CEIEG.


Archivo de la categoría "Mapas"

Jueves, 21 de noviembre de 2019

CONABIO genera nueva cartografía

de la línea de costa de México

 

 

Conocer con alto detalle la línea de costa del país es fundamental para entender su dinámica, para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales. La Dirección General de Geomática de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha generado una nueva línea de costa de México utilizando imágenes de satélite de alta resolución espacial. La extensión de las costas mexicanas estimada, con esta cartografía, es de 12 018 km y la extensión territorial de México de 1 950 013 km2, sin considerar a las islas. Añadiendo 3 051 km de línea territorial insular y 4 645 km2 de territorio insular, la superficie nacional calculada suma a 1 954 658 km2 con 15 069 km de línea de costa total.

Con esta nueva cartografía se complementa la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que reflejaba la superficie nacional de: 1 964 375 km2 con 14 339 km de línea de costa. En comparación con estos datos, CONABIO registra más línea de costa en total, pero menos territorio nacional. Las pérdidas y ganancias son regionales y diversas.

Actualmente la importancia de las zonas costeras es estratégica, tanto desde el punto de vista del desarrollo económico como de la seguridad nacional. Las costas albergan una alta diversidad de actividades económicas, que suelen presentar conflictos por el uso y apropiamiento de los recursos como agua, suelo y paisaje.

En México se estima que una cuarta parte de la población habita en las planicies costeras. Sin embargo, el desarrollo acelerado de las actividades económicas ha inducido un crecimiento desordenado en la zona costera y zonas urbanas de la costa con los consecuentes conflictos ambientales y afectando también la línea de costa.

El primer paso para elaborar esta nueva línea de costa fue generar un mosaico satelital sin nubes, de datos satelitales RapidEye de alta resolución espacial (5 m), de los años 2011 a 2014, tomando las imágenes del año 2013 de la temporada seca como base del mosaico.

Del mosaico se derivó la línea de costa con una escala 1:25 000, definida por la diferencia espectral entre la tierra y el mar, en un momento específico entre los años 2011 y 2014, sin considerar los efectos de la marea. Para fines de comparabilidad se aplicaron los criterios establecidos por INEGI sobre rasgos costeros no considerados como aguas interiores, y otros normas y reglamentos nacionales e internacionales para la definición de la línea de costa.

La cartografía de la línea de costa de la Conabio complementa la cartografía nacional existente elaborada por el INEGI y la SEMAR, y significa una herramienta fundamental para la toma de decisiones sobre los recursos naturales costeros.

 

Fuente: CONABIO 21 de noviembre de 2019

Jueves, 14 de noviembre de 2019

DENUE interactivo 11/2019

El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo en su versión 11/2019 cuenta con más de 5.4 millones de establecimientos de todos los sectores productivos, y proporciona información actualizada sobre las unidades económicas que se ubican a lo largo y ancho del territorio nacional.

El INEGI presenta una versión del DENUE Interactivo actualizada en su totalidad, tanto en el número de negocios como en los datos de cada uno de ellos, la cual se obtiene habiendo recorrido las zonas urbanas del país manzana por manzana durante los Censos Económicos 2019 para poner al día la información de los negocios ya registrados en el DENUE, captar unidades económicas nuevas e identificar a aquellas que ya no se encuentran activas.

El Directorio ofrece los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cada establecimiento tanto en forma de reporte como en la ubicación física a través de la cartografía digital, lo que convierte a este producto en una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones de los sectores público y privado, y un importante insumo para los investigadores. También brinda información comercial adicional proporcionada por los propietarios de los negocios, sobre sus principales productos y servicios, sus ventajas competitivas, el vínculo a redes sociales, si realizan comercio internacional, etcétera, lo que contribuye a la promoción de sus productos o servicios y promueve el comercio electrónico.

Además del sistema de consulta para usuarios disponible en el sitio del INEGI en Internet, el DENUE Interactivo está disponible a través de una aplicación para dispositivos móviles (teléfonos celulares y tabletas) para las plataformas iOS y Android, con el propósito fundamental de ofrecer información principalmente de los negocios dedicados a actividades de interés para turistas como hoteles, restaurantes, museos o gasolineras, entre otras.

Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2019

Miércoles, 7 de agosto de 2019

Mapa de rendimientos

 

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) pone a disposición mapas que muestran el rendimiento promedio de maíz grano, frijol, sorgo grano y trigo grano en el territorio nacional. La información se encuentra desagregada a nivel municipio, en ellos puedes localizar los municipios donde se siembra y su rendimiento (Ton/ha).

En el mapa de rendimientos de maíz grano, frijol, sorgo grano y trigo grano de Ciclo Primavera-Verano 2018 y Otoño-Invierno 2018-2019, se muestra los municipios que sembraron maíz grano, frijol, sorgo grano y trigo grano; así como los diferentes rendimientos promedio por cultivo y municipio.

Fuente: SIAP 06 de agosto de 2019

Lunes, 15 de julio de 2019

La pobreza en México vista con Google Earth: así se ven los niveles socioeconómicos desde un enfoque geoespacial

 

No es lo mismo saber que en México la pobreza se cuenta por decenas de millones de personas, a verlo. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, ha puesto a disposición de cualquier usuario una llamativa herramienta para conocer las áreas de mayor pobreza en México, con ayuda de Google Earth.

El plan es poner, de la manera más gráfica posible, la pobreza en un mapa, y así conseguir que la pobreza sea ahora analizada desde un enfoque geoespacial, que contribuya todavía más a la generación de política pública sobre desarrollo.

Para hacer las mediciones el Coneval tomó como referencia datos del INEGI, pero desarrolló una investigación para estimar la pobreza a un nivel más profundo que los municipios. Los segmentos se llaman Área Geoestadísta Básica (AGEB), y en cada una se determinaron rangos de porcentaje de pobreza y pobreza extrema.

Los datos sobre rangos y segmentos se pueden localizar en la página de Coneval, de donde también se descarga el archivo kmz necesario para poder ver los mapas con Google Earth. Al haber descargado el software, solo se necesita importar el archivo kmz para que la capa de las AGEBS del Coneval se despliegue sobre la interfaz de Google Earth.

Además de desarrollar los mapas para Google Earth, la investigación del Coneval sobre medición de pobreza en México es contundente: hay una clara relación entre municipios con mayor población y municipios que tienen más habitantes en situación de pobreza. Iztapalapa, Ecatepec y Puebla son los municipios con mayor número de habitantes (1.9, 1.8 y 1.7 millones respectivamente) y los mismos tres municipios encabezan los que tienen mayor población en pobreza.

La herramienta pretende encontrar focos rojos de una manera muy visual, para que acciones y programas de gobierno se concreten, con mucha precisión, en ciertas zonas. Aseguran además que para cuando sea tiempo de hacer trabajo de campo, los mapas bien podrían servir como hoja de ruta para entrar en las comunidades más necesitadas.

Fuente: CONEVAL 1 de julio de 2019

Martes, 9 de julio de 2019

Ubicación y límites territoriales de la estructura de la SADER

Se presenta información espacial de la ubicación y límites territoriales de los DDR y CADER de la SADER que se visualizan en la plataforma de Google Earth

La estructura territorial de la SADER la conforman 191 Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y 713 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER), lo que favorece la conexión entre los productores, los gobiernos estatales y municipales, brindando orientación de programas y servicios.

El SIAP desde el año 2012 da seguimiento a la actualización del mapa base, que es una herramienta de trabajo elaborada a partir de los límites territoriales de los DDR y CADER que son la base de referencia con la cual se puede ubicar la información estadística y geográfica del sector rural en México.

Para definir correctamente los límites territoriales; la actualización se realiza en apego a la Ley de Distritos de Desarrollo Rural y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

La estructura territorial de la SADER se presenta en información espacial proveniente de una base de datos (tabla de atributos), que se visualiza en la plataforma de Google Earth, la información mostrada consiste en ubicaciones con fotografías, delimitaciones geográficas y datos relevantes del sector agropecuario.

Fuente: INEGI 3 de julio de 2019

Miércoles, 26 de junio de 2019

Coneval lanza herramienta para visualizar la pobreza urbana mediante Google Earth

 

La plataforma busca ofrecer una perspectiva georreferenciada a nivel municipal de las áreas urbanas de acuerdo con el grado de pobreza que presentan debido a que esta información sólo se desagregaba de manera nacional y estatal.

El órgano nacional encargado de evaluar la pobreza en México, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), lanzó una plataforma digital en la que es posible identificar cuáles son las áreas con mayor nivel de marginación, sus delimitaciones y el rango de pobreza en el que se encuentran sus habitantes.

Los mapas y las cifras obtenidas por el Coneval pueden consultarse en su sitio oficial. También es posible visualizar esta información geográficamente mediante la aplicación Google Earth. De acuerdo con la institución, esta herramienta permite observar también la información de todas las localidades urbanas que se encuentran en municipios de 15,000 habitantes o más, incluso las que no fueron visitadas por la Encuesta Intercensal 2015.

De acuerdo con el Coneval, esta herramienta es de potencial apoyo para las políticas sociales, específicamente a las destinadas a combatir la pobreza y la pobreza extrema en México, debido a que brindan una perspectiva delimitada de los focos rojos en las regiones urbanas, así como la distribución espacial de su población de acuerdo con su situación social.

Otro de los usos sugeridos es el de combinar esta información con otro tipo de información que se desagrega de manera territorial, como la existencia de unidades económicas, la cobertura de servicios públicos, la cobertura de banda ancha y otras telecomunicaciones, el grado de inseguridad o la cobertura de salud.

Fuente: El Economista 25 de junio de 2019

Miércoles, 15 de mayo de 2019

Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas

 

La información que se presenta a continuación es una síntesis del documento Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. que será publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Dicho documento constituye la segunda y última etapa del proyecto con el cual el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), de conformidad con los acuerdos establecidos con el Consejo Nacional del mismo Instituto, cumple con el mandato de elaborar el “catálogo de lenguas indígenas mexicanas”, dispuesto en el artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI).

El INALI publicó como resultado de la primera etapa del proyecto, en el año 2005, el Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos . Esta obra consiste en una colección de 150 mapas elaborados a partir de la información censal levantada en el año 2000 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En tales mapas se consignan, con respecto al territorio histórico de cada pueblo indígena del país, las localidades donde un determinado porcentaje de su población habla la respectiva lengua nacional originaria.

En la segunda etapa del proyecto, relativa a la presente síntesis, la atención se centró en la diversidad lingüística correspondiente al habla propia de los pueblos indígenas arraigados en el territorio nacional.

Considerando las investigaciones realizadas hasta el presente, así como las consultas y los propios estudios realizados por el INALI para la elaboración del Catálogo , la realidad lingüística del país es mucho más compleja de lo que en términos generales se ha creído hasta ahora. Además, ha resultado impreciso, al parecer desde siempre, el uso que se le ha dado al concepto lengua en torno a la diversidad lingüística mexicana; por ejemplo, a partir de la época virreinal, o quizá desde antes, se difunde la creencia de que los pueblos indígenas hablan “una sola lengua” -altamente uniforme en todos sus componentes-, sin advertir, las más de las veces, la existencia de distintas clases de variantes lingüísticas, explicables bien sea por razones geográficas, genealógicas o sociales, como ocurre en todo el mundo.

 

Fuente: INALI 15 de mayo de 2019

Jueves, 17 de enero de 2019

Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas

Estatales, Municipales y Localidades

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas, Estatales, Municipales y Localidades en su versión WEB, para la consulta y descarga de catálogos de las Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y localidades, basándose en la información geoestadística resultante del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (XII CGPyV 2000). Además de facilitar la consulta de los registros de actualización en el periodo establecido, permite consultar las tablas de equivalencia que existen entre una fecha origen y una fecha final para cada uno de estos catálogos.

 Su objetivo es contar con un Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas, Estatales, Municipales y Localidades actualizado, que facilite la interoperabilidad entre los registros de las diferentes Unidades del Estado y la integración de estadísticas a partir de registros administrativos y geográficos, que apoyen la gestión gubernamental en forma transparente.

 La actualización de dicho Catálogo es una actividad permanente y de gran importancia, ya que nos permite contar con información al día, con el cual podemos proporcionar a usuarios internos y externos información geoestadística actualizada para una mejor toma de decisiones.

 

 

Fuente: INEGI 15 de Enero de 2019

Viernes, 11 de enero de 2019

Conjunto de Datos Vectoriales de Información

Topográfica, escala 1:50 000 serie III

Es una serie de mapas que representan gráficamente los principales rasgos físicos, naturales y culturales que hay en nuestro país.

 

Contienen información como: los nombres y ubicación de las localidades urbanas y rurales; las principales obras de infraestructura hechas por el hombre; la representación del relieve; los rasgos hidrográficos más representativos como son: ríos, arroyos, presas y lagunas.

 

El INEGI elabora estos mapas en varias escalas para que se tenga oportunidad de identificar a diferentes niveles de detalle las características del territorio nacional.

 

Estos productos cartográficos se pueden utilizar como base para realizar proyectos de planeación en diversas disciplinas y son un excelente apoyo para el conocimiento de nuestro entorno geográfico.

 

Fuente: INEGI 28 de Diciembre de 2018

Lunes, 7 de enero de 2019

Conjunto de Datos Vectoriales de los

Espaciomapas, escala 1:20 000

 

Topografía

 

Información que tiene como objetivo representar la infraestructura, orografía, hidrografía y las poblaciones del país. En ella se registran fielmente todos estos elementos y las relaciones que guardan entre sí. Contiene información sobre el relieve, rasgos hidrográficos, vegetación densa, áreas con actividades agrícolas, localidades y vías de comunicación, además de los nombres de los rasgos (toponimia) y las localidades.

 

Fuente: INEGI 28 de Diciembre de 2018

Lunes, 7 de enero de 2019

Conjunto de Datos Vectoriales de Información

Topográfica, escala 1:50 000 serie III

Es una serie de mapas que representan gráficamente los principales rasgos físicos, naturales y culturales que hay en nuestro país.

 

Contienen información como: los nombres y ubicación de las localidades urbanas y rurales; las principales obras de infraestructura hechas por el hombre; la representación del relieve; los rasgos hidrográficos más representativos como son: ríos, arroyos, presas y lagunas.

 

El INEGI elabora estos mapas en varias escalas para que se tenga oportunidad de identificar a diferentes niveles de detalle las características del territorio nacional.

 

Estos productos cartográficos se pueden utilizar como base para realizar proyectos de planeación en diversas disciplinas y son un excelente apoyo para el conocimiento de nuestro entorno geográfico.

 

Fuente: INEGI 28 de Diciembre de 2018

Martes, 11 de julio de 2017

 

La importancia del abastecimiento de agua para riego en áreas agrícolas es vital; es por ello que se genera el “Mapa de vulnerabilidad en áreas agrícolas en función de la disponibilidad de agua en presas de uso agrícola”.

 

Con información de avances de siembras y cosechas, índice de sequía y disponibilidad de agua en presas para riego, se identifican las zonas que actualmente se encuentran sembradas y a la vez pueden verse afectadas por la disminución y abastecimiento de agua en presas.

 

 

En la región Noroeste del país, en particular para Sonora, cuatro presas (Abelardo Rodríguez Luján, Comaquito, Cuauhtémoc y Ignacio R. Alatorre (Punta de agua)) tienen en promedio 7% de su capacidad de almacenamiento, sin embargo los volúmenes actuales en tendencia son similares a la de años anteriores.

 

 

Fuente: SIAP 30 Junio 2017

 

Martes, 6 de junio de 2017

 

La aptitud agroclimática permite espacializar la potencialidad de los diferentes productos del campo mexicano, asimilando las diferentes etapas fenológicas de las especies agrícolas junto con sus requerimientos climáticos y edafológicos.

 

Se muestra por municipio, la distribución espacial de los niveles altos, medios y no aptos de la aptitud agroclimática del maíz en México, al corte mensual indicado en el mapa para un periodo fenológico de 157 días que inicia el 1 de enero y finaliza el 7 de junio de 2017 del ciclo otoño invierno (O-I) 2016-2017. El mapa será actualizado cada mes.

 

 

 

 

Fuente: SIAP 30 Mayo 2017

 

Lunes, 5 de junio de 2017

 

La caracterización edafológica

 

Es la división de la superficie terrestre en zonas relativamente pequeñas con condiciones de suelo, altitud y pendiente similares, es útil en la agricultura y ganadería productiva, contribuyendo con esto a un menor riesgo e impacto ambiental.

 

Los factores esenciales para realizar una caracterización edafológica son: elevación sobre el nivel medio del mar, tipo de suelo y pendiente del terreno.

 

La altitud sobre el nivel medio del mar condiciona la actividad agropecuaria, esto debido a que la temperatura desciende a medida que aumenta la altitud, lo que limita el desarrollo de las especies vivas.

 

Conocer las características de elevación donde se encuentran las áreas agropecuarias, sin duda incrementa las expectativas de rendimiento, ganancias y menor deterioro ambiental en la producción agroalimentaria de nuestro país.

 

 

Para visualizar el mapa de caracterización de elevaciones nacional haz clic en el siguiente botón.

 

Fuente: SIAP 30 Mayo 2017 

 

Martes, 25 de abril de 2017

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición mapas editados donde se ubican las Zonas de Atención Prioritaria Urbanas de las 186 localidades de ésta categoría (mayores a 2,500 habitantes o cabeceras municipales) consideradas para el año 2017 por la  SEDESOL.

 

De manera anual, y en el ámbito de sus atribuciones, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) publica las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), que constituyen un instrumento de guía para la focalización de recursos que incidan en la reducción de la pobreza, orientando las aportaciones federales que reciben estados y municipios.

 

De acuerdo con el artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), se consideran Zonas de Atención Prioritaria: las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social.

 

 

Los Mapas de las Zonas de Atención Prioritaria Urbanas se encuentran disponible dentro de la sección de Información Geográfica, en el apartado de productos.

 

Además, ésta valiosa información la podrás consultar en Geoweb 3.0, donde adicionalmente podrás integrar más información para tener mayor detalle de la integración territorial de cada una de éstas zonas, que constituyen un marco de acción para definir acciones y aplicar recursos para la ejecución de obras y acciones sociales básicas.

 

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

25.Abril.2017

 

Miércoles, 8 de febrero de 2017

 

 

WINS es un Mapa que ofrece datos sobre zonas áridas, precipitaciones, acuíferos transfronterizos o irrigación en Asia o en la cuenca mediterránea. Es una plataforma interactiva de acceso libre, presentado el 31 de enero por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI).

 

La vocación de WINS, que se nutre de fuentes internacionales tales como AQUASTAT, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNSTAT u otros socios de la UNESCO, es reunir un máximo de información válida sobre el ciclo del agua.

 

Los usuarios podrán visualizar y generar mapas a medida en función de la problemática que más les interese. WINS permitirá también a los profesionales interesados en el agua profundizar, intercambiar datos, colaborar con sus pares o trabajar en red con otros actores del sector hídrico.

 

 

 

Fuente: 31.Enero.2017

 

Miércoles, 28 de diciembre de 2016

 

 

La secretaría de Turismo del Gobierno de la República presentó la nueva Aplicación Móvil del Atlas Turístico de México, desarrollada por la Sectur, que servirá de apoyo a las estrategias y acciones para posicionar a México como un destino de clase mundial. Sustituirá a la guía turística impresa tradicional por una guía turística digital.

 

En este sentido, el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, explicó que con esta aplicación móvil, desarrollada por la Sectur, se incrementará el potencial de promoción y difusión de la información turística, ya que en equipos con acceso a Internet los visitantes nacionales e internacionales pueden realizar consultas desde cualquier punto geográfico de nuestro país.

 

A través de esta aplicación se dispondrá de información específica y útil sobre los atractivos y servicios turísticos que el sector ofrece, así como de los recursos naturales, culturales y arqueológicos del país.

 

En esta aplicación móvil los visitantes pueden consultar información de los principales destinos y atractivos turísticos, de los 111 Pueblos Mágicos, de los Sitios Patrimonio, Turismo Cultural y de Naturaleza, así como información de ferias y eventos, todo lo anterior clasificados por entidad federativa ya que de forma automática el dispositivo identifica la ubicación geográfica del visitante, explicó el secretario.

 

Agregó que al mismo tiempo se puede visualizar la información de prestadores de servicios turísticos como son hoteles, restaurantes, teatros, casas de artesanías y galerías de arte, entre otros.

 

 

Fuente: SECTUR 26.Diciembre.2016

 

Lunes, 19 de diciembre de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, presentan la edición 2016 de su oferta de productos cartográficos editados.

 

Los productos cartográficos editados permiten conocer de manera rápida la integración territorial y los principales rasgos geográficos y de infraestructura presentes en la geografía estatal. Elaborados a diversas escalas de detalle (regional y municipal), y en dos formatos de edición (gran formato y doble carta) son de utilidad para quienes necesitan una salida impresa a éste tipo de documentos, o para su inserción y distribución en documentos digitales.

 

En esta edición se incorpora la Integración Territorial de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, que provee una actualización a las localidades existentes en la entidad y que fue utilizada como insumo para el levantamiento de dicho evento estadístico.

 

Los productos actualizados son los siguientes:

 
  • Mapas Regionales 2016
  • Mapas Regionales doble carta 2016
  • Mapas Municipales 2016
  • Mapas Municipales doble carta 2016

 

Estos productos se encuentran disponibles dentro de la sección de Información Geográfica.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

19.Diciembre.2016

 

Jueves, 29 de enero de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición las capas geográficas que se encuentran para su consulta en la plataforma Geoweb 2.0.

 

Para tal efecto, se ha habilitado la opción “Descargar capas“, mediante la cual podrás acceder a los enlaces de descarga de cada capa presentada en el Geoweb, en formato Shapefile (shp).

 

 

Además se agregaron conjuntos de información de diversas fuentes sobre infraestructura en los sectores de educación, salud, medio ambiente y agroalimentario; así también se agregó la información más reciente en los temas de edafología, erosión, uso de suelo y vegetación.

 

Puedes encontrar la aplicación Geoweb 2.0 en la sección de Información Geográfica, o bien puedes acceder a ella haciendo click en el siguiente botón.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

28.Enero.2015

 

 

Martes, 27 de enero de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a disposición de los usuarios una nueva Capa de Información en el Mapa Digital de Chiapas sobre el DENUE.

 

Esta nueva capa lleva el nombre “DENUE Chiapas 2015”, y en ella se podrán ver las Unidades Económicas en el estado registradas por el INEGI.

 

El Mapa Digital de Chiapas se encuentra disponible en la sección de Información Geográfica.

 

Para ir al Mapa Digital de Chiapas haz click aquí.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información

27.Enero.2015

 

Martes, 4 de noviembre de 2014

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la nueva edición de los Mapas Municipales y Mapas Municipales Doble Carta 2014.

 

Mapas Municipales 2014

Consulta en los Mapas Municipales la información actualizada de rasgos naturales, localidades, marginación, infraestructura carretera, educativa y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos, referidos a distintas escalas de cobertura municipal.

 

 

Mapas Municipales Doble Carta

Esta cartografía de cobertura municipal cuenta con información básica de localidades y caminos, siendo de utilidad para la ubicación y la geo-referencia de diversos temas. Están editados en formato doble carta (tabloide), lo que facilita su manejo y su inserción en otros documentos.

 

 

 

También puedes consultar los Mapas Municipales 2014 accediendo a la sección de Información Geográfica

 

Nota. Los mapas se encuentran en formato PDF para su consulta o descarga.

 

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información. 

 

4.Noviembre.2014

 

Martes, 19 de agosto de 2014

Mapas Temáticos Perfiles Municipales

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición en la sección de Información Geográfica el nuevo producto: Mapas temáticos de los Perfiles Municipales.

 

Mapas temáticos – Perfiles Municipales es una aplicación con la que podrás consultar cartografía temática en aspectos del medio natural de los 122 municipios en la entidad, así como los datos estadísticos de la cobertura en el territorio municipal de cada tema tratado.

 

Si deseas consultar esta información puedes acceder a ella a través del siguiente enlace:

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información 19 08 2014

Miércoles, 6 de agosto de 2014

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica informa sobre las recientes modificaciones en el sitio web del CEIEG.

 

En la sección de Información Geográfica y Estadística en Otros Sitios en el apartado de Temas Generales, la información conocida como Tu Gobierno en Mapas se encuentra en proceso de Evolución así lo explica la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE).

 

El portal “Tu Gobierno en Mapas” fue desarrollado por la Secretaría de la Función Pública (SFP), con el objetivo de promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, así como contribuir en las acciones para alcanzar los compromisos establecidos por México en la Alianza Internacional por un Gobierno Abierto firmada en septiembre de 2011.

 

Al presentarse la Estrategia Digital Nacional, como el plan de acción del Gobierno de la República para fomentar la adopción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación e insertar a México en la Sociedad de la Información y el Conocimiento; parte de los habilitadores de esta Estrategia son los Datos Abiertos, para lo cual, está en marcha el proceso de definición de la Política Nacional de Datos Abiertos

 

Es así como el sitio “Tu Gobierno en Mapas” cierra su ciclo y los datos de este serán transformados a un formato abierto para eventualmente ser migrados y publicados en el portal de Datos Abiertos referido, en concordancia con los objetivos que persigue la Política Nacional de Datos Abiertos.

 

Para poder consultar esta información, puedes acceder a ella haciendo click en  los siguientes enlaces:

 

 
 

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información con información del CIDGE  06 08 2014

 

 

Miércoles, 6 de agosto de 2014

 

El senderismo permite disfrutar el paisaje y conocer las Áreas Naturales Protegidas de una manera respetuosa con la naturaleza y sus ecosistemas, y le da al público la oportunidad de involucrarse de manera activa en su valoración y protección. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), presenta la serie Mapas y Guías de Senderos en Áreas Naturales Protegidas de México, las cuales se diseñaron como una herramienta para facilitar el recorrido de los senderos de forma segura y respetuosa con la naturaleza.

 

Esta serie está conformada por seis Guías de Senderos, de las cuales presentan en línea las primeras cuatro:

 

 
 
 
 

 

Estas guías contienen información sobre las indicaciones que el usuario debe seguir durante su visita, recomendaciones principales, relación de itinerarios y descripción de cada uno de los sederos que integran el área.

 

 

Al hacer click en el botón de Ver nota completa, te llevará al sitio de la CONANP para poder consultar la información completa o bien puede hacer click sobre cada nombre de las guías para consultar cada una de ellas.

 

Fuente: CONANP 06 08 2014

 

Martes, 15 de julio de 2014

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a disposición de la población las nuevas ediciones de los Mapas de las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, con información actualizada al año 2014.

 

Mapas Regionales 2014

 

Estos mapas son una herramienta de utilidad para la planeación regional y para toda labor que requiera del conocimiento del territorio de cada una de las regiones socioeconómicas de la entidad.

 

Contienen información sobre rasgos naturales, localidades, infraestructura carretera y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos de las 15 regiones socioeconómicas en que se encuentra delimitado el estado para impulsar el desarrollo regional y eficientar las acciones de la administración pública.

 

Están editados en gran formato, y se presentan en documentos en formato PDF con dimensiones de 91 x 125 cm.

 

Mapas Regionales Doble Carta 2014

 

Los Mapas Regionales doble carta están editados en formato doble carta (tabloide), lo que facilita su impresión, manejo e inserción en otros documentos, y constituyen un referente de “primera mano” para tener un panorama general del territorio que integra cada una de las 15 regiones socioeconómicas de la entidad.

 

Si deseas consultar  los Mapas Regionales de Chiapas (edición 2014) los puedes ubicar en la sección de Información Geográfica o puedes acceder a ellos a través de los siguientes enlaces: 

 

Mapas Regionales 2014 
Mapas Regionales doble carta  2014 

 

 

Martes, 15 de julio de 2014

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a disposición en su sitio Web la nueva edición de la Carta Geográfica de Chiapas 2014, la cual constituye el mapa base del estado.

 

 

La Carta Geográfica presenta información elemental para las labores de planeación que requieren del conocimiento del territorio estatal, ofreciendo un panorama general de la integración del territorio chiapaneco, puesto que contiene información de rasgos naturales, localidades, división político administrativa, comunicaciones y servicios turísticos, en escala 1:450,000.
 
 

 

Si deseas consultar  la Carta Geográfica de Chiapas la puedes ubicar en la sección de Información Geográfica o puedes acceder a ella a través del siguiente enlace: 

 

Carta Geográfica de Chiapas 2014.

 

 

Jueves, 3 de julio de 2014

El objetivo de este estudio consiste en diseñar una metodología para la generación de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por efecto de las inundaciones en zonas urbanas de la República Mexicana. El proyecto se deriva del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua (FSIDSA) Conagua-Conacyt, y se desarrolla para contribuir al cumplimiento de las acciones generadas del Programa Nacional Hídrico, en cuanto a incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones.

 

Casa habitación construida sobre el arroyo El Arenal, dañada por los efectos del escurrimiento de lluvia, ubicada en Av. 5ta Sur casi esquina con Calle 8va Sur, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

 

El trabajo forma parte de la actualización al Atlas de riesgo por inundaciones en México y se emplean modelos bidimensionales (2D), con los que es posible calcular el escurrimiento en calles y se facilita la elaboración de mapas de peligro para diferentes periodos de retorno, considerando la mancha urbana de la ciudad. Lo anterior permite calcular los riesgos asociados y costos por daños al patrimonio de personas e infraestructura local.

 

Entre los resultados más importantes destaca la generación de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por inundación, considerando las componentes de hidrología superficial y subterránea. Estos mapas contemplan el escurrimiento en calles y la planimetría de la ciudad, con lo que es posible delimitar con mayor detalle las zonas de peligro por inundaciones y proponer soluciones estructurales y no estructurales de forma integral donde, incluso, se puede considerar toda la mancha urbana. La metodología toma en cuenta el análisis fluvial, que comprende ríos y arroyos, así como el análisis pluvial, es decir, colectores pluviales y escurrimiento en calles, de manera conjunta.

 

Invasión del cauce del arroyo El Arenal,  Tuxtla Gutiérrez Chapas.

 

Mapa de Riesgo por inundación para un periodo de retorno de 20 años.

 

 

Fuente: IMTA 03 07 2014

 

Jueves, 5 de junio de 2014

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a disposición de los usuarios información estadística para la construcción de mapas temáticos de los municipios, localidades y manzanas urbanas de la entidad.

Ahora puedes descargar 22 capas de información que contienen tablas de atributos asociados con datos sociodemográficos, económicos, de servicios, equipamiento y rezagos hacia los ODM, desagregados a nivel de municipio, localidad y manzana urbana, que en suma, representan más de 2,000 datos e indicadores que se pueden mapear.

Con esta información es posible representar la situación en que se encuentran municipios, localidades y manzanas urbanas, apoyando el análisis de la distribución espacial de los datos.

 

 

 

Para una correcta interpretación de los campos de datos que posee cada capa de información se provee una tabla de descriptores que se asocia a su tabla de atributos. Asimismo se proporciona un diccionario de datos de cada capa, que detalla su contenido y fuentes de datos.

 

 

 

Miércoles, 12 de marzo de 2014

El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, publica en su sitio web, los contextos regionales de las 15 regiones socioeconómicas del estado, los cuales incluyen información  de las características naturales y culturales tales como:

 

   – Territorio

   – Geología

   – Edafología

   – Clima

   – Vegetación

   – Áreas naturales protegidas

   – Hidrografía

 

Esta información se encuentra disponible dentro de la sección de Información para la Planeación en el apartado de Información Regional dentro de cada una de las 15 regiones.

 

Consultar

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

12.03.2014

Miércoles, 26 de febrero de 2014

Durante la Reunión Estatal de Protección Civil 2014.

 

En el marco de la Reunión Estatal de Protección Civil 2014, el Instituto de Protección Civil del estado realizó la entrega de los 122 atlas de riesgos a cada uno de los ayuntamientos municipales de la entidad, los cuales tienen la encomienda de aplicar acciones  u obras de mitigación que reduzcan los riesgos de desastres.

 

Este encuentro entre funcionarios estatales y municipales, tuvo como propósito establecer una coordinación interinstitucional para la prevención del riesgo por fenómenos naturales como son sismos, volcanes, deslizamientos de laderas, incendios e inundaciones, y al mismo tiempo, homologar criterios con autoridades de los 122 municipios del estado.

 

Ahí,   el director general del Instituto de Protección Civil,  Luis Manuel García Moreno, señaló que para este 2014 se promoverá la frase de que Chiapas es un estado resiliente, debido a su capacidad para recuperarse después de un impacto o desastre.

 

Asimismo, resaltó la conmemoración del primer aniversario de la Escuela de Protección Civil de Chiapas, la cual fue inaugurada de forma oficial el 13 de febrero del 2013 por el  gobernador del estado Manuel Velasco y Luis Felipe Puente Espinoza, Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.

 

García Moreno comentó que se han impartido 158 cursos y tres diplomados sobre gestión integral de riesgos, elaboración de dictámenes de riesgos e integración de programas internos de protección civil, beneficiando a más de tres mil personas que se especializan con conocimientos y habilidades necesarias para planear, implementar, coordinar y evaluar, acciones precisas de prevención, mitigación y atención de riesgos y contingencias para que puedan integrarse de manera inmediata a las labores de su empresa, escuela, trabajo, municipio o localidad, de igual forma.

 

 

Fuente: ICOSO 26 02 2014

 

 

 

 

Jueves, 13 de febrero de 2014

Universidad de México presenta softwares gratuitos de análisis espacial

 

El Laboratorio de Análisis GeoEspacial del Instituto de Geografía de la UNAM ha puesto a libre disposición del público tres software de análisis espacial desarrollados por el doctor Jean-François Parrot. Se trata de TLALOC (Tridimensional Landscape Analysis Local Operating Computation), FROG (Fractal Research On Geosciences) y DEMONIO (Digital Elevation Model Obtained by Numerical Interpolating Operations).

 

En TLALOC se pueden simular procesos tales como deslizamientos de tierra, tsunamis y sismos. “Un ejemplo de sus aplicaciones es el modelar inundaciones, ya que permite identificar qué zonas pueden ser afectadas con la presencia de ciertos volúmenes de agua. Al conocer esta información se pueden realizar propuestas para disminuir este tipo de catástrofes”, mencionó el doctor Parrot.

 

FROG permite estudiar la evolución de fenómenos que se repiten a diferentes escalas, a esto se le conoce como dimensión fractal. “Las ciudades pueden ser objetos fractales. Una vez que se encuentra el motivo que se repite en ellas se puede definir el patrón de medida de su evolución”, comentó el investigador, quien agregó que FROG ha sido utilizado para analizar el crecimiento de la Ciudad de México.

 

Por su parte, DEMONIO posibilitará la generación de modelos en tercera dimensión de la superficie terrestre. “Con éste software se pueden visualizar mejor las montañas y las barrancas, ya que en los mapas éstas se representan sólo en dos dimensiones a través de las curvas de nivel de altitud”, comentó Parrot especialista en geoinformática.

 

 

Fuente: mundogeo.com 12 02 2014

Miércoles, 11 de diciembre de 2013

El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición la nueva edición de los Mapas Municipales Doble Carta 2013.

Esta cartografía de cobertura municipal cuenta con información básica de localidades y caminos, siendo de utilidad para la ubicación y la geo-referencia de diversos temas. Están editados en formato doble carta (tabloide), lo que facilita su manejo y su inserción en otros documentos.

Los mapas se encuentran en formato PDF para su consulta o descarga. Puedes consultar la lista de los mapas haciendo click en el siguiente botón. 

 

 

 

Jueves, 28 de noviembre de 2013

Este martes, investigadores especialistas en diversas áreas del conocimiento, entregaron al Instituto de Protección Civil, el “Atlas de Riesgo del municipio de Tuxtla Gutiérrez”, herramienta fundamental para la aplicación de medidas de prevención que disminuyan y mitiguen los riesgos en la capital chiapaneca.

El municipio de Tuxtla Gutiérrez se ubica en un valle rodeado de montañas, lomeríos, pie de monte, comprendido casi en su totalidad en la cuenca del rio Sabinal, condiciones que lo hacen vulnerable por la ocupación histórica y social de este territorio. En este sentido, la atención del presente atlas de riesgo, se centra en esta ciudad, en donde los principales aspectos de riesgos, son los geológicos por sismos y los hidrometeorológicos por inundaciones.

A decir del director general del Instituto de Protección Civil en el estado, Luis Manuel García Moreno, con este atlas de riesgo, de ninguna forma se evitará la ocurrencia de fenómenos naturales que inciden en la capital, sino que coadyuvará en las obligaciones preventivas, de reglamentación así como el ordenamiento, crecimiento y desarrollo.

Durante esta reunión, Raúl Gonzales Herrera explicó que el objetivo fundamental de este atlas, es crear una herramienta dinámica que proporcione información veraz y oportuna sobre la ubicación de peligros que puedan ser mitigados a través de la reducción de riesgos de desastres.

El documento se encuentra estructurado en trece apartados, relacionado a los antecedentes, los referentes históricos y fuentes documentales ocurridas en Tuxtla Gutiérrez, así como las leyes y los fundamentos jurídicos sobre el tema. En la introducción se plasman los objetivos y la estructura metodológica general seguida a lo largo de la elaboración del atlas de riesgo. El capítulo tres delimita el área de estudio y aborda las principales características municipales.

En la caracterización de los elementos del medio natural se describen los componentes físicos y biológicos del área de estudio, ofreciendo el contexto sobre el cual se han desarrollado los asentamientos humanos a lo largo de la historia.

 

 

Fuente: ICOSO CHIAPAS 27 11 2013

 

Miércoles, 6 de noviembre de 2013

 

En las últimas décadas, la cuenca de Motozintla, en Chiapas, se ha visto afectada por fenómenos hidrometeorológicos como los huracanes Gilberto en 1988 y Stan en 2005, los cuales no solo causaron pérdidas humanas sino también afectación a la infraestructura de la ciudad.

La zona es susceptible a procesos de remoción de masa que se presentan cuando el suelo y las rocas de una pendiente se vienen abajo por la fuerza de gravedad. Adicionalmente, en la cuenca, existen dos volcanes activos, el Tacaná y el Chichonal, y se encuentra sobre el sistema de fallas Polochic-Motagua, por lo que el riesgo sísmico está presente.

Para ubicar visualmente el conocimiento geológico y geográfico sobre los riesgos de esta cuenca del estado de Chiapas, y servir a los tomadores de decisiones para proteger mejor a la población de posibles desastres, investigadores del Instituto de Geofísica y Geografía de la UNAM, en colaboración con especialistas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, elaboraron el libro Atlas de Factores de Riesgos de la cuenca de Motozintla, en Chiapas.

El Atlas, presentado recientemente, forma parte del Proyecto Piloto en la Sierra Madre y Planicie Costera del Estado de Chiapas (ESRED), el cual es coordinado por el doctor David Novelo Casanova, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

 

 

Fuente: UNAM 21.10.2013

Miércoles, 6 de noviembre de 2013

El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, informa que, como resultado de la continua búsqueda de información, se agregaron apartados a algunos temas del CIGECH, documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.

Los temas modificados en el CIGECH ya están disponibles en el sitio web del CEIEG y son los siguientes:

 

  • Educación: Contiene información del CONACYT, becas, fondos y miembros del sistema nacional de investigadores (SNI).
  • Economía y producción: Contiene información sobre la industria atutomotriz y establecimientos certificados por normas de calidad.
  • Seguridad ciudadana: Contiene información sobre la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas.

 

 

Viernes, 27 de septiembre de 2013

La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe (GeoSUR) anuncia la elaboración del primer mapa integrado de Mesoamérica.

Como parte de un proyecto muy innovador y pionero en América Latina, los institutos geográficos de Mesoamérica, con financiamiento del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, y con apoyo técnico del Servicio Geológico de EEUU (USGS), acaban de finalizar el desarrollo del primer mapa integrado de la región de Mesoamérica, a escala 1:250.000.

Especialistas de los ocho institutos geográficos de la región definieron un diccionario de datos común e integraron sus datos durante tres talleres regionales realizados en Costa Rica y El Salvador durante los años 2012 y 2013.

El mapa contiene las siguiente capas de información: vialidad, hidrografía, límites político-administrativos (3 niveles), centros poblados y áreas urbanas. El mapa digital está disponible, para consulta, en el Visor Regional de Mapas del Programa GeoSUR.

