CEIEG.


Archivo de la categoría "Finanzas"

Miércoles, 28 de febrero de 2024

Cuentas por Sectores Institucionales de México

Cifras durante el tercer trimestre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México. Estas proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También muestran el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

En el tercer trimestre de 2023, el sector Sociedades no financieras generó 46.6 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 34.4 %; Gobierno general, 7.4 % y Sociedades financieras, 4.5 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) aportó 0.9 % y el restante 6.3 % se conformó de los impuestos a los productos netos de subsidios.

Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 42.8 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.7 %; Ingreso mixto bruto, 22.6 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 6.9 por ciento.

Durante el tercer trimestre de 2023, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 8 220 299 millones de pesos y representó 102.5 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 75.5 %; Sociedades no financieras, con 12.5 %; Gobierno general, con 7.9 %; Sociedades financieras, con 5.5 % e ISFLSH, con 1.2 puntos porcentuales.

En el trimestre enero-marzo de 2023, la inversión representó 20.7 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 17.4 % del PIB— más el Ahorro externo, que participó con 3.3 por ciento. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 13.4 % del PIB; Hogares, 6 %; Gobierno general, 1.3 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

En el trimestre julio-septiembre de 2023, la inversión representó 21.2 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 21.8 % del PIB— más el Ahorro externo, que mostró un déficit y significó 0.7 por ciento. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 12.9 % del PIB; Hogares, 6.3 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.5 por ciento.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2024

Miércoles, 31 de enero de 2024

Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023

  • Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos y murieron 1.4 millones.

  • De mayo de 2019 a mayo de 2023 aumentó la proporción de establecimientos que nacieron, en comparación con lo observado en los estudios previos. En el mismo periodo, murieron menos establecimientos micro, pequeños y medianos.

  • Por cada 10 mil establecimientos, la tasa mensual de los que nacieron y murieron fue de 61 y 71, respectivamente. Los niveles se asemejan a los de 2012: por cada 10 mil, nacieron 68 y murieron 67.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023 con información sobre los establecimientos micro, pequeños y medianos que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron en el país a 49 meses de concluidos los Censos Económicos (CE) 2019.

    El EDN 2023 (periodo de referencia: mayo de 2019 a mayo de 2023) da continuidad al esquema analítico que proporcionaron los estudios previos sobre la demografía de los negocios con relación a la identificación de los eventos demográficos de los negocios a nivel nacional. Ahora bien, a diferencia de los estudios anteriores, que proporcionaron información nacional y específica de cada entidad federativa, en este estudio la muestra se diseñó para obtener resultados a nivel nacional, por sector de actividad y tamaño de los establecimientos.

    Los CE 2019 reportaron que 99.8 % de los establecimientos del país es micro, pequeño o mediano. Por sus características, estas unidades económicas tienden a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas, en cuanto a ingresos, personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos.

    Junto con este comportamiento natural, los estudios previos mostraron el impacto negativo de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por la COVID-19. Este estudio nos permite observar los resultados de las acciones emprendidas por los negocios y por el gobierno durante y después de declarado el fin de la pandemia.

    El EDN 2023 responde a la necesidad de tener información de los cambios que presenta el conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos del país. Asimismo, da continuidad a la indagación sobre las acciones que emprendieron durante la pandemia, que han pasado a ser parte de su modelo de negocios.

    Fuente: INEGI 31 de enero de 2024

  • Lunes, 8 de enero de 2024

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales 2022

  • Durante 2022, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al PIB del total de la economía con un VAB de 1 544 151 millones de pesos.

  • El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 303 443 millones de pesos.

  • Los gobiernos estatales y locales generaron 3 657 165 de puestos ocupados remunerados, relacionados con la prestación de servicios públicos a la sociedad.

  • Al cierre del 2022, los gobiernos estatales y locales registraron un préstamo neto/ endeudamiento neto de 105 557 millones de pesos, resultado de las adquisiciones de activos financieros y una disminución en la emisión de pasivos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de las Cuentas de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales, Cuentas Corrientes y de Acumulación y Cuentas de Producción por Finalidad 2022. Los resultados integran el nivel, la estructura y evolución de las transacciones económicas de cada una de las entidades federativas y de Ciudad de México. Además, ofrecen un panorama del origen y destino de sus ingresos y gastos.

    Principales resultados

    Valor Agregado Bruto (VAB) del gobierno de los estados por finalidad

    Durante 2022, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al Producto Interno Bruto (PIB) del total de la economía con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 544 151 millones de pesos corrientes. De dicho valor, 42.5 % correspondió a la prestación de servicios educativos; 14.6 %, a los denominados servicios de salud y de asistencia social y el restante 42.9 % a las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Encuesta Nacional de Ingresos y
    Gastos de los Hogares Estacional 2022

  • En 2022, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar fue de 66 485 pesos y las principales fuentes fueron: el ingreso por trabajo, con 64.1 % y el ingreso por transferencias, con 19.3 por ciento.

  • Los hogares del primer decil tuvieron un ingreso corriente promedio trimestral de 14 135 pesos, mientras que para los del décimo decil, fue de 208 350 pesos.

  • La ENIGH E registró diversas brechas. Las mujeres tuvieron un ingreso corriente promedio trimestral 43.1 % menor que los hombres. Para las personas con discapacidad, fue 31.6 % menor que el del promedio nacional y para quienes hablan una lengua indígena, 47.2 % menor.

  • El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 40 906 pesos y los principales rubros fueron: alimentos, bebidas y tabaco, con 34.6 % y transporte y comunicaciones, con 20.5 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional (ENIGH E) 2022. Se trata de un ejercicio estadístico que muestra el panorama de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución a lo largo de un año.

    La ENIGH E complementa la información que de manera bienal se produce con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Nueva Serie (ENIGH), la cual es Información de Interés Nacional (IIN). La ENIGH E y la ENIGH tienen el mismo diseño conceptual y metodológico: utilizaron los mismos cuestionarios y criterios de llenado, bajo la misma estrategia operativa. La principal diferencia entre ambas radica en que la ENIGH E se levantó entre enero y diciembre de 2022 y la ENIGH, entre agosto y noviembre de dicho año. Debido a que los periodos de referencia de los ingresos y gastos son distintos, no es posible la comparabilidad entre las ediciones de la ENIGH y la ENIGH E.

    Principales resultados

    Ingresos

    En los hogares de México, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 66 485 pesos y las percepciones financieras y de capital fueron de 10 442 pesos. La mayor contribución al ingreso corriente fue por trabajo, con un monto de 42 640 pesos. Siguieron las transferencias, con 12 828 pesos; la estimación del alquiler de la vivienda, con 7 426 pesos; la renta de la propiedad, con 3 526 pesos y otros ingresos corrientes, que reportaron 64 pesos.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2023

  • Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México. Estas proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También muestran el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el segundo trimestre de 2023, el sector Sociedades no financieras generó 46.1 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 34.1 %; Gobierno general, 7.5 % y Sociedades financieras, 5.9 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 0.9 % y el restante 5.5 % se conformó de los impuestos a los productos netos de subsidios.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación significó 46.1 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 26.1 %; Ingreso mixto bruto, 21.6 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 6.1 por ciento.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 8 102 240 millones de pesos y representó 102.7 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 74.4 %; Sociedades no financieras, con 9.9 %; Sociedades financieras, con 9.2 %; Gobierno general, con 7.7 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, con 1.6 puntos porcentuales.

    En el trimestre abril-junio de 2023, la inversión representó 20.1 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 21.2 % del PIB— menos el Ahorro externo, que mostró un déficit y significó 1.2 por ciento. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 12.4 % del PIB; Hogares, 6.2 %; Gobierno general, 1.3 % y Sociedades financieras, 0.2 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2023, 41.7 % de los activos totales de la economía lo concentró el sector Gobierno general y 34.3 %, Hogares. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Grupo BID planea triplicar financiamiento
    climático en la próxima década

    El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) tiene previsto triplicar la financiación directa y movilizada para el clima en América Latina y el Caribe hasta alcanzar los US$150.000 millones en la próxima década con el apoyo de sus países miembros, e incluyendo la recapitalización prevista de su brazo del sector privado, BID Invest.

    Al alcanzar este objetivo, el Grupo BID se convertiría en uno de los primeros bancos multilaterales de desarrollo en cumplir la recomendación del G20 de triplicar la financiación para el clima.

    En 2024 el BID asumirá la presidencia de los Grupos de Jefes de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) y de los Bancos Regionales de Desarrollo (BRD), que son fundamentales para cumplir el objetivo del G20 de revisar la arquitectura financiera mundial para abordar adecuadamente el cambio climático. En este papel, el BID trabajará en estrecha colaboración con la presidencia brasileña del G20 para hacer avanzar la agenda de reformas.

    Como principal fuente de financiación del desarrollo a largo plazo para América Latina y el Caribe, el Grupo BID se ha comprometido a ayudar a la región a satisfacer sus necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático y a maximizar su potencial para convertirse en líder mundial en cuestiones de acción climática y de la naturaleza. Como hogar de la selva amazónica – uno de los principales sumideros de carbono del mundo – y gracias a la importante participación de las energías renovables en su matriz energética y a la abundancia de reservas minerales cruciales para la transición verde, la región está bien posicionada para ofrecer soluciones a los desafíos globales del cambio climático.

    Los países de América Latina y el Caribe son una parte fundamental de la solución a los desafíos climáticos globales. En el Pabellón de las Américas del BID en la COP28, el Banco organiza más de 30 eventos con líderes y expertos internacionales para presentar iniciativas de acción climática, desde instrumentos financieros de vanguardia hasta la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la Amazonía, la transición económica justa, entre otros. Los periodistas que cubren la COP28 en Dubái pueden visitar el pabellón sin necesidad de registrarse. Consulta la programación de eventos aquí. Para los periodistas que cubren la COP28 de forma remota, es necesario registrarse para acceder a las transmisiones de eventos seleccionados.

    Fuente: BID 30 de noviembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite de las Instituciones sin
    Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2023

  • En 2022, las actividades del sector no lucrativo equivalieron a 823 413 millones de pesos, es decir, 2.9 % del PIB nacional. En precios constantes, este sector se incrementó en 4.3 % respecto del año anterior.

  • En 2022, las actividades económicas del sector no lucrativo generaron 2 860 425 puestos de trabajo, lo que representó 7.3 % del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2022, año base 2018. Para su elaboración, se consideran las recomendaciones y los lineamientos de estándares internacionales para valorar la generación de servicios para los hogares que realizan las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) privadas; la producción de ISFL públicas y el valor económico del trabajo voluntario. La información se difunde de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y una clasificación funcional adecuada al sector no lucrativo de la sociedad. Estos resultados proveen de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición de este sector.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector no lucrativo reportó un monto de 823 413 millones de pesos, lo que equivale a 2.9 % del PIB nacional. La cantidad se integra por las actividades de las ISFL públicas, las relacionadas con los servicios que prestan las ISFL privadas y la valoración económica del trabajo voluntario .

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022

  • Durante 2022, Sociedades no financieras contribuyó con 46.2 % del PIB. Hogares generó 35.5 por ciento.

  • De la inversión bruta fija del país, Sociedades no financieras aportó 63.8 %, Hogares participó con 28.9 % y Gobierno general, con 6.1 por ciento.

  • Al cierre de 2022, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 232.6 billones de pesos: 6.7 % más respecto al de inicio del año.

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022, versión preliminar, año base 2018. Estas cuentas informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Principales resultados

    De 2019 a 2022, destacó la contribución de Sociedades no financieras y de Hogares al Producto Interno Bruto (PIB). La contribución promedio fue de 46.0 y 34.6 %, respectivamente, mientras que Gobierno general participó, en promedio, con 8.5 por ciento.

    En cuanto al ingreso disponible bruto para consumir o ahorrar, el sector Hogares concentró 75.2 por ciento. Gobierno general alcanzó, en promedio, 7.2 %; Sociedades no financieras, 10.2 % y Sociedades financieras, 6.6 por ciento.

    Entre 2019 y 2022, el ingreso disponible bruto en Hogares incrementó 2.5 puntos porcentuales, en Gobierno disminuyó 1.6 puntos, en Sociedades no financieras retrocedió 0.2 puntos y en Sociedades financieras bajó 1.6 puntos porcentuales.

    La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) más representativa en este periodo fue la del sector Sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 13.3 por ciento. Los gastos que realizó Sociedades no financieras disminuyeron 1.0 puntos porcentuales.

    En cuanto a la conformación del ahorro bruto interno, Hogares, en su calidad de prestamista neto, contribuyó, en promedio, con 11.0 % del PIB. Entre 2019 y 2022, el ahorro bruto interno del sector Hogares registró un decremento de 3.0 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Los países implementan políticas tributarias para proteger a los hogares y las empresas de una inflación máxima de una década

  • La política fiscal ha desempeñado un papel central cuando los gobiernos intentaron proteger a los hogares y las empresas del impacto de los niveles de inflación máximos de una década, según un nuevo informe de la OCDE.

    Reformas de política fiscal 2023 describe las reformas fiscales anunciadas y promulgadas en 2022 en 75 jurisdicciones del Marco Inclusivo de la OCDE/G20 sobre erosión de base imponible y transferencia de beneficios, incluidos todos los países de la OCDE. Proporciona una visión general del entorno macroeconómico y el contexto de ingresos tributarios en el que se implementaron estas reformas tributarias, destacando cómo los gobiernos implementaron políticas tributarias para responder a niveles históricamente altos de inflación y abordar desafíos estructurales de largo plazo.

    El informe concluye que las reformas tributarias –incluidas aquellas dirigidas a reducir la carga tributaria sobre las personas de bajos ingresos y reducir los impuestos sobre los productos energéticos– han sido una de las herramientas políticas clave que los gobiernos utilizaron para proteger a los hogares y las empresas de niveles de inflación que alcanzaron niveles elevados en una década. A medida que los precios de la energía y los alimentos aumentaron abruptamente durante 2022, los países actuaron rápidamente para apoyar a los hogares y las empresas brindando apoyo fiscal temporal (incluidos recortes del impuesto al valor agregado (IVA) y los impuestos especiales) y ajustando los tramos impositivos, desgravaciones y créditos dentro del impuesto sobre la renta personal. y regímenes de cotizaciones a la seguridad social.

