CEIEG.


Archivo de la categoría "Publicaciones"

Miércoles, 6 de abril de 2016

 

Tres cuartos de los empleos en el mundo dependen del agua. En efecto, la carencia y los problemas de acceso al agua son factores que provocan limitaciones para el futuro crecimiento económico. Esta afirmación es constatada por la edición 2016 del Informe mundial de Naciones Unidas sobre la valorización de recursos hídricos, “El agua y el empleo”, que será presentado el 22 de marzo en Ginebra, en el marco de la Jornada Mundial del Agua.

 

Desde su extracción hasta su retorno a la naturaleza, luego de pasar por sus diferentes usos, el agua es un factor clave para la creación de empleo en ámbitos relacionados directamente a la gestión de este recurso (suministro, infraestructura, tratamiento de aguas residuales) o a sectores económicos basados en recursos hídricos como la agricultura, la pesca, la energía, la industria y la salud. En suma, el acceso a una fuente de agua potable y el saneamiento favorece a la educación y la salud de los trabajadores concernidos, factor indispensable de desarrollo.

 

Analizando el impacto económico del acceso al agua, el Informe cita numerosos estudios que muestran una correlación positiva entre la inversión en el sector del agua y el crecimiento económico. Asimismo, el documento pone en evidencia el rol del agua en la transición hacia una economía ecológica.

 

El Informe mundial de Naciones Unidas sobre la valorización de recursos hídricos 2016, “El agua y el empleo”, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Medio ambiente.

 

 

Fuente: UNESCO Abril.2016

 

Viernes, 1 de abril de 2016

 

La Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2015 abarca muchos aspectos del sistema climático, entre ellos las condiciones atmosféricas y oceánicas, el fenómeno de El Niño, la criosfera, las concentraciones de gases de efecto invernadero, los fenómenos extremos regionales, los ciclones tropicales y el agotamiento de la capa de ozono. La Declaración se basa en análisis numéricos objetivos y en observaciones in situ y desde el espacio que se recopilan a través de diversos programas de la OMM y programas copatrocinados. Estas observaciones representan las variables climáticas esenciales definidas por el Sistema Mundial de Observación del Clima.

 

Los conjuntos de datos internacionales que respaldan esta evaluación se mantienen a través de centros avanzados de datos climáticos, vigilancia e investigación que colaboran con la OMM.

 

Asimismo, se recopilaron datos e información climática directamente de los Estados Miembros a través de una encuesta especial realizada por la Organización. En el análisis sobre la temperatura mundial, se combinan tres conjuntos de datos internacionales: el primero (HadCRUT) está mantenido por el Centro Hadley del Servicio Meteorológico del Reino Unido y la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia, tanto en el Reino Unido de Gran Bretaña como en Irlanda del Norte; el segundo está mantenido por los Centros Nacionales para la Información Ambiental (NCEI) de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos de América, y el tercero se mantiene gracias al Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos.

 

En el análisis de la OMM también se incorporan datos de reanálisis del Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP) y el Servicio Meteorológico de Japón (JMA). El Centro Mundial de Climatología de las Precipitaciones, ubicado en Alemania, proporcionó la información relacionada con la precipitación a escala mundial.

 

La OMM, en colaboración con sus Miembros, publica desde 1993 declaraciones anuales sobre el estado del clima mundial.

 

El documento Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2015, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Medio ambiente.

 

 

Fuente: OMM Marzo.2016

 

Jueves, 17 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información pone a su disposición la página Chiapas. Población Adulta.

 

En esta página encontrarás información referente a la población de 50 años y más a nivel estatal y municipal, la cual fue obtenida mediante el uso de los microdatos de la muestra que fue empleada en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.

 

Dentro de las temáticas que se abordan se tiene la afiliación y población usuaria de los servicios de salud, la escolaridad promedio y la población analfabeta; la población económicamente activa ocupada e ingreso promedio; la condición civil y residencia o no en el hogar y las características de las viviendas en que residen.

 

La página Chiapas. Población Adulta se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

17.Marzo.2016

 

Jueves, 10 de marzo de 2016

 

 

Un estudio realizado por especialistas de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) en el marco del proyecto GLAMURS, financiado por la Unión Europea, reveló que una gran parte de la responsabilidad del impacto del consumo está en el consumidor: nuestros hábitos generan más del 60% de las emisiones de gases de efecto de invernadero, y hasta el 80% del uso de agua del mundo.

 

Además, los consumidores de los países ricos son los que más contaminan: su impacto ambiental es 5.5 veces superior al promedio mundial. La recomendación para reducir dicho impacto es obvia: consumir menos y mejor.

 

Además, los consumidores de los países ricos son los que más contaminan: su impacto ambiental es 5.5 veces superior al promedio mundial. La recomendación para reducir dicho impacto es obvia: consumir menos y mejor.

 

En 2007, el taller del planeta – China- superó a Estados Unidos como mayor emisor de gases de efecto invernadero en la Tierra. Sin embargo, si tenemos en cuenta que casi todos los productos que China produce, desde iPhones a camisetas, se exportan al resto del mundo, nuestra perspectiva cambia.

 

De hecho, al parecer la huella ecológica basada en el consumo per cápita de China es pequeña. Los chinos producen una gran cantidad de productos que son exportados.  La mayor parte de  responsabilidad del impacto de ese consumo está en el consumidor, no en el productor.

 

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por Diana Ivanova y colaboradores, de la NTNU. En la investigación fue analizado el impacto medioambiental humano desde la perspectiva de los consumidores de 43 diferentes países (que representan el 89% del PIB mundial y entre el 80-90% de los flujos comerciales de Europa), y de cinco regiones del resto del mundo.

 

Los datos fueron tomados de una extensa base de datos (EXIOBASE) desarrollada por la NTNU, en colaboración con especialistas de los Países Bajos, Austria, Alemania, la República Checa y Dinamarca.

 

La culpa no es solo de los gobiernos

El análisis, publicado recientemente en Journal of Industrial Ecology, revela asimismo que los consumidores son responsables de más del 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto de invernadero, y hasta del 80 por ciento del uso de agua del mundo. Según Ivanova, por tanto, si cambiamos nuestros hábitos de consumo, esto tendría un efecto drástico en nuestra huella ambiental.

 

Otro dato que ha arrojado la investigación es que los consumidores son directamente responsables del 20 por ciento de todos los impactos de carbono, resultantes del uso de automóviles y de calefacciones en los hogares.

 

Pero esto no es lo más sorprendente: resulta que cuatro quintas partes de los impactos medioambientales que se pueden atribuir a los consumidores no son los impactos directos -como el combustible que quemamos cuando conducimos nuestros coches- sino los efectos secundarios de la producción de los bienes y productos que compramos.

 

El mejor ejemplo de esto es el uso del agua que, a nivel global, se va sobre todo en la producción de las cosas que compramos.  Por ejemplo, la producción de carne de vacuno requiere mucha agua, pues se necesitan hasta 15.415 litros de agua para producir un kilo de carne de res.

 

Los productos lácteos también requieren grandes cantidades de agua para su producción. Se ha comparado el agua necesaria para producir un litro de leche de soja con lo que se necesita para la producción de un litro de leche, y se ha comprobado que, para el primero, se precisan 297 litros de agua, y para el segundo, un promedio global de 1.050 litros de agua.

 

Los alimentos procesados (como las pizzas congeladas) también precisan para su elaboración de un consumo de agua y otros recursos desproporcionadamente altos, pues para su elaboración precisan energía, materiales y agua, para hacer crecer las materias primas, para el envío al procesador, para su producción final, y para su envase.

 

El chocolate es uno de los productos que más nos gustan, pero también uno de los que más agua precisa para su producción: 17 litros para producir un solo kilo de chocolate.

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA Febrero.2016

 

Lunes, 7 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información anuncia la reciente incorporación de documentos nuevos en el tema de Salud.

 

Se agregaron recientemente los siguientes enlaces de la Secretaria de Salud:

 

 
  • Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) Informe 2011
 
  • CONADIC Estadística Nacional

 

Esta información se encuentra disponible en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Salud.

 

Fuente: SECRETARIA DE SALUD

07.Marzo.2016

 

 

Lunes, 7 de marzo de 2016

 

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, presentó un estudio realizado sobre la situación actual de la economía mexicana.

 

Estos son algunos de los resultados:

 

Crecimiento económico a nivel nacional

Las tasas de crecimiento económico se encuentran estancadas.

Mientras la producción en su conjunto está creciendo, la producción de la industria petrolera muestra tasas de crecimiento negativas.

 

Creación de empleos formales a nivel nacional

Se necesitan 1.2 millones de empleos nuevos al año para emplear a los jóvenes que ingresan a la PEA.

El déficit entre empleos necesarios y generados se ha ensanchado.

 

Pobreza laboral a nivel nacional

Las pobreza laboral, medida como % de la población que no puede adquirir la canasta básica alimentaria del Coneval, sigue aquejando a millones de mexicanos.

 

 

 

Has click en el siguiente botón para consultar el documento completo.

 

Fuente: MCV 02.Marzo.2016

 

Jueves, 3 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información pone a su disposición la página Precios de la Canasta Alimentaria en Chiapas.

 

La página Precios de la Canasta Alimentaria en Chiapas contiene información basada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es un indicador cuya finalidad es estimar la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias en México.

 

Por la relevancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comercializados en el país, de ahí que el principal uso que se hace del INPC es para estimar la inflación, entendida como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se expenden en una economía.

 

La página Precios de la Canasta Alimentaria en Chiapas se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

03.Marzo.2016

 

 

Jueves, 3 de marzo de 2016

 

La región fronteriza norte y sur de México son lugares de salida, llegada y tránsito de un gran número de personas para quienes la migración es parte de la manera en que entienden y ordenan su realidad. Algunos de ellos y ellas visitan la frontera norte y sur para realizar actividades comerciales y laborales cotidianas; otros buscan establecerse de manera permanente motivados por la promesa de mejores ingresos. Para otros, las fronteras son un reto más que sortear para llegar a su destino en Estados Unidos.

