CEIEG.


Archivo de la categoría "Agricultura"

Jueves, 13 de julio de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México

Cifras durante mayo de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).

En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).

Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – mayo 1993-2023.

A mayo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y

  • Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%).

    En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-mayo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

    Fuente: SIAP 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante junio 2023

    A tasa anual (junio 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.9%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 5.1% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.0% y en 2021 de 5.9%). En la variación mensual (junio 2023 vs mayo del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.1%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.2% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 2.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 1.4% y electricidad 0.9%, mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 32.1% y 26.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, sólo el precio de “leche pasteurizada y fresca” registra incremento de dos dígitos 10.7%, huevo 6.2%, carne de cerdo 3.6% y carne de res 2.6 por ciento.

    Al cierre de mayo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.5%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.44 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.57 pesos por kilo, 6.2% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.04 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.3% respecto de mayo de 2022, cuando se cotizó en 47.47 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.40 pesos, 9.1% mayor a mayo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 14.9%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 3.4% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.8 millones de toneladas, 1.2% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO disminuye en junio

  • Si bien disminuyen las cotizaciones internacionales de todos los cereales principales, los altos precios internos de los alimentos suponen una amenaza para los países vulnerables.

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios volvió a disminuir en junio, impulsado por el descenso de los precios de todos los cereales principales y de la mayoría de los tipos de aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 122,3 puntos en junio, es decir, un 1,4 % menos que en mayo y un 23,4 % por debajo del valor máximo alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 2,1 % desde mayo. En junio, las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios descendieron un 3,4 %, fundamentalmente a causa del incremento de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y la mejora de las perspectivas de producción en las principales zonas productoras de los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del trigo cayeron un 1,3 % al comenzar las cosechas en el hemisferio norte, influenciados por la abundancia de la oferta y la reducción del impuesto a la exportación en la Federación de Rusia, junto con la mejora de las condiciones en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del arroz disminuyeron un 1,2 %, ante la atonía de la demanda de las variedades distintas al índica y los esfuerzos del Pakistán por atraer ventas para la exportación.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde mayo, ya que la bajada de los precios mundiales de los aceites de palma y girasol compensó con creces el aumento de las cotizaciones de los aceites de soja y colza, bajo la influencia de las condiciones atmosféricas en las principales regiones productoras.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,8 % en junio, impulsado por la bajada de los precios internacionales del queso, incluso pese a que subieran los precios mundiales de la mantequilla a causa de la activa demanda de suministros al contado, principalmente de Oriente Medio.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,2 %, su primera caída tras cuatro meses consecutivos de aumentos, debido principalmente a la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil y la apatía de la demanda mundial de importaciones, en particular por parte de China.

    El índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo prácticamente invariado en junio, con la subida de los precios de la carne de aves de corral a raíz de la elevada demanda de importaciones de Asia oriental, ante los continuos problemas de abastecimiento derivados de los brotes generalizados de gripe aviar. Los precios internacionales de la carne de cerdo también subieron, mientras que los de las carnes de bovino y ovino bajaron debido al aumento de las disponibilidades exportables en Oceanía.

    La FAO elevó su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2023, que ahora asciende a 2 819 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior. La subida pronosticada obedece casi exclusivamente a una mejora de las perspectivas sobre la producción mundial de trigo, que se cifra ahora en 783,3 millones de toneladas, impulsada por un panorama mejor en varios países, entre ellos el Canadá, Kazajstán y Türkiye. Sin embargo, se estima que la producción mundial de trigo seguirá estando un 2,3 % por debajo de la de la campaña anterior.

    El pronóstico actual señala que la producción mundial de cereales secundarios en el año aumentará en un 2,9 % respecto de 2022 y alcanzará los 1 512 millones de toneladas. Del mismo modo, se prevé que la producción mundial de arroz en 2023/24 subirá un 1,2 % respecto del reducido nivel de 2022/23 y se situará en 523,7 millones de toneladas.

    Los altos precios de los alimentos, las recesiones económicas, los conflictos, las sequías y el riesgo inminente de El Niño en varias regiones están agravando la preocupación por la seguridad alimentaria en muchas partes del mundo. Las evaluaciones realizadas confirman que un total de 45 países de todo el mundo necesitan asistencia alimentaria externa, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO.

    Según el informe, si bien se prevé que la producción mundial de cereales se incrementará en un 1,1 % en 2023 en comparación con el año anterior, se estima que se contraerá en el grupo de los 44 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA), lo que hará que aumenten las necesidades de importación.

    En el informe trimestral se ofrece información detallada acerca de la inseguridad alimentaria y las tendencias de los precios a que se enfrentan las personas sobre el terreno en los países afectados. También se ofrece una evaluación detallada de la producción regional y las perspectivas del comercio en todo el mundo.

    Fuente: FAO 07 de julio de 2023

  • Viernes, 7 de julio de 2023

    Día Internacional de la Conservación del Suelo

  • En la gestión de suelos, la FAO recomienda la innovación tecnológica; por otra parte, se recuperan técnicas ancestrales como la milpa mexicana.

    La tierra nos sustenta. Un puñado de tierra es un universo de vida. Bajo nuestras plantas, en el suelo germina nuestro alimento, el alimento de miles de millones de seres humanos. De ahí la importancia de procurar suelos nutritivos.

    Los organismos del suelo desempeñan una función esencial para impulsar la producción de alimentos, mejorar dietas nutritivas, preservar la salud humana, recuperar los lugares contaminados y combatir el cambio climático, pero su contribución permanece en su mayor parte subestimada, señala un informe de la Naciones Unidas para la Alimentacióin y la Agricultura (FAO).

    Este objetivo lo planteó Hugh Hammond Bennet, científico estadounidense pionero de la conservación del suelo, en cuya memoria se instauró, en 1963, el Día de la Conservación del Suelo que se celebra cada 7 de julio. Hammond Benet dedicó sus días a investigar cómo la calidad de la tierra impacta su capacidad productiva, ya que de su calidad depende la biosfera si consideramos que los suelos albergan más del 25% de la diversidad biológica del planeta. Estos microorganismos nos alimentan, nos protegen del cambio climático y hasta de las enfermedades.

    Los suelos ofrecen numerosos beneficios al medio ambiente al ser escenarios de diversos procesos químicos, físicos y biológicos, y también al ser el hábitat de miles de plantas y diversas especies de fauna. Cierto es que los suelos se degradan de manera natural por erosión, fenómeno suscitado por el desgaste que causan agentes externos como el viento o el agua, lo que puede ocurrir por fricción y llegar a otro lugar, donde se sedimentarán.

    La acción humana sobre los suelos es determinante en su proceso de deterioro. El organismo internacional destaca que el uso excesivo e indebido de productos químicos agrícolas sigue siendo uno de los principales factores de pérdida de biodiversidad y, por tanto, reduce su potencial para lograr una agricultura sostenible y una mayor seguridad alimentaria.

    Precisa que las actividades agrícolas constituyen la mayor fuente de gases de dióxido de carbono y óxido nitroso emitidos por los suelos, como consecuencia del uso excesivo e indebido de fertilizantes que contienen nitrógenos.

    Los suelos también se degradan por la deforestación, la urbanización, la intensificación agrícola, la pérdida de materia orgánica y carbono del suelo, la degradación de la estructura, la acidificación, la contaminación, la salinización, la sodización o alcalinización que ocurre cuando en el suelo predomina el sodio; los incendios forestales, la erosión y los corrimientos de tierras.

    En América Latina y Europa se han ido recuperando técnicas ancestrales de conservación de los suelos que resultan prometedoras como la siembra directa, es decir, sin arar; la rotación de cultivos, la aplicación de fertilizantes orgánicos. Debemos incluir entre ellas nuestra milpa, que al combinar la siembra de maíz, calabaza y frijol y respetar el desarrollo de los quelites que son una fuente nutritiva de vitaminas, minerales y fibra, enriquece los suelos.

    Estas técnicas de conservación del suelo cultivable fijan el dióxido de carbono más que la agricultura convencional, reducen las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero y ahorran muchas horas de trabajo por hectárea, combustible y fertilizantes. Por donde se vea, son técnicas altamente aceptables y aplicables.

    Fuente: SEMARNAT 07 de julio de 2023

  • Jueves, 6 de julio de 2023

    El crecimiento de la producción se ralentizará,
    pero la incertidumbre a largo plazo plantea desafíos

    Se prevé que la producción agrícola y alimentaria mundial siga aumentando en los próximos diez años, pero a un ritmo de crecimiento más lento que en la década anterior debido a las tendencias demográficas, según un informe publicado por la Food and Agriculture Organización de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Las Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO 2023-2032 son la referencia mundial clave para las perspectivas a mediano plazo de los mercados de productos básicos agrícolas. Si bien la incertidumbre ha aumentado debido a las tensiones geopolíticas, las tendencias climáticas adversas, las enfermedades animales y vegetales y la mayor volatilidad de los precios de los insumos agrícolas clave, se prevé que la producción mundial de cultivos, productos pecuarios y pescado crezca a una tasa anual promedio del 1,1 % durante el período. , la mitad del ritmo registrado en la década que finalizó en 2015. Se prevé que el consumo total de alimentos aumente un 1,3 % anual hasta 2032, lo que indica un aumento en la proporción de productos agrícolas utilizados como alimento.

    En una evaluación especial de los precios de los insumos agrícolas clave, que han aumentado significativamente en los últimos dos años, Outlook calcula que cada aumento del 10 % en los precios de los fertilizantes genera un aumento del 2 % en los costos de los alimentos, y la carga recae más sobre los pobres, que gastan una mayor parte de su presupuesto en alimentos. Las Perspectivas destacan la importancia de las políticas para garantizar una mayor eficiencia y resiliencia.

    Outlook ofrece proyecciones decenales para cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne, azúcar, pescado, algodón, frutas tropicales, legumbres y producción agrícola utilizada para biocombustibles. También incluye proyecciones para las tendencias regionales esperadas en las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura e incorpora análisis preliminares por primera vez del papel de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Se prevé que la demanda de crecimiento en la producción de cereales disminuya, en parte porque el consumo de alimentos per cápita de la mayoría de los cereales está alcanzando niveles de saturación en muchos países. En 2032, se estima que el 41 % de todos los cereales serán consumidos directamente por los seres humanos, el 37 % se utilizará para la alimentación animal y los biocombustibles y otros usos industriales representarán el resto.

    El crecimiento de la producción mundial de cultivos se verá impulsado principalmente por el progreso continuo en el fitomejoramiento y la transición a sistemas de producción más intensivos. Se prevé que las mejoras en el rendimiento representen el 79 % del crecimiento de la producción agrícola mundial, la expansión de las tierras de cultivo el 15 % y una mayor intensidad de cultivo el 6 % durante el período de las Perspectivas.

    En América Latina, se espera que el superávit comercial agrícola se expanda en un 17 por ciento, elevando la participación exportada de la producción agrícola al 40 por ciento para 2032.

    Se prevé que América del Norte siga siendo el segundo mayor exportador de productos básicos agrícolas a los mercados mundiales durante los próximos 10 años, pero se espera que el fuerte crecimiento del consumo interno frene ligeramente su posición de exportación neta. El sector agrícola de la región puede desempeñar un papel estabilizador clave que le permita expandir la producción para normalizar los ciclos de precios altos.

    El Outlook proyecta una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura en América del Norte y un aumento de las emisiones en el África subsahariana a medida que aumenta la producción agrícola y ganadera, lo que subraya la importancia de las inversiones transformadoras en los sistemas agroalimentarios de la región.

    Se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura en América Latina sigan siendo más altas que la participación de la región en la producción mundial.

    Fuente: OECD 06 de julio de 2023

    Jueves, 6 de julio de 2023

    Informe perspectivas agrícolas 2023-2032 describe las principales tendencias en la producción, el consumo y el comercio

  • Disminuirá el crecimiento de la producción a la par que la población, mientras que las tensiones geopolíticas, el cambio climático, las enfermedades de animales y plantas y la volatilidad de los precios de los principales insumos agrícolas plantean incertidumbre a largo plazo.

    Se calcula que la producción agrícola y alimentaria mundial seguirá aumentando en los próximos 10 años, aunque a un ritmo más lento que en el decenio anterior como consecuencia de las tendencias demográficas, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    El informe OCDE-FAO Perspectivas agrícolas 2023-2032 constituye el principal punto de referencia mundial sobre las expectativas a medio plazo para los mercados de productos agrícolas básicos. Aunque la incertidumbre ha aumentado como consecuencia de las tensiones geopolíticas, las condiciones climáticas adversas, las enfermedades de los animales y las plantas y el incremento de la volatilidad de los precios de los principales insumos agrícolas, se calcula que la producción mundial de la agricultura, la ganadería y la pesca crecerán a una tasa media anual del 1,1 % durante el período que abarca el informe, la mitad del ritmo registrado en el decenio que finalizó en 2015. Se espera que el consumo alimentario total aumente un 1,3 % al año hasta 2032, lo que supone un incremento en la cuota de productos agrícolas utilizados como alimentos.

