CEIEG.


Archivo de la categoría "Medio Ambiente"

Miércoles, 1 de marzo de 2023

Día Mundial de los Pastos Marinos

  • La conservación y restauración de las praderas marinas también pueden contribuir al logro de 26 metas e indicadores asociados con diez Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    En mayo de 2022, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/76/265 que proclamaba el 1 de marzo como Día de los Pastos Marinos. La resolución pone de relieve la urgente necesidad de crear conciencia a todos los niveles y de promover y facilitar la toma de medidas para conservar los pastos marinos a fin de contribuir a su salud y su desarrollo, teniendo presente que mejorar los servicios y las funciones ecosistémicos es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Los pastos marinos son plantas con flores marinas que se encuentran en aguas poco profundas en numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico. Forman extensas praderas marinas en las cuales se han desarrollado hábitats complejos, altamente productivos y de gran riqueza biológica.

    A pesar de que apenas cubren el 0,1% del fondo oceánico, estas padreras marinas proporcionan alimento y refugio a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas…, además de proporcionar sustento a algunas de las mayores pesquerías del mundo. Los pastos marinos pueden mejorar la calidad del agua al filtrar, reciclar y almacenar nutrientes y contaminantes, y reducir la contaminación de los alimentos marinos. Altamente eficientes como sumideros de carbono, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial, lo que las convierte en una poderosa solución basada en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático. Como permiten amortiguar la acidificación de los océanos, contribuyen también a la resiliencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables, como los arrecifes de coral. Asimismo, actúan como primera línea de defensa a lo largo de las costas al reducir la energía de las olas, por lo que protegen a las personas del creciente riesgo de inundaciones y tormentas.

    Desde la década de 1930, se ha observado un declive de los pastos marinos a nivel mundial: el censo más reciente estima que se está perdiendo un 7 % anual de este hábitat marino clave. Cabe destacar que el 21 % de las especies de estos pastos están categorizadas como casi amenazadas, vulnerables y en peligro en la Lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

    En última instancia, la protección y restauración de las praderas marinas ayudará a los países a alcanzar múltiples objetivos económicos, sociales y nutricionales, que sean coherentes con las políticas implementadas a escala nacional, regional o global y que estén respaldados por estas. Por ejemplo:

  • Dada la capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono de estos ecosistemas, su inclusión en las contribuciones determinadas a nivel nacional puede respaldar a los países en la consecución de los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  • A fin de proteger la integridad de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, es también fundamental la inclusión de los ecosistemas de pastos marinos en el marco mundial para la diversidad biológica después de 2020 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

  • La restauración de los pastos marinos también facilita a los países el cumplimiento de los compromisos del próximo Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

    La gestión, la conservación y la restauración de los pastos marinos deberían ser un componente esencial de las estrategias de economía azul sostenible en el futuro. En varios países, ya se han puesto en marcha proyectos, y algunos han sido seleccionados como iniciativas emblemáticas de la restauración mundial. Elegidos como los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, estos proyectos encarnan los diez principios de restauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

    Fuente: ONU 01 de marzo de 2023

  • Viernes, 3 de febrero de 2023

    Día Internacional Sin Popote 2023

  • Protejamos la vida marina al rechazar el uso de las pajillas de plástico.

    Ilustra con nitidez el sufrimiento que podemos causar a la fauna marina la icónica imagen de una tortuga a la que se extrae un popote plástico de una narina sangrante. En distintas latitudes del planeta muchas conciencias despertaron para decir NO al popote, al conocer ese video que dio la vuelta al mundo.

    Pronto surgiría el Día Internacional Sin Popote, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo que lanzó el 23 de febrero de 2017 en Bali, Indonesia, la campaña #MaresLimpios, con el fin de promover la eliminación, para 2022, de los productos plásticos que generan el 90% de la basura marina en los océanos del planeta, entre la que figuran los popotes que flotan en las aguas marinas o se dispersan en las playas.

    El llamado del PNUMA a gobiernos, sector privado y ciudadanía buscaba disminuir de manera importante la fabricación y el consumo de los productos plásticos de un solo uso, como los popotes, pues en los últimos 50 años se había multiplicado 20 veces la producción mundial de plásticos y había generado 320 millones de toneladas en ese plazo.

    Durante el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) se prevé realizar acciones científicas para lograr el océano que se requiere, como reducir la contaminación marina que incluye plásticos como los popotes.

    En 2018, la campaña Mares Limpios del PNUMA repercutió en México, donde se impulsó la campaña “Sin popote está bien”, que se popularizó y ganó terreno en el ánimo ciudadano para desterrar el nocivo y masivo uso del objeto absorbente con que se puede tomar cualquier bebida durante 5 o hasta 20 minutos, para después arrojarlo a la basura.

    Podemos imaginar que es posible evitar la llegada al mar de los popotes y otros utensilios de un solo uso, y por tanto salvar la vida de miles de animales marinos, pero es mejor actuar para que eso suceda en nuestra vida cotidiana y comunitaria y así evitamos dañar la biodiversidad de mares y océanos.

    Fuente: SEMARNAT 03 de febrero de 2023

  • Jueves, 2 de febrero de 2023

    Día Mundial de los Humedales

  • A pesar de que sólo cubren alrededor del 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales.

    Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada al mismo. Una definición amplia de humedales incluye los ecosistemas de agua dulce, los marinos y los costeros, como los lagos y ríos, los acuíferos subterráneos, los pantanos y marismas, los pastizales húmedos, las turberas, los oasis, los estuarios, los deltas y las marismas, los manglares y otras zonas costeras, los arrecifes de coral y todos los lugares creados por el hombre, como los estanques de peces, los arrozales, los embalses y las salinas.

    Los humedales son vitales para los seres humanos, para otros ecosistemas y para nuestro clima, proporcionando servicios ecosistémicos esenciales como la regulación del agua, incluyendo el control de las inundaciones y la purificación del agua. Más de 1000 millones de personas (una octava parte de la población terrestre) que viven en zonas rurales y urbanas de todo el mundo dependen de los humedales como medio de subsistencia.

    Los humedales constituyen una solución natural al cambio climático. Las turberas, los manglares y las praderas marinas son los sumideros de carbono más eficaces de la Tierra, encargándose de capturar y almacenar el doble de carbono que todos los bosques del mundo juntos. Sin embargo, cuando se drenan y destruyen, los humedales emiten grandes cantidades de carbono. Los humedales también nos protegen de catástrofes naturales. Ante la subida del nivel del mar, los humedales costeros reducen el impacto de los huracanes y los tsunamis, fijan la línea de costa y resisten la erosión.

    A pesar de estos grandes beneficios, los humedales son unos de los ecosistemas que sufren mayor deterioro, pérdida y degradación, y se prevé que esta tendencia negativa continúe como consecuencia del rápido crecimiento de la población, la producción y el consumo insostenible, el desarrollo tecnológico y el cambio climático. Con una pérdida del 35% a nivel mundial en los últimos 50 años, los humedales son nuestro ecosistema más amenazado, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques.

    Este círculo vicioso de desaparición de humedales, medios de sustento amenazados y agudización de la pobreza es el resultado de una forma de pensar que, de forma errónea, ve los humedales como meros terrenos baldíos en lugar de considerarlos fuentes de vida, empleos, ingresos y servicios ecosistémicos esenciales. Uno de los retos clave pasa por cambiar la mentalidad de la gente y alentar a los gobiernos y a las comunidades a valorar y priorizar los humedales.

    La sensibilización del público es urgente a escala nacional y mundial para revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración. El Día Mundial de los Humedales es el momento ideal para que las personas conozcan más estos ecosistemas de importancia crucial.

    “Revitalizar y restaurar los humedales degradados”, el tema para 2023, destaca la importancia de restaurar los humedales, ya que, de realizarse correctamente, estos enclaves pueden llegar a ofrecer los mismos beneficios que ofrecía el humedal natural original.

    La campaña de este año es una llamada urgente a la acción para que se tomen medidas y se invierta capital financiero, humano y político para evitar que los humedales del mundo desaparezcan por completo y restaurar los que ya se han perdido.

    Fuente: ONU 02 de febrero de 2023

  • Viernes, 23 de diciembre de 2022

    Las áreas verdes urbanas ayudan a evitar
    múltiples crisis en las ciudades de zonas áridas

  • Los árboles son una herramienta rentable y eficaz para afrontar los retos del crecimiento demográfico

    Las ciudades en rápida expansión de las zonas más áridas del mundo deben transformarse en “oasis verdes urbanos” para garantizar que sean lugares más saludables para vivir y más resilientes al cambio climático, afirma un nuevo informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    Cerca del 35 % de las mayores ciudades del mundo se levantan en zonas áridas. Esto incluye grandes ciudades como El Cairo, Ciudad de México y Nueva Delhi. En total, albergan a más de 2 000 millones de personas, el 90 % de ellas en países en desarrollo.

    El estudio muestra cómo las posibles crisis a las que se enfrentan las ciudades de zonas áridas a medida que crecen pueden convertirse en una oportunidad para mejorar la sostenibilidad, la salud y el bienestar de sus comunidades, y reducir el efecto de la urbanización en la biodiversidad y el medio ambiente.

    El informe, en el que se citan ejemplos y estudios de casos de ciudades de zonas áridas de todo el mundo, muestra cómo las áreas verdes urbanas pueden compensar el efecto del crecimiento de la población urbana en las zonas áridas enfriando las temperaturas ambientales —y los edificios adyacentes—, limpiando el aire, captando carbono y contribuyendo a la calidad del suelo y del agua.

    A nivel paisajístico, el informe recomienda una cuidadosa planificación y mantenimiento de los espacios verdes y la selección de árboles y otras plantas adecuadas al entorno. Las técnicas de diseño y ordenación adaptadas a los entornos y paisajes urbanos locales son igualmente esenciales para las campañas de plantación de árboles.

    En el ámbito comunitario, según el informe, impulsar la participación de la comunidad y su sentido de pertenencia, ofrecer incentivos para fomentar la plantación de árboles y crear capacidad a través de la educación ambiental, así como de campañas de sensibilización, son pasos clave hacia la participación pública.

    El estudio se elaboró como documento de antecedentes para orientar el programa “Oasis verdes urbanos” de la FAO. El programa, que se puso en marcha en 2021, pretende mejorar la resiliencia de las ciudades de zonas áridas abordando los retos climáticos, sanitarios, alimentarios y económicos. Se centra en el desarrollo de políticas y capacidades técnicas y esboza varias vías para transformar los espacios urbanos mediante la plantación de árboles.

    Fuente: FAO 21 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Ya se puede consultar el Anuario
    estadístico de la FAO para 2022

  • Este instrumento integral posibilita una evaluación exhaustiva de las tendencias en los sistemas agroalimentarios del mundo.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, que comprende cientos de páginas de datos organizados sobre temas en torno al empleo agrícola, el comercio agroalimentario o la utilización de fertilizantes y plaguicidas en todo el mundo así como factores medioambientales y climáticos. Se trata de una gran cantidad de información esencial pertinente para las políticas, disponible de un vistazo y accesible de forma fácil y rápida.

    La publicación Statistical Yearbook World Food and Agriculture 2022 (La alimentación y la agricultura en el mundo: Anuario estadístico 2022) está disponible en versión digital, en versión descargable y como edición impresa de bolsillo.

    El suministro de energía alimentaria, un indicador fundamental de la seguridad alimentaria, aumentó en todas las regiones desde el año 2000, y el mayor incremento se registró en Asia. En la actualidad, el promedio mundial es de 2 960 calorías por persona al día, lo que supone un aumento del 9 %, y se alcanza un máximo de 3 540 calorías por persona al día en América del Norte y Europa.

    Hoy en día, unos 866 millones de personas se dedican a la agricultura, esto es, más de una cuarta parte de la mano de obra mundial, las cuales generaron 3,6 billones de USD en valor añadido. En comparación con el 2000, esas cifras suponen un incremento del 78 % en valor económico, generado por un 16 % menos de personas, y África duplica este ritmo de crecimiento.

    El Anuario estadístico utiliza también los amplios y crecientes conjuntos de información de FAOSTAT sobre factores climáticos y medioambientales que afectan a los sistemas agroalimentarios y se derivan de estos.

    En el artículo I de la Constitución de la FAO se establece que la Organización “reunirá, analizará, interpretará y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación y agricultura”, en la que se incluyen la silvicultura, la pesca y la acuicultura. Información como la examinada anteriormente, y la que se encuentra de forma mucho más amplia en el Anuario estadístico, puede ayudar a determinar cómo y dónde crear y aplicar iniciativas con mayor repercusión en cuanto al logro de las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores), que ocupan un lugar central en el Marco estratégico de la Organización para 2022‑2031.

    Fuente: FAO 14 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    CEPAL y OIT presentan el informe
    Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para generar empleos de calidad.

    En su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Dinámica de la productividad laboral en América Latina, ambos organismos de las Naciones Unidas señalan que la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó en las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe una crisis sin precedentes. En informes anteriores se ha destacado que la recuperación que han experimentado los mercados laborales de la región desde la reapertura de las economías ha sido lenta, incompleta y asimétrica. Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados.

    En primer lugar, en el segundo trimestre de 2022 la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis y la tasa de desocupación se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a la de la prepandemia. Esta reducción en la tasa de desocupación se observó en todos los países analizados. De igual forma, hubo mejoras en la tasa de participación, aunque aún se encuentra por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria.

    Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021. En efecto, si bien en la primera mitad de 2022 la tasa de desocupación se redujo tanto respecto de los hombres como de las mujeres (2,3 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente), la disminución fue mucho más acentuada entre estas últimas, lo que produjo una reducción de la brecha de desocupación, que pasó de una relación de 1,5 a 1,4 entre los primeros semestres de 2021 y 2022.

    En el informe también se destaca que desde el primer semestre de 2022 los empleos de asalariados aumentaron más que los empleos por cuenta propia y que es el sector industrial el que muestra las mayores tasas de creación de puestos de trabajo. En esa sección también se señala que, como resultado del importante incremento de la inflación en el primer semestre del año, los salarios promedio reales registran una caída.

    En el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 27 , CEPAL y OIT también señalan que, además de enfrentar los difíciles retos que impone la actual coyuntura del mercado laboral, las economías de la región tienen ante sí el desafío de revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de la deuda.

    En este sentido, en la segunda sección del informe se muestra el estancamiento que exhibe la productividad laboral de América Latina desde la década de los ochenta, y cómo esto ha causado que las brechas de productividad laboral de la región respecto de las economías desarrolladas se han ampliado, pero esta ampliación ha sido incluso mayor en el caso de las brechas respecto de otras economías emergentes. El estancamiento de la productividad laboral en la región ha sido generalizado y, a diferencia de lo que ocurre en otras economías emergentes como las asiáticas, la transformación estructural no ha sido orientada con suficiente fuerza por políticas de desarrollo productivo, para activar a los sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación y estimular la creación de más empleos formales bien remunerados, es necesario elevar el nivel de ambición de las políticas de desarrollo productivo, tomando en cuenta nuevos enfoques de política sobre la manera de lograrlo y nuevas realidades asociadas con la revolución tecnológica y los nuevos paradigmas productivos que esta genera. Las políticas de desarrollo productivo deben contar, además, con un adecuado marco macroeconómico y financiero. De igual forma, estas instituciones destacan las experiencias positivas que se han dado en la región en materia de diálogo social en el marco de los consejos de productividad conformados en la región.

    Fuente: CEPAL 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Las soluciones basadas en la naturaleza
    pueden generar 20 millones de nuevos empleos

  • El empleo rural aumentaría significativamente si se invirtiera en políticas que aprovechen la naturaleza, garantizando al mismo tiempo el bienestar humano.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), invertir en políticas de este tipo que apoyen soluciones basadas en la naturaleza generaría importantes oportunidades de empleo, sobre todo en las zonas rurales.

    Presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP15, en Montreal, el informe Decent Work in Nature-based Solutions (Trabajo decente en soluciones basadas en la naturaleza), subraya la necesidad de una transición justa: ecologizar la economía de forma justa e integradora, creando oportunidades de trabajo significativas y sin dejar a nadie atrás.

    La resolución 5/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas define las soluciones basadas en la naturaleza como “medidas encaminadas a proteger, conservar, restaurar, utilizar de forma sostenible y gestionar los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos naturales o modificados que hacen frente a los problemas sociales, económicos y ambientales de manera eficaz y adaptativa, procurando al mismo tiempo bienestar humano, servicios ecosistémicos, resiliencia y beneficios para la biodiversidad”.

    En la actualidad, casi 75 millones de personas ya están empleadas en soluciones basadas en la naturaleza. Según el informe, la gran mayoría (96%) vive en Asia y el Pacífico y en países de renta media-baja, aunque la mayor parte del gasto mundial en soluciones basadas en la naturaleza se produce en países de renta alta. Muchos de estos empleos son a tiempo parcial, y se calcula que el empleo total ronda los 14,5 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (ETC). Sin embargo, el informe advierte que medir el empleo en soluciones basadas en la naturaleza plantea dificultades. Además, las cifras no reflejan las pérdidas y desplazamientos de puestos de trabajo que pueden producirse a medida que se aplican las soluciones basadas en la naturaleza.

    Se podrían generar 20 millones de puestos de trabajo adicionales en todo el mundo si se triplicara la inversión en soluciones basadas en la naturaleza de aquí a 2030. Esto se ha identificado como un paso clave hacia el logro de la biodiversidad, la restauración de la tierra y los objetivos climáticos, como los establecidos en el Informe de las Naciones Unidas State of Finance for Nature 2021.

    El informe hace un llamamiento a la aplicación de políticas de transición justa, incluidas medidas para incubar y apoyar a las empresas y cooperativas que trabajan en soluciones basadas en la naturaleza, el desarrollo de competencias adecuadas, medidas para ayudar a los trabajadores a prepararse y conseguir puestos de trabajo basados en soluciones basadas en la naturaleza, universidades que integren las soluciones basadas en la naturaleza en sus planes de estudios principales, y políticas que ayuden a las soluciones basadas en la naturaleza a cumplir las normas laborales básicas, incluidos los salarios mínimos, la seguridad y la salud en el trabajo, la libertad de asociación y el uso del diálogo social. El nuevo Pacto de Empleos Verdes para los Jóvenes , lanzado por la OIT y el PNUMA en la COP27, tiene como objetivo crear un millón de nuevos empleos verdes y trabajará para garantizar que las recomendaciones formuladas en este informe se llevan a la práctica sobre el terreno.

