

    Es preciso intensificar los esfuerzos para reducir las tasas de ninis juveniles a medida que el mundo se recupera de la crisis COVID-19. Demasiados jóvenes -unos 289 millones- no adquieren experiencia profesional a través de un empleo ni desarrollan sus capacidades mediante la participación en un programa educativo o profesional. Esto no sólo es un desperdicio de potencial económico, sino que también es probable que tenga un impacto duradero en los jóvenes afectados, dificultando su transición al mercado laboral en los próximos años.

    La paridad entre hombres y mujeres en
    los puestos directivos llevará generaciones

    Durante décadas, las mujeres se han enfrentado a barreras persistentes para acceder a puestos de toma de decisiones como legisladores, altos funcionarios, directores generales y otras ocupaciones directivas. A nivel mundial, sólo ocupaban el 28,2% de los puestos directivos en 2021, aunque representaban casi el 40% del total ocupación. Aunque la proporción de mujeres en puestos directivos ha ido en aumento en todo el mundo y es ligeramente superior a la de la época prepandémica, el progreso ha sido lento, con un incremento de solo 0,9 puntos porcentuales desde 2015. Al ritmo actual de progreso, pasarían más de 140 años antes de que se alcanzara la paridad de género en los puestos directivos.

    Las diferencias salariales entre hombres y mujeres
    son mucho mayores de lo que se pensaba

    La igualdad de trato en ocupación, incluidos unos ingresos justos y equitativos, es fundamental para lograr un trabajo decente para todos. La diferencia salarial media entre hombres y mujeres en 102 países con datos recientes y comparables (basados en los ingresos por hora de los empleados) es de aproximadamente el 14%.

    Mientras que los ingresos por hora (y la brecha salarial de género derivada) es el indicador oficial de los ODS, un nuevo indicador de ILOSTAT sobre las brechas de ingresos laborales de género apunta a desequilibrios mucho más amplios entre mujeres y hombres. Dado que casi la mitad de los trabajadores del mundo son autónomos, los ingresos laborales -que engloban los ingresos de todos los trabajadores, no solo de los asalariados- ofrecen una imagen más completa de las diferencias salariales. En 2020, por cada dólar que ganaban los hombres en ingresos laborales las mujeres ganaban sólo 52 céntimos.

    En los países de renta baja y media-baja, la disparidad de género en los ingresos laborales es mucho peor: las mujeres ganan 33 centavos y 29 centavos de dólar respectivamente. Esta sorprendente disparidad en los ingresos se debe tanto al menor nivel de las mujeres ocupación como a sus menores ingresos medios cuando están empleadas.

    Observaciones finales

    La pandemia del COVID-19 ha tenido un gran impacto en el mercado laboral mundial en los últimos años. Además, han surgido nuevos retos que también están teniendo efectos perjudiciales en el mundo del trabajo, como los fuertes aumentos de la inflación, las interrupciones de la cadena de suministro y la guerra en Ucrania. Estos múltiples retos están afectando a las perspectivas de alcanzar los ODS. Las tendencias destacadas en este blog subrayan la urgente necesidad de actuar para promover la justicia social, abordando las cuestiones de la creación de empleo, la informalidad, la productividad, la juventud ocupación, y la paridad de género. Los responsables políticos, los empresarios, los trabajadores y la sociedad civil deben trabajar juntos para garantizar una recuperación sostenible e integradora que no deje a nadie atrás. Esto incluye invertir en educación y formación, reforzar los sistemas de protección social, promover el trabajo decente y avanzar en la igualdad de género.

    Fuente: OIT 13 de marzo de 2023

  • Miércoles, 1 de marzo de 2023

    Día Mundial de los Pastos Marinos

  • La conservación y restauración de las praderas marinas también pueden contribuir al logro de 26 metas e indicadores asociados con diez Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    En mayo de 2022, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/76/265 que proclamaba el 1 de marzo como Día de los Pastos Marinos. La resolución pone de relieve la urgente necesidad de crear conciencia a todos los niveles y de promover y facilitar la toma de medidas para conservar los pastos marinos a fin de contribuir a su salud y su desarrollo, teniendo presente que mejorar los servicios y las funciones ecosistémicos es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Los pastos marinos son plantas con flores marinas que se encuentran en aguas poco profundas en numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico. Forman extensas praderas marinas en las cuales se han desarrollado hábitats complejos, altamente productivos y de gran riqueza biológica.

