CEIEG.


Archivo de la categoría "Pobreza"

Viernes, 19 de mayo de 2023

El Banco Mundial aprueba un mecanismo para crisis
que brindará asistencia adicional a los países más pobres

Banco Mundial aprobó hoy la recomendación para la creación de un mecanismo para crisis que permitirá a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) incrementar la asistencia para los países más pobres del mundo a fin de que estos puedan enfrentar los cada vez más graves desafíos del desarrollo provocados por varias crisis mundiales superpuestas, específicamente la inseguridad alimentaria y los fenómenos climáticos extremos.

El mecanismo para crisis proporcionará financiamiento para ayudar a los países a responder a la inseguridad alimentaria, afrontar las perturbaciones económicas, hacer frente a desastres naturales cada vez más frecuentes y graves, y reaccionar ante emergencias sanitarias y brotes de enfermedades serios

En el actual vigésimo ciclo de la AIF (AIF-20), que se extiende desde julio de 2022 hasta junio de 2025, al cabo del primer año ya se ha comprometido más del 66 % de los recursos asignados para el Servicio de Respuesta ante las Crisis. El nuevo mecanismo para crisis proporcionará financiamiento complementario durante los dos años restantes.

El mecanismo para crisis se beneficiará del potencial de movilización de la AIF utilizando el balance general de la institución y multiplicando cada dólar aportado. Se espera que los donantes comprometan sus contribuciones antes de diciembre de 2023, cuando se anunciará el paquete de financiamiento del mecanismo.

Fuente: BANCO MUNDIAL 18 de mayo de 2023

Miércoles, 17 de mayo de 2023

CONEVAL y UNICEF MÉXICO presentan el documento “Pobreza Infantil y Adolescente en México 2020”

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentan el documento Pobreza infantil y adolescente en México 2020, que muestra la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares con niñas, niños y adolescentes (NNA), cómo afecta esta situación a grupos específicos de la infancia y la adolescencia y aporta información desagregada para comprender los factores que inciden en las condiciones de pobreza de la población infantil y adolescente en México utilizando los datos más recientes disponibles de 2020.

El estudio presenta un análisis sobre la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares con niñas, niños y adolescentes (NNA) con los últimos datos disponibles del 2020 y aporta información desagregada, relevante y objetiva para comprender los factores que inciden en las condiciones de pobreza que enfrenta la población infantil y adolescente en México. Algunos de los hallazgos más relevantes incluyen:

  • Entre 2018 y 2020 se observó un incremento de la pobreza en la población infantil y adolescente de 2.3 puntos porcentuales, pasando de 50.3% a 52.6%; este aumento se debió en gran parte a la crisis de los ingresos familiares como consecuencia de la pandemia por COVID-19. El incremento en la pobreza extrema fue el principal componente que empujó el aumento de la pobreza infantil; de 2018 a 2020 la pobreza extrema pasó de 8.7% a 10.6% en la población de 0 a 17 años.

  • En México, los NNA son quienes padecen más la pobreza comparados con otros grupos etarios, siendo que para NNA la pobreza oscila en 52.6% y para el resto de la población es de 43.9%.

  • Para el 2020, más de la mitad de todos los NNA del país se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional (19.5 millones); y 6 de cada 10 NNA contaban con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos.

  • En cuanto a desglose por grupo etario, el 54.3% de la población en primera infancia (0- 5 años) se encontraba en situación de pobreza, frente al 52.8% de la población de 6 a 11 años y el 51% de adolescentes.

  • De las niñas, niños y adolescentes que hablan una lengua indígena, 9 de cada 10 estaban en situación de pobreza.

  • En Guerrero y Chiapas, 8 de cada 10 niñas, niños y adolescentes se encontraban en situación de pobreza, mientras que en Baja California, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León 3 de cada 10 presentaban esta condición.

  • La carencia social más pronunciada para NNA fue la de acceso a la seguridad social; en 2020 el 58% de la población infantil y adolescente no tenía acceso. La carencia por acceso a los servicios de salud fue la que más aumentó entre 2018 a 2020, al pasar de 14.3% a 27.5%.

    Fuente: CONEVAL 16 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, abril 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $1,978.54 (abril de 2022) a $2,173.93 (abril de 2023), incrementó 9.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,522.44 (abril de 2022) a $1,666.91 (abril de 2023), incrementó 9.5%.

    En cuanto a la variación mensual, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,164.51 (marzo de 2023) a $2,173.93 (abril de 2023), incrementó 0.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,659.09 (marzo de 2023) a $1,666.91 (abril de 2023), incrementó 0.5%.

    Fuente: CONEVAL 11 de mayo de 2023

    Jueves, 4 de mayo de 2023

    El hambre aumenta por cuarto año consecutivo
    y azota ya a más de 250 millones de personas

  • La crisis económica supera a las guerras como principal causa de inseguridad alimentaria aguda y malnutrición en 27 países, según un informe.

    Según un informe elaborado por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria, el número de personas que necesitan ayuda urgente en materia de alimentos, nutrición y medios de subsistencia aumentó por cuarto año consecutivo en 2022, con más de 250 millones de personas que padecen hambre aguda y habitantes de siete países al borde de la inanición.

    El Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias ha sido presentado por la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias, una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea y organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan conjuntamente para hacer frente a los retos en el sector alimentario.

    El documento concluye que alrededor de 258 millones de personas en 58 países y territorios se enfrentan a un nivel de inseguridad alimentaria de crisis o peor* en 2022, frente a los 193 millones de personas en 53 países y territorios en 2021. Se trata de la cifra más alta en los siete años de historia del informe. Sin embargo, gran parte de este crecimiento refleja un aumento de la población analizada.

    La gravedad de la inseguridad alimentaria aguda, que aumentó del 21,3 en 2021 al 22,7% en 2022, sigue siendo inaceptablemente alta y subraya una tendencia al deterioro en este tema a nivel global.

    TSegún el informe, más del 40% de la población expuesta a crisis, emergencia o catástrofe alimentaria reside en sólo cinco países: Afganistán, la República Democrática del Congo, Etiopía, partes de Nigeria (21 estados y el territorio de la Capital Federal) y Yemen.

    Además, en 30 de los 42 principales contextos de crisis alimentarias analizados en el informe, más de 35 millones de niños menores de cinco años sufren emaciación o malnutrición aguda, de los cuales 9,2 millones padecen emaciación grave, la forma de desnutrición que más vidas pone en peligro y que más contribuye al aumento de la mortalidad infantil.

    En cuanto a América Latina y el Caribe, 17,8 millones, el 27% de la población analizada, está expuesta a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda. En El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua (cinco de los ocho países analizados) el número de personas en situación de inseguridad alimentaria aumentó de 12,76 millones en 2021 a 13,08 millones en 2022.

    El informe señala que la comunidad internacional ha pedido un cambio de paradigma hacia una mejor prevención, anticipación y focalización para abordar las causas profundas de las crisis alimentarias, en lugar de responder a sus impactos cuando se producen. Esto requeriría esfuerzos más coordinados por parte de las organizaciones internacionales, los gobiernos, el sector privado, las organizaciones regionales, la sociedad civil y las comunidades.

    Esto implicaría hacer que los sistemas agroalimentarios sean más sostenibles e inclusivos, incluyendo el uso de soluciones basadas en la naturaleza, el acceso inclusivo a los alimentos y una mejor mitigación del riesgo. También es necesario aumentar las inversiones en prevención, detección precoz y tratamiento de la emaciación infantil.

    Los conflictos, las crisis económicas nacionales y mundiales y los fenómenos meteorológicos extremos siguen estando cada vez más interrelacionados, alimentándose mutuamente y creando una espiral de efectos negativos sobre la inseguridad alimentaria aguda y la nutrición.

    No hay indicios de que estos factores vayan a remitir en 2023: se espera que el cambio climático provoque más fenómenos meteorológicos extremos, las economías mundiales y nacionales se enfrentan a un panorama sombrío, y es probable que persistan los conflictos y la inseguridad.

    Según las proyecciones para 2023 disponibles para 38 de los 58 países en marzo de 2023, hasta 153 millones de personas (o el 18% de la población analizada) se encontrarán en niveles de crisis, emergencia o catástrofe. Además, se prevé que alrededor de 310.000 personas se encuentren en la fase de catástrofe en seis países: Burkina Faso, Haití, Malí, partes de Nigeria (26 estados y el territorio de la capital federal), Somalia y Sudán del Sur, con casi tres cuartas partes de ellas en Somalia.

    Fuente: ONU 03 de mayo de 2023

  • Martes, 11 de abril de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, marzo 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) urbana pasó de $1,974.57 (marzo de 2022) a $2,164.51 (marzo de 2023), incrementó 9.6%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural🛖pasó de $1,517.96 (marzo de 2022) a $1,659.09 (marzo de 2023), incrementó 9.3%.

    En cuanto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) urbana pasó de $2,154.80 (febrero de 2023) a $2,164.51 (marzo de 2023), incrementó 0.5%; mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural pasó de $1,652.42 (febrero de 2023) a $1,659.09 (marzo de 2023), incrementó 0.4%.

    Fuente: CONEVAL 10 de abril de 2023

    Jueves, 16 de marzo de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, febrero 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $1,950.26 (febrero de 2022) a $2,154.80 (febrero de 2023), incrementó 10.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,496.32 (febrero de 2022) a $1,652.42 (febrero de 2023), incrementó 10.4%.

    En cuanto a la variación mensual, el valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,143.72 (enero de 2023) a $2,154.80 (febrero de 2023), incrementó 0.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,644.23 (enero de 2023) a $1,652.42 (febrero de 2023), incrementó 0.5%.

    Fuente: CONEVAL 13 de marzo de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, enero 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,930.38 (enero de 2022) a $2,143.72 (enero de 2023), incrementó 11.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,481.10 (enero de 2022) a $1,644.23 (enero de 2023), incrementó 11.0%.

    Respecto a la variación mensual del valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,124.70 (diciembre de 2022) a $2,143.72 (enero de 2023), incrementó 0.9%, mientras que el que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de$1,630.95 (diciembre de 2022) a $1,644.23 (enero de 2023), incrementó 0.8%.

    Fuente: CONEVAL 27 de febrero de 2023

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta información de
    pobreza por localidad urbana, 2020

    Por primera vez, el CONEVAL genera estimaciones de pobreza por localidad urbana. El objetivo de estas estimaciones es proveer evidencia, a un nivel de desagregación mayor al municipio, para apoyar el diseño, implementación y evaluación de la política pública del país.

    La concentración geográfica de la pobreza a nivel localidad urbana se mantiene en las zonas del centro y sur del país, patrón espacial que se presentó tanto a nivel nacional, como estatal y municipal. De las 5,234 localidades clasificadas en algún rango de pobreza, 1,068 registraron 80% o más de población en esta situación.

    En cuatro entidades federativas más de la mitad de sus localidades urbanas registraron 60% o más de población en situación de pobreza: Chiapas, Puebla, Oaxaca y Guerrero.

    Ha sido posible estimar la pobreza por localidad urbana gracias a la utilización de técnicas de análisis geoestadístico, así como al empleo de la información generada por el CONEVAL, principalmente los resultados de la medición de pobreza en los municipios de México, 2020, y datos de INEGI disponibles.

    Fuente: CONEVAL 08 de diciembre de 2022

    Viernes, 25 de noviembre de 2022

    Un tercio de América Latina vive en la pobreza

  • Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra supone un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019. La ONU llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

    El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe.

    De esos 201 millones de personas, 82 millones (el 13,1%) viven en la pobreza extrema. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.

    Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en toda la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, y que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.

    La Comisión proyecta que a fines de 2022 se producirá un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación, lo que representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región.

    Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región:

  • Más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza.

  • La tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países.

  • La pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.

    En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, niveles similares a los de 2019. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

    Durante la pandemia, América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

    En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en ocho de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar.

    De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. De hecho, ya se han medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres).

    Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas no supera el 40%.

    Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 sobre la educación para el año 2030.

    En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad para transformar los sistemas educativos de la región.

    La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022.

    El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en toda la región.

    “Si bien el promedio del gasto público en educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es seis veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica la publicación.

    Fuente: ONU 24 de noviembre de 2022

  • Jueves, 24 de noviembre de 2022

    CEPAL presenta la edición 2022 del
    Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022

  • El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

    Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en América Latina y el Caribe, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.

    “Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia por COVID-19, el 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la pandemia”, explica la publicación. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población total de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020).

    La CEPAL proyecta que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (porcentaje que equivale a 201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones), es decir, una leve disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.

    Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países. De igual forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.

    En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019.

    En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

    América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar.

    De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, ya se han medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres).

    Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%.

    Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación.

    La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022.

    El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico.

    En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. “Si bien el promedio del gasto público en educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es 6 veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica la publicación.

    Fuente: CEPAL 24 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    ¿Qué grupos de población presentan una mayor
    incidencia de pobreza en los municipios de México?

    El CONEVAL publicó las estimaciones de pobreza a nivel municipal y por grupos de población correspondientes a 2010, 2015 y 2020, esta información permite que quienes toman decisiones en política pública identifiquen las zonas del país donde se deben dirigir acciones prioritarias para mejorar el bienestar de la población.

    Chiapas es el estado con mayor número de municipios con niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza, tanto en porcentaje como en números absolutos. Ocosingo y Chilón, dos de los municipios más grandes (más de 100 mil habitantes) de Chiapas, registraron los mayores porcentajes de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza entre 2010 y 2020.

    En 2020, 624 municipios registraron porcentajes de población joven en situación de pobreza superiores al 80%, estos se localizan principalmente en Oaxaca (307), Puebla (96) y Veracruz (66).

    En municipios indígenas de los estados del sur del país, el porcentaje de personas adultas mayores en situación de pobreza fue superior al 80% en 2020.

    Fuente: CONEVAL 14 de noviembre de 2022

    Miércoles, 19 de octubre de 2022

    La salud de las mujeres y los niños
    paga el precio de las desigualdades

  • Según un informe preparado por varias agencias de la ONU, en los últimos años se puede observar una regresión clara y crítica en prácticamente todas las medidas principales del bienestar infantil.

    Un nuevo informe de la ONU* muestra que la salud de las mujeres y los niños se ha resentido en todo el mundo, ya que las repercusiones de los conflictos, la pandemia del COVID-19 y el cambio climático convergen con efectos devastadores en las perspectivas de los niños, los jóvenes y las mujeres.

    Los datos presentados en el informe, titulado Proteger la Promesa, muestran una regresión clara y crítica en prácticamente todas las medidas principales de bienestar infantil, y en muchos indicadores clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Desde el último informe Todos las Mujeres Todos los Niños, publicado en 2020, han aumentado la inseguridad alimentaria, el hambre, el matrimonio infantil, los riesgos de violencia doméstica, la depresión y la ansiedad de los adolescentes.

    Se estima que 25 millones de niños estaban infravacunados o no estaban vacunados en absoluto en 2021, lo que representa seis millones más que en 2019, aumentando su riesgo de contraer enfermedades mortales y debilitantes.

    Millones de niños no asistieron a la escuela durante la pandemia, muchos de ellos durante más de un año, mientras que aproximadamente el 80% de los niños de 104 países y territorios experimentaron pérdidas de aprendizaje debido al cierre de las escuelas.

    Desde el comienzo de la pandemia mundial, 10,5 millones de niños han perdido a uno de sus padres o cuidadores a causa del COVID-19.

    El informe aporta amplias pruebas que demuestran que las posibilidades de los niños y los adolescentes de llevar una vida sana varían considerablemente por razones tan simples como el lugar donde nacen, su exposición al conflicto y las circunstancias económicas de sus familias. Por ejemplo:

  • Un niño nacido en un país de ingresos bajos tiene una esperanza de vida media de unos 63 años, frente a los 80 que se alcanzan en un país de ingresos altos. Esta devastadora brecha de 17 años en la supervivencia ha cambiado poco en los últimos años. En 2020, cinco millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los cinco años, la mayoría por causas que se pueden evitar o tratar. Además, la mayor parte de las muertes maternas, infantiles y de adolescentes, así como los nacimientos de mortinatos, se concentran en solo dos regiones: África Subsahariana y Asia Meridional

  • Más de 45 millones de infantes sufrieron desnutrición aguda en 2020, un trastorno que pone en peligro sus vidas y agrava el riesgo de muerte, de retraso en el desarrollo y de enfermedad. Casi tres cuartas partes de estos niños viven en países de ingresos medios-bajos. En 2020, 149 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento, una cifra alarmante. África es la única región en la que el número de niños afectados por el retraso en el crecimiento ha aumentado en los últimos 20 años, de 54,4 millones en 2000 a 61,4 millones en 2020.

  • Millones de niños y sus familias padecen una mala salud física y mental debido a los recientes desastres humanitarios en Afganistán, Etiopía, Pakistán, Somalia, Ucrania y Yemen. En 2021, 89,3 millones de personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, fueron expulsadas de sus hogares debido a la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos.

    Por todos esos motivos, en el informe se hace un llamamiento a la comunidad internacional para que aborde esta perjudicial trayectoria y proteja las promesas hechas a las mujeres, los niños y los adolescentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

    En particular, aboga por que los países sigan invirtiendo en servicios de salud, para hacer frente a todas las crisis y a la inseguridad alimentaria, y para empoderar a las mujeres y a los jóvenes de todo el mundo.

    Fuente: ONU 18 de octubre de 2022

  • Martes, 18 de octubre de 2022

    Pese a la amenaza de recesión, aún es posible sacar
    a 100 millones de personas de la pobreza en 2025

  • Los datos y análisis de vanguardia pueden identificar las áreas donde el gasto tendrá mayor impacto. Por ejemplo, en Laos, solucionar el problema del combustible para cocinar, puede mejorar la educación de los niños al evitar que estos pasen horas recogiendo leña.

    Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha publicado un nuevo estudio en el que se destaca que es posible reducir esta lacra significativamente. Para ello, propone a los trabajadores humanitarios y los gobiernos nuevas formas de observar el problema que pueden ayudar a la lucha contra la pobreza.

    El Índice de Pobreza Multidimensional, un análisis en el que también ha participado la Universidad de Oxford, supera la simple medición de los ingresos como medida de la pobreza, y analiza otros indicadores, que van del acceso a la educación y la salud hasta la calidad vivienda, el agua potable, la higiene y la electricidad.

    Utilizando esta forma de analizar el problema, el estudio muestra que incluso antes de que se tuvieran en cuenta la pandemia de COVID-19 y la actual crisis del costo de vida, unos 1,2 billones de personas en 111 países en desarrollo vivían en una pobreza multidimensional severa, casi el doble de las personas que se consideran pobres cuando la pobreza se define por el umbral de ingresos, que es 1,90 dólares por día.

    Debido a que existen diferentes aspectos de la pobreza en diferentes regiones, el estudio propone el desarrollo de distintas estrategias que aborden el problema en los distintos países y regiones.

