Archivo de la categoría "indicadores"
Martes, 10 de junio de 2014
La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, disminuyó (-)0.43% en el tercer mes de 2014 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos de Maquinaria y equipo total retrocedieron (-)2.04% y los efectuados en Construcción (-)0.35% durante marzo de 2014 respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Con series originales y en su comparación anual, la Inversión Fija Bruta aumentó 1.7% en términos reales en el mes de referencia2. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total se incrementaron 8.4% (los de origen importado 13.7% y los nacionales descendieron (-)2.4 por ciento) y los de Construcción se redujeron (-)2.2% (la no residencial fue menor en (-)2.4% y la residencial en (-)2.1 por ciento).

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 10 06 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Exportaciones, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México. Cifras durante marzo de 2014
Lunes, 9 de junio de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante mayo de 2014 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, aumentó 0.27%, alcanzando así una tasa anual de 2.84 por ciento. En el mismo periodo de 2013 las cifras fueron de (-)0.06% mensual y de 1.24% anual.
La variación mensual fue resultado de los incrementos en los precios de las actividades primarias de 3.33% y en las actividades secundarias de 0.23%; mientras que las actividades terciarias presentaron una disminución de (-)0.06 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, tuvo un crecimiento de 0.84%, ubicando su tasa anual en 3.51 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un avance mensual de 0.01% y su tasa anual se estableció en 2.54 por ciento.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 09 06 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Finanzas, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios Productor. Mayo de 2014
Jueves, 5 de junio de 2014
En mayo de 2014, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un incremento mensual de 0.69% con datos desestacionalizados.
A su interior, se registraron aumentos mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en cuatro de los cinco componentes que lo integran, los cuales se refieren a la situación económica actual y esperada tanto de los miembros del hogar, como del país. En contraste, el indicador que capta las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar para efectuar compras de bienes durables reportó una ligera disminución a tasa mensual.
En su serie original, en el quinto mes de 2014 el ICC se ubicó en 90.7 puntos (enero de 2003=100). Dicho nivel fue (-)4.7% inferior al observado en mayo de 2013, cuando había sido de 95.2 puntos.
El retroceso anual que presentó el ICC con cifras originales en mayo pasado se derivó de descensos en cuatro de los cinco indicadores parciales que lo constituyen.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 05 06 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Finanzas, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Índice de Confianza del Consumidor. Cifras durante mayo de 2014
Miércoles, 4 de junio de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del quinto mes de 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.
En mayo de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros registró un nivel de 52.7 puntos con datos desestacionalizados, nivel similar al registrado el mes anterior (52.9). Con este resultado, dicho indicador acumula 57 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos. Al interior del IPM, se presentaron decrementos mensuales desestacionalizados en los componentes referidos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, mientras que el subíndice correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores reportó un aumento.
El Indicador de Pedidos Manufactureros mostró en el quinto mes de 2014 un descenso anual de (-) 0.7 puntos con cifras originales. Esta caída se derivó de la combinación de reducciones anuales en tres de los cinco componentes que lo integran, y de incrementos en los dos subíndices restantes.
Respecto al IPM por grupos de subsectores de actividad, en mayo del año en curso cuatro de las siete agrupaciones que lo conforman observaron retrocesos anuales con datos originales, en tanto que los tres grupos restantes registraron crecimientos.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 04 06 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, indicadores, Inegi, Notas, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador de Pedidos Manufactureros. Cifras durante mayo de 2014
Miércoles, 4 de junio de 2014
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de mayo de este año; dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial del sector Manufacturero3 no registró modificaciones con cifras desestacionalizadas4 durante mayo pasado respecto al mes que le precede.
En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad, fue el siguiente: el ICE del Comercio disminuyó (-)5.6 puntos, el Manufacturero (-)4.6 puntos y el de la Construcción decreció (-)2.2 puntos, en el quinto mes del año actual frente al mismo mes de 2013, con series originales.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 04 06 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Encuestas, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador de Confianza Empresarial durante mayo de 2014
Martes, 3 de junio de 2014
Las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado: Reunión Internacional de Expertas y Expertos en Encuestas del Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado
- Trabajo no remunerado de las mujeres mexicanas, 15% del PIB: lNMUJERES.
|
- El trabajo no remunerado sigue siendo el impuesto oculto y más alto de las mujeres en términos económicos y de tiempo: ONU MUJERES.
|
- Aportaciones relevantes para la Agenda de Desarrollo Post 2015: INEGI.
|
Expertas y expertos internacionales en generación de información y análisis sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado, se reúnen en el marco de actividades del Programa del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL), atendiendo a una de sus líneas de trabajo estratégicas. La duodécima reunión representa un espacio para intercambiar avances de las oficinas de estadísticas de América Latina, especialistas en la materia y reflexionar sobre las fuentes de datos apropiadas para recoger información sobre el tema considerando las condiciones nacionales de los países de la región.
En su mensaje inaugural, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, destacó que el trabajo de las mujeres en servicios de cuidado a los otros está sumamente desvalorizado, no sólo en el interior de la familia sino también en el plano social, político y económico.
Precisó que en México —sin considerar el enorme trabajo pasivo de cuidados y de vigilancia del hogar—, se calcula que el trabajo no remunerado asciende al 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), proporción nada despreciable ya que: “Este alto valor económico del trabajo no remunerado de las mujeres, podría mover al país hacia un desarrollo sostenido”.
