Archivo de la categoría "Estadística"
Viernes, 17 de noviembre de 2023

La mano invisible detrás de la gestión de las aguas residuales
Los países de renta alta suelen dar por sentado el proceso de gestión de las aguas residuales. Sin embargo, sólo el 58% de las aguas residuales domésticas del mundo se trata de forma segura.

Los trabajadores de las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado, según las divisiones 36 (recogida, tratamiento y suministro de agua) y 37 (alcantarillado) de la Clasificación Internacional Uniforme de Industrias 4 (CIIU). Estos trabajadores constituyen sólo un subconjunto de la mano de obra mundial del saneamiento, ya que hay un número mucho mayor de trabajadores de limpieza y saneamiento empleados en otras industrias. Los trabajadores de limpieza y saneamiento, cuyo papel fundamental se puso aún más de relieve durante la pandemia de COVID-19, fueron identificados como un grupo ocupacional clave en las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023 de la OIT: El valor del trabajo esencial. Si bien en este último informe se analizaron diversos aspectos relacionados con el trabajo decente para estos grupos ocupacionales, aquí se hace hincapié en los recursos humanos que participan en las actividades de tratamiento de aguas residuales y alcantarillado en todo el mundo, y en lo que los patrones de la ocupación revelan sobre la estructura de estas industrias y las implicaciones para el potencial de estos países para alcanzar las metas del ODS 6.3.1.
<p style="text-align: justify"Lamentablemente, el número de países que disponen de datos de encuestas de población activa para estas industrias, y para las actividades de alcantarillado en particular, es bastante limitado. Esto se debe en parte a que los trabajadores de las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y de alcantarillado representan una parte muy pequeña de la mano de obra, con menos del uno por ciento en todos los países con datos disponibles excepto uno. Además, observamos que mientras que las tasas de crecimiento de la ocupación han sido positivas en los últimos años en la mayoría de los países (en 31 de los 40 países con dos puntos de datos no consecutivos disponibles entre 2003 y 2022) para la recogida, el tratamiento y el suministro de agua, se ha producido un descenso en la ocupación en varios países para la industria del alcantarillado (concretamente, en 8 de los 14 países). Este descenso puede atribuirse a la reestructuración de las industrias y al cambio a procesos menos intensivos en mano de obra.
También cabe destacar la correlación entre la cuota de la ocupación en las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado y la proporción de flujos de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura (indicador 6.3.1 de los ODS) en los distintos grupos de renta de los países. Es decir, en los países de renta media-alta y alta, donde estas industrias son más intensivas en capital, una menor cuota de la ocupación en estas industrias se asocia con una mayor proporción de flujos de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura, mientras que lo contrario ocurre, por término medio, en los países de renta baja y media-baja, donde la intensidad de mano de obra es mayor y la productividad laboral es menor.
Las mujeres representan, por término medio, aproximadamente el 20% de la mano de obra en estas industrias. Por grupo ocupacional, las mujeres representan aproximadamente un tercio de los técnicos y profesionales asociados y, entre los países de renta media-alta y alta, suelen representar entre el 55% y el 60% de los trabajadores administrativos de apoyo.
En las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado, la proporción de personas empleadas que son asalariadas es relativamente alta y la informalidad es muy inferior a la media nacional en la mayoría de los países con datos disponibles. Este es el caso utilizando tanto el enfoque de la “unidad de producción” para medir la informalidad (es decir, la proporción de la ocupación fuera del sector formal) como el “enfoque de la naturaleza del empleo” (es decir, la proporción de informales la ocupación).
Este análisis reveló importantes diferencias entre la estructura y la composición de los sectores de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado en los distintos países. A pesar de algunos indicios de cambio estructural en varios países, estas diferencias, reflejadas en los patrones de la ocupación , sugieren que muchos países y regiones se están quedando atrás en otra meta de los ODS. Para estos países, existe una necesidad urgente de desarrollar estrategias -en consonancia con los principios de transición justa- para apoyar a las empresas y a los trabajadores de estas industrias cruciales, entre otras cosas mediante la inversión en infraestructuras, equipos y, lo que es más importante, en recursos humanos. Estas políticas pueden contribuir en gran medida a impulsar la productividad, mejorar las condiciones de trabajo y reforzar el impacto de esta mano de obra pequeña, a menudo invisible, pero indispensable.

Fuente: OIT 17 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Salud | Comentarios desactivados en OIT – La mano invisible detrás de la gestión de las aguas residuales
Viernes, 17 de noviembre de 2023

Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2022
En 2022, el sector Cultura contribuyó con un monto de 815 902 millones de pesos al PIB nacional, es decir, con 2.9 % del total. En precios constantes, este sector presentó un crecimiento de 12.6 % respecto del año anterior.
En 2022, las actividades económicas del sector cultural generaron 1 494 745 puestos de trabajo, lo que representó 3.6 % del total nacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2022, año base 2018. Para su elaboración, se consideran lineamientos y estándares internacionales para valorar los bienes y servicios producidos en el mercado, las actividades culturales que se generan desde los hogares y la gestión pública de la cultura. La información se difunde de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte y una clasificación funcional. Estos resultados proveen de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición de este sector.
Principales resultados
En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la cultura reportó un monto de 815 902 millones de pesos. Esto significó una contribución de 2.9 % al PIB nacional, que se integra por las actividades de mercado, las relacionadas con los hogares y las de gestión pública. De acuerdo con la clasificación funcional del sector cultural, las áreas con mayor contribución al PIB son: las artesanías, que generaron 19.3 %; los contenidos digitales e internet —como el acceso y la transmisión de contenidos digitales— contribuyeron con 18.6 %; los medios audiovisuales —como televisión o cine— aportaron 18.0 % y la participación del diseño y servicios creativos fue de 12.8 %. En el cuadro 1 del Anexo se detalla la descripción de las áreas generales, mismas que a su vez se subdividen en 89 áreas específicas del sector cultural.

Fuente: INEGI 17 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2022
Viernes, 17 de noviembre de 2023

Semana Mundial de la Concientización
sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2023
Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos

En 2023, proseguirá el lema de 2022: “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”. La RAM es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos. Por ello, el lema de este año solicita la colaboración de todos los sectores a efectos de preservar la eficacia de los antimicrobianos. La lucha contra la RAM es un esfuerzo verdaderamente mundial y debe abordarse con un enfoque de “Una Salud”.
Para reducir eficazmente la RAM, todos los sectores deben unir fuerzas para fomentar el uso prudente de los antimicrobianos, así como las medidas preventivas. Reforzar la prevención y el control de las infecciones en los centros hospitalarios, las explotaciones agrícolas y las instalaciones de la industria alimentaria, garantizar el acceso a las vacunas, el agua potable, el saneamiento y la higiene, implementando mejores prácticas en la producción alimentaria y agrícola, y garantizar la buena gestión de los residuos y las aguas residuales de las industrias pertinentes son fundamentales para reducir la necesidad de antimicrobianos y minimizar la aparición y la transmisión de la resistencia a los mismos.
El lema de la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos sigue siendo “Antimicrobianos: Manéjalos con cuidado”.

Fuente: OPS 17 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OPS – Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2023
Viernes, 17 de noviembre de 2023

Panorama Agroalimentario 2023
Agricultura regenerativa, la vía para un futuro sustentable

Los alimentos están siempre presentes en nuestras vidas. Son la fuente de energía y nutrición para la realización de nuestras actividades cotidianas, representan los medios de vida de millones de personas, constituyen la identidad y patrimonio biocultural de regiones o países, además de que son objeto de comercio, tanto nacional como internacional. Y, a pesar de todos estos aspectos que ejemplifican su magnitud en nuestra existencia, poco o muy poco sabemos de ellos.
La mayoría de las veces, no nos detenemos para preguntarnos ¿de dónde vienen los alimentos que están presentes a diario en nuestras mesas?, ¿cuánto se produce de ellos?, ¿cuándo?, ¿cuál es el perfil de aquellos que generan los alimentos?, ¿con qué infraestructura agroalimentaria se cuenta?, ¿qué volumen se consume en el mercado nacional?, ¿cuánto se exporta?, ¿cuáles son los mercados de destino?, ¿cuáles son los países con los que competimos? y ¿de dónde importamos?, por señalar algunas dudas.
Con la intención de ofrecer información clara y veraz a todos los que participan en los diferentes eslabones de la cadena de valor de los alimentos y al público en general, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) –que es el organismo oficial que proporciona las estadísticas del sector agropecuario y pesquero de nuestro país– ha compilado –como cada año– en una sola edición, los datos más relevantes de nuestro campo y mares.
A lo largo de un poco más de 200 páginas, la edición de este año, Panorama Agroalimentario 2023, sintetiza y difunde la información de las principales variables económicas relacionadas con 75 productos de impacto nacional e internacional, que posicionan a nuestro país como el décimo segundo productor mundial y la séptima potencia exportadora de alimentos.
Este año, la portada incluye el título “Agricultura regenerativa, la vía para un futuro sustentable”, que es un enfoque de principios y prácticas agrícolas que fomenta la biodiversidad, enriquecen los suelos, mejoran las cuencas hidrográficas, así como los servicios de los ecosistemas. Con la intención de seguir aportando más sobre este tema, se elaboraron tres infografías al respecto, además de las acostumbradas, que sirven para contextualizar la relevancia de las actividades relacionadas con la producción de los alimentos.
El Panorama Agroalimentario 2023 es una publicación fácil de consultar; un compendio de información básica acerca de los productos originarios de la tierra, la ganadería y la pesca, que son parte fundamental de nuestro esquema de alimentación y nutrición, así como la principal actividad de muchos mexicanos.
Organizado a modo de diccionario, cada página contiene numerosos cuadros explicativos, gráficas, mapas, imágenes y descripciones, lo que permite asimilar de forma fácil la gran cantidad de datos y cifras que brinda, ya que ofrece un contenido visual atractivo.

Fuente: SIAP 17 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Panorama Agroalimentario 2023
Viernes, 17 de noviembre de 2023

Mejorar las políticas y la obtención de resultados
a escala en el sector del agua a nivel mundial
Hasta 2022, 2200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de manera segura; 3500 millones aún no contaban con servicios de saneamiento seguro, y 2000 millones carecían de instalaciones básicas para la higiene de manos.