    También identifica patrones recurrentes de pobreza, que comúnmente afectan a las personas en riesgo. Por ejemplo, más de la mitad de las personas que viven en la pobreza carecen tanto de electricidad como de combustible limpio para cocinar, mientras que un tercio se ve privado de nutrición, combustible para cocinar, saneamiento y vivienda al mismo tiempo.

    A pesar de la magnitud del desafío, se han logrado mejoras significativas en la reducción de la pobreza. En India, unos 415 millones de personas abandonaron la pobreza multidimensional en un período de 15 años, un cambio histórico, y los datos recopilados antes de la pandemia de COVID-19 muestran que 72 países habían reducido significativamente la pobreza en los últimos años.

    El informe muestra el éxito de algunos países que han utilizado estrategias integradas de reducción de la pobreza: la inversión de Nepal en saneamiento, por ejemplo, ha mejorado el acceso al agua potable y la nutrición infantil, a través de una reducción de la diarrea y la mortalidad.

    Las consecuencias de la pobreza infantil se extienden mucho más allá de las familias que viven en dificultades financieras. El fuerte aumento de la pobreza podría resultar en la muerte de 4500 nuevos bebés antes de su primer cumpleaños y las pérdidas de aprendizaje podrían significar que 117.000 más abandonen la escuela solo este año, según el estudio.

    Cuanto más pobre es una familia, mayor es la proporción de ingresos que debe destinarse a alimentos, combustible y otras necesidades. Cuando el costo de los bienes básicos se dispara, el dinero disponible para satisfacer otras necesidades como la salud y la educación disminuye, señala el estudio.

    La subsiguiente crisis del costo de vida significa que los niños más pobres tienen aún menos probabilidades de acceder a los servicios esenciales y corren un mayor riesgo de violencia, explotación y abuso. Y para muchos, la pobreza infantil dura toda la vida, perpetuando un ciclo intergeneracional de penurias y privaciones.

    Cuando los gobiernos reducen el gasto público, aumentan los impuestos o agregan medidas de austeridad para impulsar sus economías, disminuyen los servicios de apoyo para quienes dependen de ellos.

    El estudio hace recomendaciones para ayudar a las personas con problemas financieros, como proporcionar beneficios universales en efectivo para los niños, ampliar la asistencia social a las familias con niños necesitados y proteger el gasto social.

    También sugiere apoyar los servicios de salud, nutrición y servicio de atención social para madres embarazadas, bebés y niños en edad preescolar, así como introducir regulaciones de precios en los alimentos básicos para las familias.

    Mientras tanto, UNICEF se ha asociado con la Comisión de la Unión Europea y varios países de la zona para poner a prueba la iniciativa de Garantía Infantil con la que mitigar el impacto de la pobreza en los niños.

    Fuente: ONU 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    Nuevos perfiles de pobreza

  • Cuando el 50 % de las personas pobres todavía carecen de acceso a electricidad y combustibles limpios para cocinar, reforzar el acceso a energía renovable es fundamental para las personas y el planeta

    El nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) publicado muestra que la reducción de la pobreza a gran escala es posible y revela nuevos “perfiles de pobreza” que pueden revolucionar los esfuerzos para desatar los nudos de pobreza. Este análisis — del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford — mira más allá del ingreso para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en diferentes aspectos de sus vidas diarias — desde el acceso a educación y salud, a indicadores del nivel de vida, tales como vivienda, agua potable, saneamiento y electricidad.

    El informe identifica las ‘canastas de privaciones’ — patrones recurrentes de pobreza — que afectan comúnmente a las personas pobres en distintas partes del mundo. Los nuevos datos permiten identificar los perfiles de pobreza más relevantes en distintos lugares. Éste es un paso crucial en el diseño de estrategias que puedan abordar los múltiples aspectos de la pobreza al mismo tiempo.

    Los datos muestran que — incluso antes de los efectos de la pandemia de COVID-19 y de la crisis del costo de la vida — 1.200 millones de personas en 111 países vivían en pobreza multidimensional. Éste es casi el doble del número de personas en pobreza monetaria extrema — viviendo con menos de 1,90 dólar de los Estados Unidos (USD).

    Sobre la base de los últimos datos disponibles, en su mayoría recolectados antes de la pandemia COVID-19, el informe destaca la necesidad de abordar combinaciones persistentes de privaciones, incluyendo:

  • Más del 50 % de las personas pobres (593 millones) carecen de electricidad y combustibles limpios para cocinar.

  • Casi el 40 % de las personas pobres (437 millones) carecen de agua potable y saneamiento.

  • Más del 30 % de las personas pobres (374 millones) enfrentan simultáneamente privaciones en nutrición, combustibles limpios para cocinar, saneamiento y vivienda.

    El informe presenta historias de éxito de distintas partes del mundo, basadas en estrategias integradas para la reducción de la pobreza. Las inversiones en saneamiento en Nepal han mejorado el acceso a agua potable, la nutrición infantil, y reducido la mortalidad infantil producto de menos casos de diarrea. En la India, cerca de 415 millones de personas dejaron de ser pobres en un período de 15 años, un cambio histórico.

    Antes del impacto de la pandemia, 72 países habían reducido significativamente la pobreza. El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las crisis múltiples que enfrentamos.

    La identificación de perfiles de pobreza se basa en datos y evidencia sobre las múltiples dimensiones de la pobreza. El informe enfatiza la necesidad de retomar esfuerzos para actualizar la recolección de datos, en particular en los países más pobres y en los lugares donde viven las personas más pobres.

    El IPM ofrece asimismo un análisis en profundidad de la pobreza en distintas regiones y países.

  • La mayoría (83 %) de las personas multidimensionalmente pobres viven en África Subsahariana (casi 579 millones) y en Asia Meridional (385 millones).

  • Dos tercios de las personas pobres viven en países de renta media.

  • 83 % de las personas pobres se encuentra en áreas rurales.

  • En la India todavía hay 229 millones de personas pobres, a pesar de su notable progreso antes de la pandemia. Nigeria, con 97 millones, tiene el segundo mayor número de personas pobres.

    Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    La diversidad de las carencias

  • El Índice de Pobreza Multidimensional 2022 muestra las diferentes formas de experimentar la pobreza

    Es probable que no haya dos personas que experimenten la pobreza exactamente de la misma manera.

    Por primera vez, en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2022 se presentan los “perfiles de carencias”, y una de las conclusiones más claras es que estos varían según la región. Al analizar de este modo los patrones y las interrelaciones, el IPM se ha convertido en una herramienta aún más potente para monitorear el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Cerca de 1.200 millones de personas en 111 países en desarrollo viven en situación de pobreza multidimensional, según el IPM 2022 que han publicado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oxford Poverty and Human Development Initiative. Aproximadamente la mitad de las personas que viven en la pobreza multidimensional son niños.

    Para obtener estas cifras, además de los indicadores, en el IPM se examinan otros aspectos para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en sus variadas formas, las que además se superponen. Se determina de qué manera se deja a las personas atrás en lo que atañe a la salud, la educación y el nivel de vida, para lo cual se estudian 10 indicadores como el acceso a una fuente mejorada de agua potable, nutrición adecuada o al menos seis años de escolaridad.

    Las personas que padecen carencias al menos en una tercera parte de estos 10 indicadores ponderados se consideran personas en situación de pobreza multidimensional. En el Índice 2022 se cubren 6.100 millones de personas de 111 países en desarrollo, el equivalente a aproximadamente el 92 % de la población del mundo en desarrollo. De ellas, se considera que el 19,1 % padece pobreza multidimensional.

    682 millones de personas pobres pertenecen a un hogar en el que vive al menos una persona desnutrida.

    595 millones de personas pobres viven en un hogar en el que ninguno de sus integrantes ha completado como mínimo seis años de escolaridad.

    1.000 millones de personas pobres están expuestas a los peligros de los combustibles sólidos para cocinar.

    África Subsahariana presentó el número más elevado de personas en situación de pobreza multidimensional: unos 579 millones. A esa región le sigue Asia Meridional con 385 millones de personas. Ambas en conjunto alojan al 83 % de las personas en situación de pobreza multidimensional en el mundo. El papel destacado de África en el IPM obedece, en parte, a la disponibilidad de datos más recientes de Asia Meridional y de la India en particular. Sin embargo, las cifras también dan cuenta de un progreso importante en dicha región. De las estimaciones del IPM para la India, se desprende que 415 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en los últimos 15 años aproximadamente. La mejora más rápida se registró entre los grupos más pobres, incluidos los niños, las castas bajas y las personas que viven en zonas rurales.

    Además de la distribución geográfica, en el informe se revela una diferencia considerable entre las zonas urbanas y las rurales y según la edad. Un 83 % de las personas en situación de pobreza multidimensional viven en zonas rurales. En los 111 países analizados, hay 964 millones de personas que viven en la pobreza multidimensional en zonas rurales y 198 millones en entornos urbanos.

    La mitad de quienes viven en la pobreza multidimensional (593 millones de personas) son personas de menos de 18 años. Esto equivale prácticamente a uno de cada tres niños, en comparación con uno de cada siete personas adultas. Un poco más del 8 % (94 millones) tienen 60 años o más.

    En el IPM 2022 se muestra que muchos países han logrado reducir la pobreza en varios indicadores. De los 81 países que poseen registros comparables en el tiempo, 72 alcanzaron disminuciones considerables en el IPM al menos en un período. La mayoría redujo las carencias entre las personas pobres en cinco o más indicadores.

    Con la introducción de los “perfiles de carencias”, en el IPM 2022 se presenta un panorama muy matizado de la magnitud y la naturaleza de la pobreza en los países en desarrollo. Las estimaciones del IPM exploran más de 850 combinaciones diferentes entre 10 tipos de privaciones para conocer las variaciones regionales y de otra índole en la pobreza multidimensional.

    Cerca del 40 % de las personas que experimentan pobreza multidimensional (470,1 millones de personas) padecen privaciones de nutrición y saneamiento, lo que las vuelve potencialmente más vulnerables a la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas. Más de la mitad (593,3 millones de personas) padece privaciones simultáneas de electricidad y combustible para cocinar. Y el perfil más común, que afecta al 3,9 % de las personas pobres, incluye exactamente cuatro privaciones: nutrición, combustible para cocinar, saneamiento y vivienda (este es el perfil más común también en la India).

    En el análisis se muestra el valor potencial de enfocar las políticas en estos conjuntos de privaciones que las personas pobres padecen de forma combinada con más frecuencia y que, por lo tanto, deben abordarse de manera integrada. Se propone ayudar a los Gobiernos y otros actores clave a mejorar las respuestas para acercarnos más al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

    Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    CONEVAL presenta primer informe de la Evaluación Estratégica de Salud

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta las estimaciones de Pobreza por grupos poblacionales a nivel municipal 2010-2020, las cuales proporcionan información sobre la evolución de la pobreza y las carencias sociales de la población mexicana, teniendo por primera vez una serie quinquenal por grupos poblacionales a este nivel de desagregación.

    Las estimaciones de pobreza por grupos poblacionales a nivel municipal presentan información sobre la evolución de los indicadores
    de pobreza en la última década y constituyen una herramienta para el Estado mexicano para diseñar acciones, programas y políticas públicas orientadas a promover el desarrollo social y el bienestar de la población con mayores rezagos.

    En 2020, la incidencia1 de pobreza en los infantes y adolescentes fue más alta que en el resto de la población y presentó mayores excesos en los estados del sur y las regiones indígenas.

    La población indígena ha estado asociada a mayores niveles de precariedad que el resto de la población e históricamente ha sido uno de los grupos poblacionales que enfrenta mayores rezagos sociales y económicos. Desde 2010, junto con niñas, niños y adolescentes, es uno de los grupos con mayor incidencia de pobreza; en 2020 poco más de 9.6 millones de personas indígenas estaban en esta condición en los municipios con información disponible.

    En la población de adultos mayores la carencia por acceso a la seguridad social fue la de menor incidencia en 2020.

    La población de adultos en situación de pobreza presentó una distribución espacial uniforme en el territorio. Los municipios con 80% o más de adultos en situación de pobreza se identificaron en zonas específicas del sur y regiones indígenas.

    En 2020, la situación de pobreza en hombres y mujeres fue similar en cuanto a incidencia y distribución espacial a nivel nacional. Sin embargo, a nivel regional existe una particularidad que resalta del resto de los grupos poblacionales. La mayoría de los municipios donde la población de hombres sobresalió se ubicaron en el norte del país, y en estos, la incidencia de hombres en situación de pobreza fue menor a 40%; a diferencia de las mujeres que predominaron en su mayoría en municipios del sur del país y con una incidencia de pobreza de 80% o más.

    La población en situación de pobreza que habita en el ámbito urbano fue poco más del doble que la rural, a pesar de tener una menor incidencia de pobreza y se encuentra principalmente en las zonas metropolitanas del país.

    La población que reside en el ámbito rural presentó, de la misma forma que la población indígena, porcentajes de hasta 100% en carencias; en la población del ámbito urbano las carencias con mayor incidencia fueron el acceso a la seguridad social y acceso a los servicios básicos en la vivienda.

    Fuente: CONEVAL 17 de octubre de 2022

    Lunes, 17 de octubre de 2022

    Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

  • En 2018, ocho por ciento de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.

    En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

    Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se refuerzan mutuamente, inmpidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su pobreza, entre ellas:

  • Condiciones de trabajo peligrosas.

  • Vivienda insegura.

  • Falta de alimentos nutritivos.

  • Acceso desigual a la justicia.

  • falta de poder político.

  • acceso limitado a la atención médica.

    “Dignidad para todos en la práctica: los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta” es el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para 2022-2023. La dignidad del ser humano no solo es un derecho fundamental en sí mismo, sino que constituye la base del resto de los demás derechos fundamentales. Por lo tanto, la “dignidad” no es un concepto abstracto: es inherente a todos y cada uno de los individuos. En la actualidad, muchas personas que viven en la pobreza persistente ven denegada y violada su dignidad.

    Con el compromiso de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas de todo el mundo disfruten de paz y prosperidad, la Agenda 2030 volvió a hacer un gesto hacia la misma promesa establecida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, la realidad actual muestra que 1300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, y casi la mitad de ellas son niños y jóvenes.

    La desigualdad de oportunidades y de ingresos aumentan bruscamente y, cada año, la brecha entre ricos y pobres se hace más grande. En el último año, mientras millones de personas luchan contra la erosión de los derechos de los trabajadores y la calidad del empleo para llegar a otro día, el poder empresarial y la riqueza de la clase multimillonaria han registrado un aumento sin precedentes.

    La pobreza y la desigualdad no son inevitables. Son el resultado de decisiones deliberadas o de la falta de medidas que desempoderan a los más pobres y marginados de nuestras sociedades y violan sus derechos fundamentales. La violencia silenciosa y sostenida de la pobreza —exclusión social, discriminación estructural y desempoderamiento— dificulta la salida de las personas atrapadas en la pobreza extrema y niega su humanidad.

    La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto esta dinámica, evidenciando las lagunas y los fallos del sistema de protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia.

    Este año se celebra el 35º aniversario del Día Mundial para la Superación de la Extrema Pobreza y el 30º aniversario del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Este día rinde homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación.

    Fuente: ONU 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    17 de Octubre: Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza

  • Un llamado a reducir la pobreza y elevar en nivel de vida de las poblaciones rurales del mundo

    Hace aproximadamente una década –en 2011– el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), señalaba que a pesar del cambio histórico que estaba registrando el orbe hacia la urbanización, la pobreza –y en especial la pobreza extrema– todavía seguía siendo en buena medida un problema rural y que era muy probable, que de no formularse las políticas adecuadas para cambiar estas condiciones, la mayoría de los pobres del mundo seguirían viviendo en las zonas rurales durante muchos decenios más.

    Visto hoy, pareciera que el pronóstico de esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se cumplió, a pesar del optimismo que por un momento ofrecieron algunos datos de reducción de la pobreza rural en diversas regiones del globo.

    El más reciente Reporte Social Mundial: reconsiderando el desarrollo rural, de la ONU, no sólo pone el tema nuevamente en la agenda pública internacional, sino que nos recuerda, que el desafío por reducir la pobreza en el mundo rural sigue siendo una cuestión pendiente a la que hay que poner especial atención. Sobre todo, si consideramos que en los tiempos más recientes, nuevos factores como: los conflictos, la ralentización de la economía global y por supuesto, la pandemia del coronavirus, están por revertir décadas de progreso del desarrollo y exacerbar con ello, las desigualdades y dificultar aún más, la tarea por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El reporte de la ONU nos trae a la memoria cifras que no podemos soslayar:

  • Alrededor del 67% de la población de los países de ingresos bajos y el 60 por ciento de los países de ingresos medianos bajos son rurales.

  • Las áreas rurales contienen la mayor parte del capital natural del planeta, que actualmente se está agotando y degradando.

  • Además, alrededor del 80 por ciento de las personas que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza viven en zonas rurales.

  • Aproximadamente una quinta parte de la población rural del mundo vive en la pobreza extrema, una tasa que es cuatro veces mayor que la de la población urbana.

    En este contexto, el Informe hace un llamado para reconsiderar el desarrollo rural, con el objetivo de poner fin a la brecha rural-urbana y proteger mejor la salud del planeta. Subraya la necesidad de renovar y promover un nuevo modelo de desarrollo rural, si es que queremos reducir la pobreza y elevar el nivel de vida de la población rural, así como también, mitigar las consecuencias adversas del ambiente y el del cambio climático.

    El documento enfatiza que el desarrollo rural es fundamental para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y que representa al mismo tiempo, una condición básica del principio rector de la Agenda de no dejar a nadie atrás. Es por ello que debe ser reconsiderado y que en lugar de ser visto como un espectáculo secundario o un apéndice del desarrollo urbano, el desarrollo rural debe colocarse en el centro de los esfuerzos globales.

    Varios factores clave han hecho que sea urgente reconsiderar el papel y las estrategias del desarrollo rural:

  • En primer lugar, los profundos desafíos de la pobreza y la desigualdad persisten en las zonas rurales, alrededor de cuatro de cada cinco personas viven por debajo de la línea internacional de pobreza por ingresos. De igual forma, las poblaciones rurales tienen menos acceso a la educación, la salud y otros servicios. En algunos países, estas disparidades rural-urbanas contribuyen al descontento y la polarización en la sociedad.

  • En segundo lugar, las estrategias actuales de desarrollo rural deben transformarse y adecuarse -a través de acciones concretas- para proteger la salud del planeta. La pérdida continua de bosques y áreas silvestres contribuye al cambio climático, pero es igualmente factible que sea una de las razones del aumento de la frecuencia de enfermedades zoonóticas, como la COVID-19. El cambio climático, a su vez, está teniendo mayores efectos adversos en la agricultura y las economías rurales, creando así un círculo vicioso.

