CEIEG.


Archivo de la categoría "Agricultura"

Miércoles, 8 de noviembre de 2023

Crece 8.12% superficie sembrada de palma datilera en México

  • México se posicionó en tercer lugar mundial en la producción de la variedad Medjool de este fruto, reconocido por su alta calidad alimentaria.

    La extensión de superficie sembrada de palma datilera en México creció 8.12 por ciento de 2021 a 2022, para alcanzar tres mil 268 hectáreas que produjeron 19 mil 465 toneladas de este fruto que ofrece importantes beneficios a agricultores y familias rurales de zonas áridas del país.

    México ocupa el tercer lugar mundial como productor –después de Israel y Estados Unidos— del dátil Medjool que es reconocido por su alta calidad nutricional y su contribución al desarrollo territorial de estas zonas del país, con inclusión y justicia social.

    Los principales productores de dátil son San Luis Río Colorado, Sonora, con 55 por ciento del volumen nacional total, seguido de Mexicali, Baja California, con el 41 por ciento, mismos que en 2022 exportaron poco más de siete mil toneladas a los mercados de Estados Unidos y Australia.

    El dátil es un fruto que hermana y tiende puentes entre los Emiratos Árabes Unidos y autoridades, productores y comercializadores de Sonora y Baja California, al ofrecer importantes beneficios económicos y sociales para las regiones productoras.

    Fuente: SADER 07 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    El Oro Verde de México: Melón, Sabor y Refrescante Tradición

  • El melón, con su dulce aroma y sabor refrescante, es una joya de la fruta que ha sido parte de la tradición agrícola y culinaria en México durante siglos.

    Exploraremos a profundidad esta maravillosa fruta, desglosando datos curiosos, producción, consejos de cultivo, propiedades y mucho más.

    Herencia española: El melón llegó a América con los españoles, en México encontró en la Comarca Laguna, al norte del país, las condiciones perfectas para su crecimiento.

    Las Variedades Mexicanas: En México, el melón ha encontrado su hogar en diversas variedades, incluyendo el célebre cantalupo, el exquisito valenciano y el peculiar piel de sapo, cariñosamente conocido como melón verde.

    Un Abrazo Climático: Este fruto versátil se ha adaptado a una gama diversa de climas en México, desde el sureste hasta las tierras áridas del norte, brindando a las y los agricultores una amplia versatilidad en su cultivo.

    Es de gran importancia económica y social en México, debido a la magnitud de la superficie sembrada, altos volúmenes de producción, fuente de empleo e ingreso para las y los productores, así como por la generación de divisas para el país.

    Anualmente, el consumo promedio por persona es de 3.7 kilogramos de melón.

    México brilla en el escenario mundial como uno de los principales productores de melón. La producción nacional de melón en 2022 fue de 579,900.93 toneladas,

    México no sólo satisface la demanda interna de melones, sino que también exporta grandes cantidades a Estados Unidos, Canadá y Japón. La exportación de melones es una pieza clave en el rompecabezas de la economía agrícola de México.

    El melón no solo es delicioso, sino también saludable. Algunas de sus propiedades nutricionales incluyen:

  • El melón es rico en vitamina C, vitamina A, potasio y folato, nutrientes esenciales para una salud óptima.

  • Con un bajo contenido de calorías y grasas, el melón es una elección inteligente para quienes desean mantener o perder peso.

  • La vitamina A y otros antioxidantes presentes en el melón pueden contribuir a mantener una piel sana y radiante.

    El melón, con su sabor inigualable y su arraigada presencia en la cultura mexicana, es una joya de la agricultura en el país. Tanto si te aventuras en su cultivo como si simplemente disfrutas de su frescura, el melón es un tesoro verde que México comparte con el mundo.

    Fuente: SADER 07 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023

  • Revelar el verdadero costo de los alimentos para transformar los sistemas agroalimentarios

    En el informe se introduce el concepto de beneficios y costos ocultos ambientales, sociales y sanitarios de los sistemas agroalimentarios y se propone un enfoque (la contabilidad de costos reales [CCR]) para abordarlos.

    Con el fin de poner en marcha el enfoque de la CCR, en el informe se propone un proceso de evaluación de dos fases, que inicialmente consiste en evaluaciones a nivel nacional basadas en la CCR para sensibilizar sobre la cuestión y después pasa a evaluaciones más profundas y específicas destinadas a priorizar soluciones y orientar la adopción de medidas transformadoras.

    Fuente: FAO 06 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    Mala salud, menor productividad, gases de efecto invernadero: Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios

  • Los sistemas agroalimentarios, la forma en que producimos lo que comemos, comportan enormes costos ocultos, que equivalen, al menos, a 10 billones de dólares anuales, según un informe que analiza 154 países.

    El costo de los alimentos no es solo el que se paga en los mercados. Los sistemas agroalimentarios tienen “costos ocultos” o reales que afectan a nuestra salud, a la economía y al medio ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los cuantifica, por primera vez, en un 10% del PIB mundial.

    De acuerdo con la edición de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, más del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y azúcares, que causan obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan pérdidas de productividad. Estas pérdidas son especialmente elevadas en países de ingresos altos y de ingresos medianos altos.

    Un 20% de los costos guarda relación con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, los cambios del uso de la tierra y la utilización del agua. La FAO dice que es un problema que afecta a todos los países y admite que “es probable que su magnitud esté subestimada por las limitaciones de datos”. Finalmente, los problemas relacionados con la pobreza y la subalimentación representan un 5% de los costos ocultos y afectan principalmente a países de ingresos bajos..

    El informe señala que las nuevas estimaciones a nivel nacional constituyen “un primer paso hacia la sensibilización”, aunque admite que están “incompletas e incluyan un elevado grado de incertidumbre”.

    La agencia también cita impuestos o reglamentos que estipulen prácticas menos dañinas para el medio ambiente complementadas con asesoramiento para limitar los costos ocultos.

    Fuente: ONU 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios
    mundiales ascienden al menos a 10 billones de dólares

  • Un estudio de 154 países aboga por la contabilidad de costos reales para orientar las políticas

    Nuestros sistemas agroalimentarios actuales comportan enormes costos ocultos para nuestra salud, el medio ambiente y la sociedad, que equivalen, al menos, a 10 billones de USD anuales, según un análisis pionero llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que comprende 154 países. Esto supone casi un 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

    De acuerdo con la edición de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, más del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y azúcares, que son causa de obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan pérdidas de productividad de la mano de obra. Estas pérdidas son especialmente elevadas en países de ingresos altos y de ingresos medianos altos.

    Una quinta parte de los costos totales guarda relación con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, los cambios del uso de la tierra y la utilización del agua. Se trata de un problema que afecta a todos los países y es probable que su magnitud esté subestimada por las limitaciones de datos.

    En el informe se aboga por que los gobiernos y el sector privado lleven a cabo un análisis más periódico y detallado de los costos ocultos o “reales” de los sistemas agroalimentarios mediante la contabilidad de costos reales, seguido de la adopción de medidas para mitigar estos daños.

    Por vez primera, la FAO dedicará dos ediciones consecutivas de El estado mundial de la agricultura y la alimentación al mismo tema. En el informe de este año se presentan las estimaciones iniciales, mientras que el informe del próximo año se centrará en evaluaciones concretas en profundidad para determinar la mejor forma de mitigar estos costos. Los gobiernos pueden utilizar diferentes mecanismos impulsores para ajustar los sistemas agroalimentarios y lograr mejores resultados en general, entre ellos, impuestos, subsidios, leyes y reglamentos.

    En el informe se insta a los gobiernos a que utilicen la contabilidad de costos reales para transformar los sistemas agroalimentarios a fin de combatir la crisis climática, la pobreza, la desigualdad y la inseguridad alimentaria. Se señala que serán necesarias innovaciones en los ámbitos de la investigación y los datos, así como inversiones en recopilación de datos y creación de capacidad, para ampliar la aplicación de la contabilidad de costos reales, de manera que pueda orientar la adopción de decisiones de forma transparente y coherente.

    Fuente: FAO 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    El índice de precios de los alimentos de la FAO cae en octubre

  • Descienden las cotizaciones internacionales del arroz, el trigo, el aceite de palma y la carne de cerdo

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios había disminuido de forma moderada en octubre, con un descenso del 0,5 % desde septiembre, siendo el índice de los productos lácteos el único que había subido.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en octubre en un promedio de 120,6 puntos, es decir, un 10,9 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 1,0 % desde el mes pasado. Los precios internacionales del arroz cayeron un 2,0 % ante una demanda mundial de importaciones más bien pasiva, mientras que los del trigo disminuyeron un 1,9 %, depreciados por la abundante oferta en los Estados Unidos de América y la fuerte competencia entre los países exportadores.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 0,7 % desde septiembre, ya que la bajada de los precios mundiales del aceite de palma, a raíz del aumento estacional de la producción y la atonía de la demanda mundial de importaciones, compensó con creces la subida de los precios de los aceites de soja, girasol y colza. Los precios del aceite de soja subieron como consecuencia de la fuerte demanda del sector del biodiésel.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 2,2 %, pero se mantuvo un 46,6 % por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El descenso de octubre obedeció principalmente al dinámico ritmo de producción en el Brasil, aunque la caída se vio frenada por la preocupación acerca de las perspectivas de una oferta más limitada durante el año próximo.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 0,6 %, debido a que la apatía de la demanda de importaciones, en especial de Asia oriental, provocó una caída de los precios internacionales de la carne de cerdo que compensó con creces los aumentos marginales de los precios de las carnes de aves de corral, bovino y ovino.

    En tendencia opuesta, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 2,2 % en octubre, con lo que puso fin a nueve meses de descensos. Los precios mundiales de la leche en polvo fueron los que más subieron como consecuencia del aumento repentino de la demanda de importaciones respecto de los suministros tanto a corto como a más largo plazo, así como de cierto grado de incertidumbre acerca de los efectos de las condiciones atmosféricas de El Niño en la próxima producción lechera en Oceanía.

    Según los pronósticos, la utilización mundial de cereales en 2023/24 ascenderá a 2 810 millones de toneladas, con una utilización total tanto de trigo como de cereales secundarios que superará los niveles de 2022/23, mientras que se prevé que la de arroz se estancará en el nivel alcanzado en la campaña precedente. Se estima que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización a escala mundial en 2023/24 se situará en el 30,7 %, es decir, “una situación cómoda de la oferta desde una perspectiva histórica” y ligeramente por encima del nivel del año precedente, del 30,5 %, de acuerdo con la FAO.

    La persistencia y la intensificación de los conflictos está agravando la inseguridad alimentaria, y la moderación de los precios internacionales de los productos básicos alimentarios se ve contrarrestada por la debilidad de las divisas en muchos países de ingresos bajos. Las evaluaciones realizadas confirman que un total de 46 países de todo el mundo, 33 de ellos en África, necesitan asistencia alimentaria externa, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO.

    En el informe se señala que, si bien se prevé que la producción mundial de cereales en 2023 se incrementará un 0,9 % respecto del año anterior, el ritmo de crecimiento será la mitad para el grupo de los 44 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA).

    En el informe se ofrece información detallada acerca de la inseguridad alimentaria y las tendencias de los precios a que se enfrentan las personas sobre el terreno en los países afectados. También se ofrece una evaluación detallada de la producción de cereales regional y las perspectivas del comercio en todo el mundo.

    Fuente: FAO 03 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Avanzan en septiembre actividad económica
    del sector primario nacional y sus exportaciones

  • México es líder mundial en la producción de alimentos y actualmente ocupa el lugar 11, sobresaliendo en los primeros tres lugares en aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla.

    Con registro de crecimiento trimestral y anual, al mes de septiembre la actividad económica del sector primario del país mantuvo su tendencia positiva, mientras que las exportaciones agropecuarias y pesqueras continuaron al alza, lo que representa generación de empleos, atracción de divisas y bienestar para las comunidades rurales.

    En el tercer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias aumentó 5.3 por ciento anual, por arriba de los sectores secundario y terciario, mientras que, en comparación con el trimestre previo, registró un alza de 3.2 por ciento.

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los primeros nueve meses de 2023, el PIB oportuno de las actividades primarias creció 3.2 por ciento, señaló. En tanto, en septiembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó mil 336 millones de dólares, monto que significó un aumento anual de 11.4 por ciento, cifra que confirma la tendencia al alza registrada en los últimos cinco años.

    En los primeros nueve meses del año las exportaciones agropecuarias y pesqueras acumulan 16 mil 375 millones de dólares, un alza de 3.5 por ciento en comparación con igual lapso de 2022.

    México es líder mundial en la producción de alimentos y actualmente ocupa el lugar 11 y sobresale en los primeros tres lugares en aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla, y en papaya y piña en un mediano plazo.

    Nuestro país es el sexto productor mundial de huevo para plato y en carne en canal de ave y de bovino, además del 17 con mayor producción pesquera y acuícola, donde es líder en camarón y pulpo.

    Los avances son resultado del trabajo realizado para alcanzar la seguridad alimentaria del país, con el incremento de la capacidad productiva, el fortalecimiento del estatus fitozoosanitario nacional y la reducción de las pérdidas postcosecha y de desperdicios a nivel de productor, distribuidor y consumidor.

    Fuente: SADER 05 de noviembre de 2023

  • Martes, 31 de octubre de 2023

    Garantizado abasto de amaranto, calabaza y tejocote

  • Consumir estos productos del campo de México es apoyar a la economía de miles de agricultores del país

    El abasto oportuno de insumos para preparar calaveritas de amaranto, calabaza en tacha o los tejocotes en almíbar está garantizado en esta temporada y con ello se da continuidad al sabor y color de la tradición de Día de Muertos.

    El amaranto es uno de los ingredientes más antiguos e incluso mayas y aztecas lo utilizaban como alimento, tributo y elemento para rituales, lo que lo hace un componente imprescindible para recibir a los fieles difuntos, detalló. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción 2022 de amaranto –que es fuente de proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2 y B3, de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo, así como uno de los alimentos con alta presencia de aminoácidos, como la lisina— reportó cinco mil 721 toneladas con valor de 59 millones 323 mil pesos.

