Archivo de la categoría "Objetivos de Desarrollo del Milenio"
Miércoles, 20 de septiembre de 2023

La UNCTAD evalúa el coste de alcanzar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un nuevo análisis colma lagunas de información y ayuda a los países a saber cuánto necesitan gastar y cómo asignar mejor sus recursos financieros.

En un momento en que el mundo no va por buen camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los decisores necesitan urgentemente estimaciones detalladas de los costes para orientar sus opciones de inversión y gasto. En los últimos seis meses, la UNCTAD ha calculado los costes de casi 50 indicadores de los ODS en 90 países, incluidos 48 países en desarrollo, que abarcan tres cuartas partes de la población mundial.
El análisis revela que los países pueden aprovechar al máximo sus gastos, capitalizando las sinergias entre los ODS. Por ejemplo, las inversiones en educación también promueven la igualdad de género, reducen la pobreza y estimulan la innovación para avanzar en todos los ODS.
El análisis se centra en seis “ejes” de transformación para el desarrollo sostenible: la protección social y el empleo digno; la transformación de la educación; los sistemas alimentarios; el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación; la transición energética; y la digitalización inclusiva.
El estudio también estima el coste de lograr la igualdad de género para determinados indicadores vinculados a la lucha contra la pobreza y el hambre y a favor del empoderamiento de la mujer.
Los costes varían entre 5,4 y 6,4 billones de dólares al año entre 2023 y 2030. Estos valores corresponden a entre 1.179 y 1.383 dólares por persona y año. Si se amplía el cálculo a todas las economías en desarrollo, utilizando el coste medio per cápita de las 48 economías estudiadas, las necesidades anuales totales se situarían entre 6,9 y 7,6 billones de dólares.
Los cálculos revelan déficits significativos en las tendencias de gasto actuales. La mayor brecha se da en la digitalización inclusiva, con 468.000 millones de dólares al año. Cerrar esta brecha requeriría un aumento del 9% en el gasto anual.
Los cálculos se basan en indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otras estadísticas oficiales. El estudio analiza el gasto público y pone de relieve las lagunas que pueden colmarse mediante un aumento del gasto público o fuentes externas como la inversión extranjera directa, la ayuda oficial al desarrollo, las remesas de emigrantes o los préstamos externos.
El análisis de la UNCTAD destaca también la necesidad de resolver la crisis mundial de la deuda. Unos 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en pagar los intereses de la deuda que en servicios públicos esenciales como la educación y la sanidad.
Pero los datos también ponen de relieve las oportunidades que se presentan. Por ejemplo, una rápida actuación mundial para cerrar la brecha de financiación en materia de igualdad de género podría permitir a la mayoría de las 48 economías en desarrollo alcanzar más del 60% de los indicadores de igualdad de género del estudio.
Los datos muestran que cerrar esta brecha de gasto en las 48 economías en desarrollo costaría anualmente unos 78 dólares por persona. En los países menos desarrollados, costaría menos de 17 dólares por persona.
El estudio reitera el llamado de la UNCTAD a aumentar la disponibilidad de estadísticas oficiales sobre gastos públicos y a mejorar la información sobre los indicadores de los ODS en todos los países.
Las estimaciones pretenden apoyar los esfuerzos de los países y la comunidad mundial para financiar el desarrollo sostenible. Forman parte de una iniciativa de las Naciones Unidas dirigida por la UNCTAD, en colaboración con el Departamento de Asuntos Sociales de las Naciones Unidas (DAES), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, que consolida herramientas y reglas de cálculo de varias entidades de las Naciones Unidas.

Fuente: UNCTAD 18 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en UNCTAD – Evalúa el coste de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Martes, 19 de septiembre de 2023

Múltiples perturbaciones siguen alejando
al mundo de los objetivos de desarrollo
Un preocupante informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura proporciona datos para la reflexión a los líderes mundiales de cara a la próxima Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que se celebrará en Nueva York.

A mitad de camino en la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, gran parte de los progresos realizados para lograr las metas relacionadas con la alimentación y la agricultura se han estancado o revertido, lo que agrava los desafíos que plantean la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la nutrición y la lucha contra el cambio climático, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En las conclusiones principales del informe se afirma que, si bien el mundo ya estaba lejos de alcanzar los ODS incluso antes de 2020, en los últimos años se han producido múltiples perturbaciones que han estancado o incluso revertido los avances producidos en varias metas. Entre ellas, se encuentran los efectos persistentes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19), los efectos de los conflictos armados en todo el mundo y la elevada inflación, a lo que se suma la intensificación de las perturbaciones ocasionadas por la crisis climática.
La situación de los indicadores de los ODS relativos a la alimentación y la agricultura, de los cuales la FAO es uno de los principales organismos responsables de las Naciones Unidas, es particularmente crítica. La proporción de la población mundial que se enfrentaba al hambre crónica en 2022 era de aproximadamente el 9,2 %, frente al 7,9 % en 2015 (las últimas estimaciones de la FAO del hambre mundial en 2022 oscilan entre 691 millones y 783 millones de personas). Se han estancado las inversiones en la agricultura, no se verifican progresos en la conservación de los recursos zoogenéticos y la superficie forestal sigue disminuyendo en todo el planeta.
El informe se centra en indicadores seleccionados de ocho objetivos de los ODS que fueron aprobados en la Cumbre de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en 2015 (1, 2, 5, 6, 10, 12, 14 y 15). A continuación se presentan algunos de los aspectos más destacados:
Los indicadores de los ODS centrados en la malnutrición presentan un panorama mixto. Si bien el retraso del crecimiento disminuyó del 26,3 % en 2012 al 22,3 % en 2022, el ritmo de reducción está lejos de ser suficiente para lograr la meta mundial. En 2022, el 6,8 % de los niños menores de cinco años sufría emaciación, en tanto que la prevalencia del sobrepeso en los niños, determinada en un 5,6 %, se ha estancado en el último decenio.
En 2021, la proporción de países que se enfrentaban a aumentos de precios de los alimentos moderada o inusualmente elevados era del 21,5 %, por debajo del récord histórico del 48 % de 2020. Sin embargo, esta cifra se encuentra todavía por encima del promedio de 2015‑19 (el 15,2 %), lo que refleja los incrementos continuados de los precios de los alimentos como resultado principalmente de los elevados costos de producción y transporte debido a los mayores costos de los fertilizantes y la energía.
En un tercio de los países evaluados, menos del 50 % de los hombres y las mujeres que participa en la producción agrícola posee derechos de propiedad o derechos seguros de tenencia de las tierras agrícolas. Entre los propietarios de la tierra, la proporción de hombres que tienen derechos de propiedad es al menos el doble que el de las mujeres en prácticamente la mitad de los países.
El mundo sigue estando muy lejos de mantener la diversidad genética de los recursos fitogenéticos y zoogenéticos para la alimentación y la agricultura, ya sea sobre el terreno o en los bancos de genes. Del mismo modo, a pesar de su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición a escala mundial, las poblaciones de peces están disminuyendo en el mundo, amenazadas por la sobrepesca, la contaminación, la gestión deficiente y otros factores, como la pesca ilegal.
Si bien sigue disminuyendo la superficie forestal en el mundo, la tasa de disminución se ha ralentizado en comparación con los decenios anteriores. Sin embargo, la degradación de la tierra sigue siendo objeto de gran preocupación, pues el mundo perdió al menos 100 millones de hectáreas de tierras sanas y productivas cada año entre 2015 y 2019.
En conclusión, la visión de un mundo sin hambre y malnutrición y una agricultura sostenible sigue estando al alcance de la mano, y la distancia que queda por recorrer no es insalvable. No obstante, para alcanzar las metas de los ODS relacionadas con la alimentación y la agricultura, es imperativo adoptar medidas urgentes y coordinadas, así como soluciones políticas, a fin de hacer frente a las desigualdades arraigadas, transformar los sistemas agroalimentarios, invertir en prácticas agrícolas sostenibles y potenciar la resiliencia frente las perturbaciones. La mejora de las capacidades en materia de datos es una pieza clave para garantizar este proceso. A pesar de los grandes esfuerzos llevados a cabo para crear sistemas de datos y estadísticas más robustos para realizar el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todavía existen importantes carencias de datos. Es necesario acelerar las inversiones en la generación de datos, en particular en los países menos desarrollados, a fin de poder orientar un cambio transformador.
El informe es un instrumento útil para fundamentar los debates de la Cumbre sobre los ODS de las Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York, la cual brinda a los países una oportunidad única para volver a comprometerse a adoptar todas las medidas necesarias para retomar el camino hacia la consecución de las metas fijadas para 2030.

Fuente: FAO septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en FAO – Múltiples perturbaciones siguen alejando al mundo de los objetivos de desarrollo
Lunes, 18 de septiembre de 2023

El mundo está “muy lejos” de alcanzar el
ODS 8, según un nuevo estudio de la OIT
El análisis de la OIT sobre el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8) sobre Trabajo Decente para Todos, concluye que aún queda mucho por hacer, en particular en materia social y medioambiental, y ofrece recomendaciones políticas para acelerar el progreso.

Un análisis de la Organización Internacional del Trabajo sobre el progreso hacia el ODS 8 concluyó que “el mundo está muy lejos de alcanzar casi dos tercios de [los] indicadores de progreso del ODS 8”, y que “la comunidad internacional está hoy casi tan lejos de alcanzar las metas del ODS 8 como lo estaba en 2015”.
El ODS 8 pretende “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Es único entre los ODS porque abarca las tres dimensiones del desarrollo sostenible, integrando cuestiones económicas, sociales y medioambientales. Como tal, refleja el principio de que el desarrollo sostenible sólo es posible si se logran avances en las tres áreas.
La reseña sobre políticas Sustainable Development, Decent Work and Social Justice: An update on progress towards SDG 8 (Desarrollo Sostenible, Trabajo Decente y Justicia Social: Una actualización sobre el progreso hacia el ODS 8), concluye que, en general, el progreso en las dimensiones medioambiental y social del ODS 8 está por detrás del progreso en la dimensión económica. Recomienda acciones para mejorar las posibilidades de cumplimiento de las 12 metas. Entre ellas se incluyen:
Implementar políticas que apoyan una transición justa hacia economías y sociedades ecológicamente sostenibles para todos.
<liAumentar la acción multilateral y nacional, mediante políticas integradas y enfoques que abarquen a todo el gobierno y a toda la sociedad.
Proporcionar apoyo multilateral adicional para el trabajo decente, la protección social universal y la justicia social en los países de renta baja y media-baja.
Abordar las cargas insostenibles de la deuda y aumentar el espacio fiscal para los países en desarrollo, a fin de permitirles invertir en las políticas, los sistemas y las instituciones que sustentan el progreso de los ODS, incluso en relación con la protección social y laboral, el empleo y la informalidad, el empleo juvenil y la igualdad de género.
Integrar las respuestas políticas para el ODS 8, trabajo decente y justicia social, incluso a través de la Coalición Mundial para la Justicia Social, que presenta una importante oportunidad para integrar el tripartismo y el diálogo social para crear mejores y más sostenibles resultados de desarrollo, incluyendo la protección social universal.
Apoyar el Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas , una iniciativa de la ONU liderada por la OIT que pretende ayudar a los países a crear 400 millones de empleos decentes y ampliar la protección social a otros 4.000 millones de personas.
El informe, Transformative change and SDG 8: The critical role of collective capabilities and societal learning (Cambio transformador y ODS 8: El papel fundamental de las capacidades colectivas y el aprendizaje social) analiza las perspectivas de los países para alcanzar los aspectos económicos, sociales y medioambientales del ODS 8, basándose en sus resultados entre 2010 y 2022. Advierte de que la acción “aún no avanza a la velocidad o escala necesarias”, reclama un “proceso circular acumulativo para impulsar un progreso equilibrado” e identifica patrones y desequilibrios. También examina el marco político existente y formula varios principios y recomendaciones en materia política, incluyendo la promoción de las capacidades colectivas y la cooperación internacional, la movilización de la inversión, el cambio tecnológico y la innovación, y la transformación estructural económica.

Fuente: OIT 15 de septiembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en OIT – El mundo está “muy lejos” de alcanzar el ODS 8, según un nuevo estudio de la OIT
Jueves, 3 de agosto de 2023

Es hora de actuar en favor del ODS 8:
Trabajo decente para todos
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 sobre Trabajo Decente para Todos es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. Tiene un impacto en todos los demás objetivos de la Agenda 2030. ¿Qué se necesita para garantizar su consecución?

El mundo laboral está experimentando profundos cambios. Coches que se conducen solos, drones que distribuyen medicamentos, inteligencia artificial que aumenta la creatividad humana, megaciudades que se recalientan. Todo esto era ciencia ficción. Hoy son las fuerzas tecnológicas, demográficas y relacionadas con el cambio climático que reconfiguran nuestra forma de trabajar. Lo que no sabemos es si estas fuerzas cambiarán nuestro mundo laboral para bien o para mal. Esta incertidumbre aumenta porque los cambios se están produciendo en un momento de enormes desafíos existentes.
Las desigualdades están alcanzando niveles sin precedentes. El crecimiento mundial del empleo será sólo del 1,0% en 2023, menos de la mitad que en 2022. Se espera que el desempleo mundial aumente en unos tres millones en 2023, hasta alcanzar los 208 millones. La crisis del coste de la vida está empujando a más personas a la pobreza, incluida la pobreza laboral. Entre los trabajadores más vulnerables hay 200 millones de personas que viven en la pobreza absoluta y 2.000 millones en la economía informal, donde a menudo carecen de derechos legales o protección social.
Este panorama global también oculta importantes desequilibrios geográficos. Por ejemplo, en los países de renta baja no se espera que el empleo recupere este año los niveles anteriores a la pandemia. En aquellas regiones en las que el desempleo se encuentra ahora por debajo de los niveles anteriores a la crisis, nuestro análisis muestra que esto se debe principalmente a un desplazamiento hacia la economía informal, que probablemente aplaza en lugar de resolver los problemas de los trabajadores.
El ODS 8 persigue el crecimiento económico inclusivo y sostenible y el empleo pleno y productivo, es decir, el trabajo digno para todos. Pero su impacto va más allá, porque es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. En ese sentido, puede considerarse un “objetivo multiplicador” de toda la agenda de desarrollo sostenible, ya que, si se alcanza, tendrá un impacto positivo en otros objetivos.
Como ocurre con todos los objetivos, para cumplir la promesa del ODS 8 será necesario recuperar la fe en el multilateralismo y la cooperación mundial. En una economía globalizada, no se puede esperar que los países en desarrollo actúen solos. Necesitamos solidaridad internacional si queremos marcar una diferencia práctica. La creación de sistemas universales de protección social es un ejemplo. Éstos pueden aliviar la pobreza, reducir la vulnerabilidad y las desigualdades y ayudar a gestionar los conflictos y las tensiones sociales. Para alcanzar este objetivo, la ayuda humanitaria debe orientarse de manera que apoye los sistemas de protección social y refuerce la capacidad de los Estados.
Es esencial un enfoque reorganizado y reequilibrado de la globalización. Aunque la preocupación por el impacto de la automatización en la pérdida de puestos de trabajo es válida, el progreso tecnológico también puede crear nuevas oportunidades de empleo en los mercados emergentes. Pero debemos asegurarnos de que los beneficios lleguen a todos a lo largo de estas cadenas de suministro.
Para aunar todos los componentes de este enfoque debemos contar con políticas y acciones claras y transparentes, y asegurarnos de que se consideran justas. Por eso la OIT convoca una Coalición Mundial por la Justicia Social.
Sabemos que el mundo laboral será diferente para la próxima generación, esto es inevitable. De nosotros depende cómo dar forma a ese cambio. El ODS 8, centrado en el trabajo decente para todos, puede orientarnos hacia un futuro más equitativo, digno, productivo y humano.

Fuente: OIT 03 de agosto de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empleo, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en OIT – Es hora de actuar en favor del ODS 8: Trabajo decente para todos
Martes, 11 de julio de 2023

A mitad de camino en la carrera hacia
los Objetivos de Desarrollo Sostenible
A mitad de camino hacia la consecución de la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados, los emprendedores e innovadores se reúnen en la sede de las Naciones Unidas para conocer los detalles del último informe de progreso hacia los Objetivos.