Fuente: http://mundogeo.com 27 09 2013

Martes, 30 de julio de 2013

El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas pone a disposición de la población los nuevos Mapas de las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas edición 2013.

Estos mapas son una herramienta de utilidad para la planeación regional y para toda labor que requiera del conocimiento del territorio de cada una de las regiones socioeconómicas de la entidad.

Contienen información sobre rasgos naturales, localidades, infraestructura carretera y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos de las 15 regiones socioeconómicas en que se encuentra delimitado el estado para impulsar el desarrollo regional y eficientar las acciones de la administración pública.

Están editados en gran formato, y se presentan en documentos en formato PDF con dimensiones de 91 x 125 cm.

Consulta o descarga cada uno de ellos aquí.

Lunes, 8 de julio de 2013

El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Chiapas pone a disposición en su sitio Web la nueva edición de la Carta Geográfica de Chiapas (2013), la cual constituye el mapa base del estado.
 
La Carta Geográfica presenta información elemental para las labores de planeación que requieren del conocimiento del territorio estatal, ofreciendo un panorama general de la integración del territorio chiapaneco, puesto que contiene información de rasgos naturales, localidades, división político administrativa, comunicaciones y servicios turísticos, en escala 1:450,000.
 
Consulta la Carta Geográfica de Chiapas en la sección Información Geográfica.
 

Lunes, 4 de marzo de 2013

Mapa Digital para escritorio: Es un Sistema de Información Geográfica para escritorio soportado en módulos robustos, diseñado y desarrollado a través de la aplicación de metodologías de probada calidad en términos de desarrollo de software y tecnologías de la información. Su objetivo es promover y facilitar el uso, análisis, interpretación e integración de la información geográfica y estadística nacional, que contribuya al conocimiento y estudio de las características del Territorio. Implementa herramientas básicas e intermedias de los SIG.

 

Descargar e instalar el Mapa Digital de escritorio

 

Lunes, 25 de febrero de 2013

Si está consultando mapas  basados ​​en la web como los de Google para hacer el seguimiento de sus viajes por todo el mundo, o si ha participado en un proyecto de colaboración masiva para informar sobre un soborno, entonces ya está familiarizado con la función de cargar fotos y otra información específica de la localización. Lo que probablemente no sabe es que esta herramienta también se puede usar para el seguimiento de proyectos gubernamentales en lugares remotos.

 

Los funcionarios del Departamento de Agricultura (DA) y de gobiernos locales de Filipinas tampoco lo sabían. “Esto también pasará”, fue el comentario general y el estado de ánimo de la mayoría de los empleados, recuerda el ingeniero Arnel De Mesa, cuando por primera vez planteó la idea de usar el geoetiquetado en 2010 para supervisar un proyecto que contaba con asistencia del Banco Mundial.

 

De Mesa es subdirector del Segundo Programa de Desarrollo Rural de Mindanao (MRDP2) que implementó el DA. Mediante la participación de los gobiernos locales y las comunidades rurales, el proyecto ha podido aumentar el ingreso familiar promedio de los beneficiarios en un 16% entre 2007 y 2011.

 

Hoy en día, su equipo capacita a otros funcionarios dentro y fuera del DA sobre el empleo del geoetiquetado en la gestión de proyectos. Este innovador uso de la tecnología es el primer esfuerzo de este tipo entre los organismos gubernamentales de Filipinas, y uno de los pioneros en la región.

 

De Mesa y su equipo habían estado experimentando con una variedad de sistemas complejos que les permitieran supervisar, validar y evaluar eficazmente, entre otras, las fases de identificación, adquisición, implementación y evaluación de unos 500 subproyectos de infraestructura rural. Finalmente encontraron la respuesta en la tecnología de geoetiquetado, con la que luego, según dice, se entusiasmaron los funcionarios gubernamentales asignados al programa.

Continuar leyendo

 

Fuente: Banco Mundial, 19-02-2013

Jueves, 7 de febrero de 2013

Desde el año 2000 el INE, a través de la Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas (DGIOECE), se ha dado a la tarea de producir información geográfica para todo el territorio nacional, relacionada con la situación actual de los recursos naturales y las actividades socioeconómicas de la población. El presente esfuerzo de la DGIOECE por difundir la información geográfica complementa la iniciativa denominada “Cartografía en Línea”.

La información se presenta a través de cinco grandes apartados: mapas temáticos nacionales; mapas temáticos estatales; mapas del medio físico; mapas del medio biótico; y acerca de los mapas. A continuación se hace una breve descripción de cada uno de estos apartados.

· Mapas temáticos nacionales.- contiene cuatro mapas, dos del medio físico, Tipos de Relieve y Clasificación del Relieve, y dos del medio biótico, Vegetación y Uso del Suelo 1976 y Vegetación y Uso del Suelo 2000, en formato de imagen (jpg) y en Word, en tamaño carta, listos para su impresión a color.

· Mapas temáticos estatales.- en este apartado el usuario elige el nombre del estado, así como el de la temática que desea consultar. Los temas que se presentan son los mismos que los citados en el párrafo anterior.

· Medio físico.- contiene los 32 mapas temáticos a nivel estatal de los Tipos de Relieve y de la Clasificación del Relieve. Todos los mapas están listos para ser consultados, respaldar archivos de imagen (jpg), o realizar impresiones a color en tamaño carta.

· Medio biótico.- contiene los 32 mapas temáticos a nivel estatal de Vegetación y Uso del Suelo 1976 y Vegetación y Uso del Suelo 2000. Éstos se encuentran disponibles para respaldarse en archivos de imagen (jpg) o realizar su impresión a color en tamaño carta. El tercer tema de este apartado es solamente una ilustración visual a nivel nacional de la Dinámica de la Vegetación y Uso del Suelo 1976-2000. Éste se presenta con un par de imágenes interactivas que le permiten al usuario visualizar las modificaciones de la cubierta vegetal y del uso del suelo en un periodo de 24 años. Junto a este producto están disponibles los cuadros estadísticos de los años 1976 y 2000, y otro en el que se cuantifica el cambio de la vegetación y uso del suelo del periodo (1976-2000), para todo el país y por estado.

· Acerca de los mapas.- en este apartado el visitante a la página encontrará el resumen, las estadísticas y los metadatos (información referente a la elaboración de la cartografía) de los mapas que se presentan. La información contenida en los metadatos es de gran utilidad para facilitar la lectura y comprensión del material cartográfico.
Toda la información contenida en este proyecto está orientada, principalmente, a estudiantes de secundaria, bachillerato o los primeros semestres de las licenciaturas en geografía, biología, ecología, ingeniería ambiental, etc., aunque puede ser de utilidad para el público en general. Se considera que a todos ellos les será de gran utilidad contar con este tipo de mapas, ya que podrán analizar de manera sencilla la distribución geográfica de los recursos naturales de México en el ámbito nacional.

