CEIEG.


Archivo de la categoría "Producción"

Lunes, 19 de junio de 2023

Crecen 3.53% exportaciones
agroalimentarias mexicanas en primer cuatrimestre

  • El incremento en las ventas al exterior contribuyó a alcanzar un superávit de dos mil 997 millones de dólares de la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial.

    En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas aumentaron 3.53 por ciento, en comparación con igual lapso de 2022, al sumar 17 mil 884 millones de dólares.

    Las importaciones agropecuarias y agroindustriales ascendieron a un monto de 14 mil 888 millones de dólares en el periodo enero-abril del presente año.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 32 mil 772 millones de dólares en el periodo de referencia, en donde el 54.6 por ciento correspondió a las ventas realizadas por el país.

    Las exportaciones con mayores crecimientos en los primeros cuatro meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con alza de 75.50 por ciento; ganado bovino, 52.48 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 37.05 por ciento; pepino y pepinillo, 33.77 por ciento, y hortalizas preparadas en vinagre, 29.60 por ciento.

    Los mayores montos se observaron en las ventas al exterior de cerveza, con mil 813 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 381 millones de dólares; aguacate, mil 127 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 161 millones de dólares y fresas y frambuesas frescas, 997 millones de dólares.

    Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 62 por ciento, con el 23, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente. A su vez, el sector de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos fue el que presentó mayor dinamismo durante el primer cuatrimestre de 2023, con una variación positiva de 15.7 por ciento respecto del mismo periodo de 2022.

    Fuente: SIAP 18 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Perspectivas alimentarias de la FAO:
    La producción mundial se expandirá

  • En el nuevo informe se apunta a un aumento probable de la producción en la mayoría de alimentos básicos, pero el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda deja poco margen para más perturbaciones.

    Se pronostica que el costo de las importaciones de alimentos en el mundo alcanzará un nuevo máximo histórico este año, aunque se prevé que aumente a un ritmo muy inferior al del año pasado, ya que la subida de los precios mundiales, impulsada por el aumento de las cotizaciones de las frutas, las hortalizas, el azúcar y los productos lácteos, desalienta la demanda, especialmente en los países más vulnerables económicamente, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    En el informe Perspectivas alimentarias de la FAO se estima que el costo mundial de los alimentos ascenderá a 1,98 billones de USD en 2023, esto es, un 1,5 % más que en 2022. En 2022 este costo había aumentado un 11 % y en 2021, un 18 %. Mientras que las importaciones de alimentos de las economías avanzadas siguen aumentando, está previsto que el costo de las importaciones para el grupo de los países menos adelantados (PMA) disminuya un 1,5 % este año y se reduzca un 4,9 % en el caso de los países en desarrollo importadores netos de alimentos, según la FAO.

    La nueva edición del informe Perspectivas alimentarias tiene un capítulo especial en el que se examinan los cambios recientes en el componente de alimentos del índice de precios al consumidor para los países en desarrollo importadores netos de alimentos y la forma en la que las fluctuaciones cambiarias, especialmente en relación con el dólar de los EE.UU. en el que se factura la mayoría del comercio agroalimentario, inciden en la inflación de los precios de los alimentos en estos países.

    La última publicación del informe de la FAO Perspectivas alimentarias, en el que figuran previsiones de la producción, el comercio, la utilización y los niveles de existencias de los principales productos alimenticios básicos en todo el mundo, apunta a probables aumentos de la producción en la mayoría de categorías, incluidos el arroz, los cereales secundarios, los cultivos oleaginosos, la leche, el azúcar, la carne y el pescado y los productos pesqueros. Sin embargo, la producción mundial de trigo podría disminuir con respecto al máximo histórico alcanzado en la última campaña. A pesar de esta perspectiva más bien positiva, los sistemas mundiales de producción agroalimentaria siguen siendo vulnerables a las perturbaciones, derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, tensiones geopolíticas, cambios de políticas y novedades en otros mercados de productos básicos, lo que podría cambiar el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda y repercutir en los precios y la seguridad alimentaria mundial.

    Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios aumente un 3,0 %, hasta alcanzar los 1 513 millones de toneladas, lo que supone un nuevo nivel récord, sostenido por un importante aumento previsto de la producción de maíz en los Estados Unidos de América y una cosecha sin precedentes en el Brasil, que darían lugar a un aumento de la oferta global y una disminución de los precios.

    Según los pronósticos, la producción mundial de arroz aumentará un 1,3 % en 2023/24 hasta los 523,5 millones de toneladas, mientras que se prevé que el comercio internacional disminuya un 4,3 % en términos de volumen hasta los 53,6 millones de toneladas. El aumento previsto de la producción obedece sobre todo a los incentivos positivos derivados del incremento general de los precios al productor, la reducción de los costos de los fertilizantes y la continuación de medidas de ayuda públicas. Por el contrario, se espera que la producción de trigo mundial en 2023 disminuya un 3,0 % respecto de su máximo histórico de 777 millones de toneladas en 2022, debido principalmente a la disminución prevista en Australia y la Federación de Rusia, que el año pasado habían registrado producciones récord. Esta disminución refleja mayormente los posibles efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, que provocarán una disminución de las superficies plantadas.

    Se prevé que la producción mundial de cultivos oleaginosos, leche y azúcar se amplíe, al igual que la de la carne, aunque los volúmenes de carne de cerdo y bovino podrían disminuir ligeramente en 2023.

    Se prevé asimismo que en 2023 aumente la producción mundial de animales acuáticos, aunque ello se deba a un aumento previsto de la producción acuícola a medida que la pesca de captura vaya reduciéndose.

    Fuente: FAO 15 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante abril de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por décimo año consecutivo en el primer cuatrimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,997 millones de dólares (MDD).

    En los cuatro primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 843 MDD (21.9%), en comparación el mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,452 MDD (10.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 609 MDD (3.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – abril 1993-2023.

    A abril de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,702 MDD (75.6%) y

  • Turismo extranjero en 7,140 MDD (66.5%).

    En el primer cuatrimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,606 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 508 MDD, el cual contribuye con 14.1%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (786 MDD) contribuye de manera positiva con 21.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-abril 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,997 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2023, el superávit fue de 1,186 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 28.4% (469 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 13.0% (741 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.7% (272 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A abril de 2023, se registra un superávit de 2,211 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.9% (299 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 594 MDD (8.8%), en comparación con las exportaciones 295 MDD (3.2%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cuatro meses de 2023, se registra un déficit de 5.5 MDD, debido a que lo importado es 2.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.6% (63 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.5% (44 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer cuatrimestre de 2023, el déficit fue 394.8 MDD, esto es, 55.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (339.4 MDD). El comercio total se incrementó 265 millones 908 mil dólares (28.0%), al pasar de 951 millones dólares en 2022 a 1,217 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 96.1% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 160.6 MDD (24.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 105.3 MDD (34.4%).

    Fuente: SIAP 13 de junio de 2023

  • Martes, 13 de junio de 2023

    Se necesita con urgencia un “Pacto Azul”
    mundial para proteger e invertir en nuestro océano

  • Un informe de la UNCTAD destaca las oportunidades que el océano ofrece a los países en desarrollo y propone un nuevo rumbo para el uso sostenible de los recursos marinos.

    El Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, analiza la economía mundial de los océanos – de un valor estimado entre 3 y 6 billones de dólares – y examina como la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han afectado a diferentes sectores oceánicos, como la pesca, el marisco, el transporte marítimo y el turismo costero.

    Un “Pacto Azul” global podría impulsar más inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los sustitutos del plástico. El mercado mundial de algas marinas se ha más que triplicado en dos décadas, pasando de 4,5 mil millones de dólares en 2000 a 16,5 mil millones en 2020.

    En 2020, el comercio mundial de sustitutos del plástico alcanzó los 388 mil millones de dólares, apenas un tercio del comercio de plásticos fabricados a partir de combustibles fósiles. Esto demuestra que existe un enorme potencial de crecimiento.

    El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero se estimó en 1,3 billones de dólares en 2020.

    Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.

    Con el 34% de las poblaciones mundiales de peces ya a niveles biológicamente sostenibles, el informe insta a los países a ratificar urgentemente el Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), adoptado el 17 de junio de 2022. El acuerdo, que representa un gran paso para abordar la cuestión de las subvenciones que contribuyen a pesca ilegal, la pesca sobre poblaciones sobre explotadas y la pesca áreas no reguladas de alta mar, y entrará en vigor cuando dos tercios de los 164 miembros de la OMC depositen sus “instrumentos de aceptación”.

    Del mismo modo, el informe pide a los gobiernos que adopten y ratifiquen el acuerdo sobre biodiversidad marina fuera de las jurisdicciones nacionales, pacto el 4 de marzo de 2023. Mejor conocido como el “Tratado de Biodiversidad en Alta Mar”, el acuerdo creará herramientas para el reparto justo y equitativo de los beneficios de los recursos genéticos marinos y establecerá zonas protegidas internacionalmente en nuestro océano.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la vida bajo el agua (ODS 14) es el menos financiado de todos los objetivos. De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo – nos 2,9 mil millones de dólares anuales – se destinó a la economía de los océanos.

    Esta cifra está muy por debajo de lo que se necesita para abordar la crisis de los océanos. Según estimaciones recientes, 175 mil millones de dólares al año será el mínimo necesario para alcanzar el ODS 14 en 2030, especialmente teniendo en cuenta el impacto de COVID-19 y otros reveses recientes.

    También se calcula que una inversión de 2,8 billones de dólares hoy en cuatro soluciones oceánicas sostenibles – la conservación y restauración de manglares, la descarbonización del transporte marítimo internacional, la producción sostenible de alimentos basada en los océanos y la producción eólica marina – reportaría unos beneficios netos de 15,5 billones de dólares en 2050.

    Sin un “Pacto Azul” global, será mucho más difícil alcanzar tales beneficios y las metas del ODS 14.

    Fuente: UNCTAD 08 de junio de 2023

  • Jueves, 8 de junio de 2023

    Maguey Mezcal parte de Nuestra Riqueza

  • Los agaves son plantas perennes que florecen y se reproducen una sola vez en su vida y luego mueren; sin embargo, desarrollan estructuras reproductivas que perpetúan su descendencia.

    El género agave, cuenta con cerca de 200 especies de maguey, que crecen a lo largo de nuestro país, entre los que se encuentran el tequilero, los mezcaleros, los que dan origen al sotol, al bacanora o a la raicilla.

    Esta bebida alcohólica de carácter ancestral que en los últimos años se ha popularizado a nivel mundial, se caracteriza por su aroma y por tener un sabor fuerte justo como la tierra y las manos que lo producen; se dice que quien lo prueba se enamora porque en él encuentram un pedacito de la cultura y tradición de las familias que lo producen.

    En años recientes se ha fortalecido el desarrollo de esta industria, de la mano con las y los productores para impulsar la producción y normalización, con la finalidad de lograr un comercio lo más justo posible, a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, así como con el apoyo de instituciones que vigilan el buen desarrollo de la caden aproductiva, como son el Consejo Regulador del Mezcal y la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal.

    De acuerdo con el Consejo Regulador del Mezcal, la producción nacional de mezcal rebasa los 8 millones de litros, siendo el principal estado productor Oaxaca con 6.9 millones de litros.

    Además de la riqueza económica que genera el mezcal, destaca su importancia social; el mismo Consejo Regular del Mezcal señala que esta industria genera 128 mil empleos, 23 mil son directos y 105 mil son indirectos.

    Con respecto a la normalización, la NOM-070-SCFI-2016 Bebidas alcohólicas, Mezcal, específica que esta bebida cuenta con 3 categorías; Mezcal, Mezcal Artesanal, Mezcal Ancestral, los cuales les proporcionan diferentes aromas y sabores al momento de degustarlo.

