CEIEG.


Archivo de la categoría "Encuestas"

Miércoles, 30 de junio de 2021

Índices Globales de Personal y Remuneraciones
de los Sectores Económicos

Cifras durante abril de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a abril de 2021.

Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto significó un crecimiento de 0.1% respecto a marzo pasado.

El IGRESE registró 113.3 puntos en el cuarto mes de este año, cifra que representó una disminución de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

En abril de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107.1 puntos, con lo cual descendió en 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el IGPOSE registró un aumento de 0.9%, el IGRESE lo hizo en 1.5% y el IGREMSE fue mayor en 0.5% en el mes de referencia..

Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

Jueves, 24 de junio de 2021

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de junio de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una inflación de 0.34 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.02 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.32 por ciento quincenal y de 3.17 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.35 por ciento quincenal y de 4.58 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 0.31 por ciento quincenal y 10.61 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.42 por ciento y los de los servicios 0.28 por ciento.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.13 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.45 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 24 de junio de 2021

Miércoles, 23 de junio de 2021

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante abril de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante abril de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.6%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios ascendieron 1.7% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 0.3%; mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó 1.1%, respecto al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 24.3% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios subió 17.1%; por el contrario, el índice del Personal Ocupado Total se redujo 4.9% y el de las Remuneraciones Totales bajó 0.9% en el cuarto mes del presente año.

Adicionalmente, se informa que a partir de estos resultados el INEGI incorpora nuevos indicadores por entidad federativa, integrados por los principales sectores de los Servicios Privados no Financieros en cada entidad. De esta forma, la oferta de información estadística estatal proveniente de las Encuestas Económicas Nacionales se enriquece para este importante sector de actividad.

Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

Martes, 22 de junio de 2021

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante abril de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el cuarto mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

El personal ocupado total registró un incremento de 0.2% y las horas trabajadas aumentaron 2%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.5% en abril de 2021 con relación a marzo pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró un alza de 1.2%, el personal ocupado total de 4.2%, las horas trabajadas crecieron 12.8% y las remuneraciones medias reales 0.9%, en abril del presente año frente a igual mes de 2020.

Fuente: INEGI 22 de junio de 2021

Lunes, 21 de junio de 2021

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante abril de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el cuarto mes de este año el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas crecieron 0.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, disminuyeron 1.6% en abril de 2021 frente a marzo pasado, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total se incrementó 2.4%, las horas trabajadas avanzaron 40% y las remuneraciones medias reales subieron 2.1% en el mes de referencia.

Fuente: INEGI 21 de junio de 2021

Miércoles, 9 de junio de 2021

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante mayo de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.20 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.89 por ciento. En igual mes de 2020 la inflación fue de 0.38 por ciento mensual y de 2.84 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.53 por ciento y anual de 4.37 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente registró una reducción de 0.75 por ciento mensual y un alza de 10.76 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, se observaron aumentos mensuales en los precios de las mercancías de 0.62 por ciento y de 0.42 por ciento en los servicios.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.91 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 2.71 por ciento mensual, como resultado en mayor medida a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 09 de junio de 2021

Martes, 8 de junio de 2021

Indicadores de Productividad Laboral y
del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el primer trimestre de 2021

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el primer trimestre del año en curso.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó 0.7% en el trimestre enero marzo de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias registró una caída de 1.4% y en las actividades primarias de 0.9%, mientras que en las terciarias creció 0.4% en el mismo lapso.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el primer trimestre de este año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras aumentó 0.5% y en los establecimientos manufactureros 0.2% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral subió 2.7% y en las de comercio al por menor 0.9%, en tanto que en las de servicios privados no financieros decreció 1.4% en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros fue inferior en 0.2% y en las empresas constructoras ascendió 2.2% en el trimestre enero-marzo del presente año respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra tanto en las empresas de comercio al mayoreo como en las dedicadas al menudeo retrocedió 2.6%; por su parte, en las empresas de servicios privados no financieros se incrementó 1.3% con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 08 de junio de 2021

Martes, 1 de junio de 2021

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Cifras durante mayo de 2021

El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a mayo de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en mayo del año en curso, lo que implicó un aumento de 0.7 puntos frente al mes precedente.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se estableció en 53 puntos, nivel inferior en 0.2 puntos con relación al observado un mes antes.

El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se sitúo en 52.8 puntos en el quinto mes de 2021 y reportó un descenso de 0.9 puntos respecto al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.3 puntos en mayo del presente año con datos originales, cifra superior en 12.2 puntos en comparación con la del mismo mes del año pasado.

Fuente: INEGI 01 de junio de 2021

Martes, 1 de junio de 2021

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante mayo de 2021

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a mayo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un aumento de 1.7 puntos en el quinto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.9 puntos y el de la Construcción 1.1 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas creció 15.2 puntos, el del Comercio subió 14.1 puntos y el de la Construcción avanzó 11 puntos durante mayo del año en curso.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 49.5 puntos y significó un alza de 14.8 puntos en mayo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Fuente: INEGI 01 de Junio de 2021

Martes, 1 de junio de 2021

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante mayo de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En mayo de este año, el IPM mostró un incremento mensual en términos desestacionalizados de 0.05 puntos, ubicándose en 51.1 puntos. Así, este indicador hiló diez meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los correspondientes a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos disminuyeron.

Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se situó en un nivel de 51 puntos, al presentar un incremento anual de 11.7 puntos. Con relación a sus agregados, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM registraron aumentos anuales, en tanto que el restante se redujo.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el quinto mes de 2021 con cifras sin desestacionalizar los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales.

Fuente: INEGI 01 de junio de 2021

Lunes, 31 de mayo de 2021

El INEGI presenta resultados de la Encuesta sobre el Impacto
Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE), 3a. edición

  • La ECOVID-IE estima que, de 1 873 564 empresas en el país, 85.5% indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia. En la segunda edición, la proporción fue de 86.6% y en la primera, de 93.2 por ciento

  • La disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación reportado por 73.8% de las empresas; le siguen la baja en la demanda con 50.2% y la escasez de los insumos y/o productos con 29.2 por ciento

  • 16.6% de las empresas aplicaron cierres temporales o paros técnicos; en la segunda edición la proporción fue de 23.1% y en la primera, de 59.6 por ciento.

    El INEGI presenta los resultados de la tercera edición de la Encuesta sobre el impacto generado por COVID-19 en las empresas (ECOVID-IE) que tiene como objetivo conocer la situación actual y afectaciones de las empresas por la contingencia originada por COVID-19.

    Las estimaciones de la ECOVID-IE tercera edición dan continuidad al análisis de las unidades económicas que se captaron en la primera y segunda edición durante 2020 y permiten caracterizar el impacto de la pandemia en los sectores económicos de las empresas grandes y las mipymes del país.

    La captación de la información de la tercera edición se llevó a cabo del 1º al 31 de marzo de 2021, con un tamaño de muestra de 5 969 empresas.

    La ECOVID-IE tercera edición estima que, de 1 873 564 empresas en el país, 85.5% indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia. Se observa una disminución respecto de la segunda edición en que 86.6% de las empresas señaló haber tenido alguna afectación y de la primera edición, cuando 93.2% de las empresas reportó una o varias afectaciones.

    La disminución de los ingresos es el principal tipo de afectación reportado por 73.8% de las empresas. En la segunda edición 79.2% de empresas señaló este tipo de afectación y en la primera, 85.1 por ciento.