    La calabaza de castilla –variedad más popular para la preparación del dulce de calabaza en tacha– cerró en 2022 con 30 mil 858 toneladas y un valor de 220 millones 609 mil pesos.

    El dulce de tejocote es de los más populares porque el fruto comienza a cosecharse justo en el mes de octubre y suele servirse en las festividades del Día de Todos los Santos. En algunas regiones se hace con azúcar, miel, canela y clavo y en otras con piloncillo como endulzante.

    Chiapas, Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Puebla y Zacatecas son entidades que aportan a la producción de tejocote, cuyo nombre proviene del náhuatl Texócotl –compuesto por tetl, que quiere decir piedra, y xocotls, que significa fruto de sabor agridulce–.

    La Secretaría de Agricultura llamó a los consumidores a comprar dichos productos del campo que, con su preparación para este Día de Muertos, refrendan nuestras tradiciones, cultura y patrimonio gastronómico, además de que se apoya la economía de miles de productores del país.

    Fuente: SADER 30 de octubre de 2023

  • Lunes, 30 de octubre de 2023

    La OCDE presenta el informe de Seguimiento
    y Evaluación de la Política Agrícola 2023

    El informe de Seguimiento y Evaluación de la Política Agrícola 2023 de la OCDE muestra que este nivel históricamente alto de apoyo representa un aumento de casi 2,5 veces en comparación con hace dos décadas, aunque todavía está por detrás del crecimiento general de la producción. El apoyo sigue estando muy concentrado en unas pocas grandes economías productoras: China, la India, los Estados Unidos y la Unión Europea representan el 36%, el 15%, el 14% y el 13% del apoyo total brindado, respectivamente.

    Los productores individuales recibieron 630 mil millones de dólares por año en apoyo positivo durante el período 2020-22, frente a los 525 mil millones de dólares antes de la pandemia de COVID-19 (2017-2019). Más de la mitad (333 mil millones de dólares al año) fueron pagados por los consumidores a través de aranceles fronterizos y otras políticas que elevan los precios internos por encima de los precios de referencia. El resto (297 mil millones de dólares anuales) lo pagaron los contribuyentes a través de transferencias presupuestarias, como subsidios al uso de fertilizantes y electricidad, así como pagos basados ​​en la producción o la superficie de tierra.

    La mayor parte del apoyo refuerza las estructuras de producción existentes. La continua importancia del sostenimiento de los precios de mercado en muchos países, junto con otras formas de apoyo que potencialmente distorsionan la producción y el mercado o son específicas para productos básicos, desalientan los cambios en los sistemas de producción. Estos tipos de apoyo también distorsionan los mercados internacionales, que siguen siendo un mecanismo clave para suavizar los impactos de los déficits o las cosechas abundantes.

    El cambio climático está afectando cada vez más la producción agrícola en todo el mundo a través de una mayor variabilidad de las temperaturas y las precipitaciones, alteraciones de los servicios ecosistémicos y una desaceleración del crecimiento de la productividad. La agricultura se enfrenta a una frecuencia y gravedad cada vez mayores de fenómenos meteorológicos extremos, incluidas sequías, inundaciones, olas de calor y tormentas. Si bien algunas regiones pueden beneficiarse de períodos de crecimiento más prolongados, la producción en la mayor parte del mundo necesita adaptarse urgentemente a condiciones de crecimiento menos favorables y más variables. Los gobiernos de los 54 países cubiertos en el informe han adoptado cerca de 600 medidas para la adaptación al cambio climático en la agricultura. Se necesitarán más acciones para ir más allá de la planificación y avanzar urgentemente en la implementación, el seguimiento y la evaluación de las medidas de adaptación.

    La OCDE establece una agenda política de seis puntos para mejorar la resiliencia de la agricultura y los sistemas alimentarios y al mismo tiempo proporcionar alimentos adecuados, asequibles, seguros y nutritivos para una población mundial en crecimiento, proporcionar medios de vida a lo largo de toda la cadena de valor de los alimentos y al mismo tiempo aumentar la sostenibilidad ambiental de el sector:

  • Eliminar gradualmente las medidas que obstaculizan los ajustes a la producción, como el apoyo a los precios y otras políticas dirigidas a productos básicos específicos que aumentan la rigidez de los sistemas alimentarios.

  • Priorizar la participación del gobierno en la gestión de riesgos agrícolas en materia de información, facilitación y riesgos catastróficos.

  • Invertir en intervenciones específicas que apoyen la adaptación al cambio climático y la transición del sector hacia sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles y resilientes.

  • Favorecer medidas sin arrepentimiento que apoyen la resiliencia en una amplia gama de circunstancias.

  • Mejorar el sistema de conocimiento e innovación agrícola y su enfoque en el crecimiento sostenible de la productividad.

  • Incentivar el suministro de bienes públicos, como la conservación de la biodiversidad u otros servicios ecosistémicos.

    Fuente: OECD 30 de octubre de 2023

  • Lunes, 30 de octubre de 2023

    Estima Agricultura más de 4 mil mdp en producción
    de flores por celebración de Día de Muertos 2023

  • Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) subrayan que en 2022 durante esta festividad se produjeron 15.4 millones de gruesas, 3.4 millones de plantas, 1.4 millones de manojos y 24 mil 122 toneladas de las flores de cempasúchil, terciopelo, crisantemo, nube y clavel.

    La producción conjunta de crisantemo, cempasúchil, clavel, nube y terciopelo –que adornarán ofrendas, altares y cementerios los próximos 1 y 2 de noviembre– tendrá un valor económico superior a cuatro mil millones de pesos al cierre de 2023, estimó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    La dependencia federal destacó que esa cantidad será mayor en comparación con 2022, cuando sumó tres mil 840 millones de pesos, como resultado del esfuerzo de los productores nacionales para atender la demanda por el Día de Muertos.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) mostraron que en 2022 se produjeron 15.4 millones de gruesas, 3.4 millones de plantas, 1.4 millones de manojos y 24 mil 122 toneladas de las flores mencionadas.

    En 2022 se sembraron dos mil 811 hectáreas de crisantemo -ornamental de mayor volumen de producción en México-, de las cuales se cosecharon 11 millones 289 mil gruesas y un millón 115 mil plantas. En valor de producción de esa flor —que puede encontrarse en colores amarillo, blanco y morado— generó una derrama económica de dos mil 503 millones de pesos el año pasado.

    De invaluable importancia cultural para los mexicanos, el “Cempohualxochitl” (Zempoalxóchitl) proviene del náhuatl y significa “veinte flores” o “varias flores”. Sus pétalos deshojados de color anaranjado y amarillo simbolizan el camino y olor que trazan las rutas a las ánimas porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma las llama.

    Al cierre de 2022, indicó, la superficie sembrada fue de dos mil 289 hectáreas y una producción nacional de dos millones 314 mil plantas, 490 mil 785 manojos, 19 mil 307 toneladas y 984 gruesas. La producción nacional ascendió a 184 millones de pesos en 2022.

    De las dos millones 314 mil plantas, las alcaldías Xochimilco y Tláhuac, en la Ciudad de México y el municipio de Atlacomulco, Estado de México, aportaron un millón 200 mil plantas, 77 mil plantas y un millón 037 mil plantas, respectivamente.

    Fuente: SADER 29 de octubre de 2023

  • Jueves, 26 de octubre de 2023

    Qué hay detrás del aguacate: tecnología y producción

  • El aguacate es originario de México, se han encontrado evidencia de su consumo en una cueva en Coxcatlán, Puebla, con una antigüedad aproximada de 10 mil años a.C.

    México es centro de origen del aguacate, el denominado “oro verde”, y un orgullo nacional. Somos el principal productor mundial de este fruto, con poco más de 232 mil hectáreas cultivadas a lo largo de la nación y se espera que la nación aumente 5.2% anual la producción de aguacate en los próximos 10 años.

    A través del INIFAP se trabaja en tecnologías novedosas que permiten conservar la calidad del fruto durante el proceso de empaque y durante el traslado a los diferentes destinos.

    Datos que no sabías del aguacate y de su investigación

  • Comer medio aguacate da una sensación de saciedad y mejora la memoria en personas de tercera edad.

  • El consumo del aguacate reduce el riesgo de padecer trombosis.

  • La vitamina K está presente en esta fruta y puede desempeñar un papel importante en el tratamiento de la osteoporosis.

  • Para 2023 se estima un crecimiento del 63% en las exportaciones mundiales de aguacate mexicano.

    Fuente: SADER 26 de octubre de 2023

  • Jueves, 26 de octubre de 2023

    Registra producción de uva de mesa avance positivo

  • Los consumidores finales de uva fruta pueden encontrar los precios más bajos y la mayor disponibilidad de mayo a agosto de cada año, ya que en estos meses se cosecha más de 90 por ciento del fruto.

    La producción nacional de uva de mesa registró un incremento de 6.19 por ciento en 2022, al pasar de 358 mil 789 toneladas en 2021 a 380 mil 998 toneladas, con valor de 10 mil 660 millones de pesos.

    De las 11 entidades productoras de esta variedad, Sonora se posicionó a la cabeza con 307 mil 153 toneladas, equivalentes al 80.6 por ciento nacional. Le siguen Zacatecas, con 58 mil 341 toneladas y Aguascalientes con siete mil 022 toneladas. Otras entidades con producción significativa son: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla y San Luis Potosí.

    De acuerdo con estimaciones de la Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa de México (AALPUM), en las tierras sonorenses las variedades de uva de mesa Flame, Mid Greens, Early Greens, Mid Reds y Cotton Candy registrarán un aumento de 4.4 por ciento en las exportaciones al cierre de 2023.

    Cifras de la organización señalan que al cierre del presente año las exportaciones sumarán 25 millones 159 mil 404 cajas, de las cuales ocho millones 245 mil 250 cajas corresponden a la variedad Flame; siete millones 041 mil 193, de cajas de Mid Greens; cinco millones 059 mil 139, de cajas de Early Greens; un millón 194 mil 330, de cajas de Candies; un millón 123 mil 056, de cajas de Black, y 187 mil 485, de cajas de Red Globe.

    En comparación al año previo, la variedad Mid Greens tendrá un aumento de un millón 835 mil 324 cajas, (35.25 por ciento más); la variedad Flame, un incremento de un millón 235 mil 691 cajas (17.63 por ciento); Early Greens, 570 mil 919 cajas (12.72 por ciento), y Cotton Candy, 185 mil 657 cajas, una expansión de 18.41 por ciento.

    La uva de mesa se destaca por su forma esférica, carnosa y jugosa, que se agrupa en racimos y cáscara delgada y resistente, de pulpa aromática y sabor dulce. Su color varía del verde limón al rojo solferino.

    La uva de producción nacional es un fruto versátil y en prácticamente todo el año está disponible y su consumo se combina regularmente con carnes, quesos, pescados no grasos, y son perfectas acompañantes de la repostería.

    Es rica en vitaminas A, C, E, B1, B2, B3 y B6 y en minerales como el calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc, ácido fólico, así como un excelente proveedor de glucosa y fructosa.

    Fuente: SADER 25 de octubre de 2023

  • Jueves, 26 de octubre de 2023

    El Betabel: Un tesoro bajo la tierra

  • El betabel (Beta vulgaris), también conocido como remolacha o betarraga, es una hortaliza que se cultiva principalmente por su raíz.

    El betabel es ampliamente consumido en México y conocido por su sabor terroso y dulce, además de su color característico que puede variar de rojo oscuro a amarillo y blanco.

    En términos de nutrientes, el betabel es una fuente de varios compuestos beneficiosos para la salud, entre ellos están:

  • Carbohidratos: Principalmente en forma de azúcares naturales, como la sacarosa. Esto le confiere su sabor dulce característico.

  • Fibra dietética: Beneficiosa para la digestión y puede ayudar a mantener niveles saludables de colesterol en sangre.

  • Vitaminas y minerales: El betabel es una buena fuente de varias vitaminas y minerales esenciales, incluyendo vitamina C, vitamina B6, folato, manganeso, potasio, hierro y magnesio.

  • Betacianinas: Los pigmentos responsables del color rojo del betabel, llamados betacianinas, son conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

    En México se siembra todo el año y en todos los estados de la república, con una producción nacional de 18,158.8 toneladas, lo que representa un valor aproximado de 105,424.84 millones de pesos.

    El betabel es un tesoro tanto en la agricultura como en la cocina mexicana, y su valor trasciende su delicioso sabor. A medida que exploramos su cultivo, importancia y datos curiosos, te animamos a descubrir las múltiples formas en que el betabel puede enriquecer tu vida cotidiana. Ya sea como una colorida adición a tus platillos o como parte de tu huerto personal, el betabel es un recordatorio de la riqueza natural que México tiene para ofrecer. ¡Aprovecha al máximo esta joya vegetal en tu vida!

    Fuente: SADER 25 de octubre de 2023

  • Miércoles, 25 de octubre de 2023

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primario: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca y Turismo.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(Ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Año Base 2018.

    Sector primario

    En Chiapas el volumen de la producción forestal maderable aumentó 8.0% entre 2021 y 2022, lo anterior significó un aumentó de 8,171 metros cúbicos rollo (Mᶾ r) en el periodo citado. El grupo de especies que registró el mayor crecimiento porcentual fue el de otras especies Latifoliadas con 818.3%.

    En el estado el valor de la producción forestal maderable en 2022 sumó 223,963 mil pesos. Del valor anterior, 89.1% corresponde a las coníferas, 4.6% a latifoliadas y 6.3% a maderas preciosas y comunes tropicales.

    En Chiapas el volumen de la producción forestal no maderable durante 2022 disminuyó 44.0% en relación al año anterior; por su parte el valor de la misma producción redujo 37.0% con respecto al año 2021. Del total del volumen de producción 87.2% correspondió a resinas; mientras que del valor de producción fue 90.7% la aportación de resinas, en menor medida el porcentaje que aportaron las fibras.

