CEIEG.


Archivo de la categoría "Pesca y Acuacultura"

Viernes, 6 de mayo de 2022

Establece Agricultura volumen máximo de captura de
atún aleta azul en tres mil 824 toneladas para este año

  • El aprovechamiento de túnidos constituye una pesquería de importancia nacional por la derrama económica que genera y por su participación en la producción de alimentos para el consumo interno.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para este año el volumen de captura permisible para el aprovechamiento de atún aleta azul (Thunnus orientalis) en aguas nacionales será de tres mil 824 toneladas.

    La dependencia federal publicó el Acuerdo, establecido con base en la resolución C-21-05 de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y en el que se especifica el volumen de captura total para el túnido.

    Mediante el Dictamen Técnico Número RJL/INAPESCA/DIPP/1355/2021, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) indicó que el volumen de captura máximo anual recomendado por la CIAT es adecuado para la recuperación del recurso, pues contribuirá a mejorar el estado actual del atún aleta azul a nivel internacional.

    De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establece que las disposiciones aplicarán a todas las actividades de pesca de túnidos, independientemente del destino de los mismos.

    El aprovechamiento de túnidos se ubica en el tercer lugar de producción nacional y constituye una pesquería de importancia nacional por la derrama económica que genera, por su destacada participación en la producción de alimentos para consumo interno y en la generación de empleos, tanto en su fase extractiva, como en las de procesamiento y comercialización.

    El 4 de junio de 1999, el Gobierno de México se adhirió a la Convención para el establecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.

    Fuente: SADER 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Exportaciones mexicanas a EU rompen récord en marzo

  • Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó este miércoles la Oficina del Censo.

    Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó la Oficina del Censo.

    Ese monto reflejó un incremento de 21.1% interanual y rebasó por primera vez el límite de los 40,000 millones de dólares. La cresta más alta había sido en noviembre de 2021, con 34,622 millones de dólares.

    Principalmente, las ventas externas mexicanas fueron impulsadas en marzo por mayores precios en productos petroleros, de la siderurgia, alimenticios y automotrices.

    A pesar de ello, México se desplazó de la primera posición como socio comercial de Estados Unidos que alcanzó en febrero de 2022 a la segunda en marzo pasado, superado por Canadá.

    También México alcanzó un máximo histórico como destino de las exportaciones de bienes de Estados Unidos en marzo, con compras por 28,532 millones de dólares, un avance de 21.4, año contra año. Anteriormente, el dato más elevado se registró en octubre de 2018, con 24,753 millones de dólares.

    Las importaciones totales de productos a Estados Unidos crecieron a una tasa interanual de 25.1% en marzo, a 296,961 millones de dólares; mientras que sus ventas externas fueron de 179,455 millones de dólares, un crecimiento de 18.3% sobre marzo de 2021.

    En cuanto a Canadá, sus exportaciones al mercado estadounidense se incrementaron 35.8%, a 40,451 millones de dólares, y sus importaciones desde Estados Unidos se cifraron en 32,417 millones, un alza de 15.8 por ciento.

    Por su parte, China, quien mantiene una guerra comercial con Estados Unidos, registró exportaciones a ese país por 42,260 millones de dólares en marzo, un crecimiento de 5% anual, y, en sentido inverso, importaciones por 11,594 millones de dólares, una caída de 7.6% interanual.

    Con esos resultados, Canadá abarcó una participación de 15.3% en el total de importaciones y exportaciones de bienes de Estados Unidos, seguido por México (14.5%) y China (12.8 por ciento).

    Los mayores déficits de Estados Unidos en su comercio de mercancías en marzo fueron con China (34,000 millones de dólares), México (11,900 millones) y Vietnam (10,400 millones).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    5 acciones globales necesarias para
    construir una economía oceánica sostenible

  • El Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos identifica formas de cambiar el rumbo de manera sostenible en beneficio de los recursos marinos y de las personas que dependen de ellos.

    Se estima que el comercio de bienes y servicios basados ​​en el océano tiene un valor de al menos $ 2,5 billones por año , alrededor del 3% del PIB mundial en 2020.

    Se estima que las oportunidades económicas basadas en el océano para las que aún no existen mercados, como los servicios de los ecosistemas marinos, tienen un valor de al menos 24 billones de dólares.

    Alrededor de 8 a 12 millones de toneladas de desechos plásticos y 51 billones de partículas microplásticas inundan el medio ambiente marino, convirtiéndolo en la cadena alimentaria mundial. Y casi el 34% de las poblaciones de peces del mundo están por debajo de los niveles biológicos sostenibles.

    Sin embargo, entre 2013 y 2018, solo el 1,6 % de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (aproximadamente 2900 millones de dólares al año) se destinó a la economía oceánica.

    Aquí hay cinco recomendaciones del foro sobre las acciones necesarias para construir una economía oceánica sostenible:

  • Promover sustitutos no contaminantes

  • Finalizar un acuerdo de subvenciones a la pesca

  • Abordar los problemas sociales en los sectores oceánicos

  • Ampliar el acceso y el uso de la tecnología

  • Construir cadenas de suministro sostenibles y resilientes

    La coalición que organizó el cuarto Foro de los Océanos incluyó a la FAO, el PNUMA, la Secretaría de la Commonwealth, la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Instituto Internacional de los Océanos y los gobiernos de Portugal y Kenia.

    Fuente: UNCTAD 03 de mayo de 2022

  • Lunes, 2 de mayo de 2022

    Día Mundial del Atún

  • El atún y sus otras tipologías derivadas suman alrededor de 40 especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, así como el mar Mediterráneo.

    El atún enlatado ha sido sin duda un gran aliado en muchas neveras a lo largo de la pandemia. Pero, independientemente de las excepcionalidades de este período, no podemos ignorar que, desde hace tiempo, este producto es víctima de su éxito nutricional, ya que su carne es rica en en Omega-3, contiene minerales, proteínas y vitamina B12, entre muchas otras bondades.

    Esto convierte al atún en uno de los peces más amenazados ante el exceso de demanda. Según las últimas estimaciones, el 33,3% de las poblaciones de las siete especies principales de atún están explotadas a niveles biológicamente insostenibles.

    Es por ello que, en diciembre de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la celebración del Día Mundial del Atún cada 2 de mayo (resolución 71/124). Así, 2017 se convertiría en el primer año de concienciación relativa a esta especie marina.

    La conmemoración de este día subraya la importancia de una gestión pesquera sostenible y de conservación para evitar que las poblaciones de atún se reduzcan peligrosamente, y reconoce el papel fundamental de este ejemplar en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo.

    Anualmente se descargan más de 7 millones de toneladas de atún y especies afines. Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. Si tenemos esas cifras en la mente, es fácil entender el papel fundamental de este pez en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía pesquera y la creación y mantenimiento del empleo de muchas familias.

    La FAO ya lleva años advirtiendo que la demanda de atún sigue siendo alta y que el exceso de capacidad de las flotas pesqueras persiste. Todo ello demuestra que todavía se precisa de una gestión efectiva para restaurar las poblaciones sobreexplotadas, entre las que se encuentra el atún.

    Además, la disminución de las reservas de atún como resultado de la sobrepesca hace necesario un marco legal internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

    Una necesidad que se ha reforzado con la creación de un Código de Conducta por una pesca sostenible, el acuerdo de las Naciones Unidas sobre las reservas pesqueras o las resoluciones de la Asamblea General en pro de una pesca sostenible, además de otros esfuerzos de la comunidad internacional en el ámbito regional o nacional.

    Fuente: ONU 02 de mayo de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector secundario

    En Chiapas, al mes noviembre del 2021 el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, registró un aumentó de 3.84 puntos al ubicarse en 63.1 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2020. Por grupo de actividad el mayor incremento lo registró la Minería con 11.15 puntos base más

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2022 fue de 5.58 millones de barriles diarios, -80.2% menos que el total del año anterior.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2021, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 2.3 millones de personas, de estas 89.5% eran residentes del país y 10.5% no.

    De noviembre de 2021, Chiapas participó con 3.05% a nivel nacional del total del número de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor, 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye con 4.40% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. En el estado 57.7% del comercio al por menor se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2021, existían 218,853 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 4.0%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 26.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 138.9% lo que representó 97.6 mdd más.

    Por sector de actividad económica, en el 2021 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 11,792 mdd en el sector secundario y una reducción de 41.7 mdd en el sector terciario comparado con el año 2020.

    Al año 2021, Chiapas registró un aumento de 197.3% de la inversión extranjera directa por concepto de cuentas entre compañías comparado respecto al total del año 2020, lo que significó 66.1mmd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumentó 7.3%. mientras que en relación del año 2018 el aumentó fue 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.53%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.3%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 122 millones de pesos al 3er trimestre de 2021, dicha cifra representó 3.2% del total nacional.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla
    Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en febrero de 2022, la inflación anual fue de 7.94%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 23 y Tapachula con el lugar 12 en el INPC.

    Fuente: SH 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral en términos reales de 0.9%.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno tanto de las actividades terciarias como el de secundarias avanzó 1.1% y el de las primarias descendió 1.9% en el primer trimestre de 2022.

    En el trimestre enero-marzo de 2022, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento real de 1.6%. Por actividad económica, los incrementos fueron de 2.1% en las actividades primarias, 2.8% en las secundarias y 0.6% en las actividades terciarias.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Economía mexicana crecería 1.9% en el primer trimestre del año

  • Aunque el repunte estaría ligeramente por debajo de las expectativas de analistas, resalta el dinamismo especialmente en las actividades secundarias (manufactura, energía, construcción, minería y otras industrias), este sector registra un salto de 2.8 por ciento.

    Durante el primer trimestre del 2022, el PIB de México estaría creciendo 1.9% en comparación interanual, si se confirma la estimación oportuna del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Aunque el repunte estaría ligeramente por debajo de las expectativas de analistas, resalta el dinamismo especialmente en las actividades secundarias (manufactura, energía, construcción, minería y otras industrias), este sector registra un salto de 2.8 por ciento.

    Por su parte, las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal) estarían registrando una expansión de 2.1% durante este lapso.

    Las actividades terciarias, el comercio y los servicios, mostrarían un avance de 0.6%, esto implica una presión importante a la producción total debido a que es éste el sector que más aporta a la economía nacional (cerca del 60 por ciento).

    En el análisis inmediato, el PIB de México también registró un importante avance, con un alza de 0.9% en comparación con la producción del trimestre inmediato previo (el último del 2021).

    Las organizaciones económicas internacionales y las instituciones financieras esperan que México cierre el 2022 con una expansión de entre 1 y 3%, expectativas que continúan recortándose debido a la persistencia de presiones internas y externas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 29 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de abril 2022

    A tasa anual, primera quincena de abril 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.2%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.3%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 5.5%, 4.4%, 6.7% y 5.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.7%, siendo el mayor aumento desde abril de 2000, cuando subió 9.8% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.0%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.5%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 22.7%, el gas doméstico LP aumentó 1.4% y la electricidad incrementó 7.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 12.3% en la electricidad, un aumento de 4.0% en el gas doméstico LP y un incremento de 2.0% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de abril 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de frijol de 8.0% y “papa y otros tubérculos” de 5.3%, mientras que jitomate incrementa 27.4% y manzana aumenta 17.4 por ciento.

    En marzo de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 261 mil 507 toneladas, que refiere 1.7% menos que las generadas en febrero del mismo año (265 mil 995 toneladas). Chiapas aporta 4.3% a la cosecha nacional y disminuyó su producción 25.8%, lo que significa tres mil 963 toneladas menos.

    La disminución de la cotización de papa se debe a que, la producción obtenida en marzo 2022, fue de 275 mil 23 toneladas, esto es, un incremento de 5.0% comparado con marzo del año anterior (261 mil 910 toneladas).

    En el mes en comento, la producción de tomate verde fue de 80 mil 614 toneladas, que representa un aumento de 30.6% comparado con febrero del mismo año (61 mil 741 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Sinaloa, contribuyó con 62.5% de la producción del país, aporta seis mil 723 toneladas más que en febrero de 2022.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 17.2%, carne de pollo 14.0%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 11.3%, carne de cerdo 10.3%, y huevo 6.1 por ciento.