El agua ocupa un lugar central en los actuales desafíos climáticos y del desarrollo: ya sea porque hay demasiada agua o muy poca, o porque está muy contaminada. En cualquier caso, las consecuencias son nefastas. Los riesgos de conflictos inducidos por el agua van en aumento. Y si continúa la presente trayectoria, 700 millones de personas podrían enfrentar el peligro de ser desplazadas debido a la sequía para 2030.
En 2023, el mundo tomó nota de la urgente necesidad de abordar la crisis hídrica mundial y retomó el rumbo hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6): garantizar la disponibilidad de agua limpia y saneamiento para todos a más tardar en 2030. La Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento (GWSP, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial se comprometió a acelerar la ayuda para que los países puedan llevar a cabo sus esfuerzos en pro de un mundo con seguridad hídrica.
El mundo no va por buen camino para alcanzar los ODS relacionados con el agua antes de 2030. Hasta 2022, 2200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de manera segura; 3500 millones aún no contaban con servicios de saneamiento seguro, y 2000 millones carecían de instalaciones básicas para la higiene de manos.
La GWSP ayuda a los proyectos de agua y saneamiento del Banco Mundial a lograr resultados proporcionándoles herramientas, asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas. En el ejercicio económico de 2023, el financiamiento proporcionado por la Alianza ayudó a crear varios elementos de diseño innovadores de un programa de USD 1250 millones destinado a impulsar considerablemente los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en la República Democrática del Congo. Por ejemplo, sobre la base de un estudio financiado por la GWSP relativo a incentivos financieros para comprar letrinas, el programa proporcionará a hogares periurbanos un vale electrónico, a través de una aplicación móvil, que les permitirá comprar letrinas de calidad a un precio más bajo. La primera fase del programa tiene como objetivo proporcionar servicios básicos de agua potable a 2,9 millones de personas y saneamiento básico a 2 millones de personas en cuatro provincias subatendidas.
En el ejercicio económico de 2023, la Alianza continuó realizando investigaciones y análisis de vanguardia que orientan la formulación de políticas, respaldan la toma de decisiones y sirven de fundamento para los proyectos del Banco Mundial. Por ejemplo, en el informe The Hidden Wealth of Nations: Economics of Groundwater in Times of Climate Change (La riqueza oculta de las naciones: La economía de las aguas subterráneas en épocas de cambio climático) se señala que las aguas subterráneas sirven como un seguro para múltiples riesgos de la naturaleza y son clave para la reducción de la pobreza, la resiliencia y la adaptación al cambio climático.
Para alcanzar el ODS 6, los niveles actuales de inversión se deben sextuplicar de aquí a 2030. Los proveedores públicos de servicios de agua deberán ser sostenibles financieramente y solventes para maximizar el financiamiento y tendrán que atraer prestamistas e inversores privados para aumentar el total de fondos comunes de recursos financieros y la transferencia de conocimientos.
En el ejercicio económico de 2023, la GWSP apoyó los esfuerzos del Banco Mundial, el principal inversor en el sector del agua en los mercados emergentes, con el fin de mostrar cómo el sector privado puede y debe invertir en este ámbito. En Túnez, por ejemplo, la Alianza capacitó al personal de la empresa nacional encargada de las aguas residuales en cómo establecer asociaciones público-privadas para dos sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales. El proyecto del Banco Mundial tiene como objetivo apoyar a dicha empresa a brindar mejores servicios para más de 2 millones de beneficiarios de aquí a 2030 a través de las asociaciones público-privadas.
Dado que casi la mitad de los ríos del mundo atraviesan fronteras nacionales, la cooperación transfronteriza es crítica para generar resiliencia frente a los riesgos climáticos, mejorar la seguridad hídrica, y lograr la paz y la estabilidad. En el ejercicio económico de 2023, la GWSP estableció el Fondo Mundial para la Cooperación en materia de Aguas Transfronterizas, que reúne a asociados e instituciones clave con el objetivo de ayudar a los países a comprender los problemas transfronterizos, identificar soluciones, promover acuerdos y catalizar inversiones para apoyar la seguridad hídrica. El Fondo también ofrece una plataforma donde los asociados pueden compartir conocimientos especializados mundiales, identificar deficiencias y oportunidades en áreas en que se necesita más apoyo, y aprender unos de otros.

Fuente: BANCO MUNDIAL 16 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Mejorar las políticas y la obtención de resultados a escala en el sector del agua a nivel mundial
Viernes, 17 de noviembre de 2023

La amenaza mundial del sarampión continúa en aumento mientras un año más millones de niños siguen sin ser vacunados

Tras años de descensos de la cobertura de vacunación contra el sarampión, en 2022 los casos de esta enfermedad aumentaron un 18% y las muertes se incrementaron un 43% en todo el mundo (con respecto a 2021). De este modo, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, el número estimado de casos de sarampión asciende a 9 millones y el de personas fallecidas se sitúa en 136 000 (la mayoría de ellas, niños).
La amenaza que representa el sarampión para los niños sigue creciendo de manera incesante. En 2022, 37 países experimentaron brotes perturbadores y de gran magnitud, frente a los 22 países registrados en 2021. De los países que experimentaron brotes, 28 estaban en la Región de África de la OMS, seis en la del Mediterráneo Oriental, dos en la de Asia Sudoriental y uno en la de Europa.
<p style="text-align: justify"El sarampión se puede prevenir con dos dosis de la vacuna. Si bien en 2022 la cobertura mundial de vacunación experimentó un leve aumento con respecto a 2021, ese año seguía habiendo 33 millones de niños sin alguna de las dos dosis de la vacuna contra el sarampión: casi 22 millones de niños no habían recibido la primera dosis y a otros 11 millones les faltaba la segunda. La tasa mundial de cobertura vacunal de la primera dosis se situó en el 83%, todavía muy por debajo del nivel de cobertura del 95% que se necesita para proteger a las comunidades frente a los brotes.
Los países de ingreso bajo, donde el riesgo de muerte por sarampión es mayor, siguen teniendo las peores tasas de vacunación, con solo un 66%, un porcentaje que no muestra ningún signo de recuperación tras el retroceso sufrido durante la pandemia. De esos 22 millones de niños que en 2022 no habían recibido la primera vacuna contra el sarampión, más de la mitad vivían en tan solo 10 países, a saber: Angola, el Brasil, Etiopía, Filipinas, la India, Indonesia, Madagascar, Nigeria, el Pakistán y la República Democrática del Congo.
Los CDC y la OMS piden encarecidamente a los países que busquen y que vacunen a todos los niños contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación, y alientan a las partes interesadas internacionales a ayudar a los países a vacunar a sus comunidades más vulnerables. Además, para facilitar la prevención de los brotes, todos los asociados para la salud de los ámbitos mundial, regional, nacional y local deben invertir en unos sistemas de vigilancia sólidos y en capacidad de respuesta a los brotes para poder detectarlos y darles una respuesta rápida.

Fuente: OIT 16 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OMS – La amenaza mundial del sarampión continúa en aumento mientras un año más millones de niños siguen sin ser vacunados
Jueves, 16 de noviembre de 2023

Indicador Oportuno del Consumo Privado
Cifras durante septiembre y octubre de 2023
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del IOCP. Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
Para septiembre de 2023 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 3.7 % en el IMCP.
Para octubre de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 3.8 por ciento.
Para septiembre de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCP de 3.7 % y, para octubre, de 3.8 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para septiembre y octubre de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.


Fuente: INEGI 16 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) septiembre y octubre de 2023
Jueves, 16 de noviembre de 2023

Récord en el envío de remesas a
países de América Latina y el Caribe
Según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo, las remesas recibidas por los países de América Latina y el Caribe proyectan alcanzar un récord de US$155 mil millones en 2023 si las tendencias observadas hasta la fecha continúan. Esto representa un aumento del 9.5% en comparación con los US$142 mil millones recibidos en 2022, consolidando quince años consecutivos de crecimiento.
El crecimiento sostenido de las remesas refleja nuevos flujos migratorios intrarregionales y la contribución que los migrantes hacen a sus países de origen. A pesar de un aumento moderado entre 2017 y 2019 y el crecimiento extraordinario en 2021 (26.7%) durante la pandemia de COVID-19, las remesas a los países de América Latina y el Caribe han mostrado un crecimiento sostenido de alrededor del 10% anual durante los últimos 10 años.
Este aumento en 2023 se explica principalmente por el crecimiento de las remesas que recibieron los países de Centroamérica (13,2%), el crecimiento de las remesas que recibió México (9,8%) y el crecimiento de las remesas que recibió América del Sur (7,9%). En el caso de los países del Caribe el crecimiento en 2023 es más moderado (2,6%).

Este nuevo reporte del Banco Interamericano de Desarrollo también ofrece un análisis detallado de los orígenes y destinos de las remesas a los países de la región basado en datos publicados por los Bancos Centrales.
La cantidad estimada para el año refleja el aumento en los ingresos de los migrantes, quienes mejoraron sus tasas de empleo, así como el progreso del proceso migratorio en períodos anteriores, lo que permitió un aumento en los flujos de remesas recibidas por las familias en los países de origen. Encuentra datos y estadísticas sobre remesas y otros recursos migratorios en DataMIG.

Fuente: BID 16 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Información en otros sitios, Migración | Comentarios desactivados en BID – Récord en el envío de remesas a países de América Latina y el Caribe
Jueves, 16 de noviembre de 2023

Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación
1 de cada 4 niños menores de 5 años vive con una madre víctima de violencia de género a manos de su pareja.

En todo el mundo, numerosos jóvenes son víctimas de conductas sexuales inapropiadas y de explotación. Estas violaciones son generalizadas y afectan a todas las naciones y estratos sociales. Los niños, especialmente las niñas, corren un mayor riesgo de sufrir relaciones sexuales forzadas o ser víctimas de explotación sexual, abusos y violencia, tanto en línea como fuera de ella. Es, además, una situación muy común durante los conflictos armados.
Muchas víctimas y supervivientes nunca revelan los hechos ni recurren a la justicia, la rehabilitación o el apoyo debido a la vergüenza. Para muchas víctimas y supervivientes, el maltrato infantil que han sufrido afecta a su salud física y mental y a su bienestar, y a veces tiene consecuencias para toda la vida.
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la dignidad de los niños y su derecho a vivir libres de violencia se sitúa como una prioridad de la agenda internacional de desarrollo a través de la aplicación de la gama de objetivos y metas de la Agenda 2030 pertinentes para poner fin a la explotación, el abuso, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños, así como la eliminación de todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina, que ponen a los niños en riesgo de experimentar la explotación sexual infantil, el abuso y la violencia.
La Asamblea General, reafirmando la necesidad de eliminar y prevenir todas las formas de explotación, abuso y violencia sexuales contra los niños y de promover la dignidad y los derechos, incluida la salud mental y física y la curación, de quienes sufren explotación, abuso y violencia sexuales contra los niños, adoptó el 7 de noviembre de 2022 la resolución A/RES/77/8, por la que se proclama el 18 de noviembre de cada año Día Mundial para la Prevención de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexuales contra los Niños y la Sanación de sus Efectos.
Las Naciones Unidas invitan a todos los Estados miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, los dirigentes mundiales, los actores confesionales, la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas y el sector privado, y otras partes interesadas pertinentes a que conmemoren cada año el Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación como cada uno considere más apropiado, por ejemplo comprometiéndose a garantizar una educación de calidad y concienciar al público sobre las personas afectadas por abusos sexuales en la infancia y la necesidad de prevenir y eliminar la explotación, los abusos y la violencia sexuales contra los niños, tanto en línea como en otros ámbitos, y el imperativo de exigir cuentas a los responsables, asegurarse de que los supervivientes y las víctimas tengan acceso a la justicia y a reparaciones, y facilitar un diálogo abierto sobre la necesidad de prevenir y eliminar su estigmatización, promover su sanación, afirmar su dignidad y proteger sus derechos

Fuente: ONU 16 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU – Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación, 18 de noviembre
Jueves, 16 de noviembre de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante septiembre de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de septiembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,094 millones de dólares (MDD).
De enero a septiembre del año, el saldo positivo aumentó 1,036 MDD (20.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,650 MDD (4.4%), en comparación con el incremento de las importaciones, 614 MDD (1.9%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – septiembre 1993-2023.
Al mes de septiembre de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 14,292 MDD (57.2%) y
Turismo extranjero en 16,364 MDD (71.4%).
En los nueve meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,545 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,407 MDD, el cual contribuye con 21.5%.
De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (351 MDD) contribuye de manera positiva con 5.4% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-septiembre 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,094 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
Para septiembre de 2023, el superávit fue de 1,208 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 53.3% (420 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.2% (456 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (36 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
Al mes de septiembre de 2023, se registra un superávit de 5,743 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.5% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 11.8% (608 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,095 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 487 MDD (2.9%).
Balanza de bienes pesqueros:
De enero a septiembre de 2023, se registra un déficit de 16.9 MDD, debido a que lo importado es 2.9% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (156 MDD), mientras que las importaciones 13.6% (94 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
En los nueve meses de 2023, el déficit fue 840.3 MDD, esto es, 69.5 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (909.8 MDD). El comercio total se incrementó 438 millones 817 mil dólares (19.0%), al pasar de 2,315 millones dólares en 2022 a 2,754 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 87.8% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 254.1 MDD (36.2%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 184.7 MDD (11.5%).

Fuente: SIAP 15 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 15 de noviembre de 2023

La zarzamora, joya de los campos mexicanos
México es un país lleno de riqueza natural y agrícola, y entre sus tesoros se encuentra la zarzamora, una fruta deliciosa y llena de beneficios para la salud.

