CEIEG.


Archivo de la categoría "Finanzas"

Viernes, 31 de marzo de 2017

 

Los ingresos tributarios en los países de América Latina y el Caribe (ALC) siguieron creciendo en 2015, según nuevas cifras del informe anual Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe. En promedio el ratio impuestos/PIB para los países de la región alcanzó 22,8% del PIB en 2015, mayor que el 22,2% registrado en 2014.

 

El informe, preparado conjuntamente por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el Centro de Desarrollo de la OCDE, cubre 24 países de la región, incluyendo por primera vez a Cuba y Belice. El informe fue lanzado durante el XXIX Seminario Regional de Política Fiscal, que se celebra en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

 

El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe muestra que existen amplias diferencias en los ratios de impuestos/PIB entre países. Estos oscilan entre un 12,4% en Guatemala y 13,7% en la República Dominicana hasta un 32,0% en Brasil, 32,1% en Argentina y 38,6% en Cuba, siendo este último país el único con un ratio superior al promedio de la OCDE.

 

A pesar de estas diferencias, una pauta común en la región es la dependencia de los impuestos indirectos como la fuente principal de ingresos tributarios. En promedio, la tributación indirecta representó 49% de los ingresos tributarios totales en los países de ALC en 2014, en comparación con un promedio de 33% en la OCDE.

 

Ratios de impuestos/PIB

 
  • En promedio, los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe aumentaron de 22,2% del PIB en 2014 a 22,8% del PIB en 2015, un incremento de 0,6 puntos porcentuales. Cabe mencionar que los ingresos tributarios promediaron 20,8% del PIB durante la última década.
  • El crecimiento en los ingresos tributarios se explica por un alza en la recaudación de los impuestos sobre bienes y servicios, los cuales aumentaron en promedio 0,5 puntos porcentuales del PIB. Se observa un aumento de 0,1 puntos porcentuales del PIB en la recaudación del impuesto sobre la renta de personas físicas y de los impuestos sobre la propiedad. Asimismo los ingresos provenientes de las contribuciones a la seguridad social aumentaron 0,1 puntos porcentuales del PIB. Estos incrementos compensaron una caída en la recaudación del impuesto sobre la renta de personas jurídicas de 0,2 puntos porcentuales del PIB.

 

 

 

Fuente: OCDE 23.Marzo.2017

 

Miércoles, 29 de marzo de 2017

 

Poder acceder al mercado crediticio es importante en una economía porque permite a los individuos hacer inversiones de mediano plazo que pueden elevar tanto su calidad de vida como el nivel de crecimiento económico del país. En este sentido, mejorar el acceso al credito significa también realizar mejoras en la productividad de la economía en su conjunto.

 

Un aspecto básico para comprender la heterogeneidad de acceso al crédito en las distintas entidades del país es contar el número de sucursales bancarias con las que cuenta. La razón es muy simple: si no exite una sucursal bancaria a la cual acudir o un cajero automático, los individuos no pueden solicitar un crédito.

 

 

Fuente: MCV 20.Marzo.2017

 

Viernes, 17 de marzo de 2017

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México, 2015”, con año base 2008, la cual constituye un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

 

Una de las principales contribuciones de la medición de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) es la cuantificación y valoración del trabajo voluntario llevado a cabo en las organizaciones no lucrativas, con lo que se amplía el acervo de información para fortalecer el análisis en este sector.

 

En 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de las instituciones no lucrativas (públicas y privadas) alcanzó un monto de 531 mil 404 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que representó el 3.1% del PIB total del país.

 

 

 

Por actividad económica, el PIB de las ISFL se concentró en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en los servicios de salud y asistencia social, primordialmente.

 

Durante 2015, las organizaciones no lucrativas privadas, también denominadas como el tercer sector o sector no lucrativo, presentaron un nivel en su PIB de 251 mil 829 millones de pesos durante 2015, mientras que los organismos no lucrativos públicos registraron 279 mil 575 millones de pesos.

 

El valor económico del trabajo voluntario de las ISFL privadas fue equivalente a 116 mil 542 millones de pesos, del cual el 58.7% fue generado por las mujeres y el 41.3% correspondió a los hombres.

 

El número de voluntarios que participaron en las ISFL llegó a 1 millón 914 mil personas, de las cuales 91.7% participó en organismos no lucrativos privados.

 

 

Fuente: INEGI 17.Marzo.2017

 

Jueves, 23 de febrero de 2017

 

Como cada trimestre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pone a disposición, a través de su página de internet, la información de la deuda pública de las entidades federativas, los municipios y los entes públicos de ambos. Cabe destacar que esta es la primera publicación que se realiza bajo el funcionamiento del nuevo Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios, mismo que entró en operación el 1 de noviembre de 2016 y tiene como objetivo inscribir y transparentar la totalidad de los financiamientos y obligaciones a cargo de los entes públicos locales.

 

En este sentido, la publicación de estadísticas al cuarto trimestre de 2016 presenta los siguientes cambios y adhesiones de información:

 

 
  1. 1. Se separa la deuda de las entidades federativas y la correspondiente a los municipios.
  2. 2. Se incorpora la información de créditos de corto plazo y financiamientos respaldados con ingresos locales. Considerando la nueva Ley de Disciplina Financiera, algunos créditos de corto plazo se encuentran en proceso de registro; sin embargo, fueron sumados al monto de la deuda, tomando en cuenta que se tratas de créditos dispuestos reportados por las entidades
  3. 3. En obligaciones diversas, se incluye el valor de bono cupón cero y el pago de la inversión realizada con respecto a los proyectos de prestación de servicios, con lo cual se refleja con mayor exactitud la obligación pendiente de pago de cada obligación.

 

Al término del ejercicio de 2016, el saldo de la deuda pública reportada por las entidades federativas y sus entes públicos a la SHCP se ubicó en 515 mil 087 millones de pesos. Por su parte, el saldo correspondiente a municipios y sus entes públicos se situó en 53 mil 503 millones de pesos.

 

De manera total, la deuda al cierre de 2016 representa 81.9% de las participaciones y un 3.1% del PIB, porcentajes que se han mantenido durante los últimos ejercicios.

 

Información detallada sobre estas estadísticas puede consultarse en el siguiente enlace:

http://obligaciones_entidades.hacienda.gob.mx/es/OBLIGACIONES_ENTIDADES/2016

 

Fuente: SHCP 17.Febrero.2017

 

Miércoles, 22 de febrero de 2017

 

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 20,730,458 millones de pesos (mp) corrientes (20.730 billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2016, presentando un incremento de 8.7% con relación a igual lapso de 2015. Este resultado se originó de las variaciones de 2.4% del PIB real y de 6.2% del índice de precios implícitos del producto.

 

Actividades Primarias

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 863,757 mp corrientes, monto que significó 4.4% del PIB Nominal a valores básicos en el lapso en consideración.

 

Actividades Secundarias

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 6,421,355 mp a precios corrientes, alcanzando 32.9% del PIB a valores básicos.

 

Actividades Terciarias

Por lo que respecta al PIB Nominal del sector Comercio, éste fue de 3,374,981 mp, registrando una contribución de 17.3% del PIB total a valores básicos; el de Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles de 2,122,390 mp con 10.9%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,241,758 mp que aportó 6.4% en el trimestre octubre-diciembre de 2016.

 

 

Fuente: INEGI 22.Febrero.2017

 

Lunes, 19 de diciembre de 2016

 

Una coalición de más de 60 Gobiernos donantes y prestatarios acordaron hoy intensificar la lucha contra la pobreza extrema mediante un compromiso sin precedentes por valor de USD75 000 millones para la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial dedicado a los países más pobres.

 

“Este es un paso crucial en el camino para poner fin a la pobreza extrema”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. ”Los compromisos de nuestros asociados, junto con las innovaciones introducidas por la AIF para atraer al sector privado y reunir fondos en los mercados de capitales, transformarán la trayectoria del desarrollo de los países más pobres. Agradecemos la confianza de nuestros asociados en la capacidad de la AIF para generar resultados”.

 

Este financiamiento permitirá a la AIF incrementar significativamente las iniciativas de desarrollo para abordar situaciones de conflicto, fragilidad y violencia; el desplazamiento forzado; el cambio climático, y la desigualdad de género, y promover la gobernanza y el fortalecimiento de las instituciones, así como el empleo y la transformación económica, áreas en las que la entidad centrará especialmente la atención durante los próximos tres ejercicios. Estos esfuerzos se apoyan en un compromiso general de invertir en crecimiento, resiliencia y oportunidades.

 

Se espera que durante el período de la AIF-18, que se extiende desde el 1 de julio de 2017 hasta el 30 de junio de 2020, el financiamiento proporcionado respalde iniciativas que permitan:

 
  • Brindar servicios esenciales de salud y nutrición a unos 400 millones de personas

 

  • Ofrecer acceso a fuentes mejoradas de agua a unos 45 millones de personas

 

  • Brindar servicios financieros a entre 4 y 6 millones de personas

 

  • Garantizar un parto seguro a cerca de 11 millones de mujeres gracias a la asistencia de personal sanitario capacitado

 

  • Capacitar a entre 9 y 10 millones de docentes para beneficiar a más de 300 millones de niños

 

  • Vacunar a entre 130 y180 millones de niños

 

  • Mejorar la gobernanza en 30 países a través del fortalecimiento de la capacidad estadística

 

  • Instalar otros 5 GW de capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables.

 

Los fondos también permitirán a los Gobiernos fortalecer sus instituciones, movilizar los recursos necesarios para brindar servicios y promover la rendición de cuentas.

 

Un total de 48 países prometieron suministrar recursos a la AIF, y se espera que otros Estados se sumen en el corto plazo. El Grupo Banco Mundial continúa con la tradición de aportar recursos propios a la AIF.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 15.Diciembre.2016

 

Viernes, 16 de diciembre de 2016

 

 

La Conferencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) aplaudió hoy las posibilidades que ofrece el comercio electrónico e informó que de 16 billones de dólares que representaba en 2013 en el mercado mundial, en 2015, alcanzó los 22 billones.

 

En un comunicado, el organismo de la ONU informó que esa modalidad se ha erigido en un poderoso motor del crecimiento económico, del comercio inclusivo y de la generación de empleo y que, en buena medida, esta tendencia crecerá con la aplicación de la Iniciativa Comercio Electrónico para Todos, lanzada en julio pasado.

