CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Viernes, 26 de abril de 2024

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras marzo de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, de octubre a diciembre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir de enero de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

En marzo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.2 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de marzo de 2023, en 750 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.5 millones de personas, 971 mil más que en el tercer mes de 2023.

De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.7 %) durante marzo pasado: 800 mil más que en marzo de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 3.9 millones (6.5 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 128 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.3 % de la PEA. Respecto a marzo de 2023, la población desocupada descendió en 50 mil personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales.

En el tercer mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD creció 0.1 puntos porcentuales y la tasa de subocupación, 0.2 puntos porcentuales.

Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

Viernes, 26 de abril de 2024

Tasa de desempleo desciende a 2.3% en
marzo, su nivel más bajo de la historia

  • Tasa de desempleo desciende a 2.3% en marzo, su nivel más bajo de la historia

    La tasa de desempleo descendió de 2.5 a 2.3% en marzo, y con ello anotó su nivel más bajo de la historia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La disminución de la desocupación estuvo acompañada de una mejora en la creación de puestos de trabajo y la calidad de estos.

    En el cierre del primer trimestre del año, casi 100,000 personas salieron de la población desocupada, esto permitió que la tasa se redujera por segundo mes consecutivo. En lo que va del año, el desempleo ha disminuido 0.6 puntos porcentuales.

    Aunque la tasa de desocupación general tuvo un descenso, el desempleo extendido creció marginalmente 0.1 punto porcentual y se ubicó en 9.7%, esto debido al incremento de los clasificados como ‘disponibles’ de la Población No Económicamente Activa (PNEA).

    A la par de la reducción de la población desocupada, los niveles de empleo mostraron señales positivas en marzo. En el tercer mes del año se sumaron 414,335 personas a una ocupación, la mayoría lo hizo en la formalidad y con buenas condiciones de empleo.

    Con 286,766 personas incorporándose a un puesto de trabajo en el sector formal, casi el 70% de la creación de empleo se concentró en la formalidad, el resto de la ocupación se generó en la informalidad.

    Como resultado de estos movimientos, la tasa de informalidad tuvo un ligero descenso mensual de 54.5 a 54.3% de la población ocupada, pese a esto, el nivel se mantiene ligeramente por arriba de lo observado en el arranque de año (54.1%).

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.8 puntos: no reportó variación con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 1.2 % a tasa mensual.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.8 puntos: no reportó variación con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 1.2 % a tasa mensual.

    En el segundo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.7 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.9 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en febrero de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.3 % y el IGREMSE, 4.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

    Jueves, 25 de abril de 2024

    Los precios mundiales de los productos básicos se estabilizan

    Los precios mundiales de los productos básicos se están estabilizando tras la abrupta caída que fue decisiva para que se redujera la inflación general el año pasado, por lo que los bancos centrales podrían tener dificultades para bajar rápidamente las tasas de interés, según se afirma la última edición de Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) del Banco Mundial.

    Entre mediados de 2022 y mediados de 2023, los precios mundiales de los productos básicos se desplomaron casi un 40 %. Esto contribuyó a impulsar en gran parte la reducción de la inflación mundial entre 2022 y 2023, de cerca de 2 puntos porcentuales. Sin embargo, desde mediados de 2023, el índice de precios de los productos básicos del Banco Mundial se ha mantenido prácticamente sin cambios. Si no se produce un nuevo recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, el Banco prevé una caída del 3 % en los precios mundiales de los productos básicos en 2024 y del 4 % en 2025. Ese ritmo no bastará para controlar la inflación, que en la mayoría de los países se ubica por encima de las metas de los bancos centrales. Por este motivo, los precios de los productos básicos permanecerán alrededor de un 38 % más altos que su valor promedio en los cinco años anteriores a la pandemia de COVID‑19.

    Las fuertes tensiones geopolíticas de los últimos dos años han apuntalado el precio del petróleo y de muchos otros productos básicos esenciales, aun cuando el crecimiento mundial se ha desacelerado. El precio del petróleo crudo Brent, por ejemplo, subió a USD 91 por barril a principios de este mes, casi USD 34 por barril por encima del promedio de 2015-19. Las previsiones del Banco indican que los precios del Brent alcanzarán un promedio de USD 84 por barril en 2024 antes de descender a un promedio de USD 79 en 2025, siempre que no surjan interrupciones en el suministro relacionadas con los conflictos. Una alteración moderada del suministro provocada por el conflicto podría elevar el precio promedio del Brent este año a USD 92 por barril. Con una alteración más grave, los precios del petróleo podrían superar los USD 100 por barril, lo que elevaría la inflación mundial en 2024 en casi 1 punto porcentual.

    Se espera que el precio promedio del oro, una opción popular entre los inversores que buscan un “refugio seguro”, alcance un valor récord en 2024 para luego moderarse ligeramente en 2025. El oro ocupa una categoría especial entre los activos, ya que a menudo sube de precio durante períodos de incertidumbre geopolítica y normativa, como los conflictos. Se prevé que una sólida demanda de varios bancos centrales de países en desarrollo, junto con la intensificación de los desafíos geopolíticos, impulsarán los precios del oro durante todo 2024.

    La aceleración de las inversiones en tecnologías verdes ha impulsado los precios de los metales que son clave para la transición mundial hacia la energía limpia. Este mes los precios del cobre (necesario para la infraestructura de las redes eléctricas y los vehículos eléctricos) subieron a su valor máximo en dos años. Se espera que aumenten un 5 % en 2024 y se estabilicen en 2025. Los precios del aluminio, por su parte, aumentarán según las previsiones un 2 % en 2024 y un 4 % en 2025, impulsados en particular por la producción de vehículos eléctricos, paneles solares y otros elementos de la infraestructura de energía renovable.

    El informe también contiene una sección especial en la que se evalúan los resultados de cinco enfoques bien conocidos utilizados para pronosticar los precios de tres productos básicos clave: petróleo crudo, cobre y aluminio. Se concluye que todos ellos adolecen de ciertas deficiencias, pero que ofrecen también importantes ventajas. En consecuencia, se sugiere en el análisis que los pronósticos son más precisos cuando reflejan una variedad de enfoques analíticos… y una buena dosis de criterio.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 25 de abril de 2024

    Martes, 23 de abril de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante marzo de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de marzo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,877,291 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.30% en relación al mes anterior que equivale a 26,402 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,551 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.09% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.31% que representa 300 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2023 se registró un aumento de 5.4% lo que significó 4,924 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,551 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,659 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.8% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Ciudad de México y Oaxaca; así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2023 a marzo de 2024, se registró un incremento de 4,987 equivalente a 5.5% de trabajadoras más en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,277,320 trabajadoras en marzo del año 2018 a 8,781,197 en marzo del 2024, es decir un incremento de 1,503,877 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 20.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 79,578 trabajadoras a 95,837, es decir un incremento de 20.4% que equivale a 16,259 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,402 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,793 trabajadoras (14.3%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,356 que representaban 81.2% del total.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,402 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,793 trabajadoras (14.3%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,356 que representaban 81.2% del total.

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Hidalgo (-61), Jiquipilas (-57), Ángel Albino Corzo (-36), Huehuetán (-22) y Motozintla (-14).

    Fuente: SH 23 de abril de 2024

    Martes, 23 de abril de 2024

    Las crisis mundiales fracturan la inversión
    extranjera y afectan a las economías en desarrollo

  • ONU Comercio y Desarrollo pide estrategias de inversión innovadoras para fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

    El informe “Global economic fracturing and shifting investment patterns” (Fragmentación económica global y cambios en los patrones de inversión), publicado por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), examina el complejo panorama de la inversión extranjera directa (IED) mundial.

    El informe arroja luz sobre diez transformaciones significativas en las prioridades de inversión en distintos sectores y regiones, determinados por las tendencias de las cadenas de valor mundiales y la dinámica geopolítica, y subraya la necesidad de integrar la sostenibilidad y el desarrollo en las estrategias de inversión.

    ONU Comercio y Desarrollo destaca las tendencias clave de la IED que han evolucionado en las dos últimas décadas.

    En primer lugar, el crecimiento de la IED y de las cadenas de valor mundiales ya no está alineado con el crecimiento del PIB y del comercio, lo que indica un cambio significativo en la economía mundial.

    Simultáneamente, la IED en el sector manufacturero se estancó durante dos décadas antes de descender significativamente, con una tasa de crecimiento anual compuesta negativa del -12% en los tres años posteriores al estallido de la pandemia de Covid-19.

    A pesar de los avances hacia la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las repercusiones en los países en desarrollo son variados. La creciente tendencia de la IED hacia las tecnologías medioambientales ofrece nuevas oportunidades. Sin embargo, no logra abordar plenamente la ralentización de otras industrias, los que afecta especialmente a los países en desarrollo y menos desarrollados, aumentando la vulnerabilidad de sus economías.

    La concentración de la IED, tanto desde el punto de vista geográfico como sectorial, deja al margen a las naciones más pequeñas y menos desarrolladas, aumentando su fragilidad económica. Además, la dependencia tradicional de las inversiones en el sector manufacturero ya no garantiza un crecimiento y un desarrollo económico sostenidos.

