CEIEG.


Archivo de la categoría "Temas Generales"

Jueves, 10 de noviembre de 2022

Aspectos relevantes en el binomio: ciencia-alimentos

  • A propósito del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    Tal como se ha expresado en diversas tribunas internacionales, los desafíos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios del mundo, no sólo son significativos y amplios, sino que también están interconectados, lo que los hace cada vez más complejos.

    La necesidad de transformarlos para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para alcanzar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás, requiere de varios ámbitos de acción, uno de los cuales es sin duda la ciencia y sus derivaciones (la tecnología y la innovación).

    Desde hace mucho tiempo, el conocimiento científico ha servido de base para la formulación de políticas, sin embargo, hoy más que nunca se requiere que el potencial de la ciencia se aproveche plenamente para superar los retos de naturaleza social, económica y medio ambiental, que provoca la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

    Pero para que esto suceda, es decir, para que la ciencia, la innovación y la tecnología se puedan constituir en un potente motor para transformar los sistemas alimentarios, deberán tenerse en cuenta ciertos aspectos relevantes en el binomio ciencia-alimentos, aquí te presentamos algunos:

  • Ciencia y tecnología que ofrezca un menor impacto ambiental y mejor nutrición. Un requisito previo para desarrollar un sistema alimentario mundial sostenible es centrarse en el desarrollo tecnológico que pueda maximizar el valor nutricional de los alimentos producidos, teniendo en cuenta el impacto ambiental de la producción. Ejemplos de esto son los enfoques que pueden aumentar la producción por unidad de superficie de terreno, disminuir el uso de agua y disminuir o eliminar la liberación de plaguicidas y de nitrógeno y fósforo reactivos en el medio ambiente, además de mantener la salud del suelo.

  • Una estrategia científica que incorpore todos los eslabones de la cadena y su interrelación. La estrategia debe abarcar necesariamente a todos los sectores y esferas de los sistemas agroalimentarios, esto es, la agricultura, la ganadería, la actividad forestal, la pesca y la acuicultura, desde la gestión de los recursos naturales hasta la producción, la transformación, el almacenamiento, el transporte, la comercialización y el consumo, incluida la pérdida y el desperdicio de alimentos.

  • Un enfoque que integre a todas las ciencias. Es importante reconocer la necesidad imperiosa de contar con diversas innovaciones tecnológicas –incluidas las digitales– pero también, aquellas de carácter social, normativo, financiero e institucional.

  • Una ciencia con especial énfasis en los sectores vulnerables. Se debe otorgar particular atención a las necesidades de los productores en pequeña escala, los agricultores familiares, los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes y otros actores de los sistemas agroalimentarios insuficientemente representados, entre ellos las microempresas, así como las pequeñas y medianas empresas.

  • El impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación como bien público. Para que los beneficios de la ciencia y sus derivaciones lleguen a la mayor cantidad de personas, se requiere impulsar en mayor medida bienes públicos. Por un lado, se debe facilitar una base de datos científicos y objetivos –a nivel internacional, regional o local– que favorezca la adopción de decisiones adecuadas. Esto deberá ser acompañado por mecanismos que promuevan la adopción de tecnologías e innovaciones, situación en la que los sistemas de extensionismo rural puedan jugar un rol primordial. Por otro lado, está la relevancia de los sistemas de información –en especial los de mercado– no olvidemos que los agricultores pueden reducir las pérdidas en sus explotaciones y volverse más resilientes, si tienen un mejor acceso a la información de mercado, junto con datos sobre el clima y la producción. Es esencial en la aplicación de un enfoque agroecológico, recopilar datos que permitan determinar cuáles son las zonas más adecuadas para la producción agrícola, el almacenamiento de carbono y la regulación biofísica del clima –entre otros aspectos– para obtener los mejores resultados.

  • Asimismo, la estrategia científica en favor de la transformación de los sistemas alimentarios, deberá regirse sobre cuatro ejes rectores. a) Equidad: la ciencia y la innovación deben contribuir a una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. Para lo que se requiere un acceso equitativo a la ciencia y la innovación, la realización de inversiones y la participación en la adopción de decisiones de los sectores más frágiles; b) Igualdad de género: un enfoque de la ciencia que tenga en cuenta las funciones heterogéneas entre los géneros, a fin de garantizar que las intervenciones de las tecnologías y las innovaciones respondan a las necesidades de las mujeres y con ello, fortalezcan la igualdad y la equidad de género; c) Datos objetivos como base: la estrategia científica deberá basarse en los datos objetivos, resultado de investigaciones científicas en el ámbito de las ciencias naturales y sociales; d) Enfoque impulsado por las necesidades: una ciencia que reconozca que existen diferentes niveles de aprovechamiento de la tecnología y la innovación por países y regiones, resultado de las diversas necesidades, prioridades y capacidades. Para lo que deberá adoptarse una estrategia participativa, impulsada por las necesidades y centrado en los problemas, a fin de garantizar que la ciencia y la innovación se adapten a los contextos locales, nacionales y regionales.

    En este 10 de noviembre, considerado como el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, es imprescindible examinar que la ciencia y la tecnología pueden optimizar la producción y distribución de alimentos y ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos de los sistemas alimentarios. Es el momento de poner la ciencia en favor de un verdadero desarrollo sostenible.

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Presenta México avance científico para
    determinar huella digital del vino nacional

  • Con esta huella se pueden identificar y redefinir diferentes orígenes geográficos del vino, autenticaciones de variedades y ofrece la posibilidad de evaluar los efectos del cambio climático en las unidades productivas.

    El representante científico de México ante la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), informó que, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se logró determinar, a través de resonancia magnética, las características genéticas de distintos vinos, lo que permitirá proteger su origen.

    Como si se tratara de ADN, la huella del vino es un perfil metabólico, basado en una técnica desarrollada en México y aprobada por la OIV, que determina la cantidad de sustancias químicas que están presentes en todo el proceso del vino, desde su uva, origen geográfico y procesos de fermentación.

    Con esta huella se pueden identificar y redefinir diferentes orígenes geográficos del vino, autenticaciones de variedades y ofrece la posibilidad de evaluar los efectos del cambio climático en las unidades productivas, lo que permitirá generar una estrategia de mitigación, adaptación y rescate de material vegetativo.

    Se está en fase de validar esta técnica compleja con los otros métodos avalados en identificaciones y cuantificaciones asociadas a sustancias en parámetros de degradación, aminoácidos y azúcares, a través de algoritmos basados en inteligencia artificial, que fueron generados en el país.

    La base de datos mexicana es más robusta y ayuda a generar bases de datos en todo el mundo, además de la caracterización en la calidad de productos, por ejemplo, artesanales y ancestrales, así como omisión de metales para ser más competitivos.

    La Secretaría de Agricultura expuso que México cuenta con 15 estados productores de vino, con un total de seis mil 448 hectáreas de superficie plantada de uva para vino y se tienen 400 proyectos vitivinícolas. Asimismo, cinco de cada 10 botellas de vino que se consumen en el país son nacionales.

    El estado de Baja California registra cuatro mil 533 hectáreas sembradas en los ocho valles (Tanama, San Valentín, Las palmas, Guadalupe, Ojos Negros, La Grulla, Santo Tomas y San Vicente), 170 productores de vid y 260 proyectos vitivinícolas.

    También, se siembran más de 40 variedades: Aglianico, Barbera, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carignan, Carmenere, Cinsault, Chenin Blanc, Colombard, Crimson, Dolchetto, french colombard Grenache, Italiana, Malbec, Marsane, Merlot, Misión y Montepulciano.

    Dentro de los resultados del Comité Técnico Científico y resolutivos aprobados por la Asamblea General de la OIV, en el marco del Congreso destacan los temas de sustentabilidad y cambio climático desde la perspectiva de resiliencia del sector vitivinícola posterior a la pandemia, en donde se contó con la participación de oradores de primer nivel de Alemania, Australia, Chile, España y Estados Unidos.

    Los primeros resultados científicos mostrados a la comunidad internacional, derivados del Plan Estratégico de la OIV 2020-2024, comprenden seis ejes de acción: Viticultura amigable, Actividad económica de la viña y el vino de la mano de desarrollo sustentable, Impulso al desarrollo social a través de la vitivinicultura, Controles y regulaciones armonizadas, Estrategia de transición digital -de la cual México ha tenido logros significativos en el área de la propuesta de laboratorios inteligentes y “garajes digitales” y Consolidación del rol de la OIV en los ambientes científicos, técnicos y culturales.

    Fuente: SADER 08 de noviembre de 2022

  • Jueves, 3 de noviembre de 2022

    Celebrando el Día Mundial del Sándwich
    con un poco de su historia

  • El 3 de noviembre se celebra la creación de este popular bocadillo.

    No cabe duda que en la actualidad el sándwich es uno de los alimentos más populares y consumidos alrededor del mundo. Podemos encontrar una infinidad de combinaciones para elaborarle, satisfaciendo a todos los gustos posibles. Existen actualmente sándwiches de atún, de carne, de jamones, de queso, vegetarianos, entre muchas otras variantes, y es tan popular que se podría pensar que es un platillo de reciente creación. Sin embargo, no lo es, pues se ha podido rastrear su origen hasta la época de la antigua Grecia y los antiguos pueblos mediterráneos como los fenicios, iberos y cartagineses, en donde utilizar dos panes untados de una especie de aderezo como bocadillo para mitigar el hambre antes de la hora de la cena, era una práctica común.

    Como parte de la historia de este singular alimento tenemos la primera referencia escrita en el año de 1762, cuando en una taberna de Inglaterra, se encontraba en un intenso juego de apuestas, John Montagu, cuarto conde de Sándwich, quien dio instrucciones al cocinero de la taberna de servirle algo de comer que no interfiriera con su juego de naipes. El habilidoso cocinero puso algunos pedazos de carne cortadas en láminas finas entre dos panes, para que pudiera comerlo con una sola mano.

    Desafortunadamente el nombre de este ingenioso cocinero no se registró para la historia, pero sí el de aquel que lo disfrutó por primera vez, dándole así el nombre de Sándwich en alusión al conde. Es también por ello que el día mundial del sándwich se celebra el 3 de noviembre, pues ésta es la fecha en la que nació John Montagu.

    El sándwich comenzó a hacerse cada vez más popular. En los primeros años de la creación del ferrocarril, tuvo un gran auge, pues su consumo se extendió gracias a que era muy solicitado en las estaciones, cuando todos bajaban a prisa en busca de algo práctico y rápido para comer.

    Es precisamente la practicidad y la comodidad lo que ha hecho que este platillo pueda trascender a lo largo del tiempo, pues al no necesitar utensilios como cubiertos y cuchillería, tampoco platos o contenedores, además de su fácil transportación, que incluso puede caber en un bolsillo, tuvo muchas ventajas que son realmente compatibles con la vertiginosa prisa que aumenta cada vez más en esta acelerada sociedad en la que vivimos.

    Más allá de la practicidad y el ahorro de tiempo que éste representa, el sándwich es también un alimento muy completo y balanceado, pues contiene los grupos alimenticios necesarios para una comida equilibrada: cereales (contenidos en el pan), carne (cubriendo un muy buen aporte de proteína y grasas), vegetales (tales como la lechuga y los pepinillos que son recurrentes en su preparación), productos lácteos (el queso y la mantequilla, como uno de los ingredientes principales de este bocadillo) y por último los aderezos o condimentos (en ellos se puede encontrar una buena cantidad de azúcares y sales que también son necesarias para una alimentación equilibrada).

    En resumen, el sándwich es una invención culinaria tan acertada que nos permite disfrutar de forma práctica un bocadillo o entremés ligero, pero sustancioso, sin complicaciones y sin tener que preocuparnos por utensilios o contenedores.

    Disfrutemos entonces los beneficios de un buen sándwich, elaborándolo de acuerdo a nuestro gusto, siempre con los productos que el campo nos da.

    Fuente: SIAP 03 de noviembre de 2022

  • Martes, 25 de octubre de 2022

    Semana del Desarme

    La Semana del Desarme busca promover el conocimiento y mejor comprensión de los temas de desarme y su importancia transversal. A partir del 24 de octubre, aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, la celebración anual de una semana de duración se llamó por primera vez en el Documento Final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de 1978 sobre el desarme (resolución S-10/2). En 1995, la Asamblea General invitó a los gobiernos, así como a las organizaciones no gubernamentales (ONG), a seguir participando activamente en la Semana del Desarme (resolución 50/72 B, 12 de diciembre de 1995) para promover un mejor entendimiento del público de los asuntos de desarme.

    A lo largo de las décadas, los países han proseguido el desarme para construir un mundo más seguro y para proteger a la humanidad. Desde la fundación de las Naciones Unidas, el desarme y el control de armamentos han desempeñado un papel fundamental en la prevención y en la resolución de las crisis y los conflictos armados. Las tensiones y los peligros intensificados se resuelven de una manera mejor a través de diálogo político y negociaciones serias en vez de más armas.

    Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, todavía representan una preocupación primordial, debido a su poder destructivo, poniendo en riesgo a la humanidad. La acumulación excesiva y el comercio ilícito de armas convencionales arriesgan la paz y la seguridad internacionales además del desarrollo sostenible, mientras que el uso de armas convencionales pesadas en zonas pobladas pone en grave peligro a los civiles. Las tecnologías nuevas e emergentes aplicadas a las armas, como la autonomía, arriesgan la seguridad mundial y han sido objeto de una mayor atención por parte de la comunidad internacional en los últimos años.

    Las medidas de desarme se prosiguen por muchas razones, entre ellas el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la defensa de los principios de humanidad, la protección de los civiles, la promoción del desarrollo sostenible, el fomento de la confianza entre los Estados y la prevención y el fin de los conflictos armados. Las medidas de desarme y control de armamentos contribuyen a asegurar la seguridad internacional y humana en el siglo XXI y, por lo tanto, deben formar parte integrante de un sistema de seguridad colectiva creíble y eficaz.

    Las Naciones Unidas siguen celebrando los esfuerzos y la participación de una serie de agentes que contribuyen a un futuro común más seguro y pacífico a través de actividades de desarme, control de armamentos y no proliferación.

    Fuente: ONU 24 de octubre de 2022

    Lunes, 24 de octubre de 2022

    24 de octubre: Día Internacional de las Bibliotecas

  • Conoce la biblioteca del SIAP: “Ing. José Luis de la Loma y de Oteyza”

    Las bibliotecas durante mucho tiempo han sido parte fundamental del desarrollo y difusión del conocimiento, integrando en sus estructuras la potencialidad de incrementar el impacto de la educación autodirigida, ya que permiten la incursión libre de los usuarios en la búsqueda y selección de los textos de su interés, llevándolos y guiándolos a su vez, por el catálogo que comprende e integra a cada una de ellas.

    Es un hecho también que las bibliotecas, como las conocemos en la actualidad, son muy diferentes que en el pasado, pues debido a los cambios a lo largo del tiempo han evolucionado con la intención de seguir satisfaciendo las necesidades de información de los usuarios.