 

El objetivo de este documento es mostrar algunas de las principales características del fenómeno migratorio tal y como se desarrolla en la actualidad en México. Para esto hemos seleccionado veinte temas que muestran distintas facetas del fenómeno migratorio a través de datos sociodemográficos, geográficos, procesos migratorios y situación laboral de las personas que tocan la frontera sur y norte de México. El contenido de estos temas surge del análisis de los datos generados por las Encuestas sobre Migración en las Fronteras Norte y Sur de México (Emif).

 

Por un lado, los diez temas seleccionados para describir la dinámica migratoria en la frontera norte de México, nos hablan de cambios históricos en rubros como volumen y características de la migración mexicana que llega a la región, ya sea para quedarse o en su camino hacia Estados Unidos. Son cambios que marcan una nueva etapa en la migración mexicana. Una etapa caracterizada por menos migración y menos deportaciones; una creciente población mexicana establecida tanto de manera regular como irregular a lo largo de Estados Unidos; más mujeres migrantes; migrantes que ya no son trabajadores agrícolas.

 

Por otro lado, los diez temas seleccionados para la frontera sur de México tienen como objetivo central mostrar los cambios gestados en las migraciones de personas provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador, durante su estancia en México, particularmente a partir del aumento en las deportaciones efectuadas por nuestro país, incrementadas especialmente desde enero de 2014. En este sentido, los diez temas seleccionados se basan primordialmente en la información sobre los flujos de migrantes deportados por México hacia estos países de Centroamérica. Se presentan datos anuales referentes a las deportaciones realizadas por las autoridades migratorias mexicanas durante el 2010 y de los primeros nueve meses de 2015, así como datos trimestrales al periodo comprendido entre enero de 2012 y septiembre de 2015.

 

Este documento se encuentra disponible en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

Fuente: COLEF 11.Febrero.2016

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

El Gobierno de la República, mediante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Comisión Nacional de Vivienda, puso en operación el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV).

 

El SNIIV es una plataforma desarrollada y operada para la adecuada planeación y seguimiento de la Política Nacional de Vivienda, así como para contribuir a mejores tomas de decisiones por parte del sector de la vivienda.

 

El sistema está integrado por una página de internet abierta para consulta pública y una plataforma informática que conjunta bases de datos de instituciones como el INFONAVIT, el FOVISSSTE, Sociedad Hipotecaria Federal, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional de Vivienda.

 

El sistema concentra la información del sector de vivienda en un solo sitio, y es la plataforma informática de indicadores de vivienda más completa que existe en México, y su puesta en marcha representó un hito en lo referente a disponibilidad de información en la industria.

 

El SNIIV en su versión 2.0 se encuentra disponible para consulta pública en el sitio web www.conavi.gob.mx y también cuenta con una versión móvil, que es una aplicación para dispositivos inteligentes y tabletas, con los principales indicadores “ejecutivos” del sector, de tal forma que el usuario puede acceder a los datos desde cualquier sitio y en cualquier momento.

 

La versión móvil puede descargarse en:

https://itunes.apple.com/mx/app/sniiv-movil/id1020747436?l=en&mt=8

https://play.google.com/store/apps/details?id=mx.gob.conavi.sniiv

 

El Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Ordenamiento del territorio.

 

Fuente: CONAVI / SEDATU 01.Marzo.2016

 

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información pone a su disposición el documento Estado de la Población Mundial 2015.

 

Las necesidades de salud de las mujeres y de las adolescentes se suelen descuidar en la asistencia humanitaria en contextos de desastres naturales y conflictos en todo el mundo. Ello a pesar de que la vida o la muerte de las mujeres y las niñas en una crisis suele depender del acceso a servicios básicos de salud sexual y reproductiva, como la partería y la prevención del VIH, dice nuevo informe del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 

El Estado de la Población Mundial 2015, “Cobijo de la tormenta,” indica que de las 100 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria en todo el mundo en la actualidad, unos 26 millones son mujeres y niñas adolescentes en edad de procrear.

 

El Estado de la Población Mundial 2015 preparado por el UNFPA fija un nuevo programa de respuesta humanitaria para acelerar el apoyo a millones de personas que quedan rezagadas.

 

El documento Estado de la Población Mundial 2015, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

 

Fuente: UNFPA Diciembre.2015

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) publica el documento “Aves de México. Lista actualizada de especies y nombres comunes 2015”.

 

Este listado actualizado contiene a toda las especies de aves que han sido registradas en el territorio nacional, incluyendo las especies con distribución hipotética en México, a las extintas, presumiblemente extintas y a las especies introducidas que se han establecido en el país.

 

Presentan una propuesta renovada de nombres comunes referenciales en español, con una amplia explicación de las razones de los cambios propuestos. Incluimos también los nombres comunes en inglés y los nombres científicos actualizados.

 

Así mismo incluye información revisada y actualizada de las categorías de residencia, endemismo, riesgo y el grado de vulnerabilidad de cada especie.

 

Se espera este trabajo sirva a especialistas e investigadores y también para apoyar actividades escolares y recreativas como la observación de aves y el ecoturismo, ya que sin duda nuestro país ofrece una amplia variedad de opciones y especies del mayor interés, tanto para aficionados como para los científicos que estudian las aves.

 

 

Fuente: CONABIO 02.Marzo.2016

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información pone a su disposición el documento Panorama del turismo internacional 2015.

 

El Panorama OMT del turismo internacional presenta una visión concisa del turismo internacional en el mundo basado en los resultados del año 2014.

 

 El documento incluye:

 
  • Las tendencias clave en el turismo internacional en 2014
 
  • Los resultados de (sub)región y país de destino
 
  • El ranking de los principales destinos turísticos del mundo
 
  • El turismo emisor por región y por países que más dinero gastan
 
  • Previsión a largo plazo: Turismo hacia el 2030

 

El documento Panorama del Turismo Internacional edición 2015, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

 

Fuente: OMT Marzo.2016

 

Lunes, 29 de febrero de 2016

 

Nos encontramos en medio de la mayor revolución de la información y las comunicaciones de la historia de la humanidad. Más del 40 % de la población mundial tiene acceso a Internet, y todos los días se suman nuevos usuarios. Asimismo, en casi 7 de cada 10 hogares ubicados en el 20 % más pobre hay un teléfono celular. Es más probable que los hogares más pobres tengan acceso a la telefonía celular que a un inodoro o al agua potable.

 

Debemos aprovechar este vertiginoso cambio tecnológico para lograr un mundo más próspero e inclusivo. En este informe se señala que son los desafíos tradicionales del desarrollo los que impiden que la revolución digital despliegue todo su potencial transformador.

 

Para muchas personas, la actual expansión del acceso a las tecnologías digitales amplía las opciones disponibles y facilita diversas actividades. A través de la inclusión, la eficiencia y la innovación, el acceso a estas tecnologías brinda oportunidades que antes estaban fuera del alcance de los pobres y de los sectores desfavorecidos.

 

También en el informe se concluye que no será posible hacer realidad todos los beneficios de la transformación de la información y las comunicaciones a menos que los países continúen mejorando el clima para los negocios, invirtiendo en la educación y la salud de su población y promoviendo el buen gobierno.

 

Si bien los usuarios de todo el mundo realizan cada día más de 4000 millones de búsquedas en Google, aún hay 4000 millones de personas que no tienen acceso a Internet. Las conclusiones de este informe deberían ser tenidas en cuenta por todos los que trabajan para poner fin a la pobreza e impulsar la prosperidad compartida. El mayor auge de la información y las comunicaciones de toda la historia no resultará verdaderamente revolucionario hasta que sus beneficios lleguen a todas las personas, en todo el mundo.

 

El Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2016 – Dividendo Digitales, se encuentra disponible dentro de la sección de Información Publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

 

BANCO MUNDIAL 29.Febrero.2016

 

Viernes, 26 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección Geográfica, Estadística e Información pone a su disposición el Informe para Chiapas sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Publica 2014 (ENVIPE).

 

La ENVIPE se enfoca en proporcionar información relevante para diseño e implementación de políticas públicas en materias de seguridad.

 

A nivel nacional se tiene que el 28.2% de las personas fueron víctimas de algún delito en el año 2014, mientras que el 71.4% restante no ha padecido de este fenómeno; la situación en Chiapas difiere un poco ya que el valor del porcentaje de personas víctimas de algún delito es 12.8 puntos porcentuales menor que el nacional y el de las personas que no han sido víctimas es 12.3 puntos mayor que el nacional.      

 

La prevalencia delictiva en Chiapas alcanzó, en el año 2014, las 486,876 víctimas, que representan el 15.35% de la población de 18 años y más, lo que ubica a Chiapas con la tasa de prevalencia más baja a nivel nacional con 15 mil 352 víctimas por cada 100 mil habitantes.

 

El Informe sobre la ENVIPE 2014 para Chiapas se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

26.Febrero.2016

 

Viernes, 26 de febrero de 2016

 

 

Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información

 

El Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información (MIS) de la UIT es el principal informe anual en el que se recogen datos fundamentales sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se presentan herramientas de referencia para medir la sociedad de la información. El último informe fue publicado el 30 de noviembre de 2015.

 

Resumen de las principales conclusiones globales

 
  • Actualmente están conectados 3 200 millones de personas (el 43% de la población)
 
  • El número de usuarios de Internet en los países en desarrollo casi se ha duplicado en cinco años
 
  • El número de abonos a la telefonía celular móvil ha pasado de 2 200 millones a 7 100 millones en 10 años
 
  • La cobertura de las redes 3G ha pasado del 45% al 69% de la población en cuatro años
 
  • La disparidad entre las mujeres y los hombres que utilizan Internet es del 11%
 
  • El número de abonos a la banda ancha móvil ha aumentado de 800 millones en 2010 a unos 3 500 millones en 2015
 
  • Entre 2013 y 2014, los precios de la banda ancha móvil descendieron más del 25% en los países menos adelantados
 
  • Los precios de la banda ancha fija se dispararon en 2014
 
  • La Internet de la Cosas (IoT) y los grandes volúmenes de datos (Big Data) pueden ayudar a afrontar los principales desafíos del desarrollo Shutterstock

 

Se considera generalmente que el Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información constituye la fuente más fiable e imparcial del análisis de datos sobre la situación del desarrollo mundial de las TIC, y a él recurren habitualmente los gobiernos, organizaciones internacionales, bancos de desarrollo y analistas del sector privado del mundo entero.

