CEIEG.


Archivo de la categoría "Tecnologías de la Información"

Miércoles, 17 de mayo de 2023

Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

  • El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

    En los últimos diez años, el tema de la conectividad se ha vuelto más complejo y exigente. Ya no es suficiente con facilitar la conexión a Internet a todo el mundo. Una conectividad universal efectiva —la posibilidad de disfrutar de una experiencia en línea segura, satisfactoria, enriquecedora, productiva y asequible— es el nuevo imperativo. Los países menos adelantados (PMA) están lejos de conseguirlo. La brecha digital entre estos países y el resto del mundo muestra pocos signos de reducirse. Mientras el mundo se vuelve cada vez más experto en aprovechar Internet para genera valor, los países menos adelantados corren el riesgo de quedarse aún más rezagados.

    Este año, el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información gira en torno al tema “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hace un llamamiento a los sectores público y privado para que se comprometan a lograr la conectividad universal y la transformación digital en estos países a través de su Coalición Digital Partner2Connect de la UIT.

    En la Agenda para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030, los países menos adelantados (PMA) siguen siendo el mayor recurso sin explotar del mundo, cuyas necesidades deben abordarse para alcanzar dichos objetivos. La inversión en estos países jóvenes y dinámicos puede impulsar el crecimiento sostenible durante generaciones. Juntos, hagamos de 2023 un año de progreso para la transformación digital en los países menos desarrollados.

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

    En 2022, se calcula que 407 millones de personas de los países menos adelantados (PMA) utilizaban Internet, lo que representa el 36% de la población, frente al 66% de usuarios en el resto del mundo. Los 720 millones de personas que siguen sin conexión en estos países representan el 27% de la población mundial sin conexión, a pesar de que la población de los PMA solo representa el 14% de la población mundial.

    Fuente: ONU 17 de mayo de 2023

  • Lunes, 15 de mayo de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Mundial del Internet

  • En 2021, 75.6 % de la población mexicana (88.6 millones de personas) usó internet, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).

  • De los hogares en México, 66.4 % contó con acceso a internet (24.3 millones de hogares).

  • De las y los usuarios, 96.8 % utilizó un smartphone como medio más frecuente para conectarse a internet.

  • En 2022, en México había 342 mil personas formadas y trabajando en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

  • En promedio, este grupo de personas trabajó 43 horas a la semana y percibió un ingreso de 88 pesos por hora trabajada.

    En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las tecnologías de información y comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral, material y humano. Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021 y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del cuarto trimestre de 2022.

    Usuarios de tecnologías de información

    Según la ENDUTIH 2021, 75.6 % de la población mexicana de 6 años en adelante utilizó internet (88.6 millones de personas). La cifra indica un avance de 4.1 % puntos porcentuales con respecto a los datos de 2020 (71.5 %).

    Fuente: INEGI 15 de mayo de 2023

  • Viernes, 28 de abril de 2023

    Desigualdad de género digital: el 90% de las jóvenes
    en los países de renta baja carece de acceso a internet

  • Las niñas tienen menos probabilidades de desarrollar las habilidades necesarias para el aprendizaje y el empleo del siglo XXI, advierte un nuevo informe del fondo para la niñez que revela, además, que la falta de oportunidades para las mujeres empieza dentro de la familia.

    Cerca del 90% de las mujeres adolescentes y jóvenes que viven en países de renta baja no tiene acceso a internet, en tanto que sus coetáneos masculinos tienen el doble de probabilidades de gozar de ese acceso, alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    En un nuevo informe publicado en el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, UNICEF examina la brecha digital de género entre los jóvenes de 15 a 24 años mediante el análisis de los datos disponibles sobre el uso de internet, teléfonos móviles propiedad y habilidades digitales en la mayoría de las economías de ingresos bajos, medianos bajos y algunas de ingresos medianos.

    El estudio explica que, de acuerdo con esa información, las niñas van por detrás en un mundo cada vez más digital, aunque aclara que no existen cifras desagregadas rigurosamente por género.

    Pero las barreras son mucho más profundas que la falta de acceso a internet, aclara el informe, revelando que los hallazgos indican que los entornos educativos y familiares juegan un papel fundamental en la brecha digital de género. Como ejemplo refiere que las familias favorecen a los hombres a la hora de otorgarles un teléfono celular, dejando así a las jóvenes fuera de la conectividad y el acceso a la tecnología digital que permite ese aparato.

    El análisis encontró que en los países con niveles más altos de discriminación de género el índice de paridad para las habilidades digitales tiende a favorecer a los varones, lo que permite ver que la inclusión digital de las mujeres debe comenzar por las leyes, actitudes y prácticas fuera de línea.

    Asimismo, reconoce que las barreras para acceder a oportunidades de educación superior y el mercado laboral, las normas y estereotipos de género discriminatorios generalizados y las preocupaciones sobre la seguridad en línea pueden restringir aún más la inclusión digital y el desarrollo de habilidades de las niñas.

    Según el documento, romper las barreras que frenan a las niñas requiere una exposición y acceso tempranos a la tecnología, capacitación en habilidades digitales y esfuerzos que aborden los estereotipos de género dañinos -sobre todo dentro de las familias-, y la violencia en línea.

    Para cerrar la brecha de género y garantizar que las niñas tengan la oportunidad de tener éxito en un mundo digital, UNICEF recomienda:

  • Enseñar habilidades digitales por igual a niñas y niños dentro y fuera de la escuela, incluidos los programas comunitarios.

  • Proteger la seguridad de las niñas en línea a través de espacios virtuales seguros, políticas y leyes, y educación.

  • Promover el acceso de las niñas al aprendizaje entre pares, la tutoría, las pasantías y la observación de trabajos en el mundo digital.

    Fuente: ONU 27 de abril de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    UNCTAD presenta informe sobre Tecnología e Innovación 2023

  • Un nuevo informe de la UNCTAD dice que los gobiernos y la comunidad internacional deben asegurarse de que los acuerdos internacionales sobre comercio, propiedad intelectual y cambio climático son coherentes entre sí.

    El Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 de la UNCTAD, advierte de que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos.

    La UNCTAD estima que las 17 tecnologías de frontera cubiertas en el Informe podrían crear un mercado de más de 9,5 billones de dólares de los Estados Unidos para el año 2030, lo que representa aproximadamente tres veces el tamaño actual de la economía de la India. Pero hasta ahora las economías desarrolladas se están quedando con la mayor parte de las oportunidades, dejando más atrás a las economías en desarrollo.

    Las exportaciones totales de tecnologías verdes de los países desarrollados pasaron de alrededor de 60,000 millones de dólares en 2018 a más de 156.000 millones de dólares en 2021. En el mismo período las exportaciones de los países en desarrollo crecieron de 57.000 millones de dólares a solamente 75.000 millones. En tres años la parte de los países en desarrollo del total de exportaciones bajó de más del 48% a menos del 33%.

    El análisis elaborado por la UNCTAD indica que los países en desarrollo deben actuar rápidamente para aprovechar esta oportunidad y colocarse en una trayectoria que les conduzca hacia unas economías más diversificadas, productivas y competitivas. Las revoluciones tecnológicas anteriores muestran que los pioneros en la adopción de las nuevas tecnologías se adelantan más rápidamente y crean ventajas duraderas.

    El informe incluye un “índice de preparación para las tecnologías de frontera” que muestra que muy pocos países en desarrollo tienen las capacidades necesarias para aprovechar estas tecnologías, que incluyen las “blockchain”, los drones, la modificación de genes, la nanotecnología y la energía solar.

    Se espera que las tecnologías de frontera verde como los vehículos eléctricos, la energía solar y eólica y el hidrógeno verde alcancen un valor de mercado de 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual. Las ventas en el mercado de los vehículos eléctricos podrían multiplicarse por cinco hasta alcanzar los 824.000 millones de dólares para 2030 desde el valor actual de 163.000 millones de dólares.

    El índice clasifica a 166 países según indicadores de tecnologías de información y comunicación (TIC) habilidades, investigación y desarrollo, capacidad industrial y finanzas. Está dominado por economías de altos ingresos, en particular Estados Unidos, Suecia, Singapur, Suiza y los Países Bajos.

    El índice muestra que los países de América Latina, el Caribe y el África subsahariana son los menos preparados para aprovechar las tecnologías de vanguardia y corren el riesgo de perder las oportunidades tecnológicas actuales.

    La UNCTAD insta a los gobiernos de los países en desarrollo a alinear sus políticas ambientales, científicas, tecnológicas, de innovación e industriales. Les llama también a priorizar la inversión en sectores más verdes y más complejos, para proporcionar incentivos que desvíen la demanda de los consumidores hacia bienes más verdes y que impulsen la inversión en investigación y desarrollo. Los países en desarrollo también deben reforzar urgentemente las habilidades técnicas de sus trabajadores y aumentar las inversiones en infraestructura de TIC, abordando las brechas de conectividad entre las pequeñas y grandes empresas y entre las regiones urbanas y rurales.

    El informe dice que las reglas del comercio internacional deberían permitir a los países en desarrollo proteger las industrias verdes emergentes a través de aranceles, subsidios y adquisiciones públicas, de modo que no solo satisfagan la demanda local sino que también alcancen las economías de escala que permiten que las exportaciones sean más competitivas.

    El Informe señala que el comercio internacional y las reglas de propiedad intelectual relacionadas con este deberían proporcionar más flexibilidad para que los países en desarrollo implementen políticas industriales y de innovación para sostener sus industrias nacientes de modo que puedan surgir allí nuevos sectores de tecnología verde.

    El informe también pide un programa internacional de compra garantizada de productos verdes comerciables, coordinación internacional en la investigación sobre tecnologías verdes, mayor apoyo a los centros regionales de excelencia para tecnologías e innovación verdes, y un fondo multilateral para estimular las innovaciones verdes y mejorar la cooperación entre países.

    Fuente: UNCTAD 16 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    ¿Por qué no codifican más mujeres?

    Significativamente más hombres que mujeres se convierten en especialistas en TIC , y esta brecha persiste en todos los países. Diferencias en la educación de hombres y mujeres jóvenes en ciencia, tecnología, ingeniería (incluidos los campos de las TIC) y matemáticas (STEM) ; aspiraciones de empleo en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ; y las habilidades en TIC están bien demostradas. Los nuevos datos del kit de herramientas Going Digital de la OCDE confirman que estas brechas de género persisten más adelante en la vida. En los países de la OCDE, el porcentaje de hombres que trabajan como especialistas en TIC 1 es de tres a ocho veces mayor que el porcentaje de mujeres que trabajan en dichos puestos.

    Las economías con la mayor proporción de especialistas en TIC en la fuerza laboral total, como Israel, Suecia y Finlandia, tienen una de las proporciones más altas de mujeres especialistas en TIC. Sin embargo, incluso estos países muestran una brecha persistente y significativa: 3% a 4% de mujeres ocupan esos puestos en comparación con el 11% de hombres. En general, las mujeres representan entre el 9 % (República Checa) y el 24 % (Israel) de los especialistas en TIC en los países de los que se dispone de datos.

    La pandemia de COVID-19 ha resaltado y acelerado la necesidad de habilidades en TIC en todos los sectores de la economía, y el creciente número de puestos de trabajo en el sector de las TIC podría aumentar las oportunidades de empleo para las mujeres. Entre 2011 y 2021, el número de especialistas en TIC en la UE aumentó en casi 3 millones.

    Sin embargo, sólo uno de cada cinco de los puestos de trabajo de nueva creación está ocupado por mujeres. Durante la última década, la proporción general de mujeres que trabajan en puestos de especialistas en TIC aumentó solo 1 punto porcentual. El progreso es demasiado lento y las perspectivas de cambio son poco probables dado que, a la edad de 15 años, menos del 1% de las niñas en promedio en la OCDE aspiran a convertirse en profesionales de las TIC, en comparación con casi el 8% de los niños .

    Los países de la OCDE han logrado eliminar las barreras a la conectividad para las mujeres, y también pueden empoderar a mujeres y niñas al brindarles oportunidades para acumular la combinación de habilidades necesarias para prosperar en un mundo digital. En los primeros años, los currículos deben superar los sesgos y estereotipos de género con respecto a las matemáticas y las ciencias. En los años intermedios, se debe alentar activamente a las niñas y mujeres jóvenes a realizar estudios STEM. Y en años posteriores, las mujeres deberían tener igualdad de acceso a los servicios de readiestramiento y readiestramiento. Los especialistas en TIC están dando forma al futuro con las nuevas tecnologías. La integración de más mujeres y otros grupos subrepresentados en el desarrollo de las TIC aportará las diversas perspectivas que se necesitan para crear un futuro digital más inclusivo.

    Fuente: OECD 08 de marzo de 2023

    Martes, 7 de marzo de 2023

    OIT ha lanzado dos nuevas herramientas en línea

  • La OIT espera que estas nuevas herramientas fomenten la inversión necesaria para apoyar a los 2.000 millones de personas que aún carecen de apoyo adecuado en materia de maternidad y paternidad, licencia parental y servicios de cuidado infantil.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado dos nuevas herramientas en línea que buscan a promover el progreso hacia los objetivos de una protección adecuada de la maternidad, licencia parental y de paternidad, y servicios de cuidado infantil y de largo plazo.

    El The Portal Mundial de Políticas de Cuidados de la OIT es un centro de conocimientos sobre indicadores jurídicos y estadísticos relativos a las políticas y servicios nacionales en materia de permisos por cuidado de personas, creado para impulsar el programa transformador de la OIT en favor de la igualdad de género y la no discriminación.

    Permite a los usuarios analizar y comparar las políticas y servicios nacionales sobre permisos por cuidado de personas en más de 180 países. El Portal contiene información sobre once temas, entre ellos: permisos de maternidad, paternidad y parentales, protección de la salud de las mujeres embarazadas y lactantes, lactancia en el trabajo, cuidado de niños y servicios de cuidados de larga duración. Utiliza como referencia las normas internacionales del trabajo: el Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183) , el Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156) y las Recomendaciones núm. 165 y 191 que lo acompañan.

    Para ayudar a calcular los requisitos de inversión, los beneficios para el empleo y el impacto sobre la igualdad de género de las diferentes políticas de cuidados, la OIT también ha desarrollado el Simulador de Inversión en Políticas de Cuidados.

    El Simulador es la mayor herramienta en línea de modelización de políticas de cuidados disponible. El Simulador, que contiene datos de más de 80 países y se basa en más de 180 indicadores estadísticos, puede ayudar a crear paquetes de inversión a medida relacionados con cuatro políticas de cuidados: permisos remunerados relacionados con el cuidado de los hijos (maternidad, paternidad y permiso parental), interrupciones de la lactancia materna, servicios de atención y educación en la primera infancia, y servicios de cuidados de larga duración. A continuación, el simulador calcula los resultados automáticamente, lo que permite al usuario comprender mejor los requisitos de inversión del paquete de políticas de cuidados, el impacto en la generación de empleo, la reducción de las diferencias salariales y de empleo entre hombres y mujeres y la rentabilidad de la inversión.

    Tanto el Portal Mundial de Políticas de Cuidados como el Simulador de Inversiones son de uso gratuito, se ajustan a las normas internacionales del trabajo y se basan en décadas de investigación de la OIT y de políticas mundiales.

    Según el informe de la OIT Care at work , dos mil millones de padres potenciales viven todavía en países que carecen de una protección adecuada de la maternidad, de permisos de paternidad y parentales, y de servicios de cuidado infantil de calidad con puestos de trabajo decentes. Cerrar estas brechas en las políticas de cuidado infantil podría crear millones de puestos de trabajo para 2035 y promover el empleo y los ingresos de las mujeres.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2023

  • Viernes, 10 de febrero de 2023

    Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico 2021

    Cifras preliminares

  • En 2021, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

  • El valor agregado bruto que el comercio electrónico generó en 2021 fue de 1 487 390 millones de pesos, a precios corrientes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2021. La medición del VABCOEL da cuenta de la evolución del comercio digital. Este es objeto de estudio para la comunidad estadística y hace frente a los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.

    Principales resultados

    En 2021, el VABCOEL fue de 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    A precios corrientes, el VABCOEL generó 1 487 390 millones de pesos, que representan un crecimiento anual de 3.1 %, en términos reales.

    En 2021, de la participación porcentual del VABCOEL, 34.9 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 25.4 %, al comercio al por mayor de bienes y 39.7 %, al resto de los servicios.

    Fuente: INEGI 10 de febrero de 2023

  • Miércoles, 4 de enero de 2023

    Los negocios en la economía de Internet

  • Con la aplicación de técnicas de Big Data, se identificó que, del total de empresas que realizaron actividades en nuestro país a través de Internet, 77.2 % utilizó su sitio web con fines únicamente informativos y publicitarios y 21.8 % lo utilizó para ofrecer bienes y/o servicios en línea.

  • Los principales medios de pago para las transacciones en Internet fueron las plataformas de pagos electrónicos (45.7 %) y las tarjetas bancarias (30.7 %).

  • De acuerdo con los Censos Económicos 2019, los negocios con presencia en Internet representaron 7.3 % del total de establecimientos, aportaron 41.1 % del personal ocupado y 57.6 % de los ingresos que se captaron.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de «Los negocios en la economía de Internet». Este programa forma parte de las estadísticas experimentales del INEGI y se generó a partir de la información sobre empresas que registraron alguna actividad a través de una página de Internet.

    Principales resultados

    En septiembre de 2020 se detectaron cerca de 975 000 páginas web con dominio mexicano (.mx). Se obtuvo información de cada uno de esos sitios para determinar la frecuencia de actualización (frecuencia cardíaca o heartbeat) por año. Este indicador se asocia con la actividad de la página. La siguiente gráfica muestra la distribución porcentual de las páginas web de acuerdo con su frecuencia de actualización. En este sentido, se observó que 23.5 % de las páginas tuvo una frecuencia de valor alto, muy alto y extremo y 15.4 % presentó una «frecuencia cardíaca» media.

    Fuente: INEGI 04 de enero de 2023

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Apoyar a los países para medir la
    economía digital para el desarrollo

  • La economía digital en auge ha aumentado la necesidad de nuevos datos y herramientas de medición para fortalecer la formulación de políticas basadas en evidencia.

    Las nuevas estadísticas de la UNCTAD muestran que las exportaciones mundiales de estos servicios crecieron de alrededor de $ 3,3 billones en 2019 a $ 3,8 billones en 2021. Este crecimiento ayudó a compensar las fuertes caídas en las exportaciones de otros servicios durante este período. Como resultado, el comercio de servicios en general cayó un 3,5%, mucho menos de lo que hubiera ocurrido de otra manera.

    Si bien la pandemia ha visto la resiliencia del comercio electrónico y la economía digital, también ha dejado al descubierto brechas digitales y de datos.

    El trabajo de la UNCTAD sobre la medición del comercio electrónico y la economía digital tiene como objetivo desarrollar la capacidad de los países para producir estadísticas oficiales en esta área para informar la formulación de políticas. La falta de dicha información es una brecha significativa en el conjunto de herramientas que los gobiernos necesitan para diseñar e implementar políticas de TIC para el desarrollo.