He aquí cinco maneras en que las Naciones Unidas están acelerando la carrera hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
1.- Volver al buen camino
Según el nuevo informe de la ONU, si persisten las tendencias actuales, en 2030 habrá 575 millones de personas atrapadas en la pobreza extrema. Además, la temperatura media mundial ya ha aumentado en torno a 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y es probable que alcance o supere el crítico punto de inflexión de 1,5 °C en 2035.
Bajo el lema Acelerar la recuperación tras el COVID-19, cerca de 40 países presentarán casos de éxito y obstáculos para alcanzar los Objetivos, y más de cien ministros, junto con representantes de la sociedad civil, el mundo académico e innovadores de todo el mundo, ofrecerán las lecciones aprendidas y una serie de soluciones para ayudar a llegar a la meta.
2.- Aumentar el acceso al agua potable, el saneamiento y la electricidad
Al menos 2000 millones de personas siguen viviendo sin servicios de agua potable gestionados de forma segura, lo que supone un gran reto para la consecución del Objetivo 6.
Del mismo modo, aunque el número de personas sin electricidad se redujo de 1200 millones a 733 millones entre 2010 y 2020, el documento Seguimiento del ODS 7: Informe sobre los progresos en materia de energía advirtió de que los esfuerzos actuales no son suficientes para alcanzar el Objetivo a tiempo. Parte del problema es la financiación. Para cumplir estos Objetivos, será fundamental implicar al sector privado y a otros nuevos socios para desbloquear nuevas inversiones.
Sin embargo, los tiempos ya están cambiando. La energía verde se considera ahora un sector en crecimiento que puede crear empleos e impulsar la prosperidad. En 2022, por primera vez, la inversión en energía verde superó a la de combustibles fósiles, según la ONU.
3.- Cosechar beneficios, de los robots a la resiliencia
Mientras que la pandemia afectó casi uno de cada tres puestos de trabajo en la industria manufacturera, las inversiones en innovación se mantuvieron resistentes a medida que crecían los presupuestos de investigación y desarrollo de empresas y gobiernos. El mayor auge se produjo en el capital riesgo, muy activo en África, América Latina y el Caribe.
Desde el aprovechamiento de los beneficios de los robots hasta el poder de personas influyentes como Jane Goodall, Ciara y Yo-Yo Ma en su Círculo de Partidarios en todo el mundo, la ONU y sus socios están prestando asistencia a una serie de iniciativas para ayudar a las naciones a impulsar el crecimiento verde en todos los sectores, y así colaborar con la consecución del Objetivo 9, sobre industria, innovación e infraestructura.
Una muestra de lo que se ofrece incluye el lanzamiento de un informe de política de ONU-Energía, Hoja de ruta mundial para una transición justa e integradora hacia una cocina limpia, y el evento Los alcaldes se digitalizan, que promueve la Alianza Mundial de Alcaldes para la Cooperación Digital con el fin de aprovechar estas tecnologías para un desarrollo urbano sostenible e integrador.
4.-Ciudades verdes para todos
Dentro de 30 años, las estimaciones de la ONU indican que más de dos tercios de la población preferirá vivir en grandes ciudades, atraída por las ventajas que ofrecen. Motores vitales del crecimiento económico, las ciudades aportan más del 80% del PIB mundial.
<p style="text-align: justify"El Objetivo 11 pretende abordar estos problemas haciendo que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles para 2030. Esto significa encontrar unas soluciones que se debatirán en el foro.
Se trata de sustituir los barrios marginales y las viviendas obsoletas por alojamientos adecuados, establecer sistemas de transporte asequibles y fiables, y garantizar el acceso a los servicios esenciales junto con la creación de entornos urbanos con amplios espacios públicos verdes y accesibles.
5.- Asociaciones innovadoras
Los Objetivos sólo pueden alcanzarse mediante alianzas sólidas, afirmó la presidenta del del Consejo Económico y Social. Por ello, el Foro escuchará a representantes de la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico.
También se necesitan nuevos socios, añadió, señalando que los medios de comunicación pueden desempeñar un papel importante en la amplificación de los esfuerzos en curso. Reflejando la naturaleza interrelacionada la Agenda 2030, el Objetivo 17 también hace un llamamiento a la cooperación y al acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, en parte para garantizar que todas las naciones puedan beneficiarse de los avances.
A través del foro, los países y las principales partes interesadas compartirán experiencias y beneficios de las asociaciones para abordar colectivamente algunos de los retos más acuciantes para el desarrollo sostenible, en un intento de avanzar hacia la consecución de todos los Objetivos y no dejar a nadie atrás.

Fuente: ONU 10 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – A mitad de camino en la carrera hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Lunes, 10 de julio de 2023

Los Objetivo de Desarrollo Sostenible están peligro
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial proporciona un poderoso llamado a la acción, presentando una evaluación sincera de los ODS basada en los últimos datos y estimaciones.
Mientras destaca las brechas existentes e insta al mundo a redoblar sus esfuerzos, el informe también enfatiza el inmenso potencial de éxito a través de una fuerte voluntad política y la utilización de tecnologías, recursos y conocimientos disponibles. Juntos, la comunidad global puede reavivar el progreso hacia el logro de los ODS y crear un futuro mejor para todos.
El informe advierte que, si bien la falta de progreso es universal, son los más pobres y vulnerables del mundo quienes están experimentando los peores efectos de estos desafíos globales sin precedentes.
También señala áreas que necesitan una acción urgente para rescatar los ODS y lograr un progreso significativo para las personas y el planeta para 2030.
El informe se enmarca en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, donde los países muestran las acciones concretas que están tomando para lograr los ODS.

Fuente: ONU 10 de julio de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Los Objetivo de Desarrollo Sostenible están peligro
Jueves, 4 de mayo de 2023

Colaborar a nivel local es clave para avanzar a nivel
mundial hacia los ODS relacionados con la salud
Desde su lanzamiento en 2019, el GAP ODS3 ha mejorado la coordinación en áreas clave como la financiación sostenible y la atención primaria de salud para alcanzar los objetivos mundiales.

Los 13 organismos signatarios del Plan de Acción Mundial para una Vida Sana y Bienestar para Todos (SDG3 GAP) han publicado un nuevo informe de progreso.
El informe titulado What worked? What didn’t? What’s next? refleja cuatro años de trabajo conjunto de los principales organismos multilaterales en los que se esboza lo que ha funcionado y lo que no a la hora de reforzar la colaboración y el apoyo para acelerar el avance de los países hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.
Este año se cumple la mitad del camino hacia los ODS, pero el mundo se está quedando atrás en la consecución de los objetivos globales. Desde su lanzamiento en 2019, el GAP SDG3 ha permitido la creación de nuevas estructuras de colaboración entre los organismos firmantes en áreas clave como la financiación sostenible y la atención primaria de salud, entre otras. Al menos 67 países participaron en uno o más de los temas del acelerador del GAP ODS3.
El informe ofrece seis recomendaciones clave para garantizar que los países se beneficien de un apoyo más racionalizado y para hacer realidad los compromisos asumidos en el GAP del ODS3. Entre ellas se incluyen:
Continuar el ciclo de mejora del GAP del ODS3 para la salud recabando la opinión de los Estados miembros sobre cómo colaboramos a nivel nacional y respondiendo a las recomendaciones relacionadas.
Mantener el GAP como plataforma de colaboración.
Fomentar una mayor colaboración a escala nacional en materia de atención primaria de salud y explorar nuevos temas, como los sistemas de salud resilientes al clima.
Aplicar conjuntamente nuevos enfoques a nivel de país, como el enfoque de prestación de servicios con impacto.
colaborar más con la sociedad civil; y
Trabajar con los Estados miembros para reforzar los incentivos a la colaboración mediante el liderazgo político, la dirección de la gobernanza y la financiación para apoyar la colaboración..

Fuente: OIT 04 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Salud | Comentarios desactivados en OIT – Colaborar a nivel local es clave para avanzar a nivel mundial hacia los ODS relacionados con la salud
Miércoles, 3 de mayo de 2023

La policrisis mundial dificulta la lucha
para poner fin al matrimonio infantil
La desaceleración en el camino hacia la erradicación del matrimonio infantil es más pronunciada en África Subsahariana, que está a más de 200 años de poner un término a esta práctica.

Pese a que el matrimonio infantil ha disminuido de forma constante en la última década, las múltiples crisis actuales —en particular los conflictos, las perturbaciones climáticas y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19— amenazan con revertir los logros que con tanto esfuerzo se han alcanzado, según se desprende de un nuevo análisis publicado por UNICEF.
Se calcula que, en todo el mundo, 640 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad se casaron en la infancia, lo que asciende a 12 millones de niñas al año, según las cifras mundiales más recientes incluidas en el análisis. El porcentaje de mujeres jóvenes que contrajeron matrimonio siendo niñas ha disminuido del 21% al 19% desde las últimas estimaciones publicadas hace cinco años. Sin embargo, a pesar de estos avances, la reducción mundial debería ser 20 veces más rápida si se quiere lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin al matrimonio infantil para 2030.
África Subsahariana, que actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto al número de niñas casadas (20%), está a más de 200 años de acabar con esta práctica al ritmo actual. Todo parece indicar que el rápido crecimiento de la población, a lo que se suman las crisis actuales, incrementarán la cifra de niñas casadas, en contraposición con la disminución prevista en el resto del mundo.
La región de América Latina y el Caribe también se está quedando atrás y va camino de registrar el segundo nivel regional más alto de matrimonios infantiles en 2023. Por su parte, Oriente Medio y el Norte de África y Europa del Este y Asia Central también se han estancado, después de registrar un periodo de progresos constantes.
Las niñas que contraen matrimonio durante la infancia sufren consecuencias inmediatas y de por vida. Tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela y se enfrentan a un mayor riesgo de quedarse embarazadas precozmente, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que tanto ellas como sus hijos sufran complicaciones de salud o mueran. Esta práctica también puede aislar a las niñas de sus familias y amigos, además de excluirlas de participar en sus comunidades, una situación que tiene graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.
A nivel mundial, los conflictos, los desastres relacionados con el clima y los efectos de la COVID-19 —en particular el aumento de la pobreza, la disminución de los ingresos y el abandono escolar— contribuyen al aumento de los factores que llevan al matrimonio infantil, al tiempo que dificultan el acceso de las niñas a la atención sanitaria, la educación, los servicios sociales y el apoyo comunitario que las protegen de esa práctica.
En consecuencia, según señala el análisis, las niñas que viven en entornos frágiles tienen el doble de probabilidades de contraer matrimonio durante su infancia que las de otros entornos. Cada vez que las muertes ligadas a los conflictos se multiplican por 10 se produce un incremento del 7% en el número de matrimonios infantiles. Por su parte, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático también ponen a las niñas en una mayor situación de riesgo. De hecho, cada desviación del 10% en las precipitaciones es correlativa a un aumento de alrededor del 1% en la prevalencia del matrimonio infantil.
El análisis advierte de que los valiosos avances logrados en la última década para poner fin al matrimonio infantil también se están viendo amenazados —e incluso anulados— por los efectos persistentes de la COVID-19. Se calcula que la pandemia ya ha disminuido en una cuarta parte el número de matrimonios infantiles evitados desde 2020.

Fuente: UNICEF 03 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Población | Comentarios desactivados en UNICEF – La policrisis mundial dificulta la lucha para poner fin al matrimonio infantil
Jueves, 27 de abril de 2023

El turismo puede beneficiar a las montañas y
sus habitantes, especialmente en América Latina
Un nuevo informe revela que el turismo de montaña, si se gestiona de forma sostenible, tiene el potencial de aumentar los ingresos de las comunidades locales y ayudar a preservar sus recursos naturales y su cultura. Sin embargo, la falta de datos y conocimientos sobre el tema les impide aprovechar plenamente esas oportunidades.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Alianza para las Montañas (AM) han publicado un informe conjunto para entender el potencial del turismo de montaña e identificar los datos que faltan respecto a este sector.
La publicación también identifica tendencias y ofrece una serie de recomendaciones para avanzar en la medición del turismo de montaña, incluyendo avances en las estadísticas oficiales de turismo y el uso de macrodatos y nuevas tecnologías.
En 2019, el año más reciente del que se dispone de cifras, los 10 países más montañosos (en términos de altura media sobre el nivel del mar) recibieron solo el 8% de las llegadas de turistas internacionales de todo el mundo, señala el informe, titulado Comprender y cuantificar el turismo de montaña.
El turismo ha demostrado ser un salvavidas para muchas comunidades en las regiones montañosas y puede desempeñar un papel destacado en la protección de los medios de subsistencia adaptados a estos frágiles ecosistemas, que se enfrentan a continuas amenazas por el cambio climático y la sobreexplotación.
Para planificar y gestionar eficazmente el turismo de montaña es necesario comprender mejor su magnitud y sus repercusiones económicas, sociales y medioambientales. Hasta la fecha, los datos disponibles son muy limitados.
El estudio pretende abordar este problema desarrollando una nueva metodología y proporcionando una imagen lo más clara posible, basada en los datos disponibles y en encuestas a medida, de las tendencias del turismo de montaña a escala mundial y regional en África, América, Asia y el Pacífico, Europa y Oriente Medio. No se incluyeron todos los países en el estudio, que es una continuación de la publicación de 2021, Turismo de montaña, hacia un camino más sostenible. En su lugar, se seleccionaron países que se consideraron relevantes para estimar los volúmenes mundiales y regionales de turistas de montaña. En total, se encuestaron 46 países.
Basándose en la metodología del estudio, se estimó que en 2019 (últimos datos disponibles) el turismo internacional de montaña representaría entre el 9% y el 16% de las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo, es decir, entre 195 y 375 millones de turistas. La escasez de datos relativos al turismo nacional no permitió estimar la contribución de este importante segmento.
Recomienda un esfuerzo colectivo, en el que participen las partes interesadas públicas y privadas de toda la cadena de valor, para mejorar la recopilación, normalización y entrega de datos con el fin de obtener una evaluación más exhaustiva del turismo de montaña en términos de volúmenes e impactos, de modo que pueda comprenderse mejor y desarrollarse para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El informe ofrece cifras por subregiones para entender el potencial del turismo de montaña en cada región y recomendaciones para desarrollar el turismo sostenible que beneficie a las comunidades.
Así, la cuota estimada del turismo de montaña en las llegadas de turistas internacionales, basada en datos de 2019, es de entre uno a dos millones en el Caribe, de tres a cinco millones en América Central y de entre siete a 12 millones en América del Sur.

Fuente: ONU 26 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El turismo puede beneficiar a las montañas y sus habitantes, especialmente en América Latina
Viernes, 21 de abril de 2023

Día Mundial de la Creatividad y la Innovación

Utilizar la creatividad y la innovación para solucionar problemas
El significado de la palabra creatividad está abierto a una amplia interpretación, ya que puede abarcar desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en un contexto socioeconómico. Sin embargo, su vital importancia es incuestionable; de ahí que las Naciones Unidas designara el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con el fin de concienciar del papel que juega la creatividad en el desarrollo humano.
La economía creativa tampoco tiene una definición única. Es un concepto en evolución que se basa en la interacción entre la creatividad humana, las ideas, la propiedad intelectual, el conocimiento y la tecnología. Esencialmente, serían las actividades económicas y del conocimiento en las que se basan las “industrias creativas”.
En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, se invita al mundo a hacer suya la idea de que la innovación es esencial para aprovechar el potencial económico de las naciones. La innovación, la creatividad y el espíritu empresarial de masas pueden dar un nuevo impulso a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puede favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo, al mismo tiempo que amplía el abanico de oportunidades para todos, incluidas las mujeres y la juventud. Puede aportar soluciones a algunos de los problemas más acuciantes, como la erradicación de la pobreza y la eliminación del hambre. La creatividad y la innovación humanas, tanto a nivel individual como de grupo, se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones en el siglo XXI.
La cultura y la creatividad constituyen el 3,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y el 6,2 % del total del empleo. El valor de las exportaciones de bienes y servicios culturales se ha duplicado con respecto a 2005, hasta alcanzar 389.100 millones de dólares en 2019. Además de ser uno de los sectores económicos más nuevos y de más rápido crecimiento en el mundo, hay obstáculos, tanto nuevos como persistentes, que hacen que la economía creativa sea también uno de los sectores más vulnerables y suela verse ignorado en las inversiones públicas y privadas. El informe de la UNESCO, Repensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global presenta nuevos datos ilustrativos que arrojan luz sobre las pautas que están surgiendo a nivel mundial, además de ofrecer recomendaciones para unas políticas que impulsen ecosistemas creativos capaces de contribuir a un mundo sostenible para 2030 y más allá.

Fuente: ONU 18 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, 21 de abril
Miércoles, 19 de abril de 2023

Influenciar las tasas de fecundidad, no; empoderar a la mujer, sí
El informe sobre el estado de la población mundial pone de manifiesto la inefectividad de instaurar políticas para intentar repercutir en las tasas de fecundidad. El documento aboga por medidas que generen un cambio de mentalidad en la población, facultarlos para tomar decisiones informadas, empoderar a la mujer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos.

En el informe Estado de la Población Mundial 2023: 8000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades, publicado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), revela las principales características de la demografía a nivel global en la actualidad y las inquietudes que despierta el tamaño actual de la humanidad.
El informe explica cómo las cifras de población cambian a gran velocidad; dos tercios de la humanidad residen en contextos de baja fecundidad, mientras la mitad del aumento de la población mundial previsto para 2050 corresponde a solo ocho países: Egipto, Etiopía, Filipinas, la India, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzania. Esto supone que en los próximos años cambiará radicalmente la clasificación de los países más poblados a nivel global.
El documento insta a las autoridades a facultar a la población para que cumplan sus objetivos reproductivos personales, en lugar de instaurar medidas con la intención de influir en las decisiones de los hombres y mujeres.
Según el informe, es posible forjar sociedades prósperas e inclusivas, independientemente del tamaño de la población, y para ello aboga por un cambio radical de mentalidad en lo que respecta a la percepción de los cambios poblacionales y las medidas en torno a ellos.
El informe destaca la importancia de defender los derechos humanos, los cuales deben también reforzar el sistema de pensiones y el sistema sanitario, fomentar el envejecimiento saludable y activo, proteger los derechos de las personas migrantes y hacer lo posible por adaptarse al cambio climático y paliar sus efectos.
Según los autores del informe, la igualdad de género destaca como el mejor recurso para gestionar el cambio demográfico y crear sociedades resilientes. Empoderar a la mujer para que tome decisiones sobre su cuerpo y su vida le permite desarrollar su potencial y prosperar, tanto ella como su familia, al igual que la sociedad. Las mujeres deben poder elegir si desean tener hijos y, si ese fuera el caso, cuántos y en qué momento de su vida.
En este sentido, otro estudio reciente de la ONU revelaba que impulsar la equidad de género en la fuerza de trabajo era más útil para sustentar las economías de sociedades con poca fecundidad y en proceso de envejecimiento que fijar metas para que las mujeres tengan más descendencia.
El informe pone de manifiesto que las decisiones de las autoridades o de otras personas no pueden interferir con el cuerpo de la mujer. Es necesario proteger su derecho a la salud sexual y reproductiva y hacer las inversiones necesarias para garantizar estos derechos.
Algunas de las medidas que los gobiernos pueden implementar para favorecer a la familia incluyen implementar programas de licencia parental y deducciones fiscales por cada hijo, y fomentar la igualdad de género en los entornos laborales.