 

Esa práctica fue concebida por un grupo de organizaciones internacionales, bancos regionales de desarrollo y agencias nacionales, con el propósito de apoyar a las economías emergentes en áreas como estrategias para el desarrollo, soluciones de pago y la adquisición de habilidades.

 

 

Fuente: CINU 15.Diciembre.2016

 

Miércoles, 14 de diciembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de las “Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF), 2015 preliminar. Año base 2008”, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

 

La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

 

Las TODFBKF reflejan por origen quién produce, y por destino quién compra y utiliza los activos; asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte en activos fijos y qué actividades económicas los compran y utilizan.

 

La FBKF representa el 22.0% con respecto al PIB en 2015, un incremento de 0.4% con respecto al 21.6% del 2014.

 

Asimismo, las compras y usos de activos en 2015 muestran un incremento con respecto a 2014 en la participación de las actividades terciarias al pasar de 62.5% a 63.3%, mientras que las actividades secundarias disminuyen en este mismo periodo de 36.0% a 35.4%.

 

Los activos de origen nacional representan el 73.0% y los de origen importado el 27.0% en 2015, lo que muestra una disminución de 1 punto porcentual de la participación nacional en el origen de FBKF con respecto al año anterior.

 

 

Fuente: INEGI 14.Diciembre.2016

 

Martes, 6 de diciembre de 2016

 

En 2011 se llevó a cabo la primera edición de El Buen Fin en México, programa que representa un evento comercial que tiene como propósito principal la promoción de productos y servicios para el fomento del comercio al interior de nuestro país.

 

En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año 2014 ha llevado a cabo la Encuesta sobre El Buen Fin, que constituye una investigación de carácter cualitativo, que tiene como propósito medir el impacto de dicho programa en los sectores de Comercio al por menor y los Servicios privados no financieros, contribuyendo así al análisis económico de ambos sectores.

 

Del 18 al 21 de noviembre del presente año tuvo verificativo El Buen Fin, por lo que el INEGI llevó a cabo por cuarta ocasión consecutiva la Encuesta sobre El Buen Fin 2016, que por primera vez se da a conocer al público en general para la toma de decisiones de los diversos sectores de la sociedad.

 

 
  • El INEGI presenta por primera ocasión la Encuesta sobre El Buen Fin 2016, que tiene como objetivo principal medir el impacto que tiene este programa en las actividades de las empresas de los sectores de Comercio y de los Servicios, contribuyendo así al análisis económico de ambos sectores.
  • Durante el año 2016, 57.2% de las empresas de Comercio al por menor declaran haber participado en el programa El Buen Fin. Por su parte, 17.0% de las empresas de los Servicios privados no financieros participaron en la edición 2016 de este programa.
  • La encuesta ofrece información de las opiniones de los empresarios alusivas a los resultados económicos generales de El Buen Fin 2016. En este sentido, 58.4% de los empresarios del Comercio al por menor consideran buenos los resultados de este programa, regulares 37.1% y malos 4.5 por ciento.
  • En el caso de las opiniones de los empresarios de los Servicios privados no financieros, consideran buenos los resultados de El Buen Fin en 54.7%, regulares 40.1% y malos 5.2 por ciento.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 06.Diciembre.2016 

 

Lunes, 5 de diciembre de 2016

 

Para dar cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia sobre la evolución de las finanzas públicas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informa los resultados preliminares sobre la situación financiera y la deuda del sector público al mes de octubre, donde se destaca lo siguiente:

 

A octubre los ingresos presupuestarios aumentaron en 13.0 por ciento real. Si se excluyen los ingresos por el remanente de operación del Banco de México, así como los ingresos asociados a las aportaciones patrimoniales por parte del Gobierno Federal a Pemex, los ingresos aumentaron en 2.6 por ciento. Al interior, destaca un incremento de 10.8 por ciento real en la recaudación tributaria.

 

Entre enero y octubre el gasto neto total sin incluir las erogaciones para inversión financiera disminuyó en 1.0 por ciento real. Si además se excluye el pago de participaciones, pensiones y el costo financiero, la disminución es de 5.6 por ciento. El gasto neto presupuestario se incrementó en 3.6 por ciento.

 

El déficit público acumulado entre enero y octubre de 2016 se ubicó en 222.4 mil millones de pesos, que,  al compararse con el registrado en el mismo periodo de 2015 resulta menor en 268.1 mil millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) registraron un déficit de 242.8 mil millones de pesos. Ambos resultados están en línea con la actualización de la estimación de los RFSP para 2016, la cual se modificó de 3.5 a 3.0 por ciento del Producto Interno Bruto.

 

La evolución del endeudamiento del sector público es congruente con la estrategia de consolidación fiscal para 2016, además de ser consistente con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2016. Así, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, ascendió a 9 billones 66.5 mil millones de pesos.

 

 

Fuente: SHCP 30.Noviembre.2016

 

Jueves, 1 de diciembre de 2016

 

Los ingresos fiscales recaudados en las economías avanzadas continúan aumentando desde el máximo histórico del año pasado, con los impuestos sobre el trabajo y el consumo representando una proporción creciente del total de los ingresos fiscales, de acuerdo con el último estudio de la OCDE.

 

La edición 2016 de la anual de la OCDE  Estadísticas tributarias  publicación muestra que el promedio razón de impuestos a PIB de la OCDE aumentó ligeramente en 2015, hasta el 34,3%, frente al 34,2% en 2014. Este es el nivel más alto desde el  Revenue Statistics  serie comenzó en 1965. Un aumento en los niveles de impuestos-PIB se observó en 25 de los 32 países de la OCDE que proporcionaron datos preliminares en 2015, mientras que los niveles de impuestos y el PIB cayó en los siete países restantes.

 

Tendencias de consumo de Impuestos de 2016  destaca que los ingresos del IVA son la mayor fuente de ingresos por impuestos al consumo en la OCDE, y ahora han alcanzado un máximo histórico de 6,8% del PIB y el 20,1% de los ingresos fiscales totales en promedio en 2014. Esto representa un aumento de 6,6% del PIB y el 19,8% de los ingresos fiscales totales en 2012. los ingresos del IVA aumentaron como porcentaje del PIB en 22 de los 34 países de la OCDE que aplican un IVA y cayeron, sólo ligeramente, en 5 países en comparación con el 2012.

 

Los nuevos datos muestran que la estructura de los ingresos fiscales sigue desplazando hacia impuestos sobre el trabajo y el consumo. La participación combinada de impuestos sobre la renta personal, contribuciones a la seguridad social y los impuestos de valor agregado fueron más altos en 2014 que en cualquier momento desde 1965, al 24,3% del PIB en promedio en 2014.

 

 

Nota: El contenido de esta nota se encuentra en inglés, con la ayuda de un traductor en línea puede consultarla la información.

 

Fuente: OCDE 30.Noviembre.2016

 

Martes, 29 de noviembre de 2016

 

De acuerdo con sus más recientes Perspectivas económicas globales (Global Economic Outlook), la OCDE afirma que para impulsar la economía global y sacarla de la trampa actual de bajo crecimiento, se requiere establecer iniciativas fiscales expansionistas y mantener la apertura del comercio.

 

Según datos de las Perspectivas, entre las principales economías avanzadas, se espera que la actividad se acelere en Estados Unidos, debido a una supuesta flexibilización de la política fiscal; se proyecta que su economía crezca 2.3% en 2017 y 3% en 2018. La zona euro crecerá a una tasa de 1.6% en 2017 y 1.7% en 2018. En Japón se proyecta un crecimiento de 1% en 2017 y de 0.8% en 2018. El crecimiento de los 35 países de la OCDE se proyecta en un 2% en 2017 y 203% en 2018.En la publicación se estima que iniciativas de gasto público bien focalizadas podrían catalizar la actividad económica privada y apoyar a la economía global a salir de la trampa de bajo crecimiento. El cambio en curso o proyectado de la postura fiscal en una serie de grandes economías explica gran parte del modesto aumento del crecimiento mundial, que se estimamos del 3,3% en 2017 y 3,6% en 2018.

 

Debido al reajuste continuo de China, se espera que el crecimiento siga flotando hacia abajo, a 6.4% en 2017 y 6.1% en 2018. Se espera que las tasas de crecimiento de India se sostengan en más de 7.5% durante el periodo 2017-2018, pero muchas economías de mercado emergentes continuarán creciendo a un ritmo más lento. Se espera que la profunda recesión de Brasil termine en 2017, después de lo cual la economía crecerá a una tasa de 1.2% en 2018.

 

Las Perspectivas centran la atención en condiciones que abren una “ventana de oportunidad” para establecer nuevas iniciativas fiscales, ya que la política monetaria extraordinariamente flexible generó tasas de interés muy bajas y creó espacio fiscal. En la mayoría de los países podría financiarse durante varios años un aumento anual proyectado del gasto público de 0.05% del PIB, sin incrementar la relación deuda-PIB en el mediano plazo. De acuerdo con las Perspectivas, combinar esta iniciativa con reformas estructurales, y actuar en todos los países de forma colectiva, estimularía su impacto.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 28.Noviembre.2016

 

Martes, 22 de noviembre de 2016

Uno de los indicadores económicos a nivel estatal a los que México, ¿Cómo Vamos? le da seguimiento es la deuda como proporción del Producto Interno Bruto de cada estado. Los datos son reportados de manera trimestral por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Federal. Dicha deuda incluye únicamente aquella que los estados están obligados a reportar a la Federación, pero excluye algunos rubros como el pago a proveedores.

 

Asimismo, la SHCP publica el valor de la deuda en millones de pesos corrientes. Al tomar en cuenta el valor de la deuda en términos absolutos, los 10 estados más endeudados son: Quintana Roo, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, CDMX, Veracruz, Michoacán, Jalisco y el Estado de México. El objetivo principal para la adquisición de deuda debe ser inversión que incremente la  capacidad productiva de los estados en el largo plazo y que se traduzca en crecimiento económico.

 

 

 

 

Fuente: MCV 21.Noviembre.2016

 

Viernes, 7 de octubre de 2016

 

La Red Mexicana de Pacto Mundial presentó este jueves el documento “Perspectiva del Sector Privado en México, rumbo a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” que refleja un panorama de 100 empresas nacionales en materia de sostenibilidad y su visión para responder a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

El estudio revela la importancia del sector privado para enfrentar el crecimiento demográfico de 463% en México y ve la necesidad de crecer en todos los ámbitos al menos 4,6 veces.