    Si bien las estadísticas sobre las exportaciones de servicios que se pueden entregar digitalmente brindan información valiosa sobre el comercio digital, son solo una perspectiva parcial. Los efectos de la transformación digital se extienden mucho más allá del comercio y afectan a las empresas, las personas y los gobiernos de todo el mundo.

    Los indicadores básicos establecidos en el Manual para la producción de estadísticas sobre la economía digital de la UNCTAD , disponible en inglés, francés, español y portugués, son una referencia clave. Sin embargo, es importante continuar los esfuerzos para definir y medir otros aspectos de la economía digital.

    Los países menos adelantados (PMA), que por lo general tienen los niveles más bajos de disponibilidad, calidad y asequibilidad de las tecnologías digitales y las habilidades digitales , se encontraban en una trayectoria marcadamente diferente, y no experimentaron un repunte en el comercio de servicios digitales durante el período.

    Los PMA necesitan urgentemente apoyo internacional para tomar las medidas necesarias para aprovechar las oportunidades del comercio digital , incluida la resiliencia durante las crisis.

    Fuente: UNCTAD 02 de diciembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 11/2022

  • Esta edición del Directorio presenta información de 5 530 925 unidades económicas.

  • México y Ciudad de México son las entidades con mayor número de unidades económicas: Baja California Sur y Colima presentan el menor número.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a noviembre de 2022.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso a los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los negocios ubicados en el territorio nacional. Esta información está georreferida en la cartografía digital y en imágenes satelitales. Los usuarios pueden consultarla y, en caso de requerirlo, descargar las fichas de cada negocio, los datos de todo el Directorio o la información que resulte de su interés.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios. El DENUE Interactivo 11/ 2022 proporciona los datos de 5 530 925 establecimientos. Predominan los del sector terciario; es decir, los que realizan actividades de comercio y de servicios.

    A nivel de entidad federativa, el estado de México y Ciudad de México concentran el mayor número de establecimientos en el país. Baja California Sur y Colima son las entidades con menos unidades económicas.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

    Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos. El Día ofrece la oportunidad de movilizar a todos los actores en torno al tema de la ciencia para la paz y el desarrollo, desde los funcionarios gubernamentales hasta los medios de comunicación y los alumnos de las escuelas. La UNESCO anima encarecidamente a todos a unirse a la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo organizando su propio evento o actividad ese día.

    “Las aplicaciones de las ciencias básicas son fundamentales para lograr avances en la medicina, la industria, la agricultura, los recursos hídricos, la planificación energética, el medio ambiente, las comunicaciones y la cultura”, afirmó la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de diciembre de 2021, cuando aprobó la propuesta de un Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. El tema del Día Mundial de la Ciencia de este 2022 está dedicado a esta nueva celebración.

    Como señaló entonces la Asamblea General, necesitamos más ciencia básica para alcanzar la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El porcentaje del gasto nacional en investigación dedicado a las ciencias básicas varía mucho de un país a otro. Según los datos del Informe sobre la Ciencia 2021 de la UNESCO para 86 países, algunos dedican menos del 10% de su gasto en investigación a las ciencias básicas y otros más del 30%.

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).

    Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El Día también ha contribuido a fomentar la cooperación entre científicos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creación de la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.

    En la reunión de Budapest se consideró que el establecimiento de este Día constituiría una oportunidad para reafirmar cada año la voluntad de alcanzar los objetivos proclamados en la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y para el seguimiento de las recomendaciones del Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción.

    El Día da paso, además, a la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se venía celebrando desde 1986, cuando se observó el Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2022

    Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Aspectos relevantes en el binomio: ciencia-alimentos

  • A propósito del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    Tal como se ha expresado en diversas tribunas internacionales, los desafíos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios del mundo, no sólo son significativos y amplios, sino que también están interconectados, lo que los hace cada vez más complejos.

    La necesidad de transformarlos para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para alcanzar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás, requiere de varios ámbitos de acción, uno de los cuales es sin duda la ciencia y sus derivaciones (la tecnología y la innovación).

    Desde hace mucho tiempo, el conocimiento científico ha servido de base para la formulación de políticas, sin embargo, hoy más que nunca se requiere que el potencial de la ciencia se aproveche plenamente para superar los retos de naturaleza social, económica y medio ambiental, que provoca la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

    Pero para que esto suceda, es decir, para que la ciencia, la innovación y la tecnología se puedan constituir en un potente motor para transformar los sistemas alimentarios, deberán tenerse en cuenta ciertos aspectos relevantes en el binomio ciencia-alimentos, aquí te presentamos algunos:

  • Ciencia y tecnología que ofrezca un menor impacto ambiental y mejor nutrición. Un requisito previo para desarrollar un sistema alimentario mundial sostenible es centrarse en el desarrollo tecnológico que pueda maximizar el valor nutricional de los alimentos producidos, teniendo en cuenta el impacto ambiental de la producción. Ejemplos de esto son los enfoques que pueden aumentar la producción por unidad de superficie de terreno, disminuir el uso de agua y disminuir o eliminar la liberación de plaguicidas y de nitrógeno y fósforo reactivos en el medio ambiente, además de mantener la salud del suelo.

  • Una estrategia científica que incorpore todos los eslabones de la cadena y su interrelación. La estrategia debe abarcar necesariamente a todos los sectores y esferas de los sistemas agroalimentarios, esto es, la agricultura, la ganadería, la actividad forestal, la pesca y la acuicultura, desde la gestión de los recursos naturales hasta la producción, la transformación, el almacenamiento, el transporte, la comercialización y el consumo, incluida la pérdida y el desperdicio de alimentos.

  • Un enfoque que integre a todas las ciencias. Es importante reconocer la necesidad imperiosa de contar con diversas innovaciones tecnológicas –incluidas las digitales– pero también, aquellas de carácter social, normativo, financiero e institucional.

  • Una ciencia con especial énfasis en los sectores vulnerables. Se debe otorgar particular atención a las necesidades de los productores en pequeña escala, los agricultores familiares, los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes y otros actores de los sistemas agroalimentarios insuficientemente representados, entre ellos las microempresas, así como las pequeñas y medianas empresas.

  • El impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación como bien público. Para que los beneficios de la ciencia y sus derivaciones lleguen a la mayor cantidad de personas, se requiere impulsar en mayor medida bienes públicos. Por un lado, se debe facilitar una base de datos científicos y objetivos –a nivel internacional, regional o local– que favorezca la adopción de decisiones adecuadas. Esto deberá ser acompañado por mecanismos que promuevan la adopción de tecnologías e innovaciones, situación en la que los sistemas de extensionismo rural puedan jugar un rol primordial. Por otro lado, está la relevancia de los sistemas de información –en especial los de mercado– no olvidemos que los agricultores pueden reducir las pérdidas en sus explotaciones y volverse más resilientes, si tienen un mejor acceso a la información de mercado, junto con datos sobre el clima y la producción. Es esencial en la aplicación de un enfoque agroecológico, recopilar datos que permitan determinar cuáles son las zonas más adecuadas para la producción agrícola, el almacenamiento de carbono y la regulación biofísica del clima –entre otros aspectos– para obtener los mejores resultados.

  • Asimismo, la estrategia científica en favor de la transformación de los sistemas alimentarios, deberá regirse sobre cuatro ejes rectores. a) Equidad: la ciencia y la innovación deben contribuir a una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. Para lo que se requiere un acceso equitativo a la ciencia y la innovación, la realización de inversiones y la participación en la adopción de decisiones de los sectores más frágiles; b) Igualdad de género: un enfoque de la ciencia que tenga en cuenta las funciones heterogéneas entre los géneros, a fin de garantizar que las intervenciones de las tecnologías y las innovaciones respondan a las necesidades de las mujeres y con ello, fortalezcan la igualdad y la equidad de género; c) Datos objetivos como base: la estrategia científica deberá basarse en los datos objetivos, resultado de investigaciones científicas en el ámbito de las ciencias naturales y sociales; d) Enfoque impulsado por las necesidades: una ciencia que reconozca que existen diferentes niveles de aprovechamiento de la tecnología y la innovación por países y regiones, resultado de las diversas necesidades, prioridades y capacidades. Para lo que deberá adoptarse una estrategia participativa, impulsada por las necesidades y centrado en los problemas, a fin de garantizar que la ciencia y la innovación se adapten a los contextos locales, nacionales y regionales.

    En este 10 de noviembre, considerado como el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, es imprescindible examinar que la ciencia y la tecnología pueden optimizar la producción y distribución de alimentos y ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos de los sistemas alimentarios. Es el momento de poner la ciencia en favor de un verdadero desarrollo sostenible.

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 12 de octubre de 2022

    No dejar a ninguna niña atrás en materia de educación

  • Tras décadas de investigación, sabemos que cuando las niñas y las mujeres reciben educación, los niveles de pobreza bajan más rápido, hay mejor salud materna, disminuye la mortalidad infantil, hay más prevención del VIH y menos violencia.

    Según el nuevo informe para el año 2022 elaborado por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, El Progreso en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de Género, incluso sin tener en cuenta las consecuencias del COVID-19, pasarán al menos 54 años hasta que todas las niñas del mundo estén en condiciones de empezar y terminar la escuela primaria.

    Según datos recientes de 29 países relevados en el informe, la brecha entre las niñas más pobres de las zonas rurales y las niñas más ricas de las zonas urbanas en relación con la finalización de estudios secundarios puede variar entre el 11,5 % y el 72,2 %.

    La discriminación por raza, origen étnico, religión, condición migratoria y discapacidad también puede ser un factor disruptivo de la educación. Según datos de 42 países, las niñas y los niños con discapacidad tienen menos acceso a la educación en la primera infancia, y la disparidad es mayor en el caso de las niñas (sólo el 18 % de las niñas con una o más dificultades funcionales asistieron a un programa educativo para la primera infancia, en comparación con el 28 % de las niñas sin este tipo de condiciones). Además, las disrupciones vinculadas a la pandemia en materia de educación profundizaron aún más las desigualdades en el aprendizaje de las niñas y mujeres jóvenes.

    A dos años del inicio de la pandemia, aunque casi todas las escuelas han retomado las clases presenciales, las disrupciones en la educación dejarán efectos persistentes, en especial para las niñas marginadas y vulnerables. Por ejemplo, en el Panorama de Género se revela que, en las zonas rurales de Pakistán, la pérdida de aprendizaje es más alta entre las niñas que entre los niños en todas las asignaturas. En los estados mexicanos de Campeche y Yucatán, el número de estudiantes de 10 años que pueden comprender textos simples disminuyó en un 25 % entre aquellos de condiciones socioeconómicas bajas, en comparación con el 15 % en el caso de aquellos de condiciones socioeconómicas más altas. En todo el mundo, casi 130 millones de niñas no están inscritas en la educación formal y más de la mitad de ellas viven en países afectados por crisis. En Afganistán, las jóvenes ni siquiera tienen permitido asistir a la escuela secundaria.

    Los embarazos adolescentes aumentaron con la pandemia del COVID-19 y con ello también aumentó la amenaza a la educación de las jóvenes. Según el Panorama de Género, en Kenya, Rwanda, Uganda y la República Unida de Tanzanía, el 56 % de las adolescentes provenientes de poblaciones de difícil acceso que abandonaron la escuela al inicio de la pandemia están embarazadas o lo estuvieron hasta hace poco tiempo. La pandemia también aumentó el riesgo de las niñas de experimentar violencia de género, trastornos de salud mental e inseguridad alimentaria y económica.

    Las enfermedades y muertes por el COVID-19 entre personas adultas cuidadoras también tuvo efectos directos en la disminución de los resultados educativos. A octubre de 2021, más de 5 millones de niñas y niños habían perdido a causa del COVID-19 a uno de sus padres o persona adulta principalmente encargada de su cuidado. En el caso de las adolescentes en África Subsahariana, estas pérdidas implicaron el aumento del riesgo de violencia sexual, explotación, infección de VIH y disminución del nivel de educación.

    Las normas y los estereotipos de género sesgados y arraigados en la cultura siguen presentes en los planes de estudios, en los libros de texto y en la enseñanza, y limitan el horizonte de las niñas respecto de qué estudiar y qué carreras seguir. A nivel mundial, hay mayor asistencia de mujeres jóvenes que de hombres en la educación terciaria; no obstante, en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, las mujeres conforman sólo el 35 % del alumnado. En el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones, la participación de las mujeres es sólo del 3 %.

    En todos los países, las jóvenes quedan atrás en los campos mencionados. Tanto el personal docente como las familias, con o sin intención, perpetúan los sesgos en cuanto a qué tipos de trabajos son “apropiados” para las mujeres y los hombres. En Filipinas, las niñas de sólo 10 años pierden el interés por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas pues perciben que estas carreras son de hombres y consideran que las niñas son naturalmente menos habilidosas en estos campos. Sin mujeres como ejemplo de desarrollo en dichos campos, estas percepciones se refuerzan continuamente. Las mujeres conforman sólo el 19,9 % de las profesionales de la ciencia y la ingeniería.

    Las brechas en la educación en dichos campos son más amplias en el caso de las mujeres y jóvenes en desventaja por otras condiciones además de su género. Según el informe, en los Estados Unidos de América, las mujeres negras e hispanas que trabajan en los campos mencionados ganan alrededor de USD 20 000 menos por año que el promedio de los trabajos en dichos campos y, aproximadamente, USD 33 000 menos que sus colegas hombres blancos.

    Fuente: ONU MUJERES 11 de octubre de 2022

  • Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2021

  • El INEGI presenta por primera vez la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS), que complementa y fortalece la base estadística referente al comercio internacional de servicios en México.

  • En 2019, el 51.9 % del total de empresas reportó realizar Comercio Internacional de Servicios (CIS) y en 2020 el porcentaje fue de 51.8 por ciento.

  • En 2019, las empresas declararon tener ingresos de 780 314.1 millones de pesos por concepto de CIS. En 2020, el monto fue de 769 440.6 millones de pesos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2021. Este programa, que forma parte de las estadísticas experimentales del Subsistema de Información Económica, complementa y fortalece la oferta de información del INEGI mediante la compilación, generación, procesamiento y publicación de estadísticas referentes al comercio internacional de servicios en México.

    Para la ECIS 2021 se consideran las siguientes categorías de servicio: Servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros; Servicios de mantenimiento y reparación y Transportes. También se incluyen; Cargos por el uso de la propiedad intelectual; Servicios de telecomunicaciones, informática e información; Otros servicios empresariales; Servicios personales, culturales y recreativos.

    La ECIS 2021 permitirá medir los flujos de ingresos y gastos con el exterior de acuerdo con el Manual de Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios de Naciones Unidas (MECIS) 2010. El tamaño de muestra permite obtener resultados sobre los flujos de Comercio Internacional de Servicios (CIS), por gran sector de actividad económica: industria, comercio y servicios privados no financieros; por tamaño de empresa: grandes, medianas, pequeñas y micro; por socio comercial: país o grupo de países con los que se realizan transacciones de servicios; y por modo de suministro: forma o medio por el que se realizan las transacciones de servicios internacionales.

    Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 28 de septiembre de 2022

    Día Internacional del Acceso Universal a la Información

    La inteligencia artificial y la gobernanza electrónica pueden desempeñar un papel fundamental para mejorar el acceso a la información en nuestro mundo digital. Pueden ayudar a reducir la brecha digital, dando a los ciudadanos acceso a información de manera accesible y garantizar servicios públicos más eficaces. Los ciudadanos pueden acceder a la información y los servicios del sector público de forma casi instantánea. La digitalización de los servicios supone una mejora, además, para la transparencia y la accesibilidad.

    La edición de 2022 del Día Internacional del Acceso Universal a la Información sirvirá para debatir sobre el acceso a la información y la inteligencia artificial, tratando tanto los beneficios como los riesgos en el contexto de los principios de buena gobernanza. Asimismo, se debatirá sobre las herramientas y mejores prácticas, especialmente con vistas a la presentación de las directrices políticas para la información del sector público y una declaración que afirmará el derecho a la información en el marco de los principios de buena gobernanza.

    El acceso universal a la información significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información. Este derecho es parte integral del derecho a la libertad de expresión. Los medios de comunicación juegan un papel crucial en informar al público sobre temas de interés, pero también se basan en la capacidad de buscar y recibir información. Por tanto, el derecho al acceso universal a la información también está ligado al derecho a la libertad de prensa.

    El 17 de noviembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 28 de septiembre como Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Teniendo en cuenta que varias organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales en el mundo han adoptado y celebran actualmente este Día Internacional, la Asamblea General de la ONU también adoptó el 28 de septiembre de 2019 como Día Internacional para el Acceso Universal a la Información.

    La UNESCO y sus programas intergubernamentales —el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación y el Programa Información para Todos— proporcionan una plataforma y un marco para que todos los interesados participen en los debates internacionales sobre políticas y directrices en materia de acceso a la información. Ambos programas también permiten que prospere un entorno positivo para el acceso a la información mediante la elaboración de proyectos destinados a fortalecer la ciencia abierta, el multilingüismo, las TIC para discapacitados y marginados, y la formación básica en materia de alfabetización mediática e informacional.

    Fuente: ONU 28 de septiembre de 2022

    Lunes, 26 de septiembre de 2022

    Los sindicatos deben aunar esfuerzos y hallar
    maneras de organizar las nuevas formas de trabajo

  • Según un nuevo informe, los sindicatos deben fortalecer su unidad, atraer a más jóvenes y organizar a los trabajadores de la economía digital.

    La edición de 2022 de la Revista Internacional de Investigación Sindical, presentada por la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha puesto de relieve la necesidad apremiante de revitalizar a los sindicatos en todo el mundo.

    Según el estudio, las tensiones geopolíticas, el cambio climático y los desastres naturales, así como los conflictos armados y las crisis alimentarias y financieras, están exacerbando las desigualdades y las violaciones de los derechos sindicales y de los trabajadores.

    La Revista Internacional de Investigación Sindical de este año, publicada por ACTRAV, exhorta a los sindicatos a fortalecer su unidad y cooperación, e insta a organizar las nuevas formas de trabajo, especialmente en las plataformas digitales en las que los jóvenes están sobrerrepresentados.

    La revitalización de los sindicatos: Organizar las nuevas formas de trabajo que incluyen a los trabajadores de plataformas , comparte mejores prácticas para estrategias innovadoras que los sindicatos pueden emprender con miras a fortalecer sus organizaciones. También incluye una serie de recomendaciones para crear organizaciones de trabajadores fuertes, representativas y resilientes a escala mundial.

    La edición de 2022 de la Revista contiene una serie de recomendaciones para fortalecer los sindicatos. Estas comprenden avanzar hacia la unidad, colaborando con el movimiento sindical a fin de alcanzar posiciones comunes, extendiendo la sindicalización a los grupos que están en situaciones de vulnerabilidad, y abordando cuestiones estratégicas, tales como la creación de empleo decente, los déficits de trabajo decente, los bajos salarios, el impacto del cambio climático y el déficit de protección social.

