CEIEG.


Archivo de la categoría "informacion tematica seccion"

Viernes, 29 de enero de 2021

Estadística de Trabajadores al IMSS
Diciembre 2020

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, asi como de los datos correspondientes a los trabajadores permanentes urbanos y rurales; y eventuales urbanos (TPEU) y su comparativo con el mes de diciembre del año 2014; presentándose también los datos de trabajadores asegurados por sector económico, por región socioeconómica y de los municipios del Estado.

Cabe precisar que la estadística de asegurados al IMSS puede utilizarse como indicador del crecimiento del empleo generado por los patrones, sin embargo debe entenderse como la incorporación que hacen los empleadores al régimen de seguridad social de sus o algunos de sus trabajadores, y el incumplimiento a dicha incorporación no esta medida, y por lo tanto el uso de la estadística de asegurados al IMSS como indicador del empleo total generado debe ser tomado con cautela. 

 

Fuente: SH 29 de enero 2021

 

Jueves, 28 de enero de 2021

México mejora en índice de percepción de corrupción

El más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2020, de la organización Transparencia Internacional, indica que México mejoró, durante el año pasado, seis lugares respecto del ranking del 2019, y pasó del sitio 130 al 124 de entre 180 países evaluados.

Mientras que su evaluación global avanzó dos puntos con relación a un año anterior, ya que su calificación en el Índice de Percepción de Corrupción del 2020 contó con 31 puntos (donde 0 es la evaluación más baja y 100 la mejor evaluación posible). En el 2019, esta cifra se colocó en 29 puntos.

Lo anterior se traduce en que nuestro país se ha recuperado 14 lugares desde el 2018, año en que México se colocó en la posición número 138 de 180 países; sin embargo, aunque el avance es significativo, no se compara con los datos registrados en el 2015, cuando logró obtener su mejor calificación al posicionarse en el lugar 95 del ranking con 35 puntos.

Fuente:EL ECONOMISTA 27 de enero de 2021

Lunes, 18 de enero de 2021

En el mundo hay todavía 152 millones de niños
que trabajan y la pandemia empeora su situación

  • Para crear conciencia de que uno de cada diez niños del mundo tiene que trabajar, la agencia de la ONU dedicada a la esfera laboral hará del 2021 un año internacional que buscará erradicar ese lastre.

    El trabajo infantil disminuyó un 38% durante la última década; sin embargo en el mundo aún hay 152 millones de niños que trabajan y cuya situación ha empeorado notablemente debido a la pandemia de COVID-19, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Con el objetivo de combatir ese flagelo de la niñez, la OIT celebra este 2021 el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, que promoverá medidas legislativas que destierren en la práctica ese tipo de empleo.

    En los últimos 20 años casi 100 millones de niños dejaron de trabajar, con avances dispares según las distintas regiones del mundo.

    Casi la mitad de los casos de trabajo infantil se registra en África, con 72 millones, seguida de Asia y el Pacífico, con 62 millones.

    El 70% de los niños que trabajan lo hacen en el sector agrícola, principalmente en actividades de subsistencia o comerciales, o de cría de ganado. Casi la mitad de esos niños lleva a cabo trabajos que se consideran peligrosos, o en situaciones de riesgo para su salud o su vida.

    La iniciativa de la OIT en colaboración con la Alianza 8.7 fue aprobada unánimemente por la Asamblea General de la ONU en 2019 con la intención de instar a los gobiernos a tomar las medidas necesarias para alcanzar la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Esa meta llama a erradicar el trabajo forzoso y poner fin a la esclavitud moderna y a la trata de personas, así como a prohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil -en particular, el reclutamiento y la utilización de niños soldado-, y a acabar con todas las formas de trabajo infantil para 2025.

    Fuente: ONU 15 de enero de 2021

  • Lunes, 18 de enero de 2021

    2021: Año Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil

  • El trabajo infantil ha disminuido en un 38 por ciento en la última década, pero 152 millones de niños siguen afectados. La pandemia de COVID-19 ha empeorado considerablemente la situación, pero una acción conjunta y decisiva puede revertir esta tendencia.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en colaboración con la Alianza 8.7 alianza mundial, lanza el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil , para fomentar acciones legislativas y prácticas para erradicar el trabajo infantil en todo el mundo.