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividades secundarias con base 2018=100, registró, en mayo de 2023, un decrementó de 5.1 puntos al ubicarse en 123.1 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2022. Por grupo de actividad el mayor decrementó lo registró la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 34.5 puntos base menos. En contraparte se tiene a la construcción con 11.9 puntos más con respecto al mes de mayo de 2022, este grupo de actividades fue el único que registró una variación positiva en el periodo citado.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de agosto de 2023 fue de 19.86 millones de barriles diarios, comparado con valores anuales tiene un descenso de 40.1% entre el año 2022 y 2023.

    Al mes de Junio de 2023, Chiapas no aportó a la producción nacional de azufre.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de agosto de 2023 fue de 67.37 millones de pies cúbicos diarios. En valores anuales se tiene un descenso de 49.1% entre el año 2022 y el 2023.

    Sector terciario

    En 2022 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 12.6% en relación al año anterior.

    En 2022, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.7% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 0.6% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.

    En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2023, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado, 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2º trimestre de 2023, Chiapas registró un decrementó de la inversión extranjera directa de 65.7%, con respecto al total del año 2022; mientras que entre el periodo 2018 y el 2º trimestre de 2023 la reducción fue de -8.8% lo que representó 6.2 mdd menos.

    Por sector de actividad económica, comparando el 2º trimestre de 2023 con el mismo de 2022, Chiapas registró un aumentó de la inversión extranjera directa de 21 mdd en el sector secundario mientras que los valores registrados en el sector terciario en el mismo periodo registraron una disminución de -2.5 mdd.

    En el segundo trimestre del 2023, la Inversión Extranjera Directa en Chiapas registró una disminución de 105.8% por concepto de cuentas entre compañías comparado con el mismo trimestre del año 2022, lo anterior significo una reducción de 15.3 mdd.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2022 sumaron un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada con los ingresos públicos de 2021 aumentó 12.09%. Del total registrado en 2022, tan solo 5.24% corresponde a ingresos propios del estado, los cuales incluyen los ingresos, derechos, aprovechamientos, productos, otros ingresos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, financiamiento y disponibilidad inicial. Entre el lapso comprendido entre 2018 y 2022 los ingresos presupuestarios crecieron 15.38%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2022 sumó un total de 117,195 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2021 aumentó 12.09%. Dentro de la composición porcentual del gasto 2022 resalta el hecho que poco más de 75% se destina a dos rubros como son las Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas y los Recursos asignados a municipios. En el lapso comprendido entre 2018 y 2022 el gasto estatal creció 15.38%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 19,792 millones de pesos en marzo del 2023, que representan el 3.03% en relación al total nacional.

    Este saldo muestra un descenso de -62 millones de pesos equivalente a -0.3% en relación al saldo de 2022.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

    A nivel nacional, en agosto de 2023, la inflación registró un aumento de 4.7% anual. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 28 y Tapachula con el lugar 7 por la variación del INPC.

    Fuente: SH 25 de octubre de 2023

    Miércoles, 25 de octubre de 2023

    Cultivando el Futuro: Agricultura Sostenible y Sustentable

  • México es uno de los países más diversos del mundo, con alrededor de 200 mil especies diferentes.

    Para hacer frente al cambio climático debemos reconsiderar la forma en que producimos nuestros alimentos en el campo mexicano. Los desafíos a los que nos enfrentamos son la creciente escasez y la degradación rápida de los recursos naturales, en un momento en que la demanda de alimentos aumenta cada vez más. Es en este punto donde entra en juego la agricultura sostenible y sustentable, dos enfoques fundamentales que buscan equilibrar la producción con la conservación del medio ambiente.

    Agricultura Sostenible

    La agricultura sostenible se enfoca en mantener la productividad a largo plazo sin agotar los recursos naturales. En nuestro país, esto se traduce en prácticas como la rotación de cultivos, el uso eficiente del agua y la reducción de la dependencia de agroquímicos. Un ejemplo de esto es el método tradicional de cultivo de las chinampas en Xochimilco, una técnica prehispánica que sigue siendo sostenible hoy en día.

    Agricultura Sustentable

    La agricultura sustentable se centra en satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras generaciones. Se manifiesta en la protección de la biodiversidad, la preservación de semillas nativas y el fomento de la agricultura orgánica. La Reserva de la Biosfera de Calakmul, en la península de Yucatán, es un ejemplo de cómo la agricultura sustentable puede coexistir con la selva y la vida silvestre.

    La agricultura sostenible en México se enfoca en la idea de mantener la producción agrícola a lo largo del tiempo sin agotar los recursos naturales esenciales. Aquí, se promueven prácticas que son amigables con el medio ambiente y que evitan la degradación del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. Algunos aspectos destacados de la agricultura sostenible en México incluyen:

  • Rotación de Cultivos: Las y los agricultores mexicanos están adoptando la rotación de cultivos, una práctica que ayuda a mantener la fertilidad del suelo y reduce la presión sobre un solo tipo de cultivo.

  • Uso Eficiente del Agua: En un país donde la escasez de agua es un problema importante, la agricultura sostenible fomenta el uso eficiente del agua a través de técnicas como la irrigación por goteo.

  • La Estrategia Nacional de Suelos para una Agricultura Sostenible (ENASAS): Promueve prácticas sostenibles de manejo y restauración de suelos, lo que permite aprovechar mejorar este recurso e impulsar la productividad en el campo mexicano.

  • Concientización de las y los agricultores de pequeña escala sobre los riesgos de los incendios forestales incidentales y cómo evitar los daños a los terrenos agrícolas.

    En nuestro país, la agricultura sostenible y la agricultura sustentable son dos perspectivas complementarias que trabajan en armonía para lograr un futuro agrícola más ecológico.

    Ambas son vitales para enfrentar los desafíos ambientales y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo en México. Así, ante los retos de un sector primario que demanda inclusión, día con día nos enfocamos en generar políticas, programas y acciones estratégicas que busquen preservar la vida y generar condiciones de desarrollo para la agricultura, la ganadería y la pesca, así como transitar hacia la autosuficiencia alimentaria del país.

    Fuente: SADER 24 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de 5,908 mdd a agosto pasado

  • La balanza comercial agroalimentaria del país presentó superávit por noveno año consecutivo al mes de agosto de 2023.

    En el periodo enero-agosto, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial (agroalimentaria) del país registró un superávit de cinco mil 908 millones de dólares, cifra superior en 810 millones de dólares a lo registrado en igual lapso del año previo, es decir, un incremento de 15.89 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Por noveno año consecutivo al mes de agosto de 2023 la balanza comercial agroalimentaria presentó superávit, impulsada por un alza de 4.5 por ciento de las exportaciones respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2022, al sumar un récord de 35 mil 460 millones de dólares.

    El sector agroalimentario del país ha consolidado su competitividad y capacidad exportadora, basado, fundamentalmente, en los esfuerzos, eficiencia e innovación de la cadena agroalimentaria, así como en el reconocimiento internacional de la sanidad e inocuidad vegetal y animal del país, soportadas por los bienes públicos. Esta gran capacidad exportadora y una balanza agroalimentaria superavitaria, es y continuará siendo motor del crecimiento económico, generación de divisas y de empleos mejor remunerados para el sector primario.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó en enero-agosto un aumento, en mayor medida en las exportaciones en relación con las importaciones, por lo que presenta un saldo positivo de 704 millones de dólares, cifra mayor en 60.78 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 20 mil 421 millones de dólares, un crecimiento de 5.74 por ciento, mientras que las importaciones mostraron un alza de 3.85 por ciento, sumando un total de 15 mil 217 millones de dólares.

    en los primeros ocho meses de 2023, se tuvo un superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales de cinco mil 204 millones de dólares, un aumento de 11.67 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 61 por ciento del total, con el 23, 20 y 18 por ciento de participación, respectivamente.

    Las ventas al exterior con mayor crecimiento en el periodo de referencia fueron las de ganado bovino, con 59.62 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 36.88 por ciento; uvas frescas y secas, pasas, 35.56 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 23.22 por ciento; pepino y pepinillo, 22.78 por ciento, y tomate fresco o refrigerado, 21.62 por ciento.

    Las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit de la balanza agroalimentaria fueron la cerveza, con cuatro mil 067 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 141 millones de dólares; aguacate, mil 915 millones de dólares; jitomate mil 852 millones de dólares; productos de panadería, mil 713 millones de dólares; fresa y frambuesas frescas, mil 351 millones de dólares, y pimiento, mil 158 millones de dólares.

    Fuente: SADER 22 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante septiembre de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En septiembre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.2%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.7%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 0.6, 3.8, 2.0, 1.5 y 1.9%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para septiembre de 2023, muestra incremento anual de 2.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 3.3%, mientras que el pecuario creció 2.5 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en septiembre de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 3.8% en Veracruz, pasó de 43 mil 49 toneladas a 44 mil 699 toneladas en el noveno mes de 2023; la entidad generó 13.6% de la producción del país.

    Agrícola

    En septiembre de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.1 millones de toneladas, lo que representa 10.1% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 6.1 millones de toneladas, 9.7% más que en septiembre de 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero el cual fue 16.0% mayor, lo que significa 242 mil 113 toneladas adicionales en comparación con mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en septiembre 2023, aumentó 2.5% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 810 toneladas, cifra 3.2% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 272 mil 709 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 20 de octubre de 2023

    Miércoles, 18 de octubre de 2023

    Promueve Agricultura protección y
    mejora de variedades de flor de cempasúchil

  • nivel nacional se conformó la Red de Cempasúchil, que forma parte del Subcomité de Recursos Genéticos Agrícolas de la dependencia federal, para aprovechar y protege las variedades y su calidad, así como difundir el conocimiento de esta especie.

    Al posicionarse México como centro de origen de la flor de Cempasúchil, las autoridades trabajan para fortalecer la investigación en mejoramiento genético, con nuevas variedades, y promueven sus beneficios a la salud y en productos alimenticios.

    Para este año se estima una producción superior a las 21 mil toneladas de flor de Cempasúchil, más de dos millones 451 mil plantas y más de 509 mil manojos, lo que garantiza el suministro y abasto a nivel nacional.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2022 la producción nacional se compuso por 16 mil 307 toneladas, dos millones 313 mil plantas, 490 mil 786 manojos y 984 gruesas. Las cifras indican que la superficie de siembra aumentó, al pasar de dos mil 198 hectáreas en 2021, a dos mil 289 hectáreas el año pasado y para este 2023 se prevén dos mil 448 hectáreas.

    La producción de cempasúchil en la Ciudad de México rompió récord, pues de las 900 mil piezas registradas durante la administración pasada, este año los productores de la entidad contribuyeron con 5.5 millones de piezas, y con relación al año pasado se superó la producción por medio millón de piezas.

    De acuerdo con datos de la Sedeco y de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), el valor de producción de la flor en la capital del país asciende a 65 millones de pesos para las familias rurales.

    Fuente: SADER 17 de octubre de 2023

  • Viernes, 13 de octubre de 2023

    Cumple 30 años de operación Planta de Cría y
    Esterilización de Moscas endémicas de la Fruta

  • Detrás de cada cacahuate que llega a nuestras mesas, hay un grupo de agricultoras y agricultores dedicados que trabajan incansablemente para cultivar y cosechar este preciado alimento.

    Se caracteriza por su forma ovalada y su cáscara rugosa. Lo más sorprendente es que, aunque se suele consumir como fruto seco, ¡el cacahuate en realidad crece bajo tierra como una raíz! ¡Así es, está enterrado en el suelo!. Su importancia en la agricultura mexicana no debe subestimarse, ya que aporta beneficios tanto económicos como nutricionales.

    Tan sólo en 2022 la producción nacional de cacahuate fue de +86 mil toneladas, siendo Sinaloa su principal productor. Además, es importante reconocer el valor de producción, que en 2022 fue de un millón 304 mil 192 miles de pesos a nivel nacional, de los cuales 376 mil 766 miles de pesos fueron de Sinaloa.

    El cacahuate es un tesoro nutricional en sí mismo. Contiene una variedad de nutrientes esenciales para una dieta saludable, incluyendo proteínas, grasas saludables, fibra, vitaminas y minerales:

    Proteínas de Alta Calidad: El cacahuate es rico en proteínas de alta calidad, lo que lo convierte en un excelente aperitivo para satisfacer el hambre y una opción valiosa para vegetarianos y veganos.

    Grasas Saludables: A pesar de ser conocido como una fuente de grasas, el 80% de las grasas en el cacahuate son grasas insaturadas, que son beneficiosas para la salud cardiovascular.

    Vitaminas y Minerales: Los cacahuates son una buena fuente de vitamina E, ácido fólico, niacina y minerales como el magnesio, el fósforo y el zinc.

    Consumo en México: En México, los cacahuates son consumidos de diversas formas, desde los clásicos cacahuates enchilados hasta el delicioso mole de cacahuate.

    El cacahuate es mucho más que un simple bocadillo; es un pilar de la agricultura mexicana y una fuente de nutrición valiosa. La próxima vez que disfrutes de unos cacahuates, recuerda el arduo trabajo de las y los #HéroesDeLaAlimentación que hacen posible este delicioso y nutritivo regalo de la tierra.

    Fuente: SADER 13 de octubre de 2023

  • Viernes, 13 de octubre de 2023

    Primera estimación mundial de las
    repercusiones de las catástrofes en la agricultura

  • Un nuevo informe de la FAO indica que en los últimos 30 años se ha perdido una producción agrícola y ganadera por valor de unos 3,8 billones de USD

    Según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los últimos 30 años se estima que se ha perdido una producción agrícola y ganadera por valor de unos 3,8 billones de USD debido a catástrofes, lo que corresponde a una pérdida media de 123 000 millones de USD al año, o el 5 % del producto interno bruto agrícola mundial anual.

    En el nuevo informe principal de la FAO titulado Repercusiones de las catástrofes en la agricultura y la seguridad alimentaria se aporta la primera estimación mundial de las repercusiones de las catástrofes en la producción agrícola centrada en los cultivos y el ganado. También se señala que la cifra podría ser mayor si se dispusiera de datos sistemáticos sobre las pérdidas en los subsectores de la pesca y la acuicultura y de la actividad forestal. En el informe se subraya la necesidad de mejorar urgentemente los datos y la información relativos a los efectos de las catástrofes en todos los subsectores de la agricultura a fin de crear sistemas de datos que puedan servir de base para la adopción de medidas eficaces.