  • Y en tercer lugar, el advenimiento y la difusión de las tecnologías digitales y otras tecnologías de frontera, están cambiando los fundamentos de la actual división rural-urbana. El rápido progreso tecnológico –pero en específico- una política pública adecuada y un esfuerzo internacional conjunto, pueden crear la posibilidad de reducir las brechas y aprovecharlas en su mayor capacidad en favor del desarrollo de las comunidades rurales.

    Es indudable que se requiere un esfuerzo concertado para aprovechar el potencial de la población rural y los recursos rurales, que permitan garantizar el desarrollo sostenible en general y alcanzar los ODS en particular. Ese esfuerzo debe basarse en el principio de mejorar las vidas y los medios de subsistencia de las poblaciones rurales, y sin sacrificar la sostenibilidad ambiental. En este Día Internacional de la Erradicación de Pobreza, el ámbito rural debe estar en primer lugar.

    Fuente: SIAP 17 de octubre de 2022

  • Miércoles, 5 de octubre de 2022

    Se frenan los avances mundiales en
    la reducción de la pobreza extrema

  • Para 2030, casi 600 millones de personas deberán subsistir con menos de USD 2,15 al día.

    Según un nuevo estudio del Banco Mundial, es poco probable que se alcance el objetivo de poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo a más tardar en 2030 si durante el resto de esta década el crecimiento económico no muestra tasas inéditas en la historia. En el estudio se concluye que la COVID‑19 representó el mayor revés para los esfuerzos de reducción de la pobreza a nivel mundial desde 1990.

    En la nueva edición del informe del Banco Mundial titulado La pobreza y la prosperidad compartida (i) se presenta el primer panorama completo de la pobreza en todo el mundo después de la extraordinaria serie de conmociones producidas en la economía mundial en los últimos años. Se estima que la pandemia empujó a unos 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. En consecuencia, se calcula que 719 millones de personas subsistían con menos de USD 2,15 al día a fines de 2020.

    En el informe se afirma que 2020 marcó un punto de inflexión histórico: la era de la convergencia de ingresos en el mundo dio paso a la divergencia. La mayor parte del costo de la pandemia recayó sobre los más pobres: entre los sectores que se ubican en el 40 % más bajo de la distribución, las pérdidas de ingresos alcanzaron un promedio del 4 %, es decir, el doble que entre el 20 % más rico. Como resultado, la desigualdad mundial se elevó por primera vez en décadas.

    La aplicación de sólidas medidas de política fiscal significó una notable diferencia, pues permitió atenuar el impacto de la pandemia de COVID‑19 sobre la pobreza. De hecho, la tasa de pobreza promedio de las economías en desarrollo habría sido 2,4 puntos porcentuales más alta si no hubiera habido respuesta fiscal. Sin embargo, el gasto público resultó mucho más útil para la reducción de la pobreza en los países más ricos, que en general lograron compensar por completo el impacto de la COVID‑19 a través de políticas fiscales y otras medidas de apoyo de emergencia. Las economías en desarrollo disponían de un menor volumen de recursos y, por lo tanto, gastaron menos y lograron menos: las economías de ingreso mediano alto compensaron solo el 50 % del impacto en la pobreza, mientras que las de ingreso bajo y mediano bajo, apenas la cuarta parte.

    En el nuevo informe se ofrecen por primera vez datos actuales e históricos sobre la nueva línea mundial de pobreza extrema, que se ha elevado a USD 2,15 al día para reflejar los datos más recientes de paridad del poder adquisitivo, de 2017. La pobreza extrema disminuyó drásticamente en todo el mundo entre 1990 y 2019, el último año para el que se dispone de datos oficiales. Pero los avances se desaceleraron después de 2014, y los responsables de formular políticas se enfrentan ahora a un contexto más complejo, pues la pobreza extrema se concentra en las áreas del mundo donde será más difícil erradicarla: África subsahariana, zonas afectadas por conflictos y zonas rurales.

    En la actualidad, África subsahariana alberga al 60 % de todas las personas en situación de pobreza extrema: 389 millones, más que cualquier otra región. Aquí la tasa de pobreza se acerca al 35 %, la más alta del mundo. Para alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza fijado para 2030, cada país de la región debería lograr un crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita del 9 % al año durante el resto de la década actual. Esto representa una meta excepcionalmente difícil para países cuyo PIB per cápita creció, en promedio, un 1,2 % en los 10 años anteriores a la pandemia de COVID‑19.

    Según el informe, las reformas de las políticas públicas nacionales pueden ayudar a reanudar los avances en la reducción de la pobreza. También será necesario intensificar la cooperación internacional. En lo que respecta a la política fiscal, los Gobiernos deben actuar sin demora en tres frentes:

  • Evitar los subsidios generales y aumentar las transferencias monetarias focalizadas: En las economías de ingreso bajo y mediano, la mitad de todo el gasto en subsidios energéticos beneficia al 20 % más rico de la población, que consume más energía. Las transferencias monetarias son un mecanismo mucho más eficaz para apoyar a los pobres y los grupos vulnerables.

  • Énfasis en el crecimiento a largo plazo: Es necesario realizar sin demoras inversiones de alta rentabilidad en educación, investigación y desarrollo, y en proyectos de infraestructura. En tiempos de recursos escasos, será clave lograr un gasto más eficiente y una mejor preparación para la próxima crisis.

  • Movilizar ingresos internos sin perjudicar a los pobres: Los impuestos a la propiedad y al carbono pueden ayudar a aumentar los ingresos fiscales sin perjudicar a los más pobres. Lo mismo puede decirse de la ampliación de la base tributaria del impuesto sobre la renta de las personas y de las sociedades. En caso de que sea necesario elevar los impuestos a las ventas y a los consumos específicos, los Gobiernos deben minimizar las distorsiones económicas y los efectos distributivos perjudiciales implementando simultáneamente transferencias monetarias focalizadas que compensen los efectos de dichos gravámenes en los hogares más vulnerables.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 05 de octubre de 2022

  • Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Hacer frente a la pérdida y el desperdicio de alimentos:
    una oportunidad de ganar por partida triple

  • La FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente llaman a la acción en el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.

    Abordar la lacra de la pérdida y el desperdicio de alimentos representa una oportunidad de conseguir un triple beneficio —para el clima, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de nuestros sistemas agroalimentarios— y no puede dejarse de lado en un momento de aumento del hambre en el mundo y de alza de los precios de los alimentos.

    Según el último informe de la FAO sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), el número de personas afectadas por el hambre aumentó hasta 828 millones en 2021, lo que supone un incremento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde 2019. En total, se calcula que 3 100 millones de personas no tienen acceso a una dieta saludable.

    La pérdida y el desperdicio de alimentos representan además entre el 8 % y el 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a un clima inestable y a fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones. Estos cambios repercuten negativamente en el rendimiento de las cosechas, reducen potencialmente la calidad nutricional de los cultivos y provocan perturbaciones en la cadena de suministro.

    Por tanto, dar prioridad a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es fundamental para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles que hagan más eficiente el uso de los recursos naturales, disminuyan su repercusión en el planeta y garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pide reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha ―meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)―. Alcanzar esta meta tendría repercusiones significativas en la lucha contra el cambio climático.

    Fuente: FAO 29 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    5 datos sobre pobreza laboral al 2° trimestre de 2022

    Con el indicador de pobreza laboral, que el CONEVAL actualiza trimestralmente, es posible dar seguimiento en el tiempo al porcentaje de la población a nivel nacional, estatal, ámbito urbano y ámbito rural que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria.

    A continuación, te compartimos 5 datos puntuales sobre la evolución de este indicador al 2° trimestre de 2022.

  • La pobreza laboral disminuyó 0.5 puntos porcentuales a nivel nacional entre el primer trimestre y el segundo trimestre de 2022; es decir, pasó de8% a 38.3%.

  • Si bien se ha mostrado una recuperación de la economía y el mercado laboral posterior a la contingencia sanitaria por la COVID-19, la pobreza laboral aún no alcanza el nivel observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que fue del 6%.

  • Entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural permaneció en niveles similares al pasar de9% a 52.0%. Mientras que en el ámbito urbano se presentó una disminución de 0.7 puntos porcentuales, al pasar de 34.7% a 33.9%.

  • Las entidades federativas con mayor aumento trimestral de pobreza laboral en puntos porcentuales fueron Campeche (3.0), Baja California (1.7) y Guerrero (1.5).

  • En contraste, las entidades federativas con mayor disminución trimestral de pobreza laboral en puntos porcentuales fueron Zacatecas (4.1), CDMX (3.1) y Quintana Roo (2.4).

    Fuente: CONEVAL 07 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Estamos a siglos de alcanzar una plena igualdad de género

  • Múltiples crisis mundiales y retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres empeoran la disparidad de género.

    “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Panorama de género 2022” demuestra que, al ritmo de progreso actual, nos puede llevar cerca de 300 años alcanzar una plena igualdad de género. Los desafíos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, los conflictos violentos, el cambio climático y los retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres exacerban aún más las disparidades de género. El nuevo informe, que fue presentado hoy por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), destaca que, al ritmo actual, no se podrá cumplir el ODS 5 —lograr la igualdad de género— para 2030.

    Si no tomamos medidas inmediatamente, los sistemas legales que no prohíben la violencia contra las mujeres, no protegen los derechos de las mujeres en el matrimonio y la familia —por ejemplo, que niegan a las mujeres el derecho de transmitir su nacionalidad a sus hijas e hijos, o de heredarla—, no aseguran la igualdad salarial y de beneficios laborales, y no garantizan los mismos derechos de poseer y controlar tierras podrían seguir existiendo por muchas generaciones más.

    Al ritmo de progreso actual, el informe estima que tomaría alrededor de 286 años cerrar la brecha que existe en cuanto a protección legal y eliminar leyes discriminatorias, 140 años para que haya una representación equitativa de mujeres en posiciones de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y al menos 40 años para lograr una representación equitativa en parlamentos nacionales. Para erradicar el matrimonio infantil para el 2030, el progreso debería ser 17 veces más rápido del que se llevó a cabo durante la última década y se prevé que las niñas de los hogares rurales más pobres ubicados en zonas afectadas por conflictos sean quienes más sufran.

    El informe también señala un retroceso preocupante en la reducción de la pobreza y la probabilidad de que los aumentos en los precios agraven esta tendencia. Para fines de 2022, alrededor de 383 millones de mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema —con menos de USD 1,90 por día— en comparación con los 368 millones de hombres y niños. En la mayor parte del mundo, muchas otras tendrán ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas, como las necesidades de alimentación, vestimenta y una vivienda adecuada. Si continúan las tendencias actuales, para 2030, en África subsahariana, habrá más mujeres y niñas que hoy viviendo en la pobreza extrema.

    Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

    Otros hechos y cifras que se destacan en el informe:

  • En 2020, por el cierre de escuelas y preescolares, se necesitaron 672.000 millones de horas adicionales de cuidado no remunerado de niñas y niños. Suponiendo que las diferencias de género en los trabajos de cuidado se mantuvieron igual que antes de la pandemia, las mujeres habrán cargado con 512.000 millones de esas horas.

  • A nivel mundial, las mujeres perdieron un estimado de 800.000 millones de dólares en ingresos durante 2020 debido a la pandemia y, a pesar de que hubo un repunte, se proyecta que su participación en el mercado laboral es menor en 2022 de lo que fue antes de la pandemia (50,8 por ciento, comparado con 51,8 por ciento en 2019).

  • En la actualidad, más mujeres y niñas que nunca se vieron obligadas a desplazarse: alrededor de 44 millones de mujeres y niñas para fines de 2021.

  • Hoy, más de 1200 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) viven en países y zonas con algún tipo de restricción en el acceso a abortos seguros.

    Antes de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que tendrá lugar en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el informe señala que lograr la educación universal de las niñas, a pesar de no ser suficiente por sí misma, mejoraría significativamente esta perspectiva. Cada año de educación adicional puede aumentar las ganancias que tendrá una niña cuando sea adulta en hasta un 20 por ciento y también repercutiría en la reducción de la pobreza, mejoraría la salud materna, reduciría la mortalidad infantil, mejoraría la prevención contra el VIH y reduciría la violencia contra las mujeres.

    El informe demuestra que la cooperación, las colaboraciones y las inversiones en la agenda de la igualdad de género, incluso a través de una mayor financiación mundial y nacional, son esenciales para rectificar el rumbo y volver a poner a la igualdad de género en marcha.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de septiembre de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Informe de las Naciones Unidas:
    las cifras del hambre en el mundo aumentaron

  • El último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo revela que se está produciendo un retroceso en los esfuerzos por eliminar el hambre y la malnutrición

    El número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021, lo que supone un aumento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el brote de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según un informe de las Naciones Unidas en el que se aportan nuevas pruebas que muestran que el mundo se está alejando de su objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas de aquí a 2030.

    En la edición de 2022 del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) se presenta información actualizada sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo, incluidas las últimas estimaciones sobre el costo y la asequibilidad de las dietas saludables. Además, en el informe se plantean las formas en que los gobiernos pueden reorientar el apoyo que actualmente prestan a la agricultura para reducir el costo de las dietas saludables, teniendo en cuenta los limitados recursos públicos disponibles en muchas partes del mundo.

    Elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el estudio destaca también el avance de la pobreza extrema y la creciente desnutrición crónica.

    Las cifras describen un panorama desalentador:

  • Hasta 828 millones de personas han padecido hambre en 2021: 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019.

  • Tras permanecer relativamente sin cambios desde 2015, el porcentaje de personas afectadas por el hambre se disparó en 2020 y siguió aumentando en 2021, hasta alcanzar el 9,8 % de la población mundial, frente a los porcentajes del 8 % registrado en 2019 y el 9,3 % en 2020.

  • La brecha de género en relación con la inseguridad alimentaria siguió aumentando en 2021: el 31,9 % de las mujeres del mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres, una brecha de más de 4 puntos, en comparación con los 3 puntos porcentuales registrados en 2020.

  • En 2020, casi 3 100 millones de personas no pudieron permitirse mantener una dieta saludable, es decir, 112 millones más que en 2019, lo cual refleja los efectos de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor derivada de las repercusiones económicas de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para contenerla.

  • Se calcula que 45 millones de niños menores de cinco años padecían emaciación, la forma más mortífera de malnutrición, que aumenta hasta 12 veces el riesgo de mortalidad infantil. Además, 149 millones de niños menores de cinco años sufrían retraso en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en su dieta, mientras que 39 millones tenían sobrepeso.

  • Se están logrando progresos en cuanto a la lactancia materna exclusiva, ya que casi el 44 % de los bebés menores de seis meses de todo el mundo fueron alimentados exclusivamente con leche materna en 2020. Esta cifra sigue estando lejos del objetivo del 50 % fijado para 2030. Un dato muy preocupante es que dos de cada tres niños carecen de la dieta diversa mínima que necesitan para crecer y desarrollarse plenamente.

  • De cara al futuro, se prevé que casi 670 millones de personas (el 8 % de la población mundial) seguirán pasando hambre en 2030, aun teniendo en cuenta una recuperación económica mundial. Se trata de una cifra similar a la de 2015, cuando se estableció el objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para finales de esta década en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    En el informe se destaca de manera notable que el apoyo mundial al sector alimentario y agrícola representó un promedio anual de casi 630 000 millones de USD entre 2013 y 2018. La mayor parte de ese apoyo se destina a los agricultores individualmente, a través de las políticas sobre comercio y mercados y de subvenciones fiscales. No obstante, en gran parte, este apoyo no solo distorsiona el mercado, sino que tampoco está llegando a muchos agricultores, daña el medio ambiente y no promueve la producción de alimentos nutritivos que conforman una dieta saludable. Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que las subvenciones suelen dirigirse a la producción de alimentos básicos, lácteos y otros alimentos de origen animal, especialmente en los países de ingresos altos y los países de ingresos medianos altos. El arroz, el azúcar y las carnes de diversos tipos son los alimentos que más incentivos reciben a nivel mundial, mientras que las frutas y las hortalizas reciben un apoyo relativamente menor, sobre todo en algunos países de ingresos bajos.

    Ante la amenaza de una recesión mundial y las consecuencias que comporta para los ingresos y gastos públicos, una forma de contribuir a la recuperación económica pasa por adaptar el apoyo a la alimentación y la agricultura para destinarlo a alimentos nutritivos allí donde el consumo per cápita aún no alcanza los niveles recomendados para una dieta saludable.

    Los datos sugieren que, si los gobiernos adaptan los recursos que están utilizando para incentivar la producción, la oferta y el consumo de alimentos nutritivos, contribuirán a hacer las dietas saludables menos costosas y más asequibles y equitativas para todas las personas.

    Por último, en el informe también se señala que los gobiernos podrían hacer más por reducir los obstáculos al comercio de alimentos nutritivos como las frutas, las hortalizas y las legumbres.

    Fuente: ONU 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Unos 828 millones de personas sufren hambre en el mundo,
    se revierten los avances hacia el hambre cero para 2030

  • En 2021, los latinoamericanos desnutridos alcanzaron los 56,5 millones, el 8,6% de la población de la región y cuatro millones se sumaron a las filas del hambre. A nivel global, el número de personas hambrientas aumentó en 46 millones en 2020 y en 150 millones a partir del inicio de la pandemia.

    “El mundo está retrocediendo en sus esfuerzos por acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición para 2030, un objetivo establecido por las Naciones Unidas en 2015”, afirma la edición correspondiente a 2022 del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo, publicada por cinco organismo de la ONU.

    Elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el estudio destaca también el avance de la pobreza extrema y la creciente desnutrición crónica.

    El informe indica que el número de personas afectadas por el hambre en el mundo llegó a 828 millones en 2021 -el 9,8% de la población mundial-, un aumento de 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el comienzo de la pandemia de COVID-19.

    El texto lamenta las proyecciones para 2030, que apuntan a casi 670 millones de personas -el 8 % de la población mundial- todavía con hambre, incluso calculando una recuperación económica global. El número no está lejos al de las personas hambrientas en 2015, cuando se fijó la meta de poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para fines de esta década en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El estudio detalla que en 2021 unos 2300 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria a nivel moderado o grave, 350 millones más que al principio de la pandemia; y casi 924 millones -11,7% de la población mundial-, la enfrentaron en niveles severos, un incremento de 207 millones en dos años.

    Las cifras desagregadas marcan que el 31,9% de las mujeres sufrió inseguridad alimentaria, una proporción mayor que el 27,6% de los hombres afectados por el mismo flagelo. Los números representan una brecha de género de 4 puntos porcentuales, en 2020 la diferencia era de 3 puntos.

    Además, casi 45 millones de niños menores de cinco años presentaron emaciación, la forma más letal de desnutrición ya que aumenta hasta doce veces el riesgo de que mueran; mientras que 149 millones de menores de cinco años tenían retraso en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en sus dietas. Por otra parte, 39 millones tenían sobrepeso.

