Archivo de la categoría "Comunicaciones y Transportes"
Martes, 16 de mayo de 2023

Repensar la movilidad

Los traumatismos por accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo; cada año provocan la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas y causan lesiones a 50 millones de personas. Son la principal causa de mortalidad entre los niños y los jóvenes de cinco a 29 años. Una de cada cuatro defunciones por esta causa afecta a peatones y ciclistas.
El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020) contempla una meta ambiciosa: de aquí a 2030, reducir en un 50% las muertes y los traumatismos causados por el tránsito. Para prevenirlos, el plan propone abordar la totalidad de la infraestructura de transportes y adoptar medidas para garantizar la seguridad de las vías de tránsito, de los vehículos y de los comportamientos viales, además de mejorar la atención de urgencias.
La OMS, en colaboración con sus asociados, organiza periódicamente semanas mundiales de las Naciones Unidas para la seguridad vial. La presente edición (que ya es la séptima) se centra en el transporte sostenible, en particular en la necesidad de promover los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público. Se trata de un cambio de paradigma que empieza y acaba con la seguridad vial.
La OMS emplaza a todos los asociados en materia de seguridad vial y movilidad sostenible a celebrar la Séptima Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial organizando actos y actividades y compartiendo materiales y mensajes en las redes sociales con las siguientes etiquetas:
#RepensarLaMovilidad.
#CallesParaLaVida.
#SeguridadVial.

Fuente: ONU 16 de mayo de 2023
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, ONU | Comentarios desactivados en OMS – Repensar la movilidad
Lunes, 19 de diciembre de 2022

Actualización 2022 de la Red Nacional de Caminos (RNC)
La Red Nacional de Caminos (RNC) contiene 810 129.97 km de carreteras, caminos rurales, veredas y vialidades.
La RNC integra 296 640 localidades y 1 333 plazas de cobro.
Ofrece información sobre 23 631 sitios de interés como puertos, aeropuertos y estaciones de ferrocarril.

La Red Nacional de Caminos (RNC) proporciona, a la sociedad y a las Unidades del Estado, una red única de transporte terrestre que integra carreteras, vialidades, caminos y veredas del país. Esta plataforma contribuye para determinar rutas en sistemas de información geográfica que se orienten al análisis de redes de transporte y al estudio de diversos fenómenos relacionados con los caminos del país.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) colaboraron en la actualización de la RNC que, para 2022:
Integra 176 984.20 km de carreteras, 528 596.01 km de caminos rurales, 21 731.93 km de veredas y 82 817.83 km de vialidades. La suma es de 810 129.97 km totales.
Detalla pasos a desnivel, número de carriles, número y ancho de carretera, maniobras prohibidas y sentidos de circulación, entre otros.
Agrega 35 plazas de cobro a las de la edición 2021. El total es de 1 333 plazas, con sus correspondientes tarifas.
Añade información de 700 localidades geoestadísticas, con lo que se alcanzan 296 640 conectadas.
Cuenta con 23 631 sitios de interés, como puertos, aeropuertos y estaciones de ferrocarril.

Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Actualización 2022 de la Red Nacional de Caminos (RNC)
Viernes, 9 de diciembre de 2022

Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2021
Cifras preliminares

En 2021, el personal ocupado mostró retrocesos en tres de los siete tipos de transporte registrados. Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales registró una tasa de -9.3 por ciento. Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural creció 31.2 por ciento.
En 2021, las mujeres participaron con 14.2 % del total de la ocupación en el sector Transportes.
Transporte marítimo de cabotaje, excepto de petróleo y gas natural ocupó al personal con mayor nivel de estudios: 83.6 % correspondió a hombres y 11.1 %, a mujeres.
Entre 9.1 y 38.5 % de las empresas encuestadas obtuvo crédito, préstamo o financiamiento para el desarrollo de sus actividades. Los bancos fueron la principal fuente.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2021. Con estos, proporciona al público usuario el panorama sobre las actividades de transportes y los servicios relacionados con esta actividad, a nivel nacional. La EAT sirve como insumo o componente para la generación de algunos indicadores del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la Cuenta de Bienes y Servicios, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la Oferta y Utilización Total de Bienes y Servicios, entre otros.
Principales resultados
En 2021, el personal ocupado mostró retrocesos en tres de los siete tipos de transporte registrados. Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales registró la mayor caída, con una tasa de 9.3 por ciento. Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural creció 31.2 % y Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija, 0.9 por ciento.

Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Empresas, Encuestas, Estadística, Indicadores, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2021
Martes, 29 de noviembre de 2022

Transporte marítimo mundial se
desaceleró a 1.4% en 2022: UNCTAD
El transporte marítimo mundial se desaceleró al pasar de un crecimiento interanual de 3.2% en 2021 a un aumento de 1.4% en 2022, estimó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

En su informe Examen del transporte marítimo 2022, la UNCTAD prevé que el crecimiento del comercio marítimo podría incluso crecer menos en el año en curso si se intensifican los vientos en contra.
También el panorama marítimo se está transformando debido a las exigencias de mayor resistencia y sostenibilidad y a la necesidad de descarbonizar, lo que requiere que las partes interesadas se ajusten rápidamente al cambio sin dejar de ser relevantes, rentables y centradas en el cliente.
Los flujos de comercio marítimo internacional, que habían disminuido en 2020 en 3.8%, se recuperaron en 2021 con un crecimiento de 3.2%, hasta un total de 10,985 millones de toneladas, sólo ligeramente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.
La reactivación del comercio marítimo siguió viéndose limitada, no sólo por las recurrentes interrupciones de la pandemia de Covid-19, sino también por una congestión portuaria sin precedentes y un atasco logístico mundial.
Estas limitaciones, agravadas por la escasez de equipos y mano de obra, se tradujeron además en un aumento de las tarifas de los fletes y en unos servicios menos fiables.
La UNCTAD considera que los responsables políticos deben mantener la vista puesta en los objetivos a largo plazo. Las perturbaciones inmediatas deben verse como “oportunidades para un cambio estructural positivo”: para que el transporte marítimo adopte la digitalización y la descarbonización y la transición a fuentes de energía alternativas.
Desde su perspectiva: “En un entorno cada vez más imprevisible, los responsables políticos pueden diseñar nuevas formas de resiliencia y construir cadenas de suministro más seguras que eviten una mayor fragmentación del sistema comercial mundial”.

Fuente: EL ECONOMISTA 29 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Indicadores, Información en otros sitios, Noticias | Comentarios desactivados en ECONOMISTA – Transporte marítimo mundial se desaceleró a 1.4% en 2022: UNCTAD
Lunes, 19 de septiembre de 2022

El INEGI incorpora nuevos sistemas de transporte a la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP)
A partir de hoy, se agregan siete sistemas de transporte que operan en el Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Chihuahua.
La información que se publicará mensualmente se refiere al número de rutas, movimiento de personas transportadas, unidades en operación y kilómetros recorridos.
La Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) brinda información útil para contribuir en la elaboración y/ o formulación de políticas para el desarrollo del sector transportes.