Fuente: ONU 19 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Población | Comentarios desactivados en ONU – Influenciar las tasas de fecundidad, no; empoderar a la mujer, sí
Miércoles, 19 de abril de 2023

Presentan un nuevo plan para fortalecer
el multilateralismo y la gobernanza global
La inclusión, la rendición de cuentas, el equilibrio con la naturaleza y el financiamiento adecuado para estos propósitos son algunos de los cambios que busca la estrategia para abordar los retos del mundo de hoy y reforzar la arquitectura para la paz y el desarrollo sostenible.

La Junta Asesora de Alto Nivel sobre Multilateralismo Efectivo presentó un informe en el que esboza un plan para fortalecer el sistema multilateral y posicionarlo mejor frente a los desafíos actuales y futuros.
La Junta, un equipo establecido por el Secretario General de la ONU en marzo de 2022 para elaborar recomendaciones concretas orientadas a reforzar el sistema multilateral, identifica la crisis climática, el aumento de la desigualdad, la falta de financiamiento al desarrollo y las crecientes amenazas a la democracia y la estabilidad como los problemas más acuciantes de la humanidad en este momento. Para encararlos, llama a fortalecer la arquitectura mundial para la paz, la seguridad y finanzas, e insta a ofrecer transiciones justas para el clima y la digitalización, así como garantizar más equidad en la toma de decisiones a nivel mundial.
En su informe, la Junta emitió seis recomendaciones para mejorar la situación de las personas y del planeta:
Reconstruir la confianza en el multilateralismo, a través de la inclusión y la rendición de cuentas.
Recuperar el equilibrio con la naturaleza y proporcionar energía limpia para todos.
Garantizar un financiamiento suficiente y sostenible para todos.
Apoyar una transición digital justa que libere el valor de los datos y proteja contra daños digitales.
Instrumentar sistemas de seguridad colectiva efectivos y equitativos; y
Mejorar la gestión de riesgos transnacionales actuales y emergentes.
Según la Junta, el multilateralismo debe funcionar mejor y a un ritmo más acelerado y el nuevo plan podría ayudar a ese fin.
Asimismo, las recomendaciones apoyarían la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París.
“El informe pide un esfuerzo renovado para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, para fortalecer la arquitectura de construcción de la paz y para aumentar las relaciones entre la ONU y las organizaciones regionales”.

Fuente: ONU 18 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Presentan un nuevo plan para fortalecer el multilateralismo y la gobernanza global
Viernes, 14 de abril de 2023

Decenio de las Naciones Unidas sobre
la Restauración de los Ecosistemas
Se puede revertir la degradación de la naturaleza; la Unesco propone cambiar la mentalidad del 100% de los humanos

La actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie terrestre y ha empujado a la flora y fauna silvestre a un rincón del planeta cada vez más pequeño. La deforestación y la desertificación no sólo representan graves desafíos para el desarrollo sostenible, sino que han afectado la vida y los medios de subsistencia de millones de personas.
Según el Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES 2019) un millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.
Más de dos mil millones de personas dependen de la leña para satisfacer sus necesidades básicas de energía, unos cuatro mil millones de personas dependen principalmente de las medicinas naturales para su atención sanitaria y alrededor del 70% de los medicamentos utilizados para el tratamiento del cáncer son productos naturales o sintéticos inspirados por la naturaleza, precisa el IPBES.
Y más aún, añade, a través de sus procesos ecológicos y evolutivos la naturaleza mantiene la calidad del aire, del agua dulce y de los suelos de la que depende la humanidad, distribuye agua dulce, regula el clima, propicia la polinización y el control de plagas y reduce los efectos de los peligros naturales.
Además, los recursos naturales desempeñan un papel fundamental en la provisión de alimentos, energía, medicamentos y recursos genéticos y toda una variedad de materiales fundamentales para el bienestar físico de las personas y la conservación de la cultura.
En 2030 concluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, plazo que representa, según los expertos, la última oportunidad de prevenir un cambio climático catastrófico, por lo que el 1 de marzo de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), impulsado por más de 70 naciones de todo el orbe para: prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas a nivel mundial, así como mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.
La restauración puede producirse de varias formas, como plantar de forma activa o eliminar las presiones que afectan a la naturaleza para que pueda recuperarse por sí sola. Devolver un ecosistema a su estado original no siempre es posible o deseable porque necesitamos tierra agrícola e infraestructuras en terrenos que solían ser bosques, y los ecosistemas, al igual que las sociedades, deben adaptarse a la evolución del clima.
De aquí a 2030, la restauración de 350 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados podría generar 9 billones de dólares estadounidenses en servicios ecosistémicos. También podría eliminar de la atmósfera de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero.
La Unesco se empeña en cambiar la mentalidad del 100% de los humanos para que se reconcilien con el resto de la naturaleza y se conviertan en custodios de la Tierra, nuestro hogar y patrimonio común, que habitamos y compartimos con todas las demás especies vivas.
Parece un sueño, pero grandes sueños se pueden convertir en realidad máxime cuando está de por medio la supervivencia de las especies de plantas y animales y con ellos la de la humanidad entera.

Fuente: SEMARNAT 14 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en SEMARNAT – Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas
Lunes, 10 de abril de 2023

ONU: La nueva era industrial verde puede ser el
avance para lograr los objetivos de desarrollo sostenible
Más de 60 organizaciones internacionales lideradas por las Naciones Unidas dieron a conocer el Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: el Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles.

En medio de la creciente crisis energética y alimentaria, la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y el aumento del impacto del cambio climático, las Naciones Unidas han dicho que es necesaria una transformación industrial sostenible para reducir la brecha de desarrollo abierta entre los distintos países, cumplir los objetivos climáticos y lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: El Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles , afirma que se necesitan inversiones urgentes y masivas para acelerar las transformaciones, lo que incluye el suministro eléctrico, la industria, la agricultura y los edificios.
El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 pone de manifiesto que la mayoría de los países en vías de desarrollo no tienen recursos para invertir, a diferencia de sus homólogos, los países desarrollados. El cambio climático, la invasión rusa de Ucrania, la pandemia de COVID-19 y los pagos de deuda hasta dos veces superiores a 2019 se han aliado para ejercer la máxima presión fiscal en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Esto limita su capacidad de invertir en transformación sostenible.
En los países desarrollados en 2020 y 2021, por ejemplo, el gasto de recuperación pos-pandémico fue de 12 200 dólares per cápita. Este fue 30 veces superior al de los países en vías de desarrollo (410 USD) y 610 veces superior al de los países menos desarrollados (20 USD).
El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 señala que la industrialización ha sido históricamente una fuente de progreso, crecimiento económico, creación de empleo, desarrollo tecnológico y reducción de la pobreza. El informe reclama una nueva generación de políticas industriales sostenibles, respaldadas por una planificación nacional integrada, para escalar las inversiones y sentar las bases de las transformaciones necesarias. En la industria agrícola, la de la energía verde y la fabricación existen muchas oportunidades para un crecimiento inclusivo.
La reciente y rápida aceptación de la tecnología apunta a la posibilidad de una transición igualmente rápida hacia un crecimiento y una industrialización sostenibles. Entre 2021 y 2022, más de 338 millones de personas utilizaron Internet con regularidad, lo cual supone un incremento aproximado de 38 600 personas más cada hora. Además, en las regiones con servicios relacionados de alta calidad, el 44 por ciento de las empresas son exportadoras, a diferencia del 19 por ciento en aquellos en los que los servicios de Internet son más deficientes.
El informe indica que, en la actualidad, el sistema internacional está experimentando el mayor replanteamiento a nivel de finanzas internacionales, sistemas monetarios, comerciales y tributarios desde la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Dado que las instituciones internacionales trabajan para adaptarse a las necesidades rápidamente cambiantes de los países, el informe advierte de que si las reformas son parciales, incompletas o no tienen en cuenta los ODS, no se podrá alcanzar el desarrollo sostenible.
Una arquitectura financiera internacional eficaz y reformada que proporcione una transformación sostenible debe incluir esquemas revisados para:
Las normas tributarias internacionales, que incluyan reglas de tributación para los negocios globalizados y digitalizados que satisfagan las necesidades de los países en vías de desarrollo.
Los marcos normativos y regulatorios que mejor aúnan la rentabilidad del sector privado con la sostenibilidad.
La evolución de la escala y la misión del sistema bancario de desarrollo.
Un fondo de pérdidas y daños del cambio climático, que debe ponerse en marcha rápidamente.
El alivio de la deuda y la importante mejora de la arquitectura internacional de resolución de la deuda, dado que el 60 % de los países con bajos ingresos se encuentra en situación de sobreendeudamiento o corre el riesgo de sufrirlo.
Las normas de comercio multilaterales para revisar el enfoque y resolver las actuales tensiones existentes en relación a las subvenciones verdes.

Fuente: CEPAL 05 de abril de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en CEPAL – ONU: La nueva era industrial verde puede ser el avance para lograr los objetivos de desarrollo sostenible
Viernes, 31 de marzo de 2023

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
Por un mundo neuroinclusivo para todos

En los últimos años, se ha avanzado considerablemente en la concienciación y la aceptación del autismo. Esto se debe principalemnte a la contribucíón de los numerosos e increíbles defensores de las personas con autismo que han trabajado incansablemente para dar a conocer al resto del mundo las experiencias vividas por las personas autistas. Asimismo, profesionales sanitarios, investigadores y académicos de muchos países ya han incorporado a su trabajo el paradigma de la neurodiversidad, acuñado por la socióloga Judy Singer a finales de la década de 1990.
Hemos abandonado la idea de curar o convertir a las personas con autismo para centrarnos en su aceptacion, apoyo, inclusión y la defensa de sus derechos. Se trata de un gran cambio para todas las personas con autismo, sus aliados, la comunidad de la neurodiversidad y el mundo en general. Les permite reivindicar su dignidad y autoestima, e integrarse plenamente como miembros valiosos de sus familias y sociedades.
Este año el Día sirve, además, para destacar las contribuciones que hacen las personas con autismo al mundo en el hogar, en el trabajo, en las artes y en la elaboración de políticas.
Sin embargo, las personas con autismo siguen enfrentándose a la discriminación y a otros retos. Como todos los grupos, poseen una amplia gama de talentos y retos que a menudo no son reconocidos por el mundo en el que nacen. Además, los niveles de concienciación y aceptación varían drásticamente de un país a otro. También debemos reconocer que estas personas son especialmente vulnerables a los grandes trastornos de las rutinas y la vida cotidiana, como pandemias, guerras y desastres naturales.
Este año, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra con un acto virtual.
El acto, organizado en estrecha colaboración con personas autistas, contará con la participación de personas autistas de todo el mundo que debatirán sobre cómo seguir impulsando la transformación de la narrativa en torno a la neurodiversidad para superar las barreras y mejorar la vida de las personas autistas. También se abordarán las contribuciones que los autistas hacen —y pueden hacer— a la sociedad y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2023 está organizada por el Departamento de Comunicación Global y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, en colaboración con el Instituto de Neurodiversidad (ION), una organización creada y dirigida por personas neurodivergentes para personas neurodivergentes y aliados.

Fuente: ONU 31 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril
Lunes, 27 de marzo de 2023

Se prevé que el “límite de velocidad” de la economía
mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas
Las crisis bancarias sistémicas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo

Para 2030, el “límite de velocidad” de la economía mundial —la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer sin provocar inflación— caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años. Según un nuevo informe del Banco Mundial, se necesita un ambicioso impulso de las políticas para aumentar la productividad y la oferta de mano de obra, incrementar la inversión y el comercio, y aprovechar el potencial del sector delos servicios.
En el informe titulado Falling Long-Term Growth Prospects: Trends, Expectations, and Policies (Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: Tendencias, expectativas y políticas) se presenta la primera evaluación integral de las posibles tasas de crecimiento de la producción a largo plazo después de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania. Estas tasas pueden considerarse el “límite de velocidad” de la economía mundial.
En el informe se documenta una tendencia preocupante: casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en las últimas tres décadas se están disipando. En consecuencia, se espera que entre 2022 y 2030 el crecimiento potencial promedio del producto interno bruto (PIB) mundial disminuya aproximadamente un tercio respecto de la tasa observada en la primera década de este siglo y se ubique en torno al 2,2 % anual. En el caso de las economías en desarrollo, la disminución también será pronunciada: del 6 % al año entre 2000 y 2010 al 4 % anual durante el resto de esta década. Estas caídas serían mucho más marcadas en caso de producirse una crisis financiera mundial o una recesión.
En el análisis se muestra que el crecimiento potencial del PIB puede incrementarse hasta 0,7 puntos porcentuales —y alcanzar una tasa media anual del 2,9 %— si los países adoptan políticas sostenibles y orientadas al crecimiento. De este modo, la desaceleración prevista se traduciría en una aceleración del crecimiento potencial del PIB mundial.
En el informe se ofrece una amplia gama de opciones de políticas alcanzables, para lo que se trazan nuevos caminos en varios ámbitos. Asimismo, se presenta la primera base de datos pública (i) e integral del mundo con múltiples mediciones del crecimiento potencial del PIB, que abarca 173 economías desde 1981 hasta 2021. También es la primera vez que se evalúa la forma en que diversas perturbaciones económicas a corto plazo —como las recesiones y las crisis bancarias sistémicas— reducen el crecimiento potencial a mediano plazo.
En el informe se destacan medidas de política específicas a nivel nacional que pueden contribuir notablemente a la promoción de las perspectivas de crecimiento a largo plazo:
Alinear los marcos monetario, fiscal y financiero: La aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas puede atenuar los altibajos de los ciclos económicos. Los responsables de formular políticas deben dar prioridad a controlar la inflación, garantizar la estabilidad del sector financiero, reducir la deuda y restaurar la prudencia fiscal. Estas políticas pueden ayudar a los países a atraer inversiones, ya que aumentan la confianza de los inversionistas en las instituciones y en los procesos de formulación de políticas nacionales.
Aumentar la inversión: En áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro.
Reducir los costos del comercio: Los costos del comercio —en su mayoría asociados con el transporte, la logística y las regulaciones— duplican los costos de los bienes que se comercian internacionalmente en la actualidad. Los países con los costos más altos de transporte y logística podrían reducir sus gastos a la mitad si adoptaran la facilitación del comercio y otras prácticas de los países con los costos más bajos en esos sectores. Además, los costos del comercio pueden reducirse de maneras beneficiosas para el clima, por ejemplo, eliminando el actual sesgo hacia los bienes producidos con un alto nivel de emisiones de carbono que se observa en los aranceles de muchos países y eliminando las restricciones al acceso a bienes y servicios inocuos para el medio ambiente.
Capitalizar los servicios: El sector de los servicios podría convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.
Aumentar la participación en la fuerza de trabajo: Alrededor de la mitad de la desaceleración prevista del crecimiento potencial del PIB hasta 2030 se atribuirá a los cambios demográficos, como la disminución de la población en edad laboral y la menor participación en la fuerza laboral a medida que las sociedades envejecen. Si se aumentaran las tasas generales de participación en la fuerza laboral siguiendo el mejor aumento registrado en los últimos 10 años, las tasas de crecimiento potencial en todo el mundo podrían llegar a los 0,2 puntos porcentuales al año para 2030. En algunas regiones, como Asia meridional y Oriente Medio y Norte de África, incrementar las tasas de participación de mujeres en la fuerza laboral y equipararla con el promedio de todas las economías de mercados emergentes y en desarrollo podría acelerar el crecimiento potencial del PIB hasta 1,2 puntos porcentuales al año entre 2022 y 2030.
En el informe también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación mundial. La integración económica internacional ha ayudado a impulsar la prosperidad en todo el mundo durante más de dos décadas desde 1990, pero hoy se encuentra debilitada. Es esencial restablecer esa integración para aprovechar el comercio, acelerar la acción climática y movilizar las inversiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: BANCO MUNDIAL 27 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Se prevé que el “límite de velocidad” de la economía mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas
Miércoles, 22 de marzo de 2023

22 de marzo: Día Mundial del Agua
El reto de los nuevos sistemas de riego para el mejor aprovechamiento del vital líquido.