    En el informe se revela que durante los últimos tres decenios, las catástrofes —que se definen como interrupciones graves en el funcionamiento de una comunidad o sociedad— provocaron las mayores pérdidas relativas en los países de ingresos bajos y medianos bajos, donde alcanzaron el 15 % de su PIB agrícola total. Asimismo, han tenido una repercusión significativa en los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), pues han hecho que pierdan casi el 7 % de su PIB agrícola.

    En el informe también se indica que las pérdidas relativas a los principales productos agrícolas están mostrando tendencias al alza. Así pues, en los últimos tres decenios, las pérdidas de cereales alcanzaron una media de 69 millones de toneladas anuales —lo que corresponde a la producción total de cereales en Francia en 2021—, seguidas de las pérdidas de frutas y hortalizas y de cultivos azucareros, que en cada caso se acercaron a una media de 40 millones de toneladas al año. En las frutas y hortalizas, las pérdidas igualaron toda la producción de estos productos en el Japón y Viet Nam en 2021. Las carnes, los productos lácteos y los huevos mostraron una pérdida media estimada de 16 millones de toneladas al año, lo que corresponde a la producción total de estos productos en México y la India en 2021.

    En el informe se destaca que, cuando se plantean amenazas, estas pueden tener efectos en cascada en múltiples sistemas y sectores. Algunos de los factores subyacentes del riesgo de catástrofes son el cambio climático, la pobreza y la desigualdad, el crecimiento demográfico, las emergencias sanitarias provocadas por pandemias, prácticas como el uso y la gestión insostenibles de la tierra, los conflictos armados y la degradación ambiental.

    En el informe se describen tres prioridades clave para la adopción de medidas, a saber: la mejora de los datos y la información sobre las repercusiones de los desastres en todos los subsectores de la agricultura (los cultivos, la ganadería, la pesca y la acuicultura y la actividad forestal); la elaboración de enfoques multisectoriales para la reducción de riesgos de catástrofes con peligros múltiples y su integración en las políticas y los programas en todos los niveles; el aumento de las inversiones en el fomento de la resiliencia que aporten beneficios en cuanto a la reducción del riesgo de catástrofes en la agricultura y mejoren la producción y los medios de vida agrícolas.

    Fuente: FAO 13 de octubre de 2023

  • Viernes, 13 de octubre de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de agosto de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,908 millones de dólares (MDD).

    De enero a agosto del año, el saldo positivo aumentó 810 MDD (15.9%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,525 MDD (4.5%), en comparación con el incremento de las importaciones, 715 MDD (2.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – agosto 1993-2023.

    A julio de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 13,926 MDD (64.7%) MDD (70.3%) y

  • Turismo extranjero en 14,278 MDD (67.4 %).

    En los ocho meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,782 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,816 MDD, el cual contribuye con 26.8%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (704 MDD) contribuye de manera positiva con 10.4% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-agosto 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,908 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    Para agosto de 2023, el superávit fue de 1,491 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.2% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 27.3% (320 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.7% (364 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.4% (44 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de agosto de 2023, se registra un superávit de 5,204 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 34.2% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 11.7% (544 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,108 MDD (5.7%), en comparación con las importaciones 564 MDD (3.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    De enero a agosto de 2023, se registra un déficit de 17.3 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 20.9% (138 MDD), mientras que las importaciones aumentaron 13.1% (81 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los ocho meses de 2023, el déficit fue 769.5 MDD, esto es, tres millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (772.5 MDD). El comercio total se incrementó 379 millones 550 mil dólares (18.4%), al pasar de 2,063 millones dólares en 2022 a 2,442 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 92.0% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 191.3 MDD (29.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 188.3 MDD (13.3%).

    Fuente: SIAP 12 de octubre de 2023

  • Viernes, 13 de octubre de 2023

    Cumple 30 años de operación Planta de Cría y
    Esterilización de Moscas endémicas de la Fruta

  • En los estados donde se implementa la campaña se protegen más de 692 mil hectáreas de los 20 principales vegetales hospedantes de la plaga, cuya producción anual es de 8.64 millones de toneladas.

    El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) cada año invierte más de 180 millones de pesos para proteger a las regiones frutícolas del país de la mosca de la fruta del género Anastrepha, lo que ha logrado que más de la mitad del territorio nacional se encuentre libre de esta plaga endémica.

    Ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, la Planta de Cría y Esterilización de Moscas de la Fruta (Moscafrut), que celebra 30 años de operación, es estratégica para las acciones que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural lleva a cabo para el control y erradicación de esta plaga. El presupuesto destinado a la operación del Programa Nacional contra Moscas de la Fruta en su mayoría se concentra en la reproducción artificial y esterilización de moscas endémicas del género Anastrepha, las cuales son esparcidas en las zonas productoras para descender la población de plagas.

    Estas acciones han permitido que el 52.18 por ciento del territorio nacional, que equivale a un millón de kilómetros cuadrados, esté reconocido como Zona Libre de moscas de la fruta, y el 9.04 como Zona de Baja Prevalencia, lo que permite a los productores frutícolas comercializar sus frutos en mercados nacionales e internacionales.

    Durante 2022 se produjeron más de dos mil 500 millones de moscas de la fruta estériles y más de 283 millones de avispas parasitoides Diachasmimorpha longicaudata (enemigos naturales de la plaga) en zonas de baja prevalencia y bajo control fitosanitario.

    En los estados donde se implementa la Campaña se protegen 692 mil 075 hectáreas de los 20 principales productos hospedantes de la plaga, cuya producción anual es de 8.64 millones de toneladas, que tienen un valor comercial estimado en 32 mil 852 millones de pesos.

    El establecimiento y mantenimiento de zonas libres de moscas de la fruta permite la comercialización y exportación de frutos sin tratamiento cuarentenario de poscosecha a países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y a Japón, así como a la Unión Europea. Asimismo, al estar ausente la plaga, los productores no tienen que realizar actividades de control, lo que les permite disminuir costos de producción y evitar daños al ambiente al reducir el uso de insumos de origen químico.

    Acciones fitosanitarias permanentes

    Durante el primer semestre del año en estas regiones se instalaron ocho mil 214 trampas, en las que se realizaron 192 mil 568 revisiones, y se muestrearon 13 toneladas de frutos hospedantes.

    En aquellos huertos en los que se encontraron larvas de la plaga y especímenes adultos se implementaron planes de emergencia, con el fin de controlar los brotes y evitar su dispersión. En la Zona de Baja Prevalencia se instalaron ocho mil 755 trampas, en las cuales se realizaron 208 mil 968 revisiones y se muestrearon 35 toneladas de frutos.

    En lo que respecta a acciones de control, se aplicaron aspersiones con cebo selectivo de forma terrestre en 49 mil 766 hectáreas; se destruyeron 339 toneladas de frutos hospedantes; se instalaron 101 mil 431 estaciones cebo y se liberaron 355 millones de moscas estériles y 92 millones del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata. En la Zona Bajo Control Fitosanitario se instalaron cinco mil 108 trampas, en las cuales se realizaron 114 mil 213 revisiones, y se muestrearon 17 toneladas.

    En lo que compete a acciones de control, se aplicaron aspersiones con cebo selectivo en 37 mil 253 hectáreas de forma terrestre; se instalaron 48 mil 352 estaciones cebo; se destruyeron 423 toneladas de frutos hospedantes y se liberaron 111 millones de parasitoides.

    Fuente: SADER 12 de octubre de 2023

  • Jueves, 12 de octubre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante septiembre 2023

    A tasa anual (septiembre 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 6.1%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 14.0%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.5% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.7% y en 2021 de 6.0%). En la variación mensual (septiembre 2023 vs agosto del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.5% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales en las gasolinas: la de bajo octanaje 2.7% y la de alto octanaje 2.4%; mientras que la electricidad incrementó 0.5%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 31.5 y 25.1%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (septiembre 2023 vs septiembre de 2022) registra incremento, en jitomate 27.4%, frijol 12.8% y manzana 3.0%, mientras que, “papa y otros tubérculos” tiene decremento de 16.4 por ciento.

    Por lo que refiere a la producción de huevo, en agosto de 2023 fue de 268 mil 477 toneladas, esto representa un incremento de 1.6% en comparación con agosto del año pasado (264 mil 329 toneladas), la mayor oferta puede contribuir a que el precio de la proteína disminuya; Jalisco, aporta 54.6% de la producción nacional, esta entidad aumentó su producción 4.1%, en comparación con agosto 2022, lo que significa disponer de cinco mil 782 toneladas adicionales.

    Por lo que refiere a la producción de huevo, en agosto de 2023 fue de 268 mil 477 toneladas, esto representa un incremento de 1.6% en comparación con agosto del año pasado (264 mil 329 toneladas), la mayor oferta puede contribuir a que el precio de la proteína disminuya; Jalisco, aporta 54.6% de la producción nacional, esta entidad aumentó su producción 4.1%, en comparación con
    agosto 2022, lo que significa disponer de cinco mil 782 toneladas adicionales.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.8% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.1% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de octubre de 2023

    Miércoles, 11 de octubre de 2023

    Biodiversidad del suelo, el mundo oculto bajo nuestros pies

  • El suelo es un recurso vivo, que alberga más del 25% de la biodiversidad de nuestro planeta y que cuenta con más de 40 mil organismos diferentes en solo 1g de suelo.

    Los suelos son una de las principales reservas mundiales de biodiversidad, y albergan más del 25 por ciento del suministro mundial de este valioso recurso del que proviene el 95 por ciento de los alimentos que consumimos.

    Los sistemas agrícolas y las prácticas agroecológicas que prestan gran atención a nutrir la biodiversidad del suelo -como la agricultura orgánica, la labranza cero, la rotación de cultivos y la agricultura de conservación- pueden aumentar de manera sostenible la productividad agrícola sin degradar los suelos.

    En este recurso conviven múltiples microorganismos y organismos, los cuales desempeñan diversas funciones para mantener en óptimas condiciones tanto a los suelos como a las especies vegetales. Conoce a la comunidad del suelo:
    Megafauna (sapos, topos, castores).
    Macrofauna (lombrices, termitas, hormigas).
    Mesofauna (menos de 2mm- invertebrados microscópicos).
    Microfauna y microorganismos (bacterias, hongos).

    Los organismos del suelo son un elemento esencial de los ciclos de nutrientes, regulando la dinámica de la materia orgánica del suelo, la captación de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Datos curiosos sobre la biodiversidad de los suelos

    1.- No hay un lugar en la naturaleza con mayor concentración de especies que los suelos. Se pueden encontrar más de 1 000 especies de invertebrados en 1m2 de suelo forestal.

    2.- Muchas de las especies de insectos terrestres del mundo habitan en los suelos durante al menos alguna etapa de su ciclo vital.

    3.- Un solo gramo de suelo puede albergar millones de seres vivos y varios miles de especies de bacterias.

    4.- En el suelo habita el organismo de mayor superficie. Una sola colonia de la seta Armillaria ostoyae, puede ocupar una superficie de unos 9 km2.

    Fuente: SADER 11 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Prevé Agricultura crecimiento superior al
    2 % en producción de huevo y carne de ave

  • En 2022, la industria cárnica se consolidó como uno de los pilares del sector agropecuario mexicano y ha garantizado el abasto oportuno y continuo de proteína animal de alta calidad, saludable e inocua.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural prevé este año un incremento de 2.8 por ciento en la producción de huevo para plato y de 2.1 por ciento para carne de ave, derivado del esfuerzo de los productores y las acciones puestas en marcha para mejorar la sanidad e impulsar la integración de la cadena productiva y la comercialización de los productos de la industria avícola.

    La producción nacional de carne de ave tuvo un volumen de tres millones 782 mil toneladas en 2022, cifra 3.08 por ciento mayor respecto a las tres millones 669 mil toneladas del año previo.

    Mientras que en huevo para plato se registró un volumen de tres millones 102 mil toneladas, es decir, 1.81 por ciento más en comparación con las tres millones 047 mil toneladas del año 2021.

    Estas cifras permiten a México contar con el potencial productivo para ser autosuficiente en la producción de huevo para plato y garantizar su comercialización en fresco en todo momento.

    El huevo para plato tiene una participación nacional en la producción pecuaria de 12.6 por ciento y un consumo anual per cápita de aproximadamente 24 kilogramos. Incluso, ha tenido una tasa media anual de crecimiento de 3.1 por ciento durante los últimos 10 años.

    Respecto a la carne de pollo, la Secretaría refirió que el gusto del consumidor mexicano obliga a los productores a comercializar aves todos los días, prácticamente sin el proceso de congelamiento.

    Representa 63 por ciento de la producción pecuaria (sin incluir leche de bovino y caprino), donde seis de cada 10 kilogramos son de origen avícola, y en 2022 generó 1.3 millones de empleos, de los cuales 218 mil fueron directos y 1.09 millones indirectos.

    Fuente: SADER 08 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Investiga Agricultura propiedades
    funcionales de la tuna “roja lisa”

  • Las características de la corteza de la tuna podrían inhibir los radicales libres.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), investiga las propiedades antioxidantes y funcionales de la cáscara de la tuna roja “roja lisa”.

    En México se producen aproximadamente 42 mil 728 toneladas de cáscaras de frutos rojos por año, lo que puede aprovecharse en beneficio de la salud humana.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) precisan que México es el principal productor y consumidor de tuna roja en el mundo. En 2022 se cosecharon más de 88 mil toneladas de esta variedad y tuvieron un valor de 365 millones 289 mil pesos.

    En 2022, el Estado de México fue el principal productor de tuna, con 15 mil 800 hectáreas y un rendimiento medio de 9.8 toneladas por hectárea, secundado por Puebla, con cinco mil 541 hectáreas y el mejor rendimiento del país con 22 toneladas por hectárea.