    El estudio cita avances en la lactancia materna exclusiva, con casi el 44% de los bebés menores de seis meses del mundo alimentados sólo con leche materna en 2020. La cifra aún está por debajo del objetivo del 50% para 2030.

    El estado del hambre y la nutrición en América Latina y el Caribe no es mejor que en el resto del mundo.
    De acuerdo con el informe, entre 2020 y 2021, cuatro millones de personas se sumaron al conjunto de hambrientos en la región.

    El retroceso se produce después de un aumento ya desalentador de nueve millones de personas entre 2019 y 2020. Con respecto a las personas desnutridas, el número se ubicó en 56,5 millones en 2021, el 8,6% de la población regional.

    Según el informe, en América Latina y el Caribe se concentra el 7,4% de la población mundial que sufre hambre; más de la mitad de las personas hambrientas vive en Asia, y más de un tercio en África.

    La inseguridad alimentaria también sigue empeorando en la región. En 2021, el 40,6 % de la población, 268 millones de personas, encararon inseguridad alimentaria moderada o grave, un 1,1% más que el año previo.

    La inseguridad alimentaria grave afectó a 93,5 millones de personas en 2021, luego de aumentar 1,4%, a 14,2%, un incremento de casi 10 millones de personas en un año, y casi 30 millones más en comparación con 2019.

    Fuente: ONU 06 de julio de 2022

  • Miércoles, 6 de julio de 2022

    Informe de las Naciones Unidas: las cifras del hambre en el mundo
    aumentaron hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021

  • El último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo revela que se está produciendo un retroceso en los esfuerzos por eliminar el hambre y la malnutrición

    El número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021, lo que supone un aumento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el brote de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) (1), según un informe de las Naciones Unidas en el que se aportan nuevas pruebas que muestran que el mundo se está alejando de su objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas de aquí a 2030.

    En la edición de 2022 del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) se presenta información actualizada sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo, incluidas las últimas estimaciones sobre el costo y la asequibilidad de las dietas saludables. Además, en el informe se plantean las formas en que los gobiernos pueden reorientar el apoyo que actualmente prestan a la agricultura para reducir el costo de las dietas saludables, teniendo en cuenta los limitados recursos públicos disponibles en muchas partes del mundo.

    Las cifras describen un panorama desalentador:

  • Hasta 828 millones de personas han padecido hambre en 2021: 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019.

  • Alrededor de 2 300 millones de personas en el mundo (29,3 %) se encontraban en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021, esto es, 350 millones de personas más que antes del brote de la pandemia de la COVID‑19. Cerca de 924 millones de personas (el 11,7 % de la población mundial) afrontaron niveles graves de inseguridad alimentaria, lo que supone un aumento de 207 millones en un intervalo de dos años.

  • En 2020, casi 3 100 millones de personas no pudieron permitirse mantener una dieta saludable, es decir, 112 millones más que en 2019, lo cual refleja los efectos de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor derivada de las repercusiones económicas de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para contenerla.

  • Se están logrando progresos en cuanto a la lactancia materna exclusiva, ya que casi el 44 % de los bebés menores de seis meses de todo el mundo fueron alimentados exclusivamente con leche materna en 2020. Esta cifra sigue estando lejos del objetivo del 50 % fijado para 2030. Un dato muy preocupante es que dos de cada tres niños carecen de la dieta diversa mínima que necesitan para crecer y desarrollarse plenamente.

  • De cara al futuro, se prevé que casi 670 millones de personas (el 8 % de la población mundial) seguirán pasando hambre en 2030, aun teniendo en cuenta una recuperación económica mundial. Se trata de una cifra similar a la de 2015, cuando se estableció el objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para finales de esta década en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    En el informe se destaca de manera notable que el apoyo mundial al sector alimentario y agrícola representó un promedio anual de casi 630 000 millones de USD entre 2013 y 2018. La mayor parte de ese apoyo se destina a los agricultores individualmente, a través de las políticas sobre comercio y mercados y de subvenciones fiscales. No obstante, en gran parte, este apoyo no solo distorsiona el mercado, sino que tampoco está llegando a muchos agricultores, daña el medio ambiente y no promueve la producción de alimentos nutritivos que conforman una dieta saludable. Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que las subvenciones suelen dirigirse a la producción de alimentos básicos, lácteos y otros alimentos de origen animal, especialmente en los países de ingresos altos y los países de ingresos medianos altos. El arroz, el azúcar y las carnes de diversos tipos son los alimentos que más incentivos reciben a nivel mundial, mientras que las frutas y las hortalizas reciben un apoyo relativamente menor, sobre todo en algunos países de ingresos bajos.

    Ante la amenaza de una recesión mundial y las consecuencias que comporta para los ingresos y gastos públicos, una forma de contribuir a la recuperación económica pasa por adaptar el apoyo a la alimentación y la agricultura para destinarlo a alimentos nutritivos allí donde el consumo per cápita aún no alcanza los niveles recomendados para una dieta saludable.

    Los datos sugieren que, si los gobiernos adaptan los recursos que están utilizando para incentivar la producción, la oferta y el consumo de alimentos nutritivos, contribuirán a hacer las dietas saludables menos costosas y más asequibles y equitativas para todas las personas.

    Por último, en el informe también se señala que los gobiernos podrían hacer más por reducir los obstáculos al comercio de alimentos nutritivos como las frutas, las hortalizas y las legumbres.

    Fuente: FAO 06 de julio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    CONEVAL presenta la tercera fase de la
    plataforma para el análisis territorial de la pobreza

  • La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP) es una herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • En 2020 había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros, 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre principalmente en zonas rurales, de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas, y con altos porcentajes de población en situación de pobreza, principalmente en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y personas encargadas de la planeación, diseño y elaboración de políticas públicas la tercera fase de la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

    La PATP es un proyecto a largo plazo que se actualiza en función de la disponibilidad de la información. Está organizada en 5 dimensiones de análisis: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno. Cada una integrada por indicadores disponibles mediante bases de datos y visores geoespaciales1 que destacan componentes territoriales de los municipios.

    La tercera fase de la PATP está enfocada en la incorporación de nuevos indicadores a la dimensión de infraestructura, la actualización de indicadores de las distintas dimensiones, así como la incorporación de los resultados de la medición de la pobreza en los municipios de México publicados el 15 de diciembre de 2021 en la página web del CONEVAL.

    En esta tercera fase se incluyen dos nuevos indicadores en la dimensión de infraestructura: tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de salud pública (primer nivel, segundo nivel y tercer nivel) y tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de educación pública (preescolar, primaria y secundaria), los cuales son una aportación para el análisis de la accesibilidad y dotación de la infraestructura social. También se actualizaron 11 indicadores de las dimensiones económica, sociodemográfica, geográfica e infraestructura, así como los resultados de pobreza municipal 2020.

    Principales resultados

    Dimensión infraestructura

    La información que proporcionan los indicadores sobre el tiempo de traslado hacia la infraestructura de salud y educación pública está georreferenciada y desagregada a nivel localidad; esto facilita conocer la disponibilidad y cobertura. Los datos de tiempo de traslado en automóvil y a pie ofrecen información que puede contribuir a identificar oportunidades de mejora en el acceso físico y efectivo a los servicios públicos, así como realizar diagnósticos sobre la situación del acceso a la infraestructura de salud y educativa en los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

    Infraestructura de salud pública

  • Los servicios de primer nivel son necesarios para la prevención y atención de enfermedades, por lo que las unidades médicas deben estar próximas al lugar de residencia de las personas. En 142 municipios del país, al menos la mitad de la población se encontraba a una hora o más a pie de un establecimiento de este nivel; en 126 de estos, más de la mitad de su
    población estaba en situación de pobreza en 2020. Estos municipios se concentran, principalmente, en la región del Istmo y en las sierras norte y sur de Oaxaca, así como en la región mixteca de Puebla

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • Los establecimientos de segundo nivel brindan atención de urgencias, hospitalización y procedimientos de complejidad media, por lo que es una necesidad de salud pública brindar acceso efectivo a estos servicios a la población. Existen zonas del país en las que llegar a los establecimientos de este nivel resulta más complicado, ya sea por aspectos relacionados con las características del terreno, la infraestructura vial o la disponibilidad de transporte. Para 2020, en 1,531 municipios la población tardaba una hora o más en trasladarse a pie a un establecimiento de salud de este nivel. De estos, 746 (48.7%) tenían más del 70% de población en situación de pobreza; la mayoría se ubican en Oaxaca (376), Puebla (113) y Veracruz (73).

  • Los municipios con 80% o más de población en situación de pobreza, en 2020, estaban integrados por cerca de 28,000 localidades las cuales, en su gran mayoría (98.3%), contaban con menos de 2,500 habitantes cada una. En 8 de cada 10 de las localidades de estos municipios, el tiempo de traslado a pie hacia establecimientos de salud de segundo nivel era de tres horas o más; la población de estas equivale a poco más de cinco millones de personas.

    Infraestructura de educación pública

  • En 2020, en 35 municipios más de 30% de la población de 6 a 11 años habitaba en localidades ubicadas a 30 minutos o más a pie de alguna escuela primaria pública.

  • En 39 municipios con 80% o más de población en situación de pobreza (2020) se identificó que 50% o más de su población de 12 a 14 años tardaban más de 30 minutos a pie en llegar a una escuela secundaria pública.

  • En 113 municipios más de 50% de la población habitaba en localidades que se ubicaban a más de 30 minutos a pie de una escuela secundaria pública (6 de cada 10 se ubican en Oaxaca). De estos 113 municipios, en 47, 80% o más de su población se encontraba en situación de pobreza y 52 registraron 30% o más de población con rezago educativo.

    Dimensión económica

  • En 2020, había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros (sucursales o corresponsales), 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre, principalmente, en zonas rurales de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas y con altos porcentajes de población en situación de pobreza ubicados en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

  • Respecto al cociente de localización en 2020, en 7 de cada 10 municipios del país la población ocupada se dedicaba a actividades relacionadas con el sector económico primario (simple o sólido). El sector primario sólido corresponde, principalmente, a la producción agrícola, ganadera y forestal altamente tecnificada presente en varios municipios del norte, occidente y centro del país. En cambio, el sector primario simple se observó en su mayoría en los municipios del sur-sureste, los cuales presentaron mayor incidencia de pobreza y carencia por acceso a la alimentación en ese mismo año.

    Dimensión sociodemográfica

  • Para 2020, en 3 de cada 10 municipios del país el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue menor a siete. Estos municipios se localizaron, principalmente, en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz; asimismo, destacaron las zonas indígenas del Gran Nayar, Sierra Tarahumara, Selva Lacandona y Los Altos de Chiapas.

  • En contraste, hubo 61 municipios en los que el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue de, al menos, 11 años, entre ellos destacan San Pedro Garza García (14.1) en Nuevo León, así como Benito Juárez (14) y Miguel Hidalgo (12.8) en Ciudad de México. En estos, menos de 15% de su población se encontraba en situación de pobreza en 2020.

  • La incidencia de pobreza en la población indígena permanece elevada. En 2020, de los 605 municipios con 40% o más de la población indígena, en 7 de cada 10, más de 80% de la población estaba en situación de pobreza; en contraste, en 1 de cada 10 de los municipios con menos de 40% de población indígena, 80% o más de la población estaba en situación de pobreza. Ocosingo, en Chiapas, es el municipio más poblado con 40% o más población indígena, ahí 92.5% de la población estaba en situación de pobreza en 2020.

  • Yucatán es la entidad federativa, proporcionalmente, con más municipios con 40% o más población indígena: en 8 de cada 10 de sus municipios se observa esta característica. La carencia social que más se presenta en la población de los municipios de Yucatán con 40% o más población indígena es la de acceso a los servicios básicos en la vivienda, en cada uno de estos, por lo menos 40% de la población afrontaba esta carencia.

    Dimensión geográfica

  • Los municipios rurales se localizan en las zonas montañosas del país, en la zona fronteriza con Guatemala y la Península de Yucatán. En ellos, aunque la cantidad de población no es muy alta, se observaron altos porcentajes de población en situación de pobreza. En 98.6% el porcentaje de pobreza osciló entre 40% y casi 100%, equivalente a poco más de 10 millones
    de habitantes en situación de pobreza. En esta categoría se encuentran los dos municipios con más alto porcentaje para 2020: San Simón Zahuatlán en Oaxaca (99.6%) y Cochoapa el Grande en Guerrero (99.4%).

  • Los municipios rurales con menor porcentaje de pobreza (entre 13% y 35%) en 2020, se localizan al norte del país, en Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

  • En contraparte, en los municipios urbanos los porcentajes son menores (en 2 de cada 3 había menos de 40% de población en situación de pobreza); sin embargo, la cantidad de personas en esta situación es alta: León (Guanajuato), Ecatepec de Morelos (Estado de México) e Iztapalapa (Ciudad de México) fueron los tres municipios con más personas en esta situación para 2020. En conjunto, los 104 municipios urbanos duplican el número de personas en situación de pobreza en comparación con los rurales (19.6 millones). Los municipios urbanos se distribuyeron, principalmente en el centro y occidente del país, en la frontera norte y en algunos puntos industriales y con actividad turística del litoral pacífico.

    Fuente: CONEVAL 08 de junio de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    El hambre alcanza ya a 193 millones de personas en el mundo

  • Unos 40 millones de personas se sumaron en un año al colectivo global que sufre inseguridad alimentaria aguda, alerta el informe anual sobre el tema. En América Latina y el Caribe, 12,7 millones padecen el flagelo. Las agencias de la ONU piden abordar las raíces de un problema creciente y alarmante.

    Cerca de 193 millones de personas de 53 países o territorios sufrieron hambre en “niveles de crisis o peores”, lo que supone un aumento de 40 millones en el año transcurrido entre 2020 y 2021, destacaron dos agencias de la ONU.

    El Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2022 publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), revela que este nivel récord incluye a 570.000 personas en Etiopía, el sur de Madagascar, Sudán del Sur y Yemen que se encuentran en la fase de catástrofe y han requerido una acción urgente para evitar un colapso generalizado de los medios de subsistencia y muertes por inanición.

    El documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018.

    Según los organismos, el aumento es resultado de diversos factores que se retroalimentan y que van desde conflictos hasta crisis ambientales y climáticas, económicas o sanitarias. Y la raíz de todas estas, sostuvieron son la pobreza y la desigualdad.

    Los países que ya enfrentan altos niveles de hambre aguda son particularmente vulnerables a los riesgos creados por esa conflagración por su alta dependencia de las importaciones de alimentos e insumos agrícolas y su vulnerabilidad ante las crisis de precios de la comida.

    De acuerdo con los datos de la FAO y el PMA, 12,76 millones de personas se encuentran en “situación de crisis o peor” en cinco países latinoamericanos y caribeños: El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. El número supone un aumento de un millón de personas en un año.

    En el apartado dedicado a América Latina y el Caribe, el informe precisa que de esas cinco naciones, Haití alberga la mayor crisis alimentaria de la región, con un tercio de las personas hambrientas: 4,4 millones.

    Guatemala ocupa el segundo lugar con 3,73 millones de personas con hambre. Le siguen en la lista Honduras, con 3,29 millones y El Salvador con 985.000. En cuanto a Nicaragua, las agencias estiman la cifra alrededor de 400.000 personas.

    Entre las causas del incremento de la inseguridad alimentaria, el estudio cita el alza de precio de los alimentos básicos, la demanda laboral atípicamente baja debida al impacto económico de la pandemia, los eventos climáticos extremos y los altos niveles de inseguridad.

    Con respecto a la nutrición, el documento indica que la falta de información actualizada no permite una evaluación de la situación actual, pero recuerda que el retraso en el crecimiento ha sido tradicionalmente alto en la región, especialmente en Guatemala.

    Del mismo modo, enfatiza que el sobrepeso está aumentando entre los niños y especifica que, de acuerdo con los datos disponibles, de 2019 a 2021 la emaciación estuvo dentro del rango “muy bajo” para todos los países, menos Haití, donde se le clasificó como de gravedad “media”.

    Para 2022, la FAO y el PMA prevén una disminución en la cantidad de personas con hambre en la región, calculando que serán entre 10,66 y 10,8 millones los que la sufrirán en los mismos cinco países.

    Fuente: ONU 04 de mayo de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    ¿Cómo puede México Reconstruir Mejor?

    La pandemia ha golpeado fuertemente a América Latina y el Caribe, y México no es la excepción. Pero si en cada crisis hay una oportunidad, entonces este podría ser el momento para que México recupere el tiempo perdido.

    En las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño inferior al de países similares en términos de crecimiento, productividad, inclusión y reducción de la pobreza.

    Pero ahora, en el Banco Mundial, vemos una clara oportunidad para que México se embarque en una recuperación económica dinámica, más inclusiva y sostenible, con vientos internacionales favorables gracias al crecimiento de la demanda en Estados Unidos. Tres áreas requieren atención especial: desencadenar la productividad, aumentar la inclusión financiera y proteger a los más vulnerables.

    Lo que es más importante, una agenda de crecimiento inclusivo debe impulsar la productividad y la creación de empleo. Un reporte reciente del Banco Mundial revela una severa mala asignación de recursos en la economía mexicana debido a la falta de competencia y barreras regulatorias. Con demasiada frecuencia, las empresas jóvenes no pueden crecer debido a la falta de acceso al crédito y las distorsiones del mercado, mientras que las empresas de bajo rendimiento absorben recursos clave que podrían aprovecharse mejor en otros lugares.

    Existe una gran divergencia en la productividad entre empresas, sectores y regiones. Las firmas conectadas a las cadenas de valor globales entregan el doble de productividad que las que no lo están, por lo que el desafío es que más empresas estén mejor integradas. Del mismo modo, las empresas bien administradas son mejores para innovar y exportar. Sin embargo, el acceso a los mercados, la competencia y los obstáculos institucionales reducen los incentivos para mejorar las prácticas de gestión, dejando grandes oportunidades sin explotar.

    La inclusión financiera en México también debe mejorar, dada su importancia para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. El plan del gobierno México 2020-24 incluye varias políticas para promover la inclusión financiera que el Banco Mundial apoya, como desarrollar el marco regulatorio para fortalecer el sector fintech y digitalizar los programas sociales para facilitar a los mexicanos la apertura de cuentas bancarias, especialmente de forma remota.

    Estas políticas beneficiarán a dos grupos clave que pueden hacer mucho para aliviar la pobreza y mejorar la igualdad en México: mujeres y migrantes. En cuanto a los migrantes, las familias mexicanas vulnerables dependen más de las remesas que las de los estratos de mayores ingresos y el acceso a las cuentas bancarias aumenta los ahorros de los migrantes, en particular de los menos favorecidos.