La titular del lNMUJERES dijo que “60 millones de mujeres estamos moviendo a México, a pesar de ganar menos que los hombres por igual trabajo. A pesar de que sólo 4 de cada diez forman parte de la población ocupada, principalmente en el mercado informal. Y a pesar, también, de que prácticamente la mitad de ellas vive en permanente pobreza de tiempo”.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 03 06 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado…
Miércoles, 14 de mayo de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó 0.64% durante febrero de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
-Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 0.63% y el de Bienes de origen importado 1.96% en el segundo mes de 2014 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
-Con series originales y en su comparación anual, el IMCPMI creció 1.3% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional se incrementaron 1.5% (los de Bienes fueron mayores en 1.7% y los de Servicios en 1.4%); en tanto que en Bienes importados retrocedieron (-)1 por ciento.
Principales Resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mostró una variación de 0.64% durante febrero de 2014 con relación al nivel registrado en el mes inmediato anterior.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 14 05 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior. Cifras durante febrero de 2014
Viernes, 9 de mayo de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el trimestre octubre-diciembre del año pasado.
Durante el cuarto trimestre de 2013, el Indicador Trimestral del PIB Turístico se incrementó 1.7 por ciento. A su interior los servicios crecieron 1.6% y los bienes 2.1% en términos reales respecto al mismo periodo de un año antes.
En el lapso de referencia, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior avanzó 3%, comparado con el trimestre octubre-diciembre de 2012. Por componentes, el consumo del turismo interno creció 2.6% y el turismo receptivo aumentó 6.4 por ciento.
Aspectos Generales
El INEGI presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el cuarto trimestre de 2013.
Los ITAT son indicadores de coyuntura que ofrecen un panorama de la evolución macroeconómica trimestral de las actividades relacionadas con el turismo, con datos de diversas fuentes de información oportuna y con una agregación similar a la difundida en la CSTM. Esta información estadística permite conocer el comportamiento y tendencia del Producto Interno Bruto Turístico, que es complementado con el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, apoyando así el análisis y la toma de decisiones de este importante sector.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 09 05 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, indicadores, Inegi, Notas, Turismo | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística durante el cuarto trimestre de 2013
Jueves, 8 de mayo de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante abril de 2014 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentó una disminución mensual de (-)0.19 por ciento, colocando la tasa de inflación anual en 3.50 por ciento. En el mismo mes de 2013 los datos fueron de 0.07 por ciento en la variación mensual y la tasa de inflación anual de 4.65 por ciento.
El índice de precios subyacente registró un crecimiento de 0.29 por ciento y una tasa anual de 3.11 por ciento. El índice de precios no subyacente mostró una reducción de (-)1.67 por ciento, para una tasa anual de 4.75 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías avanzó 0.23 por ciento y los precios de los servicios lo hicieron en 0.34 por ciento. Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios reportó un descenso de (-)1.12 por ciento, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno decrecieron (-)2.00 por ciento mensual, como resultado de la entrada en vigor del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en 15 ciudades del país.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 08 05 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Finanzas, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios al Consumidor. Abril de 2014
Miércoles, 7 de mayo de 2014
El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Sistema de Indicadores Cíclicos permite determinar la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles.
El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Es importante mencionar que la metodología utilizada se basa en el enfoque de “ciclo de crecimiento”, que permite determinar la fase del ciclo en la que se encuentra un indicador o componente (expansión, desaceleración, recesión o recuperación).
El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El indicador coincidente muestra las oscilaciones de la actividad económica agregada con relación a su tendencia de largo plazo, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 07 05 2014
Clasificado bajo: Economía, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Sistema de Indicadores Cíclicos. Cifras al mes de febrero de 2014
Martes, 6 de mayo de 2014
– El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del cuarto mes de 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
– El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.
-En abril de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros reportó una cifra de 52.8 puntos con datos desestacionalizados, lo cual representó un aumento mensual de 0.33 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 56 meses consecutivos ubicándose por arriba del umbral de 50 puntos. Al interior del IPM, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados en los componentes de la producción esperada, el personal ocupado y los inventarios de insumos, en tanto que se registraron disminuciones en los subíndices correspondientes a los pedidos esperados y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores.
-El Indicador de Pedidos Manufactureros mostró durante el cuarto mes de 2014 un descenso anual de (-)1.1 puntos con datos originales. Esta caída se derivó de la combinación de reducciones anuales en tres de los cinco componentes que lo integran, y de crecimientos en los dos subíndices restantes.
– Con relación al IPM por grupos de subsectores de actividad, en el mes en cuestión cinco de las siete agrupaciones que lo integran registraron decrementos anuales en sus series originales, mientras que los dos grupos restantes aumentaron.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del cuartomes de 2014. Dicho indicador se deriva de integrar las expectativas de los directivos empresariales del sector referido con relación a cinco variables que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial. Éstas cubren la siguiente secuencia del proceso productivo de la actividad manufacturera: volumen esperado de pedidos, producción esperada, niveles esperados de personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes En abril de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros presentó un incremento mensual de 0.33 puntos con datos desestacionalizados, al ubicarse en 52.8 puntos. Con este resultado, el IPM acumula 56 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos.

