CEIEG.


Archivo de la categoría "Infografía"

Viernes, 18 de septiembre de 2015

 

 

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados1 indican que el personal ocupado del sector manufacturero en julio de 2015 registró un aumento de 0.3% en comparación con la cifra de junio pasado.

 

 

Personal ocupado a julio de 2015

Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

(Índice 2008=100)

 

 

 

Las horas trabajadas crecieron 0.3% con relación a las de un mes antes y las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.2% en el séptimo mes de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

 

 

En su comparación anual, el personal ocupado se incrementó 3.2% y las horas trabajadas 2.7%; mientras que las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales descendieron (-)0.2% en el mes de referencia respecto a igual mes de un año antes.

 

 

  

 

Fuente: INEGI 18.Septiembre.2015

 

Jueves, 10 de septiembre de 2015

 

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.

 

 

El suicidio es una cuestión de salud pública, por ello, en la mayoría de los países, la tasa de suicidio es considerada un indicador de la salud mental de su población. El suicidio es un problema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales; sin embargo, la OMS señala que la prevención y el tratamiento adecuado de la depresión, abuso de alcohol y otras sustancias, así como de quienes han intentado suicidarse, permite la reducción de las tasas de suicidio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI  10.Septiembre.2015

 

Miércoles, 2 de septiembre de 2015

 

 

The Economist realizó una serie de artículos que abordan la situación que viven en el entorno laboral las mujeres latinoamericanas y los obstáculos a los que se enfrentan. La publicación destaca que aunque ha habido cambios positivos en cuanto a la inclusión laboral, la cultura machista se sigue haciendo presente.

 

“En el último cuarto de siglo, la proporción de mujeres en la fuerza laboral ha crecido más en Latinoamérica que en cualquier otra región”, resalta The Economist. Sin embargo, por lo general las mujeres tienen salarios más bajos que sus contrapartes masculinas; aunque esto podría cambiar en los próximos años ya que en la última década las mujeres han incrementado su participación en educación superior.

 

La política es el ámbito en donde más se han visto estos cambios en la inclusión de las mujeres. “Un cuarto de los legisladores en la región son mujeres, comparado con uno de cada siete en 2003”, explica The Economist. Argentina, Brasil y México han adoptado cuotas de género para fomentar que las mujeres formen parte de los partidos políticos de manera regular.

 

 

 

 

 

Y no solo eso, en la última década, países como Brasil, Chile, Costa Rica y Argentina han elegido a mujeres para presidentes, y en países como Perú y Colombia es más probable que en cualquier otro países de Latinoamérica que los jefes sean mujeres.

 

Aun así, la región continúa rezagada en cuestiones de igualdad y equidad de género. Se estima que debido a la falta de participación laboral de las mujeres se pierde alrededor del 16% del PIB per cápita, y en el caso de México más del 22%.

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 01.Septiembre.2015

 

 

 

Lunes, 31 de agosto de 2015

 

 

Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente a la primera quincena del mes de agosto 2015

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: SIAP 28.Agosto.2015

 

 

Viernes, 28 de agosto de 2015

 

 

 

 

Fuente: COLEF 28.Agosto.2015

 

 

Jueves, 27 de agosto de 2015

 

 

 

 

Fuente: COLEF 27.Agosto.2015

 

 

Jueves, 27 de agosto de 2015

 

 

 

 

 

Fuente: CENAPRED 27.Agosto.2015

 

 

Miércoles, 26 de agosto de 2015

 

 

Business Insider publicó una gráfica realizada por Jeff Desjardins de Visual Capitalist que muestra cómo se reparte la deuda soberana de cada país en un diagrama de Voronoi. Esta gráfica resulta un complemento del diagrama que muestra la composición de la economía mundial.

 

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, la deuda mundial asciende a 59.7 billones de dólares. El gráfico muestra que la mayor parte se encuentra en Estados Unidos con un 29.05% de este monto. Le sigue Japón con un 19.99%, muy por debajo se encuentra China en tercer lugar con un 6.25%, Alemania en cuarto lugar con 4.81% e Italia en quinto con 4.61%.

 

Destaca que siete países europeos se encuentran en el top 15 de las naciones con más deuda.

 

Por su parte, México aporta 0.98% a la deuda mundial, mientras que Brasil y Canadá lo hacen con 2.49% y 2.70% respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 25.Agosto.2015

 

 

Lunes, 24 de agosto de 2015

 

 

 

Fuente: SIAP 20.Agosto.2015

 

 

Viernes, 21 de agosto de 2015

 

Los suelos sanos son muy importantes para garantizar el crecimiento continuo de la vegetación natural u ordenada que nos proporciona piensos, fibras, combustibles, productos medicinales y otros servicios ecosistémicos, como la regulación del clima y la producción de oxígeno. Los suelos y la vegetación mantienen relaciones recíprocas. Un suelo fértil favorece el crecimiento de las plantas al proporcionarles nutrientes y servirles de tanque de retención de agua y de substrato para sus raíces. Por su parte, la vegetación, la cubierta arbórea y los bosques previenen la degradación y desertificación de los suelos al estabilizar el suelo, mantener el ciclo del agua y los nutrientes, y reducir la erosión hídrica y eólica. A medida que aumenta la demanda de vegetación, piensos y subproductos de la vegetación como la madera, impulsada por el crecimiento económico y los cambios demográficos, los suelos se ven sometidos a una enorme presión y el peligro de que se degraden aumenta considerablemente. La ordenación sostenible de la vegetación, ya sea de bosques o pastizales, aumentará los beneficios que esta dispensa, incluida la leña, el forraje y los alimentos, a fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y, al mismo tiempo, conservar y mantener el suelo para beneficio de las generaciones actuales y futuras.

 

 

 

 

Fuente: FAO 19.Agosto.2015

 

 

Miércoles, 19 de agosto de 2015

 

 

 

 

Dentro de los resultados de la última actualización de los Semáforos Económicos Estatales, ocho estados obtuvieron calificación aprobatoria, luego de que el INEGI diera a conocer los datos más recientes del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).

 

Los tres primeros lugares del ranking estatal lo obtuvieron Chihuahua, Querétaro y Nuevo León con 95, 90 y 85 puntos, respectivamente.

 

Los tres últimos lugares del ranking fueron Veracruz y Oaxaca, empatados con 5 puntos, y Chiapas con 10.