    La ECOVID-IE tercera edición arroja que 50.2% de las empresas resultó afectado por la baja en la demanda mientras que para la segunda edición la afectación fue de 51.2% y de 67.7% para la primera edición.

    La escasez de los insumos y/o productos se posiciona en tercer lugar de importancia en las tres ediciones, con 29.2% para la tercera, 22.8% para la segunda y 31.6% para la primera edición.

    La encuesta estima que 16.6% de las empresas aplicó cierres temporales o paros técnicos, proporción menor que la registrada en la segunda (23.1%) y la primera edición (59.6%). Para la primera y segunda edición el cierre o paro técnico de las empresas fue de 18 días en promedio, mientras que para esta tercera edición fue de 15 días.

    En la reciente edición de la ECOVID-ED 97.4% de las empresas admitió haber implementado medidas sanitarias. Para la segunda edición la proporción fue de 96.1% y en la primera edición, de 86.7 por ciento.

    Del total de empresas, en esta edición 3.8% señaló haber recibido apoyos, en la segunda edición 5.9% de las empresas obtuvo algún tipo de ayuda y en la primera edición la proporción fue de 7.8 por ciento.

    La encuesta arroja que las empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es la relacionada con los apoyos fiscales(66.3%). La transferencia de efectivo es la segunda política de apoyo con mayor porcentaje (34.1%).

    Con relación a las expectativas de los ingresos para los próximos seis meses, considerando un escenario regular, 28.7% de las empresas espera un aumento en sus ingresos. En cambio, 53.8% contestó que sus ingresos permanecerán igual y 17.5% piensa que sus ingresos disminuirán.

    De las empresas que tuvieron menor acceso a servicios financieros, el primer obstáculo que han enfrentado son las altas tasas de interés, con 51.5%; el segundo obstáculo es la falta de disposición de proveedores para otorgar crédito, con 44.5% y el tercer obstáculo se debe al alto riesgo de no poder pagar los adeudos, con 38.2% de empresas afectadas.

    De esta manera, el INEGI continúa aportado información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

  • Lunes, 31 de mayo de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a marzo de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el tercer mes de este año; esto significó un crecimiento de 0.4% con relación al mes inmediato anterior.

    El IGRESE registró 114 puntos en el mes de referencia, cifra que representó una disminución de 0.1% respecto a febrero pasado, con datos ajustados por estacionalidad.

    En marzo de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107 puntos, con lo cual descendió en 0.4% frente al mes previo.

    A tasa anual, el IGPOSE registró una disminución de 2.6% y el IGRESE fue menor en 2%, mientras que el IGREMSE se incrementó 0.8% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Martes, 25 de mayo de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el tercer mes del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 4.7% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron 1.4% en marzo de 2021 con relación a febrero pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

    Lunes, 24 de mayo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de mayo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de (-)0.01 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 5.80 por ciento. En el mismo periodo de 2020 la inflación mostró alzas de 0.30 por ciento quincenal y de 2.83 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.33 por ciento quincenal y de 4.22 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió 1.00 por ciento quincenal y creció 10.83 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.42 por ciento y los de los servicios 0.23 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.20 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.63 por ciento quincenal, como resultado de los ajustes a las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 24 de mayo de 2021

    Viernes, 21 de mayo de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante marzo de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros crecieron 3.1%, el Personal Ocupado Total aumentó 0.7%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 0.6% y las Remuneraciones Totales reales ascendieron 1.1% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró una disminución de 5.6%, el índice del Personal Ocupado Total retrocedió 8.4%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo 4.6% y el de las Remuneraciones Totales cayó 5.3% en el tercer mes del presente año.

    Se informa que, a partir del próximo reporte correspondiente a las cifras de abril, el INEGI incorporará a los resultados de la EMS información por entidad federativa. Esta información se integrará por los principales Sectores de Servicios Privados no Financieros en cada entidad. Con lo anterior, la oferta de información estadística estatal se enriquece para este importante sector económico.

    Fuente: INEGI 21 de mayo de 2021

    Martes, 18 de mayo de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el tercer mes del presente año el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas aumentaron 1.1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, ascendieron 0.8% en marzo de 2021 frente a febrero pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un alza de 0.3%, las horas trabajadas fueron mayores en 1.9% y las remuneraciones medias reales subieron 3.3% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 18 de mayo de 2021

    Martes, 11 de mayo de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Durante marzo de 2021 ingresaron al país 4,208,691 visitantes, de los cuales 2,284,080 fueron turistas internacionales.

    El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,234.2 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)10.1 por ciento.

    El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,042.61 dólares, con un incremento de 2% en marzo de este año respecto a igual mes de 2020.

    Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 283.3 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 39% en el tercer mes del año en curso.

    Nota al usuario

    Respetando las disposiciones gubernamentales de cada entidad federativa debido a la emergencia sanitaria originada por COVID-19, se ha mantenido la captación de entrevistas cara a cara para las Encuestas de Viajeros Internacionales, siempre y cuando el semáforo de riesgo epidemiológico emitido por las autoridades lo permita.

    La tasa de respuesta de las Encuestas de Viajeros Internacionales para el mes de marzo registró porcentajes apropiados, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de calidad.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante abril de 2021

    Como se informó en el comunicado anterior, el INEGI ofrece la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros).

    El Instituto da a conocer los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de abril del año en curso. Los IAT se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 51.3 puntos en abril de 2021, lo que significó un descenso de 1.3 puntos respecto al mes inmediato anterior.

    En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, nivel menor en 0.2 puntos con relación al observado un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.3 puntos en el cuarto mes del presente año y reportó una disminución de 1.6 puntos frente al mes precedente, con datos desestacionalizados.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos en abril del año en curso con datos originales, cifra mayor en 13.2 puntos a la del mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de abril del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un alza de 3 puntos en el cuarto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 2.1 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas avanzó 11.8 puntos, el del Comercio creció 10.4 puntos y el de la Construcción fue superior en 7.5 puntos durante abril de este año.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 47.7 puntos y significó un aumento de 11.2 puntos en abril de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En abril de 2021, el IPM se ubicó en 51.1 puntos, al registrar una disminución mensual de 1.07 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad. No obstante dicho descenso, el IPM se mantuvo por noveno mes consecutivo sobre el umbral de 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

    Con cifras originales, en el cuarto mes de 2021 el IPM reportó un alza anual de 8.9 puntos y se situó en 50 puntos. A su interior, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM mostraron avances anuales, al tiempo que el restante retrocedió.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril de 2021 con datos sin desestacionalizar los siete componentes que integran el IPM presentaron crecimientos anuales.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

    Jueves, 29 de abril de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante febrero de 2021

  • En febrero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.9 puntos con un incremento de 0.2% respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 113.6 puntos en febrero de 2021, lo que representó una variación de -1.1% respecto a enero, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2021, el IGREMSE presentó un nivel de 107.0 puntos, con una disminución de 1.1% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a febrero de 2021.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En febrero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.9 puntos con un incremento de 0.2% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de -3.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 113.6 puntos en febrero de 2021 lo que tuvo una variación de -1.1% respecto a enero, con cifras desestacionalizadas. Con relación a febrero de 2020 decreció 4.9 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2021, el IGREMSE observó un nivel de 107.0 puntos con una disminución de 1.1% respecto al mes previo. Este índice significó una variación de -1.7% en comparación con febrero de 2020.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presentó su nivel más alto en febrero de 2020 con 119.4 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 108.9 puntos.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2021

  • Lunes, 26 de abril de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el segundo mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.5% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un aumento de 0.4% y las horas trabajadas avanzaron 0.2%, mientras que las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación en febrero de 2021 con relación a enero pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 16.5%, el personal ocupado total descendió 9.2% y las horas trabajadas disminuyeron 10.6%, en tanto que las remuneraciones medias reales subieron 5.1%, en febrero del presente año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2021

    Viernes, 23 de abril de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante febrero de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 2.6%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 2.9% y el Personal Ocupado Total creció 0.3%, mientras que las Remuneraciones Totales reales disminuyeron 0.5% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un descenso de 11.9%, el índice del Personal Ocupado Total de 9.8%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó 8.2% y el de las Remuneraciones Totales se redujo 10%, en el segundo mes del presente año.

