CEIEG.


Archivo de la categoría "Inversión"

Viernes, 22 de abril de 2022

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

Cifras durante marzo 2022

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, 2.8% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 el pesquero 1.2 por ciento.

En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 568 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 515 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 567 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 515 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2022

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); derivado de 3,681 MDD de exportaciones y 3,022 MDD de importaciones.

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de
    las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Martes, 29 de marzo de 2022

    Nuevo informe de la OCDE, ” Financiación de pymes y emprendedores 2022: un cuadro de indicadores de la OCDE”

    Un nuevo informe de la OCDE, ” Financiación de pymes y emprendedores 2022: un cuadro de indicadores de la OCDE ” muestra que los préstamos pendientes para pymes aumentaron significativamente durante el primer año de la pandemia. El volumen medio de préstamos a pymes aumentó un 4,9 %, el mayor repunte registrado desde que se creó el cuadro de indicadores de la OCDE hace 10 años 1 . Esto se vio respaldado por un fuerte aumento en las garantías de préstamos proporcionadas por el gobierno (hasta un 110 % interanual en 2020), la moratoria de la deuda, así como los préstamos directos a las pymes (un aumento interanual del 17 % en 2020).

    Las medidas de apoyo de emergencia, incluidas las intervenciones de política monetaria por parte de los bancos centrales, también hicieron bajar las tasas de interés a mínimos históricos, y la tasa de interés mediana de las pymes de los países del cuadro de indicadores cayó 0,4 puntos porcentuales en 2020, la mayor reducción desde 2009.

    En la mayoría de las economías cubiertas por el Cuadro de Indicadores, las medidas de apoyo sin precedentes ayudaron a evitar una ola de insolvencias: en términos medios, las quiebras cayeron un 11,7 % en los países del Cuadro de Indicadores en 2020 . A medida que los países eliminan gradualmente las medidas de apoyo, y las empresas ven una mayor presión de los costos de la energía, se espera que las quiebras y las insolvencias aumenten en el futuro.

    El informe dice que es vital que los paquetes de recuperación del gobierno continúen brindando apoyo específico a las PYME viables y los empresarios que lo necesitan. La guerra en Ucrania y la consiguiente crisis humanitaria y económica refuerzan la importancia del apoyo y el acceso a la financiación para las pymes y los emprendedores.

    Las pymes realizan una importante contribución al mercado laboral y tienen el potencial de desempeñar un papel clave para impulsar la transición verde y garantizar la seguridad energética. El informe dice que necesitan acceso a una gama más amplia de herramientas e instrumentos financieros para fortalecer su resiliencia.

    Las pymes representan la mayor parte del empleo y la producción en las economías de la OCDE. Tendrán que prosperar si queremos tener éxito en asegurar una recuperación que sea fuerte, sostenible y resiliente. Sin embargo, las pymes han recibido relativamente menos atención en los paquetes de recuperación nacional que durante la crisis. Según el análisis de la OCDE, el apoyo a las pymes a través de deuda, subvenciones e instrumentos de aplazamiento ascendió a 32 000 millones de USD (o el 4,5 % del apoyo total) en paquetes de recuperación, en comparación con más de 3 136 000 millones de USD (40 % del apoyo total) en medidas anteriores adoptadas para apoyar a las pymes a capear los efectos inmediatos de la pandemia.

    Fuente: OECD 29 de marzo de 2022

    Jueves, 24 de marzo de 2022

    La UNCTAD advierte que el crecimiento económico
    mundial disminuirá del 3,6 % al 2,6 % para 2022

  • Los países en desarrollo necesitarán 310 000 millones de dólares para cumplir con los requisitos del servicio de la deuda pública externa este año.

    En una actualización de su informe de Comercio y Desarrollo la UNCTAD dice que rebajó su proyección de crecimiento económico mundial para 2022 del 3,6 % al 2,6 %.

    El informe advierte que los indicadores financieros tradicionales, como las posiciones en cuenta corriente y las reservas de divisas, no ofrecen una imagen completa de la vulnerabilidad a las cambiantes condiciones financieras externas. Las medidas de integración financiera son un mejor indicador, ya que muchas grandes economías en desarrollo son vulnerables a reversiones repentinas en los flujos financieros.

    El informe señala las necesidades de servicio de la deuda pública a corto plazo como una preocupación creciente. Se prevé que los países en desarrollo necesiten USD 310 000 millones para cumplir con los requisitos del servicio de la deuda pública externa en 2022, lo que equivale al 9,2 % del saldo pendiente de la deuda pública externa a fines de 2020.

    Según el informe, las principales economías avanzadas están en camino de revertir los estímulos promulgados durante la pandemia, ajustando las tasas de política, revirtiendo las compras de activos del banco central y cerrando los programas de licencias, transferencias y apoyo a empresas y hogares. Esto está sucediendo a pesar de que la inflación aún no ha llevado a un crecimiento sostenido de los salarios, lo que hace que la amenaza de espirales de salarios y precios sea infundada.

    El informe advierte que estos cambios debilitarán la demanda global y frenarán el crecimiento, con la inversión ya estancada en algunos países. No se puede descartar la amenaza de una caída más pronunciada de la inversión y el crecimiento si las tasas de interés suben demasiado rápido y el desafío climático desaparece de los titulares de las noticias. Esta es la tendencia política equivocada en el momento equivocado.

    El informe señala que los países en desarrollo, que han incurrido en mayores costos para hacer frente a la pandemia, enfrentan restricciones adicionales en la demanda y las obligaciones de la balanza de pagos como resultado del reciente cambio de política en las economías avanzadas.

    La UNCTAD recomienda las siguientes medidas políticas para proteger la economía mundial:

  • Mayor apoyo financiero multilateral, más concesional y menos condicional, a los países en desarrollo para que puedan resistir las crisis financieras y económicas y aumentar la inversión para apoyar el crecimiento económico.

  • Mayor uso de los Derechos Especiales de Giro para complementar las reservas oficiales y proporcionar liquidez de manera oportuna para evitar ajustes deflacionarios severos.

  • Acuerdos de canje más efectivos y menos ad hoc entre los bancos centrales para respaldar las monedas de los países en desarrollo y abordar las crisis financieras.

  • Políticas sectoriales específicas, incluidos los controles de precios y los subsidios, para hacer frente a las presiones sobre la inflación del lado de la oferta y del margen de beneficio.

    Fuente: UNCTAD 24 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    La OCDE propone un prototipo de Blue Dot Network para operacionalizar proyectos de infraestructuras de calidad

  • La OCDE ha publicado una propuesta para un prototipo del marco de certificación de Blue Dot Network para proyectos de infraestructura que son económica, ambiental y socialmente sostenibles, resilientes, abiertos y transparentes.

    El prototipo del marco de certificación se probará en una serie de proyectos de infraestructura en diferentes regiones y sectores.

    La Red Blue Dot, fundada por los gobiernos de Australia, Japón y los Estados Unidos, tiene como objetivo apoyar y atraer inversiones en infraestructura de calidad para ayudar a cerrar la brecha de inversión en infraestructura estimada en USD 2.5-3.5 billones, acelerar la transición a emisiones netas cero globales, y optimizar la fuerza y ​​la calidad del crecimiento futuro.

    En todo el mundo, muchas personas aún carecen de acceso a la infraestructura básica, como energía y agua limpias, servicios de atención médica e infraestructura de comunicación. Los proyectos de infraestructura de calidad desarrollados en consonancia con los Principios del G20 para la Inversión en Infraestructura de Calidad y otras normas pertinentes, como las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC), los Principios del Ecuador y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, tienen más probabilidades de generar resultados beneficiosos para sociedad al tiempo que reduce los riesgos para los inversores y las partes interesadas. Blue Dot Network tiene como objetivo ayudar a los países a abordar sus necesidades básicas al proporcionar una señal confiable a los inversores, las comunidades y otras partes interesadas importantes sobre la calidad de los proyectos de infraestructura.

    “Blue Dot Network tiene como objetivo empoderar aún más a las economías de bajos y medianos ingresos mediante la movilización de inversiones en infraestructura de calidad en proyectos bien diseñados, el desarrollo de habilidades y la creación de empleos localmente, y la creación de resiliencia para un futuro sostenible”.

    “El diseño propuesto coloca los valores que compartimos (principios económicos basados ​​en el mercado, transparencia y responsabilidad, estado de derecho, igualdad de género, protección de los derechos humanos y promoción de la sustentabilidad ambiental) en el centro del futuro desarrollo de infraestructura”.

    La propuesta de la OCDE para un prototipo de Blue Dot Network, esbozada por primera vez en el informe publicado, The Blue Dot Network: una propuesta para un marco de certificación global para la infraestructura de calidad , presenta una arquitectura para Blue Dot Network que comprende:

  • Un conjunto de requisitos esenciales, derivados de estándares internacionales, para determinar la base para otorgar una certificación;

  • Un sistema de puntuación que traduce el cumplimiento de los requisitos individuales en una evaluación para todo el proyecto; y,

  • Un proceso de revisión eficiente y creíble para verificar la alineación de un proyecto con los requisitos.

    El diseño propuesto busca aumentar la confianza de las partes interesadas en la solidez de los proyectos de infraestructura certificados que cumplen con los estándares básicos para la infraestructura de calidad al tiempo que incentiva una carrera hacia la cima.

    Para garantizar que sea creíble y esté basado en evidencia, al mismo tiempo que se minimiza el costo general y la carga para los participantes, la red Blue Dot Network se pondrá a prueba en proyectos provenientes de varias regiones, incluidas, potencialmente, Asia, el Pacífico, África subsahariana, América Latina América o el Medio Oriente.

    El desarrollo de la propuesta de la OCDE ha sido informado por el diálogo continuo y los aportes del Grupo de Consulta Ejecutiva de la Red Blue Dot, un grupo de más de 170 líderes senior del sector privado, la sociedad civil y la academia que brindan orientación técnica y de alto nivel. El Grupo de Consulta Ejecutiva continuará ayudando a la OCDE a perfeccionar el marco de certificación y adaptarlo a diferentes sectores.

    Fuente: OECD 21 de marzo de 2022

  • Martes, 15 de marzo de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, superior 2.8% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 581 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 510 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 681 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2021

    Por séptimo año consecutivo en el cierre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 7,192 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 44,442 MDD de exportaciones y 37,251 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2021, disminuyó 39.9 % (4,767 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor incremento de las importaciones de 37.1% (10,084 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 13.6% (5,317 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,516 MDD (53.6%) y

  • Turismo extranjero en 24,646 MDD (124.5%)

    En 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,435 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,359 MDD, el cual contribuye con 39.9 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,326 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,192 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2021, el superávit fue de 1,783 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 11.3% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 67.1% (3,638 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 8.4% (1,369 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 46.2% (5,008 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2021, se registra un superávit de 5,866 MDD, año en el que las exportaciones fueron 31.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 9.3% (603 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 4,536 MDD (31.6%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,933 MDD, esto es, 18.9 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2021, se registra un superávit de 240 millones de dólares, debido a que lo exportado es 29.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 15.2% (138 MDD), mientras que las compras mayormente en 54.7% (284 MDD), en comparación con 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2021 fue de 697 MDD, esto es, 378.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2020 (318.6 MDD). El comercio total se incrementó 131 millones 220 mil dólares (5.1%), al pasar de 2,572 millones dólares en 2020 a 2,703 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 255 MDD (17.6%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 124 MDD (11.0%).

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2022

  • Miércoles, 9 de marzo de 2022

    Inauguran Pabellón de México en Foodex Japón 2022

  • En 2021, los productos cárnicos fueron las principales exportaciones a este mercado, donde la carne de cerdo tuvo ventas por 502.5 millones de dólares en el periodo de enero a noviembre, y representaron un crecimiento de 6.5 por ciento en el comparativo anual.

    Japón representa una de las piezas clave en la estrategia de diversificación de las exportaciones agroalimentarias mexicanas, ante el actual contexto internacional, por lo que productores, empresarios y autoridades apuestan por mantener e incrementar su presencia en este mercado, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En 2021, México incrementó en 7.0 por ciento sus exportaciones agroalimentarias y pesqueras a Japón, en comparación con un año atrás, y logró un máximo histórico en el valor de las ventas de mil 370 millones de dólares.

    Dentro de los 10 principales alimentos y bebidas que nuestro país exporta al mercado nipón, es el primer proveedor en cinco de ellos: aguacate, espárrago, calabaza kabocha, jugo de naranja concentrado y congelado, y destilados de agave.

    Nuestro país se ubica entre los primeros cinco proveedores en otros cuatro productos: cítricos procesados (segundo lugar), plátano (tercero), carne de cerdo (cuarto) y carne de res (quinto), gracias al esfuerzo conjunto entre empresas exportadoras, productores, y el acompañamiento de bienes públicos, como la sanidad e inocuidad, para asegurar el acceso de nuestros alimentos a Japón y otras naciones.

    En el plan de diversificación de mercados, la feria Foodex es la puerta de entrada de las empresas de alimentos y bebidas al mercado de Japón y Asia Oriental y el Pabellón de México ofrecerá una serie de eventos gastronómicos para fortalecer las ventas de nuestras frutas, vegetales y bebidas emblemáticas.

    La creciente participación de bienes agropecuarios, agroindustriales y pesqueros en las exportaciones mexicanas hacia ese mercado, que en 2021 alcanzaron mil 252 millones de dólares, casi 30 por ciento de las exportaciones totales de México a ese país, y que representó un crecimiento de 7.4 por ciento desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica México Japón.

    En 2021, los productos cárnicos fueron las principales exportaciones a este mercado, donde la carne de cerdo tuvo ventas por 552.4 millones de dólares al cierre de dicho año, y representaron un crecimiento de 7.7 por ciento en el comparativo anual.

    En el caso de la carne de res, al cierre del año 2021 se registró un incremento de 71 por ciento en las exportaciones, con ventas por 109 millones de dólares.

    El aguacate se mantuvo como el segundo producto de mayor exportación a Japón, con envíos equivalentes a 186.8 millones de dólares, y los alimentos con potencial que tuvieron un buen año fueron el mango, calabaza kabocha, arándano, brócoli, ajonjolí y las mezclas congeladas de frutas.

    Fuente: SADER 08 de marzo de 2022

  • Martes, 8 de marzo de 2022

    Exportaciones de México a Estados Unidos crecen 14.5% en enero

  • México se colocó como segundo socio comercial de Estados Unidos, con un comercio total de 56,900 millones de dólares, por debajo de China (59,300 millones) y superando a Canadá (56,800 millones).

    Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos registraron un crecimiento interanual de 14.5% en enero, a 33,257 millones de dólares, informó la Oficina del Censo.

    En sentido contrario, las importaciones mexicanas desde Estados Unidos fueron de 23,678 millones de dólares, un avance de 21.5% anual.

    Como resultado, México obtuvo un superávit de 9,579 millones de dólares en la balanza comercial con Estados Unidos en enero pasado.

    También, con esos números, México se colocó como segundo socio comercial de Estados Unidos, con un comercio total de 56,900 millones de dólares, por debajo de China (59,300 millones) y superando a Canadá (56,800 millones).

    En enero, las exportaciones de China a Estados Unidos totalizaron 47,847 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 14.4% interanual.

    Por su parte, las exportaciones de Canadá al mercado estadounidense fueron 31.2% más altas en comparación con su referente de enero de 2021, a 32,209 millones de dólares.

    Considerando todo el mundo, la Oficina del anunció que el déficit de bienes y servicios de Estados Unidos fue de 89,700 millones de dólares en enero, 7,700 millones más que los 82,000 millones del dato correspondiente a diciembre de 2021, revisado

    Mientras que las exportaciones estadounidenses de enero fueron de 224,400 millones de dólares, las importaciones se cifraron en 314,100 millones.

    El aumento de enero en el déficit de bienes y servicios reflejó un aumento en el déficit de bienes de 7,100 millones, a 108,900 millones y una disminución en el superávit de servicios de 600 millones, a 19,200 millones.

    Con una demanda fuerte y en medio de cuellos de botella en la cadena de suministro y una oferta laboral limitada, la inflación aumentó considerablemente el año pasado, superando con creces el objetivo a largo plazo del FOMC de 2% y ampliándose a una gama más amplia de artículos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2022

  • Lunes, 7 de marzo de 2022

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO alcanza un nuevo récord en febrero

    Los aceites vegetales y los productos lácteos encabezan el incremento, mientras que los pronósticos iniciales apuntan a unas perspectivas alentadoras para el maíz y el trigo durante el próximo año.