El agua es un elemento de tal importancia y trascendencia para los procesos humanos, que su cuidado y uso sustentable se ha convertido en una importante demanda a nivel mundial. La vida, en muchos sentidos, depende esencialmente del agua.
El desabasto de agua potable es una realidad que se vive en prácticamente todo el mundo, es por ello que debemos sumarnos, cada vez con más fuerza, a las tendencias, acciones y propuestas que buscan hacer del agua un recurso que se encuentre disponible para todos, y en consecuencia, cuidarla y aprovecharla de la manera más adecuada.
El cuidado del agua es fundamental para el desarrollo de la agricultura, que es uno de los ejes principales de la alimentación mundial. La escasez del agua en las zonas de cultivo puede potenciar que diversos productos agrícolas perezcan al no poder solventar sus necesidades hídricas, poniendo en riesgo la productividad y la seguridad alimentaria.
De acuerdo con datos de la fundación Aquae, se estima que uno de los cultivos que más agua requiere para cultivarse es el arroz (1,700 litros por cada medio kg aproximadamente), seguido del trigo, que requiere 500 litros de agua para producir medio kilogramo y otros cereales como el maíz que es esencial para la dieta de los mexicanos, que requiere aproximadamente de 450 litros de agua solo para producir en promedio, medio kilogramo. Así podemos ir calculando la huella hídrica de los alimentos que se han vuelto fundamentales para la alimentación a nivel mundial.
No olvidemos que la agricultura es el sector que más consume este preciado recurso. Llevar agua a los lugares más remotos es también indispensable para poder propiciar el crecimiento de la agricultura y con ello satisfacer las necesidades alimentarias de los países.
Uno de los sistemas de riego considerados más ecológicos es el denominado “por goteo” o riego “localizado”, el cual, consiste en regar cada planta de forma individual aplicando para ello goteos. Este tipo de riego implica una fuerte inversión en cuanto a infraestructura, por lo que generalmente se lleva a cabo en zonas no muy extensas. Para riego de grandes extensiones, sigue siendo común el “riego por aspersión”, que intenta simular de manera artificial la lluvia, un ejemplo de este tipo de riego puede ser el “riego por pivote”, el cual se lleva a cabo por una máquina que gira en círculo alrededor de una estructura en el centro del campo de regado, el que puede llegar a cubrir extensiones de hasta 50 hectáreas.
Es importante entonces aprovechar los avances tecnológicos que se van logrando, para iniciar un camino cada vez más firme hacia la sustentabilidad alimentaria, propiciando la implementación de sistemas de riego que optimicen el uso del agua, de tal suerte que su desperdicio sea cada vez menor en los procesos agrícolas.

Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en SIAP – 22 de marzo: Día Mundial del Agua
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Día Mundial del Agua
Este Día Mundial del Agua se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua.

El agua es uno de los recursos más preciosos del mundo y hace de la Tierra un planeta único lleno de vida. Es esencial para la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, la energía, la biodiversidad, el medio ambiente y otras economías. El agua es fundamental para la agricultura, que representa el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, por lo que es el mayor consumidor de agua con diferencia. Es crucial para la producción de alimentos, pues hace posible la producción de más del 95 % de los alimentos cultivados en tierra firme. Para 2050, a fin de satisfacer la demanda futura, la producción mundial de alimentos, fibras y piensos deberá incrementarse en un 50 % con respecto a 2012. Para alcanzar este objetivo, se necesita un 35 % adicional de recursos hídricos.
Sin embargo, los recursos de agua dulce vienen disminuyendo en todas las regiones del mundo desde hace 30 años y la disponibilidad global de agua, así como su calidad, se están reduciendo a un ritmo alarmante. Los problemas relacionados con el agua, como sequías e inundaciones, están agravándose debido al cambio climático y están sometiendo a los recursos hídricos del planeta a una creciente presión. La gestión inapropiada de los recursos hídricos, unida a la contaminación, ha conducido a una intensificación del estrés por falta de agua y a la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua ―con repercusiones negativas en la salud humana, las actividades económicas y el suministro alimentario y de energía―, así como a una reducción de la biodiversidad acuática.
En la actualidad, llevamos un gran retraso por lo que se refiere al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030, esto es, la promesa de que todas las personas dispondrían de agua limpia y saneamiento para 2030.
<p style="text-align: justify"Los gobiernos deben trabajar, en promedio, cuatro veces más rápido para alcanzar el ODS 6 a tiempo, pero los gobiernos por sí solos no pueden resolver este problema.
El agua afecta a todas las personas, y todas tienen que tomar medidas. Los individuos, las familias, las escuelas y las comunidades pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa, se consume y se administra el agua en nuestras vidas; las empresas pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa el agua en las fábricas y a lo largo de la cadena de suministro. Las medidas que adoptemos, por limitadas que sean, pueden ayudar a resolver la crisis del agua.
Esta es una oportunidad en una generación para unirse en torno al agua y acelerar los progresos entre todos. Haga su parte haciendo lo que pueda. ¡Sea el cambio que quiera ver en el mundo!

Fuente: FAO 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en FAO – Día Mundial del Agua, 22 de Marzo
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Resolver la crisis del agua y el saneamiento:
cómo pueden ayudar la tecnología y la innovación
La UNCTAD examina cómo utilizar las nuevas tecnologías para mejorar los sistemas existentes y conseguir agua potable y saneamiento para todos.

El Día Mundial del Agua de este año, que se celebra el 22 de marzo, se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento. Unos 2.000 millones de personas carecen de agua potable, según ONU-Agua, y unos 5.400 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
Un reciente informe de la UNCTAD destaca el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) para hacer frente a esta crisis. Afirma que las tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial, los macrodatos y la Internet de los objetos, ayudan a supervisar las infraestructuras de agua y saneamiento y aceleran el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de las Naciones Unidas sobre “agua potable y saneamiento para todos”.
Para ampliar su uso, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CCTD) de la ONU examinará cómo la CTI puede ayudar a llevar agua potable y saneamiento a los miles de millones de personas que carecen de estos servicios esenciales, durante su vigésimo sexto período anual de sesiones del 27 al 31 de marzo. La UNCTAD presta apoyo sustantivo a la CSTD.
Se prevé que la demanda de agua dulce supere a la oferta en un 40% de aquí a 2030, poniendo en peligro la consecución del ODS 6 y amenazando todos los ODS, incluidos los relativos a la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género y la paz. Para hacer frente a la escasez de agua debida al exceso de demanda y al cambio climático será necesario mejorar drásticamente la gestión de los recursos hídricos.
Las asociaciones mundiales son cruciales no sólo para apoyar el acceso a la CTI, sino también para mejorar el intercambio de conocimientos que fomente la ampliación de las buenas prácticas a escala nacional e internacional.

Fuente: UNCTAD 21 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en UNCTAD – Resolver la crisis del agua y el saneamiento: cómo pueden ayudar la tecnología y la innovación
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Día Mundial del Agua 2023
Los países miembros de la ONU afinarán la Agenda de Acción del Agua para buscar soluciones globales a la demanda del recurso.

Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Conferencia de la ONU sobre el Agua se propone lograr el compromiso de los 193 países que conforman el organismo multilateral para mantener un control más exhaustivo sobre el uso del agua y su saneamiento, lo que representa una enorme oportunidad para buscar soluciones a la sed global.
A siete años del cierre de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, se recuerda el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, porque, principalmente en áreas rurales, miles de millones de personas carecen de estos servicios básicos, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.
A la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) le preocupa cómo aumentar la producción de alimentos, y está cierta de que usar menos agua es uno de los grandes desafíos. Asume que la escasez del líquido, los problemas de calidad del mismo y el saneamiento inadecuado afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y económicas para los más pobres del planeta.
En 2023, al cumplirse 30 años de la primera celebración del Día Mundial del Agua, los gobiernos se reunirán para alcanzar acuerdos que aceleren el proceso para dotar del preciado recurso natural a todas las personas, entre otros objetivos relacionados con este tema. A partir de los pactos que acuerden se integrará la Agenda de Acción del Agua, un plan ambicioso que pretende involucrar activamente a todos y todas mediante la campaña global “Sé el cambio”.
El Día Mundial del Agua es una iniciativa de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Consejo Mundial del Agua, que insisten en recordar que en el planeta 2,200 millones de personas aún no pueden acceder a este recurso, y que debemos enfocarnos en obtener esa cobertura de la que aún estamos lejos.
Este año también es parte del Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible” 2018-2028, lo que remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial. En este contexto se recuerda que el acceso al agua potable y el saneamiento es imprescindible para la vida y también es un derecho humano reconocido desde 2013 por la Asamblea General de la ONU, porque el “oro líquido” es de vital importancia para el desarrollo sostenible, desde la salud, la nutrición, la igualdad de género y la economía.
Sin embargo, se prevé que durante los próximos años los problemas relacionados con los recursos hídricos serán más urgentes. El aumento de las demandas de una población cada vez más numerosa y una economía mundial que evoluciona rápidamente, combinado con los efectos del cambio climático, exacerbarán la dificultad del acceso al agua y al saneamiento para usos domésticos, por lo que muchos expertos sostienen que un suministro impredecible de este recurso podría reducir el avance socioeconómico en el futuro.
La Unesco considera que hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de siete mil millones de personas. Sin embargo, afirma, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible.
Podemos decir con la Unesco que la escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general, por lo cual 2023 se observa como el año para adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento.

Fuente: SEMARNAT 21 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en SEMARNAT – Día Mundial del Agua 2023
Lunes, 13 de marzo de 2023

Evaluación del estado actual del mercado laboral mundial
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas mundiales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas mundiales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Pero con la pandemia de COVID-19 que ha trastornado el mercado laboral mundial en los últimos años, los avances hacia la consecución de estos objetivos se han visto interrumpidos. Desde el aumento de desocupación y el trabajo informal hasta la ralentización del crecimiento de la productividad y la persistencia de las desigualdades de género, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar urgentemente para construir un mundo laboral más resistente y equitativo.
Desocupación se mantiene por encima del nivel prepandémico
La tasa mundial de desocupación disminuyó significativamente en 2022, cayendo al 5,8% desde un máximo del 6,9% en 2020, a medida que las economías comenzaron a recuperarse del choque de la pandemia de COVID-19. A pesar de las inciertas perspectivas económicas mundiales, se prevé que desocupación aumente sólo moderadamente en 2023, ya que gran parte del impacto está siendo absorbido por la caída de los salarios reales en un entorno de aceleración de la inflación. Se prevé que desocupación mundial aumente ligeramente tanto en 2023 como en 2024, alcanzando los 211 millones, aunque la tasa se mantendrá en el 5,8%.
Más trabajadores se ven empujados
a la economía sumergida ocupación
A escala mundial, el 58,0% de las personas empleadas trabajaban en el sector informal ocupación en 2022, lo que equivale a unos 2.000 millones de trabajadores en empleos precarios, la mayoría de los cuales carece de cualquier forma de protección social. Antes del inicio de la pandemia, la incidencia de ocupación informal había ido disminuyendo lentamente y se situaba en el 57,8% en 2019. Las oleadas iniciales de la pandemia provocaron pérdidas de empleo desproporcionadas para los trabajadores informales, en particular para las mujeres, durante 2020. La recuperación posterior ha sido impulsada por el sector informal ocupación, lo que ha provocado un ligero aumento de la incidencia de la informalidad en todo el mundo. La informalidad ocupación actúa a menudo como una opción de “último recurso” para ganarse la vida, empujando a más trabajadores a empleos de peor calidad y privando a otros de una protección social adecuada.
La ralentización del crecimiento de la productividad
no sólo afecta a las economías desarrolladas
Tras un fuerte descenso en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la productividad laboral repuntó en 2021, aumentando un 2,4%. El crecimiento de la productividad se ralentizó en 2022, aumentando sólo un 0,5%. Sin embargo, incluso antes de la aparición de la pandemia COVID-19, el crecimiento de la productividad se había ralentizado en todo el mundo. Las últimas estimaciones amplían la tendencia a la baja del crecimiento, pasando de una tasa media anual del 1,8% entre 2000-14 al 1,4% entre 2015-22. Se trata de un asunto muy preocupante, ya que el crecimiento de la productividad es clave para hacer frente a las múltiples crisis actuales de poder adquisitivo, bienestar y sostenibilidad ecológica.
Pésimas perspectivas laborales para los jóvenes
Casi una cuarta parte (23,5%) de los jóvenes del mundo no cursaban estudios, ocupación, ni recibían formación (NEET) en 2022. Aunque se trata de un ligero descenso desde 2020, cuando la tasa de NINI alcanzó un máximo histórico, sigue siendo superior a los niveles anteriores a la pandemia y por encima de la línea de base de 2015 del 22,2%. En otras palabras, la pandemia de COVID-19 exacerbó una tendencia que ya iba en aumento, ya que los jóvenes sufrieron mayores pérdidas en ocupación que los trabajadores de más edad y abandonaron sus estudios debido a las interrupciones masivas de la educación y la formación en el puesto de trabajo. La recuperación ha sido mínima.
Es preciso intensificar los esfuerzos para reducir las tasas de ninis juveniles a medida que el mundo se recupera de la crisis COVID-19. Demasiados jóvenes -unos 289 millones- no adquieren experiencia profesional a través de un empleo ni desarrollan sus capacidades mediante la participación en un programa educativo o profesional. Esto no sólo es un desperdicio de potencial económico, sino que también es probable que tenga un impacto duradero en los jóvenes afectados, dificultando su transición al mercado laboral en los próximos años.
La paridad entre hombres y mujeres en
los puestos directivos llevará generaciones
Durante décadas, las mujeres se han enfrentado a barreras persistentes para acceder a puestos de toma de decisiones como legisladores, altos funcionarios, directores generales y otras ocupaciones directivas. A nivel mundial, sólo ocupaban el 28,2% de los puestos directivos en 2021, aunque representaban casi el 40% del total ocupación. Aunque la proporción de mujeres en puestos directivos ha ido en aumento en todo el mundo y es ligeramente superior a la de la época prepandémica, el progreso ha sido lento, con un incremento de solo 0,9 puntos porcentuales desde 2015. Al ritmo actual de progreso, pasarían más de 140 años antes de que se alcanzara la paridad de género en los puestos directivos.
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres
son mucho mayores de lo que se pensaba
La igualdad de trato en ocupación, incluidos unos ingresos justos y equitativos, es fundamental para lograr un trabajo decente para todos. La diferencia salarial media entre hombres y mujeres en 102 países con datos recientes y comparables (basados en los ingresos por hora de los empleados) es de aproximadamente el 14%.
Mientras que los ingresos por hora (y la brecha salarial de género derivada) es el indicador oficial de los ODS, un nuevo indicador de ILOSTAT sobre las brechas de ingresos laborales de género apunta a desequilibrios mucho más amplios entre mujeres y hombres. Dado que casi la mitad de los trabajadores del mundo son autónomos, los ingresos laborales -que engloban los ingresos de todos los trabajadores, no solo de los asalariados- ofrecen una imagen más completa de las diferencias salariales. En 2020, por cada dólar que ganaban los hombres en ingresos laborales las mujeres ganaban sólo 52 céntimos.
En los países de renta baja y media-baja, la disparidad de género en los ingresos laborales es mucho peor: las mujeres ganan 33 centavos y 29 centavos de dólar respectivamente. Esta sorprendente disparidad en los ingresos se debe tanto al menor nivel de las mujeres ocupación como a sus menores ingresos medios cuando están empleadas.
Observaciones finales
La pandemia del COVID-19 ha tenido un gran impacto en el mercado laboral mundial en los últimos años. Además, han surgido nuevos retos que también están teniendo efectos perjudiciales en el mundo del trabajo, como los fuertes aumentos de la inflación, las interrupciones de la cadena de suministro y la guerra en Ucrania. Estos múltiples retos están afectando a las perspectivas de alcanzar los ODS. Las tendencias destacadas en este blog subrayan la urgente necesidad de actuar para promover la justicia social, abordando las cuestiones de la creación de empleo, la informalidad, la productividad, la juventud ocupación, y la paridad de género. Los responsables políticos, los empresarios, los trabajadores y la sociedad civil deben trabajar juntos para garantizar una recuperación sostenible e integradora que no deje a nadie atrás. Esto incluye invertir en educación y formación, reforzar los sistemas de protección social, promover el trabajo decente y avanzar en la igualdad de género.