    El Año Internacional se adoptó por unanimidad en una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019. Un objetivo principal del año es instar a los gobiernos a hacer lo necesario para lograr la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS).

    La meta 8.7 pide a los Estados miembros que tomen medidas inmediatas y efectivas para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluido el reclutamiento y uso de niños soldados, y para 2025 poner fin trabajo infantil en todas sus formas.

    En los últimos 20 años, casi 100 millones de niños han sido retirados del trabajo infantil, lo que ha reducido el número de 246 millones en 2000 a 152 millones en 2016.

    La OIT ha estado trabajando por la abolición del trabajo infantil a lo largo de sus 100 años de historia. Uno de los primeros convenios que adoptaron sus miembros fue sobre la edad mínima en la industria.

    La organización es socia de Alliance 8.7, una asociación global que tiene como objetivo erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna, la trata de personas y el trabajo infantil en todo el mundo, como se describe en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

    Fuente: OIT 15 de enero de 2021

  • Viernes, 8 de enero de 2021

    México retorna como segundo socio comercial de EU en reactivación económica

    Durante los primeros 11 meses del año, México obtuvo la participación de 14.3% al mercado estadounidense con 488,849 millones de dólares, sólo por debajo de China que participó con el 14.7 por ciento.

    China se perfila para recuperar el título del mayor socio comercial de Estados Unidos a lo largo del 2020, desplazando a México, que fue primero en el 2019 y la mayor parte del año pasado, de acuerdo con datos del Buró del Censo estadounidense.

    Durante los primeros 11 meses del año, China logró una participación de 14.7% en el comercio total de Estados Unidos, con intercambios comerciales que ascendieron a 503,576 millones de dólares; mientras que México obtuvo una cuota de 14.3%, con 488,849 millones de dólares.

    La oficina de Censos de Estados Unidos destacó que la economía más poderosa del mundo se volvió más dinámica en exportaciones con México, en comparación con China. Esto es, Estados Unidos vendió a México 193,044 millones de dólares, contra los 110,003 millones de dólares que exportó la economía estadounidense a China.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de enero de 2021

    Martes, 5 de enero de 2021

    Entrada de remesas crece a máximo nivel en
    ocho meses durante noviembre

    Los capitales recibidos durante el penúltimo mes de 2020 sumaron 3,381 millones de dólares, un 15.6% más que en noviembre del año anterior, según cifras divulgadas el lunes por el Banco de México, lo que representó su mayor incremento anual desde marzo.

    Las remesas recibidas por familias de México entre enero y noviembre del año 2020 sumaron 36,945 millones de dólares, una cifra que incorpora una variación de 10.88% respecto del flujo acumulado en el mismo lapso de 2019, revela información del Banco de México.

    Se trata del mayor flujo acumulado para un periodo similar que de acuerdo con el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos es resultado de “las generosas transferencias fiscales de apoyo a los salarios-ingresos en Estados Unidos, así como al competitivo diferencial cambiario y la percepción de un deterioro de las condiciones de las familias de origen en México ante la contracción económica y pérdida de empleo.”

    Los datos oficiales del Banco de México muestran que el 98.9% de los envíos de remesas que llegaron a México en los citados 11 meses, entraron mediante transferencias electrónicas.

    Economistas del equipo de investigación de BBVA argumentaron en una nota que el confinamiento y las restricciones de movilidad en la frontera terrestre entre México y Estados Unidos, pueden estar detrás de la decisión de muchos migrantes transfronterizos que enviaron remesas a México en vez de entregarlas directamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de enero de 2021

    Martes, 15 de diciembre de 2020

     

    La OPS actualiza las funciones esenciales de salud pública para los países de las Américas

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) urgió hoy a los países de las Américas a actualizar las funciones esenciales de salud pública (FESP) que todo sistema de salud debería cumplir como un medio para brindar servicios y acciones de calidad, enfrentar epidemias y avanzar hacia la salud universal.

    En el marco del Día de la Salud Universal, que se celebra cada 12 de diciembre para aumentar la conciencia sobre la importancia del acceso a la salud como un derecho humano esencial, la OPS lanzó la publicación Las funciones esenciales de salud pública en las Américas: una renovación para el siglo XXI.

