CEIEG.


Archivo de la categoría "Vivienda"

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

 

En 2014 México exportó a Japón alrededor de mil millones dólares en productos agroalimentarios como tequila, cárnicos y aguacate, entre otros, lo que posiciona a esta nación como uno de los principales destinos de las ventas internacionales que realiza nuestro país.

 

 

Durante un encuentro con el embajador de Japón en México, Akira Yamada, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, destacó que para México el mercado japonés es uno de los más importantes de la región de Asia, por lo que, acotó, es necesario dar énfasis al aspecto agrologístico.

 

 

Además de la calidad y sanidad de los alimentos, agregó, es primordial contar con un sistema eficiente para la transportación de las mercancías a efecto preservar su inocuidad.

 

Señaló que adicional a este tipo de esfuerzos, se impulsan mecanismos de promoción comercial y apertura de nichos de mercado para aumentar la presencia de los alimentos mexicanos.

 

Abundó que el objetivo es generar sinergias y avances en materia de comercio y políticas públicas para el sector agropecuario de ambos países.

 

Por su parte, el embajador de Japón en México señaló que en los últimos años se registró un destacable incremento en el comercio agroalimentario entre ambas naciones, por lo que cada vez más productos de nuestro país están presentes en este destino asiático.

 

Resaltó la participación de México en la pasada feria agroalimentaria Foodex 2015, en donde más de 60 agroempresas acudieron con diferentes productos nacionales.

 

Mencionó que los consumidores japoneses son exigentes y que gracias a la alta calidad de los productos mexicanos, los requerimientos de este mercado están cubiertos, incluyendo la calidad e inocuidad alimentaria.

 

Recordó que hace unas semanas, las autoridades sanitarias de su país reconocieron a México como país libre de fiebre porcina clásica, lo que incrementará la comercialización de carne de cerdo mexicana en Japón, ya que ahora las plantas procesadoras de productos y derivados de puerco de todo el territorio son elegibles para exportar.

 

Abundó que se consideró abrir un espacio para la promoción y exportación de nopal debido a sus propiedades benéficas para la salud y nutrición, al igual que productos como mango, paprika y huevo.

 

En la reunión se resaltó también el impulso que se ha dado a la exportación de aguacate y tequila, y a que ambos países realizarán mayores esfuerzos para aumentar la presencia de estos productos en la nación asiática.

 

En el encuentro en el que también participó el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, el secretario Martínez y Martínez y el embajador Yamada acordaron además impulsar la cooperación técnica en temas como piscicultura, cambio climático y genética en maíz.

 

 

 

 

Fuente: SAGARPA 25.Mayo.2015

 

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

 

 

Con el objetivo de facilitar los procedimientos de comercio internacional de productos agroalimentarios, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) expidió el Acuerdo que modifica el similar por el que se da a conocer el procedimiento para obtener, a través de medios electrónicos, los certificados de importación y exportación de mercancías agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras.

 

 

A través del documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se simplifica y agiliza el trámite de certificados que expide el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para hacer más ágiles, fáciles y seguros los procesos de comercio exterior.

 

La finalidad es brindar herramientas para elevar la competitividad del sector agroalimentario nacional, ya que permite al importador o exportador utilizar la figura de representación reconocida en la Ley Aduanera (encargo conferido), mediante la cual su agente aduanal podrá solicitar certificados para importación y exportación por medios electrónicos.

 

 

Para este fin, debe utilizar la firma electrónica avanzada, a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, con lo que se brinda una opción más para gestionar los certificados.

 

El SENASICA, además, podrá auxiliarse de organismos de coadyuvancia aprobados o autorizados, a efecto de que de manera previa a la expedición del certificado para la importación realicen la verificación e inspección tanto física como documental de las mercancías, lo que permitirá reducir los tiempos del trámite correspondiente.

 

El acuerdo publicado en el DOF busca también dar claridad y transparencia a los procedimientos de verificación e inspección para constatar que los alimentos de importación y exportación cumplen con los requisitos sanitarios y de inocuidad necesarios para garantizar el comercio seguro y la salud pública.

 

Los certificados de importación y exportación son documentos oficiales que expide el SENASICA con el fin de constatar que se cumplen los requisitos para la introducción o salida de productos de origen agrícola, pecuario, acuícola o pesquero, previa verificación documental y física, a efecto de asegurar las condiciones necesarias de sanidad e inocuidad.

 

Estos trámites se realizan a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, herramienta del Gobierno Federal a través de la cual los agentes de comercio exterior realizan en un solo sitio todas las gestiones necesarias para la comercialización y tránsito de mercancías, incluidos los trámites relacionados con restricciones y regulaciones no arancelarias.

 

 

 

  Fuente: SAGARPA 25.Mayo.2015

 

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

Impulsan SAGARPA y México Calidad Suprema participación de pequeños y medianos productores en mercados internacionales

 

 

 

 

Cada vez son más los pequeños y medianos productores que se incorporan a los mercados internacionales con base en las acciones que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y México Calidad Suprema realizan en conjunto y que han permitido atender a la fecha, en materia de certificación, a 1.8 millones de hectáreas, donde trabajan unidades de producción con potencial exportador.

 

Estos convenios han hecho posible impactar en unidades productivas y/o procesos de producción establecidos en más de mil 600 municipios en 25 estados de la República, en los que cerca de un millón 300 mil personas se dedican a la actividad agropecuaria.

 

Así se dio a conocer durante una reunión del Comité Consultivo de México Calidad Suprema, encabezada por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, quien señaló que mediante la certificación de la calidad se ha posicionado a los productos del campo en los mercados nacionales e internacionales.

 

Destacó que México cuenta con un estatus sanitario ampliamente fortalecido y reconocido en el mundo, el cual se ha logrado con un trabajo arduo de productores, agroempresarios y autoridades, y que es avalado, entre otros instrumentos, a través del sello México Calidad Suprema (en 2014 brindó apoyo para realización de ocho mil 860 auditorías a pequeños y medianos productores).

 

Expresó que el incremento constante en las exportaciones agroalimentarias de México es un reflejo de esta labor por certificar la calidad de los alimentos que se producen en nuestro país.

 

Por su parte, el presidente de México Calidad Suprema, Juan Alberto Laborín Gómez, indicó que este sello es una garantía para los consumidores, tanto nacionales como de otros países, de que los productos cuentan con los más altos estándares de calidad, homologados internacionalmente.

 

Señaló también que la cooperación entre productores y autoridades ha permitido aumentar la superficie certificada en el país para otorgar un valor agregado a la producción primaria y abrir nuevos mercados en el mundo.

 

 

 Fuente: SAGARPA 25.Mayo.2015

 

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

 

La información oportuna de comercio exterior de abril de 2015 indica un déficit comercial de (-)85 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el superávit de 499 millones de dólares reportado en abril del año pasado. Con el saldo observado en este mes la balanza comercial presentó un déficit de (-)2,286 millones de dólares durante el primer cuatrimestre de este año, el cual se compara con el de (-)807 millones de dólares registrado en igual lapso de 2014.

 

 

EXPORTACIONES

En el cuarto mes de 2015, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 32,954 millones de dólares, cifra que se integró por 31,078 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,877 millones de dólares de petroleras. En ese mes, las exportaciones totales mostraron una disminución anual de (-)3.3 por ciento, la cual fue resultado neto de un crecimiento de 2.7 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-)50.5 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 4.6 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo descendieron (-)5.8 por ciento.

 

 

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril del presente año las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 1.38 por ciento, el cual fue resultado neto de un incremento de 2.01 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-)7.67 por ciento en las petroleras.

 

 

IMPORTACIONES

El valor de las importaciones de mercancías sumó 33,040 millones de dólares, monto que implicó una tasa anual de (-)1.6 por ciento, la cual fue resultado neto de un avance de 2 por ciento en las importaciones no petroleras y de un descenso de (-)29.5 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo registraron una caída anual de (-)14.3 por ciento, en tanto que las de bienes de uso intermedio y las de bienes de capital observaron incrementos anuales de 0.4 y de 3 por ciento, respectivamente.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 Fuente: INEGI 25.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 
  • Junto a especialistas mexicanos Markku Kanninen supervisa un proyecto bilateral de investigación forestal.

 

 
  • El potencial de los bosques mexicanos podría ser más explotado asegura el experto.

 

 

El Dr. Markku Kanninen experto en bosques tropicales, cambio climático, ecología y manejo forestal se encuentra de visita en la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en Zapopan, Jalisco.

 

En 2007 obtuvo – como miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)– junto con otros especialistas, el premio Nobel de la Paz.

 

Entrevistado en el marco de este encuentro dijo que contra lo que se ha citado con frecuencia, México no se encuentra entre los primeros lugares de deforestación en el mundo e indicó que “La deforestación viene mucho por la intensificación del sector agrícola ganadero y esto si es posible controlar como en algunos países y regiones del mundo se ha podido-en la amazonia por ejemplo- aumentar la ganadería y la producción de soya en menos superficie y frenar la deforestación”, señaló.

 

Insistió en que debemos reconocer la importancia y el valor del bosque, tener una apreciación de este, más allá de la madera y fortalecer las entidades de manejo, “Yo diría que México tiene un gran potencial en lo referente a la explotación de sus bosques y está realizando un gran trabajo de manejo forestal y ha tomado ventaja de sus condiciones climáticas y podría hacerlo más”, indicó.

 

El Dr. Kanninen quien ha publicado más de 300 trabajos, entre los que se incluyen 70 artículos científicos en revistas internacionales, desempeña el puesto de profesor de Silvicultura Tropical y Director del Instituto de Recursos Naturales de Viikki (VITRI), en la Universidad de Helsinki, Finlandia.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

El Congreso Meteorológico Mundial, que se reunirá del 25 de mayo al 12 de junio, centrará su atención en cómo deberá reforzar los servicios meteorológicos y climáticos a fin de satisfacer las necesidades de una población mundial en aumento y de hacer frente a la variabilidad del clima y el cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos y perturbaciones conexas en todos los sectores socioeconómicos.

 

El Congreso se celebra cada cuatro años y en sus reuniones se adoptan decisiones sobre la estrategia, las políticas, las prioridades, el presupuesto y las autoridades de los 191 Miembros de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

“A fin de aumentar la resiliencia al tiempo y al clima, fomentar el desarrollo sostenible y ayudar a la humanidad a hacer frente a un clima cambiante es fundamental contar con una mayor cooperación internacional e invertir en observaciones y servicios meteorológicos y climáticos”, afirmó Michel Jarraud, Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial.