    Fuente: SIAP 09 de junio de 2023

  • Martes, 6 de junio de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al primer trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el primer trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 0.8% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual disminuyó 0.3%, lo cual refleja la obtención de un menor volumen de producción con más horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el primer trimestre de 2023, resultó 0.002% mayor al observado en el primer trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola disminuyó 1.6% y el Pecuario incrementó 9.8%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el primer trimestre de 2022 fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 2.2%, carne de bovino 1.5% y carne de porcino registró incremento de 1.9%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.7% y 1.5%, respectivamente.

    Para el primer trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 0.002%, en términos anuales comparado con el primer trimestre de 2022, resultado del aumento de 1.7% en el indicador de horas ocupadas, al igual que el incremento de 1.7% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (1.8% más), con un decremento de 7.3% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 9.8% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas registro decremento de 1.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 1.7% e incremento en la cantidad de horas ocupadas 3.4 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 12 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En las regiones Noreste y Sur-Sureste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Centro 57%, Noroeste 40% y la Centro-Occidente 14 por ciento.

    Fuente: SIAP 05 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO disminuye en mayo

  • Se registran caídas significativas de las cotizaciones internacionales del trigo, el maíz, los aceites vegetales y el queso, mientras que los precios del arroz, el azúcar y la carne suben.

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios disminuyó en mayo como resultado de caídas significativas de las cotizaciones de la mayoría de los cereales, los aceites vegetales y los productos lácteos, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 124,3 puntos en mayo, es decir, un 2,6 % menos que en abril y un 22,1 % por debajo del máximo histórico alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 4,8 % respecto del mes anterior, debido a una caída del 9,8 % en las cotizaciones mundiales del maíz a consecuencia de las perspectivas favorables sobre la producción unidas a la atonía de la demanda de importaciones. Los precios mundiales del trigo también disminuyeron —un 3,5 %—, debido a la abundancia de la oferta y a la nueva prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro. Por el contrario, los precios internacionales del arroz siguieron aumentando en mayo, sostenidos por las compras en Asia y la mayor escasez de la oferta en algunos países exportadores, como el Pakistán y Viet Nam.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 8,7 % en mayo, registrando un promedio un 48,2 % por debajo de su nivel de hace un año. Los precios internacionales del aceite de palma cayeron notablemente desde abril, al coincidir una prolongada debilidad de las importaciones mundiales con el aumento de la producción en los principales países productores. Los precios mundiales del aceite de soja cayeron por sexto mes consecutivo como resultado de una excelente cosecha de soja en el Brasil y unas reservas superiores a lo previsto en los Estados Unidos de América. Los precios de los aceites de colza y de girasol siguieron disminuyendo a raíz de la abundante oferta mundial.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 3,2 % desde abril, a consecuencia de una pronunciada caída de los precios internacionales del queso debida principalmente a las abundantes disponibilidades exportables en el contexto del pico estacional de la producción lechera en el hemisferio norte. Sin embargo, repuntaron las cotizaciones internacionales de las leches en polvo, al igual que las de la mantequilla.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró su cuarto aumento mensual consecutivo, con un alza del 5,5 % desde abril, y alcanzó un nivel casi un 31 % más alto que un año antes. El gran aumento se debió a la mayor escasez mundial de disponibilidades, la creciente preocupación por el efecto del fenómeno El Niño en las cosechas de la próxima campaña y las demoras en los envíos en un contexto de fuerte competencia de la soja y el maíz en el Brasil. Las perspectivas positivas para las cosechas de caña de azúcar de 2023 en el Brasil, al igual que el descenso de los precios internacionales del crudo, impidieron mayores subidas mensuales de los precios.

    El índice de precios de la carne de la FAO también subió en mayo, con un aumento del 1,0 %, principalmente a causa del mantenimiento de una elevada demanda de importaciones de carne de aves de corral en Asia y la persistente escasez de la oferta de carne de bovino en los Estados Unidos de América.

    Las perspectivas iniciales para la campaña 2023/24 apuntan a un probable aumento del 1,0 % en la producción mundial de cereales en 2023, con lo que esta alcanzará los 2 813 millones de toneladas, de acuerdo con la última Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    El primer pronóstico de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2023/24 se sitúa ahora en 2 803 millones de toneladas, lo que supone un alza del 0,9 % respecto del nivel de 2022/23, debido principalmente a su mayor uso como piensos, sobre todo del maíz, seguido del aumento del consumo de alimentos, especialmente de trigo y arroz.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales en la campaña de comercialización 2023/24 ascenderá a 472 millones de toneladas, cifra cercana al nivel registrado en 2022/23, ya que se estima que el aumento de los volúmenes comercializados de cereales secundarios y arroz (en el caso del arroz, comercio de enero a diciembre de 2024) compensará la disminución prevista del comercio mundial de trigo.

    Fuente: FAO 02 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Censo Agropecuario 2022.
    Resultados oportunos del estado de Chiapas

  • En Chiapas hay 1 765 257 hectáreas de uso agrícola.

  • El 89.3 % de la mano de obra en el campo son hombres y el 10.7 % son mujeres.

  • Los altos costos de insumos y servicios, así como los factores climáticos fueron los problemas más recurrentes en el campo del estado.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Su propósito es ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción, tamaño, estructura y distribución.

    La presente es la novena edición de este programa, que se lleva a cabo en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos, especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de agricultura, entre otros.

    Principales resultados

    La superficie total de Chiapas es de 7 331 099 hectáreas. Esta se divide de la siguiente manera: 7 160 577 hectáreas son área rural y 170 539 corresponden al resto de la superficie —centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A su vez, del total de hectáreas en área rural, 4 500 855 (62.9 %) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria y 2 659 723 (37.1 %) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.

    De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria en la entidad, 4 392 385 fueron cubiertas por el Censo.

    El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en Chiapas había 497 307 unidades de producción agropecuaria y 1 765 257 hectáreas de superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera: 479 111 fueron unidades de producción activas, con 1 637 389 hectáreas de superficie agrícola y 18 196 fueron unidades de producción agropecuaria sin actividad,5 con 127 868 hectáreas de superficie agrícola.

    La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 2 168 313 personas. De esta cantidad, 1 937 070 eran hombres (89.3 %) y 231 243, mujeres (10.7 %). Al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que reportó 16.1 % de participación—, el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó menor, en poco más de cinco puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2022

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 238.5 millones de toneladas, 3.5% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.9, el pecuario 1.1 y el pesquero 1.4 por ciento.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 7 millones 866 mil toneladas, el pecuario 283 mil toneladas y el pesquero 27 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:7 millones 866 toneladas más (3.9%)
  • Pecuario:283 mil toneladas más (1.1%)
  • Pesquero:27.4 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México marzo 2023

    Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y

  • Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%)

    En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – marzo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298 MDD (4.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).

    Fuente: SIAP 01 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 4.4% en comparación con el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 20.9%, 1.7% y 4.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 5.3 por ciento. Se prevé una reducción en el consumo humano de 5.6%, mientras el volumen de semilla para siembra y merma no presentan variaciones. Se prevé que las exportaciones y el autoconsumo aumenten 25% y 20%, respetivamente. Así como, que las exportaciones sean de 10 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra lleguen a 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En abril de 2023, el precio medio rural y el del consumidor se incrementaron en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 440 pesos por tonelada y el del consumidor 37.73 pesos por kilogramo, con incrementos de 1.1% y 13.8%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2022/23, a abril de 2023, se prevé que sea 1.3% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la producción, importaciones e inventario inicial aumentarán 6.3%, 0.4% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    <p style="text-align: justify;"El avance de siembras y cosechas al mes de abril, para el ciclo otoño-invierno 2022/2023, indica que se sembraron 55 mil 492 hectáreas de maíz amarillo; destacan Tamaulipas y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación de ambas entidades de 88.6%.

    Al mes de abril para el ciclo PV 2023, se tiene una superficie sembrada de 33 mil 022 hectáreas; Chihuahua, Chiapas y Michoacán participan en conjunto con 88.4% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén disminuciones: autoconsumo (0.2%), industria almidonera (0.2%), semilla para siembra (2.9%), incluso las mermas (2.8%). El inventario final del grano se espera en dos millones 653 mil toneladas, lo cual indica un aumento de 12.4% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” utiliza 78.3% de la demanda, en tanto que por el lado de la oferta nacional las “importaciones”, participan con 74.4 por ciento.

    En el mes de abril de 2023, el precio pagado al productor de maíz amarillo, fue de seis mil 220 pesos por tonelada, lo cual representa un aumento de 6% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio indica un incremento de 7.2 por ciento.

    Maíz Blanco

    Para el ciclo de mercado 2022/23, con cifras a abril, se prevé que la oferta total de maíz blanco en México sea de 26 millones 532 mil toneladas, cifra 0.7% mayor respecto del ciclo 2021/22; derivado de un aumento en la producción de 1.9%, la reducción en las importaciones y el inventario inicial de 5.3% y 11.3%, respectivamente.

    Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023 con avance ala mes de abril, se tiene que la superficie sembrada es de un millón 157 mil 911 hectáreas. Las entidades con mayores siembras son Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participan con 76.7% del total nacional. La producción obtenida, es de 745 mil 890 toneladas, destacan las entidades de Veracruz, Sonora, Oaxaca y Guerrero con una participación de 68.3% nacional.

    Por el lado de la demanda, la estimación para el ciclo 2022/23, realizada en abril, prevé que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 18 millones 649 mil toneladas, en tanto que las exportaciones podrían llegar a 214 mil. El inventario final se calcula en dos millones 360 mil toneladas; 23.2% más versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.9% de la demanda nacional, y la producción aportará 90.4% de la oferta total.

    Al mes de abril de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 210 pesos por tonelada; 1.7% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.33 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 13% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural y el grano al mayoreo presentaron reducciones de 7% y 1.8%, respectivamente, mientras que la tortilla se incrementó 0.9 por ciento.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 9.2% frente al ciclo previo, debido a la disminución en las importaciones e inventario inicial de 48.6% y 35.7%, respectivamente, mientras que la producción podría aumentar 2.0%.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 11.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en un millón 039 mil toneladas; 5.6% más comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 81%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.8 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en abril de 2023, fue de cinco mil 210 pesos por tonelada, lo que implica una reducción interanual de 11.1 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 6.3%, se comercializó en seis mil 270 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor disminuyó 4.4% y el costo del alimento balanceado aumentó 4.3% con respecto al mes anterior.

    Trigo Cristalino

    Los datos del ciclo comercial 2022/2023, con cifras a abril, indican que la oferta disponible de trigo cristalino aumentó 15.6% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción e inventario inicial en 17.0% y 1.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se incremente 8.8%. Las exportaciones constituyen 40.2% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 39.4% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen contribuciones menores. El inventario final podría quedar en 303 mil toneladas, lo que significa un incremento de 91.8% respecto de similar ciclo previo.

    En abril de 2023, el precio medio rural se redujo 33.2% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 030 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumento 30.1% al pasar de 9 mil 780 a 12 mil 720 pesos/tonelada. El precio al consumidor de sopa de pasta incrementó 22.1% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 38.2 a 46.66 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    El ciclo 2022/2023, muestra que la oferta total de trigo panificable se incrementó 789 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 11 por ciento. En la producción, se registró un decremento de 284 mil toneladas (16%), mientras que el inventario inicial e importaciones se aumentaron en 175 mil toneladas (18.1%) y 899 mil toneladas (20.4%), respectivamente.

    En el ciclo 2022/2023, la demanda se incrementó 4.3%; el consumo humano participa con 98.3% de la demanda total, la semilla para siembra disminuye 1.8%, comparado con el ciclo previo. El inventario final fue de un millón 314 mil toneladas. La tasa de autosuficiencia en 2022/23 pasó de 28.7 a 21.9%, en comparación con el ciclo anterior.

    En abril de 2023, el precio medio rural disminuyó 21.2% respecto del mismo mes de 2022, alcanzando 5 mil 940 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 12 mil 090 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 19.6% en su comparativo anual, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 26.72 pesos por kilo, 19.6% más que el año anterior.

