CEIEG.


Archivo de la categoría "Encuestas"

Martes, 1 de febrero de 2022

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante enero de 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) registró un retroceso mensual de 0.50 puntos, al ubicarse en 51.5 puntos, y sumó 16 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron disminuciones mensuales en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado. Por su parte, los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

Con datos originales, en el mes que se reporta, el IPM tuvo un incremento anual de 0.1 puntos y se situó en 52.2 puntos. A su interior, uno de los cinco componentes que conforman el IPM mostró un alza anual, en tanto que cuatro se redujeron.

Por grupos de subsectores de actividad económica y con cifras sin ajuste estacional, en el primer mes de 2022, cinco de los siete rubros que integran el IPM presentaron avances anuales y los dos restantes cayeron.

Fuente: INEGI 01 de febrero de 2022

Martes, 1 de febrero de 2022

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante enero de 2022

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

Durante enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, a nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió 1.2 puntos frente a diciembre de 2021, el ICE del Comercio fue menor en 2.6 puntos y el de la Construcción en 0.7 puntos.

En enero de 2022, en su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 10.7 puntos, el de la Construcción 7.9 puntos y el de las Manufacturas creció 7.4 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.8 puntos, un aumento de 10.4 puntos durante enero de 2022 frente al mismo mes del año anterior.

Fuente: INEGI 01 de febrero de 2022

Lunes, 31 de enero de 2022

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante noviembre de 2021

Durante noviembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron un aumento de 0.8% a tasa mensual.

En noviembre pasado, los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 1.6%, el personal ocupado total disminuyó 0.5% y las remuneraciones totales reales no presentaron variación con respecto a octubre de 2021.

En noviembre de 2021 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 2.8%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios se incrementó 5.1%, el índice de las remuneraciones totales se redujo 21.4% y el del personal ocupado total descendió 15.7%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de enero de 2022

Lunes, 24 de enero de 2022

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante noviembre de 2021

Durante noviembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.1% en términos reales respecto a octubre pasado.

El personal ocupado total se incrementó 0.6% y las remuneraciones medias reales fueron superiores en 0.3%. Por su parte, las horas trabajadas descendieron 0.5% a tasa mensual, con datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 9.4%, el personal ocupado total 5%, las horas trabajadas 4% y las remuneraciones medias reales fueron mayores en 5.5%.

Fuente: INEGI 24 de enero de 2022

Lunes, 24 de enero de 2022

La violencia es la principal causa de muerte
para jóvenes de 15 a 34 años en México

  • Zacatecas es el único estado en el que la violencia está entre las primeras cuatro causas de muerte para la población total. Sólo por debajo de las enfermedades del corazón, Covid-19 y diabetes.

    En México 8,448 jóvenes de entre 15 y 34 años fueron asesinados entre enero y junio del 2021. Esto representó cerca de la mitad del total de homicidios registrados y convirtió a las agresiones y la violencia en la primer causa de muerte para este grupo etario.

    De acuerdo con las cifras preliminares del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en total se registraron 16,972 homicidios durante esta primera mitad del 2021.

    Zacatecas es la entidad con mayor prevalencia de defunciones por homicidio. Es el único estado en el que la violencia está entre las primeras cuatro causas de muerte para la población total. Sólo por debajo de las enfermedades del corazón, Covid-19 y diabetes.

    Esto se alinea con la presencia de enfrentamientos relacionados con el crimen organizado el narcotráfico; que además han incrementado de una manera importante la percepción de inseguridad de sus habitantes. El 96.8% de quienes residen en Fresnillo, por ejemplo, tienen miedo de vivir ahí y 89.4% para la ciudad de Zacatecas.

    En materia de género, se puede observar que los homicidios en la población masculina son significativamente mayores en términos absolutos y se relacionan con ajustes de cuentas, agresiones directas o enfrentamientos violentos. Mientras que para las mujeres la mayoría de estos homicidios están relacionados con razones de género.

    Para la población total, las complicaciones por la Covid-19 fueron la principal causa de muertes. Entre enero y junio del 2021 fueron 145,159 las personas que fallecieron por esta causa.

    Por grupos de edad, los decesos por Covid-19 son significativamente más prevalentes en adultos mayores; en el análisis por grupos etarios se observó que es el factor número uno en muertes de personas de entre 35 y 64 años.

    Para los bebés menores a un año la principal causa de muerte fueron las afecciones originadas en el periodo perinatal. Por su parte, para los menores de entre 1 y 14 años las malformaciones congénitas y los accidentes son los factores de mayor prevalencia en los decesos.

    En el grupo de adultos de 65 años o más la principal causa de muerte fueron las enfermedades del corazón.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de enero de 2022

  • Lunes, 10 de enero de 2022

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante diciembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a diciembre del año que recién concluyó. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    Con cifras desestacionalizadas, a nivel de sector el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas creció 0.1 puntos en el último mes de 2021 frente al mes precedente, el ICE de la Construcción fue mayor en 0.3 puntos y el del Comercio en 0.8 puntos en el mismo lapso.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 13.4 puntos, el de las Manufacturas 9.6 puntos y el de la Construcción subió 8.8 puntos durante diciembre del año pasado.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 55.8 puntos y significó un alza de 14.2 puntos en diciembre de 2021 frente al mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 04 de enero de 2021

    Lunes, 10 de enero de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante diciembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre del año que recién concluyó, el IPM registró un retroceso mensual de 0.36 puntos, al ubicarse en 52.4 puntos. No obstante la caída en el mes, el IPM hiló quince meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto a sus componentes, se observaron descensos mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos; en tanto que los correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado aumentaron.

    Con series originales, en el último mes de 2021 el IPM mostró un incremento anual de 1.4 puntos y se situó en 51.4 puntos. A su interior, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM presentaron avances anuales, mientras que uno se mantuvo en un nivel similar al del año previo.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en diciembre cinco de los siete componentes que integran el IPM reportaron crecimientos anuales con datos sin desestacionalizar y los dos restantes disminuyeron.

    Fuente: INEGI 04 de enero de 2022

    Miércoles, 22 de diciembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante octubre de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.2% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 1.1%, en tanto que el Personal Ocupado Total disminuyó 0.3% y las Remuneraciones Totales reales descendieron 2.5% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios se incrementó 4.6% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios subió 2.5%, mientras que el índice de las Remuneraciones Totales se redujo 21.4% y el del Personal Ocupado Total cayó 15.5% en el décimo mes de este año.

    Fuente: INEGI 22 de diciembre de 2021

    Viernes, 17 de diciembre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el décimo mes de 2021 el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 2.2% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total disminuyó 0.3% y las horas trabajadas fueron menores en 0.4%; por su parte, las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin cambio durante octubre del año en curso frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un aumento de 5.1%, las horas trabajadas subieron 5.9%, las remuneraciones medias reales 5% y el personal ocupado total se incrementó 4.5% en el mes de referencia con relación a octubre de 2020.

    Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2021

    Viernes, 17 de diciembre de 2021

    Industria de la construcción cayó 2.2% en octubre

  • Además del valor real de la producción constructora, dentro del sector también se redujo ligeramente el personal ocupado total y las horas promedio trabajadas por su personal.

    La industria de la construcción seguía una trayectoria negativa desde antes de la llegada de la Covid-19 y pese a ser uno de los primeros sectores que reactivó operaciones, sus indicadores permanecen mostrando problemas.

    Durante octubre del 2020 el valor de la producción constructora en México interrumpió una tendencia de recuperación modesta y cayó 2.2% en comparación con el mes previo. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi, también se registraron retrocesos en el personal ocupado, el total de horas trabajadas y un estancamiento en las remuneraciones de los trabajadores del sector.

    El personal ocupado total en la industria constructora se contrajo 0.3% en comparación inmediata, mientras que las horas que trabajaron los ocupados se redujeron 0.4 por ciento. Las remuneraciones medias reales no mostraron ninguna variación.

