CEIEG.


Archivo de la categoría "Servicios"

Viernes, 3 de diciembre de 2021

Estadísticas a propósito del Día
internacional de las personas con discapacidad

  • De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del total de población en el país (126 014 024), 5.7% (7 168 178) tiene discapacidad y/o algún problema o condición mental.

  • La actividad con dificultad más reportada entre las personas con discapacidad y/o condición mental es caminar, subir o bajar (41%).

  • 19% de las personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental de 15 años y más son analfabetas.

    El Día internacional de las personas con discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3, con el propósito de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como para concientizar sobre su situación en la vida política, social, económica y cultural.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta algunos indicadores de las personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental, usando datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020) En el censo se utiliza la metodología del Grupo de Washington que define a la persona con discapacidad como aquella que tiene mucha dificultad o no puede realizar alguna de las siguientes actividades de la vida cotidiana: caminar, subir o bajar; ver, aun usando lentes; oír, aun usando aparato auditivo; bañarse, vestirse o comer; recordar o concentrarse y hablar o comunicarse; además incluye a las personas que tienen algún problema o condición mental.

    Prevalencia de la población con discapaacidad y/o problema o condición mental
    internacional de las personas con discapacidad

    De acuerdo con los datos del Censo 2020, para el 15 de marzo de 2020 en México residían 126 014 024 personas; la prevalencia de discapacidad junto con las personas que tienen algún problema o condición mental a nivel nacional es de 5.69% (7 168 178). De éstas, 5 577 595 (78%) tienen únicamente discapacidad; 723 770 (10%) tienen algún problema o condición mental; 602 295 (8%) además de algún problema o condición mental tienen discapacidad y 264 518 (4%) reportan tener algún problema o condición mental y una limitación.

    Las entidades con la menor prevalencia son Quintana Roo (4.34%), Nuevo León (4.60%) y Chiapas (4.63%); mientras que Oaxaca (7.22%), Guerrero (6.78%) y Tabasco (6.71%) reportan las prevalencias más altas. Las mujeres (5.79%) tienen una prevalencia ligeramente mayor que los hombres (5.59%); en casi todas las entidades se repite este patrón, con excepción de Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

    Afiliación a servicios de salud

    El artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala el derecho a contar con servicios de salud.

    Según el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2020, a nivel mundial no se está alcanzando la meta sobre la cobertura sanitaria universal. El Programa Sectorial de Salud 2019-2024 tiene como objetivo prioritario el acceso efectivo, universal y gratuito a la salud para las personas que no cuentan con afiliación a las instituciones de seguridad social. En México, 76% (5 426 553) de las personas con discapacidad y/o problema o condición mental cuenta con afiliación a servicios de salud, porcentaje mayor a 74% (87 147 740) que tiene la población sin discapacidad.

     

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante noviembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas aumentó 0.5 puntos en el penúltimo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, y tanto el ICE de la Construcción como el del Comercio se incrementaron 1.3 puntos en el mismo lapso.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 13.4 puntos, el de las Manufacturas 10 puntos y el de la Construcción fue mayor en 8.9 puntos durante noviembre del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.2 puntos y significó un aumento de 13.6 puntos en noviembre de 2021 frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante noviembre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al penúltimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se colocó en 51.8 puntos en noviembre del año actual, lo que representó un crecimiento de 1.1 puntos respecto al mes anterior.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 53.1 puntos en el mes en cuestión, cifra mayor en 0.4 puntos con relación a la de octubre pasado.

    Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se estableció en 54.4 puntos en el penúltimo mes de este año, observando un incremento de 1.2 puntos en comparación con el mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 56.1 puntos en noviembre de 2021 con datos originales, nivel que significó un alza anual de 3.5 puntos frente al de igual mes del año previo.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    El comercio mundial de bienes alcanza el
    máximo histórico trimestral de 5,6 billones de dólares

  • Las estimaciones de la UNCTAD muestran que en el tercer trimestre de 2021 el comercio mundial continuó su fuerte recuperación de la pandemia de COVID-19, aunque de manera desigual entre países y sectores.

    El valor de las importaciones y exportaciones mundiales de bienes alcanzó los 5,6 billones de dólares en el tercer trimestre de 2021, estableciendo un nuevo récord trimestral, según un informe de la UNCTAD.

    Las nuevas proyecciones en la edición de noviembre de Global Trade Update de la organización muestran que el comercio de bienes y servicios alcanza los $ 28 billones para el año, un aumento del 23% en 2020 y del 11% en comparación con los niveles anteriores a COVID-19.

    Pero el sólido desempeño general del comercio enmascara que la recuperación ha sido desigual entre países y sectores, dice el informe.

    También advierte que la previsión para 2022 sigue siendo muy incierta.

    Aunque el sector de servicios repuntó en línea con el crecimiento general, el comercio de servicios, como el turismo, se mantendrá ligeramente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia en $ 6 billones en 2021.

    Entre los sectores manufactureros, el comercio de productos relacionados con la energía fue el que más creció, impulsado por la alta demanda y los aumentos en el precio de los combustibles fósiles. Mientras tanto, el comercio estuvo más moderado durante el tercer trimestre de 2021 en algunos sectores afectados por la escasez global de semiconductores, como la industria automotriz y la electrónica.

    Desde una perspectiva regional, el crecimiento del comercio también se mantuvo desigual en el tercer trimestre del 2021, aunque las diferencias regionales fueron menos pronunciadas que en el primer semestre del año.

    El informe señaló que, por ejemplo, el crecimiento del comercio de la India se había acelerado en el tercer trimestre tanto en bienes como en servicios, mientras que China se mantuvo relativamente constante, “aunque en niveles ya elevados”.

    Entre los factores que contribuyen a la incertidumbre sobre el próximo año, el informe cita el crecimiento “por debajo de las expectativas” de China en el tercer trimestre de 2021.

    El informe advierte que los cambios grandes e impredecibles en la demanda que marcaron 2021 y llevaron a un mayor estrés en las cadenas de suministro y los costos de envío en espiral podrían continuar durante el próximo año.

    el informe advierte que los cambios grandes e impredecibles en la demanda que marcaron 2021 y llevaron a un mayor estrés en las cadenas de suministro y los costos de envío en espiral podrían continuar durante el próximo año.

    “Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, la industria de los semiconductores se ha enfrentado a vientos en contra debido a aumentos imprevistos en la demanda y restricciones de oferta persistentes … Si persiste, esta escasez podría continuar afectando negativamente la producción y el comercio en muchos sectores manufactureros”.

    Fuente: UNCTAD 30 de noviembre de 2021

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 26,064,281 millones de pesos (mp) corrientes (26.064 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2021, presentando un aumento de 11.3% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó del incremento de 4.5% del PIB real y del crecimiento de 6.5% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 862,762 mp corrientes, monto que significó 3.5% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 8,481,646 mp a precios corrientes, alcanzando 34.7% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,369,148 mp, que equivale a 5.6% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 525,757 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,848,032 mp con 7.6% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,738,708 mp que representó 19.4% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y la de Fabricación de equipo de transporte con el 39.6% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al mayoreo, éste fue de 2,562,816 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.5%; el de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con una cifra de 2,521,447 mp con el 10.3%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,488,355 mp con una participación de 10.2%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,543,911 mp que aportó 6.3% en el trimestre julio septiembre de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,007,793 mp a precios corrientes, lo que equivale al 24.5% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,595,551 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 26.064 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

    Durante los primeros nueve meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre del año en curso en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un incremento de 0.3% y el Personal ocupado total subió 0.1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron 0.4% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 0.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 0.3% y el Personal ocupado total decreció 0.1% en el noveno mes de 2021 con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 12.7% y el Personal ocupado total en 2.5%; en cambio, las Remuneraciones medias reales pagadas se mantuvieron sin variación en septiembre de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales ascendieron 5.6% y las Remuneraciones medias reales 1.9%; por su parte, el Personal ocupado total retrocedió 0.1% en septiembre de este año frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros descendieron 0.1%, el Personal Ocupado Total se redujo 2.7%, las Remuneraciones Totales reales 0.8% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyeron 1% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentó 5.1% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios avanzó 0.1%; mientras que el índice de las Remuneraciones Totales cayó 17.1% y el del Personal Ocupado Total bajó 15.3% en el noveno mes de este año.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2021

  • El comercio internacional continuó expandiéndose en el G20 en el tercer trimestre de 2021, ya que los servicios se recuperaron pero el crecimiento del comercio de mercancías se desaceleró.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 en términos de valor experimentó una marcada desaceleración en el tercer trimestre de 2021, aunque los niveles se mantienen en niveles récord, lo que refleja en parte los fuertes precios de las materias primas. El aumento de los costos de envío y la recuperación de los viajes impulsaron un crecimiento más rápido en el comercio de servicios, y las exportaciones del G20 se acercaron a los niveles de 2019.