    Fuente: ONU 31 de mayo de 2023

    Martes, 30 de mayo de 2023

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante primer trimestre de 2023

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al primer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 1.5 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 3.7% con cifras originales, al igual que con cifras desestacionalizadas (3.7%), en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de recuperación de los efectos de la pandemia mundial por el COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 2.3% frente al primer trimestre de 2022. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 2.9 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 1.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 1.5% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.7%. El subsector agrícola registró un PIB 3.1% mayor, mientras el subsector pecuario aumentó 1.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 1.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2023 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.7% respecto del mismo periodo de 2022.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2023, aumentó 1.7 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 53 millones de toneladas, 0.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2022.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: avena forrajera (34.4%), jitomate (1.0%), chile verde (15.1%), naranja (3.7%), limón (23.0%) y aguacate (14.8%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6%), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: maíz grano (10.1%), maíz forrajero (4.3%), sorgo forrajero (33.5%), caña de azúcar (0.7%), alfalfa verde (4.0%) y nopalitos (4.8%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 1.8%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (1.9%), bovino (1.5%) y porcino (1.9%). La oferta de huevo fue de 11 mil 896 toneladas más (1.6%), en comparación con el primer trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el primer trimestre de 2023, fue de 48.67 pesos que representa un incremento interanual de 27.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro Occidente (29.8%) y la región Sur-Sureste (26.3%). /p>

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 1.8% comparado con el mismo trimestre de 2022, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.2%), bovino (1.5%), porcino (1.9%), leche de bovino (1.7%) y huevo (1.5%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 1.0% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.7%. El subsector agrícola aumentó 3.1 y el pecuario creció 1.6 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria del tabaco”, que aumentó 4.5% y constituyó 2.4% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” incrementó 2.8% y aportó 7.7% al subsector. La rama “Otras industrias alimentarias”, que participó con 12.5% del subsector, registró un incremento de 2.4 por ciento. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas” incrementó 2.1% y contribuyó con 7.1% al subsector.

    Fuente: SIAP 30 de mayo de 2023

    Lunes, 29 de mayo de 2023

    Crece más de 2.0 por ciento producción
    pecuaria nacional al cierre de 2022

  • La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo.

    La producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas al cierre de 2022, lo que representó un volumen 2.1 por ciento superior al total generado el año previo, impulsada, principalmente, por la mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato.

    La producción pecuaria del país sobresalió la región centro occidente con 10.1 millones de toneladas y la noreste con 5.8 millones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Aun cuando se presentaron afectaciones sanitarias en el sector avícola, en el cárnico las cantidades excedentes cifraron 113 mil toneladas y en huevo 55 mil, mientras que el lácteo se incrementó en 254 millones de litros.

    En 32 entidades federativas productoras, el volumen generado durante 2022 resultó mayor al del año previo, con un ascenso notable en la actividad pecuaria jalisciense, la cual consolidó un incremento de 103 mil toneladas.

    El sector pesquero y acuícola nacional superó la barrera de los dos millones seis mil toneladas en 2022, lo que implicó 24 mil toneladas más en comparación con el año previo.

    Las principales especies de captura fueron sardina, camarón y anchoveta, de las cuales la primera registró un aumento interanual de 1.9 por ciento.

    El subsector pesquero significó el 0.7 por ciento del volumen total de alimentos generado al cierre de 2022 y el 3.7 por ciento del valor económico, y la región noroeste en pesca, con 1.6 millones de toneladas.

    Fuente: SIAP 28 de mayo de 2023

  • Viernes, 26 de mayo de 2023

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    En el primer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias avanzó 1.5 %; el de secundarias, 0.6 % y el de primarias disminuyó 2.8 %, con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 % en términos reales. Las actividades terciarias crecieron 4.2 %; las primarias, 2.9 % y las secundarias, 2.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2023

    Jueves, 25 de mayo de 2023

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2023

  • El comercio de mercancías y servicios del G20 resiste en el primer trimestre de 2023

    Tras dos trimestres consecutivos de descenso, las exportaciones de mercancías del G20 repuntaron en términos de valor en el primer trimestre de 2023, medido en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2022, las exportaciones aumentaron un 2,2 %, impulsadas en parte por la reactivación de la actividad económica en China. Las importaciones de mercancías del G20 se contrajeron un 1,2 %, lo que refleja en gran medida la disminución de los precios de la energía. Las sólidas ventas de vehículos y repuestos contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en América del Norte, con un aumento de las exportaciones del 1,0 % en los Estados Unidos, del 1,2 % en Canadá y del 1,2 % en México. En la Unión Europea, las exportaciones aumentaron un 3,0%, impulsadas por mayores envíos de maquinaria desde Francia, Alemania e Italia. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,1 %, principalmente debido a los precios más bajos de la energía. Dado que las mayores ventas de maquinaria y equipos de transporte se vieron compensadas por la reducción de los envíos de productos químicos y combustibles, las exportaciones se mantuvieron estables en el Reino Unido, mientras que las importaciones se desplomaron. Impulsado por sólidas ventas de acero y electrónica, Las exportaciones chinas de mercancías crecieron un 8,6 %, un fuerte repunte tras la caída del 7,1 % registrada en el cuarto trimestre de 2022. Las importaciones de China siguieron cayendo (un 0,7 % menos), en gran parte debido a la disminución de las compras de circuitos integrados y a la caída de los precios de la energía. Tras varios trimestres débiles, el crecimiento de las exportaciones se mantuvo moderado en Japón y Corea. Las menores ventas de materias primas afectaron las exportaciones de Argentina, Indonesia y Australia.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del G20 se estima en alrededor del 2,4 % y el 4,9 % en el primer trimestre de 2023, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Estas estimaciones preliminares apuntan a un repunte del comercio de servicios en comparación con las tasas registradas en el cuarto trimestre de 2022 (1,6 % para las exportaciones y menos 2,2 % para las importaciones). Esta aceleración reflejó una recuperación de la actividad turística, que impulsó el comercio del transporte de pasajeros y los viajes, compensando el marcado descenso del transporte de mercancías. Las exportaciones de servicios fueron lentas en los Estados Unidos y Canadá, mientras que las importaciones crecieron un 1,2% y un 3,4%, respectivamente, gracias a los fuertes gastos de viaje. El resurgimiento de los viajes también impulsó el crecimiento de Francia, Italia y Turquía por el lado de las exportaciones (hasta un 7,3 %, 8,4 % y 18,1 %, respectivamente) y de Alemania por el lado de las importaciones (un 6,4 % más). En el Reino Unido, las exportaciones aumentaron un 1,5%, mientras que las importaciones se contrajeron un 1. 6% por menores compras de servicios informáticos y empresariales. Las importaciones de viajes de China se dispararon una vez que se levantaron las restricciones de movilidad, lo que contribuyó a un sólido crecimiento de las exportaciones de servicios para Japón (un 7,2 % más) y Australia (un 11,8 % más). Por el contrario, las tarifas de envío más bajas pesaron sobre el crecimiento de las exportaciones de servicios en China y Corea (un 2,2 % y un 8,3 % menos, respectivamente), ambos exportadores líderes de servicios de transporte.

    Fuente: OECD 25 de mayo de 2023

  • Jueves, 25 de mayo de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 509 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 1 783 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros cuatro meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 6 308 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 46 224 millones de dólares, cifra integrada por 43 607 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 617 millones de dólares de petroleras. Las exportaciones totales reportaron un descenso anual de 2.9 %, el cual se derivó de caídas de 0.2 % en las exportaciones no petroleras y de 32.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 0.3 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo se contrajeron 2.7 por ciento.

    En el cuarto mes y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 2.17 por ciento. Esta resultó de un descenso de 2.35 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 1.07 % en las petroleras.

    Importaciones

    En abril de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 47 733 millones de dólares, un retroceso anual de 3.3 por ciento. Lo anterior resultó de una reducción de 27.5 % en las importaciones petroleras y de un alza de 0.1 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó una caída anual de 6.3 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un avance de 2.8 % en las importaciones de bienes de consumo y de 17.3 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 3.46 %, resultado neto de un ascenso de 4.32 % en las importaciones no petroleras y de una reducción de 3.80 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 2.32 % en las importaciones de bienes de consumo, de 3.44 % en las de bienes de uso intermedio y de 5.45 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2023

    Martes, 23 de mayo de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante abril de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En abril de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 2.2%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.0, 2.1, 0.2, 1.0 y 3.6%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para abril de 2023, muestra incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 0.4%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en abril de 2023, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de
    azúcar y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Nayarit, aumentó 16.5%, pasó de 115 mil 575 toneladas en
    abril de 2022 a 134 mil 685 toneladas, en abril de 2023, entidad que generó 59.9% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 4.6% que significa 153 mil 70 toneladas más que las obtenidas en el cuarto mes de 2022, la entidad aporta 37.5% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.6% en Veracruz, pasó de 39 mil 181 toneladas en el cuarto mes de 2022 a 40 mil 970 toneladas en abril de 2023; la entidad federativa generó 12.9% de la producción del país

    Agrícola

    En abril de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.6 millones de toneladas, lo que representa 9.0% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 15.5 millones de toneladas, 5.7% más que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de jitomate fue 16.0% mayor, lo que significa 35 mil 60 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 9.3 millones de toneladas, lo que representa 4.5% más respecto de lo conseguido en abril del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en abril 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 318 mil 600 toneladas, cifra 1.6% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 261 mil 825 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 22 de mayo de 2023

    Viernes, 19 de mayo de 2023

    Lidera los esfuerzos mundiales por fortalecer la acuicultura en favor de la alimentación y el desarrollo sostenible

  • Nuevos artículos de expertos de la FAO abarcan temas fundamentales para un sector en expansión

    La acuicultura ha experimentado enormes progresos en los últimos decenios y está destinada a producir la mayor parte de los alimentos acuáticos necesarios para satisfacer la creciente demanda. Actualmente, el sector precisa un conjunto actualizado de principios rectores que garanticen su expansión e intensificación adoptando tecnologías modernas de forma responsable desde el punto de vista medioambiental y social, de manera que sea económicamente viable y que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Esta necesidad se describe en un conjunto de artículos publicados esta semana por expertos destacados en la materia y derivados de la última Conferencia Mundial sobre la Acuicultura Milenio +20, celebrada en Shanghai y organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados como parte de una serie de conferencias de este tipo para el decenio.

    Las tecnologías innovadoras que pueden aumentar la productividad y reducir el desperdicio, así como fomentar la inclusión de los operadores en pequeña escala en el sector, están ampliamente disponibles, pero deben aplicarse, especialmente fuera de Asia, y centrarse en zonas donde la producción acuícola posea el mayor potencial de crecimiento. Además, las prácticas acuícolas producen en promedio menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal.

    En los ocho artículos se examinan temas fundamentales para la acuicultura, entre ellos, los métodos de producción, las cuestiones sociales, la salud del planeta, la nutrición, los recursos genéticos, la bioseguridad, la gobernanza y el acceso inclusivo a los mercados.

    En 2021 se produjeron unos 126 millones de toneladas de productos acuícolas en peso vivo, incluidos animales acuáticos y algas, y aproximadamente la mitad de estos productos eran peces de escama cultivados.

    Actualmente se cultivan en torno a 700 especies en todo el mundo, pero aproximadamente la mitad de la producción mundial se deriva solo de 12 especies.

    Fuente: FAO 17 de mayo de 2023

  • Lunes, 15 de mayo de 2023

    Registra balanza agroalimentaria del país
    superávit de dos mil mdd en primer trimestre

  • En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales mexicanas sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento.

    En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera durante enero-marzo presentó un saldo positivo de 493 millones de dólares, con ventas al exterior por seis mil 296 millones de dólares.