    Fuente: INEGI 23 de abril de 2021

    Lunes, 19 de abril de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el segundo mes del año en curso el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.1% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 0.4% a tasa mensual, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales descendieron 0.5% durante febrero de 2021 frente a enero pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó una caída de 0.4% y las horas trabajadas disminuyeron 1.3% en el mes de referencia, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 1.5% en igual periodo.

    Fuente: INEGI 19 de febrero de 2021

    Lunes, 19 de abril de 2021

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante marzo de 2021

  • 66.4% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.

    De acuerdo con los resultados del trigésimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2021, durante ese mes 66.4% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

    Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a los registrados en marzo y diciembre de 2020, que fueron de 73.4 y 68.1%, respectivamente. En esta edición, 17 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a diciembre de 2020: 12 tuvieron reducciones y 5 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71%, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento.

    Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Cuernavaca, Gustavo A. Madero, Uruapan y Guadalajara, con 94.2, 89.9, 87.8, 86.4, 86.3 y 86.1%, respectivamente.

    Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, San Nicolás de los Garza, Los Cabos, Piedras Negras y Mérida, con 8.2, 25.2, 26.2, 26.2, 29.4 y 30.3%, respectivamente.

    En específico, 78.4% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 71.2% en el transporte público, 63.4% en el banco y 59.2% en las calles que habitualmente usa.

    A partir de marzo de 2021, en el apartado de problemáticas urbanas, se estima el porcentaje de personas que identificó hospitales saturados o con servicio deficiente como uno de los problemas más importantes en las ciudades.

    La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha treinta levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2020

  • Lunes, 12 de abril de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Resumen

  • Durante febrero de 2021 ingresaron al país 3,400,047 visitantes, de los cuales 1,587,130 fueron turistas internacionales.

  • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 799.1 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)66.1 por ciento.

  • Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 225.8 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 64.7% en el segundo mes del año en curso.

  • El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,073.76 dólares, con un incremento de 0.5% respecto a igual mes de 2020.

    Número de turistas internacionales

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de 57.9% en el mes en cuestión.

    En el caso de los turistas de internación, en febrero pasado se observó un retroceso a tasa anual de 66.9%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron 69.8% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron 45.2 por ciento.

    Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante febrero de este año, 80.5% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 19.5% a turistas por vía terrestre.

    A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en el segundo mes de 2021 registró una reducción de 62.9 por ciento.

    Ingreso de divisas

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 712.3 millones de dólares, de los cuales el 91% se derivó de los turistas de internación y el 9% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 603.4 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 12 de abril de 2021

  • Lunes, 5 de abril de 2021

    Estadísticas a Propósito del Día Internacional
    del Deporte para el Desarrollo y la Paz

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019, entre la población de 12 años y más, 33% dedica tiempo para realizar deporte o ejercicio físico.

  • En México la población de 12 años y más dedica tres veces más tiempo a la utilización de medios de comunicación masiva (15.6 horas) que a la práctica de actividades físico-deportiva (4.8 horas).

  • Los Censos Económicos 2019 revelan que en nuestro país existen 44 297 establecimientos dedicados a alguna actividad relacionada con el deporte y dan empleo a 171 649 personas.

  • De los inmuebles las Administraciones Públicas para la realización de actividades de activación física, cultura física y deporte, uno de cada dos está destinado para la activación y recreación física y 30% para hacer algún deporte de forma organizada o reglamentada.

    En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, reconociendo al deporte como un instrumento para promover estilos de vida saludable; educar en principios como la tolerancia y el respeto, la cooperación, solidaridad, comprensión e inclusión social; y prevenir y controlar enfermedades no transmisibles a través del ejercicio físico.

    Con el lema Mantente Activo frente al COVID-19, este año las Naciones Unidas invitan a la población a mantenerse activa, sana y solidaria en tiempos de distanciamiento físico y social, con el fin de ayudar a superar la incertidumbre y las dificultades actuales, tanto a nivel individual como comunitario.

    En este marco, el INEGI se une a la labor de sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la participación de mujeres y hombres en la práctica de algún deporte o ejercicio físico y pone a disposición, información estadística sobre la situación que guarda nuestro país el aprovechamiento de esta actividad que, incluso desde el confinamiento en los hogares, permite mejorar la salud y bienestar de la población.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

  • Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa que el título del presente comunicado sustituye al de Expectativas Empresariales que se venía utilizando hasta el mes pasado. La nueva denominación obedece a la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) sobre este tema, como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros). Es importante mencionar que en el presente reporte se seguirán incluyendo los indicadores de expectativas empresariales que se difundían en los comunicados anteriores.

    Los IAT se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en marzo del año en curso y significó un incremento de 0.3 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, cifra mayor en 1 punto respecto a la observada un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54.4 puntos en el tercer mes de 2021 y reportó un avance de 0.6 puntos frente al mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

    El IGOET, que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 53.2 puntos en marzo de 2021 con datos originales, cifra superior en 6.7 puntos a la del mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1 punto en el tercer mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se acrecentó 1.6 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comercio aumentaron 1.5 puntos y el de la Construcción subió 0.4 puntos durante marzo del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 45.4 puntos y significó un alza de 0.9 puntos en marzo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Empresarios recuperan optimismo
    sobre el panorama económico en México

  • Todavía preocupan ciertos rubros y componentes en los indicadores de confianza y expectativas empresariales; como la posibilidad de realizar inversiones; pese a ello se mantienen una tendencia de recuperación moderada por parte de los empresarios mexicanos.

    Durante marzo del 2021 los empresarios de los sectores manufactura, construcción y comercio se mostraron ligeramente más optimistas respecto de la economía nacional y sus economías internas.

    Después de ligar varios meses con una tendencia de estancamiento y después de haber registrado los niveles más bajos de confianza empresarial al inicio de la pandemia, se mostró una recuperación moderada, de acuerdo con datos de las Encuestas Mensuales de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi, el indicador de confianza en el sector manufacturero y el comercial incrementaron 1.5 puntos respecto de febrero.

    Por su parte, el sector constructor tuvo un resultado más moderado con un alza de apenas 0.4 puntos.

    De los componentes que constituyen el indicador de confianza el más castigado es el rubro que evalúa el optimismo respecto a la posibilidad de realizar inversiones; en los tres sectores los empresarios no muestran confianza en esta posibilidad.

    En el comercio este componente se encuentra en un nivel de 20.5 puntos, significativamente por debajo del umbral mínimo de 50 puntos. En el sector construcción y la manufactura se ubican en 25.3 y 27.7 puntos.