    Al cierre de marzo 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.56 pesos por kilo, 7.1% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.2% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.46 pesos por litro, 0.5% menor al de marzo de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.81 pesos por kilo, 11.6% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 75.80 pesos por kilo, 6.5% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 71.18 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.97 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 6.6% respecto de marzo de 2021, cuando se cotizó en 45.94 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante marzo de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el tercer mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,294 MDD, monto 3.7% mayor respecto del mismo mes del año previo (2,211 MDD) y 20.7% superior en comparación con el mes anterior (febrero 2022: 1,900 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (50.0%), cítricos (40.9%), camarón congelado (28.2%), aguacates (24.1%) y mangos (9.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (30.3%) y ganado bovino en pie (27.9%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a marzo de 2022 son de 5,974 MDD, las cuales son mayores en 409 MDD (7.4%), en comparación con 2021 (5,565 MDD).

    Con datos de enero a febrero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (643 MDD), jitomate (426 MDD), fresas frescas (347 MDD), pimiento (277 MDD), cítricos (141 MDD), pepino (129 MDD), coles (127 MDD), almendras, nueces, pistaches (106 MDD), ganado bovino en pie (103 MDD), melón, sandía y papaya (68 MDD), camarón congelado (63 MDD), cebollas (62 MDD), algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD), guayaba, mango y mangostanes (36 MDD), plátanos (35 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (35 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), garbanzo (19 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), pescado congelado excepto filete (14 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,900 MDD; monto 5.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,805 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (446.4%), miel natural de abeja (243.1%), tabaco en rama (184.5%), moluscos (95.6%), pescado congelado excepto filete (85.8%), algodón (76.8%), cítricos (76.1%), habas de soya (58.5%), café sin tostar (47.6%), flores y capullos para adornos (42.6%), partes de plantas, sin flor ni capullos (41.8%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%), camarón congelado (27.5%), frijol común (20.6%), uvas y pasas (14.7%), guayaba, mango y mangostanes (14.6%), garbanzos (12.9%), almendras, nueces, pistaches (8.4%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (8.3%), esquejes e injertos (6.3%), coles (3.6%) y pepino (2.0%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se
    observan en; cacahuates (72.0%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.2%), maíz (56.1%), pimento (37.0%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.9%), ganado bovino en pie (18.6%), jitomate (11.9%), plátanos (10.0%), cebolla (7.3%), melón, sandía y papaya, frescos (5.8%) y trigo duro (4.6%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,657 MDD; 31.0% más que en el mismo mes de 2021 (1,265 MDD), así mismo, en el periodo de enero a febrero 2022, las importaciones son de 3,118 MDD, lo que representa un incremento de 24.9%, respectó del mismo periodo de 2021 (2,497MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los tres primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 123,362 MDD, se integran por 114,963 MDD de exportaciones manufactureras, 5,974 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 2,425 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.2%, 4.8% y 2.0%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Jueves, 28 de abril de 2022

    Recorta Cepal expectativa de PIB para México a 1.7%

  • Se suma al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial quienes consideran que la economía mexicana no cuenta con la capacidad para crecer este año más allá de 2 por ciento.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó su expectativa de crecimiento para México y la dejó en 1.7%, una tasa que se encuentra debajo de 2.9% previsto por ellos mismos en enero.

    Con esta corrección, la Cepal se suma al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial quienes consideran que la economía mexicana no cuenta con la capacidad para crecer este año más allá de 2 por ciento.

    Como se recordará, la semana pasada el FMI rebajó a 2% su expectativa de crecimiento para México, que es el mismo nivel estimado por el Banco Mundial, una tasa que aproxima al piso del rango actualizado por el gobierno mexicano en sus Precriterios de Política Económica que está entre 1.4 y 3.4 por ciento.

    Como ambas economías son las que tienen la mayor participación en el PIB regional, la comisión diagnostica una desaceleración aún más profunda este año, y espera ahora un crecimiento de 1.8% para América Latina y el Caribe. Una expectativa que es inferior a 2.1% que traían en enero.

    Para China, la segunda economía del mundo, esperan un crecimiento de 5%, que es 0.7 puntos inferior al pronóstico de enero.

    Mientras para la Unión Europea esperan un avance de 2.8% que muestra una moderación desde 4.2% proyectado al arrancar el año.

    El aumento de precios de los alimentos importados impactará en mayor medida a los tres primeros quintiles de la población de la región. Esto significa que el pobre será más pobre y el excluido, más excluido.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Economía de México pierde ritmo y se estanca en febrero

  • En el segundo mes del 2022, la actividad económica en México se mantuvo sin cambios respecto del mes previo. La actividad en el sector primario y secundario presionaron negativamente el nivel de actividad económica general.

    Después de haber registrado un avance modesto (0.4%) en enero del 2022, la economía mexicana se estancó durante febrero, con un 0 por ciento. La pérdida de dinamismo en el nivel de actividad económica se explica, principalmente, por contracciones en el sector industrial y agropecuario.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra que la recuperación pospandemia en México sigue enfrentando presiones externas e internas.

    La caída más profunda se registró en las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal). Sólo de enero a febrero el nivel de actividad en este sector cayó 3.8 por ciento. Por su parte, en el sector secundario (industria manufacturera, construcción, minería y energía) la actividad se contrajo 1.0 por ciento.

    El comercio y los servicios, que componen las actividades terciarias, fueron el único rubro que avanzó durante este segundo mes del año, con un crecimiento de 0.6 por ciento.

    En el análisis interanual, el IGAE sí mostró una mejora en el nivel de actividad económica en México, con un crecimiento de 2.7%, en comparación con febrero del año pasado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Mantiene sector primario tendencia al alza

  • El documento resalta que los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas cerrarán el año agrícola 2021 con un volumen de 294 millones 554 mil toneladas, lo que representa un crecimiento anual del 1.3 por ciento.

    La producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera se estima cerrará este año con un volumen de 300.1 millones de toneladas, 1.9 por ciento más respecto a lo registrado en 2021, con lo que se mantiene la tendencia al alza del sector primario del país, pese al escenario internacional adverso, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas al país cerrarán el año agrícola 2021 con una producción de 294 millones 554 mil toneladas, lo que significa un crecimiento anual de 1.3 por ciento.

    La superficie sembrada el año pasado, en 20 millones 683 mil hectáreas los agricultores mexicanos lograron un volumen de 268.4 millones de toneladas, lo cual excede en 1.3 por ciento el volumen obtenido en 2020.

    Este aumento obedeció, a una mayor cosecha de granos y oleaginosas, industriales y forrajes, donde destaca la producción de trigo cristalino, con un millón 782 mil toneladas; seguida de la de caña de azúcar, con 55 millones 360 mil toneladas, y en tercer lugar la de avena, que registró nueve millones 973 mil toneladas.

    La producción primaria del país continúa su ruta de crecimiento, con un alza en el valor de producción de 7.1 por ciento, al pasar de un billón 241 mil 676 millones de pesos en 2020 a un billón 329 mil 756 millones de pesos al cierre de 2021.

    En México hay 6.8 millones de productores que trabajan en el sector primario y 231 mil unidades que trasforman insumos, con un mercado interno compuesto de 129.6 millones de consumidores, más un potencial de mil 487 millones de personas en alrededor de 50 países, a través de los tratados de libre comercio.

    Fuente: SADER 22 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, 2.8% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 568 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 515 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 567 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 515 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2022

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); derivado de 3,681 MDD de exportaciones y 3,022 MDD de importaciones.

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de
    las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de febrero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,558 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 7.3% (122 MDD), en comparación al mismo mes de 2021, debido a un mayor aumento de las importaciones de 24.2% (1,217 MDD), en comparación con el incremento de las exportaciones, 16.3% (1,095 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2022.

    A febrero de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 2,587 MDD (49.6%) y

  • Turismo extranjero en 3,708 MDD (90.5%)

    En el primer bimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de
    1,285 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 2,711 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (562 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,558 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2022, el superávit fue de 721 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 27.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 24.1% (228 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (524 MDD) en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.6% (296 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (643 MDD); jitomate (426 MDD); fresa (347 MDD); pimiento (277 MDD); cítricos (141 MDD); pepino (129 MDD); coles (127 MDD); almendras, nueces y pistaches (106 MDD); melón, sandía y papaya (68 MDD); cebolla (62 MDD); algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD); guayaba, mango y mangostanes (36 MDD); plátano (35 MDD); garbanzo (19 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2022, se registra un superávit de 996 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 31.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 21.0% (173 MDD), respecto de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 23.5% (596 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 22.9% (769 MDD).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (795 MDD), tequila y mezcal (580 MDD), productos de panadería (319 MDD), azúcar (243 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (182 MDD), artículos de confitería sin cacao (154 MDD), carne de porcino (132 MDD), frutas en conserva (124 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (95 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (83 MDD), extracto de malta (77 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (72 MDD), jugo de naranja congelado (72 MDD), fresa y frambuesa congelada (62 MDD); carne de bovino congelada (55 MDD), productos de cereal tostado inflado (50 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (47 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (29 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (28 MDD) y levadura (21 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    : En los primeros dos meses de 2022, se registra un superávit de 358 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.2% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 19.7% (29 MDD), mientras que las compras en 16.1% (24 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (63 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (35 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD) y pescado congelado, excepto filete (14 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2022, el déficit fue de 158.7 MDD, esto es, 71.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (87.6 MDD). El comercio total se incrementó 75 millones 823 mil dólares (20.3%), al pasar de 373 millones dólares en 2021 a 449 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 109.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 73 MDD (31.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 2 MDD (1.6%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (103 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), mantequilla (5 MDD), quesos y requesón (5 MDD), leche de bovino (1.6 MDD) y huevos de ave con y sin cascarón (365 mil dólares).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de mil 558 mdd en primer bimestre de 2022

  • En el lapso enero-febrero, las exportaciones mexicanas sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En los primeros dos meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de mil 558 millones de dólares.

    En el lapso enero-febrero, las exportaciones sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 562 millones de dólares, con ventas por tres mil 681 millones de dólares y compras al exterior por tres mil 118 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron cuatro mil 124 millones de dólares y las importaciones tres mil 128 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 996 millones de dólares en el primer bimestre de 2022.

    Las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación en dicho lapso, al concentrar el 62 por ciento, mientras que el sector de azúcares presentó el mayor dinamismo, con una variación positiva de 72.6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

    Los productos agropecuarios y pesqueros que tuvieron el mayor crecimiento en sus exportaciones en los dos primeros meses del año fueron: carne de bovino congelada, con un alza de 100.51 por ciento; cítricos frescos o secos, con 55.98 por ciento y trigo y morcajo, con 51.39 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de azúcar, con 97.77 por ciento; tequila y mezcal, con 52.62 por ciento y artículos de confitería sin cacao, con 51.61 por ciento de aumento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 795 millones de dólares; aguacate, 643 millones de dólares y tequila y mezcal, con 580 millones de dólares.

    El 56 por ciento de las importaciones en los dos primeros meses del año se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 13 por ciento; lácteos, huevos y miel con un 7 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 17 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2022

    A tasa anual (marzo 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.1%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 4.5%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.5% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 4.7% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 10.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 19.7% y 19.9%, respectivamente). En la variación mensual (marzo 2022 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 1.0%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.2%, al igual que el de alimentos (1.2%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.5%), gas doméstico natural (22.8%), electricidad 8.0% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (marzo 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 30.6% y manzana 19.9%, en tanto que “papa y otros tubérculos” registró decremento de 18.6% y frijol disminuyó 8.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de febrero 2022 disminuyó 24.5% (86 mil 539 toneladas) respecto al del mes precedente, factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    En el segundo mes de 2022, la producción de papa fue de 176 mil 727 toneladas, representa un incremento de 6.7 veces, en comparación con enero del mismo año (26 mil 534 toneladas) lo que contribuye a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el mes en comento, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la producción obtenida de 121 mil 391 toneladas, que es 4.9 veces más comparada con el mes anterior del mismo año (24 mil 803 toneladas). La producción de la leguminosa en Sinaloa, aumentó 9.9 veces en el periodo referido.

    Respecto de los cultivos con mayor incremento de precio, las variaciones anuales son de dos y hasta de tres dígitos. En el caso de aguacate, la producción de febrero 2022 disminuyó 15.1% (significa 32 mil 38 toneladas), lo que es un factor para el aumento en el precio del fruto. Michoacán, genera 80.6% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 38 mil 235 toneladas (20.9 por ciento).

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento: carne de res 16.8%, carne de pollo 11.7%, carne de porcino 11.1%, “leche pasteurizada y fresca” 10.5% y huevo 6.3 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 5.3%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.78 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.34 pesos, 7.0% mayor a febrero de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.4%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.2% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de abril de 2022

    Jueves, 7 de abril de 2022

    La recuperación en América Latina y
    el Caribe demanda reformas urgentes

    Las economías de América Latina y el Caribe (ALC) van camino a una recuperación tras la crisis de COVID-19, aunque las secuelas de la pandemia persisten y la necesidad de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible es cada vez más urgente, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde.

    Luego de un rebote de 6,9 por ciento en 2021, se espera que el PIB de la región crezca 2,3 por ciento este año y un 2,2 por ciento adicional en 2023, logrando la mayoría de los países revertir las pérdidas de PIB que tuvieron lugar durante la crisis pandémica. No obstante, estas modestas proyecciones colocan al crecimiento regional entre los más bajos del mundo en un momento en que la región enfrenta grandes incertidumbres.

    Del lado positivo, el proceso de vacunación se ha generalizado en la región, las empresas nuevamente están contratando y las escuelas reabren sus puertas. De todas formas, las secuelas a largo plazo de la crisis persisten y necesitan atención. La tasa de pobreza a nivel regional se elevó a 27,5 por ciento en 2021 y sigue por encima de su nivel prepandémico de 25,6 por ciento, mientras que las pérdidas de aprendizaje podrían resultar en una reducción del 10 por ciento en los ingresos futuros de millones de jóvenes en edad escolar. Para evitar el regreso de las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010, los países de la región deben llevar a cabo una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde.

    De acuerdo al informe, es imperativo poner en marcha una serie de reformas a favor del crecimiento en infraestructura, educación e innovación, y las inversiones más importantes deben financiarse a través de un gasto más eficiente y mayores ingresos fiscales. Pero estas reformas tan necesarias deben responder a los grandes acontecimientos que están configurando la economía mundial, incluido el cambio climático.

    En los últimos veinte años, subraya el informe, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7 por ciento de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030. La agricultura probablemente se vea seriamente impactada, con una reducción en los rendimientos de los cultivos en casi todos los países, mientras que la estabilidad de la generación de energía se verá afectada por cambios en el ciclo hidrológico.

    El informe plantea una combinación de políticas que puede ayudar a aprovechar las oportunidades que brinda el crecimiento verde. Éstas incluyen:

  • Políticas para la fijación de precios que promuevan la adopción de las actuales tecnologías bajas en carbono, por ejemplo mediante reformas en los subsidios a los combustibles fósiles y el establecimiento de impuestos sobre el carbono y esquemas de comercialización de emisiones.

  • Mecanismos creíbles de verificación que posibiliten las primas de precio verdes. Esto permitirá la exportación de créditos/compensaciones de carbono y sacar provecho de los mercados de financiamiento verde.

  • Sistemas mejorados para identificar y adoptar tecnologías que mitiguen el impacto de la región sobre el clima y la ayuden a adaptarse, mientras aprovecha sus ventajas naturales para crecer. La agricultura climáticamente inteligente, por ejemplo, puede ayudar a los países a adaptarse a los cambios en los patrones de lluvia.

  • Compromisos en términos de política, planes a largo plazo creíbles, inversiones complementarias y mecanismos de reducción del riesgo, que reducen la incertidumbre y aceleran la adopción de tecnologías que promueven el crecimiento mientras se adaptan a y mitigan el cambio climático.

    Fuente: UNCTAD 07 de abril de 2022

  • Miércoles, 6 de abril de 2022

    El Foro de las Naciones Unidas sobre los
    Océanos trazará el rumbo del ‘Blue Deal’

  • El océano es una fuente de oportunidades para mantener los medios de vida, el comercio y mitigar el cambio climático. Pero la salud del océano se está deteriorando y las economías que sustenta están amenazadas.

    Proteger nuestro océano e impulsar sus beneficios económicos exige un “Acuerdo Azul” de comercio, inversión e innovación global para crear una economía oceánica sostenible y resiliente que beneficie a todos.

    Apoya los medios de vida de más de 3 mil millones de personas, la mayoría de ellas en países en desarrollo. El valor de exportación de bienes y servicios basados ​​en el océano se estima en 2,5 billones de dólares.

    Pero la salud del océano se está deteriorando y las economías que sustenta están amenazadas a medida que las actividades humanas erosionan los ecosistemas marinos. A nivel mundial, el 34% de las poblaciones de peces han caído a niveles que son biológicamente insostenibles.

    El Oceans Forum examinará cómo un “Blue Deal” para construir una economía oceánica resiliente impulsará el comercio, los medios de vida y la seguridad alimentaria, al tiempo que mejora la salud del océano frente al aumento de la contaminación por plásticos y las emisiones de carbono.

    Se espera que la economía oceánica se duplique para 2030. Sin embargo, se necesita más inversión para impulsar nuevos sectores, incluido el cultivo de algas marinas para alimentos, cosméticos y biocombustibles, que podrían beneficiar a muchos países insulares y costeros.

    De 2013 a 2018, solo el 1,6 % del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (unos 2900 millones de dólares al año) se destinó a la economía oceánica. Solo $ 1.5 mil millones por año se enfocaron en construir una economía oceánica sostenible.

    Cultivar el 2% del océano podría proporcionar suficiente proteína para alimentar a una población mundial de 12 mil millones . Los sustitutos del plástico como el aluminio, las fibras naturales, el papel y los materiales de biomasa de algas también son muy prometedores.

    Es necesario llenar las brechas en la gobernanza de los océanos, incluidos los esfuerzos para regular los subsidios a la pesca, que promediaron $ 10 mil millones durante la última década entre los países industrializados y podrían llegar a $ 35 mil millones en todo el mundo . De eso, $20 mil millones contribuyen directamente a la sobrepesca.

    Después de 20 años de negociaciones sobre subsidios a la pesca, los países se encuentran en una etapa avanzada, pero se necesitan más esfuerzos para finalizar e implementar un acuerdo global.

    Sin un acuerdo global, no se logrará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 y su promesa de una economía oceánica resiliente y beneficiosa.

    La UNCTAD apoya a los países en desarrollo para que mejoren sus políticas comerciales a fin de garantizar el uso sostenible de los océanos, los mares y las costas para el crecimiento económico y mejorar los medios de vida y el empleo, al mismo tiempo que se preserva la salud del ecosistema oceánico.

    Fuente: UNCTAD 05 de abril de 2022

  • Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el segundo mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,900 MDD, monto 5.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,805 MDD) y 6.7% inferior en comparación con el mes anterior (enero 2022: 1,780 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (37.0%) y de jitomate (17.3%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a febrero de 2022 son de 3,681 MDD, las cuales son mayores en 327 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (3,354 MDD).

    Con datos a enero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (338 MDD), jitomate (239 MDD), fresas frescas (162 MDD), pimiento (154 MDD), pepino (67 MDD), coles (60 MDD), almendras, nueces, pistaches (54 MDD), ganado bovino en pie (48 MDD), cítricos (48 MDD), melón, sandía y papaya (36 MDD), camarón congelado (33 MDD), cebollas (26 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátanos (17 MDD), café sin tostar (16 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16 MDD), guayaba, mango y mangostanes (13 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), trigo duro (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), garbanzo (8 MDD), moluscos (8 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y pimienta (6 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2022, fue de 1,780 MDD; monto 15.0% superior frente al mismo mes del año previo (1,548 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (2,179.1%), habas de soya (750.9%|), miel natural de abeja (258.2%), frijol común (121.5%), moluscos (115.0%), tabaco en rama (97.0%), algodón (84.0%), flores y capullos para adornos (79.8%), fresas frescas (53.0%), guayaba, mango y mangostanes (50.1%), aguacates (40.6%), melón, sandía y papaya, frescos (34.5%), camarón congelado (29.1%), cítricos (27.6%), esquejes e injertos (21.7%), coles (15.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (10.2%), pepino (9.4%), almendras, nueces, pistaches (5.5%), café sin tostar (3.7%) y garbanzos (2.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (61.0%), uvas y pasas (42.5%), cacahuates (15.7%), partes de plantas, sin flor ni capullos (14.3%), pimento (11.0%), plátanos (11.0%), pescado congelado excepto filete (8.7%), cebolla (8.1%), jitomate (7.1%) y ganado bovino en pie (5.8%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2022, fue de 1,461 MDD; 18.7 % más que en el mismo mes de 2021 (1,231 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 74,928 MDD, se integran por 69,741 MDD de exportaciones manufactureras, 3,681 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,506 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.1%, 4.9% y 2.0%, respectivamente

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de marzo 2022

    A tasa anual, primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 6.4%, 4.3%, 6.8% y 4.3%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.3%, siendo el mayor aumento desde marzo de 2000, cuando subió 10.3% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 4.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.3%, mientras que la de bajo octanaje fue 5.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 23.0%, el gas doméstico LP disminuyó 2.2 por ciento, la electricidad incrementó 8.0 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.7% en el gas doméstico natural y un incremento de 5.1% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 23.6% y frijol de 8.5%, mientras que jitomate incrementa 31.4% y manzana aumenta 20.6 por ciento.

    En febrero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 265 mil 995 toneladas, que refiere 24.5% menos que las generadas en enero del mismo año (352 mil 534 toneladas).

    La cosecha de frijol, en febrero de 2022, fue de 121 mil 391 toneladas, 4.9 veces más que la obtenida en enero del mismo año (24 mil 803 toneladas). La mayor disponibilidad de la leguminosa es factor para que el precio disminuya.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de aguacate, en febrero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del producto; se cosecharon 179 mil 927 toneladas, que representa 15.1% menos que las generadas en febrero del año anterior (211 mil 966).

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.8%, carne de cerdo 11.6%, carne de pollo 10.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.9% y huevo 7.0 por ciento.

    Al cierre de febrero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.00 pesos por kilo, 6.4% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.34 pesos por litro, 7.0% mayor al de febrero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.61 pesos por kilo, 5.3% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.78 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 29 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2021

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.6 por ciento.

    En tanto que, el PIB Nacional aumentó 1.1% con cifras originales al igual que con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 4.7% frente al cuarto trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 4.7%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 2.7%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.6% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 1.1%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.2% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.5%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 2.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2020.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2021, aumentó 3.9%. En tanto que, en volumen, se lograron 63.7 millones de toneladas, 9.3% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (10.1), avena forrajera (26.0%), caña de azúcar (11.5%), alfalfa verde (7.8%) y limón (7.4%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (9.0), frijol (13.2), aguacate (1.1%), caña de azúcar (10.9%) y alfalfa verde (6.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: jitomate (6.4%), chile verde (1.6%), algodón hueso (1.3%), naranja (18.4%), plátano (10.9%) y agave (1.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron chile verde (7.1%), jitomate (7.1%), algodón hueso (0.8%), nuez (16.6%), zarzamora (42.1%) y plátano (8.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.2%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.6%), bovino (2.5%) y porcino (0.9%). La oferta de huevo fue de 14 mil 193 toneladas más (1.8%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el
    consumidor, en el cuarto trimestre de 2021, fue de 36.38 pesos que representa un incremento interanual de 8.0% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 958 mil 674 toneladas, 2.6% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2020.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.5% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.7%), bovino (2.4%), porcino (1.0%), leche de bovino (3.4%) y huevo (2.0%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 2.7% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.2 y el pecuario creció 2.5 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Otras industrias alimentarias”, que aumentó 7.2% y constituyó 14.9% del total del subsector. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas”, que participó con 9.1% del subsector, registró un incremento de 6.4%, la rama “Elaboración de alimentos para animales” y “Elaboración de
    productos lácteos” aumentaron 5.0 y 3.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 25 de marzo de 2022

    Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 0.1% en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto no registró variación y las Importaciones de bienes y servicios crecieron 0.6%.

    Los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento en el cuarto trimestre de 2021 con cifras desestacionalizadas: las Exportaciones de bienes y servicios crecieron 3.5%, el Consumo privado aumentó 1.4%, el Consumo de gobierno disminuyó 0.6% y la Formación bruta de capital fijo descendió 0.2%.

    En el cuarto trimestre de 2021 y a tasa anual, la Oferta global aumentó 3%. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 1.1% y las Importaciones de bienes y servicios, 8.1%. Por el lado de la Demanda global: la Formación bruta de capital fijo incrementó 6.8%, el Consumo privado creció 5.6%, las Exportaciones de bienes y servicios aumentaron 4.2% y el Consumo de gobierno creció 0.7%.

    En el cuarto trimestre de 2021 y con datos desestacionalizados, el Ahorro Bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 1.2% y a tasa anual de 18.3%.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2022

    Jueves, 17 de marzo de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2022.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (338 MDD); jitomate (239 MDD); fresa (162 MDD); pimiento (154 MDD); pepino (67 MDD); coles (60 MDD); almendras, nueces y pistaches (54 MDD); cítricos (48 MDD); melón, sandía y papaya (36 MDD); cebolla (26 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátano (17 MDD); café sin tostar (16 MDD); guayaba, mango y mangostanes (13 MDD); trigo duro (12 MDD); garbanzo (8 MDD) y esquejes e injertos (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (382 MDD), tequila y mezcal (254 MDD), productos de panadería (144 MDD), azúcar (98 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (88 MDD), artículos de confitería sin cacao (72 MDD), carne de porcino (64 MDD), frutas en conserva (61 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (45 MDD), chocolate y otros preparados
    de alimentos con cacao (39 MDD), extracto de malta (37 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (33 MDD), fresa y frambuesa congelada (28 MDD); jugo de naranja congelado (28 MDD), carne de bovino congelada (26 MDD), productos de cereal tostado inflado (24 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (14 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (12 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en
    comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (33 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (16 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), moluscos (8 MDD) y pescado congelado, excepto filete (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (48 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), mantequilla (3 MDD), quesos y requesón (2 MDD) y leche de bovino (un MDD).

    Fuente: SIAP 11 de febrero de 2022

  • Martes, 15 de marzo de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, superior 2.8% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 581 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 510 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 681 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2021

    Por séptimo año consecutivo en el cierre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 7,192 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 44,442 MDD de exportaciones y 37,251 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2021, disminuyó 39.9 % (4,767 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor incremento de las importaciones de 37.1% (10,084 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 13.6% (5,317 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,516 MDD (53.6%) y

  • Turismo extranjero en 24,646 MDD (124.5%)

    En 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,435 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,359 MDD, el cual contribuye con 39.9 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,326 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,192 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2021, el superávit fue de 1,783 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 11.3% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 67.1% (3,638 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 8.4% (1,369 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 46.2% (5,008 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2021, se registra un superávit de 5,866 MDD, año en el que las exportaciones fueron 31.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 9.3% (603 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 4,536 MDD (31.6%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,933 MDD, esto es, 18.9 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2021, se registra un superávit de 240 millones de dólares, debido a que lo exportado es 29.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 15.2% (138 MDD), mientras que las compras mayormente en 54.7% (284 MDD), en comparación con 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2021 fue de 697 MDD, esto es, 378.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2020 (318.6 MDD). El comercio total se incrementó 131 millones 220 mil dólares (5.1%), al pasar de 2,572 millones dólares en 2020 a 2,703 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 255 MDD (17.6%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 124 MDD (11.0%).

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2022

  • Lunes, 14 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2022

    A tasa anual (febrero 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.7%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 4.4%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.3% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 3.8% y en 2020 de 3.7%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el año 2000 fue de 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1997 fueron de 27.4% y 27.7%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2022 vs enero del mismo año) el INPC general y el de alimentos, bebidas y tabaco incrementaron 0.8%, cada uno, mientras que el de alimentos subió 0.9 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 12.8% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.6%), gas doméstico natural (24.5%) y electricidad 6.9 por ciento. Mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 1.8 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (febrero 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 23.0% y manzana 21.1%, en tanto que “papa y otros tubérculos” registró decremento de 18.4% y frijol disminuyó 9.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de enero 2022 disminuyó 7.1%, significa 27 mil 98 toneladas menos respecto de enero del año anterior, lo que es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    Respecto de los cultivos con mayor incremento de precio, las variaciones anuales son de dos y hasta de tres dígitos. En el caso de limón, la producción de enero 2022 disminuyó 21.2%, significa 44 mil 531 toneladas menos respecto del mismo mes del año anterior, lo que puede ser un factor para el aumento en el precio del cítrico.

    En enero 2022, la menor producción de cebolla en el país, 41.1% menos que en diciembre de 2021, impulsó el encarecimiento de la hortaliza.

    La producción de aguacate, en enero 2022, fue de 174 mil 597 toneladas, representa un decremento de 17.1%, en comparación con mismo mes del año pasado (210 mil 644 toneladas) que refiere 36 mil 47 toneladas menos, contribuyendo a que el precio del cultivo aumente.

    La producción de chile verde, en enero 2022, fue de 208 mil 529 toneladas, representa un decremento de 16.9%, en comparación con enero del año anterior (250 mil 906 toneladas) que significa 42 mil 377 toneladas menos, lo que puede contribuir a que el precio de la hortaliza aumente.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de res 17.4%, carne de porcino 12.3%, carne de pollo 11.7%, “leche pasteurizada y fresca” 9.3% y huevo 8.3 por ciento

    Al cierre de enero de 2022, la cotización de la carne en canal de bovino aumentó 5.1%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.39 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.75 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.5% respecto de enero de 2021, cuando se cotizó en 45.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.69 pesos por kilo, 4.2% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.28 pesos, 6.6% mayor a enero de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.7%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 sea de 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal presagia que sea de 3.8 millones de toneladas, 3.2% mayor a la generada de forma preliminar en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2022

    Lunes, 14 de marzo de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de 659 mdd en primer mes de 2022

  • Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 382 millones de dólares; aguacate, 338 millones de dólares; tequila y mezcal, 254 millones de dólares, y jitomate, 239 millones de dólares.

    En enero pasado, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de 659 millones de dólares, lo que significó un aumento de 14.15 por ciento respecto a igual mes de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en datos del Banco de México, Agricultura indicó que en el primer mes del año las exportaciones sumaron tres mil 681 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron tres mil 22 millones de dólares.

    En el reporte elaborado por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal detalló que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 319 millones de dólares, con ventas por mil 780 millones de dólares y compras al exterior por mil 461 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron mil 901 millones de dólares y las importaciones mil 561 millones de dólares, con lo cual se obtuvo un superávit comercial de 339 millones de dólares en el mes de referencia.

    Las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación al concentrar más del 63 por ciento, con el 20, 21 y 22 por ciento de participación, respectivamente.

    El sector de cárnicos presentó mayor dinamismo en enero, con una variación positiva de 52.2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

    Entre los productos agropecuarios y pesqueros con el mayor aumento en sus exportaciones estuvieron: carne de bovino congelada, con un alza de 121.11 por ciento; moluscos, 115.03 por ciento; tabaco en rama, 96.97 por ciento; algodón sin cardar ni peinar, 84.03 por ciento, y flores y capullos para adornos, 79.81 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de carne de bovino congelada, 121.11 por ciento; artículos de confitería sin cacao, 75.69 por ciento; jaleas y mermeladas, 74.11 por ciento; azúcar, 54.03 por ciento, y frutas en conserva, 37.06 por ciento, refirió.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación en enero de 2022 fueron la cerveza, con 382 millones de dólares; aguacate, 338 millones de dólares; tequila y mezcal, 254 millones de dólares, y jitomate, 239 millones de dólares, subrayó.

    el 55 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 14 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, 6.0 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 13 de marzo de 2022

  • Jueves, 10 de marzo de 2022

    Más de 992 mil mujeres trabajan en
    el sector primario del país: Agricultura

  • Por entidades federativas, detalló, el mayor porcentaje de mujeres en actividades primarias se ubican en Oaxaca y Puebla. Destacan también Chiapas, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Estado de México.

    La participación de las mujeres ha sido, es y seguirá siendo fundamental para el desarrollo productivo del sector agroalimentario, por lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoce a las mujeres del campo mexicano como auténticas heroínas de la alimentación.

    En México 992 mil mujeres trabajan en el sector primario, de las cuales, 83.9 por ciento lo hace en la agricultura, 13.3 por ciento en ganadería, 1.1 por ciento en pesca y 1.7 por ciento en otras actividades.

    Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), indicó que 64 por ciento de las mujeres rurales tienen entre 14 y 64 años, 27.1 por ciento de 0 a 13 años, y 33.9 por ciento de ellas tiene escolaridad primaria, mientras que 30.5 por ciento cuenta con nivel secundaria.

    De la población hablante de lengua indígena, abundó, las mujeres representaron poco más de la mitad (51.4 por ciento) y de ellas 60.2 por ciento vive en localidades rurales (2.3 millones).

    Las mujeres realizan un importante papel en la producción de alimentos agrícolas, ganaderos, pesqueros, acuícolas o agroindustriales, subrayó la dependencia federal.

    Recordó que en septiembre de 2020, firmó el Pronunciamiento de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual, con el fin de crear ambientes laborales respetuosos de la ética y la dignidad de las mujeres, así como garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

    Con este tipo de iniciativas, acciones e instrumentos, la Secretaría da cumplimiento a las directrices, estrategias y acciones de política pública establecidas en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024.

    Fuente: SADER 09 de marzo de 2022

  • Miércoles, 9 de marzo de 2022

    Inauguran Pabellón de México en Foodex Japón 2022

  • En 2021, los productos cárnicos fueron las principales exportaciones a este mercado, donde la carne de cerdo tuvo ventas por 502.5 millones de dólares en el periodo de enero a noviembre, y representaron un crecimiento de 6.5 por ciento en el comparativo anual.

    Japón representa una de las piezas clave en la estrategia de diversificación de las exportaciones agroalimentarias mexicanas, ante el actual contexto internacional, por lo que productores, empresarios y autoridades apuestan por mantener e incrementar su presencia en este mercado, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En 2021, México incrementó en 7.0 por ciento sus exportaciones agroalimentarias y pesqueras a Japón, en comparación con un año atrás, y logró un máximo histórico en el valor de las ventas de mil 370 millones de dólares.

    Dentro de los 10 principales alimentos y bebidas que nuestro país exporta al mercado nipón, es el primer proveedor en cinco de ellos: aguacate, espárrago, calabaza kabocha, jugo de naranja concentrado y congelado, y destilados de agave.

    Nuestro país se ubica entre los primeros cinco proveedores en otros cuatro productos: cítricos procesados (segundo lugar), plátano (tercero), carne de cerdo (cuarto) y carne de res (quinto), gracias al esfuerzo conjunto entre empresas exportadoras, productores, y el acompañamiento de bienes públicos, como la sanidad e inocuidad, para asegurar el acceso de nuestros alimentos a Japón y otras naciones.

    En el plan de diversificación de mercados, la feria Foodex es la puerta de entrada de las empresas de alimentos y bebidas al mercado de Japón y Asia Oriental y el Pabellón de México ofrecerá una serie de eventos gastronómicos para fortalecer las ventas de nuestras frutas, vegetales y bebidas emblemáticas.

    La creciente participación de bienes agropecuarios, agroindustriales y pesqueros en las exportaciones mexicanas hacia ese mercado, que en 2021 alcanzaron mil 252 millones de dólares, casi 30 por ciento de las exportaciones totales de México a ese país, y que representó un crecimiento de 7.4 por ciento desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica México Japón.

    En 2021, los productos cárnicos fueron las principales exportaciones a este mercado, donde la carne de cerdo tuvo ventas por 552.4 millones de dólares al cierre de dicho año, y representaron un crecimiento de 7.7 por ciento en el comparativo anual.

    En el caso de la carne de res, al cierre del año 2021 se registró un incremento de 71 por ciento en las exportaciones, con ventas por 109 millones de dólares.

    El aguacate se mantuvo como el segundo producto de mayor exportación a Japón, con envíos equivalentes a 186.8 millones de dólares, y los alimentos con potencial que tuvieron un buen año fueron el mango, calabaza kabocha, arándano, brócoli, ajonjolí y las mezclas congeladas de frutas.

    Fuente: SADER 08 de marzo de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de febrero 2022

    A tasa anual, primera quincena de febrero 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.4%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 22.4%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 7.7%, 4.6%, 5.1% y 4.9%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.2%, siendo el mayor aumento desde febrero de 2000, cuando subió 10.6% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 3.8% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 14.2%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.1% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 26.1%, el gas doméstico LP disminuyó 1.7 por ciento, la electricidad incrementó 6.9 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.2% en el gas doméstico natural y un incremento de 7.1% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de febrero 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 14.7% y frijol de 9.4%, mientras que manzana aumenta 20.0% y jitomate incrementa 11.7 por ciento.

    En enero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 352 mil 534 toneladas, que refiere 7.1% menos que las generadas en enero del año anterior (379 mil 631 toneladas).

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de limón, en enero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del cítrico; se cosecharon 166 mil 12 toneladas, que representa 21.2% menos que las generadas en enero del año anterior (210 mil 542).

    En el caso de cebolla, la producción de enero 2022, disminuyó 41.1%, significa 43 mil 868 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año, lo que puede contribuir al aumento en el precio de la hortaliza.

    Un factor que puede contribuir al aumento de la cotización del aguacate es que la producción obtenida en enero 2022, fue de 174 mil 597 toneladas, lo que significa una disminución de 17.1% comparado con enero del año pasado (210 mil 644 toneladas).

    La cosecha de chile verde, en enero de 2022, fue de 208 mil 529 toneladas, 16.9% menos que la obtenida en enero de 2021 (250 mil 906 toneladas). Sinaloa, disminuyó 33.7% su producción, al pasar de 145 mil 904 toneladas en enero de 2021 a 96 mil 677 toneladas en enero de 2022.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 17.5%, carne de cerdo 12.7%, carne de pollo 11.7%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.0% y huevo 8.7 por ciento.

    Al cierre de enero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.88 pesos por kilo, 6.7% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo 2022, alcance 3.2 millones de toneladas; 4.3% más comparado con lo generado, de forma preliminar, el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de
    toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida preliminarmente en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.28 pesos por litro, 6.6% mayor al de enero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.69 pesos por kilo, 4.2% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.25 pesos por kilo, 5.1% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.68 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.75 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.5% respecto de enero de 2021, cuando se cotizó en 45.61 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de marzo de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de 6.8 millones, 12.0% del total nacional (56 millones 611 mil trabajadores).

    De los 6 millones 807 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 839 mil (85.8%) hombres y 967mil (14.2%) mujeres.

    En el cuarto trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.9% mayor al mismo trimestre de 2020 (6 millones 680 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el cuarto trimestre del año 2021, fue de 5 millones 698 mil trabajadores; 1.4% mayor en comparación con similar trimestre de 2020 (5 millones 622 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.7%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 818 mil 800 ocupados; 0.1% mayor, en relación con el mismo lapso del año anterior (817 mil 684 trabajadores). El subsector aporta 12.0% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 170 mil 274 personas, cifra 10.0% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (154 mil 750 personas); aporta 2.5% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 386 mil trabajadores que representan 35.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.6 veces más que en la región noreste y 4.6 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur- sureste es 0.6% menor que en el mismo periodo de 2020: Veracruz (756 mil), Chiapas (652 mil), y Oaxaca (588 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 14 mil trabajadores en actividades agrícolas; Veracruz (644 mil), Chiapas (571 mil), y Oaxaca (555 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 705 mil y
    centro-occidente un millón 122 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 255 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 80 mil ocupados, Chiapas 63 mil y Tabasco 41. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 235 mil y la noreste 153 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 90 mil 790 trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Veracruz con 24 mil 509, Tabasco 17 mil 137 y Yucatán 16 mil 604, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 60 mil 815 y la centro-occidente 14 mil 143.

    Trabajadores ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 171 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Michoacán (81 mil trabajadores), Jalisco (73 mil) y Guanajuato (70 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Michoacán es el segundo lugar con mayor incremento, Jalisco y Guanajuato el cuarto y quinto, respectivamente.

    Por el contrario, la región Noroeste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 105 mil 689 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Sonora (55 mil), Sinaloa (31 mil) y Nayarit (13 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, y en el país Sonora se sitúa como el tercer estado con la menor disminución y Sinaloa en la quinta posición.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 17 entidades, destacan:

  • Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Jalisco con 105 mil, 80.7, 77.3 y 72.7 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.
  • Por el contrario, 15 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Chiapas (95.4 mil), San Luis Potosí (59.4 mil), Sonora (55.1 mil) y Guerrero (46.6 mil).

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante enero a diciembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el primer mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,780 MDD, monto 15.0% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,548 MDD) y 4.2% inferior en comparación con el mes anterior (diciembre 2021: 1,859 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: fresas frescas (53.1%), aguacates (40.6%), cítricos (27.6%), frutas y frutos comestibles (18.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (11.0%) y de jitomate (7.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras para el año de 2021 son de 19,668 MDD, las cuales son mayores en 1,384 MDD (7.6%), en comparación con 2020 (18,285 MDD).

    Con datos de enero a diciembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (3,085 MDD), jitomate (2,306 MDD), pimiento (1,530 MDD), fresas frescas (749 MDD), cítricos (746 MDD), ganado bovino en pie (714 MDD), almendras, nueces, pistaches (675 MDD), pepino (633 MDD), coles (584 MDD), melón, sandía y papaya (527 MDD), guayaba, mango y mangostanes (511 MDD), cebollas (443 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (351 MDD), café sin tostar (341 MDD), uvas y pasas (332 MDD), plátanos (273 MDD), camarón congelado (271 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (226 MDD), trigo duro (214 MDD), garbanzo (182 MDD), maíz (157 MDD), moluscos (151 MDD), algodón (145 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (127 MDD), miel natural de abeja (125 MDD) y pescado congelado excepto filete (103 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre de 2021, fue de 1,859 MDD; monto 8.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,718 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: frijol común (385.8%), moluscos (195.9%), miel natural de abeja (131.8%), cacahuates (111.7%), ajo (109.5%), algodón (51.4%), flores y capullos para adornos (50.6%), uvas y pasas (46.6%), aguacates (43.1%), melón, sandía y papaya, frescos (35.8%), tabaco en rama (32.7%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (28.2%), café sin tostar (25.1%), guayaba, mango y mangostanes (22.5%), fresas frescas (22.3%), garbanzos (20.7%), esquejes e injertos (11.4%) y cítricos (6.5%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; trigo duro (98.0%), maíz (54.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (44.1%), pescado congelado excepto filete (34.3%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.5%), plátanos (16.8%), ganado bovino en pie (12.9%), almendras, nueces, pistaches (10.8%), partes de
    plantas, sin flor ni capullos (10.1%), cebolla (9.6%), pimento (8.1%), coles (1.5%), pepino (1.0%) y camarón congelado (0.5%).

    En el acumulado enero-diciembre 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 19,668 MDD, monto 7.6 % mayor frente al mismo periodo del año anterior (18,285 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,019.0%), moluscos (143.7%), miel natural de abeja (83.4%), flores y capullos para adornos (76.7%), cacahuates (42.5%), tabaco (38.1%), partes de plantas sin flor ni capullos (37.1%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (36.7%), cítricos (34.2%), trigo duro (31.4%), fresas frescas (27.2%), ajo (24.0%), garbanzos (20.2%), uvas y pasas (17.9%), esquejes e injertos (17.0%), aguacate (14.3%), guayaba, mango y mangostanes (13.6%), pescado congelado excepto filete (13.2%), coles (11.3%), melón, sandía y papaya (8.6%), semillas, frutos y esporas, para siembra (6.1%), cebolla (5.6%), pepino (3.9%), pimento (3.7%), almendras, nueces, pistaches (2.6%), y café crudo en grano (1.7%), crustáceos, excepto camarón congelado (1.4%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (42.1%), algodón (29.8%), camarón congelado (20.0%), ganado bovino en pie (19.2%), habas de soya (12.5%), jitomate (2.7%), frijol (0.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre 2021, fue de 1,558 MDD; 25.5% más que en el mismo mes de 2020 (1,241 MDD), así mismo, en 2021, el valor de las importaciones fue de 18,342 MDD, lo que representa un incremento de 43.4%, respecto de 2020 (12,795 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en enero de 2022, alcanzan un monto de 31,477 MDD, se integran por 29,099 MDD de exportaciones manufactureras, 1,780 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 598 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.4%, 5.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

    Lunes, 28 de febrero de 2022

    Crecen 15 por ciento exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en enero

  • Los mayores incrementos se observaron en las ventas al exterior de fresas frescas (53.1 por ciento), aguacate (40.6 por ciento) y cítricos (27.6 por ciento).

    En el primer mes del año, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó mil 780 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 15 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la dependencia federal destacó que en enero las exportaciones de fresas frescas aumentaron 53.1 por ciento.

    Le siguieron las ventas al exterior de aguacate, con alza de 40.6 por ciento; cítricos, con 27.6 por ciento; frutas y frutos comestibles, 18.1 por ciento, y legumbres y hortalizas frescas, con un incremento de 7.6 por ciento en dicho mes.

    En 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Por otra parte, el INEGI dio a conocer que en diciembre de 2021, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1.1 por ciento real anual.

    Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 8.7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2020, las secundarias tuvieron un alza de 2.4 por ciento y las terciarias de 0.2 por ciento.

    Al cierre de 2021, por tercer año consecutivo el sector primario de México registró un crecimiento positivo, al presentar un alza de 2.6 por ciento anual.

    Fuente: SADER 25 de febrero de 2022

  • Viernes, 25 de febrero de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) no mostró variación en términos reales a tasa trimestral.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades secundarias aumentó 0.4%, el de las primarias 0.2% y el de las actividades terciarias disminuyó 0.6% respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto registró un alza de 1.1% en términos reales en el cuarto trimestre de 2021. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias avanzó 4.7%, el de las secundarias 1.6% y el de las actividades terciarias ascendió 0.3%.

    Durante 2021 el PIB a precios constantes aumentó 5% con relación a 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    Economía mexicana cerró 2021 con
    estancamiento; el rebote del PIB fue de 5%

    La economía de México confirmó una deseaceleración importante en la segunda mitad del 2021. Esta pérdida de dinamismo provocó que el rebote anual fuera apenas de 5%, insuficiente para compensar la contracción de 8% registrada en 2020 por la pandemia Covid-19.

    De acuerdo con cifras revisadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), el PIB de México se mantuvo inmóvil durante el cuatro trimestre del 2021, incluso después de que en el trimestre previo se registrara una contracción.

    El nivel de producción económica en las actividades terciarias, el comercio y los servicios, ejercieron presiones importantes al PIB nacional. Durante este último trimestre del 2021 registraron una caída de 0.6% respecto del trimestre previo. Este sector impacta de mayor manera en la economía nacional, debido a que aporta poco más del 60% al total de la producción mexicana.

    Por su parte, las actividades primarias, la agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechación forestal, registraron un modesto crecimiento trimestral de 0.2 por ciento.

    Las actividades secundarias, la industria manufacturera, la construcción, la minería y la energía, suministro de agua y gas, registraron un avance trimestral de 0.4%, el sector que más avanzó durante el último trimestre del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estudio Económico de México

  • México: Una agenda integral de reformas ayudaría a optimizar la fortaleza y calidad de la recuperación y el crecimiento a mediano plazo.

    Políticas macroeconómicas sólidas ayudaron a México a superar la recesión inducida por la pandemia y a encarrilar su economía, pero aún quedan desafíos para garantizar que la recuperación en curso sea sostenible y ofrezca la oportunidad de beneficiar a todos, según un nuevo informe de la OCDE informe.

    Una agenda de reforma integral sería esencial para impulsar la inversión y revertir el bajo crecimiento de la productividad, mientras que un crecimiento más fuerte y más empleos, combinados con un mayor gasto social, ayudarían a reducir la pobreza y mejorar la cohesión social.

    El último Estudio Económico de la OCDE sobre México muestra que la gestión innovadora de la deuda, una política monetaria sólida y un tipo de cambio flexible limitaron el impacto económico de la crisis y aseguraron el acceso a los mercados internacionales de capital. La recuperación económica está en marcha, liderada por un sólido desempeño de los sectores manufacturero y agrícola y la aceleración de los servicios. Se proyecta que el PIB de México aumente un 2,3% este año y un 2,6% el próximo año.

    La Encuesta presenta una serie de recomendaciones para mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, que han tenido un rendimiento inferior en las últimas dos décadas. Para reforzar el marco de política macroeconómica, México debe mantener su compromiso con la solidez de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda y satisfacer las crecientes necesidades de gasto mediante el aumento de los ingresos fiscales. La Encuesta identifica propuestas que tienen el potencial de aumentar los ingresos fiscales en un 3,5% del PIB, incluso a través de la eliminación de exenciones ineficientes y regresivas y una reforma del impuesto a la propiedad.

    Reactivar la inversión privada y revertir el crecimiento de la baja productividad son prioridades fundamentales para mejorar el potencial de crecimiento de mediano plazo de México. Esto requeriría reformas integrales para mejorar las regulaciones comerciales, impulsar la competencia, reducir la informalidad y la corrupción e intensificar los esfuerzos para cumplir con los objetivos de emisión de gases de efecto invernadero.

    Sería importante continuar impulsando el gasto social, incluso en educación y salud, y la inversión pública para apoyar la recuperación en curso y mejorar las oportunidades para todos los mexicanos. Ampliar el acceso a la financiación y fortalecer la digitalización brindaría más igualdad de oportunidades y ayudaría a fomentar el crecimiento, dijo la Encuesta.

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    La OCDE baja a 2.3% su expectativa
    de crecimiento para el PIB de México

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó en un punto su expectativa de crecimiento para México este año y ahora anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) registrará un avance de 2.3 por ciento.

    Este ajuste incorpora el escenario de un debilitamiento de la actividad económica originado en la baja que experimenta la inversión privada desde 2019; el impacto de la inflación en el consumo y factores de informalidad así como exclusión financiera y corrupción, que están obstaculizando el crecimiento de la productividad.

    Al interior del estudio bienal que realiza para México, destacan “hallazgos” que deben salvaguardarse como son la recuperación económica que es menos heterogénea, el manejo del proceso presupuestario así como “la percepción de corrupción que ha disminuido”. En este punto, destacan que aún con esta disminución “sigue siendo más alta que en países vecinos”.

    En la presentación del estudio bienal para México, el secretario general de la OCDE, destacó que para impulsar el gasto público sería pertinente incrementar los ingresos tributarios que hoy, siguen siendo los más bajos de los 39 países miembros, que son equivalentes a 16% del PIB. La tasa de ingreso tributario promedio entre los países OCDE es de 33.5% del PIB.

    Apoyándose en el estudio de la OCDE, el funcionario sugirió una serie de cambios para conseguir el incremento gradual de los ingresos tributarios que ayuden a México a satisfacer las necesidades de gasto al tiempo que reforzaría el compromiso de México con la sostenibilidad de la deuda.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de febrero de 2022

    Martes, 15 de febrero de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2022

    A tasa anual (enero 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.0%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 5.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.1% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 3.5% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 22 años (en el año 2000 fue de 11.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1997 fueron de 28.9% y 29.2%, respectivamente). En la variación mensual (enero 2022 vs diciembre 2021) el INPC general incrementó 0.6%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 0.9% y el de alimentos subió 0.8 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 17.4% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (9.3%), gas doméstico natural (27.6%) y electricidad 6.4 por ciento. Mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 3.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (enero 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en manzana 20.7% y jitomate 5.3%, en tanto que frijol registró decremento de 8.6% y “papa y otros tubérculos” disminuyó 2.4 por ciento.

    En diciembre 2021, el aumento en la cotización de manzana, se asocia con la producción obtenida de mil 158 toneladas, 62.7% menor comparada con noviembre del mismo año (tres mil 103 toneladas).

    La producción de papa, en diciembre 2021, fue de 88 mil 843 toneladas, representa un aumento de 33.0%, en comparación con diciembre del año anterior (66 mil 786 toneladas) que refiere 22 mil 57 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el último mes de 2021, la producción de zanahoria fue de 24 mil 477 toneladas, representa un incremento de 75.5% en comparación con noviembre del mismo año (13 mil 948 toneladas) lo que contribuye a que el precio de la hortaliza disminuya.

    Respecto de los cultivos con incremento de precio, en el caso de limón, la producción de diciembre 2021 disminuyó 15.3%, significa 45 mil 357 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año, lo que es un factor para el aumento en el precio del cítrico

     La producción de chile verde, en diciembre 2021, fue de 248 mil 210 toneladas, representa un decremento de 2.9%, en comparación con diciembre del año anterior (255 mil 541 toneladas) que significa siete mil 330 toneladas menos, lo que contribuye a que el precio de la hortaliza aumente.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de res 16.7%, carne de porcino 13.1%, carne de pollo 10.5%, “leche pasteurizada y fresca” 8.4% y huevo 7.9 por ciento.

    Al cierre de diciembre de 2021, la cotización de la carne en canal de bovino aumentó 3.0%, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 70.91 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.40 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 1.2% respecto de diciembre de 2020, cuando se cotizó en 45.87 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.68 pesos por kilo, 1.4% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.15 pesos, 5.3% mayor a diciembre de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 2.5%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción de huevo, al cierre preliminar de 2021, indica que se obtuvieron tres millones de toneladas de la proteína, 0.6% más comparado con lo generado el año anterior. Además, la producción de carne de pollo en canal fue de 3.7 millones de toneladas en el país, 2.3% mayor a la obtenida en 2020.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 sea de 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal presagia que sea de 3.8 millones de toneladas, 1.0% mayor a la generada de forma preliminar en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 15 de febrero de 2022

    Martes, 1 de febrero de 2022

    Exportaciones del campo mexicano
    hilaron 12 años de crecimiento en el 2021

  • A lo largo de la última docena de años el crecimiento acumulado es de 155% y se ha caracterizado por tener fuentes diversificadas, con productos estrella como como fresas, tomate, pimiento, aguacate, bovinos, almendras, nueces y pepinos.

    Lo que no ha logrado ningún otro de sus sectores, las exportaciones agropecuarias de México acumularon 12 años seguidos de crecimientos interanuales en 2021, hasta alcanzar un récord de 19,668 millones de dólares, 7.6% más que en el 2020.

    Su última caída ocurrió en 2009, en la crisis financiera mundial: pero incluso entonces tuvo un retroceso de sólo 2.1%, de acuerdo con datos del Banco de México.

    Luego las exportaciones agropecuarias mexicanas acumularon un crecimiento de 155% en la docena de años siguientes, desde los 7,726 millones de dólares de 2009.

    ¿Cómo logró esto México? Entre las ventajas que posee destacan: su mano de obra calificada (no sólo relativamente barata), su diversidad de suelos y climas, su cercanía con Estados Unidos y sus inversiones en el sector.

    Otra cualidad de México radica en que tiene diversificadas sus exportaciones, con productos estrella como fresas, tomate, pimiento, aguacate, bovinos, almendras, nueces y pepinos.

    De enero a noviembre de 2021 (última estadística disponible), sobresalieron por sus crecimientos interanuales en valor: las fresas (28%), a 650 millones de dólares; el aguacate (11.9%), a 2,791 millones, y el pimiento (5.4%), a 1,359 millones.

    En general, a nivel mundial, México ha ganado competitividad en los últimos años en la producción y exportación de frutas y vegetales.

    Por el contrario, las mayores caídas interanuales entre los productos sobresalientes correspondieron al tomate (-3.8%), a 2,275 millones de dólares, y los bovinos (-19.9%), a 639 millones.

    Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la participación de la agricultura en el PIB de México se ha mantenido estable en 3% desde 2000.

    El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) informó que, por tercer año consecutivo, el sector primario de México mostró crecimiento, al presentar un alza de 2.7% anual para todo el 2021.

    En un comunicado, la Sader resaltó que, en el cuarto trimestre del 2021, las actividades primarias del país observaron un alza de 4.8% respecto a igual lapso de 2020, mientras que en comparación con el periodo julio-septiembre previo aumentaron 0.3%, de acuerdo con el reporte Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del Inegi.

    En 2020, el peor año de la pandemia, el sector finalizó con un crecimiento de 2% y fue el único que avanzó, mientras que en el 2019 se expandió 2 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de febrero de 2022

  • Martes, 1 de febrero de 2022

    Crece 2.7% sector primario de México en 2021: Agricultura

  • El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en diciembre pasado aumentó 8.3 por ciento anual, al sumar mil 859 millones de dólares

    Por tercer año consecutivo, el sector primario de México registró un crecimiento positivo, al presentar un alza de 2.7 por ciento anual al cierre de 2021, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Resaltó que, en el cuarto trimestre de 2021, las actividades primarias del país observaron un alza de 4.8 por ciento respecto a igual lapso de 2020, mientras que en comparación con el periodo julio-septiembre previo aumentaron 0.3 por ciento, de acuerdo con el reporte Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del INEGI.

    En 2020, el peor año de la pandemia, el sector finalizó con un crecimiento de 2.0 por ciento y fue el único que observó un comportamiento positivo, mientras que en 2019 las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y acuacultura) tuvieron el mejor desempeño al aumentar 2.0 por ciento, en comparación con otros rubros económicos.

    Este crecimiento demuestra la pertinencia de los grandes objetivos del Gobierno de México para el sector: el rescate del campo como fuente de bienestar, con la ejecución de políticas públicas para un desarrollo equitativo, sustentado en el apoyo directo y sin intermediarios, a los productores de pequeña y mediana escala.

    Otro de los grandes objetivos es fortalecer la soberanía alimentaria, mediante la reducción de la dependencia de importaciones de productos básicos como maíz, frijol, arroz, leche, carne de cerdo, res y ave, con el fin de garantizar a toda la población el derecho constitucional a la alimentación.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México en el periodo enero-diciembre de 2021 aumentó 7.6 por ciento, al totalizar 19 mil 668.2 millones de dólares.

    Tan solo en diciembre del año pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras registró un alza de 8.3 por ciento anual, al sumar mil 859 millones de dólares, destacó la dependencia federal, con base en cifras del INEGI.

    Los avances anuales más importantes se registraron en las ventas al exterior de aguacate (43.1 por ciento), melón, sandía y papaya (35.8 por ciento), café crudo en grano (25.1 por ciento), fresas frescas (22.3 por ciento) y jitomate (11.5 por ciento).

    Fuente: SADER 31 de enero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    Economía de México entraría en recesión
    técnica; cae 0.1% en el cuarto trimestre de 2021

  • Servicios y comercio profundizaron la caída desde agosto, cuando entró en vigor la llamada Ley del Outsourcing; pero el debilitamiento de las actividades económicas fue generalizado ante el inicio de una nueva ola de contagios en el mundo que afectó de nuevo la cadena de suministro mundial y ante el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los consumidores.

    La economía mexicana registró la segunda caída postpandemia en el cuarto trimestre del año 2021, al completar una disminución de 0.1% en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad respecto del cuarto previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su estimación oportuna.

    En el cuarto previo, de julio a septiembre, la economía también arrojó una primera caída de 0.4 por ciento.

    La estimación oportuna del Inegi muestra una caída trimestral menos pronunciada de la que previó el consenso del mercado, que estaba en 0.3% según la media de los pronósticos de 11 analistas encuestados por Reuters.

    Para todo el año 2021, el Inegi estima que el PIB de México consiguió un crecimiento de 5%, que contrasta con la proyección oficial de la Secretaría de Hacienda, que estaba en 6.3% anual. En ambos casos, la tasa positiva resulta insuficiente para compensar el desplome del 8.2% observado en 2020, durante el año de la pandemia, que de por sí sucedió a la contracción de 0.2% observada por el PIB de 2019.

    De confirmarse esta información preliminar por el mismo Inegi en el dato final del Producto Interno Bruto (PIB), que se conocerá el 25 de febrero, la foto trimestral del PIB durante el año pasado quedaría de la siguiente forma:

    Un desempeño negativo de 0.1% entre octubre y diciembre respecto del cuarto previo que confirma una tendencia a la baja iniciada en el tercer trimestre, cuando la economía registró una contracción de 0.4 por ciento.

    El desempeño recesivo del segundo semestre del año interrumpió la recuperación del primer y segundo trimestre, cuando la economía consiguió avances del 0.8% y 1.5%, respectivamente.

    Tal como lo explicaron economistas del fondo de inversión Vanguard y del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) la recuperación fue perdiendo fuerza, evidenciando la ausencia de un estímulo interno en la economía, y el impacto que sí tuvo en cambio el sólido incentivo fiscal que otorgó Estados Unidos a sus habitantes y que fue derramado también en México en forma de remesas y demanda de exportaciones.

    En el detalle de la información, el Inegi dio cuenta de una segunda contracción trimestral consecutiva en los sectores agrupados en las actividades terciarias. Así, los servicios y comercio que forman parte de este segmento, registraron una baja de 0.7% entre octubre y diciembre respecto del trimestre previo, cuando estas mismas actividades mostraron una primera contracción de 0.3 por ciento.

    Los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron en la última reunión monetaria del año pasado que la contracción de los servicios reflejaba parcialmente el impacto de la nueva regulación para la subcontratación laboral.

    En el comparativo anual y con series también ajustadas por estacionalidad, las actividades terciarias registraron un crecimiento de 0.1 por ciento.

    De acuerdo con la información del Inegi, las actividades secundarias, donde se encuentran la industria y actividades de manufactura, registraron un avance de 0.4% respecto del trimestre previo.

    El desempeño de estas actividades se ha mantenido oscilando entre el 0.5% trimestral que observó entre enero y marzo; el 0.3% observado en el segundo y tercer trimestre y el 0.4% del último tramo del año.

    De acuerdo con la estimación oportuna del Inegi, las actividades secundarias que corresponden a la industria observaron un crecimiento anual de 6.8%, un rebote aritmético que resulta positivo ante la baja base de comparación del año previo.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de enero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran una disminución de 0.1% en términos reales con relación al tercer trimestre.

    A tasa trimestral, el PIB de las actividades terciarias se redujo 0.7%, el de las secundarias creció 0.4% y el de las primarias aumentó 0.3% en el cuarto trimestre de 2021.

    A tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un avance real de 1% en el cuarto trimestre de 2021. Por actividad económica, los incrementos fueron de 4.8% para el PIB de las actividades primarias, de 1.6% para el de las secundarias y de 0.1% para el de las terciarias.

    En 2021, el PIB oportuno aumentó 5% respecto a 2020, con datos desestacionalizados.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de febrero de 2022.

    Fuente: INEGI 31 de enero de 2022

    Lunes, 31 de enero de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de enero 2022

    A tasa anual, primera quincena de enero 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.0%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 24.0%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 8.1%, 5.5%, 3.6% y 5.0%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.1%, siendo el mayor aumento desde enero de 2001, cuando subió 8.4% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 3.3% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.7%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 19.1%, mientras que la de bajo octanaje fue 11.0% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 29.1%, y el gas doméstico LP disminuyó 2.8 por ciento. La electricidad incrementó 6.4 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 5.1% en el gas LP y un incremento de 2.7% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de enero 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de frijol de 7.7%, mientras que manzana aumenta 20.1%, jitomate incrementa 11.1% y “papa y otros tubérculos” aumenta 3.1 por ciento.

    En diciembre de 2021, la menor disponibilidad de jitomate, es factor para el incremento en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 263 mil 945 toneladas, que refiere 3.5% menos que las generadas en diciembre del año anterior (273 mil 550 toneladas).

    El aumento de la cotización de papa se debe a que la producción obtenida en diciembre 2021, fue de 88 mil 843 toneladas, lo que significa una disminución de 59.2% comparado con noviembre del mismo año (217 mil 929 toneladas).

    La cosecha de manzana, en diciembre de 2021, fue de mil 158 toneladas, 62.7% menos que la obtenida en noviembre del mismo año (tres mil 103 toneladas). Querétaro, disminuyó 42.1% su producción, al pasar de 269 toneladas en noviembre de 2021 a 155 toneladas en diciembre del mismo año. La menor disponibilidad de manzana es factor para que el precio de la fruta aumente.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de limón, en diciembre de 2021, es uno de los factores para el aumento en el precio del cítrico; se cosecharon 250 mil 926 toneladas, que representa 15.3% menos que las generadas en noviembre del mismo año (296 mil 283). Veracruz aporta 28.5% a la cosecha nacional, su producción descendió 9.5%, en el periodo referido.

    En el caso de cebolla, la producción de diciembre 2021, disminuyó 0.03%, significa 35 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año, lo que contribuye para el aumento en el precio de la hortaliza. Guanajuato, genera 25.8% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 37.6%, significa 16 mil 598 toneladas menos.

    El aumento en la cotización de chile verde se debe a que, la producción obtenida en diciembre de 2021 fue de 248 mil 210 toneladas, lo que significa una disminución de 2.9% comparado con mismo mes del año anterior (255 mil 541 toneladas).

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.6%, carne de cerdo 13.7%, carne de pollo 9.1%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 8.5% y huevo 7.0 por ciento.

    Al cierre de diciembre 2021, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.45 pesos por kilo, 2.5% mayor en comparación con mismo mes de 2020.

    Se estima que la producción de huevo 2021, alcance tres millones de toneladas; 0.5% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 2.4% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.15 pesos por litro, 5.3% mayor al de diciembre de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.68 pesos por kilo, 1.4% mayor al del mismo mes de 2020. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.05 pesos por kilo, 3.0% mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 70.91 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.40 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 1.2% respecto de diciembre de 2020, cuando se cotizó en 45.87 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de enero de 2022

    Lunes, 31 de enero de 2022

    Exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante enero – noviembre 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2020 son: aguacates (43.1%), melón, sandía y papaya (35.8%), café crudo en grano (25.1%), fresas frescas (22.3%) y jitomate (11.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: ganado bovino en pie (12.9%) y pimiento (8.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras para el año de 2021 son de 19,668 MDD, las cuales son mayores en 1,384 MDD (7.6%), en comparación con 2020 (18,285 MDD).

    Con datos de enero a noviembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (2,791 MDD), jitomate (2,069 MDD), pimiento (1,359 MDD), cítricos (702 MDD), fresas frescas (650 MDD), ganado bovino en pie (639 MDD), almendras, nueces, pistaches (608 MDD), pepino (569 MDD), coles (519 MDD), guayaba, mango y mangostanes (497 MDD), melón, sandía y papaya (481 MDD), cebollas (412 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (344 MDD), uvas y pasas (332 MDD), café sin tostar (322 MDD), plátanos (255 MDD), camarón congelado (234 MDD), trigo duro (214 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (203 MDD), garbanzo (169 MDD), maíz (150 MDD), moluscos (138 MDD), algodón (125 MDD) y miel natural de abeja (119 MDD)

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2021, fue de 1,820 MDD; monto 21.9% superior frente al mismo mes del año previo (1,492 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: trigo duro (18,505.1%), moluscos (443.0%), cacahuates (306.6%), miel natural de abeja (242.5%), ajo (200.0%), uvas y pasas (129.9%), guayaba, mango y mangostanes (65.1%), café sin tostar (59.9%), flores y capullos para adornos (56.3%), aguacates (48.5%), semillas, frutos y esporas, para siembra (44.5%), frijol común (44.2%), garbanzos (37.0%), tabaco en rama (36.0%), almendras, nueces, pistaches (32.3%), melón, sandía y papaya, frescos (24.4%), fresas frescas (24.4%), esquejes e injertos (21.3%), cítricos (19.3%), pepino (19.2%), partes de plantas, sin flor ni capullos (18.6%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.0%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16.4%), cebolla (10.2%), pimento (10.1%), coles (8.8%), plátanos (3.4%) y ganado bovino en pie (3.0%).. Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (87.8%), algodón (61.5%), pescado congelado excepto filete (21.5%), camarón congelado (8.3%) y jitomate (0.1%).

    En el acumulado enero-noviembre 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 17,809 MDD, monto 7.5 % mayor frente al mismo periodo del año anterior (16,567 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,019.0%), moluscos (139.9%), miel natural de abeja (81.5%), flores y capullos para adornos (79.3%), partes de plantas, sin flor ni capullos (41.8%), tabaco (38.6%), trigo duro (38.3%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (37.7%), cacahuates (37.3%), cítricos (36.4%), fresas frescas (28.0%), ajo (22.7%), garbanzos (20.2%), pescado congelado excepto filete (18.5%), uvas y pasas (17.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.8%), esquejes e injertos (17.7%), guayaba, mango y mangostanes (13.3%), coles (13.1%), aguacate (11.9%), semillas, frutos y esporas, para siembra (11.2%), cebolla (6.9%), melón, sandía y papaya (6.6%), pimento (5.4%), pepino (4.5%), almendras, nueces, pistaches (4.3%), plátano (1.5%) y café crudo en grano (0.6%), En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (41.4%), algodón (35.3%), camarón congelado (22.4%), ganado bovino en pie (19.9%), habas de soya (14.8%), frijol (12.7%) y jitomate (4.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre 2021, fue de 1,647 MDD; 53.6% más que en el mismo mes de 2020 (1,072 MDD), así mismo, en el periodo acumulado de enero a noviembre 2021, el valor de las importaciones fue de 16,785 MDD, lo que representa un incremento de 45.3%, respecto del mismo periodo de 2020 (11,554 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en 2021, alcanzan un monto de 465,299 MDD, se integran por 436,076 MDD de exportaciones manufactureras, 19,668 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 9,555 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.7%, 4.2% y 2.1%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de enero de 2022

    Lunes, 17 de enero de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de seis mil 333 millones de dólares

  • Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 81 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 976 millones de dólares, y aguacate, con dos mil 791 millones de dólares.

    Al mes de noviembre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de seis mil 333 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Resaltó que, por séptimo año consecutivo, al mes referido la balanza comercial presentó un superávit que fue resultado de 40 mil 289 millones de dólares de ventas al exterior (que rebasan el total alcanzado en todo 2020) y 33 mil 956 millones de dólares de importaciones. El valor de las exportaciones agroalimentarias de México se ubicó como el más alto reportado en 29 años.

    En el caso de superávit, se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Con base en cifras del Banco de México (Banxico), en los primeros once meses del año pasado el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 74 mil 246 millones de dólares. El 54.3 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    A su vez, la balanza agropecuaria y pesquera para dicho periodo presentó un saldo positivo de mil 24 millones de dólares, con ventas por 17 mil 809 millones de dólares y compras del exterior por 16 mil 785 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 22 mil 481 millones de dólares y las importaciones 17 mil 172 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cinco mil 309 millones de dólares en el lapso enero-noviembre de 2021.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más del 61 por ciento del total, con 23, 19 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: Moluscos, con 139.90 por ciento; miel natural de abeja, 81.48 por ciento; flores y capullos para adornos, 79.27 por ciento; partes de plantas, sin flor ni capullos, 41.78 por ciento, y tabaco en rama, 38.64 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de: carne y despojos de aves de corral, con 200.60 por ciento, aceite de soya, 123.80 por ciento; sopas, potajes o caldos, 49.91 por ciento; aceite de girasol, cártamo, algodón, 42.69 por ciento y aguas y refrescos, con 34.43 por ciento.

    En tanto, los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 81 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 976 millones de dólares, y aguacate, con dos mil 791 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura anotó que más del 57 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 16 de enero de 2022

  • Jueves, 13 de enero de 2022

    Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2020″.

    El PIB es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, y que se registran en el año de referencia.

    El Producto Interno Bruto del país en 2020 ascendió a poco más de 16 billones de pesos medidos a precios constantes de 2013.

    Los 9 estados de la región Sur-sureste participaron con 20.8%, que equivale a 3,385 billones de pesos.

    En 2020 Chiapas ocupó el lugar número 19 por su participación porcentual, la cual fue 1.55% del PIB nacional.

    A precios reales, entre 2019 y 2020, el único estado que mostró crecimiento de su PIB fue Tabasco con un incremento de 3.4%.

    Chiapas fue de las entidades con menor valor negativo de su variación porcentual, al mostrar una reducción de su PIB de -3.84%.

    El PIB de Chiapas a precios reales durante el año 2020 sumó un valor total de 251 mil 651 millones de pesos expresados a precios del año base 2013.

    En Chiapas entre 2019-2020 existió una disminución del valor del PIB estatal de 10 mil 47 millones, equivalente a -3.8%.

    La línea de tendencia de la evolución del PIB desde 2003 es positiva, en términos porcentuales el crecimiento fue de 1.42% entre el 2003 y el 2020, el constante crecimiento vio su valor más alto en el año 2014, posterior a este año muestra una tendencia a la baja del valor al disminuir -14.4% entre 2014 y 2020.

    Posterior a la crisis entre 2008 y 2009, hubo una reactivación de la economía en el país. A partir de 2010, las variaciones anuales han venido en descenso para el país y para Chiapas, siendo más agudas para el estado con excepción del último periodo considerado, en donde el valor reportado a nivel nacional fue mayor, en términos negativos, que el estatal.

    En 2020, la composición de la estructura económica de Chiapas mostró que el sector que más contribuye al valor del PIB es el sector terciario, al registrar un monto, en términos reales, de 185 mil 483 millones de pesos respecto al valor total del PIB, lo que significa una aportación de 73.7% a la economía estatal.

    El segundo lugar lo ocupó el sector secundario con 46 mil 112 millones, aportando 18.3%.

    El sector primario participó con 7.9%, con un valor en la producción de 20 mil 055 millones de pesos.

    En Chiapas durante 2020, el valor del PIB en las actividades primarias sumó poco más de 20 millones de pesos en términos reales.

    Entre 2019 y 2020 el producto interno bruto del sector primario en Chiapas se incrementó en 533 millones de pesos, lo que equivale a un incremento de 2.7%, se aprecia que la tendencia desde 2003 es de reducción del valor.

    En Chiapas durante 2020, el valor del PIB en las actividades secundarias sumó 46 mil 112 millones de pesos en términos reales.

    Entre 2019 y 2020 se redujo el valor del PIB del sector secundario en Chiapas en 926 millones de pesos.

    El PIB de las actividades terciarias de Chiapas en 2020, sumó un valor de 185 mil 483 millones de pesos en términos reales.

    Dentro de la estructura económica del sector destacan el comercio, ya sea al por mayor o por menor, con una participación porcentual de 29.09%; le siguen los servicios inmobiliarios y de alquiler con 23.56%; los servicios educativos con 13.78%; las actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia con 8.38% y los transportes, correos y almacenamiento con 4.83%, entre los más destacados.

    El PIB real de las actividades económicas del sector terciario en Chiapas 2020, respecto a 2019, disminuyó 9,654 millones de pesos, en términos porcentuales representó 4.9% menos.

    Fuente: INEGI 13 de enero de 2022

    Miércoles, 12 de enero de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante diciembre de 2021

    A tasa anual (diciembre 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 10.7%, es el mayor al aumento observado en 2020 cuando fue de 5.8%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.4% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.2% y en 2019 de 2.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 21 años (en el año 2000 fue de 9.0%), mientras que los de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 23 años (en 1998 fueron de 22.0% cada uno). En la variación mensual (diciembre 2021 vs noviembre del mismo año) el INPC general incrementó 0.4%, el de alimentos, bebidas y tabaco; y el de alimentos aumentaron 0.5% cada uno. Como ya se ha señalado por parte del SIAP, la situación en el contexto mundial no es muy diferente, ya que la FAO reportó que su Índice de Precios de Alimentos, en octubre de 2021, fue 31.4% mayor al de un año antes y es el más alto, comparado con los anuales, para la serie disponible desde 2003.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 22.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (14.0%), gas doméstico LP (6.9%) y gas natural 28.4 por ciento. Mientras que el costo de electricidad tuvo un incremento anual de 5.9 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En noviembre 2021, el aumento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 325 mil 42 toneladas, 10.9% menor comparada con mismo mes del año anterior (364 mil 816 toneladas).

    La producción de frijol, en noviembre 2021, fue de 442 mil 488 toneladas, representa un aumento de 24.5%, en comparación con noviembre del año anterior (355 mil 435 toneladas) que refiere 87 mil 52 toneladas más, contribuyendo a que el precio de la leguminosa disminuya.

    En el penúltimo mes de 2021, la producción de arroz fue de 80 mil 98 toneladas, representa un incremento de 2.7 veces mayor en comparación con octubre del mismo año (29 mil 836 toneladas) lo que contribuye a que el precio del cereal disminuya.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios al consumidor: carne de res 15.5%, carne de porcino 12.5%, carne de pollo 8.7%, “leche pasteurizada y fresca” 8.0% y huevo 3.7 por ciento.

    Al cierre de noviembre de 2021, la cotización de la carne en canal de bovino aumentó 3.3%, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 70.39 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.80 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 3.3% respecto de noviembre de 2020, cuando se cotizó en 45.29 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.35 pesos por kilo, 1.4% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.10 pesos, 3.6% mayor a noviembre de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 1.9%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo, al cierre de 2021, indica que se obtendrán tres millones de toneladas de la proteína, 0.5% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.4% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de enero de 2022

    Lunes, 10 de enero de 2022

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el décimo primer mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros fue de 1,820 MDD, monto 21.9% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,492 MDD) y 22.6% superior en comparación con el mes anterior (octubre 2021: 1,485 MDD).

    En noviembre de 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2020 son: aguacate (48.5%), pescados crustáceos y moluscos (46.4%), frutas y frutos comestibles (20.8%), pimiento (10.1%) y legumbres y hortalizas frescas (7.8%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: camarón congelado (8.3%) y jitomate (0.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a noviembre 2021 son de 17,809 MDD, las cuales son mayores en 1,242 MDD (7.5%), en relación con el mismo periodo de 2020 (16,567 MDD).

    Con datos de enero a octubre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (2,513 MDD), jitomate (1,860 MDD), pimiento (1,230 MDD), cítricos (648 MDD), fresas frescas (606 MDD), ganado bovino en pie (565 MDD), pepino (504 MDD), almendras, nueces, pistaches (503 MDD), guayaba, mango y mangostanes (483 MDD), coles (464 MDD), melón, sandía y papaya (431 MDD), cebollas (379 MDD), uvas y pasas (331 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (316 MDD), café sin tostar (307 MDD), plátanos (233 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (186 MDD), camarón congelado (175 MDD), garbanzo (153 MDD), maíz (147 MDD), trigo duro (123 MDD), algodón (119 MDD), moluscos (115 MDD) y miel natural de abeja (113 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2021, fue de 1,485 MDD; monto 4.7% superior frente al mismo mes del año previo (1,418 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: moluscos (449.4%), ajo (323.7%), semillas, frutos y esporas, para siembra (197.8%), frijol común (131.2%), miel natural de abeja (96.6%), cacahuates (63.6%), café sin tostar (61.4%), aguacates (38.9%), trigo duro (36.7%), pescado congelado excepto filete (28.4%), flores y capullos para adornos (25.4%), esquejes e injertos (23.0%), pimento (13.2%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (12.5%), coles (12.4%), almendras, nueces, pistaches (10.0%), partes de plantas, sin flor ni capullos (7.4%), garbanzos (5.3%), cítricos (2.5%) y pepino (0.6%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (77.8%), fresas frescas (60.6%), tabaco en rama (55.3%), algodón (54.0%), camarón congelado (44.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (32.8%), melón, sandía y papaya, frescos (29.2%), ganado bovino en pie (27.3%), guayaba, mango y mangostanes (12.3%), plátanos (10.0%), jitomate (5.3%), cebolla (0.9%) y uvas y pasas (0.5%).

    En el acumulado enero-octubre 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 15,989 MDD, monto 6.1% mayor frente al mismo periodo del año anterior (15,075 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,016.0%), moluscos (115.5%), flores y capullos para adornos (81.8%), miel natural de abeja (77.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos (43.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (40.0%), tabaco (38.9%), cítricos (38.0%), fresas frescas (28.3%), pescado congelado excepto filete (22.8%), ajo (21.2%), cacahuates (19.6%), garbanzos (18.6%), crustáceos, excepto camarón congelado (18.0%), uvas y pasas (17.8%), esquejes e injertos (17.5%), coles (13.7%), guayaba, mango y mangostanes (12.3%), aguacate (8.9%), semillas, frutos y esporas, para siembra (8.5%), cebolla (6.7%), pimento (4.9%), melón, sandía y papaya (4.8%), pepino (2.9%) y plátano (1.3%) En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (36.6%), algodón (33.0%), camarón congelado (26.3%), ganado bovino en pie (22.1%), trigo duro (20.2%), frijol (16.0%), habas de soya (12.4%), jitomate (4.5%), café crudo en grano (1.2%) y almendras, nueces, pistaches (0.1%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre 2021, fueron de 1,679 MDD; 36.7% más que en el mismo mes de 2020 (1,229 MDD), así mismo, en el periodo de enero a octubre 2021, las importaciones son de 15,137 MDD, lo que representa un incremento de 44.4%, respecto del mismo periodo de 2020 (10,482 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a noviembre de 2021 (420,408 MDD), se integran por 393,844 MDD de exportaciones manufactureras, 17,809 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,756 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.7%, 4.2% y 2.1%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 03 de enero de 2022

    Martes, 21 de diciembre de 2021

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (ODG), así como del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB).

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 0.3% en términos reales con series ajustadas estacionalmente en el trimestre julio septiembre de 2021 respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto disminuyó 0.4%, mientras que las Importaciones de Bienes y Servicios avanzaron 2.2% en igual lapso.

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia frente al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 3.7% y la Formación Bruta de Capital Fijo 1.3%; en cambio, el Consumo de Gobierno se redujo 2.3% y el Consumo Privado cayó 0.4% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, la Oferta Global se elevó 8.3 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 4.7% y las Importaciones de Bienes y Servicios fueron mayores en 18.2 por ciento. Por el lado de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo ascendió 12.9%, el Consumo Privado 9%, el Consumo de Gobierno 1.5% y las Exportaciones de Bienes y Servicios lo hicieron en 0.6% en el tercer trimestre de 2021 con relación a igual trimestre de 2020 con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En cuanto al Ahorro Bruto a precios corrientes, éste tuvo un alza de 4.8% en el trimestre julio-septiembre de este año frente al trimestre previo; a tasa anual fue superior en 21.4% con datos.

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2021

    Viernes, 17 de diciembre de 2021

    Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta

    de Capital Fijo 2020 preliminar. Año base 2013

  • Reflejan, por origen, quién produce y, por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • La Formación Bruta de Capital Fijo representó 17.3% del Producto Interno Bruto en 2020 y disminuyó 2 puntos porcentuales con respecto al 19.3% de 2019

  • La caída se debió a la disminución en la adquisición de bienes de capital, ocasionada por una menor demanda por parte de las actividades económicas que detuvieron su producción, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19.

    Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan, por origen, quién produce y, por destino, quién adquiere y utiliza los activos fijos. Asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 17.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 y tuvo una disminución de 2 puntos porcentuales con respecto al 19.3% de 2019.

    La caída se debió a que la adquisición de bienes de capital disminuyó, principalmente por una menor demanda por parte de las actividades económicas que detuvieron su producción, como consecuencia de la emergencia sanitaria COVID-19. Destacan, por su origen el equipo de transporte que decrece 28.2%, así como la inversión en la construcción en edificación residencial y no residencial que disminuyó 17.3 por ciento.

    Las adquisiciones y usos de activos en 2020 se redujeron con respecto a 2019. Destaca la participación de las actividades terciarias (servicios comerciales, financieros, educativos, de salud, públicos y privados, y otros servicios) al pasar de 68.6% a 67.2% con un decremento en la participación de la inversión en 1.4 puntos porcentuales.

    Por su parte, los usos de los activos en actividades secundarias (minería, generación de energía eléctrica, construcción y manufacturas) aumentaron en este mismo periodo su participación en 1.3 puntos porcentuales para situarse en 31.6%, como efecto de una mayor caída en la producción del sector secundario con respecto a su inversión, seguido del sector primario que subió 0.1 puntos porcentuales.

    En cuanto al origen de los activos, los activos fijos nacionales representan 74.4% mientras que los de origen importado asciende a 25.6% en 2020. Cabe señalar que la participación nacional se mantuvo igual con respecto al año anterior.

    La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

    Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2019

  • Jueves, 16 de diciembre de 2021

    Registra balanza comercial agroalimentaria superávit

  • Por séptimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial de México presenta superávit, resultado de 36 mil 383 millones de dólares de exportaciones y 30 mil 675 millones de dólares de importaciones.

    En los primeros 10 meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 707 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Resaltó que, por séptimo año consecutivo, la balanza comercial presenta superávit, resultado de 36 mil 383 millones de dólares de exportaciones y 30 mil 675 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, mientras que, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México a octubre, fue el más alto reportado en 29 años.

    De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), en los primeros diez meses del año el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 67 mil 058 millones de dólares. El 54.26 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    A su vez, la balanza agropecuaria y pesquera para dicho periodo presentó un saldo positivo de 852 millones de dólares, con ventas por 15 mil 989 millones de dólares y compras del exterior por 15 mil 137 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 20 mil 393 millones de dólares y las importaciones 15 mil 538 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cuatro mil 856 millones de dólares en el lapso enero-octubre de 2021.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más del 61 por ciento del total, con 23, 19 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: miel natural de abeja, con 77.46 por ciento; cítricos, 38.01 por ciento, y frambuesas frescas, con 28.49 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de tequila y mezcal, 37.68 por ciento; aguas y refrescos, con alza de 35.44 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 32.21 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cuatro mil 639 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 710 millones de dólares, y aguacate, dos mil 513 millones de dólares.

    En los primeros diez meses del año, el 58.67 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 15 de diciembre de 2021