Es preciso mencionar que la característica que distingue al proyecto de “Mapas del Medio Ambiente de México” de su similar “Cartografía en Línea”, es que los 132 mapas temáticos que se difunden en el primero, cuentan con una edición final; es decir, cada unos de ellos presenta todos los elementos cartográficos de un mapa (título, leyenda, simbología convencional, tira marginal, escala, etc.), y además, están listos para su impresión a color. Todos ellos están acompañados de cuadros estadísticos que revelan porcentualmente el comportamiento por tema.

Por otro lado, el objetivo principal del proyecto “Cartografía en Línea”, es difundir el inventario de la información geográfica (a nivel nacional y regional) con la que actualmente cuenta la DGIOECE, con el fin de bridar apoyo cartográfico en materia de ordenamiento ecológico, conservación de los ecosistemas y manejo integral de cuencas hídricas para la toma de decisiones orientada al manejo sustentable de los recursos naturales.

Jueves, 7 de febrero de 2013

Consulta las Cartas a distintas escalas y de variedad de temas que ofrece el Servicio Geológico Mexicano.

Consulta por número de carta

Consulta por nombre o clave de la carta

Ejemplos de cartas impresas

Escalas

1:50,000

1:100,000

1:250,000

Estados (1:500,000)

y de la República Mexicana

 

Fuente: Servicio Geológico Mexicano

Martes, 22 de enero de 2013

Municipios de Chiapas en la Cruzada Nacional contra el Hambre

Descarga el mapa y la lista de municipios

Descarga archivos con datos e información estadística de los 55 municipios de Chiapas incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre

Datos de los 55 municipios de Chiapas incluidos en SINHAMBRE (627)
Jueves, 20 de diciembre de 2012

Los invitamos a conocer nuestra colección de mapas de Chiapas en Scribd

 

 

Viernes, 7 de diciembre de 2012

El presente documento es la continuación del trabajo que vienen realizando las tres instituciones participantes, para lo cual se han realizado las gestiones para formalizar el grupo de trabajo y realizar de forma permanente el análisis de las zonas metropolitanas y otras actividades conjuntas, además con el objetivo de identificar las zonas metropolitanas y las unidades que las integran, y fortalecer de esta manera la generación de información estadística y geográfica en ese ámbito. El ejercicio de delimitación también ha servido para la aplicación de programas e instrumentos de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano, así como para distintos programas sectoriales. Es necesario puntualizar que las zonas metropolitanas constituyen una de las diversas modalidades que asume el desarrollo urbano, lo cual no agota el hecho de que existan otras ciudades, que aunque no sean metropolitanas, tienen importancia por sus funciones de centralidad y jerarquía en el conjunto urbano nacional. En esta ocasión, la delimitación de las zonas metropolitanas se realizó con base en la cartografía geoestadística, los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010.

 

ZONA METROPOLITANA DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Descarga el archivo PDF de la IGyEOS - Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, 2010 (3293)

 

 

 

Descarga el archivo en Excel con datos de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez

 

Consulta el documento completo

Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010

Edición: 2012
Cobertura temporal: 2010
ISBN: 978-607-494-434-1
Formato: Electrónico

 

 

Fuente: INEGI, 2012

Jueves, 27 de septiembre de 2012

El sistema de informción geográfica de consulta en línea Geoweb Chiapas presenta su versión 2.0, la cual se enriquece con nuevas capas que incluyen información de los  Modelos de Ordenamiento Ecológico Territorial en el estado y del Atlas Estatal de Peligros.

 

 

Para mejorar su funcionalidad, se ha añadido un botón en la barra de herramientas con el que se podrán seleccionar capas adicionales para su despliegue en el mapa. Además, se ofrecen nuevos controles de navegación que permiten retroceder o avanzar a los acercamientos y desplazamientos que se realicen sobre el mapa, así como la opción de generar un archivo con tu visualización en formato PDF para su descarga e impresión.

 

 

Geoweb Chiapas contendrá más capas de información paulatinamente, a las cuales también se puede tener acceso a través del servicio WMS del CEIEG.

Consulta Geoweb Chiapas 2.0 en:

map.ceieg.chiapas.gob.mx/geoweb

Lunes, 3 de septiembre de 2012

El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Chiapas pone a disposición en su sitio Web las nuevas ediciones de los Mapas Municipales (2012), que incluyen las versiones de los nuevos cuatro municipios en la entida: El Parral, Emiliano Zapata, Belisario Domínguez y Mezcalapa.

Los 122 mapas municipales se encuentran en formato PDF listos para su descarga. Contienen información sobre rasgos naturales, localidades, infraestructura carretera, educativa y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos a distintas escalas.

Como parte de su catálogo de productos cartográficos, el CEIEG presenta la nueva edición de la Carta Geográfica de Chiapas (2012), la cual constituye el mapa base del estado.

La Carta Geográfica presenta información elemental para las labores de planeación que requieren del conocimiento del territorio estatal, ofreciendo un panorama general de la integración del territorio chiapaneco, puesto que contiene información de rasgos naturales, localidades, división político administrativa, comunicaciones y servicios turísticos, en escala 1:450,000.

Consulta la Carta Geográfica de Chiapas y los 122 Mapas Municipales en la sección Información Geográfica.

 

Mapas Municipales

Mapas Municipales

 

Carta Geográfica

Carta Geográfica

Si el archivo tarda en aparecer, da clic derecho en el link y selecciona Guardar enlace como

Jueves, 19 de julio de 2012

El “Atlas Turístico de México” es el registro sistemático de carácter público de todos los bienes, recursos naturales y culturales que puedan constituirse en atractivos turísticos nacionales, sitios de interés y en general todas aquellas zonas y áreas territoriales de desarrollo Turístico.

 

 

Consulta el Atlas Turístico de México en la sección Productos Geográficos.

 

 

Fuente: Sectur.

Martes, 19 de junio de 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público usuario en su página de Internet www.inegi.org.mx una nueva ventana para conocer el territorio nacional a través de la descarga gratuita de cartografía.

 

El INEGI ofrece mapas en su sitio de internet para descarga gratuita, además de que se pueden imprimir o guardar en la computadora o en un dispositivo móvil.

 
Actualmente el INEGI cuenta con 70 cartas topográficas 1:250 000 y 10 condensados estatales y paulatinamente se incorporaran nuevos mapas.
Las cartas topográficas escala 1:250 000 y condensados estatales nos permiten contar con mapas de la República Mexicana en donde se puedan georreferenciar fenómenos naturales que puedan afectar a la población y estimar los daños.

 
También tiene aplicación en distintos ámbitos como en protección civil simplificando la georreferenciación de áreas susceptibles a inundaciones, derrumbes, peligro de avenidas de aguas y para establecer rutas de evacuación.

 
También se puede utilizar para la administración de infraestructura como líneas eléctricas, la conducción de gas, los servicios telefónicos, vías férreas y servirá de apoyo en la enseñanza de la Geografía en los centros educativos.

 

 

Ver nota completa

 

 

Fuente: INEGI. 18/06/2012.