La zarzamora, también conocida como mora, es una fruta que se cultiva en diversas regiones de México, desde los campos de Jalisco hasta los valles de Michoacán. Su color oscuro y sabor dulce la convierten en un manjar irresistible para muchos, pero hay mucho más que descubrir sobre esta pequeña joya.
Además de ser deliciosa, la zarzamora ofrece una serie de beneficios para la salud que la convierten en una opción nutritiva. Rica en antioxidantes, vitaminas C y K, así como en fibra, la zarzamora contribuye a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y mantener la salud cardiovascular.
En México, donde la salud y la dieta son aspectos importantes de la cultura, la zarzamora se ha integrado de manera natural en la alimentación cotidiana, ofreciendo a la población una fuente deliciosa y saludable de nutrientes esenciales.
La “marchitez y secadera de plantas” es un desafío dentro de la producción, ya que es causada por el hongo Fusarium oxysporum. Este problema ha afectado significativamente las plantaciones en la región de Los Reyes, Michoacán, y otras áreas. La respuesta es la renovación de plantas con variedades adaptadas a condiciones específicas y resistentes a enfermedades, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector.
La zarzamora no es simplemente una fruta; es una parte fundamental de la identidad agrícola y cultural de México.
Desde sus campos de cultivo hasta las mesas de los hogares mexicanos, la zarzamora representa la conexión entre la tierra y las personas. Al disfrutar de esta fruta deliciosa, también nos sumergimos en la rica historia y los beneficios para la salud que ofrece, haciendo de la zarzamora una verdadera joya de los campos mexicanos.

Fuente: SADER 15 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – La zarzamora, joya de los campos mexicanos
Miércoles, 15 de noviembre de 2023

La OIT aboga por una transición ecológica
inclusiva para las personas con discapacidad
Las personas con discapacidad pueden aprovechar las oportunidades de empleo en la transición ecológica si reciben el apoyo necesario.

La transición ecológica puede ofrecer oportunidades de trabajo a las personas con discapacidad. Hacer realidad este potencial requerirá formación inclusiva, educación y medidas de accesibilidad específicas para el sector, entre otras cosas, dice un nuevo informe de la Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (GBDN -por sus siglas en inglés- de la OIT) y la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles).
Las personas con discapacidad suelen llevarse la peor parte de la escasez de recursos y se encuentran entre las primeras afectadas negativamente por la transformación de las economías en todo el mundo. Con frecuencia se les pasa por alto en el desarrollo de políticas que abordan los retos medioambientales y la adaptación, subraya el análisis.
Con las políticas adecuadas, la transformación laboral inducida por el cambio climático puede aliviar la polarización laboral debida a la digitalización, generando empleos de cualificación media, señala el informe. También subraya que la incorporación de personas con discapacidad puede ofrecer perspectivas valiosas a las empresas, fomentando la sostenibilidad y la innovación.
El documento examina cómo afectará la transición ecológica a nueve sectores económicos clave (energía, transporte, construcción y actividades inmobiliarias (edificios), industria manufacturera, agricultura, ganadería y pesca, suministro y gestión del agua, gestión de residuos, silvicultura y turismo) y cómo esto puede presentar oportunidades y/o retos para las personas con discapacidad.

Fuente: OIT 15 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OIT – Aboga por una transición ecológica inclusiva para las personas con discapacidad
Miércoles, 15 de noviembre de 2023

La CEPAL presentó un documento que analiza los avances
en la implementación de medidas del Consenso de Montevideo
El informe, fue elaborado por la CEPAL con el apoyo de UNFPA

Un nuevo documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), analiza el avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América y el Caribe, a diez años de su adopción.
El documento titulado Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: propuesta de segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, analiza logros, desafíos y buenas prácticas para facilitar el intercambio y el aprendizaje entre países, y constituye la contribución de América Latina y el Caribe al examen y evaluación mundial del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.
El informe consta de cuatro capítulos, el primero de ellos sobre tendencias demográficas en América Latina y el Caribe, donde se analizan las cifras de mortalidad, fecundidad global y adolescente, estructura por edades y cambio demográfico y la migración interna e internacional.
El segundo capítulo analiza el seguimiento regional de la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: (A) Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos; (B) Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; (C) Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos; (D) Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva; (E) Igualdad de género; (F) La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes; (G) Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad; (H) Pueblos Indígenas, interculturalidad y derechos; y (I) Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.
Los capítulos tercero y cuarto, en tanto, están enfocados a identificar los avances y desafíos en la implementación del Consenso de Montevideo en el Caribe, y a las conclusiones, respectivamente.
El documento subraya que, a 10 años de su adopción, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo ha contribuido a visibilizar las grandes desigualdades que existen en América Latina y el Caribe en función del nivel socioeconómico, la edad, el territorio de residencia, la identidad de género, el origen étnico y racial, la orientación sexual, la condición migratoria, y la discapacidad, entre otras dimensiones. Asimismo, ha dado impulso y fundamento para la aplicación de políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad.

Fuente: CEPAL 14 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Población | Comentarios desactivados en CEPAL – Nuevo documento analiza los avances en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo
Martes, 14 de noviembre de 2023

Indicadores del Sector Manufacturero
Cifras durante septiembre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.
En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.7 %, las horas trabajadas aumentaron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 0.7 % a tasa mensual.
En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió uno por ciento. Las horas trabajadas incrementaron 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 5.7 por ciento.

Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores del Sector Manufacturero
Martes, 14 de noviembre de 2023

Tasas de desempleo
Cifras durante septiembre de 2023
La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene sin cambios en el 4,8% en septiembre de 2023

La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en el 4,8% en septiembre de 2023, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa de desempleo aumentó en 16 países de la OCDE en septiembre de 2023, se mantuvo sin cambios en 11 y disminuyó en 6. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 33,3 millones en septiembre, su nivel más alto en 2023, impulsado principalmente por un aumento en el número de hombres desempleados.
En septiembre de 2023, las tasas de desempleo de la OCDE se mantuvieron ampliamente estables en todas las categorías definidas: hombres, mujeres, jóvenes (de 15 a 24 años) y trabajadores de 25 años o más. Sin embargo, la tasa de desempleo juvenil se mantuvo cerca o por encima del 20% en nueve países de la OCDE en septiembre y aumentó en 16. Se registraron aumentos pronunciados de más de un punto porcentual en Corea, Chequia, Luxemburgo y Suecia.
En la zona del euro, la tasa de desempleo ha rondado el 6,5% desde febrero de 2023. En septiembre, se mantuvo estable o aumentó ligeramente en todos los países de la zona del euro excepto en Grecia, donde ha seguido disminuyendo rápidamente hasta alcanzar el 10%, su nivel más bajo. desde agosto de 2009. La tasa de desempleo de España siguió siendo la más alta de la zona del euro en septiembre.
La tasa de desempleo se mantuvo en general estable o aumentó ligeramente en los países de la OCDE fuera de Europa. Datos más recientes muestran que la tasa de desempleo aumentó en Canadá y Estados Unidos en octubre, alcanzando el 5,7% y el 3,9% respectivamente.

Fuente: OECD 14 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – Tasas de desempleo
Martes, 14 de noviembre de 2023

Día Mundial de la Diabetes 2023

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Esta es una oportunidad para generar conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y para resaltar las oportunidades para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes.
Este Día Mundial de la Diabetes, la OPS destacará la necesidad de un acceso equitativo a la atención esencial, incluida la sensibilización sobre las formas en que las personas con diabetes pueden minimizar su riesgo de complicaciones. Las actividades también celebrarán las experiencias de personas con todas las formas de diabetes para ayudar a los afectados a tomar medidas, incluida la búsqueda y obtención de atención esencial.
Datos clave sobre la diabetes
La diabetes tipo 1 no se puede prevenir. La diabetes tipo 2 a menudo se puede prevenir mediante una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco.
La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores.
La diabetes se puede tratar y sus complicaciones se pueden evitar o retrasar con exámenes y tratamientos regulares. Las personas con diabetes deben someterse a pruebas periódicas de detección de complicaciones para ayudar en la detección temprana. Esto incluye pruebas de detección de enfermedades renales, exámenes oculares periódicos y evaluaciones de los pies.
Dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 entre un 30 y un 40%.
La diabetes se asocia con aproximadamente el doble de riesgo de padecer tuberculosis (TB) y un mayor riesgo de tuberculosis multirresistente. Las personas con tuberculosis y diabetes tienen el doble de probabilidades de morir durante el tratamiento de la tuberculosis y tienen el doble de riesgo de recaída de la tuberculosis una vez finalizado el tratamiento.
Sólo alrededor del 50% de las personas con diabetes tipo 2 obtienen la insulina que necesitan, a menudo porque los sistemas de salud de su país no pueden permitírselo.

Fuente: OPS 14 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OPS – Día Mundial de la Diabetes 2023
Martes, 14 de noviembre de 2023

Crear espacios digitales seguros sin
troleo, doxing ni discursos de odio

La tecnología, las herramientas digitales y la internet tienen un enorme potencial, pero también han perpetuado disparidades de género y creado nuevas formas de opresión contra las mujeres y las niñas. Para muchas personas, la violencia de género facilitada por la tecnología constituye un término nuevo para un fenómeno ya conocido.
Las mujeres, niñas y personas de género no conforme tienen más posibilidades de ser objeto de este tipo de violencia y de experimentar consecuencias más graves y duraderas por razón de su género. Estudios de todas partes del mundo ponen de manifiesto que del 16 al 58% de las mujeres y niñas han sido objeto de violencia en línea.
Prevenir la violencia en la era digital es fundamental para lograr la igualdad de género. El impacto negativo de la violencia facilitada por la tecnología puede expandirse y ser de gran alcance; por lo tanto resulta prioritario adoptar medidas de prevención para garantizar que todas las personas, independientemente de su género, puedan participar del mundo digital.
Según investigaciones en todo el mundo, la mayoría de las mujeres informan haber vivido su primera experiencia de acoso en redes sociales entre los 14 y 16 años. Asimismo, un estudio arrojó que el 58% de las jóvenes y las niñas encuestadas habían informado alguna forma de acoso en línea. ONU Mujeres trabaja de manera estrecha con las y los jóvenes para encontrar soluciones a estas formas complejas de violencia, que las afectan de manera desproporcionada.
Las mujeres y las niñas siguen estando infrarrepresentadas en las tareas de creación, uso y regulación de la tecnología. Apenas el 28% de quienes se gradúan en Ingeniería, el 22% de quienes trabajan en inteligencia artificial y menos de un tercio del personal en el sector tecnológico de todo el mundo son mujeres. Esta realidad limita el empoderamiento digital de las mujeres y niñas, a la vez que obstaculiza el potencial transformador de la tecnología.
La campaña Fireflies campaign creó una red de apoyo internacional y generó conciencia a escala global mediante la provisión de un espacio digital seguro para las mujeres y las niñas. ONU Mujeres presentó también un conjunto de videos que destacan historias de mujeres de todas partes del mundo con animaciones y estadísticas para educar e implicar a las audiencias sobre el uso de la tecnología y la violencia.
En 2021,ONU Mujeres presentó Generación Igualdad, iniciativa mundial destacada para multiplicar las inversiones y alcanzar la igualdad de género. Los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los socios del sector privado se han comprometido a elaborar políticas, soluciones y medidas de prevención contra la violencia de género facilitada por la tecnología de aquí a 2026.
ONU Mujeres también provee información a la Global Partnership for Action on Gender-based Online Harassment and Abuse, presentada en 2022.
Estas iniciativas se proponen empoderar a las mujeres, cerrar la brecha digital de género y crear un entorno en línea más seguro, que promueva la igualdad de género y el empoderamiento.

Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en ONU MUJERES – Crear espacios digitales seguros sin troleo, doxing ni discursos de odio
Martes, 14 de noviembre de 2023

El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023

En el Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 se presentan narraciones interactivas y visualizaciones de datos relacionadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Asimismo, se describen las tendencias correspondientes a algunas metas de cada objetivo y se incorpora información conceptual sobre cómo se miden algunos de los ODS.
El Atlas aprovecha la información de la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial, así como de diversas fuentes de datos pertinentes, incluidas organizaciones internacionales y entidades científicas y de investigación de todo el mundo.
Esperamos que esta cuarta edición del Atlas resulte atractiva e informativa para los lectores, y que se sientan inspirados a descubrir, comprender y visualizar los avances en la consecución de los ODS, adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015.

Fuente: BANCO MUNDIAL 12 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Objetivos de Desarrollo del Milenio | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023
Martes, 14 de noviembre de 2023

Diez caminos para prevenir la
violencia contra las mujeres y las niñas

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizada en el mundo: afecta a una de cada tres mujeres. Para combatirla y erradicarla se requiere algo más que limitarse a reaccionar ante la violencia cuando se produce; se necesitan soluciones proactivas e innovadoras.
Una de las claves de estas soluciones reside en invertir en las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y empoderarlas. Estas organizaciones poseen los conocimientos, las herramientas y la determinación necesarios para transformar las sociedades y hacerlas más seguras, inclusivas y justas.
Reconociendo este potencial, el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer (Fondo Fiduciario de la ONU), un mecanismo interinstitucional de concesión de subvenciones a escala mundial gestionado por ONU Mujeres en nombre del sistema de las Naciones Unidas, extrajo lecciones de su archivo y trabajó con 70 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo con el fin de identificar diez vías para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas:
1.- Empoderar a las mujeres para romper el silencio sobre la violencia.
2.- Movilización comunitaria.
3.- Considerar las diversas realidades de las mujeres.
4.- Aprendizaje transformador.
5.- Involucrar a los líderes religiosos y comunitarios.
6.- Navegar entre la inacción y la reacción.
7.- Programación adaptativa.
8.- Empoderar a la juventud.
9.- Respuestas centradas en las supervivientes.
10.- Institucionalizar la prevención.

Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU | Comentarios desactivados en ONU MUJERES – Diez caminos para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas
Martes, 14 de noviembre de 2023

Valor de la Canasta Alimentaria, octubre 2023

Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,112.10 (octubre de 2022) a $2,224.83 (octubre de 2023), incrementó 5.3%. Mientras que la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,624.24 (octubre de 2022) a $1,701.52 (octubre de 2023), incrementó4.8%.
Respecto a la variación mensual, el valor🪙 de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,243.12 (septiembre de 2023) a $2,224.83 (octubre de 2023), disminuyó 0.8%. Paralelamente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) rural🛖 pasó de $1,721.14 (septiembre de 2023) a $1,701.52 (octubre de 2023), disminuyó 1.1%.

Fuente: CONEVAL 13 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Empleo, Estadística, Información en otros sitios, Pobreza | Comentarios desactivados en CONEVAL – Valor de la Canasta Alimentaria, octubre de 2023
Martes, 14 de noviembre de 2023

Priorizar las inversiones que buscan evitar la violencia

Si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —el 8% de la población mundial de mujeres— vivirán en pobreza extrema hacia 2030.
También persiste la brecha de género en las posiciones de poder y liderazgo y, si nada cambia, se necesitarán otros 286 años para alcanzar la igualdad de género en el sector público. Sin inversiones ambiciosas que intensifiquen los programas de prevención, implementen políticas eficaces y ofrezcan servicios de asistencia para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, no hay manera de que los países logren eliminar la violencia de género hacia 2030.
Tres de cada cuatro países no tienen sistemas para hacer un seguimiento del presupuesto destinado a alcanzar la igualdad de género, y es muy difícil acceder a datos sobre qué proporción de los presupuestos nacionales se usan para combatir la violencia contra las mujeres y niñas. Según las últimas investigaciones, el 78 % de los países ha asumido compromisos presupuestarios para implementar leyes que atiendan la violencia contra las mujeres.
Las organizaciones por los derechos de las mujeres, líderes en la implementación de acciones preventivas, siguen sin obtener suficiente financiación dado que solo reciben el 1 % de la asistencia pública destinada a género.
Las organizaciones por los derechos de las mujeres también tienen dificultades para conseguir ciertos tipos de financiación. La financiación básica es decisiva para llevar a cabo acciones sostenidas, duraderas y eficaces, pero es muy difícil acceder a ese tipo de financiación; de hecho, solo el 7 % de las organizaciones de mujeres que se dedican a evitar la violencia de género logran acceder a esos fondos.
En nuestro compromiso por favorecer a las organizaciones por los derechos de las mujeres, ONU Mujeres lleva lidera en nombre del sistema de las Naciones Unidas, el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y Niñas. Desde su conformación en 1996, el Fondo ha invertido USD 215 millones en 646 acciones implementadas por organizaciones por los derechos de las mujeres en 140 países y territorios.
Tan solo en 2022, el Fondo se asoció con 186 organizaciones de la sociedad civil en cinco regiones y aportó USD 87,8 millones mediante subvenciones para evitar y combatir la violencia contra las mujeres y niñas.
En 2021, como parte de su mandato principal, ONU Mujeres creó Generación Igualdad, iniciativa mundial destacada para multiplicar las inversiones y alcanzar la igualdad de género.
Creada en 2021, la Coalición para la Acción contra la Violencia de Género es una de las seis Coaliciones para la Acción temáticas, que busca aprovechar la voluntad política y promover las inversiones sensibles al género para generar cambios concretos y transformadores para la vida de las mujeres y niñas.
Mientras el mundo se enfrenta a los diferentes desafíos en la búsqueda de la igualdad de género, ONU Mujeres sigue llevando la delantera, abogando por más inversiones y transparencia para evitar la violencia de género contra las mujeres y niñas de todo el mundo.

Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inversión, ONU | Comentarios desactivados en ONU MUJERES – Priorizar las inversiones que buscan evitar la violencia
Martes, 14 de noviembre de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante octubre 2023

A tasa anual (octubre 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.1%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 14.1%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.4% y en 2021 de 6.2%). En la variación mensual (octubre 2023 vs septiembre del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 0.4% y el de alimentos registró decremento de 0.5 por ciento.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo y alto octanaje registran incremento anual de 2.0% cada una; mientras que la electricidad aumentó 2.1%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 33.0 y 16.4%, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (octubre 2023 vs octubre de 2022) registra decremento, en jitomate 8.2% y “papa y otros tubérculos 2.2%”, mientras que, frijol y manzana aumentaron 14.4% y 3.8%, respectivamente.
Por lo que refiere a la producción de huevo, en septiembre de 2023 fue de 272 mil 709 toneladas, esto representa un incremento de 1.8% en comparación con septiembre del año pasado (267 mil 901 toneladas), la mayor oferta contribuye a que el precio de la proteína disminuya; Jalisco, aporta 53.9% de la producción nacional, esta entidad aumentó su producción 2.4%, en comparación con septiembre 2022, lo que significa disponer de tres mil 465 toneladas adicionales.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.5% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.5% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 13 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Lunes, 13 de noviembre de 2023

1 de cada 3 niños y niñas está
expuesto a una grave escasez de agua
Un nuevo informe advierte que el cambio climático en el mundo, con un suministro de agua cada vez más escaso y unos servicios hídricos inadecuados, también está cambiando a la infancia y alterando su salud mental y física

Según un nuevo informe de UNICEF, 1 de cada 3 niños y niñas –es decir, 739 millones en todo el mundo– vive ya en zonas expuestas a una escasez de agua elevada o muy elevada, y el cambio climático amenaza con empeorar aún más esta situación.
Además, la doble carga de la disminución de la disponibilidad de agua y la insuficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento agrava el problema y pone a los niños y niñas en una situación de riesgo aún mayor.
El informe, un suplemento de la publicación de UNICEF sobre el Índice de Riesgo Climático de la Infancia de 2021, también describe muchas otras formas en las que los niños y niñas sufren los efectos de la crisis climática, como las enfermedades, la contaminación atmosférica y los fenómenos meteorológicos extremos como las inundaciones y las sequías. Desde el momento de la concepción hasta la edad adulta, la salud y el desarrollo del cerebro, los pulmones, el sistema inmunitario y otras funciones fundamentales de los niños y niñas resultan afectados por el entorno en el que crecen. Por ejemplo, los más pequeños son más propensos a sufrir los efectos de la contaminación atmosférica que los adultos. Por lo general, respiran más deprisa que los adultos y sus cerebros, pulmones y otros órganos aún se están desarrollando.
Demasiados niños y niñas –436 millones– se enfrentan a la doble carga de una escasez de agua elevada o muy elevada y unos niveles de servicio de agua potable bajos o muy bajos (lo que se conoce como vulnerabilidad hídrica extrema), lo que pone en peligro sus vidas, su salud y su bienestar. Es una de las principales causas de muerte de menores de 5 años por enfermedades prevenibles.
En estas circunstancias, la inversión en agua potable y servicios de saneamiento son una primera línea de defensa esencial para proteger a los niños y niñas de los efectos del cambio climático. El informe advierte que el cambio climático también está provocando un aumento del estrés hídrico, que es la relación entre la demanda de agua y los suministros renovables disponibles. Para 2050, se prevé que 35 millones más de niños y niñas estarán expuestos a niveles elevados o muy elevados de estrés hídrico. Oriente Medio y África del Norte, y Asia Meridional, son las regiones que se enfrentan actualmente a los mayores cambios.
En la COP28, UNICEF hace un llamamiento a los dirigentes mundiales y a la comunidad internacional para que tomen medidas cruciales con y para los niños y niñas con el fin de garantizar un planeta habitable mediante las siguientes acciones:
Incluir a los niños y niñas en la decisión final de la COP28 y convocar un diálogo de expertos sobre la infancia y el cambio climático.
Incorporar a la infancia y la equidad intergeneracional en el Balance Mundial.
Incluir a la infancia y los servicios esenciales resilientes al clima en la decisión final sobre el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación.
Garantizar que el Fondo de Pérdidas y Daños y los acuerdos de financiación tengan en cuenta a la infancia y que sus derechos se integren en la gobernanza y el proceso de toma de decisiones del fondo.
Más allá de la COP28, UNICEF pide a las partes que tomen medidas para proteger la vida, la salud y el bienestar de la infancia –incluida la adaptación de los servicios sociales esenciales–, capaciten a todos los niños y niñas para que sean defensores del medio ambiente, y cumplan los acuerdos internacionales sobre sostenibilidad y cambio climático, incluida la rápida reducción de las emisiones.

Fuente: UNICEF 13 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agua, CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en UNICEF – 1 de cada 3 niños y niñas está expuesto a una grave escasez de agua
Lunes, 13 de noviembre de 2023

De enero a septiembre de 2023, México recibió 32 mil 926 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa
La Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd).
La Secretaría de Economía informa que, al tercer trimestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd), monto 30 por ciento superior al tercer trimestre de 2022, el cual registró 25 mil 272 mdd.

La Secretaría de Economía informa que, al tercer trimestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd), monto 30 por ciento superior al tercer trimestre de 2022, el cual registró 25 mil 272 mdd.
El comportamiento de la IED al tercer trimestre de 2023 es resultado de la confianza de los inversionistas extranjeros por el buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país.
Durante 2023, la IED registrada en México refrendó a Estados Unidos de América, como su principal socio comercial.
El 58 por ciento de la Inversión Extranjera Directa se localiza en cinco entidades federativas del país.
El 53 por ciento de la IED corresponde al sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de Trasporte, Metales, Industrias de las Bebidas y Tabaco, Industria Química, Equipo de Computación y Aparatos Eléctricos.

Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 08 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno, Indicadores, Información en otros sitios, Inversión | Comentarios desactivados en SECRETARÍA DE ECONOMIA – De enero a septiembre de 2023, México recibió 32 mil 926 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa
Viernes, 10 de noviembre de 2023

Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS
Cifras durante octubre de 2023
La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.
En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de octubre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,854,251 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.9% en relación al mes anterior, lo anterior equivale a 79,684 trabajadoras más.
En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 95,832 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.1% del total nacional.
En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.5% que representó 1,439 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2022 se registró un aumento de 7% lo que significó 6,236 aseguradas más ante el Instituto.
De las 95,832 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,412 eran trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.3% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Ciudad de México y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.4%.
Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2022 a octubre de 2023, se registró un aumento de 6,182 equivalente a 7% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo la entidad que obtuvo el mayor incremento con 8.2%; únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.6%.
Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,571,909 de trabajadoras en octubre del año 2018 a 8,779,222 en octubre del 2023, es decir 1,207,313 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 15.9%.
En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 82,229 trabajadoras a 95,091 es decir un incremento de 15.6% que equivale a 12,862 aseguradas más.
En Chiapas, el sector primario concentró 4,301 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,536 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 77,995 que representaban 81.4% del total.
<p style="text-align: justify"A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,266), Tapachula (1,408), Pijijiapan (312) seguido de Chiapas de Corzo (226) y Ocozocoautla de Espinosa (222).
Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Comalapa (-18), Altamirano (-17), Jiquipilas (-17), Cintalapa (-9) y Amatenango de la Frontera (-7).

Fuente: SH 10 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Empleo, Estadística, Indicadores | Comentarios desactivados en SH – Estadísticas sobre la Mujer – Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS
Viernes, 10 de noviembre de 2023

Encuestas de Viajeros Internacionales
Cifras durante septiembre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación y Encuesta de Viajeros Fronterizos—. Estos dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.
En septiembre de 2023, ingresaron al país 5 250 789 visitantes: 2 941 437 fueron turistas internacionales.
En el noveno mes de 2023, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a 1 726 millones de dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 1 786.6 millones y, en septiembre de 2021, de 1 472.2 millones de dólares.
En septiembre del presente año, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea alcanzó 1 051.44 dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 1 057.70 dólares y, en septiembre de 2021, llegó a 1 123.45 dólares.
En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 805.5 millones de dólares. En septiembre de 2022, gastaron 641.9 millones y, en el mismo mes de 2021, 423.7 millones de dólares.

Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi, Turismo | Comentarios desactivados en INEGI – Encuestas de Viajeros Internacionales
Viernes, 10 de noviembre de 2023

Indicador Mensual de la Actividad Industrial
Cifras durante septiembre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.
En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó 0.2 % a tasa mensual.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el noveno mes de este año, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en las Industrias manufactureras creció 1.7 por ciento. En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final disminuyó 0.2 %; en Minería, 1 % y en Construcción, 4.1 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 4.5 %, en términos reales, en septiembre pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 19.5 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 7.2 %; Industrias manufactureras, 1.2 % y Minería, 0.8 por ciento.

Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Mensual de la Actividad Industrial
Viernes, 10 de noviembre de 2023

Resultados del Registro Administrativo de la
Industria Automotriz de Vehículos Pesados
Cifras durante octubre de 2023
En octubre de 2023, se vendieron 4 686 vehículos pesados al menudeo y 4 651 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 40.3 y de 31.4 %, respecto al mismo mes de 2022.
Durante el periodo enero-octubre de 2023, la producción presentó una variación de 13.4 % respecto al mismo periodo en 2022. De 186 830 unidades producidas, 180 549 correspondieron a vehículos de carga y 6 281, a vehículos de pasajeros.
Durante el periodo enero-octubre de 2023, se exportaron 149 066 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.9 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó un crecimiento de 9.1 % respecto al mismo periodo de 2022.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.
En octubre de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 686 vehículos pesados al menudeo y 4 651 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 40.3 y de 31.4 %, respecto al mismo mes de 2022, respectivamente.
Durante el periodo enero-octubre de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.
Durante el periodo enero-octubre de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.9 % del total.

Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados
Viernes, 10 de noviembre de 2023

América Latina, una región con 43,2 millones de personas con hambre, pero con altos niveles de obesidad y sobrepeso
La incidencia del hambre continúa casi 1% por encima de los registros previos a la pandemia de COVID-19 pese a haber disminuido con respecto a la medición anterior, revela un nuevo informe interagencial de la ONU

El 6,5% de la población de América Latina y el Caribe, o 42,2 millones de personas, sufre hambre, revela un nuevo informe conjunto de cinco organismos de la ONU. Las agencias señalaron que si bien se detuvo la tendencia al alza, los niveles de hambre en la región siguen estando un 0,9% por encima de los de 2019, antes de la pandemia por COVID-19. Por otro lado, destacaron un problema de malnutrición cada vez mayor, que incluye tanto la desnutrición, como el sobrepeso y la obesidad, que aumentan preocupantemente entre la población infantil. Actualmente, el 8,6% de los niños menores de cinco años tiene sobrepeso.
Las cifras desagregadas del estudio muestran una situación dispar en las subregiones. En Sudamérica, el número de personas hambrientas disminuyó en 3,5 millones entre 2021 y 2022. Sin embargo, el número de subalimentados creció en seis millones con respecto a la cifra previa a la pandemia.
En Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, una prevalencia del 5,1 % que se mantiene con respecto a la anterior medición.
El Caribe presenta un escenario distinto con 7,2 millones de personas hambrientas en 2022, un 16,3% de la población. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón. Haití tiene la incidencia más alta.
El informe señala que en 2022, 247,8 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligadas a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo. Esta cifra significa una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021.
En Sudamérica, el 36,4 % de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, el flagelo alcanzó el 34,5 % en 2022, un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave.
Uno de los grandes problemas de la región abordado en el informe es la malnutrición, que avanza con más fuerza y complejidad cada vez, con altos índices de desnutrición, al igual que de sobrepeso y obesidad. Entre 2000 y 2022, la incidencia de sobrepeso entre los niños menores de cinco años aumentó por encima del promedio mundial y lo mismo ocurrió con la obesidad entre 2000 y 2016.
América Latina y el Caribe es la región del mundo donde es más caro comer saludablemente. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 %, un incremento atribuido a la inflación alimentaria impulsada por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos ocurridos en ese periodo.

Fuente: ONU 09 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – América Latina, una región con 43,2 millones de personas con hambre, pero con altos niveles de obesidad y sobrepeso
Jueves, 9 de noviembre de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor
Cifras durante octubre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.
EEn octubre de 2023, el INPC presentó un incremento de 0.38 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.26 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.57 % y la anual, de 8.41 por ciento.
El índice de precios subyacente aumentó 0.39 % a tasa mensual y 5.50 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente mostró una variación de 0.34 % mensual y de 0.56 % anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.34 % y los de servicios, 0.44 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 2.09 %, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 2.57 por ciento. Este incremento fue consecuencia, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios al Consumidor
Jueves, 9 de noviembre de 2023

Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de
personas sufren hambre en América Latina y el Caribe
El informe Panorama 2023 indica que, pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019 previo a la pandemia por COVID-19. Además, el 8,6% de los menores de cinco años padece sobrepeso.

El nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, 43,2 millones de personas. Pese a que esta cifra representa una leve mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19.
Además, el escenario es dispar a nivel subregional. En Sudamérica, el número de personas que padecen hambre se redujo en 3,5 millones entre 2021 y 2022. No obstante, hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el escenario anterior al COVID-19.
Por su parte, en Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %. Esta cifra no da cuenta de alguna variación significativa respecto de la medición anterior.
El escenario es distinto en el Caribe. En esta subregión, 7,2 millones de personas experimentaron hambre en 2022, con una prevalencia de 16,3%. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón de personas, siendo la prevalencia más alta la de Haití.
El informe también da cuenta que, en 2022, 247,8 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligados a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo. Esta cifra significa una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021.
El informe de Naciones Unidas da cuenta que las desigualdades que se registran en América Latina y el Caribe tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque la brecha se redujo en la región, todavía es de 9,1 puntos porcentuales, siendo América Latina y el Caribe la región con la mayor brecha en todo el mundo.
Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,3 % al 8,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe.
La obesidad no es el único desafío en esta materia. Algunos países todavía presentan una alta prevalencia de retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años. A nivel regional, esta cifra llegó a 11,5 %. Si bien se ha logrado una reducción significativa desde el año 2000, la disminución se ha desacelerado en los últimos años. Entre 2000 y 2012, la prevalencia disminuyó en cerca de 5 puntos porcentuales, mientras que entre 2012 y 2022 la reducción fue de solo 1,2 puntos porcentuales.
América Latina y el Caribe tiene el costo más alto de una dieta saludable en todo el mundo. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período.
De acuerdo al Panorama 2023, el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de 3,66 dólares por persona al día. América Latina y el Caribe es la región que presenta el costo más alto de una dieta saludable, alcanzando 4,08 dólares al día. Le siguen Asia, con 3,90 dólares; África con 3,57 dólares; América del Norte y Europa, con 3,22 dólares; y finalmente Oceanía, con 3,20 dólares.
El Panorama regional de seguridad alimentaria y la nutrición 2023 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Fuente: OPS 09 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Pobreza, Salud | Comentarios desactivados en OPS – Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe
Jueves, 9 de noviembre de 2023

Inflación continúa desacelerándose; se ubicó en 4.25% en octubre
La inflación reportó su noveno mes desacelerándose, y su menor nivel desde febrero del 2021, cuando se ubicó en 3.76 por ciento.

La inflación continuó desacelerándose y acercándose al rango objetivo del Banco de México (Banxico) en el mes de octubre, de acuerdo con la última información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En octubre pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.38% en comparación mensual, mientras que a tasa anual, la inflación se ubicó en 4.25 por ciento.
Con este dato, la inflación reportó su noveno mes desacelerándose, y su menor nivel desde febrero del 2021, cuando se ubicó en 3.76 por ciento.
Al interior del informe del Inegi, el índice subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, continuó cediendo terreno.
Para el décimo mes del año, este índice se ubicó en 5.50%, con lo que desaceleró por noveno mes al hilo. Dentro de este rubro, los precios de las mercancías se encarecieron 5.64% en comparación anual, mientras que el de los servicios en 5.34 por ciento.
Por su parte, la inflación no subyacente desaceleró a 0.56% anual en octubre, desde el dato de 0.60% previo. Al interior de ella, los agropecuarios aumentaron su precio en 1.62%, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 0.35% anual.

Fuente: EL ECONOMISTA 09 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en ECONOMISTA – Inflación continúa desacelerándose; se ubicó en 4.25% en octubre
Jueves, 9 de noviembre de 2023

Índice Nacional de Precios Productor
Cifras durante octubre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP), con el objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.
En octubre de 2023, el INPP total, incluido petróleo, aumentó 0.46 % a tasa mensual y 1.35 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, disminuyó 0.27 % a tasa mensual y tuvo un alza de 7.07 % a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las actividades secundarias incrementaron 0.80 % y los de terciarias, 0.65 por ciento. Los de las actividades primarias decrecieron 4.16 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, bajó 0.34 % a tasa mensual y 1.08 % a tasa anual.
En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, creció 0.77 % a tasa mensual y 2.32 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Índice Nacional de Precios Productor
Jueves, 9 de noviembre de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante octubre 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 224.1 millones de toneladas, 3.9% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola disminuirá 4.7%, mientras que el pecuario y pesquero aumentarán 2.6 y 0.7%, respectivamente.
En comparación con 2022, el subsector agrícola se reducirá 9 millones 783 mil toneladas, el pecuario 637 mil toneladas y pesquero 14.2 mil toneladas.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México agosto 2023
Por noveno año consecutivo al mes de agosto de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,908 millones de dólares (MDD).
De enero a agosto del año, el saldo positivo aumentó 810 MDD (15.9%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,525 MDD (4.5%), en comparación con el incremento de las importaciones, 715 MDD (2.5%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 13,926 MDD (64.7%) y
Turismo extranjero en 14,278 MDD (67.4%).
En los ocho meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,782 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,816 MDD, el cual contribuye con 26.8%
De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (704 MDD) contribuye de manera positiva con 10.4% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – agosto 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,908 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
Para agosto de 2023, el superávit fue de 1,491 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.2% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 27.3% (320 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.7% (364 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.4% (44 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Al mes de agosto de 2023, se registra un superávit de 5,204 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 34.2% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 11.7% (544 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,108 MDD (5.7%), en comparación con las importaciones 564 MDD (3.8%).
Balanza de bienes pesqueros
De enero a agosto de 2023, se registra un déficit de 17.3 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 20.9% (138 MDD), mientras que las importaciones aumentaron 13.1% (81 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
En los ocho meses de 2023, el déficit fue 769.5 MDD, esto es, tres millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (772.5 MDD). El comercio total se incrementó 379 millones 550 mil dólares (18.4%), al pasar de 2,063 millones dólares en 2022 a 2,442 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 92.0% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 191.3 MDD (29.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 188.3 MDD (13.3%).