 

En consecuencia, industrias relacionadas con la construcción, infraestructura, generación de energía, calzado, vestido, agroalimentación, bebidas, transporte, servicios financieros y comunicaciones, entre otras, tienen que multiplicarse para lograr satisfacer las necesidades básicas de la población.

 

Pacto Mundial México consideró que es posible la creación de una economía global y local que genere beneficios a la gente, a las comunidades y a los mercados, ya que se evaluó a las empresas con un 8,8 en rapidez de evolución hacia modelos de negocios sostenibles y no asistencialistas, en términos de una viabilidad 0 a 10, en un plazo de 20 años.

 

 

Fuente: CINU 06.Octubre.2016

 

Lunes, 3 de octubre de 2016

 

Mientras en México aumenta la deuda y también el gasto, la inversión pública cae y se mantiene en niveles históricamente bajos, apunta el #SemáforoEconómico de México, ¿Cómo Vamos?

 

En el segundo trimestre de 2016, la inversión total en México representó 22.4% del PIB, y su valor tuvo una caída en términos reales – ajustando por inflación – de 0.5% respecto al segundo trimestre de 2015.

 

Por ello el indicador del #SemáforoEconómico está en amarillo, porque no se llegó a que la inversión represente el 24% del PIB, de acuerdo a la meta que establece la organización.

 

“La inversión en México se ha mantenido en amarillo desde el tercer trimestre de 2002, con excepción del cuarto trimestre de 2008, cuando representó 24.5% del PIB y el #SemáforoEconómico estuvo en verde”, indica el Semáforo.

 

 

 

México, ¿Cómo Vamos? señala que de forma recurrente el gasto en subsidios, sueldos y gastos de operación ha sido superior al que se hace en inversión pública y financiera (gasto de capital).

 

Esto aunque la inversión es la que más impacta a la capacidad productiva del país.

 

“Para 2016, por ejemplo, 80% de los recursos que el gobierno puede programar serán ejercidos en gasto corriente y pago de pensiones, mientras que únicamente el 20% restante podrá ser utilizado en inversión”, indica el Semáforo.

 

Aunque se anunciaron recortes, en 2015 el gobierno rebasó 4.2% el presupuesto que había sido aprobado originalmente.

 

Se ha dado un incremento en el gasto y en la deuda (10 puntos porcentuales como porcentaje del PIB durante la actual administración), pero la inversión no ha aumentado.

 

“En el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2017 se estima que el costo financiero de la deuda sea superior a 568 mil millones de  pesos, lo cual representa 101.7% del gasto de capital que se propone ejercer para el mismo año”, señaló el Semáforo.

 

“Es decir, se destinarán más recursos al pago de intereses y comisiones que a inversiones que incrementen la capacidad productiva de la economía en el largo plazo. Se propone, además, que el gasto de capital en 2017 sea 26.8% inferior a lo aprobado en 2016”, agregó.

 

Lo que ha compensado la caída en la inversión pública es el aumento de la inversión privada.

 

 

Fuente: MCV 28.Septiembre.2016

 

Martes, 27 de septiembre de 2016

 

América Latina y el Caribe: Bajos impuestos sobre la renta personal conducen a menor tasa de tributación sobre salarios en comparación con la OCDE

 

Los impuestos sobre los ingresos laborales del trabajador promedio de América Latina y el Caribe (ALC) totalizaron el 21,7% del costo laboral total en 2013, cifra un tercio inferior a la de los países de la OCDE, donde el promedio fue de 35,9%, según la primera edición de Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe. Más de 90% de la diferencia entre LAC y OCDE se debe al impuesto sobre la renta personal (13% de los costos laborales).

 

El nuevo informe, que cubre a 20 países de la región, ha sido elaborado conjuntamente por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro para el Desarrollo y el Centro de Política y Administración Tributarias, estos dos últimos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe fue lanzado hoy en Buenos Aires durante el VI Foro de Política Fiscal de América Latina y el Caribe, organizado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina.

 

Este nivel relativamente bajo en ALC de la cuña fiscal – que mide la diferencia entre los costos laborales del empleador y el correlativo salario neto del empleado – refleja tasas promedio muy bajas de impuesto sobre la renta personal (IRP). De hecho, México fue el único país del informe en el que los trabajadores con ingresos promedios debían pagar el IRP. En comparación, el IRP representó el 13,3% de los costos laborales del trabajador promedio en los países de la OCDE. En la región de ALC, debido a generosos subsidios específicos, la mayor parte de la fuerza laboral tiene ingresos que quedan por debajo del mínimo imponible para el IRP. La prevalencia de mercados laborales informales y la evasión impositiva también son factores que explican la baja recaudación del IRP.

 

Según el informe, la cuña fiscal de un trabajador promedio casado y con dos hijos en ALC fue de 21,4%, sólo 0.3 puntos porcentuales por debajo de la de un empleado soltero. La diferencia correlativa en los países de la OCDE, donde los beneficios familiares son mucho más elevados, fue de 9,5 puntos porcentuales. Sólo cinco de los 20 países de ALC incluidos en el informe – Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay– poseen planes de beneficios familiares. Y en Chile no están disponibles para el trabajador con un ingreso promedio.

 

Un capítulo especial del informe explora las relaciones entre impuestos sobre el salario, las características de los mercados laborales y los niveles de informalidad laboral en los países de ALC. La interacción entre los umbrales de menores ingresos de las contribuciones a la Seguridad Social – generalmente a nivel de ingresos mínimos – y las tasas de contribución al programa de Seguridad Social eleva los costos de adhesión a los programas sociales para los trabajadores que se encuentran en los deciles bajo y medio-bajo. En tanto, el costo de la participación en el mercado laboral formal, medido en términos de porcentaje de los ingresos, disminuye para quienes se hallan en la mitad superior de la distribución salarial, con ingresos por sobre el umbral mínimo.

 

El estudio también revela que las altas tasas de informalidad tienen un correlato con los altos costos de formalización, particularmente para quienes se hallan en los sectores bajo y medio-bajo de la distribución de ingresos. Esto, sumado a innumerables factores extra-impositivos, explica las decisiones personales prevalentes en la región ALC de sumarse al y permanecer en el mercado informal.

 

Principales conclusiones:

 
  • La cuña fiscal en los países de ALC varía considerablemente, desde el 34,6% en Argentina y 32,2% en Brasil, a sólo el 11% en Trinidad y Tobago y 10% en Honduras. Colombia y Uruguay también tienen niveles superiores al 30%, en tanto que en Guatemala es inferior al 15%.
  • Chile (con el 19,1% de los ingresos brutos) tuvo la tasa más elevada de impuestos personales promedios (definida como IRP más las contribuciones obligatorias de los empleados al sistema de Seguridad Social), seguido de Uruguay (18,0%) y Argentina (17,0%). Las tasas más bajas se registraron en Honduras (3,6%), Guatemala (4,0%) y Trinidad y Tobago (4,5%). El promedio para los países de ALC fue de 9,3%, frente a un promedio de 25,4% para los países de la OCDE.
  • Para el trabajador soltero sin hijos, los sistemas tributarios de la región comienzan a exhibir una leve progresividad en torno al octavo decil de ingresos, en el que los trabajadores de algunos países comienzan a pagar el IRP. Por otra parte, para una familia con dos hijos y un solo ingreso, el sistema tributario promedio es levemente progresivo para los niveles de ingreso más bajos. Luego se torna proporcional en los deciles de ingresos medios, para por fin igualarse al del empleado soltero sin hijos en los deciles superiores de distribución de ingresos.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 26.Septiembre.2016

 

Martes, 20 de septiembre de 2016

 

El indicador sobre la deuda pública de México está en rojo, ha tenido un incremento acelerado, y eso no se está traduciendo en crecimiento, indicó el #SemáforoEconómico de la organización “México, ¿Cómo Vamos?”

 

En el segundo trimestre de 2016 la deuda pública es de 8.7 billones de pesos, equivalente al 45.7% del Producto Interno Bruto.

 

Es el nivel máximo en términos del PIB desde 1990, se apuntó en el Semáforo.

 

El principal problema de la deuda pública, agregó la organización, son sus altas tasas de crecimiento.

 

La deuda pública, de acuerdo a la meta del #SemáforoEconómico, no debería de crecer más de lo que está creciendo el PIB nominal (creció 6.6% anual en el mismo periodo).

 

De ahí que el indicador de la deuda esté en rojo.

 

 

Integrantes del panel de expertos de “México, ¿Cómo Vamos?” señalan que son necesarias acciones para disminuir el crecimiento de la deuda, como alcanzar un superávit primario, para lo cual será necesario contener el gasto público y que no exceda los ingresos federales.

 

El balance primario de una economía se refiere a la diferencia entre los ingresos que tiene y sus gastos, antes de considerar el pago de intereses sobre la deuda que tenga. Existe déficit primario si los gastos exceden a los ingresos y superávit primario si la situación es la contraria.

 

 

Fuente: MCV 15.Septiembre.2016

 

Lunes, 19 de septiembre de 2016

 

El Presupuesto de Egresos de la Federación es el documento que especifica el monto y destino de los recursos económicos que serán utilizados por el gobierno cada año.

 

 

 

Fuente: MCV 14.Septiembre.2016

 

Martes, 30 de agosto de 2016

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que compilará mensualmente doce indicadores de ingreso, gasto y financiamiento público, estos indicadores incluirán estimaciones de cierre que serán actualizadas trimestralmente. El objetivo de esta compilación de indicadores  es facilitar el seguimiento y anclar las expectativas sobre las finanzas públicas. Los doce indicadores son los siguientes:

 

 
  1. 1 Ingresos presupuestarios.
  2. 2 Ingresos tributarios.
  3. 3 Ingresos tributarios excluyendo la recaudación de IEPS de combustibles.
  4. 4 Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras, pago de pensiones, participaciones y costo financiero.
  5. 5 Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras, pago de pensiones y participaciones.
  6. 6 Gasto neto total sin considerar erogaciones en inversiones financieras.
  7. 7 Gasto neto total.
  8. 8 Gasto corriente estructural.
  9. 9 Balance primario.
  10. 10 RFSP.
  11. 11 Razón SHRFSP a PIB.
  12. 12 Razón deuda pública a PIB.