    Las políticas de “transición justa” también serán necesarias para mitigar los riesgos para el empleo y los medios de vida que la transición hacia prácticas más sostenibles creará a corto y medio plazo. Como señala el informe, sobre todo cuando los empleos y prácticas laborales actuales implican un uso insostenible de la naturaleza. Tales políticas podrían incluir:

  • Servicios de colocación.

  • Programas públicos de empleo.

  • Formación para la reinserción laboral.

  • Acceso a subsidios de desempleo.

  • Jubilación anticipada.

  • El uso de programas de pago por servicios ecosistémicos (PSE).

    Fuente: OIT 08 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de noviembre 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 25.1 mm

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 39.5 mm

    Aunque el promedio nacional es muy cercano a la normal, se puede notar que la zona noroeste del país no tuvo acumulados de lluvia, y en cambio, la zona sureste tuvo acumulados mayores que la climatología.

    En Tamaulipas se esperaba un acumulado por debajo de lo normal (17.5 mm), sin embargo, en la entidad se acumuló el 200% de lo normal en promedio, es decir, 61.5 mm

    En Sinaloa, se esperaba un acumulado de al menos 4.6 mm (15% de lo normal), sin embargo, en todo el mes no precipitó, teniendo un acumulado de 0.0 mm.

    Este mes, a parte de la zona sur, la zona noreste tuvo acumulados mayores a lo normal, entidades como Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, debido a los frentes fríos de la temporada.

    Temperatura

    Para el mes de noviembre 2022, se estimaba una temperatura mínima promedio de 13.2 °C

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura mínima promedio fue de 13.0 °C

    En Ciudad de México, ya se esperaba que la temperatura mínima fuera 12% mayor al promedio mensual (+0.95°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 38% (+2.9°C).

    Las entidades de la zona noroeste (índice 9*) se tuvieron en promedio temperaturas mínimas menores a lo pronosticado y la climatología. En Sonora la temperatura mínima promedio fue de 6.2°C, cuando lo normal para noviembre es de 8.9°C.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Suelo 2022

  • Los nutrientes de la tierra dan alimentos de calidad; la degradación de los suelos genera hambre oculta para 2 mil millones de personas.

    ¿De dónde toma el ciruelo, el platanar o el manzano los nutrientes para dar su fruto? También el jitomate, el betabel, la papa y otras hortalizas que crecen cerca o dentro de la tierra ¿de qué se nutren para convertirse en alimentos?

    La pérdida de nutrientes del suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Se reconoce como uno de los problemas globales más importantes para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en todo el mundo, alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al conmemorarse este 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo.

    Mediante su campaña 2022 “Los suelos: origen de los alimentos”, la FAO busca crear conciencia en las sociedades sobre la importancia de mantener unos ecosistemas sanos y el bienestar humano, abordar los crecientes desafíos en la gestión del suelo y animar a las sociedades a mejorar su salud.

    Tanto la degradación de los suelos como la falta de nutrientes en la tierra derivan en la pérdida de su capacidad para producir alimentos, y causan hambre, pobreza y desnutrición. Así también, una alta concentración de nutrientes en la tierra crea un ambiente tóxico para plantas y animales, contamina el medio ambiente y fomenta el cambio climático.

    Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos, porque algunos cultivos se originan mediante sistemas hidropónicos. Sin embargo, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la calidad y la cantidad de alimentos, porque son ellos los que proporcionan los nutrientes esenciales, el agua, el oxígeno y constituyen el sostén para las raíces que nuestras plantas destinadas a la producción de alimentos necesitan para crecer y florecer. Además, cumplen una función amortiguadora al proteger las delicadas raíces de las plantas de las fluctuaciones de temperatura.

    La FAO reconoce que en los últimos 50 años los avances en materia de tecnología agrícola y el aumento de la demanda provocado por el crecimiento de la población han ejercido una creciente presión sobre los suelos. Esto a su vez ha orillado a muchos países a fomentar la producción agrícola intensiva que ha ocasionado un agotamiento de los suelos y ha puesto en peligro la capacidad productiva de los mismos y la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Considera por tanto que el mantenimiento de unos suelos sanos permite la sostenibilidad de la tierra en un planeta que en 2050 poblarán más de 9,000 millones de personas que competirán por la tierra y el agua en medio del impacto del cambio climático.

    Ese es el escenario amable y posible ante los desafíos que esperan a la humanidad: el impulso desde hoy de prácticas agroecológicas afines con la naturaleza de los suelos agobiados por el uso de agrotóxicos que han empobrecido las bondades de la tierra con monocultivos que extraen los nutrientes y en cambio dejan una huella ecológica destructiva.

    Fuente: SEMARNAT 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Suelo

    El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial de Suelo (por sus siglas en inglés WSD). Desde el año 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó esta fecha porque coincidía con el cumpleaños del rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, monarca fallecido en 2016 y uno de los grandes promotores en conmemorar dicho día.

    Como parte de sus antecedentes históricos se encuentra el impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (por sus siglas en inglés IUSS), la cual propuso la idea de esta conmemoración en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo celebrado en 2002, surgido ante la necesidad compartir experiencias sostenibles.

    El suelo es un recurso finito y es vital para el ser humano, ya que el 95% de nuestros alimentos provienen de éste. A su vez, es esencial para otras formas de vida, por ejemplo, de los 18 elementos químicos esenciales para las plantas, 15 provienen del suelo.

    Lamentablemente, la pérdida de nutrientes y la degradación del suelo provocan la merma de la capacidad para producir alimentos, amenazando la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

    La campaña del Día Mundial del Suelo 2022 lleva por nombre: “Los suelos, origen de los alimentos” y tiene por objetivo crear consciencia sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, garantizando a la par la salud y prosperidad de los sueños en el mundo.

    Fuente: SIAP 05 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2021

  • En 2021, los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) ascendieron a 1 177 969 millones de pesos corrientes, monto que equivale a 4.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios de mercado.

  • Las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental (2.6 %); siguieron los costos por degradación del suelo (0.7 %) y los costos por residuos sólidos urbanos (0.4 %).

  • En 2021, los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima (37.2 %), la gestión de aguas residuales (18.6 %) y la gestión de residuos (12.9 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2021. Estas miden el impacto que el agotamiento de los recursos naturales —como la degradación del medio ambiente ocasionado por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios— tiene en la economía. Además, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente. Las Cuentas Económicas y Ecológicas de México brindan información económica para la toma de decisiones y forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Principales resultados

    En 2021, el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente o Producto Interno Neto Ecológico (PINE) alcanzó un monto de 19 632 869 millones de pesos y representó 76.1 % del Producto Interno Bruto (PIB), a precios de mercado (véase gráfica 1). Los sectores que más contribuyeron al PINE fueron el comercio y otros servicios, con 35.5 %, así como las industrias manufactureras, con 15.7 por ciento.

    De 2003 a 2021, el PINE representó, en promedio, 78.5 % del PIB del país a precios de mercado. En 2007 se registró el mayor porcentaje, con 80.2 por ciento. En 2020 se observó la menor participación, con 75.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Buena parte del planeta sufrió
    sequías más allá de lo normal en 2021

  • Las sequías, debidas al cambio climático, suponen un desafío a nuestros modo de vida: unos 3600 millones de personas tienen un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año y se espera que esta cifra aumente a más de 5000 millones en 2050.

    El primer informe del organismo sobre El estado de los recursos hídricos mundiales destaca que entre las zonas inusualmente secas se encuentra el área del Río de la Plata en Sudamérica, donde una persistente sequía afecta la región desde 2019.

    En África, grandes ríos como el Níger, el Volta, el Nilo y el Congo tuvieron un caudal inferior a la media en 2021. La misma tendencia se observó en los ríos de algunas zonas de Rusia, Siberia Occidental y Asia Central.

    Por otro lado, hubo volúmenes fluviales por encima de lo normal en algunas cuencas de América del Norte, el norte del Amazonas y Sudáfrica, así como en la cuenca del río Amur de China y el norte de la India.

    La agencia de la ONU señaló que 3600 millones de personas tienen un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año y que se espera que esta cifra aumente a más de 5000 millones en 2050.

    La primera edición del informe examina el caudal -el volumen de agua que fluye a través de un canal fluvial en un momento dado- y también evalúa el almacenamiento de agua terrestre, es decir, toda el agua en la superficie y el subsuelo de la tierra y la criosfera, el agua congelada.

    El informe pone de manifiesto un problema básico: la falta de datos hidrológicos accesibles y verificados.

    La Política Unificada de Datos de la OMM pretende acelerar la disponibilidad y el intercambio de datos hidrológicos, incluida la información sobre la descarga de los ríos y las cuencas fluviales transfronterizas.

    Aparte de las variaciones de los caudales fluviales, el almacenamiento global de agua terrestre se clasificó como inferior a lo normal en la costa occidental de los Estados Unidos, en el centro de Sudamérica y la Patagonia, en el norte de África y Madagascar, en Asia Central y Oriente Medio, en Pakistán y en el norte de la India. Fue superior a lo normal en el centro de África, el norte de Sudamérica -en concreto la cuenca del Amazonas- y el norte de China.

    La criosfera, es decir, los glaciares, la capa de nieve, los casquetes de hielo polares y, cuando existe, el permafrost, es la mayor reserva natural de agua dulce del mundo.

    “Los cambios en los recursos hídricos de la criosfera afectan a la seguridad alimentaria, la salud humana, la integridad y el mantenimiento de los ecosistemas, y tienen importantes repercusiones en el desarrollo económico y social”, afirma la OMM, provocando a veces inundaciones fluviales y crecidas repentinas debido a los desbordamientos de los lagos glaciares.

    Las proyecciones a largo plazo de la escorrentía de los glaciares y el momento en que se alcanza el pico de agua son elementos clave para las decisiones de adaptación a largo plazo, añadió la Organización.

    Fuente: ONU 29 de noviembre de 2022

  • Viernes, 25 de noviembre de 2022

    El sector forestal emplea a 33 millones de personas en
    todo el mundo, según nuevas estimaciones mundiales

    Los bosques y el sector forestal son una importante fuente de ocupación, medios de vida e ingresos para millones de personas, especialmente en las zonas rurales. Los bosques cubren actualmente 31% de la superficie mundialaunque no están distribuidos por igual en todo el planeta. Más de la mitad de los bosques del mundo se encuentran en sólo cinco países (la Federación Rusa, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y China) y dos tercios (66%) de los bosques se encuentran en diez países.

    Estos 10 países emplearon un promedio anual estimado de 18,6 millones de trabajadores en actividades relacionadas con los bosques entre 2017 y 2019. En todo el mundo, el sector forestal empleaba a unos 33 millones de personas, es decir, el 1% del total ocupación. Aunque Asia representaba solo el 15% de las áreas forestales del mundo, casi dos tercios de los trabajadores del sector forestal mundial se encontraban en esta región. El sector forestal incluye actividades agrícolas, concretamente la silvicultura y la explotación forestal, pero la mayoría de las actividades son de carácter manufacturero. Más de la mitad del sector ocupación (58%) se dedica a la fabricación de madera y productos de madera, y otro 18% a la fabricación de pasta y papel.

    La cifra mundial actual de ocupación representa un descenso global del 15% si se compara con los 39,5 millones de personas empleadas en actividades relacionadas con los bosques entre 2011 y 2013. Este cambio es más visible en América y Asia. Mientras tanto, el número de trabajadores forestales aumentó en África y se mantuvo esencialmente sin cambios en Europa y Oceanía. El descenso global se explica en parte por el aumento de los niveles de mecanización y las consiguientes ganancias de productividad laboral.

    Las mujeres están significativamente subrepresentadas en el sector forestal. Constituyeron menos de una cuarta parte del total de ocupación en actividades relacionadas con los bosques entre 2017 y 2019, según las estimaciones realizadas con datos de 69 países. Esta cifra puede explicarse en parte por la naturaleza del trabajo del sector forestal. Las tareas en la tala de árboles y las industrias madereras suelen requerir un trabajo físico intensivo, lo que puede dificultar la participación femenina. En cambio, las trabajadoras tienden a realizar tareas menos físicas, como el trabajo de silvicultura y las tareas administrativas. Las mujeres también se dedican a la recolección de productos forestales no madereros o a la producción de carbón vegetal, que a menudo se consideran tareas domésticas o actividades de subsistencia y, por tanto, no se recogen como ocupación en las estadísticas.

    El sector informal ocupación representa una proporción significativa de los bosques relacionados con ocupación, especialmente en los países de ingresos más bajos. Las estimaciones basadas en 56 países con datos disponibles muestran que el 77% del ocupación relacionado con los bosques fue informal entre 2017 y 2019. En África y Asia, esta estimación supera el 80% del total relacionado con los bosques ocupación, 10 puntos porcentuales por encima de la tasa de informalidad ocupación en todas las actividades económicas.

    El trabajo en el sector forestal se caracteriza por un alto grado de informalidad y estacionalidad, y a menudo se declara como un trabajo secundario o terciario. Esto hace que sea más difícil captar la totalidad de la mano de obra relacionada con los bosques, además de otros retos metodológicos causados por la disponibilidad de datos, las unidades de medida y la cobertura de los países. Es necesario mejorar la disponibilidad de estadísticas fiables y comparables relacionadas con los bosques ocupación a escala nacional y mundial para permitir un asesoramiento político y unas estrategias de respuesta más basadas en la evidencia. Se trata de una dimensión clave para lograr un futuro sostenible y resiliente en el sector forestal. La OIT y la FAO han unido fuerzas para colaborar en el avance de estos esfuerzos para mejorar los datos relacionados con los bosques ocupación . La colaboración se centra en la iniciativa de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) para proporcionar un enfoque metodológico armonizado para el indicador ocupación del Conjunto Básico Mundial de Indicadores Forestales. El trabajo también responde a las conclusiones de la reunión sectorial de la OIT sobre la promoción del trabajo decente y la seguridad y la salud en la silvicultura, sobre la recopilación de datos y sobre el fortalecimiento de las asociaciones.

    Fuente: OIT 24 de noviembre de 2022

    Martes, 22 de noviembre de 2022

    Revisan Agricultura e INEGI avances
    del Censo Nacional Agropecuario 2022

  • El levantamiento de información del Censo Agropecuario 2022 continuará hasta el 30 de noviembre de este año. Participan en esta actividad alrededor de 25 mil personas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dieron seguimiento a los avances del Censo Agropecuario 2022, el cual se lleva a cabo en poco más de cuatro millones de unidades de producción con actividad agrícola, ganadera y/o forestal en todo el país.

    El Censo Agropecuario 2022 constituirá también un valioso instrumento para las y los usuarios de información estadística agrícola, pecuaria y forestal y un apreciable insumo para la evaluación y definición de políticas públicas, en beneficio del sector primario.

    La estrategia de levantamiento seguida y el monitoreo que se está llevando a cabo, garantizan la cobertura, calidad y precisión de los datos que el INEGI proporcionará con este censo.

    El Censo Agropecuario 2022 avanza con buena respuesta de los productores y permitirá conocer, de primera mano, la situación en la que producen y contribuyen con la seguridad alimentaria en México.

    El operativo de levantamiento de información del Censo Agropecuario 2022 continuará hasta el 30 de noviembre de este año. En este ejercicio censal participan alrededor de 25 mil personas que visitan las viviendas y verifican los terrenos de las y los productores agropecuarios en todo el país.

    Fuente: SADER 21 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    Día Nacional de las Abejas

  • Proteger a las abejas incide en la preservación de los ecosistemas y en la sobrevivencia de la humanidad.

    El cultivo de abejas productoras de miel es tradicional en muchas zonas de México, y su actividad depende de que los ecosistemas se mantengan en buenas condiciones, pero es esencial aplicar un plan de ordenamiento ecológico del territorio que considere la conservación de la flora y fauna silvestres, ya que la tala indiscriminada de los bosques ha generado graves problemas a las áreas naturales y a las comunidades asentadas en ellas.

    En Yucatán, la región productora de miel más importante de México, los apicultores mayas saben que su actividad tiene un estrecho vínculo con los ciclos naturales de la tierra, con la fauna y especialmente con los árboles frutales. Además, las abejas son relevantes para cumplir los ciclos ecológicos del ecosistema a través de la polinización, por lo cual la apicultura contribuye al mantenimiento de los ciclos naturales, afirma Gerardo Suárez en el artículo Apicultura en la Península de Yucatán: vivir de la selva de forma sostenible.

    Sin embargo, la apicultura maya y de otras comunidades rurales enfrenta varios riesgos: la deforestación derivada de la necesidad de sobrevivir expandiendo las actividades agrícolas y causa la explotación no sostenible del bosque, es uno de los problemas más graves. El cambio climático que provoca huracanes y sequías daña también a las abejas. Y el intermediarismo para comercializar la miel perjudica la economía de los mayas.

    En México existen aproximadamente 41 mil 442 apicultores dedicados a la producción de miel de abeja, de los cuales 23 mil se localizan en el sureste del país, y sus colmenas representan fuentes de trabajo para personas principalmente de origen indígena.

    Durante la última década la desaparición de las abejas está presente en todo el planeta; se han perdido colmenas enteras sin dejar rastro, lo que causa un impacto extremadamente sensible en la producción de alimentos y la actividad económica mundial.

    Es tiempo de emular a estas pequeñas especies que trabajan de manera organizada para la conservación de sus colmenas, de los ecosistemas, de la biodiversidad y de la humanidad misma. Que nos quede claro que tanto las abejas como las y los apicultores atraviesan por una situación de sobrevivencia tanto en México como en el resto del mundo. Sin abejas y sin apicultores y apicultoras, la misma suerte corremos.

    Fuente: SEMARNAT 17 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    Una nueva iniciativa de UNICEF busca proteger a
    los niños de los riesgos de desastres climáticos

  • “La tolerancia es el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de culturas de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y formas de ser humanos”.

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó una nueva iniciativa de financiamiento climático diseñada para ayudar a los países a enfrentar los impactos cada vez mayores de la crisis climática y a encarar mejor los desastres.

    La iniciativa “Hoy y mañana” combina el financiamiento de programas para mejorar la resiliencia climática y la prevención de riesgos de desastres, así como la preparación frente a esos fenómenos, reforzando la protección de los niños, por medio de una plataforma de recursos proporcionados por el mercado de seguros.

