CEIEG.


Archivo de la categoría "Finanzas"

Lunes, 13 de abril de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un descenso de (-)0.05 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.25 por ciento. En el mismo mes de 2019 las cifras fueron de 0.39 por ciento mensual y de 4.00 por ciento anual.

El índice de precios subyacente reportó un aumento mensual de 0.29 por ciento y anual de 3.60 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)1.06 por ciento mensual y creció 2.19 por ciento a tasa anual.

El comportamiento mensual del índice de precios subyacente fue resultado de alzas en los precios de las mercancías de 0.35 por ciento y de los servicios de 0.23 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.30 por ciento, en tanto que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)2.83 por ciento mensual.

Como parte de las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir del presente mes de abril y mientras dure esta emergencia sanitaria, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) utilizará medios electrónicos como el Internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones. Los resultados se continuarán dando a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Fuente: INEGI 13 de abril de 2020

Jueves, 2 de abril de 2020

Remesas crecieron en febrero 10.49%,

aún sin efecto por Covid-19

BBVA prevé una caída de 17% en el año, a 29,900 mdd respecto a 36,000 mdd del 2019.

En febrero el envío de remesas al país mantuvo su dinamismo e incluso aumentó. Según cifras del Banco de México (Banxico), durante el segundo mes del año, las remesas que ingresaron al país representaron un monto de 2,694 millones de dólares, es decir un crecimiento de 10.49% respecto al mismo mes del 2019.

De acuerdo con las cifras del Banxico, este aumento no se veía desde septiembre del 2019, cuando el crecimiento anual fue de 13%, respecto al mismo mes del 2018.

La información emitida por el Banxico muestra que durante enero y febrero el monto acumulado en remesas sumó 5,277 millones de dólares, es decir, un crecimiento de 7.83%, respecto al primer bimestre del 2019.

Los datos del Banxico arrojan que el monto promedio por envío aumentó 3.2% de manera anual durante febrero para ubicarse en 321 dólares, mientras que el número de envíos se ubicó en 8.4 millones, es decir un incremento de 7.25% respecto al mismo mes del año pasado.

Pese al desempeño que tuvieron las remesas en los dos primeros meses del año, especialistas prevén una caída en el monto anual de este concepto, causada por el golpe del Covid-19 a la economía mundial, en especial la de Estados Unidos.

BBVA México estimó que en el 2020 haya una caída en las remesas que envían los connacionales, principalmente de Estados Unidos, de 17%, para quedar en los 29,900 millones de dólares, contra los 36,000 millones registrados en el 2019.

La entidad prevé que, dado que los efectos de la pandemia en la economía serán igual o más profundos que la crisis del 2008-2009, la recuperación de los niveles por envío de remesas al país se dé en un plazo que puede ir de los cuatro hasta los 10 años, según la profundidad de la afectación económica mundial, en especial en Estados Unidos.

En un documento especial, el banco detalló que, derivado de la crisis que ya se padece en Estados Unidos, el número de desempleados aumentará en forma muy significativa y se verán niveles similares a los observados durante la recesión financiera del 2008-2009.

“El escenario actual perfila que se tendrán efectos económicos mayores que los observados en la pasada recesión financiera mundial. Así, se presenta un escenario donde las remesas registren afectaciones similares o superiores a los de la última recesión”, señala.

En aquella ocasión, argumentó, fue hasta el 2016, 10 años después de iniciada la caída, que las remesas a México lograron superar el monto récord que se tenía en el 2007 de 26,059 millones de dólares.

En este sentido, explicó que, considerando un escenario en el que el impacto económico en Estados Unidos fuera superior a los efectos de la recesión financiera del 2008-2009, las remesas podrían tener una caída acumulada de más de 21% en el 2020 y el 2021; con una contracción de 17% sólo en el 2020.

Fuente:EL ECONOMISTA 01 de abril de 2020

Martes, 24 de marzo de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de marzo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.11 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 3.71 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras fueron de 0.26 por ciento quincenal y de 3.95 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.16 por ciento quincenal y 3.60 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó (-)0.04 por ciento quincenal y subió 4.04 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.19 por ciento y los de los servicios 0.12 por ciento quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-)0.08 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (-)0.01 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 24 de marzo de 2020

Lunes, 24 de febrero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de febrero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza quincenal de 0.12 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.52 por ciento. En la misma quincena de 2019 las variaciones fueron de (-)0.10 por ciento quincenal y de 3.89 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.22 por ciento quincenal y de 3.69 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)0.16 por ciento quincenal y aumentó 3.03 por ciento a tasa anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.24 por ciento y los de los servicios 0.19 por ciento, quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.14 por ciento quincenal, en cambio los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)0.38 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 24 de febrero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Colima, Querétaro y Aguascalientes

lideran en desarrollo inclusivo

En las entidades donde las políticas públicas implementadas no permiten el crecimiento incluyente también hay más pobreza.

Colima, Querétaro y Aguascalientes encabezan el Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo (INDI) 2019, mientras que Tabasco, Guerreo y Chiapas ocupan los últimos lugares. / El índice elaborado por la organización civil Valor México y presentado en las instalaciones de El Economista, clasifica el desempeño económico y las condiciones de inclusión de las entidades federativas a partir de un modelo utilizado por el Foro Económico Mundial que analiza a naciones en función de indicadores agrupados en tres categorías: crecimiento y desarrollo, inclusión, equidad intergeneracional y sostenibilidad.

Para elaborar esta métrica, Valor México analizó 89 variables de inclusión agrupadas en nueve áreas: educación, servicios básicos e infraestructura, ambiente empresarial y emprendimiento, inclusión financiera, ética y política empresarial, laboral, desempeño fiscal y transferencias, certeza de la propiedad y brecha de género.

Producto de este análisis demostró estadísticamente que, si existiera una repartición más justa de la riqueza, entonces, habría un mayor bienestar de vida para la población en los diversos estados. Además de que en las entidades donde las políticas implementadas no permiten el crecimiento incluyente, también hay más pobreza.

A escala mundial, México ocupa el lugar 24 en el ranking general de inclusión económica para la categoría de economías emergentes y el 51 entre 105 países analizados.

Si se observan los resultados del Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo 2019 destacan diversas realidades. En materia de educación, los estados mejor posicionados son Tlaxcala, Baja California y Yucatán, mientras que los peor ubicados son Michoacán, Veracruz y Chiapas.