 

El estimado del cierre 2016 de los ingresos presupuestarios como porcentaje del PIB es 24.3%, mientras que el aprobado era 21.7%. Sin embargo, el estimado de gato neto total como porcentaje del PIB también es mayor al aprobado, 27.2% respecto a 24.7%. El aumento en los ingresos estimados es mayor al aumento en el gasto estimado; lo cual permite una disminución en el balance primario, ingresos menos gatos antes del pago de intereses de la deuda pública, con respecto a lo aprobado.

 

 

 

 

 

Fuente: MCV 29.Agosto.2016

 

Martes, 30 de agosto de 2016

 

El crecimiento del PIB para 2016 se ubica en el rango de 2.0 a 2.6 por ciento

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre de 2016, el cual se ubicó en 2.5 por ciento en su anual.

 

El crecimiento fue el mayor para un segundo trimestre desde 2012 y superior a la estimación oportuna de 2.4 por ciento publicada por el INEGI el 29 de julio. Al primer semestre de 2016, el crecimiento del PIB fue de 2.5 por ciento anual en cifras originales.

 

En un entorno externo adverso, el desempeño de la economía mexicana se explica principalmente por el buen dinamismo del mercado interno.

 

Entre enero y mayo, el consumo privado aumentó 3.6 por ciento anual en términos reales, el mayor para un periodo similar desde 2012. Entre enero y julio de 2016, las ventas totales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) registraron un aumento real anual de 7.8 por ciento, el mayor crecimiento para este periodo desde 2008. De igual forma, las ventas internas de automóviles aumentaron 18.3 por ciento anual en este periodo.

 

Con base en la evolución económica reciente, la SHCP establece su estimación de crecimiento del PIB para 2016 en un rango de 2.0 por ciento a 2.6 por ciento.

 

Asimismo, como parte del proceso de mejora permanente en materia de transparencia, la SHCP anuncia la publicación periódica de doce indicadores y proyecciones para facilitar el seguimiento a la trayectoria de las finanzas públicas.

 

Evolución económica reciente.

El día de hoy, el INEGI publicó el dato de crecimiento del PIB correspondiente al segundo trimestre de 2016. Los resultados indican que la economía mexicana se expandió a una tasa anual de 2.5 por ciento durante este periodo. Por sectores, se observa que en términos anuales, el sector agropecuario creció 3.8 por ciento, el industrial 1.0 por ciento, y el sector servicios 3.2 por ciento.

 

Se observa que el crecimiento del PIB de 2.5 por ciento durante el segundo trimestre fue mayor al crecimiento de 2.3 por ciento registrado durante el mismo periodo del año anterior, es el mayor para un segundo trimestre desde 2012 y fue mayor a la Estimación Oportuna de 2.4 por ciento reportada por el INEGI el pasado 29 de julio.

 

Al considerar el efecto estacional, el PIB se incrementó a una a tasa anual de 1.5 por ciento y trimestral de -0.2 por ciento durante el segundo trimestre. Se debe señalar que en este año en particular tuvimos una Semana Santa donde el lunes (21 de marzo), además del jueves y viernes, también fue de asueto. Asimismo, el año fue bisiesto. En este sentido, es conveniente observar el dato semestral donde el efecto de Semana Santa no resulta tan relevante. Durante el primer semestre de 2016 el crecimiento anual fue de 2.5 por ciento en cifras originales y de 2.0 por ciento en cifras desestacionalizadas.

 

 

Fuente: SHCP 22.Agosto.2016

 

Viernes, 26 de agosto de 2016

 

La información oportuna de comercio exterior de julio de 2016 indica un déficit comercial de (-)1,827 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)2,376 millones de dólares registrado en el séptimo mes de 2015. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-)8,943 millones de dólares durante los siete primeros meses del año.

 

EXPORTACIONES

El valor de las exportaciones de mercancías en julio de 2016 fue de 29,770 millones de dólares, cifra que se integró por 28,169 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,601 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron una reducción anual de (-)9 por ciento, la cual se derivó de caídas de (-)8.1 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-)22.3 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos fueron menores en (-)8.9 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-)4.1 por ciento.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 0.47 por ciento, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 0.67 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-)3.39 por ciento en las petroleras.

 

 

IMPORTACIONES

En el séptimo mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 31,597 millones de dólares, monto que implicó una baja anual de (-)9.9 por ciento. Dicha cifra reflejó retrocesos de (-)10.3 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-)6.4 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron disminuciones anuales de (-)9.2 por ciento en las de bienes de consumo, de (-)10.1 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-)9.5 por ciento en las de bienes de capital.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un avance mensual de 0.81 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se originó de la combinación de un alza de 12.91 por ciento en las importaciones petroleras y de un descenso de (-)0.25 por ciento en las no petroleras. Por tipo de bien, se registró un ascenso mensual de 8.48 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, mientras que se presentaron caídas mensuales de (-)0.08 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio y de (-)2.51 por ciento en las de bienes de capital.

 

 

 

Fuente: INEGI 26.Agosto.2016

 

Martes, 9 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante julio de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.48%, alcanzando una tasa anual de 5.52 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.57% mensual y de 3.31% anual.

 

El resultado mensual en julio de este año fue producto de alzas en los precios de las Actividades Secundarias de 0.69% y de 0.32% en las Actividades Terciarias, así como de la baja en los precios de las Actividades Primarias de (-)0.88 por ciento.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.67%, ubicando su tasa anual en 4.30 por ciento.

 

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 0.39% y anual de 6.06 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Agosto.2016

 

Lunes, 8 de agosto de 2016

 

 

Las actividades primarias repuntaron como las de mayor crecimiento dentro del Producto Interno Bruto (PIB), al registrar un incremento del 4.2 por ciento en términos anuales, en el segundo trimestre del año, superior al obtenido por los demás rubros que componen el indicador económico, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

 

Tan solo en el caso del comercio internacional, en el acumulado al mes de junio de 2016, la SAGARPA reportó que las exportaciones de productos agropecuarios (agricultura, ganadería y pesca, principalmente) alcanzaron los siete mil 905 millones de dólares.

 

De acuerdo con un reporte de la dependencia, con base en datos oportunos, el ámbito primario contribuyó en este periodo a un alza general del PIB, el cual aumentó 2.4 por ciento, en relación al mismo lapso de 2015.

 

La SAGARPA señaló que en el indicador publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a las actividades primarias le siguieron en términos de crecimiento anual los sectores terciario, 3.2 por ciento, y secundario, 0.8 por ciento.

 

Un estudio realizado por la dependencia federal resaltó que, con base en datos de cierre 2015, el sector agroalimentario, que incluye al primario y agroindustrial, tiene una participación de 8.12 por ciento en el PIB total del país.

 

Las actividades agrícolas y pecuarias tienen una participación estimada en el PIB del 3.1 por ciento y la industria alimentaria contribuye con el 3.8 por ciento.

 

Estos tres subsectores son los que más aportan al sector agroalimentario del país y los que realizan la mayor contribución al PIB nacional.

 

 

Fuente: SAGARPA 07.Agosto.2016

 

Jueves, 4 de agosto de 2016

 

Situación Económica

La economía mexicana continuó registrando un desempeño positivo durante el segundo trimestre de 2016, a pesar de la persistencia de un entorno externo adverso caracterizado por el deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial, divergencia en la política monetaria entre economías avanzadas, tensiones geopolíticas y la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea. En este contexto, la economía mexicana mantuvo un comportamiento favorable, donde destaca el crecimiento de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto de 2.4 por ciento anual durante el segundo trimestre de 2016, publicada hoy por el INEGI.

 

Respecto a la actividad económica internacional, los resultados observados muestran tasas de crecimiento menores a las esperadas para las economías avanzadas, mientras que las de emergentes se mantienen en niveles relativamente bajos. El resultado del referendo del 23 de junio en el Reino Unido, que fue favorable a la salida de dicho país de la Unión Europea, ha deteriorado aún más las perspectivas económicas. En el caso de Estados Unidos, la producción industrial continúa perdiendo dinamismo. No obstante, en México se observa una inflación que permanece en niveles bajos de 2.54 por ciento anual en junio de 2016, así como estabilidad en las tasas de interés y en el precio de los activos financieros.

 

Producción

La economía mundial siguió registrando resultados mixtos y se revisaron a la baja las perspectivas de crecimiento global. En el caso de Estados Unidos, la producción industrial continuó perdiendo dinamismo, por lo que el pronóstico de crecimiento de este indicador para 2016 se volvió a revisar a la baja significativamente. De acuerdo con la encuesta Blue Chip Economic Indicators de julio de 2016, la proyección de crecimiento del PIB de Estados Unidos se ubica en 1.9 por ciento (2.0 por ciento en abril de 2016), mientras que se estima que la producción industrial disminuya 0.8 por ciento (se estimaba un crecimiento de 0.3 por ciento en abril de 2016).

 

Empleo

Al 30 de junio de 2016, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 18.3 millones de personas, nivel que implicó un crecimiento anual de 652 mil plazas (3.7 por ciento). Por tipo de contrato, la afiliación permanente aumentó en 614 mil 500 trabajadores (94.3 por ciento del total) y la eventual lo hizo en 37 mil 276 personas (5.7 por ciento del total). Con el dato de junio se rebasó la creación de 2 millones de empleos formales durante la administración, al situarse en 2 millones 31 mil 135 nuevos empleos.

 

Precios

Durante el segundo trimestre de 2016, la inflación general anual observó una disminución con relación a los niveles observados en el primer trimestre de 2016. En junio se ubicó en 2.5 por ciento anual debido al menor crecimiento registrado en los precios de las frutas y verduras y a la disminución de las tarifas autorizadas por el gobierno, a pesar del incremento observado en los precios de las mercancías y los servicios.

 

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo un comportamiento estable durante la primera parte del segundo trimestre de 2016, no obstante, registró episodios de volatilidad en junio ante la incertidumbre generada por la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el proceso electoral en Estados Unidos. De esta forma, el IPyC cerró el trimestre en 45 mil 966.5 unidades, lo cual representó un incremento de 0.2 por ciento frente al cierre del trimestre anterior y un nivel 0.6 por ciento menor al máximo alcanzado este año. Por otro lado, el nivel mínimo en el trimestre se observó el 27 de junio de 2016, registrando 44 mil 282 puntos.