    Los niños y jóvenes son una población muy vulnerable que se cuenta entre la más afectada por los fenómenos meteorológicos extremos. El año pasado, el Índice de Riesgo Climático Infantil de UNICEF estimó que 400 millones de niños están actualmente expuestos a ciclones.

    UNICEF explicó que los daños que causan los eventos climáticos extremos perpetúan y profundizan la desigualdad y la pobreza entre generaciones y los mecanismos de asistencia existentes no satisfacen las necesidades específicas de cientos de millones de niños y jóvenes.

    UNICEF señaló que los ciclones y las calamidades que conllevan, como inundaciones y deslizamientos de tierra, son los desastres relacionados con el clima de más rápido crecimiento y una de las principales causas de pérdidas y daños a nivel mundial.

    Según el organismo, las inversiones que reducen la exposición y los impactos de los ciclones pueden disminuir notablemente el riesgo frente a esos fenómenos para millones de niños.

    UNICEF es la primera agencia de la ONU que contrata una cobertura de riesgo de desastres para la protección de niños, jóvenes y madres.

    El Fondo para la Infancia instó a los líderes a tomar medidas inmediatas para proteger a los niños de la devastación climática mediante la adaptación de los servicios sociales críticos de los que dependen.

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Las empresas deben ser actores
    fundamentales en la transición ecológica

  • La ecologización de los lugares de trabajo tiene un papel cada vez más importante en la ecologización de las empresas, y es un aspecto de la vida laboral de sumo interés tanto para los trabajadores como para los empleadores.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las empresas pueden desempeñar una función primordial en la protección del medio ambiente y la creación de una transición justa basada en la equidad y en la participación de todas las partes interesadas.

    Greening Enterprises: Transforming processes and workplaces (La ecologización de las empresas: transformar los procesos y los lugares de trabajo) es el primer estudio de la OIT centrado específicamente en la transición “verde” de las empresas. Según este estudio, un número cada vez mayor de empresas están adoptando medidas para reducir las emisiones de carbono en respuesta a la escasez de recursos, la frecuencia de los desastres naturales, y la exhortación de consumidores y clientes a adoptar una postura de mayor anticipación con respecto a las cuestiones climáticas. Desde el decenio de 2010, con la celebración de la Conferencia y la adopción del Acuerdo de París, estas cuestiones han ido cobrando más y más importancia.

    Entre los factores determinantes de la ecologización de las empresas cabe citar la normativa sobre el transporte sostenible y el uso sostenible de los recursos en el lugar de trabajo, la legislación que rige las adquisiciones públicas, la organización del tiempo de trabajo, el teletrabajo y el modelo de empresas sostenibles, concluye el informe.

    El informe señala que dos terceras partes de la reglamentación vigente en 2019 se implantó después de 2004, un indicio del amplio esfuerzo de adaptación por parte de las empresas de todas las regiones en ese periodo.

    En los países de ingreso mediano-bajo y mediano-alto de fuera de Europa, la mayoría de las empresas del sector formal también están tomando medidas de cara a la transición ecológica. Los 65 países y territorios analizados para el informe pertenecen a Asia, Europa y América Latina, las regiones más activas en promover la sostenibilidad de los lugares de trabajo.

    Del estudio se desprende que las empresas más grandes son más propensas a adoptar medidas para hacer un uso eficiente de los recursos y a ofrecer productos y servicios ecológicos, en parte porque disponen con más facilidad de tecnología ecológica y tienen más obligaciones jurídicas. Pero muchas microempresas y pequeñas y medianas empresas (mypimes) también están aplicando medidas de ahorro de energía y recursos, y de gestión de desechos.

    Tanto los trabajadores como los empleadores afirman cada vez más que la ecologización de los lugares de trabajo es importante para ellos, incluidos asuntos como el transporte sostenible, el consumo de recursos de forma sostenible, la gestión de desechos, la organización del trabajo y los alimentos sostenibles en el trabajo.

    Con todo, las empresas han de salvar muchos obstáculos para transformarse. Entre los problemas para las multinacionales cabe señalar la incertidumbre sobre las políticas climáticas, la limitada disponibilidad de tecnología verde y las dudas sobre el rendimiento de la inversión. Las mipymes afrontan problemas tales como la limitada disponibilidad de financiación y de competencias, la falta de información y conocimientos sobre la innovación, y la aplicación incoherente de la normativa.

    El informe incluye recomendaciones para ayudar a las empresas a adoptar prácticas benéficas en materia medioambiental y para lograr una transición justa. Entre otras, cabe mencionar las siguientes: promoción un entorno propicio para las empresas mediante la mejora de los marcos normativos y de regulación; mayor claridad ante las empresas y otros agentes sobre la estrategia; ayuda a fin de que los directivos y a los trabajadores puedan prepararse para los efectos en el empleo, las competencias y los salarios (tanto en los sectores que deben reducirse como en aquellos en los que se crearán empleos), y lucha contra la segregación por sexos, entre otras cosas, mediante capacitación, a fin de que las mujeres puedan beneficiarse de la creación de empleos verdes.

    Fuente: OIT 14 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

     

    Más de 27 millones de niños y niñas en
    peligro frente a inundaciones devastadoras

  • La cifra de niñas y niños afectados por las inundaciones en Chad, Gambia, Pakistán y el noreste de Bangladesh es la más alta de los últimos 30 años

    Coincidiendo con el inicio de la COP27 en Egipto, UNICEF advierte de que las devastadoras inundaciones registradas este año han afectado a al menos 27,7 millones de niños y niñas en 27 países de todo el mundo.

    La gran mayoría de esos 27,7 millones de niños y niñas* afectados por las inundaciones en 2022 se encuentran entre los más vulnerables y están expuestos a múltiples amenazas, entre ellas, muerte por ahogamiento, brotes de enfermedades, falta de agua potable, malnutrición, interrupciones en la educación y violencia.

    Para la infancia, las consecuencias de las inundaciones suelen ser más letales que los propios fenómenos meteorológicos extremos que las provocaron. En 2022, las inundaciones han contribuido a un aumento de la propagación de las principales causas de mortalidad infantil, entre otras, la malnutrición, el paludismo, el cólera y la diarrea.

    Además de poner en peligro la vida de millones de niños y niñas, las inundaciones han alterado el funcionamiento de los servicios básicos y han provocado el desplazamiento de infinidad de familias.

    Además de presionar a los gobiernos y a las grandes empresas para que reduzcan rápidamente sus emisiones, UNICEF insta a los dirigentes mundiales a tomar medidas inmediatas para proteger a la infancia frente a la devastación climática mediante la adaptación de los servicios sociales esenciales de los que dependen. Las medidas de adaptación, como la creación de sistemas de agua, salud y educación resilientes a las inundaciones y las sequías, salvarán muchas vidas.

    El año pasado, los países desarrollados acordaron duplicar las ayudas destinadas a la adaptación hasta los 40.000 millones de dólares al año para 2025. En la COP27, deben presentar una hoja de ruta creíble y con metas claras sobre cómo se ejecutarán esas ayudas como paso previo para la inyección de al menos 300.000 millones de dólares al año destinados a cubrir las necesidades de adaptación de aquí a 2030. Como mínimo, la mitad de toda la financiación climática debería dedicarse a la adaptación.

    En la COP27, UNICEF insta a todas las partes a emprender las siguientes acciones:

    1.- Prevenir. Revisar sus planes nacionales sobre cambio climático para reducir las emisiones de forma drástica y urgente y evitar así una catástrofe climática.

    2.- Proteger. Garantizar una acción clara en materia de adaptación que proteja a todos los niños y las niñas de los efectos acelerados del cambio climático en el marco del Balance Mundial y el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación.

    3.- Preparar. Promover la educación sobre cambio climático y una participación efectiva para preparar a la infancia y a los jóvenes a través de planes de Acción para el Empoderamiento Climático (AEC).

    4.-Priorizar a la infancia y a los jóvenes acelerando las inversiones de financiación climática en servicios sociales resistentes al clima que lleguen a las niñas y los niños más expuestos a los riesgos, y desbloquear el estancamiento en materia de pérdidas y daños.

    5.- Comprometerse con una acción climática que tenga en cuenta a la infancia, poniendo en práctica y alineándose con la Declaración sobre los Niños, Niñas, Jóvenes y la Acción Climática.

    Fuente: UNICEF 09 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    La salud debe ser el eje y el centro de las
    negociaciones sobre el cambio climático de la COP27

  • La COP27 será una oportunidad crucial para que el mundo se reúna y vuelva a comprometerse a mantener vivo el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París.

    Nuestra salud depende de la salud de los ecosistemas que nos rodean, y estos ecosistemas están ahora amenazados por la deforestación, la agricultura y otros cambios en el uso del suelo y el rápido desarrollo urbano. La invasión cada vez mayor de los hábitats animales está aumentando las oportunidades para que los virus perjudiciales para el ser humano hagan la transición desde su huésped animal. Entre 2030 y 2050, se espera que el cambio climático provoque unas 250 000 muertes más al año por malnutrición, paludismo, diarrea y estrés térmico.

    Los costos de los daños directos para la salud (es decir, excluidos los costos en sectores determinantes para la salud como la agricultura y el agua y el saneamiento) se estiman entre US$ 2000 millones y US$ 4000 millones al año para 2030.

    El aumento de la temperatura a nivel mundial que ya se ha producido está provocando fenómenos meteorológicos extremos que traen consigo olas de calor y sequías intensas, inundaciones devastadoras y huracanes y tormentas tropicales cada vez más potentes. La combinación de estos factores significa que el impacto sobre la salud humana está aumentando y probablemente se acelerará.

    La OMS pide a los gobiernos que lideren una eliminación progresiva justa, equitativa y rápida de los combustibles fósiles y la transición a un futuro energético limpio. También se han producido avances alentadores con respecto a los compromisos de descarbonización, y la OMS pide la creación de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles que permita la eliminación progresiva del carbón y otros combustibles fósiles perjudiciales para la atmósfera de forma justa y equitativa. Esto representaría una de las contribuciones más significativas a la mitigación del cambio climático.

    La mejora de la salud humana es algo a lo que todos los ciudadanos pueden contribuir, ya sea mediante la promoción de más espacios verdes urbanos, que facilitan la mitigación del clima y la adaptación a él al tiempo que disminuyen la exposición a la contaminación del aire, o la promoción de restricciones del tránsito local y la mejora de los sistemas de transporte locales. El compromiso y la participación de la comunidad en materia de cambio climático son esenciales para crear resiliencia y reforzar los sistemas alimentarios y de salud, y esto es especialmente importante para las comunidades vulnerables y los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), que son los que más sufren los fenómenos meteorológicos extremos.

    La política climática debe situar ahora la salud en un lugar central y promover políticas de mitigación del cambio climático que aporten simultáneamente beneficios para la salud. Una política climática centrada en la salud ayudaría a conseguir un planeta con un aire más limpio, agua potable y alimentos más abundantes y seguros, sistemas de protección sanitaria y social más eficaces y justos y, en consecuencia, personas más sanas.

    La inversión en energías limpias producirá beneficios para la salud que duplicarán con creces la inversión realizada. Existen intervenciones de eficacia probada capaces de reducir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, por ejemplo, la aplicación de normas más estrictas para las emisiones de los vehículos, que según los cálculos puede salvar aproximadamente 2,4 millones de vidas al año gracias a la mejora de la calidad del aire y reducir el calentamiento mundial en unos 0,5 °C para 2050. El costo de las fuentes de energía renovables ha disminuido considerablemente en los últimos años, y la energía solar es ahora más barata que el carbón o el gas en la mayoría de las grandes economías.

    Fuente: ONU 06 de noviembre de 2022

  • Viernes, 4 de noviembre de 2022

    Día para la Prevención de la Explotación del Medio
    Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

    La humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de ciudades destruidas, de medios de vida arruinados. Sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la víctima olvidada. Pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar.

    Además, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su «gran valor», como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales se duplica con respeto a otros casos.

    Para las Naciones Unidas es primordial garantizar que la preservación del medio ambiente forme parte de las estrategias para la prevención de conflictos y para el mantenimiento de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.

    Para concienciar sobre este importante asunto, la Asamblea General declaró el 6 de noviembre de 2001 como Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados en su (resolución 56/4).

    Quince años más tarde, el 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente aprobó la resolución UNEP/EA.2/Res.15, en la que reconoce que unos ecosistemas saludables y unos recursos naturales gestionados de manera sostenible contribuyen a reducir el riesgo de los conflictos armados. Esa misma Asamblea reafirmó su firme compromiso con la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que figuran en la resolución 70/1 de la Asamblea General, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

    Seis agencias y departamentos de las Naciones Unidas (el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa para el Desarrollo (PNUD), ONU HÁBITAT, la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, el Departamento de Asuntos Políticos y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales), coordinados por el Equipo del marco interinstitucional para la Adopción de Medidas Preventivas, se han asociado con la Unión Europea para ayudar a los países a reducir las tensiones sobre los recursos naturales y el uso de la gestión ambiental para la construcción de la paz y la prevención de los conflictos armados.

    El Instituto de Derecho Ambiental (ELI), el PNUMA y las Universidades de Tokio y McGill iniciaron un programa mundial de investigación para recoger las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en la gestión de recursos naturales durante la consolidación de la paz después de conflictos. Este proyecto de investigación de cuatro años ha dado más de 150 estudios de casos revisados por más de 230 académicos, profesionales y responsables políticos de 55 países. Contiene la colección más significativa hasta la fecha de experiencias, análisis y lecciones en la gestión de recursos naturales para apoyar la consolidación de la paz después de conflictos.

    El PNUMA, la Entidad para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el PNUD y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz (PBSO) han establecido una alianza para contribuir a una mejor comprensión de la compleja relación que hay entre las mujeres y los recursos naturales en zonas de conflicto, y para establecer las condiciones para la consecución de la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la gestión sostenible de los recursos naturales para el apoyo en conjunto de la consolidación de la paz. El primer resultado de esta colaboración es un informe conjunto publicado el 6 de noviembre de 2013.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2022

    Viernes, 4 de noviembre de 2022

    Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis

  • En los dos últimos decenios, los tsunamis han representado casi el 10 % de las pérdidas económicas causadas por los desastres, lo que ha retrasado los avances en materia de desarrollo, especialmente en los países que limitan los océanos Índico y Pacífico.

    Los tsunamis pueden ser mortales, pero no tienen por qué serlo. La alerta y la acción temprana son herramientas eficaces para proteger a las personas, salvar vidas y evitar que la amenaza se convierta en un desastre. Para ser eficaces, los sistemas de alerta temprana de tsunamis deben abarcar a todas las personas en riesgo, deben ser multiamenaza y las comunidades deben estar preparadas para poder actuar con rapidez. En diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU estableció el 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis.

    La creación del Día Mundial es una idea original de Japón, que, desafortunadamente, se ha visto expuesto a estos desastres en repetidas ocasiones a lo largo de los años. Este país tiene una gran experiencia en áreas tales como la alerta temprana de tsunamis, la acción pública y la reconstrucción posterior a los desastres para conseguir reducir los impactos futuros. La Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres se encarga de promover la celebración del Día, en colaboración con las organizaciones relevantes del sistema de las Naciones Unidas.

    La palabra “tsunami” (o tsunami) está formada por las palabras japonesas “tsu” (puerto) y “nami” (ola). Un tsunami es una serie de olas gigantescas que se producen por una perturbación bajo el agua, por lo general, asociada con los terremotos que ocurren en el fondo del océano o cerca de él.

    Las erupciones volcánicas, los deslizamientos de tierras submarinas y las desprendimientos de rocas costeras también pueden generar un tsunami, al igual que el impacto de un gran meteorito en el océano. Los tsunamis se originan a partir de un movimiento vertical del fondo marino, con el consiguiente desplazamiento de la masa de agua.

    Las olas del tsunami frecuentemente parecen paredes de agua y pueden llegar a la costa y ser peligrosas durante horas. El tiempo que transcurre entre una ola y otra puede ir de cinco minutos a una hora. Por lo general, la primera ola no es la más grande; a menudo, es la segunda ola, la tercera o incluso la cuarta. Tras las inundaciones de una ola, o las inundaciones tierra adentro, el mar retrocede dejando expuestas grandes extensiones del fondo marino. Una nueva ola se precipita entonces a tierra en cuestión de minutos y acarreando con ella los numerosos pedazos y los daños provocados por los flujos precedentes.

    ¿Cuáles son los efectos de los tsunamis?

    Terremotos

    Un terremoto es un acomodamiento de la tierra que es percibido con sacudidas y temblores. Su origen se debe principalmente al choque de placas tectónicas. La mayoría de los terremotos fuertes se producen en zonas de subducción, donde una placa oceánica se sumerge bajo una placa de carácter continental u otra placa oceánica más joven.

    No todos los terremotos causan tsunamis. Hay cuatro condiciones necesarias para que un terremoto cause un tsunami:

    1.- El epicentro del terremoto se sitúa bajo el océano o cerca de las costas.

    2.- Tiene una gran magnitud, al menos es de una magnitud de 6,5 en la escala de Richter.

    3.- Hay un quebrantamiento de la superficie de la Tierra y ocurre a poca profundidad, menos de 70 km por debajo de la superficie de la Tierra.

    4.- El terremoto produce un movimiento vertical del fondo del mar, que puede alcanzar hasta varios metros de altura.

    Derrumbes

    Un derrumbe que se produzca cerca de las costas pueden generar olas que pueden alcanzar una amplitud importante debido al volumen de metros cúbicos de terreno hundidos. puede causar el movimiento de grandes cantidades de agua en el mar, causar pertubaciones en el agua y generar un tsunami. Los deslizamientos de tierra submarinos también pueden dar lugar a tsunamis cuando el material que se desprende se mueve de manera violenta, empujando el agua.que puede alcanzar una amplitud importante debido al volumen de metros cúbicos de terreno hundidos.

    Erupción volcánica

    Aunque son relativamente poco frecuentes, las erupciones volcánicas también pueden provocar tsunamis. Pueden ocasionar el desplazamiento de un gran volumen de agua y la generación de olas de tsunami extremadamente destructivas. Uno de los tsunamis más grandes y destructivos jamás registrados ocurrió el 26 de agosto de 1883, después de la erupción del volcán Krakatoa (Krakatau), en Indonesia. Esta explosión generó olas que llegaron a los 41 metros destruyeron ciudades y pueblos de la costa a lo largo del Estrecho de la Sonda, en las islas de Java y Sumatra, matando a 36.417 personas.