    Estas modificaciones laborales dentro del sector afectaron con mayor fuerza a los empleados más calificados y los trabajadores que no son dependientes de la razón social; los sueldos de los empleados cayeron 1.1% sólo en este mes, mientras que los salarios de los obreros incrementaron 0.8 por ciento.

    En su comparación interanual, la industria constructura sí mostró una recuperación de 5.1%, pese a este repunte en materia de producción y empleo, el dinamismo continúa débil.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 15 de diciembre de 2021

    Presenta la ENIGH estacional

  • La ENIGH Estacional es un ejercicio estadístico que complementa a la ENIGH Nueva Serie.

  • La Encuesta capta los eventos estacionales y temporales que inciden en los resultados del ingreso y el gasto de los hogares de México.

  • A consecuencia de la pandemia originada por la COVID-19, su levantamiento fue suspendido a partir de abril de 2020. La siguiente edición se levantará de enero a diciembre de 2022.

    En atención a recomendaciones y mejores prácticas internacionales, el INEGI presenta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional (ENIGH E) que tiene como objetivo proporcionar un panorama estadístico sobre el comportamiento estacional de los ingresos y gastos de los hogares de México en cuanto a su monto, procedencia y distribución, a lo largo del año.

    Entre enero y diciembre de 2022 se retomará el levantamiento de la ENIGH E y en el futuro se espera que tenga una periodicidad de ejecución cada 4 años.

    De forma independiente se dará continuidad al levantamiento de la ENIGH Nueva Serie 2022 que se levantará entre agosto y noviembre de 2022 y cuya naturaleza de la información es de Interés Nacional y se produce de manera bienal.

    Principales resultados de la ENIGH E 1-2020:

  • El promedio del ingreso corriente trimestral por hogar, correspondiente al primer trimestre de 2020, fue de 55 073 pesos, a diferencia del promedio de 49 594 pesos observado en la ENIGH Nueva Serie 2020, lo que representa una disminución de 9.9 por ciento.

  • La principal fuente de ingreso promedio de la ENIGH E 1-2020 es por trabajo con 36 041 pesos, en contraste con los 31 650 pesos captados por la ENIGH 2020, lo que representa una disminución del 12.2 por ciento.

  • El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 35 001 pesos, lo que representa una disminución del 15.8% con respecto a la ENIGH 2020 la cual fue de 29 485 pesos.

  • En los hogares se dio una disminución del gasto corriente monetario trimestral en el rubro de educación y esparcimiento de 18.4%, en vestido y calzado se observa una caída de 63.4%, y en transporte y comunicación una caída de 22.2% respecto a la ENIGH 2020.

  • Por su parte, el gasto promedio en el rubro de salud tuvo un aumento de 8.5% con respecto a la ENIGH 2020.

    La ENIGH E 1-2020 se levantó en una muestra de 13 822 viviendas que se visitaron del 4 de enero al 2 de abril de 2020, lo que permite tener un panorama de la situación económica de los hogares mexicanos en momentos previos a la pandemia, en comparación con lo acontecido durante dicha emergencia sanitaria.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 15 de diciembre de 2021

    Presenta INEGI resultados de la primera Encuesta
    Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021

  • La encuesta se elaboró con el propósito de producir información estadística sobre distintas dimensiones de la medición del bienestar de la población adulta en México.

  • El balance anímico se ubica en un promedio de 5.07 en una escala de -10 a +10; las mujeres presentan menor balance anímico que los hombres en todos los grupos de edad.

  • La expectativa de no poder sufragar los gastos del mes afecta a 43.4% de la población adulta, en tanto que 11.3% manifestó incertidumbre al respecto.

  • El 69.8% de los hogares cuenta con algún tipo de mascota, de acuerdo con la ENBIARE 2021.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 que permite responder preguntas sobre cómo influyen aspectos de la vida personal, familiar, laboral y social en el nivel de bienestar subjetivo de la población adulta en México.

    La ENBIARE 2021 se levantó del 3 de junio al 23 de julio de 2021, con el objetivo de producir información estadística sobre distintas dimensiones de la medición del bienestar de la población adulta de 18 y más años, alfabeta y hablante de lengua española que reside en áreas urbanas y rurales.

    Las mediciones del bienestar subjetivo no sustituyen a las mediciones del bienestar objetivo llevadas a cabo por el INEGI, sino que las complementa y permite cerrar la brecha entre el panorama brindado por las estadísticas macro y microeconómicas, por un lado, y la percepción de las personas sobre sus propias condiciones y la sociedad en su conjunto.

    Principales resultados de la ENBIARE 2021

    El balance anímico alcanzó un promedio de 5.07 entre la población adulta en México en una escala de -10 a +10. Las mujeres muestran en promedio menor balance anímico respecto a los hombres en todos los grupos de edad. La mayor brecha se observa entre hombres y mujeres de 30 a 44 años.

    Colima, Sonora y Quintana Roo son las entidades con mejores balances anímicos de su población adulta mientras que en Oaxaca, Puebla y Tabasco presentan menores valoraciones en este indicador.

    El balance entre haberse sentido con energía o vitalidad en contraste con haberse sentido cansado o sin vitalidad es el indicador que presenta un menor puntaje: 4.24 en el total de adultos; 3.73 en las mujeres y 4.81 en los hombres. Es en este balance específico donde se observa la mayor brecha entre mujeres y hombres.

    La proporción de población con síntomas de depresión asciende a 15.4% de la población adulta, pero entre las mujeres alcanza 19.5 por ciento.

    La ENBIARE 2021 captó que 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3% revela síntomas de ansiedad mínima o en algún grado.

    Haberse quedado sin trabajo afecta más que la expectativa de no poder cubrir los gastos del mes, sin embargo, y sobre todo anímicamente, incide más el hecho de haber pedido prestado para sufragar gastos en algún momento de los últimos doce meses.

    De acuerdo con la encuesta 14.8% de la población adulta perdió su trabajo o negocio en los últimos doce meses (entre julio de 2020 y julio de 2021) sin poder recuperarlo.

    La expectativa de no poder sufragar los gastos del mes (indicador de pobreza subjetiva), afecta a 43.4% de la población adulta, en tanto que 11.3% manifestó incertidumbre al respecto.

    Más de un tercio de la población tuvo que pedir prestado para sufragar el gasto corriente de su hogar en cualquiera de los siguientes rubros: despensa, renta o alquiler, agua, luz gas o teléfono, colegiaturas y/o medicamentos.

    La encuesta captó 85.7% de la población adulta con alguna manifestación de empatía con la vida no humana, esto es, ha hecho algo para evitar la crueldad o el sufrimiento animal y/o cuidar plantas y árboles en su entorno; en tanto que 73.4% declaró cohabitar con mascotas.

    A nivel de hogares, 69.8% cuenta con algún tipo de mascotas. En total se tiene un acumulado de 80 millones de mascotas: 43.8 millones de ellas son caninos, 16.2 millones felinos y 20 millones una variedad miscelánea de otras mascotas pequeñas.

    El 8.9% de la población adulta con pareja reconoce no tener una buena relación con ella. Se destaca que entre las mujeres 11.9% de los casos no reconoce un aspecto positivo de su pareja, contra un 6.4% de los hombres.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2020

  • Martes, 14 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2020 con los que se ofrece un panorama sobre el comportamiento económico de estructura de las principales variables del sector manufacturero del país.

    La EAIM sirve como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de la industria manufacturera.

    La oferta estadística está conformada por valores absolutos de personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios, valor de producción, existencias y activos fijos, las cuales se desagregan por sector, subsector, rama y clase de actividad de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, lo que permiten dar seguimiento al comportamiento de la actividad económica de este sector.

    Principales resultados

    En 2020, la EAIM presentó variaciones anuales negativas en cinco de sus principales variables respecto a 2019: personal ocupado con 2.3%, horas trabajadas con 7.4%, valor de producción con 5.2%, gastos totales con 4.9%, ingresos totales con 4.7%, mientras que el valor de los activos fijos tuvo un crecimiento anual de 3.8% en dicho periodo.

