CEIEG.


Archivo de la categoría "Pobreza"

Martes, 4 de febrero de 2020

Derechos de los pueblos indígenas

Es imperioso actuar para resolver la pobreza y las desigualdades que padecen los pueblos indígenas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que es imperioso solucionar el alto nivel de pobreza y desigualdades que padecen los pueblos indígenas.

Según un nuevo informe de la OIT publicado en conmemoración del 30º aniversario del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) , en comparación con sus contrapartes no indígenas, los pueblos indígenas tienen casi tres veces más de probabilidades de estar viviendo en situación de pobreza extrema.

Representan casi el 19 por ciento de quienes viven en situación de pobreza extrema (personas que viven con menos de 1,90 dólares EE.UU. al día). Incluso cuando se utilizan umbrales de pobreza menos rigurosos (3,20 o 5,50 al día), un número desproporcionado de pobres pertenecen a pueblos indígenas. Además, independientemente de si la región o el entorno de residencia es rural o urbano, los pueblos indígenas representan una considerable proporción de los pobres del mundo.

El Convenio es el único tratado internacional abierto a la ratificación específicamente destinado a promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales. En la actualidad, 23 de los 187 Estados Miembros de la OIT han ratificado el Convenio núm. 169 , lo que equivale a decir que solo un 15 por ciento de los pueblos indígenas del mundo vive en países cubiertos por el Convenio.

En todo el mundo, se estima que hay más de 5.000 comunidades indígenas distribuidas en unos 90 países.

Hoy, la subsistencia y las actividades económicas de muchos pueblos indígenas se han transformado. El informe indica que alrededor del 45 por ciento de las mujeres y los hombres indígenas están fuera del sector agrícola.

Otra conclusión del informe es que, pese a su predominancia entre los pobres, a nivel mundial, los pueblos indígenas tienen una tasa de participación laboral superior a la de sus contrapartes no indígenas (el 63,3 por ciento, en comparación con el 59,1 por ciento). Sin embargo, estas cifras de participación laboral van acompañadas de diferencias sustanciales en cuanto a la calidad del trabajo: a menudo, los pueblos indígenas sufren malas condiciones de trabajo y discriminación.

Se subraya que pese a los progresos logrados en los marcos de política pública, es urgente eliminar las desigualdades a las que están expuestos los pueblos indígenas. Se precisan muchas posibilidades para superar la situación y empoderar a las mujeres y hombres indígenas como actores en los ámbitos del desarrollo y el clima, para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer realidad el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Para avanzar, es fundamental que se ratifique y aplique el Convenio de la OIT núm. 169, en particular para establecer y afinar las instituciones públicas y los marcos jurídicos a fin de que favorezcan tanto la celebración de consultas con los pueblos indígenas como su participación.

Fuente: OIT 03 de febrero de 2020

Miércoles, 4 de diciembre de 2019

Una cifra récord de personas

necesitará ayuda humanitaria en 2020

Una de cada 45 personas del planeta precisa comida, albergue, cuidados médicos, protección y otra asistencia básica para sobrevivir, revela el Panorama Humanitario Mundial. Conflictos, eventos climáticos extremos y epidemias son las principales causas detrás del récord de 168 millones de individuos en situación de emergencia. La ONU solicita 29.000 millones de dólares para las operaciones de socorro.

 

 

Un récord de 168 millones de personas necesitará asistencia vital en 2020, ayudar a los 109 millones más vulnerables requiere de 29.000 millones de dólares, señala el Panorama Humanitario Mundial, dado a conocer este miércoles por las Naciones Unidas en conjunto con cientos de ONG.

Según ese informe, una de cada 45 personas del planeta precisa comida, albergue, cuidados médicos, protección y otra asistencia básica para sobrevivir.

El coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, Mark Lowcock, dijo que la cantidad de personas necesitadas es la más alta en décadas y advirtió que se puede alcanzar un nivel aún más alarmante muy pronto.

“De continuar las actuales tendencias, estimamos que podría haber más de 200 millones de personas necesitando ayuda para 2022”, recalcó.

Al presentar el documento en cinco ciudades simultáneamente -Ginebra, Berlín, Bruselas, Londres y Washington DC-, la comunidad humanitaria mundial se declaró lista para hacer su trabajo, destacando que para ello cuenta con la generosidad de los donantes internacionales.

En 2020, los trabajadores humanitarios esperan ayudar a salvar vidas y aliviar el sufrimiento de más de cien millones de personas víctimas de crisis en 53 países, desde Afganistán hasta Zambia.

Fuente: ONU 04 de diciembre de 2019

Lunes, 2 de diciembre de 2019

Estrategia Nacional para la Implementación
de la Agenda 2030 en México

En el marco del proceso de planeación nacional que está por concluir en México, actualizamos la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. ¡Conócela!

Alineado a las prioridades nacionales, así como bajo una visión de implementación local, presentamos la actualización de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México.

Este documento marca una ruta muy clara sobre hacia dónde queremos transitar. Al mismo tiempo, es lo suficientemente general como para ser tomada y apropiada por cualquier sector de interés y toma de decisiones a todos los niveles.

Este documento retoma los esfuerzos anteriores en materia de sostenibilidad, las consultas con sectores, las prioridades destacadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, las principales aportaciones de la Administración Pública Federa, así como los insumos y el entusiasmo que comparten con nosotros los gobiernos subnacionales y la visión municipalista.

 

 

Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 02 de Diciembre de 2019

Viernes, 29 de noviembre de 2019

América Latina subestima a la desigualdad

como obstáculo para el desarrollo

Un nuevo informe de la CEPAL asegura que superar la pobreza en la región va más allá del crecimiento económico y debe incluir políticas redistributivas y fiscales que promuevan el verdadero bienestar entre los ciudadanos en áreas como la protección social, la salud y la educación.

 

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo un llamado este jueves a construir pactos sociales para la igualdad en la región, asegurando que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible.

“Por casi una década, la CEPAL ha posicionado a la igualdad como fundamento del desarrollo. Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte”, aseguró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, durante el lanzamiento del informe Panorama Social de América Latina 2019.

Entre los datos destacados en el informe se encuentra el crecimiento de los estratos de ingresos medios entre 2002 y 2017, aunque siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos, alerta la Comisión.

El 76,8% de la población de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o medios-bajos, subraya la CEPAL, y las personas que viven en estratos de ingresos altos pasaron del 2,2% al 3,0%.

Sin embargo,del total de la población adulta de los estratos de ingresos medios, más de la mitad no había completado la enseñanza secundaria en 2017; el 36,6% se insertaba en ocupaciones con alto riesgo de informalidad y precariedad (trabajadores por cuenta propia no profesionales, asalariados no profesionales en la microempresa y en el servicio doméstico); y solo la mitad de las personas económicamente activas estaba afiliada o cotizaba en un sistema de pensiones.

Según el estudio, para 2018, un 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían este año a 30,8% y 11,5%, respectivamente, según las proyecciones de la CEPAL.

La CEPAL asegura que para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad de los estratos de ingresos bajos y medios son necesarias políticas de inclusión social y laboral. También se requiere un mercado de trabajo que garantice empleo de calidad y remuneraciones dignas, eliminar las barreras de inserción laboral de las mujeres y fortalecer el desarrollo de sistemas integrales y universales de protección social en el marco de Estados de Bienestar centrados en los derechos y la igualdad.

Fuente: ONU 28 de noviembre de 2019

Jueves, 17 de octubre de 2019

Desarrollo rural y mayor producción

agrícola, claves para erradicar la pobreza

 

 

En el marco del Día Internacional de la Erradicación es importante destacar que la pobreza no es sólo la falta de ingresos sino también la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

En ese sentido, el Gobierno de México trabaja para proveer servicios de salud, educación, tierras para cultivar y otros, de igual importancia, encaminados a superar la pobreza sobre todo en las zonas rurales, donde el problema tiene más incidencia.

Por ello, la Secretaría de Agricultura han reorientado programas, componentes y recursos con un enfoque social para respaldar a quienes más lo necesitan con el objetivo de rescatar al campo nacional para hacerlo más productivo, competitivo e incluyente, producir más alimentos, generar más y mejores trabajos, y lograr el bienestar de los mexicanos y sus familias.

Con la puesta en marcha de Producción para el Bienestar, cuyo objetivo es alcanzar la autosuficiencia alimentaria en productos básicos, se pretende producir los alimentos que abastezcan de forma suficiente a la población nacional, con la prioridad, por justicia social, de que quienes producen coman saludablemente y vivan bien.

Asimismo, Producción para el Bienestar se articula con otros programas para garantizar su efectividad: Precios de Garantía de maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche; distribución de fertilizantes químicos y biológicos a bajo precio para determinados productores y regiones; Crédito Ganadero a la Palabra, y apoyos de asistencia técnica y transferencia tecnológica.

Finalmente, el Gobierno de México se propone aumentar la disponibilidad de alimentos básicos y reducir la dependencia de las importaciones, mediante el acompañamiento a los productores y la vinculación de la innovación y las tecnologías, lo que permitirá incidir en la erradicación de la pobreza y la marginación de las familias del sector rural.

 

Fuente: SAGARPA 17 octubre 2019

 

Jueves, 17 de octubre de 2019

El aumento del ingreso de las familias y la ampliación de la

cobertura de seguridad social, retos para superar la pobreza

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) destaca los retos que el Estado mexicano tiene en materia de combate a la pobreza de acuerdo con Medición multidimensional de la pobreza en México 2008–2018, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

De acuerdo con la medición multidimensional de pobreza en México, el número de
personas en situación de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones de personas entre 2008 y 2018.

