CEIEG.


Archivo de la categoría "Social"

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

 

 

El Presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, lleva a cabo una Visita de Estado a nuestro país; ésta es la primera visita que realiza a México y representa el tercer encuentro que sostendrá con el Presidente Enrique Peña Nieto.

 

La visita del Presidente Sauli Niinistö permitirá alcanzar los siguientes objetivos:

 

 

 
  • Entablar mayor cooperación en materia educativa, forestal, de tecnologías de la información e innovación.

 

 
  • Fortalecer los intercambios comerciales y las inversiones.

 

 

México y Finlandia establecieron relaciones diplomáticas el 2 de octubre de 1936 con la firma del Tratado de Amistad, el cual entró en vigor el 12 de mayo de 1937. En 2014 se conmemoró el 50 aniversario del establecimiento de embajadas residentes.

 

 

Finlandia es Estado observador de la Alianza del Pacífico desde 2014 y promueve acciones de vinculación en temas educativos y de innovación.

 

 

Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 25.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 
  • Junto a especialistas mexicanos Markku Kanninen supervisa un proyecto bilateral de investigación forestal.

 

 
  • El potencial de los bosques mexicanos podría ser más explotado asegura el experto.

 

 

El Dr. Markku Kanninen experto en bosques tropicales, cambio climático, ecología y manejo forestal se encuentra de visita en la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en Zapopan, Jalisco.

 

En 2007 obtuvo – como miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)– junto con otros especialistas, el premio Nobel de la Paz.

 

Entrevistado en el marco de este encuentro dijo que contra lo que se ha citado con frecuencia, México no se encuentra entre los primeros lugares de deforestación en el mundo e indicó que “La deforestación viene mucho por la intensificación del sector agrícola ganadero y esto si es posible controlar como en algunos países y regiones del mundo se ha podido-en la amazonia por ejemplo- aumentar la ganadería y la producción de soya en menos superficie y frenar la deforestación”, señaló.

 

Insistió en que debemos reconocer la importancia y el valor del bosque, tener una apreciación de este, más allá de la madera y fortalecer las entidades de manejo, “Yo diría que México tiene un gran potencial en lo referente a la explotación de sus bosques y está realizando un gran trabajo de manejo forestal y ha tomado ventaja de sus condiciones climáticas y podría hacerlo más”, indicó.

 

El Dr. Kanninen quien ha publicado más de 300 trabajos, entre los que se incluyen 70 artículos científicos en revistas internacionales, desempeña el puesto de profesor de Silvicultura Tropical y Director del Instituto de Recursos Naturales de Viikki (VITRI), en la Universidad de Helsinki, Finlandia.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

El Índice de Inclusión Financiera (Global Findex 2014) del Banco Mundial provee indicadores comparables que demuestran cómo las personas alrededor del mundo ahorran, piden prestado, hacen pagos y cómo manejan los riesgos.

 

Esta edición del índice provee más de 100 indicadores para 143 economías alrededor del mundo. Estos indicadores se crean a partir de datos recopilados en encuestas realizadas a adultos escogidos al azar (se entrevistó alrededor de 150 mil personas en estas 143 economías durante 2014).

 

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran:

 

  1. Entre 2011 y 2014 el porcentaje de adultos que tenía una cuenta pasó de 51% a 62%, tendencia que se vio impulsada por el aumento de 13 puntos porcentuales en la titularidad de cuentas en los países en desarrollo y por el papel cumplido por la tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

2. Aún queda más por hacer para ampliar la inclusión financiera de las mujeres y los hogares pobres. Más de la mitad de los adultos de 40% de los hogares más pobres de los países en desarrollo aún no tenían cuentas en 2014. La diferencia en razón de género en la titularidad de cuentas no se está reduciendo significativamente: en 2011, 47% de las mujeres y 54% de los hombres tenían una cuenta; en 2014, 58% de las mujeres tenía una cuenta, en comparación con 65% de los hombres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Una forma de ampliar rápidamente la inclusión financiera son las nuevas tecnologías, sobre todo las cuentas de dinero móvil. La tecnología también puede estimular el uso de cuentas y transformar la manera de hacer pagos a nivel nacional. 355 millones de adultos de países en desarrollo que tienen una cuenta informan que envían o reciben remesas dentro del país en efectivo o en el mercado no oficial. El acceso a pagos digitales a través de un teléfono móvil o de un punto de venta crea oportunidades para brindar opciones de pago más convenientes y asequibles.

 

 

4. En la región de Asia Oriental y el Pacífico aumentó la titularidad de cuentas en 25% y se lograron avances significativos en la ampliación de dicha titularidad entre los pobres.

 

  5. La región de Europa y Asia Central alberga a siete de las 10 economías en desarrollo con la mayor proporción de adultos que pagó una factura o efectuó un pago a través de Internet.

 

 

 

 

 

 

6. La región de América Latina y el Caribe hizo grandes avances para incorporar a los pobres en el sistema financiero, por ejemplo, 40 millones de adultos reciben pagos del gobierno en cuentas. En toda la región, 28% de los adultos hace pagos directamente con cargo a sus cuentas a través de una tarjeta de débito, en comparación con 14% de los países en desarrollo, en promedio. Sin embargo, aún puede hacerse mucho por impulsar el uso: 135 millones de adultos tienen una cuenta, pero pagan sus facturas de servicios públicos en efectivo.

 

 

 

 

 

 

7. En Oriente Medio, hay muchas oportunidades de ampliar la inclusión financiera, particularmente la de las mujeres y los pobres.

 

 

 

 

 

 

 

8. En Asia meridional hay 185 millones de adultos más con nuevas cuentas desde 2011, pero hay claras oportunidades de impulsar el uso de las cuentas.

 

9. En África al sur del Sahara la tecnología móvil tiene posibilidades de ampliar mucho la inclusión financiera.

 

 

 

 

 

 

 

Para Consultar el estudio completo del Banco Mundial haz click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: IMCO 21.Mayo.2015

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

 

Durante el primer trimestre de 2015, México registró 7,573.2 millones de dólares (mdd) por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual constituye la cifra preliminar más alta para un primer trimestre en toda la historia del indicador y es 30.1% superior a la cifra preliminar del mismo periodo de 2014 (5,820.8 mdd).

 

Esta cifra es el resultado neto de la suma de 9,193.9 mdd por concepto de flujos de entrada, menos 1,620.7 mdd contabilizados como disminuciones de IED. Entre los flujos de entrada de IED destaca una transacción por 2,037 mdd, derivada de la adquisición de acciones de las empresas de telecomunicaciones Iusacell y Unefon por parte de AT&T.

 

En la presente administración, la suma preliminar de IED acumulada asciende a 74,994.6 mdd, cifra 44.5% por encima del monto preliminar acumulado reportado en el mismo periodo del sexenio anterior (51,890 mdd).

 

La IED registrada durante el primer trimestre de 2015 provino de 1,357 sociedades con participación de capital extranjero y se integra de la siguiente manera:

 

 

 
  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): 61.8% a través de reinversión de utilidades, 37% por nuevas inversiones y 1.2% por concepto de cuentas entre compañías.

 

 
  • Por sector: las manufacturas, 34%; información en medios masivos, 29%; servicios financieros, 20.4%; comercio, 8.2% y construcción, 6.9%. Los 12 sectores restantes captaron 1.5%.

 

 
  • Por país de origen: Estados Unidos, 59.4%; España, 14.3%; Japón, 8.2%; Corea del Sur, 4.8%; Francia, 2.9%; y Países Bajos, 2.3%; otros 48 países aportaron el 8% restante.

 

 

 

 

Fuente: SE 20.Mayo.2015

 

Jueves, 21 de mayo de 2015

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentan: México: Anatomía de la Corrupción.

 

Esta investigación, realizada por María Amparo Casar, es una fotografía de cómo nos vemos los mexicanos a nosotros mismos y cómo nos perciben y califican en el mundo en materia de corrupción.

 

Es necesario conocer la corrupción: localizarla, medir su extensión, identificar sus causas, encontrar las áreas de riesgo que permiten su reproducción, examinar sus mecanismos de operación, exhibir sus efectos y estudiar las experiencias exitosas. Solo así se podrá traducir la indignación en una estrategia exitosa para combatirla.

 

LOS COSTOS DE LA CORRUPCIÓN

La corrupción es un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor agudeza. Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema y diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.

 

Costos económicos

 

 
  • Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
 
  • Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
 
  • Piratería – Pérdida de 480 mil millones de empleos al año (CEESP)
 
  • Producto Interno Bruto2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP)

 

 

Costos políticos

 

Insatisfacción con la democracia:

 
  • Sólo 37% apoya a la democracia
 
  • Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia (Latinobarómetro 2013)

 

Crisis de representación:

  91% no confía en partidos políticos
  83% no confía en legisladores
  80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Mexicana).

 

Costos sociales

  Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinado a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana).
  Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace).

 

 

La situación de México en los índices de corrupción

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones.

 

De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, el 88% de los mexicanos pensamos que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente, y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años.

 

Muestra de la importancia de la corrupción en la agenda nacional es la creciente atención que sirve por parte de los medios: entre 1996 y 2014 el número de notas sobre corrupción en la prensa tuvo un crecimiento de más de cinco mil por ciento. Pasó de 502 a 29,505 notas en 18 años.

 

 

Corrupción en las empresas

La corrupción no empieza ni termina en el sector público. Es un problema de oferta y demanda.

 

El 44% de las empresas en México reconoció haber pagado un soborno, esto nos ubica solo por debajo de Rusia. Además, los encuestados respondieron que el 75% de los pagos extraoficiales que hacen las empresas mexicanas se utiliza para agilizar trámites y obtener licencias y permisos. Finalmente, una tercera parte de estos pagos se entregan a dependencias municipales.

 

 

 

 

 

 

Para consultar el libro completo de México: Anatomía de la corrupción haz click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: IMCO 20.Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

Durante el Día Mundial de Internet, la Asociación Mexicana de Internet AMIPCI dio a conocer los resultados de la 11ª Edición de su Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

 

Según esta edición del estudio, al finalizar 2014 la población conectada a Internet en México alcanzó el 51 por ciento de penetración sobre el universo de personas potencialmente usuarias (mayores de 6 años). La cifra absoluta llegó a 53.9 millones de usuarios, con un crecimiento de 5.3 por ciento contra las cifras del estudio anterior.

 

A continuación te presentamos una infografía con los datos más relevantes de dicho estudio.

 

 

Si deseas consultar el Estudio completo, haz click en el siguiente enlace.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

Mayo 2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de abril de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 603 mil 315 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.37% en relación al mes anterior, que equivale a 65 mil 117 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 217 mil 32 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.23% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de mil 251 trabajadores afiliados, es decir, 0.58% más.