    Algunos países introdujeron impuestos temporales a las ganancias extraordinarias, gravámenes de solidaridad u otras medidas en respuesta a ganancias corporativas extraordinarias, particularmente en el sector energético, para ayudar a financiar gastos fiscales adicionales y amortiguar los impactos de los aumentos de precios en los grupos más vulnerables en particular. Se citaron objetivos similares, ya que varios países también redujeron la carga fiscal sobre los hogares de bajos ingresos y aumentaron los impuestos sobre los ingresos y la riqueza de las personas con mayores ingresos.

    Para fomentar la inversión, los gobiernos continuaron ampliando los incentivos tributarios sobre la renta de las empresas y adaptando los regímenes tributarios a los desafíos y oportunidades que plantea la digitalización de la economía global. Muchas jurisdicciones también tomaron medidas para implementar el impuesto mínimo global como parte de la Solución de Dos Pilares para reformar el marco tributario internacional. Muchos también promulgaron reformas del IVA para lograr una tributación más eficaz del comercio digital transfronterizo.

    Algunos impuestos relacionados con el medio ambiente se redujeron en 2022, mientras que un número creciente de países fortalecieron los incentivos fiscales y otros mecanismos para fomentar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. Aumentó el número de países que implementaron desgravaciones y créditos fiscales “verdes” dentro de los impuestos sobre la renta empresarial y personal, al igual que la generosidad de estas medidas.

    Fuente: OECD 13 de septiembre de 2023

  • Martes, 12 de septiembre de 2023

    Las fuertes restricciones fiscales y financieras
    están impulsando el crecimiento a toda costa

  • El análisis revela que las opciones de política en muchos países en desarrollo son muy limitadas, lo que aumenta la brecha entre las aspiraciones y el progreso en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero también muestra estrategias innovadoras para acelerar el desarrollo

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha publicado una nueva investigación que indica que, con demasiada frecuencia, garantizar el bienestar de las personas y el planeta depende de las restricciones fiscales y financieras. Elaborado en colaboración con 95 países en desarrollo para la próxima Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, el análisis SDG Insights (disponible en inglés), que comprende 95 informes separados, revela que las trayectorias de crecimiento por defecto de la mayoría de las economías en desarrollo se enfrentan a duras restricciones fiscales y financieras que las empujan hacia mayores emisiones de carbono y resultados que no benefician a todas las personas.

    Basándose en nuevas proyecciones, los informes muestran que, en los últimos tres años, 72 de las 95 economías aumentaron sus emisiones de carbono, 38 de ellas en más del 10 %. Al mismo tiempo, solo uno de cada cinco países redujo sus niveles de pobreza desde 2019, mientras que la pobreza permaneció igual o aumentó en 72 de los 95 países.

    El análisis del SDG Insights destaca la importancia de que los países en desarrollo inviertan en entornos propicios para las transiciones digital y verde. Esto requiere eficacia institucional, sistemas de justicia que funcionen y una gobernanza sólida. El informe expone las estrategias y tácticas que los países están utilizando para acelerar la consecución de los ODS, centrándose en las opciones de política que impulsan el progreso respecto de múltiples Objetivos.

    Los países de ingreso mediano y bajo subrayan de forma abrumadora la importancia de contar con instituciones eficaces y que rindan cuentas como base para un crecimiento sostenible y para la prestación de servicios públicos (en particular la sanidad y la educación). Por ejemplo, el enfoque del Perú en materia de instituciones eficaces y que rindan cuentas se considera un impulsor del trabajo decente y el crecimiento económico, que aborda los desafíos de la economía informal y mejora el acceso a los servicios públicos para la mayoría de las personas vulnerables.

    A mitad del camino del período marcado para lograr la Agenda 2030, el informe SDG Insights constituye una investigación sin precedentes, que utiliza la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para analizar amplios conjuntos de datos, como parte de una metodología consultiva que puede ayudar a los países y a quienes formulan políticas a impulsar sus agendas de desarrollo de manera innovadora y más eficaz.

    Fuente: PNUD 12 de septiembre de 2023

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el primer trimestre de 2023, el sector Sociedades no financieras generó 47.4 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 31.8 %; Gobierno general, 8.6 % y Sociedades financieras, 5.8 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 0.9 % y el restante 5.5 % se conformó de los impuestos a los productos netos de subsidios.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación significó 45.9 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 28.4 %; Ingreso mixto bruto, 19.3 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 6.5 por ciento.

    Durante el primer trimestre de 2023, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 212 240 millones de pesos y representó 98.4 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 76.7 %; Sociedades financieras, 11.1 %; Gobierno general, 10.1 %; Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, 3.1 %; mientras que la participación de Sociedades no financieras fue negativa en 2.6 puntos porcentuales.

    En el trimestre enero-marzo de 2023, la inversión representó 20.7 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 17.4 % del PIB— más el Ahorro externo, que participó con 3.3 por ciento. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 13.4 % del PIB; Hogares, 6 %; Gobierno general, 1.3 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el primer trimestre de 2023, 48.7 % de los activos totales de la economía lo concentró el sector Hogares y 27.1 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2023

    Lunes, 5 de junio de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el cuarto trimestre de 2022, el sector Sociedades no financieras generó 47.8 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 31.2 %; Gobierno general, 9.8 % y Sociedades financieras, 5.6 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares contribuyó con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 46.9 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 28.7 %; Ingreso mixto bruto, 19.2 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 5.2 por ciento.

    Durante el cuarto trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 591 960 millones de pesos y representó 102.4 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 79.8 %; Sociedades financieras, con 9.8 %; Gobierno general, con 7.7 %; Sociedades no financieras, con 3.6 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 1.6 por ciento.

    En el periodo de octubre a diciembre de 2022, la inversión representó 21.3 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 22.5 % del PIB— menos el Ahorro externo, que mostró un déficit equivalente a 1.2 por ciento. Por sector institucional, el sector Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 13.9 % del PIB; Hogares, 5.6 %; Gobierno general, 1.8 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el cuarto trimestre de 2022, 47.1 % de los activos totales de la economía lo concentró Hogares y 30.2 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2023

    Viernes, 3 de marzo de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el tercer trimestre de 2022, el sector Sociedades no financieras generó 48.7 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 32.3 %; Gobierno general, 8.1 %; Sociedades financieras, 5.3 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, contribuyó con el 1 % restante.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 47 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.8 %; Ingreso mixto de los hogares, 20 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 5.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 357 633 millones de pesos y representó 103.1 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 77.4 %; Sociedades financieras, con 9.4 %; Sociedades no financieras, con 7.4 %; Gobierno general, con 7.2 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 1.7 por ciento.

    En el periodo de julio a septiembre de 2022, la inversión representó 24.5 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 23 % del PIB más el ahorro externo, con 1.5 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, el sector Sociedades no financieras realizó gastos de inversión equivalentes a 17.3 % del PIB; Hogares, 5.6 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, 45.6 % de los activos totales de la economía lo concentró Hogares y 30.4 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 03 de marzo de 2023

    Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales 2021

    Cifras preliminares

  • Durante 2021, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al PIB del total de la economía con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 464 215 millones de pesos corrientes.

  • El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 298 017 millones de pesos.

  • Los gobiernos estatales y locales generaron 3 765 367 ocupaciones remuneradas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de las Cuentas de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales, Cuentas Corrientes y de Acumulación y Cuentas de Producción por Finalidad, 2021. Los resultados integran el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de Ciudad de México.

    Principales resultados

    Valor Agregado Bruto (VAB) del gobierno de los estados por finalidad

    Durante 2021, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al PIB del total de la economía con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 464 215 millones de pesos corrientes. De dicho valor, 42.7 % correspondió a la prestación de servicios educativos, 14.5 % a los denominados servicios de salud y de asistencia social y el restante 42.8 % a las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Los pagos del servicio de la deuda han ejercido una
    enorme presión sobre los países pobres desde 2000

  • Se prevé que los pagos del servicio de la deuda de los países clientes de la AIF alcancen los USD 62 000 millones en 2022

    Según el nuevo documento del Banco Mundial titulado International Debt Report (i) (Informe sobre la deuda internacional), los países más pobres que reúnen los requisitos para obtener préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), entidad integrante del Banco Mundial, destinan ahora más de una décima parte de sus ingresos por exportaciones al pago del servicio de su deuda pública y con garantía pública a largo plazo. Esto representa la proporción más alta desde 2000, es decir, poco tiempo después de la creación de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados.

    En el informe se pone de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano. A fines de 2021, la deuda externa de estas economías ascendía a USD 9 billones, más del doble que hace una década. Durante el mismo período, la deuda externa total de los países clientes de la AIF casi se triplicó y alcanzó USD 1 billón. El aumento de las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento mundial amenazan con llevar a un gran número de países a una crisis de la deuda. Cerca del 60 % de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentra en esa situación.

    De acuerdo con el informe, a fines de 2021, los pagos de los países clientes de la AIF para el servicio de la deuda externa pública y con garantía pública a largo plazo ascendieron a USD 46 200 millones, lo que equivale al 10,3 % de sus exportaciones de bienes y servicios y al 1,8 % de su ingreso nacional bruto (INB). Estos porcentajes muestran una suba considerable con respecto a 2010, cuando se ubicaron en el 3,2 % y el 0,7 %, respectivamente. Se prevé que en 2022 los pagos aumentarán un 35 % y superarán los USD 62 000 millones, uno de los incrementos anuales más pronunciados de las últimas dos décadas. Se espera que China represente el 66 % de los pagos del servicio de la deuda que realizarán los países clientes de la AIF en su deuda bilateral oficial.

    En el informe se señala que, a primera vista, los indicadores de la deuda parecen haber mejorado en 2021. Cuando el crecimiento económico se reanudó tras la recesión mundial de 2020, la proporción de la deuda externa pública y con garantía pública como porcentaje del INB volvió a los niveles anteriores a la pandemia. Sin embargo, esto no ocurrió en los países clientes de la AIF, donde la relación entre deuda e INB se mantuvo en el 25 %, por encima del valor previo a la pandemia. Por otro lado, las perspectivas económicas se han deteriorado considerablemente.

    El nuevo informe sobre la deuda internacional muestra un avance en la transparencia. Para elaborar este documento, se utilizó la base de datos del Banco Mundial denominada Estadísticas de la Deuda Internacional, la fuente más completa de información comparable sobre la deuda externa de los países de ingreso bajo y mediano. Esta nueva edición del informe representa una mejora respecto de las anteriores puesto que se agrega una cantidad significativa de análisis y se incrementan tanto el alcance como la especificidad de los datos.

    En los últimos cinco años, en la base de datos Estadísticas de la Deuda Internacional se identificaron y consignaron compromisos de préstamo previamente no declarados por valor de USD 631 000 millones, y en 2021 se identificaron otros USD 44 000 millones. El total de estos compromisos de préstamo adicionales documentados en los últimos cinco años equivale a más del 17 % del total de la deuda pública y con garantía pública pendiente en 2021.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 06 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el segundo trimestre de 2022, el sector de Sociedades no financieras generó 51.6 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 30.8 %; Gobierno general, 8.3 %; Sociedades financieras, 3.8 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares contribuyó con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 49.2 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 26.1 %; Ingreso mixto de los hogares, 19.5 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios conformaron el restante 5.2 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 530 165 millones de pesos y representó 103 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares concentró 74.4 %; Sociedades no financieras, 13.3 %; Gobierno general, 7.3 %; Sociedades financieras, 6.1 % y 2 %, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

    En el periodo de abril a junio de 2022, la inversión representó 24.4 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 24.9 % del PIB menos el ahorro externo, con 0.5 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, el sector Sociedades no financieras realizó gastos de inversión equivalentes a 16.8 % del PIB; Hogares, 6 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, 45.1 % de los activos totales de la economía lo concentró Hogares y 31.7 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2022

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Los ingresos fiscales se recuperaron a medida que las
    economías se recuperaron de la pandemia de COVID-19

    Revenue Statistics 2022 , que presenta datos de ingresos fiscales para el segundo año de la pandemia de COVID-19, muestra que la relación promedio de impuestos a PIB de la OCDE aumentó en 0,6 puntos porcentuales (pp) en 2021, al 34,1%, el segundo más fuerte aumento interanual desde 1990. El informe también muestra que la relación impuestos/PIB aumentó en 24 de los 36 países de la OCDE para los que se disponía de datos de 2021 sobre ingresos fiscales, disminuyó en 11 y se mantuvo sin cambios en uno.

    Los ingresos fiscales aumentaron un 12,8 % en términos nominales en promedio en la OCDE entre 2020 y 2021 a medida que las economías se recuperaron de la pandemia, superando el crecimiento nominal del PIB posterior a la pandemia (10,5 %).

    El Impuesto sobre Sociedades (ISR) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) impulsaron la recuperación de los ingresos tributarios en 2021. Los ingresos del IRS aumentaron 0,5 pp del PIB, mientras que los del IVA aumentaron 0,4 pp del PIB. Los ingresos del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) se mantuvieron sin cambios como porcentaje del PIB en 2021, mientras que las contribuciones a la seguridad social se redujeron en 0,2 pp.

    La política fiscal en 2021 estuvo orientada a promover la recuperación del consumo y la inversión. Las medidas CIT implementadas en 2021 tenían como objetivo estimular la inversión y la innovación, especialmente en la economía verde, mientras que los cambios en la tributación laboral tenían como objetivo principal impulsar el crecimiento económico y promover la equidad. Muchas de las medidas fiscales de emergencia introducidas en 2020 para apoyar a los hogares y las empresas durante la pandemia se retiraron en 2021, cuando las economías se recuperaron y el empleo se recuperó a los niveles previos a la pandemia en la mayoría de los países.

    La edición de este año de Revenue Statistics contiene una característica especial que examina los cambios en los ingresos de diferentes tipos de impuestos en 2020 y 2021, a la luz de las cambiantes condiciones económicas y la evolución de las medidas políticas durante los primeros dos años de la pandemia.

    La mayoría de los países de la OCDE redujeron las tasas específicas del IVA en 2020 para facilitar las respuestas de atención médica y apoyar a las empresas y los hogares durante la pandemia. La mayoría de estas reducciones se retiraron en 2021, excepto las relacionadas con los suministros médicos utilizados para responder a la pandemia.

    Consumer Tax Trends 2022 , destaca que a medida que el comercio electrónico continúa creciendo, la mayoría de los países de la OCDE han implementado reformas para garantizar que el IVA se recaude de manera efectiva en las ventas en línea, en línea con los estándares de la OCDE, asegurando igualdad de condiciones entre los ladrillos. empresas y comerciantes en línea.