    Colisión extraterrestre

    Los tsunamis causados por una colisión extraterrestre (es decir, asteroides, meteoritos) son extremadamente raros. Aunque no se han registrado tsunamis causados por meteoros o asteroides en la historia reciente, si estos cuerpos celestes cayeran en el océano, un gran volumen de agua, sin duda, se desplazaría para causar un tsunami.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2022

  • Jueves, 3 de noviembre de 2022

    Los países podrían reducir las emisiones en un 70 % para
    2050 y aumentar la resiliencia invirtiendo el 1,4 % del PIB al año

  • Los países de ingreso bajo y mediano pueden hacer la transición hacia modelos de crecimiento resiliente y con bajas emisiones de carbono si se cumplen determinadas condiciones clave con el apoyo internacional.

    De acuerdo con un nuevo informe del Grupo Banco Mundial, invertir un promedio del 1,4 % del producto interno bruto (PIB) al año permitiría reducir las emisiones de los países en desarrollo en un 70 % para 2050 e incrementar la resiliencia.

    En el análisis, Climate and Development: An Agenda for Action (Clima y desarrollo: Una agenda para la acción), se compilan y armonizan los resultados de los informes sobre el clima y el desarrollo de los países (i) del Grupo Banco Mundial, que abarcan más de 20 países que representan el 34 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Se muestra que las necesidades de inversión son notablemente mayores en los países de ingreso bajo que son más vulnerables al riesgo climático, donde a menudo superan el 5 % del PIB. Estos países necesitarán mayores volúmenes de financiamiento en condiciones concesionarias y donaciones para gestionar los impactos del cambio climático y desarrollarse dentro de un modelo con bajas emisiones de carbono.

    El informe se basa en la riqueza de los informes de cada país y pone de relieve las enseñanzas que pueden extraer los países sobre la integración de los objetivos climáticos y de desarrollo. Se concluye que este enfoque puede ayudarlos a gestionar los impactos negativos del cambio climático, generando, al mismo tiempo, impactos positivos en el PIB y el crecimiento económico, y resultados de desarrollo cruciales, como la reducción de la pobreza. Las condiciones clave para el éxito incluyen reformas de gran impacto, una asignación más adecuada de los recursos públicos, una mayor movilización de capital privado y un importante apoyo financiero de la comunidad internacional.

    En el informe también se señala que, si bien es necesario que todos los países intensifiquen su acción climática, los países de ingreso alto que tienen mayor responsabilidad por las emisiones deben tomar la iniciativa llevando adelante una descarbonización más profunda y rápida, y brindando un mayor apoyo financiero a los países de ingreso bajo. Los principales emisores actuales y futuros del mundo en desarrollo también desempeñan un papel clave para que el mundo logre los objetivos del Acuerdo de París. En el informe también se examinan las tecnologías e innovaciones necesarias para reducir la intensidad de las emisiones de carbono en la producción de electricidad, acero, cemento y manufacturas, y la manera en que el mundo creará cadenas de suministro ecológicas y eficientes para un futuro sostenible.

    Los informes sobre el clima y el desarrollo de los países combinan los mejores datos, modelos y herramientas disponibles, y tienen como objetivo proporcionar a los responsables de la formulación de políticas recomendaciones inmediatas y factibles para orientar las decisiones sobre el clima y el desarrollo en la actualidad. Constituyen un elemento central del Plan de Acción sobre el Cambio Climático, en el que se describe la manera en que el Grupo Banco Mundial respaldará la acción climática en los países en desarrollo.

    Según el informe, los países deben priorizar y secuenciar las inversiones y las reformas normativas clave. Esto generará múltiples beneficios. Asimismo, la reducción de las emisiones puede generar resultados inmediatos en términos de desarrollo, como una menor vulnerabilidad a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, una balanza comercial más favorable y mayor seguridad energética, así como una mejor calidad del aire y efectos positivos afines en la salud. La adopción de medidas tempranas también puede evitar que los países acaben encerrados en infraestructuras y sistemas con altos niveles de emisión, que serán costosos o incluso imposibles de transformar en el futuro.

    El análisis abarca más de 20 países, entre ellos: Argentina, Bangladesh, Burkina Faso, Camerún, Chad, China, Filipinas, Ghana, Iraq, Jordania, Kazajstán, Malawi, Malí, Marruecos, Mauritania, Nepal, Níger, Pakistán, Perú, la República Árabe de Egipto, Rwanda, Türkiye, Sudáfrica y Vietnam. Los resultados de estos estudios orientarán la labor del Grupo Banco Mundial con clientes de los sectores público y privado, y se incorporarán en los marcos de interacción con los países y la cartera de operaciones de la institución.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 03 de noviembre de 2022

  • Jueves, 27 de octubre de 2022

    La inversión para hacer frente al cambio
    climático cae en medio de crisis mundiales

  • Los proyectos de inversión internacional que abordan la crisis climática se han hundido a raíz de los vientos en contra de la economía mundial, estancando años de creciente impulso.

    Se prevé que la inversión transfronteriza en mitigación y adaptación al cambio climático disminuya en 2022 en el contexto de una recesión de la inversión mundial, según un nuevo informe publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    Citando una perspectiva sombría para la inversión extranjera directa (IED) mundial en 2022, el informe publicado en el período previo a la conferencia sobre el cambio climático de la ONU COP27 muestra la cantidad de nuevos proyectos de inversión que se encuentran en la mayoría de las industrias, en particular las que abordan el cambio climático.

    Entre enero y septiembre de 2022, los sectores de mitigación y adaptación climática tuvieron, respectivamente, un 7% y un 12% menos de nuevos proyectos anunciados, en marcado contraste con la fuerte aceleración del año anterior. Los proyectos de mitigación representaron el 94% de las inversiones climáticas internacionales, mientras que los de adaptación continuaron muy rezagados.

    En general, las economías desarrolladas representaron dos tercios de los acuerdos de financiación de proyectos internacionales y las inversiones totalmente nuevas en energías renovables.

    América del Norte y los países en desarrollo de Asia atrajeron alrededor de 200 proyectos cada uno, mientras que América Latina y el Caribe y África recibieron alrededor de 150 y 100, respectivamente.

    La tendencia a la baja en la inversión también está afectando a las industrias extractivas y la generación de energía basada en combustibles fósiles, donde el número de proyectos se redujo en aproximadamente un 16 % en los primeros tres trimestres de 2022.

    Pero el informe advierte que las altas ganancias de las multinacionales en estos sectores, combinadas con la actual crisis energética, podrían dar lugar a un renovado impulso para las inversiones en energía basada en combustibles fósiles, cuya producción exacerba el cambio climático.

    Según otro informe publicado por la UNCTAD, los flujos de IED en el segundo trimestre de 2022 alcanzaron un valor estimado de 357.000 millones de dólares.

    Los flujos de IED durante la primera mitad del año aún aumentaron, ya que el fuerte impulso de crecimiento de 2021 continuó en el primer trimestre.

    Los flujos de IED hacia las economías desarrolladas fueron un 22% más bajos en el segundo trimestre, en comparación con el promedio de 2021, con un estimado de $137 mil millones.

    En Europa, los flujos hacia los países de la Unión Europea aumentaron un 7%, mientras que los países fuera del bloque vieron caer sus flujos en más del 80%.

    Las entradas en América del Norte fueron un 22 % más bajas, ya que las fusiones y adquisiciones transfronterizas dirigidas a empresas estadounidenses se redujeron a más de la mitad.

    El informe encontró que los nuevos anuncios de proyectos de inversión, un indicador de tendencias a futuro, se debilitaron en los primeros tres trimestres de 2022, al tiempo que apunta a las condiciones financieras cada vez más estrictas y una mayor incertidumbre de los inversores.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2022

  • Jueves, 27 de octubre de 2022

    Los países son incapaces de doblegar la curva de las emisiones: el CO2 y el metano marcan un récord histórico

  • Aunque la agencia de la ONU para el cambio climático ha observado una reducción del aumento de las proyecciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro, esa rebaja es totalmente insuficiente para mantener el calentamiento global producido por el cambio climático en el nivel menos catastrófico.

    Dos informes de las agencia de la ONU muestran las dos caras de la moneda de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. El anverso son las concentraciones de carbono y del metano, que han vuelto a batir un récord histórico en 2021. El reverso, la incapacidad de los países para reducirlas lo suficiente y evitar los efectos más catastróficos de la crisis climática.

    En el informe publicado por la Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, también conocida como la Agencia de la ONU para el Cambio Climático (UNFCC, por sus siglas en inglés), se indica que, de manera general, los países están empezando a rebajar la curva de las proyecciones de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en el futuro, aunque sin lograr todavía una reducción verdadera.

    En 2019, ese Grupo indicó que para frenar el calentamiento global era necesario reducir las emisiones de CO2 en un 43% para 2030, en comparación con los niveles de 2010, pero los planes climáticos actuales muestran en cambio un aumento del 10,6%. Sin embargo, se trata de una mejora en comparación con el informe del año pasado, que mostraba un aumento del 13,7% para 2030, y un aumento continuo de las emisiones después de 2030.

    El año pasado, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, celebrada en Glasgow (Escocia), todos los países acordaron revisar y reforzar sus planes climáticos; sin embargo, sólo 24 de las 193 naciones han presentado planes actualizados a la ONU.

    En otra evaluación de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, se constataron tendencias más positivas en lo que respecta a las estrategias a largo plazo para alcanzar las cero emisiones netas. Un total de 62 países, que representan el 93% del PIB mundial, el 47% de la población global y alrededor del 69% del consumo total de energía, cuentan con estos planes.

    Mientras los países siguen demorando sus planes, las leyes de la física y la química siguen haciendo su trabajo ajenos a la política y en otro reporte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirma la tendencia de alza de los niveles atmosféricos de los tres principales gases de efecto invernadero que calientan nuestro planeta, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, alcanzaron nuevos máximos históricos en 2021.

    Aún más, el Boletín Anual de Gases de Efecto Invernadero de la agencia advierte de que se ha producido el mayor salto interanual de las concentraciones de metano en 2021 desde que comenzaron las mediciones sistemáticas hace casi 40 años. Aunque la razón de este aumento excepcional aún no está clara, parece ser el resultado de procesos tanto biológicos como otros inducidos por el ser humano.

    Aún más, el Boletín Anual de Gases de Efecto Invernadero de la agencia advierte de que se ha producido el mayor salto interanual de las concentraciones de metano en 2021 desde que comenzaron las mediciones sistemáticas hace casi 40 años. Aunque la razón de este aumento excepcional aún no está clara, parece ser el resultado de procesos tanto biológicos como otros inducidos por el ser humano.

    El informe explica que, entre 1990 y 2021, el efecto de calentamiento de nuestro clima producido por los gases de efecto invernadero de larga duración (los que permanecen más tiempo en la atmósfera) ha aumentado casi un 50%, impulsado principalmente por el incremento del CO2. En concreto, las concentraciones de este gas alcanzaron el año pasado 415,7 partes por millón (ppm), las de metano 1908 ppm y las de óxido nitroso 334,5 ppm.

    La OMM advierte que mientras continúen las emisiones, las temperaturas globales seguirán aumentando. Dado el largo tiempo de vida del CO2 en la atmósfera, el nivel de temperatura ya observado persistirá durante décadas, incluso si las emisiones se reducen rápidamente al llamado cero neto.

    La Organización Meteorológica Mundial espera que la ciencia incluida en este Boletín, y el informe sobre el estado del clima mundial que se publicará en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP27) en Egipto, ayuden a empujar a los negociadores a tomar medidas más ambiciosas para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar preferentemente el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

    Fuente: ONU 26 de octubre de 2022

  • Martes, 25 de octubre de 2022

    Semana Nacional de la Conservación 2022

  • Imaginemos un mundo mejor a partir de acciones que generen resiliencia planetaria.

    La palabra conservar toma uno de sus mejores sentidos cuando hablamos y actuamos para preservar los ecosistemas, la biodiversidad y, por añadidura, el entorno en que vivimos y que repercute en nuestra salud.

    En este objetivo se enfoca la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) que propone realizar acciones para fomentar, promover y fortalecer una cultura de la conservación durante la Semana Nacional por la Conservación, que incluye la entrega del Reconocimiento a la Conservación de Naturaleza 2022.

    La celebración comienza este 24 de octubre y termina el último día del mes, una semana en que se exhorta a la población a participar en diversas acciones en favor del cuidado y protección de la diversidad natural y cultural de nuestro país, con el fin de incentivar un cambio de hábitos de vida y salir de la inercia que pone en riesgo la naturaleza.

    Durante este lapso, organizaciones civiles, instituciones académicas, iniciativa privada, dependencias gubernamentales y organismos internacionales impulsan propuestas alcanzables y acciones eficaces que hagan posible dirigirnos a un planeta con capacidad de resiliencia siempre que logremos mitigar los impactos ambientales que presenta.

    Sería importante también conocer e incorporarnos a proyectos comunitarios sustentables, emprender acciones para conservar especies en riesgo, realizar campañas de limpieza, de manejo de residuos sólidos, impartir talleres sobre buenas prácticas turísticas, dar pláticas sobre rescate de saberes tradicionales en pro de la conservación, como la milpa o la creación de huertos comunitarios, y aprender a realizar la medición de la huella ecológica para sensibilizarnos acerca de los excesos que se cometen a costa de los recursos naturales.

    Si más personas o grupos de personas conocen los mecanismos que llevan al actual estado de cosas, pueden tomar conciencia y salir de la pasividad para emprender acciones que transformen nuestro entorno y favorezcan nuestra economía y nuestra salud.

    Como cada año desde que se instituyó en 2001 el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza, en la Semana Nacional de Conservación se entregará este galardón a los candidatos cuya obra realizada revele impacto y trascendencia, así como beneficios sociales y/o económicos en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales, incluidas las especies en riesgo en las ANP, las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación y sus zonas de influencia de jurisdicción federal.

    Fuente: SEMARNAT 25 de octubre de 2022

  • Martes, 25 de octubre de 2022

     

    559 millones de niños ya están expuestos al
    aumento de la frecuencia de las olas de calor

  • UNICEF advierte de la necesidad de aumentar urgentemente la financiación para la adaptación, con el fin de proteger a los niños y a las comunidades vulnerables contra el agravamiento de las olas de calor y otras perturbaciones climáticas

    Un total de 559 millones de niños y niñas ya están expuestos al aumento de la frecuencia de las olas de calor*, según una nueva investigación de UNICEF. Además, 624 millones de niños se enfrentan a uno de los tres indicadores del calor extremo: la larga duración las olas de calor, las olas de calor muy intensas o las temperaturas extremadamente altas.

    Durante un año en el que las olas de calor alcanzaron cifras sin precedentes tanto en el hemisferio sur como en el norte, El año más frío del resto de su vida: Proteger a la infancia frente al impacto creciente de las olas de calor pone de manifiesto las repercusiones cada vez mayores que tienen las olas de calor sobre la infancia y revela que, incluso si se reduce el nivel de calentamiento global, en tan solo tres décadas será inevitable que los niños de todo el mundo sufran olas de calor con mayor frecuencia.

    El informe estima que para 2050, los 2.020 millones de niños del planeta soportarán olas de calor más frecuentes, tanto si para dicha fecha el mundo ha alcanzado un escenario de “bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, con un calentamiento estimado de 1,7 °C, como si se da un escenario de “emisiones muy elevadas de gases de efecto invernadero”, con un calentamiento de 2,4 °C.

    Las olas de calor son especialmente nocivas para los niños, ya que estos tienen menos capacidad para regular su temperatura corporal en comparación con los adultos. Cuantas más olas de calor sufran los niños, mayor será la probabilidad de que padezcan problemas de salud como afecciones respiratorias crónicas, asma y enfermedades cardiovasculares. Los bebés y los niños pequeños son los que corren un mayor riesgo de morir a causa del calor. Las olas de calor también pueden influir en el entorno de los niños, su seguridad, nutrición y acceso al agua, así como su educación y su subsistencia futura.

    El informe revela que la larga duración de las olas de calor afecta actualmente a 538 millones de niños en todo el mundo, es decir, al 23%. Esta cifra aumentará a 1.600 millones de niños en 2050 si el calentamiento es de 1,7 °C, y a 1.900 millones de niños si el calentamiento es de 2,4 °C, lo que subraya la importancia de adoptar medidas urgentes y drásticas para mitigar las emisiones y adaptarse a ellas a fin de contener el calentamiento global y proteger vidas.

    Millones de niños más estarán expuestos a olas de calor muy intensas y a temperaturas extremadamente altas en función del grado de calentamiento global que se alcance. Los niños de las regiones del norte, especialmente de Europa, se enfrentarán a los aumentos más drásticos de la intensidad de las olas de calor y, para 2050, casi la mitad de los niños de África y Asia estarán expuestos de manera constante a temperaturas extremadamente altas.

    En la actualidad hay 23 países que registran el nivel más elevado de exposición infantil a temperaturas extremadamente altas. Esta cifra aumentará a 33 países en 2050 si se produce un escenario de bajas emisiones y a 36 países si se produce un escenario de muy altas emisiones. Burkina Faso, Chad, Malí, Níger, Sudán, Iraq, Arabia Saudí, India y Pakistán son algunos de los países que probablemente permanecerán en la categoría más alta en el caso de que se produzcan ambos escenarios.

    UNICEF insta a los gobiernos a que tomen las medidas siguientes:

  • PROTEGER a la infancia frente a la devastación climática adaptando los servicios sociales. Todos los países deben adaptar sus servicios sociales más importantes –agua, saneamiento e higiene, salud, educación, nutrición, protección social y protección de la infancia– con el fin de proteger a los niños, niñas y jóvenes. Por ejemplo, se deben reforzar los sistemas alimentarios a fin de que resistan las amenazas y aseguren un acceso continuo a una alimentación saludable. Se debe invertir más en la prevención, la detección y el tratamiento precoces de la desnutrición grave en los niños, las niñas, las madres y las poblaciones vulnerables. En la COP27, se debe otorgar prioridad a la infancia y sus derechos a la hora de tomar decisiones relacionadas con la adaptación.

  • PREPARAR a todos los niños y las niñas para que puedan vivir en un mundo con una nueva situación climática. Todos los países deben ofrecer a los niños, las niñas y los jóvenes educación en materia de cambio climático, reducción del riesgo de desastres, formación en competencias ecológicas y oportunidades para participar e influir en la formulación de políticas. La COP27 debe instar a los países a que aprueben el Plan de Acción para el Empoderamiento Climático y a que presten más atención a la educación y el empoderamiento climático de la infancia y lleven a la práctica sus compromisos asumidos anteriormente en relación con el fomento de la capacidad de los jóvenes.

