CEIEG.


Archivo de la categoría "Mapas"

Miércoles, 13 de diciembre de 2023

CEPAL lanzó Plataforma de iniciativas clúster y de
articulación productiva territorial en América Latina y el Caribe

  • Se presentó la herramienta que incluye un mapa interactivo con alrededor de 258 iniciativas ya georreferenciadas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó una Plataforma de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial en América Latina y el Caribe que busca dar visibilidad, potenciar la cooperación recíproca y fortalecer las múltiples iniciativas de articulación productiva que se vienen trabajando en la región, además de incrementar su número y su contribución al desarrollo productivo de los países latinoamericanos y caribeños.

    En esta primera etapa, la Plataforma incluye un mapa interactivo, que ya cuenta con 258 iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial (IAPT) de la región georreferenciadas y caracterizadas, correspondientes a más de 40.000 empresas en 8 países de la región. La Plataforma también provee acceso a publicaciones, eventos y noticias destacadas. Posteriormente, se dará paso a una comunidad de práctica y al desarrollo de proyectos conjuntos, entre otras acciones.

    Las iniciativas clúster proveen gobernanza, gestión, dirección y solución de problemas para las cadenas de valor bajo la aglomeración productiva allí donde esa gobernanza no existe o es débil.

    Los objetivos específicos de la Plataforma son promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas; facilitar la realización de programas de formación; fomentar la realización de encuentros, proyectos y acciones entre iniciativas de distintos territorios, países o regiones; realizar investigaciones sobre temas de interés común; elaborar metodologías y herramientas de trabajo; y propiciar la integración productiva regional, entre otros.

    Fuente: CEPAL 12 de diciembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 11/2023

  • Esta edición del directorio presenta información de 5 541 076 establecimientos.

  • Las personas usuarias pueden consultarlo en el sitio del INEGI en internet.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a noviembre de 2023.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso a los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los establecimientos ubicados en el territorio nacional.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 establecimientos. Por su parte, el DENUE Interactivo 11/2023 proporciona datos de 5 541 076, entre los que predominan los establecimientos correspondientes al sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

    A nivel de entidad federativa se aprecia que el estado de México y Ciudad de México concentran el mayor número de negocios en el país, mientras que Baja California Sur y Colima tienen el menor número.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2022

  • Viernes, 4 de agosto de 2023

    Índice de Clasificaciones de Agua Superficial
    desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022

  • Con este producto geoespacial experimental, el INEGI proporciona información para el análisis de la presencia de agua superficial en el territorio mexicano.

  • El ICASE LANDSAT 2022 ofrece un mosaico nacional a partir del análisis —a nivel pixel— de más de 3 894 imágenes Landsat de la Colección 2 de la NASA.

  • El ICASE puede ser un insumo auxiliar para detectar variación en los cuerpos de agua o ubicar áreas en algún momento inundadas con fines de prevención y atención de desastres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de las y los usuarios el Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022. Este consiste en un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial a lo largo de todo el territorio mexicano.

    Para actualizar el ICASE Landsat, fue necesario analizar 3 894 imágenes de los satélites Landsat que se captaron en 2022. A partir de estas, se generó un mosaico de cobertura nacional que resulto del análisis de más de 3 600 millones de pixeles. En esta edición se aprovechan imágenes de la Colección 2 Nivel 2, que requieren la aplicación de un «factor de escala». El anterior lo proporciona el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y asegura una correcta interpretación de los datos. Las imágenes forman parte del acervo del Cubo de Datos Geoespaciales de México, herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales.

    Al considerar pixeles con clara presencia de agua, se puede calcular la extensión de cuerpos de agua en la superficie. Dado que, en promedio, se cuenta con 40 observaciones anuales para cubrir la totalidad del país, también se puede determinar qué tan persistente es la presencia de agua durante el año. Así, el ICASE Landsat provee información relacionada con la extensión y persistencia de los cuerpos de agua en el territorio nacional.

    El ICASE Landsat puede ser un insumo auxiliar en la detección de cuerpos de agua en el país, especialmente aquellos en los que la resolución espacial de 30 metros por pixel permite detectar variaciones en extensión superficial (vaso de la presa, lagos, lagunas y ríos, entre otros). Permite, además, ubicar áreas que en algún momento estuvieron inundadas (durante un periodo suficiente para que los satélites pudieran captarlo), con fines de prevención y atención de desastres.

    El ICASE Landsat se suma a los esfuerzos y herramientas para facilitar el cómputo y avance en el cumplimiento del Indicador 6.6.1: «Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua con el paso del tiempo» de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este indicador está dirigido a proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.

    De esta forma, el INEGI continúa con la expansión de sus procesos de innovación para explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas. Además, refrenda su compromiso de suministrar, a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional.

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2023

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta información de
    pobreza por localidad urbana, 2020

    Por primera vez, el CONEVAL genera estimaciones de pobreza por localidad urbana. El objetivo de estas estimaciones es proveer evidencia, a un nivel de desagregación mayor al municipio, para apoyar el diseño, implementación y evaluación de la política pública del país.

    La concentración geográfica de la pobreza a nivel localidad urbana se mantiene en las zonas del centro y sur del país, patrón espacial que se presentó tanto a nivel nacional, como estatal y municipal. De las 5,234 localidades clasificadas en algún rango de pobreza, 1,068 registraron 80% o más de población en esta situación.

    En cuatro entidades federativas más de la mitad de sus localidades urbanas registraron 60% o más de población en situación de pobreza: Chiapas, Puebla, Oaxaca y Guerrero.

    Ha sido posible estimar la pobreza por localidad urbana gracias a la utilización de técnicas de análisis geoestadístico, así como al empleo de la información generada por el CONEVAL, principalmente los resultados de la medición de pobreza en los municipios de México, 2020, y datos de INEGI disponibles.

    Fuente: CONEVAL 08 de diciembre de 2022

    Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 11/2022

  • Esta edición del Directorio presenta información de 5 530 925 unidades económicas.

  • México y Ciudad de México son las entidades con mayor número de unidades económicas: Baja California Sur y Colima presentan el menor número.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a noviembre de 2022.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso a los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los negocios ubicados en el territorio nacional. Esta información está georreferida en la cartografía digital y en imágenes satelitales. Los usuarios pueden consultarla y, en caso de requerirlo, descargar las fichas de cada negocio, los datos de todo el Directorio o la información que resulte de su interés.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios. El DENUE Interactivo 11/ 2022 proporciona los datos de 5 530 925 establecimientos. Predominan los del sector terciario; es decir, los que realizan actividades de comercio y de servicios.

    A nivel de entidad federativa, el estado de México y Ciudad de México concentran el mayor número de establecimientos en el país. Baja California Sur y Colima son las entidades con menos unidades económicas.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

     

    Actualización de los Mapas Regionales de Chiapas 2022

    Formato tabloide (doble carta)

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la actualización de los Mapas Regionales de Chiapas tamaño doble carta (tabloide).

    Como complemento de referencia rápida de la integración de las Regiones Socioeconómicas de la entidad, se editan los Mapas Regionales en su formato doble carta (tabloide).

    Esta cartografía contiene información básica de la delimitación de las regiones socioeconómicas y municipios que las conforman, sus localidades y caminos.

    Son útiles para tener una referencia rápida del territorio regional, editados en un formato que facilita su manejo y su inserción en otros documentos.

    Están editados en formato doble carta (tabloide), lo que facilita su impresión, manejo e inserción en otros documentos, y constituyen un referente de “primera mano” para tener un panorama general del territorio que integra cada una de las 15 regiones socioeconomicas de la entidad.

    Fuente: SH 17 de noviembre de 2022

     

    Martes, 8 de noviembre de 2022

     

    Actualización de los mapas regionales del estado de Chiapas 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la actualización de los mapas regionales del estado de Chiapas 2022.

    Los Mapas Regionales muestran la ubicación de cada municipio en su región, útil en toda labor que requiera del conocimiento del territorio de cada una de las 15 regiones socioeconómicas de la entidad.

    Los mapas regionales incluyen rasgos naturales, localidades, infraestructura carretera y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos, referidos a escalas de cobertura regional.

    Fuente: SH 08 de noviembre de 2021

    Miércoles, 26 de octubre de 2022

    Actualización de los Planos Básicos
    de Infraestructura Pública Urbana

    La Secretaría de Hacienda a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística como parte del proceso de actualización de su oferta de productos geográficos y estadísticos presenta los Planos Básicos de Infraestructura Pública Urbana, documentos cartográficos de referencia básica, que señalan la existencia y ubicación de infraestructura pública en las localidades urbanas, utilizando como fuente de información los catálogos geo-referenciados publicados por las dependencias responsables de cada rubro, así como la recabada por el INEGI durante el Censo de Población y vivienda 2020. Están editados a una escala de detalle que permite una adecuada legibilidad de la información contenida a nivel de calle.

    Para esta actualización, se han editado los planos de las 206 localidades urbanas de la entidad, que comprenden a las cabeceras municipales, así como aquellas localidades que tienen una población de 2,500 o más habitantes. Además, se incluyen mapas temáticos que señalan, a nivel de manzana, el acceso a agua entubada del servicio público, drenaje, alumbrado público y recubrimiento de calles.

    La finalidad de estos planos es contar con cartografía que sea de utilidad para las labores de planeación a nivel de localidad urbana, que ofrecen de primera mano y de manera sencilla la existencia y ubicación de servicios e infraestructura básica, en un formato de fácil lectura para el usuario.

    Fuente: SH 26 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de julio de 2022

    Publica Agricultura actualización de la Carta Nacional Pesquera

  • El documento es la representación cartográfica y escrita con la información del diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), publicó la actualización de la Carta Nacional Pesquera (CNP), en el Diario Oficial de la Federación.

    El documento es la representación cartográfica y escrita con la información del diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera, así como de los indicadores sobre disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros, en aguas de jurisdicción federal.

    Su contenido tiene carácter informativo, útil para los sectores productivos y, además, es vinculante en la toma de decisiones de la autoridad pesquera, en la adopción e implementación de instrumentos y medidas para el control del esfuerzo pesquero y en la resolución de solicitudes de concesiones y permisos para la realización de actividades pesqueras.

    La actualización de la CNP consta de 21 fichas actualizadas por el Inapesca, de las cuales:

    Cuatro corresponden al litoral del Pacífico: Calamar gigante, marlin (pesca deportiva), merluza del pacífico norte, pelágicos menores

    15 al Golfo de México y Mar Caribe: Bagres marinos del Golfo de México, camarón café del Golfo de México, camarón rojo y roca del Golfo de México y Mar Caribe, camarón rosado del Golfo de México, jaiba del Golfo de México, jurel y cojinuda del Golfo de México y Mar Caribe, langosta del Golfo de México y Mar Caribe, lisa y liseta o lebrancha del Golfo de México, mero y negrillo del Golfo de México y Mar Caribe, pepino de mar de la Península de Yucatán, rayas del Golfo de México, robalo y Chucumite del Golfo de México, sierra y peto del Golfo de México, tiburones del Golfo de México y Mar Caribe.