    El estado de Zacatecas se sitúa en tercer lugar nacional, con una superficie promedio de 11 mil 700 hectáreas y rendimiento de 20 toneladas por hectárea en 600 hectáreas de riego mientras que en temporal su rendimiento fue de 7.6 toneladas por hectárea. Las condiciones áridas de Zacatecas contribuyen a una producción fluctuante de esta fruta entre ciclos agrícolas.

    Los estados de Oaxaca y San Luis Potosí son también productores del fruto, cuyo color, sabor y beneficios dan vida a los platillos de la gastronomía mexicana.

    Fuente: SADER 07 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    Día Mundial del Algodón

  • Una sola tonelada de algodón proporciona empleo a 5 personas durante un año. A menudo en algunas de las regiones más empobrecidas.

    Hacer del algodón un cultivo justo y sostenible para todos

    El algodón es uno de los tejidos más habituales en nuestros armarios. Es cómodo, hipoalergénico, transpirable y duradero. Pero esta fibra vegetal representa mucho más que una simple mercancía, ya que sustenta a 32 millones de agricultores (casi la mitad de ellos son mujeres) y más de 100 millones de familias en 80 países de los 5 continentes.

    En este tercer Día Mundial del Algodón, con el tema “Hacer del algodón un cultivo justo y sostenible para todos, de la granja a la moda”, las Naciones Unidas quieren aumentar la visibilidad del sector y su papel fundamental en el desarrollo económico, el comercio internacional y el alivio de la pobreza, tal cual promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (trabajo decente para todos y crecimiento económico inclusivo y sostenible).

    La iniciativa del Día Mundial del Algodón nació en 2019, cuando cuatro grandes productores del África subsahariana -Benin, Burkina Faso, Chad y Malí, conocidos como los Cuatro del Algodón (C-4)- propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre. Durante 2 años consecutivos, la fecha brindó la oportunidad de compartir conocimientos y exhibir actividades relacionadas con el sector.

    Un sistema comercial internacional del algodón reglamentado, no discriminatorio, abierto, justo, inclusivo, predecible y transparente es clave para proporcionar un medio de vida a cientos de millones de personas vulnerables en todo el mundo.

    A su vez, se necesitan mayores inversiones para ampliar el sector más allá de la producción de algodón en bruto y crear nuevas oportunidades de ingresos, especialmente para los agricultores, agregando más valor a la fibra de algodón y desarrollando otros subproductos derivados. Esa es la misión principal en la que han trabajado algunas agencias de la ONU desde hace años.

    Fuente: ONU 06 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    Nueva edición del informe: Perspectivas de la
    Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas

  • Así lo señala el informe de Perspectivas de la Agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2023-2024, elaborado por CEPAL, FAO e IICA.

    Fortalecer la cooperación regional hoy se torna imprescindible para hacer frente a los desafíos y las oportunidades que surgen de las crisis convergentes en el contexto mundial actual, y para poder impulsar en América Latina y el Caribe (ALC) sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes.

    Así lo recalca la nueva edición del informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024 , elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

    El informe hace hincapié en que la cooperación regional adquiere una vital importancia y la colaboración entre países se convierte en un pilar para aprovechar las nuevas oportunidades de desarrollo sostenible e inclusivo, y de lograr mayor resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

    El documento plantea que modalidades de cooperación como la triangular, la Sur-Sur, y la Norte-Sur han sido fundamentales para mejorar las condiciones rurales en ALC y buscar soluciones colectivas que impulsen la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, y que ayuden a superar brechas productivas, económicas, ambientales y sociales.

    La publicación insta a mejorar los mecanismos de integración e institucionales existentes en las Américas, lo cual exige una gobernanza sólida, para orientar mejor las decisiones, coordinar esfuerzos y posicionar las prioridades de la región en los foros globales, reforzando así la influencia de ALC en la comunidad internacional.

    Para fortalecer la cooperación regional, la CEPAL, la FAO y el IICA señalan que es necesaria una producción agropecuaria sostenible en un contexto de cambio ambiental global, que promueva enfoques, prácticas y tecnologías agrícolas innovadoras y sostenibles y que abarque temas como la restauración del paisaje productivo, la gestión integrada de la tierra y el agua, la erosión hídrica, la tenencia de la tierra y la acción climática, entre otros.

    Fuente: CEPAL 06 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    El índice de precios de los alimentos de la FAO
    se mantiene sin variaciones en septiembre

  • La subida de los precios mundiales del maíz y el azúcar se ve compensada por el descenso de las cotizaciones de los aceites vegetales

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que la medida general de los precios internacionales de los productos alimenticios básicos se mantuvo mayormente estable en septiembre al verse compensado el descenso de las cotizaciones de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne por un aumento notable en las del azúcar y el maíz.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a escala mundial, registró un promedio de 121,5 puntos en septiembre, en comparación con 121,4 puntos en agosto. A este nivel, el índice se mantiene un 10,7 % por debajo de su valor de hace un año y un 24,0 % por debajo de su nivel máximo, alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de la FAO para los precios de los cereales subió un 1,0 % desde el mes pasado debido principalmente al aumento del 7,0 % en los precios internacionales del maíz, impulsado por una fuerte demanda de suministros del Brasil, el enlentecimiento de las ventas de los agricultores en la Argentina y el aumento de las tarifas de flete de las gabarras debido al descenso del nivel del agua en el río Misisipi en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del trigo disminuyeron un 1,6 %, debido a la abundancia de la oferta y las buenas perspectivas de producción de la Federación de Rusia, y el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz bajó un 0,5 % gracias a la demanda generalmente baja de importaciones.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO bajó un 3,9 % desde agosto, debido a la caída de las cotizaciones internacionales de los aceites de palma, girasol, soja y colza, impulsada en parte por una producción estacional elevada y abundantes suministros para la exportación en todo el mundo.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 9,8 % desde agosto, alcanzando su nivel más alto desde noviembre de 2010 entre las crecientes preocupaciones por las perspectivas de mayor escasez de la oferta mundial en la próxima campaña. Las previsiones iniciales apuntan a una disminución de la producción en Tailandia y la India, ambos productores clave, relacionada con la prevalencia del fenómeno de El Niño. Las abundantes cosechas recolectadas actualmente en el Brasil gracias a condiciones atmosféricas favorables limitaron el incremento intermensual de los precios mundiales del azúcar.

    El índice de la FAO para los precios de los productos lácteos disminuyó un 2,3 % desde agosto, su novena disminución consecutiva, a causa de la baja demanda mundial de importaciones y las cuantiosas existencias en las principales regiones productoras. La debilidad relativa del euro frente al dólar de los Estados Unidos de América también deprimió los precios internacionales de los productos lácteos.

    El índice de precios de la carne de la FAO bajó un 1,0 % respecto del mes anterior, debido a la combinación entre una escasa demanda de importaciones y abundantes disponibilidades exportables a escala mundial, que hizo disminuir las cotizaciones de las carnes de cerdo, aves de corral y ovino. Por el contrario, la fuerte demanda de importaciones de carne magra, especialmente en los Estados Unidos de América, conllevó un repunte de los precios internacionales de la carne de bovino.

    La FAO incrementó su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2023 a 2 819 millones de toneladas, lo que supone actualmente una subida del 0,9 % respecto del año anterior. Este aumento se basa casi en su totalidad en cálculos recientes más positivos del rendimiento de la Federación de Rusia y Ucrania en comparación con las expectativas iniciales, debido a las condiciones meteorológicas que se mantienen favorables, mientras que ahora se prevé que la producción del Canadá sea notablemente inferior como consecuencia de un tiempo seco persistente en las zonas de cultivo clave.

    En la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales se cifra la producción mundial de trigo en 785 millones de toneladas, la de cereales secundarios, en 1 511 millones de toneladas (un 2,7 % más que en 2022) y la de arroz, en 523,1 millones de toneladas.

    Se estima que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2024 serán de 884 millones de toneladas, lo que supera los niveles de apertura en un 3,0 % y alcanza un máximo sin precedentes. La nueva subida pronosticada de las existencias al final de la campaña, sumada a la disminución de la utilización estimada este mes, da lugar a un coeficiente reservas-utilización de los cereales del 30,8 %.

    El último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de todos los cereales en 2023/24 se mantiene en unos 466 millones de toneladas, sin variaciones respecto del mes pasado, pero apuntando a una contracción anualizada del 1,7 % en comparación con el nivel de 2022/23.

    Fuente: FAO 06 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

    ¿Sabes qué son las biofábricas?

  • A través de la instalación e implementación de biofábricas se pueden elaborar ordenada y regularmente bioinsumos agroecológicos.

    Las biofábricas son centros comunitarios para la elaboración de productos agroecológicos (biofermentados sólidos y líquidos) que sirven para la nutrición de cultivos.

    Con la instalación de biofábricas se busca mejorar la productividad agrícola, reducir el impacto ambiental y su adaptación al cambio climático y disminuir o eliminar el uso de productos químicos en las parcelas.

    Las biofábricas utilizan los avances técnico-científicos, inspirados en la biotecnología campesina de uso común para fomentar el desarrollo de tecnologías que aseguren la conservación de la biodiversidad. En ellas también se producen productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades llamados biopreparados y caldos minerales.

    A través del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se alista la primera biofábrica para la producción de microorganismos y bioinsumos provenientes de cepas de bacterias y hongos nativas de Chiapas, benéficas para el suelo, los cultivos y el ambiente.

    5 datos para conocer más la biofábrica del INIFAP

    1.- La biofábrica es un proyecto que se desarrolla en colaboración con la asociación The Nature Conservancy (TNC), una organización internacional dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural.

    2.- Estará ubicada en el ejido Cristóbal Obregón, municipio de Villaflores, Chiapas, y será única en su tipo porque producirá microorganismos y bioinsumos.

    3.- Como parte de las acciones se impartirán programas de capacitación, que considera talleres y cursos a las y los productores del estado.

    4.- Se utilizarán microorganismos nativos de la región, con lo que se busca impactar directamente a la agricultura, la biotecnología y la conservación de los ecosistemas y los recursos genéticos de manera positiva.

    5.- Los esfuerzos incluyen demostraciones en campo, distribución de material educativo, tanto impreso como audiovisual, y acompañamiento técnico sobre los diferentes tipos de microorganismos benéficos, su uso y aplicación en sistemas de producción.

    Las y los productores agrícolas locales serán capacitados con métodos sencillos y materiales regionales para operar la biofábrica de manera eficiente, con la intención de reproducir los microorganismos para formular bioinsumos con altos estándares de control.

    Fuente: SADER 05 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    Qué hay detrás de la producción de mandarina

  • Las mandarinas son una gran fuente de vitamina C, por lo que su consumo ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

    Las mandarinas son pequeñas maravillas que alegran nuestros días con su sabor agridulce y su vibrante color naranja. En México, estas frutas son un verdadero tesoro. ¿Sabían que México es uno de los principales productores de mandarinas en América Latina? Y no es de extrañar, ya que nuestro clima cálido y soleado es perfecto para que estas bellezas crezcan felices y jugosas.

    ¡La diversidad es el toque especial de México, y eso se aplica también a las mandarinas! A nivel nacional, en 2022 se tuvo una producción de casi 300 mil toneladas. Su cultivo se da en 20 entidades del país, siendo Puebla, Veracruz y Nuevo León líderes en su producción.

  • Mandarina Clementina: Esta es la reina de las mandarinas en México. Es pequeña, fácil de pelar y tiene un sabor dulce y suave que la hace ideal para los niños y los amantes de los cítricos.

  • Mandarina Dancy: Si buscas una mandarina con un toque más ácido, la Dancy es la elección perfecta. Su sabor es más intenso y su piel es más rugosa, pero su jugosidad es incomparable.

  • Mandarina Oro Valle: Si eres fanático de las mandarinas sin semillas, la Oro Valle es para ti. Su nombre lo dice todo, ¡es como encontrar oro en forma de fruta!

  • Mandarina Satsuma: ¿Prefieres una mandarina fácil de pelar y con un sabor suave? La Satsuma es tu respuesta. Además, es una de las variedades más resistentes al frío, por lo que la encuentras en muchas regiones de México.

    La temporada de mandarinas en México es otra razón para amar esta fruta. Generalmente, la temporada comienza en octubre y se extiende hasta marzo, lo que significa que podemos disfrutar de mandarinas frescas y deliciosas durante los meses de invierno. ¡Nada mejor que un toque de sol en pleno invierno en forma de mandarina!

    En México, la mandarina es una fruta que nos hace sonreír con su sabor, color y versatilidad. Ya sea que las disfrutes en jugos, ensaladas, postres o simplemente como un snack rápido, las mandarinas siempre son una elección deliciosa y saludable. Así que, la próxima vez que veas una mandarina, recuerda que estás sosteniendo un verdadero tesoro cítrico mexicano en tus manos. ¡A disfrutar!

    Fuente: SADER 04 de octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Balanzas disponibilidad
    consumo de principales granos

    Información sobre oferta y demanda de 06 productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, trigo cristalino y panificable y sorgo grano.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2022/23, a agosto de 2023, se prevé que sea 3.4% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la
    producción, importaciones e inventario inicial aumentaron 5.9%, 3.2% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    Para los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén incrementos: autoconsumo (8.8%) e industria almidonera (0.4%), mientras que las mermas disminuyen (3.5%). El inventario final del grano se espera en dos millones 981 mil toneladas, lo cual indica un aumento de 26.3% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 77.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 75% de la oferta nacional.

    En el mes de agosto de 2023, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cuatro mil 330 pesos por tonelada, lo cual implica una reducción de 25.6% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 5 por ciento.

    Maíz Blanco

    En el ciclo de mercado 2022/23, a agosto de 2023, se estima que la oferta de maíz blanco en México sea de 27 millones 298 mil toneladas, cifra 3.6% mayor respecto del ciclo 2021/22, determinado por una reducción en las importaciones y el inventario inicial de 28.3% y 11.3%, respectivamente, mientras que la producción podrí aumentar 5.8%.

    Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023, la superficie sembrada fue de un millón 157 mil 911 hectáreas. Las entidades con mayor superficie sembrada fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participan con 76.7% del total nacional. La producción obtenida fue de ocho millones 575 mil 072 toneladas, destacan Sinaloa, Veracruz, Sonora y Tamaulipas con una participación de 89.1%.

