CEIEG.


Archivo de la categoría "indicadores"

Lunes, 18 de septiembre de 2023

Estadísticas sobre la Mujer

Cifras durante agosto de 2023

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de Agosto de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, así como de los datos correspondientes a las mujeres trabajadoras permanentes urbanas y rurales; y eventuales urbanas (MTPEU) y su comparativo con el mes de Agosto del año 2018; presentándose también los datos de mujeres trabajadoras aseguradas por sector económico y de los municipios del Estado.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,703,249 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 48,004 trabajadoras.

En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 93,447 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.27% que representa 251 empleos más. Comparado con el mes de agosto de 2022 se registró un aumento de 5.8% lo que significó 5,132 aseguradas más ante el Instituto.

De las 93,447 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 86,264 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.3% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Morelos y la Ciudad de México, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.5%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2022 a agosto de 2023, se registró un aumento de 5,099 equivalente a 5.8% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo, Baja California Sur y Tabasco las entidades que obtuvieron el mayor incremento con 9.0%, y únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.6%.

Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,439,993 de trabajadoras en agosto del año 2018 a 7,570,179 en agosto del 2023, es decir 130,186 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 1.7%.

En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 81,049 trabajadoras a 92,669 es decir un incremento de 14.3% que equivale a 11,620 aseguradas más.

En Chiapas, el sector primario concentró 4,278 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,235 trabajadoras (14.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 75,934 que representaban 81.3% del total.

A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,112), Tapachula (1,138), Reforma (242), seguido de San Cristóbal de las Casas (232) y Ocozocoautla (183).

Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Tonalá (-124), Arriaga (-57), Frontera Comalapa (-18), Cintalapa (-17) y Berriozábal (-15).

Fuente: SH 18 de septiembre de 2023

Lunes, 27 de febrero de 2023

Valor de la Canasta Alimentaria, enero 2023

El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,930.38 (enero de 2022) a $2,143.72 (enero de 2023), incrementó 11.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,481.10 (enero de 2022) a $1,644.23 (enero de 2023), incrementó 11.0%.

Respecto a la variación mensual del valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,124.70 (diciembre de 2022) a $2,143.72 (enero de 2023), incrementó 0.9%, mientras que el que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de$1,630.95 (diciembre de 2022) a $1,644.23 (enero de 2023), incrementó 0.8%.

Fuente: CONEVAL 27 de febrero de 2023

Lunes, 12 de septiembre de 2022

Indicadores principales compuestos (CLI), septiembre 2022

  • Los indicadores adelantados siguen apuntando a un debilitamiento del crecimiento en la mayoría de las principales economías

    Los indicadores adelantados compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses, continúan señalando una desaceleración en la mayoría de las principales economías y en el área de la OCDE en su conjunto.

    Entre las grandes economías de la OCDE, los CLI continúan anticipando una pérdida de impulso de crecimiento en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos, así como en la zona del euro en su conjunto, incluidos Francia, Alemania e Italia. Se sigue esperando un crecimiento estable en Japón.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, el CLI para China (sector industrial) ahora apunta a una pérdida en el impulso del crecimiento . En India, el CLI continúa indicando un crecimiento estable, mientras que en Brasil indica que el crecimiento está perdiendo impulso.

    Los CLI de la OCDE son indicadores cíclicos basados ​​en una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más . La mayoría de estos indicadores mensuales están disponibles hasta agosto de 2022.

    Ante las persistentes incertidumbres relacionadas con la guerra en Ucrania, las renovadas amenazas de COVID-19 y el impacto de la alta inflación en los ingresos reales de los hogares, los componentes del CLI podrían estar sujetos a fluctuaciones mayores de lo habitual. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 12 de septiembre de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de julio de 2022, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva acumulada al mes de julio de 2022 de 9,739 delitos, de lo anterior se observa que, de manera conjunta los delitos contra otros bienes jurídicos (3,365) y los delitos contra el patrimonio (2,444) suman poco menos de 60% del total de delitos; en seguida se encuentran aquellos contra la vida y la integridad corporal (1,570), después los delitos contra la familia (1,343) y posteriormente los delitos contra la libertad y seguridad sexual (856). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal (93) y los delitos contra la sociedad (68).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2021 ha presentado una tendencia a la baja. Al realizar la comparación entre el mes de julio de 2022 con el mismo mes del año anterior se observa un descenso de 322 delitos que representan 22.3% menos en el periodo citado.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios, el comportamiento de su incidencia es a la baja en el periodo entre 2018 y 2021. Considerando el valor de julio 2022 en relación al del mismo mes del año anterior se registro un aumento de 2 casos que representan 2.1% más.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento durante los últimos 4 años, considerando los valores de julio para los últimos dos años se tiene un descenso de 1 caso que representa 33.3% menos

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito no ha mostrado, de manera general, una tendencia definida en el estado entre 2018 y 2021. Si se consideran los valores para el mes de julio de los últimos dos años se observa una disminución de 3 casos que representan un descenso de 14.3% menos.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual no se observa una tendencia definida en el estado. Al considerar el valor del mes de julio de 2022 en relación al mismo mes del año anterior se tiene una reducción de 6 casos, los cuales representaron 14.3% menos.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja. En el periodo comprendido entre el mes de julio de 2022 y el mismo mes de 2021 la variación también fue a la baja, reduciendo en 47 el número de casos, los cuales representaron 19.3% menos.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo,. En el periodo comprendido entre julio de 2022 y julio de 2021 la variación también fue a la baja, reduciendo en 28 el número de casos, los cuales representaron 21.1% menos.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso entre los años 2018 y 2021. Si se considera el valor registrado en el mes de julio de 2022 y se compara con el valor del mismo mes pero del año 2021 se observa un aumento de 9 casos, lo cual representa 150% más.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el que se refiere a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja entre los años 2018 y 2021. En el periodo entre el mes de julio de 2022 y el mismo mes del año anterior la reducción fue de 215 casos, representando 59.6% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un aumento entre el año 2018 y el acumulado al mes de julio de 2022. Entre el mes de julio de 2022 y julio de 2021 presentó un descenso de 85 casos que representan 66.4% menos.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2021. En lo que respecta al periodo comprendido entre el mes de julio de 2022 y el mismo mes de 2021 se registro el descenso de 5 casos, lo que representó 41.7% menos en el periodo citado.

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2022

    Martes, 15 de diciembre de 2020

    CONEVAL presenta la Plataforma para
    el Análisis Territorial de la Pobreza

  • La plataforma aporta elementos para el diseño e implementación de políticas públicas acordes a las especificidades de cada localidad, municipio o región. Es una herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial relacionada con la pobreza desde una perspectiva territorial.

  • Está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y los tomadores de decisión la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), en su primera etapa, como una herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial sobre la pobreza desde una perspectiva territorial.

    La plataforma es un proyecto a largo plazo que se presentará por etapas y la actualización de sus indicadores se realizará en función de la disponibilidad de información. La primera etapa está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

    Para cada dimensión, los indicadores están disponibles mediante visores geoespaciales en los que se presenta información sobre el acceso de la población a infraestructura de salud o educación; entorno físico-geográfico; estructura sociodemográfica de la población; contexto económico e incluso, de algunas acciones en materia de infraestructura social del gobierno, entre más información.

    La PATP destaca las características y contextos específicos de los municipios a partir de indicadores enfocados principalmente al análisis de la pobreza, con la finalidad de aportar elementos que sean de utilidad para tener un panorama general de las condiciones de los municipios en situación de pobreza y para el diseño e implementación de políticas públicas acordes a las características específicas de la población de cada localidad, municipio o región.

    La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza está compuesta por elementos que pueden ser descargados directamente y otros solo son para visualización y consulta.

    La estructura general de la plataforma se muestra en la imagen siguiente.

    Uno de los productos que se suma a la publicación de la PATP es el documento Pobreza rural en México (https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/PATP/Pobreza_rural.pdf) que surge a partir de una tipología municipal que forma parte de los indicadores de la dimensión geográfica, con el objetivo de analizar la pobreza e identificar el contexto territorial de los municipios rurales en México.

    Fuente: CONEVAL 15 diciembre de 2020

  • Miércoles, 24 de abril de 2019

    Información Oportuna sobre la Actividad

    Industrial en México

    Cifras durante febrero de 2019

     

    El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.3% en términos reales en el segundo mes de este año respecto a la del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 1.3%, la Minería 0.5% y las Industrias manufactureras 0.2%, mientras que la Construcción disminuyó (-)1% durante febrero de 2019 frente al mes anterior.

    En su comparación anual, la Producción Industrial se redujo (-)0.9% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería descendió (-)6.5%, la Construcción (-)1.6% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)1.2%, en tanto que las Industrias manufactureras aumentaron 1.2% con relación a igual mes de 2018.

    Fuente: INEGI 11 de abril de 2019

    Viernes, 1 de marzo de 2019

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

    En el segundo mes del año en curso, el IPM mostró un incremento anual de 0.4 puntos con datos originales, al establecerse en 51.8 puntos. En el mes en cuestión, se presentaron alzas anuales en tres de los cinco componentes que lo conforman, al tiempo que dos retrocedieron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en febrero de 2019 cinco de los siete agregados que integran el IPM registraron aumentos anuales con cifras originales, a la vez que los dos restantes cayeron.

     

    Fuente: INEGI 01 de Marzo de 2019

    Martes, 29 de enero de 2019

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras durante el tercer trimestre de 2018

    El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre julio septiembre de 2018. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el tercer trimestre del año pasado, las entidades federativas que tuvieron el mayor incremento con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Aguascalientes, Nayarit, Chiapas, Durango, la Ciudad de México, Morelos, Hidalgo y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron: Baja California Sur, Veracruz de Ignacio de la Llave, Aguascalientes, Oaxaca, Campeche, Nuevo León, Yucatán y la Ciudad de México, en el tercer trimestre de 2018.

    NOTA AL USUARIO

    Con base en los Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI, las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2017.

     

    Fuente: INEGI 29 de Enero de 2019

    Miércoles, 7 de febrero de 2018

    Indicador Mensual del Consumo
    Privado en el Mercado Interior
    Cifras durante noviembre de 2017

    El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó durante enero de 2018 una reducción mensual de (-)3.1% en términos desestacionalizados.

    Por componentes, el consumo de los Bienes y Servicios de origen nacional aumentó 0.6% y el de los Bienes de origen importado disminuyó (-)0.5% en el penúltimo mes del año pasado respecto al mes que le precede, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un incremento de 2.9% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado reportaron un avance de 8.1% y en Bienes y Servicios nacionales de 2.4% (los gastos en Servicios fueron mayores en 3.4% y en Bienes ascendieron 1.4%), con relación a noviembre de 2016.

    Fuente: INEGI 07 de Febrero 2018

    Miércoles, 10 de enero de 2018

    Sistema de Indicadores Cíclicos
    Cifras durante octubre de 2017

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en octubre de 2017 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.7 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)0.07 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se posicionó en noviembre de 2017 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.3 puntos y un incremento de 0.02 puntos con respecto al pasado mes de octubre.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente presentó un comportamiento similar al difundido el mes precedente; mientras que el Indicador Adelantado mejoró su desempeño respecto a lo publicado el mes anterior.

    Fuente: INEGI 10 de Enero 2018

    Miércoles, 29 de noviembre de 2017

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX.
    Cifras durante Septiembre de 2017.

     

    Indicadores Económicos de Coyuntura

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.2% en el noveno mes de este año respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) se elevó 0.2% y en los manufactureros 0.1% a tasa mensual.

    En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX crecieron 0.6% en septiembre de 2017 frente al mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras mostraron un alza de 1.3% y en las manufactureras de 0.6 por ciento.

    Durante septiembre del año en curso las horas trabajadas se incrementaron 0.5% con relación a un mes antes; en los establecimientos manufactureros fueron mayores en 0.5%, en tanto que en los no manufactureros disminuyeron (-)0.4%, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el personal ocupado registró un incremento de 5.1% y las horas trabajadas de 5.9%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron (-)0.2% durante septiembre pasado respecto al noveno mes de 2016.

    Fuente: INEGI 29 de Noviembre 2017

    Viernes, 17 de noviembre de 2017

    Indicadores del Sector Manufacturero.
    Cifras durante septiembre de 2017
    (Cifras desestacionalizadas)

    Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero mostró un incremento de 0.1% en el noveno mes de 2017 con relación al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas descendieron (-)0.1%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales aumentaron 0.4% durante septiembre de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el personal ocupado creció 3.6% y las horas trabajadas 3.7%, mientras que las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.8% en septiembre pasado respecto a igual mes de 2016.
    Nota al usuario

    Se informa que el próximo mes, cuando se difundan los datos de octubre, el ajuste estacional de las cifras originales se realizará mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS, versión más reciente difundida por el Buró de Censos de Estados Unidos (desarrollador de éste) y que se utiliza en sustitución del X-12-ARIMA.

     

    Fuente: INEGI 17 de Noviembre 2017

    Martes, 1 de diciembre de 2015

     

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) agropecuario resultó 9.6% mayor, mientras que el IGAE Nacional presentó una alza de 3.1 por cierto.

     

     

     

     

     

    Fuente: SIAP. 1.Diciembre.2015

     

    Lunes, 5 de octubre de 2015

     

     

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al noveno mes de 2015. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

     

    En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relativas a Inventarios de productos terminados presentaron un aumento de 2.7 puntos, las de Inversión en planta y equipo de 2.1 puntos y las relacionadas con la Demanda nacional de sus productos se elevaron 2 puntos, fundamentalmente, durante septiembre de este año, y en el sector Comercio el indicador sobre la percepción de Compras netas ascendió 3.7 puntos y la de Inventarios de mercancías 2.7 puntos, en tanto que en la Construcción las expectativas relativas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal disminuyeron (-)1.4 puntos frente a las que se tenían en septiembre de 2014.

     

    EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A NIVEL DE SECTOR

    Cifras originales

     

     

     

     

     

     

    Fuente: INEGI 05.Octubre.2015

     

    Lunes, 5 de octubre de 2015

     

     

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) creció 0.2% durante julio de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

     

     

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

    (Índice base 2008=100)

     

    Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional tuvo un ascenso de 0.6% y el consumo de Bienes de origen importado fue inferior en (-)4.9% en el séptimo mes de 2015 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

     

    En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.1% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional se elevaron 3.5% (los de Bienes fueron mayores en 3.6% y los de Servicios en 3.2%) y los gastos en Bienes importados se incrementaron 1.1% con relación a los de igual mes de un año antes.

     

     

     

     

    Fuente: INEGI 05.Octubre.2015

     

    Lunes, 5 de octubre de 2015

     

     

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

     

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero registró un crecimiento de 0.18 puntos con cifras desestacionalizadas durante septiembre pasado respecto al mes que le precede.

     

     

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

     

     

     

    En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: tanto el ICE de la Construcción como el del Comercio disminuyeron (-)8.2 puntos, y el del sector Manufacturero se redujo (-)4.4 puntos, en el noveno mes de este año frente al de septiembre de 2014.

     

     

     

    Fuente: INEGI 05.Octubre.2015

     

    Viernes, 21 de agosto de 2015
    Jueves, 7 de mayo de 2015

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución mensual de (-)0.26 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.06 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de (-)0.19 por ciento mensual y de 3.50 por ciento anual.

     

    El índice subyacente presentó un aumento de 0.16 por ciento y una tasa anual de 2.31 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente mostró una reducción de (-)1.51 por ciento y una tasa anual de 5.46 por ciento.

     

    Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías avanzó 0.28 por ciento y el de los servicios 0.05 por ciento.

     

    Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios reportó una alza de 0.26 por ciento, en tanto que el subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno observó un descenso mensual de (-)2.59 por ciento, como resultado de la entrada en vigor del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en 15 ciudades del país.

     

     

    Índice General

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en abril de 2015 una disminución de (-)0.26 por ciento. En el mismo mes de 2014 se redujo (-)0.19 por ciento.

     

     

     

     

     

     

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

     

     

    Fuente: INEGI 07.Mayo.2015

     

    Martes, 28 de abril de 2015

     

     

     

     

    Fuente: SIAP Abril.2015

     

    Jueves, 23 de abril de 2015

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de abril de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de (-)0.45 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una tasa de inflación anual de 3.03 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos correspondientes fueron de (-)0.19 por ciento quincenal y de 3.53 por ciento anual.

     

    El índice de precios subyacente mostró un aumento quincenal de 0.03 por ciento, y una tasa anual de 2.23 por ciento, en tanto que el índice de precios no subyacente reflejó una caída de (-)1.89 por ciento, así como una tasa anual de 5.57 por ciento.

     

    Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, los precios de las mercancías crecieron 0.24 por ciento. Por su parte, los relacionados con los servicios decrecieron (-)0.15 por ciento, influidos principalmente por el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete.

     

    Al interior del índice de precios no subyacente, los productos agropecuarios disminuyeron (-)0.54 por ciento, entre los que destaca el grupo de frutas y verduras con una reducción de (-)2.32 por ciento.

     

    La variación de los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de (-)2.73 por ciento; en particular debido a los energéticos que descendieron (-)4.15 por ciento como resultado de los ajustes a la baja en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 15 ciudades consideradas en el INPC, y de una reducción en las gasolinas de bajo y alto octanaje en las ciudades de la frontera norte del país.

     

    Índice General

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor, presentó en la primera quincena de abril de 2015, una caída de (-)0.45 por ciento. En el mismo periodo del año anterior la variación fue de (-)0.19 por ciento.

     

     

     

     

     

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

     

    Fuente: INEGI 23.Abril.2015

    Viernes, 17 de abril de 2015

     

    Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero aumentó 0.2% en febrero pasado respecto a enero de 2015.

     

     

    PERSONAL OCUPADO A FEBRERO DE 2015

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

     

     

     

    Las horas trabajadas crecieron 0.3% con relación a las de un mes antes y las remuneraciones medias reales se elevaron 0.8% en el segundo mes de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

     

    En su comparación anual, el personal ocupado se incrementó 3.1%, las horas trabajadas 2.6% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales avanzaron 1.0% en febrero de 2015 con relación a igual mes de un año antes.

     

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

     

     

    Fuente: INEGI 17.Abril.2015

     

    Lunes, 6 de abril de 2015

     

     

    Cifras al mes de enero de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

     

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles.

     

    Después de poco más de cuatro años desde su publicación, el INEGI realizó la revisión y análisis de las variables que conforman los indicadores compuestos Coincidente y Adelantado en consulta con usuarios y analistas especializados.

     

    Como resultado de lo anterior, se llevó a cabo una actualización de los componentes, que se muestran en los cuadros correspondientes. Asimismo, se ha modificado la denominación de las fases del ciclo económico: a partir de ahora se identificará al ciclo por su comportamiento y su posición respecto a su tendencia de largo plazo, al igual que lo ha hecho la OCDE.

     

    Los principales resultados son los siguientes: en enero de 2015 el Indicador Coincidente se localizó alrededor del nivel de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.0 puntos  y una variación de (-)0.03 puntos respecto al mes anterior.

     

    El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, en febrero de 2015 se situó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 99.9 puntos y una disminución de (-)0.09 puntos con respecto al pasado mes de enero.

     

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente modificó su trayectoria mientras que el Indicador Adelantado mantiene un comportamiento similar al difundido el mes precedente.

     

     

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

     

    Fuente: INEGI 06.Abril.2015

    Lunes, 6 de abril de 2015

     

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

     

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero descendió (-)1.16 puntos con cifras desestacionalizadas durante marzo pasado respecto al mes que le precede.

     

     

    INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO A MARZO DE 2015

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

     

     

    En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se redujo (-)5.9 puntos, el de la Construcción (-)4.1 puntos y el del sector Manufacturero disminuyó (-)3.2 puntos, en el tercer mes de este año frente a marzo de 2014.

     

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

     

    Fuente: INEGI 06.Abril.2015

    Jueves, 26 de marzo de 2015

     

     

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)  del sector primario aumentó 13.4 por ciento en el mes de enero de 2015, en comparación con el mismo lapso de 2014, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

     

    De acuerdo con el INEGI, con base en estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), las actividades del ámbito primario fueron las que mostraron un mayor dinamismo y crecimiento durante este periodo, en comparación con el resto de los sectores.

     

    En su comparativo con el mes anterior (enero contra diciembre), el IGAE de las actividades primarias aumentó 6.7 por ciento, superior al resto de los sectores que componen este indicador económico.

     

    El incremento registrado en las actividades primarias en enero de 2015 es el mayor de los últimos 13 meses, lo que refrenda el impulso que se le ha otorgado al campo en años recientes.

     

     

     

    Fuente: SAGARPA 25.Marzo.2015

     

    Martes, 10 de marzo de 2015

     

     

    En el año 2000, los Estados Miembros de las Naciones Unidas establecieron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Uno de los más ambiciosos era erradicar la pobreza extrema y el hambre. Como parte de este objetivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció una meta para reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecían hambre para 2015.

     

    Pero ¿te has preguntado alguna vez cómo se mide el hambre en el mundo?

     

    Un indicador utilizado para el seguimiento de los avances en la consecución de la meta relativa al hambre es la prevalencia de la desnutrición en el mundo. Pero, ¿qué quiere decir esto?

     

    Todos los años, la FAO estima el porcentaje de personas que no tienen acceso a alimentos suficientes. Lo hace basándose en las estadísticas agrícolas y comerciales nacionales de cada país para estimar la cantidad de alimentos disponible, y en los datos de las encuestas para determinar de qué manera el consumo de alimentos varía entre las familias.

     

    Este indicador de “desnutrición” es la base para las “cifras relativas al hambre” que la FAO publica todos los años como parte del Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Aunque es muy útil para el seguimiento de las tendencias nacionales y regionales a lo largo del tiempo, depende de los datos de los países que varían en cuanto al grado de actualización y precisión. Tampoco muestra cuáles son las zonas y grupos de población más expuestos a riesgo dentro de los países.

     

    Pero hace falta algo más…

    Para ayudar a colmar estos vacíos, en 2013 pusimos en marcha el proyecto Voices of the Hungry. Se ha elaborado un nuevo instrumento denominado Escala de experiencia de inseguridad alimentara para obtener información sobre la capacidad de las personas de acceder a los alimentos mediante la formulación de ocho preguntas. Las preguntas se basan en investigaciones que demuestran queen todo el mundo las personas tienen experiencias similares cuando su acceso a los alimentos empeora: la preocupación por quedarse sin alimentos hace que cambien lo que comen para que los alimentos duren, por ejemplo, comer los mismos alimentos en cada comida y reducir el tamaño de las porciones y, en las situaciones peores, comer un sola vez al día o no comer nada.

     

    Las preguntas son:

     

    “En los últimos 12 meses, debido a falta de dinero o de otros recursos, hubo un momento en que…

     

      1. ¿Le preocupaba quedarse sin alimentos?
      2. ¿No pudo comer alimentos sanos y nutritivos?
      3. ¿Tuvo que comer una variedad limitada de alimentos?
      4. ¿Tuvo que saltar una comida?
      5. ¿Comió menos de lo que debía?
      6. ¿En su hogar se quedaron sin alimentos?
      7. ¿Sintió hambre pero no comió?
      8. ¿Dejó de comer durante todo un día?

     

    Al plantear estas preguntas en una encuesta podemos estimar el porcentaje de la población de un país que no tiene acceso adecuado a los alimentos y la gravedad de su situación. Si se consulta a un número suficiente de personas en todo el país es posible saber qué zonas y grupos de población hacen frente a las peores situaciones.

     

     

     

    Fuente: FAO 10.Marzo.2015

     

    Jueves, 5 de marzo de 2015

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del segundo mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

     

    El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.

     

    En febrero de 2015, el Indicador de Pedidos Manufactureros presentó un nivel de 52.8 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que significó una reducción mensual de (-)0.36 puntos. Con el resultado de febrero, este indicador acumula 66 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. Al interior del IPM, se observaron disminuciones mensuales desestacionalizadas en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que se registraron aumentos en los subíndices relacionados con la producción esperada y con los inventarios de insumos.

     

     

    INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS A FEBRERO DE 2015

    SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

     

     

    Con datos originales, el Indicador de Pedidos Manufactureros mostró en febrero del año en curso un incremento anual de 0.5 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que integran dicho indicador reportaron alzas anuales, en tanto que los dos subíndices restantes observaron caídas.

     

    Por grupos de subsectores de actividad económica, durante el segundo mes de 2015 cinco de los siete rubros que conforman al IPM registraron crecimientos anuales con cifras originales, mientras que los otros dos subíndices retrocedieron respecto a los niveles alcanzados en febrero de 2014.

     

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

     

    Fuente: INEGI 05.Marzo.2015

    Jueves, 19 de febrero de 2015

     

    Muertes y nacimientos de negocios en un periodo de cinco años (2010-2015)

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó recientemente el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE 2015) cuya base de datos fue comparada con la edición de este producto del año 2010. En este intervalo se observaron un conjunto de indicadores que expresan la movilidad demográfica en un lapso de cinco años. A continuación se muestran los principales resultados:

     

     
    • En el DENUE 2010 se registraron 4.3 millones de negocios y durante el periodo mencionado se observaron 1.6 millones de establecimientos que murieron.

     

     
    • En el DENUE 2015 se registraron 4.9 millones de establecimientos, observándose que 2.2 millones fueron nuevos negocios (nacimientos).

     

     
    • De las muertes acaecidas durante el periodo, respecto al año 2010, el 17.4% corresponde al Comercio, 14.4% a los Servicios, 3.5% a las Manufacturas y el 2.3% a otros sectores.

     

     
    • De los nacimientos con respecto a 2010, el 21.7% lo representa el Comercio, 21.5% los Servicios, 5.3% las Manufacturas y 2.8% otros sectores.

     

     
    • Las muertes y nacimientos por tamaño están concentradas en los negocios de 0 a 5 personas ocupadas: 34.3% de las muertes y 46.4% de los nuevos establecimientos.

     

     
    • Las muertes por entidad federativa se presentan en mayor medida dentro de las entidades de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Estado de México, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; mismas que denotan porcentajes de muertes dentro en cada entidad que oscilan entre el 40.0 y el 53.0 por ciento.

     

     
    • Las entidades con mayor porcentaje de nacimientos durante el periodo son: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo; estas entidades muestran dentro de ellas porcentajes de nacimientos que van de 46.0 a 55.6 por ciento.

     

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 18.Febrero.2015

    Viernes, 13 de febrero de 2015

     

     
    • El subíndice de alimentos, bebidas y tabaco (que representa la cuarta parte del INPC se incrementó 5.1 por ciento.

     

     
    • Los productos agrícolas representan 3.8% y los pecuarios 5.9%  en la composición del INPC.

     

     
    • El precio de la carne de res y cerdo aumentó 23.6% y 14.7%, respectivamente.

     

     

     

     

     

    Viernes, 13 de febrero de 2015

     

    El Índice Ciudades Seguras 2015 de la revista The Economist es un reporte que se basa en más de 40 indicadores cuantitativos y cualitativos. Estos indicadores se dividen en cuatro categorías temáticas: seguridad digital, seguridad en salud, seguridad en infraestructura y seguridad personal.

     

    El estudio se concentra en 50 ciudades seleccionadas por The Economist Intelligence Unit (EIU), basándose en factores tales como representatividad regional y disponibilidad de datos. Por lo tanto, no debe considerarse como una lista completa de las ciudades más seguras del mundo.

     

     

     

    Los hallazgos de este estudio fueron los siguientes:

     

     
    • Tokio alcanza la cima del ranking. La ciudad más poblada es también la más segura en el índice. La capital japonesa destaca en la categoría de seguridad digital, superando por tres puntos a Singapur. Mientras tanto, Yakarta se encuentra al final de lista de 50 ciudades en el índice.

     

     
    • La seguridad se encuentra estrechamente unida a la riqueza y a las ciudades con mercados desarrollados, las cuales tienden a caer en la primera mitad de la lista general, y las ciudades con mercados en desarrollo, los cuales aparecen en la segunda mitad de la lista. Las ciudades ricas de Asia (Tokio, Singapur y Osaka) ocupan las primeras tres posiciones en el índice, mientras que aquellas más pobres como Ciudad Ho Chi Minh y Yakarta se encuentran al final de la tabla.

     

     
    • Cuatro de las cinco ciudades de Medio Oriente de este índice son consideradas como de alto ingreso, pero sólo Abu Dabi se encuentra en la primera mitad de la lista.

     

     
    • Las ciudades de Estados Unidos tienen buenos resultados en la categoría de seguridad digital, mientras que en Europa luchan en cuanto a este tema. Nueva York es la única ciudad estadounidense que se cuela en el top ten del índice (en la posición número 10).

     

     
    • De todas las 50 ciudades, sólo Zúrich y la Ciudad de México consiguieron la misma clasificación tanto en el índice general como en el indicador que mide la percepción de la seguridad entre sus ciudadanos. En cambio, en las ciudades de Estados Unidos, la población tiende a sentirse menos segura de lo que debería, basándose en la posición que su ciudad ocupa en el índice.

     

     

    Para consultar el estudio completo (en inglés) haz click aquí.

     

    Fuente: IMCO 13.Febrero.2015

     

    Miércoles, 5 de noviembre de 2014

     

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al décimo mes de este año. Las EE se elaboran con los resultados dela Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

     

    En su comparación anual, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre las Exportaciones registraron un incremento de 1.3 puntos, las de Personal ocupado y las de Inversión en planta y equipo aumentaron 1.1 puntos de manera individual, en octubre de 2014; en la Construcción, la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal ascendió 6.7 puntos y sobre el Personal ocupado 2 puntos, y en el sector Comercio, las expectativas sobre los Ingresos por consignación y/o comisión fueron superiores en 5.9 puntos, con relación a las que se tenían en octubre de un año antes.

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

     

    Fuente: INEGI 05.Noviembre.2014

    Lunes, 29 de septiembre de 2014

     

    Índice para una Vida Mejor, es una herramienta interactiva que te permite ver cómo se comportan los países de acuerdo con la importancia que tú das a cada uno de los 11 temas que hacen posible una vida mejor.

     

    Este Índice te permite comparar el bienestar en distintos países basándose en 11 temas que la OCDE ha identificado como esenciales para las condiciones de vida materiales y la calidad de vida.

     

    Datos sobre México

    México ha progresado en gran medida en la última década en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas de educación, salud y empleo. No obstante, México se encuentra en una posición baja en buena parte de los temas en comparación con la mayoría de los demás países incluidos en el Índice para una Vida Mejor.

     

    En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es de 12 850 USD al año, cifra menor que el promedio de la OCDE de 23 938 USD al año. Pero la brecha entre los más ricos y los más pobres es considerable; la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana cerca de trece veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.

     

    En términos de empleo, alrededor del 61% de las personas entre 15 y 64 años de edad en México tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 65%. Cerca del 79% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 45% de las mujeres.

     

    En México la gente trabaja 2 226 horas al año, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 1 765 horas. Casi el 29% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, cifra mucho mayor que el promedio de la OCDE de 9%; y, entre ellos, el 35% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres.

     

    Tener un buen nivel educativo es un requisito importante para encontrar empleo. En México, el 36% de los adultos entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente de un título de educación secundaria, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 75% y una de las más bajas en los países de la OCDE. Esto se aplica ligeramente más en el caso de los hombres que en el de las mujeres, ya que el 38% de ellos han terminado con éxito la educación secundaria en comparación con el 35% de las mujeres.

     

    En lo que respecta a la calidad del sistema educativo, el estudiante promedio obtuvo una calificación de 417 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Esta calificación es más baja que el promedio de la OCDE de 497. En promedio en México, las niñas superaron a los niños por 1 punto, cifra menor que la brecha media de la OCDE de 8 puntos.

     

    En el campo de la salud, en México la esperanza de vida al nacer es de casi 74 años, seis años menos que el promedio de la OCDE de 80 años. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 77 años, en comparación con 71 años para los hombres.

     

    En general, los mexicanos están más satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. El 82% de las personas dicen tener más experiencias positivas en un día normal (sentimientos de paz, satisfacción por sus logros, gozo, etc.) que negativas (dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento, etc.). Esta cifra es mayor que el promedio de la OCDE de 76%.

     

    Para conocer toda la información completa sobre el Índice para una Vida Mejor accede a través del enlace http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/

     

     

     

    Fuente: OCDE 29 09 2014

     

    Miércoles, 3 de septiembre de 2014

     

    La inflación anual de la OCDE se ralentiza al 1,9% en julio 2014

     

    Los precios al consumidor en el área de la OCDE aumentaron un 1,9% en el año hasta julio de 2014, en comparación con 2.1% en el año hasta junio del mismo año. Esta desaceleración en la tasa anual de la inflación se debió principalmente a los precios más bajos de energía que han incrementado en un 2,3% en el año hasta julio, en comparación con 3.1% en el año hasta junio.

     

    La inflación de precios de alimentos se mantuvo estable en el 2,1% en el año a julio de 2014 se excluyen los alimentos y la energía, la tasa de inflación anual de la OCDE también se mantuvo prácticamente estable en julio en el 1,9% por tercer mes consecutivo.

     

     

    En comparación con el mes anterior, los precios al consumidor en el área de la OCDE se mantuvo sin cambios en julio de 2014. Estos se mantuvieron sin cambios en Japón y en Estados Unidos, mientras que se redujeron un 0,1% en Italia, un 0,2% en Canadá y un 0,3% en Francia y el Reino Unido. Por el contrario, aumentaron un 0,3% en Alemania.

     

     

     

    Fuente: OCDE 02 09 2014

     

     

    Lunes, 11 de agosto de 2014

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a su disposición la Consulta Pública de la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI.

     

    La consulta publicada se realizó del 1° de abril al 30 de junio del presente año concluyó satisfactoriamente. Su finalidad fue someter a consideración de los usuarios la metodología y el contenido temático de la Encuesta y recibir comentarios y propuestas que contribuyan al mejoramiento de este proyecto estadístico.

     

    En todo el país se realizaron 42 reuniones en las que participaron más de 1,500 personas. Fue la consulta pública más amplia que ha realizado el INEGI.

     

    Después del amplio resultado y número de propuestas recibidas de dicha consulta, se determinó integrar dos cuestionarios que serán aplicados en la Prueba Integral de la Encuesta Intercensal 2015 que se llevará a cabo en el mes de octubre de 2014. La prueba piloto se realizará en municipios de cinco estados con la finalidad de observar la funcionalidad de los instrumentos en condiciones geográficas y socioeconómicas diferentes. Ambos cuestionarios serán aplicados en las mismas localidades.

     

    Los cuestionarios de la prueba se pondrán a disposición de los usuarios a partir del próximo lunes 11  y hasta el 15 del presente mes en la página web del Instituto, en el sitio destinado para dicha Consulta.

     

    La finalidad es que los participantes conozcan los cuestionarios y, si es de su interés, en ese periodo nos hagan llegar comentarios a la formulación de los reactivos o a la clasificación de la variable. Los comentarios o sugerencias deberán ser enviadas a más tardar el 15 de agosto próximo al correo electrónico: encuesta.intercensal@inegi.org.mx; con el fin de considerarlas, se requiere que se respete la fecha límite señalada.

     

    INEGI reitera su agradecimiento a todas las personas, instituciones y organismos que han participado enviando sus propuestas. La Consulta ha sido una experiencia relevante para conocer las necesidades de información sociodemográfica en todo el país. El Instituto buscará satisfacer las peticiones expresadas en esta Consulta, ya sea con la Encuesta Intercensal 2015 o con otro proyecto estadístico.

     

     

     

     

    Martes, 5 de agosto de 2014

    El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en julio de 2014 una caída mensual de (-)2.50% con cifras ajustadas por estacionalidad. A su interior, se registraron disminuciones mensuales desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.

     

    En su serie original, en el séptimo mes de 2014 el ICC se situó en 90.5 puntos (enero de 2003=100). Dicho nivel fue (-)7.6% menor al observado en julio de 2013, cuando había sido de 98 puntos.

     

    La reducción anual que reportó el ICC con cifras originales en julio pasado fue reflejo de descensos en los cinco indicadores parciales que lo constituyen.

    La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15%. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).

     

       

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 05 08 2014

     

    Martes, 5 de agosto de 2014

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

     

    Se dan a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de julio de este año. Dichos indicadores permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

     

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial del sector Manufacturero avanzó 0.56% con cifras desestacionalizadas durante julio pasado respecto al mes que le precede.

     

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad, fue el siguiente: el ICE del Comercio disminuyó (-)3.8 puntos, el Manufacturero (-)2.8 puntos y el de la Construcción decreció (-)1.7 puntos, en el séptimo mes del año actual frente al mismo mes de 2013, con series originales.

     

       

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 05 08 2014

     

    Martes, 5 de agosto de 2014

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del séptimo mes de 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

     

    El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.

     

    En julio de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros se situóen un nivel de 51.6 puntos en su serie ajustada por estacionalidad, lo cual significó una reducción mensual de (-)0.16 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 59 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos. Al interior del IPM, se presentó una disminución mensual desestacionalizada en el componente referido a los pedidos esperados, en tanto que los rubros correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos registraron aumentos.

     

    El Indicador de Pedidos Manufactureros mostró en el séptimo mesde 2014 un incremento anual de 0.6 puntos con cifras originales. Este crecimiento se derivó de la combinación de alzas anuales en cuatro de los cinco subíndices que lo integran, y de un descenso en el subíndice restante.

     

    Con relación al IPM por grupos de subsectores de actividad económica, en julio del año en curso cuatro de los siete agregados que lo conforman registraron aumentos anuales con cifras originales, mientras que dos reportaron disminuciones anuales y el componente restante presentó un nivel similar al observado en julio de 2013.

     

       

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 05 08 2014

     

    Miércoles, 30 de julio de 2014

     

    Ante la amenaza del cambio climático y los nueve mil millones de bocas que habrá que alimentar en el mundo en 2050, la agricultura de conservación es clave para el futuro de la seguridad alimentaria.

     

    A la vista de una meteorología cambiante debido al cambio climático y la creciente demanda de alimentos, la agricultura de conservación (AC) tiene como objetivo lograr una agricultura sostenible y rentable y mejorar los medios de vida de los agricultores. A continuación explicamos cinco aspectos clave de la AC que deberías conocer:

     

    1. La AC cumple tres principios fundamentales:

     

     
    • La siembra directa implica cultivar sin preparar mecánicamente el terreno y alterando mínimamente el suelo desde la cosecha anterior.
     
    • Una cobertura permanente del suelo es importante para: proteger el suelo contra los efectos nocivos de la exposición a la lluvia y el sol, proporcionar a los micro y macro organismos del suelo un suministro constante de “alimento” y alterar el microclima del suelo para un crecimiento y desarrollo óptimos de los organismos del suelo, incluídas las raíces de las plantas.
     
    • La rotación de cultivos no sólo es necesaria para ofrecer una “dieta” variada a los microorganismos del suelo sino que, a medida que los cultivos arraigan a diferentes profundidades del suelo, son capaces de explorar diferentes capas en búsqueda de nutrientes.

     

     

    2. La AC ayuda a combatir el cambio climático 

    Solo porque los efectos del cambio climático sean cada vez más perceptibles, no significa que debamos renunciar a los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Al disponer de más materia orgánica, los suelos en los que se practica la agricultura de conservación pueden retener el carbono del dióxido de carbono y almacenarlo de forma segura durante largos períodos de tiempo.

    El consumo de combustibles fósiles para la producción agrícola también se reduce considerablemente en la AC y la quema de los residuos de las cosechas se elimina por completo, lo que también contribuye a una reducción de las emisiones de GEI.

     

    3. La AC ofrece oportunidades de diversificación a los pequeños agricultores  

    La AC tiene consecuencias directas que cuentan con el potencial de modificar el calendario diario y estacional y, a largo plazo, el ritmo de la familia de campesinos, ya que la mano de obra necesaria para la labranza, la preparación de la tierra y el deshierbe es menor.

     

    4. La AC contribuye a reducir la energía y mano de obra agrícola necesarias

    La AC contribuye a reducir la energía agrícola necesaria para la producción agrícola hasta en un 60% en comparación con la agricultura convencional.

     

    5. Todos tenemos un papel que desempeñar

    Mantener el impulso del crecimiento de la productividad agrícola seguirá siendo crucial en las próximas décadas si la producción de alimentos básicos debe aumentar en un 60 por ciento para cubrir el crecimiento esperado de la demanda.

     

    La alimentación es una de nuestras necesidades más básicas, por lo que reduciendo la pérdida y desperdicio de alimentos, adoptando dietas de menor impacto o invirtiendo en agricultura sostenible, como la agricultura de conservación, los países, las empresas y los consumidores pueden hacer que mejoren las cosas.

     

     

     

    Fuente: FAO 30 07 2014

     

    Martes, 22 de julio de 2014

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

     

    Esta desagregación se presenta para las variables de los ingresos por la prestación de servicios y el personal ocupado total; además, se presenta información relevante sobre los gastos por consumo de bienes y servicios, y el pago al factor trabajo a través de las remuneraciones totales.

     

    Con cifras desestacionalizadas, en mayo de 2014 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros descendieron (-)0.59%, el Personal Ocupado (-)0.39% y la masa de las Remuneraciones Totales (-)0.35%, en tanto que los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 0.38% con relación al mes anterior.

     

    A tasa anual, los datos originales muestran que el índice agregado de los Ingresos registró un aumento de 3.3%, el de los Gastos por consumo de bienes y servicios 7.6% y el de las Remuneraciones totales 1.5% durante mayo de este año; mientras que el índice de Personal ocupado disminuyó (-)1.3 por ciento.

     

    Cabe señalar que cada uno de los resultados de los indicadores económicos de la encuesta está acompañado de sus correspondientes Indicadores de Precisión Estadística y de su Cobertura; así como de la actualización de los documentos metodológicos respectivos y de diseño estadístico de la EMS.

     

       

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 22 07 2014

     

    Viernes, 18 de julio de 2014

     

    El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para junio de 2014, los cuales indican que 58.45% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es inferior a la observada en el mismo mes de 2013, cuando se ubicó en 59.64 por ciento.

     

    De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.20% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En junio, éstos representaron 7.6% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación disminuyó (-)0.18 puntos porcentuales con relación a la de mayo pasado.

     

    Con series desestacionalizadas, en el sexto mes de 2014 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.84% respecto a la PEA, tasa menor a la del mes previo (4.96%).

     

    La comparación anual muestra que, tanto la tasa de desocupación como la de subocupación descendieron en junio de 2014 frente al mismo mes de un año antes (4.80% vs 4.99%) y (7.6% vs 8.1%), respectivamente.

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 18 07 2014

     

     

    Miércoles, 16 de julio de 2014

     

    El INEGI presenta el Sitio del Catálogo Nacional de Indicadores (CNI).

     

    Con este Catálogo, el INEGI y el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) ponen al servicio de los usuarios una herramienta de consulta eficiente y amigable.

     

    En su fase inicial, el Catálogo está integrado por 168 Indicadores Clave, los cuales se clasifican en los temas Demográfico y Social; Económico; Medio Ambiente; Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. El Sitio del CNI está a disposición de los usuarios en el portal del SNIEG: www.snieg.mx o bien a través de un vínculo en la página electrónica del Instituto: www.inegi.org.mx

     

    Los Indicadores Clave cumplen con tres requisitos:

     

     
    • Son necesarios para sustentar el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas
     
    • Se elaboran con rigor conceptual y metodológico
     
    • Son producidos periódicamente con un calendario de actualización

     

     

    En el portal electrónico el usuario puede consultar y descargar series estadísticas, metadatos e información utilizada en el cálculo de cada uno de los Indicadores Clave. De igual manera, es posible visualizar, a través de tabulados y elementos gráficos, el comportamiento del indicador en el tiempo. Las consultas pueden hacerse por tema, cobertura geográfica, fuente/proyecto y responsable.

     

     

     

    Fuente: INEGI 15 07 2014

     

     

     

    Viernes, 11 de julio de 2014

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) avanzó 2.17% durante abril de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

     

    Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado se incrementó 3.39% y el de consumo de Bienes y Servicios de origen nacional 1.78% en el cuarto mes de 2014 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

     

    Con series originales y en su comparación anual, el IMCPMI creció 0.6% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional aumentaron 1% (los de Servicios fueron mayores en 2.5% y los de Bienes disminuyeron (-)0.5%) y los Bienes importados cayeron (-)3.5 por ciento.

     

    Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mostró una variación de 2.17% durante abril de 2014 con relación al nivel registrado en el mes inmediato anterior.

      

       

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 11 07 2014

     

    Viernes, 4 de julio de 2014

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del sexto mes de 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

     

    El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.

     

    En junio de 2014, el Indicador de Pedidos Manufactureros alcanzó un nivel de 51.9 puntos en su serie ajustada por estacionalidad, lo cual implicó una reducción de (-)0.73 puntos respecto al mes previo. Con este resultado, dicho indicador suma 58 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos. Al interior del IPM, se registraron descensos mensuales desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. En contraste, el subíndice referido al personal ocupado mostró un aumento.

     

    El Indicador de Pedidos Manufactureros presentó durante el sexto mes de 2014 un crecimiento anual de 0.6 puntos con cifras originales. Este incremento se derivó de la combinación de alzas anuales en tres de los cinco componentes que lo integran, y de caídas en los otros dos subíndices.