    El informe ofrece predicciones decenales para los cereales, los aceites vegetales, los productos lácteos, la carne, el azúcar, el pescado, el algodón, las frutas tropicales, las legumbres y la producción agrícola destinada a biocombustibles. Incluye también predicciones de las tendencias regionales previstas en las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura e incorpora, por primera vez, análisis preliminares del papel de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    <p style="text-align: justify"Se calcula que el comercio mundial de los productos agrícolas básicos que abarca el informe experimentará un aumento del 1,3 % anual (la mitad del ritmo registrado en el decenio pasado) como consecuencia fundamentalmente de un menor crecimiento de la demanda por parte de los países de ingresos medios. El maíz, el trigo y la soja fueron los que más contribuyeron al crecimiento general del comercio agrícola el pasado decenio; sin embargo, se calcula que en los próximos 10 años serán los que mayor caída experimenten en el crecimiento comercial.

    En América Latina, el superávit comercial de productos agrícolas se espera que aumente un 17 %, elevando al 40 % la cuota de producción agrícola exportada para 2032.

    Se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la agricultura aumenten un 7,5 % en el próximo decenio —menos de la mitad del crecimiento previsto de la producción—, lo que indica un importante descenso en la intensidad de carbono de la producción agrícola. Se calcula que el sector de la ganadería representará el 86 % del aumento de emisiones.

    En América Latina, se calcula que las emisiones de GEI procedentes de la agricultura seguirán siendo más elevadas que la cuota de producción mundial de la región.

    Fuente: FAO 06 de julio de 2023

  • Miércoles, 5 de julio de 2023

    Crecerá en más de dos millones de toneladas
    la producción nacional de maíz grano en 2023

  • La entrega directa, oportuna y gratuita de fertilizante a agricultores de todo el país, principalmente de pequeña escala, que representan dos millones de hectáreas, está contribuyendo al incremento de la producción de granos básicos.

    Este año la producción nacional de maíz (blanco y amarillo) registrará un crecimiento de más de dos millones de toneladas, para alcanzar 28 millones 509 mil 824 toneladas, impulsada por los programas prioritarios del Gobierno de México.

    Expuso que los aumentos más importantes en este mes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (78.4 por ciento), jitomate (35.8 por ciento), frutas y frutos comestibles (34.4 por ciento), pimiento (21.9 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (14.6 por ciento).

    La entrega directa, oportuna y gratuita de fertilizante a productores, principalmente de pequeña escala del país y que representan dos millones de hectáreas, está contribuyendo al incremento de la producción de granos básicos.

    Por ejemplo, en Guerrero, el incremento ha sido de 227 kilogramos por hectárea, al pasar de 2.687 toneladas por hectárea, en 2018, a 2.914 toneladas por hectárea en 2022. Esto representó que, en 2022, la producción estatal fuera de un millón 490 mil 532 toneladas, 218 mil 722 toneladas más que las registradas en 2018, cuando se cosechó un millón 271 mil 810 toneladas.

    En Tlaxcala, el incremento fue de 68 kilogramos por hectárea, al pasar de 2.965 toneladas por hectárea, en 2019, a 3.033 toneladas por hectárea en 2022. Esto representó que el año pasado, la producción fuera de 361 mil 413 toneladas, 51 mil 416 más que las registradas en 2018, cuando alcanzó 309 mil 997 toneladas, por citar algunos casos.

    En cuanto a la producción de frijol, se tiene previsto que aumente 18.9 por ciento al cierre del ciclo agrícola 2023/2024, al pasar de un millón 002 mil 448 toneladas a un millón 191 mil 816 toneladas, de acuerdo con las expectativas de producción del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Fuente: SIAP 04 de julio de 2023

  • Viernes, 30 de junio de 2023

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    En el primer trimestre de 2023, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.3 %), Coahuila de Zaragoza (12.8 %), Nuevo León (10.4 %), Baja California (9.7 %) y Guanajuato (6.2 %). En conjunto, estas entidades sumaron 52.4 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Hidalgo, con 67.7 %; Ciudad de México, 36.6 %; San Luis Potosí, 32.7 %; Sinaloa, 22.1 % y Querétaro, con 21.8 por ciento.

    En el trimestre enero-marzo de 2023, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (38.7 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (22.2 %), Guanajuato (11 %), Nuevo León (10.3 %), Chihuahua (8.3 %) y Puebla (7.7 %). Estas entidades concentraron 59.6 % del valor de estas exportaciones.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (40.7 %), Baja California (19 %), Jalisco (17.4 %), Tamaulipas (8.5 %) y Nuevo León (5.9 %). En conjunto, sumaron 91.4 por ciento.

    En el primer trimestre de 2023, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León (29.7 %), Coahuila de Zaragoza (12.9 %), Chihuahua (12.3 %), Tamaulipas (11.4 %) y Baja California (9 %). Estas entidades agruparon 75.1 % del total de las exportaciones de este subsector.

    En el primer trimestre de 2023, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (57.6 %), Tabasco (36 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.4 %), Chiapas (1.4 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

    Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (25.9 %), Sinaloa (21.6 %), Sonora (10.8 %), Baja California (8.5 %) y Guanajuato y Jalisco (6.7 % cada entidad). Las seis entidades sumaron 80.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2023

    Viernes, 30 de junio de 2023

    Crecen 4.9% exportaciones agropecuarias y pesqueras en mayo

  • En abril pasado el Indicador Global de las Actividades Primarias (IGAE) creció tres por ciento anual y a tasa mensual aumentó 1.2 por ciento.

    En mayo pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzó dos mil 131.4 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 4.9 por ciento, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Expuso que los aumentos más importantes en este mes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (78.4 por ciento), jitomate (35.8 por ciento), frutas y frutos comestibles (34.4 por ciento), pimiento (21.9 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (14.6 por ciento).

    De esta forma, en el periodo enero-mayo de 2023 las ventas agropecuarias y pesqueras al exterior sumaron 10 mil 460 millones de dólares, lo que representó un alza de 4.1 por ciento anual, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó.

    México produjo el año pasado 297.6 millones de toneladas de alimentos y para este 2023 continuará la tendencia al alza, ya que se prevé un volumen de producción superior a las 301.3 millones de toneladas, que implicaría un aumento de 1.2 por ciento.

    Nuestro país es el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño a nivel mundial, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos.

    Asimismo, se ubica en el séptimo lugar en exportación agroalimentaria, con la comercialización a 191 naciones, con 23 millones de hectáreas en su frontera agrícola y valor de producción de 1.4 billones de pesos en 2022.

    Fuente: SIAP 29 de junio de 2023

  • Jueves, 29 de junio de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante mayo de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 268 dólares por tonelada durante mayo de 2023, significa una caída mensual de 8.0% y una anual de 22%; representa la tercera disminución anual en tres meses consecutivos. El equivalente en pesos mexicanos, para el valor de mayo de 2023, es de 4,753 pesos, para producto colocado en el Golfo de Estados Unidos. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022/23, realizadas en junio de 2023, estiman la cosecha mundial en 1,150.7 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad, nivel similar al estimado un mes antes. Tal volumen indica una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22, con la principal caída en Ucrania. Se espera que dicho país, obtenga 27 millones de toneladas, 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior y por tanto sus exportaciones se mantengan en el mismo monto. En el caso de Estados Unidos, su producción podría ser de 349 millones de toneladas, al cierre de 2022/23, esto es, 9% por debajo de 2021/22.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante mayo de 2023, fue de 249 dólares por tonelada; es una caída mensual de 10% y una anual de 43%, refleja siete meses consecutivos con caídas mensuales y seis meses seguidos con retrocesos anuales. El referente de mayo 2023, equivale a 4,424 pesos, para trigo número 2, invierno rojo-suave. La última estimación del USDA, realizada en mayo de 2023, señala que, para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 788.5 millones de toneladas en el mundo, significan 1.1% más respecto al ciclo anterior. Se proyecta que Estados Unidos logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo cual representa un incremento de 0.2%, por lo que podría importar 3.4 millones de toneladas, 31.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante mayo de 2023, fue de 307 dólares por tonelada; 10.4% menos que el mes previo y 21% por abajo del año anterior. El USDA proyecta la producción mundial en 62.2 millones de toneladas, para el ciclo de mercado 2023/24, esto es, 8.6% más que en el ciclo anterior. Estados Unidos es el principal productor de sorgo, el USDA estima que logre cosechar 360 millones de bushels al cierre de 2023/24; 91% más que en el ciclo previo, derivado de menores rendimientos en 2022/23, los cuales fueron de 41.1 bushels por acre, mientras que al término de 2023/24 podrían quedar en 69.2 bushels por acre. Asimismo, señala que para el cierre de 2022/23 se considera un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior y al culminar 2023/24 podría ser de 4.80 dólares por bushel, 30.4% menos que en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, durante mayo de 2023, fue de 953 dólares por tonelada; 3.2% por abajo del mes anterior y 7.7% menor en comparativo anual. Así, se acumulan nueve meses con caídas anuales que promedian una variación anual negativa de 10.1%, luego de 20 meses con incrementos anuales que promediaron 42.9%.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró en mayo de 2023 un precio de 820 dólares por tonelada; 4.9% más contra el mes precedente y disminuyó 17.5% en comparativo anual, con lo que suma nueve meses de caídas anuales.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en mayo de 2023, fue de 595 dólares por tonelada, significa una caída anual de 17.8% y mensual de 3.2%. En junio de 2023, el USDA proyecta para el cierre de 2022/23 que la cosecha mundial será de 369.6 millones de toneladas; 2.7% más vs lo logrado en 2021/22, con Brasil a la cabeza en la producción mundial (156 millones de toneladas), seguido de Estados Unidos (116.4 millones) y Argentina (25 millones), en conjunto aportan 80% de la producción mundial. La perspectiva del USDA para el nuevo ciclo 2023/24 es más optimista, con 410.7 millones de toneladas, 11% más que en 2022/23.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante mayo de 2023, fue de 3,869 dólares por tonelada, equivale a 1.7% menos que el mes anterior y resultó 9.4% por debajo del precio registrado un año antes, con lo que se acumulan ocho meses consecutivos con caídas anuales que promedian 14.6% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta
    septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron en el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de mayo de 2023, fue de 2,073 dólares por tonelada; 1.2% por debajo de los 2,103 dólares de un mes antes y 43% por abajo del similar del año anterior.

    En junio de 2023 el USDA estima la producción mundial, para el cierre de 2022/23, en 116.3 millones de sacos de 480 libras, representa un incremento de 0.5% vs el ciclo 2021/22. Asimismo, proyecta para el ciclo 2023/24 una producción mundial de 116.7 millones de sacos; un millón más que lo estimado un mes antes y representa un incremento de 0.3% respecto al ciclo anterior, con un aumento de 7.3% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 117 millones de sacos, así el inventario final de 2023/24 caería 0.1%, para quedar en 92.8 millones de sacos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los precios internacionales de azúcar, para mayo de 2023, continúan con incrementos anuales considerables y alcanzan nuevos récords históricos; el C11 cotizó en 568 dólares por tonelada, 34% más en comparativo anual, mientras el C16 quedó en 938 dólares por tonelada, refleja un incremento anual de 17%, y el C5 llegó a 707 dólares, 30% más que un año antes.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio internacional mensual de arroz registró disminuciones. De julio a octubre de 2022, manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos, para mayo de 2023 fue de 10%, fijándose en 510 dólares por tonelada; nivel similar al del pico del mismo mes de 2020. El USDA anticipa en su estimado de junio de 2023, una producción mundial de 512.5 millones de toneladas para el cierre de 2022/23, lo que representa una caída anual de 0.3%, con exportaciones de 55.4 millones de toneladas, esto es, 2.5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, proyecta la cosecha mundial en 520.5 millones de toneladas; 1.6% más que en 2022/23.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2023

    Miércoles, 28 de junio de 2023

    Panorama de la frontera agrícola de
    México por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en México. Está concebida como el conjunto de terrenos que, al momento de su actualización, presentan actividad agrícola, más lo terrenos que en los últimos cinco años, por distintas circunstancias, se encuentran en descanso o en abandono. Cuando sobrepasa ese período de tiempo, dejan de ser considerados como parte de la frontera agrícola.

    La frontera agrícola es digitalizada a la escala 1:10,000 mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite. Estas son obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), que es administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realiza trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación.

    La frontera agrícola se puede clasificar en dos modalidades hídricas, agricultura de riego y de temporal. Además, están incluidas todas aquellas infraestructuras de agricultura protegida detectadas en las imágenes de satélite, lo que hace a este producto, un insumo importante para realizar estudios y análisis de la dinámica de ocupación y de los cambios de uso de suelo que está teniendo el territorio nacional.

    Durante 2022, se llevó a cabo una actualización para 530 municipios del país, que fueron considerados como de mayor incertidumbre en cuanto a las superficies agrícolas, por ser municipios con condiciones topográficas adversas y con grandes coberturas vegetales que complican y confunden la identificación visual de las coberturas agrícolas.

    Para el estado de Chiapas, en ese año se llevó a cabo la actualización en gabinete y se realizó trabajo de campo, en el que utilizando tecnología GPS se visitaron 1584 sitios captando la cobertura agrícola de cada uno de ellos. Los puntos obtenidos en campo permitirán incorporar en gabinete, aquellas áreas que no estén dentro de la frontera agrícola o eliminar otras que ya no forman parte de la frontera o que nunca lo fueron y podrían estar sobreestimando la cobertura.

    De los puntos de campo levantados en 2022, se encontró que la mayor parte corresponden a los cultivos de café, maíz, frijol y caña de azúcar.

    De los municipios de Chiapas, Frontera Hidalgo es el que mayor porcentaje de superficie agrícola tiene, con respecto a la superficie municipal, contando con un 76.23%, sin embargo, es Ocosingo el municipio que mayor superficie sembrada registra con un poco más de 66 mil ha.