 

Finanzas Públicas

Durante el primer semestre de 2016, se registró un déficit público de 116 mil 594 millones de pesos, cifra inferior en 67.7 por ciento real a la registrada en el mismo periodo del año anterior de 351 mil 365 millones. Al excluir la inversión de alto impacto económico y social, el balance a junio presenta superávit de 135 mil 477 millones de pesos, lo que contrasta con el déficit de 93 mil 322 millones de pesos observado en el mismo periodo de 2015. El balance primario mostró un superávit de 125 mil 678 millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicaron en 55 mil 132 millones de pesos.

 

Deuda Pública

La política de deuda pública está orientada a realizar un manejo responsable y prudente de los pasivos públicos, satisfaciendo las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con un nivel de costo y riesgo adecuado a las características de las finanzas públicas. Así, las acciones en materia de manejo de deuda pública durante el segundo trimestre de 2016 estuvieron dirigidas a: i) cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con bajos costos en un horizonte de largo plazo, con un bajo nivel de riesgo y considerando posibles escenarios extremos; ii) preservar la diversidad del acceso al crédito en diferentes mercados; y, iii) promover el desarrollo de mercados líquidos y profundos con curvas de rendimiento que faciliten el acceso al financiamiento a una amplia gama de agentes económicos públicos y privados.

 

Entre las acciones más relevantes en materia de manejo de la deuda pública durante el segundo trimestre de 2016, destacan las acciones orientadas a reducir deuda, asociadas al uso del remanente de operación del Banco de México, así como las operaciones de financiamiento en el mercado financiero internacional.

 

 

Fuente: SHCP 29.Julio.2016

 

Miércoles, 27 de julio de 2016

 

Ingresos por Entidad Federativa

El INEGI publicó los resultados del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015.

En dichas encuestas, se recabó información sobre ciertas características de una muestra representativa de los hogares mexicanos. La información recabada incluye características de las viviendas que habitan los integrantes de los hogares encuestados,  características sociodemográficas de los integrantes del hogar y el acceso a las instituciones de salud que tienen los integrantes del hogar,  los ingresos y percepciones financieras y de capital de cada uno de los integrantes del hogar, entre otras.

 

En términos de los ingresos que perciben los hogares, Nuevo León, la Ciudad de México, Baja California Sur y Aguascalientes son los estados con mayores ingresos promedio por hogar. Al comparar dichos ingresos con el promedio nacional, los ingresos por hogar en Nuevo León, por ejemplo, equivalen a 1.46 veces los nacionales. Por el contrario, Guerrero es el estado con los menores ingresos promedio por hogar. Los ingresos promedio por hogar en Guerrero son equivalentes a apenas 60% de los ingresos promedio por hogar a nivel nacional.

 

 

Ingreso promedio mensual por hogar

El ingreso promedio mensual por hogar se calcula al sumar los ingresos totales y dividirlo entre el total de hogares. Para ello se utiliza el ingreso corriente total reportado por los hogares en la encuesta del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015.

 

De acuerdo a estos datos, el ingreso promedio de los hogares mexicanos en 2015 fue de 15,296 pesos mensuales. El análisis de los datos por entidad federativa arroja importantes diferencias.

 

El estado con los mayores ingresos promedio es Nuevo León con 22,279 pesos mensuales, seguido de la Ciudad de México con 20,541 y Baja California Sur con 20,454 pesos mensuales, respectivamente. En contraste, los tres estados con menores ingresos promedio son Guerrero con 9,195, Oaxaca con 9,572 y Chiapas con 9,883 pesos mensuales.

 

 

 

Fuente: MCV 25.Julio.2016

 

Martes, 26 de julio de 2016

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 1% en términos reales durante mayo de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 1.2% y las Secundarias 0.3%; en tanto que las Primarias disminuyeron (-)3.1% en el quinto mes de este año respecto al pasado mes de abril.

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI 26.Julio.2016

 

Martes, 26 de julio de 2016

 

La información oportuna de comercio exterior de junio de 2016 indica un déficit comercial de (-)524 millones de dólares, saldo similar al déficit de (-)527 millones de dólares reportado en mayo. El saldo de junio se compara con el déficit de (-)827 millones de dólares registrado en el sexto mes de 2015. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-)7,116 millones de dólares durante los seis primeros meses del año.

 

EXPORTACIONES

 

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 31,942 millones de dólares, cifra que se integró por 30,326 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,617 millones de dólares de petroleras. En junio de este año, las exportaciones totales mostraron una disminución anual de (-)5.4 por ciento, la cual se derivó de reducciones de (-)3.8 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-)27.5 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron (-)4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-)3.2 por ciento.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, en junio de 2016 las exportaciones totales de mercancías mostraron un crecimiento mensual de 6.15 por ciento, el cual fue resultado neto de una variación de 6.52 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-)0.59 por ciento en las petroleras.

 

IMPORTACIONES

 

En el sexto mes de 2016, las importaciones de mercancías sumaron 32,466 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de (-)6.1 por ciento. Dicha cifra reflejó descensos de (-)5.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-)10.2 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron caídas anuales de (-)12.5 por ciento en las de bienes de consumo y de (-)5.1 por ciento tanto en las de bienes de uso intermedio como en las de bienes de capital.

 

 

Fuente: INEGI 26.Julio.2016

 

Martes, 12 de julio de 2016

 

Con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las finanzas públicas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público da a conocer los resultados preliminares sobre la situación financiera y la deuda del sector público a mayo de 2016. Los principales resultados son los siguientes:

 

 

 
  • El Gobierno Federal ha realizado acciones para fortalecer las finanzas públicas. Destacan la implementación del ajuste preventivo en el gasto, el uso responsable del remanente de operación del Banco de México para disminuir la deuda contratada en ejercicios fiscales anteriores y emitir menos deuda este año, y el apoyo del Gobierno Federal para fortalecer la posición financiera de Petróleos Mexicanos. Asimismo, el 24 de junio se anunció un segundo ajuste preventivo al gasto público de 2016, exclusivamente en el Gobierno Federal, por un monto total de 31.7 mil millones de pesos.

 

  • El superávit público acumulado entre enero y mayo se ubicó en 72.8 mil millones de pesos, que se compara con el déficit registrado en el mismo periodo de 2015 de 174.5 mil millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público a mayo de 2016 registraron un superávit de 124.3 mil millones de pesos.

 

  • En mayo, los ingresos presupuestarios crecieron 5.4 por ciento real anual. Entre enero y mayo, los ingresos presupuestarios aumentaron 14.1 por ciento real, excluyendo en ambos años el entero del remanente de operación del Banco de México los ingresos se incrementaron 2.4 por ciento respecto al mismo lapso de 2015. Los ingresos tributarios no petroleros tuvieron un crecimiento real de 9.5 por ciento.

 

  • En mayo de 2016, el gasto neto pagado y el gasto programable disminuyeron en 3.3 y 6.9 por ciento real, respectivamente, al excluir la aportación al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) por 70 mil millones de pesos.

 

  • Al cierre de mayo de 2016, el saldo de la deuda interna del sector público federal se situó en 5 billones 285.5 mil millones de pesos, monto que disminuyó 94.4 mil millones de pesos con respecto al cierre de 2015, cuando representó 5 billones 379.9 mil millones de pesos. Esta disminución es resultado de un endeudamiento de 107.1 mil millones de pesos, de un aumento en los activos financieros por 223 mil millones de pesos y de ajustes contables por 21.5 mil millones de pesos.

 

  • Por su parte, la deuda externa se ubicó en 172.8 mil millones de dólares, cifra que aumentó en 11.2 mil millones de dólares con respecto al cierre de 2015 que fue de 161.6 mil millones de dólares. Este resultado se derivó de un endeudamiento neto de 12.7 mil millones de dólares, de un aumento de los activos de 2 mil millones de dólares y ajustes por 0.5 mil millones de dólares. La evolución del endeudamiento del sector público es congruente con la estrategia de consolidación fiscal para 2016, además de ser consistente con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2016.

 

Evolución de las finanzas públicas

En el periodo enero-mayo de 2016 el balance público registró un superávit de 72.8 mil millones de pesos, que se compara con un déficit de 174.5 mil millones de pesos en el mismo periodo de 2015. El mayor superávit obedece al entero en abril del remanente de operación del Banco de México por 239.1 mil millones de pesos de acuerdo con lo señalado en el Artículo 55 de la Ley del Banco de México.

 

El balance primario presentó un superávit de 174.8 mil millones de pesos, mientras que el balance público sin considerar la inversión de alto impacto económico y social registró un superávit de 238.1 mil millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público presentaron un superávit de 124.3 mil millones de pesos.

 

 

Fuente: SHCP 30.Junio.2016

 

Martes, 28 de junio de 2016

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), llevaron a cabo el segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), con los objetivos de continuar con el esfuerzo de medición de la demanda de servicios financieros iniciado en 2012 y generar información relevante para evaluar el avance en inclusión financiera en México.

 

Los temas que aborda la ENIF 2015 fueron: administración de gastos; ahorro informal y formal; crédito informal y formal; seguros; ahorro para el retiro; remesas internacionales; uso de canales financieros; protección de usuarios de servicios financieros, y propiedad de activos.

 

De acuerdo con la información analizada de la ENIF 2015, el 68% de los adultos en México (52.1 millones) tiene contratado al menos un producto financiero en el sistema formal (una cuenta, crédito, algún tipo de seguro y/o una cuenta de ahorro para el retiro o Afore), lo que representa un avance de 12 puntos porcentuales respecto de lo obtenido en 2012.

 

Entre los resultados de los principales productos financieros encontrados con la ENIF 2015 destacan los siguientes:

 
  • El porcentaje de adultos que tiene una o más cuentas (nómina, pensión, ahorro, cheques, plazo, inversión y transferencias de gobierno) alcanzó el 44% (33.6 millones).
  • El 29% (22.1 millones) de la población adulta afirmó tener contratado al menos un crédito formal (tarjeta de crédito departamental o bancaria, crédito de nómina, personal, automotriz, hipotecario y/o grupal) con alguna institución financiera.
  • Respecto de la contratación de seguros, el 25% de los adultos (18.9 millones) dijo contar con algún tipo de seguro (de vida, gastos médicos, de auto, personal contra accidentes, de casa, de educación, plan privado de retiro y/o para su negocio o empresa).
  • Por otro lado, el 41% de la población adulta (31.3 millones) mencionó tener una cuenta de ahorro para el retiro o Afore.
  • Del total de la población adulta, 43% (32.9 millones) utilizó un cajero automático.
  • El 39% (29.9 millones) afirmó haber utilizado una sucursal.
  • Y el 34% (26.2 millones) dijo haber empleado un corresponsal bancario.