    La inclusión financiera de las mujeres es aún más importante si queremos lograr un crecimiento inclusivo. Las empresas dirigidas por mujeres suelen tener menos acceso al crédito, ya que las mujeres poseen menos activos que pueden utilizarse como garantía. Las mujeres también se encuentran a menudo bajo una mayor presión familiar para utilizar los préstamos para fines distintos a sus negocios. Se requieren instrumentos financieros especialmente adaptados a las necesidades de ellas.

    Las mujeres también necesitan una mayor inclusión económica en general. En todas partes, las trabajadoras se han visto más afectadas por la pandemia y su participación en la actividad económica es fundamental para el crecimiento. Incluso antes de la pandemia, solo el 45 % de las mujeres en edad laboral tenían trabajo en México, en comparación con el 77 % de los hombres. En la OCDE, solo Turquía e Italia tienen peor desempeño, en América Latina, solo Guatemala. Eso representa una enorme pérdida para la economía mexicana.

    Finalmente, también se pueden dar grandes pasos hacia la protección de los más vulnerables. Uno de los objetivos más importantes en México es mitigar el impacto del cambio climático y los desastres naturales. En particular, los terremotos y los eventos hidrometeorológicos inducidos por el clima afectan de manera desproporcionada a los estados más pobres del sur.

    Fuente: UNCTAD 12 de abril de 2022

    Lunes, 18 de abril de 2022

    5 datos sobre pobreza laboral al 4° trimestre del 2021

    El indicador de pobreza laboral, que el CONEVAL actualiza trimestralmente, permite dar seguimiento en el tiempo al porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria.

    A continuación, te compartimos datos puntuales sobre la evolución de este indicador al 4° trimestre del 2021.

  • A nivel nacional, la pobreza laboral disminuyó 0.7% entre el tercer y el cuarto trimestre del 2021, al pasar del 40.7% al 40.3%.

  • Si bien se ha mostrado una recuperación de la economía y el mercado laboral posterior a la contingencia sanitaria por la COVID-19, este indicador aún no alcanza el nivel observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que fue del 36.6%.

  • En relación con las zonas de residencia, el 35.7% de la población urbana se encontró en pobreza laboral en el cuarto trimestre del 2021; este porcentaje fue de 54.8% en el ámbito rural.

  • Las entidades federativas que registraron el mayor aumento trimestral en el porcentaje de población con pobreza laboral fueron los siguientes: Guanajuato (3.5 puntos porcentuales); Puebla y Morelos (ambos con 2.1) y Querétaro (2.0).

  • Entre las entidades con mayor disminución en el porcentaje de población con pobreza laboral durante el mismo periodo destacan: Sonora (4.1), Baja California Sur (4.0) y Sinaloa con 3.9 puntos porcentuales.

    Fuente: CONEVAL 11 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    La recuperación en América Latina y
    el Caribe demanda reformas urgentes

    Las economías de América Latina y el Caribe (ALC) van camino a una recuperación tras la crisis de COVID-19, aunque las secuelas de la pandemia persisten y la necesidad de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible es cada vez más urgente, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde.

    Luego de un rebote de 6,9 por ciento en 2021, se espera que el PIB de la región crezca 2,3 por ciento este año y un 2,2 por ciento adicional en 2023, logrando la mayoría de los países revertir las pérdidas de PIB que tuvieron lugar durante la crisis pandémica. No obstante, estas modestas proyecciones colocan al crecimiento regional entre los más bajos del mundo en un momento en que la región enfrenta grandes incertidumbres.

    Del lado positivo, el proceso de vacunación se ha generalizado en la región, las empresas nuevamente están contratando y las escuelas reabren sus puertas. De todas formas, las secuelas a largo plazo de la crisis persisten y necesitan atención. La tasa de pobreza a nivel regional se elevó a 27,5 por ciento en 2021 y sigue por encima de su nivel prepandémico de 25,6 por ciento, mientras que las pérdidas de aprendizaje podrían resultar en una reducción del 10 por ciento en los ingresos futuros de millones de jóvenes en edad escolar. Para evitar el regreso de las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010, los países de la región deben llevar a cabo una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde.

    De acuerdo al informe, es imperativo poner en marcha una serie de reformas a favor del crecimiento en infraestructura, educación e innovación, y las inversiones más importantes deben financiarse a través de un gasto más eficiente y mayores ingresos fiscales. Pero estas reformas tan necesarias deben responder a los grandes acontecimientos que están configurando la economía mundial, incluido el cambio climático.

    En los últimos veinte años, subraya el informe, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7 por ciento de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030. La agricultura probablemente se vea seriamente impactada, con una reducción en los rendimientos de los cultivos en casi todos los países, mientras que la estabilidad de la generación de energía se verá afectada por cambios en el ciclo hidrológico.

    El informe plantea una combinación de políticas que puede ayudar a aprovechar las oportunidades que brinda el crecimiento verde. Éstas incluyen:

  • Políticas para la fijación de precios que promuevan la adopción de las actuales tecnologías bajas en carbono, por ejemplo mediante reformas en los subsidios a los combustibles fósiles y el establecimiento de impuestos sobre el carbono y esquemas de comercialización de emisiones.

  • Mecanismos creíbles de verificación que posibiliten las primas de precio verdes. Esto permitirá la exportación de créditos/compensaciones de carbono y sacar provecho de los mercados de financiamiento verde.

  • Sistemas mejorados para identificar y adoptar tecnologías que mitiguen el impacto de la región sobre el clima y la ayuden a adaptarse, mientras aprovecha sus ventajas naturales para crecer. La agricultura climáticamente inteligente, por ejemplo, puede ayudar a los países a adaptarse a los cambios en los patrones de lluvia.

  • Compromisos en términos de política, planes a largo plazo creíbles, inversiones complementarias y mecanismos de reducción del riesgo, que reducen la incertidumbre y aceleran la adopción de tecnologías que promueven el crecimiento mientras se adaptan a y mitigan el cambio climático.

    Fuente: UNCTAD 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Nueva edición del Anuario Estadístico de la CEPAL

  • La versión 2021 de esta publicación actualiza una selección de estadísticas clave sobre el desarrollo de los países de la región.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021, disponible en internet, en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo socio-demográfico, económico y ambiental de los países de la región.

    Esta publicación anual, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2021.

    El Anuario Estadístico 2021 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

    En el ámbito social, los datos del Anuario evidencian el impacto de la pandemia de COVID-19 en las condiciones de vida de la población. En 2020 la pobreza en América Latina alcanzó al 33,0% de la población, incluyendo a un 13,1% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan el mayor incremento anual observado en los últimos 20 años, de 2,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 1,7 puntos en la pobreza extrema.

    El impacto de la pandemia sobre el empleo se evidenció en la reducción de la tasa de participación de la población en la actividad económica, que para América Latina y el Caribe alcanzó apenas 57,8% en 2020 frente a un 62,5% en 2019; así como en un aumento de la tasa de desocupación abierta, que pasó de 8,1% en 2019 a 10,5% en 2020. En consecuencia, la población sin ingresos propios de la región tuvo un aumento apreciable, especialmente concentrado entre las personas de 15 a 24 años.

    El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra para el año 2021 una proyección positiva de recuperación del Producto Interno Bruto a precios constantes de 2010 de 6,3%, frente a la caída registrada a nivel regional durante el año 2020 de -6,8%, resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 durante este período. Estos resultados se reflejan en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.307 dólares en 2020 y 8.747 dólares en 2021, con una tasa de 5,3%.

    Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) en la región tuvo una variación de -20,4% en 2020 en comparación con el 2019, siendo del orden de -20,7% para América Latina y -10% para el Caribe. Mientras que, como porcentaje del PIB, la IED representó el 2,1% para el mismo período.

    Al analizar los índices de precios de los principales productos de exportación de la región, se advierte un incremento del 28% para el año 2021, revirtiendo la baja que se detectó para el año 2020 en donde se registró una caída de 4,9% con referencia al año 2019.

    En 2021 los precios al consumidor registraron una variación de 12,6% para América Latina y el Caribe sin considerar las cifras de la República Bolivariana de Venezuela, alcanzando un valor del 42,1% al considerar este dato en el cálculo regional. El mayor aporte lo tendrían los precios de los bienes de alimentos y bebidas alcanzando una variación de 12,5% (sin considerar la cifra de Venezuela).

    El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.

    El informe también evidencia que desde 1990 la región incrementó sus exportaciones de recursos naturales (RRNN) renovables y no renovables en un 168%, aunque la participación de las exportaciones primarias (RRNN renovables y no renovables) en las exportaciones totales ha disminuido en un 31%. Esto significa una mayor presión sobre los recursos naturales que provoca un impacto desfavorable en el ambiente.

    El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y en formato web las cuales incluyen una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión web interactiva facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa, vinculando los gráficos y tablas estadísticas con las series de datos disponibles en las bases de datos de CEPAL, lo que permite acceder a información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio. También incluye un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos utilizadas.

    La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, plataforma que fue recientemente actualizada tecnológica y funcionalmente, incluyendo un Geoportal que permite visualizar las estadísticas de la región en el territorio.

    Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

    Fuente: CEPAL 05 de abril de 2022

  • Jueves, 10 de marzo de 2022

    Dos tercios de los hogares con niños
    han perdido ingresos durante la pandemia

  • Un informe de UNICEF y el Banco Mundial revela que la pérdida de ingresos ha obligado a los adultos de uno de cada cuatro hogares con niños a pasar un día o más sin comer

    Al menos dos terceras partes de los hogares con niños han sufrido una pérdida de ingresos desde que la pandemia de la COVID-19 sacudió el mundo hace dos años, según un nuevo informe publicado por UNICEF y el Banco Mundial.

    El informe, denominado Impact of COVID-19 on the welfare of households with children (Repercusiones de la COVID-19 sobre el bienestar de los hogares con niños) presenta las conclusiones de los datos recopilados en 35 países y señala que los hogares con tres o más hijos son los que más probabilidades tienen de haber perdido ingresos, ya que más de tres cuartas partes de estos hogares han sufrido una reducción de sus ingresos, en comparación con el 68% de los hogares con uno o dos hijos.

    El informe también señala que las pérdidas de ingresos han obligado a los adultos de uno de cada cuatro hogares con niños a dejar de comer durante un día o más. Los adultos de casi la mitad de los hogares con niños declaran haberse saltado una comida por falta de dinero. Alrededor de una cuarta parte de los adultos de los hogares con o sin niños declararon que se habían quedado sin trabajo desde que se inició la pandemia, según el informe.

    El informe concluye que los niños se ven privados de las necesidades más básicas, ya que los que pertenecen al 40% de los hogares no realizan ningún tipo de actividad educativa mientras sus escuelas están cerradas. Dado que los datos se recopilan a nivel de hogar, es probable que la tasa de participación real a nivel individual sea aún más baja, especialmente para los niños que provienen de hogares con tres o más hijos.

    Aunque los hogares con tres o más hijos fueron los que más sufrieron la pérdida de ingresos, también fueron los que más ayuda recibieron de los gobiernos, ya que el 25% recibió este tipo de asistencia, en comparación con el 10% de los hogares sin hijos. El informe señala que esta ayuda contribuyó a mitigar el impacto adverso de la crisis en los hogares que la recibieron.

    El informe señala que antes de la COVID-19, uno de cada seis niños en todo el mundo –356 millones– vivía en la pobreza extrema, ya que los miembros de sus hogares trataban de sobrevivir con menos de 1,90 dólares al día. Más del 40% de los niños vivían en una situación de pobreza moderada. Y casi 1.000 millones de niños vivían en la pobreza multidimensional en los países en desarrollo, una cifra que desde entonces ha aumentado en un 10% como resultado de la pandemia.

    UNICEF y el Banco Mundial exhortan a las autoridades a que impulsen una ampliación rápida de los sistemas de protección social para los niños y sus familias. El apoyo, que incluiría la entrega de transferencias en efectivo y la universalización de las prestaciones para los niños, son inversiones fundamentales que pueden ayudar a sacar a las familias de las dificultades económicas y ayudarlas a prepararse para futuras crisis. Desde el comienzo de la pandemia, más de 200 países o territorios han introducido miles de medidas de protección social, y el Banco Mundial ha financiado la aplicación de dichas medidas con unos 12.500 millones de dólares, una ayuda que ha llegado a casi 1.000 millones de personas en todo el mundo.

    Fuente: UNCTAD 10 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de febrero de 2022

     

    Chiapas. Pobreza Municipal 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Pobreza Municipal 2020.

    Este documento pretende mostrar un panorama general de los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza para los municipios del estado de Chiapas en el periodo comprendido entre el año 2015 y 2020, tomando como fuente de información los datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

    San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población en condición de pobreza en el año 2020 con 99.3%, cifra que representó a 38,036 personas de un total municipal de 38,321; es decir que sólo 285 personas no padecen esta condición.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza extrema, en el año 2020 Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 76.4%, cifra que representó a 16,918 personas de un total municipal de 22,131.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza moderada, en el año 2020 El Porvenir fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 80.5%, cifra que representó a 7,721 personas de un total municipal de 9,590.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por carencia social, en el año 2020 La Libertad fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 51.9%, cifra que representó a 2,743.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por ingreso, en el año 2020, Chicoasén fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 11.0%, cifra que representó a 597 personas.

    En el año 2020, Tuxtla Gutiérrez fue el municipio con el mayor porcentaje de población no pobre y no vulnerable, con 20.2%, cifra que representó a 118,413 personas.

    En el año 2020, Zinacantán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con rezago educativo, con 56.9%, cifra que representó a 26,055 personas.

    En el año 2020, Cacahoatán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud, con 60.7%, cifra que representó a 31,103 personas.

    En el año 2020, Aldama fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social, con 96.1%, cifra que representó a 8,227 personas.

    En el año 2020, Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, con 64.1%, cifra que representó a 14,178 personas.

    En el año 2020, San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por servicios básicos en la vivienda, con 99%, cifra que representó a 37,950 personas.

    En el año 2020, Rincón Chamula San Pedro fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, con 54.8%, cifra que representó a 4,825 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, con 99.7%, cifra que representó a 6,089 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, con 94.4%, cifra que representó a 5,767 personas.

    Fuente: SH 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    El sistema económico mundial
    necesita urgentemente una revisión

    El sistema económico multilateral global ha sido sometido a pruebas de estrés dos veces este siglo. La primera vez fue con la crisis económica mundial de 2008; el segundo – con la pandemia de COVID-19.

    Y los resultados no son buenos. Si bien se han perdido más de seis millones de vidas en todo el mundo, el deterioro del clima ha seguido cobrando un precio adicional en vidas y medios de subsistencia, y la crisis ha empujado a 100 millones de personas a la pobreza, un nuevo multimillonario ha surgido cada día de la pandemia.

    A medida que los principales accionistas del régimen económico mundial siguen mostrándose antipáticos a los cambios requeridos en las reglas, normas y políticas, y la confianza en el gobierno, en todos los niveles, continúa deteriorándose, la economía mundial actual tiene un parecido inquietante con la de principios de la década de 1930, cuando , frente a los problemas de deuda sin resolver, la creciente desigualdad y la polarización política, los cantos de sirena de los banqueros centrales y los pensadores económicos ayudaron a marcar el comienzo de una depresión global que condujo a una guerra mundial.

    El sistema tenía fallas críticas que no deben ignorarse, pero logró alcanzar sus objetivos hasta que las crecientes luchas distributivas en la década de 1970 alentaron a los legisladores de EE. UU. a salvar el sistema internacional basado en el dólar a través de una combinación de políticas de tipos de cambio flexibles, finanzas desreguladas y impuestos más bajos que finalmente condujeron al mundo inestable y desigual en el que vivimos ahora.

    Los movimientos de precios y el afán de lucro estaban así completamente encargados de entregar el bien común, en casa y en el extranjero.

    Si bien este cambio de imagen prometió mucho, la desigualdad, el endeudamiento y la inversión productiva insuficiente se han convertido en la nueva normalidad de un panorama económico hiperglobalizado.

    Las persistentes crisis de este siglo demuestran que el sistema necesita urgentemente una reforma fundamental. Hay una opción: aprender las lecciones de la historia o dejar que la historia se repita.

    Ya se han dado pasos en esta dirección. La Agenda 2030 forjada por las Naciones Unidas ofrece un “plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad” transformador para el siglo XXI, análogo al desarrollado en Bretton Woods en 1944. Pero los ministros del G20 que se reunieron la semana pasada en Indonesia perdieron la oportunidad de avanzar una agenda para una reforma más profunda.

    Un orden multilateral renovado debe priorizar el papel de los bienes públicos globales que se necesitan para brindar prosperidad compartida y un planeta saludable, promover la cooperación y las acciones colectivas para brindar equidad y equilibrio a los resultados del mercado, coordinar las iniciativas políticas para mitigar los riesgos comunes y garantizar que no la búsqueda de estos objetivos más amplios por parte de una nación infringe la capacidad de otras naciones para lograrlos.

    El G20 debería presionar por un FMI reformado, encargado de reducir los flujos financieros especulativos y aumentar el capital en apoyo de inversiones productivas bajas en carbono, incluso mediante el monitoreo y la eliminación de subsidios equivocados y la eliminación de flujos financieros ilícitos.

    Es más, cuando se producen crisis, el remedio debería ser un gasto fiscal expansivo y transferencias financieras directas a los hogares en lugar de la austeridad, que reduce aún más los ingresos y provoca malestar social.

    Pero para muchas economías emergentes, las presiones del servicio de sus deudas externas les impiden movilizar recursos para la inversión productiva; y cuando ocurre un desastre, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y los compromisos descritos en el Acuerdo Climático de París podrían evaporarse. Un mecanismo multilateral para la reestructuración de la deuda soberana es parte integral del cumplimiento de los ODS.

    Los bancos de desarrollo de todo el mundo, a nivel nacional y mundial, deben ayudar a los países a movilizar recursos para proyectos bajos en carbono y de alta productividad ampliando sus recursos en infraestructura sostenible, promoviendo estrategias industriales verdes y apoyando una transición justa para los trabajadores y las comunidades adjuntas. a la actividad económica intensiva en carbono y obsoleta.

    El creciente número de catástrofes relacionadas con el clima, el creciente malestar social y el resurgimiento del populismo de derecha son advertencias tempranas de lo que se convertirá en una nueva normalidad si no lo hacemos. Este es un momento para la acción vigorosa y positiva. El tiempo se está acabando.

    Fuente: UNCTAD 24 de febrero de 2022

    Miércoles, 16 de febrero de 2022

    ¿Qué son las canastas alimentaria y no alimentaria?

    ¿Los ingresos de la población mexicana son suficientes para adquirir alimentos, bienes y servicios? Para saber esto, el CONEVAL actualiza mensualmente la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) y la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI). La LPI equivale al valor monetario de una canasta alimentaria, mientras que la LPEI equivale a una canasta alimentaria más una canasta no alimentaria.