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

Fuente: INEGI 06 05 2014
Clasificado bajo: CEIEG, indicadores, Inegi, Notas, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador de Pedidos Manufactureros. Cifras durante abril de 2014
Miércoles, 23 de abril de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha rediseñado la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) como parte del proceso de actualización y mejora del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas. Con base en ello, se presentan los resultados de las nuevas series de la EMS, cuyo diseño estadístico se realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros. Las series inician desde 2008.
Esta mayor desagregación en la información se presenta para las variables de los ingresos por la prestación de servicios y el personal ocupado total; además, se adiciona información relevante sobre los gastos por consumo de bienes y servicios, y el pago al factor trabajo a través de las remuneraciones totales.
Nota Técnica
Indicadores del Sector Servicios. Cifras durante febrero de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha rediseñado la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) como parte del proceso de actualización y mejora del Sistema Integrado deEncuestas en Unidades Económicas. Con base en ello, se presentan los resultados de las nuevas series de la EMS, cuyo diseño estadístico se realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.Las series inician desde 2008.
- Esta mayor desagregación en la información se presenta para las variables de los ingresos por la prestación de servicios y el personal ocupado total; además, se adiciona información relevante sobre los gastos por consumo de bienes y servicios, y el pago al factor trabajo a través de las remuneraciones totales.
- En este contexto, los resultados muestran que el índice agregado de los ingresos registró una variación anual de 2.6% durante febrero de este año; el índice de personal ocupado de 3.6%; el de los gastos por consumo de bienes y servicios avanzó 7.1%, y el de las remuneraciones totales 2.6 por ciento.
- Cabe señalar que cada uno de los resultados de los indicadores económicos de la nueva encuesta está acompañado de sus correspondientes Indicadores de Precisión Estadística y de su Cobertura ; así como de la actualización de los documentos metodológicos respectivos y del diseño estadístico de la EMS.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) continúa avanzando en la generación de información económica de coyuntura al actualizar y mejorar su Sistema de Encuestas en Unidades Económicas. Bajo este esquema se presentan los resultados de las nuevas series de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), series 2008=100, cuyo diseño estadístico se realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007).
Principales Resultados
Cifras originales
El índice agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros, que da cuenta de la evolución de los recursos originados por las empresas que ofrecen este tipo de servicios, registró una variación anual de 2.6% real en su serie original durante febrero de este año. A su interior, las actividades económicas que presentaron los crecimientos anuales más significativos se registraron en las escuelas de educación superior; servicios de contabilidad y auditoría; inmobiliarias y corredores de bienes raíces, y hospitales generales, entre otras.
El índice de Personal Ocupado avanzó a tasa anual 3.6%, destacando el aumento en las actividades de servicios de empleo; inmobiliarias y corredores de bienes raíces; operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto los servicios de satélites; servicios de contabilidad y auditoría; autotransportes de carga y hospitales generales.
Por su parte, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios mostró un crecimiento anual de 7.1% en febrero de este año y el índice de la masa de las Remuneraciones Totales lo hizo en 2.6% en términos reales. Del total de dominios (99 conjuntos de actividades económicas), en el siguiente cuadro se muestran aquellos que resultan ser los más importantes, considerando su participación con base en los ingresos correspondientes a cada sector:
Cifras desestacionalizadas
Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros avanzaron 1.37% y el Personal Ocupado 0.22% en febrero de este año respecto al mes inmediato anterior.
Por su parte, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios aumentaron 2.68% y la masa de las Remuneraciones Totales en 0.44%, durante el segundo mes de 2014 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.
Resultados durante enero-febrero de 2014
En los primeros dos meses del año, el índice Agregado de los Ingresos creció2.3% en términos reales respecto al mismo periodo de 2013, el índice de Personal Ocupado 3.2%, el de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 5.3% y el de las Remuneraciones Totales 1.1% en igual lapso.
Aspectos Metodológicos
La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.
Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.
En efecto, para los servicios se plantean diferentes acepciones, las cuales van de lo abstracto a lo concreto; sin embargo, en cualquier definición que se pretenda emplear para su interpretación, se presenta un elemento característico de esas actividades, esto es la gran heterogeneidad de las mismas. Es precisamente dicha diferencia la que impide darle a los servicios un tratamiento uniforme para su estudio y, consecuentemente, se constituye en la dificultad más importante en la generación de indicadores.
Por lo anterior, es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a los Sectores de actividad en estudio. Como se ha mencionado, a efecto de reportar resultados para 99 actividades económicas, el diseño estadístico cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.
En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.
Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007 y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.

Fuente: INEGI 23 04 2014
Clasificado bajo: Estadística, indicadores, Inegi, Notas, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores del Sector Servicios. Cifras durante febrero de 2014
Viernes, 11 de abril de 2014
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registró en marzo de 2014 un incremento mensual de 0.27 por ciento, alcanzando así una tasa de inflación anual de 3.76 por ciento. En el mismo mes de 2013 los datos fueron de 0.73 por ciento mensual y 4.25 por ciento la tasa de inflación anual.
El índice de precios subyacente presentó un avance de 0.21 por ciento, y una tasa anual de 2.89 por ciento. El índice de precios no subyacente aumentó 0.46 por ciento, logrando de este modo una variación anual de 6.54 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías mostró un crecimiento de 0.18 por ciento, y el de los precios de los servicios de 0.24 por ciento. Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios reportó una variación de 0.71 por ciento, y el subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno se incrementó a tasa mensual de 0.31 por ciento.
NOTA TÉCNICA
Índice Nacional de Precios al Consumidor. Marzo de 2014
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registró en marzo de 2014 un incremento mensual de 0.27 por ciento, alcanzando así una tasa de inflación anual de 3.76 por ciento. En el mismo mes de 2013 los datos fueron de 0.73 por ciento mensual y 4.25 por ciento la tasa de inflación anual.
- El índice de precios subyacente presentó un avance de 0.21 por ciento, y una tasa anual de 2.89 por ciento. El índice de precios no subyacente aumentó 0.46 por ciento, logrando de este modo una variación anual de 6.54 por ciento.
- Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías mostró un crecimiento de 0.18 por ciento, y el de los precios de los servicios de 0.24 por ciento.
- Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios reportó una variación de 0.71 por ciento, y el subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno se incrementó a tasa mensual de 0.31 por ciento.
El índice de precios de la canasta básica de consumo presentó un incremento mensual de 0.25 por ciento en marzo de 2014, ubicando su tasa anual en 5.49 por ciento; mientras que en el mismo mes de 2013, las cifras correspondientes fueron de 0.52 y 4.41 por ciento, respectivamente.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El comportamiento anual del INPC en marzo de 2014 fue de un incremento de 3.76 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 4.25 por ciento. Las variaciones anuales de los índices subyacente y no subyacente se ubicaron en 2.89 y 6.54 por ciento respectivamente, en el mismo periodo de 2013 las cifras fueron de 3.02 y 8.29 por ciento.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica. La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Fuente: INEGI 11 04 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Finanzas, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios al Consumidor. Marzo de 2014
Miércoles, 2 de abril de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del tercer mes de 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica. El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.
En marzo de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros registró un nivel de 52.1 puntos en su serie desestacionalizada, lo cual significó un descenso mensual de (-)0.18 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 55 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos. Al interior del IPM, se observó una caída mensual desestacionalizada en el componente de la producción esperada, en tanto que se presentaron aumentos en los subíndices correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El Indicador de Pedidos Manufactureros mostró en el tercer mes de 2014 un incremento anual de 0.5 puntos en su serie original. Este comportamiento se derivó de la combinación de crecimientos anuales en cuatro de los cinco componentes que lo integran, y de una disminución en el subíndice restante.
Respecto al IPM por grupos de subsectores de actividad, en el mes en cuestión, cuatro de las siete agrupaciones que lo integran observaron avances anuales en sus series originales, en tanto que los otros tres grupos reportaron reducciones.
Nota Técnica
Indicador de Pedidos Manufactureros. Cifras durante marzo de 2014
- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del tercer mes de 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
- El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.
- En marzo de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros registró un nivel de 52.1 puntos en su serie desestacionalizada, lo cual significó un descenso mensual de (-)0.18 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 55 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos. Al interior del IPM, se observó una caída mensual desestacionalizada en el componente de la producción esperada, en tanto que se presentaron aumentos en los subíndices correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos.
- El Indicador de Pedidos Manufactureros mostró en el tercer mes de 2014 un incremento anual de 0.5 puntos en su serie original. Este comportamiento se derivó de la combinación de crecimientos anuales en cuatro de los cinco componentes que lo integran, y de una disminución en el subíndice restante.
- Respecto al IPM por grupos de subsectores de actividad, en el mes en cuestión, cuatro de las siete agrupaciones que lo integran observaron avances anuales en sus series originales, en tanto que los otros tres grupos reportaron reducciones.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del tercer mes de 2014. Dicho indicador se deriva de integrar las expectativas de los directivos empresariales del sector referido con relación a cinco variables que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial. Éstas cubren la siguiente secuencia del proceso productivo de la actividad manufacturera: volumen esperado de pedidos, producción esperada, niveles esperados de personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes Durante marzo de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros presentó un descenso mensual desestacionalizado de (-)0.18 puntos, al situarse en 52.1 puntos. Con este resultado, el IPM suma 55 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de 50 puntos.
Con cifras desestacionalizadas, en marzo del presente año el componente del IPM referido al volumen esperado de pedidos registró un aumento de 0.43 puntos respecto al mes anterior, el del volumen esperado de la producción retrocedió (-)1.35 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado avanzó 0.01 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores creció 0.83 puntos y el de inventarios de insumos mostró un incremento mensual de 1.38 puntos.