A partir de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorpora a la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) información de siete sistemas de transporte que operan en Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Chihuahua.
Las y los usuarios podrán consultar el número de rutas, movimiento de personas transportadas, unidades en operación y kilómetros recorridos por el Tren Suburbano, Mexicable y Mexibús en el Valle de México, Ecovía de Monterrey, Mi Transporte Eléctrico de Guadalajara, Qrobús en Querétaro y Vivebús de la ciudad de Chihuahua.
La actualización será mensual, tal como se realiza para los 15 sistemas de transporte que ya contenía la ETUP: Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús, Red de Transporte de Pasajeros (RTP), Trolebús y Tren Ligero en el Valle de México; Sistema Integral de Tren Ligero (SITREN), Tren Eléctrico Urbano (Tren Metropolitano), Trolebús, Microbús Troncal y Alimentador para la ciudad de Guadalajara; Metrorrey, Metrobús y Transmetro de la ciudad de Monterrey, así como el Tuzobús Alimentador y Troncal para la ciudad de Pachuca.
Con estas incorporaciones, se amplía la oferta de información sobre las características de los principales sistemas de transporte estructurados en el país. El objetivo es incrementar las fuentes de información de la ETUP para contribuir con los sectores público, privado y académico en la investigación, análisis y elaboración de políticas públicas que se ocupan de la movilidad en las principales ciudades de México.

Fuente: INEGI 19 de septiembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Incorpora nuevos sistemas de transporte a la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP)
Viernes, 1 de julio de 2022

Accidentes viales: “Una epidemia silenciosa y ambulante” que mata a 1,3 millones de personas por año
Los siniestros de tráfico también causan 50 millones de heridos graves anualmente.

Los accidentes viales dejan 1,3 millones de personas muertas y 50 millones más heridas de gravedad en el mundo cada año. Estas cifras plantean un problema acuciante que llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a organizar una reunión de alto nivel para buscarle soluciones.
Según la OMS, la declaración también exige el desarrollo y financiamiento de planes nacionales y locales con objetivos y recursos claros.
El 90% de los accidentes de tráfico ocurren en los países de renta baja y media y que son la primera causa de muerte entre los niños y jóvenes de cinco a 29 años.
De acuerdo con datos de la OMS, desde la invención del automóvil han perecido en la ruta más de 50 millones de personas en el mundo, un número superior a las víctimas mortales de la Primera Guerra Mundial o de algunas de las peores epidemias.
Las carreteras inseguras constituyen un gran obstáculo para el avance de las naciones en desarrollo puesto que les generan pérdidas anuales de entre 2% y 5% de su Producto Interno Bruto.
La OMS aseveró que los países y las personas pagan un precio “inaceptablemente alto” por trasladarse de un lugar a otro.
En septiembre de 2020, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución para proclamar el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.
La OMS y las comisiones regionales de la ONU, en cooperación con otros socios en la Colaboración de Seguridad Vial de la ONU, han desarrollado un Plan Mundial para el Decenio de Acción, que exige mejoras continuas en el diseño de carreteras y vehículos, en las leyes y aplicación de la ley, y en provisión de atención de emergencia oportuna y vital para los heridos.
Además, el Plan Mundial promueve modos de transporte saludables y ambientalmente sostenibles.
Del mismo modo, destaca que la responsabilidad de la seguridad vial va mucho más allá de la salud y el transporte y precisa que los planificadores e ingenieros urbanos deben priorizar la seguridad como un valor central en toda la infraestructura de transporte, mientras que las empresas pueden influir y contribuir a fortalecer la seguridad vial aplicando principios de seguridad primero a todas sus cadenas de valor.

Fuente: ONU 30 de junio de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística, Indicadores, ONU, Seguridad | Comentarios desactivados en ONU – Accidentes viales: “Una epidemia silenciosa y ambulante” que mata a 1,3 millones de personas por año
Jueves, 30 de junio de 2022

Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa
Cifras durante el primer trimestre de 2022

En el primer trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (14.3 %), Coahuila de Zaragoza (11.8 %), Baja California (10.3 %), Nuevo León (9.5 %) y Tamaulipas (6.8 %). En conjunto estas entidades sumaron 52.7 por ciento.
En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con un alza de 857.5 %; Hidalgo, 101.4 %; Nayarit, 68.3 %; Tabasco, 67.5 % y Veracruz de Ignacio de la Llave, 61 por ciento.
En el primer trimestre de 2022, el subsector de Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (22.2 %), Guanajuato (12.2 %), Nuevo León (9.3 %), Chihuahua (8.2 %) y Puebla (8 %). Estas entidades concentraron 60 % del valor de las exportaciones de este subsector.
Los estados con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (44.5 %), Baja California (20.1 %), Jalisco (13.5 %), Tamaulipas (10.8 %) y Nuevo León (4 %). En conjunto sumaron 92.9 por ciento.
En el primer trimestre de 2022, las entidades que contribuyeron en las exportaciones de extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (61 %), Tabasco (31.6 %), Veracruz Ignacio de la Llave (5.2 %), Chiapas (1.6 %) y Tamaulipas (0.7 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.
En el trimestre enero-marzo de 2022, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León (29.3 %), Tamaulipas (12.9 %), Coahuila de Zaragoza (12.6 %), Chihuahua (12 %) y Querétaro (8.6 %). Estas entidades agruparon 75.4 % del total de las exportaciones de este subsector.
Durante el primer trimestre del año en curso, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (30.9 %), Sinaloa (16.3 %), Baja California (10.6 %), Sonora (10 %) y Guanajuato (5.9 %). Las cinco entidades sumaron 73.7 por ciento.
Fuente: INEGI 30 de junio de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Empresas, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa
Lunes, 28 de febrero de 2022