 

 

Consultar el comunicado de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015.

 

Fuente: SHCP 14.Junio.2016

 

Viernes, 17 de junio de 2016

 

Inversión extranjera directa hacia la región cayó 9,1% en 2015 hasta alcanzar los 179.100 millones de dólares

 

Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe disminuyeron 9,1% en 2015 en comparación con 2014, llegando a 179.100 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su sede en Santiago, Chile.

 

Este resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en Brasil, señala el organismo de las Naciones Unidas en su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016 presentado este miércoles en conferencia de prensa.

 

Para 2016, la CEPAL proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas. Podría disminuir hasta un 8%, aunque seguirá siendo un factor importante en las economías de la región, por lo que urge atraer flujos de calidad, dice la Comisión.

 

El descenso registrado en 2015 en América Latina y el Caribe contrasta con el dinamismo observado a nivel global, apunta el documento. El año pasado, los flujos mundiales de IED aumentaron 36%, llegando a un monto estimado de 1,7 billones de dólares, empujados por una intensa ola de fusiones y adquisiciones, sobre todo transfronterizas, focalizada en los países desarrollados, en particular Estados Unidos.

 

Pese a la baja general, los resultados por países fueron dispares. En Brasil la IED se redujo 23%, hasta los 75.075 millones de dólares, aunque el país se mantuvo como el principal receptor de estos flujos en la región (acumulando 42% del monto total). En México, segundo mayor receptor, las entradas aumentaron 18%, alcanzando 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años. El sector manufacturero, principalmente la industria automotriz, y las telecomunicaciones recibieron las mayores inversiones en ese país.

 

La disminución de los precios de los minerales afectó negativamente los ingresos de IED en Chile (20.457 millones de dólares) y Colombia (12.108 millones de dólares), que cayeron 8% y 26%, respectivamente. Al analizar la distribución sectorial de estos flujos, se observa, por ejemplo, que en Colombia la participación de los sectores primarios (entre ellos la minería) se redujo del 51% en 2010-2014 al 31% del total en 2015.

 

 

Fuente: CEPAL 15.Junio.2016

 

Jueves, 16 de junio de 2016

 

 

La industria hotelera y restaurantera en México registra compras de bienes y servicios que superan los nueve mil millones de dólares anuales, por ello, la Rueda de Negocios del Sector Hotelero y Restaurantero que se celebra en Cancún, es una gran oportunidad para impulsar a las pequeñas y medianas empresas mexicanas, aseguró Enrique de la Madrid Cordero, secretario de Turismo federal (Sectur).

 

De la Madrid explicó que del total de las compras se estima que el 60 por ciento corresponden a importaciones y existe una oportunidad de alrededor de siete mil 200 millones de dólares para las pequeñas y medianas empresas mexicanas, de acuerdo con datos de Global Insight.

 

Recordó que la oferta hotelera en el país experimentó un crecimiento promedio de 3.4 por ciento en los últimos 15 años para alcanzar en 2015 aproximadamente 19 mil hoteles y 700 mil cuartos, ya que el año pasado registró un desempeño histórico con 102 millones de estadías nacionales e internacionales.

 

 

Fuente: SECTUR 14.Junio.2016

 

Martes, 14 de junio de 2016

 

 

El crecimiento de la región está restringido por una crisis de ahorro, donde particulares, empresas y gobiernos ahorran poco y de manera poco eficiente

 

América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de ahorro, con realidades fiscales y demográficas que auguran un futuro difícil, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

La región tendrá importantes desafíos fiscales en los próximos años, y el informe asegura que incrementar los ahorros sería una de las claves para garantizar tanto el crecimiento como la fortaleza de las economías.

 

La tasa de ahorro nacional en América Latina y el Caribe fue de tan sólo el 17,5 por ciento del PIB entre 1980 y 2014, muy por debajo del 33,7 por ciento registrado en las economías emergentes en Asia y el 22,8 por ciento correspondiente a economías avanzadas. Solo África sub-sahariana registró ahorros inferiores, con un 13,8 por ciento.

 

El informe analiza los motivos del bajo nivel de ahorro crónico registrado por particulares y gobiernos, así como sus impactos económicos, desde los sesgos de conducta entre individuos hasta las deficiencias estructurales en los sistemas financieros y presupuestos fiscales. Asimismo, analiza las ineficiencias que limitan las oportunidades de inversión de las empresas y que inciden negativamente sobre el ahorro empresarial.

 

Brechas en los ahorros

El libro Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe Pueden Ahorrar Más y Mejor forma parte de las publicaciones insignia del BID sobre Desarrollo en las Américas. Esta nueva publicación revela las importantes brechas en las formas de ahorro de la región.

 

Aunque el sistema bancario promedio ha crecido, ofreciendo alrededor del 30 por ciento del PIB en préstamos al sector privado, está muy por debajo de los sistemas bancarios promedio de la OCDE, o de las economías emergentes de Asia, que aportan alrededor del 80 por ciento del PIB en préstamos al sector privado. Esto es una manifestación del poco ahorro que se canaliza a través del sistema financiero formal.

 

Los hogares, especialmente los de menores recursos, poseen acceso limitado a instrumentos financieros para ahorrar, y cuando logran tener mejor acceso, enfrentan altos costos. El problema se ve acrecentado por la poca confianza en los bancos , analfabetismo financiero generalizado y gran informalidad laboral. Sólo el 16 por ciento de los adultos registra ahorros en bancos, comparado con un 40 por ciento en los países emergentes de Asia y un 50 por ciento en economías avanzadas.

 

Los sistemas de pensión son otra restricción para los ahorros. Menos de la mitad de la población de América Latina y el Caribe ahorra para su jubilación a través de un sistema de pensión contributiva, problema que, a menos que se corrija, empeorará conforme envejezca la población.

 

 

Si desea consultar el estudio publicado por el BID, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: BID 14.Junio.2016

 

Viernes, 10 de junio de 2016

 

El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-)0.7% durante el cuarto mes de 2016 respecto a la de un mes antes, con base en cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, la Minería descendió (-)2%, las Industrias manufactureras (-)0.7% y la Construcción (-)0.1%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 0.6% en abril de este año frente al mes previo.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial se redujo (-)0.9% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería cayó (-)3.5%, las Industrias manufactureras (-)1.6% y la Construcción (-)0.1%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 3.2% en abril del año en curso con relación a igual mes de 2015.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 10.Junio.2016

 

Miércoles, 8 de junio de 2016

 

A pesar de que los precios del petróleo son bajos y la demanda externa es más débil, se espera que el crecimiento del PIB mejore hasta un 3% en 2017, en reflejo de las reformas estructurales llevadas a cabo por el gobierno. La depreciación del peso fortaleció el incremento de la cuota de mercado de las exportaciones mexicanas y la resistente demanda interna sigue respaldando la actividad económica.

 

La política monetaria sigue centrada en conseguir la estabilidad inflacionista y en evitar las presiones al alza sobre los precios que se derivan de la debilidad de la moneda, al mantenerse los tipos de interés por encima de la inflación subyacente. Se están llevando a cabo recortes del gasto del sector público tras la brusca caída de los ingresos obtenidos del petróleo por el gobierno. El gobierno también está adoptando medidas para asegurar la viabilidad financiera de la petrolera pública PEMEX.

 

Aunque en los últimos años el crecimiento de la productividad ha sido débil, se ven síntomas de recuperación. Cabe esperar que las reformas estructurales clave, sobre todo las medidas para fomentar la competencia en las industrias de redes y para facilitar el acceso al crédito, impulsen la formación de capital y la productividad en el sector empresarial. Sin embargo, es esencial que se implementen por completo las reformas y podría ser necesario un empuje renovado para combatir la informalidad y estimular las iniciativas de lucha contra la corrupción.

 

El crecimiento económico sigue siendo modesto

Un crecimiento mundial debilitado, la incertidumbre política en otras economías emergentes, la  preocupación por las políticas monetarias divergentes en las economías avanzadas y nuevas presiones bajistas en los precios de las materias primas frenaron el crecimiento económico de México en 2015. Aun así, la brusca depreciación del peso ha mejorado la competitividad de las exportaciones, permitiendo que las exportaciones Mexicanas logren una mayor cuota de mercado en Estados Unidos. La demanda interna ha sido el principal impulsor del crecimiento global por una fuerte expansión del crédito así como los incrementos de los salarios reales, del empleo en el sector servicios y de las remesas extranjeras. Con independencia de la fuerte depreciación del peso mexicano, la inflación se ha mantenido por debajo del objetivo del banco central, contenida por factores del lado de la oferta, como la caída de los precios en la agricultura, la electricidad, la gasolina y las telecomunicaciones.

 

El banco central ha subido los tipos de interés en 75 puntos básicos desde diciembre de 2015 para mantener ordenado el mercado de divisas y alinear su postura política con la Reserva Federal estadounidense. Para alcanzar su objetivo de déficit a pesar de menores ingresos procedentes del petróleo, el gobierno ha endurecido su política fiscal con un recorte del gasto del 0,7% del PIB para 2016, y tiene previsto reducir los requerimientos financieros del sector público al 3% del PIB en 2017, mayormente mediante la reducción del gasto en PEMEX. Estas medidas, de llevarse a cabo íntegramente, asegurarían que se pone en trayectoria bajista el coeficiente de deuda pública para 2017.

 

 

Fuente: OCDE 07.Junio.2016

 

Martes, 7 de junio de 2016

 

La economía global está estancada en una trampa de bajo crecimiento: Se requiere que los formuladores de políticas actúen para cumplir sus promesas, afirma la OCDE en sus Perspectivas Económicas más recientes

 

 

La economía global está atorada en una trampa de bajo crecimiento que exige un uso más coordinado e integral de las políticas fiscales, monetarias y estructurales para avanzar a un camino de mayor crecimiento y asegurar que se mantengan las promesas para los jóvenes y los adultos mayores. Esto se afirma en la edición más reciente del informe Global Perspectivas Económicas de la OCDE.

 

De acuerdo con las Perspectivas, un crecimiento comercial débil, una inversión lenta, salarios muy moderados y una actividad más lenta en los mercados emergentes clave contribuirán a que en 2016 haya un modesto crecimiento del PIB global de 3%, en esencia el mismo nivel de 2015. Se espera que la recuperación global mejore moderadamente en 2017, a 3.3%.