    En contraparte, el futuro económico de sus empresas (la situación dentro de los próximos 12 meses) es el rubro en el que más optimistas se muestran.

    Durante este tercer mes del año, los empresarios del comercio colocaron este componente de en un nivel de 65.6 puntos de 50, mientras que los empresarios constructores y los manufactureros lo ubicaron en 65.1 y 58.6 puntos.

    Estas cifras muestran que si bien, todavía hay niveles de confianza en la economía relativamente bajos en comparación con los registros prepandémicos, este 2021 ya se muestran mejores expectativas empresariales no sólo en términos del clima nacional de negocios, también en el desempeño interno de sus negocios.

    En línea también con la reactivación económica en la mayoría del territorio nacional, los empresarios de estos sectores han podido recuperar parte de sus operaciones. Las proyecciones que tienen respecto de su desarrollo interno también continúan mejorando.

    Durante marzo del 2021, en la construcción, la manufactura y el comercio se mostraron incrementos en el indicador que evalúa la tendencia de las expectativas empresariales.

    Por su parte, en el sector comercio se mostró menor optimismo; la tendencia de las expectativas incrementó 0.6 puntos. El único rubro en el que tienen buenas expectativas es en que aumenten los ingresos por comisión o consignación.

    El sector manufacturero mostró un incremento más modesto en sus expectativas con apenas un avance de 0.3 puntos. En lo que más confían es en aumentar la capacidad de planta utilizada e incrementar la producción total.

    Todavía preocupan ciertos rubros y componentes en los indicadores de confianza y expectativas empresariales; pese a ello se mantienen una tendencia de recuperación moderada por parte de los empresarios mexicanos a la expectativa de la campaña nacional de vacunación y un posible relajamiento de la emergencia sanitaria.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de abril de 2021

  • Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante enero de 2021

  • En enero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.6 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 115.8 puntos en enero de 2021, lo que representó una variación de 0.7% respecto a diciembre, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2021, el IGREMSE presentó un nivel de 108.5 puntos, con una disminución de 0.4% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a enero de 2021.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En enero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.6 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)3.8 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 115.8 puntos en enero de 2021 lo que tuvo una variación de 0.7% respecto a diciembre, con cifras desestacionalizadas. Con relación a enero de 2020 presentó una disminución de 3.1 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2021, el IGREMSE observó un nivel de 108.5 con una disminución de 0.4% respecto al mes previo. Este índice significó un incremento de 0.6% en comparación con enero de 2020.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presenta su nivel más alto en enero de 2020 con 119.4 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 109.0 puntos.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2021

  • Jueves, 25 de marzo de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron 6% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios descendieron 3.3%, en tanto que el Personal Ocupado Total creció 0.1% y las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.2%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró una caída de 14.6%, el índice del Personal Ocupado Total de 10.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo 12.9% y el de las Remuneraciones Totales bajó 9.1%, en el primer mes del presente año.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021

    Martes, 23 de marzo de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el primer mes de 2021 el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.6% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró una caída de 0.8% y las horas trabajadas retrocedieron 1%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 4% durante enero de este año con relación a diciembre pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras presentó una disminución de 18.9%, el personal ocupado total fue menor en 11% y las horas trabajadas descendieron 10.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 1.8%, en enero del año en curso frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2021

    Lunes, 22 de marzo de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el primer mes de este año el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.3% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas presentaron una caída mensual de 0.9%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron mayores en 0.2% durante enero de 2021 frente a diciembre pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una disminución de 0.6% y las horas trabajadas de 1.4% en enero del año en curso, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.4% en igual periodo.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2021

    Lunes, 22 de marzo de 2021

    La pandemia Covid-19 dejó un saldo
    de 391,414 negocios menos en México

  • Antes de la llegada de la pandemia se registraban casi 4.9 millones de unidades económicas en el país, hoy son cerca de 4.5 millones.

    Entre los negocios que cerraron definitivamente, los nuevos y los sobrevivientes la pandemia al corte del 2020 deja un saldo de 391,414 unidades económicas menos, de las cuales 99% pertenecen al rubro de micro, pequeñas y medianas empresas.

    Esto significa que actualmente el total de empresas en México se redujo 8% en relación con el registro del 2018, de acuerdo con cifras de la Encuesta sobre la Demografía de los Negocios (EDN) del Inegi.

    Antes de la llegada de la pandemia se registraban casi 4.9 millones de unidades económicas en el país, hoy son cerca de 4.5 millones. La desaparición de estas empresas también produjo una baja importante en las fuentes de trabajo; el personal ocupado promedio de los establecimientos que sobrevivieron pasó de 3 a 2.7 personas. Y la mayoría de los negocios que nacieron en el contexto Covid-19 empezaron con sólo dos empleados en promedio.

    Este saldo en el mercado laboral se explica en gran medida porque aunque murieron definitivamente 1 millón 010,857 de unidades económicas que existían antes de la pandemia, está cifra fue contrarrestada por la aparición de 619,443 nuevas unidades durante la crisis.

    En la informalidad las empresas son más vulnerables; en el conteo total se registró que 8 de cada 10 (79.2%) unidades lograron sobrevivir a la emergencia sanitaria, la mayoría pertenecen a la informalidad pero también se encuentra en la informalidad gran parte de los negocios que murieron para siempre.

    El 12.8% de las unidades económicas desaparecidas se encontraba en la informalidad, mientras que el 46.0% de las sobrevivientes opera de esta manera.

    Por su parte, el 5.6% de los negocios muertos y el 25.9% de los sobrevivientes se encontraba en la formalidad.

    A escala sectorial se observa que en el turismo y el entretenimiento se presentó un impacto importante de la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad. Adicionalmente ha sido el que enfrenta una reactivación más lenta respecto de otros sectores económicos.

    Las unidades empresariales que pertenecían al rubro de servicios también han tenido una baja importante en el total y en el personal ocupado dentro del sector.

    La encuesta también reflejó que otras de las cualidades de los negocios que fueron golpeados al grado de desaparición es que estaban conformados por personal más capacitado, tenían mayor uso de tecnologías y digitalización de ventas y constante capacitación o entrenamiento de sus trabajadores en relación con los negocios que sí lograron sobrevivir.

    Fuente:EL ECONOMISTA 22 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Resultados del cuarto Censo Nacional de Gobierno Federal 2020

  • Al cierre de 2019, la Administración Pública Federal contó con 312 instituciones públicas. Al frente de dichas instituciones se reportaron 294 titulares, de los cuales 73.8% fueron hombres y 22.8% fueron mujeres.

  • En el mismo periodo, la cantidad de personal adscrito a las instituciones de la Administración Pública Federal fue de 1 606 800. Con respecto a lo reportado al cierre de 2018, el aumento en la cantidad de personal fue de 8.8 por ciento.

  • Comparado con 2018, el número de auditorías realizadas aumentó 11.8%; la cantidad de denuncias recibidas aumentaron 13.7%; las investigaciones iniciadas por la presunta responsabilidad de faltas administrativas incrementaron en 623.6%, y la cantidad de servidores públicos sancionados disminuyó 14.1 por ciento.

  • Durante 2019, las instituciones de la Administración Pública Federal recibieron 342 973 226 solicitudes de trámites; el más frecuente fue el de la Consulta e impresión de la constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con 171 264 028.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública Federal, específicamente en la función de gobierno, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

    Al cierre de 2019, la Administración Pública Federal contó con 312 instituciones públicas. Al frente de dichas instituciones se reportaron 294 titulares, de los cuales, 73.8% fueron hombres y 22.8% fueron mujeres.

