CEIEG.


Archivo de la categoría "Protección Civil"

Jueves, 19 de noviembre de 2020

El INEGI presenta el Cubo de Datos
Geoespaciales de México (CDGM)

  • El INEGI expande sus procesos de innovación que permiten explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas.

  • El objetivo de esta herramienta es extraer el máximo potencial de las imágenes satelitales para al monitoreo de fenómenos ambientales, socioeconómicos y demográficos en México.

  • El acervo del CDGM consta de más de 118,000 imágenes Landsat con sus metadatos de todo el territorio nacional, desde 1984 hasta 2020.

    El poder de los datos se potencia cuando se asocian a su referencia geográfica, y el INEGI, que tiene el mandato de generar información estadística y geográfica, expande sus procesos de innovación para explotar fuentes de información no tradicionales, hacer más accesible la información, potenciar su uso mediante técnicas y herramientas novedosas, y avanzar en el análisis espacial.

    Es por ello que presenta el Cubo de Datos Geoespaciales de México (CDGM), una herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales a través de una interfaz de programación abierta y de libre acceso que permite el monitoreo de fenómenos ambientales, socioeconómicos y demográficos en México.

    El aprovechamiento del CDGM permitirá vincular la información estadística que produce el INEGI con las imágenes satelitales para realizar análisis orientados a identificar crecimientos, comportamientos, distribuciones, tendencias, patrones y relaciones entre diversas variables.

    El aprovechamiento del CDGM permitirá vincular la información estadística que produce el INEGI con las imágenes satelitales para realizar análisis orientados a identificar crecimientos, comportamientos, distribuciones, tendencias, patrones y relaciones entre diversas variables.

    l CDGM ofrece la posibilidad de conocer y reconocer el carácter geoespacial, temporal y sistémico de fenómenos como crecimiento poblacional, deforestación, contaminación, estrés hídrico, salud, vegetación, protección civil, alimentación, gentrificación, energías limpias, niveles socioeconómicos y movilidad, entre otros.

    El CDGM hace uso de imágenes provenientes de los satélites Landsat de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y del Departamento de Geología de los Estados Unidos (USGS). Actualmente cuenta con un acervo histórico de 118,000 imágenes Landsat con sus metadatos, desde 1984 hasta abril de 2020. El 86.4% de las imágenes de este acervo tienen Nivel 1 de Calidad de la Colección 1 de la NASA.

    Con el CDGM el INEGI hace frente a la creciente demanda e interés internacional y nacional por los datos satelitales para examinar la relación entre los indicadores ambientales y socioeconómicos, y aporta herramientas que apoyen la interacción entre la ciencia de la Tierra y los dominios estadísticos.

    Con el CDGM México se suma a países como Australia, Suiza, Ghana y Colombia, entre otros que ya hacen uso de esta tecnología. Además, aprovecha los sistemas y herramientas tecnológicas para atender el llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de promover y fomentar la exploración y el uso de estos datos para monitorear y apoyar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Actualmente, el Cubo de Datos Geoespaciales de México es una herramienta que utiliza el INEGI en distintas líneas de investigación para producir información con base en imágenes de percepción remota y, por ahora, se pone a disposición de las distintas dependencias de los tres niveles de gobierno que así lo requieran, para que puedan hacer uso de esta infraestructura y con ello tomar decisiones de política pública.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    Resultados del undécimo Censo Nacional de Gobierno,
    Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

  • Al cierre de 2019, 2 091 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las 1 998 instituciones de las administraciones públicas estatales, y de los 1 950 titulares que se encontraron al frente de estas instituciones, 72.1% eran hombres y 23.3%, mujeres.

    El INEGI presenta los resultados de la undécima edición del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2020 que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y medio ambiente, así como justicia cívica (únicamente para el caso de la Ciudad de México), con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Administración Pública Estatal

    Al cierre de 2019, 2 091 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las 1 998 instituciones de las administraciones públicas estatales. De ellos, 56.5% eran mujeres y 43.5%, hombres.

    Respecto del presupuesto que ejercieron los gobiernos estatales, a nivel nacional se reportó un total de 1 528 593 millones de pesos. De ellos, 41.0% se ejerció en Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas (capítulo 4000).

    Durante 2019, se realizaron 228 497 524 transacciones (solicitudes) por las personas (físicas y morales) ante las instituciones de las administraciones públicas estatales, de las cuales, Consulta médica fue la de mayor frecuencia con 25.2% del total.