  • PRIORIZAR a la infancia y los jóvenes a la hora de asignar financiación y recursos relacionados con el clima. Los países desarrollados deben cumplir el compromiso que asumieron en la COP26 de duplicar la financiación para la adaptación hasta un importe de al menos 40.000 millones de dólares anuales para 2025, con el fin último de que para 2030 se destinen anualmente a la adaptación 300.000 millones de dólares. La financiación para la adaptación deberá representar la mitad de todos los fondos destinados al cambio climático. La COP27 debe desbloquear el estancamiento político en relación con los daños y perjuicios, y para ello tendrá que centrar los debates acerca de las iniciativas y las ayudas en torno a la resiliencia de los niños y sus comunidades.

  • PREVENIR una catástrofe climática reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el calentamiento global en 1,5 °C. Se prevé que las emisiones puedan aumentar en un 14% a lo largo de esta década, lo cual nos situaría en una senda de calentamiento global catastrófico. Todos los gobiernos deben revisar sus planes y políticas nacionales sobre el clima con miras a aumentar tanto sus actuaciones como su ambición de mitigación. Asimismo, deben reducir las emisiones en al menos un 45% con el fin de evitar que el calentamiento sobrepase los 1,5 °C.

    Fuente: UNICEF 24 de octubre de 2022

  • Martes, 18 de octubre de 2022

    El uso masivo de plástico en la agricultura afecta
    nuestra salud, la del suelo y la producción de alimentos

  • Los plásticos están omnipresentes en la agricultura. Muchos de ellos terminan en nuestra propia cadena alimentaria o impidiendo el propio desarrollo agrícola. Se necesitan soluciones basadas en la naturaleza para reducir su uso al mínimo.

    Los plásticos se están acumulando en los suelos del mundo a un ritmo preocupante, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    a 29ª edición de la publicación Foresight Brief de esta agencia destaca cómo los plásticos utilizados de forma generalizada en la agricultura, desde los fertilizantes recubiertos de plástico hasta las películas de acolchado, están contaminando el suelo y amenazando potencialmente la producción de alimentos y nuestro acceso a ellos. También están afectando a la salud humana cuando se transfieren a las personas a través de la cadena alimentaria.

    Los plásticos están omnipresentes en la agricultura, tanto a través de los macroplásticos como de los microplásticos, que son los que acaban en nuestra cadena alimentaria.

    Los macroplásticos se utilizan como envolturas protectoras del mantillo y el forraje. Cubren los invernaderos y protegen los cultivos de los elementos. También se usan en los tubos de riego, los sacos y las botellas. Con el tiempo, los macroplásticos se descomponen lentamente en fragmentos de menos de cinco milímetros de longitud, y se filtran en el suelo. Además, también están los microplásticos añadidos intencionadamente, que se utilizan incluso como revestimiento de fertilizantes, pesticidas y semillas.

    Estos microplásticos pueden cambiar la estructura física de la tierra y limitar su capacidad de retención de agua. Esto puede afectar a las plantas al reducir el crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes. Los aditivos químicos de los plásticos que se filtran al suelo también pueden afectar a las cadenas de valor de los alimentos y tener consecuencias para la salud.

    Según el informe, la mayor fuente de contaminación por microplásticos en el suelo son los fertilizantes producidos a partir de materia orgánica, como el estiércol. Conocidos como biosólidos, pueden ser más baratos y mejores para el medio ambiente que los fertilizantes manufacturados, pero el estiércol está mezclado con microesferas, diminutas partículas sintéticas utilizadas habitualmente en jabones, champús, maquillajes y otros productos de cuidado personal, lo que es motivo de preocupación.

    Algunos países han prohibido las microesferas de plástico, pero muchos otros microplásticos siguen entrando en el sistema de aguas. Entre ellos se encuentran desde los filtros de los cigarrillos hasta los componentes de los neumáticos y las fibras sintéticas de la ropa.

    Los expertos afirman que el tamaño y la composición variables de los microplásticos dificultan su eliminación una vez que están en las aguas residuales.

    Se está avanzando en la mejora de la biodegradabilidad de los polímeros utilizados en los productos agrícolas. Algunas películas de acolchado, utilizadas para modificar la temperatura del suelo, limitar el crecimiento de las malas hierbas y evitar la pérdida de humedad, se comercializan ahora como totalmente biodegradables y compostables, lo que no siempre es el caso. Para reducir la dependencia de los polímeros basados en hidrocarburos, se está extendiendo el uso de polímeros de origen biológico. Pero no todos son biodegradables, algunos pueden ser tan tóxicos como los polímeros basados en combustibles fósiles, y su precio sigue siendo un problema.

    Los expertos afirman que la producción de polímeros de base biológica debe incluir las consideraciones de la agricultura sostenible y pueden sustituirse por soluciones basadas en la naturaleza. Por ejemplo, pueden utilizarse los llamados cultivos de cobertura, que protegen el suelo y no están destinados a ser cosechados. Esta estrategia puede suprimir las malas hierbas, contrarrestar las enfermedades del suelo y mejorar su fertilidad, pero existe la preocupación de que puedan reducir el rendimiento y aumentar los costes.

    Fuente: ONU 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    Nuevos perfiles de pobreza

  • Cuando el 50 % de las personas pobres todavía carecen de acceso a electricidad y combustibles limpios para cocinar, reforzar el acceso a energía renovable es fundamental para las personas y el planeta

    El nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) publicado muestra que la reducción de la pobreza a gran escala es posible y revela nuevos “perfiles de pobreza” que pueden revolucionar los esfuerzos para desatar los nudos de pobreza. Este análisis — del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford — mira más allá del ingreso para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en diferentes aspectos de sus vidas diarias — desde el acceso a educación y salud, a indicadores del nivel de vida, tales como vivienda, agua potable, saneamiento y electricidad.

    El informe identifica las ‘canastas de privaciones’ — patrones recurrentes de pobreza — que afectan comúnmente a las personas pobres en distintas partes del mundo. Los nuevos datos permiten identificar los perfiles de pobreza más relevantes en distintos lugares. Éste es un paso crucial en el diseño de estrategias que puedan abordar los múltiples aspectos de la pobreza al mismo tiempo.

    Los datos muestran que — incluso antes de los efectos de la pandemia de COVID-19 y de la crisis del costo de la vida — 1.200 millones de personas en 111 países vivían en pobreza multidimensional. Éste es casi el doble del número de personas en pobreza monetaria extrema — viviendo con menos de 1,90 dólar de los Estados Unidos (USD).

    Sobre la base de los últimos datos disponibles, en su mayoría recolectados antes de la pandemia COVID-19, el informe destaca la necesidad de abordar combinaciones persistentes de privaciones, incluyendo:

  • Más del 50 % de las personas pobres (593 millones) carecen de electricidad y combustibles limpios para cocinar.

  • Casi el 40 % de las personas pobres (437 millones) carecen de agua potable y saneamiento.

  • Más del 30 % de las personas pobres (374 millones) enfrentan simultáneamente privaciones en nutrición, combustibles limpios para cocinar, saneamiento y vivienda.

    El informe presenta historias de éxito de distintas partes del mundo, basadas en estrategias integradas para la reducción de la pobreza. Las inversiones en saneamiento en Nepal han mejorado el acceso a agua potable, la nutrición infantil, y reducido la mortalidad infantil producto de menos casos de diarrea. En la India, cerca de 415 millones de personas dejaron de ser pobres en un período de 15 años, un cambio histórico.

    Antes del impacto de la pandemia, 72 países habían reducido significativamente la pobreza. El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las crisis múltiples que enfrentamos.

    La identificación de perfiles de pobreza se basa en datos y evidencia sobre las múltiples dimensiones de la pobreza. El informe enfatiza la necesidad de retomar esfuerzos para actualizar la recolección de datos, en particular en los países más pobres y en los lugares donde viven las personas más pobres.

    El IPM ofrece asimismo un análisis en profundidad de la pobreza en distintas regiones y países.

  • La mayoría (83 %) de las personas multidimensionalmente pobres viven en África Subsahariana (casi 579 millones) y en Asia Meridional (385 millones).

  • Dos tercios de las personas pobres viven en países de renta media.

  • 83 % de las personas pobres se encuentra en áreas rurales.

  • En la India todavía hay 229 millones de personas pobres, a pesar de su notable progreso antes de la pandemia. Nigeria, con 97 millones, tiene el segundo mayor número de personas pobres.

    Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022

  • Jueves, 13 de octubre de 2022

    Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

    El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres representa una oportunidad para reconocer los avances logrados hacia la prevención y la reducción del riesgo de desastres y de la pérdida de vidas, medios de sustento, economías e infraestructura básica, de conformidad con el acuerdo internacional para reducir el riesgo de desastres y las pérdidas globales.

    En 2022, el Día Internacional se centrará en la meta G: Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos, para 2030″.

    La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres” (resolución 44/236) con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos. Asimismo, los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático, generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en los resultados deseados.

    En 2016, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, anteriormente UNISDR) lanzó la nueva campaña “Sendai siete” centrada en los siete objetivos del Marco de Sendai, el primero de los cuales es reducir la mortalidad de desastres. La campaña busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones que tienen emprender todos los actores implicados, incluidos los gobiernos nacionales y locales, los grupos comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales y la ONU.

    Como los efectos de los desastres son más devastadores en el ámbito local, los gobiernos municipales y regionales son los que deben trabajar urgentemente en la preparación y respuesta a las catástrofes. El enfoque del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres se centra en proteger la vida de las personas y en las acciones que se deben tomar. Es pertinente tanto para los riesgos a pequeña como a gran escala, y tanto para los ocasionados por el ser humano como los producidos por las amenazas naturales. Abarca, además, los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos afines.

    Fuente: ONU 13 de octubre de 2022

    Jueves, 13 de octubre de 2022

    Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales 2022

  • ONU llama a incrementar notablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples.

    La ubicación geográfica de México entre dos océanos, su geología, orografía, vulcanología, hidrografía y otras características naturales, lo colocan en medio de distintas vulnerabilidades.

    Sea cual sea nuestra condición social, económica o política, frente a los fenómenos naturales todos y todas somos vulnerables, por lo que es necesario aprender cómo prevenir y reducir el riesgo de desastres y así evitar la pérdida de vidas, medios de sustento, economías e infraestructura básica.

    En junio de 2001 se generó la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, dado que en muchas partes del mundo la ocurrencia, severidad e intensidad de los desastres causados por los peligros naturales fueron en ascenso entre 1960 y el 2000, especialmente durante la década de los 90, tendencia que amenaza el desarrollo sostenible.

    Entonces como ahora ha sido necesario que la comunidad internacional le haga frente con sentido de urgencia a los desastres naturales que en los últimos 20 años han ocasionado la muerte de más de un mil 35 millones de personas, sobre todo mujeres y niñas; 4,000 millones más han tenido que desplazarse y quedaron sin hogar, o resultaron heridas, lesionadas, o han tenido que recurrir a algún tipo de ayuda de emergencia.

    13 de octubre, Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres tenemos la oportunidad de reconocer los avances logrados en este rubro, de conformidad con el acuerdo internacional denominado Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, adoptado en marzo de 2015.

    En 2016, la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) lanzó la nueva campaña “Sendai siete” centrada en los siete objetivos del Marco de Sendai. El primero es reducir la mortalidad de desastres. La campaña busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones que deben emprender todos los actores implicados, incluidos los gobiernos nacionales y locales, los grupos comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales y la ONU.

    EEste año, la conmemoración se centrará en la meta G: “Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos, para 2030″.

    El Marco de Sendai reúne 7 metas estratégicas y 38 indicadores para medir los avances en la reducción del riesgo de desastres y las pérdidas que estos ocasionan. Estos indicadores armonizan la aplicación del texto con la implementación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Es prudente recordar el objetivo principal del Marco de Sendai: evitar la creación de nuevos riesgos y reducir los existentes, y contar con los sistemas de alerta temprana centrados en las personas y la preparación para permitir una acción temprana orientada a minimizar el daño a las personas, los bienes y los medios de vida.

    Fuente: SEMARNAT 13 de octubre de 2022

  • Miércoles, 12 de octubre de 2022

    Los 54 países con mayores problemas de deuda son
    hogar del 50% de la población más pobre del mundo

  • Si esas economías no reestructuran su deuda o reciben cierto alivio, la pobreza seguirá aumentando, además de que las comunidades más vulnerables al cambio climático quedarán completamente desprotegidas pues los presupuestos nacionales carecerán de recursos para invertir en mitigación y adaptación, alerta un nuevo estudio de la agencia para el desarrollo, que pide a los países ricos poner fin a la crisis de deuda.

    Las 54 economías con los problemas de deuda más acuciantes albergan a la mitad de la población más pobre del mundo y precisan acceso inmediato a una reestructuración o a obtener algún alivio para evitar una crisis sistémica de desarrollo, apuntó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un nuevo análisis, el PNUD indicó que la carga de la deuda empeoró gravemente para esos países como consecuencia de las crisis en serie derivadas de la pandemia y advirtió que es imperativo actuar de inmediato.

    Si estas naciones -que representan poco más del 3% de la economía global- no tienen acceso a una reestructuración efectiva de su deuda, la pobreza aumentará y las inversiones en adaptación y mitigación climáticas que se necesitan con urgencia no se llevarán a cabo, especialmente porque los países afectados se cuentan entre los más vulnerables del mundo al clima.

    Según el informe, la reestructuración de la deuda no puede esperar hasta que las tasas de interés bajen o se produzca una recesión mundial.

    El documento destacó la volatilidad de las condiciones del mercado dados factores generalizados como la contracción fiscal y monetaria sincronizada y el bajo crecimiento. Detalló que 19 economías en desarrollo están pagando más de diez puntos porcentuales sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos para obtener créditos en los mercados de capital.

    El PNUD explicó que la crisis de deuda se ha deteriorado en parte como consecuencia de las políticas internas de los países ricos, que han provocado que las tasas de interés en las economías en desarrollo se disparen y que los inversionistas huyan de esas naciones.

    Además, esto ocurre mientras las economías en desarrollo tienen grandes déficits de financiamiento para luchar contra el cambio climático. Los 54 países más vulnerables a la deuda incluyen 28 de las 50 naciones más vulnerables al clima.

    La agencia de la ONU sostuvo que existen las condiciones para que los acreedores y los deudores inicien las conversaciones de reestructuración de la deuda bajo el Marco Común del G20 y eviten así una crisis de deuda de los países en desarrollo que, de lo contrario, podría convertirse en una crisis de desarrollo a largo plazo.

    El PNUD abogó por reestructuraciones integrales que permitan a los países un retorno más rápido al crecimiento, así como a los mercados financieros y el desarrollo.

    El estudio argumentó que la reestructuración efectiva de la deuda es vital para garantizar que las economías en desarrollo tengan las finanzas que necesitan para avanzar en el desarrollo sostenible, pero subrayó que también urgen nuevas fuentes de financiamiento para que esos países realicen inviertan en adaptación y mitigación climática.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2022

  • Miércoles, 5 de octubre de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de septiembre 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 166.1 mm.

    La normal climatológica 1991-2020 para este mes, es de 168.6 mm.

    Debido a los 5 ciclones tropicales que ocurrieron en este mes, el acumulado promedio observado fue mayor a la climatología en un 5%.

    En Baja California, se esperaba que lloviera un 60% de lo normal (6.7 mm), sin embargo, debido al impacto de los ciclones tropicales de la temporada, en la entidad se acumularon 65.5 mm en promedio, un 484% más de lo normal para el mes.

    En Jalisco, se esperaba que lloviera en septiembre una cantidad muy cercana a lo normal (103%, 185 mm) pero en cambio, este mes solo llovió el 63% (112.3 mm).

    Este mes, la costa de Jalisco, Michoacán y la Península de Yucatán, tuvieron acumulados menores a lo normal; por otra parte muchas zonas del territorio nacional tuvieron precipitaciones mayores a lo normal, debido principalmente a la temporada de ciclones.

    Temperatura

    Para el mes de septiembre 2022, se estimaba una temperatura mínima promedio de 18.2°C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura mínima promedio fue de 18.1 °C.

    En Morelos, se esperaba que la temperatura mínima fuera 2% menor al promedio mensual (-0.22°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 3% (+0.8°C).

    En septiembre, se muestran las temperaturas mínimas con el fin de detectar zonas donde la temperatura mínima es más baja que lo normal y podrían ocasionar heladas.

    Fuente: SIAP 05 de octubre de 2022

    Miércoles, 5 de octubre de 2022

    No hay una economía saludable sin un planeta sano,
    necesitamos los bosques para recuperar ambos

  • Los métodos agrícolas modernos y la tala de bosques para producir más alimentos degradan el medio ambiente y contribuyen a la crisis climática. No son viables, dice un nuevo informe, que plantea tres vías para gestionar las grandes crisis ambientales planetarias: detener la deforestación, restaurar las tierras degradadas y crear cadenas de valor sustentables.

    El deterioro ambiental está contribuyendo al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas enfermedades, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), subrayando que los bosques y los árboles pueden desempeñar funciones fundamentales para abordar estas crisis y avanzar hacia economías sostenibles.

    En el informe “El estado de los bosques del mundo 2022”, la agencia de la ONU advierte que no habrá una economía saludable sin un planeta sano y plantea tres vías interrelacionadas basadas en los bosques y los árboles que pueden respaldar la recuperación económica y ambiental.

    La mayor parte de los avances de la humanidad han tenido un costo ambiental considerable, dice la FAO, destacando la intensificación de los procesos de producción agrícola y la tala de bosques para aumentar la disponibilidad de alimentos y otros bienes, que han causado gran degradación de la naturaleza y contribuyen a la crisis climática.

    Según el estudio, las tres vías interrelacionadas que permitirían obtener mejores beneficios de los bosques y los árboles y, al mismo tiempo, luchar contra la degradación ambiental, recuperarse de las crisis, prevenir futuras pandemias, aumentar la resiliencia y transformar las economías son:
    detener la deforestación y conservar los bosques
    restaurar las tierras degradadas y ampliar la agroforestería
    utilizar los bosques y crear cadenas de valor verdes de manera sostenible.

    La restauración, por su parte, beneficiaría 1500 millones de hectáreas de tierras degradadas y el aumento de la cubierta arbórea podría impulsar la productividad agrícola en otros mil millones de hectáreas. Las tierras degradadas restauradas por medio de la forestación y la reforestación podrían absorber de la atmósfera hasta 1,5 gigatoneladas de dióxido de carbono al año entre 2020 y 2050.

    El informe explica que las tres vías se refuerzan entre sí y que pueden dar lugar a mejoras climáticas y ambientales, además de incrementar el potencial de desarrollo sostenible, la capacidad de adaptación y la resiliencia de las comunidades.

    Pero para ello se precisan cambios en las políticas con la intención de desviar los flujos financieros de las medidas que son perjudiciales para los bosques e incentivar la inversión en actividades de conservación, restauración y aprovechamiento sostenible.

    La FAO enfatiza que cumplir las metas relativas al clima, la biodiversidad y la neutralidad de la degradación de las tierras requiere triplicar el financiamiento a las tres vías forestales de aquí a 2030, es decir, superar los 200.000 millones de dólares al año destinados al establecimiento y la gestión de los bosques.

    Fuente: ONU 04 de octubre de 2022

  • Lunes, 3 de octubre de 2022

    UNCTAD advierte sobre recesión mundial inducida por políticas

  • Proyectando una desaceleración del crecimiento mundial al 2,2% en 2023, la UNCTAD describe acciones para evitar crisis y apoyar a los países en desarrollo expuestos a crisis en cascada de deuda, salud y clima debido a un apoyo financiero inadecuado.

    Las medidas de política monetaria y fiscal en las economías avanzadas corren el riesgo de empujar al mundo hacia una recesión mundial y un estancamiento prolongado, lo que inflige un daño peor que el de la crisis financiera de 2008 y el de la COVID-19 de 2020, advierte la UNCTAD en su Informe sobre Comercio y Desarrollo 2022.

    Según el informe, los rápidos aumentos de las tasas de interés y el ajuste fiscal en las economías avanzadas combinados con las crisis en cascada resultantes de la pandemia de COVID y la guerra en Ucrania ya han convertido una desaceleración global en una recesión con el deseado aterrizaje suave que parece poco probable.

    En una década de tasas de interés ultrabajas, los bancos centrales no alcanzaron los objetivos de inflación y no lograron generar un crecimiento económico más saludable. Cualquier creencia de que podrán bajar los precios apoyándose en tasas de interés más altas sin generar una recesión es, sugiere el informe, una apuesta imprudente.

    En un momento de caída de los salarios reales, ajuste fiscal, turbulencia financiera y apoyo y coordinación multilaterales insuficientes, un ajuste monetario excesivo podría dar paso a un período de estancamiento e inestabilidad económica para muchos países en desarrollo y algunos desarrollados.

    Las subidas de tipos de interés de este año en Estados Unidos reducirán unos 360.000 millones de dólares de los ingresos futuros de los países en desarrollo (excluida China) e indicarán aún más problemas en el futuro, advierte el informe.

    La UNCTAD espera que la economía mundial crezca un 2,5 % en 2022. Las perspectivas están empeorando, y se espera que el crecimiento en 2023 se desacelere aún más hasta el 2,2 %, dejando el PIB real aún por debajo de su tendencia anterior a la pandemia para fines del próximo año y un déficit acumulado de más de 17 billones de dólares, cerca del 20% de los ingresos del mundo.

    La desaceleración sincronizada está afectando a todas las regiones, pero está haciendo sonar las alarmas en los países en desarrollo, donde se prevé que la tasa de crecimiento promedio caiga por debajo del 3 %, un ritmo insuficiente para el desarrollo sostenible, lo que restringe aún más las finanzas públicas y privadas y perjudica las perspectivas de empleo.

    Los países de ingresos medios de América Latina , así como los países de ingresos bajos de África , registrarán algunas de las desaceleraciones más pronunciadas este año. El informe señala que los países que mostraban signos de sobreendeudamiento antes de Covid están recibiendo algunos de los mayores golpes (Zambia, Surinam, Sri Lanka) con choques climáticos que amenazan aún más la estabilidad económica (Pakistán).

    Unos 90 países en desarrollo han visto cómo sus monedas se debilitaban frente al dólar este año, más de un tercio de ellos en más del 10%; las reservas de divisas están cayendo y los diferenciales de los bonos se están ampliando, y un número creciente registra rendimientos 10 puntos porcentuales más altos que los bonos del Tesoro de EE. UU.

    El informe concluye que la situación en los países en desarrollo es mucho más tenue de lo reconocido por el G20 y otros foros financieros internacionales, y se habla de una red de seguridad financiera global cada vez más en desacuerdo con su realidad. Los países en desarrollo ya han gastado un estimado de $379 mil millones de reservas para defender sus monedas este año, casi el doble de la cantidad de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) que les asignó recientemente el Fondo Monetario Internacional, y también han sufrido un impacto significativo por la fuga de capitales.

    El informe recomienda un programa de reformas en las economías en desarrollo para impulsar la inversión productiva y restringir el movimiento de capital para explotar las lagunas fiscales, junto con nuevos acuerdos para apoyar el comercio regional, la inversión y los lazos financieros más estrechos.

    Según el informe, las múltiples crisis a las que se enfrenta actualmente la economía mundial están conectadas por una agenda política que ha fracasado en sus principales promesas de brindar estabilidad económica e impulsar la inversión productiva, tanto pública como privada.

    Con las señales de advertencia parpadeando en una variedad de indicadores económicos y ambientales, reclamar el futuro con políticas innovadoras y ambiciosas, voluntad política y apoyo público y privado es un requisito previo para lograr objetivos de desarrollo ambiciosos, dice. El informe establece una estrategia de mayor cooperación entre los países en desarrollo que, junto con las reformas a la arquitectura multilateral, podría ayudar a cambiar la economía global en la dirección correcta.

    Fuente: UNCTAD 03 de octubre de 2022

  • Viernes, 30 de septiembre de 2022

    Se necesitan políticas específicas para impulsar
    la inversión en la lucha contra el cambio climático

  • Atraer inversión privada internacional es crucial para cerrar las brechas de financiamiento y responder mejor a las necesidades específicas de los países en materia de adaptación y mitigación climática.

    Una edición especial del Monitor de Políticas de Inversión de la UNCTAD pide medidas efectivas para movilizar la inversión del sector privado y la inversión extranjera directa (IED) en sectores clave relacionados con la mitigación y adaptación climática.

    “Se necesitan formas y medios innovadores para fomentar las asociaciones públicas y privadas, mejorar los marcos normativos propicios y desarrollar la capacidad para preparar carteras de proyectos financiables y de impacto en los países en desarrollo”, dice el informe.

    Estimaciones anteriores indican que los costos anuales de adaptación climática en los países en desarrollo podrían alcanzar los $300 mil millones en 2030 y, si se incumplen los objetivos de mitigación, hasta $500 mil millones para 2050.

    El informe analiza las tendencias de las políticas de inversión relacionadas con los sectores del cambio climático entre enero de 2010 y junio de 2022, durante el cual se adoptaron 103 medidas de política en todo el mundo.

    Encuentra que las iniciativas de política para promover la mitigación y adaptación al cambio climático a través de la IED se centraron principalmente en los sectores de energía renovable y electricidad, que representan el 60% del total de medidas.

    En el mundo en desarrollo, el 30% de las medidas de política de inversión relacionadas con los sectores del cambio climático tenían como objetivo liberalizar los sectores del agua y la electricidad, principalmente a través de la desagregación del mercado energético o la privatización de empresas estatales.

    Un 43% adicional de las medidas buscaba promover inversiones en esos sectores a través de incentivos y facilitación de inversiones, como esquemas de incentivos destinados a reducir la huella de carbono del sector energético y de la producción industrial y agrícola.

    En general, las economías en desarrollo adoptaron incentivos de inversión para atraer IED principalmente en los sectores de energía renovable (42%), tecnologías ambientales e industrias verdes (37%) y electricidad y agua (21%).

    El informe muestra que en los países desarrollados, tres de cada cuatro medidas políticas tenían que ver con la introducción o la ampliación de los mecanismos de control de la IED, lo que confirma la tendencia hacia una mayor preocupación por la seguridad nacional observada por la UNCTAD en los últimos años.

    El informe arroja luz sobre los desafíos de canalizar la inversión en mitigación hacia los países en desarrollo y aumentar la inversión en adaptación a través de modelos comerciales viables.

    Aboga por estrategias que aborden de manera integral cuestiones energéticas como la seguridad del suministro, la eficiencia, la asequibilidad y la sostenibilidad ambiental, al tiempo que aborda el desarrollo de sectores y tecnologías de mitigación y adaptación al cambio climático.

    Para aumentar la inversión en sectores clave de mitigación y adaptación al cambio climático, los países deben considerar nuevos instrumentos y políticas específicas para atraer inversiones bajas en carbono.

    El informe recomienda que los países consideren proporcionar un seguro de riesgo político para reducir el riesgo de la IED climática, adoptar evaluaciones de impacto climático al revisar proyectos de inversión y desarrollar servicios de facilitación que apunten específicamente a la IED climática.

    Fuente: UNCTAD 30 de septiembre de 2022

  • Viernes, 23 de septiembre de 2022

    Nueva herramienta de la UNCTAD rastrea
    el comercio mundial de productos de la biodiversidad

  • La base de datos permitirá a los formuladores de políticas y otras partes convencieron de acelerar el progreso hacia la lucha contra la pérdida de biodiversidad, que ha puesto a 1 millón de especies en peligro de extinción.

    La UNCTAD lanzó una nueva herramienta en línea con datos innovadores sobre las importaciones y exportaciones mundiales de productos basados ​​en la biodiversidad. Estos incluyen alimentos naturales, cosméticos, artesanías, medicinas naturales y ecoturismo.

    La herramienta estadística sobre comercio y biodiversidad proporciona datos consistentes, completos, armonizados y comparables e indicadores relacionados sobre 1.814 productos de este tipo para cualquier país y año desde 2010.

    Comprende una base de datos de estadísticas comerciales sobre productos basados ​​en la biodiversidad y un sitio web con mapas interactivos y gráficos sobre cómo los países los importan y exportan. Está alojado en el portal de estadísticas de la UNCTAD, UNCTADstat.

    La base de datos muestra la magnitud del comercio de bienes de origen biológico, revelando los efectos tanto positivos como negativos de dicho comercio.

    Por otro lado, la base de datos también muestra un aumento constante en el comercio de productos que contribuyen a la deforestación a nivel mundial.

    Los esfuerzos globales para abordar la pérdida de biodiversidad están guiados por objetivos acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de Aichi y posteriores a Aichi.

    La base de datos facilitará la presentación de informes y el seguimiento del progreso en estos y otros objetivos, metas y políticas internacionales y nacionales relacionados con la protección de la biodiversidad.

    Proporcionará datos para la implementación del marco global de biodiversidad posterior a 2020 establecido para guiar las acciones globales hasta 2030 para preservar y proteger la naturaleza y los valiosos recursos de los que todos dependen.

    El marco se está negociando bajo los auspicios del Convenio sobre la Diversidad Biológica y se espera que se adopte en diciembre de 2022.

    La base de datos está estructurada en torno a una clasificación de productos que facilita el análisis y la visualización de información comercial relacionada con bienes basados ​​en la biodiversidad a través de una categorización común de estos productos en agrupaciones agregadas.

    Además de los datos de flujo comercial, contiene información sobre indicadores seleccionados, como la balanza comercial, las tasas de crecimiento y los índices de composición comercial.

    Fuente: UNCTAD 23 de septiembre de 2022

  • Viernes, 23 de septiembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación de
    procesos del programa sembrando vida

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Sembrando Vida, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, estructura y funcionamiento del programa mencionado, aportando elementos para determinar estrategias que incrementen la efectividad operativa del programa.

    El Programa Sembrando Vida, del mismo modo que los Programas Producción para el Bienestar y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, forma parte de los Programas Prioritarios del Gobierno Federal que buscan brindar una atención integral a las problemáticas vinculadas con la autosuficiencia alimentaria.

    Por ello, a tres años de su implementación, y considerando la evidencia generada en la Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo que se desarrolló en 2019, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la Evaluación de Procesos del Programa Sembrando Vida, con el objetivo de contribuir a la mejora o consolidación de la gestión operativa del programa.

    Esta evaluación al Programa Sembrando Vida (PSV) permite contrastar los aspectos normativos, la operación cotidiana y sus elementos contextuales, con la finalidad de determinar si los procesos posibilitan su implementación y si son eficaces y eficientes en el logro de sus metas.

    Esta Evaluación analiza las modificaciones en la gestión del programa como resultado de la pandemia por COVID-19. Adicionalmente, identifica los puntos de convergencia en los procesos y actividades del PSV con los Programas Producción para el Bienestar y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para observar si la articulación operativa de los mismos contribuye a brindar una atención integral.

    La Evaluación de Procesos del PSV se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en entidades seleccionadas para dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados del programa.

    Algunos procesos del Programa Sembrando Vida tienen fortalezas que contribuyen a la gestión operativa del programa, por ejemplo, la integración de varias Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) en células llamadas ‘Distrito CAC’, para compartir experiencias, dar soluciones a problemas locales, o decidir postergar el trasplante y dar mantenimiento a la planta que no llega al vivero comunitario con las características adecuadas para aumentar su sobrevivencia.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del programa. Por ejemplo, se observó desabasto en la proveeduría local de los insumos y materiales que requieren los viveros y las biofábricas, así como aspectos a mejorar en la planeación del programa, y la necesidad de fortalecer los indicadores para el seguimiento y evaluación del mismo.

    Fuente: CONEVAL 20 de septiembre de 2022

    Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul

    El tema de 2022 para el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, “El aire que compartimos”, se centra en la naturaleza transfronteriza de la contaminación atmosférica y subraya la necesidad de asumir una responsabilidad y la toma de medidas colectivas. También pone de relieve la necesidad de una cooperación internacional y regional inmediata y estratégica para una aplicación más eficaz de las políticas y medidas de mitigación para hacer frente a la contaminación atmosférica.

    La contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muertes y enfermedades en todo el mundo, responsable de aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras en todo el mundo (en 2016) atribuidas a la contaminación atmosférica en interiores y al aire libre. En los países en desarrollo, este tipo de contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y los ancianos, y en particular a las poblaciones de bajos ingresos que a menudo están expuestas a altos niveles de contaminación del aire en interiores y en espacios abiertos resultante de los métodos de cocina y calefacción que utilizan leña y queroseno.

    La contaminación atmosférica es un problema mundial que tiene repercusiones de largo alcance debido a su vasta propagación, y porque, si no se produce una intervención agresiva, el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050.

    La mala calidad del aire plantea un problema en el contexto del desarrollo sostenible para todos los países, en particular en las ciudades y las zonas urbanas de los países en desarrollo, donde los niveles de contaminación atmosférica son superiores a los límites establecidos en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.

    Los Estados Miembros asumen la existente necesidad de reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo de aquí a 2030, y de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo de aquí a 2030.

    El aire limpio es importante para la salud y la vida cotidiana de las personas, y la contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo que se podrían evitar. Dicha contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y a las personas de edad avanzada y tiene efectos negativos en los ecosistemas.

    Impulsada por el creciente interés en todo el mundo por el aire limpio, y para concienciar sobre la necesidad de hacer mayores esfuerzos para mejorar la calidad del aire, entre ellos reducir la contaminación atmosférica, la Asamblea General declaró el 7 de setiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.

    En el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, titulado “El futuro que queremos”, los países se comprometieron a promover políticas de desarrollo sostenible que contribuyeran a la buena calidad del aire en el contexto de las ciudades y los asentamientos humanos sostenibles. Asimismo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce —en su hoja de ruta para lograr el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la prosperidad para todos—que reducir la contaminación atmosférica es importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: ONU 07 de septiembre de 2022

    Martes, 6 de septiembre de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de agosto 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 157.5 mm.

    La normal climatológica 1991-2020 para este mes, es de 154.8 mm.

    En la zona noroeste del país llovió más de lo normal debido a la presencia del monzón mexicano.

    En Chihuahua, Sonora y Coahuila, se estimaba que llovería hasta un 15% más de lo normal para agosto, sin embargo, llovió un 200%, es decir, el doble de lo normal.

    En Veracruz, se esperaba que lloviera en agosto una cantidad muy cercana a lo normal (250 mm), pero en cambio, este mes solo llovió el 60% (150 mm).

    Este mes el Norte, en especial el Noroeste del país tuvo un acumulado de lluvias mayores a lo pronosticado y mayores a lo normal, por lo que pudo haber mejorado la situación de sequía en esta zona.

    Temperatura

    Para el mes de agosto 2022, se estimaba una temperatura máxima promedio de 31.2 °C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 31.1 °C.

    La temperatura máxima promedio este mes, estuvo muy cercana a la normal y fue menor de lo que se esperaba para agosto a nivel nacional.

    En San Luis Potosí, se esperaba que la temperatura máxima fuera 3% mayor al promedio mensual (+0.9°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 7% (+1.9°C), siendo la entidad con mayor aumento con respecto a la normal.

    En agosto, las temperaturas máximas en la zona noroeste del país (tonos azules) y toda la frontera norte, fueron menores a lo pronosticado y menores a lo normal, debido a las lluvias y nublados. En cambio, las zonas marcadas con el índice 1 (tonos rosas), tuvieron temperaturas mayores a lo normal.

    Fuente: SIAP 06 de agosto de 2022

    Martes, 6 de septiembre de 2022

    El régimen de tratados de inversión necesita
    reformas para apoyar la acción climática

  • Las reformas son esenciales para garantizar que los tratados de inversión y las disputas asociadas entre inversores y Estados no obstaculicen los esfuerzos de los países para abordar el cambio climático.

    La UNCTAD ha lanzado dos notas temáticas que tratan sobre el régimen de tratados internacionales de inversión y la acción climática.

    Una nota titulada ” Régimen de Tratados Internacionales de Inversión y Acción Climática ” brinda a los países recomendaciones de política sobre la reforma del régimen para que esté más alineado con la acción climática y otros imperativos de política pública.

    Y otra nota titulada “ Casos de solución de controversias entre inversores y Estados basados ​​en tratados y acción climática ” hace un balance de tales casos relacionados con medidas o sectores de relevancia directa para la acción climática.

    “El régimen actual de acuerdos internacionales de inversión (AII) puede limitar a los estados a la hora de implementar medidas para combatir el cambio climático”, dice la primera nota.

    El régimen de AII comprende unos 3.300 tratados. Los AII de vieja generación celebrados entre la década de 1980 y principios de la de 2010 a menudo se celebraron con poca o ninguna atención a la flexibilidad regulatoria de los estados anfitriones para la protección ambiental y la acción climática. La UNCTAD insta a reformar el régimen de AII para garantizar que los tratados de inversión no impidan que los estados logren una transición justa hacia economías bajas en carbono.

    El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de 2022 destacó los riesgos de que ISDS se utilice para desafiar las políticas climáticas.

    Si bien los AII de nueva generación firmados desde 2010 obtienen resultados relativamente mejores en la salvaguardia del derecho de los estados a regular e incorporar disposiciones específicas sobre la protección del medio ambiente, todavía carecen de disposiciones proactivas destinadas a apoyar de manera efectiva la acción climática.

    Muchos casos anteriores de ISDS estaban relacionados con medidas o sectores de relevancia directa para la acción climática. Los inversores reclamantes presentaron al menos 175 casos de ISDS basados ​​en IIA en relación con las medidas adoptadas para la protección del medio ambiente entre 1987 y 2021.

    Según la UNCTAD, los estados tienen opciones y herramientas a su disposición para reformar sus AII existentes, incluso sobre la base del Acelerador de Reformas de los AII, el Paquete de Reformas de los AII y el Marco de Políticas de Inversión para el Desarrollo Sostenible de la UNCTAD .

    La UNCTAD identifica dos enfoques amplios para reformar el régimen de AII para la acción climática:

    Hacer que los AII individuales respondan al cambio climático limitando la cobertura de los tratados a las inversiones sostenibles y salvaguardando el derecho y el deber de los estados de regular en aras del interés público. Esto puede ir acompañado de disposiciones destinadas a promover y facilitar la inversión sostenible.

    Explorar las posibilidades de reconceptualizar el alcance, el propósito y el diseño del régimen de AII mediante la participación en acciones integrales de reforma de los AII a nivel multilateral, regional, bilateral y nacional.

    La UNCTAD intensificará su trabajo con los gobiernos y otras partes interesadas para apoyar los esfuerzos destinados a hacer que el régimen de AII esté más alineado con las preocupaciones de política pública, incluidas las relacionadas con el cambio climático.

    Si bien es preferible una reforma efectiva y holística de todo el régimen de AII, por ejemplo a través de un enfoque multilateral coordinado, la UNCTAD dice que las reformas a menor escala de los AII individuales no deben aplazarse con la esperanza de una futura reforma de todo el régimen de AII.

    Fuente: UNCTAD 06 de septiembre de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    El apoyo a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2021

    Las principales economías aumentaron considerablemente el apoyo a la producción y el consumo de carbón, petróleo y gas natural, y muchos países luchan por equilibrar las promesas de larga data de eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles con los esfuerzos para proteger a los hogares del aumento de los precios de la energía, según al análisis publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Agencia Internacional de Energía.

    Los nuevos datos de la OCDE y la AIE muestran que el apoyo general de los gobiernos a los combustibles fósiles en 51 países de todo el mundo casi se duplicó a 697 200 millones USD en 2021, desde 362 400 millones USD en 2020, a medida que los precios de la energía aumentaron con el repunte de la economía mundial. Además, se prevé que los subsidios al consumo aumenten aún más en 2022 debido al aumento de los precios de los combustibles y el uso de energía.

    La OCDE y la IEA producen bases de datos complementarias que brindan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles. Las estimaciones combinadas actuales de la OCDE y la AIE cubren 51 economías importantes, que abarcan la OCDE, el G20 y otras 33 importantes economías productoras y consumidoras de energía que representan alrededor del 85 % del suministro total de energía del mundo.

    El análisis de la OCDE de transferencias presupuestarias y exenciones fiscales vinculadas a la producción y el uso de carbón, petróleo, gas y otros productos derivados del petróleo en las economías del G20 mostró que el apoyo total a los combustibles fósiles aumentó a USD 190 000 millones en 2021 desde USD 147 000 millones en 2020. El apoyo a los productores alcanzó niveles no vistos anteriormente en los esfuerzos de seguimiento de la OCDE, en USD 64 mil millones en 2021, casi un 50 % más año tras año y un 17 % por encima de los niveles de 2019. Esos subsidios han compensado en parte las pérdidas de los productores por los controles de precios internos, ya que los precios mundiales de la energía aumentaron a finales de 2021. La estimación del apoyo al consumidor alcanzó los 115 000 millones de USD, frente a los 93 000 millones de USD de 2020.

    La AIE produce estimaciones de los subsidios a los combustibles fósiles comparando los precios en los mercados internacionales y los precios pagados por los consumidores nacionales que se mantienen artificialmente bajos mediante medidas como la regulación directa de precios, fórmulas de fijación de precios, controles o impuestos fronterizos y mandatos de compra o suministro nacionales. Cubriendo 42 economías, la AIE encuentra que el apoyo al consumidor aumentó a USD 531 mil millones en 2021, más del triple de su nivel de 2020, impulsado por el aumento en los precios de la energía.

    La OCDE y la AIE han pedido constantemente la eliminación gradual del apoyo a los combustibles fósiles ineficientes y la redirección de la financiación pública hacia el desarrollo de alternativas bajas en carbono junto con mejoras en la seguridad energética y la eficiencia energética. Los subsidios destinados a apoyar a los hogares de bajos ingresos a menudo tienden a favorecer a los hogares más ricos que usan más combustible y energía y, por lo tanto, deben reemplazarse con formas de apoyo más específicas.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

  • Hemos pasado de más de 2000 ensayos nucleares entre los años 1945 y 1996 a una decena desde que el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares fuera aprobado por la Asamblea General. Solo un país ha realizado ensayos en este milenio.

    Desde que los ensayos nucleares empezaron en 1945, se han ejecutado más de 2000 pruebas, dejando consecuencias devastadoras para la humanidad.

    La historia nos ha demostrado que las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, más aún teniendo en cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.

    Ante esta creciente amenaza, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por unanimidad su resolución 64/35 en donde se declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán, apoyada por otros países, tenía como finalidad celebrar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, la cual ocurrió ese mismo día de agosto en 1991.

    La primera conmemoración de este día fue celebrada en 2010 y desde entonces, a lo largo de esa jornada y sus vísperas, se organizan diversas actividades en todo el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos, publicaciones, ponencias, programas de televisión y radiodifusión y otras iniciativas.

    Posteriormente a este esfuerzo, en octubre de 2013, “convencida de que el desarme nuclear y la eliminación total de las armas nucleares constituyen la única garantía absoluta contra el empleo o amenaza del empleo de armas nucleares”, la Asamblea General en su resolución A/RES/68/32, declaró el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, con la finalidad de fomentar iniciativas internacionales para lograr la desaparición total del armamento nuclear.

    La primera celebración de este día en 2014, junto con otras actividades e iniciativas, ha contribuido a crear un ambiente internacional que apuesta con firmeza por alcanzar un mundo sin armas nucleares.

    Los desafíos persisten, ya que el instrumento internacional que las impediría, el “Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCEN)” (de 1996), desafortunadamente, no ha entrado todavía en vigor.

    El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares mediante la aprobación por unanimidad de la resolución 64/35. En el preámbulo de la resolución se hace hincapié en que «debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con el fin de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida y la salud de las personas y para el medio ambiente» y en que “la cesación de los ensayos nucleares es uno de los medios fundamentales para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares”.

    El principal mecanismo para la erradicación de los ensayos de armas nucleares es el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), que fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de septiembre de 1996. Hasta la fecha, 186 Estados han firmado el Tratado y 174 lo han ratificado. Para que el tratado entre en vigor debe ser ratificado por aquellos Estados que poseen capacidades nucleares importantes.

    Si bien la comunidad internacional está de acuerdo con que los ensayos de armas nucleares ponen en peligro la vida, todavía existe, hasta cierto punto, entre los Estados el recelo frente a la posibilidad de que se realicen ensayos clandestinos. También existe el temor de que, si no se hacen ensayos, las armas nucleares dejen de ser fiables. Sin embargo, a lo largo de los años, los progresos científicos y tecnológicos han avanzado de manera exponencial, aumentando la capacidad de supervisar y verificar los mecanismos de fiscalización, así como de detectar la proliferación de armas nucleares. Estas actividades e instrumentos de vigilancia fueron propuestos y elaborados por la Secretaría Técnica Provisional de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE). A pesar del estancamiento del proceso de ratificación, una sensibilización pública cada vez mayor, incluidas las actividades del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, presiona a los Estados para que firmen el Tratado con el fin de erradicar definitivamente estos ensayos.

    La Comisión Preparatoria de la OTPCE y los 174 países que han ratificado el tratado continúan promoviendo la entrada en vigor del mismo. El singular sistema de vigilancia de la OTPCE, que ya incluye más del 90% de los países signatarios, garantiza a los Estados que ninguna explosión nuclear pasará indetectada.

    Sin embargo, nada contribuiría más a evitar una guerra nuclear o la amenaza del terrorismo nuclear que la eliminación de los ensayos nucleares. Y es que, el final irreversible de las explosiones nucleares es la única manera de prevenir el desarrollo futuro de las armas nucleares.

    Fuente: ONU 29 de agosto de 2022

  • Viernes, 26 de agosto de 2022

    Semana Mundial del Agua 2022

  • En el planeta, 2.1 billones de personas sin agua potable; 4,5 billones sin servicios de saneamiento, y 340,000 menores de cinco años muertos cada año por males diarreicos.

    Dediquemos unos momentos a pensar en el 38% de los centros de salud del mundo que no se abastecen de ninguna fuente de agua, e imaginemos al 19% de esos sitios que carece de sanitarios, y al 35% de esas instalaciones que opera sin agua ni jabón para asearse las manos.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia (Unicef) refiere que muchos hospitales no cuentan con el líquido vital para lavarse las manos, y los médicos atienden los partos de las mujeres que llegan a dar a luz, y ellas tampoco disponen de un baño mientras acuden a parir, y traen al mundo a un nuevo ser humano sin contar con agua ni jabón para su aseo esencial.

    Tan sobrecogedora realidad llevó en 2015 al Instituto Internacional del Agua de Escocolmo (Stockholm International Water Institute) a proclamar la Semana Mundial del Agua, que este año se celebra del 23 de agosto al 1 de septiembre en todo el orbe, pero con una sede conmemorativa, el Stockholm City Conference Centre, donde expertos de todo el planeta deliberarán sobre el tema de 2022: “Ver lo invisible: el valor del agua”.

    Se pretende a lo largo de esa jornada reflexionar sobre los problemas de la falta de agua en el mundo, y se busca que los especialistas tengan un espacio para analizar y proponer soluciones a los desafíos hídricos más acuciantes del planeta: la falta de agua y su gran impacto en la producción de alimentos y de energía, además del cambio climático, la educación y la salud.

    La Unicef y la Organización Mundial de la Salud indican que 2.1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura; 4,5 billones carecen de servicios de saneamiento seguros; 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas, y al menos 1,800 millones de personas en todo el mundo beben agua que no está protegida contra la contaminación de las heces.

    El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022 (WWDR 2022) publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, busca arrojar luz sobre las aguas subterráneas, llamar la atención sobre sus funciones, retos y oportunidades en el marco del desarrollo, gestión y gobernanza de los recursos hídricos de todo el mundo.

    Las aguas subterráneas –-aproximadamente el 99% de la totalidad del agua dulce en estado líquido que está repartida en el planeta, aunque de forma desigual-– tienen el potencial de proporcionar a las sociedades ingentes beneficios sociales, económicos y medioambientales, entre ellos la adaptación al cambio climático, indica el documento.

    Agrega que las aguas subterráneas constituyen ya la mitad del volumen de agua bombeada para uso doméstico por la población mundial y cerca del 25% de toda el agua extraída para el riego, con lo que se moja el 38% de todas las tierras agrícolas del mundo.

    Sin embargo, precisa, a pesar de su enorme importancia, este recurso natural no se suele comprender lo suficiente y se subestima, se gestiona mal e incluso se sobreexplota.

    Pero la capacidad que tienen los sistemas de aguas subterráneas de ofrecer diferentes servicios depende de sus características, que cambian a nivel geográfico y están sujetas a procesos dinámicos continuos, tanto naturales como humanos.

    Ha transcurrido mucho tiempo sin lograr el anhelo de proveer diariamente a cada persona entre 50 y 100 litros de agua segura, aceptable y asequible, y quienes gozamos el tenerla muchas veces miramos hacia otro lado para no deliberar sobre un “tema-conflicto” que se convierte en un tema de conciencia ambiental, la distribución justa del agua. Y tanto, o más grave aún, dilapidamos el valioso recurso.

    Fuente: SEMARNAT 26 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Parques Nacionales

  • Se permiten actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas, la investigación, recreación, turismo y educación ecológica.

    Mantener extensas áreas naturales bajo control del Estado con fines de protección a la naturaleza ha sido una atinada y antigua política de conservación que, según algunos registros, comenzó en la hoy Reserva Forestal de Sinharaja, al sudoeste de Sri Lanka, la última zona viable del primigenio bosque tropical húmedo de ese país asiático cuyas 88,640,000 hectáreas fueron clasificadas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

    Existen datos que indican que posterior a Sinharaja, en Estados Unidos se buscó proteger un área entre Wyoming y Montana, pero lo impidieron problemas con los turistas y propietarios de tierras dentro y alrededor del recién creado parque de Yosemite, y el gobierno federal desconocía cómo controlar un parque, así que hasta 1871 se estableció el primer Parque Nacional: Yellowstone.

    Le siguieron como segundo parque nacional a nivel mundial el Parque Nacional Real, en Australia. En Europa, el 24 de mayo de 1909 se creó el primer parque nacional mediante la aprobación de una ley que permitió la protección inmediata de nueve grandes espacios naturales: Abisko, Garphyttan, Hamra, Pieljekaise, Sarek, Great Falls, Sånfjället, Ängsö y Gotska Sandön. España creó el suyo en los Picos de Europa.

    En América del Sur, Chile protegió su primer parque en 1926, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Argentina lo hizo en 1934, el Parque Nacional Nahuel Huapi, y Brasil en 1937, el Parque Nacional de Itatiaia.

    Hoy, 24 de agosto, Día Internacional de los Parques Nacionales, México celebra la historia y vigencia de sus parques nacionales, también de larga data.

    La política de conservación ambiental de nuestro país tiene raíces en el Desierto de los Leones que, siendo un denso bosque de coníferas recibió el nombre de desierto por lo despoblado que se encontraba entonces. Numerosos manantiales de agua pura nacían ahí y abastecían a la Ciudad de México a través del acueducto de Santa Fe, por lo que fue protegido desde 1786, como lo testimonia la Cédula Real del 18 de noviembre de 1803 que confirió a la capital mexicana la propiedad exclusiva de esos manantiales.

    En 1876, ante la necesidad de aprovechar los manantiales, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada declaró los montes como zona de reserva forestal e interés público y decidió la conservación del Bosque Desierto de los Leones.

    Pero el rango de Parque Nacional se lo otorgó en 1917 el presidente Venustiano Carranza al Desierto de los Leones, bosque de coníferas ubicado en terrenos de Santa Fe, en la hoy alcaldía de Cuajimalpa.

    En 1899, el presidente Porfirio Díaz proclamó como nuestra primera Área Natural Protegida (ANP) al Bosque Nacional Monte Vedado de Mineral del Chico, en Hidalgo, que también fue la primera ANP del subcontinente, y muchos años después, en 1982, se decretó como Parque Nacional El Chico, con una superficie de 2,739 hectáreas.

    La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental clasifica a los parques nacionales en la categoría de protección más alta, porque cada uno de estos sitios abarca el mayor número de zonas con uno o más ecosistemas de belleza escénica y además reúnen valor científico, educativo, recreativo e histórico, así como riqueza de biodiversidad y aptitud para el desarrollo del turismo.

    En las superficies terrestres o marinas denominadas Parques Nacionales de México solo están permitidas actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y la educación ecológica.

    Fuente: SEMARNAT 24 de agosto de 2022

  • Martes, 23 de agosto de 2022

    CEPAL presenta el Estudio Económico
    de América Latina y el Caribe 2022

  • Para 2022 se espera que la región retome la senda de bajo crecimiento observado antes de la pandemia de COVID-19 y crecería en promedio 2,7%.

    En una nueva edición de su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, el organismo de Naciones Unidas alerta sobre los desafíos de reactivar la inversión y el crecimiento en un contexto de crecientes restricciones externas e internas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

    El documento destaca que los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

    La CEPAL proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

    La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019. A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%). Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

    Por otro lado, la desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. Mientras que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3,5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%. Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51,4%) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74,2%). Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

    En su segunda parte, el informe de la CEPAL recalca que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Por lo que reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo, ya que la inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

    Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual. Por ello, la CEPAL hace un llamado urgente a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, que se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021 en comparación con otras regiones. Para lograr esto último es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. Además, los esfuerzos macroeconómicos deben ser complementados por políticas industriales, comerciales, sociales y la economía del cuidado, indica el documento.

    Asimismo, se enfatiza que una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, pero la cooperación internacional debe acompañar este proceso. Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa.

    Fuente: CEPAL 23 de agosto de 2022

  • Lunes, 15 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta el documento
    Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023, con el objetivo de proporcionar a las y los tomadores de decisión evidencia que contribuya a la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación y, para ello, recoge de manera sintética los resultados de diferentes análisis realizados por el Consejo en materia de evaluación y monitoreo de los programas y acciones de desarrollo social.

    El documento está compuesto de cuatro apartados: 1) Panorama del desarrollo social en México; 2) Criterios metodológicos que siguió el análisis de los programas y acciones federales de desarrollo social; 3) Consideraciones de la Política de Desarrollo Social para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023; y 4) Fichas de los 120 programas y acciones federales de desarrollo social del ejercicio fiscal 2022.

    Como parte de este análisis, el CONEVAL propone algunas consideraciones de política pública que podrían contribuir al acceso efectivo de los derechos sociales:

    Bienestar económico

    La entrega de transferencias económicas individuales a niñas, niños y adolescentes que se encuentran estudiando debe considerar montos que desalienten problemas como el trabajo infantil o la deserción escolar, ya que, además, puede generar resultados positivos en su desarrollo escolar y contribuir a las condiciones de ingreso de los hogares.

    Fortalecer los programas que entregan transferencias monetarias dirigidos a niñas, niños y adolescentes con acciones integrales que garanticen el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad y a la educación.