“En cuanto a servicios básicos e infraestructura Colima, Coahuila y Nuevo León ocupan los primeros lugares y los últimos Michoacán, Oaxaca y Guerrero.

Respecto al ambiente empresarial y emprendimiento Yucatán, Querétaro y Puebla son los mejor posicionados y los peor son Chihuahua, Baja California y Quintana Roo.

En inclusión financiera, los mejor ubicados son Ciudad de México, Querétaro y Jalisco, mientras que los peor ubicados son Guerrero, Tlaxcala y Chiapas.

Fuente:EL ECONOMISTA 21 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Presentan el Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo

El Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo 2019. Economía Incluyente para Todos fue presentado por la organización civil Valor México.

 

La presentación de los resultados de esta herramienta de análisis y medición, que utiliza un modelo internacional, se realizó en las instalaciones de El Economista, donde Pérez Munguía explicó los detalles metodológicos del indicador y los principales resultados obtenidos.

Con base en la información recabada, puntualizó, los estados de Colima, Querétaro y Aguascalientes fueron los mejor clasificados, mientras que Tabasco, Guerrero y Chiapas aparecen como los de un menor desarrollo inclusivo.

En la presentación participó el presidente del Inegi, Julio Santaella Castell, quien destacó la importancia de tomar decisiones de política pública con base en evidencia.

Éste es el segundo año en el que se presenta este instrumento que, con parámetros internacionales, mide qué tan incluyente son las entidades en materia de educación, servicios básicos, ambiente empresarial, financiera, ética política y empresarial, laboral, desempeño fiscal, certeza a la propiedad y brecha de género.

Fuente:EL ECONOMISTA 20 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de enero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un alza quincenal de 0.27 por ciento, así como una inflación anual de 3.18 por ciento. En la misma quincena de 2019 las variaciones fueron de 0.11 por ciento quincenal y de 4.52 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.20 por ciento quincenal y de 3.73 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 0.46 por ciento quincenal y 1.60 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.52 por ciento, al mismo tiempo que los de los servicios retrocedieron (-)0.14 por ciento, quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron en 0.65 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 0.31 por ciento, quincenal.

Fuente: INEGI 23 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.56 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.83 por ciento. En comparación con el mismo periodo de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.70 por ciento mensual y de 4.83 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.41 por ciento mensual y 3.59 por ciento a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.00 por ciento mensual y 0.59 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron en 0.26 y en 0.57 por ciento mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.78 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 0.45 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 09 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de diciembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.35 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 2.63 por ciento. Los datos comparables para igual quincena de 2018 fueron incrementos de 0.56 por ciento quincenal y de 5.00 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un crecimiento de 0.36 por ciento quincenal y de 3.59 por ciento anual; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.31 por ciento quincenal y descendió (-)0.15 por ciento a tasa anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías ascendieron 0.25 por ciento y los de los servicios 0.49 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.30 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.31 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2019

Martes, 17 de diciembre de 2019

Retiros por desempleo registran el

crecimiento más alto desde la crisis del 2009

Un número importante de personas ha dejado de cotizar en el IMSS, principalmente, en actividades relacionadas con la industria de la construcción.

 

Durante los primeros 11 meses del año, los retiros parciales por desempleo que registraron las administradoras de fondos para el retiro (afores) ascendieron a 11,194.3 millones de pesos, lo que significó un aumento de 21.4%, en términos reales y respecto del mismo periodo del 2018.

Es el incremento más alto que se haya registrado desde la crisis financiera del 2009, para un periodo similar. En dicho año, los retiros por desempleo se elevaron en 158.6%, lo que implicó una salida de recursos de las afores por 8,531.3 millones de pesos.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que si bien no tiene el número de solicitudes que hicieron los trabajadores para obtener el retiro por desempleo, sí registra el número de eventos; es decir, una persona puede retirar su dinero en seis parcialidades y eso se considera como un evento.

De esta manera, en el periodo enero-noviembre se registraron 2 millones 834,500 eventos. La Consar indicó que las afores le reportan los eventos y no el número de solicitudes por desempleo que hacen los trabajadores.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en noviembre se crearon 76,228 puestos de trabajo, lo que significó la cifra más baja desde el 2008, considerando sólo noviembre de cada año. Con respecto a noviembre del 2018, implicó una reducción de 25 por ciento.

Si se considera el acumulado enero-noviembre, el IMSS registró 724,287 empleos nuevos, lo que significó una reducción de 30.3%, respecto de los primeros 11 meses del 2018, cuando se registraron 1 millón 39,471 empleos generados.

Tenorio recordó que la fuerte austeridad del actual gobierno también se ha traducido en recortes de plazas laborales dentro de los ramos administrativos como secretarías de Estado y los ramos autónomos. “Es posible que muchas personas lleven varios meses sin un trabajo, con lo que tiene que acudir a su fondo de pensión para sobrellevar la situación”.

De las 10 afores que conforman el mercado, Coppel es la que más retiros por desempleo registró con un total de 2,137.9 millones de pesos, lo que significó un aumento real de 19.9% respecto del 2018.

En tanto, XXI Banorte registró una salida de 1,932.4 millones de pesos, un incremento de 36.6%, respecto a lo que registró en los primeros 11 meses del 2018. Citibanamex reportó retiros por desempleo con un total de 1,925.2 millones de pesos, 1.4% más que el año anterior.

Fuente:EL ECONOMISTA 16 de diciembre de 2019

Martes, 17 de diciembre de 2019

Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta

de Capital Fijo 2018 preliminar. Año base 2013

El INEGI presenta la actualización de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF), 2018 preliminar. Año base 2013, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Las TODFBKF reflejan, por origen, quién produce y, por destino, quién compra y utiliza los activos; asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte en activos fijos y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representa el 20.3% del PIB en 2018 y un decremento de 0.2% con respecto al 20.5% del 2017.

Las compras y usos de activos en 2018 muestran un incremento con respecto a 2017 en la participación de las actividades terciarias al pasar de 67.0% a 68.1%, mientras que las actividades secundarias disminuyen en este mismo periodo de 31.9% a 30.8 por ciento.

Los activos de origen nacional representan el 73% del total, mientras que los de origen importado son el 27% en 2018, lo que muestra una disminución de 2 punto porcentual de la participación nacional en el origen de FBKF con respecto al año anterior.