Los órganos de las Naciones Unidas piden más
medidas para poner fin a la crisis de la gente de mar
A medida que evoluciona la pandemia de COVID-19, nuevos desafíos y variantes de preocupación como Omicron amenazan con empeorar la difícil situación de la gente de mar del mundo, que desempeña un papel vital en el comercio mundial.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Marítima Internacional (OMI), la UNCTAD y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instan a los gobiernos, la industria naviera y otras partes interesadas a intensificar los esfuerzos para salvaguardar la salud y la seguridad de la gente de mar y evitar interrupciones en la cadena de suministro durante la pandemia en curso.
Según el Indicador de cambio de tripulación de la Declaración de Neptune , que se basa en datos de 10 importantes administradores de buques que emplean a unos 90.000 marinos, el porcentaje de marinos a bordo de buques más allá de sus contratos disminuyó del 9 % en julio de 2021 al 3,7 % en diciembre de 2021.
Más del 80% del volumen del comercio mundial de mercancías se transporta por mar. Y durante la pandemia, los 1,9 millones de marinos del mundo han desempeñado un papel vital para mantener los barcos en movimiento y garantizar que se entreguen bienes críticos como alimentos, equipos médicos y vacunas.
Pero las restricciones para combatir la propagación de la pandemia han significado que muchos marinos no puedan abandonar los barcos. Permanecieron varados en el mar mucho más allá de la expiración de sus contratos de trabajo y, a menudo, más allá del período máximo predeterminado de 11 meses de servicio continuo a bordo, según lo exige el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006, enmendado.
En diciembre, la UNCTAD publicó un resumen de políticas que subrayaba la necesidad de una cooperación internacional más fuerte para mantener seguras a las personas de mar y mantener abiertas las cadenas de suministro mundiales en medio de la evolución de la pandemia.
Destacó que la acción para proteger los derechos y el bienestar de la tripulación del transporte marítimo y sus familias ayudaría a apoyar las economías de los países de origen de la gente de mar y mantener el flujo fluido del comercio mundial. Dicho apoyo también ayudaría a avanzar en el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico.
Reconociendo el papel fundamental del sector marítimo para mantener el flujo del comercio durante la lucha global contra el COVID-19, las cuatro organizaciones de la ONU hacen un llamado a los gobiernos, las autoridades nacionales y locales y a todas las partes interesadas relevantes, incluidos los empleadores, para que tomen las siguientes 10 acciones críticas.
Proporcionar a la gente de mar acceso inmediato a la atención médica y facilitar su evacuación médica cuando la atención médica requerida no pueda proporcionarse a bordo.
Designar a la gente de mar como “trabajadores clave”, proporcionando un servicio esencial, para facilitar los cambios de tripulación marítima y el movimiento seguro a través de las fronteras, y reconocer la documentación pertinente para este fin.
Priorizar la vacunación de la gente de mar, en la medida de lo posible, en los programas nacionales de vacunación contra la COVID-19 y eximirlos de cualquier política nacional que requiera prueba de vacunación contra la COVID-19 como única condición obligatoria para ingresar, de conformidad con las recomendaciones de la OMS.
Proporcionar o administrar pruebas de COVID-19 y EPP apropiados a la gente de mar, incluidas pruebas de PCR cuando sea necesario, para facilitar la identificación de casos a bordo o en el puerto, y para facilitar el movimiento de la gente de mar, incluidas las licencias en tierra y los cambios de tripulación.
Garantizar la aplicación coherente de los protocolos y estándares acordados internacionalmente, incluidos los relativos a los documentos de viaje y vacunación de la gente de mar, coordinar adecuadamente y tomar medidas para evitar medidas punitivas, multas y costos excesivos.
Adoptar los instrumentos jurídicos más recientes, incluidos el MLC, 2006 y el Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar (revisado), 2003, enmendado (núm. 185), y garantizar su aplicación.
Implementar la guía específica del sector de la OMS para el manejo de COVID-19 a bordo de buques de carga y buques pesqueros, recientemente actualizada, publicada en diciembre de 2021, que, entre otros temas, destaca la importancia de las intervenciones no médicas, como el uso de mascarillas. máscaras independientemente del estado de vacunación.
Proporcionar, cuando corresponda, certificados de clave pública asociados con cualquier prueba de salud a las redes de confianza relevantes, como la OACI para viajes internacionales.
Continuar colaborando para garantizar que la orientación relevante se actualice regularmente, en línea con los desarrollos y la evolución de los conocimientos científicos; y existen mecanismos para reducir y responder eficazmente a las emergencias médicas en el mar.
Emprender esfuerzos colaborativos concertados para mantener a la gente de mar segura y limitar la interrupción de las cadenas de suministro, así como prevenir la propagación descontrolada de COV emergentes, que podrían prolongar la pandemia y sus amplias consecuencias socioeconómicas.

Fuente: UNCTAD 28 de febrero de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Estadística, Indicadores, Salud | Comentarios desactivados en UNCTAD – Los órganos de las Naciones Unidas piden más medidas para poner fin a la crisis de la gente de mar
Miércoles, 2 de febrero de 2022

El comercio mundial de servicios
creció 25% en el tercer trimestre de 2021
A El comercio mundial de servicios creció a una tasa anual de 25% en el tercer trimestre de 2021, informó la OMC.

El comercio mundial de servicios creció a una tasa anual de 25% en el tercer trimestre de 2021, informó la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Se trató de la segunda alza consecutiva, tras avanzar 26% en el segundo trimestre del año pasado, y su impulso esta vez obedeció sobre todo a las elevadas tarifas del transporte marítimo y los servicios digitales.
Antes, el comercio mundial de servicios pasó por un desplome, con caídas interanuales en cinco trimestres consecutivos y su peor racha en el segundo trimestre de 2020, cuando tuvo un descenso de 30.2 por ciento.
Con la última estadística, la recuperación sigue su curso. Ahora la OMC indicó que los servicios prestados digitalmente, como los servicios de informática, los servicios financieros y los servicios prestados a las empresas, fueron los principales motores del crecimiento del comercio, así como el transporte, que se vio impulsado por el aumento de las tarifas del transporte marítimo.
Sin embargo, el aumento no representa todavía una recuperación total con respecto a los niveles anteriores a la pandemia, dado que el comercio de servicios sigue siendo 5% inferior a los niveles registrados en el tercer trimestre de 2019.
El crecimiento del comercio de servicios del tercer trimestre ha seguido el ritmo del crecimiento del comercio de bienes (24%) en el mismo período. Los servicios de transporte mundial, en particular, aumentaron 45% interanual en el tercer trimestre de 2021 y 12% en comparación con el mismo período de 2019.
La recuperación se vio impulsada por la creciente demanda de bienes de los consumidores debido a los cierres, el cambio de servicios que requieren proximidad física y medidas de estímulo fiscal en economías avanzadas.
En el tercer trimestre de 2021, las exportaciones de transporte de Asia aumentaron 71% interanual y 46% en comparación con el tercer trimestre de 2019.
Por el contrario, la recuperación del transporte aéreo de pasajeros siguió rezagada debido a las restricciones, manteniéndose muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis.
El gasto global de los viajeros internacionales en el tercer trimestre de 2021 creció 54% interanual desde una base muy baja en 2020.
Pero permaneció 52% por debajo del valor del tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia.
Las exportaciones de viajes de Asia, en comparación, estaban 8% por debajo de los valores previos a la pandemia, ya que varios países permanecieron cerrados.

Fuente:EL ECONOMISTA 02 de febrero de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Estadística, Exportaciones, Indicadores, Información en otros sitios, Servicios | Comentarios desactivados en ECONOMISTA – El comercio mundial de servicios creció 25% en el tercer trimestre de 2021
Jueves, 16 de diciembre de 2021

Conociendo la Industria del autotransporte de carga
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) dan a conocer el documento Conociendo la industria del autotransporte de carga, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.
Este documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo, salarios, las cadenas productivas y la inflación, para dimensionar la importancia de la industria del autotransporte de carga en la economía.
La información de este estudio es generada y difundida por el INEGI; además, es pública, gratuita y se puede consultar en internet.

Algunos aspectos relevantes de la industria del autotransporte de carga en México son:
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del autotransporte de carga fue de 3.4% en promedio cada año de 1993 a 2020, cifra superior al crecimiento del PIB de la economía que fue de 1.9 por ciento.
En contraste, en 2020 debido a las restricciones causadas por la pandemia de la Covid-19, la caída del PIB nacional fue de 8.2% y el PIB del autotransporte de carga se redujo 10.1 por ciento.
De cada 100 pesos de insumos utilizados por la industria del autotransporte de carga, 58.7 son insumos nacionales y 41.3 importados.
De los ingresos contratados en la industria del autotransporte de carga, 13.4% fue por el uso de las diferentes modalidades informáticas vía internet, particularmente el uso de las páginas en internet de los establecimientos y el correo electrónico.
El aumento de los precios del autotransporte de carga (variación con respecto al mismo mes del año anterior) se mantuvo por arriba del aumento del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) desde junio de 2019 hasta julio de 2020, y después de ese mes se observa una reducción en la tasa de crecimiento.
De las exportaciones de mercancías, 64.0% se movió por medio de transporte carretero en 2020 y 51% en el caso de las importaciones, constituyéndose este medio de transporte como el más importante en los flujos de comercio exterior de mercancías.

Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Estadística, Industria, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Conociendo la Industria del autotransporte de carga
Martes, 23 de noviembre de 2021

Presenta INEGI la georreferenciación de
accidentes de tránsito en zonas urbanas
Con esta información se contribuye al análisis de los accidentes ocurridos en vialidades urbanas del país, ya que permite identificar las zonas de mayor incidencia en las principales ciudades y áreas metropolitanas.dad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.
En 2020 se registraron 301,678 accidentes de tránsito en las zonas urbanas de Méxic
Durante ese año, uno de cada 100 eventos de tránsito correspondió a accidentes en los que se registraron pérdidas humanas, mientras que en 18 de cada 100 hubo víctimas heridas.

Por primera vez el INEGI presenta la georreferenciación de accidentes de tránsito en zonas urbanas que permite identificar, con base en sus coordenadas geográficas, las zonas de mayor incidencia en 88 áreas geográficas (72 municipios de 28 estados y las 16 alcaldías de la Ciudad de México) y proporciona información correspondiente a 2019 y 2020.
La georreferenciación de accidentes de tránsito en zonas urbanas se difunde a través de Espacio y datos de México, disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx, y en el que los usuarios podrán ubicar los accidentes de tránsito en la cartografía digitalizada por entidad y municipio, por año, mes, día de la semana y hora en el que se registró el evento vial, distinguiendo la clase de accidente (fatal, no fatal o solo daños), el tipo (colisión con vehículo, con peatón, con objeto fijo, con motocicleta, con ciclista y otros), así como las víctimas mortales y heridas.
De esta manera, el INEGI expande las posibilidades de consulta y uso de la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas (ATUS) que genera información sobre el número de los percances viales ocurridos en el territorio nacional, contribuyendo así a la formulación de políticas de seguridad vial y de prevención de accidentes para reducir el número de víctimas por esta causa.
Los resultados de la estadística ATUS corresponden a los registros de los eventos viales ocurridos en zonas urbanas, y no considera los accidentes en carreteras y caminos federales que son registrados por la Guardia Nacional.
En este sentido, la estadística ATUS concentra 96.3% del total de accidentes de tránsito del país durante 2020.
En 2020 se reportaron 301 678 accidentes, de los cuales 245 297 registraron solo daños materiales (81.3%); en 52 954 se identificaron víctimas heridas (17.6%), y los 3 427 accidentes restantes corresponden a eventos con al menos una persona fallecida (1.1%) en el lugar del accidente.
El total de víctimas muertas y heridas en los accidentes de tránsito ocurridos en zonas urbanas durante 2020 fue de 75 761 personas, de las cuales 3 826 fallecieron en el lugar del accidente (5.1%) y 71 935 presentaron algún tipo de lesión (94.9%).
Las entidades con mayor número de fallecidos en el lugar del accidente por cada 100 000 habitantes durante 2020 son: Sinaloa (8.8), Chihuahua (7.7), Querétaro (7.0), Sonora (6.5) y Zacatecas (5.9). Asimismo, en este mismo periodo la tasa a nivel nacional fue de 3 decesos por cada 100 000 habitantes.
El INEGI refrenda así su compromiso con los usuarios de suministrar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna. Asimismo, el Instituto realizará actualizaciones anuales de la información de la georreferenciación de accidentes de tránsito en zonas urbanas, y mantendrá una colaboración estrecha con las fuentes administrativas de los estados y municipios del país para incorporar gradualmente más áreas geográficas a esta forma de presentación de resultados.

Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística, Inegi, Seguridad | Comentarios desactivados en INEGI – Presenta la georreferenciación de accidentes de tránsito en zonas urbanas
Jueves, 18 de noviembre de 2021

El impacto de la COVID-19 ha dejado al
comercio marítimo tocado, pero no hundido
El comercio marítimo internacional ha podido amainar la tempestad provocada por la pandemia del coronavirus y augura un aumento del 4,3% en 2021, según un nuevo estudio, que también vaticina próximas e importantes subidas de precios para los consumidores y a las importaciones.

El embate provocado por la pandemia de COVID-19 sobre el transporte marítimo de mercancías tuvo menos repercusión que la esperada inicialmente, pero la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte en su último informe sobre este sector que los “efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo”.
El estudio muestra que la actividad comercial marítima se contrajo inicialmente un 3,8% en 2020, pero que posteriormente se recuperó y ahora prevé un aumento de 4,3% para el año en curso. Aunque las perspectivas a mediano plazo siguen siendo positivas, desde la UNCTAD advierten que están sujetas a “riesgos e incertidumbres crecientes”.
Pese a una “incipiente” recuperación, el análisis esboza un panorama de “presiones sin precedentes” en las cadenas de suministro mundiales, unidas a “impresionantes repuntes en las tarifas de los fletes”, y con próximas e importantes alzas de precios para los consumidores y los importadores.
La UNCTAD indica que la pandemia dejó al descubierto e incrementó problemas ya existentes en el sector, como la falta de mano de obra o las carencias en materia de infraestructuras, y otros nuevos como los cambios de tripulación afectados por los cierres de fronteras y la falta de vuelos internacionales que dejaron a cientos de miles de marinos varados en alta mar, sin poder ser reemplazados o repatriados.
Para solucionar este problema, el estudio reclama “la atención urgente de los Estados de pabellón, de los rectores de puertos y de los proveedores de mano de obra e insiste en que todos los Estados deberían formar parte de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes, como el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006.
El informe también indica que los “cuellos de botella” ocasionados en la cadena de suministro obstaculizaron la recuperación económica, ya que el repunte del comercio se encontró con problemas logísticos derivados de la pandemia, tales como “la escasez de equipos y contenedores, servicios menos seguros, puertos congestionados y mayores retrasos y tiempos de espera”.
Al mismo tiempo, destaca que el transporte marítimo también sufre las limitaciones de suministro en el transporte de contenedores y que, pese a una disminución del 16% el año pasado, las compañías navieras aumentaron sus pedidos para la construcción de nuevos buques en 2021.
Igualmente, advierte que aumentarán considerablemente los precios de las importaciones y para el consumidor si continúa el actual aumento de las tarifas de los fletes de los contenedores.
El análisis prevé un aumento medio de los precios de las importaciones a nivel mundial de un 11% por esta circunstancia y alerta de que para los pequeños Estados insulares en desarrollo se podrían incrementar hasta un 24%.
De mantenerse las actuales tarifas de los fletes, en 2023 los precios mundiales al consumidor aumentarían un 1,5%. Ese incremento alcanzaría el 7,5% para los pequeños Estados insulares en desarrollo y sería del 2,2% en las naciones menos adelantadas.
Con relación a las tendencias que próximamente podrán transformar al sector, la UNCTAD apunta que la pandemia ha impulsado la digitalización y la automatización y considera que éstas deberían aportar eficiencia y ahorro de costes.
Al mismo tiempo el rubro se prepara para la adaptación y la resiliencia climática, así como para la urgente necesidad de descarbonizar y encontrar combustibles alternativos que reduzcan las emisiones de carbono, lo que inevitablemente tendrá un coste para la industria.

Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El impacto de la COVID-19 ha dejado al comercio marítimo tocado, pero no hundido
Martes, 16 de noviembre de 2021

Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros
Cifras durante septiembre de 2021
La Estadística Mensual sobre el Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) muestra las principales características y evolución del transporte de pasajeros de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Pachuca. El Instituto capta información de cada uno de los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros a partir de los registros de los servicios del sistema de transporte público estatal.
Principales resultados
En la Ciudad de México el sistema de transporte público prestó servicio a 109.2 millones de personas durante septiembre de 2021, 3.8% mayor al mes anterior.
El sistema de transporte público de Guadalajara reportó en el noveno mes de este año un flujo de usuarios de 14.4 millones de personas, cifra que representó un aumento de 8.8% comparado con el mes de agosto pasado.
Los usuarios del sistema de transporte público de Monterrey alcanzaron los 11.4 millones de pasajeros en el mes de referencia; esto fue 1.4% menor al mes previo.
Por último, en la ciudad de Pachuca el sistema de transporte público reportó el traslado de 1.3 millones de pasajeros en septiembre de este año, lo que constituyó un incremento de 2.2% respecto al mes inmediato anterior.
Cifras para la Ciudad de México
En la Ciudad de México se transportaron, en septiembre de 2021, 109.2 millones de personas mediante el sistema público de transporte urbano de pasajeros. Con relación al mes anterior se trasladaron 3.8% más personas; al realizar la comparación con el mismo mes de 2020 se observó un incremento de 16.7 por ciento.
En cuanto a la distancia recorrida por el transporte público, en el mes que se reporta se registraron 12.5 millones de kilómetros recorridos por los distintos tipos de servicio de transporte; en comparación con la información de agosto ésta representó un descenso de 2.2% y un aumento de 11.1% frente a septiembre de 2020.
El principal medio de transporte público en la Ciudad de México fue el Sistema de Transporte Colectivo Metro que prestó servicio a 70.2 millones de usuarios; a éste le siguieron en importancia el Metrobús con 23.4 millones de personas, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) con 9.5 millones, el Trolebús con 4.6 millones y el Tren Ligero con 1.5 millones de pasajeros.
Cifras para la ciudad de Guadalajara
En la ciudad de Guadalajara fueron transportadas 14.4 millones de personas durante el noveno mes del presente año por el sistema de transporte urbano de la ciudad. De esta forma en el mes referido se trasladaron 8.8% más pasajeros respecto al mes de agosto y 62.6% más si se compara con septiembre de 2020.
Por otra parte, el sistema de transporte público urbano en esta ciudad tapatía registró en septiembre de este año una distancia recorrida de 1.8 millones de kilómetros. En comparación con el mes inmediato anterior se observó un incremento de 1% y respecto al mismo mes de 2020 los kilómetros recorridos aumentaron en 16 por ciento.
En la ciudad de Guadalajara el Tren eléctrico proporcionó servicio a 10.3 millones de pasajeros del sistema público de transporte urbano. De esta forma éste se conformó como el principal medio de transporte público en dicha ciudad. Le siguieron en importancia el Macrobús servicio troncal con una atención a 2.6 millones de usuarios, el Macrobús servicio alimentador con 737 mil personas, el Sistema Integral del Tren Ligero con 617.9 mil y el Trolebús que trasladó a 184 mil pasajeros, en el mes en cuestión.
Cifras para la ciudad de Monterrey
En la ciudad de Monterrey fueron transportados durante septiembre de este año 11.4 millones de personas, lo que significó una disminución de 1.4% respecto a lo reportado el mes anterior. En su comparación anual se observó un crecimiento de 13.9% en el número de personas que emplearon el servicio público de transporte en esta ciudad.
Durante el mes de referencia el sistema de transporte público urbano de Monterrey recorrió 2.4 millones de kilómetros, lo que representó un aumento de 0.6% respecto al mes de agosto pasado; al comparar con los tramos recorridos durante el mismo mes del año anterior se registró una ampliación de 10.2% en la distancia recorrida.
En esta ciudad regiomontana las personas que utilizaron el transporte público ocupan principalmente el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, el cual atendió a 9 millones de usuarios. A este medio le siguen en importancia el sistema de transporte Transmetro con 1.6 millones de personas atendidas y el Metrobús con 771.5 mil pasajeros.
Cifras para la ciudad de Pachuca
En la ciudad de Pachuca el sistema de transporte urbano registró un público usuario atendido en septiembre pasado de 1.3 millones de personas. Durante el mes que se reporta se presentó un incremento de 2.2% en los pasajeros trasladados frente al mes inmediato anterior y un aumento de 3.6% al comparar contra el mismo mes del 2020.
En cuanto al tramo recorrido por el sistema de transporte urbano de la ciudad de Pachuca, éste alcanzó en el mes referido una distancia de 631 mil kilómetros. Al comparar esta cifra con la del pasado mes de agosto se observó una caída de 2.9% en la distancia recorrida por el servicio de transporte; y respecto al mismo mes del año anterior mostró una reducción de 27.1 por ciento.
En la ciudad de Pachuca, conocida como la bella airosa, el principal sistema de transporte público urbano es el Tuzobús servicio troncal que transportó a 828.9 mil usuarios del sistema, en el mes de septiembre. A este servicio le sigue el Tuzobús servicio alimentador con una atención de 463 mil pasajeros.

Fuente: INEGI 16 de noviembre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística, Inegi | Comentarios desactivados en INEGI – Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros
Viernes, 15 de octubre de 2021

El transporte sostenible es clave
para el cambio hacia la energía verde
Con el transporte mundial en una encrucijada, los líderes gubernamentales, los expertos de sector industrial y los grupos de la sociedad civil se reúnen en Pekín en una conferencia de la ONU para trazar el camino hacia un futuro más sostenible para el sector y una mayor acción para afrontar el cambio climático.

El transporte, que representa más de una cuarta parte de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, es clave para ir por el buen camino. Debemos descarbonizar todos los medios de transporte para llegar a cero emisiones netas en 2050 en todo el mundo.
El cambio hacia un transporte sostenible podría suponer un ahorro de 70 billones de dólares para 2050, según el Banco Mundial.
Un mejor acceso a las carreteras podría ayudar a África a autoabastecerse de alimentos y crear un mercado regional de alimentos por valor de 1 billón de dólares para finales de la década.
El transporte es fundamental para la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, que estaban ya “muy mal encaminados” antes de la crisis sanitaria.
La descarbonización del transporte requiere que los países aborden las emisiones del transporte marítimo y la aviación, ya que los compromisos actuales no están en línea con el Acuerdo de París.
Las prioridades en este sentido incluyen la eliminación progresiva de la producción de vehículos con motor de combustión interna para 2040, mientras que los buques con cero emisiones “deben ser la opción por defecto” para el sector del transporte marítimo.
La recuperación pospandémica también debe conducir a sistemas de transporte resilientes, con inversiones destinadas al transporte sostenible y a la generación de empleos decentes y oportunidades para las comunidades que viven aisladas.
Dado que muchas de las infraestructuras de transporte existentes, como los puertos, son vulnerables a los fenómenos climáticos extremos, es necesario mejorar el análisis de riesgos y la planificación, así como aumentar la financiación para la adaptación al clima, especialmente en los países en desarrollo.
El informe sobre el transporte sostenible sostiene que, cuando se aplican adecuadamente, las nuevas tecnologías emergentes resultan claves para resolver muchos de los retos urgentes; al acelerar las soluciones existentes, como los vehículos con emisiones de carbono bajas o nulas y los sistemas de transporte inteligentes, y al crear nuevas infraestructuras de combustible, energía y digitales que mitigan las consecuencias perjudiciales.
Aunque la ciencia puede ser clave para encaminarnos hacia la sostenibilidad, algunas de las nuevas tecnologías también pueden afianzar al mismo tiempo las desigualdades, imponer limitaciones a ciertos países o presentar retos adicionales para el medio ambiente.
Por lo tanto, el uso de estas nuevas tecnologías debe ir acompañado de medidas que mantengan y amplíen el acceso equitativo a los servicios de transporte, así como de aquellas que mitiguen el impacto medioambiental en todo el ciclo de producción de los vehículos.
El informe anima a los gobiernos y a los organismos internacionales a regular el desarrollo y el despliegue de todas las nuevas tecnologías de transporte.

