CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Martes, 30 de abril de 2024

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

Cifras durante el primer trimestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). Esta ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia.

En el primer trimestre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la EOPIBT reportan un aumento de 0.2 % en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior.

A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 0.7 por ciento. El de secundarias disminuyó 0.4 % y el de primarias, 1.1 %, en el primer trimestre de 2024.

En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB indica un crecimiento de 2 % en términos reales. Por actividad económica, la variación fue la siguiente: las actividades terciarias incrementaron 2.5 %; las secundarias, 1.5 %, y las primarias, 1.3 por ciento.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2024

Martes, 30 de abril de 2024

PIB creció 0.2% en el primer trimestre;
servicios, el único en positivo

  • El sector industrial congregado en la actividad secundaria, registró un segundo trimestre consecutivo en contracción, de acuerdo con el dato oportuno del PIB.

    La economía mexicana registró un avance de 0.2%, respecto del último trimestre del año pasado, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Este desempeño en el primer trimestre evidencia un mínimo progreso desde el 0.1% registrado en el cuarto previo, correspondiente al periodo que corrió de octubre a diciembre del 2023.

    En el detalle de la información divulgada por Inegi, se puede ver el comportamiento por grandes grupos de actividades económicas.

    La foto instantánea que toma el Instituto muestra que el sector más resistente fue el integrado por las actividades terciarias, donde están congregados los servicios, que alcanzó un un incremento de 0.7% respecto del cuarto anterior. Mientras las secundarias, de la industria, observaron una disminución de -0.4%, y las primarias observaron un descenso de -1.1%, en el primer trimestre.

    De confirmarse este desempeño en el dato final que será divulgado el 23 de mayo, se habrá completado un segundo trimestre consecutivo en contracción para las actividades secundarias de la industria.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de abril de 2024

  • Martes, 30 de abril de 2024

    Día de la niña y el niño

  • Desde 1924 y anualmente, el 30 de abril en México se conmemora el Día de la Niña y el Niño. Esta celebración brinda un motivo para sensibilizar sobre la necesidad de defender y promover sus derechos como presente y futuro del país.

    La Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SGCONAPO) estima que, en 2024, residían alrededor de 132.3 millones de habitantes en el país, de los cuales, las niñas y niños de 0 a 17 años, representan el 29.4 por ciento, y se distribuyen en 49.1 por ciento de mujeres y 50.9 por ciento de hombres (SG CONAPO, 2023).

    En 2024, la entidad federativa con menor porcentaje de niñas y niños de 0 a 11 años es la Ciudad de México con 12.7 por ciento, y Chiapas es la entidad con el mayor porcentaje con 26.2 por ciento. Se proyecta que, para 2030 Chiapas seguirá siendo la entidad con mayor porcentaje respecto a las demás entidades, con 24.8 por ciento, y la Ciudad de México mantenga el menor porcentaje, con 10.8 por ciento (SG CONAPO, 2023).

    De acuerdo con estimaciones de la SGCONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), entre 2014 y 2018, la proporción de matrimonios y/o uniones precoces o tempranas se ha mantenido constante, en 2014 las mujeres de 20 a 24 años que declararon haberse casado o unido antes de los 15 años fue de 3.7 por ciento y en 2018, todavía 3.6 por ciento de las mujeres se encontró en una unión o matrimonio temprano antes de los 15 años (SG CONAPO, 2020).

    Estimaciones de la SG CONAPO con base en estadísticas vitales, mostraron que en 2023 la razón de fecundidad forzada de niñas de 10 a 14 años fue de 1.70 nacimientos por cada mil niñas en ese grupo de edad (SG CONAPO, 2024).

    Las entidades federativas con mayor razón de fecundidad forzada en 2023 fueron Chiapas (3.87), Guerrero (3.40) y Tabasco (2.62); mientras que, la Ciudad de México (0.81), Colima (1.00) y Sonora (1.02), presentaron una razón de fecundidad menor (SG CONAPO, 2024).

    En 2023, las entidades con mayor tasa de fecundidad forzada en niñas de 12 a 14 años fueron Chiapas (6.44), Guerrero (5.60) y Tabasco (4.28); mientras que la Ciudad de México (1.32), Colima (1.55) y Sonora (1.68) son las que presentaron el menor nivel en este indicador (SG CONAPO, 2024).

    Fuente: CONAPO 30 de abril de 2024

  • Martes, 30 de abril de 2024

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 30 de abril de 2024

  • Martes, 30 de abril de 2024

    Día del Niño y la Niña: 15 millones de menores
    no tienen acceso a la salud en México

  • En México, la población con carencia por acceso a la salud se triplicó entre 2016 y 2022, pasando de 5 a 15 millones.

    En el marco del Día del Niño en México se visibilizan los enormes retos que enfrenta el país para garantizar a las infancias el acceso a sus derechos fundamentales. Se enfatiza en el derecho a la salud, debido a que en los últimos años se han registrado retrocesos importantes en la cobertura.

    En la primera infancia se encuentra la cifra más preocupante: 46% de los bebés y niños de cero a cinco años están fuera de la cobertura de salud, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) para 2022.

    Se observa que conforme los menores se van acercando a la mayoría de edad, disminuye la presencia de esta carencia, pero se mantiene en niveles alarmantes: el 43% de los niños de seis a 10 años presenta carencias para acceder a servicios de salud, mientras que para los menores de 11 a 17 años la cifra se reduce a 39 por ciento.

    Los estados en donde se presentan los niveles más preocupantes son Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán donde cerca de seis de cada 10 niños, niñas y adolescentes están fuera del alcance de los centros de salud, clínicas y hospitales.

    La carencia por acceso a la salud no considera sólo la condición de afiliación de los menores de edad, sino la capacidad de acceder efectivamente a los servicios de las instituciones.

    Adicionalmente, otros derechos, como el de la seguridad alimentaria o el de vivienda y espacios dignos, condicionan el acceso efectivo a la salud. Los menores de edad que no reciben los nutrientes adecuados con su edad o quienes viven en hogares sin drenaje son más vulnerables a presentar complicaciones de salud.

    De acuerdo con las cifras del Coneval, en México hay ocho millones de niños, niñas y adolescentes que presentan carencia en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Este total representa al 21% del total de menores de 18 años.

    El derecho a la salud es un derecho humano fundamental, establecido por la ONU. Para avanzar en la universalización de este derecho es necesario atender las desigualdades estructurales que excluyen a los más vulnerables.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de abril de 2024

  • Martes, 30 de abril de 2024

    INEGI relanzó su portal «Cuéntame de México»
    para niñas, niños y adolescentes

  • El INEGI busca que niñas, niños y adolescentes conozcan y usen información estadística y geográfica de manera fácil y divertida.

  • «Cuéntame de México» explora datos de nuestro país en temáticas como población, economía, geografía y gobierno.

  • Este recurso también apoyará a las personas que acompañan a las niñas y niños en su trayecto formativo.

  • En el último año, la versión actual del sitio recibió 18.1 millones de visitas.

    En el marco de la conmemoración del día del niño y de la niña, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) relanzó su portal en línea «Cuéntame de México». Desde Papalote Museo del Niño, en la Ciudad de México, se presentó este espacio que fomenta el uso de datos desde etapas tempranas del aprendizaje. En el portal, se exploran temas como cuántas personas viven en el país y cómo son, qué bienes y servicios se producen, así como el clima y medio ambiente, entre muchos otros.

    «Cuéntame de México» es parte de las acciones del INEGI para que más personas conozcan, accedan y usen la información estadística y geográfica. En esta estrategia, los 21.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 15 años que viven en México son un grupo prioritario. Por esta razón, este sitio fomenta su interés con la incorporación de contenidos atractivos, dinámicos e interactivos. El objetivo es empoderar mediante la formación de capacidades para analizar e interpretar datos de manera crítica y objetiva. De esta forma, las niñas, niños y adolescentes comenzarán a utilizar datos en contextos cotidianos, lo que facilitará la comprensión de datos más complejos.

    Desde 2005, el INEGI ha consolidado un acervo de materiales didácticos en «Cuéntame de México». Tan solo en 2023, el sitio sumó 18.1 millones de visitas. Con este relanzamiento, los recursos se rediseñaron para ser un complemento al aprendizaje en el aula. Las y los estudiantes tienen el rol protagónico en contenidos que conectan la estadística y la geografía con la vida cotidiana. Esta nueva versión incorpora preguntas para que las niñas y niños puedan poner a prueba lo aprendido, así como secciones con juegos y herramientas interactivas.

    El relanzamiento de «Cuéntame de México» marca el punto de partida del desarrollo de nuevos contenidos dirigidos a distintas audiencias, que se complementará con una sección dedicada a docentes. Posteriormente, habrá una para niñas y niños de primero y segundo de primaria, así como otra dirigida a los tres grados de secundaria.

    En el nuevo «Cuéntame de México», distintos avatares, basados en animales tradicionales del país —como el ajolote o el lobo mexicano—, acompañarán a las y los usuarios en su experiencia de aprendizaje: invitan a la reflexión, comparten datos y detallan cómo el INEGI realiza su labor.

    Fuente: INEGI 30 de abril de 2024

  • Martes, 30 de abril de 2024

    CEPAL presenta nuevo informe Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe

  • De acuerdo con un nuevo reporte especial realizado por las agencias, el costo de la inacción frente al hambre y la inseguridad alimentaria representa en promedio un 6,4% del PIB de los países estudiados.

    El nuevo informe Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe , realizado en conjunto por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), advierte que los costos de no combatir el hambre y la malnutrición pueden llegar a ser más altos que los de las soluciones para garantizar la seguridad alimentaria y una mejor nutrición.

    Según el reporte, se estima que el gasto producido por la inacción ante el impacto del hambre y la malnutrición representa en promedio un 6,4% del PIB de los países estudiados.

    En contraste, el promedio del costo de trabajar para cerrar la brecha de ingresos con transferencias para el acceso a dietas saludables es 1,5 % del PIB, sin incluir costos de gestión e implementación.

    El informe identifica diferentes tipos de financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe y su relación en el PIB regional: (i) el financiamiento del consumo y la producción de alimentos; (ii) el gasto público relacionado a gastos agropecuarios y de protección social); (iii) los flujos internacionales de desarrollo; y (iv) el financiamiento proveniente del sistema bancario y los mercados de capitales.

    La publicación destaca la importancia de invertir en la agricultura y la necesidad de realizar otras intervenciones para reducir la inseguridad alimentaria y la malnutrición, evidenciando que el problema principal no proviene de la escasez de alimentos, sino de la falta de acceso físico y económico, especialmente en zonas rurales pobres y con poblaciones vulnerables.

    El documento realza la necesidad de hacer una estimación de los costos asociados a la implementación de políticas, programas e intervenciones como elemento previo al análisis del financiamiento de la seguridad alimentaria y la nutrición. También destaca la importancia de mejorar la recopilación de información sobre los distintos flujos de financiamiento.