    Para el ciclo primavera-verano 2023, el avance a agosto de 2023, indica que se han sembrado cinco millones 082 mil 359 hectáreas, con las mayores aportaciones de las entidades de Chiapas, Guerrero, Puebla, Michoacán, México y Oaxaca, con una participación conjunta de 55.4 por ciento.

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2022/23 realizadas en agosto de 2023, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 19 millones 250 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones podrían llegar a 84 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 654 mil toneladas, 38.6% más, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.6% de la demanda nacional, y la producción aportaría 91.2% de la oferta total.

    Al mes de agosto de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco fue de 5 mil 350 pesos por tonelada; 3.7% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.66 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 10.9% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural y la tortilla presentaron aumentos de 2.5% y 0.3%, respectivamente, mientras que el grano al mayoreo disminuyó 0.6%.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 4.1% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 20.3%, 1.5% y 4.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 4.3 por ciento. Se prevé una baja en el consumo humano de 4.8%, mientras que las semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. Las exportaciones y el autoconsumo se incrementaron 50% y 20%, respectivamente. Se prevé que las exportaciones sean de 12 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En agosto de 2023, el precio medio rural se redujo y el del consumidor se incrementó en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 780 pesos por tonelada y el del consumidor 36.21 pesos por kilogramo, con reducción de 13.7% e incremento de 8.9%, respectivamente.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 11.3% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 0.3%, 58.5% y 35.7%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 14.5%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en un millón 59 mil toneladas, es un incremento de 7.6% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta
    del sorgo con 81.2%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en agosto de 2023, fue de cinco mil 370 pesos por tonelada, esto refleja una reducción interanual de 9 por ciento. El precio del alimento balanceado creció 7.6%, ofertándose en siete mil 240 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del alimento balanceado aumentaron 33.6% y 0.4%, respectivamente respecto del mes anterior.

    Trigo Cristalino

    La estimación de agosto para el ciclo comercial 2023/2024, considera que la oferta disponible de trigo cristalino disminuya 2.9% frente al ciclo previo, debido a la reducción en 10.3% de la producción, mientras que el inventario inicial aumentará 91.8%.

    Para el ciclo 2023/2024 se espera que la demanda se reduzca 1.8%. Las exportaciones constituyen 39.8% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 40.1% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 272 mil toneladas, lo que significa una reducción de 10.2% respecto de similar ciclo previo.

    En agosto de 2023, el precio medio rural se redujo 29.9% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 680 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, se redujo 11.6%, al pasar de 13 mil 020 a 11 mil 510 pesos/ton. No obstante, de dichas caídas, el precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 16.5% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 41.39 a 48.20 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    La estimación para el ciclo 2023/2024, realizada en agosto de 2023, muestra que la oferta total de trigo panificable podría aumentar 272 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual representa un aumento de 3.6%. La producción y el inventario inicial podrían registrar incrementos de 104 mil toneladas (6.9%) y de 468 mil toneladas (55.3%), respectivamente, mientras que las importaciones caerían 301 mil toneladas (5.7%).

    Se prevé que para el ciclo 2023/2024, la demanda se aumente 1.7%; el consumo humano participe con 98.3% de la demanda total. La semilla para siembra tendrá una reducción de 10%, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón 302 mil toneladas. Se anticipa que la tasa de autosuficiencia pase de 22.1 a 24.3%, en comparación con el ciclo anterior.

    En agosto de 2023, el precio medio rural de trigo panificable disminuyó 39% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 100 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 12 mil 050 pesos por cada mil kilos, lo que representa una reducción de 3.8% en su comparativo anual, en tanto que el precio de la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 25.80 pesos por kilo; 1.3% más que el año anterior.

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2023

    Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    En el segundo trimestre de 2023, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.8 %), Coahuila de Zaragoza (12 %), Nuevo León (10.4 %), Baja California (10.3 %) y Guanajuato (6.1 %). En conjunto, estas entidades sumaron 52.6 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Colima, con 29.4 %; Hidalgo, 28.7 %; Aguascalientes, 16.3 %; México, 14.7 % y San Luis Potosí, con 14 por ciento.

    En el trimestre abril-junio de 2023, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (38.9 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (20.6 %), Guanajuato (10.6 %), Nuevo León (9.5 %), Chihuahua (8.6 %) y México (7.4 %). Estas entidades concentraron 56.7 % del valor de estas exportaciones.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron: Chihuahua (40.4 %), Baja California (18.2 %), Jalisco (18 %), Tamaulipas (7.5 %) y Nuevo León (6.4 %). En conjunto, sumaron 90.5 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2023, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo de fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León (27.5 %), Chihuahua (13.5 %), Tamaulipas (12 %), Baja California (10.7 %) y Coahuila de Zaragoza (9.5 %). Estas entidades agruparon 73.3 % del total de las exportaciones de este subsector.

    En el segundo trimestre del presente año, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (56.3 %), Tabasco (37.4 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.3 %), Chiapas (1.4 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

    Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (22.1 %), Sonora (18.9 %) Sinaloa (13.5 %), Baja California (10.4 %), Guanajuato (6.8 %) y Jalisco (5.8 %). Las seis entidades sumaron 77.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2023

    Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Día nacional del maíz 2023

  • Un cereal de gran tradición cultural y riqueza gastronómica para México y el mundo.

    El maíz es el cultivo más representativo de México y en la historia de su evolución existe toda una riqueza de intercambio cultural y de experiencias que han dado a este cereal un lugar importante tanto para la alimentación como para la tradición en la cosmovisión de los pueblos originarios de México.

    Debido a todo ello, cada 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz, con el fin de reconocer el relevante papel que este cereal juega, así como recordar parte de la tradición que hay detrás de las 64 razas que hay en México y de las que tenemos la dicha de que 59 son nativas. De acuerdo con la tradición de los pueblos originarios de mesoamérica, el ser humano fue creado a partir del maíz, de ahí la razón de que al igual que hay variedad de maices (rojo, azul, amarillo, blanco), también existen diversidad de colores en los grupos étnicos del planeta.

    Además, el maíz es un cereal muy versátil y posee características distintas dependiendo del terreno y la altura a la que es sembrado. Por ello, de sus diversas variedades tenemos al maíz reventador (para palomitas) del que existen las variedades de: toluqueño, chapalote, nal-tel, Chihuahua, Jalisco y arrocillo.

    También están el maíz cacahuazintle, ideal para hacer el tradicional pozole; el maíz azul, uno de los que más riqueza de nutrientes tiene; el maíz blanco, usado preferentemente para las tortillas; y el maíz amarillo, uno de los más utilizados para producir cereales tostados, esquites y forraje.

    Por supuesto, del maíz se obtienen productos como el jarabe de maíz, utilizado como endulzante; el aceite de maíz, ideal para cocinar; la harina nixtamalizada, utilizada para hacer los tradicionales tamales; y la harina de fécula de maíz, utilizada para atoles y dulces de leche o sopas. Solo por mencionar algunos ejemplos.

    Fuente: SEMARNAT 29 de septiembre de 2023

  • Viernes, 29 de septiembre de 2023

    “Somos granos de maíz de una misma mazorca…
    somos una misma raíz”

  • 29 de septiembre: Día Nacional del Maíz

    No se puede subestimar la importante trascendencia que el maíz juega dentro de la cultura y vida de los mexicanos. Su gran diversidad de formas y usos ha permitido que su significado cultural haya ido creciendo con el tiempo, siendo parte fundamental de la cosmovisión de los diversos grupos étnicos de México, los que han sido también guardianes y protectores de la riqueza de las variedades de maíces nativos que se han preservado a través de la agricultura tradicional durante generaciones y generaciones. Hemos sido llamados incluso “Gente de maíz” o “Pueblo del maíz” ya que no hay manera de que, en nuestra cotidianidad, no forme parte de nuestra alimentación, cultura, pensamiento religioso, etcétera.

    Granos, hojas, tallos y espigas; todas sus partes son utilizadas para un fin en específico, nada en esta maravillosa y espléndida planta se desperdicia. Las hojas por ejemplo son utilizadas para la envoltura de los tamales, para elaborar artesanías, así como materia prima para generación de abono, entre otros usos.

    Es tan multifacético su uso, que incluso el olote, también conocido como “corazón de la mazorca, es utilizado para alimentar al ganado, para desgranar mazorcas, e incluso como herramienta para pulir madera.

    El hongo que crece de él, conocido como huitlacoche es utilizado con fines alimenticios, lo que demuestra que todo en el cultivo del maíz es abundancia y un regalo para los mexicanos, que han sabido aprovechar desde tiempos prehispánicos sus bondades, generando lazos de enorme significado social.

    Tampoco se puede negar que es un cultivo básico de la dieta mexicana, la diversidad de platillos que se elaboran es inmensa, parecieran no tener fin, pues podemos encontrarlo en elementos tan básicos de la gastronomía mexicana como son las tortillas, hasta en platillos de mayor elaboración como el pozole, los tamales, tlacoyos, quesadillas, chileatole o en bebidas como el atole, el tejate o el tejuino. En la elaboración de postres no se queda atrás, pues el pan, la gelatina y el flan de elote son ampliamente conocidos por su delicioso y particular sabor.

    Si es botana lo que buscas, un elote asado, el clásico hervido preparado con mayonesa, queso y chilito en polvo o las ya clásicas palomitas de maíz no pueden faltar. No importa en qué presentación lo disfrutemos más, te invitamos a que, en este Día Nacional del Maíz, fomentemos juntos su consumo y preservación, engrandeciendo también las bondades del campo mexicano.

    Fuente: SADER 29 de septiembre de 2023

  • Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Suman esfuerzos Agricultura y productores
    para fortalecer sanidad e inocuidad de frutillas

  • México es el primer lugar mundial en producción de zarzamora, segundo de frambuesa, tercero de fresa y sexto de arándano.

    Con el propósito de fortalecer la sanidad e inocuidad en la producción de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) formalizaron la instalación de mesas de trabajo técnicas para explorar áreas de oportunidad en los procesos de producción y empaque de las frutillas mexicanas.

    Las frutillas generan valor al interior de las comunidades y cambian vidas, y ustedes han sabido adaptarse a las regulaciones nacionales y a las que establecen nuestros socios comerciales, por lo que cuentan con nuestro apoyo y empatía para establecer agendas de trabajo con quien esté interesado en importar este tipo de alimentos.

    Las frutillas mexicanas se cultivan en 22 estados del país y generan más de 500 mil empleos directos.

    En los últimos 30 años el cultivo de frutillas ha crecido exponencialmente, con lo que, además de abastecer el mercado nacional, están presentes en 38 países, incluido el 97 por ciento de territorio estadounidense.

    Fuente: SADER 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Qué hay detrás de la producción de uva

  • Anualmente un mexicano consume, en promedio, dos kilogramos de uva fruta.

    La uva ha desempeñado un papel importante en la historia del hombre, fue usada como elemento festivo en ceremonias religiosas, como antiséptico o de uso medicinal. Su historia se remonta a los griegos que creían en el dios del vino Dionisio, quien estaba representado por la vid y el vino era su sangre. Para los romanos su equivalente fue Baco y en Egipto, Osiris evocaba el vino o sudor de Ra. Según la Biblia, las uvas y el vino ya existían antes del diluvio universal.

    Cultivo

  • En cuanto a las condiciones de clima que favorecen el crecimiento de la uva, tiene una alta resistencia a las heladas invernales; sin embargo, la temperatura óptima para su desarrollo va de los 15 y 25 grados.

  • Durante el periodo vegetativo, la vid debe sufrir una acumulación de calor diario suficiente con el fin de madurar correctamente sus racimos.

  • Prefiere los suelos franco-arenosos con suficiente materia orgánica, bien drenados y con Ph de 5.5 a 7.

    Producción

  • La producción nacional de uva (fruta, industrial y pasa), en 2022, fue de +477 mil toneladas, dividida en: -Uva fruta – +380 mil t, -Uva industrial – +78 mil t, -Uva pasa – +18 mil t

  • Se cultiva en 14 estados del país.

  • Los principales estados productores son Sonora (+326 mil t), Zacatecas (+88 mil) y Baja California (+29 mil).

    Transformación y empaquetado

  • La uva se consume como fruta fresca o jugo, aunque su utilidad principal es la obtención de vinos. También se realizan conservas con ella.

  • De igual forma se realizan aceites esenciales de uva, benéficos tanto para la piel, el cabello o como aromatizantes naturales.

    Beneficios de consumirla

  • Las uvas contienen un alto contenido de fibra, son fuente de vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B6 y de minerales como el calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc y ácido fólico, además de glucosa y fructosa.

  • Debido a su alto contenido de potasio, su consumo habitual favorece el buen estado de las arterias y el corazón. Ayudan a reducir la presión arterial, lo que las hace muy adecuadas para personas con hipertensión.

    Las uvas son un fruto versátil y en cualquier época del año se puede combinar muy bien con algunas carnes, quesos, pescados no grasos o en algún postre. Así que ya lo sabes, cada racimo de uvas tiene un alto valor histórico, nutricional, tradicional y contiene el esfuerzo del trabajo de las y los #HéroesDeLaAlimentación.

    Fuente: SADER 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Cómo reducir las emisiones de metano del ganado y el arroz

  • Un nuevo informe de la FAO ofrece una evaluación exhaustiva de las opciones para lograr sistemas agroalimentarios eficientes, resilientes y sostenibles desde el punto de vista ambiental.

    Cada vez más se consideran las emisiones de metano como una causa fundamental de la crisis climática, por lo que hay un gran interés en establecer cómo pueden mitigarse en los principales sectores agrícolas. Para sensibilizar acerca de las posibles medidas que pueden adoptarse, y brindar a los Miembros diversas soluciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó hoy un informe titulado Methane emissions in livestock and rice systems. Sources, quantification, mitigation, and metrics (“Emisiones de metano en los sistemas de producción de ganado y arroz. Fuentes, cuantificación, mitigación y mediciones”).