La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2019

Lunes, 9 de diciembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en noviembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.81 por ciento frente al mes precedente, así como una inflación anual de 2.97 por ciento. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.85 por ciento mensual y de 4.72 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.22 por ciento a tasa mensual, alcanzando una variación anual de 3.65 por ciento; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente creció 2.62 por ciento mensual y 0.98 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios subieron en 0.12 y en 0.33 por ciento mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios mostraron un alza mensual de 1.84 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 3.18 por ciento, como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2019

Viernes, 22 de noviembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de noviembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.68 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 3.10 por ciento. En el mismo periodo de 2018 las variaciones correspondientes fueron de 0.61 por ciento quincenal y de 4.56 por ciento anual.

El índice de precios subyacente subió 0.16 por ciento quincenal, alcanzando una tasa anual de 3.66 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 2.30 por ciento quincenal y 1.45 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.11 por ciento y los de los servicios 0.21 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios ascendieron 1.48 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron superiores en 2.89 por ciento quincenal, en mayor medida por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano que se aplicó en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2019

Jueves, 7 de noviembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.54 por ciento con relación al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.02 por ciento. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.52 por ciento mensual y de 4.90 por ciento anual.

El índice de precios subyacente se elevó 0.25 por ciento mensual y 3.68 por ciento a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.46 por ciento, alcanzando una variación anual de 1.01 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron en 0.26 y en 0.23 por ciento mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.11 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 2.46 por ciento como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2019

Jueves, 24 de octubre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de octubre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.40 por ciento frente a la quincena inmediata anterior, alcanzando una tasa de inflación anual de 3.01 por ciento. En la misma quincena de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.40 por ciento quincenal y de 4.94 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.13 por ciento quincenal y una tasa anual de 3.68 por ciento; en tanto que el índice de precios no subyacente creció 1.24 por ciento quincenal y 0.99 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.12 por ciento y los de los servicios 0.13 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se redujeron en (-)0.07 por ciento, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 2.20 por ciento quincenal, como resultado de la conclusión del subsidio en el programa de tarifas eléctricas de verano que se aplica en 18 ciudades del país.

Fuente: INEGI 24 de octubre de 2019

Miércoles, 9 de octubre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento mensual de 0.26 por ciento y una inflación anual de 3.00 por ciento. En el mismo mes de 2018 las variaciones correspondientes fueron de 0.42 por ciento mensual y de 5.02 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.30 por ciento a tasa mensual y 3.75 por ciento anual; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente se elevó 0.15 por ciento mensual, alcanzando una tasa anual de 0.71 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron a tasa mensual en 0.38 y en 0.20 por ciento, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron (-)0.02 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.28 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 9 de octubre de 2019

Martes, 24 de septiembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.17 por ciento respecto a la quincena precedente y una tasa de inflación anual de 2.99 por ciento. Los resultados correspondientes para el mismo periodo de 2018 fueron de 0.22 por ciento quincenal y de 4.88 por ciento anual.

El índice de precios subyacente mostró un alza de 0.19 por ciento quincenal, alcanzando una tasa anual de 3.78 por ciento; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente registró un aumento quincenal de 0.13 por ciento y anual de 0.57 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.21 por ciento y los de los servicios 0.16 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente se observó un incremento quincenal en los precios de los productos agropecuarios de 0.02 por ciento y de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 0.21 por ciento.

Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2019

Jueves, 22 de agosto de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de agosto de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de (-)0.08 por ciento frente a la quincena inmediata anterior y una tasa de inflación anual de 3.29 por ciento. En el mismo periodo de 2018 las variaciones fueron de 0.34 por ciento quincenal y de 4.81 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.11 por ciento quincenal y de 3.77 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)0.66 por ciento quincenal, alcanzando un incremento anual de 1.81 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.15 por ciento quincenal y los de los servicios 0.07 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se redujeron (-)1.44 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (-)0.08 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 22 de agosto de 2019

Jueves, 8 de agosto de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.38 por ciento y una inflación anual de 3.78 por ciento. En el mismo mes de 2018 los datos correspondientes fueron de 0.54 y de 4.81 por ciento.

El índice de precios subyacente creció 0.26 por ciento mensual, alcanzando una variación anual de 3.82 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.74 por ciento mensual y 3.64 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios presentaron alzas mensuales de 0.15 y de 0.38 por ciento, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.00 por ciento, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)0.19 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 08 de agosto de 2019

Miércoles, 24 de julio de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, en la primera quincena de julio de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.27 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior y una tasa de inflación anual de 3.84 por ciento. En el mismo periodo de 2018 los resultados fueron de 0.32 por ciento quincenal y de 4.85 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.17 por ciento quincenal y de 3.81 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 0.60 por ciento quincenal y 3.92 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, se observaron alzas en los precios de las mercancías y de los servicios, de 0.07 por ciento y de 0.27 por ciento quincenal, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.15 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.18 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 24 de julio de 2019

Martes, 9 de julio de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante junio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 0.06 por ciento y una inflación anual de 3.95 por ciento. En el mismo periodo de 2018 los datos correspondientes fueron de 0.39 por ciento mensual y de 4.65 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.30 por ciento mensual y de 3.85 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)0.68 por ciento mensual, alcanzando así una variación anual de 4.19 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios reportaron alzas mensuales de 0.23 y de 0.38 por ciento, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron (-)0.18 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron (-)1.04 por ciento frente al mes anterior.

Fuente: INEGI 9 de julio de 2019

Lunes, 24 de junio de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor, 1a quincena

Cifras durante la primera quincena de junio de 2019

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de junio de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.01 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior y una tasa de inflación anual de 4.00 por ciento. En el mismo periodo de 2018 los resultados fueron de alzas de 0.13 por ciento quincenal y de 4.54 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.16 por ciento quincenal y una variación anual de 3.87 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)0.47 por ciento quincenal, logrando de este modo una tasa anual de 4.34 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, se observó un crecimiento en los precios de las mercancías de 0.10 por ciento y en los servicios de 0.23 por ciento quincenal.

El comportamiento del índice de precios no subyacente fue resultado de la disminución en los precios de los productos agropecuarios de (-)0.44 por ciento y de (-)0.50 por ciento en los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Fuente: INEGI 24 de junio de 2019

Lunes, 13 de mayo de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante abril de 2019

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un crecimiento mensual de 0.05 por ciento y una inflación anual de 4.41 por ciento. En igual periodo de 2018 las variaciones correspondientes fueron de (-)0.34 por ciento mensual y de 4.55 por ciento anual.