Fuente: ONU 14 de octubre de 2021
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística, Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU | Comentarios desactivados en ONU – El transporte sostenible es clave para el cambio hacia la energía verde
Lunes, 1 de marzo de 2021

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.
Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.
Esta información esta disponible para su consulta en el Geoweb , herramienta geográfica para desplegar de manera cartográfica la distribución espacial de la información estatal.

Fuente: SH 01 de marzo de 2021
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Educación, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Medio Ambiente, Población, Producción, Salud, Seguridad, Servicios, Vivienda | Comentarios desactivados en SH – Actualización de Información en el CIGECH
Martes, 18 de agosto de 2020

Nueva edición de los Mapas Regionales de Chiapas 2020
Como parte de la oferta cartográfica que ofrece el CEIEG,La Dirección de Información Geográfica y Estadística (DIGE) presenta la edición 2020 de los Mapas Regionales de Chiapas, en su edición en gran formato.

La Secretaría de Hacienda,en el marco del programa de actualización de la oferta de productos geográficos y estadísticos del CEIEG, presenta la edición 2020 de los Mapas Regionales de Chiapas, en su edición en gran formato, fruto de la compilación de información de diversas fuentes, compuestos por 25 capas de rasgos naturales, localidades, infraestructura carretera y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos.
Referidos a escalas de cobertura regional, muestran la ubicación de cada municipio en su región, resultando útiles en toda labor que requiera del conocimiento del territorio de cada una de las 15 regiones socioeconómicas de la entidad.
En esta Edición 2020, se ha actualizado la Red de Caminos, fruto de la colaboración entre el INEGI, la SCT y la Secretaría de Obras Públicas; así como la infraestructura de salud por localidad, conforme al catálogo de establecimientos en salud de la Secretaría de Salud.
Además, en la Región XI Sierra Mariscal, se integra el municipio de reciente creación de Honduras de La Sierra.

Fuente: SH 17 de agosto de 2020
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Mapas, Salud, Servicios | Comentarios desactivados en SH – Nueva edición de los Mapas Regionales de Chiapas 2020
Miércoles, 26 de febrero de 2020

Construcción se contrae en 21 entidades durante el 2019
Al otro extremo, los mayores crecimientos en el valor de producción fueron en Colima, Tlaxcala, Quintana Roo y Campeche.

Si bien el 2019 significó un año perdido para el sector de la construcción a nivel nacional, 11 entidades federativas dibujaron una tendencia distinta al mostrar tasas de crecimiento: Colima, Tlaxcala, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Chihuahua, Puebla, Tamaulipas Nuevo León, Durango y Guanajuato.
De acuerdo con datos del Inegi, el año pasado el valor de la construcción generado en las 32 entidades sumó 351,565 millones de pesos, que significó una caída anual de 8.1% en términos reales, la más pronunciada desde que se tiene un registro actualizado (2006).
A nivel estatal, esta disminución fue porque 21 entidades presentaron contracciones en su producción, además de que de las cinco con mayor monto (36.3% del total en conjunto), únicamente Nuevo León y Guanajuato exhibieron incrementos (el Estado de México, la capital del país y Jalisco descendieron).
Uno de los principales motivos del desplome de la construcción nacional, y que la mayoría de las entidades no pudo compensar, fue la merma en la inversión física presupuestaria en el 2019, de -11.8% anual real, que indica falta de recursos del gobierno federal.
De los territorios con aumentos anuales, el podio se compuso por Colima (121.3%), Tlaxcala (44.5%) y Quintana Roo (34.6 por ciento).
“Por sector contratante, Colima y Tlaxcala compensaron la falta de recursos federales con propios, ya que mostraron incrementos en obra pública, de 247.6 y 3.4%, respectivamente. También estas entidades crecieron en obra privada, con variaciones de 9.6 y 147.0%, en ese orden. En ambos casos el sector público ostenta la mayor contribución en el total de su valor de producción: Colima con 73.7% y Tlaxcala con 51.1 por ciento.
Otros ascensos importantes en el valor de la construcción en el 2019, de los 11 que hubo, fueron Campeche (34.3%), Veracruz (28.4%), Chihuahua (22.2%), Puebla (17.6%) y Tamaulipas (14.0 por ciento).
Las obras pública y privada subieron en Chihuahua y Tamaulipas (inyección de recursos locales y de la IP). En Puebla y Veracruz descendió la pública, pero incrementó la privada; en Campeche la situación fue la inversa, observándose una gran inversión pública (11,145 millones de pesos, + 36.1% anual).
Las entidades que completaron el grupo de 11 con incrementos en el valor de producción de la rama constructora en el 2019 fueron Nuevo León (6.0%), Durango (1.0%) y Guanajuato (0.6 por ciento).
Destacan que de los cinco estados con mayor monto en el país, solamente Nuevo León (32,751 millones de pesos) y Guanajuato (20,845 millones) crecieron; es importante mencionar que el territorio de la frontera norte se ubicó en primera posición nacional, después de tres años (lapso en que el líder fue el Estado de México).
De las tres entidades mencionadas, Guanajuato fue la única con un alza en la producción de la obra pública (1.8%), aunque también la única con descenso en la privada (-0.2%), sector contratante donde sobresale Nuevo León, con una variación anual de 21.4 por ciento.

Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2020
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Empleo, Estadística, Gobierno, Información en otros sitios, Inversión | Comentarios desactivados en EL ECONOMISTA – Construcción se contrae en 21 entidades durante el 2019
Miércoles, 31 de julio de 2019

El INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018
Con el objetivo de proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, el INEGI presenta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018.
Adicionalmente, la ENIGH ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar y presenta datos sobre las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.
El promedio del ingreso corriente trimestral por hogar es de 49,610 pesos. La principal fuente de ingreso es por trabajo con 33,382 pesos.
El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar es de 31,913 pesos.
A tasa anual, el personal ocupado se incrementó 3.5%, las horas trabajadas fueron mayores en 2% y las remuneraciones medias reales en 3.1% en el mes de referencia respecto a mayo de 2018.
En los hogares se destina alrededor del 35% del gasto cotidiano en alimentos y bebidas, seguido de 20% en transporte y comunicaciones. Esto refleja un crecimiento de 2.1% y de 5.2% respectivamente, en comparación con 2016.
La ENIGH 2018 permite visibilizar las condiciones de ingreso y de gasto de grupos poblacionales específicos como la población con discapacidad, población indígena, adultos mayores, hombres y mujeres, entre otros.