    Las bibliotecas virtuales son, hoy por hoy, una de las fuentes más recurridas para obtener información, pues en la actualidad muchas de las publicaciones que se hacen en todos los ámbitos del conocimiento consideran también las versiones electrónicas para su difusión y consulta.

    Pero esto no quiere decir que las bibliotecas físicas se hayan convertido en un recurso obsoleto, por el contrario, el valor histórico de los documentos que las bibliotecas físicas resguardan, incrementa su valía cuando de investigaciones históricas y académicas se trata, es por ello que son consideradas verdaderas joyas del conocimiento aunque cada vez sean más escasas.

    En el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera se cuenta con una biblioteca física especializada en temas del sector agrícola, conteniendo en su acervo general más de 16 mil documentos que nos llevan en un recorrido histórico desde la fundación de las instituciones públicas como la secretaría de Recursos Hidráulicos, hasta la generación del SIAP como organismo. La biblioteca “Ing. José Luis de la Loma y de Oteyza”, cuenta con una colección que comprende Diarios Oficiales de la Federación que datan desde agosto del año 1867. Algunos tópicos agrícolas que también se pueden consultar en esta biblioteca, abarcan desde la tecnificación de las zonas rurales en favor de la agricultura hasta paquetes tecnológicos básicos que se publicaban con el afán de proveer información acerca de las características de los cultivos y cómo aprovecharlos de la mejor forma posible.

    Al ser una biblioteca especializada incrementa su valor histórico, ya que si bien son escasas las bibliotecas físicas en la actualidad, las que se dedican a un tema en particular, son aún más raras.

    La mejor forma de celebrar el Día Internacional de las Bibliotecas, es difundiendo su importancia social, así como haciendo uso de las mismas, para que sigan persistiendo a lo largo del tiempo y que los saberes redactados en los libros que las conforman no queden en el olvido.

    Rescatar esos saberes históricos es de vital importancia, por lo que se ha determinado el 24 de octubre como un día para difundir la trascendental importancia de las bibliotecas como una fuente que esparce conocimiento en todo el mundo.

    Fuente: SIAP 24 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    20 de octubre: Día Nacional del Mezcal

  • El mezcal, el pulque y el tequila son las bebidas mexicanas por excelencia

    El mezcal, el pulque y el tequila son las bebidas mexicanas por excelencia, ya que son parte esencial de nuestras celebraciones, fiestas y costumbres.

    Los mexicanos somos expertos en integrarlas en muy diversos tipos de coctelería para dar a cada copa un toque exclusivo de sabor, convirtiéndolas de las maneras más diversas. Sin embargo, también pueden ser utilizadas en otro ámbito de la gastronomía.

    El mezcal es una bebida fuerte, pero a su vez contiene notas delicadas que pueden ayudar a intensificar otros sabores dentro de la comida mexicana.

    En este día nacional del mezcal, te invitamos a descubrir nuevas formas de probar esta maravillosa bebida tradicional de México, apoyando con esto la producción y distribución de su materia prima, el agave.

    Fuente: SIAP 20 de octubre de 2022

  • Miércoles, 12 de octubre de 2022

    Día de la Nación Pluricultural

  • Día, Mundial, Nación, Pluricultural, Raza

    Cada 12 de octubre se conmemora la llegada del navegante Cristóbal Colón, junto con toda la tripulación y navíos, a América en el año de 1492. El origen de la celebración se remonta a inicios del siglo XX, por iniciativa del exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro y que fue reconocido en la mayoría de los países hispanohablantes.

    En el caso particular de México, la conmemoración tiene su antecedente en 1928 cuando, por iniciativa de José Vasconcelos y aludiendo a lo que él llamaba “raza iberoamericana”, se estableció el día con un significado de mestizaje y sincretismo cultural. El 18 de diciembre de 2020 por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador se cambió la denominación del 12 de octubre al “Día de la Nación Pluricultural”.

    El cambio de nombre es resultado de movimientos con una visión indigenista y de las críticas académicas, culturales y sociales en torno a no festejar el sometimiento y la eliminación de los pueblos indígenas precolombinos y sus culturas; críticas fomentadas por los propios pueblos originarios y partidos políticos de tendencia liberal.

    En un ámbito general, también destaca la declaración del 12 de octubre de 1992, por parte del Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas, en contra de la celebración por los 500 años de dicho acontecimiento histórico, renombrándolo como el “Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas”.

    Fuente: SIAP 11 de octubre de 2022

  • Martes, 11 de octubre de 2022

    Día mundial de las y los docentes

  • A nivel mundial, el porcentaje de mujeres graduadas en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es inferior al 15% en más de dos tercios de los países.

    En 2022, conmemoramos el décimo aniversario del Día Internacional de la Niña. En estos últimos diez años, los gobiernos, los responsables políticos y el público en general han trabajado para mejorar cuestiones relativas a las niñas, y se han creado más oportunidades para que puedan ser escuchadas en la escena mundial. Sin embargo, las inversiones en tema de los derechos de las niñas siguen siendo limitadas y estas siguen enfrentándose a un sinfín de dificultades para desarrollar todo su potencial; todo ello agravado por las crisis concurrentes del cambio climático, el COVID-19 y los conflictos humanitarios.

    Las niñas están sobradamente preparadas para avanzar en el próximo decenio. Ha llegado el momento de que rindamos cuentas con y ante ellas e invirtamos en un futuro que crea en su capacidad de organización, su liderazgo y su potencial.

    Maneras de colaborar

  • Comparte historias de interés humano, blogs y vídeos de niñas que estén cambiando las cosas, y de las redes y organizaciones inspiradoras que están dotando de recursos a las niñas —promoviendo así que las niñas lideren— y afianzando los servicios para las niñas. Amplifiquemos colectivamente su poder de liderazgo, las acciones que están emprendiendo y su impacto para inspirar a otros.

  • Impliquemos a los funcionarios gubernamentales, a los responsables políticos y a las partes interesadas para que realicen inversiones más específicas que aborden las desigualdades que sufren las niñas, especialmente en el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial para poder afrontar los conflictos, la migración forzada, los desastres naturales y los efectos del cambio climático.

  • Involucremos a mujeres influyentes en todos los sectores para que se conviertan en la cara del cambio que queremos que las niñas vean como posible. Los modelos de conducta dicen más que mil palabras. Cambiemos la conversación global y la percepción pública de las niñas líderes.

  • Amplifica tu compromiso para sensibilizar, y abordar, sobre los factores que hacen que las niñas de tu país y región no puedan seguir avanzando.

    En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing —el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.

    El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

    Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

    Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.

    Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2022

  • Martes, 11 de octubre de 2022

    El liderazgo de las niñas en pos de su propio futuro

  • Declaración de ONU Mujeres, en ocasión del Día Internacional de la Niña

    El tema de este año, “Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, nuestro futuro”, es consecuencia de su tenacidad como lideresas feministas para impulsar un cambio transformador sin más demoras.

    En los últimos diez años, he visto cómo los intereses y la influencia de las niñas aparecen cada vez más en las iniciativas mundiales tendientes al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ya sea en relación con el clima, la educación, la salud mental o la violencia de género, o bien con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, las niñas se proyectan como lideresas, promotoras y protagonistas del cambio. Su activismo en los movimientos feministas y su movilización en pos de la igualdad de género, incluso en las actividades de Generación Igualdad, son clave en la conformación de acciones positivas y fundamentadas, tanto en sus comunidades locales como a nivel mundial.

    Aun así, si bien hubo progresos, hacen falta cambios sustanciales. De hecho, según las cifras actuales de avance de ONU Mujeres, se estima que les llevará a las mujeres y las niñas cerca de 300 años alcanzar la plena igualdad de género. Para romper con esta tendencia, es clave que las mujeres y niñas de todo el mundo reciban una educación que realmente las prepare para el futuro, con la que puedan desarrollar su autonomía, igualdad, voz y empoderamiento. Los ODS 4 y 5 trabajan en conjunto. Aun así, la pobreza, las normas y costumbres culturales, la infraestructura deficiente, la violencia y la fragilidad siguen generando impedimentos. La inversión en la implementación de los derechos de las niñas sigue siendo insuficiente, puesto que solo contribuye a lograr enfoques aislados y de corto plazo que, en definitiva, son una desventaja para las adolescentes.

    Para sortear estos obstáculos en un mundo en el que los riesgos para las niñas son más graves que nunca es necesario generar la sinergia de todas las partes interesadas a fin de aplicar medidas sólidas. Necesitamos datos desagregados por edad y género para aportar información a la elaboración de políticas que tengan un impacto directo en las vidas de las niñas. Necesitamos una determinación de recursos adecuada y sostenible para quienes sufren más el impacto de la desigualdad en pos de garantizar que las niñas y adolescentes de todo el mundo puedan tener vidas seguras, saludables, educadas y empoderadas.

    En este Día Internacional de la Niña, sigamos trabajando en conjunto para lograr este objetivo y los de Nuestro Programa Común. Las niñas pueden y deben estar al frente de esta iniciativa; no debemos excluirlas ni dejarlas atrás. Esta década de aceleración debe priorizar a las niñas en toda su diversidad. Ahora es su momento; por sus derechos y su futuro.

    Fuente: ONU MUJERES 11 de octubre de 2022

  • Martes, 4 de octubre de 2022

    Semana Mundial del Espacio

    En su resolución 54/68 , de fecha 6 de diciembre de 1999, la Asamblea General declaró “Semana Mundial del Espacio” la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre, para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana.

    Esta semana es el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Su objetivo: forjar la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, mostrar el explícito apoyo de la opinión pública al programa espacial, educar al público sobre las actividades espaciales y fomentar la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio.

    El tema de esta Semana Mundial del Espacio 2022, “El espacio y la sostenibilidad”, quiere divulgar la necesidad de lograr la sostenibilidad en y desde el espacio, así como difundir la estrecha relación que existe entre el buen estado del espacio y el uso que la humanidad hace del mismo y, más concretamente, del área orbital que rodea a la Tierra.

    De las 169 metas que forman los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 65 se benefician directamente de los satélites de observación de la Tierra y otras tecnologías relacionadas. Alcanzar los ODS sería mucho más difícil sin las herramientas y técnicas disponibles para los científicos a través de la exploración espacial.

    El 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio ultraterrestre el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, lo que abrió el camino para la exploración del espacio. Una década después, el 10 de octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes.

    Desde el comienzo de la era espacial, las Naciones Unidas reconocieron que el espacio ultraterrestre agregó una nueva dimensión a la existencia de la humanidad. La familia de las Naciones Unidas se esfuerza continuamente por utilizar los beneficios únicos del espacio ultraterrestre por la mejora de toda la humanidad.

    Reconociendo el interés general de todos en el proceso de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y buscando responder preguntas sobre cómo el espacio exterior puede ayudar a beneficiar a la gente de la Tierra, la Asamblea General adoptó su primera resolución relacionada con el espacio ultraterrestre, resolución 1348 (XIII) titulada “Cuestión del uso del espacio ultraterrestre con fines pacífico”.

    Igualmente, en octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (resolución 2222 (XXI) de la Asamblea General.

    Actualmente, la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA) se encarga de promover la cooperación internacional en la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. UNOOSA sirve como la Secretaría de la única comisión de la Asamblea General que se encarga exclusivamente de la cooperación internacional sobre los usos del espacio ultraterrestre con fines pacíficos: la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre (COPUOS, por sus siglas en inglés).

    UNOOSA es además responsable de la implementación de las responsabilidades de la Secretaría General bajo la legislación espacial internacional y de mantener el Registro de las Naciones Unidas sobre los Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre.

    Fuente: ONU 04 de octubre de 2022

    Lunes, 3 de octubre de 2022

    Día Mundial del Hábitat

    Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros hábitats y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestros hábitats.

    En 2022, el Día Mundial del Hábitat, bajo el tema “Cerrando la brecha. No dejar a nadie, ni ningún lugar, atrás” aborda el problema de la creciente desigualdad y los desafíos en las ciudades y los asentamientos humanos.Es una llamada de atención sobre las crecientes disparidades y vulnerabilidades exacerbadas por las crisis de la triple “C”: COVID-19, clima y conflictos.

    La pandemia y los conflictos recientes han echado por tierra años de progreso en la lucha contra la pobreza; dando lugar a la aparición de nuevos pobres: los que habrían salido de la pobreza en ausencia de la pandemia pero siguen siendo pobres, y los que han caído en la pobreza a causa de la pandemia. Según el Informe sobre las Ciudades del Mundo de ONU-Hábitat, el número de personas afectadas se situaba entre 119 y 124 millones en 2020 y entre 143 y 163 millones en 2021. La lucha contra la pobreza y las desigualdades urbanas se ha convertido en una prioridad mundial urgente.

    Las ciudades y los gobiernos locales desempeñan un papel fundamental en la respuesta a las crisis y emergencias, así como en la planificación de un futuro inclusivo, resiliente y ecológico. Para preparar las zonas urbanas para futuros desastres, debemos comenzar por las ciudades. Por lo tanto, la acción local y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local son más importantes que nunca.

    En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

    El Día Mundial del Hábitat se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

    El premio Premio Pergamino de Honor (Scroll of Honor) de ONU-Hábitat fue lanzado por el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas en 1989. Actualmente es el premio de asentamientos humanos más prestigioso del mundo. Su objetivo es reconocer las iniciativas que han realizado contribuciones sobresalientes en diversos campos, como la provisión de viviendas, destacando la difícil situación de las personas sin hogar, el liderazgo en la reconstrucción posterior a los conflictos y el desarrollo y mejora de los asentamientos humanos y la calidad de la vida urbana. El premio, una placa grabada con el nombre del ganador y su logro, se entrega a los ganadores durante la Observancia del Día Mundial del Hábitat.

    Fuente: ONU 03 de octubre de 2022

    Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Día Internacional de Concienciación sobre
    la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

    Alrededor del 14 % de los alimentos del mundo se pierden después de la cosecha, hasta la fase de venta al por menor de la cadena de suministro, pero sin incluirla, y se calcula que un 17 % se desperdicia en esa misma fase y a nivel del consumo.

    Estas pérdidas y desperdicios de alimentos representan entre el 8 y el 10 % del total de los gases de efecto invernadero (GEI) mundiales, lo que contribuye a la inestabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las inundaciones. Los cambios de esa índole perjudican el rendimiento de los cultivos, reducen su calidad nutricional, provocan perturbaciones en la cadena de suministro y ponen en peligro la seguridad alimentaria y la nutrición.

    Se estima que en todo el mundo 3 100 millones de personas no pueden acceder a dietas saludables y que unos 828 millones pasan hambre. En suma, esto significa que estamos ante la apremiante necesidad de acelerar las medidas orientadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Mensajes claves

    2.- Dar prioridad a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es fundamental para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles que mejoren el uso eficiente de los recursos naturales, apacigüen los efectos en el planeta y garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición.

    3.- Reducir la pérdida de alimentos es una de las soluciones con mayor impacto en el clima.

    4.- La innovación, las tecnologías y la infraestructura climáticamente inteligentes aplicadas a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos son esenciales para mejorar la eficiencia y limitar las emisiones del sistema alimentario.

    5.- La comida no es nunca un desperdicio! La aplicación de prácticas circulares permite convertir los alimentos que se pierden y desperdician en compost, o utilizarlos para producir biogás, evitando de esa manera las emisiones nocivas de metano.

    6.- La buena gobernanza, el desarrollo del capital humano, la colaboración y las asociaciones son indispensables para maximizar los efectos positivos de la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Fuente: FAO 29 de septiembre de 2022

    Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Día Marítimo Mundial

    El tema de 2022, “Nuevas tecnologías para un transporte marítimo más ecológico”, refleja la necesidad de apoyar una transición del sector marítimo hacia un futuro más sostenible y ecológico en el que no dejemos a nadie atrás , a pesar de enfrentarnos al reto de un mundo postpandémico.

    El lema también está estrechamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), y más en particular con el objetivo 4 sobre la educación de calidad; el objetivo 8, relacionado con el trabajo decente; el objetivo 9, sobre innovación e industria, que se vincula a la promoción de un sector marítimo resiliente; y el objetivo 5, sobre la igualdad de género, vinculado a los esfuerzos por promover la profesión marítima como una carrera para todos, hombres y mujeres.

    Siempre se ha reconocido que la mejor manera de mejorar la seguridad en el mar es elaborar normas internacionales que sean observadas por todas las naciones dedicadas al transporte marítimo, y a partir de mediados del siglo XIX comenzaron a adoptarse una serie de tratados internacionales. Varios países propusieron el establecimiento de un organismo internacional de carácter permanente con miras a promover la seguridad marítima de forma más eficaz. No fue hasta el establecimiento de las Naciones Unidas que estas esperanzas se convirtieron en realidad. En 1948, en el marco de una conferencia internacional que tuvo lugar en Ginebra, se adoptó un convenio por el que se constituyó formalmente la Organización Marítima Internacional (OMI). El Convenio constitutivo de la OMI entró en vigor en 1958 y la nueva Organización se reunió por primera vez el año siguiente.

    Los objetivos de la organización, que se reseñan en el Artículo 1 a) del Convenio, son, a saber: «Deparar un sistema de cooperación entre los Gobiernos en la esfera de la reglamentación y de las practicas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional; alentar y facilitar la adopción general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques». La Organización también está facultada para ocuparse de los asuntos administrativos y jurídicos relacionados con estos objetivos. Por otra parte, no cabe duda de que la OMI ha progresado mucho desde su creación.

    La Organización vio la luz en un mundo agotado por la guerra, en el que las antiguas potencias coloniales aún eran dominantes en lo que a prosperidad y el comercio se refiere. Como resultado de ello, esos países también eran las principales potencias en el ámbito del transporte marítimo y, como tales, tenían tendencia a crear sus propias reglas con respecto a la construcción naval y a la seguridad y la dotación de los buques, entre otros aspectos.

    Hoy en día todo esto ha cambiado. La globalización ha transformado el comercio internacional, han surgido nuevas potencias marítimas y las numerosas medidas establecidas por la OMI constituyen ahora los cimientos sobre los que puede seguir desarrollándose y prosperando un sector más seguro y más limpio. Asimismo, la labor de la OMI ha demostrado indudablemente que la elaboración, adopción, implantación y aplicación de normas internacionales a escala mundial, constituyen la única forma eficaz de regular un sector tan diverso e internacional como el del transporte marítimo.

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2022

    Lunes, 26 de septiembre de 2022

    Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

    Lograr el desarme nuclear a nivel mundial es uno de los objetivos más antiguos de las Naciones Unidas. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear.

    Sin embargo, hoy en día, todavía existen alrededor de 12705 armas nucleares. Los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos.

    El marco internacional de control de armas que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría, que actuó como un freno para el uso de armas nucleares y el desarme nuclear avanzado, se ha visto sometido a una presión creciente. El 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significaba el final del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares.

    La frustración ha aumentado entre los Estados Miembros debido a la lentitud del desarme nuclear, especialmente con las crecientes preocupaciones en todo el mundo sobre las consecuencias humanitarias catastróficas de solo un arma nuclear, sin hablar de lo que supondría una guerra nuclear regional o global.

    Estos hechos son el fundamento para que la Asamblea General designara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Este día ofrece una ocasión para que la comunidad mundial reafirme su compromiso con el desarme nuclear a nivel mundial como una prioridad. También proporciona una oportunidad para educar al público y sus líderes acerca de los beneficios reales de la eliminación de este tipo de armas, y los costes sociales y económicos de la perpetuación de ellos.

    La conmemoración de este Día es especialmente importante, teniendo en cuenta la universalidad de la Organización y su experiencia en tratar las cuestiones de desarme nuclear. Es el foro adecuado para abordar uno de los principales objetivos de la humanidad: alcanzar la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares.

    La Asamblea General declaró el Día Internacional en diciembre de 2013, en su resolución 68/32, como seguimiento de la reunión del 26 de septiembre de 2013, que exige la “apertura urgente de las negociaciones en la Conferencia de Desarme para la pronta conclusión de una convención general sobre las armas nucleares que prohíba su posesión, desarrollo, producción, adquisición, ensayo, almacenamiento, transferencia o uso o la amenaza de uso, y para proveer a su destrucción”.

    El documento también declara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares mediante la mejora de la conciencia pública y la educación sobre la amenaza que supone para la humanidad y la necesidad de su destrucción. Además, convoca a una conferencia internacional sobre el desarme nuclear para examinar los progresos realizados a este respecto.

    El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra anualmente desde 2014. En el mismo, se alienta a los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, los parlamentarios y los medios de comunicación, a conmemorar y crear conciencia pública sobre la amenaza que representan para la humanidad las armas nucleares y la necesidad de su eliminación total.

    Fuente: ONU 26 de septiembre de 2022

    Viernes, 23 de septiembre de 2022

    Día Internacional de las Lenguas de Señas

    El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.

    Durante la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas 2022, el mundo volverá a resaltar la unidad que generan nuestras lenguas de señas y los esfuerzos colectivos de las comunidades sordas, los gobiernos y la sociedad civil para fomentar, promover y reconocer las lenguas de señas nacionales como parte de los paisajes lingüísticos vibrantes y diversos de sus países.

    Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

    Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua naturales de señas y tiene un léxico limitado.

    La propuesta para celebrar este Día nació de la Federación Mundial de Sordos, un ente compuesto por 135 asociaciones nacionales de sordos que representan aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. La resolución A/RES/72/161 fue patrocinada por la misión permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, copatrocinada por 97 Estados miembros de las Naciones Unidas y aprobada por consenso el 19 de diciembre de 2017.

    Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque fue la fecha en que se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951. Este Día marca el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

    La Semana Internacional de los Sordos se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana.

    Fuente: ONU 23 de septiembre de 2022

    Jueves, 22 de septiembre de 2022

    22 de septiembre, llegada del equinoccio de otoño

  • La fecha que enmarca el fin de la temporada veraniega y el inicio del otoño

    La llegada del equinoccio de otoño es de gran importancia para el sector agrícola, ya que muchas de las técnicas que se siguen utilizando para la agricultura remiten necesariamente al conocimiento del comportamiento del estado del tiempo en las diferentes estaciones del año.

    Los procesos de siembra y cosecha de los productos agrícolas se guían en gran medida por la estacionalidad de los mismos. La entrada del otoño indica un cambio en las condiciones climáticas bajo las cuales se desarrollan los cultivos y que los agricultores deben tomar en cuenta para lograr el más alto grado de aprovechamiento.

    Algunos de los productos que se pueden encontrar con mayor disponibilidad en los meses de septiembre, octubre y noviembre, que abarcan la estación otoñal, son ajonjolí, cebada, chile verde, frijol, guayaba, limón, jitomate, entre otros.

    El equinoccio de otoño es un fenómeno astronómico que da cuenta de la época del año en que el hemisferio norte de la tierra comienza a recibir menor cantidad de luz solar, debido a la inclinación que tiene la tierra sobre su propio eje. Por esta razón, las plantas perennes comienzan un periodo de latencia, en el cual intentan ahorrar la mayor cantidad de energía posible para lograr su supervivencia, por lo que los árboles se despojan de su follaje para poder sobrepasar el periodo de letargo que tendrán que superar en el invierno venidero.

    El fenómeno denominado equinoccio ocurre dos veces al año, uno corresponde al inicio de otoño y otro al de primavera, derivado del movimiento de traslación que recorre la tierra en su órbita elíptica, lo que la posiciona a diferentes distancias del sol, incidiendo en la cantidad de luz que reciben los hemisferios norte y sur.

    Sea cual sea la época del año, no olvides consumir los productos de temporada que ofrece el campo mexicano, disfrutando de los matices y diferencias de los platillos y preparaciones culinarias que se hacen con éstos.

    Fuente: SIAP 22 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 21 de septiembre de 2022

    Día Internacional de la Paz

    Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.

    Sin embargo, lograr la paz verdadera conlleva mucho más que deponer las armas. Requiere la construcción de sociedades en las que todos sus miembros sientan que puedan desarrollarse. Implica la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad, independientemente de su raza.

    Mientras los conflictos siguen estallando en todo el mundo forzando a muchas personas a huir, también hemos visto incidentes de discriminación y racismo en las fronteras. Al mismo tiempo que el COVID-19 continua atacando a nuestras comunidades, se ha producido un incremento en los los discursos de odio y violencia hacia minorías raciales.

    Todos tenemos un papel que desempeñar en el fomento de la paz. Y la lucha contra el racismo es crucial para conseguirlo.

    Trabajemos juntos para desmantelar las estructuras que afianzan el racismo es nuestros entornos. Celebra la paz. Apoyemos los movimientos que luchan por la igualdad y los derechos humanos y denunciemos los discursos de odio, tanto en Internet, como fuera de ella. Reconstruyamos la confianza y la cohesión social mediante la educación y la justicia reparadora.

    El tema de 2022 para el Día Internacional de la Paz es “Pon fin al racismo. Construye la paz.” Únete a las Naciones Unidas en nuestro empeño de hacer realidad la visión de un un mundo libre de racismo y discriminación racial. Un mundo en el que la compasión y la empatía supere a la sospecha y el odio. Un mundo del que podamos estar realmente orgullosos.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.

    Fuente: ONU 21 de septiembre de 2022

    Lunes, 12 de septiembre de 2022

    La esclavitud en el siglo XXI ya suma 50 millones de afectados

  • En 2021 había diez millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables.

    La esclavitud no es una reliquia del pasado que creíamos abolida. Su versión moderna cuenta actualmente con unos cincuenta millones de personas, de acuerdo con las últimas Estimaciones mundiales que publicó la Organización Internacional del Trabajo sobre este tipo de servidumbre.

    La mayoría de ellas, 28 millones, son víctimas de trabajos forzados y el resto, 22 millones, viven atrapadas en matrimonios forzados. Unas cifras que no pararon de crecer durante los últimos cinco años, con diez millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016.

    El informe del organismo especializado destaca que el fenómeno de la esclavitud moderna aparece en casi todos los países del mundo, y que trasciende líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se produce en países de renta media-alta o alta.

    La mayoría de los casos de trabajo forzoso -86%- se localizaron dentro de la economía privada y el restante 14% se dio en el ámbito estatal. Un 63% de los afectados por esta forma de explotación trabaja en diversos sectores y un 23% se desempeña en la explotación sexual comercial forzosa, un área en la que casi cuatro de cada cinco personas son mujeres o niñas.

    El número total de mujeres y niñas en situación de trabajo forzoso suma 11,8 millones, mientras que el número de niños que lo padecen y tampoco acuden a la escuela son más de 3,3 millones.

    Los trabajadores migrantes presentan más del triple de probabilidades de estar en situación de trabajo forzoso que sus contrapartes no migrantes.

    Aunque la migración por causas laborales tiene un efecto ampliamente positivo en las personas, los hogares, las comunidades y las sociedades, este hallazgo demuestra cómo los migrantes son particularmente vulnerables al trabajo forzoso y a la trata de personas, ya sea causada por la migración irregular, o por las prácticas de contratación injustas y poco éticas.

    Durante el último lustro el número de matrimonios forzados creció en 6,6 millones alcanzado un total de 22 millones. Sin embargo, el organismo matiza que el número de casos, especialmente los que afectan a niños menores de 16, es probablemente mucho mayor de lo que reflejan las estimaciones actuales, ya que se basan en una definición restringida y tampoco incluyen todos los matrimonios infantiles.

    Recomendaciones del informe

    El estudio de la Organización Internacional del Trabajo propone una serie de medidas que, de adaptarse rápida y conjuntamente, supondrían un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna. Por ello propone:

  • Mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo.

  • Poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado.

  • Reforzar las medidas para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro.

  • Ampliar la protección social, y reforzar las protecciones legales, incluida la elevación de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años sin excepción.

  • Abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes.

  • Promover la contratación justa y ética.

  • Fomentar un mayor apoyo a las mujeres, niñas y personas vulnerables.

    Fuente: ONU 12 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 31 de agosto de 2022

    La “tercera raíz” y su aporte a la cocina mexicana

    31de agosto: Día Internacional de los Afrodescendientes

    Por segunda ocasión se celebra el Día Internacional de los Afrodescendientes, una iniciativa promovida por Costa Rica, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado de los Derechos Humanos, con el objetivo de promover las contribuciones de la dispersión de la comunidad africana en el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

    En nuestro país, la historia de esta comunidad se remonta con la llegada de los españoles. Los primeros en arribar del continente “cuna de la civilización”, formaban parte del grupo de personas que prestaban asistencia doméstica y que, en muchos casos, ya habían vivido largo tiempo en la península como esclavos. Posteriormente, el 12 de febrero de 1528, la corona española concede la primera licencia que autorizaba a dos comerciantes alemanes para introducir a cuatro mil personas provenientes de Guinea a posesiones españolas en América, número que se incrementó ampliamente en las décadas que siguieron. Más tarde, en los siglos XIX y XX, podemos encontrar migraciones que han sido significativas, pero también ignoradas.

    La primera participación de los esclavos africanos fue con su trabajo en las haciendas que producían aquellos cultivos que se han llamado de “ida y vuelta”, tales como azúcar, plátano y café. Éstos fueron llevados del viejo mundo a las colonias españolas para su producción comercial y nuevamente enviados a Europa para su consumo. En el caso particular del azúcar -uno de los productos más codiciados por las naciones en aquel tiempo- los esclavos inmigrantes dieron con sus técnicas y fuerza de trabajo un gran impulso al sistema de plantación y a la producción azucarera.

    En el aspecto culinario -como un ámbito de la cultura- las poblaciones de origen africano también han configurado a la cocina mexicana, ya sea a través de nuevos ingredientes, la recreación de platillos o bien a través de técnicas para cocinar, muchas de las cuales tienen su mayor expresión en las zonas donde se concentra esta colectividad: regiones del Río Papaloapan Oaxaqueño (Acatlán, Cosolapa, Tuxtepec y Loma Bonita), la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en la región centro-golfo del estado de Veracruz (Yanga, San Juan de la Punta, La Antigua, Rodríguez Clara, Hueyapan, Cosamaloapan), Tabasco, la Costa Grande de Guerrero, la región de la Tierra Caliente en Michoacán, en los Altos y el Istmo-Costa en Chiapas, así como en el municipio de Múzquiz en el estado de Coahuila.