 

Entre las principales economías avanzadas, en Estados Unidos continuará la moderada recuperación; se proyecta que crecerá 1.8% en 2016 y 2.2% en 2017. La zona euro mejorará lentamente, con un crecimiento de 1.6% en 2016 y de 1.7% en 2017. En Japón, se estima un crecimiento de 0.7% en 2016 y 0.4% en 2017. Según las perspectivas, se espera que la zona de 34 países de la OCDE crezca 1.8% en 2016 y 2.1% en 2017.

 

Con la continuación del reajuste en China, se prevé que el crecimiento mantenga una tendencia de menos de 6.5% en 2016 y 6.2% en 2017, apoyado por el estímulo a la demanda. Se espera que las tasas de crecimiento de India se sitúen cerca de 7.5% este año y el siguiente, pero muchas economías de mercado emergentes siguen perdiendo impulso. Las profundas recesiones en la Federación Rusa y Brasil persistirán, y se proyecta que Brasil se contraerá 4.3% en 2016 y 1.7% en 2017.

 

La OCDE destaca una serie de requerimientos de política, que incluyen un uso más exhaustivo de la política fiscal y la reactivación de reformas estructurales para liberarse de la trampa de bajo crecimiento.

 

En las Perspectivas se sostiene que recurrir sólo a la política monetaria no puede aportar resultados satisfactorios en crecimiento e inflación. Una flexibilización adicional de la política monetaria podría ahora demostrar ser menos eficaz que en el pasado e incluso contraproducente en algunas circunstancias.

 

 

 
 

 

 

Fuente: OCDE 01.Junio.2016

 

Viernes, 3 de junio de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un aumento real de 0.3% en el tercer mes de 2016 frente a la del mes previo, con cifras desestacionalizada.

 

 

Por componentes, los gastos en Construcción crecieron 0.9%, en tanto que los efectuados en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)0.2% en términos reales durante marzo del año en curso respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se incrementó 1% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Construcción avanzaron 1.3% y los de Maquinaria y equipo total 0.9% con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 03.Junio.2016

 

Viernes, 3 de junio de 2016

 

En un nuevo informe de la OCDE se afirma que la baja del crecimiento de la productividad y el aumento de la desigualdad son dos de los mayores obstáculos para mejorar el desempeño económico.

 

En The Productivity-Inclusiveness Nexus se exploran las causas básicas de cada uno de estos retos, se examina en qué medida están conectados y la manera de dar una respuesta de política coherente. En particular, se señala la necesidad de ampliar los bienes productivos de una economía al invertir en las competencias de las personas y en un entorno en el que todas las empresas y regiones tienen la oportunidad de alcanzar el éxito.

 

En el informe se presentan posibles explicaciones complementarias de la desaceleración del crecimiento de la productividad, la cual ha afectado a cerca del 90% de los países de la OCDE desde principios del milenio y ahora se ha extendido a economías de mercados emergentes. Se sostiene que no poder traducir el rápido cambio tecnológico en crecimiento de la productividad refleja una mezcla de factores cíclicos y estructurales.

 

Un factor cíclico ha sido la persistentemente baja inversión en capital físico, en un contexto de demanda global débil. Por la parte estructural, ha habido una creciente dispersión del desempeño en productividad entre las empresas líderes o “frontera” y otras que se están quedando atrás.

 

En el estudio se plantean explicaciones diversas, y posiblemente complementarias, de la dispersión del crecimiento de la productividad, como la descomposición de la difusión tecnológica y la posibilidad de una creciente captación de rentas por parte de las empresas frontera. Un problema relacionado es la falta de competencia en ciertos mercados, lo cual puede, por una parte, haber permitido que las empresas con mal desempeño perduren, con lo que entrampan a valiosos recursos humanos y de capital en actividades improductivas, afianzan las desigualdades de ingreso, y, por otra parte, aumentan el poder de mercado de las empresas líderes y elevan las barreras de entrada.

 

De hecho, en el informe Nexus se muestra también que en la mayoría de los países han aumentado las desigualdades en ingresos, patrimonio, bienestar y oportunidades. Se destaca la forma en que diferentes aspectos de la desigualdad tienden a alimentarse mutuamente, a entorpecer los esfuerzos por mejorar el bienestar individual y a debilitar el potencial productivo de nuestras economías. En particular, se observa que los grupos y regiones de ingresos bajos que se han quedado atrás acumulan desventajas económicas y sociales.

 

 

Fuente: OCDE 31.Mayo.2016

 

Jueves, 2 de junio de 2016

 

Las exportaciones de América Latina se redujeron 9 por ciento entre enero y marzo de 2016 en comparación con el mismo período del año previo. El dato indica una desaceleración con respecto a la caída de 15 por ciento de 2015, según un nuevo reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

La actualización de las “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe” revela que la estabilización de los precios de los productos básicos y la expansión de los volúmenes exportados han dado paso a una leve mejora en el desempeño comercial de la región.

 

“Después de dieciocho meses de contracción comercial, las exportaciones de la región han caído con menor intensidad pero por más tiempo, respecto al frenazo comercial de 2009”, indicó Paolo Giordano, Economista Principal del BID y coordinador del reporte.

 

La contracción de las exportaciones se desaceleró en América del Sur, a raíz de la reversión de la tendencia en Argentina, el único país sudamericano que registró un crecimiento de las exportaciones, y del menor ritmo de caída de las ventas externas de Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. En Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, economías con exportaciones más concentradas en hidrocarburos, se continúan observando las mayores contracciones de la región.

 

Asimismo, contrario a las expectativas, se agudizó la caída de los envíos de México y de algunos países de Centroamérica como El Salvador, Guatemala y Honduras. Nicaragua, Panamá y República Dominicana mostraron una leve desaceleración, mientras que Costa Rica logró revertir la evolución de las exportaciones y registró una expansión.

 

El informe producido por el Sector de Integración y Comercio del BID incluye datos detallados para 18 países latinoamericanos.

 

 

 

Consultar el reporte  “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe”.

 

Fuente: BID 31.Mayo.2016

 

Jueves, 2 de junio de 2016

 

 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la Consejería Agropecuaria en Japón, apoyó a empresarios y productores mexicanos durante la principal feria de alimentos y hotelería de Corea del Sur “Seoul Food & Hotel 2016”, donde se reportaron ventas por más 110 millones de dólares.

 

En el evento los P, reportaron ventas inmediatas por 400 mil dólares, a corto plazo por 42.4 millones de dólares y a mediano término por 68.3 millones de dólares.

 

Entre los productos mexicanos ofertados en el mercado coreano se encuentran carne de res y cerdo, chía, jarabe e inulina de agave, tostadas y botanas de nopal, guacamole y jugo de limón.

 

Durante la expo alimenticia se establecieron 152 enlaces comerciales y sostuvieron 35 reuniones de negocios con las empresas coreanas Meat & Life, Tomorrow Trading, Mire Food Trading, Highland Food, Korea Yakult, TG Global, GY Food, BH & Co., Shilla International, POSCO Daewoo, Great Bright, así como  W. Tanochi.

 

La referida feria reunió a más de 684 expositores de 44 países y recibió 26 mil visitantes, lo que significó un escaparate excepcional para ingresar al mercado de Corea del Sur, país atractivo para las exportaciones mexicanas ya que importa el 70 por ciento de los alimentos que consume y cuenta con más de 50 millones de habitantes con un alto ingreso per cápita.

 

 

Fuente: SAGARPA 02.Junio.2016

 

Miércoles, 1 de junio de 2016

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al quinto mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relacionadas con las Exportaciones aumentaron en 1 punto y las de la Demanda nacional de sus productos avanzaron 0.2 puntos durante mayo pasado; en el sector de la Construcción, las referentes al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista crecieron 1.5 puntos. Respecto al sector Comercio, la apreciación sobre las Ventas netas se incrementó 0.9 puntos y las del Personal ocupado 0.5 puntos en el mes en cuestión frente a la que se tenía en mayo de 2015.

 

 

 

Fuente: INEGI 01.Junio.2016

 

Miércoles, 1 de junio de 2016

 

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al quinto mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero durante mayo de este año registró un nivel similar al del mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

 

En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Manufacturero disminuyó (-)0.1 puntos, el del Comercio (-)1.5 puntos y el de la Construcción se redujo (-)2.2 puntos, en mayo pasado frente al quinto mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 01.Junio.2016

 

Lunes, 30 de mayo de 2016

 

La propuesta de establecer un banco tecnológico para ayudar a los 48 países más pobres del mundo a mejorar sus capacidades científicas y técnicas es una de las conclusiones de la reunión para el Examen de Mitad de Período del Programa de Acción de Estambul, que concluyó este domingo en la ciudad turca de Antalya.

 

La reunión se centró en analizar el progreso hecho por estas naciones en los últimos diez años, desde la adopción en 2011 del Programa de Acción de Estambul, el cual diseñó una estrategia hasta 2020 con el objetivo del desarrollo sostenible de esos países.

 

El secretario general adjunto de la ONU para los Países Menos Desarrollados, Gyan Chandra Acharya, destacó el éxito de la Conferencia dado el nivel de participación de las naciones afectadas y de los socios para el desarrollo, así como de los organismos internacionales.

 

En la actualidad 48 Estados integran la lista de la ONU de los países menos desarrollados. Sudán del Sur cayó en esa categoría recientemente. Según su composición geográfica 34 de esos países están en África, 13 en Asia y el Pacífico y por América Latina figura Haití.

 

 

Fuente: ONU 29.Mayo.2016

 

Miércoles, 25 de mayo de 2016

 

 

Por segundo año consecutivo se registra récord histórico para un primer trimestre

 

Enero y marzo de 2016 México registró 7,896.4 millones de dólares (mdd) por concepto de inversión extranjera directa (IED), lo cual representa la cifra preliminar más alta para un primer trimestre en toda la historia del indicador y es 4.3% superior a la cifra preliminar del mismo periodo de 2015 (7,573.2 mdd), que en su momento también representó un récord histórico.

 

La cifra del primer trimestre de 2016 es el resultado neto de la suma de 8,923.9 mdd por concepto de flujos de entrada, menos 1,027.5 mdd contabilizados como disminuciones de IED. Entre los flujos de entrada se registró una operación por 2,011.7 mdd derivado de la adquisición de la empresa mexicana RIMSA por parte de la farmacéutica israelí TEVA.