    En el mismo periodo, la cantidad de personal adscrito a las instituciones de la Administración Pública Federal fue de 1 606 800, de los cuales, 51.8% fueron hombres y 48.2% fueron mujeres. Con respecto a lo reportado al cierre de 2018, el aumento en la cantidad de personal fue de 8.8 por ciento.

    Con relación al presupuesto ejercido por las instituciones de la Administración Pública Federal, durante 2019, se reportó 3 186 808 739 864 pesos. Del total ejercido, 34.1% se destinó a la función de protección y seguridad social. En comparación con lo ejercido durante 2018, el presupuesto ejercido en 2019 reportó un aumento de 2.2 por ciento.

    Durante 2019, se aplicaron 2 919 auditorías a las instituciones de la Administración Pública Federal, 62.5% se realizaron por el órgano interno de control de cada institución.

    En el mismo periodo, las instituciones de la Administración Pública Federal recibieron 33 654 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos. De acuerdo con el medio de recepción, 42.0% fue por escrito mediante oficio.

    Respecto de las investigaciones iniciadas durante 2019 por la presunta responsabilidad de faltas administrativas cometidas por los servidores públicos adscritos a las instituciones de la Administración Pública Federal, se reportaron 29 740. De acuerdo con el origen de la investigación, 94.4% se iniciaron por denuncia.

    Por su parte, se iniciaron 15 328 procedimientos de responsabilidad administrativa a 17 079 servidoras y servidores públicos; mientras que, en el año, se concluyeron 20 740.

    Durante 2019, las instituciones de la Administración Pública Federal recibieron 342 973 226 solicitudes de trámites, de los cuales, el más frecuente fue el de la Consulta e impresión de la constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con 171 264 028.

    En su versión 2020, los resultados del CNGF integra información correspondiente de enero a diciembre de 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes temas: Estructura organizacional y recursos, Trámites y servicios, y Control interno y anticorrupción.

    Fuente: INEGI 18 de marzo de 2021

  • Martes, 16 de marzo de 2021

    INEGI presenta los resultados complementarios
    del Censo de Población y Vivienda 2020

  • La información del Cuestionario ampliado se recabó del 2 al 27 de marzo de 2020, en una muestra probabilística de poco más de 4 millones de viviendas particulares y complementa los resultados del Cuestionario básico.

  • El Cuestionario de localidad proporciona información de más de 184 mil localidades de menos de 2500 habitantes y el Cuestionario de entorno urbano de 1.5 millones de manzanas.

  • Además, se dan a conocer las características básicas de 8 500 alojamientos de asistencia social.

    INEGI, dio a conocer los resultados del Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 así como de los Cuestionarios de localidad, de entorno urbano y de Alojamientos de Asistencia Social, con lo cual se complementa la información básica del Censo 2020 presentada el 25 de enero de este año.

    Características Demográficas

    Se estima que 99.5% de la población tiene registro de nacimiento y del 1.2 millones de personas nacidas en otro país que residen en México, 48.7% tienen nacionalidad mexicana.

    El estimador de la tasa global de fecundidad en 2019 es de 1.9 hijos por mujer. La entidad con mayor tasa global de fecundidad es Chiapas con 2.7. En contraste, la Ciudad de México presenta un valor de 1.2 para este indicador.

    Se estima que entre marzo de 2015 y marzo de 2020 poco más de 800 mil personas emigraron hacia otro país (de los cuales 67% son hombres) y 178 mil regresaron a vivir en México.

    Etnicidad

    Se estima que en el país residen 23.2 millones de personas que se consideran indígenas, de las cuales 16.1 millones no hablan lengua indígena.

    Discapacidad

    Para los 6.1 millones de personas con discapacidad, en 41.2% de los casos, una enfermedad es la causa de la discapacidad, y en 27% lo es la edad avanzada.

    Educación

    Los campos de formación académica más frecuentes para los 19.5 millones de personas de 18 años y más con educación superior son: Administración y negocios (23.1%), Ciencias sociales y derecho (16.9%) e Ingenierías, manufactura y construcción (16.9%).

    Características Económicas

    Se estima que seis de cada 10 personas ocupadas están insertas en el sector comercio y servicios; y que 27.7% son artesanos, trabajadores en la construcción y en actividades de apoyo, mientras que 22.1% son funcionarios, profesionistas y técnicos y 13.4% son comerciantes y empleados en ventas.

    Movilidad Cotidiana

    A nivel nacional, 10.5% de la población que asiste a la escuela lo hace en un municipio, entidad o país distinto al de su residencia, mientras que 18.6% de la población ocupada se desplaza fuera de su municipio de residencia para ir a trabajar.

    El vehículo particular es utilizado por 33.1% de la población ocupada para su traslado al trabajo, 32.5% se desplaza en camión, taxi, combi o colectivos y 27.4% acude a su lugar de trabajo caminando. Poco más de 10% de las personas ocupadas invierte una hora o más en el traslado a su trabajo.

    Uso de Servicios de Salud

    Del total de población, 31.6% se atiende en el IMSS, 28.8% en un centro de salud u hospital de la Secretaría de Salud, 16.0% en una institución privada, 12.8% en un consultorio de farmacia, 5.4% en el ISSSTE, 3.2% en otra institución, mientras que 1.9% declaró no ser usuaria de servicios de salud.

    Vivienda

    Se estima que 91.6% de las viviendas tiene paredes de tabique y 78.6% cuentan con techo de losa de concreto; 72.9% tiene regadera y únicamente 0.8% disponen de panel solar para tener electricidad.

    En la mitad de las viviendas sus ocupantes separan la basura en orgánica e inorgánica y en 21.6% no realizan ninguna práctica de separación de basura.

    En 68.8% de las viviendas particulares habitadas reside la persona propietaria de la misma, mientras que en 17.3% se paga renta y 12.7% son de algún familiar o prestada a los residentes.

    De los 24 millones de viviendas propias, 75.7% cuenta con escrituras a nombre de la persona dueña o propietaria, 16.6% no cuenta con escrituras y 6.6% cuenta con escrituras a nombre de otra persona.

    Se estima que del total de viviendas, 38.5% reciben ingresos monetarios por programas de gobierno, jubilación o pensión o de personas que residen en otra vivienda, ya sea dentro o fuera del país; y 29.3% reportaron alguna carencia por acceso a la alimentación.

    Cuestionarios de Entorno Urbano y Localidad

    El Cuestionario de entorno urbano capta, entre otros temas, características de la infraestructura vial, mobiliario y servicios urbanos.

    Sus resultados arrojan que, a nivel nacional, 17.9% de las manzanas no disponen alumbrado público en ninguna de sus vialidades, y que 51.6% de las manzanas cuentan con recubrimiento de la calle en todas las vialidades.

    Con el Cuestionario de localidad, se indaga, entre otros temas, sobre la disponibilidad de transporte público foráneo, agua entubada y drenaje público, infraestructura y equipamiento. Sus resultados arrojan que casi la tercera parte de las localidades cuentan con transporte público foráneo, en 60% de ellas hay agua entubada, 12.3% de ellas disponen de red pública de drenaje y 27.4% disponen de servicios o agentes de salud.