El índice de precios subyacente reportó un incremento mensual de 0.46 por ciento, así como un aumento anual de 3.87 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)1.15 por ciento mensual, alcanzando una tasa anual de 6.08 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios presentaron un alza mensual de 0.36 y de 0.56 por ciento, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.53 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)2.29 por ciento a tasa mensual, como resultado en mayor medida de los ajustes a la baja en las tarifas eléctricas, dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Fuente: INEGI 9 de mayo de 2019

Miércoles, 24 de abril de 2019

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante la primera quincena de abril de 2019

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de abril de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de (-)0.03 por ciento frente a la quincena inmediata anterior, así como una tasa de inflación anual de 4.38 por ciento. En el mismo periodo de 2018 los datos fueron de (-)0.35 por ciento quincenal y de 4.69 por ciento anual.

El índice de precios subyacente se incrementó 0.40 por ciento quincenal y 3.94 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)1.32 por ciento, colocando su tasa anual en 5.77 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.28 por ciento y los de los servicios 0.52 por ciento, quincenal.

Al interior del índice de precios no subyacente se observó una reducción en los precios de los productos agropecuarios de (-)0.19 por ciento y en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de (-)2.10 por ciento; estos últimos, como resultado de los ajustes a la baja en las tarifas eléctricas, dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Fuente: INEGI 24 de abril de 2019

Martes, 26 de marzo de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de marzo de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de marzo de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.26 por ciento frente a la quincena inmediata anterior, así como una inflación a tasa anual de 3.95 por ciento. En el mismo periodo de 2018 los datos fueron de 0.29 por ciento quincenal y de 5.17 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.18 por ciento quincenal y 3.51 por ciento a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente se elevó 0.49 por ciento, alcanzando de este modo una variación anual de 5.39 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías tuvieron un incremento de 0.19 por ciento quincenal y los de los servicios de 0.17 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.07 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.78 por ciento quincenal.

 

Fuente: INEGI 22 de Marzo de 2019

Jueves, 7 de marzo de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante febrero de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en febrero de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un descenso de (-)0.03 por ciento mensual y una inflación anual de 3.94 por ciento. Las cifras comparables para el mismo periodo de 2018 fueron de 0.38 por ciento mensual y de 5.34 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un aumento mensual de 0.43 por ciento y una tasa anual de 3.54 por ciento, mientras que el índice de precios no subyacente disminuyó (-)1.38 por ciento mensual, obteniendo una variación anual de 5.25 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.49 por ciento y los de los servicios 0.36 por ciento a tasa mensual.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron (-)4.28 por ciento; en contraste, los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.75 por ciento mensual.

 

Fuente: INEGI 07 de Marzo de 2019

Viernes, 22 de febrero de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de febrero de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de febrero de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de (-)0.10 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, alcanzando así una tasa de inflación anual de 3.89 por ciento. En el mismo periodo de 2018 creció 0.20 por ciento quincenal y 5.45 por ciento anual.

El índice de precios subyacente reportó un incremento de 0.26 por ciento quincenal y una tasa anual de 3.51 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente tuvo una reducción de (-)1.15 por ciento quincenal, así como una variación anual de 5.15 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.34 por ciento y los de los servicios 0.17 por ciento, quincenal.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-)2.78 por ciento, en tanto que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.05 por ciento en la primera quincena de febrero del año en curso.

 

Fuente: INEGI 22 de Febrero de 2019

Lunes, 14 de enero de 2019

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

Cifras desestacionalizadas

 La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un avance real de 0.2% durante el décimo mes del año pasado con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 Por componentes, los gastos en Construcción aumentaron 0.1%, mientras que en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)1.1% en términos reales en octubre de 2018 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta creció 1.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total se incrementaron 3.4% y los de Construcción 0.2% frente al nivel de octubre de 2017, con series desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 14 de Enero de 2019

Viernes, 23 de noviembre de 2018

Producto Interno Bruto de México

Cifras durante el tercer trimestre de 2018

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 0.8% en términos reales durante el tercer trimestre de 2018 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un incremento real de 2.6% en el tercer trimestre del año actual con relación a igual lapso de 2017. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se elevó 3.3%, el de las Primarias 2.3% y el de las Secundarias lo hizo en 1.2% a tasa anual.

 

Fuente: INEGI 22 de Noviembre de 2018

Viernes, 23 de noviembre de 2018

Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

Cifras durante el tercer trimestre de 2018

 

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 23,425,392 millones de pesos (mp) corrientes (23.425 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2018, presentando un aumento de 7.9% con relación a igual lapso de 2017. Este resultado se originó de las variaciones de 2.5% del PIB real y de 5.2% del índice de precios implícitos del producto.

 

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 638,438 mp corrientes, monto que significó 2.9% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

 

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,475,463 mp a precios corrientes, alcanzando 33.6% del PIB a valores básicos.

Fuente: INEGI 22 de Noviembre de 2018

Jueves, 8 de noviembre de 2018

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante octubre de 2018

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento mensual de 0.52 por ciento, así como una tasa anual de 4.90 por ciento. En el mismo periodo de 2017 los datos fueron de 0.63 por ciento mensual y de 6.37 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente registró un aumento mensual de 0.31 por ciento, alcanzando una tasa anual de 3.73 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó 1.15 por ciento, logrando así un alza anual de 8.50 por ciento.

 

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios disminuyó (-)0.70 por ciento, mientras que el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevó 2.47 por ciento como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Fuente: INEGI 08 de Noviembre de 2018

Lunes, 27 de agosto de 2018

Información Oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México

Cifras durante julio de 2018

 

La información oportuna de comercio exterior de julio de 2018 indica un déficit comercial de (-)2,889 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)1,531 millones de dólares observado en igual mes de 2017. Con dicho saldo, para los primeros siete meses del año la balanza comercial presentó un déficit de (-)7,439 millones de dólares.

 

El valor de las exportaciones de mercancías en julio pasado fue de 36,721 millones de dólares, cifra que se integró por 34,116 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,604 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron una variación anual de 14.2%, la cual fue resultado de alzas de 12.9% en las exportaciones no petroleras y de 34.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 12.8%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 13.3 por ciento.

 

En el séptimo mes de este año, las importaciones de mercancías alcanzaron 39,610 millones de dólares, monto que implicó una tasa anual de 17.6 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de aumentos de 13.6% en las importaciones no petroleras y de 56.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, éstas reflejaron crecimientos anuales de 19.7% en las importaciones de bienes de consumo, de 16.5% en las de bienes de uso intermedio y de 23.5% en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 27 de Agosto de 2018

Viernes, 24 de agosto de 2018

Producto Interno Bruto de México

Cifras durante el segundo trimestre de 2018

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de (-)0.2% en términos reales durante el segundo trimestre de 2018 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

Por componentes, el PIB de las Actividades Primarias descendió (-)2.1% y el de las Secundarias (-)0.3%, mientras que el de las Terciarias aumentó 0.2% en el trimestre abril-junio de este año frente al trimestre anterior.