    El informe, que presenta datos comparativos detallados entre países sobre tasas de impuestos al consumo, bases imponibles y tendencias de diseño en los países miembros de la OCDE, muestra que 26 países han introducido nuevas soluciones desarrolladas por la OCDE para recaudar el IVA en las ventas de comercio electrónico de bienes importados de extranjero. Estos complementan las medidas para recaudar el IVA en los servicios en línea, como aplicaciones y transmisión de video, que ahora han sido adoptadas por casi todos los países de la OCDE que tienen un IVA.

    Treinta y uno de los 37 países de la OCDE con IVA ahora han implementado requisitos de informes digitales, que a menudo requieren la transmisión electrónica de información transaccional detallada en tiempo real o periódicamente, para mejorar el cumplimiento del IVA.

    Fuente: OECD 30 de noviembre de 2022

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2021

  • Durante 2021, las sociedades no financieras contribuyeron con 44.6 % del Producto Interno Bruto (PIB). Los hogares generaron 34.4 por ciento.

  • De la inversión bruta fija del país, las sociedades no financieras aportaron 62.3 %, los hogares participaron con 29.3 % y el gobierno general, con 7.0 por ciento.

  • Al cierre de 2021, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 172 588 723 millones de pesos: 13.4 % más respecto al de inicio del año.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2021, versión preliminar, año base 2013. Estas informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Principales resultados

    De 2018 a 2021, destacó la contribución de las sociedades no financieras y de los hogares al Producto Interno Bruto (PIB). La contribución promedio fue de 46.4 y 33.6 %, respectivamente, mientras que el gobierno general participó, en promedio, con 8.7 por ciento.

    En cuanto al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar, el sector de los hogares concentró 76.6 por ciento. El gobierno general alcanzó, en promedio, 8.0 %; las sociedades no financieras, 6.6 % y las sociedades financieras, 7.5 por ciento.

    Entre 2018 y 2021, el Ingreso Disponible Bruto en los hogares incrementó 5.6 puntos porcentuales, en el gobierno disminuyó 1.2 puntos, en las sociedades no financieras retrocedió 6.7 puntos y en las sociedades financieras aumentó 4.1 puntos porcentuales.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 12.4 por ciento. Los gastos que realizaron las sociedades no financieras disminuyeron 0.9 puntos porcentuales.

    En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto Interno, los hogares, en su calidad de prestamistas netos, contribuyeron, en promedio, con 16.1 % del PIB. Entre 2018 y 2021, el Ahorro Bruto Interno de los hogares registró un incremento de 6.5 puntos porcentuales.

    El agregado del Ahorro Bruto Total representa la fuente de financiamiento del gasto en Formación Bruta de Capital. Con estos indicadores se cierra la brecha entre recursos y gastos de inversión.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Cuenta Satélite de las Instituciones
    sin Fines de Lucro de México, 2021

  • En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones sin fines de lucro (ISFL) alcanzó un monto de 694 808 millones de pesos, lo que equivale a 2.9 % del PIB nacional.

  • Medido a precios de 2013, el PIB de las ISFL presentó un incremento de 4.4 % respecto a 2020.

  • En 2021 se registraron 2 526 229 puestos de trabajo ocupados en las ISFL, lo que representó 6.7 % del total nacional.

  • En 2021, el valor económico del trabajo voluntario fue de 153 726 millones de pesos y representó 0.6 % del PIB nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2021, año base 2013. Su objetivo es dar a conocer la dimensión, participación y evolución económica de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas de nuestro país. La CSISFLM proporciona información económica para la toma de decisiones en el sector no lucrativo y forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Principales resultados

    En 2021, el PIB de las Instituciones sin fines de lucro (ISFL) reportó un monto de 694 808 millones de pesos a precios corrientes. Este monto equivale a una participación de 2.9 % respecto del PIB nacional. De esa cifra, las ISFL públicas representaron 1.6 %, las actividades de las ISFL privadas contribuyeron con una participación de 0.7 % y 0.6 % correspondió al valor económico del trabajo de las y los voluntarios.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2021

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    Los nuevos datos de la OCDE destacan
    los riesgos de evasión fiscal multinacional

    Los nuevos datos publicados destacan los riesgos continuos de erosión de la base imponible y traslado de beneficios (BEPS) y la necesidad de implementar la solución de dos pilares para garantizar que las grandes empresas multinacionales (MNE) paguen una parte justa de impuestos dondequiera que operen y obtener sus ganancias.

    Las últimas estadísticas anuales de impuestos corporativos de la OCDE , que cubren más de 160 países y jurisdicciones, incluyen nuevos datos agregados del informe país por país (CbCR) sobre las actividades de casi 7,000 empresas multinacionales, lo que representa un gran impulso en los esfuerzos de transparencia fiscal.

    Los nuevos datos de CbCR muestran que el valor medio de los ingresos por empleado en jurisdicciones con una tasa de impuesto sobre la renta corporativa (CIT) de cero es de USD 2 millones en comparación con solo USD 300 000 para jurisdicciones con una tasa de CIT superior a cero. Además, en los centros de inversión, los ingresos de partes relacionadas representan el 35 % de los ingresos totales, mientras que la participación promedio de los ingresos de partes relacionadas en jurisdicciones de ingresos altos, medios y bajos es de alrededor del 15 %. Si bien estos efectos podrían reflejar algunas consideraciones comerciales, también es probable que indiquen la existencia de BEPS.

    Los datos publicados hoy también muestran que el impuesto sobre la renta de las empresas sigue siendo una importante fuente de ingresos para la mayoría de los países, especialmente para las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En promedio, el CIT representa una mayor proporción de los impuestos totales en África (18,8 %), Asia y el Pacífico (18,2 %) y en América Latina y el Caribe (15,8 %) que en los países de la OCDE (9,6 %).

    Después de décadas de recortes en las tasas de CIT legales, los nuevos datos apuntan a una estabilización de las tasas de CIT en 2022 con una cierta reducción de las bases impositivas en 2021, ya que los países buscaron un equilibrio entre aumentar los ingresos e incentivar la inversión. La estabilización de las tasas de CIT también puede ser una respuesta a los desafíos fiscales que enfrentan los gobiernos a raíz de la pandemia de COVID-19. La tasa impositiva legal promedio combinada (gobierno central y subcentral) para todas las jurisdicciones cubiertas en el conjunto de datos fue del 20 % en 2022, en comparación con el 20 % en 2021 y el 28 % en 2000.

    Existe cierta evidencia de que los gobiernos han utilizado el sistema de TIC para tratar de impulsar la recuperación económica, incentivando la inversión, especialmente en I+D. Los datos apuntan a una reducción de las bases impositivas corporativas, impulsada por asignaciones de capital más generosas, y estas disposiciones se usaron en 65 jurisdicciones en 2021, frente a las 57 de 2019. Los datos también sugieren un aumento en la generosidad de las disposiciones fiscales de I+D en 2020 y 2021 en varios países de la OCDE y estados miembros de la UE tras el estallido de la crisis de COVID-19.

    Fuente: OECD 17 de noviembre de 2022

    Miércoles, 19 de octubre de 2022

    CEPAL espera una desaceleración del
    crecimiento de América Latina y el Caribe en 2023

  • La Comisión regional de las Naciones Unidas actualizó sus proyecciones de crecimiento de los países de la región para 2022 y presentó las correspondientes a 2023.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que para 2022 se espera un crecimiento de 3,2%, superior al indicado en agosto pasado, pero para el próximo año el organismo prevé que la desaceleración se acentúe en América Latina y el Caribe, con un crecimiento de 1,4% en 2023, en una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas.

    Según la CEPAL, en 2023 los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.

    En lo interno los países de la región enfrentarán nuevamente en 2023 un complejo entorno para la política fiscal y monetaria. En lo monetario, el aumento de la inflación condujo a los bancos centrales, al igual que en la mayor parte del mundo, a aumentar las tasas de política -en algunos casos de manera sustancial- y a reducir el crecimiento de los agregados monetarios. Si bien se prevé que en 2023 este proceso llegue a su fin -en la medida que se vayan anclando las expectativas de inflación en los países-, los efectos de esta política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión estarán presentes durante 2023.

    En el ámbito fiscal permanecerán altos los niveles de deuda pública en un gran número de países. En un contexto de altas demandas por gasto público, se requerirán medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal mediante el fortalecimiento de los ingresos públicos.

    Todas las subregiones evidenciarían menor crecimiento el próximo año, de acuerdo con las nuevas proyecciones de la CEPAL. América del Sur crecerá un 1,2% en 2023 (3,4% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México lo hará en un 1,7% (en comparación con un 2,5% en 2022) y el Caribe crecerá un 3,1%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,3% en 2022).

    En América del Sur, algunos países se ven particularmente afectados por el bajo dinamismo de China que es un importante mercado para sus exportaciones de bienes. Tal es el caso por ejemplo de Chile, Brasil, Perú y Uruguay, que destinan a China más del 30% de sus exportaciones de mercancías (40% para Chile). América del Sur se verá afectada también por la baja en los precios de los productos básicos y por las restricciones al espacio que la política pública tiene para apuntalar la actividad. La alta inflación ha impactado los ingresos reales y los efectos sobre el consumo privado ya se han observado en algunos países a partir de la segunda mitad de este año, advierte la CEPAL.

    Para las economías de América Central y México, el bajo dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas de sus países, afectaría tanto al sector externo como al consumo privado. En este caso, sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor en tanto varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía. Finalmente, en las economías del Caribe la inflación ha impactado no solo los ingresos reales y con ello el consumo, sino los costos de producción con un impacto negativo en la competitividad de las exportaciones tanto de bienes como de turismo, señala la Comisión.

    Fuente: CEPAL 19 de octubre de 2022

  • Miércoles, 12 de octubre de 2022

    Los 54 países con mayores problemas de deuda son
    hogar del 50% de la población más pobre del mundo

  • Si esas economías no reestructuran su deuda o reciben cierto alivio, la pobreza seguirá aumentando, además de que las comunidades más vulnerables al cambio climático quedarán completamente desprotegidas pues los presupuestos nacionales carecerán de recursos para invertir en mitigación y adaptación, alerta un nuevo estudio de la agencia para el desarrollo, que pide a los países ricos poner fin a la crisis de deuda.

    Las 54 economías con los problemas de deuda más acuciantes albergan a la mitad de la población más pobre del mundo y precisan acceso inmediato a una reestructuración o a obtener algún alivio para evitar una crisis sistémica de desarrollo, apuntó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un nuevo análisis, el PNUD indicó que la carga de la deuda empeoró gravemente para esos países como consecuencia de las crisis en serie derivadas de la pandemia y advirtió que es imperativo actuar de inmediato.

    Si estas naciones -que representan poco más del 3% de la economía global- no tienen acceso a una reestructuración efectiva de su deuda, la pobreza aumentará y las inversiones en adaptación y mitigación climáticas que se necesitan con urgencia no se llevarán a cabo, especialmente porque los países afectados se cuentan entre los más vulnerables del mundo al clima.

    Según el informe, la reestructuración de la deuda no puede esperar hasta que las tasas de interés bajen o se produzca una recesión mundial.

    El documento destacó la volatilidad de las condiciones del mercado dados factores generalizados como la contracción fiscal y monetaria sincronizada y el bajo crecimiento. Detalló que 19 economías en desarrollo están pagando más de diez puntos porcentuales sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos para obtener créditos en los mercados de capital.

    El PNUD explicó que la crisis de deuda se ha deteriorado en parte como consecuencia de las políticas internas de los países ricos, que han provocado que las tasas de interés en las economías en desarrollo se disparen y que los inversionistas huyan de esas naciones.

    Además, esto ocurre mientras las economías en desarrollo tienen grandes déficits de financiamiento para luchar contra el cambio climático. Los 54 países más vulnerables a la deuda incluyen 28 de las 50 naciones más vulnerables al clima.

    La agencia de la ONU sostuvo que existen las condiciones para que los acreedores y los deudores inicien las conversaciones de reestructuración de la deuda bajo el Marco Común del G20 y eviten así una crisis de deuda de los países en desarrollo que, de lo contrario, podría convertirse en una crisis de desarrollo a largo plazo.

    El PNUD abogó por reestructuraciones integrales que permitan a los países un retorno más rápido al crecimiento, así como a los mercados financieros y el desarrollo.

    El estudio argumentó que la reestructuración efectiva de la deuda es vital para garantizar que las economías en desarrollo tengan las finanzas que necesitan para avanzar en el desarrollo sostenible, pero subrayó que también urgen nuevas fuentes de financiamiento para que esos países realicen inviertan en adaptación y mitigación climática.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2022

  • Miércoles, 5 de octubre de 2022

    Las inversiones sociales y en infraestructura pueden impulsar
    el crecimiento y la prosperidad en América Latina y el Caribe

    Las economías de América Latina y el Caribe recuperaron sus niveles prepandemia y la región recobró cierta sensación de normalidad, aunque la economía debe reactivarse para evitar un nuevo ciclo de bajo crecimiento. Las inversiones sociales y en infraestructura pueden convertirse en motores clave del crecimiento y la prosperidad compartida, de acuerdo al informe del Banco Mundial “Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal”.

    Se calcula que el PIB regional crecerá 3,0 por ciento en 2022, una tasa mayor a lo previsto anteriormente debido al alza en los precios de las materias primas.

    Se prevén tasas de crecimiento bajas, de 1,6 por ciento y 2,3 por ciento en 2023 y 2024, respectivamente, similares a los bajos niveles observados en la década de 2010 e insuficientes para lograr avances significativos en términos de reducción de la pobreza. La inflación, que si bien en la mayoría de los países se encuentra en los niveles de la OCDE, requiere de esfuerzos continuos para que esta descienda al nivel de los objetivos anteriores.

    Si bien la pobreza monetaria descendió del 30 por ciento en 2021 al 28,5 por ciento en 2022, sigue estando en un nivel alto; al tiempo que los costos a largo plazo de la crisis en la salud y la educación deben ser subsanados de manera urgente, tanto para reactivar el crecimiento como para mitigar el aumento en la desigualdad.

    El informe plantea que los países deben analizar cuidadosamente sus opciones de gasto público y de política tributaria para favorecer la equidad y evitar potenciales efectos adversos. Esto incluye mejorar la eficiencia del gasto: en promedio, el 4,4 por ciento del PIB — o 17 por ciento del gasto público— se malgasta en transferencias mal dirigidas, deficiencias en las contrataciones públicas y políticas de recursos humanos ineficientes.