    Ante la necesidad urgente de cerrar las brechas de inversión entre sectores y regiones, ONU Comercio y Desarrollo hace un llamamiento a la acción inmediata para garantizar que los beneficios de la inversión se distribuyan de manera más equitativa y se ajusten a los objetivos generales de desarrollo.

    Recomendaciones de políticas de ONU Comercio y Desarrollo:

  • Insta a los países en desarrollo a revisar sus estrategias de desarrollo económico.

  • Destaca la importancia de las políticas que atraigan y aprovechen al máximo la IED, promoviendo la inversión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Hace un llamamiento a los responsables políticos mundiales, a los líderes empresariales y a las agencias de desarrollo para mejorar la colaboración a nivel mundial y regional y trabajar por un entorno de inversión mundial más abierto y justo.

    Fuente: UNCTAD 23 de abril de 2024

  • Lunes, 22 de abril de 2024

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (enec) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras disminuyó, en términos reales, 1.3 % y el personal ocupado total, 0.2 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.6 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 %, a tasa mensual.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 24.6 %; las horas trabajadas, 2.5 %, y las remuneraciones medias reales, 3.9 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 0.8 %, en febrero de este año.

    Fuente: INEGI 22 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En febrero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE aumentó 1.4 % a tasa mensual.

    Por componente, en el segundo mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias incrementaron 16.5 % y las terciarias, 1.2 por ciento. Las secundarias disminuyeron 0.1 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 2.6 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias ascendieron 5.8 %; las terciarias, 3.2 %, y las secundarias, 1.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    Actividad económica creció 1.4% en febrero

  • La actividad económica reportó en febrero un repunte mensual, lo que representó la mayor expansión de la que se tiene registro desde septiembre del 2020.

    En el segundo mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una variación mensual de 1.4%, lo que representa un repunte luego de que en enero la economía cayera 0.9 por ciento.

    La expansión observada en febrero es la mayor de la cual se tiene registros desde septiembre del 2020, cuando la economía creció 2.7 por ciento.

    Dentro del reporte del Inegi, de manera mensual, se observó que el mayor crecimiento se dio en las actividades primarias, que son aquellas que se dedican a sectores como pesca, caza, ganadería y similares. La expansión fue de 16.5% mensual.

    Las actividades terciarias, por su parte, mostraron un crecimiento de 1.2% mensual, mientras que el sector secundario, que engloba los servicios, tuvo una contracción de 0.1 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de abril de 2024

  • Viernes, 19 de abril de 2024

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Turismo, Comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(Ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Año Base 2018, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) y Empleo .

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividades secundarias con base 2018=100, en diciembre de 2023 registró un aumento de 9.3 puntos al ubicarse en 117.6 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2022. Por grupo de actividad el mayor decremento lo registró la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con -38.7 puntos base menos. En contraparte se tiene a la construcción con 58.8 puntos más con respecto al mes de diciembre de 2022, este grupo de actividades fue el único
    que registró una variación positiva en el periodo citado.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2024 fue de 2.6 millones de barriles diarios; comparando los valores anuales entre 2022 y 2023 se observa un descenso de 10.8%.

    A partir de la año 2021, el estado de Chiapas no ha registrado producción de Azufre, por lo que no ha aportado a la producción nacional.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2024 fue de 88.4 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales de 2022 y 2023 se tiene un descenso de 28.4%.

    Sector terciario

    En 2022 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 12.6% en relación al año anterior.

    En 2022, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.7% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 0.6% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2023, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 3 millones de personas, de estas 84.1% eran residentes del país y 15.9% no residían en el país.

    En noviembre de 2023, Chiapas participó con 3.01% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.8% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuyó con 4.41% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, con corte al mes noviembre de 2023, existían 219,382 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.4% realizaban actividades de comercio al por mayor o al por menor; 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales; 13.5% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al cierre del año 2023, Chiapas registró un reducción de la IED de -78.7%, con respecto al total del año 2022 (146.9 mdd menos); en lo que respecta al periodo comprendido entre el año 2018 y el 2023 la reducción fue de -43.3% lo que representó 30.4 mdd menos.

    Al analizar las información por sector de actividad económica, se observa que entre los años 2022 y 2023, el sector secundario en Chiapas registró una disminución de la IED de -63.7 mdd, misma situación se presentó en el sector terciario registrando una reducción de -79.6 mdd en el mismo periodo de análisis.

    Al observar los datos de la IED por tipo de inversión en el estado de Chiapas se registró un decremento de -149.1% por concepto de cuentas entre compañías comparando el valor anual de 2023 con el del año 2022, lo anterior significó una reducción de -7.9 mdd.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2022 sumaron un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada con los ingresos públicos de 2021 aumentó 12.1%. Del total registrado en 2022, tan solo 5.2% corresponde a ingresos propios del estado, los cuales incluyen los impuestos, derechos, aprovechamientos, productos, otros, ingresos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, financiamiento y disponibilidad inicial. Entre el lapso comprendido entre 2018 y 2022 los ingresos presupuestarios crecieron 15.4%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2022 sumó un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2021 aumentó 12.1%. Dentro de la composición porcentual del gasto 2022 resalta el hecho que poco más de 75% se destina a dos rubros como son las Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas y los Recursos asignados a municipios. En el lapso comprendido entre 2018 y 2022 el gasto estatal creció 15.4%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,202 millones de pesos al 2023, cifra que representa 2.9%
    en relación al total nacional.

    A nivel nacional, en marzo de 2024, la inflación anual registró un aumento de 4.4% anual. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 50 y Tapachula el lugar 1 por la variación del INPC.

    Fuente: SH 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). La finalidad es proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En febrero de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, dos por ciento. El personal ocupado total disminuyó 0.4 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4 %; el personal ocupado total, 0.2 %, y las remuneraciones medias reales, 1.3 por ciento.

    En el segundo mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 1.4 % y el personal ocupado total, 1.9 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas subieron 4.6 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales ascendieron 0.4 %; el personal ocupado total, 0.5 %, y las remuneraciones medias reales, 8.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2024

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 14.2% mayor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual disminuyó 3.0%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023 fueron de 3.0, 4.0, 1.8, 2.3 y 4.8%, respectivamente, mientras que en 2020 registra decremento de 2.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2024, muestra incremento anual de 0.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 0.1%, mientras que el pecuario creció 1.8 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2024, sorgo grano, trigo grano, caña de azúcar y aguacate registraron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de bovino tuvo un incremento anual de 1.7%. En Veracruz, pasó de 22 mil 465 toneladas a 22 mil 732 en el segundo mes de 2024; la entidad generó 12.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.1 millones de toneladas, lo que representa 10.4% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13.5 millones de toneladas, 6.3% menos que en febrero de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, el cual fue 26.5% mayor, lo que significa 158 mil 585 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2024, aumentó 1.8% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2024, aumentó 1.8% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche
    de bovino y huevo.

    Con un volumen de 178 mil 278 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 1.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2024

    Jueves, 18 de abril de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En marzo de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.1 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es un incremento de 1.6 % y en las terciarias, de 2.5 %, para marzo de 2024.

    Fuente: INEGI 18 de abril de 2024

    Miércoles, 17 de abril de 2024

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

  • La tasa de empleo de la OCDE se mantiene en un nivel récord en el cuarto trimestre de 2023

    Las tasas de empleo y participación de la fuerza laboral de la OCDE se mantuvieron prácticamente estables en 70,1% y 73,8% en el cuarto trimestre de 2023, los niveles más altos registrados desde el inicio de la serie en 2005 y 2008, respectivamente . Ambos indicadores estaban en o cerca de sus máximos históricos en 10 de los 38 países de la OCDE, incluidos Italia y Japón.

    En el cuarto trimestre de 2023, la tasa de empleo superó el 70% en casi dos tercios de los países de la OCDE, incluidos Canadá, Alemania, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos. La tasa de empleo aumentó en 11 países de la OCDE y cayó en 10 países, observándose las mayores caídas en Colombia, Israel y Luxemburgo. Türkiye siguió siendo el país de la OCDE con la tasa de empleo más baja, un 54,2%, que sin embargo fue su máximo histórico.

    En 2023, el número de mujeres y hombres empleados en el área de la OCDE aumentó en todos los grupos de edad, lo que resultó en tasas de empleo récord del 63,2% y 76,9% respectivamente . Sin embargo, la brecha de género se redujo a medida que la tasa de empleo de la OCDE aumentó más rápidamente entre las mujeres (en 1,0 puntos porcentuales (pp)) que entre los hombres (en 0,3 pp). En cuanto al empleo por grupos de edad, el mayor aumento se registró entre los trabajadores de mayor edad (de 55 a 64 años), para quienes la tasa de empleo de la OCDE alcanzó el 64%, mostrando un aumento de 1,1 puntos porcentuales desde 2022 y de 10,5 puntos porcentuales desde 2007. En 2023, el La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE entre los trabajadores de 15 a 64 años también alcanzó su nivel más alto: 66,6% para las mujeres y 80,8% para los hombres.

    En febrero de 2024, la tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable en el 4,9% en el área de la OCDE, permaneciendo por debajo o en el 5,0% desde abril de 2022 . La tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos en la Unión Europea (6,0%) y la zona del euro (6,5%). Se mantuvo sin cambios en 16 países de la OCDE con datos disponibles, mientras que 6 países registraron aumentos y otros 10 países registraron caídas. Datos más recientes de marzo de 2024 muestran que la tasa de desempleo aumentó ligeramente hasta el 5,4% en Canadá, mientras que disminuyó hasta el 3,6% en Estados Unidos. Sin embargo, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) alcanzó un máximo del 10,9% en febrero de 2024, registrando un pronunciado aumento de 0,5 puntos porcentuales, con un marcado aumento en Colombia, Italia, Japón y Estados Unidos .

    Fuente: OCDE 17 de abril de 2024

  • Martes, 16 de abril de 2024

    El menor crecimiento económico y las perturbaciones
    del comercio en 2024 afectarán al desarrollo

  • Aunque la desaceleración de la economía mundial en 2023 fue menos grave de lo previsto inicialmente, la UNCTAD advierte en su último informe de que este año cabe esperar una mayor desaceleración del crecimiento.

    De cara a 2024, las expectativas del mercado de tipos de interés más bajos permiten albergar esperanzas de mitigar la presión sobre los presupuestos privados y públicos de todo el mundo. Sin embargo, según el informe, la política monetaria por sí sola no puede aportar soluciones a los principales retos mundiales, señalando las crisis actuales relacionadas con la deuda soberana, las desigualdades cada vez mayores y el cambio climático.

    En 2023, a pesar de que el empleo se mantuvo estable, la inflación disminuyó, lo que indica que las cuestiones relacionadas con la oferta, y no sólo la demanda, contribuyeron de manera significativa al aumento de la inflación observado anteriormente. El informe tampoco encontró pruebas de un temido ciclo en el que el aumento de los salarios impulse al alza los precios, ya que los salarios reales siguen por debajo de las tendencias prepandémicas y van a la zaga del crecimiento de la productividad.

    En 2023, la economía mundial creció un 2,7%, pero el comercio internacional de mercancías disminuyó un 1%. Aunque se ha producido cierta recuperación en 2024, es poco probable que el comercio de mercancías sea un motor significativo del crecimiento este año.

    El informe también advierte del creciente proteccionismo, las tensiones comerciales y la incertidumbre geopolítica. Estos riesgos no sólo obstaculizan las economías, sino que también ponen en peligro las soluciones multilaterales concertadas en un momento en que la colaboración comercial internacional es más necesaria que nunca.

    Entre 2021 y 2022, las transferencias netas de deuda pública y con garantía pública de acreedores privados pasaron de una entrada de más de 40.000 millones de dólares a una salida de casi 90.000 millones, lo que deja al descubierto los fallos de la actual arquitectura financiera y de deuda.

    El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo identifica varios factores que contribuyen a la subida de los precios mundiales de los alimentos y también perjudican a muchos productores en los países en desarrollo. Entre estos factores se encuentran la importante concentración dentro de las cadenas de valor alimentarias mundiales, las normas más estrictas impuestas por las naciones importadoras a los productos alimentarios y la creciente influencia del sector financiero en los mercados de productos básicos.

    La inseguridad alimentaria sigue siendo una grave preocupación en los países en desarrollo. Si persisten las tendencias actuales del mercado, unos 600 millones de personas padecerán desnutrición crónica en 2030, según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    Fuente: OECD 16 de abril de 2024

  • Martes, 16 de abril de 2024

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2024

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por décimo año consecutivo, al mes de febrero de 2024 la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 1,492 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo aumentó 565 MDD (61.0%), en comparación con el mismo mes de 2023, debido al mayor aumento de las exportaciones en 737 MDD (8.9%), respecto al incremento de las importaciones de 172 MDD (2.3%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2024.

    A febrero de 2024, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 32 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,716 MDD (69.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,739 MDD (43.3%).

    En el primer bimestre de 2024, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 3,532 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 5,187 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (752 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2024

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,492 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2024, el superávit fue de 922 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.5% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 175.2% (587 MDD), en relación con el mismo periodo de 2023, debido a que las exportaciones aumentaron 6.2% (225 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 11.0% (362 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2024, se registra un superávit de 740 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 18.1% mayores a las importaciones. El saldo se disminuyó 4.4% (34 MDD), respecto al mismo mes de 2023, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 510 MDD (14.3%), en comparación con las exportaciones 476 MDD (11.0%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2024, se registra un déficit de 14.6 millones de dólares, debido a que lo importado es 10.3% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 8.8% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 5.8% (9 MDD), en comparación al mismo mes de 2023.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer bimestre de 2024, el déficit en 2024 fue 156.1 MDD, esto es, 33.6 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2023 (189.7 MDD). El comercio total se incrementó 64 millones 427 mil dólares (11.1%), al pasar de 578 millones dólares en 2023 a 642 millones de dólares en 2024. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 64.2% mayores a las exportaciones. Las ventas se incrementaron en mayor medida, en 49 MDD (25.2%) frente a las de 2023; mientras que las compras aumentaron 15.4 MDD (4.0%).

    Fuente: SIAP 15 de abril de 2024

  • Jueves, 11 de abril de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 marzo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’289,345 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un decremento de 0.002% en relación al mes anterior, que equivale a 465 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 256,846 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 160,295 (62.4%) son hombres y 96,551 (37.6%) son mujeres; la cifra total representó 1.2% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.3% que representó 786 empleos más.

    En relación al mes de marzo de 2023 se registró un aumentó de 5.4% lo que significó 13,112 asegurados más.

    De los 256,846 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 224,565 eran trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representó 87.4% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encontró por arriba de entidades como la Ciudad de México, Morelos y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2023 a marzo de 2024, se registró un incremento de 14,077 equivalente a 5.9% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 21´981,032 en marzo del 2024, es decir 2´473,553 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 12.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 252,315; es decir un incremento de 15.7% que equivale a 34,294 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,262 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 50,783 trabajadores (19.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,801 que representaban 73.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (5,206), Tapachula (2,736), Pijijiapan (750), Chicoasén (561) seguido de Comitán de Domínguez (487).

    Fuente: SH 11 de abril de 2024

    Jueves, 11 de abril de 2024

    Revitalizar el crecimiento:
    una agenda urgente para América Latina y el Caribe

  • Mejorar la competencia puede ayudar a superar obstáculos persistentes, de acuerdo con un informe del Banco Mundial

    América Latina y el Caribe ha llegado a una coyuntura crítica. Si bien en las últimas décadas ha logrado avances significativos en la estabilización económica, el crecimiento se ha estancado, lo que socava el progreso. Se necesitan medidas urgentes para revertir el rumbo. En un nuevo informe, “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?” el Banco Mundial destaca áreas potenciales de acción, enfatizando de qué manera aprovechar las políticas e instituciones de competencia es clave para cualquier estrategia con impacto.

    El Banco Mundial prevé que el PIB regional se expandirá un 1,6 por ciento en 2024. Se espera un crecimiento del PIB de 2,7 y 2,6 para 2025 y 2026. Estas son las tasas más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo e insuficientes para impulsar la prosperidad. Muchos hogares se encuentran bajo presión debido a que las transferencias sociales están disminuyendo y los salarios aún no se han recuperado a los niveles de prepandemia.

    A la vez que exploran nuevas vías para revitalizar el crecimiento, los países deberían evitar la tentación de limitar la competencia, lo que podría perpetuar el actual ciclo de baja productividad y crecimiento. Para corregir los marcos de competencia y mejorar la posición de los países de la región en el mercado global, el informe sugiere áreas clave de acción, que incluyen:

  • Fortalecer las agencias de competencia. El informe contiene nueva evidencia de que las agencias nacionales de competencia efectivas tienen un impacto positivo en la productividad, las ventas y los salarios. Reforzar estas agencias incluye garantizar su independencia y hacer cumplir su capacidad para hacer cumplir las regulaciones antimonopolio y a favor de la competencia, especialmente para las empresas más grandes. Esto supone también promover prácticas efectivas de gestión pública y capacitar a funcionarios.

  • Apoyar las políticas de innovación. La competencia per se no es suficiente para que las empresas prosperen. Las empresas deben estar preparadas para una mayor competencia, tanto nacional como internacional. Esto requiere políticas complementarias que estimulen a las empresas a innovar y ascender en la escala tecnológica para que puedan competir, adoptar nuevas técnicas y crecer.

    Potenciar la capacidad dirigencial. Mejorar los conocimientos de gestión ayudará a las empresas a responder a los mercados, identificar nuevas oportunidades, desarrollar planes de negocios y estimular a los trabajadores. Esto debería ir acompañado de una agenda para mejorar la educación en todos los niveles, preparando a los estudiantes y a la fuerza laboral para prosperar en entornos competitivos.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 10 de abril de 2024

  • Martes, 9 de abril de 2024

    Inflación en México se aceleró levemente a 4.42% en marzo

  • La inflación en México volvió a acelerarse levemente en el mes de marzo, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    En marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance mensual de 0.29%, mientras que a tasa anual los precios presentaron un incremento de 4.42 por ciento.

    De esta manera, la inflación volvió a acelerarse desde el dato de 4.40% observado en febrero pasado.

    El dato de marzo era muy esperado luego de que, en su última reunión de política monetaria, el Banco de México (Banxico) recortó su tasa de interés en 25 puntos base a 11% pero, señaló, que esto no significaba el fin de su política restrictiva.

    La inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en 4.44% anual en marzo, con lo que continuó desacelerándose desde el dato de 4.64% de abril.

    Por rubros, las mercancías mostraron un aumento de precios de 3.88%, mientras que los servicios de 5.37 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, esta se ubicó en un nivel de 4.03% en marzo pasado, lo que representó una aceleración desde la tasa de 3.67% anual del mes previo.

    En este caso, el rubro de agropecuarios mostró un aumento promedio de 4.92% a nivel nacional, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron en 3.29 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de abril de 2024

  • Lunes, 8 de abril de 2024

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE se mantiene estable en el 5,7% en febrero de 2024, la inflación de los alimentos continúa desacelerándose

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se mantuvo estable en febrero de 2024 en un 5,7%, habiendo rondado el 6,0% desde mayo de 2023. La inflación general cayó en tres cuartas partes de los países de la OCDE, registrándose las mayores caídas mensuales en Polonia y Suecia y el mayor aumento en Türkiye. La inflación general estuvo por debajo del 2,0% en siete países de la OCDE y se mantuvo negativa en Costa Rica.

    La inflación de los alimentos continuó disminuyendo por decimoquinto mes consecutivo, alcanzando el 5,3% en febrero, después del 6,3% en enero , y aumentando sólo en cuatro países de la OCDE. La inflación de alimentos de la OCDE fue inferior a la inflación general por primera vez desde noviembre de 2021. La inflación de energía de la OCDE aumentó pero se mantuvo moderadamente negativa en -0,5% en febrero, a pesar de la fuerte inflación de energía en Türkiye y Colombia. La inflación básica de la OCDE (inflación menos alimentos y energía) continuó disminuyendo, pero se mantuvo alta en 6,4%, lo que refleja los rígidos precios de los servicios.

    La inflación interanual también se mantuvo estable en el G7 en el 2,9% en febrero, su nivel más bajo desde abril de 2021 . Aumentó en Japón, lo que refleja un efecto de base, ya que los precios de la energía habían disminuido significativamente en febrero de 2023 con la introducción de subsidios a la energía. Por el contrario, el Reino Unido y Alemania registraron las caídas más pronunciadas de la inflación general en febrero de 2024. La inflación subyacente fue la que más contribuyó a la inflación general en la mayoría de los países del G7.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) disminuyó al 2,6% en febrero, en comparación con el 2,8% en enero. La caída de la inflación de los alimentos fue aproximadamente el doble que la de la OCDE, mientras que la inflación básica disminuyó a un ritmo similar al de la OCDE. En marzo de 2024, la estimación preliminar de Eurostat apuntaba a otra caída de la inflación general y subyacente de la zona del euro (al 2,4%) (al 2,9%, después del 3,1% en febrero), con una desaceleración del descenso de los precios de la energía.

    En el G20, la inflación interanual aumentó al 6,9% en febrero en comparación con el 6,4% en enero, alcanzando su nivel más alto desde marzo de 2023. Este aumento fue impulsado en parte por un aumento de la inflación general en China, que pasó a ser positiva para el primera vez desde agosto de 2023. La inflación general también aumentó en Arabia Saudita e Indonesia y saltó aún más en Argentina (Cuadro 2). En general, se mantuvo estable en Brasil y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 08 de abril de 2024

  • Viernes, 5 de abril de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta en marzo

  • El alza de las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne compensa con creces el descenso de las cotizaciones de los cereales y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en marzo en un promedio de 118,3 puntos, es decir, un 7,7 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO encabezó el incremento en marzo, subiendo un 8,0 % desde febrero y alcanzando su valor más alto en un año, debido al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, de soja, de girasol y de colza. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron a raíz de la disminución estacional de la producción en los principales países productores y la firme demanda interna en Asia sudoriental, mientras que los del aceite de soja se recuperaron de los niveles más bajos en años, impulsados por la solidez de la demanda del sector de los biocombustibles, en particular en el Brasil y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los productos lácteos aumentó por sexto mes consecutivo, con un alza del 2,9 % desde febrero, debido al incremento de los precios mundiales del queso y la mantequilla. También aumentó el índice de precios de la carne, con un incremento del 1,7 % respecto del mes anterior, a raíz de la subida de los precios internacionales de las carnes de aves de corral, cerdo y bovino.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales disminuyó un 2,6 %, situándose un 20 % por debajo del valor registrado en marzo de 2023. La caída obedeció a un descenso de los precios mundiales del trigo para la exportación, principalmente debido a la fuerte competencia de las exportaciones entre los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea, acentuadas por la cancelación de compras de trigo por parte de China. Los precios del maíz para la exportación evolucionaron ligeramente al alza en marzo, en parte debido a las dificultades logísticas de Ucrania, mientras que el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 1,7 %, ante la débil demanda mundial de importaciones.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 5,4 % desde febrero, principalmente a causa de la revisión al alza del pronóstico relativo a la producción de azúcar en 2023/24 en la India y la mejora del ritmo de la cosecha de azúcar en Tailandia.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023/24, ubicándola en 2 841 millones de toneladas, a consecuencia de las expectativas de aumento de la producción de maíz, arroz y trigo. La utilización mundial de cereales pronosticada para 2023/24 se cifra en 2 828 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 1,3 % con respecto al nivel de 2022/23. Se prevé que las reservas mundiales de cereales ascenderán a 894 millones de toneladas para el final de las campañas de 2024, esto es, un 2,3 % más que a comienzos del año, lo que indica que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 31,0 %.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales suba un 1,7 % respecto del año anterior y alcance los 485 millones de toneladas en 2023/24. Asimismo, se espera que el comercio internacional de cereales secundarios se amplíe respecto de 2022/23, mientras que es probable que el comercio de trigo y arroz se contraigan. La FAO también ajustó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2024, que ahora se ubica en 796 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,0 % desde 2023.

    Con respecto a los cultivos de cereales secundarios, la siembra comenzará pronto en el hemisferio norte, mientras que al sur del ecuador ya se han empezado a recoger las cosechas. Se prevé que la producción de la Argentina repuntará tras la cosecha de 2023, afectada por la sequía, mientras que en el África austral y el Brasil se espera una reducción de la producción.

    Fuente: FAO 05 de abril de 2024

  • Jueves, 4 de abril de 2024

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos. Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

    En enero de 2024, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.4 puntos y una disminución de 0.10, con respecto a diciembre.

    En febrero de 2024, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: mostró un valor de 100.6 puntos y una variación de 0.15, con relación a enero.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente presentó un comportamiento similar al del mes anterior, mientras que el Adelantado ajustó ligeramente al alza la tendencia de crecimiento del mes precedente.

    Fuente: INEGI 04 de abril de 2024

    Jueves, 4 de abril de 2024

    Confianza del consumidor en México
    se mantiene moderada durante marzo

  • Durante marzo del 2024, la confianza del consumidor registró apenas un avance de 0.1 puntos respecto del mes previo.

    En marzo el ICC se ubicó en un nivel de 47.3 puntos, lo que representó un avance de apenas 0.1 puntos respecto del registro del mes previo, de acuerdo con cifras de la ENCO (Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor) del Inegi.

    Durante este tercer mes del año, la confianza en que la situación económica del país mejorará el próximo fue el único componente que registró una caída, de 0.2 puntos, respecto del mes previo.

    También se recortaron las expectativas de los consumidores en la posibilidad de realizar compras para el hogar (muebles, electrodomésticos o electrónicos). En este rubro la confianza cayó 1.0 puntos.

    Por su parte, el componente que registró el mejor comportamiento fue el que evalúa las expectativas de la situación económica de sus hogares en los próximos 12 meses, creció 0.6 puntos.

    Pese a que los consumidores mexicanos se muestran moderados en lo que va del 2024, en comparación con el 2023 sí se observaron avances. En su comparación interanual, el ICC registró un incremento de 2.8 por ciento.

    Entre los indicadores complementarios al ICC se encuentran algunos que evalúan la perspectiva de los consumidores respecto del comportamiento de los precios y el empleo en México.

    En marzo del 2024, la confianza de los mexicanos en que los precios mejoren durante el siguiente año cayó 0.1 puntos respecto del registro del mes previo. Por su parte, la confianza en que la situación del empleo mejore cayó 2.2 puntos.

    Sólo de febrero a marzo, la confianza de los mexicanos de poder ahorrar alguna parte de sus ingresos creció 1.9 puntos, mientras que la confianza en poder salir de vacaciones avanzó 0.6 puntos.

    Los mexicanos también incrementaron su confianza en poder comprar, construir o remoderar una casa, con un alza de 0.7 puntos. Por su parte, la confianza en poder comprar un auto (nuevo o usado) creció 0.2 puntos.

    La tendencia del nivel de confianza de los consumidores mexicanos se alinea con la inflación, que se ha resistido a desacelerar en estos primeros meses. Al corte de la primera quincena de marzo, la tasa de inflación nacional se ubicó en 4.48%, todavía lejos del objetivo del Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de abril de 2024

  • Martes, 2 de abril de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 53.5 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.8 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 54 puntos: tres puntos menos que en febrero pasado.

    En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.9 puntos: descendió 4.8 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.7 puntos: para un aumento mensual de 3.7 puntos, en marzo de este año.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55 puntos: una caída anual de 0.1 puntos.

    Fuente: INEGI 02 de abril de 2024

    Martes, 2 de abril de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En marzo del año en curso y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM registró una caída mensual de 0.97 puntos y se ubicó en 52.9 puntos. Así, permanece, por tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros referentes a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores. Los correspondientes a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos aumentaron, mientras que el de personal ocupado presentó un nivel similar al de febrero.

    Con datos originales, el IPM presentó un retroceso anual de 1.7 puntos y se situó en un nivel de 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que lo conforman mostraron descensos anuales. Los dos restantes avanzaron.

    En el tercer mes de 2024 y con series sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, los siete rubros que integran el IPM tuvieron reducciones anuales.

    Fuente: INEGI 02 de abril de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    Seguridad social en el trabajo doméstico:
    Un paso adelante, miles por recorrer

  • A pesar de las reformas para el reconocimiento de sus derechos laborales, el 97% de la población que se dedica al trabajo del hogar no tiene cobertura de servicios de salud y todos los beneficios que implica la afiliación al IMSS.

    Hasta febrero de 2014, el IMSS tenía registradas a 62,831 personas trabajadoras del hogar. Pero la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), actualizada a febrero de este año, indica que hay más de 2.5 millones de empleadas y empleados en esta actividad.

    Por lo tanto, apenas al 2.5% de la población trabajadora del hogar le están respetando su derecho a la seguridad social. Dicho de otra manera, las empleadoras y los empleadores de sólo el 2.5% de las trabajadoras del hogar han cumplido con su obligación de inscribirlas al IMSS.

    De las más de 2.5 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar en México, más de 2.3 millones son mujeres, lo que representa el 92% del total, según la ENOE.

    Entre la población afiliada al IMSS también son mayoría, pero no en la misma proporción. De acuerdo con información del organismo, el 67% de las personas trabajadoras del hogar aseguradas es mujer y el 33% es hombre. Esto equivale a 42,506 empleadas y 20,325 empleados. La mayor parte de las trabajadoras y los trabajadores con afiliación a la seguridad social está cerca de la tercera edad o ya se encuentra en esa etapa de su vida.

    El grupo más amplio es de quienes tienen entre 55 y 59 años, son más de 12,000 personas. Le siguen quienes tienen 60 y 64 años, con 11,231 afiliados y afiliadas. En tercer lugar están las personas entre 50 y 54 años, casi 9,000 tienen esa edad.

    En el otro extremo, las trabajadoras con menor afiliación son quienes tienen entre 15 y 19 años, son 234 personas de este sector quienes están cotizando en el instituto.

    El segundo grupo con menos inscripciones es el de 75 o más años, 1,001 personas afiliadas superan esa edad y si bien tienen seguridad social, siguen realizando un trabajo sumamente físico mientras otras personas ya han podido jubilarse desde hace años. En tercer sitio está el grupo de entre 20 y 24 años, con 1,410 personas inscritas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    Envío de remesas desacelera en febrero;
    peso fuerte erosiona capacidad de compra

  • El ingreso mensual de transferencias en dólares al país resultó 3.8% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado, se traduce como el nivel más alto captado para un mes similar desde 1995, cuando inició el registro de esta información.

    Los 4.9 millones de hogares beneficiados por la entrada de remesas a México, recibieron 4,510 millones de dólares en este tipo de envíos durante febrero.

    Este ingreso mensual de transferencias en dólares resultó 3.8% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado, se inscribe como el nivel más alto captado para un mes similar desde 1995, cuando inició el registro de esta información, pero incorpora una segunda moderación mensual desde el flujo recibido en diciembre pasado.

    Cifras del Banco de México muestran que en el último mes del 2023, las familias receptoras de remesas registraron la entrada de 5,496 millones de dólares, un flujo que desaceleró en enero a 4,574 millones de dólares y que volvió a moderarse en febrero.

    La apreciación del peso mexicano y el efecto de la inflación han generado una caída consistente en el poder de compra de estas remesas al cambio por la moneda nacional, desde el cuarto trimestre del año 2022.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En enero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) reportó 98.8 puntos y representó una disminución de 0.3 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente cayó 0.3 % y el personal no dependiente, 4.1 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 107.8 puntos: decreció 0.4 % a tasa mensual.

    En el primer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) descendió 0.1 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en enero de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %; el IGRESE creció 3.8 % y el IGREMSE, 4.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, de octubre a diciembre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir de enero de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

    En febrero de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 60.9 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de febrero de 2023, en 917 mil personas. La población no económicamente activa fue de 40.3 millones de personas, 623 mil más que en el segundo mes de 2023.

    De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.5 %) durante febrero pasado: 1.1 millones más que en febrero de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 3.8 millones (6.5 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 464 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.5 % de la PEA. Respecto a febrero de 2023, la población desocupada descendió en 137 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    En el segundo mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2 puntos porcentuales. La tasa de subocupación retrocedió 0.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    En 2023, la emisión de bonos de América Latina y
    el Caribe en el mercado internacional se recuperó

  • Los emisores de la región colocaron 89 mil millones de dólares en bonos internacionales en 2023.

    Los emisores de América Latina y el Caribe (ALC) colocaron 89 mil millones de dólares en bonos internacionales en 2023. Este total fue un 40% mayor que en 2022 pero un 35% menor que la emisión promedio en el trienio 2019-2021. La tasa de cupón promedio fue 1,65 puntos porcentuales más alta que en 2022. Este aumento se ha traducido en mayores costos de financiamiento para las empresas y los gobiernos de la región. Las tasas de interés promedio de las emisiones soberanas denominadas en dólares de la región han aumentado constantemente en los últimos años, del 3,6% en 2021 al 5,1% en 2022 y al 6,6% en 2023, lo que ilustra cómo han aumentado los costos de endeudamiento de la región.

    En 2023, la Reserva Federal de los Estados Unidos señaló que su campaña de aumentos de las tasas de interés estaba alcanzando su punto máximo. En respuesta, los emisores de ALC que esperaban por menores costos de endeudamiento comenzaron a regresar al mercado internacional, anticipando el fin de los aumentos de las tasas de interés globales, pero al mismo tiempo aceptando que las tasas pueden permanecer más altas por más tiempo.

    El mayor repunte de las emisiones de deuda se observó en el sector cuasi soberano, que mostró un crecimiento interanual del 109% en 2023. Las emisiones de entidades supranacionales y gobiernos nacionales crecieron un 42% y un 41%, respectivamente. Las emisiones de bonos del sector corporativo privado, que habían sido un importante impulsor de las emisiones de deuda internacional de la región desde 2009 pero sufrieron una disminución en 2022 y en la primera mitad de 2023, han comenzado a recuperarse. Las emisiones de bonos privados no bancarios crecieron un 17% en 2023, mientras que las emisiones de los bancos privados crecieron un 41%.

    Brasil, Chile y México, en ese orden, fueron los tres principales emisores de bonos (corporativos y soberanos en conjunto) de la región en 2023, representando el 57% del total de la emisión regional. Brasil fue el principal emisor, representando el 21% de la emisión anual de ALC, seguido por Chile (19%) y México (17%). Chile y México también fueron los dos principales emisores soberanos de la región y juntos representaron el 40% de todas las emisiones de deuda soberana de ALC.

    La participación de las emisiones internacionales de bonos en moneda local en el total saltó al 19,5% en 2023 desde el 8% en 2022. A medida que los emisores de ALC buscan formas innovadoras de recaudar capital en un momento de mayores costos de financiamiento, la colocación de bonos en moneda local pueden eliminar el riesgo cambiario y, en el caso de los bonos sostenibles en moneda local, vincular la tasa de interés a los objetivos de sostenibilidad.

    La emisión regional de bonos verdes, sociales, de sostenibilidad y vinculados a la sostenibilidad (GSSS en su sigla en inglés) en el mercado internacional alcanzó los 31.145 millones de dólares en 2023, un 52% más que en 2022, pero con un cupón promedio 2 puntos porcentuales más alto. Este total representó una participación récord del 35% de la emisión internacional anual total de la región. Los bonos vinculados a la sostenibilidad representaron el 36% del total de la emisión internacional de bonos GSSS de la región y fueron los instrumentos de deuda sostenible más utilizados por los emisores de ALC en 2023. Los bonos de sostenibilidad ocuparon el segundo lugar, con una participación del 32%.

    Finalmente, las emisiones internacionales de bonos de ALC han empezado con fuerza en 2024. En enero de 2024, tras una caída en las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense que comenzó a fines de 2023, los gobiernos y empresas de ALC colocaron el tercer volumen mensual más alto de bonos internacionales en la historia de la región (31 mil millones de dólares).

    Fuente: CEPAL marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Inflación en México acelera a 4.48%
    en la primera quincena de marzo

  • En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró una variación de 0.27% quincenal, mientras que en comparación anual la tasa fue de 4.48 por ciento.

    En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación de 0.27% quincenal, mientras que en comparación anual la tasa fue de 4.48 por ciento.

    De esta forma, la inflación continuó por arriba del objetivo de 3% +/- 1 punto porcentual del Banxico, y se aceleró desde el dato de 4.35% anual de la segunda quincena de febrero. Las estimaciones del Banxico prevén que la inflación se ubique en 3.5% en el cuarto trimestre de este año. Mientras que la meta puntual de 3% se lograría hasta el segundo trimestre del 2025.

    En la primera mitad de marzo, el rubro subyacente presentó una inflación de 4.69% anual. Dentro de este, las mercancías presentaron un aumento de precios de 3.96%, mientras que los servicios — ahora la mayor presión — aumentaron en 5.57 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, el Inegi informó que se ubicó en 3.84% anual en la primera quincena del mes.

    Lo anterior se explicó por un aumento de 4.69% anual en el precio de los productos agropecuarios, mientras que los energéticos y tarifas de gobierno subieron 3.12 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE disminuyó 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente, en el primer mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias cayeron 12.9 % y las terciarias, 0.5 por ciento. Las secundarias aumentaron 0.4 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 1.1 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias ascendieron 1.9 % y las terciarias, 1.1 por ciento. Las primarias retrocedieron 7.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En enero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó en términos reales 4.1 %, el personal ocupado total cayó 1.8 %, las horas trabajadas descendieron 2.6 % y las remuneraciones medias reales, 0.2 %, a tasa mensual.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 26.5 %; el personal ocupado total, 1.5 %; las horas trabajadas, 2 % y las remuneraciones medias reales, 3.2 %, en enero de este año.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Global Trade Update de la UNCTAD muestra signos alentadores en medio de retos persistentes

  • Las perspectivas generales para el comercio en 2024 son positivas, con una creciente demanda de bienes medioambientales, especialmente coches eléctricos, que desempeñarán un papel crucial en el impulso del crecimiento.

    En 2023, el comercio mundial registró una contracción del 3%, lo que equivale aproximadamente a 1 billón de dólares, frente al máximo histórico de 32 billones de dólares alcanzado en 2022. A pesar de este descenso, el sector servicios mostró resiliencia con un aumento de 500.000 millones de dólares, o un 8%, respecto al año anterior, mientras que el comercio de bienes experimentó un descenso de 1,3 billones de dólares, o un 5%, en comparación con 2022.

    El cuarto trimestre de 2023 marcó una diferencia con respecto a los trimestres anteriores, ya que tanto el comercio de mercancías como el de servicios se estabilizaron trimestre a trimestre. Los países en desarrollo, especialmente los de las regiones de África, Asia Oriental y Asia Meridional, experimentaron un crecimiento del comercio durante este periodo.

    Aunque las principales economías registraron en general un descenso del comercio de mercancías a lo largo de 2023, surgieron algunas excepciones, como la Federación de Rusia, que mostró una notable volatilidad en las estadísticas comerciales. Hacia finales de 2023, el comercio de mercancías experimentó un crecimiento en varias de las principales economías, incluidas China (+5% en importaciones) e India (+5% en exportaciones), aunque disminuyó en el caso de la Federación de Rusia y la Unión Europea.

    Durante 2023, el comportamiento del comercio divergió entre los países en desarrollo y los desarrollados, ya que los primeros experimentaron un descenso de aproximadamente el 4% y los segundos de alrededor del 6%. El comercio Sur-Sur, o comercio entre economías en desarrollo, experimentó un descenso más pronunciado, de alrededor del 7%. Sin embargo, estas tendencias se invirtieron en el último trimestre de 2023, y los países en desarrollo y el comercio Sur-Sur reanudaron su crecimiento, mientras que el comercio de los países desarrollados se mantuvo estable.

    A nivel sectorial, la mayoría de las industrias experimentaron descensos en el valor comercial, con excepciones como los productos farmacéuticos, los equipos de transporte (en gran parte debido al aumento de la demanda de aviones de fuselaje ancho) y los vehículos de motor, que crecieron un 14%, impulsados principalmente por la demanda de vehículos eléctricos.

    Por el contrario, sectores como la confección, los productos químicos y los textiles registraron descensos significativos en 2023. Sin embargo, la mayoría de los sectores repuntaron en el cuarto trimestre de 2023, salvo el de la confección, en el que el comercio siguió contrayéndose. Entre los servicios, el turismo y los servicios relacionados con los viajes registraron el mayor repunte, con un aumento de casi el 40%t el año pasado.

    Los datos disponibles para el primer trimestre de 2024 sugieren una mejora continuada del comercio mundial, especialmente si se tiene en cuenta la moderación de la inflación mundial y la mejora de las previsiones de crecimiento económico. Además, se espera que la creciente demanda de bienes medioambientales, en particular de vehículos eléctricos, impulse el comercio este año.

    Sin embargo, las tensiones geopolíticas y las interrupciones de la cadena de suministro siguen siendo factores fundamentales que influyen en las tendencias del comercio bilateral y requieren una vigilancia constante. Las perturbaciones en las rutas marítimas, en particular las relacionadas con problemas de seguridad en el Mar Rojo y el Canal de Suez, así como los efectos climáticos adversos en los niveles de agua del Canal de Panamá, pueden aumentar los costes de transporte, prolongar la duración de los viajes e interrumpir las cadenas de suministro.

    Fuente: UNCTAD 21 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En enero de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 3.6 %; el personal ocupado total, 2.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.6 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.6 % y el personal ocupado total, 0.1 por ciento. Las remuneraciones medias reales aumentaron 0.5 por ciento.

    En el primer mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 4.9 % y el personal ocupado total, 0.7 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas subieron tres por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales bajaron 0.9 por ciento. El personal ocupado total creció 0.3 % y las remuneraciones medias reales, 7.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de marzo de 2024

    Miércoles, 20 de marzo de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En febrero de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.4 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es un incremento de 2.3 % y en las terciarias, de 2.6 %, para febrero de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de marzo de 2024

    Miércoles, 20 de marzo de 2024

    Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG)

  • En 2023, 50.0 % de la población de al menos 18 años, que vivía en zonas urbanas, dijo estar satisfecha con los servicios públicos básicos y bajo demanda.

  • 16.2 % de los pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos se realizó por internet: el aumento fue de 1.8 puntos porcentuales con respecto a 2021.

  • 87.4 % dijo que sus familiares eran quienes mayor confianza le inspiraban. Siguieron las universidades públicas, con 78.7 por ciento.

  • 83.1 % consideró frecuente la corrupción y 14.0 % la experimentó al realizar trámites, pagos, solicitudes de servicios, o al tener contacto con alguna persona servidora pública.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023. Este programa ofrece información sobre la satisfacción con servicios públicos básicos y bajo demanda entre la población de 18 años y más que reside en localidades con al menos 100 mil habitantes. La encuesta también recabó datos sobre la experiencia de la ciudadanía al realizar pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contactos con autoridades en 2023. La ENCIG también recaba datos sobre la incidencia de actos de corrupción y estima la percepción de este fenómeno entre la población.

    Satisfacción

    El grado de satisfacción general de la ciudadanía con los servicios públicos básicos y bajo demanda, en el ámbito nacional, pasó de 48.2 % en 2021 a 50.0 % en 2023.

    En 2023, la ciudadanía reportó estar satisfecha con la recolección de basura y agua potable en las ciudades. Dichos servicios obtuvieron grados de satisfacción de 72.6 y 50.7 %, respectivamente.

    Los servicios públicos básicos a los que la ciudadanía dio calificaciones más bajas fueron calles y avenidas, y policía. El grado de satisfacción de estos servicios en el ámbito nacional fue de 27.2 y 29.7 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 20 de marzo de 2024

  • Martes, 19 de marzo de 2024

    Indicadores trimestrales de la Oferta
    y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Estos ofrecen, por un lado, información sobre la producción y las importaciones; por otro, el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias, las exportaciones y la discrepancia estadística. También se presenta la parte del ingreso que no se dedica al consumo, sino a otros fines.

    En el cuarto trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) incrementó 0.3 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.1 % y las Importaciones de bienes y servicios, 0.4 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: Consumo privado aumentó 0.9 %; Exportaciones de bienes y servicios, 0.4 %; Consumo de gobierno, 0.3 % y Formación bruta de capital fijo (FBCF), 0.1 % a tasa trimestral.

    En el cuarto trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 2.8 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 2.5 % y las Importaciones de bienes y servicios, 3.4 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la FBCF subió 19 %; el Consumo privado, 5.1 %; el Consumo de gobierno, 3 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 7.2 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 0.5 % y de 1.2 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 19 de marzo de 2024

    Martes, 19 de marzo de 2024

    Los beneficios anuales del trabajo forzoso
    ascienden a 236.000 millones de dólares

  • El nuevo estudio sobre el trabajo forzoso en el sector privado revela un aumento del 37% en los beneficios ilegales del trabajo forzoso desde 2014.

    El monto total de las ganancias ilegales del trabajo forzoso ha aumentado en 64.000 millones de dólares (37 por ciento) desde 2014, un aumento dramático que ha sido alimentado tanto por un crecimiento en el número de personas obligadas a trabajar, como por mayores ganancias generadas por la explotación de las víctimas.

    El informe de la OIT Profits and Poverty: The economics of forced labour (Ganancias y Pobreza: Aspectos Económicos del Trabajo Forzoso) estima que los traficantes y delincuentes generan cerca de 10.000 dólares por víctima, frente a los 8.269 dólares (ajustados a la inflación) de hace una década.

    La explotación sexual comercial forzada representa más de dos tercios (73%) de los beneficios ilegales totales, a pesar de que sólo supone el 27% del número total de víctimas del trabajo impuesto por particulares. Estas cifras se explican por la enorme diferencia de beneficios por víctima entre la explotación sexual comercial forzada y otras formas de explotación laboral forzada no estatal: 27.252 dólares de beneficios por víctima para la primera frente a 3.687 dólares de beneficios por víctima para la segunda.

    En 2021 había 27,6 millones de personas sometidas a trabajo forzoso en un día cualquiera. Esta cifra se traduce en 3,5 personas por cada mil habitantes en el mundo. Entre 2016 y 2021 el número de personas en trabajo forzoso aumentó en 2,7 millones.

    El informe subraya la urgente necesidad de invertir en medidas coercitivas para detener los flujos de beneficios ilegales y exigir responsabilidades a sus autores. Recomienda reforzar los marcos jurídicos, impartir formación a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ampliar la inspección laboral a los sectores de alto riesgo y mejorar la coordinación entre la aplicación de la legislación laboral y penal.

    Sin embargo, no se puede acabar con el trabajo forzoso solo con medidas de aplicación de la ley, sino que estas deben formar parte de un enfoque integral que dé prioridad a abordar las causas profundas y a proteger a las víctimas, subraya el informe.

    Fuente: OIT 19 de marzo de 2024

  • Viernes, 15 de marzo de 2024

    Consumo privado de los hogares mexicanos
    anotó crecimiento de 4.7% en febrero

  • Durante enero de este año el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) mostró un crecimiento promedio de 4.3% en comparación interanual; mientras que para febrero se observó un alza de 4.7 por ciento.

    Durante enero de este año el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) mostró un crecimiento promedio de 4.3% en comparación interanual; mientras que para febrero se observó un alza de 4.7 por ciento.

    Este indicador muestra un panorama general del comportamiento de las compras de bienes y servicios que realizan las familias en México; las estimaciones de este indicador se revisan posteriormente en la publicación del Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP).

    Aunque en comparación con el año pasado, este 2024 inició con incrementos importantes, si se compara con el comportamiento del consumo privado al cierre del 2023, prácticamente se ha mantenido sin cambios.

    En comparación mensual se estima que el crecimiento del consumo privado en enero fue de 0.4% y para febrero fue apenas de 0.1 por ciento.

    De confirmarse estos niveles en el consumo privado estarían alineados con el comportamiento de la confianza de los consumidores en este inicio de año. Los hogares se mantienen moderados en sus expectativas, particularmente las que están relacionadas con la economía del próximo año.

    Fuente: EL ECONOMISTA 15 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Crecimiento del PIB G-20: cuarto trimestre de 2023

  • El crecimiento del PIB del G20 continúa a un ritmo constante en el cuarto trimestre de 2023

    El producto interno bruto (PIB) en el área del G20 creció un 0,7% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2023, según estimaciones provisionales, ligeramente por debajo del 0,8% del trimestre anterior.

    El desempeño económico de los países del G20 fue mixto en el cuarto trimestre de 2023. El crecimiento del PIB se debilitó en China (a 1,0% en el cuarto trimestre en comparación con el 1,5% en el tercer trimestre) y Estados Unidos (a 0,8% en el cuarto trimestre en comparación con el 1,2% en el tercer trimestre). En México , el crecimiento del PIB cayó del 1.1% en el tercer trimestre de 2023 al 0.1% en el cuarto trimestre. El crecimiento del PIB se desaceleró ligeramente en Australia y se volvió negativo en Alemania y el Reino Unido (-0,3% en el cuarto trimestre en ambos países).

    El crecimiento del PIB se aceleró en los demás países del G20, sobre todo en Türkiye (al 1,0% en el cuarto trimestre en comparación con el 0,3% en el tercer trimestre) y se recuperó en Canadá y Japón después de las contracciones del trimestre anterior. En Arabia Saudita, el PIB se contrajo, pero mucho menos que el trimestre anterior (-0,6% en el cuarto trimestre frente a -2,3% en el tercer trimestre). El crecimiento se mantuvo sin cambios respecto al tercer trimestre en Indonesia (1,2%), Corea (0,6%), Italia (0,2%) y Brasil (0,0%).

    Las estimaciones anuales iniciales indican que el crecimiento del PIB del G20 fue del 3,2% en 2023, el mismo que en 2022. Esto contrasta con una desaceleración en la OCDE, ya que el crecimiento del PIB cayó al 1,7% en 2023 desde el 2,9% en 2022.

    Cuatro países del G20 registraron un mayor crecimiento del PIB en 2023 que en 2022. En India , el crecimiento se aceleró al 7,7% en comparación con el 6,5% en 2022, la tasa de crecimiento anual más alta entre los países del G20 para los que hay datos disponibles. El crecimiento de la India en 2023 estuvo impulsado principalmente por un aumento del 8,5% en la inversión. El crecimiento en China registró un aumento hasta el 5,2% en 2023, frente al 3,0% en 2022. El crecimiento anual también aumentó en Estados Unidos y Japón . En 2023, el PIB se contrajo solo en Arabia Saudita (-0,8%) y Alemania (-0,3%), mientras que el crecimiento se debilitó pero se mantuvo positivo en los 11 países restantes del G20 para los que hay datos disponibles.

    Fuente: OECD 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante febrero de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 29 de febrero de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,850,889 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.7% en relación al mes anterior, que equivale a 63,861 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,251 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.2% que representó 1,154 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2023 el aumento fue de 6.4% lo que significó 5,783 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,251 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,454 son trabajadoras permanentes (ya sea del ámbito urbano o del campo), cifra que representó 91.9% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, encontrándose por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Ciudad de México, Oaxaca, Morelos y Sonora, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2023 a febrero de 2024, se registró un incremento de 5,849 trabajadoras, que equivalen a 6.5% más en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,235,187 trabajadoras en febrero del año 2018 a 8,756,020 en febrero del 2024, es decir, un incremento de 1,520,833 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 21.0%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 79,112 trabajadoras a 95,536, es decir un incremento de 20.8% que equivale a 16,424 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,406 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,538 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,307 que representaban 81.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,240), Tapachula (847), Reforma (469), Comitán de Domínguez (466) y Tonalá (418).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Motozintla (-11), Villa Comaltitlán (-13), Frontera Comalapa (-26), Frontera Hidalgo (-49) y Ocozocoautla de Espinosa (-52).

    Fuente: SH 13 de febrero de 2024

    Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al tercer trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el tercer trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 0.2% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 10.5%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas. Es el segundo nivel más alto para la serie mostrada desde el primer trimestre de 2016.

    Serie tradicional

    <p style="text-align: justify"El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el tercer trimestre de 2023, resultó 12.7% mayor al observado en el tercer trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 15.8% y el Pecuario 9.0%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el tercer trimestre de 2022 fueron: maíz grano (95.4%), chile verde (28.7%), maíz forrajero (14.4%), aguacate (2.9%), alfalfa verde (1.8%) y manzana (1.9%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 4.1%, carne de bovino 2.2% y carne de porcino 3.3%; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.1% y 2.0%, respectivamente.

    Para el tercer trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 12.7%, en términos anuales comparado con el tercer trimestre de 2022, resultado de la disminución de 7.3% en el indicador de horas ocupadas y el incremento de 4.5% en el de volumen físico.

    El IPLA de las actividades agrícolas registro incremento de 15.8%, lo que obedece al aumento en el índice de su volumen físico 7.1% y la disminución en la cantidad de horas ocupadas 7.5%. Las actividades pecuarias registraron aumento de 2.8% en el índice de volumen físico, con un decremento de 5.7% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 9.0% en el
    IPLA de dichas producciones.

    En la región Centro-Occidente, 86% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste y Centro 71.4%, cada una, y la Noroeste 60 por ciento.

    Fuente: SIAP 12 de marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras febrero de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 29 febrero de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’289,810 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un aumento de 0.7% en relación al mes anterior, que equivale a 156,403 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 256,060 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 159,809 (62.4%) son hombres y 96,251 (37.6%) son mujeres; el total estatal representó 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.3% que representó 3,311 empleos más. En relación al mes de febrero de 2023 el aumento fue de 6.0% lo que significó 14,513 asegurados más.

    De los 256,060 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,871 son trabajadores permanentes (urbanos o del campo), cifra que representa 87.4% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como la Ciudad de México, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.0%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2023 a febrero de 2024, se registró un incremento de 15,269 equivalente a 6.5% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 21´985,874 en febrero del 2024, es decir 2´544,429 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 13.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 251,467; es decir un incremento de 16.1% que equivale a 34,911 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,349 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 50,390 trabajadores (19.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,321 que representaban (73.2%) del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (5,511), Tapachula (1,904), Comitán de Domínguez (1,004), Tonalá (948) y Chicoasén (692).

    Fuente: SH 11 de marzo de 2024

    Lunes, 11 de marzo de 2024

    La deuda pública de América Latina y el
    Caribe disminuyó entre 2020 y 2023: BID

  • La deuda pública de América Latina y el Caribe disminuyó entre 2020 y 2023 para acercarse a niveles prepandémicos.

    La deuda pública experimentó una disminución de 11 puntos porcentuales en relación al Producto Interno Bruto (PIB), pasando de 71% en 2020, a 66% en 2021, 62% en 2022 y 60% en 2023.

    El año pasado, la reducción fue menos pronunciada debido a un crecimiento menor del PIB, sobre todo en “las economías dependientes del turismo”, señala el organismo en el informe “¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento”.

    En 2023 El Niño “tuvo un impacto considerable en América Latina y el Caribe, y se prevé que las repercusiones continúen en 2024” porque, más allá de los efectos meteorológicos, “afecta adversamente las condiciones fiscales, limita el crecimiento económico y aumenta la inflación”, dijo el BID. El informe prevé que El Niño “pueda dar lugar a un aumento del 3% de la deuda como porcentaje del PIB en tres años”.

    En términos generales, “las economías de América Latina y el Caribe demostraron una fortaleza inesperada en 2023”, con un crecimiento de 2.1%, afirma la institución.

    El aumento del PIB será de 1.6% este año y repuntará hasta el 2% en 2025, prevé el BID, que recomienda a los países implementar reformas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    Informe del BID destaca futuras oportunidades
    de crecimiento para América Latina y el Caribe

    Las economías de América Latina y el Caribe demostraron una fortaleza inesperada en 2023 y pueden poner en marcha reformas para capitalizar oportunidades económicas aún sin explotar, permitiendo que la región desempeñe un papel fundamental en el panorama económico mundial, según el nuevo informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    De acuerdo con el informe, la región creció un 2,1% en 2023, superando las estimaciones iniciales del 1%. Se prevé que ese crecimiento se desacelere hasta un 1,6% en 2024 para luego repuntar hasta el 2% en 2025.

    Las expectativas de crecimiento para 2024 se ven influidas por varios factores, como un menor crecimiento mundial, elevadas tasas de interés, precios estables de las materias primas, consolidación fiscal gradual y niveles de deuda relativamente elevados, según el informe “¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento”.

    Según el informe, las políticas de estabilización macroeconómica de la región se llevaron a cabo correctamente tras la crisis del Covid-19. Las oportunas y contundentes alzas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales hicieron que la media de inflación anual de la región cayera al 3,8% en diciembre de 2023. Los déficits fiscales primarios se equilibraron al reducirse el gasto generado por el Covid-19.

    El informe también advierte que los crecientes conflictos en Oriente Medio podrían aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas y que el ritmo de reducción de las tasas de interés en Estados Unidos sigue siendo incierto.

    Como resultado de los esfuerzos de ajuste fiscal, los países de la región experimentaron una disminución promedio de 11 puntos porcentuales en la relación deuda/PIB entre 2020 y 2023, aunque según el informe la reducción de la deuda se desaceleró en 2023. El escenario de referencia prevé una reducción promedio del 3% en el ratio deuda/PIB de los países, alcanzando el 56% en 2026. En un escenario de intensificación de los shocks, la deuda pública podría alcanzar un promedio del 62% en 2026.

    En un contexto de bajo crecimiento, elevados ratios deuda/PIB, importantes brechas fiscales y shocks causados por factores meteorológicos, el informe recomienda un rápido cierre de las brechas fiscales en aras de la sostenibilidad y como complemento de la política monetaria. Las opciones políticas analizadas en el informe incluyen reglas fiscales eficaces, decisiones tributarias estratégicas y un gasto público más eficiente.

    Fuente: BID 11 de marzo de 2024

    Lunes, 11 de marzo de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a disminuir en febrero

  • Se prevé un aumento de la producción de trigo en 2024 pese a la reducción de la superficie sembrada motivada por los precios.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en febrero en un promedio de 117,3 puntos, lo que supone un 0,7 % menos que en enero y un 10,5 % por debajo del valor registrado en el mismo mes de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,0 % en febrero, situándose en un nivel un 22,4 % inferior al de febrero de 2023. Los precios del maíz para la exportación fueron los que más cayeron ante las expectativas de abundantes cosechas en América del Sur, mientras que los precios internacionales del trigo disminuyeron. En febrero también disminuyeron, un 1,6 %, los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 1,3 % desde enero, situándose un 11 % por debajo de su valor de febrero de 2023. Los precios internacionales del aceite de soja se redujeron marcadamente, debido a las perspectivas de una abundante producción de soja en América del Sur, mientras que las amplias disponibilidades exportables de los aceites de girasol y colza a escala mundial hicieron disminuir los precios. Los precios mundiales del aceite de palma subieron ligeramente en febrero, debido al descenso estacional de la producción.

    El índice de precios del azúcar de la FAO, por el contrario, subió un 3,2 % en febrero. El aumento obedeció a la persistente preocupación por la próxima producción en el Brasil, tras un período prolongado de precipitaciones por debajo de la media, así como a las previsiones de descenso de la producción en la India y Tailandia, dos de los principales países exportadores.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,8 % desde enero, siendo las cotizaciones de la carne de aves de corral las que más subieron, seguidas de las de la carne de bovino, que se vieron afectadas por las lluvias intensas que trastornaron el transporte de ganado en Australia. También subieron ligeramente los precios de la carne de cerdo, debido a la mayor demanda por parte de China y a la situación de escasez de la oferta en Europa occidental. Los precios internacionales de la carne de ovino disminuyeron en parte debido a una producción récord tras la reconstitución de rebaños en Australia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,1 %, impulsado por la mayor demanda de importaciones de mantequilla por parte de los países compradores asiáticos. También subieron ligeramente los precios de las leches en polvo y del queso.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023, ubicándola en 2 840 millones de toneladas, y ofrece una serie de proyecciones nuevas.

    Según el pronóstico actual, la utilización mundial de cereales en 2023/24 asciende a 2 823 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior, fundamentalmente a causa de un mayor uso del maíz y el trigo como piensos para el ganado. Se prevé que aumenten las reservas mundiales de cereales, debido enteramente a los cereales secundarios, y que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización finalice el año en un nivel “holgado” del 31,1 %, frente al 30,9 %. El pronóstico indica que el comercio mundial de cereales aumente un 1,3 % respecto del año anterior, impulsado por la mejora de las perspectivas sobre la exportación de maíz en Ucrania y la mayor demanda de China.

    Fuente: FAO 08 de marzo de 2024

  • Martes, 5 de marzo de 2024

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al cuarto trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En Chiapas el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 4o trimestre de 2023 disminuyó 4.9 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre de 2022.

    Con respecto al 3er trimestre del año 2023 se registro una reducción de 2 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 4o trimestre de 2018, se observa una reducción de 7.9 puntos porcentuales.

    Al 4o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por tener el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 63.9%, dicho valor es 26.9 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.0%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.1%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 4.7% entre el 3er y 4o trimestre del 2023, al pasar de 1,553.42 a 1,626.93 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 73.5 pesos más. Al considerar la variación entre el 4o trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2022 se observa un aumento de 7.1%, lo que en términos absolutos representó 107.8 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2023 aumentó 8.3% respecto al mismo trimestre del año anterior (711.17 pesos más), en relación al 3er trimestre de 2023 presentó un aumento de 457.08 pesos que equivalen a de 5.2%.

    Fuente: SH 05 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos. Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

    En diciembre de 2023, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: mostró un valor de 100.5 puntos y una disminución de 0.10, con respecto a noviembre.

    En enero de 2024, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.4 puntos y una variación de 0.09, con relación a diciembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente reportó una leve caída respecto al mes previo, mientras que el Adelantado enfatizó la trayectoria creciente registrada el mes anterior.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En febrero del año en curso y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un aumento mensual de 3.19 puntos y se situó en 54 puntos, con esto permanece por segundo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron incrementos mensuales en todos los rubros que lo integran: pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores e inventarios de insumos.

    Con cifras originales, el IPM registró un crecimiento anual de 1.8 puntos y un nivel de 53.5 puntos. Respecto de sus cinco componentes, tres mostraron avances anuales. Los dos restantes disminuyeron.

    En el segundo mes de 2024 y con datos originales, por grupos de subsectores de actividad económica, cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron alzas anuales, mientras que tres retrocedieron.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2024