 

En Chiapas al mes de abril de 2015 se tienen registrados 217 mil 32 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 190 mil 911 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 87.96% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Coahuila, Jalisco y el Distrito Federal.

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en abril de 2014 y abril de 2015, en Chiapas se observa un aumento de cinco mil 935 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 22 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 2.86%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.47% en el periodo indicado.

 

 

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

20.Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

El Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) publicó la actualización de su Índice Delictivo con datos de 2013. Si bien en el 2012 era el secuestro el delito que más impactaba en la percepción de inseguridad, en el 2013 es el homicidio (seguido por el secuestro y la lesión dolosa con arma blanca) el que más impacta. En otras palabras, se requiere de 3 homicidios más por cada 100 mil habitantes para elevar la percepción de inseguridad en un punto porcentual. Por otro lado son necesarios cuatro secuestros más por cada 100 mil habitantes para lograr el mismo efecto.

 

El Índice muestra la configuración delictiva al interior de cada estado en los ocho delitos del fuero común, y no sólo homicidio, que efectivamente impactan en la percepción de inseguridad de los mexicanos. Más que un recuento de delitos o informe preliminar, el Índice Delictivo CIDAC es una herramienta útil para que las autoridades se enfoquen en combatir los delitos que más afectan a la sociedad.

 

8 Delitos mide y clasifica el grado de afectación de una entidad considerando, no sólo la incidencia u ocurrencia de los delitos, también el peso de cada uno en la percepción de inseguridad. A grandes rasgos el modelo considera el impacto del delito junto con el cálculo que hacen las personas de la probabilidad de que este les ocurra. A partir de esto, podemos identificar los grados de afectación para cada entidad; y por tipo de delito.

 

ALGUNOS RESULTADOS

 

De acuerdo con los datos de la ENVIPE, de 2010 a 2013 hemos pasado de 30,535 delitos por cada cien mil habitantes a 41,563 delitos por cada cien mil habitantes; un aumento de 36%. Los dos últimos años han sido los más graves.

 

Las cifras de esta encuesta también demuestran que la incidencia delictiva disminuyó únicamente en 9 estados, mientras que en los 22 restantes aumentó. Dentro de éstos últimos, en 14 estados el incremento fue mayor a 5 puntos porcentuales mientras que en 4 de ellos aumentó en más de 40%: Baja California, Coahuila, Chiapas y Estado de México.

 

La denuncia de homicidios dolosos a nivel nacional exhibe una caída de 16% entre 2012 y 2013. Los estados que reportaron más homicidios en 2013 fueron Guerrero, Estado de México, Chihuahua y Sinaloa, en ese orden. Los datos de defunciones por homicidio doloso del INEGI también reflejan un decremento, en este caso de 11%. Sin embargo, el cálculo de homicidios de la ENVIPE registra un aumento de 23% entre estos dos años. En el 2012 la ENVIPE registró un aproximado de 25,583 homicidios dolosos y para el 2013 este número asciende a 31,447.

 

Índice Delictivo CIDAC

El CIDAC creó un índice que mide la frecuencia con la que ocurre cada delito por entidad y les asigna un valor en función de que tan grave los considera la ciudadanía.

 

Para la elaboración del índice se definió a la incidencia delictiva como la suma de los delitos que se denuncian ante las autoridades más los que no se denuncian. Posteriormente, se determinó el impacto de cada delito en la percepción. De acuerdo a lo anterior, catalogamos a las entidades respecto al grado de afectación que presentan: moderada, media, grave y severa.

 

 

 

8 Delitos Primero. Índice Delictivo. Elaborado por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

 

  

 

Para consultar el documento completo del Índice Delictivo haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: CIDAC  Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

Sólo una cuarta parte de los trabajadores del mundo tiene una relación de empleo estable, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

 

El informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015  (WESO, en inglés) muestra que, en los países de los cuales se dispone de datos (que abarcan 84 por ciento de la población activa del mundo), tres cuartas partes de los trabajadores están empleados ya sea con contratos temporales o a corto plazo, en empleos informales con frecuencia sin ningún contrato, como cuentapropistas o en empresas familiares sin remuneración.

 

Más de 60 por ciento de todos los trabajadores carece de cualquier tipo de contrato de trabajo; la mayoría de ellos están empleados en trabajos por cuenta propia o como trabajadores familiares auxiliares en el mundo en desarrollo. Sin embargo, aún entre los trabajadores asalariados, menos de la mitad (42 por ciento) tiene un contrato permanente.

 

Otra tendencia actual es el incremento del trabajo a tiempo parcial, sobre todo entre las mujeres jóvenes. En la mayoría de los países con información disponible, los empleos a tiempo parcial crecieron con mayor rapidez que los empleos a tiempo completo entre 2009 y 2013.

 

 

 

 

Crecientes desigualdades

La desigualdad de ingresos está aumentando o sigue siendo elevada en la mayoría de los países, una tendencia que se está agravando con el incremento de la incidencia de las formas de trabajo no permanentes, el crecimiento del desempleo y de la inactividad. La brecha salarial entre trabajadores permanentes y no permanentes ha aumentado a lo largo de la última década.

 

El informe constata que a pesar de los pasos positivos que se han dado hacia la ampliación de la cobertura de pensiones, la protección social –como las prestaciones de desempleo– sigue estando disponible principalmente para los trabajadores regulares. Para los trabajadores por cuenta propia, hasta las pensiones son exiguas: en 2013, sólo 16 por ciento de esta categoría de trabajadores contribuían a un régimen de pensiones.

 

 

Otras tendencias y datos clave del informe

 

 
  • A nivel mundial, el crecimiento del empleo se ha detenido a una tasa de alrededor de 1,4 por ciento anual desde 2011. En las economías desarrolladas y en la Unión Europea, el crecimiento del empleo desde 2008 ha registrado un promedio de 0,1 por ciento anual, frente a 0,9 por ciento entre 2000 y 2007.

 

 
  • Alrededor de 73 por ciento del déficit mundial de empleos en 2014 se debió a una disminución del empleo entre las mujeres, quienes constituyen sólo alrededor del 40 por ciento de la fuerza laboral del mundo.

 

 
  • En 86 países, que abarcan 65 por ciento del empleo mundial, más de 17 por ciento de las personas empleadas, trabajaban con un contrato a tiempo parcial de menos de 30 horas por semana. El número de mujeres en empleo a tiempo parcial se situó en 24 por ciento frente a 12,4 por ciento para los hombres.

 

 
  • En 40 países (que representan de dos terceras partes de la fuerza laboral), 453 millones de personas estaban empleadas en las cadenas de aprovisionamiento mundial en 2013, en comparación con 296 millones en 1995. Esto representa una proporción de 20,6 por ciento del empleo total en los países de referencia, frente a 16,4 por ciento en 1995.

 

 
  • A nivel mundial, 52 por ciento de los empleados están afiliados a un régimen de pensión, frente a 16 por ciento de los trabajadores por cuenta propia.

 

 
  • Cerca de 80 por ciento de los empleados con un contrato permanente contribuyen actualmente con un régimen de pensión, frente a poco más de la mitad (51 por ciento) de los empleados con contratos temporales.

 

 

 

 

Consultar el resumen del reporte Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: El empleo en plena mutación haz click en el siguiente botón

 

 

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el estado de Chiapas, correspondientes al periodo enero-marzo de 2015.

 

En el primer trimestre de 2015 la PEA de Chiapas asciende a un millón 920 mil personas es decir, 55.7% de la población de 15 años y más.

 

La población ocupada, en el trimestre enero-marzo de 2014 asciende a un millón 866 mil personas (97.2% de la PEA), de ellas, 70.6% son hombres y 29.4% mujeres.                                                                                                             

 

De acuerdo al sector de actividad donde labora la población ocupada, se distribuye de la siguiente forma: Primario 36.9%, secundario 14.5%, terciario 48.3%.

 

El ingreso promedio por hora trabajada de los ocupados en Chiapas es de 21.1 pesos.

 

La población desocupada en el primer trimestre de 2015 asciende a 54,205 personas; de cada 100 desocupados, 71 son hombres y 29 mujeres.

 

Del total de desocupados, 63.3% tienen estudios de nivel medio superior o superior, 14% secundaria completa, 11.1% primaria completa, y 11.6% tienen primaria incompleta.

 

En el primer trimestre de 2015, la PNEA de Chiapas asciende a un millón 527 mil personas (44.3% de la población de 15 años y más); de ella 11.8% está disponible para trabajar.

 

 

 

Puedes consultar los resultados de la ENOE en la sección de Información Estadística en el apartado Reportes estadísticos trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). O bien has click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: INEGI Mayo.2015

Martes, 19 de mayo de 2015

 

En la última década, América Latina y el Caribe estuvo al frente del mundo en desarrollo en términos de logros en prosperidad compartida, siendo testigo de un éxito sorprendente en cuanto a reducción de la pobreza, impulsado por el crecimiento, los ingresos laborales y redes de protección social efectivas. La clase media se expandió y como resultado se transformó la composición socioeconómica de la región. Ahora que la región se enfrenta a una desaceleración económica y a un estancamiento de la desigualdad, comprender qué ayudó a impulsar estas conquistas se vuelve particularmente importante.

 

Un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial, Prosperidad compartida y erradicación de la pobreza en América Latina y el Caribe, explora el desempeño de ocho países para comprender qué se esconde detrás de estos avances y qué hace falta para mantenerlos. A lo largo de la región, será importante lograr mayores ingresos, mejorar el capital humano y alcanzar mecanismos que les permitan a los pobres y vulnerables perseverar de cara a cualquier impacto, para salvaguardar las conquistas de la última década.

 

¿Cuán lejos está América Latina de terminar con la pobreza?

 

 

 

 

El informe se puede consultar haciendo click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL Abril.2015

 

Martes, 19 de mayo de 2015

 

 Consecuencias de la corrupción a nivel sector y las implicaciones en el crecimiento económico y el desarrollo vía OCDE

 

 

 

El reporte de la OCDE provee un análisis del impacto del alcance de las prácticas de corrupción en el crecimiento económico y el desarrollo en cuatro sectores clave:

 

 

 

1.- Utilidades e infraestructura

Una de las características que hacen que este sector sea especialmente propenso a la corrupción es la frecuente situación monopólica, en donde aquellos que controlan las entidades reciben grandes rentas. Además, debido a la necesidad constante de la intervención del gobierno en el sector, existen muchas oportunidades para el abuso de la autoridad y la exigencia de sobornos.