    Las once funciones esenciales que los sistemas de salud deberían observar se basan en evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública.

    Como novedad, las funciones esenciales se enmarcan como capacidades institucionales que los países deberían fortalecer para una apropiada formulación de acciones de salud pública. Asimismo, se asume un rol de participación de la sociedad civil y actores claves como parte del proceso de desarrollo de políticas, y no se los limita a ser facilitadores de la prestación de servicios. También, asumen más relevancia las intervenciones intersectoriales que abordan los determinantes sociales de la salud.

    Fuente: OPS 11 de diciembre de 2020

    Martes, 15 de diciembre de 2020

    CONEVAL presenta la Plataforma para
    el Análisis Territorial de la Pobreza

  • La plataforma aporta elementos para el diseño e implementación de políticas públicas acordes a las especificidades de cada localidad, municipio o región. Es una herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial relacionada con la pobreza desde una perspectiva territorial.

  • Está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y los tomadores de decisión la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), en su primera etapa, como una herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial sobre la pobreza desde una perspectiva territorial.

    La plataforma es un proyecto a largo plazo que se presentará por etapas y la actualización de sus indicadores se realizará en función de la disponibilidad de información. La primera etapa está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

    Para cada dimensión, los indicadores están disponibles mediante visores geoespaciales en los que se presenta información sobre el acceso de la población a infraestructura de salud o educación; entorno físico-geográfico; estructura sociodemográfica de la población; contexto económico e incluso, de algunas acciones en materia de infraestructura social del gobierno, entre más información.

    La PATP destaca las características y contextos específicos de los municipios a partir de indicadores enfocados principalmente al análisis de la pobreza, con la finalidad de aportar elementos que sean de utilidad para tener un panorama general de las condiciones de los municipios en situación de pobreza y para el diseño e implementación de políticas públicas acordes a las características específicas de la población de cada localidad, municipio o región.

    La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza está compuesta por elementos que pueden ser descargados directamente y otros solo son para visualización y consulta.

    La estructura general de la plataforma se muestra en la imagen siguiente.

    Uno de los productos que se suma a la publicación de la PATP es el documento Pobreza rural en México (https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/PATP/Pobreza_rural.pdf) que surge a partir de una tipología municipal que forma parte de los indicadores de la dimensión geográfica, con el objetivo de analizar la pobreza e identificar el contexto territorial de los municipios rurales en México.

    Fuente: CONEVAL 15 diciembre de 2020

  • Jueves, 29 de octubre de 2020

    Características de las defunciones
    registradas en México durante 2019

  • De las 747 784 defunciones registradas, 56.4% fueron hombres, 43.5% mujeres y en 473 casos el sexo no fue especificado.

    Durante 2019 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y de los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 747 784 muertes.

    La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 59.

    Las entidades federativas con las mayores tasas de defunción por entidad de residencia habitual fueron la Ciudad de México con 70, Veracruz de Ignacio de la Llave y Morelos, ambas con 67. En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 44, Baja California Sur con 45 y Aguascalientes con 48.

    Del total de defunciones registradas, 97.5% (729 057) corresponden a muertes ocurridas durante 2019, 2.2% (16 135) a muertes ocurridas en 2018 y 0.3% restante (2 383) a defunciones acontecidas en 2017 y años anteriores. En 209 casos no se especificó el año de la defunción.

    El 56.4% (422 185) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 43.5% (325 126) a mujeres. En 473 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (420 661, equivalentes al 56.3 por ciento).

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2020

  • Miércoles, 14 de octubre de 2020

    Buscan Semarnat y PNUD manejo
    adecuado de residuos electrónicos

  • En México se genera más de 1.1 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, de las cuales 6% contienen sustancias altamente tóxicas.

    Anualmente, en México se produce alrededor de 1.1 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos y se estima que para 2026 esta cantidad podría crecer en 17%, lo cual alerta a tomar medidas para su manejo ambientalmente adecuado, ya que contienen elementos peligrosos que ponen en riesgo la salud de las personas y dañan el medio ambiente.