    El informe indica que atraer a los jóvenes también es una preocupación clave para un movimiento sindical que envejece continuamente. El crecimiento de la economía digital está desafiando la gobernanza fundamental del trabajo, pero, si se reclutan de manera apropiada, los jóvenes pueden abrir una importante vía para aumentar el número de afiliados y fortalecer los sindicatos. Se insta a los sindicatos a fortalecer sus competencias y conocimientos digitales con miras a afrontar el reto de la digitalización en el mundo del trabajo. Deben emprender estrategias innovadoras a fin de movilizar y organizar a los trabajadores ocupados en las nuevas formas de trabajo, incluidos los de la economía de plataformas.

    También se recomienda crear redes y alianzas con las asociaciones emergentes, tales como los trabajadores autoorganizados, y utilizar herramientas de comunicación digital al dirigirse a una fuerza de trabajo en línea dispersa, pero continuamente conectada.

    Fuente: OIT 26 de septiembre de 2022

  • Viernes, 23 de septiembre de 2022

    Nueva herramienta de la UNCTAD rastrea
    el comercio mundial de productos de la biodiversidad

  • La base de datos permitirá a los formuladores de políticas y otras partes convencieron de acelerar el progreso hacia la lucha contra la pérdida de biodiversidad, que ha puesto a 1 millón de especies en peligro de extinción.

    La UNCTAD lanzó una nueva herramienta en línea con datos innovadores sobre las importaciones y exportaciones mundiales de productos basados ​​en la biodiversidad. Estos incluyen alimentos naturales, cosméticos, artesanías, medicinas naturales y ecoturismo.

    La herramienta estadística sobre comercio y biodiversidad proporciona datos consistentes, completos, armonizados y comparables e indicadores relacionados sobre 1.814 productos de este tipo para cualquier país y año desde 2010.

    Comprende una base de datos de estadísticas comerciales sobre productos basados ​​en la biodiversidad y un sitio web con mapas interactivos y gráficos sobre cómo los países los importan y exportan. Está alojado en el portal de estadísticas de la UNCTAD, UNCTADstat.

    La base de datos muestra la magnitud del comercio de bienes de origen biológico, revelando los efectos tanto positivos como negativos de dicho comercio.

    Por otro lado, la base de datos también muestra un aumento constante en el comercio de productos que contribuyen a la deforestación a nivel mundial.

    Los esfuerzos globales para abordar la pérdida de biodiversidad están guiados por objetivos acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de Aichi y posteriores a Aichi.

    La base de datos facilitará la presentación de informes y el seguimiento del progreso en estos y otros objetivos, metas y políticas internacionales y nacionales relacionados con la protección de la biodiversidad.

    Proporcionará datos para la implementación del marco global de biodiversidad posterior a 2020 establecido para guiar las acciones globales hasta 2030 para preservar y proteger la naturaleza y los valiosos recursos de los que todos dependen.

    El marco se está negociando bajo los auspicios del Convenio sobre la Diversidad Biológica y se espera que se adopte en diciembre de 2022.

    La base de datos está estructurada en torno a una clasificación de productos que facilita el análisis y la visualización de información comercial relacionada con bienes basados ​​en la biodiversidad a través de una categorización común de estos productos en agrupaciones agregadas.

    Además de los datos de flujo comercial, contiene información sobre indicadores seleccionados, como la balanza comercial, las tasas de crecimiento y los índices de composición comercial.

    Fuente: UNCTAD 23 de septiembre de 2022

  • Lunes, 12 de septiembre de 2022

    Estadísticas de personas formadas en Ciencias de Computación
    y Tecnologías de Información y Comunicación en México

  • En el segundo trimestre de 2022, en México había 1 556 105 personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. De estas, 1 182 475 (76 %) desarrollaron una actividad económica.

  • Desde la perspectiva de la clasificación de ocupaciones, 550 764 de estas personas (47 %) trabajaron como profesionistas y 257 986 (47 %) ejercieron en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación.

  • De las personas con esta formación, 83 % se desempeñó en la prestación de servicios profesionales, financieros y corporativos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística disponible con respecto a las personas formadas en disciplinas como las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información; las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática y se enfocan en la creación, intercambio, acceso y seguridad de datos digitales.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al segundo trimestre de 2022, en México había 1 556 105 personas de 20 años y más formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. De estas personas, 1 182 475 (76 %) desarrollaron una actividad económica. El porcentaje de hombres fue 68 % y de mujeres, 32 por ciento.

    Con respecto a su ocupación, 47 % trabajó como profesionista, 14 % en actividades comerciales, 13 % laboró en actividades de oficina, 9 % ejerció algún puesto de mando (funcionarias, funcionarios y puestos directivos), 8 % se desempeñó en el ámbito industrial o de la manufactura y 10 %, en otras áreas ocupacionales.

    Fuente: INEGI 12 de septiembre de 2021

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    La gestión sostenible de los recursos hídricos:
    un instrumento digital revolucionario

  • El apoyo de los Países Bajos permite ampliar la cobertura geográfica del portal WaPOR de la FAO.

    Gracias a una contribución del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se podrá ampliar el alcance de un innovador instrumento de gestión de los recursos hídricos a todo el mundo.

    La FAO ha elaborado y utilizado los datos y la información presentados en un portal, conocido como WaPOR (Base de datos de acceso libre sobre la productividad del agua) con el fin de proporcionar información casi en tiempo real que puedan emplearse en una serie de aplicaciones en el ámbito de la agricultura y la gestión de los recursos hídricos. En la actualidad, el portal ofrece datos que, en su versión de menor resolución, abarcan África y Oriente Medio. El proyecto WaPOR, que tiene como eje central la base de datos, colabora estrechamente con 10 países asociados con el objetivo de ayudarles en la creación de capacidad que les permita utilizar los datos para optimizar la gestión de los recursos hídricos y las necesidades en materia de políticas.

    Como se ha visto a través de la sequía histórica que han sufrido muchos países asiáticos y europeos este año, el uso sostenible de los recursos hídricos es un componente esencial para lograr la seguridad alimentaria, especialmente ante las cada vez más frecuentes condiciones climáticas extremas y el aumento de la escasez de agua. Las tecnologías de observación de la Tierra son útiles para una gran variedad fines, entre ellos el seguimiento de los patrones de uso del agua para la producción agrícola, y pueden ayudar a garantizar el aprovechamiento idóneo de este precioso recurso, especialmente del agua de riego.

    Fuente: FAO 01 de septiembre de 2022

  • Martes, 23 de agosto de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2022

  • El crecimiento del comercio internacional del G20 se modera en el segundo trimestre de 2022, atenuado por un dólar estadounidense fuerte.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 se desaceleró notablemente en términos de valor en el segundo trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes.

    Las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,1% y un 2,6%, respectivamente, frente al 4,8% y el 6,2% del trimestre anterior. Si bien los altos precios de los productos básicos, exacerbados por la guerra en Ucrania, continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos nominales, la desaceleración del crecimiento en términos de valor refleja en parte el aumento del valor del dólar estadounidense frente a otras monedas importantes.

    El aumento de los precios de la energía impulsó el comercio de mercancías en América del Norte en el segundo trimestre de 2022, con un aumento de las exportaciones del 10,2 % en los Estados Unidos y del 11,0 % en Canadá. En la Unión Europea (UE 27), las exportaciones de mercancías registraron un crecimiento modesto (un 0,3% más), mientras que las importaciones crecieron más rápidamente (un 3,0% más), impulsadas en gran parte por la energía. Las exportaciones de mercancías se contrajeron en el este de Asia, a medida que las medidas de confinamiento continuaron perturbando la actividad económica en la región y las presiones inflacionarias pesaron sobre la demanda de bienes en el extranjero. Las exportaciones cayeron un 4,9% en Japón, un 0,4% en China y un 2,2% en Corea. Los altos precios continuaron impulsando el valor de las exportaciones para los principales comerciantes de productos básicos en el G20, con exportaciones que se expandieron en Australia (hasta un 12,5 %), Indonesia (hasta un 12,7 %) e India (hasta un 7,1 %)..

    El crecimiento del comercio de servicios del G20 se desaceleró en el segundo trimestre de 2022,medida en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones e importaciones crecerán un 1,1 % y un 2,2 %, en comparación con las tasas ligeramente superiores registradas en el primer trimestre de 2022 (2,1 % y 2,3 %, respectivamente).

    La solidez de los viajes y el transporte apoyó el crecimiento en muchas economías del G20, mientras que las prolongadas medidas de contención de la COVID-19 pesaron sobre el comercio de servicios en el este de Asia.

    El comercio de servicios en América del Norte se expandió notablemente en el segundo trimestre de 2022, impulsado en gran medida por un fuerte repunte de los viajes. Por el contrario, el comercio de servicios se desaceleró en Europa.

    Las exportaciones se contrajeron un 2,7 % en Alemania, lo que refleja una caída en los servicios intelectuales, financieros y comerciales, mientras que las importaciones aumentaron un 4,6 % impulsadas por los viajes. Francia registró un modesto aumento de las exportaciones (un 1,8 %) debido al transporte y los viajes, mientras que las importaciones se contrajeron un 1,2 %. En Asia oriental, el comercio de servicios mostró un panorama mixto, el crecimiento de los viajes y el transporte se vio parcialmente compensado por la debilidad del comercio de otros servicios.

    Por primera vez desde el primer trimestre de 2020, China registró una disminución de las exportaciones e importaciones de servicios (un 8,1 % y un 3,3 %, respectivamente).

    Los valores del comercio de servicios del segundo trimestre de 2022 son estimaciones preliminares basadas en los datos disponibles, que cubren alrededor del 60% de las exportaciones e importaciones para el agregado del G20.

    Fuente: OECD 23 de agosto de 2022

  • Lunes, 4 de julio de 2022

    Número de usuarios de internet en
    México creció 6.74% en 2021:Inegi

  • El instituto de estadística de México y el regulador de las telecomunicaciones publicaron los resultados de la encuesta que sirve para conocer el acceso a tecnologías de la información en los hogares mexicanos y en la cual se advierte que 75.6% de la población con 6 años o más en México tiene acceso a internet.

    El número de usuarios de internet en México creció 6.74% en 2021, para alcanzar los 88.6 millones de mexicanos y mexicanas que cuentan con alguna forma de acceso a la red de redes, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Inegi y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

    El instituto de estadística de México y el regulador de las telecomunicaciones publicaron los resultados de la encuesta que sirve para conocer el acceso a tecnologías de la información en los hogares mexicanos y en la cual se advierte que 75.6% de la población con 6 años o más en México tiene acceso a internet, es decir cuatro puntos porcentuales más que en 2021, cuando había 83 millones de personas con acceso a internet en el país o 71.5 por ciento.

    Una mayor cantidad de hombres (76.5%) tienen acceso a internet en México frente a 74.8% de las mujeres, una constante en la medición por lo menos en las cinco encuestas más recientes. Los jóvenes de entre 18 y 24 años son quienes tienen mayor acceso a la red, con 93.4 por ciento. Le siguen los menores de entre 12 y 17 años y quienes tienen entre 25 y 34 años, con 90 por ciento.

    Las personas de entre 35 y 44 años tienen acceso a internet en 82.7% de los casos, mientras que quienes tienen un menor acceso a internet en México son quienes tienen más de 55 años, pues sólo 42.4% tiene acceso a internet.

    Aunque la brecha entre la población con acceso a internet en las ciudades y el campo se mantiene, ésta mostró una reducción de 2.1 puntos porcentuales respecto de los resultados de 2020. En 2021, 81.6% de la población de seis años o más con acceso a internet se concentró en las ciudades mientras que sólo 56.5% radica en el entorno rural.

    La mayoría de quienes se conectaron a internet en México lo hicieron a través de un smartphone. Entre 2020 y 2021, el número de personas que se conectaron a internet a través de un teléfono celular pasó de 89.6 a 96.8%; mientras que el número de mexicanos que se conectó a través de un televisor inteligente (Smart TV) y de una consola de videojuegos también aumentaron considerablemente, al pasar de 12.4 a 25.7 % y de 6.2 a 6.5 %, respectivamente.

    En sentido opuesto, las personas que se conectaron a la red a través de una computadora portátil, de una tablet o de una computadora de escritorio volvieron a registrar una caída por quinto año consecutivo, al disminuir en 10.4 y 17.7 puntos porcentuales, respectivamente.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de julio de 2022

  • Lunes, 4 de julio de 2022

    Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
    Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021

  • En 2021 había 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6 % de la población de seis años o más.

  • La ENDUTIH registró 91.7 millones de personas usuarias de telefonía celular. La cifra equivale a 78.3 % de la población del estudio.

  • El 37.4 % de la población de seis años o más utiliza computadora. Comparado con 2017, el uso de este dispositivo se redujo 7.8 puntos porcentuales.

  • La ENDUTIH estimó 33.4 millones de hogares que cuentan con al menos un televisor, lo que significa que 91.2 % del total de hogares tiene uno en casa.

    La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), tiene como finalidad obtener información sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años o más en México. Lo anterior brinda datos para apoyar la toma de decisiones en materia de políticas públicas. También ofrece elementos de análisis en estudios nacionales e internacionales para las y los usuarios interesados en la materia.

    Principales resultados

    Internet

    La ENDUTIH estimó que en 2021 había 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6 % de la población de seis años o más. Esta cifra reveló un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto a la de 2020 (71.5 %).

    El 74.8 % del total de las mujeres de seis años o más y 76.5 % de los hombres del mismo rango de edad usan internet.

    El grupo que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4 por ciento. Le siguieron los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos, con 90.0 por ciento. En tercer lugar, se ubicó el grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 82.7 por ciento.

    El menor uso de internet se registró en las personas de 55 y más años, con una participación de 42.4 por ciento. Entre 2017 y 2021, la tendencia se mantuvo al alza en todos los grupos de edad y destacó el de 6 a 11 años. Este aumentó su participación en 20.3 puntos porcentuales de 2017 a 2021.

    Fuente: INEGI 04 de julio de 2021

  • Lunes, 4 de julio de 2022

    Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON)

  • Herramienta electrónica accesible de instalación local y fácil manejo; para la generación de reportes dinámicos de la estadística anual de los subsectores agrícola, pecuario y pesquero.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), empeñado en mantener una plataforma moderna para la difusión de la información que genera, en este espacio presenta un sistema de vanguardia y altamente efi­ciente para la difusión de la estadística agropecuaria y pesquera, denominado Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta SIACON

    Módulo agrícola

    La consulta de información se puede realizar a través de dos vías:

    Estatal y Municipal.

    Cuenta con información de todos los cultivos de seguimiento nacional, por ciclo, modalidad hídrica y comprende datos anuales para la serie 1980-2021.

    Las variables de consulta son: superfi­cies sembrada, cosechada y siniestrada; producción, rendimiento obtenido; precio medio rural y valor monetario de la producción. En el caso de la producción, se identi­fican diferentes unidades de medida: toneladas, gruesas, manojo, planta, metro cuadrado y miles de litros.

    Se pueden generar consultas más especializadas, tomando en cuenta la naturaleza del cultivo, como el caso de los grupos naturales: cereales, frutales, hortalizas, ornamentales, etc. Otros re­fieren a la producción bajo agricultura protegida o cielo abierto y/o el tipo de producción: orgánica o convencional.

    Módulo pecuario

    Como en el anterior caso, la consulta de la estadística pecuaria se ubica a partir de sus posibilidades geográ­ficas, según la necesidad de información sea por entidad federativa o una desagregación mayor que considere el nivel municipal.

    Las variables reportadas de la actividad ganadera son: volumen, precio y valor: en canal y en pie, animales sacrificados para las especie-producto cárnicas, volumen, precio y valor de otros productos pecuarios. Del mismo modo, el inventario se consigna para cada una de las especies reportadas.

    Las especies-producto son las siguientes: bovino: carne y leche, porcino carne, ovino: carne y lana sucia, caprino: carne y leche, ave: carne y huevo para plato, guajolote carne, abeja: miel y cera.

    El período que abarca la información estadística comprende desde 1980 y termina en el 2021.

    Módulo pesquero

    La estadística disponible de la producción pesquera, geográfi­camente se puede consultar por entidad federativa, para cada especie, por tipo de origen, según sea de pesca de captura o acuacultura y su agregación, es decir el total de la pesca nacional.

    La información abarca las siguientes variables: volumen de extracción, que se mide a través del peso vivo y el peso desembarcado, el precio a pie de playa y el correspondiente valor de producción.

    Los años comprendidos inician en 2011 y culminan con 2018.

    Fuente: SIAP 30 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    La COVID-19 incrementa el uso de
    los pagos digitales a nivel mundial

  • Actualmente tres cuartas partes de los adultos tienen una cuenta bancaria o de dinero móvil, además de observarse una menor disparidad de género en la tenencia de cuentas

    La pandemia de COVID-19 ha estimulado la inclusión financiera, lo que generó un gran aumento en la adopción de pagos digitales en el contexto de una expansión a nivel mundial de los servicios financieros formales. Esta expansión, a su vez, creó nuevas oportunidades económicas, lo que contribuyó a reducir las disparidades de género en la tenencia de cuentas, además de generar resiliencia en los hogares para lograr una mejor gestión de las crisis financieras, de acuerdo con la base de datos Global Findex 2021.

    Al 2021, el 76 % de los adultos a nivel mundial contaban con una cuenta en un banco, otra institución financiera o por medio de un proveedor de dinero móvil, lo que marca un aumento en relación con el 68 % que se registraba en 2017 y al 51 % registrado en 2011. Cabe destacar que el aumento en la tenencia de cuentas se dio con una distribución equitativa en muchos más países. Si bien, en estudios anteriores de Findex durante la última década, gran parte del crecimiento se concentraba en India y China, el estudio de este año indica que el porcentaje de tenencia de cuentas aumentó en dos dígitos en 34 países a partir de 2017.

    La pandemia también ha generado un mayor uso de los pagos digitales. En economías de ingreso bajo y mediano (sin incluir a China), más del 40 % de los adultos que realizaron pagos a comercios minoristas en tiendas o en línea con una tarjeta, un teléfono o Internet lo hicieron por primera vez desde el inicio de la pandemia. Lo mismo ocurrió con más de una tercera parte de los adultos en todas las economías de ingreso bajo y mediano que pagaron una factura de servicios públicos directamente desde una cuenta formal. En India, más de 80 millones de adultos realizaron su primer pago digital a comercios minoristas tras el inicio de la pandemia, mientras que en China lo hicieron más de 100 millones de adultos.

    En la actualidad, dos terceras partes de los adultos de todo el mundo realizan o reciben pagos digitales, mientras que la proporción en las economías en desarrollo subió del 35 % en 2014 al 57 % en 2021. reciben pagos digitales, mientras que la proporción en las economías en desarrollo subió del 35 % en 2014 al 57 % en 2021. En dichas economías, el 71 % de los adultos tienen una cuenta en un banco, en otra institución financiera o por medio de un proveedor de dinero móvil, lo cual representa un aumento con respecto al 63 % que se registraba en 2017 y al 42 % registrado en 2011. Las cuentas de dinero móvil generaron un gran aumento en la inclusión financiera en África subsahariana.