Fuente: OIT 13 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en OIT – Evaluación del estado actual del mercado laboral mundial
Miércoles, 1 de marzo de 2023

Día Mundial de los Pastos Marinos
La conservación y restauración de las praderas marinas también pueden contribuir al logro de 26 metas e indicadores asociados con diez Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En mayo de 2022, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/76/265 que proclamaba el 1 de marzo como Día de los Pastos Marinos. La resolución pone de relieve la urgente necesidad de crear conciencia a todos los niveles y de promover y facilitar la toma de medidas para conservar los pastos marinos a fin de contribuir a su salud y su desarrollo, teniendo presente que mejorar los servicios y las funciones ecosistémicos es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los pastos marinos son plantas con flores marinas que se encuentran en aguas poco profundas en numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico. Forman extensas praderas marinas en las cuales se han desarrollado hábitats complejos, altamente productivos y de gran riqueza biológica.
A pesar de que apenas cubren el 0,1% del fondo oceánico, estas padreras marinas proporcionan alimento y refugio a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas…, además de proporcionar sustento a algunas de las mayores pesquerías del mundo. Los pastos marinos pueden mejorar la calidad del agua al filtrar, reciclar y almacenar nutrientes y contaminantes, y reducir la contaminación de los alimentos marinos. Altamente eficientes como sumideros de carbono, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial, lo que las convierte en una poderosa solución basada en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático. Como permiten amortiguar la acidificación de los océanos, contribuyen también a la resiliencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables, como los arrecifes de coral. Asimismo, actúan como primera línea de defensa a lo largo de las costas al reducir la energía de las olas, por lo que protegen a las personas del creciente riesgo de inundaciones y tormentas.
Desde la década de 1930, se ha observado un declive de los pastos marinos a nivel mundial: el censo más reciente estima que se está perdiendo un 7 % anual de este hábitat marino clave. Cabe destacar que el 21 % de las especies de estos pastos están categorizadas como casi amenazadas, vulnerables y en peligro en la Lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En última instancia, la protección y restauración de las praderas marinas ayudará a los países a alcanzar múltiples objetivos económicos, sociales y nutricionales, que sean coherentes con las políticas implementadas a escala nacional, regional o global y que estén respaldados por estas. Por ejemplo:
Dada la capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono de estos ecosistemas, su inclusión en las contribuciones determinadas a nivel nacional puede respaldar a los países en la consecución de los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
A fin de proteger la integridad de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, es también fundamental la inclusión de los ecosistemas de pastos marinos en el marco mundial para la diversidad biológica después de 2020 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
La restauración de los pastos marinos también facilita a los países el cumplimiento de los compromisos del próximo Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.
La gestión, la conservación y la restauración de los pastos marinos deberían ser un componente esencial de las estrategias de economía azul sostenible en el futuro. En varios países, ya se han puesto en marcha proyectos, y algunos han sido seleccionados como iniciativas emblemáticas de la restauración mundial. Elegidos como los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, estos proyectos encarnan los diez principios de restauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

Fuente: ONU 01 de marzo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de los Pastos Marinos, 1 de marzo
Viernes, 27 de enero de 2023

El crecimiento mundial se ralentizará hasta el
1,9% en 2023, el más bajo de las últimas décadas
El aumento de las tasas de interés llevará a un menor consumo y un debilitamiento de la inversión. No obstante, para el 2024 ya se prevé un repunte del crecimiento.

Economistas de la ONU advirtieron que es probable que las crisis entrecruzadas por las que están atravesando la mayoría de los países añadan más daños a la economía mundial, con un crecimiento que se ralentizará desde el 3% previsto en 2022 al 1,9% de este año. Esta será una de las tasas de crecimiento más bajas de las últimas décadas, aparte de la registrada durante la crisis financiera de 2007-2008 y la del apogeo de la pandemia del COVID-19.
A corto plazo, las perspectivas económicas son sombrías e inciertas, aunque se prevé que el crecimiento mundial repunte moderadamente hasta el 2,7% en 2024.
El informe advierte de que los resultados también amenazan la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Según el informe, tanto los países desarrollados como los países en desarrollo se ven amenazados por las perspectivas de recesión durante este año. El impulso del crecimiento se debilitó significativamente en Estados Unidos, la Unión Europea y otras economías desarrolladas en 2022. Esto afectó negativamente al resto de la economía mundial de múltiples maneras.
Se prevé que la inflación mundial, que alcanzó un máximo de varias décadas de alrededor del 9% en 2022, disminuya, pero se mantenga elevada en el 6,5% en 2023.
Según el informe, la mayoría de los países en desarrollo experimentaron una recuperación más lenta del empleo en 2022 y siguen enfrentándose a niveles relativamente altos de desempleo. Las pérdidas desproporcionadas de empleo femenino durante la fase inicial de la pandemia no se han invertido totalmente, y las mejoras se deben principalmente a la recuperación del sector informal.
El informe pide a los gobiernos que eviten la austeridad fiscal, que ahogaría el crecimiento y afectaría desproporcionadamente a los grupos más vulnerables, además de obstaculizar el avance en la igualdad de género y las perspectivas de desarrollo, durante generaciones.
También hace un llamamiento a la reasignación y el replanteamiento de prioridades en la política de gasto público, mediante intervenciones directas que creen empleo y revitalicen el crecimiento. Para ello será necesario reforzar los sistemas de protección social y garantizar un apoyo continuado a través de subsidios específicos y temporales, transferencias de efectivo y descuentos en las facturas de los servicios públicos, y puede complementarse con reducciones de los impuestos sobre el consumo o de los derechos de aduana.
El informe señala que las inversiones públicas estratégicas en educación, sanidad, infraestructura digital, nuevas tecnologías y mitigación del cambio climático y adaptación al mismo pueden lograr grandes beneficios sociales, acelerar el crecimiento de la productividad y reforzar la resiliencia a las crisis económicas, sociales y medioambientales.
Y estima que las necesidades adicionales de financiación de los Objetivos de la Agenda 2030 en los países en desarrollo ascienden a varios billones de dólares al año. El informe advierte de que se necesita urgentemente un mayor compromiso internacional para ampliar el acceso a la ayuda financiera de emergencia, reestructurar y reducir la carga de la deuda en los países en desarrollo y ampliar la financiación de los Objetivos de Desarrollo.

Fuente: ONU 25 de enero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El crecimiento mundial se ralentizará hasta el 1,9% en 2023, el más bajo de las últimas décadas
Martes, 24 de enero de 2023

Día Internacional de la Educación
Invertir en las personas, priorizar la educación

El año 2023 marca el ecuador desde que las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para las personas, el planeta y la prosperidad, con un conjunto de 17 objetivos interrelacionados que se presentarán para su revisión en la Cumbre de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en septiembre bajo el tema invertir en las personas. El quinto Día Internacional de la Educación se celebrará el 24 de enero de 2023 bajo el lema Invertir en las personas, priorizar la educación. de septiembre de 2022, el Día de este año pedirá que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y trazará el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.
Aprovechando el impulso mundial generado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de septiembre de 2022, el Día de este año insta a que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y se trace el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.
El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.
Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.
La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.

Fuente: ONU 24 de enero de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Educación, 24 de enero
Martes, 20 de diciembre de 2022

Día Internacional de la Solidaridad Humana
Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad

El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.
El Día Internacional de la Solidaridad Humana es:
Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad;
Un día para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales;
Un día para sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad;
Un día para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, el objetivo de poner fin a la pobreza;
Un día para actuar y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.
La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio (PDF) como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.
Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.
La solidaridad ha definido el trabajo de las Naciones Unidas desde el nacimiento de la Organización que, desde su creación, atrajeron a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social. La organización fue fundada en la premisa básica de la unidad y la armonía entre sus miembros, expresada en el concepto de seguridad colectiva que se basa en la solidaridad de sus miembros a unirse “para mantener la paz y la seguridad internacionales”.
La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su 60/209 (PDF) de fecha 22 de diciembre de 2005.
Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265 (PDF).

Fuente: ONU 20 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Solidaridad Humana, 20 de diciembre
Miércoles, 14 de diciembre de 2022

Ya se puede consultar el Anuario
estadístico de la FAO para 2022
Este instrumento integral posibilita una evaluación exhaustiva de las tendencias en los sistemas agroalimentarios del mundo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, que comprende cientos de páginas de datos organizados sobre temas en torno al empleo agrícola, el comercio agroalimentario o la utilización de fertilizantes y plaguicidas en todo el mundo así como factores medioambientales y climáticos. Se trata de una gran cantidad de información esencial pertinente para las políticas, disponible de un vistazo y accesible de forma fácil y rápida.
La publicación Statistical Yearbook World Food and Agriculture 2022 (La alimentación y la agricultura en el mundo: Anuario estadístico 2022) está disponible en versión digital, en versión descargable y como edición impresa de bolsillo.
El suministro de energía alimentaria, un indicador fundamental de la seguridad alimentaria, aumentó en todas las regiones desde el año 2000, y el mayor incremento se registró en Asia. En la actualidad, el promedio mundial es de 2 960 calorías por persona al día, lo que supone un aumento del 9 %, y se alcanza un máximo de 3 540 calorías por persona al día en América del Norte y Europa.
Hoy en día, unos 866 millones de personas se dedican a la agricultura, esto es, más de una cuarta parte de la mano de obra mundial, las cuales generaron 3,6 billones de USD en valor añadido. En comparación con el 2000, esas cifras suponen un incremento del 78 % en valor económico, generado por un 16 % menos de personas, y África duplica este ritmo de crecimiento.
El Anuario estadístico utiliza también los amplios y crecientes conjuntos de información de FAOSTAT sobre factores climáticos y medioambientales que afectan a los sistemas agroalimentarios y se derivan de estos.
En el artículo I de la Constitución de la FAO se establece que la Organización “reunirá, analizará, interpretará y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación y agricultura”, en la que se incluyen la silvicultura, la pesca y la acuicultura. Información como la examinada anteriormente, y la que se encuentra de forma mucho más amplia en el Anuario estadístico, puede ayudar a determinar cómo y dónde crear y aplicar iniciativas con mayor repercusión en cuanto al logro de las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores), que ocupan un lugar central en el Marco estratégico de la Organización para 2022‑2031.

Fuente: FAO 14 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Producción | Comentarios desactivados en FAO – Ya se puede consultar el Anuario estadístico de la FAO para 2022
Viernes, 9 de diciembre de 2022

Día de los Derechos Humanos
Participa en una campaña de un año para promover y reconocer el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.
El 75º aniversario de la Declaración se celebrará el 10 de diciembre de 2023. Para preparar esta gran celebración, a partir del Día de los Derechos Humanos de este año, el 10 de diciembre de 2022, lanzaremos una campaña de un año de duración para dar a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanoscentrándonos en su legado, relevancia y activismo.
En las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración en 1948, los derechos humanos han sido más reconocidos y garantizados en todo el mundo. Ha servido de base para un sistema de protección de los derechos humanos en expansión que hoy se centra también en grupos vulnerables como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las personas migrantes.
La campaña de un año de duración tiene por objeto reorientar nuestro trabajo y medidas hacia un mayor conocimiento de la universalidad de la Declaración y el activismo asociado a ella.

Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre
Viernes, 9 de diciembre de 2022

Día de los Derechos Humanos

En 2022, los derechos humanos son objeto de ataques cada vez más frecuentes en muchas regiones del mundo. Algunas de las peores violaciones de los derechos humanos se producen durante los conflictos violentos, que han alcanzado su nivel más alto desde 1945, incluida la violencia de género contra mujeres y niñas. En particular, los defensores de los derechos humanos, los periodistas y la sociedad civil también están amenazados, debido al encarcelamiento de activistas y los mayores niveles de persecución contra grupos religiosos y minorías, incluidos los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados y la comunidad de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI+). Las Naciones Unidas y nuestros socios están apoyando a los países para que cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos no solo porque es lo correcto, sino también porque es fundamental para lograr los Objetivos Mundiales, desde la reducción de la pobreza hasta el adelanto de la igualdad de género.
A medida que el cambio climático se intensifica y la degradación de nuestro mundo natural continúa a un ritmo implacable, es necesario transformar el enfoque global de los derechos jurídicos de las generaciones actuales y futuras. Recientemente, en 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano universal. Se espera que esto sea un catalizador para la acción y que empodere a los ciudadanos para que exijan la rendición de cuentas de sus Gobiernos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, los actos de violencia e intimidación contra los defensores de los derechos humanos no cesan. Más de 1.700 activistas ambientales han sido asesinados en el último decenio. Todos los países deben demostrar la voluntad política para poner fin a la impunidad por los actos de intimidación, violencia y asesinato.
También es necesario un mayor apoyo a la justicia ambiental, con mayores oportunidades para la defensa, el litigio y una mayor rendición de cuentas de los Estados y otros agentes, incluido el sector privado, por sus acciones. La juventud, que se enfrenta a los efectos desproporcionados de la crisis climática, también debe poder opinar sobre el futuro climático de sus países. Este es un principio clave que subyace a la Iniciativa Climate Promise del PNUD, por el que miles de jóvenes participan directamente en la formulación de las promesas climáticas de sus países.
Como parte del sistema de las Naciones Unidas, el PNUD seguirá respondiendo al llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos del Secretario General de las Naciones Unidas mientras trabajamos con los países y las comunidades para integrar los derechos humanos en todas los aspectos de nuestro apoyo, utilizándolos como una de las herramientas más poderosas para la “solución de problemas” del desarrollo. En un momento en el que los derechos humanos se ven restringidos y amenazados en todo el mundo, todos los países tienen la responsabilidad de promover con dinamismo la Declaración Universal de Derechos Humanos, la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo y una fuerza que permitirá cambiar nuestro mundo para bien. Esto supone mantenernos fieles a la letra y el espíritu de la Declaración, según la cual los derechos humanos nunca pueden ser negociables.
El 10 de diciembre de 2023 se cumplirá el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Antes de alcanzar este hito, a partir del Día de los Derechos Humanos de este año, el 10 de diciembre de 2022, se pondrá en marcha una campaña de un año de duración que destacará la Declaración centrándose en su legado, pertinencia y activismo.

Fuente: PNUD 09 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en PNUD – Día de los Derechos Humanos
Viernes, 9 de diciembre de 2022

Día Internacional contra la Corrupción

La corrupción tiene repercusiones negativas en todos los aspectos de la sociedad y está profundamente ligada a los conflictos y la inestabilidad, poniendo en peligro el desarrollo social y económico y las instituciones democráticas y el Estado de derecho. La corrupción no solo sigue al conflicto, sino que a menudo es una de sus causas fundamentales. Alimenta los conflictos e inhibe los procesos de paz al socavar el Estado de derecho, agravar la pobreza, facilitar el uso ilícito de recursos y proporcionar financiación para los conflictos armados.
El Día Internacional contra la Corrupción de 2022 tiene por objetivo poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. Su núcleo es la noción de que la lucha contra este delito es un derecho y una responsabilidad de todos, y que solo a través de la cooperación y la implicación de todas y cada una de las personas e instituciones podremos superar el impacto negativo de este delito. Los Estados, los funcionarios públicos, los agentes de la ley, los representantes de los medios de comunicación, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico, el público y los jóvenes tienen un papel que desempeñar para unir al mundo contra la corrupción.
Este año, el día marca, además, el inicio de los esfuerzos para conmemorar el vigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC). A lo largo del próximo año, y hasta celebración del día en 2023, reflexionaremos sobre un mundo que ha mejorado gracias al impulso colectivo que ha supuesto la Convención y, sobre todo, sobre las lagunas que quedan para garantizar que se trate de un mecanismo verdaderamente sólido para los próximos años.
El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Documento PDF, que entró en vigor en diciembre de 2005, y pidió al Secretario General que designara a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención.
Para crear conciencia contra esta lacra y difundir el valioso papel de la Convención a la hora de luchar contra ella y prevenirla, la Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.
Gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y ciudadanos en todo el mundo estan uniendo fuerzas para combatir este delito. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) están en primera linea en ese esfuerzo.

Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Temas Generales | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional contra la Corrupción, 9 de diciembre
Jueves, 1 de diciembre de 2022

Día Mundial del Sida
¡Igualdad ya!

El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. El mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.
Las desigualdades que perpetúan la pandemia de sida no son inevitables; por supuesto que podemos abordarlas. En este Día Mundial del Sida, hoy 1 de diciembre, ONUSIDA insta a todos y cada uno de nosotros a abordar las desigualdades que están frenando el progreso para poner fin al sida.
El lema “Igualdad ya” es una llamada a la acción, cuyo objetivo último es promover que todos nos pongamos a trabajar en todas aquellas medidas prácticas que se ha demostrado que son necesarias para tratar las disparidades y ayudarán a acabar con el sida.
Los nuevos datos de ONUSIDA sobre la respuesta mundial al VIH revelan que durante los dos últimos años del COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha sufrido un retroceso; los recursos se han reducido y, como resultado, hay millones de vidas en riesgo.
Quedan tan solo ocho años para alcanzar el objetivo de 2030 de poner fin al sida como amenaza para la salud mundial. Las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales deben atajarse con urgencia. En una pandemia, la falta de equidad no hace sino exacerbar el peligro para todos. Para terminar con el sida, es necesario plantar cara a las desigualdades que lo agudizan. Los líderes mundiales deben actuar con un liderazgo audaz y responsable. Asimismo, todos nosotros, desde todos los rincones del mundo, debemos hacer todo lo posible para ayudar también a encarar las desigualdades.

Fuente: ONU 01 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Población, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Sida, 1 de diciembre
Miércoles, 30 de noviembre de 2022

Buena parte del planeta sufrió
sequías más allá de lo normal en 2021
Las sequías, debidas al cambio climático, suponen un desafío a nuestros modo de vida: unos 3600 millones de personas tienen un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año y se espera que esta cifra aumente a más de 5000 millones en 2050.