 

 

2.- Industrias extractivas

Son muchos los factores que convierten a este sector propenso a la corrupción: el alto nivel del control político discrecional, el turbio manejo de los intereses públicos, de los accionistas y los personales, la limitada competencia entre empresas con frecuencia resulta en un comportamiento cómplice y en estructuras financieras complejas.

 

 

3.- Salud

Existen seis tipos de abuso que distorsionan este sector: sobornos en la entrega de servicios médicos (pagos informales), corrupción en adquisiciones, relaciones de mercadotecnia impropias, abuso en las posiciones de alto nivel, reembolsos injustificados, fraude y desfalco de medicinas y aparatos médicos.

 

 

4.- Educación

Estudios macroeconómicos han demostrado que una relación positiva entre el gasto del gobierno en educación y el crecimiento económico. Sin embargo, este estudio encontró que ese crecimiento se ve impedido por la corrupción.

 

 

Mientras que la cuantificación del impacto de la corrupción en el crecimiento económico a un nivel macro continúa siendo desafiante, este reporte presenta evidencia a nivel micro y sectorial para capturar las variadas consecuencias de este fenómeno.

 

El reporte, el cual fue preparado por la OCDE como una contribución a los esfuerzos del G20 para combatir la corrupción, apunta a aumentar el entendimiento de los canales por medio de los cuales la corrupción inhibe en crecimiento económico y para ayudar a los países a integrar con un mayor alcance la anticorrupción en sus esfuerzos por promover de manera inclusiva el crecimiento sustentable y el desarrollo.

 

 

 

 

 

Para consultar el documento completo de la OCDE haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 18.Mayo.2015

 

Lunes, 18 de mayo de 2015

 

El Índice de Capital Humano 2015 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) valora el capital humano con un enfoque de ciclo de vida, evaluando los niveles de educación, cualificaciones y empleo de que disponen las personas en cinco grupos de edad distintos, a partir de menores de 15 años hasta más de 65 años. El objetivo es evaluar el resultado de las inversiones pasadas y presentes en capital humano y analizar cuál será la base de talento en un país en el futuro.

 

Este índice clasifica 124 países con respecto al nivel de desarrollo y despliegue de su capital humano y mide la distancia respecto al ideal (o desaprovechamiento) mediante la desagregación de datos a través de cinco grupos de edad para captar el perfil demográfico completo de un país:

 

 

 
  • Menores de 15 años: los miembros más jóvenes de la población para los que se considera que la educación es uno de los factores más cruciales.

 

 
  • 15-24 años: jóvenes para los que se evalúan factores como la educación superior y el uso de cualificaciones en el lugar de trabajo.

 

 
  • 25-55 años: la mayor parte de la fuerza de trabajo, para los que se evalúan el aprendizaje continuo y las oportunidades de empleo.

 

 
  • 55-64 años: los miembros de edad avanzada de la población activa para los que se evalúan la consecución de empleo y las oportunidades laborales.

 

 
  • 65 años y más: los miembros de más edad de la población, para los cuales se evalúan tanto las oportunidades continuas como la salud.

 

 

Resultados

A nivel mundial, Finlandia encabeza el ranking del Índice de Capital Humano en 2015, con un 86% de un máximo de 100. Noruega (2), Suiza (3), Canadá (4) y Japón (5) conforman el resto de los cinco primeros puestos. Se encuentran entre un grupo de solo 14 naciones que han cruzado el umbral del 80%.

 

 

 

Entre las demás principales economías avanzadas, Francia está en 14ª posición, mientras que Estados Unidos se encuentra en la posición 17º, con un poco menos del 80%. El Reino Unido ocupa el 19º lugar y Alemania el 22º.

 

Entre los BRICS, la Federación de Rusia (26) es la que obtiene mayor puntuación con un 78%, seguida de China con un 64, después de haber optimizado el 67% de su capital humano. Brasil ocupa el lugar 78°, seguido por Sudáfrica (92) y la India (100).

 

Entre los países de América Latina y el Caribe, Chile se encuentra en el primer lugar de la región, seguido de Uruguay y Argentina.

 

 

 

México se coloca en el lugar número 58 de 124 países.

 

Además de los 14 países que han alcanzado el 80% de optimización del capital humano, 38 países puntúan entre el 70% y el 80%. Otros 40 países se anotan entre el 60% y el 70%, mientras que 23 países alcanzan entre un 50% y 60% y nueve países permanecen por debajo del 50%.

 

 

Fuente: IMCO 15.Mayo.2015

 

Viernes, 15 de mayo de 2015

 

Durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en 2005, se  hizo un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para declarar el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información. Se estableció así el Día Mundial de Internet.

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Mayo.2015

 

Viernes, 15 de mayo de 2015

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el periodo enero-marzo de 2015.

 

Para el primer trimestre de este año, la Población Económicamente Activa1 (PEA) del país se ubicó en 52 millones de personas, que significan 59.2% de la población de 15 años y más.

 

En este periodo, un total de 49.8 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 725 mil personas a la del trimestre comparable de 2014.

 

La población subocupada alcanzó 4 millones de personas en el primer trimestre de 2015, para una tasa de 8.1% respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual trimestre de 2014, que fue de 8.3 por ciento.

 

 

POBLACIÓN SUBOCUPADA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2015

(Porcentaje de la población ocupada)

 

 

 

En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.2 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la PEA, porcentaje por debajo del reportado en el periodo enero-marzo de 2014, que fue de 4.8 por ciento.

 

Con cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación disminuyó (-)0.2 puntos porcentuales frente al trimestre anterior (4.4% vs 4.6%).

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Mayo.2015

 

Viernes, 15 de mayo de 2015

 

 

La importancia del docente ha sido reconocida en México desde 1917, cuando se propuso ante el Congreso de la Unión que el 15 de mayo fuera instituido como el Día del Maestro. La propuesta fue aprobada y su decreto fue firmado por el presidente Venustiano Carranza. Se conmemoró por primera vez en nuestro país el 15 de mayo de 1918.

 

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 14.Mayo.2015

 

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

 

 

 

CEPAL y OIT pronostican que desocupación este año será de 6,2%, debido al escenario económico poco alentador.

 

  

El poco alentador escenario económico para el presente año provocaría un leve aumento en la tasa de desempleo regional hasta 6,2% en 2015 luego de haber anotado 6,0% en 2014, según estimaciones dadas a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

En una nueva edición de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, ambas instituciones señalan que la expansión de la actividad económica esperada para la región de 1% promedio impediría revertir el proceso de desaceleración iniciado en 2011.

 

El estancamiento del producto interno bruto (PIB) per cápita debilitaría la demanda laboral y, por lo tanto, la generación de empleo asalariado. Se pronostica así una caída en la tasa de ocupación urbana, es decir, la relación entre la población ocupada  y el número de personas que integran la población en edad de trabajar, en la región por tercer año consecutivo.

 

El informe indica que a nivel regional se espera que la caída de la participación laboral, es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada, observada en 2014 no se mantenga con la misma magnitud en 2015, lo que sumado a la disminución de la tasa de ocupación provocaría un aumento en el desempleo abierto, que se ubicaría en los mismos niveles de 2013.

 

El documento CEPAL-OIT analiza en su primera parte el desempeño laboral de la región en 2014 y atribuye la caída de la tasa de desempleo observada durante el año pasado al comportamiento atípico de los mercados del trabajo en Argentina, Brasil y México, específicamente la gran magnitud de la caída de sus tasas de participación.

 

 

 

Para consultar el Informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: CEPAL 13.Mayo.2015

 

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

La OPS/OMS destaca la necesidad de formar más personal de enfermería en América Latina y el Caribe

 

 

En el marco del Día Internacional de la Enfermería, que tiene lugar el 12 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llamó a formar más enfermeras en América Latina y el Caribe para prestar una asistencia cualificada, y a abordar las inequidades en su distribución y su migración.

 

Muchos países de América Latina y el Caribe enfrentan un déficit de personal de enfermería, lo que supone un obstáculo para que todas las personas de la región tengan acceso y cobertura universal de salud, advirtieron expertos de la OPS/OMS.

 

“Las enfermeras son un recurso humano importante para la salud”, consideró Silvia Cassiani, asesora regional de Enfermería y Técnicos en Salud de la OPS/OMS, y destacó que el personal de enfermería conforma más del 60% de la fuerza de trabajo en salud y cubre el 80% de las necesidades de atención. “Debemos hacer más esfuerzos para formar a más profesionales, distribuirlos equitativamente según las necesidades de la población y para retenerlos en sus puestos de trabajo”, señaló.

 

Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras cada 10.000 habitantes para brindar servicios esenciales de salud a la población. En las Américas, alrededor del 70% de los países cuentan con los profesionales necesarios, y en algunos casos los superan, pero enfrentan desafíos en su distribución y formación.

 

Una de cada cuatro enfermeras registradas del mundo está en la región de las Américas, sin embargo, alrededor del 57% de ellas (casi 3 millones) se encuentran en América del Norte. Así, mientras en el norte del continente hay 110,7 enfermeras por cada 10.000 habitantes, en el centro, sur y en el Caribe hay 13,8 en promedio.

 

 

 

 

Fuente: OPS 12.Mayo.2015

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

 

 

Cada año, más de 50.000 personas mueren como consecuencia de la amplia disponibilidad de armas pequeñas y ligeras, como pistolas, fusiles y granadas de mano, dijo hoy el Secretario General de Naciones Unidas durante un debate abierto sobre el tema en el Consejo de Seguridad.

 

La mala gestión de las armas es cada vez más alarmante ya que muchos Estados carecen de una planificación adecuada del almacenamiento seguro, uso, transporte y eliminación de sus arsenales, advirtió Ban Ki-moon ante el órgano de 15 miembros.

 

En su presentación bienal sobre este tipo de armas, el titular de la ONU resaltó la necesidad de que las fuerzas nacionales de seguridad hagan un uso seguro de las armas que cumpla con los tratados internacionales. Además, resaltó la urgencia de combatir la proliferación de las armas ilegales mediante embargos, el mantenimiento de registros y el control de las municiones, entre otras medidas.

 

Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos aseguró que uno de los problemas de cara a la producción y comercio de las armas pequeñas, es que los Estados siguen amparándose en definiciones laxas, así como vacíos legales, para imponer un control débil, dado que se trata de un negocio que mueve miles de millones de dólares a nivel mundial.

 

Se cree que aproximadamente unos 900 millones de armas pequeñas y ligeras circulan en el mundo, con dos vertientes, el tráfico ilícito y el comercio autorizado, valorado por el Banco Mundial en más de 8.000 millones de dólares anuales.

