CEIEG.


Archivo de la categoría "Geografía"

Viernes, 20 de diciembre de 2019

Registro de nombres geográficos continentales

e insulares con fines estadísticos y geográficos

El Sistema de Consulta del Registro de Nombres Geográficos Continentales e Insulares con fines Estadísticos y Geográficos (SCRNG) tiene como objetivo establecer un sitio provisto de herramientas para el acceso, consulta, despliegue uso, y diseminación de la información contenida en la Base de Datos del Registro de Nombres Geográficos, contribuyendo con estas acciones al servicio público de información geográfica.

El Instituto publicará en su sitio de Internet el Registro de Nombres Geográficos para que las Unidades del Estado, actualicen información relativa a los nombres geográficos de su competencia. Con base a lo anterior, el Instituto será el receptor permanente de la información relativa a los nombres geográficos que las Unidades del Estado y usuarios en general le entreguen para su validación e incorporación al Registro de Nombres Geográficos.

El Instituto publicará, cada tres meses, en su sitio de Internet el Registro de Nombres Geográficos, el cual será puesto a disposición de las Unidades del Estado que generan información Estadística y Geográfica.

Actualmente se revisa la información de fuentes de información externa (Escuelas, Hospitales, Estaciones del Metro, Estaciones del Tren Liguero, Casetas de cobro, entre otras) para elegir los datos que cumplan con las especificaciones indicadas en la NTRNG y una vez cubierto este requisito poderlas incorporar al Sistema del registro.

Asimismo, se tiene considerado que cuando una Unidad del Estado identifique la necesidad de actualizar el Registro, ya sea por un cambio de nombre, creación o desaparición del mismo, deberá dar aviso al Instituto mediante el formato de solicitud de actualización que estará disponible en el sitio de Internet del INEGI. El formato de solicitud de actualización se podrá entregar a través de Internet o directamente en las oficinas regionales y estatales del Instituto, adjuntando en su caso los documentos oficiales que den sustento legal al registro solicitado.

Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2019

Miércoles, 21 de noviembre de 2018

El Cambio del Uso del Suelo en Chiapas

 

Este documento presenta las superficies de los principales usos del suelo y sus cambios estadísticos para los municipios de Chiapas, muestra en datos y mapas los cambios en el uso del suelo a nivel municipal y dimensiona en superficies el impacto ambiental y los cambios en las actividades agropecuarias.

 

El interés del documento es mostrar nuevos datos de las actividades rurales y del uso del suelo que sirvan a los sectores público, social y privado a conocer y comprender con mayor detalle parte del contexto de la actividad económica rural y su relación con en el medio ambiente, ofreciéndolo como información para la planeación y toma de decisiones.

 

 

 

 

 

Fuente: CEIEG Noviembre 2018

 

Jueves, 18 de octubre de 2018

 

 

Planos Básicos de Infraestructura Pública Urbana

El Comité Estatal de Información Estatal conocedor de la búsqueda de información de cada uno de los municipios que conforman el estado de Chiapas, pone a disposición los Planos Básicos de Infraestructura Pública Urbana, con contenidos de infraestructura en Salud, Educativa, Accesos a Internet, Infraestructura Carretera, Rasgos físicos y otros servicios.

 

En el plano también se podrá visualizar las manzanas según vialidades que disponen de alumbrado público.

 

 

 

 

También se muestra las manzanas según vialidades que cuentan con algún tipo de recubrimiento en las calles.

 

 

Jueves, 13 de septiembre de 2018

 

 

Como parte del proceso constante de actualización y publicación, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geográfica y Estadística, pone a su disposición una serie de documentos generados y/o publicados por diversas organizaciones, con la finalidad de que el usuario cuente con un amplio catálogo de temas geográficos y estadísticos.

 

Planes y Programas:

 

TEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Contiene información sobre la caracterización y análisis del territorio, diagnóstico, diseño de escenarios de uso y aprovechamiento y modelo de uso del territorio.

TEMA ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Contiene el marco legal que debe observarse para la elaboración de programas y proyectos destinados al aprovechamiento, conservación, protección y restauración del uso de suelo, con la finalidad de prevenir y revertir los procesos de deterioro ambiental.

TEMA DESARROLLO URBANO

Contiene las disposiciones legales para ordenar y regular las áreas que integran y delimitan, su aprovechamiento predominante y las reservas territoriales.

TEMA RIESTOS Y PELIGROS

Los constantes fenómenos naturales en el Estado, que ponen en riesgo y vulnerabilidad a la población, se hizo necesario la elaboración de publicaciones y documentos varios sobre el tema de peligros, riesgos y vulnerabilidad que nos guíen en las medidas de mitigación de riesgos necesarias para logras que los municipios sean espacios seguros.

TEMA CAMBIO CLIMÁTICO

El reciente desequilibrio del clima del planetak es una de las mayores amenazas para el ser humano y sus repercusiones sociales y económicas ya se perciben, por esta razón el Gobierno del Estado, establece como prioridad la coordinación de políticas, acciones y medidas de mitigacón y adaptación al cambio clímatico.

Dirección de información Geográfica y Estadística 12 de Septiembre de 2018

Martes, 10 de abril de 2018

Herramienta para Visualizar la Encuesta Origen-Destino 2017
Mapa Digital de México

 

Como complemento de los resultados de la Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017, el INEGI implementa en la plataforma del Mapa Digital de México, la herramienta que permite visualizar y generar mapas de flujo de viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) combinando su origen o destino a nivel de entidad, municipio o distrito.

 

La herramienta también permite seleccionar por intervalos de 15 minutos el inicio y término de viaje, lo que hace posible identificar las horas de mayor afluencia de los viajes, ya sea eligiendo el intervalo o de forma automática.

 

El Mapa Digital de México es un Sistema de Información Geográfica (SIG) desarrollado por el INEGI, que integra información de los elementos naturales y culturales que conforman el entorno geográfico del país y permite relacionarlos con información estadística.

 

Fuente: INEGI 09 de Abril 2018

Lunes, 29 de enero de 2018

 

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de los mapas regionales y municipales en formato doble carta.

Como parte de la oferta cartográfica que ofrece el CEIEG, se actualizaron los mapas regionales y municipales en formato doble carta.

Estos productos cartográficos muestran los elementos más relevantes del territorio de cada municipio y región socioeconómica de la entidad con sus localidades y los servicios de educación y salud; caminos, infraestructura de transmisión eléctrica, así como cuerpos de agua, ríos y relieve.

Están editados en formato doble carta o tabloide y disponibles en formato PDF, lo que facilita su manejo e inserción en otros documentos, ajustable su impresión a tamaño carta. 

En la actualización 2017 encontrará mapas de los nuevos municipios de Capitán Luis Ángel Vidal y Rincón Chamula San Pedro, así como las reediciones de los respectivos municipios de origen, Siltepec y Pueblo Nuevo Solistahuacán, además, la nueva  conformación de las regiones socioeconómicas de Sierra Mariscal y De Los Bosques con estos dos nuevos municipios.

 

Elaborado en la Dirección de Información Geográfica y Estadística

29 Enero 2018

 

Viernes, 24 de noviembre de 2017

La Dirección de Información Geografía y Estadística que actualiza la información estadística y geográfica sobre Chiapas, mensualmente da a conocer las nuevas publicaciones y actualizaciones de los productos de información contenidos en el sitio web del CEIEG.

Elaborado por la Dirección de Información Geografía y Estadística. 24 de Noviembre 2017

Viernes, 18 de agosto de 2017

La Dirección de Geografía y Estadística que actualiza la información estadística y geográfica sobre Chiapas, mensualmente da a conocer las nuevas publicaciones y actualizaciones de los productos de información contenidos en el sitio web del CEIEG.

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información. 16 Agosto 2017

Martes, 6 de junio de 2017

 

La aptitud agroclimática permite espacializar la potencialidad de los diferentes productos del campo mexicano, asimilando las diferentes etapas fenológicas de las especies agrícolas junto con sus requerimientos climáticos y edafológicos.

 

Se muestra por municipio, la distribución espacial de los niveles altos, medios y no aptos de la aptitud agroclimática del maíz en México, al corte mensual indicado en el mapa para un periodo fenológico de 157 días que inicia el 1 de enero y finaliza el 7 de junio de 2017 del ciclo otoño invierno (O-I) 2016-2017. El mapa será actualizado cada mes.

 

 

 

 

Fuente: SIAP 30 Mayo 2017

 

Lunes, 5 de junio de 2017

 

La caracterización edafológica

 

Es la división de la superficie terrestre en zonas relativamente pequeñas con condiciones de suelo, altitud y pendiente similares, es útil en la agricultura y ganadería productiva, contribuyendo con esto a un menor riesgo e impacto ambiental.

 

Los factores esenciales para realizar una caracterización edafológica son: elevación sobre el nivel medio del mar, tipo de suelo y pendiente del terreno.

 

La altitud sobre el nivel medio del mar condiciona la actividad agropecuaria, esto debido a que la temperatura desciende a medida que aumenta la altitud, lo que limita el desarrollo de las especies vivas.

 

Conocer las características de elevación donde se encuentran las áreas agropecuarias, sin duda incrementa las expectativas de rendimiento, ganancias y menor deterioro ambiental en la producción agroalimentaria de nuestro país.

 

 

Para visualizar el mapa de caracterización de elevaciones nacional haz clic en el siguiente botón.

 

Fuente: SIAP 30 Mayo 2017 

 

Viernes, 2 de junio de 2017

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la Carta Geográfica de Chiapas en su edición 2017.

 

Como cada año, y gracias a la participación de los miembros integrantes del CEIEG, se actualiza la información contenida en este importante documento cartográfico, que constituye el mapa base del estado, presentando información de los principales rasgos geográficos de la entidad, y que resulta de utilidad para las labores de planeación que requieren del conocimiento del territorio estatal.

 

Para esta edición se ha actualizado información de la red carretera estatal, áreas naturales protegidas e información turística, entre otros. Además, su formato permite un fácil manejo, tanto para su impresión como para la extracción de imágenes e inserción digital en otros documentos.