    Fuente: CEPAL 29 de abril de 2024

  • Martes, 30 de abril de 2024

    Informe mundial sobre las crisis alimentarias

  • Los asociados de la Red mundial contra las crisis alimentarias piden un enfoque transformador para romper el ciclo del hambre aguda

    Según el último Informe mundial sobre crisis alimentarias, casi 282 millones de personas de 59 países y territorios padecieron niveles elevados de hambre aguda en 2023, lo que supone un aumento a nivel mundial de 24 millones con respecto al año anterior. Este incremento obedece a la mayor cobertura del informe de los contextos de crisis alimentaria, así como al fuerte deterioro de la seguridad alimentaria.

    Durante cuatro años consecutivos, la proporción de personas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria aguda ha permanecido persistentemente alta, en casi el 22 % de los evaluados, superando notablemente los niveles anteriores a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Los niños y las mujeres están en primera línea de estas crisis alimentarias, con más de 36 millones de niños menores de 5 años con desnutrición aguda en 32 países, según indica el informe. La malnutrición aguda empeoró en 2023, especialmente entre las personas desplazadas a causa de conflictos y catástrofes.

    Treinta y seis países han aparecido de forma constante en los análisis del informe desde 2016, lo que refleja años continuos de hambre aguda, y actualmente suponen el 80 % de los que más hambre padecen del mundo. También se ha producido un aumento de 1 millón de personas que se enfrentan a niveles de emergencia (Fase 4 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases [CIF]/Cadre Harmonisé [CH]) de inseguridad alimentaria aguda en 39 países y territorios, con el mayor aumento en el Sudán.

    En 2023, más de 705 000 personas se encontraban en el nivel catástrofe (Fase 5 de la CIF/CH) de inseguridad alimentaria y en riesgo de inanición, la cifra más alta en la historia de los informes mundiales y cuatro veces más desde 2016.

    La intensificación de los conflictos y la inseguridad, las repercusiones de las perturbaciones económicas y los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos siguen disparando la inseguridad alimentaria aguda. Estos factores interrelacionados están acentuando la fragilidad de los sistemas alimentarios, la marginación rural, la mala gobernanza y la desigualdad, y provocan desplazamientos masivos de población en todo el mundo. La situación de protección de la población desplazada se ve además afectada por la inseguridad alimentaria.

    Desde 2023, las necesidades han superado a los recursos disponibles. En la actualidad, las operaciones humanitarias están totalmente desbordadas y muchas se ven obligadas a reducir y recortar aún más la ayuda a los más vulnerables. Resulta imperativo contar con una gobernanza económica mundial más equitativa y efectiva, que debe ir acompañada de planes dirigidos por los gobiernos que busquen reducir y acabar con el hambre.

    Para invertir la tendencia de la creciente inseguridad alimentaria aguda, la comunidad internacional ha asumido una serie de compromisos importantes, entre ellos las recientes iniciativas del Grupo de los Siete y el Grupo de los Veinte. La Red mundial contra las crisis alimentarias se ofrece a aprovechar su inigualable conocimiento del hambre en los países más frágiles para reforzar los vínculos y lograr la coherencia —en la medida de lo posible—, entre estas diversas iniciativas mundiales, con el fin de garantizar un efecto innovador y concreto para los afectados por las crisis alimentarias.

    Fuente: FAO 24 de abril de 2024

  • Martes, 30 de abril de 2024

    Reducir las brechas de desigualdad
    observadas en la población infantil y adolescente

  • En 2022, el 71.9% de las niñas, niños y adolescentes que presentaron alguna discapacidad asistió a la escuela, mientras que en la población infantil y adolescente sin discapacidad el porcentaje de asistencia fue de 88.4%, una brecha de 15.7 puntos porcentuales.

  • En 2022, cerca de dos tercios (63.3%) de la población infantil y adolescente habitaba en viviendas con dotación diaria de agua.

  • En el mismo año (2022) se observó una brecha de acceso a la atención prenatal entre mujeres hablantes de lengua indígena y no hablantes de lengua indígena, de 14.2 puntos porcentuales; lo que subraya la importancia de establecer políticas sociales diferenciadas, para garantizar el derecho a la salud mediante la atención médica de calidad, en particular durante el embarazo.

  • En 2022, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que se encontraba en situación de pobreza multidimensional fue de 45.8%. El 9.9% estaba en situación de pobreza extrema y 35.9% en pobreza moderada.

    En el marco del Día del Niño y la Niña, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta indicadores que señalan las brechas de desigualdad en la población infantil y adolescente en México en materia de salud, educación y vivienda.

    La información de los indicadores de la población infantil y adolescente destaca la persistencia y, en ciertos casos, la profundización de las brechas de desigualdad en el acceso efectivo a los derechos sociales en este grupo poblacional prioritario por diversos motivos; lo que reafirma el señalamiento de la urgente necesidad de diseñar políticas de desarrollo social basadas en evidencia, que prioricen la atención de las niñas, niños y adolescentes (NNA), con la finalidad de garantizar sus derechos.

    Principales brechas de desigualdad en educación,
    salud y vivienda del SIDS, serie 2016 – 2022

    Educación

    El impulso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es relevante en el acceso al conocimiento y desarrollo de la población infantil y adolescente. En este sentido, los resultados de la educación en la infancia y adolescencia están fuertemente influenciados por la accesibilidad a medios digitales, determinada a su vez por la disponibilidad de computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes en la vivienda.

    Dado que está ampliamente documentado que la población infantil y adolescente que no asiste, o abandona la escuela de manera temprana, enfrenta desventajas significativas a lo largo de su vida; las niñas, niños y adolescentes (NNA) deben acceder a la educación sin discriminación. En el caso de las NNA que presentaron alguna discapacidad, en 2020, el 72.0% asistieron a la escuela,
    mientras que 87.8% de las NNA que no presentaron alguna discapacidad asistieron, lo que se traduce en una brecha de 15.7 puntos porcentuales. En 2022, la brecha se mantuvo alrededor de 16 puntos porcentuales, debido a que el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con discapacidad que asistía a la escuela fue de 71.9% y su contraparte en 88.4%.

    Como indican los datos, la falta de apoyos dirigidos a la población que asiste a la escuela se agudiza entre quienes cursan el nivel preescolar, edad en la que la falta de calidad, accesibilidad y disponibilidad de los medios para garantizar los derechos sociales a la población, tiene efectos irreversibles en su desarrollo, por lo que es necesario que las políticas, programas y acciones, orientadas a garantizar el derecho a la educación, favorezcan su atención de acuerdo con el principio de “interés superior de la niñez”.

    Salud

    En 2022, solo el 76.9% de las mujeres hablantes de lengua indígena tuvieron acceso a atención prenatal, lo que representa una brecha de 14.2 puntos porcentuales entre las mujeres hablantes y no hablantes, ya que el 91.1% de las mujeres no hablantes de lengua indígena declararon haber tenido al menos 4 consultas prenatales.

    En el ámbito de la salud, está comprobado que la actividad física regular mejora significativamente el estado de salud de niñas, niños y adolescentes en comparación con aquellos
    que son sedentarios. En 2018, solo el 12.5% de las niñas de 10 a 14 años realizaba actividad física al menos 60 minutos al día durante 7 días a la semana, en contraste con el 17.9% de los niños de la misma edad, lo que muestra una brecha de 5.4 puntos porcentuales entre los géneros.

    Vivienda

    La vivienda es reconocida como el espacio donde niñas, niños y adolescentes realizan gran parte de las actividades cotidianas fundamentales para su desarrollo, por lo que resulta esencial que esta cuente con las condiciones adecuadas, entre ellas el acceso a servicios básicos; a este respecto, los indicadores del SIDS muestran que en 2018 67.7% de la población infantil y adolescente habitaba en viviendas con dotación diaria de agua; mientras que en 2022 pasó a 63.3%.

    Adicionalmente, al considerar los ingresos de los hogares de los que forma parte esta población, se observa que, en 2022, el 69.6% de la población menor de 18 años en hogares con ingresos por encima de la Línea de Pobreza (LP) residía en viviendas con suministro diario de agua, mientras que 57.8% de los menores de 18 años, que son integrantes de hogares con ingresos por debajo de la LP
    contaba con este servicio; lo que muestra una brecha de 11.8 puntos porcentuales.

    Pobreza en la población infantil y adolescente

    La información del SIDS complementa los resultados de la medición multidimensional de la pobreza que, para 2022, muestra que el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que se encontraba en situación de pobreza multidimensional fue de 45.8%. El 9.9% en situación de pobreza extrema y 35.9% de pobreza moderada.

    Desagregando la información por grupo de edad se observa que la pobreza es mayor para la primera infancia (0 a 5 años) con 48.1% en situación de pobreza, mientras que en la población de 6 a 11 y de 12 a 17 años se reportó un porcentaje de 47.0% y 42.9%, respectivamente. También la pobreza extrema tuvo mayor incidencia en la primera infancia, registrando un nivel de 11.6%.

    Fuente: CONEVAL 29 de abril de 2024

  • Lunes, 29 de abril de 2024

     

    Actualización de Información en el CIGECH
    Seguridad Ciudadana

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    El apartado que se actualizó fue:

    Seguridad Ciudadana

    En los temas:

  • Características de la delincuencia sobre los ciudadanos

  • Delitos y víctimas

  • Incidencia delictiva del fuero común

  • Percepción de seguridad

    Fuente: SH 29 de abril de 2024

  • Lunes, 29 de abril de 2024

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)

    Cifras durante cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presenta (INEGI) los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Este ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el cuarto trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que observaron los aumentos más importantes en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron: Guanajuato, Veracruz de Ignacio de la Llave, Nuevo León, Michoacán de Ocampo, Jalisco y Tlaxcala.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos en su actividad económica fueron: Quintana Roo, Aguascalientes, Durango, Yucatán y Campeche.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2024

    Lunes, 29 de abril de 2024

    Semana Mundial de la Inmunización 2024

    Humanamente posible: Salvar vidas mediante la inmunización

    Este año, durante la Semana Mundial de la Inmunización se conmemorará el 50 aniversario del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y se reconocerán nuestros esfuerzos colectivos por salvar y mejorar la vida de innumerables personas al ofrecerles una protección frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación y al exhortar a los países a que aumenten sus inversiones en los programas de inmunización para proteger a las próximas generaciones.

    En tan solo 50 años hemos pasado de un mundo en el que la muerte de un niño era algo que numerosos padres temían a un mundo en el que todos los niños –si están vacunados– tienen la oportunidad de sobrevivir y prosperar.