 

 

El primer lugar en el ranking, lo obtuvo Chihuahua. Esta entidad destacó en tres de los indicadores de los Semáforos Económicos Estatales:

 

 

 

1. Por su alto crecimiento económico, pues creció a 6.9% anual (ITAEE serie desestacionalizada).

 

 

2. Por la generación de empleo, pues en el primer trimestre de 2015 generó empleos equivalentes a 115% de su meta (13,200 empleos trimestrales) comparado al mismo trimestre del periodo del año anterior (2014).

 

 

3. Por ser el estado que más disminuyó el porcentaje de su población en pobreza laboral, pasando de 34.6% a 30.0% (-4.6 puntos porcentuales).

 

 

Con esa disminución, Chihuahua pasó de ser el doceavo estado menos pobre a ser el séptimo. Aunque aún no logra disminuir su pobreza laboral a nivel de sus vecinos, Nuevo León y Sonora (27.8% y 28.2%), sí logró superar al Distrito Federal (33.3%).

 

Los últimos lugares los obtuvieron Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Este último destaca por su trágica disminución de empleo, pues hubo un decremento de 18,155 empleos, ubicándose lejos de su meta a generar 13,100 empleos trimestrales. Asimismo, es el segundo estado con el mayor aumento en el porcentaje de su población en situación de pobreza laboral, solo después de Nayarit, pasando de 49.9% a 52% (aumento de 2.1 puntos porcentuales).

 

Oaxaca destaca por ser el segundo estado que más aumentó el porcentaje de sus trabajadores informales, solo después de Puebla, pasando de 69.6% a 71.2% (aumento de 1.6 puntos porcentuales). Asimismo, también se observó una destrucción de 3,005 empleos; ubicándose lejos de su meta de generar 3,400 empleos trimestrales.

 

Chiapas destaca por ser la segunda entidad en decrecer más (solo después de Campeche) a una tasa de 4.7% anual (ITAEE serie desestacionalizada). Asimismo, se observó un aumento sustancial en la desigualdad laboral en el segundo trimestre de 2015, pasando de 0.480 a 0.489 en el Índice de Gini (aumento de 0.009).

 

 

 

 

 

Fuente: MCV 18.Agosto.2015

 

Martes, 18 de agosto de 2015

 

 

 

 

 

Mientras la mayoría de los países desarrollados del mundo siguen en recuperación tras una profunda crisis financiera, las ciudades más grandes del mundo se han convertido en la fuerza motriz del crecimiento global.

 

Al contar con economías enfocadas en diversas industrias y servicios, con cada vez mayor innovación y diversificación en la fuerza laboral, las 750 ciudades más grandes hoy representan 57% del PIB global. Se estima que para 2030, podrían contribuir a la economía global con 61% del PIB total global.

 

El estudio realizado por Oxford Economics titulado Ciudades Globales 2030 explora las tendencias de mercado y las oportunidades alrededor de las ciudades más importantes del mundo de hoy y mañana, examinando cómo evolucionará el paisaje urbano en los próximos tres lustros.

 

 

Estos son algunos de los pronósticos del estudio:

 
  • Habrá múltiples cambios en el paisaje urbano. 410 millones de personas más vivirán en estas 750 ciudades. Habrá 150 millones más de personas con 65 años o mayores. El PIB se incrementará en 37 billones de dólares. Habrá 240 millones de trabajos adicionales y se necesitarán 260 millones de nuevos hogares.

 

 
  • El impacto global de las 750 ciudades para 2030 se ve de la siguiente manera. La población de estas ciudades será de 2.8 mil millones de personas, es decir, 35% de la población mundial total. Los individuos de estas 750 ciudades contarán con 1.1 billones de empleos, lo que representa 30% de los empleos totales.

 

 
  • Las ciudades chinas serán protagonistas del cambio radical en los centros urbanos de gravedad económica. Muchas ciudades de China serán tan prominentes en términos económicos como lo son hoy en día Dallas o Seúl.

 

 
  • Aunque las ciudades chinas alcanzarán gran crecimiento, en términos de PIB per cápita las ciudades emergentes tardarán varias décadas en alcanzar estándares de vida y de ingresos comparables a ciudades como Nueva York.

 

 
  • Las ciudades de Estados Unidos y de China dominan el top 10 de las ciudades con mayor incremento en el ingreso urbano y en gasto de los consumidores.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 17.Agosto.2015

 

Jueves, 13 de agosto de 2015

 

 

 

 

 

Fuente: SIAP 13.Agosto.2015

 

 

Jueves, 13 de agosto de 2015

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades educativas de las entidades federativas pusieron en operación el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, mejor conocido como prueba Planea.

 

La prueba se realizó en marzo del presente año a más de un millón de alumnos del último grado de educación media superior en 14,548 instituciones educativas públicas, autónomas y privadas de todo el país.

 

 

Esta prueba se divide en dos componentes:

 

 
  • Lenguaje y comunicación (Comprensión Lectora)
 
  • Matemáticas

 

 

Estos son algunos de los resultados más destacados entre los alumnos de tercer grado de bachillerato:

 

 
  • Sólo 12.2% de los estudiantes demostraron dominio de conocimientos y habilidades en lenguaje y comunicación.
 
  • Para matemáticas la cifra es aún más preocupante, ya que sólo 6.4% de los alumnos se ubicaron en el rango más alto.  Es decir, solo seis de cada 100 alumnos tienen los conocimientos que se esperan en matemáticas para egresar.

 

 

 

 

 

​Lenguaje y comunicación

 

 
  • Puebla, Baja California y Durango fueron las entidades que mayor porcentaje de alumnos obtuvieron el nivel más alto de dominio de conocimientos en Comunicación, mientras que Chiapas, Tabasco y Guerrero se encuentran al final de la clasificación.
 
  • Ninguna entidad obtuvo un porcentaje mayor a 19% de alumnos en el nivel de dominio IV.

 

 

 

 

 

Matemáticas

 

 
  • Sonora, Sinaloa y Durango lideran la tabla al contar con más porcentaje de alumnos con dominio IV. El Distrito Federal, Tabasco y Tlaxcala son las entidades más rezagadas.
 
  • Ninguna entidad obtuvo un porcentaje mayor a 12% de alumnos en el nivel de dominio IV.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con INEE y la SEP, los objetivos principales de este esfuerzo evaluativo son:

 

 

1. Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria.

 

 

2. Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares.

 

 

3. Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizajes de los estudiantes.

 

  4. Aportar a las autoridades educativas la información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.

 

 

Los resultados publicados muestran un grave problema en el sector educativo para garantizar el acceso a aprendizaje y educación de calidad. Esto implica un gran reto en términos de competitividad entre los jóvenes de nuestro país que aspiran a una carrera universitaria y a tener éxito en el mercado laboral.