 

La Carta Geográfica se encuentra disponible dentro de la sección de Información Geográfica en el apartado de productos.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

02 Junio 2017

 

Viernes, 28 de abril de 2017

 

Como parte del proceso permanente de actualización y mejoras como plataforma de consulta, Geoweb Chiapas 3.0 incrementa periódicamente la información contenida y puesta a disposición de sus usuarios. En esta ocasión, se agregaron las siguientes capas de información:

 

Información Forestal

Se subieron las siguientes capas con información publicada por La Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural:

 

 
  • Incendios Forestales (CECIF) 2014-2016. (Departamento de control de incendios forestal)
 
  • Pago por Servicios Ambientales Concurrentes 2010-2015. (CONAFOR).
 
  • Saneamiento Forestal 2007-2015. (Departamento Sanidad forestal).
 
  • Viveros Forestales SEMAHN (Subsecretaría de Desarrollo Forestal).

 

Información Institucional

En este apartado se agregaron las siguientes capas de información:

 

 
  • Se actualizó la información de los espacios culturales donde se agregaron nuevas Casas de Cultura (Coneculta)
 
  • Se agregó nueva información, Turismo, Museo, Cultural, Hoteles-Turismo, Ecoturismo, Hoteles, Turismo y Turismo, Zoológico. (Marca Chiapas)

 

 

Martes, 25 de abril de 2017

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición mapas editados donde se ubican las Zonas de Atención Prioritaria Urbanas de las 186 localidades de ésta categoría (mayores a 2,500 habitantes o cabeceras municipales) consideradas para el año 2017 por la  SEDESOL.

 

De manera anual, y en el ámbito de sus atribuciones, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) publica las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), que constituyen un instrumento de guía para la focalización de recursos que incidan en la reducción de la pobreza, orientando las aportaciones federales que reciben estados y municipios.

 

De acuerdo con el artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), se consideran Zonas de Atención Prioritaria: las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social.

 

 

Los Mapas de las Zonas de Atención Prioritaria Urbanas se encuentran disponible dentro de la sección de Información Geográfica, en el apartado de productos.

 

Además, ésta valiosa información la podrás consultar en Geoweb 3.0, donde adicionalmente podrás integrar más información para tener mayor detalle de la integración territorial de cada una de éstas zonas, que constituyen un marco de acción para definir acciones y aplicar recursos para la ejecución de obras y acciones sociales básicas.

 

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

25.Abril.2017

 

Miércoles, 22 de marzo de 2017

 

Los bosques son la fuerza matriz de la naturaleza y una fuente vital para satisfacer la demanda de energía renovable del mundo.

 

 

 

Fuente: FAO 21.Marzo.2017

 

Miércoles, 22 de marzo de 2017

 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó sobre la designación de cuatro nuevas ANPs y cinco zonas de salvaguarda.

 

Se firmó el decreto para la creación de cinco zonas de salvaguarda en donde se prohíbe la exploración y la extracción de hidrocarburos.

 

La Región de la Selva Lacandona, es una de las cinco zonas de salvaguarda.

Región Selva Lacandona se localiza dentro de la Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas y comprende una superficie de 18 mil 348.9 Km2.

 

 

A través del siguiente enlace puedes consultar las capas de información recientemente agregadas de la Zona de Salvaguarda de la Selva Lacandona a través de la aplicación del Geoweb.

 

 

 

Fuente: SEMARNAT 22.Marzo.2017

 

Martes, 14 de marzo de 2017

 

 

Un comité de expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha anunciado nuevos récords de altas temperaturas en la región de la Antártida en el marco de los esfuerzos continuos por ampliar una base de datos de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todo el mundo.

 

Conocer y verificar esos fenómenos extremos es importante para el estudio de las características meteorológicas, la variabilidad natural del clima y el cambio climático inducido por el ser humano a escalas mundial y regional.

 

La temperatura más alta, de 19,8 grados Celsius (67,6 grados Fahrenheit), sin precedentes en la “región de la Antártida” (definida por la OMM y las Naciones Unidas como todas las tierras y hielos que se encuentran al sur del paralelo 60°S), se observó el 30 de enero de 1982 en la estación de investigación Signy, en la bahía Borge de la isla Signy.

 

La temperatura más alta, de 17,5 °C (63,5 °F), sin precedentes en el “continente antártico” (definido como la masa continental principal y las islas adyacentes), se registró el 24 de marzo de 2015 en la base argentina de investigación Esperanza, situada en el extremo norte de la península antártica.

 

Por último, la temperatura más alta, de -7,0 °C (19,4 °F), sin precedentes en la meseta antártica [altitud igual o superior a los 2 500 metros (8 202 pies)], se registró el 28 de diciembre de 1989 en la estación meteorológica automática (sitio D-80) situada en el interior de la costa Adélie.

 

Por su parte, la temperatura más baja, de -89,2 °C (-128,6 ºF), jamás medida en el suelo, y no solo en la región de la Antártida sino también en el mundo entero, se registró el 21 de julio de 1983 en la estación de Vostok.

 

Es posible, y ciertamente probable, que puedan darse, y de hecho se den, extremos más acusados en la región de la Antártida. Como es el caso de todas las evaluaciones de la OMM, solo se validan valores extremos si se cuenta con datos de gran calidad obtenidos desde el suelo.

 

 

Fuente: OMM 01.Marzo.2017

 

 

Viernes, 30 de diciembre de 2016

 

 

El consumo humano podría agotar las aguas subterráneas en algunas partes de la India, el sur de Europa y los Estados Unidos en las próximas décadas, según una nueva investigación.

 

La nueva modelización de los niveles de agua subterránea del mundo encuentra que los acuíferos -el suelo o las rocas porosas que mantienen las aguas subterráneas- en la cuenca del Ganges Superior de la India, el sur de España y la Italia podrían agotarse entre 2040 y 2060.

 

En Estados Unidos, los acuíferos en el Valle Central de California, la Cuenca de Tulare y el sur del Valle de San Joaquín, podrían agotarse en la década de 2030. Los acuíferos en el sur de las Llanuras Altas, que abastecen de agua subterránea a partes de Texas, Oklahoma y Nuevo México, podrían alcanzar sus límites entre los años 2050 y 2070, según la nueva investigación.

 

Para el año 2050, hasta 1.800 millones de personas podrían vivir en áreas donde los niveles de agua subterránea están completamente o casi agotados debido al excesivo bombeo de agua subterránea para beber y para la agricultura, según Inge de Graaf, hidrólogo de Colorado School of Mines.

 

 

Fuente: iAGUA 29.Diciembre.2016

 

Lunes, 26 de diciembre de 2016

 

La producción mundial del conjunto de los principales productos madereros creció por sexto año consecutivo en 2015, aunque el valor de los intercambios comerciales disminuyó ligeramente, según los nuevos datos publicados hoy por la FAO. El aumento estuvo impulsado sobre todo por el ininterrumpido crecimiento económico en Asia, la recuperación del mercado inmobiliario en América del Norte y el incremento del uso de la bioenergía.

 

En 2015, el crecimiento del volumen de producción de productos madereros osciló entre el uno y el ocho por ciento, según los datos de la FAO presentados hoy.

 

Al mismo tiempo, el valor del comercio mundial en productos primarios de madera y papel se redujo ligeramente, pasando de 267 000 millones de dólares EEUU en 2014 a 236 000 millones en 2015, debido a los menores precios de los productos madereros. La producción forestal se ha desarrollado más en Asia-Pacífico y América del Norte debido al crecimiento del mercado inmobiliario.

 

La demanda de bioenergía impulsa la producción de pellets 


La demanda cada vez mayor de bioenergía, impulsada por los objetivos y políticas de energías renovables en Europa, ha llevado a un auge en la producción de pellets de madera, que se ha multiplicado por diez en la última década.

En 2015, la producción mundial de pellets ascendió a 28 millones de toneladas. Esto representa un aumento del 8 por ciento respecto al nivel del año anterior -26 millones de toneladas-, y un incremento del 42 por ciento en relación a los 20 millones de toneladas producidos en 2012.

 

 

Fuente: FAO 14.Diciembre.2016

 

Lunes, 19 de diciembre de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, presentan la edición 2016 de su oferta de productos cartográficos editados.

 

Los productos cartográficos editados permiten conocer de manera rápida la integración territorial y los principales rasgos geográficos y de infraestructura presentes en la geografía estatal. Elaborados a diversas escalas de detalle (regional y municipal), y en dos formatos de edición (gran formato y doble carta) son de utilidad para quienes necesitan una salida impresa a éste tipo de documentos, o para su inserción y distribución en documentos digitales.

 

En esta edición se incorpora la Integración Territorial de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, que provee una actualización a las localidades existentes en la entidad y que fue utilizada como insumo para el levantamiento de dicho evento estadístico.

 

Los productos actualizados son los siguientes:

 
  • Mapas Regionales 2016
  • Mapas Regionales doble carta 2016
  • Mapas Municipales 2016
  • Mapas Municipales doble carta 2016

 

Estos productos se encuentran disponibles dentro de la sección de Información Geográfica.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

19.Diciembre.2016

 

Jueves, 1 de diciembre de 2016

 

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) trabajan conjuntamente en un proyecto científico desde 2013, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad, para determinar la cartografía, estado de salud y evolución de las praderas marinas de la laguna costera Mar Menor, en particular de los bosques sumergidos de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, uno de los hábitats más representativos y de mayor importancia ecológica de este singular ecosistema marino costero.

 

 

En una primera etapa del proyecto, realizada a lo largo de 2014, se realizó una cartografía altamente detallada y precisa de la distribución de las diferentes comunidades de macrófitos bentónicos presentes en la laguna, a partir de la cual se determinó que en el Mar Menor existía un total de 13.780 hectáreas de praderas marinas de Cymodocea nodosa, Ruppia cirrhosa y Caulerpa prolifera. De esta superficie, aproximadamente el 60% correspondía a praderas de la angiosperma marina Cymodocea nodosa con desarrollos muy elevados, tanto en las zonas someras como en las zonas más profundas de la laguna. Este resultado contrastaba con resultados de estudios anteriores que consideraban que la superficie de estas praderas se había reducido a niveles muy bajos, casi despreciables. Se confirmaba, por tanto, que la extensión de este importante hábitat era mayor de la que se pensaba y que su papel en el funcionamiento del ecosistema lagunar es muy importante.