    La balanza comercial agroindustrial registró un superávit por mil 527 millones de dólares en el periodo de referencia, con exportaciones por siete mil 130 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias que registraron los mayores crecimientos en los primeros tres meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con un alza de 182.39 por ciento, seguidas de las de ganado bovino, con 48.67 por ciento y pimiento, con 44.76 por ciento.

    También, observaron aumentos significativos las ventas al exterior de pepino y pepinillo, 42.10 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 34.64 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 33.01 por ciento; tomate fresco o refrigerado, 29.39 por ciento y melón, sandía y papaya frescos, 26.35 por ciento, principalmente.

    Las exportaciones con el mayor valor económico en dicho lapso fueron las de cerveza, con mil 321 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 892 millones de dólares; aguacate, 809 millones de dólares; fresas y frambuesas frescas, 735 millones de dólares; productos de panadería, 639 millones de dólares y pimiento, 608 millones de dólares, entre otros.

    Fuente: SIAP 15 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante marzo de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – marzo 1993-2023.

    A marzo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y

  • Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%).

    En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-marzo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (809 MDD), jitomate (779 MDD), pimento (608 MDD), fresa (388 MDD), pepino (284 MDD), cítricos (255 MDD), coles (242 MDD) almendras, nueces y pistaches (183 MDD), melón, sandía y papaya (131 MDD), cebolla (131 MDD), café sin tostar (106 MDD), guayaba, mango y mangostanes (79 MDD), algodón (67 MDD), plátano (61 MDD), maíz (50 MDD), trigo duro (42 MDD), garbanzo (25 MDD) y flores y capullos para adornos (19 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298
    MDD (4.4 %).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (1,321 MDD), tequila y mezcal (1,013 MDD), productos de panadería (639 MDD), azúcar (361 MDD), artículos de confitería sin cacao (297 MDD), frutas en conserva (214 MDD), carne de porcino (183 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (182 MDD), jugo de naranja congelado (153 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (146 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (145 MDD), extracto de malta (128 MDD), productos de cereal tostado inflado (99 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (89 MDD), fresa y frambuesa congelada (88 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (70 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (70 MDD), carne de bovino congelada (63 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (45 MDD), levadura (44 MDD) y Sopas, potajes o caldos (31
    MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (79 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (60 MDD), moluscos (25 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (21 MDD) y pescado congelado, excepto filete (19 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (244 MDD) y miel natural de abeja (11 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril 2023

    A tasa anual (abril 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 10.1%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.7% y en 2021 de 6.1%). En la variación mensual (abril 2023 vs marzo del mismo año) el INPC general registró decremento de 0.02%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 3.3% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 2.3% y electricidad 4.3%. mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 26.4% y 15.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, dos de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.8%, “leche pasteurizada y fresca” 11.9%, carne de cerdo 7.9%, carne de pollo 6.1% y carne de res 3.2 por ciento.

    Al cierre de marzo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 1.1%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 75.80 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.34 pesos por kilo, 1.2% menor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.98 pesos por kilogramo, representa un incremento de 0.02% respecto de marzo de 2022, cuando se cotizó en 48.97 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.33 pesos, 11.7% mayor a marzo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 15.9%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023

    Viernes, 12 de mayo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante abril 2023

    La producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 p/ es de 230.5 millones de toneladas, 1.0% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los resultados son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.9, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento. La expectativa para 2023 es que la producción aumente 2.0%, esto es, 2.3% el sector agrícola, 1.5% el pecuario y 1.4% el pesquero.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentó 1 millón 832 mil toneladas, el pecuario 490 mil toneladas y el pesquero 24.2 mil. Para el 2023 se espera que el sector agrícola aumente 4 millones 749 mil toneladas, el pecuario 377 mil toneladas y el pesquero 27 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 832 toneladas más (0.9%)
  • Pecuario:490 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero:24.2 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%)

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Fuente: SIAP 04 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial
    para proteger e invertir en nuestro océano

  • Un informe de la UNCTAD destaca las oportunidades que el océano ofrece a los países en desarrollo y propone un nuevo rumbo para el uso sostenible de los recursos marinos.

    El Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, analiza la economía mundial de los océanos – de un valor estimado entre 3 y 6 billones de dólares – y examina como la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han afectado a diferentes sectores oceánicos, como la pesca, el marisco, el transporte marítimo y el turismo costero.

    Un “Acuerdo Azul” global podría impulsar más inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los sustitutos del plástico.

    El mercado mundial de algas marinas se ha más que triplicado en dos décadas, pasando de 4,5 mil millones de dólares en 2000 a 16,5 mil millones en 2020.

    El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero se estimó en 1,3 billones de dólares en 2020.

    La caída de los ingresos procedentes de los servicios oceánicos afectó a muchas comunidades costeras de países en desarrollo, que a menudo dependen de sectores como el turismo. La diversificación de sus exportaciones y actividades oceánicas es clave para aumentar la resiliencia económica ante futuras crisis. Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la vida bajo el agua (ODS 14) es el menos financiado de todos los objetivos.

    De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo – nos 2,9 mil millones de dólares anuales – se destinó a la economía de los océanos.

    Esta cifra está muy por debajo de lo que se necesita para abordar la crisis de los océanos. Según estimaciones recientes, 175 mil millones de dólares al año será el mínimo necesario para alcanzar el ODS 14 en 2030, especialmente teniendo en cuenta el impacto de COVID-19 y otros reveses recientes.

    También se calcula que una inversión de 2,8 billones de dólares hoy en cuatro soluciones oceánicas sostenibles – la conservación y restauración de manglares, la descarbonización del transporte marítimo internacional, la producción sostenible de alimentos basada en los océanos y la producción eólica marina – reportaría unos beneficios netos de 15,5 billones de dólares en 2050. Sin un “Pacto Azul” global, será mucho más difícil alcanzar tales beneficios y las metas del ODS 14.

    Fuente: UNCTAD 08 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    La medida de los precios mundiales de los
    alimentos subió en abril por primera vez en un año

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta debido al alza de las cotizaciones internacionales del azúcar, la carne y el arroz

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios subió en abril por primera vez en un año debido al alza de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 127,2 puntos en abril de 2023, lo que representa un 0,6 % más que en marzo. A ese nivel, el índice se encuentra un 19,7 % por debajo de su nivel de abril de 2022, pero todavía un 5,2 % por encima del de abril de 2021.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 17,6 % desde marzo, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde octubre de 2011, debido al empeoramiento de las expectativas y la reducción de la producción en la India, China, Tailandia y la Unión Europea como consecuencia de las condiciones atmosféricas secas, así como del lento inicio de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, lo que puede provocar un incremento de la demanda de etanol producido a partir de caña de azúcar.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,3 % durante el mes, mayormente a causa del alza de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguidas por los precios de la carne de aves de corral, que aumentaron a causa de la demanda de importaciones en Asia y las restricciones a la producción derivadas de problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de bovino también aumentaron, debido a una disminución de la oferta de ganado para el sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América.

    l índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 1,7 % desde marzo y registró un promedio del 19,8 % por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo disminuyeron un 2,3 %, fundamentalmente a causa de las abundantes disponibilidades exportables en Australia y la Federación de Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2 % debido al aumento estacional de la oferta en América del Sur gracias a las cosechas en curso. Por otro lado, en un contexto de disminución de las cosechas a raíz de la subida del costo de los insumos y las condiciones meteorológicas adversas, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un incremento de los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 1,3 % en el mes, con lo que registró su quinta disminución mensual consecutiva. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol disminuyeron a la par de la presión ejercida por la cosecha estacional de soja en el Brasil, que podría alcanzar su máximo histórico.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 1,7 %, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones de leches en polvo y las mayores disponibilidades exportables de queso en Europa occidental.

    Actualización de los pronósticos
    sobre la producción y el comercio

    En una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada hoy también, la FAO ha ajustado su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023. La producción mundial se estima ahora en 785 millones de toneladas, cifra que, pese a ser la segunda más cuantiosa jamás registrada, es inferior a la de la última campaña, fundamentalmente a causa de las disminuciones en Australia y la Federación de Rusia respecto de su producción récord de 2022.

    La FAO elevó su previsión anterior sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23, que ahora asciende a 472 millones de toneladas, es decir, alrededor de un 2,2 % por debajo del nivel sin precedentes de la campaña anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumentará un 2,3 %, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5 %. Se estima que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraerá un 4,4 % en términos interanuales.

    La utilización mundial de cereales en 2022/23 se estima en 2 780 millones de toneladas, y se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estos últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2022/23 se situaría en un 29,8 %, valor ligeramente inferior al 30,8 % registrado durante los 12 meses anteriores que, sin embargo, sigue representando un nivel de suministro a escala mundial relativamente holgado, afirma la FAO.

    Fuente: FAO 05 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Crecen 8.1% exportaciones agropecuarias
    y pesqueras en primer trimestre: Agricultura

  • En febrero pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias creció 8.2 por ciento anual.

    En el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumaron seis mil 295.6 millones de dólares, lo que significó un alza de 8.1 por ciento en comparación con igual lapso de 2022.

    Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector exportador primario nacional continúa su buena marcha en este año, lo que genera empleos y llegada de divisas al país.

    Tan solo en marzo pasado, el valor de exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizó dos mil 290.6 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.7 por ciento.

    Los aumentos más importantes en dicho mes se registraron en las ventas al exterior de ganado vacuno (56.7 por ciento), pimiento (49.4 por ciento), pepino (43.1 por ciento), jitomate (32.6 por ciento) y frutas y frutos comestibles (17.1 por ciento).

    México es el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño a nivel mundial, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos.

    México se ha posicionado en los primeros lugares como productor y exportador de alimentos, con 23 millones de hectáreas en su frontera agrícola y valor de producción de 1.4 billones de pesos en 2022.

    Fuente: SIAP 01 de mayo de 2023

  • Viernes, 28 de abril de 2023

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en diciembre de 2022 registró un aumentó de 9.0 puntos al ubicarse en 78.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registra la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 23.0 puntos base mas.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 4.95 millones de barriles diarios. Considerando los valores anuales se tiene un crecimiento de 17.7% entre el año 2022 y el 2021.

    Al mes de febrero de 2023, Chiapas había aportado 1.6% de la producción nacional de azufre con 688.0 toneladas.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 17.76 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales se tiene un descenso de 23.2% entre el año 2022 y el 2021.

    Sector terciario

    En 2021 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó en 29.4% en relación al año anterior.

    En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.

    En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2022, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 18.9%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 166.0% lo que representó 116.6 mdd más.

    Por sector de actividad económica, en el 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 30.2 mdd en el sector secundario así como también un aumentó de 5 mdd en el sector terciario comparado con el año 2021.

    Al año 2022, Chiapas registró un aumentó de 772.8% de la inversión extranjera directa por concepto de nuevas inversiones comparado respecto al total del año 2021, lo que significo 84 mdd más.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.

    Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en marzo de 2023, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 7.51%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 29 y Tapachula con el lugar 7 en el INPC.

    Fuente: SH 28 de abril de 2023

    Martes, 25 de abril de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante marzo de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En marzo de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.9%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 4.8%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 9.2, 1.3, 1.0, 0.7 y 1.2%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para marzo de 2023, muestra incremento anual de 5.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 8.9%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en marzo de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, trigo grano, papa y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, jitomate, trigo grano, papa y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Chiapas, aumentó 4.2 veces más, pasó de 11 mil 742 toneladas en marzo de 2022 a 48 mil 811 toneladas, en marzo de 2023, entidad que generó 8.8% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Jalisco, 4.1 veces mayor que las obtenidas en el tercer mes de 2022, lo que significa 33 mil 977 toneladas más. La entidad aporta 19.2% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 9.0%; en Veracruz pasó de 39 mil 774 toneladas en el tercer mes de 2022 a 43 mil 352 toneladas en marzo de 2023. La entidad federativa generó 13.9% de la producción del país.