    En sus inicios, en 1974, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) se centró en proteger a todos los niños de seis enfermedades prevalentes en la infancia. En la actualidad, se recomienda administrar en todos los casos 13 vacunas a lo largo de toda la vida, y otras 17 vacunas se recomiendan en función del contexto. Después de la ampliación del programa de vacunación para que, en adelante, cubra a las personas de todas las edades, en la actualidad se denomina «Programa Esencial de Inmunización».

    En los últimos años, durante la pandemia, se ha producido una desaceleración de los avances en materia de inmunización. Si bien en 2022 se vacunó en todo el mundo a más de cuatro millones de niños más que en 2021, 20 millones de niños aún no han recibido una o más de las vacunas pertinentes. El aumento de los conflictos, las recesiones económicas y el aumento de la reticencia a la vacunación son algunas de las amenazas que se ciernen sobre los esfuerzos por vacunar a estos niños. Como consecuencia de ello, se observan en todo el mundo brotes repentinos de difteria y sarampión, enfermedades que, hasta el momento, habíamos tenido prácticamente bajo control. Si bien la cobertura vacunal es buena en el plano mundial (cuatro de cada cinco niños tienen una cobertura vacunal completa), aún queda mucho por hacer.

    Fuente: OIT 29 de abril de 2024

    Lunes, 29 de abril de 2024

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT). Estos permiten conocer y dar seguimiento a la evolución del Producto Interno Bruto Turístico y del Consumo Turístico Interior.

    En el cuarto trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) disminuyó 0.2 %, en términos reales, con respecto al trimestre previo. Por su parte, el del Consumo Turístico Interior (ITCTI) creció 0.2 por ciento.

    A tasa anual, el ITPIBT incrementó 5.5 % y el ITCTI retrocedió 1.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2024

    Lunes, 29 de abril de 2024

    Uso excesivo de antibióticos durante la
    COVID-19 agrava la resistencia bacteriana

  • Entre 2020 y 2022, las prescripciones disminuyeron con el tiempo en Europa y América, pero aumentaron en África.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que durante la pandemia se produjo un «uso excesivo de antibióticos» en todo el mundo entre los pacientes hospitalizados por el coronavirus, sin que ello mejorara los resultados clínicos, a la vez que aumentaba potencialmente la ya grave y creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos provocada por las «superbacterias».

    En una alerta, la OMS señaló que, aunque sólo el 8% de los pacientes hospitalizados por coronavirus tenían también infecciones bacterianas que pueden tratarse con antibióticos, a tres de cada cuatro se les administraron «por si acaso».

    Según la agencia de salud de la ONU, el uso de antibióticos osciló entre el 33% para los pacientes de la región del Pacífico Occidental y el 83% en las regiones del Mediterráneo Oriental y África. Entre 2020 y 2022, las prescripciones disminuyeron con el tiempo en Europa y América, pero aumentaron en África.

    Los datos recopilados por la OMS también indicaron que la mayoría de los antibióticos se administraron a pacientes COVID-19 gravemente enfermos, con una media mundial del 81%. El uso de antibióticos en infecciones leves o moderadas mostró una considerable variación entre regiones, con el mayor uso en África, con un 79%. Preocupantemente, la agencia de la ONU descubrió que los antibióticos antibacterianos prescritos con más frecuencia en todo el mundo eran aquellos con mayor potencial de resistencia antimicrobiana (RAM) a los antibióticos.

    El informe de la agencia sanitaria de la ONU sostiene que el uso de antibióticos «no mejoró los resultados clínicos de los pacientes con COVID-19». Por el contrario, su prescripción sistemática «podría crear perjuicios para las personas sin infección bacteriana, en comparación con las que no reciben antibióticos», señaló la OMS en un comunicado.

    Las conclusiones se basaron en datos de la Plataforma Clínica Mundial para la COVID-19, una base de datos clínicos anónimos de pacientes hospitalizados por esta enfermedad. Los datos procedían de 450.000 pacientes de 65 países entre enero de 2020 y marzo de 2023.

    Fuente: OIT 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, de octubre a diciembre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir de enero de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

    En marzo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.2 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de marzo de 2023, en 750 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.5 millones de personas, 971 mil más que en el tercer mes de 2023.

    De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.7 %) durante marzo pasado: 800 mil más que en marzo de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 3.9 millones (6.5 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 128 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.3 % de la PEA. Respecto a marzo de 2023, la población desocupada descendió en 50 mil personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales.

    En el tercer mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD creció 0.1 puntos porcentuales y la tasa de subocupación, 0.2 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

    Viernes, 26 de abril de 2024

    Tasa de desempleo desciende a 2.3% en
    marzo, su nivel más bajo de la historia

  • Tasa de desempleo desciende a 2.3% en marzo, su nivel más bajo de la historia

    La tasa de desempleo descendió de 2.5 a 2.3% en marzo, y con ello anotó su nivel más bajo de la historia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La disminución de la desocupación estuvo acompañada de una mejora en la creación de puestos de trabajo y la calidad de estos.

    En el cierre del primer trimestre del año, casi 100,000 personas salieron de la población desocupada, esto permitió que la tasa se redujera por segundo mes consecutivo. En lo que va del año, el desempleo ha disminuido 0.6 puntos porcentuales.

    Aunque la tasa de desocupación general tuvo un descenso, el desempleo extendido creció marginalmente 0.1 punto porcentual y se ubicó en 9.7%, esto debido al incremento de los clasificados como ‘disponibles’ de la Población No Económicamente Activa (PNEA).

    A la par de la reducción de la población desocupada, los niveles de empleo mostraron señales positivas en marzo. En el tercer mes del año se sumaron 414,335 personas a una ocupación, la mayoría lo hizo en la formalidad y con buenas condiciones de empleo.

    Con 286,766 personas incorporándose a un puesto de trabajo en el sector formal, casi el 70% de la creación de empleo se concentró en la formalidad, el resto de la ocupación se generó en la informalidad.

    Como resultado de estos movimientos, la tasa de informalidad tuvo un ligero descenso mensual de 54.5 a 54.3% de la población ocupada, pese a esto, el nivel se mantiene ligeramente por arriba de lo observado en el arranque de año (54.1%).

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Auge de minerales críticos: El cambio energético global
    trae oportunidades y riesgos para los países en desarrollo

  • La transición energética global ofrece a los países ricos en minerales la oportunidad de fortalecer sus industrias y diversificar sus economías, pero también corre el riesgo de profundizar su dependencia de las materias primas.

    Las proyecciones de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), basadas en datos de la Agencia Internacional de Energía, indican que para el año 2050 la demanda de litio podría aumentar más del 1,500%, con incrementos similares para el níquel, el cobalto y el cobre. La creciente demanda plantea oportunidades y desafíos significativos para los países en desarrollo ricos en minerales esenciales para la transición energética, en particular para aquellos que enfrentan una alta dependencia de materias primas, cuando el 60% o más de los ingresos por exportaciones de un país provienen de estos recursos.

    Las inversiones globales actuales en minerales esenciales para la transición energética no están al ritmo de la creciente demanda. Los niveles de producción actuales son insuficientes para satisfacer las necesidades requeridas para limitar el calentamiento global a 1.5°C, en línea con el Acuerdo de París.

    ONU Comercio y Desarrollo ha identificado 110 nuevos proyectos mineros en todo el mundo, valorados en 39 mil millones de dólares, con 22 mil millones de dólares invertidos en 60 proyectos en países en desarrollo. Sin embargo, para alcanzar los objetivos de emisión neta cero para 2030, la industria podría necesitar alrededor de 80 nuevas minas de cobre, 70 nuevas minas de litio y níquel, y 30 nuevas minas de cobalto.

    Un análisis de ONU Comercio y Desarrollo sobre las cadenas de suministro de vehículos eléctricos revela que, actualmente, ningún país de África o América Latina es un actor importante en la fabricación o el comercio de cátodos o materiales para baterías./p>

    Al refinar y procesar localmente el cobalto, el país logró aumentar el precio unitario del mineral de 5.8 dólares por kilogramo en la extracción a 16.2 dólares después del procesamiento. Con este avance inicial en la cadena de valor, las exportaciones de cobalto procesado de la nación africana alcanzaron los 6 mil millones de dólares en 2022, en comparación con solo 167 millones de dólares en exportaciones de cobalto sin procesar.

    Para fortalecer sus sectores industriales, diversificar sus economías y redefinir sus papeles en la economía global, los países en desarrollo ricos en minerales esenciales para la transición energética deben evitar los errores del pasado relacionados con la dependencia de materias primas.

    La organización enfatiza el papel crucial del apoyo global en asegurar que tengan acceso a las inversiones y tecnologías necesarias. La ONU, por ejemplo, tiene un papel clave en establecer principios para la producción y el comercio justos y sostenibles de los minerales necesarios para la transición energética.

    Fuente: UNCTAD 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante marzo de 2024

    En marzo de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 2 098 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1 195 millones de dólares en el mismo mes de 2023.

    En los primeros tres meses de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 2 801 millones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 4 799 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 50 752 millones de dólares, cifra compuesta por 48 724 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 028 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron una disminución anual de 5.3 %, la cual fue reflejo de reducciones de 4.5 % en las exportaciones no petroleras y de 21.4 %, en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 2.8 % a tasa anual y al resto del mundo, 13.1 por ciento.

    En marzo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías registraron una disminución mensual de 0.19 %, resultado de una caída de 24.51 % en las exportaciones petroleras y de un aumento de 1.28 % en las no petroleras.

    Importaciones

    En el tercer mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 48 654 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 7.1 por ciento. Dicha cifra se derivó de caídas de 3.6 % en las importaciones no petroleras y de 39 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron descensos anuales de 3.9 % en las importaciones de bienes de consumo, de 8.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 4.4 % en las de bienes de capital.

    En el mes en cuestión y con datos desestacionalizados, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.50 %, el cual se originó de un retroceso de 0.77 % en las importaciones no petroleras y de un incremento de 3.07 % en las petroleras. Por tipo de bien, se observó una reducción de 1.30 % en las importaciones de bienes de uso intermedio y crecimientos mensuales de 2.52 % en las importaciones de bienes de consumo y de 1.08 %, en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

    Viernes, 26 de abril de 2024

    Exportaciones mexicanas caen 5.3% en marzo

  • Las exportaciones mexicanas registraron una caída interanual de 5.3% en marzo, a 50,752 millones de dólares, afectadas principalmente por la industria manufacturera, petrolera y extractiva.

    Las exportaciones de mercancías desde México registraron una caída interanual de 5.3% en marzo, a 50,752 millones de dólares, afectadas principalmente por la industria manufacturera, petrolera y extractiva, informó el Inegi.

    Este resultado se dio luego de que las ventas externas mexicanas crecieron a una tasa interanual de 13% en febrero, su primer alza a tasa de doble dígito en los últimos 13 meses.

    México tuvo una disminución de 7.1% en sus importaciones de mercancías, a 48,654 millones de dólares, su saldo en la balanza comercial arrojó un superávit de 2,098 millones de dólares en marzo de 2024.