    Entre los cultivos que estas sociedades y comunidades del continente africano han aportado para la alimentación mundial están más de cien especies de vegetales y frutos como el mijo perla, el ajonjolí, el sorgo, el café, la sandía, el melón, la okra o quimbombó, el frijol ojo negro -o también conocido como de carita-, el aceite de palma, el tamarindo, la popular flor de jamaica y una variedad de arroz, por mencionar algunos.

    n el caso de las bebidas que hoy en día se pueden mencionar de origen afro encontramos el café de semilla de okra, que en algunas zonas se le llama “mareño” y que se consume en la costa chica de Chiapas hasta Guerrero; además del café de semillas de jamaica que se halla en regiones de Colima y Jalisco. Asimismo, la bebida llamada soske, introducida por la comunidad de mascogos que se asentaron en Coahuila a mediados del siglo XIX, que es una especie de atole de maíz puesto a cocer con ceniza y endulzado con melcocha o piloncillo.

    El rescate de la comunidad africana histórica y de los afrodescendientes es de vital importancia, no sólo para comprender su contribución en la formación económica, social y cultural de México, sino también, para visibilizar las condiciones en las que viven actualmente y así poder construir propuestas en la agenda de las políticas públicas que promueven la inclusión. No olvidemos -como lo ha señalado la CEPAL- que las inequidades étnico-raciales constituyen uno de los ejes estructurales de la matriz de la desigualdad social en la región de América Latina y en este sentido, un colectivo históricamente excluido y discriminado ha sido el de las personas y comunidades afrodescendientes.

    Fuente: SIAP 31 de agosto de 2022

    Miércoles, 31 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Afrodescendientes

    Este 2021 celebramos por primera vez, el 31 de agosto, el Día Internacional de los Afrodescendientes. Con esta celebración, queremos promover las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

    Los días internacionales reflejan los valores que comparte la sociedad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen el potencial de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades. Toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa. Debe ser rechazada, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de razas humanas separadas.

    Las Naciones Unidas condenan enérgicamente las continuas prácticas violentas y el uso excesivo de la fuerza por los organismos encargados de hacer cumplir la ley contra los africanos y los afrodescendientes. Condenan el racismo estructural en los sistemas de justicia penal de todo el mundo. La Organización reconoce además que la trata transatlántica de esclavos es uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia humana y defiende la dignidad humana y la igualdad.

    El Decenio tiene como objetivo celebrar las importantes contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo. Sirve también para promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo y la intolerancia, promover los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    En 2020 llegamos a la mitad del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Si bien se han logrado algunos progresos en los planos legislativo, normativo e institucional, los afrodescendientes aún sufren formas interrelacionadas y complejas de discriminación racial, marginación y exclusión. Cinco años del inicio del Decenio, la pandemia por COVID-19 puso de manifiesto la urgencia de abordar las persistentes desigualdades estructurales y el racismo sistemático en la salud. La falta de reconocimiento sigue siendo uno de los principales obstáculos que impiden el disfrute pleno y efectivo de los derechos humanos por los afrodescendientes.

    El año 2020 supuso también un punto de inflexión en la forma en la que se abordan estas cuestiones a nivel internacional y nacional. El asesinato de George Floyd movilizó a la gente para protestar contra el racismo y la discriminación racial. Asimismo, provocó importantes debates mundiales sobre la justicia racial. El 19 de junio de 2020, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución “Promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los africanos y los afrodescendientes frente al uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de los derechos humanos por los agentes del orden “. De conformidad con esta resolución, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos presentó al Consejo de Derechos Humanos en su 47º período de sesiones su programa para lograr un cambio transformador en favor de la justicia y la igualdad raciales.

    Fuente: ONU 31 de agosto de 2022

    Martes, 30 de agosto de 2022

    Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

    Las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación, cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen. Las víctimas saben bien que sus familias desconocen su paradero y que son escasas las posibilidades de que alguien venga a ayudarlas. Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber “desaparecido” de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.
    Incluso si la muerte no es el desenlace final y tarde o temprano, terminada la pesadilla, quedan libres, las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices físicas y psicológicas de esa forma de deshumanización y de la brutalidad y la tortura que con frecuencia la acompañan.

    La angustia de la familia se ve intensificada con frecuencia por las consecuencias materiales que tiene la desaparición. El desaparecido suele ser el principal sostén económico de la familia. También puede ser el único miembro de la familia capaz de cultivar el campo o administrar el negocio familiar. La conmoción emocional resulta pues agudizada por las privaciones materiales, agravadas a su vez por los gastos que hay que afrontar si los familiares deciden emprender la búsqueda. Además, no saben cuándo va a regresar, si es que regresa, el ser querido, lo que dificulta su adaptación a la nueva situación. En algunos casos, la legislación nacional puede hacer imposible recibir pensiones u otras ayudas si no existe un certificado de defunción. El resultado es a menudo la marginación económica y social.

    La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

    Según la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, proclamada por la Asamblea General en su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, como conjunto de principios que deben ser aplicados por todos los Estados, se producen desapariciones forzadas siempre que:

    «se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y queluego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.»

    Tanto el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002, como la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 2006, establecen que cuando, como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido a cualquier población civil, se cometa una «desaparición forzada», ésta se calificará como un crimen contra la humanidad y, por tanto, no prescribirá. Se dará a las familias de las víctimas el derecho a obtener reparación y a exigir la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos.

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

    Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

    Fuente: ONU 30 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    El Fondo Visión Cero de la OIT y Nike lanzan una iniciativa para reducir las lesiones y muertes por accidentes de tráfico

  • Los trabajadores de la confección y el calzado se ven afectados de forma desproporcionada por los accidentes de tráfico; un nuevo proyecto pretende averiguar por qué y ofrecer herramientas para mejorar la seguridad.

    El Fondo Visión Cero de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Nike Inc. han puesto en marcha una nueva iniciativa para reducir las muertes y lesiones entre los trabajadores de la confección y el calzado.

    La iniciativa conjunta pretende comprender por qué los trabajadores de la confección y el calzado son vulnerables a las lesiones y muertes derivadas de los accidentes de trayecto, y reducir el impacto sobre los trabajadores, sus familias y el sector en su conjunto. El objetivo es trabajar juntos para desarrollar un enfoque común y estandarizado para reducir estos accidentes que pueda ser adaptado y replicado en diferentes contextos.

    Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada año mueren 1,3 millones de personas y hasta 50 millones resultan heridas en las carreteras de todo el mundo. Los vehículos comerciales están implicados en aproximadamente entre el 10 y el 22% de todos los accidentes de tráfico del mundo.

    Los trabajadores del sector de la confección y el calzado están desproporcionadamente implicados en accidentes de tráfico en muchos países. Entre las razones que explican esta situación se encuentran los desplazamientos a largas distancias, el uso de medios de transporte menos seguros, como las motocicletas, los desplazamientos a pie al trabajo y el hecho de compartir las carreteras con vehículos comerciales pesados.

    El enfoque del proyecto incluye la creación de una Teoría del Cambio (TOC) sobre la seguridad vial de los trabajadores de la confección, que se ha elaborado tras consultar a trabajadores, empresarios, gobiernos y especialistas de la OIT en varios países.

    La teoría del cambio pretende arrojar luz sobre las causas subyacentes de los accidentes de tráfico que afectan a los trabajadores de la confección y el calzado. La asociación también desarrollará materiales de orientación prácticos y fáciles de usar sobre la seguridad en los desplazamientos al trabajo, que serán puestos a prueba por el Fondo y Nike en un país en el que las instalaciones de fabricación por contrato producen productos de Nike.

    Fuente: OIT 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos
    de Violencia basados en la Religión o las Creencias

    La libertad de religión o de creencias, la libertad de opinión y de expresión, el derecho de reunión pacífica y el derecho de libertad de asociación son interdependientes, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Estos derechos están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión o las creencias.

    Sin embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional.

    Es por eso que la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/73/296 titulada “Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia”, que condena enérgicamente la violencia y los actos de terrorismo dirigidos a individuos, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base o en nombre de una religión o creencia.

    La Asamblea General decidió designar el 22 de agosto como el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia.

    Con la designación del Día Internacional para Conmemorar a las Víctimas de Actos de Violencia basados en Religión o Creencia, la Asamblea General reconocía, en su resolución A/73/L.85 de 2019, la importancia de brindar a las víctimas y familiares de este tipo de actos de violencia con el apoyo y la asistencia adecuados de acuerdo con la ley aplicable.

    La Asamblea deploró enérgicamente todos los actos de violencia contra las personas por su religión o creencia, así como los actos dirigidos contra sus hogares, negocios, propiedades, escuelas, centros culturales o lugares de culto, así como todos los ataques que violan el derecho internacional en y contra lugares religiosos, sitios y santuarios.

    En una resolución anterior, 72/165, donde proclamaba el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, también reconocía que trabajar juntos para mejorar la implementación de los regímenes legales existentes que protegen a las personas contra la discriminación y los delitos de odio, aumentando los esfuerzos interreligiosos, interclericales e interculturales y la expansión de la educación en derechos humanos, son los primeros pasos para combatir los incidentes de intolerancia, discriminación y violencia contra individuos sobre la base de una religión o una creencia.

    Al proclamar un día internacional para conmemorar a las víctimas de actos de violencia basados en la religión o las creencias, la Asamblea General recordó que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos, incluidos aquellos pertenecientes a las minorías religiosas y su derecho a ejercer su religión o creencia libremente.

    Fuente: ONU 22 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    La gastronomía mexicana, como parte
    fundamental del folclore nacional

  • El 22 de agosto se designó como el Día Mundial del Folclore.

    El folclore puede definirse como el conjunto de tradiciones, cuentos, leyendas, creencias, costumbres o expresiones que dan cuenta del legado cultural de un grupo en particular de personas y que se mantiene a través de la tradición.

    La Organización de las Naciones para la Educación y la Cultura, UNESCO por su siglas en inglés, designó en 1960, el 22 de agosto como el Día de la celebración Mundial del Folclore, con la intención de homenajear las expresiones artísticas y culturales de los pueblos del mundo.

    En países multiculturales como México, este día es de gran trascendencia, especialmente porque la riqueza de las culturas originarias de nuestros pueblos nos brinda la posibilidad de conocer las muy diversas formas en las que se mira el mundo a través de otros ojos.

    La gastronomía y la alimentación son parte fundamental del folclore en la cultura mexicana, pues en general, éstas se componen de saberes arraigados de las tradiciones de nuestros pueblos, lo que las hace tener un valor cultural más extenso, pues es bien sabido que el vínculo de los mexicanos con la comida es más que sólo una relación de supervivencia. En dicho vínculo se ven reflejadas emociones y valores culturales, espirituales y hasta religiosos.

    La comida es una forma de expresión que nos permite interactuar con la tierra y lo que nos brinda para vivir, es por ello, que es justo decir que la experiencia y el acercamiento a la gastronomía de las culturas originarias de México es una forma de preservar el folclore, ya que muchas de las recetas de platillos emblemáticos se transmiten a través de la tradición, que se da principalmente cuando las madres y padres enseñan sus hijos las labores propias para poder obtener de la naturaleza los medios para obtener alimento.

    Esta significativa fecha debe celebrarse con respeto y con una mente abierta que nos permita interiorizar la gran importancia de mantener los derechos culturales de todas las personas en el mundo, así como integrándonos todos con respeto y fraternidad.

    Fuente: SIAP 22 de agosto de 2022

  • Jueves, 18 de agosto de 2022

    Día Internacional de Conmemoración y
    Homenaje a las Víctimas del Terrorismo

    Defender sus derechos, escuchar sus voces

    Los actos de terrorismo que propagan una serie de ideologías del odio hieren, dañan y matan a miles de personas inocentes cada año.

    A pesar de la condena internacional del terrorismo, sus víctimas luchan con frecuencia por hacer que se escuchen sus voces, se apoyen sus necesidades y se respeten sus derechos.

    Pero a menudo se sienten olvidadas y abandonadas una vez que se atienden sus necesidades inmediatas.

    Esta situación, sumada a los pocos recursos de los Estados Miembros y su capacidad para satisfacer las necesidades a medio y largo plazo, no contribuyen a lograr su total rehabilitación. Para lograrla, se necesita un apoyo multidimensional a largo plazo que incluya medidas físicas, psicológicas, sociales y financieras.

    Los Estados Miembros tienen la responsabilidad principal de apoyar a las víctimas del terrorismo y defender sus derechos. Con el fin de conseguir cumplir este desafío, las Naciones Unidas ofrecen apoyo a los Estados Miembros para implementar la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo a través de la solidaridad y el apoyo a las víctimas, el desarrollo de capacidades, el establecimiento de redes y el apoyo a la sociedad civil, en particular a las asociaciones de víctimas del terrorismo. La ONU trabaja desde su creación por alentar a los Estados miembros a promover, proteger y respetar los derechos de las víctimass y, con el apoyo de donaciones, brinda asistencia técnica y creación de capacidad a los Estados Miembros y las asociaciones de víctimas para abordar mejor las necesidades de las víctimas del terrorismo.

    Fuente: ONU 18 de agosto de 2022

    Martes, 9 de agosto de 2022

    Pobreza y carencias sociales en la población indígena

    La población indígena, sin importar la carencia social que se elija, registra rezagos importantes respecto al resto de la población. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el CONEVAL te comparte algunos de los productos que ha publicado con la finalidad de generar evidencia que sirva de insumo para el diseño e implementación de políticas públicas de desarrollo social que atiendan a esta población.

    Medición Multidimensional de la Pobreza, 2016-2020

    Cada dos años, el CONEVAL publica los resultados de la medición de pobreza a nivel nacional y por grupo de población. Esta proporciona el porcentaje de personas indígenas en el país que se encuentra en situación de pobreza y que carece de acceso a la alimentación, salud, educación, seguridad social, servicios básicos de la vivienda, así como de calidad y espacios en la misma.

    Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS)

    En el Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS) puedes consultar diversos indicadores sobre el acceso efectivo a los derechos sociales de las mujeres indígenas.

    Estudios diagnósticos de los derechos sociales, 2018

    Los estudios diagnósticos muestran un panorama general de la situación de las personas en el ejercicio de sus derechos sociales: educación, salud, trabajo, alimentación nutritiva y de calidad, vivienda digna y decorosa y medio ambiente sano.

    ¿Ya conocías alguno de estos productos?

    Fuente: CONEVAL 09 de agosto de 2022

    Martes, 9 de agosto de 2022

    Pueblos indígenas y tribales

    “La OIT ha estado comprometida con las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas y tribales desde los años 1920. Es responsable del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) , el único tratado internacional abierto a la ratificación que se ocupa exclusivamente de los derechos de estos pueblos.