    En materia de protección civil, al cierre de 2019, 26 de las 32 entidades federativas contaron con un Plan o Programa de Protección Civil mientras que 24 entidades reportaron tener un Plan de Emergencia o de Contingencia.

    En cuanto al ejercicio de la función de control interno a nivel nacional, durante 2019 se iniciaron 51 833 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas. De acuerdo con el origen de la investigación, 45.2% provino de una queja y/o denuncia.

    Al cierre de 2019, 17 entidades federativas contaron con un Plan o programa anticorrupción.

    Seguridad Pública

    Durante 2019, a nivel nacional se registraron 12 785 150 llamadas procedentes mediante los sistemas de emergencia 911, 066, 089 u otros.

    En el mismo periodo, se reportaron 1 401 724 intervenciones policiales realizadas. De ellas, 34.1% (477 mil 535) correspondió a presuntas faltas cívicas.

    Respecto de los delitos registrados en las intervenciones policiales realizadas en las entidades federativas durante 2019, la cifra nacional fue de 226 150, de los cuales, 93.0% correspondió a delitos del fuero común y 7.0% a delitos del fuero federal.

    Con relación al aseguramiento de armas, narcóticos y vehículos, durante 2019 se reportaron 272 050 armas aseguradas, de las cuales 74.2% fueron Cartuchos. En cuanto al aseguramiento de narcóticos, Cannabis sativa, indica o mariguana fue el principal tipo de narcótico con 190 039.7 kilogramos. Por su parte, se reportaron 40 037 Vehículos asegurados. De ellos, 53.1% presentó reporte de robo.

    Sistema Penitenciario

    Al cierre de 2019, se reportaron 241 centros penitenciarios. En ellos se contó con una capacidad instalada de 158 994 espacios (camas útiles). Por su parte, el número de centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes fue de 47, en los cuales se reportaron 6 mil 730 espacios (camas útiles).

    Durante 2019, ingresaron 102 700 personas a los centros penitenciarios y 1 452 más a los centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes a cargo de las entidades federativas. Del total de esta población, 92.6% eran hombres y 7.4% eran mujeres.

    En el mismo periodo egresaron 92 57 personas de los centros penitenciarios, y 1 304 más de los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de egresos, 92.7% fueron hombres y 7.3% fueron mujeres.

    Al cierre de 2019, se encontraban privadas de la libertad 155 400 personas en los centros penitenciarios y 1 322 adolescentes internados en los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de esta población, 94.7% eran hombres y 5.3% eran mujeres.

    Medio Ambiente

    Con relación a la aplicación de programas por parte de las administraciones públicas estatales, durante 2019, Biodiversidad y ecosistemas fue la materia de mayor frecuencia al registrar 139 programas aplicados.

    El CNGSPSPE se realiza desde 2010 y la presente edición cuenta con 111 cuadros estadísticos organizados en 14 apartados conforme a la siguiente estructura temática: 1) Estructura organizacional y ejercicio de la función de gobierno; 2) Trámites y servicios; 3) Protección civil; 4) Catastro; 5) Transparencia; 6) Control interno y anticorrupción; 7) Defensoría pública o defensoría de oficio; 8) Servicios periciales; 9) Administración de archivos y gestión documental; 19) Planeación y gestión territorial; 11) Seguridad pública; 12) Sistema penitenciario; 13) Medio ambiente; y 14) Justicia cívica.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2020

  • Martes, 13 de octubre de 2020

    Día Internacional para la Reducción
    del Riesgo de Desastres 13 de octubre

    La reducción del riesgo de desastres tiene que ver con la gobernanza

  • No existen los desastres naturales como tal, se trata de peligros naturales.

    El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de este año se trata de gobernanza. La buena gobernanza del riesgo de desastres se puede medir en las vidas salvadas, la reducción del número de personas afectadas por los desastres y la reducción de las pérdidas económicas. La COVID-19 y la emergencia climática nos advierten de la necesidad de implementar una visión a largo plazo, con instituciones que planifiquen, que sean competentes y empoderadas, y que actúen en función de evidencia científica a favor del bien común.

    Esto requiere contar con estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres a finales de año, como acordaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas cuando adoptaron el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en 2015. Necesitamos estrategias que tengan en cuenta no solo los hechos puntuales, como las inundaciones y las tormentas, sino también las que respondan al riesgo sistémico generado por las enfermedades zoonóticas, las crisis climáticas y la degradación ambiental.