 

 

Fuente: ONU 13.Mayo.2015

 

Jueves, 14 de mayo de 2015

 

El Reporte de Competitividad en Viajes y Turismo 2015 del World Economic Forum (WEF) mide el conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sustentable del sector de viajes y turismo, el cual a su vez, contribuye al desarrollo y la competitividad de un país.

 

El reporte califica 141 economías, las cuales fueron clasificadas a través de 90 indicadores. El tema del reporte de este año, “Creciendo a través de las conmociones”, discute por qué el sector de viajes y turismo ha demostrado ser resistente a diferentes fuerzas devastadoras y ha conseguido crecer globalmente y en general, más rápido que la economía.

 

Resultados

España lidera la clasificación por primera vez. Es el tercer país más visitado en el mundo con aproximadamente 60.6 millones de llegadas, una cifra que continua incrementándose debido al aumento repentino de visitas en los mercados emergentes tales como China, Brasil y México.

 

 

 

México ocupa el lugar número 30 de los 141 países clasificados.

El reporte destaca los recursos tanto naturales como culturales de nuestro país.

Las áreas de mejora que destaca el reporte son la seguridad y protección además de la sustentabilidad medioambiental, la cual es estratégicamente significativa debido a la importancia de los recursos naturales para nuestro país. Adicionalmente, se pueden mejorar algunas áreas del entorno de negocios. México clasifica bajo en costos relacionados con permisos de construcción, competencia de mercado y niveles de impuestos.

 

En cuanto a la región de Norteamérica y el Caribe, México se encuentra sólo por detrás de Estados Unidos y Canadá. Panamá, Costa Rica y Barbados completan el top 5.

 

 

Haz click para ver la tabla completa

 


 

 

Fuente: IMCO 13.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentó e hizo entrega ante el Congreso de la Unión del documento titulado “Los docentes en México. Informe 2015”. El documento tiene  la intención de reflexionar sobre la formación inicial y continua de los profesores.

 

En términos más específicos este informe:

 

 
  • Da cuenta de la evolución de la planta docente desde el establecimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, hasta el momento actual, y del impacto que sobre ella han tenido las distintas reformas implementadas en materia educativa.

 

 
  • Precisa algunas características de los docentes, referidos, por ejemplo, al tipo de servicio en el que se desempeñan, su escolaridad y antigüedad.

 

 
  • Describe sus condiciones laborales, tanto en términos salariales como de prestaciones; sus posibilidades de promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio público educativo.

 

 
  • Caracteriza la oferta de formación inicial y continua de los docentes de educación obligatoria, y presenta algunos rasgos de quienes se benefician de ella.

 

 
  • Ofrece un panorama de los mecanismos de ingreso a la profesión docente, considerando las condiciones anteriores a 2014, los más recientes concursos efectuados en el marco del SPD, y sus resultados.

 

 

Puedes acceder al informe en la sección de Información Geográfica y Estadística en Otros Sitios, en el tema de Educación y Cultura, o haciendo click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: INEE 12.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas está aumentando entre los jóvenes y las mujeres en muchos países de la OCDE; esto se debe en parte a que hay una mayor disponibilidad de bebidas alcohólicas, a precios más asequibles y a una publicidad más eficaz, según un nuevo informe de la OCDE.

 

El informe “Atacar el consumo nocivo del alcohol: economía y política de salud pública” señala que los gobiernos que buscan resolver el problema de la ebriedad y de otros tipos de consumo de alcohol pueden utilizar un conjunto de políticas que han demostrado ser eficaces; eso incluye apoyo psicológico a los bebedores empedernidos, incrementar los precios, aumentar la regulación sobre el marketing de bebidas alcohólicas y un cumplimiento más estricto de las leyes que limitan la conducción bajo los efectos del alcohol.

 

En la actualidad, el consumo de bebidas alcohólicas en los países de la OCDE se calcula en un promedio de aproximadamente 10 litros de alcohol puro per cápita anual, lo que equivale a más de 100 botellas de vino. En las dos últimas décadas este nivel disminuyó un poco en general, pero ha aumentado en Finlandia, Islandia, Israel, Noruega, Polonia y Suecia. El consumo también se ha incrementado en forma considerable en la Federación Rusa, Brasil, la India y China; aunque a partir de niveles bajos, en los dos últimos países.

 

La mayor parte del alcohol es consumido por el 20% de la población, que corresponde a los bebedores empedernidos. El problema es especialmente grave entre los jóvenes quienes, junto con las mujeres y las minorías étnicas, son los mercados objetivos del marketing y las promociones. Además, el porcentaje de menores de 15 años que beben ha subido de golpe durante la última década; del 30% al 43% para los niños, y del 26% al 41% entre las niñas.

 

En general, las personas con mejor educación y más adineradas tienen más probabilidades de tomar bebidas alcohólicas que otras. Pero es más probable que los hombres con menos educación caigan en el consumo excesivo de bebidas alcohólicas; mientras que lo contrario es válido para las mujeres, donde las que tienen un mejor nivel educativo son más propensas a beber en exceso.

 

 

 

 

 

INFORMACIÓN DE MÉXICO

 

Tendencias de consumo

Los niveles de consumo de alcohol en México se encuentran entre los más bajos de los países de la OCDE y han permanecido relativamente estables durante los últimos 30 años. En el 2012, se consumió en México un promedio de 5.7 litros puros de alcohol per cápita, en comparación con un promedio de 9.1 litros en los países de la OCDE.

 

 

Marco fiscal y legal

En comparación con otros países de la OCDE, México ha adoptado un amplio reglamento legalmente coercitivo con respecto a la promoción de bebidas embriagantes (por ejemplo reglamentos de propagandas, promociones de venta, etc.) y regulaciones dentro y fuera de establecimientos vendedores de bebidas embriagantes (por ejemplo restricciones de horarios y ubicación, ventas a personas intoxicadas, etc.). Sin embargo, México es uno de los pocos países donde el límite de concentración de alcohol en sangre (BAC) para la población general se determina a nivel sub-nacional. En una significativa cantidad de estados, se ha establecido un límite BAC de 0,08%, siendo éste superior al de muchos otros países de la OCDE (la mayoría de los países tienen un límite BAC de 0,05%). Restricciones de venta de bebidas embriagantes en gasolineras es otra política ausente en México.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 12.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

 

 

Un nuevo informe explica cómo lograr un desarrollo sin emisiones de carbono aplicando tres principios

 

 

Para evitar que las temperaturas aumenten más de 2 °C en el presente siglo, como lo han acordado los Gobiernos, se requerirá transformar las maneras cómo se usa la energía en el mundo.

 

Un nuevo informe del Banco Mundial enuncia tres principios para facilitar la transición hacia un futuro con cero emisiones y ofrece datos, ejemplos y asesoramiento en materia de políticas para ayudar a los países a lograr tal cambio.

 

En un nuevo informe del Grupo Banco Mundial se enuncian tres principios que los países pueden aplicar para reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero y estabilizar el cambio climático: planificar teniendo en cuenta el objetivo final y no solo el corto plazo; corregir los precios, como parte de un conjunto amplio de políticas que produzcan cambios en las inversiones y el comportamiento; y facilitar la transición para los más afectados.

 

Planificar a largo plazo

El informe está concebido para ayudar a las autoridades de los países desarrollados y los países en desarrollo a establecer prioridades a medida que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero con el propósito de llevar a cero las emisiones mundiales netas. Es preciso empezar por planificar a largo plazo invirtiendo hoy en la investigación y la tecnología que se necesitarán dentro de varias décadas y evitando decisiones que puedan consolidar patrones de crecimiento con elevadas emisiones de carbono e inversiones en infraestructura que quedarán obsoletas en un futuro donde el nivel de emisiones sea bajo.

 

Corregir los precios como parte de un conjunto amplio de políticas

También se necesita un conjunto amplio de políticas, incluida la fijación del precio del carbono, para incentivar la implementación de planes de crecimiento con bajos niveles de carbono y el financiamiento de proyectos a este fin.

 

En el informe se explica que tal fijación a través de un impuesto sobre el carbono o un mercado del carbono es una forma eficiente de obtener ingresos y, al mismo tiempo, alentar la disminución de las emisiones; también se exponen las razones por las cuales un impuesto de esa índole puede ser más sencillo de administrar y más difícil de evadir que otros. La determinación del precio del carbono es una opción válida para los países en todos los niveles de ingreso, siempre que lo recaudado se utilice para financiar el desarrollo y poner fin a la pobreza.

 

Facilitar la transición

La transición hacia un crecimiento con bajos niveles de carbono tendrá consecuencias económicas. En el informe se describen las medidas que los gobiernos pueden adoptar a fin de facilitar la transición para los más afectados e intensificar el apoyo a los cambios protegiendo a los hogares pobres contra los efectos de los aumentos de precios y ayudando a las empresas a reconvertirse para actuar en un mundo más limpio.

 

“Los datos de 22 países en desarrollo muestran que, si las subvenciones a los combustibles fósiles se reemplazaran por transferencias universales de efectivo, la población que representa el 60 % inferior en la escala de ingresos se beneficiaría de la reforma”, señaló Stephane Hallegatte, economista superior, Cambio Climático, y autora principal del informe.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 11.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

Las remesas que recibió América Latina y el Caribe en 2014 crecieron 5,3 por ciento con respecto al año anterior, alcanzando los US$65.382 millones, y superando su máximo histórico de 2008, indicó un nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

De acuerdo con Las remesas a América Latina y el Caribe superan su máximo histórico en 2014, el incremento refleja el importante crecimiento de estos flujos hacia México (8 por ciento), Centroamérica (7,4 por ciento) y el Caribe (6,3 por ciento), vinculado a la recuperación de la economía y mercado laboral de Estados Unidos. Sin embargo, hubo un descenso de 1 por ciento hacia Sudamérica debido en parte a la situación económica en España, país que constituye una de las principales fuente de flujos de remesas hacia esa subregión.

 

Desde la crisis financiera internacional de 2008-2009, y hasta el 2013, el total de las remesas que los migrantes envían a sus países de origen no había logrado igualar los niveles alcanzados en 2008, cuando llegaron a su máximo histórico de casi US$65 mil millones.

 

México, que recibe más de un tercio de las remesas que llegan a la región, continúa como el principal receptor con US$23.645 millones, seguido por Guatemala con US$5.544 millones, República Dominicana con US$4.571 millones, El Salvador con US$4.217 millones y Colombia con US$4.093 millones.