    A pesar de que apenas cubren el 0,1% del fondo oceánico, estas padreras marinas proporcionan alimento y refugio a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas…, además de proporcionar sustento a algunas de las mayores pesquerías del mundo. Los pastos marinos pueden mejorar la calidad del agua al filtrar, reciclar y almacenar nutrientes y contaminantes, y reducir la contaminación de los alimentos marinos. Altamente eficientes como sumideros de carbono, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial, lo que las convierte en una poderosa solución basada en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático. Como permiten amortiguar la acidificación de los océanos, contribuyen también a la resiliencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables, como los arrecifes de coral. Asimismo, actúan como primera línea de defensa a lo largo de las costas al reducir la energía de las olas, por lo que protegen a las personas del creciente riesgo de inundaciones y tormentas.

    Desde la década de 1930, se ha observado un declive de los pastos marinos a nivel mundial: el censo más reciente estima que se está perdiendo un 7 % anual de este hábitat marino clave. Cabe destacar que el 21 % de las especies de estos pastos están categorizadas como casi amenazadas, vulnerables y en peligro en la Lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

    En última instancia, la protección y restauración de las praderas marinas ayudará a los países a alcanzar múltiples objetivos económicos, sociales y nutricionales, que sean coherentes con las políticas implementadas a escala nacional, regional o global y que estén respaldados por estas. Por ejemplo:

  • Dada la capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono de estos ecosistemas, su inclusión en las contribuciones determinadas a nivel nacional puede respaldar a los países en la consecución de los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  • A fin de proteger la integridad de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, es también fundamental la inclusión de los ecosistemas de pastos marinos en el marco mundial para la diversidad biológica después de 2020 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

  • La restauración de los pastos marinos también facilita a los países el cumplimiento de los compromisos del próximo Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

    La gestión, la conservación y la restauración de los pastos marinos deberían ser un componente esencial de las estrategias de economía azul sostenible en el futuro. En varios países, ya se han puesto en marcha proyectos, y algunos han sido seleccionados como iniciativas emblemáticas de la restauración mundial. Elegidos como los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, estos proyectos encarnan los diez principios de restauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

    Fuente: ONU 01 de marzo de 2023

  • Viernes, 27 de enero de 2023

    El crecimiento mundial se ralentizará hasta el
    1,9% en 2023, el más bajo de las últimas décadas

  • El aumento de las tasas de interés llevará a un menor consumo y un debilitamiento de la inversión. No obstante, para el 2024 ya se prevé un repunte del crecimiento.

    Economistas de la ONU advirtieron que es probable que las crisis entrecruzadas por las que están atravesando la mayoría de los países añadan más daños a la economía mundial, con un crecimiento que se ralentizará desde el 3% previsto en 2022 al 1,9% de este año. Esta será una de las tasas de crecimiento más bajas de las últimas décadas, aparte de la registrada durante la crisis financiera de 2007-2008 y la del apogeo de la pandemia del COVID-19.

    A corto plazo, las perspectivas económicas son sombrías e inciertas, aunque se prevé que el crecimiento mundial repunte moderadamente hasta el 2,7% en 2024.

    El informe advierte de que los resultados también amenazan la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Según el informe, tanto los países desarrollados como los países en desarrollo se ven amenazados por las perspectivas de recesión durante este año. El impulso del crecimiento se debilitó significativamente en Estados Unidos, la Unión Europea y otras economías desarrolladas en 2022. Esto afectó negativamente al resto de la economía mundial de múltiples maneras.

    Se prevé que la inflación mundial, que alcanzó un máximo de varias décadas de alrededor del 9% en 2022, disminuya, pero se mantenga elevada en el 6,5% en 2023.

    Según el informe, la mayoría de los países en desarrollo experimentaron una recuperación más lenta del empleo en 2022 y siguen enfrentándose a niveles relativamente altos de desempleo. Las pérdidas desproporcionadas de empleo femenino durante la fase inicial de la pandemia no se han invertido totalmente, y las mejoras se deben principalmente a la recuperación del sector informal.

    El informe pide a los gobiernos que eviten la austeridad fiscal, que ahogaría el crecimiento y afectaría desproporcionadamente a los grupos más vulnerables, además de obstaculizar el avance en la igualdad de género y las perspectivas de desarrollo, durante generaciones.