    El indicador de referencia de los precios mundiales de los alimentos subió en febrero, alcanzando un récord histórico, impulsado por los aceites vegetales y los productos lácteos, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en febrero en un promedio de 140,7 puntos, es decir, un 3,9 % más que en enero, un 20,7 % más que hace un año y 3,1 puntos por encima del nivel alcanzado en febrero de 2011. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en febrero un 6,4 % en promedio por encima del nivel alcanzado en enero, impulsado por unos suministros de leche menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía, así como una demanda de importaciones persistente, especialmente de Asia septentrional y Oriente Medio.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se incrementó un 3,0 % con respecto al mes anterior, debido al incremento de las cotizaciones de los cereales secundarios, pues los precios internacionales del maíz aumentaron un 5,1 % como resultado de una combinación de preocupaciones continuadas sobre la situación de los cultivos en América del Sur, la incertidumbre en relación con las exportaciones de maíz de Ucrania y el aumento de los precios de exportación del trigo. Los precios mundiales del trigo se incrementaron un 2,1 %, principalmente a causa de la incertidumbre sobre los flujos de suministro totales desde los puertos del Mar Negro. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 1,1 %, sostenidos por una fuerte demanda de arroz aromático por parte de compradores asiáticos del Cercano Oriente y la apreciación de las monedas de algunos exportadores con respecto al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de la carne de la FAO se incrementó un 1,1 % desde enero, pues las cotizaciones internacionales de la carne de bovino alcanzaron un nuevo récord en el contexto de una fuerte demanda mundial de importaciones y suministros limitados de ganado listo para el sacrificio en el Brasil, así como una elevada demanda de reconstitución de la cabaña ganadera en Australia. Aunque los precios de la carne de cerdo aumentaron, los de la carne de ovino y de aves de corral descendieron, en parte debido, respectivamente, a los cuantiosos suministros exportables en Oceanía y una reducción de las importaciones de China tras el fin de la Fiesta de la Primavera.

    El índice de precios del azúcar de la FAO descendió un 1,9 % gracias a las perspectivas de producción favorables en los principales países exportadores, como la India y Tailandia, y a la mejora de las condiciones de crecimiento en el Brasil.

    La FAO también publicó su última nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, que contiene un pronóstico preliminar de la producción mundial de cereales en 2022. Se prevé que la producción mundial de trigo se incremente hasta 790 millones de toneladas, con unos elevados rendimientos anticipados y una amplia siembra en América del Norte y Asia, lo cual compensaría un probable mas ligero descenso en la Unión Europea y las repercusiones negativas sobre los cultivos de la sequía en algunos países de África del Norte.

    La FAO ha actualizado también su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2021, que ahora se sitúa en 2 796 millones de toneladas, esto es, un 0,7 % más que el año anterior.

    Actualmente, se prevé que la utilización mundial de cereales en 2021/22 alcance los 2 802 millones de toneladas, o sea, un 1,5 % más que en 2020/21. Asimismo, se prevé que las reservas mundiales de cereales aumenten ligeramente a lo largo del año hasta alcanzar los 836 millones de toneladas a finales de 2022. Teniendo en cuenta estas estimaciones, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 29,1 %, “lo cual constituiría el valor más bajo en ocho años, pero todavía indicaría un nivel de suministro cómodo”, según la FAO.

    La FAO también elevó su pronóstico sobre el comercio mundial de cereales hasta 484 millones de toneladas, un 0,9 % por encima del nivel registrado en 2020/21. En esta previsión no se tienen en cuenta las posibles repercusiones del conflicto en Ucrania. La FAO está realizando un seguimiento estrecho de los acontecimientos y evaluará estas repercusiones a su debido tiempo.

    Se prevé que la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) de todo el mundo descienda un 5,2 % en la campaña de comercialización de 2021/22 en comparación con 2020/21 debido a los conflictos y a fenómenos meteorológicos extremos, según el último informe “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria”, publicado también hoy por el Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA). Esto apunta a un incremento del 8 % en las necesidades agregadas de importaciones de los PBIDA, hasta los 66,6 millones de toneladas.

    El informe trimestral incluye información actualizada sobre la situación en los 44 países que actualmente necesitan asistencia alimentaria externa, así como información actualizada más detallada sobre las tendencias regionales de producción de cereales en todo el mundo, al tiempo que señala también los riesgos para la producción y las exportaciones.

    Fuente: FAO 04 de marzo de 2022

    Viernes, 4 de marzo de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información importante relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el tercer trimestre de 2021, 46.7% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no financieras, los Hogares contribuyeron con 34%, el Gobierno general 8.3%, las Sociedades financieras 4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron 0.9%.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación 44.6% del PIB, Remuneración de los asalariados 27.2%, Ingreso mixto de los hogares 21.6% y el restante 6.6% lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

    En el tercer trimestre de 2021, el Ingreso Disponible Bruto alcanzó un nivel de 6,699,353 millones de pesos y representó 102.8% del PIB trimestral. Los Hogares concentraron 79.1%, las Sociedades financieras 7.6%, el Gobierno general 7.5%, las Sociedades no financieras 6.8% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares 1.8%.

    En el tercer trimestre de 2021, la inversión representó 27% del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 26% del PIB más el ahorro externo que contribuyó con 1%. Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 19% del PIB, los Hogares 6.4%, el Gobierno general 1.5% y las Sociedades financieras 0.1%.

    Al tercer trimestre de 2021, 47.7% de los activos totales de la economía fueron concentrados por los Hogares y 30.8% por las Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2021

  • La aceleración del comercio de mercancías impulsa la recuperación del comercio del G20, pero se modera el crecimiento del comercio de servicios

    Tras un lento tercer trimestre, el comercio internacional de mercancías del G20 se aceleró en términos de valor en el cuarto trimestre de 2021, en parte debido a los altos precios de las materias primas, en particular de la energía. Si bien los costos de envío mantuvieron el valor del comercio de servicios de transporte en niveles récord, el comercio de otros servicios mostró una desaceleración notable en Europa, posiblemente reflejando un endurecimiento de las restricciones relacionadas con el Covid-19 hacia finales de año.

    El crecimiento de las mercancías internacionales del G20 repuntó en el cuarto trimestre de 2021, con un aumento de las exportaciones del 3,4 % y un aumento de las importaciones del 5,0 %, con respecto al trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes desestacionalizados. Esto se compara con el crecimiento más lento (1,5 % para las exportaciones y 0,9 % para las importaciones) registrado en el tercer trimestre de 2021. Los aumentos de los precios de la energía continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos de valor, mientras que la presión sobre las cadenas de suministro, incluidos los semiconductores, parece haber disminuido hacia el final del año.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en torno al 2,5 % y el 2,4 % en el cuarto trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses desestacionalizados. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas de 3,8% y 3,5% registradas en el tercer trimestre de 2021 para exportaciones e importaciones. El comercio de servicios continuó expandiéndose a un ritmo sostenido en América del Norte y la mayor parte de Asia oriental, mientras que el crecimiento se desaceleró en Europa.

    En 2021, las exportaciones e importaciones anuales de mercancías del G20 se expandieron un 25,9 % y un 26,1 %, respectivamente , con valores alrededor de un 16 % por encima de los niveles de 2019. Si bien los altos precios de las materias primas explican parte del aumento, los paquetes de estímulo también desempeñaron un papel al estimular la demanda de bienes comercializables. El crecimiento anual de las exportaciones e importaciones de servicios se estima en torno al 15,0% y 11,3% , respectivamente. Si bien los costos de transporte se dispararon, los viajes, que incluyen los gastos de los no residentes en el extranjero, se recuperaron pero se mantuvieron moderados. El comercio de servicios informáticos, comerciales y financieros tuvo un buen desempeño en la mayoría de las economías del G20 en 2021.

    Una recuperación en el comercio de vehículos y repuestos ayudó a impulsar el crecimiento del comercio de mercancías en América del Norte en el cuarto trimestre de 2021, con exportaciones de los Estados Unidos (un 7,1% más), Canadá (un 6,7% más) y México (un 6% más), todos registrando un fuerte crecimiento. El crecimiento de las importaciones de Canadá (un 7,2% más) y los Estados Unidos (un 5,9% más) estuvo impulsado en gran medida por mayores compras de aparatos electrónicos para el hogar y teléfonos móviles.

    El comercio de mercancías repuntó en Europa en el cuarto trimestre de 2021, tras el débil crecimiento observado en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones y las importaciones en la Unión Europea (UE-27) aumentaron un 2,3 % y un 5,1 %, respectivamente. Todas las principales economías europeas del G20 mostraron un sólido crecimiento del comercio de mercancías: Francia (las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,6 % y un 6,3 %, respectivamente), Alemania (un 2,2 % y un 5,8 %) e Italia (un 2,5 % y un 4,5 %), con mayores compras de productos energéticos impulsando las cifras de importación y la recuperación del comercio de vehículos y repuestos. Las exportaciones e importaciones de mercancías del Reino Unido aumentaron un 3,2 % y un 5,3 %, respectivamente, y los productos químicos, la maquinaria y el equipo de transporte impulsaron las exportaciones y los productos energéticos contribuyeron al crecimiento de las importaciones.

    En 2021 en su conjunto, los valores del comercio de mercancías para la gran mayoría de los miembros del G20 recuperaron con creces las caídas registradas en 2020 . Las exportaciones y las importaciones se expandieron un 23,1 % y un 21,3 %, respectivamente, en los Estados Unidos , y los productos energéticos y los productos farmacéuticos registraron un crecimiento significativo por el lado de las exportaciones. Asimismo, las exportaciones e importaciones anuales aumentaron un 20,8% y un 25,1% en la Unión Europea . Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando las exportaciones de mercancías de Corea (un aumento del 25,6 %) y China (un aumento del 32,2 %). La maquinaria, los vehículos y las piezas contribuyeron al crecimiento de las exportaciones totales de mercancías de Japón(+18,3%), mientras que las importaciones aumentaron un 21,3% en el año. Los principales exportadores de productos básicos primarios se beneficiaron de la alta demanda y los fuertes aumentos de precios, con un aumento vertiginoso de las exportaciones de mercancías en 2021 para Rusia (un 47,5% más), India (un 42,1% más), Indonesia (un 38,4% más) y Sudáfrica (un 44,9 % más).

    El comercio de servicios mostró una imagen mixta en el cuarto trimestre de 2021 . Tras la expansión registrada en los dos trimestres anteriores, el comercio de servicios en Europa se desaceleró en el cuarto trimestre de 2021. Las exportaciones de servicios aumentaron un 1,8 % en Francia , y las débiles ventas de servicios financieros y de seguros compensaron parcialmente el crecimiento de los viajes (hasta un 15,9 %) y el transporte ( hasta un 4,3%). Las exportaciones alemanas se contrajeron un 2,3%, mientras que las importaciones aumentaron moderadamente un 1,2%. El Reino Unido registró una desaceleración tanto en las exportaciones de servicios (menos 2,4%) como en las importaciones (menos 2,5%), mientras que las exportaciones e importaciones de Italia aumentaron un 1,6% y un 3,6%, respectivamente.

    Para 2021 en su conjunto, la mayoría de las economías del G20 mostraron un sólido repunte en el comercio de servicios en comparación con el año anterior , aunque en muchos casos los valores se mantienen por debajo de los niveles anteriores a la crisis (2019) debido a las bajas cifras de viajes. Exportaciones de servicios de Corea y China , con un aumento del 34,8 % y del 42,5 % en el año, respectivamente, son una excepción: los crecientes ingresos por transporte, así como las cifras boyantes en todos los servicios, impulsaron las exportaciones totales muy por encima de sus niveles de 2019. Las exportaciones e importaciones japonesas se expandieron de forma más moderada durante el año (un 4,2 % y un 5,3 %, respectivamente), mientras que las estrictas restricciones de viaje siguieron pesando mucho sobre Australia .Exportaciones de servicios de China (un 8,4% menos que en 2020). Las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 8,6 % y un 16,2 % en los Estados Unidos , con los servicios financieros y comerciales impulsando el crecimiento de las exportaciones, y el transporte y los viajes impulsando el crecimiento de las importaciones. En Europa, las exportaciones anuales de Francia (un aumento del 18,0 %), Alemania (un aumento del 15,6 %) y el Reino Unido (un aumento del 8,1 %) se acercaron a sus niveles de 2019, lo que refleja en gran medida el dinamismo del comercio de servicios empresariales y financieros. Con ingresos por viajes dos veces más altos que en 2020 (pero todavía un 30 % por debajo de los niveles de 2019), las exportaciones de servicios de Turquía aumentaron un 56,2 % en 2021.

    Fuente: OECD 24 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estudio Económico de México

  • México: Una agenda integral de reformas ayudaría a optimizar la fortaleza y calidad de la recuperación y el crecimiento a mediano plazo.

    Políticas macroeconómicas sólidas ayudaron a México a superar la recesión inducida por la pandemia y a encarrilar su economía, pero aún quedan desafíos para garantizar que la recuperación en curso sea sostenible y ofrezca la oportunidad de beneficiar a todos, según un nuevo informe de la OCDE informe.

    Una agenda de reforma integral sería esencial para impulsar la inversión y revertir el bajo crecimiento de la productividad, mientras que un crecimiento más fuerte y más empleos, combinados con un mayor gasto social, ayudarían a reducir la pobreza y mejorar la cohesión social.

    El último Estudio Económico de la OCDE sobre México muestra que la gestión innovadora de la deuda, una política monetaria sólida y un tipo de cambio flexible limitaron el impacto económico de la crisis y aseguraron el acceso a los mercados internacionales de capital. La recuperación económica está en marcha, liderada por un sólido desempeño de los sectores manufacturero y agrícola y la aceleración de los servicios. Se proyecta que el PIB de México aumente un 2,3% este año y un 2,6% el próximo año.

    La Encuesta presenta una serie de recomendaciones para mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, que han tenido un rendimiento inferior en las últimas dos décadas. Para reforzar el marco de política macroeconómica, México debe mantener su compromiso con la solidez de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda y satisfacer las crecientes necesidades de gasto mediante el aumento de los ingresos fiscales. La Encuesta identifica propuestas que tienen el potencial de aumentar los ingresos fiscales en un 3,5% del PIB, incluso a través de la eliminación de exenciones ineficientes y regresivas y una reforma del impuesto a la propiedad.

    Reactivar la inversión privada y revertir el crecimiento de la baja productividad son prioridades fundamentales para mejorar el potencial de crecimiento de mediano plazo de México. Esto requeriría reformas integrales para mejorar las regulaciones comerciales, impulsar la competencia, reducir la informalidad y la corrupción e intensificar los esfuerzos para cumplir con los objetivos de emisión de gases de efecto invernadero.

    Sería importante continuar impulsando el gasto social, incluso en educación y salud, y la inversión pública para apoyar la recuperación en curso y mejorar las oportunidades para todos los mexicanos. Ampliar el acceso a la financiación y fortalecer la digitalización brindaría más igualdad de oportunidades y ayudaría a fomentar el crecimiento, dijo la Encuesta.

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Llegadas de IED a México aumentaron 8.7% en 2021

  • México captó 31,621.2 millones de dólares de IED de enero a diciembre de 2021, un alza interanual de 8.7%, informó la Secretaría de Economía.

    México captó 31,621.2 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a diciembre de 2021, un alza interanual de 8.7%, informó la Secretaría de Economía.

    La comparación de un año contra otro se basa en informaciones preliminares, pues, como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos del banco central.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que de enero a diciembre de 2021 se captaron 31,621.2 millones de dólares, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 45,084.9 millones registrados como flujos de entrada y 13,463.7 millones en flujos de salida.

    La IED provino de 3,801 sociedades con participación de capital extranjero; 5,435 contratos de fideicomiso; y 26 personas morales extranjeras.

    Por tipo de inversión (origen del financiamiento), la IED correspondiente reinversión de utilidades fue de 38.6%; a nuevas inversiones, 43.7%; y a cuentas entre compañías, 17.7 por ciento.

    Por sector, las manufacturas abarcaron 39.7%; seguidas de minería, 15.2%; servicios financieros y de seguros, 15.0%; transportes, 8.8%; comercio, 8.5% y servicios de alojamiento temporal, 5.2%. Los sectores restantes captaron 7.6 por ciento.

    La Secretaría de Economía expuso que la definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la OCDE contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales.

    Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de febrero de 2022

    Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2022:
    Finanzas al Servicio de la Recuperación Equitativa

  • Si el sector financiero goza de buena salud, se liberan recursos para las inversiones urgentes

    Los países en desarrollo enfrentan riesgos crecientes a causa de la fragilidad financiera generada por la crisis de la COVID‑19 y por la falta de transparencia en las deudas, según se afirma en un nuevo informe del Banco Mundial. A medida que el aumento de la inflación y de las tasas de interés plantean nuevos desafíos a la recuperación, los países en desarrollo deben abocarse a promover sectores financieros más saludables.

    Según el Informe sobre el desarrollo mundial 2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa, los riesgos pueden estar ocultos, dado que los balances de los hogares, las empresas, los bancos y los Gobiernos están estrechamente interrelacionados. Hoy en día, los altos niveles de préstamos dudosos y deuda oculta obstaculizan el acceso al crédito y reducen desproporcionadamente las posibilidades de los hogares de bajos ingresos y de las pequeñas empresas de obtener financiamiento.