    El informe fue preparado por un equipo multidisciplinario integrado por 54 científicos internacionales y expertos de la Alianza sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería (LEAP) que alberga la FAO desde 2012. Ofrece una visión general y un análisis sólido de las emisiones de metano en los sistemas de producción de ganado y arroz. Se centra en las fuentes y los sumideros del gas metano, indica cómo pueden medirse las emisiones, describe una amplia variedad de estrategias de mitigación y evalúa el tipo de parámetros que se pueden utilizar para medir tanto las emisiones como su mitigación en el sistema climático.

    El metano representa aproximadamente un 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales y atrapa 25 veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono. Las emisiones de metano de las actividades antropógenas contribuyen actualmente alrededor de 0,5 ºC al calentamiento global observado, por lo que su reducción es una importante vía para lograr el Acuerdo de París. El objetivo del informe es ayudar a que los sistemas agroalimentarios mundiales puedan contribuir al Compromiso Mundial sobre el Metano, una iniciativa no vinculante apoyada por más de 150 países con el fin de reducir las emisiones de metano en un 30 % respecto de los niveles de 2020 de aquí a 2030, lo que evitaría que se produzca un aumento de 0,2 ºC de las temperaturas medias mundiales para 2050.

    Además de los sistemas agroalimentarios, otras actividades humanas que generan emisiones de metano son los terraplenados, los sistemas de petróleo y gas natural y las minas de carbón. Aproximadamente un 32 % de las emisiones antropógenas de metano a escala mundial se debe a los procesos microbianos que se producen durante la fermentación entérica del ganado rumiante y los sistemas de gestión del estiércol, mientras que otro 8 % procede de los campos de arroz.

    En el informe se analizan diversas estrategias disponibles en la actualidad, centrándose especialmente en las oportunidades y obstáculos a su aplicación en sistemas confinados y de producción de pastoreo parcial y en los sistemas de producción basados totalmente en el pastoreo. Para incrementar el valor de uso del examen, la FAO evaluó las estrategias en cuanto a sus repercusiones en la reducción de la producción de metano o las emisiones por unidad de producto animal y en lo que se refiere a los aspectos de inocuidad, la interacción con otros gases de efecto invernadero y otras cuestiones económicas, reglamentarias y sociales de las que depende la aplicación exitosa.

    La población mundial de rumiantes casi se duplicó entre 1960 y 2017, mientras que la de no rumiantes aumentó más del cuádruple. Se prevé que ambos sigan creciendo y que la demanda mundial de productos de origen animal se incremente hasta en un 70 % para 2050, lo que aumentaría las emisiones de metano y gases de efecto invernadero de los sistemas ganaderos.

    Mediante la organización de la Conferencia y la compilación del nuevo informe, la FAO está ayudando a señalar el camino para que los Miembros pueden desarrollar sistemas ganaderos de bajas emisiones y resilientes al clima, permitiéndoles integrar los compromisos de reducción del metano en sus contribuciones determinadas a nivel nacional y sus políticas climáticas y, en última instancia, impulsando los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: FAO 25 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 233 millones de toneladas, 0.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola caerá 0.4, mientras que pecuario y pesquero aumentaran 2.0 y 1.7 por ciento, respectivamente.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola disminuirá 767 mil toneladas, en tanto que el pecuario y pesquero subirán 488 y 34.2 mil toneladas, cada uno.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,793 millones de dólares (MDD).

    De enero a julio del año, el saldo positivo se incrementó 672 MDD (13.1%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al mayor aumento de las exportaciones, 1,545 MDD (5.2%), en relación con el incremento de las importaciones, 873 MDD (3.5%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,996 MDD (70.3%) y

  • Turismo extranjero en 13,262 MDD (72.8%).

    En los siete meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,427 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,567 MDD, el cual contribuye con 24.4%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,078 MDD) contribuye de manera positiva con 16.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – julio 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,793 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los siete meses de 2023, el superávit fue de 1,756 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 16.4% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 11.0% (174 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.9% (353 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 1.7% (179 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A julio de 2023, se registra un superávit de 4,715 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 13.4% (558 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,126 MDD (6.7%), en comparación con las importaciones 568 MDD (4.5%).

    Balanza de bienes pesqueros

    De enero a julio de 2023, se registra un déficit de 15.4 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.5% (105 MDD), mientras que las compras al exterior 11.9% (64 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los siete meses de 2023, el déficit fue 663.1 MDD, esto es, 20.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (642.7 MDD). El comercio total se incrementó 360 millones 442 mil dólares (20.2%), al pasar de 1,784 millones dólares en 2022 a 2,144 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 190.4 MDD (15.7%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 170 MDD (29.8%).

    Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Panorama de la frontera agrícola de
    México por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en México. Está concebida como el conjunto de terrenos que, al momento de su actualización, presentan actividad agrícola, más lo terrenos que en los últimos cinco años, por distintas circunstancias, se encuentran en descanso o en abandono. Cuando sobrepasa ese período de tiempo, dejan de ser considerados como parte de la frontera agrícola.

    La frontera agrícola es digitalizada a la escala 1:10,000 mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite. Estas son obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), que es administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realiza trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación.

    La frontera agrícola se puede clasificar en dos modalidades hídricas, agricultura de riego y de temporal. Además, están incluidas todas aquellas infraestructuras de agricultura protegida detectadas en las imágenes de satélite, lo que hace a este producto, un insumo importante para realizar estudios y análisis de la dinámica de ocupación y de los cambios de uso de suelo que está teniendo el territorio nacional.

    Durante 2022, se llevó a cabo una actualización para 530 municipios del país, que fueron considerados como de mayor incertidumbre en cuanto a las superficies agrícolas, por ser municipios con condiciones topográficas adversas y con grandes coberturas vegetales que complican y confunden la identificación visual de las coberturas agrícolas.

    Para el estado de Chiapas, en ese año se llevó a cabo la actualización en gabinete y se realizó trabajo de campo, en el que utilizando tecnología GPS se visitaron 1584 sitios captando la cobertura agrícola de cada uno de ellos. Los puntos obtenidos en campo permitirán incorporar en gabinete, aquellas áreas que no estén dentro de la frontera agrícola o eliminar otras que ya no forman parte de la frontera o que nunca lo fueron y podrían estar sobreestimando la cobertura.

    De los puntos de campo levantados en 2022, se encontró que la mayor parte corresponden a los cultivos de café, maíz, frijol y caña de azúcar.

    De los municipios de Chiapas, Frontera Hidalgo es el que mayor porcentaje de superficie agrícola tiene, con respecto a la superficie municipal, contando con un 76.23%, sin embargo, es Ocosingo el municipio que mayor superficie sembrada registra con un poco más de 66 mil ha.

    Los municipios de Ocosingo y Palenque se encuentran dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional en superficie sembrada de maíz grano, teniendo superficies de 43,059 ha. y 42,315 ha respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2023

  • Martes, 26 de septiembre de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante agosto de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo fueron de 208 dólares por tonelada durante agosto de 2023, significaron una caída mensual de 14.3% y una anual de 28.4%, con ello se acumula la sexta disminución anual consecutiva. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2023/24, realizadas en septiembre de 2023, señalan que la cosecha mundial podría ser de 1,214 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; esto es, 790 mil más que lo estimado un mes antes, y representa un incremento de 5.1% vs 2022/23, luego de la caída de 5.5%. Los principales incrementos anuales se esperan en Estados Unidos (10%), con lo que aportaría 32% a las cosechas mundiales, enseguida Argentina con 59% más y participaría con 4%, seguida de la Unión Europea con 14% adicional, con lo que generaría 5%, en tanto que Ucrania crecería 3.7% y generaría 2% de las colectas del mundo. Dichos países contribuirían con 43% de la producción del planeta.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante julio de 2023, fue de 235.30 dólares por tonelada, 8.4% menos que los 252.33 dólares registraos un mes antes; esto representa una caída anual de 25% y nueve meses consecutivos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA (septiembre de 2023), indica que producción mundial al cierre del ciclo de mercado 2023/24, podría ser de 787 millones de toneladas; 0.4% menos respecto al ciclo anterior. Los principales incrementos serían en Estados Unidos, donde se espera que alcance 47 millones de toneladas; 5% más. En Argentina aumentará 32%, con lo que llegaría a 17 millones de toneladas; en tanto Ucrania crecería 5%, para quedar en 23 millones. Por su parte India obtendrá 114 millones de toneladas, 9% más que en 2022/23.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante agosto de 2023, fue de 243 dólares por tonelada; 12% menos que un mes previo y 23% por abajo del año anterior. Para el ciclo 2022/23, el USDA estima que se obtengan 56.7 millones de toneladas de sorgo en el mundo. En tanto que, para el ciclo 2023/24 proyecta 62.7 millones de toneladas; 11% más que en 2022/23, debido a incrementos en la superficie cosechada en Estados Unidos, luego de lograr menores cosechas en 2022/23, por lo que en 2023/24 podría cosechar 6.3 millones de acres, esto es, 37% más que en el ciclo anterior. Por lo que obtendría 381 millones de bushels en 2023/24, un aumento de 103%, impactado también por mejoras en el rendimiento, el cual podría incrementarse de 41.1 a 60.9 bushels por hectárea, lo cual representa niveles productivos similares a los de 2021/22. Así, en 2023/24 Estados Unidos volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor de 16% de la producción mundial.

    Frijol americano (dólares/ton)

     Los precios internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, mantienen, durante agosto de 2023, el precio de 876 dólares por tonelada, nivel similar al de los dos meses anteriores y 15% menor en comparativo anual. Con lo que se acumulan doce meses con caídas anuales.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró en agosto de 2023 un precio de 782 dólares por tonelada, esto es, 1.4% más que los 771 dólares del mes precedente y una disminución de 21% en comparativo anual, con lo que suma doce meses de caídas anuales.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a agosto de 2023, fue de 584 dólares por tonelada; 8% menos que los 634 dólares del mes precedente y 13% menos en comparativo anual. La proyección del USDA de septiembre de 2023, pronostica para 2023/24, la cosecha mundial en 401.3 millones de toneladas, lo que se traduce en un incremento de 8.4% vs lo logrado en 2022/23. Brasil encabeza el volumen de producción mundial con 163 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos (113 millones) y Argentina (48 millones); en conjunto aportarán alrededor de 80% de la producción mundial. Se espera que en 2023/24, Argentina se recupere de la baja producción lograda en 2022/23, por lo que registraría un incremento de 92%, en tanto que Brasil aumentaría 5% sus cosechas y Estados Unidos caería 3%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante agosto de 2023, fue de 3,407 dólares por tonelada, 3% menos que los 3,407 dólares del mes anterior y 23% por abajo del precio registrado un año antes, con lo que se acumulan 11 meses consecutivos con caídas anuales que promedian 15.6% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes. Las exportaciones mundiales de café verde sumaron 9.3 millones de toneladas, en julio de 2023, nivel similar al del mismo mes del año previo. Los embarques de otras mezclas disminuyeron 14%, para quedar en 2.2 millones de sacos.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón sigue con el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022, muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de agosto de 2023, fue de 2,115 dólares por tonelada, 3% por arriba de un mes antes, pero 23% por abajo del año anterior.

    La estimación del USDA (septiembre de 2023), para el cierre de 2022/23, es de 119 millones de sacos de 480 libras; 2.7% más que el ciclo 2021/22. Y prevé para el ciclo 2023/24 que la producción mundial sea de 112.4 millones de sacos, casi dos millones menos que lo proyectado el mes previo, lo cual da lugar a una caída anual de 5.3%, en lugar de la disminución de 3.5% proyectada el mes anterior. Asimismo, espera que se de un aumento anual de 4.5% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 116 millones de sacos, mientras el inventario final de 2023/24 caería 3.5%, para quedar en 90
    millones de sacos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los precios internacionales de azúcar continúan elevados; respecto del mes anterior aumentaron 3.6% para el C5, 0.6% para el C11 y 5.8% para el C16, en tanto que las variaciones anuales incrementaron 34% para el C11, 28% para el C5 y 15% para el C16. Así, en términos generales, se mantienen los precios elevados en las cotizaciones del endulzante, aunque se relajaron los incrementos en los meses de junio y julio de 2023.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022 el precio internacional de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para agosto de 2023 fue de 47%, con lo que quedó en 635 dólares por tonelada, es el incremento y precio más alto para cualquier mes de la serie disponible desde enero de 2016.

    El USDA anticipa (septiembre de 2023), la producción mundial en 514 millones de toneladas para el 2022/23, esto es, una caída anual de 0.1% con exportaciones de 54.3 millones de toneladas, 5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, el USDA proyecta cosechas mundiales de 518 millones de toneladas, apenas 0.9% más que lo recolectado en 2022/23.

    Fuente: SIAP 25 de septiembre de 2023

    Jueves, 21 de septiembre de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante agosto de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En agosto de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.9%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 5.0%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.4, 5.1, 1.2, 0.1 y 0.7%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para agosto de 2023, muestra incremento anual de 4.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 8.0%, mientras que el pecuario creció 2.9 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en agosto de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, trigo grano, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 3.9% en Veracruz, pasó de 41 mil 927 toneladas a 43 mil 556 toneladas en el octavo mes de 2023; la entidad
    generó 13.3% de la producción del país.

    Agrícola

    En agosto de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.4 millones de toneladas, lo que representa 24.2% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 6.7 millones de toneladas, 5.7% más que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero el cual fue 37.4% mayor, lo que significa 563 mil 999 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en agosto 2023, aumentó 2.9% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 592 toneladas, cifra 4.5% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 268 mil 477 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 20 de septiembre de 2023

    Martes, 19 de septiembre de 2023

    Qué hay detrás de la producción de granada

  • Esta fruta tiene un contenido en agua superior al 80 % de su peso, por lo que es de muy bajo valor calórico debido a su escaso contenido de hidratos de carbono.