    Estas estimaciones, el Consejo las realiza tanto para el ámbito rural como para el ámbito urbano y son un insumo importante para la medición multidimensional de pobreza.

    ¿Sabes cómo se conforman estas canastas? Te lo explicamos a continuación.



    Fuente: CONEVAL 15 de febrero de 2022

    Viernes, 4 de febrero de 2022

    La FAO presenta un método mejorado
    de medición de la pobreza rural

  • Elaboración del Índice de Pobreza Rural Multidimensional junto con la Universidad de Oxford

    La mayoría de la población pobre del mundo vive en zonas rurales, pero resulta difícil obtener información fiable y armonizada sobre sus cifras y condiciones.

    Para ayudar a cubrir esta deficiencia en la lucha contra el hambre mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado un informe en colaboración con la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI), en el que se presenta un Índice de Pobreza Rural Multidimensional innovador.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional amplía los métodos actuales de medición de la pobreza rural al examinar con mayor detenimiento capacidades de la población rural como la seguridad alimentaria, la calidad de su nutrición, su educación y los niveles de vida. Además, la FAO y la OPHI han añadido dos aspectos fundamentales que repercuten en la vida de los habitantes del medio rural en particular, a saber, el acceso (o la falta de este) a activos agrícolas adecuados, la exposición a riesgos ambientales y de otro tipo y la protección social.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional se basa en el concepto de que una única dimensión, como los ingresos de los hogares, no refleja con exactitud la pobreza en las zonas rurales. En la actualidad se reconoce ampliamente que unas condiciones de vida difíciles significan mucho más que una cuenta bancaria vacía.

    Esa idea queda reflejada en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global, que fue presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la OPHI en 2010 y que abarcó 109 países y 5 900 millones de personas en 2021.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional, que amplía el alcance del IPM global, incluye también una combinación innovadora de datos geoespaciales y datos de encuestas que cuantifica los riesgos de exposición a sequías, inundaciones y olas de calor de los habitantes del medio rural.

    La utilidad de esta nueva herramienta se ilustra en el informe conjunto de la FAO y la OPHI, que probó el índice utilizando recientes encuestas por hogares en Etiopía, Malawi, el Níger y Nigeria.

    En el informe se muestra cómo el Índice de Pobreza Rural Multidimensional capta información adicional y diferente en comparación con otras mediciones, tanto monetarias como multidimensionales que no comprenden las especificidades del medio rural. Las dimensiones incluidas demostraron su eficacia desde el punto de vista estadístico. La superposición entre las privaciones monetarias y no monetarias es significativa; sin embargo, el Índice de Pobreza Rural Multidimensional refleja más cosas. En Malawi, por ejemplo, la métrica monetaria no determinó como pobre a un 14 % de la población rural pobre identificada por el Índice de Pobreza Rural Multidimensional.

    El índice también se probó sobre el terreno, en concreto en 64 zonas rurales de Malawi. Se pidió a miembros de las comunidades que examinaran las dimensiones incluidas en el Índice de Pobreza Rural Multidimensional, basándose en su experiencia de vida, y definieran, en sus propias palabras, las condiciones de vida difíciles y la pobreza rurales. Aunque la mayoría de las dimensiones se consideraron cruciales, también surgieron otras como el estado mental o la apariencia física. Si bien no todas estas se pueden obtener fácilmente en encuestas a gran escala, se han aprendido importantes enseñanzas respecto de la limitación de la métrica monetaria y la importancia de adaptar la medición a los contextos rurales.

    Todo esto no consiste únicamente en producir más datos. Determinar de manera más precisa quiénes son las poblaciones en situación de pobreza extrema, dónde viven y qué obstáculos concretos les impiden salir de la pobreza en las zonas rurales puede desempeñar un papel esencial a la hora de formular políticas más acertadas para luchar contra la pobreza y el hambre en el medio rural.

    La FAO está prestando apoyo a los países para formular y aplicar políticas que aborden las condiciones de los agricultores pobres y en pequeña escala, potenciando sus medios de vida y mejorando su resiliencia y capacidad para escapar de la pobreza extrema. El Índice de Pobreza Rural Multidimensional puede ayudar como instrumento de orientación para los responsables de la formulación de políticas y como herramienta de seguimiento para proyectos y programas que tratan de hacer frente a la pobreza rural.

    Fuente: FAO 04 de febrero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    Pobreza extrema en la región sube a 86 millones en 2021

  • En su informe anual Panorama Social de América Latina, la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones.

    La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número total de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. Tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.

    En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad.

    De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países.

    Pese a lo anterior, el Panorama Social 2021 consigna que en los últimos 10 meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los países para mitigar el efecto de la crisis representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, mientras que en los primeros diez meses de 2021 el gasto anunciado en estas medidas fue la mitad: 45.300 millones de dólares.

    El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002. El Coeficiente de Gini -utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso- aumentó en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional entre 2019 y 2020. Este deterioro tiene relación directa con las repercusiones de la pandemia.

    América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que lleva más tiempo de interrupción de clases presenciales, en promedio cerca de 56 semanas de interrupción total o parcial, lo que ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. Asimismo, el cierre escolar ha impactado sobre la sobrecarga de las tareas de cuidado de las mujeres. Por ello, el retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022, subraya la comisión regional de las Naciones Unidas.

    En el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19.

    La región presenta el mayor número de defunciones informadas por COVID-19 a nivel global (1.562.845 hasta el 31 de diciembre de 2021), cifra que seguirá creciendo mientras la pandemia persista. Estas representan el 28,8% del total de defunciones por COVID-19 informadas en el mundo, pese a que la población de la región apenas asciende al 8,4% de la población mundial.

    Al 26 de enero de 2022, el 62,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

    el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad universal y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales. “La universalidad, la coordinación interinstitucional e intersectorial, la corresponsabilidad y la sostenibilidad financiera constituyen pilares fundamentales de las políticas integrales de cuidados que precisa la región”, concluye el documento.

    Fuente: CEPAL 25 de enero de 2022

  • Jueves, 13 de enero de 2022

    América Latina crecerá un 2,1% en 2022, un
    año que se prevé más complejo que el anterior

  • La inflación en aumento, el manejo de la deuda y los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad son los principales retos para su crecimiento y generación de empleos.

    América Latina y el Caribe bajará su ritmo de crecimiento a 2,1% en 2022, luego de haber alcanzado un promedio de 6,2% el año pasado, estimó la CEPAL, explicando que la desaceleración ocurre en medio de las grandes disparidades que hay en las capacidades de los países desarrollados, emergentes y en desarrollo para implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y de vacunación con miras a una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

    Los motores económicos de la región tendrán un desempeño bajo este año. La CEPAL estima que Brasil, la economía más grande, será la que menos crezca con apenas un 0,5%. México, por su parte avanzará 2,9%, Colombia 3,7% y Chile 1,9%.

    En la conferencia de prensa en México para la presentación del Balance Preliminar de la Economías de América Latina y el Caribe 2021, elaborado por la CEPAL, Alicia Bárcena señaló que en un escenario como el que plantea el 2022, es crucial la creatividad “para poder articular políticas fiscales y monetarias con mayor coordinación y con una mirada de mediano plazo”.

    No obstante los retrocesos, la CEPAL prevé una ligera mejoría en los niveles de pobreza y pobreza extrema, con una disminución del 1,5% de la pobreza, y del 0,7% de la pobreza extrema.

    El estudio de la CEPAL atribuye la compleja realidad de la región en 2022 a la perseverancia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia; la fuerte desaceleración del crecimiento mundial; la persistencia de la baja inversión, la productividad y la lenta recuperación del empleo; la persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis; el menor espacio fiscal; los aumentos en las presiones inflacionarias; y los desequilibrios financieros.

    El informe destaca que el menor crecimiento mundial significará una menor demanda externa y un menor crecimiento del comercio mundial, lo que impactará directamente a las economías latinoamericanas. En cuanto a los precios de las materias primas, de cuyas exportaciones depende gran parte del PIB regional, las proyecciones apuntan a una disminución o, en el mejor de los casos, a que se mantengan al nivel de 2021, pero no a que suban.

    Por lo mismo, la recuperación de los países de la región dependerá, sobre todo, de la demanda interna, que en 2021 tuvo un repunte con el mayor consumo propulsado por los apoyos en efectivo implementados por los gobiernos para sortear la emergencia del COVID-19 y por las remesas, que crecieron un 30%.

    Para controlar la inflación y no frenar el crecimiento, las autoridades monetarias deben echar mano de todos los instrumentos con los que cuentan, más allá de la tasa de interés. También abogó por incrementar los niveles de recaudación y mejorar la estructura tributaria.

    Fuente: ONU 12 de enero de 2022

  • Lunes, 20 de diciembre de 2021

    Día Internacional de la Solidaridad Humana

  • Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad

    El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.

    El Día Internacional de la Solidaridad Humana es:

  • Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad;

  • Un día para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales;

  • Un día para sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad;

  • Un día para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, el objetivo de poner fin a la pobreza;

  • Un día para actuar y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.

    La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio (PDF) como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.

    Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.

    A través de iniciativas como la creación del Fondo Mundial de Solidaridad para erradicar la pobreza y la proclamación del Día Internacional de la Solidaridad Humana, este concepto fue promovido como crucial en la lucha contra la pobreza y en la participación de todos los interesados pertinentes.

    La solidaridad ha definido el trabajo de las Naciones Unidas desde el nacimiento de la Organización que, desde su creación, atrajeron a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social. La organización fue fundada en la premisa básica de la unidad y la armonía entre sus miembros, expresada en el concepto de seguridad colectiva que se basa en la solidaridad de sus miembros a unirse “para mantener la paz y la seguridad internacionales”.

    Así mismo, la Organización se basa en este espíritu de solidaridad para “la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario”.

    La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su 60/209 (PDF) de fecha 22 de diciembre de 2005.

    Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265 (PDF).

    Fuente: ONU 20 de diciembre de 2021

  • Jueves, 16 de diciembre de 2021

    CONEVAL da a conocer la información
    de la medición de pobreza municipal 2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) da a conocer los resultados de la Medición de pobreza a nivel municipal 2020 y su comparativo con los años 2010 y 2015. Esta información permite, por primera vez, contar con tres estimaciones en el tiempo de los indicadores de la medición multidimensional de la pobreza a escala municipal, cuya comparabilidad permite observar la evolución de la pobreza a este nivel de desagregación.

    La publicación de los resultados de la Medición de pobreza a nivel municipal permite concluir la serie comparable 2010, 2015 y 2020; los espacios analíticos, indicadores y umbrales son los mismos con el objetivo de mantener la comparabilidad y asegurar la posibilidad de identificar los cambios ocurridos en materia de pobreza a lo largo de una década. Con este ejercicio, el CONEVAL da cumplimiento al mandato de la LGDS y a lo establecido en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza 2010.

    Principales resultados

    La diversidad social, económica y geográfica del territorio hace necesaria la existencia de información a diferentes escalas y dimensiones para comprender la dinámica del fenómeno de la pobreza al interior de las entidades federativas. A lo largo de una década, la medición de pobreza a nivel municipal ha permitido identificar las regiones en las que es necesario actuar de manera más urgente para mejorar las condiciones de vida de la población

    Con los resultados de 2020, en general, se observa una mayor concentración de la pobreza en algunas zonas específicas que, en ocasiones trasciende los límites administrativos, por ejemplo, las regiones en donde históricamente se han registrado las condiciones de mayores rezagos socioeconómicos como la del Nayar, la Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca (Oaxaca, Puebla y Guerrero), así como la aglomeración de personas en situación de pobreza en los espacios urbanos.

    Pobreza

    En 2020, los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza (98.5% o más) se localizaron en las entidades de Oaxaca (8), Chiapas (6) y Guerrero (1).

    En 2020, los 15 municipios con menores porcentajes de población en situación de pobreza (hasta 11% de su población en esta condición) se localizaron en Nuevo León (11), Ciudad de México (1), Chihuahua (1), Coahuila (1) y Sonora (1).

    El grupo de 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza comparte algunas características en común, por ejemplo: todos se localizan en zonas altas y serranas del sur del país. Su población oscila entre 312 y 47,837 habitantes. 14 de ellos son municipios indígenas donde la población se dedica, principalmente, a las actividades del sector primario. Seis de cada diez personas residen en localidades con accesibilidad a carretera pavimentada5 baja o muy baja. Chenalhó (Chiapas) y Cochoapa el Grande (Guerrero) presentan alta dispersión de localidades, mientras que, el resto de los municipios del listado tiene una dispersión baja o media de sus localidades.

    Pobreza Extrema

    De acuerdo con los resultados de la Medición de pobreza en los municipios de México, 2020, los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en las entidades de Oaxaca (12), Chiapas (2) y Guerrero (1). Todos son municipios indígenas y en su mayoría se ubicaron en zonas de compleja orografía, y con dificultades para el acceso a carretera pavimentada: en diez de estos municipios, más de la mitad de la población presentó grado bajo o muy bajo de accesibilidad; las actividades económicas están enfocadas al sector primario, y la población oscila entre los 477 y 33,890 habitantes.

    De 2010 a 2020 solo los municipios de San Pedro Garza García (Nuevo León), Huépac (Sonora) y la demarcación territorial de Benito Juárez (Ciudad de México) se posicionaron entre los de menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema. San Pedro Garza García y Benito Juárez son centros urbanos de más de 110,000 habitantes; mientras que, Huépac tiene poco más de 1,000 habitantes.

    En 2020 la concentración de la población en situación de pobreza extrema, al igual que en situación de pobreza se presentó, principalmente, en los espacios urbanos. En Chiapas, sus tres principales centros urbanos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Ocosingo se encuentran entre los de mayor número de personas en pobreza extrema (estos municipios representan 21% del total de población del estado).

    Carencias sociales

    La distribución territorial de las carencias sociales en 2020 conserva en su mayoría los mismos patrones que los mostrados en 2010 y 2015. El rezago educativo se acentuó en las regiones donde históricamente se han registrado los mayores niveles de rezagos socioeconómicos en el país. El acceso a los servicios de salud fue de las carencias que aumentó en un mayor número de municipios respecto de 2015, razón por la que su distribución en el territorio fue más generalizada; sin embargo, destacan algunas concentraciones de altos porcentajes en Jalisco, Michoacán, Chiapas, Zona Metropolitana del Valle de México y Veracruz. El acceso a la seguridad social se mantiene como una de las carencias con los porcentajes más altos, aunque es notoria su disminución en 2020 en los estados del norte del país.

    Desde 2010, el número de municipios con 50% o más de población con carencia por acceso a la alimentación ha presentado una disminución; sin embargo, en 2020, en 16 municipios sus porcentajes fueron superiores a 60%, de estos, 14 son indígenas y se localizaron, principalmente, en Oaxaca.

    Datos relevantes

  • Los municipios con mayor población en situación de pobreza se localizaron en zonas metropolitanas y con alta densidad de población. En 2020 la mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios de los cuales 117 pertenecen a alguna zona metropolitana. En 2015 esta cifra fue de 185 municipios y en 2010 de 199 municipios.

  • Entre 2015 y 2020, las mayores disminuciones en el porcentaje de población en situación de pobreza (mayor o igual a 5 puntos porcentuales) se observaron en 947 municipios, entre los que destacan: Rosario y Huejotitán en Chihuahua; San Antonio Acutla en Oaxaca, y Cerralvo en Nuevo León con disminuciones superiores a 37 puntos porcentuales. De estos, 258 pertenecen a la entidad de Oaxaca.

  • Entre 2015 y 2020, los mayores aumentos en el porcentaje de población en situación de pobreza (mayor o igual a 5 puntos porcentuales) se observaron en 339 municipios, entre los que destacan: Tulum en Quintana Roo; Atil en Sonora; Santa María Coyotepec en Oaxaca; Mazatecochco de José María Morelos en Tlaxcala; Huixquilucan en Estado de México, y Akil en Yucatán, con aumentos superiores a 20 puntos porcentuales.

  • En los municipios de la frontera norte los porcentajes de población en situación de pobreza en 2020 oscilan entre 13.8% y 47.8%, mientras que, en los municipios de la frontera sur el porcentaje se encontraba entre 43.8% y 95.4%.

  • En 9 de cada 10 municipios indígenas más de 60% de la población se encontraba en situación de pobreza en 2020.

  • En 2020, la mitad de la población en situación de pobreza extrema se concentraba en 204 municipios. Entre estos resaltan: Acapulco de Juárez en Guerrero, León en Guanajuato, Iztapalapa en Ciudad de México y Toluca en Estado de México

  • De 2015 a 2020, en 233 municipios se observó un aumento de al menos cinco puntos porcentuales en pobreza extrema. Entre los municipios con más de cien mil habitantes y en este rango de aumento, destacan algunos que pertenecen a zonas metropolitanas, como: Chilpancingo de los Bravo (Guerrero); Santa Cruz Xoxocotlán (Oaxaca); Milpa Alta y Xochimilco (Ciudad de México); San Martín Texmelucan (Puebla), y Almoloya de Juárez (Estado de México).

  • En 683 municipios se observó una disminución de al menos 5 puntos porcentuales en el porcentaje de población en situación de pobreza extrema para el periodo 2015-2020, de los cuales 296 son municipios indígenas principalmente localizados en Oaxaca.

  • En 2020, la mitad de la población no pobre y no vulnerable se concentra en 46 municipios urbanos, principalmente de Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León.

  • En 2020, en 527 de los 623 municipios indígenas, 5% o menos de su población se encontraba en situación de no pobre y no vulnerable.

    Fuente: CONEVAL 15 de diciembre de 2021

  • Martes, 7 de diciembre de 2021

     

    realiza un llamamiento de financiación de
    emergencia de 9.400 millones de dólares

  • Los fondos apoyarán programas esenciales para más de 177 millones de niños necesitados en 145 países y territorios hasta 2022

    UNICEF ha realizado un llamamiento de financiación de emergencia sin precedentes por valor de 9.400 millones de dólares para atender a más de 327 millones de personas –entre ellas 177 millones de niños– afectadas por las crisis humanitarias y la pandemia de COVID-19 en todo el mundo.

    El llamamiento es un 31% mayor que el del año pasado, ya que las necesidades humanitarias siguen aumentando.

    El llamamiento incluye 2.000 millones de dólares para la respuesta de UNICEF en Afganistán, donde 13 millones de niños necesitan ayuda humanitaria urgente. Entre ellos hay un millón de niños que corren el peligro de sufrir desnutrición aguda grave en un momento en que el sistema sanitario está al borde del colapso. El llamamiento para Afganistán es el mayor de la historia de UNICEF para un solo país.

    UNICEF también necesitará 909 millones de dólares para la crisis de los refugiados de Siria, otros 334 millones de dólares para la crisis en el interior de Siria, 484 millones de dólares para la respuesta en Yemen y más de 356 millones de dólares para los programas en la República Democrática del Congo.