    Los municipios de Ocosingo y Palenque se encuentran dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional en superficie sembrada de maíz grano, teniendo superficies de 43,059 ha. y 42,315 ha respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de junio de 2023

  • Martes, 27 de junio de 2023

    ¡Y el nopal ingreso en la dieta simbólica y real de los mexicanos!

  • Cifras y datos sobre esta ancestral planta

    El nopal ha sido a desde siempre, no sólo uno de los componentes más representativos de nuestra gastronomía, sino también, un abastecedor de sustancias que igual procuran la salud ante diversos padecimientos, así como elemento para la fabricación de un amplia diversidad de productos –jabones, fertilizantes y adhesivos, por señalar algunos–; sin olvidar que además, forma parte de nuestra imagen nacional.

    Nopalitos

  • Los volúmenes de nopal para verdura –o nopalitos como tradicionalmente los conocemos– participan con 5.4% en la producción nacional de hortalizas. De hecho, el consumo anual per cápita se estima en 6.3 kilogramos.

  • En el periodo de 2012 a 2021, la producción promedio anual se estimó en 840 mil toneladas. El año de mayor volumen fue 2019, cuando se alcanzaron 892 mil toneladas; en tanto que el de menor producción fue 2013 con 787 mil toneladas.

  • La mayor disponibilidad de volúmenes se observa de marzo a junio, donde se concentra alrededor del 54% de la producción nacional. En contraparte, los meses de diciembre y enero registran la menor disponibilidad.

  • El valor de su producción fue de 2,981 millones de pesos, al tiempo que el precio medio rural comprendió 3,417 pesos por tonelada.

  • En lo que respecta a comercio exterior, es necesario indicar que las exportaciones mexicanas de nopalitos, en 2021, alcanzaron una cifra máxima que ascendió a 61 mil 387 toneladas. Fueron los Estados Unidos el principal destino de las exportaciones en fresco, aunque también son clientes Corea del Sur, Canadá, Malasia, Países Bajos y 12 naciones más. En este mismo año, el valor de las exportaciones se contabilizó en 22.1 millones de dólares.

    Nopal forrajero

  • El nopal ha sido utilizado como forraje para la ganadería en dichas regiones, debido a que está adaptado a estas condiciones climáticas, además de que constituye una de las pocas opciones de forraje para estas áreas. De acuerdo a trabajos del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias “La disponibilidad de nopal en los años más secos puede representar la diferencia entre mantener vivo al ganado o perderlo por falta de agua y alimento.”

  • En 2022, se sembraron 12,081 hectáreas de nopal forrajero, cosechándose 12,079 hectáreas.

  • Estas áreas permitieron generar una producción de 130 mil toneladas, con un rendimiento de 10.8 toneladas por hectárea.

  • Este volumen permitió generar un valor de la producción cercano a los 62 millones de pesos, registrándose un precio medio rural de 474.7 pesos por tonelada.

    Tuna

  • En lo que respecta al nopal tunero, es también un cultivo de importancia en las zonas semiáridas de temporal del centro de México. Su relevancia económica descansa en la tradición del consumo de tuna –misma que quedó plasmada en aquella expresión de “me he de comer esa tuna, aunque me espine la mano”–, así como a la apertura de mercados en el extranjero durante la década de 1970, en especial en los nichos de “fruta exótica”.

  • La cosecha de estas áreas generó una producción de 444 mil toneladas de tuna en 16 entidades del país; registrándose a su vez, un rendimiento de 10.2 toneladas por hectárea.

  • La producción de tuna en 2022 generó un valor de 1,672 millones de pesos, pagándose un precio medio rural en el país de 3,764 pesos por tonelada.

    Los nopales, en palabras de Fernando Benítez, “…disponen de otra arma con que vencer el desierto: su portentosa fecundidad, común a todas las cactáceas. Si bien sus raíces y sus troncos no dan hijos como los agaves, las yucas y las biznagas, basta que un pedazo de hoja caiga al suelo para multiplicarse y todavía dos veces al año, sus pencas se llenan de millares y millares de tunas blancas, amarillas y rojas. Con este loco derroche viven los nopales y viven también millones de mexicanos.”

    Fuente: SIAP 27 de junio de 2023

  • Jueves, 22 de junio de 2023

    Suelos vivos, agricultura viva

  • Los suelos son un recurso vital para la agricultura, su cuidado y conservación son indispensables para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.

    Los suelos son una pieza fundamental para el desarrollo de la agricultura, ya que proveen nutrientes, agua y soporte estructural para el crecimiento de los cultivos. Este recurso se conoce como finito porque aunque puede renovarse, esto puede llegar a tardar alrededor de 500 años, es decir unas seis generaciones de humanos, por lo que no alcanzaría una vida para regenerarlo.

    Estos ecosistemas complejos albergan una gran diversidad biológica. Además, actúan como un reservorio de agua, regulando su disponibilidad para las plantas, lo que resulta vital en regiones donde la disponibilidad hídrica es limitada. Asimismo, a través de la descomposición de la materia orgánica y los minerales presentes en el suelo albergan y liberan nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes, fundamentales para el desarrollo saludable de los cultivos.

    México, además de ser megadiverso en temas como cultura, climas, biodiversidad, también lo es en sus suelos, ya que cuenta con 26 de los 32 grupos de suelos reconocidos internacionalmente, de acuerdo con el INEGI.

    El 26 por ciento de estos suelos son utilizados para la agricultura, con el fin de producir alimentos, fibras y otros cultivos de interés productivo y comercial; sin embargo, pese al crecimiento poblacional al que nos enfrentamos, se trabaja de manera público – privada para que el sector crezca de manera sostenible, sin incrementar la frontera agrícola, es decir sin expandirla en territorios que no están destinados a la agricultura.

    En este sentido y con la prioridad de trabajar en el cuidado y recuperación de los suelos, desarrollamos la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), como respuesta a la necesidad de organizar, coordinar y fortalecer la implementación de acciones dirigidas al manejo sostenible de los suelos agropecuarios del país, que permitan su conservación y el mantenimiento de sus funciones elementales para la agricultura, la seguridad alimentaria y el bienestar de la población.

    Asimismo, México paratipa junto con la la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, en la iniciativa global Doctores de los Suelos, El Programa Doctores de los Suelos, que tiene como objetivo la capacitación de agricultores en temas que les permitan generar un diagnostico general de la condición de sus suelos y a su vez desarrollar habilidades de transmisión de conocimiento a otros agricultores, generándose un efecto de cascada. A finales del 2021, arrancó el grupo piloto del programa, siendo el primero grupo en el continente Americano. Durante el 2022 se capacitaron a más de 60 productores en los estados de Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz y Sinaloa.

    También, este año, tomando en cuenta la visión de la Secretaría, se desarrolló el Primer Curso de Formadores de Doctores de los Suelos dirigido a personal técnico de las 32 representaciones estatales y región lagunera de Agricultura, con la finalidad de que apoyen y guien a los productores en este proceso.

    Estas estrategias se han desarrollado, considerando que los suelos además de ser fundamentales para la agricultura, lo son para la vida misma.

    Fuente: SIAP 22 de junio de 2023

  • Miércoles, 21 de junio de 2023

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    En el primer trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 1.8 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1 % y las Importaciones de bienes y servicios, 4.5 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo incrementó 3 % a tasa trimestral; el Consumo privado, 2.2 %; las Exportaciones de bienes y servicios, 0.6 % y el Consumo de gobierno descendió 0.4 por ciento.

    En el primer trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 5.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las Importaciones de bienes y servicios, 9.5 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo incrementó 9.2 %; el Consumo privado, 4.5 %; el Consumo de gobierno, 0.7 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 1.4 por ciento.

    En el trimestre enero-marzo de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2.6 % y de 12.3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2023

    Miércoles, 21 de junio de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante mayo de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En mayo de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.7%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 2.1%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.3, 1.2, 2.7, 3.0 y 2.8%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2023, muestra decremento anual de 2.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 5.1%, mientras que el pecuario creció 2.0 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en mayo de 2023, maíz grano, jitomate, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y alfalfa verde, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.6% en Veracruz, pasó de 41 mil 218 toneladas en el quinto mes de 2022 a 43 mil 96 toneladas en mayo de 2023; la entidad federativa generó 13.5% de la producción del país.

    Agrícola

    En mayo de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.6 millones de toneladas, lo que representa 3.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 9.8 millones de toneladas, 25.1% menos que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 9.7% mayor, lo que significa 99 mil 240 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 546 mil 570 toneladas, lo que representa 7.7% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en mayo 2023, aumentó 2.0% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 319 mil 276 toneladas, cifra 1.2% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 263 mil 279 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 19 de junio de 2023

    Lunes, 19 de junio de 2023

    Crecen 3.53% exportaciones
    agroalimentarias mexicanas en primer cuatrimestre

  • El incremento en las ventas al exterior contribuyó a alcanzar un superávit de dos mil 997 millones de dólares de la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial.

    En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas aumentaron 3.53 por ciento, en comparación con igual lapso de 2022, al sumar 17 mil 884 millones de dólares.

    Las importaciones agropecuarias y agroindustriales ascendieron a un monto de 14 mil 888 millones de dólares en el periodo enero-abril del presente año.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 32 mil 772 millones de dólares en el periodo de referencia, en donde el 54.6 por ciento correspondió a las ventas realizadas por el país.

    Las exportaciones con mayores crecimientos en los primeros cuatro meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con alza de 75.50 por ciento; ganado bovino, 52.48 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 37.05 por ciento; pepino y pepinillo, 33.77 por ciento, y hortalizas preparadas en vinagre, 29.60 por ciento.

    Los mayores montos se observaron en las ventas al exterior de cerveza, con mil 813 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 381 millones de dólares; aguacate, mil 127 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 161 millones de dólares y fresas y frambuesas frescas, 997 millones de dólares.

    Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 62 por ciento, con el 23, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente. A su vez, el sector de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos fue el que presentó mayor dinamismo durante el primer cuatrimestre de 2023, con una variación positiva de 15.7 por ciento respecto del mismo periodo de 2022.

    Fuente: SIAP 18 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Perspectivas alimentarias de la FAO:
    La producción mundial se expandirá

  • En el nuevo informe se apunta a un aumento probable de la producción en la mayoría de alimentos básicos, pero el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda deja poco margen para más perturbaciones.

    Se pronostica que el costo de las importaciones de alimentos en el mundo alcanzará un nuevo máximo histórico este año, aunque se prevé que aumente a un ritmo muy inferior al del año pasado, ya que la subida de los precios mundiales, impulsada por el aumento de las cotizaciones de las frutas, las hortalizas, el azúcar y los productos lácteos, desalienta la demanda, especialmente en los países más vulnerables económicamente, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    En el informe Perspectivas alimentarias de la FAO se estima que el costo mundial de los alimentos ascenderá a 1,98 billones de USD en 2023, esto es, un 1,5 % más que en 2022. En 2022 este costo había aumentado un 11 % y en 2021, un 18 %. Mientras que las importaciones de alimentos de las economías avanzadas siguen aumentando, está previsto que el costo de las importaciones para el grupo de los países menos adelantados (PMA) disminuya un 1,5 % este año y se reduzca un 4,9 % en el caso de los países en desarrollo importadores netos de alimentos, según la FAO.

    La nueva edición del informe Perspectivas alimentarias tiene un capítulo especial en el que se examinan los cambios recientes en el componente de alimentos del índice de precios al consumidor para los países en desarrollo importadores netos de alimentos y la forma en la que las fluctuaciones cambiarias, especialmente en relación con el dólar de los EE.UU. en el que se factura la mayoría del comercio agroalimentario, inciden en la inflación de los precios de los alimentos en estos países.

    La última publicación del informe de la FAO Perspectivas alimentarias, en el que figuran previsiones de la producción, el comercio, la utilización y los niveles de existencias de los principales productos alimenticios básicos en todo el mundo, apunta a probables aumentos de la producción en la mayoría de categorías, incluidos el arroz, los cereales secundarios, los cultivos oleaginosos, la leche, el azúcar, la carne y el pescado y los productos pesqueros. Sin embargo, la producción mundial de trigo podría disminuir con respecto al máximo histórico alcanzado en la última campaña. A pesar de esta perspectiva más bien positiva, los sistemas mundiales de producción agroalimentaria siguen siendo vulnerables a las perturbaciones, derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, tensiones geopolíticas, cambios de políticas y novedades en otros mercados de productos básicos, lo que podría cambiar el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda y repercutir en los precios y la seguridad alimentaria mundial.

    Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios aumente un 3,0 %, hasta alcanzar los 1 513 millones de toneladas, lo que supone un nuevo nivel récord, sostenido por un importante aumento previsto de la producción de maíz en los Estados Unidos de América y una cosecha sin precedentes en el Brasil, que darían lugar a un aumento de la oferta global y una disminución de los precios.

    Según los pronósticos, la producción mundial de arroz aumentará un 1,3 % en 2023/24 hasta los 523,5 millones de toneladas, mientras que se prevé que el comercio internacional disminuya un 4,3 % en términos de volumen hasta los 53,6 millones de toneladas. El aumento previsto de la producción obedece sobre todo a los incentivos positivos derivados del incremento general de los precios al productor, la reducción de los costos de los fertilizantes y la continuación de medidas de ayuda públicas. Por el contrario, se espera que la producción de trigo mundial en 2023 disminuya un 3,0 % respecto de su máximo histórico de 777 millones de toneladas en 2022, debido principalmente a la disminución prevista en Australia y la Federación de Rusia, que el año pasado habían registrado producciones récord. Esta disminución refleja mayormente los posibles efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, que provocarán una disminución de las superficies plantadas.