Fuente: INEGI 02 04 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, indicadores, Inegi, Notas, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador de Pedidos Manufactureros. Cifras durante marzo de 2014
Martes, 1 de abril de 2014
El Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape y el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, presentaron los resultados definitivos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), que tuvo su periodo de levantamiento del 26 de septiembre al 29 de noviembre del 2013.
Del total de los centros de trabajo en operación, que son 261,631, en 9.2% se registraron negativas; de ellas, los estados que incidieron en mayor medida fueronChiapas (41%), Oaxaca (27.4%) y Michoacán de Ocampo (27.3%).
De los 236,973 centros de trabajo censados, 87.6%, es decir 207,682, son escuelas de educación básica y especial y 12.4% son otro tipo de centros de trabajo. Del total de escuelas censadas, 86.4% son de carácter público y 13.6% son privadas.
Por nivel escolar, la distribución de planteles fue la siguiente: preescolar, 40.1%; primaria, 42.5%; secundaria, 16.7% y centros de atención múltiple, 0.7 por ciento.
De los servicios básicos, 51.6% de escuelas públicas cuenta con drenaje, 69% con disponibilidad de agua potable, 87.2% con sanitarios y 88.8% con energía eléctrica. Por el contrario, las escuelas privadas casi cumplen al 100% con la demanda de estos servicios.
El total de alumnos en escuelas censadas fue de 23 millones 562 mil 183. De ellos el 18.3% pertenecen a nivel preescolar, 55.8% a primaria, 25.6% a secundaria y el 0.3% a centros de atención múltiple. Por su parte, el personal censado alcanzó la cifra de 1 millón 949 mil 105. De ellos, 88.1% desempeña funciones en escuelas de educación básica y especial, 2% lo hace en centros de trabajo de apoyo a la educación especial y 9.9% en otros centros de trabajo.
El personal que desempeña función de maestro frente a grupo alcanza la cifra de 1 millón 128 mil 319. Como la cifra de personal censado se refiere a los individuos contabilizados tantas veces como en centros de trabajo labore, es conveniente señalar que la cifra de personas que trabajan frente a grupo son 978 mil 118.

Fuente: INEGI 01 04 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Educación, Encuestas, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial presentación de resultados definitivos
Viernes, 28 de marzo de 2014
En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).
A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.
En el cuarto trimestre de 2013 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 102.7 puntos, lo que representó un descenso de (-)1.8% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades secundarias disminuyó (-)4.3% y en las terciarias (-)1.2%, mientras que en las primarias se incrementó en 0.7 por ciento.
Nota Técnica
Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra. Cifras durante el cuarto trimestre de 2013
- En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).
- A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.
- En el cuarto trimestre de 2013 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 102.7 puntos, lo que representó un descenso de (-)1.8% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades secundarias disminuyó (-)4.3% y en las terciarias (-)1.2%, mientras que en las primarias se incrementó en 0.7 por ciento.
- Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas se redujo (-)0.73% en el trimestre octubre-diciembre de 2013 frente al trimestre inmediato anterior.
- Por sector, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas cayó (-)2.5% a tasa anual en las empresas constructoras, (-)0.5% en los establecimientos manufactureros y en el comercio2 al por mayor y al por menor decreció (-)2.5% y (-)2.8% respectivamente, con relación al mismo periodo de 2012.
- El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada aumentó 2.6% a tasa anual en las empresas constructoras, en los establecimientos manufactureros mostró una alza de 1.6% y en el comercio (con base en el personal ocupado) reportó crecimientos de 8.5% en los establecimientos al por mayor y de 1.9% en los dedicados al por menor, en el cuarto trimestre del año pasado.
Antecedentes
En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.
Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).
En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas y el comercio.
La medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.
Principales resultados:
Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor.
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía.
En el cuarto trimestre de 2013 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país presentó un nivel de 102.7 puntos (base 2008=100), mientras que en igual periodo de 2012 había sido de 104.5 puntos; dicho comportamiento reflejó una disminución anual de (-)1.8 por ciento.
Índices de Productividad Laboral por Sector
El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
- En Empresas Constructoras
El Índice de Productividad Laboral en empresas de la construcción con base en horas trabajadas, reportó una disminución anual de (-)2.5% en el trimestre octubre-diciembre de 2013 al ubicarse en 103.3 puntos, ya que en igual trimestre de 2012 había sido de 106 puntos.
- En las Industrias Manufactureras
En el cuarto trimestre de 2013 el Índice de Productividad Laboral en establecimientos de las industrias manufactureras relacionado con las horas trabajadas registró un nivel de 108.1 puntos; en igual trimestre de un año antes fue de 108.6 puntos, con lo que la productividad laboral en dichas industrias disminuyó (-)0.5 por ciento.
- En los Establecimientos Comerciales
El Índice de Productividad Laboral en los establecimientos comerciales al por mayor (definido como el índice de ventas netas entre el índice de personal ocupado) observó una reducción anual de (-)2.5%, al pasar de un índice de 100.6 puntos en el cuarto trimestre de 2012 a 98.1 puntos en el periodo octubre-diciembre de 2013.
Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.
- En Empresas Constructoras
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas constructoras con base en las horas trabajadas aumentó 2.6% a tasa anual en el trimestre de referencia.
- En las Industrias Manufactureras
El Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos de las industrias manufactureras con base en las horas trabajadas creció 1.6% a tasa anual en el trimestre en cuestión.
- En los Establecimientos Comerciales
Los Índices del Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos del comercio al por mayor y al por menor en el trimestre octubre-diciembre de 2013 se ubicaron en 119.7 y 94.5 puntos, respectivamente, observándose incrementos en dichos sectores, al reportar variaciones de 8.5% y de 1.9%, frente al mismo periodo de 2012.