    Fuente: UNCTAD 04 de octubre de 2022

    Martes, 4 de octubre de 2022

    Inflación en países de la OCDE se elevó a 10.3% en agosto

  • El país de la OCDE que mayor inflación registró fue Turquía, con un 80.2%, con seis décimas más que en el mes de julio.

    La tasa de inflación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de agosto en el 10.3% interanual, una décima por encima del incremento observado en julio, según informó el ‘think tank’ de las economías avanzadas.

    La OCDE destacó que entre julio y agosto de 2022, la tasa de inflación disminuyó en 16 de los 38 países miembros debido principalmente a incrementos menos intensos en los precios de la energía.

    Sin embargo, 15 países de la OCDE continuaron registrando una inflación de dos dígitos en agosto de 2022, con las tasas más altas observadas en Estonia, Letonia, Lituania y Turquía.

    El dato interanual de inflación del G7 en el octavo mes del año se redujo en una décima, hasta el 7.5%, mientras que en la zona euro se aceleró en dos décimas, hasta alcanzar el 9.1 por ciento. En el conjunto del G20 se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en el 9.2 por ciento.

    El país de la OCDE que mayor inflación registró fue Turquía, con un 80.2% (seis décimas más), seguida de Estonia, con un 24.8% (casi dos puntos más), y Lituania, con un 22.4% (ocho décimas más).

    Por el contrario, las menores tasas de inflación se dieron en Japón, con un 3% (cuatro décimas más), Suiza, con un 3.5% (una décima más); e Israel, con un 4.6% (seis décimas menos).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de octubre de 2022

  • Lunes, 3 de octubre de 2022

    Familias mexicanas recibieron 5,122 millones
    de dólares en remesas durante agosto

  • Los impulsores de estos envíos se mantienen son el atractivo que genera para los emisores el nivel competitivo del dólar frente al peso , así como la fortaleza que prevalece en el mercado laboral de Estados Unidos.

    Los hogares mexicanos que recibieron remesas registraron una entrada de 5, 122 millones durante agosto, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

    Al hacer el comparativo mensual de este flujo de remesas, se observó una desaceleración de 5.8% desde el histórico alcanzado en julio, cuando ingresaron 5, 296 millones de dólares.

    Sin embargo con el flujo de agosto se hilaron cuatro meses consecutivos de entradas que superan los 5,000 millones de dólares. Tan solo el registro de agosto representa un incremento de 7.9% anual respecto de la entrada observada en el mismo mes de 2021, que fue de 4,748 millones de dólares y se convirtió en el ingreso más alto registrado durante un mes de agosto, desde 1995.

    Como referencia del tamaño de esta cifra, basta tomar el año 1997, cuando los trabajadores desplazados enviaron 4,864 millones de dólares a sus hogares en México; una cantidad que se alcanzó tras los envíos realizados durante 12 meses.

    “El crecimiento del indicador no se atribuye a una recuperación económica de los países emisores de remesas, donde Estados Unidos concentra el 80% de los envíos. Más bien responde al esfuerzo de los migrantes que envían recursos principalmente desde Estados Unidos”.

    También tienen su origen en la fortaleza que mantiene el empleo en Estados Unidos, destacaron expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de octubre de 2022

  • Lunes, 3 de octubre de 2022

    UNCTAD advierte sobre recesión mundial inducida por políticas

  • Proyectando una desaceleración del crecimiento mundial al 2,2% en 2023, la UNCTAD describe acciones para evitar crisis y apoyar a los países en desarrollo expuestos a crisis en cascada de deuda, salud y clima debido a un apoyo financiero inadecuado.

    Las medidas de política monetaria y fiscal en las economías avanzadas corren el riesgo de empujar al mundo hacia una recesión mundial y un estancamiento prolongado, lo que inflige un daño peor que el de la crisis financiera de 2008 y el de la COVID-19 de 2020, advierte la UNCTAD en su Informe sobre Comercio y Desarrollo 2022.

    Según el informe, los rápidos aumentos de las tasas de interés y el ajuste fiscal en las economías avanzadas combinados con las crisis en cascada resultantes de la pandemia de COVID y la guerra en Ucrania ya han convertido una desaceleración global en una recesión con el deseado aterrizaje suave que parece poco probable.

    En una década de tasas de interés ultrabajas, los bancos centrales no alcanzaron los objetivos de inflación y no lograron generar un crecimiento económico más saludable. Cualquier creencia de que podrán bajar los precios apoyándose en tasas de interés más altas sin generar una recesión es, sugiere el informe, una apuesta imprudente.

    En un momento de caída de los salarios reales, ajuste fiscal, turbulencia financiera y apoyo y coordinación multilaterales insuficientes, un ajuste monetario excesivo podría dar paso a un período de estancamiento e inestabilidad económica para muchos países en desarrollo y algunos desarrollados.

    Las subidas de tipos de interés de este año en Estados Unidos reducirán unos 360.000 millones de dólares de los ingresos futuros de los países en desarrollo (excluida China) e indicarán aún más problemas en el futuro, advierte el informe.

    La UNCTAD espera que la economía mundial crezca un 2,5 % en 2022. Las perspectivas están empeorando, y se espera que el crecimiento en 2023 se desacelere aún más hasta el 2,2 %, dejando el PIB real aún por debajo de su tendencia anterior a la pandemia para fines del próximo año y un déficit acumulado de más de 17 billones de dólares, cerca del 20% de los ingresos del mundo.

    La desaceleración sincronizada está afectando a todas las regiones, pero está haciendo sonar las alarmas en los países en desarrollo, donde se prevé que la tasa de crecimiento promedio caiga por debajo del 3 %, un ritmo insuficiente para el desarrollo sostenible, lo que restringe aún más las finanzas públicas y privadas y perjudica las perspectivas de empleo.

    Los países de ingresos medios de América Latina , así como los países de ingresos bajos de África , registrarán algunas de las desaceleraciones más pronunciadas este año. El informe señala que los países que mostraban signos de sobreendeudamiento antes de Covid están recibiendo algunos de los mayores golpes (Zambia, Surinam, Sri Lanka) con choques climáticos que amenazan aún más la estabilidad económica (Pakistán).

    Unos 90 países en desarrollo han visto cómo sus monedas se debilitaban frente al dólar este año, más de un tercio de ellos en más del 10%; las reservas de divisas están cayendo y los diferenciales de los bonos se están ampliando, y un número creciente registra rendimientos 10 puntos porcentuales más altos que los bonos del Tesoro de EE. UU.

    El informe concluye que la situación en los países en desarrollo es mucho más tenue de lo reconocido por el G20 y otros foros financieros internacionales, y se habla de una red de seguridad financiera global cada vez más en desacuerdo con su realidad. Los países en desarrollo ya han gastado un estimado de $379 mil millones de reservas para defender sus monedas este año, casi el doble de la cantidad de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) que les asignó recientemente el Fondo Monetario Internacional, y también han sufrido un impacto significativo por la fuga de capitales.

    El informe recomienda un programa de reformas en las economías en desarrollo para impulsar la inversión productiva y restringir el movimiento de capital para explotar las lagunas fiscales, junto con nuevos acuerdos para apoyar el comercio regional, la inversión y los lazos financieros más estrechos.

    Según el informe, las múltiples crisis a las que se enfrenta actualmente la economía mundial están conectadas por una agenda política que ha fracasado en sus principales promesas de brindar estabilidad económica e impulsar la inversión productiva, tanto pública como privada.

    Con las señales de advertencia parpadeando en una variedad de indicadores económicos y ambientales, reclamar el futuro con políticas innovadoras y ambiciosas, voluntad política y apoyo público y privado es un requisito previo para lograr objetivos de desarrollo ambiciosos, dice. El informe establece una estrategia de mayor cooperación entre los países en desarrollo que, junto con las reformas a la arquitectura multilateral, podría ayudar a cambiar la economía global en la dirección correcta.

    Fuente: UNCTAD 03 de octubre de 2022

  • Jueves, 22 de septiembre de 2022

    Alimentos mantienen a la inflación por las
    nubes: 8.76% en primera mitad de septiembre

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.41% en la primera mitad del mes patrio. Con ello, la inflación se ubicó en 8.76% anual, apenas por debajo del 8.77% de la quincena previa.

    Los alimentos continuaron presionando los precios al consumidor, con lo cual la inflación presentó una magra desaceleración en la primera mitad de septiembre, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.41% en la primera mitad del mes patrio. Con ello, la inflación se ubicó en 8.76% anual, apenas por debajo del 8.77% de la quincena previa.

    En los últimos meses, tanto México como el resto del mundo se han tenido que enfrentar a altos niveles de inflación, lo cual ha pegado al poder adquisitivo de los hogares, sobre todo aquellos de menores en ingresos.

    En México, la inflación continúa por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, por lo que la institución ha endurecido su política monetaria, lo que ha llevado a que su tasa de interés se ubique, hasta el momento, en 8.50 por ciento.

    Dentro del informe del Inegi se observó que, nuevamente, aunque el alza de precios es generalizada, el mayor impacto es en la inflación Subyacente, la cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y la cual es tomada en cuenta por Banxico para sus decisiones de política monetaria.

    En la primera mitad de septiembre, la inflación subyacente se ubicó en 8.27 por ciento. Este dato es resultado de los incrementos en los precios de las mercancías de 10.75% en comparación anual, y en donde los alimentos, bebidas y tabaco presionan fuertemente con un encarecimiento de 13.27 por ciento.

    En el caso de los servicios, se observó que estos presentaron un aumento en su precio de 5.43 por ciento.

    Del lado de la inflación no Subyacente, el aumento anual fue de 10.22 por ciento. Aquí, el rubro agropecuario fue la mayor presión, con un aumento de precios de 15.23% ante los incrementos en productos pecuarios, así como de frutas y verduras.

    En el caso de los energéticos y tarifas se gobierno, la inflación fue de 6.20 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 21 de septiembre de 2022

    La política fiscal está jugando un papel clave
    en la promoción de la recuperación económica

    La política fiscal está desempeñando un papel fundamental a medida que los países buscan promover la recuperación económica de la pandemia de COVID-19 y responder al impacto de los rápidos aumentos en los precios de la energía, según un nuevo informe de la OCDE.

    Tax Policy Reforms 2022 describe las reformas fiscales recientes en 71 países y jurisdicciones, incluidos todos los miembros de la OCDE y miembros seleccionados delMarco inclusivo de la OCDE/G20 sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.

    El informe encuentra que las reformas fiscales, en particular las reducciones en los impuestos sobre el trabajo y los incentivos fiscales corporativos más generosos, han estado entre las herramientas políticas clave que los países han utilizado para estimular el crecimiento y promover la recuperación económica de la pandemia.

    A medida que los precios de la energía aumentaron abruptamente desde la segunda mitad de 2021, los países se movieron rápidamente para proteger a los hogares y las empresas brindando apoyo fiscal temporal, incluidos recortes de impuestos, y reduciendo las medidas de estímulo existentes que podrían aumentar la inflación.

    Los impuestos sobre la renta personal y las contribuciones a la seguridad social se redujeron en 2021 en casi todos los países cubiertos por el informe, y la mayoría de las reducciones se dirigieron a los hogares de bajos ingresos para apoyar el empleo y proporcionar beneficios en el trabajo. Muchos países también aumentaron los incentivos fiscales corporativos para estimular la inversión y la innovación.

    Las reformas del IVA más significativas se centraron en la economía digital y el comercio electrónico, incluido un fuerte crecimiento en la facturación electrónica y los requisitos de informes digitales. Las reformas del impuesto a la propiedad fueron menos comunes en 2021, con un pequeño número de países implementando medidas para reducir el uso de propiedades como vehículos de inversión y mejorar la equidad en el mercado inmobiliario.

    Una característica especial del informe de este año destaca cómo los gobiernos han utilizado la política fiscal para brindar un apoyo significativo a los hogares y las empresas, protegiéndolos del impacto de los altos precios de la energía. El informe señala que las medidas introducidas hasta mediados de 2022 para reducir el precio de la energía se implementaron rápidamente y, a menudo, fueron relativamente simples de implementar. Sin embargo, el informe también sugiere que los gobiernos podrían proporcionar medidas más específicas para los grupos en riesgo, mejorar la resiliencia de los hogares que son vulnerables a las crisis de precios y acelerar el desarrollo de fuentes alternativas de energía y modos de transporte.

    Fuente: OECD 21 de septiembre de 2022

    Lunes, 5 de septiembre de 2022

    Crear confianza mutua y mejorar las comunicaciones
    entre las administraciones tributarias y las empresas

    La fiscalidad efectiva de las grandes empresas se beneficiaría de mayores esfuerzos para generar confianza y mejorar la comunicación entre las administraciones tributarias y las empresas multinacionales (EMN), según un nuevo informe de la OCDE.

    Tax Moral II: Building Trust between Tax Administrations and Large Businesses refleja los resultados de una amplia encuesta de más de 1200 funcionarios fiscales de 138 jurisdicciones sobre el comportamiento de las empresas multinacionales y el cumplimiento fiscal.

    Mientras la comunidad internacional se prepara para la implementación de un nuevo impuesto mínimo global, los resultados brindan una instantánea importante de los niveles actuales de confianza y transparencia, factores que sustentarán el éxito de las nuevas reglas fiscales internacionales.

    La encuesta muestra que, si bien en general se considera que las EMN demuestran un compromiso formal de cooperación con las administraciones tributarias, en particular mediante el pago puntual, las percepciones de la transparencia de las EMN y la confianza en la información proporcionada por ellas son menos positivas. Existen fuertes diferencias regionales, con percepciones de las administraciones tributarias sobre el comportamiento de las empresas multinacionales generalmente más pobres en América Latina y el Caribe, y en menor medida en África, en comparación con Asia y los países de la OCDE.

    La encuesta también refleja las percepciones de las administraciones tributarias sobre el comportamiento de las redes de servicios profesionales Big Four (Deloitte, EY, KPMG, PricewaterhouseCoopers) en materia tributaria. Muestra patrones similares de percepciones positivas de su voluntad de seguir la letra de la ley y el cumplimiento formal, pero percepciones menos positivas de seguir el espíritu de las leyes tributarias.