 

 

Para consultar el resumen ejecutivo sobre el Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015, has click en el siguiente botón.

 

 

Puedes consultar también la edición especial de la revista de la ITU que contiene un artículo especial sobre dicho informe. Click aquí.

 

Fuente UIT 26.Febrero.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información informa la actualización de los siguientes temas del CIGECH:

 

 
  • Población
 
  • Población indígena y religión
 
  • Seguridad ciudadana
 
  • Transportes y comunicaciones
 
  • Vivienda

 

Con el objetivo de mantener la información actualizada, estos temas fueron actualizados con la información más vigente. Esta información se encuentra en la sección de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

25.Febrero.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el documento Situación Demográfica de México de 2015 publicado por el Consejo Nacional de Población.

 

Durante casi veinte años La situación demográfica de México –publicación del Consejo Nacional de Población– ha divulgado información que permite conocer y analizar los fenómenos poblacionales más relevantes del país, con el propósito no solo de informar, sino también de poner sobre la mesa temas de discusión, tender puentes con otras disciplinas, actualizar la agenda de investigación, incluyendo consideraciones sociodemográficas, y, finalmente, generar líneas de propuestas para políticas públicas.

 

Esta obra con periodicidad anual es una muestra de la labor desempeñada por el CONAPO, que refleja el espíritu de renovación de la institución, así como el fomento de la coordinación interinstitucional y el análisis de los fenómenos poblacionales que históricamente se han manifestado en el país. Con ello, se ha dado apertura al estudio de otras problemáticas que afectan a la población, como la relacionada con la sostenibilidad, el medio ambiente, los cambios geopolíticos y económicos que han transformado las migraciones internas e internacionales, etcétera.

 

La versión 2015 de esta serie editorial reúne 14 artículos derivados de los temas que marcan la agenda demográfica actual, siendo transversales al desarrollo del país.

 

El documento de Situación Demográfica de México 2015 se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

Fuente: CONAPO 25.Febrero.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

 

Acorde con la información sobre incidencia delictiva de diciembre de 2015, se mantiene el comportamiento de los nueve meses precedentes: un alza en los porcentajes de homicidio y la disminución de los otros delitos de alto impacto; y en lo particular, el alta incidencia de secuestros, extorsiones y robos según un análisis específico por entidades (por ejemplo: Tamaulipas, Jalisco, Baja California y Tabasco).

 

Al cierre de este documento, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) envió al Senado su análisis anual acerca de las condiciones de incidencia delictiva del país, mostrando que las condiciones del país en materia de seguridad han mejorado en los últimos 3 años, desde la entrada en funciones de la actual administración federal.

 

En este documento destaca que la incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes reportada durante 2015 es la más baja desde que inició su registro en 1997, re ejando una reducción del 15% respecto al año 2012. Por otro lado, muestra una disminución sostenida desde 2013 de los delitos que más afectan a la sociedad: por ejemplo, se indica que, entre 2012 y 2015, el secuestro se redujo 26%, las extorsiones 31% y el robo de vehículos 25%. Si bien algunas regiones y entidades del país presentaron un incremento en la tasa de homicidio doloso durante el último año, a nivel nacional persiste la disminución de 22% respecto a 2012.

 

 

Homicidios dolosos

En diciembre de 2015 en todo el país se denunciaron 1 453 homicidios intencionales, de los cuales más de la mitad fueron con arma de fuego (851).

 

En el último mes de 2015, en todo el país se identificaron oficialmente la muerte de 1 578 personas a través de acciones intencionales, de las cuales 7.92% pudieron haber fallecido con al menos otra víctima.

 

Al concluir el año, en todo el país se supo que fallecieron 18 650 personas en acciones intencionales, de las cuales 1 637 (8.78%) pudieron haber fallecido en multihomicidios.

 

Homicidios culposos

En el último mes de 2015 se registraron 1 337 homicidios culposos. Del total de registros 15.63% no cuentan con datos, 82.27% están clasificados como otros y solo el 0.07% se informó que se llevó a cabo con arma blanca y el 2.02% con arma de fuego.

 

Secuestro

Para el último mes de 2015 el SESNSP tuvo conocimiento de 105 averiguaciones por secuestro en el fuero común, un aumento de 15.38% respecto al mes anterior.

 

Las 105 averiguaciones registradas tanto en diciembre como en junio (105) representan los máximos en secuestros del fuero común en 2015.

 

Las entidades con más secuestros del fuero común en diciembre fueron Tamaulipas, Estado de México, Tabasco, Guerrero y Veracruz al contabilizar 66 averiguaciones previas, equivalentes al 62.86% nacional.

 

El reporte de sobre delitos de alto impacto, octubre 2015, lo puedes consultar haciendo click en el siguiente botón.

 

Fuente: ONC 25.Febrero.2015

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentaron la nueva plataforma de transparencia del Programa Escuelas al CIEN.

 

En el portal de Escuelas al CIEN se publicará toda la información correspondiente a la obra, así como los avances físicos y financieros, de igual forma se puede dar seguimiento a través del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa.

 

La Selección de Planteles que serán beneficiados se realizó con información recabada por el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 2013, así como por el Diagnóstico Nacional de la Infraestructura Física Educativa elaborado por el INIFED, se realizó una selección de planteles educativos de nivel básico detectando aquellos con las mayores necesidades de infraestructura para ser beneficiados con el Programa Escuelas al CIEN.

 

 

 

 

El portal de Escuelas al Cien se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

 

 

El conjunto de datos del Programa Escuelas al CIEN también se pueden consultar y descargar en la plataforma Nacional de Datos Abiertos: datos.gob.mx

 

 

Fuente: INIFED / SEP 24.Febrero.2016

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) consciente de su papel para la correcta elaboración y conducción de una Política Hídrica Nacional, crea desde hace años el Atlas del Agua en México. Este esfuerzo se lleva a cabo dentro del marco del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (SINA), que de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, constituye uno de los instrumentos fundamentales de la Política Hídrica Nacional.

 

Además provee información rigurosa, completa y de calidad que contribuye a tomar decisiones apropiadas en relación a este vital recurso.

 

El Atlas del Agua en México está dividido en cinco capítulos:

 
  • El primero, Contexto geográfico y socioeconómico, hace una descripción de la información demográfica, socioeconómica y la división hidrológico-administrativa del territorio nacional.
 
  • El segundo, Ciclo hidrológico, muestra la disponibilidad nacional del agua, la precipitación pluvial, y la ubicación geográfica de ríos, cuencas y acuíferos.
 
  • El tercero, Usos del agua, resume la información sobre los usos del vital líquido, y la infraestructura nacional para su aprovechamiento.
 
  • El cuarto, Impacto en la sociedad, señala el estado de los instrumentos de gestión y las formas de organización que posee la sociedad para administrar el agua.
 
  • El quinto, Agua en el mundo, aporta datos e indicadores para ubicar la situación nacional del agua en el contexto mundial.

 

De esta manera el texto contribuye al conocimiento sobre la sustentabilidad del vital recurso, con lo que indiscutiblemente se fomenta el bienestar de la sociedad mexicana.

 

El Atlas del Agua en México 2015, se encuentra disponible en la sección de Información Geográfica y Estadística en otros sitios en el tema de Medio Ambiente.

 

 

Fuente: CONAGUA 24.Febrero.2016

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la publicación Chiapas. Asistencia Escolar y Trabajo Infantil.

 

En este documento se presentan las estadísticas de asistencia escolar por sexo y por edades a las que corresponde el nivel básico en el estado de Chiapas, obtenidos de los tabulados definitivos de la encuesta intercensal levantada en el INEGI para el año 2015 (INEGI, EI 2015) y sus microdatos.

 

Asimismo, considerando como una de las causas de la inasistencia escolar la actividad económica de la población en edad escolar, se presentan los datos para Chiapas y los municipios con las cifras más altas de ocupación económica de menores. Para estas cifras se han tomado como fuente los microdatos del Censo de Población y Vivienda 2010 (CPyV 2010) y del módulo de trabajo infantil que se incluyen en la Encuesta de Ocupación y Empleo para los años 2011 y 2013 (ENOE, MTI 2011 y 2013), información toda ella publicada por el INEGI.

 

Esta información se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Fuente de la información: INEGI

 

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

 

Lunes, 22 de febrero de 2016

 

El “Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud” presentado por la OPS establece los criterios para definir cuánto es “demasiado” azúcar, sal y grasas en los alimentos y bebidas. Su propósito es ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas más eficaces para promover la alimentación saludable. El objetivo general es mejorar los patrones alimentarios poco saludables en la Región de las Américas, que están contribuyendo a la creciente epidemia de enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, cáncer y diabetes.

 

El modelo define a los alimentos procesados como productos alimenticios producidos industrialmente utilizando sal, azúcar u otros ingredientes para su conservación o hacerlos más apetecibles. Los alimentos ultraprocesados se definen como productos de alimentación formulados industrialmente que contienen sustancias extraídas de los alimentos (como la caseína, suero de leche y aislados de proteína) o sustancias sintetizadas a partir de componentes de los alimentos (como aceites hidrogenados y almidones modificados). Basándose en la mejor evidencia científica disponible, el modelo clasifica a los alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados con cantidades “excesivas” de azúcar, sal y grasa de acuerdo con los siguientes criterios:

 

 
  • Exceso de azúcares libres si las calorías provenientes de los azúcares libres son iguales o mayores al 10% de las calorías totales.
 
  • Exceso de grasas totales si las calorías proporcionadas por las grasas totales son iguales o mayores al 30% de las calorías totales.
 
  • Exceso de grasas saturadas si calorías proporcionadas por las grasas saturadas son iguales o mayores al 10% de las calorías totales.
 
  • El exceso de grasas trans si las calorías provenientes de las grasas trans son iguales o mayores al 1% de las calorías totales.
 
  • Exceso de sodio si la razón entre la cantidad de sodio (en miligramos) y las calorías es igual o mayor a 1:1.