 

En una fase posterior del proyecto, se analizaron aspectos más específicos de las praderas de Cymodocea nodosa para determinar su estado de salud y la relación del mismo con las numerosas e intensas presiones de la actividad humana que actúan a lo largo de la rivera mar menorense. Así pues se han analizado el contenido en metales pesados, relacionado con el impacto histórico que la actividad minera ha tenido sobre la laguna o con la actividad portuaria y náutica. También se han analizado el contenido en nitrógeno y fósforo de los tejidos de la vegetación submarina, relacionados con los vertidos de la agricultura y de las aguas residuales urbanas que drenan hacia el Mar Menor a través de ramblas y núcleos urbanos. Análisis realizados con isótopos estables del nitrógeno ponen en evidencia claramente la influencia de estos vertidos sobre las praderas marinas y, en consecuencia, afecta negativamente al estado de conservación del hábitat marino. Para poder relacionar todos estos aspectos con la actividad humana se ha realizado una base de datos georreferenciada y exhaustiva de todas las presiones de la actividad humana presentes en el Mar Menor, tanto puntuales y locales (puertos, playas artificiales, etc.) como difusas (vertidos y aportes terrígenos en general).

 

 

Fuente: iAGUA 28.Noviembre.2016

 

Jueves, 24 de noviembre de 2016

 

 

Un mineral muy por debajo de la superficie de la Tierra puede ser la clave para la cantidad de agua que se almacena en el planeta, según revela el profesor asistente de Geología en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos, Mainak Mookherjee, en un artículo publicado esta semana ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Este experto explica que el agua existe mucho más profundamente en la Tierra de lo que se pensaba anteriormente.

 

Mookherjee y Andreas Hermann, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, estiman que en la Tierra profunda –aproximadamente a entre 400 y 600 kilómetros en el manto– el agua es almacenada y transportada a través de un polimorfo de alta presión del mineral brucita. Anteriormente, los científicos creían que la brucita no era termodinámicamente estable en lo profundo de la Tierra, por lo que Mookherjee señala que este trabajo abre una caja de Pandora.

 

“No creíamos que el agua pudiera almacenarse mediante minerales hidratados como la brucita, pero ahora que sabemos que está ahí, necesitamos averiguar cuánta agua podría almacenarse eficazmente dentro de ella”, afirma. Basándose en estudios experimentales a alta presión, los científicos sabían que los minerales que transportaban agua -como la brucita- tenían una estabilidad limitada y que estos minerales se descomponían en la Tierra profunda.

 

El agua juega un papel crítico en el mantenimiento de la actividad geológica debajo de la superficie de la Tierra, por lo que los científicos han estado trabajando durante años para cuantificar el valor de los océanos de agua en la corteza y el manto. “Para la actividad del planeta, el agua profunda de la Tierra es igualmente importante que el agua en la superficie”, sentencia Mookherjee.

 

 

Fuente: iAGUA 22.Noviembre.2016

 

Viernes, 18 de noviembre de 2016

 

 

Se ha publicado el informe “Setting the path towards 1’5°C” sobre contribuciones justas y equidad de los compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de París.

 

A punto de finalizar la primera semana de la COP22 en Marrakech, decenas de organizaciones internacionales, entre ellas Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, avalan este informe que revisa y amplía el estudio presentado hace un año en la COP21 de París.

 

El nuevo trabajo demuestra que “es necesario que los países enriquecidos reduzcan las emisiones de 15,2 GtCO2eq (Gigatoneladas de CO2 equivalente) si queremos limitar la temperatura global por debajo de 2ºC antes del fin de siglo”.

 

El documento también apunta una nueva era de cooperación global y de transferencia de conocimientos y tecnologías que aseguren la soberanía energética y alimentaria de todo el planeta, con una especial atención a los colectivos y territorios más vulnerables y afectados por el cambio climático, que son al mismo tiempo los menos responsables.

 

La Secretaría de las Naciones Unidas para la Convención Marco de Cambio Climático (CMNUCC) refuerza las conclusiones de este nuevo informe: “De no producirse ese incremento de la ambición, el camino de los 2ºC quedaría agotado. Si queremos mantenernos dentro de los márgenes de la seguridad climática, necesitamos que las emisiones globales alcancen sus máximos valores antes de 2020 e iniciar una rápida descarbonización que culmine antes de 2050”.

 

El coste económico del cambio climático

El informe recién publicado insiste en acelerar los esfuerzos de forma decisiva una vez finalice la COP22 de Marrakech: El retraso de los compromisos implicará “elevados costes, económicos, ecológicos y sociales”.

 

Se trata de no sobrepasar las 450 ppm de concentración de CO2 en 2020, para lo cuál es necesario destinar cerca de 375.000 millones de dólares anuales en los países del Sur Global, que deberán llegar a 1.300 millones de dólares en 2035.

 

 

Fuente: iAGUA 15.Noviembre.2016

 

Jueves, 17 de noviembre de 2016

 

 

Los países desarrollados deberían hacer todo lo posible para aumentar y acelerar su apoyo a las naciones en desarrollo que tratan de adaptarse a los efectos dañinos del cambio climático, afirmó hoy ONU Ambiente durante la última ronda de negociaciones sobre el clima en la 22ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP22, en Marrakech, Marruecos.

 

En el marco del Acuerdo de París, los países ricos se han comprometido a movilizar 100 mil millones de dólares al año para 2020 para ayudar a los países en desarrollo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación) y adaptarse al aumento de las temperaturas, y a la vez aumentar esa cifra a partir de 2025.

 

Sin embargo, el Informe sobre la brecha de adaptación de ONU Ambiente de 2016 muestra que únicamente el costo de la adaptación para los países en desarrollo podría rondar entre 140 y 300 mil millones de dólares en 2030, y de 280 a 500 mil millones en 2050, hasta cinco veces más de lo que se estimaba previamente.

 

“El mundo se ha comprometido a ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a los trastornos y dificultades causadas por los cambios tales como los patrones de precipitación alterados y el aumento del nivel del mar”, dijo Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Ambiente. “Tenemos que mantener esa promesa, reducir la brecha de financiación para la adaptación y evitar que aumente aún más redoblando nuestros esfuerzos para estabilizar el clima en el mundo”.

 

El Informe sobre la brecha de emisiones de ONU Ambiente, publicado la semana pasada, encontró que el mundo todavía se encamina hacia el calentamiento global de 2.9 a 3.4 °C este siglo, mucho más allá del límite recomendado de 2 °C.

 

La falta de cumplimiento del límite de calentamiento expondrá a los países en desarrollo a una mayor alteración potencial, lo que puede llevar a costos de adaptación muchísimo más altos. De igual manera, si se cumplen las metas el financiamiento seguirá siendo necesario para suavizar el impacto del cambio climático.

 

La investigación de ONU Ambiente muestra que la financiación bilateral y multilateral total para la adaptación al cambio climático ha ido aumentando de manera constante y alcanzó los 25 mil millones de dólares en 2014. De esa suma, 22.5 mil millones se destinaron a ayudar a los países en regiones incluyendo el sur de Asia y África subsahariana, con proyectos de gestión de agua y aguas residuales.

 

 

Fuente: UNEP 15.Noviembre.2016

 

Miércoles, 16 de noviembre de 2016

 

 

Es muy probable que 2016 sea el año más cálido del que se tenga constancia, y las temperaturas mundiales serán aún más elevadas que las temperaturas sin precedentes registradas en 2015. Los datos preliminares indican que el aumento de la temperatura mundial de 2016 será de aproximadamente 1,2 °C por encima de los niveles preindustriales, de acuerdo con una evaluación realizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

A escala global, las temperaturas registradas de enero a septiembre de 2016 fueron superiores en 0,88 °C (1,58 °F) a la media (14 °C) del período comprendido entre 1961 y 1990, que la OMM utiliza como valor de referencia. Las temperaturas alcanzaron su nivel máximo en los primeros meses del año debido al intenso episodio de El Niño de 2015-2016. Según los datos preliminares correspondientes a octubre, las temperaturas se encuentran en un nivel lo suficientemente elevado en 2016 como para que constituya el año más cálido jamás registrado, lo cual significa que 16 de los 17 años más cálidos de que se tiene constancia corresponden al presente siglo (1998 fue el otro).

 

Los indicadores del cambio climático a largo plazo también baten récords. Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera continúan aumentando y alcanzan niveles sin precedentes. Los hielos marinos del Ártico permanecieron en niveles muy bajos, sobre todo durante los primeros meses de 2016 y el período de recongelación en octubre, y se observó un nivel de deshielo importante y especialmente precoz en la capa de hielo de Groenlandia.

 

Se incrementó el calor oceánico debido al episodio de El Niño, lo que contribuyó a la decoloración de los arrecifes de coral y al aumento del nivel del mar por encima de lo normal.

 

Hasta la fecha, el fenómeno más mortífero de 2016 ha sido el huracán Matthew, que provocó la emergencia humanitaria más grave de Haití desde el terremoto de 2010. A lo largo del año, los fenómenos meteorológicos extremos han causado pérdidas socioeconómicas considerables en todas las regiones del mundo.

 

La OMM publicó la declaración provisional de 2016 para presentarla en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tiene lugar en Marakkech (Marruecos) (22º período de sesiones de la Conferencia de las Partes). La declaración final se publicará a comienzos de 2017. Por primera vez, en la evaluación se incluyen observaciones de los asociados de las Naciones Unidas con respecto a las consecuencias humanitarias.

 

La declaración complementa un informe sobre el clima mundial 2011-2015, que también se presentó en el 22º período de sesiones de la Conferencia de las Partes, a fin de ofrecer un panorama del clima a más largo plazo y hacer frente a los fenómenos plurianuales, como las sequías. En dicho informe se demostró que, de los 79 estudios publicados en el Boletín de la Sociedad Meteorológica de Estados Unidos entre 2011 y 2014, en más de la mitad se constató que el cambio climático provocado por las actividades humanas contribuyó a los fenómenos extremos en cuestión. En algunos estudios se indicó que la probabilidad del calor extremo se había multiplicado por diez o más.