Para superar la pobreza, los retos son lograr un crecimiento del ingreso adecuado,
incluyente y sostenido; políticas públicas que fortalezcan la atención de todas las carencias sociales, particularmente el aumento del ingreso de las familias y ampliación de la cobertura de la seguridad social.

La pobreza prevalece entre la población indígena, los adultos mayores, la población con discapacidad y en los niños, niñas y adolescentes.

Persiste una gran heterogeneidad territorial de la pobreza y del bienestar. En 1,185 de los municipios aumentó el número de personas en situación de pobreza entre 2010 y 2015.

Fuente: CONEVAL 17 de octubre de 2019

Jueves, 17 de octubre de 2019

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

 

 

En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Hace ya 30 años, el 17 de octubre de 1987, el padre Joseph Wresinski —una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza— hizo un llamamiento para luchar contra esta lacra, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Cinco años después la Asamblea General, inspirada en ese llamamiento, declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (resolución 47/196 Documento PDF).

Este año se cumple el 30 aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño(CDNU) el 20 de noviembre de 1989. Este importante tratado de derechos humanos establece los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de cada niño, independientemente de su raza, religión o habilidades.

En particular, la Convención reconoce el derecho de cada niño a un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. La pobreza perjudica el desarrollo de los niños y, a su vez, conduce a menores ingresos y salud en la edad adulta. Cuando la pobreza infantil se reconoce como una negación de los derechos humanos de los niños, las personas en puestos de responsabilidad y poder están legalmente obligados a promover, proteger y cumplir los derechos de los niños. Sobre todo, es imperativo reconocer y abordar las discriminaciones específicas que experimenta la niña

 

Fuente: ONU 17 de octubre de 2019

Viernes, 16 de agosto de 2019

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza en Chiapas

 

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, creó el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI.

Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral. Si el Índice sube, significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con su ingreso laboral.

El ITLP no constituye una medición de pobreza, puesto que no comprende todas las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza dada a conocer por el CONEVAL en diciembre de 2009. Sin embargo, este Índice sirve como señal preventiva de corto plazo sobre la situación del ingreso laboral de las familias en relación con el costo de la canasta alimentaria.

Fuente: CONEVAL 16 de agosto de 2019

Jueves, 15 de agosto de 2019

CONEVAL Presenta Información Referente al Índice de la

Tendencia Laboral de la Pobreza al Segundo Trimestre de 2019

 

 

El ingreso laboral real se incrementó 1.4% entre el primer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2019. Lo anterior redujo la pobreza laboral (porcentaje de población con ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria) de 38.7% a 38.1% en ese periodo.

Entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de 2019, la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) disminuyó de 38.5% a 38.1%.

En el segundo trimestre de 2019 la masa salarial (total del ingreso laboral de la población ocupada) tuvo un incremento trimestral de 1.7%. El cambio anual fue de 3.6%.

Durante el segundo trimestre de 2019, en 13 de las 32 entidades federativas aumentó trimestralmente el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral (pobreza laboral). Los mayores aumentos se presentaron en Querétaro, Sonora y Sinaloa (4.4, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente).

Zacatecas, Tabasco y Yucatán fueron los tres estados con mayor disminución trimestral en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral (pobreza laboral); la disminución fue de -3.4, -2.8 y -2.3 puntos porcentuales, respectivamente.

En el segundo trimestre de 2019, el ingreso laboral de las mujeres ocupadas corresponde a 77.8% del percibido por los hombres. Este menor ingreso de las mujeres se ha mantenido durante la última década.

El ingreso de la población que reside en municipios indígenas ($1.973.75 pesos) no alcanza siquiera la mitad de lo que recibe la población que vive en municipios no indígenas ($4,337.21 pesos), de acuerdo con la información del segundo trimestre de 2019.

Fuente: CONEVAL 14 de agosto de 2019

Jueves, 15 de agosto de 2019

Líneas de Pobreza por Ingresos

Valor de la Canasta Alimentaria Julio 2019

 

El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de 1,492.26 (julio de 2018) a $1,568.96 (julio de 2019), incrementó 5.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,053.28 (julio de 2018) a $1,117.09 (julio de 2019), incrementó 6.1%.

Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $ 1,552.41 (junio de 2019) a $1,568.96 (julio de 2019), incrementó 1.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,100.29 (junio de 2019) a $1,117.09 (julio de 2019), incrementó 1.5%.

Fuente: CONEVAL 12 de agosto de 2019

Martes, 6 de agosto de 2019

10 Años de Medición de Pobreza en México,

Avances y Retos en Política Social

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el marco de sus atribuciones, y con base en la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), da a conocer la información de 10 años de medición multidimensional de la pobreza para completar la serie 2008-2018.

La evolución de la pobreza 2008-2018 se calculó con la metodología multidimensional de la pobreza, con la finalidad de lograr la comparabilidad en el tiempo y contar con evidencia del avance y retos de la política social.

Esta información es de utilidad para el Estado mexicano para monitorear sus acciones en desarrollo social. El enfoque multidimensional promovido por México ha sido utilizado a nivel internacional para la construcción de la Agenda 2030, particularmente en los objetivos de la reducción de la desigualdad y de superación de la pobreza.

Se presenta la serie histórica lo que permite, por primera vez, observar la evolución de la pobreza por 10 años (2008-2018) en el país y para las 32 entidades federativas.

El número de personas en situación de pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones de personas entre 2008-2018.

El porcentaje de la población en situación de pobreza pasó de 44.4% a 41.9% entre 2008- 2018, lo que representa una disminución media anual de 0.24 puntos porcentuales.

El número de personas en situación de pobreza extrema pasó de 12.3 a 9.3 millones de personas entre 2008 y 2018.

El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema pasó de 11.0% a 7.4% entre 2008 y 2018.

Entre 2008 y 2018, se observa un mejoramiento en los indicadores de carencias sociales a nivel nacional y en la mayoría de las entidades federativas.

Fuente: CONEVAL 05 de agosto de 2019

Martes, 6 de agosto de 2019

En 23 estados, que aportan 57% del PIB, crece desempleo

 


Entre el 2008 y el 2018 los avances en la reducción de los niveles de pobreza fueron acotados, reveló el estudio “10 años de medición de pobreza en México, avances y retos en la política social”, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En conferencia de prensa este lunes, el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, indicó que las cifras expuestas sobre la última década apuntan a un “escenario de estancamiento”.

De acuerdo con el informe, en el 2008, 44.4% de la población mexicana se encontraba en situación de pobreza, mientras que para el 2018 el porcentaje, con respecto del total de los mexicanos, se ubicó en 41.9%, es decir, hubo una reducción de alrededor de 2.5 puntos porcentuales, lo que también significó una reducción promedio de la pobreza de 0.24% en cada uno de los últimos 10 años, destacó el Coneval.

En términos del número de personas, para el 2008 la población en pobreza ascendió a 49.5 millones de mexicanos; mientras que para el año pasado la cifra se posicionó en 52.4 millones.

El secretario ejecutivo del Coneval precisó que, pese a que en el número de personas en pobreza hay un aumento en el 2018, se debe considerar también el incremento de la población suscitado en la última década.

Por género, según los datos del Coneval, un mayor porcentaje de mujeres se encuentra en pobreza con respecto a los hombres, y es que para el 2018, 42.4 % de las mexicanas se encontraba en situación de pobreza, mientras que el porcentaje para los hombres se ubicó en 41.4 por ciento.

En tanto que por etnias, el estudio reiteró que se mantiene una gran brecha en la población indígena; al 2018 el porcentaje de población originaria en situación de pobreza se ubicó en 74.9%; mientras que el porcentaje de la población que no se identifica que pertenezca a alguna etnia se posicionó en 39.4 por ciento.

Otro rubro que destacó el estudio del Coneval es el de ingresos, ya que en el 2008 el porcentaje de población con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema fue de 16.8%, mismo porcentaje que se presentó en el 2018.

Fuente: EL ECONOMISTA 05 de agosto de 2019

Jueves, 25 de julio de 2019

Evolución de las Líneas de Pobreza por Ingresos

Información a junio de 2019

 

​​Líneas de Pobreza por Ingresos

La medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona ​al mes; y la Línea de Pobreza por Ingresos, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes​.

Para actualizar mensualmente las Líneas de Pobreza por Ingresos (canasta alimentaria más no alimentaria)​ y Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria), el CONEVAL toma en cuenta los cambios del valor de las canastas alimentaria y no alimentaria utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) calculado y publicado por el INEGI.

El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,476.86 (junio de 2018) a $1,552.41 (junio de 2019), incrementó 5.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,043.41 (junio de 2018) a $1,100.29 (junio de 2019), incrementó 5.5%.

Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,562.26 (mayo de 2019) a $1,552.41 (junio de 2019), disminuyó 0.6%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,109.52 (mayo de 2019) a $1,100.29 (junio de 2019), disminuyó 0.8%.

Notas:

De acuerdo con el INEGI, a partir de la segunda quincena de julio del 2018 el INPC se calcula con el Cambio de Año Base 2018, por lo que los valores de las líneas pueden diferir con las publicaciones anteriores.