    En el tercer trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20 se estabilizó en un nivel récord, luego de cuatro trimestres de crecimiento sostenido . Las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 0,9% y un 0,4% en el tercer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. Esto representa una marcada desaceleración en comparación con la primera mitad del año, cuando el aumento de los precios de las materias primas impulsó el valor de los bienes comercializados. La demanda sostenida de productos electrónicos y los altos precios de la energía continuaron desempeñando un papel en el tercer trimestre de 2021, mientras que las cadenas de suministro de semiconductores sobrecargadas pesaron sobre el comercio de vehículos y repuestos.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en alrededor del 5,1% y el 5,8% en el tercer trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses ajustados estacionalmente. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas más lentas de 3,1% y 4,8% registradas en el segundo trimestre para las exportaciones e importaciones. Con los costos de envío alcanzando su punto máximo hacia el final del trimestre, el valor del comercio de servicios de transporte continuó aumentando en el tercer trimestre, mientras que una mejora temporal en la situación sanitaria impulsó los viajes, particularmente en Europa.

    Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando el comercio de mercancías en Asia oriental en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones e importaciones de Corea aumentaron un 5,6% y un 4,6%, respectivamente, con las exportaciones de automóviles eléctricos e híbridos en un nivel récord a pesar de la débil tendencia general para vehículos y repuestos. Las exportaciones también se expandieron en China (un 1,6% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 6,2% tras un crecimiento de dos dígitos en la primera mitad del año. Las importaciones japonesas aumentaron un 3,9%, lideradas principalmente por productos energéticos y farmacéuticos, mientras que las exportaciones disminuyeron un 0,3% debido a menores envíos de vehículos. Los minerales metálicos y los minerales impulsaron a AustraliaCrecimiento de las exportaciones de mercancías (+ 3,6%), a pesar de la caída de los precios en septiembre. Las importaciones, en cambio, cayeron un 5,5%, ya que los bloqueos en el este de Australia deprimieron la demanda de combustibles y productos energéticos. India e Indonesia registraron un sólido crecimiento de las exportaciones (un 7,0% y un 6,5% respectivamente).

    En Europa , el comercio de mercancías cayó en el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones se contrajeron un 0,5% en la Unión Europea , con la caída de los envíos de maquinaria y vehículos que afectaron en particular a Alemania (menos 1,9%) e Italia (menos 1,5%). En contra de esta tendencia, las exportaciones francesas registraron un leve aumento (hasta un 1,0%). Con la excepción de Alemania (menos 2,2%), las importaciones de bienes aumentaron moderadamente en la región (un 0,4% más para la Unión Europea en su conjunto, un 2,0% para Italia y un 1,7% para Francia). Tras una expansión de dos dígitos en el segundo trimestre, las exportaciones se contrajeron un 4,5% en el Reino Unido, reflejando en parte menores envíos de productos farmacéuticos en comparación con el segundo trimestre. Al igual que en Europa continental, las importaciones aumentaron marginalmente (0,6%).

    En América del Norte , los productos energéticos contribuyeron a compensar el lento comercio de vehículos y repuestos. En los Estados Unidos , las exportaciones e importaciones de mercancías aumentaron un 1,0% y un 1,5%, mientras que las exportaciones canadienses crecieron un 1,7% a pesar de que los precios más bajos de la madera pesaron sobre las exportaciones de productos forestales. Las exportaciones mexicanas se mantuvieron estables (menos 0.2%), mientras que las importaciones se expandieron 4.4%.

    Los cereales impulsaron el aumento de las exportaciones de mercancías de Argentina (un 13,7% más), mientras que las exportaciones e importaciones brasileñas se contrajeron un 7,1% y un 1,5%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2021, tras un crecimiento de dos dígitos en el segundo trimestre.

    El comercio de servicios en Europa se vio impulsado por una firme recuperación de los viajes en el tercer trimestre de 2021, ya que la mejora de la situación sanitaria fomentó una mayor movilidad dentro de la región durante la temporada de verano del norte. Los ingresos por viajes aumentaron un 53,4% en Francia en el tercer trimestre, lo que representa la mayor parte del aumento total de las exportaciones (6,4%). En Alemania , las exportaciones de servicios también se recuperaron con fuerza (un 8,5%), y las importaciones un 17,8% debido al aumento de las compras de viajes (un 160,5% más). De nuevo lideradas por los viajes, las exportaciones turcas aumentaron un 8,0%, mientras que el transporte y los servicios empresariales contribuyeron al aumento de las importaciones (hasta un 20,1%). En el Reino Unido, los servicios financieros explican la mayor parte del aumento de las exportaciones totales (un 1,5% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,9%.

    El sólido comercio de servicios de transporte y entrega digital, como los servicios informáticos y empresariales, siguió impulsando el crecimiento del comercio de servicios en Asia oriental . Las exportaciones de China y Corea se dispararon en el tercer trimestre (un 13,5% y un 10,9%, respectivamente), y el transporte de mercancías representó una gran parte del aumento. Las importaciones crecieron un 2,4% en China, pero descendieron ligeramente en Corea (menos 0,9%), lo que refleja una desaceleración en relación con el repunte registrado en el segundo trimestre. Por el contrario, las medidas regionales de bloqueo afectaron el comercio de servicios en Australia , con exportaciones e importaciones que bajaron un 9,8% y un 1,4%, respectivamente. El comercio de servicios también se estancó en Japón, donde las exportaciones aumentaron marginalmente (0,4%) y las importaciones se contrajeron un 0,7% en el tercer trimestre de 2021.

    Las exportaciones de servicios crecieron un 2,2% en Estados Unidos , lideradas por la propiedad intelectual, las empresas y los servicios financieros. Las importaciones aumentaron un 11,1%, y los viajes y el transporte representaron gran parte del aumento. El comercio de servicios también repuntó en Canadá (las exportaciones y las importaciones aumentaron un 1,5% y un 5,5%), mientras que en Brasil las exportaciones crecieron un 3,6% y las importaciones disminuyeron marginalmente (menos 0,5%).

    Fuente: OECD 23 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Actividad económica en México crecería
    1.9% en octubre; impulsan comercio y servicios

  • Durante octubre, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) aumentaría 1.9% respecto del mes previo, de acuerdo con las proyecciones del Inegi.

    El nivel de actividad económica en México sumaría dos meses de recuperación en septiembre y octubre del 2021, después de frenar el ritmo de la economía pospandemia. Este avance está impulsado por el dinamismo en los sectores del comercio y servicios, que hasta esta segunda mitad del año han recuperado casi el total de sus actividades.

    Durante octubre, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) aumentaría 1.9% respecto del mes previo, de acuerdo con las proyecciones del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En línea con el avance del programa nacional de vacunación y la reapertura de actividades de entretenimiento, cultura, deportes y eventos masivos que pudieron reabrir sus puertas o relajar las restricciones, este sector es el que presenta los crecimientos esperados más pronunciados, impactando positivamente a la actividad económica general.

    Las estimaciones del Inegi esperan un incremento de 2.0% para las actividades terciarias (comercio y los servicios), mientras que para las actividades secundarias (las industrias mineras, manufactureras, constructoras o energéticas) se proyecta un avance de 1.3 por ciento.

    Para el PIB de México se espera un rebote de entre 4 y 6% en 2021, los especialistas y organismos esperan que la segunda mitad del año, en términos generales, muestre un mejor dinamismo económico.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    ONU Mujeres y CEPAL presentaron el informe Hacia la construcción
    de sistemas Integrales de cuidados en América Latina y el Caribe

    La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron el informe Hacia la construcción de sistemas Integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. Elementos para su implementación. El documento tiene por objetivo contribuir al análisis y reflexión para avanzar en la implementación de Sistemas Integrales de Cuidados y para transitar hacia una Sociedad del Cuidado que priorice la sostenibilidad de la vida, colocándola en el centro de las políticas para el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda Regional de Género.