    De acuerdo con el Inventario Nacional de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos del Proyecto Residuos COP, el 6% de los residuos electrónicos que se generan cada año (alrededor de 66 mil de toneladas) cuentan con materiales altamente contaminantes, como metales pesados, baterías y plásticos con retardantes de flama, los cuales pueden provocar graves daños a la salud y al medio ambiente.

    Actualmente, con el aumento en la compra de televisiones, computadoras y teléfonos móviles durante la pandemia por COVID-19, debido al teletrabajo y la educación a distancia, se espera un mayor riesgo de exposición a sustancias altamente tóxicas. Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) se espera suba hasta 75% la ventas de computadoras y laptops durante el Hot Sale 2020.

    Es por ello que la Semarnat y el PNUD trabajan coordinados para cumplir con las disposiciones del Convenio de Estocolmo para reducir la exposición a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en residuos electrónicos, incentivar su manejo ambientalmente adecuado y fortalecer el marco institucional.

    Informaron que Baja California, la Ciudad de México y Jalisco son entidades que cuentan con un volumen de generación anual de 58 mil, 117 mil y 82 mil toneladas de residuos electrónicos, respectivamente, lo que las ubica como las de mayor generación de basura electrónica.

    De tal manera que el proyecto Residuos COP promueve el desarrollo de planes de manejo piloto en dichas entidades, donde se trabajará de la mano de autoridades locales e industriales y otros actores relevantes para el desarrollo de soluciones efectivas, entre otras acciones a desarrollar.

    Como parte de estos esfuerzos, se busca incorporar la participación del Legislativo y de la iniciativa privada para fortalecer el marco jurídico nacional e intercambiar las mejores prácticas de negocio y ambientales, con el propósito de salvaguardar la salud de los mexicanos e impulsar una economía circular y responsable.

    Fuente: SEMARNAT 13 de octubre de 2020

  • Jueves, 8 de octubre de 2020

    Un buen día comienza con un café

    El café no solo es delicioso, sino también es bueno para la salud

    Una buena taza de café por las mañanas es algo que muchos necesitamos para comenzar el día, pues esta maravillosa bebida tiene un efecto revitalizador que pocas cosas en el mundo la podrían igualar.

    Y es que el café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, y aunque en cada región se disfruta de forma diferente, eso no minimiza la importancia de este producto y mucho menos su delicioso sabor.

    En México, los mayores productores de café se encuentran en la zona sur, abarcando principalmente los estados de Chiapas y Veracruz que cuentan incluso con reconocimiento internacional por la calidad de su café.

    Esta calidad del café mexicano se debe en gran medida al esmero y a la dedicación de los agricultores para mantener en óptimas condiciones los cultivos de café, lo cual no es una tarea sencilla. El café es cultivado generalmente en terrenos con pendientes bastante inclinadas, lo que hace de su cuidado y recolección una faena de verdadero esfuerzo físico, aparte de crecer en climas con cierto grado de calor y humedad en el ambiente, lo que definitivamente representa un reto para los agricultores dedicados a este cultivo.

    El café no solo es delicioso, sino también es bueno para la salud, ya que contiene gran cantidad de antioxidantes que permiten el funcionamiento óptimo del cuerpo.

    De igual forma se ha comprobado que el café tiene múltiples usos en el ámbito cosmético, de belleza, y en el cuidado de la piel, por lo cual se ha convertido en un producto muy utilizado en productos como cremas faciales, tonificadores, jabones, cosméticos, etcétera.No es para nada extraño que el café tenga su propio día para ser celebrado.

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Visor Geoespacial de la Pobreza y la
    COVID-19 en los municipios de México

    El análisis de la información que proporciona el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México, de acuerdo con el comportamiento temporal y espacial de la pandemia al 4 de octubre de 2020 es el siguiente:

    La distribución territorial de la enfermedad ha sido heterogénea por factores como: la gran concentración de población en el ámbito urbano (más de 70% de la población habita en ciudades), la conectividad de la red carretera, la movilidad de las personas o las características socioeconómicas de los territorios. La dispersión tuvo lugar desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas y finalmente a las localidades rurales.

    Hasta el 4 de octubre, en 90% de los municipios del país (2,217 de los 2,465) se ha registrado al menos un caso positivo de COVID-19.