 

De acuerdo con el informe del FOMIN-BID, se estima que la recuperación de las remesas se mantenga en 2015 o incluso se acelere, dadas las previsiones de crecimiento para Estados Unidos, España y la región latinoamericana.

 

 

 

 

 

 

 

Si desea consultar el Informe Las remesas a América Latina y el Caribe su máximo valor histórico en 2014 del FOMIN, haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BID 12.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

México pasó del lugar 44 al 30 en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, el año pasado con respecto a 2013, de acuerdo con el Reporte que se dio a conocer en el marco del Décimo Foro Económico Mundial para América Latina (WEFLA), que se realizó en la Rivera Maya.

 

El ascenso actual de México, mencionó la Secretaria de Turismo, es mayor al de cualquier país registrado en el reporte pasado.

 

Explicó que la mejora en la medición de la competitividad, es resultado de algunos incrementos en indicadores individuales que impulsaron el ascenso de México.

 

Cabe señalar que el Foro Económico Mundial realizó mejoras para medir la competitividad de los países, lo que implicó una nueva estructura del reporte y esto benefició a México.

 

En el caso del país, expuso la titular de la SECTUR, se benefició en la medición de la competitividad, pues logró capturar aspectos de su oferta que antes no lo hacía como la demanda digital de turismo natural (lugar 18), el número de expresiones culturales intangibles y orales (sitio 16) y la demanda digital por turismo cultural y de entretenimiento (posición 15).

 

 

Fuente: SECTUR 12.Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

El día 11 de mayo del presente año a las 10:00 horas en el salón Las Nubes de las instalaciones del Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas; en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llevó a cabo la reunión ordinaria del Comité Estatal de Información, Estadística y Geográfica (CEIEG). 

 

El mensaje de bienvenida fue a cargo del Ing. Carlos Mario Soto Pinto, encargado del despacho de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno; señalando la importancia del CEIEG dentro del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica que prevée la Ley Planeación Democrática del Estado

 

El Lic. Rafael García Palacios, Director de Geografía, Estadística e Información de la Secretaría de Planeación, dio inicio con la presentación de la Evolución de la Actividad Económica Estatal 2012-2014; resaltando la importancia de ese indicador publicado a través del INEGI trimestralmente ya que permite ver el desarrollo de la economía de las entidades federativas, además mostró los resultados para Chiapas.

 

El Lic. Francisco Javier Velázquez Sotelo, Coordinador Estatal del INEGI en Chiapas presentó las tareas relativas al RNIEG en Chiapas. Explicó que los RNIEG son procesos permanentes de inscripción y actualización, en los cuales se asientan las referencias básicas sobre la información estadística y geográfica oficial que se genera en el país, con el fin de organizarlas y disponer su consulta por la sociedad y el Estado, a través de un sitio en Internet, y con ello contribuir al desarrollo nacional.

 

Así mismo, mencionó que el principal beneficio del registro consistirá en contar con un sitio en el que se podrán consultar los datos generados de manera homogénea y estandarizada por las Unidades del Estado, y en la que se facilitará el intercambio de información.

 

En cuanto a los avances en la georreferenciación de la obra pública 2013 y 2014, y perspectivas 2015, el Lic. Rafael mostró en un visor desarrollado por la Secretaría de Planeación Gestión  Pública y Programa de Gobierno, como se han ubicado 2259 obras de gobierno en materia de educación y salud del año 2014; 1,467 obras en educación de 2013 y 19,114 acciones ejercidas en programas sociales del año 2013 y reconocer que unas 260 no se pudieron ubicar en el sitio en que realmente se realizó la obra, ya que estaban referidas a las comunidades. Señaló que el interés de la SPGPyPG es empezar a dar transparencia en el ejercicio de los recursos y también mostrar la ubicación al nivel del sitio de cada obra y esta información de consulta también auxilie a funcionarios en la toma de decisiones.

 

El Mtro. Félix Ayala, Coordinador de Planeación Ambiental de la SEMAHN, dio a conocer el trabajo que está realizando la Dirección de Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico de la SEMAHN apoyado con el sistema de Información Geográfico en línea que el INEGI donó al gobierno del estado, y cuyo objetivo es establecer una plataforma única de información sobre los instrumentos de política territorial de la zona metropolitana. Explicó que debido a la improvisación, la especulación, o la falta de conocimiento, la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez se han extendido de manera fragmentada incluso en zonas con uso de suelo no urbano o no urbanizable, sobre un entorno cuyo valor ambiental se degrada cada vez más, comprometiendo la sustentabilidad urbana. Señaló que para contribuir a mitigar este problema se implementará el Sistema de Información Territorial de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Un conjunto de recursos humanos, tecnologías de la información y comunicación; e información de los instrumentos que regulan el uso de suelo.

 

El Lic. Carlos Coello López, Jefe del Departamento de Planeación y Seguimiento de Programas, de la Dirección del Registro Civil (DRC) dio a conocer que como parte de las tareas que tiene la DRC relativas a modernización, innovación tecnológica, transparencia y mejora del servicio a usuarios en coordinación con la Dirección de Geografía, Estadística e Información; y con la información que proporciona el INEGI, mediante un visor y consulta de información estadística en mapas, se han encontrado vías que podrían mejorar la información al usuario antes de llegar a ventanilla. Ya que en dicho visor se pueden ubicar cada una de las oficialías del Registro Civil, sus domicilios, teléfonos datos del oficial, horario de servicio, tarifas, y esto servirá de apoyo a los usuarios.

 

Como parte de las actividades en dicha reunión, se habló sobre la importancia de contar con el sitio web del CEIEG, ya que es la principal herramienta de difusión de los productos geográficos y estadísticos que se elaboran y publican dentro del marco del CEIEG; ya que a través de este ofrecemos la información municipal, regional, estatal y nacional confiable y oportuna para todo el público en general.

 

Para finalizar se dio lectura a los acuerdos tomados en la sesión, dándola por clausurada, señalando que la lista de asistentes se integrará al cuerpo de la relatoría en calidad de firma de la minuta y los acuerdos, la cual estará disponible para consulta en el sitio web del CEIEG.

 

 

 Haz click en la imagen para ampliar  

 

 
 
 
   

 

Para consultar la minuta y la presentación sobre la reunión, puedes acceder a ellas a través de la sección de Reuniones del Comité.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

 

12.Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

 

 

A continuación, se presentan 10 datos que reflejan el pulso de América Latina y el Caribe. Más que un recuento de cifras, estos indicadores enseñan el camino, junto a metas medibles que nos permitirán vivir en un mundo más justo, en el que las necesidades y derechos de todo ser humano se vean realizados.

 

 

1. Se estima que la población total de América Latina y el Caribe superará en el 2015, los 630 millones de personas, aproximadamente el 8.6% de la población mundial, a pesar de que la región ocupa el 13.5% de la superficie del planeta.

 

 

2. América Latina y el Caribe es una región joven, en la que el promedio de edad es de 29 años y medio, muy similar al promedio mundial.

 

 

3. Con una población de más de 160 millones de adolescentes y jóvenes (15-29 años) en América Latina y el Caribe, la inversión en juventud, especialmente en mujeres adolescentes, es una de las más acertadas acciones que un país puede realizar, ya que la juventud de hoy tiene la capacidad para fortalecer el tejido social y crear un futuro sostenible.

 

 

4. La distribución poblacional es predominantemente urbana y se estima que actualmente el 80% de la población de la región reside en ciudades.

 

 

5. La pobreza afecta a casi un tercio de la población joven de la región. Un 27.3% de las y los jóvenes de 15 a 24 años se encuentra en la pobreza y casi un 10% en la indigencia. La pobreza juvenil en el área rural es de más del 41% respecto al 23% de las zonas urbanas.

 

 

6. La región vive un momento en el que la proporción de personas entre 15 y 60 años (población independiente) crece de manera sostenida, en relación con la de personas menores de 15 y mayores de 60 años. Esta etapa de transición coloca a la región en el momento de la llamada ventana demográfica de oportunidades, donde el porcentaje de población en edad de trabajar y producir es algo más que el doble que la población dependiente (50.9% de tasa de dependencia global).

 

 

7. La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años.

 

 

8. La región de Latinoamérica y el Caribe ha tenido una reducción en la razón de mortalidad materna en un 40% desde 1990, cuando mostraba una RMM en 130 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos, y en el 2013 con 77 por 100,000 nacidos vivos.

 

 

9. En América Latina se cree que el número anual de abortos inseguros entre las adolescentes de 15 a 19 años, alcanza un número de 670 mil. La tasa de las adolescentes embarazadas (15 a 19 años) de la región sólo es superada por África y es mucho mayor que el promedio mundial. Uno de cada 5 partos en la región correspondió a mujeres menores de 20 años de edad.

 

  10. El 4.0% de la población de América Latina y el Caribe ha emigrado, destacando los países del caribe como Guyana con el 49.2%, El Salvador con 22.9% y Trinidad y Tobago con 22.4%.

 

 

 

Fuente: FUNFPA Abril.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

 

 

 

La Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, denominó al 2015 como una “nueva oportunidad” para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, durante una reunión mundial de tres días que conmemora el 20º aniversario de la histórica conferencia sobre las mujeres y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

 

Avances

Durante las últimas décadas, las tasas de pobreza han disminuido en todas las regiones del mundo. Entre 1990 y 2010, la proporción de habitantes de las regiones en desarrollo que viven con menos de 1,25 dólares al día, referencia internacional para medir la pobreza extrema, se redujo del 47% al 22%.

 

El progreso de las mujeres también es tangible. Al menos el 50% de las mujeres del mundo ahora recibe salarios y tienen empleo remunerado, lo que representa un aumento con respecto al 40% en la década de 1990. En gran parte del mundo se ha logrado la paridad entre los géneros en la matriculación en la escuela primaria, mientras que las tasas de matrícula en la enseñanza superior ahora favorecen a las mujeres. En la mayoría de las regiones, la esperanza de vida para los hombres y las mujeres se ha incrementado de manera uniforme, y la vida media de las mujeres es superior a la de los hombres.

 

Asimismo, la participación política de las mujeres ha aumentado en todo el mundo. En 1995, las mujeres representaban el 11,3% de los parlamentarios. Actualmente constituyen un total del 22,1% lo que sigue estando, sin embargo, por debajo del objetivo del 30% establecido por las Naciones Unidas.

 

En el inicio de la década de 90, el país anfitrión del evento, Argentina, aprobó una ley de cuotas. Desde entonces, otros 11 países latinoamericanos también han introducido cuotas de género, contribuyendo a que la región de América Latina y el Caribe tengan el mayor porcentaje de mujeres parlamentarias (26,4%) y ministras (22,4%) en el mundo.