    Cuestionario para Alojamiento de Asistencia Social

    El Cuestionario para alojamientos de asistencia social permite conocer las características de los alojamientos, de su población usuaria (194 284 personas) y de sus trabajadores (61 612 personas).

    Fue aplicado en 8 500 alojamientos de asistencia social, de los cuales 3 980 corresponden a centros de rehabilitación para personas con adicciones, 1 504 a casas hogar para adultos mayores y 1 000 a casas hogar para menores de edad.

    Con la presentación de estos resultados también se pone a disposición de los usuarios los documentos metodológicos, conceptuales y técnicos para el aprovechamiento de la información del Cuestionario ampliado y de los proyectos asociados.

    También están disponibles un conjunto de productos de difusión de resultados complementarios del Censo 2020: Presentación de resultados complementarios a nivel nacional, Panorama sociodemográfico de cada una de las entidades federativas, Tabulados predefinidos del cuestionario ampliado, Tabulados interactivos adicionales de los temas de población y vivienda, el Sistema para la
    Consulta de Información Censal (SCINCE) y los Tabulados predefinidos de las características de las
    localidades y del entorno urbano y del Cuestionario para alojamientos de asistencia social.

    Fuente: INEGI 16 de marzo de 2021

  • Jueves, 11 de marzo de 2021

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el cuarto trimestre del año pasado.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió (-)1.1% en el trimestre octubre diciembre de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró una reducción de (-)3.9% y en las actividades terciarias de (-)2.7%, mientras que en las secundarias aumentó 0.7% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el cuarto trimestre de 2020 la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en los establecimientos manufactureros se incrementó 2.5% y en las empresas constructoras disminuyó (-)0.5% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral creció 12.3%, en las del comercio al por mayor 4% y en las de comercio al por menor 2.6% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros retrocedió (-)1.2% y en las empresas constructoras subió 1.5% en el trimestre octubre-diciembre de 2020 respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de servicios privados no financieros decreció (-)6.7% y en las de comercio al mayoreo (-)1.2%, en tanto que en las empresas al menudeo se mantuvo sin cambio con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 11 de marzo de 2021

    Miércoles, 10 de marzo de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Resumen

  • Durante enero de 2021 ingresaron al país 3,800,940 visitantes, de los cuales 1,923,672 fueron turistas internacionales.

  • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 934.1 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)59.1 por ciento.

  • Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 293.2 millones de dólares, lo que representó una caída anual de (-)64.2% en el primer mes del año en curso.

  • El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,053.58 dólares, con un incremento de 2.3% respecto a enero de 2020.

    Número de turistas internacionales

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de (-)49.3% en el mes en cuestión.

    En el caso de los turistas de internación, en enero pasado se observó un retroceso a tasa anual de (-)60%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)62.7% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)38.1 por ciento.

    Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante enero de este año, 82.7% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 17.3% a turistas por vía terrestre.

    A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en el primer mes de este año registró una reducción de (-)59 por ciento.

    Ingreso de divisas

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 842.9 millones de dólares, de los cuales el 91.2% se derivó de los turistas de internación y el 8.8% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 716.7 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de marzo de 2021

  • Jueves, 4 de marzo de 2021

     

    Chiapas. Victimización y Percepción
    sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el Informe para Chiapas sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Publica (ENVIPE) 2020, publicada por el INEGI.

    La ENVIPE se enfoca en proporcionar información relevante para diseño e implementación de políticas públicas en materias de seguridad.

    En 2019 la tasa de prevalencia delictiva, la cual señala el número de víctimas del delito, presentó una disminución de 3,700 víctimas por cada 100 mil habitantes respecto a 2018, dicho valor representó 23.2% menos.

    En 2019 la tasa de prevalencia delictiva a nivel nacional fue de 24,849 víctimas por cada 100 mil habitantes, en tanto que en Chiapas fue de 12,258 ocupando el primer lugar nacional con la tasa más baja. Las tasas más altas se registraron en dos de las entidades del centro del país: el Estado de México y la Ciudad de México.

    En Chiapas la tasa de prevalencia fue menor en los hombres con 12,142 víctimas mientras que en las mujeres fue de 12,363 víctimas por cada 100 mil habitantes. El área metropolitana de Tuxtla Gutiérrez registró una tasa de 27,261 víctimas por cada 100 mil habitantes

    En Chiapas, para el año 2019 la tasa de incidencia delictiva, la cual señala el número de delitos, presentó un descenso de 5,507 delitos por cada 100 mil habitantes, equivalente a 28.4% menos respecto al año 2018.

    En 2019 la tasa de incidencia delictiva nacional fue de 33,659 delitos por cada 100 mil habitantes, en tanto que en Chiapas fue de 13,903 ocupando el primer lugar nacional con la tasa más baja seguido de Yucatán y Nayarit.

    En Chiapas, el total de víctimas pasó de 537,994 en el año 2018 a 436,185 en el 2019, esto significó una disminución en términos absolutos de 101,809 víctimas, cifra representa un decremento de 18.9 %.

    En 2019 a nivel nacional 42.9% de los delitos cometidos donde la víctima estuvo presente pudo identificar la portación de algún tipo de arma por parte del victimario. Esta proporción en Chiapas fue de 29.9%, es decir 13 puntos porcentuales menos que el
    valor nacional.

    En 2019 a nivel nacional 71.4% de los delitos fueron cometidos con armas de fuego, Chiapas (31.6%) es el cuarto estado con el menor porcentaje de delitos cometidos con esta característica.

    En 2019 a nivel nacional se registró que en 24.1% de los delitos, la víctima pudo percibir que los delincuentes se encontraban bajo efectos de alcohol o drogas, el valor registrado en el estado de Chiapas fue de 30.1%, mientras que Nayarit (38.7%) y Guanajuato (38.3%) son las entidades con los valores más altos.

    En 2019, no se denunció 92.4% de los delitos cometidos a nivel nacional, en tanto que en Chiapas esta cifra fue de 90.2%

    Entre las personas de 18 años y más, los temas que generaron mayor preocupación en 2020 en el país fueron la inseguridad (68.2%), el desempleo (36.4%) y la salud con 36.2% de la población.

    En Chiapas los temas de mayor preocupación fueron la inseguridad (54.2%), la pobreza (43.4%), el desempleo (42.4%) y la salud con 41.6%.

    En Chiapas 31.7% de las personas de 18 años y más perciben como segura a la entidad, valor que aumentó 3.18 puntos porcentuales respecto al año anterior.

    En Chiapas la percepción de que la entidad es insegura ha venido en aumento desde 2015 para alcanzar el valor más alto en 2018 con 71.37% de las personas de 18 años y más.

    En el país como en Chiapas, las autoridades a las que se les tiene mucha confianza son la marina, el ejercito y la guardia nacional, seguidas de la policía federal.

    Las autoridades con menor confianza por parte de la población de 18 años y más, son la policía de tránsito, la policía preventiva, el ministerio público, los jueces, la policía ministerial y la policía estatal; tanto a nivel nacional como en el estado de Chiapas.

    Las autoridades a las que se les tiene mucha desconfianza por parte de la población de 18 años y más, son la policía de tránsito, la policía preventiva, policía ministerial o judicial, los jueces, el ministerio público y la policía estatal; tanto a nivel nacional como en el estado de Chiapas.