Fuente: INEGI 28 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, indicadores, Inegi, Notas, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra. Cifras durante el cuarto trimestre de 2013
Martes, 25 de marzo de 2014
El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un avance de 0.09%, con cifras desestacionalizadas, para enero de 2014 frente al mes previo.
Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Secundarias se incrementaron 0.51%; en tanto que las Primarias descendieron (-)2.64% y las Terciarias (-)0.07% en el primer mes del presente año con relación al mes precedente.
En su comparación anual, el IGAE creció 0.8% en términos reales durante enero de 2014 respecto al mismo mes de 2013. Al interior del IGAE, las Actividades Terciarias aumentaron 1% y las Secundarias 0.7%; mientras que las Primarias disminuyeron (-)1.7 por ciento.

Fuente: INEGI 25 03 2014
Clasificado bajo: Economía, Estadística, indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Global de la Actividad Económica. Cifras durante enero de 2014
Lunes, 24 de marzo de 2014
El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para febrero de 2014, los cuales indican que 58.19% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra fue menor a la observada en el mismo mes de 2013, de 58.74 por ciento. De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.35% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En febrero pasado, éstos representaron 8.2% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación se redujo (-)0.09 puntos porcentuales en febrero de este año frente a la de enero pasado.

Fuente: INEGI 24 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Empleo, Encuestas, Estadística, indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo. Cifras preliminares durante febrero de 2014
Lunes, 24 de marzo de 2014
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.17 por ciento en la primera quincena de marzo de 2014 respecto a la inmediata anterior, alcanzando así una tasa de inflación anual de 3.89 por ciento. En el mismo periodo de 2013 las cifras correspondientes fueron de 0.52 por ciento de variación quincenal y de 4.12 por ciento de tasa anual.
El índice de precios subyacente registró un crecimiento de 0.11 por ciento y el índice de precios no subyacente de 0.38 por ciento. En el mismo periodo de 2013 las cifras fueron de 0.26 y 1.36 por ciento, respectivamente.
Dentro del subgrupo de mercancías y servicios subyacentes se reportaron aumentos en los precios de las mercancías de 0.13 por ciento y en los precios de los servicios de 0.09 por ciento.
Al interior del conjunto de mercancías y servicios no subyacentes, el índice de precios de los productos agropecuarios mostró una alza de 0.58 por ciento, resultado de los incrementos en los precios de frutas y verduras de 0.98 por ciento y de 0.35 por ciento en los productos pecuarios. El subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno reportaron un crecimiento de 0.26 por ciento, causado por un avance de 0.45 por ciento en los energéticos y una disminución de (-)0.11 por ciento en las tarifas autorizadas por el gobierno.

Fuente: INEGI 24 03 214
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Finanzas, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios al Consumidor. Primera quincena de marzo de 2014
Viernes, 21 de marzo de 2014
El INEGI informa que, con cifras desestacionalizadas, las ventas en los establecimientos comerciales al por mayor disminuyeron (-)0.51% y al por menor (-)0.33%, durante enero del presente año respecto al mes inmediato anterior.
En su comparación anual, las ventas en el comercio al por mayor del conjunto de las 37 ciudades consideradas registraron un aumento de 1.1% en términos reales en el primer mes de 2014, como resultado de los avances en los subsectores de Maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios; Productos textiles y calzado, y en el de Materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho. Las ventas al por menor reportaron una reducción de (-)0.3% en enero pasado frente al mismo mes de 2013, derivado de los descensos en los subsectores de Tiendas de autoservicio y departamentales, y en el de Enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores.

Fuente: INEGI 21 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Encuesta mensual sobre establecimientos comerciales. Cifras durante enero de 2014
Jueves, 20 de marzo de 2014
El INEGI presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2012”, con el objetivo de proporcionar información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población. Por primera ocasión esta cuenta incluye, además, el valor económico del trabajo no remunerado realizado por los menores de entre 5 y 11 años de edad, con el fin de brindar más elementos para hacer visible la importancia social y económica de estas labores en el bienestar de los hogares.
Durante 2012, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados fue de 3.061 billones de pesos, lo que representó el 19.7% del PIB. Por su parte el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el equivalente al 0.4% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años con otro 0.4 por ciento.

Fuente: INEGI 20 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Empleo, Estadística, indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2012
Martes, 18 de marzo de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que a partir de este mes pone a disposición de los usuarios los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado2 en el Mercado Interior (IMCPMI). Este nuevo instrumento permite dar seguimiento mensualmente al desempeño del componente más importante de la Demanda Global de Bienes y Servicios. Con ello, se continúa avanzando en la generación de información económica de coyuntura relevante para la sociedad.
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior aumentó 0.31% en el último mes de 2013 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los bienes para consumo de origen importado avanzaron 0.26% y los gastos en bienes y servicios de origen nacional 0.22% en diciembre de 2013 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Con series originales y en su comparación anual, el IMCPMI creció 1.9% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional se incrementaron 1.4% (los Bienes fueron mayores en 1.7% y los Servicios en 1.2%), y los Bienes importados 7.3 por ciento.