    Ahora cerca del 36 % de los adultos en economías en desarrollo reciben en una cuenta pagos de salarios o del Gobierno, pagos por ventas de productos agrícolas o pagos de remesas internas. Los datos sugieren que recibir un pago en una cuenta en vez de dinero en efectivo puede servir como puntapié inicial para que las personas comiencen a utilizar el sistema financiero formal: el 83 % de las personas que recibieron pagos digitales también usaron sus cuentas para realizar pagos digitales. Alrededor de dos terceras partes usaron su cuenta para la gestión de caja, mientras que cerca del 40 % la usaron para ahorrar, lo cual fomenta el crecimiento del ecosistema financiero.

    A pesar de los avances, muchos adultos de todo el mundo aún no cuentan con una fuente confiable de dinero para emergencias. Solo cerca de la mitad de los adultos en economías de ingreso bajo y mediano afirmaron que podían acceder a dinero adicional durante una emergencia con poca o ninguna dificultad, y que suelen recurrir a fuentes de financiamiento poco confiables, como familiares y amigos.

    En América Latina y el Caribe, se observó un aumento de 18 puntos porcentuales en la tenencia de cuentas desde 2017, el mayor aumento de todas las regiones en desarrollo a nivel mundial, lo que resultó en que un 73 % de la población adulta sea titular de una cuenta. Los pagos digitales son de una importancia clave, dado que el 40 % de los adultos realizaron pagos digitales a comercios minoristas, incluido el 14 % de adultos que realizaron dichas operaciones por primera vez durante la pandemia. Asimismo, la COVID-19 impulsó la adopción digital para el 15 % de los adultos que realizaron su primer pago de facturas de servicios públicos directamente desde su cuenta por primera vez durante la pandemia, más del doble con respecto al promedio en países en desarrollo. Aún existen oportunidades para un uso aún mayor de los pagos digitales, dado que 150 millones de adultos bancarizados realizaron pagos a comercios minoristas solo en efectivo, incluidos más de 50 millones de adultos bancarizados en Brasil y 16 millones de adultos bancarizados en Colombia.

    Fuente: UNCTAD 29 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    La recuperación de COVID-19 es una oportunidad
    para rehacer la sociedad para un futuro mejor

  • La UNCTAD reflexiona sobre los últimos dos años de la pandemia para extraer lecciones valiosas para el futuro.

    Si bien la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, ofrece lecciones valiosas que pueden ayudar al mundo a responder mejor a otras crisis, dice el Informe COVID 2022 de la UNCTAD.

    El informe detalla cómo la pandemia ha expuesto las debilidades en la estructura del orden social y económico internacional. Al mismo tiempo, encuentra una resiliencia notable en varias áreas, pero solo algunas personas se han beneficiado de esto, dejando a muchos atrás.

    La pandemia ha puesto de relieve que desarrollar la resiliencia del sistema mundial ante las crisis y proteger a los más vulnerables es una responsabilidad compartida y el único camino viable a seguir.

    El informe dice que la pandemia no solo ha demostrado cuán interconectado está el mundo, sino que también ha revelado las profundas desigualdades que existen entre los países en muchas dimensiones.

    La UNCTAD dice que el mundo debe abordar urgentemente estas desigualdades para evitar una década perdida para los países en desarrollo y mantenerse en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    El comercio mundial se redujo en unos 2,5 billones de dólares en 2020 (o alrededor del 9 % en relación con 2019), pero se recuperó con fuerza y ​​alcanzó un máximo histórico de unos 28,5 billones de dólares en 2021, lo que equivale a un aumento de alrededor del 13 % en relación con los niveles previos a la pandemia.

    Pero surgieron importantes diferencias a nivel regional y nacional. Las exportaciones de los países más pobres se recuperaron considerablemente menos durante 2021, descubrió la UNCTAD.

    Las estrategias de eficiencia y reducción de costos continúan siendo el objetivo primordial de las empresas globales, dice el informe.

    Impulsado por la creciente demanda mundial, el transporte marítimo también se recuperó más rápidamente de lo esperado. En 2021, los envíos marítimos se expandieron 3,3% y para 2022 se proyecta un crecimiento de 2,6%.

    Según el modelo de simulación de la UNCTAD, un aumento sostenido de las tarifas de flete puede conducir a un aumento de los precios al consumidor a nivel mundial del 1,6 % en 2023.

    El informe dice que las intervenciones gubernamentales influyeron en gran medida en la producción y ubicación de las vacunas COVID-19.

    El informe dice que tanto el comercio internacional como los acuerdos de inversión tienen disposiciones sobre licencias obligatorias para anular los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia. Pero durante los últimos dos años, a ninguna empresa se le ha otorgado una licencia obligatoria para fabricar una vacuna contra el COVID-19, lo que destaca la necesidad de mejorar aún más la cooperación internacional durante las emergencias.

    El informe señala que la asistencia oficial para el desarrollo a los países en desarrollo alcanzó un nuevo máximo de 178 900 millones de dólares en 2021, impulsada por las donaciones de vacunas y otros financiamientos relacionados con la COVID-19.

    Las medidas de apoyo fiscal han aumentado la deuda pública en muchos países en desarrollo a niveles insostenibles. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda debe extenderse, recomienda la UNCTAD.

    Subraya que la vulnerabilidad de la deuda no ha recibido la atención adecuada y requiere una agenda política más ambiciosa.

    El informe también dice que si bien COVID-19 ha provocado un aumento en la transformación digital en todo el mundo, las brechas cada vez mayores han impedido que muchas personas aprovechen las oportunidades en la economía digital.

    Subraya que el mundo tiene una oportunidad única en la vida de rehacer la sociedad para un futuro mejor. La visión y muchas herramientas para hacerlo existen y pueden activarse, pero se necesita una acción internacional coordinada para tener éxito en este esfuerzo.

    Fuente: UNCTAD 24 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Rastreador de respuesta global de género COVID-19

  • El PNUD y ONU Mujeres lanzan un nuevo informe con análisis de datos de la plataforma “Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19”

    Los países con un mayor liderazgo de mujeres, sistemas de cuidados y protección social universales y espacio para que las organizaciones feministas participen en la toma de decisiones democráticas son más eficaces en la respuesta a crisis como la provocada por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe mundial publicado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un momento en el que la superposición de los efectos de la pandemia de COVID-19, la acuciante emergencia climática y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, un análisis basado en nuevos datos mundiales aporta recomendaciones concretas para que los Gobiernos se aseguren de que sus estrategias de recuperación económica y preparación ante emergencias adoptan un enfoque sensible al género, integrado y resiliente.

    El PNUD y ONU Mujeres han revisado unas 5.000 políticas durante un periodo de dos años a través de su Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19 (en inglés), el directorio mundial más completo de respuestas gubernamentales a la pandemia con perspectiva de género. La herramienta identifica cómo han reaccionado las instancias mundiales de toma de decisiones ante las repercusiones sociales y económicas de la pandemia, que siguen recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres

    Según el nuevo informe “Respuestas gubernamentales a la COVID-19: Lecciones sobre igualdad de género para un mundo convulso” (en inglés), en 196 de los 226 países estudiados, se ha adoptado al menos una medida sensible al género.

    Los países con una mayor proporción de mujeres entre los cargos públicos electos, independientemente de los ingresos nacionales, aprobaron más políticas y partidas presupuestarias que tenían en cuenta consideraciones de género. Los países con democracias sólidas, movimientos feministas fuertes o un alto porcentaje de mujeres en el parlamento tomaron una media de cinco medidas sensibles al género más que los países sin estas características.

    Incluso en los países con una representación menos igualitaria, las líderes políticas reclamaron que se escuchara su voz.

    La acción colectiva de las mujeres también ha potenciado la sensibilidad de género nacional. Los grupos feministas de la sociedad civil han influido en la respuesta inmediata de sus países y han contribuido a recabar pruebas y datos para impulsar una visión feminista de la transformación y la recuperación pospandemia.

    A las consecuencias económicas de la pandemia para las mujeres, se añade la mayor carga de trabajo no remunerado. Incluso antes de la COVID-19, las mujeres de todo el mundo hacían tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. Ahora, el incremento de la desigualdad en el tiempo dedicado a cuidar de niñas y niños, personas mayores y otros miembros de la familia está obligando a muchas mujeres a dejar su trabajo remunerado.

    A escala mundial, hoy hay 19,7 millones menos de mujeres ocupando un puesto de trabajo remunerado que antes de marzo de 2020, una cifra que es de 10,2 millones en el caso de los hombres.

    El funesto revés que han sufrido las oportunidades económicas de las mujeres se traducirá en que 388 millones de mujeres vivirán en la extrema pobreza en 2022, una cifra que ahonda todavía más la ya profunda brecha de género de la pobreza.

    Los Estados deben hacer más para reconocer el valor del trabajo doméstico del que se ocupan las mujeres, desarrollando un sistema de protección social mejorado para aquellas personas que asumen responsabilidades de cuidados, ya que son la columna vertebral de una economía más resiliente e integrada.

    El análisis del rastreador de casi 5.000 medidas pone de manifiesto que los países tienden a seguir trabajando en el marco de las estructuras y los sistemas de los que ya disponen cuando se produce una crisis. Este nuevo informe brinda una oportunidad clara de defender mejores sistemas de protección social sensibles al género y garantizar una participación significativa de las mujeres en la identificación de soluciones que no dejen a nadie atrás para los graves retos crónicos a los que nos enfrentamos.

    Fuente: PNUD 23 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    CONEVAL presenta la tercera fase de la
    plataforma para el análisis territorial de la pobreza

  • La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP) es una herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • En 2020 había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros, 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre principalmente en zonas rurales, de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas, y con altos porcentajes de población en situación de pobreza, principalmente en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y personas encargadas de la planeación, diseño y elaboración de políticas públicas la tercera fase de la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

    La PATP es un proyecto a largo plazo que se actualiza en función de la disponibilidad de la información. Está organizada en 5 dimensiones de análisis: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno. Cada una integrada por indicadores disponibles mediante bases de datos y visores geoespaciales1 que destacan componentes territoriales de los municipios.

    La tercera fase de la PATP está enfocada en la incorporación de nuevos indicadores a la dimensión de infraestructura, la actualización de indicadores de las distintas dimensiones, así como la incorporación de los resultados de la medición de la pobreza en los municipios de México publicados el 15 de diciembre de 2021 en la página web del CONEVAL.

    En esta tercera fase se incluyen dos nuevos indicadores en la dimensión de infraestructura: tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de salud pública (primer nivel, segundo nivel y tercer nivel) y tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de educación pública (preescolar, primaria y secundaria), los cuales son una aportación para el análisis de la accesibilidad y dotación de la infraestructura social. También se actualizaron 11 indicadores de las dimensiones económica, sociodemográfica, geográfica e infraestructura, así como los resultados de pobreza municipal 2020.

    Principales resultados

    Dimensión infraestructura

    La información que proporcionan los indicadores sobre el tiempo de traslado hacia la infraestructura de salud y educación pública está georreferenciada y desagregada a nivel localidad; esto facilita conocer la disponibilidad y cobertura. Los datos de tiempo de traslado en automóvil y a pie ofrecen información que puede contribuir a identificar oportunidades de mejora en el acceso físico y efectivo a los servicios públicos, así como realizar diagnósticos sobre la situación del acceso a la infraestructura de salud y educativa en los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

    Infraestructura de salud pública

  • Los servicios de primer nivel son necesarios para la prevención y atención de enfermedades, por lo que las unidades médicas deben estar próximas al lugar de residencia de las personas. En 142 municipios del país, al menos la mitad de la población se encontraba a una hora o más a pie de un establecimiento de este nivel; en 126 de estos, más de la mitad de su
    población estaba en situación de pobreza en 2020. Estos municipios se concentran, principalmente, en la región del Istmo y en las sierras norte y sur de Oaxaca, así como en la región mixteca de Puebla

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • Los establecimientos de segundo nivel brindan atención de urgencias, hospitalización y procedimientos de complejidad media, por lo que es una necesidad de salud pública brindar acceso efectivo a estos servicios a la población. Existen zonas del país en las que llegar a los establecimientos de este nivel resulta más complicado, ya sea por aspectos relacionados con las características del terreno, la infraestructura vial o la disponibilidad de transporte. Para 2020, en 1,531 municipios la población tardaba una hora o más en trasladarse a pie a un establecimiento de salud de este nivel. De estos, 746 (48.7%) tenían más del 70% de población en situación de pobreza; la mayoría se ubican en Oaxaca (376), Puebla (113) y Veracruz (73).

  • Los municipios con 80% o más de población en situación de pobreza, en 2020, estaban integrados por cerca de 28,000 localidades las cuales, en su gran mayoría (98.3%), contaban con menos de 2,500 habitantes cada una. En 8 de cada 10 de las localidades de estos municipios, el tiempo de traslado a pie hacia establecimientos de salud de segundo nivel era de tres horas o más; la población de estas equivale a poco más de cinco millones de personas.

    Infraestructura de educación pública

  • En 2020, en 35 municipios más de 30% de la población de 6 a 11 años habitaba en localidades ubicadas a 30 minutos o más a pie de alguna escuela primaria pública.

  • En 39 municipios con 80% o más de población en situación de pobreza (2020) se identificó que 50% o más de su población de 12 a 14 años tardaban más de 30 minutos a pie en llegar a una escuela secundaria pública.

  • En 113 municipios más de 50% de la población habitaba en localidades que se ubicaban a más de 30 minutos a pie de una escuela secundaria pública (6 de cada 10 se ubican en Oaxaca). De estos 113 municipios, en 47, 80% o más de su población se encontraba en situación de pobreza y 52 registraron 30% o más de población con rezago educativo.

    Dimensión económica

  • En 2020, había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros (sucursales o corresponsales), 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre, principalmente, en zonas rurales de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas y con altos porcentajes de población en situación de pobreza ubicados en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

  • Respecto al cociente de localización en 2020, en 7 de cada 10 municipios del país la población ocupada se dedicaba a actividades relacionadas con el sector económico primario (simple o sólido). El sector primario sólido corresponde, principalmente, a la producción agrícola, ganadera y forestal altamente tecnificada presente en varios municipios del norte, occidente y centro del país. En cambio, el sector primario simple se observó en su mayoría en los municipios del sur-sureste, los cuales presentaron mayor incidencia de pobreza y carencia por acceso a la alimentación en ese mismo año.

    Dimensión sociodemográfica

  • Para 2020, en 3 de cada 10 municipios del país el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue menor a siete. Estos municipios se localizaron, principalmente, en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz; asimismo, destacaron las zonas indígenas del Gran Nayar, Sierra Tarahumara, Selva Lacandona y Los Altos de Chiapas.

  • En contraste, hubo 61 municipios en los que el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue de, al menos, 11 años, entre ellos destacan San Pedro Garza García (14.1) en Nuevo León, así como Benito Juárez (14) y Miguel Hidalgo (12.8) en Ciudad de México. En estos, menos de 15% de su población se encontraba en situación de pobreza en 2020.

  • La incidencia de pobreza en la población indígena permanece elevada. En 2020, de los 605 municipios con 40% o más de la población indígena, en 7 de cada 10, más de 80% de la población estaba en situación de pobreza; en contraste, en 1 de cada 10 de los municipios con menos de 40% de población indígena, 80% o más de la población estaba en situación de pobreza. Ocosingo, en Chiapas, es el municipio más poblado con 40% o más población indígena, ahí 92.5% de la población estaba en situación de pobreza en 2020.

  • Yucatán es la entidad federativa, proporcionalmente, con más municipios con 40% o más población indígena: en 8 de cada 10 de sus municipios se observa esta característica. La carencia social que más se presenta en la población de los municipios de Yucatán con 40% o más población indígena es la de acceso a los servicios básicos en la vivienda, en cada uno de estos, por lo menos 40% de la población afrontaba esta carencia.

    Dimensión geográfica

  • Los municipios rurales se localizan en las zonas montañosas del país, en la zona fronteriza con Guatemala y la Península de Yucatán. En ellos, aunque la cantidad de población no es muy alta, se observaron altos porcentajes de población en situación de pobreza. En 98.6% el porcentaje de pobreza osciló entre 40% y casi 100%, equivalente a poco más de 10 millones
    de habitantes en situación de pobreza. En esta categoría se encuentran los dos municipios con más alto porcentaje para 2020: San Simón Zahuatlán en Oaxaca (99.6%) y Cochoapa el Grande en Guerrero (99.4%).

  • Los municipios rurales con menor porcentaje de pobreza (entre 13% y 35%) en 2020, se localizan al norte del país, en Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

  • En contraparte, en los municipios urbanos los porcentajes son menores (en 2 de cada 3 había menos de 40% de población en situación de pobreza); sin embargo, la cantidad de personas en esta situación es alta: León (Guanajuato), Ecatepec de Morelos (Estado de México) e Iztapalapa (Ciudad de México) fueron los tres municipios con más personas en esta situación para 2020. En conjunto, los 104 municipios urbanos duplican el número de personas en situación de pobreza en comparación con los rurales (19.6 millones). Los municipios urbanos se distribuyeron, principalmente en el centro y occidente del país, en la frontera norte y en algunos puntos industriales y con actividad turística del litoral pacífico.

    Fuente: CONEVAL 08 de junio de 2022

  • Lunes, 6 de junio de 2022

    Promover el uso de bienes públicos
    digitales para el desarrollo inclusivo

  • La implementación de una infraestructura pública digital segura, confiable e inclusiva, respaldada por marcos de gobernanza sólidos, es esencial para que los países construyan un futuro resiliente.

    Líderes mundiales se comprometieron conjuntamente a promover el uso de bienes públicos digitales (DPG por sus siglas en inglés): soluciones de código abierto necesarias para construir infraestructura pública digital que pueden permitir a los países proporcionar mejores servicios y fomentar un crecimiento económico inclusivo. El evento fue convocado por la Alianza de Bienes Públicos Digitales (DPGA por sus siglas en inglés), el Gobierno de Noruega, el Gobierno de Sierra Leona y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    La infraestructura pública digital, que son los sistemas digitales tales como transferencias de efectivo, la identificación digital y el intercambio de datos que permiten la prestación eficaz de funciones esenciales para la sociedad en su conjunto, puede desempeñar un papel decisivo en la generación de resiliencia, incluido el proceso de recuperación tras pandemias y crisis. El compromiso de líderes mundiales para implementar y financiar la infraestructura pública digital se consolidó durante el evento, mediante una Carta de bienes públicos digitales recientemente establecida, que sirve de marco para aumentar la cooperación internacional en este frente.