 

 

             

 

 

 

 

Fuente: IMCO 13.Agosto.2015

 

 

Martes, 11 de agosto de 2015

 

 

 

Fuente: OBSERVATORIO DE LEGISLACIÓN Y POLÍTICA MIGRATORIA / COLEF

 

 

10.Agosto.2015

 

Lunes, 10 de agosto de 2015

 

 

 

 

Fuente: MCV 05.Agosto.2015

 

 

Miércoles, 5 de agosto de 2015

 

 

 

Fuente: SIAP 29.Julio.2015

 

 

Miércoles, 5 de agosto de 2015

 

 

La deuda pública subnacional

El endeudamiento de estados y municipios ha mostrado una tendencia de crecimiento acelerado. A lo largo del tiempo, las experiencias históricas como la crisis de la deuda de 1982 o la crisis financiera de 2008 a la fecha, han demostrado la falta de control y facilidad con la que se pueden endeudar los gobiernos estatales y municipales.

 

 

¿Qué se entiende por deuda subnacional?

Todas las obligaciones de pasivo, contratadas directa o indirectamente, derivadas de financiamientos a cargo de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, sin importar si dichas obligaciones tienen como propósito operaciones de canje o refinanciamiento.

Es importante destacar que el problema no es la deuda en sí misma, sino el uso y justificación que se da antes, durante y después de su contratación.

 

 

¿Cómo va la deuda subnacional del país?

Recientemente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizó al primer trimestre de 2015 los datos de la deuda pública de estados y municipios. Aunque la secretaría únicamente lleva el registro de una parte de la deuda total de estos niveles de gobierno, la información que hizo pública nos permite dimensionar la magnitud del endeudamiento subnacional.

 

 

Aquí presentamos algunos de los datos más relevantes:

 

 

 

 

 

Al primer trimestre de 2015 el saldo de la deuda de las entidades federativas y los municipios en su conjunto ascendió a 510,030.8 millones de pesos. Esto representa un crecimiento real de 343% entre 1993 y 2015.

 

 

Del total de la deuda pública, las entidades federativas junto con sus respectivos organismos concentran cerca de 90%, mientras que los municipios apenas rebasan 11% del total de la deuda subnacional.

 

 

 

 

 

 

 

Una forma de dimensionar la deuda pública de las entidades federativas es contrastándola con la población de cada entidad; es decir, cuánto pagaría cada habitante del estado correspondiente. En estados como Coahuila, Quintana Roo, Chihuahua y Nuevo León el saldo per cápita rebasa los 11 mil pesos; en cambio en estados como Guanajuato, Puebla, Guerrero, Querétaro y Tlaxcala no supera los mil pesos.

 

 

Al tercer trimestre de 2015 los tres municipios con el mayor saldo de deuda fueron Tijuana, Guadalajara y Monterrey con 2.5, 2.4 y 2 mmdp, respectivamente.

 

 

Es necesario señalar que el nivel de endeudamiento de cada municipio debe ser contrastado con su capacidad de pago. Un mayor nivel de endeudamiento no necesariamente implica insostenibilidad de las finanzas públicas.

 

 

 

 

Para descargar el reporte completo haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 29.Julio.2015

 

Lunes, 27 de julio de 2015

 

 

 

 

El débil crecimiento económico no se ha traducido en un aumento en el bienestar de la población o ha sido insuficiente para revertir la tendencia negativa de la pobreza laboral, indica el #SemáforoEconómico de México ¿Cómo vamos?

 

A partir de la crisis económica de 2008-2009, la pobreza laboral en el país aumentó y desde entonces no ha vuelto a bajar, mientras que el crecimiento si se recobró de la crisis. Por esta razón, el indicador de pobreza laboral del#SemáforoEconómico se ha mantenido en rojo desde el cuarto trimestre de 2008.

 

 

 

 

 

El indicador de pobreza laboral mide el porcentaje de la población que no puede alimentar a todos los integrantes de su familia a partir de los ingresos laborales generados en el hogar. Es una herramienta de corto plazo que calcula México ¿Cómo Vamos? a partir del “Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalos de Salarios” (ITLP_IS) que publica trimestralmente el CONEVAL.

 

 

De acuerdo con los datos más recientes del #SemáforoEconómico, en el tercer trimestre de 2008 la pobreza laboral tuvo el mayor aumento de toda la serie (2.9 puntos porcentuales), al pasar de 32.9% a 35.8%, y ha mantenido una tendencia creciente hasta llegar a 41.4% el primer trimestre de 2015.

 

 

Si bien el crecimiento económico no ha mostrado el dinamismo esperado (0.4% en el primer trimestre de 2015, tasa trimestral de la serie ajustada), si logró superar las tasas de crecimiento negativas de la crisis, ya que, después de esa etapa, ha mantenido tasas de crecimiento trimestrales positivas, excepto el segundo trimestre de 2013 que decreció -1%.

 

 

Lo que estas cifras reflejan es que el débil crecimiento económico no se ha traducido en un aumento en el bienestar de la población o ha sido insuficiente para revertir la tendencia negativa de la pobreza laboral.

 

 

Las cifras son aún más alarmantes si observamos los resultados a nivel estatal. Ocho estados aumentaron el porcentaje de su población en pobreza laboral en más de 10 puntos porcentuales del tercer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2015.

 

 

Los dos casos más preocupantes son Zacatecas y Querétaro. Estas entidades fueron las que más crecieron durante este periodo, a una tasa promedio anual de 4.9% y 4.4% respectivamente. Eso significa que el crecimiento económico no está permeando en los salarios de los trabajadores de la misma manera.

 

 

 

Fuente: MCV 27.Julio.2015

 

Lunes, 27 de julio de 2015

 

Cuando se trata de la planificación de las ciudades, el primer paso es entender los problemas a los que se puede enfrentar. Un análisis realizado por personal del Banco Mundial mostró que solo 20% de las 150 ciudades más grandes del mundo cuenta con los estudios básicos que se necesitan para la planificación con bajos niveles de emisiones de carbono.

 

 

El Banco Mundial realizó la siguiente infografía para así apoyar la planificación del desarrollo con un enfoque climático inteligente y bajo nivel de emisiones de carbono, y la obtención de flujos de financiamiento en ciudades de países en desarrollo.

 

 

 

 

 Fuente: IMCO 27.Julio.2015

 

 

Jueves, 23 de julio de 2015

 

 

 

Fuente:  SIAP Julio.2015

 

 

Miércoles, 22 de julio de 2015

 

 

La celebración del 22 de julio, como “Día Internacional del Trabajo Doméstico”, tiene su origen en los resolutivos del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1992. En este foro se reconoce al trabajo doméstico como un conjunto de actividades dirigidas a la producción de bienes y servicios cuyo objetivo es el mantenimiento de la vida humana mediante el cuidado, educación y bienestar de la población.