    La crisis de salud pública mundial desatada por la pandemia de COVID‑19 se convirtió rápidamente en la mayor crisis económica mundial en más de un siglo, lo que dio como resultado reveses significativos en el crecimiento, aumento de las tasas de pobreza y mayor desigualdad. En respuesta, los Gobiernos pusieron en marcha cuantiosas medidas de emergencia sin precedentes que ayudaron a mitigar algunos de los impactos sociales y económicos más graves y elevaron la deuda pública, que en muchos países ya alcanzaba niveles récord antes de la crisis. La respuesta también puso de manifiesto diversas dificultades relacionadas con la deuda privada que ahora deben abordarse con urgencia, entre las que figuran la falta de transparencia en la información sobre los préstamos dudosos, la gestión demorada de los activos en dificultades y el acceso limitado o nulo de las empresas y los hogares más vulnerables al crédito.

    En el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial se destacan varias esferas de acción prioritarias, como la detección temprana de los riesgos financieros. Dado que pocos países tienen el espacio fiscal y la capacidad para abordar todos los desafíos simultáneamente, en el informe se expone el modo en que pueden establecer prioridades para asignar sus recursos en función de su contexto.

    Diversas encuestas realizadas en países en desarrollo durante la pandemia mostraron que el 46 % de las empresas preveía caer en mora. El nivel de incumplimiento de los préstamos podría ahora aumentar considerablemente, y la deuda privada podría convertirse con rapidez en deuda pública, a medida que los Gobiernos brinden apoyo. A pesar de la fuerte contracción de los ingresos de los hogares y las empresas derivada de la crisis, la proporción de préstamos dudosos sigue sin acusar el impacto y es inferior a lo esperado. Sin embargo, esto puede obedecer a las políticas de tolerancia implementadas y a la relajación de las normas contables que enmascaran riesgos ocultos significativos, los cuales se pondrán de manifiesto solo cuando se eliminen las políticas de apoyo.

    En los países de ingreso bajo, es necesario gestionar de manera proactiva, ordenada y oportuna la deuda pública, cuyos niveles se han elevado notoriamente. La historia muestra que la demora en abordar el sobreendeudamiento público se asocia con recesiones prolongadas, elevada inflación y menor volumen en los recursos destinados a sectores esenciales como la salud, la educación y la seguridad social, lo que provoca un impacto desproporcionado en los pobres.

    Por último, es fundamental trabajar para que el acceso al financiamiento sea inclusivo, a fin de apoyar la recuperación tras una pandemia histórica. En los países de ingreso bajo y mediano, el 50 % de los hogares no puede sostener el consumo básico durante más de tres meses. Una empresa promedio, por su parte, solo tiene reservas de efectivo para cubrir dos meses de gastos.

    Los hogares y las pequeñas empresas son los que se han visto más amenazados por el riesgo de quedar sin crédito. Sin embargo, el acceso al financiamiento mejora la resiliencia de los hogares de bajos ingresos y permite a las pequeñas empresas lidiar con los confinamientos, mantenerse en actividad y, con el tiempo, crecer y apoyar la recuperación. Las herramientas y los productos financieros digitales pueden ser de suma utilidad para evaluar el riesgo de los prestatarios y ofrecer mecanismos de recurso en caso de incumplimiento; de este modo se puede mejorar la gestión del riesgo crediticio, facilitar la concesión de préstamos y promover nuevas oportunidades económicas.

    Las reformas normativas necesarias para lograr una recuperación equitativa también constituyen una oportunidad y una guía para que los Gobiernos y los entes reguladores aceleren el viraje hacia una economía mundial más eficiente y sostenible. El cambio climático es una fuente importante de riesgos para la economía mundial a los que no se presta la debida atención. Las políticas de respuesta a las crisis y las reformas a largo plazo bien diseñadas pueden alentar el flujo de capital hacia empresas e industrias más ecológicas.

    Fuente: UNCTAD 15 de febrero de 2022

  • Jueves, 13 de enero de 2022

    América Latina y el Caribe
    desacelerará su crecimiento a 2,1% en 2022

    La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado, según nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL. Esta desaceleración sucede en un contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

    Así lo señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021.

    Según el reporte, la región enfrenta un 2022 muy complejo: persistencia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, fuerte desaceleración del crecimiento, se mantienen la baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo, persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis, menor espacio fiscal, aumentos en las presiones inflacionarias y desequilibrios financieros.

    De acuerdo con la CEPAL, el crecimiento de 2,1% promedio esperado refleja una alta heterogeneidad entre países y subregiones: El Caribe crecerá 6,1% (excluyendo Guyana), América Central crecerá 4,5%, mientras que América del Sur lo hará en 1,4%. En tanto, en 2021 la región mostró un crecimiento superior al esperado, promediando un 6,2%, gracias a la baja base de comparación que constituyó el año 2020, la mayor movilidad y el favorable contexto externo.

    Según el Balance Preliminar 2021, estimaciones muestran que las economías avanzadas crecerían 4,2% en 2022 y serían las únicas que retomarían este año la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia. Las economías emergentes, por su parte, tendrían un crecimiento de 5,1% en 2022 pero recién retomarían la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia en el año 2025. En 2021, 11 países de América Latina y el Caribe lograron recuperar los niveles de PIB previos a la crisis. En 2022 se agregarían otros tres, con lo que se alcanzaría un total de 14 países de los 33 que conforman la región.

    Es central que la combinación de políticas monetarias y fiscales prioricen estímulos al crecimiento junto con la contención de la inflación, agrega la CEPAL. Ello requiere utilizar políticas macroeconómicas coordinadas y el uso de todos los instrumentos a disposición, para priorizar adecuadamente los desafíos del crecimiento con la estabilidad monetaria-financiera.

    En materia de empleo, durante el año pasado este se recuperó a una menor velocidad que la actividad económica: un 30% de los empleos perdidos en 2020 aún no se recuperaban en 2021. Asimismo, se acentuó la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que refleja la sobrecarga del cuidado sobre las mujeres y el menor dinamismo de sectores que concentran el empleo femenino, como los servicios. Para 2022, CEPAL proyecta una tasa de desocupación de 11,5% para las mujeres -levemente inferior al 11,8% anotada en 2021, pero aún muy superior al 9,5% existente antes de la pandemia en 2019-, mientras que para los hombres la desocupación sería de 8,0% este año, casi igual a la de 2021 (8,1%), pero todavía muy por encima del 6,8% anotado en 2019.

    El informe también aborda uno de los temas económicos más preocupantes en la actualidad a nivel regional y mundial: el alza de precios de los productos y servicios. En 2021 se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía (la inflación llegó al 7,1% promedio a noviembre, excluyendo a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela), y se espera que estas persistan en 2022. Los bancos centrales anticipan que los niveles de inflación se mantendrán por encima del rango meta establecido, aunque tenderán a converger a estos hacia finales de 2022, o comienzos de 2023. Nuevamente el precio de la energía y de los alimentos en los mercados internacionales, así como la evolución del tipo de cambio, serán fundamentales para explicar la dinámica futura de los precios.

    La CEPAL recalca que la inflación es un fenómeno multicausal, por lo que las autoridades monetarias deben seguir utilizando el amplio espectro de instrumentos (monetarios, cambiarios y macroprudenciales) con los que cuenta, más allá de la tasa de interés, para enfrentar las presiones inflacionarias sin menoscabar los impulsos por recuperar el crecimiento y el empleo y alcanzar un crecimiento sostenible, inclusivo e igualador, señala el documento.

    De igual forma, el organismo de las Naciones Unidas destaca que es crucial aumentar los niveles de recaudación y mejorar la estructura tributaria para dar sostenibilidad fiscal a una trayectoria creciente de demandas de gasto. Los desafíos que presenta 2022, entre ellos el menor crecimiento económico, los riesgos de mayores tasas de interés, depreciaciones cambiarias y posibles deterioros en las calificaciones crediticias soberanas, complejizan el manejo de la política fiscal. Por ello se requiere una mirada estratégica del gasto público que vincule demandas de corto plazo con inversiones de largo plazo y que contribuya al cierre de brechas sociales. Además se debe ampliar el espacio fiscal mediante la eliminación de la evasión tributaria (que llega a los US$ 325.000 millones, 6,1% del PIB regional), consolidar el impuesto a la renta a personas físicas y corporaciones, extender el alcance de impuestos sobre el patrimonio y la propiedad, establecer impuestos a la economía digital, ambientales y relacionados con problemas de salud pública, y revisar y actualizar de forma progresiva las regalías por la explotación de recursos no renovables.

    En otro ámbito, el financiamiento para el desarrollo es también clave para apoyar los espacios de política y la inversión. Es necesario ampliar y redistribuir la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo; fortalecer los bancos de desarrollo; reformar la arquitectura de la deuda internacional; proporcionar a los países un conjunto de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo; e integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de resiliencia encaminada a construir un futuro mejor.

    Fuente: CEPAL 12 de enero de 2022

    Jueves, 16 de diciembre de 2021

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales, 2020

  • Durante 2020, los gobiernos estatales y locales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 397 806 millones de pesos corrientes.

  • El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 274 450 millones de pesos.

  • En 2020 el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos estatales y locales se fue de 3 744 409 personas.

    El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales, Cuentas Corrientes y de Acumulación, así como de Cuentas de Producción por Finalidad, 2020 que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

    Durante 2020, los gobiernos estatales y locales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 397 806 millones de pesos corrientes. De dicho valor 43.4% correspondió a la prestación de servicios educativos, 43.9% a las actividades del gobierno y a los denominados servicios de salud y de asistencia social 12.7% restante.

    En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chiapas, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Durango y Baja California.

    El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 274 450 millones de pesos. Las entidades con los gobiernos que registraron la mayor aportación sobre este total fueron: México con 11.8%, Ciudad de México 7.8%, Jalisco 4.2%, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.8, Tamaulipas y Guanajuato con 2.1% cada uno, Sonora y Chiapas 1.9 y Sinaloa con 1.7 por ciento.

    En 2020 el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos estatales y locales se ubicó en 3 744 409 personas, de las cuales 54.9% prestó sus servicios en actividades del gobierno; el 37.6% en el sector educativo y 7.5% restante laboró en los servicios de salud y de asistencia social.

    Adicionalmente a los resultados anteriores, se proporciona la información desagregada del VAB de los gobiernos locales que destinaron 93.7% de sus recursos para realizar las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 15 de diciembre de 2021

    La asociación Asia-Pacífico crea un nuevo
    ‘centro de gravedad’ para el comercio mundial

  • Un nuevo acuerdo de libre comercio, que cubrirá un tercio de la economía mundial, eliminará el 90% de los aranceles entre 15 países de Asia oriental y el Pacífico y se espera que impulse las exportaciones intrarregionales en 42.000 millones de dólares.

    La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) incluye a 15 naciones de Asia Oriental y el Pacífico de diferentes tamaños económicos y etapas de desarrollo.

    Se trata de Australia, Brunei Darussalam, Camboya, China, Indonesia, Japón, República de Corea, Laos, Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

    El RCEP se convertirá en el acuerdo comercial más grande del mundo medido por el PIB de sus miembros, casi un tercio del PIB mundial.

    En comparación, otros acuerdos comerciales regionales importantes por participación del PIB mundial son el bloque comercial sudamericano Mercosur (2,4%), la zona de libre comercio continental de África (2,9%), la Unión Europea (17,9%) y los Estados Unidos-México-Canadá. acuerdo (28%).

    El análisis de la UNCTAD muestra que el impacto de la RCEP en el comercio internacional será significativo. “El tamaño económico del bloque emergente y su dinamismo comercial lo convertirán en un centro de gravedad para el comercio mundial”, dice el informe.

    En medio de COVID-19, la entrada en vigor del RCEP también puede promover la resiliencia comercial. Una investigación reciente de la UNCTAD muestra que el comercio dentro de esos acuerdos ha sido relativamente más resistente a la recesión del comercio mundial inducida por la pandemia.

    El acuerdo abarca varias áreas de cooperación, siendo las concesiones arancelarias un principio central. Eliminará el 90% de los aranceles dentro del bloque, y estas concesiones son claves para comprender los impactos iniciales de la RCEP en el comercio, tanto dentro como fuera del bloque.

    Los aranceles que permanezcan vigentes se limitarán principalmente a productos específicos en sectores estratégicos, como la agricultura y la industria automotriz, en los que muchos de los miembros de la RCEP han optado por no cumplir con los compromisos de liberalización comercial.

    El comercio entre las 15 economías del bloque ya valía alrededor de $ 2,3 billones en 2019, y el análisis de la UNCTAD muestra que las concesiones arancelarias del acuerdo podrían impulsar aún más las exportaciones dentro de la alianza recién formada en casi un 2%, o aproximadamente $ 42 mil millones.

    Esto resultaría de la creación de comercio, ya que los aranceles más bajos estimularían el comercio entre los miembros en casi $ 17 mil millones, y la desviación del comercio, ya que los aranceles más bajos dentro de la RCEP redirigirían el comercio valorado en casi $ 25 mil millones de los no miembros a los miembros.

    Se espera que las concesiones arancelarias produzcan mayores efectos comerciales para las economías más grandes del bloque, no debido a asimetrías en las negociaciones, sino en gran parte debido a los ya bajos aranceles entre muchos de los otros miembros de la RCEP.

    El análisis de la UNCTAD muestra que Japón sería el que más se beneficiaría de las concesiones arancelarias del RCEP, en gran parte debido a los efectos de desviación del comercio. Se espera que las exportaciones del país aumenten en alrededor de $ 20 mil millones, un aumento equivalente a alrededor del 5,5% en relación con sus exportaciones a los miembros de la RCEP en 2019.

    El informe también encuentra efectos positivos sustanciales para las exportaciones de la mayoría de las otras economías, incluidas Australia, China, la República de Corea y Nueva Zelanda. Por otro lado, los cálculos muestran que las concesiones arancelarias del RCEP pueden terminar reduciendo las exportaciones de Camboya, Indonesia, Filipinas y Vietnam.

    Esto se derivaría principalmente de los efectos negativos de la desviación del comercio, dice el informe, ya que se espera que algunas exportaciones de estas economías se desvíen en beneficio de otros miembros de la RCEP debido a las diferencias en la magnitud de las concesiones arancelarias.

    Fuente: UNCTAD 15 de diciembre de 2021

  • Martes, 14 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) 2020, que permiten evaluar el comportamiento económico de la estructura de las principales variables del sector construcción del país.

    La EAC sirve como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    La oferta estadística está conformada por valores absolutos de personal ocupado, remuneraciones, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios, valor de producción, existencias y activos fijos, las cuales se desagregan por sector y subsector de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.

    Principales resultados

    En 2020, la EAEC registra variaciones anuales negativas en sus cinco principales variables respecto a 2019: Personal ocupado total con 10.7%, valor de producción con 9.5%, gastos por consumo de bienes y servicios con 12.3%, ingresos por suministro de bienes y servicios con 10.8% y valor de activos fijos totales con 11.6 por ciento.

    El personal ocupado total de las empresas constructoras registró una disminución en sus tres subsectores: la edificación se contrajo 12%, la construcción de obras de ingeniería civil 8.6% y los trabajos especializados para la construcción 9.8 por ciento.

    Las remuneraciones medias anuales aumentaron 7.5% en las empresas constructoras durante 2020; el mayor incremento se dio en el subsector construcción de obras de ingeniería civil con 14.3 por ciento.

    Respecto al valor de la producción realizado por las empresas constructoras en 2020, el subsector edificación fue le que más aportó con 45.8%, los subsectores construcción de obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción representaron 44.5% y 9.7 por ciento.

    En 2020, los materiales para la construcción consumidos como contratista principal representan el principal rubro del consumo de bienes y servicios al contribuir con 51.6% del total del sector, seguido por los pagos a subcontratistas 22.1 por ciento.

    Durante 2020 los ingresos obtenidos por la ejecución de obras como contratista principal, representan el principal rubro en los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas constructoras al contribuir con 75.8% del total; en segundo lugar, se tiene el ingreso por la ejecución de obras como subcontratista con 15.1 por ciento.

    La maquinaria y el equipo para la construcción representa el activo más importante de las empresas constructoras en los años 2019 y 2020, su participación supera más de la mitad del total de los activos fijos en ambos periodos.

    Por nivel de estudios, durante 2020 en comparación con el año anterior se incrementó la participación del personal ocupado con educación superior en ambos sexos: hombres 4.0% y mujeres 7.1%; en contraste, se registra una disminución de la contribución del personal con educación básica de 5.6% y 4.6 por ciento.

    El 9.7% de los ingresos totales de las empresas constructoras durante 2020 se efectuaron utilizando un medio electrónico.

    La modalidad electrónica mediante la cual las empresas constructoras obtuvieron mayor cantidad de ingresos fue la página web de la empresa con 32.5%, seguido de otra modalidad informática 30.7%, correo electrónico 24%, redes sociales 11% y páginas web de terceros con 1.8 por ciento.