 

Aspectos destacados: Temperaturas

Las temperaturas mundiales registradas de enero a septiembre de 2016 fueron superiores en 1,2 °C a los niveles preindustriales y en 0,88 °C (1,58 °F) a la media del período de referencia de 1961-1990. Fueron especialmente elevadas en los primeros meses del año, durante los cuales se registraron anomalías mensuales sin precedentes de +1,12 °C (+2,02 °F) en febrero y de +1,09 °C (+1,96 °F) en marzo. De acuerdo con los datos operativos correspondientes a octubre del reanálisis ERA-40 del Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo, las anomalías en las temperaturas de octubre fueron similares a las de mayo a septiembre.

 

En la gran mayoría de las zonas terrestres, las temperaturas superaron la media del período de 1961-1990. En algunas partes del Ártico de la Federación de Rusia cerca del estuario del río Ob y Novaya Zemlya, superaron la media en 6 °C a 7 °C. En muchas otras regiones árticas y subárticas de Rusia, Alaska y el noroeste de Canadá se superó la media en al menos 3 °C. En más del 90% de las zonas terrestres del hemisferio norte fuera de los trópicos, se registraron temperaturas de al menos 1 °C por encima de la media. En el hemisferio sur las temperaturas fueron menos extremas, aunque en muchas regiones superaron la media en 1 °C o más, por ejemplo, en el norte de América del Sur, el norte y este de Australia y en gran parte del sur de África.

 

La única gran extensión terrestre con temperaturas por debajo de la media fue una parte de la región subtropical de América del Sur (el norte y el centro de Argentina, algunas zonas de Paraguay y las tierras bajas de Bolivia).

 

 

Fuente: OMM 14.Noviembre.2016

 

Miércoles, 16 de noviembre de 2016

 

 

El año más cálido registrado a nivel mundial en 2015 podría estar en el promedio para 2035 si las emisiones de carbono siguen aumentando a su ritmo actual.

 

Según una nueva investigación publicada en el Boletín de la American Meteorological Society, ya no importa qué medidas de respuesta se tomen, ya que las actividades humanas han fojado una “nueva normalidad” para las temperaturas medias globales que se consolidará a más tardar en 2040, según la autora principal, Sophie Lewis, del centro de Excelencia de Cambio Climático de la Universidad Nacional de Australia (ANU).

 

Sin embargo, aún sería posible, con una acción inmediata y fuerte sobre las emisiones de carbono evitar que las temporadas récord se convirtieran en promedio, al menos a nivel regional.

 

Utilizando el superordenador Nacional de Infraestructura Computacional de la ANU para ejecutar modelos climáticos, los investigadores exploraron cuándo aparecerían nuevos estados normales bajo las cuatro vías de emisiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

 

El equipo de investigación examinó las temperaturas estacionales de diciembre a febrero en Australia, Europa, Asia y América del Norte.

 

Los resultados revelaron que si bien las temperaturas medias globales inevitablemente entrarían en una nueva normalidad en todos los escenarios de emisiones, esto no ocurrió en los niveles estacionales y regionales.

 

 

Fuente: iAGUA 11.Noviembre.2016

 

Miércoles, 9 de noviembre de 2016

 

 

Tras la entrada en vigor del Acuerdo de París la semana pasada, los negociadores en la reunión de la ONU sobre el clima (COP22), que se realiza en Marruecos, se ocupan de las reglas y pautas específicas que transformarán los compromisos de París en acciones concretas. Para lograr los objetivos del acuerdo, se necesitará un fuerte énfasis en la protección, restauración y gestión sostenible de todos los tipos de bosques.

 

La deforestación, la degradación forestal y el cambio en el uso del suelo son responsables de cerca del 12 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta. De manera que es evidente que los bosques tendrán una función crucial en los esfuerzos de los países por cumplir sus contribuciones determinadas a nivel nacional para combatir el cambio climático. El Grupo Banco Mundial respalda la labor que realizan los países para conseguir esas metas y enfrentar los impactos del cambio climático a través de sus programas forestales.

 

El mes pasado, la Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles del Fondo del Biocarbono (ISFL, por sus siglas en inglés) (i) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), (i) la entidad del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, (i) firmaron su primera alianza público-privada con Nespresso. La ISFL proporcionará USD 3 millones a través de IFC a Nespresso para apoyar actividades de capacitación implementadas por la organización sin fines de lucro TechnoServe en Etiopía.

 

A través de este programa, 20 000 agricultores recibirán capacitación sobre normas de producción y procesamiento sostenibles de granos de café durante dos años. También se entregará asistencia para mejorar las operaciones de 77 molinos que aplican el método húmedo para transformar las cerezas de café en granos y producir el café de manera sostenible. El histórico acuerdo será complementado con un préstamo de USD 3 millones otorgado por IFC.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 08.Noviembre.2016

 

Martes, 8 de noviembre de 2016

 

 

La Organización Meteorológica Mundial ha publicado un análisis detallado del clima mundial durante el período comprendido entre 2011 y 2015 – el quinquenio más cálido jamás registrado – y la huella de los seres humanos, cada vez más visible, sobre los fenómenos meteorológicos y climáticos con impactos peligrosos y costosos.

 

Las temperaturas sin precedentes estuvieron acompañadas de un aumento del nivel del mar y de una disminución general de la extensión del hielo marino en el Ártico, los glaciares continentales y el manto de nieve del hemisferio norte.

 

Todos esos indicadores del cambio climático confirmaron la tendencia al calentamiento a largo plazo causada por los gases de efecto invernadero. El dióxido de carbono alcanzó, por primera vez en 2015,  el umbral significativo de 400 partes por millón en la atmósfera, según el informe de la OMM que se presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

El informe Estado del clima mundial en 2011-2015 también examina si el cambio climático inducido por el hombre estuvo directamente vinculado a los fenómenos extremos. De los 79 estudios publicados por el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana entre 2011 y 2014, en más de la mitad se observó que el cambio climático antropógeno había contribuido a la aparición de fenómenos extremos que se estaban examinando. Algunos estudios demostraron que la probabilidad de calor extremo había aumentado en 10 veces o más.

 

En el informe se destacaron algunos de los fenómenos de fuerte impacto como la sequía que afectó a África Oriental en 2010-2012 y que causó unas 258 000 muertes adicionales y la sequía de 2013-2015 en África Meridional; las inundaciones de 2011 en el sureste de Asia que se cobraron la vida de 800 personas y se tradujeron en pérdidas económicas por valor de más de 40 000 millones de dólares de los Estados Unidos, las olas de calor de 2015 en la India y el Pakistán, que provocaron la muerte de más de 4 100 personas; el huracán Sandy en 2012 que se tradujo en pérdidas económicas por valor de 67 000 millones de dólares de los Estados Unidos, y el tifón Haiyan que se cobró 7 800 vidas en Filipinas en 2013.

 

El informe se presentó a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El período de cinco años permite comprender mejor las tendencias de calentamiento plurianual y los fenómenos extremos como las sequías prolongadas y las olas de calor recurrentes.

 

 

Si deseas consultar el informe Estado del clima mundial en 2011-2015, se encuentra disponible en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Medio ambiente.

 

Fuente: INEGI 08.Noviembre.2016

 

Lunes, 7 de noviembre de 2016

 

Un día antes de la entrada en vigor del Acuerdo de París, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) urgió a todos los países a incrementar de manera drástica sus esfuerzos para recortar un 25% adicional sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

 

De lo contrario, advirtió, no podrá minimizar el cambio climático ni limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2ºC en este siglo, con todos los efectos que esto conllevaría.

 

Según un nuevo informe del PNUMA, las emisiones contaminantes alcanzarían en 2030 hasta 56 gigatoneladas de dióxido de carbono, un número muy por encima del nivel de 42 gigatoneladas que se calcula podría mantener el calentamiento global dentro del objetivo inferior a los 2ºC.

 

El estudio explicó que una gigatonelada de CO2 equivale a las emisiones generadas por todo el transporte de la Unión Europea (incluido el aéreo) durante un año.

 

La agencia de la ONU enfatizó que aun si se cumplen a cabalidad los compromisos del Acuerdo de París, las emisiones previstas para 2030 generarían un aumento de entre 2,9 y 3,4 grados en las temperaturas globales de este siglo.

 

 

Fuente: ONU 03.Noviembre.2016

 

Martes, 25 de octubre de 2016

 

En 2015 la concentración atmosférica media mundial de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó por primera vez el umbral simbólico y, a la vez, significativo de 400 partes por millón, y se disparó de nuevo en 2016, alcanzando nuevos récords como consecuencia del episodio de El Niño de gran intensidad, según se indica en el Boletín sobre los gases de efecto invernadero que publica anualmente la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

Los niveles de CO2 ya habían alcanzado anteriormente la barrera de las 400 ppm en algunos lugares concretos durante varios meses del año, pero nunca antes a escala mundial durante un año entero. Según las predicciones de la estación más antigua de vigilancia de los gases de efecto invernadero, situada en Mauna Loa (Hawái), las concentraciones de CO2 permanecerán por encima de las 400 ppm durante todo 2016 y no descenderán por debajo de ese nivel durante muchas generaciones.

 

El crecimiento acelerado que experimentó el CO2 fue impulsado por el episodio de El Niño, que empezó en 2015 y cuyos fuertes efectos se prolongaron hasta bien entrado 2016. Eso provocó sequías en las regiones tropicales y redujo la capacidad de los “sumideros” –como los bosques, la vegetación o los océanos– para absorber CO2. Esos sumideros absorben actualmente alrededor de la mitad de las emisiones de CO2, pero existe el riesgo de que se saturen, lo cual aumentaría la fracción de las emisiones de dióxido de carbono que permanece en la atmósfera, según se indica en el Boletín sobre los gases de efecto invernadero.

 

Entre 1990 y 2015 el forzamiento radiativo –que provoca un efecto de calentamiento del clima– experimentó un incremento del 37% a causa de los gases de efecto invernadero de larga duración, tales como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), resultantes de las actividades industriales, agrícolas y domésticas.

 

Aspectos destacados del Boletín sobre los gases de efecto invernadero

En el Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero se informa de las concen­traciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero. Se entiende por emisión la cantidad de gas que va a la atmósfera y por concentración la cantidad que queda en la atmósfera después de las complejas interacciones que tienen lugar entre la atmósfera, la biosfera, la criosfera y los océanos. Aproximadamente un cuarto de las emisiones totales de CO2 son absorbidas por el océano y otro cuarto por la biosfera, reduciéndose de ese modo la cantidad de ese gas en la atmósfera.