    En 2020, la participación del personal ocupado subcontratado se redujo en 0.4 puntos en comparación con la contribución que tenía en 2019. Este rubro registró disminuciones en 13 subsectores. Los descensos más pronunciados ocurrieron en la impresión e industrias conexas (3 puntos), industria del plástico y del hule (2.1 puntos), industria de la madera (1.8 puntos), fabricación de maquinaria y equipo (1.2 puntos) y fabricación de muebles (1.1 puntos).

    Con relación al personal ocupado total de las industrias manufactureras por sexo y subsector en 2020, seis subsectores registraron más de 40% de mujeres laborando en sus industrias; el de mayor participación fue el de fabricación de prendas de vestir con 56.4% del total de personal. Le siguieron el de otras industrias manufactureras con 54.9% y el de fabricación de equipo de computación 51.6 por ciento.

    En 2020 se registró un crecimiento en las horas laboradas por el personal dependiente de la razón social de 0.4 puntos porcentuales. Las horas trabajadas por el personal subcontratado descendieron 0.4 puntos porcentuales.

    Las remuneraciones medias de las industrias manufactureras presentaron un incremento en 2020 de 4.1% respecto al año inmediato anterior. En 20 de los 21 subsectores se presenta aumento, destacando la fabricación de aparatos eléctricos 8%, fabricación de productos metálicos 7.2% y otras industrias manufactureras con 6 por ciento.

    En el valor de la producción los cinco principales subsectores concentraron 72.3% de la producción total de las industrias manufactureras durante 2020.

    En 2020, las materias primas y auxiliares representaron el principal rubro del consumo de bienes y servicios al contribuir con 75.4% del total del sector, seguido del resto de consumos (fletes, energía eléctrica y otros consumos) con 16.4% y el consumo de envases y empaques con 4.2 por ciento.

    Las ventas netas de productos elaborados de las industrias manufactureras representaron el principal ingreso por suministro de bienes y servicios, contribuyendo con 90.1% del total; en segundo lugar, destacó el ingreso por maquila con 8.4 por ciento.

    La maquinaria y equipo de producción constituyó el activo más importante de las industrias manufactureras, seguido por los bienes inmuebles. Ambos conceptos concentraron más de 90% del total de activos fijos.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2020

    Martes, 14 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) 2020, que permiten evaluar el comportamiento económico de la estructura de las principales variables del sector construcción del país.

    La EAC sirve como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    La oferta estadística está conformada por valores absolutos de personal ocupado, remuneraciones, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios, valor de producción, existencias y activos fijos, las cuales se desagregan por sector y subsector de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.

    Principales resultados

    En 2020, la EAEC registra variaciones anuales negativas en sus cinco principales variables respecto a 2019: Personal ocupado total con 10.7%, valor de producción con 9.5%, gastos por consumo de bienes y servicios con 12.3%, ingresos por suministro de bienes y servicios con 10.8% y valor de activos fijos totales con 11.6 por ciento.

    El personal ocupado total de las empresas constructoras registró una disminución en sus tres subsectores: la edificación se contrajo 12%, la construcción de obras de ingeniería civil 8.6% y los trabajos especializados para la construcción 9.8 por ciento.

    Las remuneraciones medias anuales aumentaron 7.5% en las empresas constructoras durante 2020; el mayor incremento se dio en el subsector construcción de obras de ingeniería civil con 14.3 por ciento.

    Respecto al valor de la producción realizado por las empresas constructoras en 2020, el subsector edificación fue le que más aportó con 45.8%, los subsectores construcción de obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción representaron 44.5% y 9.7 por ciento.

    En 2020, los materiales para la construcción consumidos como contratista principal representan el principal rubro del consumo de bienes y servicios al contribuir con 51.6% del total del sector, seguido por los pagos a subcontratistas 22.1 por ciento.

    Durante 2020 los ingresos obtenidos por la ejecución de obras como contratista principal, representan el principal rubro en los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas constructoras al contribuir con 75.8% del total; en segundo lugar, se tiene el ingreso por la ejecución de obras como subcontratista con 15.1 por ciento.

    La maquinaria y el equipo para la construcción representa el activo más importante de las empresas constructoras en los años 2019 y 2020, su participación supera más de la mitad del total de los activos fijos en ambos periodos.

    Por nivel de estudios, durante 2020 en comparación con el año anterior se incrementó la participación del personal ocupado con educación superior en ambos sexos: hombres 4.0% y mujeres 7.1%; en contraste, se registra una disminución de la contribución del personal con educación básica de 5.6% y 4.6 por ciento.

    El 9.7% de los ingresos totales de las empresas constructoras durante 2020 se efectuaron utilizando un medio electrónico.

    La modalidad electrónica mediante la cual las empresas constructoras obtuvieron mayor cantidad de ingresos fue la página web de la empresa con 32.5%, seguido de otra modalidad informática 30.7%, correo electrónico 24%, redes sociales 11% y páginas web de terceros con 1.8 por ciento.

    Como parte de la oferta estadística de la EAEC también se generan resultados por entidad federativa. Adicionalmente, se difunde información de carácter cualitativo sobre la capacitación, gastos e ingresos del comercio electrónico y características generales de las empresas constructoras.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2020

    Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2020, que permiten conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México.

    La EAC capta información económica básica de todas las actividades comerciales que se efectúan en el país que se encuentran agrupadas en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013 en dos sectores de actividad: 43 comercio al por mayor y 46 comercio al por menor.

    Principales resultados

    En el comercio al por mayor, 36.6% del personal ocupado dependiente de la razón y 33.3% de personal ocupado no dependiente corresponden al sexo masculino.

    En el caso del comercio al por menor, la distribución del personal que depende de la razón social se mantiene ligeramente inclinada hacia las mujeres con 43.6%, mientas los hombres participan con 39.7 por ciento.

    Del total del personal dependiente de la razón en el comercio al por mayor, 99.7% recibió una remuneración fija y periódica por su trabajo. En el comercio al por menor esa proporción fue menor al 50 por ciento.

    El 37.6 % de los ingresos del comercio al por mayor se obtiene de la rama de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco. En el comercio al por menor, 32.5%; de los ingresos provienen de la distribución de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.

    Las empresas invierten en mayor proporción en los bienes inmuebles: 31.0% dentro del comercio al por mayor y 52.0% aplicable al comercio al por menor. El rubro de menor inversión para el comercio al por mayor y comercio al por menor, es el de equipo de cómputo, con participaciones de 7.4% y 6.9%, respectivamente.

    De las formas de comercializar destacan: oficina de ventas en el sector al por mayor participa con 22.4% y en el comercio al por menor con 5.8%; tiendas con atención personal del vendedor en el mostrador con 23.8% y 33.1% respectivamente; en tanto las ventas de bodega, almacén o depósito en el comercio al por mayor representan 25.6% y dentro del comercio al por menor 4.2 por ciento.

    La venta directa en el establecimiento es el método preponderante en el sector del comercio al por menor (77.9%) y al por menor (47.8%). La forma de comercializar menos popular es la venta por catálogo o correo postal, que en el comercio al por mayor aporta solo 4.4% y en el comercio al por menor es de 2.2 por ciento.

    Únicamente 4.3% de las empresas del comercio al por mayor obtuvieron ingresos mediante contratos con empresas de otros países. La participación del comercio al por menor en este renglón fue nula.

    En el comercio al por mayor, 82.1% de las entidades económicas recurrieron a algún banco, en tanto que 44.3 % de las empresas minoristas recurrieron a este tipo de financiamiento.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2020

    Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros (EASPNF) 2020, con el objetivo de generar información estadística básica, de manera oportuna y permanente, sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional.

    La EASPNF sirve también como insumo o componente para la generación de algunos indicadores económicos que elabora el Sistema de Cuentas Nacionales de México, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la Cuenta de Bienes y Servicios, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la Oferta y Utilización total de Bienes y Servicios, entre otros.

    La unidad de observación es el establecimiento (excepto rama 5171 Operadores de servicios de telecomunicaciones alámbricas y 5172 Operadores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas) y la cobertura sectorial corresponde a 89 actividades a nivel de clase o rama, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.