    Como parte de la oferta estadística de la EAEC también se generan resultados por entidad federativa. Adicionalmente, se difunde información de carácter cualitativo sobre la capacitación, gastos e ingresos del comercio electrónico y características generales de las empresas constructoras.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2020

    Martes, 7 de diciembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante noviembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021, es de 227 millones de toneladas, 3.2% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.3, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 503 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 466 mil toneladas y la pesquera crecerá 22 mil 099 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 503 toneladas más (3.3%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 22 mil 099 toneladas más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México septiembre 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 32,753 MDD de exportaciones y 27,339 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    : De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit
    de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2021

  • Jueves, 2 de diciembre de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México, correspondientes al segundo trimestre de 2021. Estos resultados forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proveen información importante relacionada con las distintas transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo, así como del balance al cierre del valor neto de los activos.

    Durante el segundo trimestre de 2021 el 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no Financieras, los Hogares contribuyeron con el 33.3%, el Gobierno general con 8.6%, las Sociedades Financieras 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron el 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso el PIB se distribuyó, en el trimestre que se reporta, de la siguiente manera: como Excedente Bruto de Operación se destinó el 45.3% del PIB, en Remuneración de los asalariados el 27.5%, como Ingreso Mixto de los Hogares el 20.7% y el 6.5% restante lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

    El Ingreso Disponible Bruto alcanzó, en el segundo trimestre de 2021, un nivel de 6,612,341 millones de pesos, lo que significó el 102% del PIB. Los Hogares concentraron el 78.4% del PIB, el Gobierno general 7.4%, las Sociedades no Financieras el 7.2%, las Sociedades Financieras el 6.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares el 2.6 por ciento.

    La inversión en el trimestre de referencia representó 23.3% del PIB y se financió con el ahorro interno que aportó 25.5% del producto interno, ya que el ahorro externo presentó un déficit de 2.2 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional se observó que las Sociedades no Financieras realizaron gastos de inversión equivalentes al 15.6% del PIB, los Hogares el 6.1%, el Gobierno general 1.4% y las Sociedades Financieras con 0.1 por ciento.

    Finalmente, los activos totales de la economía al segundo trimestre de 2021 fueron concentrados particularmente por los Hogares con el 47.2% y las Sociedades no Financieras con 30.2%; el 22.6% se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2021

    Jueves, 2 de diciembre de 2021

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO aumenta en noviembre

    El barómetro de los precios de los productos alimenticios en los mercados internacionales aumentó por cuarto mes consecutivo en noviembre, impulsado por la fuerte demanda de trigo y productos lácteos, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 134,4 puntos en el mes, un 1,2 % más que en octubre, alcanzando su nivel más elevado desde junio de 2011. El índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, se situó un 27,3 % por encima de su nivel de noviembre de 2020.

    En noviembre el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 3,1 % respecto del mes anterior y superó en un 23,2 % su nivel de hace un año. Los precios de exportación del maíz subieron ligeramente y los precios internacionales del arroz se mantuvieron bastante estables, mientras que los del trigo alcanzaron su nivel más elevado desde mayo de 2011. El aumento obedeció a una fuerte demanda unida a la escasez de la oferta, especialmente de trigo de mayor calidad, mientras que la preocupación acerca de las lluvias intempestivas en Australia y la incertidumbre sobre posibles cambios en las medidas de exportación de la Federación de Rusia también sostuvieron los precios.

    En noviembre el índice de precios del azúcar de la FAO superó el nivel de octubre en un 1,4 % y se situó cerca del 40 % por encima de su nivel de noviembre de 2020. El aumento se debió principalmente a la subida de los precios del etanol, aunque los grandes envíos procedentes de la India y las perspectivas positivas para las exportaciones de azúcar de Tailandia atenuaron la presión al alza sobre las cotizaciones.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 0,3 % desde el récord alcanzado en octubre, como consecuencia de la disminución de los valores de los aceites de soja y colza, así como del descenso de los precios del petróleo crudo. Los precios internacionales del aceite de palma se mantuvieron firmes.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,9 %, lo que representa su cuarto descenso mensual consecutivo. La reducción de las compras de carne de cerdo por parte de China redundó en un descenso de las cotizaciones internacionales, mientras que los precios de la carne de ovino también disminuyeron bruscamente por el aumento de los suministros exportables en Australia. Los precios de las carnes de bovino y aves de corral se mantuvieron fundamentalmente estables.

    Los pronósticos de la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también hoy, indican que la producción mundial de cereales ascenderá a 2 791 millones de toneladas en 2021, es decir, un 0,7 % más que el año anterior, lo que supone un nuevo récord. En comparación con 2020, se prevé que la producción mundial de cereales secundarios y de arroz aumentará un 1,4 % y un 0,9 %, respectivamente, mientras que la de trigo disminuirá un 1,0 %.

    La Organización estima que el comercio mundial de cereales en 2021/22 aumentará un 0,7 % y ascenderá a 480 millones de toneladas, con una expansión del 2,2 % prevista respecto del comercio mundial de trigo que compensará con creces la probable contracción del comercio de cereales secundarios.

    n el informe trimestral se ofrece asimismo información actualizada sobre las tendencias de las cosechas de cereales y se prevé que la producción en 2022 se incrementará en un 2,0 % en los países desarrollados, pero se contraerá ligeramente, un 0,1 %, en los países en desarrollo. En el caso de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, se estima que la contracción será del 2,4 %, a raíz de las importantes disminuciones previstas en el Cercano Oriente y África oriental.

    Fuente: FAO 02 de diciembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2020

  • Durante 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 45.7% del PIB mientras que 33.4% fue generado por los hogares.

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2020, versión preliminar, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Entre 2017 y 2020 las sociedades no financieras y los hogares generaron en promedio 47.1% y 33.3% del Producto Interno Bruto (PIB) total, respectivamente. Por lo que se refiere al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar destaca el sector de los hogares que concentró en promedio, en el mismo lapso, cerca de 75% de este ingreso.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las sociedades no financieras con una participación promedio de 12.7% (en términos de PIB). En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto Interno, los hogares contribuyeron con poco más de 15% del PIB, en promedio.

    Durante 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 45.7% del PIB y 33.4% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.3%, las sociedades financieras 4.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) con 0.9 por ciento.

    De la inversión bruta fija del país, las sociedades no financieras aportaron 59.5%, los hogares participaron con 30.9%, el gobierno general con 7.9%, las sociedades financieras con 1.6% y las ISFLSH con 0.1 por ciento.

    En 2020, para financiar sus gastos en activos no financieros, las sociedades no financieras recurrieron a recursos netos adicionales equivalentes a 10.1% del PIB, en tanto que el gobierno general reportó necesidades de financiamiento equivalentes a 5.4 por ciento. Por su parte, las sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, proporcionaron recursos netos equivalentes a 3.8%; los hogares 14.5% y las ISFLSH reportaron préstamos netos por 0.4 por ciento del PIB.

    Al cierre de 2020, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 171 165 381 millones de pesos, lo que significó una variación en términos nominales de 12.8% respecto al inicio del año.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Lunes, 29 de noviembre de 2021

    Un nuevo informe estima que hay 35 millones de
    “empresarios desaparecidos” en el área de la OCDE

    Los jóvenes, las mujeres y las personas mayores tienen menos oportunidades de transformar sus ideas de negocios en realidad, según un nuevo informe de la OCDE. Se enfrentan a problemas de acceso a la financiación, las habilidades y las redes que les dificultan que a otros grupos de la sociedad poner en marcha sus empresas. Estos “emprendedores desaparecidos” le están costando a las economías ideas, innovación y puestos de trabajo.

    El nuevo informe de la OCDE y la Unión Europea ” The Missing Entrepreneurs 2021 ” muestra que podría haber nueve millones de personas más que inicien y gestionen nuevos negocios en la Unión Europea (UE), y 35 millones en los países de la OCDE, si todos fueran tan activos en la creación de empresas. como hombres de 30 a 49 años. Esto podría traducirse en un 50% más de personas comprometidas con el espíritu empresarial en una etapa inicial en la UE y un 40% más en los países de la OCDE. Para ayudar a cerrar esa brecha, es necesario abordar las barreras adicionales que enfrentan los grupos sociales subrepresentados. Aproximadamente las tres cuartas partes de estos empresarios “desaparecidos” son mujeres, la mitad tiene más de 50 años y uno de cada ocho tiene menos de 30 años.

    Los jóvenes crean menos empresas en la UE que los mayores de 50 años. Casi una cuarta parte de los 18 millones de personas involucradas en la puesta en marcha o la gestión de una nueva empresa en la UE en 2020 tenían más de 50 años, una proporción mayor que las que tenían entre 18 y 30 años. Es necesario hacer más para ayudar a los jóvenes a realizar su potencial empresarial. Las encuestas sugieren que casi el 45% de los estudiantes universitarios tienen la intención de iniciar un negocio dentro de los cinco años posteriores a la graduación, sin embargo, solo el 5% de las personas de entre 18 y 30 años están trabajando activamente en una nueva empresa. Esta disminución puede explicarse por varios factores, incluidas las brechas de habilidades. Los menores de 30 años tienen solo un 85% más de probabilidades que los mayores de 50 de tener confianza en sus habilidades y conocimientos para crear una empresa.

    Las mujeres son menos activas que los hombres en la creación de empresas. Durante el período 2016-2020, menos del 5% de las mujeres de la UE participaron en la creación o la gestión de una empresa de menos de 42 meses en comparación con el 8% de los hombres. Una brecha similar aparece en los países de la OCDE, donde el 9% de las mujeres estaban iniciando y administrando nuevos negocios en comparación con el 13% de los hombres. Estas brechas de género son causadas por varios factores, incluidas las barreras en los mercados financieros, las brechas de habilidades y las condiciones institucionales que afectan las motivaciones. Por ejemplo, las mujeres tienen aproximadamente un 75% más de probabilidades que los hombres en los países de la OCDE y la UE de informar que tienen las habilidades necesarias para iniciar un negocio. Esta brecha de género representa una oportunidad perdida para el crecimiento económico.

    El informe explica cómo la política de emprendimiento inclusivo puede abrir oportunidades de emprendimiento para todos aquellos que tengan una idea para un negocio sostenible, independientemente de sus antecedentes y características. Aprovechar este potencial sin explotar puede descubrir nuevas ideas, crear puestos de trabajo y contribuir al crecimiento económico, que son fundamentales para los planes de recuperación económica.

    Se ha logrado mucho progreso durante la última década, dice el informe. Sin embargo, las políticas y programas actuales no siempre abordan adecuadamente los obstáculos que enfrentan los diversos grupos de emprendedores al espíritu empresarial.

    Tres prioridades para los gobiernos incluyen acciones para:

    1. Abordar las brechas en las finanzas , como el aumento de las microfinanzas diseñadas para personas que no pueden acceder a préstamos e inversiones tradicionales debido a que existe una importante demanda insatisfecha de estos productos financieros;

    2. Cerrar las brechas de habilidades con capacitación y coaching en emprendimiento adaptados a las necesidades de diferentes grupos de población, por ejemplo, aumentando la confianza en sí mismas de las mujeres emprendedoras; y

    3. Utilizar esquemas personalizados para abordar los sesgos sistémicos en los sistemas de apoyo al emprendimiento, los mayores obstáculos a los que se enfrentan en la creación de empresas grupos como mujeres, inmigrantes, jóvenes, personas mayores y desempleados, así como las variadas condiciones locales.

    Fuente: OECD 29 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2021

  • El comercio internacional continuó expandiéndose en el G20 en el tercer trimestre de 2021, ya que los servicios se recuperaron pero el crecimiento del comercio de mercancías se desaceleró.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 en términos de valor experimentó una marcada desaceleración en el tercer trimestre de 2021, aunque los niveles se mantienen en niveles récord, lo que refleja en parte los fuertes precios de las materias primas. El aumento de los costos de envío y la recuperación de los viajes impulsaron un crecimiento más rápido en el comercio de servicios, y las exportaciones del G20 se acercaron a los niveles de 2019.

    En el tercer trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20 se estabilizó en un nivel récord, luego de cuatro trimestres de crecimiento sostenido . Las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 0,9% y un 0,4% en el tercer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. Esto representa una marcada desaceleración en comparación con la primera mitad del año, cuando el aumento de los precios de las materias primas impulsó el valor de los bienes comercializados. La demanda sostenida de productos electrónicos y los altos precios de la energía continuaron desempeñando un papel en el tercer trimestre de 2021, mientras que las cadenas de suministro de semiconductores sobrecargadas pesaron sobre el comercio de vehículos y repuestos.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en alrededor del 5,1% y el 5,8% en el tercer trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses ajustados estacionalmente. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas más lentas de 3,1% y 4,8% registradas en el segundo trimestre para las exportaciones e importaciones. Con los costos de envío alcanzando su punto máximo hacia el final del trimestre, el valor del comercio de servicios de transporte continuó aumentando en el tercer trimestre, mientras que una mejora temporal en la situación sanitaria impulsó los viajes, particularmente en Europa.

    Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando el comercio de mercancías en Asia oriental en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones e importaciones de Corea aumentaron un 5,6% y un 4,6%, respectivamente, con las exportaciones de automóviles eléctricos e híbridos en un nivel récord a pesar de la débil tendencia general para vehículos y repuestos. Las exportaciones también se expandieron en China (un 1,6% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 6,2% tras un crecimiento de dos dígitos en la primera mitad del año. Las importaciones japonesas aumentaron un 3,9%, lideradas principalmente por productos energéticos y farmacéuticos, mientras que las exportaciones disminuyeron un 0,3% debido a menores envíos de vehículos. Los minerales metálicos y los minerales impulsaron a AustraliaCrecimiento de las exportaciones de mercancías (+ 3,6%), a pesar de la caída de los precios en septiembre. Las importaciones, en cambio, cayeron un 5,5%, ya que los bloqueos en el este de Australia deprimieron la demanda de combustibles y productos energéticos. India e Indonesia registraron un sólido crecimiento de las exportaciones (un 7,0% y un 6,5% respectivamente).

    En Europa , el comercio de mercancías cayó en el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones se contrajeron un 0,5% en la Unión Europea , con la caída de los envíos de maquinaria y vehículos que afectaron en particular a Alemania (menos 1,9%) e Italia (menos 1,5%). En contra de esta tendencia, las exportaciones francesas registraron un leve aumento (hasta un 1,0%). Con la excepción de Alemania (menos 2,2%), las importaciones de bienes aumentaron moderadamente en la región (un 0,4% más para la Unión Europea en su conjunto, un 2,0% para Italia y un 1,7% para Francia). Tras una expansión de dos dígitos en el segundo trimestre, las exportaciones se contrajeron un 4,5% en el Reino Unido, reflejando en parte menores envíos de productos farmacéuticos en comparación con el segundo trimestre. Al igual que en Europa continental, las importaciones aumentaron marginalmente (0,6%).

    En América del Norte , los productos energéticos contribuyeron a compensar el lento comercio de vehículos y repuestos. En los Estados Unidos , las exportaciones e importaciones de mercancías aumentaron un 1,0% y un 1,5%, mientras que las exportaciones canadienses crecieron un 1,7% a pesar de que los precios más bajos de la madera pesaron sobre las exportaciones de productos forestales. Las exportaciones mexicanas se mantuvieron estables (menos 0.2%), mientras que las importaciones se expandieron 4.4%.

    Los cereales impulsaron el aumento de las exportaciones de mercancías de Argentina (un 13,7% más), mientras que las exportaciones e importaciones brasileñas se contrajeron un 7,1% y un 1,5%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2021, tras un crecimiento de dos dígitos en el segundo trimestre.

    El comercio de servicios en Europa se vio impulsado por una firme recuperación de los viajes en el tercer trimestre de 2021, ya que la mejora de la situación sanitaria fomentó una mayor movilidad dentro de la región durante la temporada de verano del norte. Los ingresos por viajes aumentaron un 53,4% en Francia en el tercer trimestre, lo que representa la mayor parte del aumento total de las exportaciones (6,4%). En Alemania , las exportaciones de servicios también se recuperaron con fuerza (un 8,5%), y las importaciones un 17,8% debido al aumento de las compras de viajes (un 160,5% más). De nuevo lideradas por los viajes, las exportaciones turcas aumentaron un 8,0%, mientras que el transporte y los servicios empresariales contribuyeron al aumento de las importaciones (hasta un 20,1%). En el Reino Unido, los servicios financieros explican la mayor parte del aumento de las exportaciones totales (un 1,5% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,9%.

    El sólido comercio de servicios de transporte y entrega digital, como los servicios informáticos y empresariales, siguió impulsando el crecimiento del comercio de servicios en Asia oriental . Las exportaciones de China y Corea se dispararon en el tercer trimestre (un 13,5% y un 10,9%, respectivamente), y el transporte de mercancías representó una gran parte del aumento. Las importaciones crecieron un 2,4% en China, pero descendieron ligeramente en Corea (menos 0,9%), lo que refleja una desaceleración en relación con el repunte registrado en el segundo trimestre. Por el contrario, las medidas regionales de bloqueo afectaron el comercio de servicios en Australia , con exportaciones e importaciones que bajaron un 9,8% y un 1,4%, respectivamente. El comercio de servicios también se estancó en Japón, donde las exportaciones aumentaron marginalmente (0,4%) y las importaciones se contrajeron un 0,7% en el tercer trimestre de 2021.