 

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un incremento real de 1.6% en el segundo trimestre del año actual con relación a igual lapso de 2017. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se elevó 2.4%, el de las Primarias 2% y el de las Secundarias lo hizo en 0.1% respecto al periodo abril-junio de 2017.

Fuente: INEGI 24 de Agosto de 2018

Viernes, 24 de agosto de 2018

Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

Cifras durante el segundo trimestre de 2018

 

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 23,450,949 millones de pesos (mp) corrientes (23.451 billones de pesos) en el segundo trimestre de 2018, presentando un aumento de 8.3% con relación a igual lapso de 2017. Este resultado se originó de las variaciones de 2.6% del PIB real y de 5.5% del índice de precios implícitos del producto.

 

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,168,480 mp a precios corrientes, alcanzando 32.3% del PIB a valores básicos.

 

Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,329,005 mp con una contribución de 10.5% del PIB total a valores básicos; el Comercio al menudeo con una cifra de 2,196,809 mp con el 9.9%; el correspondiente al Comercio al mayoreo llegó a 2,176,426 mp registrando el 9.8% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,432,977 mp que aportó 6.5% en el trimestre abril-junio de 2018. 

Fuente: INEGI 24 de Agosto de 2018

Lunes, 4 de junio de 2018

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante mayo de 2018

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al quinto mes de 2018. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación mensual y con datos desestacionalizados, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relativas a la Producción aumentaron 4.5 puntos, a la Inversión en planta y equipo 0.8 puntos y las concernientes a las Exportaciones crecieron 0.5 puntos, en mayo de este año frente a las del mes precedente.

 

En el sector de la Construcción, las EE sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal tuvieron un alza de 3.2 puntos y las relacionadas con el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista subieron 1.1 puntos, en el quinto mes del año en curso respecto a las de un mes antes.

Fuente: INEGI Junio 01, 2018

Viernes, 1 de junio de 2018

Producto Interno Bruto de México

Cifras durante el primer trimestre de 2018

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 1.1% en términos reales durante el primer trimestre de 2018 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias avanzó 1.1% en el trimestre enero-marzo de este año; y el de las Primarias y Secundarias creció 0.9%, de manera individual, frente al trimestre anterior.

 

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un incremento real de 2.3% en el primer trimestre del año en curso con relación a igual lapso de 2017. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias se elevó 5.2%, el de las Terciarias 2.9% y el de las Secundarias lo hizo en 0.3% respecto al periodo enero-marzo de un año antes.

Fuente: INEGI 23 de Mayo 2018

Viernes, 27 de abril de 2018

Información Oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México
Cifras durante marzo de 2018

 

La información oportuna de comercio exterior de marzo de 2018 indica un superávit comercial de 1,918 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)63 millones de dólares observado en el tercer mes de 2017. Con el saldo del mes en cuestión, para el primer trimestre del año la balanza comercial presentó un déficit de (-)1,428 millones de dólares.

 

El valor de las exportaciones de mercancías en marzo de 2018 fue de 39,650 millones de dólares, cifra que se integró por 37,262 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,388 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron una variación anual de 10 por ciento, la cual fue resultado de alzas de 8.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 38.9 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 5.5 por ciento a tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 22.7 por ciento.

 

En el tercer mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 37,732 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 4.5 por ciento. Dicha cifra se originó de aumentos de 2.4 por ciento en las importaciones no petroleras y de 24.3 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron tasas anuales de 5.5 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 4.5 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 3.4 por ciento en las de bienes de capital.

 

Fuente: INEGI 27 de Abril 2018

Lunes, 2 de abril de 2018

Indicadores del Sector Servicios
Cifras durante Enero de 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante enero del presente año los Ingresos reales obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros reportaron una disminución de (-)0.9% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios descendieron (-)0.1% en términos reales; mientras que tanto el Personal Ocupado como las Remuneraciones Totales reales no registraron variación frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos mostró un aumento real de 1.5%, el del Personal Ocupado fue mayor en 2.2%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios ascendió 7.5% y el de las Remuneraciones Totales lo hizo en 1.4% en el primer mes de 2018.

Fuente: INEGI 26 de Marzo 2018

Martes, 27 de febrero de 2018

Información Oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México
Cifras durante enero de 2018

El valor de las exportaciones de mercancías en el mes que se reporta fue de 30,730 millones de dólares, cifra que se integró por 28,403 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,327 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un incremento anual de 12.5 por ciento, el cual fue resultado de alzas de 11.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 24.1 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 10.1 por ciento a tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 18.5 por ciento.

Durante enero del año en curso, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 35,138 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 14.1 por ciento. Dicha cifra se originó de variaciones de 14.1 por ciento en las importaciones no petroleras y de 14.8 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron avances anuales de 16.9 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 13 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 18.8 por ciento en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 27 de Febrero 2018

Martes, 6 de febrero de 2018

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta
Cifras durante noviembre de 2017

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, reportó una disminución real de (-)0.9% en el penúltimo mes de 2017 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total retrocedieron (-)1.3% y los de Construcción (-)1% en términos reales en noviembre del año recién concluido respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)4.1% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Construcción se redujeron (-)6.5% y los de Maquinaria y equipo total (-)1.1% con relación a los de noviembre de 2016.

Fuente: INEGI 06 de Febrero 2018

Lunes, 27 de noviembre de 2017

Sistemas de Cuentas por Sectores
Institucionales 2016.

El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2016, versión preliminar, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Éstas proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

Durante 2016, las Sociedades no financieras aportaron el 46.3% del Producto Interno Bruto (PIB) y los Hogares el 33.9%; les siguieron el Gobierno general con 8.9%, las Sociedades financieras 3.6% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH) con 1 por ciento.

De la inversión bruta fija del país, las Sociedades no financieras realizaron el 62.7% de ésta; los Hogares contribuyeron con 27.6%, el Gobierno general con 8.3%, las Sociedades financieras con 1.1% y las ISFLSH con 0.3 por ciento.