    La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres” (resolución 44/236) con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos. Asimismo, los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático, generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en los resultados deseados.

    En 2016, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, anteriormente UNISDR) lanzó la nueva campaña “Sendai siete” centrada en los siete objetivos del Marco de Sendai, el primero de los cuales es reducir la mortalidad de desastres. La campaña busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones que tienen emprender todos los actores implicados, incluidos los gobiernos nacionales y locales, los grupos comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales y la ONU.

    Como los efectos de los desastres son más devastadores en el ámbito local, los gobiernos municipales y regionales son los que deben trabajar urgentemente en la preparación y respuesta a las catástrofes. El enfoque del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres se centra en proteger la vida de las personas y en las acciones que se deben tomar. Es pertinente tanto para los riesgos a pequeña como a gran escala, y tanto para los ocasionados por el ser humano como los producidos por las amenazas naturales. Abarca, además, los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos afines.

    Fuente: ONU 13 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 13 de octubre de 2016

     

     

    La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 13 de octubre como la fecha para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), a fin de promover una cultura mundial para la reducción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación, al igual que actividades de preparación. Desde que el DIRD inició hace ya 25 años, este día se ha transformado en una actividad mundial de gran importancia para aumentar el grado de sensibilización en torno a este tema, y se ha celebrado de diversas formas para alentar esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes frente a los desastres.

     

    El tema: Vivir para contarlo

    La campaña de 2016 busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones a emprender para reducir la mortalidad en todo el mundo. La UNISDR desea que usted aproveche la oportunidad que representa el 13 de octubre para que le diga al mundo lo que está haciendo para aplicar el Marco de Sendai, a fin de reducir la mortalidad y mejorar los resultados de salud relativos a los desastres. ¿Está mejorando la forma en que las personas se están informando más acerca del riesgo? ¿Cómo lo está haciendo? ¿Está siendo más inclusivo(a) en el alcance de las alertas tempranas?

     

    Tendencias de la Mortalidad

    Según el CRED, la tasa de mortalidad promedio que se registró entre 2005 y 2014 en el ámbito mundial fue de 76.424 muertes anuales. En 2015, el CRED registró 22.773 muertes para ese año. La siguiente es una lista de las principales amenazas naturales y la cifra promedio de muertes que generaron en esa década, junto con la cantidad respectiva para 2015 en paréntesis: inundaciones, 5.938 (3.310); tormentas, 17.778 (996); sequías, 2.030 (35); aludes, 1.369 (923); terremotos/tsunamis, 42.381 (9.525); incendios forestales, 73 (66); actividades volcánicas, 46 (0); movimientos de masa, 373 (0). Asimismo, en 2014, los desastres tecnológicos cobraron la vida de 5.884 personas y el promedio anual en la década anterior fue de 7.514 muertes. Estas cifras incluyen las víctimas del hundimiento de ferris (transbordadores). Según la base de datos del CRED, los accidentes de transporte equivalen al 74 por ciento estas muertes.

     

    Las emergencias principales de salud pública que generan una preocupación internacional ocurren con regularidad. Más recientemente, la epidemia de ébola que surgió en los empobrecidos países de Guinea, Liberia y Sierra Leona, situados en África Occidental, cobró la vida de unas 11.000 personas y ocasionó un trauma generalizado, al igual que grandes pérdidas económicas. La rápida propagación del virus de Zika es otro ejemplo de estas emergencias.

     

    Resultados

     
    • Un mayor grado de sensibilización mundial sobre el Marco de Sendai, al presentarlo como un plan para salvar vidas y aumentar la resiliencia frente a los desastres ocasionados tanto por amenazas naturales como por los seres humanos.
    • Una mayor inclusión de representantes de grupos vulnerables en programas nacionales para la reducción del riesgo de desastres.
    • Un diálogo público para promover cambios de conducta y actitudes hacia la gestión del riesgo de desastres.