    Las exportaciones de servicios crecieron un 2,2% en Estados Unidos , lideradas por la propiedad intelectual, las empresas y los servicios financieros. Las importaciones aumentaron un 11,1%, y los viajes y el transporte representaron gran parte del aumento. El comercio de servicios también repuntó en Canadá (las exportaciones y las importaciones aumentaron un 1,5% y un 5,5%), mientras que en Brasil las exportaciones crecieron un 3,6% y las importaciones disminuyeron marginalmente (menos 0,5%).

    Fuente: OECD 23 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    México capta 24,831.7 millones de dólares
    de IED en los primeros nueve meses de 2021

  • Durante los primeros nueve meses de 2021 (enero-septiembre), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) 5.7% mayor a la alcanzada en el mismo periodo de 2020.

    De enero a septiembre de 2021, México registró 24,831.7 millones de dólares (mdd) por concepto de IED, cifra 5.7% mayor que la cifra preliminar del mismo periodo de 2020 (23,482.3 mdd).

    Lo anterior muestra una recuperación de los flujos de IED, en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la UNCTAD.

    La IED preliminar registrada para enero-septiembre de 2021 provino de: 3,259 sociedades con participación de capital extranjero; 3,721 contratos de fideicomiso; y 23 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 40.3%; por nuevas inversiones, 38.4%; y por cuentas entre compañías, 21.3%.

  • Por sector: las manufacturas, 45.0%; minería, 14.0%; servicios financieros y de seguros, 10.9%; transportes, 10.0%; comercio, 6.0% y servicios de alojamiento temporal, 4.6%. Los sectores restantes captaron 9.5%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 49.6%; España, 10.7%; Japón, 6.3%; Alemania, 5.3%; Canadá, 5.2%; y otros países aportaron el 22.9% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales. Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen.” Además, en el párrafo 659 se señala que “Para minimizar el riesgo de infraestimación de las cifras de IED las estimaciones iniciales requieren de varias actualizaciones y validaciones”.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 22 de noviembre de 2021

     

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2020

  • En 2020 el PIB Cultural fue de 2.9% respecto al PIB nacional, con un monto de 640 687 millones de pesos.

  • Las áreas del sector de la cultura que presentaron mayor disminución anual fueron: artes escénicas y espectáculos; música y conciertos; libros, impresiones y prensa; artesanías, así como artes visuales y plásticas.

  • Durante 2020, las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1 220 816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México, (CSCM) 2020, Año Base 2013, cuyo objetivo es realizar una delimitación económica y funcional del campo de la cultura.

    Con base en lineamientos acordados internacionalmente la CSCM presenta información que permite valorar los bienes y servicios culturales, las actividades que se generan desde los hogares y la gestión pública de la cultura, además de que proveé una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición del sector cultural.

    Principales resultados

    El PIB Cultural en 2020 reportó un monto de 640 687 millones de pesos, el cual significó una participación de 2.9% respecto al PIB nacional.

    Por valoración económica del PIB cultural, las actividades de mercado representaron 2.1%, en tanto que las actividades relacionadas con la gestión pública y por hogares contribuyeron con una participación de 0.2 y 0.6% respectivamente.

    Los medios audiovisuales como internet, cine o videojuegos generaron 37.8% del PIB de la cultura; la producción cultural de los hogares que incluye actividades como el trabajo voluntario en la organización de actividades culturales o el comercio de productos culturales en la vía pública aportaron 20.0%, mientras que las artesanías contribuyeron con 18.3 por ciento.

    En precios constantes, el sector de la cultura presentó en 2020 una caída de 9.4%, mientras que el total de la economía disminuyó 7.9% en el mismo año.

    Las áreas del sector de la cultura que presentaron una mayor disminución anual fueron: artes escénicas y espectáculos con 43.1%; música y conciertos con 27.1%; libros, impresiones y prensa con 24.5%; artesanías con 19.2%, y artes visuales y plásticas con 17.4 por ciento.

    En 2020, las actividades económicas del sector de la cultura generaron en total 1 220 816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional. En su comparación anual, el número total de puestos disminuyó 12.4% respecto a 2019.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2020

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante octubre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.5 millones de toneladas, superior 3.0% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.1, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 78 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 469 mil toneladas y la pesquera crecerá 24 mil 299 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 78 toneladas más (3.1%)
  • Pecuario: 469 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 24 mil 299 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 29,390 MDD de exportaciones y 24,226 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%

    Balanza de bienes pesqueros

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Deuda de México disminuyó 1.2%
    anual y se ubicó en 48.5% del PIB

  • En el tercer trimestre el gobierno realizó distintas operaciones para refinanciar la deuda y hacer frente a las condiciones de mercado, lo que le ha permitido cambiar plazos de vencimiento.

    El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda, en su medida más amplia, registró a septiembre de este año un saldo de poco más de 12.6 billones de pesos, lo que representó una disminución de 1.2% en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con los últimos datos divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    De esta manera el SHRF se ubicó en 48.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto, a consideración de Hacienda es coherente con su estimado para el cierre del año de 51%, menor al nivel de 52.4% que se registró a finales del 2020.

    El año pasado, la crisis causada por el Covid-19 impactó el SHRFSP, el cual llegó a un nivel histórico ante la contracción de la economía mexicana y la depreciación del peso frente al dólar.

    Ahora, con la recuperación de la economía y un tipo de cambio más estable, la dependencia espera que la deuda se mantenga en un nivel de 51% no sólo este año, sino hasta el 2027, es decir, aún para el próximo sexenio.

    En el tercer trimestre del 2021, el gobierno realizó distintas operaciones para refinanciar su deuda y hacer frente a las condiciones de mercado actuales, tanto en el mercado externo como el interno, lo que le ha permitido cambiar plazos del pago de la deuda y así, tener liquidez.

    Además de ciertas permutas que hizo Hacienda, en el tercer trimestre destacó la creación de los Bondes F, los cuales entraron a sustituir a los Bondes D con el propósito de tener referencias más líquidas.

    Al desglosar la deuda mexicana, se observó que el saldo interno y externo presentaron comportamientos diferentes en el mes, en donde el primero registró un incremento mientras que el segundo disminuyó.

    En el caso del saldo interno, que contempla el financiamiento que se obtuvo en el mercado doméstico mediante la colocación de valores gubernamentales y créditos directos con otras instituciones en pesos, se ubicó en 8.3 billones de pesos, 9.1% mayor que en septiembre del año pasado.

    Este aumento se entendió por el incremento en la deuda presupuestaria, es decir, la que contratan el gobierno federal, así como los organismos y empresas públicas. En septiembre, sumó poco más de 7.4 billones de pesos, 11.7% más en comparación anual.

    Por su parte, el saldo externo que se refiere a la deuda contratada con entidades financieras del extranjero y que se emiten en moneda diferente a los pesos, se ubicó en 4.2 billones de pesos, 16.8% menos que en su nivel de septiembre del 2020.

    Al interior se observó que todos sus componentes mostraron disminuciones en el periodo, siendo la deuda no presupuestaria –en donde se encuentran los Pidiregas y la deuda de la Banca de Desarrollo y Fondos y Fideicomisos– la que más disminuyó, con una tasa de 18.6 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Los gobiernos deben abordar los riesgos inevitables
    de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático

    Mientras los gobiernos enfrentan el desafío de cumplir con sus compromisos de cero neto para 2050, un nuevo informe de la OCDE dice que deben enfocarse en paralelo en reducir y administrar el riesgo inevitable de más pérdidas y daños por el cambio climático.

    El informe Gestión de riesgos climáticos, afrontando pérdidas y daños dice que los riesgos de impactos adicionales en las economías, los ecosistemas, las empresas y las personas son inevitables y aumentarán con la magnitud del calentamiento. Estos riesgos se distribuyen de manera desigual entre países y personas, afectando de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables, lo que es una razón imperiosa para actuar ahora.

    Estos riesgos se derivan de tres tipos de amenazas climáticas, cada una de las cuales está sujeta a incertidumbres: fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, cambios más graduales, como el aumento del nivel del mar, y de los efectos globales potencialmente dramáticos de cruzar umbrales críticos en el sistema climático. El riesgo de pérdidas y daños depende no solo de los peligros, sino también de la exposición y vulnerabilidad de las personas, los activos y los ecosistemas a esos peligros.

    La forma más importante de mitigar los riesgos climáticos en el futuro es actuar ahora y poner urgentemente al mundo en el camino de las emisiones netas cero para 2050.

    Al mismo tiempo, todos los países deben reducir ahora su exposición y vulnerabilidad a los riesgos de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático. Los países desarrollados y las grandes economías emergentes emisoras tienen la responsabilidad de liderar la reducción de emisiones. Los países desarrollados también tienen la responsabilidad de proporcionar financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades para ayudar a los países en desarrollo con los riesgos climáticos que enfrentan, dice el informe.

    Entre otras recomendaciones, el informe pide que se haga más a nivel mundial para monitorear y estudiar los puntos de inflexión climáticos. Se necesitan mejores datos sobre los extremos e impactos climáticos en los países en desarrollo para respaldar la toma de decisiones y deben complementarse con asociaciones internacionales que puedan fortalecer la observación de la Tierra y las capacidades de modelado. El informe destaca la importancia de la solidaridad entre países y a lo largo del tiempo para garantizar que los segmentos más vulnerables de la sociedad y las generaciones futuras no carguen con la carga de una acción inadecuada para reducir las emisiones en la actualidad.

    El informe también sostiene que los países deben adoptar un enfoque integral para la gestión de riesgos, utilizando mecanismos financieros para reducir, retener y transferir el riesgo y encontrar formas de permitir y alentar a los actores privados a reducir y gestionar sus propios riesgos cuando sea posible. Según el informe, es necesario fortalecer la arquitectura global para el financiamiento del riesgo de desastres y el clima. Los países desarrollados deben considerar las implicaciones de los riesgos climáticos para la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo afectados por desastres naturales repetidos y brindar apoyo de una manera que no agregue más presión, en particular para los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares en desarrollo. Los países donantes también deben esforzarse por cumplir sus compromisos de proporcionar financiación climática para apoyar la acción climática de los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Empresarios recuperan moderadamente su confianza
    en la economía; cautelosos con inversiones

  • El nivel de confianza de los empresarios se mantiene más fuerte en las expectativas futuras de la economía de México y de sus empresas. El rubro de las inversiones continúa siendo el que presenta niveles de confianza más modestos.

    Los empresarios de los sectores de manufactura, construcción y comercio se muestran ligeramente más optimistas de la economía en línea con el proceso de reactivación. Pese al avance de la confianza empresarial en México, todavía se observa una moderación para realizar inversiones.

    Durante octubre del 2021 el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) incrementó 0.8 puntos porcentuales respecto del mes previo en los sectores manufacturero y constructor. Por su parte, en el comercio el avance fue de 0.2 puntos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    El nivel de confianza de los empresarios ha seguido una tendencia de recuperación cautelosa en lo que va de este año; sólo durante julio y agosto se registró una baja ligada a la tercera ola de Covid-19 y algunas restricciones a la actividad económica.

    La confianza en que la situación económica de las unidades económicas mejorará durante los próximos 12 meses es el rubro mejor calificado por los empresarios. Este índice se encuentra en niveles de 69.5, 64.5 y 60.5 puntos porcentuales para la construcción, el comercio y la manufactura respectivamente.

    En contraparte, el rubro que muestra un nivel de confianza significativamente más moderado es el que evalúa la confianza de los empresarios para realizar inversiones. En los tres sectores este índice se encontró por debajo del umbral de 50 puntos.

    Los empresarios del sector constructor son los que se muestran más cautelosos en este rubro; el nivel de confianza se ubicó en 26.4 puntos; para el sector comercio fue de 30.9 puntos y 39.5 para la manufactura.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 20 de octubre de 2021

    La inversión extranjera directa creció el
    primer semestre de 2021, pero de forma desigual

  • Los países de renta alta duplicaron sus entradas trimestrales de ese tipo de inversión respecto a los niveles mínimos de 2020, las economías de renta media crecieron el 30% y las de renta baja sufrieron un nuevo descenso del 9%. La confianza de los inversores en la industria y en las cadenas de valor mundiales continúa siendo inestable.

    Los flujos mundiales de inversión extranjera directa en el primer semestre de 2021 alcanzaron una cifra estimada de 852.000 millones de dólares, evidenciando una recuperación más sólida de lo esperada, destaca un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

    El crecimiento de los flujos durante los dos primeros trimestres sirvió para recuperar más del 70% de las pérdidas ocasionadas por la pandemia de COVID-19 durante 2020.

    Las economías desarrolladas registraron el mayor aumento, con inversión extranjera estimada en 424.000 millones de dólares durante el primer semestre de 2021, lo que supone más del triple respecto al nivel excepcionalmente bajo de 2020.

    Los flujos de inversión extranjera directa también crecieron significativamente en las economías en desarrollo al sumar un total de 427.000 millones de dólares en el primer semestre de 2021, con una aceleración del crecimiento en Asia oriental y sudoriental, una recuperación a niveles cercanos a los anteriores a la pandemia en América Central y del Sur, y repuntes en varias otras economías de África y Asia occidental y central.

    Entre el total del “aumento de recuperación” de los flujos mundiales de inversión extranjera directa en el primer semestre de 2021, que fue de 373.000 millones de dólares, el 75% se registró en las economías desarrolladas.

    Los países de renta alta duplicaron con creces las entradas trimestrales de inversión extranjera directa respecto a los niveles mínimos de 2020, las economías de renta media experimentaron un aumento del 30% y las de renta baja un nuevo descenso del 9%.

    La creciente confianza de los inversores se manifiesta sobre todo en las infraestructuras, impulsada por las favorables condiciones de financiación a largo plazo, los paquetes de estímulo para la recuperación y los programas de inversión en el extranjero.

    La recuperación de los flujos de inversión en los sectores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países en desarrollo, que bajaron durante la pandemia en registros de dos dígitos en casi todos los sectores, sigue siendo frágil.

    La financiación internacional de proyectos en energías renovables y servicios públicos sigue siendo el sector de mayor crecimiento. Sin embargo, el número de planes de inversión relativos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países menos desarrollados sigue disminuyendo precipitadamente.

    Las perspectivas globales de inversión extranjera directa para todo el año han mejorado con respecto a las previsiones anteriores.

    Aunque las tendencias señalan unas tasas de crecimiento más moderadas que las del primer semestre del 2021, es probable que el impulso actual y el crecimiento de la financiación internacional de proyectos hagan que los flujos de inversión extranjera directa vuelvan a superar los niveles anteriores a la epidemia de COVID-19.

    Otros factores de riesgo importantes, como los cuellos de botella de la mano de obra y la cadena de suministro, los precios de la energía y las presiones inflacionistas, también afectarán a los resultados del último año.

    Fuente: ONU 19 de octubre de 2021

  • Martes, 19 de octubre de 2021

    Los flujos de inversión mundial repuntan en la
    primera mitad de 2021, la recuperación es muy desigual

  • La perspectiva para la inversión en infraestructura es sólida debido a los paquetes de estímulo de COVID-19, pero la inversión en la industria sigue siendo débil. Y mientras que los países de ingresos altos duplicaron con creces las entradas de IED trimestrales, las economías de ingresos bajos sufrieron una caída adicional del 9%.

    Los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre de 2021 alcanzaron un estimado de $ 852 mil millones, mostrando un impulso de recuperación más fuerte de lo esperado, según el Investment Trends Monitor de la UNCTAD.

    El aumento en los dos primeros trimestres recuperó más del 70% de la pérdida inducida por la pandemia COVID-19 en 2020.

    Las economías desarrolladas experimentaron el mayor aumento, con una IED que alcanzó un estimado de $ 424 mil millones en la primera mitad de 2021, más de tres veces el nivel excepcionalmente bajo en 2020.

    Los flujos de IED en las economías en desarrollo también aumentaron significativamente, totalizando $ 427 mil millones en el primer semestre de 2021, con una aceleración del crecimiento en Asia oriental y sudoriental (+ 25%), una recuperación a niveles casi prepandémicos en América Central y América del Sur. y repuntes en varias otras economías de África y Asia occidental y central.

    Los países de ingresos altos duplicaron con creces las entradas de IED trimestrales desde los niveles mínimos de 2020, las economías de ingresos medianos experimentaron un aumento del 30% y las economías de ingresos bajos una disminución adicional del 9%.

    La creciente confianza de los inversores es más evidente en la infraestructura, impulsada por condiciones favorables de financiación a largo plazo, paquetes de estímulo para la recuperación y programas de inversión en el extranjero.