    Dos para Aguas Continentales: Presa hidroeléctrica Leonardo Rodríguez Alcaine “El Cajón”, Nayarit, presa Adolfo López Mateos “El Infiernillo”, Michoacán-Guerrero.

    Como lo establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la publicación de la CNP es facultad de la Secretaría de Agricultura. Su elaboración y actualización son atribuciones del Inapesca, con la participación de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), así como de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Las fichas pesqueras están compuestas por siete secciones, mientras que las de las presas constan de ocho, las que no han sido actualizadas en esta versión, continúan vigentes por lo que no pierden su validez.

    Fuente: SADER 26 de julio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Actualización de los Mapas Municipales de Chiapas (doble carta)
    Edición 2022

    La Secretaría de Hacienda a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística como parte del proceso de actualización de su oferta de productos geográficos y estadísticos presenta los Mapas Municipales de Chiapas, edición 2022, compendio cartográfico de los municipios que conforman nuestra entidad, editados en formato tamaño doble carta o tabloide, los cuales presentan información básica de la delimitación de los municipios, sus localidades y caminos.

    Los mapas son documentos que constituyen una valiosa herramienta que resume de forma concisa la conformación del espacio geográfico. Particularmente, la cartografía base resulta útil para poder llevar a cabo ejercicios de localización, que ayuden a identificar lugares, altitudes, distancias, entre otros, de ahí que sean sumamente valiosos para transmitir el conocimiento geográfico, así como para sentar una base sobre la cual establecer un referente territorial para las tareas de la planeación de acciones.

    En esta edición, se incluye la integración territorial del Censo de Población y Vivienda 2020 llevado a cabo por el INEGI, lo que constituye el catálogo de localidades más reciente generado para el país y cada una de sus entidades.

    Fuente: SH 01 de junio de 2021

    Jueves, 26 de mayo de 2022

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo

  • Esta edición del Directorio presenta información de 5,528,698 negocios en el país e incorpora las actualizaciones de establecimientos, en especial, a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a mayo de 2022.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los negocios ubicados en el territorio nacional.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4,331,202 negocios activos durante 2009. El DENUE Interactivo 05/2022 proporciona los datos de 5,528,698 negocios, entre los que predominan los del sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

    Como en ediciones anteriores, el estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2022

  • Viernes, 1 de abril de 2022

    Actualización de la Carta Geográfica de Chiapas edición 2022

    En el marco del Comité Estatal de Información Geográfica y Estadística (CEIEG), La Secretaría de Hacienda, a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística, y ha realizado la actualización de la Carta Geográfica de Chiapas, compilando su edición 2022.

    Con más de 30 años editándose, La Carta Geográfica de Chiapas constituye el mapa base estatal, que resume de forma concisa la conformación del espacio geográfico estatal. Presenta información elemental para las labores de planeación que requieren del conocimiento de la geografía estatal, ofreciendo un panorama general de la integración del territorio chiapaneco. Contiene información de rasgos naturales, localidades, división administrativa, comunicaciones y servicios turísticos, en escala 1: 450.000.

    Para esta edición, y a partir de la actualización de la Red Nacional de Caminos 2021, se ha actualizado la red estatal de carreteras, además de los servicios y atractivos turísticos.

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 01 de abril de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Se Actualiza el Compendio Cartográfico
    del Atlas de Género de Chiapas

    En el marco de colaboración del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), y con el objetivo de fortalecer la difusión de la información que permita dimensionar los diversos fenómenos sociodemográficos y económicos de nuestra entidad, se ha actualizado la cartografía contenida en el apartado Mapas del Atlas de Género de Chiapas, que coordina la Secretaría de Igualdad de Género.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Cabe resaltar que estos mapas están generados en formato GeoPDF, un documento PDF con capacidades geográficas, en el que se pueden gestionar las capas de información y hacer consultas sobre los atributos de las mismas, lo que permite consultar el dato específico para cada municipio en cada uno de los indicadores presentados en los mapas, una vez que se han descargado y consultado en el lector gratuito Acrobat Reader y utilizando la herramienta Datos de objetos.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

    Viernes, 11 de febrero de 2022

    De aquí al 2030, se cartografiará el 80% de los fondos marinos

  • Para ello, se movilizará una flota de 50 buques especialmente dedicados a la cartografía de los fondos marinos, se intensificará el uso del sonar y los gobiernos y las empresas compartirán los datos cartográficos que mantienen archivados.

    Al menos el 80% de los fondos marinos estará cartografiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con ayuda de sus Estados Miembros y del sector privado de aquí a 2030.

    Conocer la profundidad y el relieve del fondo marino es esencial para comprender la ubicación de las fallas oceánicas, el funcionamiento de las corrientes oceánicas, las mareas y el transporte de sedimentos.

    Estos datos ayudan a proteger a las poblaciones anticipando los riesgos sísmicos y de maremotos. También ayudarán a identificar los lugares naturales que hay que salvaguardar, a identificar los recursos pesqueros para una explotación sostenible, a planificar la construcción de infraestructuras en alta mar o a responder eficazmente a catástrofes como vertidos de petróleo, accidentes aéreos o naufragios.

    Además, la cartografía de los océanos tiene un papel importante en la evaluación de los efectos futuros del cambio climático, ya sea el aumento de la temperatura o la subida del nivel del mar.

    En 2017, la UNESCO y la Nippon Foundation, la mayor fundación privada del Japón, unieron fuerzas para lanzar el programa Seabed 2030 (Fondo marino 2030). Desde entonces, coordina el despliegue de sonares y recopila todos los datos recogidos.

    Este programa ha permitido convencer a muchos Estados de que compartan los datos que poseen sobre los fondos marinos cercanos a sus costas. Los primeros resultados de este programa son tangibles: hace cinco años, cuando se puso en marcha Seabed 2030, sólo el 6% de los fondos marinos estaba cartografiado según las normas modernas, hoy estamos en el 20%.

    El potencial para acelerar la cartografía de los fondos marinos se ve reforzado por recientes innovaciones, que han mejorado la eficacia de las herramientas tecnológicas.

    Los expertos ya han evaluado los recursos necesarios para alcanzar este objetivo del 80% en 2030. Se basan en tres ejes:

  • La movilización de una flota de 50 buques especialmente dedicados a la cartografía de los fondos marinos.

  • La intensificación del uso del sonar en los buques autónomos

  • La transmisión por parte de gobiernos y empresas de datos cartográficos que ya tienen en su poder pero que mantienen archivados.

    La necesidad total de financiación para este proyecto es de 5000 millones de dólares, es decir, una media de 625 millones al año hasta 2030.

    La UNESCO además ha pedido a los 193 Estados miembros que, antes de 2025, incluyan en los planes académicos la educación sobre los océanos.

    Para lograr este objetivo, la agencia de las Naciones Unidas pone a disposición de los responsables públicos un conjunto de herramientas con un marco de referencia compartido de contenidos educativos sobre el océano.

    Este repositorio ofrece todas las claves necesarias para integrar la educación oceánica en todos los niveles de la cadena educativa: desde la elaboración de los planes de estudio nacionales hasta la preparación de las clases por parte de los profesores.

    Las nuevas herramientas educativas proporcionadas por la UNESCO, reflejan la convicción de que es necesario cambiar la forma en que la sociedad interactúa con el océano para lograr un modelo más sostenible.

    Para la UNESCO, la educación sobre los océanos no debe limitarse a la transmisión de conocimientos científicos y a la sensibilización a los problemas contemporáneos, sino que también debe promover las técnicas y los conocimientos tradicionales, como los protegidos por la Convención sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de 2001, que promueve, por ejemplo, las técnicas de pesca ancestrales.

    El nuevo conjunto de herramientas de la UNESCO deja en manos de los Estados miembros y las regiones la adaptación de la “teoría del cambio” a sus prácticas, situaciones y necesidades específicas.

    La UNESCO supervisará la aplicación de este objetivo por parte de sus 193 Estados miembros. Está previsto presentar un primer informe de situación en la COP27, que se celebrará en noviembre de 2022 en Egipto.

    Fuente: ONU 10 de febrero de 2022

  • Viernes, 14 de enero de 2022

    Publicación de las capas de las Zonas de
    Atención Prioritaria 2022 en Geoweb Chiapas 3.0

    La Secretaría de Hacienda a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística como parte del proceso de actualización de su oferta de productos geográficos y estadísticos presenta las Zonas de Atención Prioritaria 2022.

    Las Zonas de Atención Prioritaria se definen como aquellas “áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social”.

    Su determinación se orientará por los criterios de resultados que para tal efecto defina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

    Asimismo, el artículo 29 del Reglamento de la LGDS establece que la Secretaría de Bienestar del Gobierno Federal determinará anualmente las Zonas de Atención Prioritaria, con el propósito de dirigir las acciones más urgentes para superar las marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social y fortalecer el desarrollo regional equilibrado.

    En este sentido, se han publicado en Geoweb Chiapas 3.0 las capas de Zonas de atención prioritaria urbana (en las localidades que son cabeceras municipales o mayores a 2,500 habitantes) y las Zonas de atención prioritaria rural (referidas a municipios), vigentes para el ejercicio 2022.

    Fuente: SH 13 de enero de 2022

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Actualización del compendio
    cartográfico de los Perfiles Municipales

    La Secretaría de Hacienda a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística como parte del proceso de actualización de su oferta de productos geográficos y estadísticos presenta el compendio cartográfico de los Perfiles Municipales.

    Los municipios de México son la unidad básica de división territorial de las 32 entidades federativas de nuestro país. Además, son la entidad administrativa de nivel local, constituida por territorio, población y poderes públicos. Contar con información referida a este nivel de desagregación, permite contar con un escenario puntual y particular en todos los temas necesarios para fortalecer la gestión administrativa y aportar elementos precisos para la oportuna toma de decisiones.

    En este sentido se editan los Perfiles Municipales, aplicación web la cual consiste en la consulta interactiva de información estadística y geográfica para los municipios de Chiapas.

    La información se encuentra clasificada en 13 temas de información estadística que muestran más de 1,300 datos por cada municipio, mientras que la información geográfica se muestra en 9 temas distribuidos en 20 mapas para cada uno de los 125 municipios del estado.

    En esta ocasión, y derivado del vasto cúmulo de información generada a partir del Censo de Población y Vivienda 2020 llevado a cabo por el INEGI, se han actualizado los mapas del apartado Sociodemográfico, que consta de 6 mapas de esta temática para cada uno de los municipios estatales.

    Asimismo, el mapa de Ubicación, donde se representan las localidades del municipio por su tamaño de población, dato actualizado al año 2020.

    Fuente: SH 30 de noviembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    El INEGI pone a disposición de los usuarios el Índice
    de clasificaciones de agua superficial desde el espacio

  • Con este producto geoespacial experimental el INEGI continúa sus procesos de innovación y proporciona información para el análisis de la presencia de agua superficial en el territorio mexicano.

    Por primera vez el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios el Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat, un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial a lo largo de todo el territorio mexicano.

    Para esta primera edición del ICASE Landsat se analizaron 132 030 imágenes Landsat, que cubren de 1984 a 2020, con las que se generaron 30 mosaicos (anuales, en su mayoría).

    Las imágenes Landsat utilizadas para la generación del ICASE tienen una resolución de 30 metros por píxel (cada píxel representa una región cuadrangular de 30 m por lado del territorio mexicano), lo que permite distinguir los pixeles que muestran una clara presencia de agua y excluir aquellos que no reflejan esta información. Las imágenes forman parte del acervo del Cubo de Datos Geoespaciales de México, una herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales.

    Considerando aquellos pixeles con clara presencia de agua, se puede calcular la extensión de cuerpos de agua en la superficie. Dado que se tienen en promedio cuarenta observaciones anuales para cubrir en repetidas ocasiones la totalidad del país, también se puede determinar la persistencia de la presencia del agua durante el año. Por lo tanto, el ICASE Landsat provee información relacionada con la extensión y persistencia de los cuerpos de agua.

    El ICASE Landsat puede ser un insumo auxiliar en la detección de cuerpos de agua en el país, especialmente aquellos en los que la resolución espacial permite detectar variaciones en extensión superficial (vaso de la presa, lagos, lagunas y ríos, entre otros). También permitirá ubicar áreas que en algún momento estuvieron inundadas (durante un periodo suficiente para ser captado por los satélites), con fines de prevención y atención de desastres.

    El Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat puede consultarse en la sección de Análisis geoespacial experimental del Sitio del INEGI en https://www.inegi.org.mx/investigacion/icase/.

    El INEGI continúa así con la expansión de sus procesos de innovación que permiten explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas y refrenda su compromiso de suministrar a la sociedad y al Estado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Actualización del Directorio Estadístico Nacional
    de Unidades Económicas (DENUE interactivo)

    Edición noviembre 2021

  • El INEGI publica el DENUE Interactivo 11/2021, con información de 5 529 201 negocios en el país.

  • Esta edición del Directorio incorpora las actualizaciones de establecimientos a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 realizado por el Instituto.

    En su edición 11/2021 el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE Interactivo) proporciona información de 5 529 201 establecimientos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    La actualización del DENUE 11/2021 proviene principalmente de los registros captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2021, realizado por el INEGI para ofrecer a los usuarios un marco de comparación entre los hallazgos del EDN 2020 y los del EDN 2021 con relación al impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (MiPyME) del país; así como para la evaluación de las políticas públicas y privadas implementadas para impulsar la recuperación económica de este sector de los negocios.

    El Directorio se caracteriza por ser una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño según estrato de personal ocupado de los negocios ubicados y activos en el territorio nacional.

    La información se presenta en las fichas técnicas de cada negocio que el DENUE ofrece a los usuarios para su consulta en el sistema que se encuentra disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx. Desde ahí los usuarios pueden consultar y descargar la información completa o parcial del directorio y de cada establecimiento, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones en el sector público, privado y social.

    Esta edición mantiene la capa de información que permite a los usuarios identificar los cambios entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Adicionalmente, considerando que continúa la semaforización de la actividad económica y aún no se da por concluida la pandemia, se mantiene la capa de información COVID-19, – incorporada desde la versión de abril de 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales (incluyendo las actividades del sector educativo) y no esenciales. Es importante resaltar que estas capas de información pueden utilizarse a conveniencia de los usuarios, ya que el sistema permite activarlas o desactivarlas según las características de las consultas.

    Conviene destacar que esta edición del Directorio será la última que incorpore el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave), y a partir de mayo de 2022 sólo se publicará la Clave Estadística Empresarial (CLEE) -tanto en la ficha técnica como en la base de datos-, para que los usuarios puedan identificar los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    La actualización continua del DENUE permite a los negocios renovar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto, lo cual es posible mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Lo anterior facilita la difusión de los datos vigentes de ubicación, contacto y actividad, útiles para aquellos negocios que se dan a conocer a través de internet en esta coyuntura en la cual la presencia digital adquiere gran relevancia.

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios que se encontraron activos durante 2009. El DENUE Interactivo 11/2021 proporciona los datos de 5 529 201 negocios, de los que predominan los del sector terciario que realizan actividades de comercio y servicios. El estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Actualización de los Mapas Municipales de Chiapas, edición 2021

    La Secretaría de Hacienda a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística como parte del proceso de actualización de su oferta de productos geográficos y estadísticos presenta los Mapas Municipales de Chiapas, edición 2021.

    Concebidos como herramientas indispensables para conocer nuestro entorno, la cartografía base resulta útil para poder llevar a cabo ejercicios de localización, que ayuden a identificar lugares, altitudes, distancias, entre otros, de ahí que sean sumamente valiosos para transmitir el conocimiento geográfico, así como para sentar una base sobre la cual establecer un referente territorial para las tareas de la planeación de acciones.

    En esta edición, se incluye la integración territorial del Censo de Población y Vivienda 2020 llevado a cabo por el INEGI, lo que constituye el catálogo de localidades más reciente generado para el país y cada una de sus entidades. Además, integran información de la infraestructura carretera, educativa y de salud, servicios y atractivos turísticos, así como rasgos físicos del territorio como el relieve, altimetría e hidrografía, editados a distintas escalas de cobertura municipal.

    Fuente: SH 16 de noviembre de 2021

    Miércoles, 20 de octubre de 2021

    Mapa Estatal de Resiliencia ante el Cambio Climático (MARACC).

    La Secretaría de Hacienda a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística da a conocer que en el Geoweb Chiapas se incorporaron capas digitales del Mapa Estatal de Resiliencia ante el Cambio Climático (MARACC).

    Con la visión de manejo integral del territorio, el Mapa de Resiliencia ante el Cambio Climático (MARACC) delimita los terrenos forestales y la frontera agropecuaria con el fin de determinar las actividades de los sectores público, privado y social en el territorio, a la vez que orienta a la administración pública en el uso sostenible del territorio en la ubicación de proyectos, apoyos y estímulos a la actividad rural.

    Constituye una importante herramienta para impulsar acciones que sean compatibles con la protección, conservación, uso sustentable y restauración de los ecosistemas, recursos forestales y sus servicios ambientales, contribuyendo al desarrollo social y económico de la entidad.

    Dentro de la información contenida en el MARACC, se dispone de la información cartográfica sobre la cobertura de uso de suelo, con lo que se tiene la identificación y ubicación de las tierras de uso forestal, agropecuario y agroforestal, las cuales ya se encuentran disponibles para su consulta y descarga dentro de Geoweb Chiapas 3.0.

    Fuente: SH 20 de octubre de 2021

    Jueves, 30 de septiembre de 2021

    Archivo Histórico de Localidades

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Archivo Histórico de Localidades (AHL) del INEGI es una base de datos que recopila catálogos, listas y registros de localidades geoestadísticas elaborados en diferentes dependencias, desde 1900 hasta la fecha.

    A la fecha, el AHL incluye 409 433 localidades, de las cuales 14 936 cuentan con reseña histórica. Al tercer trimestre de este año se integraron 8 176 actualizaciones.

    El AHL ofrece a los usuarios información actualizada e histórica de todas las localidades de los Estados Unidos Mexicanos con su respectiva evolución en ámbitos administrativo, estadístico y geográfico. La información incluye:

  • Nombres.

  • Número de habitantes registrados en los censos y conteos de población y vivienda realizados desde 1900 a 2020.

  • Coordenadas geográficas.

  • Categorías políticas y/o administrativas.

  • Para el caso de algunas cabeceras municipales una reseña histórica (relacionada con el origen de sus localidades, nombres de personajes destacados, significado de los nombres derivados de lenguas indígenas y sus principales hechos históricos).

    La base de datos inicial fue integrada por la captura de más de 370 mil tarjetas en versión manuscrita con información y datos censales. Estas tarjetas fueron depuradas, validadas, actualizadas y confrontadas con documentos oficiales emitidos por dependencias del gobierno federal, gobiernos estatales y publicaciones de resultados definitivos de los diferentes eventos censales.

    Actualmente la actividad de validación de la información se realiza de manera permanente, sustentando los cambios registrados y actualizaciones con productos institucionales, como el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, las publicaciones oficiales de los Censos y Conteos de Población y Vivienda, así como publicaciones oficiales como el Diario Oficial de la Federación, Periódicos Oficiales de los estados, Bandos de Policía y Buen Gobierno, Leyes Orgánicas, entre otros.

    Entre las actualizaciones de atributos de localidades que se registran se tienen: cambios en nombre de localidad, cambios de Área Geoestadística Estatal o Área Geoestadística Municipal, cambios de Categoría Política y/o Administrativa y, datos de población.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2021

  • Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Registro de Nombres Geográficos Continentales, Insulares y de las Formas del Relieve Submarino con fines estadísticos y geográficos

    El Registro de Nombres Geográficos Continentales, Insulares y de las Formas del Relieve Submarino con fines estadísticos y geográficos, es un sistema que generó el INEGI para contar con una plataforma nacional que permita el registro, actualización, resguardo, consulta y diseminación de los nombres geográficos estandarizados de los objetos espaciales continentales, insulares y de las formas del relieve submarino, que están ubicados en los 5 120 679 km2 de la superficie del territorio nacional.

    Los nombres geográficos se clasifican en seis clases de objetos espaciales continentales e insulares y en 247 términos genéricos. Cada nombre se encuentra asociado a una ubicación geográfica y a una serie de atributos que enriquecen su información.

    Al 24 de septiembre de 2021 el Registro cuenta con 2 134 996 nombres geográficos, obtenidos de diversas fuentes e insumos. De ellos, 1 876 372 han sido normalizados y están disponibles en la página web del Instituto.

    A la fecha, se encuentran publicados los nombres geográficos de:

    1 389 766 Localidades (vialidades y asentamientos humanos)
    299 053 Servicios e instalaciones
    86 829 Rasgos orográficos
    77 306 Rasgos hidrográficos
    20 887 Áreas de referencia naturales y culturales
    2 433 Formas litorales
    98 Formas del relieve submarino

    Por la importancia y papel que desempeñan en la historia y evolución de las sociedades, los nombres geográficos son considerados como parte de la herencia cultural y patrimonio histórico de los pueblos.

    Este Registro se encuentra en actualización permanente para garantizar la integración y conservación de los nombres geográficos.

    El INEGI realiza publicaciones trimestrales con el objetivo de poner a disposición de los usuarios el acervo obtenido a través de los productores o de las Unidades del Estado para que puedan ser integrados con facilidad en sus procesos de producción de información estadística y geográfica.

    El Grupo de Expertos en Nombres Geográficos de la ONU (UNGEGN) y el Subcomité sobre Nombres de las Formas del Relieve Submarino de la Carta General Batimétrica de los Océanos (GEBCO-SCUFN), reconocen a México por la aplicación de las recomendaciones internacionales y mejores prácticas para la salvaguarda de los nombres geográficos.

    Actualmente, el INEGI preside el Grupo de Expertos la División América Latina.

    Fuente: INEGI 24 de agosto de 2021

    Jueves, 9 de septiembre de 2021

    FAO presenta unas herramientas prácticas para
    alentar la captación del carbono orgánico del suelo

  • El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, señala que los suelos sanos son vitales para unos sistemas agroalimentarios sostenibles

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó dos instrumentos prácticos destinados a alentar el mantenimiento y captación del carbono orgánico del suelo, una herramienta fundamental para la acción por el clima.

    La captación del carbono implica la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera en forma de carbono orgánico del suelo, estando considerada la captura del CO2 en el suelo un modo eficaz de reducir los gases de efecto invernadero. Puesto que el suelo rico en carbono también es más sano y fértil, puede beneficiar a los agricultores, contribuyendo al mismo tiempo a la consecución de las metas del Acuerdo de París sobre el cambio climático y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Los dos productos dados a conocer, en el marco de la iniciativa de Recarbonización de los Suelos del Mundo (RECSOIL), son un mapa mundial donde se ilustra cuánto CO2 pueden captar los suelos y en qué lugares (GSOCseq), así como un manual técnico de buenas prácticas para capturar y mantener en los suelos las reservas de carbono orgánico.

    La degradación de un tercio de los suelos del mundo ya ha provocado que se liberen a la atmósfera hasta 78 gigatoneladas de carbono, por lo que un mayor daño a las reservas de carbono del suelo debido a una mala gestión de los suelos menoscabaría los esfuerzos para frenar la subida de la temperatura mundial.

    A medida que el clima cambie, es probable que se pierda más carbono en la atmósfera del que se captura en el suelo si se mantienen las prácticas agrícolas de siempre, lo que produciría un bucle de retroalimentación entre el carbono del suelo y el clima que podría acelerar más el cambio climático. Preocupan especialmente las zonas críticas, como las turberas, los suelos negros, el permafrost y los pastos, que contienen la mayor cantidad de carbono orgánico del suelo.

    La herramienta GSOCseq constituye la primera estimación mundial promovida por los países del potencial de captación del carbono orgánico del suelo en todo el mundo. El mapa resultante ofrece diversos niveles de información, lo que ayuda a los usuarios a visualizar datos cruciales, como las reservas iniciales y previstas de carbono orgánico del suelo conforme a varios supuestos habituales y de gestión sostenible de los suelos, así como las tasas relativas de captación en función de cada supuesto.

    Según este mapa, los suelos, si se gestionan de forma sostenible, pueden captar hasta 0,56 petagramos de carbono -o, lo que es lo mismo, 2,05 gigatoneladas de equivalente de CO2- anuales, lo que permitiría compensar anualmente hasta un 34 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de origen agrícola.

    El segundo producto presentado por la FAO es un compendio de buenas prácticas para los agricultores sobre la forma de mantener las reservas de carbono orgánico del suelo y de capturar CO2. Fruto de tres años de trabajo colectivo con más de 400 especialistas de todo el mundo, el manual técnico, compuesto por seis tomos, constituye el primer esfuerzo por recopilar buenas prácticas de manejo de suelos, fundamentado en datos científicos fiables sobre las repercusiones de esas prácticas en el contenido de carbono orgánico del suelo en una gran variedad de entornos y usos del suelo.

    Desde métodos de rotación de cultivos perfeccionados a lo largo de miles de años hasta técnicas modernas de gestión de los nutrientes, el manual técnico ofrece soluciones prácticas para todo tipo de terrenos y situaciones.

    Aunque los suelos y su salud estén bien afianzados en la agenda mundial, los efectos tangibles siguen constituyendo un desafío importante para lograr “una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores para todos, sin dejar a nadie atrás”.

    Fuente: FAO 08 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Visor Geoespacial de la Pobreza y la
    COVID-19 en los municipios de México

    El análisis de la información que proporciona el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México, de acuerdo con el comportamiento temporal y espacial de la pandemia al 31 de agosto de 2021, es el siguiente:

    La distribución territorial de la enfermedad ha sido heterogénea por factores como: la concentración de población en el ámbito urbano (más de 70% de la población nacional habita en ciudades), la conectividad de la red carretera, la movilidad de las personas o las características socioeconómicas de los territorios. La dispersión de la enfermedad ha seguido un patrón desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas para finalmente extenderse a las localidades rurales.

    Hasta el 31 de agosto de 2021, en 97.4% de los municipios del país (2,405 de los 2,469) se ha registrado al menos un caso positivo de COVID-19.

    Los 64 municipios en los que no se han registrado casos confirmados de COVID-19 (2.6% del total del país) comparten algunas características de aislamiento relativo: se ubican en regiones montañosas, con baja densidad de población y con más de la mitad de su población con accesibilidad muy baja o baja a carretera pavimentada. 54 de estos municipios se localizan en el estado de Oaxaca, lo que representa 9.5% del total de municipios de dicho estado. El territorio de Oaxaca está distribuido en 570 municipios, lo que equivale a 23% del total de municipios del país.

    Hasta el 31 de agosto de 2021, en el país se han observado tres repuntes en el registro de casos de COVID-19. El primero sucedió desde mediados de febrero de 2020 hasta la segunda semana de julio de 2020, cuando el promedio de aumentos fue de 2,359 por semana; el segundo ocurrió desde finales de septiembre de 2020 y se extendió hasta la primera semana de enero de 2021, periodo en el que los aumentos por semana fueron, en promedio, de 4,845 casos; mientras que, en el tercer repunte observado a partir de la cuarta semana de mayo de 2021 y aproximadamente hasta la primera semana de agosto del mismo año, se han observado mayores aumentos en comparación con los dos repuntes anteriores, que en promedio han sido de 11,093 casos por semana y corresponden, principalmente, a personas de 18 a 39 años.

    https://youtu.be/Kqbz3WZgqIg

    Los casos activos de COVID-19 presentan una distribución espacial dinámica en el tiempo. Hay municipios en los que se incorporan registros o bien, dejan de tener casos activos en algún periodo, principalmente aquellos con menor cantidad de casos confirmados; mientras que, en los municipios que forman parte de las zonas metropolitanas, la presencia de casos activos ha sido constante.

    Al 31 de agosto, 259,326 personas han fallecido por COVID-19, la mayoría de estas defunciones se concentran en las zonas metropolitanas del país; los registros más altos se distribuyen en las regiones occidente, pacífico, centro y en los municipios de la frontera norte. Las entidades federativas donde se ha presentado la mayor proporción de defunciones son: Estado de México (15.7%) y Ciudad de México (14.5%), entre las demás entidades federativas, la máxima proporción de defunciones que se ha presentado en algunas de ellas es de 5.7% del total de las del país.

    Al 31 de agosto de 2021, en 339 municipios no se han registrado decesos de COVID-19; la mayoría se localiza en Oaxaca (242 municipios), Chiapas (34 municipios) y Puebla (13 municipios). Estos municipios representan 42.5% de los de Oaxaca, 27.4% de los de Chiapas y el 6% de los de Puebla.

    Al 31 de agosto de 2021, en México se han acumulado 3,352,410 casos confirmados de COVID-19.[²] Las entidades federativas con mayor número de casos de COVID-19 registrados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Guanajuato, en los cuales, en conjunto, se concentra 46.6% del total de casos en el país. En 2021, en estas entidades federativas reside 29.9% del total de la población del país.

    En personas entre 18 y 39 años se concentra 44.4% de los casos registrados de COVID-19. En este grupo de edad se observó el mayor porcentaje en la carencia por acceso a los servicios de salud para 2020: 36.3% y 29.5%, para hombres y mujeres, respectivamente.

    Las niñas, niños y adolescentes (menores de 18 años) son el grupo poblacional que ha presentado menos casos de COVID-19. No obstante, se han registrado 168,642 casos confirmados, de los cuales 4.8% han requerido hospitalización, 6.1% permanecen activos, 89.3% ya se han recuperado y menos de 1% ha fallecido (808).

    Se han registrado 534,397 personas de 60 años o más con COVID-19, de las cuales 47.5% ha requerido hospitalización, 48.7% se ha recuperado, tres de cada diez han fallecido y 2% del total de los casos confirmados registrados permanece activo.

    160,158 personas de 60 años o más han fallecido debido a COVID-19. Poco más de la mitad de estos fallecimientos (80,584) se registraron en 45 municipios. Las demarcaciones territoriales o municipios en los que se ha presentado el mayor número de defunciones en este grupo poblacional son: Iztapalapa (Ciudad de México) con 4,468 fallecimientos, Puebla (Puebla) con 4,130, Guadalajara (Jalisco) con 3,732, Gustavo A. Madero (Ciudad de México) con 3,717 y Ecatepec de Morelos (Estado de México) con 3,607.

    Fuente: CONEVAL 31 de agosto de 2020

    Miércoles, 23 de junio de 2021

    Georreferencia de mapas históricos

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera se encuentra reorreferenciando los mapas históricos de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra cuyo acervo es uno de los más importantes de Latinoamérica, con la finalidad de difundir el inmenso tesoro con que se cuenta.

    En la siguiente imagen se muestra la carta agrícola de la República Mexicana georreferenciada, visualizada desde la plataforma de Google Earth, destacando los cultivos de trigo, algodón, caña de azúcar, café, tabaco, añil, cacao, pimiento, patata, vid y maguey.

    La gastronomía sostenible también alienta a generar conciencia de los grandes beneficios que tiene formar parte de la cadena productiva al generar desde los hogares, ciertos productos de fácil cultivo, haciendo ver que la producción de alimento es viable para el autoconsumo, pero que a su vez requiere de mucho cuidado y dedicación.

    El SIAP de manera periódica pone a disposición los mapas históricos aquí presentados, georreferenciados en formato .KMZ y una breve descripción de cada uno en PDF, mismos que se van alojando en el cuadro de la parte inferior de esta página.

    Fuente: SIAP 22 de junio de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Mapa de Vulnerabilidad en Áreas Agrícolas en Función
    de la Disponibilidad de Agua en Presas de Uso Agrícola

    La importancia del abastecimiento de agua para riego en áreas agrícolas es vital; es por ello que se genera el “Mapa de vulnerabilidad en áreas agrícolas en función de la disponibilidad de agua en presas de uso agrícola”.

    Con información de avances de siembras y cosechas, índice de sequía y disponibilidad de agua en presas para riego, se identifican las zonas que actualmente se encuentran sembradas y a la vez pueden verse afectadas por la disminución y abastecimiento de agua en presas.

    Al cierre del mes de abril a nivel nacional se tienen reportadas 3 millones 628 mil
    157 ha sembradas en áreas de riego aún sin cosechar. En los estados de Morelos, Querétaro y Sonora se presenta la mayor vulnerabilidad.

    Las áreas con muy alta vulnerabilidad se localizan en el municipio de Ayala, Tepalcingo y Yautepec para Morelos, Colón, El Marqués y Pedro Escobedo en Querétaro, así como Etchojoa, Huatabampo y Navojoa en Sonora con 340,819 ha. Los cultivos sembrados son cártamo, maíz grano, papa, trigo grano y uva principalmente.

    La vulnerabilidad media se ubica principalmente en los estados de Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas con un total de 1,782,670 ha. Los cultivos sembrados en estas zonas son: garbanzo grano, maíz grano, nuez, sorgo grano y trigo grano principalmente.

    Las vulnerabilidades baja y muy baja se distribuyen en el resto de los estados.

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola

  • Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

    Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.

    La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 29,419.4 hm3; es decir, 1,383.9 hm3 menos respecto a la decena anterior y 20,207.4 hm3 menos en comparación con la misma decena de 2020.

    La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha, con 40.6% y la región noroeste el menor con 11.7%. La máxima evaporación se presentó en Josefa Ortiz de Domínguez, Sinaloa con 12.5 mm y Paso de Piedras, Veracruz registró el máximo valor de lluvia con 89.5 mm.

    El registro de almacenamiento en las presas indica que 47 se encuentran a 50%, 49 entre 20 y menos de 50% y 42 presas con niveles por debajo de 20% de su capacidad.

    Las presas con mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha son Jocoque, Aguascalientes con 94.0% y La Esperanza, Hidalgo con 91.8%, mientras que Copándaro, Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos de 10%. Es importante destacar que históricamente el porcentaje de almacenamiento de estas últimas presas no rebasa el 50% y el 2% respectivamente en los últimos 5 años.

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2021

  • Martes, 25 de mayo de 2021

    Presenta INEGI actualización del Directorio
    Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo

    Edición mayo 2021

  • En esta nueva edición el Directorio cuenta con información de 5.5 millones de negocios.

  • Para esta edición, la fuente principal de actualización del Directorio es el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo (DENUE), en su edición 05/2021, que proporciona información de 5 515 863 establecimientos activos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    En esta ocasión, la actualización que se presenta proviene mayoritariamente de los datos captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020, realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (Mipymes) del país.

    Los 5.5 millones de negocios que reporta el DENUE Interactivo 05/2021 están ubicados, predominantemente en el Estado de México y en la CDMX y se dedican principalmente al comercio y a los servicios.

    A través de su sistema de consulta (https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx) el DENUE ofrece desde su primera edición los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cada establecimiento ubicado en el país, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta útil para la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el social.

    El DENUE 05/2021 permite a los usuarios identificar los cambios detectados entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Considerando que continua la semaforización de la actividad económica en el país, como apoyo a la población en general se mantiene la capa de información COVID-19, -que se incorporó desde la versión de abril 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales y no esenciales.

    A partir de esta versión del Directorio se incorpora la Clave Estadística Empresarial (CLEE) a la ficha técnica de cada establecimiento y a las tablas de descarga del DENUE. Como la normatividad lo establece, la CLEE es asignada por el INEGI a cada establecimiento y empresa registrada en el RENEM -y por ende en el DENUE-, como el número de identificación y control estadístico que tiene cada establecimiento durante todo su ciclo de vida y que no se vuelve a utilizar después de su muerte (cierre definitivo).

    Es pertinente señalar que el DENUE mantendrá en las ediciones del presente año 2021 -tanto en la ficha técnica como en la base de datos- el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave) junto con la CLEE, para facilitar a los usuarios la asociación de los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    El DENUE se actualiza de forma continua mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Esta funcionalidad ha sido útil durante la pandemia, tanto para los informantes como para los usuarios, considerando que permite a los negocios actualizar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto; y a los usuarios les permite consultar la información desde sus dispositivos móviles para satisfacer alguna necesidad específica.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

  • Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola

  • Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

    Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.

    La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 32,233.3 hm3
    ; es decir, 1,793.4 hm3 menos respecto a la decena anterior y 20,450.3 hm3 menos en comparación con la misma decena de 2020.

    La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha, con 42.4% y la región noroeste el menor con 12.2%. La máxima evaporación se presentó en Luis Laureano León, Chihuahua con 15.6 mm y José Fabela, Estado de México registro el máximo valor de lluvia con 6.0 mm.

    El registro de almacenamiento en las presas indica que 50 se encuentran a 50%, 50 entre 20 y menos de 50% y 38 presas con niveles por debajo de 20% de su capacidad.

    Las presas con mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha son Jocoque, Aguascalientes con 93.9% y Juan Sabines, Chiapas con 91.8%, mientras que Copándaro, Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos de 10%.

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2021

  • Viernes, 7 de mayo de 2021

    Secretaría de Hacienda publica la actualización
    de la Carta Geográfica de Chiapas edición 2021

    La Secretaría de Hacienda, a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística y en el marco del Comité Estatal de Información Geográfica y Estadística (CEIEG), elabora una serie de productos y servicios de información cuyo objetivo es apoyar los procesos de planeación estatal.

    En este contexto, se ha realizado la actualización de la Carta Geográfica de Chiapas, compilando su edición 2021.

    Con más de 30 años editándose, La Carta Geográfica de Chiapas constituye el mapa base estatal, que resume de forma concisa la conformación del espacio geográfico estatal.

    Presenta información elemental para las labores de planeación que requieren del conocimiento del territorio estatal, ofreciendo un panorama general de la integración del territorio chiapaneco.

    Contiene información de rasgos naturales, localidades, división administrativa, comunicaciones y servicios turísticos, en escala 1: 450.000.

    Para esta edición resulta de suma importancia la actualización de la base de localidades en el estado, como resultado del Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el INEGI, en la que encontramos información elemental sobre la ubicación y tamaño de población de cada localidad en la entidad.

    En particular, la Carta Geográfica de Chiapas contiene 1,800 localidades, integrando aquellas que tienen más de 500 habitantes y las 125 cabeceras municipales.

    Asimismo, y a partir de la actualización de la Red Nacional de Caminos, se ha actualizado la red estatal de carreteras, además de los servicios y atractivos turísticos.

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 05 de mayo de 2021

    Miércoles, 7 de abril de 2021

    El INEGI mejora la experiencia de los usuarios
    en la consulta de información topográfica

  • En un solo espacio se integran los productos y la documentación que permiten entender la metodología empleada en la generación de información topográfica, así como los metadatos y glosarios necesarios para utilizarla adecuadamente.

  • Por primera vez se incluye un Continuo Nacional con las cinco capas actualizadas: calles, caminos, carreteras, cuerpos de agua y localidades.

  • Una innovación adicional es la aplicación que permite generar espaciomapas de cualquier región del país.

    En un esfuerzo por mejorar la experiencia del usuario en la consulta de información, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición en su Sitio www.inegi.org.mx la sección del programa de información topográfica, escala 1:50 000, que tiene como propósito integrar, en un mismo espacio, los resultados del trabajo realizado por el Instituto en materia topográfica de 1968 a 2019.

    Esta sección incluye los diccionarios y modelos de datos, glosario de objetos espaciales y sus elementos cartográficos, así como la documentación histórica de la información topográfica de México de 1968 a 2018.

    Además, se homologó la estructura de datos y se incluyó un metadato mejorado para 2 357 conjuntos de datos vectoriales de información topográfica, escala 1:50 000 de la serie III.

    Se rediseñaron las tiras marginales de 2 288 imágenes cartográficas digitales, escala 1:50 000, serie III, con la cobertura completa del territorio nacional, lo que permitirá a los usuarios comprender el detalle de la información presentada.

    Se reorganizó y se complementó la ficha descriptiva de las series I y II para facilitar la búsqueda y descarga de los archivos correspondientes a conjuntos de datos y cartas topográficas.

    Adicionalmente se publican 328 nuevos conjuntos de datos vectoriales de información topográfica, escala 1:50 000, actualización 2019.

    Por primera vez se publica un Continuo Nacional de las cinco capas actualizadas de información topográfica (calles, caminos, carreteras, cuerpos de agua y localidades), escala 1:50 000, serie III, 2013-2018.

    Este espacio en el Sitio del INEGI enriquecerá el uso y aprovechamiento de la información topográfica disponible, ya que permite su consulta desde un visualizador del territorio mexicano con la opción de descarga de sus conjuntos de datos vectoriales específicos organizados por claves cartográficas.

    Una innovación adicional de la información topográfica es el servicio de generación de espaciomapas 1:50 000. Los usuarios, de acuerdo con su necesidad, pueden realizar la selección de imágenes de satélite como base y de las capas vectoriales a partir del Continuo Nacional de información topográfica, escala1:50 000, serie III, para generar un espaciomapa personalizado y disponer de él en formato PDF.

    Generador de espaciomapas

    https://www.inegi.org.mx/programas/topografia/50000/espaciomapas/

    Programa de información (descargas de cartografía, conjuntos vectoriales y acceso a documentación)

    https://www.inegi.org.mx/programas/topografia/50000/

    Fuente: INEGI 07 de abril de 2021

  • Jueves, 19 de noviembre de 2020

    Publicación del DENUE interactivo 11/2020

  • El INEGI publica el DENUE Interactivo 11/2020 con un total de 5 546 698 negocios, el cual se actualizó principalmente con la incorporación de establecimientos grandes.

    El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo en su versión 11/2020 proporciona información de poco más de 5.5 millones de establecimientos en el territorio nacional, que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica excepto el agropecuario.

    A través de su sistema de consulta (https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx), el DENUE ofrece los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cada establecimiento ubicado en el país, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones y para los usuarios en general que aprovechan la información geográfica que contiene.

    Desde la versión del DENUE Interactivo publicada en abril del año en curso, buscando apoyar las necesidades de información de la población durante la contingencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19 sobre los establecimientos que realizan actividades definidas como esenciales, se adicionó al sistema de consulta del Directorio una funcionalidad que permite a los usuarios encontrar de forma muy accesible la información sobre este tipo de unidades económicas, además de ver su ubicación en imágenes satelitales o en la cartografía digital.

    En este periodo de contingencia sanitaria también se actualiza el Directorio mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Esta funcionalidad permite a los propietarios actualizar la información de sus negocios y complementarla con sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto, funcionalidad que en la coyuntura actual puede ser de gran apoyo para la promoción de sus productos o servicios.

    La consulta y descarga de información del DENUE es gratuita y cuenta con la aplicación para teléfonos móviles y tabletas con plataformas iOS o Android, en donde se ofrecen los datos de 5 546 698 negocios que integran la versión 11/2020, la cual refleja que siguen sobresaliendo los establecimientos dedicados al comercio y a los servicios con un 86.7% de participación. Asimismo, se ratifica la posición de entidades como México, Ciudad de México, Jalisco y Puebla, las cuales participan con el 12.6%, 8.6%, 6.8% y 6.2% del total de establecimientos contenidos en el DENUE, respectivamente.

    Es pertinente señalar que la mayor parte de la actualización del DENUE Interactivo 11/2020 se obtiene con la incorporación de establecimientos grandes, y no refleja aún la desaparición de unidades económicas que se ha tenido como consecuencia de la pandemia por COVID-19. En este sentido, será con la actualización del DENUE Interactivo de mayo de 2021 cuando se puedan reflejar los resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 que actualmente lleva a cabo el INEGI.

    Fuente: INEGI 19 de noviembre de 2020

  • Jueves, 22 de octubre de 2020

    Almacenamiento en presas de uso agrícola

  • Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

    Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.

    La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 52,124 hm3; es decir 116 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,144 hm3 menos respecto al 2019 en igual fecha decenal.

    La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha con el 35.5% y la región noreste el menor con el 19.1%. La máxima evaporación se presentó en Álvaro Obregón, Sonora con 10.4 mm. y Angostura, Chiapas registró el máximo valor de lluvia con 28.5 mm.

    En las variaciones porcentuales, 98 presas presentan niveles por arriba del 50%, 27 entre el 20 y 50% y 13 presas con niveles por debajo del 20% de su capacidad.

    Las presas con mayores porcentajes de almacenamiento a la fecha son La Calera, Guerrero con 100.0% y Marte R. Gómez, Tamaulipas también con el 100%, mientras que Copandaro , Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos del 10%.

    Fuente: SIAP 21 de octubre de 2020

  • Martes, 13 de octubre de 2020

    Intención de Siembra y de Cosecha

  • Superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado

    Está conformada por cifras de superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado para los cultivos cíclicos y; por cifras de producción por obtener para los cultivos perennes, con tecnología de riego o de temporal, cuya fuente proviene de la recopilación en las Delegaciones Estatales de la SADER.

    Información de la producción agrícola que se publica para cultivos cíclicos y perennes; por modalidad hídrica; a nivel nacional, estatal y municipal; para 64 cultivos que representan poco más del 90 por ciento del valor de la producción. Comprende las variables de superficie sembrada y cosechada, volumen de producción y rendimiento, expresadas a través de diferentes unidades de medida, ya sea hectáreas, toneladas, gruesas y miles de litros.

    A nivel geográfico se incluyen datos a nivel municipal; no presenta sumatoria de producción, dada la diversidad de unidades de medida utilizadas: toneladas, litros y gruesas. La cobertura de cultivos comprende los 64 de seguimiento oportuno mensual, que contribuyen con poco más del 90% del valor de producción nacional.

    La intención de siembra (cíclicos), se define como la superficie que el productor pretende sembrar de uno o varios cultivos, para obtener al final un determinado volumen de ellos; la intención de cosechas (perennes), se define como la producción por obtener que el productor pretenda generar de uno o varios cultivos. En ambos casos, sujeto a la disponibilidad de agua, clima, insumos y comercialización.

    Anteriormente se les conocía como programa de producción.

    Además de servir como referencia para tener una idea del nivel y comportamiento de la actividad agrícola, también puede ser utilizada como base para identificar el comportamiento del mercado de insumos del subsector; establecer posibles escenarios en los niveles de exportación de este tipo de productos; considerar el tipo de carga agrícola al que deberán hacer frente las diferentes modalidades de transporte; entre muchas otras alternativas para las que sirve esta estadística.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2020

  • Jueves, 17 de septiembre de 2020

     

    Google y la FAO presentan una nueva
    herramienta de macrodatos para todos

  • Earth Map refuerza la plataforma geoespacial Mano de la Mano de la FAO y permite que todas las personas con acceso básico a Internet puedan utilizar información crítica sobre agricultura, medio ambiente y clima

    Gracias a la nueva herramienta desarrollada por Google y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), todas las personas podrán acceder, en todo momento y desde cualquier lugar, a mapas multidimensionales y estadísticas sobre las principales tendencias ambientales y climáticas.

    Earth Map es una herramienta innovadora y gratuita basada en Internet que, con tan solo unos pocos clics, ofrece conocimientos analíticos objetivos, eficaces, rápidos y asequibles, procedentes de satélites y del amplio acervo de la FAO de datos de interés para la agricultura. Además, se ha diseñado como refuerzo e integración sinérgica de la plataforma geoespacial unificada de la Iniciativa Mano de la Mano de la FAO, una herramienta más completa que permite a los Miembros, sus asociados y los donantes buscar y ejecutar iniciativas de desarrollo rural muy focalizadas con diferentes objetivos, desde la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos hasta la resiliencia socioeconómica.

    Google y la FAO iniciaron su asociación en 2015 con la firma de un acuerdo en paralelo al Acuerdo de París. Al principio, la labor se centró en las técnicas de cartografía de la cubierta forestal y la superficie cultivada, y actualmente se está ampliando con rapidez a la conservación de la biodiversidad, el control de plagas y la gestión de los recursos hídricos, entre otros ámbitos.

    Gracias a las capacidades en tiempo real y a la actualización constante de la herramienta, estos datos resultan especialmente útiles para los colaboradores de Mano de la Mano, una iniciativa de la FAO basada en pruebas y dirigida y controlada por los países cuyo objetivo es acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible.

    La FAO ofrecerá capacitación y asistencia a los usuarios y, aunque el enfoque amplio se centra en la facilidad de uso (por ejemplo, mediante menús desplegables y gráficas acumuladas) y en reducir la brecha digital, la Organización también puede ayudar a elaborar evaluaciones de Earth Map más especializadas y personalizadas cuando sea necesario.

     

    Fuente: FAO 16 de septiembre de 2020

     

  • Miércoles, 2 de septiembre de 2020
    Miércoles, 19 de agosto de 2020

     

    Nueva Edición de los Mapas Regionales de Chiapas 2020.

    Formato doble carta

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la nueva edición, Mapas Regionales de Chiapas tamaño doble carta (tabloide).

    Como complemento de referencia rápida de la integración de las Regiones Socioeconómicas de la entidad, se editan los Mapas Regionales en su formato doble carta (tabloide).

    Esta cartografía contiene información básica de la delimitación de las regiones socioeconómicas y municipios que las conforman, sus localidades y caminos.

    Son útiles para tener una referencia rápida del territorio regional, editados en un formato que facilita su manejo y su inserción en otros documentos.

    Para esta nueva edición, se actualiza la red de caminos, y en la Región XI Sierra Mariscal, se integra el municipio de reciente creación de Honduras de La Sierra.

    Están editados en formato doble carta (tabloide), lo que facilita su impresión, manejo e inserción en otros documentos, y constituyen un referente de “primera mano” para tener un panorama general del territorio que integra cada una de las 15 regiones socioeconomicas de la entidad.

    Fuente: SH 19 de agosto de 2020

     

    Martes, 18 de agosto de 2020

     

    Nueva edición de los Mapas Regionales de Chiapas 2020

  • Como parte de la oferta cartográfica que ofrece el CEIEG,La Dirección de Información Geográfica y Estadística (DIGE) presenta la edición 2020 de los Mapas Regionales de Chiapas, en su edición en gran formato.

    La Secretaría de Hacienda,en el marco del programa de actualización de la oferta de productos geográficos y estadísticos del CEIEG, presenta la edición 2020 de los Mapas Regionales de Chiapas, en su edición en gran formato, fruto de la compilación de información de diversas fuentes, compuestos por 25 capas de rasgos naturales, localidades, infraestructura carretera y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos.

    Referidos a escalas de cobertura regional, muestran la ubicación de cada municipio en su región, resultando útiles en toda labor que requiera del conocimiento del territorio de cada una de las 15 regiones socioeconómicas de la entidad.

    En esta Edición 2020, se ha actualizado la Red de Caminos, fruto de la colaboración entre el INEGI, la SCT y la Secretaría de Obras Públicas; así como la infraestructura de salud por localidad, conforme al catálogo de establecimientos en salud de la Secretaría de Salud.

    Además, en la Región XI Sierra Mariscal, se integra el municipio de reciente creación de Honduras de La Sierra.

    Fuente: SH 17 de agosto de 2020

     

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta

  • Herramienta electrónica accesible de instalación local y fácil manejo; para la generación de reportes dinámicos de la estadística anual de los subsectores agrícola, pecuario y pesquero.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), empeñado en mantener una plataforma moderna para la difusión de la información que genera, en este espacio presenta un sistema de vanguardia y altamente efi­ciente para la difusión de la estadística agropecuaria y pesquera, denominado Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON).

    Módulo agrícola

    La consulta de información se puede realizar a través de dos vías:
    Estatal
    Municipal

    Cuenta con información de todos los cultivos de seguimiento nacional, por ciclo, modalidad hídrica y comprende datos anuales para la serie 1980-2019.

    Las variables de consulta son: superfi­cies sembrada, cosechada y siniestrada; producción, rendimiento obtenido; precio medio rural y valor monetario de la producción. En el caso de la producción, se identi­fican diferentes unidades de medida: toneladas, gruesas, manojo, planta, metro cuadrado y miles de litros.

    Se pueden generar consultas más especializadas, tomando en cuenta la naturaleza del cultivo, como el caso de los grupos naturales: cereales, frutales, hortalizas, ornamentales, etc. Otros re­fieren a la producción bajo agricultura protegida o cielo abierto y/o el tipo de producción: orgánica o convencional.

    Módulo pecuario

    La consulta de la estadística pecuaria se ubica a partir de sus posibilidades geográ­ficas, según la necesidad de información sea por entidad federativa o una desagregación mayor que considere el nivel municipal.

    Las variables reportadas de la actividad ganadera son: volumen, precio y valor: en canal y en pie, animales sacrificados para las especie-producto cárnicas, volumen, precio y valor de otros productos pecuarios. Del mismo modo, el inventario se consigna para cada una de las especies reportadas.

    Las especies-producto son las siguientes: bovino: carne y leche, porcino carne, ovino: carne y lana sucia, caprino: carne y leche, ave: carne y huevo para plato, guajolote carne, abeja: miel y cera.

    El período que abarca la información estadística comprende desde 1980 y termina en el 2019.

    Módulo pesquero

    La estadística disponible de la producción pesquera, geográfi­camente se puede consultar por entidad federativa, para cada especie, por tipo de origen, según sea de pesca de captura o acuacultura y su agregación, es decir el total de la pesca nacional.

    La información abarca las siguientes variables: volumen de extracción, que se mide a través del peso vivo y el peso desembarcado, el precio a pie de playa y el correspondiente valor de producción.

    Los años comprendidos inician en 2011 y culminan con 2018. La fuente de los datos es la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

    Fuente: SIAP 30 de junio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020
    Miércoles, 10 de junio de 2020

    Presenta nuevo Explorador de

    cambio climático y biodiversidad

    Plataforma en línea para conocer corredores bioclimáticos, una estrategia de conectividad para proteger la naturaleza de México

    Corredores bioclimáticos: una estrategia de conectividad para ayudar a salvaguardar la biodiversidad del país y contribuir a la sustentabilidad ambiental. México ya cuenta con el Explorador de Cambio Climático y Biodiversidad (ECCBio), una nueva herramienta de consulta en línea sobre las tendencias del cambio climático y sus posibles efectos en diversos elementos de la diversidad biológica. En esta plataforma digital se pueden consultar los corredores bioclimáticos, una propuesta para ayudar a guiar acciones de adaptación y mitigación. Este explorador en línea se conceptualizó y diseñó por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) con la colaboración de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Los usuarios del ECCBio pueden consultar, por ejemplo, las zonas que permanecerán con climas estables ante diferentes escenarios de cambio climático, información acerca del estado de conectividad estructural de la vegetación natural dentro y entre las áreas naturales protegidas terrestres del país, los sitios de atención prioritaria para la conservación y sitios de importancia para la restauración de la biodiversidad, identificados por la CONABIO, con la colaboración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y más de 250 especialistas.

    Contar con esta guía espacial es de suma importancia para llevar a cabo estrategias y acciones de conservación en zonas de alta diversidad biológica, en particular en aquéllas que ayudan a mantener o incrementar la resiliencia de las áreas protegidas ante la exposición y afectaciones por el cambio climático que se esperan en el futuro, como los corredores bioclimáticos, una estrategia de conservación basada en conectividad del paisaje, que también se puede visualizar en el ECCBio.

    La implementación de corredores climáticos es fundamental ya que en el futuro se perderá conectividad en las áreas naturales protegidas a consecuencia del cambio climático. Además, las áreas naturales protegidas ya muestran un grado de fragmentación mayor a 30% y una conectividad menor a 40%. Los corredores bioclimáticos ayudarían a aumentar la conectividad del paisaje, y la resiliencia de los ecosistemas, ya que en más de 68% de las áreas naturales protegidas los corredores conectan fragmentos de vegetación natural dentro de las áreas protegidas con fragmentos ubicados fuera de las mismas.

    Los corredores climáticos coinciden en 22% de la superficie con los sitios de atención prioritaria para la conservación que identifican zonas de gran importancia por la riqueza natural que albergan. A su vez, el 21% de los corredores climáticos requieren acciones complementarias para favorecer la sobrevivencia de las especies a largo plazo (es decir, son sitios prioritarios para la restauración).

     

    Fuente: CONABIO 05 de junio de 2020

    Miércoles, 3 de junio de 2020

    CONEVAL desarrolla el Visor Geoespacial de la

    Pobreza y la COVID-19 en los Municipios de México

  • Este visor geoespacial ofrece un panorama amplio sobre el avance de la pandemia sanitaria en el territorio nacional y permite visualizar su vínculo con los espacios de mayor incidencia de pobreza.
  • La construcción del Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México integra las bases de datos que actualiza diariamente la Secretaría de Salud; los indicadores de la medición multidimensional de pobreza municipal 2015, e información de tipo geoespacial que pone en contexto la distribución, la evolución y la asociación de la pandemia.
  • La contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) genera la necesidad de desplegar todos los recursos e instrumentos disponibles que guíen de mejor forma la toma de decisiones en políticas económicas y sociales encaminadas a amortiguar el impacto y priorizar a los grupos que presentan mayor vulnerabilidad y afectación, ante este desafío el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) desarrolló el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México, el cual ofrece un panorama amplio sobre el avance de la pandemia sanitaria en el territorio nacional y permite visualizar su vínculo con los espacios de mayor incidencia de pobreza.

    Reconocer los patrones espaciales de la pandemia permite identificar territorios en los que se prioricen las intervenciones en materia de política pública para contrarrestar sus efectos.

    En ese sentido, el CONEVAL se dio a la tarea de dar seguimiento a la distribución, evolución y dinámica de la pandemia en México por la COVID-19, con la perspectiva de análisis de la pobreza, mediante el uso herramientas geoespaciales.

    Fuente: CONEVAL 02 de junio de 2020

    Viernes, 22 de mayo de 2020

    El INEGI da a conocer mapa con información

    municipal sobre Covid-19 y datos estadísticos

    A través de una herramienta, el organismo incluye reportes de población, salud, empleo e infraestructura hospitalaria en cada municipio mexicano, entre otros.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta una nueva herramienta donde combina la información sobre casos del SARS-CoV-2 en municipios de México, al igual que su situación en indicadores de población, vivienda y otros, pero también la ubicación de “Hospitales Covid-19”, farmacias y más establecimientos.

    Visualizador analítico para el Covid-19 es la función del organismo. Los datos del coronavirus son los proporcionados por la Secretaría de Salud (SSa), actualizados, e incluye los sospechosos de contagio, los casos negativos y decesos. En el mapa de México, además, se observa la situación de cada demarcación municipal, de color oscuro los más afectados y en blanco quienes no registran infectados.

    En cuanto a la información poblacional, de educación, salud, laboral, de vivienda, se basa en la Encuesta Intercensal 2015 del propio instituto; sin embargo, en cuanto a la infraestructura hospitalaria y las defunciones de influenza, neumonía, diabetes, enfermedades respiratorias y del corazón, los datos son del 2018.

    Asimismo, en el mapa pueden visualizarse los hospitales, tanto generales, como en los que se atiende a los pacientes de Covid-19, en los mismos municipios, en los aledaños y en el estado de quien se trate.

    Fuente: INEGI mayo de 2020

    Martes, 19 de mayo de 2020

    Instala UNAM plataforma de información
    geográfica sobre COVID-19 en México

    • Esfuerzo de divulgación de información oficial actualizada sobre evolución de la enfermedad

    • Permite consultas interactivas de variables como dispersión del virus, comorbilidades e infraestructura hospitalaria

    Con la finalidad de concentrar datos de la evolución de la COVID-19 en el país, así como ayudar a entender su dispersión, contextos y poblaciones vulnerables, y contribuir a su mitigación, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) montaron una plataforma de información geográfica.

    Con la participación de especialistas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA, campus Morelia), de las escuelas nacionales de Estudios Superiores (ENES) unidades Morelia y Mérida, además del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), se instaló la plataforma Centro de información geográfica de la UNAM sobre COVID-19 en México (basada en plantillas de la compañía ESRI, utilizando licencias gratuitas otorgadas directamente ante la situación de emergencia), ofrece recursos informativos con fines de difusión alternativa y complementaria a los de la Secretaría de Salud federal.

    Los recursos disponibles hasta el momento son los siguientes:

    COVID-19 Monitoreo de la Situación en México (versiones de escritorio y para móviles).

    En este módulo se puede revisar, sobre un mapa de la República Mexicana (a nivel general o desagregado por entidades federativas), el número de casos confirmados acumulados, los fallecimientos, gráficas de mortalidad y letalidad, crecimiento, incremento diario e incidencia, con una estructura que permite activar o desactivar capas de información y contrastar distintos indicadores.

    COVID-19 Comorbilidad ENSANUT 2018 INEGI.

    Aquí se despliega información de comorbilidades para la enfermedad del coronavirus en México, con datos provenientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT), y proyecciones poblacionales para 2020 (CONAPO). Esto permite revisar la presencia (reportada por entidad federativa y co-ocurrencias espaciales) de padecimientos como obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo, en poblaciones especialmente vulnerables a COVID-19, en particular población mayor a 65 años.

    Se muestran la distribución espacial y evolución temporal de las medidas epidemiológicas principales: incidencia, mortalidad y letalidad de COVID-19, así como el número de fallecimientos y de casos confirmados a la fecha.

    Localizador de Hospitales e Infraestructura Hospitalaria.

    Cuenta con un localizador de instalaciones médicas en el país, en el que se despliega información sobre hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados; además, la plataforma es apta para su consulta desde dispositivos móviles. Se despliegan también las camas hospitalarias y no hospitalarias disponibles por estado en el año 2018.

    Adicionalmente, los usuarios encontrarán enlaces a otros recursos con expresión espacial para México, además de vínculos a información generada por la UNAM y el Gobierno de México, así como recursos internacionales sobre la pandemia de COVID-19.

    Esta propuesta es parte de la iniciativa que la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Nacional viene desarrollando como respuesta a la emergencia sanitaria; en un esfuerzo por sumar herramientas científicamente pertinentes y socialmente útiles.

    El enfoque de la plataforma Centro de información geográfica de la UNAM sobre COVID-19 en México permitirá robustecer los datos disponibles con énfasis espacial. Distintos grupos de trabajo desarrollan nuevas capas, recursos y herramientas, que se incorporarán para hacer análisis de vulnerabilidades o de otra naturaleza.

    La plataforma se encuentra en continua actualización y crecimiento; investigadores y profesionales de esta casa de estudios pueden sumarse y proponer desarrollos específicos, a fin de incrementar los alcances de la herramienta y la posibilidad de contrastar diferentes bases de datos, bajo premisas de rigor científico.

     

    Fuente: UNAM abril de 2020

    Martes, 19 de mayo de 2020

    Georreferencia de mapas históricos

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera se encuentra georreferenciando los mapas históricos de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra cuyo acervo es uno de los más importantes de Latinoamérica, con la finalidad de difundir el inmenso tesoro con que se cuenta.

    En la siguiente imagen se muestra la carta agrícola de la República Mexicana georreferenciada, visualizada desde la plataforma de Google Earth, destacando los cultivos de trigo, algodón, caña de azúcar, café, tabaco, añil, cacao, pimiento, patata, vid y maguey.

    El SIAP de manera periódica pone a disposición los mapas históricos aquí presentados, georreferenciados en formato .KMZ y una breve descripción de cada uno en PDF.

    Para poder visualizar la información .kmz es necesario descargar el programa “Google Earth”, el cual es totalmente gratuito.

    Fuente: SIAP 18 de mayo de 2020

    Miércoles, 6 de mayo de 2020

    Desarrolla IPN Mapa Interactivo de Visualización de Datos Relativos al COVID-19

    Con el objetivo de facilitar la comprensión de los datos que el Sistema Nacional de Salud tiene registrados sobre COVID-19 y que ha hecho públicos desde el pasado 16 de abril, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un mapa interactivo de visualización que muestra el número de casos confirmados, los pendientes de resultados, así como los decesos por COVID-19 oficialmente registrados en el país, organizado por municipios y estados.

    Esta plataforma se puede consultar en las páginas electrónicas www.ipn.mx y https://arcg.is/1qy1Wy

    Los datos, que son actualizados diariamente, corresponden a registros que recaban instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), entre otras.

    En la plataforma de visualización se puede localizar a todos los municipios del país que cuentan con uno o más casos detectados, también organizados de mayor a menor número. Ese mismo tipo de representación se ofrece para los estados de la república y se puede observar que COVID-19 se encuentra en todas las entidades del país.

    Un aspecto clave en las epidemias es la información del número de contagios y dónde están ocurriendo, que permita comprender el comportamiento de la epidemia y reaccionar para protección de las comunidades. Permite, además, tomar decisiones a nivel municipal con repercusiones de índole local, regional y nacional.

    El IPN, institución del Estado mexicano, busca mediante este mapa amplificar el mensaje de la Secretaría de Salud y ofrecer una nueva perspectiva de la información para un mayor aprovechamiento de los datos públicos, a través de representaciones geográficas como herramienta esencial para la toma de decisiones.

    Diez entidades federativas concentraron 85.7% de la producción de la Industria textil y 78.9% de la Industria de la confección.

    De cada 100 pesos de insumos utilizados por la Industria textil, 58.9 son nacionales y 41.1 importados; para la Industria de la confección, 57.1 son nacionales y 42.9 son importados.

    La Industria textil y de la confección empleó 640 mil personas en 2018, correspondiendo 208 mil a la Industria textil y 432 mil a la confección.

    En general, el crecimiento anual de los precios de la Industria de la confección fue menor al que registró el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), entre 2003 y 2019.

    La industria textil generó un déficit comercial en la balanza comercial de 4 870 millones de dólares en 2018 y la industria de la confección un superávit de 716 millones de dólares en ese mismo año.

    Fuente: IPN 04 de mayo de 2020

    Miércoles, 29 de abril de 2020

    Desarrolló la UNAM Índice de Vulnerabilidad
    en México ante la COVID-19

    • Incorpora consideraciones demográficas, socioeconómicas y de salud para la construcción de un mapa nacional con detalle a nivel municipal.

    • 8.9 millones de personas (7.5% de la población mexicana) habitan en municipios con vulnerabilidad crítica.

    • 34.9 millones (29.3% de la población) en aquellos con vulnerabilidad alta o muy alta. Los municipios más vulnerables se encuentran en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, la Huasteca Veracruzana y Poblana, así como en el sur de Durango, la Sierra Tarahumara y Yucatán.

     

    Al reconocer que la epidemia tiene efectos diferenciados en cada lugar y que éstos varían de acuerdo con una serie de características poblacionales, académicos de la UNAM desarrollaron un índice de vulnerabilidad en México ante la COVID-19, el cual integra los principales aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población, a nivel municipal.

    La dimensión demográfica integra características de la población municipal que pueden ser factores que aumentan la vulnerabilidad, tales como el porcentaje de población mayor a 60 años. En este rubro también se considera el porcentaje de población indígena, pues estos grupos podrían tener mayor grado de vulnerabilidad por motivos de discriminación en la prestación de servicios de salud, o debido a una menor capacidad de comunicación con personal médico que no hable lengua indígena.

    Visto desde la dimensión de salud, el índice está conformado por variables como la infraestructura instalada de salud y el personal médico disponible, de manera que aquellos municipios que dispongan en menor grado de tales recursos, serán más vulnerables. Otros rubros que complementan esta dimensión son el total de camas hospitalarias de cuidados intensivos, y los principales factores de morbilidades asociadas a complicaciones de COVID-19 (diabetes, hipertensión, sobrepeso y enfermedades respiratorias).

    Por último, la dimensión socioeconómica incluye el índice de marginación de cada municipio a través del grado de educación, características de las viviendas (agua, electricidad, drenaje, piso de tierra), condiciones de hacinamiento y la dispersión de la población en el territorio. También integra el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud, además del promedio de medios de comunicación dentro de cada vivienda.

    El índice clasifica cuatro grados de vulnerabilidad: medio, alto, muy alto y crítico, y revela que el 63 por ciento de la población mexicana vive en municipios con vulnerabilidad media, en grandes centros urbanos que cuentan con la mayor infraestructura de salud y la mayor capacidad económica.

    El 29.3 por ciento de la población nacional se ubica en los grados alto y muy alto de vulnerabilidad, lo cual incluye a municipios con localidades urbanas de tamaño medio, infraestructura de salud escasa, producción económica precaria y acceso limitado a medios de comunicación.

    El 7.5 por ciento de la población nacional presenta un grado crítico de vulnerabilidad, pues se concentra en municipios rurales con el porcentaje más alto de personas mayores de 60 años y una importante población indígena, además de que dichos municipios cuentan con escasos servicios de salud y presentan tasas de marginación muy por arriba de la media nacional.

    El índice puede además cruzarse con distintas variables como la migración para así conocer el grado de vulnerabilidad de los municipios con la mayor probabilidad de migración de retorno, lo que implicaría mayor exposición. De esta forma se pueden realizar campañas de prevención de contagio dirigidas a municipios específicos.

     

    Fuente: UNAM 27 de abril de 2020

    Jueves, 26 de marzo de 2020

    Rastreador de Coronavirus México:

    actualización en tiempo real

    Casos en México de Coronavirus, mapa de rastreo a nivel mundial: Mesura, con el apoyo de Hospital San Javier y El Economista, pone a disposición de los lectores esta herramienta para comprender con certeza geográfica cada caso de coronavirus y su estatus en México y el mundo.

    Esta herramienta, desarrollada por científicos mexicanos, permite comprender con certeza geográfica cada caso de coronavirus y su estatus; procesa los datos directamente del repositorio de la Universidad Johns Hopkins, que es alimentado a su vez por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los gobiernos nacionales. Adicionalmente, hemos creado una herramienta para alimentar datos directamente desde el portal oficial de la Secretaría de Salud del Gobierno de México.

    El proyecto se ha desarrollado en alianza con el Hospital San Javier y el diario El Economista porque creemos que la primera forma de contribuir al bienestar de los mexicanos es asegurar información confiable y oportuna sobre el Coronavirus en México, que contribuya a la prevención y educación para una mejor calidad de vida. Esperamos que esta herramienta sea de utilidad para enfrentar este nuevo reto juntos.

    Los datos visualizados en esta herramienta son tomados y actualizados directamente del repositorio operado por el Johns Hopkins University Center for System Science and Engineering, que integra los datos de la Organización Mundial de la Salud y otras 12 fuentes adicionales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de marzo de 2020

    Martes, 21 de enero de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, publicó el decreto en el que se da a conocer la creación del nuevo municipio Honduras de la Sierra

    Honduras de la Sierra se localiza en las altas y frías montañas de la Sierra Madre, durante muchos años perteneció al municipio de Siltepec, y a partir del 4 de septiembre de 2019, de acuerdo con la reforma al artículo 2 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, es el municipio número 125.

    Tiene una población aproximada de 10,883 habitantes las cuales 5,542 son hombres y 5,341 son mujeres según estimaciones del Censo de Población y Vivienda 2010.

    Se ubica en la región socioeconómica XI Sierra Mariscal, limitada al norte con Chicomuselo, al sur con el Municipio de Escuintla, al este con el Municipio de Siltepec, al oeste con los Municipios de Capitán Luis Ángel Vidal y Ángel Albino Corzo; Las coordenadas de la cabecera municipal son : 15°35’21.00” de latitud norte y 92°28’35.00” de latitud oeste y se ubica a una altitud de 1,214 metros sobre el nivel del mar.

    Como parte del DECRETO No. 248 Por el que se reforma el artículo 2 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, por el que se crea el municipio Honduras de la Sierra. Publicado en el periódico oficial con fecha 11 de septiembre de 2019. Se lleva a cabo la integración de las localidades que pertenecen al municipio de reciente creación “Honduras de la Sierra”, las cuales se desprenden del municipio de Siltepec, dicha integración considera los datos disponibles a nivel localidad resultado del Censo de Población 2010 del INEGI, a su vez se considera el Total Municipal como la suma de los datos de las localidades consideradas. Dicha información refiere a las características de la integración territorial (ITER 2010).

    Fuente: SH 20 de enero 2020

    Viernes, 20 de diciembre de 2019

    Registro de nombres geográficos continentales

    e insulares con fines estadísticos y geográficos

    El Sistema de Consulta del Registro de Nombres Geográficos Continentales e Insulares con fines Estadísticos y Geográficos (SCRNG) tiene como objetivo establecer un sitio provisto de herramientas para el acceso, consulta, despliegue uso, y diseminación de la información contenida en la Base de Datos del Registro de Nombres Geográficos, contribuyendo con estas acciones al servicio público de información geográfica.

    El Instituto publicará en su sitio de Internet el Registro de Nombres Geográficos para que las Unidades del Estado, actualicen información relativa a los nombres geográficos de su competencia. Con base a lo anterior, el Instituto será el receptor permanente de la información relativa a los nombres geográficos que las Unidades del Estado y usuarios en general le entreguen para su validación e incorporación al Registro de Nombres Geográficos.

    El Instituto publicará, cada tres meses, en su sitio de Internet el Registro de Nombres Geográficos, el cual será puesto a disposición de las Unidades del Estado que generan información Estadística y Geográfica.

    Actualmente se revisa la información de fuentes de información externa (Escuelas, Hospitales, Estaciones del Metro, Estaciones del Tren Liguero, Casetas de cobro, entre otras) para elegir los datos que cumplan con las especificaciones indicadas en la NTRNG y una vez cubierto este requisito poderlas incorporar al Sistema del registro.

    Asimismo, se tiene considerado que cuando una Unidad del Estado identifique la necesidad de actualizar el Registro, ya sea por un cambio de nombre, creación o desaparición del mismo, deberá dar aviso al Instituto mediante el formato de solicitud de actualización que estará disponible en el sitio de Internet del INEGI. El formato de solicitud de actualización se podrá entregar a través de Internet o directamente en las oficinas regionales y estatales del Instituto, adjuntando en su caso los documentos oficiales que den sustento legal al registro solicitado.

    Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2019