    El llamamiento de financiación de este año, el mayor de la historia de UNICEF, se produce también en un momento en el que la escalada de conflictos ha llevado a millones de niños y a sus comunidades al borde del abismo. Los ataques a los niños que viven en países en conflicto, incluidos los ataques contra las infraestructuras civiles fundamentales para la supervivencia de los niños, continúan a un ritmo alarmante. El año pasado se confirmaron cerca de 24.000 violaciones graves contra los niños, es decir, 72 violaciones al día.

    Como parte de su Acción Humanitaria para la Infancia, que establece el llamamiento de la organización para 2022, UNICEF tiene previsto llegar a:

  • 7,2 millones de niños con tratamiento para la desnutrición aguda grave;

  • 21,3 millones de niñas, niños y mujeres con acceso a intervenciones de mitigación, prevención o respuesta ante el riesgo de violencia de género;

  • 51,9 millones de personas con cauces seguros y accesibles para denunciar la explotación y los abusos sexuales por parte de los trabajadores humanitarios;

  • 23,6 millones de hogares con asistencia en efectivo.

    Gracias al apoyo de los asociados, los principales resultados en 2021 fueron los siguientes:

  • 5 millones de niños y cuidadores recibieron acceso a salud mental y apoyo psicosocial;

  • 22,4 millones de niños y mujeres recibieron servicios esenciales de atención sanitaria en centros apoyados por UNICEF;

  • Más de 812,2 millones de personas recibieron mensajes sobre la prevención de enfermedades y el acceso a los servicios de salud con el fin de que modificaran su comportamiento;

  • 14,9 millones de hogares recibieron transferencias de dinero en efectivo para fines humanitarios.

    El Informe de Acción Humanitaria para la Infancia de este año se presenta en el marco del CY21, un Foro Mundial para la Infancia y la Juventud que reúne a líderes, expertos, promotores del cambio y personas influyentes, junto con niños, niñas y jóvenes. El foro tiene como objetivo acelerar soluciones nuevas y de eficacia probada, inspirar compromisos para impulsar el cambio y movilizar conocimientos y recursos para promover los derechos de la infancia con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

    Fuente: UNICEF 07 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    CONEVAL presenta información referente a
    la pobreza laboral al tercer trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Después de haberse interrumpido la ENOE del segundo trimestre 2020 debido a la contingencia sanitaria por la COVID19,1 en septiembre de 2020 el INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN) que incorpora dos estrategias de levantamiento —entrevistas cara a cara y vía telefónica—, en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional.

    De acuerdo con el ajuste en las proyecciones poblacionales de la ENOE y ENOEN anunciados por el INEGI, y la agenda permanente de actualización del CONEVAL, se dan a conocer adecuaciones en los indicadores del ITLP y la pobreza laboral: la incorporación de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) actualizadas, y la actualización del periodo base del ITLP al primer trimestre 2020.

    El cambio anual en el porcentaje de la pobreza laboral, entre el tercer trimestre 2020 y el tercer trimestre de 2021, presenta una disminución a nivel nacional de 5.3 puntos porcentuales al pasar de 46.0% a 40.7%, respectivamente.

    Diversos indicadores muestran señales de recuperación en comparación con el tercer trimestre 2020, periodo afectado por el cierre de actividades debido a la COVID-19. El ingreso laboral real per cápita presentó un aumento de 12.5% al pasar de $2,460.50 a $2,769.23. Mientras que la masa salarial real aumentó 13.5%, es decir, $37,745.45 millones de pesos al pasar de $279,373.56 a $317,119.01 millones de pesos en este periodo, por lo que en el último año ha presentado una recuperación, aunque su nivel aún es inferior al inicio de la contingencia sanitaria.

    Entre los factores que explican el aumento trimestral de la pobreza laboral se encuentra el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso, que fue superior al incremento del ingreso real per cápita, el cual fue de 0.8%. En específico, en los ámbitos rural y urbano las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos presentaron aumentos superiores a la inflación promedio del tercer trimestre del 20201 (1.3%) de 3.1% y 2.9%, respectivamente.

    Entre el segundo y tercer trimestre 2021, se observa un aumento del ITLP de 2.2% al pasar de 1.0882 a 1.1116 entre el segundo trimestre 2021 y el tercer trimestre 2021.

    En términos anuales, el ITLP mostró una disminución en las zonas urbanas de 12.5%, mientras que en las zonas rurales dicha disminución fue de 9.0%. Lo anterior, se acompaña de un aumento de 12.7% en el ingreso laboral real de las zonas urbanas, y de 10.8% en zonas rurales.

    Entre el segundo y tercer trimestre 2021, se observó una disminución real del ingreso laboral por persona en los hogares de los primeros tres quintiles de ingresos. Estas disminuciones se concentran en el primer y segundo quintil, es decir, en el 20.0% y 40.0% de la población de menor ingreso.

    De manera anual, se observa una recuperación en todos los quintiles de ingreso al comparar con el tercer trimestre de 2020, periodo en el cual se presentó un deterioro a partir de la emergencia sanitaria; sin embargo, los niveles de ingreso aún son inferiores a los del primer trimestre 2020 (previo al inicio de la emergencia sanitaria), excepción del quinto decil, el cual supera los niveles del primer trimestre 2020 en $198.56 pesos en promedio.

    Entre el segundo trimestre 2021 y tercer trimestre 2021, las tres entidades que tuvieron la mayor disminución en pobreza laboral fueron: Quintana Roo con una disminución de 4.3; Baja California Sur con 4.2, y Ciudad de México con 2.4 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades que presentaron el mayor aumento trimestral fueron: Veracruz con un aumento de 6.6; Sinaloa con 6.1, y Chiapas con 3.2 puntos porcentuales.

    En el tercer trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,390.60 al mes. Durante este periodo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,916.17 y las mujeres $5,581.78. Esto indica que el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

    Durante el tercer trimestre de 2021, los ocupados en situación formal reportaron un ingreso laboral mensual de $9,211.04 y los ocupados en situación de informalidad $4,405.22. Lo que indica que el ingreso de los ocupados en situación formal es aproximadamente 2.1 veces el los ocupados en situación de informalidad.

    Entre el segundo trimestre 2021 y el tercer trimestre 2021, el ingreso laboral real de los ocupados en municipios indígenas disminuyó 6.1%; en contraste, el ingreso laboral real promedio de los ocupados que residen en municipios no indígenas aumentó 0.3%. En el tercer trimestre estos ingresos se ubicaron en $3,095.64 y $6,720.99 pesos, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 23 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    El hambre sigue en aumento y, en algunos países, empuja
    a comer langostas del desierto o cactus para sobrevivir

  • Con 45 millones de personas al borde la inanición, cuando eran 42 millones a principios de año y 27 millones en 2019, la agencia de la ONU calcula que el coste de evitar la hambruna en el mundo asciende ahora a 7000 millones de dólares, frente a los 6600 millones estimados a principios de 2021.

    El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas advirtió que sigue creciendo el número de personas que se encuentran al borde de la hambruna, mientras el número de personas que sufren un problema de hambre aguda se ha disparado y ha crecido en alrededor de tres millones de personas desde el inicio de año.

    La cifra de quienes pasan hambre de forma aguda ha aumentado desde los 42 millones de principios de año, y los 27 millones de 2019, hasta los actuales 45 millones en 43 países.

    El Programa Mundial de Alimentos y sus socios humanitarios continúan intensificando sus esfuerzos para ayudar a millones de personas que se enfrentan al hambre. Sin embargo, las necesidades superan ampliamente los recursos disponibles en un momento en el que las fuentes de financiación tradicionales están sobrecargadas.

    El coste de evitar la hambruna en el mundo asciende ahora a 7000 millones de dólares, frente a los 6600 millones estimados a principios de año.

    Un análisis de vulnerabilidad de la agencia de la ONU en 43 países demuestra que las familias se ven obligadas a comer menos, o a saltarse las comidas por completo, a alimentar a los niños en lugar de a los adultos y, en algunos casos extremos, a comer langostas, hojas silvestres o cactus para sobrevivir, como en Madagascar.

    En otras zonas, las familias se ven obligadas a casar a los niños a una edad temprana o a sacarlos de la escuela, a vender sus bienes como el ganado o lo poco que les queda. Un caso extremo es el reportado por los medios de comunicación de Afganistán que señalan que las familias se ven obligadas a vender a sus hijos en un intento desesperado por sobrevivir.

    La subida de los precios de los alimentos recientemente anunciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación no solo provoca que los alimentos estén fuera del alcance de millones de las personas más pobres del mundo, sino que también aumenta el coste de la adquisición de la comida en los mercados mundiales.

    A esta coyuntura se suman los altos precios del combustible, que aumentan los costes de transporte y suponen una mayor presión sobre las cadenas de suministro mundiales: cuando hace un año el envío de un contenedor costaba 1000 dólares ahora cuesta 4000 o incluso más.

    Durante este año, el Programa Mundial de Alimentos se ha embarcado en la mayor operación de su historia dirigida a 139 millones de personas en los 85 países en los que opera.

    Esta labor abarca tanto las necesidades alimentarias y nutricionales de emergencia, como el trabajo con los socios para fortalecer la resiliencia y aumentar la autonomía de las personas más pobres y vulnerables del planeta.

    Fuente: ONU 08 de noviembre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    El bienestar se debilita en América Latina a
    causa de la pandemia, según muestran los datos

    La pandemia de COVID-19 corre el riesgo de revertir muchas de las mejoras en el bienestar de las personas logradas en las últimas dos décadas en América Latina, así como de profundizar los desafíos existentes, según un nuevo informe de la OCDE.

    ¿Cómo va la vida en América Latina? dice que la pandemia afectó duramente a la región de América Latina y el Caribe (ALC), en particular a los grupos más vulnerables de la sociedad. COVID-19 ha causado un gran número de muertes y ha tocado todos los aspectos del bienestar de las personas.

    La pandemia golpeó en un momento de creciente vulnerabilidad en varias áreas: el crecimiento de los ingresos y la reducción de la pobreza ya se estaban debilitando; el empleo estaba cayendo y el desempleo aumentando; y la satisfacción de las personas con sus condiciones de vida y su confianza en las instituciones públicas estaban disminuyendo. El informe dice que las fuertes caídas en la satisfacción con la vida y las conexiones sociales entre 2019 y 2020 subrayan el costo humano de la crisis.

    Utilizando el marco de bienestar de la OCDE, que se centra en las personas y sus comunidades más que en la economía como un objetivo en sí mismo, el informe analiza 11 aspectos del bienestar actual: ingresos y consumo, trabajo y calidad del empleo, vivienda, salud, conocimientos y habilidades, calidad del medio ambiente, bienestar subjetivo, seguridad, equilibrio entre la vida laboral y personal, las conexiones sociales y el compromiso civil. También analiza los recursos para el bienestar futuro: capital natural, económico, humano y social.

    Las personas de la región de ALC experimentaron en general mejoras en el bienestar material en varias áreas en las dos décadas anteriores a la pandemia. El gasto en consumo de los hogares aumentó en promedio un tercio entre 2000 y 2019. La esperanza de vida mejoró al igual que el nivel de educación secundaria y el número de hogares con acceso a agua potable.

    Pero junto con estos desarrollos positivos, el fin del auge de los precios de las materias primas hizo que el progreso en las condiciones de vida material se estancara, o incluso empeorara, después de 2014. Las propias percepciones de las personas sobre sus niveles de vida se debilitaron mientras que el ritmo de reducción de la desigualdad de ingresos también se desaceleró. La reducción de la pobreza en varios países se estancó después de 2015, mientras que los niveles de empleo cayeron entre las personas de 25 años o más. El desempleo ya estaba aumentando antes de la pandemia, muestra el informe.

    Una vez que golpeó la pandemia, la satisfacción con la vida en general cayó más drásticamente en América Latina que en los países de la OCDE, y particularmente entre los más vulnerables: mujeres, jóvenes, personas que viven en áreas rurales y personas con menor nivel educativo.

    A raíz de la pandemia, se estima que el número de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza absoluta en toda la región aumentó en 22 millones a 209 millones en 2020, según la definición de la Comisión de la CEPAL de la ONU. Los cierres y las medidas de contención para mitigar la pandemia han sido particularmente difíciles para los trabajadores informales y con salarios bajos. Hasta el 38% de todos los trabajadores (y el 61% de los trabajadores informales vulnerables) en la región no tienen acceso a ningún tipo de protección social, dice el informe.

    Dado que las escuelas permanecieron cerradas durante más de 41 semanas en muchos de los países, se implementaron soluciones de aprendizaje remoto en toda la región. Sin embargo, su efectividad se vio obstaculizada por el hecho de que el 46% de los niños de 5 a 12 años viven en hogares sin conectividad y menos del 14% de los estudiantes pobres (aquellos que viven con menos de USD 5,5 al día) en la educación primaria tienen una computadora conectada. a Internet en casa.

    La pandemia ha subrayado la importancia del acceso a la atención médica, tanto para las condiciones de salud física como mental. Ya alrededor del 25% de la población de América Latina no tenía acceso a la atención médica esencial antes de la pandemia.

    El informe dice que la mejora del bienestar debe estar en el centro de los planes de recuperación para abordar los desafíos nuevos y preexistentes que han surgido. También sugiere que las medidas de éxito más amplias, más allá de las puramente macroeconómicas, deberían informar el diseño y la evaluación de las políticas. Se avanzó en esta dirección gracias a la adopción e implementación de los ODS en los últimos años. Sin embargo, es necesario hacer más para garantizar que las consideraciones de bienestar orienten las prioridades de las políticas.

    Fuente: OECD 28 de octubre de 2021

    Jueves, 14 de octubre de 2021

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial
    para la Erradicación de la Pobreza

    Datos nacionales

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, el ingreso corriente promedio trimestral en los hogares en México es de 53 798 pesos, esto significa una disminución de casi 6 puntos porcentuales con respecto a 2018 (57 065 pesos).
  • Los servicios de educación y gastos de esparcimiento son el rubro de gasto con mayor cambio entre 2018 y 2020. Disminuyó de 12% a 8 por ciento.
  • En el rubro de cuidados de la salud, el gasto corriente trimestral de los hogares aumentó de 3% en 2018 a 4% en 2020.
  • La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987 y se ha conmemorado cada año a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día tiene el propósito de promover una mayor conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre las fuentes principales de ingresos en los hogares, así como las principales características del gasto de los hogares en México de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020.

    Ingreso en los hogares

    De acuerdo con la ENIGH 2020 el promedio del ingreso total trimestral en los hogares de México es de 53 798 pesos por hogar; esto significa una disminución de 5.7 puntos porcentuales con respecto al promedio de la ENIGH 2018 (57 065 pesos).

    El ingreso corriente promedio trimestral por hogar según la ENIGH 2020 es de 50 309 pesos, esta cifra representa una disminución de 3 110 pesos trimestrales con respecto al ingreso de 2018 (53 419 pesos).

    La principal fuente de ingreso de los hogares la constituye el ingreso por trabajo, que en 2020 representó 64%, tres puntos porcentuales menos que en 2018 (67%). Estos ingresos corresponden a un monto de 32 106 pesos, cifra menor a los 35 951 pesos que reportó la ENIGH 2018, es decir, una disminución de 10.7 por ciento.

    La segunda fuente de ingresos son las transferencias con 18 por ciento. Estas reflejan un aumento de tres puntos porcentuales con respecto a 2018 que fue de 15 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    La pobreza multidimensional es un
    problema más étnico que geográfico

  • En América Latina, por ejemplo, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. En Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44% de la población, pero representan el 75% de los pobres multidimensionales.

    El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mundial, elaborado por el Programa para el Desarrollo de la ONU y la Iniciativa de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano, muestra también que en nueve grupos étnicos específicos encuestados, más del 90% de su población está atrapada en la pobreza.

    Además de los ingresos, el Índice mide la pobreza mediante varios indicadores, como la salud deficiente, la educación insuficiente y el bajo nivel de vida.

    La investigación para el informe se ha llevado a cabo en 109 países y abarca 5900 millones de personas. Presenta, además, un desglose por etnia, raza y casta, en 41 naciones.

    En América Latina, por ejemplo, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. En Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44% de la población, pero representan el 75% de los pobres multidimensionales.

    Las cifras son también muy reveladoras en la India, donde cinco de cada seis personas en situación de pobreza pertenecen a “tribus o castas inferiores”, según el citado Programa.

    En los 109 países estudiados, un total de 1300 millones de personas son multidimensionalmente pobres.

    Aproximadamente la mitad de estas personas, 644 millones, son menores de 18 años, y casi el 85% vive en el África subsahariana o en el sur de Asia. Más del 67% vive en países de renta media.

    Alrededor de 788 millones de personas viven en hogares con al menos una persona desnutrida, y unos 568 millones carecen de fuentes de agua potable en un radio de 30 minutos a pie.

    De las 80 naciones y 5000 millones de personas de las que hay datos, 70 naciones redujeron su Índice de pobreza multidimensional en al menos un período. Los cambios más rápidos se produjeron en Sierra Leona y Togo.

    La directora de la Iniciativa de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, Sabina Alkire, insistió en la necesidad de arreglar las desigualdades estructurales que oprimen y obstaculizan el progreso.

    Para ella, el desglose de los datos de pobreza multidimensional por etnia, raza, casta y género “desenmascara las disparidades y constituye una guía vital para que los responsables políticos no dejen a nadie atrás en la última década de acción”.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    El Índice de pobreza revela profundas
    desigualdades entre grupos étnicos

    Las disparidades en la pobreza multidimensional entre grupos étnicos se mantienen consistentemente altas en muchos países y en nueve grupos étnicos más del 90 % de la población se encuentra atrapada en la pobreza, según revela el nuevo análisis sobre pobreza multidimensional a nivel mundial.

    El Índice global de Pobreza Multidimensional (IPM), producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), mide la pobreza a partir de la valoración de diversas privaciones experimentadas por las personas en sus vidas cotidianas, como la falta de buena salud, una educación insuficiente, y un bajo nivel de vida. El informe, examina el grado y la composición de la pobreza multidimensional en 109 países, donde viven 5.900 millones de personas, además de ofrecer datos desglosados por etnia, raza y casta de 41 países en los que existen datos disponibles.

    El informe concluye que, en algunos casos, las disparidades en la pobreza multidimensional entre grupos étnicos y raciales son aún mayores que las disparidades entre territorios geográficos subnacionales. De hecho, al efectuar un desglose del IPM por grupos étnicos, el rango de los valores es mayor que el obtenido entre los 109 países y en todas las demás variables de desagregación aplicadas.

    Asimismo, el informe muestra la enorme variación en pobreza multidimensional que puede existir dentro de un mismo país entre diversos grupos étnicos. Por ejemplo, la diferencia en el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en los distintos grupos étnicos en Gabón y Nigeria supera los 70 puntos porcentuales.