    El informe combina las percepciones de las administraciones tributarias sobre las empresas multinacionales con investigaciones previas sobre las percepciones de las empresas multinacionales sobre las administraciones tributarias para identificar una gama de posibles acciones que ayuden a generar más confianza y relaciones efectivas entre las administraciones tributarias y las empresas, con el objetivo de fomentar una conducta empresarial más responsable en el sector fiscal. área. Estos incluyen aumentar la responsabilidad por el comportamiento tanto de las empresas como de las administraciones tributarias (por ejemplo, a través de principios voluntarios establecidos por los estatutos de las empresas y los contribuyentes), apoyar el desarrollo de relaciones cooperativas de cumplimiento y, más simplemente, centrarse en facilitar la comunicación para reducir los malentendidos.

    El informe se centra en particular en los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, que se esfuerzan por aumentar los ingresos para ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Dado que muchos países en desarrollo dependen más que otros países tanto del impuesto de sociedades como de las empresas multinacionales, fomentar una conducta empresarial responsable en el área fiscal es especialmente importante en los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 05 de septiembre de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el primer trimestre de 2022, las Sociedades no financieras generaron 49.1 % del Producto Interno Bruto (PIB); los Hogares, 32 %; el Gobierno general, 8.6 %; las Sociedades financieras, 4 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares contribuyeron con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 45.8 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.5 %; Ingreso mixto de los hogares, 20.2 % y los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios conformaron el restante 6.4 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 6 930 714 millones de pesos y representó 100.3 % del PIB trimestral. Los Hogares concentraron 74.2 %; el Gobierno general, 12.7 %; las Sociedades financieras, 6.6 %; las Sociedades no financieras, 4.8 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares, 1.9 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, la inversión representó 22.6 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 21.5 % del PIB más el ahorro externo, con 1.1 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 14.6 % del PIB; los Hogares, 6.1 %; el Gobierno general, 1.8 % y las Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, 47.2 % de los activos totales de la economía lo concentraron los Hogares y 30 % las Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2022

    Lunes, 1 de agosto de 2022

    Tendencias del financiamiento climático hasta 2020

    La financiación climática proporcionada y movilizada por los países desarrollados para la acción climática en los países en desarrollo alcanzó los 83 300 millones USD en 2020, según un nuevo análisis de la OCDE.

    Este es un aumento adicional del 4 % con respecto a 2019 y siguió a un aumento del 1 % de 2018 a 2019. Sin embargo, aún no alcanza la meta de que los países desarrollados proporcionen y movilicen USD 100 000 millones al año para los países en desarrollo para 2020. El aumento en El financiamiento climático de 2020 estuvo impulsado principalmente por un aumento en los flujos públicos.

    Tendencias agregadas del financiamiento climático proporcionado y movilizado por los países desarrollados en 2013-2020 es la quinta evaluación anual de la OCDE sobre el progreso hacia la meta de la CMNUCC.

    El Informe de Tendencias Agregadas de Financiamiento Climático de este año se publica antes que en años anteriores para contribuir al Informe del Comité Permanente de Finanzas de la CMNUCC, que se está preparando para la COP27, sobre el progreso hacia el logro del objetivo.

    Durante el período 2013-2020, la financiación climática pública representó la mayor parte del total, aumentando de USD 38 000 millones en 2013 a USD 68 300 millones en 2020. Dentro de ese monto total, los flujos multilaterales crecieron un 138 % durante 2013-20, mientras que los flujos bilaterales creció un 40%. La financiación climática privada movilizada, para la que solo se dispone de datos comparables de 2016, aumentó casi un 30 % durante 2016-20, a pesar de una caída entre 2019 y 2020. La proporción de créditos a la exportación relacionados con el clima en el total sigue siendo pequeña.

    La mayor parte de la financiación climática en 2020 se dirigió a los esfuerzos de mitigación del cambio climático, pero la financiación proporcionada para la acción de adaptación siguió creciendo y representó un tercio del total. La financiación de la mitigación se centró principalmente en actividades de energía y transporte, mientras que la financiación de la adaptación se centró en actividades de abastecimiento de agua y saneamiento; y agricultura, silvicultura y pesca.

    Al igual que en años anteriores, en 2020 la financiación climática pública se materializó principalmente en forma de préstamos, representando el 71 % del total, lo que supuso un aumento del 8 % en términos de volumen con respecto a 2019. El volumen de financiación climática pública proporcionada en forma de subvenciones también creció en términos absolutos representando el 26% del total.

    Los países en desarrollo de Asia han sido los principales beneficiarios de la financiación climática durante 2016-20 con un 42 % del total en promedio, seguidos de África (26 %) y las Américas (17 %). Agrupando a los países receptores por nivel de ingresos, el 43 % de la financiación climática de 2020 proporcionada y movilizada por los países desarrollados para los países en desarrollo se destinó a países de ingresos medianos bajos (LMIC), el 27 % se destinó a países de ingresos medianos altos (UMI), el 8 % fue a países de bajos ingresos (LIC) y el 3% a países de altos ingresos (HIC).

    El objetivo de que los países desarrollados proporcionen y movilicen USD 100 000 millones de financiamiento climático anualmente para la acción climática en los países en desarrollo debía haberse cumplido en 2020 y mantenerse hasta 2025. Los escenarios de la OCDE publicados en octubre de 2021 mostraron que, si todos los compromisos presentadas por proveedores bilaterales y multilaterales hasta ese momento, el nivel de USD 100 mil millones se alcanzaría en 2023 y se superaría en el período hasta 2025.

    Fuente: OECD 29 de julio de 2022

    Viernes, 24 de junio de 2022

    La recuperación de COVID-19 es una oportunidad
    para rehacer la sociedad para un futuro mejor

  • La UNCTAD reflexiona sobre los últimos dos años de la pandemia para extraer lecciones valiosas para el futuro.

    Si bien la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, ofrece lecciones valiosas que pueden ayudar al mundo a responder mejor a otras crisis, dice el Informe COVID 2022 de la UNCTAD.

    El informe detalla cómo la pandemia ha expuesto las debilidades en la estructura del orden social y económico internacional. Al mismo tiempo, encuentra una resiliencia notable en varias áreas, pero solo algunas personas se han beneficiado de esto, dejando a muchos atrás.

    La pandemia ha puesto de relieve que desarrollar la resiliencia del sistema mundial ante las crisis y proteger a los más vulnerables es una responsabilidad compartida y el único camino viable a seguir.

    El informe dice que la pandemia no solo ha demostrado cuán interconectado está el mundo, sino que también ha revelado las profundas desigualdades que existen entre los países en muchas dimensiones.

    La UNCTAD dice que el mundo debe abordar urgentemente estas desigualdades para evitar una década perdida para los países en desarrollo y mantenerse en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    El comercio mundial se redujo en unos 2,5 billones de dólares en 2020 (o alrededor del 9 % en relación con 2019), pero se recuperó con fuerza y ​​alcanzó un máximo histórico de unos 28,5 billones de dólares en 2021, lo que equivale a un aumento de alrededor del 13 % en relación con los niveles previos a la pandemia.

    Pero surgieron importantes diferencias a nivel regional y nacional. Las exportaciones de los países más pobres se recuperaron considerablemente menos durante 2021, descubrió la UNCTAD.

    Las estrategias de eficiencia y reducción de costos continúan siendo el objetivo primordial de las empresas globales, dice el informe.

    Impulsado por la creciente demanda mundial, el transporte marítimo también se recuperó más rápidamente de lo esperado. En 2021, los envíos marítimos se expandieron 3,3% y para 2022 se proyecta un crecimiento de 2,6%.

    Según el modelo de simulación de la UNCTAD, un aumento sostenido de las tarifas de flete puede conducir a un aumento de los precios al consumidor a nivel mundial del 1,6 % en 2023.

    El informe dice que las intervenciones gubernamentales influyeron en gran medida en la producción y ubicación de las vacunas COVID-19.

    El informe dice que tanto el comercio internacional como los acuerdos de inversión tienen disposiciones sobre licencias obligatorias para anular los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia. Pero durante los últimos dos años, a ninguna empresa se le ha otorgado una licencia obligatoria para fabricar una vacuna contra el COVID-19, lo que destaca la necesidad de mejorar aún más la cooperación internacional durante las emergencias.

    El informe señala que la asistencia oficial para el desarrollo a los países en desarrollo alcanzó un nuevo máximo de 178 900 millones de dólares en 2021, impulsada por las donaciones de vacunas y otros financiamientos relacionados con la COVID-19.

    Las medidas de apoyo fiscal han aumentado la deuda pública en muchos países en desarrollo a niveles insostenibles. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda debe extenderse, recomienda la UNCTAD.

    Subraya que la vulnerabilidad de la deuda no ha recibido la atención adecuada y requiere una agenda política más ambiciosa.

    El informe también dice que si bien COVID-19 ha provocado un aumento en la transformación digital en todo el mundo, las brechas cada vez mayores han impedido que muchas personas aprovechen las oportunidades en la economía digital.

    Subraya que el mundo tiene una oportunidad única en la vida de rehacer la sociedad para un futuro mejor. La visión y muchas herramientas para hacerlo existen y pueden activarse, pero se necesita una acción internacional coordinada para tener éxito en este esfuerzo.

    Fuente: UNCTAD 24 de junio de 2022

  • Martes, 7 de junio de 2022

    En medio de una abrupta desaceleración del
    crecimiento, aumenta el riesgo de estanflación

    Se prevé que el crecimiento mundial descienda del 5,7 % en 2021 al 2,9 % en 2022, un porcentaje considerablemente menor que el 4,1 % que se anticipó en enero. Se prevé que oscile en torno a ese ritmo durante el período 2023-24, a medida que la guerra en Ucrania afecte la actividad, la inversión y el comercio en el corto plazo; la demanda reprimida se disipe, y vayan eliminándose las políticas monetarias y fiscales acomodaticias. Como resultado de los daños derivados de la pandemia y la guerra, este año, el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi un 5 % por debajo de su tendencia previa a la pandemia.

    En el informe Perspectivas económicas mundiales del mes de junio se presenta la primera evaluación sistemática de la forma en que las actuales circunstancias económicas mundiales se comparan con la estanflación de la década de 1970, con especial énfasis en la forma en que la estanflación podría afectar los mercados emergentes y las economías en desarrollo. La recuperación de la estanflación que se registró en los años setenta exigió fuertes aumentos en las tasas de interés en las principales economías avanzadas, lo que contribuyó en gran medida a desencadenar una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

    La coyuntura actual se asemeja a la de la década de 1970 en tres aspectos principales: perturbaciones continuas del lado de la oferta que favorecen la inflación, precedidas por un período prolongado de política monetaria altamente acomodaticia en las principales economías avanzadas; perspectivas de menor crecimiento, y vulnerabilidades que los mercados emergentes y las economías en desarrollo afrontan respecto de la aplicación de una política monetaria restrictiva que será necesaria para poner freno a la inflación.

    Sin embargo, el episodio actual también difiere del que se vivió en los años setenta en múltiples dimensiones: el dólar es fuerte, lo que refleja un marcado contraste con la grave debilidad que tenía la divisa en esa década; los porcentajes de aumento de los precios de los productos básicos son menores, y los balances de las principales instituciones financieras son en general más sólidos. Lo que es más importante, a diferencia de los años setenta, los bancos centrales de las economías avanzadas y muchas economías en desarrollo tienen, en la actualidad, mandatos claros para la estabilidad de los precios y, durante las últimas tres décadas, han establecido un historial creíble de cumplimiento de sus metas de inflación.

    Se prevé que la inflación mundial será moderada el próximo año, pero probablemente seguirá estando por encima de las metas de inflación en muchas economías. En el informe se observa que, si la inflación continúa siendo elevada, una repetición de la resolución del anterior episodio de estanflación podría traducirse en una marcada desaceleración mundial, acompañada de crisis financieras en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo.

    Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas se desacelere drásticamente del 5,1 % en 2021 al 2,6 % en 2022 (1,2 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones de enero). Se prevé que el crecimiento se modere aún más al 2,2 % en 2023, lo que reflejará en gran medida la retirada del apoyo mediante políticas monetarias y fiscales proporcionado durante la pandemia.

    Entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, también se prevé una caída del crecimiento del 6,6 % en 2021 al 3,4 % en 2022, muy por debajo del promedio anual del 4,8 % durante el período comprendido entre 2011 y 2019. Los efectos secundarios negativos de la guerra neutralizarán considerablemente cualquier estímulo de corto plazo para algunos exportadores de productos básicos derivado de los precios de energía más altos. Se revisaron los pronósticos del crecimiento de 2022 en casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo, que incluye la mayoría de los países importadores de productos básicos, así como cuatro quintos de los países de ingreso bajo.

    En el informe se destaca la necesidad de tomar medidas de política decisivas a nivel nacional y mundial para evitar que la guerra en Ucrania provoque peores consecuencias para la economía mundial. Esto incluirá esfuerzos globales para limitar los daños provocados a quienes se hayan visto afectados por la guerra, amortiguar el impacto del alza en los precios del petróleo y los alimentos, agilizar el alivio de la deuda y ampliar la vacunación en los países de ingreso bajo. También implicará contar con enérgicas respuestas de la oferta a nivel nacional y, a la vez, mantener el adecuado funcionamiento de los mercados de productos básicos a nivel mundial.

    Además, los encargados de formular las políticas deberán abstenerse de implementar políticas distorsionadoras, como controles de precios, subvenciones y prohibiciones de exportación, que podrían acrecentar el reciente aumento en los precios de los productos básicos. En el contexto complejo de una mayor inflación, un menor crecimiento, una situación financiera más restrictiva y un limitado espacio para la política fiscal, los Gobiernos deberán redefinir la prioridad de los gastos para orientarlos a brindar apoyo específico a las poblaciones vulnerables.

    Fuente: UNCTAD 07 de junio de 2022

    Viernes, 3 de junio de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el cuarto trimestre de 2021, las Sociedades no financieras generaron 48.4 % del Producto Interno Bruto (PIB), los Hogares, 32.3 %, el Gobierno general, 9.4 %, las Sociedades financieras, 3.8 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares contribuyeron con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 45.7 % del PIB, Remuneración de los asalariados, 28 %, Ingreso mixto de los hogares, 20.6 % y el restante 5.6 % lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

    En el cuarto trimestre de 2021, el Ingreso Disponible Bruto alcanzó un nivel de 7 008 196 millones de pesos y representó 102.1 % del PIB trimestral. Los Hogares concentraron 79.9 %, el Gobierno general, 7.6 %, las Sociedades financieras, 6.8 %, las Sociedades no financieras, 6.4 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares, 1.2 %.