 

El Boletín sobre los gases de efecto invernadero constituye una base científica para la adopción de decisiones. Su publicación por la OMM tiene lugar antes de las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se celebrarán en Marrakech (Marruecos) del 7 al 18 de noviembre 2016.

 

El dióxido de carbono (CO2) contribuyó aproximadamente en un 65% al aumento total del forzamiento radiativo causado por los gases de efecto invernadero de larga duración. Su concentración en la era preindustrial, de alrededor de 278 ppm, representaba un equilibrio entre la atmósfera, los océanos y la biosfera. Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, han alterado el equilibrio natural y en 2015 el promedio mundial de CO2 se situó en un 144% de su nivel en la era preindustrial y su concentración media mundial alcanzó las 400 ppm. De 2014 a 2015 el incremento de CO2 fue mayor que el año anterior y que la media de los diez años anteriores.

 

 

Fuente: OMM 24.Octubre.2016

 

Lunes, 24 de octubre de 2016

 

 

La demanda de aire frío está de moda. En algunas zonas urbanas de China, donde los sistemas de aire acondicionado eran prácticamente desconocidos hace 20 años, casi todos los hogares tienen uno ahora. Las ventas en países como India aumentan en más del 10 % al año. Se estima que en 2030 habrá 700 millones de unidades de aire acondicionado adicionales en el mundo.

 

Todos estos sistemas de enfriamiento ofrecen beneficios en materia de salud y desarrollo, conservando los alimentos, aumentando la productividad y mejorando la calidad de vida de cientos de millones de personas.

 

Pero también tienen un costo muy alto para el clima. Los sistemas de aire acondicionado aumentan el consumo de electricidad, especialmente en las horas pico, y los sistemas de refrigeración pronto superarán a los sistemas de calefacción como factor principal de la demanda de energía por parte de los consumidores. Las tecnologías de enfriamiento también dependen de los hidrofluorocarbonos (HFC), poderosos gases de efecto invernadero cuyo efecto en el calentamiento global es miles de veces superior al del dióxido de carbono (CO2).

 

El 15 de octubre, en una reunión en Kigali (Rwanda), las 197 partes del Protocolo de Montreal acordaron una enmienda que reducirá gradualmente el uso de los HFC en todo el mundo. Esta decisión podría limitar el aumento de la temperaturas media mundial a un nivel de 0,5 °C para fines del siglo, uno de los pasos más importantes en la lucha contra el cambio climático, y una importante contribución a los objetivos del Acuerdo de París, que entrará en vigor el 4 de noviembre.

 

Como organismo de ejecución del Protocolo de Montreal desde 1991, el Grupo Banco Mundial ha proporcionado hasta la fecha más de USD 1000 millones en donaciones para eliminar el consumo y la producción de sustancias que agotan la capa de ozono. Y como el presidente Jim Yong Kim lo dejó en claro en las Reuniones Anuales de este año, (i) el Grupo Banco Mundial tiene previsto continuar su apoyo a los países para que reduzcan gradualmente los HFC y mejoren la eficiencia energética.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 17.Octubre.2016

 

Jueves, 20 de octubre de 2016

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzaron la campaña “Respira Vida”, destinada a aumentar la conciencia sobre los daños de la contaminación del aire a la salud y el medio ambiente.

 

La OMS subrayó que este problema causa 1 de cada 9 muertes al año a nivel mundial y que es un gran determinante de enfermedades cardiovasculares como los derrames cerebrales y los padecimientos cardiacos, además del cáncer de pulmón.

 

La iniciativa, presentada en el marco de la Conferencia de la ONU Hábitat III, en Quito, Ecuador, insta a generar políticas públicas para reducir ese riesgo y anima a las personas a emprender medidas para mejorar la calidad del aire.

 

La OMS subrayó que el rápido crecimiento urbano en muchas ciudades impacta de forma negativa la salud y el clima.

 

El organismo de la ONU explicó que el tráfico en las ciudades mal diseñadas, la falta de acceso a energías limpias, además de estilos sedentarios de vida, dietas poco saludables y lesiones causadas por accidentes de tránsito, alimentan la pandemia mundial de enfermedades no transmisibles.

 

A su vez, la multiplicación de barrios pobres, la degradación de la calidad del agua y la falta de alcantarillado, facilitan la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y el Zika, además de la diarrea que afecta a los niños.

 

 

Fuente: ONU 19.Octubre.2016

 

Miércoles, 19 de octubre de 2016

 

 

 

El lugar más húmedo de la Tierra no se está en ninguna selva ecuatorial. El título es de Mawsynram, en el noroeste de la India, con una precipitación media anual de 12 metros por metro cuadrado.

 

Cuando se trata de describir lugares en el planeta Tierra en términos de “húmedad”, son necesarias algunas aclaraciones. Lo que estamos hablando es de la precipitación media anual – es decir, la lluvia, la nieve, llovizna, niebla, etc – que se mide en milímetros (o pulgadas). Esto es necesario porque de lo contrario, el lugar “más húmedo” de la Tierra sería la Fosa de las Marianas, que cuenta con más de 10.000 metros de agua en la parte superior de la misma.

 

Sobre la base de las precipitaciones, el lugar más húmedo de la Tierra cambia de vez en cuando. En los últimos años, ese título se ha ido a la ciudad de Mawsynram, un pueblo situado en el distrito este de Khasi del noreste, la India. Con una precipitación media anual de 11.872 milímetros, podría decirse que es el lugar más húmedo de la Tierra.

 

Sin embargo, está a menudo en competencia con la vecina ciudad de Cherrapunjee, que se encuentra a sólo 15 kilómetros (9,3 millas) al oeste de Mawsynram en el distrito del este de Khasi Hills, en el noreste de la India. Con un promedio anual de precipitaciones de la ciudad se sitúa en 11.777 milímetros, es un serio aspirante al título.

 

La razón de que estas localidades experimenten tanta precipitación tiene que ver con el clima local. Situadas en una zona de clima subtropical de montaña, experimentan una estación del monzón larga y potente. En alguna ocasión, la estación del monzón se prolongó durante 2 años consecutivos sin interrupción en la lluvia.

 

 

Fuente: iAGUA 18.Octubre.2016

 

Viernes, 14 de octubre de 2016

 

El INEGI produce distintos tipos de información geográfica para apoyar sistemas de prevención y alerta temprana.

 

Los modelos digitales de elevación de superficie y de terreno resultan particularmente útiles en el análisis de las áreas susceptibles de inundación y de riesgo de erupción volcánica.

 

La cartografía topográfica sirve como base para realizar proyectos de planeación de rutas de evacuación y mitigación de desastres.

 

Aplicaciones de productos del INEGI para la reducción de desastres

La puesta en marcha de sistemas de prevención, alerta temprana, preparación y recuperación rápida disminuyen el riesgo y mitigan los efectos devastadores de las fuerzas de la naturaleza. Por ello, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) produce distintos tipos de información geográfica que resulta de gran utilidad para estos fines.

 

Las imágenes de percepción remota aportan gran cantidad de información sobre las zonas más afectadas y el alcance de lo ocurrido en cada lugar.

 

El INEGI cuenta con imágenes de los satélites:

 
  • Landsat, cubrimientos nacionales de los años 1990’s a la fecha.
  • SPOT, nueve cubrimientos nacionales de los años 2004 a 2015.
  • RapidEye, 5 coberturas de todo el país del 2011, 2012 y 2016.
  • GeoEye y WorldView, de aproximadamente la mitad del territorio y que corresponden a los años 2011 a 2016.
  • Finalmente, 10 imágenes de radar.

 

 

Fuente: INEGI 13.Octubre.2016

 

Jueves, 13 de octubre de 2016

 

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 13 de octubre como la fecha para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), a fin de promover una cultura mundial para la reducción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación, al igual que actividades de preparación. Desde que el DIRD inició hace ya 25 años, este día se ha transformado en una actividad mundial de gran importancia para aumentar el grado de sensibilización en torno a este tema, y se ha celebrado de diversas formas para alentar esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes frente a los desastres.

 

El tema: Vivir para contarlo

La campaña de 2016 busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones a emprender para reducir la mortalidad en todo el mundo. La UNISDR desea que usted aproveche la oportunidad que representa el 13 de octubre para que le diga al mundo lo que está haciendo para aplicar el Marco de Sendai, a fin de reducir la mortalidad y mejorar los resultados de salud relativos a los desastres. ¿Está mejorando la forma en que las personas se están informando más acerca del riesgo? ¿Cómo lo está haciendo? ¿Está siendo más inclusivo(a) en el alcance de las alertas tempranas?

 

Tendencias de la Mortalidad

Según el CRED, la tasa de mortalidad promedio que se registró entre 2005 y 2014 en el ámbito mundial fue de 76.424 muertes anuales. En 2015, el CRED registró 22.773 muertes para ese año. La siguiente es una lista de las principales amenazas naturales y la cifra promedio de muertes que generaron en esa década, junto con la cantidad respectiva para 2015 en paréntesis: inundaciones, 5.938 (3.310); tormentas, 17.778 (996); sequías, 2.030 (35); aludes, 1.369 (923); terremotos/tsunamis, 42.381 (9.525); incendios forestales, 73 (66); actividades volcánicas, 46 (0); movimientos de masa, 373 (0). Asimismo, en 2014, los desastres tecnológicos cobraron la vida de 5.884 personas y el promedio anual en la década anterior fue de 7.514 muertes. Estas cifras incluyen las víctimas del hundimiento de ferris (transbordadores). Según la base de datos del CRED, los accidentes de transporte equivalen al 74 por ciento estas muertes.

 

Las emergencias principales de salud pública que generan una preocupación internacional ocurren con regularidad. Más recientemente, la epidemia de ébola que surgió en los empobrecidos países de Guinea, Liberia y Sierra Leona, situados en África Occidental, cobró la vida de unas 11.000 personas y ocasionó un trauma generalizado, al igual que grandes pérdidas económicas. La rápida propagación del virus de Zika es otro ejemplo de estas emergencias.

 

Resultados

 
  • Un mayor grado de sensibilización mundial sobre el Marco de Sendai, al presentarlo como un plan para salvar vidas y aumentar la resiliencia frente a los desastres ocasionados tanto por amenazas naturales como por los seres humanos.
  • Una mayor inclusión de representantes de grupos vulnerables en programas nacionales para la reducción del riesgo de desastres.
  • Un diálogo público para promover cambios de conducta y actitudes hacia la gestión del riesgo de desastres.