Fuente: INEGI 27 de Noviembre 2017

Viernes, 24 de noviembre de 2017

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Primera quincena de noviembre de 2017

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) durante la primera quincena de noviembre de 2017 registró un incremento de 0.92 por ciento, alcanzando de este modo una tasa anual de 6.59 por ciento. En el mismo periodo de 2016 los datos correspondientes fueron de 0.77 por ciento quincenal y de 3.29 por ciento anual.

El índice de precios subyacente, mostró un alza de 0.28 por ciento en la primera quincena de noviembre y de 4.85 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente reportó un aumento de 2.79 por ciento quincenal y una variación anual de 11.98 por ciento.

En la primera quincena de noviembre de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un aumento de 0.92 por ciento con relación a la quincena inmediata anterior. En el mismo periodo de 2016 se incrementó 0.77 por ciento.

El índice de precios subyacente, mostró un alza de 0.28 por ciento en la primera quincena de noviembre y de 4.85 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente reportó un aumento de 2.79 por ciento quincenal y una variación anual de 11.98 por ciento.

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de noviembre de 2017 en 130.020.

El índice de precios de la canasta básica registró un incremento quincenal de 1.92 por ciento, así como una tasa anual de 9.25 por ciento. En el mismo periodo de 2016 las variaciones fueron de 1.64 por ciento quincenal y de 2.29 por ciento anual.

Fuente: INEGI 23 de Noviembre 2017

Viernes, 1 de septiembre de 2017

Información Oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Cifras durante Julio de 2017

 

La información oportuna de comercio exterior de julio de 2017 indica un déficit comercial de (-)1,523 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)1,825 millones de dólares observado en igual mes de 2016. Con el saldo en el mes en cuestión, para los primeros siete meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de (-)4,432 millones de dólares.

EXPORTACIONES

El valor de las exportaciones de mercancías en julio de 2017 fue de 32,163 millones de dólares, cifra que se integró por 30,233 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,929 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron una variación anual de 8 por ciento, la cual fue resultado de alzas de 7.4 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 19.3 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 6.7 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 10.5 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en julio de 2017 las exportaciones totales de mercancías registraron una reducción mensual de (-)2.19 por ciento, la cual fue resultado neto de un retroceso de (-)2.44 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una tasa de 2.43 por ciento en las petroleras.

IMPORTACIONES

En el mes que se reporta, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 33,685 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 6.6 por ciento. Dicha cifra se originó de ascensos de 6.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de 4.6 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron avances anuales de 2.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 8.2 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 0.4 por ciento en las de bienes de capital.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una disminución mensual de (-)1.58 por ciento con datos desestacionalizados, la cual se originó de la combinación de un descenso de (-)1.83 por ciento en las importaciones no petroleras y de un aumento de 0.98 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron decrementos mensuales de (-)0.22 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de (-)2.02 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se observó una variación de 0.02 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

Fuente: INEGI 28 de Agosto 2017

Viernes, 1 de septiembre de 2017

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016

Presenta INEGI los resultados de una nueva serie de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016

 
  • Por primera vez ofrece resultados de ingresos y gastos de los hogares representativos para cada entidad federativa y dentro de cada entidad, para los ámbitos urbano y rural.
  • La ENIGH 2016 inicia una nueva serie histórica con una medición más precisa del ingreso.

Para proporcionar un panorama estadístico sobre el comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares, sus características ocupacionales y sociodemográficas, así como de la infraestructura y equipamiento de las viviendas, hoy fueron dados a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016.

Se trata de una nueva serie histórica que ofrece una estimación más precisa, ya que su muestra es la mayor para una encuesta de su tipo en México, con más de 81,000 viviendas.

Además, incorpora acciones de mejora operativa en la capacitación, supervisión y control del levantamiento, para alcanzar un mayor apego al diseño de la encuesta, preservando la misma metodología.

Por primera vez ofrece resultados de ingresos y gastos de los hogares representativos para cada entidad federativa y dentro de cada entidad, para los ámbitos urbano y rural.

Algunos de los resultados de la ENIGH 2016, estiman:

Ingresos de los hogares

El ingreso corriente total trimestral estimado de los hogares es de 1.56 billones de pesos. El ingreso por trabajo es la principal fuente de ingresos de los hogares con 64.3% del ingreso total.

El ingreso corriente promedio trimestral por hogar es de 46,521 pesos, cuyas fuentes son : 

 
  • – 29,906 pesos por ingreso del trabajo (64.3%);
  • – 7,239 pesos por transferencias (15.6%);
  • – 5,247 pesos por estimación del alquiler de vivienda (11.3%);
  • – 4,088 pesos por renta de propiedad (8.8%); y
  • – 40 pesos por otros ingresos corrientes (0.09%).

Ingresos de los hogares por decil

Dividiendo el total de los hogares en 10 bloques iguales y ordenándolos de menor a mayor nivel de ingresos, se obtienen los deciles para analizar la distribución de los ingresos.

El 30% de los hogares con mayores ingresos (deciles VIII, lX y X) concentraron el 63.3% de los ingresos corrientes totales, mientras que el 30% de los hogares con menores ingresos (deciles I al III) participan con el 9% del ingreso.

El décimo decil de los hogares en México captó 21 veces más ingresos que el primero.

Los hogares del primer decil tuvieron un ingreso promedio al trimestre de 8,166 pesos, es decir, 91 pesos por día por hogar, que en términos de los perceptores por hogar se traduce en un poco más de 37 pesos diarios.

En el décimo decil, dicho ingreso fue de 168,855 pesos. Es decir, 1,876 pesos diarios por hogar, que en términos de perceptores implica casi 766 pesos diarios.

Gastos de los hogares

El gasto corriente monetario total trimestral estimado es de 941.8 mil millones de pesos.

El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar es de 28,143 pesos y sus principales rubros son :

 
  • – 9,906 pesos por alimentos, bebidas y tabaco (35.2%);
  • – 5,444 pesos por transporte (19.3%);
  • – 3,495 por servicios de educación (12.4%);
  • – 2,670 por vivienda, energía y combustibles (9.5%);
  • – 2,082 por cuidados y efectos personales (7.4%);
  • – 1,661 por artículos y servicios para limpieza y cuidados del hogar (5.9%);
  • – 1,302 por vestido y calzado (4.6%);
  • – 824 pesos por transferencias de gasto (2.9%); y
  • – 760 pesos por cuidados de la salud (2.7%).

Resultados por entidad federativa

Por entidad federativa, Nuevo León y la Ciudad de México reportaron el mayor ingreso corriente promedio trimestral por hogar, con 87,653 pesos y 70,834 pesos, respectivamente.