    En contraparte se encuentran la marina, el ejercito, guardia nacional, la policía federal y la fiscalía.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI incorpora a partir de este mes los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT), que complementan las variables de Expectativas Empresariales que se venían difundiendo y que se constituyen con la opinión de los directivos empresariales. Lo anterior facilitará el seguimiento de dichas expectativas sobre el curso de la actividad económica de los sectores considerados. Asimismo, se presenta el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) que enriquece la información disponible al agregar los IAT de dichos sectores económicos.

    Los IAT se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), y permiten conocer, inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.1 puntos en febrero del año en curso y significó un aumento de 0.3 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 51.9 puntos, cifra mayor en 0.1 puntos respecto a la de un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54.1 puntos en el segundo mes de este año y reportó un avance de 2.3 puntos frente al mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

    El IGOET que resulta de agregar los indicadores de los cuatro sectores que lo integran se ubicó en 47.8 puntos, con datos originales, cifra superior en 0.2 puntos a la del mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial correspondientes a febrero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un avance de 0.7 puntos en el segundo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.4 puntos y el de la Construcción 0.7 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio retrocedió (-)4.3 puntos, el de las Manufacturas (-)2.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)1.8 puntos durante febrero de este año.

    A partir de este reporte se incorpora la difusión del Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, el cual resulta de agregar los indicadores de los cuatro sectores que lo integran. Para febrero de 2021 éste se ubicó en 42.9 puntos y significó una disminución de (-)5.6 puntos respecto al mismo mes del año anterior, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante diciembre de 2020

  • En diciembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.1 puntos sin presentar cambios respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 114.6 puntos en diciembre de 2020, lo que representó una variación de 0.9% respecto a noviembre, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2020, el IGREMSE presentó un nivel de 108.9 puntos, con un aumento de 1.1% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a diciembre de 2020.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En diciembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.1 puntos sin presentar cambios respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)4.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 114.6 puntos en diciembre de 2020 lo que tuvo una variación de 0.9% respecto a noviembre, con cifras desestacionalizadas. Con relación a diciembre de 2019 presentó una disminución de (-)3.4 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2020, el IGREMSE observó un nivel de 108.9 con un aumento de 1.1% respecto al mes previo. Este índice significó un incremento de 1.1% en comparación con diciembre de 2019.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presenta su nivel más alto en febrero de 2020 con 119.9 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 108.9 puntos.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2021

  • Jueves, 25 de febrero de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN)

    Cifras durante enero de 2021

    El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a enero de 2021.

    La situación laboral del país en enero de 2021 en comparación con igual mes del año pasado es la siguiente:

  • Una disminución de 2.5 millones de personas de la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 57 millones a 54.5 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020, la recuperación se mantiene en alrededor de 9 millones para el primer mes de 2021.
  • La población ocupada se situó en 52 millones, (-)2.9 millones de personas en comparación con enero de 2020. Los trabajadores subordinados y remunerados disminuyeron (-)2.3 millones, los ocupados en el sector terciario se redujeron en (-)2.7millones, los ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales descendieron en (-)2.5 millones, los micronegocios y pequeños establecimientos se redujeron en (-)2.1 millones de personas.
  • La población subocupada fue de 7.8 millones de personas, equivalente al 14.9% de la población ocupada. En enero de 2020, esta población era de 4.1 millones de personas, 7.5% de la población ocupada.
  • La tasa de desocupación fue de 4.7%, 0.9 puntos porcentuales más que en enero de 2020.
  • La ENOEN de enero de 2021 muestra que los cambios más importantes en comparación con enero de 2020 fueron: un descenso de la PEA de (-)2.5 millones de personas y al interior de los ocupados se observa, en los trabajadores subordinados y remunerados una disminución de (-)2.3 millones, los ocupados en el sector terciario se redujeron en (-)2.7 millones, los ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales cayeron en (-)2.5 millones, los micronegocios y pequeños establecimientos se redujeron en (-)2.1 millones de personas.

    La ENOEN en enero de 2021 reportó una Tasa de Participación Económica de 56.1% de la población en edad para trabajar, (-)3.7 puntos porcentuales inferior a la de enero del año anterior. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 73.3% y 40.5%, respectivamente.

    La población ocupada resultó de 52 millones de personas en enero de 2021, cifra inferior en (-)2.9 millones de personas a la reportada en enero del año anterior.

    La población ocupada en jornadas de 35 a 48 horas semanales disminuyó en (-)2.5 millones de personas y la ocupada en jornadas mayores de 48 horas semanales tuvo un descenso de (-)873 mil personas entre enero de 2020 e igual mes de 2021.

    La ENOEN en enero de 2021 registró una Tasa de subocupación de 14.9%, cifra superior en 7.5 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado. Este aumento representa una variación de 3.7 millones de personas ocupadas. La Tasa de subocupación según sexo fue de 14.6% en los hombres, cifra superior en 6.8 puntos porcentuales respecto a enero de 2020, mientras que la Tasa de subocupación en las mujeres fue de 15.4%, tasa superior en 8.5 puntos porcentuales en igual periodo.

    La ocupación informal en enero de 2021 ascendió a 28.9 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 55.6%, cifra inferior en (-)0.6 puntos porcentuales comparada con enero de 2020.

    La población desocupada de 15 y más años como proporción de la PEA, representó 4.7% equivalente a 2.6 millones de personas y 0.9 puntos porcentuales mayor respecto a enero del año pasado.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 9.5 millones, lo que representa 22.2% de la PNEA. En comparación con enero de 2020, la PNEA disponible para trabajar aumentó en 3.9 millones de personas durante el primer mes de 2021.

    Fuente: INEGI 25 de febrero 2021.

    Viernes, 19 de febrero de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Cuarto Trimestre de 2020

    El INEGI, levanta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que tiene como objetivo general obtener información estadística sobre las caracteristicas ocupacionales de la población a nivel nacional y estatal, así como otras variables demográficas y económicas que permiten profundizar en el análisis de la ocupación.

    En el marco del CEIEG y de las recomendaciones internacionales en materia de encuestas de fuerza laboral emitidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establecen que los países deben procurar difundir los resultados de dichas encuestas para la población en edad de trabajar la Dirección de Información Geográfica y Estadística presenta este resumen de los principales datos e indicadores de la Encuesta para el 4o. trimestre de 2020.

    “A partir de la contingencia sanitaria, el levantamiento de información fue suspendido en abril del 2020. por lo que los resultados que tradicionalmente se publican de ENOE fueron suspendidos. Ahora bien, con la finalidad de ofrecer información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia el INEGI diseño una estrategia mediante entrevistas telefónicas a través de la Encuesta de Ocupación y Empleo (ETOE). 

     

    Fuente: SH febrero 2021.

    Lunes, 15 de febrero de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN)

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre octubre-diciembre de 2020 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    El INEGI da continuidad a la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN con la finalidad de ofrecer a los usuarios información sobre el mercado laboral durante el periodo de la pandemia originada por el COVID-19. Los principales resultados en el cuarto trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019 son:

    Una disminución de (-)1.7 millones de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 57.6 millones a 55.9 millones.