    Los 248 municipios en los que no se han registrado casos positivos de COVID-19 (10% del total) comparten algunas características; en su mayoría se localizan en el estado de Oaxaca, en regiones montañosas, con baja densidad de población y con más de la mitad de su población con accesibilidad muy baja o baja a carretera pavimentada.

    https://youtu.be/DVqZQ94XoHw

    Los casos activos por COVID-19 presentan una distribución espacial dinámica en el tiempo debido a que hay municipios que se incorporan o dejan de estar en la lista, principalmente aquellos con menor número de casos positivos; mientras que en los municipios que forman parte de las zonas metropolitanas (ZM) la presencia de casos activos es constante.

    La mayoría de las defunciones se concentran en las ZM del país; los registros más altos se distribuyen en las regiones occidente, pacífico, centro y en los municipios de la frontera norte. Hasta el 4 de octubre, los municipios donde no se han registrado decesos por COVID-19 son 697; la mayoría se localizan en Oaxaca (57%), Puebla (6.5%) y Veracruz (6%). Adicionalmente, hay 69 municipios en donde existen casos activos de COVID-19 y no se han registrado defunciones por esta causa, estos se localizan, principalmente en Oaxaca, Yucatán y Nuevo León.

    Al 4 de octubre, en México se han acumulado 761,665 casos positivos de COVID-19. Las entidades federativas con mayor número de casos de COVID-19 registrados son: Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato, los cuales representan en conjunto 33.4% del total en el país.

    En 18 estados aumentó el número de casos activos en los últimos 14 días. Los estados con mayores aumentos son Ciudad de México (de 4,134 a 4,711) y Nuevo León (de 2,347 a 2,784). En el resto de las entidades, los casos activos disminuyeron, principalmente en Guanajuato (de 1,869 a 1,327).

    En México, 8 de cada 10 casos activos por COVID-19 se presentan en personas que residen en zonas metropolitanas (ZM). De los casos activos en el país, 15.2% tienen hipertensión, 14.8% obesidad y 11.5% diabetes. Entre las ZM con mayor número de casos activos (500 o más), en la de Guadalajara se presenta el mayor porcentaje de personas con hipertensión (20.7%) y con obesidad (18%); mientras que, en la ZM de Querétaro el mayor porcentaje de personas con diabetes (16.2%).

    De los 20,476 casos activos que se presentan en las ZM, 54% son atendidos en la Secretaría de Salud y 37% en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Debido a que es en las ZM donde se concentra gran parte de la población del país y el mayor número de casos por COVID-19, es importante contar con la disponibilidad de servicios de salud para atender a la población en casos de emergencia sanitaria y contar con los equipos hospitalarios necesarios.

    Al 4 de octubre, 80.6% de los municipios indígenas no presenta casos activos.

    Las personas mayores son un grupo que presenta mayor vulnerabilidad ante la COVID-19. 99,541 personas de 65 años o más ha registrado la enfermedad, de los cuales 60% ha requerido hospitalización y más de una tercera parte ha fallecido. Permanecen activos 2.5% del total de los casos positivos registrados.

    Fuente: CONEVAL 04 de octubre de 2020

    Martes, 6 de octubre de 2020

    Protocolos de monitoreo de la biodiversidad marina
    en áreas naturales protegidas del Caribe mexicano

    La degradación de los ecosistemas marinos requiere del monitoreo para su manejo y conservación. Para apoyar acciones en este sentido, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) anuncia la nueva publicación: Protocolos de monitoreo de la biodiversidad marina en áreas naturales protegidas del Caribe mexicano”. Esta obra reúne los elementos técnicos requeridos para la generación de mejores políticas públicas de aprovechamiento sustentable y conservación de nuestra riqueza marina para el bienestar de la sociedad.

    La obra, coordinada por especialistas de la Subcoordinación de Monitoreo Marino de la Dirección General de Geomática de la CONABIO, integra los resultados de años de estudios sobre biodiversidad marina y costera en la región del Caribe mexicano.

    El proceso de la publicación se inició con la determinación de los objetos de conservación prioritarios para la zona de estudio. La realización de talleres participativos permitió obtener una estandarización y consenso sobre las metodologías existentes. A partir de ello se conformaron cinco protocolos de monitoreo de la biodiversidad marina en áreas naturales protegidas del Caribe mexicano. Los protocolos forman parte de un programa de estudio con enfoque integrador que permitirá extender su implementación a otras áreas marinas protegidas de la región del Gran Caribe.