    El documento, aborda cuestiones clave como la importancia de invertir en cuidados y los beneficios que esta inversión conlleva para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Partiendo de los aprendizajes de las experiencias de los países de América Latina y el Caribe, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados como son: la definición de la población objetivo, los principios orientadores y sus componentes. El documento identifica un posible esquema de gobernanza política y de gestión intersectorial que asegure la articulación nacional-local que requiere un sistema integral de cuidados.

    La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual distribución. Desde antes de la pandemia, las mujeres en América Latina y el Caribe dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado. ONU Mujeres y la CEPAL han propuesto impulsar Sistemas integrales de Cuidado desde hace varios años y con más énfasis desde el 2020 tras el informe conjunto Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia Sistemas Integrales para Fortalecer la Respuesta y la Recuperación.

    Los principios que propone el documento para la construcción de sistemas integrales de cuidados son cinco: (1) El cuidado como un derecho, (2) la Universalidad, (3) la Corresponsabilidad Social y de Género, (4) la Promoción de la Autonomía y (5) la Solidaridad en el Financiamiento.

    CEPAL y ONU Mujeres proponen así consolidar los sistemas nacionales de cuidados como un cuarto pilar de la protección social, para contribuir a una recuperación inclusiva y transformadora, que no siga reproduciendo las desigualdades de género y la pobreza monetaria y de tiempo que afecta a las mujeres y aún más a aquellas mujeres que se enfrentan a múltiples discriminaciones.

    Aunque a veces pueda entenderse que la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados debe ser una tarea para plantearse luego de que se hayan abordado con éxito los objetivos de superación de la pobreza y reducción de las desigualdades, en realidad esta es una tarea fundamental para lograrlos, debiendo ser concebida como el desarrollo de un vector más -junto a las políticas de empleo, salud, educación, vivienda- en una estrategia exitosa para alcanzar resultados.

    Con este lanzamiento, la CEPAL y ONU Mujeres hacen un llamado a visibilizar la importancia de los cuidados en la actual crisis y su papel clave en la respuesta y recuperación trasformadora y sostenible. Situar los cuidados en el centro de la agenda social, económica y política es indispensable para el logro de la igualdad.

    Fuente: CEPAL 16 de octubre de 2021

    Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad
    Económica Estatal.

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

    Para el segundo trimestre de 2021, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de 19.1 por ciento.

    Las Actividades Primarias registraron una tasa anual de 6.3 por ciento.

    Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un movimiento anual de 39.1 por ciento.

    Mientras que, las Actividades Terciarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la entidad, al registrar un resultado anual de 15.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector y con cifras desestacionalizadas, tanto el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas como el ICE de la Construcción crecieron 0.8 puntos y el del Comercio lo hizo en 0.2 puntos, en octubre del año en curso frente al mes previo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 12.6 puntos, el de las Manufacturas 10.4 puntos y el de la Construcción subió 8.1 puntos durante octubre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53 puntos y significó un alza de 12.2 puntos en el décimo mes del año en curso frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al décimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.5 puntos en octubre de este año, lo que implicó un incremento de 0.4 puntos frente al mes previo.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53 puntos en el mes en cuestión, cifra inferior en 0.6 puntos respecto a la de un mes antes.

    Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 53.2 puntos en octubre de 2021, mostrando una disminución de 0.2 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53.9 puntos en el décimo mes de este año con datos originales, nivel que significó una caída anual de 0.6 puntos respecto al de igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste disminuyó 0.2% en términos reales en el trimestre julio septiembre de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.6%, mientras que tanto el de las Actividades Primarias como el de las Secundarias creció 0.7% en el tercer trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

    En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un avance real de 4.8% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, los incrementos fueron de 5.4% en el PIB de las Actividades Secundarias, de 4.5% en el de las Terciarias y de 0.5% en el de las Actividades Primarias frente a igual trimestre de 2020.

    Durante los primeros nueve meses de 2021, el PIB oportuno aumentó 6.4% respecto a igual periodo del año pasado, con datos desestacionalizados.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante agosto de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un descenso de 0.3% en agosto de 2021 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.4%; en contraste, en los manufactureros se incrementó 0.2% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas se redujeron 0.3% respecto a las de julio pasado: en los establecimientos no manufactureros cayeron 1.5%, en tanto que en los manufactureros permanecieron sin variación, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un decremento de 0.2% durante agosto de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron menores en 0.9% y en las manufactureras en 0.1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un aumento de 5.6%, las horas trabajadas crecieron 5.8% y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 3.7% durante el octavo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Jueves, 28 de octubre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el lapso abril-junio de 2021. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el segundo trimestre del año en curso, las entidades federativas que mostraron los mayores aumentos respecto al trimestre anterior con cifras desestacionalizadas en su actividad económica fueron: Guerrero, Nayarit, Colima, Yucatán, Tabasco y México.

    En su comparación anual, los estados que reportaron los avances más significativos fueron: Guerrero, Nayarit, Baja California Sur, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Baja California y Coahuila de Zaragoza en el trimestre abril-junio de 2021.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Martes, 26 de octubre de 2021

    La economía oceánica ofrece una oportunidad
    de exportación de 2,5 billones de dólares

  • Facilitar el acceso al mercado, la financiación y la transferencia de tecnología de bienes y servicios oceánicos ayudará a los países a recuperarse más rápidamente de la pandemia de COVID-19.

    Un nuevo informe de la UNCTAD estima el valor de las exportaciones en las industrias oceánicas en 2,5 billones de dólares, según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2018.

    El informe, titulado “ Promoción del potencial de las economías oceánicas sostenibles: tendencias comerciales, impulsores del mercado y acceso al mercado ”, se basa en una nueva clasificación internacional de la economía oceánica publicada recientemente .

    La metodología utilizada es innovadora, ya que es la primera vez que las actividades oceánicas y terrestres se separan utilizando datos Comtrade de la ONU bajo la nomenclatura del Sistema Armonizado para cada país.

    “Es un importante paso adelante para avanzar en los objetivos relacionados con el comercio del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre la vida bajo el agua”.

    El informe evalúa la sostenibilidad utilizando los cinco pilares de la economía oceánica de la UNCTAD , que se suman a los pilares tradicionales de desarrollo sostenible económico, ambiental y social.

    También considera la relevancia de la ciencia y la tecnología, así como los marcos regulatorios del comercio, la pesca y el derecho del mar.

    Las mayores industrias oceánicas en 2018, según el informe, fueron el turismo costero y marino ($ 1,1 billones), seguido de la alta tecnología marina y otras manufacturas no clasificadas en otra parte ($ 595 mil millones) y los servicios de transporte marítimo ($ 399 mil millones).

    Los principales exportadores de productos oceánicos son los países desarrollados de Europa, los países en desarrollo de Asia (incluso cuando se excluye a China), seguidos de los países de América (desarrollados y en desarrollo).

    Los principales exportadores de bienes y servicios oceánicos fueron los países desarrollados de Europa, seguidos de los países en desarrollo de Asia y los países de las Américas.

    El informe ofrece nuevos conocimientos sobre los desafíos y las oportunidades de acceso a los mercados para los sectores oceánicos.

    Al revisar cada sector, el informe encuentra niveles arancelarios promedio en su mayoría bajos. En promedio, los aranceles son más altos en los países menos adelantados (10,18%), seguidos de los de ingresos medios (7,9%) y los de ingresos altos (5,37%). Por el contrario, el informe encuentra un uso generalizado de barreras no arancelarias al comercio en los sectores oceánicos.

    Las empresas también contribuyen a este desafío imponiendo a los proveedores sus estándares de sostenibilidad. Para expandir el comercio en los sectores oceánicos, los países deben desarrollar sus capacidades para cumplir con esas normas.

    De los tres sectores oceánicos más grandes, el turismo fue el más afectado por la pandemia de COVID-19, registrando una disminución del 70% en las llegadas de turistas internacionales en 2020.

    Los servicios de transporte marítimo también se vieron afectados por la pandemia de COVID-19, ya que los cuellos de botella en el suministro y un aumento en la demanda llevaron a duplicar las tarifas de flete, con repercusiones en los consumidores y los países más dependientes del flete marítimo, como los pequeños estados insulares en desarrollo.

    También es importante la construcción de capacidades nacionales para que cada país cuente con profesionales capacitados para implementar y aplicar dichas tecnologías. Y a medida que aumente la demanda de productos de alta gama, los países se beneficiarán de la diversificación y mejora de su producción hacia actividades de nicho y basadas en el océano con mayor valor agregado.