 

“Al igual que en años anteriores, los desastres relacionados con el tiempo han destruido o perturbado millones de vidas y medios de subsistencia en lo que va del año 2015”, afirmó el señor Jarraud. “El paso del ciclón PAM ha logrado revertir el desarrollo económico en Vanuatu, a pesar de que gracias a la preparación para casos de desastre y las alertas tempranas se ha logrado minimizar la pérdida de vidas humanas”, afirmó el señor Jarraud.

 

“El sureste de Brasil y California se ven afectados por sequías implacables. Las inundaciones históricas han provocado efectos devastadores en el desierto chileno y en Malawi, país del África meridional. La lista de fenómenos de gravedad extrema es larga, y hay cada vez más pruebas científicas de que por lo menos algunos de esos fenómenos probablemente no hubieran ocurrido sin un cambio climático provocado por la actividad humana”, dijo el señor Jarraud.

 

“La extensión máxima anual en invierno del hielo marino en el Ártico, alcanzada a fines de febrero de 2015, fue la más baja jamás registrada por satélite. Por primera vez desde que comenzara a efectuarse mediciones, en marzo de 2015, la concentración media mensual de dióxido de carbono en la atmósfera a nivel global rebasó la cota de referencia simbólica de 400 partes por millón. Por ello, el planeta se verá abocado a un futuro más cálido durante muchas generaciones”.

 

 

 

Fuente: OMM 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 

Fuente: SIAP 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

El Índice de Inclusión Financiera (Global Findex 2014) del Banco Mundial provee indicadores comparables que demuestran cómo las personas alrededor del mundo ahorran, piden prestado, hacen pagos y cómo manejan los riesgos.

 

Esta edición del índice provee más de 100 indicadores para 143 economías alrededor del mundo. Estos indicadores se crean a partir de datos recopilados en encuestas realizadas a adultos escogidos al azar (se entrevistó alrededor de 150 mil personas en estas 143 economías durante 2014).

 

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran:

 

  1. Entre 2011 y 2014 el porcentaje de adultos que tenía una cuenta pasó de 51% a 62%, tendencia que se vio impulsada por el aumento de 13 puntos porcentuales en la titularidad de cuentas en los países en desarrollo y por el papel cumplido por la tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

2. Aún queda más por hacer para ampliar la inclusión financiera de las mujeres y los hogares pobres. Más de la mitad de los adultos de 40% de los hogares más pobres de los países en desarrollo aún no tenían cuentas en 2014. La diferencia en razón de género en la titularidad de cuentas no se está reduciendo significativamente: en 2011, 47% de las mujeres y 54% de los hombres tenían una cuenta; en 2014, 58% de las mujeres tenía una cuenta, en comparación con 65% de los hombres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Una forma de ampliar rápidamente la inclusión financiera son las nuevas tecnologías, sobre todo las cuentas de dinero móvil. La tecnología también puede estimular el uso de cuentas y transformar la manera de hacer pagos a nivel nacional. 355 millones de adultos de países en desarrollo que tienen una cuenta informan que envían o reciben remesas dentro del país en efectivo o en el mercado no oficial. El acceso a pagos digitales a través de un teléfono móvil o de un punto de venta crea oportunidades para brindar opciones de pago más convenientes y asequibles.

 

 

4. En la región de Asia Oriental y el Pacífico aumentó la titularidad de cuentas en 25% y se lograron avances significativos en la ampliación de dicha titularidad entre los pobres.

 

  5. La región de Europa y Asia Central alberga a siete de las 10 economías en desarrollo con la mayor proporción de adultos que pagó una factura o efectuó un pago a través de Internet.

 

 

 

 

 

 

6. La región de América Latina y el Caribe hizo grandes avances para incorporar a los pobres en el sistema financiero, por ejemplo, 40 millones de adultos reciben pagos del gobierno en cuentas. En toda la región, 28% de los adultos hace pagos directamente con cargo a sus cuentas a través de una tarjeta de débito, en comparación con 14% de los países en desarrollo, en promedio. Sin embargo, aún puede hacerse mucho por impulsar el uso: 135 millones de adultos tienen una cuenta, pero pagan sus facturas de servicios públicos en efectivo.

 

 

 

 

 

 

7. En Oriente Medio, hay muchas oportunidades de ampliar la inclusión financiera, particularmente la de las mujeres y los pobres.

 

 

 

 

 

 

 

8. En Asia meridional hay 185 millones de adultos más con nuevas cuentas desde 2011, pero hay claras oportunidades de impulsar el uso de las cuentas.

 

9. En África al sur del Sahara la tecnología móvil tiene posibilidades de ampliar mucho la inclusión financiera.

 

 

 

 

 

 

 

Para Consultar el estudio completo del Banco Mundial haz click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: IMCO 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 

 
  • Sostiene reunión de trabajo el comisionado Mario Aguilar Sánchez con el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, el comandante de la IV Zona Naval Militar, Francisco Limas López, el presidente municipal de Mazatlán, Carlos Felton González, y dirigentes de cooperativas pesqueras de nivel nacional y del sistema lagunario Huizache Caimanero, y del INAPESCA.

 

 
  • Analizaron alternativas de repoblación de embalses para potenciar la producción y uso de la tecnología para dimensionar la biomasa de otras pesquerías con opción de explotación.

 

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez; el comandante de la IV Zona Naval Militar, Francisco Limas López; el presidente municipal de Mazatlán, Carlos Felton González, y dirigentes de cooperativas pesqueras de nivel nacional y del sistema lagunario Huizache Caimanero, para impulsar la productividad en los esteros y cuerpos de agua del sur del estado.

 

Durante el encuentro realizado en el edificio sede de la CONAPESCA en Mazatlán, en el que también asistieron representantes del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), se analizaron de manera conjunta alternativas de repoblación de embalses para potenciar la producción y uso de la tecnología para dimensionar la biomasa de otras pesquerías con opción de explotación, con una visión integral que incluye la coordinación de acciones de inspección y vigilancia con el fin de evitar que en temporadas de veda (como la de camarón, actualmente vigente) se vulnere la economía de los pescadores y sus familias.

 

 

 

 Fuente: SAGARPA 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 

 

 

 
  • ​El PIB del sector primario (que incluye a la agricultura, ganadería y pesca) creció 6.8 por ciento durante el primer trimestre de 2015, en comparación con el mismo lapso del año previo, y es superior a otros ámbitos productivos.

 

 
  • El secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que este resultado representa el segundo mayor incremento en los últimos cinco trimestres, y que dentro de las actividades primarias sobresale el crecimiento de la agricultura (9.5 por ciento) y la ganadería (1.9 por ciento).

 

 
  • Con respecto a la Ley COOL, el titular de la SAGARPA externó su confianza con la primera respuesta de la Comisión de Agricultura del congreso norteamericano de iniciar el proceso para retirar esta norma.

 

 

Los cambios en la estructura programática y la nueva visión productiva en el sector agroalimentario son elementos que han contribuido a que el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias en el país registre un crecimiento relevante en los últimos dos años y ubique a este rubro como el más dinámico de la economía nacional.
 

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien indicó que el PIB del sector primario (que incluye a la agricultura, ganadería y pesca) creció 6.8 por ciento durante el primer trimestre de 2015, en comparación con el mismo lapso del año previo, y es superior a otros ámbitos productivos. 
 

El titular de la SAGARPA destacó que este resultado representa el segundo mayor incremento en los últimos cinco trimestres, y que dentro de las actividades primarias sobresale el crecimiento de la agricultura (9.5 por ciento) y la ganadería (1.9 por ciento). 

 

 

 

 

Fuente: SAGARPA 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de mayo de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de (-)0.53 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.93 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos fueron de (-)0.37 por ciento quincenal y de 3.44 por ciento anual.

 

El índice de precios subyacente presentó un incremento quincenal de 0.03 por ciento y una tasa anual de 2.36 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente reportó una reducción de (-)2.27 por ciento quincenal y una alza a tasa anual de 4.76 por ciento.

 

 

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, los precios de las mercancías avanzaron 0.02 por ciento y el índice de precios de los servicios aumentó 0.04 por ciento.

 

 

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-)0.87 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron (-)3.15 por ciento, en particular, derivado de la caída en los precios de los energéticos de (-)4.86 por ciento, como resultado de los ajustes a la baja en las tarifas eléctricas, dentro del esquema de temporada cálida en 10 ciudades consideradas en el INPC.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 22.Mayo.2015

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a disposición la aplicación web de “Perfiles Municipales”, la cual consiste en la consulta interactiva de información estadística y geográfica para los municipios de Chiapas.

 

Además de lo anterior se integra información estadística disponible para años anteriores al actual; esto resulta de gran utilidad para poder analizar el comportamiento de los indicadores a través del tiempo.

 

La información se encuentra clasificada en 13 temas de información estadística que muestran más de 1,300 datos por cada municipio, mientras que la información geográfica se muestra en 8 temas distribuidos en 14 mapas para cada uno de los 122 municipios del estado.

 

 

Si deseas consultar este y otros documentos con datos estadísticos, los podrás encontrar a través de la sección de Información Estadística en el apartado Productos.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información.

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

 

Durante el primer trimestre de 2015, México registró 7,573.2 millones de dólares (mdd) por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual constituye la cifra preliminar más alta para un primer trimestre en toda la historia del indicador y es 30.1% superior a la cifra preliminar del mismo periodo de 2014 (5,820.8 mdd).

 

Esta cifra es el resultado neto de la suma de 9,193.9 mdd por concepto de flujos de entrada, menos 1,620.7 mdd contabilizados como disminuciones de IED. Entre los flujos de entrada de IED destaca una transacción por 2,037 mdd, derivada de la adquisición de acciones de las empresas de telecomunicaciones Iusacell y Unefon por parte de AT&T.

 

En la presente administración, la suma preliminar de IED acumulada asciende a 74,994.6 mdd, cifra 44.5% por encima del monto preliminar acumulado reportado en el mismo periodo del sexenio anterior (51,890 mdd).

 

La IED registrada durante el primer trimestre de 2015 provino de 1,357 sociedades con participación de capital extranjero y se integra de la siguiente manera:

 

 

 
  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): 61.8% a través de reinversión de utilidades, 37% por nuevas inversiones y 1.2% por concepto de cuentas entre compañías.