    Fuente: CONABIO 01 de octubre de 2020

    Martes, 18 de junio de 2019

    Unos 24.000 millones de Toneladas de suelo Fértil se pierden por la Desertificación

    “La desertificación, la degradación de las tierras y la sequía son grandes amenazas que afectan a millones de personas en todo el mundo, en particular a mujeres y niños”, asegura el Secretario General de la ONU en un mensaje difundido con el motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

    Cada año, el mundo pierde 24.000 millones de toneladas de suelo fértil. Además, la degradación de las tierras secas reduce el producto interno nacional de los países en desarrollo hasta en un 8 % anual.

    Para el 2025, dos tercios del mundo vivirán en condiciones de “estrés hídrico”, cuando la demanda supere la oferta durante ciertos períodos, con 1800 millones de personas que experimentarán una escasez absoluta de agua. Es probable que la migración aumente como resultado de la desertificación, y se estima que, para 2045, será responsable del desplazamiento de unos 135 millones de personas.

    La importancia de garantizar que la tierra esté bien administrada figura entre los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que declara que “estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras”. Específicamente, el objetivo número 15 de esa Agenda establece nuestra determinación de detener y revertir la degradación de la tierra.

     

    Fuente: ONU 17 de junio de 2019

    Martes, 28 de mayo de 2019

    Tianguis: origen y tradiciones

    El intercambio como parte de la historia

     

    La etimología de la palabra tianguis proviene del náhuatl tianquiz(tli) “mercado”.

    En el México prehispánico, el trueque fue el método más común para poder hacerse de productos y/o servicios que necesitaban y de igual manera, poner a disposición de otros lo que generaban. De igual manera, se utilizaban monedas como el cacao o herramientas elaboradas de cobre.

    La principal característica de los tianguis es que se ubican de manera semifija entre calles y en ciertos días designados por los usos y costumbres de cada población; ahí la comunidad local adquiere productos, alimentos, ropa, electrodomésticos, entre muchos más.

     

     

    La herencia de los tianguis hoy en día es una mezcla de tradiciones mercantiles de pueblos prehispánicos de Mesoamérica, incluyendo el azteca y de los bazares del Medio Oriente llegados vía España a América.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aún existen en la actualidad tianguis de origen prehispánico, es el caso del mercado de Cuetzalan (Puebla); Tianguistengo y Otumba (Estado de México); Tenejapa y San Juan Chamula (Chiapas); Chilapa (Guerrero); Zacualpan de Amilpas (Morelos); o Ixmiquilpan (Hidalgo).

    Fuente: SIAP 28 de mayo de 2019

    Miércoles, 22 de mayo de 2019

     

     

    En el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Estadística y Geográfica pone a su disposición los documentos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica en materia de delitos del fuero común  y federal.

     

    La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas, quienes son responsables de la veracidad y actualización de los datos.

     

    La Incidencia delictiva del fuero común reportada con corte a abril 2019, muestra la información proporcionada por las entidades federativas, en la que Chiapas reporta 1,994 delitos lo que representa 1.17% del índice nacional

     

     

     

     

     

     

    Fuente: SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

    30 de abril de 2019

     

    Viernes, 14 de diciembre de 2018

    Cuenta Satélite del Sector Salud de México 2017

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Sector Salud de México, 2017”, año base 2013, la cual permite dimensionar la importancia de este sector y apoyar la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado.

     

    La producción del sector salud está compuesta por los bienes y servicios generados por las actividades económicas que están relacionadas con la prevención, la curación y el mantenimiento de la salud humana, incluyendo a las instituciones que tienen la facultad de regular y administrar dichas actividades. Al agregar a este rubro la valoración del trabajo no remunerado que los hogares destinan a la salud (TNRS), se hace referencia entonces al Producto Interno Bruto Ampliado del sector salud.

     

    Durante 2017 en el sector salud se registraron 2 millones 147 mil 709 puestos de trabajo remunerados, que significaron el 5% de los empleos remunerados de la economía en ese año. Al considerar a los empleados por sector contratante, el 51.7% laboró en el sector público y el resto lo hizo en el sector privado.