    En el cuarto trimestre de 2021, la inversión representó 23.4 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 24.6 % del PIB menos el ahorro externo que fue deficitario en 1.1 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 15.5 % del PIB, los Hogares, 6 %, el Gobierno general, 1.8 %, y las Sociedades financieras prácticamente no realizaron gastos de inversión.

    Al cuarto trimestre de 2021, 49.6 % de los activos totales de la economía se concentró por los Hogares y 28.6 % por las Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2022

    Lunes, 16 de mayo de 2022

    Inflación en México: la cesta básica de
    alimentos se encareció más de 12% en abril del 2022

  • Sólo para pagar la comida de una sola persona en zonas urbanas se necesitan 1,979 pesos cada mes y para zonas rurales son necesarios 1,522 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

    Los alimentos son el grupo de genéricos que más se ha encarecido en los meses recientes, golpeando particularme el poder adquisitivo y la seguridad alimentaria de los hogares más pobres de México.

    En el cuarto mes del 2022, la inflación general anualizada se ubicó en 7.68%, un nivel ligeramente por debajo de lo que esperan los analistas y los mercados. Pese a la positiva sorpresa, el nivel de inflación está significativamente por encima de lo que el Banco de México se ha propuesto como meta (3% +/- un punto porcentual).

    Y justamente son los productos agropecuarios y los alimentos procesados, bebidas y comidas fuera del hogar los rubros en los que el índice de precios ya crece a doble dígito, de acuerdo con los registros del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Durante abril del 2022, la canasta alimentaria en las regiones urbanas registró un incremento de precio de 12.4%, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). En las viviendas ubicadas en regiones rurales, la cesta de alimentos básica se encareció 13.3% en comparación con el mismo mes del año pasado.

    En términos absolutos, sólo para pagar la comida de una sola persona en zonas urbanas se necesitan 1,979 pesos cada mes y para zonas rurales son necesarios 1,522 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

    En México y el mundo la inflación se ha convertido en una de las preocupaciones principales en términos económicos y sociales. La escasez de materias primas, la turbulencia en cadenas globales de suministro, las alteraciones en los mercados laborales y la lenta recuperación pospandémica han llevado a los precios de los alimentos en el mundo a alcanzar sus niveles máximos históricos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 16 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    En medio de múltiples crisis, ha comenzado una importante transformación de los mercados de productos básicos

  • El crecimiento de la demanda disminuirá en las próximas tres décadas; la transición energética será un gran desafío

    El estudio titulado Commodity Markets: Evolution, Challenges, and Policies (Mercados de productos básicos: Evolución, desafíos y políticas) contiene el primer análisis integral (que abarca todos los productos básicos principales) de la evolución de estos mercados en los últimos 100 años y la dirección que probablemente tomen en los próximos 30 años. En el estudio se prevé que el aumento de la demanda global general de productos básicos podría desacelerarse a causa de la disminución del crecimiento demográfico y la maduración de las economías en desarrollo, aunque es probable que la demanda de algunos productos básicos aumente.

    Además, es probable que la transición hacia una energía más limpia plantee un gran desafío. La demanda de los metales necesarios para construir la infraestructura para la energía renovable y para fabricar vehículos eléctricos podría aumentar en las próximas décadas, haciendo subir el precio de los metales y proporcionando ganancias inesperadas a los países que los exportan. Aunque la energía renovable se está convirtiendo rápidamente en la fuente de energía de menor costo en muchos países, es probable que los combustibles fósiles conserven parte de su atractivo, especialmente en los países con amplias reservas nacionales. A corto plazo, con una inversión inadecuada en tecnologías con bajos niveles de emisión de carbono (solo una tercera parte del nivel necesario), la demanda de energía podría seguir superando la oferta, manteniendo los precios en niveles elevados.

    El estudio también arroja nueva luz sobre las causas y consecuencias de la volatilidad en los mercados de productos básicos, revelando una idea preocupante para los exportadores de este tipo de mercancías: se constata que las subidas de precios no impulsan materialmente el crecimiento económico durante un período prolongado en los países en desarrollo. Por el contrario, las disminuciones de los precios tienden a reducir el crecimiento de forma notable, y durante varios años.

    El análisis muestra que las crisis de los precios de los productos básicos afectan a los diferentes exportadores de estas mercancías de forma distinta, lo que demuestra los motivos por los cuales las soluciones políticas deben adaptarse a las circunstancias específicas de cada país.

    Los responsables de formular políticas pueden gestionar las crisis de los mercados de productos básicos al menos de tres maneras, a saber:

  • Marcos de índole fiscal, monetaria y regulatoria: Los Gobiernos deben establecer un marco fiscal que utilice los períodos de precios altos para crear fondos de reserva que puedan asignarse rápidamente en caso de emergencia. Los regímenes cambiarios deben ser ágiles para funcionar eficazmente en combinación con marcos de política monetaria bien definidos. Los entes reguladores deben adoptar medidas para evitar la acumulación de riesgos excesivos en el sector financiero, especialmente en lo que respecta a la afluencia de capitales y la deuda en moneda extranjera.

  • Medidas para moderar los ciclos de auge y caída: Los Gobiernos tienden a recurrir a los subsidios o al proteccionismo comercial para reducir los efectos de las fluctuaciones de los precios de los productos básicos sobre los consumidores. Los países exportadores de productos básicos a menudo intentan mitigar la volatilidad del mercado llegando a acuerdos para regular la oferta. La historia demuestra que estos esfuerzos suelen ser costosos y contraproducentes. Un mejor enfoque es adoptar mecanismos de riesgo basados en el mercado para limitar la exposición a las fluctuaciones de los precios.

  • Diversificación económica: Ante el descenso a largo plazo de la demanda de combustibles fósiles, los países que los exportan deberían continuar diversificando sus economías. Los países de ingreso bajo que dependen en gran medida de las exportaciones agrícolas también se beneficiarían de reformas que ayuden a expandir otros sectores de su economía. Estos esfuerzos pueden verse favorecidos por el desarrollo del capital humano, la promoción de la competencia, el fortalecimiento de las instituciones y la reducción de las subvenciones distorsivas.

    Fuente: UNCTAD 12 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 2021

  • El objetivo de esta encuesta es generar información estadística e indicadores oficiales a nivel nacional, regional y por tamaño de localidad que les permita a las autoridades financieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera.

  • En 2021, 56.7 millones de personas de 18 a 70 años en México (67.8%) tenían algún tipo de producto financiero formal (cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore). En 2018, la cifra era de 54.0 millones de personas.

  • El 61.9% de las mujeres y 74.3% de los hombres en México contaban con al menos un producto financiero formal en 2021.

  • Considerando la tenencia de productos financieros formales y segmentando por regiones, se observó que la región Noreste tuvo el porcentaje más alto de tenencia de estos productos en el país (77%), seguida de la Noroeste (75.7%), la CDMX (74.2%) y la Occidente y Bajío (69.3%). Los porcentajes más pequeños se registraron en la región Centro Sur y Oriente (62.0%) y la Sur (60.1%).

  • El 49.1% de la población de 18 a 70 años (41.1 millones de personas) en México tenía una cuenta en un banco o institución financiera. En 2018 dicha proporción era de 47.1%.

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021. El objetivo de esta encuesta es generar información estadística e indicadores oficiales a nivel nacional, regional y por tamaño de localidad que les permita a las autoridades financieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera.

    En este cuarto levantamiento de la ENIF 2021, se incorporaron cambios y actualizaciones necesarias para atender los nuevos requerimientos de información y consideraciones de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF).

    Además, se exploraron otros fenómenos como las afectaciones económicas ocasionadas por la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, el bienestar financiero, los canales de contratación de los productos financieros, entre otros.

    Fuente: INEGI 11 de mayo de 2022

  • Lunes, 2 de mayo de 2022

    Nueva edición de Estadísticas
    tributarias en América Latina y el Caribe 2022

  • El CIAT, la CEPAL, el BID y la OCDE lanzaron una nueva edición de su publicación conjunta Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022.

    En 2020, los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe (ALC) cayeron en promedio un 8,0% en términos nominales, y un 0,8% como porcentaje del PIB, a causa de la pandemia del COVID-19, según un nuevo informe publicado el día de hoy. Pese al descenso en 2020, la reactivación económica de la región y el repunte de los precios de las materias primas facilitaron la recuperación de los ingresos fiscales en 2021.

    La publicación Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022, presentada durante la 56ª Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), muestra que la caída de los ingresos tributarios en ALC en 2020 superó la contracción económica de la región en términos nominales. El cociente de recaudación impositiva/PIB (presión fiscal) cayó en 20 de los 26 países de ALC cubiertos por el informe, y la media de la presión fiscal en ALC también cayó 0,8 puntos porcentuales (p.p.), hasta situarse en el 21,9 %, oscilando entre el 12,4 % de Guatemala y el 37,5% de Cuba.

    La caída de la presión fiscal en ALC en 2020 contrastó con la de los países de la OCDE, donde en promedio aumentó 0,1 p.p. hasta el 33,5 %. Como resultado, la brecha entre los promedios de ALC y la OCDE se amplió hasta el 11,6 % del PIB en 2020, en comparación con el 10,7 % del PIB en 2019.

    Los ingresos para todas las principales categorías de impuestos disminuyeron en términos nominales entre 2019 y 2020 en promedio en toda la región de ALC. Los impuestos sobre bienes y servicios, que representaron cerca de la mitad de todos los ingresos tributarios en ALC, fueron los más afectados con una disminución promedio del 0,7 % del PIB. Los ingresos del impuesto sobre la renta de las empresas (IRE) disminuyeron un 0,2 % del PIB, mientras que los del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y las cotizaciones a la seguridad social (CSS) se mantuvieron relativamente estables como porcentaje del PIB.

    El impacto de la pandemia en los ingresos fiscales fue diferente entre ALC y la OCDE. Como porcentaje del PIB, los impuestos sobre bienes y servicios se mantuvieron sin cambios en la OCDE; el IRPF, como las CSS, aumentaron, mientras que los ingresos del IRE disminuyeron el doble que en ALC. En la región de ALC en relación con la OCDE, el IRPF y las CSS representaron una menor parte de los ingresos fiscales totales: el 28,2 % en ALC en 2020 frente al 49,4 % en la OCDE en 2019.

    Un capítulo especial del informe destaca la disminución de los ingresos por hidrocarburos para varios de los principales productores de la región de ALC, bajando del 3,1 % del PIB en 2019 al 2,1 % en 2020, pero estos ingresos se recuperaron hasta aproximadamente el 3,0 % del PIB en 2021. Mientras tanto, los ingresos mineros de los principales productores de la región cayeron del 0,4 % del PIB en 2019 al 0,3 % en 2020, pero se restablecieron hasta aproximadamente el 0,6 % del PIB en 2021. Un segundo capítulo especial ofrece el seguimiento mensual de los ingresos durante el COVID-19 para una muestra de 18 países de ALC y revela que los ingresos acumulados del IRPF, el IRE, el IVA y los Impuestos Especiales entre enero y agosto de 2021 aumentaron un 4,6 % en términos reales con respecto al período equivalente en 2019 a medida que las economías de la región se iban recuperando.

    Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022 es una publicación conjunta del CIAT, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Política y Administración Tributaria y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El evento de lanzamiento de la edición 2022 del informe tendrá lugar durante el XXXIV Seminario Regional de Política Fiscal de la CEPAL.

    Fuente: CEPAL abril de 2022

  • Miércoles, 27 de abril de 2022

    Nuevas Proyecciones Económicas
    para América Latina y el Caribe 2022

  • La CEPAL entregó nuevas proyecciones económicas para los países de la región. El menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

    Según nuevas estimaciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mediante este comunicado de prensa, en el actual contexto donde el conflicto de Ucrania ha agudizado los problemas inflacionarios, aumentado la volatilidad y costos financieros, se prevé un crecimiento promedio de 1,8% para la región. Las economías de América del Sur crecerán 1,5%, las de América Central más México un 2,3%, mientras que las del Caribe crecerían un 4,7% (excluyendo Guyana).

    De acuerdo con la CEPAL, también se espera que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe. Los principales socios comerciales de la región -Estados Unidos (EE.UU.), China y la Unión Europea (UE)- verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto. En el caso de EE.UU., el crecimiento sería de un 2,8% (1,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado previo al conflicto). Para China se proyecta un crecimiento de 5% (0,7 puntos porcentuales menos que previo a las hostilidades) y para la UE se espera un crecimiento del 2,8%.

    La comisión regional de las Naciones Unidas agrega que el ajuste monetario de los países del Norte ha acentuado el endurecimiento de las condiciones financieras globales que se venía observando en los últimos meses, provocando una mayor volatilidad en los mercados financieros, lo que, junto al aumento a la aversión global al riesgo como resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados emergentes. Estas tendencias podrían acentuarse en los próximos meses, en especial si persisten las presiones inflacionarias en las economías desarrolladas, y los bancos centrales de estas economías profundizan políticas monetarias contractivas, incluyendo alzas de las tasas de política monetaria y la reversión de los estímulos monetarios (compra de activos).

    Al igual que en el mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte la CEPAL. A marzo de 2022 se estima que la inflación regional fue de 7,5%, y muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá elevada, en especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y las disrupciones en las cadenas globales de suministro, así como elevados costos de transporte que persisten.

    En respuesta al alza de la inflación, la política monetaria de los bancos centrales de la región se ha tornado más restrictiva y la mayoría de ellos han subido la tasa de interés de manera significativa, la que en gran parte de los casos ha alcanzado niveles similares a los observados en 2017.

    Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de financiamiento. El gasto público se contraería, reforzando la reducción observada en 2021, reduciendo el aporte de la política fiscal al crecimiento.

    En tanto, si bien los mercados laborales dan señales de recuperación, esta ha sido lenta e incompleta. Para 2022 y, en concordancia con la desaceleración que se espera en el ritmo de crecimiento de la región, se prevé que el ritmo de creación de empleo se reduzca. La acción conjunta de una mayor participación laboral, y de un bajo ritmo de creación de empleos, impulsará un alza en la tasa de desocupación durante el presente año, alerta la CEPAL.