    También hace un llamamiento a la reasignación y el replanteamiento de prioridades en la política de gasto público, mediante intervenciones directas que creen empleo y revitalicen el crecimiento. Para ello será necesario reforzar los sistemas de protección social y garantizar un apoyo continuado a través de subsidios específicos y temporales, transferencias de efectivo y descuentos en las facturas de los servicios públicos, y puede complementarse con reducciones de los impuestos sobre el consumo o de los derechos de aduana.

    El informe señala que las inversiones públicas estratégicas en educación, sanidad, infraestructura digital, nuevas tecnologías y mitigación del cambio climático y adaptación al mismo pueden lograr grandes beneficios sociales, acelerar el crecimiento de la productividad y reforzar la resiliencia a las crisis económicas, sociales y medioambientales.

    Y estima que las necesidades adicionales de financiación de los Objetivos de la Agenda 2030 en los países en desarrollo ascienden a varios billones de dólares al año. El informe advierte de que se necesita urgentemente un mayor compromiso internacional para ampliar el acceso a la ayuda financiera de emergencia, reestructurar y reducir la carga de la deuda en los países en desarrollo y ampliar la financiación de los Objetivos de Desarrollo.

    Fuente: ONU 25 de enero de 2023

  • Martes, 24 de enero de 2023

    Día Internacional de la Educación

  • Invertir en las personas, priorizar la educación

    El año 2023 marca el ecuador desde que las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para las personas, el planeta y la prosperidad, con un conjunto de 17 objetivos interrelacionados que se presentarán para su revisión en la Cumbre de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en septiembre bajo el tema invertir en las personas. El quinto Día Internacional de la Educación se celebrará el 24 de enero de 2023 bajo el lema Invertir en las personas, priorizar la educación. de septiembre de 2022, el Día de este año pedirá que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y trazará el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.

    Aprovechando el impulso mundial generado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de septiembre de 2022, el Día de este año insta a que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y se trace el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.

    El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.

    Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.

    La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.

    Fuente: ONU 24 de enero de 2023

  • Martes, 20 de diciembre de 2022

    Día Internacional de la Solidaridad Humana

    Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad

    El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.

    El Día Internacional de la Solidaridad Humana es:

  • Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad;

  • Un día para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales;

  • Un día para sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad;

  • Un día para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, el objetivo de poner fin a la pobreza;

  • Un día para actuar y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.

    La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio (PDF) como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.

    Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.

    La solidaridad ha definido el trabajo de las Naciones Unidas desde el nacimiento de la Organización que, desde su creación, atrajeron a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social. La organización fue fundada en la premisa básica de la unidad y la armonía entre sus miembros, expresada en el concepto de seguridad colectiva que se basa en la solidaridad de sus miembros a unirse “para mantener la paz y la seguridad internacionales”.

    La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su 60/209 (PDF) de fecha 22 de diciembre de 2005.

    Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265 (PDF).

    Fuente: ONU 20 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Ya se puede consultar el Anuario
    estadístico de la FAO para 2022

  • Este instrumento integral posibilita una evaluación exhaustiva de las tendencias en los sistemas agroalimentarios del mundo.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, que comprende cientos de páginas de datos organizados sobre temas en torno al empleo agrícola, el comercio agroalimentario o la utilización de fertilizantes y plaguicidas en todo el mundo así como factores medioambientales y climáticos. Se trata de una gran cantidad de información esencial pertinente para las políticas, disponible de un vistazo y accesible de forma fácil y rápida.

    La publicación Statistical Yearbook World Food and Agriculture 2022 (La alimentación y la agricultura en el mundo: Anuario estadístico 2022) está disponible en versión digital, en versión descargable y como edición impresa de bolsillo.

    El suministro de energía alimentaria, un indicador fundamental de la seguridad alimentaria, aumentó en todas las regiones desde el año 2000, y el mayor incremento se registró en Asia. En la actualidad, el promedio mundial es de 2 960 calorías por persona al día, lo que supone un aumento del 9 %, y se alcanza un máximo de 3 540 calorías por persona al día en América del Norte y Europa.

    Hoy en día, unos 866 millones de personas se dedican a la agricultura, esto es, más de una cuarta parte de la mano de obra mundial, las cuales generaron 3,6 billones de USD en valor añadido. En comparación con el 2000, esas cifras suponen un incremento del 78 % en valor económico, generado por un 16 % menos de personas, y África duplica este ritmo de crecimiento.

    El Anuario estadístico utiliza también los amplios y crecientes conjuntos de información de FAOSTAT sobre factores climáticos y medioambientales que afectan a los sistemas agroalimentarios y se derivan de estos.