 

A pesar de los avances siguen pendientes muchos desafíos, como señalaron los participantes hoy en Buenos Aires. Más de 1.200 millones de personas aún viven en la pobreza extrema, y ​​las mujeres siguen teniendo más probabilidades que los hombres de estar en ese grupo, según un reciente informe de la ONU sobre los avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A pesar del aumento del número de mujeres que disfrutan de empleo remunerado, el porcentaje de mujeres con empleo vulnerable sigue siendo desproporcionado, y ganan de 10 a 30% menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, en algunos países y regiones las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de tener acceso a un trabajo digno, ser propietarias de bienes y acceder al crédito formal, y siguen sin tener la misma voz en la toma de decisiones.

 

 

 

Fuente: PNUD 06.Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

A pesar de que en la tierra hay gran cantidad de agua, no toda está disponible y en condiciones para abastecer a los seres humanos: una de cada cinco personas no tiene acceso a agua potable y el 40% de la población del planeta no dispone de sistemas básicos de saneamiento.

 

El Banco Interamericano de Desarrollo ha recogido en el documento sobre “Manejo Sostenible del Agua” la problemática, el diagnóstico y las recomendaciones para reducir el consumo.

 

¿Cuál es el problema?

¿Te has preguntado de dónde viene el agua que tomas?, ¿a dónde va después de que la usas?, ¿cómo vive la gente que no puede acceder al agua fácilmente? El agua es casi tan antigua como el planeta, y a pesar de que de lejos la Tierra se ve verdeazulada y parece un lugar pleno de este elemento, no toda la que existe está disponible para el consumo de los seres humanos: el 97 % es salada, el 2 % está congelada y apenas el 1 % fluye como agua dulce bajo la tierra o sobre ésta.

 

A lo anterior hay que sumarle que el agua no se distribuye equitativamente. Es decir, en unos sitios hay mucha y en otros es escasa. Cerca de mil millones de personas en el mundo carecen de este recurso y deben recorrer grandes distancias diariamente para obtenerla. En América Latina, a pesar de que en las últimas décadas ha habido una mejora considerable, aún el 10 % de la población (aproximadamente 60 millones de personas) no tiene acceso al agua en su vivienda (Adler, Carmona y Bojalil, 2008).

 

 

 

 

 

 

Para vivir adecuadamente, una persona necesita contar con al menos 20 litros diarios de agua, lo que implica un volumen de 7.300 litros por persona al año. Infortunadamente, muchas personas no tienen acceso a esta cantidad, no sólo por las condiciones ambientales sino por la falta de infraestructura o la calidad del agua, que no la hace apta para el consumo humano.

 

 

 

¿Cuánta agua se necesita para obtener un producto?

 

 

 

 

 

Para consultar el contenido completo del documento Manejo Sostenible del Agua, haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: BID Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

A pesar que durante los primeros 6 meses del año fiscal 2015 ha disminuido la detención de menores migrantes no acompañados en un 45% en la frontera México-Estados Unidos en comparación con el mismo periodo del año fiscal 2014, las cifras aún son preocupantes: 15,647 detenciones (FY2015) frente a 28,579 (FY2014). Y el Sector Río Grande se mantiene siendo donde se han efectuado la mayor cantidad de esas detenciones, en 2015 más del 58%.

 

 

 

 

Fuente: COLEF Mayo.2015

 

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

El INEGI informa que la Producción Industrial del país se mantuvo sin variación en marzo de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

 

 

ACTIVIDAD INDUSTRIAL A MARZO DE 2015

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

 

 

 

Por componentes, la Construcción avanzó 3.0%, mientras que la Minería disminuyó (-)1.6% y las Industrias manufactureras (-)1.0 por ciento. Por su parte, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final no presentó cambio en el tercer mes de 2015 frente al mes precedente.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 1.4% durante marzo pasado. Por sector de actividad económica, la Construcción aumentó 4.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 3.1% y las Industrias manufactureras 2.4%; en tanto que la Minería se redujo (-)5.2% en el mes en cuestión con relación a igual mes de 2014.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 12.Mayo.2015

Lunes, 11 de mayo de 2015

 

 

 

 

En 2014, 38 millones de personas se desplazaron internamente en sus países a causa de conflictos o situaciones de violencia, un equivalente a las poblaciones de Londres, Nueva York y Beijing, juntas.

 

Esta es la principal conclusión de un informe dado a conocer hoy en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, elaborado por el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

 

Las cifras del año pasado son las más altas registradas hasta ahora y muestran una tendencia al alza por tercer año consecutivo.

 

En el caso de las Américas, el informe señala que en 2014 se registraron 7 millones de desplazados internos en la región, un aumento de 12% en comparación con años anteriores.

 

La mayoría de esas personas, 6 millones, corresponde a quienes viven en situación de desplazamiento a causa del prolongado conflicto armado en Colombia.

 

No obstante, la violencia criminal en México, El Salvador, Guatemala y Honduras, también provocó cientos de desplazados a lo largo del año, dijo Volker Türk, Alto Comisionado Adjunto de ACNUR.

 

Es más de medio millón en Guatemala, El Salvador y Honduras, además de al menos 280.000 en México. La nueva tendencia indica que los actores armados que están motivados por ganancias criminales y económicas están expulsando a personas en forma masiva porque usan violencia masiva, como las mafias de la droga”, dijo Türk.

 

 

 

Fuente: ONU 08.Mayo.2015

 

Viernes, 8 de mayo de 2015

 

 

El Senado de la República, el Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat y ONU-Habitat, presentaron, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el “Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015”. El informe aborda temas como la situación de la movilidad en zonas metropolitanas, el marco normativo que regula la movilidad sustentable, las políticas públicas de este sector, entre otros relevantes.

 

Parlamentarios y representantes del gobierno federal coincidieron en la pertinencia del “Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015”,el cual representa una importante herramienta legislativa y en la toma de decisiones en materia de política pública, asignación de recursos y financiamiento de iniciativas locales.

 

El reporte realiza un diagnóstico integral sobre la movilidad urbana en México, a partir del cual se enfatiza la necesidad de implementar estrategias que desincentiven el uso del automóvil y faciliten modos de transporte no motorizado; que fomenten el uso del transporte público y se invierta en que éste sea con menor consumo energético; que impulsen el modelo de ciudad compacta, con usos de suelo mixtos compatibles, así como el esquema de calle completa como un medio para favorecer la accesibilidad universal y generar condiciones adecuadas para la movilidad de personas y mercancías.

 

ONU-HABITAT en México enfatiza la necesidad de abordar la movilidad urbana desde una perspectiva integral que incorpore el derecho a la movilidad como un eje estratégico para lograr condiciones de prosperidad urbana, con transporte público eficiente y con accesibilidad universal, así como situaciones adecuadas y de seguridad para el peatón y ciclista.

 

 

DATOS DEL INFORME

México es un país eminentemente urbano, de cada 10 habitantes más de 7 residen en localidades mayores a 15 mil habitantes; buscando en las urbes oportunidades para mejorar su calidad de vida, la población se ha distribuido de forma desigual entre asentamientos urbanos de diferentes tamaños, reconociéndose 59 zonas metropolitanas.

 

 

MOVILIDAD

El 72% de la población reside en 384 ciudades de más de 15 mil habitantes que forman el Sistema Urbano Nacional. Estas altas concentraciones poblacionales se han convertido en un problema y en un desafío para la movilidad de las personas.

 

Un informe de las Naciones Unidas estima que en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, por lo tanto, el transporte público y privado es uno de los problemas más representativos en la mayoría de las ciudades, ya que su eficacia resulta esencial para la vida y la economía de las personas, instituciones y empresas.

 

 

 

 

Para consultar el documento completo del Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015, haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: ONU HABITAT Abril.2015

 

 

Jueves, 7 de mayo de 2015

 

El internet es visto como una influencia positiva en la educación pero negativa para la moral en los países en desarrollo vía Pew Research Center

 

El Pew Research Center realizó el reporte “El internet es visto como una influencia positiva en la educación pero negativa para la moral en los países en desarrollo: el uso del internet es más común entre los jóvenes, educados que hablan inglés”.

 

El reporte examina el uso de la tecnología en 32 países emergentes y en vías de desarrollo, incluyendo la velocidad al acceso a internet, así como la posesión de celulares y teléfonos inteligentes. También examina las actividades en internet y en los teléfonos móviles, así como la opinión pública en cuanto al impacto del internet en la sociedad.

 

El estudio se basa en más de 36 mil entrevistas cara a cara en 32 países distintos con adultos de 18 años o más las cuales se realizaron entre marzo y junio de 2014.

 

 

 

 

 

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran los siguientes:

 

 
  • Las personas en los países emergentes y en vías de desarrollo consideran que el uso en aumento del internet ha sido una buena influencia en términos de educación, relaciones personales y para la economía.

 

 
  • Pese a los beneficios de estas nuevas tecnologías, en promedio las personas creen que el internet es una influencia más negativa que positiva para la moral y tienen opiniones encontradas en cuanto a los efectos en la política.

 

 
  • La actividad digital preferida de los usuarios de internet en estos países es socializar. La mayoría de los usuarios de internet encuestados dijeron que utilizan las redes sociales.

 

 
  • El acceso a internet está estrechamente relacionado con el ingreso nacional. Los países más ricos tienen más usuarios de internet entre la población adulta que aquellos países más pobres.

 

 
  • Los teléfonos inteligentes aún no han reemplazado los teléfonos regulares, aunque su uso, al igual que el del internet, varía considerablemente entre países.

 

 

 

Para consultar el estudio completo (en inglés) da clic aquí en el siguiente botón.

 

 Fuente: IMCO Abril.2015

 

Jueves, 7 de mayo de 2015

 

 

En América Latina y el Caribe, 80% de la población vive en ciudades. El proceso de urbanización ha contribuido al desarrollo económico y social de la región. Al mismo tiempo, las metrópolis son reflejo de la pobreza y la desigualdad que aún persisten, así como escenario de la lucha por frenar la degradación del medio ambiente. La CEPAL señala que el modelo de desarrollo de cada ciudad debe asegurar su sostenibilidad económica, social y ambiental.

 

 

 

 

 

Fuente: CEPAL 30.Abril.2015

 

Miércoles, 29 de abril de 2015

 

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) junto con 17 instituciones desarrolló un ejercicio plural de consulta en materia de justicia cotidiana que tuvo como propósito fortalecer al Estado de derecho mediante incentivos institucionales para hacer efectivos los derechos de las personas y resolver, de manera pacífica y ordenada, los conflictos propios de la vida democrática.