 

 
  • Por sector: las manufacturas, 34%; información en medios masivos, 29%; servicios financieros, 20.4%; comercio, 8.2% y construcción, 6.9%. Los 12 sectores restantes captaron 1.5%.

 

 
  • Por país de origen: Estados Unidos, 59.4%; España, 14.3%; Japón, 8.2%; Corea del Sur, 4.8%; Francia, 2.9%; y Países Bajos, 2.3%; otros 48 países aportaron el 8% restante.

 

 

 

 

Fuente: SE 20.Mayo.2015

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentan: México: Anatomía de la Corrupción.

 

Esta investigación, realizada por María Amparo Casar, es una fotografía de cómo nos vemos los mexicanos a nosotros mismos y cómo nos perciben y califican en el mundo en materia de corrupción.

 

Es necesario conocer la corrupción: localizarla, medir su extensión, identificar sus causas, encontrar las áreas de riesgo que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación, exhibir sus efectos y estudiar las experiencias exitosas. Solo así se podrá traducir la indignación en una estrategia exitosa para combatirla.

 

LOS COSTOS DE LA CORRUPCIÓN

La corrupción es un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza. Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.

 

Costos económicos

 

 
  • Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
 
  • Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
 
  • Piratería – Pérdida de 480 mil millones de empleos al año (CEESP)
 
  • Producto Interno Bruto2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP)

 

 

Costos políticos

 

Insatisfacción con la democracia:

 
  • Sólo 37% apoya a la democracia
 
  • Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia (Latinobarómetro 2013)

 

Crisis de representación:

  91% no confía en partidos políticos
  83% no confía en legisladores
  80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Mexicana).

 

Costos sociales

  Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinado a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana).
  Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace).

 

 

La situación de México en los índices de corrupción

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones.

 

De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, el 88% de los mexicanos pensamos que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente, y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años.

 

Muestra de la importancia de la corrupción en la agenda nacional es la creciente atención que sirve por parte de los medios: entre 1996 y 2014 el número de notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por ciento. Pasó de 502 a 29,505 notas en 18 años.

 

 

Corrupción en las empresas

La corrupción no empieza ni termina en el sector público. Es un problema de oferta y demanda.

 

El 44% de las empresas en México reconoció haber pagado un soborno, esto nos ubica solo por debajo de Rusia. Además, los encuestados respondieron que el 75% de los pagos extraoficiales que hacen las empresas mexicanas se utiliza para agilizar trámites y obtener licencias y permisos. Finalmente, una tercera parte de estos pagos se entregan a dependencias municipales.

 

 

 

 

 

 

Para consultar el libro completo de México: Anatomía de la corrupción haz click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: IMCO 20.Mayo.2015

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

 

 

 

 

Por tercer mes consecutivo la balanza comercial de productos agroalimentarios de México registró un superávit para ubicarse con un saldo a favor de 789 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

 

Lo anterior, al pasar de un primer trimestre de 2014 con un déficit comercial agroalimentario de 44 millones de dólares a un saldo a favor en el mismo periodo de 2015, lo que refleja un mayor dinamismo de la presencia de México en los mercados mundiales.

 

Con base en información proporcionada por Banco de México, al primer trimestre del año las exportaciones agroalimentarias (que incluyen a los subsectores agrícola, pecuario, pesca y agroindustrial) se ubicaron en siete mil 158 millones de dólares.

 

Esto representa un incremento a tasa anual de 10.16 por ciento en el lapso enero – marzo de 2015, lo que equivale a un aumento en ventas por más de 660 millones de dólares.

 

El subsector agropecuario (incluye a la agricultura y la ganadería, primordialmente) obtuvo en este trimestre un incremento de 12.5 por ciento a tasa anual, con un valor de tres mil 801 millones de dólares.

 

En lo que corresponde a la agroindustria, se reportaron exportaciones por tres mil 357 millones de dólares, un aumento en su comparativo anual de 7.63 por ciento.

 

 

 

Fuente: SAGARPA 20.Mayo.2015

 

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales señalan que éste aumentó 0.4% durante el primer trimestre de 2015 respecto al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, las Actividades Primarias se incrementaron 3.0% y las Terciarias 0.5%, en tanto que las Actividades Secundarias disminuyeron (-)0.2% frente al trimestre anterior.

 

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

 

 

 

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró una alza de 2.5% en el trimestre enero-marzo de 2015 frente a igual trimestre de 2014. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Primarias fue superior en 6.8%, el de las Actividades Terciarias en 2.9% y el de las Secundarias en 1.5 por ciento.

 

 

Principales resultados

Con datos desestacionalizados el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 0.4% durante el primer trimestre de 2015 con relación al trimestre inmediato anterior.

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: 21.Mayo.2015

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

 

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)0.6% durante marzo de 2015 frente al mes previo con cifras desestacionalizadas.

 

 

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A MARZO DE 2015

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO 

 

 

 

Por grandes grupos de actividades, las Primarias cayeron (-)4.4% y las Terciarias (-)0.2%; en tanto que las Actividades Secundarias no presentaron variación en el tercer mes de este año respecto a febrero pasado.

 

 

En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.2% para marzo de 2015 con relación a igual mes de un año antes. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias avanzaron 2.7% y las Secundarias 1.4%; mientras que las Primarias no reportaron cambio frente a igual mes del año pasado.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 21.Mayo.2015

Jueves, 21 de mayo de 2015

 

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 17, 391,045 millones de pesos (mp) corrientes (17.391 billones de pesos) en el primer trimestre de 2015, presentando un incremento de 4.8% con relación a igual lapso de 2014. Este resultado se originó de las variaciones de 2.5% del PIB real y de 2.2% del índice de precios implícitos del producto.

 

Actividades Primarias

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 558,177 mp corrientes, monto que significó 3.5% del PIB Nominal a valores básicos en el lapso en consideración.

 

 

 

COMPOSICIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS 

(Millones de pesos a precios corrientes)

 

 

 

 

Actividades Secundarias

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) obtuvo un nivel de 5,188,572 mp a precios corrientes, alcanzando 32.2% del PIBN.

 

Por componentes, el PIB de la Minería llegó a 740,686 mp, que equivale a 4.6% del PIBN; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 284,969 mp con 1.8%; el PIBN del sector Construcción logró 1,211,169 mp con 7.5%, y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 2,951,749 mp con 18.3% del producto de la economía en el primer trimestre del presente año.

 

 

Actividades Terciarias

Por lo que respecta al PIB Nominal del sector Comercio, éste fue de 2,697,892 mp, registrando una contribución de 16.8% del PIB total; el de Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1,998,651 mp con 12.4%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,066,828 mp que aportó 6.6% en el trimestre enero-marzo de 2015.

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 21.Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

Durante el Día Mundial de Internet, la Asociación Mexicana de Internet AMIPCI dio a conocer los resultados de la 11ª Edición de su Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

 

Según esta edición del estudio, al finalizar 2014 la población conectada a Internet en México alcanzó el 51 por ciento de penetración sobre el universo de personas potencialmente usuarias (mayores de 6 años). La cifra absoluta llegó a 53.9 millones de usuarios, con un crecimiento de 5.3 por ciento contra las cifras del estudio anterior.

 

A continuación te presentamos una infografía con los datos más relevantes de dicho estudio.

 

 

Si deseas consultar el Estudio completo, haz click en el siguiente enlace.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

Mayo 2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de abril de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 603 mil 315 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.37% en relación al mes anterior, que equivale a 65 mil 117 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 217 mil 32 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.23% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de mil 251 trabajadores afiliados, es decir, 0.58% más.

 

En Chiapas al mes de abril de 2015 se tienen registrados 217 mil 32 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 190 mil 911 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 87.96% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Coahuila, Jalisco y el Distrito Federal.

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en abril de 2014 y abril de 2015, en Chiapas se observa un aumento de cinco mil 935 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 22 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 2.86%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.47% en el periodo indicado.

 

 

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

20.Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

El Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) publicó la actualización de su Índice Delictivo con datos de 2013. Si bien en el 2012 era el secuestro el delito que más impactaba en la percepción de inseguridad, en el 2013 es el homicidio (seguido por el secuestro y la lesión dolosa con arma blanca) el que más impacta. En otras palabras, se requiere de 3 homicidios más por cada 100 mil habitantes para elevar la percepción de inseguridad en un punto porcentual. Por otro lado son necesarios cuatro secuestros más por cada 100 mil habitantes para lograr el mismo efecto.

 

El Índice muestra la configuración delictiva al interior de cada estado en los ocho delitos del fuero común, y no sólo homicidio, que efectivamente impactan en la percepción de inseguridad de los mexicanos. Más que un recuento de delitos o informe preliminar, el Índice Delictivo CIDAC es una herramienta útil para que las autoridades se enfoquen en combatir los delitos que más afectan a la sociedad.

 

8 Delitos mide y clasifica el grado de afectación de una entidad considerando, no sólo la incidencia u ocurrencia de los delitos, también el peso de cada uno en la percepción de inseguridad. A grandes rasgos el modelo considera el impacto del delito junto con el cálculo que hacen las personas de la probabilidad de que este les ocurra. A partir de esto, podemos identificar los grados de afectación para cada entidad; y por tipo de delito.

 

ALGUNOS RESULTADOS

 

De acuerdo con los datos de la ENVIPE, de 2010 a 2013 hemos pasado de 30,535 delitos por cada cien mil habitantes a 41,563 delitos por cada cien mil habitantes; un aumento de 36%. Los dos últimos años han sido los más graves.

 

Las cifras de esta encuesta también demuestran que la incidencia delictiva disminuyó únicamente en 9 estados, mientras que en los 22 restantes aumentó. Dentro de éstos últimos, en 14 estados el incremento fue mayor a 5 puntos porcentuales mientras que en 4 de ellos aumentó en más de 40%: Baja California, Coahuila, Chiapas y Estado de México.

 

La denuncia de homicidios dolosos a nivel nacional exhibe una caída de 16% entre 2012 y 2013. Los estados que reportaron más homicidios en 2013 fueron Guerrero, Estado de México, Chihuahua y Sinaloa, en ese orden. Los datos de defunciones por homicidio doloso del INEGI también reflejan un decremento, en este caso de 11%. Sin embargo, el cálculo de homicidios de la ENVIPE registra un aumento de 23% entre estos dos años. En el 2012 la ENVIPE registró un aproximado de 25,583 homicidios dolosos y para el 2013 este número asciende a 31,447.