    Fuente: UNCTAD 26 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante agosto de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron 4%, el Personal Ocupado Total se redujo 6%, las Remuneraciones Totales reales 14.3% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios descendieron 3.2% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios creció 9.1% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios aumentó 1.9%; en tanto que el índice de las Remuneraciones Totales bajó 15.7% y el del Personal Ocupado Total cayó 13% en el octavo mes de este año.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

    Jueves, 21 de octubre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante agosto de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un descenso de 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas cayeron 0.7%, mientras que el Personal ocupado total presentó un aumento de 0.7% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios permanecieron sin variación, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 1% y el Personal ocupado total retrocedió 0.2% en agosto de 2021 con relación a julio pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 14.1%, las Remuneraciones medias reales pagadas 3% y el Personal ocupado total subió 2.6% en el octavo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales fueron superiores en 7.3%, las Remuneraciones medias reales en 2.1% y el Personal ocupado total se acrecentó 1.4% durante agosto del año en curso frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Sistema de Cuentas Nacionales de
    México Cuentas de Bienes y Servicios 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2020, con año base 2013.

    Las Cuentas de Bienes y servicios forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

    En 2020, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 48 658 250 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó 82.0% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.0 por ciento.

    El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 23 357 378 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó 64.7%, seguido de la remuneración de asalariados con 28.4% y los impuestos a la producción e importaciones con 6.9 por ciento.

    Del ingreso nacional disponible generado en 2020, 93.8% se destinó al consumo final y 6.2% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) disminuyó 10.5% en términos reales respecto a 2019.

    En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó 24.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo fue de (-)2.4 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, equivalente a 22.3% del PIB, se financió con el ahorro total.

    En 2020 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 37 496 488, cifra que presentó una caída de 4.9% en comparación con 2019. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: Agricultura, cría y explotación de animales; Aprovechamiento forestal, pesca y caza; Comercio; Construcción, así como Industrias manufactureras, que en conjunto generaron 46.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al noveno mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en septiembre de este año, lo que implicó un alza de 0.5 puntos frente al mes previo.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53.7 puntos en el mes en cuestión, cifra superior en 0.2 puntos respecto a la de un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 54 puntos en septiembre del año actual, mostrando un ascenso de 0.8 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.5 puntos en el noveno mes de 2021 con datos originales, nivel mayor en 3.1 puntos al de igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas disminuyó 0.1 puntos en septiembre de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas; en tanto que el ICE de la Construcción creció 1.8 puntos y el del Comercio 1.1 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio ascendió 12.8 puntos, el de las Manufacturas subió 10.4 puntos y el de la Construcción 8.1 puntos durante septiembre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.9 puntos y significó un incremento de 12.2 puntos en el noveno mes del año en curso respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Jueves, 30 de septiembre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante julio de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.5% en julio de 2021 con relación a junio pasado, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) fue mayor en 0.5% y en los manufactureros en 0.4% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas crecieron 0.7% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.8% y en los no manufactureros 0.1% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un incremento de 1.7% durante julio de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras se acrecentaron 1.7%, mientras que en las no manufactureras descendieron 1.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró una variación al alza de 6.4%, las horas trabajadas de 7.2% y las remuneraciones medias reales de 4.1% durante el séptimo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante julio de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros se mantuvieron sin cambio, mientras que el Personal Ocupado Total descendió 6.6%, las Remuneraciones Totales reales disminuyeron 4.7% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayeron 3.4% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentó 19.6% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios 10.3%; en tanto que el índice de las Remuneraciones Totales se redujo 4.1% y el del Personal Ocupado Total bajó 7.5% en el séptimo mes de este año.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio del presente año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron inferiores en 2.9%, en tanto que el Personal ocupado total no mostró variación respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.4%, mientras que las Remuneraciones medias reales crecieron 2.1% y el Personal ocupado total subió 0.2% en julio de 2021 con relación a junio pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 16%, las Remuneraciones medias reales pagadas 4.7% y el Personal ocupado total ascendió 1.9% en el séptimo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales registraron un alza de 10%, las Remuneraciones medias reales de 3.6% y el Personal ocupado total de 2.4% en el mes de referencia frente a julio de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

    Lunes, 20 de septiembre de 2021

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (ODG), así como del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB).

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 1.2% en términos reales con series ajustadas estacionalmente en el trimestre abril-junio de 2021 respecto al trimestre inmediato anterior. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 1.5% y las Importaciones de Bienes y Servicios 0.2% en igual lapso.

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios avanzaron 2.9%, el Consumo de Gobierno 2.6%, el Consumo Privado 1.9% y la Formación Bruta de Capital Fijo 0.5%, con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, la Oferta Global se incrementó 23.3 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto se elevó 19.5% y las Importaciones de Bienes y Servicios fueron mayores en 35.3 por ciento. Por el lado de la Demanda Global: las Exportaciones de Bienes y Servicios ascendieron 41.8%, la Formación Bruta de Capital Fijo 34.2%, el Consumo Privado 22.3% y el Consumo de Gobierno 3.7% en el segundo trimestre de 2021 con relación a igual trimestre de 2020 con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En cuanto al Ahorro Bruto a precios corrientes, éste tuvo un alza de 1.2% en el trimestre abril-junio de este año frente al trimestre previo. A tasa anual, el ITAB avanzó 35.5% con datos desestacionalizados durante el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 20 de septiembre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2021

  • Al cierre de 2020 se reportaron 2 239 instituciones en las administraciones públicas estatales; esto representa un promedio de 70 instituciones por entidad federativa, con un rango entre 37 y 107.

  • La cantidad de titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales al cierre de 2020 fue de 2 161. De ellos, 69.5% eran hombres, 25.5% eran mujeres y para el restante 5.0% no se especificó el sexo. En contraste con 2019, la cantidad de titulares de sexo masculino disminuyó 2.2%, mientras que para el sexo femenino hubo un aumento de 3.6 por ciento.

  • En 2020 se reportó que 4 203 servidoras y servidores públicos fallecieron a causa de COVID-19. De ellos, 54.9% fueron hombres, 30.6% eran mujeres y para el restante 14.5% no se especificó el sexo.

  • Durante 2020 las administraciones públicas estatales realizaron 80 379 contratos, 89.5% (71 910) en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y 10.5% (8 469) en obra pública y servicios relacionados con la misma. El monto total de estos contratos fue de 160 814 631 131 pesos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, medio ambiente y justicia cívica (únicamente para la Ciudad de México), con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

  • Al cierre de 2020 había 2 239 instituciones de las administraciones públicas estatales. Con respecto a 2019, se registró un aumento de 1.5 por ciento.

  • La cantidad de titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales fue de 2 161 en 2020. Del total de titulares, 69.5% eran hombres, 25.5% eran mujeres y para el restante 5.0% no se especificó el sexo. Además, 1.6% perteneció a algún pueblo indígena, mientras que 0.9% presentaba alguna condición de discapacidad.

  • Durante 2020 las administraciones públicas estatales ejercieron un presupuesto total de 1 799 264 042 353 pesos. Con respecto a 2019, dicha cifra representó una disminución de 3.3 por ciento.

  • Las instituciones de las administraciones públicas estatales recibieron 50 676 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de sus servidores públicos en 2020, lo que indica una diminución de 29.3% en contraste con 2019.

  • Se iniciaron 6 820 procedimientos de responsabilidad administrativa por parte de las áreas substanciadoras a servidoras y servidores públicos de las administraciones públicas estatales y se concluyeron 2 796 procedimientos. Derivado de procedimientos concluidos, 2 032 servidoras y servidores públicos fueron sancionados.

  • Durante 2020, las administraciones públicas estatales realizaron 80 379 contratos, 89.5% (71 910) en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y 10.5% (8 469) en obra pública y servicios relacionados con la misma.

  • El monto total de los contratos realizados por las administraciones públicas estatales fue de 160 814 631 131 pesos. La licitación pública nacional representó 47.8 por ciento.

  • Los resultados del CNGE 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Protección civil; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Administración de archivos y gestión documental; Medio ambiente, y Justicia cívica (únicamente para la Ciudad de México).