 

El modelo también especifica que los productos cuyos ingredientes incluyen edulcorantes artificiales o naturales con o sin calorías deben ser definidos como “que contienen otros edulcorantes”.

 

Estos nuevos criterios se han definido para ser aplicados a todos los alimentos procesados y ultra-procesados, que incluyen desde verduras en vinagre y carnes frías a las papitas fritas, helados, yogures saborizados, cereales y barritas de cereales. En cambio, estos criterios no aplican a los alimentos naturales o mínimamente procesados, como verduras frescas o congeladas, legumbres, granos, frutas, frutos secos, raíces y tubérculos, carne, pescado, leche y huevos, o a platos cocinados con esos alimentos.

 

 

Si desea consultar el Modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OPS 19.Febrero.2016

 

Martes, 16 de febrero de 2016

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015, disponible en internet, en el que se ofrece un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región.

 

Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y por lo tanto constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos. Esta edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2015.

 

El Anuario se organiza en cuatro capítulos. En el primero se tratan aspectos demográficos y sociales, que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

 

Según estos datos, se calcula que la población del conjunto de América Latina y el Caribe ascendía hacia mediados de 2015 a 634 millones de personas, de los que alrededor de 80% vivían en ciudades y cerca del 50% tenían entre 15 y 49 años. En el ámbito laboral en 2014, como promedio para 18 países de América Latina, la mayor parte de la población ocupada se dedicaba al comercio y a otros servicios (48,2%), a la agricultura (18,5%) y a las manufacturas (11,9%).

 

Por otra parte, el Anuario Estadístico indica que en 2015 el 94,6% de los habitantes de América Latina utilizaba fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y el 83,1% instalaciones de saneamiento mejoradas, aunque en las zonas rurales estos porcentajes bajan al 83% y 64%, respectivamente.

 

El segundo capítulo presenta información estadística económica, referida a cuentas nacionales, balanza de pagos y comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que en 2014, año en que el crecimiento de la región cerró en 1,2%, el balance en cuenta corriente registró un saldo negativo de casi 180.000 millones de dólares (2,9% del PIB regional), mientras que la tasa media de inflación anual regional fue de 7,8%, 1,2 puntos porcentuales más que en 2013.

 

El tercer capítulo ofrece estadísticas relativas al medio ambiente, su cobertura terrestre, ecosistemas y biodiversidad, recursos energéticos, hídricos y biológicos, usos del suelo, emisiones de aire, eventos extremos y desastres naturales, y regulación y gobernanza ambiental.

 

Por último, el Anuario dedica un capítulo a consignar los aspectos metodológicos de las estadísticas presentadas, así como las referencias a las fuentes de los datos.

 

 

El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015 se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

 

Fuente: CEPAL 16.Febrero.2016

 

Martes, 16 de febrero de 2016

 

 

Las publicaciones son fruto del trabajo desarrollado en el marco de EUROCLIMA, un programa de cooperación financiado por la Unión Europea.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta diez nuevos estudios sobre el cambio climático en América Latina que analizan la vinculación de este fenómeno con los estilos de desarrollo, su interrelación con el sector energético y su impacto en las actividades agropecuarias y en la biodiversidad, así como las medidas de adaptación y mitigación y reformas fiscales ambientales para tratar de minimizar sus efectos.

 

Estas publicaciones, realizadas por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, son fruto del trabajo desarrollado en el marco de EUROCLIMA, un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, con financiamiento del bloque comunitario, en el que el organismo regional de las Naciones Unidas ha estado a cargo del componente relativo al desarrollo de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

En el informe El cambio climático y la energía en América Latina se estudian los principales determinantes de la oferta y la demanda de energía en la región, sus posibles trayectorias con relación al crecimiento económico y al cambio climático y las principales políticas públicas aplicadas en este sector. Otras dos publicaciones -Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina y El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina- analizan los efectos del cambio climático sobre el sector agropecuario y sobre la biodiversidad, respectivamente.

 

Además, el estudio Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general sintetiza las principales políticas públicas en materia de adaptación y mitigación aplicadas o consideradas en la región, mientras que el informe Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe ahonda en las opciones y condiciones para que las iniciativas de adaptación tengan éxito.

 

 

Fuente: CEPAL 15.Febrero.2016

 

Viernes, 12 de febrero de 2016

 

13 millones de estudiantes de 15 años tienen un bajo desempeño escolar en los 65 países que participan en PISA

 

En videoconferencia desde París, la Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE, Gabriela Ramos, presentó el más reciente estudio de la OCDE Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito (Low-Performing Students: Why they fall behind and how to help them succed).

 

Este reporte, basado en los resultados de PISA 2012, muestra que prácticamente uno de cada cuatro estudiantes de 15 años en los 34 países de la OCDE no alcanzan el nivel básico de desempeño en por lo menos una de las tres áreas que PISA evalúa: lectura, matemáticas y ciencias. Si se observa el total de 65 países miembros y no miembros de la OCDE que participaron en PISA 2012, el número absoluto de estudiantes de 15 años que tienen un bajo desempeño en por lo menos una de las tres áreas evaluadas equivale a 13 millones.

 

Datos México

 
  • El porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento en matemáticas y en lectura disminuyó aproximadamente 11 puntos porcentuales entre el 2003 and 2012 en México. México es uno de los países donde ha habido un mayor progreso en la reducción del bajo rendimiento. En ciencias el porcentaje no cambió entre 2006 y 2012.
 
  • En 2012, 55% de los estudiantes de México tuvo un bajo rendimiento en matemáticas (media OCDE: 23%), un 41% en lectura (media OCDE: 18%), un 47% en ciencias (media OCDE: 18%), y un 31% en las tres materias (media OCDE: 12%).
 
  • Más de 805,000 estudiantes mexicanos de 15 años tuvieron un bajo rendimiento en matemáticas, y unos 450,000 estudiantes tuvieron un bajo rendimiento en las tres asignaturas (matemáticas, lectura y ciencias).
 
  • Aproximadamente 80% de los estudiantes de 15 años en México asiste a escuelas donde 30% o más de los estudiantes tienen un bajo rendimiento en matemáticas, cerca de 60% asiste a escuelas donde la mitad o más de los estudiantes tienen un bajo rendimiento, y aproximadamente 19% asiste a escuelas donde un 80% de los estudiantes tienen un bajo rendimiento.
 
  • En México, un estudiante socio-económicamente desfavorecido tiene una probabilidad 3 veces mayor de tener un bajo rendimiento que un estudiante socioeconómicamente favorecido. Un 71% de estudiantes desfavorecidos en México tuvo un bajo rendimiento en matemáticas en 2012, mientras que un 37% de los estudiantes favorecidos no alcanzó el Nivel 2.
 
  • Los estudiantes mexicanos que en casa hablan una lengua distinta a la utilizada en la escuela tienen una probabilidad 86% mayor de tener un bajo rendimiento que los estudiantes que hablan la misma lengua en casa que en la escuela (media OCDE: 35% mayor).
 
  • En México, al igual que en la media OCDE, los estudiantes de bajo rendimiento pierden clase con mayor frecuencia, dedican menos tiempo a sus deberes escolares, y son menos perseverantes que los estudiantes con mejor rendimiento.

 

 

Fuente: OCDE 10.Febrero.2016

 

Lunes, 8 de febrero de 2016

La Asociación Mexicana de Internet publicó el estudio sobre el Valor Económico de los Datos Personales, el cual tiene como objetivo sea un modelo útil, rápido y eficiente para calcular el valor monetario de los datos que recogen, utilizan y almacenan las empresas, así como su impacto en los beneficios económicos, generando información para la toma de decisiones estratégicas y de negocios por parte de las empresas mexicanas.

 

Los datos de carácter personal se han constituido como un activo fundamental en los procesos de negocios empresariales, especialmente para actividades como promoción, comercialización de productos y/o servicios, y mejora en el relacionamiento con los clientes.

 

En los últimos años, la importancia en el uso de datos personales ha alcanzado una alta relevancia por su impacto en la generación de procesos de innovación y crecimiento de los negocios. A nivel internacional, existen diversas definiciones del término de datos personales que se expondrán en el presente apartado para definir uno de los principales objetos de estudio del presente documento.

 

Si deseas consultar el estudio sobre Valor Económico de los Datos Personales, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: AMIPCI Febrero.2016

 

Lunes, 8 de febrero de 2016

 

La Organización Internacional del Trabajo publicó el documento “Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2015”. Este Panorama Laboral de América Latina y el Caribe contiene una síntesis de la evolución económica de los países de la región con los datos más recientes y un análisis de los impactos registrados en los mercados laborales, así como los esperados para el año 2016.

 

Advierte que se registra un “cambio de tendencia” en los indicadores de empleo, con un deterioro en la situación laboral de las mujeres y los jóvenes e indicios de que podría estar subiendo la informalidad a través de una mayor generación de empleos de menor calidad.

 

El Panorama Laboral 2015 de la OIT indicó que la desaceleración económica causa un aumento del desempleo e indicios de aumento en la informalidad. Sube el desempleo de mujeres y jóvenes. La situación es preocupante y plantea desafíos de política a los países de la región. En 2016 el desempleo podría aumentar nuevamente.

 

El documento del Panorama Laboral 2015 de América Latina y el Caribe, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

Fuente: OIT Febrero.2016

 

Miércoles, 3 de febrero de 2016

 

Acciones y resultados al cuarto trimestre de 2015

 

El 29 de enero de 2016 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al cuarto trimestre de 2015, en cumplimiento con lo establecido en el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Ley de Presupuesto), los cuales también se han puesto a disposición del público a través de la página de Internet de la dependencia. A continuación, se presentan los principales aspectos de estos Informes.

 

La economía mexicana mantuvo un dinamismo favorable durante el cuarto trimestre de 2015 aun cuando persistió un entorno externo complejo y volátil que se ha extendido a 2016. La volatilidad global se explica principalmente por la incertidumbre respecto a un debilitamiento del crecimiento global, particularmente de China, a la política monetaria de Estados Unidos y a la caída en los precios del petróleo. El tipo de cambio del peso frente al dólar continuó depreciándose durante el cuarto trimestre debido al fortalecimiento generalizado del dólar frente a las demás divisas. El fortalecimiento del dólar está asociado al alza en la tasa interés de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos que se materializó en diciembre, así como a la persistente caída en los precios internacionales del petróleo. No obstante, se observa estabilidad en las variables internas: una inflación que se encuentra en mínimos históricos y registró 2.13 por ciento anual en 2015, así como estabilidad en las tasas de interés y en los precios de los activos financieros.