    Agrícola

    En marzo de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.3 millones de toneladas, lo que representa 25.9% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13.1 millones de toneladas, 10.8% menos que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano fue 4 veces mayor, lo que significa 417 mil 586 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

  • Chiapas obtuvo 48 mil 811 toneladas de maíz grano, generó 8.8% de la cosecha nacional, su producción aumentó 4.2 veces más, esto es, 37 mil 69 toneladas adicionales en comparación con marzo de 2022.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 7.8 millones de toneladas, sin embargo, representa 18.2% menos respecto de lo conseguido en marzo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en marzo 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 312 mil 60 toneladas, cifra 1.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 258 mil 53 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 24 de abril de 2023

  • Viernes, 21 de abril de 2023

    ¿Cómo cerramos el año agrícola 2022
    y qué esperamos del 2023?

  • Ésta y más información, contiene la publicación Expectativas Agroalimentarias 2023

    Como ya es tradición, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó el documento Expectativas Agroalimentarias 2023, a través del cual, todos los involucrados en el sector agroalimentario, así como el público en general, podrán encontrar información relevante sobre nuestro campo y lo que produce.

    Esta publicación, que es única en su tipo, posee dos importantes cualidades. La primera tiene que ver con el hecho de que nos ofrece las cifras preliminares del año agrícola 2022 –que acaba de finalizar en marzo pasado- pero además, porque nos brinda la expectativa de producción del año agrícola 2023 que está en desarrollo. Gracias a este documento, hoy podemos tener un pronóstico de los volúmenes que se podrían generar en los 64 principales cultivos –que representan cerca del 94% del valor total de la producción agrícola nacional–; así como de los productos pecuarios más consumidos –carne y derivados– y de las más importantes especies pesqueras.

    La segunda está relacionada con la estructura organizacional y los protocolos metodológicos que respaldan estos datos. Detrás de las cifras, está el monitoreo de los técnicos de campo que todos los días recorren las zonas agrícolas y pecuarias de todo el país; el uso de tecnología que ofrece la posibilidad de disponer de imágenes satelitales de las zonas de cultivo; la utilización de los registros administrativos de los programas que ejecuta la Secretaría de Agricultura; y por supuesto, las mejores prácticas metodológicas para recopilar, analizar, validar y difundir la información estadística y geoespacial. Por todo ello, esta publicación tiene un elevado grado de confiabilidad.

    En esta ocasión, el documento Expectativas Agroalimentarias 2023, nos proporciona información que es de suma importancia considerar, en razón de garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país y nuestros compromisos con el mercado internacional. Aquí les dejamos algunos de los mensajes clave que podrán encontrar.

  • El año agrícola 2022 cerró con una producción agrícola, pecuaria y pesquera del orden de 297.6 millones de toneladas, cifra que representa un incremento de 1% con respecto al año anterior. En términos de valor, equivalió a 1.4 billones de pesos, lo que significa un crecimiento de 7.2% con referencia a 2021.

  • Para el año agrícola 2023 –que ya está en curso– se espera que la producción agrícola, pecuaria y pesquera alcance un total de 301.3 millones de toneladas, lo que posibilitaría un incremento de 1.2% con relación con 2022.

  • El subsector agrícola en 2022, aportó 91% del volumen total generado y 55.3% del valor total; por su parte, el subsector pecuario contribuyó con 8.3% del volumen y 41.0% del valor; mientras que el subsector pesquero proporcionó 0.7% de la producción, así como 3.7% del valor.

  • Las regiones de Centro-Occidente y Sur-Sureste, son las que aportaron los mayores volúmenes con 88.9 millones de toneladas y 80.4 millones de toneladas, respectivamente.

  • El aumento en el volumen de los productos agrícolas, estuvo determinado por una mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes. En el primer grupo de cultivos destacan los volúmenes de la naranja, plátano, manzana y limón, que en conjunto registraron 11 millones 340 mil toneladas. En el segundo, el tomate rojo tuvo una destacada relevancia con 3 millones 392 mil toneladas. En tanto que en el último grupo, la alfalfa registró el aumento más significativo con 35 millones 119 mil toneladas.

  • Por su parte, la producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas en 2022, volumen que fue 2.1% superior al total generado en 2021.

  • El sector pesquero y acuícola, durante 2022, superó la barrera de las 2 millones 6 mil toneladas, con 24 mil toneladas más en comparación con 2021.

    Con publicaciones como ésta, el SIAP mantiene su compromiso de seguir proporcionando información confiable, oportuna y relevante a los agentes económicos y tomadores de decisiones del sector agroalimentario y pesquero.

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2023.

    A febrero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%).

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (545 MDD), jitomate (483 MDD), pimento (385 MDD), fresa (267 MDD), pepino (182 MDD), cítricos (169 MDD), coles (154 MDD) almendras, nueces y pistaches (120 MDD), cebolla (88 MDD), melón, sandía y papaya (77 MDD), café sin tostar (66 MDD), trigo duro (42 MDD), algodón (40 MDD), plátano (39 MDD), guayaba, mango y mangostanes (33 MDD), garbanzo (17 MDD), maíz (14 MDD) y flores y capullos para adornos (14 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (757 MDD), tequila y mezcal (616 MDD), productos de panadería (386 MDD), azúcar (255 MDD), artículos de confitería sin cacao (176 MDD), frutas en conserva (137 MDD), carne de porcino (119 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 MDD), jugo de naranja congelado (94 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (91 MDD), extracto de malta (78 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (72 MDD), productos de cereal tostado inflado (66 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (59 MDD), fresa y frambuesa congelada (51 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (40 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (40 MDD), carne de bovino congelada (40 MDD), levadura (29 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (28 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (55 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (19 MDD), moluscos (18 MDD) y pescado congelado, excepto filete (12 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (146 MDD) y miel natural de abeja (7 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Contribuyen exportaciones de aguacate, jitomate y
    fresas al saldo positivo de la balanza agroalimentaria

  • En el lapso enero-febrero, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022.

    En el primer bimestre de 2023, la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit –por noveno año consecutivo a dicho mes- por 955 millones de dólares, apoyado por las exportaciones de aguacate, jitomate, pimiento, azúcar, fresa, pepino y cítricos, entre otros, que mantienen alta demanda en el extranjero, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con cifras del Banco de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el periodo de referencia las exportaciones agropecuarias y agroindustriales fueron por un monto de ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento, respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022.

    Agricultura destacó que los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyeron significativamente al saldo positivo fueron aguacate (545 millones de dólares), jitomate (483 millones de dólares), pimento (385 millones de dólares), fresa (267 millones de dólares), pepino (182 millones de dólares) y cítricos (169 millones de dólares).

    Además de las exportaciones de col (154 millones de dólares) almendras, nueces y pistaches (120 millones de dólares), cebolla (88 millones de dólares), melón, sandía y papaya (77 millones de dólares), café sin tostar (66 millones de dólares), trigo duro (42 millones de dólares), algodón (40 millones de dólares), plátano (39 millones de dólares) y guayaba, mango y mangostanes (33 millones de dólares).

    Las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit entre enero y febrero fueron cerveza (757 millones de dólares), tequila y mezcal (616 millones de dólares), productos de panadería (386 millones de dólares), azúcar (255 millones de dólares), artículos de confitería sin cacao (176 millones de dólares), frutas en conserva (137 millones de dólares), carne de porcino (119 millones de dólares), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 millones de dólares) y jugo de naranja congelado (94 millones de dólares), principalmente.

    En el caso del sector pesquero, las mayores ventas al exterior fueron de camarón congelado (55 millones de dólares), pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 millones de dólares), crustáceos, excepto camarón congelado (19 millones de dólares), moluscos (18 millones de dólares) y pescado congelado, excepto filete (12 millones de dólares).

    Fuente: SIAP 16 de abril de 2023

  • Miércoles, 12 de abril de 2023

    El suministro de materias primas críticas
    pone en peligro la transición verde

    Se necesita un aumento significativo tanto de la producción como del comercio internacional de materias primas críticas para satisfacer la demanda proyectada para la transición verde y alcanzar los objetivos globales de emisiones netas de CO2 cero.

    Un nuevo documento de política sobre materias primas para la transición ecológica: producción, comercio internacional y restricciones a la exportación muestra que el precio de muchos materiales, incluidos el aluminio y el cobre, ha alcanzado niveles récord, impulsado por las repercusiones de la pandemia de COVID-19, las tensiones comerciales.

    Si bien la producción y el comercio de las materias primas más críticas se han expandido rápidamente en los últimos diez años, el crecimiento no sigue el ritmo de la demanda proyectada de los metales y minerales necesarios para transformar la economía global de una dominada por los combustibles fósiles a una liderada por la energía renovable, tecnologías. El litio, los elementos de tierras raras, el cromo, el arsénico, el cobalto, el titanio, el selenio y el magnesio registraron las mayores expansiones en el volumen de producción, que oscilaron entre el 33 % para el magnesio y el 208 % para el litio, en la última década, pero esto está muy por debajo de los cuatro. a aumentos de seis veces en la demanda proyectada para la transición verde. Al mismo tiempo, la producción mundial de algunas materias primas críticas, como plomo, grafito natural, zinc, minerales y concentrados de metales preciosos, así como estaño, disminuyó durante la última década.

    La producción de materias primas críticas se está concentrando cada vez más entre los países, con China, Rusia, Australia, Sudáfrica y Zimbabue entre los principales productores y poseedores de reservas.

    Si bien tanto las importaciones como las exportaciones de materias primas críticas también se han concentrado cada vez más entre los países, el comercio de estos materiales sigue estando relativamente bien diversificado. Esto sugiere que la posibilidad de una interrupción significativa de la transición verde global por perturbaciones en los flujos de importación o exportación de materias primas críticas es limitada. Sin embargo, las concentraciones de exportaciones e importaciones son significativas en algunos casos específicos, especialmente en los segmentos ascendentes de las cadenas de suministro de algunas materias primas críticas, como el litio, los boratos, el cobalto, los metales preciosos coloidales, el manganeso y el magnesio.

    Las restricciones a la exportación de materias primas críticas se han quintuplicado desde que la OCDE comenzó a recopilar datos en 2009, y el 10 % de las exportaciones mundiales de materias primas críticas ahora enfrenta al menos una medida de restricción a la exportación. Las restricciones a la exportación de menas y minerales (en esencia, las materias primas ubicadas aguas arriba en las cadenas de suministro de materias primas críticas) crecieron más rápido que las restricciones en los otros segmentos de la cadena de suministro de materias primas críticas, en correlación con los niveles crecientes de producción, importación y exportación, como así como la concentración en un pequeño número de países.

    China, India, Argentina, Rusia, Viet Nam y Kazajstán emitieron la mayoría de las restricciones de exportación nuevas durante el período 2009 a 2020 para materias primas críticas, y también representan las proporciones más altas de dependencias de importación de los países de la OCDE. La OCDE encuentra que la tendencia hacia el aumento de las restricciones a la exportación puede estar desempeñando un papel en mercados internacionales clave, con efectos potencialmente considerables tanto en la disponibilidad como en los precios de estos materiales.

    Fuente: OECD 11 de abril de 2023

    Miércoles, 12 de abril de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2023

    A tasa anual (marzo 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.0%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.8% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.5% y en 2021 de 4.7%). En la variación mensual (marzo 2023 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.1% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 4.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (3.1%), electricidad 4.5% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 21.3% y 8.7 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 28.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.4%, carne de cerdo 10.3%, carne de pollo 4.3% y carne de res 3.8 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.9%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.01 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.8% respecto de febrero de 2022, cuando se cotizó en 46.78 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.26 pesos, 12.5% mayor a febrero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 18.2%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En
    tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de abril de 2023

    Martes, 11 de abril de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 229.5 millones de toneladas, 0.6% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.4, el pecuario 2.1 y el pesquero 0.8 por ciento.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentará 756 mil toneladas, el pecuario 512 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2023

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%)

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Fuente: SIAP 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    El sabor, la textura y el color de nuestras frutas,
    una riqueza natural que fascinó a los viajeros

  • En la actualidad, se producen alrededor de 22.2 millones de toneladas de estos deliciosos y jugosos cultivos

    La gran cantidad de productos del campo con los que cuenta nuestro país nos coloca no sólo como un importante centro de origen y diversificación de múltiples cultivos, sino que también nos permite un aprovechamiento amplio de estos recursos, muchos de los cuales han ganado un importante espacio tanto en el mercado nacional como en el internacional.