    Los acuerdos internacionales de financiación de proyectos aumentaron un 32% en número (74% en términos de valor), con aumentos considerables en la mayoría de las regiones de ingresos altos y en Asia y América del Sur.

    Por el contrario, la confianza de los inversores en la industria y las cadenas de valor mundiales sigue siendo inestable. Los anuncios de proyectos de inversión greenfield continuaron su trayectoria descendente (-13% en número, -11% en valor durante los primeros tres trimestres).

    La recuperación de los flujos de inversión hacia sectores relevantes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países en desarrollo, que sufrieron significativamente durante la pandemia con caídas de dos dígitos en casi todos los sectores, sigue siendo frágil.

    El valor combinado de las inversiones totalmente nuevas y los acuerdos de financiación de proyectos anunciados aumentó en un 60%, pero principalmente debido a un pequeño número de acuerdos muy importantes en el sector de la energía (el número total de proyectos de inversión relevantes para los ODS en las economías en desarrollo aún se redujo en un 6%).

    Los anuncios de nuevos proyectos greenfield cayeron en un 51% y los acuerdos de financiamiento de proyectos de infraestructura en un 47%. Esto es después de caídas del 28% en ambos tipos en 2020. Los valores totales del proyecto aumentaron, inflados por un solo gran proyecto renovable.

    Las perspectivas de la IED mundial para todo el año han mejorado con respecto a las proyecciones anteriores. La tendencia subyacente, neta de flujos de conducto, transacciones únicas y flujos financieros dentro de la empresa, será más moderada que las tasas de crecimiento de rebote de la primera mitad de 2021.

    Sin embargo, es probable que el impulso actual y el crecimiento de la financiación de proyectos internacionales hagan que los flujos de IED vuelvan a superar los niveles anteriores a la pandemia.

    La duración de la crisis sanitaria y el ritmo de las vacunaciones, especialmente en los países en desarrollo, así como la velocidad de implementación del estímulo a la inversión en infraestructura, siguen siendo importantes factores de incertidumbre.

    Otros factores de riesgo importantes, incluidos los cuellos de botella en la cadena de suministro y la mano de obra, los precios de la energía y las presiones inflacionarias, también afectarán los resultados del año final.

    Fuente: UNCTAD 19 de octubre de 2021

  • Lunes, 11 de octubre de 2021

    La deuda de los países de ingreso bajo aumenta hasta
    una cifra récord de USD 860 000 millones en 2020

  • La reducción, la reestructuración y la transparencia de la deuda son necesarias para ayudar a estos países a superar sus problemas de endeudamiento

    Los Gobiernos de todo el mundo respondieron a los impactos sanitarios y económicos de la COVID-19 con enormes paquetes de estímulo fiscal, monetario y financiero. Sin embargo, aunque el objetivo de estas medidas era abordar la emergencia sanitaria, amortiguar el impacto de la pandemia entre los pobres y vulnerables y poner a los países en la senda de la recuperación, la carga de la deuda resultante de los países de ingreso bajo de todo el mundo aumentó un 12 % y alcanzó la cifra récord de USD 860 000 millones en 2020 según un nuevo informe del Banco Mundial.

    Incluso antes de la pandemia, muchos países de ingreso bajo y mediano se encontraban en una posición vulnerable, con una desaceleración del crecimiento económico y una deuda pública y externa ubicada en niveles elevados. El volumen de la deuda externa de los países de ingreso bajo y mediano combinados aumentó un 5,3 % en dicho año, hasta alcanzar los USD 8,7 billones. Según el nuevo informe International Debt Statistics 2022 (Estadísticas de la deuda internacional 2022), se precisa un enfoque integral de la gestión de la deuda para ayudar a los países de ingreso bajo y mediano a evaluar y reducir los riesgos y lograr niveles de deuda sostenibles.

    El declive de los indicadores de deuda fue generalizado y afectó a países de todas las regiones. En todos los países de ingreso bajo y mediano, el aumento del endeudamiento externo superó el crecimiento del ingreso nacional bruto (INB) y de las exportaciones. La relación entre deuda externa e INB de estos países (sin incluir a China) aumentó de 37 % en 2019 a 42 % en 2020, mientras que la relación entre deuda y exportaciones se incrementó de 126 % en 2019 a 154 % en 2020.

    En respuesta a los desafíos sin precedentes que plantea la pandemia, y a instancias del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), los países del Grupo de los Veinte presentaron en abril de 2020 la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) para proporcionar apoyo a la liquidez temporal a los países de ingreso bajo. Posteriormente, acordaron ampliar el periodo de aplazamiento hasta el final de 2021. En noviembre de 2020, el Grupo de los Veinte concertó un Marco Común para los Tratamientos de la Deuda más allá de la DSSI, una iniciativa orientada a la reestructuración de endeudamientos insostenibles y déficits de financiamiento prolongados en países elegibles para la iniciativa DDSI.

    En total, las entradas netas de los países de ingreso bajo y mediano provenientes de acreedores multilaterales ascendieron a USD 117 000 millones en 2020, el nivel más alto en una década. Las entradas netas de deuda pública externa de los países de ingreso bajo aumentaron un 25 %, hasta alcanzar los USD 71 000 millones, también el nivel más alto de los últimos 10 años. Los acreedores multilaterales, incluido el FMI, aportaron USD 42 000 millones en entradas netas, mientras que los acreedores bilaterales proporcionaron otros USD 10 000 millones.

    Un mayor nivel de transparencia de la deuda es fundamental para hacer frente a los riesgos que plantea el mayor endeudamiento en muchos países en desarrollo. Para facilitar la transparencia, se ha ampliado el informe International Debt Statistics 2022 de modo de incluir datos de deuda externa más detallados y desagregados que nunca. Ahora se presenta un desglose del saldo de la deuda externa de un país prestatario para mostrar el importe adeudado a cada acreedor oficial y privado, la composición de la deuda por divisas y los términos en que se concedieron los préstamos. En el caso de los países elegibles para la iniciativa DSSI, se ha ampliado el conjunto de datos de tal forma que ahora se incluyen el servicio de la deuda aplazado en 2020 por cada acreedor bilateral y las proyecciones de los pagos mensuales del servicio de la deuda que se les debe hasta 2021. Además, el Banco Mundial publicará pronto el nuevo informe Debt Transparency in Developing Economies (La transparencia de la deuda en las economías en desarrollo), en el que se analizan los desafíos en materia de transparencia de la deuda en los países de ingreso bajo y se incluye una lista detallada de recomendaciones para abordarlos.

    International Debt Statistics es una publicación anual del Banco Mundial de larga trayectoria que ofrece estadísticas y análisis de la deuda externa de los 123 países de ingreso bajo y mediano que presentan informes al Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial.

    Fuente: UNCTAD 11 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a subir en septiembre

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en septiembre, debido a la escasez de la oferta y la fuerte demanda de productos básicos como el trigo y el aceite de palma, según la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 130,0 puntos en septiembre, lo que representa un aumento del 1,2 % respecto de agosto y del 32,8 % respecto del valor registrado en septiembre de 2020. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    En septiembre, el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 2,0 % con respecto al mes anterior; concretamente, los precios mundiales del trigo aumentaron casi un 4 % y llegaron a ser un 41 % más elevados que el año anterior, debido a la reducción de las disponibilidades exportables en una situación de fuerte demanda. Los precios mundiales del arroz también aumentaron en septiembre, mientras que los del maíz experimentaron un crecimiento moderado del 0,3 %, lo que representa un incremento promedio interanual del 38 %, ya que las perspectivas mundiales sobre las cosechas mejoraron y el inicio de la cosecha en los Estados Unidos de América y Ucrania contrarrestó buena parte de las consecuencias de las alteraciones portuarias relacionadas con el huracán en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en el 1,7 % durante el mes, aproximadamente un 60 % más que en septiembre de 2020, ya que los precios internacionales del aceite de palma alcanzaron el nivel más alto de los últimos 10 años debido a la fuerte demanda mundial de importaciones y a la preocupación por la escasez de mano de obra migrante que afectaba a la producción en Malasia. Los precios mundiales del aceite de colza también se revalorizaron notablemente, mientras que las cotizaciones del aceite de soja y de girasol disminuyeron.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,5 % desde agosto, puesto que la fuerte demanda de importaciones a escala mundial y los factores estacionales de Europa y Oceanía propiciaron el alza de las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos, en especial de la mantequilla.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 0,5 % respecto del mes anterior y un 53,5 % respecto del año anterior, debido a las condiciones meteorológicas adversas y al incremento de los precios del etanol en el Brasil, que es el mayor exportador de azúcar del mundo. La desaceleración de la demanda mundial de importaciones y las buenas perspectivas de producción en la India y Tailandia frenaron la presión al alza.

    El índice de precios de la carne de la FAO permaneció prácticamente inalterado en septiembre en comparación con el mes anterior, aunque el aumento interanual fue del 26,3 %. Las cotizaciones de la carne de ovino y bovino aumentaron debido a la escasez de la oferta, mientras que las de la carne de aves de corral y de cerdo descendieron debido al elevado volumen de la oferta mundial en el primer caso y a la disminución de la demanda en el segundo en China y Europa.

    Se prevé que la producción mundial de cereales de 2021 alcanzará el récord histórico de 2 800 millones de toneladas, aunque esta cifra es inferior a las necesidades previstas de consumo para la campaña de comercialización de 2021/22, según las nuevas previsiones publicadas en la última nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Actualmente, la FAO prevé que en 2021 se habrán cosechado 776,7 millones de toneladas de trigo y se espera que el aumento del rendimiento en Europa oriental y Australia contrarreste el descenso de la producción provocado por las condiciones meteorológicas y de plantación que se prevén tendrán lugar en el Canadá y la Federación de Rusia. El pronóstico sobre la producción mundial de cereales secundarios se sitúa actualmente en 1 504 millones de toneladas; en este sentido, se prevé que la cosecha mundial de sorgo y cebada aumentará más rápidamente que la del maíz. Según las previsiones, la producción mundial de arroz será de 50 millones de toneladas, lo que representa un nuevo máximo y refleja unas expectativas más optimistas sobre el principal cultivo de la India.

    Al mismo tiempo, la utilización mundial de cereales en la campaña de 2011/22 se prevé ahora de 2 811 millones de toneladas, un 1,8 % más que en la campaña anterior, debido al considerable incremento previsto de la utilización del trigo como pienso, una tendencia impulsada en parte por los elevados precios de los cereales secundarios.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    En consecuencia, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial en la campaña de 2021/22 se situará en el 28,4 %, algo menos que el 29,2 % del año anterior, pero que sigue indicando un nivel general cómodo.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales también se incluye el último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en la campaña de 2021/22, que apunta a una reducción del 0,3 % interanual hasta situarse en 473,2 millones de toneladas, debido principalmente al bajo volumen previsto de comercio de cebada y maíz.

    Fuente: FAO 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.8 millones de toneladas, 3.1% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos, todos aumentan: el agrícola 3.2, el pecuario 2.1 y el pesquero 1.4 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: la producción agrícola aumentará seis millones 317 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 489 mil toneladas y la pesca obtendrá 26 mil 99 toneladas adicionales.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: : 7 millones 339 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 351 mil toneladas más (1.5%)
  • Pesquero: 22 mil 699 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 25,981 MDD de exportaciones y 21,022 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y

  • Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%)

    A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-julio 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41 millones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros
    meses de 2021

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Impulsar las capacidades productivas es la única esperanza
    para los países menos adelantados después del COVID-19

    El desarrollo de las capacidades productivas en los países menos adelantados (PMA) es necesario para impulsar su capacidad de responder y recuperarse de crisis como la COVID-19, y para avanzar hacia el desarrollo sostenible, dice el Informe de países menos adelantados 2021 de la UNCTAD.

    La UNCTAD define las capacidades productivas como “los recursos productivos, las capacidades empresariales y los vínculos de producción que, en conjunto, determinan la capacidad de un país para producir bienes y servicios y permitirle crecer y desarrollarse”.

    El desarrollo de capacidades productivas permite a los países más pobres del mundo fomentar la transformación económica estructural, que a su vez ayudará a reducir la pobreza y acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, dice el informe.

    La ONU estableció la categoría de PMA hace 50 años. La agrupación de las economías más débiles del mundo se ha expandido desde los primeros 25 países en 1971, alcanzando un máximo de 52 en 1991, y se sitúa en 46 en la actualidad, con solo seis países que se han graduado (dejaron de ser PMA) hasta la fecha.

    Las perspectivas para los PMA son desalentadoras. Enredados en las crisis de salud, económicas y sociales provocadas por la pandemia de COVID-19, en 2020 registraron su peor desempeño de crecimiento en aproximadamente tres décadas.

    La crisis de COVID-19 ha puesto de relieve de manera espectacular las deficiencias institucionales, económicas y sociales del camino de desarrollo seguido por la mayoría de los PMA, dice el informe.

    El informe de la UNCTAD dice que las necesidades de financiación de los PMA para alcanzar los ODS son abrumadoras, especialmente en relación con las metas relacionadas con la transformación estructural.

    El financiamiento debe perseguir una transformación estructural significativa, allanando así el terreno para avances decisivos hacia el desarrollo sostenible. Los requisitos de inversión anual promedio para duplicar la participación de la industria en el PIB (ODS 9.2) se estima en más de $ 1 billón. Esto equivale a más de tres veces la inversión fija de los PMA en 2019./p>

    Según el informe, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) en los PMA muestra un débil efecto catalizador en el gasto público debido a la falta de sinergia entre las asignaciones de AOD y las prioridades de desarrollo articuladas por los planes nacionales de desarrollo. Esto debe corregirse.

    La UNCTAD está pidiendo una mayor inversión en la capacidad estatal y la capacidad productiva en los PMA, ya que la crisis de COVID-19 y la recuperación mundial emergente de dos velocidades amenazan con revertir muchos de los avances en materia de desarrollo obtenidos con tanto esfuerzo en estos países.

    mayoría de los PMA tomará varios años para recuperar él nivel de PIB per cápita que tenían en 2019. La mediana de los PMA tomaría aproximadamente tres años para volver a subir a ese nivel, mientras que se espera que un tercio de los 46 PMA para tomar cinco o más años , según el análisis de la UNCTAD.

    aumentar la inversión en capacidad estatal y capacidades productivas debe estar en el centro del próximo programa de acción para estos países para la década de 2022 a 2031.

    Fuente: UNCTAD 27 de septiembre de 2021

    Viernes, 3 de septiembre de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante al primer trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México, correspondientes al primer trimestre de 2021. Estos resultados forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proveen información importante relacionada con las distintas transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo, así como del balance al cierre del valor neto de los activos.

    Durante el primer trimestre de 2021 el 45.8% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no Financieras, los Hogares contribuyeron con el 33.3%, el Gobierno general con 8.9%, las Sociedades Financieras 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron el 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso el PIB se distribuyó, en el trimestre que se reporta, de la siguiente manera: como Excedente Bruto de Operación se destinó el 43.3% del PIB, en Remuneración de los asalariados el 28.3%, como Ingreso Mixto de los Hogares el 20.4% y el 8% restante lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

    El Ingreso Disponible Bruto alcanzó, en el primer trimestre de 2021, un nivel de 6,235,294 millones de pesos, lo que representó el 100.2% del PIB. Los Hogares concentraron el 74.9% del PIB, el Gobierno general 12%, las Sociedades Financieras el 6.8%, las Sociedades no Financieras el 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares el 2.4 por ciento.

    La inversión en el trimestre de referencia representó 25.8% del PIB y se financió con el ahorro interno que aportó 24.4% del producto interno y el ahorro externo con 1.4 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional se observó que las Sociedades no Financieras realizaron gastos de inversión equivalentes al 17.9% del PIB, los Hogares el 6.4%, el Gobierno general 1.3% y las Sociedades Financieras con 0.1 por ciento.

    Finalmente, los activos totales de la economía al primer trimestre de 2021 fueron concentrados particularmente por los Hogares con el 47.1% y las Sociedades no Financieras con 29.8%; el 23.1% se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 03 de septiembre de 2021

    Viernes, 3 de septiembre de 2021

    Consideraciones para el proceso presupuestario 2022

    Con el documento Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2022, el CONEVAL ofrece hallazgos útiles para las y los funcionarios vinculados con la toma de decisiones en la conformación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022.

    Es fundamental que en la integración del PEF 2022 se contemplen los derechos sociales como elemento central del quehacer gubernamental, ya que el enfoque de derechos en desarrollo social reconoce la necesidad de garantizar que las personas tengan pleno acceso a estos, además de satisfacer pisos indispensables de bienestar.

    Es prioritario orientar los recursos del PEF 2022 hacia la adopción de medidas que subsanen los efectos de la crisis por la enfermedad COVID-19 sobre el bienestar de las personas, reduciendo las brechas de atención.