El CONEVAL pone a disposición del público la serie de los valores monetarios de las Líneas de Pobreza por Ingresos y de la canasta alimentaria desde 1992, con la finalidad de contar con información, en un periodo más amplio, del ingreso, uno de los componentes utilizados en la medición de la pobreza, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social.

Fuente: CONEVAL julio de 2019

Jueves, 25 de julio de 2019

Información Referente al índice de la Tendencia

Laboral de la Pobreza

Información del Primer Trimestre del 2019

 

Variación del poder adquisitivo del ingreso laboral y población con un ingreso laboral inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos

El poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita (ingreso laboral en términos reales) tuvo un aumento de 3.3% entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, al pasar de $1,717.90 a $1,774.35. De manera anual se observa un aumento de 2.7% entre el primer trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019. En este trimestre el ingreso laboral ha alcanzado niveles similares a los del primer trimestre de 2009, pero son aún menores a los de 2007.

Durante el primer trimestre de 2019, las líneas de pobreza extrema por ingresos aumentaron 5.4% en zonas urbanas y 5.6% en zonas rurales. Este crecimiento es superior a la inflación (INPC) que fue de 4.1% en el periodo.

En contraste, durante el cuarto trimestre de 2018 el aumento del valor de las líneas de pobreza extrema por ingresos fue de 3.5% y 3.7%, en zonas rurales y urbanas, respectivamente. CONEVAL seguirá monitoreando la evolución del costo de la canasta alimentaria, toda vez que su incremento reciente puede afectar el poder adquisitivo de los hogares.

Variación de la masa salarial real

La masa salarial mostró un aumento de 4.6% entre el primer trimestre 2019 y el cuarto trimestre de 2018, al pasar de $189,379.09 a $198,102.76 millones de pesos en el periodo. Es el mayor aumento trimestral que se ha observado desde que existe la serie, 2005.

En cuanto al cambio anual, la masa salarial aumentó 4.1% respecto al primer trimestre de 2018.

Variación del porcentaje de población con un ingreso laboral inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos a nivel entidad federativa entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019

En 23 de las 32 entidades federativas disminuyó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Destacan los estados de Querétaro, Baja California y Sonora con disminuciones de 3.7, 3.3 y 3.1 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, respectivamente. En contraste, en el mismo periodo, los tres estados con mayores aumentos en el porcentaje de población

Fuente: CONEVAL julio de 2019

Martes, 23 de julio de 2019

Chiapas. Observatorio del pacto por la primera Infancia

 

El Pacto por la Primera Infancia es una iniciativa ciudadana de abogacía e impacto colectivo cuyo objetivo es hacer de la Primera Infancia una prioridad e impactar positivamente en los indicadores sobre el ejercicio de sus derechos a nivel nacional.

Objetivos y metas nacionales del pacto por la Primera Infancia:

1. Disminuir a 45% el porcentaje de niños y niñas menores de 6 años que viven en pobreza

2. Reducir a 9% la desnutrición crónica, a 17% Ia anemia en menores de 5 años y detener el aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil.

3. Incrementar la lactancia en la primera hora de vida al 75% y la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses a 45%.

4. Lograr que al menos 7 de cada 10 menores de un año reciban las vacunas que les corresponden.

5. Detectar de manera oportuna la discapacidad e incrementar en 20% la cobertura de educación y salud para los niños Y niñas menores de 5 años con discapacidad.

6. Incrementar a 90 el porcentaje de niños con un desarrollo infantil adecuado, a 50% la cobertura de evaluación del desarrollo, y disminuir 10% las brechas de desarrollo entre niños ricos y niños pobres.

7. Asegurar que 3 de cada 10 niñas y niños menores de 3 años participen en programas de Desarrollo Infantil Temprano, y que el 80% de los mayores de 3 reciba educación preescolar de calidad.

8. Que 4 de cada 10 familias con niñas y niños menores de 6 años participe en programas de habilidades parentales/prácticas de crianza en cualquiera de sus modalidades.

9. Lograr el registro oportuno del 90% de los niños y niñas.

10. Avanzar en la erradicación de todas las formas de violencia contra la infancia al disminuir en 20% el maltrato infantil y en 50% la violencia sexual y los casos de desapariciones de niños y niñas menores de 6 años.

 

Fuente: SH julio de 2019

Lunes, 15 de julio de 2019

La pobreza en México vista con Google Earth: así se ven los niveles socioeconómicos desde un enfoque geoespacial

 

No es lo mismo saber que en México la pobreza se cuenta por decenas de millones de personas, a verlo. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, ha puesto a disposición de cualquier usuario una llamativa herramienta para conocer las áreas de mayor pobreza en México, con ayuda de Google Earth.

El plan es poner, de la manera más gráfica posible, la pobreza en un mapa, y así conseguir que la pobreza sea ahora analizada desde un enfoque geoespacial, que contribuya todavía más a la generación de política pública sobre desarrollo.

Para hacer las mediciones el Coneval tomó como referencia datos del INEGI, pero desarrolló una investigación para estimar la pobreza a un nivel más profundo que los municipios. Los segmentos se llaman Área Geoestadísta Básica (AGEB), y en cada una se determinaron rangos de porcentaje de pobreza y pobreza extrema.

Los datos sobre rangos y segmentos se pueden localizar en la página de Coneval, de donde también se descarga el archivo kmz necesario para poder ver los mapas con Google Earth. Al haber descargado el software, solo se necesita importar el archivo kmz para que la capa de las AGEBS del Coneval se despliegue sobre la interfaz de Google Earth.

Además de desarrollar los mapas para Google Earth, la investigación del Coneval sobre medición de pobreza en México es contundente: hay una clara relación entre municipios con mayor población y municipios que tienen más habitantes en situación de pobreza. Iztapalapa, Ecatepec y Puebla son los municipios con mayor número de habitantes (1.9, 1.8 y 1.7 millones respectivamente) y los mismos tres municipios encabezan los que tienen mayor población en pobreza.

La herramienta pretende encontrar focos rojos de una manera muy visual, para que acciones y programas de gobierno se concreten, con mucha precisión, en ciertas zonas. Aseguran además que para cuando sea tiempo de hacer trabajo de campo, los mapas bien podrían servir como hoja de ruta para entrar en las comunidades más necesitadas.

Fuente: CONEVAL 1 de julio de 2019

Miércoles, 26 de junio de 2019

Coneval lanza herramienta para visualizar la pobreza urbana mediante Google Earth

 

La plataforma busca ofrecer una perspectiva georreferenciada a nivel municipal de las áreas urbanas de acuerdo con el grado de pobreza que presentan debido a que esta información sólo se desagregaba de manera nacional y estatal.

El órgano nacional encargado de evaluar la pobreza en México, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), lanzó una plataforma digital en la que es posible identificar cuáles son las áreas con mayor nivel de marginación, sus delimitaciones y el rango de pobreza en el que se encuentran sus habitantes.

Los mapas y las cifras obtenidas por el Coneval pueden consultarse en su sitio oficial. También es posible visualizar esta información geográficamente mediante la aplicación Google Earth. De acuerdo con la institución, esta herramienta permite observar también la información de todas las localidades urbanas que se encuentran en municipios de 15,000 habitantes o más, incluso las que no fueron visitadas por la Encuesta Intercensal 2015.

De acuerdo con el Coneval, esta herramienta es de potencial apoyo para las políticas sociales, específicamente a las destinadas a combatir la pobreza y la pobreza extrema en México, debido a que brindan una perspectiva delimitada de los focos rojos en las regiones urbanas, así como la distribución espacial de su población de acuerdo con su situación social.

Otro de los usos sugeridos es el de combinar esta información con otro tipo de información que se desagrega de manera territorial, como la existencia de unidades económicas, la cobertura de servicios públicos, la cobertura de banda ancha y otras telecomunicaciones, el grado de inseguridad o la cobertura de salud.

Fuente: El Economista 25 de junio de 2019

Lunes, 15 de octubre de 2018

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
17 de octubre

 

En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza”, tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos

La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades.

 

Fuente: ONU 15 de octubre de 2018

Miércoles, 31 de mayo de 2017

 

 

La desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina disminuyó entre los años 2008 y 2015 gracias a que los países priorizaron el desarrollo social.

 

Entre esas medidas figuran el incentivo del empleo formal, el aumento de los salarios mínimos y el incremento de las transferencias de dinero a los estratos de menores ingresos.

 

No obstante, el ritmo de descenso de la desigualdad fue más lento entre 2012 y 2015, con lo cual los niveles para lograr un desarrollo sostenible son insuficientes, alerta hoy un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

Ese índice se redujo en un 1,2% entre 2008 y 2012; y desde entonces en un 0,6% hasta 2015.

 

 

Fuente: ONU 30 Mayo 2017

 

 

Lunes, 27 de marzo de 2017

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alertó este viernes que pudiera haber un aumento de la pobreza en la región debido a que hay menos crecimiento económico y un crecimiento del desempleo.

 

En conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los alcances de la Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible a realizarse en México a finales de abril; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, dijo que las brechas de desigualdad se siguen ampliando en la región, lo que puede representar un incremento en el número de pobres.

 

Por lo tanto, destacó la importancia de blindar el gasto público y la inversión.