    Fuente: CEPAL 27 de abril de 2022

  • Martes, 29 de marzo de 2022

    Nuevo informe de la OCDE, ” Financiación de pymes y emprendedores 2022: un cuadro de indicadores de la OCDE”

    Un nuevo informe de la OCDE, ” Financiación de pymes y emprendedores 2022: un cuadro de indicadores de la OCDE ” muestra que los préstamos pendientes para pymes aumentaron significativamente durante el primer año de la pandemia. El volumen medio de préstamos a pymes aumentó un 4,9 %, el mayor repunte registrado desde que se creó el cuadro de indicadores de la OCDE hace 10 años 1 . Esto se vio respaldado por un fuerte aumento en las garantías de préstamos proporcionadas por el gobierno (hasta un 110 % interanual en 2020), la moratoria de la deuda, así como los préstamos directos a las pymes (un aumento interanual del 17 % en 2020).

    Las medidas de apoyo de emergencia, incluidas las intervenciones de política monetaria por parte de los bancos centrales, también hicieron bajar las tasas de interés a mínimos históricos, y la tasa de interés mediana de las pymes de los países del cuadro de indicadores cayó 0,4 puntos porcentuales en 2020, la mayor reducción desde 2009.

    En la mayoría de las economías cubiertas por el Cuadro de Indicadores, las medidas de apoyo sin precedentes ayudaron a evitar una ola de insolvencias: en términos medios, las quiebras cayeron un 11,7 % en los países del Cuadro de Indicadores en 2020 . A medida que los países eliminan gradualmente las medidas de apoyo, y las empresas ven una mayor presión de los costos de la energía, se espera que las quiebras y las insolvencias aumenten en el futuro.

    El informe dice que es vital que los paquetes de recuperación del gobierno continúen brindando apoyo específico a las PYME viables y los empresarios que lo necesitan. La guerra en Ucrania y la consiguiente crisis humanitaria y económica refuerzan la importancia del apoyo y el acceso a la financiación para las pymes y los emprendedores.

    Las pymes realizan una importante contribución al mercado laboral y tienen el potencial de desempeñar un papel clave para impulsar la transición verde y garantizar la seguridad energética. El informe dice que necesitan acceso a una gama más amplia de herramientas e instrumentos financieros para fortalecer su resiliencia.

    Las pymes representan la mayor parte del empleo y la producción en las economías de la OCDE. Tendrán que prosperar si queremos tener éxito en asegurar una recuperación que sea fuerte, sostenible y resiliente. Sin embargo, las pymes han recibido relativamente menos atención en los paquetes de recuperación nacional que durante la crisis. Según el análisis de la OCDE, el apoyo a las pymes a través de deuda, subvenciones e instrumentos de aplazamiento ascendió a 32 000 millones de USD (o el 4,5 % del apoyo total) en paquetes de recuperación, en comparación con más de 3 136 000 millones de USD (40 % del apoyo total) en medidas anteriores adoptadas para apoyar a las pymes a capear los efectos inmediatos de la pandemia.

    Fuente: OECD 29 de marzo de 2022

    Jueves, 17 de marzo de 2022

    Crecimiento de la productividad en México

    México tiene una ubicación geográfica que le da ventajas frente a los mercados estadounidense y canadiense. Sin embargo, durante décadas su crecimiento sigue estancado y su productividad está por debajo de la de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como de la de sus pares en América Latina.

    El reporte “Crecimiento de la productividad en México: comprendiendo las dinámicas principales y los determinantes clave” analiza los últimos seis censos económicos de México, que recolectaron datos de más de 20 millones de empresas a lo largo de dos décadas (1994-2019) y hace un diagnóstico del estado de la productividad en el país, de sus obstáculos y de las medidas que pueden tomarse para detonar su crecimiento.

    El estudio revela que la baja productividad agregada de México oculta grandes diferencias en los niveles de productividad y de crecimiento entre ubicaciones, sectores y empresas.  Una brecha de productividad geográfica corre entre el norte-centro y el sur de México, pero también persisten grandes diferencias entre municipios dentro de las regiones. Existen municipios de rápido crecimiento que han alcanzado la frontera de la productividad mexicana, incluso en el sur del país, mientras que otros no han crecido en absoluto.

    También existe una división entre las empresas modernas, con acceso al financiamiento y una gestión sólida, integradas en las cadenas globales de valor (CGV), y las empresas más tradicionales, caracterizadas por un acceso limitado al financiamiento y capacidades débiles, sin posibilidad de beneficiarse de la integración regional y mundial de México.

    El informe muestra que la productividad agregada de México se ve debilitada por factores estructurales a nivel de industria y de empresa –como el acceso al financiamiento, la falta de incentivos para invertir en tecnología, las capacidades de gestión y el entorno empresarial– que impiden el acceso de las empresas productivas a los recursos.

    Indica que, para liberar el potencial productivo de México, entre otras cosas, se requieren más y mejores ofertas de financiamiento. También que las autoridades reduzcan las regulaciones para las empresas y que exista menos aversión a contratar trabajadores. Los puertos tienen que ser más eficientes. Las autoridades deben acompañar el salto de las firmas medianas hacia las cadenas globales de valor. La innovación tecnológica debe de estar concentrada en un foco institucional eficaz. La urbanización debería abarcar más agentes económicos. Las empresas deben tener más incentivos para invertir en mejorar su gerencia y organización, por ejemplo, a través de una reducción del crimen y de la corrupción o de un aumento del acceso a mercados amplios y competitivos. Asimismo, los territorios productivos del norte, el centro y el sur podrían articularse para lograr avanzar y crecer de una forma más homogénea.

    Fuente: UNCTAD 16 de marzo de 2022

    Viernes, 4 de marzo de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información importante relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el tercer trimestre de 2021, 46.7% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no financieras, los Hogares contribuyeron con 34%, el Gobierno general 8.3%, las Sociedades financieras 4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron 0.9%.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación 44.6% del PIB, Remuneración de los asalariados 27.2%, Ingreso mixto de los hogares 21.6% y el restante 6.6% lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

    En el tercer trimestre de 2021, el Ingreso Disponible Bruto alcanzó un nivel de 6,699,353 millones de pesos y representó 102.8% del PIB trimestral. Los Hogares concentraron 79.1%, las Sociedades financieras 7.6%, el Gobierno general 7.5%, las Sociedades no financieras 6.8% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares 1.8%.

    En el tercer trimestre de 2021, la inversión representó 27% del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 26% del PIB más el ahorro externo que contribuyó con 1%. Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 19% del PIB, los Hogares 6.4%, el Gobierno general 1.5% y las Sociedades financieras 0.1%.

    Al tercer trimestre de 2021, 47.7% de los activos totales de la economía fueron concentrados por los Hogares y 30.8% por las Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2022

    Jueves, 3 de marzo de 2022

    Estadísticas a propósito del Día internacional de la mujer

  • Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición, en el tercer trimestre de 2021, se estima que había 127.8 millones de personas en México. Las mujeres representaron 52% de la población (66.2 millones).

  • En México hay 51.7 millones de mujeres de 15 años o más edad, de las cuales, cuatro de cada diez (22.8 millones) formaron parte de la Población Económicamente Activa.

  • De acuerdo con los Censos Económicos, en 2018, en México había 1.6 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos (MIPYMES), propiedad de mujeres y emplearon a 2.9 millones de personas.

  • 13 de cada 100 establecimientos MIPYMES de mujeres propietarias obtuvieron un crédito o financiamiento. Las principales fuentes utilizadas fueron los bancos (33.4%) y las cajas de ahorro popular (25.8%).

  • En 2020, a nivel nacional, por cada 3 hombres hubo una mujer presidiendo las administraciones públicas municipales.

  • Según el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, el delito de violencia familiar aumentó 5.3% entre 2019 y 2020.

    El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que se conmemora con la finalidad de recordar los años de lucha de las mujeres en pro de la igualdad, justicia, paz y desarrollo. En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta algunos datos relevantes que muestran un panorama general de la situación de las mujeres en México.

    Estructura de edad de la población

    En el tercer trimestre de 2021, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición (ENOEN) estiman que México tenía una población total de 127.8 millones de personas. Las mujeres representan un poco más de la mitad de la población, con un porcentaje de 52% (66.2 millones), mientras que el porcentaje de los hombres es de 48% (61.6 millones).

    Por grupos de edad, la mitad de la población se concentra en aquellos que tiene 30 años y más de edad. El 54% de las mujeres se encuentran en este rango de edad y 50% en el caso de los hombres.

    Participación económica de la mujer

    La participación económica de la mujer se identifica a través de la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población No Económicamente Activa (PNEA). Según los resultados de la ENOEN, para el tercer trimestre de 2021, en México había 51.7 millones de mujeres de 15 años o más de edad. De este total, 44% formaron parte de la PEA (22.8 millones) y 56% (28.9 millones) estuvieron en la PNEA.

    De las mujeres que integraron la PEA, 21.8 millones (96%) reportaron estar ocupadas durante la semana de referencia de la encuesta. De esta población, 56% desarrolló alguna ocupación informal y 44% una ocupación formal. Respecto a las actividades que realizaron, 55 de cada 100 mujeres se ocuparon en actividades de comercio, industria manufacturera y servicios sociales.

    Fuente: INEGI 03 de marzo de 2022

  • Martes, 1 de febrero de 2022

    El FMI advierte que la economía latinoamericana se estanca: ha llegado el momento de emprender reformas

  • La previsión de crecimiento de la institución financiera para 2022 es del 2,4%, seis décimas menos que la proyección publicada en octubre, y del 2,6% en 2023. El año pasado estuvo marcado por el aumento de la inflación y en algunas de las mayores economías de la región, como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, los precios aumentaron un 8,3%, el mayor incremento en 15 años.

    El Fondo Monetario Internacional indicó que las economías de América Latina y el Caribe están perdiendo fuelle después de haber experimentado una fuerte recuperación el año pasado.

    Tras experimentar un desplome económico en 2020, se estima que el crecimiento de la región repuntó este 2021 hasta un 6,8%, impulsado por el fuerte crecimiento de sus socios comerciales, el aumento de los precios de las materias primas y las favorables condiciones de financiación externa.

    La previsión del Fondo para 2022 es menos optimista y pronostica que el crecimiento económico se ralentizará hasta el 2,4% rebajando la previsión inicial de un 3% realizada en octubre.

    La institución financiera considera que desaceleración “es inevitable” a medida que las economías vuelven a sus niveles de PIB anteriores a la pandemia.

    Sin embargo, destaca que esta disminución responde a otros retos, como la ralentización del crecimiento en China y Estados Unidos, las continuas interrupciones del suministro, el endurecimiento de las condiciones financieras y de financiación y la aparición de la variante ómicron.

    El Fondo también destacó que el año 2021 estuvo marcado por el aumento de la inflación. Así, en algunas de las mayores economías de la región -Brasil, Chile, Colombia, México y Perú- los precios aumentaron un 8,3%, el mayor incremento en 15 años y superior al de otros mercados emergentes.

    Entre los principales factores que contribuyeron al aumento de la inflación se encuentran: la subida de los precios de las materias primas y de las importaciones (en parte, debido a las interrupciones del suministro mundial), las depreciaciones de los tipos de cambio y el desplazamiento del gasto hacia los bienes en lugar de los servicios.

    Del mismo modo, la institución financiera señala que teniendo en cuenta el historial de alta inflación de la región, los grandes bancos centrales reaccionaron con rapidez y decisión a la fuerte subida de los precios al consumo.

    La velocidad del endurecimiento de la política monetaria ha variado según los países, dependiendo de su situación en el contexto económico, y del grado y alcance de las presiones sobre los precios y la credibilidad del banco central. En Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, los tipos de interés oficiales aumentaron entre 1,25% y 7,25% a lo largo de 2021.

    En clave futura, se destaca que la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia sigue ensombreciendo la recuperación tanto a nivel mundial como en América Latina y el Caribe.

    Otros destacados riesgos que ensombrecen la recuperación regional son las presiones inflacionistas en Estados Unidos y en toda la región, el posible cambio en la percepción de riesgo de los inversores y el consiguiente endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y nacionales.

    En opinión del Fondo, los tres grandes retos que deben afrontar simultáneamente los países de la región son: garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas,aumentar el potencial crecimiento y hacerlo promoviendo la cohesión social y resolviendo las desigualdades sociales.

    Fuente: ONU 01 de febrero de 2022

  • Jueves, 13 de enero de 2022

    América Latina y el Caribe
    desacelerará su crecimiento a 2,1% en 2022

    La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado, según nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL. Esta desaceleración sucede en un contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

    Así lo señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021.

    Según el reporte, la región enfrenta un 2022 muy complejo: persistencia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, fuerte desaceleración del crecimiento, se mantienen la baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo, persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis, menor espacio fiscal, aumentos en las presiones inflacionarias y desequilibrios financieros.

    De acuerdo con la CEPAL, el crecimiento de 2,1% promedio esperado refleja una alta heterogeneidad entre países y subregiones: El Caribe crecerá 6,1% (excluyendo Guyana), América Central crecerá 4,5%, mientras que América del Sur lo hará en 1,4%. En tanto, en 2021 la región mostró un crecimiento superior al esperado, promediando un 6,2%, gracias a la baja base de comparación que constituyó el año 2020, la mayor movilidad y el favorable contexto externo.

    Según el Balance Preliminar 2021, estimaciones muestran que las economías avanzadas crecerían 4,2% en 2022 y serían las únicas que retomarían este año la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia. Las economías emergentes, por su parte, tendrían un crecimiento de 5,1% en 2022 pero recién retomarían la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia en el año 2025. En 2021, 11 países de América Latina y el Caribe lograron recuperar los niveles de PIB previos a la crisis. En 2022 se agregarían otros tres, con lo que se alcanzaría un total de 14 países de los 33 que conforman la región.

    Es central que la combinación de políticas monetarias y fiscales prioricen estímulos al crecimiento junto con la contención de la inflación, agrega la CEPAL. Ello requiere utilizar políticas macroeconómicas coordinadas y el uso de todos los instrumentos a disposición, para priorizar adecuadamente los desafíos del crecimiento con la estabilidad monetaria-financiera.