    La granada es un fruto rojizo nativo de Persia con una llamativa vista interior llena de múltiples semillas rojas empapadas de una jugosa pulpa y de sabor agridulce. Es mencionada en el mito griego de Perséfone y en la Biblia, además de ser considerada un símbolo de amor y fertilidad en la Edad Media. Proviene de un árbol llamado granado, perteneciente a la familia de las Punicáceas que alcanza entre 2 y 6 m de altura, con tallos muy ramificados, hojas alargadas y flores repletas de estambre. Fue traída a México por misioneros españoles y encontró su desarrollo comercial adaptándose a las regiones Centro Norte y Centro del país.

    Conoce sobre su cultivo

  • El clima que más le conviene es el subtropical y tropical, aunque el árbol de granada se adapta bien siempre y cuando las temperaturas no sean muy bajas.

  • La temporada de la granada abarca desde julio hasta principios de octubre, pero es en septiembre donde se convierte en distintivo de la temporada otoñal.

  • Se adapta a una amplia gama de suelos, sin embargo, le gustan los suelos profundos, y no es tan sensible a los excesos de humedad.

    Producción

  • La producción nacional de granada, en 2022, fue de +10 mil 90 toneladas.

  • Se cultiva en 18 estados del país.

  • Los principales estados productores son: Morelos – +1,643 t, Hidalgo – +1,502 t y, Oaxaca – +1,257 t.

    Beneficios de consumirla

  • La granada roja contiene fenoles que funcionan como antioxidantes con propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias.

  • Contiene además ácido cítrico que funciona como bactericida, además de que favorece la eliminación de ácido úrico.

  • Como la mayoría de las frutas y verduras, su contenido en vitaminas, minerales y fitoquímicos fortalece el sistema inmunológico.

  • Las semillas que se encuentran en cada uno de los granos de granada son fuente de fibra y de grasas benéficas.

    En México, como parte de la medicina tradicional se utiliza toda la planta de la granada en el tratamiento de diversas enfermedades.

    Fuente: SADER 19 de septiembre de 2023

  • Martes, 19 de septiembre de 2023

    Mantiene México superávit comercial de azúcar de caña

  • Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, con 81.2 por ciento de la participación total, seguido de Marruecos y Canadá.

    La industria de azúcar de caña reportó un saldo superavitario y un nuevo récord en las ventas de 2018 a 2022, al exportar lo equivalente a 609 millones de dólares e importar cuatro millones de dólares.

    Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, con 81.2 por ciento de la participación total y una media de crecimiento de 12 por ciento.

    Apuntó que le siguen Marruecos, con 8.6 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 56.5 por ciento, y Canadá, con 3.3 por ciento de participación y una tasa de crecimiento de 273.8 por ciento.

    Desde el 2021, indicó, el número de destinos del endulzante mexicano se incrementó de siete a 17 y entre ellos se encuentran Georgia, Hong Kong, Camerún, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Colombia y Kazajistán.

    La Secretaría de Agricultura señaló que de 2018 a 2022 se produjeron en promedio 5.9 millones de toneladas de azúcar de caña. La caña es la fruta con mayor volumen de producción a nivel nacional y es usada principalmente para la elaboración de azúcar.

    Veracruz se colocó como el primer productor a nivel nacional, con 37.7 por ciento de participación, donde destacaron los municipios de Pánuco, Tres Valles y Tierra Blanca, con 6.5, 6.5 y 6.4 por ciento en la producción estatal, respectivamente. En segundo lugar se posicionó Jalisco, con 13.4 por ciento, como resultado de la aportación de los municipios de Tala, Ameca y Ahualulco de Mercado, con 9.6, 9.5 y 7.2 por ciento, en ese orden, expuso.

    Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Nayarit, Morelos y Quintana Roo se suman a los estados con una participación significativa

    El consumo per cápita de azúcar es de 37.5 kilogramos y posee una participación de 89.3 por ciento en la producción agroindustrial. El volumen nacional le permitió estar entre ocho de 92 países.

    El 90 por ciento de los cortes de caña de azúcar se realizan entre los meses de diciembre y junio, lo cual conduce a los ingenios cañeros a ocupar su máxima capacidad instalada en esas fechas.

    La caña de azúcar se cultiva en 267 municipios de 15 entidades federativas y los ingenios azucareros se abastecen de los insumos de aproximadamente 170 mil productores.

    Fuente: SADER 18 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 de la Oferta y Demanda Global Trimestral y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto.

    En el segundo trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) creció 1.3 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.8 % y las Importaciones de bienes y servicios, 2.2 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo aumentó 6.5 % a tasa trimestral; el Consumo privado, 1 %; el Consumo de gobierno, 0.9 % y las Exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 3.1 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 4.7 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 3.6 % y las Importaciones de bienes y servicios, 7.4 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo subió 20.7 %; el Consumo privado, 4.3 %; el Consumo de gobierno, 1.4 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 5.9 por ciento. En el trimestre abril-junio de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 7.6 % y una reducción de 3.6 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,793 millones de dólares (MDD).

    De enero a julio del año, el saldo positivo se incrementó 672 MDD (13.1%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al mayor aumento de las exportaciones, 1,545 MDD (5.2%), en relación con el incremento de las importaciones, 873 MDD (3.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – julio 1993-2023.

    A julio de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,996 MDD (70.3%) y

  • Turismo extranjero en 13,262 MDD (72.8%).

    En los siete meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,427 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,567 MDD, el cual contribuye con 24.4%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,078 MDD) contribuye de manera positiva con 16.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,793 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los siete meses de 2023, el superávit fue de 1,756 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 16.4% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 11.0% (174 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.9% (353 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 1.7% (179 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A julio de 2023, se registra un superávit de 4,715 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 13.4% (558 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,126 MDD (6.7%), en comparación con las importaciones 568 MDD (4.5%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    De enero a julio de 2023, se registra un déficit de 15.4 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.5% (105 MDD), mientras que las compras al exterior que 11.9% (64 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los siete meses de 2023, el déficit fue 663.1 MDD, esto es, 20.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (642.7 MDD). El comercio total se incrementó 360 millones 442 mil dólares (20.2%), al pasar de 1,784 millones dólares en 2022 a 2,144 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 190.4 MDD (15.7%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 170 MDD (29.8%).

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Crecen 5.16% exportaciones
    agroalimentarias mexicanas a julio pasado

  • De enero a julio, la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) del país registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) en comparación con el mismo periodo de 2022.

    Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial.

    la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022.

    Las exportaciones que más crecieron en los primeros siete meses del año fueron las de aceite de soya, con 115.4 por ciento; ganado bovino en pie, 57.17 por ciento; manteca, grasa y aceite de cacao, 55.5 por ciento; sorgo de grano, 48.7 por ciento, y preparaciones de café, té o yerba mate, 40.87 por ciento.

    Las ventas con mayor valor económico fueron las de cerveza, con tres mil 531 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 765 millones; aguacate, mil 722 millones de dólares; jitomate, mil 672 millones de dólares; productos de panadería, mil 486 millones de dólares, y fresas y frambuesas, mil 316 millones de dólares.

    México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña.

    Las importaciones sumaron 25 mil 694 millones de dólares en los primeros siete meses del año, con lo cual la balanza agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) del país registra superávit por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, de cinco mil 793 millones de dólares. En el mismo periodo, indicó, la balanza agropecuaria y pesquera mostró un saldo positivo de mil 078 millones de dólares, cifra mayor en 11.79 por ciento, impulsada por las exportaciones por 13 mil 651 millones de dólares.

    En tanto, la balanza comercial agroindustrial presentó un superávit por cuatro mil 715 millones de dólares, cifra superior en 13.43 por ciento con respecto a los primeros siete meses de 2022, con exportaciones por 17 mil 836 millones de dólares, un alza de 6.74 por ciento en comparación con el lapso de referencia.

    Fuente: SADER 17 de septiembre de 2023

  • Martes, 12 de septiembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante agosto 2023

    A tasa anual (agosto 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 6.9%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 13.6%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.7% y en 2021 de 5.6%). En la variación mensual (agosto 2023 vs julio del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.7% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales en la gasolina de alto octanaje y electricidad de 2.0%, cada uno; mientras que la gasolina de bajo octanaje incrementó 1.9%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 32.4% y 29.5 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (agosto 2023 vs agosto de 2022) registra incremento, en jitomate 29.0%, frijol 11.9% y manzana 3.6%, mientras que, “papa y otros tubérculos” tiene decremento de 14.3 por ciento.

    En cuanto a la producción de huevo, en julio de 2023, fue de 268 mil 857 toneladas, esto representa un incremento de 2.5% en comparación con julio del año pasado (262 mil 196 toneladas), y puede ser un factor que contribuye a que el precio de la proteína disminuya.

    Al cierre de julio de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.3%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.28 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.84 pesos por kilo, 4.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 50.42 pesos por kilogramo, representa un incremento de 5.6% respecto de julio de 2022, cuando se cotizó en 47.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.45 pesos, 7.1% mayor a julio de 2022. Por su parte, el precio pagado al
    productor de huevo aumentó 12.8%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.9% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.1% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de septiembre de 2023

    Lunes, 11 de septiembre de 2023

    Alista Agricultura primera biofábrica en beneficio de suelos y cultivos

  • Estará ubicada en el ejido Cristóbal Obregón, municipio de Villaflores, Chiapas, y será única en su tipo con la producción de microorganismos y bioinsumos benéficos para los cultivos.

  • Los esfuerzos también incluyen la impartición de talleres y cursos, demostraciones en campo, distribución de material educativo (impreso y audiovisual) y acompañamiento técnico sobre los diferentes tipos de microorganismos benéficos, y su uso y aplicación en sistemas de producción.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), alista la primera biofábrica para la producción de microorganismos y bioinsumos provenientes de cepas de bacterias y hongos nativas de Chiapas, que son benéficas para el suelo, los cultivos y el ambiente.

    Te compartimos cuáles son los productos de temporada del mes de septiembre:

    La biofábrica es un proyecto que se desarrolla en colaboración con la asociación The Nature Conservancy (TNC), una organización internacional dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural.

    Estará ubicada en el ejido Cristóbal Obregón, municipio de Villaflores, Chiapas, y será única en su tipo porque producirá microorganismos y bioinsumos.

    El investigador del Campo Experimental Centro de Chiapas, informó que como parte de las acciones se impartirán programas de capacitación, que considera talleres y cursos a los productores del estado. También, se utilizarán microorganismos nativos de la región, con lo que se busca impactar directamente a la agricultura, la biotecnología y la conservación de los ecosistemas y los recursos genéticos de manera positiva.

    Los esfuerzos además incluyen demostraciones en campo, distribución de material educativo, tanto impreso como audiovisual, y acompañamiento técnico sobre los diferentes tipos de microorganismos benéficos, su uso y aplicación en sistemas de producción.

    La estrategia considera asimismo la difusión de técnicas adecuadas de aplicación de microorganismos en función de sus necesidades específicas y condiciones agrícolas en las comunidades rurales.

    Fuente: SADER 09 de septiembre de 2023

  • Viernes, 8 de septiembre de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO desciende en agosto

  • Las buenas condiciones de la oferta empujan a la baja las cotizaciones internacionales de los productos alimenticios, con excepción de las del arroz y el azúcar

    Los precios internacionales de los productos alimenticios disminuyeron en agosto, con la excepción de los del arroz y el azúcar, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los cambios en los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 121,4 puntos en agosto, es decir, un 2,1 % menos que en julio y un 24 % por debajo de su nivel máximo, alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 3,1 % en agosto y revirtió así en parte la pronunciada subida, del 12,1 %, registrada en julio. Los precios mundiales del aceite de girasol disminuyeron cerca de un 8 % durante el mes, ante el debilitamiento de la demanda mundial de importaciones y la abundante oferta de los principales exportadores. Las cotizaciones mundiales del aceite de soja descendieron como consecuencia de la mejora de las condiciones de los cultivos de soja en los Estados Unidos de América, mientras que las del aceite de palma registraron una caída moderada ante el aumento estacional de la producción en los principales países productores del Asia sudoriental.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 0,7 % desde julio. Los precios internacionales del trigo cayeron un 3,8 % en agosto ante el aumento estacional de las disponibilidades de varios de los principales exportadores, mientras que los precios internacionales de los cereales secundarios cayeron un 3,4 % en un contexto de abundante oferta de maíz a nivel mundial, como resultado de una cosecha récord en el Brasil y el inicio inminente de la cosecha en los Estados Unidos de América.

    En acusado contraste, el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 9,8 % desde julio y alcanzó el nivel máximo de los últimos 15 años en cifras nominales, como resultado de las perturbaciones del comercio tras la prohibición de las exportaciones de arroz blanco índica impuesta por la India, el mayor exportador de arroz del mundo. La incertidumbre respecto de la duración de la prohibición y la preocupación acerca de las restricciones a la exportación hicieron que los actores de la cadena de suministro mantuvieran sus reservas, renegociaran contratos o dejaran de hacer ofertas de precios, lo que limitó la mayor parte del comercio a pequeños volúmenes y a las ventas que ya se habían concluido anteriormente.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 4,0 % desde julio, arrastrado por las cotizaciones internacionales de la leche entera en polvo, dada la abundante oferta en Oceanía. También bajaron los precios internacionales de la mantequilla y el queso, debido en parte a la escasa actividad en los mercados asociada a las vacaciones de verano en Europa.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 3,0 %. Los precios mundiales de la carne de ovino fueron los que más cayeron, como resultado de un repentino aumento de las disponibilidades exportables, sobre todo en Australia, y de la debilitación de la demanda de China. La abundancia de suministros también empujó a la baja los precios de las carnes de cerdo, aves de corral y bovino.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,3 % desde julio, situándose en agosto en un promedio un 34,1 % superior a su valor de hace un año. El aumento fue provocado fundamentalmente por la cada vez mayor preocupación acerca de los efectos del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, unida a precipitaciones por debajo de lo normal en agosto y a la persistencia de condiciones atmosféricas secas en Tailandia. La abundante cosecha que se está recogiendo en el Brasil limitó la presión al alza sobre las cotizaciones internacionales del azúcar, al igual que la disminución de los precios del etanol y el debilitamiento del real brasileño.

    Fuente: FAO 08 de septiembre de 2023