    El Programa de Trabajo Decente de la OIT , con la igualdad de género y la no discriminación como preocupación transversal, sirve de marco para el empoderamiento de los pueblos indígenas y tribales.

    El acceso al trabajo decente permite a las mujeres y a los hombres indígenas aprovechar todo su potencial para convertirse en agentes de cambio en la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la acción frente al cambio climático.

    Fuente: OIT 09 de agosto de 2022

    Martes, 9 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas

  • El 47% de todas las personas indígenas que trabajan no tienen educación, frente al 17% de sus homólogos no indígenas. Esta brecha es aún mayor en el caso de las mujeres.

    El papel de las mujeres indígenas en la preservación
    y transmisión del conocimiento tradicional.

    Las mujeres son pilares esenciales en las comunidades y pueblos indígenas y juegan un papel crucial en la preservación y transmisión de los conocimientos y prácticas tradicionales.

    Tienen un rol colectivo y comunitario integral como cuidadoras de los recursos naturales y guardianes del conocimiento científico y cada vez más toman las riendas de iniciativas como la defensa de las tierras o la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

    El conocimiento tradicional de las mujeres ayuda a preservar la larga historia de interacción de estos pueblos con el medio natural, pero también abarcan un complejo cultural que va desde el lenguaje, los sistemas de clasificación y nombres o las prácticas de uso de recursos, hasta los rituales, la espiritualidad y las visiones del mundo.

    A pesar del papel crucial que estas desempeñan en sus comunidades como sostén familiar, cuidadoras, guardianas del conocimiento, líderes y defensoras de los derechos humanos, a menudo sufren niveles interseccionales de discriminación por motivos de género, etnia y estatus socioeconómico. Su derecho a la libre determinación, el autogobierno y el control de los recursos y tierras ancestrales ha sido violado durante siglos.

    Las mujeres indígenas han logrado avances pequeños pero significativos en los procesos de toma de decisiones en algunas comunidades. Son líderes a nivel local y nacional, y están al frente de la defensa de sus tierras, sus culturas y sus comunidades.

    Sin embargo, la realidad sigue siendo que las mujeres indígenas están muy poco representadas, se ven afectadas negativamente y de manera desproporcionada por las decisiones que se toman en su nombre y, con demasiada frecuencia, son víctimas de múltiples expresiones de discriminación y violencia.

    Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, reivindiquemos el papel de estas heroínas.

    Fuente: ONU 09 de agosto de 2022

  • Martes, 9 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas

    Una de las grandes enseñanzas que nos ha permitido el acercamiento a la cultura de los pueblos indígenas, tiene que ver con el con el respeto con el que tratan a la naturaleza, pues para muchos de ellos, no son meros recursos naturales que puedan ser aprovechados, sino que son parte esencial de su cosmovisión y muchas veces se encuentran cargadas de un sentido religioso y espiritual.

    Esto es precisamente uno de los saberes más importantes como legado de los pueblos indígenas, pues ellos, a través del respeto a la naturaleza han desarrollado prácticas agrícolas sustentables que no perjudican ni fomentan el deterioro de la tierra, a pesar de que se aprovechan para la producción de alimento.

    El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se planteó con la idea de externalizar y difundir la gran importancia de los saberes de los pueblos indígenas, que durante mucho tiempo fueron negados e incluso minimizados.

    Actualmente, sabemos que el conocimiento de estos pueblos es extremadamente valioso, pues proviene del saber ancestral, de la observación y la experiencia, asimilados a través de su propia cultura y pensamiento.

    Otro de los ejes fundamentales para la instauración de este día como efeméride, es fomentar el respeto hacia las comunidades de los pueblos indígenas, así como sus costumbres, ideología y prácticas culturales, y con ello, preservar el conocimiento y la forma en que lo transmiten de forma tradicional entre sus mismos miembros.

    En el sector agrícola nos queda claro que muchas de las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas aparte de ser sustentables y amigables con el medio ambiente, implican un lazo muy íntimo con la tierra, el respeto a la misma es fundamental, así como el cuidado de los cultivos y el agua. Incluso, desde la etnoagronomía, que es la disciplina que se encarga del estudio de los saberes de los campesinos indígenas, se denota la importancia del conocimiento ancestral en los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales.

    De estos aspectos todavía tenemos mucho que aprender como sociedad, por ello en este día tan importante, es de vital importancia visibilizar todos estos saberes y más aún tratar, de incorporarlos en nuestras vidas, teniendo la certeza de que ello hará un gran cambio en beneficio del planeta y de la misma humanidad.

    Fuente: SIAP 09 de agosto de 2022

    Viernes, 5 de agosto de 2022

    Día Internacional de la Cerveza

  • Curiosidades y menudencias sobre la cerveza

    La cerveza es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Su origen está relacionado con el desenvolvimiento de las sociedades, en especial con el desarrollo de la agricultura y con ello, de las bebidas fermentadas a partir de granos y frutos.

    En la actualidad, la industria cervecera de nuestro país tiene una enorme relevancia económica. Los datos preliminares indican que en 2021 la cerveza se consolidó como el principal producto agroindustrial con el mayor superávit de la balanza agroalimentaria, al alcanzar una cifra de 5,579 millones de dólares de saldo comercial.

    En este este Día Internacional de la Cerveza, te presentamos algunas menudencias y datos curiosos, para los asiduos consumidores y también para aquellos que no lo son, de esta trascendental bebida.

  • 1.- ¿Cuál fue la primer bebida? Para todos aquellos que hacen la pregunta clásica ¿qué fue primero: la cerveza o el vino?, no hay todavía una respuesta definitiva. Los historiadores de los alimentos nos dicen que es probable que el descubrimiento de estas bebidas fueron por accidente y mucho antes de que la humanidad comenzara a producirlos. Lo que es inequívoco es que ambas bebidas se desarrollaron en civilizaciones estables y con un grado de organización. La evidencia arqueológica confirma que el vino y la cerveza se consumían regularmente durante el período Neolítico.

  • 2.- Los sumerios cerveceros. Se considera que los primeros en producir esta bebida fueron los sumerios hace aproximadamente 9,000 años, en la región que hoy ocupa Irak. El comercio y los intercambios culturales llevaron esta bebida a Egipto, donde se dice que comenzó a ser elaborada con cebada en vez de trigo, como fue originalmente.

  • 3.- El papel fundamental de la mujer en el desarrollo de la cerveza en Egipto. La elaboración de cerveza en el antiguo Egipto se consideraba en gran medida una tarea doméstica, por lo que el papel de la mujer en el desarrollo de esta bebida fue más que relevante, en particular en las actividades de moler y colar el puré. Quizá por esto, los egipcios consideraban que la diosa Hathor –una fémina– había sido la inventora de la elaboración de la cerveza.

  • 4.- ¡Santo Patrono de la Cerveza! Un milagro bien frío, por favor. En Francia, y en particular en la Ciudad de Estrasburgo, vivió al que se considera actualmente como el “santo patrono de la cerveza”. Dice el relato, que durante el siglo XI hubo una epidemia de peste en dicha ciudad, por lo que el obispo Arnoldo de Soissons dio de tomar cerveza a aquellos que no habían contraído la enfermedad como una medida de salud a fin de que no la contrajeran al tomar agua sin hervir. Esta medida salvó muchas vidas, de ahí que cada 8 de julio se llevan a cabo festejos en honor a San Arnoldo de Soissons.

  • 5.- El origen del festival más grande de la cerveza en el mundo. Durante los siglos XVII y XVIII, en lo que hoy es Alemania, la popularidad de la cerveza fue en aumento, llegando a ser el motivo que originó el festival del Oktoberfest, que se realizó por vez primera en 1810, durante la celebración del matrimonio de Luis I de Baviera con la princesa Therese von Sachsen-Hildburghausen.

  • 6.- La ciencia de la cerveza. Se dice que el científico francés Luis Pasteur tenía una obsesión por lograr que en Francia se produjera una cerveza de calidad, por lo que recorrió varias fábricas en Europa con el fin de conocer a fondo el proceso y replicarlo en su país. En Alemania aseguró que la cerveza fabricada “no era obra de los hombres, sino producto del incesante afán de ejércitos de seres diez mil millones de veces más pequeños que un niño recién nacido”; nos estaba explicando el proceso milenario de la fermentación. Lo paradójico es que a Luis Pasteur ni le gustaba la cerveza.

  • 7.- Aparece la lata de cerveza. En 1933 la compañía Krueger Brewing of Newark, en Nueva Jersey, fue la primera empresa en producir cerveza en latas. La prueba inicial constó de 2,000 latas que fueron entregadas a los empleados y amigos de la cervecería para su evaluación. El recibimiento favorable los animó a lanzar el producto de forma comercial en enero de 1935. Según parece, los primeros embarques se enviaron a Richmond, Virginia, el punto más alejado del área de distribución de la empresa, en caso de que el experimento fracasara. Este hecho cambiaría el mundo de la cerveza.

  • 8.- La incorporación de la cerveza a México. Dice la historia, que el 6 de junio de 1542 el Rey Carlos V suscribió la cédula que le concedía a Alfonso de Herrera –miembro de la expedición de Hernán Cortés y emisario ante el emperador– el permiso para la fabricación de cerveza en la Nueva España, con la condición de que la corona recibiera un tercio de las ganancias. Lo interesante es que debieron transcurrir cuatrocientos años para que la cerveza desbancara a su rival, el pulque, y fuera la bebida preferida en el gusto de los mexicanos. Es curioso saber que en las grandes extensiones de tierra destinadas al cultivo del maguey quedaban espacios entre cada uno de ellos, los cuales se emplearon para sembrar cebada. De esta forma, el maguey tenía a unos cuantos centímetros al que iba ser su principal adversario en los siguientes años.

  • 9.- Las nacientes cantinas también heredaron… En la segunda mitad del siglo XX, el consumo de cerveza creció en forma importante en México, de tal forma que las nacientes cantinas heredaron de las pulquerías, no sólo los clientes, sino los nombres chuscos. Aquí mencionamos algunas: La Ametralladora, La Azteca, Los Alpes, La Aurora, La América, El Antiguo Camarote, La Mexicana, La Atrevida, La Antigua Águila, La Alegría del Pato, La Niña, El Arañazo, La Abeja, El Año Nuevo, La Azul, El Astillero, La Abundancia, El Banco Nacional, El Borrego, El Bosque, El Banco de Plata, Salón Bach, El Recreo de los Artesanos, La Canoa, El Centro Catalán, El León de Oro, La Ciudad de Berlina y El Gato Negro. ¿Tú, que nombre conoces?

  • 10.- ¿Qué darías por una cerveza? Para finalizar, no olvidemos al célebre personaje Jack Torrance –interpretado por Jack Nicholson– en la película El resplandor, dirigida por Stanley Kubrick, cuando en uno de sus delirios dice: “Dios, daría cualquier cosa por un trago. Daría mi maldita alma por tan sólo un vaso de cerveza.” ¡Demasiada sed!

    Tengamos presente que México se ha convertido en una potencia cervecera, dando como resultado que la cerveza nacional sea un ícono en el mundo, pero, sobre todo, un motivo de orgullo nacional. Recuerda celebrar este día con “una chelita bien fría”, como decimos los mexicanos, pero con moderación.

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

  • Jueves, 28 de julio de 2022

    Día Mundial contra la Trata

  • En 2018, hubo alrededor de 50.000 víctimas de la trata de personas y 148 países denunciaron su existencia.

    El tema de este año se centra en el papel de la tecnología como una herramienta que puede tanto permitir como impedir la trata de personas.

    Con la expansión global del uso de la tecnología, intensificada por la pandemia de COVID-19 y el cambio de nuestra vida cotidiana a las plataformas en línea, el delito de trata de personas ha acaparado el ciberespacio. Internet y las plataformas digitales ofrecen a los traficantes numerosas herramientas para reclutar, explotar y controlar a las víctimas; organizar su transporte y alojamiento; publicitar a las víctimas y llegar a clientes potenciales; proporcionar vías de comunicación entre los perpetradores; y ocultar ganancias criminales. Todo eso con mayor rapidez, rentabilidad y anonimato.

    Sin embargo, en la tecnología también radica una gran oportunidad. El éxito futuro en la erradicación de la trata de personas dependerá de cómo las fuerzas del orden, los sistemas de justicia penal y otros sectores implicados puedan aprovechar la tecnología en sus respuestas, incluso ayudando en las investigaciones para arrojar luz sobre el modus operandi de las redes de trata; potenciar los procesamientos a través de pruebas digitales para aliviar la situación de las víctimas en los procesos penales; y brindar servicios de apoyo a los supervivientes. Las actividades de prevención y sensibilización sobre el uso seguro de Internet y las redes sociales podrían ayudar a mitigar el riesgo de que las personas sean víctimas de la trata en línea. La cooperación con el sector privado es importante para aprovechar la innovación y la experiencia para el desarrollo de soluciones sostenibles basadas en tecnología y apoyar la prevención y la lucha contra la trata.

    El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y los Protocolos al respecto, asiste a los Estados en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata.

    En su artículo 3, este Protocolo define la trata como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

    El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución A/RES/68/192.

    Fuente: ONU 28 de julio de 2022

  • Lunes, 25 de julio de 2022

    Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos

  • El 90 % de las muertes por ahogamiento no intencional se concentra en los países de ingresos bajos y medianos.

    En abril de 2021, la Asamblea General declaró en su en su resolución A/RES/75/273 que el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos se celebre cada 25 de julio. Este día puede servir para crear conciencia en todo el mundo sobre el impacto trágico y profundo de los ahogamiento en las familias y comunidades. También debe ofrecer soluciones para prevenir estos accidentes y de este modo, salvar vidas.

    Todos los interesados, tanto gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico y los particulares, están invitados a celebrar este día. Todos ellos podrán mostrar la necesidad de una acción urgente, coordinada y multisectorial sobre medidas eficaces tales como:

  • Instalar barreras para controlar el acceso a zonas de agua que supongan un peligro.

  • Proveer de sistemas comunitarios supervisados de cuidado de los niños en edad preescolar.

  • Enseñar a nadar, seguridad acuática y rescate seguro a los niños en edad escolar.

  • Formar a las personas en rescate y reanimación seguros.

  • Establecer y hacer cumplir las normas de navegación segura, transporte marítimo y transbordadores

  • Mejorar la gestión del riesgo de inundaciones.

    La Asamblea General invita a la OMS a coordinar las medidas de prevención de los ahogamientos dentro del sistema de las Naciones Unidas. Para ello, la OMS dirige los preparativos para el Día Mundial de la Prevención del Ahogamiento mediante la producción de materiales de promoción, la organización de un acto mundial y el apoyo a las actividades nacionales y locales en países y comunidades de todo el mundo.

    Fuente: ONU 25 de julio de 2022

  • Miércoles, 6 de julio de 2022

    México ratifica el Convenio sobre la violencia y el acoso

  • México es el 19° Estado a ratificar el Convenio núm. 190, el 7° en la región de América latina y el Caribe

    México depositó el instrumento de ratificación del Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) ante la OIT. México es el 19° Estado Miembro de la OIT a ratificar el Convenio núm. 190, y el 7° de América Latina y el Caribe.