 

El buen desempeño del mercado interno, la implementación de la Reforma Hacendaria y los beneficios asociados a las coberturas petroleras permitieron compensar el efecto de los menores ingresos petroleros por una caída en el precio internacional del petróleo de 49.3 por ciento con respecto al año anterior. En 2015, los ingresos del sector público aumentaron 4.2 por ciento real respecto a 2014. En su interior, los ingresos petroleros disminuyeron 32.9 por ciento real, lo que se compensó, principalmente con un incremento de la recaudación tributaria de 27.2 por ciento real.

 

Al cuarto trimestre de 2015, los ingresos presupuestarios, sin considerar los beneficios asociados a las coberturas del petróleo, fueron mayores en 134 mil 956 millones de pesos respecto al monto previsto en el programa anual. Las coberturas petroleras generaron un ingreso por 107 mil 512 millones de pesos con lo que el aumento total de los ingresos respecto al programa fue de 242 mil 468 millones de pesos.

 

En 2015, el gasto neto presupuestario del sector público creció 3.4 por ciento real y el programable 1.8 por ciento real, excluyendo la adquisición de activos financieros como las aportaciones patrimoniales a empresas, a entidades paraestatales y a fideicomisos, entre las que destacan un anticipo del apoyo a Pemex por parte del Gobierno Federal –para cubrir parte de sus pasivos laborales de acuerdo con lo señalado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria– y la constitución del Fondo de Inversión para Programas y Proyectos de Infraestructura con el remanente de operación del Banco de México. De considerarse dichas erogaciones, el crecimiento real del gasto total del sector público y del gasto programable sería de 5.2 por ciento y 4.1 por ciento, respectivamente.

 

Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que constituyen la medida más amplia de déficit al considerar las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal y de las entidades del sector público federal, se ubicaron en 748 mil 100 millones de pesos, monto equivalente a 4.1 por ciento del PIB. Con este nivel se alcanza la meta que a partir de 2015 se estableció en los Criterios Generales de Política Económica conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Respecto al monto observado en 2014, mostró una disminución de 0.5 por ciento del PIB. Por su parte, el déficit público total ascendió a 637 mil 627 millones de pesos, que equivale a 3.5 por ciento del PIB; sin considerar la inversión de alto impacto, el déficit fue de 1.0 por ciento del PIB, con lo que se cumple con las metas aprobadas por el H. Congreso de la Unión.

 

Al cierre del cuarto trimestre de 2015, la deuda del Sector Público Federal se mantuvo en niveles moderados. El monto de la deuda neta del Sector Público se ubicó en 43.2 por ciento del PIB, en tanto que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendió a 45.7 por ciento del PIB. Al respecto, conviene señalar que el efecto por la depreciación del tipo de cambio sobre el saldo acumulado de deuda externa en los últimos doce meses asciende a 1.8 puntos del PIB, por lo que sin dicho efecto el saldo se ubicaría en 43.9 por ciento del PIB. Dichos niveles son congruentes con los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la Unión.

 

 

Fuente: SHCP 29.Enero.2016

 

Miércoles, 3 de febrero de 2016

 

La Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, asistió a la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los 33 países de la región celebrada en Ecuador.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) divulgó un análisis y propuestas para la lucha contra la pobreza, la desigualdad y el hambre, como contribución a los debates de la IV Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Ecuador con la asistencia de la Secretaria Ejecutiva de la comisión regional, Alicia Bárcena.

 

El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la Mitad del Mundo, fue inaugurado por el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, encargado de entregar la Presidencia Pro Témpore de la CELAC a su homólogo de República Dominicana, Danilo Medina. A la cita asistieron mandatarios de toda la región, quienes evaluaron planes e iniciativas para erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad.

 

La CEPAL ha apoyado a Ecuador en este período al frente de la CELAC, tal como lo hizo con Chile, Cuba y Costa Rica en los años previos, durante sus respectivas presidencias temporales. En este contexto, el organismo regional divulgó hoy nuevos documentos que incluyen un análisis sobre el actual panorama económico y social, así como una propuesta para erradicar el hambre y una evaluación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la región.

 

En el informe Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015, la CEPAL presentó un resumen de los principales estudios publicados durante 2015, con capítulos dedicados a la coyuntura económica, la inversión extranjera directa, el comercio, el contexto social, las proyecciones de población y la igualdad de género.

 

Entre otras cifras, la CEPAL recuerda que la pobreza afectaba en 2014 a 28% de la población de América Latina, equivalente a 167 millones de personas, de los cuales 71 millones se encontraban en extrema pobreza. También según cifras de la CEPAL, en 2015 el producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo un 0,4 % y se estima que en 2016 crecerá solo 0,2 %.

 

Otro de los documentos, titulado Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025: Una propuesta para seguimiento y análisis, busca contribuir a los trabajos realizados en el marco de dicho Plan, que fue aprobado por la CELAC en enero de 2015. En el informe se presenta un modelo de seguimiento y análisis de la seguridad alimentaria y nutricional y se describen los resultados de su aplicación en cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

 

Este estudio se complementa con una publicación sobre Mapas de seguimiento de seguridad alimentaria y nutricional.

 

Por último, la CEPAL también difundió en este encuentro el informe América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que concluye que de 2000 a 2015 la región cumplió varias metas clave de los ODM, con avances importantes en la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil y en la incorporación de las niñas a la educación, pero debe hacer mayores esfuerzos en la reducción de la mortalidad materna y de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras áreas.

 

 

Consultar el documento Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015

  

Fuente: CEPAL 27.Enero.2016

 

 

Jueves, 14 de enero de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó una disminución de (-)1.1% en el décimo mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total se redujeron (-)0.9% y los de la Construcción (-)0.7% durante octubre del año pasado respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta avanzó 2.1% en términos reales en octubre de 2015. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 7.4% y los de la Construcción descendieron (-)1.2% con relación a igual mes de 2014.

 

 

 

Fuente: INEGI 14.Enero.2016

 

Jueves, 10 de diciembre de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los principales resultados de Chiapas de la Encuesta Intercensal 2015, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 

El INEGI realizó la Encuesta Intercensal 2015 con la finalidad de actualizar la información sociodemográfica a la mitad del periodo comprendido entre el Censo de 2010 y el que habrá de realizarse en 2020.

 

Se trata de una encuesta de cobertura temática amplia que actualiza la información sobre el volumen, composición y distribución de la población residente en el territorio nacional, y que renueva diversos indicadores socioeconómicos y culturales de ésta, así como las condiciones prevalecientes en sus viviendas.

 

La Encuesta Intercensal 2015 aborda temas presentes en los últimos censos y guarda comparabilidad con ellos, pero también incorpora temas de reciente interés entre los usuarios.

 

 

 

Los Principales resultados de la encuesta intercensal 2015. Chiapas, se encuentran disponibles para consulta dentro de la sección de Información estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

 

Fuente: INEGI 10.Diciembre.2015

 

Lunes, 5 de octubre de 2015

 

 

Este informe anual se centra en el modo en que dos de las instituciones integrantes del Grupo Banco Mundial (el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF] y la Asociación Internacional de Fomento [AIF]) se asocian con los países para poner fi n a la pobreza extrema antes de 2030, promover la prosperidad compartida y respaldar el programa mundial de desarrollo sostenible.

 

América Latina y el Caribe

Gracias a los elevados precios de los productos básicos y a la implementación de reformas que favorecen el crecimiento, América Latina vivió una década de fuerte avance económico y progresos sociales significativos. En los últimos 10 años, el crecimiento económico anual del 40 % más pobre de la población alcanzó un promedio del 5,2 %, con el que eclipsó el desempeño de ese mismo grupo en las demás regiones del mundo. En 2011, por primera vez en la historia, la clase media de la región era más numerosa que los sectores pobres.

 

En el Caribe, los avances económicos y sociales han sido más limitados. Esta subregión, fuertemente dependiente de la demanda externa originada en las naciones ricas y muy vulnerable a los desastres naturales, ha crecido a un ritmo mucho menor, y en algunos países los avances sociales han sido nulos. En un esfuerzo por impulsar la actividad económica, en junio el Banco Mundial auspició el tercer Foro para el Crecimiento del Caribe, iniciativa regional en la que participan los Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en apoyo de reformas que propicien el crecimiento.

 

Según las previsiones, en 2015 el viento de cola se irá apaciguando y el crecimiento de América Latina y el Caribe caerá a un 0,4 %. Ese promedio esconde diferencias significativas dentro de la región, puesto que se espera que Bolivia, Panamá, Perú y la República Dominicana crezcan cerca de un 4 % o más. Para preservar los avances sociales logrados durante los últimos 10 años, será necesario adoptar nuevas estrategias que impulsen el crecimiento. Se deberá incrementar la productividad para llevar el crecimiento promedio por encima del 3 %, lo que permitiría a la región preservar la prosperidad de la que gozó durante el auge de los productos básicos.

 

 

Para consultar el informe 2015 del Banco Mundial haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 02.Octubre.2015

 

 

Jueves, 18 de junio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la siguiente información agregada recientemente a los temas de consulta.

 

A continuación se presentan los enlaces, agregados recientemente:

 

 

TEMA DE ECONOMÍA

 

​Petróleos Mexicanos pone a tu disposición la “Guía Pemex”, con el objetivo de facilitar las actividades que desarrollas en tu vida cotidiana, en ella encontrarás la información de cerca de 10 mil estaciones de servicio Pemex en el país en las que se comercializan gasolinas y diesel, así como 644 restaurantes, 268 hoteles y 44 spas seleccionados por expertos en la materia.

 

 

 

PEMEX facilita a los usuarios de Internet el acceso a estadísticas de la actividad petrolera en México.