    Es el caso precisamente de las frutas, que desde tiempo atrás, fascinaron a los españoles que llegaron al “Nuevo Mundo” y posteriormente, a muchos de los viajeros que han pisado nuestras tierras.

    Recordemos a Fray Bernardino de Sahagún, que en el libro X, cap. XXII de la Historia general de las cosas de las Nueva España, hace mención de la gran cantidad de frutas que estaban presentes en los mercados indígenas: “El que trata en fruta va por ella a donde se hace, y después de traída, llévala a otros pueblos para vender… vende una fruta como nabos que llaman jícamas… y piñas… y tzapotes de todas maneras… anonas, mameyes, ciruelas de todas maneras, guayabas, manzanillas de la tierra, cerezas de cualquier especie, tunas amarillas, coloradas, blancas, rosadas, vende también unos tomates pequeños dulces que se venden por frutas”.

    Hoy en día, las frutas constituyen uno de los grupos más destacados de la agricultura nacional. Se estima que en promedio se producen alrededor de 22.2 millones de toneladas de estos deliciosos y jugosos cultivos, que contribuyen día a día en la alimentación de millones de personas en el país y alrededor del mundo.

    De ese total, 10.3 millones de toneladas se agrupan en los frutos y subtropicales que incluyen plátano, aguacate, piña, papaya, coco fruta, guayaba, caña de azúcar, guanábana, litchi, dátil, zapote, higo, rambután, granada, maracuyá, carambolo y mangostán. Son los primeros cuatro frutos de esta lista, los que concentran los mayores volúmenes.

    También se generan cerca de 8.6 millones de toneladas de cítricos, como: naranja, limón –no olvidemos que los mexicanos le ponemos éste cítrico a todas nuestras comidas e incluso bebidas–, toronja, mandarina, tangerina, tangelo y lima. Los dos primeros cítricos de esta lista son los que más se producen.

    De igual forma, se cosechan aproximadamente 1 millón de toneladas de frutas de pepita y hueso que comprenden manzana, durazno, ciruela, aceituna, maey, pera, nanche, membrillo, tejocote, perón, chabacano, saramuyo, chirimoya, capulín, arrayán, cereza, níspero y caimito.

    Así como 970 mil toneladas de bayas, que abarcan fresa, zarzamora, frambuesa y arándano, todas ellas con gran demanda en el mercado internacional durante los últimos años; 380 mil toneladas de uva; 174 mil de nueces (nuez, piñón y pistache); y 544 mil toneladas de otras frutas que comprenden tuna, tamarindo, pitahaya, pitaya, algarrobo, persimonio y guamúchil.

    La venta de frutos al mercado exterior permite obtener importantes divisas, gracias al esfuerzo de los productores en aspectos como calidad, inocuidad, variedad y sobre todo disponibilidad. En el último año, las berries generaron ingresos del orden de 3 mil 553 millones de dólares, el aguacate 3 mil 478 millones de dólares –en la actualidad no puede haber Super Bowl sin este fruto–, la nuez 639 millones de dólares, el mango 399 millones de dólares y la uva 332 millones de dólares.

    El sabor, la textura y el color de las diversas frutas que produce nuestro país, es una riqueza natural que ha fascinado a los viajeros, y en el presente, a los consumidores del mundo; en tanto que para nosotros, continuará siendo una importante fuente de nutrición.

    Fuente: SIAP 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Avanza plan estratégico para erradicar
    tuberculosis bovina de México

  • La Dirección General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) diseña un procedimiento que permita otorgar garantías zoosanitarias para preservar la condición sanitaria de los Hatos Libres Certificados, durante la movilización de ganado de alto registro.

    Con el propósito de mejorar la condición sanitaria del país en materia de tuberculosis bovina (Tb), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a los productores pecuarios y autoridades estatales de la República a trabajar coordinadamente para erradicar la enfermedad del territorio nacional.

    La dependencia federal informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) invitó a los estados a operar por regiones un plan estratégico que les permita a corto, mediano y largo plazos, avanzar en la erradicación de la enfermedad y, de esta manera, elevar el estatus sanitario.

    La importancia de que ganaderos y autoridades federales y estatales trabajen conjuntamente en este tema radica en que la sanidad es un bien público que beneficia a los productores pecuarios, en especial a los de pequeña y mediana escala, ya que pueden comercializar su ganado a precios competitivos en mercados nacionales e incluso pueden exportar sus animales.

    El Senasica ha reconocido al 86.23 por ciento del territorio nacional en fase de erradicación, es decir, que el ganado de las áreas reconocidas muestra una prevalencia de tuberculosis bovina menor de 0.5 por ciento.

    Las estrategias de la campaña de Tb que lleva a cabo el Senasica se basan en reducir la prevalencia de la enfermedad a través de acciones como el barrido sanitario y el muestreo de los animales, detalló.

    En octubre de 2020, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) anunció la publicación de una nueva regulación para Tb que deben cumplir los ganaderos estadounidenses, pero también los productores de países que les exportan animales.

    Esa nueva regulación provocó la reclasificación del estatus sanitario de 11 entidades del país: Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas.

    La autoridad sanitaria nacional considera que la erradicación de la tuberculosis bovina de los hatos de México es la única manera de que los ganaderos de toda la república puedan gozar de los beneficios plenos de la sanidad, por ello renovó su exhorto a trabajar juntos para lograr el objetivo de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina.

    La colaboración entre México y Estados Unidos ha generado importantes avances en la eliminación de la tuberculosis bovina en nuestro país. Por ejemplo, en 1994 sólo Sonora se encontraba en fase de erradicación y actualmente el 86.23 por ciento del territorio nacional se clasifica en ese estatus y hoy Sonora es el único estado reconocido como libre.

    Los reconocimientos de regionalización de APHIS-USDA se convirtieron en grandes incentivos para los productores mexicanos, ya que les da la posibilidad de colocar sus animales a mejores precios en los mercados internos y en los de exportación.

    Fuente: SIAP 08 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Crecen a dos dígitos exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en febrero

  • En el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 por ciento, seguidas de las de pimiento (51.2 por ciento) y ganado vacuno (44.4 por ciento).

    En febrero pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó un monto de dos mil 103 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 11.5 por ciento, con lo cual mantienen su tendencia al alza, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 por ciento, seguidas de las de pimiento (51.2 por ciento), ganado vacuno (44.4 por ciento), jitomate (22.1 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (7.4 por ciento).

    En los primeros dos meses del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzaron un valor de cuatro mil 005 millones de dólares, un alza de 10.7 por ciento respecto a igual lapso de 2022, cifra a la que se sumarán las exportaciones agroindustriales.

    En enero pasado, las exportaciones agroalimentarias registraron un nivel récord, al sumar tres mil 940 millones de dólares, un alza de 8.48 por ciento, en comparación con los tres mil 632 millones de dólares del mismo mes de 2022.

    Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron tres mil 761 millones de dólares.

    Así, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) observó un superávit de 179 millones de dólares en el primer mes del año, el cual se ubicó como el décimo mayor saldo positivo desde 1995, apuntó Agricultura.

    Expuso que en enero pasado, el intercambio comercial agroalimentario de México con el resto del mundo totalizó siete mil 701 millones de dólares, en donde el 51 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus principales socios comerciales.

    Fuente: SIAP 07 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    La base de referencia de los precios mundiales de
    los alimentos cae en marzo por 12º mes consecutivo

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO descendió un 2,1 % desde febrero y un 20,5 % con respecto al año precedente

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en marzo por 12.º mes consecutivo, impulsado por una disminución de las cotizaciones mundiales de los cereales y los aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 126,9 puntos en marzo de 2023, es decir, un 2,1 % menos que el mes anterior y un 20,5 % por debajo de su nivel máximo de marzo de 2022. Al descenso contribuyó que se combinaran la abundancia de la oferta, la atonía de la demanda de importaciones y la prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,6 % desde febrero, con una caída de los precios internacionales del trigo del 7,1 %, al verse presionados a la baja por una gran producción en Australia, la mejora de la situación de los cultivos en la Unión Europea, la abundante oferta de la Federación de Rusia y las exportaciones que Ucrania está llevando a cabo desde sus puertos en el Mar Negro. Los precios mundiales del maíz cayeron un 4,6 %, debido en parte a las expectativas de una cosecha sin precedentes en el Brasil, mientras que los del arroz bajaron un 3,2 % ante las cosechas en curso o inminentes en los principales países exportadores, como la India, Tailandia y Viet Nam.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio un 3,0 % inferior al del mes precedente y un 47,7 % por debajo de su nivel de marzo de 2022, ya que la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda mundial de importaciones presionaron a la baja las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol. Ello contrarrestó con creces el aumento de los precios del aceite de palma, que subieron al reducirse los niveles de producción en Asia sudoriental como consecuencia de las inundaciones y la imposición de restricciones temporales a la exportación por parte de Indonesia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 0,8 % en marzo. Los precios de la mantequilla aumentaron a causa de la sólida demanda de importaciones, mientras que los del queso disminuyeron por la ralentización de las compras por parte de la mayoría de los principales países importadores de Asia, así como por el aumento de las disponibilidades en los principales países exportadores.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,5 % desde febrero y alcanzó su nivel más alto desde octubre de 2016, lo que refleja la preocupación por las previsiones de descenso de la producción en China, la India y Tailandia. Las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar en el Brasil limitaron la presión al alza sobre los precios, al igual que lo hizo el descenso de los precios internacionales del crudo, lo que redujo la demanda de etanol.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió ligeramente, un 0,5 %. Las cotizaciones internacionales de la carne de bovino subieron bajo la influencia del alza de los precios internos en los Estados Unidos de América ante las expectativas de una disminución de la oferta de cara al futuro, mientras que los precios de la carne de cerdo subieron a causa del aumento de la demanda en Europa antes de las festividades. Pese a los brotes de gripe aviar en varios de los grandes países exportadores, los precios mundiales de la carne de aves de corral cayeron por noveno mes consecutivo a raíz de la atonía de la demanda mundial de importaciones.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, la FAO elevó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023, cifrada actualmente en 786 millones de toneladas, lo que estaría un 1,3 % por debajo del nivel de 2022 y supondría la segunda producción más cuantiosa registrada. En Asia se prevé una superficie sembrada prácticamente sin precedentes, mientras que África del Norte y Europa meridional están viéndose afectadas por condiciones secas.

    La FAO también ha elevado su pronóstico para la producción mundial de cereales en 2022, que asciende ahora a 2 777 millones de toneladas, apenas un 1,2 % menos que el año precedente. La producción mundial de arroz en 2022/23 se cifra actualmente en 516 millones de toneladas, es decir, una cosecha superior a la media pese a encontrarse un 1,6 % por debajo del récord alcanzado en 2021/22.

    El pronóstico actualizado de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2022/23 se sitúa actualmente en 2 779 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 0,7 % respecto de 2021/22. Se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022/23 descenderán un 0,3 % respecto de sus niveles de apertura, ubicándose en 850 millones de toneladas. Es probable que la relación entre las reservas y la utilización de cereales a escala mundial experimente un descenso, pasando del 30,7 % de 2021/22 al 29,7 %; con todo, aun así indicaría un nivel relativamente holgado.