    En el artículo I de la Constitución de la FAO se establece que la Organización “reunirá, analizará, interpretará y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación y agricultura”, en la que se incluyen la silvicultura, la pesca y la acuicultura. Información como la examinada anteriormente, y la que se encuentra de forma mucho más amplia en el Anuario estadístico, puede ayudar a determinar cómo y dónde crear y aplicar iniciativas con mayor repercusión en cuanto al logro de las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores), que ocupan un lugar central en el Marco estratégico de la Organización para 2022‑2031.

    Fuente: FAO 14 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día de los Derechos Humanos

    Participa en una campaña de un año para promover y reconocer el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

    El 75º aniversario de la Declaración se celebrará el 10 de diciembre de 2023. Para preparar esta gran celebración, a partir del Día de los Derechos Humanos de este año, el 10 de diciembre de 2022, lanzaremos una campaña de un año de duración para dar a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanoscentrándonos en su legado, relevancia y activismo.

    En las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración en 1948, los derechos humanos han sido más reconocidos y garantizados en todo el mundo. Ha servido de base para un sistema de protección de los derechos humanos en expansión que hoy se centra también en grupos vulnerables como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las personas migrantes.

    La campaña de un año de duración tiene por objeto reorientar nuestro trabajo y medidas hacia un mayor conocimiento de la universalidad de la Declaración y el activismo asociado a ella.

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día de los Derechos Humanos

    En 2022, los derechos humanos son objeto de ataques cada vez más frecuentes en muchas regiones del mundo. Algunas de las peores violaciones de los derechos humanos se producen durante los conflictos violentos, que han alcanzado su nivel más alto desde 1945, incluida la violencia de género contra mujeres y niñas. En particular, los defensores de los derechos humanos, los periodistas y la sociedad civil también están amenazados, debido al encarcelamiento de activistas y los mayores niveles de persecución contra grupos religiosos y minorías, incluidos los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados y la comunidad de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI+). Las Naciones Unidas y nuestros socios están apoyando a los países para que cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos no solo porque es lo correcto, sino también porque es fundamental para lograr los Objetivos Mundiales, desde la reducción de la pobreza hasta el adelanto de la igualdad de género.

    A medida que el cambio climático se intensifica y la degradación de nuestro mundo natural continúa a un ritmo implacable, es necesario transformar el enfoque global de los derechos jurídicos de las generaciones actuales y futuras. Recientemente, en 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano universal. Se espera que esto sea un catalizador para la acción y que empodere a los ciudadanos para que exijan la rendición de cuentas de sus Gobiernos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, los actos de violencia e intimidación contra los defensores de los derechos humanos no cesan. Más de 1.700 activistas ambientales han sido asesinados en el último decenio. Todos los países deben demostrar la voluntad política para poner fin a la impunidad por los actos de intimidación, violencia y asesinato.

    También es necesario un mayor apoyo a la justicia ambiental, con mayores oportunidades para la defensa, el litigio y una mayor rendición de cuentas de los Estados y otros agentes, incluido el sector privado, por sus acciones. La juventud, que se enfrenta a los efectos desproporcionados de la crisis climática, también debe poder opinar sobre el futuro climático de sus países. Este es un principio clave que subyace a la Iniciativa Climate Promise del PNUD, por el que miles de jóvenes participan directamente en la formulación de las promesas climáticas de sus países.

    Como parte del sistema de las Naciones Unidas, el PNUD seguirá respondiendo al llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos del Secretario General de las Naciones Unidas mientras trabajamos con los países y las comunidades para integrar los derechos humanos en todas los aspectos de nuestro apoyo, utilizándolos como una de las herramientas más poderosas para la “solución de problemas” del desarrollo. En un momento en el que los derechos humanos se ven restringidos y amenazados en todo el mundo, todos los países tienen la responsabilidad de promover con dinamismo la Declaración Universal de Derechos Humanos, la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo y una fuerza que permitirá cambiar nuestro mundo para bien. Esto supone mantenernos fieles a la letra y el espíritu de la Declaración, según la cual los derechos humanos nunca pueden ser negociables.

    El 10 de diciembre de 2023 se cumplirá el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Antes de alcanzar este hito, a partir del Día de los Derechos Humanos de este año, el 10 de diciembre de 2022, se pondrá en marcha una campaña de un año de duración que destacará la Declaración centrándose en su legado, pertinencia y activismo.

    Fuente: PNUD 09 de diciembre de 2022