Fuente: SIAP 08 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Miércoles, 8 de noviembre de 2023

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas
Cifras al segundo trimestre de 2023

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.
En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2023, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 0.9% en relación al mismo trimestre de 2022 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un descenso de 0.6%.
Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo de 2023 dicho indicador aumento 6.7%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2023 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.
En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2023 aumentó 1.4% en relación al mismo trimestre del año anterior y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó un descenso de 0.6%.
Este indicador durante el periodo del segundo trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023 aumentó 5.8%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2023 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.
En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2023 presentó un aumento de 0.4% con respecto al mismo trimestre de 2022 y un descenso de 2.2% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se registró un incremento de 7.3%.
Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.
En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2023 disminuyó 6.4% en relación al mismo trimestre de 2022 y presentó un aumento de 12.3% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la alza. En cinco años el valor del indicador aumentó 2.7%.
El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2023 registró un descenso de 5% en relación al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 14.1% respecto al trimestre inmediato anterior.
En términos generales, el comportamiento del indicador presenta una ligera tendencia a la alza, sin embargo, al considerar los valores al segundo trimestre de 2023 y 2018 se observa un descenso de 1.8%.
En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2023 aumentó 3.4% en relación al mismo trimestre de 2022; respecto al trimestre inmediato anterior presentó una reducción de 3.8%. En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 la variación mostró un aumento de 7.9%.
El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.
Dentro de la región Sur-Sureste, todos los estados que contribuyeron de manera positiva a la variación de la región en lo que respecta al total de las actividades económicas medido por el ITAEE durante el segundo trimestre de 2023 fueron Chiapas, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca y Tabasco, este último con la mayor participación.
En lo que respecta a las actividades primarias al interior de la región, tres de los siete estados que la integran presentaron una variación porcentual positiva, destacando Veracruz con la mayor participación seguido de Yucatán y Chiapas.

Fuente: SH 08 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria | Comentarios desactivados en SH – Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas
Miércoles, 8 de noviembre de 2023

Indicador Mensual de la Actividad
Industrial por Entidad Federativa
Cifras durante julio de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades secundarias en los estados.
En julio de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: San Luis Potosí, Nayarit, Yucatán y Quintana Roo.
En el séptimo mes de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, San Luis Potosí, Aguascalientes, Oaxaca y Colima.
Con datos originales y a tasa anual, en julio de este año, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Colima, Tabasco, Baja California, Quintana Roo y Querétaro.
En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, México, Campeche y Aguascalientes.
En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y Durango. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en San Luis Potosí, Aguascalientes, Sonora y Yucatán.

Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa
Miércoles, 8 de noviembre de 2023

Trabajar bajo el sol causa una de
cada tres muertes por cáncer de piel
Una nueva investigación ha revelado que la exposición a la radiación solar ultravioleta es una de las principales causas de muerte por cáncer relacionado con el trabajo en todo el mundo.

Casi una de cada tres muertes por cáncer de piel no melanoma se debe al trabajo bajo el sol, según estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La investigación, publicada en la revista Environment International , asegura que los trabajadores al aire libre soportan una carga importante y creciente de cáncer de piel no melanoma, y hace un llamamiento a la acción para prevenir este grave peligro en el lugar de trabajo y la pérdida de vidas de trabajadores que causa.
Según las estimaciones conjuntas, 1600 millones de personas en edad laboral (15 años o más) estuvieron expuestas a la radiación ultravioleta solar mientras trabajaban al aire libre en 2019, lo que equivale al 28% de todas las personas en edad laboral. Solo en 2019, casi 19.000 personas de 183 países murieron de cáncer de piel no melanoma por haber trabajado al aire libre bajo el sol. La mayoría (65%) eran hombres.
Las estimaciones establecen la exposición laboral a la radiación ultravioleta solar como el factor de riesgo relacionado con el trabajo con la tercera mayor carga atribuible de muertes por cáncer a nivel mundial. Entre 2000 y 2019, las muertes por cáncer de piel atribuibles a la exposición laboral a la luz solar casi se duplicaron: aumentaron un 88%, de 10.088 muertes en 2000 a 18.960 muertes en 2019.
La investigación reclama más medidas para proteger a los trabajadores del peligroso trabajo al aire libre bajo la luz del sol. Dado que el cáncer de piel se desarrolla tras años, o incluso décadas, de exposición, los trabajadores deben estar protegidos de la radiación ultravioleta solar en el trabajo desde una edad laboral temprana. Los gobiernos deben establecer, aplicar y hacer cumplir políticas y normativas que protejan a los trabajadores al aire libre del cáncer de piel inducido por el sol, proporcionando sombra, desplazando las horas de trabajo lejos del mediodía solar, proporcionando educación y formación, y equipando a los trabajadores con crema solar y ropa de protección personal (como sombrero de ala ancha, camisas de manga larga y pantalones largos). Las medidas de protección deben aplicarse cuando el índice ultravioleta, una escala que clasifica la cantidad de radiación ultravioleta que daña la piel, es igual o superior a tres.
La OMS, la OIT, la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han desarrollado la aplicación SunSmart Global UV , que permite a los trabajadores al aire libre calcular su exposición a la radiación ultravioleta solar. Otras medidas para reducir el riesgo de cáncer de piel son la sensibilización de los trabajadores sobre la relación entre la exposición laboral al sol y el cáncer de piel, y la prestación de servicios y programas para detectar los primeros signos de cáncer de piel.

Fuente: OIT 08 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OIT- Trabajar bajo el sol causa una de cada tres muertes por cáncer de piel
Miércoles, 8 de noviembre de 2023

Crece 8.12% superficie sembrada de palma datilera en México
México se posicionó en tercer lugar mundial en la producción de la variedad Medjool de este fruto, reconocido por su alta calidad alimentaria.

La extensión de superficie sembrada de palma datilera en México creció 8.12 por ciento de 2021 a 2022, para alcanzar tres mil 268 hectáreas que produjeron 19 mil 465 toneladas de este fruto que ofrece importantes beneficios a agricultores y familias rurales de zonas áridas del país.
México ocupa el tercer lugar mundial como productor –después de Israel y Estados Unidos— del dátil Medjool que es reconocido por su alta calidad nutricional y su contribución al desarrollo territorial de estas zonas del país, con inclusión y justicia social.
Los principales productores de dátil son San Luis Río Colorado, Sonora, con 55 por ciento del volumen nacional total, seguido de Mexicali, Baja California, con el 41 por ciento, mismos que en 2022 exportaron poco más de siete mil toneladas a los mercados de Estados Unidos y Australia.
El dátil es un fruto que hermana y tiende puentes entre los Emiratos Árabes Unidos y autoridades, productores y comercializadores de Sonora y Baja California, al ofrecer importantes beneficios económicos y sociales para las regiones productoras.

Fuente: SADER 07 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crece 8.12% superficie sembrada de palma datilera en México
Martes, 7 de noviembre de 2023

Avance de resultados del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Cifras durante octubre de 2023
En octubre, en el mercado nacional se vendieron 113 672 vehículos ligeros.
Durante el periodo enero – octubre de 2023 se produjeron 3 233 887 vehículos ligeros y se exportaron 2 737 262 unidades.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En octubre de 2023, se vendieron 113 672 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 22.8 % respecto al mismo mes de 2022.
Durante enero-octubre de 2023, se comercializaron 1 089 513 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 3 233 887 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.3 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
En octubre de 2023, se exportaron 316 421 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-octubre de 2023, se reportó un total de 2 737 262 unidades, una variación de 14.5 % respecto al mismo periodo de 2022.
La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empresas, Estadística, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
Martes, 7 de noviembre de 2023

Precios al consumidor
La inflación general de la OCDE disminuye ligeramente hasta el 6,2% en septiembre de 2023
La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), disminuyó al 6,2% en septiembre de 2023 desde el 6,4% en agosto, luego de aumentos en julio y agosto. La inflación cayó entre agosto y septiembre en 27 países de la OCDE. Por el contrario, aumentó en ocho países de la OCDE, con aumentos de alrededor o más de un punto porcentual (pp) en España, Costa Rica (el único país de la OCDE donde la inflación general fue negativa), Eslovenia y Turquía. En Turquía, Hungría y Colombia se registró una inflación de dos dígitos.

La inflación de los alimentos en la OCDE se desaceleró por décimo mes consecutivo, alcanzando el 8,1% en septiembre, frente al 8,8% en agosto. Sin embargo, la inflación de los alimentos aún superó el 10% en nueve países de la OCDE. La inflación de la energía aumentó entre agosto y septiembre en 22 países de la OCDE, pero siguió siendo negativa en la OCDE en su conjunto. La inflación menos alimentos y energía (inflación subyacente) se moderó ligeramente hasta el 6,6% desde el 6,8% de agosto.
En el G7 , la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable, en el 4,1% en septiembre, frente al 4,2% en agosto. La inflación de la energía pasó a ser positiva por primera vez desde febrero de 2023, mitigando la continua desaceleración de la inflación subyacente y de los alimentos. Alemania registró una gran caída de la inflación general, del 6,1% en agosto al 4,5% en septiembre, impulsada principalmente por una fuerte caída de la inflación energética. Esto reflejó un efecto de base, ya que los precios de la energía se dispararon en septiembre de 2022 tras el fin de las medidas de ayuda (el billete de transporte público de 9 euros y el descuento en combustible). En la mayoría de los demás países del G7, la inflación general se mantuvo estable o disminuyó ligeramente. En Francia, la inflación interanual de la energía aumentó al 11,7% en septiembre, después del 7,0% en agosto, lo que refleja en parte la eliminación gradual del escudo de precios. Los artículos no alimentarios y no energéticos siguieron siendo los principales contribuyentes a la inflación general en la mayoría de los países del G7 en septiembre.
En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) cayó al 4,3% en septiembre desde el 5,2% en agosto. La inflación subyacente disminuyó significativamente hasta el 4,5% en septiembre, después de situarse entre el 5,3% y el 5,7% desde principios de año. La inflación de los alimentos cayó en términos generales al mismo ritmo que en los cinco meses anteriores, mientras que la inflación de la energía fue negativa por quinto mes consecutivo. En octubre, la estimación preliminar de Eurostat apunta a una nueva caída de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 2,9%, su nivel más bajo desde julio de 2021. Se estima que tanto la inflación energética como la inflación subyacente en la zona del euro han vuelto a caer. en octubre.
En el G20, la inflación interanual disminuyó al 6,1% en septiembre de 2023, frente al 6,3% en agosto . Disminuyó en India y alcanzó su nivel más bajo desde febrero de 2022 en Indonesia y Arabia Saudita. La inflación general aumentó en Argentina, Sudáfrica y Brasil. En China, la inflación general siguió rondando el cero.

Fuente: OECD 07 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – Precios al consumidor
Martes, 7 de noviembre de 2023

La UNCTAD presenta el Informe
sobre los Países Menos Adelantados 2023
El Informe de la UNCTAD sobre los Países Menos Adelantados 2023 afirma que los enormes déficits de financiación de estos países deben cubrirse principalmente mediante flujos financieros a largo plazo, de bajo coste y accesibles, procedentes de fuentes públicas internacionales.