    A nivel global, los precios promedio del petróleo cayeron de 96.36 dólares por barril en 2022 a 80.59 dólares en 2023 y el FMI proyecta que estos descenderán a 78.61 dólares en 2024 y 73.68 dólares en 2025. Estas cotizaciones corresponden al promedio de los precios del crudo Brent del Reino Unido, Dubai Fateh y West Texas Intermediate.

    En marzo pasado, las exportaciones mexicanas de productos manufacturados disminuyeron 4.5% a tasa anual. Las reducciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la minerometalurgia (22.6%), de productos metálicos de uso doméstico (20.6%) de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.8%) y de productos automotrices (2.4 por ciento).

    En el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,451 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de seis por ciento. Las expansiones más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (47%), de ganado vacuno (29.3%), de aguacate (24.2%), de legumbres y hortalizas frescas (14.8%) y de pimiento (9 por ciento).

    En el primer trimestre de 2024, el valor de las exportaciones totales sumó 143,430 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 1.7 por ciento. Dicha tasa fue reflejo neto de un alza de 1.9% en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 2.6% en las petroleras.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil

  • Las consecuencias que aún perduran del desastre de Chernóbil

    En 1986 una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación.

    El gobierno soviético reconoció la necesidad de la ayuda internacional sólo en 1990. Ese mismo año la Asamblea General adoptó la Resolución 45/190, llamando a “la cooperación internacional para abordar y mitigar las consecuencias de la planta nuclear de Chernóbil”. Ese fue el comienzo de la participación de las Naciones Unidas en la recuperación de Chernóbil. El grupo de trabajo interinstitucional fue creado para coordinar la cooperación de Chernóbil. En 1991, la ONU creó el Fondo Fiduciario para Chernóbil, en la actualidad bajo la dirección de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde 1986, el sistema de las Naciones Unidas y las principales ONG han puesto en marcha más de 230 diferentes estudios y proyectos de asistencia en los ámbitos de salud, seguridad nuclear, rehabilitación, medio ambiente, obtención de alimentos limpios e información.

    En 2002 las Naciones Unidas anunció un cambio en la estrategia de Chernóbil, con un nuevo enfoque en el desarrollo a largo plazo. El PNUD y sus oficinas regionales en los tres países afectados tomaron la delantera en la aplicación de la nueva estrategia. Todavía hay mucho trabajo que hacer en la región afectada. Para prestar apoyo a los programas internacionales, nacionales y públicos dirigidos al desarrollo sostenible de estos territorios, en 2009 la ONU presentó la Red Internacional de Investigación e Información sobre Chernóbil. Las consecuencias de Chernóbil seguirán en el futuro. El trabajo de la comunidad internacional no ha terminado todavía.

    El 8 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que designaba el 26 de abril como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil. En su resolución, la Asamblea General reconoció que, incluso 30 años después, “las consecuencias a largo plazo persisten y las comunidades y los territorios afectados todavía tienen demandas en relación a este problema” e invitó a “todos los Estados Miembros, los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a que celebren el día”.

    La finalización de la colocación del nuevo confinamiento seguro sobre el antiguo refugio fue un hito importante logrado en 2019, con más de 4 500 millones de euros proporcionados por más de 45 naciones donantes a través de fondos administrados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El nuevo confinamiento seguro fue entregado al Gobierno de Ucrania el 10 de julio de 2019. El alcance del proyecto en términos de cooperación internacional es uno de los más grandes jamás vistos en el campo de la seguridad nuclear.

    Dado que las agencias de las Naciones Unidas han cambiado su perspectiva de la asistencia humanitaria a la prevención, recuperación, remediación y desarrollo de la capacidad, se adoptó un enfoque integrado del desarrollo sostenible para abordar las necesidades de las regiones y comunidades afectadas. Las agencias, fondos y programas han continuado trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de Belarús, la Federación de Rusia y Ucrania para proporcionar asistencia para el desarrollo a las comunidades afectadas por Chernóbil.

    Fuente: OIT 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.8 puntos: no reportó variación con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 1.2 % a tasa mensual.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.8 puntos: no reportó variación con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 1.2 % a tasa mensual.

    En el segundo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.7 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.9 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en febrero de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.3 % y el IGREMSE, 4.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

    Viernes, 26 de abril de 2024

    Los esfuerzos mundiales en inmunización han salvado
    al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años

    El estudio, dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra que la inmunización es, de todas, la intervención de salud que más contribuye a que los bebés no solo cumplan un año, sino que lleven una vida saludable en la edad adulta.

    De las vacunas incluidas en el estudio, la vacuna contra el sarampión tuvo el efecto más significativo en la reducción de la mortalidad de niños menores de 1 año, ya que representó el 60% de las vidas salvadas gracias a la inmunización. Es probable que esta vacuna siga siendo el principal contribuyente a la prevención de muertes en el futuro.

    En los últimos 50 años, la vacunación contra 14 enfermedades (difteria, Haemophilus influenzae de tipo B, hepatitis B, encefalitis japonesa, sarampión, meningitis A, tos ferina, enfermedad neumocócica invasiva, poliomielitis, enfermedades provocadas por rotavirus, rubéola, tétanos, tuberculosis y fiebre amarilla) ha contribuido directamente a reducir las muertes de niños menores de 1 año en un 40% a nivel mundial y en más de un 50% en la Región de África.

    En el estudio se concluye que por cada vida salvada a través de la inmunización, se han obtenido un promedio de 66 años de plena salud: lo que supone un total de 10 200 millones de años de plena salud ganados en estas cinco décadas. Como resultado de la vacunación contra la poliomielitis, más de 20 millones de personas pueden caminar hoy, personas que de otro modo habrían quedado paralizadas, y el mundo está a punto de erradicar esta enfermedad de una vez por todas.

    Estos avances en la supervivencia infantil ponen de relieve la importancia de proteger los avances en inmunización en todos los países del mundo y acelerar los esfuerzos para llegar a los 67 millones de niños que no han recibido una o más vacunas durante los años de la pandemia.

    Fuente: OIT 24 de abril de 2024

    Jueves, 25 de abril de 2024

    Estadísticas a propósito del Día del Niño y de la Niña

  • En 2022, en el país residían 36.3 millones de niñas y niños de 0 a 17 años, cifra que equivalía a 28.1 % de la población del país.

  • La persona cuidadora principal de niñas y niños de 0 a 17 años fue la madre (83.2 %). Siguieron abuela (6.7 %) y otra persona (padre, tía, tío, abuelo, etcétera, con 10.1 %).

  • De la población con menos de 18 años, 1.7 % tenía alguna discapacidad; de estas personas infantes, 93.4 % (561 996) recibió cuidados.

    A propósito de la celebración del Día del Niño, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra información sobre las niñas y niños de 0 a 17 años que residen en el país, y presenta datos sobre el volumen y composición de esta población, así como sobre sus necesidades de cuidados y algunas de las condiciones en las que estos ocurren. La fuente que se utilizó para estimar los indicadores fue la Encuesta Nacional del Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022. Esta encuesta aporta información sobre el requerimiento de apoyo y cuidados por parte de la población, entendidos estos como las actividades que realizan las personas para atender, asistir y vigilar a los integrantes del hogar (o de otro hogar), con el propósito de buscar su bienestar y satisfacer sus necesidades básicas.

    I.- Monto y estructura de la población de 0 A 17 años

    De acuerdo con la ENASIC 2022, en el país residían 36.3 millones de personas de 0 a 17 años, cifra que equivalía a 28.1 % de la población total del país. De ellas, 51.8 % correspondió a hombres y 48.2 %, a mujeres. Por grupos de edad, 29.0 % (10.5 millones) tenía menos de 6 años y 71.0 % (25.7 millones), entre 6 y 17 años.

    Por otra parte, la encuesta identificó 38.8 millones de hogares. En 78.1 % (30 291 257) había, al menos, una persona que requería apoyo o cuidados. En 27.6 % de los mismos, residía al menos una niña o niño con menos de 6 años (8.4 millones) y en 52.3 % (15.8 millones), alguna persona que tuviera entre 6 y 17 años.

    II.- Necesidades de cuidados de la población de 0 A 17 años

    De los 10.5 millones de niñas y niños con menos de 6 años, 97.5 % necesitaba cuidados (10 273 924). De estos, 99.0 % recibió algún tipo de atención (10 170 314). Para el grupo de personas de 6 a 17 años (25 729 941), 98.7 % necesitaba cuidados (25 388 900) y 79.4 % los recibió. En este último grupo, las niñas recibieron más cuidados (81.4 %) que los niños (77.6 %).

    La persona cuidadora principal de niñas y niños de 0 a 17 años fue la madre (83.2 %). Siguieron abuela (6.7 %); y otra persona (padre, tía, tío, abuelo, etcétera, con 10.1 %). El grupo de 6 a 17 años requirió un porcentaje mayor de otros cuidadores (padre, abuelo, tía, tío, etcétera) si se lo compara con aquellos que cuidaron a la población de 0 a 5 años.

    Fuente: INEGI 25 de abril de 2024

  • Jueves, 25 de abril de 2024

    Los precios mundiales de los productos básicos se estabilizan

    Los precios mundiales de los productos básicos se están estabilizando tras la abrupta caída que fue decisiva para que se redujera la inflación general el año pasado, por lo que los bancos centrales podrían tener dificultades para bajar rápidamente las tasas de interés, según se afirma la última edición de Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) del Banco Mundial.

    Entre mediados de 2022 y mediados de 2023, los precios mundiales de los productos básicos se desplomaron casi un 40 %. Esto contribuyó a impulsar en gran parte la reducción de la inflación mundial entre 2022 y 2023, de cerca de 2 puntos porcentuales. Sin embargo, desde mediados de 2023, el índice de precios de los productos básicos del Banco Mundial se ha mantenido prácticamente sin cambios. Si no se produce un nuevo recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, el Banco prevé una caída del 3 % en los precios mundiales de los productos básicos en 2024 y del 4 % en 2025. Ese ritmo no bastará para controlar la inflación, que en la mayoría de los países se ubica por encima de las metas de los bancos centrales. Por este motivo, los precios de los productos básicos permanecerán alrededor de un 38 % más altos que su valor promedio en los cinco años anteriores a la pandemia de COVID‑19.

    Las fuertes tensiones geopolíticas de los últimos dos años han apuntalado el precio del petróleo y de muchos otros productos básicos esenciales, aun cuando el crecimiento mundial se ha desacelerado. El precio del petróleo crudo Brent, por ejemplo, subió a USD 91 por barril a principios de este mes, casi USD 34 por barril por encima del promedio de 2015-19. Las previsiones del Banco indican que los precios del Brent alcanzarán un promedio de USD 84 por barril en 2024 antes de descender a un promedio de USD 79 en 2025, siempre que no surjan interrupciones en el suministro relacionadas con los conflictos. Una alteración moderada del suministro provocada por el conflicto podría elevar el precio promedio del Brent este año a USD 92 por barril. Con una alteración más grave, los precios del petróleo podrían superar los USD 100 por barril, lo que elevaría la inflación mundial en 2024 en casi 1 punto porcentual.

    Se espera que el precio promedio del oro, una opción popular entre los inversores que buscan un “refugio seguro”, alcance un valor récord en 2024 para luego moderarse ligeramente en 2025. El oro ocupa una categoría especial entre los activos, ya que a menudo sube de precio durante períodos de incertidumbre geopolítica y normativa, como los conflictos. Se prevé que una sólida demanda de varios bancos centrales de países en desarrollo, junto con la intensificación de los desafíos geopolíticos, impulsarán los precios del oro durante todo 2024.

    La aceleración de las inversiones en tecnologías verdes ha impulsado los precios de los metales que son clave para la transición mundial hacia la energía limpia. Este mes los precios del cobre (necesario para la infraestructura de las redes eléctricas y los vehículos eléctricos) subieron a su valor máximo en dos años. Se espera que aumenten un 5 % en 2024 y se estabilicen en 2025. Los precios del aluminio, por su parte, aumentarán según las previsiones un 2 % en 2024 y un 4 % en 2025, impulsados en particular por la producción de vehículos eléctricos, paneles solares y otros elementos de la infraestructura de energía renovable.

    El informe también contiene una sección especial en la que se evalúan los resultados de cinco enfoques bien conocidos utilizados para pronosticar los precios de tres productos básicos clave: petróleo crudo, cobre y aluminio. Se concluye que todos ellos adolecen de ciertas deficiencias, pero que ofrecen también importantes ventajas. En consecuencia, se sugiere en el análisis que los pronósticos son más precisos cuando reflejan una variedad de enfoques analíticos… y una buena dosis de criterio.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 25 de abril de 2024

    Jueves, 25 de abril de 2024

    Los impuestos laborales aumentan en los países
    de la OCDE en medio de una inflación persistente

  • Un segundo año consecutivo de alta inflación hizo subir los impuestos laborales en todos los países de la OCDE en 2023, según un nuevo informe de la OCDE.

    Taxing Wages 2024 revela que las tasas impositivas efectivas sobre los ingresos laborales aumentaron en la mayoría de los países de la OCDE y que los ingresos después de impuestos de los trabajadores solteros que ganan el salario promedio disminuyeron en 21 de los 38 países de la OCDE.

    En la mayoría de los países, el aumento de los impuestos laborales se debió principalmente a los aumentos del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Si bien los salarios reales disminuyeron en 18 países de la OCDE, los salarios nominales aumentaron en 37 de los 38 países de la OCDE, ya que la inflación se mantuvo por encima de los niveles históricos. En ausencia de una indexación automática de los sistemas tributarios en muchos países de la OCDE, la alta inflación tiende a aumentar las obligaciones tributarias de los trabajadores al empujarlos a tramos impositivos más altos y erosiona el valor de las desgravaciones tributarias y los beneficios en efectivo que reciben.

    El nuevo análisis de la OCDE se centra en la comparación entre países de la cuña fiscal laboral, definida como los impuestos totales sobre el trabajo pagados tanto por los empleados como por los empleadores, menos los beneficios familiares, como porcentaje de los costos laborales. Examina ocho tipos diferentes de hogares, que varían según el nivel de ingresos y la composición del hogar.

    Para un solo trabajador que gana el salario promedio, la cuña tributaria promedio en los países de la OCDE fue del 34,8%, oscilando entre el 53% en Bélgica y el 0% en Colombia en 2023. La cuña tributaria promedio para este tipo de hogar aumentó en 0,13 puntos porcentuales desde 2022. marcando un aumento por segundo año consecutivo.

    La edición de este año de Taxing Wages incluye un artículo especial que examina cómo la cuña fiscal difiere entre los primeros y los segundos ingresos. Específicamente, el informe analiza las tasas impositivas sobre los segundos ingresos de las parejas casadas, más del 75% de las cuales son mujeres en casi todos los países de la OCDE. Se encuentra que los segundos asalariados enfrentan tasas impositivas efectivas más altas que los trabajadores solteros cuando aceptan un trabajo con el mismo nivel salarial en la mayoría de los países de la OCDE, aunque la diferencia se ha reducido en los últimos años.

    En promedio en la OCDE, un segundo asalariado de una pareja sin hijos que acepta un trabajo con un salario del 67% del salario promedio enfrenta una cuña fiscal del 34,0%, frente al 31,0% para un trabajador soltero que gana el 67% del salario promedio. Los desincentivos fiscales para los segundos ingresos son mayores en los países donde la tributación se aplica a nivel de los hogares o en países con impuestos a nivel individual donde las desgravaciones fiscales se consideran a nivel de los hogares.

    Taxing Wages 2024 permite realizar comparaciones entre países de los costos laborales y la situación general de impuestos y beneficios en toda la OCDE. Analiza el impuesto sobre la renta pagado por los empleados, los beneficios en efectivo recibidos por las familias trabajadoras y las contribuciones a la seguridad social asociadas y los impuestos sobre la nómina pagados por los empleados y los empleadores, que son factores clave que afectan la participación en la fuerza laboral y las decisiones de contratación de individuos y empresas, respectivamente.

    Fuente: OECD 25 de abril de 2024

  • Jueves, 25 de abril de 2024

    Día Internacional de las Niñas en las TIC de 2024

  • En 2024, el Día Internacional de las Niñas en las TIC se celebra el 25 de abril.

    El tema de este año para las celebraciones del Día de las Niñas en las TIC es «Liderazgo», para subrayar la necesidad crítica de fuertes modelos femeninos en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

    Aunque las mujeres ocupan actualmente el 40% de las ocupaciones más calificadas en todo el mundo, su participación en campos relacionados con las TIC sigue siendo baja.

    Las mujeres están prácticamente ausentes del desarrollo de programas informáticos, la ingeniería, la investigación tecnológica, el mundo académico y en los niveles más altos de la formulación de políticas. También tienden a dejar los trabajos de ciencia y tecnología a tasas más altas que los hombres.

    Si bien existe una brecha de género de liderazgo en todas las industrias, las brechas más grandes se encuentran en los campos STEM. Las mujeres en las TIC suelen ocupar cargos menores o de apoyo en lugar de ocupar cargos directivos, con pocas oportunidades de progreso. También es menos probable que ocupen un puesto ejecutivo, se conviertan en empresarias de las TIC o estén representadas entre los formuladores de políticas científicas y tecnológicas.

    Para prosperar en STEM, las niñas y las mujeres jóvenes deben estar expuestas a mujeres en posiciones de liderazgo, fomentando la inspiración y rompiendo las barreras que obstaculizan su progreso. El tema del Día de las Niñas en las TIC 2024 tiene como objetivo abordar estos desafíos, alentando el empoderamiento y el desarrollo del liderazgo para un futuro más equitativo en STEM.

    Fuente: OIT 25 de abril de 2024

  • Jueves, 25 de abril de 2024

     

    Impulsando la Evaluación Responsable de
    la Investigación en América Latina y el Caribe

    En un esfuerzo por modernizar y hacer más inclusivas las prácticas de evaluación científica, se han introducido una serie de reformas en América Latina y el Caribe. Estas iniciativas, centradas en la noción de “evaluación responsable de la investigación”, buscan adaptar y mejorar la manera en que se valora el trabajo científico y tecnológico en la región. Acceda al Informe Debates actuales y reformas en curso en la evaluación responsable de la investigación en América Latina y el Caribe.

    Según un reciente resumen de tendencias en evaluación de investigación, estos cambios no solo abordan la necesidad de actualizar las metodologías y herramientas de evaluación, sino que también buscan incorporar una perspectiva más amplia que reconoce la diversidad y las especificidades regionales y nacionales.

    El documento Debates actuales y reformas en curso en la evaluación responsable de la investigación en América Latina y el Caribe detalla las recientes iniciativas que, a nivel global y regional, promueven una transformación en la evaluación de la investigación, destacando sus principales aportes. Asimismo, revisa casos específicos en subregiones y países de América Latina y el Caribe que ya están implementando buenas prácticas alineadas con estos nuevos principios.

    Además, el informe sintetiza un conjunto de recomendaciones políticas diseñadas para incentivar la adopción de estas reformas, con el objetivo de contribuir significativamente a la agenda de desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.

    Fuente: UNESCO 24 de abril de 2024

    Jueves, 25 de abril de 2024

    El hambre se extiende en el mundo
    afectando al 20% de la población en 59 países

  • El hambre aguda alcanza a más de 280 millones de personas en 59 países y territorios en 2023, hilando cinco años de deterioro de la inseguridad alimentaria, alerta el más reciente informe de la ONU.

    El estudio conjunto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) destaca que el pasado fue el quinto año consecutivo de avance de la inseguridad alimentaria.

    El documento explica que si bien el porcentaje global de personas en situación de inseguridad alimentaria peligrosa en 2023 estuvo un 1,2% por debajo del de 2022, el problema ha empeorado peligrosamente desde la crisis derivada de la pandemia de COVID 19. Abunda que para fines de 2019, cuando se conoció el primer caso de la enfermedad, la inseguridad alimentaria aguda afectaba a una de cada seis personas en 55 países mientras que apenas un año después esa cifra aumentó a una de cada cinco.

    El texto identifica tres detonadores mayores de las crisis de hambre: los conflictos, que asolan a 20 países y tienen a 135 millones de personas con hambre; los eventos climáticos extremos, responsables del hambre de unos 57 millones de personas; y los embates económicos que causan el hambre de 75 millones de personas en 18 países.

    El informe afirma que la desnutrición aguda empeoró en 2023, sobre todo entre las personas desplazadas a causa de los conflictos y desastres. Por este motivo, insta a adoptar estrategias que integren la paz, la prevención y la acción de desarrollo con la labor humanitaria de emergencia a escala para romper el ciclo del hambre aguda “que permanece en niveles inaceptablemente altos”.

    En América Latina y el Caribe, 19,7 millones de personas enfrentaron niveles altos de inseguridad alimentaria en nueve países durante 2023.

    El informe detalla que los fenómenos meteorológicos extremos fueron uno de los factores más importante que en 2022, debido a El Niño, provocaron precipitaciones erráticas y reducidas, temperaturas más altas de lo normal y una reducción del rendimiento de los cultivos en algunas zonas de Guatemala, Honduras y el Corredor Seco de El Salvador y Nicaragua.

    Por otra parte, la reducción de las oportunidades de ingresos y el aumento de los precios de los alimentos erosionaron el poder adquisitivo de las familias de la región, especialmente entre las grandes poblaciones de migrantes y refugiados, que normalmente enfrentan desafíos de integración y dependen de salarios diarios del sector informal.

    Fuente: OIT 24 de abril de 2024

  • Miércoles, 24 de abril de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras primera quincena de abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Como se informó en su oportunidad, el INEGI dejó de cotizar en la ciudad de Acapulco de Juárez, entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, debido al impacto del huracán Otis. Actualmente se ha seleccionado una nueva muestra de establecimientos y productos para obtener los precios de la canasta del índice de precios al consumidor en esa ciudad.

    En la primera quincena de abril de 2024, el INPC presentó una variación de 0.09 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.63 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de -0.16 % y la anual, de 6.24 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.16 % a tasa quincenal y 4.39 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 0.12 % quincenal y un incremento de 5.38 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.24 % y los de servicios, 0.07 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.68 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.66 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 17 ciudades del país.

    Fuente: SIAP 24 de abril de 2024

    Miércoles, 24 de abril de 2024

    Inflación en México se aceleró
    nuevamente en la primera quincena de abril

  • La inflación en México reportó, nuevamente, una aceleración en su nivel en la primera quincena de abril, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó en la primera mitad del mes una variación de 0.09% quincenal, mientras que a tasa anual se ubicó en 4.63 por ciento.

    El dato anual supuso una aceleración desde la tasa de 4.42% reportada en la última quincena de marzo.

    El INPC mostró que los servicios continúan siendo la mayor presión para la inflación general, y mantienen algo el nivel de la inflación subyacente, la cual elimina de su cálculo los productos y servicios con precios más volátiles.

    En la primera quincena de abril, el índice subyacente aumentó 4.39% anual. Lo anterior se explicó dado que las mercancías aumentaron su precio en 4.39% anual, mientras que los servicios en 5.21 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, en la primera mitad de abril se ubicó en 5.38% anual.

    Lo anterior se explicó por un aumento de 6.98% de los productos agropecuarios. En tanto los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron un inflación de 4.01 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de abril de 2024

  • Martes, 23 de abril de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante marzo de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de marzo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,877,291 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.30% en relación al mes anterior que equivale a 26,402 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,551 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.09% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.31% que representa 300 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2023 se registró un aumento de 5.4% lo que significó 4,924 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,551 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,659 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.8% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Ciudad de México y Oaxaca; así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2023 a marzo de 2024, se registró un incremento de 4,987 equivalente a 5.5% de trabajadoras más en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,277,320 trabajadoras en marzo del año 2018 a 8,781,197 en marzo del 2024, es decir un incremento de 1,503,877 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 20.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 79,578 trabajadoras a 95,837, es decir un incremento de 20.4% que equivale a 16,259 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,402 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,793 trabajadoras (14.3%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,356 que representaban 81.2% del total.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,402 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,793 trabajadoras (14.3%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,356 que representaban 81.2% del total.

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Hidalgo (-61), Jiquipilas (-57), Ángel Albino Corzo (-36), Huehuetán (-22) y Motozintla (-14).

    Fuente: SH 23 de abril de 2024

    Martes, 23 de abril de 2024

     

    Módulo sobre Lectura 2024

  • En 2024, 69.6 % de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído alguno de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.

  • Este dato es 14.6 puntos porcentuales menor, con relación a la cifra del primer levantamiento del MOLEC en 2015 (84.2 %).

  • Entre la población lectora, lo más leído fueron los libros (41.8 %). Siguieron las páginas de Internet, foros o blogs (39.4 %), revistas (21.7 %), periódicos (17.8 %) e historietas (4.6 %).

  • La lectura de periódicos disminuyó 31.6 puntos porcentuales, al pasar de 49.4 % de la población lectora en 2015 a 17.8 %, en 2024.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC), genera datos estadísticos sobre la condición de lectura de materiales seleccionados de la población de 18 años y más, en áreas urbanas. Este programa estadístico también proporciona información sobre características de la lectura, como la comprensión, la velocidad, el uso de materiales de apoyo y la simultaneidad con otras actividades; además, recopila datos sobre las experiencias de lectura durante la infancia, tanto de la escuela como del hogar, que podrían haber influido en el hábito de la lectura actual.

    Principales resultados

    Mediante el cuestionario del MOLEC, en febrero de 2024 se captó información sobre la lectura de cinco materiales distintos y periodos específicos para cada uno: libros en el último año; revistas en los últimos tres meses; periódicos en la última semana; historietas en el último mes; y páginas de Internet, foros o blogs en la última semana. Los resultados indican que 69.6 % de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído al menos uno de estos materiales de lectura.

    La lectura ejercita el cerebro, estimula la curiosidad y potencia la creatividad. Según resultados del MOLEC, el porcentaje de población lectora disminuyó 14.6 puntos porcentuales entre 2015 (84.2 %) y 2024 (69.6 %). No obstante, respecto al dato de 2023 se observa un ligero aumento de 1.1 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 23 de abril de 2023

  • Martes, 23 de abril de 2024

    Los mexicanos leen cada vez menos,
    especialmente periódicos: Molec

  • Mientras en 2015 la población lectora en México era de 84%, para este 2024 se ha reducido a 70 por ciento.

    En México cada vez se lee menos. Hace casi 10 años 84 de cada 100 mexicanos se consideraban lectores de algún material impreso o digital, mientras que para este 2024 sólo 70 de cada 100 se encuentran en este grupo.

    En el periodo 2015-2024 la población lectora se redujo 14.6 puntos porcentuales, de acuerdo con la serie histórica del Molec (Módulo sobre Lectura) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    En el marco del Día Internacional del Libro, designado por la Unesco y celebrado cada 23 de abril, se observa que en México los esfuerzos por promover y generar condiciones igualitarias para la lectura no han sido suficientes.

    Entre los materiales que consumen los mexicanos están los libros en primer lugar: 42% de los lectores prefieren estos contenidos. En el segundo puesto están los blogs y páginas de internet con 39% de los lectores; en el tercer lugar se colocan las revistas, consumidas por 22% de los lectores. Los periódicos y las historietas (cómics o mangas) son los materiales menos leídos por los mexicanos. Con sólo 18 y 5% de los lectores, respectivamente.

    En el lapso de casi una década, el tiempo dedicado a leer se ha mantenido prácticamente igual: los lectores en México destinan 41 minutos a cada sesión de lectura.

    Sólo el 22% de los lectores comprende todo lo que lee y un 59% comprende la mayor parte. Destaca que todavía el 19% de los mexicanos dice comprender la mitad o menos de lo que lee. Por otro lado, el 52% de los lectores considera que su ritmo de lectura es regular, 29% lo consideró medianamente rápido, 14% lo calificó como rápido y un 5% dijo que es lento.

    La prueba PISA 2022 también mostró una caída en las habilidades de comprensión lectora entre los alumnos; en comparación con el 2018 la nota fue cinco puntos menor.

    La literatura es el tipo de libro más leído entre los mexicanos: casi 40% de los lectores se inclinan por este tipo de textos. Un 31% también consume libros de autoayuda, superación personal o religiosos y otro 30% consume libros de texto académicos y de uso universitario. Otros textos que se consumen en México son libros de cultura general y manuales, guías y recetarios.

    Entre las razones por las que algunos mexicanos no leen están la falta de tiempo, el desinterés y la falta de recursos económicos para costear la lectura.

    La prueba PISA 2022 también mostró una caída en las habilidades de comprensión lectora entre los alumnos; en comparación con el 2018 la nota fue cinco puntos menor.

    Aunque algunos de los incentivos a la lectura han aumentado en los años recientes, la mayoría son aislados. La tendencia muestra que tanto los niños y niñas, como los adultos, leen cada vez menos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 23 de abril de 2024

  • Martes, 23 de abril de 2024

    El SIAP cuenta una historia a través de sus publicaciones

    23 de abril: Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor

    A lo largo de la historia, los libros han sido parte fundamental de la diseminación del conocimiento, pues es a partir de su creación que se ha podido dejar el conocimiento como un legado con más posibilidades de ser resguardado que otro tipo de conocimientos, como los que se transmiten de forma oral de generación en generación, y que desafortunadamente corren mucho más riesgo de ser olvidados o modificados.

    Tal importancia ha trascendido y ha impulsado a celebrar efemérides como el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, cuya intención primordial es enaltecer las bondades de las publicaciones elaboradas en todo el mundo, al mismo tiempo que se da reconocimiento a los autores de las obras originales.

    En el sector agrícola, los libros son parte importante de la relación que tenemos con el campo, y aunque muchas de las técnicas agrícolas iniciaron y se difundieron a través de la tradición oral, hoy están sustentadas en conocimientos científicos que han quedado plasmados en infinidad de textos impresos a los que todos tenemos acceso, enriqueciendo así el legado cultural que tenemos sobre las prácticas agrícolas.

    Pero ésta no es la única aportación que brinda el SIAP en cuanto a libros impresos, pues desde hace años, publicaciones como el “Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de México”, o las “Infografías Agroalimentarias” han sido parte esencial en la toma de decisiones de los actores de las diversas cadenas de valor del sector agroalimentario. Actualmente tanto el “Anuario Estadístico de Producción Agrícola” y las “Infografías agroalimentarias” ya no se publican como libro físico, pues la información ahora se puede consultar a través de un sistema digitalizado de acceso público ubicado en la página oficial del SIAP.

    A continuación, te presentamos una lista de algunas de las publicaciones impresas que el SIAP ha generado a lo largo de su historia:

  • Panorama Agroalimentario (2019-2023).

  • Atlas Agroalimentario (2012-2018).

  • Atlas de Zonas Áridas (2014).

  • Infografías Estatales Agroalimentarias (2011- 2015) en publicación impresa, y a partir del 2016 en formato digital.

  • Anuario Estadístico de la producción agrícola (1977-2008) en publicación impresa, y a partir del 2009 en formato digital.

    En este Día Internacional del Libro, te invitamos a conocer y descubrir los tesoros ocultos que se encuentran en las diversas publicaciones del SIAP, que dan cuenta, no solo de información estadística, sino también de la propia historia del campo mexicano.

    Fuente: SIAP 23 de abril de 2024

  • Martes, 23 de abril de 2024

    Cuadros de Oferta y Utilización (COU) y Matrices
    Insumo-Producto (MIP) multiestatales de México 2018

  • Los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) y Matrices Insumo-Producto (MIP) para las 32 entidades federativas de México actualizan su año base a 2018.

  • Se ponen a disposición del público los COU y las MIP multiestatales que articulan las tablas individuales de las entidades federativas.

  • Se presentan 675 cuadros y tablas de COU y MIP estatales y multiestatales. Estas muestran las compras y ventas de insumos y productos de consumo final entre actividades económicas de cada una de las entidades federativas del país.