 

 

 

TEMA DE SEGURIDAD PUBLICA Y JUSTICIA

 

En esta publicación se presenta información sobre estadísticas de la Administración Pública, Seguridad Pública, Sistema Penitenciario y Procuración e Impartición de Justicia estatales, basada en los resultados obtenidos del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013 así como del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2013 y del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2013

 

 

Para consultar la información haz click sobre los nombres o visita la sección de Información publicada por otras organizaciones en donde podrás encontrar esta y otra información.

 

 

CEIEG

 

18.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  pone a su disposición el Sistema de consulta del Servicio Geológico Mexicano: GeoInfoMex.

 

GeoInfoMex, permite conocer la información geocientífica combinada con la propiedad minera vigente de la DGRM, lo que permite a los usuarios tomar decisiones con ahorro en tiempo y recursos, coadyuvando al fomento a la actividad minera, generando valor para México.

 

Es una poderosa herramienta que permite a los usuarios obtener información generada por más de 7 décadas de exploración minera en México, simplificando la planeación estratégica de exploración en cualquier parte del Territorio Nacional.

 

GeoInfoMex en su versión libre, se puede consultar:

 

 
  • Geología
  • Geoquímica
  • Geofísica
  • Yacimiento Minerales
  • Archivo Técnico
  • Infraestructura Territorial
  • Tectónica
  • Sismos
  • Volcanes (Activos e Inactivos)
  • Rocas Dimensionables
  • Imágenes de Satélite
  • Dataciones radiométricas
  • Acuíferos
  • Núcleos Agrarios

Este sistema de información se puede consultar a través de diferentes aplicaciones desarrolladas para PC y dispositivos móviles. 

 

 

 

 

El sistema de consulta GeoInfoMex, se encuentra disponible en la sección de Información geográfica y Estadística en Otros sitios en el  tema de Medio Ambiente, puedes hacer click en el siguiente enlace para consultarlo.

 

 

Fuente: SGM 08.Junio 2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  pone a su disposición el documento Informe del Inventario Estatal Forestal y de Suelos Chiapas 2013 .

 

El Inventario Estatal Forestal y de Suelos, sirve como guía para la evaluación y monitoreo de los recursos forestales estatales, así como para la planeación y la toma de decisiones a diferentes niveles.

 

Los inventarios forestales permiten efectuar evaluaciones y monitoreos de los recursos forestales y vislumbrar los cambios y tendencias que resultan de la comparación de estos cambios en un periodo determinado, de ahí la importancia de contar con información a mayor detalle, como lo es el nivel estatal.

 

 

El documento Informe del Inventario Estatal Forestal y de Suelos Chiapas 2013, se encuentra a su disposición en la sección de Información geográfica y Estadística en otros sitios en el  tema de Medio Ambiente, puedes hacer click en el siguiente enlace para consultarlo.

 

 

SEMARNAT 08.Junio.2015

 

 

Lunes, 1 de junio de 2015

 

 

 

 

Por la complejidad en su elaboración, la tradición y su capacidad de apertura a nuevas tendencias, la gastronomía mexicana y sus chefs serán incluidos en los “50 Best Restaurants of the World” que se realizará el 1 de junio en el Guildhall de Londres, Reino Unido.

 

Este certamen gastronómico que reconoce a las y los mejores cocineros del mundo, contará con la presencia de la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu y los cocineros mexicanos que serán reconocidos de entre los 50 restaurantes más importantes del mundo.

 

 

 

 

La Secretaría de Turismo (SECTUR) ha dedicado esfuerzos de coordinación para promover la cocina mexicana en el mundo y destacarla por el valor trascendental de la cultura nacional. De ahí que desde noviembre de 2010, la cocina tradicional mexicana fue designada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

En México, se estima que el sector gastronómico genera 1.3 millones de empleos directos y 3.3 indirectos. En términos económicos aporta 1.4 por ciento al PIB nacional, y registra un ritmo de crecimiento de casi cuatro por ciento anual.

 

Asimismo, a la fecha, varios productos han obtenido la denominación de origen como:

 

Tequila (Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato); Mezcal (Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí); Bacanora (Sonora); Café de Veracruz (Veracruz); Charanda (Michoacán); Sotol (Chihuahua, Coahuila y Durango); Mango Ataulfo del Soconusco de Chiapas (Chiapas); Café de Chiapas (Chiapas) y Chile habanero de la península de Yucatán.

 

 

 

 

Fuente: SECTUR 29.Mayo.2015

 

Martes, 26 de mayo de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre de 2015, la población total de Chiapas1 fue de 5’228,302 personas, de este total 2’544,130 son hombres (48.66%) y 2’684,172 son mujeres (51.34%).

 

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’447,075 personas.

 

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 1’919,834 personas, es decir el 55.69 %.

 

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al primer trimestre de 2015 fue de 1’865,629 personas, que equivale al 97.18% en relación a la PEA.

 

La PEA al primer trimestre de 2015 disminuyó 8,204 personas en relación al mismo trimestre del año 2014, pero aumentó 54,210 personas en relación al cuarto trimestre de ese año.

 

 

 

 

 

Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE para Chiapas desde el 2010. Si deseas consultar el tabulado completo con los datos de la ENOE  haz click en el siguiente botón:

 

 

 

Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click aqui.

 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

 26.Mayo.2015

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a disposición la aplicación web de “Perfiles Municipales”, la cual consiste en la consulta interactiva de información estadística y geográfica para los municipios de Chiapas.

 

Además de lo anterior se integra información estadística disponible para años anteriores al actual; esto resulta de gran utilidad para poder analizar el comportamiento de los indicadores a través del tiempo.

 

La información se encuentra clasificada en 13 temas de información estadística que muestran más de 1,300 datos por cada municipio, mientras que la información geográfica se muestra en 8 temas distribuidos en 14 mapas para cada uno de los 122 municipios del estado.

 

 

Si deseas consultar este y otros documentos con datos estadísticos, los podrás encontrar a través de la sección de Información Estadística en el apartado Productos.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información.

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

Durante el Día Mundial de Internet, la Asociación Mexicana de Internet AMIPCI dio a conocer los resultados de la 11ª Edición de su Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

 

Según esta edición del estudio, al finalizar 2014 la población conectada a Internet en México alcanzó el 51 por ciento de penetración sobre el universo de personas potencialmente usuarias (mayores de 6 años). La cifra absoluta llegó a 53.9 millones de usuarios, con un crecimiento de 5.3 por ciento contra las cifras del estudio anterior.

 

A continuación te presentamos una infografía con los datos más relevantes de dicho estudio.

 

 

Si deseas consultar el Estudio completo, haz click en el siguiente enlace.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

Mayo 2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de abril de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 603 mil 315 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.37% en relación al mes anterior, que equivale a 65 mil 117 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 217 mil 32 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.23% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de mil 251 trabajadores afiliados, es decir, 0.58% más.

 

En Chiapas al mes de abril de 2015 se tienen registrados 217 mil 32 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 190 mil 911 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 87.96% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Coahuila, Jalisco y el Distrito Federal.

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en abril de 2014 y abril de 2015, en Chiapas se observa un aumento de cinco mil 935 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 22 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 2.86%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.47% en el periodo indicado.

 

 

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

20.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  pone a su disposición el documento Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG, aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI.

 

El documento  complementa el marco de estándares de conducta existentes en el Código de Ética del SNIEG, con buenas prácticas asociadas a los procesos para la generación de información estadística y geográfica, y establece compromisos para las Unidades del Estado.

 

El documento está integrado por 15 principios y 63 prácticas asociadas a éstos, a las que se pretende llegar idealmente, agrupados en tres apartados: entorno institucional, procesos e informantes.

 

En su elaboración se tomaron en cuenta las mejores prácticas internacionales, en particular los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de las Naciones Unidas, avalados por su Asamblea General en la 68ª Sesión a los cuales México se ha adherido, formando parte de los 48 países que promovieron la adopción de dichos Principios. Esto, al tener presente la función fundamental que desempeña la información estadística oficial de calidad para el análisis y la toma de decisiones bien fundadas.

 

Su objetivo es que las Unidades del Estado adopten estos Principios y Buenas Prácticas para mejorar la calidad de la Información y fomentar su pertinencia, veracidad y oportunidad, que fortalezca la confianza de los usuarios.

 

El documento Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas, se encuentra a su disposición en la sección Acerca del Comité dentro del Marco Jurídico, puedes hacer click en el siguiente enlace para consultarlo.

 

 

 

 

Si deseas consultar este y otros documentos puedes visitar el Portal del SNIEG en www.snieg.mx

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

El día 11 de mayo del presente año a las 10:00 horas en el salón Las Nubes de las instalaciones del Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas; en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llevó a cabo la reunión ordinaria del Comité Estatal de Información, Estadística y Geográfica (CEIEG). 

 

El mensaje de bienvenida fue a cargo del Ing. Carlos Mario Soto Pinto, encargado del despacho de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno; señalando la importancia del CEIEG dentro del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica que prevée la Ley Planeación Democrática del Estado

 

El Lic. Rafael García Palacios, Director de Geografía, Estadística e Información de la Secretaría de Planeación, dio inicio con la presentación de la Evolución de la Actividad Económica Estatal 2012-2014; resaltando la importancia de ese indicador publicado a través del INEGI trimestralmente ya que permite ver el desarrollo de la economía de las entidades federativas, además mostró los resultados para Chiapas.

 

El Lic. Francisco Javier Velázquez Sotelo, Coordinador Estatal del INEGI en Chiapas presentó las tareas relativas al RNIEG en Chiapas. Explicó que los RNIEG son procesos permanentes de inscripción y actualización, en los cuales se asientan las referencias básicas sobre la información estadística y geográfica oficial que se genera en el país, con el fin de organizarlas y disponer su consulta por la sociedad y el Estado, a través de un sitio en Internet, y con ello contribuir al desarrollo nacional.

 

Así mismo, mencionó que el principal beneficio del registro consistirá en contar con un sitio en el que se podrán consultar los datos generados de manera homogénea y estandarizada por las Unidades del Estado, y en la que se facilitará el intercambio de información.