    Según el pronóstico, el comercio mundial de cereales en 2022/23 se contraerá un 2,7 % respecto del nivel de 2021/22 y se situará en 469 millones de toneladas. El descenso obedece sobre todo a las expectativas de una reducción del comercio de cereales secundarios, mientras que se pronostica un aumento del comercio mundial de trigo. Se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 descenderá un 5,2 % por debajo del nivel sin precedentes de 2022.

    Fuente: FAO 07 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Ofrece cultivo de chayote alternativa sustentable
    para productores de pequeña escala del país

  • Este fruto, en especial la variedad verde liso, representa una importante fuente de empleo local en el medio rural y una valiosa alternativa para el manejo ecológico de laderas, pues no requiere azadón ni herbicidas y disminuye el riesgo erosivo por efecto de lluvia..

    Por su alta productividad, valor comercial y bajo impacto ambiental en el campo, el cultivo de chayote ofrece una alternativa viable para los agricultores de pequeña escala del país y representa una importante fuente de empleo local, aseguró la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En especial la variedad verde liso significa una buena opción para el manejo ecológico de laderas, pues no requiere azadón ni herbicidas, disminuye el riesgo erosivo por efecto de lluvia debido al amortiguamiento del dosel vegetal (emparrillado o tarima) y provee un aporte continuo de materia seca por la poda e intercalado de cultivos en los primeros meses de establecido.

    México ocupa los primeros lugares en producción y exportación de verde liso a nivel mundial con 53 por ciento del mercado, ya que ha aprovechado su papel como centro de origen y domesticación y la predominante diversidad biológica de esta hortaliza, en comparación con otros países.

    En 2021, la producción nacional ascendió a 216 mil 899 toneladas, con valor económico de 861 millones 434 mil pesos, en una superficie de tres mil 330 hectáreas. De este volumen, Veracruz -el principal estado productor- aportó 184 mil 885 toneladas, equivalentes al 85.2 por ciento.

    <p style="text-align: justify"Se consume generalmente frío, asado o hervido con sal o azúcar, se agrega a diferentes guisos, caldos y sopas. También es utilizado por la industria para la elaboración de papillas, jugos, salsas y pastas.

    Sus propiedades nutrimentales lo convierten en un complemento para el tratamiento de arteriosclerosis e hipertensión, alivia la inflamación intestinal y cutánea, además de favorecer la cauterización de úlceras. Contiene además peroxidasas, esteroles, alcaloides, saponinas, fenoles, polifenoles, flavonoides y cucurbitacinas atribuyéndoles actividad antialergénica, antiinflamatoria, antiviral y efectos antitumorales.

    Actualmente hay 15 variedades inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), dentro de las cuales se encuentran: Nejalpa, Maluca, Cambray, Lucpo, Bhezco, Caldero, Roca, Vicis, Bernyano, Chaavi y Fesib.

    Fuente: SIAP 06 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Vainilla mexicana, con amplio potencial productivo
    y preferencia en los mercados internacionales

  • De 2017 a 2021, México produjo 546 toneladas de vainilla entera, en promedio, con una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 4.3 por ciento.

    Con alta demanda en los mercados internacionales, México produjo en el periodo 2017-2021 alrededor de 546 toneladas de vainilla entera en promedio y una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 4.3 por ciento, lo que representa una oportunidad para los agricultores del país, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Veracruz es la principal entidad productora con una participación de 76.4 por ciento del mercado nacional –más de 417 toneladas—, procedentes de los municipios de Papantla, Gutiérrez Zamora y Tecolutla, seguida de Puebla, con 11.8 por ciento, y Oaxaca, con 10.2 por ciento.

    En el periodo 2017-2021 la producción promedio mundial de vainilla entera fue de seis mil 961 toneladas, encabezada por Madagascar, con una aportación de 43.9 por ciento, seguido de Indonesia, con 23.4 por ciento, y México, con 7.8 por ciento.

    El valor comercial de las exportaciones promedio de vainilla entera en México es 924 mil dólares, con una TMAC de 4.4 por ciento. Estados Unidos fue el principal mercado de consumo, con 46 por ciento de participación, seguido de Francia, con 22.9 por ciento, y Alemania, con 8.5 por ciento.

    Este cultivo registra precios altos de compra, ya que un kilo de vainilla verde se cotiza en alrededor de mil pesos, garantizado por la denominación de origen “Vainilla de Papantla”.

    Como país de origen de la vainilla, los más de tres mil productores heredaron el conocimiento del cultivo, con un proceso de polinización de flor en flor y complemento del café, naranja, plátano y granado.

    Fuente: SIAP 04 de abril de 2023

  • Viernes, 31 de marzo de 2023

    Chayote, un Orgullo de México

  • El chayote es una planta de origen mesoamericano. Ya los aztecas la consumían prácticamente en todas sus partes, destacando el fruto y la raíz que se engruesa (llamada chayotextle).

    El género Sechium pertenece a la familia Cucurbitaceae es neotropical y está compuesto por diez especies, y únicamente Sechium edule (Jacq.) tiene variantes domesticadas: una de las especies más representativa de este género es el Chayote (Sechium edule Jacq.) palabra es una modificación del vocablo náhuatl “huizt ayotl” (calabaza con espinas) que pudo derivar en “chayotl” y en la actualidad a “chayote”.

    De acuerdo con información proporcionada por el SNICS, el chayote es una especie domesticada en México ya que la evidencia de documentos históricos indica que las culturas precolombinas lo usaban y a la llegada de los españoles este cultivo fue introducido en diferentes países por ellos.

    Mesoamérica en especial México y Guatemala es considerado centro de origen del chayote debido a su gran diversidad de especies del género, además de la gran diversidad de genotipos o variantes biológicas.

    En la actualidad esta hortaliza se consume en Estados Unidos de América, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Japón, Canadá, Italia, Etc. Por lo que se considera un cultivo con alto potencial económico.

    En México se reportan 10 especies de chayote, de las cuales el SNICS atiende cinco especies (Sechuim edule, S. compositum, S. chinantlense, S. hintonii y S. mexicanum).

    A nivel mundial en el año 2021 el valor de la producción de chayote fresco fue de 1,398.56 millones de dólares y los principales productores fueron España (33.47%) y México (24.39%), aunque también hay otros países que tienen una producción menor como son: Nueva Zelanda (5.19%), Países Bajos (4.42%), Turquía (4.27%), Estados Unidos de América (3.56%), Marruecos (3.4%), Italia (3.05%) Francia (2.81%) y Sudáfrica (1.74%, Tridge, 2021).

    Además, se encuentran registradas 16 variedades ante el SNICS (11 variedades en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (SNICS, 2022b), cuatro en el CNVV y en la Gaceta Oficial de variedades vegetales y una variedad en la Gaceta Oficial de Variedades Vegetales (SNICS, 2022a).

    Fuente: SIAP 31 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 844 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1 286 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros dos meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 969 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 44 934 millones de dólares, cifra integrada por 42 662 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 272 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron una reducción anual de 2.8 %, resultado de caídas de 1.8 % en las exportaciones no petroleras y de 19.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron, a tasa anual, 2.2 % y las canalizadas al resto del mundo descendieron 17.8 por ciento.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84 %, reflejo de caídas de 5.42 % en las exportaciones no petroleras y de 12.61 % en las petroleras.

    Importaciones

    En febrero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 778 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 4.1 %, producto de aumentos de 3.1 % en las importaciones no petroleras y de 12.9 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron incrementos anuales de 15.8 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 28.4 %, en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.22 %, resultado neto de un decremento de 6.07 % en las importaciones petroleras y de un avance de 0.56 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 3.40 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.35 %, en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital registraron un alza de 6.45 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2023

    Viernes, 24 de marzo de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante febrero de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 298.18 dólares por tonelada, durante febrero de 2023, significa una caída mensual de 1.5%, se identifica de noviembre de 2022 a febrero de 2023 una variación mensual promedio negativa en 3.4%; en tanto que la variación anual positiva de 1.9%, siendo el menor incremento anual desde agosto de 2020. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en marzo de 2023, señala que la producción mundial podrían ser de 1,148 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; esto es, una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22. Con la principal caída en Ucrania, ya que se espera que obtenga 27 millones de toneladas, lo que significa un desplome de 36% respecto de lo conseguido el ciclo anterior. Por lo que sus exportaciones caerían 13%. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que representa 9% por debajo de lo logrado en 2021/22.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante febrero de 2023, fue de 311.89 dólares por tonelada, es una caída anual de 8.1% y una mensual de 0.5%. Con ello se acumulan tres disminuciones anuales consecutivas y cuatro mensuales. Parece que se termina la escalada de incrementos, iniciada a mediados de 2021 y que se mantuvo hasta principios de 2022. Para marzo de 2023 el escenario es algo optimista, ya que la última estimación del USDA, realizada en dicho mes, señala que para el ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 789 millones de toneladas; 5.1 millones más respecto de lo proyectado un mes antes y significa 1.2% más respecto del ciclo anterior. Se prevé que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que significa un incremento de 0.2%, por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas, 26.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante febrero de 2023, fue de 363 dólares por tonelada, 0.6% menos que el mes previo y 5.4% por arriba del año anterior. El promedio de la variación anual de enero de 2022 a febrero de 2023 fue de 7.8%. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA reportó, en su estimado de marzo de 2023, 188 millones de bushels para el cierre de 2022/23; 58% menos frente al ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. El ciclo comercial inició el primero de septiembre de 2022 y se encuentra a la mitad de su evolución, por lo que las expectativa puede cambiar. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en febrero de 2023, es de 947.17 dólares por tonelada, equivalente a una caída anual de 8.3% y un incremento mensual de 2.4%, con ello se acumula el sexto mes consecutivo con incrementos anuales.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de EE.UU., registró en febrero de 2023, un precio de 782 dólares por tonelada; se mantiene sin cambio respecto al similar de los cuatro meses previos.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en febrero de 2023, fue de 651.12 dólares por tonelada, significa una caída anual de 1.6%, luego de que se mantuviera con incrementos, desde febrero de 2020 cuando disminuyó 1.2%; aunque aumentó 3.9% en comparativo mensual, pero el promedio de la variación mensual de julio de 2022 a enero de 2023 fue negativo en 2.2%. La estimación de producción mundial, marzo de 2023 del USDA, para el cierre de 2022/23 es de 375.2 millones de toneladas; casi ocho millones menos respecto del estimado un mes antes, que se suman a los cinco millones menos que lo proyectado hace dos meses; no obstante aun representa un incremento de 4.7% vs lo logrado en 2021/22. China es el mayor importador de soya del mundo, con 59% del total. Se espera que al cierre de 2022/23 las mayores aportaciones a las cosechas mundiales de soya sean de Brasil (41%), Estados Unidos (31%) y Argentina (9%).

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante febrero de 2023, fue de 3,792 pesos por tonelada; 18.5% menos que un año antes, esto representa la quinta caída continua en comparativo anual, aunque incrementó 9.6% respecto al mes previo. No obstante, desde enero de 2022 el promedio de las variaciones mensuales ha sido negativo en un punto porcentual. El comportamiento del precio observó incrementos para sus diversos componentes, al pasar de enero a febrero de 2023, las mezclas colombianas y otras mezclas aumentaron 8.9 y 11.1%, al llegar a 238.39 y 229.73 centavos de dólar por libra, respectivamente. Las presentaciones Brasileñas y las Robustas, ganaron 14.8 y 8.3%, alcanzando en febrero de 2023 un promedio de 195.18 y 103.93 centavos de dólar por libra.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento estable que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer semestre de 2022. La cotización de febrero de 2023 fue por 2,191 dólares por tonelada, 28% por abajo del similar de un año antes y 0.9% menos que lo identificado el mes anterior.