    La Carta de bienes públicos digitales (en inglés), liderada conjuntamente por la DPGA y por Digital Impact Alliance (DIAL), esboza una visión clara de un enfoque mundial coordinado para construir infraestructuras públicas digitales seguras, fiables e inclusivas utilizando bienes públicos digitales. De esa forma, e independientemente de su nivel de ingresos, los países pueden estar en condiciones de transformar los servicios y su prestación a personas y comunidades en todas partes.

    Esta Carta y los compromisos asumidos por líderes mundiales son especialmente pertinentes dadas las devastadoras repercusiones socioeconómicas de la pandemia de COVID-19 y los crecientes trastornos climáticos , están generando una necesidad apremiante de actuar.

    Invertir en infraestructuras públicas digitales que sitúen los derechos humanos en el epicentro y promuevan enfoques que consideren la perspectiva de género y el conjunto de la sociedad, puede aliviar las perturbaciones económicas a corto plazo y construir sistemas resilientes de cara al futuro. Los beneficios están comprobados: los países que ya contaban con una infraestructura pública digital dotada de la debida gobernanza resistieron mejor la pandemia que los que no la tenían. Esos países pudieron responder a los desafíos con mayor celeridad, aprovechando el uso de sistemas digitales preestablecidos de alta calidad que mejoran el bienestar.

    Los DPG se basan en normas abiertas y, por lo tanto, permiten una mayor interoperabilidad. Eso puede contribuir a reducir la duplicación, ahorrar tiempo y dinero en el proceso de implementación y ofrecer oportunidades de cooperación digital a nivel mundial. La Carta de bienes públicos digitales promueve el aprovechamiento de esos bienes para la infraestructura pública digital, lo que, a su vez, puede redundar en circunstancias más justas e inclusivas para los países y los ecosistemas digitales locales en todo el mundo, al aumentar la participación de los microcomerciantes, incluidas las mujeres, en el comercio electrónico, mejorar el acceso de los niños a la educación, garantizar la digitalización del último tramo de pagos y transferencias de efectivo, así como reforzar la preparación y la resiliencia ante situaciones de crisis.

    Este evento, y los compromisos allí asumidos, marcan el punto de partida de la cooperación mundial en materia de los DPG para la infraestructura pública digital, así como la financiación para apoyarla, entre gobiernos, organismos multilaterales, donantes y el sector privado. Esos esfuerzos están en consonancia con la Hoja de Ruta para la Cooperación Digital del Secretario General de las Naciones Unidas, y con las actividades del Pacto Digital Mundial y la Cumbre del Futuro de 2023.

    Fuente: PNUD 03 de junio de 2022

  • Jueves, 26 de mayo de 2022

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo

  • Esta edición del Directorio presenta información de 5,528,698 negocios en el país e incorpora las actualizaciones de establecimientos, en especial, a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a mayo de 2022.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los negocios ubicados en el territorio nacional.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4,331,202 negocios activos durante 2009. El DENUE Interactivo 05/2022 proporciona los datos de 5,528,698 negocios, entre los que predominan los del sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

    Como en ediciones anteriores, el estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2022

  • Los precios elevan el valor del comercio de mercancías del G20 a un nuevo máximo en el primer trimestre de 2022, mientras que el crecimiento de los servicios se desacelera

    Tras seis trimestres de crecimiento sostenido, el valor del comercio internacional de mercancías para el G20 alcanzó un nuevo máximo en el primer trimestre de 2022 . Las exportaciones e importaciones aumentaron un 3,6 % y un 5,8 % , en comparación con el cuarto trimestre de 2021 y medidas en dólares estadounidenses corrientes. El aumento se explica en gran medida por el aumento de los precios de las materias primas, ya que la guerra en Ucrania y las medidas de contención de la COVID-19 en el este de Asia ejercieron una mayor presión sobre los precios de los bienes comercializados y sobre las cadenas de suministro ya tensas.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en torno al 2,0 % y el 1,1 % en el primer trimestre de 2022 , respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Las estimaciones preliminares están muy por debajo de las tasas del 6,2 % y el 3,1 % registradas en el cuarto trimestre de 2021 para las exportaciones e importaciones, lo que refleja un comercio más débil en el sector del transporte en el este de Asia y una desaceleración general en el comercio de servicios en la mayoría de las economías del G20 para las que se dispone de datos. disponible.

    El crecimiento de las exportaciones de mercancías de América del Norte se desaceleró en el primer trimestre de 2022 . Tras un crecimiento del 7,1 % en el trimestre anterior, Estados Unidos registró un aumento del 2,4 % en las exportaciones, impulsadas por la energía y los productos químicos (incluidos productos farmacéuticos y fertilizantes). Las importaciones aumentaron considerablemente (hasta un 9,6 %), impulsadas por computadoras y repuestos, equipos de telecomunicaciones, prendas de vestir y otros bienes de consumo. Las exportaciones canadienses aumentaron un 4,2 %, impulsadas por la energía, la silvicultura y los envíos récord de fertilizantes (potasa) al comienzo de la invasión rusa de Ucrania. Las importaciones crecieron moderadamente (+1,3%), debido a las menores compras en el sector automotriz. En México, las exportaciones e importaciones se expandieron 5.2% y 6.9%, respectivamente, siendo energía y vehículos y repuestos las mayores exportaciones.

    Las exportaciones de mercancías continuaron creciendo en Asia Oriental, mientras que el patrón de las importaciones varió entre países. Debido a la escasez de chips que pesa sobre los envíos de vehículos y piezas, las exportaciones totales aumentaron solo un 0,8 % en Japón, mientras que los precios de la energía y las materias primas impulsaron las importaciones (un 7,0 % más). La electrónica, los kits de prueba de COVID-19 y los autos eléctricos continuaron impulsando el crecimiento de las exportaciones de Corea (un 3,8% más), mientras que los productos energéticos impulsaron un aumento de las importaciones (un 6,1% más). Las exportaciones de China se expandieron un 4,7 %, impulsadas por fuertes ventas de productos de acero y plástico, así como envíos constantes de productos electrónicos. Sin embargo, las importaciones chinas se estancaron (un 0,3% más), ya que las compras de energía se vieron parcialmente compensadas por una disminución de las importaciones de minerales de hierro. Las exportaciones de India cayeron un 0,9 % en el primer trimestre de 2022, mientras que las importaciones crecieron un 4,6 %.

    El aumento vertiginoso de las compras de energía impulsó el crecimiento de las importaciones en la mayoría de las economías de Europa. Las exportaciones e importaciones se expandieron un 3,0% y un 5,0%, respectivamente, en la Unión Europea. Las exportaciones de Francia crecieron un 3,2%, impulsadas por la aeronáutica y los barcos, mientras que las importaciones aumentaron un 4,3% debido a los productos químicos y los metales. Las exportaciones de mercancías (un 5,5 % más) y las importaciones (un 7,9 % más) también repuntaron en Italia, registrándose el mayor crecimiento en las exportaciones de bienes intermedios. Dado que las tensiones geopolíticas pesaron sobre los envíos de maquinaria y productos químicos, las exportaciones alemanas disminuyeron un 0,1 %, mientras que las importaciones aumentaron un 3,0 %. Del mismo modo, las exportaciones del Reino Unido se contrajeron (-1,6%), pero las importaciones se dispararon (un 18,8%) debido a la maquinaria, los equipos de transporte y la energía.

    El rápido aumento de los precios impulsó el valor del comercio de mercancías para los principales exportadores de materias primas del G20. Las exportaciones de Australia crecieron un 7,8 % en el primer trimestre de 2022, debido al aumento de las ventas de cereales, carbón y metales. Impulsadas también por los cereales, las exportaciones de mercancías aumentaron un 11,5% en Argentina. A pesar de una desaceleración en los minerales metálicos, las exportaciones brasileñas aumentaron un 20,2%, impulsadas por los combustibles minerales y por un aumento en los envíos de soja. De manera similar, Indonesia y Sudáfrica registraron un sólido crecimiento de las exportaciones en el primer trimestre de 2022 (un 6,1 % y un 7,7 %, respectivamente).

    El comercio de servicios se desaceleró en América del Norte . Las exportaciones y las importaciones crecieron un 2,3 %, respectivamente, en los Estados Unidos en el primer trimestre de 2022, con servicios empresariales y servicios financieros sólidos que compensaron la debilidad de los servicios informáticos y de transporte. Las exportaciones de Canadá (un 1,3% menos) disminuyeron ligeramente en todas las categorías, sobre todo en viajes. Las importaciones aumentaron un 2,3 %, y el transporte y los viajes registraron un sólido crecimiento (hasta un 7,5 % y un 6,2 %).

    Tras varios trimestres de crecimiento sostenido, la desaceleración del transporte debilitó el comercio de servicios en Asia oriental . En Japón, las exportaciones continuaron debilitándose (un 4,4 % menos), debido a la disminución de los servicios de transporte, informáticos y empresariales, y las importaciones aumentaron un 2,3 %. Las exportaciones coreanas experimentaron un aumento moderado (hasta un 1,6 %), ya que los sólidos servicios comerciales y de transporte se vieron parcialmente compensados ​​por menores ventas de servicios informáticos y de construcción. Las importaciones coreanas se mantuvieron estables. En China, las exportaciones de servicios crecieron un 4,1%, la tasa más lenta en seis trimestres, mientras que las importaciones aumentaron un 3,5%. El levantamiento de las restricciones de movilidad en Australia provocó un repunte en el comercio de servicios. Las exportaciones crecieron moderadamente (+1,5%), mientras que las importaciones se dispararon (+9,5%), impulsadas por el transporte y los viajes.

    El comercio de servicios se desaceleró en la mayoría de los países europeos. Las exportaciones de servicios en Alemania e Italia crecieron un 1,1 % y un 1,8 % respectivamente, mientras que las importaciones permanecieron estancadas (un 0,4 % más en Alemania y un 0,8 % menos en Italia). En el Reino Unido, las exportaciones de servicios disminuyeron un 1,3% y las importaciones se contrajeron de forma pronunciada (un 11,5% menos). Por el contrario, con los ingresos por viajes aumentando un 14,0%, las exportaciones de servicios aumentaron un 4,9% en Francia, mientras que las importaciones crecieron un 2,0%. Turquía registró un crecimiento de dos dígitos en las exportaciones (un 22,8 % más) y las importaciones (un 15,1 % más), lo que refleja la solidez de los servicios de transporte y viajes de pasajeros.

    Fuente: OECD 24 de mayo de 2022

  • Martes, 17 de mayo de 2022

    Día Mundial de las Telecomunicaciones
    y de la Sociedad de la Información

  • Tecnologías digitales para un envejecimiento saludable​

    La tendencia demográfica que caracterizará el siglo XXI será el envejecimiento de la población mundial. Ahora bien, nuestras sociedades aún desconocen las oportunidades que esta tendencia puede ofrecer. Las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñarán un papel importante en el envejecimiento saludable y, además, ayudarán a construir ciudades más inteligentes, a combatir la discriminación por motivos de edad en el trabajo, a garantizar la inclusión financiera de las personas mayores y a prestar asistencia a millones de cuidadores en todo el mundo.

    El tema de este año tiene como fin sensibilizar sobre el importante papel que desempeñan las telecomunicaciones/TIC a la hora de ayudar a las personas a mantenerse sanas, conectadas e independientes tanto física, emocional como financieramente. Apoyar una vida saludable durante el envejecimiento es también fundamental para la sostenibilidad de los sistemas económicos y sanitarios. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) espera fomentar iniciativas destinadas a promover las tecnolog​ías digitales para las personas de edad y el envejecimiento saludable, y contribuir a la Década del Envejecimiento Saludable de la ONU.

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

    El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones se celebra, cada año, el 17 de mayo desde 1969, para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. Fue instituido por la Conferencia de Plenipotenciarios de Málaga-Torremolinos en 1973.

    En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarase el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información para llamar la atención sobre la importancia de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las numerosas cuestiones relacionadas con la sociedad de la información planteadas por la CMSI. La Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252 Documento PDF) en la que se estipulan que el Día Mundial de la Sociedad de la Información se celebrará todos los 17 de mayo.

    En noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en Antalya (Turquía) decidió pues celebrar el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información el 17 de mayo. En la Resolución 68 actualizada se invita a los Estados Miembros y los Miembros de Sector a celebrar todos los años ese día organizando programas nacionales apropiados con objeto de:

  • Estimular la reflexión y el intercambio de ideas sobre el tema elegido por el Consejo de la UIT.

  • Realizar debates sobre los diversos aspectos del tema con todos los miembros de la sociedad.

  • Elaborar un Informe que recoja las deliberaciones nacionales sobre los diferentes aspectos del tema, que se remitirá a la UIT y al resto de los Miembros.

    Fuente: ONU 17 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Estadísticas a propósito del día mundial del internet

  • En 2020, 72.0% de la población mexicana (84.1 millones de personas) usó internet, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

  • El 60.6% de los hogares en México contó con acceso a internet (un total de 21.8 millones de hogares).

  • El 96.0% de las y los usuarios de internet utilizó un smartphone como equipo más frecuente para conectarse a internet.

    En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó que el 17 de mayo sería el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Por este motivo, el INEGI presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral material y humano.

    Usuarios de tecnologías de información

    Según la ENDUTIH 2020, 72.0% de la población mexicana de seis años y más utilizó internet (84.1 millones). La cifra indica un avance de 1.9 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2019 (70.1%).

    Los tres grupos con mayor acceso a internet fueron: las personas entre 25 y 34 años (19.1%), las de 35 a 44 años (16.4%) y las de 18 a 24 años (15.7%).

    La mayoría de las 84.1 millones de personas que usaron internet fueron mujeres (51.3%, lo que las coloca 2.6 puntos porcentuales arriba de los hombres (48.7%).

    En el análisis de las y los usuarios de internet, se encontró que el smartphone fue el dispositivo más usado para realizar la conexión.

    Durante 2020, la frecuencia de uso de internet se distribuyó de la siguiente manera: diario, 89.3%; al menos una vez a la semana, 9.2%; y al menos una vez al mes, 1.0%.

    La ENDUTIH 2020 reportó que, de 68,984,564 personas usuarias de internet de 15 años o más, 66.6% tiene actividad económica, mientras que 33.4% son económicamente inactivos.

    El 15.8% de las y los usuarios prefirió la conexión móvil, 12.4% accedió solo por Wifi y 71.7% usó ambos tipos de conexión.

    En 2020, 78.5% de las y los usuarios usó diario el teléfono celular y 15.8% lo utilizó al menos una vez a la semana.

    Equipamiento de tecnologías de información en los hogares

    En cuanto a la disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares, la encuesta captó que aquellos con acceso a internet representaron 60.6%, por arriba de radio con 51.5% y computadora con 44.2%, y debajo de telefonía (alámbrica y/o celular) con 93.8% y televisor con 91.6%.

    Los hogares del estrato alto tuvieron la mayor disponibilidad a internet, con 9 de cada 10. Los hogares en el estrato bajo tuvieron el menor acceso, con casi 3 de cada 10. Los datos se relacionan de manera directa con el poder adquisitivo y la facilidad para contar con estas tecnologías.

    Fuente: INEGI 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Casi mil millones de personas con discapacidades
    carecen de acceso a la tecnología de asistencia

  • Las personas mayores también padecen la falta de esos productos, que incluyen sillas de ruedas, audífonos o aplicaciones que facilitan la comunicación, entre otros. Las agencias para la salud y para la infancia instan a financiar y priorizar el acceso a estos suministros.

    La tecnología y los insumos de asistencia facilitan la vida de las personas mayores o discapacitadas; sin embargo, de los 2500 individuos que precisan uno o más de esos productos en el mundo, mil millones no los tienen, sobre todo en los países de renta baja y media, donde el acceso puede ser de apenas un 3%.

    Un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) divulgado revela por primera vez la necesidad global de acceso a la tecnología y productos de asistencia que van desde sillas de ruedas y audífonos, hasta aplicaciones que faciliten la comunicación o el aprendizaje.

    El documento estima que con el envejecimiento de la población y el avance de las enfermedades crónicas a nivel mundial, el número de personas que requerirá uno o más productos de asistencia aumentará a 3500 millones para 2050.

    Los productos de apoyo son un medio para participar en la vida comunitaria y en la sociedad en condiciones de igualdad; sin ellos, las personas discapacitadas sufren exclusión, corren riesgo de aislamiento, viven en la pobreza, y pueden caer en situación de hambre y verse obligadas a depender más del apoyo familiar, comunitario y gubernamental.

    Argumentan que ampliar el acceso a productos de asistencia asequibles, seguros y de calidad reduce los costos de salud y bienestar, como las hospitalizaciones recurrentes o las prestaciones financieras estatales, en tanto promueve una fuerza laboral más productiva al estimular indirectamente el crecimiento económico.

    No obstante estos beneficios, en un análisis de 35 países, las dos agencias de la ONU hallaron una gran brecha en el acceso a los productos de asistencia y recalcaron que ese déficit es notable entre las naciones de bajos y altos ingresos.

    Según ese estudio el acceso a la tecnología de asistencia varía del 3% en las economías más pobres al 90% en las ricas.

    Las agencias de la ONU señalaron que un sondeo en 70 países encontró grandes carencias en la prestación de servicios y el personal capacitado en tecnología de asistencia, particularmente en las esferas cognitivas, de comunicación y de autocuidado.

    Además, las encuestas hechas anteriormente por la OMS habían resaltado ausencia de conciencia y los precios inasequibles, al igual que la falta de servicios, calidad, variedad y cantidad adecuada de los productos de asistencia.

    Para revertir estas agravantes e integrar a las personas con discapacidades al avance de las sociedades, el informe recomienda algunas medidas concretas:

  • Mejorar el acceso dentro de los sistemas de educación, salud y atención social.

  • Garantizar la disponibilidad, seguridad, eficacia y asequibilidad de los productos de apoyo.

  • Aumentar la conciencia pública y combatir el estigma.

  • Incluir tecnología de asistencia en las respuestas humanitarias.

  • Brindar asistencia técnica y económica a través de una cooperación internacional que apoye los esfuerzos nacionales.

    Con respecto al acceso a la tecnología de asistencia para los niños con discapacidades el informe señala que suele ser el primer paso para el desarrollo infantil ya que hace mejor y más fácil la educación, la participación en los deportes y la vida cívica, y la preparación para el empleo.

    Los niños con discapacidades tienen desafíos adicionales debido a su crecimiento, que requiere ajustes o reemplazos frecuentes de sus productos de asistencia.

    El Fondo para la Infancia calcula que unos 240 millones de niños tienen discapacidades.

    Fuente: ONU 16 de mayo de 2022

  • Miércoles, 27 de abril de 2022

    Se forja una nueva asociación para hacer
    que la economía digital funcione para todos

  • La iniciativa eTrade for all, dirigida por la UNCTAD, marca un nuevo hito con la inscripción de la Cámara de Comercio Internacional como su principal contraparte del sector privado.

    Una nueva asociación estratégica entre la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y la iniciativa eTrade for all busca fortalecer los esfuerzos hacia resultados de desarrollo más inclusivos de la economía digital.