    Después de analizar 122 programas y acciones federales del Listado CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2021, el Consejo identificó 45 programas sociales que contribuyen de forma relevante a la reducción de la pobreza y 94 programas que contribuyen de forma relevante al acceso efectivo de los derechos sociales. Los programas identificados como no relevantes no afectan alguna de las dimensiones consideradas en la metodología de análisis, pero pueden ser relevantes para atender los problemas para los cuales fueron diseñados.

    En el análisis de similitudes de los programas y acciones federales de desarrollo social, el Consejo identificó 25 programas que presentan similitud de 100% con uno o más programas y 16 que presentan similitud de 98% con uno o más programas.

    Con este documento, el CONEVAL ofrece hallazgos útiles para las y los funcionarios vinculados con la toma de decisiones en la conformación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.

    Fuente: CONEVAL 02 de septiembre de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2021

  • El valor del comercio de mercancías del G20 alcanzó un nuevo máximo en el segundo trimestre de 2021, pero hay indicios de un menor crecimiento.

    En el segundo trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20 , medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente, alcanzó un nuevo máximo tras los niveles récord ya registrados en el primer trimestre de 2021 . Las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 4,1% y un 6,4% en el segundo trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior , mostrando una desaceleración en comparación con las tasas registradas en el primer trimestre de 2021 (8,6% y 8,5% para las exportaciones e importaciones, respectivamente). Al igual que en el trimestre anterior, el aumento de los precios de las materias primas explica gran parte del aumento, ya que la congestión en el transporte marítimo internacional y los problemas de suministro en torno a los semiconductores presionaron aún más el precio de los bienes comercializados.

    Las economías del G20 que dependen más de las exportaciones de productos básicos experimentaron un fuerte crecimiento de las exportaciones en el segundo trimestre de 2021, una combinación de precios crecientes, oferta global limitada (por ejemplo, cobre) y una fuerte demanda (particularmente de China, Japón y Corea). Las exportaciones de Australia aumentaron un 10,0% en el segundo trimestre de 2021, gracias al aumento de las ventas de cereales, metales y carbón. Las exportaciones brasileñas aumentaron un 29,4%, impulsadas por los minerales de hierro y la soja. Las exportaciones rusas crecieron un 30,7% en el segundo trimestre de 2021, beneficiándose principalmente del aumento de los precios de la energía.

    Los valores del comercio de mercancías en América del Norte alcanzaron un máximo histórico en el segundo trimestre de 2021. Las exportaciones de Canadá aumentaron un 4,7%, impulsadas por los productos energéticos y forestales. Las importaciones aumentaron un 3,6%, con un gran protagonismo de los metales y los productos farmacéuticos. México también registró un sólido crecimiento en el trimestre, las exportaciones crecieron un 3,3% y las importaciones un 5,1%. El Estados Unidos registró un crecimiento del 6,8% para las exportaciones en Q2 2021, encabezados por aeronaves, productos farmacéuticos y semiconductores y con una fuerte demanda por parte de Canadá y México. Las importaciones en el trimestre aumentaron un 4,2%, con fuertes importaciones de teléfonos móviles y pese a la lentitud de las compras de vehículos.

    Las economías europeas del G20 experimentaron un aumento del comercio internacional, especialmente en aviones, productos agrícolas y farmacéuticos, impulsado en particular por la demanda de China y Estados Unidos. En el segundo trimestre de 2021, la Unión Europea registró un crecimiento de las exportaciones del 2,8% y un crecimiento de las importaciones del 5,7% ( Francia 1,3% y 2,9%, Alemania 1,3% y 6,3% e Italia 4,0% y 6,4%). En el Reino Unido , las exportaciones aumentaron un 12,3% y las importaciones un 11,3% en el segundo trimestre de 2021, un fuerte repunte tras la desaceleración del primer trimestre.

    El aumento de los precios de las materias primas fue un factor en el aumento de las importaciones más rápido que las exportaciones en las economías del G20 de Asia oriental en el segundo trimestre de 2021. Las exportaciones de Japón y Corea crecieron un 2,7% y un 2,2%, mientras que las importaciones aumentaron un 7,4% y un 11,8%, respectivamente, con el comercio de vehículos y repuestos impulsa el aumento, en particular para Corea. Tras el asombroso crecimiento (18,6%) del trimestre anterior, las exportaciones chinas disminuyeron un 2,5% en el segundo trimestre. Las importaciones, en cambio, continuaron expandiéndose (hasta un 10,9%), y las compras de productos agrícolas, metales y semiconductores se mantuvieron fuertes.

    El crecimiento del comercio de servicios del G20 se acelera en el segundo trimestre de 2021

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del segundo trimestre de 2021 para el agregado del G20 se estima (según la información preliminar disponible para un subconjunto de las economías del G20) en alrededor de 4.5% y 4.0% , respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses ajustados estacionalmente. Esto se compara con la tasa más lenta registrada en el primer trimestre (2,9% para exportaciones e importaciones).

    El aumento adicional de los costos de envío en el segundo trimestre de 2021 continuó impulsando el comercio de servicios de transporte en la mayoría de las economías del G20, mientras que el comercio de servicios entregables digitalmente, como telecomunicaciones, informática y servicios empresariales, se mantuvo fuerte. Los viajes, aunque todavía gravemente afectados por las medidas de contención del COVID-19 y amenazados por la aparición de variantes, mostraron un repunte en el segundo trimestre.

    Las exportaciones de servicios de Estados Unidos y Canadá crecieron un 3,6% y un 1,7%, respectivamente, en el segundo trimestre de 2021. Las importaciones registraron un crecimiento más rápido (7,2% y 8,0%), impulsadas por los viajes en Estados Unidos y los servicios financieros en Canadá. El comercio de servicios en Brasil también experimentó un fuerte crecimiento, con exportaciones e importaciones que se expandieron un 6,8% y un 5,5%, respectivamente.

    En Europa, tanto las exportaciones como las importaciones de servicios repuntaron en Alemania en el segundo trimestre, respectivamente, con un aumento del 4,2% y el 5,4%, con las importaciones impulsadas por un aumento de casi el 30% en los gastos de viaje. Los viajes y los servicios financieros también impulsaron las exportaciones francesas de servicios (hasta un 5,6%), mientras que las importaciones se mantuvieron casi sin cambios (hasta un 0,4%) gracias a las menores compras de servicios de transporte. Por el contrario, el comercio de servicios se contrajo en el Reino Unido (menos 0,4% y menos 2,2% para las exportaciones e importaciones). Las exportaciones rusas aumentaron un 5,7% mientras que las importaciones se contrajeron un 7,3% (debido a una ralentización de las compras de servicios empresariales). Las exportaciones e importaciones de Turquía aumentaron un 5,8% y un 2,3%.

    Con la excepción de las exportaciones australianas (un 0,5 por ciento menos), el comercio de servicios siguió aumentando notablemente en Asia y el Pacífico. Las exportaciones y las importaciones aumentaron un 8,1% y un 15,9%, respectivamente, en Corea , con un aumento de las importaciones de viajes (hasta un 20,1%) que se sumó al crecimiento continuo de los servicios empresariales, de telecomunicaciones y de informática. Del mismo modo, las exportaciones e importaciones japonesas aumentaron un 4,7% y un 8,4%, y los servicios de viajes y empresas se expandieron a un ritmo más rápido en el lado de las importaciones. Las exportaciones chinas aumentaron un 7,4%, impulsadas en gran medida por el aumento de los ingresos por transporte, mientras que las importaciones aumentaron un 2,3% por las mayores compras de servicios comerciales y de transporte. Una apertura fronteriza parcial y temporal impulsó a AustraliaLas importaciones de viajes (4,5 veces superiores al trimestre anterior, pero aún en niveles muy bajos), lo que contribuyó al aumento del 8,9% de las importaciones del total de servicios.

    Fuente: OECD 24 de agosto de 2021

  • Lunes, 16 de agosto de 2021

    La inflación supera a las tasas de interés

  • Banco de México ubicó la tasa de referencia de México en 4.50%, por lo que tener un rédito más alto significa una mayor ganancia en términos nominales.

    Con una tasa de interés de referencia de 4.50% en México, en la que se refiere el premio que se pagan a 8.917 billones de pesos en renta fija en valores gubernamentales, los inversionistas están perdiendo debido a que en el país se registra una inflación de 5.81 por ciento.

    El diferencial de la inflación con la tasa de rendimiento de la deuda gubernamental en México es de 1.30 puntos porcentuales, por lo que el dinero invertido pierde, en términos reales, al reclamar el pago del título. Esto significa que el rédito se encuentra por debajo de la inflación, lo que genera que la ganancia real de los inversionistas se vuelva negativa debido al entorno inflacionario actual.

    El Banco de México (Banxico) ubicó la tasa de interés de referencia de México en 4.50%, por lo que tener un rédito más alto significa una mayor ganancia en términos nominales, sin embargo, el efecto inflacionario implica que los precios son 5.81% más alto, ello se traduce a una perdida en el poder adquisitivo para los inversionistas.

    De una muestra de 15 principales economías y mercados emergentes, México tiene el tercer puesto en tasa de interés, superado por Rusia con una tasa de 6.50% y Brasil con 5.25% hasta el mes de julio del presente año.

    De igual forma, México tiene la tercera tasa inflacionaria más alta entre este grupo de países con un 5.8% al mes de julio, superado por Brasil con una inflación de 8.90% y por Rusia con 6.40% de inflación.

    Respecto a la tasa real de ganancia, Estados Unidos refleja la mayor pérdida de poder adquisitivo con una tasa de referencia de 0.25% y una inflación de 5.4%, esto es 5.15 puntos de diferencia y de pérdida para los inversionistas. En México la diferencia de tasas es de 1.30 puntos, mientras que en Brasil son 3.65 unidades de pérdida de valor de compra.

    Al contrario, China registra una inflación de 1% y su tasa de interés de referencia es de 3.85%, es diferencial es positivo en 2.85 puntos, lo que refiere que la ganancia real de los inversionistas es mayor.

    Fuente:EL ECONOMISTA 16 de agosto de 2021

  • Lunes, 16 de agosto de 2021

    Atrae 18,433.5 millones de dólares
    de IED en el primer semestre de 2021

    Durante los primeros seis meses de 2021, reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 18,433.5 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Si se compara la IED preliminar captada en el periodo de enero-junio de 2021 con las cifras preliminares reportadas en el mismo lapso de 2020 (17,969.3 mdd), se observa un incremento de 2.6%.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha indican que de enero a junio de 2021 se captaron 18,433.5 mdd, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 24,403.7 mdd registrados como flujos de entrada y 5,970.3 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada en el primer semestre de 2021 provino de: 2,620 sociedades con participación de capital extranjero; 2,199 contratos de fideicomiso; y 17 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 47.0%; por nuevas inversiones, 32.7%; y por cuentas entre compañías, 20.3%.

  • Por sector: las manufacturas, 40.6%; minería, 13.5%; servicios financieros y de seguros, 11.6%; transportes, 10.3%; comercio, 8.6% y servicios de alojamiento temporal, 3.9%. Los sectores restantes captaron 11.5%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 50.8%; España, 9.1%; Reino Unido, 5.9%; Alemania, 5.9%; Luxemburgo, 5.3%; y otros países aportaron el 23.0% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 13 de agosto de 2021

     

  • Martes, 10 de agosto de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante julio 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.9 millones de toneladas, 3.6% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.7, el pecuario 2.9 y el pesquero 1.5 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 220 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 687 mil toneladas y la pesquera crecerá 27 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 7 millones 220 toneladas más (3.7%)
  • Pecuario: 687 mil toneladas más (2.9%)
  • Pesquero: 26 mil 699 toneladas más (1.5%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de mayo de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,230 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 18,718 MDD de exportaciones y 14,487 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en en 8,663 MDD (86.2%) y

  • Turismo extranjero en 12,881 MDD (220.7%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 460 MDD (2.4%)

  • A mayo de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,327 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,917 MDD, el cual contribuye con 57.3%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,816 MDD) contribuye de manera positiva con 17.6% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-mayo 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,230 MDD

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros cinco meses de 2021, el superávit fue de 1,972 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 43.9% (1,544 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 388 MDD (4.9%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 44.5% (1,932 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a mayo de 2021, se registra un superávit de 2,414 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.2 % mayores a las importaciones. El saldo aumentó 1.6% (38 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 1,359 MDD, es decir, 16.3%, y de las importaciones en 1,321 MDD (22.2 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al quinto mes de 2021, se presenta un superávit de 39 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 18.1% (55 MDD), mientras que las compras en 48.2% (104 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de mayo de 2021, el déficit fue de 195 MDD, es 5.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (189 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 11 millones 220 mil dólares (1.0 %), al pasar de 1,075 millones dólares en 2020 a 1,063 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 44.8 % mayores que las exportaciones a mayo de 2021. Las compras al exterior disminuyeron en 3 MDD (0.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 8 MDD (1.9 %). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 234 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 111 MDD, leche de bovino 59 MDD, mantequilla 40 MDD y ganado bovino en pie 32 MDD, estos productos representan 75.8% del total importado (629 MDD) en los cinco primeros meses de 2021.

    Fuente: SIAP 09 de agosto de 2021

  • Viernes, 6 de agosto de 2021

    La inversión extranjera en América Latina
    cae a su mínimo de la última década

  • Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y el 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en la región en 2020. La caída, no obstante, está en línea con la bajada de los flujos de inversión a nivel mundial.

    En el contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, lo que representa un 34,7% menos que en 2019, y el monto más bajo desde 2010, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021.

    A nivel mundial, los flujos de inversión se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente un billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005.

    América Latina y el Caribe se encuentra en una tendencia decreciente desde 2013, lo que ha dejado en evidencia la relación entre las inversiones y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur.

    El contexto internacional sugiere que la inversión extranjera directa tendrá una recuperación lenta. Por otra parte, la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva (infraestructura, industria de la salud, economía digital, etc.) indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales.

    En América Latina y el Caribe, las proyecciones mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; sin embargo, desde ese mes y hasta mayo de 2021 se está verificando una nueva caída en el valor de los anuncios.

    La CEPAL, ha identificado ocho sectores estratégicos para dar un gran impulso para la sostenibilidad en la región. Estos sectores son:

    la transición hacia energías renovables
    la electro movilidad sostenible en ciudades
    la revolución digital inclusiva
    la industria manufacturera de la salud
    la bioeconomía
    la llamada economía de los cuidados
    la economía circular
    el turismo sostenible

    El informe muestra que solo en cinco países aumentó la ayuda extranjera en 2020: Bahamas y Barbados en el Caribe; Ecuador y Paraguay, en América del Sur; y México, el segundo mayor receptor de la región después de Brasil.

    Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en 2020.

    Estados Unidos aumentó de 27% a 37% su participación en la inversión extranjera de la región en 2020 ante la fuerte caída de Europa, que bajó del 51% al 38%, y de América Latina, que pasó del 10% al 6%.

    En 2020, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) también se desplomaron, al caer un 73%, aunque con elevada heterogeneidad: mientras Chile y México mostraron un incremento en los flujos el exterior, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá registraron retrocesos.

    El segundo capítulo del informe, titulado “La inversión de China en un mundo que cambia: implicaciones para la región”, plantea que “el proceso de recuperación de América Latina y el Caribe de la pandemia de COVID-19 es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y de elaborar políticas que aseguren que las inversiones de ese país contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, a generar empleo y a promover el desarrollo sostenible. La multilateralidad debe formar parte de esta aproximación estratégica”.

    Finalmente, el tercer capítulo, titulado “Estrategias de inversión en la era digital”, analiza el desarrollo digital en el mundo y la región a través de un modelo conceptual que incluye tres dimensiones (economía conectada, economía digital y economía digitalizada) y aborda diversos desafíos en materia de inclusión, innovación, regulación y tributación, entre otros. La inversión extranjera puede contribuir a la transformación digital en América Latina y el Caribe, afirma la CEPAL, pero si no se consideran las características estructurales de las economías de la región la digitalización podría profundizar las brechas existentes y generar mayor exclusión e inequidad distributiva.

    Fuente: ONU 05 de agosto de 2021

  • Viernes, 6 de agosto de 2021

    La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe

  • En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países de la región a canalizar los flujos de IED -que en 2021 permanecerían estables- hacia actividades generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología.

    En un contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34,7% menos que en 2019, 51% menos que el récord histórico alcanzado en 2012 y el monto más bajo desde 2010,informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021.

    A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente 1,0 billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005. América Latina y el Caribe se encuentra en una tendencia decreciente desde 2013, lo que ha dejado en evidencia la relación entre los flujos de IED y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur.

    El contexto internacional sugiere que los flujos mundiales de IED tendrán una recuperación lenta. Por otra parte, la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva (infraestructura, industria de la salud, economía digital) indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales, alerta el estudio.

    En América Latina y el Caribe, los proyectos de IED mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; sin embargo, desde ese mes y hasta mayo de 2021 se estaría verificando una nueva caída en el valor de los anuncios. “En este escenario es difícil pensar que las entradas de IED hacia la región tengan un incremento superior al 5% en 2021”, señala el informe de la CEPAL.