Los estados con menor ingreso corriente promedio trimestral por hogar fueron Guerrero y Chiapas, con 26,980 pesos y 23,258 pesos, respectivamente.

En cuanto al gasto corriente promedio trimestral por hogar, la ENIGH 2016 muestra que la Ciudad de México y Nuevo León tuvieron el mayor gasto, con 43,843 pesos y 35,847 pesos, respectivamente.

El menor gasto promedio trimestral por hogar lo reportan Oaxaca y Chiapas con 17,991 y 16,171, respectivamente.

Ámbitos Urbano y Rural

Por primera vez se pueden generar estimaciones de los ingresos y los gastos para los ámbitos urbano y rural, tanto a nivel nacional como por entidad federativa.

En las localidades menores de 2,500 habitantes (rurales) el ingreso corriente promedio trimestral por hogar en 2016 fue de 26,004 pesos, mientras que en las localidades de más de 2,500 habitantes (urbanas), ese ingreso fue de 52,215 pesos.

En las localidades rurales el gasto corriente promedio trimestral por hogar en 2016 fue de 16,984 pesos, mientras que en las localidades urbanas fue de 31,241 pesos.

Continuidad de las series históricas

Con el propósito de que los usuarios interesados en la medición de la pobreza multidimensional cuenten con elementos de continuidad con ejercicios anteriores, el día de hoy el INEGI ofrece también la posibilidad de hacer esta evaluación con insumos generados por un modelo estadístico. Este ejercicio de continuidad con la tendencia de los años previos es consistente con otras fuentes de información tanto internas a la propia ENIGH 2016, como externas; tal es el caso de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Como se muestra en la siguiente tabla, dicho modelo estadístico genera promedios de ingresos de hogares que mantienen la trayectoria observada históricamente de 2008 a 2014, tanto a nivel nacional como por deciles de ingreso.

La variación porcentual del promedio por hogar del ingreso corriente entre

Fuente: INEGI 28 de Agosto 2017

Jueves, 31 de agosto de 2017

Se Actualizan la Canasta de Bienes y Servicios y los Ponderadores del Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Cambio de Año Base de 2010 a 2018

 

 
  • El inicio del INPC con este cambio se dará a partir de la segunda quincena de julio de 2018.
  • La Canasta de Bienes y Servicios pasa de 283 a 299 genéricos y los ponderadores se calcularon con las ENGASTO 2012 y 2013.
  • Se incrementa el número de áreas geográficas representadas, de 46 a 55.

Para mantener una Canasta de Bienes y Servicios que refleje las preferencias y las modificaciones en los patrones de consumo de los hogares, así como el comportamiento del mercado actual y que evite el sesgo por la antigüedad de los ponderadores, el INEGI anuncia el Cambio de Año Base (CAB) para la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la segunda quincena de diciembre de 2010 a la segunda quincena de julio de 2018. Los resultados se verán reflejados a partir de la primera quincena de agosto de 2018.

El INPC mide la variación de los precios de una Canasta de Bienes y Servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos. Es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación.

En este cambio se actualiza la Canasta de Bienes y Servicios, que aumenta de 283 a 299 genéricos. Se diseñó con la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades por lo que será comparable internacionalmente.

265 genéricos permanecen igual a los de la Canasta vigente; se incorporan diez (entre ellos, leche de soya, té, transporte escolar, paquetería y servicios para mascotas) y desaparecen dos (calentadores de agua y larga distancia nacional).

Con el CAB, la medición del Índice se incrementa de 46 a 55 áreas geográficas con la inclusión de Pachuca de Soto, Cancún, Coatzacoalcos, Esperanza, Izúcar de Matamoros, Atlacomulco, Saltillo, Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas.

Para la actualización de los ponderadores se utilizaron las ENGASTO (Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares) 2012 y 2013 y adicionalmente, para algunos genéricos, la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) 2014. Además, se incluyó el patrón de consumo de hogares en localidades menores a 15 mil habitantes.

Se introdujo también un Nuevo Diseño Estadístico para la selección de puntos de cotización. A partir del Marco de los Censos Económicos de 2014, se seleccionaron 24,200 fuentes de información en las que se realizarán alrededor de 265 mil cotizaciones mensualmente.

A partir del 23 de agosto de 2018:

 
  • – Se publicará el nuevo Documento Metodológico del INPC.
  • – Seguirán publicándose el comunicado y la nota técnica del INPC.
  • – Se incluirán Índices de las 55 áreas geográficas, por entidad federativa, por región y por tamaño de localidad.
  • – Se seguirá contando con resultados por:
    • a) Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF), que se convierte en el principal clasificador para presentar la Canasta.
    • b) Objeto de gasto.
    • c) Componentes de la inflación (subyacente y no subyacente).
    • d) SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte) 2013.
  • – Se dejarán de publicar los Índices por estrato de ingreso, por el CMAE (Catálogo Mexicano de Actividades Económicas) y por la Canasta Básica.

Con ésta, son seis las actualizaciones aplicadas al INPC desde 1969. El INEGI realizó la última actualización que fue el cambio de ponderadores del INPC en abril de 2013. Internacionalmente, las mejores prácticas recomiendan realizar actualizaciones cada cinco años para mantener la confiabilidad y la representatividad del Índice.

Las características del INPC con el Cambio de Año Base ya fueron dadas a conocer a través de una consulta pública realizada entre enero y febrero de 2015, de la cual se recibieron 107 aportaciones de todos los interesados en la medición del INPC. 

Fuente: INEGI 23 de Agosto 2017

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Indicadores de Empresas Comerciales Cifras durante Junio de 2017

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se redujeron en (-)0.6%, las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 3.8% y el Personal ocupado subió 2.3% en el sexto mes de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.1% y el Personal ocupado (-)0.3%, mientras que las Remuneraciones medias reales aumentaron 1.3% en junio de 2017 frente al mes precedente.

En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)0.1%, en tanto que el Personal ocupado creció 4.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas 2.6% durante junio del año en curso con relación a igual mes de un año antes.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos fueron superiores en 0.5% y las Remuneraciones medias reales en 2.1%; por su parte el Personal ocupado cayó (-)0.4% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de Agosto 2017

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Producto Interno Bruto de México Cifras durante el Segundo Trimestre de 2017

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un incremento real de 0.6% en el segundo trimestre del año en curso respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 0.8% en términos reales; mientras que el de las Actividades Primarias se redujo (-)1.9 por ciento. Por su parte, el de las Secundarias no mostró variación frente al trimestre anterior.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un avance real de 3% durante el periodo abril-junio de 2017 con relación a igual lapso de 2016. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se elevó 4.1%, el de las Primarias 0.9% y el de las Secundarias lo hizo en 0.5% respecto al segundo trimestre de un año antes.