    Se sugiere mantener la política orientada a la recuperación de los salarios mínimos ya que, cuando los salarios son bajos, no existe un incentivo hacia la formalización del empleo; sin embargo, debe hacerse lo necesario por mantener el consenso de dichos aumentos, especialmente frente al contexto de presión inflacionaria.

    Alimentación nutritiva y de calidad

    Es necesario impulsar la productividad de los productores de los sectores agropecuario, forestal y pesquero a través de inversión en tecnología, servicios financieros accesibles, asistencia técnica, acceso y capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovaciones tecnológicas, integración de cadenas de suministro e incentivos a prácticas colaborativas, entre otras.

    Es importante potenciar estrategias que permitan la distribución de alimentos en albergues, residencias y centros de salud y cocinas comunitarias con el fin de atender las necesidades específicas de alimentación de grupos de población como adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes y víctimas de violencia.

    Retomar y fortalecer los apoyos alimentarios que se les brindan a través de comedores escolares y cocinas comunitarias.

    Retomar la implementación de jornadas de tiempo completo acompañadas de servicio de alimentación en escuela, principalmente, en aquellas con mayor grado de rezago educativo.

    Educación

    Es necesario el fortalecimiento de acciones públicas como becas, opciones de transporte público, así como los programas que buscan disminuir el abandono escolar, focalizando a personas en mayor situación de pobreza y desigualdad.

    Es indispensable la aplicación de pruebas diagnósticas durante la educación a distancia y al regreso a las aulas, con el fin de establecer estrategias de atención educativa que permitan nivelar los aprendizajes y conocimientos de los estudiantes. Estas estrategias pueden incluir cursos de recuperación dirigidos a los estudiantes más rezagados y la priorización de los contenidos educativos más relevantes.

    Es prioritario continuar con los esfuerzos para desarrollar habilidades y competencias digitales, además de aquellas que permitan hacer frente a problemáticas vinculadas con riesgo de abandono escolar, desapego de las actividades escolares, alteraciones o afectaciones psicoemocionales relacionadas con la pandemia y el confinamiento, así como realizar diagnóstico de sus necesidades de capacitación a fin de proveer una oferta educativa que les resulte útil.

    Es necesario desarrollar estrategias para vincular al sistema educativo a aquellos que ya no asisten o que abandonaron sus estudios, por ejemplo, a través de campañas de promoción que motiven la permanencia escolar a fin de revalorizar la importancia de la educación entre los alumnos y sus hogares, visitas domiciliarias o haciendo uso de redes comunitarias.

    Salud

    Es importante garantizar el acceso a los servicios de salud especializados de las niñas, niños y adolescentes; mujeres y personas mayores, así como mejorar la calidad de los ya existentes. Para ello, se requiere apoyar o fomentar la formación de especialistas, junto con un incremento en la inversión operativa y de infraestructura; así como homologar la cobertura, calidad y disponibilidad de los sistemas de salud no contributivos respecto a los contributivos.

    Es necesario fortalecer acciones de prevención y atención a la salud con énfasis en nutrición, enfermedades prevenibles y servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, accesibles y con perspectiva de género.

    Es importante redoblar esfuerzos para otorgar servicios de salud enfocados a la vacunación para toda la población, en especial de las vacunas que han logrado mitigar los efectos negativos en la salud por el COVID-19 en personas vulnerables.

    Es fundamental diseñar e implementar estrategias enfocadas a reducir el gasto de bolsillo y el gasto catastrófico en salud de los hogares, especialmente, para población vulnerable

    Vivienda digna y decorosa

    Es necesario fortalecer las acciones y políticas que doten de servicios básicos a las viviendas habitadas por población indígena, principalmente, tener acceso directo a agua potable y servicios de drenaje, al ser parte de las medidas sanitarias recomendadas para reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.

    Es necesario emprender mayores acciones que permitan regularizar la tenencia de la vivienda, particularmente, en aquellas que la titularidad corresponde a mujeres, como es el caso de campañas de asesoría jurídica o tramitación de escrituras, título de propiedad o contratos de arrendamiento.

    Es necesario impulsar políticas que permitan que la población en situación de pobreza tenga acceso físico y económico a la vivienda para disminuir el hacinamiento en los hogares.

    Será ideal redoblar esfuerzos por coordinar acciones de los tres niveles de gobierno por focalizar y ejercer mejor los fondos federalizados para inversión social.

    Seguridad socia

    Se debe trabajar en la consolidación de un sistema de protección social universal, articulado con instrumentos contributivos, basado en un enfoque de derechos, sensible a las diferencias entre grupos poblacionales y orientado a disminuir las desigualdades, que permita mitigar los riesgos asociados al curso de vida y a contextos de crisis, que considere:
    o Medidas temporales, como transferencias monetarias, en circunstancias adversas;
    o Servicios de salud;
    o Pensiones de vejez, discapacidad y orfandad;
    o Seguro de desempleo contributivo;
    o Programas que contribuyan a garantizar un ingreso mínimo, entre otros.

    Asegurar el acceso a la seguridad social, principalmente, de personas jóvenes y adultas mayores a través de un sistema de protección social universal, con la finalidad de que su acceso no esté supeditado a la participación laboral remunerada.

    Implementar programas y estrategias encaminados a garantizar el acceso efectivo de niñas, niños y adolescentes a servicios de cuidado y protección social, independientemente, de la condición laboral de los padres, e incorporar servicios de cuidados desde una perspectiva integral y multidisciplinaria que fomente su sano desarrollo.

    Trabajo

    Impulsar la adopción de incentivos tributarios, promoviendo una política encaminada a elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y favorecer su crecimiento a través del crédito, considerando que es allí donde se ocupan la mayoría de los trabajadores asalariados.

    Se requiere una vigilancia permanente a través de la inspección para aumentar la formalización de los contratos personales y colectivos ya que se asocia al acceso a las prestaciones de ley.

    Es indispensable reactivar protocolos e implementar acciones emergentes para la erradicación del trabajo infantil a fin de que, de manera coordinada se dé cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y los Adolescentes

    Medio ambiente sano

    El Estado mexicano debe garantizar que toda la población residente en el territorio nacional tenga acceso físico y económico a los servicios públicos básicos, priorizando la calidad y las condiciones sanitarias adecuadas que permitan el ejercicio efectivo del derecho al medio ambiente.

    Es necesario contar con una estrategia nacional para garantizar el suministro de agua en las viviendas, así como en los distintos sectores para que permita mantener la producción de alimentos y que sea suficiente para las necesidades del consumo de agua de la población.

    Es de vital importancia realizar acciones que atiendan problemáticas como la expansión de la superficie para terrenos agrícolas, pastos para el ganado, actividades mineras y el crecimiento urbano acelerado, desordenado y desequilibrado, que han ocasionado la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de fertilidad del suelo.

    Se deben implementar intervenciones específicas para el manejo y tratamiento de residuos sólidos y peligrosos.

    No discriminación

    Diseñar una estrategia de atención integral en la que se vinculen las acciones de combate a la violencia de género con los programas y estrategias para fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

    Promover la formalización del empleo e implementar políticas de mercado laboral que eliminen la discriminación laboral de género y contribuyan a la reducción de las brechas de capacitación y acumulación de experiencia laboral.

    La política pública debe estar orientada a la construcción de un marco de igualdad de oportunidades basado en el reconocimiento de la vejez como una etapa propia del curso de vida que permita suprimir la exclusión que experimentan las personas adultas en distintos ámbitos sociales a causa de su edad.

    Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022

    Lunes, 8 de agosto de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de julio 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 104.3 mm.

    Aunque se estimaba que llovería solo el 72% de lo normal para toda el territorio nacional, se observó que este año llovió un 82% de lo normal para el mes de julio; más de lo pronosticado pero menos de lo normal.

    En Jalisco, se estimaba que llovería solamente el 40% de lo normal para junio (51.8 mm), sin embargo, en este año llovió un 84% más de lo normal (232.7 mm).

    Para Chiapas se esperaba que lloviera un 93% de lo normal (217.9 mm), pero en cambio, este mes solo llovió un 80% de lo normal (190.6).

    En zona noroeste aumentaron las lluvias por la presencia del monzón mexicano y en la Península de Yucatán por el paso de ondas tropicales.

    Temperatura

    Para el mes de julio 2022, se estimaba una temperatura máxima promedio de 31.4 °C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 31.9 °C.

    La temperatura máxima promedio estuvo un 3% por encima del valor normal para julio, y se pronosticaba que estuviera solo un 1 % por encima de lo normal.

    En Nuevo León, se esperaba que la temperatura máxima fuera 2% mayor al promedio mensual (+0.7°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 8% (+3°C).

    Se observa que en este mes, muchas zonas de la República Mexicana están en tono rosa, donde se muestra cómo la temperatura máxima fue mayor a lo normal y lo pronosticado, en especial en la zona noreste del territorio nacional.

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

    Jueves, 4 de agosto de 2022

    Día Latinoamericano de las Frutas 2022

  • En este continente, rico en especies vegetales comestibles, es posible desterrar el consumo de alimentos procesados que enferman a la población.

    Importantes grupos humanos han apartado de su mesa, desde hace algunas décadas, los nutrientes que se deben consumir para conservar la salud. Incluso, algunos sectores de la población que perciben bajos ingresos hacen de lado las frutas y verduras frescas, muchas veces por desconocimiento pero con mayor frecuencia por ceder al acoso publicitario de los medios de comunicación que los inducen a consumir alimentos procesados.

    En consecuencia, las tasas de morbimortalidad causadas por desórdenes alimenticios se han disparado tanto en México como en otros países latinoamericanos, principalmente por la ingesta de comida industrializada que contiene saborizantes artificiales y calorías vacías, así como colorantes, emulsificantes, conservadores y otros aditivos a base de sodio.

    Muchos ignoran que frutas y hortalizas son generosas fuentes de agua y que, en resumen, representan salud y fortaleza para cada órgano, tejido y célula, desconocen que los previenen de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, diabetes, distintos tipos de cáncer y obesidad, padecimientos que han adquirido carta de ciudadanía en las sociedades modernas.

    La 57 Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, actividad física y salud, y propuso fomentar activamente el consumo de cinco frutas al día en todo el mundo, en especial en los países en desarrollo, al considerar que la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proclamaron el 4 de agosto como el Día Latinoamericano de las Frutas, con el objetivo de incentivar su consumo en la población, ya que estudios realizados en el continente demuestran el bajo consumo de estos alimentos con respecto a otros lugares del mundo.

    Los organismos internacionales que promueven la celebración recomiendan una ingesta mínima de 400 gramos diarios de frutas y hortalizas para aportarle a nuestro cuerpo suficientes vitaminas A, C, E y todas las del complejo B, así como fósforo, calcio, magnesio, hierro, azufre, sodio y potasio, entre otros elementos.

    Es preciso reforzar diariamente, durante la infancia y la etapa adolescente, el consumo de este tipo de alimentos imprescindibles para un óptimo desarrollo del organismo en su fase de crecimiento.

    La cultura consumista de los alimentos procesados ni siquiera tiene razón de ser en un país pródigo en frutas y verduras, como lo es México, que además posee una extraordinaria cocina tradicional que incluye los quelites, los hongos, el maíz, el amaranto y el cacao, por citar solo unos cuantos frutos de nuestra tierra que honran y dan fama a nuestro patrimonio biocultural y al patrimonio intangible de nuestra gastronomía.

    La insana alimentación a que nos ha conducido una industria de productos procesados puede y debe revertirse y, mejor aún, transformarse en una oportunidad para generar nuestros propios alimentos aun en espacios estrechos como los que disponemos en las urbes.

    La agricultura urbana brinda opciones como la creación de huertos de azotea y, en los mejores casos, pequeños huertos de traspatio, o también ir por la adopción de camellones o porciones de parques y jardines para crear huertos urbanos comunitarios como algunos que ya existen en la Ciudad de México, donde con toda seguridad hemos visto florecer y madurar nísperos, higos, manzanas, peras y otros frutos de la tierra.

    Comencemos a dar un giro a la alimentación y pensemos en que producir nuestros alimentos aporta beneficios a nuestra salud, nuestro bolsillo y el medio ambiente. Diversos grupos ecologistas, así como instituciones públicas y privadas ya incursionan en generar conocimiento para dar a la ciudadanía nuevas opciones de producción para el autoconsumo saludable.

    Fuente: SEMARNAT 04 de agosto de 2022

  • Lunes, 1 de agosto de 2022

    Tendencias del financiamiento climático hasta 2020

    La financiación climática proporcionada y movilizada por los países desarrollados para la acción climática en los países en desarrollo alcanzó los 83 300 millones USD en 2020, según un nuevo análisis de la OCDE.

    Este es un aumento adicional del 4 % con respecto a 2019 y siguió a un aumento del 1 % de 2018 a 2019. Sin embargo, aún no alcanza la meta de que los países desarrollados proporcionen y movilicen USD 100 000 millones al año para los países en desarrollo para 2020. El aumento en El financiamiento climático de 2020 estuvo impulsado principalmente por un aumento en los flujos públicos.

    Tendencias agregadas del financiamiento climático proporcionado y movilizado por los países desarrollados en 2013-2020 es la quinta evaluación anual de la OCDE sobre el progreso hacia la meta de la CMNUCC.

    El Informe de Tendencias Agregadas de Financiamiento Climático de este año se publica antes que en años anteriores para contribuir al Informe del Comité Permanente de Finanzas de la CMNUCC, que se está preparando para la COP27, sobre el progreso hacia el logro del objetivo.

    Durante el período 2013-2020, la financiación climática pública representó la mayor parte del total, aumentando de USD 38 000 millones en 2013 a USD 68 300 millones en 2020. Dentro de ese monto total, los flujos multilaterales crecieron un 138 % durante 2013-20, mientras que los flujos bilaterales creció un 40%. La financiación climática privada movilizada, para la que solo se dispone de datos comparables de 2016, aumentó casi un 30 % durante 2016-20, a pesar de una caída entre 2019 y 2020. La proporción de créditos a la exportación relacionados con el clima en el total sigue siendo pequeña.

    La mayor parte de la financiación climática en 2020 se dirigió a los esfuerzos de mitigación del cambio climático, pero la financiación proporcionada para la acción de adaptación siguió creciendo y representó un tercio del total. La financiación de la mitigación se centró principalmente en actividades de energía y transporte, mientras que la financiación de la adaptación se centró en actividades de abastecimiento de agua y saneamiento; y agricultura, silvicultura y pesca.

    Al igual que en años anteriores, en 2020 la financiación climática pública se materializó principalmente en forma de préstamos, representando el 71 % del total, lo que supuso un aumento del 8 % en términos de volumen con respecto a 2019. El volumen de financiación climática pública proporcionada en forma de subvenciones también creció en términos absolutos representando el 26% del total.

    Los países en desarrollo de Asia han sido los principales beneficiarios de la financiación climática durante 2016-20 con un 42 % del total en promedio, seguidos de África (26 %) y las Américas (17 %). Agrupando a los países receptores por nivel de ingresos, el 43 % de la financiación climática de 2020 proporcionada y movilizada por los países desarrollados para los países en desarrollo se destinó a países de ingresos medianos bajos (LMIC), el 27 % se destinó a países de ingresos medianos altos (UMI), el 8 % fue a países de bajos ingresos (LIC) y el 3% a países de altos ingresos (HIC).

    El objetivo de que los países desarrollados proporcionen y movilicen USD 100 000 millones de financiamiento climático anualmente para la acción climática en los países en desarrollo debía haberse cumplido en 2020 y mantenerse hasta 2025. Los escenarios de la OCDE publicados en octubre de 2021 mostraron que, si todos los compromisos presentadas por proveedores bilaterales y multilaterales hasta ese momento, el nivel de USD 100 mil millones se alcanzaría en 2023 y se superaría en el período hasta 2025.

    Fuente: OECD 29 de julio de 2022

    Martes, 26 de julio de 2022

    Día Internacional de la Defensa del Ecosistema de Manglar

  • Crucial, proteger estos valladares costeros megadiversos que brindan seguridad alimentaria a miles de especies y millones de personas.

    Aunque cada vez son menos abundantes, los manglares sobreviven en 125 naciones y territorios del mundo, entre ellas México, y a pesar de representar solo el 1% del total de los bosques tropicales y el 0.4% de la superficie forestal mundial, conforman ecosistemas extraordinarios situados en la interfaz de la tierra y el mar de las regiones tropicales, y ofrecen a la humanidad una relevante gama de bienes y servicios.

    Entre el ramaje y las raíces flotantes que se anclan en las aguas salobres existe una importantísima cadena trófica multiplicadora que da sustento y proporciona alimento a millones de personas asentadas en las costas tropicales.

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los manglares son sumideros de carbono azul, es decir, capturan el carbono del suelo, las hojas, las ramas, las raíces, etcétera, por lo que una hectárea de manglar puede almacenar 3, 754 toneladas de carbono, equivalente a sacar de circulación 2, 758 coches durante un año. Por el contrario, si se destruyen se convierten en emisores de bióxido de carbono.

    El ecosistema de manglar de México representa el 5% del total mundial y ubica al país en 4º lugar entre los 125 países y territorios que poseen este tipo de humedal que cubre apenas 0.4% de la superficie del país.

    Entre 1970 y 1980 México registró 856,405 hectáreas de manglar, superficie que se redujo a 774,134 has en 2005 y a 764,774 has en 2010. En 2015 el inventario de manglares del país, levantado por la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, documentó una ligera recuperación del ecosistema a nivel nacional: 775,555 has con una colonización parcial de manglar en nuevas áreas.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registra una pérdida superior al 50% de los manglares del mundo en los últimos 40 años, principalmente por la sobreexplotación de las granjas camaroneras en zonas de manglar.

    Desde hace siete años, cada 26 de julio la Unesco destaca la importancia de la defensa del ecosistema de manglar porque es “único, especial y vulnerable, y porque su existencia, biomasa y productividad aporta importantes beneficios a los seres humanos, presta bienes y servicios a la silvicultura y la pesquería, contribuye a la protección del litoral y es particularmente importante para mitigar los efectos del cambio climático y la seguridad alimentaria.”

    Recordemos no solo el 26 de julio, sino cada día, que el ecosistema de manglar es prioritario para la generación de alimentos, medicinas, recursos maderables, y también para proteger nuestras costas y a las comunidades que habitan esos entornos.

    Fuente: SEMARNAT 26 de julio de 2022