    En materia de empleo, durante el año pasado este se recuperó a una menor velocidad que la actividad económica: un 30% de los empleos perdidos en 2020 aún no se recuperaban en 2021. Asimismo, se acentuó la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que refleja la sobrecarga del cuidado sobre las mujeres y el menor dinamismo de sectores que concentran el empleo femenino, como los servicios. Para 2022, CEPAL proyecta una tasa de desocupación de 11,5% para las mujeres -levemente inferior al 11,8% anotada en 2021, pero aún muy superior al 9,5% existente antes de la pandemia en 2019-, mientras que para los hombres la desocupación sería de 8,0% este año, casi igual a la de 2021 (8,1%), pero todavía muy por encima del 6,8% anotado en 2019.

    El informe también aborda uno de los temas económicos más preocupantes en la actualidad a nivel regional y mundial: el alza de precios de los productos y servicios. En 2021 se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía (la inflación llegó al 7,1% promedio a noviembre, excluyendo a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela), y se espera que estas persistan en 2022. Los bancos centrales anticipan que los niveles de inflación se mantendrán por encima del rango meta establecido, aunque tenderán a converger a estos hacia finales de 2022, o comienzos de 2023. Nuevamente el precio de la energía y de los alimentos en los mercados internacionales, así como la evolución del tipo de cambio, serán fundamentales para explicar la dinámica futura de los precios.

    La CEPAL recalca que la inflación es un fenómeno multicausal, por lo que las autoridades monetarias deben seguir utilizando el amplio espectro de instrumentos (monetarios, cambiarios y macroprudenciales) con los que cuenta, más allá de la tasa de interés, para enfrentar las presiones inflacionarias sin menoscabar los impulsos por recuperar el crecimiento y el empleo y alcanzar un crecimiento sostenible, inclusivo e igualador, señala el documento.

    De igual forma, el organismo de las Naciones Unidas destaca que es crucial aumentar los niveles de recaudación y mejorar la estructura tributaria para dar sostenibilidad fiscal a una trayectoria creciente de demandas de gasto. Los desafíos que presenta 2022, entre ellos el menor crecimiento económico, los riesgos de mayores tasas de interés, depreciaciones cambiarias y posibles deterioros en las calificaciones crediticias soberanas, complejizan el manejo de la política fiscal. Por ello se requiere una mirada estratégica del gasto público que vincule demandas de corto plazo con inversiones de largo plazo y que contribuya al cierre de brechas sociales. Además se debe ampliar el espacio fiscal mediante la eliminación de la evasión tributaria (que llega a los US$ 325.000 millones, 6,1% del PIB regional), consolidar el impuesto a la renta a personas físicas y corporaciones, extender el alcance de impuestos sobre el patrimonio y la propiedad, establecer impuestos a la economía digital, ambientales y relacionados con problemas de salud pública, y revisar y actualizar de forma progresiva las regalías por la explotación de recursos no renovables.

    En otro ámbito, el financiamiento para el desarrollo es también clave para apoyar los espacios de política y la inversión. Es necesario ampliar y redistribuir la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo; fortalecer los bancos de desarrollo; reformar la arquitectura de la deuda internacional; proporcionar a los países un conjunto de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo; e integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de resiliencia encaminada a construir un futuro mejor.

    Fuente: CEPAL 12 de enero de 2022

    Jueves, 13 de enero de 2022

    América Latina crecerá un 2,1% en 2022, un
    año que se prevé más complejo que el anterior

  • La inflación en aumento, el manejo de la deuda y los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad son los principales retos para su crecimiento y generación de empleos.

    América Latina y el Caribe bajará su ritmo de crecimiento a 2,1% en 2022, luego de haber alcanzado un promedio de 6,2% el año pasado, estimó la CEPAL, explicando que la desaceleración ocurre en medio de las grandes disparidades que hay en las capacidades de los países desarrollados, emergentes y en desarrollo para implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y de vacunación con miras a una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

    Los motores económicos de la región tendrán un desempeño bajo este año. La CEPAL estima que Brasil, la economía más grande, será la que menos crezca con apenas un 0,5%. México, por su parte avanzará 2,9%, Colombia 3,7% y Chile 1,9%.

    En la conferencia de prensa en México para la presentación del Balance Preliminar de la Economías de América Latina y el Caribe 2021, elaborado por la CEPAL, Alicia Bárcena señaló que en un escenario como el que plantea el 2022, es crucial la creatividad “para poder articular políticas fiscales y monetarias con mayor coordinación y con una mirada de mediano plazo”.

    No obstante los retrocesos, la CEPAL prevé una ligera mejoría en los niveles de pobreza y pobreza extrema, con una disminución del 1,5% de la pobreza, y del 0,7% de la pobreza extrema.

    El estudio de la CEPAL atribuye la compleja realidad de la región en 2022 a la perseverancia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia; la fuerte desaceleración del crecimiento mundial; la persistencia de la baja inversión, la productividad y la lenta recuperación del empleo; la persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis; el menor espacio fiscal; los aumentos en las presiones inflacionarias; y los desequilibrios financieros.

    El informe destaca que el menor crecimiento mundial significará una menor demanda externa y un menor crecimiento del comercio mundial, lo que impactará directamente a las economías latinoamericanas. En cuanto a los precios de las materias primas, de cuyas exportaciones depende gran parte del PIB regional, las proyecciones apuntan a una disminución o, en el mejor de los casos, a que se mantengan al nivel de 2021, pero no a que suban.

    Por lo mismo, la recuperación de los países de la región dependerá, sobre todo, de la demanda interna, que en 2021 tuvo un repunte con el mayor consumo propulsado por los apoyos en efectivo implementados por los gobiernos para sortear la emergencia del COVID-19 y por las remesas, que crecieron un 30%.

    Para controlar la inflación y no frenar el crecimiento, las autoridades monetarias deben echar mano de todos los instrumentos con los que cuentan, más allá de la tasa de interés. También abogó por incrementar los niveles de recaudación y mejorar la estructura tributaria.

    Fuente: ONU 12 de enero de 2022

  • Viernes, 17 de diciembre de 2021

    Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta

    de Capital Fijo 2020 preliminar. Año base 2013

  • Reflejan, por origen, quién produce y, por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • La Formación Bruta de Capital Fijo representó 17.3% del Producto Interno Bruto en 2020 y disminuyó 2 puntos porcentuales con respecto al 19.3% de 2019

  • La caída se debió a la disminución en la adquisición de bienes de capital, ocasionada por una menor demanda por parte de las actividades económicas que detuvieron su producción, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19.

    Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan, por origen, quién produce y, por destino, quién adquiere y utiliza los activos fijos. Asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 17.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 y tuvo una disminución de 2 puntos porcentuales con respecto al 19.3% de 2019.

    La caída se debió a que la adquisición de bienes de capital disminuyó, principalmente por una menor demanda por parte de las actividades económicas que detuvieron su producción, como consecuencia de la emergencia sanitaria COVID-19. Destacan, por su origen el equipo de transporte que decrece 28.2%, así como la inversión en la construcción en edificación residencial y no residencial que disminuyó 17.3 por ciento.

    Las adquisiciones y usos de activos en 2020 se redujeron con respecto a 2019. Destaca la participación de las actividades terciarias (servicios comerciales, financieros, educativos, de salud, públicos y privados, y otros servicios) al pasar de 68.6% a 67.2% con un decremento en la participación de la inversión en 1.4 puntos porcentuales.

    Por su parte, los usos de los activos en actividades secundarias (minería, generación de energía eléctrica, construcción y manufacturas) aumentaron en este mismo periodo su participación en 1.3 puntos porcentuales para situarse en 31.6%, como efecto de una mayor caída en la producción del sector secundario con respecto a su inversión, seguido del sector primario que subió 0.1 puntos porcentuales.

    En cuanto al origen de los activos, los activos fijos nacionales representan 74.4% mientras que los de origen importado asciende a 25.6% en 2020. Cabe señalar que la participación nacional se mantuvo igual con respecto al año anterior.

    La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

    Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2019

  • Jueves, 16 de diciembre de 2021

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales, 2020

  • Durante 2020, los gobiernos estatales y locales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 397 806 millones de pesos corrientes.

  • El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 274 450 millones de pesos.

  • En 2020 el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos estatales y locales se fue de 3 744 409 personas.

    El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales, Cuentas Corrientes y de Acumulación, así como de Cuentas de Producción por Finalidad, 2020 que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

    Durante 2020, los gobiernos estatales y locales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 397 806 millones de pesos corrientes. De dicho valor 43.4% correspondió a la prestación de servicios educativos, 43.9% a las actividades del gobierno y a los denominados servicios de salud y de asistencia social 12.7% restante.

    En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chiapas, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Durango y Baja California.

    El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 274 450 millones de pesos. Las entidades con los gobiernos que registraron la mayor aportación sobre este total fueron: México con 11.8%, Ciudad de México 7.8%, Jalisco 4.2%, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.8, Tamaulipas y Guanajuato con 2.1% cada uno, Sonora y Chiapas 1.9 y Sinaloa con 1.7 por ciento.

    En 2020 el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos estatales y locales se ubicó en 3 744 409 personas, de las cuales 54.9% prestó sus servicios en actividades del gobierno; el 37.6% en el sector educativo y 7.5% restante laboró en los servicios de salud y de asistencia social.

    Adicionalmente a los resultados anteriores, se proporciona la información desagregada del VAB de los gobiernos locales que destinaron 93.7% de sus recursos para realizar las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2021

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Inflación se acelera hasta 7.37% anual en
    noviembre; el mayor nivel en casi 21 años

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un avance mensual de 1.14%, el mayor que se presenta desde enero del 2017. En tanto, a tasa anual se aceleró desde 6.24% de octubre hasta 7.37% en el penúltimo mes del año.

    La inflación sigue sin ceder. En el mes de noviembre registró su mayor nivel desde inicios del 2001, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un avance mensual de 1.14%, el mayor que se presenta desde enero del 2017. En tanto, a tasa anual se aceleró desde 6.24% de octubre hasta 7.37% en el penúltimo mes del año.

    Con esto, la inflación alcanzó un nivel que no se veía desde enero del 2001, cuando los precios al consumidor incrementaron 8.11% anual.

    Si bien se observó una presión tanto en el rubro subyacente como no subyacente, fueron las mercancías, los energéticos y agropecuarios los que tuvieron una mayor incidencia anual en la inflación, es decir, los incrementos que presentaron los precios de estos genéricos contribuyeron en mayor medida al avance de la inflación en el mes.

    En el caso de las mercancías, los precios de estas aumentaron 7.24% en comparación anual, mientras que los servicios incrementaron en 3.59 por ciento.

    Lo anterior llevó a la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, a un nivel de 5.67% anual.

    Por su parte los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron en 11.26%, esto explicado en mayor medida por la recuperación este año de los precios del petróleo. En el caso de los agropecuarios, el aumento fue de 14.36 por ciento.

    De esta manera, la inflación no subyacente incrementó 12.61% anual.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de diciembre de 2021

  • Lunes, 6 de diciembre de 2021

    El apoyo del gobierno protege los
    ingresos fiscales en los países de la OCDE

    El impacto de la pandemia de COVID-19 en los ingresos fiscales fue menos pronunciado que durante las crisis anteriores, en parte debido a las medidas de apoyo del gobierno introducidas para apoyar a los hogares y las empresas, según una nueva investigación de la OCDE.

    La edición de 2021 de la publicación anual de Estadísticas de Ingresos de la OCDE muestra que la relación promedio de impuestos a PIB de la OCDE ha aumentado levemente a 33.5% en 2020, un aumento de 0.1 puntos porcentuales desde 2019.Aunque los ingresos tributarios nominales disminuyeron en la mayoría de los países de la OCDE, el las caídas en el PIB de los países fueron a menudo mayores, lo que resultó en un pequeño aumento en la relación promedio entre impuestos y PIB.

    La edición de este año incluye el primer análisis comparable sobre los impactos iniciales de COVID-19 en los ingresos fiscales en los países de la OCDE, lo que sugiere que las medidas de apoyo del gobierno contribuyeron a la estabilidad relativa de los ingresos fiscales al proteger el empleo y reducir las quiebras corporativas en una medida considerablemente mayor que en la crisis financiera mundial en 2008-2009.

    El informe también encuentra que muchas de las medidas de política tributaria implementadas para apoyar a los hogares y las empresas a menudo tenían un costo de ingresos directo a través de reducciones en las obligaciones tributarias, créditos y desgravaciones fiscales mejorados y reducciones en las tasas impositivas. La fuerte reducción de la actividad económica en 2020 redujo la participación en la fuerza laboral, el consumo de los hogares y las ganancias comerciales, lo que afectó aún más los ingresos fiscales, aunque el impacto fue más corto y más específico del sector que la crisis financiera mundial, lo que contribuyó a su impacto más moderado sobre los ingresos fiscales.

    El informe muestra que la relación entre impuestos y PIB de los países en 2020 osciló entre el 17,9% en México y el 46,5% en Dinamarca, con aumentos observados en 20 países y disminuciones en los otros 16 para los que se disponía de datos de 2020. Los mayores incrementos en la ratio impuestos / PIB en 2020 se registraron en España (1,9 puntos porcentuales), que experimentó la mayor caída del PIB nominal y una menor caída de los ingresos fiscales nominales. Otros grandes incrementos se observaron en México (1,6 pp) e Islandia (1,3 pp). Los mayores descensos se registraron en Irlanda (1,7 pp), en parte debido a menores ingresos por IVA tras una reducción temporal del IVA y la disminución de la actividad económica. Otras caídas importantes se observaron en Chile (1,6 pp) y Noruega (1,3 pp). En Noruega.

    En toda la OCDE, los ingresos del impuesto sobre la renta de las sociedades y los impuestos especiales fueron los más afectados negativamente por la crisis del COVID-19. Los ingresos del impuesto sobre la renta de las sociedades registraron la mayor caída media (0,4 pp del PIB, con descensos en 26 países); y el menor uso de combustible debido a las restricciones de movilidad provocó una pequeña pero generalizada disminución de los ingresos por impuestos especiales (0,1 pp en promedio con descensos en 28 países).

    Por el contrario, los impuestos sobre la renta de las personas físicas y las cotizaciones a la seguridad social experimentaron un aumento de los ingresos, en promedio (0,3 pp en ambos casos, y en 28 y 29 países respectivamente). El hecho de que los ingresos de estos dos impuestos se mantuvieran probablemente refleja que los gobiernos brindaron un apoyo considerable para mantener la conexión entre los trabajadores y el mercado laboral en esta crisis. No se observaron cambios en los impuestos a la propiedad o el IVA como porcentaje del PIB, en promedio.

    Fuente: OECD 06 de diciembre de 2021