    El Convenio núm. 190 es el primer tratado internacional que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Junto a la Recomendación núm. 206 , este Convenio proporciona un marco común para la acción, constituye una oportunidad única para forjar un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto, y pone de manifiesto el derecho de todas las personas a un mundo sin violencia y acoso. Estos instrumentos serán claves para realizar los objetivos establecidos en la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo adoptada en 2019, la cual se compromete claramente con un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, así como los objetivos establecidos en el Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente.

    La ratificación del Convenio por parte de México constituye el reconocimiento de que la violencia y el acoso tienen un profundo impacto en la integridad física y mental de las personas, deterioran el ambiente de trabajo y la productividad, y tienen serias consecuencias para la familia y la comunidad. “El Convenio núm. 190 un marco global sin precedentes que ofrece una perspectiva interseccional y transversal, así como herramientas para reducir y eliminar la violencia que afecta a tantos trabajadores.”

    “La aprobación unánime por el Senado de la República de México de la ratificación del Convenio núm. 190 refleja la sólida voluntad del para respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, así como para promover el trabajo decente para todos. Es de esperar que la ratificación del Convenio núm. 190 impulse y contribuya a los amplios esfuerzos que el país ya está realizando para erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluida la violencia y el acoso por razón de género.”

    Hasta la fecha, México ha ratificado 81 Convenios (de los cuales 64 están en vigor).

    Fuente: OIT 06 de julio de 2022

  • Jueves, 30 de junio de 2022

    Día Internacional del Parlamentarismo

  • El 26.2% de los miembros del parlamento del mundo son mujeres.

    El Día Internacional del Parlamentarismo se celebra cada año el 30 de junio, el mismo día que se creó, en 1889, la Unión Interparlamentaria (UIP). Dicho día internacional se estableció en 2018 a través de una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    El Día Internacional del Parlamentarismo es un momento para revisar el progreso que los parlamentarios han conseguido en algunos objetivos clave para ser más representativos y adaptarse a los tiempos, incluida la realización de autoevaluaciones, trabajar para incluir a más mujeres y jóvenes parlamentarios y adaptarse a las nuevas tecnologías.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/72/278 de mayo de 2018, reconoce la función y la responsabilidad de los parlamentos nacionales en lo que respecta a los planes y estrategias nacionales, así como a asegurar una mayor transparencia y rendición de cuentas tanto a nivel nacional como mundial.

    Unos sistemas parlamentarios sólidos son el pilar de la democracia. Los parlamentos representan la voz del pueblo, aprueban leyes, son los encargados de asignar los fondos para llevar a cabo leyes y políticas, así como de pedir a los gobiernos que rindan cuentas. Su trabajo consiste en velar que esas políticas beneficien a todo el mundo, especialmente a los más vulnerables; por ejemplo, aprobando leyes en temas de violencia contra las mujeres o asegurando un acceso igualitario a la sanidad.

    Los parlamentos son responsables de hacer cuadrar las agendas internacionales y nacionales, de asegurarse de que los gobiernos apliquen los tratados y acuerdos internacionales que han suscrito. Asimismo, desempeñan un papel vital en la implementación de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible y la Unión Interparlamentaria trabaja con estos estrechamente para ayudarles en la realización de sus tareas.

    Los parlamentos deben promover, y tienen el poder para ello, la coherencia entre las agendas nacionales y las internacionales. Pueden sacar adelante leyes que hagan efectivas las obligaciones internacionales, aprobar presupuestos que promuevan el cumplimiento de dichas obligaciones y establecer mecanismos de rendición de cuentas respecto al cumplimiento de las promesas de contribución de los Gobiernos ante la comunidad internacional y ante sus propios ciudadanos. Los parlamentos, como garantes de que los gobiernos cumplan con sus deberes, deben promover la creación de gobiernos honestos y receptivos.

    Los parlamentos y las organizaciones parlamentarias desempeñaron un papel activo en las negociaciones sobre el marco para el desarrollo después de 2015, promoviendo con firmeza, por ejemplo, la inclusión de objetivos relacionados con la gobernanza democrática, que se corresponde con el actual objetivo de desarrollo sostenible número 16. Dicho objetivo es promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para un desarrollo sostenible; para ello, este objetivo se centra en la promoción de un acceso universal a la justicia y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

    La Unión Interparlamentaria y sus socios han publicado un enfoque radicalmente nuevo para medir el progreso parlamentario con el lanzamiento de una versión preliminar de indicadores que permitirán a los parlamentos hacerse un “chequeo de salud”.

    Los Indicadores para Parlamentos Democráticos basados en las Metas 16.6 y 16.7 de los ODS brindan a los parlamentos una herramienta de autoevaluación que les permite analizar su estructura, operaciones y actividades democráticas frente a criterios establecidos para construir instituciones más resilientes, eficaces e independientes.

    Fuente: ONU 30 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

  • Reconstruir mejor a partir de la COVID-19: fomentar las alianzas innovadoras para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    La conmemoración del Día del Servicio Público de las Naciones Unidas de 2022, celebrada este año el 22 de junio, trata el papel de las instituciones públicas y los servidores públicos en reconstruir una mejor sociedad tras la pandemia de COVID-19 a la vez que se trabaja en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030.

    El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General designó el 23 de junio como Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, a través de la resolución 57/277.

    El Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública celebra el valor y la virtud del servicio público para la comunidad; destaca la contribución del servicio público en el proceso de desarrollo; reconoce el trabajo de los servidores públicos y alienta a los jóvenes a seguir carreras en el sector público.

    Las instituciones eficaces, responsables e inclusivas son esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ). Así lo contempla el ODS 16 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible . La Agenda también reconoció que los gobiernos tienen la responsabilidad principal de implementar los ODS y garantizar el seguimiento y la revisión en los próximos 15 años, a nivel nacional, regional y global. Uno de los primeros pasos que toman los gobiernos para implementar la Agenda es a menudo dar forma a los arreglos institucionales para dirigir la implementación de los ODS y revisar el progreso.

    La administración pública, piedra angular del trabajo de los gobiernos, juega un papel esencial y crítico en la mejora de la vida de las personas. Reinventar la administración pública es una forma positiva y necesaria de avanzar. Sin la modernización y transformación de la administración pública para adaptarse a las necesidades de hoy, será imposible lograr un futuro mejor para todos. Donde faltan administraciones capaces, los gobiernos están incapacitados; y donde los gobiernos están incapacitados, el desarrollo sostenible se queda corto.

    Fuente: ONU 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Día Internacional de las Viudas

  • Se estima que hay 258 millones de viudas en todo el mundo, y casi una de cada diez vive en la pobreza extrema.

    Para muchas mujeres, la devastadora pérdida de su pareja se ve magnificada por una lucha a largo plazo por sus derechos básicos y su dignidad. A pesar de que hay más de 258 millones de viudas en todo el mundo, históricamente estas mujeres han pasado desapercibidas, sin apoyo ni medidas en nuestras sociedades.

    Experiencias pasadas basadas en guerras o pandemias muestra que a las viudas a menudo se les niegan los derechos de herencia, se les arrebata sus propiedades después de la muerte de su pareja y pueden ser objeto de estigma y discriminación como “portadoras” de enfermedades. A nivel global, las mujeres tienen menos posibilidades de acceso a pensiones de vejez que los hombres, por lo que la muerte de un cónyuge puede conducir a la indigencia de las mujeres mayores. En el contexto actual, las viudas pueden no tener acceso a cuentas bancarias y pensiones, ya sea para pagar la atención médica si enferman o para mantenerse a sí mismas y a sus hijos. Con familias de madres solteras y mujeres mayores solteras, que ya de por sí son particularmente vulnerables a la pobreza, esta es un área que necesita atención urgente.

    En el Día Internacional de las Viudas, el 23 de junio, descubramos los problemas a los que se enfrentan para salvaguardar y promover sus derechos.

    Problemas de las viudas en países en desarrollo: Pobreza , violencia, salud y situaciones relacionadas con conflictos armados

    Las Naciones Unidas conmemoran el 23 de junio como el Día Internacional de las Viudas (A/RES/65/189) desde 2011 con el fin de dar voz a las experiencias de las viudas y para reactivar cuanto antes el apoyo especial que necesitan.

    Los gobiernos deben tomar medidas para mantener sus compromisos para garantizar los derechos de las viudas tal como los consagra el derecho internacional, lo que incluye la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño. Incluso cuando existen leyes que protegen los derechos de las viudas, la debilidad de los sistemas judiciales de gran cantidad de estados compromete la forma en la que se defienden los sus derechos en la práctica. La falta de concienciación y la discriminación por parte de los funcionarios judiciales puede provocar que las viudas eviten acudir al sistema judicial para reclamar la restitución de sus derechos.

    En definitiva, deben emprenderse programas y políticas para terminar con la violencia contra las viudas y sus hijos, mitigar su pobreza, ofrecerles educación y otras formas de ayuda. Estos programas deben incluirse en el contexto de los planes de acción para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: ONU 23 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas de Museos 2021

  • Durante 2021, los museos reportaron una afluencia total de 16.4 millones de visitantes, 3.7 millones más que en 2020.

  • La Ciudad de México, Nuevo León y Guanajuato concentraron 58.2 % del total de visitantes que acudieron a los museos.

  • El 57.5 % de los museos fue gratuito, 22.8 % siempre cobró una cuota de ingreso, y 19.7 % aplicó la gratuidad solo algunos días de la semana.

  • En total, 23 036 personas laboraban en los museos. En promedio, 22 personas trabajaron en cada museo.

  • El 60.2 % de las y los visitantes entrevistados cuenta con una escolaridad de nivel superior, que corresponde a una disminución de 1.3 % respecto a 2020.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Estadística de Museos 2021. El propósito del ejercicio es reflejar las principales características de los museos y su operación.

    Los museos considerados en el directorio para esta edición fueron 1 248. Sin embargo, con motivo de la contingencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, solo fue posible obtener información de 1 046 museos. Las estadísticas incluyen datos sobre infraestructura, temática principal, disponibilidad y detalles de sus colecciones permanentes, capacidad de atención por día, servicios que ofrecen, cantidad de personal, afluencia anual en exposiciones y eventos adicionales, cuotas de ingreso, entre otros.

    Principales resultados

  • Museos

    La contingencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19 ocasionó el cierre de gran parte de los museos por algunos meses de 2021. De los 1 248 museos considerados en el directorio de fuentes informantes para la edición 2021, únicamente se captó información de 1 046 museos en ese año. Considerando lo anterior, en agosto de ese año solo abrieron 650 (52 %). Para febrero de 2022 se registró un total de 849 museos abiertos (68 %).

    En 2020, 1 003 museos proporcionaron información sobre la afluencia global de sus visitantes. En 2021 la cifra ascendió a 1 046 museos, es decir, 43 museos más. Por ubicación geográfica, 13 entidades federativas registraron menos de 20 recintos, seis registraron de 20 a 29, otras seis entidades son sede de 30 a 44 museos y los siete estados restantes concentran más de 45 recintos.

    Temática principal de los museos

    En 2021, las tres temáticas principales de los museos fueron: historia (45.6 %), arte (24.5 %) y arqueología (19.4 %). Estos porcentajes son similares a los que se registraron en 2020, con 44.0 %, 24.0 % y 20.8 %, respectivamente.

    Afluencia de visitantes

    Durante 2021, los museos reportaron una afluencia de 16.4 millones de visitantes (3.7 millones más que en el año previo). Las entidades federativas con mayor captación de visitantes fueron: Ciudad de México con 4.7 millones en 139 museos y Nuevo León con 3.1 millones en 37 museos.

    Por día, 31.2 % de los museos manifestó capacidad para atender hasta cien visitantes; 42.7 %, de 101 a 500; 12.2 %, de 501 a 1 000, y 13.7 % reportó capacidad superior a 1 000 visitantes diarios. El resto no especificó.

    Características principales de los museos

    El 85.9 % de los museos ofrece visitas guiadas y 45.5 % proporciona actividades artísticas y culturales. Estas cifras son similares a las que se reportaron en 2020: 86.8 % y 46.5 %, respectivamente. El 38.1 % de museos declaró disponer de algún tipo de infraestructura para personas con discapacidad y 29.4 % cuenta con servicio de Wi-Fi para sus visitantes.

    El 31.6 % de los museos cuenta con colecciones de representatividad local; 17.0 %, estatal; 19.8 %, regional; 20.9 %, nacional, y 10.7 %, internacional. Con respecto a 2020, la representatividad local fue de 32.4 %; estatal, 17.7 %; regional, 19.4 %; nacional, 19.9 %, e internacional con 10.6 por ciento.

    En total, los museos cuentan con 23 036 personas que laboran para su correcto funcionamiento. El 57.1 % (13 147) corresponde a empleados del museo, 24.4 % (5 621) a voluntariado y servicios social y 18.5 % (4 268) a servicios subrogados. El promedio nacional es de 22 personas por museo, cifra ligeramente menor a la que se reportó en 2020 (23 personas).

    El 70.8 % de los museos contó con recursos públicos para su operación (37.3 % con recursos de origen municipal; 34.7 %, estatal, y 28.0 %, federal); 12.6 % operó con recursos privados; 5.3 %, con recursos mixtos y 11.3 %, con recursos autogenerados. En 2020 los porcentajes fueron similares.

    Información sobre los y las visitantes

    En esta edición se aplicaron 81 296 entrevistas a visitantes, un incremento de 68 138 entrevistas respecto a 2020 (13 158). De estas, 42 306 (52.0 %) las respondieron mujeres y 38 990 (48.0 %), hombres. El incremento coincide con la apertura de museos y con el periodo de implementación de las medidas de la contingencia sanitaria por la pandemia.

    En 2021, 84.5 % de las y los visitantes indicó haber visitado un museo por primera vez, esto es 2.3 puntos porcentuales más que el año anterior. En los últimos 12 meses, 10.5 % manifestó haber realizado dos o tres visitas, 3.1 puntos porcentuales menos que en 2020 y 5.0 % reportó cuatro o más visitas para el mismo periodo de referencia: 0.8 puntos porcentuales más que el año anterior.

    La permanencia en el museo fue menor a una hora para 63.0 % de las y los visitantes, mientras que 31.0 % estuvo en el recinto entre una y dos horas.

    Según las respuestas de las y los visitantes, los principales motivos por los que se visitan los museos son: cultura general (24.8 %), aprender (17.9 %) y para conocer la exposición (15.6 %). Estos tres motivos también fueron los principales en 2020, con 26.3 %, 18.2 % y 16.0 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    Día Internacional del Yoga

  • La celebración de este Día sirve para concienciar a la población sobre los beneficios de practicar yoga.

    La esencia del yoga es el equilibrio no solo dentro del cuerpo o entre la mente y el cuerpo, sino también el equilibrio en la relación humana con el mundo. El yoga enfatiza los valores de atención plena, moderación, disciplina y perseverancia. Cuando se aplica a comunidades y sociedades, el yoga ofrece un camino para una vida sostenible.

    El yoga puede ser un instrumento importante en la búsqueda colectiva de la humanidad para promover un estilo de vida sostenible en armonía con el planeta Tierra. De acuerdo con este espíritu, el tema de las celebraciones del Día del Yoga de este año es “Yoga para la humanidad”.

    El yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua, que se originó en la India. La palabra “yoga” proviene del sánscrito y significa unidad porque simboliza la unión del cuerpo y la mente.

    En reconocimiento de su popularidad universal, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga, con la resolución 69/131.

    La India propuso el proyecto de resolución para crear el Día Internacional del Yoga y recibió el apoyo de 175 Estados Miembros. El primer ministro indio, Narendra Modi, presentó el texto en un discurso pronunciado en la 69 sesión de la Asamblea General, en el que dijo: «el yoga es un don inestimable de nuestra antigua tradición. El yoga representa la unidad de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción. Es importante coordinar todos esos aspectos. Ese enfoque holístico es valioso para nuestra salud y nuestro bienestar. El yoga no se trata solo de ejercicios, se trata de una manera de descubrir el sentido de identidad de uno mismo, el mundo y la naturaleza».

    La resolución señala «la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud». La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha pedido a los Estados miembros que fomenten la actividad física de los ciudadanos. El sedentarismo es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor clave de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

    El yoga es más que una actividad física. En palabras del que fue uno de los practicantes más famosos, B. K. S. Iyengar, «el yoga cultiva las formas de mantener una actitud equilibrada en la vida cotidiana y dota de capacidad en el desempeño de las acciones propias».

    Fuente: ONU 21 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio

    A día de hoy el odio está aumentando en todo el mundo con discursos que incitan a la violencia, socavan la cohesión social y la tolerancia, y causan daños psicológicos, emocionales y físicos a las personas afectadas.

    En julio de 2021, la Asamblea General de la ONU mostró su preocupación sobre “la propagación y proliferación exponenciales del discurso de odio” en todo el mundo y adoptó una resolución para “promover el diálogo y la tolerancia interreligiosos e interculturales para contrarrestarlo”.

    La resolución reconoce la necesidad de acabar con las retóricas discriminatorias y xenófobas y llama a todos los actores relevantes, incluidos los Estados, a aumentar sus esfuerzos para abordar este fenómeno, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos.

    El discurso de odio no solo es una negación de los valores esenciales de la ONU, sino que también socava los principios y objetivos fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, como el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la paz.

    El impacto del discurso de odio atraviesa numerosos enfoques en las Naciones Unidas: desde la protección de los derechos humanos y la prevención de crímenes atroces hasta el mantenimiento de la paz, el logro de la igualdad de género y el apoyo a los niños y los jóvenes.

    El Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio es una iniciativa basada en la Estrategia y el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio lanzados el 18 de junio de 2019. Se trata de la primera iniciativa diseñada para abordar el discurso de odio a través de un marco esencial sobre cómo la Organización puede apoyar y complementar los esfuerzos de los Estados.

    La estrategia enfatiza la necesidad de contrarrestar el odio de manera integral con pleno respeto por la libertad de opinión y expresión, mientras se trabaja en colaboración con las partes interesadas relevantes, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación, las empresas tecnológicas y las plataformas de redes sociales.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

    Jueves, 16 de junio de 2022

    16 de junio: Día internacional de la biotecnología

    La biotecnología al servicio del campo mexicano

    La biotecnología es una rama de la ciencia, derivada de la biología, que se encamina a la investigación y aplicación de la tecnología en procesos en los que sea necesario incluir organismos vivos, ya sean animales, plantas, hongos o sistemas biológicos completos.

    La biotecnología aporta gran cantidad de avances científicos que se traducen en progresos sociales de gran trascendencia. En el ámbito agrícola, la aplicación de biotecnología es fundamental, ya que gracias a ella se desarrollan procesos que posibilitan el desarrollo de los cultivos de forma eficiente y segura. Uno de los ejemplos más claros es la modificación genética de los cultivos, permitiendo obtener frutos con mayor valor nutricional, o que sean más resistentes a las plagas o a las inclemencias del tiempo.

    Por otro lado la biotecnología ayuda también al desarrollo del sector pesquero, pues al igual que en los dos casos anteriores, posibilita rutas de acción contra padecimientos que afectan a las especies de pesca, así como la reproducción selectiva de las especies con características favorables para el consumo humano.

    La biotecnología ha cambiado a lo largo del tiempo, pues ésta se ha utilizado ya desde los inicios de la actividad agrícola. Un ejemplo de utilización de biotecnología en la antigüedad es el proceso biotecnológico de la fermentación, el cual produce productos alimentarios de gran trascendencia cultural, tales como la cerveza, el vino, el pan, los quesos y el yogurt

    La utilización de la biotecnología como una herramienta de impulso social es claramente necesaria, ya que gracias a su implementación y mejora de sus procedimientos, es que se puede ir enriqueciendo, cada vez más, la calidad de los alimentos en todo el mundo.

    En ello radica la importancia de esta efeméride, la cual nos invita a reflexionar acerca de la trascendencia de la tecnología aplicada a los seres vivos, y no solamente de los beneficios que podemos obtener de ella, sino también de las posibilidades de expansión del conocimiento que en ella recae.

    Es justo entonces celebrar el día internacional de la biotecnología, divulgando las acciones científicas que nos ayudan a crecer como sociedad.

    Fuente: SIAP 16 de junio de 2022

    Jueves, 16 de junio de 2022

    Día Mundial de las Tortugas Marinas 2022

  • Importante conservar estas especies que han sobrevivido desde hace 200 millones de años.

    Las tortugas marinas son uno de los animales más amenazados del planeta y a su vez uno de los más longevos.

    Los habitantes del mundo tenemos responsabilidades que asumir ante las especies de flora y fauna del planeta. Sin la presencia humana, muchas de ellas tendrían mayores posibilidades de sobrevivencia. Es el caso de las tortugas marinas, uno de los animales más amenazados del planeta y a su vez uno de los más longevos.

    Unos 200 millones de años atrás, estos quelonios convivieron con los dinosaurios, pero en nuestros días, seis de las siete tortugas marinas que existen se encuentran en peligro de extinción, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN) que recoge en su lista roja siete especies de tortugas amenazadas, de las cuales México alberga seis.

    En los océanos las tortugas se encuentran con la contaminación por fuga de combustibles de naves marítimas, con una infinita cantidad de desechos plásticos y basura y con los cambios climáticos ocasionados por las modificaciones de temperatura de mares y océanos que afecta no solo la calidad de vida, sino la movilización de estas especies.

    En México hemos sabido que la utilización de redes para la pesca sostenible pueden atrapar a estas especies, herirlas y provocarles la muerte. Además, sufren la presencia de depredadores (seres humanos y otros animales) en la época de desove e incubación de huevos, y también la caza furtiva e indiscriminada para la comercialización de su carne, caparazón y huevos en el mercado ilegal.

    Ante esa situación, la UICN impulsa la celebración, cada 16 de junio, del Día Mundial de las Tortugas Marinas, con el propósito de crear conciencia entre la población del peligro que corren y las amenazas que acechan a estos animales, así como involucrar a la humanidad en el cuidado y supervivencia de la especie, para lo cual se cuenta con el apoyo de innumerables organizaciones ecologistas y ambientales.

    Conabio Toma conciencia de la importancia de estas especies marinas. Si observas alguna de estas tortugas saliendo o regresando al mar, avisa a las autoridades de la zona, pero no te acerques a ellas. Si las ves desovar no toques a estos animales y tampoco consumas sus huevos. Si al caminar por la playa encuentras un nido, no lo pises. Evita dejar basura en la playa e, incluso en la ciudad que habites, no arrojes plásticos al medio ambiente, pues con las lluvias son arrastrados al mar y consumidos por las tortugas al confundirlos con alimentos.

    Fuente: SEMARNAT 16 de junio de 2022

  • Jueves, 16 de junio de 2022

    Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • Para 2050 se espera que las sequías afecten a tres cuartas partes de la población mundial

    Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque bien es cierto que cada vez son más las naciones ricas afectadas. De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial.

    El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y, a día de hoy, hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua. Se trata de unas cifras crecientes y preocupantes, máxime considerando que uno de cada cuatro niños en el mundo se verán afectados por este fenómeno de aquí a 2040 (UNICEF). Ningún país es inmune a la sequía.

    Este año, el tema del Día Internacional contra la Desertificación, “Superando juntos las sequías”, hace especial hincapié en la acción temprana para evitar consecuencias desastrosas para la humanidad y los ecosistemas planetarios.

    La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo.

    Cada 17 de junio celebramos el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía para sensibilizar a la opinión pública sobre este tema, demostrar que existen soluciones y herramientas para combatir la desertificación si todos cooperamos y fortalecer la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.

    La materia requiere una importante atención, aún más en estos tiempos. Cuando la tierra se degrada y deja de ser productiva, los espacios naturales se deterioran y transforman. Por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan y la biodiversidad disminuye. También supone la existencia de menos espacios silvestres que amortigüen las zoonosis, como la COVID-19, y nos protejan de fenómenos climáticos extremos, como las sequías, las inundaciones y las tormentas de arena y polvo.

    Es por este motivo que la Convención para la Lucha contra la Desertificación, organismo de la ONU que lidera las celebraciones del día internacional, hace un llamamiento a toda la comunidad mundial para que tratemos la tierra como un capital natural preciado y limitado que debemos restaurar. Cada uno de nosotros tenemos una función que cumplir porque el futuro es un tema que nos afecta a todos.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Miércoles, 15 de junio de 2022

    Día del Bioquímico

    La bioquímica es la ciencia encargada de estudiar la composición química de los seres vivos, prestando especial atención a las moléculas que componen las células y los tejidos. Gracias a sus descubrimientos, es que hemos podido comprender procesos tan esenciales como la fotosíntesis, el metabolismo, la metamorfosis o la formación del DNA.

    Es una disciplina de carácter fundamentalmente experimental, que trabaja con todo tipo de organismos, desde microorganismos hasta plantas y animales. Sus investigaciones y conocimientos permiten identificar y resolver problemas, a través del desarrollo de nuevos productos, procesos y técnicas, aplicables a una amplia variedad de áreas, en donde se incluye la producción de alimentos.

    De esta forma, la bioquímica es fundamental en el sector agroalimentario ya que ha facilitado la comprensión de las reacciones químicas y biológicas que se producen entre el suelo y las plantas, en el mejoramiento de las semillas, en la potenciación para que los cultivos sean más resistentes a condiciones climáticas o de plagas y enfermedades, en el avance de insecticidas y fertilizantes, en el aumento de masa muscular en el ganado –en particular en los bovinos–, en la digestión ruminal y más recientemente, en los diferentes proyectos del genoma –incluido el humano–, en la biorremedación de los suelos, hasta lo relacionado con la calidad de los productos agrícolas y el diseño de alimentos funcionales, por señalar algunos aspectos en los que interviene.

    En este Día del Bioquímico, te presentamos las aportaciones que 5 mujeres bioquímicas han realizado al área de los alimentos, en beneficio de la población mundial.

    1.- Dra. Evangelina Villegas Moreno. Nació en la Ciudad de México y se tituló en Química y Biología, por el instituto Politécnico Nacional, en una época en que las mujeres mexicanas no solían acceder a estudios superiores. En 1950 empezó a trabajar como investigadora en la Oficina de Estudios Especiales, organismo que posteriormente se convertiría en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A inicios de la década de 1970, la Dra. Villegas comenzó a colaborar con Surinder Vasal, con el fin de combinar la química de cereales con diferentes técnicas de cultivo para desarrollar una variedad de maíz con un alto contenido de dos aminoácidos muy importantes: la lisina y el triptófano. Sustancias vitales para el desarrollo humano que el cuerpo humano no produce y que por lo tanto se tienen que obtener mediante la ingesta de alimentos. La idea era contribuir en las zonas marginadas donde la dieta se basaba exclusivamente en la ingesta de maíz, lugares en los que la gente era propensa a sufrir desnutrición. El trabajo conjunto de ambos investigadores permitió desarrollar la proteína de maíz de alta calidad o QPM (por sus siglas en inglés), una variedad con el doble de lisina y triptófano que el maíz convencional. La Dra. Villegas Moreno falleció el 24 de abril de 2017 a la edad de 92 años.

    2.- Dra. Taneko Suzuki. Nació el 12 de noviembre de 1926 en Tokio. En el mismo año de su graduación (1947) Suzuki comenzó a trabajar como asistente en la Estación Experimental Pesquera del Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca japonés, y en 1949 se trasladó al Laboratorio de Experimentación Pesquera de la Región de Tokai. A lo largo de su vida, realizó numerosas aportaciones en el campo de la ciencia y la tecnología pesqueras, en especial en lo referente al uso y aprovechamiento de las proteínas derivadas de los productos pesqueros, su química y sus aplicaciones. Es así que desarrolló un concentrado de proteína de pescado con textura de carne, mismo que se podía sazonar como tal, atrayendo una gran atención a finales de los años de 1970 y durante la década de 1980. El producto obtenido por Suzuki fue bautizado como Marinbeef (lo que se traduce como ternera marina) con un alto contenido de proteínas, poca grasa, alto valor nutricional y ningún olor o sabor a pescado, lo que le daba muchas posibilidades para ser cocinado en distintos platos como sustituto de la carne picada. Además, de que se podía transportar con facilidad y almacenar durante largos periodos de tiempo. La Dra. Suzuki murió el 24 de abril de 2020.

    3.- Dra. Marguerite Davis. Nació el 16 de septiembre de 1887 en Racine, Wisconsin. Se graduó en ciencias por la Universidad de California en Berkeley en 1910. En conjunto con Elmer Verner McCollum, realizó investigaciones sobre nutrición, logrando demostrar que había en la leche y otros alimentos una sustancia liposoluble que tenía un efecto protector y promotor de la salud. Hallando lo que más adelante se conocería como vitamina A. Su trabajo representó una nueva era en el estudio de la nutrición y de las sustancias conocidas como micronutrientes, las que son necesarias para el funcionamiento y salud de nuestro cuerpo y cuyas carencias pueden provocar debilitamiento y distintas enfermedades. Falleció allí el 19 de septiembre de 1967, tres días después de haber cumplido 80 años.

    4.- Dra. Michiyo Tsujimura. Nació en 1888, en lo que hoy es la ciudad japonesa de Okinawa. Estudió en la Escuela Normal para Mujeres de la prefectura de Tokio, donde se graduó en 1909 y luego en la División de Ciencias Bioquímicas en la Escuela Superior para Mujeres de Tokio. Su trayectoria como investigadora comenzó en 1920, cuando se incorporó a la Universidad Imperial de Hokkaido. Más tarde -1923- pasó a formar parte de RIKEN –una institución científica japonesa– donde se incorporó al laboratorio que se dedicaba al estudio de la química y nutrición en el ámbito de la agricultura. Centró sus esfuerzos en el té verde, descubriendo en 1924 –junto con una colega– la presencia de vitamina C en las hojas de este aromático. En 1929, la Dra Tsujimura aisló un flavonoide llamado catequina, que aporta el sabor amargo a la infusión, y al año siguiente logró extraerlo. Posteriormente, en 1934, logró aislar la galocatequina también en el té verde, un antioxidante con efectos benéficos en el sistema cardiovscular. Falleció el 1 de junio de 1969.