     

     

     

    Fuente: UNISDR 13.Octubre.2016

     

    Jueves, 4 de agosto de 2016

     

    Un episodio de La Niña podría producirse en el tercer trimestre del corriente año, pero es probable que sea de intensidad débil. No se espera que se asemeje al episodio de La Niña de 2010/2011, de intensidad moderada a fuerte, y tampoco será comparable al del episodio de El Niño que acaba de terminar y que fue uno de los de mayor intensidad jamás registrados, según el último Boletín El Niño/La Niña hoy de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

     

    El Niño y La Niña son fases opuestas de la interacción atmósfera-océano en el Pacífico tropical, que se denominan conjuntamente “El Niño/Oscilación del Sur (ENOS)”. Tienen efectos opuestos en el tiempo y el clima en distintas partes del mundo. Zonas que se ven afectadas por precipitaciones inferiores a la media durante un episodio de El Niño registran por lo general precipitaciones por encima de la media durante un episodio de La Niña y viceversa.

     

    El episodio de El Niño de 2015/2016 de gran intensidad llegó a su fin en mayo de 2016. Desde entonces los indicadores del fenómeno ENOS se han mantenido en niveles neutros. Existe entre un 50 a 65% de probabilidad de que se produzca un episodio de La Niña en el tercer trimestre de 2016, que prevalecería durante el resto de 2016. Por lo general, tras los episodios de El Niño, si bien no siempre, se ha producido un episodio de La Niña.

     

    Los primeros seis meses de 2016 fueron el semestre más caluroso jamás registrado, y pulverizó los récords de 2015 con un margen considerable. Así, el 2016 está en camino de convertirse en el año más caluroso del que se tenga datos, incluso si se produce un episodio de La Niña, que suele tener un efecto de enfriamiento.

     

    Es importante tener en cuenta que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial. Por ejemplo, se sabe que la temperatura de la superficie del océano Índico, del sureste del Pacífico y del Atlántico tropical influye en el clima de las zonas terrestres adyacentes.

     

     

    Fuente: OMM 28.Julio.2016

     

    Jueves, 9 de junio de 2016

     

    Reducir los riesgos de desastres en los países de América compete a toda la sociedad, aseveró hoy el director de la Oficina de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR) en Asunción, Paraguay, ante más de 170 ministros y delegados de alto nivel de todos los países del continente.

     

    Robert Glasser participó en la inauguración de la Reunión Ministerial para la Implementación del Marco de Sendai en las Américas, donde recordó que esta región del mundo es particularmente vulnerable a los siniestros.

     

    “Las Américas, como todos bien sabemos, es una de las regiones más expuestas del mundo. El Niño y La Niña son uno de los desafíos que enfrentan. El Niño puede estar terminando, pero millones de personas en toda la región siguen amenazadas por la sequía y las inundaciones como resultado del fenómeno. El reciente terremoto en Ecuador subrayó nuevamente lo vulnerable que es la región a los riesgos de gran magnitud”, dijo Glasser.

     

    Agregó que la pobreza sigue siendo una de las causas de los desastres, aunque reconoció que los países del continente han progresado en la preparación para los desastres y en la mitigación de sus efectos.

     

     

    Fuente: ONU 08.Junio.2016

     

    Martes, 12 de abril de 2016

     

     

    En México abundan los volcanes monogenéticos susceptibles de registrar una gran erupción. Se estima que en la Franja Volcánica Transmexicana hay más de tres mil, señaló Marie Noëlle Guilbaud, del Instituto de Geofísica de la UNAM.

     

    “Tan sólo en la sierra Chichinautzin existen unos 220. Si alguno entrara en actividad sería peligroso para la Ciudad de México y Cuernavaca, como lo fue el Xitle para los antiguos habitantes del Valle de Anáhuac”, agregó

     

    A diferencia de los poligenéticos —con varias erupciones, una vida larga y grandes edificios—, los monogenéticos tienen una sola expulsión, una existencia corta y suelen ser pequeños (en el país, la eyección más larga de uno de éstos ha sido la del Paricutín, en Michoacán, con nueve años de duración: de 1943 a 1952).

     

    Las zonas mexicanas más peligrosas son dos: el campo Michoacán-Guanajuato (con mil 100 de estos volcanes —entre los que destacan el Jorullo y el Paricutín— y 400 medianos) y la sierra Chichinautzin.

     

    Como parte de su investigación, Guilbaud y sus colaboradores tratan de determinar cuántos hay en territorio nacional, qué productos emiten, su edad y cada cuanto hay una erupción monogenética en nuestro país.