Fuente: INEGI 22 de Agosto 2017

Martes, 15 de agosto de 2017

 El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.2% en términos reales durante mayo de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

 

  Por grandes grupos de actividades, las Terciarias presentaron un aumento de 0.3% y las Secundarias lo hicieron en 0.1%; en cambio, las Primarias descendieron (-)1.7% en el quinto mes de 2017 respecto al mes previo.

 

  En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 2.2% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2016. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se elevaron 3.5%, las Primarias 0.3% y las actividades Secundarias avanzaron 0.1 por ciento.

Fuente: INEGI 24 de Julio  2017

Lunes, 3 de julio de 2017

 

El Sistema de Alertas deriva de un mandato constitucional, que cobra mayor especificidad en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios y en su propio Reglamento. Este marco normativo determina que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizará la medición del Sistema de Alertas, el cual clasificará el endeudamiento de todos los entes públicos locales que tienen financiamientos y obligaciones inscritos en el Registro de la Secretaría. El día de hoy se da a conocer el Sistema de Alertas aplicable a las entidades federativas. El aplicable a municipios se publicará en octubre.

 

La medición clasificará el nivel de endeudamiento de las entidades federativas en tres niveles: Endeudamiento Sostenible, Endeudamiento en Observación y Endeudamiento Elevado. La clasificación es relevante porque tiene efectos vinculantes para cada entidad federativa, al determinar el Techo de Financiamiento Neto al cual podrían acceder el próximo ejercicio fiscal (2018).

 

  1. 1. Si la entidad tiene un Endeudamiento Sostenible, podrá incurrir en un endeudamiento adicional máximo equivalente al 15% de sus ingresos de libre disposición.
  2. 2. Si se clasifica con un Endeudamiento en Observación, el límite de endeudamiento adicional máximo será de 5% sobre dichos ingresos. Finalmente, si la entidad cuenta con un Endeudamiento Elevado no podrá contratar financiamiento adicional en ausencia de un convenio de ajuste en sus finanzas públicas.
  3. 3. En cualquier caso, el nivel de financiamiento observado será el aprobado por el Congreso local, sujeto a las restricciones mencionadas.

 

Para llegar a la clasificación del endeudamiento de cada entidad federativa, se parte de tres indicadores financieros establecidos en ley:

 

Indicador 1: Deuda Pública y Obligaciones como proporción de los Ingresos de Libre Disposición,

Indicador 2: Servicio de la Deuda y de Obligaciones como proporción de los Ingresos de Libre Disposición, y

Indicador 3: Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas como proporción de los Ingresos Totales.

 

 

 

Fuente: SHCP 30 Junio 2017

 

Martes, 18 de abril de 2017

 

Según un nuevo informe de la OCDE, los impuestos sobre los ingresos laborales para el trabajador promedio en la OCDE continuaron a la baja por tercer año consecutivo durante 2016, al bajar a 36% de los costos laborales.

 

Taxing Wages 2017(Impuestos al salario 2017) mide el nivel del impuesto sobre la renta de las personas físicas y las cuotas a la seguridad social en cada país de la OCDE al calcular la ‘cuña fiscal’: los impuestos totales sobre los ingresos laborales pagados por trabajadores y empleadores, menos las prestaciones familiares recibidas, como un porcentaje de los costos laborales del empleador. La cuña fiscal se calcula para un conjunto de distintos tipos de familias y con diferentes niveles de ingresos.

 

La cuña fiscal sobre los ingresos del trabajador promedio disminuyó un poco, al 36%, en 2016. La disminución del año pasado sigue una tendencia plurianual, que revierte en parte los incrementos de la cuña fiscal reportados en los años inmediatamente posteriores a la crisis económica mundial.

 

La disminución en la cuña fiscal promedio observada desde 2013 se explica en parte por las reformas efectuadas en algunos países para reducir los impuestos sobre los ingresos laborales. Por ejemplo, Bélgica y Austria tuvieron reducciones importantes en su cuña fiscal en 2016 a causa de las reformas a los impuestos laborales.

 

Principales conclusiones

 

 
  • La cuña fiscal promedio en la OCDE disminuyó en 2016 en comparación con 2015.

 

  • En los países de la OCDE, el promedio del impuesto sobre la renta a las personas físicas (ISRPF) y las cuotas a la seguridad social (CSS) sobre los ingresos laborales fue de 36% en 2016, una disminución de 0.07 puntos porcentuales con respecto 2015.

 

  • En 2016, las cuñas fiscales promedio más altas para trabajadores solteros sin hijos que percibían el salario nacional promedio fueron en Bélgica (54.0%), Alemania (49.4%), Hungría (48.2%) y Francia (48.1%). Las más bajas se presentaron en Chile (7%), Nueva Zelanda (17.9%) y México (20.1%).

 

  • Entre 2015 y 2016 la cuña fiscal se incrementó en 20 de 35 países, bajó en 14 y se mantuvo sin cambios en Chile. Los cambios al ISRPF fueron el principal factor que contribuyó a aumentar la cuña fiscal total en 16 de los 20 países.
  • Hubo un aumento de más de un punto porcentual en la cuña fiscal solo en un país, Grecia (1.06 puntos porcentuales), que fue impulsado por un incremento tanto del impuesto sobre la renta a las personas físicas como de las cuotas a la seguridad social.

 

  • En dos países donde se efectuaron reformas fiscales a los ingresos laborales hubo una disminución de un punto porcentual o mayor: Austria (2.47 puntos porcentuales) y Bélgica (1.32 puntos porcentuales). El cambio en Austria fue principalmente por un menor ISRPF, mientras que en Bélgica se debió a que el ISRPF y las cuotas patronales a la seguridad social fueron más bajas.

 

  • Los cambios al ISRPF también fueron el factor primordial que contribuyó en la mayoría de los países donde la cuña fiscal bajó en 2016. En Islandia y Suiza, los cambios en las cuotas a la seguridad social también contribuyeron. Las decrecientes cuotas de los empleadores a la seguridad social fueron el factor principal en Francia e Italia.

 

 

 

Fuente: OCDE 11.Abril.2017