 

En cuanto a los avances en la georreferenciación de la obra pública 2013 y 2014, y perspectivas 2015, el Lic. Rafael mostró en un visor desarrollado por la Secretaría de Planeación Gestión  Pública y Programa de Gobierno, como se han ubicado 2259 obras de gobierno en materia de educación y salud del año 2014; 1,467 obras en educación de 2013 y 19,114 acciones ejercidas en programas sociales del año 2013 y reconocer que unas 260 no se pudieron ubicar en el sitio en que realmente se realizó la obra, ya que estaban referidas a las comunidades. Señaló que el interés de la SPGPyPG es empezar a dar transparencia en el ejercicio de los recursos y también mostrar la ubicación al nivel del sitio de cada obra y esta información de consulta también auxilie a funcionarios en la toma de decisiones.

 

El Mtro. Félix Ayala, Coordinador de Planeación Ambiental de la SEMAHN, dio a conocer el trabajo que está realizando la Dirección de Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico de la SEMAHN apoyado con el sistema de Información Geográfico en línea que el INEGI donó al gobierno del estado, y cuyo objetivo es establecer una plataforma única de información sobre los instrumentos de política territorial de la zona metropolitana. Explicó que debido a la improvisación, la especulación, o la falta de conocimiento, la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez se han extendido de manera fragmentada incluso en zonas con uso de suelo no urbano o no urbanizable, sobre un entorno cuyo valor ambiental se degrada cada vez más, comprometiendo la sustentabilidad urbana. Señaló que para contribuir a mitigar este problema se implementará el Sistema de Información Territorial de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Un conjunto de recursos humanos, tecnologías de la información y comunicación; e información de los instrumentos que regulan el uso de suelo.

 

El Lic. Carlos Coello López, Jefe del Departamento de Planeación y Seguimiento de Programas, de la Dirección del Registro Civil (DRC) dio a conocer que como parte de las tareas que tiene la DRC relativas a modernización, innovación tecnológica, transparencia y mejora del servicio a usuarios en coordinación con la Dirección de Geografía, Estadística e Información; y con la información que proporciona el INEGI, mediante un visor y consulta de información estadística en mapas, se han encontrado vías que podrían mejorar la información al usuario antes de llegar a ventanilla. Ya que en dicho visor se pueden ubicar cada una de las oficialías del Registro Civil, sus domicilios, teléfonos datos del oficial, horario de servicio, tarifas, y esto servirá de apoyo a los usuarios.

 

Como parte de las actividades en dicha reunión, se habló sobre la importancia de contar con el sitio web del CEIEG, ya que es la principal herramienta de difusión de los productos geográficos y estadísticos que se elaboran y publican dentro del marco del CEIEG; ya que a través de este ofrecemos la información municipal, regional, estatal y nacional confiable y oportuna para todo el público en general.

 

Para finalizar se dio lectura a los acuerdos tomados en la sesión, dándola por clausurada, señalando que la lista de asistentes se integrará al cuerpo de la relatoría en calidad de firma de la minuta y los acuerdos, la cual estará disponible para consulta en el sitio web del CEIEG.

 

 

 Haz click en la imagen para ampliar  

 

 
 
 
   

 

Para consultar la minuta y la presentación sobre la reunión, puedes acceder a ellas a través de la sección de Reuniones del Comité.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

 

12.Mayo.2015

 

Viernes, 8 de mayo de 2015

 

 

El Senado de la República, el Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat y ONU-Habitat, presentaron, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el “Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015”. El informe aborda temas como la situación de la movilidad en zonas metropolitanas, el marco normativo que regula la movilidad sustentable, las políticas públicas de este sector, entre otros relevantes.

 

Parlamentarios y representantes del gobierno federal coincidieron en la pertinencia del “Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015”,el cual representa una importante herramienta legislativa y en la toma de decisiones en materia de política pública, asignación de recursos y financiamiento de iniciativas locales.

 

El reporte realiza un diagnóstico integral sobre la movilidad urbana en México, a partir del cual se enfatiza la necesidad de implementar estrategias que desincentiven el uso del automóvil y faciliten modos de transporte no motorizado; que fomenten el uso del transporte público y se invierta en que éste sea con menor consumo energético; que impulsen el modelo de ciudad compacta, con usos de suelo mixtos compatibles, así como el esquema de calle completa como un medio para favorecer la accesibilidad universal y generar condiciones adecuadas para la movilidad de personas y mercancías.

 

ONU-HABITAT en México enfatiza la necesidad de abordar la movilidad urbana desde una perspectiva integral que incorpore el derecho a la movilidad como un eje estratégico para lograr condiciones de prosperidad urbana, con transporte público eficiente y con accesibilidad universal, así como situaciones adecuadas y de seguridad para el peatón y ciclista.

 

 

DATOS DEL INFORME

México es un país eminentemente urbano, de cada 10 habitantes más de 7 residen en localidades mayores a 15 mil habitantes; buscando en las urbes oportunidades para mejorar su calidad de vida, la población se ha distribuido de forma desigual entre asentamientos urbanos de diferentes tamaños, reconociéndose 59 zonas metropolitanas.

 

 

MOVILIDAD

El 72% de la población reside en 384 ciudades de más de 15 mil habitantes que forman el Sistema Urbano Nacional. Estas altas concentraciones poblacionales se han convertido en un problema y en un desafío para la movilidad de las personas.

 

Un informe de las Naciones Unidas estima que en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, por lo tanto, el transporte público y privado es uno de los problemas más representativos en la mayoría de las ciudades, ya que su eficacia resulta esencial para la vida y la economía de las personas, instituciones y empresas.

 

 

 

 

Para consultar el documento completo del Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015, haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: ONU HABITAT Abril.2015

 

 

Miércoles, 29 de abril de 2015

 

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) junto con 17 instituciones desarrolló un ejercicio plural de consulta en materia de justicia cotidiana que tuvo como propósito fortalecer al Estado de derecho mediante incentivos institucionales para hacer efectivos los derechos de las personas y resolver, de manera pacífica y ordenada, los conflictos propios de la vida democrática.

 

A partir de testimonios presentados por ciudadanos se lograron identificar los problemas en materia de justicia cotidiana y proponer un conjunto de recomendaciones al titular del Poder Ejecutivo y de manera más amplia a todos los poderes de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

 

En esta consulta participaron 425 personas expertas en 15 foros presenciales en 12 ciudades y se generó una plataforma interactiva  www.justiciacotidiana.mx

 

La consulta permitió exponer a la luz pública un problema olvidado –el acceso a la justicia– que incide en la calidad de vida de los mexicanos, el ejercicio de los derechos humanos, el desarrollo económico y la consolidación del Estado de derecho.

 

El catálogo de problemas encontrados es largo, heterogéneo y complejo, por ello se recomiendan 217 acciones que constituyen la base para elaborar una política pública para mejorar el acceso a la justicia en el Estado mexicano.

 

Dentro de estas recomendaciones resalta una agenda prioritaria de cuatro temas para acercar la justicia a las personas:

 

 
  • La creación de centros de asistencia jurídica temprana y su posible evolución en defensorías públicas.

 

 
  • La regulación de los servicios que prestan los abogados y mecanismos que faciliten establecer su responsabilidad profesional.

 

 
  • La revisión del diseño y operación de las juntas de conciliación y arbitraje.

 

 
  • La creación de un nuevo modelo de justicia familiar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si deseas consultar el Informe completo en materia de Justicia Cotidiana, haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: IMCO 28.Abril.2015

 

 

Jueves, 23 de abril de 2015

 

Nuevo informe analiza a ocho países para extraer valiosas lecciones para el futuro

 

Un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial, Prosperidad compartida y erradicación de la pobreza en América Latina y el Caribe, explora el desempeño de ocho países para comprender qué se esconde detrás de estos avances y qué hace falta para mantenerlos. A lo largo de la región, será importante lograr mayores ingresos, mejorar el capital humano y alcanzar mecanismos que les permitan a los pobres y vulnerables perseverar de cara a cualquier impacto, para salvaguardar las conquistas de la última década.

 

“Las políticas y programas, para ser efectivos, no pueden diseñarse sin evidencia que los respalde, o enfocarse solo en aquello que creemos podría funcionar”, escribieron Jorge Familiar, Vicepresidente para América Latina y el Caribe, y Ana Revenga, Directora Sénior para la Pobreza en el Grupo del Banco Mundial en el prólogo del libro. “Este estudio ayudará a los diseñadores de políticas a realizar un mejor trabajo a la hora de aprovechar los avances de la última década, promoviendo el crecimiento y los ingresos más allá de la desaceleración mundial y avanzando hacia una década aún más exitosa para la población de América Latina y el Caribe”.

 

Cada país deberá abordar sus desafíos de manera diferente, pero todos se beneficiarán de comprender cómo lograron tanto. El enfoque del libro ofrece un análisis individualizado de cada país, tomando en cuenta su estructura socioeconómica, nivel de desarrollo y avances en términos de reducción de la pobreza e impulso del bienestar de los menos favorecidos, en lugar de tomar el buen desempeño general de la región y aplicarlo a cada país de manera uniforme.

 

El estudio incluye análisis por país, sirve de ventana para conocer cuáles políticas resultaron efectivas y cuáles no. Esto puede orientar a los gobiernos, sector privado y demás socios en el desarrollo hacia un renovado camino de prosperidad para todos los latinoamericanos, en un momento en que las condiciones externas que facilitaron mucho de este progreso parecen estar cambiando de manera permanente.

 

 

Para consultar el Informe Prosperidad compartida y erradicación de la pobreza en América Latina y el Caribe, haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 21.Abril.2015

 

Miércoles, 22 de abril de 2015

 

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) desarrolló el primer estudio cuantitativo y cualitativo de alcance global para entender este fenómeno: el Índice Global de Impunidad (IGI).

 

El Índice de Impunidad Global realizado por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ), es el primer gran esfuerzo académico internacional que busca medir un fenómeno multidimensional, en extremo complejo de analizar, como es el de la impunidad por país.

 

Para el CESIJ la impunidad es un fenómeno multidimensional que va más allá del análisis de los delitos susceptibles de ser castigados como lo es el homicidio. Para el Centro, la impunidad tiene tres grandes dimensiones: seguridad, justicia y derechos humanos.