    Principales resultados

    En cuanto a personal ocupado dependiente de la razón social, destaca la participación de las mujeres en los servicios educativos con 64% y en los servicios de salud y de asistencia social con un 58 por ciento.

    En los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos además de los servicios de inmobiliarios y de alquiler de bienes tangibles e intangibles se da la mayor participación de los hombres con 68 y 65%, respectivamente.

    En los servicios educativos 30% del consumo de bienes y servicios corresponde a otros gastos, mientras que 29% se refiere a materiales consumidos para la prestación de servicios, en tanto que en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 51% del consumo corresponde a materiales consumidos para la prestación de servicios, mientras que 11% se destina al suministro de personal.

    Con relación a los ingresos por suministro de bienes y servicios, en las actividades de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, 84% corresponde a la prestación de servicios y 10% a otros ingresos. Para el caso de los servicios profesionales, científicos y técnicos, 97% de los ingresos se obtienen por la prestación de servicios.

    En los servicios de información en medios masivos, 76% de los activos fijos pertenece a la maquinaria y equipo de producción, mientras que 9% corresponde a bienes inmuebles. En los servicios de salud y de asistencia social, 40% de los activos fijos está representado por bienes inmuebles y 38% corresponde a maquinaria y equipo de producción.

    En los servicios educativos, 66% de las mujeres cuentan con educación superior, seguidos por 57% en los servicios de información en medios masivos. En tanto, en los servicios de salud y de asistencia social, 61% de los hombres cuentan con educación superior y 58% en los servicios de Información en medios masivos.

    En las actividades de producción de canales para sistemas de televisión por cable o satelitales, 76% del total de ingresos proviene de la colaboración económica con empresas ubicadas en otros países.

    La colaboración económica de las actividades de orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado con empresas ubicadas en otros países apenas alcanza 0.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2020

    Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2020 con los que se proporciona al usuario un panorama a nivel nacional de las actividades de transportes y los servicios relacionados a esta actividad.

    La EAT sirve como insumo o componente para la generación de algunos indicadores del Sistema de Cuentas Nacionales de México, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la Cuenta de Bienes y Servicios, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la Oferta y Utilización total de Bienes y Servicios, entre otros.

    La unidad de observación en la EAT es la empresa y la cobertura sectorial corresponde a 13 dominios de estudio (dos probabilísticos, el subsector 484 Autotransporte de carga y la clase de actividad 485111 Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en autobuses de ruta fija; y 11 dominios de estudio no probabilísticos) a nivel de clase, rama o subsector, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.

    Principales resultados

    En 2020, el personal ocupado registró retrocesos en seis de los siete tipos de transporte registrados. El más pronunciado fue en el transporte marítimo de cabotaje con una tasa de (-)27.3%; la excepción a este comportamiento se observó en el transporte por ferrocarril con un crecimiento de 1.2 por ciento.

    Las mujeres han venido ganando terreno en diversas actividades económicas, incluyendo las de transportes, que en 2020 cubren 13.9% del total de la ocupación.

    Las actividades económicas que ocupan personal con mayor nivel de estudios, en términos relativos, son el transporte por ferrocarril y el transporte aéreo, con 59.1 y 10.2% de sexo masculino así como 21.6 y 6.8% de personal femenino, respectivamente.

    El 90.9% del personal en las empresas dedicadas al transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural recibió capacitación. En el transporte por ferrocarril solamente se capacitó a 16.7% del personal.

    Las empresas transportistas poseen el mayor porcentaje de sus activos fijos en el equipo de transporte (entre 82.8 y 98.8%), mientras que el transporte por ferrocarril invierte más en su infraestructura.

    La Encuesta Anual de Transportes arroja que el diésel es el tipo de combustible que se utiliza con mayor frecuencia en seis de los siete tipos de transporte registrados.

    A pesar de la importante disminución de las actividades económicas en el país, el sector transportes mantuvo actividades en un volumen significativo aunque por debajo de lo registrado en 2019.

    Durante 2020, solamente el transporte por ferrocarril y el transporte marítimo de cabotaje registran incremento en el número de kilómetros recorridos (1.2 y 23.9%, respectivamente).

    Entre el 9.1% (transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural) y el 31.9% (transporte colectivo foráneo de pasajeros en ruta fija) de las empresas encuestadas, obtuvieron crédito, préstamo o financiamiento para el desarrollo de sus actividades, siendo los bancos la principal fuente.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2020

    Martes, 7 de diciembre de 2021

    Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad

  • En 2021, 48.6% de la población privada de la libertad recibió agresiones físicas al momento de su detención.

  • 17.2% de la población privada de la libertad ha experimentado al menos un acto de corrupción durante su estancia en el centro penitenciario.

  • 34.1% de la población fue víctima de algún delito al interior del centro penitenciario entre julio de 2020 y julio de 2021.

    La ENPOL 2021 es la segunda edición de este programa estadístico que complementa la información generada por los Censos Nacionales de Seguridad Pública, Sistemas Penitenciarios, Procuración e Impartición de Justicia, realizados por el INEGI, así como la Información Estadística Penitenciaria Nacional, generada por el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social y el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Para el levantamiento de la ENPOL 2021 se visitaron 203 centros penitenciarios de los ámbitos federal y estatal en las 32 entidades federativas que concentraron 95.5% de la población privada de la libertad entre junio y julio de 2021.

    Principales resultados

    De la población que se encontró privada de la libertad entre junio y julio de 2021 en Centros Penitenciarios Estatales y Federales, 19.1% fue detenida mediante una orden de detención, mientras que 9.3% fue detenida en flagrancia, esto es, durante la comisión del presunto delito.

    La población con cuatro años o menos de haber ingresado al centro penitenciario se ubicó en 39.5 por ciento. De igual forma, 36% de la población privada de la libertad fue detenida por la Policía Ministerial o Judicial.

    48.6% de la población privada de la libertad recibió agresiones físicas al momento de su detención. 38.4% de quienes sufrieron agresiones físicas señaló haber recibido patadas o puñetazos por parte de la policía o autoridad que la detuvo, mientras que 23% mencionó haber sido asfixiada o ahorcada.

    Por otra parte, 15.5% de la población de mujeres que sufrió agresiones físicas, señaló haber recibido agresiones sexuales por parte de la policía o autoridad que la detuvo; y 4.8% fue víctima de violación sexual durante su detención.

    27.8% de la población privada de la libertad está en proceso de recibir sentencia. De esta población, 39.2% lleva dos años o más al interior de un centro penitenciario, mientras que 24.8% ha estado recluida entre uno y dos años.

    De la población privada de la libertad que ha recibido sentencia, 29.8 % fue condenada por homicidio y 12.2% por secuestro. Por otro lado, la población sentenciada por robo se ubicó en 32.7 por ciento.

    Durante 2021, 25.9% de la población privada de la libertad se sintió insegura en el centro penitenciario, mientras que 34.1% de la población fue víctima de una conducta ilegal al interior del centro penitenciario. De esta población, 87.7% sufrió el robo de objetos personales y 4.6% fue víctima de hostigamiento sexual.