 

“En la CEPAL vemos con preocupación que hay un quiebre en lo que habíamos logrado de reducción de la pobreza en la región y empieza una alarma, yo no diría alertas, yo no diría que todavía hay grandes preocupaciones, pero si hay una alerta de que la pobreza puede aumentar en la región porque hay menos crecimiento económico, hay menos empleos, hay un crecimiento en el desempleo en la región; hay miradas de alerta, de cómo no tener retrocesos y por eso es tan importante blindar el gasto público y la inversión y el gasto público social que es el que llega a las personas que más lo necesitan”, afirmó.

 

 

Fuente: CINU 24.Marzo.2017

 

Viernes, 3 de marzo de 2017

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publicó el pasado martes 21 de febrero el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) para el cuarto trimestre de 2016. Este índice muestra el porcentaje de la población que, con el sueldo que percibe, no puede comprar la canasta alimentaria. Así se distribuye la proporción de la población que vive en condiciones pobreza laboral por estado.

 

 

 

Fuente: MCV 27.Febrero.2017

 

Martes, 20 de diciembre de 2016

 

 

“Alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres no sólo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la malnutrición”, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

 

Al intervenir en un evento de alto nivel coorganizado por la FAO, la Comisión Europea y la Presidencia eslovaca de la Unión Europea, en colaboración con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU-Mujeres, Graziano da Silva añadió que “las mujeres son la columna vertebral de nuestra labor en la agricultura”, indicando que suponen el 45 por ciento de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, porcentaje que alcanza el 60 por ciento en algunas zonas de África y Asia.

 

Estas cifras subrayan la importancia de garantizar que las mujeres rurales cuenten con igualdad de oportunidades, según el Director General de la FAO

 

“Todo es cuestión de oportunidades. Las evidencias demuestran –dijo- que cuando las mujeres cuentan con oportunidades, los rendimientos en sus explotaciones aumentan y también sus ingresos. Los recursos naturales se gestionan mejor. Mejora la nutrición. Y los medios de subsistencia están más protegidos”.

 

Por este motivo las mujeres rurales son actores clave en el esfuerzo para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero especialmente el ODS2, liberando al mundo del hambre y la malnutrición”, explicó Graziano da Silva.

 

Datos clave

 
  • En los países en desarrollo, las mujeres representan el 45% de la mano de obra agrícola: desde un 20% en América Latina hasta el 60% en zonas de África y Asia.
  • En los países en desarrollo de África y la región de Asia y el Pacífico, las mujeres suelen trabajar entre 12-13 horas más que los hombres por semana.
  • En todas las regiones, las mujeres son menos propensas que los hombres a poseer o controlar la tierra, y sus parcelas suelen ser de peor calidad. Menos del 20% de los propietarios de tierras en el mundo son mujeres.
  • Si las agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de personas hambrientas en el mundo podría reducirse hasta en 150 millones, gracias a los aumentos de productividad.
  • Las mujeres reinvierten hasta el 90% de sus ganancias en sus hogares, dinero que se destina a nutrición, alimentos, atención médica, escuela y actividades generadoras de ingresos, ayudando a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional.

 

 

Fuente: FAO 16.Diciembre.2016

 

Lunes, 19 de diciembre de 2016

 

Una coalición de más de 60 Gobiernos donantes y prestatarios acordaron hoy intensificar la lucha contra la pobreza extrema mediante un compromiso sin precedentes por valor de USD75 000 millones para la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial dedicado a los países más pobres.

 

“Este es un paso crucial en el camino para poner fin a la pobreza extrema”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. ”Los compromisos de nuestros asociados, junto con las innovaciones introducidas por la AIF para atraer al sector privado y reunir fondos en los mercados de capitales, transformarán la trayectoria del desarrollo de los países más pobres. Agradecemos la confianza de nuestros asociados en la capacidad de la AIF para generar resultados”.

 

Este financiamiento permitirá a la AIF incrementar significativamente las iniciativas de desarrollo para abordar situaciones de conflicto, fragilidad y violencia; el desplazamiento forzado; el cambio climático, y la desigualdad de género, y promover la gobernanza y el fortalecimiento de las instituciones, así como el empleo y la transformación económica, áreas en las que la entidad centrará especialmente la atención durante los próximos tres ejercicios. Estos esfuerzos se apoyan en un compromiso general de invertir en crecimiento, resiliencia y oportunidades.

 

Se espera que durante el período de la AIF-18, que se extiende desde el 1 de julio de 2017 hasta el 30 de junio de 2020, el financiamiento proporcionado respalde iniciativas que permitan:

 
  • Brindar servicios esenciales de salud y nutrición a unos 400 millones de personas

 

  • Ofrecer acceso a fuentes mejoradas de agua a unos 45 millones de personas

 

  • Brindar servicios financieros a entre 4 y 6 millones de personas

 

  • Garantizar un parto seguro a cerca de 11 millones de mujeres gracias a la asistencia de personal sanitario capacitado

 

  • Capacitar a entre 9 y 10 millones de docentes para beneficiar a más de 300 millones de niños

 

  • Vacunar a entre 130 y180 millones de niños

 

  • Mejorar la gobernanza en 30 países a través del fortalecimiento de la capacidad estadística

 

  • Instalar otros 5 GW de capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables.

 

Los fondos también permitirán a los Gobiernos fortalecer sus instituciones, movilizar los recursos necesarios para brindar servicios y promover la rendición de cuentas.

 

Un total de 48 países prometieron suministrar recursos a la AIF, y se espera que otros Estados se sumen en el corto plazo. El Grupo Banco Mundial continúa con la tradición de aportar recursos propios a la AIF.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 15.Diciembre.2016

 

Martes, 18 de octubre de 2016

 

 

En el mundo de hoy, cerca de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema y más de 800 millones padecen hambre y malnutrición. Sin embargo, la pobreza no se mide solamente por la insuficiencia de ingresos; se manifiesta en el acceso restringido a la salud, la educación y otros servicios esenciales y, con demasiada frecuencia, en la denegación o el abuso de otros derechos humanos fundamentales.

 

Así lo expresó el Secretario General de la ONU en su mensaje con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra cada 17 de octubre.

 

Ban Ki-moon enfatizó que la humillación y la exclusión son importantes causas de malestar social además de que, en casos extremos, provocan el extremismo violento que afecta a muchas partes de nuestro mundo.

 

 

Fuente: ONU 17.Octubre.2016

 

Martes, 14 de abril de 2015

 

 

 

 

 A 60 años de trabajo en el país, UNICEF redobla esfuerzos por los derechos de los 40 millones de niños, niñas y adolescentes

 

Desde 1954, hemos acompañado las acciones del Gobierno de México en materia de salud, nutrición, desarrollo infantil, protección y educación, entre otros; y contribuido en la creación y formulación de leyes y políticas públicas que promueven el respeto y el cumplimiento de los derechos de todos los niños y las niñas.

 

 

En su informe anual 2014, UNICEF México destaca los avances alcanzados por el país en materia de protección, educación y formulación de políticas públicas; pero también resalta la necesidad de continuar trabajando para mejorar las condiciones de vida de más de 40 millones de niños, niñas y adolescentes, especialmente en el combate a la pobreza y las desigualdades.

 

Al cumplir 60 años de trabajo en el país, este organismo internacional, redobla esfuerzos y potencia la innovación como un elemento clave en favor de la infancia y la adolescencia.

 

Como parte de su mandato, UNICEF en México se enfoca en asegurar que sus programas  lleguen a los niños y niñas que se encuentran en mayor desventaja y condiciones de vulnerabilidad. También busca que, tanto la infancia como la adolescencia tengan acceso a una educación de calidad e inclusiva, y que participen activamente en su comunidad; de igual forma que cuenten con un entorno que en todo momento los proteja y garantice sus derechos.

 

El esquema de trabajo de UNICEF implica una serie de alianzas con la academia, las empresas, la sociedad civil y los distintos niveles de gobierno, con quienes en 2014 trabajó coordinadamente para lograr que toda iniciativa emprendida tuviera el mayor impacto posible a un largo plazo.

 

 

En 2014 celebramos seis décadas de trabajo en el país, con diversas actividades con actores clave de la sociedad y el Gobierno.

 

 

 

 

 

Para consultar el informe anual 2014 de la UNICEF en México haz click en el siguiente botón.

 

 Fuente: UNICEF 10.Abril.2015

Martes, 24 de marzo de 2015

 

El nuevo informe del Banco Mundial, “Los olvidados, pobreza crónica en América Latina y el Caribe”, analiza de cerca a los pobres crónicos de la región, quiénes son y dónde están, y cómo las políticas y el modo de pensar tendrán que cambiar para poder asistirlos de manera más efectiva.

 

El estudio trata de responder a la pregunta de quiénes son los pobres crónicos con una nueva metodología para arrojar luz en torno a aquellos que han permanecido siendo pobres en América Latina.

 

Fuente de la imagen: Tomadas de IMCO

 

 

Entre los principales hallazgos del informe:

 

Existen variaciones significativas entre países. Uruguay, Argentina y Chile exhiben las menores tasas de pobreza crónica, con cifras en torno al 10 por ciento. En el otro extremo, Nicaragua, Honduras y Guatemala detentan tasas de pobreza crónica significativamente más altas que el promedio regional de 21 por ciento, variando de 37 por ciento en Nicaragua a 50 por ciento en Guatemala.

 

Existen variaciones significativas dentro de los países. Dentro de un mismo país, algunas regiones exhiben tasas de incidencia hasta ocho veces más elevadas que la mínima. En Brasil, por ejemplo, Santa Catarina tiene una tasa de pobreza crónica de 5 por ciento, mientras que en Ceará es de casi 40 por ciento.