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de agosto de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se estableció en 52.2 puntos en el octavo mes del presente año, lo que implicó un avance de 0.6 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 53.5 puntos en el mes en cuestión, cifra menor en 0.6 puntos respecto a la del mes inmediato anterior.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.8 puntos en agosto de este año, reportando una reducción de 0.6 puntos con relación al nivel de un mes antes, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.8 puntos en agosto de 2021 con datos originales, nivel superior en 3.2 puntos al de igual mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de agosto de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió 0.1 puntos en el octavo mes del año en curso frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó 2.5 puntos y el del Comercio retrocedió 0.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 12.5 puntos, el de las Manufacturas 12.3 puntos y el de la Construcción aumentó 8 puntos durante agosto de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos y significó un alza de 12.1 puntos en el octavo mes de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Durante el segundo trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, en términos reales, presentó un crecimiento anual de 8.4 por ciento.

    En tanto, el PIB Nacional registró incremento de 19.6%, con cifras originales y de 19.5% con desestacionalizadas, en comparativo anual; tal aumento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.7% frente al segundo trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.8%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 9.7%, en el lapso referido, luego de la fuerte caída de 8.2% en segundo trimestre de 2020.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 8.4% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional aumentó 19.6%, esto se derivó principalmente del crecimiento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 7.5% mayor, el subsector pecuario subió 2.9%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 9.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el segundo trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 0.8% respecto del mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al segundo trimestre de 2021, disminuyó 0.8%. En tanto que, en volumen, se lograron 50.7 millones de toneladas, 8.5% menos que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentaron comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior fueron: trigo grano (11.0%), jitomate (22.1%), cebada grano (17.3%), naranja (9.4%), mango (4.9%) y plátano (4.0%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: trigo grano (11.1%), jitomate (20.5%), pepino (21.0%), aguacate (32.3%), uva (17.0%) y mango (3.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamiento negativo en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: maíz grano (5.7%), avena forrajera (9.7%), sorgo grano (69.6%), caña de azúcar (15.0%), alfalfa verde (9.0%) y agave (5.2%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron maíz grano (5.5%), papa (4.6%), chile verde (4.9%), caña de azúcar (15.1%), alfalfa verde (6.6%) y limón (11.3%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (4.4%), bovino (3.0%) y ave (2.4%). La oferta de huevo fue de cuatro mil 685 toneladas más (0.6%), en comparación con el segundo trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el segundo trimestre de 2021, fue de 36.86 pesos que representa un decremento interanual de 8.4% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.8% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de porcino (5.1%), bovino (2.9%), ave (2.6%), leche de bovino (2.5%) y huevo (0.8%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 9.7% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 36.7%, mientras que el subsector agrícola y pecuario crecieron 7.5 y 2.9%, respectivamente. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que creció 20.4% y constituyó 4.8% del total del subsector. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados”, que participó con 3.4% del subsector, registró un incremento de 8.8%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas” aumentaron 6.1 y 4.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 31 de agosto de 2021

    Martes, 31 de agosto de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante junio de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.4% en junio de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó 0.5%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.2% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas presentaron un alza de 0.4% frente a las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros subieron 0.4%, en tanto que en los no manufactureros retrocedieron 1% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX mostraron una variación positiva de 0.8% durante junio de 2021 con relación a las de mayo pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron superiores en 5.4% y en las manufactureras en 0.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total creció 7.3%, las horas trabajadas avanzaron 11.8% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 3.8% durante el sexto mes del año en curso.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2021

    Lunes, 30 de agosto de 2021

    Crecimiento del PIB: Segundo trimestre de 2021

  • El PIB de la OCDE sigue por debajo de los niveles prepandémicos, a pesar de la aceleración del crecimiento del PIB del 1,6% en el segundo trimestre de 2021.

    El producto interno bruto (PIB) del área de la OCDE aún se mantiene por debajo de los niveles prepandémicos, a pesar del aumento del crecimiento en el segundo trimestre de 2021, en un 1,6% desde el 0,6% del trimestre anterior, según estimaciones provisionales.

    Para las Siete principales economías en su conjunto, el crecimiento del PIB aumentó a 1,6% (desde 0,4%) en el segundo trimestre de 2021, pero con fuertes variaciones entre países.

    El Reino Unido registró el crecimiento más fuerte (4,8% desde menos 1,6% en el trimestre anterior), seguido de Italia (2,7% desde 0,2% en el trimestre anterior). El PIB también aumentó en las otras siete economías principales, pero en menor medida. Tanto en Estados Unidos como en Alemania , el PIB creció un 1,6%, en comparación con el 1,5% y menos el 2,0%, respectivamente, en el trimestre anterior. En Francia y Japón, el PIB creció un 0,9% y un 0,3%, respectivamente, después del 0,0% y menos el 0,9% del trimestre anterior. Canadá registró una tasa de crecimiento de 0.6%, pero como esta fue menor que 1.4% en el trimestre anterior, fue la única economía de las Siete Principales que registró una tasa de crecimiento desacelerada en el segundo trimestre.

    En la zona del euro y la Unión Europea, el crecimiento del PIB se tornó positivo en el segundo trimestre de 2021, hasta el 2,0% y el 1,9% respectivamente, después de caídas de (menos) 0,3% y (menos) 0,1% en el trimestre anterior.

    Al comparar la actividad económica en el segundo trimestre de 2021 con los niveles prepandémicos (Q4-2019), el PIB aún está rezagado para el área de la OCDE en su conjunto (menos 0,7%). Entre las siete economías principales, el Reino Unido experimentó la mayor brecha (menos 4,4%), seguido de Italia (menos 3,8%), Francia y Alemania (ambos con menos 3,3%). El Estados Unidos es la única gran economía que ya Siete volvió a los niveles pre-pandémicas en el segundo trimestre de 2021, con un PIB superior al nivel pre-pandémica en un 0,8%.

    Fuente: OECD 30 de agosto de 2021

  • Viernes, 27 de agosto de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a junio de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto representó un crecimiento de 0.1% respecto a mayo pasado.

    El IGRESE registró 113.3 puntos en el sexto mes de este año, cifra que significó un aumento real de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En junio de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 106.7 puntos, lo que implicó un avance de 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el IGPOSE reportó un incremento de 2.6%, el IGRESE lo hizo en 4.9% y el IGREMSE fue mayor en 2.5% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 27 de agosto de 2021

    Jueves, 26 de agosto de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad
    Económica Estatal. Chiapas

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al primer trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 2.6% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un incremento de 7.6%.

    Durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2016 y el mismo de 2021 dicho indicador disminuyó 5.3%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2016 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Para el cuarto trimestre de 2020, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de (-)1.4 por ciento.

    Entre el 1er trimestre de 2021 y el mismo de 2020 hubo 8 estados que registraron una variación porcentual positiva, los tres primeros lugares fueron Baja California (2.9%), Chiapas (2.6%) y Aguascalientes (2%); los otros cinco estados con variación positiva fueron Oaxaca (0.9%), Durango (0.7%), Tabasco (0.7%), Coahuila (0.3%) y Jalisco (0.3%).

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al primer trimestre de 2021 aumentó 2.4% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior, el incremento fue de 7.9%. Este indicador durante el periodo del primer trimestre de 2016 al primer trimestre de 2021 disminuyó 3.7%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En el periodo comprendido entre el 1ͤ trimestre de 2020 y el mismo de 2021, sólo ocho estados registraron una variación porcentual positiva del el ITAEE sin incluir la minería petrolera.

    Baja California fue el estado con la mayor variación positiva (2.9%), seguido de Chiapas (2.4%), Aguascalientes (2.0%), Tabasco (1.7%), Oaxaca (0.9%) Durango (0.7%) Coahuila y Jalisco con 0.3% respectivamente.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al primer trimestre de 2021 presentó un incremento de 0.9% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un incremento de 12.5% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años tiene un aumento de 4.1%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino. El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2021.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al primer trimestre de 2021 incrementó 21.4% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó un aumentó de 12.2% respecto al trimestre anterior.

    En el periodo comprendido entre el 1er trimestre de 2021 y el mismo de 2020, trece estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo a la minería petrolera, Oaxaca (21.9%), Chiapas (21.4), Nayarit (11.2%), Aguascalientes (7.4%), Baja California (7.3%), Durango (5.4%), Coahuila (3.0%), Jalisco (2.0%), Tabasco (1.6%), Zacatecas (0.9%), Querétaro (0.8%), Guerrero (0.4%) y Chihuahua con 0.1%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al primer trimestre de 2021 registró un incremento de 23.5% en relación al mismo trimestre de 2020 y un aumentó de 14.7% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo -21.8%.