 

La impunidad debe medirse con dos grandes criterios. En primer lugar la funcionalidad de sus sistemas de seguridad, justicia y protección de los derechos humanos y en segundo la capacidad estructural que corresponde al diseño institucional de cada uno de los países.

 

Está comprobado estadísticamente que la impunidad está íntimamente relacionada con fenómenos humanos que nos preocupan al mundo y que están en el corazón de los mexicanos como son el desarrollo humano, desigualdad y corrupción.

 

La riqueza de los países, medida a través de sus capacidades económicas de producción, no es un factor determinante de la impunidad.

 

 

 

 

 

Para la realización de este índice, se analizó la información de los 193 Estados Miembros de la ONU y otros 14 territorios que generan información estadística comparable. De los 193 miembros de la ONU, 59 países fueron incluidos en el Índice Global de Impunidad por haber contado con información estadística suficiente y actualizada en materia de seguridad, justicia y derechos humanos.

 

Entre los principales hallazgos del reporte se encuentran los siguientes:

 

Los países que cuentan con una combinación adecuada de capacidad estructural de sus instituciones en seguridad y justicia, pero además son respetuosos de los derechos humanos cuentan con un índice de impunidad bajo. Estos son Croacia, Eslovenia, República Checa, Montenegro, Bulgaria, Malta, Polonia, Lituania, Serbia, Noruega, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Países Bajos, Austria, Andorra, Alemania, Bosnia-Herzegovina, Estonia y Portugal.

 

 

<

 

Los cinco países con los índices más altos de impunidad estudiados por el IGI son Filipinas, México, Turquía, Colombia y La Federación de Rusia.

 

México y once países más (Austria, Barbados, Bulgaria, Chile, Finlandia, Japón, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Serbia) están a la vanguardia en la generación de información estadística en materia de seguridad y justicia.

 

 

Resultados para México

México ocupa el lugar 58 de 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en materia de impunidad. Sin embargo ocupa el penúltimo lugar de 59 países que cuentan con información estadística suficiente para el cálculo del Índice Global de Impunidad.

 

México tiene dos dimensiones prioritarias que debe atender: la funcionalidad de su sistema de seguridad y la estructura de su sistema de justicia.

 

En México no se necesita invertir cada vez más recursos para aumentar el número de policías, sino en los procesos que garanticen la efectividad de sus acciones. La ejecución de esta acción contribuiría a liberar la carga de la estructura judicial.

 

El índice revela la necesidad que tiene México de contar con más jueces dentro del sistema de justicia. Esta acción impactaría inmediatamente sobre los juicios, ya que al aumentar el número de éstos se podría reducir el número de personas encarceladas esperando sentencia y con ello también reducir la sobrepoblación de las cárceles. México cuenta con 4 jueces por cada 100 mil habitantes cifra muy menor al promedio global.

 

Sobre la funcionalidad del sistema de justicia mexicano, el Índice permitió evidenciar: su deficiencia al tener casi la mitad de su población detenida sin sentencia (46%); presentar poca correspondencia entre la cantidad de personas encarceladas por homicidios respecto a los casos denunciados con este delito; así como el hecho de contar con un número reducido de jueces frente a la cantidad de casos que llegan a tribunales, lo que conlleva a una reducción de la atención de un proceso penitenciario en cada uno de ellos.

 

 

 

Para consultar los resultados completo sobre el estudio haz click en el siguiente botón

 

Fuente: IMCO 22.Abril.2015

 

Martes, 21 de abril de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición, el documento Análisis de la Industria Manufacturera en el Estado de Chiapas.

 

Este documento presenta un análisis de los 21 subsectores que conforman la Industria Manufacturera en el estado de Chiapas basado en los datos publicados en el Censo Económico 2009 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A partir de este, se consideran las variables: Valor agregado censal bruto, unidades económicas, personal ocupado y personal remunerado, y producción bruta total para su análisis.

 

Se emplean indicadores de Actividad Económica: Integración Económica, Productividad del trabajo, Coeficiente técnico, Ganancia bruta, Índice de participación productiva y Valor agregado respecto al Activo Fijo Neto derivados de las variables mencionadas anteriormente.

 

Si deseas consultar esta información, accede a ella a través de la sección de Información Estadística en el apartado Publicaciones CEIEG o puedes descargarla directamente a través del siguiente enlace:

 

 

Elaborado por la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno

 

21.Abril.2015

 

Martes, 24 de marzo de 2015

 

 

Informe publicado con ocasión del Día Meteorológico Mundial: “Del conocimiento climático a la acción por el clima”

 

 

Un calor oceánico sin precedentes, temperaturas de la superficie terrestre elevadas e inundaciones devastadoras fueron algunas de las características determinantes del clima mundial en 2014 que, en valores nominales, fue el año más cálido jamás registrado, aunque por un margen muy pequeño, de acuerdo con un análisis detallado de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

En la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2014 se confirmó la prolongación de una tendencia al calentamiento en los últimos decenios, dándose en el presente siglo 14 de los 15 años más cálidos jamás registrados.

 

En el informe se proporcionaron datos sobre temperaturas y precipitaciones a escala nacional y regional así como sobre ciclones tropicales, el aumento del nivel del mar y la extensión del hielo marino. Asimismo, se facilitó un análisis de la Oficina Meteorológica de Reino Unido sobre la influencia humana en el clima, lo que aumentó considerablemente la probabilidad de temperaturas sin precedentes como las observadas en Reino Unido en 2014.

 

El informe se publicó con ocasión del Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo. El tema  ̶ “Del conocimiento climático a la acción por el clima” ̶  se eligió para destacar los avances en la ciencia y en los servicios climáticos, como las predicciones estacionales, y para alentar a la comunidad internacional a que se encauzase este año hacia decisiones y medidas ambiciosas que permitiesen hacer frente a la variabilidad del clima y el cambio climático. 

 

 

Temperatura

En 2014, la temperatura media mundial rondó los 0,57 °C (1,03 °F) por encima de la media de 14 °C (57,2 °F) correspondiente al período 1961-1990. A ello se debe que, en valores nominales, haya sido el año más cálido jamás registrado, pese a que las incertidumbres estimadas en relación con las medias anuales superen las diferencias de temperaturas entre los años más cálidos.

 

Precipitación

En 2014, la precipitación media mundial prácticamente alcanzó la media a largo plazo de 1 033 mm. En ese mismo año, varias sequías asolaron el suroeste de Estados Unidos, el noreste de China, el este de Brasil y algunos países en América Central.

 

Hielo

El hielo marino es un componente importante del sistema climático. Controla el intercambio de calor y humedad entre la atmósfera y los mares polares y, por ser mucho más reflectante que las aguas libres, altera la cantidad de radiación solar que se absorbe en latitudes elevadas.

 

Ciclones tropicales

En 2014, se registraron 78 ciclones tropicales a nivel mundial. Dicha cifra es inferior a la cifra total de 94 observada en 2013 e inferior a la media de 89 tormentas correspondiente al período 1981‑2010, aunque superior al número de tormentas de 67 registradas en 2010, cifra total más baja observada en la era satelital moderna.

 

 

 

 

 

Si desea consultar el informe de la OMM Sobre el estado del clima mundial en 2014 haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OMM 23.Marzo.2015

 

Jueves, 19 de marzo de 2015

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de febrero de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 433 mil 62 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.77% en relación al mes anterior, que equivale a 133 mil 691 trabajadores más. Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 213 mil 319 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.22% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de mil 715 trabajadores afiliados, es decir, 0.81% más.

 

En Chiapas al mes de febrero de 2015 se tienen registrados 213 mil 319 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 189 mil 28 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.61% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Durango, Tamaulipas y Coahuila entre otras.

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en febrero de 2014 y febrero de 2015, en Chiapas se observa un aumento de tres mil 296 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 29 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.60%, en tanto que la media nacional presentó un crecimiento de 4.52% en el periodo indicado.

 

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

19.Marzo.2014

 

Viernes, 27 de febrero de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición los documentos agregados recientemente a la sección de Información Geográfica y Estadística en Otros sitios en el tema de población.

 

Los documentos de reciente incorporación al tema de Población son los siguientes:

 

 

 
  • Estado de la Población Mundial 2014(UNFPA) La edición 2014 de este documento resulta significativa porque enmarca las inversiones en la juventud no solo como respuesta a las necesidades de los jóvenes, sino también como requisito indispensable para el desarrollo sostenible. La perspectiva y los datos que se presentan en este informe pueden ser un activo muy valioso para la promoción y la programación de las organizaciones y los activistas juveniles.

 

 
  • Diagnóstico Socio-demográfico del Envejecimiento en México. (CONAPO) El envejecimiento de la población en México es uno de los retos más importantes que enfrentará el país durante la primera mitad de este siglo. En esta investigación se abordan temas como: la dinámica y prospectivas del envejecimiento en México, las condiciones de salud relacionados con enfermedades crónicas y discapacitantes; las características familiares y sociales, así como temas de derechohabiencia y seguridad social. (CONAPO)

 

 
  • Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2014. (CONEVAL) El documento analiza la situación de la política social con un enfoque de derechos sociales. El Informe se basa en hallazgos de más de mil quinientas evaluaciones a programas, acciones y políticas de desarrollo social realizadas entre 2007 y 2014, así como de los instrumentos de medición de pobreza que el Consejo ha realizado hasta este año.

 

 

 

 

 

 

La serie La situación demográfica de México tiene como objetivo ofrecer información actualizada sobre el volumen de la población, su evolución y el comportamiento de las variables demográficas, además de ahondar en las transformaciones y cambios en los procesos de poblamiento en el mediano y largo plazo, sin dejar de lado las repercusiones sociales, económicas y políticas de los flujos de personas en el interior y exterior del país

 

 

  • Anuario de Migración y Remesas México 2014. (OMI) Anuario Migración y Remesas. México 2014 pretende contribuir a un mejor conocimiento de los procesos migratorios que se desarrollan en el país, a través de la generación de información estadística.

 

 

Para consultar estos documentos accede a la sección de Información Geográfica y Estadística en otros sitios Tema de Población, o haz click sobre cada nombre de los documentos.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información.

27.Febrero.2015