    La publicación de los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) y Matrices Insumo-Producto (MIP) estatales y multiestatales que ahora se presentan son una actualización del mismo juego de tabulados que se publicaron anteriormente para 2013. La actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México al año base 2018, que incluye la publicación de COU a nivel nacional, permitió ajustar las matrices aludidas al nuevo año base. Esto permite más oportunidad a los análisis que puedan realizarse con estos cuadros y matrices.

    La elaboración de los COU y MIP estatales y multiestatales parte de que ninguna de las 32 entidades federativas tiene autosuficiencia productiva. Cada una requiere importar bienes que provienen de los otros 31 estados y del exterior del país. Además, cada entidad federativa exporta al resto de los estados y al extranjero.

    La publicación de las COU y MIP estatales y multiestatales constituye un complemento y avance en el desarrollo del marco actual de insumo-producto que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica cada cinco años. Lo anterior, porque incluye COU y MIP para cada una de las 32 entidades federativas del país, así como estimaciones de comercio entre ellas, es decir, COU y MIP de comercio multiestatal.

    Al igual que en la edición anterior, se generaron COU para las entidades federativas con mayor detalle en el clasificador de productos que el que permitían las metodologías previas. Los COU contienen 78 subsectores (productos) y 35 industrias. Las MIP estatales también se encuentran disponibles en versiones con 35 industrias y 78 productos.

    Esta publicación incluye cuadros y matrices en distintas versiones que se adaptan a las necesidades de las y los usuarios, tales como versiones estatales, birregionales (una entidad federativa y el resto del país) y multiestatales (32 entidades federativas y su comercio).

    Se incluyen las tablas de importaciones del resto del mundo, importaciones del resto del país, de márgenes de comercio y transporte, de impuestos sobre los productos netos de subsidios y cuadros valorados, tanto a precios básicos como a precios de comprador. En conjunto, se ponen a disposición del público 675 cuadros y tablas.

    Fuente: SIAP 23 de abril de 2024

  • Martes, 23 de abril de 2024

    Las crisis mundiales fracturan la inversión
    extranjera y afectan a las economías en desarrollo

  • ONU Comercio y Desarrollo pide estrategias de inversión innovadoras para fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

    El informe “Global economic fracturing and shifting investment patterns” (Fragmentación económica global y cambios en los patrones de inversión), publicado por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), examina el complejo panorama de la inversión extranjera directa (IED) mundial.

    El informe arroja luz sobre diez transformaciones significativas en las prioridades de inversión en distintos sectores y regiones, determinados por las tendencias de las cadenas de valor mundiales y la dinámica geopolítica, y subraya la necesidad de integrar la sostenibilidad y el desarrollo en las estrategias de inversión.

    ONU Comercio y Desarrollo destaca las tendencias clave de la IED que han evolucionado en las dos últimas décadas.

    En primer lugar, el crecimiento de la IED y de las cadenas de valor mundiales ya no está alineado con el crecimiento del PIB y del comercio, lo que indica un cambio significativo en la economía mundial.

    Simultáneamente, la IED en el sector manufacturero se estancó durante dos décadas antes de descender significativamente, con una tasa de crecimiento anual compuesta negativa del -12% en los tres años posteriores al estallido de la pandemia de Covid-19.

    A pesar de los avances hacia la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las repercusiones en los países en desarrollo son variados. La creciente tendencia de la IED hacia las tecnologías medioambientales ofrece nuevas oportunidades. Sin embargo, no logra abordar plenamente la ralentización de otras industrias, los que afecta especialmente a los países en desarrollo y menos desarrollados, aumentando la vulnerabilidad de sus economías.

    La concentración de la IED, tanto desde el punto de vista geográfico como sectorial, deja al margen a las naciones más pequeñas y menos desarrolladas, aumentando su fragilidad económica. Además, la dependencia tradicional de las inversiones en el sector manufacturero ya no garantiza un crecimiento y un desarrollo económico sostenidos.

    Ante la necesidad urgente de cerrar las brechas de inversión entre sectores y regiones, ONU Comercio y Desarrollo hace un llamamiento a la acción inmediata para garantizar que los beneficios de la inversión se distribuyan de manera más equitativa y se ajusten a los objetivos generales de desarrollo.

    Recomendaciones de políticas de ONU Comercio y Desarrollo:

  • Insta a los países en desarrollo a revisar sus estrategias de desarrollo económico.

  • Destaca la importancia de las políticas que atraigan y aprovechen al máximo la IED, promoviendo la inversión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Hace un llamamiento a los responsables políticos mundiales, a los líderes empresariales y a las agencias de desarrollo para mejorar la colaboración a nivel mundial y regional y trabajar por un entorno de inversión mundial más abierto y justo.

    Fuente: UNCTAD 23 de abril de 2024

  • Martes, 23 de abril de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2024

    A tasa anual (marzo 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.0%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 11.0%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.4% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 6.8% y en 2022 de 7.5%). En la variación mensual (marzo 2024 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 0.02%, en tanto que, el de alimentos registra un incremento de 0.01 por ciento.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 4.7%, la de alto octanaje de 2.4% y la electricidad de 4.6%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 12.7 y 0.4%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 5.6%, carne de res aumentó 2.8% y carne de pollo subió 2.5 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.3% mayor a la obtenida, de forma preliminar, en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.4% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (enec) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras disminuyó, en términos reales, 1.3 % y el personal ocupado total, 0.2 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.6 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 %, a tasa mensual.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 24.6 %; las horas trabajadas, 2.5 %, y las remuneraciones medias reales, 3.9 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 0.8 %, en febrero de este año.

    Fuente: INEGI 22 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    La Madre Tierra nos alerta

    Cuidar a nuestra Madre Tierra

    La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.

    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

    Este día de la Madre Tierra es el tercero que se celebra en el marco del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero solo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

    Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra.

    Fuente: OIT 22 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En febrero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE aumentó 1.4 % a tasa mensual.

    Por componente, en el segundo mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias incrementaron 16.5 % y las terciarias, 1.2 por ciento. Las secundarias disminuyeron 0.1 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 2.6 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias ascendieron 5.8 %; las terciarias, 3.2 %, y las secundarias, 1.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    Actividad económica creció 1.4% en febrero

  • La actividad económica reportó en febrero un repunte mensual, lo que representó la mayor expansión de la que se tiene registro desde septiembre del 2020.

    En el segundo mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una variación mensual de 1.4%, lo que representa un repunte luego de que en enero la economía cayera 0.9 por ciento.

    La expansión observada en febrero es la mayor de la cual se tiene registros desde septiembre del 2020, cuando la economía creció 2.7 por ciento.

    Dentro del reporte del Inegi, de manera mensual, se observó que el mayor crecimiento se dio en las actividades primarias, que son aquellas que se dedican a sectores como pesca, caza, ganadería y similares. La expansión fue de 16.5% mensual.

    Las actividades terciarias, por su parte, mostraron un crecimiento de 1.2% mensual, mientras que el sector secundario, que engloba los servicios, tuvo una contracción de 0.1 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de abril de 2024

  • Lunes, 22 de abril de 2024

    El cambio climático crea graves peligros para la
    salud del 70 por ciento de los trabajadores del mundo

  • Las consecuencias del cambio climático para la salud pueden incluir cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, disfunciones renales y trastornos mentales.

    Un número “asombroso” de trabajadores, más del 70 por ciento de la mano de obra mundial, está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las medidas existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) tienen dificultades para hacer frente a esta creciente amenaza.

    El informe, titulado Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante , afirma que el cambio climático ya está teniendo graves repercusiones en la seguridad y la salud de los trabajadores de todas las regiones del mundo. La OIT calcula que más de 2.400 millones de trabajadores (de una población activa mundial de 3.400 millones) pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su trabajo, según las cifras más recientes disponibles (2020). Si se calcula como porcentaje de la población activa mundial, la proporción ha aumentado del 65,5 por ciento al 70,9 por ciento desde 2000.

    Además, el informe estima que cada año se pierden 18.970 vidas y 2,09 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a los 22,87 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo. Sin olvidar las 26,2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de trabajo (cifras de 2020).

    El informe señala que numerosas afecciones de salud de los trabajadores se han relacionado con el cambio climático, entre ellas el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, las disfunciones renales y las afecciones mentales. El impacto incluye:

  • 1.600 millones de trabajadores expuestos a la radiación UV, con más de 18.960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma.

  • 1.600 millones de personas probablemente expuestas a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo, con un resultado de hasta 860.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo entre los trabajadores al aire libre.

  • Más de 870 millones de trabajadores de la agricultura, probablemente expuestos a pesticidas, con más de 300.000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por pesticidas.

  • 15.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores.

    El informe también explora las respuestas actuales de los países, incluida la revisión o creación de nueva legislación, reglamentos y orientaciones, y la mejora de las estrategias de mitigación del cambio climático -como las medidas de eficiencia energética- en los entornos de trabajo.

    Fuente: OIT 22 de abril de 2024

  • Lunes, 22 de abril de 2024

    Cambio climático y calor excesivo ponen en
    riesgo la salud de 70% de los trabajadores: OIT

  • Cerca de 2,400 millones de trabajadores en el mundo están en riesgo por el acelerado incremento de la temperatura debido al calentamiento global.

    Siete de cada 10 trabajadores, “un número asombroso” de la fuerza laboral global, están expuestos a graves riesgos para la salud por el aumento de la temperatura en el mundo a causa del cambio climático, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La OIT publicó el informe Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante, en el cual advierte que más de 2,400 millones de trabajadores, el 70.9% de la población activa en el mundo, pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su jornada.

    “El calor excesivo en el trabajo crea riesgos profesionales para la salud; restringe las funciones y las capacidades físicas del trabajador, así como su capacidad y productividad laboral. El rendimiento laboral disminuye cuando la temperatura supera los 24 a 26 grados. Al alcanzar los 33 o 34 grados, con una intensidad de trabajo moderada, los trabajadores pierden un 50% de su capacidad”, indicó el organismo previamente.

    El informe estima que cada año se pierden 18,970 vidas y 2.1 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a una cantidad promedio de 22.9 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo.

    Además de esto, se calcula que hay 26.2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de trabajo.

    En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se conmemora el 28 de abril, la OIT hizo hincapié en que el impacto del cambio climático en la fuerza laboral va mucho más alá de la exposición al calor excesivo e implica otros riesgos para la salud, entre estos, diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, disfunciones renales y afectaciones mentales.

    Al respecto, presentó los siguientes datos:

  • Cerca de 1,600 millones de trabajadores se exponen a la radiación UV, con más de 18,960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma.

  • Al menos 1,600 millones de personas se enfrentan a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo, con un resultado de hasta 860,000 muertes anuales relacionadas con el trabajo entre quienes laboran al aire libre.

  • Hay 870 millones de trabajadores de la agricultura con riesgo por exposición a pesticidas, con más de 300,000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por estas sustancias.