    La iniciativa eTrade for all sirve como un servicio de asistencia global para que los países en desarrollo cierren la brecha de conocimiento sobre el comercio electrónico. Brinda acceso a información y recursos, promueve diálogos inclusivos sobre el comercio electrónico y la economía digital y cataliza las asociaciones.

    La nueva cooperación proporcionará un canal confiable, neutral y global para llevar las voces del sector privado a la discusión y mejorar la coordinación.

    Permitirá la participación coherente, sistemática y estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en todos los sectores, que se ven afectados por la creciente digitalización de las economías en los países en desarrollo y desarrollados.

    ICC servirá como la principal contraparte del sector privado y garantizará una interacción efectiva entre las empresas de todo el mundo y eTrade for all. Esto implicará el intercambio regular de información y actividades de cooperación continua por parte de sus miembros.

    Representando a más de 45 millones de empresas en más de 100 países, ICC es la organización empresarial más grande del mundo. Promueve el comercio y la inversión internacionales como vehículos para el crecimiento inclusivo y la prosperidad a través de una combinación de promoción, soluciones y establecimiento de normas.

    El crecimiento del comercio electrónico se ha acelerado enormemente debido a la pandemia de COVID-19, ya que las personas recurrieron a las plataformas digitales para comprar en línea, y la participación global de las ventas minoristas en línea de las ventas minoristas totales aumentó del 16 % en 2019 al 19 % en 2020. , nivel sostenido en 2021.

    Solo el 27 % de las personas de los países menos adelantados (PMA) utilizan Internet, y mientras que hasta 8 de cada 10 usuarios de Internet compran en línea en los países desarrollados, esa cifra es inferior a 1 de cada 10 en la mayoría de los PMA.

    Muchas pequeñas empresas en los países en desarrollo no pueden conectarse en línea debido a las debilidades de los ecosistemas digitales de sus países.

    Las personas y los países que están menos preparados para la economía digital corren el riesgo de quedar aún más rezagados, lo que pone de relieve la urgente necesidad de cerrar las brechas en la preparación digital.

    Desarrollar la capacidad de los países de bajos y medianos ingresos para participar y dar forma a la economía digital requerirá alianzas inteligentes para evitar la duplicación de esfuerzos y hacer un uso eficaz de los escasos recursos.

    Fuente: UNCTAD 27 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Nuevas cifras de la UNCTAD muestran que el impulso de la
    COVID-19 al comercio electrónico se mantendrá hasta 2021

  • El impacto de la pandemia en las transformaciones digitales y cómo el comercio electrónico y las tecnologías digitales asociadas pueden contribuir a la recuperación se centrarán en la Semana del comercio electrónico de la UNCTAD 2022

    Las nuevas cifras de la UNCTAD muestran que el aumento significativo en la actividad de comercio electrónico de los consumidores impulsado por la pandemia de COVID-19 se mantuvo en 2021, con un aumento notable del valor de las ventas en línea, a pesar de la relajación de las restricciones en muchos países.

    La proporción promedio de usuarios de Internet que realizaron compras en línea aumentó del 53 % antes de la pandemia (2019) al 60 % después del inicio de la pandemia (2020/21), en 66 países con estadísticas disponibles.

    Los mayores aumentos se produjeron en varios países en desarrollo. En los Emiratos Árabes Unidos, la proporción de usuarios de Internet que compraron en línea se duplicó con creces, del 27 % en 2019 al 63 % en 2020. En Bahréin, la proporción se triplicó, alcanzando el 45 % en 2020, y en Uzbekistán aumentó del 4 % en 2020. 2018 al 11% en 2020.

    Entre los países desarrollados, los mayores aumentos se observaron en Grecia (hasta 18 puntos porcentuales), Irlanda, Hungría y Rumanía (15 puntos porcentuales cada uno).

    De los 66 países cubiertos, las compras en línea siguen siendo las más bajas en El Salvador (1 % de los usuarios de Internet), Azerbaiyán (5 %), Uzbekistán (11 %) y Colombia (17 %).

    Una de las razones de tales diferencias es que los países difieren mucho en el grado de digitalización y, por lo tanto, en su capacidad para recurrir rápidamente a las tecnologías digitales para mitigar las perturbaciones económicas. Los países menos adelantados (PMA) necesitan especialmente apoyo para adoptar el comercio electrónico, pero no están representados en este análisis debido a la falta de datos sobre el uso de Internet.

    Las estadísticas oficiales, disponibles para siete países que en conjunto comprenden alrededor de la mitad del PIB mundial (incluidos Estados Unidos y China), indican que las ventas minoristas en línea aumentaron sustancialmente en estos países de alrededor de $ 2 billones en 2019, inmediatamente antes de la pandemia, a alrededor de $ 2.5 billones en 2020 (no se muestra) y $2,9 billones en 2021 [ Figura 2, panel a ]. China representa más de la mitad de las ventas minoristas en línea en estos países y Estados Unidos otro 30 %.

    En 2019, estas empresas realizaron ventas por valor de 2,4 billones de dólares. Tras el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020, esto aumentó considerablemente a $ 2,9 billones (no se muestra), y siguió un aumento adicional de un tercio en 2021, lo que llevó las ventas totales a $ 3,9 billones (a precios actuales).

    El cambio hacia las compras en línea ha afianzado aún más la ya fuerte concentración de mercado de negocios minoristas y de mercado en línea.

    Estas estadísticas solo brindan una perspectiva parcial sobre la evolución del comercio electrónico durante la pandemia.

    Existe una necesidad apremiante de estadísticas más inclusivas sobre las ventas minoristas en línea, el comercio electrónico de empresa a consumidor y de empresa a empresa y el comercio digital transfronterizo que puedan proporcionar información que cubra una gama más amplia de países, especialmente las naciones en desarrollo.

    La UNCTAD y sus socios están colaborando en el establecimiento de las bases para las estadísticas internacionales que pueden generar una mejor comprensión de los vínculos entre el comercio electrónico, el comercio y el desarrollo y en la compilación de la segunda edición del Manual sobre la medición del comercio digital.

    Fuente: UNCTAD 25 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    La industria creativa 4.0 ofrece grandes
    oportunidades para los países en desarrollo

  • Un nuevo informe de la UNCTAD ofrece opciones de política para que los países en desarrollo aprovechen las nuevas tendencias tecnológicas para su economía creativa.

    El 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación , un día para aumentar la conciencia sobre el papel de la creatividad y la innovación en la resolución de problemas y el desarrollo sostenible.

    Este año, la UNCTAD celebra este día con el lanzamiento de un nuevo informe, “ Industria creativa 4.0: Hacia una nueva economía creativa globalizada ”, que se centra en la intersección de la industria 4.0 y la economía creativa.

    El informe destaca cómo las tecnologías de la industria 4.0 transforman las industrias creativas y brindan opciones de políticas para que los países en desarrollo aprovechen estas nuevas tendencias tecnológicas para su economía creativa.

    Se espera que Creative Industry 4.0 se beneficie de las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. Por el lado del diseño y la producción, estos son: eficiencia mejorada, creatividad sin restricciones, mayor interactividad y flexibilidad que facilita la personalización rentable.

    El informe examina los aspectos económicos de la interacción entre la creatividad y las innovaciones tecnológico-empresariales, mejorando la comprensión de cómo la cuarta revolución industrial, o industria 4.0, ha cambiado la forma en que las empresas y los profesionales creativos ejercen su actividad.

    La comercialización de productos y servicios creativos se ha vuelto más fácil y económica, lo que permite a las empresas ingresar a nuevos nichos de mercado.

    Sin embargo, no todos los segmentos de la economía creativa están listos y son capaces de beneficiarse de este potencial. Esto es particularmente cierto para los productores de artesanías en áreas rurales. La disponibilidad de tecnologías para muchos productores de productos y servicios creativos sigue siendo insuficiente.

    El informe muestra una demanda creciente de que los gobiernos de los países desarrollados y en desarrollo proporcionen la infraestructura y los programas necesarios y adecuados para empoderar a los trabajadores para que aprovechen al máximo las nuevas oportunidades que ofrecen las industrias creativas 4.0.

    También necesitan contar con marcos legales nacionales, regionales e internacionales para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y a los consumidores en el comercio electrónico, y sistemas modernos de gobernanza comercial para proteger los conocimientos y la creatividad de los artesanos individuales y las pequeñas empresas.

    Fuente: UNCTAD 21 de abril de 2022

  • Jueves, 24 de febrero de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2021

  • La aceleración del comercio de mercancías impulsa la recuperación del comercio del G20, pero se modera el crecimiento del comercio de servicios

    Tras un lento tercer trimestre, el comercio internacional de mercancías del G20 se aceleró en términos de valor en el cuarto trimestre de 2021, en parte debido a los altos precios de las materias primas, en particular de la energía. Si bien los costos de envío mantuvieron el valor del comercio de servicios de transporte en niveles récord, el comercio de otros servicios mostró una desaceleración notable en Europa, posiblemente reflejando un endurecimiento de las restricciones relacionadas con el Covid-19 hacia finales de año.

    El crecimiento de las mercancías internacionales del G20 repuntó en el cuarto trimestre de 2021, con un aumento de las exportaciones del 3,4 % y un aumento de las importaciones del 5,0 %, con respecto al trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes desestacionalizados. Esto se compara con el crecimiento más lento (1,5 % para las exportaciones y 0,9 % para las importaciones) registrado en el tercer trimestre de 2021. Los aumentos de los precios de la energía continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos de valor, mientras que la presión sobre las cadenas de suministro, incluidos los semiconductores, parece haber disminuido hacia el final del año.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en torno al 2,5 % y el 2,4 % en el cuarto trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses desestacionalizados. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas de 3,8% y 3,5% registradas en el tercer trimestre de 2021 para exportaciones e importaciones. El comercio de servicios continuó expandiéndose a un ritmo sostenido en América del Norte y la mayor parte de Asia oriental, mientras que el crecimiento se desaceleró en Europa.

    En 2021, las exportaciones e importaciones anuales de mercancías del G20 se expandieron un 25,9 % y un 26,1 %, respectivamente , con valores alrededor de un 16 % por encima de los niveles de 2019. Si bien los altos precios de las materias primas explican parte del aumento, los paquetes de estímulo también desempeñaron un papel al estimular la demanda de bienes comercializables. El crecimiento anual de las exportaciones e importaciones de servicios se estima en torno al 15,0% y 11,3% , respectivamente. Si bien los costos de transporte se dispararon, los viajes, que incluyen los gastos de los no residentes en el extranjero, se recuperaron pero se mantuvieron moderados. El comercio de servicios informáticos, comerciales y financieros tuvo un buen desempeño en la mayoría de las economías del G20 en 2021.

    Una recuperación en el comercio de vehículos y repuestos ayudó a impulsar el crecimiento del comercio de mercancías en América del Norte en el cuarto trimestre de 2021, con exportaciones de los Estados Unidos (un 7,1% más), Canadá (un 6,7% más) y México (un 6% más), todos registrando un fuerte crecimiento. El crecimiento de las importaciones de Canadá (un 7,2% más) y los Estados Unidos (un 5,9% más) estuvo impulsado en gran medida por mayores compras de aparatos electrónicos para el hogar y teléfonos móviles.

    El comercio de mercancías repuntó en Europa en el cuarto trimestre de 2021, tras el débil crecimiento observado en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones y las importaciones en la Unión Europea (UE-27) aumentaron un 2,3 % y un 5,1 %, respectivamente. Todas las principales economías europeas del G20 mostraron un sólido crecimiento del comercio de mercancías: Francia (las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,6 % y un 6,3 %, respectivamente), Alemania (un 2,2 % y un 5,8 %) e Italia (un 2,5 % y un 4,5 %), con mayores compras de productos energéticos impulsando las cifras de importación y la recuperación del comercio de vehículos y repuestos. Las exportaciones e importaciones de mercancías del Reino Unido aumentaron un 3,2 % y un 5,3 %, respectivamente, y los productos químicos, la maquinaria y el equipo de transporte impulsaron las exportaciones y los productos energéticos contribuyeron al crecimiento de las importaciones.

    En 2021 en su conjunto, los valores del comercio de mercancías para la gran mayoría de los miembros del G20 recuperaron con creces las caídas registradas en 2020 . Las exportaciones y las importaciones se expandieron un 23,1 % y un 21,3 %, respectivamente, en los Estados Unidos , y los productos energéticos y los productos farmacéuticos registraron un crecimiento significativo por el lado de las exportaciones. Asimismo, las exportaciones e importaciones anuales aumentaron un 20,8% y un 25,1% en la Unión Europea . Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando las exportaciones de mercancías de Corea (un aumento del 25,6 %) y China (un aumento del 32,2 %). La maquinaria, los vehículos y las piezas contribuyeron al crecimiento de las exportaciones totales de mercancías de Japón(+18,3%), mientras que las importaciones aumentaron un 21,3% en el año. Los principales exportadores de productos básicos primarios se beneficiaron de la alta demanda y los fuertes aumentos de precios, con un aumento vertiginoso de las exportaciones de mercancías en 2021 para Rusia (un 47,5% más), India (un 42,1% más), Indonesia (un 38,4% más) y Sudáfrica (un 44,9 % más).

    El comercio de servicios mostró una imagen mixta en el cuarto trimestre de 2021 . Tras la expansión registrada en los dos trimestres anteriores, el comercio de servicios en Europa se desaceleró en el cuarto trimestre de 2021. Las exportaciones de servicios aumentaron un 1,8 % en Francia , y las débiles ventas de servicios financieros y de seguros compensaron parcialmente el crecimiento de los viajes (hasta un 15,9 %) y el transporte ( hasta un 4,3%). Las exportaciones alemanas se contrajeron un 2,3%, mientras que las importaciones aumentaron moderadamente un 1,2%. El Reino Unido registró una desaceleración tanto en las exportaciones de servicios (menos 2,4%) como en las importaciones (menos 2,5%), mientras que las exportaciones e importaciones de Italia aumentaron un 1,6% y un 3,6%, respectivamente.

    Para 2021 en su conjunto, la mayoría de las economías del G20 mostraron un sólido repunte en el comercio de servicios en comparación con el año anterior , aunque en muchos casos los valores se mantienen por debajo de los niveles anteriores a la crisis (2019) debido a las bajas cifras de viajes. Exportaciones de servicios de Corea y China , con un aumento del 34,8 % y del 42,5 % en el año, respectivamente, son una excepción: los crecientes ingresos por transporte, así como las cifras boyantes en todos los servicios, impulsaron las exportaciones totales muy por encima de sus niveles de 2019. Las exportaciones e importaciones japonesas se expandieron de forma más moderada durante el año (un 4,2 % y un 5,3 %, respectivamente), mientras que las estrictas restricciones de viaje siguieron pesando mucho sobre Australia .Exportaciones de servicios de China (un 8,4% menos que en 2020). Las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 8,6 % y un 16,2 % en los Estados Unidos , con los servicios financieros y comerciales impulsando el crecimiento de las exportaciones, y el transporte y los viajes impulsando el crecimiento de las importaciones. En Europa, las exportaciones anuales de Francia (un aumento del 18,0 %), Alemania (un aumento del 15,6 %) y el Reino Unido (un aumento del 8,1 %) se acercaron a sus niveles de 2019, lo que refleja en gran medida el dinamismo del comercio de servicios empresariales y financieros. Con ingresos por viajes dos veces más altos que en 2020 (pero todavía un 30 % por debajo de los niveles de 2019), las exportaciones de servicios de Turquía aumentaron un 56,2 % en 2021.

    Fuente: OECD 24 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Se Actualiza el Compendio Cartográfico
    del Atlas de Género de Chiapas

    En el marco de colaboración del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), y con el objetivo de fortalecer la difusión de la información que permita dimensionar los diversos fenómenos sociodemográficos y económicos de nuestra entidad, se ha actualizado la cartografía contenida en el apartado Mapas del Atlas de Género de Chiapas, que coordina la Secretaría de Igualdad de Género.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Cabe resaltar que estos mapas están generados en formato GeoPDF, un documento PDF con capacidades geográficas, en el que se pueden gestionar las capas de información y hacer consultas sobre los atributos de las mismas, lo que permite consultar el dato específico para cada municipio en cada uno de los indicadores presentados en los mapas, una vez que se han descargado y consultado en el lector gratuito Acrobat Reader y utilizando la herramienta Datos de objetos.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

    Miércoles, 16 de febrero de 2022

    Garantizando un Futuro Digital
    Equitativo para todas las Personas

  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta una Estrategia Digital nueva y ambiciosa, cuyo propósito es ayudar a crear un mundo en el que la tecnología digital se convierta en una fuerza para el empoderamiento de las personas y el planeta.

    Presentamos un nuevo plan ambicioso que tiene como propósito apoyar a los países y comunidades para que utilicen la tecnología digital como palanca para reducir la desigualdad, impulsar la inclusión, hacer frente al cambio climático y ampliar oportunidades económicas. A través de la nueva Estrategia Digital 2022-2025, el PNUD pretende adelantarse a la realidad digital en constante evolución con miras a acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La digitalización es uno de los tres catalizadores del nuevo Plan Estratégico. El Plan contempla dar apoyo a 100 millones de personas para que salgan de la pobreza, así como ayudar a 500 millones de personas para que tengan acceso a energía limpia. La tecnología digital puede promover la democracia y los derechos humanos mediante el impuso del compromiso cívico y la participación política. Del mismo modo, podemos incluir los bienes públicos digitales que los países pueden utilizar para la identificación, el intercambio de datos y los pagos, al tiempo que ayudan a reducir la corrupción. Además, la inteligencia artificial y la tecnología digital podrían contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono para 2030 entre un 10 % y un 20 %.

    El PNUD ofrece apoyo a las comunidades para que desarrollen y utilicen la tecnología digital a fin de encontrar una amplia gama de soluciones para los sectores que más se necesitan. En el lapso de apenas un año, el PNUD ayudó a 82 países a adoptar más de 580 soluciones digitales en respuesta a la pandemia de COVID-19. Dichas soluciones comprendían desde el aprovechamiento de la financiación digital para facilitar las transferencias de efectivo a personas que no podían salir de sus hogares durante los bloqueos, hasta la ayuda a los países en el desarrollo de evaluaciones de preparación digital e incluso el suministro de robots que presten servicios en las salas hospitalarias de COVID-19.

    La Estrategia ayudará a guiar a la organización en sus esfuerzos por hacer frente a los nuevos desafíos asociados con nuestro nuevo mundo digital. Si no se controla, la tecnología digital puede exacerbar las desigualdades ya existentes y profundizar los sesgos. Si bien se han logrado algunos avances en el cierre de la brecha digital, 2,9 mil millones de personas (en su mayoría habitantes de países en desarrollo y la mayoría mujeres) siguen sin tener acceso a Internet.