 

Si bien el concepto de trabajo doméstico considera dos vertientes: el trabajo no remunerado y el remunerado, en ambos casos se trata hoy de una labor invisible, sin reconocimiento social, con jornadas largas, desvaloradas y ocultas. El trabajo del hogar, desafortunadamente, ni siquiera se considera una labor con valor económico y social, sino una obligación casi “natural” de las mujeres.

 

Para recordar la importante tarea que desempeña la población que realiza trabajo doméstico no remunerado y remunerado en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece un panorama de las principales características sociodemográficas y algunos aspectos laborales de este sector de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI 22.Julio.2015

 

Lunes, 20 de julio de 2015

 

 

El estudio “Panorama de las administraciones públicas 2015” (Government at a Glance 2015), realizado por la OCDE, ofrece un panorama comprensivo sobre las capacidades y el desempeño de los gobiernos en los países miembros de la OCDE y sus socios clave en un momento en el que muchos se encuentran tratando de resolver enormes desafíos económicos.

 

Las metas ambiciosas contrastan con la realidad de una recuperación la cual aún es frágil en muchos países. Las reformas y otros programas esenciales deben proceder en un contexto de inversiones públicas limitadas. Al mismo tiempo, las sociedades deben confrontar urgentemente los desafíos a largo plazo, incluyendo la sustentabilidad y el cambio climático. La creciente desigualdad también ha estado excluyendo a grandes segmentos de la sociedad de los beneficios de crecimiento y está limitando el regreso del potencial económico en su totalidad. El hecho de que la confianza en las instituciones públicas se encuentre manchada no hace que esta tarea sea más fácil.

 

 

 

¿Cuáles son las principales conclusiones de esta investigación?

 

1.- El equilibrio fiscal general de los países de la OCDE está mejorando

El equilibrio presupuestario de los países de la OCDE mejoró 4.2 puntos porcentuales; pasó de un déficit de 8.4% del PIB en 2009, a uno de 4.2% en 2013.

 

 

2.- La inversión pública es poca y bajó considerablemente a partir de 2009

Entre 2009 y 2013, la inversión pública se redujo en 0.8 puntos porcentuales como una parte del PIB; y en 1.4 puntos porcentuales como una parte del gasto total en promedio en los países de la OCDE. En 2013, la inversión pública representó el 3.3% del PIB y el 7.8 % del gasto total en promedio.

 

 

3.- A pesar de las reformas, el empleo del sector público sigue siendo relativamente estable como una parte de la fuerza laboral

En la mayoría de los países de la OCDE, los gobiernos centrales han utilizado de manera generalizada las reformas al empleo y a las remuneraciones para reducir el gasto.

Pese a las reformas, el tamaño del empleo del sector público (no limitado al gobierno central) como una parte de la fuerza laboral sigue siendo relativamente estable, apenas por encima del 19% en 2013.

 

 

4.- Los esfuerzos de integridad pública están creciendo; pero persisten vacíos importantes

Los países de la OCDE cada vez prestan más atención a los conflictos de interés, a diferencia del empleo posterior al servicio público, el empleo anterior al servicio público no está reglamentado en gran parte.

Desde 2009, ha habido un aumento considerable en la aprobación de leyes de protección de denunciantes. Sin embargo, en la práctica la protección eficaz sigue siendo un desafío.

 

 

5.- Los países están implementando buenas prácticas en materia de información gubernamental abierta

La información gubernamental abierta empodera una nueva generación de ciudadanos, empresas y servidores públicos para crear valor socioeconómico y puede aumentar la transparencia del gobierno.

Según el nuevo índice OURdata (siglas en inglés de datos públicos, abiertos, útiles, reutilizables), los trabajos de datos abiertos fueron mayores en Corea, Francia, el Reino Unido, Australia, Canadá y España.

 

 

 En cuanto a México, el reporte destaca lo siguiente:

La creciente participación femenina en el sector público.

 

 

 

Las importantes inversiones en el gobierno digital y de datos abiertos.

 

 

 

El desempeño de México se encuentra por debajo del promedio de la OCDE en los indicadores de Estado de derecho, así como las limitaciones de los poderes de gobierno y derechos fundamentales que no se encuentran protegidos de manera efectiva.

 

 

 

 

 

Para consultar el resumen del documento haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: IMCO 16.Julio.2015

 

Viernes, 17 de julio de 2015

 

 

Por segundo año consecutivo, América Latina y el Caribe tuvo un saldo comercial negativo en 2014 de más de $30 mil millones de dólares, según las cifras oficiales al cierre del año recopiladas por la CEPAL. Las exportaciones de la región disminuyeron 2,1% en relación al año anterior, mientras que las importaciones también cayeron 0,6%.

 

 

 

 

 

Fuente: CEPAL 16.Julio.2015

 

Jueves, 16 de julio de 2015

 

 

 

 

Fuente:  SIAP Julio.2015

 

 

Jueves, 16 de julio de 2015

 

 

La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.

 

Tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la producción de alimentos.

 

A nivel nacional hay varios factores clave para un desarrollo exitoso de la agricultura familiar, como las condiciones agroecológicas y las características territoriales, el entorno normativo, el acceso a los mercados, el acceso a la tierra y a los recursos naturales, el acceso a la tecnología y a los servicios de extensión, el acceso a la financiación, las condiciones demográficas, económicas y socioculturales, o la disponibilidad de educación especializada, entre otros.

 

La agricultura familiar tiene un importante papel socioeconómico, ambiental y cultural.

 

 

 

 

 

Fuente: FAO Julio.2015

 

 

Miércoles, 15 de julio de 2015

 

Tradicionalmente se definió a la secretaria como la persona que elabora o transcribe documentos: cartas, notas, oficios, etc., en máquinas de escribir, o bien, transmite mensajes, acuerda citas, contesta el teléfono, organiza archivos, entre otras tareas. En los últimos tiempos dicho concepto ha cambiado notablemente por los avances tecnológicos y de comunicación en el mundo, lo que ha propiciado que actualmente la población en esta ocupación tenga un perfil más completo y haga uso de herramientas informáticas para llevar a cabo sus tareas, contando así con mayores competencias.

 

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Julio.2015

 

Martes, 14 de julio de 2015

 

 

 

Los datos más recientes sobre deuda pública del #SemáforoEconómico de México ¿Cómo Vamos? reportan que la deuda neta del sector público federal asciende a 7.1 billones de pesos corrientes, esto es 18.4% más deuda que el año pasado, cuando el monto era de tan sólo 6 billones. Esto significa que la deuda ha aumentado en 1.1 billones de pesos corrientes en un año, más o menos lo equivalente a una cuarta parte del presupuesto total del país (4.6 billones de pesos).

 

Si bien la deuda de México, comparada con la de otros países, todavía no es alta, lo que sí es alto es el paso al que ésta se está incrementando. De acuerdo a los datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en 2012, la deuda representaba sólo el 33% del PIB y en 2014 ya era del 39%. Actualmente, se estima que representa cerca del 40.9% (deuda neta a precios corrientes entre PIB corriente al 1er trimestre de 2015).

 

Académicos y expertos de México ¿Cómo Vamos? estiman que es urgente eficientar el gasto público para evitar que la deuda pública continúe creciendo al paso que lo hace actualmente. Mientras la deuda siga creciendo al paso actual, el #SemáforoEconómico continuará en rojo.

 

 

 

 

Fuente: MCV 08.Julio.2015

 

 

Miércoles, 1 de julio de 2015

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 1.Julio.2015

 

Martes, 30 de junio de 2015

 

 

Fuente: SIAP 30.Junio.2015

 

Lunes, 29 de junio de 2015

 

El indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Agropecuario resultó 4.7% mayor, mientras el IGAE nacional presentó una alza de 2.1 por ciento.

 

 

 

 

Fuente: SIAP 29.Junio.2015

 

 

Lunes, 29 de junio de 2015

 

 

La CEPAL elabora cada año un ranking que muestra el detalle de los movimientos de carga en contenedores en 120 puertos de la región, en base a información recopilada directamente con las autoridades portuarias y operadores de los terminales marítimos. En 2014 esta actividad creció 1,3%, con un volumen aproximado total de 47 millones de TEU. Esta infografía muestra los puertos ubicados en los primeros 20 lugares del ranking.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: CEPAL 29.Junio.2015

 

 

Lunes, 29 de junio de 2015

 

Cerca del 60 % de los niños que trabajan lo hacen en el sector agrícola ¡Casi 100 millones de niños y niñas!

 

Definido como trabajo inapropiado para la edad infantil, afecta a la educación de los niños y puede dañar su salud, su seguridad o sus valores morales.

 

En todo el mundo sigue siendo principalmente un problema de pobreza rural.

 

 

 

 

 

Fuente: FAO 29.Junio.2015

 

Jueves, 25 de junio de 2015

 

 

 

 

Fuente: COLEF Junio.2015

 

Jueves, 25 de junio de 2015

 

 

 

El alcance del Reporte sobre delitos de alto impacto. Marzo 2015 consiste en brindar una interpretación descriptiva del comportamiento de los delitos de alto impacto, mediante un análisis espacio-temporal de las averiguaciones previas o carpetas de investigación registradas. Por lo tanto, este texto exclusivamente se limita a señalar la tendencia nacional de cada ilícito desde 2006, la tasa de variación del periodo marzo 2014-febrero 2015 frente a marzo de 2015. Aunado a ello, se presentan las entidades federativas que han contado con las mayores y menores cantidades de delitos de alto impacto, en términos absolutos y de las tasas de delitos por cada 100 mil habitantes.

 

 

El contenido de este documento está estructurado en 9 apartados en los cuales se abordan los delitos de alto impacto, a partir de los valores absolutos y relativos registrados durante los doce meses del periodo marzo 2014-febrero 2015 y de marzo de 2015 tanto en el país como en cada una de las entidades federativas. En el primero de los apartados de este reporte se analiza el homicidio doloso; en el segundo, el homicidio culposo; en el tercero, el secuestro; en el cuarto, la extorsión; en el quinto, el robo con violencia; en el sexto, el robo de vehículo (con y sin violencia); en el séptimo, el robo a casa habitación (con y sin violencia); en el octavo, el robo a negocio (con y sin violencia); y, por último, el robo a transeúnte (con y sin violencia).

 

 

 

 

 

 

 

 

Para ver el reporte completo, haz click en ver nota completa.

 

 

 

Fuente: ONC Junio.2015

 

Martes, 23 de junio de 2015

 

En mayo 2015 el Índice de Volumen Físico Agropecuario resultó 14.8% mayor al observado  en el mismo periodo de 2014.

 

 

 

 

Fuente: SIAP 22.Junio.2015

 

Viernes, 19 de junio de 2015

 

La novena edición del Índice Global de Paz (GPI por sus siglas en inglés), realizado por el Instituto para la Economía y la Paz, califica a las naciones alrededor del mundo de acuerdo a su nivel de paz. El índice se compone de 23 indicadores cualitativos y cuantitativos provenientes de fuentes altamente respetadas y clasifica 162 estados independientes, cubriendo así 99.6% de la población mundial.

 

El índice mide la paz global utilizando tres amplios temas: el nivel de seguridad en la sociedad, el alcance de los conflictos domésticos e internacionales y el grado de militarización.

 

Entre los resultados que destacan:

 

 
  • Cuatro de nueve regiones geográficas experimentaron una mejoría en sus niveles de paz, mientras que cinco se volvieron menos pacíficas.

 

 

 

 

 
  • El cambio más substancial en el índice fue para Medio Oriente y África del Norte (MENA por sus siglas en inglés), donde diversos países sufrieron un aumento significativo en la violencia relacionada con luchas sectarias y conflictos civiles, así como un aumento en las acciones cometidas por grupos extremistas islámicos.

 

 
  • Le sigue Sudamérica donde la paz se vio afectada en varios países debido al incremento en la percepción de la criminalidad y protestas populares.

 

 
  • Europa mantuvo su posición como la región más pacífica en el mundo, respaldada por la falta de conflictos domésticos e internacionales.

 

 
  • Latinoamérica continúa como la región más violenta del mundo en términos de seguridad en la sociedad. Este es particularmente el caso para Centroamérica y el Caribe, la región peor clasificada y donde se pueden encontrar las tasas de homicidio más altas.

 

México se ubicó en el lugar 144 de 162 países.

 

El impacto económico de la violencia en la economía global fue de 14.3 trillones de dólares en 2014, lo cual representa 13.4% del Producto Interno Bruto. Esto equivale a las economías combinadas de Brasil, Canadá, Francia, Alemania, España y el Reino Unido.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 19.Junio.2015 

 

 

Miércoles, 17 de junio de 2015

 

 

 

 

La cantidad de dinero que los migrantes mandan cada año ha aumentado de manera constante en la última década. Las remesas internacionales llegaron a US$583 000 millones en 2014. Según estimaciones del Grupo Banco Mundial, unos US$436 000 millones de esa cantidad fueron enviados de países desarrollados a países en desarrollo.