    Se prevé que la producción mundial de cultivos oleaginosos, leche y azúcar se amplíe, al igual que la de la carne, aunque los volúmenes de carne de cerdo y bovino podrían disminuir ligeramente en 2023.

    Se prevé asimismo que en 2023 aumente la producción mundial de animales acuáticos, aunque ello se deba a un aumento previsto de la producción acuícola a medida que la pesca de captura vaya reduciéndose.

    Fuente: FAO 15 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    La riqueza oculta de las naciones: el papel fundamental
    de las aguas subterráneas en un clima cambiante

  • Como el “seguro de la naturaleza”, las aguas subterráneas ayudan a proteger la seguridad alimentaria, reducir la pobreza e impulsar un crecimiento económico resiliente, pero este recurso se ve amenazado por la sobreexplotación y la contaminación.

  • Se necesitan medidas de política de alto nivel para dar prioridad a las aguas subterráneas y alinear los costos privados y sociales de su uso.

  • En un nuevo informe del Banco Mundial se analiza el valor económico de las aguas subterráneas, los costos de su uso indebido y las oportunidades para aprovecharlas de manera más eficaz.

    Las aguas subterráneas son el recurso de agua dulce más importante, en particular en épocas de sequía. A medida que avanza el cambio climático, los encargados de formular políticas deben comprender mejor y gestionar este activo fundamental. En un nuevo informe del Banco Mundial se analiza el valor económico de las aguas subterráneas, los costos de su uso indebido y las oportunidades para aprovecharlas de manera más eficaz.

    En el documento titulado The Hidden Wealth of Nations: The Economics of Groundwater in Times of Climate Change (La riqueza oculta de las naciones: Las aguas subterráneas en épocas de cambio climático) se plantea cómo las aguas subterráneas pueden proteger la seguridad alimentaria, impulsando, al mismo tiempo, el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este recurso ha sido infravalorado y sobreexplotado, sin tener suficientemente en cuenta su sostenibilidad a largo plazo. Esto se debe en parte a una falta de investigaciones sistemáticas sobre su importancia económica.

    Las aguas subterráneas son un mecanismo de seguro muy propio de la naturaleza. Pueden amortiguar un tercio de las pérdidas de crecimiento económico mundial causadas por las sequías y, al mismo tiempo, asegurar que las ciudades no se queden sin agua durante períodos prolongados de sequía.

    En términos más generales, a medida que aumentan los impactos del cambio climático, las aguas subterráneas podrían seguir desempeñando un papel crucial para mantener los ecosistemas sensibles que secuestran carbono y proteger a las comunidades vulnerables de los fenómenos meteorológicos extremos.

    Un mensaje central del informe es que los responsables de la formulación de políticas deben priorizar las aguas subterráneas a fin de asegurar que estas se utilicen de una manera beneficiosa para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Se necesitan medidas de política de alto nivel para que los costos privados y sociales del uso de las aguas subterráneas estén alineados.

    El apoyo gubernamental a la agricultura, que asciende a alrededor de USD 635 000 millones al año, influye en las elecciones de cultivos y tipos de riego, incluida la cantidad de aguas subterráneas utilizada. Esto significa que se requieren políticas agrícolas y reformas de los subsidios que tengan en cuenta las aguas subterráneas para promover la gestión sostenible de este activo. En Nepal, por ejemplo, los subsidios y la expansión del riego con energía solar permitieron a los agricultores incluir la acuicultura entre sus medios de subsistencia agrícolas.

    Mientras tanto, la disminución del costo de la energía solar y el acelerado avance hacia la energía limpia en general proporcionan a los encargados de formular políticas la oportunidad de considerar la gestión de las aguas subterráneas en sus políticas, instituciones e inversiones verdes. Con un acceso más fácil a tecnologías de energía solar asequibles, se podría observar un mayor uso de las aguas subterráneas para fines de riego y abastecimiento de agua, pero también un aumento del riesgo de sobreexplotación.

    En todos los casos, ha llegado el momento de que los encargados de formular políticas presten a las aguas subterráneas la atención que merecen.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 14 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante abril de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por décimo año consecutivo en el primer cuatrimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,997 millones de dólares (MDD).

    En los cuatro primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 843 MDD (21.9%), en comparación el mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,452 MDD (10.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 609 MDD (3.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – abril 1993-2023.

    A abril de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,702 MDD (75.6%) y

  • Turismo extranjero en 7,140 MDD (66.5%).

    En el primer cuatrimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,606 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 508 MDD, el cual contribuye con 14.1%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (786 MDD) contribuye de manera positiva con 21.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-abril 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,997 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2023, el superávit fue de 1,186 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 28.4% (469 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 13.0% (741 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.7% (272 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A abril de 2023, se registra un superávit de 2,211 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.9% (299 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 594 MDD (8.8%), en comparación con las exportaciones 295 MDD (3.2%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cuatro meses de 2023, se registra un déficit de 5.5 MDD, debido a que lo importado es 2.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.6% (63 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.5% (44 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer cuatrimestre de 2023, el déficit fue 394.8 MDD, esto es, 55.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (339.4 MDD). El comercio total se incrementó 265 millones 908 mil dólares (28.0%), al pasar de 951 millones dólares en 2022 a 1,217 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 96.1% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 160.6 MDD (24.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 105.3 MDD (34.4%).

    Fuente: SIAP 13 de junio de 2023

  • Jueves, 8 de junio de 2023

    Maguey Mezcal parte de Nuestra Riqueza

  • Los agaves son plantas perennes que florecen y se reproducen una sola vez en su vida y luego mueren; sin embargo, desarrollan estructuras reproductivas que perpetúan su descendencia.

    El género agave, cuenta con cerca de 200 especies de maguey, que crecen a lo largo de nuestro país, entre los que se encuentran el tequilero, los mezcaleros, los que dan origen al sotol, al bacanora o a la raicilla.

    Esta bebida alcohólica de carácter ancestral que en los últimos años se ha popularizado a nivel mundial, se caracteriza por su aroma y por tener un sabor fuerte justo como la tierra y las manos que lo producen; se dice que quien lo prueba se enamora porque en él encuentram un pedacito de la cultura y tradición de las familias que lo producen.

    En años recientes se ha fortalecido el desarrollo de esta industria, de la mano con las y los productores para impulsar la producción y normalización, con la finalidad de lograr un comercio lo más justo posible, a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, así como con el apoyo de instituciones que vigilan el buen desarrollo de la caden aproductiva, como son el Consejo Regulador del Mezcal y la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal.

    De acuerdo con el Consejo Regulador del Mezcal, la producción nacional de mezcal rebasa los 8 millones de litros, siendo el principal estado productor Oaxaca con 6.9 millones de litros.

    Además de la riqueza económica que genera el mezcal, destaca su importancia social; el mismo Consejo Regular del Mezcal señala que esta industria genera 128 mil empleos, 23 mil son directos y 105 mil son indirectos.

    Con respecto a la normalización, la NOM-070-SCFI-2016 Bebidas alcohólicas, Mezcal, específica que esta bebida cuenta con 3 categorías; Mezcal, Mezcal Artesanal, Mezcal Ancestral, los cuales les proporcionan diferentes aromas y sabores al momento de degustarlo.

    Fuente: SIAP 09 de junio de 2023

  • Miércoles, 7 de junio de 2023

    Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

  • Los alimentos no inocuos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades.

    El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud. Las enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser de naturaleza infecciosa o tóxica. Con frecuencia son invisibles a simple vista y están causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que entran en el organismo a través de alimentos o agua contaminados.

    Con una estimación anual de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, los alimentos no inocuos son una amenaza para la salud humana y las economías. Afectan desproporcionadamente a las personas vulnerables y marginadas, especialmente a las mujeres y los niños, y a las poblaciones sujetas a los conflictos y la migración. Se calcula que cada año mueren en el mundo 420.000 personas por comer alimentos contaminados. Asimismo, los niños menores de 5 años representan un 40 % de la carga de morbilidad por enfermedades de transmisión alimentaria, con 125.000 muertes al año.

    El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que celebramos el 7 de junio, tiene como objetivo crear conciencia e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos. De esta manera, se contribuye a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son las entidades de la ONU encargadas de coordinar la celebración del Día en colaboración con los Estados miembros y otras organizaciones pertinentes.

    La forma en la que los alimentos se producen, almacenan, manipulan y consumen, afecta a su inocuidad. Cumplir con las normas alimentarias mundiales, establecer regulaciones de control de alimentos eficaces que incluyan preparación y respuesta ante emergencias, proporcionar acceso a agua potable, aplicar buenas prácticas agrícolas (terrestres, acuáticas, ganaderas y hortícolas), fomentar el uso de sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria por parte de los operadores de las empresas alimentarias y educar al consumidor en la elección de alimentos sanos, son algunas de las formas en las que los gobiernos, las organizaciones internacionales, los científicos, el sector privado y la sociedad civil trabajan para garantizar la inocuidad de los alimentos.

    La inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida entre gobiernos, productores y consumidores. Todos desempeñamos un papel en la cadena para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos y no sean perjudiciales para nuestra salud. A través del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la OMS y la FAO prosiguen sus esfuerzos para integrar la inocuidad de los alimentos en la agenda pública y reducir la carga de las enfermedades de origen alimentario en todo el mundo.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2023

  • Martes, 6 de junio de 2023

    Inocuidad alimentaria: La FAO presenta
    un conjunto de instrumentos completo y práctico

  • La presentación del sitio web para agricultores y empresas alimentarias, grandes y pequeñas, coincide con el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de 2023.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha elaborado un conjunto de instrumentos completo, práctico y accesible con el objetivo de ayudar a todos los agentes del sector alimentario a respetar las normas de higiene de los alimentos.

    El conjunto de instrumentos, cuya presentación el 7 de junio coincide con el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de 2023, se basa en el Codex Alimentarius, que significa “código alimentario” en latín y que constituye un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas gestionados por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario.

    El conjunto de instrumentos convierte las numerosas directrices y normas que rigen las buenas prácticas de higiene (BPH) y el análisis de riesgos y de puntos críticos de control en información de fácil comprensión por conducto de un sitio web de la FAO. Se prestó especial atención a los desafíos a los que se enfrentan los pequeños productores y operadores de empresas alimentarias de los países de ingresos medios y bajos. Por ejemplo, el diseño del sitio web garantiza su correcto funcionamiento en los dispositivos móviles portátiles, que son mucho más frecuentes que los ordenadores en algunos países en desarrollo.

    El objetivo general consiste en dotar a todos los operadores de empresas de alimentos, tanto en la explotación agrícola como en etapas posteriores de la cadena de valor, e independientemente de su tamaño y ubicación, de un instrumento que les permita mejorar su interacción con las autoridades locales competentes en materia de inocuidad alimentaria a fin de producir, procesar y distribuir alimentos inocuos. El conjunto de instrumentos también se destina a los agentes institucionales, como los funcionarios gubernamentales, las instituciones académicas y las organizaciones de fomento de la capacidad.

    Este conjunto de instrumentos, disponible inicialmente en tres idiomas (español, francés e inglés), es uno de los recursos que contribuyen a esas iniciativas.

    El contenido técnico del conjunto de instrumentos, preparado y revisado por funcionarios de la FAO responsables de la inocuidad de los alimentos en colaboración con un equipo del Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Guelph (Canadá), es la respuesta al pedido de los Estados Miembros que solicitaban que la orientación del Codex resultara más accesible.

    De cara al futuro, está previsto recabar observaciones y, posiblemente, ampliar el conjunto de instrumentos para ofrecer orientación más detallada a otros sectores del sistema agroalimentario, como la pesca. El mundo académico ya se ha mostrado interesado en utilizar estas herramientas como base para la creación de cursos especializados sobre inocuidad alimentaria.

    Fuente: FAO 06 de junio de 2023

  • Martes, 6 de junio de 2023

    El cambio climático favorecerá el desarrollo
    de plagas y enfermedades de los cultivos

  • Día Mundial de Concienciación sobre la Importancia del Control de Plagas.

    Es un hecho que desde su domesticación –hace aproximadamente unos 10,000 años– los cultivos han sido afectados y amenazados por un amplio conjunto de plagas que han provocado importantes mermas en los rendimientos y con ello, cuantiosas pérdidas económicas, pero, sobre todo, inseguridad alimentaria a lo largo de la historia.

    En la actualidad y de acuerdo con datos ofrecidos por la FAO, se calcula que en promedio, a escala mundial, entre 10% y 28% de la producción de cultivos se pierde a causa de las plagas, esto sin contar otras pérdidas posteriores a la cosecha.

    La difusión y propagación de plagas en las últimas décadas ha tenido al menos dos importantes aliados. Por un lado, los viajes y el comercio mundial de productos agrícolas han contribuido a propagar patógenos y plagas fuera de sus entornos nativos hacia otros nuevos; mientras que por otro lado, está el cambio climático y sus efectos.

    El sector agrícola no sólo ha visto impactos negativos en los rendimientos de un significativo número de cultivos, sino que además, enfrenta un desafío a nivel mundial en la prevención y mitigación de los riesgos de plagas en la agricultura, la silvicultura y los ecosistemas. Tal como lo sugieren numerosos estudios, el cambio climático modificará la infectividad, la gravedad y la distribución de las plagas y enfermedades de las plantas en todo el mundo.

    quí algunos escenarios de futuros riesgos de plagas por efecto del cambio climático que ha sugerido la FAO a partir de abundantes investigaciones:

    1.- Es probable un aumento del riesgo de la enfermedad del añublo del arroz, causada por el hongo Magnaporthe grisea, para las regiones subtropicales productoras de este cereal, mientras que en los trópicos húmedos y cálidos, como Filipinas, se espera que el riesgo de añublo del arroz disminuya en el futuro.

    2.- En cuanto a las plagas de insectos, las proyecciones sugieren que el barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis) y el escarabajo de la papa o colorado (Leptinotarsa decemlineata) probablemente aumentarán su área de distribución en muchas partes de Europa, colonizarán mayores altitudes y aumentarán su número anual de generaciones, como resultado de un incremento de la temperatura.

    3.- Se prevé que aumente la superficie apta para el desarrollo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), que tiene una alta relevancia para el cultivo del maíz, aunque también se le ha detectado en algunos otros cultivos como el frijol, la cebolla, alfalfa, tomate, pepino, entre otros.

    4.- Se estima que varias naciones se enfrentarán a un crecimiento potencial de brotes de araña roja de dos manchas (Tetranychus urticae), que provoca grandes afectaciones en todo tipo de cultivos, pero en especial en el tomate y otras hortalizas.

    5.- En el continente Africano, es probable que el incremento de temperatura genere condiciones idóneas del hábitat del Bactrocera dorsalis, Ceratitis cosyra y Tuta absoluta, plagas que acometen contra diversos cultivos.

    6.- En Filipinas, se prevé que aumente la superficie favorable a la marchitez por fusarium (Fusarium oxysporum), que afecta las regiones bananeras de este país.

    7.- En la región de China central se proyecta un incremento de la superficie favorable al cancro bacteriano (causado por Pseudomonas syringae), que suele ocasionar pérdidas a frutas como el kiwi.

    8.- Asimismo, en Italia, es factible que con el cambio climático aumente los efectos adversos del mildiu de la vid (Plasmopara viticola), debido a un mayor número de días de primavera con condiciones favorables, con ataques más tempranos y más tratamientos necesarios y costosos.

    De acuerdo al más reciente Informe Especial sobre Calentamiento Global del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es probable que el calentamiento global alcance un aumento de 1.5 °C entre 2030 y 2052, por lo que es presumible que produzcan a la par, problemas relacionados con la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria futura.

    En este Día Mundial de Concienciación sobre la Importancia del Control de Plagas, es importante reconocer –como comunidad global– que se necesitan medidas preventivas, de mitigación y de adaptación para el futuro, que permitan reducir los aumentos previstos del riesgo de plagas en la agricultura. En este tema también debemos poner especial atención.

    Fuente: SIAP 06 de junio de 2023

  • Martes, 6 de junio de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al primer trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el primer trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 0.8% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual disminuyó 0.3%, lo cual refleja la obtención de un menor volumen de producción con más horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el primer trimestre de 2023, resultó 0.002% mayor al observado en el primer trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola disminuyó 1.6% y el Pecuario incrementó 9.8%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el primer trimestre de 2022 fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 2.2%, carne de bovino 1.5% y carne de porcino registró incremento de 1.9%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.7% y 1.5%, respectivamente.

    Para el primer trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 0.002%, en términos anuales comparado con el primer trimestre de 2022, resultado del aumento de 1.7% en el indicador de horas ocupadas, al igual que el incremento de 1.7% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (1.8% más), con un decremento de 7.3% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 9.8% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas registro decremento de 1.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 1.7% e incremento en la cantidad de horas ocupadas 3.4 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 12 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En las regiones Noreste y Sur-Sureste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Centro 57%, Noroeste 40% y la Centro-Occidente 14 por ciento.

    Fuente: SIAP 05 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO disminuye en mayo

  • Se registran caídas significativas de las cotizaciones internacionales del trigo, el maíz, los aceites vegetales y el queso, mientras que los precios del arroz, el azúcar y la carne suben.

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios disminuyó en mayo como resultado de caídas significativas de las cotizaciones de la mayoría de los cereales, los aceites vegetales y los productos lácteos, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 124,3 puntos en mayo, es decir, un 2,6 % menos que en abril y un 22,1 % por debajo del máximo histórico alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 4,8 % respecto del mes anterior, debido a una caída del 9,8 % en las cotizaciones mundiales del maíz a consecuencia de las perspectivas favorables sobre la producción unidas a la atonía de la demanda de importaciones. Los precios mundiales del trigo también disminuyeron —un 3,5 %—, debido a la abundancia de la oferta y a la nueva prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro. Por el contrario, los precios internacionales del arroz siguieron aumentando en mayo, sostenidos por las compras en Asia y la mayor escasez de la oferta en algunos países exportadores, como el Pakistán y Viet Nam.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 8,7 % en mayo, registrando un promedio un 48,2 % por debajo de su nivel de hace un año. Los precios internacionales del aceite de palma cayeron notablemente desde abril, al coincidir una prolongada debilidad de las importaciones mundiales con el aumento de la producción en los principales países productores. Los precios mundiales del aceite de soja cayeron por sexto mes consecutivo como resultado de una excelente cosecha de soja en el Brasil y unas reservas superiores a lo previsto en los Estados Unidos de América. Los precios de los aceites de colza y de girasol siguieron disminuyendo a raíz de la abundante oferta mundial.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 3,2 % desde abril, a consecuencia de una pronunciada caída de los precios internacionales del queso debida principalmente a las abundantes disponibilidades exportables en el contexto del pico estacional de la producción lechera en el hemisferio norte. Sin embargo, repuntaron las cotizaciones internacionales de las leches en polvo, al igual que las de la mantequilla.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró su cuarto aumento mensual consecutivo, con un alza del 5,5 % desde abril, y alcanzó un nivel casi un 31 % más alto que un año antes. El gran aumento se debió a la mayor escasez mundial de disponibilidades, la creciente preocupación por el efecto del fenómeno El Niño en las cosechas de la próxima campaña y las demoras en los envíos en un contexto de fuerte competencia de la soja y el maíz en el Brasil. Las perspectivas positivas para las cosechas de caña de azúcar de 2023 en el Brasil, al igual que el descenso de los precios internacionales del crudo, impidieron mayores subidas mensuales de los precios.

    El índice de precios de la carne de la FAO también subió en mayo, con un aumento del 1,0 %, principalmente a causa del mantenimiento de una elevada demanda de importaciones de carne de aves de corral en Asia y la persistente escasez de la oferta de carne de bovino en los Estados Unidos de América.

    Las perspectivas iniciales para la campaña 2023/24 apuntan a un probable aumento del 1,0 % en la producción mundial de cereales en 2023, con lo que esta alcanzará los 2 813 millones de toneladas, de acuerdo con la última Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    El primer pronóstico de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2023/24 se sitúa ahora en 2 803 millones de toneladas, lo que supone un alza del 0,9 % respecto del nivel de 2022/23, debido principalmente a su mayor uso como piensos, sobre todo del maíz, seguido del aumento del consumo de alimentos, especialmente de trigo y arroz.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales en la campaña de comercialización 2023/24 ascenderá a 472 millones de toneladas, cifra cercana al nivel registrado en 2022/23, ya que se estima que el aumento de los volúmenes comercializados de cereales secundarios y arroz (en el caso del arroz, comercio de enero a diciembre de 2024) compensará la disminución prevista del comercio mundial de trigo.

    Fuente: FAO 02 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Censo Agropecuario 2022.
    Resultados oportunos del estado de Chiapas

  • En Chiapas hay 1 765 257 hectáreas de uso agrícola.

  • El 89.3 % de la mano de obra en el campo son hombres y el 10.7 % son mujeres.

  • Los altos costos de insumos y servicios, así como los factores climáticos fueron los problemas más recurrentes en el campo del estado.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Su propósito es ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción, tamaño, estructura y distribución.

    La presente es la novena edición de este programa, que se lleva a cabo en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos, especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de agricultura, entre otros.

    Principales resultados

    La superficie total de Chiapas es de 7 331 099 hectáreas. Esta se divide de la siguiente manera: 7 160 577 hectáreas son área rural y 170 539 corresponden al resto de la superficie —centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A su vez, del total de hectáreas en área rural, 4 500 855 (62.9 %) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria y 2 659 723 (37.1 %) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.

    De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria en la entidad, 4 392 385 fueron cubiertas por el Censo.

    El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en Chiapas había 497 307 unidades de producción agropecuaria y 1 765 257 hectáreas de superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera: 479 111 fueron unidades de producción activas, con 1 637 389 hectáreas de superficie agrícola y 18 196 fueron unidades de producción agropecuaria sin actividad,5 con 127 868 hectáreas de superficie agrícola.

    La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 2 168 313 personas. De esta cantidad, 1 937 070 eran hombres (89.3 %) y 231 243, mujeres (10.7 %). Al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que reportó 16.1 % de participación—, el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó menor, en poco más de cinco puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2022

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 238.5 millones de toneladas, 3.5% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.9, el pecuario 1.1 y el pesquero 1.4 por ciento.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 7 millones 866 mil toneladas, el pecuario 283 mil toneladas y el pesquero 27 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:7 millones 866 toneladas más (3.9%)
  • Pecuario:283 mil toneladas más (1.1%)
  • Pesquero:27.4 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México marzo 2023

    Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y

  • Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%)

    En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – marzo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298 MDD (4.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).

    Fuente: SIAP 01 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 4.4% en comparación con el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 20.9%, 1.7% y 4.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 5.3 por ciento. Se prevé una reducción en el consumo humano de 5.6%, mientras el volumen de semilla para siembra y merma no presentan variaciones. Se prevé que las exportaciones y el autoconsumo aumenten 25% y 20%, respetivamente. Así como, que las exportaciones sean de 10 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra lleguen a 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En abril de 2023, el precio medio rural y el del consumidor se incrementaron en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 440 pesos por tonelada y el del consumidor 37.73 pesos por kilogramo, con incrementos de 1.1% y 13.8%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2022/23, a abril de 2023, se prevé que sea 1.3% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la producción, importaciones e inventario inicial aumentarán 6.3%, 0.4% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    <p style="text-align: justify;"El avance de siembras y cosechas al mes de abril, para el ciclo otoño-invierno 2022/2023, indica que se sembraron 55 mil 492 hectáreas de maíz amarillo; destacan Tamaulipas y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación de ambas entidades de 88.6%.

    Al mes de abril para el ciclo PV 2023, se tiene una superficie sembrada de 33 mil 022 hectáreas; Chihuahua, Chiapas y Michoacán participan en conjunto con 88.4% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén disminuciones: autoconsumo (0.2%), industria almidonera (0.2%), semilla para siembra (2.9%), incluso las mermas (2.8%). El inventario final del grano se espera en dos millones 653 mil toneladas, lo cual indica un aumento de 12.4% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” utiliza 78.3% de la demanda, en tanto que por el lado de la oferta nacional las “importaciones”, participan con 74.4 por ciento.

    En el mes de abril de 2023, el precio pagado al productor de maíz amarillo, fue de seis mil 220 pesos por tonelada, lo cual representa un aumento de 6% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio indica un incremento de 7.2 por ciento.

    Maíz Blanco

    Para el ciclo de mercado 2022/23, con cifras a abril, se prevé que la oferta total de maíz blanco en México sea de 26 millones 532 mil toneladas, cifra 0.7% mayor respecto del ciclo 2021/22; derivado de un aumento en la producción de 1.9%, la reducción en las importaciones y el inventario inicial de 5.3% y 11.3%, respectivamente.

    Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023 con avance ala mes de abril, se tiene que la superficie sembrada es de un millón 157 mil 911 hectáreas. Las entidades con mayores siembras son Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participan con 76.7% del total nacional. La producción obtenida, es de 745 mil 890 toneladas, destacan las entidades de Veracruz, Sonora, Oaxaca y Guerrero con una participación de 68.3% nacional.

    Por el lado de la demanda, la estimación para el ciclo 2022/23, realizada en abril, prevé que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 18 millones 649 mil toneladas, en tanto que las exportaciones podrían llegar a 214 mil. El inventario final se calcula en dos millones 360 mil toneladas; 23.2% más versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.9% de la demanda nacional, y la producción aportará 90.4% de la oferta total.

    Al mes de abril de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 210 pesos por tonelada; 1.7% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.33 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 13% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural y el grano al mayoreo presentaron reducciones de 7% y 1.8%, respectivamente, mientras que la tortilla se incrementó 0.9 por ciento.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 9.2% frente al ciclo previo, debido a la disminución en las importaciones e inventario inicial de 48.6% y 35.7%, respectivamente, mientras que la producción podría aumentar 2.0%.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 11.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en un millón 039 mil toneladas; 5.6% más comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 81%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.8 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en abril de 2023, fue de cinco mil 210 pesos por tonelada, lo que implica una reducción interanual de 11.1 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 6.3%, se comercializó en seis mil 270 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor disminuyó 4.4% y el costo del alimento balanceado aumentó 4.3% con respecto al mes anterior.

    Trigo Cristalino

    Los datos del ciclo comercial 2022/2023, con cifras a abril, indican que la oferta disponible de trigo cristalino aumentó 15.6% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción e inventario inicial en 17.0% y 1.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se incremente 8.8%. Las exportaciones constituyen 40.2% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 39.4% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen contribuciones menores. El inventario final podría quedar en 303 mil toneladas, lo que significa un incremento de 91.8% respecto de similar ciclo previo.