    En América Latina, las poblaciones indígenas se encuentran entre las más pobres. Así, en Bolivia, las comunidades indígenas constituyen el 44 % de la población pero representan el 75 % de las personas en situación de pobreza multidimensional. Las cifras son también abrumadoras en India, donde cinco de cada seis personas en pobreza multidimensional proceden de tribus o castas más bajas.

    El informe incluye también un análisis de la pobreza multidimensional intrafamiliar centrado en el género. En los 109 países incluidos, alrededor de dos tercios de la población en situación de pobreza multidimensional (836 millones) viven en hogares en los que no hay ninguna mujer o niña con, al menos, seis años de escolarización completa. Una sexta parte de la población en situación de pobreza multidimensional (215 millones) vive en hogares en los que al menos un niño o un hombre han completado seis o más años de escolarización pero ninguna mujer o niña lo ha hecho. El informe pone de manifiesto también que las mujeres y niñas que viven en situación de pobreza multidimensional corren un mayor riesgo de sufrir violencia a manos de sus parejas.

    A nivel mundial, en 109 países con una población de 5.900 millones de personas:

  • 1.300 millones de personas sufren la pobreza en múltiples dimensiones.

  • Aproximadamente la mitad (644 millones) son menores de 18 años.

  • Casi el 85 % vive en el África subsahariana (556 millones) y Asia meridional (532 millones).

  • Más del 67 % vive en países de renta media

    Pero ¿cuál es la realidad cotidiana de las personas en situación de pobreza multidimensional? Los datos dibujan un panorama sombrío:

  • 1.000 millones de personas están expuestas a combustibles de cocina sólidos, 1.000 millones viven con sistemas de saneamiento inadecuados y 1.000 millones carecen de una vivienda digna.

  • 788 millones viven en hogares donde, al menos, una persona sufre desnutrición.

  • 568 millones carecen de agua potable o tienen que caminar más de 30 minutos (ida y vuelta) para poder acceder a ella.

    Aunque todavía no contamos con datos completos sobre el impacto de la COVID-19 en el IPM, la pandemia ha desnudado las grietas existentes en los sistemas de protección social, en la educación y la vulnerabilidad de los trabajadores en todo el mundo. Estas grietas, señala el informe, son más profundas en los países con mayores tasas de pobreza multidimensional. Por ejemplo, millones de niños y niñas vieron interrumpida su escolarización presencial durante la pandemia en todo el mundo, pero la alteración en la educación formal fue más acentuada en los países con los índices de pobreza multidimensional más elevados. Un ejemplo es Zambia, donde la diferencia entre el porcentaje de hogares con niños que iban a la escuela antes de la pandemia y los que utilizaron la educación a distancia durante la misma fue de alrededor de 80 puntos porcentuales. Si nos atenemos a la experiencia de emergencias sanitarias anteriores, es posible que muchos de estos niños y niñas ya no vuelvan a la escuela.

    Fuente: PNUD 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Se necesitan reformas urgentes para impulsar el crecimiento
    y evitar otra década perdida en América Latina y el Caribe

    Las secuelas de la crisis de COVID-19 llevarán años en desaparecer si los países de América Latina y el Caribe no toman medidas inmediatas para impulsar un deslucido proceso de recuperación de la pandemia, con la pobreza en su mayor nivel en décadas, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial, Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-COVID con restricciones presupuestarias.

    Si bien se prevé que el crecimiento regional se recupere un 6,3 por ciento en 2021, junto a una aceleración de la vacunación y una caída en las muertes por COVID-19, la mayoría de los países no logrará revertir del todo la contracción de 6,7 por ciento que tuvo lugar el año pasado. Más aún, las previsiones de crecimiento para los próximos dos años caen por debajo del 3 por ciento, un regreso a las tasas de crecimiento bajas de la década de 2010, generando preocupación de una nueva década perdida en términos de desarrollo.

    Para alcanzar el ritmo de crecimiento necesario para hacer avanzar a la región y reducir las tensiones sociales, esta debe llevar a cabo de forma urgente reformas muy postergadas aunque viables en el ámbito de la infraestructura, la educación, la salud, la política energética y la innovación, además de encarar los nuevos desafíos planteados por el cambio climático, según el informe.

    No obstante, la recuperación a nivel regional enfrenta múltiples obstáculos. Cualquier resurgimiento del virus impactará sobre el crecimiento, mientras que la persistencia de las presiones inflacionarias a nivel mundial podría derivar en tasas de interés más elevadas, reduciendo la demanda. A su vez, el elevado nivel de endeudamiento del sector privado podría acotar su capacidad de liderar la recuperación, mientras que los crecientes niveles de déficit público y endeudamiento limitan el potencial de cualquier intervención pública futura.

    Mediante un aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público, y aprovechando la disciplina del sector privado, el informe insta a promover el crecimiento sostenible y equitativo en tres grandes áreas:

    Replantear las prioridades de gasto público: acercándose a niveles mundiales de eficiencia y fijando nuevas prioridades para el gasto, los sistemas de salud pueden obtener ganancias rápidas que alargarían la esperanza de vida promedio en cuatro años. La educación puede mejorarse centrándose en las escuelas más afectadas, con un mejor uso de tecnologías y promoviendo las carreras terciarias cortas capaces de alinear mejor las habilidades disponibles con las necesidades de la industria. El gasto en investigación y desarrollo, que es la mitad del porcentaje observado en los países de ingreso medio, puede ser usado de manera más eficiente asegurando la existencia de vínculos entre los centros de investigación y el sector privado, mientras que un mayor nivel de transferencias públicas e inversión en infraestructura puede servir para impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad. La generación y el consumo de energía pueden volverse más sostenibles en términos ambientales y fiscales focalizando mejor los subsidios hacia los segmentos más vulnerables (entre el 40 y el 60 por ciento de los subsidios eléctricos se dirige al 20 por ciento más alto de la escala de ingreso).

    Gasto más eficiente: en lugar de recortar el gasto, reducir la ineficiencia en el sistema de contrataciones públicas y en los programas de transferencias, que representan pérdidas promedio de 4,4 por ciento del PIB, podría liberar recursos para otros fines. Solamente en las contrataciones se estima que el uso de mejores prácticas tendientes a reducir la corrupción, la ineficiencia y aumentar la competitividad de las licitaciones podría resultar en un ahorro del 22 por ciento del gasto sin cambios en las actuales leyes de contratación pública.

    Potenciar los ingresos: hay espacio para aumentar los impuestos sin afectar el crecimiento de manera significativa. Las áreas a explorar incluyen ampliar los impuestos sobre la propiedad y en menor medida sobre la renta de las personas, elevar los gravámenes sobre alimentos no saludables y las emisiones de carbono, y mejorar la capacidad de recaudación en una región donde el nivel de evasión del impuesto sobre la renta de las sociedades es prácticamente del 50 por ciento.

    Fuente: UNCTAD 06 de octubre de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    La seguridad alimentaria y la COVID-19

    Cada vez más países se enfrentan a crecientes niveles de inseguridad alimentaria grave, que echan por tierra años de avances de desarrollo. Incluso antes de que la COVID-19 redujera los ingresos e interrumpiera las cadenas de suministro, el hambre crónica y el hambre aguda estaban aumentando por diversos factores, como los conflictos, las condiciones socioeconómicas, los peligros naturales, el cambio climático y las plagas.

    El índice de precios de los productos básicos agrícolas se mantuvo cercano al nivel máximo registrado desde 2013, y el 16 de julio de 2021 era aproximadamente un 30 % más alto que en enero de 2020. Los precios del maíz, el trigo y el arroz superaban en alrededor del 43 %, el 12 % y el 10 %, respectivamente, los de enero de 2020. Las alzas reflejan la fuerte demanda, junto con la incertidumbre respecto del clima, las condiciones macroeconómicas y las alteraciones de la oferta relacionadas con la COVID-19, aun cuando las perspectivas de la producción mundial de los cereales más importantes siguen siendo buenas.

    Los principales riesgos para la seguridad alimentaria se plantean a nivel nacional: los mayores precios minoristas, combinados con la disminución de los ingresos, implica que más y más hogares están reduciendo la cantidad y la calidad de su consumo de alimentos.

    Numerosos países están experimentando una elevada inflación de precios de los alimentos a nivel minorista, lo que obedece a la persistencia de las alteraciones de la oferta derivadas de las medidas de distanciamiento social impuestas debido a la COVID-19, las devaluaciones monetarias y otros factores. El alza del precio de los alimentos afecta más a la población de los países de ingreso bajo y mediano, que gasta en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países de ingreso alto.

    Según encuestas telefónicas rápidas realizadas por el Banco Mundial en 48 países, un número considerable de personas se está quedando sin alimentos o está reduciendo su consumo. La disminución de la ingesta de calorías y la nutrición deficiente amenazan los avances obtenidos en materia de salud y reducción de la pobreza, y podrían tener efectos duraderos en el desarrollo cognitivo de los niños pequeños. Entre 720 millones y 811 millones de personas padecieron hambre en el mundo en 2020, de acuerdo con el informe de las Naciones Unidas El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (i). Si se toma en cuenta el valor medio de las proyecciones (768 millones), se desprende que alrededor de 118 millones de personas más que en 2019 sufrían hambre crónica en 2020. Al utilizar otro indicador que refleja el acceso a alimentos suficientes a lo largo del año, se llega a la conclusión de que casi 2370 millones de personas (el 30 % de la población mundial) carecieron de acceso a alimentos suficientes en 2020, lo que representa un aumento de 320 millones en apenas un año.

    El hambre presentaba una tendencia al alza incluso antes de la pandemia de COVID-19, que intensificó los efectos de los fenómenos climáticos extremos, los conflictos y otras crisis que ya menoscababan las oportunidades económicas.

    A nivel de los países, el Grupo Banco Mundial trabaja con los Gobiernos y los asociados internacionales para vigilar de cerca las cadenas nacionales de suministro alimentario y agrícola, analizar de qué forma la pérdida de empleo y de ingresos está afectando la capacidad de las personas para comprar alimentos, y asegurar que los sistemas alimentarios continúen funcionando pese a las dificultades que plantea la COVID-19.

    Fuente: UNCTAD 24 de agosto de 2021

    Lunes, 23 de agosto de 2021

    CONEVAL presenta información referente a la
    pobreza laboral al segundo trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), estima los datos referentes a la pobreza laboral a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2020, debido a la contingencia sanitaria, se interrumpió la recolección de la información de la ENOE durante el segundo trimestre de 2020. De esta forma, INEGI incorporó dos estrategias de levantamiento en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional, con la finalidad de contar con información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia de la COVID-19.1,2,3 De manera que, a partir de septiembre de 2020, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición(ENOEN).

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 2.9% entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021, al pasar de $1,827.39 a $1,879.53. Este cambio trimestral del ingreso laboral representa un incremento de $52.15 pesos respecto al primer trimestre de 2021.

    En cuanto al tercer trimestre de 2020, el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita del segundo trimestre 2021 presentó un aumento de 11.7%; sin embargo, este aún se encuentra por debajo del que se reportó en el primer trimestre de 2020, previo a la crisis sanitaria derivada del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), cuando se ubicó en $1,919.84 pesos.

    En el segundo trimestre 2021, en promedio, las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) rural y urbana, es decir, el valor monetario de las canastas alimentarias, mostraron un incremento trimestral de 3.2% y 2.6%, respectivamente, ambos aumentos son superiores a la inflación trimestral promedio que fue de 1.4%. Cabe señalar que estos aumentos son los más altos desde el primer trimestre 2020.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó de forma trimestral al pasar de 39.4% en el primer trimestre de 2021 a 38.5% en el segundo trimestre de 2021. Entre los factores que explican esta disminución se encuentra el incremento trimestral de 2.9% en el ingreso laboral real, el aumento en la masa salarial de 3.1% y de los ocupados (4.9%) durante el mismo periodo.

    La recuperación paulatina de la economía mexicana también se refleja en el registro de ocupados en el IMSS. Este comportamiento se observa a partir del tercer trimestre 2020 donde se mostró una recuperación de las plazas registradas. De tal forma que, entre el primer y segundo trimestre de 2021, el número de trabajadores permanentes y eventuales en el IMSS reflejó una recuperación de 149,671 empleos (0.7%), donde los trabajadores permanentes presentaron un aumento de 195,676 empleos (1.1%), mientras que, en los trabajadores eventuales se dio una disminución de 46,005 empleos (-1.6%). De manera similar, se registró este comportamiento en las plazas tanto para hombres (0.5%) como para las mujeres (1.2%).

    Entre el primer trimestre de 2021 y segundo trimestre de 2021 se observa un aumento de la pobreza laboral para las personas ocupadas según su situación de formalidad: informales y formales. Durante este periodo, el porcentaje de ocupados informales con un ingreso laboral promedio por debajo de la canasta alimentaria pasó de 19.8% a 21.2%. Por otro lado, el porcentaje de trabajadores formales en esta situación se mantuvo aproximadamente en los mismos niveles, alrededor del 0.9% entre los mismos periodos. Asimismo, se observó una disminución de 0.3% y 1.2% en el ingreso laboral real promedio tanto de los trabajadores informales y los formales, respectivamente.

    Entre el primer y el segundo trimestre de 2021, se observa un aumento en el número de trabajadores subordinados y remunerados al pasar de 36.6 millones a 38.1 millones. Este aumento representa la incorporación al mercado laboral como trabajadores subordinados y remunerados de 1.5 millones de personas. En el caso de empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago, durante estos trimestres se observa un aumento de 98.6 mil, 559.6 mil y 249.5 mil trabajadores, respectivamente.

    En cuanto a la relación de dependientes económicos, que indica el promedio del número de dependientes económicos que hay en los hogares por cada residente ocupado, entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021 se observa que esta relación disminuyó en 5.7%, al pasar de 1.5 a 1.4, respectivamente.

    Respecto al total de los desocupados según la clasificación de los antecedentes laborales, del primer al segundo trimestre de 2021 hubo una disminución de 5.6 puntos porcentuales en el porcentaje de personas que perdieron o terminaron su empleo anterior (es decir, pasó de 67.6% a 62.1% en cada trimestre).

    En relación con el tiempo de las personas que se encuentran desempleadas, entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, hubo una disminución de 1.9 puntos porcentuales en la población que permaneció más de un mes y hasta tres meses desempleado (de 32.0% a 30.1%, respectivamente); mientras que, en la población de más de tres meses hasta seis meses, se presentó un incremento de 5.6 puntos porcentuales en el mismo periodo (11.0% a 16.6%). De igual manera, se observa una disminución en las personas con una duración de desempleo de más de seis meses hasta un año, de 4.8 puntos porcentuales, al pasar de 10.2% a 5.4% entre el primer y segundo trimestre de 2021, respectivamente.

    Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, el número de trabajadores domésticos con alguna remuneración aumentó en 5.2%, al pasar de 2.0 a 2.1 millones de personas. Este incremento derivó en una mayor incorporación de trabajadores del hogar para ambos sexos, aunque los hombres presentaron un mayor aumento, en comparación con las mujeres (11.4% y 4.6% respectivamente).

    Del total de trabajadores del hogar remunerados en el segundo trimestre de 2021, 16.2% se encontraban en situación de pobreza laboral, es decir, su ingreso laboral fue inferior al valor monetario de la canasta alimentaria; esto representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre 2021.

    Este aumento fue provocado por la caída del 12.5% del ingreso promedio real de los trabajadores domésticos hombres. De manera contraria, las mujeres presentaron un incremento de 2.2%; sin embargo, la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene en $995.69 pesos reales.

    Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, se observó un aumento real del ingreso laboral per cápita en los hogares en todos los quintiles de ingresos. Estos incrementos se concentran principalmente en el primer quintil, es decir, en el 20.0% de la población de menores ingresos, ya que se observa que su ingreso laboral real per cápita promedio pasó de $92.69 a $118.78 pesos reales entre el primer y el segundo trimestre de 2021, lo cual corresponde a un incremento trimestral de 28.1%. Por otra parte, el ingreso laboral per cápita promedio del resto de la población mostró una recuperación de menor magnitud. Por ejemplo, el 20.0% de la población con mayores ingresos (quinto quintil) presentó un aumento trimestral de 1.6% en este periodo.

    la población ocupada con ingreso laboral menor al salario mínimo presentó el mayor aumento (758,449 personas), al pasar de 15,185,382 ocupados en el primer trimestre 2021 a 15,943,831 ocupados en el segundo trimestre de 2021. En contraste, la población con ingreso laboral mayor a 5 salarios mínimos y hasta 10, fue el único rango que presentó una disminución durante este periodo (14,201 personas ocupadas) al pasar de 973,598 a 959,397, respectivamente.

    La masa salarial real (monto de las remuneraciones totales de los ocupados) aumentó 3.1% entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021, al pasar de $209,821.71 a $216,255.28 millones de pesos. Lo anterior representa un aumento de $6,433.57 millones de pesos entre estos periodos.

    El porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021 disminuyó a nivel nacional 0.9 puntos porcentuales. Destacan los estados de Hidalgo con una disminución de 6.8; Quintana Roo con 3.7 y Baja California con 3.5 puntos porcentuales.

    Por otra parte, entre el tercer trimestre 2020 y el segundo trimestre 2021, el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral disminuyó 5.8 puntos porcentuales a nivel nacional, lo cual se vio reflejado en una disminución de la pobreza laboral en la mayoría de las entidades federativas.

    En el segundo trimestre de 2021 el ingreso laboral real de los trabajadores a nivel nacional fue de $1,879.53, lo que representa un aumento de 2.9% con respecto al trimestre anterior, en el que el ingreso total fue de $1,827.39.

    En el segundo trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $4,380.71 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $4,755.36 y las mujeres $3,803.92; la brecha de los ingresos laborales entre hombres y mujeres el segundo trimestre fue de $951.45, la cual es $94.91 mayor que la del primer trimestre 2021 ($856.54). En términos relativos en el segundo trimestre 2021 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres, lo que indica una proporción mayor al del trimestre anterior (1.2 veces más).

    En el segundo trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio del total de la población ocupada que reside en municipios no indígenas fue de $4,585.36 al mes, aproximadamente el doble del ingreso real de los ocupados residentes en municipios indígenas, que en promedio fue de $2,256.05.

    En el segundo trimestre de 2021, la población adulta (30 a 64 años), los jóvenes (12 a 29 años), y los adultos mayores (65 años o más) recibieron en promedio por su trabajo $4,801.09, $3,630.72, y $3,212.42, respectivamente. Es decir, durante este periodo, la población de 30 a 64 años recibió aproximadamente 1.3 veces el ingreso de los jóvenes y 1.5 veces el de los adultos mayores, proporciones similares a las del trimestre anterior.

    Fuente: CONEVAL 20 de agosto de 2021