  • Cerca de 15,000 muertes se registran cada año relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de abril de 2024

  • Lunes, 22 de abril de 2024

    Día de la Madre Tierra

    Día, Internacional, Madre, Tierra, ecosistemas

    El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra. Su objetivo es crear conciencia común ante las problemáticas globales de sobrepoblación, contaminación, conservación de la biodiversidad, calentamiento global, entre otras preocupaciones ambientales.

    El antecedente histórico de este Día Internacional se ubica en el año de 1968, con la organización de un Simposio de Ecología Humana, para que un público estudiantil escuchara a científicos sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud de la humanidad.

    Como tal, la primera manifestación del Día Internacional de la Madre Tierra aconteció el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson. Dicha manifestación convocó a dos mil universidades y comunidades educativas. Como resultado, el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental.

    Otro acontecimiento importante fue la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, celebrada en 1972, con la finalidad de sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.

    El lema del año 2024 es “Planeta versus plásticos”, con el objetivo de señalar la alarmante cifra de 380 millones de toneladas de plástico producidas cada año, cantidad de la cual sólo el 9% logra ser reciclada.

    Fuente: SIAP 22 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Turismo, Comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(Ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Año Base 2018, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) y Empleo .

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividades secundarias con base 2018=100, en diciembre de 2023 registró un aumento de 9.3 puntos al ubicarse en 117.6 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2022. Por grupo de actividad el mayor decremento lo registró la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con -38.7 puntos base menos. En contraparte se tiene a la construcción con 58.8 puntos más con respecto al mes de diciembre de 2022, este grupo de actividades fue el único
    que registró una variación positiva en el periodo citado.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2024 fue de 2.6 millones de barriles diarios; comparando los valores anuales entre 2022 y 2023 se observa un descenso de 10.8%.

    A partir de la año 2021, el estado de Chiapas no ha registrado producción de Azufre, por lo que no ha aportado a la producción nacional.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2024 fue de 88.4 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales de 2022 y 2023 se tiene un descenso de 28.4%.

    Sector terciario

    En 2022 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 12.6% en relación al año anterior.

    En 2022, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.7% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 0.6% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2023, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 3 millones de personas, de estas 84.1% eran residentes del país y 15.9% no residían en el país.

    En noviembre de 2023, Chiapas participó con 3.01% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.8% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuyó con 4.41% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, con corte al mes noviembre de 2023, existían 219,382 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.4% realizaban actividades de comercio al por mayor o al por menor; 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales; 13.5% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al cierre del año 2023, Chiapas registró un reducción de la IED de -78.7%, con respecto al total del año 2022 (146.9 mdd menos); en lo que respecta al periodo comprendido entre el año 2018 y el 2023 la reducción fue de -43.3% lo que representó 30.4 mdd menos.

    Al analizar las información por sector de actividad económica, se observa que entre los años 2022 y 2023, el sector secundario en Chiapas registró una disminución de la IED de -63.7 mdd, misma situación se presentó en el sector terciario registrando una reducción de -79.6 mdd en el mismo periodo de análisis.

    Al observar los datos de la IED por tipo de inversión en el estado de Chiapas se registró un decremento de -149.1% por concepto de cuentas entre compañías comparando el valor anual de 2023 con el del año 2022, lo anterior significó una reducción de -7.9 mdd.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2022 sumaron un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada con los ingresos públicos de 2021 aumentó 12.1%. Del total registrado en 2022, tan solo 5.2% corresponde a ingresos propios del estado, los cuales incluyen los impuestos, derechos, aprovechamientos, productos, otros, ingresos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, financiamiento y disponibilidad inicial. Entre el lapso comprendido entre 2018 y 2022 los ingresos presupuestarios crecieron 15.4%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2022 sumó un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2021 aumentó 12.1%. Dentro de la composición porcentual del gasto 2022 resalta el hecho que poco más de 75% se destina a dos rubros como son las Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas y los Recursos asignados a municipios. En el lapso comprendido entre 2018 y 2022 el gasto estatal creció 15.4%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,202 millones de pesos al 2023, cifra que representa 2.9%
    en relación al total nacional.

    A nivel nacional, en marzo de 2024, la inflación anual registró un aumento de 4.4% anual. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 50 y Tapachula el lugar 1 por la variación del INPC.

    Fuente: SH 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). La finalidad es proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En febrero de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, dos por ciento. El personal ocupado total disminuyó 0.4 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4 %; el personal ocupado total, 0.2 %, y las remuneraciones medias reales, 1.3 por ciento.

    En el segundo mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 1.4 % y el personal ocupado total, 1.9 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas subieron 4.6 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales ascendieron 0.4 %; el personal ocupado total, 0.5 %, y las remuneraciones medias reales, 8.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Sin ajo el mundo sería insípido

    Ida y vuelta en la historia de este cultivo

    El ajo, es quizá, una de las plantas que el hombre conoció desde tiempos remotos, ya sea por sus usos culinarios (como sazón o condimento); pasando por sus propiedades medicinales; como por los supuestos poderes mágicos para enfrentar a criaturas y monstruos.

    Su origen lo encontramos en Asia. Los historiadores de la alimentación señalan que existen varias especies de ajo silvestre, y que es probable que las especies cultivadas -como hoy las conocemos– pudieran haber evolucionado a partir de alguna una de ellas, en Asia central y la región del Mediterráneo oriental.

    Se estima que fue introducido en América por los españoles, especulándose que fue el propio Hernán Cortés quien lo cultivo en nuestro país. En 1604, se menciona que las comunidades nativas de Perú le tenían gran aprecio al ajo; en tanto que para 1775, se registra que los indios choctaw de América del Norte ya lo producían en sus en sus jardines.

    En la actualidad, el ajo es utilizado en prácticamente todas las gastronomías del mundo, adquiriendo un importante papel en lo económico. De acuerdo a la consultora de mercados Mordor Intelligence, su mercado se contabiliza en 539.35 millones de dólares y se prevé que para 2029 alcance 616.20 millones de dólares.

    Ha sido la demanda creciente de consumidores de alimentos preparados saludables, junto con la capacidad del ajo para permanecer estable sin alterar su sabor, lo que ha impulsado su aumento en los últimos.

    Asimismo, los requerimientos están aumentando en diversas industrias, tales como las procesadoras de alimentos (encurtidos y productos de curry), así como en aquellas que elaboran productos a base de hierbas, incluidas pastas y medicamentos.

    <p style="text-align: justify"Es la región de Asia-Pacífico la que domina el mercado del ajo. China por sí sola, representa poco más del 80% de la producción mundial de este cultivo. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2020, la producción de ajo en China fue de 20.8 millones de toneladas.

    Los mexicanos también utilizamos el ajo, ya se para una sencilla salsa, como para el platillo más elaborado de nuestra cocina. En 2022, en nuestro país se produjeron 94,428 toneladas en 20 entidades, destacándose Zacatecas y Guanajuato. Al mismo tiempo se destinaron 7,335 hectáreas a su cultivo.

    El ajo (allium sativum) seguirá siendo un ingrediente básico en las diversas cocinas del orbe. Su valía es tal, que algunos países han establecido el 19 de abril como el Día del Ajo. Pero más allá de su historia y del mercado que representa, imaginemos un mundo sin ajo (si es que lo podemos imaginar) y no tengo duda, que sería muy insípido.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). La finalidad es dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, aumentaron 0.9 %, el personal ocupado total incrementó 0.5 %, los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 2.4 % y las remuneraciones totales reales, 1.8 %, respecto a enero pasado.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios y el de personal ocupado total ascendieron 2.7 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 2.8 %, y el de remuneraciones totales, 10 %, en febrero de 2024.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2024

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 14.2% mayor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual disminuyó 3.0%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023 fueron de 3.0, 4.0, 1.8, 2.3 y 4.8%, respectivamente, mientras que en 2020 registra decremento de 2.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2024, muestra incremento anual de 0.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 0.1%, mientras que el pecuario creció 1.8 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2024, sorgo grano, trigo grano, caña de azúcar y aguacate registraron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de bovino tuvo un incremento anual de 1.7%. En Veracruz, pasó de 22 mil 465 toneladas a 22 mil 732 en el segundo mes de 2024; la entidad generó 12.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.1 millones de toneladas, lo que representa 10.4% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13.5 millones de toneladas, 6.3% menos que en febrero de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, el cual fue 26.5% mayor, lo que significa 158 mil 585 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2024, aumentó 1.8% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2024, aumentó 1.8% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche
    de bovino y huevo.

    Con un volumen de 178 mil 278 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 1.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2024

    Viernes, 19 de abril de 2024

    Propone ampliar los servicios de
    salud a 1500 millones de personas

  • Se busca lograr mayor asequibilidad y ampliar la cobertura geográfica y el alcance de los servicios

    El Grupo Banco Mundial anunció un ambicioso plan para ayudar a los países a brindar servicios de salud asequibles y de calidad a 1500 millones de personas para 2030. Esto forma parte de un esfuerzo global más amplio dirigido a ofrecer un estándar básico de atención en todas las etapas de la vida: infancia, niñez, adolescencia y adultez.

    La estrategia que se aplicará para llegar a 1500 millones de personas se basa en tres elementos fundamentales:

  • Ampliar el foco más allá de la salud materno infantil para brindar cobertura a lo largo de toda la vida de una persona e incluir también las enfermedades no transmisibles.

  • Extender las operaciones hacia zonas de difícil acceso, como aldeas, ciudades y países remotos.

  • Trabajar con los Gobiernos para reducir los aranceles innecesarios y otros obstáculos financieros a la atención de la salud.

    Para alcanzar este objetivo, se contabilizarán únicamente las personas que hayan sido atendidas y tratadas por un trabajador de la salud a través de una visita presencial o una teleconsulta.

    En la actualidad, unos 2000 millones de personas enfrentan graves dificultades financieras cuando deben pagar servicios de salud. Una serie de desafíos interrelacionados, como el cambio climático, las pandemias, los conflictos, el envejecimiento de la sociedad y un déficit proyectado de 10 millones de trabajadores de la salud para 2030 exacerban el ciclo de la pobreza y la desigualdad.

    En el caso de los países más necesitados, la ayuda financiera de la Asociación Internacional de Fomento permitirá llevar trabajadores de la salud a comunidades que de otro modo no tendrían acceso a los servicios. En los países de ingreso mediano, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento suministrará financiamiento para incentivar las inversiones públicas en salud y la promulgación de normas que favorezcan los avances. Con certidumbre regulatoria y una gestión institucional confiable, se abre la puerta a un mayor volumen de inversiones del sector privado, en especial en la producción local de medicamentos y equipos de protección.

    El objetivo de brindar servicios de salud asequibles y de calidad a 1500 millones de personas para 2030 es uno de los ejemplos más recientes del compromiso del Grupo Banco Mundial de orientarse más a lograr impacto y el subproducto de un esfuerzo concertado por construir un Banco mejor.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 18 de abril de 2024