    En abril de 2023, el precio medio rural se redujo 33.2% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 030 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumento 30.1% al pasar de 9 mil 780 a 12 mil 720 pesos/tonelada. El precio al consumidor de sopa de pasta incrementó 22.1% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 38.2 a 46.66 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    El ciclo 2022/2023, muestra que la oferta total de trigo panificable se incrementó 789 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 11 por ciento. En la producción, se registró un decremento de 284 mil toneladas (16%), mientras que el inventario inicial e importaciones se aumentaron en 175 mil toneladas (18.1%) y 899 mil toneladas (20.4%), respectivamente.

    En el ciclo 2022/2023, la demanda se incrementó 4.3%; el consumo humano participa con 98.3% de la demanda total, la semilla para siembra disminuye 1.8%, comparado con el ciclo previo. El inventario final fue de un millón 314 mil toneladas. La tasa de autosuficiencia en 2022/23 pasó de 28.7 a 21.9%, en comparación con el ciclo anterior.

    En abril de 2023, el precio medio rural disminuyó 21.2% respecto del mismo mes de 2022, alcanzando 5 mil 940 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 12 mil 090 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 19.6% en su comparativo anual, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 26.72 pesos por kilo, 19.6% más que el año anterior.

    Fuente: ONU 31 de mayo de 2023

    Martes, 30 de mayo de 2023

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante primer trimestre de 2023

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al primer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 1.5 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 3.7% con cifras originales, al igual que con cifras desestacionalizadas (3.7%), en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de recuperación de los efectos de la pandemia mundial por el COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 2.3% frente al primer trimestre de 2022. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 2.9 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 1.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 1.5% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.7%. El subsector agrícola registró un PIB 3.1% mayor, mientras el subsector pecuario aumentó 1.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 1.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2023 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.7% respecto del mismo periodo de 2022.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2023, aumentó 1.7 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 53 millones de toneladas, 0.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2022.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: avena forrajera (34.4%), jitomate (1.0%), chile verde (15.1%), naranja (3.7%), limón (23.0%) y aguacate (14.8%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6%), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: maíz grano (10.1%), maíz forrajero (4.3%), sorgo forrajero (33.5%), caña de azúcar (0.7%), alfalfa verde (4.0%) y nopalitos (4.8%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 1.8%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (1.9%), bovino (1.5%) y porcino (1.9%). La oferta de huevo fue de 11 mil 896 toneladas más (1.6%), en comparación con el primer trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el primer trimestre de 2023, fue de 48.67 pesos que representa un incremento interanual de 27.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro Occidente (29.8%) y la región Sur-Sureste (26.3%). /p>

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 1.8% comparado con el mismo trimestre de 2022, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.2%), bovino (1.5%), porcino (1.9%), leche de bovino (1.7%) y huevo (1.5%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 1.0% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.7%. El subsector agrícola aumentó 3.1 y el pecuario creció 1.6 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria del tabaco”, que aumentó 4.5% y constituyó 2.4% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” incrementó 2.8% y aportó 7.7% al subsector. La rama “Otras industrias alimentarias”, que participó con 12.5% del subsector, registró un incremento de 2.4 por ciento. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas” incrementó 2.1% y contribuyó con 7.1% al subsector.

    Fuente: SIAP 30 de mayo de 2023

    Lunes, 29 de mayo de 2023

    Crece más de 2.0 por ciento producción
    pecuaria nacional al cierre de 2022

  • La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo.

    La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo, impulsada, principalmente, por la mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato.

    La producción pecuaria del país sobresalió la región centro occidente con 10.1 millones de toneladas y la noreste con 5.8 millones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Aun cuando se presentaron afectaciones sanitarias en el sector avícola, en el cárnico las cantidades excedentes cifraron 113 mil toneladas y en huevo 55 mil, mientras que el lácteo se incrementó en 254 millones de litros.

    En 32 entidades federativas productoras, el volumen generado durante 2022 resultó mayor al del año previo, con un ascenso notable en la actividad pecuaria jalisciense, la cual consolidó un incremento de 103 mil toneladas.

    El sector pesquero y acuícola nacional superó la barrera de los dos millones seis mil toneladas en 2022, lo que implicó 24 mil toneladas más en comparación con el año previo.

    Las principales especies de captura fueron sardina, camarón y anchoveta, de las cuales la primera registró un aumento interanual de 1.9 por ciento.

    El subsector pesquero significó el 0.7 por ciento del volumen total de alimentos generado al cierre de 2022 y el 3.7 por ciento del valor económico, y la región noroeste en pesca, con 1.6 millones de toneladas.

    Fuente: SIAP 28 de mayo de 2023

  • Viernes, 26 de mayo de 2023

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    En el primer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias avanzó 1.5 %; el de secundarias, 0.6 % y el de primarias disminuyó 2.8 %, con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 % en términos reales. Las actividades terciarias crecieron 4.2 %; las primarias, 2.9 % y las secundarias, 2.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2023

    Viernes, 26 de mayo de 2023

    La OMS insta a los gobiernos a dejar de
    subvencionar los mortíferos cultivos de tabaco

    En el Día Mundial Sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos a dejar de subvencionar el cultivo de tabaco y a apoyar cultivos más sostenibles que podrían alimentar a millones de personas.

    Más de 300 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, mientras que más de 3 millones de hectáreas de tierra en más de 120 países se utilizan para cultivar una planta letal, el tabaco, incluso en países donde se pasa hambre.

    Un nuevo informe de la OMS, titulado «Grow food, not tobacco» (Cultivemos alimentos, no tabaco), saca a la luz las rémoras de cultivar tabaco y las ventajas que pasar a cultivos alimentarios más sostenibles conlleva para los agricultores, las comunidades, las economías, el medio ambiente y el mundo en general. En el informe se denuncia también a la industria tabacalera por atrapar a los agricultores en un círculo vicioso de deuda, propagar el cultivo de tabaco exagerando sus beneficios económicos y presionar a través de grupos pantalla agrícolas.

    El cultivo de tabaco es un problema de ámbito mundial que, hasta ahora, estaba localizado en Asia y América del Sur, pero los últimos datos muestran la expansión de las empresas tabacaleras hacia África. Desde 2005, el volumen de tierras dedicadas al cultivo de tabaco se ha incrementado casi un 20% por toda África.

    Cada año, el Día Mundial Sin Tabaco rinde homenaje a las personas que marcan la diferencia en la lucha contra el tabaco. Este año, una de las galardonadas, la Sra. Sprina Robi Chacha, una agricultora de Kenya, recibe un merecido reconocimiento no solo por dejar de cultivar tabaco y pasar a cultivar alubias, un alimento rico en proteína, sino también por enseñar a cientos de agricultores cómo cambiar de cultivo para favorecer el nacimiento de una comunidad más saludable.

    Las 182 Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco se han comprometido a «(…) promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de tabaco». Para que los países puedan cumplir esta obligación es crucial poner fin a los subsidios al cultivo de tabaco y apoyar cultivos más saludables.

    Al elegir cultivar alimentos en lugar de tabaco, damos prioridad a la salud, preservamos los ecosistemas e incrementamos la seguridad alimentaria de todos.

    Fuente: ONU 26 de mayo de 2023

    Jueves, 25 de mayo de 2023

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2023

  • El comercio de mercancías y servicios del G20 resiste en el primer trimestre de 2023

    Tras dos trimestres consecutivos de descenso, las exportaciones de mercancías del G20 repuntaron en términos de valor en el primer trimestre de 2023, medido en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2022, las exportaciones aumentaron un 2,2 %, impulsadas en parte por la reactivación de la actividad económica en China. Las importaciones de mercancías del G20 se contrajeron un 1,2 %, lo que refleja en gran medida la disminución de los precios de la energía. Las sólidas ventas de vehículos y repuestos contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en América del Norte, con un aumento de las exportaciones del 1,0 % en los Estados Unidos, del 1,2 % en Canadá y del 1,2 % en México. En la Unión Europea, las exportaciones aumentaron un 3,0%, impulsadas por mayores envíos de maquinaria desde Francia, Alemania e Italia. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,1 %, principalmente debido a los precios más bajos de la energía. Dado que las mayores ventas de maquinaria y equipos de transporte se vieron compensadas por la reducción de los envíos de productos químicos y combustibles, las exportaciones se mantuvieron estables en el Reino Unido, mientras que las importaciones se desplomaron. Impulsado por sólidas ventas de acero y electrónica, Las exportaciones chinas de mercancías crecieron un 8,6 %, un fuerte repunte tras la caída del 7,1 % registrada en el cuarto trimestre de 2022. Las importaciones de China siguieron cayendo (un 0,7 % menos), en gran parte debido a la disminución de las compras de circuitos integrados y a la caída de los precios de la energía. Tras varios trimestres débiles, el crecimiento de las exportaciones se mantuvo moderado en Japón y Corea. Las menores ventas de materias primas afectaron las exportaciones de Argentina, Indonesia y Australia.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del G20 se estima en alrededor del 2,4 % y el 4,9 % en el primer trimestre de 2023, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Estas estimaciones preliminares apuntan a un repunte del comercio de servicios en comparación con las tasas registradas en el cuarto trimestre de 2022 (1,6 % para las exportaciones y menos 2,2 % para las importaciones). Esta aceleración reflejó una recuperación de la actividad turística, que impulsó el comercio del transporte de pasajeros y los viajes, compensando el marcado descenso del transporte de mercancías. Las exportaciones de servicios fueron lentas en los Estados Unidos y Canadá, mientras que las importaciones crecieron un 1,2% y un 3,4%, respectivamente, gracias a los fuertes gastos de viaje. El resurgimiento de los viajes también impulsó el crecimiento de Francia, Italia y Turquía por el lado de las exportaciones (hasta un 7,3 %, 8,4 % y 18,1 %, respectivamente) y de Alemania por el lado de las importaciones (un 6,4 % más). En el Reino Unido, las exportaciones aumentaron un 1,5%, mientras que las importaciones se contrajeron un 1. 6% por menores compras de servicios informáticos y empresariales. Las importaciones de viajes de China se dispararon una vez que se levantaron las restricciones de movilidad, lo que contribuyó a un sólido crecimiento de las exportaciones de servicios para Japón (un 7,2 % más) y Australia (un 11,8 % más). Por el contrario, las tarifas de envío más bajas pesaron sobre el crecimiento de las exportaciones de servicios en China y Corea (un 2,2 % y un 8,3 % menos, respectivamente), ambos exportadores líderes de servicios de transporte.

    Fuente: OECD 25 de mayo de 2023

  • Martes, 23 de mayo de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante abril de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En abril de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 2.2%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.0, 2.1, 0.2, 1.0 y 3.6%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para abril de 2023, muestra incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 0.4%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en abril de 2023, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de
    azúcar y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Nayarit, aumentó 16.5%, pasó de 115 mil 575 toneladas en
    abril de 2022 a 134 mil 685 toneladas, en abril de 2023, entidad que generó 59.9% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 4.6% que significa 153 mil 70 toneladas más que las obtenidas en el cuarto mes de 2022, la entidad aporta 37.5% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.6% en Veracruz, pasó de 39 mil 181 toneladas en el cuarto mes de 2022 a 40 mil 970 toneladas en abril de 2023; la entidad federativa generó 12.9% de la producción del país

    Agrícola

    En abril de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.6 millones de toneladas, lo que representa 9.0% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 15.5 millones de toneladas, 5.7% más que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de jitomate fue 16.0% mayor, lo que significa 35 mil 60 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 9.3 millones de toneladas, lo que representa 4.5% más respecto de lo conseguido en abril del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en abril 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 318 mil 600 toneladas, cifra 1.6% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 261 mil 825 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 22 de mayo de 2023

    Viernes, 19 de mayo de 2023

    Día Mundial de las Abejas

  • Dependemos de la supervivencia de las abejas

    Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana. La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

    El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

    Bajo el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”, en el Día Mundial de las Abejas de 2023 se hace un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a apoyar la producción agrícola favorable a los polinizadores y se pone de relieve la importancia de proteger las abejas y otros polinizadores, especialmente mediante prácticas de producción agrícola basadas en datos objetivos.

    Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.

    Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.

    Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad. En el año 2000, se estableció la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, IPI, (COP decisión V/5, sección II), en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V), como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global. El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines.

    Fuente: ONU 19 de mayo de 2023

  • Viernes, 19 de mayo de 2023

    Los abejorros también son parte de la agricultura

  • Los abejorros polinizadores hoy por hoy son el agente polinizador externo por excelencia.

    Dentro de los polinizadores que existen en nuestro país destaca la familia que se conoce como apiden, estos incluyen a las abejas melíferas que son con las que generalmente estamos más familiarizados, estas son las que producen la miel conocidas como abejas domésticas. En esta familia también se incluyen a los abejorros y los abejorros carpinteros. Además de incluir las abejas meliponas las cuales se destacan por no tener aguijón, estas son las encargadas de polinizar las orquídeas y tienen función de parasitar otros insectos.

    A diferencia de las abejas melíferas, los abejorros son más eficientes en la polinización de ciertas plantas ya que pueden transportar más polen debido a su gran tamaño y fuerza, además son capaces de polinizar plantas en condiciones climáticas relativamente adversas, como temperaturas bajas y lluvias ligeras.

    Los abejorros son insectos muy interesantes tienen fama de ser polinizadores sencillos eficientes y fiables puesto que ofrecen una garantía máxima de polinización óptima debido a su elevado número de visitas a las flores y la gran carga de polen que pueden transferir a estas, también son considerados trabajadores fiables siete días de la semana desde el amanecer hasta el anochecer e incluso en condiciones climáticas menos óptimas como es en entornos de agricultura protegida. Los abejorros son organismos con los que se puede lidiar de forma relativamente segura ya que no son agresivos.

    El ciclo de vida de los abejorros polinizadores es:

    1.- Fecundación.

    Hibernación.

    Emergencia.

    Primeros forrajeadores.

    Fuente: SIAP 19 de mayo de 2023

  • Lunes, 15 de mayo de 2023

    Conociendo un poco más sobre las
    actividades que realizan los trabajadores agrícolas

    El 15 de mayo se ha designado como el Día del Trabajador Agrícola, y en esta fecha, además de celebrarlos, también se presenta la oportunidad perfecta para rendir homenaje a la labor que realizan. Si bien, dedican sus esfuerzos a trabajos que son realmente variados, es importante señalar que cada uno de ellos representa una pieza fundamental en el proceso de obtención de alimentos del campo.

    Algunos ejemplos de los trabajos realizados por trabajadores agrícolas son:

  • La preparación del suelo para que este se encuentre en su estado ideal para cultivarlo.

  • El cuidado, la obtención y propagación de semillas es de fundamental importancia, pues de su calidad depende, en gran medida, la condición de los productos obtenidos.

  • La fertilización de los suelos es también una labor de gran relevancia, pues gracias a ésta es que cada cultivo puede obtener los nutrientes que requiere para poder dar los frutos esperados.

  • El cuidado de los cultivos, es quizá una de las actividades más desgastantes, pues el trabajador agrícola deberá estar pendiente en todas las etapas de desarrollo, con las susceptibilidades y riesgos que implican cada una de ellas.

  • El cuidado de los cultivos contra las plagas es una ardua tarea, ya que existen plagas persistentes, que si no se atienden desde sus inicios pueden llegar a afectar de manera contundente la productividad de los mismos.

  • La cosecha es otro de los trabajos realizados por los trabajadores agrícolas, y uno de las actividades más extenuantes, porque aunque para algunos cultivos la recolección puede ser a través de maquinaria, mucho del trabajo se hace de forma manual.

  • La limpieza de la cosecha es tal vez uno de los procesos que requiere más minuciosidad, pues en ella los trabajadores agrícolas deben evaluar y clasificar el estado de los frutos recolectados para su correcta separación de acuerdo con diversas características que serán fundamentales para su comercialización.

    Todas estas actividades requieren de conocimiento, experiencia y sobre todo, de un gran esfuerzo, por lo que deben ser valoradas desde la repercusión tan grande que tienen para la estabilidad alimentaria del mundo entero.

    En 2022, se destinaron en México más de 24 millones de hectáreas para la agricultura, mientras que 5.8 millones de personas se dedicaron a la preparación y cosecha de las tierras de uso agrícola, dando con su trabajo un gran impulso al sector primario del que dependemos para obtener nuestros alimentos.

    En este Día del Trabajador Agrícola es importante hacer conciencia del cuidado del campo y de todo el trabajo que se realiza en él, valorando especialmente la labor de las personas que hacen posible que éste siga siendo tan productivo como hasta ahora.

    Fuente: SIAP 15 de mayo de 2023

  • Lunes, 15 de mayo de 2023

    Registra balanza agroalimentaria del país
    superávit de dos mil mdd en primer trimestre

  • En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales mexicanas sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento.

    En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera durante enero-marzo presentó un saldo positivo de 493 millones de dólares, con ventas al exterior por seis mil 296 millones de dólares.

    La balanza comercial agroindustrial registró un superávit por mil 527 millones de dólares en el periodo de referencia, con exportaciones por siete mil 130 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias que registraron los mayores crecimientos en los primeros tres meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con un alza de 182.39 por ciento, seguidas de las de ganado bovino, con 48.67 por ciento y pimiento, con 44.76 por ciento.

    También, observaron aumentos significativos las ventas al exterior de pepino y pepinillo, 42.10 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 34.64 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 33.01 por ciento; tomate fresco o refrigerado, 29.39 por ciento y melón, sandía y papaya frescos, 26.35 por ciento, principalmente.

    Las exportaciones con el mayor valor económico en dicho lapso fueron las de cerveza, con mil 321 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 892 millones de dólares; aguacate, 809 millones de dólares; fresas y frambuesas frescas, 735 millones de dólares; productos de panadería, 639 millones de dólares y pimiento, 608 millones de dólares, entre otros.

    Fuente: SIAP 15 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante marzo de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – marzo 1993-2023.

    A marzo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y

  • Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%).

    En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-marzo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (809 MDD), jitomate (779 MDD), pimento (608 MDD), fresa (388 MDD), pepino (284 MDD), cítricos (255 MDD), coles (242 MDD) almendras, nueces y pistaches (183 MDD), melón, sandía y papaya (131 MDD), cebolla (131 MDD), café sin tostar (106 MDD), guayaba, mango y mangostanes (79 MDD), algodón (67 MDD), plátano (61 MDD), maíz (50 MDD), trigo duro (42 MDD), garbanzo (25 MDD) y flores y capullos para adornos (19 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298
    MDD (4.4 %).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (1,321 MDD), tequila y mezcal (1,013 MDD), productos de panadería (639 MDD), azúcar (361 MDD), artículos de confitería sin cacao (297 MDD), frutas en conserva (214 MDD), carne de porcino (183 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (182 MDD), jugo de naranja congelado (153 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (146 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (145 MDD), extracto de malta (128 MDD), productos de cereal tostado inflado (99 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (89 MDD), fresa y frambuesa congelada (88 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (70 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (70 MDD), carne de bovino congelada (63 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (45 MDD), levadura (44 MDD) y Sopas, potajes o caldos (31
    MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (79 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (60 MDD), moluscos (25 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (21 MDD) y pescado congelado, excepto filete (19 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (244 MDD) y miel natural de abeja (11 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril 2023

    A tasa anual (abril 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 10.1%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.7% y en 2021 de 6.1%). En la variación mensual (abril 2023 vs marzo del mismo año) el INPC general registró decremento de 0.02%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 3.3% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 2.3% y electricidad 4.3%. mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 26.4% y 15.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, dos de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.8%, “leche pasteurizada y fresca” 11.9%, carne de cerdo 7.9%, carne de pollo 6.1% y carne de res 3.2 por ciento.

    Al cierre de marzo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 1.1%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 75.80 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.34 pesos por kilo, 1.2% menor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.98 pesos por kilogramo, representa un incremento de 0.02% respecto de marzo de 2022, cuando se cotizó en 48.97 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.33 pesos, 11.7% mayor a marzo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 15.9%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023

    Viernes, 12 de mayo de 2023

    Mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes
    impulsan producción agrícola de México

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que la superficie sembrada durante el año agrícola 2022 cuantificó 20 millones 749 mil hectáreas, mientras que la cosechada totalizó 20 millones 228 mil hectáreas.

    La producción agrícola de México finalizó 2022 con un volumen de 271 millones de toneladas, lo que significó un crecimiento de 0.9 por ciento respecto al año previo, impulsada por una mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes.

    el subsector agrícola representó el 91 por ciento del volumen total generado, así como 55.3 por ciento del valor económico total, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    En el caso de las frutas, la dependencia federal destacó la producción de naranja, plátano, manzana y limón, que en conjunto registraron 11 millones 340 mil toneladas al cierre del pasado ciclo agrícola.

    En particular, la cosecha de plátano aumentó 8.1 por ciento respecto al año previo al sumar dos millones 600 mil 601 toneladas, mientras que la de naranja creció 5.5. por ciento, con un volumen de cuatro millones 850 mil 083 toneladas.

    En el caso de las hortalizas, fue relevante el volumen obtenido de tomate rojo, con tres millones 392 mil 072 toneladas, lo que implicó un alza de 2.0 por ciento, mientras que la producción de cebolla fue de un millón 509 mil 161 toneladas, un aumento de 4.0 por ciento.

    En el rubro de los forrajes, la alfalfa registró el aumento más significativo, con 35 millones 119 mil toneladas.

    En su conjunto, México produjo el año pasado 297.6 millones de toneladas de alimentos y para 2023 continuará la tendencia al alza, ya que se prevé un volumen alrededor de 301.3 millones de toneladas, que implicaría un alza de 1.2 por ciento.

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante abril 2023

    La producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 p/ es de 230.5 millones de toneladas, 1.0% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los resultados son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.9, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento. La expectativa para 2023 es que la producción aumente 2.0%, esto es, 2.3% el sector agrícola, 1.5% el pecuario y 1.4% el pesquero.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentó 1 millón 832 mil toneladas, el pecuario 490 mil toneladas y el pesquero 24.2 mil. Para el 2023 se espera que el sector agrícola aumente 4 millones 749 mil toneladas, el pecuario 377 mil toneladas y el pesquero 27 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 832 toneladas más (0.9%)
  • Pecuario:490 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero:24.2 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%)

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Fuente: SIAP 04 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    La medida de los precios mundiales de los
    alimentos subió en abril por primera vez en un año

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta debido al alza de las cotizaciones internacionales del azúcar, la carne y el arroz

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios subió en abril por primera vez en un año debido al alza de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 127,2 puntos en abril de 2023, lo que representa un 0,6 % más que en marzo. A ese nivel, el índice se encuentra un 19,7 % por debajo de su nivel de abril de 2022, pero todavía un 5,2 % por encima del de abril de 2021.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 17,6 % desde marzo, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde octubre de 2011, debido al empeoramiento de las expectativas y la reducción de la producción en la India, China, Tailandia y la Unión Europea como consecuencia de las condiciones atmosféricas secas, así como del lento inicio de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, lo que puede provocar un incremento de la demanda de etanol producido a partir de caña de azúcar.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,3 % durante el mes, mayormente a causa del alza de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguidas por los precios de la carne de aves de corral, que aumentaron a causa de la demanda de importaciones en Asia y las restricciones a la producción derivadas de problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de bovino también aumentaron, debido a una disminución de la oferta de ganado para el sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América.

    l índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 1,7 % desde marzo y registró un promedio del 19,8 % por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo disminuyeron un 2,3 %, fundamentalmente a causa de las abundantes disponibilidades exportables en Australia y la Federación de Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2 % debido al aumento estacional de la oferta en América del Sur gracias a las cosechas en curso. Por otro lado, en un contexto de disminución de las cosechas a raíz de la subida del costo de los insumos y las condiciones meteorológicas adversas, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un incremento de los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 1,3 % en el mes, con lo que registró su quinta disminución mensual consecutiva. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol disminuyeron a la par de la presión ejercida por la cosecha estacional de soja en el Brasil, que podría alcanzar su máximo histórico.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 1,7 %, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones de leches en polvo y las mayores disponibilidades exportables de queso en Europa occidental.

    Actualización de los pronósticos
    sobre la producción y el comercio

    En una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada hoy también, la FAO ha ajustado su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023. La producción mundial se estima ahora en 785 millones de toneladas, cifra que, pese a ser la segunda más cuantiosa jamás registrada, es inferior a la de la última campaña, fundamentalmente a causa de las disminuciones en Australia y la Federación de Rusia respecto de su producción récord de 2022.

    La FAO elevó su previsión anterior sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23, que ahora asciende a 472 millones de toneladas, es decir, alrededor de un 2,2 % por debajo del nivel sin precedentes de la campaña anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumentará un 2,3 %, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5 %. Se estima que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraerá un 4,4 % en términos interanuales.

    La utilización mundial de cereales en 2022/23 se estima en 2 780 millones de toneladas, y se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estos últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2022/23 se situaría en un 29,8 %, valor ligeramente inferior al 30,8 % registrado durante los 12 meses anteriores que, sin embargo, sigue representando un nivel de suministro a escala mundial relativamente holgado, afirma la FAO.

    Fuente: FAO 05 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    El precio mundial de los alimentos
    sube por primera vez en un año

  • Según una actualización del costo internacional de los productos alimentarios básicos, han aumentado los índices de precios del azúcar, de la carne y del arroz, aunque han bajado los de otras grandes categorías de productos alimentarios como el trigo, el maíz, los productos lácteos y los aceites vegetales.

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimentarios básicos subió en abril por primera vez en un año, debido al incremento de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

    El Índice de Precios de los Alimentos, que hace un seguimiento de las variaciones mensuales de los precios internacionales de los productos básicos más comercializados, alcanzó una media de 127,2 puntos en abril, un 0,6% más que en marzo. El índice se situó un 19,7% por debajo del nivel en abril de 2022, pero todavía un 5,2% más alto que en abril de 2021.

    Por su parte, el índice para los precios del azúcar aumentó un 17,6% con respecto a marzo, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2011, debido a la reducción de las expectativas de producción y de los resultados en la India, China, Tailandia y la Unión Europea causada por las condiciones meteorológicas secas, así como al lento comienzo de la cosecha de caña de azúcar en Brasil, junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, que puede incrementar la demanda de etanol a base de caña de azúcar.

    El índice de precios de la carne subió un 1,3% durante el mes, impulsado principalmente por el incremento de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguido por los precios de las aves de corral, que aumentaron en medio de la demanda asiática de importaciones y las restricciones a la producción espoleadas por problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de vacuno también aumentaron debido a la disminución de la oferta de ganado para sacrificio, especialmente en Estados Unidos.