    La estimación del USDA, en marzo de 2023, para el cierre de 2022/23, es de 115 millones de sacos de 480 libras, lo que representa una caída de 0.7% vs el ciclo 2021/22. El riesgo de incremento de precio se mantiene, sobre todo, en el continente americano, ya que el USDA mantiene una caída de 16.2%, para 2022/23, en los Estados Unidos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para febrero de 2023, registran incrementos anuales considerables, luego de haber mostrado caídas en los caso de los contratos 11 y 16, mientras que el C5 manifestó incrementos relativamente moderados. Así, en febrero de 2023, el C11 cotizó en 471.86 dólares por tonelada, 17.6% más en comparativo anual; mientras el C16 quedó en 815.33 dólares por tonelada, es un incremento anual de 4.4% y el C5 llegó a 564.83 dólares, 15.8% por arriba del similar de un año
    antes.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022 el referente internacional del precio mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022 el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para febrero de 2022 fue de 15.2%. El USDA anticipa la producción
    mundial en 510 millones de toneladas para el cierre de 2022/23; siete millones más que lo estimado un mes antes, no obstante representa una caída anual de 0.8%, con exportaciones de 55 millones de toneladas, 3.3% por debajo de lo exportado en 2021/22.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    Por un consumo responsable: productos orgánicos

  • Los productos orgánicos ganan cada vez más popularidad en los supermercados y restaurantes, siendo los jóvenes los que más los demandan, pues sienten que deben ser “consumidores socialmente responsables”.

    Los productos orgánicos son alimentos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales que no contengan aditivos químicos ni compuestos sintéticos.

    Éstos involucran una cadena de producción y distribución ética, de calidad, fresca y sana, además de ser amigables con el medioambiente.

    La producción orgánica en sí ya es un valor agregado a los productos del campo, sin embargo, entre otros aspectos relevantes se encuentran la garantía de calidad e inocuidad que ofrecen, así como su comercialización.

    En este último aspecto, encontramos que la creciente demanda internacional de los orgánicos significa una fuente importante de ingresos para los productores, y debido no sólo a la producción sino también a la exportación lo es igualmente para México.

    A continuación, te damos cinco razones para consumir productos orgánicos:

    1.- Están libres de residuos tóxicos procedentes de químicos.

    2.- Promueven el desarrollo del comercio justo.

    3.- No dañan los ecosistemas y promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción.

    4.- Los rendimientos de los cultivos orgánicos son mayores entre 80 y 128% que los cultivos convencionales.

    5.- Contribuyen a la soberanía alimentaria, pues al cultivarse de forma tradicional tienen un alto potencial para alimentar a un gran número de personas.

    Entre los productos orgánicos certificados encontramos, en el campo de los alimentos, frutos, verduras, cárnicos, especias, hierbas, cereales, etcétera; en cuanto a bebidas están el té, café, cervezas, vinos, champagne, pero también existen productos orgánicos para el hogar como detergentes, productos de limpieza, así como ropa y calzado.

    En nuestro país el distintivo nacional “Orgánico México” identifica a los alimentos que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) certifica que son producidos con base en las normas establecidas para la producción de alimentos orgánicos.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) disminuyó 0.1 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.5 % y las importaciones de bienes y servicios descendieron 2.6 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la formación bruta de capital fijo aumentó 3 % a tasa trimestral; el consumo privado, 0.5 %; las exportaciones de bienes y servicios redujeron 5 % y el consumo de gobierno, 0.5 por ciento.

    En el cuarto trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 4.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las importaciones de bienes y servicios, seis por ciento. Por el lado de la demanda global, la formación bruta de capital fijo incrementó 7.9 %; el consumo privado, 4.6 %; el consumo de gobierno, 2.2 % y las exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 3.2 % y de 13.3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023

    Viernes, 17 de marzo de 2023

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.2 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 3.6% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 3.7%, en comparativo anual; tal comportamiento debe considerarse en el contexto de recuperación de la pandemia mundial de COVID-19, así como por los altos niveles inflacionarios en, prácticamente, todo el mundo.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.3% frente al cuarto trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.0 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación del PIB Agroalimentario.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 0.7%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.2% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.6%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 9.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 0.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2022, aumentó 4.0 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 65.1 millones de toneladas, 2.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (2.4%), maíz forrajero (3.3%), avena forrajera (1.9%), alfalfa verde (7.8%), limón (12.5%) y naranja (30.6%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5%), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registran comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: sorgo grano (0.03%), frijol (25.2%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (8.0%), guayaba (3.6%) y toronja (pomelo) (4.0%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.1%), bovino (2.5%) y porcino (3.5%). La oferta de huevo fue de tres mil 673 toneladas más (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el cuarto trimestre de 2022, fue de 45.69 pesos que representa un incremento interanual de 25.6% en comparación con
    el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro-Occidente (29.6%) y la región Sur-Sureste (27.2%).

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.4% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (3.5%), bovino (2.5%), porcino (3.6%), leche de bovino (1.4%) y huevo (0.5%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 0.7% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 9.1 y el pecuario creció 2.1 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de productos lácteos”, que aumentó 6.8% y constituyó 7.9% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 4.1% y aportó 17.9% al subsector. La rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos”, que participó con 0.3% del subsector, registró un incremento de 2.0 por ciento. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” incrementó 1.4% y contribuyó con 2.6% al subsector.

    Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023

    Jueves, 16 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2023

    A tasa anual (febrero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.2%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.3% y en 2021 de 3.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 24 años (en el 2000 registró 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 21.8% y 22.2%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2023 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 5.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (4.8%), electricidad 6.6% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 11.8% y 2.9 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 35.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.0%, carne de cerdo 11.4%, carne de pollo 6.0% y carne de res 4.5 por ciento.

    Al cierre de enero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.0%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.25 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.82 pesos por kilo, 6.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.54 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.0% respecto de enero de 2022, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.19 pesos, 12.5% mayor a enero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 17.3%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 15 de marzo de 2023

    Martes, 14 de marzo de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    El saldo positivo a inicio de año, disminuyó 431 MDD (70.6%), en comparación con 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 739 MDD (24.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 308 MDD (8.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, 1993-2023.

    En enero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%).

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (254 MDD), jitomate (244 MDD), pimento (190 MDD), fresa (131 MDD), pepino (87 MDD), cítricos (86 MDD), coles (79 MDD) almendras, nueces y pistaches (60 MDD), cebolla (37 MDD), melón, sandía y papaya (30 MDD), café sin tostar (27 MDD), trigo duro (26 MDD), algodón (22 MDD), plátano (19 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), garbanzo (11 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y tabaco en rama (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (348 MDD), tequila y mezcal (292 MDD), productos de panadería (169 MDD), azúcar (119 MDD), artículos de confitería sin cacao (81 MDD), frutas en conserva (69 MDD), carne de porcino (59 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (56 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (47 MDD), extracto de malta (43 MDD), jugo de naranja congelado (35 MDD), productos de cereal tostado inflado (34 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (25 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (24 MDD), carne de bovino congelada (21 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (20 MDD), levadura (15 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (14 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (25 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (20 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (13 MDD), moluscos (11 MDD) y pescado congelado, excepto filete (6 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (69 MDD) y miel natural de abeja (5 MDD).

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incremento de 5.5% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 0.4%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2022, resultó 0.5% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2021.

    El subíndice de productividad agrícola disminuyó 0.2% y el pecuario aumentó 8.6%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2021 fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: sorgo grano (0.1%), frijol (24.9%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 3.5%, carne de bovino 2.5% y carne de porcino 3.6%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.4% y 0.5%, respectivamente.

    Para el cuarto trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 0.5%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2021, resultado del aumento de 2.8% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (4.0% más), con un incremento de 4.2% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a una disminución de 0.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias incrementó 8.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.4% y decremento en la cantidad de horas ocupadas de 5.7 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 13 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste 57% y la Centro-Occidente 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Frijol, alimento básico del mexicano

  • El frijol es una legumbre que ha sido uno de nuestros alimentos principales desde la época prehispánica, por lo que su cultivo es de gran importancia en nuestro país.

    En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 70 se encuentran en México con gran variedad de tamaños y colores. Hallazgos confirman que el frijol era cultivado en Mesoamérica hace ya 8,000 años y que fue una de las principales especies que se integró a la dieta básica de las culturas indígenas.

    Del frijol se aprovechan todas sus partes: flores, semillas y vainas (ejote), ya sean tiernas o maduras; asimismo, se agrupa de acuerdo a su color: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Este grano es fundamental en la gastronomía mexicana, pues está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos y platillos como los frijoles puercos o los frijoles charros.

    Producción de frijol en México: En 2021 se produjeron más de + 1 millón 288 mil toneladas, a nivel mundial somos el 7° productor de este grano, se cultiva en 31 estados del país.

    Los principales estados productores son: Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Nayarit.

    La mayor recolección de frijol se obtiene en el ciclo primavera-verano.

    Su participación en la producción nacional de legumbres secas es del 85.2%.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Fortalecen mujeres la actividad
    pesquera y acuícola de México

  • El 8.0 por ciento de las mujeres mexicanas se ocupa en la pesca y acuacultura, de acuerdo con datos del Censo Económico de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y otros estudios.

    La cada vez mayor participación de las mujeres en la pesca y acuacultura del país ha modificado roles de género, estereotipos y reglas sociales al interior de una actividad que era considerada exclusiva de varones, además de que contribuyen a llevar alimentos nutritivos, sanos, frescos y a precios accesibles a las mesas de la población, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con el estudio: “Mujeres y Pesca: estudio de las condiciones de vida y de trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán”, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres también es un asunto generacional porque algunas han incursionado en el sector por la enseñanza de un familiar.

    Hoy en día, las mujeres también realizan actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.

    Datos desagregados por género indican que el 8.0 por ciento (14 mil 311) son mujeres y el 92 por ciento (158 mil 227) son hombres. Respecto a la participación femenina, el 85 por ciento se dedica a la pesca y el 15 por ciento a la acuacultura en el país.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    El Índice de precios de los alimentos
    de la FAO cae por 11.º mes consecutivo

  • Las perspectivas iniciales apuntan a una abundante cosecha de trigo en 2023

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en febrero por 11.º mes consecutivo, aunque solo ligeramente, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 129,8 puntos en febrero, es decir, descendió ligeramente (un 0,6 %) con respecto a enero, pero se situó un 18,7 % por debajo del máximo que alcanzó en marzo de 2022. El descenso del índice, que muestra la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, reflejó caídas de las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces un acusado incremento de los precios del azúcar.

    El Índice de la FAO para los precios de los cereales se mantuvo prácticamente igual que en enero. Los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente durante el mes, pues las preocupaciones sobre las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la robusta demanda de suministros de Australia fueron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 0,1 % debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales países exportadores de Asia, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 3,2 % en comparación con enero, y los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza también descendieron.

    El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos cayó un 2,7 % durante el mes, y las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo registraron los descensos más acusados.

    El índice de precios de la carne de la FAO también permaneció casi sin cambios con respecto a enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron descendiendo en un contexto de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar registrados en varios de los principales países productores, mientras que los precios de la carne de cerdo aumentaron, debido principalmente a las preocupaciones en relación con la escasez de disponibilidades exportables en Europa.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 6,9 % en comparación con enero, alcanzando su nivel más alto en seis años, debido sobre todo a la revisión a la baja de la previsión de la producción para 2022-23 en la India, así como el descenso de los precios internacionales del crudo y el etanol en el Brasil.

    Aunque el Índice de precios de los alimentos de la FAO ha descendido ligeramente en los últimos meses, la inflación nacional de los precios de los alimentos se encuentra en niveles extremadamente elevados en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 % más elevados que un año antes, y los precios de los cereales se situaban en máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento total de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) del mundo en la campaña agrícola actual ha ayudado a mitigar las repercusiones del incremento de los precios mundiales de los alimentos básicos, pero los descensos de la producción y la debilidad de la moneda en muchos otros mantendrán el costo de las importaciones de alimentos de los PBIDA en niveles elevados.

    Fuente: FAO 06 de marzo de 2023