    En el periodo comprendido entre el 1er trimestre de 2020 y el mismo de 2021, de los estados que presentaron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades secundarias sin incluir la minería petrolera destacan Chiapas (23.5%) y Oaxaca (21.9%) cómo primer y segundo lugar respectivamente

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al primer trimestre de 2021 disminuyó 1.3% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que presentó un incremento de 6.0% respecto al trimestre anterior. El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva.

    Las tres regiones del país que tuvieron mayor porcentaje de participación en la economía nacional medida por el ITAEE al primer trimestre de 2021 fueron la Norte 27.4%, la Centro 25.6% y la Centro Norte 17.8%.

    La Región Sur-Sureste conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, participó con 16.6%. La región con menor contribución fue la región Centro Sur con 12.4%.

    Dentro de la región Sur-Sureste, los estados que contribuyeron de manera positiva a la variación de la región en lo que respecta al total de las actividades económicas medido por el ITAEE durante el primer trimestre de 2021 fueron Veracruz, Tabasco y Chiapas, este último con la mayor participación.

    En lo que respecta a las actividades primarias al interior de la región, cinco de los siete estados que la integran presentaron una variación porcentual positiva, destacando Veracruz con la mayor participación seguido de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas. Yucatán y Oaxaca fueron las entidades participaron de manera negativa al crecimiento del sector primario en la región con -0.04% cada una.

    En lo que respecta a las actividades secundarias, tres estados de la región registraron contribución positiva durante el primer trimestre de 2021, siendo Oaxaca el que presentó la mayor participación en el sector; seguido del estado de Chiapas y en tercer lugar el estado de Tabasco.

    En lo que respecta a las actividades terciarias de la región Sur-Sureste, se observó que todos los estados que la integran presentaron participaciones porcentuales negativas.

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2021

    Jueves, 26 de agosto de 2021

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información al mes de julio de 2021.

    El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma; 2) eudemonía, y 3) balance anímico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), recomienda a todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros generar indicadores de bienestar subjetivo que complementen a los indicadores económicos. Por ello, el Módulo BIARE Básico acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) y ofrece información representativa del conjunto de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

    Durante julio de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana califica, en promedio, en 8.2 la satisfacción actual con su vida; una décima menos que la calificación reportada en los últimos tres trimestres de 2019 y el primer trimestre de 2020, es decir, durante el año previo a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, cuando el nivel de satisfacción se ubicaba en 8.3. Nuevamente, las mujeres reportan menor satisfacción que los hombres, actualmente la brecha entre ellas y ellos es de 3 décimas.

    Del total de la población adulta urbana, 2.1% calificó bajo el nivel de satisfacción actual con su vida, dando una valoración entre 0 y 4; 9.9% la evaluó con 5 o 6; 42.1% otorgó una calificación de 7 u 8; en tanto que 46% señaló un nivel de satisfacción con valores altos de 9 o 10, proporción menor que la que representó en julio de 2019 (47.3%).

    En referencia con aspectos específicos, la población adulta del país expresa el nivel más alto de satisfacción con sus relaciones personales (8.8) y el nivel más bajo en la satisfacción con su seguridad ciudadana (5.8), aunque cinco décimas por encima de la calificación promedio observada en julio de 2019 (5.3). La satisfacción con el país muestra una calificación de 7.2 en promedio, cuatro décimas por encima de la observada en julio de 2019 en este rubro (6.8). Así, país y seguridad siguen siendo los aspectos que presentan la más baja valoración promedio por parte de la población, aunque ambos muestran la mayor mejora respecto a la calificación otorgada en julio de 2019.

    Durante julio de 2021, en una escala de -10 a + 10, el promedio del balance anímico de la población se ubicó en 6.1, frente a 6.3 registrado en julio de 2019. El descenso en el balance anímico se debe a una mayor presencia de sentimientos que externan preocupación, ansiedad y estrés. Para construir este indicador se consideran los estados anímicos que la población experimentó durante el día anterior a la entrevista; el balance resulta de restar, a los estados de ánimo positivos, los negativos. El porcentaje de población adulta con alto balance anímico (de 5.01 a 10.00) disminuyó de 73% en julio de 2019 a 68.7% en el mismo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2020

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 25,931,369 millones de pesos (mp) corrientes (25.931 billones de pesos) en el segundo trimestre de 2021, presentando un crecimiento de 29.6% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó del aumento de 19.6% del PIB real y del incremento de 8.4% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 1,022,413 mp corrientes, monto que significó 4.2% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 8,109,105 mp a precios corrientes, alcanzando 33.3% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,289,789 mp, que equivale a 5.3% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 516,520 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,713,363 mp con 7.1% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,589,433 mp que representó 18.8% del producto de la economía a valores básicos en el segundo trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y de la Fabricación de equipo de transporte con el 41.4% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,551,037 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.5%; el del Comercio al mayoreo, con una cifra de 2,398,000 mp y el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,384,067 mp con una participación de 9.8% cada uno, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,529,173 mp que aportó 6.3% en el trimestre abril-junio de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,380,024 mp a precios corrientes, lo que equivale al 26.1% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,557,550 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 25.931 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 1.5% en términos reales en el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 2%, el de las Primarias 0.8% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el segundo trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 19.5% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 27.9%, el de las Terciarias 16.9% y el de las Actividades Primarias ascendió 6.8% en el trimestre abril-junio de este año.

    Durante los primeros seis meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 7.4% con relación a igual semestre de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    PIB de México hiló cuatro trimestres consecutivos de avances

  • El Inegi publicó el dato del PIB final al segundo trimestre. Servicios y consumo guiaron avance en reapertura. Baja Base de comparación anual genera ilusión aritmética de progreso con un rebote del PIB de 19.5% anual.

    La economía mexicana registró un avance de 1.5% trimestral en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad en el segundo cuarto del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su información oportuna.

    El dato final del Producto Interno Bruto (PIB) fue exactamente el mismo que previó el Inegi en su estimación oportuna y confirma así que la economía ha logrado hilar cuatro trimestres consecutivos de datos positivos.

    En el reporte del PIB, el Instituto realizó un ajuste en las cifras de los trimestres previos con información más detallada de la actividad productiva y se puede observar que en el periodo enero-marzo de este año, el desempeño del PIB alcanzó un avance de 1.1% que aún siendo positivo, moderó el registró del cuarto trimestre de 2020, cuando la economía se inscribió un avance de 3.3% , esto econóluego del rebote que alcanzó el Producto Interno en el tercer trimestre del año pasado, cuando alcanzó un progreso de 12.7% respecto del cuarto previo.

    En el desagregado de la información oportuna, el Inegi evidenció que el avance de la actividad económica en el segundo trimestre del año, fue liderado por las actividades terciarias, de comercio y servicios, que tuvieron un registro trimestral de 2 por ciento.

    Este desempeño también completó cuatro registros trimestrales positivos desde el tercer trimestre de 2020 (9.3%; 3.4%; 1.4% y 2%).

    La información actualizada del Inegi muestra que el progreso trimestral se moderó desde el rebote del tercer trimestre del año pasado, cuando alcanzó un incremento de 22.4%; luego, con un progreso de 3.6% en el último trimestre de 2020 y el registro de 0.5% en el primer cuarto de 2021.

    En línea con la estimación oportuna del Inegi, el PIB creció 19.5% en su comparativo anual, una tasa histórica, no vista en al menos 40 años, que sin embargo resulta de la baja base de comparación del año previo.

    Como se recordará, en el segundo trimestre de 2020 se registró también el mayor desplome de la actividad económica tras el cierre inédito de los negocios ante la declaración de pandemia. De acuerdo con las cifras revisadas del Inegi, la contracción del PIB en el periodo marzo-junio de 2020 fue de 17.3 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de agosto de 2021

  • Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2021

  • El valor del comercio de mercancías del G20 alcanzó un nuevo máximo en el segundo trimestre de 2021, pero hay indicios de un menor crecimiento.

    En el segundo trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20 , medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente, alcanzó un nuevo máximo tras los niveles récord ya registrados en el primer trimestre de 2021 . Las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 4,1% y un 6,4% en el segundo trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior , mostrando una desaceleración en comparación con las tasas registradas en el primer trimestre de 2021 (8,6% y 8,5% para las exportaciones e importaciones, respectivamente). Al igual que en el trimestre anterior, el aumento de los precios de las materias primas explica gran parte del aumento, ya que la congestión en el transporte marítimo internacional y los problemas de suministro en torno a los semiconductores presionaron aún más el precio de los bienes comercializados.

    Las economías del G20 que dependen más de las exportaciones de productos básicos experimentaron un fuerte crecimiento de las exportaciones en el segundo trimestre de 2021, una combinación de precios crecientes, oferta global limitada (por ejemplo, cobre) y una fuerte demanda (particularmente de China, Japón y Corea). Las exportaciones de Australia aumentaron un 10,0% en el segundo trimestre de 2021, gracias al aumento de las ventas de cereales, metales y carbón. Las exportaciones brasileñas aumentaron un 29,4%, impulsadas por los minerales de hierro y la soja. Las exportaciones rusas crecieron un 30,7% en el segundo trimestre de 2021, beneficiándose principalmente del aumento de los precios de la energía.

    Los valores del comercio de mercancías en América del Norte alcanzaron un máximo histórico en el segundo trimestre de 2021. Las exportaciones de Canadá aumentaron un 4,7%, impulsadas por los productos energéticos y forestales. Las importaciones aumentaron un 3,6%, con un gran protagonismo de los metales y los productos farmacéuticos. México también registró un sólido crecimiento en el trimestre, las exportaciones crecieron un 3,3% y las importaciones un 5,1%. El Estados Unidos registró un crecimiento del 6,8% para las exportaciones en Q2 2021, encabezados por aeronaves, productos farmacéuticos y semiconductores y con una fuerte demanda por parte de Canadá y México. Las importaciones en el trimestre aumentaron un 4,2%, con fuertes importaciones de teléfonos móviles y pese a la lentitud de las compras de vehículos.

    Las economías europeas del G20 experimentaron un aumento del comercio internacional, especialmente en aviones, productos agrícolas y farmacéuticos, impulsado en particular por la demanda de China y Estados Unidos. En el segundo trimestre de 2021, la Unión Europea registró un crecimiento de las exportaciones del 2,8% y un crecimiento de las importaciones del 5,7% ( Francia 1,3% y 2,9%, Alemania 1,3% y 6,3% e Italia 4,0% y 6,4%). En el Reino Unido , las exportaciones aumentaron un 12,3% y las importaciones un 11,3% en el segundo trimestre de 2021, un fuerte repunte tras la desaceleración del primer trimestre.

    El aumento de los precios de las materias primas fue un factor en el aumento de las importaciones más rápido que las exportaciones en las economías del G20 de Asia oriental en el segundo trimestre de 2021. Las exportaciones de Japón y Corea crecieron un 2,7% y un 2,2%, mientras que las importaciones aumentaron un 7,4% y un 11,8%, respectivamente, con el comercio de vehículos y repuestos impulsa el aumento, en particular para Corea. Tras el asombroso crecimiento (18,6%) del trimestre anterior, las exportaciones chinas disminuyeron un 2,5% en el segundo trimestre. Las importaciones, en cambio, continuaron expandiéndose (hasta un 10,9%), y las compras de productos agrícolas, metales y semiconductores se mantuvieron fuertes.

    El crecimiento del comercio de servicios del G20 se acelera en el segundo trimestre de 2021

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del segundo trimestre de 2021 para el agregado del G20 se estima (según la información preliminar disponible para un subconjunto de las economías del G20) en alrededor de 4.5% y 4.0% , respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses ajustados estacionalmente. Esto se compara con la tasa más lenta registrada en el primer trimestre (2,9% para exportaciones e importaciones).

    El aumento adicional de los costos de envío en el segundo trimestre de 2021 continuó impulsando el comercio de servicios de transporte en la mayoría de las economías del G20, mientras que el comercio de servicios entregables digitalmente, como telecomunicaciones, informática y servicios empresariales, se mantuvo fuerte. Los viajes, aunque todavía gravemente afectados por las medidas de contención del COVID-19 y amenazados por la aparición de variantes, mostraron un repunte en el segundo trimestre.

    Las exportaciones de servicios de Estados Unidos y Canadá crecieron un 3,6% y un 1,7%, respectivamente, en el segundo trimestre de 2021. Las importaciones registraron un crecimiento más rápido (7,2% y 8,0%), impulsadas por los viajes en Estados Unidos y los servicios financieros en Canadá. El comercio de servicios en Brasil también experimentó un fuerte crecimiento, con exportaciones e importaciones que se expandieron un 6,8% y un 5,5%, respectivamente.

    En Europa, tanto las exportaciones como las importaciones de servicios repuntaron en Alemania en el segundo trimestre, respectivamente, con un aumento del 4,2% y el 5,4%, con las importaciones impulsadas por un aumento de casi el 30% en los gastos de viaje. Los viajes y los servicios financieros también impulsaron las exportaciones francesas de servicios (hasta un 5,6%), mientras que las importaciones se mantuvieron casi sin cambios (hasta un 0,4%) gracias a las menores compras de servicios de transporte. Por el contrario, el comercio de servicios se contrajo en el Reino Unido (menos 0,4% y menos 2,2% para las exportaciones e importaciones). Las exportaciones rusas aumentaron un 5,7% mientras que las importaciones se contrajeron un 7,3% (debido a una ralentización de las compras de servicios empresariales). Las exportaciones e importaciones de Turquía aumentaron un 5,8% y un 2,3%.

    Con la excepción de las exportaciones australianas (un 0,5 por ciento menos), el comercio de servicios siguió aumentando notablemente en Asia y el Pacífico. Las exportaciones y las importaciones aumentaron un 8,1% y un 15,9%, respectivamente, en Corea , con un aumento de las importaciones de viajes (hasta un 20,1%) que se sumó al crecimiento continuo de los servicios empresariales, de telecomunicaciones y de informática. Del mismo modo, las exportaciones e importaciones japonesas aumentaron un 4,7% y un 8,4%, y los servicios de viajes y empresas se expandieron a un ritmo más rápido en el lado de las importaciones. Las exportaciones chinas aumentaron un 7,4%, impulsadas en gran medida por el aumento de los ingresos por transporte, mientras que las importaciones aumentaron un 2,3% por las mayores compras de servicios comerciales y de transporte. Una apertura fronteriza parcial y temporal impulsó a AustraliaLas importaciones de viajes (4,5 veces superiores al trimestre anterior, pero aún en niveles muy bajos), lo que contribuyó al aumento del 8,9% de las importaciones del total de servicios.

    Fuente: OECD 24 de agosto de 2021

  • Lunes, 23 de agosto de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante junio de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 1.6%, los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 2.7%, las Remuneraciones Totales reales 1.2% y el Personal Ocupado Total ascendió 0.3%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 29.9%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se elevó 14.3% y el de las Remuneraciones Totales subió 3.9%; en tanto que el índice del Personal Ocupado Total disminuyó 1.9% en el sexto mes de este año.

    Fuente: INEGI 23 de agosto de 2021

    Lunes, 23 de agosto de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el sexto mes de 2021 en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 2.2% y el Personal ocupado total en 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de 0.6% y las Remuneraciones medias reales de 5.6%, en tanto que el Personal ocupado total se mantuvo sin cambio en junio de 2021 con relación al mes precedente.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor mostraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 20.7%, las Remuneraciones medias reales pagadas 9.4% y el Personal ocupado total subió 1.6% en el sexto mes de este año.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales aumentaron 18.1%, el Personal ocupado total avanzó 3.8% y las Remuneraciones medias reales ascendieron 1.5% en el mes de referencia frente a junio de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de agosto de 2021

    Lunes, 9 de agosto de 2021

    Inflación desaceleró a 5.81% en julio; energéticos
    y tarifas autorizadas encarecieron más de 10%

  • La inflación a los consumidores desaceleró, por tercer mes consecutivo, en julio, pero continuó por arriba del objetivo del Banxico, de acuerdo con los datos divulgados este lunes por el Inegi.

    La inflación a los consumidores desaceleró, por tercer mes consecutivo, en julio, pero continuó por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con los datos divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el séptimo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.59%, mientras que a tasa anual de ubicó en 5.81%, lo que supuso una desaceleración desde el dato de 5.88% del mes previo.

    Sin embargo, el resultado de julio fue mayor al esperado por el mercado. De acuerdo con el sondeo de Reuters, se esperaba que la inflación del mes fuera de 5.76 por ciento.

    Si bien la inflación desaceleró por tercer mes consecutivo, luego de haber alcanzado un nivel de 6.08% en abril, hiló cinco meses por arriba del objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual.

    De nueva cuenta, las presiones para la inflación vinieron del Índice Subyacente, aquel que elimina de su cálculos los bienes y servicios con precios más volátiles y que tiene un mayor peso en la inflación general.

    En julio, este índice aceleró a 4.66%, su octava alza consecutiva. Esto fue resultado, principalmente, el incremento de precios que registraron las mercancías de 5.74%, las cuales volvieron a presionar al índice general.

    Dentro de este rubro, los alimentos, bebidas y tabaco incrementaron su precio en 6.14% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que las mercancías no alimenticias aumentaron 5.30 por ciento.

    En el caso de los servicios, el incremento fue de 3.46% anual.

    La inflación no subyacente, por su parte, se desaceleró por tercera vez consecutiva, ubicándose en un nivel de 9.39 por ciento.

    Entre sus componentes, los precios de los productos agropecuarios incrementaron en 7.77%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno encarecieron 10.67 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de agosto de 2021

  • Jueves, 5 de agosto de 2021

    CONEVAL presenta las estimaciones de
    pobreza multidimensional 2018 y 2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en cumplimiento con las disposiciones establecidas en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de pobreza, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de octubre de 2018,8 y derivado de cambios normativos y de investigaciones que fundamentan la incorporación de adecuaciones técnicas para reflejar los cambios sociales del país, actualizó la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México.

    La tercera edición de la actualización de la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México responde a dos elementos centrales: 1) cambios normativos aprobados por el Poder Legislativo a partir de 2010 y 2) cambios técnicos producto de los procesos de investigación realizados por el CONEVAL. Con ello, a partir de los resultados de 2020 y los presentados para 2018 comienza una nueva serie de medición de pobreza.

    Cabe señalar que, aunque dicha actualización implicó cambios en los criterios adoptados para la definición de los umbrales o la construcción de los indicadores, la metodología conserva los mismos fundamentos, criterios generales y la definición de pobreza multidimensional presentada en 2009.

    El CONEVAL en el marco de sus atribuciones y con base en información contenida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 28 de julio del presente año, da a conocer las estimaciones de pobreza multidimensional 2020 y su comparativo con 2018, con base en los Lineamientos 2018 iniciando con ello una nueva serie.

  • Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas.

  • El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas.

  • En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%. Otras carencias que aumentaron en menor medida son el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).

  • Por otro lado, entre 2018 y 2020, se observa una disminución a nivel nacional de los indicadores de la carencia por calidad y espacios de la vivienda y de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda con 1.7 puntos porcentuales cada una; así como de la carencia por acceso a la seguridad social, con 1.4 puntos porcentuales.

  • Entre 2018 y 2020, 19 entidades federativas presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. 4 Las tres entidades con mayores incrementos fueron: Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%), Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente.

  • Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población hablante de lengua indígena en situación de pobreza aumentó de 75.8% a 76.8%7 y el de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza cambió de 39.3% a 41.5%.

  • Entre 2018 y 2020, el ingreso corriente total per cápita disminuyó 6.9%. Esta reducción es producto de la caída de todas las fuentes de ingreso, salvo las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2%, al pasar de $639.67 a $743.51.

  • Ante dicho contexto, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2020 permiten guiar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social enfocadas en alentar la recuperación del ingreso de las personas y la atención del conjunto de carencias sociales, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

    Fuente: CONEVAL 05 de agosto de 2021

  • Lunes, 2 de agosto de 2021

    Confianza de los empresarios y expectativas
    económicas se recuperan durante julio

  • Los empresarios todavía se muestran resistentes a la posibilidad de realizar inversiones pero mantienen confianza en que la economía nacional y la de sus empresas mejorarán considerablemente en los próximos 12 meses.

    Durante julio del 2021 la confianza empresarial en los sectores del comercio y la construcción registraron avances de 2.2 y 1.2 puntos porcentuales respecto del mes previo. Por su parte, el sector manufacturero se mostró ligeramente escéptico reduciendo 0.2 puntos su nivel de confianza.

    En línea con la reactivación económica al interior del país, en los tres sectores se han registrado mejoras en la confianza empresarial si se compara con el mismo mes del año pasado; debido a las caídas inéditas que se registraron en 2020 durante el confinamiento. De acuerdo con las Encuestas Mensuales de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi, los incrementos anuales fueron de 13.0 puntos en la manufactura y el comercio y 9.6 puntos en la construcción.

    El comercio es el sector que mostró resultados más optimistas durante este séptimo mes del año; su nivel de confianza en la economía futura nacional llegó hasta 68.1 puntos, por encima del umbral mínimo de 50 puntos.

    Por su parte, en el rubro de la construcción los empresarios se mostraron más optimistas respecto de la situación económica de sus unidades; ubicando el umbral de confianza en 67.0 puntos, también por encima del mínimo.

    El sector manufacturero mostró un nivel mejor de confianza en términos de inversiones respecto de los otros sectores. Su nivel de confianza en que exista un buen momento para invertir se ubicó en 38.9 puntos, aunque por debajo del mínimo de 50 puntos es significativamente más alto que en la construcción y el comercio.

    La data procesada por el Inegi mostró, además, que el personal ocupado es uno de los sectores que persisten preocupando a los empresarios. Durante julio las expectativas sobre aumentar la plantilla de trabajadores cayeron 0.1, 0.2 y 0.3 puntos en la construcción, manufactura y comercio respectivamente.

    Por su parte, otros rubros como la producción y las exportaciones manufactureras,
    los inventarios en las empresas comerciales y el valor de las obras de construcción, continúan recuperándose.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de agosto de 2021

  • Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a julio del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una caída de 0.2 puntos en el séptimo mes de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, mientras que el ICE del Comercio creció 2.2 puntos y el de la Construcción 1.2 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comerció aumentaron 13 puntos y el de la Construcción lo hizo en 9.6 puntos durante julio de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 52 puntos y significó un incremento de 12.4 puntos en el séptimo mes de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 02 de Julio de 2021

    Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a julio de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se estableció en 52.5 puntos en el séptimo mes del presente año, lo que implicó un crecimiento de 1.2 puntos con relación al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 54.4 puntos en el mes de referencia, cifra mayor en 0.3 puntos respecto a la del mes inmediato anterior.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54 puntos en julio de este año, reportando una disminución de 0.2 puntos frente al nivel registrado un mes antes, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.9 puntos en julio del año en curso con datos originales, nivel superior en 3.4 puntos al del mismo mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2021

    Jueves, 8 de julio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.53 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.88 por ciento. En igual mes de 2020 la inflación fue de 0.55 por ciento mensual y de 3.33 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.57 por ciento y anual de 4.58 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó un alza de 0.42 por ciento mensual y de 10.00 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, se observaron crecimientos mensuales en los precios de las mercancías de 0.65 por ciento y de 0.48 por ciento en los servicios.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.05 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.71 por ciento mensual.

    Fuente: INEGI 08 de julio de 2021

    Martes, 6 de julio de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante abril de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 1.2% durante abril del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional se incrementó 2.3%, mientras que el de Bienes de origen importado disminuyó 2.9% en el cuarto mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance de 25.3% en el mes de referencia. A su interior, los Bienes de origen importado ascendieron 45.6% y los gastos en Bienes y Servicios nacionales tuvieron un alza de 23.2% (los Bienes subieron 29.2% y los Servicios lo hicieron en 17.8%), con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 06 de julio de 2021

    Viernes, 2 de julio de 2021

    Día Internacional de las Cooperativas

  • Más del 12 % de las población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta

    El 3 de julio, se celebrará el Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) con el tema «Reconstruir mejor juntos». Las cooperativas de todo el mundo mostrarán cómo están afrontando la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 con solidaridad y resiliencia, ofreciendo a las comunidades una recuperación centrada en las personas y respetuosa con el medioambiente.

    En ámbitos como la salud, la agricultura, la producción, el comercio minorista, las finanzas, la vivienda, el trabajo, la educación, los servicios sociales y muchos otros ámbitos en los que se desarrollan las cooperativas, los más de mil millones de miembros cooperativos en todo el mundo siguen demostrando que nadie tiene por qué enfrentarse solo a una crisis como la pandemia actual.

    Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.

    Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.

    A pesar de su enfoque en la comunidad local, las cooperativas también aspiran a llevar los beneficios de su modelo económico y social a todas las personas en el mundo. La globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles.

    El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.

    Fuente: ONU 02 de julio de 2021