    Por otra parte, en un contexto de cosechas reducidas por el aumento de los costes de los insumos y la climatología adversa, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un aumento de los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los cereales bajó un 1,7% respecto a marzo y se situó por término medio un 19,8% por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo bajaron un 2,3%, debido sobre todo a las grandes disponibilidades exportables en Australia y Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2% al aumentar estacionalmente la oferta en Sudamérica con las cosechas en curso.

    <p style="text-align: justify"El índice de precios de los aceites vegetales bajó un 1,3% en el mes, registrando su quinto descenso mensual consecutivo. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol bajaron al compás de la presión estacional de la cosecha de soja en Brasil, que podría alcanzar una cantidad récord.

    El índice de los productos lácteos bajó un 1,7%, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importación de leche en polvo y las mayores disponibilidades para la exportación de queso en Europa occidental.

    En un nuevo informe sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicado este viernes, la FAO ha ajustado su previsión de producción mundial de trigo para 2023. La producción mundial se sitúa ahora en 785 millones de toneladas, la segunda mayor de la historia, pero inferior a la de la temporada anterior, debido sobre todo al descenso en Australia y Rusia respecto a sus producciones récord de 2022.

    La Organización elevó su previsión anterior para el comercio mundial de cereales en 2022-2023 a 472 millones de toneladas, ahora un 2,2% por debajo de su nivel récord de la temporada anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumente un 2,3%, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5%. Se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraiga un 4,4% interanual.

    La utilización mundial de cereales en 2022-2023 se prevé en 2780 millones de toneladas, y las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estas últimas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización en 2022-2023 se situaría en el 29,8%, ligeramente por debajo del 30,8% de los 12 meses anteriores, pero indicando todavía un nivel de suministro relativamente cómodo a nivel mundial, según la Organización.

    Fuente: ONU 05 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Crecen 8.1% exportaciones agropecuarias
    y pesqueras en primer trimestre: Agricultura

  • En febrero pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias creció 8.2 por ciento anual.

    En el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumaron seis mil 295.6 millones de dólares, lo que significó un alza de 8.1 por ciento en comparación con igual lapso de 2022.

    Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector exportador primario nacional continúa su buena marcha en este año, lo que genera empleos y llegada de divisas al país.

    Tan solo en marzo pasado, el valor de exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizó dos mil 290.6 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.7 por ciento.

    Los aumentos más importantes en dicho mes se registraron en las ventas al exterior de ganado vacuno (56.7 por ciento), pimiento (49.4 por ciento), pepino (43.1 por ciento), jitomate (32.6 por ciento) y frutas y frutos comestibles (17.1 por ciento).

    México es el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño a nivel mundial, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos.

    México se ha posicionado en los primeros lugares como productor y exportador de alimentos, con 23 millones de hectáreas en su frontera agrícola y valor de producción de 1.4 billones de pesos en 2022.

    Fuente: SIAP 01 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Panorama de la frontera agrícola de
    México por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en México. Está concebida como el conjunto de terrenos que, al momento de su actualización, presentan actividad agrícola, más lo terrenos que en los últimos cinco años, por distintas circunstancias, se encuentran en descanso o en abandono. Cuando sobrepasa ese período de tiempo, dejan de ser considerados como parte de la frontera agrícola.

    La frontera agrícola es digitalizada a la escala 1:10,000 mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite. Estas son obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), que es administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realiza trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación.

    La frontera agrícola se puede clasificar en dos modalidades hídricas, agricultura de riego y de temporal. Además, están incluidas todas aquellas infraestructuras de agricultura protegida detectadas en las imágenes de satélite, lo que hace a este producto, un insumo importante para realizar estudios y análisis de la dinámica de ocupación y de los cambios de uso de suelo que está teniendo el territorio nacional.

    Durante 2022, se llevó a cabo una actualización para 530 municipios del país, que fueron considerados como de mayor incertidumbre en cuanto a las superficies agrícolas, por ser municipios con condiciones topográficas adversas y con grandes coberturas vegetales que complican y confunden la identificación visual de las coberturas agrícolas.

    Para el estado de Chiapas, en ese año se llevó a cabo la actualización en gabinete y se realizó trabajo de campo, en el que utilizando tecnología GPS se visitaron 1584 sitios captando la cobertura agrícola de cada uno de ellos. Los puntos obtenidos en campo permitirán incorporar en gabinete, aquellas áreas que no estén dentro de la frontera agrícola o eliminar otras que ya no forman parte de la frontera o que nunca lo fueron y podrían estar sobreestimando la cobertura. Asimismo, se detectaron en gabinete 5,782 infraestructuras de agricultura protegida, mismas que estarán incorporadas a la frontera agrícola en la actualización de este año.

    De los puntos de campo levantados en 2022, se encontró que la mayor parte corresponden a los cultivos de café, maíz, frijol y caña de azúcar.

    De los municipios de Chiapas, Frontera Hidalgo es el que mayor porcentaje de superficie agrícola tiene, con respecto a la superficie municipal, contando con un 76.23%, sin embargo, es Ocosingo el municipio que mayor superficie sembrada registra con un poco más de 66 mil ha.

    Los municipios de Ocosingo y Palenque se encuentran dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional en superficie sembrada de maíz grano, teniendo superficies de 43,059 ha. y 42,315 ha respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de abril de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Boletín con la estimación de superficie sembrada
    de cultivos básicos (PV) por representación estatal

  • Estimación de Superficie Agrícola P-V 2022: Chiapas

    La Estimación de Superficie Agrícola se realiza con insumos que provienen del uso de tecnologías de alta precisión, como son el uso de GPS programables e imágenes de satélite de alta resolución, esto con la finalidad de proporcionar información del campo mexicano para su conocimiento y aprovechamiento.

    La estimación de superficie agrícola maíz grano, sorgo grano, frijol y trigo grano para el estado de Chiapas requirió de 476 parcelas georreferenciadas y el análisis satelital de 32 imágenes SPOT, las cuales son obtenidas por la Estación de Recepción México (ERMEX-SIAP).

    De las 3,010,704 de hectáreas identificadas como zonas susceptibles de ser cultivadas, en el ciclo Primavera Verano, se tiene que el 11.67% está cubierta por este tipo de cultivos.

    Destaca el municipio de Palenque con 25,089 hectáreas sembradas de maíz grano.

    El periodo que se toma en cuenta para realizar la estimación de los cultivos elegibles es el que comprende entre finales de agosto y principios de octubre, que es cuando el cultivo se encuentra en su etapa mayor de desarrollo fenológico.

    El Municipio de Palenque se encuentra entre los municipios mayores a 25,000 hectáreas de producción de maíz grano a nivel nacional en el ciclo primavera-verano 2022.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2023

  • Viernes, 28 de abril de 2023

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en diciembre de 2022 registró un aumentó de 9.0 puntos al ubicarse en 78.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registra la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 23.0 puntos base mas.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 4.95 millones de barriles diarios. Considerando los valores anuales se tiene un crecimiento de 17.7% entre el año 2022 y el 2021.

    Al mes de febrero de 2023, Chiapas había aportado 1.6% de la producción nacional de azufre con 688.0 toneladas.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 17.76 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales se tiene un descenso de 23.2% entre el año 2022 y el 2021.

    Sector terciario

    En 2021 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó en 29.4% en relación al año anterior.

    En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.

    En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2022, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 18.9%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 166.0% lo que representó 116.6 mdd más.

    Por sector de actividad económica, en el 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 30.2 mdd en el sector secundario así como también un aumentó de 5 mdd en el sector terciario comparado con el año 2021.

    Al año 2022, Chiapas registró un aumentó de 772.8% de la inversión extranjera directa por concepto de nuevas inversiones comparado respecto al total del año 2021, lo que significo 84 mdd más.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.

    Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en marzo de 2023, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 7.51%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 29 y Tapachula con el lugar 7 en el INPC.

    Fuente: SH 28 de abril de 2023

    Jueves, 27 de abril de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante marzo de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo, durante marzo de 2023, fue de 282.49 dólares por tonelada; significa una caída mensual de 5.3% y anual de 16%. Es la primera baja anual desde septiembre de 2020, cuando cayó 8.7%. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en abril de 2023, señala que la cosecha mundial podrían alcanzar 1,145 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad, lo que representa una caída de 6.0% vs el ciclo 2021/22. Espera que en Ucrania se obtengan 27 millones de toneladas, lo que significa una caída de 36% respecto al ciclo anterior, en consecuencia sus exportaciones bajarán 13%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante marzo de 2023, fue de 284.19 dólares por tonelada; es una caída de 8.9% respecto de los 311.89 dólares de un mes antes y representa una caída anual de 36.4%. A inicios de abril de 2023, el escenario se mantiene similar al del mes anterior, la última estimación del USDA señala que, para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 789 millones de toneladas, esto es, 5.1 millones más respecto de lo proyectado un mes antes y significa 1.3% más respecto del ciclo anterior.

    Se proyecta que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo cual significa un incremento mínimo de 0.2%, por lo que podría importar 3.4 millones de toneladas; 31.3% más que el ciclo precedente, asimismo bajaran sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, en marzo de 2023, fue de 343 dólares por tonelada; 5.3% menos que el mes previo y 15.0% por abajo del año anterior.

    El USDA estima (en abril de 2023) que la producción de EE.UU., para el cierre de 2022/23 podría ser de 188 millones de bushels, es una caída de 58% vs el ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. Asimismo, señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel; 18% más que en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    La cotización internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, registra durante marzo de 2023, un precio de 984.30 dólares por tonelada, equivalente a una caída anual de 4.7% y un incremento mensual de 3.9%, por lo que es el séptimo mes consecutivo con incremento anual.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró en marzo de 2023, un precio de 881 dólares por tonelada, esto rompe la barrera de 781.94 dólares que se había mantenido en los cuatro meses previos, esto representa un incremento mensual de 12.7% y una caída anual de 10.4%.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en marzo de 2023, fue de 628.38 dólares por tonelada, significa una caída anual de 12.8% y es la segunda disminución, desde febrero de 2020 cuando disminuyó 1.2%; aunque aumentó 3.9% en comparativo mensual, pero el promedio de la variación mensual de julio de 2022 a enero de 2023 fue negativo en 2.2%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada en marzo de 2023, por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP) fue de 3,749 pesos por tonelada; 12.7% menos que un año antes, lo que representa la sexta caída continua en comparativos anuales, además de disminuir 2.7% respecto al mes previo. El precio observó su mayor nivel el primero de marzo, con 176 centavos de dólar por libra, con una tendencia relativamente estable a la baja, que colocó al indicador en su menor nivel el día 31 de marzo, con 164.40 centavos de dólar por libra. Todas las mezclas consideradas en el indicador mostraron disminuciones; las mezclas colombianas pasaron de 234.63 centavos de dólar por libra a un mínimo de 216.02, mientras que las naturales brasileñas cambiaron de 195.40 a 178.45, las robustas de 109.74 a 102.96 y otras mezclas disminuyeron de 230.69 a 212.69 centavos de dólar por libra.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento estable que se observa desde fines de 2022, se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron en el primer trimestre de 2020. La cotización de marzo de 2023, fue de 2,103 dólares por tonelada; 32% por abajo del año pasado y 4% menos que el mes anterior.

    El USDA estima, en marzo de 2023, para el cierre de 2022/23 una producción de 116 millones de sacos de 480 libras, esto es, un millón adicional al estimado de un mes antes, y representa una caída de 0.1% vs el ciclo 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para marzo de 2023, continúan con incrementos anuales considerables; en marzo de 2023 el C11 cotizó en 462 dólares por tonelada, 9.7% más en comparativo anual, mientras el C16 quedó en 835 dólares por tonelada, es un incremento anual de 4.3% y el C5 llegó a 594 dólares, 11% por arriba del similar de un año antes.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio mensual internacional de arroz registró disminuciones, en su comparativo anual, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos; para marzo de 2022 fue de 13%.

    Fuente: SIAP 25 de abril de 2023

    Jueves, 27 de abril de 2023

    Arroz, grano básico para los mexicanos

  • En México, el arroz es considerado como uno de los principales granos básicos que consume la población.

    Este grano, que ocupa el cuarto lugar en la ingesta de granos básicos en nuestro país, es rico en vitamina B, calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio y además no contiene fructosa, es altamente digerible y contiene un bajo contenido de grasas.

    Dentro de la gastronomía mexicana ya es considerado un alimento básico y tradicional, normalmente se utiliza como guarnición en los platillos típicos, también es usado en industrias cerveceras, en elaboración de harinas, leches e incluso se utiliza para la fabricación de alimentos balanceados en el consumo animal.

    Para que su producción sea óptima se requiere cultivar en una zona con clima húmedo, ambiente cálido y requiere de grandes cantidades de agua; algunas de las entidades de nuestro país son el escenario perfecto para producir este rico grano, como por ejemplo Morelos o Campeche siendo esta entidad el principal productor de arroz en México generando 257 mil toneladas en 2021.

    El arroz es tan importante en nuestro país que incluso tenemos una variedad con denominación de origen desde 2012, este pertenece al estado de Morelos ya que en esta entidad la producción es considerada como una actividad artesanal, social, económicamente importante y donde los cultivos de arroz son estudiados por expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

    INIFAP trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de arroz resistentes a sequía, inundaciones y plagas, en beneficio de las y los productores, la industria y los consumidores.

    Fuente: SIAP 26 de abril de 2023