El primer informe del organismo sobre El estado de los recursos hídricos mundiales destaca que entre las zonas inusualmente secas se encuentra el área del Río de la Plata en Sudamérica, donde una persistente sequía afecta la región desde 2019.
En África, grandes ríos como el Níger, el Volta, el Nilo y el Congo tuvieron un caudal inferior a la media en 2021. La misma tendencia se observó en los ríos de algunas zonas de Rusia, Siberia Occidental y Asia Central.
Por otro lado, hubo volúmenes fluviales por encima de lo normal en algunas cuencas de América del Norte, el norte del Amazonas y Sudáfrica, así como en la cuenca del río Amur de China y el norte de la India.
La agencia de la ONU señaló que 3600 millones de personas tienen un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año y que se espera que esta cifra aumente a más de 5000 millones en 2050.
La primera edición del informe examina el caudal -el volumen de agua que fluye a través de un canal fluvial en un momento dado- y también evalúa el almacenamiento de agua terrestre, es decir, toda el agua en la superficie y el subsuelo de la tierra y la criosfera, el agua congelada.
El informe pone de manifiesto un problema básico: la falta de datos hidrológicos accesibles y verificados.
La Política Unificada de Datos de la OMM pretende acelerar la disponibilidad y el intercambio de datos hidrológicos, incluida la información sobre la descarga de los ríos y las cuencas fluviales transfronterizas.
Aparte de las variaciones de los caudales fluviales, el almacenamiento global de agua terrestre se clasificó como inferior a lo normal en la costa occidental de los Estados Unidos, en el centro de Sudamérica y la Patagonia, en el norte de África y Madagascar, en Asia Central y Oriente Medio, en Pakistán y en el norte de la India. Fue superior a lo normal en el centro de África, el norte de Sudamérica -en concreto la cuenca del Amazonas- y el norte de China.
La criosfera, es decir, los glaciares, la capa de nieve, los casquetes de hielo polares y, cuando existe, el permafrost, es la mayor reserva natural de agua dulce del mundo.
“Los cambios en los recursos hídricos de la criosfera afectan a la seguridad alimentaria, la salud humana, la integridad y el mantenimiento de los ecosistemas, y tienen importantes repercusiones en el desarrollo económico y social”, afirma la OMM, provocando a veces inundaciones fluviales y crecidas repentinas debido a los desbordamientos de los lagos glaciares.
Las proyecciones a largo plazo de la escorrentía de los glaciares y el momento en que se alcanza el pico de agua son elementos clave para las decisiones de adaptación a largo plazo, añadió la Organización.

Fuente: ONU 29 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Buena parte del planeta sufrió sequías más allá de lo normal en 2021
Miércoles, 30 de noviembre de 2022

La desigualdad de género obstaculiza los
esfuerzos mundiales para acabar con el sida
El año pasado, 650 000 personas murieron de sida y 1,5 millones adquirieron el VIH, el virus que causa la enfermedad.

El estudio, publicado en vísperas del Día Mundial del SIDA que se celebra el 1 de diciembre de 2022, muestra cómo la desigualdad de la mujer y las normas de género perjudiciales están bloqueando el fin de la pandemia de sida, con un aumento de las nuevas infecciones y la continuación de las muertes en muchas partes del planeta.
Según el informe Las desigualdades peligrosas, en las zonas con una alta carga de VIH, las mujeres que sufren violencia de pareja tienen hasta un 50% más de posibilidades de contraer el virus. Durante el período comprendido entre 2015 y 2021, solo el 41% de las mujeres casadas de entre 15 y 24 años de 33 países podían tomar sus propias decisiones en materia de salud sexual.
Los efectos que la desigualdad de género presentan en los riesgos que corren las mujeres frente al VIH son especialmente pronunciados en el África subsahariana, donde las mujeres representaron el 63% de las nuevas infecciones por VIH en 2021.
Además, las adolescentes y las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años de la región tienen tres veces más probabilidades de contraer el VIH que sus homólogos masculinos.
El factor determinante es el poder, afirman los responsables de ONUSIDA, citando un estudio que muestran cómo la vulnerabilidad de las niñas a la infección por el VIH se reduce hasta en un 50% si se les permite permanecer en la escuela y completar la educación secundaria.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
La desigualdad en el acceso al tratamiento entre los adultos y los niños también están frenando la respuesta al sida. Aunque más de las tres cuartas partes de los adultos que viven con el VIH reciben terapia antirretrovírica, poco más de la mitad de los niños reciben este medicamento que salva vidas.
El año pasado, los niños representaron sólo el 4% de las personas que viven con el VIH, pero el 15% de todas las muertes relacionadas con el SIDA.
El informe también revela que la lucha contra la desigualdad es posible.
El informe muestra además que la financiación de los donantes está contribuyendo a impulsar una mayor financiación por parte de los gobiernos.
Sin embargo, se necesitan urgentemente nuevas inversiones para hacer frente a las desigualdades, especialmente en un momento en que muchos países más ricos están recortando la ayuda a la salud mundial.
Aumentar el apoyo es fundamental para volver a poner en marcha la respuesta al sida.

Fuente: ONU 29 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Población, Salud | Comentarios desactivados en ONU – La desigualdad de género obstaculiza los esfuerzos mundiales para acabar con el sida
Viernes, 25 de noviembre de 2022

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
7 de cada 10 mujeres creen que el abuso verbal o físico por parte de la pareja se ha vuelto más común.

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo preocupante: una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar.
Hace cinco años, el movimiento #MeToo, fundado por Tarana Burke en 2006, provocó una movilización mundial que manifestó la urgente necesidad de prevenir y responder a la violencia contra las mujeres. Otros movimientos en todo el mundo como #NiUnaMenos, #BalanceTonPorc, #TimesUp entre muchos otros, también catalizaron el cambio. Desde entonces, ha habido una sensibilización y un impulso sin precedentes para poner este tipo de violencia sobre las mesas de las agendas gubernamentales, con leyes y políticas, servicios esenciales y estrategias de prevención.
Como cada año, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
La campaña 2022 ¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, tiene el objetivo de movilizar a todos los miembros de la sociedad para que se conviertan en activistas, se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y apoyen a los movimientos feministas del planeta para evitar el retroceso de los derechos de las mujeres y conseguir un mundo libre de violencia de género.
Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
mutilación genital, y.
matrimonio infantil
Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Fuente: ONU 25 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Población, Seguridad | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre
Viernes, 25 de noviembre de 2022

Un tercio de América Latina vive en la pobreza
Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra supone un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019. La ONU llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe.
De esos 201 millones de personas, 82 millones (el 13,1%) viven en la pobreza extrema. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.
Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en toda la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, y que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.
La Comisión proyecta que a fines de 2022 se producirá un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación, lo que representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región.
Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región:
Más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza.
La tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países.
La pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.
En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, niveles similares a los de 2019. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.
Durante la pandemia, América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.
En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en ocho de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar.
De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. De hecho, ya se han medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres).
Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas no supera el 40%.
Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 sobre la educación para el año 2030.
En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad para transformar los sistemas educativos de la región.
La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022.
El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en toda la región.
“Si bien el promedio del gasto público en educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es seis veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica la publicación.

Fuente: ONU 24 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Pobreza | Comentarios desactivados en ONU – Un tercio de América Latina vive en la pobreza
Jueves, 24 de noviembre de 2022

CEPAL presenta la edición 2022 del
Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022
El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en América Latina y el Caribe, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.
“Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia por COVID-19, el 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la pandemia”, explica la publicación. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población total de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020).
La CEPAL proyecta que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (porcentaje que equivale a 201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones), es decir, una leve disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.
Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países. De igual forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.
En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019.
En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.
América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar.
De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, ya se han medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres).
Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%.
Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación.
La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022.
El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico.
En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. “Si bien el promedio del gasto público en educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es 6 veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica la publicación.

Fuente: CEPAL 24 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Pobreza | Comentarios desactivados en CEPAL – Presenta la edición 2022 del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022
Viernes, 18 de noviembre de 2022

Día Mundial del Retrete
3600 millones de personas viven sin acceso a un aseo seguro.

El Día Mundial del Retrete, que se lleva a cabo anualmente desde 2013, celebra la importancia de los inodoros y crea conciencia sobre los 3600 millones de personas que viven sin acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. El día pretende concienciar en la toma de medidas para hacer frente a la crisis mundial de saneamiento y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: saneamiento y agua para todos de aquí a 2030.
La temática de este año, titulada “Hacer visible el recurso invisible”, se centra en los efectos de la crisis del saneamiento en las aguas subterráneas, ya que un sistema de saneamiento inadecuado puede correr el riesgo de esparcir los excrementos humanos en ríos, lagos y suelos, contaminando así los recursos hídricos subterráneos.
A medida que el cambio climático empeora y las poblaciones crecen, el agua subterránea es vital para la supervivencia humana.
El mensaje central del Día Mundial del Retrete 2022 es que el saneamiento gestionado de manera segura protege las aguas subterráneas de la contaminación por excrementos humanos. Se trata de un mensaje en apariencia lógico pero, actualmente, el mundo está muy lejos de cumplir la promesa del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6.2: garantizar retretes seguros para todos de aquí a 2030.
La campaña insta a los gobiernos a trabajar una media de cuatro veces más rápido para garantizar que se alcance a tiempo el ODS 6.2, a la vez que realiza un llamamiento a los políticos para que reconozcan plenamente la conexión entre el saneamiento y las aguas subterráneas en sus planes para salvaguardar este recurso hídrico vital.
Los mensajes clave que debemos conocer
1. Un saneamiento seguro protege las aguas subterráneas: los retretes que están correctamente ubicados y conectados a sistemas de saneamiento gestionados de forma segura, recogen, tratan y eliminan los excrementos humanos y ayudan a evitar que estos se propaguen por las aguas subterráneas.
2. El saneamiento debe resistir el cambio climático: los retretes y los sistemas de saneamiento deben construirse o adaptarse para hacer frente a fenómenos meteorológicos extremos, de modo que siempre presten servicio y las aguas subterráneas queden protegidas
3. Urge adoptar medidas en materia de saneamiento: estamos muy lejos de garantizar retretes seguros para todos en 2030. Ahora que solo faltan ocho años hasta esa fecha, el mundo necesita trabajar cuatro veces más rápido para cumplir nuestra promesa.

Fuente: ONU 18 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial del Retrete, 19 de noviembre
Lunes, 14 de noviembre de 2022

Día Mundial de la Diabetes

Muchos no le dan la importancia que se debiera, pero lo cierto es que esta enfermedad causó 4 millones de muertes en 2017. Hablamos de la diabetes, una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980. Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde los datos hablan por sí solos: la diabetes es la cuarta causa de muerte en el área.
El tema del Día Mundial de la Diabetes 2021 es “Acceso a la atención de la diabetes“.
El centenario del descubrimiento de la insulina presenta una oportunidad única para lograr un cambio significativo para los más de 460 millones de personas que viven con diabetes y los millones más que están en riesgo. Unida, la comunidad mundial vinculada al problema de la diabetes tiene los números, la influencia y la determinación para lograr un cambio significativo. Solo necesitamos asumir el desafío.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).
La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.
La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.
El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas. Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922.
Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. La campaña llama la atención hacia problemas de máxima importancia para el mundo de la diabetes y mantiene esta afección bajo el punto de mira público y político.
Así, este día supone un paso más en la contribución del Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reclama que se garantize una vida sana para todos en todas las edades.

Fuente: ONU 14 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre
Viernes, 4 de noviembre de 2022

Día para la Prevención de la Explotación del Medio
Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

La humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de ciudades destruidas, de medios de vida arruinados. Sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la víctima olvidada. Pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar.
Además, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su «gran valor», como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales se duplica con respeto a otros casos.
Para las Naciones Unidas es primordial garantizar que la preservación del medio ambiente forme parte de las estrategias para la prevención de conflictos y para el mantenimiento de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.
Para concienciar sobre este importante asunto, la Asamblea General declaró el 6 de noviembre de 2001 como Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados en su (resolución 56/4).
Quince años más tarde, el 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente aprobó la resolución UNEP/EA.2/Res.15, en la que reconoce que unos ecosistemas saludables y unos recursos naturales gestionados de manera sostenible contribuyen a reducir el riesgo de los conflictos armados. Esa misma Asamblea reafirmó su firme compromiso con la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que figuran en la resolución 70/1 de la Asamblea General, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
Seis agencias y departamentos de las Naciones Unidas (el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa para el Desarrollo (PNUD), ONU HÁBITAT, la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, el Departamento de Asuntos Políticos y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales), coordinados por el Equipo del marco interinstitucional para la Adopción de Medidas Preventivas, se han asociado con la Unión Europea para ayudar a los países a reducir las tensiones sobre los recursos naturales y el uso de la gestión ambiental para la construcción de la paz y la prevención de los conflictos armados.
El Instituto de Derecho Ambiental (ELI), el PNUMA y las Universidades de Tokio y McGill iniciaron un programa mundial de investigación para recoger las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en la gestión de recursos naturales durante la consolidación de la paz después de conflictos. Este proyecto de investigación de cuatro años ha dado más de 150 estudios de casos revisados por más de 230 académicos, profesionales y responsables políticos de 55 países. Contiene la colección más significativa hasta la fecha de experiencias, análisis y lecciones en la gestión de recursos naturales para apoyar la consolidación de la paz después de conflictos.
El PNUMA, la Entidad para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el PNUD y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz (PBSO) han establecido una alianza para contribuir a una mejor comprensión de la compleja relación que hay entre las mujeres y los recursos naturales en zonas de conflicto, y para establecer las condiciones para la consecución de la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la gestión sostenible de los recursos naturales para el apoyo en conjunto de la consolidación de la paz. El primer resultado de esta colaboración es un informe conjunto publicado el 6 de noviembre de 2013.

Fuente: ONU 04 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
Jueves, 3 de noviembre de 2022

El estado mundial de la agricultura y la alimentación (2022)
En el informe se abordan preocupaciones relativas a la pérdida de puestos de trabajo y la desigualdad

La automatización agrícola, que incluye desde los tractores hasta la inteligencia artificial, puede desempeñar una función importante para hacer la producción de alimentos más eficiente y ecológica. Sin embargo, su introducción desigual puede también agravar las desigualdades, especialmente si resulta inaccesible para los pequeños productores y otros grupos marginados, como los jóvenes y las mujeres.
En la edición de 2022 de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), uno de los informes principales que elabora cada año la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se examina la forma en que la automatización de nuestros sistemas agroalimentarios puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se ofrecen recomendaciones dirigidas a los encargados de formular las políticas sobre cómo aumentar al máximo los beneficios y reducir al mínimo los riesgos.
Se investigan los factores que impulsan estas tecnologías y se señalan varios obstáculos que impiden su adopción, en particular por parte de los pequeños productores. Sobre la base de este análisis, en la publicación se proponen políticas encaminadas a velar por que la automatización agrícola sea inclusiva y contribuya a la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agroalimentarios.
Por último, en el informe también se trata una de las preocupaciones más habituales sobre la automatización —que crea desempleo— y se concluye que estos temores no se ven corroborados por la realidad histórica.
Según el informe, en conjunto, la automatización alivia la escasez de mano de obra y puede hacer la producción agrícola más resiliente y productiva, mejorar la calidad de los productos, aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, promover el empleo decente y mejorar la sostenibilidad ambiental.

Fuente: FAO 07 de octubre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Publicaciones | Comentarios desactivados en FAO – El estado mundial de la agricultura y la alimentación (2022)
Jueves, 20 de octubre de 2022

Es hora de levantarse del sofá y hacer ejercicio
Un informe de la agencia sanitaria de la ONU señala que el avance de los gobiernos en poner en marcha políticas para aumentar la actividad física de sus ciudadanos es muy lento.

Entre 2020 y 2030, casi 500 millones de personas desarrollarán enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes u otras enfermedades crónicas atribuibles a la inactividad física, con un costo de 27.000 millones de dólares anuales, si los gobiernos no toman medidas urgentes para fomentar una mayor actividad física entre sus poblaciones, ha informado la Organización Mundial de la Salud.
En su informe sobre la situación global de la actividad física 2022, la Organización mide hasta qué punto los gobiernos están implementando las recomendaciones para aumentar la actividad física en todas las edades y capacidades.
Los datos de 194 países muestran que, en general, el progreso es lento y que los países deben acelerar el desarrollo y la implementación de políticas para aumentar los niveles de actividad física y, por lo tanto, prevenir enfermedades y reducir la carga en los sistemas de atención médica que ya están sobrecargados.
Entre otros datos, en el informe se destaca que:
Menos del 50% de los países cuentan con una política nacional de actividad física, de los cuales menos del 40% están operativos.
Solo el 30% de los países tienen pautas nacionales de actividad física para todos los grupos de edad.
Mientras casi todos los países reportan un sistema para monitorear la actividad física en adultos, el 75% de los países monitorean la actividad física entre los adolescentes, y menos del 30% controlan la actividad física en niños menores de 5 años.
En áreas de políticas que podrían fomentar el transporte activo y sostenible, solo un poco más del 40% de los países tienen estándares de diseño de carreteras que hacen que caminar y andar en bicicleta sean más seguros.
De acuerdo con el estudio, la carga económica de la inactividad física es significativa y el costo del tratamiento de nuevos casos de enfermedades crónicas alcanzará casi los 300.000 millones de dólares para 2030, alrededor de 27.000 millones anuales.
Si bien las políticas nacionales para abordar estas enfermedades y la inactividad física han aumentado en los últimos años, actualmente el 28% de las medidas no están financiadas ni implementadas.
El informe muestra, además, que solo un poco más del 50% de los países realizaron una campaña de comunicación nacional u organizaron eventos de actividad física de participación masiva en los últimos dos años.
Además, la pandemia de COVID-19 no solo ha paralizado estas iniciativas, sino que también afectó la implementación de otras políticas que han ampliado las desigualdades en el acceso y las oportunidades para participar en la actividad física para muchas comunidades.
El informe anima a lograr el objetivo mundial de una reducción del 15 % en la prevalencia de la inactividad física para 2030. Para ayudar a los países a aumentar la actividad física, el Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030 de la OMS establece 20 recomendaciones de políticas.
Entre esos consejos figuran las políticas para crear carreteras más seguras que fomenten un transporte más activo y proporcionar más programas de actividades físicas en entornos esenciales, como las escuelas, la atención primaria de la salud y el lugar de trabajo.
Un hallazgo crítico del informe es la existencia de brechas significativas en los datos globales para rastrear el avance de las políticas como la oferta de espacios públicos exteriores, la de infraestructuras para caminar y montar en bicicleta, o la de programas de deporte y educación física en escuelas.
El informe invita a los países a priorizar la actividad física como clave para mejorar la salud y abordar las enfermedades crónicas, integrar la actividad física en todas las políticas relevantes y desarrollar herramientas, orientación y capacitación para mejorar la implementación.

Fuente: ONU 19 de octubre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Población, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Es hora de levantarse del sofá y hacer ejercicio
Miércoles, 19 de octubre de 2022

La salud de las mujeres y los niños
paga el precio de las desigualdades
Según un informe preparado por varias agencias de la ONU, en los últimos años se puede observar una regresión clara y crítica en prácticamente todas las medidas principales del bienestar infantil.

Un nuevo informe de la ONU* muestra que la salud de las mujeres y los niños se ha resentido en todo el mundo, ya que las repercusiones de los conflictos, la pandemia del COVID-19 y el cambio climático convergen con efectos devastadores en las perspectivas de los niños, los jóvenes y las mujeres.
Los datos presentados en el informe, titulado Proteger la Promesa, muestran una regresión clara y crítica en prácticamente todas las medidas principales de bienestar infantil, y en muchos indicadores clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde el último informe Todos las Mujeres Todos los Niños, publicado en 2020, han aumentado la inseguridad alimentaria, el hambre, el matrimonio infantil, los riesgos de violencia doméstica, la depresión y la ansiedad de los adolescentes.
Se estima que 25 millones de niños estaban infravacunados o no estaban vacunados en absoluto en 2021, lo que representa seis millones más que en 2019, aumentando su riesgo de contraer enfermedades mortales y debilitantes.
Millones de niños no asistieron a la escuela durante la pandemia, muchos de ellos durante más de un año, mientras que aproximadamente el 80% de los niños de 104 países y territorios experimentaron pérdidas de aprendizaje debido al cierre de las escuelas.
Desde el comienzo de la pandemia mundial, 10,5 millones de niños han perdido a uno de sus padres o cuidadores a causa del COVID-19.
El informe aporta amplias pruebas que demuestran que las posibilidades de los niños y los adolescentes de llevar una vida sana varían considerablemente por razones tan simples como el lugar donde nacen, su exposición al conflicto y las circunstancias económicas de sus familias. Por ejemplo:
Un niño nacido en un país de ingresos bajos tiene una esperanza de vida media de unos 63 años, frente a los 80 que se alcanzan en un país de ingresos altos. Esta devastadora brecha de 17 años en la supervivencia ha cambiado poco en los últimos años. En 2020, cinco millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los cinco años, la mayoría por causas que se pueden evitar o tratar. Además, la mayor parte de las muertes maternas, infantiles y de adolescentes, así como los nacimientos de mortinatos, se concentran en solo dos regiones: África Subsahariana y Asia Meridional
Más de 45 millones de infantes sufrieron desnutrición aguda en 2020, un trastorno que pone en peligro sus vidas y agrava el riesgo de muerte, de retraso en el desarrollo y de enfermedad. Casi tres cuartas partes de estos niños viven en países de ingresos medios-bajos. En 2020, 149 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento, una cifra alarmante. África es la única región en la que el número de niños afectados por el retraso en el crecimiento ha aumentado en los últimos 20 años, de 54,4 millones en 2000 a 61,4 millones en 2020.
Millones de niños y sus familias padecen una mala salud física y mental debido a los recientes desastres humanitarios en Afganistán, Etiopía, Pakistán, Somalia, Ucrania y Yemen. En 2021, 89,3 millones de personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, fueron expulsadas de sus hogares debido a la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos.
Por todos esos motivos, en el informe se hace un llamamiento a la comunidad internacional para que aborde esta perjudicial trayectoria y proteja las promesas hechas a las mujeres, los niños y los adolescentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En particular, aboga por que los países sigan invirtiendo en servicios de salud, para hacer frente a todas las crisis y a la inseguridad alimentaria, y para empoderar a las mujeres y a los jóvenes de todo el mundo.

Fuente: ONU 18 de octubre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Pobreza, Salud | Comentarios desactivados en ONU – La salud de las mujeres y los niños paga el precio de las desigualdades
Martes, 18 de octubre de 2022

Un nuevo análisis de las Naciones Unidas revela un deterioro alarmante de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes
La COVID-19, los conflictos y las crisis climáticas agravan el retroceso de las perspectivas de la infancia y la adolescencia y de los derechos de la mujer

Un nuevo informe de las Naciones Unidas revela que la salud de las mujeres y los niños se ha deteriorado en todo el mundo, ya que las repercusiones de una combinación de los conflictos, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático tienen unos efectos devastadores sobre las perspectivas de los niños, los jóvenes y las mujeres.
Los datos presentados en el informe muestran una regresión grave en prácticamente todas las mediciones más importantes del bienestar infantil y en muchos indicadores clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde el último Informe de Progreso de Todas las Mujeres, Todos los Niños, publicado en 2020, la inseguridad alimentaria, el hambre, el matrimonio infantil, los riesgos de violencia de pareja y la depresión y la ansiedad de los adolescentes han aumentado.
Se estima que 25 millones de niños y niñas no habían recibido vacunas o las habían recibido de forma insuficiente en 2021 –6 millones más que en 2019–, una situación que agrava el riesgo de que contraigan enfermedades mortales y debilitantes para la salud. Millones de niños no asistieron a la escuela durante la pandemia, muchos de ellos durante más de un año, mientras que aproximadamente el 80% de los niños de 104 países y territorios sufrieron pérdidas de aprendizaje debido al cierre de las escuelas. Desde el comienzo de la pandemia mundial, 10,5 millones de niños han perdido a uno de sus progenitores o a su cuidador a causa de la COVID-19.
El informe aporta amplias pruebas que demuestran que las posibilidades de los niños y los adolescentes de llevar una vida sana varían considerablemente por razones tan simples como el lugar donde nacen, su exposición al conflicto y las circunstancias económicas de sus familias. Por ejemplo:
Un niño nacido en un país de ingresos bajos tiene una esperanza de vida media al nacer de unos 63 años, frente a los 80 que se alcanzan en un país de ingresos altos. Esta devastadora brecha de 17 años en la supervivencia ha cambiado poco en los últimos años. En 2020, 5 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los 5 años, la mayoría por causas que se pueden evitar o tratar. Además, la mayor parte de las muertes maternas, infantiles y de adolescentes, así como los nacimientos de mortinatos, se concentran en solo dos regiones: África Subsahariana y Asia Meridional.
Más de 45 millones de niños y niñas sufrieron desnutrición aguda en 2020, un trastorno que pone en peligro sus vidas y agrava el riesgo de muerte, de retraso en el desarrollo y de enfermedad. Casi tres cuartas partes de estos niños viven en países de ingresos medios-bajos. En 2020, 149 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento, una cifra alarmante. África es la única región en la que el número de niños afectados por el retraso en el crecimiento ha aumentado en los últimos 20 años, de 54,4 millones en 2000 a 61,4 millones en 2020.
Los seis países con mayor número de desplazados internos –Afganistán, Etiopía, la República Árabe Siria, la República Democrática del Congo, Sudán y Yemen– se encuentran también entre los 10 países que sufren mayor inseguridad alimentaria.
Una mujer de África Subsahariana tiene un riesgo 130 veces mayor de morir por causas relacionadas con el embarazo o el parto que una mujer de Europa o América del Norte. La cobertura de la atención prenatal, la asistencia cualificada en el parto y la atención posnatal dista mucho de llegar a todas las mujeres de los países de ingresos bajos y medios, un factor que las expone a un elevado riesgo de morir o quedar en situación de discapacidad.
Millones de niños y sus familias padecen una mala salud física y mental debido a los recientes desastres humanitarios en Afganistán, Etiopía, Pakistán, Somalia, Ucrania y Yemen. En 2021, 89,3 millones de personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, fueron expulsadas de sus hogares debido a la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos.
El informe hace un llamamiento a la comunidad mundial para que aborde esta trayectoria perjudicial y proteja las promesas realizadas a las mujeres, los niños y los adolescentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En particular, insta a los países a que sigan invirtiendo en servicios de salud, hagan frente a todas las crisis y a la inseguridad alimentaria y empoderen a las mujeres y a los jóvenes de todo el mundo.
El informe, titulado Proteger la promesa, ha sido publicado por varios aliados mundiales, entre ellos la OMS, UNICEF, el UNFPA, la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (ASMRN) y Cuenta atrás para 2030, y es un resumen bienal de los progresos realizados en respuesta a la Estrategia Mundial Todas las Mujeres, Todos los Niños del Secretario General de las Naciones Unidas para la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. Se trata de la síntesis más completa de las pruebas sobre el estado actual de la salud de la madre, el recién nacido, el niño y el adolescente, y actualiza el último Informe de Progreso de la Estrategia Mundial Todas las Mujeres, Todos los Niños, publicado en 2020.

Fuente: ONU 18 de octubre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en OMS – Un nuevo análisis de las Naciones Unidas revela un deterioro alarmante de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes
Lunes, 17 de octubre de 2022

Nuevos perfiles de pobreza
Cuando el 50 % de las personas pobres todavía carecen de acceso a electricidad y combustibles limpios para cocinar, reforzar el acceso a energía renovable es fundamental para las personas y el planeta

El nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) publicado muestra que la reducción de la pobreza a gran escala es posible y revela nuevos “perfiles de pobreza” que pueden revolucionar los esfuerzos para desatar los nudos de pobreza. Este análisis — del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford — mira más allá del ingreso para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en diferentes aspectos de sus vidas diarias — desde el acceso a educación y salud, a indicadores del nivel de vida, tales como vivienda, agua potable, saneamiento y electricidad.
El informe identifica las ‘canastas de privaciones’ — patrones recurrentes de pobreza — que afectan comúnmente a las personas pobres en distintas partes del mundo. Los nuevos datos permiten identificar los perfiles de pobreza más relevantes en distintos lugares. Éste es un paso crucial en el diseño de estrategias que puedan abordar los múltiples aspectos de la pobreza al mismo tiempo.
Los datos muestran que — incluso antes de los efectos de la pandemia de COVID-19 y de la crisis del costo de la vida — 1.200 millones de personas en 111 países vivían en pobreza multidimensional. Éste es casi el doble del número de personas en pobreza monetaria extrema — viviendo con menos de 1,90 dólar de los Estados Unidos (USD).
Sobre la base de los últimos datos disponibles, en su mayoría recolectados antes de la pandemia COVID-19, el informe destaca la necesidad de abordar combinaciones persistentes de privaciones, incluyendo:
Más del 50 % de las personas pobres (593 millones) carecen de electricidad y combustibles limpios para cocinar.
Casi el 40 % de las personas pobres (437 millones) carecen de agua potable y saneamiento.
Más del 30 % de las personas pobres (374 millones) enfrentan simultáneamente privaciones en nutrición, combustibles limpios para cocinar, saneamiento y vivienda.
El informe presenta historias de éxito de distintas partes del mundo, basadas en estrategias integradas para la reducción de la pobreza. Las inversiones en saneamiento en Nepal han mejorado el acceso a agua potable, la nutrición infantil, y reducido la mortalidad infantil producto de menos casos de diarrea. En la India, cerca de 415 millones de personas dejaron de ser pobres en un período de 15 años, un cambio histórico.
Antes del impacto de la pandemia, 72 países habían reducido significativamente la pobreza. El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las crisis múltiples que enfrentamos.
La identificación de perfiles de pobreza se basa en datos y evidencia sobre las múltiples dimensiones de la pobreza. El informe enfatiza la necesidad de retomar esfuerzos para actualizar la recolección de datos, en particular en los países más pobres y en los lugares donde viven las personas más pobres.
El IPM ofrece asimismo un análisis en profundidad de la pobreza en distintas regiones y países.
La mayoría (83 %) de las personas multidimensionalmente pobres viven en África Subsahariana (casi 579 millones) y en Asia Meridional (385 millones).
Dos tercios de las personas pobres viven en países de renta media.
83 % de las personas pobres se encuentra en áreas rurales.
En la India todavía hay 229 millones de personas pobres, a pesar de su notable progreso antes de la pandemia. Nigeria, con 97 millones, tiene el segundo mayor número de personas pobres.

Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Pobreza, Salud | Comentarios desactivados en PNUD – Nuevos perfiles de pobreza
Lunes, 17 de octubre de 2022

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
En 2018, ocho por ciento de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.

En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.
Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se refuerzan mutuamente, inmpidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su pobreza, entre ellas:
Condiciones de trabajo peligrosas.
Vivienda insegura.
Falta de alimentos nutritivos.
Acceso desigual a la justicia.
falta de poder político.
acceso limitado a la atención médica.
“Dignidad para todos en la práctica: los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta” es el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para 2022-2023. La dignidad del ser humano no solo es un derecho fundamental en sí mismo, sino que constituye la base del resto de los demás derechos fundamentales. Por lo tanto, la “dignidad” no es un concepto abstracto: es inherente a todos y cada uno de los individuos. En la actualidad, muchas personas que viven en la pobreza persistente ven denegada y violada su dignidad.
Con el compromiso de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas de todo el mundo disfruten de paz y prosperidad, la Agenda 2030 volvió a hacer un gesto hacia la misma promesa establecida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, la realidad actual muestra que 1300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, y casi la mitad de ellas son niños y jóvenes.
La desigualdad de oportunidades y de ingresos aumentan bruscamente y, cada año, la brecha entre ricos y pobres se hace más grande. En el último año, mientras millones de personas luchan contra la erosión de los derechos de los trabajadores y la calidad del empleo para llegar a otro día, el poder empresarial y la riqueza de la clase multimillonaria han registrado un aumento sin precedentes.
La pobreza y la desigualdad no son inevitables. Son el resultado de decisiones deliberadas o de la falta de medidas que desempoderan a los más pobres y marginados de nuestras sociedades y violan sus derechos fundamentales. La violencia silenciosa y sostenida de la pobreza —exclusión social, discriminación estructural y desempoderamiento— dificulta la salida de las personas atrapadas en la pobreza extrema y niega su humanidad.
La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto esta dinámica, evidenciando las lagunas y los fallos del sistema de protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia.
Este año se celebra el 35º aniversario del Día Mundial para la Superación de la Extrema Pobreza y el 30º aniversario del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Este día rinde homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación.

Fuente: ONU 17 de octubre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Pobreza | Comentarios desactivados en ONU – Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre
Martes, 20 de septiembre de 2022

Nuevo informe de la FAO presenta un
panorama preocupante de los logros de los ODS
Los impactos socioeconómicos adversos de los conflictos, el COVID-19 y el cambio climático retrasan los esfuerzos para lograr la Agenda 2030

Mientras el mundo se enfrenta a múltiples crisis dominadas por nuevos conflictos, la pandemia de COVID-19, el cambio climático, las crisis económicas y las crecientes desigualdades, se ha detenido o incluso invertido el desarrollo en varios ámbitos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El informe, “Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura 2022”, se publicó al margen del 77º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ofrece análisis detallados y tendencias sobre indicadores seleccionados relevantes para la FAO (para los cuales la FAO es un organismo custodio o contribuyente o tienen implicaciones clave para la alimentación y la agricultura) en ocho ODS (1, 2, 5, 6, 10, 12, 14 y 15), destacando ámbitos de progreso y ámbitos donde se necesita un mayor esfuerzo. El informe es la cuarta evaluación de este tipo de la FAO, basada en los últimos datos y estimaciones disponibles.
Algunos de los puntos destacados del informe incluyen:
Las estimaciones relativas a la pérdida de alimentos a nivel mundial se mantienen relativamente estables, sin mostrar ningún progreso hacia la meta, y con variaciones notables entre las regiones y subregiones.
El sector agrícola ha sufrido la peor parte de las pérdidas económicas debidas a catástrofes. En 2020, las pérdidas económicas directas atribuidas a catástrofes ascendieron a 15 400 millones de USD, de los cuales 6 800 millones correspondieron a pérdidas agrícolas.
Los progresos realizados en lo que respecta a la conservación de la diversidad genética vegetal y animal para la alimentación y la agricultura siguen siendo escasos. Por ejemplo, de todas las razas animales de las que se conoce su situación, el 72% están consideradas en riesgo de extinción.
El nivel mundial de estrés hídrico se mantuvo en 2019 en un nivel seguro del 18,6%; no obstante, esta cifra encierra grandes variaciones entre las distintas regiones de la tierra. Algunas, como África del Norte, Asia Occidental, Asia Central y Asia del Sur padecen de estrés hídrico alto de más de 75%, lo cual supone una amenaza para los progresos relacionados con el desarrollo sostenible.
Si bien se han logrado notables avances en la lucha contra la pesca ilegal, la sostenibilidad de los recursos pesqueros mundiales sigue disminuyendo (del 90% en 1974 al 64,6% en 2019), aunque a un ritmo inferior al de los últimos años.
A pesar de unos avances significativos hacia la gestión forestal sostenible, la pérdida de la superficie forestal sigue siendo elevada (100 millones de hectáreas en los últimos dos decenios).
En los últimos años se ha avanzado mucho en la reducción de las subvenciones a las exportaciones agrícolas en todo el mundo para evitar las distorsiones de los precios. El total de los desembolsos anuales notificados se redujo desde su máximo de 3 840 millones de USD, en 2003, hasta 58 millones de USD en 2019.
El acceso libre de derechos de las exportaciones de los países en desarrollo y menos adelantados a los mercados internacionales ha mejorado en los últimos años, sobre todo en el caso de los productos agrícolas. Sin embargo, el crecimiento general de las exportaciones de los Países Menos Adelantados sigue siendo preocupantemente bajo, inferior al 1% en 2019, una cifra que ha permanecido prácticamente estancada durante 10 años.
El nuevo informe de la FAO “Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura 2022” identifica numerosos ámbitos que requieren acciones urgentes para que el mundo vuelva a encaminarse para alcanzar los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura. El informe enfatiza la necesidad de que los gobiernos nacionales y la comunidad internacional construyan unos sistemas agrícolas más sostenibles; prevengan el aumento del hambre en el mundo y mejoren la productividad de los productores de alimentos de pequeña escala; preserven la diversidad de los recursos genéticos vegetales y animales; y refuercen la resiliencia de los sistemas alimentarios.
Además, el informe hace un llamamiento a la acción colectiva para ahorrar agua e incrementar la eficiencia del uso del agua en las regiones más afectadas por un alto estrés hídrico; facilitar el comercio internacional de productos agrícolas a través del rediseño e aplicación de medidas no arancelarias; formular políticas orientadas específicamente a la reducción de las pérdidas de alimentos; apoyar a las comunidades pesqueras en pequeña escala y garantizar la gestión sostenible de los océanos; proteger los ecosistemas terrestres, incluso manteniendo el impulso para detener la deforestación y la degradación de los bosques, y restaurar los ecosistemas dañados.
Aunque muchos países han tomado medidas legislativas para reducir las desigualdades de género, el informe advierte que aún queda mucho que hacer para materializar los derechos de la mujer a la tierra por ley y en la práctica. Del mismo modo, a pesar de los importantes logros, es urgente intensificar los esfuerzos para garantizar que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) ya no represente una amenaza para la sostenibilidad de la pesca en todo el mundo.
Para seguir recopilando e informando sobre la información más confiable y actualizada, el informe también destaca la necesidad de mejorar la capacidad estadística de los países para monitorear los ODS. Si bien se ha realizado progresos considerables en la creación de sistemas de datos y estadísticas más sólidos, siguen existiendo importantes deficiencias en los datos de los ODS. Por lo tanto, es crucial aumentar las inversiones para mejorar la recopilación de datos y reforzar su capacidad para generar respuestas más tempranas a las crisis, anticiparse a las futuras necesidades y diseñar las medidas urgentes necesarias para rescatar la Agenda 2030.

Fuente: FAO 19 de septiembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en FAO – Nuevo informe de la FAO presenta un panorama preocupante de los logros de los ODS
Lunes, 18 de julio de 2022

Rescatemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de que sea demasiado tarde, pide Guterres

El Secretario General de las Naciones Unidas exhortó este miércoles a los países a sumar fuerzas para avanzar en la implementación del plan para construir un futuro más equitativo y justo para todos.
“Unámonos, a partir de hoy, con ambición, determinación y solidaridad, para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de que sea demasiado tarde”, dijo António Guterres a los ministros de decenas de países reunidos en el Foro Político de alto Nivel que tiene lugar en la sede de la ONU en Nueva York.
“Nuestro mundo está en serios problemas, al igual que los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, advirtió Guterres, recordando que el tiempo para alcanzar esas metas se está acabando.
Guterres se refirió a los desafíos y desigualdades estructurales arraigados a nivel mundial que impiden que muchos países se suban al tren del desarrollo.

Fuente: ONU julio de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Notas, Noticias, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Rescatemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de que sea demasiado tarde, pide Guterres
Viernes, 8 de julio de 2022

La crisis climática, la pandemia y los conflictos
colocan en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las crisis en cascada que vivimos hoy impactan la alimentación, la salud, la educación, el medio ambiente, la paz y la seguridad y alejan al mundo de la consecución de la Agenda 2030, el plan que busca sociedades más resilientes, justas, pacíficas e igualitarias para todos.

La crisis climática, la pandemia de COVID-19 y un mayor número de conflictos en el mundo ponen en peligro la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), advirtió en su informe la ONU.
La publicación destaca la gravedad y la magnitud de los desafíos que enfrentamos, con estas crisis en cascada que se interceptan, afectando la alimentación y la nutrición, la salud, la educación, el medio ambiente y la paz y la seguridad, y dificultando la carrera hacia el logro de los ODS, establecidos en 2015 para la construcción de sociedades más resilientes, pacíficas, justas y equitativas para todos los habitantes del planeta.
Según los datos de la ONU, la pandemia ha causado estragos en los Objetivos y sus efectos aún están lejos de terminar. El “exceso de muertes” a nivel mundial atribuible directa e indirectamente al COVID-19 sumaba 15 millones a fines de 2021.
Esto significa un retroceso de más de cuatro años en el alivio de la pobreza que había sumido a 93 millones de personas más en la pobreza extrema en 2020. Además, unos 147 millones de niños perdieron más de sus clases presenciales en últimos dos años.
Para evitar los peores efectos del cambio climático, como se establece en el Acuerdo de París, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deberán alcanzar su punto máximo antes de 2025 y luego disminuir en un 43% para 2030, cayendo a cero neto para 2050. Sin embargo, esas emisiones crecerán casi un 14% en la próxima década.
Los países y grupos de población más vulnerables del mundo sufren de manera desproporcionada todas estas afectaciones, con las mujeres a la cabeza de las pérdidas de empleo y un mayor trabajo de cuidados en el hogar, además de encarar una violencia doméstica exacerbada por los confinamientos de la pandemia.
Los países menos adelantados luchan contra un crecimiento económico débil, una inflación creciente, grandes interrupciones en la cadena de suministro, incertidumbres políticas y una deuda insostenible.
La ONU advirtió que el mundo se encuentra frente a una disyuntiva que definirá su futuro: abandonar los compromisos de ayudar a los más vulnerables, o redoblar los esfuerzos por revitalizar la marcha hacia los Objetivos y construir un mejor porvenir para las personas y el planeta en 2030. El informe sostiene que para que el mundo salga fortalecido de la crisis y se prepare para los desafíos que se avecinen, es imperativo el financiamiento de la infraestructura de datos e información de los gobiernos nacionales y la comunidad internacional.
Entre los datos negativos que detalla el estudio, destacan los siguientes:
Entre 75 y 95 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en 2022.
Cerca del 10% de la población mundial padece hambre y casi un tercio no puede acceder a una alimentación adecuada.
La cobertura de inmunización se redujo por primera vez en una década y aumentaron las muertes por tuberculosis y paludismo.
En 2020, la incidencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, afectando principalmente a los jóvenes y las mujeres.
En 2021, 17 millones de toneladas de plástico ingresaron al océano y el volumen de contaminación plástica en el mar se triplicaría para 2040.
Casi 24 millones de estudiantes de nivel preescolar a universitario corren el riesgo de no regresar a la escuela.
En los países de renta baja, el servicio de la deuda pública aumentó un promedio de 3,1% en 2011 a 8,8% en 2020.

Fuente: ONU 07 de julio de 2022
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Economía, Educación, Estadística, Indicadores, Medio Ambiente, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, Salud, Seguridad | Comentarios desactivados en ONU – La crisis climática, la pandemia y los conflictos colocan en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Viernes, 8 de julio de 2022

Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 proporciona una visión global del progreso en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, utilizando los últimos datos y estimaciones disponibles. Realiza un seguimiento del progreso mundial y regional hacia los 17 Objetivos con análisis en profundidad de indicadores seleccionados para cada Objetivo.
Según el Informe, las crisis en cascada e interrelacionadas están poniendo en grave peligro la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto con la propia supervivencia de la humanidad.
El Informe destaca la gravedad y la magnitud de los desafíos que tenemos por delante. La confluencia de crisis, dominada por la COVID-19, el cambio climático y los conflictos, está generando efectos secundarios en la alimentación y la nutrición, la salud, la educación, el medio ambiente y la paz y la seguridad, y afecta a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Informe detalla la reversión de años de progreso en la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la educación, la prestación de servicios básicos y mucho más. También señala áreas que necesitan una acción urgente para rescatar los ODS y lograr un progreso significativo para las personas y el planeta para 2030.

Fuente: ONU 07 de julio de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Indicadores, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022
Jueves, 7 de julio de 2022

Informe de las Naciones Unidas:
las cifras del hambre en el mundo aumentaron
El último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo revela que se está produciendo un retroceso en los esfuerzos por eliminar el hambre y la malnutrición

El número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021, lo que supone un aumento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el brote de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según un informe de las Naciones Unidas en el que se aportan nuevas pruebas que muestran que el mundo se está alejando de su objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas de aquí a 2030.
En la edición de 2022 del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) se presenta información actualizada sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo, incluidas las últimas estimaciones sobre el costo y la asequibilidad de las dietas saludables. Además, en el informe se plantean las formas en que los gobiernos pueden reorientar el apoyo que actualmente prestan a la agricultura para reducir el costo de las dietas saludables, teniendo en cuenta los limitados recursos públicos disponibles en muchas partes del mundo.
Elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el estudio destaca también el avance de la pobreza extrema y la creciente desnutrición crónica.
Las cifras describen un panorama desalentador:
Hasta 828 millones de personas han padecido hambre en 2021: 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019.
Tras permanecer relativamente sin cambios desde 2015, el porcentaje de personas afectadas por el hambre se disparó en 2020 y siguió aumentando en 2021, hasta alcanzar el 9,8 % de la población mundial, frente a los porcentajes del 8 % registrado en 2019 y el 9,3 % en 2020.
La brecha de género en relación con la inseguridad alimentaria siguió aumentando en 2021: el 31,9 % de las mujeres del mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres, una brecha de más de 4 puntos, en comparación con los 3 puntos porcentuales registrados en 2020.
En 2020, casi 3 100 millones de personas no pudieron permitirse mantener una dieta saludable, es decir, 112 millones más que en 2019, lo cual refleja los efectos de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor derivada de las repercusiones económicas de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para contenerla.
Se calcula que 45 millones de niños menores de cinco años padecían emaciación, la forma más mortífera de malnutrición, que aumenta hasta 12 veces el riesgo de mortalidad infantil. Además, 149 millones de niños menores de cinco años sufrían retraso en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en su dieta, mientras que 39 millones tenían sobrepeso.
Se están logrando progresos en cuanto a la lactancia materna exclusiva, ya que casi el 44 % de los bebés menores de seis meses de todo el mundo fueron alimentados exclusivamente con leche materna en 2020. Esta cifra sigue estando lejos del objetivo del 50 % fijado para 2030. Un dato muy preocupante es que dos de cada tres niños carecen de la dieta diversa mínima que necesitan para crecer y desarrollarse plenamente.
De cara al futuro, se prevé que casi 670 millones de personas (el 8 % de la población mundial) seguirán pasando hambre en 2030, aun teniendo en cuenta una recuperación económica mundial. Se trata de una cifra similar a la de 2015, cuando se estableció el objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para finales de esta década en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En el informe se destaca de manera notable que el apoyo mundial al sector alimentario y agrícola representó un promedio anual de casi 630 000 millones de USD entre 2013 y 2018. La mayor parte de ese apoyo se destina a los agricultores individualmente, a través de las políticas sobre comercio y mercados y de subvenciones fiscales. No obstante, en gran parte, este apoyo no solo distorsiona el mercado, sino que tampoco está llegando a muchos agricultores, daña el medio ambiente y no promueve la producción de alimentos nutritivos que conforman una dieta saludable. Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que las subvenciones suelen dirigirse a la producción de alimentos básicos, lácteos y otros alimentos de origen animal, especialmente en los países de ingresos altos y los países de ingresos medianos altos. El arroz, el azúcar y las carnes de diversos tipos son los alimentos que más incentivos reciben a nivel mundial, mientras que las frutas y las hortalizas reciben un apoyo relativamente menor, sobre todo en algunos países de ingresos bajos.
Ante la amenaza de una recesión mundial y las consecuencias que comporta para los ingresos y gastos públicos, una forma de contribuir a la recuperación económica pasa por adaptar el apoyo a la alimentación y la agricultura para destinarlo a alimentos nutritivos allí donde el consumo per cápita aún no alcanza los niveles recomendados para una dieta saludable.
Los datos sugieren que, si los gobiernos adaptan los recursos que están utilizando para incentivar la producción, la oferta y el consumo de alimentos nutritivos, contribuirán a hacer las dietas saludables menos costosas y más asequibles y equitativas para todas las personas.
Por último, en el informe también se señala que los gobiernos podrían hacer más por reducir los obstáculos al comercio de alimentos nutritivos como las frutas, las hortalizas y las legumbres.

Fuente: ONU 07 de julio de 2022
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Pobreza, Salud | Comentarios desactivados en OMS – Informe de las Naciones Unidas: las cifras del hambre en el mundo aumentaron
Viernes, 20 de mayo de 2022

Fomentar la colaboración para facilitar el
cumplimiento de los ODS relacionados con la salud
Los avances para conseguir las metas relacionadas con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se están retrasando, y es necesaria una mayor colaboración multilateral, siguiendo el Plan de Acción Mundial del ODS3, según un nuevo informe.

Antes de que se celebre la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, los 13 organismos signatarios del Plan de acción mundial para fomentar una vida saludable y el bienestar para todos (PAM ODS3 ) han publicado su tercer informe de situación, Stronger collaboration for an equitable and resilient recovery towards the health-related SDGs, incentivizing collaboration (Fortalecimiento y fomento de la colaboración en aras de una recuperación equitativa y resiliente que facilite el cumplimiento de los ODS relacionados con la salud).
En dicho informe se pone de manifiesto que, más de dos años después del surgimiento de la pandemia de COVID-19, cuyos efectos se han visto agravados por varias crisis mundiales simultáneas, es necesario redoblar esfuerzos para facilitar el cumplimiento de los ODS relacionados con la salud. Los países han cumplido aproximadamente una cuarta parte de los requisitos necesarios para alcanzar en 2030 las metas de dichos ODS relacionadas con la salud.
Por otro lado, se subraya la necesidad de que Plan de acción mundial del ODS3 haga hincapié en el fortalecimiento de la colaboración para facilitar a los países el cumplimiento de los ODS. En el informe se proporcionan varios ejemplos sobre la manera en que las nuevas formas de trabajo más colaborativas repercuten en la salud de las personas, y se esbozan posibles métodos para mejorar la situación al respecto, en particular mediante el establecimiento de nuevos incentivos con objeto de que los organismos colaboren de forma más estrecha.
A lo largo del pasado año, la iniciativa ha reforzado sus estructuras de colaboración, y 52 países (15 más que en el año anterior) han recibido apoyo de organismos. En el marco de la “estrategia de recuperación ” del PAM ODS3 y a tenor de la carta conjunta del director de cada organismo dirigida a los equipos de país, incluidos los coordinadores residentes de las Naciones Unidas, se establece una hoja de ruta para ampliar a más países la labor conjunta de los organismos, así como para fortalecer la colaboración en los países a tenor de sus propias necesidades y velar por que nadie se quede atrás.
El PAM ODS3 sigue armonizando su labor con la de varias iniciativas sanitarias internacionales, a fin de promover una estructura sanitaria más cohesionada a escala mundial. Ello tiene por objeto fomentar la coordinación de los países con los organismos, aumentar la eficiencia y propiciar avances para implantar una cobertura sanitaria universal. Por ejemplo, el PAM ODS3 ha integrado plenamente la iniciativa H6/Every Woman Every Child (cada mujer y cada niño) y desarrolla su labor en la República del Congo, entre otros países, para mejorar los servicios de salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y de adolescentes, por medio de una mayor coordinación de asociados técnicos y financieros.
Con objeto de armonizar plenamente su labor, la iniciativa también ha creado comunidades de práctica en esferas de interés, en particular, la atención sanitaria primaria, especialmente en materia de igualdad y equidad de género. Por ejemplo, el apoyo de organismos a Pakistán en esferas de interés relativas a la atención sanitaria primaria y la financiación sostenible, ha dado lugar a la puesta en marcha de un nuevo paquete experimental esencial de servicios sanitarios, así como al desarrollo de un caso de inversión para promover la ampliación sostenible a largo plazo de servicios sanitarios, incluido un acceso más equitativo a los mismos, en particular con respecto a las comunidades más vulnerables y marginadas, en las que los niños no han recibido ninguna dosis de vacunas.
Los organismos signatarios han abordado las seis recomendaciones de la evaluación conjunta del PAM ODS3 realizada en 2020, a fin de sentar las bases de una evaluación independiente en 2023. En el marco de las actividades de supervisión del PAM ODS3, los países han evaluado la eficacia de la labor conjunta de los organismos y han propuesto varias maneras de fortalecer los mecanismos de coordinación en cada país a tenor de las prioridades a escala nacional.
Los incentivos son esenciales para propiciar una colaboración más estrecha entre los organismos del PAM ODS3. En el nuevo informe se mencionan cuatro esferas experimentes específicas para aplicar un enfoque eficaz que permita incentivar la colaboración, a saber, la financiación, supervisión, evaluación y “gobernanza” de forma conjunta. Se prevé mejorar y ampliar ese enfoque a partir de 2022.

Fuente: OIT 19 de mayo de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Salud | Comentarios desactivados en OIT -Fomentar la colaboración para facilitar el cumplimiento de los ODS relacionados con la salud