 

A partir de testimonios presentados por ciudadanos se lograron identificar los problemas en materia de justicia cotidiana y proponer un conjunto de recomendaciones al titular del Poder Ejecutivo y de manera más amplia a todos los poderes de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

 

En esta consulta participaron 425 personas expertas en 15 foros presenciales en 12 ciudades y se generó una plataforma interactiva  www.justiciacotidiana.mx

 

La consulta permitió exponer a la luz pública un problema olvidado –el acceso a la justicia– que incide en la calidad de vida de los mexicanos, el ejercicio de los derechos humanos, el desarrollo económico y la consolidación del Estado de derecho.

 

El catálogo de problemas encontrados es largo, heterogéneo y complejo, por ello se recomiendan 217 acciones que constituyen la base para elaborar una política pública para mejorar el acceso a la justicia en el Estado mexicano.

 

Dentro de estas recomendaciones resalta una agenda prioritaria de cuatro temas para acercar la justicia a las personas:

 

 
  • La creación de centros de asistencia jurídica temprana y su posible evolución en defensorías públicas.

 

 
  • La regulación de los servicios que prestan los abogados y mecanismos que faciliten establecer su responsabilidad profesional.

 

 
  • La revisión del diseño y operación de las juntas de conciliación y arbitraje.

 

 
  • La creación de un nuevo modelo de justicia familiar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si deseas consultar el Informe completo en materia de Justicia Cotidiana, haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: IMCO 28.Abril.2015

 

 

Martes, 28 de abril de 2015

 

La OCDE cuenta con una sección de Datos. En ella existe un apartado sobre Empleo, en donde se actualizan constantemente gráficas e infografías.

 

En esta ocasión, la OCDE presenta una tabla con el promedio anual de las horas reales trabajadas por los asalariados de los países miembros de esta organización, la cual se realizó con datos de 2013.

 

De los 35 países medidos, México se encuentra a la cabeza con 2,237 horas laboradas en promedio al año, seguido por Corea (2,163) y Grecia (2,037).

 

 

 

 

El promedio anual de horas trabajadas se define como el número total de horas reales trabajadas por año divididas por el promedio de personas empleadas al año. Las horas reales trabajadas incluyen horas regulares de trabajos de tiempo completo, medio tiempo y medio año, horas extras pagadas y no pagadas así como horas trabajadas en trabajos adicionales. Excluye el tiempo no laborado debido a fiestas nacionales, baja anual pagada, enfermedades, lesiones y discapacidades temporales, baja por maternidad, permiso de paternidad/maternidad, huelgas o disputas laborales, mal clima y otras razones. Los datos cubren a empleados y aquellos que trabajan por su cuenta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para consultar toda la información referente a los indicadores y datos sobre el Empleo del a OCDE, haz click en el siguiente enlace.

 

 

 

Miércoles, 22 de abril de 2015

 

En 2009 la Asamblea General de la ONU designó el 22 de abril como “Día Internacional de la Madre Tierra”, destacando la necesidad de promover armonía con la naturaleza y el planeta.

 

La Madre Tierra es una expresión común utilizada en diversos países y regiones para referirse al planeta, lo que demuestra la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y el lugar que todos habitamos. En México, nuestros antepasados relacionaban a la diosa Coatlicue, madre de Huitzilopochtli, con la Tierra.

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 22.Abril.2015

Jueves, 16 de abril de 2015

 

 

700 millones de adultos en todo el mundo se convirtieron en titulares de cuentas entre 2011 y 2014: una reducción del 20 % en el número de personas no bancarizadas, según el informe Global Findex de 2014

 

 

Según se indica en un nuevo informe dado a conocer hoy, entre 2011 y 2014, 700 millones de personas se convirtieron en titulares de cuentas en bancos, otras instituciones financieras o proveedores de servicios de dinero móvil, y el número de personas “no bancarizadas” disminuyó el 20%, a 2000 millones de adultos.

 

Entre 2011 y 2014 el porcentaje de adultos que tenía una cuenta pasó del 51% al 62%, tendencia que se vio impulsada por el aumento de 13 puntos porcentuales en la titularidad de cuentas en los países en desarrollo y por el papel cumplido por la tecnología. En particular, las cuentas de dinero móvil en África al sur del Sahara están ayudando a ampliar e intensificar rápidamente el acceso a los servicios financieros. Paralelamente a estos avances, los datos también revelan grandes oportunidades de impulsar la inclusión financiera de las mujeres y las personas pobres.

 

Las conclusiones aparecen en la última edición de Global Findex, que es el instrumento más exhaustivo de calibración del progreso en materia de inclusión financiera. Esta inclusión, medida por el Global Findex como la titularidad de una cuenta que permite a los adultos almacenar dinero así como hacer y recibir pagos electrónicos es crucial para poner fin a la pobreza en el mundo. Los estudios revelan que el acceso más amplio al sistema financiero y la participación en él pueden impulsar la creación de empleo, aumentar las inversiones en educación, y ayudar directamente a las personas pobres a gestionar el riesgo y absorber las perturbaciones financieras.

 

El informe Global Findex de 2014 permitió confirmar que aún queda más por hacer para ampliar la inclusión financiera de las mujeres y los hogares pobres. Más de la mitad de los adultos del 40% de los hogares más pobres de los países en desarrollo aún no tenían cuentas en 2014. Y la diferencia en razón de género en la titularidad de cuentas no se está reduciendo significativamente: en 2011, el 47% de las mujeres y el 54% de los hombres tenían una cuenta; en 2014, el 58% de las mujeres tenía una cuenta, en comparación con el 65% de los hombres. A nivel regional, la diferencia en razón de género es más grande en Asia meridional, donde el 37% de las mujeres tiene una cuenta, en comparación con el 55% de los hombres (una diferencia de 18 puntos porcentuales).

 

La tecnología también puede estimular el uso de cuentas y transformar la manera de hacer pagos a nivel nacional, un nuevo tema abordado en el informe Global Findex de 2014. Por ejemplo, 355 millones de adultos de países en desarrollo —incluidos 35 millones de África al sur del Sahara— que tienen una cuenta informan que envían o reciben remesas dentro del país en efectivo o en el mercado no oficial. Además, 1300 millones de adultos de países en desarrollo que tienen una cuenta pagan sus facturas de recolección de residuos, abastecimiento de agua y electricidad en efectivo, y más de 500 millones de adultos de países en desarrollo que tienen una cuenta pagan las matrículas escolares en efectivo. El acceso a pagos digitales a través de un teléfono móvil o de un punto de venta crea oportunidades para brindar opciones de pago más convenientes y asequibles.

 

Al pagar los salarios del sector privado y los salarios y transferencias del Gobierno en forma digital (en lugar de hacerlo en efectivo), los Gobiernos y el sector privado pueden desempeñar un papel clave para la rápida apertura de cuentas y el aumento de la inclusión financiera. A nivel mundial, el pago de las transferencias y los salarios del Gobierno a través de cuentas (en lugar del pago en efectivo) puede elevar en hasta 160 millones el número de adultos que tengan una cuenta.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 15.Abril.2015

 

 

Miércoles, 15 de abril de 2015

 

Para analizar sus condiciones sociales, políticas y financieras Ana María Aragonés Castañer, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, coordinó el libro Crisis económica y migración. ¿Impactos temporales o estructurales?

 

El ejemplar se divide en tres apartados: el primero plantea las condiciones de México; el segundo expone las razones de este escenario y posibles salidas según tres teóricos con posiciones diferentes, y la última se enfoca al desplazamiento de personas con licenciatura, maestría o doctorado, que cada vez salen en mayor número en busca de una mejor vida fuera del país.

 

La mitad de la población mexicana económicamente activa tiene un trabajo informal y carece de beneficios y seguridad social, refirió.

 

 

 

 

 

Fuente: UNAM 14.Abril.2015

 

 

Jueves, 9 de abril de 2015

 

 

El país alcanzó su mayor cifra de víctimas de secuestro en la historia: cinco mil 152 tan sólo en 2014, según datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

 

“México vive su peor momento en secuestros”, afirmó su presidente José Antonio Ortega, tras afirmar que este delito creció 3 por ciento respecto al año pasado.

 

Pero sostuvo que la cifra se vuelve escalofriante al observar que la tasa de secuestros se ha incrementado 689 por ciento entre 2005 y 2014.

 

Ortega Aseveró que la información oficial que reduce en 18 por ciento el índice de secuestros en las averiguaciones previas entre 2013 y 2014, no incluye la cifra de víctimas rescatadas por el Ejército y la Marina, por lo que la cifra se incrementa hasta en más de cinco mil víctimas.

 

La cifra de 5,152 víctimas de secuestro es resultado de sumar las siguientes cantidades:

 

 

 

Víctimas en averiguaciones previas de las PGJ

1,838
 

Víctimas en averiguaciones previas de las PGR

1,407
 

Secuestrados rescatados por la PF

689
 

Secuestrados rescatados por la SEDENA

1,154
 

Secuestrados rescatados por la SEMAR

 

64
  SUMA 5,152

 

 

Nota: Sobre estas cifras cabe hacer dos advertencias. La primera es que la cifra que atribuimos a la PGR es una estimación a partir de los datos que la institución aportó en respuesta a una solicitud de información, la cual refiere 1,066 averiguaciones previas iniciadas por el delito de secuestro.

 

 

Por entidad federativa y considerando únicamente las víctimas reconocidas por el SNSP en materia de secuestro, Tamaulipas ocupó el primer lugar nacional con una tasa de 16.18 por cada 100 mil habitantes; Morelos ocupó la segunda con una tasa de 6.92; Tabasco la tercera con una tasa de 4.48; Guerrero la cuarta con una tasa de 3.66 y Veracruz la quinta con una tasa de 1.99.

 

Pero si se considera que el 70% de los secuestrados rescatados fueron de Tamaulipas y se consideran las averiguaciones previas de la PGR, la tasa de este estado debe de cuando menos 40 víctimas por cada 100 mil habitantes.

 

 

 

Fuente: CCSPJP 07.Abril.2015

 

Viernes, 27 de marzo de 2015

 

 

 

El informe de ACNUR Tendencias de Asilo en 2014 sitúa en 866.000 el número de nuevas solicitudes de asilo presentadas en países industrializados a lo largo del año, un 45% más que en 2013, cuando se registraron 596.600 solicitudes. La cifra de 2014 es la más elevada desde 1992, cuando comenzó el conflicto en Bosnia-Herzegovina.