    En términos generales, el porcentaje de población que fue víctima de actos de corrupción en al menos una de las etapas del proceso penal desde su detención hasta la realización de su juicio y vida intracarcelaria fue de 36.2 por ciento. La población que sufrió actos de corrupción al interior de los centros penitenciarios se ubicó en 17.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante noviembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas aumentó 0.5 puntos en el penúltimo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, y tanto el ICE de la Construcción como el del Comercio se incrementaron 1.3 puntos en el mismo lapso.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 13.4 puntos, el de las Manufacturas 10 puntos y el de la Construcción fue mayor en 8.9 puntos durante noviembre del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.2 puntos y significó un aumento de 13.6 puntos en noviembre de 2021 frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre de 2021, con datos desestacionalizados el IPM registró un aumento mensual de 0.27 puntos y se ubicó en 52.7 puntos, permaneciendo por décimo cuarto mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con datos originales, en el mes que se reporta el IPM se situó en un nivel de 52.9 puntos, al presentar un crecimiento anual de 2.4 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM mostraron alzas anuales con cifras sin ajuste estacional y los dos restantes se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    Una recuperación desigual: las secuelas
    de COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe

    La tasa de empleo muestra una recuperación en algunos países de América Latina y el Caribe, aunque en la mayoría aún se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia de COVID-19. Adicionalmente, se observa una caída en la calidad de los empleos disponibles, así como una disminución en el número de horas semanales de trabajo remunerado, de acuerdo con los datos de una nueva encuesta del Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    La serie de Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia, cuya segunda fase fue implementada este año en 24 países de la región, permite tener una idea precisa del nivel de bienestar de las familias, así como de su percepción de la crisis. El objetivo es monitorear el pulso de la región y los impactos de la pandemia en áreas importantes como el mercado laboral, los ingresos y la seguridad alimentaria; el acceso de los hogares a servicios básicos, como educación y salud (incluyendo a la vacuna contra el Covid-19), internet, finanzas digitales; y la equidad de género. Para cada país, la encuesta es representativa de la población mayor de 18 años con acceso a un teléfono.

    Según los resultados, las mujeres se han visto especialmente afectadas por la crisis, ya que para ellas no sólo fue más fuerte el impacto inicial, sino que también la recuperación del mercado laboral ha sido más lenta. En especial, se han visto más afectadas las madres de niños de entre 0 y 5 años. De hecho, un año y medio después del inicio de la crisis la probabilidad de las mujeres de haber dejado de trabajar a raíz de la pandemia es dos veces más alta que la de los hombres. Además, esto ha estado acompañado de una mayor carga de tareas domésticas y una mayor incidencia de problemas de salud mental.

    Para la región en su conjunto, la tasa de empleo se ubicó en alrededor del 62%, casi 11 puntos porcentuales por debajo del nivel previo a la pandemia. Solo en Guatemala, Nicaragua, y El Salvador la tasa de empleo supera ligeramente los niveles anteriores a la crisis.

    Asimismo, el empleo formal cayó 5,3 por ciento en la región, el trabajo independiente creció 5,7 por ciento y la proporción de trabajadores ocupados en negocios muy pequeños, de hasta 4 trabajadores, aumentó 8 por ciento, lo cual muestra un deterioro en la calidad del empleo disponible. Incluso entre la población empleada se evidencia una disminución en las horas semanales de trabajo remunerado, de 43 a 37 a nivel regional, lo cual confirma esta evolución negativa.

    La encuesta muestra que 28% de las personas que tenían un empleo antes de la pandemia lo perdieron, y más de la mitad (17% de aquellos con un trabajo antes de la pandemia) abandonaron la fuerza laboral. Estos impactos afectaron sobre todo a las mujeres con hijos pequeños: el 40% de las trabajadoras de más de 18 años con hijos de entre 0 y 5 años perdió el empleo que tenía antes de la pandemia, en comparación con el 39% de las mujeres en general y el 18% de los hombres.

    Según la encuesta, la inseguridad alimentaria aún afecta a 23,9% de los hogares en América Latina y el Caribe. Esto es casi dos veces el nivel reportado por los hogares antes de la pandemia, de aproximadamente 12,8% de los hogares. Sin embargo, se evidencia una mejoría relativa con respecto a los niveles observados en junio de 2020 en la mayoría de los países.

    El sondeo muestra asimismo que más de un año después del inicio de la crisis, en materia de educación el 86% de los niños y jóvenes en edad escolar recibe algún tipo de educación (presencial o remota). No obstante, se registra una amplia variación entre países: en Guyana y Guatemala el índice alcanza a 64%, mientras que en Perú y Chile asciende a 95 y 97%, respectivamente. Además, en los países encuestados la escolarización está por debajo de los niveles previos a la pandemia y poco menos de la cuarta parte de los estudiantes a nivel regional asistían a clases presenciales.

    El acceso a servicios de salud, en tanto, mejoró sensiblemente. Sin embargo, el porcentaje de personas no vacunadas es alta en algunos países, y todavía existe un 8% de la población que no se ha vacunado ni está dispuesta a hacerlo. Este porcentaje se acentúa en el Caribe: 60% en Haití, 49% en Jamaica y 43% en Santa Lucía y Dominica.

    Por último, según los resultados de la encuesta, el uso de banca móvil y transacciones en línea (comercio en línea) se incrementó sustancialmente en la pandemia. Adicionalmente, se aumentó el uso de medios digitales de pago y ahora un 26% respondió usar billeteras móviles. Los incrementos fueron más notables entre la población rural, la población mayor de 55 años y aquellos con bajos niveles de educación (primaria o menos).

    Fuente: UNCTAD 29 de noviembre de 2021

    Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante septiembre del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.7% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total creció 0.4%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.1% y las remuneraciones medias reales mostraron un alza de 0.4% durante el noveno mes de 2021 frente al mes de agosto pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un incremento de 9%, las horas trabajadas ascendieron 8%, las remuneraciones medias reales 6.9% y el personal ocupado total avanzó 5.6% en el mes de referencia con relación a septiembre de 2020.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros descendieron 0.1%, el Personal Ocupado Total se redujo 2.7%, las Remuneraciones Totales reales 0.8% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyeron 1% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentó 5.1% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios avanzó 0.1%; mientras que el índice de las Remuneraciones Totales cayó 17.1% y el del Personal Ocupado Total bajó 15.3% en el noveno mes de este año.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

    Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo. Nueva Edición.

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre julio-septiembre de 2021 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    Dichos resultados son construidos a partir de la nueva estimación de población, tanto para el tercer trimestre de 2021 como para el tercer trimestre de 2020. Para mayor detalle ver la nota al usuario incluida en la nota técnica.

    Durante el trimestre de referencia la Población Económicamente Activa (PEA) del país llegó a 58.3 millones de personas, cifra superior en 4.7 millones de personas respecto al tercer trimestre de un año antes. La PEA representó 59.4% de la población de 15 años y más.

    Un total de 55.8 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 5 millones de personas frente a las de igual trimestre de 2020, concentrándose esta alza en el comercio con 1.3 millones más de ocupados, en restaurantes y servicios de alojamiento con 938 mil, en servicios profesionales, financieros y corporativos 663 mil, servicios diversos 618 mil y en la industria manufacturera con 490 mil personas más.

    Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron en 2.7 millones, en los pequeños establecimientos en 793 mil y en los grandes establecimientos en 380 mil.

    La población subocupada se ubicó en 7.2 millones de personas en el trimestre en cuestión y representó una tasa de 12.9% de la población ocupada, porcentaje inferior al 16.9% del tercer trimestre de 2020.

    Para el trimestre julio-septiembre de 2021, la población desocupada se situó en 2.5 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la PEA, tasa menor que la de 5.2% obtenida en igual periodo de un año antes.

    Por entidad federativa, reportaron las tasas más altas de informalidad laboral Oaxaca con 80.7%, seguida de Guerrero con 78.2% y Chiapas con 78%; en cambio, Coahuila de Zaragoza con 36%, Baja California Sur 36.7% y Nuevo León con 37.1% registraron las tasas más bajas durante el tercer trimestre de 2021.

    Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen con 31.5%, Coatzacoalcos 26.5%, Morelia 24.5% y, La Paz y Tlaxcala con 21.7% cada una; por su parte, Tijuana con 3.6%, Durango 4.5% y Cuernavaca con 5% mostraron las tasas más pequeñas en el periodo en cuestión.

    Con series desestacionalizadas, en el trimestre julio-septiembre de 2021 la tasa de desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales frente a la del trimestre inmediato anterior.

    Nota al usuario

    Los datos absolutos de la población para las encuestas en hogares se ajustan invariablemente a estimaciones de población, no sólo con la finalidad de tener un referente poblacional en períodos intercensales, sino también para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inherentes a los esquemas de muestreo probabilístico de estas encuestas, lo que facilita las comparaciones en el tiempo.

    Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020, cuya información es de uso obligatorio para las Unidades del Estado incluido el INEGI, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 6, 59 y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), el INEGI se encuentra en proceso de actualizar la estimación de población que se toma como referencia en las encuestas en hogares, ya que las proyecciones que se habían venido utilizando han dejado de tener vigencia.

    De manera trimestral, el INEGI estará generando una estimación de población por entidad federativa, con base en la propia actualización del Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, a través de una muestra aleatoria de viviendas que serán visitadas y contadas en cuanto a número de personas. Bajo esta metodología, en cada trimestre se tendrá una estimación oportuna de los volúmenes de la población en México y su crecimiento paulatino entre eventos censales o intercensales. El INEGI actualizará de manera gradual la serie histórica de información.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021

    Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019

  • El 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

  • El 56.9% de los hogares (20.9 millones) tienen algún tipo de deuda, ya sea hipotecaria (4.2 millones) o no hipotecaria como tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, préstamos, etc. (19.7 millones de hogares).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México, realiza por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), con el objetivo primordial de recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir, sobre sus pasivos (deudas) y activos (bienes), tanto financieros como no financieros.

    La ENFIH 2019 brinda información sobre la composición de los activos y las deudas de los hogares, así como sobre sus características sociodemográficas. Los resultados que proporciona son de amplio interés y relevancia en la planeación y elaboración de política pública en el sector.

    Entre los datos que aporta esta encuesta, se encuentra que:

    De los 36.6 millones de hogares en México, 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

    El 98.7% de los hogares tiene activos no financieros. Por tipo, se identifica que 97.8% de los hogares tiene menaje de casa, 64.6% tiene como activo la vivienda en que reside (vivienda principal), 44.6% de los hogares tiene algún vehículo, en 22.5% se tiene otra propiedad diferente a la vivienda de residencia (terreno, local, vivienda diferente a la de residencia, oficina, etc.), 22.3% tiene algún negocio y 10.4% tiene otros activos no financieros.

    Del valor total de los activos no financieros de los hogares (27.2 billones de pesos a nivel nacional), la vivienda principal es la que tiene el mayor peso en la distribución de dicho valor con 54.4%, seguido de otras propiedades con 20.1%; el 9.0% corresponde a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes (maquinaria industrial o agrícola, herramientas, aves de corral, ganado, entre otros).

    La mediana del valor de los activos no financieros de los hogares es de 305 mil pesos y valor promedio se ubica en 775 mil pesos.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de este año, el IPM registró una reducción mensual de 0.31 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52.4 puntos. No obstante la caída en el mes, en términos desestacionalizados el IPM hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó.

    Con series originales, en el décimo mes de 2021 el IPM mostró un alza anual de 1.7 puntos y se situó en 53.4 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en octubre del año en curso cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales con datos originales y los tres restantes descendieron.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector y con cifras desestacionalizadas, tanto el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas como el ICE de la Construcción crecieron 0.8 puntos y el del Comercio lo hizo en 0.2 puntos, en octubre del año en curso frente al mes previo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 12.6 puntos, el de las Manufacturas 10.4 puntos y el de la Construcción subió 8.1 puntos durante octubre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53 puntos y significó un alza de 12.2 puntos en el décimo mes del año en curso frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Martes, 26 de octubre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el octavo mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.6% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total aumentó 0.3%, las horas trabajadas se incrementaron 0.2% y las remuneraciones medias reales 1.7% durante agosto de 2021 frente a julio pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 6.2%, las horas trabajadas subieron 8% y tanto el personal ocupado total como las remuneraciones medias reales avanzaron 5.4% en el mes de referencia con relación al mes de agosto de un año antes.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2021

    Martes, 26 de octubre de 2021

    En los países del G20, el 70% de los jóvenes
    creen que estamos en una emergencia climática

    Una importante encuesta de opinión pública sobre el cambio climático en los países del G20 publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad de Oxford, muestra cómo el apoyo público a la acción climática se fortalecerá en un futuro próximo a medida que los adolescentes conscientes de la crisis climática lleguen a la edad de votar, ingresen a la fuerza laboral y asuman posiciones de mayor influencia.

    La nueva encuesta, llamada “G20 Peoples’ Climate Vote”, entrevistó a más de 689.000 personas, incluidas más de 302.000 menores de 18 años y se publica antes del G20 en Roma (Italia) este fin de semana y la COP26, en Glasgow (Reino Unido) la semana que viene.

    Sobre la base de una primera ronda de encuestas publicada a principios de este año, los resultados brindan nuevos conocimientos sobre cómo los menores de 18 años apoyan una variedad de políticas climáticas en los países del G20.

    En todos los países encuestados del G20, la mayoría de los menores de 18 años dijeron que creían que el cambio climático es una emergencia global, desde Argentina y Arabia Saudita (63 %) hasta Italia y el Reino Unido (86 %). En la mayoría de los países, los menores de 18 años tienen más probabilidades de creer esto que los adultos y, a menudo, por grandes márgenes, como es el caso de Australia (once puntos porcentuales), Estados Unidos (diez puntos) e India (nueve puntos).

    Sin una acción valiente de los países del G20, que representan el 80 % de la economía global y el 75 % de las emisiones globales, será imposible mantener el calentamiento global a 1,5 °C, como lo exige el Acuerdo de París de 2015.

    “Esta nueva votación popular por el clima muestra que, en promedio, el 70 % de los jóvenes en los países del G20 creen que estamos en una emergencia climática global”, dice el administrador del PNUD. “Dado que están a punto de heredar esta emergencia climática, los jóvenes están enviando un mensaje alto y claro a los líderes mundiales: quieren que se lleven a cabo acciones climáticas ahora. El mundo nos está mirando con la esperanza de que los países se reunan en la COP26 en Glasgow para tomar decisiones históricas y valientes que cambiarán literalmente el futuro”.

    Las políticas climáticas más populares entre los menores de 18 años en los países del G20 encuestados fueron la conservación de los bosques y la tierra (59 %), el uso de la energía solar, eólica y renovable y el uso de técnicas agrícolas respetuosas con el clima (ambas 57 %). El apoyo a estas políticas fue mayor entre los jóvenes en tres puntos porcentuales para las dos primeras políticas y en cuatro puntos porcentuales para la agricultura respetuosa con el clima.

    La brecha entre niños y adultos fue mayor en políticas como aumentar el acceso a un seguro bueno y asequible, que permite a las personas recuperarse más rápidamente de los impactos de eventos climáticos extremos y usar autos y bicicletas eléctricos más limpios, en cinco puntos porcentuales.

    La brecha generacional en las políticas de cambio climático podría ser aún mayor en los países dependiendo de sus características particulares y destaca un posible cambio a corto plazo en la demanda de políticas climáticas a medida que los jóvenes tengan la edad suficiente para votar.

    Fuente: PNUD 25 de octubre de 2021

    Lunes, 25 de octubre de 2021

     

    Chiapas. Encuesta Nacional de Victimización y
    Percepción sobre Seguridad Pública 2021 (ENVIPE)

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el Informe para Chiapas sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Publica 2021 (ENVIPE), publicada por el INEGI.

    En este documento se presentan los conceptos más relevantes para entender el fenómeno delictivo en la entidad y su comportamiento respecto al país, así como la evolución de los valores de algunos conceptos extraídos de dicha encuesta nacional.

    En 2020 la tasa de prevalencia delictiva, la cual señala el número de víctimas del delito por cada 100 mil habitantes, presentó un aumento de 1,142 víctimas respecto a 2019, dicho valor representó un incremento de 9.3%.

    La tasa de prevalencia promedio en los últimos ocho años fue de 14,576 víctimas por cada 100 mil habitantes.

    En 2020 la tasa de prevalencia delictiva a nivel nacional fue de 23,520 víctimas por cada 100 mil habitantes, el valor en Chiapas fue de 13,400 ocupando el primer lugar nacional con la tasa más baja. Las tasas más altas se registraron en dos de las entidades del centro del país: la Ciudad de México y el Estado de México.