    Fuente: INEGI 12 de Diciembre de 2018

    Martes, 11 de diciembre de 2018

    Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los
    Hogares de México, 2017

     

    El INEGI presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2017” que proporciona información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

     

    Durante 2017, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados alcanzó un nivel equivalente a 5.1 billones de pesos, lo que representó el 23.3% del PIB del país. Adicionalmente, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 1.6% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años otro 0.3 por ciento.

     

    En 2017, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 39,736 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 55,811 pesos, mientras que el de los hombres fue de 20,694 pesos durante el mismo año.

    Fuente: INEGI 11 de Diciembre de 2018

    Lunes, 10 de diciembre de 2018

    Cuenta Satélite de las Instituciones sin
    Fines de Lucro de México 2017

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2017”, con año base 2013, la cual se genera en el contexto de las cuentas nacionales y permite contar con información de la producción y la estructura sectorial de las instituciones sin fines de lucro, así como de la cuantificación y valoración del trabajo voluntario que los hogares realizan en dichas instituciones, constituyendo de esta forma un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

     

    Al interior del PIB de las ISFL por sectores económicos, se observó que éste fue generado principalmente en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en las actividades agrupadas en legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y organismos internacionales y extraterritoriales, primordialmente.

     

    Durante 2017, las organizaciones no lucrativas privadas, también denominadas como el tercer sector o sector no lucrativo, registraron un nivel en su PIB de 278 mil 882 millones de pesos, mientras que los organismos no lucrativos públicos alcanzaron 325 mil 702 millones de pesos.

    Fuente: INEGI 10 de Diciembre de 2018

    Lunes, 10 de diciembre de 2018

    Segundo Censo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos Federal y Estatal

     

    El segundo Censo Nacional de Derechos Humanos 2018 tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de los Organismos de Protección de Derechos Humanos (OPDH) de las entidades federativas.

     

    Profundiza en las funciones que dichas instituciones realizan como coordinadoras de la política de derechos humanos en sus respectivos ámbitos de competencia, con la finalidad que esta información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en materia de derechos humanos.

     

    Fuente: INEGI 10 de Diciembre de 2018

    Lunes, 10 de diciembre de 2018

    Resultados del segundo Censo Nacional de
    Poderes Legislativos Estatales

     

    El Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2018, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de los Congresos estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, específicamente en sus funciones de gobierno y proceso legislativo.

     

    El propósito de esta información es que se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

     

    Fuente: INEGI 10 de Diciembre de 2018

    Lunes, 10 de diciembre de 2018

    Estadísticas a propósito del día
    Internacional contra la Corrupción

    9 de diciembre

     

    La corrupción puede ser definida como “el abuso de cualquier posición de poder, pública o privada con el objetivo de generar un beneficio indebido a costa del bienestar colectivo o individual”

     

    Puede presentarse a grande o pequeña escala. La corrupción a gran escala en el espacio público involucra a grandes empresas que deliberadamente entregan dinero o regalos a funcionarios públicos para verse beneficiadas de decisiones del gobierno . La corrupción a pequeña escala es la que afecta a la población en general y se produce cuando la gente o las empresas pagan un soborno por obtener acceso a un servicio o bien público. Este documento se centra en la corrupción a pequeña escala debido a que es el tipo que la población experimenta con mayor frecuencia.

     

    En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, el INEGI ofrece información sobre las experiencias de corrupción que han padecido personas y unidades económicas al intentar hacer algún trámite gubernamental.

    Fuente: INEGI 06 de Diciembre de 2018

    Miércoles, 5 de diciembre de 2018

    Día Internacional de los Voluntarios

    5 de diciembre

     

    Desde 1985, por invitación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países celebran y reconocen cada 5 de diciembre la labor solidaria de los voluntarios que participan en atención de temas sociales, económicos y de desarrollo de las comunidades alrededor del mundo.

     

    Como cada año, el INEGI pone a disposición de los usuarios datos sobre el esfuerzo del voluntariado organizado en las instituciones no lucrativas, con el objetivo de hacer visible su aporte al bienestar de la comunidad.

     

    Además de este comunicado, el lunes 10 de diciembre se difundirán los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de lucro de México (CSISFLM) 2017, una publicación estadística que genera datos para el análisis del tercer sector y del voluntariado organizado del país.