     

    Respecto al IPM por grupos de subsectores de actividad económica, durante junio de 2014 cinco de los siete agregados que lo conforman obtuvieron avances anuales con cifras originales, en tanto que uno reportó una disminución anual y el grupo restante no observó variación respecto al nivel de igual mes de un año antes.

     

       

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

      

     

    Fuente: INEGI 04 07 2014

     

    Viernes, 4 de julio de 2014

     

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de junio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

     

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial del sector Manufacturero prácticamente no registró variación con cifras desestacionalizadas durante junio pasado respecto al mes que le precede.

     

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad, fue el siguiente: el ICE del Comercio disminuyó (-)5.3 puntos, el Manufacturero (-)3.9 puntos y el de la Construcción decreció (-)1.2 puntos, en el sexto mes del año actual frente al mismo mes de 2013, con series originales. 

     

       

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

      

     

     Fuente: INEGI 04 07 2014

     

    Lunes, 30 de junio de 2014

    Durante la primera quincena de junio de 2014, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco (que representa la cuarta parte del INPC) se incrementó 3.7%  en relación con la misma quincena de 2013.

     

    En la composición del INPC los productos agrícolas representan 3.8%  y los pecuarios 5.9 por ciento.

     

     

    Fuente: SIAP 30 06 2014

    Martes, 24 de junio de 2014

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante la primera quincena de junio de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.08 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.71 por ciento. En la misma quincena de 2013 los datos comparables fueron de (-)0.05 por ciento quincenal y la tasa de inflación anual de 4.24 por ciento.

     

    El índice de precios subyacente registró un avance de 0.12 por ciento quincenal y una tasa anual de 3.09 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente mostró una variación de (-)0.03 por ciento, así como una tasa anual de 5.78 por ciento.

     

    Dentro del subgrupo de mercancías y servicios subyacentes, los precios de las mercancías aumentaron 0.09 por ciento y los precios de los servicios 0.13 por ciento, respecto a la quincena anterior.

     

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-)0.48 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.24 por ciento.

      

      

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

      

      

    Fuente: INEGI 24 06 2014

     

    Martes, 24 de junio de 2014

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un avance de 1.25%, con cifras desestacionalizadas, en abril de 2014 frente al mes previo.

     

    Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Terciarias crecieron 1.09% y las Secundarias 0.64% en el cuarto mes del presente año con relación al mes inmediato anterior. Las Actividades Primarias no mostraron variación en igual lapso.

     

    En su comparación anual, el IGAE aumentó 0.5% en términos reales durante abril de 2014 respecto al mismo mes de 2013. A su interior, las Actividades Primarias se incrementaron 1.3% y las Terciarias en 1.1%; en tanto que las Secundarias disminuyeron (-)0.6 en el mes en cuestión.

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: 24 06 2014

     

    Viernes, 20 de junio de 2014

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

     

    Esta desagregación se presenta para las variables de los ingresos por la prestación de servicios y el personal ocupado total; sobre los gastos por consumo de bienes y servicios, y el pago al factor trabajo a través de las remuneraciones totales.

     

    Con cifras desestacionalizadas, en abril de 2014 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros avanzaron 1.11%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios ascendieron 1.84% y la masa de las Remuneraciones Totales 0.18%, en tanto que el Personal Ocupado retrocedió (-)0.11% con relación al mes anterior.

     

    A tasa anual, los resultados muestran que el índice agregado de los ingresos registró una variación anual de 2.7% y el de los gastos por consumo de bienes y servicios aumentó 6.7% durante abril de este año; mientras que el índice de personal ocupado disminuyó (-)0.6% y el de las remuneraciones totales cayó (-)1.4 por ciento.

     

    Cabe señalar que cada uno de los resultados de los indicadores económicos de la encuesta está acompañado de sus correspondientes Indicadores de Precisión Estadística y de su Cobertura; así como de la actualización de los documentos metodológicos respectivos y de diseño estadístico de la EMS.

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 20 06 2014

     

    Miércoles, 18 de junio de 2014

    Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero prácticamente no registró variación en abril pasado respecto al mes inmediato anterior.

     

    Las horas trabajadas crecieron 1.19% durante el cuarto mes de 2014 frente al mes que le precede, y las remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 0.64 por ciento.

     

    En su comparación anual, el personal ocupado aumentó 1.9% en abril de este año con relación a igual mes de 2013, las horas trabajadas fueron menores en (-)0.6%2, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se incrementaron 2 por ciento. 

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 18 06 2014

    Martes, 17 de junio de 2014

    La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013 ofrece información referente a la satisfacción con servicios públicos básicos y servicios públicos bajo demanda, así como sobre las experiencias en pagos de servicios públicos, realización de trámites, solicitudes de servicio y contacto con autoridades de la población de 18 años y más que reside en ciudades de 100,000 habitantes y más.

     

    Asimismo, la ENCIG 2013 proporciona información sobre las percepciones de la población acerca de la corrupción, así como de las experiencias de corrupción de la población en pagos de servicios públicos, en trámites, solicitudes de servicio y contacto con autoridades.

     

    Mientras las percepciones son opiniones que se forma la población por diversas situaciones que pueden ser de su conocimiento, en el caso de la medición de las experiencias de corrupción se consideraron únicamente los casos en los que la población sufrió directamente una situación de corrupción al realizar pagos, trámites o solicitudes de servicio específicos, o al haber tenido algún contacto con autoridades.

     

    El promedio de satisfacción (Muy satisfecho o satisfecho) de los servicios públicos básicos y bajo demanda a nivel nacional fue de 49 por ciento. Las calles y avenidas, la policía y el alumbrado público, como servicios básicos, obtuvieron un nivel de satisfacción de 21.8%, 25.8% y 35.3%, respectivamente. Para los servicios bajo demanda, el 62% de la población manifestó estar Muy satisfecho o satisfecho con el servicio de Educación Pública Básica durante 2013, mientras que en el servicio de salud estatal o seguro popular el 54.9% de la población usuaria consideró estar Muy satisfecho o satisfecho con dicha prestación y, en cuanto al servicio de luz residencial, el 78.3% manifestó estar Muy satisfecho o satisfecho.

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 16 06 2014

    Jueves, 12 de junio de 2014

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual del Consumo Privado3 en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)1.47% durante marzo de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

     

    Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional descendió (-)1.43% y el de Bienes de origen importado avanzó 0.34% en el tercer mes de 2014 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

     

    Con series originales y en su comparación anual, el IMCPMI creció 2.6% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional se incrementaron 2.4% (los de Bienes fueron mayores en 3.6% y los de Servicios en 1.3%) y los Bienes importados aumentaron 5.1 por ciento.

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 12 06 2014