 

 La IED acumulada es de 109,711.0 mdd, cifra 61.4% mayor al monto originalmente reportado hace seis años y correspondiente al mismo periodo transcurrido del sexenio anterior (67,978.3 mdd).

 

La IED registrada de enero a marzo de 2016 provino de 1,394 sociedades con participación de capital extranjero y se integra de la siguiente manera:

 

 
  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): 47.5% a través de reinversión de utilidades, 38.9% de nuevas inversiones y 13.6% por cuentas entre compañías.

 

  • Por sector: las manufacturas, 67.0%; servicios financieros, 17.6%; comercio, 6.2%; transportes, correos y almacenamiento, 3.1%; y minería, 1.9%. Los sectores restantes captaron 4.2%.

 

  • Por país de origen: Estados Unidos, 29.3%; Israel, 25.5%; España, 12.8%; Alemania, 6.4% y República de Corea, 6.0%; otros 41 países aportaron el 20.0% restante.

 

 

Fuente: SE 23.Mayo.2016

 

Miércoles, 25 de mayo de 2016

 

La información oportuna de comercio exterior de abril de 2016 indica un déficit comercial de (-)2,080 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de (-)69 millones de dólares reportado en el cuarto mes de 2015. Con el saldo observado en el mes de referencia, la balanza comercial presentó un déficit de (-)6,065 millones de dólares durante los cuatro primeros meses del año .

 

EXPORTACIONES

En el mes en cuestión, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 30,416 millones de dólares, cifra que se integró por 29,102 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,314 millones de dólares de petroleras. En el cuarto mes de 2016, las exportaciones totales registraron una caída anual de (-)7.8 por ciento, la cual reflejó descensos de (-)6.3 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-)30.8 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron (-)5.4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-)10.6 por ciento.

 

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril de 2016 las exportaciones totales de mercancías mostraron un avance mensual de 2.84 por ciento, el cual fue resultado de incrementos de 2.61 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 7.83 por ciento en las petroleras.

 

IMPORTACIONES

Las importaciones de mercancías alcanzaron 32,495 millones de dólares, monto que implicó una variación anual de (-)1.7 por ciento. Dicha cifra fue resultado de caídas de (-)1.1 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-)7.6 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se obtuvieron bajas anuales de (-)4.1 por ciento en las de bienes de consumo, de (-)0.9 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-)4.1 por ciento en las de bienes de capital.

 

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 2.55 por ciento con datos desestacionalizados, que se originó de alzas de 1.79 por ciento en las importaciones no petroleras y de 13.11 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 3.16 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 2.96 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se observó una reducción mensual de (-)1.39 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

 

 

 

Fuente: INEGI 25.Mayo.2016

 

Lunes, 23 de mayo de 2016

 

El INEGI publicó las cifras del PIB correspondientes al primer trimestre de 2016. El PIB se expandió a una tasa anual de 2.6 por ciento. El dato fue favorable a pesar del menor número de días laborables durante este periodo en comparación con enero-marzo de 2015. Esto se debe a que el periodo de Semana Santa durante 2015 ocurrió del 30 de marzo al 5 de abril, mientras que en 2016 fue en su totalidad en marzo. De acuerdo con el INEGI, al considerar el efecto estacional, el PIB se incrementó a una a tasa anual de 2.8 por ciento y trimestral de 0.8 por ciento. Este crecimiento anual desestacionalizado es el mayor en los últimos 7 trimestres. Asimismo, el sector agropecuario creció 2.7 por ciento anual, el industrial 1.9 por ciento anual, y el sector servicios se expandió 3.7 por ciento anual.

 

El INEGI revisó a la baja el crecimiento anual del PIB del cuarto trimestre de 2.5 por ciento a 2.4 por ciento y el del tercero de 2.8 por ciento a 2.7 por ciento, mientras que se revisó a la alza el crecimiento del primer trimestre de 2.5 a 2.6 por ciento anual, manteniendo el crecimiento de 2015 en 2.5 por ciento anual. Asimismo, el INEGI publicó el IGAE correspondiente al mes de marzo. En cifras desestacionalizadas, éste registró un incremento anual de 3.0 por ciento y una expansión mensual de 0.1 por ciento. A su interior con cifras desestacionalizadas, el sector agropecuario disminuyó 0.2 por ciento anual, la producción industrial tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento, mientras que los servicios aumentaron 4.5 por ciento anual.

 

Las perspectivas de crecimiento para la economía global se revisaron nuevamente a la baja. El Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuyó su expectativa de crecimiento mundial para 2016 de 3.6 por ciento en octubre, a 3.4 por ciento en enero y a 3.2 por ciento en abril.

 

Asimismo, las expectativas del FMI sobre el crecimiento en 2016 de las economías emergentes entre octubre y abril se redujeron de 4.5 por ciento a 4.1 por ciento. La perspectiva de crecimiento para América Latina se redujo en mayor medida, pasando de un crecimiento de 0.8 por ciento en octubre a una contracción de 0.5 por ciento en abril. Persisten riesgos a la baja para estas economías por una recesión más profunda que la anticipada en Rusia y Brasil, y una persistente desaceleración del crecimiento en China.

 

Asimismo, los precios del petróleo han registrado alta volatilidad debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo. El precio de la Mezcla Mexicana promedió 26.3 dólares por barril en el primer trimestre de 2016, disminuyendo 24.1% con respecto al trimestre previo.

 

La volatilidad y los bajos precios observados, tuvieron un impacto a pesar de que posteriormente se ha observado una recuperación: el día de ayer el precio de la mezcla mexicana de exportación cerró en 39.11 dólares por barril, más que duplicando el nivel mínimo observado el 20 de enero de 2016 de 18.90 dólares por barril.

 

Con cifras originales, el PIB de México creció 2.6% anual, el de Colombia 2.6% y el de Chile 1.3%. Por su parte, se espera que las economías de Argentina y Brasil disminuyan 1.4% y 6.0% anual respectivamente. Se estima que durante el primer trimestre de 2016, el crecimiento de América Latina, sin considerar a México, sea de -3.2% anual.

 

Otro factor a considerar para poner en contexto los datos del PIB tiene que ver con el balance entre sectores y las fuentes de crecimiento. El desempeño de la economía es balanceado con un crecimiento positivo observado en los tres sectores.

 

El Sector Agropecuario creció 3.1% anual, debido a la mayor producción de cultivos como tomate rojo, aguacate, limón y naranja. Este desempeño es consistente con el comportamiento favorable de las exportaciones agrícolas que crecieron 12.1% anual en este periodo.

 

La Producción Industrial aumentó 0.4% anual, debido a un crecimiento de 2.0% anual en la construcción y a una disminución de 3.3% en minería.

 

Los Servicios aumentaron 3.7% anual, debido a la mayor actividad en información de medios masivos que crecieron 11.8% anual, de servicios profesionales que aumentaron 8.4% anual y de preparación de alimentos y bebidas que incrementaron 6.8% anual, que son actividades económicas principalmente relacionadas con el sector interno.

 

 

Fuente: SHCP 20.Mayo.2016

 

Viernes, 20 de mayo de 2016

 

 

Fuente: MCV 20.Mayo.2016

 

Viernes, 20 de mayo de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento real de 0.8% durante el primer trimestre de 2016 respecto al inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

Producto Interno Bruto al primer trimestre de 2016

Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

(Millones de pesos a precios de 2008)

 

Por componentes, las Actividades Primarias se incrementaron en términos reales 3.5%, las Secundarias 1.2% y las Terciarias 0.8% frente al trimestre previo.

 

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró una variación real de 2.8% en el periodo enero-marzo de 2016 con relación a igual trimestre de 2015. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se elevó 3.7%, el de las Primarias 2.7% y el de las Secundarias lo hizo en 1.9 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 20.Mayo.2016

 

Viernes, 13 de mayo de 2016

 

Lenni Montiel, secretario general adjunto para Asuntos Económicos

 

La economía mundial crecerá sólo 2,4% en 2016 según la ONU, que redujo hoy las proyecciones medio punto porcentual con respecto al estimado divulgado en diciembre pasado.

 

El informe semestral de perspectivas económicas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA) colocó el crecimiento de este año en el mismo nivel de 2015, atribuyendo el cambio, entro otros factores, a la baja de las previsiones a la debilidad persistente de la demanda agregada en los países desarrollados.

 

Otros elementos negativos fueron los bajos precios de las materias primas, los crecientes desbalances fiscales y de cuenta corriente y las restricciones delas políticas fiscales y monetarias, que han afectado a las economía exportadoras de bienes básicos en África y América Latina, explicó el secretario general adjunto de la ONU y titular de DESA, Lenni Montiel.

 

Ante este panorama, la ONU consideró que hace que las mayores economías implementen políticas más balanceadas, proactivas y coordinadas para impulsar el crecimiento mundial y permitir avanzar en la Agenda de Desarrollo 2030.

 

 

 

Fuente: ONU 12.Mayo.2016

 

Lunes, 9 de mayo de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación mensual de (-)0.32 por ciento y una tasa de inflación anual de 2.54 por ciento. Los datos correspondientes al mismo periodo del año anterior fueron de (-)0.26 por ciento mensual y de 3.06 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente reportó un aumento mensual de 0.22 por ciento y una tasa anual de 2.83 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó (-)1.96 por ciento mensual y su tasa anual fue de 1.66 por ciento.

 

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías subió 0.42 por ciento, al mismo tiempo que los precios de los servicios lo hicieron en 0.06 por ciento.

 

Por lo que toca a los componentes del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios registró una reducción de (-)1.39 por ciento, y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron (-)2.32 por ciento, como resultado de la entrada en vigor del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en varias ciudades del país.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en abril de 2016 una disminución mensual de (-)0.32 por ciento. En el mismo mes de 2015 se redujo (-)0.26 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Mayo.2016

 

Lunes, 9 de mayo de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante abril de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un avance mensual de 0.27%, alcanzando así una tasa anual de 4.13 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.17% mensual y de 2.76% anual.

 

El resultado mensual en abril de este año fue producto de los aumentos en los precios de las Actividades Primarias de 2.25% y de 0.34% en las Secundarias, así como de la baja de (-)0.10% en los precios de las Actividades Terciarias.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.61%, ubicando su tasa anual en 2.33 por ciento.

 

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 0.12% y anual de 4.92 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Mayo.2016