    La CEPAL, ha identificado ocho sectores estratégicos para dar un gran impulso para la sostenibilidad en la región. Estos sectores, que podrían verse apuntalados por la IED, son la transición hacia energías renovables; la electromovilidad sostenible en ciudades; la revolución digital inclusiva; la industria manufacturera de la salud; la bioeconomía; la economía del cuidado; la economía circular; y el turismo sostenible.

    El informe muestra que solo en cinco países aumentó la IED en 2020: Bahamas y Barbados en el Caribe, Ecuador y Paraguay en América del Sur, y México, el segundo mayor receptor de la región después de Brasil. Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones de -47% y -38%, respectivamente, fueron los más golpeados en 2020. Las energías renovables se mantuvieron como el sector de la región que despierta el mayor interés de los inversores extranjeros.

    Estados Unidos aumentó de 27% a 37% su participación en la IED de la región en 2020 ante la fuerte caída de Europa (que bajó del 51% al 38%) y de América Latina (que pasó del 10% al 6%). “La menor caída de Estados Unidos como origen de la IED se explica principalmente por el aumento de las inversiones de este país en Brasil en 2020. Por el contrario, las entradas desde los dos países europeos que tenían más inversiones en Brasil —los Países Bajos y Luxemburgo— se redujeron entre 2020 y 2019, lo que determinó una caída del peso de Europa como inversionista”, plantea el documento.

    En 2020, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) también se desplomaron (-73%), aunque con elevada heterogeneidad: mientras Chile y México mostraron un incremento en los flujos de inversión directa en el exterior, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá registraron retrocesos.

    El segundo capítulo del informe, titulado “La inversión de China en un mundo que cambia: implicaciones para la región”, plantea que “el proceso de recuperación de América Latina y el Caribe de la pandemia de COVID-19 es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y de elaborar políticas que aseguren que las inversiones de ese país contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, a generar empleo y a promover el desarrollo sostenible. La multilateralidad debe formar parte de esta aproximación estratégica”.

    Finalmente, el tercer capítulo, titulado “Estrategias de inversión en la era digital”, analiza el desarrollo digital en el mundo y la región a través de un modelo conceptual que incluye tres dimensiones (economía conectada, economía digital y economía digitalizada) y aborda diversos desafíos en materia de inclusión, innovación, regulación y tributación, entre otros. La IED puede contribuir a la transformación digital en América Latina y el Caribe, afirma la CEPAL, pero si no se consideran las características estructurales de las economías de la región la digitalización podría profundizar las brechas existentes y generar mayor exclusión e inequidad distributiva, concluye.

    Fuente: CEPAL 05 de agosto de 2021

  • Lunes, 12 de julio de 2021

    Construir resiliencia a las crisis y recuperar la confianza de
    los ciudadanos debería ser una prioridad para los gobiernos

    La crisis del COVID-19 ha demostrado la capacidad de los gobiernos para responder a una gran crisis mundial con extraordinaria flexibilidad, innovación y determinación. Sin embargo, la evidencia emergente sugiere que se podría haber hecho mucho más por adelantado para reforzar la resiliencia y muchas acciones pueden haber socavado la confianza y la transparencia entre los gobiernos y sus ciudadanos, según un nuevo informe de la OCDE.

    Government at a Glance 2021 dice que una de las mayores lecciones de la pandemia es que los gobiernos deberán responder a las crisis futuras con rapidez y escala, al tiempo que salvaguardan la confianza y la transparencia.

    Los países han introducido miles de normativas de emergencia, a menudo de forma acelerada. Es inevitable cierto alivio de los estándares en una emergencia, pero debe tener un alcance y un tiempo limitados para evitar dañar las percepciones de los ciudadanos sobre la competencia, la apertura, la transparencia y la equidad del gobierno.

    Los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos en tres áreas para impulsar la confianza y la transparencia y reforzar la democracia:

  • Abordar la desinformación es clave. Incluso con un aumento de la confianza en el gobierno provocado por la pandemia en 2020, en promedio solo el 51% de las personas en los países de la OCDE para los que hay datos disponibles confiaban en su gobierno. Existe el riesgo de que algunas personas y grupos se estén disociando de los procesos democráticos tradicionales.

  • Es fundamental mejorar la representación y la participación de manera justa y transparente. Los gobiernos deben buscar promover la inclusión y la diversidad, apoyar la representación de los jóvenes, las mujeres y otros grupos subrepresentados en la vida pública y la consulta de políticas. El ajuste de las prácticas de consulta y participación podría mejorar la transparencia y la confianza en las instituciones públicas, dice el informe. Los gobiernos también deben nivelar el campo de juego en el cabildeo. Menos de la mitad de los países tienen requisitos de transparencia que cubren a la mayoría de los actores que participan regularmente en el cabildeo.

  • Se debe priorizar el fortalecimiento de la gobernanza para abordar los desafíos globales mientras se aprovecha el potencial de las nuevas tecnologías. En 2018, solo la mitad de los países de la OCDE tenían una institución gubernamental específica encargada de identificar crisis nuevas, imprevistas o complejas. Para estar en forma para el futuro y asegurar las bases de la democracia, los gobiernos deben estar preparados para actuar con rapidez y escala, al tiempo que salvaguardan la confianza y la transparencia.

    Los gobiernos también deben aprender a gastar mejor, según Government at a Glance 2021 . Los países de la OCDE están brindando una gran cantidad de apoyo a los ciudadanos y las empresas durante esta crisis: las medidas en curso o anunciadas a marzo de 2021 representaron, aproximadamente, el 16,4% del PIB en gastos adicionales o ingresos no percibidos, y hasta el 10,5% del PIB por otros medios. Los gobiernos deberán revisar el gasto público para aumentar la eficiencia, garantizar que las prioridades de gasto coincidan con las necesidades de las personas y mejorar la calidad de los servicios públicos.

    El informe, la séptima edición del resumen bienal de la gobernanza pública de la OCDE, compara la OCDE y los países socios en áreas como las finanzas públicas, el empleo, la presupuestación, la digitalización y la prestación de servicios públicos. Los datos se pueden utilizar para comparar el desempeño de los gobiernos, rastrear los desarrollos nacionales e internacionales a lo largo del tiempo y monitorear el progreso de los gobiernos en la reforma del sector público.

    Fuente: OECD 09 de julio de 2021

  • Martes, 29 de junio de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.8 millones de toneladas, superior 3.6% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.8, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 367 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 476 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil 499 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 7 millones 367 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 476 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 23 mil 499 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2021

    Por octavo año consecutivo al mes de abril de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,604 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 14,914 MDD de exportaciones y 11,311 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 251 MDD. (1.7%)

  • Venta de productos petroleros en 7,131 MDD (91.6%) y

  • Turismo extranjero en 10,669 MDD (251.3%).

    A abril de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,284 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-abril 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,604 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2021, el superávit fue de 1,741 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 35.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 40.5% (1,185 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 140 MDD (2.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 37.3% (1,325 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A abril de 2021, se registra un superávit de 1,985 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.0% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 10.8% (194 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 886 MDD, es decir, 13.1%, y de las importaciones en 692 MDD (13.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2021, se presenta un superávit de 31 millones de dólares, debido a que lo exportado es 11.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 13.3% (35 MDD), mientras que las compras en 38.0% (73 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2021, el déficit fue de 153 MDD, no obstante es 18 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (172 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 28 millones 743 mil dólares (3.3%), al pasar de 881 millones dólares en 2020 a 852 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 43.9% mayores que las exportaciones a abril de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 23 MDD (4.4%) respecto de 2020,mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (1.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 187 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 89 MDD, leche de bovino 47 MDD, mantequilla 33 MDD y ganado bovino en pie 25 MDD, estos productos representan 75.7% del total importado (503 MDD) en los cuatro primeros meses de 2021.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa en América Latina
    se desploma en un 45% en medio de la pandemia

  • La región sufrió la caída más pronunciada de los flujos de inversión extranjera hacia los países en desarrollo en 2020

    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina se desplomaron un 45% en 2020 a 88.000 millones de dólares, según el Informe sobre inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    La caída de la IED fue severa en todos los ámbitos, pero hubo diferencias notables entre los sectores. Los flujos de entrada en las industrias de hidrocarburos, manufactura y viajes y esparcimiento se contrajeron severamente, mientras que los flujos en los exportadores de minerales y metales se vieron sustentados en parte por una recuperación de los términos de intercambio de las materias primas durante la segunda mitad del año.

    La IED en América del Sur se redujo a más de la mitad a 52.000 millones de dólares, y los flujos a Brasil y Perú alcanzaron su nivel más bajo en dos décadas.

    En Centroamérica, las entradas de IED disminuyeron un 24% a $ 33 mil millones, en parte reforzadas por las ganancias reinvertidas en México, donde cayeron solo un 15% a $ 29 mil millones.

    La inversión en el exterior de las empresas multinacionales latinoamericanas se volvió negativa en – $ 3,5 mil millones, debido a las salidas negativas de Brasil y las menores inversiones de México y Colombia.

    Se espera que los flujos de inversión hacia y desde la región se mantengan en un nivel bajo en 2021 y lo más probable es que no recuperen su nivel anterior a la crisis antes de 2023.

    La recuperación de las entradas variará entre países e industrias, y los inversores extranjeros se fijarán en la energía limpia y los minerales críticos para eso, impulsados ​​por un impulso mundial hacia una recuperación sostenible. Otras industrias que muestran signos de recuperación incluyen la información y las comunicaciones, la electrónica y la fabricación de dispositivos médicos.

    Sin embargo, las proyecciones de crecimiento más bajas de la región en comparación con otras regiones en desarrollo, y la inestabilidad política y social en algunos países, ponen un riesgo a la baja en las posibles entradas de IED.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa mundial
    se recuperará parcialmente en 2021

  • Los flujos de inversión se desplomaron a nivel mundial en un 35% en 2020 debido a la crisis del COVID-19. La caída estuvo fuertemente sesgada hacia las economías desarrolladas.

    Se espera que los flujos globales de inversión extranjera directa (IED) toquen fondo en 2021 y recuperen algo de terreno perdido con un aumento del 10% al 15%, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    Los flujos de IED se desplomaron a nivel mundial en un 35% en 2020, a $ 1 billón desde $ 1,5 billones el año anterior, dice el informe. Los bloqueos causados ​​por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo ralentizaron los proyectos de inversión existentes, y las perspectivas de una recesión llevaron a las empresas multinacionales (EMN) a reevaluar nuevos proyectos.

    La caída estuvo fuertemente sesgada hacia las economías desarrolladas, donde la IED cayó un 58%, en parte debido a la reestructuración empresarial y los flujos financieros intraempresariales.

    La IED en las economías en desarrollo fue relativamente resistente, disminuyendo un 8%, principalmente debido a los fuertes flujos en Asia. Como resultado, las economías en desarrollo representaron dos tercios de la IED mundial, frente a poco menos de la mitad en 2019.

    Las tendencias de la IED en 2020 variaron significativamente según la región. En las regiones en desarrollo y las economías en transición, se vieron relativamente más afectados por el impacto de la pandemia en la inversión en actividades basadas en recursos e intensivas en cadenas de valor mundiales. Las asimetrías en el espacio fiscal para el despliegue de medidas de apoyo económico también generaron diferencias regionales.

    Los flujos de IED hacia Europa disminuyeron en un 80%, mientras que los de América del Norte cayeron de manera menos pronunciada (-40%). La caída de los flujos de IED en las regiones en desarrollo fue desigual, con un 45% en América Latina y el Caribe y un 16% en África.

    De cara al futuro, se espera que los flujos mundiales de IED toquen fondo en 2021 y recuperen algo de terreno perdido con un aumento del 10% al 15% (Figura 2). “Esto aún dejaría a la IED un 25% por debajo del nivel de 2019. Los pronósticos actuales muestran un aumento adicional en 2022 que, en el límite superior de las proyecciones, devolverá la IED al nivel de 2019.

    La recuperación de la IED será desigual. Se espera que las economías desarrolladas impulsen el crecimiento mundial de la IED, tanto por la fuerte actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) transfronterizas como por el apoyo a la inversión pública a gran escala.

    Las entradas de IED en Asia seguirán siendo resistentes, ya que la región se ha destacado como un destino atractivo para la inversión internacional durante la pandemia. Es poco probable que se produzca una recuperación sustancial de la IED en África y América Latina y el Caribe a corto plazo.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Viernes, 4 de junio de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del cuarto trimestre de 2020, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno general, hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y resto del mundo.

    Producto Interno Bruto

    Durante el cuarto trimestre de 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y 32.3% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.6%, las sociedades financieras 4.1% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El principal componente del PIB por el método del ingreso es el que se refiere al Excedente Bruto de Operación (EBO) que, en el cuarto trimestre de 2020, participó con 45.5%, seguido por la remuneración de los asalariados con 28.5%, el Ingreso Mixto Bruto (IMB) con 19.5% y 6.5% de los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios.

    Ingreso nacional disponible

    El Ingreso Disponible Bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente Bruto de Operación (EBO) y el Ingreso Mixto Bruto (IMB), las remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes netas con el exterior.

    El IDB representa uno de los saldos más importantes en las cuentas que muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el periodo de referencia, el IDB se ubicó en 6,290,610 millones de pesos. El sector institucional de hogares participó con 74.8%, las sociedades no financieras con 10.5%, el gobierno general concentró 6.6%, las sociedades financieras 6.3% e ISFLSH con 1.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2021

    Viernes, 4 de junio de 2021

    Los precios de la energía empujan la inflación de la OCDE al
    3,3% en abril de 2021, la tasa más alta desde octubre de 2008

    La inflación anual en el área de la OCDE aumentó a 3.3% en abril de 2021, en comparación con 2.4% en marzo. Los precios anuales de la energía aumentaron bruscamente un 16,3% en abril, la tasa más alta desde septiembre de 2008, en comparación con el 7,4% de marzo.

    No obstante, la inflación de los precios de los alimentos se desaceleró hasta el 1,6%, en comparación con el 2,7% de marzo.

    La evolución de los precios de la energía y los alimentos está relacionada en gran medida con los efectos del año base y con el impacto de la pandemia de COVID-19 hace un año.

    La inflación anual de la OCDE, excluidos los alimentos y la energía, también aumentó significativamente hasta el 2,4% en abril, en comparación con el 1,8% en marzo, pero varió ampliamente entre los países.

    Fuente:OECD 02 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    COVID-19: Nueva iniciativa de 50.000 millones de dólares para
    acabar con la pandemia y asegurar la recuperación mundial

  • Los máximos responsables de los principales organismos mundiales encargados de las finanzas, la salud y el comercio instaron este martes a todos los líderes gubernamentales a invertir urgentemente en una nueva hoja de ruta que serviría para acelerar la distribución equitativa de provisiones sanitarias contra la pandemia, y sentaría las bases de una auténtica recuperación mundial, así como de una mayor seguridad sanitaria.

    Los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) solicitaron a la comunidad de donantes una inversión de 50.000 millones de dólares que serviría para generar nueve billones de dólares en beneficios económicos mundiales en 2025 e impulsaría la capacidad de fabricación y suministro de productos sanitarios.

    La declaración conjunta se basa en un reciente análisis del Fondo Monetario Internacional, según el cual es necesario destinar ese monto a nuevas inversiones de suministros de salud para aumentar su capacidad de fabricación, abastecimiento, circuitos comerciales y entrega, acelerando la distribución equitativa de material de diagnóstico, oxígeno, tratamientos, suministros médicos y vacunas.

    Los responsables de los cuatro organismos subrayaron que es necesario aumentar las aspiraciones y vacunar a más personas con mayor rapidez. “La OMS y sus socios de COVAX se han fijado el objetivo de vacunar a aproximadamente el 30% de la población en todos los países para finales de 2021″; sin embargo, indicaron que “este objetivo puede llegar incluso al 40% mediante otros acuerdos y un aumento de la inversión, y al menos al 60% para la primera mitad de 2022″.

    El cuarteto de líderes afirmó que los gobiernos deben actuar sin más demora o arriesgarse a que las oleadas continuas y los brotes repentinos de COVID-19, así como otras variantes del virus más transmisibles y mortales, socaven la recuperación mundial.

    “Se calcula que con 50.000 millones de dólares se podrá acabar más rápidamente con la pandemia en los países en desarrollo, se reducirán las infecciones y la pérdida de vidas, se acelerará la recuperación económica y se generarán unos nueve billones de dólares adicionales en la producción mundial para 2025”, aseguraron los integrantes de la iniciativa.

    La propuesta coincide con los análisis económicos de la Cámara de Comercio Internacional y del Grupo Eurasia, que defienden una inversión relativamente modesta por parte de los gobiernos en comparación con los billones gastados en planes de estímulo nacionales y los billones perdidos de producción económica. El elemento esencial del proyecto es que fomenta la vacunación global y salva la brecha de inequidad.

    Fuente: ONU 01 de junio de 2021