 

Sin embargo, mandar dinero no es barato.

 

Cuando comenzamos a monitorear el precio de los servicios de remesas internacionales en 2008, el costo de la transacción representaba más del 10 % del monto enviado. Este hecho significaba que los migrantes gastaban US$30 000 millones por cargos para enviar el dinero, en lugar de que ese dinero llegara a sus familias. Esa cantidad es equivalente a la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) otorgada cada año por Estados Unidos a los países en desarrollo.

 

En 2009, el Grupo de los Ocho (G-8) estableció el objetivo, adoptado más tarde por el Grupo de los Veinte (G-20), de reducir el costo de las remesas internacionales del 10 % al 5 % en cinco años. Este fue llamado “Objetivo 5×5”.

 

Se ha logrado un avance significativo y el costo de enviar remesas se ha reducido de hecho considerablemente desde entonces. Hoy en día, el costo medio mundial es de 7,68 %. (i) Según nuestras estimaciones, la reducción de los costos ha permitido que los migrantes y sus familias ahorren más de US$60 000 millones.

 

Esta caída de los precios se ha logrado a pesar de las recientes condiciones adversas en los mercados, como el aumento del costo de observancia y el avance de los bancos en la mitigación de los riesgos (i) de sus operaciones, lo que limita el acceso de los proveedores de servicios de remesas a cuentas bancarias.

 

 

 

 

 

Las remesas son a menudo el primer servicio financiero que usan los migrantes y sus familias. Un flujo seguro y asequible de las remesas es crucial para empoderar a las familias trabajadoras y ampliar el acceso a los servicios financieros.

 

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 16.Junio.2015

 

Lunes, 15 de junio de 2015

 

Expo Milán 2015 es la Exposición Universal que durante seis meses, desde el 1º de mayo y hasta el 31 de octubre, funciona como un escaparate mundial para más de 145 países. Este año el tema es “Alimentar al Planeta. Energía para la Vida”. Esta feria universal es una plataforma para el intercambio de ideas y soluciones compartidas sobre el tema de los alimentos, estimulando la creatividad de cada país y la promoción de la innovación para un futuro sostenible.

 

 

 

 

Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

Existe una preocupación creciente por los y las jóvenes de la región que están quedando al margen de dos instituciones fundamentales para la inclusión social: la educación y el empleo, alerta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

 

 

Fuente: CEPAL 02.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

El  estudio de la OCDE “Panorama de las habilidades 2015” abunda sobre los resultados de la primera Encuesta sobre Competencias de la OCDE (PIAAC), publicados en 2013, y se presenta una visión detallada de la manera en que los jóvenes adquieren y utilizan sus competencias, así como los obstáculos que podrían afrontar al hacerlo.

 

El informe profundiza en un tema crucial para los países de la OCDE: los más de 5 millones de jóvenes de entre 16 y 29 años de edad no están empleados ni tampoco están estudiando o en formación (“ninis”).

 

 

Entre los principales hallazgos del reporte se encuentran los siguientes:

 

 
  • Cerca de la mitad de los “ninis” en los países de la OCDE no asisten a la escuela y no están buscando empleo; además, pueden haber quedado fuera de los sistemas educativo y social y del mercado laboral de su país.

 

 
  • Los jóvenes tienen dos veces más probabilidades de estar desempleados que los trabajadores en edad productiva.

 

 
  • El 10% de los recién graduados tienen escasas competencias de lectura y 14% tienen escasas competencias de matemáticas.

 

 
  • El trabajo y la educación son, muy a menudo, dos mundos separados: menos del 50% de los estudiantes registrados en programas de educación vocacional y profesional, y menos del 40% de los estudiantes participantes en programas académicos en los 22 países de la OCDE y regiones que se cubrieron, participaban en algún tipo de aprendizaje en el trabajo al momento de contestar la encuesta.

 

 
  • Los jóvenes empleados también pueden afrontar obstáculos institucionalizados para el desarrollo de sus competencias (por ejemplo, uno de cada cuatro jóvenes empleados cuenta con un contrato temporal) y, por consiguiente, tienden a utilizarlas en menor grado y tienen menos oportunidades de formación que los trabajadores con contratos permanentes.

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 04.Junio.2015

 

Martes, 2 de junio de 2015

 

Voces de todo el mundo están exigiendo liderazgo y acción en 2015 en relación con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático

 

Estos desafíos universales exigen la adopción de medidas mundiales y este año presenta oportunidades sin precedentes para lograr el futuro que queremos. En 2015 los líderes del mundo se reunirán en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para aprobar una agenda para el desarrollo sostenible. Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) orientarán la política de desarrollo y las prioridades de financiamiento a nivel mundial y nacional durante los próximos 15 años, comenzando por una promesa histórica de erradicar la extrema pobreza.

 

Desde hace algunos décadas, el PNUD viene demostrando una gran eficacia para ejercer influencia en las políticas y la creación de capacidad como un aliado confiable de diversos interesados a nivel nacional, regional y mundial. Sin embargo, el PNUD reconoce que debe mejorar todos estos aspectos para responder a los desafíos post-2015, prestándoles mayor atención de manera que resulte provechoso tanto para los países en que se ejecutan programas como para los donantes.

 

El Informe Anual 2014-2015 destaca las acciones claves del PNUD durante el último año y el impacto en las vidas de millones alrededor del mundo. El reporte también hace hincapié en el proceso de reestructuración actual que asegurará que la organización siga trabajando arduamente para el nuevo panorama post-2015, orientando recursos y conocimientos técnicos hacia tres prioridades decisivas: las vías hacia el desarrollo sostenible, la gobernanza democrática y la creación de resiliencia frente a las crisis.

 

 

 

 

Aspectos destacados

 

 
  • 2015 es el año en que finaliza el período de 15 años establecido para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En septiembre, se prevé la puesta en marcha por los líderes mundiales de una nueva era de compromisos globales en materia de desarrollo con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

 
  • El PNUD, que tiene una cartera de proyectos sobre el cambio climático en 140 países por un valor de US$ 1.300 millones, es uno de los líderes de las iniciativas de las Naciones Unidas de lucha contra el calentamiento del planeta.

 

 
  • En 2014, el PNUD ayudó a empadronar a 18 millones de nuevos votantes, incluidos casi 4 millones únicamente en Afganistán.

 

 
  • El PNUD creó casi un millón de puestos de trabajo en comunidades de ingresos bajos y ayudó a incrementar los ingresos y fortalecer los medios de subsistencia de millones de personas.