Según el Informe sobre los Países Menos Adelantados 2023 de la organización, las restricciones fiscales en los PMA suponen una grave amenaza para su capacidad de aplicar políticas de desarrollo cruciales, lo que podría descarrilar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y una transición con bajas emisiones de carbono.
Si no se atienden con prontitud las necesidades de financiación de los PMA, advierte el informe, se obstaculizarán sus perspectivas de desarrollo y se agravará el impacto del cambio climático, sobre todo teniendo en cuenta que 17 de los 20 países más vulnerables al cambio climático y menos preparados para afrontarlo son PMA.
Según un reciente proyecto de cálculo de costes de los ODS de al UNCTAD, entre los países más vulnerables, los PMA se enfrentan a un coste anual por persona de 372 dólares para alcanzar los ODS. Si se compara con su economía nacional, los PMA soportan la carga más pesada, ya que, por ejemplo, avanzar en la protección social y el empleo decente requeriría el 45% de su PIB.
La crisis de la deuda ha erosionado aún más el espacio fiscal de estos países. La ratio mediana de la deuda de las Administraciones Públicas con respecto al PIB en estos países aumentó del 48,5% en 2019 al 55,4% en 2022, su nivel más alto desde 2005.
El informe subraya la creciente carga del servicio de la deuda, que impide el gasto público crucial para el logro de los ODS. Para mejorar el espacio fiscal, la UNCTAD pide a los donantes bilaterales que cumplan sus compromisos aumentando la ayuda oficial al desarrollo a estos países hasta los niveles previstos en los acuerdos internacionales. Si estos objetivos se hubieran cumplido en 2021, los PMA habrían recibido entre 35.000 y 63.000 millones de dólares más en AOD que los 70.000 millones que recibieron en realidad.
El informe insta a los países desarrollados a comprometerse a aportar un mínimo anual al fondo y a establecer una estrategia creíble de movilización de recursos. Además, se pide a los países donantes que establezcan un objetivo independiente de financiación climática para los PMA, centrado principalmente en la adaptación al cambio climático, con un acceso simplificado a los fondos.

Fuente: UNCTAD 07 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en UNCTAD – Presenta el Informe sobre los Países Menos Adelantados 2023
Martes, 7 de noviembre de 2023

La digitalización de los sistemas de salud puede mejorar significativamente el desempeño y los resultados

Los sistemas de salud de la OCDE se encuentran bajo una renovada presión financiera, debido a prioridades en competencia para la financiación pública, según un nuevo informe de la OCDE. La edición de 2023 de Panorama de la salud de la OCDE estima que el gasto en atención médica en los países de la OCDE correspondió al 9,2% del PIB en 2022, frente al 9,7% en 2021. Si bien esto supera los niveles de 2019, en 11 países de la OCDE, el gasto en salud como porcentaje de El PIB en 2022 fue inferior al de 2019.
El gasto sanitario promedio per cápita en los países de la OCDE alcanzó casi 5.000 dólares estadounidenses en 2022. Estados Unidos fue el país que más gastó en atención sanitaria entre los países de la OCDE con un gasto per cápita de 12.555 dólares, seguido de Suiza con 8.049 dólares y Alemania con 8.011 dólares (si se ajustan las diferencias). en poder adquisitivo). Se estima que el gasto en salud per cápita fue más bajo en México, Colombia y Costa Rica, con un gasto de 1.181, 1.640 y 1.658 dólares, respectivamente.
Esta edición de Health at a Glance 2023 incluye un enfoque especial en la salud digital y su potencial para transformar los sistemas de salud. La respuesta a la pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital en los países de la OCDE. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. En línea con la Recomendación de la OCDE sobre Gobernanza de Datos, Panorama de la Salud 2023 proporciona una lista de verificación de políticas para sistemas de salud digitales más sólidos.
Los indicadores básicos de salud de la población muestran que las sociedades aún no se han recuperado completamente de la pandemia, ya que muchas personas todavía luchan mental y físicamente. La esperanza de vida cayó 0,7 años en promedio en los países de la OCDE entre 2019 y 2021. Si bien los datos provisionales para 2022 apuntan a una recuperación en algunos países, la esperanza de vida se mantiene por debajo de los niveles prepandémicos en 28 países.
La fuerza laboral de atención sanitaria y social sigue creciendo, pero las preocupaciones sobre la escasez son cada vez más agudas. El envejecimiento de la población está aumentando la demanda de trabajadores sanitarios y de cuidados a largo plazo. Al mismo tiempo, el empeoramiento de las condiciones laborales ha debilitado el atractivo de las profesiones sanitarias. En los países de la OCDE, el 57% de los médicos y enfermeras de hospitales perciben que los niveles de personal y el ritmo de trabajo son inseguros. La alta inflación ha erosionado los salarios recientemente, incluso en el sector de la salud. Si se analizan las tendencias a más largo plazo, mientras que los salarios reales en el sector de la salud han aumentado en la mayoría de los países de la OCDE, Finlandia, Italia, Portugal, España y el Reino Unido han experimentado salarios reales estancados o en descenso durante la última década.
Los ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades circulatorias causaron más de una de cada cuatro muertes en 2021, mientras que la COVID-19 causó el 7% de todas las muertes. Casi un tercio de todas las muertes podrían haberse evitado mediante intervenciones de prevención y atención sanitaria más eficaces y oportunas.
Los tiempos de espera para cirugías que no son de emergencia, un problema de larga data en muchos países, se vieron exacerbados por la pandemia de COVID-19. Los tiempos de espera para los reemplazos de cadera y rodilla, dos cirugías electivas comunes, han disminuido desde el punto álgido de la pandemia, pero siguen siendo más altos que los niveles prepandémicos en la mayoría de los países.
La calidad de la atención ha mejorado en términos de seguridad y eficacia, y se ha prestado mayor atención a que la atención sanitaria esté más centrada en las personas. La prescripción segura en atención primaria ha avanzado en la mayoría de los países, con reducciones en el volumen promedio de antibióticos, opioides y prescripciones a largo plazo de anticoagulantes.

Fuente: OECD 07 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en OECD – La digitalización de los sistemas de salud puede mejorar significativamente el desempeño y los resultados
Martes, 7 de noviembre de 2023

La tuberculosis se recupera de la pandemia pero es necesario acelerar las actividades para cumplir las nuevas metas

En el Informe mundial sobre la tuberculosis 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pone de relieve la importante recuperación registrada a escala mundial en la ampliación de los servicios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2022. El informe constata una tendencia alentadora, esto es, que empiezan a remitir los efectos perjudiciales de las perturbaciones debidas a la COVID-19 en los servicios de tratamiento de la tuberculosis.
Con datos procedentes de 192 países y zonas, el informe muestra que en 2022 se diagnosticó tuberculosis a 7,5 millones de personas, la cifra más alta registrada desde que la OMS iniciara el seguimiento mundial de la tuberculosis en 1995.
A escala mundial, se estima que en 2022 10,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis, un aumento con respecto a los 10,3 millones de 2021. Desde un punto de vista geográfico, en 2022 la mayoría de las personas que enfermaron de tuberculosis vivían en las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental (46%), África (23%) y el Pacífico Occidental (18%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8,1%), las Américas (3,1%) y Europa (2,2%).
La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) sigue siendo una crisis de salud pública. Si bien se estima que en 2022 unas 410 000 contrajeron tuberculosis multirresistente o resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR), solo dos personas de cada cinco tuvieron acceso a tratamiento. Se han registrado progresos en el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, medicamentos y vacunas contra la tuberculosis, si bien los avances se ven limitados por el nivel general de inversión en dichos ámbitos.
Pese a la importante recuperación de 2022, los progresos han sido insuficientes para cumplir las metas mundiales contra la tuberculosis fijadas en 2018, a lo que han contribuido de forma destacada las perturbaciones debidas a la pandemia y los conflictos en curso:
El descenso neto en muertes vinculadas a la tuberculosis de 2015 a 2022 fue del 19%, muy lejos del hito de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS, esto es, una reducción del 75% para 2025;
En torno al 50% de los pacientes de tuberculosis y sus familias se enfrentan a costos totales catastróficos (gastos médicos directos, gastos no médicos y costos indirectos, como pérdidas de ingresos que ascienden a más del 20% de los ingresos totales en el hogar), lejos de la meta de la Estrategia, esto es, cero;
Las metas establecidas para 2018-2022 en la declaración política de la primera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis no se han cumplido, ya que solo recibió tratamiento contra la tuberculosis el 84% de los 40 millones de personas que deberían haberse beneficiado de tratamiento; y solo el 52% de los 30 millones de personas que deberían haber recibido tratamiento preventivo contra la tuberculosis tuvieron acceso al tratamiento; y
Se movilizó menos de la mitad de la financiación destinada a la prestación de servicios y la investigación contra la tuberculosis.
En el informe se subraya además la importancia de la acción concertada entre el sector de la salud y otros sectores para abordar los determinantes sociales, ambientales y económicos de la tuberculosis y las consecuencias de la inacción. La OMS sigue apoyando la participación de otros sectores en la respuesta a la tuberculosis a través de su marco de rendición de cuentas multisectorial. En 2022, al margen del sector de la salud, el de la educación fue el sector que más participó en la promoción de actividades e intercambio de información sobre la tuberculosis, seguido del sector de la defensa y el de la justicia, para los servicios de atención y prevención de la tuberculosis, y el sector del desarrollo social para el apoyo a los pacientes, incluida la provisión de prestaciones económicas, sociales y nutricionales.
En el informe se hace hincapié en que para poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis deben traducirse en acciones concretas, a fin de cambiar las vidas y los medios de subsistencia en las comunidades.

Fuente: OIT 07 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios, Salud | Comentarios desactivados en OMS – La tuberculosis se recupera de la pandemia pero es necesario acelerar las actividades para cumplir las nuevas metas
Martes, 7 de noviembre de 2023

El Oro Verde de México: Melón, Sabor y Refrescante Tradición
El melón, con su dulce aroma y sabor refrescante, es una joya de la fruta que ha sido parte de la tradición agrícola y culinaria en México durante siglos.

Exploraremos a profundidad esta maravillosa fruta, desglosando datos curiosos, producción, consejos de cultivo, propiedades y mucho más.
Herencia española: El melón llegó a América con los españoles, en México encontró en la Comarca Laguna, al norte del país, las condiciones perfectas para su crecimiento.
Las Variedades Mexicanas: En México, el melón ha encontrado su hogar en diversas variedades, incluyendo el célebre cantalupo, el exquisito valenciano y el peculiar piel de sapo, cariñosamente conocido como melón verde.
Un Abrazo Climático: Este fruto versátil se ha adaptado a una gama diversa de climas en México, desde el sureste hasta las tierras áridas del norte, brindando a las y los agricultores una amplia versatilidad en su cultivo.
Es de gran importancia económica y social en México, debido a la magnitud de la superficie sembrada, altos volúmenes de producción, fuente de empleo e ingreso para las y los productores, así como por la generación de divisas para el país.
Anualmente, el consumo promedio por persona es de 3.7 kilogramos de melón.
México brilla en el escenario mundial como uno de los principales productores de melón. La producción nacional de melón en 2022 fue de 579,900.93 toneladas,
México no sólo satisface la demanda interna de melones, sino que también exporta grandes cantidades a Estados Unidos, Canadá y Japón. La exportación de melones es una pieza clave en el rompecabezas de la economía agrícola de México.
El melón no solo es delicioso, sino también saludable. Algunas de sus propiedades nutricionales incluyen:
El melón es rico en vitamina C, vitamina A, potasio y folato, nutrientes esenciales para una salud óptima.
Con un bajo contenido de calorías y grasas, el melón es una elección inteligente para quienes desean mantener o perder peso.
La vitamina A y otros antioxidantes presentes en el melón pueden contribuir a mantener una piel sana y radiante.
El melón, con su sabor inigualable y su arraigada presencia en la cultura mexicana, es una joya de la agricultura en el país. Tanto si te aventuras en su cultivo como si simplemente disfrutas de su frescura, el melón es un tesoro verde que México comparte con el mundo.

Fuente: SADER 07 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en SADER – El Oro Verde de México: Melón, Sabor y Refrescante Tradición
Martes, 7 de noviembre de 2023

Donde trabajan las mujeres:
Ocupaciones y sectores en los que predominan las mujeres
A pesar de que las mujeres rompen barreras en las ocupaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y algunas superan obstáculos en puestos de liderazgo, la transformación del panorama de género en el lugar de trabajo sigue siendo algo limitada.

Las tendencias mundiales actuales de las mujeres en la ocupación en distintas ocupaciones y sectores, y señala la persistencia de la segregación horizontal y vertical basada en el género. Los datos subyacentes proceden de la Colección de Microdatos Armonizados de la OIT y ya están disponibles en la base de datos Perfiles de Trabajadores y Sectores.
Como era de esperar, las mujeres siguen ocupando puestos tradicionalmente femeninos en muchos sectores y profesiones. Por ejemplo, las ocupaciones relacionadas con la enfermería y el cuidado de niños presentan porcentajes femeninos excepcionalmente altos, con cifras que superan el 90%. Los puestos relacionados con la enseñanza y la educación también cuentan con una importante presencia femenina, especialmente en la enseñanza primaria y la primera infancia. Del mismo modo, las ocupaciones elementales relacionadas con la cocina y la limpieza tienen una elevada proporción de mujeres, al igual que los puestos de oficinista y bibliotecario.
Por el contrario, algunas profesiones de alto riesgo, como la conducción de locomotoras, las operaciones con maquinaria pesada y las tripulaciones de cubierta de buques, carecen de representación femenina. Lo mismo puede decirse de muchos otros operadores de instalaciones y maquinaria, así como de los trabajadores del comercio y los obreros. Mientras tanto, las ocupaciones más equilibradas entre hombres y mujeres suelen ser las de vendedores y profesionales del comercio y la administración.
Tampoco hay sorpresas en cuanto a los sectores en los que las mujeres son mayoría. Además de dominar las actividades económicas en los servicios sociales y sanitarios, las mujeres también están sobrerrepresentadas en determinadas industrias manufactureras, como las relacionadas con la confección. Por el contrario, industrias como la minería, la explotación de canteras y las actividades centradas en la construcción siguen estando dominadas por los hombres. Los sectores minoristas, sin embargo, presentan una distribución por sexos más equilibrada.

Fuente: OIT 07 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Empleo, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OIT – Donde trabajan las mujeres: Ocupaciones y sectores en los que predominan las mujeres
Martes, 7 de noviembre de 2023

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023
Revelar el verdadero costo de los alimentos para transformar los sistemas agroalimentarios

En el informe se introduce el concepto de beneficios y costos ocultos ambientales, sociales y sanitarios de los sistemas agroalimentarios y se propone un enfoque (la contabilidad de costos reales [CCR]) para abordarlos.
Con el fin de poner en marcha el enfoque de la CCR, en el informe se propone un proceso de evaluación de dos fases, que inicialmente consiste en evaluaciones a nivel nacional basadas en la CCR para sensibilizar sobre la cuestión y después pasa a evaluaciones más profundas y específicas destinadas a priorizar soluciones y orientar la adopción de medidas transformadoras.

Fuente: FAO 06 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en FAO – El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023
Martes, 7 de noviembre de 2023

Mala salud, menor productividad, gases de efecto invernadero: Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios
Los sistemas agroalimentarios, la forma en que producimos lo que comemos, comportan enormes costos ocultos, que equivalen, al menos, a 10 billones de dólares anuales, según un informe que analiza 154 países.

El costo de los alimentos no es solo el que se paga en los mercados. Los sistemas agroalimentarios tienen “costos ocultos” o reales que afectan a nuestra salud, a la economía y al medio ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los cuantifica, por primera vez, en un 10% del PIB mundial.
De acuerdo con la edición de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, más del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y azúcares, que causan obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan pérdidas de productividad. Estas pérdidas son especialmente elevadas en países de ingresos altos y de ingresos medianos altos.
Un 20% de los costos guarda relación con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, los cambios del uso de la tierra y la utilización del agua. La FAO dice que es un problema que afecta a todos los países y admite que “es probable que su magnitud esté subestimada por las limitaciones de datos”. Finalmente, los problemas relacionados con la pobreza y la subalimentación representan un 5% de los costos ocultos y afectan principalmente a países de ingresos bajos..
El informe señala que las nuevas estimaciones a nivel nacional constituyen “un primer paso hacia la sensibilización”, aunque admite que están “incompletas e incluyan un elevado grado de incertidumbre”.
La agencia también cita impuestos o reglamentos que estipulen prácticas menos dañinas para el medio ambiente complementadas con asesoramiento para limitar los costos ocultos.

Fuente: ONU 06 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Medio Ambiente, ONU, Salud | Comentarios desactivados en ONU – Mala salud, menor productividad, gases de efecto invernadero: Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios
Lunes, 6 de noviembre de 2023

Indicador de Confianza del Consumidor
Cifras durante octubre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México (BANXICO) dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), cuyo objetivo es medir la percepción de los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.
En octubre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 46 puntos, nivel que significó una disminución mensual de 0.7 puntos.
A su interior, se observaron reducciones mensuales en los cinco componentes que lo integran.
En su comparación anual, en el décimo mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC creció 4.6 puntos.

Fuente: INEGI 06 de octubre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Indicador de Confianza del Consumidor
Lunes, 6 de noviembre de 2023

Crecimiento y bienestar económico: segundo trimestre de 2023
La renta real de los hogares crece por cuarto trimestre consecutivo
El ingreso real de los hogares per cápita en la OCDE aumentó por cuarto trimestre consecutivo, un 0,5 % en el segundo trimestre de 2023 , mientras que el PIB real per cápita creció un 0,4 % ( Figura 1 ). Sin embargo, el ritmo de crecimiento del ingreso real de los hogares per cápita se desaceleró en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el primero, cuando se registró un aumento del 1,4%.

A pesar del aumento general del ingreso real de los hogares per cápita, el panorama fue mixto en los países de la OCDE. De los 21 países de los que hay datos disponibles, 11 registraron un aumento en el segundo trimestre de 2023, mientras que diez registraron una caída. Entre las economías del G7, el ingreso real de los hogares per cápita aumentó en todos los países para los cuales hay datos disponibles, excepto Italia. Canadá experimentó el mayor aumento en el ingreso real de los hogares per cápita (1,2%), impulsado por el crecimiento de la remuneración de los empleados y autónomos [2] , que revirtió parcialmente la caída en el primer trimestre de 2023. El segundo mayor aumento se registró en los Estados Unidos. Reino Unido (0,9%), impulsado por los aumentos de las prestaciones sociales y, en menor medida, por la remuneración de los asalariados. Por otro lado, en Estados Unidos, el crecimiento del ingreso real de los hogares per cápita se desaceleró hasta el 0,5% en el segundo trimestre de 2023, desde el 2,3% del trimestre anterior.
El ingreso real de los hogares per cápita y el PIB real per cápita en la OCDE han mostrado una tendencia ascendente desde el segundo trimestre de 2022. Si bien los dos indicadores divergieron durante la pandemia de Covid-19, con el PIB real per cápita aumentando desde su mínimo del segundo trimestre de 2020 y el ingreso real de los hogares per cápita cayendo desde el primer trimestre de 2021, ahora están evolucionando a la par. La tendencia alcista desde el segundo trimestre de 2022 ha sido impulsada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Entre otros países de la OCDE, Hungría experimentó el mayor crecimiento del ingreso real de los hogares per cápita en el segundo trimestre de 2023 (3,0%) a medida que disminuyeron las presiones inflacionarias. Polonia experimentó la mayor contracción del ingreso real de los hogares per cápita (-3,4%), y el PIB real per cápita también cayó (-1,3%).

Fuente: OECD 06 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en OECD – Crecimiento y bienestar económico: segundo trimestre de 2023
Lunes, 6 de noviembre de 2023

La CEPAL presentó su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023
La CEPAL presentó su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023

El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe caerá 2% en 2023, en un contexto de gran debilidad del comercio mundial, indicó la CEPAL al presentar un nuevo informe anual sobre el comportamiento del comercio exterior de la región.
Según el reporte, la región aumentará 3% el volumen exportado, pero esto no alcanzará a compensar la caída de 5% de los precios de sus productos de exportación. Por otro lado, el valor de las importaciones de bienes caerá 6%. Esta cifra refleja la debilidad de la actividad económica regional, con un crecimiento proyectado del PIB de solo 1,7% para 2023, de acuerdo con la última proyección entregada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en septiembre pasado.
Las exportaciones de América del Sur y el Caribe anotarán las mayores caídas en términos de valor (-5% y -6%, respectivamente). Por su parte, los envíos de Centroamérica y de México crecerían un 2% a causa de su menor dependencia de las materias primas y su mayor vinculación con el mercado de Estados Unidos. Los países que registrarán las mayores caídas de las exportaciones son en su mayoría exportadores netos de hidrocarburos o productos agrícolas. Doce países de la región aumentarían el valor de sus exportaciones en 2023, mientras que solo 7 países aumentarían sus importaciones.
Las exportaciones regionales de servicios volverán a crecer en 2023, con un aumento proyectado de su valor del 12%, impulsadas principalmente por el turismo y los llamados “servicios modernos”. Estos incluyen una amplia gama de servicios suministrados digitalmente, como los servicios informáticos, financieros y empresariales. Pese a completar su tercer año consecutivo de crecimiento, las exportaciones regionales de servicios se desaceleran en 2023 a medida que el turismo se acerca a sus niveles de prepandemia.
Según el informe, la debilidad del comercio mundial es resultado de la desaceleración de la economía global, en un contexto de altas tasas de interés en Estados Unidos y Europa, crisis del sector inmobiliario en China, y crecientes tensiones geopolíticas. Las proyecciones más recientes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) indican que el volumen del comercio mundial de bienes crecería solo 0,8% en 2023. Para 2024, la OMC proyecta una expansión del 3,3%, la que –de concretarse- debiera dinamizar las exportaciones de la región.
En el segundo capítulo de Perspectivas del Comercio Internacional 2023 se aborda la relación comercial entre América Latina y el Caribe y China. En el período 2000-2022, el comercio de bienes entre la región y China se multiplicó por 35, mientras que el comercio total de la región con el mundo solo se multiplicó por 4. El intercambio bilateral, que en 2000 apenas superaba los 14.000 millones de dólares, en 2022 se acercó a los 500.000 millones de dólares. De esta forma, en 2010 China desplazó a la Unión Europea como el segundo socio comercial de la región y se transformó en el primer socio comercial de América del Sur.
En su tercer capítulo, el informe anual de la comisión regional de las Naciones Unidas ofrece un panorama de los avances y desafíos de los países de América Latina y el Caribe en materia de facilitación del comercio, tema que ha adquirido una creciente relevancia en todo el mundo en los últimos años. En el capítulo se presentan los resultados de una encuesta aplicada por la CEPAL durante el primer semestre de 2023 en 26 países de la región y que mide su grado de avance en materias como la publicación de regulaciones comerciales en Internet, el establecimiento de Ventanillas Únicas Electrónicas de Comercio Exterior (VUCE), mecanismos de Operador Económico Autorizado (OEA) y la inspección selectiva de las mercancías mediante la gestión de riesgo, entre otras.
En el informe se destaca también la necesidad de cerrar gradualmente la brecha regional de infraestructura de transporte y logística. Para ello, y dado el actual contexto de limitado espacio fiscal, resulta esencial explorar opciones innovadoras de financiamiento como fondos para infraestructura verde e inversionistas institucionales. Por último, se recomienda avanzar hacia la multimodalidad, reduciendo la excesiva dependencia actual del transporte carretero y dando más espacio al ferroviario y fluvial.

Fuente: CEPAL 06 de noviembre de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Economía, Estadística, Indicadores, Información en otros sitios | Comentarios desactivados en CEPAL – Presentó su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023