    En Chiapas la tasa de prevalencia delictiva fue mayor en los hombres con 15,598 víctimas, mientras que en las mujeres fue de 11,650 víctimas por cada 100 mil habitantes. El área metropolitana de Tuxtla Gutiérrez registró una tasa de 23,163 víctimas por cada 100 mil habitantes.

    En Chiapas, en el año 2020 la tasa de incidencia delictiva, la cual señala el número de delitos registrados, presentó un aumento de 1,786 delitos por cada 100 mil habitantes, equivalente a 12.8% más respecto al año 2019.

    En 2020 la tasa de incidencia delictiva nacional fue de 30,601 delitos por cada 100 mil habitantes, en tanto que en Chiapas fue de 15,689 ocupando el primer lugar nacional con la tasa más baja seguido de Veracruz y Tamaulipas.

    El área metropolitana de Tuxtla Gutiérrez registró una tasa de 26,182 delitos por cada 100 mil habitantes.

    En Chiapas, el total de víctimas pasó de 436,185 en el año 2019 a 477,711 en el 2020, esto significó un aumento, en términos absolutos, de 41,526 víctimas, cifra que representa un incremento de 9.5%.

    El valor registrado en Chiapas representó 2.2% del total de víctimas con respecto al total nacional.

    En 2020 a nivel nacional 41.6% de los delitos cometidos donde la víctima estuvo presente pudo identificar la portación de algún tipo de arma por parte del victimario. Esta proporción en Chiapas fue de 35.9%, es decir 6 puntos porcentuales menos que el valor nacional.

    En 2020 a nivel nacional 68.5% de los delitos fueron cometidos con algún arma de fuego, Chiapas (36.4%) es el quinto estado con el menor porcentaje de delitos cometidos con esta característica.

    En 2020 a nivel nacional se registró que 27.3% de los delitos la víctima pudo percibir que los delincuentes se encontraban bajo los efectos del alcohol o alguna droga, el valor registrado en el estado de Chiapas fue de 24.1%, mientras que Sonora (44.8%) y Campeche (43.2%) son las entidades con los valores más altos.

    A nivel nacional, en 2020 se registró un promedio de costo del delito de 7,155 pesos mientras que en Chiapas dicho valor fue de 5,227 lo que representó una diferencia de $1,928.

    En 2020, no se denunció 93.3% de los delitos cometidos a nivel nacional, en tanto que en Chiapas esta cifra fue de 93.2%.

    Entre las personas de 18 años y más, los temas que generaron mayor preocupación en 2021 en el país fueron la inseguridad (58.9%), el desempleo (41.5%) y la salud con 40.2% de la población.

    En Chiapas los temas de mayor preocupación fueron la salud con 48.1%, la pobreza con 44.7% y el desempleo con 42.2%.

    En Chiapas 31.3% de las personas de 18 años y más consideran segura a la entidad, dicho valor registró un descenso de 0.4 puntos porcentuales respecto al año anterior.

    En Chiapas la percepción de que la entidad es insegura registró un aumento constante entre el 2015 y el 2018, año el que alcanzó su valor más alto, a partir de ese año la tendencia ha sido ligeramente a la baja para ubicarse en 66.7% de la población de 18 años y más que considera insegura a la entidad.

    En Chiapas en el último año 25.6% de la población de 18 años y más percibe que la seguridad en la entidad mejorará, en relación al año anterior, dicho valor aumentó 4.6 puntos porcentuales.

    En el país como en Chiapas, las autoridades a las que se les tiene mucha confianza son la marina, el ejercito y la guardia nacional, seguidas de fiscalía general de la república (FGR).

    Las autoridades con menor confianza por parte de la población de 18 años y más, son la policía de tránsito, la policía preventiva, la policía estatal, el ministerio público, los jueces y la policía ministerial; tanto a nivel nacional como en el estado de Chiapas.

    Las autoridades a las que se les tiene mucha desconfianza por parte de la población de 18 años y más, son la policía de tránsito, la policía preventiva, ministerio público (MP) y fiscalías estatales y los jueces; tanto a nivel nacional como en el estado de Chiapas.

    En contraparte se encuentran la marina, el ejercito, guardia nacional, la fiscalía general de la república (FGR) y Policía Estatal.

    Fuente: SH 25 de octubre de 2021

    Jueves, 21 de octubre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante agosto de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron 4%, el Personal Ocupado Total se redujo 6%, las Remuneraciones Totales reales 14.3% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios descendieron 3.2% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios creció 9.1% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios aumentó 1.9%; en tanto que el índice de las Remuneraciones Totales bajó 15.7% y el del Personal Ocupado Total cayó 13% en el octavo mes de este año.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas disminuyó 0.1 puntos en septiembre de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas; en tanto que el ICE de la Construcción creció 1.8 puntos y el del Comercio 1.1 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio ascendió 12.8 puntos, el de las Manufacturas subió 10.4 puntos y el de la Construcción 8.1 puntos durante septiembre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.9 puntos y significó un incremento de 12.2 puntos en el noveno mes del año en curso respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En septiembre de este año, con datos desestacionalizados el IPM reportó un incremento mensual de 0.36 puntos y se ubicó en 52.6 puntos, permaneciendo por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. A su vez, el correspondiente a los pedidos esperados disminuyó y el referente al personal ocupado mantuvo un nivel similar al del mes previo.

    Con datos originales, en el mes en cuestión el IPM se situó en un nivel de 53 puntos, al presentar un aumento anual de 2.8 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el noveno mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete agregados que integran el IPM mostraron crecimientos anuales.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Martes, 28 de septiembre de 2021

    Resultados del Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en los ámbitos federal y estatal (CNTAIPPDPF-E) 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en los ámbitos federal y estatal (CNTAIPPDPF-E) 2021, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de los Organismos Garantes de las entidades federativas (OG), específicamente en las funciones de gobierno, transparencia y garantía de acceso a la información pública y protección de datos personales, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Es preciso advertir que el levantamiento del Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en los ámbitos federal y estatal ocurrió durante la contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV 2 (COVID 19), así como durante la implementación de medidas sanitarias para evitar su propagación, entre ellas la disminución de la capacidad instalada y la reducción de actividades.

    Fuente: INEGI 28 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante julio de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros se mantuvieron sin cambio, mientras que el Personal Ocupado Total descendió 6.6%, las Remuneraciones Totales reales disminuyeron 4.7% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayeron 3.4% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentó 19.6% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios 10.3%; en tanto que el índice de las Remuneraciones Totales se redujo 4.1% y el del Personal Ocupado Total bajó 7.5% en el séptimo mes de este año.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el séptimo mes del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.4% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total permaneció sin cambio en julio de este año frente al mes inmediato anterior, mientras que las horas trabajadas fueron superiores en 0.3% y las remuneraciones medias reales en 0.7%, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un incremento de 6.1%, las horas trabajadas crecieron 7.9%, el personal ocupado total ascendió 5.4% y las remuneraciones medias reales subieron 3.5%, en julio de 2021 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de agosto de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió 0.1 puntos en el octavo mes del año en curso frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó 2.5 puntos y el del Comercio retrocedió 0.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 12.5 puntos, el de las Manufacturas 12.3 puntos y el de la Construcción aumentó 8 puntos durante agosto de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos y significó un alza de 12.1 puntos en el octavo mes de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En agosto de 2021, el IPM registró un avance mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52 puntos. Así, este indicador hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado disminuyeron.

    Con series originales, en el octavo mes de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.3 puntos y se situó en 52.8 puntos. A su interior, todos los rubros que conforman el IPM presentaron incrementos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos originales en agosto del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM reportaron aumentos anuales, uno retrocedió y el restante se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2021

    Lunes, 30 de agosto de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo. Nueva Edición. Chiapas

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados correspondientes al trimestre de abril a junio de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).

    Continuando con la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN, el INEGI ofrece a los usuarios información sobre la situación del mercado laboral del estado de Chiapas. Los principales resultados para el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre previo son:

  • Un incremento de 132 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 2.1 a 2.3 millones.