 

 
  • Las actividades del PNUD relativas al VIH garantizaron que unos 1,4 millones de personas infectadas con el virus recibieran medicamentos antirretrovirales.

 

 

 

 

Para consultar el informe, haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: PNUD 01.Junio.2015

 

Viernes, 29 de mayo de 2015

 

 

El Centro de Competitividad Mundial del IMD presenta su Anuario de Competitividad Mundial 2015 (IMD World Competitiveness Yearbook 2015), el cual analiza 61 economías y mide qué tan bien los países manejan sus recursos y competencias para facilitar la creación de valor a largo plazo.

 

En esta edición, los Estados Unidos de América continúan a la cabeza del ranking como resultado de su sólida eficiencia en los negocios y su sector financiero, su impulso de innovación y la efectividad de su infraestructura.

 

Hong Kong (2), Singapur (3) desplazaron a Suiza al cuarto lugar. Canadá (5), Noruega (7), Dinamarca (8), Suecia (9) y Alemania (10) continúan en el top 10.

 

En América Latina se puede observar un patrón de descenso. Chile pasó del lugar 31 al 35, Perú del 50 al 54, Argentina del 58 al 59 y Venezuela permanece al fondo de la tabla. Colombia continúa en el lugar 51.

 

 

 

 

 

 

Entre las grandes economías emergentes, Brasil (55 al 56) y Sudáfrica (52 al 53) cayeron levemente, China (23 al 22) y México (41 al 39) experimentaron mejoras mientras que India permanece en el mismo lugar (44.)

 

 

Fuente: IMCO 28.Mayo.2015

 

Jueves, 28 de mayo de 2015

 

 

 Las estadísticas confirman la revolución de las TIC de los últimos 15 años

 

Los nuevos datos publicados por la UIT indican que en los últimos 15 años las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han experimentado un crecimiento sin precedentes, ofreciendo ingentes oportunidades de desarrollo socioeconómico.

 

Los nuevos datos muestran la evolución de las TIC y las diferencias en conectividad desde el año 2000, cuando los líderes mundiales establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas.

 

Hoy en día, hay más de 7 000 millones de abonados a la telefonía móvil en el mundo, cifra que el año 2000 era de 748 millones. A escala mundial, 3 200 millones de personas utilizan Internet, de los cuales 2 000 millones viven en países en desarrollo.

 

“Además de mostrar el rápido progreso tecnológico logrado hasta la fecha, estos nuevos datos ayudan a identificar a los que han quedado a la zaga de la economía digital, que tan rápido evoluciona, así como los ámbitos que requieren mayor inversión en TIC”, declaró el Secretario General, Sr. Houlin Zhao, en la conferencia de prensa de hoy para la presentación del informe Foro de la CMSI de 2015 en Ginebra.

 

La penetración de usuarios Internet se multiplicó por siete desde el año 2000

 

Entre 2000 y 2015 la penetración de Internet se ha multiplicado casi por siete, pasando de 6,5 al 43 por ciento de la población mundial.

Proporción de hogares con acceso a Internet aumentó del 18 por ciento en 2005 al 46 por ciento en 2015.

 

Los datos de la UIT también indican que en el mundo en desarrollo sigue habiendo 4 000 millones de personas sin acceso a Internet. De los casi 1 000 millones de personas que viven en países menos adelantados (PMA), 851 millones no utilizan Internet.

 

 

 

 

La cobertura 3G de banda ancha se expande rápidamente

La banda ancha móvil es el segmento de mercado más dinámico, con una penetración móvil de banda ancha que asciende a 47 por ciento en 2015, 12 veces más que en 2007. En 2015, el 69 por ciento de la población mundial tiene cobertura en banda ancha móvil 3G, cifra que en 2011 era del 45 por ciento.

 

También se ha producido una rápida expansión de la banda ancha móvil 3G en zonas rurales; y la UIT estima que a finales de 2015 el 29 por ciento de los 3 400 millones de personas que habitan en zonas rurales tendrán cobertura en banda ancha móvil 3G. De los 4 000 millones de personas que viven en zonas urbanas, el 89 por ciento tiene acceso a la banda ancha móvil 3G.

 

 

La banda ancha fija crece a un ritmo más pausado

 

La banda ancha fija crece a un ritmo más lento, a saber, un siete por ciento anual en los últimos tres años. Si bien los precios de los servicios de banda ancha fija han disminuido considerablemente entre 2008 y 2011 en los países en desarrollo, desde entonces se han quedado estancados e incluso han aumentado ligeramente en los PMA.

 

La banda ancha es ahora asequible en muchos países

 

Las cifras indican que la banda ancha es ahora asequible en 111 países, donde el coste de un plan de banda ancha básico (fijo o móvil) es inferior al cinco por ciento del producto nacional bruto (PNB) per cápita, cumpliendo así el objetivo fijado por la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Digital. El coste medio mundial del plan de banda ancha fijo, medido en PPP$ (o la paridad del poder adquisitivo en $), es 1,7 veces mayor que el coste medio de un plan de banda ancha móvil comparable.

 

 

 

Fuente: UIT 26.Mayo.2015

 

Jueves, 28 de mayo de 2015

 

El subíndice de alimentos, bebidas y tabaco se incrementó 4.5 por ciento.

Los productos agrícolas representan 3.8% y los pecuarios 5.9% en la composición del INPC.

 

 

 

Fuente: SIAP 27.Mayo.2015

 

Miércoles, 27 de mayo de 2015

 

 

Tras darse a conocer el dato de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por parte del INEGI el pasado 21 de mayo, la estimación oficial de crecimiento fue recortada en un punto porcentual de un rango de 3.2% a 4.2%, a uno de 2.2% a 3.2%. Ello significa no solo que el semáforo económico de México ¿Cómo Vamos? permanecerá en rojo todo 2015, sino que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se hizo en base a estimaciones oficiales que ponían al crecimiento un punto más arriba.

 

Un estudio realizado por México ¿cómo vamos? encontró que de 2007 a 2013, excepto el año de la crisis de 2009, no habían existido diferencias entre las estimaciones de organismos autónomos y las del PEF. Sin embargo, en los dos últimos años la diferencia ha crecido hasta ser, en promedio, 0.6 puntos porcentuales. El estimado del PEF tiende a ser más optimista. Si se consideran todos los años de 2004 a 2015, el estimado de oficial tiende a ser en promedio 0.3 puntos porcentuales mayor que el de organismos independientes como Banxico.