     

    En la sierra Chichinautzin estudian el Pelagatos y el Pelado, también las lavas del Xitle; y en el campo volcánico Michoacán-Guanajuato, el Jorullo, el Paricutín, Las Cabras y Las Siete Luminarias, por nombrar algunos.

     

    Entre sus hallazgos sobresale una zona cercana a Tacámbaro, al sur de Morelia, con muchos monogenéticos de creación reciente. En otra área, próxima a Uruapan, está El Metate, de apenas 700 años de edad y uno de los más grandes en esta categoría.

     

    “Su erupción ocurrió antes de la llegada de los españoles a México-Tenochtitlan. Los indígenas debieron haberla presenciado, pero no hay documentos de ella”, aseveró.

     

     

    Fuente: UNAM 12.Abril.2016

     

    Jueves, 19 de marzo de 2015

     

     

     

    Autoridades del Sistema Estatal de Protección Civil dieron a conocer que ya está disponible la aplicación Sistema Ciudadano de Evaluación de Daños (SICED), desarrollado por el Instituto de Geofísica de la UNAM y la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), que permitirá a la población chiapaneca reportar, a través de su teléfono celular, los daños ocasionados a raíz de alguna contingencia.

     

    Esta nueva aplicación puede ser consultada a través del link http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/, donde muestra una serie de preguntas que el ciudadano podrá responder, de forma rápida, para reportar a las autoridades, en tiempo real, los daños ocasionados.

     

     

    Fuente: ICOSO 19.Marzo.2015

     

    Viernes, 13 de marzo de 2015

     

     

     

    Con el propósito de conocer de manera detallada la actividad sísmica y reducir riesgos ante temblores de gran magnitud en la entidad, autoridades de la Secretaría de Protección Civil imparten a través de la Escuela Nacional de Protección Civil la conferencia magistral “Sismicidad en Chiapas y posibles acciones de investigación”.

     

    Lo anterior, debido a que Chiapas es considerado a nivel nacional como un estado sísmicamente activo, ya que se encuentra en un ambiente complejo por la interacción de tres placas tectónicas: la Placa de Cocos, Norteamericana y del Caribe.

     

    En conferencia magistral, el doctor Marco Guzmán Speziale, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM), resaltó que aunque los sismos no son predecibles, la entidad chiapaneca es altamente vulnerable al impacto de fenómenos naturales, por esto enfatizó la necesidad de continuar con el fomento de una cultura de prevención en la población, con el objeto de mitigar la vulnerabilidad social.

     

    El Secretario de Protección Civil señaló que este sistema se pondrá en marcha el próximo 20 de marzo, en punto de las 12:00 horas, para dar inicio con el Simulacro Estatal 2015, por lo que exhortó a la población a participar ya sea en el hogar, en las escuelas o en el lugar de trabajo.

     

    Este ejercicio llevará un tiempo estimado de 30 minutos, con lo que se pretende revisar los protocolos de cómo actuar, tanto las autoridades de los tres órdenes de gobierno como la sociedad en general.

     

    Dato sobre actividad sísmica

    En lo en lo que va del año, a nivel nacional se han registrado mil 938 eventos sísmicos, de los cuales 473 han tenido epicentro a nivel estatal, lo que representa el 24 por ciento de la actividad sísmica del país.

     

     

     

     

    Por ello, el estado de Chiapas ocupa actualmente el segundo lugar en actividad sísmica nacional, en tanto que en el primer lugar se encuentra el estado de Oaxaca, con registro de 598 sismos, y el tercero lo ocupa Guerrero,  con registro de 371 sismos.

     

     

     

    Fuente: ICOSO 13.Marzo.2015

     

    Martes, 6 de enero de 2015

     

     

     

    El secretario de Protección Civil en la entidad, Luis Manuel García Moreno, dio a conocer que durante el 2014 se registraron 14 mil 583 acciones preventivas en todo el estado de Chiapas, con la finalidad de proteger la vida, los bienes y el entorno de las familias chiapanecas.

     

    En este sentido, el funcionario estatal dijo que en el periodo comprendido del primero de enero al 29 de diciembre del presente año fueron atendidos diversos sucesos como: accidentes automovilísticos, afectaciones por lluvias y vientos, ataque por enjambres, atención prehospitalaria, atropellamiento, desmayos, incendio de vehículos, incendio de viviendas, volcaduras, derrame de sustancias tóxicas, fugas de gas, hundimientos, incendios, inundación pluvial, accidentes de lanchas, heridos por arma blanca y de fuego, entre otros.