 

 

El Alto Comisionado de ACNUR, António Guterres, ha puesto estas nuevas cifras en su contexto histórico: En los 90, la guerra en los Balcanes generó miles de refugiados y solicitantes de asilo”, señaló Guterres. “Muchos de ellos encontraron refugio en países industrializados en Europa, Norteamérica y otros lugares. Hoy, el repentino incremento de los conflictos armados en todo el mundo nos presenta retos similares, sobre todo la dramática situación en Siria. Nuestra respuesta ahora tiene que ser tan generosa como lo fue entonces, ofreciendo acceso al asilo, oportunidades de reasentamiento y otras formas de protección para las personas que huyen de estos terribles conflictos.

 

 

Los sirios representan de manera significativa el mayor grupo entre aquellos que solicitaron asilo en 2014, con casi 150.000 solicitudes: es decir, una de cada cinco solicitudes presentadas en países industrializados. Los iraquíes sumaron 68.700 solicitudes, casi el doble que en 2013. Los afganos constituyeron el tercer grupo, con casi 60.000 solicitudes, seguidos de los ciudadanos de Serbia (y Kosovo) y de Eritrea.

 

 

 

Fuente: ACNUR 27.Marzo.2015

 

Jueves, 26 de marzo de 2015

 

 

México tiene una baja prevalencia de emaciación (desnutrición aguda) en niños menores de 5 años (1.6%)

 

El Informe de Nutrición Mundial muestra el progreso a nivel mundial para 193 países que pertenecen a las Naciones Unidas en las mejoras en su estado de nutrición. Al recolectar información de más de 80 indicadores de nutrición (incluyendo cobertura de programas, determinantes subyacentes como la seguridad alimentaria y el acceso al agua, saneamiento e higiene, la asignación de recursos, y compromisos políticos), el informe busca contribuir con los esfuerzos que llevan a cabo los países para fortalecer la responsabilidad y acelerar la reducción de la mala nutrición.

 

México ha hecho un progreso significativo en reducir la desnutrición el país, encaminado actualmente para cumplir con la meta establecida en la Asamblea Mundial de la Salud, en relación a la emaciación (desnutrición aguda). Las tasas de retraso en el crecimiento (desnutrición crónica) han tenido una reducción sostenida en los últimos 20 años, que pasaron de 26% en 1996 a 14% en 2012. Las tasas de mortalidad en niños menores de 5 años han caído drásticamente en un periodo de tiempo similar, de 46 muertes por cada 1000 nacimientos en 1990 a 16 en 2012.

 

No obstante, el país está enfrentando retos sin precedentes respecto al sobrepeso y la obesidad, de hecho, cerca del 70% de la población en México tiene sobrepeso (IMC≥25) y cerca de 1 de cada 3 adultos mexicanos es obeso (IMC≥30). El gobierno y otros actores están luchando contra este serio problema de salud pública a través de varias estrategias, como lo son: La Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (ESiAN) de PROSPERA, la Cruzada Nacional Contra el Hambre, la Estrategia Nacional contra la Obesidad y la Diabetes y el Impuesto al refresco y a la comida chatarra.

 

 

Fuente: SALUD 25.Marzo.2015

 

 

Martes, 24 de marzo de 2015

 

El nuevo informe del Banco Mundial, “Los olvidados, pobreza crónica en América Latina y el Caribe”, analiza de cerca a los pobres crónicos de la región, quiénes son y dónde están, y cómo las políticas y el modo de pensar tendrán que cambiar para poder asistirlos de manera más efectiva.

 

El estudio trata de responder a la pregunta de quiénes son los pobres crónicos con una nueva metodología para arrojar luz en torno a aquellos que han permanecido siendo pobres en América Latina.

 

Fuente de la imagen: Tomadas de IMCO

 

 

Entre los principales hallazgos del informe:

 

Existen variaciones significativas entre países. Uruguay, Argentina y Chile exhiben las menores tasas de pobreza crónica, con cifras en torno al 10 por ciento. En el otro extremo, Nicaragua, Honduras y Guatemala detentan tasas de pobreza crónica significativamente más altas que el promedio regional de 21 por ciento, variando de 37 por ciento en Nicaragua a 50 por ciento en Guatemala.

 

Existen variaciones significativas dentro de los países. Dentro de un mismo país, algunas regiones exhiben tasas de incidencia hasta ocho veces más elevadas que la mínima. En Brasil, por ejemplo, Santa Catarina tiene una tasa de pobreza crónica de 5 por ciento, mientras que en Ceará es de casi 40 por ciento.

 

El tema es tanto rural como urbano. A pesar de que las áreas rurales exhiben tasas de pobreza crónica mucho más elevadas, dicha pobreza es un fenómeno tanto urbano como rural. De hecho, y teniendo en cuenta números absolutos, las áreas urbanas de muchos países, incluidos Chile, Brasil, México, Colombia y la República Dominicana, exhibieron un número mayor de pobres crónicos entre 2004 y 2012 que sus áreas rurales.

 

 

 

 

Para consultar el resumen ejecutivo del informe haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 23.Marzo.2015

 

Viernes, 20 de marzo de 2015

 

El Índice de Paz México, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), ofrece una medida exhaustiva de los niveles de paz en México.

 

El objetivo del informe es profundizar en la comprensión de las tendencias, los patrones y los factores que impulsan la paz en México, y destacar a la vez los importantes beneficios económicos que emanarán de una sociedad más pacífica.

 

Esta edición destaca como principales hallazgos los siguientes puntos:

 

 
  • México ha experimentado un descenso considerable en la violencia desde 2011 y el nivel de paz a nivel nacional ha mejorado 16%.

 

 
  • Los avances en el nivel de paz se han estabilizado en el último año y es demasiado pronto para determinar si se trata del inicio de una nueva tendencia.

 

 
  • Según mediciones del Índice de Paz México 2015 (IPM), el nivel de paz es aún 18% más bajo que en 2003.

 

 
  • El estado más pacífico de México es Hidalgo, seguido por Yucatán, Querétaro, Campeche, Tlaxcala y Chiapas.

 

 
  • De las 76 zonas metropolitanas más grandes de México, la más pacífica es Orizaba en Veracruz y la menos pacífica es Culiacán en Sinaloa.

 

 
  • La región del Este se mantiene como la más pacífica de México, en tanto que la del Norte es todavía la más violenta; sin embargo, la brecha entre el norte y otras regiones se encuentra ahora en su punto más bajo desde 2004

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 19.Marzo.2015

 

Jueves, 19 de marzo de 2015

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de febrero de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 433 mil 62 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.77% en relación al mes anterior, que equivale a 133 mil 691 trabajadores más. Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 213 mil 319 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.22% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de mil 715 trabajadores afiliados, es decir, 0.81% más.

 

En Chiapas al mes de febrero de 2015 se tienen registrados 213 mil 319 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 189 mil 28 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.61% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Durango, Tamaulipas y Coahuila entre otras.

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en febrero de 2014 y febrero de 2015, en Chiapas se observa un aumento de tres mil 296 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 29 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.60%, en tanto que la media nacional presentó un crecimiento de 4.52% en el periodo indicado.

 

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

19.Marzo.2014

 

Jueves, 19 de marzo de 2015

 

 

 

Autoridades del Sistema Estatal de Protección Civil dieron a conocer que ya está disponible la aplicación Sistema Ciudadano de Evaluación de Daños (SICED), desarrollado por el Instituto de Geofísica de la UNAM y la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), que permitirá a la población chiapaneca reportar, a través de su teléfono celular, los daños ocasionados a raíz de alguna contingencia.

 

Esta nueva aplicación puede ser consultada a través del link http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/, donde muestra una serie de preguntas que el ciudadano podrá responder, de forma rápida, para reportar a las autoridades, en tiempo real, los daños ocasionados.

 

 

Fuente: ICOSO 19.Marzo.2015

 

Jueves, 19 de marzo de 2015

 

 Frente a la modernidad, el cambio de hábitos y la tecnología, supervive en nuestros días el oficio de carpintero, que es uno de los oficios más antiguos que existen dentro de las diversas actividades y trabajos que la humanidad ha tenido en el transcurso de su historia; en nuestro país, data de la época colonial.

 

El día del carpintero, respondiendo a una tradición católica, se celebra cada año el 19 de marzo, día que en el calendario gregoriano corresponde a San José, padre de Jesús de Nazaret y de oficio carpintero.

 

Con motivo del Día del Carpintero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del cuarto trimestre de 2014 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de los trabajadores dedicados a la carpintería y trabajos similares, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena, discapacidad y religión.

 

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 19.Marzo.2015

Miércoles, 18 de marzo de 2015

 

La obesidad, es un problema que se convierte también en un obstáculo financiero para optimizar las economías del mundo por el gran gasto público en los sistemas de salud.

 

La globalización ha implicado el empeoramiento de las dietas actuales y la chatarrización del mundo es un tema ampliamente estudiado.

 

Aún así, hay algunos países que han logrado conservar o adoptar una cultura de dieta más sana, logrando que sus niveles de obesidad se mantengan bajos. Como cada año, muchos estudios se hacen sobre la obesidad en los distintos países, en esta ocasión, los resultados incluyeron algunos poco estudiados como las islas del pacífico que se han llevado la batuta y desplazado a los países ya clásicos como los más obesos del mundo, donde suelen figurar México y Estados Unidos en los primeros sitios.

 

El análisis fue hecho por el CIA’s World Factbook, y los datos fueron convertidos en gráficos por Clinic Compare. En general, en el mundo hay unas 700 millones de personas con obesidad.

 

 

 

Descubre con los siguientes mapas nuevos datos que han reconfigurado la clásica distribución de la obesidad en el mundo (los rojos son los países más obesos).

 

 

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD 17.Marzo.2015

 

Martes, 17 de marzo de 2015

El ingreso de divisas por visitantes internacionales registró un crecimiento positivo, ya que durante el primer mes del año alcanzó la cifra de mil 584 millones de dólares, 14.0 por ciento superior a los mil 389 millones de dólares de enero del año anterior.

 

Asimismo, las cifras preliminares de Banco de México reportan que, durante enero de 2015, el flujo de turistas internacionales sumó 2.6 millones de personas, cifra mayor en 14.3 por ciento a los 2.3 millones registrados durante el mismo periodo de 2014.

 

De acuerdo con el reporte de BANXICO, los turistas vía aérea, principal fracción del turismo de internación, incrementaron 7.3 por ciento al pasar de 1.25 a 1.34 millones de visitantes durante enero de 2015.

 

El flujo del turismo fronterizo obtuvo un crecimiento de 24.4 por ciento, al pasar de 898 mil en el primer mes del año pasado, a 1.1 millones en enero de 2015.

 

 

 

Fuente: SECTUR 17.Marzo.2015