    En la Estrategia se esboza la manera en que el PNUD ayudará a los países a aprovechar los beneficios de la tecnología digital con un enfoque de tres vertientes:

  • En primer lugar, el PNUD amplificará los resultados del desarrollo incorporando en su labor la tecnología digital, probando nuevos enfoques e instrumentos, ampliando el alcance de soluciones prometedoras y aplicando la previsión para comprender los escenarios posibles.

  • En segundo lugar, apoyará a las sociedades en sus esfuerzos por crear ecosistemas digitales más inclusivos y resilientes, asegurando de ese modo que dichos ecosistemas partan de criterios basados en los derechos y que no dejen a nadie atrás.

  • En tercer lugar, el PNUD seguirá transformando y dirigiendo a partir del ejemplo con miras a satisfacer las necesidades tecnológicas actuales y futuras. Eso significa motivar al personal de #FutureSmartPNUD para que siga mejorando sus competencias digitales y siga utilizando los datos de manera estratégica, ayudando así a preparar a la organización para el futuro.

    El PNUD también colaborará con empresas y empresarios internacionales y locales, académicos, investigadores, jóvenes y responsables de la formulación de políticas con miras a fomentar la colaboración en torno al uso responsable y sostenible de la tecnología. Esta conversación necesaria se nutrirá de la labor de la red de los Laboratorios de Aceleración del PNUD a medida que presenta y amplía soluciones de desarrollo local, muchas de las cuales son de naturaleza digital.

    Fuente: PNUD 15 de febrero de 2022

  • Viernes, 4 de febrero de 2022

    La FAO presenta un método mejorado
    de medición de la pobreza rural

  • Elaboración del Índice de Pobreza Rural Multidimensional junto con la Universidad de Oxford

    La mayoría de la población pobre del mundo vive en zonas rurales, pero resulta difícil obtener información fiable y armonizada sobre sus cifras y condiciones.

    Para ayudar a cubrir esta deficiencia en la lucha contra el hambre mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado un informe en colaboración con la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI), en el que se presenta un Índice de Pobreza Rural Multidimensional innovador.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional amplía los métodos actuales de medición de la pobreza rural al examinar con mayor detenimiento capacidades de la población rural como la seguridad alimentaria, la calidad de su nutrición, su educación y los niveles de vida. Además, la FAO y la OPHI han añadido dos aspectos fundamentales que repercuten en la vida de los habitantes del medio rural en particular, a saber, el acceso (o la falta de este) a activos agrícolas adecuados, la exposición a riesgos ambientales y de otro tipo y la protección social.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional se basa en el concepto de que una única dimensión, como los ingresos de los hogares, no refleja con exactitud la pobreza en las zonas rurales. En la actualidad se reconoce ampliamente que unas condiciones de vida difíciles significan mucho más que una cuenta bancaria vacía.

    Esa idea queda reflejada en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global, que fue presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la OPHI en 2010 y que abarcó 109 países y 5 900 millones de personas en 2021.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional, que amplía el alcance del IPM global, incluye también una combinación innovadora de datos geoespaciales y datos de encuestas que cuantifica los riesgos de exposición a sequías, inundaciones y olas de calor de los habitantes del medio rural.

    La utilidad de esta nueva herramienta se ilustra en el informe conjunto de la FAO y la OPHI, que probó el índice utilizando recientes encuestas por hogares en Etiopía, Malawi, el Níger y Nigeria.

    En el informe se muestra cómo el Índice de Pobreza Rural Multidimensional capta información adicional y diferente en comparación con otras mediciones, tanto monetarias como multidimensionales que no comprenden las especificidades del medio rural. Las dimensiones incluidas demostraron su eficacia desde el punto de vista estadístico. La superposición entre las privaciones monetarias y no monetarias es significativa; sin embargo, el Índice de Pobreza Rural Multidimensional refleja más cosas. En Malawi, por ejemplo, la métrica monetaria no determinó como pobre a un 14 % de la población rural pobre identificada por el Índice de Pobreza Rural Multidimensional.

    El índice también se probó sobre el terreno, en concreto en 64 zonas rurales de Malawi. Se pidió a miembros de las comunidades que examinaran las dimensiones incluidas en el Índice de Pobreza Rural Multidimensional, basándose en su experiencia de vida, y definieran, en sus propias palabras, las condiciones de vida difíciles y la pobreza rurales. Aunque la mayoría de las dimensiones se consideraron cruciales, también surgieron otras como el estado mental o la apariencia física. Si bien no todas estas se pueden obtener fácilmente en encuestas a gran escala, se han aprendido importantes enseñanzas respecto de la limitación de la métrica monetaria y la importancia de adaptar la medición a los contextos rurales.

    Todo esto no consiste únicamente en producir más datos. Determinar de manera más precisa quiénes son las poblaciones en situación de pobreza extrema, dónde viven y qué obstáculos concretos les impiden salir de la pobreza en las zonas rurales puede desempeñar un papel esencial a la hora de formular políticas más acertadas para luchar contra la pobreza y el hambre en el medio rural.

    La FAO está prestando apoyo a los países para formular y aplicar políticas que aborden las condiciones de los agricultores pobres y en pequeña escala, potenciando sus medios de vida y mejorando su resiliencia y capacidad para escapar de la pobreza extrema. El Índice de Pobreza Rural Multidimensional puede ayudar como instrumento de orientación para los responsables de la formulación de políticas y como herramienta de seguimiento para proyectos y programas que tratan de hacer frente a la pobreza rural.

    Fuente: FAO 04 de febrero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    La OIT inaugura una nueva base de datos online

  • La nueva base de datos es una amplia fuente de información sobre las disposiciones laborales contenidas en los acuerdos de comercio en cerca de 140 economías.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado una nueva base de datos global sobre las disposiciones laborales incluidas en los acuerdos comerciales, fomentando así un enfoque centrado en las personas en las políticas comerciales.

    Dirigido a los responsables de la toma de decisiones, expertos técnicos, y representantes de los trabajadores, los empleadores y de la sociedad civil, el Labour Provisions in Trade Agreements Hub (LP Hub) ofrece una lista exhaustiva y estructurada de los textos de las disposiciones laborales en más de 100 acuerdos comerciales regionales (ACR) en alrededor de 140 economías.

    Las disposiciones laborales son obligaciones en los acuerdos comerciales destinadas a proteger y promover los derechos de los trabajadores, incluso a través de diferentes formas de cooperación y diálogo entre los sindicados, las organizaciones empresariales y el público en general. Cerca de la mitad de los acuerdos comerciales celebrados en la última década (2011-2021), contienen disposiciones laborales, frente a sólo 22 por ciento de la década anterior (2001-2010).

    El lanzamiento de la base de datos obedece a las crecientes solicitudes por parte de los gobiernos y de las organizaciones de trabajadores y de empleadores de una fuente de datos central para consultar información y llevar a cabo investigaciones y análisis jurídicos comparativos.

    Los usuarios podrán navegar en la base de datos y analizar las disposiciones laborales entre socios comerciales y a lo largo del tiempo, visualizar datos y tendencias, realizar búsquedas por términos específicos y descargar la información relevante.

    Una función importante es la clasificación de las disposiciones laborales por categorías, la cual permite a los usuarios localizar términos clave con rapidez y precisión en y entre los acuerdos.

    Al clasificar las disposiciones laborales en los ACR, la base de datos ayudará a los usuarios a:

  • comprender mejor de los avances más recientes en la formulación e implementación de las disposiciones laborales;

  • profundizar los conocimientos de los diferentes modelos y hacer comparaciones entre los socios comerciales y las regiones;

  • obtener información sobre la participación de las partes interesadas, en particular en lo que se refiere a los representantes de los trabajadores, los empleadores y la sociedad civil; y

  • hacer un seguimiento de las tendencias de las disposiciones laborales, a nivel global y regional.

    La Declaración del centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo (2019) hace un llamado a los países para que el trabajo decente se convierta en un objetivo central de las políticas comerciales, y que el comercio apoye el desarrollo sostenible y la justicia social, en conformidad con el objetivo de crear una recuperación de la pandemia centrada en las personas.

    https://youtu.be/pygEWYkTgC8

    Fuente: OIT 26 de enero de 2022

  • Martes, 25 de enero de 2022

    La OIT lanza una nueva plataforma para descargar videos

    La plataforma en línea, en funcionamiento desde el 24 de enero, contiene una amplia selección de videos producidos por la OIT y está organizada en tres secciones separadas.

    La colección de videos de la redacción (Video newsroom ) ofrece noticias de las conferencias de prensa, de los lanzamientos de los informes y otros eventos, está dirigida principalmente a los medios de comunicación audiovisual.

    La colección de material complementario (B-roll Library ) contiene grabaciones video de archivo con sonido natural, disponibles para ser readaptadas. Esta sección abarca una diversidad de temas como el impacto de la pandemia de COVID-19 sobre el mundo del trabajo, el trabajo infantil, el trabajo forzoso, el empleo verde y más. Esta colección contiene además material de archivo desde la fundación de la OIT en 1919.

    La colección de videos editados contiene videos y sus guiones (Edited videos library ) que abarcan temas del mundo del trabajo, sobre todo en inglés, con algunos contenidos en francés y español, estos pueden ser utilizados con fines educativos, formativos y de concientización.

    Los videos abarcan todas las regiones, se pueden descargar gratuitamente y se publican bajo una licencia Creative Commons.

    Junto a la plataforma para descargar videos, cerca de 20.000 fotos sobre el mundo del trabajo y la OIT están disponibles para ser descargadas en la cuenta Flickr de la OIT.

    Fuente: OIT 25 de enero de 2022

    Miércoles, 19 de enero de 2022

    Nuevo centro de la OCDE para impulsar la
    transparencia en el tratamiento fiscal de la ayuda exterior

    La OCDE lanzó un nuevo centro digital para mejorar la transparencia en torno a la tributación de la ayuda al desarrollo al presentar los enfoques adoptados por los países donantes participantes para reclamar exenciones fiscales sobre bienes y servicios financiados por la asistencia oficial para el desarrollo (AOD).

    El tratamiento fiscal de la ayuda: Digital Transparency Hub compara las políticas sobre cómo se grava la AOD de 12 miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE, que voluntariamente proporcionaron detalles sobre sus enfoques fiscales de la ayuda exterior. Los miembros participantes incluyen a Australia, la Comisión Europea, Francia, Grecia, Hungría, Japón, Países Bajos, Noruega, Polonia, España, Suecia y Estados Unidos. Su objetivo es ayudar tanto a los países donantes como a los receptores a aclarar el estado fiscal de la AOD, que totalizó USD 161 000 millones en 2020.

    Tanto la AOD como la forma en que se grava son clave para el bienestar económico y social de los países en desarrollo y proporcionan recursos cruciales para que estos países aborden la crisis actual de COVID-19. El grupo de expertos Ferdi ha estimado que las exenciones para la ayuda a proyectos pueden representar hasta el 2-3% del PIB en algunos países en desarrollo.

    La AOD de los 12 países que participan en el Centro representa más del 50 % de la AOD bilateral bruta en 2020. El tratamiento fiscal de la AOD es un tema activo para muchos donantes, ya que cuatro países han revisado recientemente su política de ayuda al desarrollo y tres donantes adicionales actualmente planean o realizar una revisión.

    En la reunión de alto nivel del CAD de esta semana, los miembros discutieron las palancas para fortalecer la movilización de recursos nacionales como una prioridad de alto nivel a la luz de los impactos duraderos de COVID-19 en el financiamiento para el desarrollo sostenible. Si bien los ingresos nacionales representan la mayor fuente de financiación para el desarrollo sostenible, muchos países en desarrollo luchan por recaudar suficientes ingresos fiscales. En África, la relación promedio de impuestos a PIB fue del 16,6 % en 2019 , menos de la mitad de la relación de los países de la OCDE (33,8 %). Tras el estallido de la crisis de la COVID-19, la ayuda exterior de los donantes oficiales alcanzó un máximo histórico en 2020, y la AOD representó más de dos tercios de la financiación externa para los países menos adelantados.

    El centro se actualizará periódicamente y todos los demás donantes están invitados a participar. Complementa el trabajo realizado por los socios de la OCDE en la Plataforma para la Colaboración en Materia Fiscal, incluida la ONU, que publicó directrices sobre el tratamiento fiscal de los proyectos de ayuda de gobierno a gobierno en abril de 2021.

    Fuente: OECD 19 de enero de 2022

    Jueves, 9 de diciembre de 2021

    El comercio mundial de mercancías supera el nivel anterior al
    COVID-19, pero la recuperación de los servicios es insuficiente

  • Las proyecciones actuales de la UNCTAD muestran que el comercio de servicios aún no ha alcanzado su nivel anterior a la pandemia, mientras que se prevé que el comercio de mercancías lo haya superado en un 15%.

    El Manual de estadísticas de la UNCTAD para 2021, pronostica un fuerte aumento del 22,4% en el valor del comercio mundial de mercancías este año en comparación con 2020. El fuerte crecimiento hará que el valor del comercio mundial de bienes sea un 15% más alto que antes del COVID. -19 golpe de pandemia.

    Sin embargo, el comercio de servicios seguirá estando por debajo de los niveles previos a la pandemia a pesar del crecimiento del 13,6% previsto para 2021 tras una profunda contracción registrada en 2020.

    El informe anual presenta el panorama estadístico para 2020 a través de una amplia variedad de estadísticas relevantes para el comercio internacional, la inversión, el transporte marítimo y el desarrollo. También describe los desarrollos en 2021 a través de proyecciones basadas en datos, conocidas como predicciones inmediatas, para ahora y el futuro inmediato.

    Según el informe, el comercio mundial de mercancías registró una caída del 7,4% en 2020 durante la pandemia de COVID-19. Las exportaciones mundiales ascendieron a 17,6 billones de dólares, una caída de 1,4 billones de dólares con respecto al año anterior. Esta fue la mayor caída anual desde 2009, cuando el comercio cayó un 22%.

    La caída en el valor del comercio de servicios global fue mucho más fuerte, con una contracción del 20% en 2020 en comparación con 2019. Esta fue la mayor caída en el comercio de servicios desde el inicio de su registro. En comparación, el valor del comercio de servicios cayó un 9,5% en 2009 tras la crisis financiera mundial.

    El comercio mundial de mercancías se recuperó rápidamente, superando su nivel anterior a la crisis a fines de 2020. Pero los pronósticos actuales de la UNCTAD muestran que el ritmo de crecimiento se desaceleró gradualmente a lo largo de 2021.

    Para el comercio mundial de servicios, se prevé que la senda de recuperación observada en los primeros seis meses de 2021 haya continuado con fuerza en el tercer trimestre de 2021, con un aumento del 23% desde los niveles bajos del mismo período en 2020.

    Las exportaciones de servicios empresariales, de propiedad intelectual, financieros y de seguros mostraron una mayor resistencia, disminuyendo un 3%. Mientras tanto, el comercio de telecomunicaciones, servicios informáticos y de información siguió creciendo durante la pandemia, excepto en África.

    El año 2020 vio muchos cambios abruptos en el comercio internacional y la economía como nunca antes se había visto. La pandemia también afectó mucho el comercio marítimo internacional, interrumpiendo las operaciones y provocando presiones en la cadena de suministro. Como resultado, el volumen del comercio marítimo se desplomó un 3,8% en 2020.

    Además, los flujos de inversión extranjera directa mundial se redujeron en un dramático 35% en 2020 a casi un 20% por debajo de los niveles registrados después de la crisis financiera mundial de 2009.

    Estas y otras tendencias importantes de las estadísticas relacionadas con el comercio internacional y el desarrollo se describen en el Manual de estadísticas de la UNCTAD y en el Centro de datos de la UNCTADstat , que ponen a disposición de los encargados de formular políticas, especialistas en investigación, académicos, funcionarios gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales conjuntos de datos comparables a nivel internacional, periodistas, directores ejecutivos y miembros de organizaciones no gubernamentales.

    Paralelamente al documento impreso, la UNCTAD ha publicado el e-Handbook of Statistics 2021 , una versión en línea del informe. El manual electrónico es una herramienta totalmente interactiva, que incluye mapas y gráficos a través de los cuales los lectores pueden acceder directamente a los datos asociados en el Centro de datos de UNCTADstat.

    Fuente: UNCTAD 09 de diciembre de 2021

  • Viernes, 3 de diciembre de 2021

    La FAO presenta la nueva Plataforma
    técnica para la agricultura familiar

  • Su objetivo consiste en promover el intercambio de conocimientos y la innovación entre regiones

    Las granjas familiares representan el 90 % de todas las explotaciones agropecuarias del mundo, abarcando un amplio abanico de sistemas de producción y pueblos, y su prosperidad es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 (fin de la pobreza), 2 (fin del hambre) y 10 (reducción de las desigualdades).

    A tal fin, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha establecido una plataforma técnica para la agricultura familiar, con el objetivo de fomentar la innovación y el intercambio de información entre regiones.

    Hay más de 500 millones de explotaciones familiares en el mundo y, además de producir el 80 % de los alimentos a nivel mundial, muchas de ellas pueden desempeñar, y de hecho lo hacen, un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y representan el primer paso para la transformación rural.

    La FAO está poniendo en marcha cinco plataformas técnicas, cada una de ellas de alcance mundial y coordinada por una de las oficinas regionales de la FAO, para acelerar la adopción de innovaciones mediante el intercambio de experiencias y conocimientos.

    La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe coordinará la Plataforma técnica regional para la agricultura familiar con arreglo a la experiencia acumulada en la región en materia de políticas públicas, instrumentos normativos, marcos jurídicos, programas nacionales y el capital institucional.

    La Plataforma, establecida por la FAO como un nuevo bien público mundial, pone a disposición de gobiernos, organizaciones de agricultores, la comunidad científica, encargados de la adopción de políticas, el sector privado y todas las partes interesadas en el desarrollo rural un conjunto de instrumentos innovadores para el intercambio de experiencias y conocimientos especializados.

    Al movilizar los conocimientos, la experiencia y las mejores prácticas existentes en todo el mundo, y fomentar el diálogo, el aprendizaje y la colaboración entre un conjunto diverso de asociados tanto de la FAO como ajenos a ella, la Plataforma pretende promover innovaciones técnicas e institucionales que fortalezcan a los agricultores familiares de todo el mundo.

    Funciona como una instalación digital para impulsar los productos de la FAO en materia de conocimientos, así como la experiencia técnica y de políticas, y el conocimiento tecnológico operacional. Ofrece asimismo un “lugar de asamblea” digital que pone a disposición espacios e instrumentos digitales que permiten a los asociados y participantes llevar a cabo iniciativas concretas como seminarios web, cursos de formación, diálogos de políticas y visitas virtuales de aprendizaje.

    La Plataforma también contribuye al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019‑2028), dirigido conjuntamente por la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La FAO ha consolidado importantes conocimientos sobre la agricultura familiar, una categoría que incluye a trabajadores agrícolas, pueblos indígenas, pescadores, agricultores de montaña, pastores nómadas y muchas otras personas en todas las regiones del mundo.