    5.- Dra. Kamala Sohonie. Nació en 1912 en Indore, India. Fue la primera mujer india que consiguió un doctorado en una disciplina científica. En los inicios de su carrera profesional, se interesó por las proteínas de la leche y las legumbres, dos alimentos con importantes implicaciones en el problema de la malnutrición en la India. A su regreso a la India, en 1947 –después realizar estudios en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido– efectuó trabajos bioquímicos detallados sobre los tres grupos de alimentos más consumidos por la población rural y más pobre de su país, con el objetivo de conocer sus valores y carencias nutricionales. Esos grupos eran las proteínas leguminosas; una bebida llamada neera que se extrae del fruto de la palmera, así como la melaza que se obtiene de esos mismos frutos; y la harina de arroz. Como resultado de sus investigaciones, propuso que para mejorar algunos productos lácteos se añadiese neera. La introducción de este alimento en la dieta de niños, adolescentes y embarazadas de zonas tribales y con altos niveles de desnutrición, proporcionó una mejora generalizada en el estado de salud de dichas poblaciones. Falleció en 1998, a los 86 años.

    Los retos futuros que enfrentarán los sistemas agroalimentarios en el mundo, no sólo en lo que se refiere a la satisfacción de alimentos para la población, sino también, en el impacto en el ambiente, tendrán en el campo de la bioquímica y de sus profesionales, un importante aliado. Muchos de los cambios productivos y ambientales –así como sus problemáticas– no podrán ser explicados y encontrar soluciones adecuadas, sin apelar a los conocimientos fundamentales y alternativas que nos ofrece esta ciencia, de ahí su importancia.

    Fuente: SIAP 15 de junio de 2022

    Miércoles, 15 de junio de 2022

    Día Mundial de Toma de Conciencia
    del Abuso y Maltrato en la Vejez

  • Aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.

    Este año, el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez coincide con dos eventos importantes. El primero es el inicio de la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030), el cual marca el comienzo de diez años de colaboración en el sector para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades.

    El segundo es la conmemoración del vigésimo aniversario de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento y la cuarta revisión y evaluación de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, por sus siglas en inglés). Ambos hitos nos brindan la oportunidad de dar un empuje a la acción internacional para avanzar en la agenda del envejecimiento.

    Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

    El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.

    Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de las personas mayores tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales se obliga a las viudas de edad a casarse de nuevo, mientras que en otras las mujeres mayores que viven solas son acusadas de practicar la brujería. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2022

  • Martes, 14 de junio de 2022

    Día Mundial del Donante de Sangre

    En el Día Mundial del Donante de Sangre 2022, la OMS hace un llamamiento a las personas de todo el mundo para que donen sangre como muestra de solidaridad.

    La seguridad de la sangre, los productos sanguíneos y las transfusiones son fundamentales para la atención de salud y la salud pública. Es necesaria para tratar a las personas que padecen diversas enfermedades o que han resultado heridas como consecuencia de accidentes, desastres naturales o conflictos armados. Aunque se necesita sangre en todo el mundo, en muchos lugares hay poco acceso a ella, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos, donde esta escasez afecta especialmente a las mujeres y los niños, que suelen ser los más necesitados.

    Donar sangre de forma regular y voluntaria es un gesto sencillo y altruista que todos podemos hacer para reforzar nuestra sociedad, ayudar a mantener los sistemas locales de salud y salvar vidas.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2022

    Martes, 14 de junio de 2022

    Día mundial del donante de sangre

  • Visibilizar la importancia de la donación de sangre es la principal consigna de este día.

    Una de las principales premisas de la donación de sangre es la de salvar vidas, y ésta no es una afirmación que se haga a la ligera, pues la cultura de la donación de sangre permite ayudar en los tratamientos, tanto de urgencias como de padecimientos crónicos, de personas que la requieran.

    La diversidad de los tipos de sangre es un factor de complejidad a la hora de conseguir donantes, pues si se es de un grupo de sangre que sea una minoría en la población, la obtención de ésta en casos de emergencia, puede llegar a ser sumamente difícil, es por ello que en estos casos la donación de sangre, especialmente de las personas que están conscientes de la escasez de su tipo sanguíneo es fundamental.

    Los requisitos para donar sangre son específicos y podrían parecer algo rígidos, sin embargo, éstos fueron establecidos de esta forma con la finalidad de asegurar la calidad y la utilidad de la sangre obtenida, pues ésta debe cumplir ciertos parámetros dependiendo del propósito para el cual vaya a ser destinada.

    Por mencionar algunos ejemplos, la obtención de plasma, glóbulos rojos y plaquetas, son algunos de los usos más comunes de utilización de la sangre derivado de sus componentes. Para pacientes con tratamientos oncológicos, o que se han sometido a trasplantes de médula, las plaquetas son indispensables para su recuperación.

    Las transfusiones de sangre directa se dan cuando se pierde demasiada sangre en algún accidente, o dentro de algún proceso quirúrgico mayor.

    Es importante fomentar en México la cultura de la donación de sangre, ya que esto permite tengar disponibilidad amplia de todos los grupos sanguíneos, de tal forma que haya posibilidad de ayudar a la mayor cantidad de personas.

    El día mundial del donante de sangre tiene precisamente esa finalidad, hacer visible la importancia de la donación, así como del cuidado de la salud general para poder ser candidato para participar en este proceso.

    Fuente: SIAP 14 de junio de 2022

  • Martes, 7 de junio de 2022

    Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

  • Los alimentos no inocuos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades.

    El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud. Las enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser de naturaleza infecciosa o tóxica. Con frecuencia son invisibles a simple vista y están causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que entran en el organismo a través de alimentos o agua contaminados.

    Con una estimación anual de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, los alimentos no inocuos son una amenaza para la salud humana y las economías. Afectan desproporcionadamente a las personas vulnerables y marginadas, especialmente a las mujeres y los niños, y a las poblaciones sujetas a los conflictos y la migración. Se calcula que cada año mueren en el mundo 420.000 personas por comer alimentos contaminados. Asimismo, los niños menores de 5 años representan un 40 % de la carga de morbilidad por enfermedades de transmisión alimentaria, con 125.000 muertes al año.

    El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que celebramos el 7 de junio, tiene como objetivo crear conciencia e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos. De esta manera, se contribuye a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible.

    Este día internacional sirve para que se incrementen los esfuerzos destinados a garantizar que los alimentos que comemos son inocuos, incorporar la inocuidad alimentaria a la agenda pública y reducir la carga que representan las enfermedades transmitidas por los alimentos a nivel mundial.

    Son varias las personas que participan en las cadenas de suministro de alimentos: productores, elaboradores, transportistas, distribuidores, minoristas, cocineros y también consumidores. En cada parte de esa cadena, existen peligros que pueden causar contaminación. El lema “La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos” quiere concienciar a nivel mundial sobre la seguridad alimentaria y hacer un llamamiento a los países y a los responsables de la toma de decisiones, al sector privado, a la sociedad civil, a las organizaciones de la ONU y al público en general para que actúen.

    La forma en la que los alimentos se producen, almacenan, manipulan y consumen, afecta a su inocuidad. Cumplir con las normas alimentarias mundiales, establecer regulaciones de control de alimentos eficaces que incluyan preparación y respuesta ante emergencias, proporcionar acceso a agua potable, aplicar buenas prácticas agrícolas (terrestres, acuáticas, ganaderas y hortícolas), fomentar el uso de sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria por parte de los operadores de las empresas alimentarias y educar al consumidor en la elección de alimentos sanos, son algunas de las formas en las que los gobiernos, las organizaciones internacionales, los científicos, el sector privado y la sociedad civil trabajan para garantizar la inocuidad de los alimentos.

    La inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida entre gobiernos, productores y consumidores. Todos desempeñamos un papel en la cadena para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos y no sean perjudiciales para nuestra salud. A través del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la OMS y la FAO prosiguen sus esfuerzos para integrar la inocuidad de los alimentos en la agenda pública y reducir la carga de las enfermedades de origen alimentario en todo el mundo.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2022

  • Martes, 7 de junio de 2022

    7 de junio: Día mundial de la inocuidad de los alimentos

    La inocuidad de los alimentos podría definirse como la capacidad que tienen estos de no dañar a quien los consume. Esta característica es de gran importancia, pues la calidad de los alimentos que consumamos se refleja directamente en el estado general de la salud.

    Es por ello que en este día se celebra la inocuidad de los alimentos, con la intención principal de recordar en todo el mundo la importancia de la integridad de los procesos primarios para obtener alimentos de mejor calidad, asegurando así que al consumirlos, se obtenga un beneficio nutrimental y no alguna repercusión.

    Una de las iniciativas más importantes en este día es implementar procesos en los cuales se pueda identificar de forma oportuna la presencia de algún posible riesgo en la producción, distribución, almacenamiento y consumo de productos alimentarios.

    Es evidente que estas acciones se deben tomar en cuenta en la producción a gran escala de alimentos, esto quiere decir que, los procesos de sanidad deben verificarse desde el agricultor, que es el primer eslabón, hasta la comercialización de los productos.

    Sin embargo, en nuestro círculo personal también podemos contribuir a preservar la inocuidad de los alimentos, fomentando acciones tales como mantener los alimentos crudos separados de los cocidos; cocinar por completo las carnes para evitar proliferación de microorganismos; mantener los alimentos en un ambiente limpio y a temperatura fresca; utilizar agua limpia para lavarlos y cocinarlos; etcétera.

    Mantener los alimentos en un estado óptimo para su consumo es un compromiso que tiene el campo y el gobierno mexicano para con toda la población; contribuyamos nosotros también apoyando a los productores que lleven con esmero esta parte tan importante del cuidado de los alimentos.

    Fuente: SIAP 07 de junio de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Día Mundial de las Madres y los Padres

  • La Asamblea General de la ONU, en su resolución A/RES/66/292 del 17 de septiembre de 2012 declaró el 1 de junio Día Mundial de las Madres y de los Padres, queriendo así reconocer su labor y honrar su trabajo en todo el mundo.

    Desde 1980, la atención que la comunidad internacional presta a la importancia de la familia ha crecido. La Asamblea General ha adoptado varias resoluciones y ha proclamado el Año Internacional de la Familia y el Día Internacional de las Familias.

    Destacando el papel crítico de los padres en la educación de los niños, el Día Mundial de las Madres y los Padres reconoce también que la familia tiene la responsabilidad principal en la alimentación y en la protección de los niños. Para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, los niños deben crecer en un ambiente familiar y en una atmósfera de felicidad, amor y comprensión.

    Las familias se llevan la peor parte de la pandemia de COVID-19. Como los anclajes de la familia y la base de nuestras comunidades y sociedades, los padres tienen la responsabilidad de proteger a sus familias de cualquier daño, cuidar a los niños que no asisten a la escuela y, al mismo tiempo, continuar con sus responsabilidades laborales. Sin el apoyo de los padres, la salud, la educación y el bienestar emocional de los niños están en riesgo. Al introducir políticas y prácticas laborales adecuadas para las familias, las empresas y organizaciones estarán en una mejor posición para promover la seguridad y el bienestar de los niños y brindar un apoyo sistemático a los empleados.

    A medida que la pandemia de COVID-19 continúa su crecimiento exponencial, una nota técnica de UNICEF, OIT y ONU Mujeres sobre políticas favorables a la familia y otras buenas prácticas en el lugar de trabajo en el contexto de COVID-19 muestra que es esencial apoyar a las familias trabajadoras para minimizar las consecuencias negativas de la situación para los niños.

    Durante la década de 1980, las Naciones Unidas comenzaron a centrar su atención en los problemas relacionados con la familia. En 1983, en base a las recomendaciones del Consejo Económico y Social, la Comisión para el Desarrollo Social en su resolución sobre el papel de la familia en el proceso de desarrollo (1983/23) solicitó al Secretario General que aumentara la conciencia entre los tomadores de decisiones y el público en general de los problemas y necesidades de la familia, así como de formas efectivas de satisfacer esas necesidades.

    En su resolución 44/82, de 9 de diciembre de 1989, la Asamblea General proclamó 1994 como el Año Internacional de la Familia; y en la resolución 47/237 de 1993, la Asamblea General decidió que el 15 de mayo de cada año se celebrara el Día Internacional de las Familias.

    En 2012, la Asamblea General proclamó el 1 de junio como el Día Mundial de los Padres, que se celebra anualmente en honor de los padres y madres de todo el mundo.

    Fuente: ONU 01 de junio de 2022

  • Viernes, 27 de mayo de 2022

    Día Internacional del Personal de Paz de la ONU

  • El mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas constituye un esfuerzo colectivo y las alianzas son esenciales para garantizar una paz sostenible. Solos, nunca podremos tener éxito. Juntos, somos más fuertes para mejorar las vidas de las personas.

    El Día Internacional del Personal de Paz de la ONU, que se celebra el 29 de mayo, nos ofrece la oportunidad de agradecer con todo nuestro respeto la valiosa contribución que realiza el personal civil y uniformado con su trabajo en la Organización al tiempo que se nos permite rendir homenaje a las cerca de 4200 personas que se han encargado de mantener la paz y han dado sus vidas defendiendo la insigne bandera de la ONU desde 1948, entre ellas se incluyen las vidas de 135 personas, este último año.

    Este año, el tema del Día es: “Personas. Paz. Desarrollo. El poder de las alianzas”.

    Cada una de las personas con esta misión ha ayudado a salvar incontables vidas trayendo paz y estabilidad a muchos países durante estas últimas décadas. Sin embargo, el mantenimiento de la paz que nos ofrece la ONU no podría haber triunfado plenamente por sí solo en lo concerniente a la creación de unas imperiosas condiciones destinadas a concluir los conflictos y garantizar soluciones políticas duraderas. Sus alianzas con los Estados miembro, la sociedad civil, las Organizaciones No Gubernamentales, las agencias de la ONU, así como con otras partes necesarias, resultan fundamentales para lograr la materialización de mejoras en las vidas de la gente de a pie, dentro de áreas como el desarrollo económico, el Estado de derecho, los derechos de la mujer, los derechos humanos, y la salud y educación.

    Fue el 29 de mayo del año 1948, con el origen de esta misión de paz de las Naciones Unidas, cuando el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue en la zona de Oriente Medio de un pequeño grupo de observadores militares de la ONU para formar el conocido Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT) que se encargaría de supervisar el Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes.

    Desde entonces, más de 1 millón de hombres y mujeres han servido en 72 operativas de mantenimiento de la paz, con un impacto directo para millones de personas, ya que se han llegado a salvar incontables vidas humanas. Actualmente, la misión de la ONU para el mantenimiento de la paz tiene desplegadas más de 87 000 personas, entre militares, policía y civiles, formando parte de un total de 12 operativas.

    Fuente: ONU 27 de mayo de 2022