 

El tema es tanto rural como urbano. A pesar de que las áreas rurales exhiben tasas de pobreza crónica mucho más elevadas, dicha pobreza es un fenómeno tanto urbano como rural. De hecho, y teniendo en cuenta números absolutos, las áreas urbanas de muchos países, incluidos Chile, Brasil, México, Colombia y la República Dominicana, exhibieron un número mayor de pobres crónicos entre 2004 y 2012 que sus áreas rurales.

 

 

 

 

Para consultar el resumen ejecutivo del informe haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 23.Marzo.2015

 

Martes, 10 de marzo de 2015

 

 

Veracruz, el Distrito Federal y Baja California han incrementado su pobreza por ingresos laborales en 8.1, 5.8 y 5 puntos porcentuales en un año, indica el #SemáforoEconómico.

 

Cuatro de cada 10 mexicanos, 42.9%, no pueden alimentar a todos los integrantes de su hogar a partir de los ingresos laborales que se generan en su hogar, sino que para hacerlo tienen que recurrir a otra forma de transferencias como son programas sociales, remesas o ingresos en especie.

 

Por esa razón, el indicador de pobreza salarial del #SemáforoEconómico se encuentra en rojo, más rojo que nunca desde 2005, señala el Observatorio económico México ¿Cómo Vamos?.

 

Esto significa que este es el índice más alto de pobreza salarial del que se tiene memoria desde hace una década, de acuerdo con los índices oficiales de CONEVAL utilizados por México ¿Cómo vamos? para calcular dicha cifra.

 

En 2005, sólo 34.8% de la población se encontraba en esta situación de pobreza por ingresos laborales, mientras que en la actualidad la cifra es 8.1 puntos porcentuales mayor.

 

La razón por la cual, a pesar de que 43% de la población no puede alimentarse con el ingreso laboral, no encontramos al 43% de la población en situación de hambre es porque la mayor parte de los hogares más pobres complementan su salario con ingresos no monetarios o ingresos que no provienen de su trabajo.

 

De hecho, en el 10% de los hogares más pobres, 4 de cada 10 pesos gastados son transferencias monetarias que nada tienen que ver con sus ingresos provenientes por salarios (remesas, regalos, programas sociales), mientras que, en el 10% más rico, esa cifra es de sólo 1 de cada 10.

 

Ante este panorama, preocupa la rapidez con la que se está incrementando el porcentaje de personas que no puede alimentarse con su ingreso laboral en Veracruz, el Distrito Federal y Baja California.

 

 

 

Fuente: MEXICO COMO VAMOS 06.Marzo.2015

 

Jueves, 29 de enero de 2015

 

Informe aporta datos novedosos que contribuirán a garantizar que el crecimiento urbano beneficie a los pobres

 

 

 

Entre 2000 y 2010 casi 200 millones de personas se trasladaron a áreas urbanas en Asia oriental, cifra que equivaldría a la del sexto país individual más poblado del mundo, según los nuevos datos hechos públicos hoy por el Banco Mundial.

 

Por primera vez, los datos comparan las áreas urbanas y su población de forma uniforme en toda Asia oriental, brindando a gobiernos y autoridades locales una mejor comprensión de la configuración y la magnitud del crecimiento, de tal forma que aquellos puedan abordar adecuadamente la urbanización y que generen oportunidades para todas las personas.

 

“El elevado ritmo de urbanización es un importante reto para Asia oriental, pero no se puede gestionar lo que no se puede medir”, afirmó Axel van Trotsenburg, vicepresidente para la región de Asia oriental y el Pacífico del Banco Mundial. “Publicamos estos datos con el fin de que las autoridades locales tengan una idea más clara de la situación y actúen para garantizar que el crecimiento urbano beneficia al creciente número de personas que se trasladan a las ciudades, y en especial a los pobres”.

 

De acuerdo con los datos analizados en el informe East Asia’s Changing Urban Landscape: Measuring a Decade of Spatial Growth (Cambios en el panorama urbano de Asia oriental: Medición de una década de crecimiento espacial), las áreas urbanas en Asia oriental crecieron a un promedio del 2,4% anual durante el decenio objeto del estudio, alcanzando el suelo urbano una extensión de 134 800 kilómetros cuadrados en 2010.

 

La población urbana creció aún más rápido, a una tasa media anual del 3,0%, alcanzando los 778 millones en 2010, es decir, es la región con mayor población del mundo. Según otras fuentes, en Europa, se tardó más de 50 años en urbanizar a esa misma cantidad de personas.

 

El informe concluye que existe una relación directa entre urbanización y aumento de ingresos, y muestra cómo en toda la región se incrementó la actividad económica per cápita conforme aumentaba el porcentaje de habitantes de áreas urbanas

 

También revela la existencia de 869 áreas urbanas con más de 100 000 habitantes en la región de Asia oriental. Se han identificado 8 megalópolis de más de 10 millones de habitantes: el Delta del Río de las Perlas, Shanghai y Beijing, en China; Tokio y Osaka, en Japón; y Yakarta, Seúl y Manila.

 

Al mismo tiempo, se produjo un crecimiento considerable en áreas urbanas de menor tamaño. De hecho, las 572 áreas urbanas más pequeñas (de entre 100 000 y 500 000 habitantes), así como las 106 áreas urbanas de tamaño mediano (con una población de entre 1 y 5 millones de habitantes), cuentan con una extensión total de suelo superior a la de las 8 megalópolis.

 

Para leer el informe completo en inglés, visite:

http://www.worldbank.org/eap/MeasuringUrbanExpansion

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 26.Enero.2015

 

Martes, 27 de enero de 2015

 

 

La pobreza afectó en 2014 a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11,3% a 12,0%, todo ello en un contexto de desaceleración económica, de acuerdo con las proyecciones de un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado hoy en Santiago de Chile.

 

El documento Panorama Social de América Latina 2014 señala que la situación de la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013, cuando afectó en ambos años a 28,1% de la población. Para 2014 se estima que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28% lo que, unido al crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta alcanzar a 167 millones de personas.

 

En tanto, la extrema pobreza o indigencia aumentó de 11,3% en 2012 a 11,7% en 2013, lo que supone un incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas. Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12%, lo que significa que, de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de extrema pobreza o indigencia.

 

 

 

Para descargar el estudio haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: CEPAL 26.Enero.2015

 

Jueves, 22 de enero de 2015

 

 

Los estudiantes más pobres reciben hasta 18 veces menos recursos públicos para la educación que los más ricos, dice UNICEF

 

UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos, los donantes y el sector privado no sólo para que inviertan más, sino también para que inviertan de forma más inteligente en la educación

 

En muchos países del mundo se utiliza una cifra considerablemente menor de los recursos públicos para educar a los niños del 20% más pobre de la sociedad que a sus contrapartes del 20% más rico, según un nuevo informe publicado hoy por UNICEF. Esta diferencia puede llegar a ser 18 veces mayor.

 

El argumento en favor de la inversión en la educación y la equidad indica que, como promedio, el 46% de los recursos empleados en la educación pública en los países de bajos ingresos beneficia directamente al 10% de los estudiantes más instruidos. En los países de renta mediana y baja la cifra es del 26%. Este desequilibrio favorece desproporcionadamente a los niños de los hogares más ricos que normalmente alcanzan los niveles más altos de la educación.

 

El informe, el primero de una serie que UNICEF va a presentar este año con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, aboga firmemente por un gasto más equitativo en la educación. El documento exhorta a los gobiernos a que establezcan una prioridad de las necesidades de los niños más marginados, que son los pobres, las niñas, las minorías étnicas y lingüísticas, los niños con discapacidades y los que viven en zonas de conflicto.

 

“Hay cerca de 1.000 millones de niños en edad escolar primaria y del primer ciclo de secundaria en el mundo. Hay por tanto 1.000 millones de razones para invertir en la educación”, dijo Yoka Brandt, Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF.

 

El informe también pone de relieve otra grave crisis en la educación. El progreso en el aumento del acceso a la educación se ha estancado: con 58 millones de niños en edad escolar primaria que no van a la escuela, está claro que no se cumplirá el Objetivo de Desarrollo del Milenio 2 (lograr la enseñanza primaria universal). Además, muchos de los que asisten actualmente a clase no están aprendiendo realmente. Los datos revelan que 130 millones de niños que llegan al grado 4 no dominan las bases de la lectura y la aritmética.

 

Esta situación va a empeorar a medida que aumente la población en edad escolar. Para lograr la educación básica universal, el mundo tendrá que matricular a otros 619 millones de niños con edades comprendidas entre los 3 y los 15 años en 2030, un incremento del 57% con respecto a las cifras de hoy en día.

 

 

 

Para consultar el Resumen de “El argumento en favor de la inversión en la Educación  y la Equidad” haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: UNICEF 22.Enero.2015

 

Lunes, 22 de diciembre de 2014

 

 

Los desastres perjudican sobre todo a las personas pobres y vulnerables. Más del 70% de los lugares con mayor nivel de exposición a catástrofes naturales está ubicado en países de ingreso bajo. Los pobres del mundo —un tercio de los cuales vive en zonas donde existen múltiples peligros—, son los más vulnerables a los riesgos de desastres. Desde 1980, solo el 9% de los desastres ha ocurrido en los países de ingreso bajo, pero en ellos se ha registrado el 48% de las víctimas mortales.