 

 

 

Fuente: UNISDR 13.Octubre.2016

 

Jueves, 13 de octubre de 2016

 

 

Una nueva investigación sobre los efectos de la acidificación del océano sugiere que aunque los organismos marinos pueden ser capaces de hacer frente a los efectos del cambio climático en el corto plazo, el coste biológico de hacerlo puede ser demasiado elevado para garantizar la supervivencia a largo plazo.

 

En un artículo publicado en ‘Proceedings of the Royal Society B’, un equipo de científicos de las universidades de Glasgow, en Reino Unido; de California en Santa Cruz y Stanford, en Estados Unidos, y la Estación Zoológica Anton Dohrn describen la forma en que evaluaron algas coralinas crustosas agrupadas en torno a respiraderos submarinos volcánicos en Ischia, Italia.

 

Los respiraderos liberan dióxido de carbono en el agua, cambiando los niveles de acidez del agua cercana. Los océanos del mundo se están volviendo cada vez más ácidos a medida que absorben parte del dióxido de carbono atmosférico que contribuye al cambio climático. Este proceso está reduciendo gradualmente el pH de los océanos y haciéndolos más ácidos.

 

Eligiendo cuidadosamente zonas de agua con niveles de acidez cercanos a los que los expertos han proyectado que tendrán los océanos desde entre ahora y dentro de entre 100 y 300 años, los investigadores pudieron evaluar cuál puede ser el futuro de las algas coralinas.

 

A lo largo de 14 meses, emplearon técnicas de espectroscopia para estudiar las algas que crecían en azulejos colocados cerca de los respiraderos de ventilación, prestando especial atención a su tamaño, la cantidad de magnesio que contenían y la forma en que se dispusieron sus esqueletos.

 

Algas más pequeñas dentro de 300 años

En agua análoga a la de los océanos del 2100, encontraron que las algas mantienen en gran medida un tamaño similar al de las algas que se encuentra en el agua de hoy en día, además de que había poco cambio en la composición de su estructura esquelética, que se compone en gran parte de carbonato de calcio que las algas extraen de los minerales presentes en el agua. Sin embargo, en las aguas similares a las que se espera para 2300, las algas eran mucho más pequeñas con un esqueleto alterado y disperso.

 

 

Fuente: iAGUA 13.Octubre.2016

 

Jueves, 6 de octubre de 2016

 

Como parte del Servicio Público de Información establecido en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios información de la Red Geodésica Nacional, con el objeto de que sus estudios geográficos estén vinculados a ella.

 

En ese sentido, durante el primer semestre de 2016 el INEGI renovó las estaciones de la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) con equipos capaces de registrar los nuevos Sistemas Satelitales de Navegación Global (GNSS, por sus siglas en inglés), con lo que fortalece y actualiza el servicio de datos satelitales para el posicionamiento geodésico de alta calidad, acorde con las recomendaciones internacionales.

 

Los datos que genera la RGNA están dirigidos a usuarios de los sectores público y privado, así como para la investigación, la academia y en apoyo al perfeccionamiento de un marco de referencia estandarizado en el continente. Actualmente, esta información se utiliza en diversas aplicaciones del quehacer cotidiano y científico: en las ciencias de la Tierra (incluida la vigilancia del nivel del mar y del cambio climático, la gestión de peligros y desastres naturales, entre otras), en la minería, en la agricultura, en el transporte y la navegación, en la industria de la construcción y en un sin fin de tareas donde la determinación precisa de la posición aumenta la eficacia.

 

Es importante destacar que con la modernización de las estaciones de la RGNA México avanza y contribuye con la resolución de la ONU, que para su adecuada implementación requiere la cooperación de los países miembros con Infraestructura Geodésica para la determinación de ubicaciones precisas, estandarizadas y comparables en los ámbitos nacional e internacional.

 

Atención al usuario RGNA. Como ocurre al emigrar a nuevas tecnologías, es natural que los usuarios requieran un periodo de conocimiento, adaptación y actualización que implicará un esfuerzo razonable. Para ello, el INEGI pone a disposición de los interesados, la información y herramientas de orientación y ayuda, mismas que se pueden consultar en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx

 

 

Fuente: INEGI 06.Octubre.2016

 

Miércoles, 5 de octubre de 2016

 

Un nuevo informe de Naciones Unidas, dado a conocer hoy, subraya el gran impacto que tiene el cambio climático en la población más pobre y vulnerable, principalmente porque las inequidades aumentan el riesgo a las amenazas de ese fenómeno.

 

El Estudio Económico y Social Mundial revela que los gobiernos pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de esos riesgos abordando las causas de esas desigualdades y construyendo resiliencia contra los fenómenos extremos.

 

Lenni Montiel, subsecretario general en la División de Política Social y Desarrollo del Departamento para esos asuntos en Naciones Unidas, presentó el estudio en una conferencia de prensa en la sede de la ONU.

 

Según datos del informe, en los últimos 20 años, 4,2 millones de personas fueron afectadas por desastres. Además, los países de ingresos bajos sufren grandes pérdidas en sus economías a causa de desastres, estimadas en un 5% del PIB.

 

También subraya que las familias que viven en la pobreza ocupan las tierras menos deseadas, proclives a deslizamientos de lodo, periodos anormales de calor extremo, contaminación del agua e inundaciones. El cambio climático tiene el potencial de empeorar esa situación.

 

 

Fuente: ONU 03.Octubre.2016

 

Viernes, 30 de septiembre de 2016

 

 

Fabiola Sosa Rodríguez, profesora investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, lleva a cabo una línea de investigación que tiene como objetivo conocer el impacto del cambio climático en la Cuenca del Valle de México.

 

La UAM, presente en la edición XXIII de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), que se celebra del 23 al 28 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México, expone algunos de sus proyectos relacionados con el tema central de este magno evento: “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”.

 

El proyecto en el que participa Sosa Rodríguez, doctora en estudios urbanos y ambientales por El Colegio de México (Colmex), trata de conocer los impactos del cambio climático en la calidad y cantidad del agua en la Cuenca del Valle de México —constituida por los estados de México, Hidalgo, Ciudad de México y parte de Tlaxcala— y las estrategias de adaptación que se han implementado a lo largo de la historia.

 

Hasta ahora, el grupo de investigación de la UAM Azcapotzalco ha identificado los cambios en temperatura y precipitaciones que se esperan en los próximos años para la Cuenca del Valle de México. De acuerdo con la especialista en gestión del agua y cambio climático, para el periodo 2050-2070, la temperatura en la cuenca podría incrementarse a 2.7 grados Celsius, mientras que la precipitación se reducirá a 18 por ciento.

 

Al reducirse la precipitación, dijo, también disminuiría considerablemente la disponibilidad del recurso agua en la Ciudad de México, que se abastece del Sistema Lerma-Cutzamala en casi un 50 por ciento. De suceder esto, “seguramente tendríamos que implementar medidas para poder distribuir agua a la mayor cantidad de población posible, probablemente no se distribuiría todos los días de la semana, tampoco las 24 horas de la jornada”, indicó.

 

Por otra parte, añadió que los escenarios de cambio climático para la Cuenca del Valle de México 2040-2069 muestran que la temperatura promedio podría incrementarse dos grados centígrados, mientras que la precipitación podría llegar a -25 por ciento, una cuarta parte menor a la precipitación pluvial actual de la Ciudad de México.

 

“Lo anterior se reflejará en impactos diversos, en todos los sectores: energía, transporte, salud, agua, apicultura, biodiversidad. Estamos en el punto de inflexión de poder modificar el futuro que no queremos tener, con acciones que podemos llevar a cabo como personas y en nuestro hogares y así reducir nuestra huella ecológica”, comentó.

 

 

El equipo de investigadores multidisciplinarios involucrados en este proyecto de ciencia básica, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ha analizado distintos eventos hidrometeorológicos extremos que han afectado la Cuenca del Valle de México.

 

“Esta cuenca ha estado afectada principalmente por sequías, un fenómeno que viene desde la construcción de la ciudad de Tenochtitlan. Pero con el cambio climático esperaríamos sequías más intensas, prolongadas y frecuentes”, destacó Sosa Rodríguez.

 

La también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) señaló que originalmente la Cuenca del Valle de México tuvo un sistema de seis lagos interconectados, sin salidas, esto hizo que en época de lluvias constituyeran uno solo. “Por lo tanto, por la propia ubicación de Tenochtitlan, en lo que hoy es la zona centro, frecuentemente era destruida por inundaciones”, agregó.

 

 

Fuente: iAGUA / CONACYT 29.Septiembre.2016

 

Jueves, 29 de septiembre de 2016

 

 

El calentamiento extremo y sin precedentes que se está dando actualmente en el Ártico está provocando una elevación del nivel del mar, que afecta a los regímenes meteorológicos de todo el mundo y puede incluso causar nuevos cambios en el sistema climático. La velocidad a la que se está produciendo el cambio supone un desafío para los científicos y la capacidad de que disponen actualmente para vigilar y predecir lo que se está convirtiendo en un viaje a un territorio desconocido.

 

Por ello, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) va a participar en la primera reunión ministerial de la Casa Blanca que se haya organizado jamás sobre las Ciencias del Ártico. Su finalidad consiste en aumentar la colaboración internacional en el ámbito de la ciencia, la investigación, la observación, la vigilancia y el intercambio de datos sobre el Ártico.

 

Las temperaturas mundiales están aumentando a causa del cambio climático y, de hecho, se han batido récords en 2014, 2015 y los primeros ocho meses de 2016. El calentamiento del Ártico se produce a un ritmo que es, por lo menos, el doble de rápido que la media mundial y en algunos lugares, es aún mayor. Por ejemplo, la temperatura en Inuvik, en los Territorios del Noroeste de Canadá, ha aumentado en casi 4 grados Celsius desde 1948.