    Las explotaciones familiares comprenden una amplia gama de sistemas de producción a distintas escalas. Una investigación reciente dirigida por la FAO ha revelado que más del 90 % de los 608 millones de explotaciones agrícolas del mundo son familiares, que ocupan alrededor del 70 % al 80 % de las tierras agrícolas y producen el 80 % de los alimentos del mundo en términos de valor. Esta expresión no es sinónimo de pequeñas explotaciones —de menos de 2 hectáreas— que explotan alrededor del 12 % de todas las tierras agrícolas y producen aproximadamente el 36 % de los alimentos del mundo.

    La Plataforma también se coordinará con los proyectos y programas de la FAO en apoyo de los pequeños productores que se centran en “el acceso equitativo a los recursos, que es fundamental para el desarrollo y el crecimiento agrícolas, y los mercados justos”.

    Fuente: FAO 02 de diciembre de 2021

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    El INEGI pone a disposición de los usuarios el Índice
    de clasificaciones de agua superficial desde el espacio

  • Con este producto geoespacial experimental el INEGI continúa sus procesos de innovación y proporciona información para el análisis de la presencia de agua superficial en el territorio mexicano.

    Por primera vez el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios el Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat, un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial a lo largo de todo el territorio mexicano.

    Para esta primera edición del ICASE Landsat se analizaron 132 030 imágenes Landsat, que cubren de 1984 a 2020, con las que se generaron 30 mosaicos (anuales, en su mayoría).

    Las imágenes Landsat utilizadas para la generación del ICASE tienen una resolución de 30 metros por píxel (cada píxel representa una región cuadrangular de 30 m por lado del territorio mexicano), lo que permite distinguir los pixeles que muestran una clara presencia de agua y excluir aquellos que no reflejan esta información. Las imágenes forman parte del acervo del Cubo de Datos Geoespaciales de México, una herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales.

    Considerando aquellos pixeles con clara presencia de agua, se puede calcular la extensión de cuerpos de agua en la superficie. Dado que se tienen en promedio cuarenta observaciones anuales para cubrir en repetidas ocasiones la totalidad del país, también se puede determinar la persistencia de la presencia del agua durante el año. Por lo tanto, el ICASE Landsat provee información relacionada con la extensión y persistencia de los cuerpos de agua.

    El ICASE Landsat puede ser un insumo auxiliar en la detección de cuerpos de agua en el país, especialmente aquellos en los que la resolución espacial permite detectar variaciones en extensión superficial (vaso de la presa, lagos, lagunas y ríos, entre otros). También permitirá ubicar áreas que en algún momento estuvieron inundadas (durante un periodo suficiente para ser captado por los satélites), con fines de prevención y atención de desastres.

    El Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat puede consultarse en la sección de Análisis geoespacial experimental del Sitio del INEGI en https://www.inegi.org.mx/investigacion/icase/.

    El INEGI continúa así con la expansión de sus procesos de innovación que permiten explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas y refrenda su compromiso de suministrar a la sociedad y al Estado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    Nueve razones para comprar o vender a través de Agro Oferta

    Hacia el desarrollo de un eficiente circuito comercial

    El acelerado desarrollo digital registrado en los últimos 25 años, en conjunto con la pandemia, han hecho que el comercio electrónico sea cada vez más dinámico, pasando de ser una opción a una tendencia.

    En esta perspectiva, la Secretaría de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), desarrollaron y pusieron en operación la App Agro Oferta, con la que se busca contribuir a la solución de un añejo problema, la comercialización.

    Agro Oferta es por lo tanto, una plataforma digital de consulta interactiva, que permite ofrecer y adquirir de forma directa y oportuna, productos agrícolas, pecuarios o pesqueros, o aquellos con valor agregado.

    Por lo que si eres un productor y no sabes dónde vender -o andas en busca de otras alternativas- o bien, eres un comprador y estás tras nuevos canales de proveedores; aquí te damos nueve razones por las que deberías usarla:

    1.- Al ser una herramienta digital desarrollada por el gobierno federal, es gratuita y no tiene costo alguno por las transacciones que se realicen.

    2.- Busca aprovechar el potencial digital de que se dispone en el sector rural, en donde alrededor de 37 por ciento de las unidades de producción agropecuarias hacen uso de tecnologías de la información y la comunicación en sus actividades diarias.

    3.- Contribuye a reducir el intermediarismo, ya que la aplicación pone en contacto directo a compradores y vendedores, en igualdad de condiciones. No olvidemos que de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, se estima que 24.3 por ciento del total de las unidades de producción agrícola en el país tienen, dificultad para comercializar debido al excesivo intermediarismo.

    4.- Al vincular a oferentes y demandantes, posibilita que ambas partes conozcan de primera mano, características, disponibilidad, precios y condiciones, lo que favorece un intercambio comercial más transparente, ágil y dinámico. Además, no hay mínimos ni máximos de compra venta.

    5.- Disminuye costos, en especial en la etapa de comercialización, lo que puede favorecer a los consumidores.

    6.- Es una aplicación intuitiva y amigable tanto para ambiente Android como iOS y con un excelente tiempo de respuesta para los participantes.

    7.- A escasos dos meses de haber sido presentada, el número de descargas totales está cerca de 5 mil y en la última semana las descargas aumentaron casi 2 por ciento.

    8.- Aunque las mayores descargas se concentran en territorio nacional, también las hay del extranjero, siendo éstas últimas las que registraron el mayor crecimiento (13 por ciento) durante la última semana. Y es muy probable que se incrementen aún más, si consideramos que en el plan de diversificación de mercados que está llevando a cabo la Secretaría de Agricultura, la App Agro Oferta representa una importante estrategia

    9.- Al ser una aplicación promovida por la Secretaría de Agricultura y desarrollada por el SIAP, promueve confianza y alienta a que más empresas, personas y productores participen.

    Fuente: SIAP 29 de noviembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial

  • Este marco ético define valores y principios comunes que guiarán y garantizarán un desarrollo saludable de esta tecnología. Afirma que todos los individuos deberían poder acceder a sus registros de datos personales o incluso borrarlos y prohíbe explícitamente el uso de sistemas de inteligencia artificial para la calificación social y la vigilancia masiva.

    Los 193 Estados miembros de la UNESCO han aprobado el primer marco ético sobre inteligencia artificial. Este histórico texto establece valores y principios comunes que guiarán la construcción de la infraestructura jurídica necesaria para garantizar un desarrollo saludable de la inteligencia artificial.

    La inteligencia artificial es omnipresente, hace posibles muchas de nuestras rutinas diarias y está dando resultados notables en ámbitos muy especializados, como la detección del cáncer y la construcción de entornos inclusivos para personas con discapacidad. También puede ayudar a combatir problemas como el cambio climático y el hambre en el mundo y a reducir la pobreza.

    Pero esta tecnología también está trayendo consigo nuevos retos sin precedentes. Por ejemplo, se está produciendo un aumento de los prejuicios de género y étnicos, amenazas significativas contra la privacidad o peligros de la vigilancia masiva. Hasta ahora, no había normas universales que dieran respuesta a estos problemas.

    La Recomendación tiene como objetivo hacer realidad las ventajas que la inteligencia artificial aporta a la sociedad y reducir los riesgos que conlleva. Garantiza que las transformaciones digitales promuevan los derechos humanos y contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, abordando cuestiones relativas a la transparencia, la rendición de cuentas y la privacidad, con capítulos políticos orientados a la acción sobre la gobernanza de los datos, la educación, la cultura, el trabajo, la atención sanitaria y la economía.

    La Recomendación pide que se actúe más allá de lo que hacen las empresas tecnológicas y los gobiernos para garantizar a las personas una mayor protección, asegurando la transparencia, la capacidad de actuar y el control de sus datos personales. Afirma que todos los individuos deberían poder acceder a sus registros de datos personales o incluso borrarlos. También incluye acciones para mejorar la protección de los datos y el conocimiento y derecho del individuo a controlar sus propios datos. Asimismo, aumenta la capacidad de los organismos reguladores de todo el mundo para hacerla cumplir.

    La Recomendación prohíbe explícitamente el uso de sistemas de inteligencia artificial para la calificación social y la vigilancia masiva. Este tipo de tecnologías son muy invasivas, vulneran los derechos humanos y las libertades fundamentales y se utilizan de forma generalizada.

    La Recomendación también sienta las bases de las herramientas que ayudarán a su aplicación y evaluar el impacto de esos sistemas en las personas, la sociedad y el medio ambiente. La metodología de evaluación del grado de preparación ayuda a los Estados Miembros a evaluar su grado de preparación en términos de infraestructura jurídica y técnica.

    La Recomendación subraya que se deben favorecer métodos que ayuden a garantizar que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta más destacada en la lucha contra el cambio climático y en el tratamiento de los problemas medioambientales.

    Fuente: ONU 25 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2021

  • El comercio internacional continuó expandiéndose en el G20 en el tercer trimestre de 2021, ya que los servicios se recuperaron pero el crecimiento del comercio de mercancías se desaceleró.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 en términos de valor experimentó una marcada desaceleración en el tercer trimestre de 2021, aunque los niveles se mantienen en niveles récord, lo que refleja en parte los fuertes precios de las materias primas. El aumento de los costos de envío y la recuperación de los viajes impulsaron un crecimiento más rápido en el comercio de servicios, y las exportaciones del G20 se acercaron a los niveles de 2019.

    En el tercer trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20 se estabilizó en un nivel récord, luego de cuatro trimestres de crecimiento sostenido . Las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 0,9% y un 0,4% en el tercer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. Esto representa una marcada desaceleración en comparación con la primera mitad del año, cuando el aumento de los precios de las materias primas impulsó el valor de los bienes comercializados. La demanda sostenida de productos electrónicos y los altos precios de la energía continuaron desempeñando un papel en el tercer trimestre de 2021, mientras que las cadenas de suministro de semiconductores sobrecargadas pesaron sobre el comercio de vehículos y repuestos.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en alrededor del 5,1% y el 5,8% en el tercer trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses ajustados estacionalmente. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas más lentas de 3,1% y 4,8% registradas en el segundo trimestre para las exportaciones e importaciones. Con los costos de envío alcanzando su punto máximo hacia el final del trimestre, el valor del comercio de servicios de transporte continuó aumentando en el tercer trimestre, mientras que una mejora temporal en la situación sanitaria impulsó los viajes, particularmente en Europa.

    Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando el comercio de mercancías en Asia oriental en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones e importaciones de Corea aumentaron un 5,6% y un 4,6%, respectivamente, con las exportaciones de automóviles eléctricos e híbridos en un nivel récord a pesar de la débil tendencia general para vehículos y repuestos. Las exportaciones también se expandieron en China (un 1,6% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 6,2% tras un crecimiento de dos dígitos en la primera mitad del año. Las importaciones japonesas aumentaron un 3,9%, lideradas principalmente por productos energéticos y farmacéuticos, mientras que las exportaciones disminuyeron un 0,3% debido a menores envíos de vehículos. Los minerales metálicos y los minerales impulsaron a AustraliaCrecimiento de las exportaciones de mercancías (+ 3,6%), a pesar de la caída de los precios en septiembre. Las importaciones, en cambio, cayeron un 5,5%, ya que los bloqueos en el este de Australia deprimieron la demanda de combustibles y productos energéticos. India e Indonesia registraron un sólido crecimiento de las exportaciones (un 7,0% y un 6,5% respectivamente).

    En Europa , el comercio de mercancías cayó en el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones se contrajeron un 0,5% en la Unión Europea , con la caída de los envíos de maquinaria y vehículos que afectaron en particular a Alemania (menos 1,9%) e Italia (menos 1,5%). En contra de esta tendencia, las exportaciones francesas registraron un leve aumento (hasta un 1,0%). Con la excepción de Alemania (menos 2,2%), las importaciones de bienes aumentaron moderadamente en la región (un 0,4% más para la Unión Europea en su conjunto, un 2,0% para Italia y un 1,7% para Francia). Tras una expansión de dos dígitos en el segundo trimestre, las exportaciones se contrajeron un 4,5% en el Reino Unido, reflejando en parte menores envíos de productos farmacéuticos en comparación con el segundo trimestre. Al igual que en Europa continental, las importaciones aumentaron marginalmente (0,6%).

    En América del Norte , los productos energéticos contribuyeron a compensar el lento comercio de vehículos y repuestos. En los Estados Unidos , las exportaciones e importaciones de mercancías aumentaron un 1,0% y un 1,5%, mientras que las exportaciones canadienses crecieron un 1,7% a pesar de que los precios más bajos de la madera pesaron sobre las exportaciones de productos forestales. Las exportaciones mexicanas se mantuvieron estables (menos 0.2%), mientras que las importaciones se expandieron 4.4%.

    Los cereales impulsaron el aumento de las exportaciones de mercancías de Argentina (un 13,7% más), mientras que las exportaciones e importaciones brasileñas se contrajeron un 7,1% y un 1,5%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2021, tras un crecimiento de dos dígitos en el segundo trimestre.

    El comercio de servicios en Europa se vio impulsado por una firme recuperación de los viajes en el tercer trimestre de 2021, ya que la mejora de la situación sanitaria fomentó una mayor movilidad dentro de la región durante la temporada de verano del norte. Los ingresos por viajes aumentaron un 53,4% en Francia en el tercer trimestre, lo que representa la mayor parte del aumento total de las exportaciones (6,4%). En Alemania , las exportaciones de servicios también se recuperaron con fuerza (un 8,5%), y las importaciones un 17,8% debido al aumento de las compras de viajes (un 160,5% más). De nuevo lideradas por los viajes, las exportaciones turcas aumentaron un 8,0%, mientras que el transporte y los servicios empresariales contribuyeron al aumento de las importaciones (hasta un 20,1%). En el Reino Unido, los servicios financieros explican la mayor parte del aumento de las exportaciones totales (un 1,5% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,9%.

    El sólido comercio de servicios de transporte y entrega digital, como los servicios informáticos y empresariales, siguió impulsando el crecimiento del comercio de servicios en Asia oriental . Las exportaciones de China y Corea se dispararon en el tercer trimestre (un 13,5% y un 10,9%, respectivamente), y el transporte de mercancías representó una gran parte del aumento. Las importaciones crecieron un 2,4% en China, pero descendieron ligeramente en Corea (menos 0,9%), lo que refleja una desaceleración en relación con el repunte registrado en el segundo trimestre. Por el contrario, las medidas regionales de bloqueo afectaron el comercio de servicios en Australia , con exportaciones e importaciones que bajaron un 9,8% y un 1,4%, respectivamente. El comercio de servicios también se estancó en Japón, donde las exportaciones aumentaron marginalmente (0,4%) y las importaciones se contrajeron un 0,7% en el tercer trimestre de 2021.

    Las exportaciones de servicios crecieron un 2,2% en Estados Unidos , lideradas por la propiedad intelectual, las empresas y los servicios financieros. Las importaciones aumentaron un 11,1%, y los viajes y el transporte representaron gran parte del aumento. El comercio de servicios también repuntó en Canadá (las exportaciones y las importaciones aumentaron un 1,5% y un 5,5%), mientras que en Brasil las exportaciones crecieron un 3,6% y las importaciones disminuyeron marginalmente (menos 0,5%).

    Fuente: OECD 23 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    La FAO publica un nuevo plan para
    contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos

  • El Sr. QU Dongyu, Director General, advierte de la amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida, así como para la salud de las personas y los animales

    “La silenciosa amenaza mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene fuertes repercusiones en el sector agroalimentario”, advirtió el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la presentación del nuevo plan quinquenal de la FAO para ayudar a los Miembros a hacer frente al desafío.

    Cuando están expuestos repetidamente a antibióticos y otros antimicrobianos, las bacterias, los hongos y otros microbios pueden, y de hecho así lo hacen, volverse resistentes a los tratamientos destinados a matarlos o eliminarlos, lo que deja sin efecto los medicamentos y aumenta el espectro de “supermicrobios” incontrolables. Alrededor de 700 000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la RAM y esta cifra puede llegar hasta los 10 millones en 2050 si no se adoptan medidas para mitigar estos riesgos.

    La RAM entraña un riesgo especial para la agricultura —el sector ganadero es el usuario primario de los antimicrobianos—, habida cuenta de que el uso indebido o excesivo de antimicrobianos genera una resistencia que diezma las poblaciones de animales y afecta a los medios de vida que dependen de ellas. Los antimicrobianos también se utilizan en los cultivos —sobre todo en los de arroz y tomates— y en la acuicultura para prevenir las pérdidas de producción.

    El nuevo Plan de acción de la FAO sobre la RAM para 2021‑25, constituirá una guía para el apoyo que la FAO presta a sus Miembros. En él se señala que, dado que los microbios resistentes traspasan fronteras, la única manera de garantizar que todos estén protegidos es realizar un esfuerzo a escala mundial. Entre sus principios fundamentales se cuentan la necesidad de disponer de pruebas basadas en la ciencia para detectar y gestionar los riesgos de la RAM antes de que se conviertan en emergencias a gran escala, la utilidad de llevar a cabo actividades de vigilancia y capacitación en todo el mundo, y la importancia de incentivar a las partes interesadas para que transformen la concienciación sobre los riesgos de la RAM en medidas concretas, así como de dotarlas de los medios necesarios para ello.

    Actualmente, el objetivo primordial de las medidas relativas a la RAM no es erradicar el uso de antimicrobianos, sino preservar su utilidad, en especial teniendo en cuenta que la cantidad de producción de alimentos para consumo humano en los próximos 30 años será la misma que la producida en los últimos 10 000 años. En el Plan se establece que “hemos de seguir manteniendo la eficacia de los antimicrobianos lo más posible para ganar tiempo hasta que se descubran nuevos medicamentos”.

    En el Plan de acción se adopta un enfoque “Una salud” y se señalan diversas mejoras que pueden introducirse en las prácticas agrícolas para mejorar el control de la RAM, por ejemplo, en esferas como la buena nutrición de las personas y los animales, la vacunación, la higiene, el saneamiento y la genética. Otro de los principales objetivos es la gestión de los residuos, habida cuenta de que los antimicrobianos vertidos por los humanos y los animales, así como los hospitales y los mataderos, pueden introducirse en el medio ambiente y acelerar la aparición y propagación de cepas y genes resistentes. El Plan aboga por que se aumenten las actividades de investigación y vigilancia relacionadas con la RAM en los sectores de los cultivos, la acuicultura y el medio ambiente.

    La FAO ya ha ayudado a más de 40 países de ingresos bajos y medianos a formular y aplicar planes de acción nacionales en materia de RAM. También facilita el acceso a recursos y redes técnicas y ha elaborado un conjunto de instrumentos para ayudar a los países a ampliar su actuación a más sectores alimentarios y agrícolas.

    “La FAO está aplicando la ciencia y la tecnología modernas y formulando enfoques innovadores para ayudar a los Miembros a hacer frente a las nuevas dificultades y lograr que los sistemas agroalimentarios sean MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”, declaró el Director General.

    Fuente: FAO 19 de noviembre de 2021