 

Los desastres naturales tienen un gran impacto en la economía. Los riesgos naturales afectan mayoritariamente a las naciones en desarrollo. El informe “Natural Hazards, UnNatural Disasters” (Peligros naturales, desastres antinaturales) —realizado por el Banco Mundial y financiado por el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR, por sus siglas en inglés)— muestra que el impacto de las catástrofes naturales en el producto interno bruto (PIB) es 20 veces mayor en los países en desarrollo que en las naciones industrializadas.

 

Los efectos de los desastres seguirán aumentando y el cambio climático agrava esa tendencia. El informe del Banco Mundial Crear Resiliencia (pdf) concluye que las pérdidas económicas relacionadas con los desastres naturales totalizaron cerca de US$4000 millones en los últimos 30 años. Durante ese periodo, tales pérdidas se triplicaron —subiendo de US$50 000 millones anuales en la década de 1980 a poco menos de  US$180 000 millones anuales en el último decenio. Casi el 75 % de los daños económicos se atribuye a fenómenos climáticos extremos.

 

Algunos resultados

 

 
  • En el ejercicio de 2014, el 80% de las estrategias de asistencia al país activas del Banco Mundial incorporaron el análisis del riesgo climático y de desastres.

 

 
  • Desde 2010, más de 40 millones de personas en 24 países han tenido acceso a información sobre el riesgo en sus países a través de plataformas de intercambio de datos geoespaciales nacionales y regionales apoyadas por el Banco Mundial.

 

 
  • La introducción de mecanismos de financiamiento innovadores, como la opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofe (CAT DDO, por sus siglas en inglés), la ampliación a América Central del Fondo de Seguro contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe  y un nuevo fondo experimental en las Islas del Pacífico, que realizó su primer desembolso por US$1270 millones para ayudar a la recuperación de Tonga tras el paso de un ciclón. También hay iniciativas similares en curso en Europa sudoriental y Asia meridional.

 

 
  • El apoyo técnico del Banco Mundial y del GFDRR al Plan Nacional de Seguro Agrícola de India, uno de los programas de seguro de cosechas más grandes del mundo, ha mejorado la cobertura de los seguros agrarios para los agricultores disminuyendo el retraso en los pagos. En total, los programas de India ofrecen cobertura por más de US$12 000 millones a 29 millones de agricultores.

 

 
  • El Banco Mundial está ofreciendo iniciativas vanguardistas de formación de capacidades a nivel nacional y de asistencia técnica en materia de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, como por ejemplo en Filipinas, donde tal apoyo llevó a la aprobación del plan maestro gubernamental de gestión de inundaciones en la zona metropolitana de Manila por un monto de US$9000 millones.

 

 
  • Una mejor preparación frente a los desastres y una mayor adaptación al cambio climático mediante la formulación y la ejecución de proyectos tuvo como objetivo aumentar la prestación de servicios hidrológicos, climáticos y meteorológicos. El GFDRR ha entregado más de US$13 400 millones para mejorar la hidrometeorología en 17 países. En Nepal, por ejemplo, el GFDRR otorgó US$600 000 a las organizaciones de la sociedad civil para aumentar la resiliencia a las inundaciones, utilizando un enfoque basado en la comunidad en la cuenca del río Kosi.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL Diciembre.2014

 

Jueves, 18 de diciembre de 2014

 

 Alimentar a una población creciente que pasará de 7 000 a más de 9 000 millones de personas en 2050 es uno de los desafíos más apremiantes a los que se enfrenta hoy el mundo. Este desafío se ve agravado por las amenazas adicionales del cambio climático, la creciente escasez de agua y tierras, la degradación del suelo y de las tierras, y el deterioro de los recursos naturales. Estas amenazas afectarán principalmente a los más pobres y vulnerables del mundo, especialmente a los que viven en las zonas rurales, que representan la gran mayoría de las, al menos, 805 millones de personas que sufren hambre a diario.

 

Esta infografía presenta los 14 temas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) centrados en la Agenda de Desarrollo Post-2015 poniendo de relieve los estrechos vínculos existentes entre seguridad alimentaria y las prioridades emergentes de una agenda de desarrollo sostenible.

 

 

 

Fuente: FAO 18.Diciembre.2014

 

Jueves, 30 de octubre de 2014

 

 

 

 

Un nuevo informe de UNICEF revela que 2,6 millones de niños han pasado a vivir por debajo del umbral de la pobreza en los países desarrollados desde 2008, por lo que el número total de niños que viven en pobreza en el mundo desarrollado se eleva ya a unos 76,5 millones.

 

El informe Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos (Report Card 12 de Innocenti, Centro de Investigaciones de UNICEF), presenta un ranking de 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE) en función de si los niveles de pobreza infantil han crecido o disminuido desde 2008. También hace un seguimiento de la proporción de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que ni trabajan ni estudian ni reciben formación (tasa NINI). El informe incluye además datos del Instituto de Encuestas Gallup acerca de la percepción de la gente sobre su situación económica y sus esperanzas de futuro desde que empezó la recesión.

 

Otras conclusiones relevantes del informe de UNICEF, presentado a nivel internacional en un acto co-organizado con la Presidencia italiana del Consejo de la UE y el Ministerio italiano de Trabajo y Política Social, incluyen:

 

 

 
  • En 23 de los 41 países analizados, la pobreza infantil ha aumentado desde 2008. En Irlanda, Croacia, Letonia, Grecia e Islandia, ha crecido más de un 50%.

 

 
  • En Grecia, en 2012, los ingresos medios de los hogares formados por familias con niños se hundieron hasta los niveles de 1998, el equivalente a una pérdida de 14 años de avances en cuanto a ingresos. Según este parámetro, Irlanda, Luxemburgo y España perdieron una década; Islandia perdió 9 años; e Italia, Hungría y Portugal 8 años.

 

 
  • La recesión ha golpeado especialmente con más dureza a los jóvenes de 15 a 24 años, con la Tasa NINI creciendo de forma dramática en muchos países. En la Unión Europea, 7,5 millones de jóvenes (casi el equivalente a la población de Suiza) fueron clasificados como NINI en 2013.

 

 
  • En Estados Unidos, donde la pobreza infantil extrema ha aumentado más en esta crisis que durante la recesión de 1982, las medidas de la red de protección social han proporcionado un apoyo importante a las familias trabajadoras pobres, pero han sido menos eficaces para quienes viven en la pobreza extrema y no tienen trabajo. La pobreza infantil ha aumentado en 34 de los 50 estados desde el inicio de la crisis. En 2012, 24,2 millones de niños vivían en la pobreza, un aumento neto de 1,7 millones desde 2008.

 

 
  • En 18 países la pobreza infantil disminuyó, a veces de forma notable. Australia, Chile, Finlandia, Noruega, Polonia y la República Eslovaca redujeron su tasa en torno a un 30%.

 

 

 

 

 

 

 

Para descargar el Informe completo “Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos” haz click en el siguiente botón. 

 

 

 

 

 

Fuente: UNICEF 28.Octubre.2014

Martes, 21 de octubre de 2014

 

 

 
  • Crece la dependencia en importación de alimentos, alertan El Barzón y Oxfam.
 
  • Los programas, asistencialistas y con tintes electorales; no atacan problemas estructurales, indican.

 

 

El país enfrenta una grave crisis en su sistema alimentario, donde uno de cada cuatro mexicanos experimenta hambre, y hay una creciente dependencia en la importación de alimentos, alertaron las organizaciones. El Barzón y Oxfam México.

 

En el contexto de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, Beatriz Olivera, directora de la campaña Crece, de Oxfam para América Latina y el Caribe, señaló que si bien México se encuentra entre las principales economías globales, 18.2% de la población se encuentra en pobreza alimentaria.

 

Por su parte, Martina Borghi, del área de asuntos internacionales de El Barzón, presentó un estudio de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en el que se analizan comparativamente los sistemas alimentarios de los principales países emergentes, y donde concluyen que en México crece de manera alarmante la importación de alimentos, lo que lo hace especialmente vulnerable.

 

En México 21% del mercado de empaque de comida está en manos de tres corporativos, mientras que 34% del mercado minoritario de alimentos lo tienen tres tiendas, según el mismo estudio universitario.

 

El estudio, elaborado por los académicos Andrew Guinn y Danny Hamrick, subraya que México, lo mismo que India y Sudáfrica, ha desarrollado programas sociales de alimentos para apoyar a la población de menores ingresos, pero que ninguno de los países ha reconocido el papel de los pequeños productores agrícolas en el sistema alimentario.

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA 17 10 2014

 

Miércoles, 1 de octubre de 2014

 

 

Un informe de la OIT señala que el 52 por ciento de las personas de edad percibe una pensión, pero los niveles son inadecuados y las medidas de consolidación fiscal han agravado esta tendencia.

 

Alrededor de la mitad – 48 por ciento – de todas las personas en el mundo que superan la edad de la jubilación no perciben una pensión, y para muchos del 52 por ciento que la perciben la cobertura no es adecuada, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

Como consecuencia, la mayoría de las mujeres y hombres de edad del mundo no tienen una seguridad del ingreso, carecen del derecho a jubilación y deben seguir trabajando el mayor tiempo posible, con frecuencia mal remuneradas y en condiciones precarias.