 

Deshielo marino en el Ártico

Por lo general, la extensión del hielo marino del Ártico en el momento álgido de la estación de deshielo estival ya es un 40 por ciento menor que a finales del decenio de 1970 y comienzos de 1980. El 10 de septiembre de 2016 (después de la temporada de deshielo) el Ártico alcanzó su dimensión más reducida, con 4,14 millones de kilómetros cuadrados (1,60 millones de millas cuadradas), que equivalía a la segunda más baja jamás registrada por satélite, según los datos provisionales del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos de Estados Unidos.

 

La máxima extensión del hielo marino del Ártico, observada en marzo de 2016, era la más reducida jamás registrada, al igual que la extensión del manto de nieve del hemisferio norte. El manto de hielo de Groenlandia también empezó a fundirse excepcionalmente temprano este año, según el Instituto Meteorológico Danés.

 

Año de la predicción polar

La mejora de las investigaciones y observaciones para las regiones polares y de alta montaña es una de las principales prioridades estratégicas de la OMM. El programa de la Vigilancia de la Criosfera Global de la OMM tiene por objeto apoyar y promover la observación, la vigilancia y la investigación de la criosfera y, en particular, del hielo del mar y del agua dulce, la nieve, los glaciares y los casquetes de hielo, los mantos de hielo y el permafrost.

 

Con la intención de satisfacer la demanda de mejores servicios meteorológicos y climáticos para las regiones polares, la OMM está patrocinando el Año de la predicción polar, que tendrá lugar de mediados de 2017 a mediados de 2019 a fin de abarcar un año entero tanto en el Ártico como en la Antártida.

 

El Año de la predicción polar está concebido para aumentar la inversión en las redes de observación y la capacidad de predicción con vistas a satisfacer los requisitos de seguridad inmediata y las necesidades de servicios climáticos en la región del Ártico, y garantizar así la sostenibilidad social, económica y medioambiental.

 

 

Fuente: iAGUA 28.Septiembre.2016

 

Miércoles, 28 de septiembre de 2016

 

La OMS publica estimaciones nacionales sobre la exposición a la contaminación del aire y sus repercusiones para la salud

 

Elaboración de nuevos mapas interactivos donde se resaltan las zonas de los países donde se exceden los límites fijados por la OMS en materia de calidad del aire

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado un nuevo modelo de calidad del aire que confirma que el 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites fijados por la OMS*. La información se presenta mediante mapas interactivos en los que se destacan las zonas de los países en las que no se respetan los límites fijados por la OMS.

 

«El nuevo modelo de la OMS muestra los países donde existen zonas de riesgo debido a la contaminación del aire, y proporciona información de referencia para monitorear los progresos en la lucha contra este fenómeno», dice la Dra. Flavia Bustreo, Subdirectora General de la OMS.

 

Asimismo contiene los datos sanitarios más detallados que la OMS haya comunicado nunca respecto de la contaminación del aire de exteriores (o aire ambiente) por país. El modelo se basa en datos procedentes de mediciones por satélite, modelos de transporte aéreo y monitores de estaciones terrestres en relación con más de 3000 ubicaciones, tanto rurales como urbanas. Fue elaborado por la OMS en colaboración con la Universidad de Bath (Reino Unido).

 

Los efectos de la contaminación del aire sobre la salud humana

Unos 3 millones de muertes al año están relacionadas con la exposición a la contaminación de aire de exteriores. La contaminación del aire de interiores puede ser igualmente letal. En 2012, según las estimaciones, 6,5 millones de muertes (11,6% de todas las muertes mundiales) estuvieron relacionadas con la contaminación del aire tanto de interiores como de exteriores.

 

Casi el 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, y casi dos de cada tres se producen en las Regiones de Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental de la OMS.

 

El 94% de las muertes se deben a enfermedades no transmisibles, sobre todo a enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, la neumopatía obstructiva crónica y el cáncer de pulmón. La contaminación del aire también aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas.

 

 

Fuente: OMS 27.Septiembre.2016

 

Miércoles, 28 de septiembre de 2016

 

 

Las ciudades, que son las responsables del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, suelen carecer de datos y herramientas para desarrollar planes integrales en materia de cambio climático.

 

Al igual que muchas otras grandes ciudades, Buenos Aires solía tener un problema enorme de congestión de tránsito. A pesar de contar con un sofisticado sistema de transporte público, los pasajeros debían pasar horas en el tráfico debido a la gran cantidad de vehículos en las calles. Esto afectaba de manera directa los medios de subsistencia de los viajeros, reducía la eficiencia de la ciudad y contribuía a aumentar las tasas de emisiones de CO2 del país.

 

Para hacer frente a estos desafíos en materia de clima y eficiencia, Buenos Aires adoptó medidas como la creación de un sistema de transporte rápido en autobuses y la puesta en marcha de un programa de bicicletas públicas. Aunque la ciudad ha tenido logros monumentales en los últimos años, todavía tiene un largo camino por recorrer para reducir su huella de carbono y alcanzar sus objetivos en materia climática.

 

Buenos Aires no es la única que enfrenta estos problemas. Se estima que las ciudades son responsables de más del 70 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Mientras tanto, el cambio climático afecta de manera desproporcionada a las personas más vulnerables que viven en las ciudades, sobre todo en el mundo en desarrollo. Sin embargo, los intentos de muchas ciudades de tomar medidas para adaptarse a los efectos del cambio climático se ven obstaculizados por la falta de datos completos y de soluciones viables.

 

Una herramienta basada en datos para aportar información a la acción climática

Durante la Semana del Clima en Nueva York (i) en septiembre de 2016, el Grupo Banco Mundial —junto con las organizaciones C40 Cities y el Pacto de los Alcaldes y otros asociados—, puso en marcha una nueva herramienta de planificación denominada CURB (por sus siglas en inglés) de acción climática en pos de la sostenibilidad urbana (i), que puede ayudar a abordar algunos de estos temas.

 

La herramienta CURB se basa en datos específicos de la ciudad para estimar el costo, la factibilidad y el impacto de una serie de medidas climáticas en diferentes escenarios. Con el uso de CURB, las autoridades municipales pueden:

 

 
  • Explorar una variedad de opciones inteligentes en relación con el clima, desde sistemas de transporte más eficientes hasta edificios modernizados;

 

  • Definir qué metas son realistas;

 

  • Simular cambios tecnológicos y normativos para evaluar el mejor curso de acción, y

 

  • Analizar datos financieros del proyecto para determinar el ahorro de los costos y la rentabilidad de la inversión.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 22.Septiembre.2016

 

Martes, 20 de septiembre de 2016

 

 

Sin mejoras significativas en la tecnología, es probable un déclive en los rendimientos de los tres principales cultivos de cereales del mundo, obligando a llevar la producción a nuevas áreas.

 

Con una población mundial que se proyecta que alcance los 9.000 millones en los próximos 30 años, la cantidad de alimentos producidos en el mundo tendrá que duplicarse. Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Birmingham muestra que gran parte de las tierras utilizadas actualmente para cultivar trigo, maíz y arroz es vulnerable a los efectos del cambio climático.

 

Esto podría dar lugar a una importante caída de la productividad de estas áreas para el año 2050, junto con el correspondiente aumento en la potencial productividad de muchas áreas previamente no utilizadas, lo que apunta a un cambio importante en el mapa de la producción mundial de alimentos.

 

El estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, utiliza un nuevo enfoque que combina modelos estándar del cambio climático con datos de la máxima productividad de la tierra para predecir cómo es probable que cambie en los próximos 50-100 años como consecuencia del cambio climático la potencial productividad de las tierras de cultivo.

 

Los resultados muestran que casi la mitad de todo el maíz producido en el mundo (43 por ciento) y un tercio de todo el trigo y el arroz (33 y 37 por ciento, respectivamente), se cultiva en zonas vulnerables a los efectos del cambio climático Las tierras de cultivo en las zonas tropicales, incluyendo África subsahariana, América del Sur y Estados Unidos, es probable que experimenten las reducciones más drásticas en su potencial para producir estos cultivos.

 

 

Fuente: iAGUA 20.Septiembre.2016

 

Lunes, 12 de septiembre de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, presenta la Carta Geográfica de Chiapas en su edición 2016.

 

La Carta Geográfica de Chiapas constituye el mapa base del estado, presenta información elemental para las labores de planeación que requieren del conocimiento del territorio estatal, ofreciendo un panorama general de la integración del territorio chiapaneco. Contiene información de rasgos naturales, localidades, división administrativa, comunicaciones y servicios turísticos, en escala 1:450.000.

 

En esta edición se incorpora la Integración Territorial de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, que provee una actualización a las localidades existentes en la entidad y que fue utilizada como insumo para el levantamiento de dicho evento estadístico.

 

Además, el formato de archivo PDF en que se distribuye la Carta Geográfica de Chiapas, permite la manipulación de la visualización de las capas de información, utilizando para ello las versiones más recientes del lector gratuito Acrobat Reader.

 

 

Para consultar las Ediciones Anteriores de la Carta Geográfica de Chiapas, ingresa a la sección de Información Geográfica en el apartado de Productos: Carta Geográfica.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

12.Septiembre.2016

 

Lunes, 12 de septiembre de 2016

 

El ámbar de Chiapas, con una edad geológica estimada en el Mioceno (≈ 23 millones de años), es el registro más conocido de una resina vegetal fósil en México. Un nuevo ejemplar fósil de araña saltícido se ha encontrado casi intacto en una muestra de ámbar de Chiapas. La araña fósil pertenece al género Maevia, subfamilia Marpissinae, un género endémico de Norteamérica. Esto representa el primer registro fósil de un saltícido para México y su descubrimiento amplía la distribución de Maevia a la parte más sureña de América del Norte.

 

Historia natural del ámbar de México

El ámbar es una resina vegetal fósil. Dos variedades distintas de ámbar se encuentran en el norte de Coahuila y en Baja California, las cuales tienen origen en el Cretácico tardío (cerca de 70 millones de años). Pero el ámbar de Chiapas, con una edad geológica estimada en el Mioceno (cerca de 23 millones de años), es el registro fósil más conocido en México.

 

Arañas saltarinas

Los saltícidos (familia Salticidae) son conocidos con el nombre vernáculo de “arañas saltarinas”. Éste es un grupo con una de las mayores diversidades en mor – fologías y relaciones ecológicas a nivel de género y especie. Actualmente, la familia Salticidae Blackwall, 1841 cuenta con 605 géneros y 5,895 especies vivas y fósiles. El registro de su diversidad va en aumento conforme se hacen nuevas descripciones y revisiones taxonómicas. Los saltícidos se distribuyen en todo el mundo, excepto en la Antártida. Sin embargo, es un grupo cuya especiación es muy alta en los trópicos, donde muchas especies han evolucionado entre sel – vas, manglares y bosques húmedos de montaña.