  • La población ocupada fue de 2.2 millones, reportando un incremento de 134 mil.

  • Las personas ocupadas en actividades terciarias se incrementaron en 62 mil, siendo el impacto mayor en: el sector de restaurantes y servicios de alojamiento, en servicios sociales y servicios profesionales, financieros y corporativos con incrementos de 11 mil, 22 mil y 13 mil, cada uno.

  • Se incrementaron las personas ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas en 97 mil y los ocupados en micronegocios con establecimiento en 63 mil.

  • La población subocupada aumentó en 30 mil, al pasar de 309 mil a 339 mil.

  • La tasa de desocupación fue de 2.9 y en el primer trimestre de 3.2 por ciento.

  • La tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) es de 76.6 por ciento.

    Los cambios más importantes entre el primero y segundo trimestre de 2021 fueron un incremento de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la ocupación en el sector primario y terciario, principalmente en servicios sociales; incremento de empleos de 35 a 48 horas, incremento de la ocupación en los micronegocios con establecimiento y pequeños establecimientos, en condiciones de informalidad, y con una disminución de la desocupación, pero incremento mínimo en la subocupación.

    La ENOEN para Chiapas en el segundo trimestre de 2021 reportó un incremento de 132 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 57.3% respecto a la población de 15 años y más, cifra 2.4 puntos porcentuales superior a la del trimestre previo. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 83.8% y 33.7% cada una, superior en 2.6 y 2.2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre.

    En el periodo de abril a junio de 2021, la población ocupada resultó en 2.2 millones de personas, cifra superior en 134 mil personas, comparada con la del primer trimestre. La población ocupada de hombres fue de 1.5 millones, cifra superior en 79 mil personas, y la población ocupada de mujeres fue de 679 mil, 55 mil más en el mismo lapso.

    Fuente: INEGI agosto 2021

  • Viernes, 27 de agosto de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a junio de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto representó un crecimiento de 0.1% respecto a mayo pasado.

    El IGRESE registró 113.3 puntos en el sexto mes de este año, cifra que significó un aumento real de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En junio de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 106.7 puntos, lo que implicó un avance de 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el IGPOSE reportó un incremento de 2.6%, el IGRESE lo hizo en 4.9% y el IGREMSE fue mayor en 2.5% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 27 de agosto de 2021

    Martes, 24 de agosto de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el sexto mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 0.9% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total aumentó 0.3% y las horas trabajadas ascendieron 0.6%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.4% en junio del año en curso frente al mes que le precede, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una variación al alza de 4.3%, las horas trabajadas aumentaron 10.1%, el personal ocupado total 6.7% y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 3.1%, en junio de 2021 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 24 de agosto de 2021

    Lunes, 23 de agosto de 2021

    Inicia levantamiento de información de la Encuesta
    Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021

  • Desde hoy y hasta el 21 de enero de 2022 se realiza en hogares de la República Mexicana el levantamiento de información.

  • La ENDISEG colocará a México como pionero mundial en el levantamiento de encuestas en hogares representativas en la materia.

  • Es la primera edición de una encuesta para atender la demanda de información que identifique a la población con orientación sexual e Identidad de género no normativa.

    La Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), trabaja de manera conjunta con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para realizar la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.

    En México es necesario contar con datos que permitan plantear opciones acordes con la realidad y las necesidades de la población con identidad de género (IG) y orientación sexual (OS) no convencional (o no normativa), proporcionando información que sea de calidad y relevancia a las personas y entidades responsables de la toma de decisiones y la ejecución de las políticas públicas.

    En este marco, el INEGI realizó por primera vez, en diciembre de 2019, la prueba de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), con la finalidad de probar en campo un cuestionario mediante entrevista directa a una persona seleccionada del hogar de 15 años y más y determinar el funcionamiento del instrumento, así como tener elementos para evaluar la idoneidad de la captación de los distintos temas.

    Sobre la ENDISEG 2021

    Para el desarrollo de la ENDISEG, el INEGI ha trabajado en este relevante proyecto con una amplia revisión bibliográfica, el acompañamiento conceptual de instituciones y especialistas, entre ellos el CONAPRED, investigadores y académicos, así como representantes de colectivos y organizaciones de la sociedad civil que han conocido la evolución del proyecto para lograr materializar el levantamiento final.

    A finales de julio y principios de agosto de este año, se realizó la capacitación central de las figuras operativas que participarán en el levantamiento de la ENDISEG 2021. Ahora se informa a la sociedad en general el inicio de su levantamiento, del 23 de agosto de 2021 al 21 de enero de 2022, en las 32 entidades federativas del país.

    Principales características metodológicas de la ENDISEG 2021

    La ENDISEG permitirá ampliar la oferta estadística y atender esta necesidad de información y colocará a México como pionero mundial en el levantamiento de encuestas en hogares representativas en la materia.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

  • Lunes, 23 de agosto de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante junio de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 1.6%, los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 2.7%, las Remuneraciones Totales reales 1.2% y el Personal Ocupado Total ascendió 0.3%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 29.9%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se elevó 14.3% y el de las Remuneraciones Totales subió 3.9%; en tanto que el índice del Personal Ocupado Total disminuyó 1.9% en el sexto mes de este año.

    Fuente: INEGI 23 de agosto de 2021

    Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a julio del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una caída de 0.2 puntos en el séptimo mes de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, mientras que el ICE del Comercio creció 2.2 puntos y el de la Construcción 1.2 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comerció aumentaron 13 puntos y el de la Construcción lo hizo en 9.6 puntos durante julio de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 52 puntos y significó un incremento de 12.4 puntos en el séptimo mes de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 02 de Julio de 2021

    Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de este año, el IPM se ubicó en 51.8 puntos en términos desestacionalizados, al mostrar un aumento mensual de 0.39 puntos, y permaneció por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los correspondientes a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos retrocedieron.

    Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se situó en un nivel de 52.6 puntos, al presentar un crecimiento anual de 2.1 puntos. Con relación a sus componentes, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM registraron incrementos anuales, mientras que el restante cayó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el séptimo mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, dos descendieron y el restante se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 02 de agosto de 2021

    Jueves, 8 de julio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.53 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.88 por ciento. En igual mes de 2020 la inflación fue de 0.55 por ciento mensual y de 3.33 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.57 por ciento y anual de 4.58 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó un alza de 0.42 por ciento mensual y de 10.00 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, se observaron crecimientos mensuales en los precios de las mercancías de 0.65 por ciento y de 0.48 por ciento en los servicios.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.05 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.71 por ciento mensual.

    Fuente: INEGI 08 de julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante junio de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a junio del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.8 puntos en el sexto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se acrecentó 2.1 puntos y el de la Construcción 1.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas fue superior en 14.2 puntos, el del Comercio en 15 puntos y el de la Construcción en 12.5 puntos durante junio de este año.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.6 puntos y significó una variación positiva de 14.3 puntos en junio de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de Julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el sexto mes de 2021, el IPM registró un descenso mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, al ubicarse en 51.3 puntos. No obstante dicha caída, este indicador hiló once meses consecutivos sobre el umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observó una disminución mensual desestacionalizada en el agregado relativo a los pedidos esperados, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    En términos originales, en junio de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.4 puntos y se situó en 52.1 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso con datos originales seis de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, en tanto que uno retrocedió.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a abril de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto significó un crecimiento de 0.1% respecto a marzo pasado.

    El IGRESE registró 113.3 puntos en el cuarto mes de este año, cifra que representó una disminución de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En abril de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107.1 puntos, con lo cual descendió en 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el IGPOSE registró un aumento de 0.9%, el IGRESE lo hizo en 1.5% y el IGREMSE fue mayor en 0.5% en el mes de referencia..

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

    Jueves, 24 de junio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una inflación de 0.34 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.02 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.32 por ciento quincenal y de 3.17 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.35 por ciento quincenal y de 4.58 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 0.31 por ciento quincenal y 10.61 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.42 por ciento y los de los servicios 0.28 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.13 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.45 por ciento quincenal.

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2021