 

El informe de la OIT, titulado “Social Protection for older persons: Key policy trends and statistics” (Protección social para las personas de edad: Principales tendencias políticas y estadísticas), señala que en los últimos años, muchos países de ingresos medios y bajos han expandido rápidamente la cobertura de las pensiones gracias a una combinación de pensiones sociales financiadas por los impuestos, contributivas y no contributivas.

 

El informe analiza los sistemas de pensiones de 178 países. Constata que más de 45 países han alcanzado 90 por ciento de cobertura de las pensiones, y 20 países en desarrollo han logrado una cobertura universal de las pensiones o casi.

 

“Muchos países en desarrollo están expandiendo sus sistemas de pensiones, una tendencia muy positiva”, declaró Isabel Ortiz, directora del Departamento de Seguridad Social de la OIT. “Pero es tan importante expandirlos como garantizar prestaciones de pensiones adecuadas. Las mujeres y los hombres de edad tienen el derecho a jubilarse con dignidad, sin caer en la pobreza. Este es un problema a escala mundial”.

 

Los efectos de la austeridad

Según el informe, las políticas de consolidación fiscal adoptadas a partir de 2010 dieron lugar a una reducción de la protección social para las personas de edad. Las medidas de ajuste incluyeron recortes presupuestarios en los servicios de salud y otros servicios sociales, además de reformas como el aumento de la edad de jubilación, la reducción de las prestaciones y el incremento de las tasas de cotización.

 

 

 

Para consultar el Resumen Ejecutivo del Informe “Protección social para las personas de edad” haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OIT 30 09 2014

 

Miércoles, 1 de octubre de 2014

 

La FAO publica el informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo” que tiene como objetivo sensibilizar acerca de los problemas globales relacionados con el hambre, examinar las causas fundamentales del hambre y la malnutrición y seguir los progresos hacia la consecución de los objetivos relativos a la reducción del hambre.

 

“El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014” ofrece estimaciones actualizadas sobre la subalimentación y el progreso hacia la consecución de las metas del hambre del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA). Un análisis de la situación actual en materia de reducción del hambre y la malnutrición indica que ha continuado el progreso a nivel mundial en muchos países, pero que en otros se necesita un esfuerzo adicional.

 

El informe de este año examina experiencias diversas de siete países, con un enfoque específico en el entorno propicio para la seguridad alimentaria y la nutrición, que refleja el compromiso y las capacidades en cuatro dimensiones: políticas, programas y marcos legales; movilización de recursos humanos y financieros; mecanismos de coordinación y asociaciones; y toma de decisiones basada en evidencias.

 

Haz click en la imagen para ampliar

 

 

Haz click en la imagen para ampliar

 

 

Mensajes Clave

 

 
  • Las últimas estimaciones de la FAO indican que la reducción del hambre a nivel mundial continúa: se calcula que unos 805 millones de personas están crónicamente subalimentadas en 2012-14, lo que supone una disminución de más de 100 millones en la última década, y 209 millones menos que en 1990-92. En el mismo período, la prevalencia de la subalimentación ha descendido del 18,7 % al 11,3 % a nivel mundial y del 23,4 % al 13,5 % en los países en desarrollo.

 

 
  • Desde el período 1990-92, 63 países han alcanzado la meta del hambre del ODM-1 y 25 países han alcanzado el objetivo más exigente de la CMA. 11 de los 63 países en desarrollo ya tenían tasas de subalimentación por debajo del 5 por ciento (el límite metodológico para garantizar la relevancia de los resultados distintos de cero) en 1990 92 y han logrado mantenerse dentro de ese intervalo, por lo que no constituyen el eje central del informe de 2014.

 

 
  • Las cifras demuestran que es posible alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relativa al hambre: reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas en los países en desarrollo para el año 2015.

 

 
  • Pese a los progresos globales, persisten marcadas diferencias entre las regiones. La región de América Latina y el Caribe ha registrado el mayor progreso general hacia el incremento de la seguridad alimentaria, mientras que los avances han sido modestos en el África subsahariana y en Asia occidental, afectadas por desastres naturales y conflictos.

 

 
  • Un compromiso político constante al más alto nivel, que considere la seguridad alimentaria y la nutrición como prioridades principales, es un requisito previo para la erradicación del hambre. Los estudios de casos presentados en el informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2014 muestran que regiones como África y América Latina y el Caribe, así como determinados países, han reforzado su compromiso político con la seguridad alimentaria y la nutrición.

 

 
  • La reducción del hambre requiere de un enfoque integrado, que debe incluir los siguientes elementos: inversiones públicas y privadas para aumentar la productividad agrícola; un mejor acceso a los insumos, la tierra, los servicios, las tecnologías y los mercados; medidas para el fomento del desarrollo rural; protección social para los más vulnerables, incluido el refuerzo de su resiliencia ante los conflictos y los desastres naturales; y programas nutricionales específicos, en particular para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes en las madres y los niños menores de cinco años.

 

 

 

Si quieres consultar el estudio completo de la FAO (en inglés) haz click en el siguiente botón.

 

 

FAO 01 10 2014

 

Miércoles, 17 de septiembre de 2014

 

Cerca de 805 millones de personas en el mundo -una de cada nueve-, padecen hambre, según un nuevo informe de la ONU publicado hoy.

 

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2014, por sus siglas en inglés) confirma una tendencia positiva que ha visto disminuir el número de personas que padecen hambre a nivel mundial en más de 100 millones en la última década, y en más de 200 millones desde 1990-92. El informe es publicado anualmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

 

La tendencia general en la reducción del hambre en los países en desarrollo significa que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas para 2015 puede alcanzarse “si se intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata”, según el informe. Hasta la fecha, 63 países en desarrollo han alcanzado la meta de los ODM, y seis más están en camino de conseguirla en 2015.

 

 

 

La reducción del hambre se ha acelerado, pero algunos se quedaron atrás  

A pesar del progreso significativo en general, varias regiones y subregiones se han quedado rezagadas. En África subsahariana, más de una de cada cuatro personas permanecen crónicamente subalimentadas, mientras que en Asia -la región más poblada del mundo,- es donde viven la mayoría de los hambrientos: 526 millones de personas.

 

América Latina y el Caribe han logrado los mayores avances globales en el aumento de la seguridad alimentaria. Mientras tanto, Oceanía ha logrado sólo una modesta mejora (una disminución del 1,7 por ciento) en la prevalencia de la subalimentación, que se situó en el 14 por ciento en 2012-14, y de hecho ha visto el número de víctimas del hambre aumentar desde 1990-92.

 

 

 

 

Para consultar más información sobre el tema y descargar el documento El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 20149), has click aquí.

 

Fuente: FAO 16 09 2014

 

Miércoles, 27 de agosto de 2014

 

PNUD hace un llamado para ampliar la protección social, con más énfasis en salud y educación para evitar el retroceso social y económico

 

Aunque la pobreza por ingresos se ha reducido a casi la mitad en la última década en América Latina y el Caribe, no todos han logrado entrar a la clase media: la población en riesgo de caer en pobreza por ingresos alcanza cerca de 200 millones, según información divulgada hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

El PNUD llama la atención sobre la proporción “demasiado alta” de latinoamericanos en riesgo de ver severamente afectado su bienestar en caso de enfrentar algún tipo de crisis –la población vulnerable–, que actualmente es el grupo de mayor tamaño en la región (38%), más de un tercio de la población regional, siendo los que ni se encuentran viviendo en la pobreza (25%) ni han logrado aún ingresar a la clase media (34%), según el nuevo análisis “Tamaño de los grupos sociales en América Latina y sus perfiles de seguridad social”.

 

Esta información fue divulgada, en San Salvador durante la presentación regional del Informe mundial de Desarrollo Humano 2014 del PNUD, titulado “Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”.

 

“Está claro que si los países de la región no reducen sus vulnerabilidades y refuerzan la capacidad de recuperación ante crisis financieras y desastres naturales, no seremos capaces de garantizar, y mucho menos  de ampliar los avances en la región en los ámbitos social, económico y ambiental,” destacó la Subsecretaria General de la ONU y Directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta.

 

La clase media (con ingresos entre $10 y $50 dólares al día) en América Latina y el Caribe creció en 82 millones de personas, pasando del 21% de la población en el año 2000 al 34% en 2012. Mientras tanto, la población vulnerable (con ingresos entre $4 y $10 dólares al día) también ha aumentado ligeramente: del 35% de la población latinoamericana en el 2000 al 38% en el 2012, según el análisis del PNUD basado en los datos del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS). El PNUD destaca la reducción de la proporción de personas viviendo en la pobreza (con ingresos menores a $4 dólares al día) como un gran logro de la región: del 42% en el 2000 al 25% en 2012.

 

 

Para consultar el documento “Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias” publicado por el PNUD, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: PNUD 26 08 2014

 

Miércoles, 20 de agosto de 2014

 

 

  • El informe muestra que mientras las generaciones de edad más avanzada siguen enfrentándose al reto del analfabetismo, las más jóvenes tienen dificultades para pasar de la enseñanza primaria a la secundaria.

 

 

Bajo el título “Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”, el Informe proporciona una nueva perspectiva sobre la vulnerabilidad y propone nuevas formas de reforzar la resiliencia.