     

    Así mismo fueron atendidos mil 028 eventos hidrometereológicos, vientos, baja presión, depresión tropical, encharcamientos, frentes fríos, huracán, inundación pluvial, precipitaciones y los efectos ante el descenso de la temperatura.

     

    Por otra parte, el secretario de Protección Civil informó que se presentaron mil 589 incidentes de tipo químico como derrame de sustancias química, explosión, fuga de gas, radiación, incendios; 681 eventos geológicos, entre estos deslizamientos, hundimientos, sismos; así como tres mil 026 acciones de prevención en eventos socio organizativos, arribo de cruceros, bloqueos carreteros, carreras acuáticas, ciclistas, de autos; corridas de toros, desalojos, disturbios, ferias y operativos como Alcoholímetro, Semana Santa, Fiestas Patrias, Guadalupe Reyes, Invernal, Vacaciones Invierno.

     

    En materia de prevención se registraron cinco mil 168 eventos, tales como la expedición de actas de comités comunitarios de Protección Civil, elaboración de actas de Consejo Municipal, Consejo Regional, así como asesoría de programas institucionales, asesoría de unidades internas, brigadas voluntarias, capacitación a comités de prevención, captura de animales, combate a enjambres de abejas, limpieza del Cañón del Sumidero, así como la elaboración de más de 800 dictámenes de riesgo.

     

     

     

     

    Fuente: ICOSO Diciembre.2014

     

    Jueves, 3 de julio de 2014

    El objetivo de este estudio consiste en diseñar una metodología para la generación de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por efecto de las inundaciones en zonas urbanas de la República Mexicana. El proyecto se deriva del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua (FSIDSA) Conagua-Conacyt, y se desarrolla para contribuir al cumplimiento de las acciones generadas del Programa Nacional Hídrico, en cuanto a incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones.

     

    Casa habitación construida sobre el arroyo El Arenal, dañada por los efectos del escurrimiento de lluvia, ubicada en Av. 5ta Sur casi esquina con Calle 8va Sur, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

     

    El trabajo forma parte de la actualización al Atlas de riesgo por inundaciones en México y se emplean modelos bidimensionales (2D), con los que es posible calcular el escurrimiento en calles y se facilita la elaboración de mapas de peligro para diferentes periodos de retorno, considerando la mancha urbana de la ciudad. Lo anterior permite calcular los riesgos asociados y costos por daños al patrimonio de personas e infraestructura local.

     

    Entre los resultados más importantes destaca la generación de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por inundación, considerando las componentes de hidrología superficial y subterránea. Estos mapas contemplan el escurrimiento en calles y la planimetría de la ciudad, con lo que es posible delimitar con mayor detalle las zonas de peligro por inundaciones y proponer soluciones estructurales y no estructurales de forma integral donde, incluso, se puede considerar toda la mancha urbana. La metodología toma en cuenta el análisis fluvial, que comprende ríos y arroyos, así como el análisis pluvial, es decir, colectores pluviales y escurrimiento en calles, de manera conjunta.

     

    Invasión del cauce del arroyo El Arenal,  Tuxtla Gutiérrez Chapas.

     

    Mapa de Riesgo por inundación para un periodo de retorno de 20 años.

     

     

    Fuente: IMTA 03 07 2014

     

    Miércoles, 15 de enero de 2014

    El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo (PAOM) integral de las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta, que publica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El CEIEG, pone a tu disposición una página donde podrás consultar y/o descargar los 6 documentos que comprenden este estudio y que son:

     

    1. El Diagnóstico Integrado con Identificación de Áreas Prioritarias.

    2. El Resumen Ejecutivo del Diagnóstico integrado con identificación de áreas prioritarias del PAOM.

    3. El Estudio de prefactibilidad para las opciones de intervención del PAOM.

    4. El Resumen Ejecutivo del Estudio de prefactibilidad para las opciones de intervención del PAOM.

    5. Anexos del Diagnóstico Integrado con Identificación de Áreas Prioritarias.

    6. Anexos del estudio de prefactibilidad para las opciones de intervención del PAOM.

     

    Puedes consultar la página haciendo click en el siguiente botón.

     

     

     
    Martes, 10 de diciembre de 2013

    El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas, en el marco del Comité Estatal del Información Estadística y Geográfica, presenta el Atlas de riesgos del municipio de Tuxtla Gutiérrez, elaborado por el H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez.

    El Atlas de Riesgos constituye una importante herramienta de planeación, tanto a la ciudadanía como a las autoridades en la creación de una nueva cultura de prevención de desastres, resguardando así su vida y patrimonio. 

    Este trabajo presenta y describe procesos de generación de escenarios de peligros por fenómenos naturales de origen geológico e hidrometeorológico que por las condiciones de vulnerabilidad representan un grave riesgo para la población del municipio de Tuxtla.

    Derivado de lo anterior, el objetivo principal del Atlas es crear una herramienta dinámica que proporcione información veraz y oportuna sobre la ubicación de peligros, sin embargo, no elimina la obligación de elaborar estudios y diagnósticos cada vez más específicos y detallados. 

     

    Atlas de riesgos del municipio de Tuxtla Gutiérrez
    Anexos
     
    Nota. si deseas consultar otros documentos que contengan información sobre peligros, riesgos y vulnerabilidad puedes hacer click aquí.
     
    Miércoles, 21 de agosto de 2013

    El subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, Ernesto Nemer Álvarez, declaró a Chiapas como el primer estado del país en obtener al 100 por ciento los dictámenes de protección civil en las 331 estancias infantiles que operan actualmente en la entidad.

    Explicó que siguiendo las instrucciones de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, se trabajó de manera coordinada con las autoridades del Sistema Estatal de Protección Civil (SEPC), quienes supervisaron las instalaciones y las medidas de seguridad de las estancias que tienen presencia en 80 municipios.

    Leer nota completa

    Fuente: SEDESOL 09 08 2013

    Jueves, 16 de mayo de 2013

    Se realiza la Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2013

    Participan el Gobernador de Nayarit, el Coordinador General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación y el Director General de la Conagua

    Se exhortó nuevamente a los municipios para que tomen medidas preventivas como revisar el funcionamiento de cárcamos de bombeo y limpiar basura del drenaje.

    El 70% de la mitigación de encharcamientos e inundaciones depende del correcto funcionamiento de los cárcamos de bombeo municipal y, previo a las primeras lluvias, es importante la limpieza de alcantarillas y drenaje, resaltó el Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Doctor David Korenfeld.

    Ver nota completa

    Fuente: CONAGUA 16 05 2013

    Jueves, 9 de agosto de 2012

    En el marco de la agenda Chiapas-ONU, se desarrolló en Tuxtla Gutiérrez el “Foro Prevención de Riesgos de Desastres en Chiapas”, donde expertos internacionales, nacionales y estatales presentaron resultados y estrategias de prevención de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo en la entidad con el intercambio de experiencias.
    En este foro, Laura Gurza Jaidar, coordinadora general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación reconoció a Chiapas como ejemplo internacional en materia de Protección Civil, gracias a la instalación de 2 mil 400 comités comunitarios y del campus de la Escuela Nacional de PC.
    El gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero señaló que en Chiapas, la gran diferencia en prevención es la participación ciudadana y que los Comités Comunitarios han sido de vital importancia.

    Leer la nota completa

    Fuente: Instituto de Comunicación Social del Estado de Chiapas. 08082012.

    Viernes, 3 de agosto de 2012

    El próximo martes 7 de agosto se realizará el Foro de Prevención de Riesgos de Desastres en Chiapas con la finalidad de presentar los resultados y estrategia de prevención de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo en el estado de Chiapas con el intercambio de experiencias nacionales e internacionales, organizado por Sistema Estatal de Protección Civil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

     
    La sede del foro será en el Auditorio del Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología a partir de las 10 de la mañana. Los temas que se tratarán en el foro serán Prevención de riesgos de desastres a nivel estatal, regional, municipal y comunitario; Atlas de Riesgos del estado de Chiapas y análisis territorial para la reducción de riesgos y vulnerabilidades; Manual y ficha para la prevención de riesgos de desastres en procesos de recuperación y desarrollo, entre otros.

     
    Las ponencias estará a cargo de expertos nacionales e internacionales miembros de de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina: Virginia Jiménez (Venezuela), Allan Lavell (Costa Rica), Alonso Brenes (Costa Rica) y Fernando Briones (México).

     
    Así mismo el Foro será transmitido en vivo a través de internet http://www.ustream.tv/channel/foroprevencion