Fuente: INEGI 31 de julio de 2019
Clasificado bajo: Alimentación, CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Empleo, Encuestas, Estadística, Inegi, Vivienda | Comentarios desactivados en INEGI – Da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018
Viernes, 14 de diciembre de 2018

Se actualizó este año la Red Nacional de Caminos (RNC)
La Red Nacional de Caminos (RCN) proporciona a la sociedad y a las Unidades del Estado una red única de transporte terrestre que integra carreteras, vialidades y caminos del país, modelada y estructurada con las especificaciones técnicas para Sistemas Inteligentes de Transportes.
La RNC alimenta a productos institucionales como el Mappir traza tu ruta, Mapa Digital de México y el SIATL (Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas), todos con capacidades para determinar las rutas óptimas de traslado entre un origen y un destino.
La RNC se puede descargar de los sitios institucionales de las dependencias que lo generan, además de que se apega a la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional.

Fuente: INEGI 14 de Diciembre de 2018
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística, Inegi, Notas, Noticias | Comentarios desactivados en INEGI – Se actualizó este año la Red Nacional de Caminos (RNC)
Lunes, 14 de noviembre de 2016

En México, la situación de inseguridad vial y vehicular es de particular preocupación: podrían ocurrir hasta 24,000 muertes por siniestros viales al año.
A tan sólo unos días de la entrada en vigor de la NOM 194 que regula los dispositivos de seguridad en vehículos nuevos, El Poder del Consumidor presentó un análisis titulado Mejoras necesarias en la seguridad vehicular en México para eliminar el doble estándar de la industria automotriz: Recomendaciones de política pública, donde muestra la urgente necesidad de realizar una política pública integral para regular de manera efectiva la seguridad vehicular en el país.
Se estima que los siniestros viales cobran cada año alrededor de 1 millón 250 mil vidas en el mundo, esto es más de 3 mil muertes diarias.
En México, la situación de inseguridad vial y vehicular es de particular preocupación. Los accidentes viales son actualmente la primera causa de muerte en niños de 5 a 12 años de edad y la segunda en jóvenes hasta los 29 años. De acuerdo con el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Stconapra) podrían ocurrir hasta 24 mil muertes por siniestros viales al año.
Los daños por accidentes viales podrían estar costando al país hasta $41 mil millones de dólares, lo que representa el 1.8% y el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Estos costos son asumidos directamente por los afectados, las administraciones y el sistema de salud nacional, lo que se conoce como costos económicos directos (daños materiales y gastos médicos), así como por empresas, costos económicos indirectos (pérdida neta de producción) y costos en vidas humanas.
El costo de la prevención a través de las tecnologías de seguridad es mucho menor que el de las externalidades por la inseguridad vial. Actualmente, el mercado automotriz cuenta con tecnologías avanzadas que han sido aplicadas tanto a los vehículos, las cuales ayudan a prevenir, reducir y compensar las fallas que el usuario pudiera llegar a cometer al conducir un vehículo, además de salvaguardar la vida ante un siniestro.
Los costos de las tecnologías de seguridad, una vez que se establece un piso mínimo de seguridad para todos los autos, tienden a reducirse debido a dos condiciones:
|
- Incremento en el volumen de demanda de dichas tecnologías por parte de los fabricantes.
- Al tener un piso mínimo de seguridad, las tecnologías dejan de ser un diferencial de mercado en el equipamiento de las diferentes versiones. Por lo tanto, la seguridad deja de ser una opción de mercado a la cual se le pueda obtener algún margen de ganancia específica, para volverse un costo más de la producción de un auto.
|
En algunos casos, incluso, el precio al consumidor llega a descender, lo que contradice el argumento de la industria de que los incrementos por tener autos seguros serían impagables para los consumidores mexicanos.
Sin embargo, nuestro país está muy lejos de cumplir con los objetivos que se trazó en materia de seguridad vehicular de acuerdo con la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, donde se establece como objetivo reducir al 50% las víctimas por accidentes viales, promoviendo la participación de las autoridades de los tres niveles de gobierno, atendiendo a su ámbito de competencia y facultades, así como una serie de acciones, que incluye el modelo de los cinco pilares del Decenio de Acción para la Seguridad Vial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Por este motivo, la actualización de la NOM 194 debe ocurrir de manera urgente para garantizar la seguridad vehicular de los consumidores, la actual norma cuenta con un retraso de 25 años, lo que la convierte en una regulación rebasada y caduca.

Fuente: PODER DEL CONSUMIDOR 09.Noviembre.2016
Clasificado bajo: Comunicaciones y Transportes, Noticias, Seguridad | Comentarios desactivados en P. Consumidor – Mejoras necesarias en la seguridad vehicular en México
Lunes, 3 de octubre de 2016

En el periodo comprendido entre mayo-julio de 2016 arribaron vía aérea a los aeropuertos del país 11 millones 66 mil 315 pasajeros que equivale a un incremento del 12.4 por ciento con respecto al mismo periodo del 2015, informó la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República.
Estos datos son el resultado del buen comportamiento del turismo y de la puesta en marcha de políticas públicas como el Movimiento Nacional “Viajemos Todos Por México” (VTPM), el cual permitió que 44 destinos registraran importantes incrementos en la llegada de turistas nacionales.
De acuerdo con cifras del área estadística de la Sectur, Datatur, los diez primeros destinos que registraron el mayor número de pasajeros en los aeropuertos son: la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California, que observó un crecimiento de 27.8 por ciento al recibir 819 mil siete pasajeros.
Con respecto a la llegada de turistas nacionales a cuartos de hotel y con base en cifras de Datatur, en el periodo del 25 de abril al 28 de agosto de 2016, se registró un crecimiento del 11 por ciento, que equivale a 12 millones 375 mil 761 personas. Por lo anterior y gracias a la puesta en marcha del Movimiento Nacional “VTPM”, 44 destinos del país registraron un comportamiento positivo.
Entre los primeros diez destinos con mayor incremento en la llegada de turistas nacionales a cuartos de hotel se encuentran: Acapulco, Guerrero, que recibió un millón 936 mil 624 turistas nacionales que llegaron a un cuarto de hotel, que significó una variación al alza del 7.8 por ciento con respecto al mismo periodo de 2015.

Fuente: SECTUR 02.Octubre.2016
Clasificado bajo: Comunicaciones y Transportes, Estadística, Noticias, Turismo | Comentarios desactivados en SECTUR – Entre Mayo-Julio de 2016 arribaron a aeropuertos nacionales más de 11 millones de pasajeros
Miércoles, 10 de febrero de 2016


El documento Reporte Semestral de Conectividad Aérea muestra un panorama internacional y nacional de la conectividad aérea del año, en el cual se puede observar la evolución sobre el crecimiento en los diferentes indicadores, además pretende ser un referente que permita un mejor conocimiento del sector y que coadyuve en la toma de decisiones.
La conectividad aérea es un elemento que contribuye a tres aspectos principales del turismo:
|
- Abona al crecimiento económico del país
|
|
- Aporta a la competitividad
|
|
- Alimenta la demanda que el turismo representa
|
Durante el primer semestre de 2015, la conectividad aérea en México continuó con el crecimiento que se ha registrado desde 2013. Las operaciones internacionales continuaron con un crecimiento de doble dígito como resultado del inicio de las operaciones de nuevas aerolíneas y la apertura de nuevas rutas, así como del aumento de frecuencias. Esto se traduce en mayor llegada de turistas y por ende una mayor derrama económica.
Has click en el siguiente botón para consultar el reporte completo.