 

Según las mediciones de  pobreza basadas en ingresos, 1.200 millones de personas viven con 1,25 dólares al día o menos. Sin embargo, las últimas estimaciones del Índice de Pobreza Multidimensional del PNUD revelan que casi 1.500 millones de personas, de 91 países en desarrollo, viven en situación de pobreza multidimensional, con carencias concurrentes en salud, educación y nivel de vida. Y aunque en términos generales la pobreza está disminuyendo, casi 800 millones de personas se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella por causa de alguna crisis o adversidad.

 

El Informe sostiene que, dado que las crisis se expanden cada vez de manera más rápida y su alcance es también mayor,  resulta crucial entender el problema de la vulnerabilidad con el fin de asegurar los logros alcanzados hasta el momento y sostener el progreso de cara al futuro.

 

La publicación destaca que, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), en todas las regiones el crecimiento en los niveles de desarrollo humano se está produciendo a un ritmo más lento. Señala también que amenazas tales como las crisis financieras, las fluctuaciones en el precio de los alimentos, los desastres naturales y los conflictos violentos obstaculizan notablemente el progreso humano.

 

El informe afirma que “la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad (que pone a las personas en riesgo de caer de nuevo en la pobreza) debe ser un objetivo central de la agenda para el desarrollo post-2015”- e indica -, “que erradicar la pobreza extrema no solo consiste en reducir sus niveles a cero, sino en asegurarse también de  mantener  estos logros”.

 

La mayor parte de la población mundial carece de prestaciones sociales, como acceso a una pensión o  a un seguro de desempleo. El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 defiende que todos los países, en cualquier fase de desarrollo, pueden llevar a cabo esas medidas.

 

Con el objetivo de dar mayor apoyo a las estrategias nacionales y de ampliar el margen de acción de la política pública para que los países adapten el principio de universalidad a sus condiciones específicas,  el Informe 2014  urge a que la agenda para el desarrollo post-2015 incluya un “consenso internacional sobre la protección social universal”.

 

El Informe sobre Desarrollo Humano es una publicación editorial independiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 

 

           

 

 

Para consultar el Informe sobre Desarrollo Humano de 2014 has click en el siguiente botón

 

 

 

 

Fuente: PNUD Julio 2014

 

Martes, 29 de julio de 2014

 

La subalimentación o hambre crónica es la incapacidad de las personas para consumir alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de energía alimentaria.

 

La malnutrición en todas sus formas, es un obstáculo importante para el desarrollo. La malnutrición se produce cuando la dieta de una persona contiene muy pocos o demasiados nutrientes.

 

 

Fuente: FAO 29 07 2014

 

Miércoles, 16 de octubre de 2013

Durante el período 2010 a 2012, disminuyó la proporción de población en pobreza multidimensional, pues pasó de 46.1% a 45.5 por ciento.

El número promedio de carencias sociales de la población en pobreza multidimensional se redujo de 2.6 en 2010 a 2.4 en 2012.  Para el periodo 2010 a 2012, el porcentaje de personas en pobreza extrema se redujo en 1.5 puntos porcentuales, pasó de 13.0% en 2010 a 11.5% en 2012. El derecho social al que menos acceso  tiene la población mexicana es la seguridad social, ya que la población con esta carencia aumentó de 60.7% en 2010 a 61.2% en 2012. Diez entidades concentran el 74.7% de la población en pobreza extrema. Chiapas es la entidad con mayor proporción de pobres extremos 14.1 por ciento. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada 17 de octubre, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el propósito de promover mayor conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los aquellos en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una de las prioridades para el desarrollo.

Fuente: INEGI 16 10 2013

Martes, 30 de julio de 2013

Las cifras relevantes para Chiapas:

Entre 2010 y 2012 se redujo el porcentaje de personas en pobreza, del  78.5 al 74.7, que en números absolutos significan 3.866 millones en 2010 a 3.782 en 2012.

Asimismo, el porcentaje de población en pobreza extrema llegó a 32.2% de la población estatal cuando dos años antes era de 38.3%, que en números absolutos queda para en 2012 en 1.629 millones de personas en tanto que dos años antes era de 1.885 millones.

A pesar de esta evolución, Chiapas continúa teniendo el mayor porcentaje de pobres seguido de Oaxaca, Puebla, entidades en las que aumentó el número de pobres en números absolutos y relativos.

Chiapas fue el lugar sexto de la república que disminuyó en números absolutos el número de pobres con 84 mil personas, cuando Veracruz  lo hizo con 306 mil, Oaxaca con 161 mil.

Chiapas ocupó el séptimo lugar en la reducción de puntos porcentuales de proporción de la pobreza, siendo tabasco el mayor con 7.41, Zacatecas con el 6, sonora con el 4, Chiapas con el 3.8, cuando once estados de la república incrementaron su porcentaje de población en pobreza.

En la reducción de la pobreza extrema, Chiapas la redujo en el mayor porcentaje  (6.1) seguido de Oaxaca y Veracruz con 5.93 y 4.5 respectivamente. Hubo  10 estados de la república que aumentaron su porcentaje de población en pobreza extrema incluidos el Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León.

Chiapas ocupó el tercer lugar en la reducción del número de personas en pobreza extrema después de Veracruz y el estado de México, y junto con ellos contribuyó al 68% de los pobres en extremo. Chiapas, así, redujo en  256 mil el número de pobres extremos cuando Veracruz lo hizo en 395 mil personas.

Todo ello enmarcado en un contexto nacional poco halagador:

La República Mexicana en su conjunto redujo en menos del 1% (0.63) el porcentaje de personas en pobreza, y aumentó en 1.49% el número de personas en pobreza extrema.

Medición de pobreza para el año 2012 by CEIEG


Fuente: CONEVAL 29 07 2013

Jueves, 25 de abril de 2013

 

El pasado 3 de abril en la capital del país, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentaron el estudio “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010” que analiza las particularidades de la pobreza infantil y las tendencias observadas en ese periodo.

El estudio analiza las particularidades de la pobreza infantil y las tendencias observadas entre 2008 y 2010. De acuerdo con éste, 21.4 millones de niños y adolescentes (53.8%) se encontraban en situación de pobreza, en comparación con 52 millones de la población en general (46.2%).

Según el estudio, el número de niñas, niños y adolescentes (de 0 a 17 años) pobres no se incrementó entre 2008 y 2010. Sin embargo, los niveles de pobreza de este
grupo de población fueron más altos en comparación con el resto de la población mexicana.

En 2010, la población infantil y adolescente que se encontraba en situación de pobreza era de 53.8 por ciento (21.4 millones) en comparación con el 46.2 por ciento (52 millones) de la población en general. En el caso de la pobreza extrema, 12.8 por ciento de la población infantil y adolescente la padecía en 2010 (5.1 millones) frente al 10.4 por ciento (11.7 millones) entre la población en general.

 

Fuente: Coneval

Martes, 29 de enero de 2013

Consulta Mitofsky presenta algunos datos interesantes a propósito de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La Cruzada contra el Hambre, impulsada en el Pacto por México, abarcará a 400 municipios de los cerca de 2,500 que tiene el país, e incluirá la participación de diversas secretarías desde la de Desarrollo Social, responsable de los programas antipobreza, hasta las de Agricultura, Salud, Defensa Nacional y Educación.

En México un 46.2 por ciento de la población vive en la pobreza, lo que equivale a 52 millones de personas, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su medición de 2010.

Consulta toda la información

 

Martes, 8 de noviembre de 2011

El contexto internacional y el momento que atraviesa América Latina y el Caribe, a la vez que presentan ciertos retos, abren una ventana de oportunidad que los países de la región deben aprovechar para diseñar estrategias de desarrollo a largo plazo. Además de la paulatina consolidación y fortalecimiento de los sistemas democráticos, la gran mayoría de las economías de la región ha resistido bien los efectos de la crisis económica y financiera, debido en especial a la buena gestión macroeconómica de los últimos años.


Para capitalizar estas ventajas y hacer frente a los muchos desafíos que todavía persisten, sobre todo en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida y a la reducción de la pobreza y las desigualdades, el Estado puede y debe jugar un papel fundamental: creando empleos de calidad; consolidando sistemas fiscales sólidos, transparentes y justos; apostando por la formación y capacitación de la población; aumentando la eficacia de las inversiones en infraestructuras, y apoyando la innovación y el desarrollo productivo.

El presente documento es un esfuerzo conjunto del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fin de analizar el papel esencial que le cabe al Estado en el crecimiento económico y el desarrollo de los países de la región. ¿Cuáles deben ser los principales elementos de la reforma del Estado en América Latina y el Caribe? ¿Qué lecciones pueden extraerse de las experiencias de reforma dentro y fuera de la región?

El principal mensaje de este trabajo es que, para poder avanzar hacia sociedades más equitativas e incluyentes, no basta solo con las políticas sociales de los últimos años. El Estado tiene además que fortalecer la calidad y efectividad de las políticas monetaria y fiscal, así como promover activamente la educación, la inversión en infraestructura e innovación y el desarrollo productivo.

Perspectivas económicas de América Latina 2012 aborda estas cuestiones sobre la base de las mejores prácticas de la actuación pública, tanto dentro como fuera de la región. Esperamos que contribuya a los esfuerzos de los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la XXI Cumbre Iberoamericana de Asunción, por fortalecer la capacidad de los Estados para promover un desarrollo económico, que genere mejores oportunidades y aumente la calidad de vida de los ciudadanos.

Consultar informe

Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)

Angel Gurría
Secretario General
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Fuente: CEPAL, octubre 2011