 

Índice Delictivo CIDAC

El CIDAC creó un índice que mide la frecuencia con la que ocurre cada delito por entidad y les asigna un valor en función de que tan grave los considera la ciudadanía.

 

Para la elaboración del índice se definió a la incidencia delictiva como la suma de los delitos que se denuncian ante las autoridades más los que no se denuncian. Posteriormente, se determinó el impacto de cada delito en la percepción. De acuerdo a lo anterior, catalogamos a las entidades respecto al grado de afectación que presentan: moderada, media, grave y severa.

 

 

 

8 Delitos Primero. Índice Delictivo. Elaborado por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

 

  

 

Para consultar el documento completo del Índice Delictivo haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: CIDAC  Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

 

Fundación Aquae desarrolla un mapa interactivo para dar a conocer los 17 países megadiversos que existen en nuestro planeta, con el fin de difundir y dar a conocer la riqueza de nuestro planeta y la necesidad de protegerla.

 

La biodiversidad de las naciones tiene una importancia crítica para la supervivencia, y debe ser un aspecto fundamental de la estrategia de desarrollo del país. La biodiversidad no está distribuida uniformemente en nuestro planeta, y algunos países, especialmente los situados en los trópicos, albergan mayor concentración de biodiversidad que otros.

 

Otros criterios secundarios que se tienen en cuenta son los animales y endemismo de invertebrados, la diversidad de especies, la diversidad de nivel superior, la diversidad de los ecosistemas y la presencia de tropical los ecosistemas de la selva tropical.

 

MÉXICO

México es un país con una gran diversidad climática. El trópico de Cáncer divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos tiene gran influencia. Durango es el estado más notable por sus variaciones del clima; allí se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones supera los 50 °C.

 

México es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200.000 especies diferentes, México es hogar del 10 al 12 por ciento de la biodiversidad mundial. México se encuentra en el primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26.000 diferentes especies. Aproximadamente 2.500 especies están protegidas por la legislación mexicanas.

 

En México, 170.000 km2 son considerados “Áreas Naturales Protegidas”. Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).

 

 

Fuente: FUNDACIÓN AQUAE 18.Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

Sólo una cuarta parte de los trabajadores del mundo tiene una relación de empleo estable, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

 

El informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015  (WESO, en inglés) muestra que, en los países de los cuales se dispone de datos (que abarcan 84 por ciento de la población activa del mundo), tres cuartas partes de los trabajadores están empleados ya sea con contratos temporales o a corto plazo, en empleos informales con frecuencia sin ningún contrato, como cuentapropistas o en empresas familiares sin remuneración.

 

Más de 60 por ciento de todos los trabajadores carece de cualquier tipo de contrato de trabajo; la mayoría de ellos están empleados en trabajos por cuenta propia o como trabajadores familiares auxiliares en el mundo en desarrollo. Sin embargo, aún entre los trabajadores asalariados, menos de la mitad (42 por ciento) tiene un contrato permanente.

 

Otra tendencia actual es el incremento del trabajo a tiempo parcial, sobre todo entre las mujeres jóvenes. En la mayoría de los países con información disponible, los empleos a tiempo parcial crecieron con mayor rapidez que los empleos a tiempo completo entre 2009 y 2013.

 

 

 

 

Crecientes desigualdades

La desigualdad de ingresos está aumentando o sigue siendo elevada en la mayoría de los países, una tendencia que se está agravando con el incremento de la incidencia de las formas de trabajo no permanentes, el crecimiento del desempleo y de la inactividad. La brecha salarial entre trabajadores permanentes y no permanentes ha aumentado a lo largo de la última década.

 

El informe constata que a pesar de los pasos positivos que se han dado hacia la ampliación de la cobertura de pensiones, la protección social –como las prestaciones de desempleo– sigue estando disponible principalmente para los trabajadores regulares. Para los trabajadores por cuenta propia, hasta las pensiones son exiguas: en 2013, sólo 16 por ciento de esta categoría de trabajadores contribuían a un régimen de pensiones.

 

 

Otras tendencias y datos clave del informe

 

 
  • A nivel mundial, el crecimiento del empleo se ha detenido a una tasa de alrededor de 1,4 por ciento anual desde 2011. En las economías desarrolladas y en la Unión Europea, el crecimiento del empleo desde 2008 ha registrado un promedio de 0,1 por ciento anual, frente a 0,9 por ciento entre 2000 y 2007.

 

 
  • Alrededor de 73 por ciento del déficit mundial de empleos en 2014 se debió a una disminución del empleo entre las mujeres, quienes constituyen sólo alrededor del 40 por ciento de la fuerza laboral del mundo.

 

 
  • En 86 países, que abarcan 65 por ciento del empleo mundial, más de 17 por ciento de las personas empleadas, trabajaban con un contrato a tiempo parcial de menos de 30 horas por semana. El número de mujeres en empleo a tiempo parcial se situó en 24 por ciento frente a 12,4 por ciento para los hombres.

 

 
  • En 40 países (que representan de dos terceras partes de la fuerza laboral), 453 millones de personas estaban empleadas en las cadenas de aprovisionamiento mundial en 2013, en comparación con 296 millones en 1995. Esto representa una proporción de 20,6 por ciento del empleo total en los países de referencia, frente a 16,4 por ciento en 1995.

 

 
  • A nivel mundial, 52 por ciento de los empleados están afiliados a un régimen de pensión, frente a 16 por ciento de los trabajadores por cuenta propia.

 

 
  • Cerca de 80 por ciento de los empleados con un contrato permanente contribuyen actualmente con un régimen de pensión, frente a poco más de la mitad (51 por ciento) de los empleados con contratos temporales.

 

 

 

 

Consultar el resumen del reporte Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: El empleo en plena mutación haz click en el siguiente botón

 

 

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el estado de Chiapas, correspondientes al periodo enero-marzo de 2015.

 

En el primer trimestre de 2015 la PEA de Chiapas asciende a un millón 920 mil personas es decir, 55.7% de la población de 15 años y más.

 

La población ocupada, en el trimestre enero-marzo de 2014 asciende a un millón 866 mil personas (97.2% de la PEA), de ellas, 70.6% son hombres y 29.4% mujeres.                                                                                                             

 

De acuerdo al sector de actividad donde labora la población ocupada, se distribuye de la siguiente forma: Primario 36.9%, secundario 14.5%, terciario 48.3%.

 

El ingreso promedio por hora trabajada de los ocupados en Chiapas es de 21.1 pesos.

 

La población desocupada en el primer trimestre de 2015 asciende a 54,205 personas; de cada 100 desocupados, 71 son hombres y 29 mujeres.

 

Del total de desocupados, 63.3% tienen estudios de nivel medio superior o superior, 14% secundaria completa, 11.1% primaria completa, y 11.6% tienen primaria incompleta.

 

En el primer trimestre de 2015, la PNEA de Chiapas asciende a un millón 527 mil personas (44.3% de la población de 15 años y más); de ella 11.8% está disponible para trabajar.

 

 

 

Puedes consultar los resultados de la ENOE en la sección de Información Estadística en el apartado Reportes estadísticos trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). O bien has click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: INEGI Mayo.2015

Martes, 19 de mayo de 2015

 

En la última década, América Latina y el Caribe estuvo al frente del mundo en desarrollo en términos de logros en prosperidad compartida, siendo testigo de un éxito sorprendente en cuanto a reducción de la pobreza, impulsado por el crecimiento, los ingresos laborales y redes de protección social efectivas. La clase media se expandió y como resultado se transformó la composición socioeconómica de la región. Ahora que la región se enfrenta a una desaceleración económica y a un estancamiento de la desigualdad, comprender qué ayudó a impulsar estas conquistas se vuelve particularmente importante.

 

Un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial, Prosperidad compartida y erradicación de la pobreza en América Latina y el Caribe, explora el desempeño de ocho países para comprender qué se esconde detrás de estos avances y qué hace falta para mantenerlos. A lo largo de la región, será importante lograr mayores ingresos, mejorar el capital humano y alcanzar mecanismos que les permitan a los pobres y vulnerables perseverar de cara a cualquier impacto, para salvaguardar las conquistas de la última década.

 

¿Cuán lejos está América Latina de terminar con la pobreza?

 

 

 

 

El informe se puede consultar haciendo click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL Abril.2015

 

Martes, 19 de mayo de 2015

 

 

Según un nuevo informe, el mundo avanza hacia los objetivos de energía sostenible, pero aún está lejos de la línea de llegada

 

 

El mundo está avanzando en la dirección correcta para lograr el acceso universal a la energía sostenible de aquí a 2030, pero debe hacerlo con más rapidez, indica un nuevo informe en el que se analiza el progreso de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4All, por su sigla en inglés).

 

En dicho informe, titulado Progress Toward Sustainable Energy: Global Tracking Framework 2015 (El progreso hacia la energía sostenible: Marco de seguimiento mundial 2015), se observa que en el mundo aún hay 1100 millones de personas que viven sin energía eléctrica y casi 3000 millones que cocinan con combustibles contaminantes, como keroseno, leña, carbón vegetal y estiércol. Se sostiene asimismo que, si bien tanto la generación de energías renovables como el aumento de la eficiencia energética están cobrando impulso, deberán acelerarse considerablemente.

 

Este informe es el segundo de una serie que analiza el avance mundial hacia el cumplimiento de los tres objetivos de la Iniciativa Energía Sostenible para Todos a más tardar en 2030: garantizar el acceso universal a la energía, duplicar la tasa mundial de aumento de la eficiencia energética y duplicar la proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes de energía mundial. Mientras que en la primera edición del informe, presentada en 2013, se medían los progresos alcanzados entre 1990 y 2010, la presente edición se enfoca en el período comprendido entre 2010 y 2012.

 

En esos dos años, la cantidad de personas que carecen de acceso a la electricidad disminuyó de 1200 millones a 1100 millones, un ritmo mucho más acelerado que el registrado entre 1990 y 2010. En total, durante el período examinado, 222 millones de personas obtuvieron acceso a la electricidad, una cifra que se ubica por encima del aumento de la población mundial, de 138 millones de personas. Estos logros se concentraron en Asia meridional y África al sur del Sahara, y principalmente en áreas urbanas. La tasa mundial de electrificación aumentó del 83 % en 2010 al 85 % en 2012.

 

Sin embargo, el progreso fue menor en el acceso a combustibles no contaminantes para cocinar, pues 2900 millones de personas aún utilizan biomasa como leña y estiércol. La mayor parte de esta población se ubica en zonas rurales de África al sur del Sahara, Asia meridional y Asia oriental.

 

Como aspecto positivo, cabe mencionar que la proporción de energías renovables modernas (obtenidas de fuentes que incluyen la energía hidráulica, solar y eólica) creció rápidamente, a un 4 % anual, durante el período analizado. Las energías renovables modernas representaban el 8,8 % del consumo total de energía mundial en 2012. No obstante, para alcanzar el objetivo de la iniciativa SE4All a más tardar en 2030, la tasa de crecimiento anual de las energías renovables debe aproximarse al 7,5 %.

 

El marco de seguimiento mundial de la iniciativa Energía Sostenible para Todos es elaborado conjuntamente por las Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial, su Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP) y el Organismo Internacional de Energía, con el apoyo de otras 20 organizaciones y organismos asociados.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 18.Mayo.2015

 

Martes, 19 de mayo de 2015

 

 Consecuencias de la corrupción a nivel sector y las implicaciones en el crecimiento económico y el desarrollo vía OCDE

 

 

 

El reporte de la OCDE provee un análisis del impacto del alcance de las prácticas de corrupción en el crecimiento económico y el desarrollo en cuatro sectores clave:

 

 

 

1.- Utilidades e infraestructura

Una de las características que hacen que este sector sea especialmente propenso a la corrupción es la frecuente situación monopólica, en donde aquellos que controlan las entidades reciben grandes rentas. Además, debido a la necesidad constante de la intervención del gobierno en el sector, existen muchas oportunidades para el abuso de la autoridad y la exigencia de sobornos.

 

 

2.- Industrias extractivas

Son muchos los factores que convierten a este sector propenso a la corrupción: el alto nivel del control político discrecional, el turbio manejo de los intereses públicos, de los accionistas y los personales, la limitada competencia entre empresas con frecuencia resulta en un comportamiento cómplice y en estructuras financieras complejas.

 

 

3.- Salud

Existen seis tipos de abuso que distorsionan este sector: sobornos en la entrega de servicios médicos (pagos informales), corrupción en adquisiciones, relaciones de mercadotecnia impropias, abuso en las posiciones de alto nivel, reembolsos injustificados, fraude y desfalco de medicinas y aparatos médicos.

 

 

4.- Educación

Estudios macroeconómicos han demostrado que una relación positiva entre el gasto del gobierno en educación y el crecimiento económico. Sin embargo, este estudio encontró que ese crecimiento se ve impedido por la corrupción.

 

 

Mientras que la cuantificación del impacto de la corrupción en el crecimiento económico a un nivel macro continúa siendo desafiante, este reporte presenta evidencia a nivel micro y sectorial para capturar las variadas consecuencias de este fenómeno.

 

El reporte, el cual fue preparado por la OCDE como una contribución a los esfuerzos del G20 para combatir la corrupción, apunta a aumentar el entendimiento de los canales por medio de los cuales la corrupción inhibe en crecimiento económico y para ayudar a los países a integrar con un mayor alcance la anticorrupción en sus esfuerzos por promover de manera inclusiva el crecimiento sustentable y el desarrollo.

 

 

 

 

 

Para consultar el documento completo de la OCDE haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 18.Mayo.2015

 

Martes, 19 de mayo de 2015

 

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados1 indican que el personal ocupado del sector manufacturero aumentó 0.4% en marzo de 2015 respecto a febrero pasado.

 

 

PERSONAL OCUPADO A MARZO DE 2015

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice 2008=100)

 

 

Las horas trabajadas crecieron 0.2% con relación a las de un mes antes, en tanto que las remuneraciones medias reales cayeron (-)0.3% en el tercer mes de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

 

En su comparación anual, el personal ocupado se incrementó 3.3%, las horas trabajadas 3.1% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales ascendieron 1.4% en marzo de 2015 con relación a igual mes de un año antes.

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 19.Mayo.2015

 

Lunes, 18 de mayo de 2015

 

El Índice de Capital Humano 2015 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) valora el capital humano con un enfoque de ciclo de vida, evaluando los niveles de educación, cualificaciones y empleo de que disponen las personas en cinco grupos de edad distintos, a partir de menores de 15 años hasta más de 65 años. El objetivo es evaluar el resultado de las inversiones pasadas y presentes en capital humano y analizar cuál será la base de talento en un país en el futuro.

 

Este índice clasifica 124 países con respecto al nivel de desarrollo y despliegue de su capital humano y mide la distancia respecto al ideal (o desaprovechamiento) mediante la desagregación de datos a través de cinco grupos de edad para captar el perfil demográfico completo de un país:

 

 

 
  • Menores de 15 años: los miembros más jóvenes de la población para los que se considera que la educación es uno de los factores más cruciales.

 

 
  • 15-24 años: jóvenes para los que se evalúan factores como la educación superior y el uso de cualificaciones en el lugar de trabajo.

 

 
  • 25-55 años: la mayor parte de la fuerza de trabajo, para los que se evalúan el aprendizaje continuo y las oportunidades de empleo.

 

 
  • 55-64 años: los miembros de edad avanzada de la población activa para los que se evalúan la consecución de empleo y las oportunidades laborales.

 

 
  • 65 años y más: los miembros de más edad de la población, para los cuales se evalúan tanto las oportunidades continuas como la salud.

 

 

Resultados

A nivel mundial, Finlandia encabeza el ranking del Índice de Capital Humano en 2015, con un 86% de un máximo de 100. Noruega (2), Suiza (3), Canadá (4) y Japón (5) conforman el resto de los cinco primeros puestos. Se encuentran entre un grupo de solo 14 naciones que han cruzado el umbral del 80%.

 

 

 

Entre las demás principales economías avanzadas, Francia está en 14ª posición, mientras que Estados Unidos se encuentra en la posición 17º, con un poco menos del 80%. El Reino Unido ocupa el 19º lugar y Alemania el 22º.

 

Entre los BRICS, la Federación de Rusia (26) es la que obtiene mayor puntuación con un 78%, seguida de China con un 64, después de haber optimizado el 67% de su capital humano. Brasil ocupa el lugar 78°, seguido por Sudáfrica (92) y la India (100).

 

Entre los países de América Latina y el Caribe, Chile se encuentra en el primer lugar de la región, seguido de Uruguay y Argentina.

 

 

 

México se coloca en el lugar número 58 de 124 países.

 

Además de los 14 países que han alcanzado el 80% de optimización del capital humano, 38 países puntúan entre el 70% y el 80%. Otros 40 países se anotan entre el 60% y el 70%, mientras que 23 países alcanzan entre un 50% y 60% y nueve países permanecen por debajo del 50%.

 

 

Fuente: IMCO 15.Mayo.2015

 

Lunes, 18 de mayo de 2015

 

 

Las exportaciones de productos bovinos (básicamente cárnicos) aumentaron 40 por ciento durante 2014, en su comparativo anual, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

 

De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se comercializaron en el extranjero 942 millones 348 mil dólares el año pasado, superior en alrededor de 300 millones de dólares a lo reportado en 2013.

 

Los principales destinos de las exportaciones de bovino procedentes de México fueron: Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Canadá, Vietnam, Panamá, Angola, Chile, Cuba  y Corea del Sur, entre otros.

 

Con datos preliminares, al mes de marzo de 2015, las ventas internacionales de bovino alcanzaron los 291.3 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 55 por ciento, en relación a lo reportado en el período homólogo anterior cuando se obtuvieron ingresos por 187.8 millones de dólares.

 

En lo que se refiere al sector porcino, durante 2014 se obtuvieron 436.9 millones de dólares, similar a lo conseguido en 2013. En lo que corresponde al primer trimestre de este año, con datos preliminares, las ventas ascendieron a 98.6 millones de dólares.

 

Este crecimiento en su conjunto se debió a un mayor dinamismo de la actividad pecuaria en el país, así como al reconocido estatus sanitario con el que cuenta México, lo cual hace atractivo al país en los mercados internacionales.

 

A nivel nacional, con base en estadísticas del SIAP, la producción de cárnicos de bovino es de un millón 800 mil toneladas, con un valor comercial estimado en más de 74 mil millones de pesos.

 

 

Fuente: SAGARPA 17.Mayo.2015

 

Lunes, 18 de mayo de 2015

 

 

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)1, muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

 

Los Establecimientos adscritos al Programa IMMEX a nivel nacional fueron 6,124 durante febrero pasado, lo que significó una reducción de (-)1.1% a tasa anual.

 

Del total de las unidades económicas activas en el mes en cuestión, el 81.7% corresponde a establecimientos manufactureros y 18.3% a establecimientos no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios).

 

En la gráfica siguiente se presenta la participación del total de los establecimientos en las distintas entidades federativas del país.

 

 

DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LOS

ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX

DURANTE FEBRERO DE 2015

 

 

 

El personal ocupado se incrementó 5.4% en el segundo mes de 2015 respecto a febrero de un año antes. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros avanzó 5.8% y en los no manufactureros 2.6 por ciento. El 88.1% de los trabajadores efectúa actividades del sector manufacturero y el 11.9% actividades de otros sectores.

 

A nivel estatal, el personal ocupado se acrecentó en la mayoría de las entidades, observándose importantes variaciones en Guanajuato con una alza de 14.6%, San Luis Potosí 10.7%, Veracruz 10.5%, Michoacán 9.6%, Chihuahua 7.4%, Aguascalientes y Durango 6.9% de manera individual y Coahuila 6%, principalmente.

 

En febrero de este año, el personal ocupado se distribuyó en las entidades de la siguiente forma: Chihuahua representó el 13%, Baja California 12.1%, Nuevo León 10.2%, Coahuila 9.5%, Tamaulipas 8.2%, Sonora 7%, y Jalisco y el estado de México 5.2% en cada una, que en conjunto contribuyeron con el 70.4% del personal ocupado total.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 18.Mayo.2015

Viernes, 15 de mayo de 2015

 

Durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en 2005, se  hizo un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para declarar el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información. Se estableció así el Día Mundial de Internet.

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Mayo.2015

 

Viernes, 15 de mayo de 2015

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el periodo enero-marzo de 2015.

 

Para el primer trimestre de este año, la Población Económicamente Activa1 (PEA) del país se ubicó en 52 millones de personas, que significan 59.2% de la población de 15 años y más.

 

En este periodo, un total de 49.8 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 725 mil personas a la del trimestre comparable de 2014.

 

La población subocupada alcanzó 4 millones de personas en el primer trimestre de 2015, para una tasa de 8.1% respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual trimestre de 2014, que fue de 8.3 por ciento.

 

 

POBLACIÓN SUBOCUPADA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2015

(Porcentaje de la población ocupada)

 

 

 

En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.2 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la PEA, porcentaje por debajo del reportado en el periodo enero-marzo de 2014, que fue de 4.8 por ciento.

 

Con cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación disminuyó (-)0.2 puntos porcentuales frente al trimestre anterior (4.4% vs 4.6%).

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Mayo.2015

 

Viernes, 15 de mayo de 2015

 

 

La importancia del docente ha sido reconocida en México desde 1917, cuando se propuso ante el Congreso de la Unión que el 15 de mayo fuera instituido como el Día del Maestro. La propuesta fue aprobada y su decreto fue firmado por el presidente Venustiano Carranza. Se conmemoró por primera vez en nuestro país el 15 de mayo de 1918.

 

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 14.Mayo.2015

 

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

 

 

 

CEPAL y OIT pronostican que desocupación este año será de 6,2%, debido al escenario económico poco alentador.

 

  

El poco alentador escenario económico para el presente año provocaría un leve aumento en la tasa de desempleo regional hasta 6,2% en 2015 luego de haber anotado 6,0% en 2014, según estimaciones dadas a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

En una nueva edición de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, ambas instituciones señalan que la expansión de la actividad económica esperada para la región de 1% promedio impediría revertir el proceso de desaceleración iniciado en 2011.

 

El estancamiento del producto interno bruto (PIB) per cápita debilitaría la demanda laboral y, por lo tanto, la generación de empleo asalariado. Se pronostica así una caída en la tasa de ocupación urbana, es decir, la relación entre la población ocupada  y el número de personas que integran la población en edad de trabajar, en la región por tercer año consecutivo.

 

El informe indica que a nivel regional se espera que la caída de la participación laboral, es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada, observada en 2014 no se mantenga con la misma magnitud en 2015, lo que sumado a la disminución de la tasa de ocupación provocaría un aumento en el desempleo abierto, que se ubicaría en los mismos niveles de 2013.

 

El documento CEPAL-OIT analiza en su primera parte el desempeño laboral de la región en 2014 y atribuye la caída de la tasa de desempleo observada durante el año pasado al comportamiento atípico de los mercados del trabajo en Argentina, Brasil y México, específicamente la gran magnitud de la caída de sus tasas de participación.

 

 

 

Para consultar el Informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: CEPAL 13.Mayo.2015

 

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

La OPS/OMS destaca la necesidad de formar más personal de enfermería en América Latina y el Caribe

 

 

En el marco del Día Internacional de la Enfermería, que tiene lugar el 12 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llamó a formar más enfermeras en América Latina y el Caribe para prestar una asistencia cualificada, y a abordar las inequidades en su distribución y su migración.

 

Muchos países de América Latina y el Caribe enfrentan un déficit de personal de enfermería, lo que supone un obstáculo para que todas las personas de la región tengan acceso y cobertura universal de salud, advirtieron expertos de la OPS/OMS.

 

“Las enfermeras son un recurso humano importante para la salud”, consideró Silvia Cassiani, asesora regional de Enfermería y Técnicos en Salud de la OPS/OMS, y destacó que el personal de enfermería conforma más del 60% de la fuerza de trabajo en salud y cubre el 80% de las necesidades de atención. “Debemos hacer más esfuerzos para formar a más profesionales, distribuirlos equitativamente según las necesidades de la población y para retenerlos en sus puestos de trabajo”, señaló.

 

Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras cada 10.000 habitantes para brindar servicios esenciales de salud a la población. En las Américas, alrededor del 70% de los países cuentan con los profesionales necesarios, y en algunos casos los superan, pero enfrentan desafíos en su distribución y formación.

 

Una de cada cuatro enfermeras registradas del mundo está en la región de las Américas, sin embargo, alrededor del 57% de ellas (casi 3 millones) se encuentran en América del Norte. Así, mientras en el norte del continente hay 110,7 enfermeras por cada 10.000 habitantes, en el centro, sur y en el Caribe hay 13,8 en promedio.

 

 

 

 

Fuente: OPS 12.Mayo.2015

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

 

 

Cada año, más de 50.000 personas mueren como consecuencia de la amplia disponibilidad de armas pequeñas y ligeras, como pistolas, fusiles y granadas de mano, dijo hoy el Secretario General de Naciones Unidas durante un debate abierto sobre el tema en el Consejo de Seguridad.

 

La mala gestión de las armas es cada vez más alarmante ya que muchos Estados carecen de una planificación adecuada del almacenamiento seguro, uso, transporte y eliminación de sus arsenales, advirtió Ban Ki-moon ante el órgano de 15 miembros.

 

En su presentación bienal sobre este tipo de armas, el titular de la ONU resaltó la necesidad de que las fuerzas nacionales de seguridad hagan un uso seguro de las armas que cumpla con los tratados internacionales. Además, resaltó la urgencia de combatir la proliferación de las armas ilegales mediante embargos, el mantenimiento de registros y el control de las municiones, entre otras medidas.

 

Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos aseguró que uno de los problemas de cara a la producción y comercio de las armas pequeñas, es que los Estados siguen amparándose en definiciones laxas, así como vacíos legales, para imponer un control débil, dado que se trata de un negocio que mueve miles de millones de dólares a nivel mundial.

 

Se cree que aproximadamente unos 900 millones de armas pequeñas y ligeras circulan en el mundo, con dos vertientes, el tráfico ilícito y el comercio autorizado, valorado por el Banco Mundial en más de 8.000 millones de dólares anuales.

 

 

Fuente: ONU 13.Mayo.2015

 

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

El Reporte de Competitividad en Viajes y Turismo 2015 del World Economic Forum (WEF) mide el conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sustentable del sector de viajes y turismo, el cual a su vez, contribuye al desarrollo y la competitividad de un país.

 

El reporte califica 141 economías, las cuales fueron clasificadas a través de 90 indicadores. El tema del reporte de este año, “Creciendo a través de las conmociones”, discute por qué el sector de viajes y turismo ha demostrado ser resistente a diferentes fuerzas devastadoras y ha conseguido crecer globalmente y en general, más rápido que la economía.

 

Resultados

España lidera la clasificación por primera vez. Es el tercer país más visitado en el mundo con aproximadamente 60.6 millones de llegadas, una cifra que continua incrementándose debido al aumento repentino de visitas en los mercados emergentes tales como China, Brasil y México.

 

 

 

México ocupa el lugar número 30 de los 141 países clasificados.

El reporte destaca los recursos tanto naturales como culturales de nuestro país.

Las áreas de mejora que destaca el reporte son la seguridad y protección además de la sustentabilidad medioambiental, la cual es estratégicamente significativa debido a la importancia de los recursos naturales para nuestro país. Adicionalmente, se pueden mejorar algunas áreas del entorno de negocios. México clasifica bajo en costos relacionados con permisos de construcción, competencia de mercado y niveles de impuestos.

 

En cuanto a la región de Norteamérica y el Caribe, México se encuentra sólo por detrás de Estados Unidos y Canadá. Panamá, Costa Rica y Barbados completan el top 5.

 

 

Haz click para ver la tabla completa

 


 

 

Fuente: IMCO 13.Mayo.2015

 

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

 

 

 

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en el marco de la clausura de los trabajos de la 79 Convención Anual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas dio a conocer los avances en el sector pecuario mexicano.

 

Expresó que  mediante el trabajado coordinado con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, sus uniones y asociaciones, se han logrado resultados sin precedentes.

 

Explicó que México se ubica en el 2° lugar mundial en exportación de ganado en pie; también el 6° lugar como productor de carne de res, y el valor de nuestras exportaciones de carne se incrementaron en un año, más del 40 por ciento.

 

De igual modo anunció que ya se tiene la Norma Oficial Mexicana, la NOM-001-/SAG/GAN-2015, para darle certidumbre a la trazabilidad del ganado mexicano y, con ello, valor agregado y competitividad en el mercado mundial.

 

 

 

Fuente: SAGARPA 13.Mayo.2014

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  pone a su disposición el documento Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG, aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI.

 

El documento  complementa el marco de estándares de conducta existentes en el Código de Ética del SNIEG, con buenas prácticas asociadas a los procesos para la generación de información estadística y geográfica, y establece compromisos para las Unidades del Estado.

 

El documento está integrado por 15 principios y 63 prácticas asociadas a éstos, a las que se pretende llegar idealmente, agrupados en tres apartados: entorno institucional, procesos e informantes.

 

En su elaboración se tomaron en cuenta las mejores prácticas internacionales, en particular los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de las Naciones Unidas, avalados por su Asamblea General en la 68ª Sesión a los cuales México se ha adherido, formando parte de los 48 países que promovieron la adopción de dichos Principios. Esto, al tener presente la función fundamental que desempeña la información estadística oficial de calidad para el análisis y la toma de decisiones bien fundadas.

 

Su objetivo es que las Unidades del Estado adopten estos Principios y Buenas Prácticas para mejorar la calidad de la Información y fomentar su pertinencia, veracidad y oportunidad, que fortalezca la confianza de los usuarios.

 

El documento Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas, se encuentra a su disposición en la sección Acerca del Comité dentro del Marco Jurídico, puedes hacer click en el siguiente enlace para consultarlo.

 

 

 

 

Si deseas consultar este y otros documentos puedes visitar el Portal del SNIEG en www.snieg.mx

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentó e hizo entrega ante el Congreso de la Unión del documento titulado “Los docentes en México. Informe 2015”. El documento tiene  la intención de reflexionar sobre la formación inicial y continua de los profesores.

 

En términos más específicos este informe:

 

 
  • Da cuenta de la evolución de la planta docente desde el establecimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, hasta el momento actual, y del impacto que sobre ella han tenido las distintas reformas implementadas en materia educativa.

 

 
  • Precisa algunas características de los docentes, referidos, por ejemplo, al tipo de servicio en el que se desempeñan, su escolaridad y antigüedad.

 

 
  • Describe sus condiciones laborales, tanto en términos salariales como de prestaciones; sus posibilidades de promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio público educativo.

 

 
  • Caracteriza la oferta de formación inicial y continua de los docentes de educación obligatoria, y presenta algunos rasgos de quienes se benefician de ella.

 

 
  • Ofrece un panorama de los mecanismos de ingreso a la profesión docente, considerando las condiciones anteriores a 2014, los más recientes concursos efectuados en el marco del SPD, y sus resultados.

 

 

Puedes acceder al informe en la sección de Información Geográfica y Estadística en Otros Sitios, en el tema de Educación y Cultura, o haciendo click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: INEE 12.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas está aumentando entre los jóvenes y las mujeres en muchos países de la OCDE; esto se debe en parte a que hay una mayor disponibilidad de bebidas alcohólicas, a precios más asequibles y a una publicidad más eficaz, según un nuevo informe de la OCDE.

 

El informe “Atacar el consumo nocivo del alcohol: economía y política de salud pública” señala que los gobiernos que buscan resolver el problema de la ebriedad y de otros tipos de consumo de alcohol pueden utilizar un conjunto de políticas que han demostrado ser eficaces; eso incluye apoyo psicológico a los bebedores empedernidos, incrementar los precios, aumentar la regulación sobre el marketing de bebidas alcohólicas y un cumplimiento más estricto de las leyes que limitan la conducción bajo los efectos del alcohol.

 

En la actualidad, el consumo de bebidas alcohólicas en los países de la OCDE se calcula en un promedio de aproximadamente 10 litros de alcohol puro per cápita anual, lo que equivale a más de 100 botellas de vino. En las dos últimas décadas este nivel disminuyó un poco en general, pero ha aumentado en Finlandia, Islandia, Israel, Noruega, Polonia y Suecia. El consumo también se ha incrementado en forma considerable en la Federación Rusa, Brasil, la India y China; aunque a partir de niveles bajos, en los dos últimos países.

 

La mayor parte del alcohol es consumido por el 20% de la población, que corresponde a los bebedores empedernidos. El problema es especialmente grave entre los jóvenes quienes, junto con las mujeres y las minorías étnicas, son los mercados objetivos del marketing y las promociones. Además, el porcentaje de menores de 15 años que beben ha subido de golpe durante la última década; del 30% al 43% para los niños, y del 26% al 41% entre las niñas.

 

En general, las personas con mejor educación y más adineradas tienen más probabilidades de tomar bebidas alcohólicas que otras. Pero es más probable que los hombres con menos educación caigan en el consumo excesivo de bebidas alcohólicas; mientras que lo contrario es válido para las mujeres, donde las que tienen un mejor nivel educativo son más propensas a beber en exceso.

 

 

 

 

 

INFORMACIÓN DE MÉXICO

 

Tendencias de consumo

Los niveles de consumo de alcohol en México se encuentran entre los más bajos de los países de la OCDE y han permanecido relativamente estables durante los últimos 30 años. En el 2012, se consumió en México un promedio de 5.7 litros puros de alcohol per cápita, en comparación con un promedio de 9.1 litros en los países de la OCDE.

 

 

Marco fiscal y legal

En comparación con otros países de la OCDE, México ha adoptado un amplio reglamento legalmente coercitivo con respecto a la promoción de bebidas embriagantes (por ejemplo reglamentos de propagandas, promociones de venta, etc.) y regulaciones dentro y fuera de establecimientos vendedores de bebidas embriagantes (por ejemplo restricciones de horarios y ubicación, ventas a personas intoxicadas, etc.). Sin embargo, México es uno de los pocos países donde el límite de concentración de alcohol en sangre (BAC) para la población general se determina a nivel sub-nacional. En una significativa cantidad de estados, se ha establecido un límite BAC de 0,08%, siendo éste superior al de muchos otros países de la OCDE (la mayoría de los países tienen un límite BAC de 0,05%). Restricciones de venta de bebidas embriagantes en gasolineras es otra política ausente en México.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 12.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

 

 

Un nuevo informe explica cómo lograr un desarrollo sin emisiones de carbono aplicando tres principios

 

 

Para evitar que las temperaturas aumenten más de 2 °C en el presente siglo, como lo han acordado los Gobiernos, se requerirá transformar las maneras cómo se usa la energía en el mundo.

 

Un nuevo informe del Banco Mundial enuncia tres principios para facilitar la transición hacia un futuro con cero emisiones y ofrece datos, ejemplos y asesoramiento en materia de políticas para ayudar a los países a lograr tal cambio.

 

En un nuevo informe del Grupo Banco Mundial se enuncian tres principios que los países pueden aplicar para reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero y estabilizar el cambio climático: planificar teniendo en cuenta el objetivo final y no solo el corto plazo; corregir los precios, como parte de un conjunto amplio de políticas que produzcan cambios en las inversiones y el comportamiento; y facilitar la transición para los más afectados.

 

Planificar a largo plazo

El informe está concebido para ayudar a las autoridades de los países desarrollados y los países en desarrollo a establecer prioridades a medida que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero con el propósito de llevar a cero las emisiones mundiales netas. Es preciso empezar por planificar a largo plazo invirtiendo hoy en la investigación y la tecnología que se necesitarán dentro de varias décadas y evitando decisiones que puedan consolidar patrones de crecimiento con elevadas emisiones de carbono e inversiones en infraestructura que quedarán obsoletas en un futuro donde el nivel de emisiones sea bajo.

 

Corregir los precios como parte de un conjunto amplio de políticas

También se necesita un conjunto amplio de políticas, incluida la fijación del precio del carbono, para incentivar la implementación de planes de crecimiento con bajos niveles de carbono y el financiamiento de proyectos a este fin.

 

En el informe se explica que tal fijación a través de un impuesto sobre el carbono o un mercado del carbono es una forma eficiente de obtener ingresos y, al mismo tiempo, alentar la disminución de las emisiones; también se exponen las razones por las cuales un impuesto de esa índole puede ser más sencillo de administrar y más difícil de evadir que otros. La determinación del precio del carbono es una opción válida para los países en todos los niveles de ingreso, siempre que lo recaudado se utilice para financiar el desarrollo y poner fin a la pobreza.

 

Facilitar la transición

La transición hacia un crecimiento con bajos niveles de carbono tendrá consecuencias económicas. En el informe se describen las medidas que los gobiernos pueden adoptar a fin de facilitar la transición para los más afectados e intensificar el apoyo a los cambios protegiendo a los hogares pobres contra los efectos de los aumentos de precios y ayudando a las empresas a reconvertirse para actuar en un mundo más limpio.

 

“Los datos de 22 países en desarrollo muestran que, si las subvenciones a los combustibles fósiles se reemplazaran por transferencias universales de efectivo, la población que representa el 60 % inferior en la escala de ingresos se beneficiaría de la reforma”, señaló Stephane Hallegatte, economista superior, Cambio Climático, y autora principal del informe.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 11.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

México pasó del lugar 44 al 30 en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, el año pasado con respecto a 2013, de acuerdo con el Reporte que se dio a conocer en el marco del Décimo Foro Económico Mundial para América Latina (WEFLA), que se realizó en la Rivera Maya.

 

El ascenso actual de México, mencionó la Secretaria de Turismo, es mayor al de cualquier país registrado en el reporte pasado.

 

Explicó que la mejora en la medición de la competitividad, es resultado de algunos incrementos en indicadores individuales que impulsaron el ascenso de México.

 

Cabe señalar que el Foro Económico Mundial realizó mejoras para medir la competitividad de los países, lo que implicó una nueva estructura del reporte y esto benefició a México.

 

En el caso del país, expuso la titular de la SECTUR, se benefició en la medición de la competitividad, pues logró capturar aspectos de su oferta que antes no lo hacía como la demanda digital de turismo natural (lugar 18), el número de expresiones culturales intangibles y orales (sitio 16) y la demanda digital por turismo cultural y de entretenimiento (posición 15).

 

 

Fuente: SECTUR 12.Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

El día 11 de mayo del presente año a las 10:00 horas en el salón Las Nubes de las instalaciones del Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas; en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llevó a cabo la reunión ordinaria del Comité Estatal de Información, Estadística y Geográfica (CEIEG). 

 

El mensaje de bienvenida fue a cargo del Ing. Carlos Mario Soto Pinto, encargado del despacho de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno; señalando la importancia del CEIEG dentro del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica que prevée la Ley Planeación Democrática del Estado

 

El Lic. Rafael García Palacios, Director de Geografía, Estadística e Información de la Secretaría de Planeación, dio inicio con la presentación de la Evolución de la Actividad Económica Estatal 2012-2014; resaltando la importancia de ese indicador publicado a través del INEGI trimestralmente ya que permite ver el desarrollo de la economía de las entidades federativas, además mostró los resultados para Chiapas.

 

El Lic. Francisco Javier Velázquez Sotelo, Coordinador Estatal del INEGI en Chiapas presentó las tareas relativas al RNIEG en Chiapas. Explicó que los RNIEG son procesos permanentes de inscripción y actualización, en los cuales se asientan las referencias básicas sobre la información estadística y geográfica oficial que se genera en el país, con el fin de organizarlas y disponer su consulta por la sociedad y el Estado, a través de un sitio en Internet, y con ello contribuir al desarrollo nacional.

 

Así mismo, mencionó que el principal beneficio del registro consistirá en contar con un sitio en el que se podrán consultar los datos generados de manera homogénea y estandarizada por las Unidades del Estado, y en la que se facilitará el intercambio de información.

 

En cuanto a los avances en la georreferenciación de la obra pública 2013 y 2014, y perspectivas 2015, el Lic. Rafael mostró en un visor desarrollado por la Secretaría de Planeación Gestión  Pública y Programa de Gobierno, como se han ubicado 2259 obras de gobierno en materia de educación y salud del año 2014; 1,467 obras en educación de 2013 y 19,114 acciones ejercidas en programas sociales del año 2013 y reconocer que unas 260 no se pudieron ubicar en el sitio en que realmente se realizó la obra, ya que estaban referidas a las comunidades. Señaló que el interés de la SPGPyPG es empezar a dar transparencia en el ejercicio de los recursos y también mostrar la ubicación al nivel del sitio de cada obra y esta información de consulta también auxilie a funcionarios en la toma de decisiones.

 

El Mtro. Félix Ayala, Coordinador de Planeación Ambiental de la SEMAHN, dio a conocer el trabajo que está realizando la Dirección de Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico de la SEMAHN apoyado con el sistema de Información Geográfico en línea que el INEGI donó al gobierno del estado, y cuyo objetivo es establecer una plataforma única de información sobre los instrumentos de política territorial de la zona metropolitana. Explicó que debido a la improvisación, la especulación, o la falta de conocimiento, la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez se han extendido de manera fragmentada incluso en zonas con uso de suelo no urbano o no urbanizable, sobre un entorno cuyo valor ambiental se degrada cada vez más, comprometiendo la sustentabilidad urbana. Señaló que para contribuir a mitigar este problema se implementará el Sistema de Información Territorial de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Un conjunto de recursos humanos, tecnologías de la información y comunicación; e información de los instrumentos que regulan el uso de suelo.

 

El Lic. Carlos Coello López, Jefe del Departamento de Planeación y Seguimiento de Programas, de la Dirección del Registro Civil (DRC) dio a conocer que como parte de las tareas que tiene la DRC relativas a modernización, innovación tecnológica, transparencia y mejora del servicio a usuarios en coordinación con la Dirección de Geografía, Estadística e Información; y con la información que proporciona el INEGI, mediante un visor y consulta de información estadística en mapas, se han encontrado vías que podrían mejorar la información al usuario antes de llegar a ventanilla. Ya que en dicho visor se pueden ubicar cada una de las oficialías del Registro Civil, sus domicilios, teléfonos datos del oficial, horario de servicio, tarifas, y esto servirá de apoyo a los usuarios.

 

Como parte de las actividades en dicha reunión, se habló sobre la importancia de contar con el sitio web del CEIEG, ya que es la principal herramienta de difusión de los productos geográficos y estadísticos que se elaboran y publican dentro del marco del CEIEG; ya que a través de este ofrecemos la información municipal, regional, estatal y nacional confiable y oportuna para todo el público en general.

 

Para finalizar se dio lectura a los acuerdos tomados en la sesión, dándola por clausurada, señalando que la lista de asistentes se integrará al cuerpo de la relatoría en calidad de firma de la minuta y los acuerdos, la cual estará disponible para consulta en el sitio web del CEIEG.

 

 

 Haz click en la imagen para ampliar  

 

 
 
 
   

 

Para consultar la minuta y la presentación sobre la reunión, puedes acceder a ellas a través de la sección de Reuniones del Comité.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

 

12.Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

 

 

A continuación, se presentan 10 datos que reflejan el pulso de América Latina y el Caribe. Más que un recuento de cifras, estos indicadores enseñan el camino, junto a metas medibles que nos permitirán vivir en un mundo más justo, en el que las necesidades y derechos de todo ser humano se vean realizados.

 

 

1. Se estima que la población total de América Latina y el Caribe superará en el 2015, los 630 millones de personas, aproximadamente el 8.6% de la población mundial, a pesar de que la región ocupa el 13.5% de la superficie del planeta.

 

 

2. América Latina y el Caribe es una región joven, en la que el promedio de edad es de 29 años y medio, muy similar al promedio mundial.

 

 

3. Con una población de más de 160 millones de adolescentes y jóvenes (15-29 años) en América Latina y el Caribe, la inversión en juventud, especialmente en mujeres adolescentes, es una de las más acertadas acciones que un país puede realizar, ya que la juventud de hoy tiene la capacidad para fortalecer el tejido social y crear un futuro sostenible.

 

 

4. La distribución poblacional es predominantemente urbana y se estima que actualmente el 80% de la población de la región reside en ciudades.

 

 

5. La pobreza afecta a casi un tercio de la población joven de la región. Un 27.3% de las y los jóvenes de 15 a 24 años se encuentra en la pobreza y casi un 10% en la indigencia. La pobreza juvenil en el área rural es de más del 41% respecto al 23% de las zonas urbanas.

 

 

6. La región vive un momento en el que la proporción de personas entre 15 y 60 años (población independiente) crece de manera sostenida, en relación con la de personas menores de 15 y mayores de 60 años. Esta etapa de transición coloca a la región en el momento de la llamada ventana demográfica de oportunidades, donde el porcentaje de población en edad de trabajar y producir es algo más que el doble que la población dependiente (50.9% de tasa de dependencia global).

 

 

7. La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años.

 

 

8. La región de Latinoamérica y el Caribe ha tenido una reducción en la razón de mortalidad materna en un 40% desde 1990, cuando mostraba una RMM en 130 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos, y en el 2013 con 77 por 100,000 nacidos vivos.

 

 

9. En América Latina se cree que el número anual de abortos inseguros entre las adolescentes de 15 a 19 años, alcanza un número de 670 mil. La tasa de las adolescentes embarazadas (15 a 19 años) de la región sólo es superada por África y es mucho mayor que el promedio mundial. Uno de cada 5 partos en la región correspondió a mujeres menores de 20 años de edad.

 

  10. El 4.0% de la población de América Latina y el Caribe ha emigrado, destacando los países del caribe como Guyana con el 49.2%, El Salvador con 22.9% y Trinidad y Tobago con 22.4%.

 

 

 

Fuente: FUNFPA Abril.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

 

 

 

La Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, denominó al 2015 como una “nueva oportunidad” para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, durante una reunión mundial de tres días que conmemora el 20º aniversario de la histórica conferencia sobre las mujeres y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

 

Avances

Durante las últimas décadas, las tasas de pobreza han disminuido en todas las regiones del mundo. Entre 1990 y 2010, la proporción de habitantes de las regiones en desarrollo que viven con menos de 1,25 dólares al día, referencia internacional para medir la pobreza extrema, se redujo del 47% al 22%.

 

El progreso de las mujeres también es tangible. Al menos el 50% de las mujeres del mundo ahora recibe salarios y tienen empleo remunerado, lo que representa un aumento con respecto al 40% en la década de 1990. En gran parte del mundo se ha logrado la paridad entre los géneros en la matriculación en la escuela primaria, mientras que las tasas de matrícula en la enseñanza superior ahora favorecen a las mujeres. En la mayoría de las regiones, la esperanza de vida para los hombres y las mujeres se ha incrementado de manera uniforme, y la vida media de las mujeres es superior a la de los hombres.

 

Asimismo, la participación política de las mujeres ha aumentado en todo el mundo. En 1995, las mujeres representaban el 11,3% de los parlamentarios. Actualmente constituyen un total del 22,1% lo que sigue estando, sin embargo, por debajo del objetivo del 30% establecido por las Naciones Unidas.

 

En el inicio de la década de 90, el país anfitrión del evento, Argentina, aprobó una ley de cuotas. Desde entonces, otros 11 países latinoamericanos también han introducido cuotas de género, contribuyendo a que la región de América Latina y el Caribe tengan el mayor porcentaje de mujeres parlamentarias (26,4%) y ministras (22,4%) en el mundo.

 

A pesar de los avances siguen pendientes muchos desafíos, como señalaron los participantes hoy en Buenos Aires. Más de 1.200 millones de personas aún viven en la pobreza extrema, y ​​las mujeres siguen teniendo más probabilidades que los hombres de estar en ese grupo, según un reciente informe de la ONU sobre los avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A pesar del aumento del número de mujeres que disfrutan de empleo remunerado, el porcentaje de mujeres con empleo vulnerable sigue siendo desproporcionado, y ganan de 10 a 30% menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, en algunos países y regiones las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de tener acceso a un trabajo digno, ser propietarias de bienes y acceder al crédito formal, y siguen sin tener la misma voz en la toma de decisiones.

 

 

 

Fuente: PNUD 06.Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

A pesar de que en la tierra hay gran cantidad de agua, no toda está disponible y en condiciones para abastecer a los seres humanos: una de cada cinco personas no tiene acceso a agua potable y el 40% de la población del planeta no dispone de sistemas básicos de saneamiento.

 

El Banco Interamericano de Desarrollo ha recogido en el documento sobre “Manejo Sostenible del Agua” la problemática, el diagnóstico y las recomendaciones para reducir el consumo.

 

¿Cuál es el problema?

¿Te has preguntado de dónde viene el agua que tomas?, ¿a dónde va después de que la usas?, ¿cómo vive la gente que no puede acceder al agua fácilmente? El agua es casi tan antigua como el planeta, y a pesar de que de lejos la Tierra se ve verdeazulada y parece un lugar pleno de este elemento, no toda la que existe está disponible para el consumo de los seres humanos: el 97 % es salada, el 2 % está congelada y apenas el 1 % fluye como agua dulce bajo la tierra o sobre ésta.

 

A lo anterior hay que sumarle que el agua no se distribuye equitativamente. Es decir, en unos sitios hay mucha y en otros es escasa. Cerca de mil millones de personas en el mundo carecen de este recurso y deben recorrer grandes distancias diariamente para obtenerla. En América Latina, a pesar de que en las últimas décadas ha habido una mejora considerable, aún el 10 % de la población (aproximadamente 60 millones de personas) no tiene acceso al agua en su vivienda (Adler, Carmona y Bojalil, 2008).

 

 

 

 

 

 

Para vivir adecuadamente, una persona necesita contar con al menos 20 litros diarios de agua, lo que implica un volumen de 7.300 litros por persona al año. Infortunadamente, muchas personas no tienen acceso a esta cantidad, no sólo por las condiciones ambientales sino por la falta de infraestructura o la calidad del agua, que no la hace apta para el consumo humano.

 

 

 

¿Cuánta agua se necesita para obtener un producto?

 

 

 

 

 

Para consultar el contenido completo del documento Manejo Sostenible del Agua, haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: BID Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

A pesar que durante los primeros 6 meses del año fiscal 2015 ha disminuido la detención de menores migrantes no acompañados en un 45% en la frontera México-Estados Unidos en comparación con el mismo periodo del año fiscal 2014, las cifras aún son preocupantes: 15,647 detenciones (FY2015) frente a 28,579 (FY2014). Y el Sector Río Grande se mantiene siendo donde se han efectuado la mayor cantidad de esas detenciones, en 2015 más del 58%.

 

 

 

 

Fuente: COLEF Mayo.2015

 

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

El INEGI informa que la Producción Industrial del país se mantuvo sin variación en marzo de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

 

 

ACTIVIDAD INDUSTRIAL A MARZO DE 2015

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

 

 

 

Por componentes, la Construcción avanzó 3.0%, mientras que la Minería disminuyó (-)1.6% y las Industrias manufactureras (-)1.0 por ciento. Por su parte, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final no presentó cambio en el tercer mes de 2015 frente al mes precedente.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 1.4% durante marzo pasado. Por sector de actividad económica, la Construcción aumentó 4.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 3.1% y las Industrias manufactureras 2.4%; en tanto que la Minería se redujo (-)5.2% en el mes en cuestión con relación a igual mes de 2014.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 12.Mayo.2015