    Fuente: INEGI 04 de Diciembre de 2018

    Martes, 27 de noviembre de 2018

    ¡Ya nos cayó el chahuistle!

    ¿Sabías que el chahuistle es una enfermedad que
    afecta los cultivos de maíz?

    Durante años hemos escuchado decir la frase “ya nos cayó el chahuistle” la cual se refiere a cuando alguien es captado “con las manos en la masa”, pero ¿te has preguntado de dónde surgió esta expresión?

    En México, se le nombra chahuistle a una enfermedad producida por un hongo microscópico que afecta a los cultivos del maíz. Este término tiene su origen del náhuatl “chahuiztli”, que significa “enfermedad de la hoja del maíz”, y que durante cientos de años devastó los cultivos de las comunidades prehispánicas.

    Se caracteriza por ser un hongo imperceptible que invade las hojas y los tallos de algunas gramíneas (familia de plantas de tallo cilíndrico) como el trigo, cebada, avena y centeno. Una distinción que vale la pena señalar es que el chahuistle no es lo mismo que el huitlacoche. Éste es otro tipo de hongo comestible que se encuentra en la mazorca y no en las hojas.

    En la época prehispánica, el maíz era parte importante en la economía y tradiciones mesoamericanas. Para proteger sus cultivos, surgieron rituales para que los Dioses los resguardaran, no obstante, el hongo seguía invadiendo la siembra causando desgracias.

     

    Fuente: SIAP Noviembre 27, 2018

     

    Viernes, 23 de noviembre de 2018

    Día Internacional de la Eliminación de la
    Violencia contra la Mujer

    25 de noviembre

     

    Como cada año desde hace 15, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), el INEGI proporciona a la sociedad información estadística obtenida principalmente de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, acerca de la situación de la violencia que enfrentan las mujeres en México.

  • De las mujeres que han enfrentado violencia por parte de esposo o novio, a lo largo de
    su relación de pareja (19.1 millones), en el 64.0% de los casos se trata de violencia severa
    y muy severa
  • Se estima que anualmente cada mujer perdió 30 días de trabajo remunerado y 28 días de
    trabajo no remunerado a causa de la violencia por parte de su pareja
  • El costo estimado por días de trabajo perdidos por las mujeres, entre octubre de 2015 y
    octubre de 2016, asciende a 4.4 mil millones de pesos
  • Fuente: INEGI 22 de Noviembre de 2018

    Jueves, 15 de noviembre de 2018

    Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2017

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2017”, con su nuevo año base 2013, que constituye un sistema de información económica sobre el sector de la cultura, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre este sector.

     

    Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado agrupadas en este sector, así como la producción cultural que realizan los hogares y la gestión pública en cultura por parte del gobierno

     

    Durante 2017, el Producto Interno Bruto de la cultura alcanzó un monto de 661 mil 505 millones de pesos, que representó el 3.2% del PIB total del país. A su interior, dicho porcentaje se conformó del valor de los bienes y servicios de mercado con 2.4 puntos, y de las actividades no de mercado que contribuyeron con 0.8 puntos, entre las que se incluye la producción cultural de los hogares.

    Fuente: INEGI 14 de Noviembre de 2018

    Lunes, 5 de noviembre de 2018
    Jueves, 25 de octubre de 2018

    Gobierno de Chiapas trabaja con la
    Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

    El 27 de septiembre de 2018, en sesión del Comité Técnico Especializado en Información Estadística del Consejo Estatal para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible del Estado de Chiapas, fueron presentados cuatro documentos cuyo interés primordial es establecer los puntos de partida para la implementación de los amplios contenidos de la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible.

    Esta actividad se realizó en el marco del tercer aniversario de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por 193 países, entre ellos México que es además uno de sus principales promotores; así mismo, los cuatro documentos se engloban dentro de las actividades realizadas en Chiapas entorno al Consejo Estatal para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Los documentos presentados ante el seno del Comité fueron los siguientes:

     

  • Acciones del gobierno de Chiapas asociadas a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • Esquema Simplificado de las Metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • Indicadores de la Situación de Chiapas al inicio de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • Metas de la Agenda 2030 alineadas a la función municipal