  • La población ocupada fue de 53.3 millones de personas, reportando una disminución de (-)2.4 millones.
  • Los ocupados en actividades terciarias descendieron (-)1.7 millones, siendo el impacto mayor en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento con una reducción de (-)769 mil y los servicios diversos con (-)489 mil ocupados menos.
  • La ocupación en micronegocios disminuyó en 914 mil: 474 mil menos específicamente en aquellos con establecimiento.
  • La población subocupada aumentó en 3.8 millones, al pasar de 4.3 a 8.1 millones.
  • La tasa de desocupación aumentó 1.2 puntos porcentuales al pasar de 3.4% a 4.6% a nivel nacional. Para el conjunto de las principales 39 ciudades del país la tasa se ubicó en un 5.6 por ciento.
  • Oaxaca con 78.5%, seguido de Guerrero con 77.3% y Chiapas con 76.4% reportaron las tasas más altas de informalidad laboral; en cambio, Nuevo León con 35.6%, Coahuila de Zaragoza con 36.7% y Chihuahua con 37.3% registraron las tasas más bajas durante el cuarto trimestre de 2020.
  • Las ciudades con mayor tasa de subutilización de la fuerza de trabajo fueron Coatzacoalcos con 45.7%, Ciudad de México con 42.1% y Ciudad del Carmen con 41.2 por ciento. Saltillo con 15.1%, Tijuana y Aguascalientes con 19.8% cada una, reportaron las tasas más bajas en el periodo.
  • La ENOEN en el cuarto trimestre de 2020 reportó una disminución de (-)1.7 millones de personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 57.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra (-)2.9 puntos porcentuales inferior a la de mismo trimestre de 2019. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 74.2% y 42.4%, cifras inferiores en (-)3 puntos porcentuales respecto a las correspondientes del cuarto trimestre de 2019.

    Fuente: INEGI 15 de febrero 2021.

    Miércoles, 10 de febrero de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de (-)44.3% en el mes en cuestión. En el caso de los turistas de internación, en diciembre pasado se observó un retroceso a tasa anual de (-)45.4%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)48.9% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)34.6 por ciento. Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante diciembre de 2020, 71.1% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 28.9% a turistas por vía terrestre. A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en el último mes del año pasado registró una reducción de (-)65.3 por ciento.

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 1,197.1 millones de dólares, de los cuales el 94.1% se derivó de los turistas de internación y el 5.9% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 1,003.8 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de febrero 2021.

    Martes, 2 de febrero de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a enero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas reportó un ligero incremento de 0.1 puntos en el primer mes de 2021 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción creció 0.6 puntos y el del Comercio 0.1 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio disminuyó (-)5.2 puntos, el de las Manufacturas (-)4 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)3.4 puntos durante enero de 2021.

    Fuente: INEGI 02 de febrero 2021.

    Jueves, 21 de enero de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN)

    Cifras durante diciembre de 2020

    El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a diciembre de 2020.

    Acorde con la evolución de la pandemia en el país y la reactivación de los negocios y empresas en actividades económicas, en diciembre de 2020 en comparación con el mes previo, se observa:

  • Una disminución de 426 mil personas de la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 55.4 millones a 54.9 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril, la recuperación se mantiene alrededor en 9.5 millones para diciembre.

  • La población ocupada se situó en 52.8 millones en diciembre, estadísticamente similar a la del mes previo. La población ocupada en jornadas de 35 a 48 horas semanales aumentó en 424 mil ocupados. Por el contrario, se observó un descenso en los ocupados en jornadas de 15 a 34 horas semanales de (-)271 mil personas. Los trabajadores por cuenta propia decrecieron en (-)217 mil, pero se observa una recuperación en el volumen de trabajadores subordinados y remunerados de 253 mil personas.

  • Para diciembre, la población ocupada en el sector de la construcción disminuyó en (-)161 mil personas. Por su parte, el sector terciario aumentó en 164 mil personas ocupadas, impulsado por el crecimiento en el comercio de 356 mil personas.

  • La población subocupada fue de 7.5 millones de personas, equivalente al 14.2% de la población ocupada. En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas.

  • La tasa de desocupación fue de 3.8% en diciembre y de 4.4% en noviembre de 2020.

    En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN de diciembre de 2020 muestran una situación similar en la ocupación y el empleo que la observada en noviembre, con cierto repunte en algunos rubros y un retroceso en otros. Los cambios más importantes entre noviembre y diciembre de 2020 tuvieron lugar en un descenso de la PEA de (-)426 mil personas y al interior de los ocupados se observa un crecimiento de la ocupación en el comercio de 356 mil, una recuperación de los trabajadores subordinados y remunerados de 253 mil personas, un aumento en los ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales de 424 mil y en los ocupados en micronegocios de 304 mil; mientras que se registraron descensos en los ocupados en jornadas de 15 a 34 horas semanales de (-)271 mil ocupados, en los trabajadores por cuenta propia de (-)217 mil, en la construcción de (-)161 mil, en los servicios diversos de (-)167 mil y en los ocupados en medianos establecimientos de (-)402 mil personas.

    La ENOEN en diciembre de 2020 reportó una Tasa de Participación Económica de 56.4% respecto a la población de 15 años y más, cifra (-)0.4 puntos porcentuales inferior a la de noviembre pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 73.2% y 41.4%,respectivamente.

    En el duodécimo mes de 2020, la población ocupada resultó de 52.8 millones de personas, cifra inferior en (-)95 mil personas a la reportada en noviembre.

    La población ocupada en jornadas de 35 a 48 horas semanales aumentó en 424 mil personas y la ocupada en jornadas de 15 a 34 horas semanales tuvo un descenso de (-)271 mil personas entre noviembre y diciembre de 2020.

    La ENOEN en diciembre de 2020 registró una Tasa de subocupación de 14.2%, cifra menor en (-)1.8 puntos porcentuales a la de noviembre del mismo año. Este descenso representa una variación de (-)947 mil personas ocupadas. La Tasa de subocupación según sexo fue de 14.7% en los hombres, cifra por debajo en (-)1.3 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mientras que la Tasa de subocupación en las mujeres fue de 13.3%, tasa inferior en (-)2.6 puntos porcentuales con relación a la de un mes antes.

    La ocupación informal en diciembre de 2020 ascendió a 29.5 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 55.8%, cifra inferior en (-)0.4 puntos porcentuales comparada con la del mes previo.

    La población desocupada de 15 y más años, representó 3.8% en diciembre y de 4.4% en noviembre como proporción de la PEA, porcentaje equivalente a 2.1 millones de personas en diciembre de este año.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 9.4 millones, lo que representa 22.2% de la PNEA. En comparación con noviembre de 2020, la PNEA disponible para trabajar aumentó en 132 mil personas durante diciembre.

    Fuente: INEGI 21 de enero de 2021

  • Martes, 12 de enero de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante noviembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Resumen

  • Durante noviembre de 2020 ingresaron al país 3,916,709 visitantes, de los cuales 2,090,528 fueron turistas internacionales.

  • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 856.6 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)54.8 por ciento.

  • Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 248.4 millones de dólares, lo que representó una caída anual de (-)69.2% en el penúltimo mes del año pasado.

  • El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 877.91 dólares, con un decremento de (-)4.9% respecto a noviembre de 2019.

    Número de turistas internacionales

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de (-)45.6% en el mes en cuestión.

    En el caso de los turistas de internación, en noviembre pasado se observó un retroceso a tasa anual de (-)50.7%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)55% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)33 por ciento.

    Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante noviembre de 2020, 73.7% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 26.3% a turistas por vía terrestre.

    A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en noviembre pasado registró una reducción de (-)68.4 por ciento.

    Ingreso de divisas

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 783.8 millones de dólares, de los cuales el 92.6% se derivó de los turistas de internación y el 7.4% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 637.6 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 11 de enero de 2021