Fuente: INEGI 18 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior. Cifras durante diciembre de 2013
Jueves, 6 de marzo de 2014
El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Sistema de Indicadores Cíclicos permite determinar la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles. Los principales resultados son los siguientes: en diciembre de 2013 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.7 puntos (véase gráfica 1), lo que representa una variación de (-)0.07 puntos respecto al mes anterior. El Indicador Adelantado en el mes de enero de 2014 también se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 99.9 puntos y una disminución de (-)0.06 puntos con respecto a diciembre de 2013. Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado modificaron su trayectoria, deteriorándose las señales de mejoría reportadas en los boletines anteriores (ver gráficas 2 y 4).

Fuente: INEGI 06 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Sistema de Indicadores Cíclicos. Cifras al mes de diciembre de 2013
Miércoles, 5 de marzo de 2014
El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al segundo mes del presente año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Demanda nacional de sus productos y el Personal ocupado registraron aumentos de 1.2 puntos y de 0.6 puntos respectivamente, en el segundo mes de 2014; en la Construcción, la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista creció 1.6 puntos y la del Personal ocupado fue superior en 1.3 puntos. Por su parte, en el sector Comercio, las relativas a las Compras netas se incrementaron en 1 punto en el mes en cuestión.

INEGI: 05 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Encuestas, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Expectativas Empresariales. Cifras durante febrero de 2014
Miércoles, 5 de marzo de 2014
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del segundo mes de 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México. En febrero de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros mostró un nivel de 52.4 puntos en su serie desestacionalizada, lo cual implicó una disminución mensual de (-)0.13 puntos. Con este resultado, dicho indicador suma 54 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos. Al interior del IPM, se presentaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los subíndices de pedidos esperados y de producción esperada, en tanto que observaron aumentos los relacionados al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos.

Fuente: INEGI 05 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, indicadores, Industria, Inegi, Notas, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador de Pedidos Manufactureros. Cifras durante febrero de 2014
Miércoles, 5 de marzo de 2014
Cifras durante febrero de 2014 El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en febrero de 2014 un aumento mensual de 3.03% con cifras ajustadas por estacionalidad.
A su interior, se registraron incrementos mensuales desestacionalizados en tres de los cinco componentes que lo integran, los cuales se refieren a la situación económica actual y futura de los miembros del hogar, así como el que mide la situación económica presente del país. En contraste, los rubros que evalúan la situación económica futura del país y el relativo a las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar para efectuar compras de bienes durables mostraron descensos respecto al mes previo. En su serie original, en el segundo mes de 2014 el ICC se ubicó en 84.5 puntos (enero de 2003=100). Este nivel fue (-)11.4% inferior al reportado en febrero de 2013, cuando había sido de 95.5 puntos.

Fuente: INEGI 05 03 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Finanzas, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Índice de Confianza del Consumidor. Cifras durante febrero de 2014
Jueves, 27 de febrero de 2014
Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero registró un descenso de (-)0.02% en diciembre pasado respecto al mes inmediato anterior.
Las horas trabajadas retrocedieron (-)0.68% durante el último mes de 2013 frente al mes que le precede, y las remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)0.28 por ciento. En su comparación anual, el personal ocupado aumentó 1.4% en diciembre del año pasado con relación a igual mes de 2012, las horas trabajadas y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales avanzaron 1.4% y 0.6%, respectivamente.

Fuente: INEGI 27 02 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, indicadores, Industria, Inegi, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores del Sector Manufacturero, cifras durante diciembre 2013
Lunes, 24 de febrero de 2014
En la primera quincena de febrero de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.12 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.21 por ciento. En el mismo periodo de 2013 las cifras correspondientes fueron de 0.24 por ciento de variación quincenal y de 3.47 por ciento anual. Los índices de precios subyacente y no subyacente presentaron ambos, un crecimiento de 0.12 por ciento, mientras que en el mismo periodo de 2013 las variaciones fueron de 0.24 y 0.22 por ciento, respectivamente. Dentro del subgrupo de mercancías y servicios subyacentes se observaron aumentos en los precios de las mercancías de 0.10 por ciento y en los precios de los servicios de 0.14 por ciento. Al interior del índice de precios no subyacente, el índice de precios de los productos agropecuarios reportó una disminución de (-)0.60 por ciento, como resultado de las bajas en los precios de frutas y verduras de (-)1.38 por ciento y de (-)0.14 por ciento en los productos pecuarios. El subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostró un crecimiento de 0.55 por ciento, causado por los avances de 0.79 por ciento en los energéticos y de 0.10 por ciento en las tarifas autorizadas por el gobierno.

Fuente: INEGI 24 02 2014
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Finanzas, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios al Consumidor. Primera quincena de febrero de 2014
Lunes, 27 de enero de 2014
El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un incremento de 0.39%, con cifras desestacionalizadas, durante noviembre de 2013 frente al mes previo.
Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Terciarias avanzaron 0.64% y las Secundarias 0.14%; en tanto que las Primarias retrocedieron (-)6.45% en el penúltimo mes del año pasado con relación al mes precedente.
En su comparación anual, el IGAE no mostró cambio en términos reales en noviembre de 2013 respecto al mismo mes de 2012. Al interior del IGAE, las Actividades Terciarias aumentaron 1%; mientras que las Primarias descendieron (-)3.8% y las Secundarias (-)1.4 por ciento.