 

Registros fósiles

El registro fósil más antiguo de arañas salticoides se presume es del ámbar de Myanmar en el Cretácico tardío (Mesozoico). También se han reportado formas fósiles aparentemente salticoides en el ámbar del Lí- bano (Cretácico temprano) y de Francia (Cretácico medio), pero las identidades taxonómicas de estas últimas son dudosas y no han sido corroboradas. La mayoría de los taxa fósiles de saltícidos se encuentran en edades geológicas más recientes: están inequívocamente circunscritos al periodo geológico del Cenozoico, en las localidades de ámbar del Báltico en el Paleógeno, incluyendo 13 géneros con 42 especies descritas y dos indefinidas; así como en depósitos más recientes del ámbar de la República Dominicana en el Neógeno, donde se han encontrado ocho géneros con 11 especies descritas y cuatro especies indeterminadas. En el ámbar de Chiapas, también del Neógeno, se han reportado previamente dos fósiles con un estatus taxonómico incierto, incluyendo un ejemplar del género Lyssomanes y otro Incertae sedis.

 

En esta contribución se da a conocer un nuevo ejemplar fósil encontrado en el ámbar de Chiapas perteneciente al género Maevia. Esto representa el primer registro fósil para México y amplía la distribución del género a la parte más sureña de América del Norte.

 

Importancia biogeográfica

Este fósil de Maevia representa el primer registro a nivel mundial de un saltícido de la subfamilia Marpissinae. Según los resultados, el género Maevia es un taxón que evolucionó y se dispersó exclusivamente en el hemisferio norte de América. En la actualidad, tampoco se conoce el registro de una especie viva de Maevia al sur de México o del continente. La subfamilia Marpissinae tiene actualmente una distribución casi exclusivamente en el Nuevo Mundo, y el género Maevia está restringido a América del Norte. La mayoría de las especies actuales de Maevia habitan predominantemente Canadá y Estados Unidos, además de la especie Maevia poultoni registrada únicamente para Tamaulipas, en el noreste de México.

 

La ausencia al sur del continente de Maevia y su endemismo en Norteamérica indican que este fósil tiene una clara afinidad Neártica. Sugiere además que quizá este taxón emergió posteriormente a la separación de los continentes, en un periodo postGondwana.

 

Aunque el conocimiento de las arañas fósiles de México es todavía limitado, el trabajo reciente en paleobiología ayuda a resolver interrogantes sobre el origen y distribución actual de las arañas en nuestro territorio, corrobora algunas hipótesis actuales de dispersión o incluso plantea nuevas hipótesis en un contexto evolutivo.

 

 

Fuente: CONABIO Agosto.2016

 

Miércoles, 31 de agosto de 2016

Programa de transporte limpio logró la mitigación de 5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera

 

En 2016 se han evaluado más de 44 mil unidades, las cuales han dejado de emitir 1.2 millones de toneladas de CO2.

 

La Semarnat entregó reconocimientos a las empresas más sobresalientes y comprometidas con el medio ambiente que participan de manera voluntaria en el Programa Transporte Limpio, a través del cual, a lo largo de seis años de operación, se ha logrado la mitigación de 5 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

 

Ana Patricia Martínez Bolívar, Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) de la Semarnat, recordó que en el Acuerdo de París, nuestro país se comprometió a reducir el 22% de las emisiones nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI) y el 51% de carbono negro.

 

Rosa María Zúñiga Canales, directora general adjunta de Planeación y Desarrollo de la Dirección General de Autotransporte Federal de la SCT, informó que en este sexenio se incrementó en un 100% el número de empresas participantes en relación con el 2012. Actualmente hay 292 empresas adheridas al Programa de Transporte Limpio, y este año se han evaluado más de 44 mil unidades, las cuales han dejado de emitir 1.2 millones de toneladas de CO2.

 

Este programa es voluntario y busca que las empresas de transporte de carga y de pasajeros reduzcan su consumo de combustible, logrando con ello, una reducción de emisiones atmosféricas, tanto de gases de efecto invernadero como de contaminantes criterio, así como una reducción en los costos de operación.

 

 

Fuente: SEMARNAT 23.Agosto.2016

 

Martes, 30 de agosto de 2016

 

 

 

Las islas del Pacífico y los países de Centroamérica y el sureste asiático son los más susceptibles a sufrir las consecuencias de desastres naturales, según establece el ‘World Risk Index’ de 2016 publicado este jueves, que incluye una lista de los 171 países más vulnerables frente a las inundaciones, tormentas y terremotos.

 

La situación económica y los factores sociales constituyen uno de los principales motivos de desprotección frente a catástrofes naturales, según el documento, que señala la importancia de las infraestructuras.

 

La precaria situación de las instalaciones eléctricas y las rutas de transporte en países como Islas Salomón, Papúa Nueva Guinea y Guinea Bissau, pone a la población gravemente en peligro.

 

Según el documento realizado por la Universidad de Naciones Unidas en colaboración con la Universidad de Stuttgart y la asociación alemana Bündnis Entwicklung Hilft, entre los factores más relevantes se encuentran la pobreza, el limitado acceso a servicios sanitarios, la limpieza del agua, la corrupción y la precaria situación en que se encuentran las viviendas.

 

Vanuatu es el país con mayor riesgo de sufrir un desastre natural, seguido de Tonga, Filipinas, Guatemala y Bangladesh. Entre los menos vulnerables se encuentran Qatar, Malta y Arabia Saudí. Según el informe, trece de los primeros quince países con mayor riesgo son africanos.

 

 

Fuente: iAGUA 25.Agosto.2016

 

Jueves, 25 de agosto de 2016

 

 

El ser humano ha alterado tres cuartas partes del planeta, así como el 97 por ciento de los lugares más ricos en especies de la Tierra, según una investigación publicada en Nature Communications.

 

“No es de extrañar que haya una crisis de la biodiversidad”, ha declarado uno de los responsables de este trabajo, James Watson.

 

Este impacto se analiza en un proyecto llevado a por expertos de la Universidad de Columbia Británica del Norte, la Universidad de Queensland, la Wildlife Conservation Society ( WCS), y otras seis universidades, que analizan la ‘huella humana’ en el planeta comparando su crecimiento a lo largo de los años.

 

Los resultados revelan una compleja y extensa historia de cómo los humanos están modificando los hábitats naturales a escala planetaria. Sin embargo, el trabajo también apunta a que esos impactos se están expandiendo a un ritmo más lento que la tasa de crecimiento económico y demográfico.

 

Concretamente, señala que mientras que la población mundial creció un 23 por ciento y la economía mundial creció 153 por ciento entre 1993 y 2009, la huella humana global creció sólo el 9 por ciento, señala el trabajo publicado en Nature Communications.

 

 

Fuente: iAGUA 24.Agosto.2016

 

Miércoles, 24 de agosto de 2016

 

 

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha confirmado los estudios que determinaban que julio de 2016 era el más caluroso de la historia de este mes. Un dato que, además, supone que ya son 15 los meses ininterrumpidos de calor sin precedentes que está viviendo el planeta.

 

Así, la cifras de NOAA apuntan a que la temperatura de julio a través de superficies terrestres y oceánicas fue de 1,57°C por encima del promedio del siglo XX. Se trata de la cifra más alta registrada para un mes de julio desde 1880. De esta manera se supera el récord anterior establecido en 2015.

 

Los expertos apuntan que julio de 1976 fue el último en registrar valores terrestres y oceánicas globales inferiores a la media. Y eso parecía que iba a pasar con julio de este año, porque “comenzó con una temperatura global media mensual baja”. Sin embargo, el día 15 registró la diferencia de temperatura más alta de la historia: 1,639ºC por encima de lo habitual.

 

En la tierra, julio registró una media mundial de 1,98°C por encima del promedio del siglo XX. Este valor empata con 1998 como la temperatura global de la tierra más alta de julio desde que se tienen registros. Por su parte, la media mundial en la superficie del mar fue de 1,42°C por encima de la media mensual del siglo XX, pasando por encima del récord establecido el año anterior.

 

 

Fuente: iAGUA 19.Agosto.2016

 

Martes, 23 de agosto de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la Mapoteca publicada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

 

El origen de la Mapoteca está ligado al Departamento Cartográfico del Ministerio de Fomento (1877), creado para reunir los trabajos y estudios para la elaboración de mapas que permitieran la consulta y apoyo para la planeación económica, aprovechamiento de los recursos naturales y control de la tenencia de la tierra.

 

La Mapoteca posee un valioso archivo técnico, compuesto por aproximadamente cinco mil expedientes y libretas de campo cuyas fechas oscilan entre los años de 1860 y 1970 relativos a topografía, astronomía, geodesia, gravimetría, entre otras disciplinas.

 

El enlace de la Mapoteca, se encuentra disponible en la sección de Información publicada por otras organizaciones en Temas generales.

 

Fuente: SIAP Agosto.2016

 

Miércoles, 10 de agosto de 2016

 

Geoweb Chiapas sigue renovándose y ahora te presenta nuevas herramientas para facilitar la integración, representación, consulta y análisis de información geo-referenciada.

 

Geoweb Chiapas es una plataforma informática que permite integrar información de diversa temática en un mismo repositorio, lo que permite su consulta y análisis en conjunto. En su nueva versión te permite ahora cargar información desde tu equipo de cómputo, para visualizar elementos de tipo puntual, que se encuentre en formato Excel y que contenga datos de geo-referencia, ya sean coordenadas geográficas o las claves geoestadísticas de municipio y localidad que establece el INEGI. Con estos elementos puedes representar tu información, consultarla y visualizarla en conjunto con el acervo de información disponible, el cual se ha compilado de las fuentes oficiales que la producen.

 

Geoweb Chiapas es un desarrollo informático en constante evolución, por lo que de manera periódica encontrarás nueva información disponible y nuevas herramientas.

 

Esta aplicación está disponible a través de la sección de Información Geografía en el apartado de productos.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

10.Ago.2016