 

Es por ello que expertos de México ¿cómo vamos? como Manuel Molano, director adjunto del IMCO, solicitan que se haga pública la forma en la que se estima el crecimiento económico en el PEF. “Con transparentar nos referimos a revelar todas las fórmulas, cálculos y supuestos involucrados en la preparación de las estimaciones de crecimiento” apuntó Manuel Molano, “no solo limitarnos a citar las cifras de los criterios de política económica”

 

 

 

 

Fuente: MCV 22.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 

Fuente: SIAP 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

El Índice de Inclusión Financiera (Global Findex 2014) del Banco Mundial provee indicadores comparables que demuestran cómo las personas alrededor del mundo ahorran, piden prestado, hacen pagos y cómo manejan los riesgos.

 

Esta edición del índice provee más de 100 indicadores para 143 economías alrededor del mundo. Estos indicadores se crean a partir de datos recopilados en encuestas realizadas a adultos escogidos al azar (se entrevistó alrededor de 150 mil personas en estas 143 economías durante 2014).

 

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran:

 

  1. Entre 2011 y 2014 el porcentaje de adultos que tenía una cuenta pasó de 51% a 62%, tendencia que se vio impulsada por el aumento de 13 puntos porcentuales en la titularidad de cuentas en los países en desarrollo y por el papel cumplido por la tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

2. Aún queda más por hacer para ampliar la inclusión financiera de las mujeres y los hogares pobres. Más de la mitad de los adultos de 40% de los hogares más pobres de los países en desarrollo aún no tenían cuentas en 2014. La diferencia en razón de género en la titularidad de cuentas no se está reduciendo significativamente: en 2011, 47% de las mujeres y 54% de los hombres tenían una cuenta; en 2014, 58% de las mujeres tenía una cuenta, en comparación con 65% de los hombres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Una forma de ampliar rápidamente la inclusión financiera son las nuevas tecnologías, sobre todo las cuentas de dinero móvil. La tecnología también puede estimular el uso de cuentas y transformar la manera de hacer pagos a nivel nacional. 355 millones de adultos de países en desarrollo que tienen una cuenta informan que envían o reciben remesas dentro del país en efectivo o en el mercado no oficial. El acceso a pagos digitales a través de un teléfono móvil o de un punto de venta crea oportunidades para brindar opciones de pago más convenientes y asequibles.

 

 

4. En la región de Asia Oriental y el Pacífico aumentó la titularidad de cuentas en 25% y se lograron avances significativos en la ampliación de dicha titularidad entre los pobres.

 

  5. La región de Europa y Asia Central alberga a siete de las 10 economías en desarrollo con la mayor proporción de adultos que pagó una factura o efectuó un pago a través de Internet.

 

 

 

 

 

 

6. La región de América Latina y el Caribe hizo grandes avances para incorporar a los pobres en el sistema financiero, por ejemplo, 40 millones de adultos reciben pagos del gobierno en cuentas. En toda la región, 28% de los adultos hace pagos directamente con cargo a sus cuentas a través de una tarjeta de débito, en comparación con 14% de los países en desarrollo, en promedio. Sin embargo, aún puede hacerse mucho por impulsar el uso: 135 millones de adultos tienen una cuenta, pero pagan sus facturas de servicios públicos en efectivo.

 

 

 

 

 

 

7. En Oriente Medio, hay muchas oportunidades de ampliar la inclusión financiera, particularmente la de las mujeres y los pobres.

 

 

 

 

 

 

 

8. En Asia meridional hay 185 millones de adultos más con nuevas cuentas desde 2011, pero hay claras oportunidades de impulsar el uso de las cuentas.

 

9. En África al sur del Sahara la tecnología móvil tiene posibilidades de ampliar mucho la inclusión financiera.

 

 

 

 

 

 

 

Para Consultar el estudio completo del Banco Mundial haz click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: IMCO 21.Mayo.2015

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentan: México: Anatomía de la Corrupción.

 

Esta investigación, realizada por María Amparo Casar, es una fotografía de cómo nos vemos los mexicanos a nosotros mismos y cómo nos perciben y califican en el mundo en materia de corrupción.

 

Es necesario conocer la corrupción: localizarla, medir su extensión, identificar sus causas, encontrar las áreas de riesgo que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación, exhibir sus efectos y estudiar las experiencias exitosas. Solo así se podrá traducir la indignación en una estrategia exitosa para combatirla.

 

LOS COSTOS DE LA CORRUPCIÓN

La corrupción es un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza. Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.

 

Costos económicos

 

 
  • Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
 
  • Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
 
  • Piratería – Pérdida de 480 mil millones de empleos al año (CEESP)
 
  • Producto Interno Bruto2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP)

 

 

Costos políticos

 

Insatisfacción con la democracia:

 
  • Sólo 37% apoya a la democracia
 
  • Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia (Latinobarómetro 2013)

 

Crisis de representación:

  91% no confía en partidos políticos
  83% no confía en legisladores
  80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Mexicana).

 

Costos sociales

  Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinado a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana).
  Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace).

 

 

La situación de México en los índices de corrupción

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones.

 

De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, el 88% de los mexicanos pensamos que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente, y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años.

 

Muestra de la importancia de la corrupción en la agenda nacional es la creciente atención que sirve por parte de los medios: entre 1996 y 2014 el número de notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por ciento. Pasó de 502 a 29,505 notas en 18 años.

 

 

Corrupción en las empresas

La corrupción no empieza ni termina en el sector público. Es un problema de oferta y demanda.

 

El 44% de las empresas en México reconoció haber pagado un soborno, esto nos ubica solo por debajo de Rusia. Además, los encuestados respondieron que el 75% de los pagos extraoficiales que hacen las empresas mexicanas se utiliza para agilizar trámites y obtener licencias y permisos. Finalmente, una tercera parte de estos pagos se entregan a dependencias municipales.

 

 

 

 

 

 

Para consultar el libro completo de México: Anatomía de la corrupción haz click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: IMCO 20.Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

Durante el Día Mundial de Internet, la Asociación Mexicana de Internet AMIPCI dio a conocer los resultados de la 11ª Edición de su Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

 

Según esta edición del estudio, al finalizar 2014 la población conectada a Internet en México alcanzó el 51 por ciento de penetración sobre el universo de personas potencialmente usuarias (mayores de 6 años). La cifra absoluta llegó a 53.9 millones de usuarios, con un crecimiento de 5.3 por ciento contra las cifras del estudio anterior.

 

A continuación te presentamos una infografía con los datos más relevantes de dicho estudio.

 

 

Si deseas consultar el Estudio completo, haz click en el siguiente enlace.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

Mayo 2015