Fuente: INEGI 27 01 2014
Clasificado bajo: Economía, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Global de la Actividad Económica. Cifras durante noviembre de 2013
Lunes, 9 de diciembre de 2013
En noviembre de 2013 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un avance mensual de 0.93 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.62 por ciento. En el mismo periodo de 2012 la variación mensual fue de 0.68 por ciento y la tasa anual de 4.18 por ciento. El índice de precios subyacente registró un aumento mensual de 0.14 por ciento, alcanzando una tasa anual de 2.56 por ciento. El índice de precios no subyacente creció 3.54 por ciento mensual y 7.02 por ciento anual. Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías observó una disminución de (-)0.02 por ciento, mientras que los precios de los servicios ascendieron 0.27 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios aumentó 2.97 por ciento, como efecto del incremento en los precios de las frutas y verduras de 8.00 por ciento y de los productos pecuarios en 0.05 por ciento. El subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno reportó una alza mensual de 3.88 por ciento. Destaca el grupo de energéticos con un crecimiento mensual de 5.96 por ciento, debido principalmente a que terminó el programa de las tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades del país.

Fuente: INEGI 09 12 2013
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Finanzas, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en Índice Nacional de Precios al Consumidor. Noviembre 2013
Lunes, 9 de diciembre de 2013
El Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape; el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña; la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga y Marcia de Castro, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, informaron hoy en el Antiguo Palacio del Arzobispado sobre los avances en el 2013 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en nuestro país.
Los ODM son un esfuerzo mundial para erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad infantil y materna, mejorar la salud reproductiva, intensificar la lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y crear una alianza mundial para el desarrollo.
En el marco de la presentación del Informe de Avances 2013 de los ODM, el Doctor Eduardo Sojo Garza Aldape presentó el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de México. Este sistema, que puede consultarse en www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx, ofrece información documental sobre los ODM, permite la consulta individual de los indicadores tanto a nivel nacional como por entidad federativa. Asimismo, de una manera más específica, las series históricas de las estadísticas que se utilizan como insumos, datos estadísticos de los propios indicadores, aspectos conceptuales y metodológicos referentes a cada indicador e, incluso, el calendario de actualización de los indicadores.

Fuente: INEGI 09 12 2013
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Gobierno, indicadores, Inegi, Notas, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Salud | Comentarios desactivados en Informe de avances 2013 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México
Lunes, 1 de julio de 2013
En Chiapas al mes de mayo de 2013 se tienen registrados 208 mil 820 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 187 mil 798 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.93% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el quinto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Nuevo León, Durango y Jalisco entre otras.
De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de mayo de este año, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 354 mil 902 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.04% en relación al mes anterior.
El estado de Chiapas tenía un total de 208 mil 820 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.28% del total nacional. En comparación al mes anterior hay una disminución de 697 trabajadores afiliados, es decir, un decremento de 0.33 por ciento.
De los 208 mil 820 trabajadores afiliados al IMSS registrados en el mes de mayo, 133 mil 918 son hombres (64.1%); en tanto que el total de mujeres es de 74 mil 902 (35.9%). El grupo de edad con mayor número de trabajadores es el de 25 a 29 años.
Descarga el archivo pdf de Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS, mayo 2013 (183)
Clasificado bajo: CEIEG, Empleo, Estadística, indicadores, Notas | Comentarios desactivados en Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS, mayo 2013
Jueves, 27 de junio de 2013
Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero aumentó 0.16% durante el cuarto mes de 2013 respecto al mes inmediato anterior.
Ver nota completa
Ver cuadros
Fuente: INEGI 27 06 2013
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, indicadores, Inegi, Notas, Producción | Comentarios desactivados en Indicadores del sector manufacturero cifras durante abril de 2013
Lunes, 25 de marzo de 2013
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) avanzó 0.20%, con cifras desestacionalizadas, durante enero de este año frente al mes inmediato anterior.
Por grandes grupos de actividades, las series desestacionalizadas señalan que las Actividades Secundarias aumentaron 1.11%, las Primarias 0.82% y las Terciarias lo hicieron en 0.44% durante enero de 2013 con relación al mes previo.
Ver nota completa
Fuente: INEGI 25 03 2013
Clasificado bajo: Economía, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en Indicador Global de la Actividad Económica, cifras durante enero de 2013
Jueves, 6 de diciembre de 2012
El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Ver nota completa
Ver cuadros
Fuente: INEGI 05 12 2012
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, indicadores, Inegi, Notas | Comentarios desactivados en Sistema de Indicadores Cíclicos, cifras a septiembre de 2012
Jueves, 27 de septiembre de 2012
Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero disminuyó (-)0.05% en el séptimo mes de 2012 respecto al mes inmediato anterior.
Las horas trabajadas cayeron (-)0.28% en julio pasado con relación al mes que le precede, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.28 por ciento.
En su comparación anual, el personal ocupado aumentó 2% en julio de 2012 frente a igual mes de 2011, las horas trabajadas fueron superiores en 1.7% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales avanzaron 1.3% en el mes en cuestión.
Ver nota completa
Cuadro resumen
Fuente: INEGI. 27092012.
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, indicadores, Industria, Inegi, Notas, Noticias | Comentarios desactivados en Indicadores del Sector Manufacturero, julio 2012