Fuente: DATATUR/SECTUR Febrero.2016
Clasificado bajo: Comunicaciones y Transportes, Noticias, Turismo | Comentarios desactivados en SECTUR – Reporte Semestral de Conectividad Aérea en México 1er semestre 2015
Lunes, 18 de enero de 2016


Tecnologías digitales: Su enorme potencial de desarrollo aun escapa a los 4000 millones de personas que no tienen acceso a Internet
En un nuevo informe del Banco Mundial se señala que si bien Internet, los teléfonos móviles y otras tecnologías digitales se están extendiendo rápidamente en todo el mundo en desarrollo, los dividendos digitales esperados —mayor crecimiento, más empleo y mejores servicios públicos— están por debajo de las expectativas, y el 60 % de la población mundial sigue sin poder participar en la economía digital en constante expansión.
Según el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, cuyos autores son los codirectores Deepak Mishra y Uwe Deichmann y su equipo, los beneficios de la acelerada expansión de las tecnologías digitales han favorecido a las personas adineradas, cualificadas e influyentes del mundo, que están en mejores condiciones de sacar provecho de las nuevas tecnologías. Además, si bien el total de usuarios de Internet se ha triplicado con creces desde 2005, hay 4000 millones de personas que todavía no tienen acceso a Internet.
“Las tecnologías digitales están transformado el mundo de los negocios, del trabajo y de la administración pública”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. “Debemos continuar conectando a todas las personas para que nadie quede a la zaga, porque la pérdida de oportunidades tiene un costo altísimo. Pero para que los dividendos digitales puedan compartirse ampliamente entre todos los segmentos de la sociedad, los países también deben mejorar el clima de negocios, invertir en la educación y la salud de las personas, y promover el buen gobierno”.
Si bien hay muchos casos individuales de éxito, hasta ahora el efecto de la tecnología en la productividad mundial, en la ampliación de las oportunidades para los pobres y la clase media, y en la propagación de la gobernanza responsable ha sido mucho menor que el esperado. Las tecnologías digitales se están expandiendo rápidamente, pero los dividendos digitales — crecimiento, empleo y servicios— han quedado a la zaga.
“La revolución digital está transformando el mundo, facilitando los flujos de información y propiciando el surgimiento de las naciones en desarrollo que pueden sacar provecho de estas nuevas oportunidades”, dijo
Las tecnologías digitales pueden promover la inclusión, la eficiencia y la innovación. En África oriental, más del 40 % de los adultos utilizan su teléfono móvil para pagar las cuentas de servicios. En China hay 8 millones de empresarios —un tercio de los cuales son mujeres— que utilizan plataformas de comercio electrónico para vender productos internamente y realizar exportaciones a 120 países. En India se ha proporcionado una identificación digital única a casi 1000 millones de personas en cinco años, se ha incrementado el acceso a los servicios públicos y se ha reducido la corrupción en dichos servicios. Y en los servicios de salud públicos, el uso de simples mensajes de texto ha resultado eficaz para recordar a las personas con VIH que tomen los medicamentos que pueden salvarles la vida.
Para que se pueda cumplir plenamente la promesa de desarrollo que encierra una nueva era digital, el Banco Mundial recomienda dos cursos de acción principales: acortar la brecha digital haciendo que Internet sea universal, accesible, abierta y segura; y reforzar las regulaciones que garantizan la competencia entre empresas, adaptar las habilidades de los trabajadores a las exigencias de la nueva economía, y promover instituciones responsables —medidas que en el informe se denominan complementos analógicos de las inversiones digitales.
En el informe se señala que las tecnologías digitales pueden transformar nuestras economías, sociedades e instituciones públicas, pero se advierte que esos cambios no están garantizados ni son automáticos. Los países que están invirtiendo tanto en tecnología digital como en sus complementos analógicos obtendrán considerables dividendos, mientras que los que no lo hagan probablemente quedarán rezagados. La tecnología sin una base sólida corre el riesgo de crear en los países un devenir económico en distintas direcciones, más desigualdad y un Estado intrusivo.
En los últimos 10 años, el Grupo Banco Mundial ha invertido un total de USD 12 600 millones en el sector de las TIC.

Si deseas consultar el Informe Dividendos Digitales, Panorama General publicado por el Banco Mundial, has click en el siguiente botón.

Fuente: BANCO MUNDIAL 13.Enero.2016
Clasificado bajo: Comunicaciones y Transportes, Tecnologías de la Información | Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL – Tecnologías digitales: Su enorme potencial de desarrollo aun escapa a los 4000 millones de personas…
Jueves, 5 de diciembre de 2013
Se actualiza base de datos en línea sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte con nueva imagen del sitio y funcionalidad extendida.
- Novena actualización de la Base de Datos en línea de Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN), la cual presenta una nueva imagen del sitio en línea y nueva funcionalidad para realizar análisis sobre la información desplegada.
- La base de datos abarca doce áreas temáticas que incluyen el transporte y la economía, la seguridad en el transporte, el impacto del transporte en la energía y el medio ambiente, las actividades de transporte de carga y de pasajeros, así como el comercio exterior.
Como parte de los compromisos establecidos durante el XXVII Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte, celebrado el pasado mes de junio en Ottawa, Canadá, a partir de hoy circula en la red digital la novena actualización de la Base de Datos en línea sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN), la cual ofrece al usuario un portal más dinámico e interactivo.
La Base de Datos en Línea presenta información sobre el transporte y las actividades relacionadas en Canadá, México y Estados Unidos. Se presenta en los idiomas español, francés e inglés y es accesible en formato de cuadro o de serie de tiempo; la Base de Datos abarca doce áreas temáticas que incluyen el transporte y la economía, la seguridad en el transporte, el impacto del transporte en la energía y el medio ambiente, las actividades de transporte de carga y de pasajeros, así como el comercio exterior.

Fuente: INEGI 05 12 2013
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística | Comentarios desactivados en Se actualiza base de datos en línea sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte…
Martes, 7 de mayo de 2013
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística, informacion tematica seccion, Notas | Comentarios desactivados en COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Jueves, 7 de febrero de 2013
Guadalajara, Jalisco (29/ene/2013).- Por proyectos automotrices que se desarrollaran en varios estados del país, el sector pondrá tener un crecimiento de cinco por ciento en 2013, comentó el presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Roberto Díaz Ruiz: “Hay aliento, esperanza entre la gente, en nuestro el crecimiento pudiera llegar por arriba del cinco por ciento”. Actualmente, generan dos millones 700 mil empleos directos, con un salario de siete salarios mínimos.
Agregó que uno de los planes que impulsarán en este año es un programa fuerte de descacharrización para renovar el parque vehicular. Para ello, pedirán el apoyo del Gobierno Federal con la finalidad de que el programa sea más agresivo que el actual: “Tiene ocho años trabajando y sólo se ha podido sacar de circulación cerca de 22 mil camiones”.
Ver nota completa
Fuente: TRANSPORTE MX 05 02 2013
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Economía, Notas, Servicios | Comentarios desactivados en El sector del autotransporte espera crecer 5% en 2013
Miércoles, 14 de noviembre de 2012
Se actualiza la Base de Datos en línea de Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN), la cual presenta nuevas funcionalidades que facilitan las consultas de la información haciéndolas más ágiles y dinámicas.
Se difunde información estadística y documentación técnica sobre las características y aspectos relacionados con el transporte de Canadá, Estados Unidos y México.
Ver nota completa
Fuente: INEGI 14 11 2012
Clasificado bajo: CEIEG, Comunicaciones y Transportes, Estadística, Notas | Comentarios desactivados en Se actualiza la Base de Datos en línea sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte